REVISTA CIENTIFICA TECNOLOGIA AGRARIA.indd

Transcripción

REVISTA CIENTIFICA TECNOLOGIA AGRARIA.indd
Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 41-45
ARTICULO CIENTIFICO
Comparación de diez variedades de mandioca de ciclo largo
para uso industrial
Comparison of ten cassava varieties of long cycle for industrial use
Ada Victoria Torres1* y Anuncio Toledo1
IPTA - Choré, Choré - Paraguay
Autor para correspondencia ([email protected])
1
*
Recibido: 15/05/2016; Aceptado: 14/06/2016
ABSTRACT
The objective was to identify cassava varieties
of long cycle, rich in dry matter for best adapted
industrial use in the district of Chore; it was
performed in the Choré Experimental Field of the
Paraguayan Institute of Agricultural Technology
in a period of 3 crop cycles (each cycle lasted 2
years). The experimental design was randomized
block with 10 treatments (consisting of varieties)
and 3 replications, where the variables evaluated
were root yield in t.ha-1; dry matter and starch.
The results were statistically significant in all
three crop cycles, with Yubucu and Cano Guazú
varieties were demonstrated a good behavior in
the soil and climate of the study area.
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue identificar las
variedades de mandioca de ciclo largo, ricas en
materia seca para uso industrial mejor adaptadas
en el distrito de Choré; el mismo se llevó a cabo
en el Campo Experimental de Choré, dependiente
del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria
en un periodo de 3 ciclos de cultivo (cada ciclo
tuvo una duración de dos años). El diseño
experimental fue de bloques al azar con diez
tratamientos (constituidos por las variedades)
y tres repeticiones, habiendo sido evaluadas
las siguientes variables: rendimiento de raíces
en t.ha-1, porcentaje de materia seca y almidón.
Los resultados obtenidos fueron significativos
estadísticamente en los tres ciclos del cultivo,
siendo las variedades Yubucu y Canó Guazú
las que demostraron el mejor comportamiento
edafoclimatico en la zona de estudio.
Key words: Manihot esculenta, soil and climate,
dry matter, variables, variety
Palabras
clave:
Manihot
esculenta,
edafoclimatico, materia seca, variables, variedad
41
Torres, Toledo. Comparación de diez variedades de mandioca de ciclo largo para uso industrial
INTRODUCCIÓN
Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 41-45
Este trabajo tuvo por objetivo seleccionar las
variedades de mandioca de ciclo largo, con
características sobresalientes para la industria, como
alto contenido de materia seca y almidón.
En la agricultura paraguaya la mandioca es un cultivo
tradicional, debido a que gran parte de la población
la utiliza para el consumo familiar. La producción de
mandioca actualmente se encuentra en auge debido
a la creciente demanda de materia prima para uso
industrial, ya que existe un aumento considerable
en la habilitación de nuevas fábricas almidoneras
distribuidas en casi todos los departamentos del país.
Según la Dirección General de Planificación en el
año 2008, el 5% de la producción de mandioca estaba
destinada al procesamiento, 15 % a la comercialización
para consumo fresco y el 80% al consumo en finca.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de investigación fue instalado en el
Campo Experimental de Choré, dependiente del
Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, ubicado
en la ciudad de Choré, Departamento de San Pedro,
cuyas coordenadas geográficas son 24º 10’ Sur, 56º
37’ Oeste, altitud 220 msnm. El suelo del lugar
corresponde al tipo alfisol mollic, origen arenisca.
Los datos meteorológicos registrados en el periodo
en que se llevó a cabo la investigación fueron:
temperatura media 23,5 ºC y la precipitación media
de 1560 mm.
La diversidad genética del germoplasma nativo es uno
de los factores más importantes a considerar en las
investigaciones, debido a que aporta informaciones
básicas para la realización de mejoramiento y
conservación de la especie. En nuestro país se encuentra
un gran número de variedades de las cuales 397 se
encuentran en una colección en forma “ex situ” (banco
de germoplasma) en el Campo Experimental de Choré,
distrito de Choré, Departamento de San Pedro (Torres
2014). Esta colección fue tomada como fuente para
realizar el presente trabajo de investigación.
El periodo experimental fue de 3 ciclos, en que cada
ciclo tuvo una duración de dos años: 2010/2012;
2011/2013 y 2012/2014.
