Vista Previa

Transcripción

Vista Previa
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
0
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA MALCHINGUÍ
2012-2025
Agosto 2012
1
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CRÉDITOS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MALCHINGUÍ 2012-2025
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Eco. Gustavo Baroja Narváez
JUNTA PARROQUIAL
Hugo Navarrete. Cecilia Mantilla, Bernardo Tituaña, Gonzalo Perugachi, Mesías Flores.
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL
Presidente: Hugo Navarrete, Delegado del GAD Parroquial : Bernardo Tituaña; Representantes de la Sociedad Civil:
Margarita Boada, Santos Pulupa, Mesías Flores; Técnico ad honorem: Héctor Tupíza.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social
Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012
Arq. Juan Villalba E., Director de Gestión de Planificación (E) mayo – julio 2012
Arq. Fabián Melo M., Director de Gestión de Planificación.
EQUIPO CONSULTOR
Fundación Cimas del Ecuador
EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD PICHINCHA
Lic. Juan Baldeón, Arq. José Luis Gavilanes A., Arq. Luis Villacís C., Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar
Castillo, Ing. Gabriela Mancheno, Sr. David Castro, Ing. Michelle González, Ing. Stalin Rojas, Msc. Patricio Samaniego, Sr.
Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Ing. Julio Charro, Eco. Patricio Cajamarca, Ing. Oscar Luna, Arq. Marco Sánchez, Lic. Byron
Sánchez, Ing. Margarita Mesa, Ing. Gladys Curay, Ing. Patricio Toapanta, Lic. Paúl Witt, Ing. Carlos Díaz, Ing. Edwin Herrera,
Arq. Rubén Santacruz, Arq. Nelson Guamán, Lic. Jorge Serrano, Dr. Edward Mayorga.
EQUIPO DE APOYO
Lic. Gabriela Cornejo, Ing. Víctor Luzuriaga, Sr. Patricio Solís, Sr. Mauricio Valdivieso, Sr. Fernando Cajas, Ing. Sorayda
Román, Sra. Mónica Mora.
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA
Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo.
Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos Coffre, Sr. Nelson Moposita, Lcdo. Julio Charro, Msc. Ximena Trujillo
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Ing. Cristian Molina V.
Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente.
Para mayor información, contactarse con:
Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070
Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408
Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec
2
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
INDICE
Presentación
Agradecimiento
5
6
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza
Contexto Nacional, Regional y Provincial.
Caracterización de la Parroquia
Historia de la Parroquia
Hitos Históricos
Aspectos físicos
Demografía
Aspectos Económicos
7
CAPÍTULO II.- DIAGNÓSTICO
SISTEMA AMBIENTAL
Recurso Agua
Geología y Geomorfología
Suelo
Actividades Antrópicas
Características Climatológicas
Patrimonio Natural
Riesgos
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
Actividades económicas
Organización de la producción
Infraestructura de Apoyo a la Producción
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
Identidad Cultural
Organizaciones y tejidos sociales
Población de atención prioritaria
Grupos étnicos
Movilidad de la población
37
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Distribución espacial de la población
Asentamientos humanos
Uso y ocupación del suelo
Acceso de la población a la vivienda
Infraestructura y acceso a los servicios básicos
Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación
Equipamiento
Seguridad y convivencia ciudadana
3
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Redes viales y de transporte
Señalización y seguridad vial
Sistemas de transporte
Sistemas de energía y conectividad
SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO
Actores sociales
Instrumentos de gestión
Participación ciudadana
Capacidad de Gestión de la Junta
Gestión del conflicto
Control, veeduría y rendición de cuentas
Alianzas publico – privadas
POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
FODA
CAPÍTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Visión Provincial
Visión cantonal
Visión Parroquial
Modelos Territoriales
Modelo actual
Modelo deseado
Ventajas comparativas y ventajas competitivas
Articulación de políticas territoriales
75
CAPÍTULO IV.- MODELO DE GESTIÓN
Misión del GAD Parroquial
Fundamentos del Plan
Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas
Proyectos, indicadores y metas
Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables
Ejecución del Plan
Seguimiento y Evaluación
Estrategias para promoción y difusión del plan
Control de ejecución
83
ANEXOS
Resolución de aprobación del plan.
98
4
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PRESENTACIÓN
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la
planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para
todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también
garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la
naturaleza.
La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los
habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el
buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de ciudadanía. Permite además,
viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para racionalizar y
optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.
En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados
en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo
difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este
mandato, que asigna tareas a todos y todas.
Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que
únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y
las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo
fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo,
de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno.
El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión
permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener
una actitud activa y transparente.
Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y
salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su
futuro, y así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.
Eco. Gustavo Baroja Narváez
Prefecto de Pichincha
5
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
AGRADECIMIENTO
El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de Malchinguí
agradecen la contribución dada para la formulación del Plan, a todas
las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales
(profesionales, académicos, empresarios, trabajadores, empleados,
transportistas, grupos étnicos, jóvenes, niños y niñas), a la Secretaría
de Pueblos, por su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente
contribución al desarrollo local.
Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al
equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las
y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboración
participativa y democrática del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Parroquial.
6
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL
1.1
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y
naturaleza1
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos
por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia
desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-,
desarrollar la gestión concertada de
su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.
En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión
de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado
del proceso de descentralización”.
El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la
planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones
estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económicoproductivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través
de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo,
establecido por el nivel de gobierno respectivo”.
Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese
sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y
orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de
igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo
integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.
Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la
que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos.
Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es
1
SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y
procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
parroquias, Quito, mayo 2011.
7
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y
parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.
La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los
componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico
que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar
el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante
líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.
La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de
derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas
y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y
satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma
deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e
igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.
Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los
procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos
procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la
SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación
del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las
disposiciones y mandatos mencionados.
El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los
propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos
entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en
la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de
esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un
referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial.


Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a
través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que
permitan su ejecución.
Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial
8
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de



2
Lineamiento 3. Articulación intergubernamental
Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los
procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de
identidades.
Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos
tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución.
a) Planes
de
desarrollo:
diagnóstico, propuesta y
modelo de gestión.
b) Planes de ordenamiento
territorial:
estrategias
territoriales, mecanismos de
gestión,
programas
y
proyectos.
Figura No. 1
Contenidos Articulados
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP
establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.
2
Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de
planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es
necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de
gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba,
ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de
planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los
demás.
9
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.2
CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la
planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las
competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al
ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles
de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su
formulación.
De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por
organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos
descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos
ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el
acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las
políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial
del país.
El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:
Objetivo 1.
Objetivo 2.
Objetivo 3.
Objetivo 4.
Objetivo 5.
Objetivo 6.
Objetivo 7.
Objetivo 8.
Objetivo 9.
Objetivo 10.
Objetivo 11.
Objetivo 12.
Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.
Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Mejorar la calidad de vida de la población.
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.
Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración Latinoamericana.
Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad.
Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Garantizar el acceso a la participación pública y política.
Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
Construir un Estado democrático para el Buen Vivir
El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante
dinamización. Entendemos por Buen Vivir:
10
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el
amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener
tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que
permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas
identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vezvalora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir
ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir
lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero
iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello
posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez,
2008: 387).
3
A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una de las principales innovaciones del
Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y
proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia
territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso
de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la
diversidad propia del país.
En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el
posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto
de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance
equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos
de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una
mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y
retroalimentación entre niveles de gobierno.
La ETN se diseña desde siete temáticas:
a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de
asentamientos humanos.
b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria.
c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.
d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los
recursos naturales renovables y no renovables.
e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.
3
SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida,
2009, Quito.
11
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
f)
g)
Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana.
Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación
articulada de gestión participativa del territorio.
Figura No. 2
Estrategia Territorial Nacional
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Zona de Planificación 2 - Centro Norte
Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2Centro Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y
Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103
parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2,
correspondiente al 17% del territorio nacional.
Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional,
concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población
indígena representa el 6,5% de la población total de la región, conformada
por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un
territorio plurinacional e intercultural.
El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional
(61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y
Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio
del país.
12
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la
llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones
topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5°
C a 26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.
Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca,
Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra
bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas
por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques
nacionales (27%) y diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35%
de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de
protección.
El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin
limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En
lo referente al sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23% del
total nacional.
Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el
sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos,
quinua, hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el
sector pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico
(en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios
profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%,
el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de
mayor aporte a estas cifras con más del 90%.
Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia
de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la
ciudad de Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol
estratégico fundamental en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la
actividad petrolera en su territorio.
El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito
con la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según
censo 2010); en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de
Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que
han ido conformando nodos articulados conurbados.
Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los
ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el
13
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de
transporte de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo
el año- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema
aéreo de la región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía
el aeropuerto de Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en
el Tena.
En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre
hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la
zona oriental de la provincia de Orellana.
Problemas
 Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos
puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas:
petrolera, florícola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.
 La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la
sierra), deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales,
páramos y zonas de producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del
suelo a partir de las actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan
limitaciones para esas actividades.
 Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía.
 Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua,
alcantarillado, recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo
y Orellana.
 En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente
vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona
amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad
territorial.

La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales
(sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región
tenga un alto índice de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del
Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más
visibles. Se resalta la concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera
(pozos, oleoductos) como sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores
a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)
 Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana.
 Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la
presencia de actividades petroleras y de extracción maderera.
 Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las
provincias de la Amazonía.
14
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Potencialidades
Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera,
centrales hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio,
esta región posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a
continuación:







Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad,
que le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de
montaña y bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de
turismo para folklore, artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y
congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia
de grandes parques nacionales y reservas ecológicas que favorecen notablemente a la actividad
turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana
y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y una pequeña parte de los Parques
Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas).
Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que
convierte a la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la
Amazonía). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará
4
también, a futuro, la comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos) .
En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente);
se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en
la zona central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito.
Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional
5
(en esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT) .
Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha),
lo que le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad
de transporte y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de
Jumandy en Napo, otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá
potenciarse adecuadamente.
Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán
posicionarse como una región accesible a servicios.
La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e
intercultural.
4
Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.
Abarca un área de 4.5 millones de Km2.
5
ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de
barriles.
15
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Modelo Deseado
La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios
públicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad
internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y
diferenciados, que cumplen roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor
su patrimonio histórico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y
energética del país.
MAPA No. 1
Modelo Territorial Propuesto
Zona de Planificación 2
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Subsecretaria Zona 2
PROVINCIA DE PICHINCHA
Breve Reseña Histórica
La Ley de la Gran Colombia del 25 de
junio de 1824, dividía a la antigua
Presidencia de Quito, hora llamada
Departamento
del Sur,
en
tres
departamentos: Ecuador, Guayaquil y
Azuay. En el Artículo 11 se señalaba
que: “El Departamento del Ecuador
comprende las Provincias de Pichincha,
su capital Quito; Imbabura, su capital
Ibarra;
Chimborazo,
su
capital
Riobamba”.
Figura No. 1
Mapa Político del Ecuador
Fuente: CELIR
Elaboración: GAD Pichincha
16
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Hasta noviembre del año 2007, la Provincia
de Pichincha abarcaba un territorio de
13.350 Km2., y estaba conformada por
nueve cantones. En la actualidad Pichincha
tiene ocho cantones, incluido el Distrito
Metropolitano de Quito (régimen de
administración especial mediante Ley desde
1993), 52 parroquias rurales y un territorio de
9.484,89 Km2.
Figura No. 2
Mapa Político de Pichincha
Fuente: INEC
Elaboración: GAD Pichincha
En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25
zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del
6
7
país (211.080 Ha) ; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos .
8
Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales : peligros volcánicos asociados
a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana
susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad
crítica y alta.
Figura No. 4
Mapa Ambiental
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El
Comercio, página 5, abril 4 del 2010.
7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009.
8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores,
MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005
6
17
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Asentamientos Humanos y Estructura Territorial
Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El
51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana,
representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia
se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio
1,3%, otro 04%.
El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable,
87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de
33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%,
analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%.
Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la
población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la
PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria
manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento.
Figura No. 4
Asentamientos Humanos
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales
estructuras geográficas:



Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)
Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones
extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).
Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las
parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).
18
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión,
desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo
sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de
las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la
ciudad central metropolitana.
En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación
de un sistema de ciudades, conformado por:
a) Ciudad Central Metropolitana
b) Red de ciudades periféricas
c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.
De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y
roles micro-regionales. Estos son:




Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional
Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí,
Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto
Quito)
Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón,
Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.
Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del
Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito
DM)
Figura No. 4
Conectividad
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes
nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos.
19
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Ejes nacionales:
 Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de
Cuzubamba)
 Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte
norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la
costa norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la
costa, unidas también por un tramo de la E35; y.
Ejes de conexión intra-provincial:
 Guayllabamba-Pisque-Tabacundo
 Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos
 Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva
Panamericana, en Pifo
 Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo
Anillos Periféricos:
 Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y la
conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.
 Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.
 E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba
Pichincha está constituida por ocho cantones
con
53.313 unidades de producción
agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (según
el Censo Agropecuario 2000). Se identifican
cuatro zonas relevantes que estructuran
9
cadenas productivas . Estas zonas son:
Figura No. 5
Actividades Productivas
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5.
20
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino)
Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe:
Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano
de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí.
El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las
flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al
Ecuador en el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo.
La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por
presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo
que se pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios
bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como
principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá.
El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de
flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa
(PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la
cuenca del río Pisque.
En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:
Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y
Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de
167 Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62
comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician
de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has
a haciendas agrícolas y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones
de flores que utilizan el agua de este canal.
Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se
benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria.
Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene
revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el
autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días,
el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La
alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros
cultivos.
21
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón
y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número
de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10
millones de m3. Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos
agrícolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será
de 14.500 nuevos empleos permanentes.
Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí)
Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76
% del VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La
población económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón
es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha.
El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco
años, cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra.
El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser
un cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente
a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica
especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta
con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el
híbrido MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en
la zona.
Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro
tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los
hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores.
En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con
un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen
invernaderos de empresas florícolas.
Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas)
Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones
climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de
Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra
parte, a hortalizas.
22
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta
producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la
expectativa de conectarse al mercado internacional.
En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores
de la producción local:
Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57
socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca,
fréjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre
las 1.200 has.
Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente
denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2
litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está
parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2.
Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan
frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se
vierten a ésta y que se constituyen en limitante para la producción agrícola.
Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se
benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos
problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto.
Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.
Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente
Maldonado –Puerto Quito).
Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje
productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de
azúcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la
actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón
Los Bancos y el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado.
En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el
caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo
caso la producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del
grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica,
23
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se
entrega a SNOB (SIPIA) en Quito.
En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito
algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA
(promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de
Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos
y asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de
Santo Domingo.
En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y
cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que
llegan al DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la
Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del
10
Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.
El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas
identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea.
En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo
recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles
hasta albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701
plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera
53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos
meses.
PROBLEMAS
Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y
deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).
La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo,
bosques y áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas
agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de
los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural
10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo
Cinco, página 25.
24
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de
la tierra.
A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo
humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las
partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en
los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la
mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y
las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión
actual y futura de agua.
En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus
necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el
área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y
los cantones del noroccidente.
POTENCIALIDADES
Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y
bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el
turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de
actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista.
La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las
posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos,
base fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido
también contar con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito,
legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.
Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos
nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la
eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa
(biocombustibles de segunda generación).
En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el
altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La
producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías,
metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por
desarrollar.
25
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de
transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de
interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y
externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor
bioceánico Manta-Manaos consolidará el eje de articulación con la Amazonía.
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL
a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la
pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser
humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.
b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los
saberes ancestrales.
c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos,
garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica.
Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva
Nacional.
d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en
equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual
eficiente.
e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a
una vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad.
f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio
natural y la reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de
la autoridad ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo,
contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático.
g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales
para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos.
h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas públicopúblico, público-comunitaria y público-privada.
MODELO DESEADO
Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado
y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura,
tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los
ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad;
con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales
mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios
26
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando
el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su
patrimonio cultural y natural.
Figura No. 6
Modelo Deseado
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
27
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.
CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL
1.3.1.
Historia de la Parroquia
El nombre de esta parroquia se interpreta como “tierra amarilla estéril”. Según la Revista el
Cincuentenario, por Malchinguí pasaba la ruta principal hacia las tierras del norte dentro del vasto
Imperio Inca, al respecto en la mencionada revista se menciona lo siguiente:
“El correo de los Incas abrió su camino hacia Caranqui desde Quito, por las llanuras de Malchinguí,
pasando por el delicioso paraje de las Lagunas de Mojanda; aún en nuestros días se puede admirar
las huellas de esa antiquísima vía. Más tarde García Moreno, el grande, con el sabio Weiss, trazaron
la famosa recta de la Bodoquera de Malchinguí, con una extensión de doce kilómetros en los que se
exhalaba el último aliento de cansados viajeros, por lo cual se la denominó la “calle del Suspiro”.
Anteriormente se lo llamaba Camino Real.
Como puede verse, así se relatan los primeros años de Malchinguí, resaltando el hecho de su
antigüedad y su importancia desde épocas pretéritas. Para la época colonial, Malchinguí está
tomando en consideración como anejo de la parroquia de Tocachi, según la misma fuente, “La
convención Nacional de 1851, mediante decreto de 17 de mayo del mismo año, erige un nuevo
cantón compuesto de las parroquias de Cayambe, Tabacundo, Tocachi y su anexo Malchinguí,
disponiendo que la cabecera sea la parroquia Cayambe y que el nuevo Cantón pertenecerá a la
Provincia de Pichincha”.
“Luego de que el cantón desaparece como tal y sus parroquias pasan al Cantón Quito, el 23 de julio
de 1883, se restablece el cantón Cayambe y se eleva a Malchinguí a la categoría de Parroquia Civil,
para el 26 de septiembre de 1911, se crea definitivamente el cantón Pedro Moncayo con las
parroquias de Tocachi, la Esperanza, Malchinguí, San José de Minas, Atahualpa y Tabacundo como
cabecera cantonal.
El templo parroquial de Malchinguí, empieza a ser erigido en el año 1927 por el Dr. Cesar Amable de
Salto, se trata de un templo de arquitectura romántica, de gran imponencia y belleza y que se
11
encuentra dentro del listado de patrimonio cultural de la Nación”.
11 http://www.facebook.com/note.php?note_id=362829601170
28
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.2.

