Caracterización de frutos de caimito (Chrysophyllum cainito L.) en el

Transcripción

Caracterización de frutos de caimito (Chrysophyllum cainito L.) en el
Caracterización de frutos de caimito (Chrysophyllum cainito L.) en el estado de Veracruz, México
Fruit characteristics of star apple (Chrysophyllum cainito L) at Veracruz State, Mexico
María de la Luz HERNÁNDEZ SÁNCHEZ 1,2, Alma D. HERNÁNDEZ FUENTES1, Pablo
ELORZA MARTÍNEZ2, Maritza LÓPEZ HERRERA1 y María Alejandra LÓPEZ JIMÉNEZ2
1
Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. A.P. 1-397, Pachuca,
Hidalgo, 42001, México y 2 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Km.
7,5 Carretera Tuxpan-Tampico, Tuxpan, Veracruz, México. E-mails: [email protected]
[email protected] y [email protected]
Autor para correspondencia
Recibido: 15/05/2008
Primera revisión recibida: 11/04/2009
Fin de primer arbitraje: 25/03/2009
Aceptado: 01/05/2009
RESUMEN
El caimito (Chrysophylum cainito L.) pertenece a la familia de las Sapotáceas donde abundan árboles y arbustos
distribuidos ampliamente en los trópicos de ambos hemisferios. El fruto del caimito es de un sabor exquisito y se consume
habitualmente como fruta fresca, cotizándose en el mercado de exportación, con características que lo hacen ser uno de los
frutales tropicales con grandes posibilidades de explotación. En el presente trabajo se evaluaron materiales criollos de
caimito, los cuales fueron colectados en los Ejidos Zapotal Zaragoza y Juana Moza del Municipio de Tuxpan Veracruz, se
trasladaron al laboratorio de Fisiología Vegetal en la Facultad de Ciencias Biológicas Agropecuarias de la Universidad
Veracruzana. Se colectaron 10 frutos por árbol en 20 árboles. En cada fruto se determinó peso del fruto, peso de cáscara,
peso de pulpa, número de semillas por fruto, peso de semilla. Se considera que la gran variación en estos caracteres hace
posible la búsqueda de materiales con mayor proporción de pulpa, para incrementar su uso potencial como fruta fresca o
procesada.
Palabras clave: Chrysophyllum cainito, caimito, análisis bromatológico, elementos minerales
ABSTRACT
Star apple (Chrysophylum cainito L.) belongs to sapotáceas family where there are many trees and shrubs widely distributed
in the tropics of both hemispheres. The star apple fruit has an exquisite taste and it is usually consumed as fresh fruit, has
well-priced addition to the export market, with features that make it one of the tropical fruits with great potential for
exploitation. In this study creole materials of star apple were evaluated. The fruits were collected in Zapotal Zaragoza and
Juana Moza Ejidos of the Municipality of Tuxpan, Veracruz. They were transferred to Plant Physiology Laboratory of the
Facultad de Ciencias Biológicas y Agronómicas of Universidad Veracruzana. Ten fruits per tree were collected in 200 trees.
Fruit, peel and pulp weight, seed number, seed weight was determined in each fruit. It is considered that the wide variation
in these traits makes possible to search for materials with a higher proportion of pulp to increase its potential use as fresh or
processed fruit.
Key words: Chrysophyllum cainito, apple star, bromatological analysis, minerals.
INTRODUCCIÓN
El caimito Chrysophylum cainito pertenece a
la familia de las sapotáceas donde abundan árboles o
arbustos distribuidos ampliamente en los trópicos de
ambos hemisferios. La familia incluye cerca de 800
especies, algunas de las cuales son de valor por sus
frutos como los presentes en los géneros Manilkara,
Pouteria, Calocarpus, Lucuma. El fruto del caimito
es de un sabor exquisito y se consume habitualmente
como fruta fresca, cotizándose bien además en el
70
mercado de exportación, con características que lo
hacen ser uno de los frutales tropicales con grandes
posibilidades de explotación. Es uno de los frutales
caseros más comunes pero pese a su potencial, su
cultivo se limita a huertos familiares.
Esta especie es nativa de América tropical, se
le encuentra especialmente en Cuba, Jamaica,
México, las Antillas y Colombia (Calzada, 1980 y
Roig, 1945). Popenoe (citado por García, 1988)
menciona que su distribución alcanza hasta el
Revista UDO Agrícola 9 (1): 70-73. 2009
Hernández Sánchez et. al. Caracterización de frutos de Chrysophyllum cainito L. en el estado de Veracruz, México
territorio de Brasil como también Hawai y Ceilán. De
acuerdo con Calzada (1980), este frutal requiere alta
temperatura todo el año; así mismo un elevado
porcentaje de humedad ambiental. No tolera bien
períodos de inundación por lo que requiere suelos con
muy buen drenaje. Campell (1974) citado por Anaya
y Vega (1991) coincide con esta información, al
mencionar que el árbol de caimito se adapta bien a
climas pocos calurosos y tropicales y a una gran
diversidad de suelos: desde de los fértiles y profundos
hasta los ligeros y arenosos, si estos están bien
fertilizados.
