el documento - Dirección Universitaria de Investigación

Transcripción

el documento - Dirección Universitaria de Investigación
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
INVESTIGACIÓN CON CARGA HORARIA DOCENTE
Titulo:
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LEGUMINOSAS
FORRAJERAS. CAMPAÑA INVIERNO 2012
INVESTIGADORA:
TERESA SALAS VELASCO
Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia
2013
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA DOCENTE
Nombre del docente:
Carrera:
Profesión:
Cargo que desempeña:
Fecha de ingreso a la Universidad:
Investigación:
Teresa Salas Velasco
Ingeniería Agronómica
Ingeniera agrónoma, docente UAGRM
Investigación
27 de septiembre de 1981
“Comportamiento
Agronómico
de
Leguminosas Forrajeras. Campaña
Invierno 2012”
MSc. En Ciencias Agrícolas, docente de la Carrera de Ingeniería Agronómica, con la
categoría de Titular “C”, especialista en el Área de Suelos y Desarrollo Rural, con
postgrado en Desarrollo Rural Sostenible, postgrado en Riego y Drenaje, postgrado
en Métodos de Enseñanza y postgrado en Medio Ambiente; trayectoria académica a
partir del año 1981, actualmente como Docente Investigador, con docencia,
investigación y gestión académica.
i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
ii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
TABLA DE CONTENIDOS
Pág.
IDENTIFICACIÓN DE LA DOCENTE ...................................................................................... i
TABLA DE CONTENIDOS ..................................................................................................... iii
LISTA DE GRAFICAS............................................................................................................. v
I.
II.
III.
IV.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 1
JUSTIFICACION............................................................................................................ 2
OBJETIVOS .................................................................................................................. 2
4.1 Objetivo General................................................................................................... 2
4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 2
V.
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 3
5.1 Los beneficios de los cultivos de cobertura........................................................... 3
5.2 Leguminosas ........................................................................................................ 4
5.3 Características para seleccionar abono verdes .................................................... 4
5.4 Funciones del abono verde................................................................................... 5
5.5 Especies utilizadas como abonos verdes ............................................................. 7
5.6 Fijación biológica de Nitrógeno por leguminosas .................................................. 8
5.7 Características de leguminosas que pueden ser usadas como abono verde ........ 9
5.8 Características deseables de los abonos verdes .................................................. 9
5.9 Mezclas de cultivos para abonos verdes ............................................................ 10
5.10 Descomposición de los abonos verdes ............................................................... 10
5.11 Manejo de la fitomasa......................................................................................... 11
5.12 Características de las leguminosas .................................................................... 12
VI. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 17
6.1 Ubicación ............................................................................................................ 17
6.2 Clima y suelo ...................................................................................................... 17
6.3 Recuperación de suelos de baja fertilidad con especies de leguminosas a
5 años. Septiembre. Semestre II/2012 ................................................................ 19
6.4 CROQUIS DE CAMPO ....................................................................................... 20
6.5 Tratamientos....................................................................................................... 20
7.
RESULTADOS ............................................................................................................ 21
7.1 Época de siembra ............................................................................................... 21
7.2 Densidad de siembra .......................................................................................... 21
7.3 Toma de datos.................................................................................................... 21
VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 22
ANEXOS
.................................................................................................................. 23
iii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
ANEXO Nº 1.
Cronograma de ejecución. Recuperación de suelos de baja fertilidad
con cinco especies de leguminosas forrajeras en un periodo de 5 años .
Porcentaje de avance hasta el mes de junio del 2012 ................................................. 24
ANEXO Nº 2.
Evidencia de las actividades de la preparación del terreno.
Campaña de invierno 2012 junio ................................................................................ 26
ANEXO Nº 3.
Evidencia de las actividades de la preparación del terreno.
Campaña de invierno junio -2012 ............................................................................... 27
ANEXO Nº 4.
Evidencia de las actividades de la preparación del terreno.
Campaña de invierno mayo- 2012.............................................................................. 29
ANEXO Nº 5.
Evidencia de las actividades de la preparación del terreno.
Campaña de invierno mayo-2012............................................................................... 30
iv
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Gráfica Nro. 1.
Precipitación media (mm) predios de la F.C.A. “El Vallecito”...................... 17
Gráfica Nro. 2.
Temperatura media (ºC) predios de la F.C.A. “El Vallecito” ........................ 18
Gráfica Nro. 3.
Análisis de suelos “Porcentaje de materia orgánica” .................................. 18
v
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
vi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
I.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Con el presente proyecto se pretende buscar soluciones a mediano y largo plazo
de los problemas de los suelos del Vallecito de la Facultad de Ciencias Agrícolas;
que están dedicados al trabajo de investigación y producción agrícola, suelos que
son de muy baja fertilidad y de textura liviana, con características físicas
susceptible a la degradación química, física y biológica. Por sus propiedades
deben ser mejorados en materia orgánica para tener mejor respuesta en la
producción de cultivos.
Es de conocimiento que trabajos realizados en estaciones experimentales del
departamento, donde se han utilizado cultivos de cobertura para el mejoramiento
de suelos dieron buenos resultados, es por esta razón la elaboración de este
proyecto, utilizando especies de leguminosas para su incorporación al suelo y
encontrar respuesta durante un periodo de cinco años, con evaluaciones de
análisis de suelos anualmente e interpretación de resultados, los cuales
contribuirán al mejoramiento de tecnologías en la agricultura cruceña.
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Facultad de Ciencias Agrícolas cuenta con el “Centro de Producción Agrícola
de Apoyo al proceso de Enseñanza y a la Investigación”. Trabajo realizados por
los docentes y estudiantes en las diferentes áreas, a fin de identificar las mejores
prácticas analizando las experiencias desde el punto de vista agrícola, servirán de
base para formular recomendaciones a los agricultores.