AÑO
1863
1950
1973
1988
2000
2002
2010
2010
Hitos Históricos
En lo económico
HITO
Se empieza la fabricación
artesanal del calzado en la
parroquia
Empieza cultivos de
plantaciones de Piretro.
Con la Reforma Agraria, los
empleados crean sindicatos.
Algunos habitantes de
Malchinguí que trabajaron en la
hacienda Cochasqui , se
enfrentaron con seguidores de
los propietarios.
Inauguración de la “Cooperativa
de Ahorro y Crédito Malchinguí
Ltda.”
Se inicia la explotación de
Material pétreo en el sector de la
Cofradía.
La población empieza a
identificar la existencia de
algunos atractivos turísticos.
“Cooperativa de Ahorro y
Crédito Malchinguí Ltda.”
Canal de riego Cayambe –
Pedro Moncayo
Fuente: Reunión con los miembros del CPP
12
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
Se crean las primeras fuentes
de trabajo
Dependencia de una sola actividad
económica de la zona.
Mayores ingresos para la
población
Se inicia el desprendimiento de los
habitantes de sus pocas tierras.
Los suelos se deterioran por el
cultivo del piretro.
Aparición de enfermedades por
uso de agroquímicos.
Mayor respeto y consideración
a la clase trabajadora de la
parroquia
Empieza la migración de la
población, para emplearse en el
sector de la construcción en las
ciudades grandes del país: Quito,
Guayaquil y Cuenca.
OBSERVACIONES
150 empleados en la
fábrica de calzado. El
declive empieza con la
fábrica Venus de Ambato.
La mayor Hacienda de la
parroquia: Urcuhacienda.
Créditos a diferentes ramas
económicas.
Incremento de fuentes de
ingresos.
Contaminación ambiental.
Mina privada.
No son aprovechadas
estas fuentes.
Crédito orientado a actividades
del comercio con el 60%,
vivienda 30%, agricultura 5% y
consumo 5%.12
Firma y transferencia de
fondos para la culminación del
canal de riego.
Año: 2010
Elaboración: Fundación Cimas del Ecuador
Evaluación y actualización del Plan de Desarrollo Local de la Parroquia de Malchinguí, Previa a la obtención del título de Economista. Iza Gladys, Terán Verónica.
29
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

AÑO
1800
1850
1911
1923
2003
2008
En lo social
HITO
Creación de tambos para el
alojamiento de los viajeros.
Se afincan ciudadanos de
varias nacionalidades:
española, inglesa, italiana,
francesa en la parroquia.
Decreto de creación de
parroquialización.
Empieza la construcción de
la Iglesia.
Creación de empresas de
servicios de transporte
interno.
Migración de todas las
provincias del Ecuador y
Colombia a la Parroquia.
IMPACTO POSITIVO
Intercambio y trueque de
productos y mercaderías.
Permite mejorar la gestión y
servicios básicos de la población
Mejora de condiciones de vida.
Oferta de mano de obra para las
florícolas
HITO
El INERHI empieza el registro histórico
de los recursos hídricos
1989
Parque Protector Jerusalem
Aprobación del Estudio de Impacto
Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
del proyecto "Canal de Riego
Tabacundo".13
Creación de la ordenanza cantonal en la
cual se establecen los límites de la
frontera agrícola
Fuente: Reunión con los miembros del CPP
13
Presencia de actos
delincuenciales.
Año: 2010
2 y 31 % de población
migrante.
Elaboración: Fundación Cimas del Ecuador
En lo ambiental
1971
2004
Primeros indicios de caciquismo.
Fuentes de empleo.
AÑO
2001
OBSERVACIONES
San Juan, Beaterio, Las
Cuevas, Mojanda.
Polo de desarrollo de la
parroquia se inicia en San
Juan de Malchinguí.
Fuente: Reunión con los miembros del CPP

IMPACTO NEGATIVO
IMPACTO POSITIVO
IMPACTO NEGATIVO
OBSERVACIONES
Actualmente bajo la
administración del
GADPP.
Atractivo turístico y mejora de
ingresos para la comunidad.
Frustración de la
población.
Protección de fuentes de agua,
recuperación de ecosistemas y
bosques.
Año: 2010
Incumplimiento de la
ordenanza.
Conflictos con los
habitantes de la
parroquia.
Elaboración: Fundación Cimas del Ecuador
http://www.pichincha.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=144:canal-de-riego-tabacundo&catid=126:programas-y-proyectos&Itemid=6
30
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.3.
Aspectos físicos
MAPA 1
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP - 2012
MAPA DE UBICACIÓN
Parroquia Malchingui
 Ubicación
La parroquia de Malchinguí, se encuentra
ubicada en el extremo oeste del cantón Pedro
Moncayo. Desde Quito se puede llegar
utilizando servicios de transporte público y está
a unos 45 minutos desde la Estación Norte de
Transferencia Municipal de la Ofelia.
La parroquia se encuentra en la latitud 0.00
grados, 0.40 minutos, 0.07 segundos Norte y en
longitud 76 grados, 20 minutos y 14 segundos.

Límites
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:

Lagunas de Mojanda,
Río Pisque que limita con la Parroquia de Guayllabamba,
Parroquia de Tocachi y
Parroquia de Puéllaro.
Altitud
La altitud del territorio de la Parroquia va desde los 1.730 m.s.n.m. hasta los 4.300 m.s.n.m.

14
Clima
El clima de Malchinguí varía según la altitud, la cabecera parroquial, está ubicada en los 2.869 metros
sobre el nivel del mar, tiene un clima templado frío, con un promedio anual de 13 grados
15
centígrados.
14
Presentación Cimas – SILC Consejo Cantonal de Salud. Julio - 2006
31
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Superficie
La parroquia de Malchinguí es la más grande en extensión del Cantón Pedro Moncayo, tiene 98,06
Km2 de área total. El área urbana de la cabecera parroquial de Malchinguí es de 36 hectáreas, según
polígonos entregados por el Gobierno de la Provincia de Pichincha y calculados mediante el sistema
de Arcview versión 3.2.
MAPA 2
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador
Fecha: 2010
MAPA BASE
Parroquia Malchingui
15 http://www.facebook.com/note.php?note_id=362829601170
32
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.4.
Población según censos Demografía
La población total de la parroquia de Malchinguí, según datos del INEC-2010 es de 4.624 habitantes
que representa el 14% de la población total del cantón Pedro Moncayo que es de 33.172 habitantes.
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
CUADRO 1
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
Fuente: CENSOS INEN
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
PICHINCHA
381.982
553.665
885.078
1.244.330
1.516.902
2.388.817
2.576,287
PEDRO
MONCAYO
12.068
12.454
13.436
14.732
16.459
25.594
33.172
Parroquia Malchinguí
TABACUNDO
4.564
4.468
4.591
5.193
5.898
11.699
16.403
LA
ESPERANZA
1.584
1.805
1.842
2.023
2.125
3.276
3.986
MALCHINGUI
2.135
2.480
2.978
2.921
3.004
3.912
4.624
TOCACHI
1.944
1.525
1.710
1.653
1.459
1.587
1.985
TUPIGACHI
1.841
2.176
2.315
2.942
3.232
5.120
6.174

Población total por parroquias según género
PARROQUIA
HOMBRES
%
MUJERES
%
TOTAL
2.928
47,42
3.246
52,58
6.174
997
50,23
988
49,77
1.985
LA ESPERANZA
1.943
48,75
2.043
51,25
3.986
MALCHINGUI
2.280
49,31
2.344
50,69
4.624
TABACUNDO
8.163
47,42
8.240
52,58
16.403
16.311
47,42
16.861
52,58
33.172
CUADRO 2
TUPIGACHI
Fuente: Censo INEC, 2010
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
TOCACHI
TOTAL
33
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
 Población de la parroquia por grupo de edad
CUADRO 3
Fuente: Censo INEC, 2010
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Pirámide etaria
Parroquia Malchinguí
GRUPOS DE EDAD
TOTAL
%
Menor de 1 año
84
1,82
De 1 a 4 años
354
7,66
De 5 a 9 años
510
11,03
De 10 a 14 años
471
10,19
De 15 a 19 años
470
10,16
De 20 a 24 años
409
8,85
De 25 a 29 años
367
7,94
De 30 a 34 años
331
7,16
De 35 a 39 años
290
6,27
De 40 a 44 años
226
4,89
De 45 a 49 años
201
4,35
De 50 a 54 años
175
3,78
De 55 a 59 años
135
2,92
De 60 a 64 años
141
3,05
De 65 a 69 años
131
2,83
De 70 a 74 años
120
2,60
De 75 a 79 años
95
2,05
De 80 a 84 años
60
1,30
De 85 a 89 años
30
0,65
De 90 a 94 años
19
0,41
De 95 a 99 años
5
0,11
4.624
100
GRAFICO 1
Total
Fuente: Censo INEC, 2010
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
34
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.5.

Aspectos económicos
Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET
CUADRO 4
PARROQUIA
PEA
PEI
PET
Fuente: Censo INEC, 2010
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
TUPIGACHI
2.428
2.133
4.561
899
691
1.590
Parroquia Malchinguí
LA ESPERANZA
6.301
6.235
12.536
MALCHINGUI
1.934
1.742
3.676
TABACUNDO
7.551
4.806
12.357
TOCACHI
 Indicadores de pobreza parroquiales
Desnutrición crónica
(2001)%
Agua entubada por red
pública dentro de la
vivienda (2010)%
VIviendas
Red de alcantarillado
(2001) % Viviendas
Servicio eléctrico (2010)
% Viviendas
Servicio de recolección de
basura (2010) % viviendas
Vivienda propia (2010)
Analfabetismo (2010)
Años de escolaridad
(2001)
Tasa neta de
escolarización primaria
(2010)
Tasa neta de
escolarización secundaria
(2010)
Tasa neta de
escolarización superior
(2010)
EDUCACIÓN
Incidencia de la extrema
pobreza NBI (2010)%
VIVIENDA
NBI (2010)%
SALUD
PARROQUIA
DESARROLLO
SOCIAL
Tabacundo
61.85
46
32
88,33
56
98,27
98,27
49,5
7.51
6
41,91
23,25
6,53
La Esperanza
71.18
29.87
24
89,35
31
96,19
96,19
66,3
6.92
5
51,26
21,39
5,42
Malchingui
70.51
20.77
26
87,25
43
96,22
96,22
69,3
13.04
4
49,19
16,77
5,97
Tocachi
87.15
45.54
24
78,03
24
93,11
93,11
70,9
12.04
4
50,42
15,25
4,1
Tupigachi
95.19
45.96
39
41,03
12
93,64
93,64
77,1
16.76
4
41,31
16,59
3,49
PEDRO
MONCAYO
71.92
28.97
29
76,80
33,2
95,49
95,49
66,6
10.20
4,6
46,82
18,65
5,10
CUADRO 5
Fuente: Censo INEC, 2001 – 2010 – SISE 2010
Fecha: Año 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
35
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI 2010
CUADRO 6
Fuente: Censo INEC 2010
Fecha: Año 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
POBLACIÓN
NO POBRES
%
POBLACIÓN
POBRES
%
Total
Tabacundo
1.185
18,72
5.145
81,28
6.330
La Esperanza
1.147
28,82
2.833
71,18
3.980
Malchingui
1.363
3.259
70,51
4.622
Tocachi
255
12,85
1.730
87,15
1.985
Tupigachi
297
4,81
5.875
95,19
6.172
POBLACIÓN NO POBRES
GRÁFICO 2
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GPP
29,49
POBLACIÓN POBRES
95,19
87,15
81,28
Parroquia Malchinguí
71,18
28,82
70,51
29,49
18,72
12,85
4,81
Tabacundo
La Esperanza
36
Malchingui
Tocachi
Tupigachi
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO
2.1. SISTEMA AMBIENTAL
Como todo el cantón, el principal recurso hidrológico lo constituye el Complejo Lacustre de Mojanda
Cajas, compuesto de tres lagunas principales: Caricocha o Laguna Grande de Mojada, Huarmicocha
o Laguna negra, Chiriacu o Laguna Chiquita.
El sistema de quebradas de la parroquia, tiene como las mayores y más importantes, las de Tajamar
y Coyagal, las cuales constituyen los límites oriental y occidental de la parroquia. La Quebrada de
Tajamar se une con la Quebrada de Iruto y desciende hasta el Pisque precisamente donde se unen
las carreteras Panamericana y la vía a Perucho y Puéllaro.
Recorren la meseta dos quebradas de menores proporciones, la Buena Esperanza que a varios
tramos se pierde y la de Ermita o Guagtapi. A partir de la meseta, se forman varias quebradas, entre
las más importantes: la de Milmiacu, que en un tramo de su recorrido forma el límite con el Distrito
Metropolitano, la de Pilaguno, Molino Potrero, el Santo de la Chorrera, la de Tulurpí que también
define el límite cantonal y parroquial; todas estas a diferencia de las anteriores, desembocan en el río
Guayllabamba.
2.1.1. Recurso Agua.
GRAFICO 3
Fuente: Base GADPP
Fecha: 2010
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador
Parroquia Malchinguí
La microcuenca de mayor superficie en la parroquia
de Malchinguí, es la denominada Drenajes Menores,
localizado en la parte baja de la parroquia y
representa el 31% de la superficie total de la
parroquia.
La microcuenca de la quebrada Tajamar localizada en el límite con la parroquia Tocachi, abarca el
27% del territorio y la microcuenca de la quebrada Santa Martha ubicada en la parte noroccidental de
la parroquia limita con Puéllaro y abarca una superficie del 23% del territorio de la parroquia.
37
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
En general la parroquia no dispone de agua suficiente en su territorio, las microcuencas descritas
presentan un proceso de disminución de sus caudales, algunas veces estas microcuencas
únicamente tienen caudal en épocas de lluvia.

Identificación de Aguas Superficiales y Subterráneas
Las vertientes que actualmente dispone la parroquia son: la de Chiriacu que se encuentra fuera de la
parroquia y donde se capta el agua para el servicio público de los habitantes, y la de la Hermita. Las
dos vertientes presentan niveles de agua adecuados de captación. En el barrio San Isidro, donde está
ubicada la Florícola Florsani, existen abundantes aguas subterráneas, las mismas que han sido
aprovechadas para el cultivo de flores y de plantaciones de tubérculos.
2.1.1.1. Descripción de la Problemática de Contaminación.
CUADRO 7
Fuente: Reunión CPP
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación Cimas
Ecuador
Parroquia Malchinguí
Nombre Quebrada - Cuerpo
Hídrico
PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN
Evidencia de
Contaminación
Drenajes Menores
R. Cubi
Q. Santa Martha
Q. Pimán
Q. Tajamar
Q. El Salm de la Chorrera
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Factor
Sector (es) Involucrados
Basura
Plásticos
Basura
Plásticos
Basura
Plásticos
Pequeños agricultores.
Pequeños agricultores.
Pequeños agricultores.
Pequeños agricultores.
Pequeños agricultores.
Pequeños agricultores.
La mayoría de quebradas se encuentran en procesos de contaminación y los pequeños agricultores
de la parroquia son afectados, por lo que se deberá tomar medidas de control para remediar estos
problemas.
2.1.1.2. Proyectos de Recuperación de Microcuencas y/o Áreas Naturales Sensibles
CUADRO 8
Fuente: Reunión CPP
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación Cimas
Ecuador
Nombre Quebrada
Cuerpo Hídrico
Acciones o Estrategias
Quebrada la Chorrera
Parroquia Malchinguí
PROYECTOS
Quebrada Santa
Martha
Quebrada Santa Rosa Ermita
Conservación, evitar tala
e ingreso de animales
Forestación 15000
plantas
Forestación 150 Ha.
38
Avance
70%
30%
1%
Actores Involucrados
Gobierno Autónomo Descentralizado
Rural y la Comunidad
Gobierno Autónomo Descentralizado
Rural y la Comunidad.
Gobierno Autónomo Descentralizado
Rural, la Comunidad, barrios e
instituciones educativas.
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
En la actualidad existen tres proyectos de recuperación de microcuencas que están implementándose
y son considerados como principales fuentes de agua para futuros procesos de regadío en beneficio
de la parroquia, de acuerdo a lo manifestado por el Presidente del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial Rural de Malchinguí y que constan en el cuadro anterior.
2.1.3.
Geología - Geomorfología
MAPA 3
Fuente: Base de datos GADPP y SILC
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador - 2010
MAPA DE GEOMORFOLOGÍA
Parroquia Malchinguí
El centro poblado de la parroquia de Malchinguí es una
meseta de 6 Km. de largo por 3 Km. de ancho
aproximadamente, caracterizada por tener altos niveles de
humedad atmosférica, principalmente pasado el mediodía,
fenómeno que posibilita el desarrollo de algunos cultivos, a
pesar de la ausencia de agua para el riego. En la meseta
inferior de la Parroquia, en Jerusalem, el clima es abrigado,
16
con escasos niveles de pluviosidad.
La parroquia atraviesa el cantón de noreste a suroeste,
partiendo desde la Laguna Chiquita de Mojanda a 3.714
m.s.n.m.; cruza una hondonada enmarcada por el Fuya
Fuya y el Colangal hacia el oeste, y por las Puntas de San Bartolo al este. Discurre hacia el suroeste
hasta el río Pisque y luego hasta su desembocadura en el Rio Guayllabamba. La parroquia termina
en el punto más bajo del cantón a 1.700 m.s.n.m., a orillas de este último río. Malchinguí es
considerada la meseta más grande de América Latina.
La pendiente desciende desde la zona de páramo de manera pronunciada hasta la cota tres mil, en
los alrededores del cerro del Pueblo y del canal de riego Cayambe - Pedro Moncayo. A partir de esta
zona se desarrolla una amplia llanura con ligera pendiente (menor al 10% y el último tramo es
prácticamente plano, sector San Isidro) que termina en un corte que cae desde los 2.500 hasta los
2.200 m.s.n.m. hacia la llanura de Jerusalem, sitio por el que atraviesa la Línea Equinoccial; esta
17
meseta termina en el cañón que desciende al río Guayllabamba.
16 Malchinguí, Plan de Desarrollo Parroquial 2002 – Pág. No. 11
17 http://www.facebook.com/note.php?note_id=362829601170
39
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.4.
Suelo
Los suelos de la parroquia son suelos arenosos derivados de materiales volcánicos, poco
meteorizados, con baja retención de humedad y con menos del 1% de materia orgánica de 0 a 20 cm.
de profundidad. Otros son suelos negros, profundos, francos arenosos, derivados de materiales
piroclásticos; también existen suelos poco profundos, erosionados, sobre una capa dura cementada
denominada cangagua.
En algunas partes de la parroquia se encuentran suelos severamente erosionados por la velocidad
18
del viento y otros agentes, en los cuales la cangagua se encuentra a nivel de la superficie.
GRAFICO 4
Fuente: Base GADPP
Fecha: 2010
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador
Parroquia Malchinguí
La mayor litología de suelo presenta un 29%
correspondiente a suelos de terraza indiferenciada,
seguido por un 21% de ceniza y lapilli de pómez y de
un 12% de la denominada andesita brecha.
GRAFICO 5
Fuente: Base GADPP
Fecha: 2010
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador
Parroquia Malchinguí
La mayor cantidad de área de suelo es la
correspondiente
a
la
denominada
Lithic
USTORTHENTS con un 38% del total del territorio
parroquial; seguida por el 29% correspondiente a áreas
de Cuerpo de Agua, luego por un 9% de la denominada
clase ORTHENTS.
18 Plan General de Desarrollo Provincial 2002 – 2022. Tomo II, págs. 144 y 145.
40
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.5.
Actividades Antrópicas
19
En la parroquia de Malchinguí en el barrio San Isidro, se encuentra asentada una florícola de grandes
dimensiones denominada Florsani que en el futuro se puede convertir en un foco de contaminación
ambiental para la población y para el territorio de la parroquia, por el uso de agroquímicos, lo cual se
puede percibir en algunas épocas del año en la calidad del aire que respira la población. En la parte
baja de la parroquia, en el límite con el río Pisque, se presentan algunos criaderos de animales
menores, que en el futuro pueden convertirse en contaminadores del río Pisque y para la población
que se encuentra en sus alrededores. Se considera otro foco de contaminación antrópica el centro de
la parroquia, por la intervención de la mano del hombre en las construcciones de sus viviendas en
donde han eliminado la vegetación natural y apreciable cantidad de árboles y plantas nativas.
En la carretera de acceso a la parroquia, conocido como el ramal rio Pisque - Puéllaro se encuentra
ubicada una gasolinera de Petrocomercial de nombre “Nuestra Señora del Quinche” ubicada a una
distancia de 4.3 Km. del puente sobre el Rio Pisque que no constituye un riesgo para la población de
Malchinguí, pero si para el parque protector seco de altura Jerusalem (el único bosque Xerofítico de
América). Por este mismo sector y al frente de la gasolinera se encuentra una pista de
aeromodelismo la que es utilizada preferentemente los fines de semana y feriados, que en el futuro
puede constituirse en un riesgo de contaminación por desechos sólidos y por basura que dejan sus
visitantes.
CUADRO 9
Fuente: 1er Taller Participativo
Elaboración: F. Cimas-2010
Parroquia Malchinguí
2.1.6.
Proyectos de Recuperación de Áreas Afectadas.
Acciones o Estrategias
Ubicación/
Avance
Actores Involucrados
Sector
Siembra de plantas nativas
Comunidad, Gobierno Paroquial y Gobierno de La
Malchinguí
3.000 de guarango
Província de Pichincha
San Juan de
Siembra de 100.000 plantas
Gobierno Parroquial
Malchinguí
nativas
Condiciones Climatológicas
En el límite norte de la parroquia presenta un clima típico de páramo, hacia la zona occidental, en la
zona Coyagal existe un microclima que ha dado lugar a un bosque húmedo de alta montaña, este
bosque es primario y debería protegerse adecuadamente, este tipo de cobertura vegetal es cada vez
más escasa a escala nacional. La zona se caracteriza por tener altos niveles de humedad
atmosférica, principalmente pasado el medio día, este fenómeno posibilita el desarrollo de algunos
cultivos, a pesar de la ausencia de agua para riego. En la meseta inferior de la parroquia, Jerusalén,
19
Acciones realizadas por el hombre.
41
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
el clima es abrigado, con temperatura de alrededor de 18 grados centígrados en promedio anual, sin
embargo con escasos niveles de pluviosidad.
Precipitaciones.- Las precipitaciones promedio de los años, 2000 al 2009 son de 596,25 mmm por
año, los años más lluviosos son el 2000 con 733 mmm y 2008 con 823 mmm; en tanto que los
más secos son el 200, 2003 y 2004 con precipitaciones por debajo de los 500 mmm.
Dirección y Velocidad del Viento.- En cuanto a la velocidad del viento, se puede apreciar que junio,
julio, agosto y septiembre, son los meses en los cuales la velocidad tiene un incremento por ser
meses de verano; por cuanto la dirección es sur este.
Evaporación.- Los meses de mayor evaporación son junio, julio y parte de agosto, lo cual, al
complementarse con los fuertes vientos en los mismos meses, provoca un período sin la presencia
de lluvias, lo cual es aprovechado por los agricultores para obtener sus cosechas.
Heliofanía (horas de brillo Solar).-Los meses de mayor número de horas de sol son junio, julio y
agosto; casualmente, son los meses que presentan mayor velocidad de vientos, evaporación y
menor precipitación.
Se investigó sobre este tema y se obtuvo datos del bosque Parque Protector Jerusalem en donde
existen grandes contrastes climáticos como la precipitación anual promedio de 574 mm; temperaturas
máximas de 29 ºC y mínimas de 3 ºC, con un promedio anual de 16,7º C. Los suelos son arenosos y
presentan un alto grado de erosión debido al agua y especialmente al viento con velocidades de 65
Km/h con picos registrados de 140 Km/h, en épocas de verano (Estación Meteorológica INAMHI,
Malchinguí; FLOREMIT 1998 - 2001, Guerrón 2002a). A continuación se presentan datos y cuadros
20
encontrados en el estudio denominado “Studies in the protected dry forest Jerusalem” , que
puede ser de gran importancia para efectos de comparación y posterior evaluación.
2.1.7.
Patrimonio Natural
La adversidad de este ambiente depende de dos factores: el exceso de humedad y topografía
abrupta, hay que añadir factores secundarios como la nubosidad y la alta humedad relativa. Es una
zona despoblada, se constata a lo largo de los bordes más secos, avances y retrocesos constantes
de los colonos, ante lo pobre de sus cosechas, lo ralo y la mala calidad del pasto que dan a sus
animales. Por la alta humedad, los desmontes son muy difíciles de quemar, por esta misma razón son
difíciles de mantener. Contiene ciertas especies maderables, especialmente canelo. La mayoría de
explotación maderera provoca la destrucción completa del sotobosque, creando condiciones para la
21
erosión acelerada.
20
http://www.lyonia.org/viewArticle.php?articleID=399
21
Plan General de Desarrollo Provincial 2002 – 2022. Tomo II, págs. 145 y 146.
42
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
 Aéreas protegidas y bosques protectores
El Bosque Protector “Jerusalem“ fue declarado como tal por petición de parte mediante Acuerdo
Ministerial No. 244 el 29 de junio de 1989 y publicado en el Registro Oficial No. 227 del 06 de julio de
1989. Se encuentra en la Sierra norte del Ecuador, en la provincia de Pichincha, posee una
superficie de 1.160,540 has. Se localiza en las parroquias de Malchinguí del cantón Pedro Moncayo y
Guayllabamba de Quito, entre la quebrada Milmiacui y la loma Pilgacho, el río Pisque al Sur; al Oeste
cercano al bosque Flanco Oriental de Pichincha y Cinturón Verde de Quito, y al Este la quebrada
Tajamar. Los centros poblados más cercanos son San Antonio de Pichincha a 4 km oeste y
22
Guayllabamba a 4 km sureste. El bosque es considerado como el único bosque seco de altura a
nivel de toda Latinoamérica.
El bosque es el hogar de 39 especies de aves entre las que se encuentran algunas muy importantes
como el colibrí zamarrito gorguiturqueza, la presencia de halcones, búhos y tangaras de diferentes
colores que dan vida a este lugar. En los senderos se puede ver huellas de mamíferos como: lobos
de páramo, conejos, zarigüeyas, también se pueden ver algunos reptiles inofensivos como la culebra
y la guacsa.
La mayoría de plantas que existen en el bosque Jerusalem son los árboles de algarrobo, estos son
muy antiguos y llamativos por la cantidad de bromelias que se posan en sus ramas y en el suelo. Las
mismas son las casas de algunos animales. Son las que llenan de color a este paraíso natural.
Además, en cada recorrido por los senderos se descubre diferentes paisajes e interpretaciones del
bosque. El Bosque de Pumamaqui, zona de vida que corresponde a Bosque húmedo montano, se
encuentra inmediatamente por encima de la formación bosque seco Montano Bajo y corresponde a
23
los páramos bajos y húmedos como los de Mojanda. . Se debe proponer que este bosque sea
declarada área protegida de Mojanda.
2.1.8.
Riesgo
Los riesgos por fenómenos naturales están relacionados a la lluvia y la sequía, las casas antiguas y
tapiales que dividen las propiedades se han erosionado y son un peligro latente y no existen formas
de prevención o qué hacer en caso de accidentes, igualmente ocurre con las cunetas de agua que se
llenan de basura, lo que puede ocasionar estancamiento de aguas, taponamientos y deslizamientos
de tierra.
22
http://www.ambiente.gov.ec/userfiles/37/file/Bosques%20Protectores/PICHINCHA/BP%20JERUSAL%C3%89N-.pdf
23
Plan de Desarrollo Turístico de la Parroquia Malchinguí. Parque-Bosque Protector Jerusalén.
43
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
En las erupciones pasadas del volcán Cayambe, las caídas de ceniza y piroclastos han tenido una
distribución limitada a los alrededores del volcán, y sus espesores han sido pequeños. Sin embargo,
dado que la dirección predominante de los vientos en la cordillera es de oriente a occidente, se
esperarían caídas de ceniza en la parte occidental del volcán afectando principalmente a los cantones
Cayambe y Pedro Moncayo, zonas densamente pobladas.
Dado el enorme casquete glaciar que cubre al volcán Cayambe los lahares han sido fenómenos
comunes que han acompañado numerosas erupciones de este volcán; sin embargo se estima que los
drenajes más afectados por este tipo de fenómenos serían aquellos de los flancos Norte y Oriental,
afluentes del río Azuela y del río Huataringo, los cuales se dirigen hacia el Oriente para formar los ríos
Salado, Quijos, y finalmente el Coca. Se debe considerar como potencialmente peligrosos a aquellos
drenajes que nacen directamente del casquete glaciar, pues una erupción en la cumbre podría
generar lahares que se dirigirían en dirección hacia algunas poblaciones, en particular se debe
considerar el Río Blanco, que desciende directamente de la cumbre del volcán y que atraviesa la
ciudad de Cayambe; y en menor medida los ríos Monjas y Guachalá en la parte Sur-Occidental y La
24
Chimba en la parte Norte Occidental del complejo.
CUADRO 10
Fuente: 1er taller participativo
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación
Cimas Ecuador
Parroquia Malchinguí
Identificación de zonas susceptibles/vulnerables a Riesgo
Asentamientos
Problemática
Zonas Vulnerables
Riesgo
Santa Eulalia, Oyagachi
Parte plana
Inundación.
San Juan de Malchinguí
Zona baja
Inundación.
Santa Eulalia y San Juan
de Malchinguí
Zonas planas
Piroclastos por erupción del volcán Pululahua.
Malchinguí.
Toda la Parroquia
Caídas de ceniza de los Volcanes Cayambe, Pululahua.
Hay que tomar en cuenta que por efectos de riesgos naturales como la erupción de los volcanes
Cayambe, Reventador y Pululahua, toda la parroquia de Malchinguí podría ser afectada por la caída
de ceniza volcánica.