Las variedades utilizadas como tratamientos en
los ensayos fueron seleccionadas de la Colección
Nacional de Mandioca y se describen en la Tabla 1.
Tabla 1. Descripción de las variedades de mandioca utilizadas como tratamientos. Choré, Paraguay. 2014.
Variedades
Yubucu
Canario
Porotue
Rama Ava
Caranda’y
Tacuara
Matambre
Canó Pytã
Canó
Canó Guazu
Desprendimiento de
cascarilla
Fácil
Fácil
Fácil
Fácil
Fácil
Fácil
Fácil
Difícil
Difícil
Fácil
Color de la
pulpa
Blanca
Blanca
Amarilla
Crema
Blanca
Blanca
Blanca
Blanca
Blanca
Blanca
Color externa de la raíz
Marrón claro
Marrón claro
Marrón oscuro
Marrón oscuro
Marrón oscuro
Marrón claro
Marrón claro
Marrón claro
Marrón oscuro
Marrón oscuro
Textura de la epidermis
de la raíz
Lisa
Rugosa
Rugosa
Rugosa
Rugosa
Rugosa
Rugosa
Lisa
Rugosa
Rugosa
de las parcelas, corte y selección de estacas, apertura
de hoyos y plantación. Los cuidados culturales
y fitosanitarios fueron realizados de acuerdo al
requerimiento del cultivo.
El diseño experimental utilizado fue el de bloques
al azar con tres repeticiones; la dimensión de las
parcelas experimentales fueron: 15,12 m2, con 2 m de
camineros entre bloques y 1,5 m entre tratamientos.
Cada parcela experimental tuvo 28 plantas, con un
distanciamiento de 1,20 m entre hileras y 0,70 m entre
plantas, totalizando 12.000 plantas por ha.
Los parámetros evaluados correspondieron al
rendimiento en t.ha-1, porcentaje de materia seca y
almidón; los mismos se detallan a continuación:
Para la implantación de los ensayos se realizaron las
siguientes actividades: la preparación del terreno
mediante una arada profunda y rastreada, marcación
La producción fue determinada en base a diez plantas
de las hileras centrales, ya que son de competencias
perfectas; se tuvieron en cuenta las raíces comerciales
42
Torres, Toledo. Comparación de diez variedades de mandioca de ciclo largo para uso industrial
(mayor de 20 cm de largo y 4 cm de diámetro) y no
comerciales (menor de 20 cm de largo y 4 cm de
diámetro) pesándose las mismas en una balanza y los
resultados extrapolados en t.ha-1.
Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis
de varianza mediante el Test F al 5% y las medias
comparadas entre sí por el Test de Tukey al 5% de
probabilidad, utilizándose el paquete de diseños
experimentales FAUANL de la Facultad de Agronomía
de la Universidad Autónoma de Nuevo León México.
Para la determinación del contenido de materia seca y
almidón, se utilizó el método de la gravedad específica
de las raíces (Toro y Cañas, 2002), empleando la
fórmula siguiente:
GE=
Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 41-45
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento de las raíces de mandioca
PFRA
PFRA –PFRAg
En la Tabla 2 se presentan las medias del rendimiento
de raíces de mandioca junto con los resultados del
Test de Tukey al 5% practicado; en ella se puede
observar los tres ciclos de ensayos realizados en
el Campo Experimental de Choré, evidenciándose
una respuesta diferencial entre las variedades.
Donde:
GE: Gravedad específica
PFRA: Peso fresco de raíces en el aire
PFRAg: Peso fresco de raíces en el agua
Tabla 2. Medias del rendimiento de raíces de mandioca en t.ha-1 Choré, Paraguay. 2014.
Primer ciclo
(2010/2012)
Segundo ciclo
(2011/2013)
Yubucu
50
a1
44
ab2
97,3
a1
63,6
A1(*)
Canó Guazú
31,6
b2
53
a1
90,6
a2
58,6
AB2
Canó
28,3
bc3
36,6
Matambre
28,3
bc
32
Cano Pyta
27,3
bc5
28,3
Tacuara
26,3
bc
41
Canario
19
bc7
22,3
Caranda’y
19
bc
8
34,6
Porotue
15,3
c9
14,6
fg9
23,3
de8
18
DE9
Rama Ava
15,3
c
10
g
17
e
14
E10
Tratamientos
CV
(*)
4
6
10
11,04 %
Tercer ciclo
(2012/2014)
bcd4
66,6
b3
6
40,6
de7
38,6
cde
bc
42
3
ef8
21
5
49
bcd
10
18,02 %
11,77 %
Promedio de los 3 ciclos
44
BC3
6
c
33,6
CD6
cd7
31,6
CDE7
36,3
CD4
b
4
e9
c
21,6
34
5
10
DE8
CD5
31,99 %
Número de orden en el rango de significancia.