Debido a las condiciones climáticas de la región la tasa de descomposición de la
materia orgánica es alta, por lo que se considera que mantener niveles elevados
de materia orgánica es difícil por las altas temperaturas y el tipo de suelo. Por esta
razón es importante hacer esfuerzos para aumentar los niveles de materia
orgánica, ya que la materia orgánica afecta a todos los procesos del suelo. El
presente ensayo consiste en incorporar leguminosas forrajeras para ver si
aumentan los nutrientes y como consecuencia el mejoramiento de la fertilidad en
periodo de cinco años.
A fin de obtener mayor eficiencia en la producción de cultivos, el manejo de suelos
tendrá la incorporación de materia orgánica con especies de leguminosas, y así
mejorar sus propiedades en general; como la estructura aireación del suelo evita
la erosión y perdida del suelo, reduce la temperatura y otras que a largo plazo se
pueden mejorar.
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Finalmente lo que se pretende con el presente proyecto es mejorar la fertilidad del
suelo, incorporando a éste cultivos de cobertura de especies leguminosas para ver
sus resultados a corto mediano y largo plazo, haciendo un monitoreo con análisis
químico y bromatológico de las leguminosas utilizadas después de su
incorporación y su evaluación posterior.
III. JUSTIFICACION
Es importante destacar que la erosión del suelo, además de afectar y alterar los
ecosistemas afecta seriamente a la gente y a la economía de un lugar. Hay una
relación directa entre la disminución de la capacidad productora del suelo y la
disminución de los ingresos de la comunidad.
La desertificación es la intensificación de la aridez, causado también por los seres
humanos. En cambio, otro concepto llamado desertización se utiliza para describir
el proceso natural de la formación de desiertos.
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar las características agronómicas de cinco leguminosas forrajeras a
ser utilizadas como abono verde, con la finalidad de mejorar la fertilidad del
suelo, devolviéndole los nutrientes perdidos como ser: nitrógeno, fósforo,
potasio y otros. A ser realizado en los predios del Vallecito de la Facultad de
Ciencias Agrícolas.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar aprendizaje basado en un problema, con la finalidad de que
el estudiante busque, indague y encuentre situaciones similares. Que
haga revisiones de literatura, registre datos, organice y los interprete.
 Establecer nexos entre la investigación y la docencia de los programas
académicos del pre-grado en general, siendo este uno de los objetivos
máximos de la investigación formativa.
 Registrar las características agronómicas de cada leguminosa forrajera.
 Seleccionar la especie de leguminosas forrajeras que se adaptan a los
suelos de textura franco-arenoso, tanto en invierno como en verano.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
 Lograr en una segunda fase la incorporación de las leguminosas
seleccionadas como abono verde, para evaluar el mejoramiento de la
fertilidad del suelo.
V.
MARCO TEÓRICO
Hamblin y Davies (1977). Usar residuos orgánicos (RO) es una alternativa ante la
degradación violenta de los suelos asociada a bajos contenidos de materia
orgánica (MO) en los mismos, planteándose la necesidad de evaluar el efecto de
aplicaciones de RO sobre propiedades del suelo, tales como la estructura y la
retención de humedad.
La adición de residuos frescos también ha sido señalada. Al respecto, Christensen
(1986), logró incrementar el número de agregados de diámetro entre 1-20 mm, en
un suelo franco- arenoso, al añadir directamente los residuos de paja.
El efecto sobre la retención de humedad depende de: 1) el efecto positivo sobre la
estructura mejorando el transporte y almacenamiento de agua y 2) la MO
incrementa la retención de agua del perfil de suelo, por su carácter altamente
hidrofílico (Stevenson, 1982), mejorando la infiltración de agua, disminuyéndose
las pérdidas por escorrentía y por evaporación directa (Igue, 1984). Por otra parte,
la MO al reducir escorrentía, y favorecer la agregación lleva a menores riesgos de
erosión, tanto hídrica como eólica. (Kiehl, 1985).
([email protected]). Los sistemas de producción que se basan en cultivo por
año generan tiempos barbechos excesivamente largos, en los que se aumenta la
probabilidad del suelo y nutrientes por erosión. La utilización de cultivos CC
durante este periodo normalmente improductivo, permite mantener el suelo
cubierto, reciclar nutrientes y produce un nuevo ingreso del rastrojo al sistema.
Cuando el CC utilizado es una leguminosa, se logra además, un ingreso adicional
de nitrógeno (N), lo que puede representarse en una ventaja económica adicional.
5.1 LOS BENEFICIOS DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA
 Mejorar la estructura y la infiltración del agua debido a la adición de
materia orgánica, aumenta la aireación del suelo y la estabilidad de los
agregados.
 Previene la erosión del suelo, reduce la liciliación.
 Mejora la fertilidad del suelo con adición de materia orgánica y la
disponibilidad de los nutrientes, a través de la fijación del nitrógeno
disminuye la porosidad del suelo.
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
 Modifica el microclima y la temperatura disminuyendo la incidencia de luz
y calor, y aumentando la humedad.
 Reduce la temperatura del suelo.
5.2 LEGUMINOSAS
Los abonos orgánicos promueven la actividad biológica, la capacidad de
intercambio de nutrientes, el balance hídrico, el contenido de materia
orgánica, mejora la estructura del suelo. Como consecuencia de esto los
suelos están menos propensos a la erosión, tienen una mejor capacidad de
retener nutrientes y un mejor desarrollo radicular de los cultivos, lo cual
contribuirá a mejorar la eficiencia de los fertilizantes minerales incrementando
la producción.