Identificación de riesgos generados en el territorio
Las zonas de mayor riesgo de la parroquia por deslizamientos están localizadas en la parte sur que
corresponde a Santa Eulalia, el Hospital y San Juan de Malchinguí; además, el sector aledaño a las
quebradas de Cuchicebana y el límite norte de la parroquia que colinda con las lagunas de Mojanda.
24 http://www.municipiocayambe.gov.ec/pdf/plan_volcan_cayambe.pdf
44
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Asentamientos
Fuente: 1er taller participativo
Elaboración: F. Cimas - 2010
Parroquia Malchinguí
2.2.
Problemática
Sector
Factor
Malchinguí
Toda la Parroquia
Temblores y terremotos
San Juan de
Malchinguí, Santa
Eulalia y Oyagachi
Zonas planas
Inundaciones
Malchinguí.
Toda la Parroquia
Baja y mediana
susceptibilidad frente a
deslizamientos de tierra.
CUADRO 11
Influencia
Movimientos y erosión de los
taludes
Precipitaciones + escombros
en el cauce + basura sistema
de desfogue taponado
Cuarteamiento de paredes y
muros, peligros de derrumbes.
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
Es destacado que la actividad florícola es una de las más importantes actividades económicas de la
zona que ha generado la principal fuente de empleo de la zona, pero que en los talleres participativos
la población no ha referenciado ampliamente. Otro tipo de actividades como la agrícola, en la que
prácticamente se comercializan los productos a través de intermediarios y no beneficia directamente a
la población de la parroquia y otros micro-emprendimientos relacionados al ecoturismo como la
artesanía y crianza de animales menores, están todavía en etapa de formación y fortalecimiento que
no propician suficientes fuentes de empleo, aunque sí orientada fuertemente al autoabastecimiento y
autoconsumo de los animales menores, principalmente de cuyes, gallinas y productos cultivados, lo
que en el futuro puede conducir a establecer una fuerte tendencia de soberanía alimentaria.
El acceso al crédito está relacionado con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Malchinguí, así como
otro tipo de alternativas relacionadas con cajas comunitarias de ahorro y chulqueros que prestan
dinero a altos intereses a los ciudadanos de la parroquia.
El promedio de ingresos de un ciudadano no alcanza a cubrir la canasta básica y de acuerdo con
diversas apreciaciones cualitativas se define entre US$ 300 y 400, como promedio de ingreso de los
pobladores, lo que conlleva que los ciudadanos busquen fuentes secundarias de empleo.
2.2.1.
Actividades económicas
Agro producción.- La parroquia posee gran potencial agropecuario debido a que el territorio de la
meseta de Malchinguí es amplia y prácticamente plano; si bien es cierto que los suelos carecen de
material orgánico, éstos resultan fáciles de cultivar y propicios para el cultivo de productos andinos y
25
frutales de variada índole.
25
http://www.facebook.com/note.php?note_id=362829601170
45
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupación y por
categoría de ocupación
CUADRO 12
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP- 2012
Parroquia Malchinguí
La población económicamente activa de la
parroquia Malchinguí se encuentra ocupada
predominantemente en actividades de
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
con 53%, Comercio al por mayor y menor
con un 7%. Construcción con el 7% e
Industrias manufactureras con el 5%.
Rama de actividad (Primer nivel)
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca
Casos
1023
%
53
Industrias manufactureras
90
5
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
2
0
Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos
18
1
Construcción
140
7
Comercio al por mayor y menor
141
7
Transporte y almacenamiento
80
4
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
20
1
Informacion y comunicacion
9
0
Actividades financieras y de seguros
6
0
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas
10
1
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
47
2
Administracion publica y defensa
57
3
Enseñanza
82
4
Actividades de la atencion de la salud humana
18
1
Artes, entretenimiento y recreacion
11
1
Otras actividades de servicios
27
1
Actividades de los hogares como empleadores
36
2
Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales
1
0
No declarado
68
4
Trabajador nuevo
48
2
1934
100
Total
CUADRO 13
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP - 2012
Parroquia Malchinguí
Los grupos de ocupación predominantes en
la parroquia están en: Agricultores y
trabajadores calificados con el 38%,
ocupaciones elementales el 20%, oficiales,
operarios y artesanos el 11%, y
trabajadores de los servicios y vendedores
con 9%.
Grupo de ocupación (Primer nivel)
Casos
%
Directores y gerentes
20
1
Profesionales cientificos e intelectuales
88
5
Tecnicos y profesionales del nivel medio
19
1
Personal de apoyo administrativo
72
4
Trabajadores de los servicios y vendedores
183
9
Agricultores y trabajadores calificados
727
38
Oficiales, operarios y artesanos
209
11
Operadores de instalaciones y maquinaria
105
5
Ocupaciónes elementales
394
20
Ocupaciónes militares
1
0
no declarado
68
4
Trabajador nuevo
48
2
1934
100
Total
46
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 14
Categoria de ocupación
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP - 2012
Parroquia Malchinguí
Las categorías de ocupación predominantes
son: empleado/a u obrero/a privado con
37%, por cuenta propia 23%, jornalero/a o
peón 23% y 9% de empleado/a u obrero/a
del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo
Provincial, GAD Parroquiales.
Casos
%
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio,
Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
179
9
Empleado/a u obrero/a privado
704
37
Jornalero/a o peón
436
23
Patrono/a
17
1
Socio/a
15
1
Cuenta propia
437
23
Trabajador/a no remunerado
23
1
Empleado/a doméstico/a
36
2
Se ignora
39
2
1886
100
Total
CUADRO 15
Fuente: 1er Taller Participativo
Elaboración: Fundación Cimas-2010
Actividades piscícolas
Producción
A nivel de pesca deportiva
Unidades aproximadas producción (mes/ Kg)
200 Kg.
Ubicación
Parque Jerusalem.
Parroquia Malchinguí
CUADRO 16
Fuente: 1er Taller Participativo
Elaboración: Fundación Cimas - 2010
Parroquia Malchinguí
Explotación minera metálica y no metálica
Materiales que se
Situación legal (legal, no
Ubicación
explotan
legalizada)
Pétreos
Cofradía
No legalizada
Tipo explotación
(Artesanal, industrial….)
Artesanal.
CUADRO 17
Fuente: 1er Taller Participativo
Elaboración: Fundación Cimas - 2010
Parroquia Malchinguí
Industria, gran empresa y manufactura
Nombre de la
Actividad o
Número de empleados
industria o empresa
giro
(estimado)
Florsani
Florícola
120
Ubicación
San Isidro
Situación
Legal
Legal
La principal empresa que existe en la parroquia es la plantación florícola denominada Florsani,
localizada en el barrio San Isidro, en donde unos 120 empleados viven en los alrededores de la
Parroquia de Malchinguí. Últimamente se ha podido detectar que esta plantación está reorientando su
actividad a la siembra y cosecha de papas, de acuerdo a la información que fue proporcionada por los
integrantes del Consejo de Planificación Parroquial.
Con la culminación de la construcción del canal de riego Cayambe – Pedro Moncayo, se estima que
se atraerá la inversión para cultivos intensivos, a fin de que se fomenten algunas plantaciones de
productos andinos, subtropicales y crianza de animales menores.
47
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 18
Fuente:
Microempresas
Malchinguí
NombreMicroempresa
Aso. de
Productores
Agropuecuarios
Malchingui
Taller Gonzalo
Barrio
Pichincha
Creaciones
Margarita
Margarita
Boada
2158062
Malchinguí
Parque
Recreacional
GADP
Pichinhca
2549 222
ext. 2109.
Malchingui
Guías Nativos
Lourdes Ramos
2426 403
San Isidro
El Sambito
Malchingueño
Comunidad
www.mercaredsostenible.com
Elaboración: F.Cimas-2010
Parroquia Malchinguí
Sta. Marianita
Representante
No.
Teléfono
Productos
Sector
Luis Sánchez
2158168
Uvilla, miel de abeja, fréjol, limón
orgánico
Agropec.
Gonzalo Baraja
99367479
Cuadros, surrealismo moderno
Artesanías
Olga Díaz,
2158-264
Tejidos, bordados, bisuteria, corte
y confección, pintura y jugueteria
Senderos por el bosque protector,
piscina, canchas deportivas, tren
ecológico con guía
Paqutes turísticos
Empanadas rellenas con dulce de
sambo, Servicio de Alimentación
Artesanías
Turismo
Turismo
Servicios
Del análisis del cuadro Nº 18, se deduce que la mayor microempresa del sector debería ser la
Asociación de Productores Agropecuarios de Malchinguí, y debería tener una fuerte presencia en la
zona. Sin embargo, al tratar de contactarnos para adquirir la producción de sus asociados a ser
utilizada en el proyecto de Atención Integral de los Adultos Mayores que la Fundación Cimas está
ejecutando en la parroquia, no fue posible realizar ningún tipo de acercamiento.
Otra de las microempresas del sector gastronómico es “El Sambito Malchingueño”, por su original
presentación y preparación de exquisitas empanadas de harina con relleno de dulce de zambo,
productos que fueron degustados por el grupo de los consultores de este trabajo.
Consideramos que deben existir procesos sólidos de capacitación de sectores de las microempresas
para que puedan despegar y encontrar sus respectivos nichos de mercado a fin de incursionar con
éxito en los emprendimientos mencionados, no sólo para actuar localmente, sino para ofertar sus
productos y servicios en la nueva centralidad que se originará en el Nuevo Aeropuerto de Quito.
Turismo
Atractivo Turístico
Ubicación
Tipo de turismo
Bosque seco de Jerusalem
Santa Eulalia
Iglesia de Malchinguí
Mirador del Campanario
Potenciales
Centro de la Parroquia
Centro de la Parroquia
Qhapaq-Ñan, (Camino Real del Inca)
En toda la Parroquia
Turística, cultural,
ecológica.
Bosque de Cascungo y Pumamaqui
Sobre los 3.300
m.s.n.m.
Ecológica
Asociación Agrícola y Turística San Juan
de Malchinguí
Venencia
Ecológica
Turística, cultural,
ecológica.
Cultural
Turística
CUADRO 19
Plan de Desarrollo Turístico de la Parroquia Malchinguí. Parque-Bosque Protector Jerusalén
Fuente:
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador-2010
Parroquia Malchinguí
48
Origen de turistas
Tipo de
administración
Nacional y extranjero
Pública.
Nacional y extranjero
Nacional y extranjero
Privada
Pública.
Local, nacional y
extranjero
Local, nacional y
extranjero
Nacional y extranjero
Comunitaria.
Comunitaria
Comunitaria
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
El turismo a escala cantonal y provincial, es un aspecto a desarrollarse, dado que las potencialidades
están presentes, sin embargo es necesario realizar una planificación sustentable para la adecuada
explotación del recurso turístico. Este recurso presente en el Complejo Lacustre del Mojanda,
requiere para su desarrollo la puesta en marcha del Plan de Manejo Bicantonal de la Zona de
Mojanda; en este sentido, se están dando pasos importantes con esa intencionalidad conjuntamente
con el Municipio del vecino Cantón de Otavalo. Es importante destacar el bosque primario de
Cascungo y Pumamaqui en Malchinguí, los miradores del cañón del Guayllabamba, el bosque seco
de las orillas del río, los cuales forman parte del Complejo Recreativo Jerusalem, actualmente
26
administrado por el Gobierno Provincial.
Otro de los atractivos turísticos es el Qhapaq-Ñan o bodoquera, conocido en la población por su valor
27
histórico y patrimonial. La Iglesia de Malchinguí, es un inmueble que ha sido restaurado por la Curia
y se ha convertido en un atractivo turístico y cultural para sus habitantes, y demás personas que
llegan a la parroquia.
El tipo de turismo que deberá orientarse en la Parroquia de Malchinguí es el cultural y ecológico
debido a la presencia del bosque seco de Jerusalem, la iglesia del parque central de Malchinguí, de
los potenciales del Qhapac-Ñan, y de las demostraciones que realiza actualmente la Asociación
Agrícola y Turística de San de Juan de Malchinguí en las diferentes granjas agrícolas.
 Artesanías
La parroquia no cuenta con experticias tradicionales, siendo el principal problema es la
comercialización de los productos. Sin embargo organizaciones locales e internacionales capacitan
en artes manuales y confecciones, lo que ha generado motivación y con ello el fortalecimiento de las
habilidades de los ciudadanos.
CUADRO 20
Fuente: 1er Taller Participativo
Elaboración: Fundación Cimas-2010
Parroquia Malchinguí
Tipo de Artesanía
Manufactura
Tejidos
Bufandas
Materia Prima utilizada
Reciclaje
Lanas
Lana
26
http://www.facebook.com/note.php?note_id=362829601170
27
Plan de Desarrollo Turístico de la Parroquia Malchinguí. Parque-Bosque Protector Jerusalén.
49
Mercados
Local,
Malchinguí
Otavalo
Capacitación
SECAP
Comunitaria.
SECAP
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.2.2.
Organización de la producción
Las tres asociaciones identificadas por los participantes en los talleres participativos son: Asociación
de Productores Agropecuarios de Malchinguí, Asociación Productiva Fuerza y Trabajo y Asociación
Agrícola San Juan. Lastimosamente no funcionan en el momento de ejecutar o implementar sus
objetivos por varias razones, siendo una de ellas la falta de solidaridad y de compromiso social con
sus asociados, de acuerdo a lo manifestado por los participantes en los talleres participativos. Sin
embargo, la Fundación Cimas del Ecuador a través del proyecto de adultos mayores, ha identificado
una adecuada presentación y divulgación sobre todo de las granjas agro productivas de la Asociación
Agrícola San Juan.
En las organizaciones productivas existe el predominio de factores personales e individuales antes
que la búsqueda del bien común entre sus asociados.
La culminación del canal de riego Cayambe – Pedro Moncayo, es una necesidad imperiosa para
incorporar más de 5.000 hectáreas en la parroquia para la producción agropecuaria, con el fin de
convertirse en un granero no solo para Quito, sino para la Costa, Sierra y el Oriente.
Ahorro crédito e inversión
CUADRO 21
Fuente: 1er Taller Participativo
Elaboración: F. Cimas - 2010
Parroquia Malchinguí
2.2.3.
Entidades
financieras
Tipo: Publico,
privado,
comunitario
Destino del crédito
Inversión
Cooperativa de
Ahorro y Crédito
“Malchinguí” Ltda.
Privada
Crédito orientado a actividades del
comercio con el 60%, vivienda 30%,
agricultura 5% y consumo 5%.28
Dependiendo de las
garantías personales y
prendarias.
Cajas comunitarias
Privadas
Varios
Se otorgan pequeños
montos hasta U$ 500.
Infraestructura de Apoyo a la Producción
CUADRO 22
Fuente: 1er Taller Participativo
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación Cimas
Ecuador
Parroquia Malchinguí
Infraestructura
existente
Estado de
operación
actual
Estado de la
infraestructura
Canales de riego:
Cayambe - Pedro
Moncayo.
Inactivo,
paralizado
Deteriorado
Centros de
procesamiento
molinos
Activo
Bueno
Institución
patrocinadora
actual
Gobierno
Provincia de
Pichincha
Privado
Población
beneficiaria
Ubicación
2.000
Malchinguí
Pedro
Moncayo
Toda la
población de
Pedro
Moncayo
(25.594)
La
Esperanza,
Pedro
Moncayo.
28 Evaluación y actualización del Plan de Desarrollo Local de la Parroquia de Malchinguí, Previa a la obtención del título de Economista. Iza Gladys, Terán Verónica.
50
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Uno de los principales problemas que debe ser superado para incorporar territorios de la parroquia a
la producción, es la culminación de la construcción del canal de riego Cayambe – Pedro Moncayo,
como también disponer de una infraestructura de centros de acopio de productos andinos y otros
centros productivos para disponer de variadas cadenas de comercialización con el propósito de
favorecer a los productores.
2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
2.3.1.
Identidad cultural
CUADRO 23
Fuente: 1er Taller Participativo
Elaboración: Fundación Cimas - 2010
Parroquia Malchinguí
Patrimonio tangible
Potenciales
Las
casas
de
viviendas
construidas al inicio del siglo
Árboles centenarios
Bosques y bromelias
Ubicación
Centro
poblado
Urcuhacienda
San Juan de
Malchinguí
Descripción
Tapia, adobe y teja.
Arrayán, lechero y cholán.
Paisajes naturales majestuosos.
Bosques adornados con flores de las bromelias.
No se tiene patrimonios calificados de la parroquia, el Gobierno Autónomo Descentralizado Rural
deberá realizar esfuerzos extraordinarios por tratar de calificar a los potenciales y otros identificados
por la comunidad, como el Bosque de Cascungo y Pumamaqui para aumentar el patrimonio tangible.
CUADRO 24
: Vivencias del grupo consultor
Fuente
Elaboración: Fundación Cimas - 2010 Ecu
Parroquia Malchinguí
Patrimonio Intangible (Identidad, Valores Culturales)
POTENCIALES - Fechas
Fiestas culturales de: San Pedro: 29 de junio,
Santiago de Malchinguí: 23 de julio
Fiesta de la Virgen del Rosario: 8 de octubre
Fiesta del Niño: 24 de diciembre.
DESCRIPCIÓN
Celebración popular de las
fiestas tradicionales.
Religiosa
Religiosa
El patrimonio intangible de la parroquia se circunscribe a la celebración de fiestas culturales de San
Pedro y San Pablo, famosas por la quema de chamizas y ramas, la celebración del aniversario de la
parroquialización en que se realiza un desfile de las instituciones educativas y sociales, y culmina en
el Estadio de la Parroquia, las fiestas religiosas de la Virgen del Rosario y el pase del Niño.
51
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Patrimonio intangible susceptible a ser declarado
Costumbres y Tradiciones
Manifestación
susceptibles a ser
calificadas como patrimonio
Gastronomía
Papas con cuy
Gastronomía
Gastronomía
Gastronomía
Catsos
Chicha
Mishque
Medicina Ancestral
Tixana
Personaje
Diablo Huma
Tradición
Calendario lunar
Descripción
Costumbre parroquial, crianza de animales menores, especialmente el cuy y solo
para consumo interno de la familia.
Escarabajos blancos y cafés fritos preparados con papas, tostado y chicharrón
Preparación casera de avena, arroz y maíz.
Preparación casera, arroz de mishque, esta tradición se está perdiendo.
Mezcla de hierbas curativas, se la prepara en agua, para tomar exclusivamente por
mujeres recién dadas a luz, conocimiento ancestral de dos parteras que aún dan
atención a alumbramientos en la parroquia.
Referente cultural de la región, que no ha sido modificado, ni alienado su aparición.
Es una concepción mitológica del bien y el mal, actualmente está presente en las
fiestas por los meses de junio, julio y agosto.
Es una práctica común el uso del calendario lunar en la actividad agrícola de la
parroquia.
CUADRO 25
Fuente: GADP Malchinguí
Elaboración: Fundación Cimas- 2010
Parroquia Malchinguí
La ancestralidad del territorio es un referente desconocido y no explotado, las tradiciones y
costumbres se van perdiendo y es por esta razón que se está trabajando en la recuperación de la
memoria, pues de ello, se intenta nuevamente escribir la historia de Malchinguí. Existen tradiciones
arraigadas que vienen del mundo andino como es el Inti Raymi y las festividades religiosas como
referentes enraizadas en la población de la parroquia.
A continuación se presenta un cuadro que resume los valores detectados en la parroquia por su
propia comunidad y como resultado de la realización de los talleres participativos:
52
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.2.
Organizaciones y tejidos sociales
MAPA 4
Fuente: SILC
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador
MAPA DE BARRIOS Y COMUNIDADES
Parroquia Malchinguí
La mayoría de organizaciones sociales
son las entidades comunitarias que
funcionan y desarrollan sus actividades
con mayor efectividad que los
Gobiernos Autónomos Parroquiales,
pues por lo general se reúnen para
alcanzar reivindicaciones y obras de
infraestructura para su vecindario.
53
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.3.
Población de atención prioritaria
Población vulnerable de la parroquia
Población
Tipo de vulnerabilidad
aproximada
Ubicación
Observaciones
Se ha detectado problemas de abandono, maltrato y
descuido por los familiares de los adultos mayores.
Se presta atención médica, alimenticia, entrega de
medicinas, terapias ocupacionales y recreativas a 180
personas mayores con financiamiento del MIES.
Se ampliará la cobertura de los adultos mayores para el
2011 en un 45%.
No tienen atención por ninguna institución.
Se han registrado en la Brigada Manuela Espejo.
Atención a las Personas
Mayores
470
3 CECUIDA de la
Fundación Cimas del
Ecuador, localizados en
San Juan de Malchinguí,
barrio Pichincha y el Centro
de Malchinguí.
Discapacitados
148
Varios sectores y
comunidades de la
Parroquia
Menores de 5 años
479
Varios puntos de la
Parroquia.
Niños de 8 a 17 años que están
fuera del sistema educativo
842
Varios puntos de la
parroquia
Guarderías y Centros de Desarrollo Infantil.
El 61.9% de la población de niños menores de 5 años
sufre de desnutrición crónica.
Se ha detectado problemas de maltrato, violencia infantil.
37,4% de los niños de 8 a 17 niños están fuera del
sistema educativo.
CUADRO 26
: Censo demográfico y salud Año: 2008-2009
Fuente
Elaboración: Fundación Cimas-2010
Parroquia Malchinguí
La Fundación Cimas del Ecuador, conjuntamente con el Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de Malchinguí, con el financiamiento del MIES, se encuentra ejecutando el proyecto:
Atención Integral a las personas mayores de Tocachi y Malchinguí, prestando atención alimenticia,
médica, entrega de medicinas, terapias ocupacionales y promoción de los derechos del adulto mayor
a 180 personas distribuidos en 3 CECUIDA en la parroquia de Malchinguí. El proyecto atiende a 53%
de la totalidad de la población de los adultos mayores, en los próximos cinco años se espera atender
a l00% de la población de las personas mayores, si continúa el apoyo y financiamiento del MIES y sus
contrapartes. No se cuenta con programas para atención a discapacitados. Por medio del programa
del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) se atiende parcialmente a la población menor de 5 años. El
porcentaje de 37,4% de los niños comprendidos entre 8 a 17 años no asisten a ningún centro
educativo, por lo que se deberá realizar esfuerzos extraordinarios por parte de las autoridades
pertinentes para llegar a este sector primordial de la población.
54
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.4.
Grupos étnicos
CUADRO 27
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia Malchinguí
Población
Indígena
Blanca
Mestizo
Afro
ecuatoriana
Montubia
Otros
Malchinguí
1.90
1.51
94.49
1.32
0.65
0.13
Tocachi
5.24
1.56
91.23
1.66
0.30
0
La Esperanza
31.89
1.33
64.68
1.61
0.33
0.18
Tabacundo
17.06
3.13
73.60
4.19
1.51
0.50
Tupigachi
72.92
1.39
24.93
0.50
0.29
0.03
Parroquia
Del análisis del cuadro No. 27 se puede manifestar que existe un alto predominio de población
mestiza de 94.49%, un 1,51% se considera blanca, un 1,90% de indígenas, 1,32% de
afroamericanos, un y un rubro calificado de otros entre 0,13%.
CUADRO 28
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia Malchinguí
Del análisis del cuadro No. 28, relacionado
con la pertenencia a la Nacionalidad o
Pueblo, se determina que existe el 46% de la
población perteneciente al Pueblo Kayambi.
NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE
CASOS
%
Awa
1
0
Tsachila
1
0
87
7
Pastos
5
0
Otavalo
14
1
Karanki
1
0
Kayambi
588
46
Kitukara
7
1
Panzaleo
3
0
Salasaka
3
0
Tomabela
1
0
Puruhá
1
0
Saraguro
2
0
Paltas
1
0
Huancavilca
3
0
254
20
Kichwa de la sierra
Otras nacionalidades
Se ignora
Total
55
299
24
1271
100
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.5.
Movilidad de la población (migración)
Actual país de residencia
Sexo del migrante
Colombia
Estados
Unidos
Reino Unido
(Escocia,Gran Bretaña,
Inglaterra,Gales)
España
Italia
Sin Especificar
Total
Hombre
1
2
21
1
2
-
27
Mujer
-
-
17
-
2
1
20
Total
1
2
38
1
4
1
47
CUADRO 29
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia Malchinguí
2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
2.4.1. Distribución espacial de la población
Según el Censo del 2010, la Parroquia de Malchinguí registra una población total de 4.624 habitantes
CUADRO 30
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Fuente: CENSOS INEN
Fecha: 2012
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
PICHINCHA
PEDRO
MONCAYO
MALCHINGUI
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
381.982
553.665
885.078
1.244.330
1.516.902
2.388.817
2.576,287
12.068
12.454
13.436
14.732
16.459
25.594
33.172
2.135
2.480
2.978
2.921
3.004
3.912
4.624
Densidad poblacional
CUADRO 31
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia Malchinguí
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN PARROQUIAS CANTON PEDRO MONCAYO
TASA DE
PARROQUIAS
POBLACIÓN
PROYECCIÓN DE LA
CRECIMIENTO
TOTAL
POBLACIÓN
2010-2001
2001
2010
%
2015
11.69
TABACUNDO
16.403
3,76%
27.971
9
LA ESPERANZA
3.276
3.986
2,18%
5.683
2020
2025
38.187
52.134
6.919
8.424
MALCHINGUI
3.912
4.624
1,86%
5.475
6.173
6.961
TOCACHI
1.587
1.985
2,49%
1.766
1.835
1.907
TUPIGACHI
5.120
6.174
2,08%
9.195
11.334
13.970
56
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La población de Malchinguí entre los años 2.010-2001, de acuerdo a los datos del INEC tiene una
tasa de crecimiento poblacional de 1,86%, que comparada con los datos del censo 2010 realizado por
Cimas arroja una población de 4.624, lo que equivale a un crecimiento en los últimos 9 años del
13,29% con relación al 2001. De acuerdo a los datos SIISE-2010, la tasa de crecimiento rural de la
provincia de Pichincha es de 3,9% y la nacional que es de 2,1%.
CUADRO 32
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Parroquia Malchinguí
Parroquias
Superfic
ie Km2
POBLACIÓN
2010
DENSIDAD
2010
PROYECCIÓN DENSIDAD
2015
2020
2025
TABACUNDO
LA
ESPERANZA
MALCHINGUI
71.81
16.403
228,42
388,7
530,7
724,5
37.93
3.986
105,09
148
180,2
219,4
98.06
4.624
47,15
67,4
76
85,7
TOCACHI
87.05
1.985
22,80
19,6
20,4
21,2
TUPIGACHI
41.74
6.174
147,92
207,4
255,6
315
La densidad de Malchinguí es de 47,15 Habitantes por Km2, siendo la segunda menor de las
densidades de las parroquias del cantón Pedro Moncayo y comparada con la densidad de la
cabecera cantonal que es Tabacundo, esta es casi tres veces mayor que la densidad de Malchinguí.
2.4.2.
Asentamientos humanos
MAPA 5
Fuente: SILC
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador
MAPA DE BARRIOS Y COMUNIDADES
Parroquia Malchingui
En la parroquia de Malchinguí se encuentran
asentados 19 barrios y comunidades en una superficie
de 9.869 hectáreas.
De acuerdo a la ordenanza municipal publicada en el
Registro Oficial No. 311 del Municipio de Pedro
2 29
Moncayo, el área mínima del lote es de 600 m . . Un
29 Registro Oficial No. 311 del 12 de abril del 2004
57
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
73,54% de los propietarios de lotes que tienen de una extensión de menos de 1 hectárea en el sector
alejado del centro urbano (rural). Un 12,64% de los lotes que se encuentran asentados en el centro
urbano, equivalentes a 183 lotes no cumplen con la ordenanza municipal de tener 600 m2 de área de
extensión mínima.
Solo 137 lotes que se encuentran en el centro urbano de la parroquia tienen más de 600 m2. Este
30
número equivale a un 87,37% del centro del territorio de la parroquia .
2.4.3.
Uso y ocupación del suelo
En el centro poblado de Malchinguí, se observa una clara tendencia de ocupación de vivienda
combinado con uso agrícola. En las áreas apartadas o propiamente rurales se observa ocupación
predominante agrícola, forestal y en algunos de protección por la cota superior a los 3.300 m.s.n.m.,
de acuerdo a lo descrito por el Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
de Malchinguí.
La zona poblada presenta un adecuado grado de presentación urbanístico de la parroquia, con su
parque principal y donde se encuentra la Iglesia, al costado norte de la Iglesia se encuentran las
instalaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Santiago de Malchinguí,
las oficinas de la Tenencia Política, las del Registro Civil y las dependencias del Subcentro de Salud
del Ministerio de Salud Pública, como también las instalaciones de la Unidad de Policía Comunitaria y
las dependencias del Cuerpo de Bomberos.
USO ACTUAL DE SUELO
USO
Otros usos
Sin uso agropecuario
Uso agropecuario
Uso agropecuario con uso
forestal forestal
Uso forestal
Uso forestal con Uso
agropecuario
TOTAL
GRAFICO 6
Área (Km2) Porcentaje %
0,324601
0,196899
68,59
0,33
0,20
70,47
2,218346
23,09
2,28
23,72
2,912916
97,332762
2,99
100,00
Fuente: Base GADPP
Elaboración: Fundación
Cimas del Ecuador
Fecha: 2010
Parroquia Malchinguí
Uso forestal con
Otros usos, 0,33
Sin uso
Uso
agropecuario,
agropecuario,
0,20
2,99
Uso forestal,
23,72
CUADRO 33
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fecha: 2012
Uso
agropecuario
con Uso
forestal, 2,28
Parroquia
ReuniónMalchinguí
de CPP, 2010
30
58
Uso
agropecuario,
70,47
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.4.
Acceso de la población a la vivienda
Indicadores de vivienda CENSO INEC 2010
TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
CASOS
Propia y totalmente pagada
688
Propia y la está pagando
57
Propia (regalada, donada, heredada o por
posesión)
144
Prestada o cedida (no pagada)
212
TENENCIA DE VIVIENDA
54
Por servicios
43
Arrendada
138
Total
1282
CUADRO 34
43 3
138 11
100
CASOS
1148
17
Cuarto(s) en casa de inquilinato
18
Mediagua
90
Covacha
2
Choza
1
Total
212 17
Parroquia Malchinguí
Departamento en casa o edificio
Otra vivienda particular
144 11
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
Casa/Villa
57 4
1282
%
GRÁFICO 7
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
TIPO DE VIVIENDA
Casos
688
6
1282
GRÁFICO 8
CUADRO 35
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
Parroquia Malchinguí
59
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.5 infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010
PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL
AGUA RECIBIDA
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
CASOS
1.109
8
142
6
6
1.271
GRÁFICO 9
CUADRO 36
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
ELIMINACIÓN DE LA BASURA
Por carro recolector
Parroquia Malchinguí
CASOS
992
La arrojan en terreno baldío o quebrada
75
La queman
159
La entierran
39
La arrojan al río, acequia o canal
2
De otra forma
Total
4
1271
GRÁFICO 10
CUADRO 37
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O
ESCUSADO
Parroquia Malchinguí
CASOS
Conectado a red pública de alcantarillado
645
Conectado a pozo séptico
324
Conectado a pozo ciego
217
Letrina
No tiene
Total
3
82
1271
CUADRO 38
GRÁFICO 11
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
Parroquia Malchinguí
60
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PROCEDENCIA DE LUZ
ELÉCTRICA
Red de empresa eléctrica de servicio
público
Otro
No tiene
Total
CASOS
1223
2
46
1271
CUADRO 39
GRÁFICO 12
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Malchinguí
Parroquia Malchinguí
Agua para consumo humano.- Los barrios de menor cobertura de servicios de agua por red pública
son San Juan, Santa Eulalia y Oyagachi con un 66,7%, la Merced, Venencia y Hospital con un 67,5%,
el Rosario con 84,1%, la Buena Esperanza con el 84,8 y los demás barrios superan el último
porcentaje hasta llegar incluso al 100% como son los barrios de Imbabura y San Carlos.
Alcantarillado (Sistema de aguas servidas).- Los barrios de menor cobertura de servicio de
alcantarillado son San Juan, Santa Eulalia y Oyagachi con un 5,6% de su población, la Merced,
Venencia y Hospital con un 33,3%, García Moreno con un 43,8%, el Rosario con un 44,9%, la Buena
Esperanza con un 45,5%, la Concepción con 47,9% y los demás barrios superan este último
porcentaje hasta llegar al 97,4% como es el caso del barrio Quito Norte.
Recolección de basura.- Los barrios de menor porcentaje de cobertura de recolección de basura
son San Carlos con el 8,3%, el Rosario con 65,2%, y los demás superan este último porcentaje para
llegar al 97,4% como es el caso del barrio Quito Norte.
Energía eléctrica.- El barrio de menor cobertura de servicio de energía eléctrica es el Rosario con un
89,9 y los demás superan este porcentaje llegando algunos a cubrir el 100% de su población.
Alumbrado público.- El servicio de alumbrado público se encuentra sólo en las calles de la zona
poblada del parque central y de los barrios Quito Norte y Quito Sur, por ser las centralidades que se
han formado en la parroquia de Malchinguí. Los demás barrios presentan escasez de servicio de
alumbrado público.
61
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.6 Infraestructura y acceso a servicios sociales de salud y educación
MAPA 6
Fuente: SILC
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador
MAPA SALUD Y EDUCACIÓN
Parroquia Malchinguí