De acuerdo a estos resultados el 83% de las
variedades superaron al promedio nacional en cuanto
a rendimiento que es de 16 t.ha-1. En el resultado del
primer ciclo de estudio se puede observar que hubo
diferencias significativas, donde la variedad Yubucu
tuvo el mejor rendimiento de raíces (50 t.ha-1),
comparando con las demás variedades en estudio.
Canó Guazú fueron los que sobresalieron, teniendo en
cuenta que no presentaron diferencias significativas
entre sí, mientras que la variedad Rama Ava fue la que
arrojó el rendimiento más bajo (14 t.ha-1).
Los promedios de los resultados obtenidos en este
trabajo fueron inferiores para las variedades Canario
(21,6 t.ha-1) y Tacuara (36,3 t.ha-1) comparando con
los de Sanabria et al. (1988) que fue de 29 t.ha-1 para
la variedad Canario y 51.1 t.ha-1 para Tacuara; no
así para la variedad Canó Guazú cuyo resultado fue
superior (58,6 t.ha-1) a lo obtenido en este trabajo de
investigación (55,6 t.ha-1)
Para el segundo ciclo las variedades Canó Guazú y
Yubucu tuvieron una diferencia en porcentaje de 16,98%,
donde los resultados arrojados presentaron diferencias
estadísticas significativas con las demás variedades.
Con relación al tercer ciclo las variedades Yubucú y
Canó Guazú no presentaron diferencias estadísticas
entre sí, aunque demostraron un rendimiento superior
frente a las otras variedades, marcando la diferencia
de acuerdo al resultado arrojado.
Materia seca de las raíces de mandioca
En la Tabla 3 se presentan las medias de la materia
seca de las raíces de mandioca junto con los resultados
del Test de Tukey al 5% practicado; en ella se puede
observar los tres años de ensayos realizados en el
Campo Experimental de Choré.
Comparando la producción de raíces de los tres ciclos
de estudio se puede decir que la variedad Yubucú y
43
Torres, Toledo. Comparación de diez variedades de mandioca de ciclo largo para uso industrial
Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 41-45
Tabla 3. Medias de la materia seca de las raíces de mandioca. Choré, Paraguay. 2014.
Tratamientos
Primer ciclo
(2010/2012)
Matambre
42
a1
Canó
41
a2
Canó Guazú
Segundo ciclo
(2011/2013)
43
a1
42
a2
39
ab
3
Tacuara
37,3
Cano Pytã
Tercer ciclo
(2012/2014)
36,3
b6
40,3
A1
36
b7
39,6
AB3
2
39,3
AB4
37,3
b3
37,6
ABC5
ab5
37
b4
37,6
ABC6
38,6
ab
36,3
b
36,6
ABC7
ab7
41,6
ab3
44
a1
ab
39,6
6
ab
37,6
32,3
41,3
4
ab
38,6
ab4
39,3
ab7
36,6
ab5
40,6
Yubucu
36,3
6
ab
Canario
35,6
Caranda’y
35
Rama Ava
31,6
bc9
Porotue
26,6
c
CV
Promedio de los 3
ciclos
8
10
12,09 %
8
ab
5
40
33
8
b
35,6
b9
33
b10
33,6
c
33
b
30,3
10
7,72 %
9
9,23 %
Conforme a los resultados arrojados se puede observar
que sí hubieron diferencias significativas en el primer
ciclo, comparando las variedades Matambre y Canó
con las variedades Rama Ava y Porotue.
A2
BC8
CD9
D10
6,62 %
En el promedio de los resultados de los tres ciclos
de estudio las variedades Matambre y Canario
sobresalieron en cuanto al porcentaje de materia seca.
Los resultados arrojados por la variedad Canó
guazú en este trabajo, durante los tres ciclos fueron
superiores a los obtenidos por Rabery et al. (2014)
que fue de 33,85% de materia seca.