La fertilización debe tener una considerable
porción de potasio para la obtención de buenas
muestras de fructificación. El árbol del caimito mide
10-25 m de altura y de 20 a 50 cm de diámetro. Copa
umbelada y con follaje lustroso. Tronco con raíces
tablares pequeñas en la base. Corteza exterior
grisácea y fisurada, a veces exfoliante en láminas
pequeñas. El desprendimiento de cualquier parte de la
planta produce el flujo exudado lechoso. Hojas
simples y alternas, con el haz verde oscuro y en el
envés marrón castaño y brillante, de 6 a 14 cm de
largo y de 3 a 5 cm de ancho, elípticas, con ápice
acuminado, bordes enteros y base obtusa. Pecíolos de
0.8 a 2 cm de largo y acanalados en la parte superior.
Flores cremas o amarillentas en fascículos axilares. El
fruto es una baya globosa de 4-7 cm de largo, tiene
dos variedades o razas, según el color de su cáscara:
morada o verde. Al parecer el de color púrpura tiene
más sabor es más rico en azúcar y el de color verde
más olor.
En los EEUU se comercializan variedades de
alto rendimiento como la “Haitian Star Apple”. En
cuanto a la cosecha, los frutos no caen del árbol
cuando están maduros, sino que deben ser cosechados
en su madurez fisiológica a mano cortándolos de la
rama. De otro modo, los frutos tendrán una
consistencia como caucho, y sabrán amargos e
incomestibles. Cuando están maduros, la cáscara deja
de ser brillante, toma una apariencia un poco arrugada
y el fruto se vuelve ligeramente blando.
Actualmente en el estado de Veracruz esta
especie se encuentra en
la región Norte en
Municipios como Tuxpan, Tihuatlán, Tamiahua,
Alamo, en donde su explotación se realiza a traspatio
ya que no existen huertas comerciales establecidas.
La mayoría de los árboles son criollos con gran
variación en sus características como altura, grosor
del tallo, diámetro de copa, disposición de las ramas,
épocas de floración, tipos de frutos (morado y verde),
peso del fruto, peso de pulpa, peso de cáscara,
número de semillas por fruto, peso de semilla. En
particular, las características del fruto son los factores
más importante del árbol que el productor usa para
seleccionar y fomentar el desarrollo de esta especie.
Debido al interés por este frutal en la región, es
importante caracterizar la variabilidad genética del
material vegetal con que se cuenta, para ampliar las
alternativas de producción con materiales selectos.
Dado lo anterior en el presente trabajo se
evaluaron materiales criollos de caimito con base en
características
del
fruto
y
características
bromatológicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente experimento se llevó a cabo en el
laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de
Ciencias Biológicas Agropecuarias de la Universidad
Veracruzana. Los frutos fueron cosechados
manualmente por la mañana, utilizando el índice de
madurez utilizado por el productor tomando en cuenta
el color externo del fruto (75% de color morado). Se
depositaron los frutos en una tara de plástico para
evitar daños por rasguños o magulladuras, se pusieron
bajo sombra y se trasladaron inmediatamente al
laboratorio de Fisiología Vegetal. Una vez estando los
frutos en el laboratorio se lavaron con agua corriente
para eliminar látex del fruto y se pusieron a escurrir
bajo sombra, para evitar pérdida de peso. Se
seleccionaron los frutos con la finalidad de eliminar
frutos dañados, uniformizar tamaño y maduración,
para ser sometidos a los análisis correspondientes.
Posteriormente se pesaron los frutos en una
balanza OHAUS en la que se determinó; peso del
fruto, se separo la pulpa y la cáscara y se registró su
peso por separado. Se contaron las semillas por fruto
y se pesaron individualmente.
Se tomaron 100 gramos de muestras
parcialmente secas de pulpa previamente sometidas
en una estufa marca FELISA modelo FR-294AD, a
una temperatura de 44 ± 1ºC durante 72 horas hasta
obtener una humedad remanente de 7%. Luego se
procedió a una molienda en un molino marca OSTER
modelo 4726. Los análisis de proteínas, grasa, fibra,
cenizas, sodio y potasio se efectuaron siguiendo la
metodología propuesta por la (AOAC 1990). Todos
los análisis se realizaron por triplicado calculando su
respectiva desviación típica.
