Villa Dall´Ava - Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Transcripción

Villa Dall´Ava - Departamento de Proyectos Arquitectónicos
48
1
Villa Dall´Ava
Rem Koolhaas, Saint-Cloud,
París, Francia, 1985-1991
MASTER EN PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS AVANZADOS
Viajes Visuales a través de la contemporaneidad arquitectónica
Itinerario de investigación: Teoría y Crítica
Junio 2012
Claudia Valdés Téllez
2
3
3
ÍNDICE
4
1. Ficha Técnica
5
2. Villa Dall Ava, tributo a
la congestión
5
Un encargo, tres contradicciones
10
Delirio de Saint-Cloud
16
Reflexiones constructivas
22
Travelling doméstico
25
La búsqueda de la obra maestra
30
3. Anexo gráfico
36
4. Listado de referencias
45
5. Bibliografía
1. FICHA TÉCNICA
4
2. VILLA DALL´AVA, TRIBUTO A LA CONGESTIÓN
5
Fig 1. Fragmentos de
la
carta
del
matrimonio Boudet a
Rem Koolhaas, 1985
Proyecto: Una residencia privada formada por dos apartamentos y una piscina. Cliente:
Dominique Boudet y Lydie Boudet. Año: 1991. Estado: Construido. Tipo: Residencia.
Localización: París, Francia. Solar: 650m2 en el barrio St. Cloud, delimitado por zonas
verdes y muros ajardinados, inclinado con gran pendiente hacia París, en un barrio
residencial tradicional. Programa: Una casa (250m2) para una familia de 3 con 2 separados
“apartamentos” (uno para una pareja y el otro para su hija) con una piscina (30m2) en
cubierta. Materiales: Superestructura: hormigón, columnas de acero bajo el apartamento
frontal; Revestimiento: placas de pizarra, hormigón visto, chapa ondulada de aluminio
enlacada en cobre y aluminio, carpintería de aluminio anodizado pulido y vidrio transparente,
vidrio verdoso y vidrio translúcido al chorro de arena. Presupuesto: 500.000 euros. Precio
por metro cuadrado: 2000 €/m2. Arquitectos: Rem Koolhaas, Xaveer de Geyter, Jeroen
Thomas. Dirección de Obra: Loïc Richalet. Jardín: Yves Brunier. Interiorismo: Petra
Blaisse. Ingeniero: Marc Mimram. Constructora: Empresa Mare, París. Premios: Primer
Premio de Arquitectura del Moniteur, 1991, París, France.
Un encargo, tres contradicciones
Villa Dall´ Ava constituye el segundo encargo de vivienda unifamiliar que Rem
Koolhaas procede a construir en 1985, cuando recientemente había recibido el
encargo de las Patio Villas en 1984. En aquel entonces, Koolhaas había adquirido
gran fama con su libro Delirious New York, publicado en 1978, y había construido
tan sólo tres edificios, los apartamentos Check Point Charlie en Berlín en 1981, la
estación de policía de Almere en 1982 y el interior de la agencia de publicidad
Lintas en Amsterdam en 1984. Koolhaas era en aquel momento un arquitecto más
conocido por sus ideas teóricas que por su obra práctica.
En 1985, el matrimonio francés Boudet, formado por la psicóloga Lydie Boudet y su
marido Dominique Boudet, editor del grupo Le Moniteur que publica revistas de
arquitectura, había comprado un pequeño solar en el barrio residencial de SaintCloud, al suroeste de París, donde estaban interesados en construir su vivienda
privada. Estuvieron mucho tiempo buscando un arquitecto para la casa, pero
incluso tras un concurso restringido, no conseguían encontrar un arquitecto que
cumpliera con todos los requisitos del programa. En aquel entonces, Boudet, que
debido a su trabajo estaba al día de la arquitectura contemporánea, conocía
Delirious New York y por ello deciden escribir una carta a Rem Koolhaas. Koolhaas
comentará más adelante sobre esta misiva: “Si la historia de la arquitectura de este
siglo pudiera ser contada en cincuenta cartas, esta carta formaría parte de ellas,
6
7
Contradicción II
Contradicción I
Contradicción III
Fig 2. Contradicción
I: Situación en el
barrio
tradicional
Saint-Cloud,
de
viviendas tipo Monet,
frente a la premisa ser
una obra maestra de
la
arquitectura
contemporánea, como
las vecinas Maison La
Roche y Maison Cook
de Le Corbusier.
1
Video Villa Dall´Ava,
dirigido,
escrito
y
realizado por Richard
Copans,
una
coproducción de La
Sept-Arte,
Centro
Georges Pompidou y
Les
Films
d´Ici,
Francia, 1995
tenía un tono desesperado: Estimado Señor, usted es nuestra última oportunidad.
1
Nada más leer la carta, podía saberse que sería un encargo fuera de lo común” .
Entre otras cosas, el matrimonio Boudet le explicaba a Koolhaas que necesitaban
una vivienda que fuera “ligera sobre el suelo”, que promoviera una cierta
promenade en su interior, que tuviera accesos independientes y en cuyos espacios
entrara fácilmente la luz solar (Fig1).
Koolhaas reflexiona sobre este encargo y detecta tres grandes contradicciones. La
primera de ellas tiene que ver con el lugar en el que asentaría la vivienda. La villa
se situaría en el barrio de Saint-Cloud, una zona que creció mucho en el siglo XIX
como área suburbana tranquila a las afueras de París, donde se trasladaba la
burguesía próspera parisina de la época. Un enclave excepcional, protegido por un
bucle del Sena y en pendiente hacia las vistas magníficas de la ciudad,
especialmente del parque del Bois de Boulogne y la Torre Eiffel al fondo, a la vez
que se aleja de los ruidos y amenazas de la gran urbe. La villa se construye en un
barrio denso, rodeada de viviendas tradicionales de tipo Monet, con cubierta a dos
aguas, masivas, de color cálido y con sus interiores protegidos de las vistas ajenas.
Estas viviendas se posicionan por lo general en la proximidad a la calle, de modo
que liberan la zona trasera de sus parcelas profundas para jardines particulares.
Por otra parte, el matrimonio Boudet quería que Koolhaas les hiciera una vivienda
que fuera una obra maestra de la arquitectura contemporánea, que pasara a la
historia de la arquitectura. Por tanto, se daba la contradicción de que tenía que
Fig 3. Contradicción II: Dos
viviendas en una, dentro de
una parcela reducida.
Fig 4. Contradicción III:
Una caja de vidrio que
soporte una piscina.
hacer una vivienda maestra contemporánea en un barrio muy clásico y al mismo
tiempo, tenía el reto de que el solar se situaba próximo a otras obras maestras de
Le Corbusier, como la Maison La Roche o la Maison Cook, que se comportaban de
un modo autónomo respecto del entorno burgués tradicional (Fig2).
La segunda contradicción que detectó Koolhaas consistía en que el matrimonio le
pedía que diseñara una vivienda formada por dos pequeños apartamentos, con
dormitorio, baño y estudio propios, uno para los padres y otro para su hija, y que
dispusieran de accesos independientes. Koolhaas ve aquí la contradicción de que
el solar era relativamente pequeño para acoger un programa tan grande constituido
por dos viviendas en una (Fig3).
