en otros patios de granada - La Defensa de Madrid 1936

Transcripción

en otros patios de granada - La Defensa de Madrid 1936
EN OTROS PATIOS DE GRANADA
Introducción de
Juan Antonio González Cárceles
y Aurelio Martín Nájera
por
MARIANO REDONDO MARTÍN
Prisión Provincial de Granada. Foto Landahlauts 2009
El 1985 Mariano Redondo envió desde Mérida (Venezuela) a Madrid una fotocopia de sus escritos interesado en su publicación, iba destinada a su cuñado Manuel González Juarranz y su hermana Julia.
Hacía 2004 Julia Redondo entregó el texto En otros patios de Granada y la carta de título “A mis compañeros socialistas
españoles” a Pablo Herrero Hernández, que estudiaba la vida de su abuelo Luis Hernández Alfonso, compañero de prisión
de Mariano y Manuel en las cárceles de Baza y Granada.
Pablo Herrero los conservó cuidadosamente hasta su entrega en 2007 a Juan Antonio González Cárceles, sobrino de
Manuel González, que con permiso de los hijos de Mariano preparó esta edición escaneando el texto y maquetándolo,
para dejarlo en la red Internet a disposición de todos los interesados.
La Fundación Pablo Iglesias también se ha interesado por la divulgación de este diario y se puede encontrar una edición
impresa del libro en Fondo de Cultura Económica, Cátedra del Exilio, Madrid, 2010. ISBN 978-84-375-0645-6.
Se incluye en esta edición electrónica la «Introducción» de Juan Antonio González Cárceles y Aurelio Martín Nájera,
preparada para la publicación del libro arriba reseñado.
ÍNDICE:
Introducción por Juan Antonio González Cárceles y Aurelio Martín Nájera ............................................4
A modo de excusa ...................................................................................................................................8
Dedicatoria .............................................................................................................................................9
Matías, el minero ..................................................................................................................................10
Plano y leyenda de la prisión de Granada ..............................................................................................11
La prisión provincial de Granada...........................................................................................................13
El patio de fuera ....................................................................................................................................14
La oficina y sus ocupantes .....................................................................................................................15
Don Matías, el director y el cura ...........................................................................................................17
Más allá del primer rastrillo ...................................................................................................................19
Las monjas ............................................................................................................................................20
Los oficiales de prisiones .......................................................................................................................21
Los vigilantes ........................................................................................................................................22
El segundo rastrillo ...............................................................................................................................24
La pizarra ..............................................................................................................................................24
Celdas, brigadas y galerías .....................................................................................................................26
El patio de la cocina ..............................................................................................................................28
La requisa del repollo ............................................................................................................................29
El patio general .....................................................................................................................................31
El patio lavadero ...................................................................................................................................33
Un reto innecesario, pero que ayuda......................................................................................................34
Algunas líneas más sobre celdas y brigadas .............................................................................................35
El hombre está solo. Baza 1939 .............................................................................................................36
La caza de los devotos. Granada, 1942 ..................................................................................................38
Prosigamos con Matías, el minero .........................................................................................................41
I.
El chichón ....................................................................................................................41
II.
Matías y su sobrino Manuel..........................................................................................42
III.
Matías González Linares. A la puerta, para juicio ..........................................................44
IV.
Milagros, Milagritos y el guardia de la porra .................................................................45
Es difícil relatar una «saca» ....................................................................................................................50
El juzgado de ejecutorias .......................................................................................................................50
I.
El teniente de caballería don Jesús María Peláez y Martínez de la Encina ......................50
II.
La pilila del espadón .....................................................................................................53
La peste .................................................................................................................................................55
Cuando Peláez llega a tiempo ................................................................................................................56
1
Los días de suspenso, que no son malos .................................................................................................58
La prisión civil de Baza..........................................................................................................................59
I.
El viejo convento de la plaza .........................................................................................59
II.
Los monjes del viejo convento ......................................................................................61
III.
La República ................................................................................................................62
IV.
Bobito, Tendero y la mosca ............................................................................................63
V.
Jaime Puigrós ...............................................................................................................65
VI.
La barbería ...................................................................................................................69
VII.
El gordo Pedrosa ..........................................................................................................70
VIII.
También las chinches matan.........................................................................................74
IX.
Raya-partida .................................................................................................................74
X.
Los himnos...................................................................................................................75
XI.
Empieza la II Guerra Mundial ......................................................................................78
XII.
The Times y O Século ....................................................................................................79
XIII.
Mamá Salgado visita a sus angelitos ..............................................................................79
XIV.
¡Ahora sí los agarré!.......................................................................................................81
XV.
El verano del 40 no trajo nada bueno ...........................................................................83
La señorita cero y el cura Sor Chumino....................................................................................................85
I.
Otra plaga nos trajo el fatídico verano del 40 ................................................................85
II.
La marquesita se prenda de Romero .............................................................................87
III.
Belencita en la picota ....................................................................................................88
IV.
Sor Chumino se destapa ................................................................................................89
V.
Buen Chumino, ya eres ido ............................................................................................92
El cojo de Málaga ...................................................................................................................................93
Raya-partida pasa a Granada .................................................................................................................97
La hiena ..............................................................................................................................................100
En la chavola de Liberato ....................................................................................................................102
I.
Mari Carmen o Tere ..................................................................................................102
II.
Merceditas..................................................................................................................104
III.
Valdivieso...................................................................................................................105
IV.
Por la ruta de don Quijote..........................................................................................108
V.
Y ahora, sin parar casi, hasta Burgos ...........................................................................113
Merceditas quiere que la llame Pili ......................................................................................................113
Una larga noche sin dormir .................................................................................................................117
Las cartas y los encargos del tercer acto ................................................................................................124
La monja roja y el Decano...................................................................................................................125
Otro masón se destapa y Pili me consuela............................................................................................130
Matías, el olvidado ..............................................................................................................................133
El 43 fue un buen año .........................................................................................................................136
I.
Este catre es mío .........................................................................................................136
II.
Delincuente común, en remojo ..................................................................................137
III.
Carlitos Antúnez se retracta ........................................................................................139
Dos accidentes y un complot...............................................................................................................140
2
I.
De Almería llegan quince ...........................................................................................140
II.
Paco, policía secreta de falange ...................................................................................144
III.
Mochuelos y walkirias ..................................................................................................150
IV.
El discursito del coronel .............................................................................................151
V.
¡Arriba los pobres del mundo! .....................................................................................152
Galería de fotos ...................................................................................................................................153
3
INTRODUCCIÓN
España era una cárcel. Tras el triunfo del Ejército sublevado franquista en la guerra civil, decenas de miles de
personas fueron detenidas e internadas en campos de concentración (plazas de toros, estadios de fútbol) y la
mayoría de ellos pasaron posteriormente a los cuarteles, conventos, caserones…, que fueron habilitados como
centros de internamiento, es decir, cárceles y prisiones.
El exterminio físico planificado (las ejecuciones) se desarrollaban con absoluta “normalidad” durante los
primeros años de la posguerra y las muertes por hambre y enfermedades en las prisiones fueron numerosísimas.
¿Cuál fue el delito de estas personas? Tener ideas… ser socialistas, anarquistas, comunistas, republicanos o simplemente “liberales” que habían apoyado al Frente Popular y, por supuesto, como agravante, el haber desempeñado cargos de representación popular (diputados, alcaldes, concejales) o haber ocupado puestos directivos en
sindicatos y partidos políticos.
Los que se encontraban “internados” y habían evitado la muerte estaban sujetos al recuento y al rancho
carcelario, pero no menos dura fue la penuria, el hambre y la persecución política y social que sufrieron cientos
de miles de personas (y sus familias) que estaban fuera de los cuatro muros prisioneros.
Éste es el relato de una de las personas que sufrieron esa persecución franquista.
Salvó la vida (no así su padre, Cayetano Redondo, que fue ejecutado) pero sufrió cárcel durante los años
más duros de la posguerra y una vez libre, se incorporó a la lucha clandestina hasta que, debido al acoso policial,
se vio obligado a abandonar su patria rumbo al exilio.
El autor, Mariano Redondo Martín, llegó a Francia en barco desde Cataluña a finales de 1944. Así comenzó su
exilio, del que no regresó hasta 1988 falleciendo al año siguiente, el 14 de noviembre de 1989, en Mérida (Venezuela).
Mariano Redondo era hijo de Cayetano Redondo Aceña, quien fuera redactor y director de El Socialista;
concejal socialista del ayuntamiento de Madrid tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931; diputado
del PSOE por la circunscripción de Segovia en las Cortes Constituyentes de la Segunda República y alcalde de
Madrid desde el 8 de noviembre de 1936 al 24 de abril de 1937. Pertenecía a la corriente moderada del socialismo, identificado con las ideas de Julián Besteiro y, por todas estas “fechorías”, fue condenado "como autor de
un delito de ADHESIÓN a la rebelión a la pena de MUERTE" y fusilado por Franco el 21 de mayo de 1940
en Madrid, a pesar de los informes favorables realizados ante los Tribunales Militares por el Secretario General
del Ayuntamiento de Madrid Mariano Berdejo y los concejales derechistas Francisco Alberca, Antonio Pelegrín,
y Aurelio Regulez, a los que había protegido impidiendo su detención y depuración, así como la de un numeroso grupo de funcionarios municipales a los que se quiso purgar en aquella época violenta del inicio del asedio de
Madrid.
Tuvo cuatro hijos, el mayor Francisco murió en el frente de Madrid, en las proximidades del Puente de los
Franceses, el 11 de noviembre de 1936; el tercero José fue un brillante piloto de caza, llegando a capitán y jefe
de escuadrilla y participó en un documentado combate personal con Ángel Salas Larrazabal. Julia era la menor y
tenía sólo 11 años al principio de la guerra, pero sufrió la prisión y muerte de su padre con su madre también
encarcelada.
4
Mariano Redondo, segundo hijo de Cayetano, nació en Madrid el 14 de octubre de 1915. A los trece años
comenzó a trabajar como botones en El Socialista y, sin la edad reglamentaria, ingresó en 1929 en las Juventudes Socialistas y, en 1932, en la Agrupación Socialista Madrileña. Al producirse el golpe de Estado del 18 de
julio de 1936 se incorporó a las Milicias de El Socialista que mandaba Federico Angulo y cuando éstas se disolvieron, pasó a formar parte del XXI Batallón del Cuerpo de Carabineros. Realizó los cursos de Oficial en la
Academia de Orihuela (Alicante), de donde salió con el grado de teniente, siendo destinado a la Dirección General de Carabineros.
Posteriormente perteneció al XX Batallón de Carabineros (antes La Motorizada) con sede en Barcelona y
acabó la guerra civil como Comandante Jefe de la Sección V (Cartografía) del Estado Mayor del IX Cuerpo de
Ejército de Andalucía.
Fue detenido en marzo de 1939 cuando, en unión de otros compañeros, intentaba dirigirse a Gibraltar para eludir la represión.
Ingresó en la cárcel de Baza (Granada) el 29 de marzo de 1939, permaneciendo en ella hasta enero de 1941
que fue trasladado a la prisión provincial de Granada. En la cárcel, como bien se puede ver en la obra que prologamos, participó en los intentos de coordinación que las organizaciones socialistas –PSOE, UGT y JSE- impulsaron desde la mayoría de las prisiones franquistas. Contactos que se extendieron por toda la geografía española: El Dueso, Burgos, Salamanca, Madrid, Sevilla, Granada, Puerto de Santa María, etc.
Debió salir de la cárcel en los primeros meses de 1943, algo que hizo “sin permiso de la autoridad competente”, es decir, burlando el sistema judicial de cuyo engranaje llegó a ser un “experto” por su trabajo en el
mismo durante sus años de internamiento carcelario.
Marchó a Madrid, donde vivían su madre y su hermana, y comenzó a trabajar en la Empresa Transportes
Ferroviarios Especiales (Transfesa) en la Avenida de José Antonio (la Gran Vía). Contactó con antiguos compañeros, jóvenes socialistas, que estaban intentando agrupar y organizar a los socialistas dispersos de Madrid, que
se constituyeron en Comisión Ejecutiva de las Juventudes Socialistas de España y que habían comenzado a
editar El Socialista en febrero-marzo de 1943.
Buscado por la policía, tuvo que abandonar Madrid junto a Manuel González Juarranz (quien sería su futuro cuñado al casarse con su hermana Julia). Ambos llegaron a Francia en barco desde la costa de Cataluña a
finales de 1944. Residió en Francia durante tres años trabajando en Carcassone, Toulouse y Marsella. Allí se
casó con Paz Muiño (hija de Manuel Muiño Arroyo, en esos momentos secretario de la Comisión Ejecutiva de
la UGT en el exilio y vocal en la del PSOE). Se trasladó junto a su mujer a Guatemala, donde estableció una
empresa de importación y exportación de medicinas y donde permaneció por espacio de cuatro años, hasta que
al ser derrocado el gobierno de Jacobo Árbenz en 1954, fue detenido y, a los tres meses, expulsado del país por
la frontera con México. Cuando reunió a su familia marchó a Venezuela, donde fue detenido nada más llegar al
aeropuerto y a los tres meses expulsado del país rumbo a Argentina. Huyendo del dictador Perón se instaló en
Uruguay, donde trabajó como visitador médico durante cuatro años y participó muy activamente en la vida
sindical y política del país afiliándose al Partido Socialista de Uruguay. En diciembre de 1959 se instaló definitivamente en Venezuela, donde trabajó como jefe de ventas de varias empresas y donde más tarde montó una
fábrica de proceso y venta de bolsas de polietileno que, aunque era modesta y con maquinaría usada, tuvo un
relativo éxito hasta que tuvo que dejarla por desavenencias con la dirección.
En 1961 asistió como delegado de la Agrupación Socialista de Caracas al VIII Congreso del PSOE en el
exilio, celebrado en los alrededores de París. Posteriormente se desvinculó de la organización, sin dejar nunca de
ser socialista, solicitando de nuevo el ingreso como afiliado directo de la Comisión Ejecutiva del PSOE en octubre de 1977.
5
Mariano Redondo Martín es el autor de la obra que presentamos: un relato desgarrador, descarnado y minucioso de la vida carcelaria en las prisiones franquistas en los primeros años de la posguerra. Aunque, por el contrario, en el texto elude la identificación clara de los personajes protagonistas de esta historia; empezando porque el
relato está narrado en primera persona pero con el nombre supuesto de “Julio Méndez López” y siguiendo porque no desvela los nombres de las personas reales que con él estuvieron en las cárceles de Baza y Granada. En
Baza coincidió con su padre, Cayetano, también con el verdadero Julio Méndez López y conoció a su futuro
cuñado, Manuel González Juarranz, sin que sus identidades reales aparezcan en las páginas de esta historia carcelaria.
Pero, ¿quién era Julio Méndez López?, nombre que Mariano Redondo utilizó para el protagonista de esta
historia y que Manuel González Juarranz usó en Madrid como identidad falsa para eludir la persecución policial.
Julio Méndez López había nacido en Madrid en torno a 1907. Fue empleado del Banco Urquijo desde
1930 a junio de 1935 que comenzó a trabajar como chófer de la agencia de compra-venta de autos “Barceló”.
Poco después del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 ingresó en el Sindicato de Transportes de la UGT.
Durante la guerra civil fue jefe de ordenación de pagos de la Brigada de Milicias de Transportes hasta julio de
1937 que se incorporó al IX Cuerpo de Ejército en Úbeda (Jaén) con el grado de teniente desde septiembre de
ese mismo año y como capitán desde agosto de 1938 y donde, probablemente, coincidiera con Mariano Redondo. Juntos estuvieron también en la cárcel de Baza desde marzo de 1939 a diciembre de 1940 que fue trasladado a la prisión de Jaén y posteriormente a la cárcel de Porlier en Madrid, de donde salió en libertad condicional el 16 de mayo de 1941. En julio de ese mismo año comenzó a trabajar como asentador en el Mercado
Central de Pescados de Madrid y entró en contacto con los jóvenes socialistas que daban los primeros pasos para
reconstruir las organizaciones socialistas en la clandestinidad.
Julio Méndez formó parte de la primera Comisión Ejecutiva de Juventudes Socialistas de España que constituyó en torno a 1942 junto a Sócrates Gómez Pérez, Mario Fernández Rico, Cecilio Macho López y Julián
Piedra López y que, paulatinamente, fueron detenidos. En septiembre de 1942 lo fue Sócrates Gómez (en libertad de nuevo en marzo de 1944); en junio de 1943 lo fue Julio Méndez y en octubre de ese mismo año lo fueron Cecilio Macho y Julián Piedra.
En torno a esas fechas debió llegar Mariano Redondo a Madrid, entrando en contacto con este grupo de
jóvenes socialistas y siendo incorporado a la dirección de las Juventudes Socialistas por el único que quedaba en
libertad: Mario Fernández Rico. A estos dos se unieron Federico Fernández López y Domingo Garrido Francisco, que se incorporaron en octubre de 1943 y posteriormente Ramón Hernández Delgado, en julio de 1944.
También pertenecía a este grupo de jóvenes socialistas madrileños Manuel González Juarranz que, como
hemos dicho, utilizaba en esos momentos el nombre de Julio Méndez López. De ahí que en la “caída” de 1945,
la policía preguntara a los detenidos por Julio Méndez… “no el que está en la cárcel sino el otro”, por lo que a
últimos de octubre de 1944 Mariano Redondo y Julio Méndez (Manuel González Juarranz) tuvieron que salir
precipitadamente de Madrid al ser buscados por la policía. Marcharon a Barcelona y de allí pasaron a Francia.
El resto del grupo fue detenido en la gran redada que descabezó la primera Comisión Ejecutiva del PSOE
(presidida por Juan Gómez Egido), la Comisión Ejecutiva de las JSE, el Comité de la Agrupación Socialista de
Madrid; el aparato de propaganda; los Comités de los cuatro Sectores o Zonas en que se había dividido organizativamente Madrid y varios de los Grupos Sindicales Socialistas (UGT) organizados al amparo de la supervivencia, la solidaridad con los presos y las perspectivas favorables del cambio de régimen tras el previsible triunfo
de los aliados en la Segunda Guerra Mundial con la correspondiente derrota de los regímenes fascistas.
6
La redada se produjo entre el 8 de febrero y el 12 de mayo de 1945 y en la misma se vieron involucrados
cerca de medio centenar de militantes socialistas.
Las crónicas que escribió Mariano Redondo Martín sobre su experiencia carcelaria tienen un considerable
valor. Por esta razón hemos respetado al máximo la estructura que él mismo les dio y porque la alteración cronológica no resta méritos a su relato.
Para concluir esta pequeña introducción, situando al personaje y su actividad política en la España postfranquista, sólo nos queda por agradecer a sus tres hijos Araceli, Antonio y Francisco, y a su nieta Mariana la disponibilidad que han mostrado para llevar a término la edición de esta obra, a Pablo Herrero Hernández que custodió
el texto durante años, permitiendo su recuperación y a la familia González Redondo por la cesión de las fotografías.
Madrid, 14 de abril de 2010
Juan Antonio González Cárceles
Aurelio Martín Nájera
7
A MODO DE EXCUSA
Las crónicas que aparecen a continuación no son periodísticas, ya que no están escritas en el momento de ocurrir los hechos que relatan. Tampoco son producto de notas tomadas in situ, a modo de recordatorio. El autor y
los hombres que con él estaban tenían que vivir el presente y sabían, fragmentariamente, lo que ocurría fuera de
los cuatro muros que, durante años, fueron su universo. Nada auspiciaba que estas crónicas, más adelante, pudieran ser escritas.
Son recuerdos en que la exactitud de las fechas y la identidad de los nombres, carece de importancia. Los
hechos son verídicos, aunque estén escritos algún tiempo después de que acontecieran.
En aquellos cinco años de nuestra postguerra –que fueron los años de la ll Guerra Mundial– fueron asesinados por Franco y sus sicarios, miles y miles de sus enemigos, a los que se mataba cínica y alevosamente, sin
darles la más mínima oportunidad para defenderse.
La Europa de esos días era el centro de una gran tormenta. Mussolini había prometido a Italia un nuevo
imperio romano y, para dárselo, asesinaba con sus tanques y aviones a los desnudos somalíes y abisinios, que no
tenían, para defenderse, más que algunas viejas espingardas, arcos y flechas.
Hitler había prometido a sus huestes de «arios puros», mil años de paz germánica. Francia, de las dulzuras
del sistema liberal burgués, acomodaticio y amoral, pasó a la miseria y la atomización de los vencidos sin esperanza. Daladier, Pétain, Darlan, De Gaulle, Giraud, Leclerc y los «maquis», en los que predominaban los republicanos españoles y los proscritos del mundo entero, se atropellaban en la oscuridad de una noche larga.
El pueblo inglés, alentado por un caudillo indomable, nadaba, con sólo la cabeza fuera de un mar de «sangre, sudor y lágrimas».
Roosevelt, con la testarudez de un profeta bíblico, desencadenaba el sacrificio de Puerto Perla1, para poder
mover el fiel de la balanza, enrolando a su país poderoso, ignorante y apático, a la lucha ciclópea.
Rusia, sometida por un ex seminarista y burócrata georgiano al más despótico terror, hacía piruetas entre
unos y otros.
Y los comunistas europeos –los Thorez y los Duclos del mundo entero– comulgando con ruedas de molino
y creyendo, como todos los aprendices de tirano, que el terror y la crueldad no lo son, si llevan su propio signo.
En este mundo histérico, hambriento y asustado, suprime Franco, inexorablemente a todos sus enemigos.
Se habilitan cárceles en todos los pueblos de España. Viejos conventos, inadecuados cuarteles, escuelas,
galpones de abandonados almacenes, toda construcción en que se pueda tapiar puertas y ventanas y hacer celdas
y calabozos, se convierte en una prisión.
De esas aglomeraciones inimaginables de hombres, poco se sabe y, en España y fuera de ella, poco se quiere
saber. El vivir de cada quien es una terrible carga y las fatigas y las penas de los otros –sin ser indiferentes– no
son mayores que las propias.
Como la vida y la muerte que cuento es la mía propia y la de mis compañeros encerrados en los cuatro muros, es esa vida y esa muerte la que puedo poner en evidencia y no la de los otros, que no he vivido.
1
. Traducción española de Pearl Harbor, que se utilizaba en la época. [N. del E.]
8
DEDICATORIA
Los actores de estas crónicas han desaparecido en su inmensa mayoría. Muchos desaparecieron en el transcurrir
de los días a que se contrae el relato. Los otros –salvo excepciones– siguen desapareciendo día tras día, sin que
en el horizonte veamos la aurora que detenga esta inacabable carnicería.
A la muerte de los que ya han sido asesinados y a la de los que lo seguirán siendo, y a la de mi padre y a la
del padre de mi entrañable compañero Sócrates Gómez, dos de las primeras víctimas, están dedicadas estas crónicas2.
Lleva quien deja
y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad!
¡Enmudeced, campanas!
2
. Cayetano Redondo Aceña. Nacido en Segovia el 7 de agosto de 1888. Tipógrafo y periodista. Redactor y director de El Socialista. Diputado del PSOE por Segovia en 1931. Concejal del ayuntamiento de Madrid y su alcalde desde el 8 de noviembre de 1936 al 24 de abril de 1937.
Detenido en Jaén al finalizar la guerra civil y tras pasar por las cárceles de Jaén y Torrijos (Madrid), fue fusilado en las tapias del Cementerio de la
Almudena de Madrid el 21 de mayo de 1940.
José Ramón Gómez Osorio. Nacido en Vilar de Pousada-Baleira (Lugo) el 14 de enero de 1882. Ebanista y ferroviario. Fundador del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT. Miembro del Comité Nacional del PSOE en representación de Galicia. Diputado socialista por Pontevedra en 1931. Gobernador civil de Madrid desde el 17 de abril de 1938 hasta el final de la guerra civil. Presidente de la Comisión Ejecutiva del
PSOE elegida el 21 de marzo de 1939 en Madrid. Detenido en el puerto de Alicante, estuvo internado en el campo de Albatera y en la prisión del
Castillo de Alicante hasta que fue trasladado a Madrid y recluido en la cárcel de Porlier, siendo fusilado el 24 de febrero de 1940.
Sócrates Gómez Pérez. Nacido en Vigo (Pontevedra) el 27 de julio de 1914. Periodista. Hijo de José Ramón Gómez Osorio. Redactor de
El Socialista durante la Segunda República. Reorganizador de JSE, PSOE y UGT en la clandestinidad, formando parte de la Primera Comisión
Ejecutiva de JSE. Detenido en 1945, fue condenado a quince años de prisión. Cuando salió en libertad marchó al exilio a Londres, donde permaneció hasta 1972. Tras el restablecimiento de las libertades fue diputado por Madrid en 1977 y senador en representación de la Comunidad Autónoma de Madrid desde junio de 1983 a julio de 1987. Falleció en Madrid el 17 de enero de 1989. [N. del E.]
9
MATÍAS, EL MINERO
Matías, el jueves pasado, cumplió setenta años. Los que le hemos conocido dos años antes sentimos dolor al
verle. Está muy acabado. La vida, últimamente, ha sido dura con él.
Con motivo de su cumpleaños pudimos hacerle un magnífico regalo. Aprovechando que estaba de Jefe de
Centro Fernández –el menos malo de los tres– pasamos a Matías, del patio general –ese zoco moro en que se
apelotonan más de mil presos– a nuestra celda, la número siete de la galería uno.
Dice Matías que es como pasar del infierno al cielo.
La celda número siete la ocupábamos, hasta el jueves, solamente tres: Diego, el «destino» portero del primer rastrillo; Vilches, maestro de escuela de Santafé y compañero mío de labores y yo, que soy el jefe de la oficina de «fuera» y, oficiosamente, el secretario del Director de la prisión, que también se llama Matías.
Ahora, con el cumpleañero, somos cuatro en la celda, pero Diego, Vilches y yo, sólo pernoctamos, porque
desde el toque de diana, hasta el de silencio, nos mantenemos en nuestros lugares de trabajo y sólo, esporádicamente, durante el día pasamos por la celda.
Es una tranquilidad para nosotros que Matías sea nuestro compañero. Se encarga de la limpieza, vigila
nuestras pertenencias –cualquier insignificancia en la cárcel es un tesoro– y puede gozar de ratos de soledad que,
en esta inconcebible aglomeración, es un gran descanso. Y puede estar tumbado en un catre, no en el suelo,
cuanto tiempo lo desee.
10
11
LEYENDA
Garitas de la guardia exterior
Muralla
Capilla de las monjas
Letrinas y fregaderos
Chavolas
La chavola de Liberato.
La chavola de Olmedo
1 Entrada de la calle y garitas de la guardia
2 Patio «de fuera»
3 Habitaciones del Director y del cura (altos) y depósito de víveres del «contratista»
4 Oficina, despacho del Director, archivo y celda de «ingresos»
5 Cuartelillo de la guardia exterior
6 Recinto
7 Primer rastrillo.
8 «Entrada»
9 Locutorio general
10 Locutorio de abogados
11 Departamento de las monjas
12 Segundo rastrillo
13 Patio departamento de «mujeres»
14 Galería central, con acceso al locutorio general y a la cocina
15 «Centro» y su kiosco
16 Galería «uno» y celdas de la 1 a la 40. Al fondo las celdas (10) de los condenados a muerte
17 Patio lavadero
18 Galería «dos» y celdas de la 41 a la 90
19 Patio general
20 Galería «tres» y celdas de la 91 a la 140
21 Patio de la cocina y sus dependencias
22 Puertas en la muralla y en el muro para recibir los víveres
23 Fogones originales, hoy mesones para preparar el rancho
12
LA PRISIÓN PROVINCIAL DE GRANADA
Nuestro mundo es la prisión provincial de Granada. Es un establecimiento relativamente moderno. Se construyó durante la República. Apenas si tiene diez años. Se proyectó para quinientos reclusos y, desde que empezó la
guerra, alberga a más de cinco mil.
Granada, desde el 18 de julio del 36, fecha en que se sublevaron todos los generales –la excepción confirma
la regla– contra la República, ha estado en poder del ejército rebelde. Resistieron durante más de quince días en
el Albaicín, los trabajadores socialistas y cenetistas3, pero el gobernador civil y «las fuerzas del orden», se entregaron a los rebeldes, sin ofrecer la más pequeña resistencia.
La masacre de la clase trabajadora fue bestial. Cuando después de quince días de indomable resistencia, lograron los rebeldes penetrar en el Albaicín, asesinaron a más de cinco mil hombres, mujeres y niños.
Al dominar la ciudad y sus alrededores el ejército rebelde, se dedicaron a asesinar a miles y miles de republicanos y demócratas. Uno más de esos miles ha sido el gran poeta Federico García Lorca.
Llenaron de presos la prisión provincial y, cuando en ella había cinco mil hombres y mil doscientas mujeres y no cabía un alma más, habilitaron lo que hoy es todavía –ocho años después– la cárcel de La Campana. Y
llenaron la plaza de toros y los fueron asesinando a montones, para tener dónde meter a otros.
Sobre el crimen, el sarcasmo. Se asesinó a todos esos hombres y se les asesina aún hoy, acusados de «rebelión militar». Ellos, que eran el ejército de la República y se sublevaron en masa, traicionando un juramento de
fidelidad y defensa de las instituciones republicanas.
La prisión provincial de Granada –digo– encierra en su mole cuadrada de ciento setenta metros de lado,
más de cinco mil hombres, todos prisioneros de guerra.
El frente de la mole está orientada hacia el sur y, en su centro tiene la única puerta de entrada. Delante de
la muralla que cierra el cuadrilátero, tiene dos pequeñas edificaciones y un patio entre ellas. Es el patio de «fuera». El pabellón de la derecha mirando a la cárcel, es de dos pisos. En la planta baja está el almacén del proveedor o «contratista». Es un señor «facha» –fascista– que se está enriqueciendo a costa de nuestra hambre. Allí
guarda los víveres que no se entregan diariamente o que se entregan con cuentagotas: aceite, azúcar (sólo para
las monjas), sal, a veces cebollas, patatas, tomates y otros manjares semejantes, que los presos nunca probamos.
Trabajan para este «facha» dos mozos o peones, que no son presos.
En la planta alta de este pabellón tiene sus habitaciones el Director de la prisión y el cura. No las conozco,
pero me han dicho que son amplias y relativamente cómodas. Ambos –el director y el cura– son solteros. Ni el
director tiene esposa, ni el cura barragana. Tienen sendos criados o asistentes que son presos.
Todos los presos que desempeñan labores específicas y permanentes en la cárcel son «destinos».
Ser destino es un privilegio y, en teoría, han de pasar un examen de «doctrina cristiana». Yo soy «destino»,
el destino de mayor influencia y de mayores privilegios y no he pasado el examen. Justificado lo de «en teoría».
Enfrente del pabellón de la derecha, a veinte metros de distancia –lo ancho del patio– está otro, de una sola
3
. Miembros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Central Sindical de tendencia anarquista. En su seno hay un grupo de hombres, partidarios de la acción directa, anarquistas revolucionarios, que constituyen la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Tanto la CNT como la
FAI, durante la guerra y la posguerra, han colaborado activa y muy sinceramente con la U.G.T. (Unión General de Trabajadores) y el PSOE
(Partido Socialista Obrero Español) en los frentes de batalla, en la retaguardia e, incluso, en la dirección del Estado. [N. del A.]
13
planta, que alberga las oficinas de «fuera» y el despacho del director.
Todo lo que en la cárcel está fuera del cuadrilátero es «fuera».
Los dos pequeños edificios de fuera y el patio, también cuadrado de veinte metros de lado, están cerrados
por una tapia con reja y una puerta de hierro con dos hojas. Lo que hay de esta puerta para el exterior es «la
calle».
Un preso que es destino puede ir «a fuera». Un oficial de prisiones, que es esbirro, puede ir «a la calle».
Alrededor de toda la cárcel, de pabellón a pabellón, con una separación de diez metros, corre un muro de
cuatro metros de alto, coronado por una barandilla de hierro. Es el muro exterior o muralla. El largo pasillo que
el muro exterior y los muros de la cárcel forman es el «recinto». Es la zona de seguridad de la prisión. El muro
exterior, cuando la cárcel contenía los presos para que fue diseñada, era una muralla continua, sin más entrada
que el frente, donde, por la parte de fuera, están adosados los dos pabellones.
La aglomeración brutal de reclusos –donde debiera haber uno, hay diez– ha hecho necesario abrir una brecha en la muralla, ancha, para dar paso a carros y camiones. Esta brecha coincide con otra abertura igual en la
parte de la tapia del patio de la cocina. Por esa puerta improvisada se descargan los nabos, los repollos, las habas,
que constituyen el elemento principal –casi el único– del rancho. Conviene aclarar que estos elementos –nabos,
repollos, etc.– son simples, nunca compuestos, o sea que, cuando son repollos, son sólo repollos, no repollos
con habas. Cuando hay nabos, son nabos y gracias, ni siquiera aceite y cuando son habas, son habas con su
vaina y sin aceite. Y la variación –esa es mi experiencia– oscila entre los elementos simples mencionados.
En lo alto del muro exterior hay siete garitas para los centinelas. Están numeradas. La primera de la derecha, mirando a la cárcel, es la garita 1; a la mitad del muro oriental está la garita 2, en la esquina del fondo, la
garita 3; y, así, sucesivamente, hasta la 7, que corona la esquina izquierda del frente.
A la espalda del pabellón de la oficina, pero en la calle, está el cuartelillo o cuerpo de guardia de la tropa
que custodia el establecimiento. Estas fuerzas pertenecen al XXV Regimiento de infantería y, se relevan diariamente, hacia las diez de la mañana. El cambio de guardia se hace en la explanada, frente a la puerta de la calle.
La guardia la forman de treinta a cincuenta hombres, al mando de un teniente o capitán.
Estas fuerzas militares no pueden cruzar el recinto y la custodia la realizan desde fuera, aunque, desde lo alto de las garitas, tienen a la vista los patios, las dependencias que en ellos hay y los muros, con sus filas de ventanas y ventanucos.
Sólo a requerimiento del director de la prisión y, en su ausencia, del jefe de Centro, los soldados pueden
penetrar en la cárcel, cruzando los rastrillos.
EL PATIO DE FUERA
El patio de fuera no está cerrado por los cuatro lados. Por la parte que da a la cárcel está abierto. El muro interno y la puerta de entrada al penal, que es el primer rastrillo, están a diez metros del borde del patio. El espacio que media entre el muro interno y el borde del patio de fuera, es parte del recinto. Ahí arrancan las dos
escaleras de hierro que suben al pasaje que corona la muralla y a las garitas.
Desde el primer rastrillo hasta la puerta de la calle hay un sendero de grandes losas de granito. Algunas de
estas losas están sueltas y suenan al pisarlas y, cuando ha llovido, salpican su chorro de agua sucia.
Hay también senderos de piedra que terminan en tres escalones y que conducen, desde el central, a las
14
puertas de los pabellones.
Entre los pequeños senderos y, casi pegados a la pared de los pabellones, hay cuatro bancos de piedra sin
respaldo, simples poyos. Pegados a la pared y a la verja de la calle hay unos macizos de hortensias, que dan
grandes flores, con distintas tonalidades de azul. Tenemos rosas y claveles. Y un pilón con una cañería de agua,
donde se engancha la manguera para regar las plantas y el césped. Al lado del pilón, en primavera, cuando la
primavera está joven, crecen algunas violetas.
Las rosas son pequeñas, blancas o de un rosa muy pálido, de esas que llaman de pitiminí. Ya sólo quedan
dos arbustos y los troncos muertos de otros varios. Dice Domingo, el jardinero, que es «destino», que los arbustos de las rosas son viejos. Así debe ser, no porque lo diga Domingo, que es telegrafista y sólo aquí y ahora,
jardinero. Los rosales parecen viejos porque su tronco es grueso, retorcido y leñoso y las flores, apenas los capullos se abren, se marchitan y se deshojan, tapizando la hierba de olorosos pétalos. A mí, el perfume de las rosas
no me gusta mucho. Mejor dicho, al aire libre y natural, sí me gusta; lo que no me gusta es el perfume en frasco,
que se ponen las mujeres con la yema del índice, detrás del lóbulo de las orejas. Es un olor obsesivo, tedioso,
que aburre y separa. Y el perfume, en la mujer –pienso yo– debe de tener por objeto, buscar la intimidad.
Los claveles son todos rojos, de una gran belleza y de intenso, penetrante aroma. ¡Qué bellos son los claveles! El clavel es una flor revolucionaria, la rosa es una flor decadente.
Las hortensias, por su abundancia y la durabilidad de sus flores, predominan en el patio. También las hortensias me parecen flores blandas, decadentes, con poca personalidad, no tienen –ni de lejos– la sensualidad ni
el vigor de los claveles.
Las violetas son bellas, diminutas y efímeras, pero no veo en ellas la modestia de que nos hablan los poetas.
Las hortensias, los claveles y las rosas van a adornar la capilla de las monjas. Las violetas, Domingo las coloca, delicadamente, en un diminuto bote de hojalata, que ha pintado de rojo tinto y, siguiendo un complicado y
muy secreto orden esotérico, que se niega a trasmitir a nosotros los profanos, nos pone en nuestras mesas de
trabajo, con una sonrisa enigmática. Cuando, por oír a Domingo, alguno de nosotros, cambia de mesa el diminuto florero con las violetas y Domingo lo ve, con gesto huraño, nos dice:
–No gasten esas bromas, que son poco graciosas. Dejen las violetas donde están, que no es por capricho
que yo las pongo. No quiero que nos corran mayores desgracias.
Y nos quedamos tan intrigados como siempre, sin arrancarle una palabra más.
LA OFICINA Y SUS OCUPANTES
Para terminar con el patio exterior digamos algo sobre el pabellón de la oficina y sus ocupantes.
Es una pequeña planta de ocho metros por veinte. Está dividida en tres habitaciones desiguales. La del centro tiene, a la mitad, la puerta de entrada al pabellón y dos ventanas enrejadas a los lados. A la derecha, entrando, hay una pequeña celda desnuda, la «celda de ingreso», con puerta de hierro con cerrojo y una ventanilla
abierta a la sala de la oficina. Allí metemos a los ingresos para formalizarles la entrada. A continuación de la
celda, hasta el fondo, hay una habitación, sin luz de fuera, que se utiliza como archivo y que nosotros utilizamos
como despensa y cocina clandestina.
Al otro extremo de la oficina está el despacho del Director. Es amplio y deprimente, con una enorme mesa–escritorio de madera, con tres cajones a cada lado, molduritas y columnitas de feísimo gusto, sobre ella, una
15
de esas horribles carpetas de esquinas de hule negro y un secante azul ya descolorido y plagado de manchas de
tinta, también descoloridas. El secante hace mucho que dejó de cumplir eficientemente su destino. Su superficie
hoy es satinada. La función de secado de las firmas se efectúa con un secante en forma de teja, con empuñadura
de metal y plancha de algo que, hace muchos años, quería imitar mármol veteado. En medio de la mesa –es
muy ancha– hay un pesado tintero de vidrio –de cristal, dice don Matías– con dos cazoletas con tapas de metal
oxidadas y una especie de florero pequeño, también de vidrio, con tres manguilleros y un lápiz. Tintero y manguilleros también innecesarios, porque el Director emplea su pluma estilográfica Montjoy´s, de la que está muy
orgulloso, y yo envidio.
Hay también sobre la mesa uno de esos ceniceros de anuncio, éste con una botella de coñac y una copa. Y
una lámpara de pie de madera de pino, pintada de nogal, con una horrible pantalla de vidrio verde y unos flecos
cortos también de vidrio. De este repelente artefacto, cuya bombilla está casi siempre fundida, está enamorado
don Matías (¿dónde se lo pondremos, que no se lo caguen las moscas?... que sí, se lo cagan).
Y papeles, muchos papeles en un desorden organizado, o sea, que se puede encontrar, sin mucho revolver,
lo que se busca.
El sillón de la mesa era de madera y giratorio. Está descoyuntado en el archivo. Don Matías se sienta ahora
en una de los tres sillones frailunos que, con el banco de igual estilo y largo de tres metros, completa el mobiliario del despacho.
Hay, sí, en la pared el retrato de Franco –mala litografía con buen marco– y un crucifijo de metal y, en la
del frente, dos ventanas, como todas, enrejadas y polvorientas y, entre ellas, un descolorido mapa de España en
que campea, en un ángulo, el escudo de España, abrazado por el águila heráldica de los Austrias, y el yugo y las
flechas, emblema de la falange. No podía faltar, y no falta, un aparato de esos para colgar sombreros, abrigos y
bastones, perchero, creo que se llama.
También tenemos dos retretes. Uno con puerta a la oficina y, tabique por medio, el otro, con un pequeño
lavabo y puerta al despacho del Director.
La sala grande de la oficina tiene una larga estantería de madera de pino sin cepillar, de pared a pared, al
fondo. Está tan repleta que no tenemos forma de meter un expediente más.
Hay dos mesas de escritorio y cinco mesitas, heterogéneas, con máquina de escribir encima. Las cinco máquinas son tan viejas que bien pudieran tener acomodo en la tienda de un anticuario. Hay también, siete sillas
de enea y dos taburetes.
La mesa que está cerca de la mesa de entrada está asignada al fantasmal Oficial de oficina. La ocupa permanentemente Vilches y, el día que llega el Oficial, hacia las diez y media, cuando todavía no ha terminado de
cerrar la puerta de entrada, le dice a Vilches:
–No te levantes, sigue ahí que yo tengo que salir ya.
Uno de estos días llegó vestido de paisano. Yo estaba en el despacho, y, al salir a la sala vi, de pie, en medio,
a un «señorito». Intrigado me dirigí a Vilches:
–Y ese «señorito» tan mono, ¿qué quiere?
La respuesta llegó rápida:
–Tú ves menos que unas gafas en el fondo de un baúl. Es Pintita que, para variar nos ha dicho que ya se va.
Lo que confirma tres defectos que padezco: Que soy mal fisonomista; que mi miopía avanza más de lo que
fuera de desear y que, los lentes que me recetaron hace seis años, me proporcionan poca ayuda.
Los «destinos» de oficina somos cinco: Vilches, del que ya hemos hablado y vamos a seguir hablando. Yo –
el burro delante para que no se espante–, que ocupo el escritorio cerca de la puerta de entrada al despacho de
don Matías y que soy el usufructuario de la mejor máquina de escribir que tenemos, una royal de carro grande
16
con mesita y todo.
Miguel Montero, oficial de correos, como yo, madrileño y, durante la guerra capitán de trasmisiones de la
lX Brigada Mixta, con sede en Andújar. Miguel es, de los cinco, el más viejo. Cumplió, no ha mucho, los treinta años. Está casado con una bellísima jienense y tiene una niña, que Miguel no conoce, porque Pepita –así se
llama su compañera– dio a luz diez días después de que terminara la guerra. Está que baila en una pata, porque
el domingo próximo vendrán Pepita y la niña –también Pepita– y que ya tiene año y medio. ¡Toda una mujer!
El cuarto es Carlos, gaditano, medio patoso, más valiente que el Pasos Largos y con apellido vasco –
Izaguirre–. Es marino, como lo fueron su padre y su abuelo y ha viajado por medio mundo. Conoce Argel,
Casablanca, Dakar y también ha estado en Buenos Aires y en Veracruz. Cuando nos habla de sus viajes y de sus
aventuras amorosas –y nos dice muchas mentiras– se nos cae la baba. Durante la guerra era capitán de uno de
los «bous» artillados que patrullaban nuestras costas y le cogió el final en Baza, cumpliendo una misión cerca del
Estado Mayor del Ejército.
Y, el quinto también se llama Carlos y tiene un apellido bien gitano –Romero– es sevillano y trianero. Días
antes de que se iniciara la sublevación, se graduó de abogado en la Universidad de Sevilla, única ocasión que ha
tenido de vestir toga y birrete. Era dirigente de la FUE (Federación Universitaria Española. Organización estudiantil de tendencia izquierdista) y pudo escapar por Badajoz a Portugal. Pasó desde Lisboa a Burdeos en barco
y, de allí, viajó a Madrid. Se incorporó a las milicias de El Socialista, que mandaba Federico Angulo y, como los
demás competentes de aquella unidad, pasó a formar el primer batallón del Cuerpo de Carabineros. Durante los
treinta y tres meses de guerra estuvo en el frente y, terminó la guerra con grado de capitán, adscrito al Estado
Mayor del Ejército de Andalucía, con sede en Baza. Su padre, conocido abogado sevillano, fue asesinado en los
primeros días de la sublevación, por los esbirros del gran traidor Queipo de Llano.
Y vale la pena una pequeña digresión para dejar constancia de, hasta que punto, Queipo de Llano es un
gran traidor.
Parece que será vitalicio en el puesto de Capitán General de Andalucía. Su historia de felón es conocida,
pero nunca está de más repasarla. Don Gonzalo –ése es su nombre– es consuegro de don Niceto Alcalá Zamora,
primer Presidente de la República Española. Una hija de Queipo está casada con un hijo de Alcalá Zamora.
Durante el mandato de Alcalá Zamora, Queipo fue el Jefe de la Casa Militar del Presidente de la República y
siempre hizo alarde de ser incuestionable republicano y demócrata. En todos los cargos –y fueron varios– que
hasta su traición ocupó, tuvo que jurar y juró, con la mano puesta sobre la Constitución de la República, servir
fielmente, defender con las armas, la República y sus instituciones.
Con el general Cabanellas –el masón– es Queipo de Llano uno de los dos generales que se decían incondicionales de la República. Y son, por esa misma razón, los que, con más saña, han perseguido a la clase trabajadora y, sus bandas de asesinos, las que más desafueros han cometido.
DON MATÍAS, EL DIRECTOR Y EL CURA
Don Matías López –como el chocolate– es oficial de Prisiones de carrera. Es franquista geográfico. Al iniciarse
la guerra estaba de subdirector de la prisión de Burgos. Está ya en la edad de la jubilación. Lleva 25 años en el
Cuerpo de Prisiones.
Amargamente, en trance de confidencia, me dice:
17
–Méndez, yo tengo más años de cárcel que todos vosotros. Cuando uno entra en el escalafón y pasan tres
años –¡aquellos tiempos eran otros!, eran menos ingratos– el escalafón le amarra a uno y a mí me amarró a la
prisión. Todas las cárceles son iguales. Yo quise escaparme cuando llevaba doce años de servicio, al venir la República, pero, la nueva gente de la Dirección General, todos jóvenes y bienintencionados, me pintaron pajaritos
de colores y me dejé engatusar... O me faltó valor para abandonar esta ingrata profesión.
–No, don Matías –le digo, sinceramente conmovido– a usted no le falta valor. Usted está aquí, preso con
nosotros, porque sabe que lo hace mejor que otros y su conciencia le dicta que tiene que seguir, que no nos
puede abandonar.
– Sí. Eso me dice también la madre y yo les agradezco a todos ustedes que...
Y, de pronto, una nube negra, de un recuerdo amargo –¡deben ser tantos!– cubre su cerebro. El momento
de la confidencia huye.
Inspira profundamente. Pone sus manos sarmentosas sobre el sucio secante de la carpeta y, con voz grave y
oficinesca, me da cualquier orden.
Este abrir su corazón, este iniciar su confidencia, de la que, casi inmediatamente se arrepiente, ha ocurrido,
en los seis meses que llevo trabajando con él, tres veces, pero son –no hay que ser ningún adivino para verlo–
fugaces instantes de debilidad de un hombre que quiere que le vean fuerte, duro.
Es soltero o ha tenido, hace mucho tiempo, un fracaso matrimonial. Sí sé que nunca ha engendrado un hijo. Vive como un ermitaño. De sus habitaciones al despacho y de vuelta a sus habitaciones. Baja, puntual como
un eclipse, a las ocho menos cinco de la mañana. Después del cambio de la guardia en la calle se da una vuelta
por dentro. Recibe las novedades del jefe de Centro y visita solo, no quiere que nadie le acompañe, las diferentes
dependencias. Entra en todas partes –en el patio general– sin ningún temor. Hace, con rostro impenetrable, las
observaciones que considera atinadas a oficiales y vigilantes. Hay un lugar que no visita nunca: la cocina. De
vuelta a la oficina, trabaja hasta las doce o doce y diez, momento en que sube a sus habitaciones.
Hace dos semanas –eran más de las doce y media– nos pilló in fraganti. Entró en el archivo sorpresivamente y encontró a Vilches y a Romero preparando un gazpacho con algunos ingredientes –tomates, ajo, repollo y
aceite– que asiduamente robamos, con habilidades de lazarillo, del almacén del contratista.
Más culpable que nosotros se sintió don Matías. A partir de ese día, para no interferir en nuestras gastronómicas actividades fraudulentas, al dar las doce –como el albañil suelta el cubo con la mezcla– deja lo que le
tenga ocupado y abandona la oficina.
La comida no es abundante, ni la de él, que proviene de la despensa de las monjas. Nuestro informante es
Agustín, el «destino», que es su asistente y cocinero.
Aunque la comida sea escasa, siempre le sobra algún «manjar»: un pedazo de pan, una naranja, un plátano
o una lata de sardinas que ha abierto y no ha tocado. A Agustín le tiene advertido que no le guarde ninguna
comida que deje sobre la mesa, porque si algo quisiera guardar, él sabe hacerlo.
A la tarde baja a las dos menos cinco y, si estamos solos, si no hay testigos, nos da a cada uno un papel de
fumar y nos alcanza la petaca. El grueso del pitillo que liamos viene determinado por la flacidez de la petaca,
que nunca está gorda.
Si la tarde es normal, también se da una vuelta por dentro y, a las siete, inmediatamente después de tocar
silencio y cerrar el oficial de la guardia la puerta de la calle, sube a sus habitaciones.
Cuando la madre le entrega a Agustín un platito cubierto con diminuta servilleta para que se lo suba al Director, algo debe comer.
La luz de su alcoba permanece encendida hasta altas horas de la noche. Por lo menos está encendida los
días en que yo me mantengo en la oficina hasta las cinco de la mañana. ¡Ya van a ver qué noches y qué madru-
18
gadas son esas!
Lee mucho y lee libros non sanctos. Nos ha prestado libros de Baroja –La busca, Aurora roja– y, hasta A. M.
D. G., de Pérez de Ayala, que es una terrible diatriba contra los jesuitas.
No sé dónde nació. No tiene acento específico y nunca habla de sí mismo. Es flaco, alto, ascético, sarmentoso, de cara alargada y marcadas ojeras. Como yo, miope. Usa lentes de concha de patillas anchas, que hacen
más ridículas sus pequeñas orejas de lóbulos sin curva, que se unen, casi horizontalmente a la quijada. Pelo
corto, entrecano y escaso. Pobladas cejas negras sin arco que, a pesar de las gafas, dividen, con un grueso trazo
horizontal, el rostro de la cabeza. Cuando algo le preocupa, dos arrugas verticales del entrecejo, le suben hasta la
mitad de la frente.
Tiene un gran dominio de sí y un profundo conocimiento del alma humana. La suya debe ser un duro
campo de batalla. Aparentemente es seco, inabordable y, hasta hostil. ¡Me gusta el hombre!
El cura es otra cosa. No da ocasión a más de algunas líneas. Es extremeño, de una aldea del Partido de Hoyos, de la provincia de Cáceres, en la raya con Portugal. Es joven, rijoso y –lo dice él– «viva la virgen, que no es
blasfemia». Fue capellán de un regimiento de caballería del ejército franquista, que siempre anduvo –lo vuelve a
decir él– por estos lados.
A «dentro» raramente pasa, ni falta que hace. Los domingos, no todos, dice misa y, en el locutorio de abogados examina de «doctrina cristiana» a los presos que obtienen la sinecura de «destino». Sin más excepción que
las noches de «saca», sale todas, al cerrarse la puerta de la calle. Regresa, invariablemente, de madrugada.
Quisiera ser simpático y se hace el gracioso.
También el cura nos presta libros, pero son otros: Gamiani, las memorias galantes de una princesa rusa y
otros más, todos excesivamente soeces. Se los recibimos con misterio y alegría y los leemos a escondidas. Nos
producen intempestivos viajes al retrete –sobre todo a Vilches y a Romero, que son los más calentones– y a la
salida del «nidito de amor», los demás, al unísono, preguntamos:
–¿Qué? ¿Tienes cagalera?
Es el cura, pequeño de talla y rubicundo. Ojos saltones de besugo y pelo castaño e hirsuto, que cubre siempre con el bonete o la teja. En sus salidas nocturnas va siempre de riguroso uniforme –sotana y manteo en invierno y teja de ancha ala– que se quita en una casa amiga, próxima a la cárcel, para visitar los prostíbulos de
medios pelos, en que es bien conocido. También es amigo de garitos y se considera experto de ajiley y otros
juegos de envite. No es gordo porque no puede, pero se le marca la tendencia.
MÁS ALLÁ DEL PRIMER RASTRILLO
Hasta que no se cruza el primer rastrillo no se está dentro de la cárcel.
El primer rastrillo es una puerta ancha y alta de dos hojas. De chapa de hierro hasta un metro de altura y
de gruesos barrotes de ahí para arriba. La distancia entre los barrotes es muy pequeña, unos diez centímetros.
De dentro a fuera se ve relativamente bien, pero de fuera a dentro la luz del exterior llega tamizada y, sólo pegándose a los barrotes, se puede ver la nave.
Más allá del primer rastrillo nos encontramos en una galería que se llama «la entrada» y no es, todavía, la
cárcel en sí.
Es ancha de diez metros y larga de treinta. El techo está allá arriba, en lo alto del caballete del tejado, a no
19
menos de diez metros y tiene dos tragaluces.
Al fondo de la entrada está el segundo rastrillo, que éste sí es la definitiva puerta de acceso a la cárcel.
«La entrada» es de paredes lisas y encaladas y no tiene ventanas en el segundo piso. Como no tiene muebles
y es solamente lugar de paso, se parece a las naves de algunas iglesias modernas.
En la larga pared de la derecha tiene una sola puerta de chapa de hierro, como las de las celdas. Es la entrada al departamento de las mujeres. Este departamento ocupa la cuarta parte del cuadrilátero, la sureste.
Poco contacto tenemos, ni aun los destinos, con este departamento. Ni el Director ni los oficiales entran
nunca. Tampoco hay celadoras. Únicamente las monjas atienden a las mujeres. He visto pasar a un cura mayor,
que las monjas traen de la calle para decir misa y, supongo que, algunas otras tareas de su oficio. También pasa,
cuando hay enfermas graves, Luis, nuestro compañero médico, siempre acompañado por la Superiora. El médico titular –el Doctor Lavativa– no ha pasado nunca ni donde las mujeres, ni donde los hombres; como mucho,
llega hasta «la entrada», pero firma, como en barbecho, todo lo que le presentamos y nos prepara Luis.
También en el departamento de las mujeres cocinan el rancho para las reclusas. Parece que es levemente
mejor y algo más abundante que el nuestro. De él comen los pupilos de enfermería y, en ocasiones, cuando no
son muchos, los de cuarentena.
En la otra pared de «la entrada», la de la izquierda mirando al segundo rastrillo, se abren cuatro puertas. Éstas, de cuarterones de madera, pintadas de color nogal. La primera corresponde al locutorio general, entrada de
los visitantes. La segunda es la de entrada de los abogados al locutorio que lleva su nombre (desde que estoy
aquí, y antes en Baza lo mismo, nunca ningún abogado ha venido a la cárcel con la pretensión de visitar a un
preso).
El locutorio de abogados se usa para visitas especiales y para que el cura examine de religión, como ya hemos dicho, a los que van a ser destinos.
La tercera puerta, ya cerca del segundo rastrillo, se abre en el arranque de la escalera que conduce a las habitaciones de las monjas.
Y la última puerta, a tres o cuatro metros de la pared del segundo rastrillo, es la de la capilla privada de las
religiosas.
La puerta de subida al piso de las monjas tiene, sobre el dintel, un pequeño cuadro al óleo con la imagen de
la Virgen de la Merced, Patrona de la Orden. La de la capilla, sobre la puerta misma, luce un crucifijo de bronce.
LAS MONJAS
Son, como en todas las prisiones de España –lo acabamos de decir– de la Orden de la Merced –monjas mercedarias– y visten un hábito de paño grueso, color marrón y toca blanca, relativamente discreta. Ciñen la cintura
con un grueso cordón negro, en cuyo uno de sus extremos cuelga un pesado crucifijo. Este cordón, a las jóvenes
–y son varias– aunque se lo dejen flojo, les proporciona una esbeltez y gracia –o ¿será el hambre?– que nos hace
olvidar que están casadas y son inasequibles.
Las más jóvenes tienen el pelo largo, que se recogen bajo la toca. Las viejas lo llevan corto.
Son trece en total, incluida la Superiora o Madre.
Cinco atienden el departamento de las mujeres durante el día. En las noches quedan dos de guardia y tie20
nen un timbre que suena en las habitaciones de las monjas, por si necesitan ayuda.
Dos, están a cargo de la enfermería y reciben ayuda de las otras, cuando lo solicitan. Una es joven y la otra
es vieja, ambas hurañas y navarras, de Tudela, tierra de carlistas y beatas santurronas.
Una, la hiena, es la encargada de la cocina. De ella tendremos que hablar en varias ocasiones más adelante,
pero podemos adelantar que sabe hacer honor al mote.
Otra, Sor Caridad, también tiene mote que, en su caso, es cariñoso apelativo. Se la conoce por la monja roja. Tiene como obligación permanente asistir a los condenados a muerte y a los «peligrosos». Cumple su cometido con una devoción y un cariño tal, que todos la adoramos. Es joven y bonita. Menuda de cuerpo y malagueña. Sus ojos son grandes y castaños y las pestañas como púas de peineta.
Que conste en mi descargo que la descripción de Caridad (¡la que espero que me hagas, Negra!) corresponde a la pluma de Romero, incluso el paréntesis.
Y las tres últimas monjas son viejecitas, que no tienen una ocupación definida. Raramente salen del convento o clausura y, cuando lo hacen, se meten en todos los rincones de la cárcel, casi siempre las tres juntas.
Visitan el patio general, temible barrio chino, al que no entran, ni acompañados, los que tienen algo que temer.
La madre Mercedes es la Superiora. Es joven, de las más jóvenes de la comunidad. Malagueña, de familia
de abolengo, con dos o más títulos nobiliarios. Es alta, espigada, salerosa, con una cara digna de los pinceles de
Julio Romero. Pero tiene un defecto –dice la muy coqueta–: tiene los pies grandes. Y es verdad. Las alpargatas
que se quita, a medio uso, nos las regala y nos valen a Izaguirre y a mí, que calzamos el 39. De la madre Mercedes, yo, precisamente yo, podría estar hablando durante cientos de páginas, pero no lo voy a hacer.
La llamamos entre nosotros y en voz baja, Merceditas. Ella lo sabe y no le disgusta. Cuando nos oye alguna
impertinencia o alguna picardía, nos hace un mohín de disgusto, acompañado de una amenaza con la mano,
que está... para morderle la yema del dedo corazón, ... del corazón.
LOS OFICIALES DE PRISIONES
Dependientes del Ministerio de Justicia, en todas las cárceles y prisiones de España, hay dos categorías de funcionarios: los Oficiales y los Vigilantes de prisiones.
Al implantarse la República, en 1931, uno de los primeros objetivos fue humanizar el sistema penitenciario. Estuvo al frente de la Dirección General de Prisiones una excelente luchadora e inteligente abogada, Victoria Kent, que fue también miembro de la Asamblea Constituyente, que promulgó la Constitución, cuyo primer
artículo rezaba: «España es una República de trabajadores de todas clases, organizada en un régimen de Libertad
y de Justicia»
Victoria Kent profesionalizó el Cuerpo de Oficiales y dio dignidad al de Vigilantes.
Para ingresar en el Cuerpo de Oficiales de Prisiones fue requisito poseer el título de bachiller y pasar unas
oposiciones que requerían una preparación de uno o dos años. Se les mejoraron sensiblemente las condiciones
económicas, se estableció un escalafón y tuvieron derecho a ascensos, jubilación y todas las ventajas de que gozaban los empleados públicos. A los viejos, a los que ya estaban en el Cuerpo, se les dio facilidades para capacitarse, para poder ascender a los puestos más altos del escalafón.
Don Matías, que es de los viejos, pasó pruebas de capacidad, ganó concursos de ascenso y hoy ocupa uno
de los primeros lugares del escalafón.
21
Esta reforma que rejuveneció al Cuerpo de Oficiales de Prisiones hizo que entraran en él gente con otra
mentalidad y otras perspectivas. No hay que olvidar, sin embargo, que el hecho de aspirar a ser esbirro profesional para toda la vida, supone unas características anímicas y mentales, afortunadamente, no muy comunes.
Al triunfar el fascismo y convertir a España en un inmenso presidio, han necesitado multiplicar por cien el
número de los guardianes.
Los oficiales «profesionales» –a los «nuevos» no les gusta la discriminación– son hoy muy pocos. Al triunfo
de Franco, todo el que vivió y trabajó durante la guerra en zona republicana, es considerado a priori enemigo. Y,
prácticamente todos ellos, han sido expulsados del Cuerpo, presos y, en algunos casos, fusilados.
Los oficiales «profesionales» que quedaron en la zona franquista se pudieron zafar mejor y hoy, a los cinco
años del comienzo de la sublevación, se sienten libres de acosos y persecuciones. Se sienten todo lo tranquilos
que se puede sentir cualquier hombre de la calle, en un régimen de terror policial.
Para cubrir las enormes necesidades de esbirros, han ingresado en tropel, una caterva inmensa de incapaces
y malvados. Los únicos requisitos que se pedía era el haber sido oficial de complemento en las filas del ejército
rebelde y el tener como aspiración en la vida, guardar presos.
El Cuerpo de Oficiales de Prisiones lo constituyen hoy una pequeña minoría de hombres ya de edad que,
por contraste, consideramos humanos y capaces y una gran mayoría de malvados, sádicos, vagos y brutos, que
compiten entre sí para ganar méritos escarneciendo, humillando y torturando a hombres que tienen una integridad moral y una calidad humana, que les llena de rabia y les recrece el odio.
En la prisión provincial de Granada hay cuatro oficiales «profesionales» – el Director y los tres adjuntos de
sendos Jefes de Centro– y veintidós nuevos.
LOS VIGILANTES
Existe también –como hemos dicho– un cuerpo auxiliar, llamado de Vigilantes de Prisiones. Son todos
hombres de edad. Los que tenemos aquí, todos están esperando la jubilación.
Estos Vigilantes proceden en su gran mayoría de la guardia civil y del Cuerpo –disuelto por Franco– de
Carabineros. Son modestos empleados, muy mal pagados, con largos años de servicio –no ha habido ingresos
desde que comenzó la guerra– y, más que los oficiales, están en contacto directo con los presos.
En nuestro establecimiento, oficiales y vigilantes están, durante las veinticuatro horas de servicio –
veinticuatro en cuarenta y ocho– tan presos como nosotros y mucho más que yo. Los vigilantes quedan encerrados en patios y brigadas cuando a estos locales se les pasan los cerrojos. Y durante las horas del día, los presos,
con o sin autorización, se mueven de un lugar a otro. Los vigilantes no.
Aquí –no en todas partes es igual– ni oficiales ni vigilantes andan armados en el interior del presidio y, si lo
hacen, pueden ser amonestados por el director y, en efecto, ocurre.
En el «Centro» hay un depósito de armas cortas y largas, cuyo custodio es el jefe de Centro.
Hay un solo vigilante –el más viejo– que trabaja todos los días de seis a seis.
Este vigilante custodia y es el responsable del primer rastrillo. Cuando suena diana, el oficial de la guardia
exterior le entrega la llave y, a las seis de la tarde –después del último recuento y antes de «silencio»– el vigilante
entrega al Director la llave del rastrillo y, en el Centro, el parte de las novedades, que consiste principalmente en
los nombres de los destinos que todavía nos hallamos fuera.
22
Este vigilante del primer rastrillo es don Antonio y tiene como portero a Diego, nuestro compañero de celda.
Don Antonio procede del Cuerpo de Carabineros y, desde hace siete años, está esperando la jubilación. Está más de medio ciego de cataratas. Conoce su trabajo y tiene excelente memoria. Diego es los ojos de don Antonio y, por la cuenta que nos tiene, ve bien y completo. El uno al lado del otro se pasan las doce horas largas de
la jornada, don Antonio sentado en un banquillo o sillita baja de enea, con la espalda apoyada en la segunda
hoja del rastrillo y Diego de pie, mirando para dentro y para fuera. Cada vez que alguien llega de uno u otro
lado y es de la casa, antes de alcanzar la puerta, Diego le anuncia a don Antonio de quién se trata. Don Antonio
le pasa la llave, que Diego le regresa una vez que ha traspuesto el umbral la persona anunciada.
De todos los vigilantes en general y de Don Antonio en particular, cabe decir que la seca rutina les ha humanizado y son contados, los que hacen alarde de mala leche. Cumplen con su obligación sin comprometerse ni
con ellos –ellos son los fascistas– ni con nosotros, los republicanos o «rojos», como ellos nos llaman. Un pequeño grupo de vigilantes nos ayudan. Don Antonio y dos más sin tapujos, pero discretamente. Los otros, buscándose siempre un alibí, una justificación o, simplemente, haciéndose los ciegos.
La actitud de los vigilantes nos la justifica con sencillez don Antonio:
–Nosotros hemos visto muchas cosas. A la proclamación de la República, en abril del 31, yo llevaba ya siete
años de servicio, siempre en esta cárcel. Las brigadas uno y dos, que ahora son las de los «peligrosos», era la
galería de los presos políticos. Allí estaba Gabriel Morón4 y salió de la cárcel para ser Gobernador Civil de Córdoba. Me prometió al salir que me subirían el sueldo y me lo subieron. También estaba el Coronel de Ingenieros, Francisco Menoyo5, que luego fue Alcalde de Granada. Luego –eso lo sabéis vosotros mejor que yo– fue
General del Ejército Rojo y aquí ingresó otra vez como preso en abril del 39. Le fusilaron a los ocho meses, dos
días antes de nochebuena, pero nunca estuvo en los calabozos de los condenados. Le sacaron de una celda para
llevarle a la «capilla ardiente». Cuando cruzó ese rastrillo, me dijo: «Adiós, Antonio, ahora sí que no nos vamos a
ver más, te deseo mucha salud y suerte». ¡Nunca he visto hombre más valiente! A mí se me saltaron las lágrimas
y eso que, bien sabe Dios, que he visto miles de hombres cruzar por última vez el rastrillo.
