escuela sistemica argentina - Escuela Sistémica Argentina

Transcripción

escuela sistemica argentina - Escuela Sistémica Argentina
ESCUELA SISTEMICA ARGENTINA
CURSO: Especialización en Terapeutas de Grupo.
CLASE : 13 y 14
TEMA: Psicodrama Moreniano.
FECHA: 24/08/05 y 31/08/05 DOCENTE: Norberto Montero.
En el psicodrama, el protagonista estaba permanentemente en la escena, era el
protagonista.
La palabra protagonista deriva del griego, y significa el primero que lucha.
Gon es lucha y proto es el primero.
Después viene el deuteragonista, pero en el psicodrama no se utiliza este último, solo
está presente en la tragedia.
El término con que se define “ es el primero que lucha”, realmente su participación es
esencial, es su psicodrama, es el dueño de todo. En realidad, el director es alguien que
va a ir detrás de él. Va a ir acompañándolo, siguiéndolo, viendo por donde quiere ir y
ayudándolo a que pueda expresarse. Es un facilitador.
Desde luego que existen técnicas, en las que hay momentos en los cuales interesa que el
protagonista pueda salir de la escena y ver.
Esta escena la reproduce el director con los auxiliares, o sea le monta la misma escena
para que él la vea desde afuera.
Esta es una de las posibilidades, pero hay muchas otras.
En la técnica de Moreno, él yo no se mete con el inconciente a diferencia del
Psicodrama Psicoanalítico, como por ejemplo el que hace Pavlosky.
No explícitamente, yo creo que es imposible en realidad, que no se trabaje con el
inconciente.
No se hace señalamientos, no se interpreta.
A través de las técnicas, al protagonista se le pide que elija la escena, y quienes la van a
representar. Se va armando la escena, elige los auxiliares, uno no puede adelantarse.
Los auxiliares son los que van a dramatizar aspectos que primero va a ilustrar el
protagonista.
Gracias al Caldeamiento, en el Psicodrama el cuerpo llega a un estado de
espontaneidad, en el cual es mucho más difícil poder resistirse.
El término RESISTENCIA, en Moreno son las dificultades que el protagonista tiene
para dramatizar. Además hay técnicas para ayudarlo, en este sentido es como una contra
resistencia.
Incluso a veces, se le modifica explícitamente la propuesta, dándole una consigna
diferente al yo auxiliar.
El teatro, influye en Moreno porque el teatro también pide en el siglo XX una
revolución, que se llama “la revolución de los directores”.
En realidad, empieza a salir de esta cosa estática no solamente a través de las ideas de
Moreno y del Psicodrama sino también a través de las otras propuestas de los teóricos
del teatro.
Se buscaba mayor espontaneidad y mayor creatividad.
Cuando trabajábamos con Técnicas Morenianas, el protagonista elegía un compañero
para el rol que estaba proponiendo y que era necesario dramatizar.
De todas maneras, en la clínica se trabajaba fuera de las ortodoxias.
El grupo muy frecuentemente, cuando trabajábamos con Técnicas Psicodramáticas iba
más allá de lo que eran las técnicas Morenianas, porque se consideraba al grupo una
totalidad y entonces se ayudaba a la producción de un accionar simultáneo.
Sería más parecido al teatro que vemos hoy, donde hay una multiplicidad de estímulos.
Uno no sabe dónde mirar es el teatro de la escena alternativa.
Hay una simultaneidad de estímulos, una lectura permanente y el precursor de ese teatro
fue el hapening de los 60.
Se hacía un trabajo con auxiliares que más que nada eran observadores de lo que pasaba
y ayudaban a la producción a caldear, hacían una especie de doble de los integrantes del
grupo. Se producía la terapia, que después era leída psicoanalíticamente.
Elementos del Psicodrama.
12345-
Escenario
Protagonista.
Yo auxiliares.
Director
Público
Ejemplo de un psicodrama simulado.
Primer momento:
 Caldeamiento: Se ponen de pie, comienzan a relajar el cuerpo y dejemos
que fluyan imágenes de nuestras vidas y cuando alguien sienta que tiene
algún problema que quiera expresar, algo que les preocupa ahora, viene al
centro.
Segundo momento: Dramatización
 Elección del protagonista y de los yo auxiliares: el director le solicita a
la protagonista que entre los yo auxiliares elija quienes pueden ayudarle a
armar la escena.
 Escena: Beatriz llama al Banco donde trabaja el marido y la secretaría le
informa que hace una semana que Jorge (su marido) no pertenece mas a la
empresa. Entonces ella esta en el living de su casa esperando a su marido
para decirle que ya sabe que esta desempleado.
 Técnicas utilizadas:
a) Auto-presentación: cuando Beatriz se presenta a si misma y luego se
sienta en otra silla y presenta a Jorge.
b) Concretización: reemplazar a uno de lo roles que propone el
protagonista con un objeto, esto por lo general se hace para
posibilitar una descarga psicomotriz, o para bajar el nivel de ansiedad
que produce trabajar con una persona, así sea un yo auxiliar.
c) Soliloquio: se le solicita al protagonista que diga en vos alta lo que
estaba pensando.
d) Inversión de roles: interactuar desde el lugar del otro, permitiéndole
al protagonista verse desde los ojos del otro.
e) Interrogación de resistencia: cuando queremos ver al protagonista en
una situación diametralmente opuesta a la que esta viviendo, porque
presumimos que esta ocultando algo. (Se le solicita a Marta que haga
de un Jorge “ganador”)
f) El doble: verbalizar todo lo que el yo auxiliar percibe que el
protagonista no esta expresando. (Marta le decía al oído a Beatriz
cosas sobre Jorge)
g) Espejo o imitación: es una técnica que hay que usarla con mucho
cuidado, porque puede ser muy persecutoria. En general el yo
auxiliar tiene que tener un compromiso emocional muy importante y
muchas ganas de ayudar al protagonista. Se utiliza con el fin de
movilizar a salir de la inmovilidad, cuando hay resistencia a
dramatizar.
 Técnicas no utilizadas en la representación
a) Sin palabras: repetir la situación pero utilizando solamente una vocal y el
movimiento, se utiliza cuando el protagonista no puede expresar
agresividad, o tiene dificultades para gritar. Es una técnica muy resistida
por temor al ridículo.
b) Realización simbólica: cuando hay resistencia a abordar la escena que
quiere presentar, se le pide al protagonista que imagine otra situación, y
cuando se le pregunta que le sugiere esa escena que acaba de dramatizar
posiblemente llegue a la que había pensado en un primer momento.
c) Maximizar: dialogar con el síntoma, cuando hay una sensación física, o
cuando uno nota que esta expresando algo física.
d) Títeres: se utiliza mucho con niños y psicóticos.
Tercer momento: Comentarios y emergentes del grupo.
ión después.
Bustos lo utiliza en grupos o sea que no es psicodrama público. Trabaja en
grupos con el Caldeamiento para obtener la aparición de un emergente
grupal, que va a ser el protagonista y en ese caso, los auxiliares van a ser
los compañeros del grupo.
El Psicodrama público aparece en el 60.

Documentos relacionados