Por último, la tercera contradicción que Koolhaas percibía tenía que ver con el
hecho de que el matrimonio Boudet solicitaba dos situaciones programáticas
aparentemente irreconciliables. Por una parte, Dominique Boudet deseaba una
vivienda muy ligera, de vidrio, de tipo miesiana, desde cuyo salón poder ver jugar a
su hija en el jardín; y por otra parte, Lydie Boudet estaba convencida de que quería
una piscina en la cubierta desde la que poder bañarse viendo la Torre Eiffel a lo
lejos. Así pues, se daba la tercera contradicción de tener una piscina situada
encima de una caja de vidrio y la pregunta y reto de cómo podría mantenerse tal
situación (Fig4).
Collage I
Collage II
8
Collage III
9
Fig 5. Collage I:
Planta de acceso y
planta
intermedia
divididas en tres
bandas
longitudinales
de
usos.
Fig 6. Collage II:
Planta alta formada
por
dos
cajas
apartamento
opuestas
y
contrapeadas y una
caja intermedia de
conexión.
Fig 7. Collage III:
Caja
zócalo
de
piedra en planta
acceso – caja de
vidrio intermedia –
caja de hormigón de
la piscina en lo alto.
Fig 8. Maqueta inicial
de Villa Dall´Ava.
las cajas opuestas permite que desde ambos dormitorios se puedan tener vistas de
la calle y del jardín longitudinal (Fig6).
Para resolver estas tres contradicciones, Koolhaas plantea tres collages de
voluntades.
Frente a la primera contradicción de generar una obra maestra en un entorno
tradicional, Koolhaas decide hacer una vivienda muy diferente a las vecinas. En
lugar de situar un cubo compacto junto a la calle de acceso, la vivienda se prolonga
para aprovechar el profundo solar longitudinal y se divide la planta de acceso y la
planta intermedia en un collage de tres bandas longitudinales: jardín, vivienda y
acceso rodado al garaje. De este modo, la vivienda disfruta más del jardín y de la
dilatación del solar. Además, haciendo buen uso de la pendiente creciente hacia el
fondo del jardín longitudinal, Koolhaas sitúa el nivel de acceso semienterrado con
el garaje bajo la ladera y el nivel de la planta intermedia al mismo nivel de la cota
más alta del jardín trasero, lo cual permite la salida directa al jardín desde esa
planta y que la vivienda vaya subiendo en altura para en su cubierta poder alcanzar
a ver las vistas deseadas de la Torre Eiffel (Fig5).
Por otra parte, frente a la contradicción de tener dos apartamentos en una misma
vivienda, Koolhaas sitúa en planta alta dos cajas de hormigón extremas levitando,
una trasera que alberga el dormitorio, baño y estudio de los padres y otra caja
equivalente en el extremo delantero para la hija, vinculadas mediante una tercera
caja intermedia de hormigón que sería la piscina. La disposición contrapeada de
Finalmente, frente a la tercera contradicción de voluntades programáticas
paradójicas, Koolhaas decide llevar a cabo directamente sus intenciones. Se
dispone la planta intermedia como una caja de vidrio de vistas horizontales libres y
sobre ella la caja de hormigón longitudinal de la piscina con vistas de la Torre Eiffel.
Una estructura compleja y fragmentada permitiría mantener esta paradoja sin una
repercusión negativa sobre las vistas libres de planta intermedia (Fig7).
En esta disposición en altura, Koolhaas realiza una sutil referencia a la arquitectura
del entorno en la planta de acceso, inferior a la caja de vidrio, ya que en esta planta
sitúa como fachada un zócalo de piedra que se relaciona con el muro de piedra
que delimita las parcelas residenciales de Saint-Cloud. El muro límite del solar
original sería uno de los pocos elementos preexistentes que se mantendrían en
Villa Dall´ Ava. Pero entre ambos muros habría también una sutil diferencia, puesto
que Koolhaas emplea en el zócalo de planta de acceso un chapado de piedra
acorde a un diseño propio, que se usaría posteriormente en otros proyectos de
OMA, mientras que el muro perimetral mantiene la aglomeración azarosa de piedra
maciza del siglo XIX.
De este modo, se concluye que frente a un encargo encriptado con tres
contradicciones, Koolhaas es capaz de resolverlo planteando tres soluciones en
collage que comienzan a concebir la esencia de una vivienda heterogénea (Fig8).
10
11
Fig 9. Vista exterior
de Villa Dall´Ava
Fig 10. La “Ciudad
del globo cautivo”
(1972) publicada en
Delirious New York
Fig 11. Axonometría
Villa Dall´Ava
Fig 12. Plaza de
Rotterdam Blaak
Fig 13. Rotterdam
tras la Segunda
Guerra Mundial
Delirio de Saint-Cloud
trata de comunicar a través de los dibujos en Delirious New York de axonometrías
de ciudades metropolitanas caóticas desde el punto de vista del planeamiento
desregularizado de los edificios (Fig10). Este mismo acercamiento a la arquitectura
urbana se produce en Villa Dall´ Ava. Queda constatado en un dibujo en
axonometría que realiza de la vivienda (Fig11) y en las maquetas iniciales de la
misma (Fig8), donde se repite el esquema de pódium monumental clásico bajo –en
la maqueta mediante un gran bloque de madera maciza- y en donde se percibe la
idea de que dentro del solar se produce una pequeña ciudad formada por
diferentes edificios articulados entre sí.
El matrimonio Boudet efectivamente había conocido a Rem Koolhaas a través de la
repercusión de su libro Delirious New York. No es de extrañar que, siendo
conocedores y admiradores de su obra teórica, se mostrarán comprensivos a las
diversas propuestas arriesgadas de Koolhaas en relación a su vivienda. Así pues,
Koolhaas ve en esta casa, que debía reflejar los intereses de la época
contemporánea, la oportunidad para poner en práctica algunas de sus principales
ideas sobre la cultura de la congestión recogidas en su libro. En Delirious New
York, Koolhaas explica que la sociedad del momento vive una etapa de cambio
acelerado y caprichoso, en la que han de ponerse de acuerdo múltiples voluntades
heterogéneas y por ello él opina que tratar de imponer una regulación urbana en
los edificios y solares de la ciudad estaría abocado al fracaso. La consecuencia
lógica sería que cada solar termine evolucionando independientemente y la ciudad
surgirá así como una yuxtaposición de intenciones diversas y ajenas. Es lo que
De acuerdo con las ideas de Koolhaas sobre la cultura de la congestión, se tratan a
continuación algunos de sus principales conceptos presentes en Villa Dall´ Ava. La
cultura de la congestión extraída de Nueva York tenía ya un antecedente en la
memoria de Koolhaas. Es una reflexión que se refería en cierto modo a lo que él ya
había experimentado en su propia ciudad, Rotterdam. Rotterdam había sido
12
13
Fig 14 Vista aérea
del entorno de Villa
Dall´ Ava
Fig 15. Articulación
cruzada de jardines
Fig 16. Maqueta
inicial
de
Yves
Brunier
Fig 17. Salvador
Dalí,
Detalle
de
Sleep,
1937,
Colección Privada
Fig 18. Caja del
dormitorio de la hija
levitando
sobre
pilares inclinados.
arrasada por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial (Fig13) quedando tan
sólo en pie algunos edificios, como la Iglesia Saint Laurens, el hotel Nueva York o
el ayuntamiento. Tras esta tábula rasa se comenzó a construir la ciudad mediante
la yuxtaposición libre de edificios de carácter y ambiciones contemporáneas, junto
a los pocos edificios preexistentes y con una regulación urbana que se resiste a ser
impositiva y rígida. El resultado fue que en Rotterdam a día de hoy se producen
situaciones simultáneas inesperadas, como la presente en la plaza de Rotterdam
Blaak (Fig12). En esta plaza de mercado encontramos una gran variedad de
construcciones, como las casas cubo de Piet Blom, la biblioteca de van den Broek
Bakema, la iglesia Saint Laurens, el edificio del actual Instituto Berlage, de J.P.