En el segundo ciclo el resultado estadístico fue similar
al primer ciclo, donde también se observan diferencias
significativas, comparando las variedades Matambre
y Cano con las variedades Rama Ava y Porotue.
Porcentaje de almidón de las raíces de mandioca
En el tercer ciclo la variedad Canario fue la que
arrojó el mayor porcentaje en cuanto a materia seca,
donde los resultados demostraron que las diferencias
también fueron significativas comparando la variedad
Canario con las demás variedades.
En la Tabla 4 se presentan las medias del porcentaje
de almidón de las raíces de mandioca junto con los
resultados del Test de Tukey al 5% practicado; en ella
se puede observar los tres ciclos de ensayos realizados
en el Campo Experimental de Choré.
Tabla 4. Medias del porcentaje de almidón de las raíces de mandioca. Choré, Paraguay. 2014.
Primer ciclo
(2010/2012)
Segundo ciclo
(2011/2013)
Matambre
39,6
a1
41
a1
Canó
38,6
a2
40
a2
Canó Guazú
37
a
Tacuara
35,3
Canó Pytã
Tratamientos
Tercer ciclo
(2012/2014)
34,3
b5
38,3
A1
34
b6
37,5
A4
2
37,6
A3
33,3
b3
35,3
AB6
ab
34,6
4
b
35,6
AB5
36,3
ab8
34
b7
34,8
A7
39,3
ab
41,3
1
37,8
A2
AB8
39,3
4
ab
36,6
ab4
37,3
ab7
34,6
5
ab
37,6
Yubucu
34,3
ab6
Canario
33
ab
Caranda’y
33
ab8
Rama Ava
29,3
Porotue
24,6
CV
12,62 %
3
7
Promedio de los 3
ciclos
5
3
ab
a
37,6
ab6
31
b8
33,8
9
35,6
9
b
31
b
31,9
c10
30
c10
31
b9
28,5
bc
8,95 %
9,64 %
44
10
7,34%
BC9
C10
Torres, Toledo. Comparación de diez variedades de mandioca de ciclo largo para uso industrial
Tecnol. Agrar. 2016; 1(1): 41-45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De los resultados presentados se puede deducir que
las diferencias fueron significativas estadísticamente
comparando las variedades Matambre, Canó, Canó
Guazu con Rama Avá y Porotue para el primer ciclo;
para el segundo ciclo las variedades Matambre y
Canó con Rama Ava y Porotue y en el tercer ciclo de
experimentación Canario con las demás variedades.
Rabery, SH; Lezcano, DB; Caballero, CA. 2014.
Relación entre contenido de materia seca,
almidón y etanol producido por cinco variedades
de mandioca. Congreso Nacional de Ciencias
Agrarias. (3ra: 2014 ago. 20-22; San Lorenzo,
Paraguay) Trabajos Presentados / coordinación de
Héctor J. Causarano M. y Carlos A. Leguizamón
R.- San Lorenzo, Paraguay: FCA-UNA, 2014.
600 p.
En el promedio de los resultados se puede observar
que hubo diferencias significativas estadísticamente
de las variedades Matambre, Canó, Canó Guazú,
Tacuara, Canó Pytã, Yubucu, Canario y Caranda’y
comparando con la variedad Porotue en cuanto al
porcentaje de almidón.
Sanabria, M; Caballero A; Villalba R. 1988. Informe
anual. Ensayo comparativo de 10 variedades de
mandioca. 51p.
En un trabajo realizado por Rabery et al. (2014) con
la variedad Canó Guazú obtuvieron un promedio de
31,72% de almidón, resultado que es inferior a los
obtenidos en este trabajo.
Torres, AV. 2012. Colección Nacional de Mandioca.
Evaluación de accesiones de mandioca. Choré.
Py. 10p.
Toro, JC; Cañas, A. 2002. Tecnología 2. Determinación
de materia seca de raíces frescas por el método
de la gravedad específica. In: Ospina B, Ceballos
H (Comps). La Yuca en el Tercer Milenio. CIAT.
Cali, Colombia. pp. 426 - 431
CONCLUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede
concluir que existen variedades que se adaptan a
las condiciones edafoclimáticas en el lugar de este
estudio y que las mismas pueden ser recomendadas
para la zona, como las variedades Yubucu, Canó
Guazú, Matambre, Canó, Tacuara, Canó Pytã, Canario
y Caranda’y.
45

Documentos relacionados