La descripción del evento comunicativo a partir de esta construcción

Transcripción

La descripción del evento comunicativo a partir de esta construcción
Teoría de la Comunicación de Niclas Luhmann
Antonio Emmanuell Berthier
Teoría de Sistemas y Teoría de la Comunicación
de Niklas Luhmann
Por Antonio Emanuell Berthier
La Teoría de la Comunicación está estableciéndose progresivamente como un
campo científico que reclama para sí, desde la propia comunicación, el
reconocimiento de su estatuto y especificidad cognitiva. Ella representa un claro
ejemplo de cómo las descripciones producidas por la ciencia involucran cada vez
más elementos disciplinares diversos, irreductibles unos a otros, que posibilitan la
reconstrucción de realidades concebidas como el producto de la intervención de
múltiples variables no susceptibles de ser contempladas por un único esquema de
observación.
La descripción del fenómeno de la comunicación hace necesaria la participación de
estructuras de observación provenientes de disciplinas consideradas como “ajenas”
a lo que se pudiera considerar como “lo comunicativo” y sin las cuales la
complejidad de dicho fenómeno, tal y como lo concebimos hoy en día, sería
inaprehensible....
...La Teoría de la Comunicación ha configurado un bagaje semántico híbrido....Un
ejemplo representativo de estas incursiones “foráneas” es la teoría matemática de
la información establecida en 1948 por el ingeniero de los laboratorios Bell, Claude
Elwood Shannon.
...El modelo explicativo de Shannon tiene como premisa básica la delimitación de la
comunicación a los procesos de transmisión de la información entendida como
cantidad física susceptible de ser tratada matemáticamente. Lejos de las
consideraciones psicológicas o semióticas asociadas a problemas como la
comprensión o finalidad de la comunicación, Shannon recurrió al concepto
termodinámico de entropía para describir el grado de desorganización que es capaz
de aceptar un sistema de comunicación a partir de las selecciones binarias
involucradas en la producción de información. ...
El estado que guarda actualmente la teoría de la comunicación nos sugiere tomar
en consideración y valorar los desarrollos experimentados en disciplinas paralelas y
que mediante una serie de disposiciones de teoría hacen posible aventurar
descripciones de la comunicación capaces de asimilar el alto grado de sofisticación
que ésta presenta en la sociedad moderna. Un campo teórico en el que estos
desarrollos parecen tomar un sesgo fértil es nuevamente la Teoría General de
Sistemas, particularmente con la figura del alemán Niklas Luhmann quien realizó
una reconstrucción la misma dentro de las fronteras de la sociología y cuyo logro
estriba en integrar en una perspectiva omniabarcante a la sociedad y a la
comunicación considerándolas como una misma realidad. Revisemos de manera
general las aportaciones de Luhmann en este campo.
Teoría General de Sistemas
La Teoría General de Sistemas ha producido desde su fundación por diferentes
conceptualizaciones acerca de cómo representarnos la realidad bajo la premisa de
la existencia de los sistemas. ...El estado actual de la investigación - de la cual
Luhmann fue un participante activo- concibe al sistema, desde el punto de vista
interno, como operación recursiva que produce realidad bajo la forma de
distinciones.
Teoría de la Comunicación de Niclas Luhmann
Antonio Emmanuell Berthier
Una operación constituye sistema cuando al especificarse y enlazarse consigo
misma se diferencia de su entorno. Dicho de otra manera un sistema se
autoproduce mediante el enlazamiento permanente de operaciones del mismo tipo.
Estas operaciones se encuentran siempre referidas a los elementos de su
estructura y reproducen la organización de la misma estableciendo entre ellas
relaciones selectivas. Es así que los elementos y las relaciones admitidas por el
sistema conforman un dispositivo de selección capaz de discriminar entre los
elementos del entorno que puede asimilar el sistema a su complejidad y aquellos
que son excluidos provisionalmente y que permanecen en una especie de "telón de
fondo" de la operación pero con la posibilidad de ser "actualizados" en futuras
operaciones sistémicas. Estos planteamientos nos obligan a abandonar la
concepción tradicional del sistema como unidad y definirlo como una diferencia: la
distinción que resulta al reconocer que sistema y entorno son los dos "lados" de
una misma operación. Sistema y Entorno constituyen así una forma binaria donde
ambos lados se presuponen sin determinarse.
Bajo estas consideraciones podemos adjudicar al sistema tres condiciones
necesarias:
1) su clausura operacional o el principio según el cual sólo cuando una operación
logra aislarse su entorno puede especificarse de manera recursiva y constituir una
realidad diferente;
2) su autorreferencia, condición según la cual el sistema remite todas sus
operaciones a sí mismo, a su estructura, para poder así observar su entorno siendo
incapaz de distinguir aquello para lo que no se encuentra estructuralmente
dispuesto; y
3) su autopoiesis, esto es, la forma de organización del sistema que le permite
reproducirse a sí mismo a partir de los elementos que conforman su estructura. Al
participar permanentemente en la producción de las operaciones del sistema, sus
elementos permiten al sistema reproducirse prescindiendo de insumos energéticos
provenientes del entorno.
Estas propiedades del sistema también cobran relevancia en los procesos de
frontera (relación Sistema-Entorno): aunque sistema y entorno se implican
mutuamente como “partes” o “lados” de una misma distinción, nunca se
determinan ni se puede atribuir entre ellos relaciones de causalidad. Dado que para
observar al entorno el sistema remite sus operaciones (observaciones) a sí mismo,
el entorno jamás podrá determinar lo observado en él. El esquema de observación
será siempre prerrogativa del sistema. Al observarlo, el sistema reduce la
complejidad desorganizada del entorno, asimilándola a la suya propia (complejidad