Oud que sobrevivió a la guerra, o edificios recientes que tratan de seguir la
tradicional configuración residencial en torno al canal. De esta manera, cada solar
presenta objetivos ajenos a sus vecinos del entorno.
Otro aspecto presente en Villa Dall´ Ava, en el que Koolhaas profundiza más
adelante en su libro S,M,L,XL publicado en 1995, es la idea de Fuck context, que
igualmente se refleja en la ciudad de la congestión. Koolhaas defiende que en Villa
Dall´Ava no se produce Fuck context, es decir, que no se olvida del contexto o
entorno en el que se asienta la vivienda (Fig14), argumentando que, al disponer la
vivienda longitudinalmente frente al resto de viviendas que se suelen situar
alineadas próximas a la calle y liberando un jardín trasero, Villa Dall´ Ava permite
promover la vinculación visual cruzada entre las zonas verdes de los jardines
próximos (Fig15). Así, su colaborador paisajista Yves Brunier, en su primera
propuesta en maqueta para el diseño del jardín, realiza una organización de
caminos en cruz que aspiraba a articular las vistas y relaciones sociales entre
jardines vecinales (Fig16). Pero finalmente, Koolhaas rechaza el establecimiento
de caminos rectos cruzados, debido a que el resultado resultaba rígido. Se opta
pues, por liberar el jardín de un ordenamiento establecido para estimular el
movimiento fluido independiente. Sin embargo, a pesar de esta intención de vínculo
verde entre viviendas y del zócalo de piedra próxima a la del muro perimetral del
entorno, en su disposición en planta, tratamiento de fachada y articulación
volumétrica queda claro que se trata de un objeto autónomo, más próximo al
carácter de las viviendas La Roche y Cook de Le Corbusier, que a las demás
viviendas de Saint-Cloud.
Otro concepto relacionado con la cultura de la congestión, como consecuencia de
todas las contradicciones, es la presencia de una gran variedad de materiales que
tratan de manifestar los usos distintos dentro del edificio. Así, encontramos junto al
chapado de piedra, un muro de hormigón, planchas onduladas de aluminio, de
cobre, planos de vidrio, madera, es decir, todo un cocktail de materiales coherentes
con las funciones a las que se adhieren.
La siguiente idea ligada a esta cultura de la congestión es la del “método críticoparanoico” que Koolhaas expone en Delirious New York. Según este método, a
partir de enlazar elementos que racionalmente no se pondrían juntos, empiezan a
surgir conexiones que llegan a tener sentido en la apreciación colectiva. Se trata de
confiar en el lado irracional de las intuiciones, ya que Koolhaas considera que
14
Fig 19. Cadáver
exquisito de obras
maestras A+ B+ C
Fig 20. Cadáver
exquisito por bandas
2
Rem Koolhaas y
Bruce
Mau,
S,M,L,XL,
Nueva
York,
Monacelli
Press, 1995, p.134
nunca se puede llegar a controlar racionalmente del todo el resultado de la
arquitectura y mucho menos de las ciudades, pues siempre surgen situaciones
inesperadas o irracionales en el conjunto urbano resultante.
Así, un ejemplo de aplicación de este método en Villa Dall´Ava es el interés por
hacer levitar las cajas de hormigón de los dormitorios de planta alta. La casa flota
2
como una mariposa de hormigón que despliega sus alas y se posa sobre
delicadas patas. La caja del dormitorio de la hija sobresale algo más de la mitad de
su longitud total sobre el camino de entrada, soportada por un bosque de pilotis
oblicuos con diferentes inclinaciones y pintados de colores de modo que los más
lejanos resulten más claros, disipándose en la vista en perspectiva del jardín y
reforzando así la percepción de ligereza del volumen superior (Fig18). Entre estos
pilares llegan a intercalarse tuberías de bajantes. Todo ello recuerda el interés de
Koolhaas por las ideas surrealistas de cuerpos masivos a punto de colapsar,
soportados por endebles patas o muletas, como en el cuadro Sleep que Dalí había
3
soñado en una pesadilla (Fig17). Al mismo tiempo, con esta estrategia de control
estructural, Koolhaas consigue estimular el dinamismo necesario para arrancar la
promenade desde el camino ondulado entre pilares hacia el interior de la vivienda.
Finalmente, el concepto principal que caracteriza la complejidad de esta residencia
es el del “cadáver exquisito”. Tiene su origen en un juego por el que una persona
realiza un dibujo en la banda superior de un papel, la dobla y se lo pasa al
siguiente jugador, que continúa el dibujo del anterior en la siguiente banda, lo dobla
y se lo pasa a un tercero, pero éste tan sólo puede ver el dibujo del anterior y no
Fig 21. Cadáver
exquisito resultante
Fig 22. Maqueta
inicial Villa Dall´Ava
3
Roberto
Gargiani,
Rem Koolhaas, The
Construction
of
Merveilles, p.137
4
Moneo,
Inquietud
teórica y estrategia
proyectual, p.353
15
del primero, para proseguirlo en la siguiente banda y así sucesivamente (Fig20). Al
final del juego se desdobla el papel y se descubre la acumulación de creaciones
diferentes en la que el resultado aparentemente no tiene lógica general pero sí
estructural (Fig21). Esta situación se produce de un modo similar en Villa Dall´Ava,
donde hay una superposición de intenciones distintas con un resultado final de
fragmentos que parece incoherente, pero en realidad están vinculados mediante
una estructura que funciona en su conjunto de un modo solidario. Asimismo,
veremos que estas partes se relacionan también en Villa Dall´Ava mediante
elementos de conexión diagonal, desde rampas y escaleras hasta muros y pilares.
4
Esta casa ha sido interpretada como un tributo crítico a la arquitectura moderna ,
ya que podría interpretarse como un collage en el que la Villa Saboya de Le
Corbusier se dispone sobre la Casa Farnsworth de Mies y ésta a su vez sobre un
basamento más próximo a la arquitectura clásica (Fig19). Villa Dall´ Ava manipula
estos modelos de un modo propio a la etapa más postmoderna de la arquitectura
de OMA, con distorsiones que parecen reivindicar una mayor flexibilidad y
tolerancia de los tipos modernos(Fig22), con los pilotis irónicamente desordenados,
las cajas elevadas cortadas por un muro de hormigón, las ventanas corridas con
planos de vidrio basculantes, a la vez que una gran ventana puntual en el
dormitorio de la hija, y la terraza jardín con una mayor importancia de las texturas y
materiales que de volúmenes o planos emergentes. Por todo esto, esta vivienda es
especialmente un tributo a la congestión, de intenciones, posibilidades técnicas y
libertades, propias de la sociedad caótica de finales del siglo XX.