Al mantener la fertilidad, el suelo estará siempre en las mejores condiciones
para la producción de cultivos, para lograrlo se necesita cuidar que el suelo:
 No erosione
 Tenga suficientes nutrientes
 Esté bien aireado
 No se encharque
 Conserve la humedad
 No queme las plantas
 Se pueda trabajar con facilidad
5.3 CARACTERÍSTICAS PARA SELECCIONAR ABONO VERDES
Las principales características que deben ser observadas para la selección
de los abonos verdes son:
 Presentar rápido crecimiento inicial (agresividad inicial) y eficiente
cobertura del suelo.
 Producción de elevadas cantidades de fitomasa (materia verde y seca).
 Capacidad de reciclaje de nutrimentos.
 Facilidad de implantación y manejo en campo.
 Presentar bajos niveles de ataques de plagas y enfermedades y no
comportarse como planta hospedera.
 Presentar un sistema radicular profundo y bien desarrollado.
 Ser de fácil manejo para su incorporación al suelo y posterior
implantación de cultivos.
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
 Presentar potencial para uso múltiple en la finca.
 Presentar tolerancia o resistencia a la sequía y/o heladas.
 Presentar tolerancia a la baja fertilidad y capacidad de adaptación a
suelos degradados.
 Posibilidad de producción de semillas en cantidades suficientes para
aumentar sus áreas de cultivo.
 No comportarse como planta invasora, dificultando los cultivos sucesivos
y/o la rotación.
 Pertenecer a la familia de las leguminosas.
 Poseer semillas de tamaño medio (1000 a 1500 semillas/Kg.), actas para
germinar en suelo preparado convencionalmente.
 Especies que produzcan plántulas robustas, capaces de soportar la
inclemencia del tiempo.
 Poseer semillas permeables al agua, lo que facilita la germinación.
 No ser plantas trepadoras, principalmente si fueran de ciclo perenne.
 Tenga facilidad de adaptación a los sistemas de cultivo predominantes
en la región.
 Tenga buena capacidad de rebrote en casos de corte de la parte aérea.
 Tenga buena capacidad de resiembra natural.
A pesar de requerir tantas características, esto no significa que cada especie
deba cumplir todos estos prerrequisitos. En realidad, dependiendo de la
especie de abono verde (invierno o verano; arbustiva o rastrera, ciclo corto o
largo), del sistema de cultivo y de la condición del agricultor, algunos de los
puntos pueden ser despreciados. Por esta razón, en el ámbito de la
propiedad agrícola, solo algunas de estas características serán de
importancia fundamental, siendo por lo tanto utilizadas como criterios de
selección.
5.4 FUNCIONES DEL ABONO VERDE
 Protege la capa superficial del suelo contra las lluvias de alta intensidad,
del sol y el viento.
 Mantiene elevadas tasas de infiltración de agua por el efecto combinado
del sistema radicular y de la cobertura vegetal. Las raíces después de su
descomposición dejan canales en el suelo, y la cobertura evita una
desagregación, el sellado de la superficie y reduce la velocidad de la
escorrentía.
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
 Promueve un considerable y continuo aporte de biomasa al suelo, de
manera que mantiene e incluso eleva, a lo largo de los años, el contenido
de materia orgánica.
 Atenúa la amplitud térmica y disminuye la evaporación del suelo,
aumentando la disponibilidad de agua para los cultivos comerciales.
 Por medio del sistema radicular, rompe capas duras y promueve la
aireación y estructuración del suelo, induciendo la preparación biológica
del suelo.
 Promueve el reciclaje de nutrimentos; el sistema radicular bien
desarrollado de muchos abonos verdes, tiene la capacidad de traslocar
los nutrimentos que se encuentran en capas profundas hacia las capas
superficiales del suelo, poniéndolos a disposición de los cultivos
posteriores.
 Disminuye la lixiviación de nutrimentos; la ocurrencia de lluvias intensas y
de precipitaciones elevadas normalmente induce a un intenso proceso de
lixiviación de nutrimentos. El abono verde, al retener nutrimentos en la
fitomasa y liberarlos de forma gradual durante la descomposición del
tejido vegetal, atenúa este problema.
 Promueve la adición de nitrógeno al suelo a través de la fijación biológica
de las leguminosas; esto puede representar una importante economía de
este elemento en la fertilización de los cultivos comerciales, además de
mejorar el balance de nitrógeno del suelo.
 Reduce la población de malezas a través del efecto supresor y/o
alelopático ocasionado por el rápido crecimiento inicial y exuberante
desarrollo de la biomasa.
 El crecimiento de los abonos verdes y su descomposición activan el ciclo
de muchas especies de macro organismos y principalmente
microorganismos del suelo, esta actividad mejora la dinámica física y
química del suelo.
 Presenta múltiples usos en la propiedad agrícola; algunos abonos verdes
poseen elevada calidad nutritiva, pudiendo ser utilizados en la
alimentación animal (avena, arveja, gandul y lablab), en la alimentación
humana (altramuz y gandul) o, hasta ser utilizados como fuente de
madera y leña (leucaena sp).