Inventario de la infraestructura de salud existente:
CUADRO 40
: Reunión del CPP
Inventario de la infraestructura existente en salud
Fuente
Elaboración: Fundación
Cimas- 2010
Ubicación
Parroquia Malchinguí
Calle Quito y 24 de Sepbre.
Puesto
24 de Mayo y Jerusalem
Barrio San Juan
Subcentro
Centro
Particulares
Otros
X
X
1
Medicina alternativa,
no convencional.
La parroquia de Malchinguí dispone de un Subcentro de Salud perteneciente al Ministerio de Salud
Pública, con 2 médicos generales, 2 odontólogos, 2 enfermeras, 1 obstetriz y 1 Inspector de sanidad.
En los talleres participativos la comunidad informó que en algunas ocasiones el personal médico,
incluyendo a las enfermeras del Subcentro son trasladadas en forma intempestiva al Centro de Salud
de Tabacundo, creando problemas de atención a la comunidad de Malchinguí. Otro de los problemas
detectados es que sólo atienden médicos generales y no se dispone de médicos especializados. De
acuerdo a la percepción de los habitantes de la parroquia que colaboraron en los talleres
participativos el mobiliario del Subcentro de Salud de la parroquia está en buenas condiciones de
62
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
presentación por la última ampliación de las instalaciones que hizo el G.P.P. con énfasis en atención
hospitalaria primaria.
Es necesario indicar que los días lunes, miércoles y viernes en los CECUIDA financiados por el MIES
y apoyados por la Fundación Cimas del Ecuador que funcionan en las comunidades de San Juan de
Malchinguí, Barrio Pichincha y el Parque Central de la parroquia de Malchinguí, se ofrece atención
médica para los adultos mayores que asisten a dichos centros e incluso se hace la entrega de
medicamentos para las patologías detectadas y su control de estas intervenciones.
Los días domingos, en la comunidad de San Juan de Malchinguí, funciona un centro de atención
médica para los pobladores de esta comunidad y otros que asisten a este centro. El personal médico
que presta la atención son los médicos del Subcentro de Salud de Malchinguí.
En los próximos meses se espera contar en este Centro de San Juan de Malchinguí con una Clínica
Dental, que será financiado el equipamiento y funcionamiento por la institución rotaria “Adopt a
Village” de Colorado de los Estados Unidos.
En el barrio Quito existe un centro privado de atención de medicina alternativa, no convencional que
presta atención sobre algunos aspectos de la salud.
CUADRO 41
Indicadores de salud
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Tasa globla de fecundidad
2.23
Población con discapacidad
8.56
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
2.16
Tasa de natalidad
18.99
*** Tasa de mortalidad infantil
-
Parroquia Malchinguí
*** Tasa de mortalidad de la niñez
-
* Tasa de camas por 10.000 hab
-
FUENTE: * Egresos y Camas Hospitalarias 2010
FUENTE: ** Estadísticas de Recursos y Actividades 2009
FUENTE: *** Estadísticas Vitales 2009
ELABORACIÓN: MCDS - SIISE – 2012
(*) Sostenimiento: F= fiscal, PL= particular laico,
PR= particular religioso, FM= fisco misional, M= municipal
(**) Local: P= propio, A= arrendado, C= prestado o en comodato
63
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Inventario de la infraestructura de educación existente:
3
0
P
SI NO SI
2
SI SI NO NO NO SI SI
1
SI
PEDRO MONCAYO
Fiscal 245 135 110
9
10 5
5
3
0
P
SI NO SI
2
SI SI SI SI SI SI NO NO 1
10 1
SI
CUMBRE DE LOS ANDES
Fiscal 35
20
15
1
1
1
0
0
0
P
SI NO SI
1
SI NO SI SI NO SI NO NO NO 0 NO NO
INGFRANCISCO JOSE SAA
Fiscal 54
25
29
4
4
4
0
0
SI SI SI 15 15 0
SI SI SI 1 1 0
SI SI 0 2 2 0
2
P NO NO SI
EQUINOCCIAL INTI CHASQUI
Fiscal 27
19
6
3
2
0
2
1
SI SI
4
P NO SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO NO NO 1 NO NO
60
44 32 12 11 0
1088 525 561
0
0
1
0
62 53 11 14 0
1
2
0
0
0
2
13 1 SI
1
7
2 NO SI NO SI SI SI NO NO 1
10 0
0
0
0
0
0
0
2
4
3
: Inventario de Infraestructua educativa – Ernesto Andrango
Fuente
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador - 2010
Parroquia Malchinguí
INDICADORES DE EDUCACIÓN
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP 2012
Parroquia Malchinguí
64
1
40 5
CUADRO 42
CUADRO 43
Internet
3
DVD
12 9
Computadoras
23
Talleres
Fiscal 313 155 158
Laboratorios
1 NO
C.MALCHINGUI
Biblioteca
SI NO SI SI SI SI NO NO NO 6
Cerramiento
P NO NO NO 2
Comedor estudiantil
Patio cívico
SI SI SI SI SI SI NO NO 1
3
Cocina
Espacios verdes
1
0
Juegos infantiles.
Vivienda conserje
SI NO SI
SI SI
Canchas
Área administrativa
P
2
15 12 3
5 5 0
SI SI SI 23 17 6
5
2
Vivienda maestro.
Local
0
2
TOTAL
Condiciones deficientes
Faltan
SI SI
4
Buenas
2
5
Buenas
11 11 0
53
57
Mujeres
15
Fiscal 110
Hombres
Fiscal 304 114 190
MUNDO DE AMOR
Total
FICOA
Sostenimiento
Teléfono
Equipamiento
Electricidad
Infraestructura
Agua potable
Bat. sanitarias
Condiciones deficientes
Servicios
Faltan
Aulas
Total (actual)
Prof.
Total
Alumnos
Total (actual)