16
17
Fig 23. Plano de
ejecución
de
la
planta
intermedia
corregido por Rem
Koolhaas
5
Video Villa Dall´Ava,
dirigido, escrito y
realizado por Richard
Copans,
una
coproducción de La
Sept-Arte,
Centro
Georges Pompidou y
Les
Films
d´Ici,
Francia, 1995
Reflexiones constructivas
El permiso para construir la casa fue obtenido con gran rapidez. La construcción
comenzó en 1986, pero en cuanto los vecinos supieron lo que ocurría,
manifestaron su descontento. Las viviendas vecinas estaban demasiado próximas
y allí nunca había habido construcción alguna y menos aún de aquel tipo. El
proyecto respetaba todas las reglas de urbanismo que eran numerosas y
restrictivas. Tan sólo había un punto sensible sobre el que se centrarían los
ataques vecinales: el muro de vidrio de la planta intermedia. ¿Es un muro de vidrio
un muro?, ¿permite respetar la intimidad de los vecinos?, ¿la vida privada de cada
5
uno está así protegida? . Previendo estas cuestiones, Koolhaas propone tratar la
mitad de la fachada de vidrio al chorro de arena para que fuera translúcida. Pero
los vecinos eran testarudos, llevaron el proceso ante la Corte Suprema francesa
por lo que la obra quedó parada durante tres años. Dominique Boudet llegó a
sugerir que si no podía construir aquella vivienda, construiría una clínica de
desintoxicación de drogas, lo cual hizo que muchos vecinos cambiaran de opinión.
Finalmente fue el Consejo de Estado el que dio la razón a los Boudet.
Durante aquellos años de parálisis constructiva, Koolhaas, sin embargo, se
mantuvo activo en sus reflexiones sobre la casa y decidió aprovechar aquel tiempo
para hacer mejorar y evolucionar el proyecto. En los planos de ejecución quedarían
reflejadas las correcciones meditadas escritas por el propio Koolhaas. En el plano
de ejecución de la planta intermedia (Fig 23) pueden leerse anotaciones en rojo
Fig 24. Cerramientos
múltiples en planta
intermedia:
vidrio
translúcido, celosía
metálica,
cortina,
vidrio transparente o
celosía de bambú.
Fig 25. Los planos de
fachada correderos
permiten que el límite
real de la planta
intermedia
llegue
hasta el muro de
parcela
como: ¿Does etched glass count as a wall? (¿el vidrio translúcido cuenta como
muro?). Entre otros apuntes sobre el plano se pueden leer las variaciones
propuestas sobre el vidrio “clear (transparente) - green (verde) - clear - etched
(translúcido) - clear” y otras sobre la cortina propuesta, con una trayectoria que
delimita un espacio interior más privado y que Petra Blaisse diseñaría dorada,
aunque iría perdiendo intensidad de color (Fig24). Fueron surgiendo también otros
cambios, como sustituir el suelo de terrazo bajo el voladizo de la caja dormitorio de
los padres, por una continuidad del césped y una pequeña zona de suelo de
hormigón. Tras ganar el juicio la vivienda resultante se había enriquecido de una
mayor variedad de soluciones materiales.
Hacia el jardín trasero, además de las cortinas móviles, Koolhaas juega con la
versatilidad del espacio interior a través de la movilidad de planos de celosías
metálicas, de bambú y otros de vidrio correderos que se deslizan de modo que la
esquina suroeste quede completamente liberada (Fig25). El objetivo, importante
para el entendimiento de la vivienda, es que los límites de la casa no se restrinjan a
la fachada de vidrio del contorno de planta intermedia, sino que al desplazarse los
planos correderos el límite real llegue a ser el muro de la tapia. De este modo el
espacio interior se expande en continuidad con el jardín.
18
19
Planta Acceso
Planta Intermedia
Planta Alta
Fig 26. Plano de
ejecución
de
la
planta de acceso con
anotaciones
de
Koolhaas
Fig 27. Plano de
ejecución
de
la
planta de cubiertas
con
croquis
de
Koolhaas.
Fig. 28. Vínculos
diagonales en planta
de acceso, planta
intermedia y planta
alta.
Fig 29. Vínculos
diagonales
en
sección longitudinal y
transversal
En el plano de ejecución de la planta de acceso (Fig26), Koolhaas también plantea
alteraciones durante aquellos años. Una de las cuestiones destacadas en rojo es si
el camino que lleva del muro a la puerta de la casa debe ser recto o bien ondulado,
puntualizando que éste sería uno de los diseños más difíciles. También se propone
el interés por descubrir el paisaje desde la parte trasera de la planta de acceso,
subterránea, y plantea aquí un lucernario sobre una estancia que habría de ser el
taller de los Boudet. Por otra parte, Koolhaas dibuja líneas rojas que determinan
una zona de plantas junto al muro perimetral y que enfatizan las direcciones
oblicuas del solar en el camino de entrada de los coches.
El interés de Koolhaas por el vínculo diagonal entre ámbitos queda patente en el
plano de ejecución de cubierta (Fig27), donde las anotaciones en rojo muestran
reflexiones sobre qué ocurriría si la planta estuviera formada por volúmenes
prismáticos regulares. Según sus apuntes, la oblicuidad del muro de hormigón en
planta se debe a las regulaciones sobre la distancia al límite de parcela, pero el
efecto obtenido es satisfactorio, ya que proporciona efectos de perspectiva
interesantes al mirar desde un punto A a otro B y viceversa. De A a B, la longitud
de la vivienda se dilata, mientras que en la dirección opuesta se comprime,
reforzado todo ello por el ritmo de la estructura y los materiales.
Esta disposición de la planta y la dilatación-compresión resultante, repercute en
múltiples estancias interiores de la casa, tal y como se aprecia al destacar en rojo
los elementos diagonales y los espacios trapezoidales resultantes en las distintas
plantas (Fig28). La presencia de componentes diagonales estimula la vista y el
movimiento del usuario en la promenade interior, activándose la conexión entre
estancias de uso distinto, de manera diversa en las diferentes plantas.
El estímulo dinámico proporcionado por la dirección oblicua también está presente
en las secciones de la vivienda (Fig29).. No sólo en escaleras, sino también en la
rampa, la piscina de pendiente casi paralela a la rampa, los pilotis o el muro
perimetral de contención del terreno. Estos elementos vuelven a enfatizar las fugas
visuales hacia puntos implícitos cambiantes.
De esta manera, vemos que se produce una articulación diagonal entre las
distintas partes o usos heterogéneos de la vivienda. Este recurso de geometrías
oblicuas está vinculado en cierto modo con el interés de Koolhaas por los
constructivistas rusos, en los
s que las inclinaciones respecto de la trama ortogonal
eran re currentes, y se convertirá en una técnica que Koolhaas explotará en la gran
mayoría de sus proyectos. Posteriormente llegaría una etapa formalmente más
20
Fig 30. Planta intermedia con las
estructuras marcadas de las tres
cajas superiores A, B y C
21
Fig 31. Vistas de elementos
estructurales: viga cajón piscina,
pilar entre estantería y dos vistas
de la viga especial extrema
tranquila en OMA y a partir del Kunsthal predominarían los proyectos de forma
exterior prismática sencilla junto a un interior complejo que combina la geometría
de planta ortogonal con direcciones diagonales estratégicas que motiven la libertad
de movimiento interior.
En relación a la estructura, realizada en colaboración con el ingeniero Marc
Mimram, ésta constituye otro cocktail de tipos estructurales (Fig32). Por una parte,
la caja de hormigón del apartamento de los padres se apoya por un lado en una
viga de sección especial sobre un pilar reforzado (Fig31) y sobre otros dos pilares
opuestos que actúan como tirantes, evitando el vuelco hacia la zona en voladizo.
Por otra parte, la caja de hormigón de la hija se sostiene en un extremo sobre los
pilotis oblicuos aparentemente azarosos y en el otro extremo se apoya sobre el
muro de hormigón armado que parece cortar la caja.
Por último, la caja intermedia de la piscina está apoyada en una fila de columnas
envueltas por una estantería de madera que separa la rampa del salón y sobre dos
muros en L de hormigón que envuelven también instalaciones. De este modo,
parece que cada caja tuviera su propia estructura, pero en realidad la caja de la
piscina funciona como una viga cajón de hormigón que ata las otras dos cajas
arriostrando el conjunto y haciendo que funcione como una estructura conjunta
solidaria (Fig30). De este modo, la caja intermedia de la piscina adquiere
protagonismo como elemento necesario en la unificación de la vivienda.