Revista UDO Agrícola 9 (1): 70-73. 2009
71
Hernández Sánchez et. al. Caracterización de frutos de Chrysophyllum cainito L. en el estado de Veracruz, México
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El peso del fruto, peso de cáscara, peso de la
pulpa y peso de la semilla presentaron diferencias en
ambos ejidos, estos valores son parecidos a los
citados por Arzudia et al., (1997) y Álvarez et al.,
(2006), quienes reportan los siguientes valores.
Los frutos del ejido Juana Moza contienen el
mayor porcentaje de pulpa en el fruto 55,4%, lo que
los hace más atribuible en esta característica
morfológica que los frutos del ejido Zapotal Zaragoza
los cuales presentaron valor de 52,1%, con un 3% por
debajo de los alcanzados en el ejido Juana Moza; por
el contrario la cáscara de frutos del ejido Juana Moza,
presentó un 42% y la del ejido Zapotal Zaragoza un
45%, teniendo un 3% mas estos frutos, sin embargo
en el numero de semillas si hubo diferencias ya que
los frutos del ejido Juana Moza presentaron 5 semillas
y los del ejido Zapotal Zaragoza 6 semillas (Cuadro
1), Morton (1987) reporto en su estudio que los frutos
de caimito pueden llegar a tener hasta 10 semillas. La
variación de estos caracteres crea la necesidad la
búsqueda de materiales con mayor proporción de
pulpa, para incrementar su uso potencial como fruto
fresco o procesado, sin embargo no hay que descartar
otras características como son; sólidos solubles
totales, acidez titulable, pH, color, firmeza. Sin
embargo Morton (1987), menciona que el 60% del
total del fruto corresponde a la cáscara, el 37% a la
pulpa y el 3% a la semilla. Por lo que podemos
mencionar que los frutos caracterizados en las los
ejidos de Juana Moza y Zapotal Zaragoza el
contenido de pulpa es mayor y el peso de la cáscara
menor a lo reportado por Morton (1987), este mismo
autor señala que la cáscara del fruto de caimito está
compuesta de un epicarpio delgado y duro, así como
parte del mesocarpio que en la madurez de consumo
forma una cáscara resistente y otra parte del
mesocarpio es morada o blanca, acuosa y dulce y
representa la pulpa del fruto.
Cuadro 1. Promedios y desviación estándar para los
caracteres del fruto de caimito (Chrysophylum
cainito L.) en dos Ejidos del Municipio de
Tuxpam, Veracruz, México.
Caracteres
Peso del fruto (g)
Peso de la pulpa (g)
Peso de la cáscara (g)
Número de semillas
Peso de semillas (g)
72
Ejido Juana
Moza
185,5 ± 44,6
103,1 ± 27,1
78,6 ± 18,8
5,0 ± 2,0
1,72 ± 0,8
Ejido Zapotal
Zaragoza
200,2 ± 68,1
106,2 ± 31,1
90,3 ± 44,3
6,0 ± 2,0
1,84 ± 0,9
Álvarez-Vargas et al., (2006) evaluaron las
características físicas, químicas y morfológicas de
frutos provenientes de 20 árboles de caimito mediante
análisis multivariado, formándose tres grupos. El
primer grupo presentó promedios de 128,9; 72,3; 53,7
y 2,8 g para el peso del fruto, peso de la cáscara, peso
de la pulpa y peso de semillas, respectivamente con
3,3 semillas/fruto, mientras el segundo grupo presentó
valores de 64,1; 36,4; 26,2, y 1,7 g, respectivamente
con 2,8 semillas/fruto, mientras que los valores para
el tercer grupo fueron 44,5; 26,0; 17,5g y 0.9 g,
respectivamente con 1,4 semillas/fruto. Valores muy
por debajo a los encontrados en este experimento para
los pesos de fruto, cáscara y pulpa. El número de
semillas/fruto también fue marcadamente mayor.
En relación a proteínas se ha reportado de 1 a
4%, para hortalizas e inferior en frutas. Para zapote
domingo se ha encontrado 2,5%, mientras que para
caimito es de 2,1%. En lo referente a fibra cruda para
zapote domingo se encontró 4,0 y para caimito 3,9, se
puede observar que no existen diferencias
significativas de igual forma para sodio y potasio, ya
que para el zapote domingo se tienen valores de 18,8
y 5,7 mg/kg, respectivamente y para caimito 19,9 y
3,58 mg/kg, respectivamente, (Cuadro 2).