Y nos sigue explicando don Antonio que en julio del 36, al triunfar el movimiento nacional –dice él– no
había presos políticos, pero que abrieron las puertas a todos los delincuentes comunes que se quisieron enrolar
en el Tercio (Legión extranjera).
–Y lo que pasa –termina siempre diciéndonos– es que ahora todos sois presos políticos, porque aquí hace
mucho que no entra nadie por un crimen o por un robo.
4
. Gabriel Morón Díaz. Nacido en Puente Genil (Córdoba) el 21 de diciembre de 1896. Campesino y periodista. Dirigente del PSOE en
Puente Genil, siendo alcalde de su ayuntamiento durante la Segunda República. Diputado socialista por Córdoba-provincia en 1931. Fue Gobernador civil de Almería desde octubre de 1936 a julio de 1937. Exiliado en México, donde falleció el 9 de agosto de 1973. [No fue Gobernador
civil de Córdoba. El PSOE no tuvo gobernadores civiles durante la Segunda República, aunque sí los tuvo durante la guerra civil] [N. del E.]
5
. Francisco Menoyo Baños. Nacido en Caparia-Iloilo (Filipinas) el 20 de noviembre de 1895. Ingeniero militar. Pasó a la reserva en 1926
y fue baja definitiva en el Ejército en 1931. Dirigente del PSOE de Granada, fue alcalde de dicha ciudad al proclamarse la Segunda República.
Diputado socialista por Granada en 1936. Al producirse la sublevación militar franquista se incorporó al ejército de la República, finalizando la
guerra civil como jefe del Ejército de Andalucía. Detenido y condenado a muerte fue fusilado en Granada el 14 de agosto de 1939. [La fecha de su
fusilamiento indicada en el texto, diciembre de 1939, no es, por tanto, correcta] [N. del E.]
23
EL SEGUNDO RASTRILLO
La única diferencia entre el primero y el segundo rastrillo es que, en éste, toda la puerta del rastrillo está blindada de chapa de hierro y tiene una mirilla, que se abre desde dentro, para ver hacia fuera. Tampoco tiene portero–vigilante permanente. No sólo cambia de vigilantes, todos los días, sino que, en el curso del día, hay diferentes vigilantes, según disponga el Jefe de Centro.
Al transponer el segundo rastrillo, la galería en que nos encontramos es ancha y alta como la «entrada». Se
prolonga hasta el fondo de la cárcel y otra galería, de iguales dimensiones, cruza la cárcel, en el centro de este a
oeste.
Así, el establecimiento está dividido en cuatro partes iguales. En el caballete del tejado de ambas galerías, lo
mismo que en la «entrada», hay claraboyas cada quince metros, protegidas por imponente reja.
Las cuatro esquinas de la cruz que forman las dos galerías, están cortadas en chaflán, configurando una plaza relativamente amplia. Es un octágono casi regular de cuatro lados de diez metros y los otros cuatro de seis.
En medio de esta plaza se levanta el «Centro». Es un quiosco de ocho lados, éstos iguales, elevado dos metros sobre el nivel del suelo y coronado por una plataforma con barandilla
En la plataforma superior se improvisa el altar, cuando se celebra la misa.
LA PIZARRA
El centro es la plaza que forman en su cruce las dos galerías, es el quiosco que tiene en el medio y es, por antonomasia, la oficina interna de la cárcel. El quiosco es, también, una fortaleza.
Se sube al «Centro» por una escalera de hierro. La puerta de entrada permanece siempre cerrada con cerrojos y sólo se abre desde dentro.
La cámara formada por el piso de la prisión y el del «Centro», dos metros arriba, es el armero. Una trampilla y una escalera de mano da acceso a él. El Jefe de Centro –oficial «nuevo»– o su adjunto –oficial «profesional»– deben permanecer siempre en el Centro. Durante las horas hábiles hay también tres oficinistas y dos o
más oficiales de guardia. Los oficinistas son «destinos de dentro».
También, frecuentemente, hay en el «Centro» algún detenido fascista que viene bien recomendado y piensa salir en libertad ese mismo día o al siguiente, cosa que no siempre ocurre. Éste o estos presos –a veces son
dos– duermen en la noche en un jergón en el suelo. Cuando estos presos no salen al segundo día, nos los colocan en una de las celdas de la galería uno y, como en general están muy acobardados, se comportan dócilmente.
En el centro del «Centro», envolviendo la columna, hay un armario con puertas opuestas, donde se guardan papeles de trabajo, formularios, ropa de los oficiales, tarteras con comida y otros mil objetos de utilidad más
o menos comprensible, todo de uso de los oficiales y de los detenidos fascistas.
Sobre el armario, mirando hacia fuera está «La Pizarra».
«La Pizarra» es el libro mayor de la contabilidad de la cárcel.
Ahí estamos todos, y al verla, con sus números fríos, que se borran con la punta de los dedos, para anotar
las variaciones, como si fuera un índice de las cotizaciones de la bolsa uno siente la inmensa injusticia que supone que, unos hombres, porque ostentan el poder, puedan convertir a sus semejantes en simples números, que
24
igual que los borran con la punta de los dedos en la «la pizarra», les quitan la vida ¡con la misma indiferencia!
Así es la «pizarra»:
TOTAL RECLUSOS
5.079
CONDENADOS
48
(por pudor no dice «a muerte»)
BRIGADA UNO
208
(los peligrosos)
BRIGADA DOS
174
BRIGADA TRES, etc.
RESUMEN:
AYER. TOTAL
5.074
MÁS ENTRADAS
31
MENOS SALIDAS
26
HOY. TOTAL
5.079
Y la primera línea tiene que coincidir con la última.
Ayer, cuando vi la «pizarra», condenados eran 46. Hoy –arriba está– son 48. Dos más que ayer. Y en la
cuenta de entradas menos salidas, hay cinco más. ¡tan fácil! ¡tan lógico! Pura matemática.
Que ¿por qué hay dos condenados a muerte más que ayer? Verán que sencillo:
Antonio Romero, El Morterito y su padre El Mortero, Ángel Santos, el anarquista sevillano; el viejo Manuel
Pérez García, Alcalde socialista de Gor y su yerno Antonio, ambos ferroviarios y dos campesinos de Santafé, que
cruzaron la línea de fuego, dirigentes de la Casa del Pueblo, siete en total, que hubo que restar, borrando con la
yema de los dedos, de la pizarra, porque, a las cinco de la mañana los metieron, bien atados a la espalda, en el
furgón y, media hora después, contra las tapias del cementerio, un piquete de soldados, al mando de un capitán,
los fusiló.
Y esta mañana, después del primer recuento, de la brigada uno –que es la más cargada de las dos de peligrosos– el jefe de Centro, según su capricho, metió en celdas nueve de los treinta condenados que allí había.
Contabilidad simple:
46 – 7 + 9 = 48
Hablemos un momento más de los números de la pizarra que, por su sencillez, están llenos de ingenuidad
e inocencia. Dice la pizarra que los que salieron son veintiséis. Siete ya sabemos dónde fueron. Ya sabemos dónde están. Nos faltan diecinueve.
Dos salieron de enfermería envueltos en un trozo mugriento de lona –los dos en el mismo lío– y, el día que
venga el doctor Lavativa firmará, sin leer siquiera, que fulano y zutano murieron de tuberculosis.
Del patio general salieron cinco, también enrollados en un trapo sucio, pero separados –¡suerte que tienen
algunos!–. En el certificado de éstos se puso «avitaminosis», que es hambre, pero con nombre bonito.
Y, de la brigada número diez, que es la de los transeúntes, sacaron a doce, los amarraron bien, en cuerda, y
los llevaron caminando a la estación. Allí los metieron en un vagón para ganado –con todas sus comodidades–
lo precintarían y no le sacarían los precintos hasta que llegara a Burgos, la peor cárcel del país, al decir de los
25
«viajados». Con suerte, y si no desenganchan el vagón muchas veces y si no les dejan en vía muerta, en 24 horas
pueden llegar y ¡casi todos vivos!
Y aquí tenemos la contabilidad cuadrada –muchas veces no cuadra el recuento y hay que empezar de nuevo– «al céntimo».
Resumamos: 7, fusilados; 2, muertos de tuberculosis; 5, muertos de hambre y 12, trasladados a Burgos, para que se mueran un poco después.
7 + 2 + 5 + 12 = 26. Salidas: 26
Verdad que es fascinante por su sencillez. ¡Ésa es la pizarra!
CELDAS, BRIGADAS Y GALERÍAS
Colocándonos al pie de la escalera que baja del «Centro» y mirando al frente, hacia la salida, tenemos una galería de cien metros de largo aproximadamente: es la galería central. A nuestra izquierda tenemos otra galería igual
de ancha y un poco más larga: es la galería número uno. Al fondo de esta galería hay una gran reja de gruesos
barrotes y tiene –también de barrotes– una pequeña puerta. Es el rastrillo de entrada a los calabozos. Dentro, a
ambos lados, hay cinco y cinco pequeñas celdas, separadas entre sí por un tabique de cemento y el frente –
mirando unas a las otras– de barrotes.
Estas pequeñas celdas eran los calabozos de castigo y están concebidas para contener un solo hombre, al
que se le restringe su espacio vital.
Hoy son las celdas de los condenados a muerte y, en cada una de ellas hay cuatro, cinco y, a veces, seis
hombres. Estas celdas de los condenados a muerte tienen dos por dos y medio metros de superficie y los hombres que allí meten –hay algunos que llevan dos años– no ven la luz del sol más que durante una hora el día que
al jefe del Centro se le ocurre o cuando no encuentra ningún pretexto para negar el paseo reglamentario.
Estas celdas tienen un retrete y un grifo sin pila y en perpetuo goteo.
Ese espacio que ocupan cuarenta o cincuenta hombres –ayer eran cuarenta y ocho– es, del universo de la
cárcel, un infierno aparte.
A nuestra derecha tenemos, pero sin celda al fondo, la galería número dos. Y, a nuestra espalda, exactamente igual que la dos, la galería número tres.
La galería central –seguimos estando en el centro y mirando al segundo rastrillo– a mano izquierda no tiene ni puertas ni ventanas. Es la medianería del departamento de las mujeres.
A mano derecha tiene, en el chaflán con la galería dos, una escalera de hierro con barandilla, que sube al
corredor volado. Luego la puerta de entrada a la cocina y su patio. La segunda es la puerta de entrada de los
presos para el locutorio general y, la tercera, para el locutorio de abogados. En el corredor de la planta alta (que
lleva hasta la mitad, aproximadamente) está la entrada a la «cuarentena» y, más allá, la entrada a la enfermería;
ambos departamentos con ventanas al patio de la cocina.
La enfermería tiene doce camas –miento, cuatro camas y ocho catres– un par de armarios de puertas correderas de vidrio, en que se ve que lo que hay no sirve. Ningún medicamento y miseria con limpieza. Al fondo de
la sala hay un cuarto que, al parecer, fue sala de curaciones y consultorio. Hoy se utiliza para arrumar los cuer-
26
pos de los que fueron presos y dejaron de serlo. Se vacía todos los días, minutos antes de las seis de la mañana o
sea, antes de tocar diana. Si llegó el furgón, se meten los «bultos» directamente en él, si no, quedan en el suelo
de la entrada, al lado de don Antonio y de Diego y a ellos se le entrega la «boleta de salida» y, en la oficina de
fuera – si no hubiera llegado ya–, el certificado de defunción.
La «cuarentena» es una brigada algo más pequeña que las otras diez. Tiene –como las otras– su puerta de
barrotes, el rastrillo y, al fondo, un medio tabique que no llega de pared a pared. Detrás del tabique, con acceso
por los dos lados, dos pilas con sus grifos y dos retretes. Aquí se encierran y se aíslan –si no son muchos– los
atacados por alguna enfermedad contagiosa. Cuando la cosa se pone fea, o sea, cuando es una verdadera epidemia, todavía «no declarada oficialmente», se llegan a almacenar hasta cien hombres –en las otras brigadas siempre hay alrededor de doscientos–. Estos hombres de la «cuarentena» no reciben atención de ningún tipo y se les
va sacando para el cuarto del fondo de la enfermería a medida que van dejando de ser. El entrar en la «cuarentena» y salir de allí para algún patio o brigada (a mí me ha pasado) es algo tan inaudito que se tiene por casi milagroso.
En las dos pilas y los dos retretes hay que lavar la ropa –los harapos–, el plato de la comida, hacer el aseo
personal y cagar y mear. Claro que todo eso lo hacen, por ellos y por los demás –menos cagar y mear, que nadie
delega– los que pueden ponerse en pie y caminar. En la tarde, después del segundo recuento, también allí hay
que cantar «cara al sol» y dar los gritos reglamentarios y, para ello, cuando es Raya-partida el Jefe de Centro,
pone un oficial en la puerta del rastrillo.
En resumen, si entras en la brigada de «cuarentena», cabe esperar que te lleven, «con los pies pa´lante», al
cuarto del fondo de la enfermería... Y –aunque no venga a cuento– me dice mi hermano en carta reciente que
ellos, los refugiados españoles en México, lo están pasando muy mal. ¡Los pobrecitos!
El corredor que conduce a la enfermería y a la cuarentena, en sentido contrario y, a partir de lo alto de la
escalera, en ángulo recto, llega hasta la mitad de la galería dos, donde está la entrada de las brigadas uno y dos,
de «peligrosos». Las cancelas de ambas brigadas –a diferencia de las otras– están permanente cerradas y tienen
un vigilante, depositario de la llave, en servicio también permanente.
La galería uno, la que entrando queda a mano derecha, tiene, en la planta baja, cuarenta celdas, veinte a
cada lado. Las de la derecha – de la 1 a la 20– son levemente más amplias que las de enfrente, porque a éstas el
rastrillo y la entrada del patio lavadero, les roba cinco metros. Son aquéllas –las de la derecha– también algo más
profundas, ya que hacen medianería con el patio de las mujeres. Y el ventanuco cuadrado, de treinta centímetros de lado, allá arriba, a más de tres metros, es el único clandestino, muy vigilado y severamente castigado,
medio de comunicación con las mujeres.
Las otras celdas, que son ciento veinte –también cincuenta en cada galería y las veinte pegadas al patio lavadero– tienen 2,5 por 3,5 metros, las nuestras, las de los privilegiados, son de 2,75 por 3,75 metros y las de los
condenados a muerte –como ya he dicho– son diez, de 2 por 2,5 metros. Las celdas de los condenados no tienen ventanuco. Las otras, las corrientes, como dan a los patios del establecimiento de los hombres, tienen una
ventana alta y enrejada, en el centro de la pared, de 1,20 por 0,60 metros.
En la pared del fondo todas las celdas tienen un grifo y un retrete. El retrete, sin sifón, cae directo a la cañería de aguas negras. Es una especie de embudo de cemento que, como se le ha quitado el aro de hierro, se está
desmoronando y, para evitarlo, está prohibido cargar encaramado, como las gallinas. Todas las celdas, debajo
del grifo han tenido una pileta de hierro fundido con desagüe directo a la cañería. Las celdas de los condenados
perdieron la pila deliberadamente. La mayoría de las otras la han ido perdiendo, porque se les ha caído, pero las
pocas piletas que quedan no tienen el tubo de desagüe. La nuestra y tres más de las veinte primeras, están completas y, además, nuestro retrete tiene el aro y la tapa y tenemos un trozo de tubo de goma que va desde el grifo
27
al retrete. Somos dueños de dos catres y clavos en la pared, para colgar cosas. En fin, queda justificado que se
nos considere –y nos consideremos– privilegiados. Más aún, si tenemos en cuenta que la celda seis y la nuestra,
ni aun durante las «sacas» se cierran, porque Luis Quesada, el médico vallisoletano que ocupa la seis y yo, somos
los únicos destinos que en esas terribles horas tenemos trabajos que realizar. Como nuestras celdas nunca se
cierran, también gozamos del privilegio de utilizar el patio lavadero antes del toque de diana y allí y a esas horas,
nos bañamos y lavamos nuestra ropa, con relativa comodidad.
Y ya que he mencionado nuestros catres, diré que hay otros cinco más, sin contar los de la enfermería: dos
en la seis y sendos en la ocho, nueve y diez.
Fuera de las «comodidades» descritas, en esta cárcel no hay ni catres, ni jergones, ni ropa, ni nada. Cada
preso tiene que buscar sus harapos e ingeniarse para tener –herencia, robo– un plato y una cuchara. El bote de
hojalata para beber no es problema. Los hay, incluso hay algunos con asa, verdaderos jarros. Los harapos para
dormir, en muchos casos, son papeles y viejos cartones. Cabe anotar que los papeles cubren mejor y abrigan más
que los trapos rotos. Y si son papeles fuertes y grandes para envolver, ésos son más cotizados que mantas de
Palencia.
En la galería dos hay cincuenta celdas, veinticinco a cada lado. Y en las tres otras cincuenta. Están numeradas desde la cuarenta y uno a la ciento cuarenta. A todas las celdas –con la excepción anotada– se les pasa el
cerrojo una vez que se ha terminado el recuento de la tarde, se han cantado los tres himnos y se han dado los
gritos de rigor.
EL PATIO DE LA COCINA
Y quedan los patios. Son –incluido el de las mujeres– cuatro y están situados en las esquinas del establecimiento. Ya hemos dicho que el patio y departamento de las mujeres ocupa el ángulo sureste. La esquina suroeste es el
patio de la cocina. Al noreste está el patio lavadero y al noroeste el patio general.
Las entradas a los patios, con sus correspondientes rastrillos, están a la mitad de las galerías. Al patio lavadero se entra por la galería uno; al de la cocina por 1a galería dos, pero el rastrillo está clausurado y el acceso lo
tiene por la puerta que hay en la galería central y que, a través de un largo pasillo en escuadra se llega directo
hasta los fogones donde, desde las cuatro de la mañana hasta las seis de la tarde, hay unos enormes calderos de
sesenta u ochenta litros, al fuego de leña. La cocina era una cocina racional y de carbón, para quinientos presos.
Hoy, con cinco mil huéspedes, todo eso ha desaparecido. Adosados al muro que da al recinto se han levantado
unos tenderetes con listones de madera y láminas de zinc y allí se han colocado unos resistentes trébedes para los
calderos y allí se quema leña seca, verde, retama y toda la porquería que como combustible el contratista entrega. Donde antes estaban los fogones, ahora se utiliza para el pelado y la limpieza –simbólicos, claro– de la verdura y legumbres de ínfima calidad que nos administran.
Trabajan en la cocina sesenta o más destinos al mando de una monja, ya de edad, que no se sabe qué le habrá hecho algún hombre, pero que, en su pequeño cerebro, detrás de una frente huidiza, nos ha hecho responsables a todos los hombres y nos odia con doloroso placer.
Eso es lo que creía yo y, cuando tuve suficiente confianza con la madre Mercedes, después de «la requisa
del repollo», le insinué que trasladara a la hiena al departamento de las mujeres.
La monja se diría que esperaba la propuesta y tenía pensada y pronta la respuesta. Sin preámbulos me dijo:
28
–No, Julio. Mejor está ahí, en 1a cocina. También odia a todas las mujeres. También nos odia a nosotras,
sus hermanas de la Orden. Y, con las mujeres sería peor, porque ellas no se saben defender, como vosotros los
hombres. En la cocina hay que trabajar y se trabaja con calderas de agua hirviendo, con fuego, con cuchillos…
Y eso la hace más prudente. Además, cualquier día puede sufrir un accidente. Todos los días ocurre algo... Ahí,
ahí en la cocina es donde mejor está. Tiene enfrente sesenta hombres que no están indefensos... y ella es muy
imprudente. ¡Que Dios quiera que no le pase nada irremediable!
Y, con tan pérfida declaración, dejó la puerta abierta para constituirse en cómplice intelectual de sucesos
posteriores.
Pero mi primer contacto con la madre Superiora fue el suceso ya evocado de...
LA REQUISA DEL REPOLLO
Como es necesario recibir todos los días de ochocientos a mil kilos de repollos, o guisantes podridos, o habas
con su vaina, que también se come, verde o seca, o nabos o... nada más. Yo no he visto nada más.
Como esas vituallas las traen todos los días en un carro de mulas del contratista y, algunas veces, en un viejo camión, hubo necesidad de abrir una puerta –ya lo hemos dicho– en el muro de la cocina y otra en la muralla, en el lado oeste. Cuando llega el carro o el camión, la guardia exterior abre la puerta de la muralla y emplaza
dos centinelas. La hiena abre la puerta de la cocina y allí se queda, vigilando la descarga y azuzando a los hombres, que nunca se mueven a la medida de sus deseos.
Si vienen repollos y hay algunos tiernos, si vienen habas y no son muy viejas o si viene –una vez descargaron patatas, todas podridas, pero patatas– algo que se sale de lo normal, enseguida alguien me da el chivatazo a
la oficina y me toca a mí, meterme recinto adelante, para apropiarme de ese algo.
Hoy, a estas alturas, lo puedo hacer casi impunemente. Ya, prácticamente, todos los soldados que están en
las garitas me conocen y, además, son muchos los días que, en horas de la tarde, la madre Mercedes y yo damos
reiterados paseos por el recinto, desde la garita uno a la siete.
El drama ocurrió en mi tercera expedición al carro del contratista. Era la segunda semana que yo estaba en
la oficina. Había sustituido a Villegas, al que no llegué a conocer, que había muerto durante la gran epidemia de
tifus del verano del 40.
Villegas era un hombre mayor, periodista malagueño, corresponsal de La Vanguardia de Barcelona y llevaba preso desde finales de enero del 37, cuando las fuerzas de Queipo conquistaron Málaga y él cayó prisionero.
Siguió la misma suerte Arturo Koestler, que trabajaba como corresponsal de uno o varios periódicos ingleses.
Ambos estuvieron juntos hasta que al periodista húngaro lo trasladaron a Sevilla. La campaña de prensa y las
gestiones llevadas a cabo en Francia, Inglaterra, Suecia y otros países por las organizaciones profesionales y los
grupos de presión logró que a Koestler se le canjeara y a Villegas se le indultara la pena de muerte por la de
treinta años y un día.
Villegas, en la oficina y en la cárcel era muy querido y respetado por sus enemigos. Como tuve que sustituirle en todo, también fue de mi incumbencia «las expediciones de requisa».
La primera culminó sin incidentes, aunque el resultado de la exacción fue mezquino: unas cuantas vainas
de habas, que produjeron cuarenta y dos granos, metidas en los bolsillos delanteros del mono.
La segunda expedición fue de resultados más desconsoladores. Me pescó la hiena y me metió violentamen-
29
te, dentro del patio de la cocina. Se acercó Martínez, el encargado de los fogones, la única persona a quien la
hiena respeta, que le dijo que yo era el jefe de la oficina de fuera y que era preferible que me dejara regresar por
el recinto.
–Él –le dijo Martínez, con un hierro de atizar el fuego en la mano– es como el señor Villegas (era para todos el señor Villegas) y, como él, puede venir por el recinto hasta la cocina. Voy a darle un plato de patatas que
tengo aquí apartado.
–Bueno, que se vaya inmediatamente por donde ha venido –dijo, despóticamente la bestia, agarrándome
por el cuello del mono y empujándome hacia la salida– si no quiere pasar la noche en el patio general.
Y, dirigiéndose a mí, con su voz chillona de loro viejo:
–Que no te vuelva a ver nunca más por aquí, porque si te agarro otra vez, te va a pesar. ¡Atrevido!
La tercera expedición fue al día siguiente. Nos anunció uno de los mozos del contratista que el camión había venido de Huesca y estaba descargando repollos.
Emprendí, decidido a lograr algún trofeo, la marcha reposada, recinto adelante.
Los cuatro centinelas (el de la garita siete, el de la seis y los dos de la puerta de la cocina) asintieron con un
gesto a mi marcha. Llegué al pie del camión, sin novedades dignas de mención. El pinche que estaba en lo alto
del camión lanzando a los otros los repollos, me lanzó con fuerza uno que pesaba lo menos cinco kilos. Al recibirle me caí de culo, pero contento.
Puesto en pie, me dije: «Julio, considérate vencedor y, ordenadamente, retírate a la base». Caminaba a buen
paso, con la vista en el suelo para hacerme la ilusión –como los niños que, al taparse con las manitas los ojos, se
consideran a cubierto– de que nadie me vería.
El truco será bueno para los niños. A mí no me valió. Antes de levantar la vista sentí que alguien me estaba
esperando. Con gesto heroico, sin dejar de andar, miré al frente y compruebo lo que me temía: La madre Mercedes, plantada en el centro del sendero, como estatua de barro cocido, me miraba fijo. Era la segunda vez que
la veía y nunca me había dirigido la palabra. La bola verde me pareció de plomo.
¡Bueno!... ¡nos jodimos!... a lo hecho, pecho. Y continúo impertérrito hacia mi fin. Se acabó el «destino»,
voy pensando, y al patio general para el resto de mis días. Llego a su vera. Me paro.
La madre Mercedes, seria, con voz átona, me pregunta:
–¿Qué es eso?
La obsolencia [sic] de la pregunta me movía a responderle: «Un busto del Caudillo», pero mi arrojo no era
de ese tamaño, así que, a la altura de la pregunta, contesté, mirando el objeto:
–Es un repollo, madre.
–Claro que es un repollo, bobo, ¿o crees que no los conozco? –me dijo, tan seria como antes– lo que quiero
saber es si no encontraste otro más grande.
–No lo busqué. Estaba caído en el suelo –dije, recogiendo velas–. Lo agarré y me lo traje.
–Dame acá y regresa a tu trabajo –me respondió, imperativa, a la vez que me lo arrancaba de las manos.
Metí el rabito entre las piernas y, diligente como botones de hotel, entré en la oficina y me senté frente a
mi máquina.
Vilches, intrigado, deja de escribir, levanta la cabeza y me interroga con un gesto.
–Nada. Un desastre –digo–. Que me pescó la monja.
–¿Quién? ¿La hiena otra vez? –inquiere, Izaguirre, alarmado.
–No. Mercedes, o ¡cómo coño quiera que se llame la condenada ésa!
–¡Ah! Si es Mercedes no importa –dice aliviado, Vilches– Ya verás como todo se arregla.
Y haciendo cábalas y pronósticos estábamos, cuando entra la mujer con el repollo abrazado.
30
Se dirige a Vilches y, de forma festiva, le dice:
–Toma, paisano, archívalo.
Y el aludido, sin ni siquiera dar las gracias, se metió con el repollo en el cuarto del archivo.
La monja, sin dirigirse a nadie en especial, pregunta:
–¿Lo coméis crudo?
–Sí, Madre, con sal –mete el cuezo Montero.
Mete la mano la monja en el abismo de su profunda faltriquera y extrae un frasco, que deposita en el escritorio de Vilches, que ya había regresado y concluye, satisfecha:
–Aquí tenéis el aliño. Así ha de estar más apetitoso.
Ya en la puerta, mirándome, dice con un tono juguetón:
–Contigo, bobo, tengo que volver a hablar. Ya vendré a buscarte.
Y ahí comenzó nuestra intimidad y su valiente y desinteresada colaboración, en todos nuestros planes.
EL PATIO GENERAL
El patio general que, como hemos dicho, tiene su entrada por la galería tres, es un mundo aparte. Es el barrio
chino de la cárcel. Es mucho más, es la sede del Comité de la CNT y del Partido.
Es tiempo de aclarar que cuando digo «el Partido», por antonomasia, me refiero al Partido Socialista Obrero Español, el de Pablo Iglesias, de Jaime Vera, de Julián Bestéiro, de Francisco Largo Caballero, de... El otro, el
partido comunista, es «los chinos».
El apodo de «chinos» con que todos, hasta ellos, designan a los comunistas, tiene su origen en que antes,
mucho antes de la guerra, cuando eran pocos y pobres –ahora son algunos más, no muchos, pero muy ricos y,
por el dinero, algarabientos– su semanario, Mundo Obrero, con una tirada de menos de dos mil ejemplares, era
un periodiquito que estaba plagado de cuentos y exageraciones, que no se tragaban ni nuestros antípodas. Por
eso, algún ingenioso, designó tan regocijante panfleto como «la gaceta de los chinos» y, por ampliación, a los
que por obligación tienen que creer y propalar lo que en «la gaceta de los chinos» se dice, los designamos «chinos»6.
Los «chinos», que se reúnen con nosotros en el patio general, tienen su feudo en la cocina. Socialistas y cenetistas nos distribuimos, en perfecta armonía, todos los destinos de la cárcel, menos los de la cocina.
Hace más de dos años –antes de llegar yo a Granada– hubo una verdadera lucha por el poder en la prisión.
En un momento dado, los «chinos» se consideraron fuertes en la cocina. Es donde más destinos hay y, es
lógico, no se mueren de hambre. Son más de sesenta los presos que trabajan en las diferentes labores –pinches,
6
. Los periódicos comunistas siguen siendo «La gaceta de los chinos». Valga un ejemplo: en junio de 1934 se celebró en el Sarre (zona bajo
control de la Sociedad de las Naciones) un plebiscito para determinar su destino. Había tres opciones: que el Sarre vuelva a ser alemán (ya Alemania estaba, con la ayuda de los comunistas, en poder de Hitler); que el Sarre sea anexado a Francia y la tercera opción que el Sarre siga bajo control
de la Sociedad de las Naciones. Socialistas y liberales se pronunciaron por el statu quo. Los nazis por Alemania, por Alemania nazi, claro. Y loscomunistas... también por Alemania y su consigna era «un Sarre rojo en una Alemania soviética». Pero el 8.6.34, días antes del plebiscito, en un
artículo del Inprecor, semanario oficial de la Internacional Comunista, escrito por W. Muller, que lleva por título «Tácticas leninistas en la cuestión
del Sarre», se produce la cabriola y se recomienda votar por el statu quo.
Se realiza el plebiscito y Hitler gana por el 90% de los votos y el periódico comunista del Sarre (en su último número, claro) a toda plana,
en la primera, escribe «Derrota de Hitler en el Sarre» y en el texto explica que, desde el punto de vista dialéctico, es una derrota, porque Hitler dijo
que iba a ganar por el 98% de los votos y sólo obtuvo el 90%. ¡Díganme si no son todos los periódicos de los comunistas «narradores de cuentos
para chinos»! [N. del A.]
31
caldereros, leñadores, furrieles– y es también el departamento que menos influencia tiene en el desarrollo de la
vida del establecimiento.
Cuando se creyeron fuertes en la cocina, hicieron la vida imposible a los que no eran «chinos» –siempre,
claro, «siguiendo instrucciones directas de Moscú»– y lograron expulsarlos y algunos –¿verdad, Martínez?– terminaron en la brigada de «peligrosos». Inmediatamente también fueron sacados todos los «chinos» del resto de
las dependencias, sin necesidad de recurrir a sucias zancadillas.
La táctica era –es vieja– apoderarse, una a una de todas las dependencias. Cuando vieron que les salió el tiro por la culata, pidieron árnica y nos hablaron de «la paz», «la concordia» y, hasta «del frente popular». Les
demostramos que nuestra buena voluntad era evidente: ellos tenían sesenta destinos, todos los de la cocina y
nosotros que éramos más en la cárcel y en España, apenas teníamos veinte. Y les dijimos que nos gustaba tanto
la paz y la concordia y el frente popular, que así íbamos a seguir. Periódicamente –cuando reciben instrucciones– replantean la oferta, en aras de la concordia, de cedernos cuarenta destinos –dos tercios– de la cocina y que
nosotros les cedamos diez –la mitad– en todas las otras dependencias.
La última vez nos tocó a Liberato y a mí decirles, nada diplomáticamente, que se fueran a la mierda.
Y allí se quedaron, en la cocina, con la hiena, comiéndose los granos y dejando a los demás las vainas de las
habas. ¡Con su pan se lo coman y que Stalin les siga protegiendo!
También en el patio general está el laboratorio de reproducción –a mano, naturalmente– de manifiestos,
proclamas y boletines informativos.
El patio general tiene sus poetas, sus músicos y... sus verdugos.
Alrededor de tres de sus muros se han montado cerca de doscientas chavolas. Las hay de todos los materiales y formas, con goteras y sin ellas, con tabiques divisorios y corridas. Las hay públicas, privadas y secretas. Las
hay... son muchas en las que nunca entraré.
En el patio general todos tenemos amigos y enemigos y quienes si pudieran nos matarían y quienes, a riesgo de sus vidas, nos defienden. El patio general es ¡el patio general y basta!
En el patio general viven a la intemperie y a la semi-intemperie de las chavolas, alrededor de mil hombres.
Cuando en invierno llueve mucho o nieva, se les deja pasar a las galerías y, los que allí extienden sus petates, se
tienen que estrechar para que quepan todos y se ocupa la plaza del centro y, hasta la galería uno, se llena de
gente.
En el patio general no había, no tenía por qué haber, servicios sanitarios. Fue necesario improvisarlos. En la
pared que es medianería con las celdas de la galería tres, a ambos lados del rastrillo de entrada al patio, se han
construido diez pilas de cemento, con sus correspondientes grifos y se han instalado unas letrinas. Las letrinas
son dos tablas con una separación de veinticinco centímetros entre sí, a medio metro del suelo, en el que se ha
abierto una zanja, que desemboca en la alcantarilla. El agua para las letrinas es la que corre de las pilas y la de la
lluvia. Estas letrinas y estas pilas están, prácticamente, a cielo raso. Se techaron de zinc, pero las láminas se pierden, vuelan y van a caer encima de las chavolas e, incluso, caen entre ellas y hacen de tabiques separadores. ¡Lo
que es el viento!
En esa «sala de aseo» mil hombres tienen que hacer sus necesidades y lavarse y lavar la ropa –¿la ropa? «¡no
me hagas de reír, que tengo el labio partío!»– y «la vajilla» y tomar agua para beber. Las colas son eternas. A
cualquier hora del día o de la noche, el que quiera cagar tiene que ponerse detrás del último –¿quién da la vez?–
y ¡eso que la comida es escasa!, ¿qué sería si comiéramos?
En el verano pasado, que hubo una gran epidemia de tifus y disentería y el patio general fue declarado en
«cuarentena» –o sea que se incomunicó del resto del establecimiento– se abrió un gran hoyo en el centro del
patio, cuadrado, de tres metros de lado, que da directamente a la alcantarilla general, se cruzó el hoyo con ta-
32
blones y eso, a juicio de los entendidos, se considera una muy atinada medida para combatir la epidemia.
EL PATIO LAVADERO
Pasemos al patio lavadero. Es algo menor que el patio general, porque adosado a las paredes que dan a las celdas
de las galerías uno y tres, tiene unas construcciones originales que contienen instalaciones de duchas, pilas para
lavar ropa y tendederos, con los correspondientes servicios de agua. Hoy están en desuso los lavaderos y los
tendederos han perdido garruchas, cuerdas, poleas... todo. También quedan los restos de una caldera para agua
y hay un horno para desinfectar la ropa.
Hace dos meses, en agosto, se quiso poner en funcionamiento el trasto de desinfectar.
Hubo varios casos de tifus exantemático en la brigada tres y decidieron meter a toda la brigada –ciento noventa y cinco hombres, aquel día– con todas sus cosas en el patio lavadero.
Los empelotaron, les proporcionaron una laja de jabón que parece barro y los obligaron a ducharse y jabonarse –algunos no querían– a chicotazos.
Previamente, una vez que se desnudaron, hicieron un paquete con todos sus enseres –ropa, jergón (el que
lo tenía), manta, papeles para taparse, todo– que en grupos de cincuenta metieron en el horno, por un período
de dos horas.
Una vez que se hubieron bañado –esas cosas pasan en la cárcel– tres peluqueros voluntarios de la misma
brigada, raparon a todos «al cero» y, por cabeza y cuerpo, se dieron, unos a otros, una fricción de vinagre. Dice
Luis que esta fricción algo hará porque el ph ácido del vinagre destruye las liendres de los piojos, tanto de los de
cabeza, como de los de cuerpo, aunque –sigue diciendo Luis– son los piojos de cabeza los que trasmiten el tifus.
Los pelos cortados, los piojos y sus liendres a manotazos hubieron de quitárselos de los hombros y el resto del
cuerpo, porque no les permitieron volverse a duchar.
En el horno los paquetes fueron sometidos a un baño de humo de leña verde y gases de azufre y otro producto, también tóxico, que Luis no supo identificar.
Los hombres allí desnudos, apelotonados bajo los cobertizos de los inútiles lavaderos o aguantando el sol de
agosto, sin ni siquiera un trapo para cubrirse la cabeza, en el espacio de los tendederos, era un espectáculo deprimente, hasta en la cárcel. En el centro del patio se iba extendiendo el contenido de los paquetes, pero no
había suficiente sitio para extenderlo adecuadamente, aunque a los espectros dantescos se les fue aculando más y
más contra los muros. Por si fuera poco, cayó una fina lluvia, que fijó a los trapos el gas venenoso.
Cuando ya iban a tocar para repartir el rancho de la tarde, cada cual cogió su «ajuar» y se les encerró en la
brigada.
El éxito fue completo. De tifus no murieron más que dos presos de la brigada tres, pero asfixiados por los
gases deletéreos que se desprendían de las ropas y que respiraron durante toda la noche, en un espacio cerrado,
murieron cuarenta y seis hombres. Y murieron sin rechistar, como pajaritos.
¿Que murieron cuarenta y seis hombres? Bueno, y ¿qué? Además, eran presos y no murieron de tifus, que
era lo que se quería demostrar. De eso era de lo que se trataba, que no murieran de tifus.
¿Investigación? ¿Exigencia de responsabilidades? ¡No juegues! ¡pues no hemos dicho que eran presos!...
Y, el que fuera en una sola noche y en una misma brigada, tampoco es para poner el grito en el cielo.
Ha habido «sacas» de cincuenta y más y nadie ha dicho nada. Además, para compensar, de una temporada
33
a esta parte, las «sacas» siempre son menos numerosas y más espaciadas, de forma que, ¡váyase lo uno por lo
otro! Y, el furgón lo mismo puede llevar dos que quince fiambres. Y bien puede hacer cuatro viajes en el día,
que, de la cárcel al cementerio, la distancia no es tan larga. Y... para eso lo tenemos.
UN RETO INNECESARIO, PERO QUE AYUDA
En el patio lavadero, con carácter permanente duermen de cuarenta a sesenta hombres. También son privilegiados, porque en las noches tienden sus petates a cubierto y durante el día los recogen y los colocan en el suelo de
la galería uno o, mejor los meten en la celda de algún amigo y ellos se pueden mover con libertad por galerías y
brigadas.
El decir –y a veces se dice sin estar– que ser pupilo del patio lavadero es casi un salvoconducto de libre circulación.
El único contra que tienen los huéspedes de ese patio es que es el lugar a que se saca a pasear –no todos los
días, claro– a los condenados a muerte y a los peligrosos.
La orden de la Dirección –está pegada en la pizarra del Centro– es que en las tardes, de dos a cuatro, salgan
durante una hora, dos veces por semana, todos los condenados a muerte y los reclusos de las brigadas uno y dos.
Pero eso supone molestias para el personal de custodia. Hay que vaciar del todo el patio lavadero. Hay que
vigilar más y mantener libre de reclusos la galería uno y hay que meter en el patio lavadero a todos los vigilantes
de servicio de que se pueda disponer y cuatro o cinco oficiales, para tener a los cincuenta hombres –nunca son
más– a la vista.
Y nuestros carceleros saben muy bien que, a pesar de todos los carceleros del mundo –uno o dos para cada
uno–cuando estos hombres salen de los agujeros en que los tienen encerrados, de alguna forma se comunican
con el resto. Y aunque vacían las celdas de las galerías uno y tres que dan al patio, ellos se las arreglan para tirar
notas por determinada ventana, al interior de la celda, donde hay siempre quien las reciba y las haga llegar a su
destinatario.
A pesar de que la mayoría de los peligrosos y todos los condenados hace tiempo que tienen sus canales seguros de comunicación, es un reto el que se autoimponen, para, cuantos más ojos tienen encima, demostrarse
que pueden desafiar el peligro.
El problema ha tenido facetas graves y ha producido castigos innecesarios, por lo que hemos tenido que
decidir el dilema: o los convencemos y luchamos por evitar este correo obsoleto, o colaboramos con ellos para
que lo puedan hacer, en la menor medida posible, a fin de que en el reto y el riesgo encuentren el gusto por
seguir luchando –que es seguir viviendo– y no se dejen vencer por el desánimo, que tantas iniquidades y persecuciones produce en estos hombres, los más acorralados y escarnecidos de la cárcel. Y colaboramos con ellos y
les hacemos sentir el riesgo que, del otro lado del patio, corren algunos compañeros –que lo corren de verdad y
que ya varios han sufrido las consecuencias– para que ellos puedan darse una satisfacción, que no es baladí. Ese
fue nuestro dictamen.
A fin de que se cumpla la disposición de sacar, una vez al menos por semana al patio, a estos hombres, tenemos que andar recordando al Director cuánto hace que no han salido, o tenemos que pedir a la madre que
ella interceda directamente ante el jefe de Centro, o recurrir a alguna argucia que nos acerque a nuestro objetivo: el que salgan durante una hora, al patio lavadero, hombres que llevan hasta dos meses encerrados en una
34
noche eterna –los condenados– y que están almacenados cuatro y cinco en un espacio inverosímil.
Pero el patio lavadero también cumple la mitad de la función para la que fue diseñado. De ocho y media a
once y media de la mañana –menos los domingos y los días de castigo– se pueden duchar, en grupos de diez, los
presos de celdas, brigadas y patio general.
También aquí las matemáticas nos pueden ayudar: tres horas diarias –menos los domingos y los otros, que
son más de la mitad– por diez hombres, en períodos de quince minutos; son cuarenta hombres por hora. Ciento veinte hombres, si todo marcha normal, por día hábil, que no pasan nunca de quince días al mes. Se necesitan cuarenta días hábiles para que se puedan bañar 4.800 hombres, que siempre, por zecas o por mecas, es menos y eso supone tres meses, como mínimo.
Las colas que se forman a partir de las ocho de la mañana ante el rastrillo del patio lavadero no se ven ni en
las tiendas de ultramarinos, cuando hay distribución de azúcar.
Alivia en algo el problema y estamos menos mugrientos, el que los destinos de la cocina se duchen en ella,
que los de fuera lo podamos hacer antes de diana en el patio y los destinos de dentro se puedan duchar entre el
toque de diana y el reparto de ese agua sucia que llaman café.
ALGUNAS LÍNEAS MÁS SOBRE CELDAS Y BRIGADAS
Y añadamos algo más, de pasada, sobre las celdas y las brigadas, puesto que a lo largo de lo que antecede el lector se ha familiarizado con muchas de sus peculiaridades.
En las celdas que no ocupan los destinos hay, en teoría (y conviene aclarar que en la cárcel todo lo ordenado y reglamentado no pasa de ser teoría) procesados. En realidad hay los que podemos meter en ellas, que procuramos que sean los de más edad, los enfermos, los mutilados. Y meten nuestros enemigos los recomendados,
los «fachas» –todos delincuentes comunes– y los vendidos y castrados, que se arrastran como culebras. Todo este
grupo, afortunadamente, no pasa de cincuenta y ayer, en las celdas había –a la vista tengo el parte– seiscientos
veintisiete reclusos.
Pero los vendidos y castrados –también es problema discutido y resuelto– es mejor que estén ahí y permanezcan, como permanecen, voluntariamente encerrados, porque por brigadas y galerías –del patio general, ni
pensarlo– corren un riesgo que nos perjudicaría a todos nosotros. La mayoría de ellos son el quinto de la celda y
el plantón permanente, con su correspondiente «martirio chino».
Cuando a alguno de estos, o a otros, hay que ajustarles alguna cuenta, tenemos que dar por descontado las
represalias y, la más leve, es la incomunicación por cinco o diez días a una brigada, si el hecho ocurrió en ella, a
una celda o a toda la cárcel, si tuvo repercusiones más extensas o si no se pudo aclarar. Incomunicación quiere
decir que no habrá correo, que no habrá visitas ni paquetes, para los que tienen la fortuna de recibirlos y que los
rastrillos internos permanecerán cerrados.
En las más de las celdas hay cuatro reclusos. Duermen con la cabeza en la pared que da a la galería y los
pies hacia dentro. Cuando les meten en la celda un quinto, éste tiene que dormir atravesado, con los pies en el
retrete y la cabeza casi debajo del fregadero o grifo, si aquel no existe, y siempre tiene que cuidar de la lata que,
gota a gota o a chorrito fino, se va llenando, para que, antes de que se rebose, vaciarla en el retrete. Y si sólo hay
cuatro ocupantes de la celda, «el martirio chino» –así se llama la perenne tarea– es rotativo.
Aunque, y porque las celdas están abiertas, siempre se queda uno de plantón. En la nuestra, cuando no te35
níamos a Matías de compañero o cuando él sale y en la seis, la de Luis, al salir el último, la cierra con llave, que
se entrega a don Antonio, en el primer rastrillo. Y en ellas y en algunas otras –creo haberlo dicho– no hay «martirio chino».
De las brigadas ya está, también, lo fundamental dicho. La pequeña que está pegada a la enfermería se llama «cuarentena» y, a veces lo es. La uno y la dos, en el mismo corredor que la anterior y en ángulo recto, son las
de los «peligrosos». La última, que está al fondo de la galería uno, del lado del patio lavadero, se llama «diez» o
«brigada de transeúntes», pero, ni son todos los que están ni, ocasionalmente, están todos los que son.
EL HOMBRE ESTÁ SOLO. BAZA. 1939
Ser preso es relativamente cómodo. El margen de decisión es mínimo e, incluso en ese margen las decisiones
posibles son limitadas y, salvo excepciones, están referidas al propio individuo que las toma.
Durante la guerra –mi guerra es la Civil Española de 1936-1939– el frente está definido y sabes dónde está el
enemigo y la guerra dura mientras las posibilidades de matar se mantienen en equilibrio.
El matar, el aniquilar al enemigo es, en definitiva, el fin de la guerra. Matarle físicamente o matar en él su naturaleza humana, hacerle prisionero, hacerle esclavo, someterle a la condición de fracción infinitesimal de un rebaño. Llevarle, traerle, tenerle, explotarle y –cuando su número constituye problema– suprimirle.
Pero hombre es HOMBRE, no es ni oveja ni abeja, aunque –Un mundo feliz– hacia eso marcha.
Puede que esté diciendo perogrulladas, puede que estas cosas las hayan dicho muchos otros y estén escritas
desde hace muchos años –no pretendo ser original–, yo las digo porque me ayudan a aclarar mis ideas y, quizás me
ayuden a marcarme el rumbo, quizás me ayuden a luchar con éxito.
El preso, el prisionero, sigue siendo el enemigo y el vencedor así lo siente.
Y porque es HOMBRE y no es oveja ni abeja, para el hombre cautivo se creó la tortura y la flagelación y la
mutilación y la muerte.
Cuando el peón de la dehesa somete a un toro de la manada en estampida, no le infringe tortura para que le
diga dónde están las otras reses.
Un tirano y sus esbirros, cuando se apoderan de un hombre, sí lo hacen. Le torturan para que le digan dónde
están los otros enemigos, qué van a hacer, qué piensan. Sobre todo qué piensan. Y le mutilan y le matan, porque
se saben impotentes para descubrir qué piensa el cautivo. Y le sacan los ojos y le cortan los genitales y hoy ya, más
sutilmente, le vuelven loco, se le matan las neuronas, porque no pueden penetrar en su cerebro, porque no pueden
extirpar sus ideas, porque no pueden lograr que piense como ellos quieren que piense.
Un preso puede hacer poco, pero su mente es libre. Esa es su condición de HOMBRE. Y mientras es hombre,
la mente le ordena hacer lo poco que esté en su albedrío, para afirmarse en esa condición. El preso tiene que seguir
luchando contra su enemigo, que lo será mientras se le niegue la oportunidad de esgrimir sus mismas armas y tener las mismas posibilidades que él.
El preso –el hombre, no la fracción del rebaño o el obrero de la colmena– está solo y tiene que luchar solo. No
para emancipar a nadie, sino para afirmar y confirmar su condición de hombre. No para que lo sepan los otros,
sino para tenerlo él siempre presente.
Si en su camino encuentra a otros que llevan su misma ruta, que se sienten hombres, que no aceptan ser ni
abejas ni ovejas, si los encuentra puede a ellos sumar su fuerza física y pueden ayudarse mutuamente a aclarar dudas, a encontrar errores, a recibir y dar informaciones útiles, pero no pueden nunca sumar sus mentes.
EL HOMBRE ESTA SOLO Y SÓLO TIENE QUE AFIRMAR SU CONDICIÓN
Este vigoroso grito de exaltación de la condición humana, esta viril llamada a la lucha, llegó a mis manos, a
nuestras manos, a las de «los ciudadanos de la República» del tercer piso de la prisión civil de Baza en un día
36
lluvioso y frío del mes de octubre del 39.
Estaba escrito en letra muy menuda y clara, en dos pliegos de papel manila, que habían estado doblados
cuidadosamente por bastante tiempo y escondidos en las entretelas de una chaqueta o algún lugar semejante.
La segunda hoja tenía en el reverso un mensaje a lápiz, escrito a las carreras: «Julio, en Alicante se recibieron vuestras noticias. Todo fue bien hasta ayer. Llegué a Baza a las cuatro de la tarde en el tren de Murcia. Vengo a disposición del Tribunal Militar de aquí. Me llevaron al cuartelillo y me propinaron morrocotudo “pás á
tábác”, pero nadie me ha tomado declaración. Es necesario ponernos de acuerdo antes de que me lleven a declarar. Mi tío está en el Hotel Comercio. Sácame de este agujero. Fernando».
Otra vez funcionó el «pacto de caballeros» y, en la tarde sacaron a Fernando del calabozo y le metieron en
el patio. A la mañana siguiente, después del recuento, subió al tercer piso y se integró inmediatamente a la República.
En el curso de la mañana conectamos al tío –acomodado comerciante gallego y uno de nuestros mejores
agentes en la zona franquista durante la guerra– y recibimos periódicos, libros y valiosa información.
El manifiesto que nos trajo Fernando Arias había sido redactado por él, de acuerdo con Antonio de Gra7
cia , diputado socialista por Valencia y Gobernador de las provincias de Jaén y Granada y Carlos Rubiera8,
también diputado y Secretario general de la Federación Nacional de Empleados de Oficina. Los tres estaban,
con otros cuarenta mil prisioneros, en el campo de Los Almendros, cerca de Alicante, a donde llegaron con la
esperanza de embarcarse para Francia o Argelia.
Hicimos copias –manuscritas, claro– del manifiesto y las mandamos a cuantos lugares tuvimos oportunidad. Circuló durante años, profusamente, por todas las cárceles de España. Hubo en Granada un hábil miniaturista que lograba reproducirlo en dos papeles de fumar.
Hace poco, un compañero que llegó trasladado de Santoña a Granada, nos trajo una copia que era difícil
de reconocer, porque pequeños cambios reiterados y en distintos puntos del texto, de cientos de copistas, habían
acabado desvirtuando el escrito.
A pesar de todos los inconvenientes, el manifiesto cumplió su objetivo: desterró la resignación, secuela de la
derrota y, ayudó a seguir la lucha.
7
. Antonio de Gracia Pons. Nacido en Valencia en 1894. Tipógrafo. Dirigente de la Agrupación Socialista de Valencia. Fue elegido concejal del ayuntamiento de dicha población en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Durante la guerra civil fue gobernador de Granada
desde octubre de 1936 a mayo de 1938 y de Jaén desde esa fecha hasta el final de la guerra. Vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE elegida el 21
de marzo de 1939 en Madrid. Detenido en el puerto de Alicante. Fue condenado a muerte conmutándole la pena por la de treinta años de reclusión. Al salir de prisión participó en la actividad clandestina de las organizaciones socialistas en Valencia, donde falleció en 1987. [No fue diputado] [N. del E.]
8
. Carlos Rubiera Rodríguez. Nacido en Gijón (Asturias) el 19 de abril de 1904. Dirigente de la Federación Provincial Socialista de Madrid. Elegido diputado por Madrid-provincia en las elecciones generales de 1936. Durante la guerra civil fue gobernador civil de Madrid. Vocal de
la Comisión Ejecutiva del PSOE elegida el 21 de marzo de 1939 en Madrid. Detenido en el puerto de Alicante. Tras pasar por el campo de Los
Almendros y el Castillo de Santa Bárbara fue trasladado a la cárcel de Porlier de Madrid. Cuando se señaló día para su Consejo de Guerra y se
comunicó a la cárcel el día 28 de abril de 1942 para llevarlo a juicio, desde la cárcel se contestó que acababa de ser ejecutado ese mismo día en
virtud de orden de la Dirección General de Seguridad. [N. del E.]
37
LA CAZA DE LOS DEVOTOS. GRANADA. 1942
No todos los domingos –el cura dice que es perder el tiempo–se celebra misa en lo alto del templete del «Centro».
Los presos no discriminados –lo son los «peligrosos» y los condenados a muerte– deben oírla de pie, desde
las galerías central y dos. La tres da la espalda al altar y sería irreverente colocarse allí. La uno debe quedar vacía
para que, abriendo las diez puertas de los calabozos de los condenados, pero no el rastrillo que da frente a la
galería, «los pobrecitos puedan hallar el inmenso consuelo de oír la santa misa».
A los «peligrosos» se les saca al corredor en escuadra, del segundo piso de las galerías central y dos y se cierra la puerta de sus rastrillos para que tampoco ellos se pierdan «tan edificante espectáculo».
Cuando anteriormente se convocaba a misa con la corneta –como se convoca a rancho, recuento y demás
obligaciones colectivas– y sólo las monjas coaccionaban sin insistencia, para asistir, el fracaso resultaba estruendoso. No más de doscientos a trescientos presos se reunían en las dos galerías que, con sus dos mil y pico metros
cuadrados, parecían desiertas. En las noches duermen en esas dos galerías más de seiscientos presos y, durante el
día, siempre hay más de los que duermen, puesto que constituye foro y ágora de los huéspedes del establecimiento que no están bajo cerrojos.
Ante tan estruendoso fracaso y, consultadas las tres o cuatro viejas beatas de la «Junta de Damas» que se
han impuesto «la abnegada obligación de salvar nuestras almas», se decidió: primero, que la misa era voluntaria,
y segundo, que para poder llenar las dos galerías y mantener en ellas a los «voluntarios» había que pedir la colaboración de los militares a cargo de la guardia exterior de la prisión.
A partir del momento en que se llegó a tan sabia decisión, hace unos tres meses, los domingos que hay misa
–la comodidad y la desidia nos ayuda– el Jefe de Centro solicita del Oficial de la Guardia que le facilite un pelotón de diez hombres o más, con bayoneta calada.
La misa es a las diez de la mañana y a partir de las nueve, después del reparto del agua tibia de lavar caños
de escopeta, que llaman café, el piquete en cuestión, con Raya-partida al frente –casi siempre la misa es en el
turno de Raya-partida– recorren brigadas y celdas, sacando a punta de bayoneta a todo el mundo, para las galerías. Sólo se salvan los que, a todas vistas, están moribundos. Se ponen centinelas en el rastrillo de los calabozos,
en la entrada de la galería uno, al pie de la escalera que sube a las brigadas de los «peligrosos» y en la puerta de
entrada al patio de la cocina.
A pesar de tantas precauciones hay muchos que logran aparentar muy bien que se están muriendo. Los hay
que se cuelan de regreso a su celda o brigada y los hay que –aunque haya un vigilante en el rastrillo– consiguen
pasar al patio general. Se escabullen por todas partes.
Los destinos de «fuera» estamos fuera y no hay quien nos meta. Los de la cocina y la enfermería tienen
obligaciones impostergables y están autorizados para no asistir a la misa, aunque les toque mañana ir al infierno.
Los que sin ser destino, ese día les tocó –y son muchos más que de ordinario– limpieza de brigadas y patio lavadero, también se zafan. Y, durante la misa, se van escapando los presos como agua de una cesta, a pesar de los
soldados, a pesar de las «damas de la junta», a pesar de las amenazas y de los castigos. Pero con todo, el procedimiento de «la caza de devotos» tiene moderado éxito. «No es que se vendan todos los billetes, más el espectáculo se celebra a media entrada».
El primer domingo en que se realizó «la caza» estuvo en un tris que no se desencadenara una tragedia.
A las ocho en punto de la mañana aparecieron cuatro cacatúas fardadas de negro de pies a cabeza, con devocionario y descomunal rosario en la mano –¡tan estimulante la aparición!–. El Director todavía no había bajado y el cura hacía muy poco que había llegado a sus habitaciones.
38
El sargento de la guardia pasó a las señoras a la oficina y yo las atendí. La mandona –ya conocida por alguno de nosotros desde Baza– se hace llamar la señorita cero («Yo no soy nadie –explica en cuantas ocasiones
tiene–, yo soy la señorita cero, sólo un alma»).
Es una hembra frustrada (¡cuarenta años y señorita!) que mira a los hombres de la cintura para abajo y no
es por modestia. Hace mención cada cuatro palabras a su «abolengo». Adopta aires de superioridad y hace alardes de desprecio hacia todos nosotros, los de «la clase servil».
–Dile al señor Director –dice mirándome a la bragueta– que están aquí las Damas de la Junta.
–El Director, señorita cero –digo, procurando ser correcto– no ha llegado todavía. Si quiere puedo mandar
aviso al Jefe de Centro.
–¿Quién está hoy de Jefe de Centro –pregunta.
–Don Felipe Moreno, señorita cero.
–Vete a buscar inmediatamente a don Felipe, porque estamos perdiendo mucho tiempo.
–Yo, señorita cero, no puedo abandonar esta sala –le replico, regodeándome en cada palabra– sin orden expresa del señor Director, pero inmediatamente van a ir a avisar al señor Jefe de Centro que las distinguidas Damas de la Junta le esperan impacientes. Pasen al despacho, tengan la bondad, y tomen asiento –y las introduzco
en la habitación contigua, cuya puerta dejo abierta.
Con Domingo, el jardinero, mando a buscar a Raya-partida y todos tenemos que contener la risa, cuando
Vilches, con ambas manos, está haciendo la señal de exorcismo gitano.
A los buenos diez minutos, cuando ya las cuatro brujas, desasosegadas, han retornado a la sala, entra, a paso de carga, Raya-partida.
Zalemas, genuflexiones, presentaciones, besamanos y mil gorgoritos propios para el atrio de la catedral, a la
salida de la misa mayor.
Llegaron al poco el Director y el cura y, poco después, la Superiora, sin que ninguno de los tres fuera llamado. Pero estas demostraciones telepáticas ya no nos sorprenden.
El Oficial de la guardia formó a sus hombres en el patio mirando al primer rastrillo y pasó a la oficina a recibir órdenes. Era un teniente ya de edad con cara y parla de aragonés bruto. Si se le quita la gorra con las dos
estrellas y se le anuda a la cabeza un gran pañuelo de hierbas, nos lo podemos imaginar, con su borrico, parado
en medio de la vía férrea, gritándole a la locomotora: «Chifla, chifla, ¡rediez! que, como no te apartes tú...».
Raya-partida, las tres beatas, más asustadas que gallina en corral ajeno, al mando de la señorita cero, el maño
y sus diez soldaditos, a paso más o menos marcial, penetraron en el presidio.
Sor Mercedes, don Matías y el cura se quedaron con nosotros, recelosos de lo que pudiera pasar –
¿premonición?–, con los oídos atentos a los ruidos de dentro. Ellos sabían, como lo sabíamos nosotros, que en
una cárcel con cinco mil cautivos, con el rencor a flor de piel, frente a menos de cincuenta guardianes, con los
que se ha llegado a un statu quo implícito, en que hay cosas que se pueden y cosas que no se pueden hacer, la
chispa que prenda fuego el pajar, puede saltar de cualquier acontecimiento inesperado. Y la entrada de diez
soldados armados, en la mañana de un domingo... Las celdas, las brigadas, los patios estaban abiertos en aquel
momento y los hombres se estaban moviendo de un sitio a otro, con relativa libertad, en las áreas permitidas.
Miles de presos se podrían reunir en un instante y en un punto, antes, mucho antes, de que diera tiempo a
cerrar rastrillos y puertas de celdas.
Esperamos tensos. Pasaron los minutos y nada anormal se oía. El arreo del ganado para la misa transcurría,
aparentemente, sin incidentes.
Súbitamente, sin que nada nos hubiera anunciado el cambio –¡a la mierda la premonición, y 1a telepatía!–
entró jadeante Diego, el portero del primer rastrillo y compañero de celda. Se abalanzó a mí, con la angustia en
39
el alma:
–¡Pronto! ¡pronto!, Julio, ¡entraron en el patio general! Dice don Antonio que vayan rápido, antes de que
empiece la carnicería.
Como lanzados por un cohete, don Matías y la monja, tomándome uno de cada brazo, se lanzaron al interior de la cárcel. En una verdadera carrera llegamos al centro. A medida que nos aproximábamos al patio sentíamos crecer el ulular de los dos mil hombres que allí había. El resto de la cárcel estaba petrificada. Nadie se
movía, nadie hablaba.
En lo alto de la escalera del «Centro», más muertas que vivas –Romero dice que se cagaron– estaban las tres
brujas apretadas, una contra la otra.
Nos paramos para respirar hondo y reemprender la marcha a paso más reposado. Llegamos hasta el rastrillo
del patio sin cruzar una sola palabra.
La cancela del rastrillo estaba abierta –lo que es normal a esa hora–, pero el vigilante, con la llave, no estaba
a la vista.
En la parte de dentro, en el escalón de entrada estaban Raya-partida, el maño y la señorita cero. En semicírculo, a dos metros, con los fusiles en posición de «a la bayoneta», estaban los soldados.
Veinte metros delante, formando una muralla humana, estaban dos mil presos que, con gesto retador, lanzaban por dos mil gargantas un ascendente y atronador ¡¡aaah!!
La primera Merceditas, arrastrándonos a don Matías y a mí, cruzamos la línea de fuego y nos plantamos en
tierra de nadie.
Don Matías, completamente dueño de sí, con voz firme y atronadora, que paralizó el bramido de la fiera y
que se debió oír allá en la cumbre nevada de la Sierra, ordenó:
–¡Teniente! ¡Salga con su tropa del patio! ¡Abandone el recinto de la prisión! ¡Inmediatamente! ¡Es una orden!
¡Qué gran alivio para su irresolución, para su miedo, oír firme, un grito de mando!
Como por ensalmo salieron de sus labios las órdenes que la subordinación de años le dictaba.
–¡Media vuelta! ¡Arch! ¡De frente! ¡March!
Y, como soldaditos de plomo, marcando el paso –un, dos; un, dos; un, dos...– no pararon hasta el segundo
rastrillo.
Raya-partida y la señorita cero debieron salir al entrar nosotros. No los vimos.
Rotó el suspenso, cuando ya estábamos en el escalón de la cancela, Liberato Porcel me tira de la manga y
me urge a que le acompañe. Le sigo, mientras el Director y la monja me esperan inquietos.
Liberato Porcel es un viejo militante de la CNT, chofer de taxi en Barcelona y capitán del Cuerpo de Tren
(Transportes) en el Ejército de Andalucía, hasta marzo del 39. Es el Delegado de la Confederación y uno de los
tres miembros del Comité de la cárcel.
Vive en la chavola del rincón noroeste del patio, que es una de las más «lujosas». Tiene techo de zinc, tabiques medianeros de madera y cortina de lana en invierno y de flecos en verano. ¡Un palacio!
Me arrastra Liberato hacía la mansión y veo con sorpresa que, a medida que vamos avanzando, se va
abriendo calle.
En el camino, me dice Liberato:
–Julio, no creas que hemos cometido ninguna locura. Creo que hemos hecho lo mejor que podíamos hacer.
Entramos. No me caí al suelo del susto porque creo que ya todos estamos curados de espanto.
Sentado en el rincón y, prácticamente tapado con seis o siete hombres, todos ellos de confianza, estaba uno
40
de los diez soldados que habían entrado en el patio. Parecía tranquilo, indiferente al lugar y a la situación. No le
habían secuestrado. Simplemente, cuando entró con los otros en el patio, avanzó unos pasos más de los debidos
e, inmediatamente, se encontró envuelto por una multitud.
–López y Olmedo –me dice Liberato– fueron los que le rescataron de todos los que le rodeaban y le trajeron aquí, porque es donde está más seguro. Creo que es bobo o está bajo los efectos de una droga, porque borracho no está.
Era, no había más que mirarle a la cara, un retrasado mental.
–¡Liberato! ¿y el fusil? –grité, cuando me di cuenta.
–No. No te asustes. Aquí está –y lo sacó de entre los petates.
Inmediatamente resolvimos que yo me lo llevaría, abriéndonos camino a codazos, a través de la muchedumbre del patio. Que no deberían abrirme calle.
Al llegar acompañado junto a Merceditas y don Matías, el asombro de ellos fue mayor que el mío.
Salimos los cuatro inmediatamente a la galería y vimos que los soldados habían desaparecido. Fue un gran
alivio. ¡Ya estaban fuera del establecimiento!
Don Matías se llevó para el patio de fuera al bobo y la Superiora y yo nos metimos en el «Centro», donde
estaban encerrados las cuatro catequistas y Raya-partida.
Eran más de las diez. Ni el altar, ni el cura, ni el monaguillo estaban preparados. Sor Mercedes me mandó
acompañar a «las cuatro ilustres damas de rancio abolengo» hasta la puerta de la calle y ella se quedó en el «Centro» poniendo las peras a cuarto al todavía tembloroso, Raya-partida.
El soldado extraviado y aparecido confirmó que se había perdido entre la gente y que nadie le hizo daño.