Fig 32. Esquemas de formación de
la estructura de las tres cajas de
hormigón de planta alta A + B + C
Fig 33. Storyboard o secuencia de ámbitos en Travelling
*Plantas de la casa ampliadas en Anexo
22
23
Travelling doméstico
llega al salón de planta intermedia, desde el que se puede pasar junto a la
mampara curva de policarbonato ondulado de la cocina para tomar la prolongación
de la escalera de caracol y subir así hacia el dormitorio de la hija. Bajando de
nuevo a la planta intermedia, se llega al espacio de comedor, desde el que se
puede atravesar la cocina de envolvente translúcida. De nuevo en el salón, se
puede salir al jardín o bien tomar la escalera frente al desembarco de la rampa y
subir así al dormitorio de los padres. Desde allí se prosigue la ascensión a través
de una tercera escalera, conectada también con el dormitorio de la hija mediante
En virtud de la formación previa de Koolhaas como guionista de cine, la vivienda
está pensada para que pueda ser recorrida en una promenade continua similar al
travelling cinematográfico (Fig33). El recorrido de la villa* comienza al atravesar el
muro preexistente de la parcela desde la calle. A continuación, el visitante se
desliza por el camino ondulado entre pilares hacia la puerta de entrada a la casa.
Desde aquí, se pasa a un vestíbulo de doble altura en el que se puede tomar la
escalera de caracol o bien subir por la rampa perimetral. Tras tomar la rampa, se
24
25
Fig 37. Vista frontal
desde
el
jardín
trasero
6
Video Villa Dall´Ava,
dirigido, escrito y
realizado por Richard
Copans,
una
coproducción de La
Sept-Arte,
Centro
Georges Pompidou y
Les
Films
d´Ici,
Francia, 1995
Fig
34.
Rem
Koolhaas, The Story
of the Pool, Delirious
New York, 1978
Fig 35. Fotografía tomada en la
inauguración de la casa con los
arquitectos-bañitas de OMA
Fig 36. Rem Koolhaas en la
cubierta
de
Villa
Dall´Ava,
fotograma del video Villa Dall´Ava,
de Richard Copans, Francia, 1995
una terraza longitudinal. Esta última escalera parte del jardín y es retráctil, símil de
las escalerillas de barco que se retiran al zarpar. Será la única escalera que
permita finalmente llegar a la piscina en cubierta.
En ella, hay una referencia clara a la piscina de The Story of the Pool (Fig34) que
Koolhaas dibuja en Delirious New York, en la que los vanguardistas rusos huyen de
Rusia hacia Nueva York, pero nadando a contracorriente, de modo que puedan
seguir mirando a Moscú. Koolhaas repite el gesto irónico al fotografiar a sus
propios colaboradores de OMA estirando en la piscina (Fig35), entre ellos Xaveer
de Geyter, que supervisó la obra. La piscina flotante está atracada de nuevo en
una gran metrópolis, lista para partir de nuevo hacia donde le lleven sus
nadadores.
“Pude haber estado irritado por el hecho de que la casa estuviera exactamente en
el eje de la Torre Eiffel. Pero también era una oportunidad única para una situación
íntima, nadar casi desnudo y en contacto con la escala de la gran metrópolis (…).
Hice todo lo posible para evitar que este momento se convirtiera en la apoteosis de
6
la casa. La casa no es un pasillo que conduce a este evento sublime” .
Koolhaas explica que no pretende que el protagonista último sea la Torre Eiffel
(Fig36), para ello se producen otros muchos eventos a lo largo de la promenade.
Pero el usuario inevitablemente percibe esta situación final como una liberación y al
mismo tiempo como un guiño por el que la casa se convierte en una cierta
condensación de la ciudad compleja a la que mira.
La búsqueda de la obra maestra
Una de las premisas que el matrimonio Boudet destacaba en el programa de Villa
Dall´Ava era que debía convertirse en una obra maestra de la arquitectura
contemporánea. Pero, ¿qué se entiende por obra maestra de la arquitectura?
El término “maestra” en sí ya denota que se trata de una obra que tiene algo que
enseñar, que aporta un conocimiento o avance arquitectónico del que carecen el
resto de las obras arquitectónicas de su tiempo. Por lo general, introducen
situaciones o conceptos inéditos que descubren nuevas vías de investigación
arquitectónica. Pero ello no implica necesariamente que sus ideas sean siempre
novedosas, sino que las ideas pueden haberse ido madurando en proyectos
anteriores hasta alcanzar en la obra maestra su máxima expresión y sentido.
Cabría reflexionar entonces sobre si una obra maestra debe o no ser única. La
unicidad como premisa para pasar a la historia. Sin embargo, la historia de la
arquitectura no es un proceso estático, se nutre continuamente del progreso de
obras anteriores y por ello, a partir de obras maestras canónicas han surgido
múltiples otras vías que han derivado en nuevos proyectos de referencia. Un caso
sería el del Edificio de vivienda colectiva soviética Narkomfin, de Ginzburg,
finalizado en 1932, que serviría posteriormente de inspiración a Le Corbusier para
realizar la Unité d´Habitation de Marsella entre 1947 y 1952.
Por tanto, se entiende como obra maestra aquella que, a partir de exploraciones y
meditaciones previas, aporta una nueva visión o entendimiento que suponga un
26
27
Fig 38. Vista desde
la calle.
Fig
39.
Acceso
rodado al garaje
Fig 40. Vista oblicua
desde jardín trasero
7
Francois
Chaslin,
Una
casa
de
ensueño,
Rem
Koolhaas
y
Villa
Dall´Ava,
Arquitectura Viva 31,
1993, p.32
avance en la teoría y práctica de la historia de la arquitectura, convirtiéndose en
referencia para obras posteriores. En este sentido, se extrae que podría haber
distintos grados de obra maestra, en función de la cantidad y calidad del aporte que
suponga para el avance de las posibilidades arquitectónicas.
En Villa Dall´Ava, el matrimonio Boudet le pide a Koolhaas una obra maestra
contemporánea y Koolhaas recurre a los modelos modernos que tanto Boudet
como la sociedad contemporánea siguen considerando como referencias. Podría
haber investigado a partir de modelos más novedosos, como posteriormente hará
en la Biblioteca Nacional de París o en la de Seattle, pero el hecho de que el propio
cliente le pida una obra maestra, y el entendimiento que éste tiene de tal concepto,
le llevan a explorar más allá los tipos modernos hasta entonces seguidos de un
modo rígido y ortodoxo. También influiría la etapa postmoderna que venía
acompañando la década de los ochenta, así como una voluntad de Koolhaas, no
sólo de satisfacer al cliente, sino también de poner en práctica sus propias
reflexiones expuestas de modo teórico en Delirious New York. Un collage de
modelos modernos sintetiza con firmeza y fuerza la situación que de un modo
incipiente se iría produciendo en todas las grandes metrópolis debido al
crecimiento caótico y congestionado de las ciudades de finales del siglo XX.
De este modo, hay en el Koolhaas de Villa Dall´Ava, como en la mayoría de
arquitectos cuando construyen sus primeras obras, una voluntad más de demostrar
sus ideas y conocimientos, que de mostrar o desvelar sutilmente la naturaleza del
7
proyecto. Ello lleva a que Villa Dall´Ava haya sido interpretada como extraña o
artificiosa en su manipulación de referencias históricas.