Analfabetismo
13.04%
Nivel de escolaridad (Años)
6.69
Tasa de asistencia neta bachillerato
53.25
Tasa de asistencia neta superior
17.16
Educación básica completa
32.81
Educación básica completa (16 años y más)
68.18
Secundaria completa
23.36
Secundaria completa (19 años)
42.11
Madres jóvenes con secundaria completa
36.93
SI
4
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.7.
Equipamiento Urbano
CUADRO 44
: Reunión del CPP
Fuente
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación
Cimas Ecuador
Parroquia Malchinguí
EQUIPAMIENTO
NÚMERO
Casas comunales
7
Centro, Barrio Pichincha, San Juan de Malchinguí, Rosario,
García Moreno , El Hospital.
Canchas deportivas
7
Barrio Pichincha, San Juan de Malchinguí, Rosario, García
Moreno , El Hospital, Santa Eulalia, San José
Centro de Atención al Adulto Mayor
3
Centro, Barrio Pichincha, San Juan de Malchinguí.
Farmacias
1
24 de Mayo y García Moreno.
Bibliotecas públicas
0
Centro de Desarrollo Infantil
2
Calle Quito y Avenida de los Estadios.
La Buena Esperanza.
Bomberos
1
24 de Mayo y Jerusalem.
Estadio
1
Jorge Hidalgo y Concepción.
Coliseo
1
Calle Quito y Santa Marianita.
Parques
1
Centro.
Iglesias - Capillas
1
Parque Central Santa Marianita
Cementerio
1
Rosario
UBICACIÓN
La parroquia de Malchinguí no dispone de canchas de uso múltiple, de terminal terrestre, de centros
de educación especial, de bibliotecas públicas, parques infantiles, baterías sanitarias públicas,
mercados, plaza de toros, colegio nocturno, Casa de Gobierno Parroquial y un camal para beneficio
de su población.
2.4.8 Seguridad y convivencia ciudadana
CUADRO 45
Equipamiento existente
Ubicación
Descripción
UPC-Malchinguí
Centro
4 miembros de la Policía Nacional. Se
adaptó en la Casa Parroquial. Disponen
de 1 vehículo para el patrullaje.
: Gobierno Parroquial
Fuente
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador
1 equipo de comunicaciones.
Parroquia Malchinguí
Cuerpo de Bomberos
Centro
Son 3 miembros del Cuerpo de
bomberos. No tienen motobombas Se
adaptó en la Casa Parroquial.
En los talleres participativos, la población identificó como problema de la comunidad la falta de
seguridad ciudadana, por el limitado número de efectivos policiales, que se acentúa más cuando los
miembros de la Policía Nacional tienen que gozar de sus vacaciones o cuando salen asignados a
otras tareas dentro de la misma parroquia.
65
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.5.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
MAPA 7
Fuente: SILC
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador - 2010
MAPA DE SISTEMA VIAL
Parroquia Malchinguí
2.6. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE
Vías de ingreso y salida de la parroquia.- Se identifica
como corredor principal la carretera Panamericana Norte el
trayecto Guayllabamba – Tabacundo y una red de caminos
de penetración de todo tiempo y de estación seca que
comunican el área urbana con la rural. Algunos caminos se
encuentran deteriorados por falta de mantenimiento.
Para llegar a la parroquia se toma el eje vial Jerusalem –
Puéllaro, que se encuentra en buen estado, cuya
señalización
horizontal ya no existe. Este tramo se
encuentra aproximadamente a 5 Km desde el puente del Río
Pisque en el trayecto Guayllabamba - Tabacundo. El ramal
Puéllaro – Malchinguí, que es el acceso a la parroquia de
Malchinguí y sus comunidades, por medio de una carretera
asfaltada que tiene una longitud de 17 kilómetros que se desvía de la carretera conocida como
Jerusalem – Puéllaro, trayecto que tiene acceso permanente, debido al hecho de que es la carretera
principal para llegar a los centros poblados de las dos comunidades mencionadas. La señalización
horizontal de esta carretera se encuentra en buen estado. Las vías secundarias y de conexión
interparroquial en mal estado.
Las calles en su mayoría son polvorientos caminos de verano, salvo las vías adoquinadas que
circundan el parque; en éste se hospeda una iglesia de estilo romántico, que es parte del Patrimonio
31
Cultural de la nación.
31
http://www.galeon.com/laimagenlibre/malchingui.html
66
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Vías arteriales secundarias.- Se cuenta con 19 barrios en la Parroquia de Malchinguí. Los accesos
a los barrios algunos cuentan con acceso de adoquinado aproximadamente de 3 cuadras y lo demás
es de tierra. Las vías secundarias de los barrios se han conseguido gracias a las gestiones de cada
comité barrial.
Vías colectoras.- En la Parroquia se dispone de dos clases de vías colectoras:
La una que es la vía principal de acceso a la Parroquia doble vía casi en su totalidad, asfaltada el
100% y adoquinada unas 15 cuadras antes de llegar al parque Central y por donde fluye todo el
tránsito interno de la parroquia para acceder a los distintos barrios.
- La segunda es el ramal interno interparroquial denominado Ruta Ecológica Malchinguí –
Cochasquí – Tocachi, por donde fluye el tránsito de vehículos y de bicicletas entre estas
comunidades. Este tramo tomando como referencia el parque principal de Malchinguí es adoquinado
unos 550 metros, luego continúa de tierra unos 500 metros para luego tomar una curva de material
lastrado de mala calidad, donde predomina la existencia de arena. Se pasa el Puente de Iruto y
continúa por un camino empedrado de malas condiciones en algunos tramos por 4 Km
aproximadamente y se llega a Cochasqui, esto es, ya en la Parroquia de Tocachi. Esta ruta es
utilizada por los viajeros que desean comunicarse entre Tocachi y Malchinguí o viceversa.
Flujos.- Por la vía principal asfaltada cada hora existe movimiento de unos 10 a 12 vehículos en días
ordinarios, pero fines de semana y feriados aumenta entre 30 a 40 vehículos por hora, a partir de las
6:00 y 12:00 horas.
La segunda es el ramal interno interparroquial denominado Ruta Ecológica Malchinguí – Cochasquí –
Tocachi, el movimiento es escaso los días ordinarios (un carro cada hora) y los fines de semana
aumenta en forma baja (de 2 a 3 carros cada hora). Este ramal es utilizado por los transportistas de
venta de productos para el abastecimiento de las dos parroquias.
Conexión vial entre asentamientos, áreas productivas, interparroquial e intercantonal.- En el
barrio San Isidro está ubicada la plantación de nombre Florsani a unos 500 metros de la carretera
principal asfaltada de la carretera Puéllaro - Malchinguí, por un camino de tierra se accede a sus
instalaciones.
2.6.1. Señalización y seguridad vial
Es adecuada la señalización de las carreteras que va desde la Panamericana a Malchinguí, sin
embargo se puede mejorar en las curvas y otros obstáculos visuales que se presentan por lo denso
de la maleza y lo tupido y frondoso de los árboles que se encuentran en los bordes de esta carretera.
En la ruta turística Malchinguí – Tocachi, se encuentran solo rótulos de la dirección de los
asentamientos humanos que se encuentran en esta vía. Es necesario realizar estudios
especializados sobre proyectos de señalización vertical y horizontal en todos los ramales de movilidad
de la parroquia.
67
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.6.2.
Sistema de transporte
La transportación desde la cabecera parroquial al Terminal de transferencia La Ofelia en Quito, se
realiza en buenas condiciones, donde presta servicio de transporte la empresa TRANSPORMAL con
una única ruta a Malchinguí - Quito. Existe el servicio de buses escolares para los estudiantes e
institucionales dentro de la parroquia para el traslado del personal de las plantaciones y florícolas.
En el Parque de Malchinguí funcionan dos cooperativas de camionetas (Cooperativa Parque Bolívar y
TRAMSA) que prestan el servicio desde Malchinguí – Mojanda, y todas las rutas que se encuentran
dentro del sector, es un punto de partida para llegar a los atractivos turísticos. También funciona una
cooperativa de taxis que realizan servicio público desde Malchinguí a diferentes lugares internos y
32
externos de la parroquia .
La Compañía de transporte “Malchinguí” TRANSPORMAL presta servicios diarios cada hora desde
las 4:30 hasta las 17:00 horas en la ruta Malchinguí - Quito, y Quito – Malchinguí desde las 6:45 a las
19:00 horas desde el terminal municipal de transferencia de Quito.
Cuando no disponen de los servicios de estas compañías de transporte terrestre, la población debe
bajar hasta la carretera Panamericana en el sector del río Pisque para tomar un bus de transporte
interparroquial o interprovincial para dirigirse a otros destinos hacia el norte o sur de la parroquia.
2.6.3. Sistemas de energía y conectividad
CUADRO 46
: Censo Demográfico
Fuente
y Salud 2009
Fecha: Año 2010
Elaboración: Fundación
Cimas Ecuador
Parroquia Malchinguí
5201 24 DE MAYO
5205 GARCIA MORENO
5206 IMBABURA
5207 LA BUENA ESPERANZA
5208 LA CONCEPCION
5211 PEDRO MONCAYO
5212 PICHINCHA
5213 QUITO NORTE
5214 QUITO SUR
5215 SAN CARLOS
5216 SAN JUAN, STA EULALIA, OYACACHI
5218 BEATERIO, SANTA MARIANITA
5221 EL ROSARIO MALCHINGUI
5222 MERCED, VENENCIA, HOSPITAL
Cobertura telefónica por barrios
1.00
2.00
3.00 Telefono
Radio
Television
fijo
57,1
85,7
60
68,8
100
76,3
83,3
75
86
82,1
86
83,3
80,6
75,7
76,8
73,1
87,5
83,3
90,7
83,3
94,2
95,6
87,2
94
91,7
86,1
90
88,4
81,5
18,8
66,7
17,5
33,3
50
27,2
69,2
40
8,3
5,6
44,3
17,4
12,6
4.00 Telefono
celular
22,9
5.00
Ninguno
14,3
50
33,3
55,7
43,8
44,2
59,6
46,2
44
25
63,9
40
55,1
48,7
6,3
5,2
8,3
3,8
2,6
7,7
4
8,3
5,6
5,7
10,1
12,6
32 Evaluación y actualización del Plan de Desarrollo Local de la Parroquia de Malchinguí, Previa a la obtención del título de Economista. Iza Gladys, Terán Verónica.
68
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
El acceso de la población de Malchinguí a los servicios de telefonía fija va desde el 5,6% hasta el
69,2% en algunos barrios, especialmente en los barrios que se han ido consolidando con el pasar de
los años y que están a lo largo del acceso al parque principal de la parroquia.
Los habitantes de la parroquia requieren de los servicios de acceso a la telefonía fija, sobre todo en
los sectores alejados de las zonas pobladas. Entre un 23 y 64% de la población de Malchinguí
disponen de acceso a servicios de telefonía móvil.
2.7. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO
2.7.1.
Actores sociales
Actor social
Situación
Jurídica
Gobierno Autónomo
Descentralizado
Parroquial Rural de
Malchinguí
Legalizado
Registro Civil
Legalizada
Tenencia Política
Legalizada
Subcentro de Salud
7 Instituciones
educativas
Legalizada
Legalizada
s
MIES
19 Barrios /
Comunidades
Legalizada
Fundación Cimas
del Ecuador
Legalizada
Roles
Problemas
percibidos
Organizaciones Gubernamentales
Representación
Comunidad
Abarcan varios
máxima de la
temas a la vez.
Parroquia.
No dan prioridad a
Conseguir
las actividades.
financiamiento
Asumen
para obras de la
compromisos y no
Parroquia.
cumplen con
Contraparte en la
oportunidad.
ejecución e
Falta de
implementación de
comunicación
proyectos.
Estadísticas de la
Comunidad
Horarios de días de
natalidad y
atención
mortalidad
Administrar justicia
Comunidad
Falta de
en la parroquia
comunicación con
la comunidad.
Servicios de Salud
Comunidad
Prestar servicios
Comunitario No disponen de
de educación de
infraestructura
calidad
Adecuadas.
Financiamiento
Asegurar la
Oportunidad en la
Proyecto a las
calidad y
entrega de los
Personas
cantidad de
desembolsos.
Mayores.
la inversión
de los
proyectos
sociales.
Conseguir obras
para sus barrios
Intereses
Organizaciones territoriales
Comunitario
Organizaciones No Gubernamentales
Ayuda para
Comunitario
procesos
participativos y
69
Potencialidades
Consecuencias
Buena organización
y capacidad de
convocatoria
Tienen 4 mesas
claramente
identificadas que se
reúnen cada mes
para analizar la
situación de sus
competencias e ir
avanzando.
Consecución e
implementación de
varios proyectos
de carácter social.
Atienden lunes,
miércoles y viernes
Buena coordinación
para futuros
proyectos.
Presencia de
evaluador externo
para garantizar las
inversiones.
Atención
alimenticia,
médica, entrega de
medicinas y
terapias
ocupacionales y
recreacionales a
mas de 280
personas mayores
Obtienen resultados
con negociación con
políticos.
Cuenta con un
Sistema de
Información Local
Registra sus
activos
institucionales
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Actor social
Situación
Jurídica
Roles
Intereses
Problemas
percibidos
para financiar
proyectos
comunitarios con
fondos nacionales
y extranjeros.
Hogar Campesino
Legalizada
Apoyo a las
instituciones en
proyecto
Comunidad
Falta de
compromiso de las
instituciones
Casa Campesina Cayambe
Legalizada
Financiación de
proyectos
comunitarios.
Ayudas en
medicamentos e
instrumentos
médicos para
proyectos en
ejecución.
Comunidad
No son oportunos
en sus
compromisos.
Florsani
Liga Deportiva
Legalizada
Junta de Aguas
Legalizada
Movimientos
juveniles
Hecho
Párroco
Legalizada
Fomentar el
deporte y la
recreación
Administrar
recursos hídricos
Fomentar el
desarrollo social y
participar en
proyectos en
beneficio de la
comunidad
Fomentar la fe
católica
Empresa privada
Privado
Contaminación
ambiental por
agroquímicos
Movimientos sociales
Comunidad
Comunitarios La medición no es
exacta.
Buscar vertientes
propias.
Comunitario
Comunitario
CUADRO 46
: 1er Taller Participativo
Fuente
Elaboración: Fundación Cimas Ecuador - 2010
Parroquia Malchinguí
70
Ninguna
participación en
convocatorias para
talleres
participativos, como
en otras parroquias.
Potencialidades
Consecuencias
Comunitario (SILC)
para identificación
de actores,
problemáticas y
solución de
intervenciones.
Evaluaciones en los
períodos de
ejecución y postevaluación.
Trabajo conjunto
como
contrapartidas en
los proyectos que
se implementan.
Mejoras en las
condiciones de
salud y educación
a los niños y niñas.
Cuentan con
recursos
económicos.
Conflictos en el
futuro
Existen 57 equipos
de fútbol
Buena
administración
Buena acogida de la
comunidad.
Limitación de
servicio en verano.
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
En la Parroquia existen 12 organizaciones gubernamentales, 19 territoriales, 3 no gubernamentales
que prestan su contingente, 1 empresa privada y 4 de movimientos sociales.
2.7.2.
Instrumentos de gestión
La parroquia cuenta con un Plan de Desarrollo elaborado hace 8 años y actualmente sirve de base
para realizar el planeamiento de los POA anuales a cargo de cada uno de los vocales de los
gobiernos locales. Se cuentan con mesas de análisis de la parroquia en los temas ambientales,
asentamientos humanos, social cultural y económico productivo.
El GAD parroquial desarrolla su gestión administrativa a partir de los contenidos de los siguientes
instrumentos:
 Plan de Desarrollo Participativo 2002– 2012
 Plan Operático Anual (POA)
 Presupuesto interno
 Comisiones
 La Ley Orgánica de Participación Ciudadana
 Convenios
2.7.3. Participación ciudadana
En el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial se realizan reuniones de evaluación de los
proyectos y se da soluciones rápidas a los problemas surgidos. Se cuenta con instrumentos para
medir los resultados de los POA y se establece medios para rendición de cuentas por parte de cada
uno de los miembros de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por medio de realización de
asambleas comunitarias anuales, que generalmente se realizan en los meses de agosto y septiembre
de cada año.
Por gestión directa de la Fundación Cimas del Ecuador y con la colaboración de los Gobiernos
Autónomos Parroquiales de Tocachi y Malchinguí, en estos momentos de elaboración de este plan,
se está ejecutando el proyecto denominado “Atención Integral a las Personas Mayores de las
Parroquias de Tocachi y Malchinguí, cantón Pedro Moncayo” que está cubriendo las necesidades
alimenticias, atención médica y terapias ocupacionales a cerca de 350 adultos mayores de estas
parroquias.
Por la experiencia obtenida por los proyectos que ejecuta y administra la Fundación Cimas del
Ecuador con la Gobierno Autónomo Descentralizado Rural podemos calificar de adecuada la
contribución del Gobierno Autónomo Descentralizado en el desarrollo de la organización social,
especialmente dirigida a las personas mayores y educación con la implementación de los Centros de
Atención para la Prevención de la Salud y Desarrollo (CAPSYD´s).
71
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.7.4. Capacidad de gestión del GAD Parroquial
El Gobierno Autónomo Descentralizado participa activamente en los Planes de Aliméntate Ecuador
financiados por el MIES. Presta colaboración y ayuda a los adultos mayores para que reciban el
beneficio del bono de desarrollo humano. Se ha gestionado de manera permanente para la
consecución del plan de Vivienda que se ha rezagado por más de dos años y que al parecer por fin
se está concretando con los entes rectores.
El Gobierno Parroquial participa activamente en los programas puntuales como RAYUELA SOCIAL,
MANUELA ESPEJO, CENSO 2010. Presta su colaboración a los profesionales contratados por el
MAGAP, para ejecutar el programa ESCUELAS DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA (ERA). Apoya en
las escuelas comunitarias para erradicar el analfabetismo, administra el Centro de Apoyo Escolar
(CAEM), financiado por el INFA. Apoyo a las labores del Registro Civil para el levantamiento de
información de quienes han sido registrados a través de internet para que se los encueste.
Cada año se elabora un POA, se somete a aprobación por cada uno de los vocales del Gobierno
Autónomo y se ejecuta.
La Fundación Cimas del Ecuador actualmente otorga becas de estudios para estudiantes con altas
potencialidades para que continúen con sus estudios secundarios y universitarios.
Otra institución que otorga becas es el INFA que se encarga de distribuir al Municipio y al Gobierno
Parroquial. Cada institución se encarga de administrar las becas.
Las relaciones del Gobierno Parroquial con los otros niveles de gobierno seccionales se ha tratado
que sean las mejores, presentando un balance positivo con el Gobierno Provincial de Pichincha
(G.P.P) en todo sentido, cosa que no se puede decir del Gobierno Municipal, pues por diversas
razones no se ha logrado consensuar en acciones y actividades que favorezcan la administración,
asignación de recursos e insumos para el desarrollo de la parroquia, de acuerdo a lo manifestado por
el Presidente del Gobierno Parroquial de Malchinguí.
El Gobierno Parroquial ha gestionado de manera permanente la consecución del Plan de Vivienda,
que se ha rezagado por más de dos años y que al parecer se está coordinado con los entes rectores.
Las políticas sociales asumidas por el presente gobierno han sido de gran ayuda para los sectores de
atención prioritaria por lo que ha causado un impacto positivo en estos sectores, sin embargo se debe
cuidar de no caer en falsos paternalismos.
72
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.7.5. Control, veeduría y rendición de cuentas
Se tienen los mecanismos para rendir cuentas tanto los vocales como el Presidente del Gobierno
Autónomo Parroquial de Malchinguí a toda la ciudadanía con la realización de Asambleas
parroquiales en donde se la da a conocer los resultados de la gestión del Gobierno Autónomo
Descentralizado y la Asamblea aprueba o niega la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado.
La llamada a Asambleas parroquiales generalmente se convoca en los meses de Agosto y
Septiembre de cada año.
Al preguntar en el Gobierno Parroquial sobre los resultados de los exámenes de contraloría
realizados a las administraciones de las ex Juntas, nos contestaron que no han existido esta clase de
exámenes.
Desde el 1 de agosto de 2009 el Gobierno Parroquial se ha empeñado en ejecutar proyectos
generados en esta administración, por lo que ha dado prioridad a programas sociales como el
fortalecimiento de los Centros de Cuidado del Adulto Mayor, proyecto que es financiado por el
Gobierno Municipal, el MIES, administrado por la Fundación Cimas del Ecuador y coordinación y
logística se encuentra el Gobierno Parroquial.
Al momento el Municipio no se encuentra realizando ningún proyecto en la parroquia con el Gobierno
Autónomo Descentralizado Rural.
Se está trabajando en dos proyectos de recuperación de bosques con el Gobierno de la Provincia de
Pichincha y se realizan reuniones de trabajo semestrales para comprobar el avance de los proyectos
en forma conjunta con el GPP y el Gobierno Autónomo Descentralizado.
2.7.6. Alianzas público - privada
Se ha observado una buena relación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural
de Malchinguí con varios organismos no gubernamentales. Por varios años se ha venido colaborando
con la Fundacion Cimas del Ecuador, en el compromiso de diseñar, implementar algunos proyectos
de carácter social.
En forma permanente se efectúan reuniones de seguimiento y control de los proyectos con el
Gobierno Autónomo Descentralizado.
73
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.8. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
Matriz FODA
FODA
Interno
Externo
Interno
Externo
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Presenta varios pisos climáticos Conclusión del canal de riego Cayambe –
aptos para la agricultura.
Pedro Moncayo.
Buena calidad del aire.
El GPP tiene interés en el desarrollo
ecológico y ambiental de las parroquias del
cantón.
Cuentan con el Bosque
Apoyo de ONG´s nacionales e
Protector “Jerusalem” y Bosque internacionales para proyectos ambientales
primario de Cascungo y
Pumamaqui.
Vinculación con la ciudadanía
Investigación local sobre alternativas de
en acciones de protección y
captación de agua por medio de captura de
reforestación.
la neblina.
Concientización sobre
El Programa PDRN – CTB como fuente de
agricultura orgánica y protección financiamiento para algunas actividades
de los suelos.
productivas.
Disponibilidad de terrenos para Intervención del GPP en la elaboración de
orientarlos a sembríos andinos y Planes Parroquiales de Pedro Moncayo.
productos subtropicales.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Desconocimiento de propiedades de
Uso de plaguicidas y químicos en los
plantas nativas y medicinales.
cultivos.
No se cuenta con agua para regadíos. Uso de agroquímicos de alta
toxicidad.
Población dedicada al comercio,
la agricultura, floricultura,
ganadería y servicios.
Actividades de reforestación
para evitar la erosión y
desertificación del suelo.
Fomento a la soberanía alimentaria y
adecuadas dietas de nutrición.
Escasas oportunidades de
financiamiento para actividades
productivas.
Los pocos atractivos turísticos no son
aprovechados por la comunidad.
La utilización de agroquímicos en las
plantaciones está afectando a la
salud de la población.
La delincuencia viene de otros
lugares.
Existencia de pequeñas
microempresas de turismo,
gastronomía.
El Consejo Provincial y algunos programas
de financiamiento internacional.
Carencia de centros de acopio.
Altos costos para la ejecución de
proyectos y presupuestos
institucionales insuficientes.
Emprendimientos de artesanías La Fundación Cimas del Ecuador, que
y tejidos.
mantiene una predisposición a ayudar en
aéreas sociales de la Parroquia
Existencia de intermediarios para la
comercialización de productos de la
zona.
Limitados instrumentos de
Planificación
Existencia de cajas comunitarias Implementación de una Clínica Dental en
para financiamiento de
San Juan de Malchinguí
actividades productivas.
Algunos terrenos dedicados a
monocultivos.
Mejorar las condiciones de vida de los
habitantes por medio de la ejecución de
nuevos proyectos de ONG´s y
organizaciones internacionales.
Zonas degradadas o en proceso de
erosión activa y desertificación del
suelo sin uso agropecuario.
Efectos del cambio climático,
incrementa la erosión del suelo.
Recolección de basura insuficiente y
ningún proceso de manejo de sólidos.
Temporadas prolongadas de sequía.
No se delimitan las fronteras de cultivo. Desarticulación de los Planes de
Desarrollo con el Municipio de Pedro
Moncayo.
Destrucción de los páramos por
Pérdida de la identidad cultural en la
incendios y actividades ganaderas.
juventud por influencias foráneas.
No disponen de un Plan de
contingencia para enfrentar riegos
viales, redes eléctricas, contingencias
y desastres naturales
No existen estudios sobre los sistemas Carencia de infraestructura definida
de distribución del agua del canal de
para responder a contingencias y
riego.
recuperación de desastres
Mayoría de la población en
capacidad de trabajar en
actividades de agricultura,
ganadería, floricultura, etc.
Se da atención a los adultos
mayores.
Existencia de nuevo marco jurídico
Elaboración de un Plan Estratégico
Parroquial para 15 años
Débil organización y asociatividad
Escaza coordinación con el Municipio
de Pedro Moncayo
Alto predominio de población
mestiza.
Mejorar sus condiciones de calidad de vida
con los Gobiernos Seccionales.
Convenios con las ONG´s
Presencia del GPP en la elaboración de los
PDOT’s Parroquiales.
No se cuenta con atención a toda la