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5.5 ESPECIES UTILIZADAS COMO ABONOS VERDES
Aunque se pueden utilizar un número considerable de especies vegetales
como abonos verdes, las tres familias de plantas más utilizadas para tal fin,
son las leguminosas, las crucíferas y las gramíneas. 1
5.5.1 LAS LEGUMINOSAS
Son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno
atmosférico, en favor de los cultivos siguientes. Hay autores que
afirman que las leguminosas además mejoran el terreno con la
penetración de sus raíces y que incluso llegan a romper los terrenos
más duros (las raíces de las leguminosas tienen más de 1 m de
longitud).Se emplean principalmente las especies de trébol blanco
enano (Trifolium repens), trébol violeta (T. pratense), veza vellosa
(Vicia villosa), habas (Vicia faba), altramuces (Lupinus sp.), meliloto
amarillo (Melilotus officinalis), serradella (Ornithopus sativus), etc.;
además de otras leguminosas tradicionales de interés para el
sudeste español como los yeros (Vicia ervilia), las algarrobas (Vicia
monanthos) y la almorta (Lathyrus satirum). Es frecuente el cultivo de
leguminosas mezcladas con cereales u otras gramíneas:
Veza+cebada;
veza+avena;
tréboles+raygrass;
guisante
forrajero+veza, etc. En Chile se ha probado la utilización de la arveja
(Pisum sativum L.) y la vicia (Vicia atropurpurea) como abonos
verdes.
5.5.2 LAS GRAMÍNEAS
Sembradas con las leguminosas, mejoran mucho el terreno y forman
humus estable. Las raíces de las gramíneas mejoran el terreno
ablandándolo en la superficie. En particular el centeno (Secale
cereale) está indicado para siembra otoñal asociado a algarroba o
habas. La avena (Avena sativa) está indicada para siembra de
primavera, asociada con algarroba y guisante.
5.5.3 LAS CRUCÍFERAS
Tienen un desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono
verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces
de utilizar las reservas minerales mejor que la mayor parte de las
plantas, gracias a la longitud de su sistema radicular, acumulando
1
Mijail Rimache Artica, Abonos orgánicos LOMBRICULTURA, Perú, 95pp.
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
importantes cantidades de elementos en sus partes aéreas, que
luego serán devueltos al suelo. Como especies más utilizadas está el
nabo forrajero (Brassica napus var. Oleífera), la mostaza blanca
(Sinapis alba), el rábano forrajero (Raphanus raphanistrum), etc. Se
ha planteado también que las plantas de esta familia, con la acción
de sus raíces, hacen asimilable por otras plantas el fósforo presente
en el terreno en estado insoluble.
5.6 FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO POR LEGUMINOSAS
Leguminosas
N
(Kg/ha/año)
Leguminosas
N
(Kg/ha/año)
Medicago sativa
127 a 333
Cajanus cajan
41 a 90
Arachis hipogoea
37 a 297
Cyamopsis psoraloides
37 a 196
Calopongoniun mucunoides
64 a 450
Lens culinaria
35 a 77
Vigna sinensis
73 a 240
Lespedeza stipulsacea
193
Centrosema pubescens
93 a 398
Leucaena leucocephala
400 a 600
Crotalaria juncea L.
150 a 165
Stizolobium aterimum
157
Pueraria phaseoloides
100
Neonotonia wightil
160 a 450
Desmodium sp.
70
Glycine max
17 a 369
Macroptilium atropurpureu
70 a 181
Pisum stivum
81 a 148
Vicia sativa
90
Vicia villosa
110 a 184
Lipinus sp.
Trifolium repens
128
128 a 268
Stylosanthes sp.
30 s 196
Melilotus alba
9 a 140
Vicia faba
88 a 157
Trifolium alexandrinum
62 a 235
Caravalia ensiformis
57 a 190
Trifolium pratense
17 a 191
Trifolium subterraneum
21 a 207
Galasia striata
181
Cicer arietinum
41 a 270
Adaptado de: Nutman (1969); Buckman & Brady (1979); Malavolta et al. (1986); Boin (1986); Vernetti (1971); Luthcousky
(1982); Burris & Hardy (1978); Larve & Patterson (1981); Mello (1988); Rottar & Joy (1983); Carvalho (1986); Franco &
Souto (1984); Siqueira & Franco (1988)
Fuente:
Agricultura orgánica: Memoria sobre el Simposio Centroamericano/Comp. Jaime E. García, Julián Monge
Najera. San José, C.R; UNED, 1995. 472PG; 27cm.
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5.7 CARACTERÍSTICAS DE LEGUMINOSAS QUE PUEDEN SER USADAS COMO
ABONO VERDE
Las leguminosas deben tener las siguientes características:
 Deben tener un tallo leñoso por lo menos durante el primer año de
desarrollo.
 Deben ahorrar dinero y mano de obra.
 Deben crecer con vigor en los suelos más pobres sin aplicar ningún tipo
de fertilizante.
 Deben crecer bien con un mínimo de preparación de tierra y sembrado al
voleo.
 Las plantas deben estar libres de plagas y enfermedades.
 Deben ser resistentes a la sombra para sembrarla intercalada con
cultivos básicos o bajo los árboles y resistentes a la sequía.
 Debe fijar grandes cantidades de Nitrógeno y aumentar los rendimientos
de los próximos cultivos.
 Identificar especies
monocultivo.
ideales
para
disminuir
la
dependencia
de
5.8 CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE LOS ABONOS VERDES
Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir
abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas,
flores, semillas, etc.; los cuales deben ser de fácil descomposición.
Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las
cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes
lixiviados por el agua y que se encuentre en dichas capas u horizontes,
llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas.
Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto periodo
vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá
que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el
control de las malezas por efecto de sombreamiento.
Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas
plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium,
formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y
ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que pueden elegirse
como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las
micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
encargarán de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los
cultivos.
Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse
bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser
capaces de desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán
aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.
5.9 MEZCLAS DE CULTIVOS PARA ABONOS VERDES
La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente da mejores
resultados que un solo cultivo.
Entre las principales ventajas tenemos: mayor resistencia a plagas y
enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en diferentes
capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes
familias (gramíneas, leguminosas, etc.), para obtener la mayor diversidad
posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa tanto en la
parte aérea como dentro del suelo.
Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:
 Para suelos con baja fertilidad: 7.5 kg de Vicia + 17.5 kg de avena.
 Para terrenos salinos, arcillosos y compactos: 2.5 kg de Melilotus + 2.0
kg de rye grass.
 Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de pasto
elefante ó 4.0 kg de cebada.
5.10 DESCOMPOSICIÓN DE LOS ABONOS VERDES
La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se
recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la
descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad
adecuada.
Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de
aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan
activamente una serie de microorganismos del suelo y que depende además
de la temperatura.
El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que
puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen
una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se
tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5.11 MANEJO DE LA FITOMASA
La cantidad de fitomasa a ser producida en determinada área de explotación
agrícola depende, básicamente, del interés y del objetivo del agricultor. El
tiempo de permanencia de la cobertura vegetal es definido considerando el
sistema de producción adoptado en la propiedad agrícola, pudiendo ser
mayor o menor de aquel hasta entonces recomendado para esa práctica
agrícola. No debe prescindirse de la cobertura del suelo bajo cultivo, en
cualquier época del año, con miras al mantenimiento de su integridad física,
química y biológica (Wutke, 1993).
El agricultor puede optar por tres sistemas básicos de manejo:
La incorporación total de la fitomasa, caracterizando al tradicional abono
verde. La incorporación parcial de fitomasa, caracterizando el llamado cultivo
mínimo manejo de la fitomasa, sin incorporación al suelo, caracterizando la
siembra directa.
5.11.1 INCORPORACIÓN TOTAL DE LA FITOMASA
Es el manejo más conocido y difundido entre los agricultores. La
incorporación puede ser realizada en cualquier momento,
dependiendo de los objetivos del agricultor; la época tradicionalmente
recomendada para ello es durante la floración plena del abono verde.
Es en esta fase que ocurre la máxima acumulación de biomasa y
nutrimentos. Cuando se realiza anticipadamente, la velocidad de
descomposición de la biomasa será mayor y los niveles de
nutrimentos serán menores. Cuando el manejo se retarda, las
plantas se tornan más leñosas (relación C/N mayor), y la
descomposición será más lenta. La opción por esta o aquella época
estará en función, principalmente de la época de siembra del cultivo
sucesivo. Esta operación debe ser realizada con arados y discos. 2
2
Mijail Rimache Artica, Abonos orgánicos LOMBRICULTURA, Perú, 95pp.
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5.12 CARACTERÍSTICAS DE LAS LEGUMINOSAS
5.12.1 CALOPOGONIUM (CALOPOGONIUM MUCUNOIDES DESV.)
Morfología
Leguminosa trepadora o rastrera de crecimiento indeterminado. Presenta ramificaciones
cubiertas de pelos de color marrón. La masa de follaje llega a una altura de 0.3m. a 0.6m.
Presenta hojas trifoliadas con foliolos cubiertos con pilosidades en la parte superior e inferior.
Flores pequeñas de color azul en racimos axilares de 4 a 12 pedúnculos pilosos. Vainas
pilosas con 4 a 8 semillas pequeñas de color marrón.
Características agronómicas
Planta de clima tropical, se desarrolla bien en condiciones húmedas y calientes. Si el clima
es húmedo se comporta como una planta perenne. Cuando hay periodos prolongados de
sequía, puede morir convirtiéndose en una planta anual, pero persiste debido a la
autosiembra.
Se desarrolla bien en todos los tipos de suelo, incluyendo aquellos de baja fertilidad y ácidos,
hasta pH 4,5. Tolera el sombreamiento parcial y el encharcamiento temporal. No soporta las
heladas. Tiene buena capacidad para fijar nitrógeno (370 a 400Kg/ha/año).
Su crecimiento inicial es relativamente lento, pero logra una buena cobertura después de 4 a
5 meses. Presenta buen efecto de control de malezas gramíneas y de hoja ancha, pero no
controla chuchió ni retoños. Su ciclo completo es de 8 meses o más.
Establecimiento
En el departamento de Santa Cruz puede ser establecido durante el periodo de lluvias, de
octubre a febrero. Para siembras de invierno el desarrollo es muy pobre y es sometido por
las malezas.
En sistema manual se puede sembrar con matraca con una densidad de 0.3m x 0.3m,
mezclando la semilla con arena o aserrín para regular la matraca. Se necesita 4Kg se
semilla/ha.
Este sistema mecanizado se establece en líneas espaciadas a 0.3m con 40 semillas por
metro lineal, utilizando 10 Kg/ha. El peso de 1000 semillas es de 12 gr.
Producción de semilla
Se realiza la cosecha cuando la semilla tiene color marrón. Se puede hacer manualmente,
rozando y amontonando hasta que se seque y luego despicando a golpe. También la
cosecha puede ser mecanizada.
Se puede lograr rendimientos de 200 a 300 Kg/ha.
Fuente: Benjamín Carreño, Abonos verdes para el Oriente boliviano, Santa Cruz-Bolivia, pp. 27 – 140.
12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5.12.2 FREJOL DE PUERCO (CANAVALIA ENSIFORMIS L.)
Morfología
Planta de crecimiento erecto y hábito determinado, tallos poco ramificados y leñosos cuando
son maduros. Puede llegar a medir hasta 1 metro de altura.
Raíz principal pivotante, hojas trifoliadas, foliolos elíptico’ovales de color verde y nervadura
sobresaliente. Inflorescencias axilares en racimos grandes, flores violáceas o rojas. Vainas
de 25 cm o más que contienen 8 a 18 semillas grandes de forma ovalada y color blanco.
Características agronómicas
Es una leguminosa anual, bastante rústica, de clima tropical y sub tropical. Se ha adaptado
bien a las condiciones de clima de Santa Cruz.