Sin embargo, si bien Villa Dall´Ava no se ha convertido con los años en la obra
maestra referente que sí lo siguen siendo los modelos modernos a los que en ella
se hacen referencia, cabe decir que sí produjo una gran reflexión y cierta
conmoción en el entendimiento que se tenía hasta entonces de la arquitectura
moderna. Villa Dall´Ava es principalmente una obra maestra desde el punto de
vista intelectual, puesto que introduce una crítica sobre la lingüística estática del
movimiento moderno.
La reivindicación que esta obra supone de un proceso proyectual más flexible y
tolerante que permita incluir tanto conceptos modernos como investigaciones
dominadas por la incertidumbre o incluso la posible irracionalidad del resultado,
supuso un soplo de aire fresco en la arquitectura de finales del siglo XX. Koolhaas
convertiría así la incertidumbre como la mayor estrategia proyectual de OMA.
Pero Villa Dall´Ava no es sólo una obra maestra a nivel teórico, también introduce
ciertos componentes novedosos en aquella época que posteriormente
reaparecerían en otros arquitectos coetáneos: los ingenios estructurales y
voladizos equilibrados que atribuyen levedad a masas hasta entonces percibidas
como pesadas (método crítico-paranoíco), la extensión del volumen tradicional
hacia un mayor aprovechamiento de la parcela profunda, el uso magistral de
geometrías oblicuas que incitan a activar visual y dinámicamente la promenade
28
Fig 41. Vista del
camino de acceso
entre pilotis
8
Alfredo Payá, Mesa
redonda
del
seminario
Viajes
Visuales a través de
la contemporaneidad
arquitectónica, 2012
29
Fig 42. Vista desde
la cubierta
9
Pedro Urzáiz, Mesa
redonda
del
seminario
Viajes
Visuales a través de
la contemporaneidad
arquitectónica, 2012
10
Rem Koolhaas y
Bruce
Mau,
S,M,L,XL,
Nueva
York,
Monacelli
Press, 1995, p.175
arquitectónica, la superposición de estratos funcionales de carácter independiente
o la libertad que supone disponer de múltiples núcleos de comunicación vertical en
el recorrido de una vivienda unifamiliar.
Estos elementos prácticos han hecho que se convierta en obra de referencia para
otros arquitectos y para otros proyectos dentro de la propia obra de Rem Koolhaas.
Así pues, vemos una cierta referencia a Villa Dall´Ava en la Dutch House que
realizaría en 1995, que incluye ligeros voladizos y una distorsión diagonal en el
terreno próximo y en las rampas que comunican los niveles, o en la casa Burdeos
terminada en 1998, donde se repite el esquema de superposición de planta
semienterrada bajo caja de vidrio miesiana y ésta a su vez bajo una caja de
hormigón que sobresale en voladizo y en donde vuelve a darse la presencia de
núcleos de comunicación diversos que flexibilizan las circulaciones.
En la casa Burdeos, además, hay un replanteamiento del modo tradicional de
habitar la vivienda ya que se trata de transgredir el espacio doméstico
8
convencional . No hay un espacio con sofá, mesas y sillas de comedor, sino que se
aleja de lo cotidiano, en parte incitado por la condición de minusvalía del cliente. En
este sentido, Villa Dall´Ava constituye una obra maestra en su nivel teórico y en
ciertos elementos prácticos de dicha teoría, mientras que la casa Burdeos sería
una obra maestra más en un sentido práctico, pues no trata tanto de demostrar o
reivindicar un cambio crítico, sino de mostrar la naturaleza propia del proyecto sin
referencias lingüísticas necesarias. Ambas han supuesto un avance arquitectónico,
pero en direcciones diferentes.
Por último, en toda obra maestra cabe destacar el papel fundamental del cliente,
pues la historia de los arquitectos es también la historia de sus clientes. Una obra
maestra no se hace sólo con un buen proyecto, sino que necesita también un buen
cliente y una buena empresa constructora que apoyen las mismas intenciones del
arquitecto. Cualquier obra en la que no se den estas tres patas no se convierte en
9
obra maestra .
En Villa Dall´Ava, la prolongación del proyecto durante 6 años dio lugar a una
relación muy próxima entre el matrimonio Boudet y Koolhaas, viendo crecer a la
hija de ambos y participando como equipo en las reflexiones sobre cómo modificar
el proyecto y así ganar el juicio a los vecinos. Existe un gran compromiso tanto por
parte de Koolhaas por llevar a cabo las premisas de los clientes, como por parte de
los Boudet de aceptar el riesgo que Koolhaas les proponía. El resultado, a pesar de
las dificultades, sería de una gran satisfacción mutua y de una sólida amistad.
“Un sábado por la mañana, los Boudet contaron hasta 30 personas fuera de la
10
casa, mirando en el interior…” .
Para los Boudet, Villa Dall´ Ava resulta sin duda una obra maestra –la editorial Le
Moniteur le dio el primer premio de arquitectura en 1995– y aunque algunas de las
soluciones de cada uno de los tres collages aquí presentados puedan resultar
desmesuradas a nivel funcional –los pilotis podían haber sido sustituidos por un
gran pilar– todas ellas contribuyen a reforzar la heterogénea yuxtaposición de
voluntades de los clientes, y en definitiva, de la ciudad y cultura contemporánea.
3. ANEXO GRÁFICO
30
Fig 43. Planta de
Acceso
31
Fig
44.
Intermedia
Planta
32
Fig 45. Planta alta
33
Fig
46.
cubierta
Planta
34
Fig 47. Secciones
longitudinales
35
Fig 48. Secciones
transversales
36
37
- Fig 0.1. Portada. H. Suzuki y Lluis Casals, Villa Dall´Ava, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.149
Fig
4.1.
Coton,
Casa
Farnsworth,
Hogarismo,
2011:
http://www.hogarismo.es/2011/07/21/un-clasico-que-perdura-casa-farnsworth-enillinois-por-mies-van-der-rohe/farnwoth-5
4. LISTADO DE REFERENCIAS
- Fig 0.2. Contraportada. H. Suzuki y Lluis Casals, Villa Dall´Ava, El Croquis 53,
Madrid, 1992, p.151
- Fig 1. Copans, Richard , Fotogramas del video Villa Dall´Ava, una coproducción
de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici, Francia, 1995
- Fig 2.2. Copans, Richard , Fotograma del video Villa Dall´Ava, una coproducción
de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici, Francia, 1995
La
Roche,
París,
- Fig 5. Valdés, Claudia, Collage I, Elaboración propia, Madrid, 2012
- Fig 6. Valdés, Claudia, Collage II, Elaboración propia, Madrid, 2012
- Fig 2.1. Valdés, Claudia, Elaboración propia de situación, Madrid, 2012
-Fig 2.3. Ruamps, Laurent David, Villa
http://www.flickr.com/photos/ruamps/4253913170/
- Fig 4.2. Valdés, Claudia, Montaje propio de piscina en cubierta y la Torre Eiffel,
Madrid, 2012
2010:
- Fig 2.4. Valdés, Claudia, Fotografía propia de Villa Cook, París, 2011
-Fig 3.1. Architectural Association School, Dominique Boudet lecture, Londres,
2007: http://aalog.net/?p=1323
- Fig 7. Valdés, Claudia, Collage III, Elaboración propia, Madrid, 2012
- Fig 8. H. Suzuki y Lluis Casals, Maqueta Villa dall´Ava, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.145
- Fig 9. Rem Koolhaas y Bruce Mau, Aérea Villa Dall´Ava , S,M,L,XL, Nueva York,
Monacelli Press, 1995, p.136-137
- Fig 10. Rem Koolhaas, La Ciudad del globo cautivo, Delirious New York, New
York, 1972, p.295
- Fig 3.2. Rem Koolhaas y Bruce Mau, Fragmento de Lydie Boudet , S,M,L,XL,
Nueva York, Monacelli Press, 1995, p.174
- Fig 11.Rem Koolhaas, Axonometría Villa Dall Ava, MOMA, París, 1985:
http://www.moma.org/collection/browse_results.php?criteria=O%3AAD%3AE%3A6
955%7CA%3AAR%3AE%3A1&page_number=4&template_id=1&sort_order=1
- Fig 3.3. Rem Koolhaas y Bruce Mau, Fragmento de Hija Boudet , S,M,L,XL,
Nueva York, Monacelli Press, 1995, p.141
- Fig 12. Valdés, Claudia, Vista aérea de Rotterdam Blaak, Elaboración propia a
partir de Bing Maps, Delft, 2008
- Fig 3.4. Valdés, Claudia, Casa 1, Elaboración propia, Madrid, 2012
- Fig 13. Instytut Pamieci Narodowej, Vista de Rotterdam después del bombardeo
alemán,Rotterdam,
1940:
http://www.ushmm.org/outreach/es/media_ph.php?ModuleId=10007681&MediaId
- Fig 3.5. Valdés, Claudia, Casa 2, Elaboración propia, Madrid, 2012
38
- Fig 14. Valdés, Claudia, Plano de situación tratado, Madrid, 2012
Fig
24.2.