organizada). Por ello, toda observación producida por un sistema será siempre una
“auto-observación” pues lo observado en el entorno corresponderá siempre - como
una regla de duplicación (código)- al cúmulo de distinciones que el sistema es
capaz de operar dados los elementos que conforman su estructura.
Es así como cobra sentido uno de los principios básicos de la teoría de los sistemas
autorreferenciales: un sistema sólo puede observar sus propias distinciones, o dicho
de otra forma, un sistema sólo puede observar lo que puede observar. En la base
Teoría de la Comunicación de Niclas Luhmann
Antonio Emmanuell Berthier
de la diferencia establecida entre sistema y entorno se resuelve paradoja entre
autorreferencia y heterorreferencia: todo sistema implica la observación de un
entorno que a su vez implica (al menos) un sistema observante.
La Teoría de la Comunicación:
La descripción del
Sistemas no ha
comunicación sino
que le permite a
sociedad.
evento comunicativo a partir de la construcción de la Teoría de
sido el resultado de un interés referido directamente a la
al papel central que Luhmann reconoce en ella como el elemento
la sociología enfocar adecuadamente su objeto de estudio: la
La teoría de Sistemas en Sociología representada por Luhmann favorece una
perspectiva que coloca a la comunicación como el elemento constitutivo de “lo
social” desplazando a la acción como categoría sociológica base y confinándola a
ser tratada e interpretada dentro de los límites de la comunicación.
Pero ¿qué es la comunicación? Nos referiremos a ella como una operación
recursiva, autónoma, capaz de determinarse y reproducirse a sí misma por medio
de su encadenamiento selectivo sin la intervención de elementos externos. La
comunicación es un sistema que se hace presente cuando es entendida la diferencia
entre una información que se ha producido y las razones que se tienen para
participar de dicha información. La comunicación es por tanto la operación que
actualiza la diferencia entre información y notificación. Esta distinción se nos
aparece bajo la forma de una síntesis de tres selecciones que ocurren de manera
simultánea: 1) la selección de la información o aquello que se incluye como
contenido comunicativo; 2) la selección de la notificación o las razones
seleccionadas para participar del contenido informativo; y 3) la selección de
entender (o no entender) la diferencia entre la acción de notificar y el contenido de
la información. sin esta distinción la comunicación es prácticamente imposible pues
quedaría reducida en el mejor de los casos a simple “ruido”.
La comunicación no es materia que se pueda transferir, no tiene cuerpo por lo que
no existen emisores ni receptores sino participantes de un orden autónomo que
coordina y delimita sus posibilidades de intervención. El sistema discrimina qué
expectativas de comunicación (en el esquema A, B, C, D, E, F, G, H, I) pueden
ser actualizadas y enlazarse a las comunicaciones precedentes (en el esquema la
comunicación A se enlaza con la comunicación F). Toda comunicación actual
(Comunicación A) trae consigo una comunicación potencial (Comunicación F) en
tanto que abre un horizonte de posibilidades finitas dentro del cual habrá de operar
la selección de la siguiente comunicación. Esto se hace posible gracias al medio del
sentido. Luhmann utiliza la distinción Medio / Forma proveniente de la teoría de la
percepción a distancia de Fritz Heider para definir al sentido como un conjunto de
elementos acoplados de manera amplia que sirve como medium para la
condensación de formas comunicativas. La forma se impone a los elementos del
medio relacionándolos de manera estricta, otorgándoles especificidad. El sentido es
el horizonte donde se condensa la forma comunicativa, es un universo acotado de
posibilidades para la selección autoreferencial de nuevas comunicaciones "actuales"
que por remitir inevitablemente al orden del sentido (y a un nuevo enlace) hacen
posible la autopoiesis del sistema. Lo que se distingue en la comunicación no es el
sentido pero gracias al sentido opera la distinción dentro de la comunicación.
La comunicación cuenta además con la posibilidad de adjudicar responsabilidades al
especificar a quién se reconoce como productor de qué información. Con ello, la
Teoría de la Comunicación de Niclas Luhmann
Antonio Emmanuell Berthier
comunicación reconstruye en su interior a los participantes bajo la forma de
personas, esto es, herramientas del sistema que funcionan como unidades de
atribución de responsabilidad que facilitan la comprensión y direccionalidad de la
información. Por persona no debemos entender al sistema psíquico ni al organismo
al que se encuentra acoplado: las personas son comunicaciones que duplican a los
individuos "reales" y que sirven para orientar el sentido de la comunicación de cuya
producción se les ha hecho responsables.
No es posible por todo lo antes mencionado reducir a la comunicación a una simple
extensión de la conciencia ya que lo psíquico y lo comunicativo constituyen
operaciones sistémicas diferentes: la conciencia opera enlazando pensamiento
mientras que la comunicación sólo produce comunicación. Ni el pensamiento es
capaz de comunicar ni la comunicación puede pensar, mas esto no impide que la
conciencia pueda participar del sistema de la comunicación y que la comunicación
sea capaz de tematizar sobre los estados de conciencia de los participantes.
Berthier, A., (2005) Comunicación y Teoría General de Sistemas en Sociología: la aportación
de Niklas Luhmann en Conocimiento y Sociedad.com. [En línea]. Disponible en
http://www.conocimientoysociedad.com/Comunicacion.html

Documentos relacionados

La comunicación segun Niklas Luhmann

La comunicación segun Niklas Luhmann seleccionadas para participar del contenido informativo; y 3) la selección de entender (o no entender) la diferencia entre la acción de notificar y el contenido de la información; sin esta distinci...

Más detalles