La misa de ese domingo fue suspendida, «con el daño consiguiente para nuestras atormentadas almas», pero no se anuló la orden que institucionalizó «la caza de los devotos».
PROSIGAMOS CON MATÍAS, EL MINERO
I. EL CHICHÓN
Al comenzar nuestras deshilvanadas crónicas metimos a Matías en la celda siete y Diego le cedió el catre, pasando éste a dormir en el suelo. Era nuestro regalo de cumpleaños y a Matías le encantó.
No había terminado de vibrar el aire con la última nota de la corneta llamando a silencio y ya estábamos
los cuatro tumbados y dispuestos a dormir, pero las palabras se enzarzaron como cerezas en cesto y, poco antes
de sonar diana, hubimos de clausurar la tertulia para iniciar la nueva jornada. Más de diez horas estuvimos pendientes de los labios de Matías.
Nos lo trajeron de Guadix hace seis meses y se le ubicó en el patio lavadero. Allí estuvo hasta hace una semana. Pero fue del patio general que pasó ayer a nuestra celda.
Verán como ocurrió el traslado de un patio a otro.
El domingo hace ocho días, después de misa, Raya-partida –que es un perfecto hijo de puta–, la señorita cero y otra catequista con pinta de barragana y cara de cacatúa, se dieron a visitar las dependencias visitables de la
cárcel y, entraron en el patio lavadero.
41
Entraron porque, según sus pronósticos, en aquel momento el patio debía estar vacío, pero no fue así. De
mano en boca se toparon con Matías, que se había zafado de la «caza de los devotos», arrebujándose en su mantita de raída lana y poniendo cara de muerto, cuando el soldado, con la punta de la bayoneta, le descubrió la
cabeza.
La señorita cero, con perversidad ignaciana y voz meliflua, interroga a Matías y logra saber que no está enfermo de morirse y que no ha asistido a misa.
«Reprobable –se dice la bruja–. Hagamos otra buena obra». Y, dirigiéndose a Raya-partida, entre servil y
perdonavidas, le explica:
–Señor Moreno, este hombre es un rojo recalcitrante y grosero que ni siquiera se ha descubierto para hablar con unas damas. Hay que enseñarle urbanidad y humildad. Y nosotras, con el amparo de Dios y la ayuda
de ustedes, señor Moreno, tenemos que enseñar el buen camino a estas almas descarriadas.
–A su mandar, señorita Prudencia –hilvana con untuosidad castrense, el aludido. Y, sin transición, en el
tono más despótico de que es capaz, para impresionar a las catequistas, le grita a Matías: –Ahora mismo recoge
tus cosas y preséntate ante el señor oficial del patio general, que allí te vas a pudrir hasta que San Juan baje el
dedo, para que aprendas.
Y así, para mayor gloria de Dios, Matías sólo pasó cuatro días –hicimos cosquillas a San Juan en el sobaco–
en el patio general, en la chavola de su paisano Olmedo, que queda al fondo, frente al rastrillo de entrada y
donde, durante algunos minutos de ciertos días, caen del cielo botellines de agua de Carabaña y frascos de medicinas llenos de aceite.
–Chicos, el susto que me pegué –nos dice Matías– cuando de pronto, recibí un golpe durísimo en la cabeza. Yo estaba solo, sentado en un banquillo, dentro de la chavola. Olmedo acababa de salir. Había venido a
buscarle Liberato y ¡zas! –tremendo golpe sobre el techo de la chavola, que es de lona y que, como está flojo...
La casualidad. Miren el chichón (todos tuvimos que tocar el promontorio, porque verlo a la tenue luz de la
bombilla de 25 vatios era problemático).
–Inmediatamente –continua Matías– llegaron Olmedo, López y Liberato y, sin hacerme caso, aflojaron las
puntas de delante del toldo y empezaron a colocar en el suelo, a mi lado, frascos y frascos de aceite –más de
treinta– que caían en la lona, a tal velocidad que, casi no habían retirado uno, cuando ya había caído otro.
Le tuvimos que explicar a Matías que los frascos no fueron treinta, sino cincuenta, que el lanzador especializado es Vilches y que el aceite procede de una pipa que, en el depósito del contratista, hay cerca de la ventana.
El proceso es largo y conlleva sus riesgos. Hay un vidrio de quita y pon en la ventana. Hay que introducir un
tubo de goma por el agujero del barril, que tiene, para entonces, el tapón sobrepuesto. Uno de nosotros, casi
siempre Domingo, chupa el aceite del tubo y llenamos un balde. Luego, en el archivo, hacemos el envasado y
mil detalles más que hubo que pormenorizar a Matías, hasta el momento en que, ocho o diez litros de aceite,
metidos en pequeños frascos, entran, por encima del muro, en el patio general.
Era –la del chichón de Matías– la tercera operación de este tipo. Ahora ya, con perfección de comandos
bien entrenados, la repetimos una y hasta dos veces por semana.
II. MATÍAS Y SU SOBRINO MANUEL
Matías, como casi todos nosotros, lleva dos años y pico preso. Pero «siempre ha corrido con suerte». Le detuvie42
ron el 14 de abril del 39, octavo aniversario de la proclamación de la República, en su casa de las afueras del
pueblo. Le llevaron al cuartelillo y le dieron tremenda paliza.
A los tres días justos, cuando todavía no estaba repuesto de los golpes y que ya le tenían anunciada la segunda paliza para aquella misma noche, tuvo la suerte de que llegara al pueblo –pobre pueblo alpujarreño– el
único de sus sobrinos que es «facha». Los otros dos están presos.
Pero, mejor, oigamos a Matías:
«Ese hijo de puta, y que me perdone mi hermana que en paz descanse, es el más pequeño de los tres. Se
quedó viuda en 1926. El marido, que era paisano y minero en Linares, se fue a Almadén, a las minas de mercurio, porque allí se ganaban mejores jornales y porque los capataces en Linares le habían cogido ojeriza, después
de la huelga revolucionaria del año 17.
»Pero el azogue es asesino, mucho más que el sulfato de plomo y que la galena. De la enfermedad del plomo se puede uno curar. Y, si dejas la mina a tiempo, como me pasó a mí... Bueno, pues aquí estoy.
»Federico, mi cuñado, no duró más que cinco años y dejó a mi hermana Catalina viuda y con tres chavalillos, el más pequeño Manuel. Hoy es capitán del ejército de Franco y por aquel entonces tenía doce años. A casa
vinieron los cuatro y con Milagritos se criaron los mocosos.
»Se les trató a todos igual. Para mí y para Milagros, mi mujer, lo mismo era la hija que los sobrinos. El mayor, Federico como el padre, se hizo maestro de escuela y durante la guerra ha sido Comisario político de batallón y ahora está preso en Salamanca y condenado a veinte años. Federico me considera su padre y así me llama.
»El segundo, Carlos, es menos cariñoso, pero también todo un hombre y socialista y luchador como pocos.
Está preso en la cárcel de Torrijos, en Madrid. No le han juzgado todavía. Dice que no nos preocupemos, que
está seguro que pronto saldrá en libertad, pero creo que lo dice para tranquilizarnos. Era teniente de un batallón
de la XXXV Brigada, en el frente del Tajuña. Estoy por creerme que salga en libertad, porque nunca ha tenido
actividad sindical ni política, que es lo que a estos bandidos más les encabrita.
»Pero Manuel nos ha resultado de la cáscara amarga. El año 35 –todavía no le habían llamado a quintas–
tuvo amores o algo que se le parece, con una señoritinga, hija de Herrera Iturbe, que era uno de los ricachones
más carcas del pueblo y que salió corriendo para Madrid, pero que le detuvieron en Baeza y le dieron el paseo.
»Cuando nosotros –Milagritos, Milagros y yo– nos vinimos para Caniles, Catalina y los tres chavales, como
trabajaban allí y con ellos no iba nada, allí se quedaron.
»Bueno, a lo que íbamos: Manuel tuvo amores con esa señoritinga y algo debió pasar entre ellos, porque de
pronto, Manuel se alistó como voluntario y se fue, de una vez, para Marruecos. Los amores con la señoritinga y
el uniforme le han vuelto loco y le han metido en el coco ideas de grandeza. Parece que fue de los primeros
sublevados que cruzó a la península y –según me contó– en el frente ha estado poco. Toda la guerra se la ha
tirado en Sevilla. Y si no ha estado en el frente y ha llegado de soldado raso a capitán y tiene ascendiente con
Queipo... Bueno, mejor dejemos eso, porque cuando lo pienso la cabeza me da muchas vueltas.
»De lo que sí estoy convencido es de que tuvo la suerte de que su pueblo y su familia estaban en la zona republicana y no podían pedir informes de quién era y habrá mentido y habrá presumido de falangista y nadie ha
podido llevarle la contraria. Y, sobre todo, habrá hecho méritos... ¡Dios sabe, cómo!
»El hecho es que llegó al pueblo acompañado de un capitán de la guardia civil de Baza, que parecía muy
amigo suyo y me arrancó de las garras del cabo, comandante del puesto, que me había prometido que me iba a
matar a palos. Me sacaron del puesto y me llevaron a Guadix. No sé por qué no me llevaron a Baza, que es
donde me correspondía.
»En el tren de Baza a Guadix, Manuel me decía: –Tío, yo no puedo olvidar que usted ha sido para mí, mi
padre, pero yo sé que usted es «rojo», como lo son Federico y Carlos y el «movimiento» tiene que hacer «justi-
43
cia» y, como ha dicho «el caudillo» los que no tengan las manos manchadas de sangre, no tienen nada que temer. Si usted no ha intervenido en ningún asesinato y no ha delatado a ningún «mártir» de la «causa» –todo
esto dicho enfatizando bien las mayúsculas de las trilladas palabrejas, olorosas a carlismo decimonónico– usted,
saldrá pronto en libertad.
»Y allí me dejó, en la cárcel de Guadix y de esto va ya para tres años. Y nunca más hemos sabido de él, ni
yo, ni sus hermanos, ni Milagros. ¡Ese malnacido ni a su madre hubiera querido, si viviera!
»Catalina murió durante la guerra, en el hospital de Úbeda. La operaron del estómago y se quedó en la sala
de operaciones. Su hijo, ni una sola vez me preguntó por ella, como si no hubiera existido. Yo creo que él está
contento de que nadie de su familia pueda decirle en la cara que es un renegado y un cochino fascista.
»Al dejarme en la cárcel de Guadix, después que me hicieron el ingreso y todo lo demás, con aires de gran
señor, como si me estuviera pagando con generosidad una vieja deuda, me dio diez duros y una cajetilla de
cincuenta.»
III. MATÍAS GONZÁLEZ LINARES. A LA PUERTA, PARA JUICIO
Matías, año y medio después de su detención, en octubre del año pasado, fue llevado al edificio del Ayuntamiento de Guadix, para someterlo a «juicio». Iban con él otros veintitrés –más barato por docena– con los que
no había tenido nunca más relación que la natural de la cárcel, en que los había conocido. A Matías nunca antes
le habían llamado a declarar, ni a nada en relación con el «juicio» que le iban a hacer.
Hasta en ciertos momentos pensó que le tenían allí –como sabía que había alguno– medio camuflado y
que, un buen día, le llamarían, para ponerle en libertad, pero –¡ilusiones perdidas!– con nombre y apellidos, le
llamaron:
–Matías González Linares. A la puerta. Para juicio.
Fue el último de la lista. Allí estaban ya los otros. Les ataron con las manos a la espalda y, luego, por parejas
y, conducidos por más de veinte soldados, atravesaron todo el pueblo, hasta la plaza mayor. La gente salía a la
puerta y venían de más lejos, para hacerles gestos de simpatía y hasta hubo una viejecita que se mezcló con la
tropa y les metió en los bolsillos tomates y mendrugos de pan. ¡Armó chico revuelo, la viejecita! Hasta que la
sacaron a culatazos. Organizó tal desorden en la formación, que perdieron más de media hora.
Cuando llegaron a la puerta del Ayuntamiento ya había en la plaza una multitud silenciosa y estaban muchos familiares de los presos que eran del pueblo. Los metieron en el zaguán y allí los separaron unos de otros,
pero los dejaron amarrados a la espalda. De a uno, los pasaron directamente al salón de sesiones del Ayuntamiento y los sentaron en un banco, frente al estrado.
Durante las cinco primeras horas del acto, para nada mencionaron a Matías. Nombraron a uno, nombraron a otro, pero a Matías, en ningún momento. Que siga Matías el relato:
«De pronto, el chafarote que presidía aquella farsa, me nombró y me mandó levantar.
»De un salto, sorprendido, me planté en medio del “roalito” que había entre el estrado y nuestro banquillo.
»El tipo aquel me preguntó si tenía algo que alegar en mi defensa.
»–Yo no he oído que se me acuse de nada, ni siquiera se ha mencionado mi nombre, como no sea ahora,
para que me levante. Dígame de qué se me acusa y yo diré lo que tenga que decir.
»Y allí me quedé, en medio, de palo.
44
»Se produjo una pausa. Se miraron unos a otros, sorprendidos. Hubo un largo cuchicheo entre los que hacían de fiscal, defensor y presidente de aquella farsa, ninguno de ellos profesionales de derecho, ni de “na”.
»La sala estaba vacía. Sólo los tipos ya citados, más dos monigotes silenciosos y uniformados, a lado y lado
del presidente, en una mesa larga, con crucifijo y campanilla y el secretario, abajo, cerca de mí, ante una mesa
de esas que llaman de camilla, con su tapete verde, traída a la carrera –me supongo– del garito del pueblo. Y,
sobre la mesa, una serie de carpetas amontonadas.
»Frente a tan pobre corte los veinticuatro presos –los veintitrés, ya sólo éramos veintitrés– sentados en bancos sin respaldo, en dos filas –yo estaba en la primera– y guardados por ocho soldados con bayoneta calada y
detrás, hasta el fondo de la sala, de tres balcones a la plaza, dos filas de sillas y cinco de bancos (éstos con respaldo), todos vacíos.
»Y es que la sala había sido desalojada cinco minutos antes, cuando uno de los presos, para él que el fiscal
había pedido pena de muerte, se levantó, como lanzado por una catapulta, a pesar de estar atado a la espalda
con soga de esparto dura, se plantó de un salto de más de dos metros ante el presidente y, con un grito de rabia
y desafío, lanzó un sobrecogedor: ¡Viva la República!, que dejó paralizados todos los corazones.
»Rompió el suspenso un tremendo culatazo que descargó sobre la espalda del infeliz uno de los centinelas.
»Sonó como golpe de mazo en la veta de galena, allá en el fondo de la galería. Y el infeliz –yo no le conocía, nunca supe quién era– cayó de bruces, todo lo largo. Le sacaron entre dos soldados a rastras, por la puerta
chica que está detrás de la presidencia. Los soldados, al mando de un teniente que entró asustado y, delante de
todos cargó la pistola, desalojaron la sala de todo el público que, poco a poco, vergonzantemente, había ido
entrando.
»Al preso, no le llevaron a la cárcel, no le llevaron al hospital. Tampoco le llevaron al cementerio. Guadix
es chico y allí todo se sabe. ¡A saber, en qué estercolero se están pudriendo los huesos de aquel desgraciado!
»Luego, días después, en la cárcel me enteré por Félix, el que metía los paquetes en nuestra brigada, que en
la oficina se le dio de baja porque se había fugado, cuando le llevaban de regreso del Ayuntamiento a la cárcel.
¡Ya veis que fácil es salir de un cristiano! Y, a lo mejor, al que lo mató le ascendieron. ¡Algún día tendremos que
vengarnos, porque son muchos los crímenes que no se pueden perdonar!»
IV. MILAGROS, MILAGRITOS Y EL GUARDIA DE LA PORRA
Son ya las dos y media de la mañana y aquí estamos los tres tumbados –Vilches, que duerme debajo de Matías,
ha puesto su jergón junto al retrete– y pareciera que estamos durmiendo. Matías sigue como hace seis horas,
sentado al borde del camastro.
Con su cálida voz de bajo, casi en sordina, continúa su relato. Tiene, en los gestos de los brazos y las manos, ya airados, ya nerviosos, ya dulces y acariciadores, lo mejor, quizás, de su discurso y nos tiene prendidos,
con ojos y oídos, de él.
Nos tenemos que levantar dentro de un rato, a las cinco y media y todo hace suponer que nos levantaremos sin haber pegado un ojo.
Matías ha conseguido, a pesar de que casos semejantes ocurren todos los días y cada quien tiene su historia,
transmitirnos un sentimiento de tragedia clásica. Su ironía es simple, primitiva, dolorosa, pero vivificante. Ayuda, no deprime.
45
Y prosigue el rapsoda.
«La sala vacía de público y los actores nerviosos y asustados. Y yo, en medio, firme, con las dos manos amarradas a la espalda, a dos pasos de la mesa de camilla del chupatintas. Por un instante pensé que lo mejor sería
hacer de héroe, como el infeliz que acababan de asesinar. Pero la idea no duró más que un instante. Fue un
instante nada más. Enseguida me vino la cordura. “Matías –me dije– no hagas gestos. No tienes ni espectadores,
ni cronistas. No hay quien te aplauda”.
»Pasaron quince minutos, quizás una hora, tal vez más. El tiempo había huido. Revoloteo de papeles en la
mesa de camilla. Salidas y entradas de un soldado con el fusil en «banderola», por la puerta pequeña, que estaba
coronada por una descolorida litografía, de Franco, «el caudillo», con más colgajos y cintas que peregrino a
Santiago.
»Casi divertido, me dedico a mirar por los sucios cristales del balcón que tengo a mi izquierda y, de pronto,
me doy cuenta de que ya son más de las cinco de la tarde, que el triste sol poniente de octubre mete una rebanadita de rayos, en los que bailotean minúsculas partículas de polvo. Que los rayos van a estrellarse, un poco
sesgados, en la pared, cenicienta y agrietada, paralela al balcón y dan amarillenta luz y larga sombra a las mugrientas letras en relieve de una de esas hueras frases que abundan tanto en la España de hoy, como escasea el
pan, la hombría y los garbanzos: “Por el imperio, hacia Dios”.»
La descripción del escenario y espectáculo es fiel, literal. Y es que Matías, hasta octubre del 34 fue minero
en La Carolina, al pie de Despeñaperros. En octubre del 34 dejó el pueblo y la mina, con su mujer e hija buscando aires físicos y políticos más saludables. Encontró acomodo en Caniles, pequeño pueblo de la Alpujarra,
conocido de nombre por los tratantes y entendidos en jamón serrano. En Caniles se dedicó al oficio de su abuelo –tenía cuchillas, martillo y tirapié–, zapatero remendón. Y también hizo de hojalatero. Pero su ocupación
más absorbente fue la de organizador y consejero de la Sección local de la Federación de Trabajadores de la
Tierra. Durante la guerra fue uno de los más competentes administradores de las Cooperativas de producción
agrícola de la región y un inestimable colaborador del Cuerpo de Intendencia de los Ejércitos de Andalucía y del
Centro.
Y desde el 14 de abril del 39 hasta hoy –y lo que le queda– es un cautivo más del «glorioso movimiento».
Pero siempre fue poeta sensible y humano, que se sabe de corrido las más hondas estrofas de Antonio Machado y todo el Romancero, de Federico. Con frecuencia y gracejo, dice, modificando a su sentir una famosa
poesía patriotera: «Oigo patria tu aflicción / y escucho el triste concierto / que forman tocando a muerto / los
fusiles de un felón».
Matías es poeta. Lee, escribe y habla con fluidez y donosura.
«Aprendí a leer –nos sigue diciendo– en El Socialista, cuando era semanario y tenía dos hojas. Era lo que
les leía allá abajo, en la galería de la mina a mis compañeros, a la luz de la lámpara de carburo, en los ratos en
que desaparecía el capataz».
Para Matías, los dos hombres más importantes eran Pablo Iglesias y Manuel Llaneza. Los demás hombres,
si son socialistas son importantes, pero, por mucho que crezcan nunca pasarán de cachorros, comparados con
aquellas dos fieras.
Y, después de unas cuantas divagaciones más, nos lleva de regreso a la sala del Ayuntamiento de Guadix y
nos recuerda que él está allí, de pie y amarrado y los tres vemos claramente a este viejo minero, de buena talla y
trazos toscos, flaco por el hambre y levemente cargado de espaldas, de todavía abundante pelo, completamente
blanco y pobladas cejas negras, ojos claros y bondadosos, nariz grande y ligeramente acaballada, labios sensuales
y sumidos, porque, a su paso por el cuartelillo, el cabo le rompió, deliberadamente, los dientes y las muelas para
quitarle cinco piezas que eran de oro. –Dos eran macizas –aclara Matías– las otras eran la cáscara nada más.
46
Pero el cabo decía que si yo era «rojo» y tenía oro, a alguien se lo tenía que haber robado.
Ese hombre allí plantado, mal cubriendo sus magras carnes con algo que rememoraba un mono azul, durante el tiempo de espera que constituía un reposo, después de cinco largas horas sentado en el duro banco, con
las manos amarradas a la espalda, cae en la cuenta de que la escena no era ya ni trágica, ni tensa, era grotesca.
«Unas marionetas que se movían descoyuntadas, porque algo había fallado en el libreto y el operador de la
tramoya aflojó los hilos. Y del otro lado, esperando la continuación del espectáculo, veintitrés hombres atados,
impotentes y resignados, pero serenos. Toda España en una vieja y sucia sala de un vetusto edificio, en las crestas de la Sierra Nevada, con un sol en su ocaso, triste y frío: “Por el imperio, hacia Dios”.
»Las sombras de las ramas, ya desnudas, de dos viejas acacias de la plaza, dibujaban arabescos sobre la manida frasecita y la pared. Con el juego de luz y sombra, me pareció, como si el piso de barro de la pocilga de mi
casa se hubiera puesto allí de pie.
»Y caigo en la cuenta –prosigue– que pronto ya va a terminar el año y, con éste, son dos que no veo ni árboles, ni pájaros. Que va para seis meses que no veo a Milagros.
»Eso pensaba allí, pero hoy –y cuenta con los dedos– ya se cumplieron veinte meses. Faltan dedos.
»Milagros se tuvo que ir a Madrid, a casa de Milagritos, nuestra hija, cuando el amo de la casa, ahí en Caniles, que es una buena persona, pero que fue presionado por don Vinicio, el cura, que estuvo escondido durante toda la guerra y apareció, con sotana y todo, el mismo día 28 de marzo del 39. Y ya ves para que le valió: se
metió en la cárcel de Baza –tú lo sabes mejor que nadie, Julio– a insultarnos y pescó el tifus y se le llevó la de la
guadaña. Algunas veces tiene que pensar uno que Dios o es justo, o es un bromista.
»Bueno, ya que seguís tan callados, que ni siquiera me llamáis la atención, para que no me pierda por los
vericuetos y siga con el cuento, os diré que el casero es buena persona, pero que tuvo que obedecer a don Vinicio –que satanás tenga en la última caldera, en la de la mierda– y Milagros se tuvo que ir para Madrid. Vendió
lo que pudo o lo cambió por comida –judías, patatas, unos huevos, dos gallinas y algo de tocino– y, con un
compañero que es factor de ferrocarril, mandó todo a Milagritos y todo llegó a sus manos. Metió los pocos
trapos en dos cestas y tomó las de Villadiego. Y se fue para la casa de la Milagritos, que está casada con un guardia de la porra y tienen dos chicos.
»La carta en que Milagritos me contaba todo esto –a Milagros la cuesta mucho escribir– la recibí la tarde
anterior al día del «juicio» y la llevaba en el bolsillo de atrás del mono y la podía sentir a través de la tela, con mi
mano amoratada, pero que ya no me dolía... y yo no les iba a pedir a aquellos cabrones que me aflojaran la
cuerda, para que se hicieran los locos, como le acababa de pasar a Pepe, el barbero. Y yo tocaba la carta y la
podía recitar todita y, eso que sólo la había leído unas diez veces, pero ya me la sabía de memoria.
»La Milagritos encontró trabajo –todavía lo tiene o lo tenía el mes pasado cuando la última carta–. Está
trabajando por Lavapiés, en un taller que hace ropa para militares y gana cuarenta pesetas de jornal.»
Se queda silencioso unos instantes, recapitulando, y continúa:
«Entre los tres están haciendo milagros: El primero es que el guardia de la porra siga siendo guardia de la
porra. El segundo milagro es que Milagritos gane todos los días cuarenta pesetas, por diez horas al hilo, dándole
al pedal de la singer. El tercer milagro es que Milagros, la madre, tenga tiempo para cuidar la casa, hacer la compra, hacer la comida, llevar y traer los chicos al colegio, que está lejos y no hay para el tranvía y Juan, el más
pequeño tiene seis años.
»Milagros tiene tiempo y fuerzas para hacer todo eso y todavía, a sus años –en agosto cumplirá setenta y
uno– va casi todos los días a Carabanchel Bajo donde, en un matadero clandestino, le venden algunos kilos de
sebo de burro –porque son burros los que allí matan– con el que, mezclado con ceniza del brasero y sosa cáustica, que no se sabe de dónde consigue el guardia de la porra, hace jabón, o lo hacen entre los tres, en las noches.
47
Jabón que venden de estraperlo a veinticinco pesetas el trozo y, dice Milagros, que se lo quitan de las manos,
porque es mejor que el del racionamiento que, además, nunca distribuyen.
»Y el último milagro es que, cada quince días, o Milagros o Milagritos van a Torrijos a visitar a Carlos, el
sobrino, y algo le llevan. Allí sí que tienen suerte, pueden recibir visitas cada quince días y aquí dan visitas
cuando se les ocurre. Ya llevamos dos meses que no ha habido un solo día de visitas, ni siquiera especiales. Claro
que, para las que recibimos nosotros... Pero no nos falta el paquete mensual, que es la parte del milagro que
podríamos titular la atención a los presos.»
Ya hemos recibido en dos ocasiones el milagroso paquete y, en las dos ocasiones venía jabón, que a todos
nos ha parecido excelente (aunque «jiede» una «miajita», comenta Diego).
«¡Coño! –continúa Matías– Ya nos estamos yendo otra vez por los cerros de Úbeda, aunque yo bien quisiera irme por los de La Carolina.»
Y, desde Madrid, nos lleva, de regreso al Ayuntamiento de Guadix:
«Revuelo en la mesa larga. Campanillazo catarroso de una pobre campanilla cascada. Y de pronto, el oficialejo de pelo engominado y voz meliflua de mariquita, me dice: –Tú, ¿qué haces ahí de pie, mirando las musarañas? ¡Siéntate ahora mismo!
»Pero yo no estaba mirando ninguna musaraña, que ni siquiera sé qué bicho es. Yo estaba en Madrid, con
Juanito y con Matías, mis nietos y con mis dos Milagros, que son lo menos cuatro y hasta –¡qué leche!– con el
guardia de la porra, que resulta que no es tan mal muchacho.
»Y, con un suspiro, me vine de Madrid a Guadix y me senté en el banquillo.
»Y comenzó el último acto de la trágica pantomima, sin darme oportunidad de abrir el pico.
»El mariquita aquel, con estrellas de capitán de infantería, sacó de una carpeta atada con una cinta con los
colores de la bandera monárquica, unos papelotes que entregó a la marioneta que hacía de secretario del tribunal de guerra. Papelotes que ya venían escritos a máquina y firmados y todo, que eran las conclusiones a que
había llegado el «tribunal», después de deliberar ampliamente. Así decían los papelotes.
»Y el monigote aquel, que se parece al esmirriado del Velita, el que ayuda al cura, se quitó unos lentes muy
elegantes, que no le debían valer para nada y se puso unos «de diario», con aros de metal y vidrios gruesos, como
culo de vaso y, con voz engolada, que parecía salir de la bocina de un gramófono y nariz pegada a los papeles,
como aguja que sacara las palabras de un disco, comenzó a recitar una retahíla, que se sabía de memoria, como
yo la carta de Milagritos:
»–En la ciudad de Guadix, siendo el día 22 de octubre de 1940, se ha reunido el VIII tribunal de guerra de
la Capitanía General de Andalucía, presidida por el capitán de infantería don fulano de tal, asistido por tal y por
tal y patín y patán y ha acordado dictar sentencia a los siguientes individuos, una vez comprobado fehacientemente el delito que, a continuación de la pena, se menciona:
»–Fulano de tal y tal. Levántate. –Y se levantaron dos o tres. Se armó el consiguiente barullo. Y, el doble
del Velita sacó la aguja del disco, digo, la nariz de los papeles, miró, sin ver, hacia el banquillo, hasta que los
centinelas dejaron en pie a uno solo de los maniatados –que no era precisamente el que habían nombrado– y,
metida la aguja en el disco, continuó: –Condenado a treinta años y un día, por rebelión militar.
»– Mengano de tal y tal. Levántate. –Ahora sólo se levantaron dos y el barullo duro menos. Cascada tos de
la campanilla. Silencio. Nariz al papel: –Condenado a veinte años y un día, por auxilio a la rebelión, con agravantes.
»Y siguió la farsa, cada vez con menos barullo: Un nombre. Un hombre (o dos) en pie. Y el gramófono
condena a muerte o a treinta años a un cristiano (o judío o moro, que más da), pero siempre a un hombre, con
la misma indiferencia que si estuviera entregando premios en una fiesta de fin de curso.
48
»A los dos Morteros –padre e hijo–, gitanos de verde luna, dignos de ser Camborios, los condenaron a
muerte. Habían estado en la poblada y tirarían algunas piedras, aunque ellos juran y perjuran –pero, ¿quién cree
en el juramento de un gitano?– que no, con que lapidaron al cura aquél de Baza, que se decía aristócrata y se
comportaba como señor de horca y cuchillo.
»Condenaron a muerte también al Alcalde de Gor y a su yerno, ambos ferroviarios y socialistas y, entre los
crímenes de que se les acusa figura que eran amigos de Trifón Gómez y de José Gómez Osorio. Y el otro crimen
que se les enrostró era de haber desempeñado cargo público por elección popular y escarnecer y vilipendiar, y
cuatro o más adjetivos que parecían sacados en retahíla de un diccionario de sinónimos, a la patria, la religión y
todas esas paparruchas.
»Hubo cinco condenas a muerte más para sendos campesinos que fueron dirigentes de la Federación de
Trabajadores de la Tierra. Sólo se levantaron cuatro, el quinto, media hora antes, ante nuestros ojos, acababan
de asesinarle. El delito de estos hombres, según la sentencia, era el de haber socializado la tierra de los ricachones
que vivían en Granada, en Sevilla y Córdoba –tres ciudades que durante los treinta y tres meses de guerra,
siempre estuvieron en zona fascista– y obtuvieron un gran éxito al lograr que la producción de aceite y carne
porcina aumentara. Y, como el pueblo estaba en la propia línea de fuego, recogieron hasta la última aceituna
entre las balas y los cañonazos. Había que matarlos y ya los mataron. Eran valientes, honrados y trabajadores y
hoy, esos atributos constituyen delitos imperdonables.
»En total fueron nueve los condenados a muerte, dos a diez años y un día, cuatro a veinte años y un día y
ocho a treinta años y su diíta de propina.
»Y yo, que volví a la cárcel como había salido, siete horas antes. Sólo me levanté cuando hice el viajecito a
Madrid, pero en cuanto regresé de Madrid, en el suspiro que os dije y me senté en el banquillo, nadie se volvió a
acordar de mí.
»A los tramoyistas que manejaban los monigotes de aquellos títeres, pareciera que se les había olvidado cocinar mi sentencia.
»Bueno –nos dice Matías, epilogando el cuento– cualquier día me llaman para declarar, puesto que parece
que ahora ya se usa y me meten con otros en el camión ese cerrado y nos llevan a “La Campana” que, como ya
quedan muy pocos presos allí, es donde están celebrando los juicios.»
Se nos acabó el tabaco, a pesar de que hacíamos los pitillos muy delgados y les dábamos una chupadita cada uno. Eran las cuatro y pico de la mañana, No teníamos más que una hora para dormir. Matías se levantaría
para el recuento y podría seguir durmiendo, nadie le iba a molestar. Decidimos, pues, agarrar el sueño o simularlo.
Matías carraspeaba tenuemente y –estoy seguro– recitaba, una vez mas, la última carta de Milagritos, que
también se sabía de memoria.
Vilches tenía mi misma angustia. Estábamos royendo un secreto desde la una de la tarde. No dormíamos.
A Diego, el portero del primer rastrillo, que duerme a mi vera, en el suelo, parece que el sueño le hubiera
abandonado desde el lunes pasado. Tuvo que asistir, por primera vez, a una «capilla ardiente» como acompañante. Fusilaron a su hermano.
El lunes hubo «saca». Fueron siete los condenados a muerte que se rasparon. Como siempre después del recuento de la tarde –que esos días se adelanta en media hora– y se toca silencio inmediatamente...
(Cuatro de los asesinados –¡que casualidad!– fueron de los que juzgaron con Matías: los dos Morteros, el
hermano Diego y su suegro.)
49
ES DIFÍCIL RELATAR UNA «SACA»
Hagamos, antes de contar lo que es una «saca», algunas aclaraciones.
Cuando uno quiere referir algo que lo tiene muy vivo en la cabeza, se le atropellan las palabras y las imágenes salen a borbotones, con el resultado de que la expresión, escrita o hablada, resulta incoherente para el que
no ha vivido las mismas experiencias.
Cuando entre nosotros hablamos de lo que ahora quiero contar, bastan muy pocas palabras, a veces, ninguna. Gestos, actitudes, algunas interjecciones son suficientes para situarnos en un recuerdo o afirmarnos en
una decisión.
Contar –y que el cuento sea fotográfico– la secuencia de una «saca» es obra superior a mis fuerzas y sé que
el relato no podrá ser nunca capaz de llevar a la mente del lector, el ambiente y la tensión que una «saca» conlleva.
Tal vez nosotros, el grupo de hombres que vivimos esta experiencia estemos desorbitados y poco importe,
fuera de estos muros, si se oye o no, el volar de una mosca durante los casi diez minutos –a veces más– que
invierte el condenado y el grupo armado que le custodia, en ir, desde la puerta de la cueva que ha ocupado durante dos años o dos meses, hasta el primer rastrillo.
Durante esos contados minutos, el preso que se halla acuclillado en la chavola más distante del patio general, y el compañero de la celda que acaba de abandonar, y cinco mil corazones más, detienen el palpitar y empieza la cuenta. Cuentan las pisadas –unas veces acompasadas y otras no– del grupo. Son entre doscientos treinta y doscientos ochenta pasos. Y, después, reciben en sus sienes, el golpe del cerrojo que se abre para que pase el
grupo. Y las pisadas, sobre las losas del sendero del patio de fuera. Y si no lo oyen lo «sufren», el momento en
que el condenado y el oficial suben los tres escalones y penetran en la oficina. Allí ese hombre estará diez u once
horas...
Es muy difícil para mí escribir todo eso de manera ordenada. Y tengo que hacerlo. A ello me he comprometido.
Mientras en mi mente lo ordeno, voy a relatar lo que es…
EL JUZGADO DE EJECUTORIAS
I. EL TENIENTE DE CABALLERÍA DON JESÚS MARÍA PELÁEZ Y
MARTÍNEZ DE LA ENCINA
Para acelerar los asesinatos con visos de legalidad, en la Capitanía General del ejército de Andalucía –no sé en
otras partes– hay unos llamados juzgados de ejecutorias.
Reciben de los otros «tribunales militares» los expedientes con la sentencia impuesta y tienen la misión de
redactar ésta y ejecutarla.
Cuando la sentencia no es de muerte, el juez de ejecutorias, con un procedimiento burocrático a que todo
el mundo –incluso el condenado– resta importancia, impone la condena.
La llamada «justicia» franquista ha introducido muchas innovaciones. Una de ellas es que los delitos no son
50
relevantes y la «prueba» menos. Lo importante es el «reo». No hay casi expedientes en que estén involucrados
dos o más acusados. A cada individuo un expediente. Y no importa lo que haya hecho, importa lo que haya
sido. Ha sido Alcalde, ha sido Concejal o ha sido dirigente sindical o ha pertenecido a un partido político que
apoyó a la República, o ha sido militar profesional que ha luchado contra las fuerzas fascistas. Eso basta para
condenarlo. Y, en la mayoría de las sentencias, esos son los «delitos» que aparecen.
En los «considerandos» de una de las sentencias que tenía ayer entre mis manos, dice: «El acusado ha sido
“un señorito socialista”, que ha engañado con sus prédicas a ignorantes trabajadores y los ha inducido...». Y, en
el siguiente: «Considerando que su progenitor era un peligroso jefe socialista, que ha ocupado los cargos...» Y lo
que no dice –claro– es que ese «peligroso jefe socialista» que nunca en su vida empuñó un arma, fue fusilado el
día 20 de agosto del 40 –cinco días después de haber cumplido los 52 años de edad– contra las tapias del cementerio del este, en Madrid, cerca de la cárcel de mujeres, en que tenían encerrada a su compañera, ya condenada por ser «criminal esposa de tan peligroso jefe socialista». Y si a la esposa se la condenó a diez años, al hijo –
ayer pasé a máquina la «sentencia»– se le condena a treinta años9.
Pero a estas sentencias y a estas penas –las que no son a muerte– nadie, ni ellos mismos, le damos importancia.
Cuando hemos completado veinte o veinticinco sentencias de este tipo, se hace la lista de los presos, se les
busca –siempre en la mañana– por las distintas dependencias de la cárcel, se les reúne al pie del «centro» y se les
introduce en el locutorio de abogados. Allí se les debiera leer –que no se hace– las cuatro o cinco páginas de
manoseados términos leguleyo-castrenses y la lista de hipotéticos delitos. El «Juez de ejecutorias» llega y firma
los legajos, cuando nosotros –Vilches y yo– les hemos comunicado a cada uno de los interesados a cuántos años
les han condenado y ellos han firmado el «enterado». Y, como no se les da copia de la «sentencia», se van para su
brigada o patio, sabiendo que ya están condenados y que, como no es a muerte, la zozobra desaparece y la pena,
diez o treinta años... ¡qué más da!
Pero los «Juzgados de ejecutorias» no se crearon para eso. Se hicieron para matar a los más en el menor
tiempo posible. Se estaban acumulando los expedientes con pena de muerte por miles en los «tribunales» porque no había tiempo para todo: redactar, pedir «antecedentes», tomar declaraciones –aunque esto último carece
de importancia y, por consiguiente, se suprime– aportar «pruebas», etc. Había, además, que montar el espectáculo del «juicio» y dictar las «sentencias».
Y no quedaba tiempo para redactarlas, comunicarlas y cumplirlas, sobre todo para cumplirlas. En resumen,
faltaba tiempo para asesinar a los empapelados.
Y, un genio, aportó la solución: Inventemos los «Juzgados de Ejecutorias». Nombremos un juez, un secretario y dos escribientes y que ellos se dediquen al trabajo final. Que ese juez se encargue del sucio papel de matar
en serie, pero «legalmente».
Tenemos un «juez de ejecutorias» para nosotros solitos, depende de la Capitanía de Granada. El «juzgado»
sospecho que tiene una asignación mensual de siete mil quinientas pesetas para un secretario –un sargento– y
dos escribientes –soldados rasos– y material de oficina.
El material de oficina lo pone o la Capitanía o la cárcel. El secretario y los dos escribientes somos Vilches y
yo –tres en dos– que a la vista de todos, en la oficina, con los expedientes en la mesa, transcribimos las sentencias.
El Juez de que disfrutamos –y no es ironía, van a ver que sí lo disfrutamos– es un Teniente de caballería de
nombre Peláez, señorito granadino, medio pariente de los Rosales y, como ellos, de muy buena familia. Título y
méritos que justifican su enchufe. Pero este señorito andaluz, de buena familia «troná», más amigo de ventorros,
9
. El autor se refiere a su propia condena y al fusilamiento de su padre, Cayetano Redondo, aunque las fechas no coinciden. [N. del E.]
51
tablaos, cantaoras y putas que de escritorios y expedientes; más amigo de mataores y caballistas que de clavarse
en una oficina, se avivó y se embolsa, casi íntegramente, los mil quinientos duros mensuales.
Peláez nos trae cada semana o diez días (depende del trabajo que den las sentencias) diez expedientes de los
cientos que tiene en su casa, que es el domicilio del juzgado. Cuando le nombraron juez de ejecutorias le entregaron, dice él, seiscientos expedientes «que podían esperar» y quinientos «que había que cumplimentar lo antes
posible». Además recibe los expedientes de los «tribunales de guerra» de Almería y Jaén, que son más de uno en
cada provincia. Y, como nada hizo, se fue llenando su casa de papeles.
Con el visto bueno del Director de la cárcel y, en vista de que los pocos expedientes que trajo hubo que
rehacerlos en la oficina, llegó a un acuerdo con nosotros dos. Nos trae diez expedientes, que como máximo tres
serán de pena capital, le firmamos un recibo que hacemos nosotros con el nombre, número de folios y pena
impuesta de cada uno. Le devolvemos los diez expedientes cumplimentados y nos entrega el recibo y otros diez.
Peláez nos paga nuestro trabajo. Nos da cien pesetas por cada diez expedientes que le entregamos.
El otro día nos rebajó diez pesetas, porque le devolvimos nueve, en vez de diez expedientes. Era que «por
error», sólo nos había traído nueve expedientes y nosotros, al confeccionar el recibo partiendo del supuesto –
erróneo– de que había diez, uno de los nombres y demás datos, lo incluimos en el primero y décimo lugar. Que
estaba repetido en el recibo y que se trataba del mismo expediente, lo evidenciaba el que coincidía, en ambos
renglones, el nombre y los dos apellidos, el número de folios y la pena impuesta (10 años y un día).
Nuestro temor era el que él anotara, antes de entregárnoslos, los nombres de los expedientes que nos confiaba. Pero eso no ocurre. Se demostró, sí, que Peláez es un atolondrado y que no le pone ningún cuidado a lo
que está haciendo, También quedó demostrado que Vilches y yo somos el acabose de meticulosos y ordenados.
Y nos disgustó mucho no cobrar las diez pesetas, aunque, honradamente, debimos reconocer que no nos las
habíamos ganado. ¡Cuentas claras, hacen buenos amigos!
Y, además –y eso también se lo reconocimos a Peláez– no son cien o diez pesetas todo lo que nosotros recibimos de él. Nos regala cigarrillos y sellos de correos y, lo que vale mucho más –y a mí me cuesta mis buenos
duros, nos dice el señor juez–, un lunes a Vilches y otro a mí –siempre que ese día no haya «saca», claro– de seis
a nueve de la noche, nos lleva a un ventorrillo que hay por la carretera de Santafé, que tiene reservados, cantaoras, gentiles y complacientes mozas de partido... Él paga la bebida, una botella de amontillado, la «carne», cada
uno paga la que se come.
Como todo el personal del «juzgado de ejecutorias», incluido el juez –Teniente de caballería don Jesús María Peláez y Martínez de la Encina, falangista de la vieja guardia– estamos de acuerdo en que tan ilustre personaje corre un gran riesgo al no prestar la debida atención a su trabajo y no dar la importancia que tiene a las sentencias que le han sido confiadas, cada día más, somos nosotros los que –con nuestra «desinteresada abnegación»– dirigimos el trabajo. Hoy nuestra autoridad está bien cimentada y Peláez pasa por la oficina como golondrina migratoria.
Entra con el pretexto en los labios para salir. Cuando tenemos necesidad de manipular en el recibo, que
siempre lleva en el portafolio de diario, o necesitamos el sello del juzgado, o cualquier otra cosa, le exigimos que
lea unas líneas de lo que estamos copiando, o le planteamos una duda de redacción o, simplemente, le metemos
en el despacho del Director, porque hemos de decirle algo reservado, que no deben oír los otros escribientes.
Debo confesar que este escamoteo de expedientes y este manipuleo del recibo no fue ninguna maquiavélica
elucubración de nuestras perversas mentes –¡qué cursi!–.
Simplemente un día nos cayó un expediente con condena a muerte y, como es de rigor, lo primero que hicimos –antes no se hacía– fue localizar al «sentenciado». No apareció y del expediente del «juzgado» se deducía
que se le había «juzgado» seis meses antes en «La Campana», cárcel auxiliar o sucursal de ésta y se le había saca-
52
do de aquí, con otros once y todos, allí se quedaron. Los once sí aparecieron y la salida de los once de aquí para
La Campana, también fue constatada, pero de los once nada más. Seguimos el hilo y vimos que tres de ellos
vinieron de regreso para entrar en las celdas de los condenados. Otros cinco, ya sentenciados, pero sin confirmar
la sentencia, por simple oficio de la Capitanía de Granada, fueron trasladados a Salamanca y, los restantes, en La
Campana estaban cuando recibimos sus expedientes.
Ante el misterio que envolvía la suerte del decimosegundo, revolvimos en el archivo del cuarto y nos
acompañó la suerte: un año antes –o sea, antes de ser «juzgado»– nuestro hombre había sido «fusilado», también
con una orden de la Capitanía de Granada. Y, por el expediente que apareció en el cuarto pudimos saber que
había ingresado en La Campana en 1939, procedente de Puente Genil, sin ninguna mención de cargos, «a disposición de la autoridad militar», dice la hoja de ingreso.
Hubiéramos podido hacer la sentencia y entregarla, sin darnos por aludidos. Pero también podíamos –eso
es lo que decidimos– escamotear y probar que nunca había estado en nuestras manos ese expediente, que correspondía a un muerto. Y ¡ya llegaría la ocasión de cambiarlo por el de algún vivo! Y llegó. Y eso hicimos.
En virtud de este peligroso trueque, en este momento hay dos compañeros en el patio general, que aparecen en la hoja de ingreso –también hay que modificar la hoja de ingresos–: «a disposición de la autoridad competente». Y ahí se quedarán hasta no sabemos cuándo, porque nadie los ha de reclamar. Pero mejor están ahí,
que en la fosa común.
Y sí asistieron a su «juicio». Y sí les condenaron a muerte. Pero antes el desorden era mayor y todos los
«condenados» pasaban del «tribunal» al patio general.
Estos dos compañeros están esperando todos los días –y les temblarían las carnes, si les llamaran por el auto-parlante– que los pasen a los calabozos de los condenados a muerte.
Nosotros no nos hemos decidido a garantizarles que nadie les va a llamar, porque cualquier indiscreción,
incluso un súbito cambio en su estado de ánimo, podría acarrearnos funestas consecuencias.
Lo que hemos hecho, en la única ocasión en que uno fue autorizado para visita, es llegarnos hasta él y decirle:
–Pedro, te van a llamar por la bocina. Tienes visita. En el patio de fuera está tu primo Fermín, que ha llegado de Madrid. Te van a llamar al locutorio de abogados, pero es para eso.
Y para poder seguir haciendo esos cambalaches cuando se presente la ocasión, en estos momentos tenemos
en nuestra Arca del Tesoro, tres expedientes que corresponden a otros tantos añejos fiambres; papel timbrado
del Juzgado de ejecutorias (cuatros pliegos sellados y dos sellados y firmados por Peláez), «permisos de libertad
condicional», «certificados de prisión atenuada», cartillas de abastecimiento y tarjetas de fumador. ¡Todo un
tesoro!
Está metido en simples sobres de papel manila numerados –ya son siete– y están bajo la custodia de Merceditas, que lo guarda entre el colchón de su catre y que –nos dice– no quiere saber lo que contienen.
Y, Merceditas, con diligencia de «guerrillera», nos trae el sobre o los sobres que le pedimos y nos los entrega
salvando todas las dificultades. ¡Es una belleza, Merceditas! ¡Es un amor, Pili!
II. LA PILILA DEL ESPADÓN
Las «sacas» pueden ocurrir cualquier día de la semana, a veces ocurren dos días consecutivos. Antes, durante los
53
treinta y tres meses de guerra, había «sacas», había «paseos» y había crímenes colectivos, pero los había en ambas
zonas.
El «tren de Cuenca» fue un crimen colectivo que cometimos nosotros. Pero en la zona republicana el «tren
de Cuenca» y la «Mina de cal de Pozoblanco» fueron excepciones que se repudiaron y que, cuando se pudo, se
castigaron.
En la zona franquista los crímenes colectivos fueron decenas: la plaza de toros de Badajoz, la plaza de toros
de Mérida, las tapias de todos los cementerios de los pueblos de Extremadura en que entró Yagüe, los asesinatos
masivos de Queipo en Triana, la matanza de todos los prisioneros que cayeron en Málaga. Y yo hablo de lo que
sé, del Mediodía, pero en el Norte fue peor. Galicia, Asturias, Santander, las provincias Vascas, Navarra, Huesca, Palencia, Burgos, Salamanca, León, miles y miles de crímenes colectivos e individuales durante treinta y tres
meses de guerra... ¡y todavía no se han saciado de sangre!
«Paseos» también los hubo en nuestra zona. «La brigada del amanecer» de García Atadel10, socialista, ladrón y criminal y, sobre todo, cobarde. La Columna de Hierro en toda la zona levantina dio paseos, que confirman que el odio y la crueldad no es privilegio exclusivo del falangismo-nazi-fascismo.
En Madrid conocí a unos anarquistas de la FAI que estaban, como García Atadel y general mexicano con
cañón propio, establecidos por su cuenta y de los que copio este brevísimo diálogo del que fui testigo:
El uno: –Y, esta noche ¿a dónde vamos a ir?
El otro: –Al barrio Salamanca, como anoche.
El uno: –No amueles, chico. Allí ya no hay nada que hacer. Allí nos madrugó el «socialero» García Atadel.
Olvídate del barrio Salamanca.
El otro: –Pues vayamos a visitar los hoteles de la Puerta del Sol y, a todos los que estén durmiendo con pijama y tengan más de dos duros en el bolsillo, les damos el «paseo», porque esos son fascistas.
Y, esa noche no fueron –pero ¿quién dice que no fueran la siguiente?– porque pude convencerles de que yo
dormía con pijama y tenía –como tenían ellos– más de dos duros en el bolsillo.
Pero los cinco que componían el grupo acabaron pronto y mal. Los agarró, poco después de la anécdota
que he trascrito, por su cuenta Cipriano Mera y fueron fusilados sumariamente, toda vez que sobraron pruebas
para ejecutarlos.
Y hubo otros muchos «paseos» por los pueblos y ciudades de la España republicana.
Pero en las ciudades y pueblos de la España franquista, católica y defensora del «orden», fueron miles y miles los «paseos» de los campesinos y trabajadores y terminó la guerra, ya va para tres años, y continúan los «paseos» de cautivos inermes y amordazados.
En la cárcel de Baza –hablo de lo que he vivido– a cualquier hora de la noche –a veces seis, ocho veces– y
con menos asiduidad durante el día, llegaban comisiones de pueblos próximos y lejanos. Iban siempre con las
comisiones traidores y vendidos que estaban haciendo méritos. Muchos de ellos, cuando ya no tenían a quien
buscar y delatar, también fueron pasados por el filo. Y es que el traidor no es menester, siendo la traición cumplida.
Cuando llegaba una comisión nos hacían formar, de tres en fondo y la comisión de Andújar, o de Cazorla,
o de Valdepeñas, o de Albacete, pasaba por delante de la formación, siempre pistola en mano y sacaba a uno o a
otro, por el único delito de ser de su pueblo y estar preso. Y, a continuación, pasaban entre la primera y la se10
. Agapito García Atadell. Nacido en Vivero (Lugo) el 18 de mayo de 1902. Tipógrafo. Durante años fue activo comunista que ingresó en
la Agrupación Socialista de Madrid en 1930. Durante la guerra civil fue miembro del Servicio de Investigación Militar (SIM). Se quedó con bienes
y pertenencias de personas de derechas. Abandonó España alegando que precisaba realizar un servicio de contraespionaje en Marsella, donde
vendió joyas y se embarcó rumbo a América. Al hacer escala el barco en que viajaba en Santa Cruz de Tenerife, fue detenido por agentes nacionalistas y enviado a Sevilla donde fue ejecutado el 15 de julio de 1937. [N. del E.]
54
gunda fila y, por último, entre la segunda y la tercera. Siempre se llevaban a alguien, que nunca llegaba a su
pueblo.
Más de seis meses duró la visita de las comisiones.
Fusilamientos, que no «sacas», los ha habido, contados, en la zona republicana. El más conocido y también
el más torpe y contraproducente, fue el de José Antonio Primo de Rivera. Fabricamos de un botarate, un mártir. ¡Con lo bien que nos hubiera caído mandársele a Franco para que él le fusilara o asesinara solapadamente,
como hizo con Sanjurjo, Mola, Onésimo Redondo y cuantos le hacían sombra o le incordiaban!
La «saca» no es el fusilamiento, la «saca» es otra cosa. La «saca» es el mayor escarnio de la justicia y de la legalidad. Es la cobardía hecha sistema. Es un aparato edificado para diluir la responsabilidad moral de cada individuo. Así a los individuos se les permite ser una parte de la fiera, manteniendo la apariencia de seres humanos.
Permite a cada uno de los componentes de la fiera ir a misa del brazo de su tediosa e indeseada esposa, les
permite acariciar y besar a sus hijos y llevar sombrero de fieltro («los rojos no llevaban sombrero»), y corbata y
bastón, y ser indulgente con los camareros y colarse, de refilón, en el cuarto de la criada. Aparentar esa dignidad
que siempre ansiaron es la más evidente evidencia de que su alma inmunda nunca la alcanzará. Todo eso y mucho más es la «saca».
No hemos podido establecer qué criterio rige y qué personaje inasible establece la frecuencia y el volumen
de las «sacas». De seis meses a esta parte, el promedio ha sido una mensual, pero durante dos semanas consecutivas no hubo «sacas» y a la semana siguiente tuvimos tres.
Las «sacas» las ordena el Capitán General en oficio del juzgado de ejecutorias, que dirige al Director de la
prisión y que, entrega y cumple, el teniente Peláez, haciendo firmar las «sentencias» que nosotros hemos mecanografiado a los «sentenciados».
Vilches nos ha dado una explicación plausible de la ocurrencia y volumen de las «sacas». Dice Vilches que
el Capitán General ordena una «saca» al día siguiente de la noche en que ha ido de tapadillo a visitar a una zurraspa que él paga y comparte con su bonito ayudante. Que después de haberse hecho los tufos y tragado una
docena de ostras, sólo logra... hacer pipí en el orinal.
Aceptable la tesis y la moraleja clara: la vida de miles de hombres de la imperial España, depende de las veleidades de la pilila de un espadón.
LA PESTE
El mes de agosto pasado fue el más negro que he conocido. Hubo siete «sacas» que totalizaron setenta y tres
asesinatos.
Una «saca» causa tal impacto que modifica el ánimo por tres o cuatro días, a no ser que la atropelle otra
«saca».
Agosto, para completar el cuadro, nos trajo epidemia de tifus exantemático, que se declaró el día cuatro y
se prolongó hasta el doce de septiembre. Se localizó en el patio general. Produjo doscientas veintiuna muertes.
Es fácil limitar una epidemia en el espacio: si está en cuarentena el patio general, porque han aparecido en
él cinco o seis casos de tifus en el mismo día y si aparece un caso en otra área de la prisión, en una galería o una
brigada, por ejemplo, se traslada al apestado al patio general, que ya está en cuarentena, y problema resuelto.
Así, tal vez, un día de estos, los cinco mil recluidos en la prisión provincial de Granada, nos hallemos concen55
trados en el patio general.
Dice Luis, sin embargo, que es lo mejor que se puede hacer, dada la carencia absoluta de medios que tenemos para combatir el mal. Y decimos nosotros, los que estamos vacunados hasta contra la hiena, que es bueno
porque no se generaliza el pánico y, a los que no estamos confinados, se nos depara un poco más de libertad de
movimiento.
El que haya leído La Peste, de Alberto Camús, salvada la distancia entre la ciudad de Argel y la prisión provincial de Granada, podrá hacerse una idea –literaria, claro– de lo que es una epidemia de tifus o de cólera. Los
que hayan vivido lo nuestro, no necesitan leer La Peste.
Gozamos también de una endemia: el hambre. Pero endemias y epidemias no tienen los rasgos dramáticos
de una «saca». Producen muchas más víctimas, pero tienen un desarrollo extra-humano. La «saca» es, desde el
principio hasta el fin, producto de la mente y las manos de unos «hombres» que las desarrollan y las desencadenan, consciente, criminalmente. La «saca» produce tal impacto –«shock», lo llama Luis– que, en muchos de
nosotros, ha de dejar una secuela dolorosa, que arrastraremos mientras vivamos.
CUANDO PELÁEZ LLEGA A TIEMPO
El teniente Peláez, salvo excepciones, todos los días a la una hace su entrada en la oficina. Algunos días llega un
poco más tarde, pero en esas ocasiones su visita dura un poco menos. Pone mucho empeño en haberse ido antes
de que el Director baje a su despacho. Este perenne huirle tiene dos razones. La una es que don Matías –un rojo
depurado– es el que le enseña, el que le dice lo que no puede hacer y cómo hacer lo que no sabe. Y Peláez sabe
muy poco de nada. La otra razón es algo más sutil: nos explota, se queda con el dinero que le dan todos los
meses, por un trabajo que hacemos Vilches y yo. Nos paga con una limosna y la presencia de don Matías, es el
revulsivo de su conciencia.
Con nosotros, el sentimiento es opuesto, nosotros somos rojos cautivos y él es el falangista vencedor. Los
mendrugos que nos tire son generosas dádivas que debemos recibir humildes y agradecidos, lamiendo la mano
del señor que nos lo lanza. Y nosotros representamos bien el papel que en el libreto nos asigna.
Sólo está unos instantes en la oficina. Se entera de cómo va el trabajo, cuántas sentencias hemos terminado
y cuántas nos faltan para las diez. Cuenta, si estamos solos los cinco destinos, un chiste más patoso que gracioso
y se larga.
Cuando necesitamos «cobrarnos en nuestro dinero» el trabajo que hacemos, nuestra táctica es entretenerle,
mantenerle en la oficina hasta minutos antes de que baje don Matías. Ayer mismo, queríamos sustituir el recibo
y obtener un pliego del juzgado firmado y sellado, aunque lo de firmar no es tanto problema, porque Montero
lo hace, si cabe, mejor que él. Llegó a la una y diez, teníamos que alargar el tiempo para que se acercara el reloj a
las dos menos cinco, hora en que baja don Matías y, en su premura, obtener lo deseado.
–Mi teniente –dice Vilches– haga el favor de decirme qué hago con este expediente, que a los señores del
tribunal se les olvidó meter los «considerandos».
–Pero bueno, Vilches, no me vengas ahora con esa broma, que yo tengo poco tiempo, porque a las dos en
punto tengo que estar en Capitanía y mira la hora que es –y nos exhibe, una vez más, su Longines de oro con
pulsera de lo mismo–. Eso ya ha ocurrido otras veces y tú lo has resuelto sin recurrir a mí. No tienes más que
leer el expediente y redactar tú mismo los «considerandos».
56
–Sí, mi teniente –replica el aludido, levantándose y arrastrando a Peláez hacia la puerta del despacho– yo
ya he hecho un borrador de esos «considerandos». Son tres, pero no puedo ponerlos en limpio si usted, antes,
no me da su visto bueno. El asunto no es tan sencillo. No quiero meter las pezuñas, como pasó la otra vez. Y
luego, el que paga el pato es usted.
Y mientras decía, le metió en el despacho.
Como el portafolio de Peláez quedó sobre mi escritorio, no hubo problema para sustituir el recibo, pero
nos quedaba el problema del oficio en blanco del tribunal, sellado y firmado.
Cuando Miguel Montero llamó a gritos, sin moverse de su escritorio, a Domingo el jardinero, Vilches dio
por terminada la consulta y, acompañado del teniente, salieron a la oficina.
–Mi teniente –dije yo, cortándole la salida– tengo que hablar con usted de algo que no se puede dejar para
mañana.
–Veamos que tripa se te ha roto a ti, pero acaba pronto, porque tengo los minutos contados –y otra vez nos
muestra su ostentoso reloj.
–Sí, mi teniente –replico con humildad– enseguida acabo. Necesito que me deje papel del Juzgado, porque
tenemos que notificar al de instrucción de Almería, para poder sacar la sentencia de los tres tipos esos que están
en la brigada de peligrosos. Usted sabe mi teniente, que ya están sentenciados y que en el expediente faltan
cuatro folios –lo dejamos claro en el recibo y usted lo puede ver– que sin ellos no podemos redactar la sentencia,
aunque nos volvamos micos.
–Usted sabe también (otra vez, mi teniente, que le gusta oír) que ese expediente ya va para dos meses que
lo tengo yo y que lo vamos pasando de un recibo a otro. También sabe usted, mi teniente, que esos tres tipos
están recomendados por el Ministro de Justicia –creo que son familiares de Blas Pérez, eso es lo que me han
dicho ellos– y lo mejor que puede pasar es que el expediente esté completo. Los tres están condenados a diez
años y les coge el indulto.
–Entonces –me interrumpe Peláez– ¿por qué no los ponemos en prisión atenuada, mientras se resuelve el
problema?
No podemos hacerlo, mi teniente –replico, para seguir hasta que me deje hacer– porque se le alzaron a Raya-partida, perdón, al señor Moreno y les puso una nota en el expediente a los tres, cuya copia ya está en la
Dirección de Prisiones en Madrid. Y, olvídese, mientras el señor Moreno sea Jefe de Centro, a esos tres no hay
quien los saque de «peligrosos».
–Entonces, Méndez –me dice ya preocupado– ¿qué es lo que tenemos que hacer?
–Muy fácil, mi teniente. Usted es amigo del juez de instrucción de Almería. Usted me lo ha dicho. Yo le
redacto un oficio pidiéndole que nos remita los folios 16, 17, 18 y 19, con la mayor urgencia. En pliego aparte
hago una carta personal, que firma usted, pidiéndole que mande cuatro pliegos –cinco, por si acaso– en blanco
y que usted se encarga de completar el expediente, para que no haya problemas y eso se resuelva rápido.
–Y, perdóneme que insista –alego, remachando en su inquietud– pero esta mañana llamaron al Director
desde Madrid, del Ministerio, creo que era el secretario del Ministro. Don Matías, después que habló, me preguntó por el expediente de los Montenegros –así se llaman ellos– y me dijo que quería, hablar con usted y que
le esperara hasta las dos, que hoy iba a bajar un poquito después.
–Dile a ese viejo chocho que no le puedo esperar. Y si la cosa es como dices, aquí tienes el papel –cógelo
tú– y mañana firmo la carta y el oficio.
–No, mi teniente, mejor le ponemos al oficio fecha de hace cuatro días y yo le enseño ahora la copia al señor Director y, si usted me firma aquí y aquí, yo me encargo de mandar el sobre esta tarde mismo –concluyo.
–De acuerdo, pero déjame ya ir –me dice, firmándome tres pliegos, por si uno se estropea–. Y mañana, es-
57
tropeado o no, me tienes que devolver uno de los pliegos y me enseñas las copias de lo que hayas enviado al
capitán Colmenares, a Almería.
Y, cuando ya estaba en la puerta, encasquetándose la gorra, él apurado y yo más contento que unas castañuelas, porque el expediente de los Montenegros ya lo teníamos listo, le dije:
–Mi teniente, se me acabaron los sellos de correos, ¿cómo hacemos para mandar la carta a Almería?
Regresó, airado. Me tiró un billete de cinco duros en la mesa y salió de «estampía», como eral con rejón en
la cruz.
Pero ese día y otros no tan movidos, son «buenos días». Son los días en que Peláez llega y se va en ausencia
de don Matías, el Director.
LOS DÍAS DE SUSPENSO, QUE NO SON MALOS
Es anormal el día en que, a la una y media, todavía no ha aparecido Peláez.
Ese día, los cinco destinos allí encerrados, empezamos a emitir «algo». Ocurre involuntariamente, ocurre
contra la voluntad de cada uno de nosotros. Ese «algo» es un fluido que carga el ambiente. Aunque nos queramos engañar a nosotros mismos, y los unos a los otros es evidente que no lo logramos y, cuanto más normalmente nos queramos comportar, menos lo conseguimos.
No es miedo, no es ira, no es temor ni valentía irracional. Es todo eso y es otra cosa. El aire se espesa y se
convierte en algo distinto; es un medio, es una atmósfera en que todos los sentidos se hipersensibilizan, en que
se perciben sonidos, olores, formas, colores y pensamientos que sólo a través de ese «aire» se pueden percibir.
No sé expresarlo. Lo más aproximado que encuentro sería decir que es como el «aire» que se «ve» en Los fusilamientos de la Moncloa, de Goya (muchos años después pude encontrar ese «aire» en el «aire gris» que «llena»
el Guernica, de Picasso).
Cuando a las dos menos cinco entra don Matías siente, mastica el «aire» y sabe que el teniente Peláez no ha
venido. También él se carga y suelta «algo» de ese «algo».
Y cada vez reacciona de forma diferente.
–Méndez, tráeme la firma –dice una vez.
–Méndez, busca a la madre, aunque esté en clausura y dile que la estoy esperando –dice en otra oportunidad.
–Vilches, ve al Centro y dile al jefe que venga inmediatamente –ordena, sin saber por qué, en otra ocasión.
O pasa por cada una de nuestras mesas y nos da un papel de fumar y nos extiende la petaca, aunque esté
vacía, aunque no tenga una brizna de tabaco.
Pero nadie se nueve, nadie trabaja, nadie lía, si hay tabaco, el pitillo. Todos estamos hipnotizados por la
puerta exterior, la de la verja y por el reloj que tiene sobre el dintel.
Son treinta y cinco minutos los que hay que esperar. Y nadie hace nada, nadie hace nada y no importa.
Nadie sabe que nadie hace nada, porque todos somos extraños a todos y a todo. Sólo existe... la puerta y el reloj.
Si alguien se viene acercando a la puerta de fuera, antes de aparecer, mucho antes de llegar al umbral, antes
de pisar la losa de granito que está suelta y que dice al pisarla «toc... toc», mucho antes ya sabemos que el que
está llegando no es Peláez.