población de niños, mujeres
embarazadas, discapacitados.
Alto porcentaje de población de niños
entre 8 y 17 años que no son
Conflictos futuros por el
aprovechamiento del agua de riego.
Interés por investigar, valorar y
promover la identidad cultural
74
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
FODA
Interno
FORTALEZAS
malchingueña.
Propuestas de recuperación de
la memoria ancestral y juegos
de la parroquia.
Externo
Interno
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
atendidos por el sistema educativo.
Financiamiento a proyectos sociales por
parte de organizaciones internacionales
No disponen de capacitación para
asegurar dietas alimenticias
adecuadas.
Articulación de vivienda con
tierras agrícolas y productivas
donde la economía y desarrollo
se apuntaría a este factor.
Liderazgo y gestión de los
dirigentes del GAD de la
parroquia.
Organizaciones sociales débiles que
giran alrededor de la actividad del
fútbol.
Tienen un colegio y una
juventud que se puede capacitar
para tener una parroquia libre de
delincuencia
Cuentan con el apoyo de
autoridades de turno
Adecuada conectividad e
infraestructura vial de acceso a
la Parroquia
Existe servicio de transporte
público
Limitada formación y participación
ciudadana
Bajo engranaje de las organizaciones
sociales para elaborar proyectos de
interés comunal.
Carencia de fuentes de trabajo
El alcoholismo como factor social en el
comportamiento de la población
Presencia de grupos contrarios al
Gobierno local, lo cual puede
ocasionar boicots a sus compromisos y
responsabilidades.
Alta frecuencia de eventos festivos de
la parroquia
Existe planificación en la
ejecución de sus actividades por
medio de elaboración de POA´s,
lo que permite realizar un control
de las veedurías por parte de la
comunidad.
Buena coordinación para actuar
como contrapartidas en la
implementación de proyectos
financiados con instituciones
nacionales e internacionales.
Limitado e insuficiente mantenimiento
vial
Deterioro de infraestructura de energía
eléctrica
No disponen de alumbrado público
Redes telefónicas limitadas
Mínimo acceso a la infraestructura de
la tecnología de Internet
Falta compromiso para asumir sus
retos y cumplir obligaciones
financieras
75
Externo
AMENAZAS
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO III
3.
PROPUESTA
3.1. VISIÓN PROVINCIAL
Pichincha: provincia equinoccial, histórica, progresista, democrática, biodiversa y de oportunidades.
De vocación integracionista y unidad latinoamericana; posicionada en el escenario mundial con un
modelo de desarrollo competitivo, dinámico e innovador, de calidad ambiental y equidad social, que
impulsa el turismo cultural sustentable y las energías renovables; sociedad intercultural y
multicultural con valores asumidos y compartidos; solidaria e incluyente, digna, participativa y
acogedora; y con identidad arraigada a la historia. Su gobierno autónomo descentralizado es
democrático, moderno, y generador del cambio que prioriza al ser humano.
3.2. VISIÓN CANTONAL
“Liderar un desarrollo productivo, seguro y sostenible del cantón que permita una distribución
ordenada, productiva, integrada y equitativa. Con una calidad de vida digna, con fuentes de trabajo y
reconocida a nivel local, nacional e internacional”.
3.3 Visión Parroquial.
En quince años la Parroquia de Malchinguí será una parroquia verde, con bosques nativos bien
protegidos donde residan aves y animales de la zona; contará con sistemas de producción orgánica,
un buen manejo de los desechos, una infraestructura productiva disponible para mejorar la economía
de sus habitantes, una identidad cultural reconocida a nivel nacional; tendrá organizaciones sociales
sólidas, sistemas adecuados de servicios básicos, buenos ejes viales de comunicación interna y
externa para el desarrollo del comercio, turismo, que podrán ser utilizadas como medios de
evacuación. Se desarrollará un modelo local participativo, incluyente, efectivo, eficaz y eficiente de
gestión, que involucre cada vez a más actores de la parroquia.
76
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4. MODELOS TERRITORIALES
3.4. 1. Asentamientos Humanos y Ambiente
MAPA 8
Fuente: SILC
Elaboración: Consultora Fundación
Cimas Ecuador - 2010
SISTEMA ASENTAMIENTOS
HUMANOS Y AMBIENTE
Parroquia Malchinguí
Modelo Actual
Modelo Deseado
Descripción:Existe una falta de cultura y respeto al medio
ambiente y los recursos de la naturaleza son
considerados como elementos de explotación humana.
No se cumplen con los límites de las fronteras agrícolas y
no se cuidan las fuentes de captación de agua para el
consumo humano.
Descripción: Un territorio con su población de respeto y
se implemente una cultura de conservación y protección
del medio ambiente, por medio de ordenanzas
adecuadas y controles permanentes, capacitación en los
niños, jóvenes y adultos, para vivir en armonía con la
naturaleza, protegiendo su hábitat con vallas naturales
por medio de siembras de plantas y árboles nativos como
un modelo de desarrollo sustentable y armónico.
77
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4.2. Asentamiento Humanos y Vialidad
MAPA 9
Fuente: SILC
Elaboración:Consultora
Fundación Cimas Ecuador - 2010
SISTEMA ASENTAMIENTOS
HUMANOS Y VIALIDAD
Parroquia Malchinguí
Modelo Actual
Modelo Deseado
Descripción: Eje vertebral la carretera Panamericana
Norte, con acceso en tramo Jerusalem – Puéllaro –
Malchinguí con vía de 2 sentidos, con adecuada
señalética vertical y horizontal. Asfaltado el acceso hasta
casi llegar al Parque Central de la Parroquia. Vías de
acceso adoquinadas en las entradas de los barrios y vías
de tercer orden para conexión interparroquial. La mayoría
de puentes en mal estado o por construir.
Descripción: Vías asfaltadas en base a una
jerarquización y prioridad para aprovechar los circuitos
viales para el mejoramiento de las condiciones de vida de
sus habitantes y en procura de acceso a los servicios de
salud, educación y entretenimiento.
78
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4.3. Ambiente y Producción
MAPA 10
Fuente: SILC
Elaboración: Consultora Cimas
Ecuador - 2010
SISTEMA AMBIENTE Y
PRODUCCION
Parroquia Malchinguí
Modelo Actual
Modelo Deseado
Descripción: Los territorios sobrantes que están
utilizados en la vivienda, dedicados a la producción
primaria de productos agrícolas orientados al consumo
interno. Producción agroecológica en pequeñas parcelas.
En general producción deficiente para el desarrollo
industrial. No se diversifica la producción para el sustento
del desarrollo rural.
Descripción: Altas expectativas por la culminación del
canal de riego Cayambe – Pedro Moncayo, para orientar
los territorios inactivos a producción de encadenamientos
productivos, aumento de fuentes de empleo, convertirse
en granero no solo para Quito, sino para la Sierra, Costa
y Oriente. Crianza de animales menores. Incursionar en
exportación de productos industrializados de la uvilla y
sus derivados.
79
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4.4. Ambiente y Vialidad
MAPA 11
Fuente: SILC
Elaboración: Consultora Fundación
Cimas Ecuador - 2010
SISTEMA AMBIENTE Y VIALIDAD
Parroquia Malchinguí
Modelo Actual
Modelo Deseado
Descripción: De acuerdo a las posibilidades financieras del
Municipio y del Consejo Provincial de Pichincha, se van
asfaltando, adoquinando y rehabilitando las vías de
comunicación de la Parroquia de Malchinguí. En algunos
tramos de las vías colectoras se han ido ensanchando de
acuerdo a los requerimientos de la población. Sin embargo
se debe tomar en cuenta el trazo de la vía interparroquial
Malchinguí – Tocachi como la ruta natural de los nuevos
asentamientos, desplazamientos y ordenamientos para
armonizar y respetar el medio ambiente.
Descripción: En el nuevo modelo de ordenamiento territorial
se debe considerar los lineamientos donde se priorice los
procesos de prevención, precaución y protección de los
derechos de la naturaleza para que actúen como un
equilibrio con las infraestructuras de vialidad y señaléticas
apropiadas para satisfacer las necesidades de la sociedad
a desplazarse libremente y comunicarse con otros puntos del
territorio parroquial, cantonal, provincial, nacional e
internacional para acceder a servicios básicos, sociales, de
educación y de entretenimiento y trasladarse en óptimas
condiciones, disminuyendo la presencia de los factores de
riesgo.
80
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4.6. Modelo Deseado de Malchinguí
MAPA 12
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
MODELO DESEADO
Parroquia Malchinguí
81
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.5. VENTAJAS
Ventajas Comparativas
Ventajas Competitivas
Sistema físico – ambiental
Cuentan con varios ecosistemas y páramos.
Empresa de agua entubada con iniciativas para reforestación con tasas.
Concientización de los peligros de los agroquímicos en la parroquia.
Diferentes pisos climáticos para el cultivo de diferentes productos.
Existen viveros de especies nativas.
Alta concientización por la culminación del canal de riego Cayambe Dispone del bosque de Cascungo o Cerro del Pueblo
Pedro Moncayo.
Sistema económico – productivo
Emprendimientos en cultivos orgánicos.
Cultivos extensos de uvillas.
Cimentados apoyos para conseguir agua de riego por medio
Estudios de alternativas para captación de aguas.
de procesos alternativos.
Comercialización de productos agrícolas y de animales en
Microempresas de turismo y servicios operando y funcionando.
menores en mercados de Quito y otras ciudades
Orientación de producción de cultivos y de animales menores
Florícola instalada que absorbe alrededor de 120 puestos de trabajo.
para autoconsumo.
Población dedicada al comercio, agricultura, floricultura, ganadería y servicios.
Sistema social y cultural
Alto grado de concientización del aspecto de seguridad por la
comunidad.
Recuperación de la memoria ancestral con la intervención de grupos
intergeneracionales.
Participación activa de los jóvenes en proyectos sociales.
Predominio de la población mestiza.
Interés por investigar, valorar y promover la identidad cultural
Sistema de asentamientos humanos
Concientización de los canales de comunicación ineficientes entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado y la comunidad.
Concientización de la falta de articulación entre el Municipio de
Pedro Moncayo y el Gobierno Autónomo Descentralizado Rural.
Entre el 44,9 y 72% de la población tiene vivienda propia y está
totalmente pagada.
Altos esfuerzos por disponer de equipamiento urbano orientado a la
seguridad de sus habitantes.
Sistema de movilidad y conectividad
Adecuada infraestructura vial de acceso y movilidad a la Parroquia.
Algunas empresas de transporte público prestan servicio diario de
Quito – Malchinguí y viceversa.
Conexión con otras parroquias por medio de caminos de segundo y
tercer orden.
Entre un 23 y 64% de la población disponen de servicios de telefonía
móvil.
Enlaces de infraestructura de internet de varias empresas pasan por la
carretera Panamericana Norte para servicio de las empresas florícolas.
Sistema de gestión del territorio
Se dispone de varias mesas temáticas permanentes de análisis y
trabajo.
Fuerte articulación con Organismos No Gubernamentales para
conseguir apoyos a población vulnerable (adultos mayores)
82
Presencia de cooperación nacional para la atención de los adultos
mayores.
Presencia de organizaciones y asociaciones internacionales para el
financiamiento de proyectos de índole social y cultural.
Articulación con entidades nacionales e internacionales para obtener
financiamiento para proyectos.
Algunos barrios del centro poblado disponen de altos porcentajes de
servicios básicos.
Funcionamiento de un colegio con sus servicios educativos completos.
Inventario de la infraestructura de equipamiento urbano.
Aprovechamiento de los anillos viales existentes para transportar la
agroproducción a mercados locales.
Empresas de transporte público de otros cantones y parroquias
prestan este servicio a la Parroquia.
Preocupación de la población por aumentar los niveles de seguridad
y riesgos de la comunidad.
Acceso a un SIG Local Comunitario.
Establecimiento con la Parroquia de Tocachi de Mancomunidades
para implementación de proyectos sociales de los adultos mayores.
Relación y vinculación con entidades nacionales e internacionales
para obtener financiamiento para proyectos en beneficio para la
parroquia.
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.6. ARTICULACIÓN DE POLITICAS TERRITORIALES
POLITICAS DEL GOBIERNO
PROVINCIAL
POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
4.4 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación
ambiental como aporte para el mejoramiento de la
calidad de vida.
7. Avanzar en el cumplimiento de
los Objetivos del Milenio ODM.
4.6 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante
los efectos producidos por procesos naturales y
antrópicos generadores de riesgos.
11.1. Impulsar una economía endógena para el
Buen Vivir, sostenible y territorialmente equilibrada,
que propenda a la garantía de derechos y a la
transformación, diversificación y especialización
productiva a partir del fomento a las diversas
formas de producción.
1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la
superación de todas las desigualdades (en especial
salud, educación, alimentación, agua y vivienda).
1.2 Impulsar la protección social integral y
seguridad social solidaria de la población con
calidad y eficiencia a lo largo de la vida con
principios de igualdad, justicia, dignidad,
interculturalidad.
8.5 Promover y apoyar procesos de preservación,
valoración, fortalecimiento, control y difusión de la
memoria colectiva e individual y del patrimonio
cultural y natural del país, en toda su riqueza y
diversidad.
1.9 Promover el ordenamiento territorial integral,
equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca
la formación de una estructura nacional policéntrica.
2.7 Promover el acceso a la información y a las
nuevas tecnologías de la información y
comunicación para incorporar a la población a la
sociedad de la información y fortalecer el ejercicio
de la ciudadanía.
12.3 Consolidar el modelo de gestión estatal
articulado que profundice los procesos de
descentralización y desconcentración y que
promueva el desarrollo territorial equilibrado.
4. Promover la articulación público
- privada para impulsar el
desarrollo económico del territorio.
POLITICAS DEL GAD
PARROQUIAL
Impulsar programas de manejo
ambiental: descontaminación de
ríos, protección de fuentes
hídricas, plan de reforestación y
rehabilitación de suelos.
Propiciar la asociatividad para la
creación de cadenas productivas.
5. Fomentar la generación de más
empleo y mejores ingresos.
2. Invertir en el desarrollo humano.
Reducir el déficit de
infraestructura básica, social, de
equipamiento y seguridad.
Institucionalizar la protección a
grupos de atención prioritaria.
2. Invertir en el desarrollo humano.
Rescatar, impulsar, y fortalecer
las actividades culturales propias
de la parroquia, las costumbres y
tradiciones, para fortalecer la
identidad cultural.
Incrementar la red vial intra
parroquial
1.
Invertir en el desarrollo
humano.
1. Fortalecer la gobernabilidad
territorial y social, mediante un
proceso práctico de
descentralización y
desconcentración intraprovincial.
83
Promover inversiones de
programas de conectividad
populares.
Promover la participación
cooperación y fortalecimiento de
la organización social.
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO IV
MODELO DE GESTIÓN
4.1. MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL
Somos una parroquia que busca mantener un ambiente saludable y sano, creando una relación
armónica con la naturaleza, en base al respeto, protección y responsabilidad hacia ella,
preocupándonos por la protección de nuestros bosques nativos y páramos como legado de nuestro
patrimonio natural para los más pequeños y las futuras generaciones, buscando potencializar la
producción agrícola - pecuaria a mayor escala para el consumo local (huertos familiares).
Promovemos la consecución del agua de riego, por ser un factor importante para incrementar la
producción y la comercialización de los productos locales en otros ámbitos, buscando mantener e
incrementar la identidad malchingueña, para lo cual
fortalecemos la capacidad técnica,
administrativa y financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Rural.
En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y
297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las
directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será
implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la
República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de
descentralización.
El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación
del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos
técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial.
La documentación del plan PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y,
los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se
constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.
84
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN
 El Desarrollo como Principal fin del Proceso
 La Sostenibilidad como Condición Básica
 La Participación como Método a utilizar
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso
permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores
sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población.
4.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SISTEMA
Línea estratégicas
Uso y Recuperación
racional de los
recursos naturales
renovables y no
renovables
Programas
Recursos hídricos
Uso sustentable de suelos
Proyectos
Sistema Físico Ambiental
 Construcción de macro y microreservorios.
 Implementación de sistemas alternativos de riego.
 Uso y administración del agua.
 Identificación y captación de nuevas fuentes de agua.
 Siembra de plantas y árboles nativos a nivel familiar y comunitario.
 Estudio de capacidad productiva – ambiental de suelos
 Manejo de residuos sólidos.
Sistema Económico Productivo
Incentivos a las actividades
agroproductivas
Programa de producción
agroecológica.
Programa de Desarrollo
Artesanal
Producción sana,
comercialización
justa y solidaria con
desarrollo turístico y
con responsabilidad
social
Programa de generación y
fortalecimiento de destinos
turísticos
Programa de Economía
popular y solidaria
Fortalecimiento de
organizaciones de
producción
 Capacitación de Alternabilidad de cultivos.
 Asistencia técnica y comercialización de productos.
 Centros de Acopio orientado a la Exportación.
 Actividades agrícolas, ganaderas, apicultura, porcinas y crianza de animales
menores.
 Culminación del Canal de Riego Cayambe - Pedro Moncayo
 Producción con sello verde y abonos orgánicos
 Fortalecimiento de las asociaciones rurales productivas y económicas.
 Cultivos intensivos con agricultura agroecológica orientada a la seguridad
alimentaria.
 Fortalecimiento de las Cajas Comunitarias.
 Fortalecimiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Malchinguí”.
 Fortalecimiento de emprendimientos
 Escuela de formación artesanal
 Mercadeo y comercialización de los productos artesanales.
 Formación turística.
 Fortalecimiento de emprendimientos turísticos
 Activación de los planes turísticos
 Ruta forestal y ecológica “Malchinguí Verde” .
 Generación de micro créditos
 Fortalecimiento del Sistema Cooperativo de la Parroquia
 Implementación de la Feria Uniguillo (Intercambio de productos – trueque)
 Centros de formación.
 Desarrollo aplicados a la producción.
85
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Línea estratégicas
Sistema Social y Cultural
Programas
Servicios integrales de
Recuperación de la
salud
identidad cultural
como dinamizadora
de buenas prácticas Recuperación de la
sociales.
identidad cultural.
Sistema de Asentamientos Humanos
Plan de ordenamiento
territorial urbano y rural de
Malchinguí.
Aprovechamiento de las
TIC´s en la Educación y
Salud.
Mejoramiento de la
capacidad deportiva y
conocimiento
Ordenamiento
territorial y
mejoramiento de la
infraestructura de
servicios.
Infraestructura de servicios
básicos de calidad.
Manejo y mejoramiento
Integral de los espacios
deportivos parroquiales
Sistema de Movilidad y Conectividad.
Proyectos
 Salud reproductiva
 Servicios de salud para población prioritaria.
 Promoción de la salud.
 Investigación de la identidad Malchingueña
 Memoria ancestral y juegos tradicionales.
 Inventario y restauración del patrimonio tangible de la Parroquia.
 Legalización de los barrios y asentamientos humanos
 Legalización de escrituras y tenencia de propiedad
 Acceso a la vivienda
 Infraestructura de equipamiento urbana mínimo.
 Mejoramiento y administración de servicios complementarios .
 Telecentros comunitarios para el fortalecimiento de la educación básica y
secundaria.
 Implementación de aplicaciones de Telesalud y Telediagnóstico para la
población.
 Diversificación de las prácticas deportivas
 Desarrollo del pensamiento
 Infraestructura servicios básicos
 Infraestructura de educación.
 Centro Integral de Salud de San Juan de Malchinguí.
 Implementación del Dispensario del Seguro Social Campesino.
 Infraestructura de seguridad vial.
 Regularización y ordenamiento deportivo parroquial
 Mejoramiento y ampliación de los espacios deportivos.
 Malchinguí – Tocachi - Tabacundo.
 Malchinguí - Jerusalem.
 García Moreno - Otavalo.
Asfaltado, mejoramiento,
 Vías de ingreso a los barrios de la Parroquia.
rehabilitación y
 Dotación de equipo caminero a la Parroquia
mantenimiento de vías de
 Mancomunidad Vial
movilización.
 Dotar de infraestructura complementaria de seguridad vial
Movilidad, energía,
 Quebrada la Hermita
Tecnologías de
 Quebrada Moronga
Información y
Construcción de Puentes
 Quebrada del Páramo. Las Cuevas.
Comunicación
 Aumento de capacidad de la red de energía eléctrica.
Mejoramiento de
(TIC´s) y gestión de
infraestructura de energía y  Cambio de postes de madera por postes de hormigón.
riesgos.
conectividad.
 Acceso a las nuevas tecnologías emergentes de la comunicación
Plan Parroquial de Gestión  Elaboración de programas de contingencias y desastres
de Riesgos
 Infraestructura de contingencias y desastres
Sistema de Gestión de Territorio
Formación
ciudadana,
Participación y conciencia
participación y control
ciudadana.
social.
 Capacitación interdisciplinaria
 Capacitación en financiamiento de proyectos
 Articulación con actores e instituciones locales
 Formación y capacitación de Padres del Futuro.
86
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.4. PROYECTOS, INDICADORES Y METAS
Proyectos
Sistema Físico Ambiental
Objetivos
Indicador Base
El 80% de terrenos
cultivables de la parroquia
no cuentan con sistemas
de riego
Implementación de sistemas
Implementar sistemas alternativos de
La parroquia no cuenta
alternativos de riego.
riego con nuevas tecnologías.
con sistemas de riego.
85% de la población
El agua derecho fundamental del ser
Uso y administración del agua.
dispone de servicio de
33
humano.
agua entubada.
Actualmente 15 de cada
Identificación y captación de
Buscar nuevas fuentes de agua para el 100 habitantes no
nuevas fuentes de agua.
consumo humano y de riego.
disponen de servicio de
agua entubada.
El 80% de terrenos
Culminación del Canal de Riego
Contribuir al mejoramiento de la
cultivables de la parroquia
Cayambe - Pedro Moncayo
agroproducción de la zona.
no cuentan con sistemas
de riego
Contribuir a la recuperación del
Siembra de plantas y árboles
ambiente mediante la siembra de
nativos a nivel familiar y
especies nativas en los páramos,
Siembra de 3.000 plantas
comunitario.
micro- cuencas y linderos de los
de Guarango
terrenos, con la participación de toda
34
la población.
Contribuir al mejoramiento del
ambiente y salud de la población
Entre un 60% y 90% de la
Estudio de capacidad productiva – mediante la implementación de
población usa abono
ambiental de suelos
sistemas de seguimiento y monitoreo
natural u orgánico para
al uso de productos químicos,
sus cultivos.
coordinado con las dependencias
competentes.
Construcción de macro y
microreservorios.
Manejo de residuos sólidos
Comunidades disponen de agua para
regadíos de los sembríos.
No se cuenta con
tratamiento de los
Contar con formas de gestión efectivas
residuos sólidos
para el manejo de residuos sólidos que
Limitada recolección de la
involucre, el tratamiento, reciclaje y
basura
recolección
Falta de conciencia
ambiental
Metas
Hasta el 2015, el 50% áreas
cultivables dispondrán de sistemas
de regadíos para los sembríos.
Hasta el 2017, 4.000 Has. tienen
sistemas alternativos de riego.
Garantizar hasta el 2.106, que
100% de la población cuente con
servicio de Agua entubada.
Hasta el 2.017 garantizar al 100%
de la población con agua para
consumo humano y riego
Hasta el 2.015,
5.000 Has. Disponen de sistemas
de riego.
Hasta el 2018 sembrar 100.000