Uichi,
Fragmento
Cortina,
http://www.arquinauta.com/foros/showthread.php?t=23901
- Fig 15. Valdés, Claudia, Vista aérea de Google Maps tratada, Madrid, 2012
- Fig 16. Yves Brunier, Maqueta inicial Villa Dall´Ava. NAI Collection, Rotterdam,
1986:
http://en.nai.nl/about_the_nai/nai_building/item/_pid/kolom2-1/_rp_kolom21_elementId/1_146684
- Fig 17. Salvador Dalí, Detalle de Sleep, Colección
http://en.wahooart.com/A55A04/W.nsf/Opra/BRUE-5ZKEP3
Privada,
39
1937:
- Fig 18. H. Suzuki y Lluis Casals, Villa Dall´Ava, El Croquis 53, Madrid, 1992,
p.150
- Fig 19. Valdés, Claudia, Cadáver exquisito de obras maestras A+ B+ C,
Elaboración propia, Madrid, 2012
- Fig 20, Valdés, Claudia, Cadáver exquisito por bandas, Tratamiento propio,
Madrid, 2012
- Fig 21. André Breton, Jacqueline Lamba, Yves Tanguy, Cadáver exquisito,
Francia, 1938: http://paintingtwo.wordpress.com/page/2/
- Fig 22. H. Suzuki y Lluis Casals, Maqueta Villa dall´Ava, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.145
- Fig 23. Rem Koolhaas, Plano de Ejecución Planta Intermedia , S,M,L,XL, Nueva
York, Monacelli Press, 1995, p.177
- Fig 24.1. H. Suzuki y Lluis Casals, Fragmento de fachada de Villa dall´Ava, El
Croquis 53, Madrid, 1992, p.151
Arquinauta,
2009:
- Fig 24.3. H. Suzuki y Lluis Casals, Interior Villa dall´Ava, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.157
- Fig 24.4. Fernando Gobbo y Larissa França, Interior Villa Dall´Ava, 2011,
http://comover-arq.blogspot.com.es/2011_04_01_archive.html
- Fig 25. Copans, Richard , Fotograma del video Villa Dall´Ava, una coproducción
de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici, Francia, 1995
- Fig 26. Rem Koolhaas, Plano de Ejecución Planta Baja, S,M,L,XL, Nueva York,
Monacelli Press, 1995, p.176
- Fig 27. Rem Koolhaas, Plano de Ejecución Planta Cubierta , S,M,L,XL, Nueva
York, Monacelli Press, 1995, p.179
- Fig 28. Valdés, Claudia, Vínculos diagonales en plantas, Elaboración propia,
Madrid, 2012
- Fig 29. Valdés, Claudia, Vínculos diagonales en secciones, Elaboración propia,
Madrid, 2012
- Fig 30. Valdés, Claudia, Estructura cajas, Elaboración propia, Madrid, 2012
- Fig 31.1. Copans, Richard , Fotograma viga cajón piscina del video Villa Dall´Ava,
una coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici,
Francia, 1995
40
- Fig 31.2. Copans, Richard , Fotograma estantería del video Villa Dall´Ava, una
coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici,
Francia, 1995
- Fig 31.3. Copans, Richard , Fotograma construcción del video Villa Dall´Ava, una
coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici,
Francia, 1995
- Fig 31.4. Gargiani, Roberto, Interior viga especial, Rem Koolhaas, The
Construction of Marveilles, EPFL Press 2008
- Fig 32. Valdés, Claudia, Estructura heterogénea y solidaria, Elaboración propia,
Madrid, 2012
- Fig 33.1. H. Suzuki y Lluis Casals, Exterior Villa dall´Ava, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.137
- Fig 33.2. H. Suzuki y Lluis Casals, Exterior Villa dall´Ava, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.138
41
- Fig 33.7. H. Suzuki y Lluis Casals, Rampa, El Croquis 53, Madrid, 1992, p.156
Fig
33.8.
Aaron,
Peter,
Hueco
estantería,
París,
http://www.peteraaron.net/gallery.html?gallery=Residential&folio=Portfolio
2012:
- Fig 33.9. H. Suzuki y Lluis Casals, Rampa planta intermedia, El Croquis 53,
Madrid, 1992, p.156
- Fig 33.10. H. Suzuki y Lluis Casals, Salón, El Croquis 53, Madrid, 1992, p.157
Fig
33.11.
Biblioteca
del
arquitecto,
Interior
salón,
http://bibliotecadearquitecto.blogspot.com.es/2010/07/villa-dallava.html
2010:
Fig
33.12.
Gauna,
Nacho,
Hacia
la
http://www.flickr.com/photos/56317134@N06/page3/
2010:
escalera,
Flickr,
- Fig 33.13. H. Suzuki y Lluis Casals, Escalera dormitorio hija, El Croquis 53,
Madrid, 1992, p.155
2004:
- Fig 33.14. Copans, Richard , Fotograma dormitorio hija del video Villa Dall´Ava,
una coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici,
Francia, 1995
- Fig 33.4. H. Suzuki y Lluis Casals, Pilotis Villa Dall´Ava, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.150
- Fig 33.15. Rem Koolhaas y Bruce Mau, Caja hija, S,M,L,XL, Nueva York,
Monacelli Press, 1995, p.141
- Fig 33.5. Rem Koolhaas y Bruce Mau, Vestíbulo de entrada , S,M,L,XL, Nueva
York, Monacelli Press, 1995, p.152
- Fig 33.16. H. Suzuki y Lluis Casals, Comedor, El Croquis 53, Madrid, 1992, p.157
Fig
33.3.
Dellaville,
Ernest,
Villa
Dall´Ava,
http://www.flickr.com/photos/ihavegotthestyle/297238906/
Flickr,
- Fig 33.6. Rem Koolhaas-OMA, Distribuidor doble altura, OMA, 1991:
http://oma.eu/projects/1991/villa-dall-ava
Fig
33.17.