Y, si no es Peláez, no importa quién sea. El tipo cruza el patio y, ajeno a todos, sube los tres escalones y
58
golpea con los nudillos en la puerta de la oficina. Como nadie le contesta, la abre... Y, sin haber soltado la mano
del picaporte, con un pie dentro y otro fuera, sin mirarnos, sin ver nada, sus glándulas suprarrenales sueltan una
descarga de adrenalina, palidece y cierra la puerta por fuera. No importa. No entrará hasta que el hechizo se
haya roto.
Y, si alguien viene de dentro: destino, vigilante, oficial o monja, entra y ahí se queda, en pie, en medio de
la sala, tan hierático como nosotros.
Al avanzar la aguja del minutero del tres para el seis, pareciera que respiramos, que nos va entrando tenue,
insidiosamente, el aire en los pulmones. Percibimos una inhalación y sabemos que –antes, en algún momento–
entró la madre. Recibió el aviso que nadie fue a darle. Siempre es ella la más optimista, la más animosa.
Ella no espera a que la punta de la aguja del minutero llegue al seis, cuando todavía no ha rozado el extremo derecho de la «V», oímos un hondo suspiro y, con su cálida voz de contralto y su leve acento de malagueña,
nos canta:
– ¡Vamos! ¡vamos! ¡holgazanes! Líen sus pitillos y a trabajar, que ya hace mucho que dieron las dos.
Y con su figura esbelta, que no logra velar el tosco hábito y sus ridículos pasitos cortos de pies largos, se
desliza hasta la puerta de fuera, atisbando por el lado de la calle por donde, si viene, ha de llegar Peláez.
Ya, si por la esquina apareciera el teniente, se tendría que devolver. La orden es terminante, ella la consiguió y, mientras ella exista, no se infringirá.
Dice el oficio del Capitán General:
«El cumplimiento de sentencias máximas no sufrirá dilación, una vez firmada la Orden por el Capitán General. Su “ejecútese” deberá obtener el “enterado” del Director de la Prisión antes de las Catorce horas y treinta minutos del día anterior a su cumplimiento».
Sonó la campana de la media. La madre Mercedes regresa deslizándose, como en volandas. Empuja suavemente a don Matías para su despacho, nos hace una morisqueta de pilluela y regresa, con cara de felicidad, a sus
quehaceres.
Corrimos con suerte. Pasamos el mal trago, pero no hubo «saca». ¡Ojalá mañana, el cabrón de Peláez, venga a tiempo!
LA PRISIÓN CIVIL DE BAZA
I. EL VIEJO CONVENTO DE LA PLAZA
La prisión civil de Baza –así se llamó oficialmente hasta su desaparición– es un viejo edificio de tres pisos, situado en la Plaza Mayor, haciendo ángulo con la iglesia y frente al edificio del Ayuntamiento. En algún tiempo fue
convento y es sórdido y ruinoso. La planta baja no es tal, en realidad. Desde la puerta de entrada, la única, que
da a la plaza, se descienden cinco o seis escalones, para entrar en un zaguán, que es cuerpo de guardia y sala de
recepción de «ingresos» y demás trámites burocráticos, de allí se descienden tres escalones más para entrar en
unas habitaciones inmundas, bajas de techo (2,10 metros) de suelo de tierra apisonada y sin más ventilación que
la pequeña puerta que da a un patio interior húmedo y sombrío. Este llamado primer piso es en realidad un
semisótano, cuyo techo está medio metro más alto que el nivel de la acera de la plaza.
59
También el segundo piso es de techo bajo. La parte que da a la fachada de este segundo piso es la oficina y
el despacho del Director. Hacia dentro hay seis pequeñas habitaciones y una un poco más grande, todo a lo
largo de un corredor de unos cinco metros de ancho, abierto al hoyo que es el patio interior.
El tercer piso es algo más amplio y aireado. El corredor –también algo más ancho– forma ángulo recto sobre dos de los lados del patio. El tejado, de un agua, es de teja vana y cae sobre el patio con ancho alero. En las
habitaciones, el techo resulta más alto y todas tienen un ventanuco allá arriba, como a tres metros del suelo, con
reja y telarañas, que apenas permite la entrada de la luz del cielo. Las habitaciones tienen, durante las veinticuatro horas del día encendida una bombilla de 25 vatios, colgada de un cable, que resulta insuficiente para leer o
escribir. La medianería que es el fondo de estas habitaciones, está pegada a unas construcciones, también antañonas, algo más bajas que la cárcel. La fábrica es de adobe y vigas de madera, que se desintegran por la acción de
la carcoma y los millares de chinches que en sus cavernas anidan. Estas chinches –nunca las vi igual– son de un
tamaño descomunal, algunas alcanzan hasta dos centímetros de largo y se dejan caer, desde lo alto de las vigas
del tejado, las que allí tienen su domicilio, sobre los hombres acostados en el suelo. Ya saciadas, suben en procesión por los pilotes de madera y por las paredes, horrendamente sucias por los restos de las chinches despanzurradas.
La basura se acumula en el patio contra la pared del fondo, alta como el resto del viejo convento. Cuando
la basura llega a la altura del segundo piso cubre ya la mitad del espacio del patio y esta a punto de tapar el sumidero. Sólo entonces empieza a sacarse. Lo hacen los mismos presos, con una sola azada y tres espuertas y la
depositan en un carro de mula, que paran frente a la entrada. El carro hace cuatro o cinco viajes en el día y la
operación se prolonga por toda una semana o más, tiempo éste en que el aire, nauseabundo de por sí, se torna
de todo punto irrespirable, sobre todo en verano.
En ese creciente montón de basura, anidan, además de millares de pulgas, también de buen tamaño, cientos, quizás miles de ratones, que en las noches campan por sus respetos, paseándose sobre y entre los cuerpos de
los hombres tumbados en el suelo barroso o polvoriento.
Del sumidero, al que se le quitó la tapa para que sus fracciones no se convirtieran en armas ofensivas, salen
ratas grandes como conejos y feroces como tigres, de las que tienen que defenderse los presos del patio a palos y
les mantienen en jaque toda la noche. Claro que el deporte tiene una compensación: las ratas que logran matar,
se las comen, porque, en los tiempos que corremos, ningún bocado es despreciable, o, como dice Tendero, ave
que vuela a la cazuela.
Las pulgas procedentes del estercolero del patio, son dueñas y señoras de los tres pisos y los piojos de cuerpo y cabeza forman parte del «hábitat», como dice Bobito y, por insecticida contamos con las uñas de ambos
pulgares.
Los servicios sanitarios corren parejo con lo ya descrito. En el patio hay una cañería con llave y una alcachofa, que es la única ducha de todo el establecimiento. En invierno esa cañería, que corre al aire, se hiela, puesto que Baza tiene temperaturas de hasta 15º bajo cero y, en verano, no hay quien se arrime allí, porque la fetidez
aledaña es insoportable. Hay también en el patio, a resguardo del alero del tejado, una pila y un grifo y, al costado, tres agujeros, que son los retretes y que, sin sifón, caen directos en la alcantarilla.
Aquellos de nosotros que son tan, pero tan limpios, que sienten anhelo de bañarse, tienen que esperar a las
tres o cuatro de la mañana y montarse desnudos en la pila. Pero ni siquiera a esas horas todos los días la pila está
libre. Suele haber gente lavando los harapos o, simplemente, bebiendo agua.
En los otros dos pisos no hay ducha y solamente un agujero en cada uno de ellos para cagar, pero, la verdad
es que, la tal necesidad aquí no lo es tanto. Y, para lavarse, lavar la ropa y demás, un fregadero con un grifo que,
además, mea un menguado chorrito.
60
II. LOS MONJES DEL VIEJO CONVENTO
Aquí entramos el 29 de marzo de 1939, en tropel, sin formalidad burocrática ninguna, unos cientos de oficiales,
cuando las tropas de Franco ocuparon nuestras trincheras y nosotros depusimos las armas. A algunos de nosotros –Tendero, Gazapo, Romero y yo, entre otros– nos detuvieron ya del otro lado de las trincheras, cuando nos
dirigíamos a Granada y pensábamos llegar hasta Gibraltar. Íbamos en un vehículo al que habíamos puesto la
bandera monárquica, vestidos de civiles y provistos de un salvoconducto de la Comandancia del Regimiento de
ocupación de la zona del frente, que nuestra unidad cubría. Decía el salvoconducto que éramos «ex prisioneros
de los rojos, liberados por el ejército nacional». Pasamos las dos primeras barreras sin objeciones y, ya cerca de
Granada, en la tercera barrera, nos encontramos con la desagradable sorpresa de que tenían con ellos a un teniente de veterinaria, desaparecido una semana antes y –para más señas– «chino» con carné de la JSU (Juventudes comunistas). Nos reconoció a los cuatro y se incautaron del coche y de todo lo que contenía y, en un camión militar, nos devolvieron a Baza y nos metieron, sin más, en la cárcel civil.
El abandono de nuestras posiciones del frente, horas antes de que llegara el enemigo, lo hicimos cumpliendo órdenes de la Junta de Defensa –nombrecito bien inadecuado– presidida por el Coronel Segismundo Casado.
La cárcel había sido vaciada de los presos fascistas horas antes de empezar a ocuparla nosotros. Allí encontramos algunos jergones, platos y cucharas, tan deteriorados y miserables, que no mereció que se los llevaran los
que salieron y que nosotros acondicionamos lo mejor posible, puesto que no contábamos con nada, ni había
ninguna posibilidad de recibirlo de la calle.
En pocos días este edificio ruinoso, húmedo y pestilente, se fue llenando. Ex oficiales del vencido ejército
entraron, pasados los primeros días, muy pocos y «espurriados» [sic]. Al mes y medio comenzaron a llegar algunos, procedentes del puerto de Alicante y del campo de prisioneros de Los Almendros, donde se concentró la
mayoría de la oficialidad del ejército republicano, con la esperanza fundada en una formal promesa de que llegarían barcos, desde Marsella y Argel, para evacuarnos a todos. Cosa que nunca ocurrió.
La cárcel se llenó con más de dos mil hombres, en su mayoría campesinos de los pueblos de la comarca. Y
los que entraban eran afortunados, puesto que hasta cierto punto, nada más que hasta cierto punto, se habían
librado del «paseo» inmediato de sus enemigos más enconados, sus vecinos.
Los componentes de esa gran masa no eran ni combatientes, ni dirigentes políticos y sindicales, ni hombres
instruidos. Salvo excepciones, eran rudos campesinos analfabetos que, durante los años de la República, frecuentaron la Casa del Pueblo y, en las manifestaciones del 14 de abril, dieron vivas a Azaña y en las de Primero
de mayo a Besteiro y Largo Caballero. De eso, casi exclusivamente de eso, se les acusaba.
Había excepciones afortunadas –de momento así lo creímos– de dirigentes de la Federación de Trabajadores de la Tierra y de las Agrupaciones Socialistas, Alcaldes y Concejales y Gerentes de Cooperativas Agrícolas.
Consideramos entonces, ingenuamente, que esos dirigentes campesinos habían tenido la fortuna de llegar hasta
allí, sin quedarse tendidos a la vera del camino y que, por tanto, habían salvado la vida. Pronto pudimos comprobar nuestro error. A esos, a los dirigentes campesinos, se los asesinó –se los sigue asesinando– uno a uno,
sistemática y fríamente, triturándolos entre el engranaje de una máquina con apariencia de legalidad, tan soez y
torpe que ni ellos mismos –los fascistas– tienen la pretensión de justificar. ¿Cuántos sufrimientos y humillaciones no se hubieran ahorrado sí, fulminantemente, en las afueras de su pueblo, se les hubiera asesinado con un
par de tiros, el primer día de su secuestro?
Lo que ahora está ocurriendo no es el crimen brutal y cobarde, cuando todavía están humeando los cañones de los fusiles. Ahora se está practicando el exterminio cínico y frío, concebido por bestias inmundas, inquisi61
toriales y católicas.
Éramos tantos en aquel antro que, durante meses, no contábamos con más espacio para tumbarnos en el
suelo a dormir, que veinticinco centímetros de ancho y un metro y medio de largo y nos teníamos que acoplar
los unos contra los otros para no exceder tan limitado espacio y debíamos ponernos de acuerdo para cambiar de
postura.
III. LA REPÚBLICA
El pequeño grupo nuestro, encerrado en el tercer piso y que elegimos la galería abierta para dormir, por ser
donde más aire se recibe, pronto sintió la hostilidad soterrada de la inmensa mayoría. Es humano buscar en la
desgracia al responsable de los propios males y allí, pegados, estábamos nosotros «los señoritos de la ciudad» y
¿quiénes otros podían ser los que les habían metido en el lío en que se encontraban?
Fue una reacción primaria y pasajera. También nosotros concentramos nuestra animadversión en aquellos
que, sin esperar a que sonara el último tiro en las trincheras, salieron como ratas de barco a pique y ahora están
–nos decíamos– contando tartarinadas en cualquier Tarascón de allende las fronteras.
El grupo, al que llamábamos «La República», lo constituíamos en principio ocho y fue aumentando y
mermando, sin llegar a ser nunca, más de dieciséis.
Como no contábamos con platos cuarteleros –ni de ningún tipo– para todos y sólo encontramos dos cucharas de calamina, recogíamos el rancho individualmente en los tres platos que eran nuestro ajuar –platos cuarteleros, de hojalata y asas de alambre– y lo vertíamos en un lebrillo de barro amarillo. Colocábamos el lebrillo
en un banquillo, también herencia de los «fachas» que nos precedieron y, en corro –cucharada y paso atrás–
consumíamos el escasísimo condumio. El rancho, en la cárcel de Baza fue, mientras existió, uno diario y, durante los cinco o seis primeros meses, tan escaso que «el intendente» de la República, tenía que repartirnos, como
primer paso, el contenido de un pote de hojalata de agua sucia, sin pizca de aceite, que era el caldo, para poder
después, ordenadamente, meter la cuchara y que contuviera diez o doce granos de arroz, o cinco guisantes secos
y con gusano o su equivalente de cualquiera otra legumbre podrida. Y si alcanzábamos a hacer cinco viajes al
barreño, habíamos tenido un buen día y... ¡hasta mañana!
Pan nos dieron por primera vez a los veintidós días de estar presos y lo hubo ese día y los cuatro siguientes.
Nos entregaron una libreta (450 gramos) para ocho, que el intendente partía y numeraba los pedazos, que se
sorteaban. Las migas se guardaban para echarlas al barreño, después de habernos bebido el «caldo». El cuchillo –
los cuchillos– era la tapa de un pote, con muy buen filo, por cierto, logrado amolando la tapa en los baldosines
rojos del piso.
Pasada la época del pan –un hito en nuestra historia– nos tuvieron veinte días a rancho nada más y el día
veintiuno nos entregaron dos higos secos –de los que en esa zona se echan a los cochinos– por cada ración de
pan adeudada. Incluido aquel día, cuarenta y dos higos, cada uno con más de un gusano –promedio tres– que
también dosificó nuestro intendente (los higos, no los gusanos).
Con nuestro hambre se enriquecieron violentamente el Director –ya le vamos a hacer la ficha– y el administrador, su cuñado.
Las primeras muertes por avitaminosis se produjeron en el tercer mes y duraron lo que dura la cárcel de
Baza. Hoy ya, a los cuatro años, en todos los establecimientos penitenciarios de que tengo noticia, se sigue pa62
sando hambre, pero no es letal.
Hacia el 10 de abril, cuando los «veteranos» ya llevábamos doce días presos, se autorizó la entrada de comidas a los que tuvieran quien se las llevara. Como es lógico, los «señoritos de Madrid», no recibimos nada de
nadie. Sin embargo, la medida supuso un pequeño aumento de nuestra ración, porque algunos campesinos
recogían su rancho y lo echaban en nuestro lebrillo. Pero aquellos pobres campesinos, también hambrientos y
resentidos contra nosotros, no nos daban –fuera de algunas raciones de rancho– ni un soplo en un ojo. Y, cuando nos daban los huesos de un pollo o las cáscaras de una naranja o las hojas de fuera de una lechuga o nos
cedían su ración de rancho, no era, salvo contadísimas excepciones, sin una compensación adecuada y, desde el
punto de vista de ellos, humillante. La limpieza del piso, cuando a ellos les tocaba, el lavado de su ropa y escribir
cartas a sus familiares, eran nuestras ocupaciones más frecuentes. Así llegamos a ser la permanente «brigada de
servicios» del tercer piso. Y así, también, sin sentirnos ofendidos y demostrando buena voluntad, llegamos pronto a vencer la hostilidad ambiente y nos convertimos en sus consejeros y pudimos adoptar algunas actitudes
colectivas de defensa.
Los miembros fundadores de la República fuimos –ya lo dije– ocho: Dos taxistas madrileños, Tendero y
Gazapo, el primero cenetista y socialista el otro, ambos jefes del Cuerpo de Tren (transporte) del Ejército de
Andalucía.
El doctor Luis Quesada, prestigioso traumatólogo e Inspector General de los hospitales de sangre del Ejército. Había estudiado en Alemania y Suecia y, de niño, en la Institución Libre de Enseñanza, del Maestro Cossío. Vallisoletano de nacimiento, pero criado en Madrid, hijo de médico librepensador y anticlerical, pero no
masón, ni sectario, nos dice Luis. Casó en Estocolmo con una sueca rubia y alta, escultural y bella como diosa
nórdica. Tienen una hija de seis años y están en la casa de los padres de ella.
El quinto era Ramón Romero, el pichón de abogado que ya hemos presentado al hablar de los destinos de
fuera de la Provincial de Granada, a donde pasó, desde Baza, en una de las últimas expediciones.
Dos hermanos, de apellido Salgado, onubenses, calvos los dos, con esas calvas anulares, como San Antonio,
activistas de la FAI y, hasta la guerra, acérrimos antisocialistas, competentes artilleros y sinceros defensores de la
República. Durante los treinta y tres meses de la guerra y el tiempo que con nosotros estuvieron presos, compañeros incondicionales y valientes. Lograron muy pronto ser trasladados a su pueblo para ser juzgados allí por,
nadie sabe cuántos, hipotéticos y reales, atentados dinamiteros y atracos, todos anteriores a la guerra. Se fugaron
en Sevilla, cuando los trasladaban de la cárcel de la fábrica de tabacos –donde habían pasado un mes como transeúntes– a la estación. Hoy, año y medio después del hecho, sabemos que están al frente de un grupo de guerrilleros en Sierra Morena y que la partida no tiene nada que envidiar a caballistas y bandoleros generosos de antaño. Saben cuál es su fin, nos lo dijeron cuando se los llevaron hacia Huelva y nos lo han reiterado en los mensajes escritos que de ellos hemos recibido y sabemos que venderán caro sus pellejos.
IV. BOBITO, TENDERO Y LA MOSCA
El número ocho lo hacía Bobito. Se parece extraordinariamente al muñeco de la página cómica de Demetrio que
se publicaba en el semanario Crónica. Es rubicundo, mofletudo, de cara redonda de niño bueno y ojos pequeños
y muy separados; poco pelo rubio y lacio. Hablar pausado, con un leve acento extraño, pero difícil de encasillar.
Caminar lento de mujer embarazada o pato mareado. Su padre fue durante muchos años, cónsul de España en
63
Glasgow. Estudió entomología en Inglaterra y en Barcelona era profesor de esa asignatura en la Escuela de
Ciencias de aquella Universidad. Es separatista escocés y habla mal el catalán. Aportó a la comunidad una navaja de esas de explorador, con dos hojas, un sacacorchos y... hasta música de tango y una edición en cuarto, encuadernada en piel de La vida maravillosa de los insectos, del sabio español Ignacio Bolívar, que leíamos en voz
alta en sesión solemne, como eficaz paliativo del hambre.
El apodo de Bobito se lo puso Tendero y le sentaba como guante de cabritilla. Era de una maravillosa ingenuidad, lento en sus movimientos y circunspecto en el hablar.
Tendero constituía el polo opuesto, nacido en Sevilla, era taxista madrileño por los cuatro costados, bajo de
estatura; mientras comió, rechoncho; vivo, picaresco y ocurrente, soltero y presumido, gran lector de Mario
Marianí, Vargas Vila, Proudhon y Bakunin; siempre dispuesto a iniciar una polémica intrascendente en que
hacía gala de su mucho ingenio y buen humor.
La polémica más larga y regocijante que organizó con Bobito duró quince días. Leyendo Tendero para todos
La vida maravillosa nos hizo saber que la mosca doméstica tiene de tres a cuatro días de vida. Cerró el libro
aparatosamente y, encarándose con Bobito, dijo:
–Eso es mentira. Yo te apuesto lo que quieras a que las moscas viven más de quince días. Y algunas, más de
un mes.
Bobito, indulgente y persuasivo, quiso convencerle del error en que estaba, pero Tendero ya tenía su plan e
insistió tozudo:
–Yo sé muy bien lo que me digo y tú no tienes ningún derecho a reírte de mí, porque no haya ido a ninguna Universidad. La mosca doméstica, cualquiera de estas moscas que nos estamos espantando a manotazos,
vive más de quince días y podemos hacer la prueba y yo te voy a demostrar que ese sabio Bolívar y, el un poco
menos sabio Bobito, sabrán mucho de mariposas y escarabajos, pero de moscas yo sé más que vosotros. Apuesto
una, dos o las que quieras, barridas del corredor.
–Vamos a coger –concretó– una caja de cerillas vacía. Vamos a hacerle unos agujeritos para que entre el aire. Cazamos una mosca, la que tu quieras, que no sabemos cuánto lleva viviendo, y la vemos todos los días. Si
pasan cinco días y no se ha muerto, la apuesta la he ganado yo. Pero, para que veas que no quiero ventajas, no
me considero ganador hasta que no trascurran, por lo menos diez días.
Se prolongó la discusión. Terciamos alguno de nosotros y se formalizó la apuesta, concretándose la pena
para el perdedor en dos barridas de la galería.
Como se acordó se hizo. La mosca la cazó Bobito y su enjaulamiento revistió la solemnidad de la presencia
y verificación de los dos jurados designados al efecto –Luis el médico, y yo– que fuimos, desde aquel momento,
los depositarios y custodios de tan importante experimento científico.
A la mañana siguiente, también con solemnidad, procedió Luis a abrir la caja y... ¡se le escapó la mosca!
Bobito cazó nueva mosca –que era más vieja que la anterior, según autorizada opinión del «científico» Tendero– y empezó la cuenta de los días desde aquel momento. Se acordó también que la «apertura de la jaula» y la
«fe de vida» diaria correría a cargo de Bobito, que era el que «sabía tratar a esos animales» y Tendero confiaba en
su honestidad para que «no asesinara al bichejo, para ganar la apuesta».
Y todos los días, a igual hora, ante testigos, Bobito abría la caja y capturaba hábilmente la mosca con sus
pinzas de entomólogo, que nos mostraba vivita y aleteando.
Los primeros tres días la expectación fue insignificante. A partir del cuarto día, el acto tuvo público, que se
fue engrosando día tras día.
Al octavo día Bobito nos llamó a Luis y mí y nos declaró que había llegado a la conclusión de que Tendero
nos cambiaba la mosca todos los días.
64
–Yo –nos dijo– no os puedo culpar a vosotros, porque es imposible vigilar permanentemente la cajita. Pero
vamos a ponerle una trampa a este tramposo. Voy a cortar la primera articulación de una de las patas de la mosca y ya veréis como la mosca, mañana, tiene las seis patas completas, con lo que podremos demostrar el fraude.
Así lo hizo en nuestra presencia y, con unas diminutas tijeras que también había salvado de la requisa, cortó limpiamente la primera articulación de una de las patas delanteras de la mosca. Y Luis y yo, por separado, sin
ponernos de acuerdo, fuimos con el chisme a Tendero, buscando prolongar la broma.
Horas después de nuestra delación vino Tendero a decirnos que había estropeado más de veinte moscas,
porque a todas se les iba la pata completa, pero que ya tenía una a la que sólo le faltaba media pata, que distrajéramos a Bobito para hacer el trueque.
El día siguiente fue de gran expectación. Creo que todos, menos Bobito, estábamos al tanto de la manipulación.
Como en el circo cuando ha de aparecer completa la mujer partida en dos, hubo alguno que imitó el redoble del tambor.
Bobito, como los días anteriores, con gran cuidado, abre la caja de cerillas, pinzas en mano, para atrapar la
mosca. Precaución inútil, ¡la mosca estaba muerta!
Y, además, para poner en evidencia la torpeza del tramposo y la traición de los dos jueces, al cadáver le faltaban dos articulaciones, en vez de una.
Bobito fue, hasta que se lo llevaron trasladado a Barcelona, en el mes de julio, cuando ya habían muerto
más de veinte de hambre, un excelente compañero y uno de los puntales de la moral del grupo. Sus padres, de
muy buena posición económica, lograron su traslado y, poco después, su libertad.
Durante los tres meses y pico que estuvo con nosotros llegaron a nuestras manos dos de los cuatro paquetes
que de su casa le mandaron con leche condensada, tabletas de chocolate suizo y salchichón de Vich, pero también, los dos que recibimos llegaron aligerados de la mayor parte de su contenido original. Estando ya en libertad, desde Barcelona, nos mandó dinero, que también nos robaron los esbirros.
Al poco de salir en libertad pudo viajar, más o menos legalmente, a Escocia y perdimos todo contacto con
el inefable Bobito.
V. JAIME PUIGRÓS
En Baza, durante el primer año, existían dos cárceles más: «la militar», en que almacenaron, clasificados, a los
oficiales debidamente identificados del Estado Mayor del Ejército, Divisiones y Brigadas, de más alto rango y
que, paulatinamente fueron trasladando a sus lugares de origen, para allí ser «juzgados» y, en la inmensa mayoría, asesinados. Y la prisión de mujeres, edificio moderno y con relativas comodidades, en que, durante la guerra, estuvieron concentradas las mujeres de todos los personajes importantes del régimen franquista, que siguió
siendo, por más de dos años, cárcel de mujeres.
El que tuvimos de Director de la prisión civil de Baza por poco más de un año, Jaime Puigrós, terminó la
guerra como Director de la cárcel de mujeres «ilustres» de Baza.
El decir que era catalán es obvio, pero no lo es el decir que tenía o tiene un hermano que fue diputado de
Esquerra Catalana y que él era oficial de prisiones «profesional» de no muy limpia historia.
Durante la guerra, para guardarse las espaldas –y con tipos como él creció desmesuradamente el número de
65
«chinos»– se afilió al PC y con el carné comunista y haciendo méritos canallescos, como entregar irregularmente
a gente del POUM11 a «brigadas del amanecer» comunistas, logró seguir siendo Director de prisiones, aunque
había muchos combatientes que le conocieron como esbirro y que se la tenían prometida.
En el último favor que hizo a los «camaradas» se le fue la mano. Intervino en el asesinato de treinta y tantos
presos que estaban bajo su custodia en la prisión de Pozoblanco, de donde era Director.
Entre ellos había fascistas probados, otros no tanto, algunos delincuentes comunes y –ése fue el móvil inconfesable de la carnicería– dos amigos personales de Andrés Nin y Juan Andrade, que fueron a parar allí, precisamente allí, como resultado de un cúmulo de coincidencias altamente sospechosas.
Stalin, con su largo brazo, venía asesinando sistemáticamente a cuanto trotskista alcanzara y los «chinos»
sus eunucos y agentes, como en mayo del 37 en Barcelona, organizaron una tremenda carnicería para asesinar a
dos hombres y supieron enturbiar tanto el suceso que nunca podría probarse de manera fehaciente el verdadero
objetivo de la masacre.
Puigrós entregó, por orden verbal de Valentín González, El Campesino, sin exigir recibo, a un grupo de
verdugos a aquellos hombres, que fueron inmediatamente asesinados y de los verdugos se logró detener a dos.
Los otros se nos fueron de las manos, camuflados en la División que Valentín mandaba. Pero Puigrós cayó en la
red.
El escándalo fue mayúsculo y tuvo resonancia en la prensa y trascendencia internacional. Como entre los
asesinados había prisioneros de guerra y la Cruz Roja Internacional se interesó en el asunto, tomó cartas la Fiscalía Jurídica del Ejército de Andalucía y ordenó al SIM (Servicio de Investigación Militar) que abrieran el correspondiente procedimiento judicial para el esclarecimiento de los hechos.
El Partido Comunista en aquellos días todo lo podía y Jesús Hernández, Comisario General del Ejército y
Secretario del PC –que ahora estará con Dolores, Modesto, Valentín, Líster y Carrillín y todos, sin faltar uno,
lamiéndole el culo a Stalin, para que no los purgue– Jesús Hernández –digo– logró que el expediente se paralizara y, con el encausado, se remitiera a Barcelona, sede del Gobierno. El señor Puigrós, poco después, fue puesto en libertad y nombrado Director de la cárcel de mujeres de Baza, para custodiar a las esposas, hijas y hermanas de nuestros enemigos de jerarquía en el gobierno y el ejército de Franco.
Pero antes de que nos quitaran el expediente y el preso de las manos, Carlos Romero y Fernando Arias tuvieron oportunidad de interrogarle y pudieron comprobar su miseria de alma y su repugnante servilismo.
Entre las ilustres presas de la cárcel de mujeres de Baza, don Jaime –como había que llamarle– encontró a
la esposa de Mariano Cuervo, Coronel Director General de Prisiones del gobierno fascista de Burgos y supo
hacer tantos méritos, ante esas damas, en escasos seis meses que una de las primeras disposiciones que adoptó
Mariano Cuervo, al terminar la guerra, fue confirmar en su cargo al señor Puigrós y, dos meses después, vino
hasta Baza, en visita oficial, acompañado de su mujer, a dar el espaldarazo al gran bellaco.
Como dije al principio, en la prisión civil de Baza entramos en tropel, sin ninguna formalidad burocrática,
un montón de oficiales del ejército vencido y «los ciudadanos de la República», nuestra pequeña República del
tercer piso, resolvimos como primera providencia que, cuando se nos llamara para hacernos la ficha, forjáramos
un nombre y una historia, todo lo plausible que fuera posible, no para ocultar nuestra verdadera personalidad,
que, a la larga, habría de salir a la luz, sino para alargar lo más posible nuestra estadía anónima en ese y los posibles futuros hoteles de Estado, puesto que, en aquellos días, lo importante era ganar tiempo y permanecer camuflados cuanto pudiéramos.
11
. Partido Obrero de Unificación Marxista, de orientación trotskista, cuyos componentes, aunque no tuvieran relevancia, fueron asesinados
inmisericordemente, durante la guerra, por orden de Stalin, en todos los rincones de España y fuera de ella. Andrés Nin y Juan Andrade fueron
dirigentes destacados del POUM y el segundo, el primer Secretario General del PC en 1921, al nacer de una escisión del PSOE. [N. del A.]
66
A los dos días de estar allí encerrados, cuando todavía no nos habían dado nada de comer, los soldados que
nos custodiaban entraron en los pisos ordenando formar, porque el Director de la prisión iba a pasar revista –
nos dijeron–.
Afortunadamente la revista empezó en el patio y Romero y yo pudimos, desde lo alto del corredor, reconocer a Puigrós y acordamos escamotearnos para, después, más reposadamente, decidir la conducta a seguir.
La maniobra tenía sus riesgos, pero en dos días habíamos instituido el procedimiento. ¡Necesidad obliga!
La formación –ya lo expliqué antes– era de tres en fondo y la revista corría por el frente primero y entre las
filas después. Los interesados –antes había que saber quiénes eran los revisteros– se colocaban en la tercera fila,
procurando no distinguirse y cuando pasara la revista por delante ser un «nadie» del montón, al que todo aquello no le importaba y, en la primera oportunidad –algunas veces ante la mirada indiferente o benévola de los
soldados de la guardia– pasarse a la primera fila, intercambiándose por el que ya hubiera sufrido el examen.
Pasamos la prueba sin ningún problema.
Reunión inmediata de todos los ciudadanos. Tuvimos que explicar a los cinco –no se había incorporado
Bobito– quién era el Director, cuán bien nos conocía y «la simpatía recíproca de que nos habíamos dado pruebas».
Tendero, el más terne de los siete, propuso una salida:
–A este hijo de puta hay que atraparle y ponerle a nuestro servicio. Está sirviendo a unos nuevos amos y está en la necesidad de hacer muchos méritos. Al desgraciado con que pueda lucirse le va a pulverizar. Pero tiene
mucha mierda encima que no quisiera mostrar. Si os descubre y todavía no le hemos chantajeado... ¡Nos veremos en el infierno, chavales!
Seguimos reunidos con carácter permanente no sé cuántas horas. No existía más problema que ése. Todos
dieron su opinión.
A las seis de la tarde, poco antes de la formación para el recuento, se incorporó a la República Bobito, que
nos lo trajo Luis Quesada, quien ya salía hasta la puerta de la calle, porque, oficiosamente, había comenzado a
ejercer sus funciones de médico. Bobito había trabajado con Luis durante la guerra en algún servicio especializado y había sido detenido en la estación, cuando abordaba el tren con dirección a Granada, en virtud de gratuita
delación.
Recapitulamos el problema y Bobito –nunca le vi tan locuaz– se mostró decidido partidario de la posición
radical propuesta por Tendero. Se habló mucho y las decisiones a las que se llegó –pronto pudimos comprobarlo– fueron acertadas. Resolvimos hacer una ficha de Puigrós absolutamente objetiva con hechos, fechas, pruebas, nombres de testigos y nada de literatura.
Redactar una carta breve, acompañando la ficha, dirigida a cinco personalidades, que eran Blas Pérez, Ministro de la Gobernación; Mariano Cuervo, ya presentado; Queipo del Llano, que por sus antecedentes republicanos no podía extrañar que alguno de nosotros pudiera llegar hasta él; García Morente, Capitán General de
Granada y Periquito de los Palotes (el nombre y ciertos datos personales los facilitaron los hermanos Salgado,
era su tío), Obispo de Huelva.
Hacer una nota «muy confidencial» a un supuesto enlace en la calle, remitiéndole todo este material, con el
encargo de que sólo, si algo nos pasaba, lo haría llegar a sus destinatarios.
Poner en el vagón correo, utilizando un soldado que se nos había puesto a la orden y nos exhibió credenciales insospechables, un abultado sobre, lleno de papel de periódico, dirigido a un hipotético destinatario en
Sevilla.
Tomar la delantera. No esperar a que Puigrós nos descubra y solicitarle entrevista, en cuanto podamos ponerle en las manos copia de todo lo que hemos decidido escribir.
67
Nos pusimos los ocho a trabajar y al día siguiente –no dormimos– finalizada la tarea, mandamos el sobre a
la calle y, cuando tuvimos confirmación de que el sobre había sido depositado en el tren correo, a las cinco de la
tarde, Carlos y yo le hicimos llegar una nota a Puigrós, solicitándole, con nuestros reales nombres, una entrevista.
Casi inmediatamente nos llamaron a la puerta y un soldado sin fusil nos condujo ante el Director.
La entrevista fue larga y tuvo altibajos y tanteos por ambas partes, pero, desde el comienzo la partida la tuvimos ganada. Puigrós estaba sencillamente cagado y el intento o par de intentos que hizo por dominar la situación, le fallaron cuando hubo de aceptar que a nosotros lo peor que nos podía pasar era lo que ya dimos por
descontado al comprobar que él era nuestro cancerbero. Pero que él, que hasta hace un rato se sentía muy seguro, acababa de tropezar con dos tipos que sabían y podían lanzarle a los leones.
Cuando comprobó por el soldado –como estaba previsto– que el sobre ya había salido para Sevilla, se dio
por vencido.
Eran las siete –dos horas después de iniciar la entrevista– cuando nos devolvió la nota en que le pedíamos
la entrevista en virtud de que, «con la mayor cordialidad por ambas partes», habíamos llegado a «un pacto de
caballeros».
Los términos del «pacto» eran éstos: Oficialmente nos desconoceríamos. Su ficha la mantendríamos en poder de «la persona influyente» que, antes y ahora, estaba de nuestra parte (creo que llegó a pensar que fuera
Queipo de Llano y nada hicimos por disuadirle).
Nos garantizaba que ni a nosotros, ni a ninguno de nuestro grupo, se nos sacaría subrepticiamente del establecimiento, ni recibiríamos malos tratos de parte de sus subordinados.
No se molestaría en ningún sentido, a ningún soldado de la guardia.
Ni en esta ocasión, ni en el futuro, se daría por aludido –como no fuera para quitarle importancia– de
cualquier movimiento o manipulación nuestra que llegara a su conocimiento.
Seguiríamos sin identificar, mientras ello fuera posible –al día siguiente iban a empezar a fichar a todo el
mundo– y declararíamos el nombre y el historial que nos pareciera, él no nos conocía.
Pronto tuvimos ocasión de comprobar que el «pacto de caballeros» era respetado por su parte.
Nos había explicado casi coloquialmente que el regimiento de infantería que había ocupado Baza y que tenía la custodia de las tres cárceles, iba a distribuir provisionalmente, a partir del día siguiente, el rancho y que
también iban a comenzar a llenar los expedientes de todos los prisioneros, puesto que acababan de recibir de
Burgos el material correspondiente –que nos enseñó– y que él era el Director de la cárcel civil –en la que estábamos– y de la de mujeres, confirmado desde Burgos en largo telegrama, que también nos leyó.
Al otro día, confirmando lo que nos había manifestado, a las siete de la mañana, entraron en el piso seis o
siete soldados armados, para empezar a llenarnos las fichas. Venían al frente de este pelotón un sargento y un
escribiente. Pedimos a Luis –habíamos establecido que él sería nuestro enlace– que dijera al señor Puigrós que
sería mejor que empezaran el censo por el patio y que dos compañeros que habían amanecido en aquel hoyo –le
dimos los nombres, supuestos, claro– fueran trasladados al tercer piso.
Casi inmediatamente fue llamado el sargento y poco después regresa llevándose a la patrulla, que aparecieron en el patio y avanzaron en su trabajo con tanta lentitud que tardaron más de un mes en llegar al tercer piso.
También la otra petición fue atendida y, sin dilación, entraban en nuestro piso los dos compañeros reclamados.
68
VI. LA BARBERÍA
Algunos de los que entraron en montón introdujeron su equipaje y todo el dinero que poseían, que era, naturalmente, dinero de la República, que se consideraba ilegal en la zona de Franco, ya que habían puesto allí en
circulación billetes nuevos, emitidos –según rezaban los mismos– por el «Banco de España, en Burgos». Al terminar la guerra esos billetes fueron los de circulación legal en toda España y los normales, que nosotros poseíamos fueron declarados fuera de circulación, con lo cual estábamos todos nosotros, además de hambrientos
arruinados.
Pronto pudimos ir viendo todos los tesoros que teníamos y disfrutando de algunos, como el caso de un
lomo embuchado que Tendero robó, nunca supimos a quién y que repartimos equitativamente.
Pero había dos maletas cuyo contenido, por mucho tiempo, constituía un misterio.
Una de las maletas, de legítimo cuero, era propiedad de los hermanos Salgado, los sobrinos del obispo de
Huelva, que resultó estar llena de billetes de banco inútiles. La otra era de aluminio, no muy grande de tamaño
y pertenecía al que fue barbero del Cuartel General del Ejército, campesino de aquellos contornos.
A los quince días de estar encerrados y cuando ya creíamos haber adelgazado –craso error– todo lo que se
podía adelgazar, observamos que el barbero no adelgazaba y, en lo avanzado de la noche, cuando todos parecíamos dormidos, manipulaba en su maleta, que le servía de almohada.
En un día señalado, desde temprana hora, organizamos una operación de comandos, a fin de requisar la
misteriosa maleta.
Explotamos la cazurra avaricia del barbero y le ofrecimos diez mil pesetas –que alguna vez habrían de valer,
porque era moneda legal– por cada afeitada que nos hiciera al grupo. En aquel momento éramos diez u once.
Un capital. Como en teoría no había navajas, ni cuchillas, ni herramienta apta para la operación que, por lo
demás, estaba prohibida, le proporcionamos una hojilla gillette nueva y, con ella entre los dedos, él, que era
barbero, sabría afeitarnos. Pero como la operación era clandestina, debería hacerlo en la habitación más alejada
de la puerta del piso. Mordió el anzuelo y empezó su trabajo... Y nosotros el nuestro. Hubo que romper un
candado y –¡oh manes de «La Lechera»!– estaba llena de botes de leche condensada. Cuatro ya estaban vacíos,
pero había veintidós llenos. Después de breve indecisión se resolvió que podíamos y teníamos que chuparnos
dos botes cada uno y restituirlos, vacíos, a su lugar. Luis diagnosticó que, bebiendo suficiente agua –un litro por
bote, como mínimo– nada desagradable nos pasaría.
Nos los chupamos. Nos afeitó el barbero y –tripa llena, corazón contento– le entregamos cuatrocientos billetes de quinientas pesetas, casi el doble de lo pactado.
Concluido el contrato no nos quedaba más que esperar hasta la noche, que no tardó en llegar.
La nochecita resultó agitada. A primera hora apareció una «comisión» de Jaén, que se llevó a cinco hombres del patio y uno del segundo piso. Dos horas más tarde vino otra «comisión», ésta de algún pueblo de Albacete, que se fue con las manos vacías, aunque estaba entre nosotros el que buscaban y, después, cuando ya todos
dormíamos, el acaudalado barbero, medio se incorporó, como ya tenía bien ensayado, sin molestar a sus vecinos
–que éramos, precisamente, nosotros– abrió la maleta de aluminio, cuyo candado había sido reparado, y empezó a sopesar botes, que encontraba vacíos. A medida que le crecía la angustia, movía los botes a mayor velocidad
y, cuando ya iba por más de la mitad, lanzó un desgarrador grito de angustia:
–¡¡LADROOONES!!
...que –lo que es el cansancio y la tranquilidad de conciencia– no despertó a nadie.
Después, en el silencio sepulcral del piso, con la esperanza de encontrar al menos un bote lleno, tanteó el
resto de su huido tesoro y, de bruces contra la maleta abierta, como ingenuo amante traicionado, estuvo llori69
queando mansamente durante largo rato.
VII. EL GORDO PEDROSA
Nuestro contacto con la calle se afirmó. El soldado que nos servía de enlace, bravo muchacho palentino, de
Barruelo de Santullán, nos presentó a otro paisano, cuyas guardias eran en días alternos. En el pueblo contactamos un matrimonio ya de edad y de nuestra absoluta confianza, porque, aunque residentes en Baza, durante
toda la guerra habían estado viviendo en Sevilla y, por lo tanto, estaban depurados y libres de sospechas de veleidades extremistas. En la casa de estos viejos y valientes luchadores lavan la ropa a nuestros dos muchachos, lo
que nos asegura una buena comunicación.
Logramos también ponernos en contacto con compañeros presos desde el comienzo de la guerra y que estaban en las cárceles de Burgos, Salamanca, Puerto de Santa María y Santoña y también con la cárcel de Torrijos, en Madrid.
Pudimos dar ánimo a muchos y de todos recibimos el aliento para seguir luchando.
Pero también el hambre arreciaba y, aunque la hostilidad de nuestros compañeros campesinos iba desapareciendo, lo poco que sus acorraladas y también hambrientas familias les mandaban no alcanzaba para aplacar su
hambre.
La avitaminosis, a los setenta días comenzó a cobrar sus primeras víctimas. Morir de inanición –pronto el
hambre desaparece– es fácil. Cuando ya no hay fuerzas ni para hablar y la voz es un tenue murmullo, se empiezan a hinchar las extremidades. Manos y pies se inflaman hasta poner tensa y brillante la arrugada y ennegrecida
piel.
Asciende la hinchazón paulatinamente y los brazos, en un momento dado parecen uno de esos pepinos cuyo desarrollo se paralizó y la mitad es normal y la otra mitad padece raquitismo. Ya no se sufre, no se piensa, el
cerebro apenas recibe riego sanguíneo. El corazón trabaja muy pausadamente, las pulsaciones –y todavía quedan
muchos días para morir– apenas son veinticinco o treinta por minuto. También la temperatura corporal baja
drásticamente y, a veces, es inferior a los treinta grados centígrados. Los riñones dejan de funcionar y tampoco
hay secreciones capilares. Pero no se sufre, no se padece.
El peso se ha perdido mucho antes. Yo, con una estatura de 1,65 metros y un peso normal de 58 kilos, al
mes no creo que pesara más de treinta y cinco kilos. Pellejo y huesos. Y, como yo, los demás.
Cuando ya llevábamos quince días presos entró en el tercer piso un «ingreso» –es «ingreso» el que procede
de la calle, que no es un «traslado»– que nos metieron allí, seguramente, para que no se le merendaran los del
patio. Tendría 1,80 de estatura, unos cuarenta años de edad y, me declaró él que pesaba 110 kilos. Su barriga
era descomunal y los muslos eran tan gordos que no podía juntar las rodillas.
Se llamaba Felipe Pedrosa y había sido Director de la Comisaría de abastecimiento de la provincia de Granada. Residía en Baza y se decía amigo personal de Martínez Barrios12.
Al entrar en el piso bien vestido y mejor calzado produjo la sensación que es de suponer, aunque más nos
llamó la atención lo orondo y bien alimentado del individuo. Fue conmigo, que le conocía muy superficialmente, con el que entabló el diálogo que trascribo:
12
. Martínez Barrios fue Vicepresidente de la República y, a la renuncia de Azaña, ocupó la Presidencia. Era el Jefe del Partido Acción Republicana, catalogado como de centro–derecha [N. del A.]
70
Pedrosa: –Conmigo se ha cometido un error, porque, al entrar en Baza el Ejército Libertador (las mayúsculas son de él), lo primero que he hecho es ponerme a sus órdenes y entregar, con toda honradez, los tres depósitos de víveres que estaban bajo mi responsabilidad y lo he entregado todo con inventario y levantando la correspondiente acta. Y yo soy un hombre de orden que no tengo nada que temer.
Yo: –Si la cosa es así, amigo, quédese tranquilo, aunque mi consejo es que no se haga muchas ilusiones, ya
que, cuando aquí se entra, conviene hacerse a la idea de que es para permanecer una larga temporada.
Pedrosa: –No, no. Hoy mismo ha salido mi mujer para Granada, para hablar con personas muy influyentes
y estoy seguro de que mañana o pasado ya estoy en libertad.
Yo: –Siendo así la cosa, no se haga mala sangre y busque de acomodarse por aquí y ya veremos a la noche
donde le encontramos un sitio para dormir.
Pedrosa: –Por mí no tiene por qué preocuparse, porque dentro de un rato me traen de la casa un colchón y
ropa de cama, el pijama y la comida.
Ante tan descomunal desconocimiento de la realidad, quise bajarle de la nube y ponerle al tanto de nuestra
realidad. Debí darme por vencido y se quedó de pie, a la puerta del piso, esperando a que le llamaran para entregarle sus pertenencias y el cesto de la comida.
Llegó la hora del rancho y el señor Pedrosa no se había movido de la puerta, hablando, cuantas veces se
abría, con el centinela, al que acabó hartando.
Me acerqué a él y le dije:
–Señor Pedrosa, ahora tendrá que retirarse de la puerta, porque van a repartir el rancho y todos tenemos
que ponernos en cola.
–¿Qué dan de rancho? –me interrogó, intrigado.
–El de hoy, si es igual que el de ayer –le respondí, procurando no perder la paciencia de buen anfitrión–
consistirá en ochenta guisantes secos, los tenemos contados, y unos ciento veinte gusanos y agua, cantidad suficiente para completar el cucharón cuartelero.
–Yo me moriría antes de comer esa bazofia.
–No lo creo. Es muy posible que se muera de hambre, pero siempre será después de comer el rancho, aunque sea peor y más escaso que el de hoy –respondí, ya más que caliente.
Y logre de él que se situara a mi lado en la cola, para que, cuando nos llegara el turno del reparto, yo pudiere recoger la ración que a él le correspondía.
Permaneció a nuestro lado mientras comíamos, mirándonos con un aire de conmiseración y superioridad
que, en vez de indignarnos, nos movía a risa.
Y siguió parado en la puerta hasta que le mandaron quitarse, los que en ese trozo del suelo, bien acoplados
los unos a los otros, se tumbaban.
Quiso caminar entre los hombres que cubrían todo el suelo de la galería y, sin ninguna consideración, con
violencia, le exigieron que se descalzara para poner los pies, con cuidado, en el suelo, si es que lo encontraba y
que no aplastara a nadie. Hizo mil equilibrios para descalzarse y tardó mucho en llegar al final, al espacio del
retrete y la pila. Y allí se quedó, acurrucado, con su traje de ciudadano y los zapatos en la mano, en el único
espacio libre que encontró.
Cuando amaneció y los hombres se levantaron y hubo espacio libre por donde moverse vimos llegar hasta
nuestro pequeño grupo su mole enorme.
Aunque no he visto nunca a un viejo elefante encaminándose hacia su cementerio, esa evocación de lecturas infantiles, trajo a mi memoria el caminar lento y vacilante de Felipe Pedrosa. Los cuatro pelos largos con que
ayer disimulaba su calvicie, la barba crecida desmesuradamente, el traje sucio y asqueroso, oliendo a orines,
71
movían a piadosa risa. Le acogimos con benevolencia y le alentamos en sus esperanzas, que ya, en aquel momento, no eran tan firmes como el día anterior.
A media mañana le llamaron a la puerta. Era la hora en que entraban las comidas y la suya fue la primera.
Era una cesta grande, de caña, de dos tapas y asa en arco, que usan las cocineras de casa grande, en Madrid,
para ir a la compra. Cuando el hombre recibió la cesta se transformó. Llegó a nuestro rincón a buen paso y con
la cara resplandeciente. Le cedimos el banquillo –el de poner el lebrillo– e hicimos corro, con la boca hecha
agua, por la secreción de jugos gástricos.
Permitidme que me regodee en el relato, porque el cuadro, para todos nosotros, resultó inolvidable.
Se sentó nuestro Felipe en el banquillo que, milagrosamente, con un alarmante quejido, aguantó la mole.
Puso el descomunal cesto a sus pies y, como el torero que se va a lanzar a matar, nos miró en redondo, con una
resplandeciente sonrisa.
Acto seguido levantó una de las compuertas de la cesta y extrajo una grande e inmaculada servilleta, que extendió en sus piernas. Sacó otra servilleta más pequeña, también blanca, y se la colocó como babero.
Nuestros ojos, a esas alturas, ya saltaban de sus órbitas.
Con las dos manos extrajo de la cesta una enorme olla, que no pudo depositar en las rodillas y colocó en el
suelo, al lado del cesto. Intentó, pero no pudo, agacharse para desatar el cordel que, entre las dos asas aseguraba
la tapa de la olla.
Tendero, cuya impaciencia le tenía bailando, como chico que se está haciendo pipí le dijo:
–Mira, gordinflón, tendrás que levantarte del banquillo, y montar en él la olla, que para eso es el banquillo,
no para que nos lo revientes tú. No ves que el banquillo es a la medida para el culo de la olla, no para el tuyo
que, incluso sentándote en el suelo, siempre dejarás culo fuera.
Calmamos al rebelde, no fuera que nos estropeara el festín y ayudamos a Pedrosa a levantarse y poner la
olla en el banquillo.
Un oficioso, no recuerdo quién, se permitió soltar el cordel y destapar la olla.
–¡Eso ya, si no! –nos dijo Pedrosa, sin dirigirse concretamente a nadie– la guerra ya se acabó y la propiedad
privada hay que respetarla.
Todos dimos un paso atrás, pero no rompimos el cerco. El olor a la comida era una droga que anulaba
nuestra voluntad. La olla estaba repleta, casi hasta los bordes, de un caldo cubierto de grasa, con un color rosado
que decía de chorizo y de tajadas de carne, de pimientos morrones y de tomate y de patatas y de mil olores y
sabores que creíamos desaparecidos de la faz de la tierra.
El gordo, al que estábamos empezando a odiar, pero que temíamos ofender, rebuscó en la cesta y sacó y
puso en la servilleta grande que había puesto en el suelo a su lado, un pan –pan blanco– como de medio kilo y
una lechuga entera de un color verde-amarillo, que sólo las alas de algunas mariposas alpinas recuerdan –nos
decía después Bobito, cuando comentábamos las incidencias de «la comida»–.
Pero lo que buscaba en la cesta era la cuchara y el tenedor y el cuchillo que, naturalmente, se lo habían requisado.
Con rapidez inusitada en él apareció Bobito con las cinco cucharas que poseíamos, todas provenientes de
requisas anteriores en la entrada, le dejó elegir una y mantuvo las otras, dos en cada mano, dispuesto a repartirlas a derecha e izquierda. Gesto inútil.
El gordo revolvió la olla y el vaho casi nos desmaya. Cerramos el cerco sin que su mirada iracunda nos hiciera retroceder, cosa, por otra parte imposible, porque en nuestros cogotes teníamos las barbillas de una segunda fila y, detrás, había otros.
Desprendió, con sus manotas torpes de dedos gordos y amorcillados, un buen pedazo de pan de la libreta y
72
separó, una a una, algunas hojas de la lechuga, que sazonó con un salero de vidrio extraído del fondo de la cesta.
Y empezó, impertérrito y glotón, el banquete, ante unos espectadores hipnotizados.
El guiso era de habichuelas y patatas, con abundante carne, chorizo y tocino.
La capacidad de la olla también fue motivo de discusión, larga discusión, en «la tertulia de sobremesa».
Romero sostuvo que la olla era de seis litros y los más pesimistas –entre los que me contaba– opinamos que no
tenía más que cuatro litros de capacidad. Se hicieron cálculos precisos del contenido de sólidos y líquidos. Se
definió –con el informe técnico pormenorizado de Luis– el valor alimenticio de cada componente y se llegó a la
conclusión de que, en el peor de los casos –cuatro litros, mucho caldo y más legumbres que carne– hubiera
equivalido a los valores alimenticios que recibiremos el grupo, durante los próximos treinta días. Pero eso fue en
«la sobremesa».
Pedrosa, comiendo perdió todos los superpuestos atributos de ciudadano y hombre educado. Con la cuchara, con los dedos, bebiendo el caldo directamente de la olla, pero, sobre todo, comiendo con avidez y mirándonos con odio, como perro que defiende su presa. Pareciera él el hambriento y no nosotros. Se comió el contenido completo de toda la olla y todo el pan y la lechuga, incluso el troncho, que ya venía limpio y pelado y
¡cómo crujía, cuando le hincaba los dientes, el condenado!
... ...¡maravilla de maravillas!, en la otra parte de la cesta venía una cazuela de barro con, por lo menos, un
pollo guisado con cebollas y tomates y pimientos y zanahorias. Los entendidos dictaminaron que era un solo
pollo, pero muy grande, nosotros, los profanos y alucinados, vimos muchos, muchísimos más de dos muslos.
Creímos –y hoy, pasados los años, sigo creyendo– que si era un solo pollo era un monstruo, un cruce de gallina
con ciempiés, porque lo que es muslos, digan los biólogos y galenos lo que quieran, muslos había muchos más
de dos.
Y un termo de café con leche –dicen que de medio litro– y dos bollos. Y ¡todo se lo comió! ¡todo!, sin levantarse del suelo y se bebió hasta la última gota de café y no dio –dice Gazapo– ni un soplo en un ojo.
Le pedí yo, que era el que más le conocía, los huesos y las tripas de los chorizos y la piel de los tomates y
una corteza de tocino que el sibarita había encontrado muy dura y tres hojas de las más verdes de la lechuga y
hasta las migas de pan que había sobre la servilleta.
Me miró abotargado y soñoliento y me preguntó, entre un eructo y un bostezo:
–¿Qué puedes hacer con todo eso? Llévatelo y que os aproveche, pero me friegas bien los cacharros, para
devolverlos a la casa.
Antes de que terminara la frase, ya había agarrado yo la servilleta y los cacharros y Tendero, con rabia, le escupió:
–Con los huesos huecos, vamos a hacer canutos, para dispararte bolitas de mierda, ¡hambrón del coño!
Con los trofeos conseguidos y el banquito, que era nuestro, nos retiramos unos metros.
Trituramos y desmenuzamos prolijamente todo, le añadimos nueve potes de agua y, bien mezclado, bebimos cada uno un bote de ese líquido que denominamos «consomé frío a la carcelera» y que Luis nos explicó que
era rico en calcio y carbohidratos y que tenía más valor nutritivo que dos o tres raciones de rancho.
Pero todo eso fue ya en «la sobremesa», que duró hasta mucho después de estar tumbados en el suelo y se
desarrolló, todavía, animada y polémica.
Y el gordo Pedrosa tuvo que dormir, otra vez, en el retrete, porque todo el mundo se negó a hacerle sitio.
73
VIII. TAMBIÉN LAS CHINCHES MATAN
Al mes y pico de haber entrado, hacia mediados de mayo, murió la primera víctima del tercer piso, un muchacho joven –unos dieciséis años– hijo de un telegrafista de Baza, que también estaba con nosotros, como, asimismo, un hijo más pequeño –catorce años– y la madre, que estaba en la prisión de mujeres. Delito: un viejo
litigio sobre linderos de unas tierras con un odioso terrateniente que, durante la guerra, se había dado por «desaparecido» y que llegó al pueblo con las tropas de ocupación, dispuesto a dar ejemplo de odio y retaliación.
El muchacho, Antonio de nombre, era, como el padre y el hermano, flaco y poca cosa. Los tres eran tímidos y se sentían anonadados y sin esperanza. Lloraban en silencio, cada uno ocultándose de los otros y, cuando
los consolábamos y les pedíamos que fueran valientes, para ayudar a los otros dos, todos coincidían en que su
dolor era que la madre –al parecer también poca cosa– no podría soportar el golpe.
No recibieron, en ningún momento, ayuda de la calle. No tenían familiares en el pueblo o, si los había, estaban asustados.
El muchacho apareció muerto una mañana, sin que nada lo hubiera hecho suponer. Luis diagnosticó que
las chinches, esas enormes chinches que se tiraban desde las vigas del tejado, le habían dejado exangüe. Tenía,
alrededor del cuello, un collar de infinitos puntos rojos y la piel un color de marfil viejo.
El casi etéreo cadáver de este niño constituyó –hasta que vinieron otros y otros y otros– el doloroso símbolo de la injusticia y la perversidad humanas.
A partir de ese día conseguimos que el padre y el hermano, recibieran y enviaran una nota de, y para la
madre. Eso les ayudó mucho. Nunca le dijeron que el primogénito había muerto. Quince días después, a finales
de mayo o primeros días de junio, pusieron en libertad a la madre y al niño.
Antonio Medrano, el telegrafista, estuvo con nosotros los dos años que duró la cárcel civil de Baza. Al clausurarla y mandarnos para Granada y, de allí a distintas prisiones a los ya «condenados», a Antonio Medrano le
mandaron para Salamanca. No llegó nunca, murió, con otros cinco, en un precintado vagón de ganado que
contenía treinta hombres y que estuvo tres días en una vía muerta en Alcázar de San Juan.
El acaudalado litigante siguió siendo despótico terrateniente, buen cristiano y humilde miembro de la cofradía que, en Semana Santa, vestía hábito de nazareno y, descalzo, seguía la procesión, con edificante devoción.
El hambre, a partir de la muerte de Antoñito Medrano, hizo víctimas todos los días. Tuvo su clímax a mediados de junio. Llevábamos ya, los más, setenta y tantos días cautivos. El día 18 de junio, murieron de hambre
once hombres.
Pero pasaron antes algunas cosas dignas de mención.
IX. RAYA-PARTIDA
A finales de mayo –a petición nuestra– tuvimos, Luis y yo, una larga entrevista con Puigrós. Sabíamos que él y
su cuñado nos estaban robando desmesuradamente en la asignación para alimentación. El pan, aunque de malísima calidad, se entregaba diariamente y era vendido por ese par de bandidos a un falangista granadino, que
venía todos los días a buscarlo. Compraban a bajo precio las legumbres podridas, las verduras de desecho, los
nabos cochineros y cuanta porquería encontraban y todo era bueno para que lo comieran los presos.
74
El cuñado de Puigrós acababa de comprar una huerta en Orihuela y Puigrós mismo una casa de vecindad
en Barcelona, cerca de la Rambla de San Pablo.
El susto no le cabía en el cuerpo cuando se sintió tan al desnudo delante de nosotros y no le cupo ninguna
duda de que podíamos perderle al menor desliz que tuviera en nuestro perjuicio.
En plan de confidencia, para demostrarnos su buena voluntad, nos dijo que estaba esperando que se incorporaran al servicio dos nuevos Oficiales de prisiones, ex oficiales del ejército franquista y uno de ellos –don
Felipe Moreno– sería el subdirector. Que, aunque él estaba muy bien con Mariano Cuervo, el tal Moreno tendría sus mismas atribuciones. Que él –Puigrós– pronto sería ascendido y pasaría a Barcelona como Director o
Inspector de Prisiones. Moreno, prácticamente, desde su incorporación estaría en entrenamiento para ocupar el
cargo de Director, «si daba la talla».
Al día siguiente de nuestra entrevista nos repartieron pan. Tres días después empezaron a darnos en la mañana un agua sucia, con vestigios de azúcar y leche y el rancho –siguió siendo uno diario– era menos caldoso,
pero de la misma pésima calidad.
El pan duró poco, aunque estaba comenzando la cosecha de trigo en la zona. Durante diez días nos dieron
pan: un pan de 450 gramos para cuatro.
Una mañana, a la hora del recuento, en vez de los sargentos saliente y entrante de la guardia, pasaron a
contarnos el sargento saliente y un tipejo con flamante uniforme de oficial de prisiones, gorra con entorchados,
metida hasta las orejas, cara insípida y vulgar, como la de cualquiera de esos señoritos andaluces que pinta Machado en sus poesías. Lo único que atraía le atención era un bigotito fino y partido en el centro, muy pegado al
labio, como ceja de corista.
Y, nada más cerrarse la puerta del piso, a su salida, Tendero le bautizó: Raya-partida. Felipe Moreno se llamaba y a partir de entonces y hasta su desaparición, la prisión civil de Baza se convirtió en un infierno.
Era imbécilmente cruel y su odio y cobardía despertó, en miles de corazones, anhelos de venganza.
Murió como se merecía. Cinco años después recibió un tiro en la sien, cuando estaba hablando por teléfono en una concurrida taberna madrileña. Su cadáver apareció algunos días después en un estercolero, en las
afueras de Hortaleza. Nunca supo que fue «ejecutado».
X. LOS HIMNOS
El día que apareció Raya-partida nos repartieron una octavilla impresa en que aparecía la letra de tres canciones:
el cara al sol, de la falange; una letra para la Marcha real de los Borbones y la de un himno tradicionalista (carlista) y que empezaba diciendo: –Por Dios, por la patria y el rey...– y que siempre decíamos –por Dios y la pata
del buey...–, cosa que nunca nos fue corregida, pues los cantos era una barahúnda indescriptible y, muchas
veces, jocosos sarcasmos.
Se nos instruyó que, a partir de aquella tarde, después del recuento, con el brazo en alto, como los nazis
alemanes y los fascistas italianos, debíamos cantar a coro las tres canciones. Debíamos aprenderlas de memoria
inmediatamente.
A las seis y media de la tarde entró Raya-partida en el patio. En toda la cárcel estábamos formados desde
media hora antes y ya nos habían contado. Mandó a la gente levantar el brazo y arrancó él con el cara al sol.
Los del segundo y tercer piso, como ya estábamos cerrados, rompimos la formación y nos asomamos al co75
rredor a ver el espectáculo del patio.
Cuando vio que nadie le seguía, dejó la posición de firme y empezó a mover los brazos, como director de
orquesta, instigando a seguirle.
El insolente silencio se convirtió en sarcásticas risas y abucheo de las galerías.
Mandó entrar a toda la tropa –unos veinte hombres– en el patio, que situó distribuidos entre los hombres
formados con el brazo en alto. Ordenó que descargaran un culatazo a todo aquél que no cantara o que bajara el
brazo y él se dedicó a recorrer las filas, repartiendo –con la pistola manejada como martillo– golpes en la cabeza,
a diestro y siniestro.
Amenazó de arresto a todos los soldados por negligencia y derribó a más de cuarenta hombres, con la cabeza rota.
Ni que decir tiene que los de arriba nos retiramos inmediatamente del antepecho del corredor.
A las ocho y media de la noche –llevaban los hombres del patio dos horas y media formados, con el brazo
en alto– no había logrado cantar en coro las dos primeras estrofas del himno falangista, que habían iniciado más
de treinta veces y, a esa hora, entró Puigrós, que venía de la calle y convenció a Raya-partida –que también tenía
que sentir el cansancio– que desistiera de su empeño.
Los heridos fueron atendidos por Luis, que no pudo hacer más que lavarles las heridas con agua oxigenada
y aplicarles tintura de yodo, aun cuando cinco o seis ameritaban puntos de sutura.
El día siguiente, desde temprana hora, opacó la noche anterior.
A las siete de la mañana entró en el tercer piso acompañado por más de cincuenta falangistas de uniforme y
pistola.
Nos formaron en grupos –«escuadras» los llamó Raya-partida– y, con un imbécil de aquellos como maestro
de coro en cada grupo, estuvimos ensayando el cara al sol hasta que lo supimos, cosa que logramos hacia las dos
de la tarde, hora en que entraron las calderas del rancho, ya completamente frío, por haber permanecido a la
puerta del piso durante más de hora y media. Hubo, empero, cinco castigados que metieron en el calabozo, un
agujero infecto que debió ser cuartucho en que se guardaban las escobas y bayetas, en tiempo de las monjas.
Pero no hubo golpes ni maltratos.
En la tarde, a los del tercer piso, nos dejaron tranquilos. Pero no fue lo mismo en el resto de 1a cárcel. La
mayoría de los falangistas que vinieron en la mañana desertaron y, a las tres de la tarde, con los presentes formaron tres grandes grupos –de ochenta individuos aproximadamente– en el segundo piso y en el patio cinco grupos de la misma magnitud.
Se armó enorme zarabanda, por la sencilla razón de que los grupos se interferían entre sí y Raya-partida –
nuevamente– mandó entrar a la tropa. Él llegó con pantalones de montar, espuelas y una fusta en la mano, con
la que repartió trallazos a placer. Los soldados no se excedieron y, como a la hora de haber hecho su aparición,
el teniente de la guardia mandó llamar a Raya-partida y con él tuvo un altercado en la entrada, según nos informó Luis.