Morales et. al., (2006) evaluaron los cambios
físico-químicos del níspero (Manilkara achras
(Miller) Fosberg) colectados en tres diferentes estados
de maduración y encontraron los siguientes valores en
el estado maduro 3,02% para fibra cruda y 0,29%
para potasio, valores menores a los encontrados para
caimito en este ensayo, especialmente para el
contenido de potasio.
En relación a metales pesados se encontraron
cantidades muy bajas, por debajo de lo que indican
las normas (Cuadro 3). Morales et. al., (2006)
Cuadro 2. Valores para el análisis bromatológico y sodio y
potasio del fruto de caimito (Chrysophylum
cainito L.) en dos Ejidos del Municipio de
Tuxpam, Veracruz, México.
Caracteres
Cenizas (%)
Humedad (%)
Proteína cruda (%)
Grasas y aceites (%)
Fibra cruda (%)
Sodio (mg/kg)
Potasio (mg/kg)
Revista UDO Agrícola 9 (1): 70-73. 2009
Ejido Juana
Moza
2,325
9,234
2,151
4,891
3,987
19,193
3,564
Ejido Zapotal
Zaragoza
2,106
9,965
2,243
4,764
3,856
19,244
3,643
Hernández Sánchez et. al. Caracterización de frutos de Chrysophyllum cainito L. en el estado de Veracruz, México
encontraron en níspero valores de 7,93 y 12,00 ppm
para cinc y cobre, respectivamente, valores muy
superiores a los encontrados para caimito.
Se considera que la gran variación en estos
caracteres hace posible la búsqueda de materiales con
mayor proporción de pulpa, para incrementar su uso
potencial como fruta fresca o procesada, ya que el
principal uso de esta especie como fruta de consumo
fresco, en los mercados locales o extranjeros, de los
cuales destaca Australia, Filipinas, Francia y Estados
unidos, en donde es muy cotizado llegando a tener un
precio promedio de 19 dólares por kilo.
Cuadro 3. Valores para el contenido de cobre, plomo,
níquel y zinc del fruto de caimito
(Chrysophylum cainito L.) en dos Ejidos del
Municipio de Tuxpam, Veracruz México.
Caracteres
Cobre (mg/kg)
Plomo (mg/kg)
Níquel (mg/kg)
Cinc (mg/kg)
Ejido Juana
Moza
0,0050
0,0079
0,0005
0,0006
Ejido Zapotal
Zaragoza
0,0047
0,0073
0,0005
0,0006
CONCLUSIONES
Se detectó variabilidad en las características
de peso del fruto, cáscara, pulpa y número de semillas
en los frutos de caimito en el Ejido Zapotal Zaragoza
y Ejido Juana Moza. De mayor contenido de pulpa
55.4%, los frutos del Ejido Juana Moza.
LITERATURA CITADA
Álvarez Vargas, J. E.; I. Alia Tejacal, V. López
Martínez, C. M. Acosta Durán, M. Andrade
Rodríguez, M. T. Colinas León, I. Delgado
Escobar y O. Villegas Torres. 2006.
Caracterización
de
frutos
de
caimito
(Chrysophyllum cainito L.), en el estado de
Morelos. Revista Chapingo Serie Horticultura 12
(2): 217-221.
Anaya, F.J. y A. Veja. 1991. Propagación sexual del
caimito (Crysophyllum cainito) en el estado de
Morelos, México. Revista Chapingo.
AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. Ass.
Agric. Chem. 15 th ed. Washigton, DC. 1298 p.
Arzudía, C.; E. Martínez, H. Ayala y V. Martínez.
1997. Sapotáceas del sur-occidente de Guatemala.
Revista de Ciencia y Tecnología de la Universidad
de San Carlos de Guatemala 1: 35-55.
Calzada, J.1980.
Frutales nativos. Universidad
Nacional Agrária “La Molina” Lima, Peru.
García Gómez, G..1988. Sapotáceas: Cultivos
promisorios. Seminário. Universidad Nacional de
Colômbia Medellín, Colômbia.
Morales, V.; M. Rodríguez y Á. Villarreal. 2006.
Cambios físico-químicos del níspero (Manilkara
achras (Miller) Fosberg) colectado en tres
diferentes estados de maduración. Congreso
Nacional
de
Fruticultura.
Barquisimeto,
Venezuela. Octubre 24-27, 2006.
Morton, J. F. 1987. Fruits of Warm Climates. Florida
Flair Books, Miami, USA.
Roig, J. 1945. Plantas medicinales aromáticas o
venenosas de Cuba. Ministério de Agricultura de
Cuba. Habana Cuba.
.
Revista UDO Agrícola 9 (1): 70-73. 2009
73

Documentos relacionados