Muy resistente a la sequía, relativamente tolerante al sombreamiento. No resiste
temperaturas bajas. Se desarrolla bien en casi todos los tipos de suelos, desde los arcillosos
hasta los arenosos, y se ha adaptado bien a rango de pH de 4,5 – 8 y precipitación de 700 a
2000.
Es sensible al encharcamiento. Presenta efecto alelopático sobre malezas.
Las semillas germinan entre 8 y 14 días. Puede llegar a cubrir el 100% del suelo entre los 50
y 80 días después de la siembra. Florece entre 70 y 100 días y el ciclo completo es de 170 a
200 días.
Sin embargo hay mucha variabilidad dentro de la especie y en otros países se encuentran
ecotipos de ciclo largo y de hábito indeterminado y trepador.
Establecimiento
Se puede establecer en verano durante el periodo de lluvias y en invierno en abril y mayo.
En el departamento de Santa Cruz se ha logrado buena adaptación a las dos estaciones,
incluyendo inviernos muy secos.
En sistema manual puede ser sembrado con matraca con una densidad de 0.40 x 0.30
metros y con dos semillas por golpe.
En sistema mecanizado se puede utilizar líneas espaciadas a 0.50 con 5 a 8 semillas por
metro lineal.
El tamaño de la semilla dificulta la siembra, debido a que se presenta mucho daño a las
semillas. El requerimiento de semillas es alrededor de 140 a 180 Kg/ ha. El peso de 1000
semillas es de 1,5 Kg.
Producción de semilla
Para la producción de semillas se pueden utilizar líneas más espaciadas: 0,6 1 m con 4 a 5
semillas por metro lineal. Si se siembra con matraca, se puede utilizar una densidad de 0,3 x
0,5m.
La cosecha se realiza de forma manual, cuando las vainas presentan una coloración
amarillenta. En regiones frías no produce semillas. El ciclo completo es alrededor de 200
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
días.
Fuente: Benjamín Carreño, Abonos verdes para el Oriente boliviano, Santa Cruz-Bolivia, pp. 27 – 140.
5.12.3 GLICINE (GLYCINE WIGHTII VERDE)
Morfología
Leguminosa trepadora, con estolones largos que tienen la capacidad de echar raíces
cuando hacen contacto con el suelo. Tiene una raíz principal pivotante y bien
desarrollada.
Hojas trifoliadas con foliolos largos, carnosos y pubescentes. Flores de color blanco
agrupadas en racimos axilares. Fruto en vaina levemente encorvada en la punta y
semillas pequeñas de color marrón.
Características agronómicas
Leguminosa perenne de crecimiento inicial lento, por lo tanto es necesario realizar
limpiezas durante el periodo de establecimiento. Se desarrolla bien en clima tropical y
sub tropical con precipitaciones anuales de 700 a 1900 mm y temperatura media de
24°C.
Resiste periodos de sequía prolongados, y tolera heladas leves, pero no soporta el
encharcamiento, ni los suelos con alto contenido de aluminio.
Es la leguminosa más exigente en fósforo y potasio. No es indicado para suelos de baja
fertilidad.
Establecimiento
Debe ser realizado al inicio del periodo lluvioso de verano entre los meses de octubre a
enero.
En sistema manual, utiliza la densidad 0,25 x 0,50m la cantidad de semilla varía de 3 a 6
Kg/ha.
Producción de semilla
La producción de semillas ocurre entre mayo y junio, y se podrá lograr rendimientos de
500 a 800 Kg/ha.
Fuente: Benjamín Carreño, Abonos verdes para el Oriente boliviano, Santa Cruz-Bolivia, pp. 27 – 140.
14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5.12.4 LABLAB (LABLAB PURPUREUM L.)
Morfología
Leguminosa trepadora de habito indeterminado. Tallos largos y cilíndricos, raíces
profundas y hojas compuestas con 3 foliolos.
Flores blancas y violáceas, agrupadas en racimos axilares pedunculados. Frutos en
vaina pequeña, lineares con punta encorvada. Semillas elípticas u ovoides, con hilo
bastante pronunciado de color blanco.
Características agronómicas
Planta anual de clima tropical y subtropical. No tolera las heladas. Presenta tolerancia
moderada a periodos de sequía largos. Se desarrolla bien con temperatura media de
24°C., y diversos tipos de suelo con buena fertilidad.
En suelos con pH inferior a 5,5 con baja fertilidad, el desarrollo es lento. El ciclo completo
dura alrededor de 270 días, para cultivar Highworth y 320 días para el Rongai.
Establecimiento
Se puede establecer desde octubre a marzo durante el periodo lluvioso. La siembra
podría ser realizada en sistema mecanizado con sembradora convencional o de cero
labranza, en líneas espaciadas a 0,3m, dejando caer 10 a 15 semillas por metro lineal y
usando 45-60 kg/ha de semilla.
La siembra realizada con matraca será a densidad de 0,4 x 0,4m, significando mayor
cantidad de semilla. El peso de 1000 semillas es de 250-260gr.
Producción de semilla.
Cuando se destina a la producción de semilla se deben establecer 4 a 5 semillas por
metro lineal en líneas espaciadas a 0,6m usando 25kg/ha. La cosecha se realiza cuando
las vainas están secas de forma manual.
Se ha logrado rendimientos de 500 a 1000 kg/ha de semilla.
Fuente: Benjamín Carreño, Abonos verdes para el Oriente boliviano, Santa Cruz-Bolivia, pp. 27 – 140.
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5.12.5 MUCUNA CENIZA (STIZOLOBIUM CINEREUM, MUCUNA
CINEREUM.)