Se retiraron la tropa y los falangistas y se suspendió el «ensayo».
A las seis, sólo a los del tercer piso se nos ordenó cantar el cara al sol y el acto fue largo y tedioso. Hubo que
repetir muchas veces y, a las nueve de la noche, todavía estábamos formados, con el brazo en alto. Ni siquiera
cuando se suspendió la «parada» llegamos a la mitad del himno.
La letra que nos enseñaron dice: «cara al sol con la camisa vieja, que tú teñiste en rojo ayer...»
Nosotros, cuándo y dónde podíamos, distante del lugar por donde se paseaba desesperado Raya-partida y,
ante la indiferencia de los hastiados soldados, cantábamos: «cara al sol con la camisa rota, que tú robaste a un
Rojo, ayer...»
76
Y eso sí se oía nítido y al unísono.
Duró tanto el robo de la camisa que no le quedó más alternativa que no oírlo y seguimos el canto, dejando
por sentado que la camisa nos fue robada a nosotros los rojos.
Enseguida, salvado el primer escollo, se produjo otro lío. Este nuevo –que hubiera sido mucho más fácil
pasar por alto– desesperaba de tal forma a Raya–partida, que tiraba la fusta al suelo y la pisoteaba. Corría de una
punta a la otra del corredor, como demente; entraba en uno de los cuartos, daba un puñetazo, con toda su alma,
a un hombre quieto e indefenso, siempre con la pistola en la otra mano. Aquí golpeaba con la fusta, más allá
daba una patada en las espinillas o un rodillazo en la entrepierna. Cuando perdía parte de la presión, ante más
que indiferencia, susto de sus secuaces, volvíamos a empezar de nuevo el canto.
El problema era verdaderamente un reto y, a Raya-partida, mente débil y seca alma, le era imposible no recogerlo.
El reto era verdaderamente infantil: hacia la mitad de la canción hay dos versos que dicen «volverán banderas victoriosas, al paso alegre de la paz». Esas nueve palabras salían de las mil y pico gargantas –nos hacían coro
los presos de los otros dos pisos–fuertes, claras y acordes. Cuando nos paramos por quinta vez ante «nuestras
victoriosas banderas» se desencadenó el drama.
Raya-partida, en el frenesí de la frustración, se dirigió hacia nosotros y cuando levantaba la fusta ante Salgado el mayor –hombre alto, calvo, de ojos claros y rostro decidido– éste le puso, sin aparentemente mover un
solo músculo, las manos en los hombros, haciéndole bajar el brazo que blandía el chicote y, en voz baja, sin
entonación, frío y sereno, clavándole los ojos como puñales, más allá de los suyos, le dijo:
–No me toques. Si lo haces, te mato.
Un escalofrío de terror nos recorrió la médula a los seis u ocho que alcanzamos a oír la corta frase. Y, a Raya-partida –estoy seguro– la cálida descarga de adrenalina en el esfínter del ano, le devolvió la razón... ¡por unos
instantes!
Bajó la vista y, a paso lento, se dirigió hacia el fondo del corredor.
Allí, de pronto, con los ojos inyectados de sangre y saltándoseles de las órbitas, se encaró con el más insignificante, el más desarmado de los campesinos:
–Tú, hijo de puta, ¿por qué no levantas el brazo?
Y, con la fusta en una mano y la pistola en la otra, como un molinete, empezó a descargar golpes en la cara
y la cabeza del infeliz, que pronto se desplomó en el suelo, apelotonado, con la cabeza metida en el bajo vientre
y sin lanzar un quejido.
Ordenó a los soldados que cargaran los fusiles y dispararan al menor movimiento de los hombres formados. Y, a patadas, gritó al caído que se levantara. Como el hombre no se movía, saltó encima de él y le pateó, le
aplastó, le clavó las espuelas sistemática, despiadadamente... le mató, ante la inmovilidad impotente de doscientos hombres, que estábamos esperando la masacre.
Cuando sólo había en el suelo un revoltijo de harapos, sangre y carnes desgarradas, entró el Director y el
teniente de la guardia, que se llevaron a Raya-partida y dos soldados a lo que, quince minutos antes, era un
campesino ignorante y analfabeto de la Sierra de Baza, que alguna vez, en la plaza mayor del pueblo había dado
vivas a la República y al Partido Socialista.
¡Volverán banderas victoriosas al grito airado de «venganza y muerte a los esbirros»!
De aquel asesinato cobarde y bestial hacía alarde en ocasiones Raya-partida, como ejemplo de su decisión
en imponer la disciplina y su valentía para hacer frente a plantes.
Fue creciendo la hostilidad entre Puigrós y Moreno, que desembocó en una denuncia por parte de Moreno
ante las autoridades militares, de las raterías del primero. Denuncia que produjo la destitución de Puigrós y, con
77
ello, quedó Raya-partida de Director de la cárcel civil de Baza y el ascenso, aparentemente, calmó la vesania del
criminal.
A nosotros, a los hombres de «la República», nos temía y, vis a vis, nos respetaba, pero nos colocaba trampas y nos arrimaba chivatos y espías. Estaba muy seguro de que, en algún momento, nos agarraría in fraganti y,
entonces, nos destrozaría.
Uno de sus espías, pertinaz y viscoso, murió en un nunca esclarecido incidente, de una puñalada en el corazón, cuando estaba encaramado –como gallina en el palo– en el retrete. Y, cuando se hizo cacheo, en plena
madrugada, se encontró –¡qué casualidad!– el arma homicida escondida en el petate de otro espía que, según
todos los testigos, estaba en el momento del crimen, hablando con la víctima, en el único sitio y a la única hora
en que podían hablar ambos en secreto.
Se mataron dos pájaros de un tiro y Raya-partida fue más circunspecto, al ponernos las trampas.
XI. EMPIEZA LA II GUERRA MUNDIAL
En septiembre recibimos con alegría el desencadenamiento de la II Guerra Mundial.
Hitler y Stalin habían llegado a un acuerdo: repartirse Polonia. Daladier y Chamberlain, adecuados representantes de las pusilánimes «democracias europeas» ya nos habían empujado a los republicanos españoles en
brazos de Stalin, que nos «ayudó» mientras ultimaba los detalles del Pacto Ribentrov–Molotof. Ya habían entregado maniatada a la república checoeslovaca a las tropas de Hitler.
Después de tanta cobardía y traición –pues Francia sería la siguiente presa, al fin lo vieron claro– no les
quedó otra alternativa que respaldar a Polonia y declarar la guerra a Hitler.
Creímos entonces –1939– y seguimos creyendo ahora –1944– que una vez que hayan sido aplastados los
ejércitos de Alemania y Japón –Italia no ha contado nunca– las triunfantes «democracias, paladines de la Libertad», ayudarán a restablecer en España la República y los derechos humanos.
Nos alegramos nosotros de que hubiera estallado le guerra y los «chinos», queriendo explicar la alineación
de Rusia al lado de Alemania, se dedicaron a ejecutar las más deliciosas piruetas dialécticas.
Les duró esos ejercicios circenses –reciben instrucciones concretas del Gran Sanhedrín– hasta que, a la invasión de Rusia se les ordenó nuevas volteretas. Así siguen y así seguirán, porque es evidente que el dinero del amo
hace bailar al bufón.
El mes de septiembre nos trajo esperanzas. Entre los negros nubarrones penetró un rayo de sol. Teníamos
que seguir viviendo y teníamos que luchar, porque la meta era alcanzable. Las trincheras, en todo el mundo
estaban definidas: los Aliados eran nuestros aliados, los ejércitos nazis estaban con Franco. Derrotado Hitler,
Franco sería vencido. Nada nos parará hasta implantar en España una República socialista y democrática y erradicar para siempre el terror y el hambre, porque ahora no nos vamos a dejar engatusar por los tibios e ingenuos
republicanos, que no son ni chicha ni limonada, ni nos van a alucinar los cantos de las sirenas moscovitas, con
su dialéctica trasnochada.
78
XII. THE TIMES Y O SÉCULO
En Baza siguió el hambre y los desplantes de Raya-partida, que supimos esquivar con éxito. Se fortalecieron
nuestras comunicaciones con la calle y con otras cárceles. Localizamos a muchos compañeros y confirmamos
muchos asesinatos.
En octubre recibimos un extraordinario refuerzo. Nos trajeron, desde Alicante, a Fernando Arias. Venía
flaco y atormentado de cuerpo, pero no habían quebrado su espíritu titánico ni su extraordinario cerebro.
Con él nos llegaron noticias de muchos lados y con él vino también la maravillosa ayuda de todo tipo de
sus tíos, que periódicamente le visitaban desde la lejana Galicia natal. Y nos traían libros y periódicos y algo de
dinero que, para él sólo, hubiera sido suficiente, pero, repartido entre todos, nos alcanzaba para comprar un
poco de aceite, pimentón picante y ajos, para hacer un refrito que añadir al rancho. Este dinero –lo mismo que
el material escrito y para escribir– era administrado desde fuera y recibido clandestinamente para que no sufriera
mermas.
Cada semana recibíamos un paquete con O Século, de Lisboa y The Times, de Londres que, en la España
franquista, están prohibidos, porque, entonces, contenían el parte de guerra de los aliados y noticias del otro
lado de las trincheras, de nuestros aliados.
Abríamos el paquete cuando, aparentemente, todo el mundo dormía. Cortábamos sus páginas que, en trozos, metíamos entre las hojas de La vida maravillosa de los insectos, para poderlos leer en los días siguientes y
traducir lo sustancial a nuestros compañeros. También mandábamos a otras cárceles recortes y resúmenes manuscritos de cuantas noticias considerábamos que podían ser beneficiosas para sostener la moral de nuestros
compañeros.
En aquellos días –y aún hoy– en España era delito leer «prensa, revistas y folletos enemigos» y oír la BBC
de Londres.
Nosotros estábamos mucho mejor informados que la gente de fuera y «nuestros resúmenes de prensa» llegaron a convertirse en boletines periódicos que circulaban profusa y clandestinamente en Baza y más allá.
No tardó mucho Raya-partida en sospechar que los «boletines» clandestinos que circulaban por el pueblo,
alguno de ellos llegó a sus manos, salían de la cárcel.
A partir de esa sospecha se intensificaron los registros, que, por más sorpresivos que quisieron ser, siempre
nos agarraban prevenidos.
XIII. MAMÁ SALGADO VISITA A SUS ANGELITOS
Los registros o requisas, según lo que se busque, así se desarrollan. Son pocos los rutinarios, porque son muchos
los específicos.
Un registro rutinario carece de importancia. Incluso se sabe de antemano cuándo va a ocurrir y todo el
mundo tiene oportunidad de esconder cuchillos, limas, hojillas de afeitar e, incluso, anafres.
Sin embargo, siempre consiguen cosas prohibidas y, raramente, identifican a sus propietarios.
Un registro específico acaece sorpresivamente y tiene por objeto incautarse de algo que acaba de entrar y
que está perfectamente identificado, así como –en la mayoría de los casos– su propietario.
79
En cualquier momento del día o de la noche, en el silencio relativo del reposo o en el barullo normal de la
vida de la cárcel, cuando los hombres están tumbados en el suelo o cuando están en cola para recibir el rancho,
de pronto suena, impertinente, la corneta, llamando a formar y, simultáneamente, se abre la puerta del piso en
el que se supone –o se sabe– está la pieza del delito y, en tromba, entran oficiales, vigilantes y soldados que, a
golpes y gritos, hacen formar a la gente. Si saben lo que quieren y suponen dónde está, van derechos al sitio o al
hombre. Casi siempre fracasan.
Uno de los fiascos más divertido y emocionante ocurrió en diciembre pasado, pocos días antes de Navidad.
Había llegado al pueblo la madre –una viejecita toda de negro, menuda y rezadora–, acompañada de su hija –monja de la caridad– de los dos hermanos Salgado. ¡Linda familia los Salgado! Una madre temerosa de Dios,
ingenua y que siente adoración ciega por sus dos hijos varones, a los que todos difaman; un tío Obispo «comodón y rentista, de sotana de seda y anillo de amatista»; una hermana monja, buena y caritativa hermana de todos y también de ellos y dos convencidos anarquistas, que nunca han desmentido las palabras de su himno:
«Arroja la bomba que escupe metralla. Coloca petardo, empuña la Star».
Nos traía desde Huelva, mamá Salgado, un cajón de madera, como de diez kilos de peso, que contenía cuatro botes de leche condensada, cuatro libras de chocolate Elgorriaga, del bueno, más de un kilo de jamón serrano –de Jabugo– ya cortado en lonchas, un lomo embuchado, entero, dos cuarterones de tabaco «Vuelta Abajo», de contrabando, una caja de puros «Partagás», también de contrabando y una caja completa de cincuenta
libritos de papel de fumar «Bambú».
Llegaron las damas a Baza en el tren de las cuatro y a las cinco de la tarde se presentaron –acompañadas del
párroco– en la cárcel, portadoras del tesoro y de una carta-inventario de su contenido.
No estaba Raya-partida y, como no era la hora de entrar comidas, el cajón se quedó en el zaguán y la carta,
el oficial la dio por censurada, fue entregada a sus destinatarios.
Era mucho el riesgo que se corría con ese cajón allí, hasta las diez de la mañana del día siguiente. Lo más
probable era que desapareciera completo. Organizamos el salvamento y entre Luis, Miguel –el destino que mete
las comidas a los pisos– y nuestro soldado-enlace, que a las seis entraba de centinela en nuestro piso, en un golpe
de audacia, a las seis en punto metimos el cajón en el piso.
Pero –¡maldición!– en ese momento llegó Raya-partida y algún chivato le fue con el cuento. Dos minutos
después de haber introducido el cajón sonó la corneta y, simultáneamente, entraron como un ciclón, en el piso,
los esbirros. Nos buscaron directamente a nosotros y nuestros petates. No encontraron ni el cajón ni su contenido y, en la busca, perdieron un tiempo precioso.
Cuando, frustrados, decidieron una requisa sistemática, empezando por los petates y pertenencias de los
más cercanos a la puerta de entrada, ya estaban convencidos de que nada encontrarían.
Mientras registraban nuestras cosas, todos amontonados con aires de triunfo, en el cuarto pequeño del
fondo –la barbería ya conocida– un hombre subido en los hombros de otro y auxiliado por los que allí duermen
y forman, sacaba cuatro tejas del tejado y colocaba fuera, en lo más alto, el cajón sin abrir, los tres anafres de
construcción carcelera, una caja con diversas herramientas propiedad de orfebres y tallistas y algunas otras cosas
que es necesario escamotear. Por eso, los veinte hombres del cuartito son de absoluta confianza y cuidamos
mucho que no se infiltren soplones.
Nunca tuvimos problemas con nuestro escondite, aunque no siempre se nos dio tiempo para llegar hasta
él.
80
XIV. ¡AHORA SÍ LOS AGARRÉ!
A finales del año 41, cuando EEUU se lanzó a la guerra y los nazis recibían las primeras derrotas en Rusia,
Rommel aguantaba más palos que mulo terco en África del Norte, nuestros boletines informativos levantaban
ronchas, Raya-partida –uno de sus confidentes lo era doble– decidió apuntarse un éxito que iba a merecer el
Toisón de Oro: o, por lo menos, la medalla de San Fernando, de primera clase.
Nos iba a agarrar a Fernando y a mí –porque estaba seguro que éramos nosotros– con las manos en la masa. No sabía muy bien cómo recibíamos la información. Un receptor clandestino escondido en el piso no era,
porque él había buscado –tenía una gran experiencia en las requisas– y no lo había. Era prensa. Nosotros recibíamos prensa extranjera, pero ya íbamos a caer.
Por nuestra parte, al estar sobre aviso, obrábamos con gran cautela y el trabajo de traducción y copiado de
los resúmenes de noticias se desarrollaba bien. La salida de los boletines a la calle –desde donde iban a otros
establecimientos penitenciarios– también funcionaba en condiciones de total seguridad. Salían en un orificio,
con un tapón perfecto, del tacón de la bota de nuestro enlace-soldado.
El matrimonio que nos asistía en el pueblo se hacía cada vez más inviolable. El esposo acababa de ser nombrado Administrador de los Servicios de Auxilio Social y el Coronel Tamayo, Jefe del Regimiento de Infantería,
acantonado en Baza era asiduo de la casa y expresaba discretamente, sus veleidades «aliadas y anti-franquistas»,
que eran rechazadas con mucha cordialidad, por nuestro hombre.
El punto débil era la entrada del paquete y, de todo el trayecto, en el que se corría mayor riesgo era el que
iba del mesón en que se recibían y revisaban las comidas, hasta la puerta de entrada al piso.
Hubo días en que el paquete quedó, por varias horas en una cesta con cacharros de comida sucios y ropa
para lavar, que no habían venido a retirar. Algunas veces estaba breves momentos en la puerta de entrada al piso
–por fuera, claro– en un cubo con escobas y bayetas.
Y eso pasó un memorable día. Tocaron silencio. Cerraron la puerta y el paquete quedó en el cubo. No hubo forma de meterlo. Es más, es muy probable que el paquete fuera localizado en el mesón de entrada y, deliberadamente, no se hiciera el menor gesto para retenerlo. Del mesón a la puerta del piso pasó milagrosamente, sin
aparentes testigos.
Ese fue nuestro error. Quizás lo hubiéramos podido meter en el patio, como ya habíamos hecho en otras
ocasiones. Una vez que estuvo en la puerta del piso, dentro del balde de la limpieza, no hubo forma de arrimarse
a él. Y cerraron la puerta y ahí quedó, a menos de medio metro de la mano inquieta que, durante horas, estuvo
tocando el quicio, espera en la que se relevaron todos los hombres de confianza. Fernando y yo, desde las tres de
la tarde –cuando nos llegó el grito de alarma– nos mantuvimos tranquilos –el baile iba por dentro– sentados en
nuestros petates leyendo y charlando con los compañeros que se nos arrimaban.
Hubo un anormal número de visitas de oficiales y soldados al piso. Y Raya-partida –que siempre que nos
visitaba era acompañado por dos hombres en armas y en plan de guerra– hizo dos recorridos, completamente
solo.
Cuando llegó la noche y la puerta estuvo cerrada, nos reunimos en consejo, para resolver.
A la mañana siguiente –con toda seguridad– el paquete iba a seguir en el cubo y el cubo en la puerta. No
había más que un camino a seguir: al abrir la puerta para el recuento –vendría a hacerlo, podía jurarse, Rayapartida en persona– Miguel, que es el único que puede salir a esa hora, daría un paso hacia fuera, metería la
mano en el cubo, sacaría el paquete y lo lanzaría dentro. Ahí se acababa su misión. Pero lo tenía que hacer,
81
pasara lo que pasara. Únicamente no le podían agarrar con el paquete en la mano. Tomar el paquete y lanzarlo.
Dos segundos. Y, después, negar todo y negarlo en cualquier circunstancia.
Dentro, si había tiempo, y se necesitaba un minuto, el paquete al tejado.
Fernando y yo teníamos nuestros puestos hacia la mitad del corredor, arrimados a la baranda.
Al sonar diana nuestros pobres jergones, rellenos de farfolla, los enrollábamos y, atados al medio, los colgábamos en sendas escarpias clavadas en el borde de madera de la baranda. La frazadita de algodón, que era nuestro único abrigo, la doblábamos y colocábamos, apoyada en el clavo, cubriendo el jergón. Entre el jergón y la
frazada quedaba un vano.
El jergón de Fernando estaba, con relación a la puerta, antes que el mío.
Dormimos –si la intranquilidad disimulada se puede llamar sueño– muy poco. Antes de sonar diana ya estábamos de pie y los jergones listos y colgados, con su frazadita por cima.
Al sonar la llave y el cerrojo estábamos –como teníamos previsto– al pie de nuestro jergón. Inmediatamente, sin que hubieran pasado cinco segundos, me encontré con el paquete en la mano. E inmediatamente también se oyeron los gritos, los empujones, los vergajazos y las carreras.
–¡A formar! ¡A formar! Y que nadie se mueva. Al que se mueva me le pegan un tiro –rugía Raya-partida–,
parado ante nosotros dos.
Lo único que pude hacer fue poner el paquete en el vano entre el jergón y la manta y cubrirlo lo mejor posible. Y formar en mi sitio, en primera fila, frente a mi jergón, teniendo a mi izquierda a Fernando.
Cuando nos tuvieron a todos formados a fuerza de golpes, culatazos y latigazos (muchos hombres estaban,
cuando entró la tromba, recogiendo sus petates), Raya-partida, parado a dos pasos de nosotros, pero sin mirarnos, pronunció la siguiente perorata:
–En el patio, ahí abajo, está formado el cuadro para fusilar ahora mismo y a la vista de todo el mundo, al
criminal que tenga en su poder un paquete conteniendo periódicos de propaganda comunista, escritos en ruso y
en inglés. El desgraciado que tenga ese paquete en su poder, si no quiere morir ya, que dé un paso al frente y
diga quiénes son sus jefes –seguía sin mirarnos– del comité comunista que en este piso funciona.
Y como nadie se movió y suponía que el paquete no se había movido mucho de la puerta, iniciaron el cacheo por los petates de la entrada. Sólo los petates les interesaban.
–¿De quién es este petate? Que dé un paso al frente.
Llegaba el hombre al pie de sus pertenencias y, brutalmente, a golpes de bayoneta, rompían la tela y esparcían su contenido por el piso. No encontraban nada y, de un empujón, el hombre volvía a la fila.
–El siguiente, ¿de quién es? Que venga.
Había más de cincuenta petates antes de llegar al mío y, entre romper la tela, esparcir la farfolla y romper
lo que pudieran, se iba más de un minuto.
Antes de la hora ya estaban cerca de nosotros. Fuera de Raya-partida, que no había perdido un ápice de
tensión, los demás llevaban un buen rato que estaban aburridos.
Desde el principio dos soldados, con la bayoneta calada, estaban apuntándonos a Fernando y a mí.
Al entrar llegó directamente a nuestra altura con la pareja armada, a la que ordenó:
Éstos son los dos pájaros de cuenta. No los perdáis de vista. Al menor movimiento sospechoso, disparáis.
Pero también los dos soldados hacía rato que habían adoptado una actitud de hastiada tolerancia.
En un momento oportuno, con un susurro, Fernando me dice:
–Cuando pregunten de quién es ese petate –por el suyo– dices que es tuyo.
Nada respondí, porque nada tenía que responder.
Y llegaron junto al petate de Fernando y, ante la pregunta de rigor, nadie respondió, nadie dio un paso al
82
frente y todos sabían de quién era el petate.
Con los ojos fuera de las órbitas, rojo de ira o de placer, porque pensaba que ya tenía el paquete, Rayapartida gritó:
–¡Cobarde! Arrímate, que ahora sí te agarré.
La tensión subió a un grado insostenible. Se oyeron cerrojos de fusiles y gritos de angustia ahogados. Fernando, sereno, con paso reposado, se arrimó al petate, quitó la manta y descolgó el jergón. Raya-partida, con
energía vesánica, desató el nudo y desenrolló el bulto. Al no aparecer el paquete, que bien conocía, con las manos, con los dientes, con las patas, destrozó todo. Cuando a patadas lo hubo extendido por el piso, sin esperar a
que me lo ordenaran, me arrimé a mi petate, tomé por una punta la frazada y dije:
–Éste es el mío.
Raya-partida, loco de rabia, echando espuma por la boca, gritó:
–También tú, hijo de puta, quieres reírte de mí. No, no tocaremos tu mugrienta cobija. Ya estará escondido el paquete en el petate de alguno de esos desgraciados, a los que tenéis engañados y dando otra patada a las
destrozadas pertenencias de Fernando, concluyó: vamos a continuar por el final, que estos hijos de puta lo han
escondido allí.
Todo el mundo, roto el suspenso, respiró aliviado y, bonanciblemente casi, la procesión se encaminó al
fondo del corredor y penetró en la sala grande.
Cuando apenas habían dado cuatro pasos y toda la comitiva estaba de espaldas a nosotros, el paquete salió
de su escondite –que nunca pretendí que lo fuera– y fue a caer al patio.
Todavía estuvimos dos horas, quizás tres, formados, pero todos sabían, el primero Raya-partida, que, otra
vez, le habíamos burlado.
XV. EL VERANO DEL 40 NO TRAJO NADA BUENO
El verano del 40 no trajo nada bueno. En mayo los alemanes se ponen en marcha hacia el sur y derrotan estrepitosamente al ejército francés (el mejor ejército del mundo, según ellos) y a los ingleses que, como siempre, simbólicamente, les ayudaban.
Día tras día las radios y la prensa franquista trasmitían las noticias del avance arrollador de las fuerzas alemanas sobre Dinamarca, los Países Bajos y Francia, como si fueran victorias propias.
Los partes de guerra de los aliados que aparecían en O Século y The Times también eran, desde nuestro
punto de vista, irreproducibles. Nos limitábamos a traducir para su divulgación, declaraciones de líderes mundiales –consoladora verborrea– prometiendo democracia, justicia y libertad para después de la Victoria, cada día
más lejana.
El hambre y el terror nos apabullaban. En junio murieron de «avitaminosis» ochenta y nueve reclusos y
apareció en el patio una epidemia de tifus. Cundió el pánico en la población y la cárcel fue declarada en cuarentena. Visitas, comidas, cartas, todo fue prohibido. «El montón de basura del patio cubría casi toda la superficie y
llegaba alto, hasta el tercer piso. En puntos aislados –eran pocas las materias orgánicas– aparecieron focos de
fermentación. Decidimos prender fuego aquel horrendo montón. Nunca estuvimos claros de la razón que nos
movió a hacerlo. Cuando el fuego llegó a los gases de la fermentación, se produjeron diferentes explosiones y
papeles ardiendo y porquería de todo tipo, saltó por encima del tejado e inundó la plaza y las edificaciones ad83
yacentes.
La reacción de Raya-partida no se hizo esperar. Pidió refuerzos al cuartel y más de cuarenta soldados armados entraron como tropa invasora en el patio y, a punta de bayoneta, se dedicaron a extender la basura ardiendo
por toda la superficie, incluso las habitaciones.
Algunos de los presos, dominados por el terror, enloquecieron. Nunca pudimos aclarar cómo se desarrollaron los acontecimientos. El hecho es que en una de las pequeñas habitaciones dos soldados fueron atacados por
un grupo de presos, que los despojaron de sus armas y los mataron a bayonetazos. Hubo disparos y, cuando se
hizo el balance arrojó cuatro presos muertos y siete heridos de bala, de un lado. Y del otro dos soldados muertos
y un número elevado –no pudimos saber exactamente cuántos– de heridos de arma blanca.
Los presos heridos se evacuaron a la Iglesia próxima y Luis Quesada los atendió, esta vez sí, con material de
cura e instrumentos de cirugía, que le trajeron del cuartel.
Se hizo cargo de la situación el Coronel del Regimiento, que llegó con más refuerzos. La primera medida
sabia que adoptó fue «acuartelar» y «licenciar» a todo el personal de oficiales y vigilantes, Raya-partida incluido.
Los presos del patio –unos ochenta– también los llevaron a la iglesia y allí durmieron. A las ocho de la noche se
nos repartió un rancho, procedente del cuartel –chusco incluido– que nos pareció excelente, pues, hasta carne
tenía.
Al día siguiente los soldados, ayudados por los presos, sacaron toda la basura en menos de dos horas y adecentaron el local. Metieron en el patio otra vez a los presos que durmieron en la iglesia, y los heridos se trasladaron a Granada, por orden del Coronel. A las cinco de la tarde nos dieron un rancho, también procedente del
cuartel y también con chusco que, aunque fuera negro y correoso, era pan.
Vinieron tres médicos militares que trataron a Luis con gran respeto y consideración e inyectaron suero anti-tífico a todos los alojados en el patio. Trajeron un armario-botiquín que instalaron en el descansillo del tercer
piso –donde durmió el paquete de periódicos– y le surtieron de material de curación y algunas medicinas.
Al día siguiente, cuando se incorporó al servicio, Raya-partida sacó el botiquín y todo lo que contenía y se
lo regaló a un colegio de jesuitas que acababan de inaugurar.
Tuvo de positivo el incendio que, a partir de aquel día empezó a evacuarse la cárcel civil de Baza, hasta su
disolución año y medio después. Ya no se recibieron ingresos y, una vez por semana, salía una expedición con
destino a la Cárcel Provincial de Granada. Contamos pronto con más espacio y la presencia en Baza del Coronel Tamayo fue un freno a los desmanes de Raya-partida.
Los primeros fríos de otoño nos trajeron otra calamidad: la tuberculosis se cobró sus primeras víctimas. A
pesar de la insistencia de Luis Quesada para que los enfermos graves fueran evacuados, se les dejaba morir allí.
La hemotisis es uno de los espectáculos más sobrecogedores que conozco. El enfermo, que sabe que se va a
morir, sufre resignadamente, sintiendo que expulsa por la boca todas sus entrañas. Resulta inverosímil la enorme cantidad de sangre que un ser esquelético y sin casi vida, todavía contiene. La sangre negra sale a borbotones
e inunda todo. Se incorpora levemente al moribundo que ya lleva días y días tumbado en su inmunda yacija y,
se procura recoger con periódicos el río de vida que se va por la boca. Todo se tiñe, todo se moja, su ropa, la
nuestra, las manos, el jergón, el suelo. Y el compañero que te ayuda arrima periódicos y más periódicos, doblados en forma de cuenco, como esos sombreros de papel que hacemos para los niños. Ni él da abasto a pasarte
periódicos –O Século y The Times– ni tú a recoger vómito y a pasarlo, procurando que el cuenco no se rompa, a
otro. Y el enfermo, en ese momento no se muere –no ha ocurrido nunca– se muere una o dos horas después de
haber ocurrido la segunda o la tercera hemotisis. En ese lapso –cuando se le ha limpiado lo mejor que ha sido
posible– se muestra sereno, clarividente, de una inteligencia que no le conocías, de una dicción escueta y limpia.
–Mañana, cuando ya me hayan sacado de esta mierda –me dice– y tengas un rato de tiempo, escribe a mi
84
hermana. No tienes que hacer el sobre, ya lo hice yo, para que cuando reciba la carta vea que es mi letra y no se
asuste. Tú sabes lo que has de decirle... En una caja de cerillas que hay en la repisa, tengo una sortija que hice
con una moneda de dos pesetas. No es como las que hace Manolo13, pero la hice yo pensando en ella. Díselo así
a mi hermana, cuando se la mandes. Mi hermana sabe, y tú también, de quién se trata, porque mucho hemos
hablado de eso. Dile a mi hermana que cuando se la entregue le trasmita que yo, al morir, mi último pensamiento ha sido para ella y si alguien tiene que perdonar y olvidar, es ella a mí. Entre la viga y las tejas, a la altura
de la tercera, tengo, envueltas en un trapo, dos fotos y una hojilla de afeitar nueva. Dile a Carmen –su hermana– que a madre no se lo diga hasta que pase algún tiempo y que no se pongan de luto... Y, ahora, dame agua.
Tengo mucha sed.
Bebe unos sorbitos y cierra los ojos, cuando le voy a poner la mano en la frente, me la coge y la oprime levemente, entre la suyas. Y... nada más. Eso es todo...
Los periódicos los quemamos en la barbería y la escena –con leves variaciones– se repite seis o siete veces
cada mes, sin que hayamos podido lograr que sean evacuados a algún sitio donde su muerte no sea tan miserable.
LA SEÑORITA CERO Y EL CURA SOR CHUMINO
I. OTRA PLAGA NOS TRAJO EL FATÍDICO VERANO DEL 40
Otra plaga nos trajo el fatídico verano del 40. Mientras las divisiones nazis empujaban inexorablemente al Canal
de la Mancha al «mejor ejército del mundo» y Mussolini –que cree que la guerra ya la ganaron los alemanes–
declara la guerra a Inglaterra y a la derrotada Francia, al patio de la prisión civil de Baza entran, un día de junio,
cuatro beatas y un cura, acompañados por Raya-partida y seis soldados.
Tocan a formar y nos piden a los de los pisos, que nos asomemos a las galerías.
Hecho silencio –que no fue fácil– Raya-partida nos endilga el siguiente discursejo:
«Las ilustres señoras que me acompañan son muy distinguidas damas catequistas de la diócesis de Granada.
El señor sacerdote, el padre Vinicio Fernández de las Heras, que también me acompaña, será, desde hoy, el
capellán de este establecimiento. Las damas catequistas son tan caritativas y sacrificadas que han dejado sus
cristianos hogares de Granada y vienen a este pueblo a quedarse aquí para salvar vuestras pecadoras almas. Os
darán conferencias para que os arrepintáis de los pecados horribles que, durante tantos años, lleváis en la conciencia. El padre Vinicio, un santo varón (no lo parece, acota Tendero a mi oído), podrá confesaros y, con su
infinita indulgencia, os absolverá de «casi» todos los pecados y os reconciliéis [sic] con la santa madre iglesia».
(Ni vivas, ni aplausos. Silencio y expectación)
Cuatro soldados, con inauditos esfuerzos y bajo la dirección técnica del cura, pasaron el mesón del zaguán
y, después de insatisfactorias pruebas en diferentes puntos del patio, lo colocaron en el centro, sobre el sumidero, por donde aparecen –¿por qué no lo harán ahora?– las descomunales ratas.
Trajeron también el banco de la puerta de entrada, que dispusieron como escalón para alcanzar la mesa.
Con gestos de cómicos de la legua interpretando Fiesta en Versalles el cura y el esbirro ayudaron a subir al
13
. Probablemente se refiere a Manuel González Juarranz. [N. del E.]
85
mesón a la más seca y más avinagrada de las cuatro brujas. (Ahora sí, vivas y aplausos).
Y una vez arriba, se recolocó el sombrerito en forma de orinal con alas, se santiguó y, con cantinela de ciego coplero, nos «administró» el «edificante» sermoncito que trascribo:
–Yo soy la señorita cero. Yo no soy de este mundo de satanás. Soy un alma. El rancio abolengo de mi cuna y
la alcurnia de mi casa –¡tan modesta, la harpía!– los he dejado de lado para venir aquí, a salvar vuestras almas.
Yo sé que todos vosotros sois delincuentes, que habéis cometido horribles crímenes, pero a mí, que sólo soy un
alma, eso no me concierne. Para castigar vuestros crímenes, el generalísimo, salvador de España, inspirado por la
divina providencia, ha instituido unos honorables tribunales, que señalaran con justicia la pena terrena que
tendréis que pagar por vuestros delitos. Pido con toda el alma al sagrado corazón de Jesús y a la santísima Virgen de las Angustias, que los jueces que os juzguen, sean indulgentes y que la caridad les inspire para que la pena
sea justa, pero no excesiva.
–Pero para que la bondad divina caiga sobre vuestras pecadoras cabezas, es necesario que os arrepintáis, que
confeséis vuestros pecados y vuestros crímenes y que, aceptando con humildad las decisiones de vuestros señores
naturales, hagáis propósito de enmienda y os acerquéis al señor puros de corazón.
–Por eso vais a tener con vosotros, a partir de hoy, al señor capellán, que viene para reconfortaros con sus
consejos y a enseñar, al que no sepa, la doctrina cristiana, porque yo sé que muchos de vosotros, cegados por el
maligno –y se hacía la señal de la cruz– habéis olvidado las oraciones que vuestra santa madre os enseñó en la
cuna y habéis blasfemado y habéis negado, como Judas, a nuestro señor y su existencia divina.
–Pero a mí no me importan vuestros crímenes, yo vengo a salvar vuestras almas y, por eso, he traído conmigo al señor cura, para que le digáis, en el secreto del sacramento, qué crímenes habéis cometido y así, liberéis
vuestras almas y, puros de corazón, podáis comulgar, porque sólo cuando se recibe la sagrada forma, se siente
uno libre, como pajarito que va volando a buscar a Dios en las alturas.
(Aplausos de las beatas, el cura y Raya-partida)
Mientras el pajarito subía, la señorita cero bajó de las alturas del mesón, ayudada por sus azafatas (o ¿será
azafatos?) y, casi a la carrera, ante la hostilidad ambiente, la brigada celestial, con soldaditos y todo, abandonó el
patio y se rompió la formación.
Esa misma tarde –el espectáculo descrito fue en la mañana– entraron en el tercer piso el cura, las cuatro
beatas y un piquete de ocho soldados.
Nos reunieron a todos en la galería, a la altura de nuestros petates y, nosotros, los ciudadanos de la República, quedamos repartidos, lo más distantes posible del hermano y las hermanas –liberación femenina se llama
el tropo– de la santa inquisición.
La cacica, la señorita cero, con su voz gruesa, que no desdice el bigote que la adorna, ordenó:
–Los que no sepan leer ni escribir que se pongan de este lado –y señaló a su derecha– y los que sepan, de
este otro.
Todos los que estábamos a la derecha, parsimoniosamente, nos movimos para el otro lado. Al rato se restableció el orden y quedaron enfrente seis campesinos, ya de edad, alpujarreños, que nunca quisieron asistir a las
lecciones que, desde hace más de un año, dábamos a los analfabetos y Tendero, que se quedó entre ellos.
Sorprendida e incrédula, la señorita cero, preguntó?:
–Todos, todos, ¿saben leer y escribir?
–No, no –replica, divertido Tendero– allí está Pepe, escondido detrás del cegato aquél, que parece un pepino con lentes, que es más bruto que borrico de aguador y no sabe hacer ni la «o» con un canuto.
Y, Gazapo, rápido, abriéndose camino a codazos, sé adelanta hasta quedar en primera fila y, dispuesto a
convertir el auto sacramental en sainete, replica:
86
–Mentira, mentira, señorita cero. Yo sé leer y escribir y él también. Él es uno de los maestros que ha enseñado a casi todos, lo que pasa es que, como él es medio judío, se llama Abraham, siempre se está metiendo
conmigo, porque soy cristiano viejo.
Risas, cuchufletas y desorden, ante el desconcierto impotente de los cinco cuervos.
La algarabía aumenta cuando una mano, inocente y anónima, saca del bolsillo, un ratón que, a patadas,
llega maltrecho a los pies de las distinguidas damas y el pastor de almas.
Se cuelgan como pueden, enseñando enaguas y fustanes –el cura incluido– de la baranda y el ratón, rehecho, escapa como alma que lleva el diablo. Y es –dice Bobito– que las ilustres damas, con el revuelo de faldas,
liberaron el olor a meados de gato, que trajeron de la sacristía.
Cuando nuestros indeseados benefactores pusieron los pies en el suelo y los soldados, golpeando los baldosines con las culatas restablecieron aceptablemente el orden, la señorita cero, llena de santa indignación, gritó:
–Sois todos una gavilla de desalmados. Os merecéis todo lo malo que os ocurra. El insulto y la ofensa que
nos habéis inferido no lo puedo pasar por alto. No, mí caridad no llega a tanto, una Vélez del Toro y Lucena no
puede ser insultada por despreciables rojos y comunistas...
Al alcanzar la cima de su indignación intuimos que el sainete se podía tornar en drama, por lo que –de
perdidos al río– con un gesto de consenso, cinco terribles criminales, infiltrados entre el difamado rebaño, dieron libertad a sendos ratones que en sus bolsillos tenían.
Nuevos gritos de susto. Vuelta a colgarse de la barandilla, aireando bragas y calzones malolientes –¿será ese
el olor de santidad?– y los soldados, esta vez más enérgicos, contribuyendo a la barahúnda, persiguiendo a los
ratones que, eran cinco y parecían cien. Uno de ellos quedó despanzurrado, por certero culatazo, a los pies del
clérigo que, al descender y pisar la carroña, se deshizo en bascas.
Cuando la campaña de persecución y exterminio concluyó, la señorita cero y su corte, sosteniendo al cura y
seguida por los soldados, abandonaron el piso, prometiendo venganzas horribles, que nos infligiría el dios justiciero, dueño de los truenos y del rayo.
II. LA MARQUESITA SE PRENDA DE ROMERO
Y, ahora ¿qué? A Gazapo y Tendero, como medida preventiva, los rapamos y afeitamos inmediatamente. Tenían
pelo y barba de un centímetro o más. Gazapo se puso mis gafas y Tendero unas que, para leer, poseía Bobito. Y
yo me quedé ciego, sin gafas, sin bastón y sin perro.
Así disfrazados –también cambiaron en lo que fue posible, su atuendo– iba a ser difícil que los identificaran. Sólo entonces los habían visto. Por el lado de los soldados no había ningún temor. También ellos habían
gozado de lo lindo.
Nuestros espías –Luis y Miguel– nos informaron que, en la dirección estaban reunidos los mandamases y
que habían convocado al teniente de la guardia. Aunque a puertas cerradas, se podía percibir que la conferencia
era movida y que las voces cantantes las llevaban la señorita cero y el teniente de la guardia.
No habían acabado de chismearnos Luis y Miguel, cuando sonó la corneta e invadieron el piso los visitantes, Raya-partida y muchos soldados, con el teniente al frente.
Los dos «criminales» habían formado lejos el uno del otro y de nosotros. Directamente vino Raya-partida a
buscarnos y se encaró con Romero y conmigo:
87
–Tú y tú, dad un paso al frente –y, cuando nos tuvieron cercados, encarándose con Romero, le espetó–
¿por qué le has dicho a le señorita cero que este comunista peligroso se llama Abraham?
«No hay duda que las cosas toman buen cariz» –se dijo Romero– «entonces, audacia, que el mundo es de
los osados». –Señorita –dijo dirigiéndose a la menos repelente y más joven de las grullas– ¿verdad que yo, usted
me ha visto allá en el fondo, no he intervenido para nada en este incidente desagradable?
Y la aludida, orgullosa de la distinción y agradecida por el piropo implícito en el meloso «señorita», púdicamente ruborizada y mirando, también ella, a la bragueta de Romero, en voz baja, pero precisa, dijo:
–Es cierto, el señor siempre estuvo al final del pasillo, donde él dice.
–¡Oh cielos! ¿Qué es esto? Belencita –gruñó la vieja– con todos mis respetos para ti y para tu honorable padre, el señor Marqués (sigue la modestia y la humildad) te prohíbo que trates a ninguno de estos malhechores,
de señor. Aquí no hay señores, los señores están a nuestro lado, aquí no hay más que delincuentes y enemigos,
con los que no cabe, ya lo viste hace un rato, ninguna benevolencia.
–Y ¡ole! –remata una voz jacarandosa y conocida, allá al fondo.
Ante el riesgo de que se reiniciara la jarana, Raya-partida con un excepcional en él, buen criterio y haciendo
uso de su autoridad, nos mandó quedarnos firmes, pegados a la ventana, a Romero y a mí y, a las damas les
pidió –las damas incluye al cura– que vieran bien, quiénes, de los que estaban en aquel espacio, eran los que se
habían burlado de ellas, porque sólo allí podían estar.
Se abrieron las filas y las damas –cura incluso– menos Belencita, que quedó entre el Teniente y Romero,
«destrozando, entre sus gráciles dedos, el fino pañuelito de batista con encajes de Brujas» –nos decía más tarde
Romero, haciendo alarde de sus capacidades cursilísticas–, se abrieron las filas –repito– y las damas pasaron
revista de punta a punta, sin hallar a los malvados.
La señorita cero y Raya-partida se sentían más y más humillados y en ridículo y su intransigente despotismo
podía desencadenar serio conflicto. Así lo debió entender el Teniente, que conocía bien y no estimaba a Rayapartida, ya que, en voz recia, cuando aquél se encontraba en una punta de la galería, le dijo:
–Señor Director, las fuerzas, o al menos parte de ellas, tienen que retirarse, porque tenemos otras misiones
que cumplir.
Dominando la rabia, el aludido dijo, arrimándose a la puerta:
–Está bien. Vámonos –y, con la originalidad de todos los generales derrotados, dirigiéndose a nosotros, nos
ladró:
– ¡Volveré!
III. BELENCITA EN LA PICOTA
La tertulia fue refrescante y los comentarios, jocosos y picantes, nos tuvieron en vela hasta muy tarde.
Romero confesó que, durante el primer acto de la farsa, guiñó el ojo a Belencita, cuantas veces –y fueron
varias– ella le miraba.
–No creáis, a la mujercita esa –nos explicaba, regodeándose en el discurso– le quito la túnica y las sayas, la
dejo en cueros, la sumerjo en la bañera y, con una pastilla de jabón «Heno de Pravia» le doy una espumosa
friega por montes y valles –y cerraba los ojos, moviendo voluptuosamente las manos– la seco con una esponjosa
toalla y la fricciono, de pies a cabeza, con agua de colonia de verdad y...
88
–Para, bárbaro, que estamos todos viéndoos –salta impetuoso, Salgado, el pequeño– y Belencita, virgen
inexperta, se va a ruborizar.
–Virgen, inexperta... Ahí te aviso –tercia retador, Tendero–. A la tal marquesita, yo le quito las ropas de un
zarpazo y me la calzo, sin darle tiempo a caer al suelo y, luego te la paso para que le hagas todas esas exquisiteces
que te enseñaron las putas finas de Sevilla, que frecuentabas.
–No seas bruto, taxista barriobajero. Belencita no es para ti. A ti te tengo reservada la señorita cero. Y te
permito que le hagas todo lo que se te ocurra, incluso lo que nos describías la otra noche y que no pasan de ser
alucinaciones que te proporcionan la lectura de las novelas de Vargas Vila y Pitigrilli.
Y, por ahí se pierde la charla, dando rienda suelta, en cada uno de nosotros, a retorcidos sueños eróticos,
válvula de escape de nuestra injusta y prolongada abstinencia.
IV. SOR CHUMINO SE DESTAPA
Al día siguiente, a las ocho de la mañana, entraron sin anunciarse, el cura, Raya-partida y cuatro vigilantes.
Romero y yo estábamos en la «barbería» dándole los últimos toques a un Boletín informativo que nos había
costado parirlo, lo indecible, pero que –relativamente– nos satisfizo. Recogimos y guardamos el material, mientras que los invasores nos buscaban por los cuartos.
No era de buen augurio que Raya-partida exhibiera pantalones de montar, espuelas y el chicote y los vigilantes –cuatro viejos guardias civiles retirados, con caras de perros bravos– lo siguieran, jaquetones.
Cuando, saliéndolos al encuentro, los topamos en la galería, Raya-partida, sin mirarnos a la cara, dijo:
– Reúnan a todos los presos en la galería, que el señor cura va a formar grupos para aprender el catecismo y
vosotros seréis los maestros. Sois directamente responsables del orden y la disciplina y los vigilantes, que se quedaran mientras permanezca en el piso el sacerdote, tienen instrucciones muy precisas para cortar, en el acto,
cualquier amago de plante. Yo me voy y espero que no me tengan que llamar, porque si ocurre, lo vais a pasar
muy mal.
La provocación era evidente, pero carecíamos –de momento– de información sobre los alcances del complot.
Raya-partida se fue pisando fuerte y sonando las espuelas y los vigilantes buscaron a la gente en los cuartos
–todos habían huido de la galería– y reunieron a todos los compañeros.
Como el cura era pequeño de talla, pidió un banco o una silla, para hablarnos desde lo alto. Miguel buscó
fuera y trajo un banquillo doble –para dos personas– y el cura mandó retirar dos de nuestros petates y allí, precisamente allí, se encaramó.
El tipejo, más que cura, parece seminarista. Pequeño y gordito, como era Franco joven, cuando cortejaba a
la hija del panadero más acaudalado de Oviedo, el señor Polo. Barbilampiño y ruboroso. Edad indefinida. Voz
impertinente de niño de coro. Tiene cara de culo, de gruesos mofletes que tapan la boca. Ojos pequeños, abiertos y asustados, como los de un besugo. El pelo color caca y muy pegado al cráneo. Y los modales... ¡ay, mamá!,
los modales son exquisitos, con quiebros de junco y contoneos de odalisca. En fin, es uno de esos curitas que se
dejan manosear por las beatas y tienen un campanero o sacristán forzudo y tímido, por el que darían... la vida.
Y fue Romero el que, después de hacer la semblanza –mucho más graciosa, claro– que trascribo, le bautizó,
con precisión y gracejo, sor Chumino.
89
Subido que hubo sor Chumino al banquillo y ya que tenía preparado el sermón, nos lo recitó, avergonzado,
de un tirón:
–Hermanos míos: Os perdono de todo corazón por la broma de mal gusto que nos gastasteis ayer. Os pido
que tengáis caridad y, por vuestro bien, no la volváis a repetir. La señorita cero y yo nos tuvimos que poner de
rodillas ante el señor Director para que no pasara aquí y os castigara a todos. Y, si sois buenos y aprendéis la
doctrina, no prohibirá la entrada de las comidas y las cartas, pero tenéis que ser buenos. Yo quiero que todos
juntos me lo prometáis. ¿Lo prometéis?
Un unánime «Sí», atronó la galería. Alentado, entró en materia:
–Sois ochenta y cuatro en este departamento y todos, o casi todos, sabéis leer y escribir. Vamos a formar
ocho grupos de diez y, al frente de cada grupo pondremos un maestro. Cuando formemos los grupos yo le entregaré a cada maestro un catecismo y le instruiré de qué forma os lo ha de enseñar. He establecido una puntuación, de uno a diez, y los veinte primeros que lleguen a diez, recibirán un premio, que para vosotros tiene la
señorita cero. Cuando sepáis el catecismo hasta el diez, podréis confesar y, después de la misa que celebraremos el
domingo, pueden comulgar aquellos que se sientan preparados para tan sublime acto.
Punto y final. Bajó del escaño e hizo los grupos. Venía aleccionado y traía diez catecismos del padre Ripalda y, en cada uno de ellos uno de nuestros nombres.
Los grupos y los lugares en que debíamos reunimos, sólo en parte, venían amañados. Luis y yo estábamos
exonerados de la obligación: a Luis porque su trabajo le mantenía fuera del piso y a mí, para que supervisara a
todos los grupos. Los cuatro chivatos de que gozábamos fueron asignados a Bobito, Romero, Tendero y Gazapo.
A Romero se le asignó como aula «la barbería» y como chivato el hombre de nuestra confianza, pero de los
alumnos –¿sería casualidad?– ninguno ocupaba para dormir, aquel cuarto.
Parecía un complot y, por si lo era, empezamos una serie de alegatos y recomendaciones sobre los componentes de los grupos y los lugares de «clase» que, como mal menor, sor Chumino lo dejó a nuestro criterio –¡ya
ganamos una y perdimos tiempo!– con la obligación, por mi parte, de entregarle al día siguiente la lista de cada
uno de los grupos. También al día siguiente, debíamos los maestros, el supervisor y el médico, delante de todos,
recitarle las oraciones que ya hubiéramos aprendido, porque –nos dijo sor Chumino– «mal puede enseñar, el que
no sabe».
El complot estaba puesto en evidencia y no podíamos desmontarlo sin establecer nuestras reglas de juego.
Había, por tanto, que contemporizar hasta que fijáramos la conducta a seguir.
Como primera providencia, en la barbería –¡que casualidad!– se había fundido la bombilla y pudimos
«perder» una hora sin encontrar solución al problema. Finalmente, mientras se conseguía la bombilla, se reuniría el grupo de Romero en la galería.
Tendero logró hacerle «perder» otra hora larga demostrándole que uno de sus pupilos se sabía el catecismo
de la «A» a la «Z». Tuvo que oírlo todo, porque se pondría muy en evidencia si no lo hacía. Luego surgió una
discusión entre Romero y Bobito. Romero sostenía que la oración más importante de la cristiandad era el Padre
Nuestro y Bobito sostenía que más importante era el Credo. Se habló del Concilio de Nicea y de San Atanasio, de
la herejía anglicana y de la valdense y Bobito demostró, ante el pasmo reverente de sor Chumino, que el Credo era
la enunciación y afirmación de todas las virtudes teologales y el Padre Nuestro una invocación y un bálsamo, que
inunda el alma. Y Romero hacía piruetas para velar su ignorancia, que también pareció a sor Chumino, dechado
de erudición.
El rancho tuvo que esperar en la puerta del piso hasta que sor Chumino pontificó que el Credo era más importante que el Padre Nuestro y se fue con los cuatro esbirros. Y mañana será otro día, para el que –ahora sí–
estaremos preparados.
90
Analizamos el problema y resolvimos que el curita era un bicho peligroso y más sinuoso de lo que aparentaba. Había que ahuyentarle. Procedimiento, con muchas probabilidades de éxito: contagiarle el tifus, que en el
patio adquiriría proporciones alarmantes. Se recogerían los piojos de cabeza de todos los atacados –dieciocho en
ese momento– y, mientras Bobito –que tuvo objeciones de conciencia, salvadas– y el empollón que se sabía de
pe a pa el catecismo –ex seminarista– le distraían y le quitaban la teja, uno de tantos boquiabiertos y ensimismados campesinos, le albergaría los huéspedes.
No podíamos perder el prestigio y la autoridad, tan laboriosamente ganados entre todos nuestros compañeros de la cárcel. Existía una moral excelente y no se podía quebrar. Éramos los líderes y éramos anticatólicos. Ni
enseñaríamos, ni aprenderíamos el catecismo. Al que le tocara lo tendría que enfrentar, pero rehuiríamos la
batalla y procuraríamos ganar tiempo hasta que el tifus se lo llevara y, el que creyera en Dios, que rezara, para
que fuera pronto.
A los tres espías –el cuarto, Aniceto, no lo era– se les hizo seria advertencia. Un mes antes, en el patio, se
cumplió una sentencia y estaban muy asustados. Ése era el más pequeño de nuestros problemas.
Bobito y Romero mantendrían sus grupos. Que se arrimaran a ellos, los que lo desearan. Ellos eran los que
tenían la misión más difícil e importante: ganar tiempo.
Cuando se presenta un reto y se planifica una batalla, una vez tomadas las decisiones, la presión cede. Aplazamos para mejor ocasión el «Boletín» que teníamos en marcha y todos dormimos.
A la mañana siguiente, como primera providencia, Gazapo se encargó de reunir a los cuatro espías y, sin secreto, pedirles que se mantuvieran tranquilos y que no pasaran, ni falsa ni real, ninguna información. A todos
los compañeros, por grupos, les hicimos saber que no adoctrinaríamos a nadie, que los que quisieran estudiar el
catecismo, se arrimaran a Romero o a Bobito, que ellos sí eran católicos y les orientarían lo mejor posible. Y, al
alcance de todos, dejamos los diez catecismos.
El día trascurrió normal. Murieron dos de los enfermos de tifus del patio y uno de hambre en el segundo
piso y Luis alarmó a las autoridades, con el pronóstico de que la epidemia se estaba extendiendo, y que, en pocos días, era probable que estuviera en el segundo y tercer pisos.
Tarde en la tarde apareció sor Chumino e inmediatamente, en plena galería, le acapararon nuestros dos
hombres. Se formó pronto un cerrado corro y, sin ninguna dificultad, se realizó la operación «alojamiento».
Con disimulo –y quizás fue breve la visita por esa razón– en dos ocasiones, el cura se levantó la teja para rascarse.
Antes de irse se armó de valor y se arrimó a nuestros petates. Luis y yo estábamos leyendo. Brutalmente nos
arrancó ambos libros, ediciones baratas y sin portada, de las manos. El de Luis estaba en alemán y era Mi lucha,
de Adolfo Hitler, el mío estaba en francés, era Vida y milagros de santa Teresita de Lissieux. Rojo como un tomate e incapaz de pronunciar palabra, después de tan valeroso gesto, se metió los libros en la faltriquera y huyó,
con las pruebas de nuestras criminales ideas.
En la noche, recapitulando la jornada, nos enteramos que cinco piojos habían sido ubicados entre la badana de la teja y otros tantos en la parte posterior del ala, atrás, donde pega el colodrillo, bien escondidos, porque
el chapeo era de «pelo de castor».
También adjudicaron «algunas reses bien cebadas» a los ex guardias civiles, pero esas bestias están inmunizadas contra todo, como nosotros –fue la conclusión del galeno–.
Los dos días siguientes pasaron sin novedad, porque no lo es que murieran dos de hambre y otros dos de tifus y que uno de los vigilantes se hartara de dar golpes con el chicote a un pobre hombre que pretendió coger
rancho por segunda vez.
Sor Chumino no apareció ni el jueves ni el viernes, de modo que va a ser difícil que el domingo gocemos
91
del gran consuelo de la santa misa. Luis nos informó que el cura o está o se ha fingido enfermo y que las aristocráticas damas catequistas han regresado a Granada, habiendo comentado al párroco y a las respetables señoras
con quienes tomaron chocolate ayer, antes de partir, que la cárcel es un antro de criminales y lo mejor que pudiera ocurrir es que ardiera con todos los rojos dentro.
V. BUEN CHUMINO, YA ERES IDO
El sábado fue el choque. Sor Chumino se recuperó y se armó de valor. A las diez de la mañana, con cuatro esbirros, entró en el piso. Vino hasta nuestros petates, donde sólo yo estaba, sentado y leyendo. Con toda la autoridad de que pudo hacer alarde, me dijo:
–¿Tú eres Julio Méndez?
–Sí, señor, yo soy Julio Méndez –contesto.
–Sí, padre –me rectifica.
–Sí, señor, yo soy Julio Méndez –repito, mirándole a los ojos, que baja.
No porfió en la exigencia del tratamiento, puesto que, hoy sí, no quería que le desviásemos de su objetivo.
A todo esto ya se había formado corro, dejando fuera a los esbirros.
–¿Por qué no estás enseñando el catecismo a los reclusos, como es tu obligación? –me dice respirando hondo, pero sin mirarme a la cara.
Me quité las lentes para poder herirle más profundo –el sostener la mirada es ejercicio, entre nosotros, rutinario– y le respondí:
–Yo soy un prisionero de guerra y las obligaciones me las imponen con las armas, «Voluntariamente» no
contraigo ninguna.
Aunque desconcertado de momento, por lo inesperado de mi réplica, el hombrecito parecía haber sido
bien adiestrado y no le iban a permitir sus entrenadores perder la partida antes de jugarla. Respiró hondo, levantó la vista un instante y, sin apenas voz, me dijo:
–Tú, ¿sabes el Padre Nuestro?
–No, señor, no sé el Padre Nuestro.
Sin mirarme a la cara y sin tomar en cuenta mi respuesta, en voz algo más alta, me dijo:
–Repite conmigo: Padre Nuestro...
–No, señor. No voy a repetir. ¡Basta!
Una mirada, una fracción de segundo más larga que la anterior, una honda inspiración y las venas de las
sienes y del cuello peligrosamente hinchadas, la nuez moviéndose agoniosa, toda la sangre tiñendo de carmesí
orejas y mejillas, con un supremo esfuerzo –¡bravo el gallito!– me dice:
–Padre Nuestro, que...
–¡Basta!, ¡coño!, ¡basta!– grité, indignado, sin oportunidad de medir las consecuencias.
Quiso mirarme y no pudo. Aparatosamente se desplomó y hubiera caído al suelo si no le amparan algunos
de los presos que le rodeaban. Los cuatro esbirros se lo llevaron y Luis le atendió en el despacho de Raya-partida.
La suerte –o será que Dios está con nosotros, los ateos– me acompañó. Los esbirros, que no se enteraron
del duelo sostenido, declararon que se desvaneció por el calor y el ahogo de la gente que le rodeaba y esa tesis
sostuvieron todos los interrogados y defendió Luis. A mí, nadie se me acercó.
92
Una hora después del incidente, levemente recuperado, pero muy abatido, ayudaron a caminar a sor Chumino los treinta metros que hay desde la cárcel a la casa parroquial, en que residía.
Luis recomendó que le reconociera un médico de la calle, puesto que, aparentemente, se trataba de una
embolia.
Ya no se levantó del lecho. Cuando se estaba recuperando del patatús, ocho días justos después de la operación «alojamiento», le diagnosticaron tifus.
En tanto que nuestros compañeros, depauperados y famélicos, sufren la enfermedad durante diez y más
días, sor Chumino, orondo y sonrosado, espichó a los cuatro días.
Buen Chumino, ya eres ido
y para siempre jamás...
Alguien dirá: ¿qué dejaste?
Yo pregunto: ¿qué llevaste
al mundo donde hoy estás?
EL COJO DE MÁLAGA
El individuo era grande, de complexión atlética, cerrado de barba y ojos malignos. Pronto alcanzaría, si no lo
había alcanzado ya, el medio siglo. Le faltaba la pantorrilla y el pie derechos. Era malo como filibustero de Salgari y, con un parche en un ojo y un pañuelo negro, con tibias y calavera en la cabeza –bueno y ¿por qué no le
ponemos un garfio sustituyendo su mano izquierda?– tendríamos el estereotipado pirata de las películas de
aventuras. Vestía zamarra de pastor y pantalón de pana. Cuando hacía calor la zamarra la colgaba de un clavo,
cerca de la llave de la luz del cuartucho que compartía con otros once. Tenía una pata de palo que ajustaba al
muslo por medio de dos correas. El cayado le fue decomisado cuando ingresó en la cárcel.
Se decían muchas cosas sobre él, pero como no tenía amigos y no era dado a las confidencias, nadie sabía
quién era, ni cómo pensaba. Ni siquiera estábamos seguros cómo y cuándo había aparecido en el tercer piso de
la cárcel de Baza. Sí parecía, por el acento perchelero, de Málaga y, por ello, se quedó con el apodo de cojo de
Málaga. Era huraño y hostil a todo el mundo y el rechazo era unánime.
Se pasaba el día sentado sobre su petate, con una caja de puros grande, llena de tabaco suelto, liando finos
pitillos, que vendía a una peseta cada uno a los desgraciados que la tenían y el vicio de fumar muy arraigado.
Madrugaba mucho. Se ponía en pie antes de tocar diana y se colocaba en la cola del grifo «para quitarse las
legañas», calculando que le tocara el turno instantes antes de llamar a formar y allí se mantenía, con el torso
desnudo, echando agua a manotazos a los que, detrás de él, estaban en la cola. Cuando sonaba la puerta, con
una maldición, los que esperaban lavarse, corrían a sus puestos y él, bamboleándose, pasaba por delante de las
filas y –casi siempre– era tomado en cuenta mientras se encaminaba a su puesto, sin que nunca le llamaran la
atención.
Comía su rancho y, con el dinero producido por la venta de los pitillos, un soldado paisano suyo –
reservado como él– le traía de la calle queso, a veces pan y fruta de la temporada. Pero no pedía, ni daba.
Nunca pudimos comprobar que fuera confidente, pero tampoco podíamos asegurar lo contrario. Le llamaban a fuera con frecuencia. Venía un vigilante a buscarle –el más hijo de puta de todos– y jamás vocearon su
93
nombre desde la puerta, por lo cual nunca supimos cómo se llamaba.
El cojo de Málaga era, en fin, un enigma. Y nos impusimos el esclarecerlo.
Resultó un fracaso la confidencia directa y también fracasaron los intermediarios de todo tipo que se le
acercaron, –si y –no, –es posible y –¿quién sabe? eran sus intervenciones en los pretendidos diálogos. No dieron
resultado tampoco, los intentos de buscarle camorra, simplemente los rehuía, encerrándose en su concha.
Pedimos ayuda a nuestros dos amigos soldados de Barruelo de Santullán. Les pedimos que se arrimaran al
malagueño que les servía de mandadero y, algo averiguamos. El soldado era un extraño en la compañía. Todos
los muchachos eran castellanos viejos y sólo él y otros dos que eran gaditanos, estaban incrustados en la colectividad y no eran queridos. De todas formas buscaron la oportunidad y nos pudieron confirmar que el hombre
era malagueño del Perchel. Que el soldado malagueño le conoció cuando entró en la cárcel preguntando por él.
Que no sabe su nombre, porque todo lo que le dijeron es que estaba en el tercer piso de la cárcel y era paisano y
cojo. Que su madre –la del soldado– le encareció mucho, por carta, que le buscara y le ayudara en lo que pudiera. Que él le sirve, porque siempre le regala tabaco y algunas pesetillas.
También pudimos saber que el soldado no le compraba el tabaco que, por otra parte, es muy difícil conseguir en Baza. Tampoco ha sacado notas, ni cartas, ni ha recibido para él encargos de ningún tipo que entregarle.
Poco era, pero quizás por ahí pudiéramos encontrar la punta del ovillo y desenredarlo.
Dirigimos nuestras miras hacia el vigilante que venía a buscarle. Era ex guardia civil y de los peores. Vino
seis meses ha, del Puerto de Santa María y llevaba en el cuerpo de Vigilantes catorce años. Vivía en casa de una
vieja beata que tenía alquiladas habitaciones a él y a otros dos Vigilantes más. Se llamaba Deogracias Valdés y
frecuentemente doblaba el servicio, de acuerdo con otro compañero, para tener dos días libres, que aprovechaba
para viajar, presumiblemente a Almería o Málaga.
Mientras continuábamos las investigaciones en Baza, solicitamos informes a los compañeros del Puerto que
se dilataron mucho en llegar. Cuando los recibimos –a los tres meses– ya no estaba, con nosotros El cojo de
Málaga, pero de Deogracias supimos que le habían trasladado a Baza como castigo o protección. En un calabozo había matado a sangre fría a un preso de Villanueva de la Serena, puesto donde había servido quince años
antes. La historia es vulgar, como una novela por entregas de Pérez Escrich. Él, en aquel entonces joven campesino que asesinó premeditadamente a quince años fecha, antes de ir al servicio, había «deshonrado» a una de las
hijas de Deogracias. Cuando el civilón supo de la «deshonra» dio tan descomunal paliza a su hija, que estuvo al
borde de la muerte en el hospital de Badajoz, donde abortó. La muchacha terminó en un prostíbulo de Sevilla y
a ella, pronto se unieron, por las mismas razones –deshonra y paliza– las otras dos hijas de tan ejemplar padre.
Hasta en un «Cuerpo» en que el pundonor y la honra son tan ensalzados –y las palizas su argumento– se
estimó que Deogracias exageraba. Se le separó de la guardia civil y, exhibiendo sus cualidades de esbirro, ingresó, sin dificultad, en el Cuerpo de Vigilantes de Prisiones.