árboles y plantas nativas.
Hasta el 2014, el 100% de
empresas florícolas y plantaciones
monitoreadas por el cumplimiento
de las normas ambientales.
Hasta el 2012 se cuenta con una
microempresa de reciclaje
Hasta el 2012 se cuenta con el
estudio de tratamiento de basura
parroquial y cantonal
Hasta el 2016 se cuenta con un
espacio e infraestructura de
tratamiento de los residuos sólidos
de la parroquia
Sistema Económico - Productivo.
Capacitación de Alternabilidad de
cultivos.
Dar a conocer las bondades de la
alternabilidad de los cultivos para
mejorar los suelos
Asistencia técnica y comercialización
de productos.
Promover un sistema de
comercialización de productos
33
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. Pág. Nº. 389.
34
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. Pág. Nº. 386
87
Hasta el 2.014, el 80% de los
propietarios de territorios agrícolas
capacitados en el mejoramiento
de los suelos.
Comercialización en Quito Hasta el 2014 disponer de un
de productos cultivados por centro de acopio y
No se tiene capacitación
sobre temas de cultivos de
los terrenos.
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Proyectos
Objetivos
orgánicos, pecuarios y
artesanales, mediante la
construcción de un centro de
acopio y ventas para el norte de
Pichincha y el sur de Imbabura.
Centros de Acopio orientado a la
Exportación.
Actividades agrícolas, ganaderas,
apicultura, porcinas y crianza de
animales menores.
Culminación del Canal de Riego
Cayambe - Pedro Moncayo.
Producción con sello verde y abonos
orgánicos.
Fortalecimiento de las asociaciones
rurales productivas y económicas.
Cultivos intensivos con agricultura
agroecológica orientada a la seguridad
alimentaria.
Indicador Base
intermediarios
Metas
comercialización de productos
orgánicos, pecuarios y
artesanales.
El 50% de los terrenos de
la parroquia, aptos para
producción de uvillas por
las condiciones
climatológicas y del suelo
El 50% de los terrenos
Impulsar actividades agro
cultivables de la parroquia
productivas de la parroquia una
dispone de varios pisos
vez que finalice la construcción del
climáticos para cultivos
canal de Riego Cayambe – Pedro
agrícolas y crianza de
Moncayo.
animales.
El 80% de terrenos
Contribuir al mejoramiento de la
cultivables no cuentan con
agroproducción de la zona.
sistemas de riego
El 50% de los terrenos
Diversificación de la producción
cultivables de la parroquia
agroalimentaria: soberana, sana y dispone de varios pisos
35
eficiente.
climáticos para cultivos
agrícolas
Impulsar la organización de los
No existe interrelación
productores para la inserción
entre las 3 organizaciones
efectiva en los mercados con el
rurales productivas de la
concepto de cadenas de valor.
parroquia.
Entre el 70% y 94% de la
producción agrícola es
orientada para el consumo
Establecer ámbitos de sustento
familiar y entre un 6% al
del desarrollo rural.36
30% es dedicado para el
comercio de la producción
de los cultivos agrícolas.
Implementar un centro de acopio,
procesamiento, industrialización y
comercialización de los productos
agrícolas de la zona.
A partir del 2015, el 85 % de los
agricultores de uvilla de la
Parroquia cohesionados y
trabajando en el proyecto de
exportación.
Hasta el 2016 el 75% de la
población dispone de otras
fuentes de ingreso para mejorar
sus niveles de vida.
Hasta el 2.015,
5.000 Has. Disponen de sistemas
de riego.
Hasta el 2.016 más de 5.000 Has
se incorporan a la producción
agroecológica.
Capacitar y articular a las
asociaciones de productores de
acuerdo a sus especialidades a
partir del 2012.
A partir del 2015 el 100% de los
cultivos de la Parroquia son
agroecológicos, mejorando
notablemente los ingresos de la
población.
Hasta el 2016 organizar 6 cajas
comunitarias populares y
solidarias.
Fortalecimiento de las Cajas
Comunitarias
Incentivar y fomentar créditos para
2 Cajas comunitarias
la actividades agroecológicas
Fortalecimiento de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito “Malchinguí”.
Impulsar el desarrollo de la
economía popular y solidaria.
Bajo % de la población
tiene acceso a programas
de crédito productivo
Hasta el 2018 un 60 de la
población tiene acceso a los
programas de crédito productivo.
Fortalecimiento de emprendimientos
Mejorar las condiciones de las
organizaciones artesanales en
asociaciones efectivas
Se cuenta con capacidad
artesanal especialmente
conformada por mujeres de
la zona
Escuela de formación artesanal
Contar con un espacio para
mejorar la calidad de las
artesanías e incorporar a la
No existe un espacio de
formación artesanal
Hasta el 2012 se cuenta con una
estructura que abarca las
microempresas y organizaciones
artesanal formada
Hasta el 2013 se implementa la
Escuela de Formación artesanal
35
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. Pág. Nº. 382.
36
Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. Pág. Nº. 383.
88
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Proyectos
Objetivos
población interesada
Mercadeo y comercialización de los
productos artesanales
Formación turística
Fortalecimiento de emprendimientos
turísticos
Activación de los planes turísticos
Ruta forestal y ecológica “Malchinguí
Verde”
Generación de micro créditos
Fortalecimiento del Sistema
Cooperativo de la Parroquia
Indicador Base
Contar con medios de promoción
de las artesanías y mercados
regionales como internacionales
que adquieran las artesanías
No hay estrategias de
comercialización interna y
externa a la parroquia de
las artesanías
Incorporar a otros actores claves
en temas de formación turística
para generar iniciativas turísticas
Se cuenta una operadora
turística que cuenta con
varios procesos de
formación
Se cuenta con una
operadora turística, 1 hotel,
2 restaurante, 5 comedores
y ausencia de otras ofertas
turísticas
Se cuenta con el Plan de
Turismo Nacional y el
realizado por el gobierno
provincial
Se cuenta con bosques
nativos con potencialidad
turística:
Cascungo
Pumamaqui
Jerusalem
Incorporar todos los
emprendimientos relacionados al
turismo a un proceso de
formalización y mejoramiento de
calidad
Implementar las sugerencias
factibles que determinan los
planes turísticos
Diseñar, implementar y
promocionar el circuito
“Malchinguí Verde”
Implementar procesos de Cajas
Comunitarias que brindan créditos
especiales y de ínfima cuantía a
emprendimientos locales de
diferentes tipos
Ampliar y mejorar la oferta de
cooperativismo de la parroquia
La cooperativa Malchinguí
entrega créditos
Centros de formación.
Fortalecer los centros de
capacitación en artes, artesanías
vinculados con las organizaciones
productivas.
3 organizaciones de
producción.
Desarrollo aplicados a la producción
Fortalecer las organizaciones
productivas orientadas al
1 centro de artes, 1 de
establecimiento de las cadenas de artesanías
valor
89
Al 2013 se han activado al menos
3 paquetes de oferta turística
parroquial
Al 2013 se realiza los circuitos
como una oferta provincial
Ál 2013 se identifican los primeros
créditos comunitarios
Al 2015 se cuenta con la Feria de
Uniguillo con participación activa
de los pobladores de Malchinguí
La producción agrícola y
otras no alimenta el
consumo local
Servicios de salud para
población prioritaria.
Al 2012 se cuenta con servicios
turísticos incorporados a la oferta
de turismo comunitario que se
oferta desde el MINTUR
Se formaliza las diferentes
prácticas de cooperativismo al
sistema nacional de crédito
Contar con un espacio de
comercio de los distintos
productos que se generan en la
parroquia
Empoderar el ejercicio de los
derechos de la salud
reproductiva a la población
Implementar 2 centros
adicionales de 100 cada uno
Al 2015 se cuenta con un mercado
cantonal posicionado en las ferias,
mercados y otros espacios de
ventas de artesanías
Al 2017 se cuenta con un mercado
regional
Al 2025 se cuenta con mercado
internacional
Al 2012 se ha implementado
programas de formación turística
del Ministerio de Turismo y otras
ofertas públicas o privadas
No se cuenta con otros
organismos de crédito
comunitario
Implementación de la Feria Uniguillo
(Intercambio de productos – trueque)
Sistema Social y Cultural
Salud reproductiva.
Metas
El 51,20% de la población
está constituido por
mujeres.
Existen 470 adultos
mayores en la parroquia.
Conseguir hasta el 2015 que el
20% de la población total de la
parroquia disponga de una
capacitación formal en artes,
oficios y artesanías.
Hasta el 2013 todos los miembros
de las 2 organizaciones deberán
estar capacitados en
metodologías de cadenas de
valor.
Hasta el 2015 el 100% de la
población de mujeres estará
capacitada sobre esta temática.
Hasta el 2014 el 100% de adultos
mayores estarán protegidos por el
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Proyectos
Promoción de la salud.
Investigación de la identidad
Malchingueña
Objetivos
de atención del cuidado del
adulto mayor.
Generar iniciativas para
incorporar a otros sectores de
población prioritaria
Fortalecer y ampliar los
servicios de salud a niños
menores de 5 años, mujeres
embarazadas y discapacitados.
Recuperar la memoria
ancestral, las costumbres y
tradiciones de la Parroquia,
Memoria ancestral y juegos
tradicionales
Recuperar la memoria
ancestral, las costumbres y
tradiciones de la Parroquia.
Inventario y restauración del
patrimonio tangible de la
Parroquia
Aumentar el patrimonio tangible
de la parroquia.
Indicador Base
Metas
El MIES tiene una
Estado.
cobertura de 250 personas
mayores.
Disminución en 10 puntos
del índice de desnutrición
crónica en niños menores
de 5 años.
Identidad perdida.
La transferencia
intergeneracional es
limitada en: Medicina
tradicional, juegos de la
parroquia y cuidado del
ambiente
1 listado del patrimonio
susceptible a ser declarado
tangible de la parroquia.
Hasta el 2016 el 90% de la
población deberá estar
garantizado de la atención de
salud de calidad.
Hasta el 2015 el sistema
educativo, de salud y ambiental
incorporan las prácticas
tradicionales.
Hasta el 2017 se tiene un
inventario de la memoria
ancestral, juegos y tradiciones.
Hasta el 2016 elaborar un CD con
las costumbres, tradiciones,
memoria ancestral, juegos
tradicionales y el patrimonio
tangible de la parroquia.
Sistema Asentamientos Humanos.
Legalización de los barrios y
asentamientos humanos.
Legalización de escrituras y
tenencia de propiedad.
Acceso a la vivienda.
Infraestructura de equipamiento
urbana mínimo.
Mejoramiento y administración de
servicios complementarios
Telecentros comunitarios para el
fortalecimiento de la educación
básica y secundaria.
Legalizar, limitar y contar
con la señalética y
nomenclatura en todos
los barrios y
comunidades de la
Parroquia.
Coadyuvar a legalizar las
escrituras y tenencias de
la propiedad de la
Parroquia.
Informar a la población
sobre los planes de
acceso a la vivienda.
Disponer de servicios
esenciales para alcanzar
el buen vivir
19 barrios y comunidades
no están legalizados.
Hasta el 2013 el 100% de barrios
deberán ser legalizados y reconocidos
por el Municipio de Pedro Moncayo.
20% de los propietarios no
tienen escrituras o están en
trámites
Hasta el 2015 el 100% de la población
tendrán legalizadas sus tenencias de
propiedades.
16% de la población que
está arrendando facilitar el
acceso a la vivienda
No tienen mercado, centro
de educación especial,
parque infantil, camal,
terminal terrestre y canchas
de uso múltiple, UPC,
equipamiento de cuerpo de
bomberos.
En el 2016 el 95% de la población
deberá tener vivienda propia.
Contar con un sistema de
baterías sanitarias,
servicio de cementerio y
parques adecuado
Brindar servicios de
educación preprimaria,
primaria y secundaria de
calidad a la población de
No se tiene sistema de
baterías sanitarias,
cementerio
90
1.088 estudiantes para los
niveles Pre-Primario,
Primario y Medio. De esta
población estudiantil 525
Hasta el 2018 la Parroquia deberá
contar con 1 mercado, 1 centro de
educación especial, 4 parques
infantiles, 1 camal, 1 terminal terrestre y
5 canchas de uso múltiple, 1 Plaza de
toros, 1 UPC, 1 Cuerpo de bomberos
equipado, 1 asilo de ancianos, 1
Colegio Nocturno y 1 Casa del
Gobierno Parroquial.
Hasta el 2014 el Gobierno parroquial
asumirá las competencias de
administración de los servicios
complementarios
Hasta el 2014 la Parroquia deberá
contar con instituciones educativas,
diurnas y nocturnas, equipadas con
infraestructura de TIC´s.
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Proyectos
Objetivos
la parroquia.
Indicador Base
son hombres y 561
mujeres.
1 Subcentro de salud
Implementación de aplicaciones de
Tele salud y Tele diagnostico para
la población.
Brindar servicios de salud
de calidad a la población
de la parroquia.
Diversificación de las prácticas
deportivas.
Incorporar a la población
a las diferentes practicas
y contar con equipos
multidisciplinarios que
representen a la
parroquia
Escuela permanente de
futbol, 4 escuelas, Coliseo
de deportes, salón de uso
múltiple.
Desarrollo del pensamiento
Complementar la
educación formal
Grupo de 28 jóvenes en
proceso de formador de
formadores
Infraestructura servicios básicos.
Infraestructura de educación.
Centro Integral de Salud de San
Juan de Malchinguí.
Implementación del Dispensario
del Seguro Social Campesino.
Regularización y ordenamiento
deportivo parroquial
Mejoramiento y ampliación de los
espacios deportivos
Sistema Movilidad y Conectividad
Malchinguí – Tocachi –
Tabacundo.
Malchinguí - Jerusalem.
Contar con servicios de
agua entubada,
alcantarillado, alumbrado
público, recolección de
basura, telefónico a
costos razonables.
Dotar de la infraestructura
necesaria educativa a la
población estudiantil de la
parroquia.
Agua entubada: 85,24%
Alcantarillado: 76,80%
urbano y 90% en el rural,
Desechos sólidos: 76,80%
Energía eléctrica: 97,77%
Brindar servicios de salud y
odontológicas a la
población de San Juan de
Malchinguí
Ampliar la cobertura del
Seguro Social Campesino
para la población de
Malchinguí y zonas
aledañas.
La administración de los
espacios es asumida por el
Gobierno Parroquial a
través de las mesas
permanentes de trabajo
Contar con escenarios
deportivos para todas las
prácticas determinadas por
la Concentración deportiva
de Pichincha
1 Centro Integral
Comunitario de Salud.
Asfaltar la carretera Malchinguí
– Tocachi - Tabacundo.
Mejoramiento, rehabilitación y
mantenimiento
91
7 centros educativos.
Metas
En el 2015 la población de la parroquia
deberá contar con servicios de
Telesalud y Tele diagnóstico para evitar
el traslado de la población a los centros
de especialidad.
Hasta el 2014 se cuenta al menos con
el 50% de la población participando en
las diferentes disciplinas deportivas
validadas por la concentración
deportiva de Pichincha
Hasta al 2016 se cuenta con
participación activa en torneos locales y
regionales
Hasta el 2015 se cuenta
institucionalizado la formación de
formadores con promotores en salud,
educación y organización
En el 2014 el 100% de la población
deberá contar con todos los servicios
básicos.
Dotar de 24 aulas nuevas, 5 nuevas
línea telefónicas, 25 nuevas baterías
sanitarias, 3 áreas administrativas, 3
áreas para conserjes, 2 áreas de
espacios verdes, 1 área de cocina y
equipamiento para comedor de Col.
Malchinguí.
Atender a 3.000 pacientes anualmente.
1 Dispensario del Seguro
Social Campesino.
Atender a 5.000 pacientes anualmente.
No existe una política de
regulación deportiva
definida
Al 2014 la infraestructura deportiva
parroquial existente estará
administrada por el Gobierno Parroquial
Se cuenta con espacios
deportivos mayormente
para la práctica de futbol
otros deportes no tienen
infraestructura
Al 2020 se cuenta con escenarios
deportivos para la práctica de las
diferentes disciplinas deportivas.
8,6 Km
17,0 Km
Hasta el 2014 tener asfaltada la
carretera
Hasta el 2013 tener en buenas
condiciones la vía.
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Proyectos
García Moreno - Otavalo.
.
Objetivos
Preservar y mantener el
Qhapaq-Ñan .
Vías de ingreso a los barrios de
Asfaltar y/o adoquinar los
la Parroquia.
accesos de ingreso de todos los
barrios de la Parroquia.
Dotación de equipo caminero a
Disponer de equipo caminero de
la Parroquia
la parroquia.
Mancomunidad Vial
Contar con asistencia técnica, y
emprendimientos comunitarios
Dotar de infraestructura
complementaria de seguridad
vial
Contar con reguladores de
velocidad, semáforos y otros
mecanismos de seguridad para
la población.
Construcción del Puente la
Hermita
Construcción del Puente
Moronga
Construcción del Puente
Páramo.
disponer de servicio de
alumbrado público y energía
eléctrica
Mejorar la infraestructura de
energía eléctrica.
Quebrada la Hermita.
Quebrada Moronga
Quebrada del Páramo. Las
Cuevas
Aumento de capacidad de la red
de energía eléctrica
Cambio de postes de madera
por postes de hormigón.
Acceso a las nuevas tecnologías
emergentes de la comunicación
Implementar redes cableadas e
inalámbricas de servicios de
internet.
Elaboración de programas de
contingencias y desastres
Contar con instrumentos de
acción y reacción para enfrentar
los eventos no programados de
la naturaleza.
Identificar a escuelas, colegios y
otras dependencias públicas
para disponer de sitios de
contingencias y desastres.
Infraestructura de contingencias
y desastres
Indicador Base
12,5 Km
6,0 Km de adoquinado
o asfaltado.
Metas
Hasta el 2015 tener preservado y
mejorado el Qhapaq-Ñan .
En el 2013 deberán estar adoquinados
y/o asfaltados los accesos a los barrios.
1 motoniveladora,
1 Bulldozer, 1
cargadora, 1 volqueta,
1 gallineta, 1 rodillo.
No hay una
planificación y
concreción de
actividades de obras
públicas
Existe un estudio de
seguridad vial
En el 2014 la Parroquia deberá
disponer de su equipo caminero.
15 metros de hormigón.
Terminado para el 2013.
15 metros de hormigón.
Terminado para el 2014.
10 metros de hormigón.
Disponible para el 2015.
98% de la población
con servicio de energía
eléctrica.
500 postes de madera
Duplicar la capacidad de la red de
energía eléctrica hasta el 2014.
40 cabinas de internet,
7 centros educativos,
10 organizaciones, 200
hogares
1 estudio de riesgos de
la parroquia.
Disponer de un ancho de banda de 120
Mgbs hasta el 2014.
3912 habitantes
En el 2014 la Parroquia deberá
disponer del inventario y la
infraestructura para actuar
adecuadamente.
Hasta el 2014 se consolida la
mancomunidad y funciona
efectivamente.
Al 2015 se cuenta con el 80% de
mecanismos de seguridad vial.
Hasta el 2015 reemplazar el 100% de
los postes de madera.
En el 2014 la parroquia deberá contar
con 1 Plan de contingencia y 1 Plan de
recuperación de desastres.
Sistema Gestión del Territorio.
Capacitación interdisciplinaria.
Capacitación en
financiamiento de proyectos.
Articulación con actores e
Impulsar procesos permanentes
de formación ciudadana con
los diversos grupos
generacionales, mediante la
aplicación de contenidos
acordes a la realidad.
Capacitar a los actores políticos
de la parroquia en procesos de
financiamiento de proyectos.
Análisis, diseño e
92
50 líderes entre
miembros del CPP,
GAD, Control y
Veeduría Social y
otros.
El 100% de los líderes
comunitarios capacitados en
programas de formación
ciudadana hasta el 2013.
50 líderes: miembros
del CPP, GAD, Control
y Veeduría Social y
otros.
1 Sistema de
En el 2015 el 100% de los líderes
comunitarios debidamente
capacitados en financiamiento de
proyectos
Contar para el 2014 con un
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
instituciones locales.
Formación y capacitación de
Padres del futuro
implementación de un sistema
local de información en los
distintos ámbitos, como una
herramienta que facilite la toma
de decisiones.
Incorporar a jóvenes de 12 a 20
años al voluntariado juvenil para
el desarrollo local
Información Local
Comunitario
Sistema Local de Información en
línea y conectado al GPP.
1 grupo inicial de
formación
Al 2011 se inicia el programa de
becas estudiantiles
Al 2016 se cuenta con el 40% de
la población juvenil involucrada en
el proyecto
RESPONSABLES
Programa de recursos hídricos:
Construcción de macro y microreservorios
Implementación de los sistemas alternativos de riego
Uso y administración del agua.
Identificación y captación de nuevas fuentes de agua
Culminación del Canal de Riego Cayambe - Pedro
Moncayo.
Uso sustentable de suelos
Siembra de plantas y árboles nativos a nivel familiar y
comunitario.
Estudio de capacidad productiva – ambiental de suelos
Manejo de residuos sòlidos.
Incentivos a las actividades agroproductivas
Capacitación de Alternabilidad de cultivos.
Asistencia técnica y comercialización de productos.
Centros de Acopio orientado a la Exportación.
Actividades agrícolas, ganaderas, apicultura, porcinas y
crianza de animales menores.
Programa de agricultura agroecológica.
Culminación del Canal de Riego Cayambe – Pedro
Moncayo.
Producción con sello verde y abonos orgánicos
Fortalecimiento de las asociaciones rurales productivas y
económicas.
Cultivos intensivos con agricultura agroecológica orientada
a la seguridad alimentaria
93
2025
2024
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
PROYECTOS
GADP
2022-2025
GADM
2019-2022
GADPP
2014-2019
GN
2012-2014
2023
4.5. PROYECTOS
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RESPONSABLES
Fortalecimiento de las Cajas Comunitarias
Fortalecimiento de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito “Malchinguí”.
Programa de Desarrollo Artesanal
Fortalecimiento de emprendimientos
Escuela de formación artesanal.
Mercadeo y comercialización de los productos artesanales.
Programa de generación y fortalecimiento de destinos turísticos.
Formación turística
Fortalecimiento de emprendimientos turísticos
Actividades de los planes turísticos
Ruta forestal y ecológica “Malchinguí Verde”.
Programa de Economía popular y solidaria
Generación de microcréditos
Fortalecimientos del Sistema Cooperativo de la Parroquia.
Implementación de la Feria Uniguillo (Intercambio de
productos – trueque)
Fortalecimiento de organización de producción
Centros de formación
Desarrollo aplicados a la producción
Servicios integrales de salud
Salud reproductiva
Servicios de salud para población prioritaria.
Promoción de la salud.
Recuperación de la identidad cultural.
Memoria ancestral y juegos tradicionales
Inventario y restauración del patrimonio tangible de la
Parroquia.
Plan de ordenamiento territorial urbano y rural de
Malchinguí.
Legalización de los barrios y asentamientos humanos.
Legalización de escrituras y tenencia de propiedad.
Acceso a la vivienda.
Infraestructura de equipamiento urbana mínimo.
Mejoramiento y administración de servicios
complementarios.
94
2025
2024
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
PROYECTOS
GADP
2022-2025
GADM
2019-2022
GADPP
2014-2019
GN
2012-2014
2023
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RESPONSABLES
Aprovechamiento de las TIC´s en la Educación y Salud.
Telecentros comunitarios para el fortalecimiento de la
educación básica y secundaria.
Implementación de aplicaciones de Telesalud y
Telediagnóstico para la población.
Mejoramiento de la capacidad deportiva y conocimiento
Diversificación de las prácticas deportivas
Desarrollo del pensamiento
Infraestructura a servicios básicos y educación de calidad.
Infraestructura servicios básicos.
Infraestructura de educación.
Centro Integral de Salud de San Juan de Malchinguí.
Implementación del Dispensario del Seguro Social
Campesino.
Manejo y mejoramiento integral de los espacios deportivos parroquiales
Regularización y ordenamiento deportivo parroquial
Mejoramiento y ampliación de los espacios deportivos.
Asfaltado, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de vías de movilización.
Malchinguí - Tocachi - Tabacundo.
Malchinguí - Jerusalem.
García Moreno - Otavalo.
Vías de ingreso a los barrios de la Parroquia
Dotación de equipo caminero a la Parroquia
Mancomunidad Vial
Infraestructura de seguridad vial.
Construcción de Puentes
Quebrada la Hermita.
Quebrada Moronga.
Quebrada del Páramo. Las Cuevas
Mejoramiento de infraestructura de energía y conectividad.
Aumento de capacidad de la red de energía eléctrica.
Cambio de postes de madera por postes de hormigón
Acceso a las nuevas tecnologías emergentes de la
comunicación
Plan Parroquial de Gestión de Riesgos
Elaboración de programas de contingencias y desastres
95
2025
2024
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
PROYECTOS
GADP
2022-2025
GADM
2019-2022
GADPP
2014-2019
GN
2012-2014
2023
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
RESPONSABLES
2025
2024
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
PROYECTOS
GADP
2022-2025
GADM
2019-2022
GADPP
2014-2019
GN
2012-2014
2023
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Infraestructura de contingencias y desastres
Participación y conciencia ciudadana.
Capacitación interdisciplinaria.
Capacitación en financiamiento de proyectos.
Articulación actores e instituciones locales
Formación y capacitación de Padres del Futuro.
GADM
GADP
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial
4.6. EJECUCIÓN DEL PLAN

Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar,
impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en
el PDOT parroquial.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante
las instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Cantonal y Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones
públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas,
nacionales o extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema
Nacional de Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas
Públicas, a fin de impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos
contemplados en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las
disposiciones de ley.

Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de
competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.

Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán
conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la
República 2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.
96
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Concientizar a los miembros del Consejo de Planificación Parroquial que este instrumento no
solo es de Planificación, sino un medio para negociar la asignación de recursos económicos y
de calificar prioridades a los proyectos de la parroquia.

Concertados los proyectos con las diferentes instancias y competencias, elaborar un archivo
de Project por cada proyecto, donde se indique claramente, las responsabilidades de cada
competencia, los responsables, la asignación de los recursos, la actualización del plan y la
elaboración de los informes de seguimiento, monitoreo y control del plan.

Consolidar en un solo archivo de Project todos los proyectos y evaluar en base al porcentaje
de avance de las actividades y al índice de tiempo transcurrido.

Vigilar el cumplimiento de los Planes, Programas y Proyectos para contrarrestar las ofertas
demagógicas de los políticos y evitar los juegos políticos y ofertas clientelares.
4.8. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

Consensuado el plan difundir en forma escrita, digital y usando las herramientas disponibles
de internet (intranet, extranets, sitios web, listas de distribución especializadas, etc) el
contenido del plan, para que este instrumento se convierta en un medio de participación
activa y ciudadana de toda la población de Malchinguí.

En forma permanente, lo recomendable será su actualización en períodos mensuales, para
que se exija su cumplimiento, utilizando todas las herramientas disponibles para su registro.

Controlar con los Comités de Gestión Social de la Parroquia su promoción y difusión en forma
anual o cuando decidan la ciudadanía.
Lineamientos generales para elaborar la ordenanza de aprobación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial parroquial.

Someter el Plan a un adecuado conocimiento de la población de la parroquia para su
interpretación, comprensión y discernimiento para que se constituya en un medio de
exigencia de cumplimiento por parte de los entes seccionales en todos sus niveles.
97
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de



Dar las prioridades a los problemas detectados más importantes para la buena marcha de la
parroquia con el objeto de alcanzar los objetivos del buen vivir y de una permanente armonía
con la naturaleza.
Discernir y promover el contenido del Plan, para que los diferentes niveles políticos,
administrativos y de control social de la parroquia discutan los diferentes tópicos y puedan
tener argumentos sólidos para promover el desarrollo y mejoramiento de la parroquia con
fundamentos de causa y apegados a la realidad de su entorno.
Elaborar las ordenanzas municipales con claros fines de protección de la naturaleza,
protección de vallas naturaleza utilizando plantas y árboles nativos, cuidando su paisaje
majestuoso y protegiendo sus recursos naturales no renovables para beneficio no solo de las
actuales generaciones sino también las que vendrán en el futuro.
4.9. CONTROL DE LA EJECUCIÓN

En la práctica del control social ubica como parámetros básicos:
a) la participación ciudadana y,
b) el acceso a la información.
Por otro lado, la rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema.

La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de
sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución
entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de
comunicación
con
la
comunidad
retroalimentándola
con
la
información
y
capacitación recibida.

El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al
Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana.

Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y
proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se
institucionalizaran por parte del GAD parroquial.
98
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ANEXOS
ACTA DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PDOT
99

Documentos relacionados