Morfología
Morfología rastrera con hojas trifoliadas. Hojas un poco más grandes que las de la
mucuna negra. Inflorescencia en racimos largos con flores blancas. Vainas largas
cubiertas con una pubescencia fina con 3 a 6 semillas. Semillas color ceniza con hilo
blanco bastante pronunciado.
Características agronómicas
Planta de clima tropical resistente a altas temperaturas. No tolera heladas ni el
encharcamiento prolongado.
Se desarrolla en todos los tipos de suelos, incluyendo aquellos de baja fertilidad y ácidos.
Presenta desarrollo inicial rápido, es agresiva y presenta excelente cobertura de suelo,
impidiendo el desarrollo de malezas. Germina a los 8 a 10 días después de la siembra,
llega a cubrir el 100% del suelo a los 55 -75 días en verano y 85 – 95 días en invierno.
Florece a los 140 días a una altura de 0,6 a 0,8m el ciclo completo es de 210 a 240 días.
Establecimiento
Se han identificado dos periodos de siembra: en verano, de octubre a febrero. Cuando se
presentan heladas severas
Producción de semilla
Cuando se destina a la producción de semilla se deben establecer 4 a 5 semillas por
metro lineal, en líneas espaciadas a 0,6m usando 25kg/ha. La cosecha se realiza cuando
las vainas están secas de forma manual.
Se ha logrado rendimientos de 500 a 1000 kg/ha de semilla.
Fuente: Benjamín Carreño, Abonos verdes para el Oriente boliviano, Santa Cruz-Bolivia, pp. 27 – 140.
16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
VI. METODOLOGÍA
El trabajo consistirá en establecer el ensayo en una superficie de 468 m2 con un
diseño de bloques al azar, con tres repeticiones, utilizando cinco especies de
leguminosas y un testigo.
6.1 UBICACIÓN
El presente trabajo de investigación se realizó en los predios de la F.C.A
ubicado en el km. 8 1/2 carretera al norte de la ciudad de Santa Cruz,
geográficamente en los paralelos 17 ° 41’11’’de latitud Sur y de 63°08'53'' de
longitud Oeste, a una altura de 380 m.s.n.m.
6.2 CLIMA Y SUELO
La zona presenta un clima tropical húmedo, donde la humedad relativa es
igual a 78%, la temperatura promedio es de 24,6° C y la precipitación media
anual es de 1.300 mm.
La Facultad se encuentra en un área geográfica con suelos franco arenoso a
franco arcillo arenoso. El color de la capa superficial es pardo a negra, casi
en su totalidad de los lotes de la F.C.A. “El Vallecito”.
Gráfica Nro. 1. Precipitación media (mm) predios de la F.C.A. “El Vallecito”
350
300
250
200
150
100
50
0
ago
Fuente:
sep
oct
nov
Ing. Walter Campos E. (2012). Compendio y análisis climatológico de la estación "agrícola".
pág. 33,
17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Gráfica Nro. 2.
Temperatura media (ºC) predios de la F.C.A. “El Vallecito”
27
26
25
ago
24
sep
oct
23
nov
22
21
ago
sep
oct
nov
Gráfica Nro. 3. Análisis de suelos “Porcentaje de materia orgánica”
3
2,5
2
1,5
nov-11 % M.O.
1
jun-12 % M.O.
parcela 6
parcela 5
parcela 4
parcela 3
parcela 2
parcela 1…
parcela 6
parcela 5
parcela 4
parcela 3
parcela 2
parcela 1…
parcela 6
parcela 5
parcela 4
parcela 3
parcela 2
0
parcela 1…
0,5
Las leguminosas a ser utilizadas son las siguientes:
 Neonotomia wightii (Glycine)
 Lablab purpureus (Lablab)
 Stizolobium niveum (Mucuna ceniza)
18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
 Stizolobium aterrimun (Mucuna negra)
 Stizolobium deeringianium (Mucuna enana)
Registrados los siguientes datos:
 Días a germinación
 Altura de planta
 Número de plantas por metro lineal
 Días a floración
 Registrar plagas y enfermedades
 Ciclo del cultivo
Los datos fueron registrados por los estudiantes del Tercer Semestre en la
asignatura de Edafología, INA 213, con el objetivo de aprender haciendo.
Se sistematizó la información en la campaña tanto de invierno como verano.
6.3 RECUPERACIÓN DE SUELOS DE BAJA FERTILIDAD CON ESPECIES DE
LEGUMINOSAS A 5 AÑOS. SEPTIEMBRE. SEMESTRE II/2012
Tratamientos:
6
Tamaño de parcelas:
3 x 8 m. = 24 m2
Largo de surco:
8 m.
Ancho de parcelas:
3 m.
Diseño experimental:
Bloques al azar.
Número de repeticiones:
3
Superficie / Bloque:
144 m2
Superficie total ensayo:
468 m2
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
6.4 CROQUIS DE CAMPO
--------
3
Frejol
de
puerco
Colopo
gonium
1
2
4
Lab lab
Mucuna
Glycine
Rep. II
4
6
3
Mucuna
Lab lab
Glycine
Testigo
Frejol
de
puerco
5
2
4
Mucuna
Glycine
Lab lab
3
Rep. I
1
2
Frejol
de
puerco
1
Colopo
gonium
-------------------------------------------------------------------------------------------
18 m
Colopo
gonium
6
Testigo
-------------------------------------------------------------------------------------------
6.5 TRATAMIENTOS
Repetición I
Repetición II
Repetición III
3.- frejol de puerco
1.- colopogonium
4.- glycine
1.- colopogonium
5.- frejol de puerco
2.- mucuna
6.- testigo
3.- testigo
1.- lab lab
4.- lab lab
6.- glycine
3.- colopogonium
2.- glycine
4.- lab lab
5.- frejol de puerco
5.- mucuna
2.- mucuna
6.- testigo
20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
26 m -------------------------------------------------------------------------------------------
5
--------------------------------------------------------------------------------------
Testigo
5
8 m ------------------ -- 1m --
6
---------------------
Rep. III
3 m ------
7.