No nos fue difícil averiguar que los viajes del Deogracias –¡qué inadecuado nombre para tan ejemplar padre y asesino!– eran a Málaga, donde compraba tabaco de contrabando, que trasportaba impunemente, ya que
hacía la visita a Málaga de flamante uniforme, que para ese objeto tenía.
Del cojo de Málaga nada concreto pudimos saber. La hostilidad hacia él se generalizó y un día, so pretexto
de que la llave de la luz funcionaba mal y daba descargas de electricidad, le prendieron fuego la zamarra, que se
destruyó completamente y otra noche, le escamotearon la pata, que se quitaba para dormir, y le cortaron dos o
tres centímetros, reponiendo la puntera de goma. Cuando, de noche todavía, se quiso incorporar, se derrumbó
sobre los vecinos que, aparentemente, estaban dormidos.
A la hora del recuento, al oficial le formuló la denuncia y, como no apareció el culpable, castigaron a todo
el piso a ocho días sin recibir comida ni correspondencia.
94
Si grave era –acentuaba el hambre– no recibir comidas, más grave aún era no recibir correspondencia, porque las cartas que llegaran no serían entregadas nunca y el daño moral que esta crueldad producía tenía, a veces,
consecuencias inusitadas.
El odio que este castigo concitó entre los campesinos, que poco o mucho, siempre recibían algo de sus casas, fue tal que temimos que pudiera desembocar en una tragedia. El cojo también se acobardó muchísimo. No
se movía de su sitio más que para tomar el rancho y para hacer sus necesidades, lo que realizaba a altas horas de
la noche, cuando había menos gente o no había nadie, en el retrete y la pila. En dos días salió del tabaco que
tenía, haciendo los pitillos más gordos y vendiéndolos a dos reales y, cuando se quedó sin tabaco, dejó de recibir
nuevas cantidades.
Pero el remedio fue peor que la enfermedad. Aunque pretendimos evitarlo, la mayoría de la gente se envalentonó más y, con la osadía y la impunidad que da a la jauría la fiera acorralada, comenzaron las agresiones en
grupo, que el cojo de Málaga nunca repelía.
Nos fue necesario tomar partido y así lo hicimos. Le colocamos en la galería, cerca de los de la «República»
e hicimos frente a los más agresivos. Conseguimos, por mediación de Luis, que le devolvieran el cayado, puesto
que la cojera de la pata de palo, le dejó casi incapaz de caminar.
Nuestra «protección» no cambió, en absoluto, su comportamiento hacia nosotros. Tendero y Bobito eran
los únicos que lograban intercambiar algunas palabras con él, sin que nunca lograsen del cojo una confidencia,
un comentario, algo que nos pudiera ayudar a esclarecer si teníamos, ahora más cerca aún, a un enemigo o un
neutral, porque, que no era amigo, era evidente.
Desde el momento de la denuncia y el castigo, en que le estuvimos vigilando con mayor interés, no había
tenido ningún contacto –eso creíamos– con el exterior y, como no había recibido complemento alimenticio y
estaba constreñido a su miserable ración de rancho había adelgazado peligrosamente, hasta el extremo de que,
incluso con el cayado, le era muy penoso caminar desde su jergón, que siempre estaba extendido, hasta el retrete
–unos quince metros– pero se negó en todo momento a que le ayudáramos.
Se hizo necesario aclarar la situación y Tendero y Bobito se encargaron de confesarle.
La conversación fue muy larga, duró más de cuatro horas, que a los demás nos parecieron cien.
Pasados los diez o quince minutos de diálogo, el resto del tiempo fue un monólogo. Hablaba en voz baja y
nosotros, al no ser requeridos, nos mantuvimos apartados.
Terminó la conferencia minutos antes de que metieran en el piso las calderas del rancho. Ya en la cola –
Bobito recogió la ración del cojo– algo nos adelantaron y la cosa era mucho más fea de lo que pudimos nunca
suponer. Decidimos no hacer ningún comentario durante la comida –estábamos muy cerca de él– y reunirnos
en la barbería.
Bobito, con su precisión británica y con la ayuda de algunas notas que había tomado, fue el que nos refirió
la «confesión».
Su nombre era José Manuel Rodríguez García. Era pescador y hace veinte años tuvo el accidente en que
perdió la pierna. Estaba casado y tiene una hija, que él ha criado. La mujer le abandonó después del accidente,
que le tuvo ocho meses en el hospital. Cuando le dieron de alta se enteró de que la pécora de su mujer se había
fugado con otro y la niña, de dos años, se la había dejado a su madre –la de él–. Todo el mundo le conocía en
Málaga por el cojo del Perchel, donde siempre ha vivido. Al quedarse cojo no tuvo otra salida que dedicarse al
contrabando. Al principio fue un modesto contrabandista. Con el tiempo mejoró y, antes de la guerra, tenía
una linda lancha con la que salía hasta la ruta del correo de Tenerife, que le tiraba un alijo. También traficaba
con pequeñas embarcaciones que venían de Argel, pero eso no era tan regular.
Al producirse el alzamiento militar se terminó el contrabando con las Islas Canarias y con Argel se hizo
95
muy problemático. Se le presentó la oportunidad de llevar a algún «facha» que estaba escondido, hasta Algeciras.
Al primero le cobró poco, porque no pensaba que eso pudiera ser mejor negocio que el contrabando. Pero enseguida abrió los ojos y, por algún señorón, ha cobrado hasta cincuenta mil pesetas. También hizo un viaje llevando una caja no muy pesada ni grande, pero, al parecer, muy valiosa, porque le pagaron por ella, sin llevar a
nadie, otras cincuenta mil pesetas, que le fueron hechas efectivas cuando el remitente tuvo pruebas de que la
caja había llegado bien.
Ya casi para terminar el mes de enero del 37, poco antes de que las tropas de Queipo entraran en Málaga,
le entregaron otra caja, cuyo flete le pagaron por adelantado. Tuvo la mala suerte de que se le arrimaron dos
«bous» «de los rojos» –dice el cojo– y tuvo que tirar la caja al mar, para no comprometerse.
Este incidente, en opinión de Tendero, no quedó muy claro, por más explicaciones que le pidieron. Tendero está seguro de que ese bandido, lo que hizo fue desembarcar en algún lugar entre Marbella y Estepona, y
enterrar el tesoro. Bobito, siempre tan indulgente, sin descartar la tesis de Tendero, manifiesta que es posible que
sea verdadera la versión del cojo del Perchel.
La realidad es que el mentado tesoro escondido o arrojado al mar ha sido la causa de casi todas sus dificultades.
Durante los meses de guerra en que Málaga estuvo en poder de la República, el cojo alternó su actividad
descrita con una recién nacida militancia anarquista, cuyo fervor se tradujo en algunos actos vandálicos. En esta
opinión están de acuerdo, aunque el deponente no fue muy explícito, los dos interrogadores.
Ante la brutal acometida de las fuerzas de Queipo sobre Málaga, el cojo pudo escapar para Almería, como
le aconsejaron algunos de sus hermanos de la FAI, pero como él estaba seguro de que nada malo podía pasarle,
porque había prestado excelentes servicios a bien conocidos aristócratas y vinicultores, se quedó.
Ése fue su segundo error. Fue a parar, con otros cuatro o cinco mil hombres más, a la plaza de toros y pudo
salvarse de que le sacaran la segunda noche para darle el paseo, porque apareció, milagrosamente, al pie del
camión en que ya le tenían montado, uno de sus pasajeros a Algeciras.
Pero, como por otro lado, le tenían perfectamente identificado como «bandido anarquista», se llegó al arreglo de que pasara a la cárcel, donde su salvador respondía por su vida, mientras se aclaraba la situación y recuperaba la libertad.
Su libertad, no sólo no la ha recuperado, sino que le han obligado, desde entonces, a servirles como espía,
en los distintos lugares en que le han tenido.
Al principio fue espía en la propia cárcel de Málaga. Después le llevaron a Sevilla y de allí le trasladaron a
Badajoz. De Badajoz pasó a Mérida y de Mérida a Córdoba. Y de Córdoba, haciendo escala en Granada, en la
brigada de transeúntes, le han traído aquí.
Es cierto que llegó en la noche y que le metieron, sin que lo percibiéramos, en el tercer piso. Le dejaron en
la puerta, sin equipaje alguno. En la mañana, Deogracias, su enlace, le metió las cosas y le buscó ubicación,
cerca de nosotros, pero no encima, porque le sacaríamos inmediatamente.
Hasta que surgió el incidente de cortarle la pata, no ha podido ser de gran utilidad, puesto que sólo ha podido confirmar lo que los esbirros ya sabían: que Fernando y Julio son los cabecillas. Que el grupo lo forman en
este momento doce. Que tenemos autoridad absoluta sobre todos los presos, incluso los de los otros pisos. Que
en el cuartito del fondo –«la barbería»– celebramos reuniones a las que no puede entrar nadie. Que recibimos
cosas de la calle que no pasan por la revisión. Que hablamos con muchos soldados, que pasan a visitarnos cuando no están de servicio y que, voluntariamente o aterrorizados, ningún preso es capaz de hablar de nosotros a
quienes nosotros «marcamos».
Confirmó la existencia de los cuatro espías, de los que ya está harto Raya-partida, porque no le sirven para
96
nada. Que el único que de vez en cuando proporciona algún informe válido es Aniceto, del que nos tenemos
que guardar –nos advierte– ya que es el más inteligente y el de mayor confianza de Raya-partida.
Que el doctor Quesada –también informó el cojo– es, a juicio de Raya-partida, muy peligroso, aunque se
haga el simpático, pero como está apoyado por el Coronel Tamayo y, además, es el único médico que hay, no
tienen más remedio que aguantarle, porque ni los de la Beneficencia, ni los del Auxilio Social quieren saber
nada con la cárcel.
Igualmente informó que su enlace, hasta el día del incidente, ha sido el viejo canilero [sic] que duerme en
su habitación, pero que tiene que ponerse en contacto con el mentado Aniceto –no lo ha logrado todavía, porque nosotros no le hemos dejado– ya que así se lo ha ordenado Raya-partida.
Por último declaró que ya está harto de este juego y que no quisiera morir, que todavía tiene a su hija,
aunque cree que la ha perdido, porque hace un año se casó y, desde entonces, no le ha visitado, pero que algunas veces le escribe.
Raya-partida está muy contento de que ahora esté cerca de nosotros y le ha recomendado que se quede
tranquilo para ganarse nuestra confianza. Esto, y la orden de ponerse en contacto con Aniceto, lo supo por una
nota del mismo Raya-partida que le entregó su paisano el soldado, cuando entró ayer a poner orden en la cola
del rancho. (¡Hijo de puta, el soldadito!)
Acabado el largo informe y a través de los comentarios que su curso provocaba –muchos de los cuales son
intrascribibles– hubo acuerdo unánime (sin voto salvado de Bobito) sobre lo que nos quedaba por hacer.
Fue Luis el que concretó el acuerdo y el que tiene a su cargo el cumplimiento del mismo. Nos explicó que
dado el grado de debilidad y postración del enfermo, es de esperar que esta misma noche la diñe. Sin embargo,
y para no dejar todo a la mano de Dios, dentro de un rato, sin que nadie lo sepa, le va a poner una inyección de
calcio, que ha de ayudarle.
Dicho y hecho. Y, de avitaminosis, como tantos otros, murió en la cárcel civil de Baza, un día de noviembre de 1940, el recluso José Manuel Rodríguez García.
¡Que Dios acoja en su seno a José Manuel!
RAYA-PARTIDA PASA A GRANADA
La muerte del cojo de Málaga no pasó tan desapercibida como deseáramos. Raya-partida –que no abrigó nunca
la menor sospecha de que hubiera sido provocada– se encabritó y llamó de a uno a los cuatro espías. Se convenció de que teníamos identificados a los tres y, sin contemplaciones los insultó y los degradó, metiéndolos en el
patio.
A Aniceto, nuestro caballito de Troya, le interrogó por más de una hora. Quería saber, sobre todo, donde
estaban los secretos del cuartucho del fondo, que era el más desnudo de todos, ni clavos tenía en las paredes, no
tenía baldosas sueltas y, entre les vigas y las tejas, nunca habían conseguido ni una modesta lata afilada. Que
buscara un buen pretexto y, sin hacerse sospechoso, trasladara su petate del corredor al cuarto. Que no escribiera nunca notas y que, cuando fuera muy urgente hablar con él, se lo dijera al soldado malagueño o a don Deo,
pero a nadie más.
El hecho de que los muertos por hambre y por tuberculosis aumentaran con los grandes fríos de diciembre,
en que también se presentaron dos casos de cólera, puso en movimiento a «las fuerzas vivas» del pueblo y el
97
coronel Tamayo –por instrucciones del Capitán General de Granada– fue investido de la autoridad necesaria
para acelerar la celebración de los juicios, cuyos sumarios ya estuvieran instruidos, trasladar todos los «sentenciados» lo antes posible a Granada y de allí a los penales de Burgos, Salamanca, el Puerto y Santoña.
Luis Quesada y Fernando Arias salieron para Granada en la primera expedición. No les habían iniciado expediente aún y, por lo tanto, se quedarían en Granada. A Bobito le llevaron para Barcelona y Tendero consiguió
ser trasladado a Sevilla, donde se le iba a procesar. A Gazapo le llevaron a Madrid en la misma situación, sin
pasar ninguno de los tres por la prisión de Granada.
Romero, que ya llevaba en Granada dos meses –estaba condenado a veinte años y un día– pasó como destino a la oficina de fuera. Teníamos, desde la calle, una magnífica comunicación con él.
A Fernando, al llegar a Granada le metieron, sin hacer cuarentena, en la brigada de peligrosos. Era un ardid
logrado por su tío, para perder tiempo.
Luis Quesada, al que tampoco se le había instruido expediente; ocupo nada más llegar, el destino de médico y la celda número seis
A mí me trasladaron a la prisión de Granada, con cuarenta y tantos presos más, en los primeros días de
enero del 41. Ya me habían juzgado y condenado a treinta años y un día y mi destino final era Burgos, la más
horrible prisión de España.
Al llegar a Granada, en el «Centro», cuando nos estaban identificando para encerrarnos como «transeúntes»
en la brigada correspondiente, Luis me diagnosticó tifus exantemático en el período más peligroso de contagio y
pintó un cuadro tan negro, que se me puso en cuarentena en una celda especial, a la que se llegaba desde la
«entrada» y que era parte del locutorio de abogados.
Con tan escandalosa estratagema logramos que la expedición para Burgos partiera y yo no la pudiera
acompañar. A los diez días de mi encierro –no veía más que a Luis– me sacaron a la oficina de fuera para entrevistarme con el Director, que me «contrató» como oficinista a sus inmediatas órdenes. Tuve que pasarme todavía otros veinte días más aislado, para evitar comentarios y recelos por parte de los oficiales, ya que todos tenían
algún candidato para tan apetecible sinecura.
A finales de enero ya estaba liquidada la cárcel civil de Baza. Con los últimos presos nos llegó Raya-partida
con el cargo de Jefe de Centro.
Al recibir el oficio del Ministerio de Justicia notificando el destino de tan indeseable individuo, tanto Quesada como yo, que éramos los que mejor le conocíamos de los que teníamos acceso al Director, hablamos con él
y le pronosticamos el juicio que sobre nosotros emitiría.
Cuando, el día de su presentación, abrió la puerta de la oficina y me vio sentado ante un escritorio, por poco se cae de culo.
Me levanté y me dirigí a él:
–A sus órdenes, don Felipe. El señor Director está en el interior de la prisión. Si lo desea puede pasar a su
despacho a esperarle.
Estaba tan aturdido que parecía incapaz de pronunciar nada coherente:
–Pero, tú... ¿qué hacer aquí? Tú... no puede ser...
–Soy el jefe de la oficina –le contesté con la mejor de mis sonrisas– Pase al despacho, se lo ruego.
No. No. Esperaré fuera –contestó. Y sin dar ocasión a retenerle, abrió la puerta y dio un portazo al salir.
Mandamos a Domingo para que anunciara a don Matías que había llegado nuestro esperado Raya-partida.
Cuando se encontraron en el patio –estábamos mirando por las ventanas– Raya-partida, muy excitado y
manoteando, le reclamaba de forma airada –eso nos lo dijo después el Director– que se concedieran puestos de
responsabilidad a peligrosos... (y toda la retahíla de manoseados infundios).
98
Don Matías, también divertido, le tomó del brazo y le ayudó a subir los tres escalones de la entrada. Ya en
la sala de la oficina nos presentó a los cinco como sus colaboradores. Cuando Raya-partida vio a Romero, no
pudo contenerse:
–Pero, señor ¡esto no es posible! Éste es otro criminal peligroso.
Pacientemente, sin contestarle una palabra, don Matías nuevamente le cogió del brazo y se encerraron en el
despacho. La conversación fue larga y debió ser interesante.
Al salir ambos –el Director le acompañó hasta la puerta del patio– el nuevo Jefe de Centro nos dio los
buenos días y dijo, casi amable, hasta mañana.
Cuando vio don Matías que ya había salido del patio a la calle, se volvió a nosotros y nos hizo este comentario: –El muchacho es impetuoso e idealista. No sabe que ya va para dos años que se ha terminado la guerra.
Tendremos –vosotros y yo– que ser tolerantes con él.
Al día siguiente, a las diez, volvió a aparecer por la oficina. Tampoco estaba el Director y Raya-partida lo
pudo comprobar cuando, sin saludar, abrió tímidamente la puerta del despacho. Desconcertado y con la cabeza
baja se dirigió a Izaguirre, a quien preguntó:
–El señor Director, ¿estará en el interior del establecimiento?
–No sé, señor –contestó el interpelado– Julio Méndez, que usted ya conoce, le puede informar.
–Mejor voy a buscarle dentro –dijo, y salió hacia el primer rastrillo.
Como era lógico no iban a permitirle la entrada, toda vez que no había sido incorporado oficialmente al
servicio y a don Antonio, el Vigilante, no se le había informado sobre su llegada.
Cuando se iba acercando al rastrillo, Diego, como era su costumbre, dijo a don Antonio:
–Viene un tipo con el uniforme de oficial de prisiones que no conozco. Será Raya-partida, del que ya le he
hablado.
–Pues si no trae una orden, como es de ley, no pasa.
Raya-partida llega hasta el rastrillo y Diego le pregunta que se le ofrece.
Desconcertado e indignado, el interpelado, responde:
–Soy don Felipe Moreno, nuevo Jefe de Centro. Ábreme.
Don Antonio se pone en pie y, molesto por el imperativo, le responde:
–Perdone, señor, pero usted debe saber que yo no le puedo permitir la entrada si no me exhibe orden de
autoridad competente o viene acompañado por el señor Director –y, sin hacerle más caso, se volvió a sentar en
su sillita de enea.
–Pero, le he dicho que soy el nuevo Jefe de Centro –reitera, indignado, Raya-partida.
Nuevamente se levanta don Antonio y, menos cordial que antes, le responde:
–Y yo le he oído, señor, y le repito que yo no le puedo abrir por el simple hecho de que usted venga de
uniforme de prisiones y me diga que le abra. Regrese, tenga la bondad, a la oficina y que Julio extienda la orden
y le acompañe hasta aquí.
Raya-partida no salía de su desconcierto y mentalmente se debía estar prometiendo venganza contra el
subordinado.
–Llame al señor Director –gritó a don Antonio.
–Señor, no me cree dificultades –respondió, conciliador, el vigilante–. Ni yo, ni el destino, podemos abandonar el rastrillo. Ese es el reglamento. –Y volvió a sentarse.
A regañadientes regresó a la oficina y nuevamente se dirigió a Izaguirre, reclamándole, con malos modales,
un pase para penetrar en la cárcel.
Izaguirre, sin dirigirse a Raya-partida, dice: –Méndez, por favor, atiende al señor Moreno.
99
Tomé el pase, que ya tenía dispuesto y, poniéndome en pie, rogué a Raya-partida que me acompañara.
Me arrancó el pase –que sólo es válido para llegar hasta la «entrada»– y, atropellando, se dirigió hacia el rastrillo. Don Antonio en persona, le recogió el pase y le franqueó la entrada y cuando atravesando la «entrada»
como una saeta, se dirigía al segundo rastrillo, don Matías le salió al paso. Como el día anterior, le tomó del
brazo, le trajo de regreso a la oficina y le metió directamente en su despacho.
Esta segunda entrevista también fue larga. Media hora después de haber comenzado fui llamado al despacho y allí hube de mantenerme en pie, mientras el Director me endilgaba un sermón que Raya-partida oía con
evidente satisfacción.
Habló de mi probada mala conducta en Baza y de la obligación en que estaba de comportarme disciplinadamente, a fin de poner de manifiesto que lo que ocurrió allí no fue más que un ramalazo de locura que, gracias
a dios, ya había sido superado. Me amenazó con castigos reglamentarios –en este establecimiento –dijo– los
castigos, cuando los hay, todos son ajustados al Reglamento– y me exigió ver en el señor Moreno a un colaborador suyo que, con los señores Fernández y Del Pino, son los tres más altos oficiales de la cárcel.
Apenas comenzó a hablar comprendí que la filípica, aunque dirigida a mí, era una concesión a Rayapartida, a fin de proporcionarle alguna satisfacción.
Y terminó la reprimenda, diciéndome:
–Y ahora, puedes irte. Continua en tu trabajo y que yo no tenga que oír ninguna queja de nadie.
No había terminado de sentarme en mi mesa de trabajo cuando fui llamado de nuevo al despacho y, normalmente, como si nada hubiera ocurrido hace un instante, don Matías me dio las instrucciones para la incorporación de Raya-partida al servicio.
Después de que se hubo ido Raya-partida–, nuevamente pasé al despacho, al ser requerido para ello.
–Méndez, –me dijo el Director– creo que conoces el objeto de mis palabras. Estos oficiales «nuevos», si duran, y creo que éste no va a durar, tendrán que aprender muchas cosas.
No hice ningún comentario porque comprendí que lo principal todavía no lo había dicho. Caviloso y como para sí mismo, concluyó:
–Este señor no sabe que apenas empezando su carrera ya tiene tres notas desfavorables en el expediente...
Méndez, te lo agradezco, no hagas ningún comentario con los muchachos de todo este desagradable incidente.
Así se lo prometí. Me mandó sentar y me ofreció la petaca, que rehusé, porque estaba vacía o casi. Charlamos del trabajo y nos separamos más compenetrados que antes.
LA HIENA
Aquel mes de marzo del año 43 fue demoledor. El invierno había sido muy duro y la primavera no se entreveía
todavía. Llevábamos más de dos meses que el rancho era una interminable sucesión de nabos cocidos. A la tarde, para variar, los nabos venían revueltos con unas enormes y negrísimas vainas de habas y muchas menos de la
mitad de las habas que aquellas vainas contuvieron. Las cáscaras de las habas eran una película marrón oscura,
gruesa y dura, que, al igual que las vainas, contenían sólo celulosa y, como no teníamos un segundo estómago,
como los rumiantes, las cagábamos enteras. El hambre era atroz y la miseria física acrecentaba la miseria moral.
En el patio general, sobre todo, aquellos mil y tantos campesinos hambrientos y desmoralizados, encerrados
entre los cuatro muros, iban perdiendo paulatinamente todas las cualidades humanas y, cada vez más, escenifi100
caban cuadros dantescos que, ni la pluma ni el pincel, podrán representar. Las cáscaras de una naranja o un
hueso de pollo, lanzados criminal y displicentemente por un oficial al suelo, desencadenaba un forcejeo bestial
entre doce, quince, veinte hombres, que se lanzaban sobre la inmundicia, dispuestos a despedazar el prójimo,
con tal de alcanzar la presa.
Unos cuantos oficiales –hay que decir en su honor que nunca ningún vigilante iniciaba el juego– siempre
desde lo alto de los tres escalones que hay a la entrada del patio, enzarzaban a dos miserables piltrafas humanas,
hasta que uno de ellos quedaba exhausto y desmayado en el suelo, ofreciendo como trofeo un mendrugo de
pan, un mísero y podrido racimo de uvas u otra porquería semejante.
Y, de este juego criminal fue iniciadora y consecuente cultora la hiena. Cuando un caldero de rancho se
había vaciado hasta el extremo posible, quedaba en el fondo un pequeño resto, que no podía ser recogido con el
cucharón de reparto. Era un poco de agua sucia y, quizás, cuatro granos de habas o dos pequeños trozos de nabo
o unos granos de arroz. Esa bestia asquerosa, esa hermanita de la Merced, ordenaba y ayudaba a los dos presos
que cargaban la marmita a que, desde lo alto de los tres escalones, vertieran ese residuo en el suelo, a sus pies. Y
allí se quedaba, contemplando, con lubricidad y sadismo, como seres humanos cruelmente degradados, se arrastraban y, con las manos y con la boca, alzaban del barro unas migajas de comida.
La hiena, que iba siempre abriendo marcha, delante de los veinte hombres que trasportaban las diez marmitas del rancho, enarbolaba el cucharón de largo mango y de un litro de capacidad, con el que golpeaba en la
cabeza, en los brazos o donde pillara, a diestra y siniestra, para poner orden en la cola. Cuando se fatigaba de
repartir ella, porque es tarea pesada, cedía el cucharón a uno de los cargadores, luego se lo arrebataba y con él le
golpeaba en la cabeza, pasándoselo a otro, si consideraba que lo estaba llenando demasiado, o sea, más de la
mitad. También arrebataba de un zarpazo el plato que, a su juicio, había sido llenado en exceso, vertiendo su
contenido en el caldero y dejando en ayunas al desafortunado.
Esta seráfica esposa del señor, en la tarde, cuando había hambreado a cinco mil hombres y había golpeado
con el pesado cucharón a doscientos, se recogía, con sus hermanas, en la diminuta capilla a elevar preces al Altísimo, pidiéndole, sin duda, que el próximo día tuviera fuerzas para ser más cruel.
Ese mes de marzo fue terrible. En el patio general se estaba gestando un estallido de violencia, que la monja
de la cocina recibiría con tanta más alegría, cuanto más sangriento resultara.
Hacia mediados del mes, los compañeros responsables del patio –Olmedo por los socialistas, Liberato, por
los anarquistas y Martínez por los «chinos»– nos requirieron con urgencia para considerar la situación y ver si
podíamos evitar la inminente tragedia.
Nos reunimos en la chavola de Liberato, que era la que ofrecía mayores seguridades. No hubo ninguna dificultad en establecer que era necesario acabar con la provocación que suponía la miserable conducta de los
oficiales que arrojaban restos de comida a los presos para que se pelearan. También fue unánime el criterio de
que si el Director tomaba cartas en el asunto y amonestaba a Raya-partida, el espectáculo no se volvería a repetir. Quedé encargado de hablar con don Matías y, estábamos seguros de que sería bien acogido y el problema
resuelto.
Pero era más importante enfrentarnos con la hiena y no era tan sencillo. Recordé a los compañeros el comentario que meses antes me había hecho la superiora de la comunidad, cuando le solicité que nos quitara de la
cocina a tan tenebroso personaje. Aquel comentario llevaba implícito el darnos luz verde para que «ocurriera un
desgraciado e inevitable accidente» que escarmentara a la sádica monja.
Pero la cocina es coto cerrado de los «chinos». Y los «chinos», en ningún nivel y en ninguna parte pueden
tomar decisiones por sí y ante sí. Hubo que esperar a que Martínez consultara –sería con la Dolores, no la de
Calatayud– si ellos podían planear y llevar a cabo «el accidente».
101
Como las dos decisiones, para que surtieran efecto, debían ser simultáneas, aplazamos la gestión ante el Director y todos los días encarecíamos a Martínez para que nos dijera si ya había recibido carta de Stalin y, siempre, recibíamos una evasiva. Hubo, pues, dada la urgencia de encontrar solución al problema, que olvidarse de
«tan incondicionales compañeros de lucha» y planificar, a sus espaldas, «el accidente».
El pasillo que lleva de la cocina a la galería central –ya lo dijimos– está quebrado en su mitad, en un ángulo
de noventa grados. Cada una de sus partes tiene, aproximadamente, quince metros. Cuando el equipo de marmitones regresa de vacío a la cocina, también encabeza la marcha la hiena.
Los destinos de la oficina de fuera estamos autorizados a retirar nuestro rancho de la cocina. Generalmente
va uno y retira, en una olla, las siete raciones, que proceden de un pequeño caldero que contiene más grasa y
ninguna vaina de haba o guisantes sin gusanos o con muy pocos.
Cronometramos la operación y, una tarde, accidentalmente, choqué, en el ángulo del pasillo, con relativa
violencia –yo tenía mucha prisa– con la infortunada hermana de la cocina y el plato rebosante de rancho –era
aceite hirviendo– que llevaba se lo vertí –involuntariamente, claro– en el rostro y en el pecho.
Las quemaduras que se le produjeron fueron graves. Estuvo recluida en su celda durante más de dos meses.
Cuando se recuperó –le quedaron algunas cicatrices– volvió a la cocina nada más, de allí no salía y tuvo que
cuidarse mucho de que no le ocurriera un segundo accidente, que, hubiera sido mucha casualidad, pero esas
cosas ocurren. ¡Fue un desgraciado accidente!
(A mí se me exoneró de culpa toda vez que mi avanzada miopía –de la que no soy directamente responsable– fue la que desencadenó el desastre.)
EN LA CHAVOLA DE LIBERATO
I. MARI CARMEN O TERE
El domingo se presentaba tranquilo. No iba a haber misa, porque el cura había obtenido un permiso para viajar
a Cáceres, a su pueblo. Su anciana madre se encontraba muy enferma y deseaba, antes de entregar su alma a
Dios –así decía la carta de su hermana– recibir la absolución de su hijo el sacerdote.
El viejecito que oficiaba en la capilla de las monjas no había sido, en su larga carrera, sino capellán de monjas y, cuando Merceditas le obligaba a decir misa en el departamento de las mujeres, enfermaba, porque «esas
diablas eran muy impías y descocadas –decía el curita– que le avergonzaban, no en la misa, en la que se portaban bien, sino después, cuando le rodeaban y le decían muchas soeces y le hacían muchas preguntas libidinosas».
–Si le meto en la cárcel y le subo a lo alto del Centro –nos decía en la oficina la Madre– el padrecito se me
muere.
Tampoco iba a haber visitas, porque la epidemia de tifus –aunque ya declinante– mantenía la cárcel en
cuarentena. Los paquetes y las comidas se recibían los domingos hasta las diez.
Y nosotros, los de la oficina, después de comer el rancho y el refuerzo, esperaríamos hasta la una y media,
hora en que bajaría don Matías a desearnos feliz domingo y a cerrar el pabellón, puesto que las sentencias –
ahora trabajábamos los cinco en ellas– ya habíamos terminado las que teníamos en nuestro poder y el lunes le
102
entregaríamos a Peláez los diez expedientes.
Como los demás domingos en que hay entradas de comidas y paquetes –el domingo que hay misa no hay
entrada de comidas, en justa compensación– a las diez de la mañana todavía espera una multitud de mujeres –
algunas menestralas de la ciudad y muchas campesinas de los contornos– que no han logrado entregar su modesto capachito, su servilleta atada con un nudo por las cuatro puntas o, más frecuentemente, un envoltorio de
papel periódico atado con un cordel.
También hoy el Director prorrogó hasta las once la entrada de paquetes y puso a un oficial más y dos vigilantes, para aligerar el registro y, por fin, recibieron todos los encargos.
En estas ocasiones, y en la medida de la tolerancia y de nuestra disponibilidad de tiempo, solemos estar en
el patio, por lo menos dos de nosotros, además de Domingo que, como jardinero, está en su sitio. Recogemos y
entregamos cartas, notas y recados verbales, que escamoteamos al registro.
Cuando ya se estaba regresando a la normalidad y eran las once y algún minuto, apareció en la puerta de la
calle, jadeante por la carrera, una hembra de tronío, guapa y garbosa. Traía en los brazos, además del bolso, una
gran caja de «torta de cumpleaños».
¡Qué buen salvoconducto es ser mujer joven y bonita! Diligentemente y con una sonrisa en los labios –
también él se cree bonito– la atendió el teniente de la guardia exterior. Después de breves palabras, con una
inclinación, le cedió el paso y nos la trajo al pie de la escalera de entrada en la oficina, donde, alisándonos la
solapa del mono, estábamos Vilches y yo, expectantes.
–La señorita –nos dice el teniente– viene preguntando por ti, Méndez, y por un preso llamado Liberato
García. Como ya es más de la hora y yo estaba por cerrar el portón, es mejor que se regrese y que vuelva mañana.
–¡Ay! Capitán... ¿cómo me dijo que se llamaba? –dice, con mohín la ninfa.
–Teniente Valverde –responde halagado, el aludido.
–No sea ingrato, teniente Valverde, que yo me he dado la gran carrera para llegar a tiempo y el taxi que me
ha traído de la estación no me ha querido dejar en la puerta y he tenido que ahogarme y, ahora usted tan gentil
y con ese uniforme que también le sienta me da con la puerta en las narices –y mientras decía, la Bella le acariciaba, con gesto mimoso, las charreteras y las dos estrellas de la bocamanga–. Usted, teniente Valverde (ve como
ya nunca voy a olvidar su nombre) es buenecito, se le ve en esos ojos pícaros, y me va a dejar aquí a solas, hablar
con este muchacho un ratito, que luego después, hablo con usted todo lo que quiera. Y me tiene que recomendar una pensión. Y, a la noche, me va a llevar al cine, ¿verdad? amigo Valverde. ¿Me deja que le llame amigo?
El tal teniente estaba, a estas alturas, derretido como cera en sartén.
–Bueno, señorita...
–Mari Carmen, cariño, para ti Mari Carmen nada más.
–Me has conmovido, Mari Carmen. Te voy a dejar un ratito. Voy a cerrar el portón y dentro de cinco minutos vuelvo a buscarte.
–No seas mala gente, ni «esaborío». Vuelve dentro de diez minutos que yo te prometo que no te ha de pesar...
Y cuando el otro se ha ido, con una risa franca, nos dice:
–A este pazguato ya lo tengo en el bolsillo. Y ¡yo que creí que me iba a ser imposible hablar contigo!
Le entregó la caja a Vilches y le dijo que la metiera para dentro. Que además de otras cosas de comer, iban
dos pequeños salchichones. Que los partiera y que sacara de cada uno de ellos un mensaje. Que todo lo enviaba
Tendero para nosotros y para Liberato.
Se fue Vilches a hacer lo dispuesto y, cuando estuvimos a solas me dijo, casi ahogándose por la emoción,
103
que era Tere, el enlace de los libertarios en Sevilla. Que Tendero y otros cuatro –dos de ellos socialistas– ya tenían todo preparado para fugarse y el camino expedito para llegar a Gibraltar, pero que necesitaban cinco tarjetas de abastecimiento, cinco tarjetas de fumador y cinco certificados de libertad provisional. Que estos papeles
no tenían que tener sellos de ninguna clase, porque se los iban a poner allí.
Quedamos rápidamente de acuerdo en que mañana a las siete de la mañana, nada más abrir el portón, como todavía estaba Valverde de guardia, se las arreglará para hablar o tropezarse simplemente con Domingo, que
estaría al acecho –le indiqué quién era– y que él le entregaría un paquete, envuelto en papel periódico, con todos los documentos pedidos y que iría también una nota de Liberato y otra mía.
Una vez ultimados los detalles, recibimos noticias –ya se había incorporado Vilches– de todos los compañeros de Sevilla, de Carmona y de Dos Hermanas y, antes de que apareciera Valverde, nos dio un esplendoroso
beso a cada uno, que nos llenó el corazón de alegría.
II. MERCEDITAS
No se había acabado la jornada. Había que volver al trabajo y moverse rápido. Había que leer la carta de Tendero, buscar a Merceditas y pedirle los sobres siete y ocho. Había que meter la caja de «torta de cumpleaños» hasta
la chavola de Liberato y preparar los documentos y los mensajes. Y, todo antes de la una y media, en que quedábamos encerrados en la cárcel hasta las siete de la mañana del lunes.
Todo salió a pedir de boca, pero no nos dio tiempo para escribir a los compañeros de Sevilla. Merceditas –
que estaba en la cocina– tardó muy poco en aparecer en la oficina. Estaba don Matías sentado en una de las
sillas de enea, arrimado a mi escritorio, viéndonos trabajar y con pocas ganas de levantarse y Merceditas, después de cambiar unas banales palabras con el Director, como quien de pronto se acuerda de algo urgente, nos
dijo:
–Qué cabeza la mía. Enseguida vuelvo y, presurosa, nos abandonó.
Regresó a los pocos minutos, portando dos tarteras con sus tapas. Dejó una sobre mi escritorio –don Matías seguía en el mismo sitio– y le dijo:
–Esto es para usted, amigo López, es un postrecito que ha preparado la hermana Carmela, en mi honor.
Hoy hace siete años que ingresé en la Orden. Es muy modesto, harina, algo de huevo y azúcar. Y este otro...
Ven, Vilches, escondámoslo en el archivo, es para vosotros.
Sin más decir, desapareció en el cuartito del fondo, donde, remangándose el hábito, sacó de sus profundidades los dos sobres, que escondió, a la vista de Vilches.
Volvió a la oficina y, muy diplomáticamente, se llevó a don Matías, porque sabía que necesitábamos estar
solos. ¡Qué gran fortuna tener tan inteligente, bella y valiente colaboradora!
En cuanto nos quedamos solos separamos los documentos que nos pedía Tendero y los dejamos escondidos, dispuestos a empaquetarlos el lunes a primera hora y entregárselos a Domingo, con las misivas. Llamé al
jardinero y le puse al tanto de su papel. Domingo, contento como par de castañuelas, se dedicó a preparar el
escondite en el macizo de hortensias próximo a la salida, con la ilusión de que, al día siguiente tendría la oportunidad –y ¿a saber si le daba un beso, como a nosotros?– de tener bien cerquita a Tere, la bella enlace.
No hubo tiempo de escribir y quedé en hacerlo en la tarde, en la chavola de Liberato.
Comimos habas tiernas, sin vainas –estábamos en abril– y una ensalada de tomates y pimientos, que esta104
ban muy lejos de ser dulces, rociados con aceite y vinagre. También tuvimos pan, que nos regaló una campesina
de Iznalloz, que tiene presos el marido y dos hijos y que nunca se olvida de nosotros. Y, de postre, una cucharadita cada uno, de una especie de flan, que «conmemoraba el día que a Merceditas la obligaron a vestir el hábito»
–nos dijo ella, con velada tristeza–.
III. VALDIVIESO
A las dos de la tarde estábamos en la chavola de Liberato el mentado López, su compañero de «chalet»,
Olmedo, Vilches, Romero, yo y un «resucitado», Valdivieso, que dos días antes, con la grata sorpresa de todos
sus amigos, nos lo había traído una pareja de la guardia civil, procedente del penal de Burgos, a disposición de
los tribunales militares de Granada, para ser sometido a nuevo juicio.
A Valdivieso, aquella misma mañana, le habíamos escamoteado de la cuarentena y le habíamos pasado al
patio general. Estaba, por lo tanto, recién paracaído y tenía muchas cosas que contarnos y, también, quería saber
muchas cosas.
Había salido año y medio antes de esta prisión, con condena de treinta años y un día.
Pero, antes de que nos contara Valdivieso sus aventuras que fueron largas y sabrosas, tuvimos que comentar
la visita de Tere y ¡ojalá supiera relatar la exuberante descripción que de la rutilante beldad hizo, con su chispeante gracia andaluza y con movimientos de ojos, brazos y caderas, Vilches! Más de uno quedó enamorado de
la Diosa, como desde aquel día se la llamó. Claro que, decía Romero, en nuestra abstinencia, hasta de una escoba con faldas, se enamora uno.
–Pero, cabrito de mierda, la Diosa no es una escoba –replicó raudo López, que nunca la había visto, pero
que estaba dispuesto a convertirse en su caballero andante. Y terminó– si la vuelves a insultar, te parto la cara.
Tomó la ofensa tan a pecho que Romero, entre divertido y amoscado, le tuvo que dar satisfacción.
Decidimos que Valdivieso y los demás, quedando de puerta Romero, se fueran a lo de Olmedo y Liberato
y yo, redactaríamos sendas notas para Tendero. Seríamos breves, porque la tertulia se prometía amena y, entre
semana, a los de la oficina, nos era imposible asistir.
Eran las cinco cuando nos reunimos todos nuevamente, en la chavola del rincón. Teníamos menos de una
hora, porque a las seis era el recuento. Decidimos que, una vez el recuento efectuado, Vilches, Romero y yo
pediríamos permiso a Fernández, el Jefe de Centro, para estar hasta las diez de la noche en el patio general, pues
–era la verdad– queríamos charlar con Valdivieso, también conocido de Fernández, ya que fue destino de la
oficina de dentro y, entre semana, no teníamos ocasión.
Estuvimos más de cinco horas oyendo a Valdivieso. Desde el sitio que ocupábamos –no había pasado yo
ninguna noche en el patio– se oye nítido el grito de alerta de los centinelas en lo alto de las garitas. Estábamos
inmediatamente debajo de la garita número cinco. Suena lejano el grito de «centinela alerta. Uno». Un poco
más cercano, «alerta está. Dos». Y más próximo, «centinela alerta. Tres». Y el cuarto suena a la puerta de la chavola, para sentir que el cinco grita su «centinela alerta» en medio del corro de los que estamos, quedamente,
conversando. Cuando oímos al de la garita cuatro hacemos una pausa, que no rompemos hasta haber oído al de
la garita seis. Con esos isócronos silencios se estira la charla, que nos mantiene con las cabezas juntas, para no
elevar el tono.
«Recordareis –empieza diciendo Valdivieso– que salimos treinta e íbamos, se suponía, para Salamanca.
105
Fuimos caminando, atados en cuerda, hasta la estación. Nos llevaron al fin del mundo, pasados los andenes de
carga, a una de las vías de maniobra. Esperamos mucho tiempo, no sé cuánto, con el frío ya metido en los huesos. Luego pararon lejos, más lejos aún, como a un kilómetro o más, uno de esos viejos vagones de ganado. Son
unos vagones con la madera del piso y de las paredes apolillada y que no tienen, todo alrededor, las dos últimas
tablas. Tienen en lo alto, en uno de los extremos, una garita para el guarda-frenos que ocupaba, mientras el
vagón estaba en marcha un guardia civil con su correaje y su tricornio de negro charol, apuntándonos con el
fusil por la rendija de las dos tablas faltantes.
»En ese vagón que debe ser de los tiempos de la guerra europea, pone –lo vi antes de que nos subieran a
él– MZA quince reses. La puerta, que no es corrediza, que se abre hacia fuera, es estrecha y, una vez que
subimos, la clavaron con grandes clavos que evocaron en mi cabeza los que a nuestro señor Jesucristo le hundieron en los pies y las manos. Así sonaban los martillazos. Estaban clavando, en una absurda cruz a treinta hombres, en un calvario en marcha, que acompañaría el eterno «tic–tac–toc», «tic–tac–toc» de las ruedas sobre los
rieles.
»Habían quitado, en el extremo opuesto a la garita, una de las tablas del suelo, por cuyo hueco teníamos
que hacer nuestras necesidades. Y habían extendido paja, como en las cuadras, en el suelo del vagón. La paja no
era nueva, debía de haber sido sacada de algún inmundo establo, porque, donde pusieras el pie, se levantaba una
nube de pulgas, que nos iban a chupar la poca sangre que nos quedaba.
»Cuando ya estuvimos crucificados, la máquina de maniobras nos zarandeó de lo lindo, pasando agujas
para delante y para atrás, hasta que debimos quedar enganchados en un largo convoy. Era largo el tren e íbamos
casi en la cola a juzgar por el movimiento de barco en alta mar que nos sacudía.
»Salimos de la cárcel a las diez de la mañana y eran –eso nos dijo el civilón de la garita– las cuatro cuando
el tren estuvo en marcha. No nos habían dado ni agua y todos estábamos extenuados. Hambre hacía mucho que
ya no teníamos, pero sed sí, teníamos todos una sed horrible. Nos dejamos caer amontonados, para darnos calor
los unos a los otros, en aquella paja de estercolero, que despedía un vaho cálido, que empapaba nuestros harapos. Con todo y la sed, nos sentimos felices, cuando el tren se puso en marcha. Desde el rincón en que estaba
tumbado veía pasar, de vez en cuando, la copa desnuda de algún árbol y, a ratos, las jícaras de porcelana de los
postes del telégrafo. ¡Bello panorama para el que, durante dos años, no ha visto más que los cuatro muros de la
cárcel!
»El civilón nos había dicho que pararíamos en Linares y que nos llevarían a la cárcel y nos darían comida,
pero que si parábamos antes, él procuraría conseguir agua para beber.
»Ya era noche cerrada cuando el tren paró en Iznalloz. El esbirro cumplió su promesa. Al poco de haberse
detenido el tren trajo un cubo con agua y, con un pocillo de largo mango, desde la garita, nos fue pasando por
el hueco de las tablas, el agua. Tuvo que traer, un segundo cubo y, todavía, vaciamos casi un tercero.
»El agua, parece mentira, nos reanimó y nos descompuso. El hecho es que al momento de reanudar la
marcha del tren, a todos nos entraron ganas de cagar. Pero apenas tres o cuatro, yo entre ellos, podían ponerse
en pie.
»Vosotros os acordáis, Méndez y Romero, de aquel gordo inflado que entró un día en Baza, mirando a todo el mundo por encima del hombro, Pañalosa o Pedrosa se llamaba. Ya en Baza se desinfló y pasó hambre,
como los demás, y era asqueroso e indolente, como no he visto otro. Como tenía pereza o debilidad para ir
hasta el retrete, orinaba en el plato en que luego recogía el rancho, después de darle un somero enjuague en el
grifo. A ese Pedrosa, el pellejo de la barriga no se le encogió, como a otros gordos, y le colgaba, flácido, como un
mandil, golpeándole los muslos. Por eso nunca llevaba pantalones que, por otra parte, no debía de tener e iba
cubierto con un enorme y raído gabán, que parecía tienda de campaña. Le abría y con las dos manos se levanta-
106
ba el pellejo que fue barriga, para mear, sin ni siquiera abrir las piernas y olía siempre a orines y a mierda, que le
escurría por las patas abajo.
»No hagas ascos, López, que todo lo que estoy diciendo es verdad, y éstos lo saben. Y todos los que estaban
aquí cuando nos llevaron, saben muy bien que el desgraciado ése era el primero que estaba merodeando alrededor de la marmita y el primero que se arrastraba, para hocicar en el suelo, lamiendo los restos que, la hija de
puta de la hiena tiraba para divertirse. Y un día, delante de todos, por poco si no le mata –¡ojalá lo hubiera hecho!– el soplón aquel, Tereso no sé cuántos, se llamaba, que murió de la peste un mes después, cuando pelearon
por un montón de uvas podridas que Raya-partida tenía en las manos, para dárselas al que desmayara al otro.
»Ya me han contado éstos que todo eso ya no ocurre y que la hiena está más acobardada que conejo con
hurón en la cueva y tiene más costurones en la jeta que talón de media vieja.
»Y que Raya-partida no es ni su sombra. Que un día le faltó el morro de una liendre para que le descuartizaran en este patio. Y otras muchas cosas que os he oído y que hacen que me sienta en este hoyo como en un
palacio y, sobre todo, viniendo de donde vengo, porque Burgos sí que es un infierno.
»Pero sigamos con la epidemia de la mierda que nos atacó en el vagón y con Pedrosa, que metió una pata
por la rendija y, entre tres, no le podíamos sacar.
»Teníamos que sujetar entre Manolo, el electricista y yo, a los que querían cagar, para que no se nos fueran
por la raja del suelo. Y el civilón, que oía todo el tejemaneje, porque ver no se veía nada, tan tranquilo, sentado
en su garita, seguramente durmiendo.
»Llegados a Linares casi amaneciendo y cuando, ya de día, desclavaron la puerta y nos mandaron salir, sólo
cuatro salimos: Manolo, Vicente Nieto, que fue Alcalde socialista de Cazorla, un «chino», valenciano él, que
nunca supe cómo se llamaba y yo. Los demás, los otros veintiséis, rebozados en mierda, allí estaban tirados, sin
poder moverse. Hasta pensábamos que alguno hubiera «palmao». Allí nos quedamos los cuatro, maniatados,
sentados en el suelo, al borde de una vía muerta, guardados por dos parejas de civilones, esperando a ver que iba
a suceder. Como a las dos horas trajeron un destartalado camión ruso, más catarroso que vieja en naftalina –
¡mira que eran basura aquellos cacharros!– y metieron a los veintiséis, tirándolos como fardos, unos encima de
los otros. Subimos también nosotros y los cuatro guardias y dos más que iban delante. El camión, tosiendo y
tirando pedos, se puso en marcha y, como salimos del pueblo, los guardias nos enteraron que la estación está
entre Linares y Baeza; que el pueblo que habíamos dejado atrás se llama Estación Baeza y, hasta Linares, nos
quedaba un buen trecho. Llegamos a la cárcel atravesando todo el pueblo, que es grande. A nosotros cuatro nos
entregaron en «recepción» y los guardias se fueron.
»Estuvimos en la cárcel de Linares siete días. No nos trataron mal del todo, aunque estuvimos todo el
tiempo completamente aislados. De todas formas siempre hay manera de enterarse de algo. Supimos –luego nos
lo confirmaron ellos– que a los veintiséis los habían llevado al hospital y los habían limpiado y alimentado. Que
les habían dado ropa usada –dicen que de los fusilados, que una vez que los matan, los desnudan para tirarlos en
la fosa común– y que el día antes de reemprender el viaje los metieron en la cárcel, pero nosotros no los vimos
hasta que no estuvimos en el mismo «tovarich» gotoso. Allí, cuando llegamos nosotros cuatro, estaban todos.
No había quien los conociera: aseados, con el pelo cortado y afeitados y con ropas, aunque viejas, limpias. El
único que seguía con el mismo mugriento gabán era Pedrosa, pero también él tenía mejor aspecto.
»El viaje de regreso al tren fue todo un poema. El caprichoso «tovarich» se comportó como... siempre: tosió, escupió, petó y... se paró. Otra vez en la cuneta, atados de dos en dos, guardados por seis civiles, estuvimos
más de dos horas. A las dos siguientes –ya eran más de las cuatro de la tarde– nos ordenaron hacer el camino
«de infantería» y cargando con nuestros «bienes muebles» tardamos más de otras dos horas –ya era noche cerrada– en llegar a la misma vía muerta de donde habíamos partido una semana antes. Allí estaba nuestro conforta-
107
ble pullman esperándonos. Nos desataron y nos subieron. También al pullman lo habían adecentado un poquito. La paja era nueva y estaba seca. Las pulgas eran menos, aunque no hacía falta lupa para verlas. Y –lujo de los
lujos– había un balde y un cacillo para agua. El balde estaba vacío y pedimos que, antes de crucificarnos, nos lo
llenaran. Les pareció que eso era mucho regodeo y, con el cubo vacío, nos crucificaron, pero –¡uno no puede
tenerlo todo!– teníamos cubo y cacillo».
POR LA RUTA DE DON QUIJOTE
«Debía de ser más de media noche cuando el tren empezó a subir Despeñaperros. Tardó mucho. La máquina
no podía. Amaneció y empezó a llover. Grandes gotas tamborileaban en el techo de zinc del vagón y, pronto, el
agua empezó a escurrir por las tablas. Era –debía de serlo– un día triste y brumoso. La locomotora dejó de jadear. Ya habíamos subido a la meseta manchega. Pronto llegaríamos a Valdepeñas y, a lo mejor, en vez de llenarnos el cubo de agua, nos lo llenaban de vino. Hacia media mañana –encerrados allí pronto desapareció la
noción del tiempo– el tren aceleró la marcha y la lluvia cesó. Cuando cruzamos agujas y vías y un sol débil entró
por la raja del lado izquierdo, nos dimos cuenta de que ya era tarde. Hacía más de veinticuatro horas que no
probábamos ni comida ni agua y atravesábamos rápido, más rápido que nunca antes, Valdepeñas. ¡Adiós esperanzas! ¿Será que nos quieren matar dentro de este cajón? –pensamos– y no pensamos mal.
»El «tic–tac–toc», «tic–tac–toc» infinito, el hambre, la sed, el frío y las picaduras de las voraces pulgas,
marchando por el túnel sin fin de la noche desembocaría... ¿dónde? ¿cuándo?... ¿por qué el golpeteo rítmico de
las ruedas en las juntas de los rieles llega a formar una cortina de silencio, a través de la cual se oye el ladrido de
distantes perros y el silbar agudo del viento entre los hilos telegráficos? ¿Será eso la eternidad o me estaré volviendo loco?
»Como una quimera, parsimoniosamente, fue surgiendo la luz, que no trajo ningún sosiego. El cielo estaba, como la mañana anterior, como la próxima, como todas las mañanas de esta pesadilla, encapotado.
»Luego de un interminable no ser y no estar el «tic–tac–toc» reaparece y percibo, sorprendido, que se espacia, que las ruedas pisan agujas y cruzan rieles y un chirriar de hierros anuncia la pronta detención del monstruo. El civilón desciende presuroso de su palomar y golpea el suelo, para desentumecer las piernas. Un hombre,
golpeando las ruedas con un martillo, pasa de largo, sin merecer, las de nuestro ataúd, ni un solo martillazo. El
guardia civil sigue pateando el suelo helado. Más tarde, mucho después, se oyen nuevas pisadas. Éstas sí, se han
detenido a la altura del vagón. Ruido de cadenas en ambas puntas y un golpe seco: el vagón o los vagones que
teníamos en la cola, ruedan suaves, casi silenciosos, alejándose. No se oye ir al guardafrenos. Intuyo que ha
montado en el vagón delantero que, con todo el tren, se aleja. Sólo las patadas del civilón y los gemidos de algunos compañeros del ataúd, logro percibir.
»Me aterrorizo, golpeo con desesperanza los tablones del lado en que oigo las patadas. Una voz casi humana, dice:
»Ten paciencia, muchacho. Ya van a venir a abrir. Yo también estoy agotado. Ten paciencia. Espera.
»Es uno de los esfuerzos físicos más grandes que conozco, dominar el terror. Lo logré, pero quedé agotado.
Me senté, dejándome resbalar la espalda contra las tablas. Poco después –o mucho después, ¿a quién le importa?– Vicente Nieto, arrastrándose, se sentó a mi lado y, luego, a gatas, sin hacer ruido, vinieron Manolo y el
«chino». El guardia estaba pateando el suelo del otro lado de la vía. Allá, en el otro extremo del vagón, de un
108
amasijo informe de harapos, excrementos, pingajos humanos y paja, salen leves quejidos que, apenas si llegan a
nuestros oídos.
»Manolo nos propone –ya había convencido al «chino»– que, cuando sea noche, levantemos otra tabla del
piso y nos fuguemos.
»Para ir ¿hasta dónde? para encontrarnos ¿con qué? Si queremos acabar, inexorablemente, con esta demencial pesadilla, lo tenemos que hacer. Si creemos que tenemos alguna posibilidad de despertar de ella y contarla
después –aquí estoy yo ahora, contándoosla– debemos economizar fuerzas y esperar, como me pidió el civilón.
»Acordamos que si cerraba la noche y no nos habían abierto la puerta, arrancaríamos la tabla del suelo
próxima a la raja y, por ahí, nos dejaríamos caer en la vía los cuatro. Que, fuera del vagón cada cual debía tomar
su rumbo, porque sólo así –aunque muy escasas– alguna probabilidad tendría alguno de escapar, pues los cuatro
juntos seríamos presa inmediata de los fusiles de los esbirros.
»Cuando alguna luz penetraba todavía en el ataúd, el guardia se encaramó en la garita. Era imposible, con
el fusil del guardia apuntándonos, desclavar –no teníamos ninguna herramienta– o romper la tabla. El montón
daba cada vez menos señales de vida. El guardia, en cambio, se mostraba más nervioso. Descendió al suelo y se
dedicó a golpear, con la culata del fusil, las tablas de las paredes. También él debió pensar que nos pudiéramos
escapar y que le matáramos. Se puso a dar, más y más rápido, vueltas alrededor del vagón.
»Desde el momento en que el guardia descendió de la casilla, dos a cada lado del tablón, destrozándonos
las manos, nos pusimos a desclavarlo. Requería un esfuerzo inaudito, pero lo logramos. Peligrosamente empezaron a chirriar los clavos herrumbrosos al despegarse de la carcomida madera. Cada chirrido suponía una expectativa pausa, necesaria, por demás, para reponer fuerzas. A alguien se le ocurrió que meando en los clavos, guardarían silencio. El truco resultó. Al fin, extenuados, dejamos la tabla suelta, invertida, en su sitio.
»Cuando estábamos considerando el momento de saltar a la vía vibraron los rieles y pronto supimos que
había llegado una zorra de esas que se mueven por medio de una palanca que, suben y bajan los obreros que
reparan la vía.
»Vinieron doce guardias civiles –las zorras debieron ser dos– al mando de un sargento.
»Nos abrieron y con linternas iluminaron el interior. A los cuatro que nos podíamos mantener en pie nos
ayudaron a bajar y nos ataron, a mí con el «chino» y a Manolo y Vicente juntos. Temimos que al subir al vagón
pudieran comprobar –estaban los clavos con la punta hacia arriba– el tablón suelto, aunque habíamos cubierto
los extremos con paja. Impresionados por el montón –desde nuestra posición no podíamos verlos– pretendieron, a patadas, levantar a la gente. Unos diez, arrastrándose, llegaron a la puerta. Los descendieron y también a
ellos, los ataron. Aunque se movían en silencio y se hablaban en un susurro, concluimos que varios estaban
muertos.
»Nos repartieron agua del cubo con el cacillo y a cada uno nos entregaron dos arenques y un pedazo de
pan negro y duro.
»Estábamos en pleno páramo manchego. Al norte, lejos, parpadeaban unas luces. Era la estación de Alcázar de San Juan. El cielo amenazaba lluvia. Hacia poniente había un claro entre las nubes y se veían algunas
estrellas. ¡Quién pudiera estar –soñaba– en aquella de luz amarilla que tilila en medio del boquete!
»Amaneció morosamente. Más de la mitad de los guardias se habían ido. Del vagón no habían bajado a
nadie más. Desde donde estábamos no podíamos oír si allí había vida. Sí sabíamos que había muerte.
»Después de mucho pedir agua –los arenques producían su efecto– nos repartieron un cacillo a cada uno.
Pero también poco después, los arenques y el agua, produjeron diarreas. A los que pedían cagar, los desataban y,
a la pareja, la subían al vagón. Se generalizó la cagatina y a todos nos desataron y a todos nos encerraron en el
vagón ataúd, dejando la puerta abierta, con un civilón arriba, que relevaban cada poco, porque el olor era inso-
109
portable. Comprobados que estaban muertos, extendidos cerca del tablón suelto, Pedrosa y Medrano, el telegrafista de Baza, nosotros cuatro nos situamos en la otra punta del tablón, a fin de cuidarlo.
»Cuando el sol ya debía estar alto en el cielo, bajó el centinela y cerraron la puerta, sin clavarla.
»Y llegó la noche, sin que ningún síntoma nos pudiera inducir a pensar que nos iban a enganchar a un tren
y seguir viaje. Los esbirros que nos custodiaban eran lo menos seis y la zorra allí estaba.
»En el mayor secreto reconsideramos la situación. Yo volví a opinar que si queríamos morir –era una salida, quizás la más acertada– no teníamos más que descolgarnos del vagón a la vía. Tendríamos un tiro a la espalda antes de haber caminado veinte metros.
»Propuse que esperáramos a que el tren estuviera en marcha y, cuando la aminorara, uno a uno y en diferentes puntos, nos descolgáramos, permaneciéramos tumbados, cuan largos éramos y, sólo cuando él tren estuviera lejos, nos incorporáramos, para correr el albur de la fuga. El humano instinto gregario hizo que la propuesta fuera desechada. Todos correríamos la misma suerte y debería ser esa misma noche. Supe que nos iban a
matar por la espalda y no le tuve miedo. Ellos tampoco.
»La gente en el vagón, pareciera que todos dormían. Los guardias que nos custodiaban debían estar sentados en la zorra o en el terraplén, porque no se oían pasos. La garita estaba vacía.
»Decidido el momento, saltó primero el «chino». Un tiempo largo pasó sin el menor ruido, después un
guardia tosió, estaba cerca de la puerta del vagón y no le habíamos oído acercarse. Inmediatamente otro –o el
mismo– rascó una cerilla para encender un pitillo, quizás. Pero, en la negrura de la noche no percibimos destellos de linternas. Transcurrió el tiempo, mucho tiempo. El silencio y la oscuridad tenían regusto a tragedia.
Manolo me dijo que iba a saltar. Le dije que no lo hiciera. Me dio un abrazo y se descolgó. Ni luz, ni ruido,
nada. Pasó tiempo, mucho tiempo. Estábamos muy juntos Vicente y yo. No nos atrevíamos a movernos. No
hablábamos. Tampoco en el ataúd se oía ni el jadeo de los moribundos.
»Me imaginé que enormes felinos, con sus patas almohadilladas y sus garras abiertas, reptaran sibilinos por
las paredes y el techo del vagón. Con gran cautela, tumbado a lo largo como estaba, tanteé el borde de la tabla y
saque la cabeza por debajo del piso. La oscuridad afuera, entre los rieles, era también absoluta. La nada cósmica
que nos envolvía resultaba dolorosamente inhumana.
»Con alivio hondo, empezó a llover mansamente. El sonido armonioso de pequeñas gotas sobre la tierra
helada, sobre los rieles, sobre el techo y –hasta eso se oía– sobre el charol siniestro del tricornio de los guardias,
volvió a la vida –no importaba que fuera horrible– un mundo que había huido. Con el sonar de la lluvia, unos
perros lejanos, al borde mismo del horizonte, dejaron oír sus orientadores ladridos. Rápidamente, como cuando
en la trinchera, en lo alto de la noche, suena el primer tiro, la cortina de ladridos se corrió hasta inundar la inmensidad de la llanura manchega.
»También, en el interior del ataúd, volvió aquella nuestra vida al borde mismo de perderla. Se reanudaron,
unísonos, los quejidos de los moribundos.
»Los guardias civiles –como si todo estuviera dirigido por un oculto maestro de orquesta– corrieron en todas direcciones. Las linternas se prendieron en un fantasmal fuego de artificio y mil chispas penetraron por las
rendijas de las tablas. Desorden y gritos nos acongojaron.
»Por allí va uno. Síganlo. ¡¡Altoo!!
»Suenan, muy próximos, algunos tiros de fusil. Vicente y yo tuvimos el tiempo justo para entremeternos
en el revoltijo de hombres, paja y harapos.
»Abrieron la puerta, que no tuvieron que desclavar y las linternas nos encandilaron.
»Son lo menos diez, los que escaparon –oigo decir fuera y, algo más lejos, suenan nuevos tiros.
»Vamos a contarlos –dice uno de los cuatro guardias que va arriba del vagón–. Son treinta, con los dos
110
muertos.
»A patadas nos quieren poner en pie. Nadie se nueve y, entre dos guardias, mientras los otros dos alumbran con las linternas, nos van arrastrando el espacio libre, cerca de los muertos, y contándonos en voz alta.
»Si hay muertos en el montón –y sí los había– para esas bestias es indiferente. Nos arrastran y nos tiran,
unos encima de los otros.
»Yo logré zafarme del revoltijo y estuve pronto en el extremo opuesto al de los muertos, cuidando que nadie percibiera los clavos invertidos de la tabla suelta.
»Cuando ya faltaban pocos por arrumar, oigo –desde mi posición no podía ver al locutor– que, desde la
vía, con la cabeza a la altura del piso del vagón, con voz que trascendía a satisfacción, uno de aquellos monstruos
dice:
»Ya cazamos a dos, ¿cuántos faltan?
»Y el arrumador que cuenta, contesta, terminando su labor:
»...veinticinco y veintiséis, más esos dos –por los muertos– veintiocho.
»Entonces –celebra el de abajo– ya están todos. No eran diez. Eran dos y ya los tenemos.
»A su lado, otro sicario –quizás el más cobarde– orgulloso de la eficiencia del benemérito instituto, grita
hacia lejos:
»Regresen, que ya están todos. Regresen.
»Y la voz del de la puerta, en tono autoritario –debía ser el sargento– ordena:
»Salgan de ahí ustedes cuatro, que ese olor no hay quién lo aguante. Y cierren bien la puerta. La clavan,
como venía, a ver si se cuecen los que todavía están vivos. Que uno de ustedes monte guardia en la garita y
alumbre al interior todo el tiempo con la linterna. Que otro haga guardia en la vía, para vigilar por debajo el
vagón y, al que asome la jeta le disparan, y si asoma los pies, esperen a que caiga a la vía. Estos bandidos no
están tranquilos más que muertos. Quiero buena puntería, no quiero heridos, que siempre son un engorro.
»Bajan los civilones. Cierran la puerta y la clavan. Vicente y yo aprovechamos el ruido del martillo y que
no había subido todavía el gorila a la jaula, para dar vuelta a la tabla y, desesperadamente, saltar sobre ella, logrando despegar los clavos y sacarlos. Tuvimos también otra vez, milagrosamente, tiempo para tumbarnos entre
los otros, antes de que el haz de luz de la linterna cruzara el espacio.
»No me cabía la más mínima duda de que más de uno de nuestros compañeros de ataúd habían observado
nuestros movimientos, pero el porvenir era tan siniestro para todos que el temor de la denuncia y la muerte
consecuente, eran una solución rápida y airosa. Casi envidiaba la suerte de Manolo y el «chino». ¿Por qué no
habremos saltado, como pedía Manolo, los cuatro a la vez? ¡Ahora estaría con ellos, bajo el cielo y la lluvia, libre
de toda incertidumbre y dolor!
»En aquellos momentos y en las horas que siguieron, ninguna posibilidad se oteaba de salir con vida de
aquel cajón fúnebre.
»Fuera había –casi podíamos entender todas las conversaciones– tertulias y conciliábulos de los esbirros
que no estaban de centinelas, comentando las incidencias de la caza de dos hombres extenuados e indefensos.