Aaron,
Peter,
Cocina,
París,
http://www.peteraaron.net/gallery.html?gallery=Residential&folio=Portfolio
2012:
- Fig 33.18. Gargiani, Roberto, Interior viga especial, Rem Koolhaas, The
Construction of Marveilles, EPFL Press 2008, p138
42
43
- Fig 33.19. Rem Koolhaas y Bruce Mau, Escalera padres, S,M,L,XL, Nueva York,
Monacelli Press, 1995, p.153
- Fig 37. H. Suzuki y Lluis Casals, Fachada trasera, El Croquis 53, Madrid, 1992,
p.152
- Fig 33.20. Copans, Richard , Fotograma dormitorio padres del video Villa
Dall´Ava, una coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les
Films d´Ici, Francia, 1995
- Fig 38. H. Suzuki y Lluis Casals, Exterior Villa dall´Ava, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.138
- Fig 33.21. Rem Koolhaas y Bruce Mau, Aerea nocturna, S,M,L,XL, Nueva York,
Monacelli Press, 1995, p.174
- Fig 33. 22. Copans, Richard , Fotograma escalera retractil del video Villa Dall´Ava,
una coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici,
Francia, 1995
- Fig 33.23. H. Suzuki y Lluis Casals, Piscina, El Croquis 53, Madrid, 1992, p.146
- Fig 33.24. H. Suzuki y Lluis Casals, Piscina y París, El Croquis 53, Madrid, 1992,
p.147
- Fig 33. 25. Copans, Richard , Fotograma Koolhaas y piscina del video Villa
Dall´Ava, una coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les
Films d´Ici, Francia, 1995
- Fig 34. Rem Koolhaas, The Story of the Pool, Delirious New York, New York,
1972, p.309
- Fig 35. Gargiani, Roberto, Arquitectos-bañitas de OMA , Rem Koolhaas, The
Construction of Marveilles, EPFL Press 2008, p 141
- Fig 36. Copans, Richard , Fotograma Koolhaas y la Torre Eiffel del video Villa
Dall´Ava, una coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les
Films d´Ici, Francia, 1995
Fig
39.
Aaron,
Peter,
Acceso
Garaje,
París,
http://www.peteraaron.net/gallery.html?gallery=Residential&folio=Portfolio
2012:
Fig
40.
Aaron,
Peter,
Vista
trasera
completa,
París,
http://www.peteraaron.net/gallery.html?gallery=Residential&folio=Portfolio
2012:
Fig
41.
Aaron,
Peter,
Acceso
entre
pilotis,
París,
http://www.peteraaron.net/gallery.html?gallery=Residential&folio=Portfolio
2012:
- Fig 42. Rem Koolhaas-OMA, Vista
http://oma.eu/projects/1991/villa-dall-ava
1991:
aérea
piscina-París, OMA,
- Fig 43, 44, 45. H. Suzuki y Lluis Casals, Plantas, El Croquis 53, Madrid, 1992,
p.140
- Fig 46. H. Suzuki y Lluis Casals, Planta Cubierta, El Croquis 53, Madrid, 1992,
p.144
- Fig 47. H. Suzuki y Lluis Casals, Secciones Longitudinales, El Croquis 53, Madrid,
1992, p.142-143
- Fig 48. H. Suzuki y Lluis Casals, Secciones Transversales,El Croquis 53, Madrid,
1992, p.141
44
1
Video Villa Dall´Ava, dirigido, escrito y realizado por Richard Copans, una
coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici,
Francia, 1995
2
Rem Koolhaas y Bruce Mau, S,M,L,XL, Nueva York, Monacelli Press, 1995, p.134
3
Roberto Gargiani, Rem Koolhaas, The Construction of Merveilles, p.137
4
Moneo, Inquietud teórica y estrategia proyectual, p.353
5
Video Villa Dall´Ava, dirigido, escrito y realizado por Richard Copans, una
coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici,
Francia, 1995
6
Video Villa Dall´Ava, dirigido, escrito y realizado por Richard Copans, una
coproducción de La Sept-Arte, Centro Georges Pompidou y Les Films d´Ici,
Francia, 1995
5. BIBLIOGRAFÍA
45
- OMA, [email protected]+u, A+U Publishing, Tokyo, 2000
- Moneo, Rafael, Inquietud Teórica y Estrategia Proyectual en la obra de ocho
arquitectos contemporáneos, Actar, Barcelona, 2004
- OMA, OMA/Rem Koolhaas, El Croquis 53, Madrid, 1992
- Gargiani, Roberto, Rem Koolhaas/OMA The Construction of Marveilles, EPFL
Press, Laussane, 2008
- Chaslin, François, Una casa de ensueño Rem Koolhaas y Villa Dall´Ava,
Arquitectura Viva 31, Madrid, 1993
- Ingersoll Richard, El trovador de Manhattan Koolhaas y la Ironía, Arquitectura
Viva 39, Madrid, 1994
- Chaslin, François, Frentes de Ruptura. Una entrevista de François Chaslin a Rem
Koolhaas, Arquitectura Viva 83, Madrid, 2002
7
Francois Chaslin, Una casa de ensueño, Rem Koolhaas y Villa Dall´Ava,
Arquitectura Viva 31, 1993, p.32
- Koolhaas, Rem, La Maison Dall´Ava à Saint-Cloud, Architecture Aujourd´hui 280,
París, 1992
8
Alfredo Payá, Mesa redonda del seminario Viajes Visuales a través de la
contemporaneidad arquitectónica, 2012
- Koolhaas, Rem, Small, medium, large, extra-large: Office for Metropolitan
Architecture : Rem Koolhaas and Bruce Mau, Monacelli Press, Nueva York, 1995
9
Pedro Urzáiz, Mesa redonda del seminario Viajes Visuales a través de la
contemporaneidad arquitectónica, 2012
10
Rem Koolhaas y Bruce Mau, S,M,L,XL, Nueva York, Monacelli Press, 1995, p.175
- Koolhaas, Rem, Delirious New York, Gustavo Gili, Barcelona, 1972
46
- Copans, Richard, Video Villa Dall´Ava, una coproducción de La Sept-Arte, Centro
Georges Pompidou y Les Films d´Ici, Francia, 1995
- Jaques, Michael, Villa Dall´Ava, en OMA Rem Hoolhaas Living, Vivre, Leben, Arc
en rêve cente d´architecture, Birkhäuser Verlag, 1998
- Koolhaas, Rem, Rem Koolhaas: Conversaciones con estudiantes, Barcelona,
Gustavo Gili, 2002
- J.P. Robert, Villa Dall´Ava à Saint-Cloud, L´architecture d´aujourd´hui, 1992
- Koolhaas, Rem, Villa Dall' Ava, Saint Cloud, GA Document 23, 1989
- P. Wislocki, Kool sophistication, The Architects' Journal 10, 1992- Arkitektur DK
nº7, 1992
- C. K. Gandee, The ideal villa: Dutch architect Rem Koolhaas builds a modernist
landmark overlooking the Eiffel Tower, House & Garden 3, 1992
- J. Lucan, Rem Koolhaas: Villa Dall'Ava, Paris, Domus 736, 1992
- B. Pedretti , Lunario dell'architettura 4: l'interprete parassita, Casabella 592, 1992
- F. Skude , Villa Dall' Ava, Arkitektur DK 7,1992
- B. Lootsma, Manifest van OMA: Villa Dall' Ava in Paris, Architect, 3, 1992
- D. von Drateln, Wohnen zum Staunen, Architektur & Wohnen 3, 1992
47

Documentos relacionados