RESULTADOS
7.1 ÉPOCA DE SIEMBRA
La siembra se realizará en fecha 11 de julio del 2012
7.2 DENSIDAD DE SIEMBRA
La siembra se realizará de acuerdo a la bibliografía recomendada de la
siguiente manera:
Kudzu
0.40 m. x 0.50 m.
Glycine
0.25 m. x 0.50 m.
Lab lab
0.40 m. x 0.40 m.
Mucuna
0.50 m. x 0.30 m.
7.3 TOMA DE DATOS
Se realizó la siguiente toma y registros para su tabulación.
 Muestreo de suelo
 Análisis de suelo
 Días a germinación
 Datos meteorológicos
 Porcentaje de germinación
 Días a floración
 Altura de planta a la fecha de incorporar
 Peso materia verde
Se puede observar un aumento en el contenido de materia orgánica, según
resultados de análisis de suelos de 18 muestras y la presencia de
microorganismos en el suelo que a observación simple muestran mayor
cantidad de lombrices en el suelo, lo cual favorece el mejoramiento en la
estructura y la fertilidad del mismo.
En la presente campaña agrícola la siembra ha sido postergada por
condiciones climáticas en comparación a la campaña de invierno de la
anterior gestión, trabajo que fue iniciado en fecha 02 de junio del 2011, en
relación a la anterior campaña que por tres años consecutivos es realizado
en la tercera semana del mes de mayo.
21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
VII. BIBLIOGRAFÍA
GUERRERO, A. (2000).- El suelo los abonos, y la fertilización de Los cultivos. Ed.
Mundi Prensa.
SEOANEZ CALVO, M. (1999). Contaminación del suelo, estudios y tratamiento y
gestión. Ed. Mundi Prensa.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TROPICAL, (1998). Abonos verdes en
el Oriente boliviano
Calegari, A., Mondardo, A., Bulisani, E.A., Wildner, L.do P., Costa, M.B.B.,
Alcantara, P.B., Miyasaka, S. e Amado, T.J.C. (1992). Adubação verde no sul do
Brasil, AS-PTA, Rio de Janeiro, 346 p.
EL DEBER internacional. Martes 17 de agosto de 2010. Pág. A16.
Derpsch, R. e Calegari, A. (1992). Plantas para adubaçãao verde de inverno.
IAPAR, Londrina, Circular 73, 80p.
Derpsch, R., Roth, C.H., Sidiras, N. and Köpke, U. (1991). Controle da erosão no
Paraná, Brasil: Sistemas de cobertura do solo, plantio direto e preparo
conservacionista do solo. GTZ, Eschborn, SP 245.
Hargrove, W. L. (1991). Ed. Cover Crops for Clean Water. Proceedings of an
international conference.
West Tennessee Experiment Station, April 9 – 11, 1991, Published by the Soil and
Water Conservation Society.
Kliewer, I., Casaccia, J., Vallejos, J., Derpsch, R. (2000). Cost and herbicide
reduction in the no-tillage system by using green manure cover crops in Paraguay.
Proceedings 15th ISTRO Conference, Fort Worth, Texas, USA, July 2 – 7, 2000
Monegat, C., (1991). Plantas de cobertura do solo. Características e manejo em
pequenas propriedades. Chapecó (SC). Ed. do Autor, 336 p.
22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXOS
23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2013
ANEXO Nº 1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. RECUPERACIÓN DE SUELOS DE BAJA FERTILIDAD CON CINCO
ESPECIES DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS EN UN PERIODO DE 5 AÑOS . PORCENTAJE DE AVANCE HASTA EL
MES DE JUNIO DEL 2012
INVIERNO
ACTIVIDADES
VERANO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
AGO SEP OCT NOV DIC
AVANC. PROG.
%
AVANC.
EJEC.
Siembra de Invierno
Informe final de la primera fase
del proyecto
X
Elaboración del Proyecto
x
Implementación de la segunda
fase del proyecto
x
x
Revisión de Bibliografía
x
Preparación de Terreno
x
x
3
3
3
6
4
10
3
13
4
17
Muestreo de suelos
X
3
20
Análisis Fis-Quim de Suelo
x
3
23
X
4
27
Demarcación de Parcelas
X
Siembra de Leguminosas
X
5
32
Control de Malezas
x
4
36
x
3
39
x
5
44
x
4
48
Control de Plagas
Registro de Datos
Floración
x
24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1° vaina
Control de Enfermedades
Cosecha de Leguminosas
x
x
3
51
x
5
56
5
61
x
x
siembra de Verano
Siembra de Leguminosas
Control de Malezas
Control de Plagas
Registro de Datos
Muestreo de suelos
25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXO Nº 1. EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA PREPARACIÓN DEL
TERRENO. CAMPAÑA DE INVIERNO 2012 JUNIO
Foto1.
Imagen
panorámica de las
parcelas
experimentales
en
etapa de germinación
y crecimiento, fecha
julio-agosto.
26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXO Nº 2. EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA PREPARACIÓN DEL
TERRENO. CAMPAÑA DE INVIERNO JUNIO -2012
27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXO Nº 3. EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA PREPARACIÓN DEL
TERRENO. CAMPAÑA DE INVIERNO MAYO- 2012
29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXO Nº 4. EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE LA PREPARACIÓN DEL
TERRENO. CAMPAÑA DE INVIERNO MAYO-2012
30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015

Documentos relacionados