¡Qué valientes son todos los guardias civiles!
»Al poco tiempo oímos la llegada de otra o varias zorras. Descendieron y vinieron corriendo una caterva de
civilones que, como si estuvieran asediando para el asalto final, un fortín, rodearon el pobre vagón de ganado.
»El mandamás, que poco antes amenazó con asesinarnos a todos, pegado a la tabla donde yo tenía apoyada
la cabeza y a la altura de la raja del suelo, se cuadró ante otro más mandón y le comunicó las novedades:
»Mi capitán, hemos abatido a los dos forajidos que intentaron evadirse. En el terraplén están. Puede verlos.
Ya les hemos contado y hay en el vagón otros dos muertos. Murieron hace mucho, cuando no habían llegado a
111
Alcázar. Vivos hay veintiséis y los cuatro muertos hacen los treinta de la expedición.
»¿Hubo resistencia o plante entre los conducidos? –pregunta el mentado capitán–.
»No, mi capitán, fuera de los evadidos, no hubo necesidad de emplear la violencia. Son veintiocho, de los
cuales, dos no harán nunca más daño y los otros no tienen ni fuerza para levantarse –replica servil el sargento–.
»Muy bien, sargento Revenga, puede retirarse a la zorra y redactar el parte con las novedades que, como usted me acaba de decir, son las siguientes: primero, llegó usted al mando de la sección al patio de maniobras de la
estación con órdenes de hacerse cargo de una expedición con treinta condenados que de Granada van destinados a Burgos –tome nota, Burgos, no Salamanca–. Segundo: procedió a abrir el vagón que los conducía y pudo
observar el mal estado de los condenados. Tercero: comunicó a sus superiores lo anterior e, inmediatamente se
presentó el médico forense que diagnosticó que todos los condenados estaban atacados de tifus y que cuatro de
ellos ya habían fallecido ¿está claro, Revenga?
»Perfectamente claro, mi capitán.
»Y así, fortuitamente, me enteré de que no íbamos a Salamanca, sino a Burgos; que el «chino» y Manolo
no habían muerto a tiros por la espalda, sino de tifus; que era posible que los que aún estábamos vivos muriéramos dentro de poco, de lo mismo; que una vía muerta, en medio de la Mancha, a cuatro o cinco kilómetros
de la más próxima aguja, es el patio de maniobras de la estación de Alcázar de San Juan; que cualquier burro
capitán de la guardia civil, adquiere la condición de médico forense, diagnosticando y certificando lo que se le
ponga en los cojones y que, en el «benemérito instituto», los subordinados ven y opinan lo que los superiores les
mandan.
»Después de este diálogo pudimos sentir una actividad –idas y venidas, órdenes en voz baja– que no sabíamos cómo interpretar, pero que no auguraban nada bueno.
»Amaneció y abrieron la puerta –ahora sí le vi la cabezota, a ras del suelo del vagón– y el sargento nos ordenó bajar. Nadie se movió. Los pocos que, como yo, podían levantarse, adoptaron mi misma actitud, ya que,
con aquellos bestias, lo mejor era no destacarse.
»Pasaron otra vez cuatro esbirros y, a rastras, nos llevaron hasta la puerta, donde nos bajaban otros dos
guardias y, ya en el suelo barroso, por nuestros medios, entiéndase a gatas, nos obligaron a situarnos en el borde
del terraplén, donde nos ataron de a dos.
»Cuando nos iban sacando, se encontraron con la sorpresa de que había otros dos muertos, lo que produjo
cierto revuelo y, a lo que pude colegir, el sargento Revenga tuvo que hacer de nuevo el parte. Una vez todos
fuera, bien amarrados y rodeados por «las fuerzas del orden», metieron los cadáveres de Manolo y el «chino» en
el féretro y, una vieja locomotora de maniobras se llevó la zorra y el vagón –¿será ahora que nos van a asesinar?
pensé– hasta la estación o alguna de sus dependencias.
»Se quedaron con nosotros veinticuatro, por lo menos otros tantos guardias. Estábamos sobre el suelo mojado, bajo un cielo de color plomo, deprimente. Unos pocos estábamos sentados. La mayoría no tenían fuerzas
para ello y estaban tumbados y nada de particular tendría, si no nos asesinaban, que varios más palmaran.
»Sacaron, no sé de donde, un caldero y un pellejo. El caldero contenía unas repugnantes papillas o gachas
de, sabe Dios, qué inmunda harina. Estaban frías y, como no teníamos cacharros porque todo se había ido en el
vagón y estábamos atados, en un bote sucio nos fueron administrando un cazo a cada uno, que teníamos que
arrimar con la mano libre, para ser sorbido y, después, en el mismo bote sucio, agua, que contenía el pellejo –
muy manchego ¿verdad?–.
»Debía ser tarde, quizás fuera más de medio día, cuando apareció el vagón. La misma vieja locomotora nos
lo trajo, con la zorra enganchada y más guardias civiles.
»Nos metieron –tuvieron que subirnos– y nos desataron. Cuando estuvimos arriba nos repartieron –ya en
112
nuestros platos– un potaje de garbanzos y arroz que, aunque tuviera algunos gusanos, a mí me supo a gloria y
nos dieron, con sabor a mosto, agua del mismo odre.
»Nada tocaron del interior del vagón, incluso el tablón sin clavos, como lo dejamos, estaba.
»Nos cerraron. Nos crucificaron. Nos zarandearon con la máquina, que no habían desenganchado, y pronto martilleó nuestros oídos el alucinante golpeteo de las ruedas en la junta de los rieles, pero ahora, para mí, al
menos, decía «nos–sal–va–mos», «nos–sal–va–mos»... hasta el infinito».
V. Y AHORA, SIN PARAR CASI, HASTA BURGOS
«El resto del viaje fue, relativamente rápido y, relativamente normal. Hicimos largas paradas –siempre lejos de
las estaciones– en Madrid, en Ávila, en Medina del Campo y en Palencia. La comida, con altibajos, fue relativamente buena y la gente, sin excepción, se recuperó.
»Y llegamos a Burgos un domingo en la tarde. También aquí nos pararon lejos de la estación. Dos horas
después de haber llegado, al pie del vagón paró un camión, furgón, en que, con diez o doce esbirros, nos llevaron a la cárcel, que no quedaba lejos.»
Ésta es, en síntesis, la mucho más larga, historia de Valdivieso. Eran las once de la noche y Romero, Vilches y yo no podíamos permanecer más tiempo en el patio. Nos abrió el oficial y regresamos a nuestras celdas.
Según supimos al día siguiente, la tertulia terminó cuando tocaron diana.
Se habló de la cárcel de Burgos, donde el régimen disciplinario es brutal, los castigos corporales y los calabozos, son el pan nuestro de cada día, pero donde, según supe, nadie ha muerto de hambre –dice Valdivieso–.
Los compañeros, tanto cenetistas como socialistas, se mantienen unidos, pero no existen como organización y,
menos aún, circulan boletines informativos y las comunicaciones clandestinas con la calle son, prácticamente,
inexistentes y, con las otras prisiones, sólo aprovechando los que, como él, hacen «turismo», que son muy pocos.
MERCEDITAS QUIERE QUE LA LLAME PILI
A las cuatro y media de la tarde del mismo día en que la madre Superiora me llamó bobo al abandonar la oficina, apareció nuevamente por allí. Pasó al despacho de don Matías, donde estuvo unos minutos. Al salir me
preguntó, muy cordialmente, si quería caminar un rato en su compañía, por el recinto.
–Encantado, madre. Déjeme recoger los papeles de la mesa –dije, mientras apresuradamente metía en el cajón lo mencionado– y ya estoy a su lado.
Dicho y hecho. Y salimos juntos. Ya en el recinto, durante más de diez minutos (ida y vuelta de una esquina a la otra del amplio corredor entre los dos muros) caminamos ambos en silencio. Y ambos divertidos, esperando que el otro iniciara la conversación.
Por mi parte el incidente del repollo me había dejado un regusto de cariñoso afecto. Marchaba a su lado,
muy pegado a ella, rozando con mi brazo desnudo su hábito de grueso paño y me sentía verdaderamente feliz e
113
intrigado, quería que fuera ella la que rompiera el silencio. No había violencia ninguna –había placer– desde el
momento que consideré que hacia más de dos años que no paseaba, en silencio, al lado de una joven que, en
otro sitio y circunstancia, podría ser mi novia o amante.
También ella marchaba a mi lado divertida, pero, como cuando dos personas sostienen la mirada, con una
risa franca, me dijo:
–Bueno, tú ganaste. Yo soy malagueña y no puedo estar tanto tiempo callada. Dime algo.
–Sí,... señora –replique–. Creo que me acordaré toda la vida de este paseo. Es el primer rato –quisiera que
no tuviera fin– verdaderamente feliz que he tenido desde que, hace más de dos años, entré en la cárcel. Si hablamos, está bien y si no hablamos y seguimos paseando en silencio, siempre sentiré que nos estamos compenetrando y que ya será fácil que podamos ser amigos.
–Yo, Julio, soy una religiosa. No puedo tener amigos. Tú eres un engreído.
Y, como no continuaba, haciendo oídos sordos al calificativo, dejé que el silencio, tan cálido, tan íntimo,
nos envolviera otra vez.
Cuando, sin decir nada llegamos a la altura de la garita uno, al alcance de la mirada del centinela, Mercedes
oprimió con fuerza mi muñeca y, para sí, con angustia, en voz queda, dice:
–¡No! ¡No puede ser! ¡Yo no estoy loca!
Ante esa explosión tan desgarradora era muy difícil para mí decir algo. No podía ser comedido y distante,
porque podría abrir una zanja en nuestras relaciones, insalvable o casi. Tampoco podía llevarla a creer que era
un atrevido, que me daban el pie y me tomaba la mano. También estaba en el tapete mi puesto de destino que
conllevaba una responsabilidad y un compromiso con mis compañeros. Era otro dilema el tratamiento que sería
acertado darle. Yo era un preso no católico –ella lo sabía– y ella la cabeza de la comunidad religiosa del establecimiento. Me había buscado para pasear –yo nunca podría hacerlo–y para hablar de ella. Decidí escamotear,
hasta donde pudiera, el tratamiento. Y, por otra parte, tenía que dejar la puerta abierta para lograr que, lo antes
posible, se convirtiera en colaboradora en la defensa de los intereses de nuestros compañeros presos e, incluso,
más adelante, en nuestro trabajo organizativo. Y, una última consideración, Merceditas me gustaba y –era una
quimera– deseaba ardientemente que fuera mi amiga y que pudiéramos pasear, como en este momento, todos
los días.
–No. Usted no está loca –le dije, cauto–. Perdone mi osadía, pero yo siento que usted no es feliz. Si necesita hablar, puede tener la seguridad de que halló el mejor escucha que pudiera desear. Hable, que la escucho y, lo
que usted me diga, sigue siendo suyo y de nadie más que suyo.
Mientras yo decía, Mercedes, con mi muñeca cogida y los ojos brillantes, parados los dos allí, en el rincón,
no había dejado de mirarme. Presionaba mi brazo, al correr de mis palabras, registrando su significado.
Soltó el brazo y dimos la vuelta, para reanudar el paseo. A los cinco o seis metros de marcha silenciosa, se
adelantó y se me paró enfrente y, con lágrimas corriéndole por las mejillas, susurró:
–Gracias, Julio. Sigamos. Voy a hablar. Lo necesito.
Continuamos el paseo. Habló desordenadamente. En los silencios, con una leve presión de mi mano sobre
su brazo, muy tímidas las primeras veces, más atrevidas después, la animaba a continuar.
«No quiero volverme loca. Hace más de cinco años, antes de entrar en la Orden, que no hablo con nadie
de mí. En mi casa, cuando ocurrió la cosa, me encerraron y me trataron como a una alimaña infecta. Mi madre
fue siempre la más dura. Sólo Pepona, mi nodriza, tenía amor y caridad para mí. Pero la pobre me quería y
basta, sin entender nada. Y estaba hecha un lío, porque me quería y los amos –mis padres– eran, una especie de
dioses infalibles y si ellos decían que yo era mala... ¡pobre Pepona!
»Desde que entré en la Orden no he logrado saber nada de ella. Me la niegan.
114
»Yo tenía diecinueve años cuando «metí la pata». Tú no sabes, no lo puedes saber, lo que es mancillar el
honor de una familia como la mía. Somos, son –yo no tengo ya nada que ver con ellos– una de las familias más
encopetadas –ya estoy aprendiendo a hablar como vosotros– del más claro linaje del reino.
»Mi madre es una Vélez del Castillo, con más blasones –eso dice ella– que la familia de mi padre, que
también se llena la boca hablando de sus antepasados.
»Me encerraron. Me llevaron al cortijo y allí me recluyeron. Cuando llegaba alguna persona de calidad me
encerraban en mi habitación. Sólo Pepona me acompañaba y me consolaba.
»Mi madre, las cuatro veces que me recibió después de aquello, fue en su salón, a solas y vestidas las dos de
duelo, como el que asiste a un funeral. Y aquellas ceremoniosas entrevistas siempre terminaban igual: –Yo no
tengo hija –me decía– si nos desobedeces. Si te niegas a entrar en religión...
»Y la desobedecí, porque no hice los votos en la Orden de las Carmelitas Descalzas, que es la más distinguida y profesé en las Mercedarias, porque aquí iba a tratar de verdad con hombres. Pero también aquí, Julio,
hay mucha falsía, mucho fingimiento.
»Mi padre...
»Sabes, Julio, porque te digo todas estas cosas a ti, que nunca se las he dicho a nadie, ni a sor Caridad que,
aunque es de origen humilde, es la única amiga que yo tengo en este mundo. Y es terrible pecado, prohibido
por la regla, tener amigas. Pero todo eso no puede ser así. Nuestro Señor y Santa Teresa y todos los Elegidos son
buenos y son generosos y están llenos de amor y ellos, yo sé que me comprenden y no tienen nada de que perdonarme, porque yo no he pecado.
»Pero tú –tú lo has dicho– no eres católico. No vas a misa si puedes. No te confiesas y no comulgas. Y
aquí hay muchos que tampoco son católicos, pero que quieren engañar y dicen lo que no sienten y son falsos y
se arrastran. Don Matías tampoco es católico, aunque tenga que aparentar, para conservar el puesto, pero él no
es servil. Y hay hermanas mías que son muy devotas y muy rezadoras, pero que son malas.
»Cuando yo salí, a los diecisiete años del Colegio de La Inmaculada era una pobre ignorante que no sabía
más que bordar y tocar el piano y hablar algo de francés y que me habían enseñado a mentir y a engañar y a
poner cara de ignorante y hacerme la sorda, cuando en el puerto una pescadora llenaba de improperios a otra. Y,
sin embargo, algunas condiscípulas mayores que yo y dos de las sores, se me metían en la cama para tocarme y
para otras cosas. Y yo, aunque no sabía, porque nunca nadie me había explicado nada, eso me parecía pecado. Y
cuando le pregunté en confesión al padre, me dijo atrocidades y me acusó ante la Madre Directora y el terrible
crimen me acarreó que mi madre –nunca permitió que la llamara mamá, como oía a otras niñas– me llamara
mesalina y otra serie de palabras que yo no conocía su significado, pero que imaginaba horribles.
»Tuve que usar la astucia y la doblez, y aprendí muchas cosas. Las criadas, los gañanes del cortijo y las
compañeras mayores del Colegio y una de las hermanas, fueron mis maestros.
»Horrorizada pude comprobar que la más perversa de las alumnas, el más cobarde y flojo de los gañanes, la
más corrompida de las hermanas, eran siempre a los ojos de todos, ellas las más devotas, las más obedientes, el
gañán, el más afecto al amo, el perro el más fiel. ¿Por qué será que hay señores que sólo lacayos tienen en su
contorno? Todas esas gentes, falsas, pero bien vistas, fueron mis maestros
»Había una alumna del último año, fea y bizca, muy modosita, muy devota; al decir de la superiora, una
santa y ella era la elegida para cuidar la capilla del Colegio y con la otra pécora, sor Visitación, pasaban horas
encerradas en la capilla. Sor Visitación era la profesora de piano y, cuando yo di pruebas de arrepentimiento y
fui obediente y humilde, como premio y para que todas las alumnas vieran que había sido perdonada fui adscrita a la Capilla y allí aprendí que sor Visitación, mas que maestra de piano, era maestra en artes eróticas y sacrílegas.
115
»Pero eso fue después. Mucho antes, una noche en que la bizca estaba de imaginaria y sor Visitación era la
hermana de guardia, vinieron a mi cama –era verano y las camas están separadas por un biombo— y quisieron
abusar de mí y yo, que ya las conocía, me rebelé. Como a ellas dos las creían y a mí no y como todas las pequeñas las tenían miedo, se arreglaron de tal forma que la cochina y la sucia fui yo y fue a mí a quien castigaron.
Estuve ocho días a pan y agua en aquel cuartucho oscuro. Lloré mucho, pero allí fue, después de agotar el llanto, que resolví que no tenía que suicidarme, como había pensado, que tenía que fingir y aparentar mansedumbre y, aunque me repugnara, arrastrarme. Al salir de aquel calabozo oscuro cambié completamente de conducta
y obré como había pensado y fueron tan torpes que creyeron que el castigo me había sido beneficioso, porque
me había quebrado la voluntad y el temor a otro nuevo castigo me dictaba obediencia. Y cambié, pero no como
ellos pensaban. Desde que salí del calabozo empecé a fingir y aparentar mansedumbre y me arrastré, como hacían las otras. Di pruebas de que quería mucho a las hermanas y besaba el crucifijo de la madre cada vez que
podía, clavándome de rodillas. Y en misa, cuando el sacerdote alzaba, ponía los ojos en blanco, como había visto
hacer a las más perversas, nunca a las más devotas...
»Después, mucho después, supe que aquel castigo me había sido impuesto por consejo de mi madre. Ella
misma me lo dijo, cuando creyó que me habían domesticado, porque hacía lo que ellas –mi madre y las monjas– esperaban que hiciera. Habían enderezado un olivo joven, que crecía torcido, me dijo mi madre.
»Cuando a los diecisiete años salí del Colegio había logrado engañar a todos y las cosas fueron más fáciles,
porque dejé de ser una oveja descarriada y pasé a ser una remilgada señorita, muy obediente, muy temerosa de
Dios, modelo que poner para ser imitado por todas «las pervertidas jóvenes modernas –decía el padre Buendía –
en este mundo corrompido». El padre Buendía es jesuita y confesor particular y muy íntimo, excesivamente
íntimo, de mi madre, con la que se encierra, o se encerraba, largas horas bajo llave, en su gabinete para «llevar a
cabo ejercicios espirituales», que si eran los mismos que a mí me propuso el rijoso padre... ¡Oh! Julio, ¿qué me
está pasando que afloran a mis labios tan horribles recuerdos?»
El silencio fue largo. Doscientos cortos y lentos pasos. No había lágrimas en sus ojos, pero lloraba por dentro. Un suspiro hondo se llevó recuerdos amargos y, más aliviada, continuó:
«Me enamoré. Me enamoré de un hombre mayor. Tenía treinta y un años. Era un hombre que me comprendía, que me decía todo lo que yo quería oír. Tenía –eso creía yo, tonta ingenua– mis mismas ideas. Le repugnaba el fingimiento y la doblez y estaba deseando romper con ese insincero mundo de la aristocracia y la alta
sociedad. El también es de nuestra clase e, incluso, mejor acomodado que mis padres y hermanos, porque él es
hijo único y no hay problemas de reparto y en mi casa éramos cinco hermanos. Hasta algunas veces se me ocurre la idea que me obligaron a meterme a monja, porque una dote en religión cuesta menos que una boda.
»Cuando «metí la pata» yo sabía que no lo debíamos hacer hasta que nos casáramos. Todavía él no había
pedido mi mano y nos veíamos en secreto. Me decía, el muy cínico, que era mejor así, porque resultaba más
bonito, más romántico. Como yo estaba muy enamorada todo me lo creía y, para mí, siempre él tenía razón.
«Metí la pata» y me sentía muy culpable, pero como él quería hacerlo yo le perdonaba y lo hicimos varias veces.
»Para vernos a solas aprovechábamos que yo estaba tomando clases de piano dos días por semana. Tomaba
las clases en casa de la profesora. Me acompañaba, las tardes que tenía clase, la doncella de mi madre. Pero la
profesora era una alcahueta y él se había arreglado con ella para vernos en su casa. Los primeros días él permanecía en la sala, al lado del piano, mientras yo tomaba la clase. Después pasábamos a una salita y allí nos quedábamos solos. Como después de la clase –que era de dos horas– siempre venían a buscarme de casa y a él no le
veían, nunca sospecharon nada.
»Un buen día supe que estaba encinta. Casi me alegré, porque así podríamos casarnos. El escándalo no me
importaba, casi me alegraba, porque él me quería y era valiente como yo y podríamos reírnos en las narices de
116
todos los estirados parientes del uno y del otro.
»Ésa sí fue otra terrible decepción, pero como yo le quería y le creía, me dejé convencer y cometí la mayor
insensatez de mi vida, que nunca me perdonaré: consentí en hacerme abortar. ¡Con la ilusión que yo había
puesto en tener un hijo! ¡Quería ser madre! Madre de verdad, con un hijo en los brazos, no con un hábito de
monja.»
Otro silencio largo. Otra ida y vuelta por el recinto, de esta mujer valerosa, que rumia sus recuerdos y llora
hacia dentro.
Otro suspiro hondo y con voz ronca, echándome la mano por el hombro, continúa:
«Quiero decírtelo todo, Julio. Así esta noche podré dormir.
»Me pintó las cosas tan sencillas, tan fáciles... Me harían el aborto en casa de la profesora de piano y nadie
lo notaría, porque a la hora de terminar la clase regresaría a casa normalmente. Después de haber dado mi consentimiento me resistí durante varios días. La harpía de la profesora fue la que más luchó para convencerme y él
cada vez estaba más frío, más distante, de mal humor. Tuve miedo de perderle y me sometí.
»Sobrevino la tragedia. La comadrona, que había estado yendo todos aquellos días, ayudada por la profesora, me abrieron de piernas y me metieron una aguja de hacer jersey y sangré... sangré hasta que perdí el conocimiento.
»Cuando volví en mí habían pasado cuatro días –me dijo Pepona–y estaba en el cortijo, en mi alcoba. Estuve en cama todavía más de tres semanas y no veía más que a Pepona y a don Aniceto, el médico de la casa. A
nadie más volví a ver, ni a él, ni a mis hermanas, ni a mi madre. A nadie.
»También entonces quise suicidarme, pero soy una cobarde y, además, siempre me tenían vigilada...
»Julio, otro día te contaré más cosas mías. Ya es muy tarde, ya han tocado a rancho. Se estarán preguntando qué es lo que estamos haciendo. Aunque aquí yo soy la superiora y sólo de dos personas –ya tres– me preocupa lo que piensen de mí: don Matías, que es muy bueno y sor Caridad, que es mi amiga. Los dos me quieren...
»Julio, antes de separarnos quiero que sepas que confío en ti, porque sé cómo piensas y sé que eres sincero
y –y esto también es un secreto entre los dos– mi informante es Caridad, la monja roja –como vosotros la llamáis– a la que han hablado mucho de ti tres de los condenados y sé cómo piensas y sé cosas de Baza y tu no
tienes que confesar ni contar tus secretos a nadie, por eso confío en ti.
»Y otra cosa más –y ahora sí que nos vamos cada uno para nuestro lado, tú para la oficina y yo para dentro–, yo me llano María del Pilar Mendoza de la Torre y Vélez del Castillo –y no pongas esa cara de asombro,
bobo– y hasta que entré en la Orden me llamaban Pili. Quiero que sea otro secreto entre nosotros: siempre que
estemos a solas llámame Pili y tutéame. Así queda resuelto tu problema de cómo llamarme. Ante testigos llámame madre, a solas llámame Pili.»
Nos cogimos las manos y... nos separamos. Estábamos a la altura del rastrillo. Ella entró en la cárcel y yo en
la oficina.
UNA LARGA NOCHE SIN DORMIR
La noche en que Matías nos contó la inacabable historia del juicio de Guadix, con los intermedios de las aventuras de Milagros y Milagritos en Madrid y el chichonazo que recibió en la chavola de Olmedo, no dormimos
117
ni Matías ni sus tres oyentes, pero el resto de la prisión, los cinco mil hombres que los cuatro muros encierran,
pasaron una noche igual que las noches que allí podemos llamar normales.
Pero el lunes anterior a esa noche normal, no fuimos nosotros solos los que no dormimos. No durmió nadie y, sin embargo, no es exacto decir que es una noche anormal. Noches como ésa se repiten con regularidad
aterradora y no se vislumbra el tiempo en que no existan.
Esa noche y todas sus semejantes empiezan mucho antes de que el sol se oculte. Apenas el sol ha traspuesto
el cénit, empieza la noche en la cárcel.
El lunes a que ahora me refiero, en la oficina de fuera a las dos y cinco la tensión era muy alta. No había
aparecido el teniente Peláez. A esa hora sonaron pasos en la calle que se acercaban a la puerta, sonaron las espuelas y supimos que era Peláez y que venía de uniforme de ceremonias, con el plastón del cangrejo en el pecho de
la guerrera.
El «toc–toc» de la losa suelta tuvo el fragor de dos descargas de fusilería y, automáticamente, cada quien
metió la cabeza en los papeles que tenía enfrente. Don Matías se apresuró a entrar en su despacho, sentarse y
con las manos sobre la carpeta, esperar.
En esas ocasiones Peláez entra derecho al despacho. Yo me levanto y le sigo.
Frente al Director leo, mientras mantiene con cuatro dedos el oficio sobre la carpeta, los nombres que en él
figuran. No siempre logro retener en la memoria todos ellos, pero ese día me fue fácil anotar mentalmente los
siete nombres.
El oficio, aunque lo firma Peláez, no es del Juzgado de ejecutorias, es de la Capitanía general. También lo
firma el Capitán General.
Son siete, de los cuarenta y seis hombres que se amontonan en los diez pequeños calabozos que hay al fondo de la galería uno.
De allí nadie ha salido, en los dos años que llevo en la oficina de fuera, para un patio, una galería o una
brigada. Tampoco nadie ha muerto allí. De hambre nadie ha muerto por la inmensa devoción de sor Caridad y
la inmensidad de su faltriquera. Y, burla de las burlas, nadie ha muerto de tifus, de cólera, de tuberculosis. De
allí sólo se sale para –entre un piquete asustado y bien armado–recorrer la galería uno, la galería central, atravesar el segundo rastrillo y transitar la «entrada», pasar el primer rastrillo, cruzar el patio de fuera y entrar en la
oficina, donde, desde las seis de la tarde hasta las cinco de la mañana, estará en «capilla ardiente». Así se sale de
los calabozos para los condenados a muerte.
El oficio llega antes de las dos y media de la tarde y la «saca» se inicia a partir de las seis de la tarde y, desde
el día que resolvimos el dilema de si era mejor anunciar o no, a los que iban a ser fusilados su suerte, la primera
obligación mía es anotar los nombres y pasárselos a sor Caridad.
La «saca» es una tragedia en tres largos actos. El primero se inicia cuando Peláez pisa la losa suelta de la
puerta de la calle y aparece con el uniforme de ceremonia. Dura hasta las seis de la tarde en que el corneta llama
a silencio. El segundo acto, el de mayor tensión es breve. Se inicia en el momento que, en el sobrecogedor silencio de todo el universo, se abre el primer rastrillo y penetran en la prisión, a las órdenes de un teniente o un
capitán, veinte soldados con los fusiles con bayoneta calada, marcando el paso, encabezados por el teniente
Peláez y el Jefe de Centro o el Director y termina cuando el último de los hombres que asesinarán a la madrugada, ha traspuesto, con tan tétrico cortejo, el primer rastrillo.
Cuando todos los hombres que van a fusilar se encuentran en la oficina de fuera, se inicia el tercer acto,
que acaba cuando, de uno en uno, amarrados –bien amarrados– a la espalda, los suben al furgón, que los llevará
hasta las tapias del cementerio. Para ellos termina cuando, poco después de haber subido al furgón, reciben en el
pecho, pegados a las tapias del cementerio, la descarga de fusilería y el tiro de gracia.
118
Sin cruzar una sola palabra con el Director ni con Peláez, abandono el despacho. Ya todos nos sabemos la
rutina. Montero o Izaguirre se arriman a mi escritorio con una carpeta en la mano, que justifica, si fuera necesario, su llegada hasta el Centro. El de los dos que llega, mira como anoto, en un pequeño papel, siete nombres y
cuando termino –también sin ningún comentario– toma el papel y sale. Encontrará a sor Caridad en el primer
rastrillo. La monja roja, mientras se mete los nombres en la cabeza, llegará a la puerta del rastrillo de los condenados y el vigilante la franqueará la entrada. Uno a uno les dirá a los siete, que ya ha empezado para ellos su
última larga noche.
Todas las ordenes –si hubiera que darlas – a partir del momento que he entregado la notita, llevarían mucho tiempo, pero han sido tantas las veces que hemos representado el drama, que todos los actores sabemos bien
nuestro papel.
El cura –cuyos clientes se pueden contar con los dedos de la mano y sobran– que esté dispuesto a partir de
las siete, por si alguien le solicita. Hoy no le solicitará nadie.
La cocina que abrevie, para empezar a repartir el rancho a las cuatro y media y terminar antes de las cinco y
media. Una hora de adelanto sobre lo normal.
Los cuatro escribientes que recojan todos los papeles y cierren los cajones, que metan las máquinas de escribir en el despacho y se retiren a sus celdas. Yo me quedo y, si ninguno de los siete solicita expresamente que
le acompañe hasta que los suban al furgón –cosa que no ha ocurrido en ninguna ocasión y no ocurrirá ésta– una
vez que hayan firmado o hayan oído –algunos se niegan a firmar y lo hago yo como testigo– la sentencia, yo
también me retiraría.
Merceditas, no hay que buscarla. No tengo más que levantar la vista y decirle cuántos. No quiere ver el papelito ni saber los nombres. Ya los verá cuando todos estén reunidos en la oficina. A las ocho les traerá una cena
especial que confeccionará ella en la cocinita que tienen las monjas en el piso.
Los destinos de fuera y los porteros de los rastrillos que vayan recogiéndose y que reciban el rancho de la
tarde en sus celdas. Los rastrillos que queden a cargo de los vigilantes y los oficiales que ayuden a mantener
cerradas cancelas de patios y brigadas. Que destinos, recomendados o alzados se mantengan tranquilos, so pena
de acabar en el patio general.
Luis –al que siempre también han solicitado para compañero de las últimas horas y confidente de los últimos pensamientos– que apresure su trabajo de la tarde –inyecciones y curaciones– para que también los enfermeros se retiren y en la enfermería no queden más que las monjas de guardia.
A las cinco y media se toca a recuento, media hora antes que de costumbre. La orden es hacer el recuento
rápido y sin problemas. No habrá cara al sol, ni marcha real, ni se darán los gritos que Raya-partida ha puesto,
desde una temporada a esta parte, de moda.
La sensata disposición de no cantar y no dar vivas el día de «saca» rige a partir del lío que armó Rayapartida, hace más de tres meses.
Era día de «saca» y se empeñó que había que cantar nítido el cara al sol. Se repitió muchas veces y se dio
por conforme en la enésima. Los otros dos –el himno de los tradicionalistas y la marcha real– como no son
suyos los aceptó como salieron, pero los gritos sí son suyos. No sé de donde los trajo, pero fue él quien los impuso.
Los gritos son así: Él, fuera del centro y un oficial en cada patio y brigada, grita:
–España –y todos deben contestar– Una.
Repite, –España –y el eco dice– Grande.
Y, por tercera vez dice: –España –y contestamos– libre.
Esa es la regla, pero lo más frecuente es:
119
–España, –una.
–España, –dos.
–Fuera, fuera. A empezar.
Y vuelta a empezar los gritos. Y cuando se juzga que ya se ha logrado más ruido en «grande», que en «dos»,
se da el tercero y entonces se oye un atronador, unísono y retador: «Libreee» que se arrastra por patios y brigadas.
Se empezó a cantar a las cinco y media el día del conflicto y a las ocho y cuarto, cuando se llegaba a los gritos y sonaba el «libreees», Raya-partida ordenaba el empezar por cara el sol y todavía, los cinco mil hombres
estaban, a las tres horas, con el brazo en alto y cantando.
Don Matías y Merceditas, en la oficina, se miraban el uno al otro y, en el patio de fuera, el capitán de la
guardia exterior, con el pelotón formado desde dos horas y pico antes, estaba para reventar.
Era evidente que, en el reto entre cinco mil presos de un lado y un obstinado y poco inteligente falangista
con mando, por mucho mando que tuviera, no era el falangista el que se iba a salir con la suya.
A las ocho y media dijo Merceditas al Director: –Vamos. Y nos pusimos en marcha para el Centro. Allí llegamos en silencio y fue, en todo momento, Merceditas la directora del cotarro.
Raya-partida estaba al pie de la escalera que sube el Centro, firme, con la mano en alto y la gorra puesta,
rojo de ira, a punto de darle un síncope. La cárcel toda, en el instante de llegar nosotros a la altura de Rayapartida, era un infernal guirigay. El corneta estaba pegado a Raya-partida, también rojo, pero él de soplar desde
las cinco y media de la tarde.
Merceditas llegó frente a Raya-partida, le bajó el brazo y, sin soltárselo, con la otra mano, le quitó la gorra.
Le subió al Centro y le sentó en una silla.
Yo, como eso iba a ser lo mejor del espectáculo y a Raya-partida no le podía agradar lo más mínimo tenerme por testigo, detrás de ambos, en el Centro me colé.
Mercedes, como una madre, con la gorra debajo del brazo, sacó de su faltriquera un gran pañuelo de hierbas y, con primor, para no despeinarle, secó al anonadado jefe de Centro el sudor que le corría por la frente.
Mientras, afuera, el Director había ordenado al corneta que tocara «firmes» y «rompan filas» y mandó a
oficiales y vigilantes cerrar rastrillos de patios y brigadas y pasar cerrojos a las puertas de las celdas.
Merceditas, que no había soltado la galoneada y barroca gorra de visera, se mantenía de pie, frente a Rayapartida, sentado y silencioso.
Cuando todo volvió a la normalidad relativa, otra vez Merceditas agarró firme el brazo del esbirro y, sin
soltar hombre ni gorra, descendió del Centro. Cuando estuvo a la altura de don Matías –que nos esperaba– con
un gesto, los cuatro nos encaminamos a la oficina de fuera.
En ningún momento del largo recorrido, la monja aflojó la garra que sujetaba el brazo, ni intercambiamos
una sola palabra.
Dentro –en la oficina vacía– le soltó y le pidió que se sentara. Don Matías mantuvo, en todo momento silencio. Sentado Raya-partida, Merceditas le dijo:
–Usted, mi querido don Felipe, es como Sansón: le quitan la gorra y le abaten el brazo y se le cae el templo. Nosotros –pareciera que todavía no lo ha aprendido– estamos aquí para custodiar a cinco mil hombres –
¡cinco mil hombres y no somos más de cincuenta!– no para enzarzarnos en peleas bizantinas con ellos.
–Este incidente, para no perjudicarle a usted y que don Matías no se vea obligado a tomar partido, lo resolveré yo hablando con el Capitán General. Pero, sepa usted, don Felipe, que los días que hay ejecuciones, ellas
son lo más importante y a las siete, y ahora, mire el reloj, son más de las ocho y media, a las siete o antes se
empieza a sacar a los condenados de sus celdas para la capilla ardiente.
120
Don Matías se limitó a decir –con el ceño hosco– a Raya-partida que podía irse a cumplir con su deber. Y
Raya-partida salió sin decir ni «múuu».
Como epílogo del incidente, quince días después –diligente la burocracia militar– se recibió un oficio de
Capitanía y se hizo firmar la copia a los tres jefes de Centro, en que se dispone que los «himnos patrióticos y los
vivas a España y al caudillo, pueden no cantarse, cuando la disciplina y la buena marcha del establecimiento así
lo aconseje, a juicio del Director y que, las órdenes de ejecuciones, son prioritarias».
En consecuencia, hoy se repartirá el rancho, seremos contados y no se cantará y, a las seis en punto se tocará «silencio». Minutos después, de verdad, se hará silencio.
Sólo por contraste se puede calibrar la intensidad de aquellas sensaciones que, con carácter permanente, están en el ambiente, formando parte del mismo.
Cinco mil hombres en un espacio que se proyectó para quinientos, producen un ronroneo sordo y continuo. No es el aleteo de millones de élitros. No es el palpitar de un zoco inmenso en el momento de mayor algarabía. No es la caída de un torrente, ni el run-run acompasado y eterno de las olas, muriendo en la playa o golpeando el acantilado.
No es nada de eso, ni todo ello. Es la vida cautiva de cinco mil seres humanos en un espacio inverosímilmente reducido, que hablan, que cantan, que blasfeman. Son pisadas, patadas, puertas de hierro que se cierran,
arrastre de calderas de rancho, botas claveteadas que golpean al unísono en la tierra apisonada, en las losas de
piedra o en el cemento del piso, alertas de centinelas y mil ruidos más.
Pero como el mar y el torrente y el zoco y los élitros, es un ruido en el que se está inmerso y no se oye y es
eterno. Hasta en las noches, después del «silencio», continúa en sordina.
Nada nos sobrecoge tanto a los animales, racionales o no, como lo imprevisto, lo inexplicable, lo fulminante e irracional. Nada nos llena de tanto respeto, por el misterio que envuelve, como que, de pronto, súbitamente, sin que nadie haya cruzado el rastrillo, sin que ningún contacto tangible se haya producido, «estalle», como
un relámpago en un cielo sereno, el silencio, un silencio absoluto, como el cero absoluto, como la nada.
En un punto del infinito espacio-tiempo, cinco mil corazones se paralizan, cinco mil cuerpos se petrifican,
cinco mil cerebros «saben», que cuando amanezca el nuevo día, unos de sus compañeros van a ser fusilados. Ese
relámpago, ese instante en que se cruza la vida y el tiempo, es la muerte. Dura... ¿una eternidad?, ¿un instante?
Huye el tiempo, se fuga el espacio. Toda la vida de todos los hombres que fueron, son y serán golpea tus sienes
y, cuando vuelves a respirar de nuevo, el misterio se ha roto. Medrosamente, con parsimonia, va volviendo la
vida a la cárcel. Sin esfuerzo se van reconociendo los gritos, los ruidos aislados: un rastrillo que se cierra, las
pisadas de un centinela en lo alto del muro, la blasfemia enorme de un hombre, allá en el patio general... Todos
los ruidos identificables se van incorporando a la barahúnda, pero su intensidad será menor y, hasta mañana a
las dos, cuando haya pasado la posibilidad de otra «saca» no se volverá a la normalidad.
A partir de ahora, Luis y yo seremos los únicos destinos que quedarán fuera y que podremos entrar y salir,
pero no podremos acercarnos a la reja de los calabozos de los condenados, de donde ya se han retirado al destino
y al vigilante y se han colocado dos centinelas armados. La única persona que tendrá entrada y salida libre será
sor Caridad, la monja roja.
También desde este momento la llave del rastrillo de los condenados y las de las brigadas –las de los patios
no– reposan en el escritorio del despacho del Director.
Peláez, una vez que ha entregado el oficio al Director, se vuelve a ir. Tiene que preparar las cosas en el cementerio y regresará a las seis de la tarde, con el furgón y los soldados encargados de la custodia y el fusilamiento.
De dos a seis todo ocurrió como estaba previsto. A las seis en punto el corneta tocó «silencio». El pelotón
121
ya estaba formado en el patio de fuera, al mando de un teniente muy joven que era la primera vez que tenía tan
desagradable misión –me había dicho minutos antes– y que tampoco había estado en la guerra, puesto que salió
de la Academia días antes de terminar ésta, en enero de 1939.
Al sonar la última nota de la corneta, el pelotón se puso en marcha a paso marcial. Eran quince, más dos
cabos, un sargento, el teniente, Peláez y el Director.
En el interior, otra vez, se hace «silencio de saca», pero ahora no es fulminante, sorpresivo, por el contrario
es calculado y consciente.
Cuando llega el pelotón ante la puerta del primer rastrillo, desde el último rincón del presidio se puede oír
nítido el ¡Al-too! del teniente y el taconazo de los subordinados.
El Director –también todos lo oyen– abre el rastrillo –las dos hojas– y el teniente ordena: –De frente.
March... –Son setenta pasos los que dan dieciocho pares de botas claveteadas: un-dos, un-dos. Cruzan la «entrada». Frente al segundo rastrillo otro ¡Al-too! y su correspondiente taconazo colectivo. Desde dentro, el jefe de
Centro –Fernández– abre la puerta –también las dos hojas– y nueva orden de marcha. Ahora son, ya dentro de
la prisión, ya dentro del cerebro de cinco mil hombres, doscientos cinco golpes de gong que penetran nítidos.
Cuando a los soldados de delante les faltan cinco pasos, el oficial ordena: –Variación derecha. Arch. –Llegaron
al centro y embocan la galería uno. Ahora han de golpear doscientas treinta y tres veces el suelo y las sienes de
los que, anhelantes, van contando los golpes. No. No vale taparse los oídos, todo el cráneo es membrana auditiva: 229... 230... 231... 232... –¡Al-too!
Se oye desde allá lejos, desde ciento cincuenta metros de distancia, el arañar con la llave el ojo de la cerradura y el correr del cerrojo, que es el corte de una navaja en la piel de la frente. Y las bisagras, bien engrasadas,
de la pequeña puerta de barrotes, también suenan. Penetran en el recinto de los condenados los cuatro soldados
que abrían la marcha, un cabo, el sargento, los dos tenientes y el Director. Celda tres, sí, es la tres. Peláez dice,
sin apenas voz, –Manuel Pérez García. –El nombrado, sereno, con paso firme –sabe de su suerte desde hace
cuatro horas– se coloca entre los cuatro soldados, salen a la galería donde, con arrastrar de botas y de fusiles, se
forma el cuadro, que se pone en marcha. Ahora el ritmo del retorno lo marca el condenado. El de Manuel es
pausado, reticente, como si fuera pensando –y lo va haciendo– en algo importante que decidió decir durante las
cuatro horas de recapitulación.
Al llegar al centro el cortejo se detiene, porque Manuel lo hace. Con decisión, con la cabeza alta, se vuelve
hacia el fondo, mirando al patio general y, con atronadora voz de hombre que se ha hecho oír sobre el ruido de
los trenes en marcha y desde el balcón del Ayuntamiento de su pueblo de Gor, grita: –¡Viva el Partido Socialista! ¡Viva la República! ¡Coraje, compañeros, coraje! –Gira sobre sus talones y, para él, pero que lo oyen sus custodios, dice: –ya está. Sigamos.
Y, más rápido, pero no a paso marcial, sigue galería adelante y atraviesa –ahora los rastrillos están abiertos–
sin detenerse, toda la cárcel. En el patio de fuera –todavía hay luz de ocaso en el cielo– dirige la mirada a las
enrojecidas nubes y traspone el umbral de la puerta de la oficina. De pie, ante la puerta, estoy esperándole. En
silencio me abraza. Del brazo le llevo a mi escritorio y le ayudo a tomar asiento. Han puesto en la sala un centinela en cada rincón y dos en la puerta que, hasta que entren los siete, permanecerá abierta.
Han pasado nueve minutos desde que partió el pelotón hasta que Manuel se ha sentado ante mi escritorio.
La acción, con leves variantes, se repetirá seis veces. A las siete y media habremos terminado el segundo acto.
Estarán los siete en la sala, sentados o de pie y ya habrán firmado su sentencia.
A las ocho en punto –comienza el largo tercer acto– entrará la Madre Mercedes y sor Caridad trayendo una
gran cesta de caña, como las que tienen las mujeres para poner la ropa planchada, y una olla con un alambre
fuerte de asa a asa. Hoy es un guiso de patatas –ragout lo llama Merceditas– con carne de vaca, una ensalada de
122
huevos duros, tomate y cebolla, arroz con leche y un plátano. Uniremos los dos escritorios, que son de la misma
altura, y pondrán mantel y platos y cubiertos (cuchillos, no) y pan, lo menos negro y lo más tierno posible.
Recogidos los manteles –están esperando en la «entrada»– pasarán los presos que han solicitado para acompañarles, los condenados. Tienen derecho a que les acompañe, hasta las cinco en que se los llevan, un compañero.
Pero antes de entrar en los detalles del tercer acto, relatemos las más importantes incidencias del segundo.
Antonio Rivas de Miguel, yerno de Manuel Pérez, es el segundo. Manuel fue Alcalde de Gor, elegido por
voluntad popular en las elecciones del 12 de abril de 1931, las que produjeron la caída de los Borbones y la
proclamación de la República. Antonio Rivas fue, también entonces, elegido concejal. Ambos son ferroviarios y
socialistas y ésos son, en síntesis, los graves delitos que determinan que hoy sean asesinados. Antonio es hermano de Diego, el destino portero del primer rastrillo.
Antonio, al llegar al centro –como su suegro– se detuvo y gritó: –¡Viva España Socialista! ¡Muera el fascismo!
Llegó a la oficina y me dio un fuerte apretón de manos. Acto seguido, también en silencio, abrazó a su suegro. A ninguno de los dos tuve necesidad de leerles la sentencia porque, en su oportunidad, les había facilitado
copia de la misma. Firmaron.
La llegada del pelotón al calabozo para sacar a la tercera víctima elevó la tensión. Cuando Peláez nombró a
Antonio Romero Romero El Mortero, su hijo, que estaba a su lado, se adelantó y dijo:
–Ese soy yo.
Peláez, que sólo de referencias les conocía, replicó: –No, tú eres Antonio Romero Vargas, es tu padre el que
tiene que salir.
Morterito se abalanzó hacia Peláez, pero los soldados y don Matías se interpusieron. Hubo que dominarle y
le esposaron. Mientras eso ocurría, en los otros calabozos hubo insultos airados y gritos de todo jaez y la tensión,
en patios y brigadas, se puso al rojo vivo. En «peligrosos» hubo grandes gritos de ¡Viva la República! y ¡Asesinos!
Don Matías ordenó a Fernández que el corneta tocara «silencio» y ese clarinazo agudo y prolongado –
inextricable sicología humana– produjo un inmediato efecto sedante.
Aprovechó el Director la pausa para recomendar –como había que sacar a los dos– llevar hasta la «capilla
ardiente» primero a Morterito y luego a Mortero, padre. Así se hizo. La «saca» hasta el centro fue lenta. Hubo,
prácticamente, que llevarle en vilo. Al llegar al crucero de las galerías también él se entiesó y, mirando a lo alto,
con su bella voz de tenor, gritó: –¡Muera la guardia civil! ¡Vivan los gitanos!, que fue respondido por cinco mil
gargantas con un –¡Vi-vaa!, más que iracundo, estimulante.
A partir de ese incidente el hombre se rehizo y, con el fatalismo oriental de los de su raza, profiriendo blasfemias y maldiciones, enderezó, a relativo buen paso, hasta la oficina. Quince largos minutos se invirtieron en la
«saca» de Antonio Romero Vargas Morterito o Mortero, hijo.
Gitano de verde luna,
anda despacio y garboso.
Los empavonados bucles
le brillan, entre los ojos...
Al padre, Antonio Romero Romero, le «sacaron» huraño, resignado y silencioso. Seis minutos. Tanto el
padre como el hijo firmaron sin que hubiera que leerles la sentencia. Se les acusaba del asesinato –lo lapidó una
poblada de más de doscientas personas– de un cura que, por despótico y malvado, siempre suscitó el odio del
pueblo.
123
Las otras tres víctimas –un anarquista de Sevilla y dos campesinos dirigentes de la Sociedad Obrera de su
pueblo– se portaron en la «saca» normalmente. Los tres –parecía y así fue, se habían puesto de acuerdo– gritaron –¡Viva la República! y ¡Muera el fascismo!
A las seis y cincuenta minutos estaban los siete condenados en la oficina y a las siete y media –hubo que
leer dos sentencias– todos habían firmado.
Cuando esto ocurre, la misión oficial del Director ha terminado. Los presos ya no están bajo la custodia de
las autoridades de la cárcel. Es el juez de ejecutorias el responsable de esos hombres, desde ahora hasta la caída
del telón.
Don Matías, sin excepción, entra en su despacho, firma la «salida» de los reclusos que dejaron de serlo y,
discretamente, se retira a sus habitaciones. No duerme. A las cinco de la mañana todavía tiene la luz de la alcoba
encendida.
El Alcalde de Gor pidió que le acompañara el doctor Luis Quesada, que, desde las seis de la tarde no se había movido de la oficina. Morterito solicitó que le acompañara yo. Mortero padre pidió a un paisano suyo, también Romero de nombre, que se hospeda en el patio general y que es excelente «cantaor y tocaor». Como se le
anunció a las siete que sería llevado a la oficina a las ocho, tuvo tiempo de encontrar y fardarse pantalón abotinado de terciopelo negro, chaquetilla de lo mismo y color azul intenso y botines de «bailaor» con más brillo –«a
salivazos, asaura, a salivazos»– que el azabache de su pelo. El sevillano pidió a Romero, su paisano, y los dos
campesinos –como son de los lados de Santafé, que se pasaron a nuestras líneas– pidieron que les acompañara
Vilches. El yerno de Manuel Pérez, Antonio Rivas, ha pedido que le acompañe, naturalmente, su hermano
Diego.
Todos llegaron, menos el «bailaor», a las siete y todos, doce en total, compartimos la cena, que resultó muy
triste porque Antoñito y Diego se hallaban muy deprimidos y no probaron bocado.
LAS CARTAS Y LOS ENCARGOS DEL TERCER ACTO
El tercer acto, el más duro y el más largo, tuvo –tanto tiempo da para todo– sus altibajos. Al principio, con la
entrada de Pepe Romero, el gitano, pudimos hacer una tertulia en que, a ratos, incorporamos a Diego y a Antoñito. Pepe fue recibido con una salva de aplausos y dos «¡oles!» de ambas monjas.
Como en todas las ocasiones en que he participado, cuando se logra incorporar a las víctimas a la conversación general, son ellas –las víctimas– las que dan ánimos y consuelan a los que nos quedamos. Y, a veces, como
esta noche, hasta alegría infunden. A las tres de la mañana, Luis, con la aquiescencia del paciente, inyectó un
sedante a Diego y le llevamos a la celda. Estaba deshecho.
Yo tomé infinidad de notas taquigráficas –no os he dicho que esa era mi profesión– que me dictaba Manuel Pérez, con encargos para compañeros, amigos, conocidos y familiares. Además escribió tres cartas de su
puño y letra, que había que entregar a su esposa, hija y nietos. Los dos campesinos de Santafé me dictaron sendas cartas para sus compañeras y Antoñito me dictó una carta que es un poema, «pa mi gitana, la Carmelilla» –
me dijo–. Todas son impasables por la censura. Todas llegarán a su destino.
La de Antoñito, aproximada y castellanizada, porque el caló no es mi fuerte, decía:
«Mi querida Carmelilla de mis entrañas: Cuando vengas el jueves a traerme la ropa limpia y la manduca, ya
no estaré aquí. Pensando en ti y en la «señá» María, mi madre, moriré como un gitano. Muy triste me ha puesto
124
que también a mi padre le asesinen. Pero ahora, porque tú me has bendecido, ya estoy rehecho y siento dolor y
alegría a la vez, de poder morir abrazado a él.
»Carmelilla de mi alma, no quiero que me llores, no quiero que te pongas de luto, para que nuestros
enemigos se alegren. Tú sabes que nos matan porque «los calostros» son fascistas y siempre han sido los enemigos de nuestra familia, pero no porque hayamos matado a «naide», aunque el cura aquél bien merecía morir,
porque nunca hubo un «payo» más mala sangre.
»Tampoco quiero, Carmelilla mía, que vayas a la iglesia a ponerte de rodillas ante ningún cura. Rézale a la
virgencita de las Angustias que hay a la puerta de la cueva de mi madre, o a la de la ermita del otero. Rézale
también por mi padre y por el alma de los «payos» que están conmigo, que todos son inocentes y todos hemos
de ir al cielo, a esperarte, a pedir por tu felicidad y la de mi madrecita.
»Carmelilla, no estés triste, ayuda a mi virgen santa para que tampoco lo esté. Si te encuentras un hombre
cabal, aunque sea «payo», cásate –yo te bendigo– y al primer macho que tengas, llámale Antoñito. Adiós, Carmelilla. Quédate con mi corazón. Me llevo el tuyo. Te besa en los labios y en el pecho tu Antonio, el Mortero».
Las otras cartas de los otros presos eran –son– de este tenor: valientes y alentadoras.
A las cinco menos cuarto, cuando ponen en marcha el furgón y el camión de la tropa y comienzan a amarrar a los siete hombres, llega el momento más desgarrador. Y son ellos, las víctimas, los que injusta y fríamente
van a ser asesinados dentro de media hora, los que nos dan ánimos a los que nos quedamos. Son ellos los que
nos exhortan a no ponernos tristes y que, en su memoria, sigamos siendo fieles a nuestras ideas y a nuestros
compañeros. Al ir saliendo por la puerta, los más enteros los despiden con un agitar de brazos, los menos, nos
metemos en el despacho de don Matías.
Y, dentro de una hora empieza un nuevo día que traerá nuevos quehaceres, nuevas luchas, más dolores y,
con la mente clara, tenemos que seguir, porque todavía podemos dar,... ¡ellos nos lo han pedido!
LA MONJA ROJA Y EL DECANO
Mes y medio después de habernos hecho cargo Vilches y yo de copiar les sentencias dictadas y cuando empezábamos a dominar el tejemaneje y calculábamos las posibilidades de obtener provecho de todo ello, se presenta
un problema de conciencia.
Acompañé por primera vez durante la «capilla ardiente» a una de las víctimas. Era un joven madrileño de
mi edad o algo mayor, fontanero de oficio que, como voluntario, había tomado parte, los días 18, 19 y 20 de
julio del 36, en el asalto al Cuartel de la Montaña, baluarte de los sediciosos en Madrid. El Cuartel de la Montaña –vale la pena el paréntesis– era el núcleo militar más importante de la capital de la República. Allí, los
militares comprometidos en el asalto a nuestras instituciones, habían almacenado sibilina y previamente, 50.000
cerrojos y las municiones de dotación de los correspondientes fusiles, que eran la reserva de armas de la plaza y
que, con este ardid, quedaron inutilizados y no pudieron ser entregados al pueblo madrileño para defenderse
contra los militares sublevados.
En el Cuartel de la Montaña se hizo fuerte el general Fanjul que, con Mola, Goded y Franco, constituían el
cerebro de la rebelión. Estos jefes militares –conviene no olvidarlo– eran Capitanes Generales de diferentes
regiones militares y, como tales, habían jurado, al tomar posesión de sus cargos, fidelidad a la República, con la
mano sobre la Constitución abierta.
125
El general Fanjul murió cuando Pedro López Cabré y dos mil jóvenes madrileños más, virtualmente desarmados, dieron el asalto final a la fortaleza y recuperaron, para la defensa de la República, el armamento que
allí tenían acaparado los sediciosos14.
Pedro, inmediatamente después se incorporó como miliciano al Quinto Regimiento que mandaba Modesto y que pronto fue –otro baluarte sedicioso más– la cabeza de puente de los vasallos de Stalin para pretender
apoderarse de la República española.
Pedro López era, como otros veinte mil jóvenes madrileños, miembro de las Juventudes Socialistas, pujante
cantera del Partido Socialista Obrero Español. Las Juventudes Socialistas fueron traicionadas vilmente por unos
cuantos jóvenes directivos, que ninguno de ellos murió en el frente –Santiago Carrillo, Segundo Serrano, José
Laín, Federico Melchor, José Cazorla– y, a cambio de no sé cuántas sinecuras, en un acto despótico, entregaron
la organización al Komintern y a la Tercera Internacional (o sea, a Stalin solito) e impusieron el terror, el silencio y la delación en la floreciente organización, a la que anestesiaron y llamaron a partir de entonces «Juventudes
Socialistas Unificadas».
Pedro, aprovechando la incorporación de las Milicias irregulares y sectarias a las unidades regulares del
Ejército de la República, se emancipó del abrazo del oso ruso e ingresó en la policía, cuerpo de seguridad que
también había quedado al garete, como consecuencia de la defección y depuración de muchos de sus miembros.
A Pedro, en su calidad de policía, le tocó custodiar «el tren de Cuenca» y, aunque no participara en la masacre, con esa acusación fue llevado a las tapias del cementerio de Granada y fusilado.
En «la capilla ardiente», entre otras muchas cosas, me dijo que era inhumano que cuarenta o cincuenta
hombres, en muchas ocasiones durante su largo encierro en los calabozos, vivieran largas horas de zozobra todos
ellos, porque no sabían cuántos y quiénes eran los que en cada «saca» habían sido marcados para abandonar los
calabozos. Que era más humano tranquilizar a los que en aquella ocasión no saldrían y no era inhumano decir,
con cuatro horas de antelación, su suerte a los marcados.
Consideramos el problema los dirigentes de los tres grupos políticos y con el «tenemos que consultar» de
los «chinos», resolvimos –también la reunión definitiva fue en la chavola de Liberato– que había que avisar lo
antes posible a los compañeros interesados. Naturalmente el procedimiento sencillo e infalible es que sor Caridad, que entra y permanece horas en los calabozos, sea el enlace que lleve a cabo la misión.
Aunque ya tenía yo buena amistad con Pili, nunca había cruzado la palabra con la monja roja. Sabía y tenía buenas evidencias de su disposición de colaboración, pero no tenía idea de cuál era su criterio sobre si debíamos adelantar o no la noticia a los designados para morir.
Pasaron dos días y no tuve oportunidad de resolver el problema. No pude encontrarme a solas con Pili,
que era quien me podría proporcionar la ocasión de hablar, con tiempo suficiente, con sor Caridad o trasmitirle, por su medio, nuestros deseos. Al día siguiente se presentó Peláez con un nuevo oficio de la Capitanía y, otra
vez, cincuenta hombres vivieron, de las dos a las seis de la tarde, en la terrible incógnita de si sería él uno de los
–¿cuántos?– que moriría en la madrugada.
Me impuse la obligación de, a la mañana siguiente, encarar el problema. A las ocho
de la mañana –no
había pegado los ojos, porque tuve que asistir a la «capilla ardiente»– me disponía a entrar en la cárcel con el
propósito de encontrar a Pili, cuando, desde la puerta de la oficina, la veo, acompañada por sor Caridad, atravesar el primer rastrillo en dirección al pabellón. Me regresé y me puse a trabajar.
Es inusual la visita de las monjas a la oficina. Sólo la Superiora visita al Director y charla con nosotros. Algún problema tiene sor Caridad y, naturalmente, tiene que estar relacionado con los condenados a muerte.
Pasaron, después de saludarnos, al despacho de don Matías y, tras breves minutos, se pararon frente a mi
14
. El general Fanjul fue detenido en el Cuartel de la Montaña el 20 de julio, juzgado el 15 de agosto y fusilado el 17. [N. del E.]
126
escritorio. Como siempre, me incorporé y ceremonioso, dije:
–A sus órdenes, Madre, ¿en qué la puedo servir?
–No es a mí que quiero que sirvas hoy –me respondió–. La hermana Caridad, ya he pedido permiso al señor Director, quisiera hablar contigo de un asunto muy delicado. Me gustaría que los dos se sentaran y hablaran
sin prisas, en ese banco de fuera.
Y a la monja, observando risueña, cuatro pares de orejas tiesas, le dijo:
–Vete con Julio y cuéntale, con tranquilidad, cuál es tu problema. Julio, ya te lo he dicho y tus protegidos
te lo han confirmado, es de absoluta confianza. Aunque más joven, es como el señor Villegas (q.e.p.d.) y estoy
segura de que nos ha de ayudar. ¡Vayan! ¡vayan! –y a los dos nos empujó hacia la puerta.
Quizás yo, ya en el patio, me moviese con parsimonia, quizás sor Caridad estuviese nerviosa, el hecho es
que me agarró por la manga del mono y no la soltó hasta que no estuvimos sentados en el banco de piedra.
Nos sentamos en el que está entre las puertas de subida a las habitaciones de don Matías y del cura, delante
de un macizo de hortensias azules y claveles rojos. Durante la noche, mientras estábamos en la «capilla», había
llovido y ahora el cielo era de un azul trasparente y lejano. El macizo, muy alto, mantenía en un placentero soly-sombra el banco. Las gotas de rocío sobre las hojas y los pétalos de las flores, brillaban como gemas, cuando el
sol las hería. Piaban exigentes, en los nidos del alero, gorriones nuevos pidiendo lombrices. El aroma intenso de
los claveles y el suave de las hortensias, más el deseo siempre latente de huir del mundo de dentro, me llevó, a
mí, a la Rosaleda del Retiro, con sus parterres y sus enarenados senderos. A ella –mucho después me lo confesó
en otra inolvidable mañana como ésta– al paseo de los tristes, de su Alhambra querida.
–Señor Méndez –comenzó, nerviosa, sor Caridad– yo sé que aquí se tutea y se trata mal a todo el mundo,
pero, por la Virgen de las Angustias, déjeme que le diga «señor», porque si no lo hago no voy a poder contarle
todo lo que necesito decirle.
El introito, por lo inesperado, me dejó de una pieza y no fui capaz de abrir la boca. Prosiguió:
–Yo soy buena. Yo quiero a mis desgraciados presos. Le tengo mala voluntad –que Dios me perdone– a los
que les hacen daño. Todas las noches pido a mi Virgencita de las Angustias que haga un milagro y les convierta
a todos en gorriones y se vayan volando hasta los cipreses y los eucaliptos de la Alhambra. Mis hermanos, todos
son mis hermanos, menos dos ya ancianos que son –así les llamo– padres míos. Todos sufren mucho y más que
todos mi viejecito querido, don Anselmo, que lleva ahí año y medio y no puede salir. Cuando los sacan al patio
lavadero, como él no puede caminar, algunos días le sacamos en una silla, para que tome el aire. Raya-partida
(Dios me perdone) es muy malo y no quiere. Don Anselmo, fuera, más que en el calabozo, no hace más que
llorar y quejarse. Sufre mucho.
–Yo sé que mis hermanos han sido malos, que han cometido grandísimos pecados. A mí no me engañan, a
mí todos me dicen la verdad. A mí no me mienten, ¿por qué habrían de mentirme? Si los han metido ahí es
porque nadie los va a indultar. Ellos lo saben. Usted, señor Méndez, también lo sabe.
–Otros han sido buenos, no han hecho daño a nadie y los han acusado de crímenes que nunca cometieron.
Usted conoce a Carlos Zimermann, el alemán...
–No, hermana –la interrumpo– Carlos no es alemán. Es de La Carolina, andaluz, cristiano y supersticioso.
–Sí, todo eso lo sé, pero todos le llaman, por lo raro de su apellido, el alemán, que es más fácil de pronunciar. Y Carlos me ha dicho, puede que sea verdad, pero él es muy chistoso y algo embustero y sabe infinidad de
historias y cuentos, algunos muy atrevidos y que yo oigo, porque sé que todos disfrutan cuando Carlos, con esa
labia suya, me hace reír y sonrojarme.
–Carlos dice que La Carolina la hizo nuestro emperador Carlos V, el mismo que hizo el palacio que hay en
la Alhambra. Dice que, cuando tuvo construido el pueblo de La Carolina, llenó las casas de tudescos, que son
127
los alemanes de ahora, que todos eran católicos y no herejes, como son todos los alemanes de ahora. Dice –que
Dios le perdone– que el Emperador sí era hereje, porque metió preso al Papa y que él –Carlos el alemán, no el
Emperador– se llama de esa forma tan rara, porque desciende de aquellos tudescos que eran católicos.
–Pues bien, Carlos el alemán ha sido condenado a muerte por matar al deán de la Colegiata de Úbeda,
monseñor Abilio de Santiago y el señor Deán está vivito y coleando y nadie le hizo ningún daño y vive en Sevilla. Cuando estuvo aquí en enero la madre Visitadora de la Orden, la madre Mercedes le contó el cuento y la
madre Visitadora prometió que cuando llegara a Sevilla iba a hablar con el señor Obispo y con don Gonzalo, el
general, para que monseñor de Santiago viniera a Granada y declarara ante el Capitán General, para que sacaran
libre a Carlos, el alemán. Pero el señor Deán no quiere venir, porque dice que, aunque está vivo, los rojos le han
perjudicado mucho. ¡Dios mío, que conciencia tan negra tiene que tener ese señor Deán!
–Y hay muchas, muchas injusticias –prosigue, deshilvanadamente, atropellando las ideas– que cometen los
que se dicen buenos católicos y defensores de la fe. Cuando hay una guerra civil como la nuestra, ninguno de
los dos bandos debiera ganar, porque los que ganan se llenan de orgullo y de odio y se convierten en verdugos
de sus hermanos.
–Pero yo –Dios mío, cada día soy más alocada– no he venido para hablar tantas cosas sin ton ni son. Yo he
venido a pedirle un gran favor. Sé que Dios me ha de perdonar por lo que voy a decirle. Es una gran caridad lo
que quiero y la caridad no puede ser pecado.
–Hace un año y dos días hoy que nos metieron en los calabozos a mi querido padre Anselmo. Es un viejecito que ya ha cumplido los setenta años y que, por lo tanto, en la guerra no ha podido hacer ningún daño,
porque el hablar no mata a nadie y no es, como dicen las damas catequistas, un anti-cristo, porque conmigo
siempre ha hablado y él no blasfema, respeta la religión y nunca habla mal de nadie. Me dice que todo su delito
es que su hijo ha sido aviador con los rojos y ha derribado muchos aviones –dice don Anselmo– italianos y
alemanes, que no españoles y que, por su hijo –no sé cómo habrá sido la cosa– murió un héroe, el más famoso
aviador, García Morato. Don Anselmo está muy enfermo, sufre muchos dolores, no se puede mover, vive –si
eso se puede llamar vida– en un eterno quejido. Don Luis no le puede curar y le pone, cuando tiene, inyecciones de morfina que le calman.
–Y yo quiero... –se detiene, reza en silencio una plegaria, hace la señal de la cruz y, con el alma en los labios, termina– Dios mío perdóneme...Yo quiero que fusilen a mi querido don Anselmo.
Con un sollozo y las dos manos abrazando el crucifijo que tiene en el regazo, reanuda el silencioso rezo.
Hace intención de levantarse para irse y la retengo por la manga del hábito.
La solicitud me dejó mudo. No por lo inusitada. También a mí me parecía razonable. Tampoco quedé
mudo porque la solicitud partiera de ella, aunque es justo reconocer que hace falta un gran valor para tomar la
decisión y trasmitirla a una persona tan antagónica como yo. Me dejó mudo porque, de momento, no hallaba
cómo yo podía influir en una decisión de esa magnitud.
–Hermana Caridad –dije, más bien para ganar tiempo– quiero, antes de hablar del problema que me plantea, pedirle un gran favor. Quiero que me tutee, no porque a nosotros los presos todo el mundo lo haga como
un gesto de menosprecio. No. Quiero que me tutee porque sería, de su parte, un signo de aprecio y de intimidad. Si usted me trata de tú –somos casi de la misma edad– yo sentiré que se acerca más a mí, que me permite
hablarle con mayor sinceridad, que no tengo que considerar su posición y la mía, su condición y la mía. ¡Hermana Caridad, por caridad, tráteme como un igual!
Sería por su estado de ánimo, sería por las flores, los pájaros y el cielo, sería por la sinceridad de mis palabras, que perdieron pronto la entonación de un recurso, o sería, más probablemente, por todas estas cosas juntas, lo cierto es que la emoción fue tan evidente y el gesto tan insólito, que me asusté.
128
Sin oportunidad de retirarla, agarró la mano que tenía sobre el banco y me la besó, luego, con los ojos brillantes y mirando al cielo límpido, visiblemente emocionada, dijo:
–Gracias, gracias... Te voy a tutear, Méndez...
–Julio, hermana, Julio como me llaman todos. Como me llama Merceditas y los amigos todos. ¡Seamos
amigos, hermana!
La emoción que la embargaba me la trasmitió y hube de hacer un gran esfuerzo para pensar en el problema
que me había planteado. Después de una larga pausa, le dije:
–Hermana Caridad, yo también y creo que toda persona humanitaria, considero que lo mejor que le podría ocurrir a don Anselmo, es que muriera lo antes posible.
Anselmo Benítez Ruiz, viejo republicano y consecuente masón –ese era su principal delito– cumpliría setenta y siete años unos días después. Se distinguió en su juventud como periodista anticlerical y antimonárquico. Fue director de un semanario radical de corta vida. Como don Nicolás Salmerón nació en Almería y, desde
mucho antes de comenzar la guerra, vivía en su ciudad natal, ya enfermo y retirado de toda actividad política.
Su hijo Anselmo es piloto de caza y combatió con éxito contra la aviación nazi y fascista pilotando los famosos
«moscas». Al terminar la guerra estaba en «Los Alcázares», campo de aviación próximo a Murcia. El día 27 de
marzo de 1939, en un avión de transporte, con otros compañeros de lucha, voló a Francia (ahora está en México). El día primero de abril del 39 llegó a «Los Alcázares» García Morato, el héroe de la aviación fascista y, para
asombrar a los papanatas, en contra de todas las opiniones, subió al «mosca» que había sido de Anselmo Benítez
y –como pasa siempre, imbécilmente– se estrelló y murió un héroe, sin llegar a levantar el vuelo, el día mismo
que Franco declaraba terminada la guerra15.
Son todos esos muchos delitos para que el anciano padre del aviador que perdió la guerra, pero no tontamente la vida, sea condenado a muerte y se le mantenga, durante más de un año, encerrado en un tétrico calabozo.
Anselmo Benítez Ruiz sufre esclerosis ósea irreversible y Luis Quesada dice que ha de morir de un día para
otro, pero el viejo corazón se niega a dejar de palpitar.
–Sí, hermana Caridad, voy a hablar con el Director...
–Don Matías dice –me interrumpe– que sólo tú lo puedes arreglar con el militar ése que viene a fusilar a
tanto desgraciado.
–También eso voy a hacer, hermana, voy a hablar con el teniente Peláez. ¡Ojalá me acompañe la suerte! Si
le convenzo, don Anselmo será incluido en la próxima «saca». La sentencia está hecha. La hice yo hace más de
seis meses y es una de las más monstruosas, por la inconsistencia de los cargos.
–Hermanita –continué, con la entonación más cariñosa de que era capaz– si lo logramos, tu Dios, el que
llevas en tu corazón, ha de aprobar tu conducta, porque ese Dios es bueno y desea el bien de todos sus hijos y si
eso es bueno para el viejecito que tanto quieres también es bueno para ti. Y todo lo bueno, tu Dios lo bendice.
Quedamos callados y, rezando en silencio, se levantó para irse.
Y yo –que también se me había ido el santo al cielo– de pronto recordé que un asunto importante tenía
que hablar con ella.
Ya iba caminando por el sendero central hacia el rastrillo, cuando tomándola del brazo, regresamos al banco y le rogué que me escuchara, puesto que, también yo, tenía algo muy importante que pedirle.
Le expuse el problema y qué era lo que esperábamos de ella. No tuvimos necesidad de hablar mucho. Me
dijo que, como uno más de los condenados, desde las dos de la tarde hasta que se iniciaba, a las seis, la «saca»,
15
. Joaquín García Morato murió en Griñón (Madrid) el 4 de abril de 1939 en una exhibición aérea para un documental de la Legión
Condor; pilotaba su propio avión, un Fiat 3-51, junto a un Messerschmitt alemán, un «rata» y un «chato» republicanos.[N. del E.]
129
sentía la angustia de quiénes serían, de todos su hermanos, los elegidos. Coincidió con Pedro López en que,
incluso los que fueran a la «capilla ardiente» se sentirían mejor preparados, cuando, a las seis, abrieran la puerta
del calabozo.
–Y no es problema para mí. Cuando a la llegada de la orden se produce el silencio atroz –me dijo valiente–
yo estaré siempre en la «entrada», saliendo para las celdas. Quienquiera que sea el que traiga la lista, que me la
dé. Aunque me duela mucho, siempre será mejor que se lo diga yo, que no que lleguen allí a sorprender al infeliz, que le arranquen de entre sus compañeros, sin siquiera darle tiempo a abrazarles.
Sin más comentarios, como ya era muy tarde, con una triste sonrisa, un dulce «Dios te bendiga» y, haciéndome la señal de la cruz en la frente, la monja roja, corrió para el interior de la cárcel, a consolar a sus hermanos.
OTRO MASÓN SE DESTAPA Y PILI ME CONSUELA
Cuando regresé a la oficina ya habían tocado a rancho. Don Matías sin embargo, me estaba esperando. Le encontré verdaderamente preocupado. Sin circunloquios entró en el asunto.
–La madre me ha hablado del problema. También sé por el doctor Quesada cuál es el progreso de la enfermedad de don Anselmo. Hay influencias eclesiásticas muy arriba que están interesadas en hacer de la poca
vida que le queda a don Anselmo lo más dolorosa posible.
–Todo esto que te estoy diciendo, Julio, es extremadamente delicado y no puede trascender de estas cuatro
paredes. Yo, desde que se produjo el movimiento nacional hasta ahora, he salvado todos los escollos. No he
tropezado, como le ocurrió a don Quijote, con la iglesia. Y no he tropezado con ella porque no he pretendido
aparentar lo que no soy, ni hacer méritos por ese lado y también me ha acompañado la suerte de que no haya
llegado a los finos oídos de la Santa Inquisición, noticias de lo que he sido. Pero tengo que ser muy cuidadoso y
no cometer deslices. Don Anselmo no está en la enfermería o en su casa, que sería más justo, muriendo tranquilo entre los suyos...
–Tú sabes por don Luis –hasta en eso tengo que ser cuidadoso y, delante de ciertas gentes tengo que tutearle y apearle el «don»– que cada vez que la madre Mercedes le entrega una inyección de morfina, dejamos constancia escrita, para evitar que si ocurre un accidente, que en este caso sería afortunado, se nos pueda acusar de
premeditación.
–No puedo, ni remotamente, estar informado de nada de lo que tú hagas. Mi consejo es que seas muy discreto, que te muevas con mucha cautela. Si ocurriera un accidente, son muchos los oídos y los ojos que se dedicarían a averiguar, para perjudicarme.
–Tengo la impresión de que el teniente Peláez, que es un alocado, no tiene ni la más remota idea de todo
esto, lo más probable es que ni siquiera sepa de la existencia de don Anselmo. No hay que ponerle sobre aviso,
porque ése sería el camino más fácil para que nos encontráramos con problemas.
–Confío –terminó– en tu capacidad de maniobra, que nadie, nadie sepa de esta conversación.
Y subió a comer, sin detenerse en la oficina.
Estos masones –me dije– siempre enseñan la oreja y sus enemigos directos, los dominicos y los jesuitas –en
eso tiene razón don Matías– están metidos en todas partes y siguen siendo poderosísimos en esta España medieval.
130
Comimos y esperé a Peláez. El lunes anterior –era mi día de salida– estuvimos en un ventorro en el camino
de la Sierra, hasta después de las diez de la noche. Gané muchos puntos en su estima, porque «yo sabía alternar
y tenía pico de oro para conquistar a las gachís».
Al día siguiente me sugirió la conveniencia –algún rapapolvo le debieron pasar en Capitanía– de que una
tarde que trajera coche –la familia tenía un viejo renault– fuera con él hasta su casa para poner un poco de orden en los expedientes que tenía allí amontonados para «ejecutar». Había que cumplimentar las sentencias más
viejas y devolver al archivo de Capitanía las de aquellos «rebeldes» que, «sin esa formalidad, ya hubieran sido
ejecutados».
Por otra parte, teníamos ya concluidas les diez sentencias y esperábamos que nos trajera diez nuevos expedientes y nos pagara las cien pesetas del contrato.
Nosotros nos retrasamos en la comida y Peláez llegó antes que de costumbre, olímpico y optimista, en el
coche. Su familia había salido a pasar unos días en Motril y sería dueño y señor del coche y de la casa. Se le
había olvidado –¿cuándo, no?– traer los diez expedientes, pero nos dio las cien pesetas.
Pidió permiso al Director para que fuera con él a su casa a ordenar aquellos antipáticos papelotes y hacer
una relación de todas las sentencias pendientes.
La mentada relación era un pretexto. En el camino hacia su casa, me explicó confusamente que estaba muy
satisfecho con el trabajo que le estábamos haciendo. Como recompensa y como una dádiva que, poco menos
que de hinojos debía agradecerle –me vino a decir– me regalaría cincuenta pesetas cada semana. De pasada –ése
era el meollo del asunto– me contó que hacía dos días que había recibido un instructivo de la Capitanía, con
órdenes para llevar un libro de entrada y salida de documentos.
Ya en su casa –una vieja y bella casa andaluza, con cancela y jardín–me entregó el referido sobre. Contenía
un oficio de Capitanía –que Peláez no había visto– en que mandaban disponer, para el mismo día en que le fue
entregado el sobre, «una orden para la ejecución de diez condenados a muerte». Contenía el sobre también –y
eso era lo que le quitaba el sueño– un largo instructivo de cinco páginas, de apretada prosa castrense. Ordenaba
abrir y llevar al día un libro de registro de entrada de sumarios, confección de sentencias y ejecución de las mismas. Señalaba el destino final de los expedientes, una vez cumplimentados. El instructivo era farragoso y contradictorio en muchos puntos. Era un buen ejemplo de la incompetencia y sentimiento de superioridad de la
burocracia militar. Cuando le expliqué, lo mejor que pude, lo que entendí de todo aquello, comprendí, por la
displicencia y menosprecio con que me oía que, cuando recibiera el libro de registro –si es que lo recibía– lo
arrinconaría sin prestarle atención.
Sí, era necesario e inmediato cumplir la orden de la «saca». Peláez, también en eso estaba hecho una pelota,
me delegó la selección de los expedientes y la redacción del oficio, que debería haber firmado el día anterior el
Capitán General.
Seleccioné, de entre cuarenta expedientes que tenía a la vista los diez correspondientes a los hombres de
más edad o que llevaban más tiempo encerrados en los calabozos e incluí, naturalmente, la sentencia de don
Anselmo Benítez. Acondicioné expedientes y oficio en una carpeta de ojetes y cintas. No nos quedaba más que
esperar que el Capitán General firmara en barbecho.
Aun cuando había logrado con relativa facilidad mi objetivo, el hecho de tener que elegir a diez hombres
de entre cuarenta, me puso enfermo. ¡Qué terrible e ingrata tarea!, ¿por qué decidí yo que éste iba ahora y éste
otro no?
Ante Peláez pude aparentar una postura de indiferencia y superficialidad –era lo que le gustaba– con ribetes
de servilismo, porque mucho todavía tenemos que lograr de él.
Regresamos a la cárcel muy tarde, a las nueve de la noche. Peláez, una vez más, esquivó al Director y se fue
131
desde la puerta misma de la calle. Don Matías me estaba esperando en su despacho. Le di cuenta de lo que
había ocurrido y, aunque pasé por alto mi problema de conciencia, lo captó inmediatamente. Se mostró optimista y, me volvió a rogar que no hablara con nadie del asunto de don Anselmo y su solución. A medida que
transcurría la conversación más se acentuaba en mí la depresión y el malestar general. Se estaba convirtiendo en
una alienante obsesión los nombres de los –diez hombres, compañeros míos, que yo –por mí y ante mí– había
seleccionado –ellos y no otros– para incluir en esa lista. En su afán por ayudarme don Matías me ofreció la
petaca y no fui capaz de liar un pitillo. Él lo hizo y fue generoso en la cantidad de tabaco que puso. Fumé y algo
me debí sosegar, pero no me crecieron mucho los ánimos. Nadie me podía ayudar, el problema era mío y tendría que superarlo.
Cuando hubimos fumado acompañé a don Matías a la puerta de la calle para buscar al oficial de la guardia
externa y que me abriera el primer rastrillo. Penetré en la amplia y desierta «entrada» y debí quedarme parado
con mis fantasmas...
Me trajo a la realidad el ruido de la puerta de la capilla de las monjas. Caminé medrosamente hacia ella y,
en el umbral, Pili me pedía, con gesto de los brazos, que me acercara. Me tomó de los brazos y me introdujo en
la reducida habitación, cerrando la puerta y pasando el cerrojo.
Tuve miedo, mucho miedo. Si alguien nos sorprendía no habría salvación para mí. Como un relámpago,
pasó por mi mente la idea de que pudiera ser una encerrona ¡Qué monstruosa ingratitud!
Me sosegué en parte contándole lo que me abrumaba. Lloré sobre su pecho joven y cálido y, cuando me
hube sosegado, dulcemente, me sacó a la inhóspita «entrada». También esta vez debí quedarme inmóvil porque
reapareció Pili, me cogió de la mano y me condujo hasta el segundo rastrillo. Nos abrió –transcurrieron sus
buenos diez minutos– Fernández, el jefe de Centro. Siempre de la mano –alguna explicación plausible debió dar
a Fernández. Yo permanecí callado– me llevó hasta la celda número siete, donde, intranquilos, me esperaban
mis compañeros.
También al día siguiente los acontecimientos se desarrollaron como eran nuestros deseos. Los condenados
–a pesar de ser Raya-partida el jefe de Centro– salieron a pasear, en una mañana soleada, al patio lavadero. A
don Anselmo le sacaron entre dos, «a la sillita la reina» y le sentaron en un banquillo para que se calentara al sol
entre los palos del tendedero. Quise verle y Raya-partida no me lo permitió:
Cuando a las dos menos cuarto entró Peláez de uniforme de circunstancias debí palidecer, porque acudieron Izaguirre y Romero a mi escritorio a distraerme. No tuve necesidad de pasar al despacho para saber quiénes
y cuántos eran. Trasmití la nota, que ya tenía lista, a uno de los dos y muy pronto vino Pili a invitarme a dar un
paseo por el recinto. Creo que me porté cobarde e incoherente. Su compañía y sus palabras y las tiernas caricias
que ellas llevaban implícitas, trajeron la tranquilidad a mi espíritu. Todos me ayudaron y logré comportarme,
en mi opinión, normalmente. Ni los condenados, a los que acompañé en la «capilla ardiente», ni los extraños,
advirtieron mi angustia.
A las seis de la tarde en punto comenzó la «saca». Don Anselmo, que como los otros había sido advertido a
las dos, ocupaba el cuarto lugar. Media hora se invirtió en la «saca» de los tres primeros. Hubo vivas a la República y mueras a Franco.
Cuando en el cuarto viaje de los soldados se presentaron en el calabozo número seis (el último a la izquierda) y Peláez dice Anselmo Benítez Ruiz, en el silencio profundo de los cinco mil hombres –don Anselmo era el
decano de los presos– se oyó un agudo grito de dolor. El viejo anticlerical había pedido a sus compañeros de
calabozo, que nadie le ayudara a incorporarse, porque tenía que cruzar solo y por su propio pie, las dos galerías,
hasta la salida de la cárcel. –Nadie puede pensar –les dijo– que la muerte me acobarde.
Debió hacer –nos dice Luis– un esfuerzo de voluntad inconmensurable, pero una cosa es la voluntad y otra
132
la capacidad física. Los huesos de las piernas de don Anselmo estaban en un avanzado proceso de desintegración, fofos, reblandecidos, no podían, aunque él estaba flaco, aguantar materialmente el peso del resto del cuerpo. Se levantó. Como había pedido nadie hizo un gesto para ayudarle. Era su última voluntad. Dio dos pasos y,
para atrás, con las piernas hechas un garabato, se desnucó, contra el borde del retrete. Sus compañeros, naturalmente, no acudieron a sostenerle. Entraron dos soldados e intentaron ponerle en pie. En vilo –inmersos en
un sobrecogedor silencio– le sacaron a la galería. Luis Quesada acudió presuroso –estaba cerca– a examinar a
don Anselmo. No necesitó mucho tiempo. –Conmoción cerebral y paro cardiaco. Está muerto.
Peláez –él era el responsable de los «sacados» una vez que habían traspuesto el calabozo– ordenó que le envolvieran en su manta y le sacaran a la oficina. Como en la puerta de la calle estaba el furgón, allí le metieron y,
apresuradamente, le llevaron a las tapias del cementerio y el médico militar certificó que había sido fusilado.
Más sencillo y... el resultado el mismo.
MATÍAS, EL OLVIDADO
La noche que nos tuvo en vela en la celda siete, ni Vilches ni yo aprovechamos la hora que nos quedaba para
dormir. Unas horas antes, a la una de la tarde, Peláez nos había traído diez nuevos expedientes. Cuatro eran de
«muerte», seis de «rutina».
La experiencia nos ha aconsejado, cuando recibimos nuevos expedientes, confeccionar el recibo, manipulando lo estrictamente necesario el legajo. Ver el nombre completo; en la última página, leer la pena; contar los
folios; anotar todo en el recibo y, sin comentarios ni curiosidad, pasar al siguiente. Así, en la frágil memoria de
Peláez, nada queda grabado.
Después, a solas, lo primero que hacemos es buscarle un rostro y unas circunstancias a cada uno de los
nombres que encabezan los expedientes. Los de rutina, lo mismo los de diez que los de treinta años, nos ocupan
poco tiempo, porque si los encontramos bien y, si no... ya aparecerán.
Los otros –en este caso cuatro– sí es necesario encontrarlos, ver dónde están, quienes son y qué saben ellos.
En la mayoría de los casos están en los calabozos o en una de las brigadas de «peligrosos», donde los metieron al
llegar del «juicio», porque habían sido condenados a muerte.
Excepcionalmente, pasaron del «tribunal» al espacio que ocupaban cuando salieron y, aunque ellos saben
que los condenaron a muerte, autoridades y compañeros, lo han olvidado.
Con los que traen ya sentenciados, procedentes de otros establecimientos penitenciarios, ocurre también
algo semejante. Vienen –deben venir, no siempre ocurre– con el expediente carcelario y el oficio de remisión,
documentos con los que, legalmente se les da ingreso. Si en el expediente aparece que ya fueron «juzgados» y
sentenciados a pena de muerte hay que ubicarlos en el lugar a ellos destinado. Si no aparece en el expediente
información al respecto o no viene expediente, se le pregunta al interesado y, en el renglón correspondiente del
formulario de ingresos –cualquiera que sea la respuesta– se pone «declara desconocer su situación procesal». A
los contados que han llegado a la prisión provincial de Granada en esta situación se les ha instruido –sobre todo
si la pena es de muerte– que no lo comenten con nadie, ni muevan el asunto. Se les mete en el patio general que
es, por la humanidad que allí vive, el que más se presta al anonimato. En el patio general puede estar un hombre
años sin que, ni oficiales ni vigilantes, le vean más que de refilón –y si forman en tercera fila ni eso– cuando dos
veces al día, pasan a contar.
133
De las cuatro sentencias de muerte que nos trajo Peláez, dos correspondían a sendos reclusos que llevaban
cuatro meses en el calabozo. Llegaron de La Campana, donde los juzgaron, ya marcados. La tercera era la de un
campesino de Guadix que había muerto de tifus dos meses antes, en una de las brigadas de «peligrosos». En este
caso teníamos que sacar copia de la partida de defunción y redactar una última diligencia procesal, que firmaba
Peláez, estableciendo que «la ejecución de la sentencia no procedía, por fallecimiento del actor».
La cuarta pena de muerte correspondía a Matías González Linares, nuestro Matías.
Había sido «juzgado» el día que nos contó había asistido al trágico espectáculo de marionetas. Su expediente –hay que suponer– se traspapeló y no fue llevado a la sala del Ayuntamiento, pero su nombre aparecía en el
oficio con que los sacaron de la cárcel de Guadix.
Después, cuando apareció el expediente encima de una silla o caído en el suelo, el secretario aquel de cara
esmirriada y voz doctoral, lo metería entre los otros y le colocaría la pena de muerte, porque eso era lo que «a
priori» habían resuelto sus superiores. Y Matías ¡creyendo que tenían que juzgarle!
Una vez que hubo salido Peláez, de la oficina, guardé bajo llave, en el único cajón de mi escritorio que la
tenía, el legajo.
–¿Qué vamos a hacer? –me pregunta Vilches–.
–A las seis hablamos, en la chavola de Olmedo –le dije, pues sólo allí o en la de Liberato, podemos hablar
con absoluta seguridad y reserva–.
Mandé aviso al patio general para que nos prepararan la chavola. En estos casos es necesario mantener en
las chavolas laterales gente de confianza y no permitir el acceso a ninguna de las tres. Todo ello sin que nada
cambie el aspecto normal del sitio.
–Tenemos con Merceditas, en el sobre uno –le dije a Vilches, una vez cómodamente sentados en lo de
Olmedo– tres expedientes de otros tantos fiambres, pero antes de dar el cambiazo tenemos que estar seguros de
que Peláez no tiene idea de a quiénes corresponden los expedientes.
–Por ahí puedes estar tranquilo. El cabrón ése vive en el limbo. Cuando salió, como sabes, le acompañe
hasta la puerta de la calle, para que me diera las cien «pelas» y para pedirle que en vez de diez, nos trajera veinte
expedientes de cada vez, porque los diez los estamos haciendo en dos o tres días. Si tenemos veinte sentencias
son más fáciles los enjuagues.
–No nos podemos confiar ni en nuestra suerte ni en el alocamiento de Peláez. ¿Quién te dice que no nos
estén montando una trampa y que no estén esperando que aparezca uno de esos tres expedientes?
Estuvimos enumerando los riesgos y llegamos a la conclusión de que, por la vida de Matías, bien valía la
pena correrlos todos.
Los dos casos similares anteriores habían salido bien. En la chavola del lado teníamos a Cachulo, que se dejaría matar por nosotros, ya hacía tres meses que habíamos quemado, en esta misma chavola, su expediente. Y
en la puerta, también cuidándonos, estaba Paco Fernández, que por ser «chino» su expediente se quemó en la
hornilla grande de la cocina. Y «chino» y todo no mueve un dedo sin que Olmedo le dé el visto bueno.
Decididos a dar el cambiazo se nos planteó otro problema: de los cuatro expedientes, uno correspondía a
un fiambre y si teníamos que meter otro no podíamos demorar el hacer el comentario a Peláez. De cuatro dos
eran fiambres, para que no hubiera recelo deberíamos decírselo mañana mismo, nada más entrar. Pero, si no
podíamos dar el cambiazo al recibo ¿cómo podíamos hablar de dos fiambres, si no teníamos encima de la mesa
los dos expedientes con el correspondiente informe de la cárcel?
No había más remedio que involucrar a Merceditas. Éste sería el plan de la operación:
Merceditas nos entrega en la mañana los sobres uno y tres. Del sobre uno sacamos un expediente cualquiera, y del tres, un papel de oficio del juzgado de ejecutorias, sellado y firmado por Peláez.
134
Hacemos el recibo (tenemos una copia) sacando a Matías y metiendo al fiambre.
A la llegada de Peláez debe dejar el portafolio sobre la mesa de Vilches que, al efecto, le debe llamar en
cuanto aparezca por la puerta.
Llega de fuera la madre Mercedes y, sorprendida, le dice que se alegra de verle, porque tiene que hablar algo importante con él. Y le mete en el despacho.
Todos los movimientos deben estar sincronizados de tal forma que se vean espontáneos y quede claro que
no hemos tenido tiempo de plantearle que, de cuatro casos de pena de muerte, dos corresponden a fiambres,
porque cuando Vilches le iba a hacer el comentario, la monja le ha acaparado y le ha metido en el despacho.
Una vez Peláez fuera de la oficina trocamos el recibo y colocamos –diligenciados– los dos expedientes sobre
el portafolios.
Siguiente paso: Entro en el despacho y delante de la Madre le explico al teniente la situación y le pido –si
no nos los ha traído– que al día siguiente, traiga diez expedientes más y hagamos un solo recibo de veinte. Vemos allí, Pili y yo, su reacción –si la hay– al plantearle la situación.
Como nos estamos echando a nadar sin ver la orilla, en cuanto retiremos del sobre el expediente del fiambre, el de Matías –eso no tiene grandes dificultades– Montero se le lleva a Olmedo y éste lo quema.
Una vez las decisiones tomadas y segundos antes de tocar «silencio», cruzamos el rastrillo del patio general
y fuimos a nuestra celda a oír la larga historia de Matías.
La mañana siguiente, sin haber pegado un ojo, fue de una actividad febril, dentro de la aparente labor rutinaria.
Pili resultó una guerrillera disciplinada y valiente. No quiso saber, pero le dije, el objetivo de la operación,
que aprobó con calor. Se hizo el recibo, se hicieron las copias de los certificados de defunción y se redactó un
borrador de la diligencia última para cerrar los expedientes. Y... a esperar.
Llega Peláez muy tarde ya, cuando se estaba iniciando la tensión premonitoria de la «saca». Viene sin espuelas ni «cangrejo» y con el portafolio de diario. Le llama Vilches demasiado vivo, demasiado nervioso y aquél,
con una mirada de censura, se dirige hacia mí. Cuando llega a la altura de mi mesa, entra Mercedes. También
ésta entra apresurada y, sin fijarse donde está el teniente, se dirige hacia la mesa de Vilches, llamándole. El otro
siente que algo raro está pasando, y, con inquietud, se vuelve, diciendo:
–Pero ¿qué pasa, Madre?
Rehecha, contesta la aludida:
–Nada grave, teniente Peláez. He venido a buscarle y temía que ya se hubiera ido, para hablarle de una reclusa del departamento de mujeres, que quiero que usted me ayude. Deje, deje eso aquí –arrebatándole el portafolio y poniéndolo encima del escritorio de Vilches–y vamos a hablar en el despacho, antes de que baje el señor
Director –y sin darle tiempo a reaccionar, le metió y cerró la puerta–.
La labor de Vilches duró segundos y todos respiramos aliviados.
El resto de la escena se desarrolló ajustada al libreto. Cuando entré en el despacho Peláez estaba muy animado prometiendo a Merceditas ver aquella misma tarde al Capitán General. No pudimos captar ningún gesto
de suspicacia y su nivel de inteligencia nos asegura su incapacidad de disimulo. Nos prometió los diez expedientes para el día siguiente y salió de estampida, so pretexto de ver al Capitán General, antes de que bajara el Director.
Aunque todos estábamos contentos, a mí me duró muchos días la inquietud.
Nos quedó otro problema, ¿qué hacíamos con Matías? No era urgente. Lo resolveríamos con calma cuando
se nos hubieran pasado los nervios.
135
EL 43 FUE UN BUEN AÑO
I. ESTE CATRE ES MÍO
El 43 fue un buen año. Tuvimos que trabajar mucho en la confección de «Boletines informativos». The Times
pasaba entero a la Brigada dos. Fernando, con su equipo de escribientes traducía las noticias de interés. O Século, que traía poco material noticiable de la guerra, era buena fuente de información sobre cosas de España, que
aquí no pasaban por la censura. Palizas a la División Azul, allá en el Lago Ladoga. Primeros pinitos del régimen
franquista por acercarse a los aliados. Actos de sabotaje de los trabajadores españoles a las remesas de alimentos a
Alemania. Enfrentamientos entre falangistas y franquistas y otros hechos que nos alentaban a la resistencia y la
lucha. Las chavolas de Liberato y Olmedo y alguna otra, eran activos talleres de reproducción de los boletines.
Los escribientes se relevaban y se hacían no menos de veinte ejemplares de los resúmenes noticiosos. Eran asiduos lectores y agentes de distribución en la calle, algunos vigilantes.
Las buenas noticias se atropellaban. En enero los rusos habían reconquistado Stalingrado y doblado la cerviz al arrogante ejército nazi del mariscal von Paulus. En el norte de África, Montgomery perseguía al jactancioso Rommel y, con tanques y todo, le echaba el mar. La aviación aliada era la dueña de los cielos de Europa y
todas las ciudades alemanas recibían las visitas, no anunciadas, de los bombarderos de la RAF y de la aviación
norteamericana. En junio los aliados –ya eran los dueños de África– desembarcan en Sicilia y se inicia la desintegración del fascismo italiano. En septiembre y octubre Italia es un indescifrable frente de batalla, en que los
alemanes tienen que hacer cara a las tropas inglesas, francesas y norteamericanas y a sus ex aliados, que ahora
son neutrales o enemigos. Los refugiados españoles en Argelia y muchos miles más en todos los puntos de la
rosa de los vientos, se han incorporado como voluntarios a los ejércitos aliados y, cuando acaben con Hitler –
pensábamos y decíamos en nuestros «boletines»– entrarán por las costas y las fronteras de España para, con
nuestra ayuda, derribar de su pedestal a Franco y acabar con el régimen nazi-fascista.
El ejército de la Francia Libre, comandado por los generales Giraud y De Gaulle, cuenta con unidades integradas por españoles republicanos y mandadas por oficiales de nuestro ejército. Por los campos de África corren tanques con los nombres de «Belchite», «Tajuña» y «Jarama». Los maquis de Francia hablan todos español
y, en la frontera de los Pirineos hay escaramuzas de la guardia civil con «grupos irregulares de guerrilleros y
bandoleros» que motivan notas de protesta del gobierno franquista al inoperante de Petain y Laval.
Nuestra moral crece día a día. Vemos la victoria aliada –que es la nuestra– al alcance de la mano. Recibimos adhesiones y ofertas de colaboración de las gentes más insospechadas. A nuestros enemigos se les bajan los
humos y, a veces, parecen hasta humanos, cuando tratan con nosotros.
Pero los Raya-partida, las hiena, los sor pilila y los Deogracias siguen siendo tan hijos de puta como siempre.
El día que le toca guardia a Raya-partida hay que andar con mil ojos para llevar y traer papeles y, previamente se
retira todo el material de la brigada dos, porque los espías le han informado que allí se producen los boletines
que llegan a sus manos. Como la brigada dos es un espacio relativamente pequeño reúne a todas sus huestes y,
en casi todas sus guardias, hace un cacheo exhaustivo, pero nunca ha logrado evidencias. Al patio general, naturalmente, no entran ni él ni sus secuaces. Se limita a dificultar el paso por la cancela y, de acuerdo con la hiena,
a rebajar la cantidad y la calidad del rancho. Sin embargo, nuestro servicio de abastecimiento y nuestras exacciones al depósito del contratista, en compensación, funcionan con regularidad.
136
II. DELINCUENTE COMÚN, EN REMOJO
Un día de julio, hacia las diez de la mañana, una pareja de la guardia civil nos trajo un «ingreso». No venía esposado y le trataban con evidente deferencia: «Don Carlitos, por aquí y don Carlitos, por allá».
El jefe de la pareja solicitó la presencia del Director o del oficial de servicio para hacerle entrega del preso,
porque era un señor de mucho respeto, según nos dijo.
Pasé al guardia al despacho y don Matías firmó el recibo. Se despidió la pareja de don Carlitos y, sin darnos
los buenos días, salieron.
Una vez que estuvimos solos, sin contemplaciones, metió Vilches al preso en la celda de «ingreso» y le pusimos a remojo, o sea, nos olvidamos de él. Cuando pasó media hora, apoyados los codos en la repisa de la ventanilla, mirándonos trabajar –habían fracasado sus intentos iniciales de trabar conversación con Vilches– en
tono autoritario dice:
–Mira, muchacho ¡llámame al Director!
Vilches, que goza de lo lindo en estas ocasiones, se levanta sonriente, se le encara y, con el tono más irónico
que encuentra, replica:
–Escucha, chaval –es Carlitos, mayor que Vilches como de diez años– aquí ya estás en la cárcel. Tenemos
que hacerte el ingreso y antes, como ya estás preso, se te tienen que acabar las prisas. Nosotros tenemos que salir
del trabajo urgente, que no espera; tú sí puedes esperar.
Romero, desde su sitio, remachando el clavo, le agrega:
–Quítate el sombrero, remángate las patas del pantalón para que no se te hagan rodilleras y siéntate en el
suelo, porque esa silla vacía que ves ahí, es para los visitantes, no para los presos.
De rabia, se puso morado y, a gritos, ante la indiferencia universal, preguntó:
–¿Quién es el que manda aquí? ¡Pronto! que venga el Director o les va a pesar a todos... Yo soy caballero
mutilado.
–Será de la picha –comenta, socarrón, Izaguirre.
Al escándalo se abrió la puerta del despacho y don Matías, sin salir, me dice:
–Méndez ¿qué pasa aquí? ¿qué son esos gritos y esa jarana –y, sin más cierra la puerta.
La indignación y la sorpresa del mentado don Carlitos le dejó, no por mucho tiempo, mudo.
Se llamaba, o se llama Carlos Antúnez Pérez. Muy atildado en el vestir. Traje de buen paño inglés liviano,
azul perla y chaleco de otro género y tono más claro. Camisa blanca con cuello de quita y pon, bien almidonado. Puños, también sueltos de esos que se abrochan a la manga de la chaqueta. Corbata azul claro, con pintitas
rojas, de seda natural. Zapatos blancos con puntera de charol negro. No le faltaba, claro es, ni el alfiler de la
corbata, con su correspondiente perla, ni los gemelos de oro, ni el pañuelo de seda, metido, con estudiada displicencia, en el bolsillo de pecho de la chaqueta. Ni muy alto ni muy corpulento y –lo vi en el expediente– de
37 años de edad. Soltero y comerciante. Del cuello postizo para arriba, una cara insípida de ésas que si no se
tienen a la vista no se pueden recordar. Consciente de su insignificancia, se deja bigote y largas patillas de «boca
de hacha». El bigote de don Carlitos era fino y próximo al labio, como el de Raya-partida. Entre el cráneo y el
sombrero, unos pelos ya escasos y de color incierto. El sombrero de precio y de color semejante al del traje, muy
metido hacia delante y perfectamente perpendicular a la vertical del rostro.
Si había sido detenido, como decía el oficio del tribunal, hace tres días, no sé dónde los habría pasado,
porque era evidente que se había atildado para entrar en la cárcel. Estaba a disposición de un tribunal penal
ordinario por supuesto delito de estafa y venta ilegal de bienes públicos.
Esta joya, que se quedó muda cuando el Director cerró la puerta del despacho, al poco rato, se quitó el
137
sombrero, la corbata y el cuello y los dejó sobre la repisa de la ventanilla. Como a la media hora de pasear impaciente los tres metros de la celda, se paró y, muy cautamente, se dirigió a Vilches:
–Señor, señor, tenga la bondad.
El aludido, sin moverse de su sitio, le dijo secamente:
–¿Qué quiere?
En ese momento entro Pintita, el oficial de oficina que hacía tres días que no le veíamos. Vilches, como
siempre se levantó para ofrecerle el asiento y el escritorio y, también como siempre, Pintita rechazó la oferta,
porque a las once –eran menos cinco– tenía una cita en el Hotel Comercio.
Carlitos, poniéndose la chaqueta, que también se había quitado, y encasquetándose el sombrero, llamó, casi con angustia, al oficial.
Intrigado, antes de acudir a la solicitud, se dirigió a mí y, con un gesto, me pidió información. Le largué el
oficio de remisión del preso recibido del tribunal. Con el oficio en la mano, se dirigió a la ventanilla. Don Carlitos, mientras tanto, se había puesto el cuello y la corbata.
Hablaron en voz muy baja durante breves minutos, de un lado y otro de la ventanilla. El preso le debió
enumerar todos sus títulos y amistades y exponerle sus quejas por los agravios recibidos.
Impaciente Pintita –sabía que el Director estaba en su despacho y no quería toparse con él– abrió la puerta
de la celda y trajo al hombre frente a mi escritorio.
–Méndez –me dijo– el señor Antúnez es muy amigo de don Felipe Moreno y está muy bien recomendado.
Además es de la vieja guardia y caballero mutilado. Hazle el «ingreso» y pásale directamente al Centro, –y al
tipo–: Señor Antúnez, Méndez le va a atender enseguida. Perdone la premura, pero no tengo tiempo. Espero
verle más adelante, con tiempo y en otras circunstancias –dijo y, sin esperar respuesta, ni despedirse de nadie, se
fue.
Muy educadito yo, haciendo gala de la fina educación recibida –como dice Montero– frente a un colegio
de pago, me levanté, tomé del brazo a Carlitos y, mientras le conducía de regreso a la celda, le agradecí que
esperara un ratito más –iba a ser muy breve– mientras terminaba un trabajo que estaba esperando el señor Director. Y le volví a encerrar, pasando el cerrojo.
Tuvo tiempo de volverse a quitar la chaqueta, con los puños pegados, la corbata y el cuello y hasta de remangarse las patas del pantalón y sentarse en cuclillas, en el suelo no muy limpio, del cuartucho, con el sombrero encasquetado.
Durante una hora nadie vino a la oficina y don Matías no salió de su despacho. A las doce salió para comer
y Carlitos, que estaba asomado a la ventanilla, con resignación y con moderado tono, le llamó:
–Señor, señor, por favor...
–Quédese quieto que ya le van a atender –dijo don Matías, cerrando por fuera la puerta del patio.
Podíamos haberle tenido en remojo una o dos horas más, pero era un testigo incómodo y queríamos comer
a gusto.
Vilches hizo la entrada y yo se le entregué a Raya-partida que me firmó la boleta.
–Delincuente común, don Felipe. Estafa y robo –dije, saliendo del Centro, para irritar a los dos.
138
III. CARLITOS ANTÚNEZ SE RETRACTA
Carlos Antúnez, falangista de la vieja guardia, caballero mutilado, estafador y ladrón, se quedó más de lo habitual en el Centro y sólo paseaba por las galerías cuando acompañaba al jefe de Centro o a alguno de los oficiales.
Le veíamos en la encristalada garita como algo que a ella pertenecía y, virtualmente, nos olvidamos de él.
Una tarde calurosa de agosto en que el sol entra a raudales por las dos ventanas sin persianas de la oficina y
en que la labor diaria pesa como rueda de molino atada al cuello, Diego entra apresurado y se dirige a mí:
–Matías quiere que vayas para la celda. Que Raya-partida ha metido en la celda al falangista que estaba en
el Centro. Que se ha apoderado de tu catre y ha descolgado tus cosas de los clavos. Que ha dicho que el amo de
la celda es él y está revolviendo todo, tirando los libros al suelo y escupiendo encima.
–¡Mierda! Dile a Matías que no se preocupe, que ya voy para allá.
Recogí los papeles del escritorio y, acompañado de Luis, que se hallaba en la oficina, me encaminé para la
celda.
Evidentemente todo había sido preparado por Raya-partida. Estaba, como el que no quiere la cosa, paseando por la galería uno, fusta en mano, acompañado de dos vigilantes que le son fieles y que ¡ya les voy a cambiar
de turno!
Luis, precavido, me dice:
–Esperemos a que se vaya esta mula de reata.
–No podemos, Luis. ¿No ves que está esperando y ha venido acompañado de dos perros dogos? Quédate
en la puerta. No pases, que esto lo arreglo yo solito.
En la galería uno estaban también los pocos presos que en ella pernoctan y otros que, de diferentes dependencias, por allí se dejaron caer «por pura casualidad», a coger tendido, para ver la corrida.
En la celda las cosas estaban aproximadamente como Diego las había descrito. Don Carlitos Antúnez había
bajado las cosas mías de los clavos y había colgado en ellos unos ganchos con ropa y una flamante guitarra. Mis
cosas estaban en el suelo, al lado del retrete y Matías y el sujeto, sentados, frente a frente, en los catres. Al entrar
yo Antúnez se puso en pie y, muy sonriente, con cara de conquistador, en un reto, me dijo:
–Desde ahora, éste es mi catre y aquí voy a dormir yo.
Sin responderle una palabra, de un empujón, le senté en el catre de Matías. Agarré los ganchos con ropa y,
con la puerta de la celda abierta de par en par y el público de la barrera haciendo pasillo, los lancé todo lo lejos
que pude, atravesando la galería. Sin que todavía hubiera reaccionado mi hombre, descolgué la guitarra, la tomé
por el mástil y, desde fuera de la celda, a ras del suelo, la lancé con todas mis fuerzas. Si no llegó a la pared de
enfrente por el impulso que yo la di, se estrelló y se hizo añicos por las patadas con que ayudaron algunos de los
espectadores, verdaderamente divertidos.
Raya-partida y sus dos ayudantes quisieron abrirse paso a chicotazo limpio, pero lo lograron demasiado
tarde.
Regresé a la celda y se cerró el pasillo. Agarré a mi enemigo no sé por dónde, me dijeron que por la camisa.
Me lanzó algunos manotazos nada vigorosos. Yo me había quitado los lentes, precaución que recomiendo a
todos los cegatos que no cuenten con repuesto, como en mi caso.
El tal Carlitos Antúnez estaba aterrorizado. Nada había salido como se lo habían pintado y la brigada de
socorro brillaba por su ausencia. Le volví a sentar en la cama y le pedí que no saliera y se mantuviera tranquilo,
porque si salía le destrozarían los que estaban a la puerta, esperándole.
Llegaron Raya-partida y sus dos matones y, detrás de ellos la multitud, que a esas alturas de los acontecimientos llenaba la galería, obstruyó la entrada.
139
Hube, una vez más, de encararme con Raya-partida. Él y yo, en aquel momento, nos acordamos de Baza,
del incidente de los periódicos y de Salgado, cuando le bajó el brazo que blandía el chicote.
La serenidad y la lucidez llenan el cerebro en los momentos cruciales, como se despejan las nubes del alcohol ante el peligro fatal.
Me acerqué a él lentamente, a dos palmos de sus ojos le clavé los míos y, en voz baja y ronca, le dije:
–Llévate a esa escoria. Métele donde yo no le vea. La próxima vez... –agarré al tipo y se lo eché encima.
Hacia la puerta grité: ¡Abran paso! ¡Abran paso!
Instantes después todo había vuelto a la normalidad y yo pude regresar a la oficina con Luis, Romero e Izaguirre, que nunca anduvieron lejos.
Dos días más tarde, aquel reptil –que habían metido en el patio lavadero y que no se sentía seguro– se
acercó a Romero, «el más diplomático de los cabecillas» y, buscando congraciarse con nosotros, le dijo que a él
le gustaban los hombres fuertes, que sabían imponer su autoridad y me comparó con Napoleón, la figura histórica que él más admiraba. Se puso incondicionalmente a nuestras órdenes y le habló pestes de Raya-partida.
¡Todo un hombre!
DOS ACCIDENTES Y UN COMPLOT
I. DE ALMERÍA LLEGAN QUINCE
Un día del mes de diciembre del 41, con el termómetro jugando al aligui en el cero, los patios con un leve tapiz
de nieve que, en los senderos del rastrillo a las chavolas era unas gachas sucias que no acababa en convertirse en
agua que corriera al sumidero, en la tarde, con un cielo bajo, color plomo viejo, el tren de Almería nos trajo una
expedición de quince hombres procedentes de aquella cárcel.
El oficio de envío del tribunal de guerra de aquella jurisdicción decía: «...condenados con destino a ese establecimiento, para ser incluidos en la primera expedición que salga para los penales de Burgos o el Dueso...»
Todos los expedientes estaban en orden. Todos, menos tres, acompañaban copia de la sentencia. Este detalle, aunque no era normal, no dejaba de ser corriente. Las condenas eran, en su mayoría de diez años y un día y,
por tanto, ex oficiales del ejército republicano que habían tenido durante la guerra y antes una actuación no
relevante o habían logrado camuflarla.
No había, a la vista, remesa de condenados a las prisiones mencionadas, ni a ninguna otra. No eran, por lo
tanto, «transeúntes» y venían a engrosar la población penal. En estos casos lo corriente es meter a los recién
venidos en el patio general y sacar de allí –si hay más de mil– para brigadas y galerías a otros tantos, ya veteranos. Pero en este frío diciembre –será para que apretados nos diéramos calor– el total de la pizarra no bajaba de
los 5.200.
A la vista del parte de aquel día sólo en la brigada de «transeúntes», que virtualmente era un espacio para
castigados y aislados, era posible «empujar» –como en el metro en Madrid, a la hora de mayor movimiento– a
estos quince almerienses que, en el rato que estuvieron en la oficina de fuera y en el Centro, creían que iban a
morirse de frío.
Pronto estos hombres empezarían a salir de «transeúntes» y se desparramarían por toda la cárcel, en la me-
140
dida de sus relaciones, sus amistades y su capacidad de maniobra.
Vimos los expedientes –los que traían sentencia– y no encontramos nada de particular para ayudar o para
olvidar. Los tuvimos a los quince en la celda de «ingreso» por más de una hora y ninguno se nos identificó o nos
preguntó por otros presos, como es frecuente.
Era francamente extraño que ninguno de los quince trajera una nota o un saludo verbal, de alguno de los
compañeros que en Almería se relacionan, vía externa, con nosotros. Allí están Urbano Orad de la Torre, que
fue Comandante de la XXl División, con sede en Andújar y allí está también Manolo Fernández, uno de los
más eficientes ingenieros de la Comisaría de Armamentos, alma de las fábricas de municiones de Almería y
Murcia, ambos en la oficina. Era de presumir que ninguno de los quince presos estaba en contacto con la organización clandestina que también allí, aunque con mucho menos vigor que en Granada, funcionaba.
Estaba de jefe de Centro Raya-partida y recibió y «empujó» a los presos como la orden de la dirección disponía.
Al día siguiente, a la hora del relevo de oficiales y vigilantes, o sea una vez efectuado el primer recuento,
Raya-partida, tomándose atribuciones que ya no le correspondían, puesto que, firmado el parte por el oficial
saliente y el entrante, es a éste al que corresponde la potestad de efectuar movimientos de reclusos entre los
diferentes espacios, trasladó a uno de los «transeúntes» para la única celda de la galería tres en que había cuatro
huéspedes.
Cuando ocurre algo no rutinario –y siempre ocurre con Raya-partida– ponemos en movimiento nuestra
máquina para encontrar la razón de lo que nos ha llamado la atención.
El hombre se llama Francisco Fernández Fermín y es uno de los tres que no se une al expediente carcelario,
copia de la sentencia. Es de Almería, de 31 años, soltero y de profesión comerciante.
Durante el curso del día nuestra gente entabló conversación con Francisco. Es muy locuaz y quiere mostrarse amistoso y servicial. Se declaró socialista y había sido oficial de trasmisiones en una Brigada de la XXI
División. Antes de la guerra trabajaba como dependiente en un almacén de telas de Almería, de donde le viene
la profesión de comerciante, en vez de empleado de comercio. Es probable –dice Olmedo– que lo de teniente de
trasmisiones tenga la misma explicación que lo de comerciante. Entró en la cárcel, en su pueblo a final del mes
de abril del 39 y le juzgaron un año después, pero no sabe a cuánto le condenaron, porque como juzgaron a
muchos a la vez, él no se enteró, cuando leían las penas y los nombres, pero le parece que el fiscal le pidió quince años de presidio.
Todo eso es razonablemente posible, pero nuestro Francisco –que a todos pedía que le llamaran Paco– no
pudo dar una explicación razonable de por qué Raya-partida le sacó de la brigada de «transeúntes» y le puso en
una celda. También nos extrañaba que no trajera un saludo de Urbano Orad o de Manolo Fernández, como no
lo traían ninguno de los quince. A alguno de los que hablaron con él –sin decirlo– les quiso inducir a creer que
era amigo de Vilches y mío y que conocía a Fernando Arias y sabía que estaba considerado como «muy peligroso». Nos alarmó mucho más el que a Olmedo –que habló brevemente con él– le mostró uno de nuestros «boletines informativos» y le dijo que lo había logrado en Almería. Era un boletín reciente que, por lo poco importante de las noticias que contenía, no había salido de la prisión.
Todo eso nos alarmó, pero no nos podía inducir a considerar a Paco Fernández, sin más evidencias, soplón.
Decidimos que, sin dar ninguna importancia al asunto, sonsacara yo a Del Pino, el jefe de Centro que recibió la guardia de Raya-partida.
Del Pino, ingenua y espontáneamente me dijo que el asunto no le había gustado nada. Que Felipe le pidió
que sacara al individuo a una celda, porque era conocido suyo.
141
–Yo le respondí –continúa Del Pino– que lo hiciera él, si quería. Pero yo pensé que lo dejaría para su próxima guardia y no que lo iba a hacer inmediatamente, cuando ya no estaba de servicio.
–Todavía estoy pensando –prosiguió Del Pino– si no le meto otra vez a «transeúntes», para que no se le
suban los humos. Ya le he visto paseando por la galería como si fuera el amo de la cárcel. Así Felipe sabrá que yo
también soy jefe de Centro.
–No, don Juan –le sugerí, conciliador– Después de todo habrá que sacar a los quince de ahí. Lo que puede
hacer usted es meter a todos en el patio general, pasando a las brigadas cinco, seis y siete, cinco reclusos del
patio a cada una de ellas, que son las que más aguantan, ahora que hace frío.
–Y, con el de la celda 100 ¿qué hago? –me pregunta Del Pino.
–Mi consejo es que lo deje donde está, para no buscarse roce con Raya-partida.
Media hora después, Del Pino hizo lo aconsejado y nosotros aislamos a Paco Fernández, quién, a partir de
entonces, no pudo cruzar una palabra con ningún preso.
En el patio general se hizo contacto con los catorce, pero con mucha precaución de no facilitar ninguna información de nuestra organización.
En cuanto a los dos que no teníamos copia de la sentencia se fue, si cabe, más precavidos.
Todos los almerienses que llegaron al patio, incluso los de pronóstico reservado, pasaron la prueba y los
aceptamos en la comunidad. Ninguno parecía tener inquietudes de lucha y todos desconocían, o aparentaban
desconocer, la existencia de organizaciones clandestinas en el interior de le cárcel de Almería. Esta información
nos confirmó la sospecha de que nuestros compañeros de la cárcel de Almería se limitaban a ser ellos toda la
organización. Y, más adelante, pudimos comprobar que el duro régimen de disciplina hacía muy peligroso, si no
imposible, el mantener contacto entre los diferentes espacios de la prisión, que eran todos departamentos estancos.
En cuanto a las relaciones entre los expedicionarios se nos hizo evidente que los tres, incluido Paco, el de la
celda 100, no tenían ningún trato con los otros restantes, por la sencilla razón de que no los conocían, nunca les
habían visto, aunque era posible que llevaran tiempo en la prisión, e incluso que hubieran sido sentenciados.
Aun cuando todo esto pudiera ser normal, algo olía mal, algo no cuadraba dentro del esquema corriente.
Peor empezó a oler cuando uno de los dos sospechosos se metió, sin ser invitado, en la chavola de Liberato y
hubo que sacarle de allí a patadas.
También los dos en observación del patio –al igual que Paco– se mostraban más comunicativos que fuera
de esperar y también ellos tenían una historia de la guerra y de la cárcel demasiado lógica y, al que quisiera oírles, se la contaban. Una historia bien armada, unos documentos de identidad completos y verosímiles –lo sabemos por propia experiencia– deben mover a sospecha.
Como el boletín informativo que Paco había obtenido en la cárcel y, muy probablemente de Raya-partida,
era la evidencia de que algo había de podrido en todo esto, se encargó a Montero que consiguiera el mentado
boletín, porque se lo cediera Paco o porque se lo arrebatara, pero era necesario tenerlo en nuestras manos, pues
representaba la punta del hilo para llegar al ovillo.
Montero, a las seis y cuarto de la tarde, nada más terminar el segundo recuento, se metió en la celda 100 y,
con permiso de Del Pino, estuvo hablando con Paco, paseando por la galería uno. Paco no estaba ni tan parlanchín ni tan optimista como en la mañana. Había recibido como un síntoma de eminente peligro el hecho de
que, súbitamente, no encontrara con quien hablar y, en la celda mismo, los cuatro ocupantes se mantuvieran
mudos, incluso entre ellos.
El diálogo fue concreto y, para Paco, muy preocupante:
Paco: –¿por qué nadie quiere hablar conmigo y me dan la espalda?
142
Montero: –Porque el rato que has tenido para hablar, lo has desperdiciado contando cuentos. Aquí ya nadie se traga las bolas. Todos somos veteranos.
Paco: –¿Qué bolas he contado yo?
Montero: –La primera, que eras teniente en el frente de Martos. La segunda, que tienes un papel que has
podido escribir tú y que dices que te lo han dado en Almería y que de aquí se lo mandamos allí. Esa es una bola
más grande que la primera. La tercera –y no voy a mencionar más, aunque las hay– que conoces a Urbano
Orad, a Manolo Fernández y a José María Álvarez, pero que no has podido hablar con ninguno de los tres antes
de emprender el viaje.
–Además, te ha sacado Raya-partida de la brigada de «transeúntes» demasiado apresuradamente y no sabes
por qué.
–Si quieres tener amigos en esta cárcel tendrás que mostrarte menos enredador y hablar menos, pero con
más enjundia.
Paco guardó silencio y Montero hizo intención de marcharse.
Paco: –Espera, espera. Vamos a hablar.
Montero: –¿Y...?
Paco: –Aquí, en el patio general, hay por lo menos tres presos que me conocen, porque estaban en el batallón mío. Yo era sargento y pasé a trasmisiones de la Brigada en enero del 39, ya al final de la guerra. Lo que
pasa es que como Negrín, antes de terminar la guerra, a todos los combatientes les ascendió en un grado...
Montero: –Ves, ya empiezas otra vez a montar una farsa. Pero eso tiene muy poca importancia. Lo que a
mí me interesa saber es quién escribió el papel que tienes y, si no lo escribiste tú, cómo llegó a tus manos. También quiero saber por qué lo guardas con tanto empeño y no se lo quieres prestar a nadie.
Paco: –A mí nadie me lo ha pedido. Si lo quieres, aquí lo tienes –y se lo dio.
Montero: –Yo te lo devolveré en cuanto lo leamos los amigos de la oficina de fuera. Pero todavía no me has
dicho si lo escribiste tú o cómo llegó a tus manos.
Paco: –Yo no lo he escrito. ¿Cómo podía haberlo hecho si son noticias de la guerra y de los guerrilleros que
hay todavía en España? ¿de dónde iba yo a sacar todo eso? Sí, es mentira que me lo dieron en Almería. Me lo
dieron aquí, en Granada, en la estación. Cuando nos bajábamos del tren un tipo se arrimó mucho a mí, a pesar
de los guardias y, al largármelo me dijo: –Pásaselo a los otros.– Esa es la verdad.
Montero: –Y si eso es así –que dudo que lo sea– ¿por qué no se lo has pasado a los otros? y ¿por qué inventaste que se escribió aquí?
Y, por ahí siguió Montero apretándole sin lograr una confesión de su parte. Se hizo fuerte en la historia de
que se lo dieron en la estación y que se le ocurrió que pudiera haber sido escrito aquí, en la cárcel, porque en
Almería le dijeron que en Granada, los presos comunistas mandaban más que los oficiales y que publicaban un
periódico clandestino y todo.
Tampoco dio una explicación creíble en cuanto a su apresurado traslado a la celda. Se encastilló en que no
sabía por qué había ocurrido.
Le abandonó Montero, dejándole en la incertidumbre de que le acechaban peligros.
Con el boletín en las manos, pronto pudimos comprobar que el que lo había copiado, tres días atrás –el día
que salió la expedición de Almería– había hecho tres copias más. Una, pasó a la cocina. Otra, al departamento
de las mujeres y las otras dos circularon –debieron circular– por el patio general. El boletín que nos devolvió
Paco era uno de los que quedaron en el patio. El que fue al departamento de las mujeres nos fue devuelto aquella misma mañana, muy manoseado y el que fue a la cocina se había entregado, también sucio de manos sucias,
a uno de los peones del contratista, como era habitual. El que el boletín estuviera limpio y bien doblado, no
143
hecho un canuto, como se acostumbraba, para pasarlo de uno a otro jefe de grupo, nos decía que pocos lectores
había tenido, pero era imposible dilucidar qué camino había seguido para llegar –eso era evidente– a manos de
Raya-partida.
Cuando, en contadas ocasiones, hemos querido que algún boletín llegara a manos de Raya-partida –malas
noticias para el régimen franquista– casualmente, el destinatario lo ha encontrado al pie de la escalera de subida
al Centro, pero siempre un ejemplar viejo en cuanto a conservación y edad.
Era necesario identificar cuanto antes al espía que había pasado el boletín, pero más urgente era adoptar
medidas, preventivas para neutralizar cualquier operación punitiva.
Al día siguiente estaría de jefe de Centro Fernández. Es la guardia en que podemos actuar con mayor impunidad. Sacamos inmediatamente todo el material de trabajo del patio general y lo pusimos a buen recaudo.
Por unos días suspendimos las labores de copia. La selección de noticias –se hacía en la oficina de fuera– seguiría
normal y la traducción del inglés la haría Luis, que se había ofrecido en varias ocasiones. Al liberar a Fernando
de esa tarea, se podía dedicar –cosa de la que ya habíamos hablado largamente– a diseñar un esquema de organización que nos diera seguridad en el desarrollo de nuestras actividades y un manual de procedimientos que
permitiera tener entrenados a suficientes compañeros, para que nadie se hiciera imprescindible y ningún traslado, libertad o fuga, interfiriera en la marcha de la organización.
En cuanto a los peligros que nos acechaban, hubimos de reconocer que la expedición de Almería había sido
beneficiosa, puesto que nos había puesto en guardia.
Partimos del supuesto de que estaba en marcha un operativo –que no era interno y exclusivo de la prisión–
para desmontar el aparato clandestino del que tenían evidencias. No cabía duda que Raya-partida no pasaba de
ser un auxiliar de la trampa que se nos estaba armando. Consideramos también la posibilidad de que en el patio
general y en algún otro espacio hubiera, además del agente enemigo que entregó el boletín, alguno otro. Era
muy urgente esclarecer el papel que jugaban en la trama –si es que jugaban alguno– Paco y los dos amigos suyos
que estaban en el patio general. Si, contradiciendo la primera evaluación, resultaban soplones, no había duda
que estábamos corriendo un grave peligro.
Celebramos una reunión urgente la misma mañana que retiramos el material del patio. Convocamos a
Martínez, «el chino», aunque supiéramos, de antemano que iba a proponer aplazar las decisiones, para efectuar
consultas.
Acordamos hacer aquella misma tarde cuatro copias de un nuevo boletín, sólo cuatro y entregarlas normalmente en el patio general, vigilando discretamente cómo circulaban y dónde se detenían.
En cuanto a los dos sospechosos del patio, decidimos proceder de forma que no se sintieran vigilados y observar todos sus contactos.
También decidimos acorralar, hasta una definición concreta, a Paco y lograr de él una confesión en el curso del día, antes de que Raya-partida estuviera nuevamente de servicio.
II. PACO, POLICÍA SECRETA DE FALANGE
A Liberato y Olmedo correspondió esta última misión y antes de la reunión fueron informados por los de la
celda que Paco no había cerrado los ojos durante la noche y se mantuvo tan nervioso que cualquier movimiento, por leve que fuera, de cualquiera de los otros ocupantes, le hacía dar un bote violento. El momento más
144
oportuno para interrogarle era inmediatamente, antes de que lograra serenarse. Así lo hicieron los comisionados.
Los cuatro ejemplares del nuevo boletín también fue rápida su confección y a las diez de la mañana ya estaban en el patio general y teníamos doscientos hombres en la labor de rastreo.
Liberato y Olmedo abordaron a Paco por babor y estribor. Se asustó tanto que no les fue difícil pasarle al
patio, donde le metieron directamente a la chavola del rincón. Cuando se vio dentro, con cuatro hombres con
cara nada amistosa custodiándole, su susto se convirtió en pavor. Quiso gritar y le taparon la boca; le pusieron la
punta de una «pico e’loro» en la garganta. Ante tan amistosa acogida le volvió la sensatez al cuerpo y se comportó muy razonablemente. No estuvo más de una hora en la chavola. A las once, acompañado por sus dos buenos
amigos, regresó a su celda, donde estuvo conversando amigablemente con los otros cuatro ocupantes.
Olmedo tomó notas durante la entrevista. La nueva historia de Paco parecía mucho más verosímil y algunos extremos pudieron ser comprobados sobre la marcha. Inmediatamente, con las notas tomadas, Olmedo
redactó un informe muy sucinto, que dice:
«Paco desertó del frente de Andújar en enero del 39 cuando oyó que la guerra estaba perdida. Caminando
se fue a su casa en Almería, donde estuvo escondido hasta abril, cuando terminó la guerra. Le detuvieron los
falangistas en el mes de mayo (no en abril), porque le denunció un vecino, enemigo de su familia.
»Le metieron en un pabellón que llaman «el retén de falange», que está aislado de la cárcel, aunque desde
hace un año pertenece a la misma. Allí conoció a Juan Belandria y a Asunción Monsalve, los dos que vinieron
con él de Almería. En el «retén» están presos también algunos falangistas y estraperlistas. Y, hasta que lo incorporaron a la cárcel, metían también a gentes a las que daban grandes palizas y «paseaban» en la noche. Los sacaban ya de madrugada en un viejo «hispano–Suiza» con capota de lona y volvían de vacío, una hora después. Él
les oía contar las incidencias del «paseo».
»Los falangistas presos y los estraperlistas no estaban juntos con ellos, que eran unos sesenta. A los presos
«distinguidos» los mantenían en habitaciones con camas y todo. Estos presos «distinguidos» también salen a la
calle.
»Hace unos tres meses les llevaron a los tres a declarar al tribunal militar, que está en el cuartel del Carmen
y les tomó declaración el capitán Castillo, pero no firmaron nada. El capitán Castillo les habló que podía ponerlos en libertad, si ellos colaboraban.
»Como ocho días después vino al «retén» el capitán Castillo con el jefe provincial de la falange y los sacaron
a los tres a la mejor habitación del «retén», la que ocupan los detenidos más distinguidos.
»Allí, a solas, les propusieron que los traerían a Granada y que vendrían con otros que van para Burgos, pero que ellos se quedarían aquí, para mezclarse con los presos. Tenían que ayudar a descubrir un complot que
hay para fugarse un grupo grande de comunistas y masones. Que en cuanto hicieran el trabajo los llevarían de
regreso a Almería, porque les reclamaría el capitán Castillo, que es el Juez. En Almería les pondrían en libertad
y, si demostraban condiciones y fidelidad, les darían un puesto en la Delegación Provincial de Falange, en Servicios Especiales, que es la policia secreta de la Falange.
»Que en Granada se tenían que entender con el señor Felipe Moreno, que es el subdirector de la cárcel, pero con nadie más, porque ningún otro oficial, y el Director menos, son de confianza.
»Que el señor Moreno ya sabía que irían y que él les iba a ayudar para ponerles en el sitio que estuvieran
mejor y que pudieran hacer amistad con los jefes masones, que son peligrosos, porque son listos y tienen mucha
influencia en la cárcel y fuera.
»Que en el Centro, cuando metieron a todos en la brigada de «transeúntes», don Felipe le dejó aparte y
luego estuvieron hablando en secreto, cuando le llevó a él solo a la brigada.
»Don Felipe le ofreció que le iba a poner en una celda que hay cerca de la entrada al patio general, porque
145
era donde se estaba preparando la fuga (en el patio, no en la celda).
»Don Felipe ya tenía dos espías en el patio general y el próximo día que estuviera de guardia (mañana) los
iba a llamar para que los viera Paco. Que para que nadie se diera cuenta los dejaría parados, a uno, al lado de la
escalera que sube al Centro y al otro, ante la puerta de la cocina (y se la mostró), pero que Paco nos les hablara
hasta que no estuvieran de vuelta en el patio.
»Que tanto en Almería, como Raya-partida aquí, le habían dicho que los masones más peligrosos son
Méndez, Vilches y Arias, y le dieron detalles sobre ellos.
»Que lo que sabe de Urbano Orad, Manolo y José María se lo han dicho en el «retén», pero que cree que
los conoce a los tres del frente.
»Raya-partida le encargó insistentemente que era urgente que averiguara quienes eran los que escribían
unos papeles subversivos y le entregó el que él (Paco) pasó a Montero. Pero Raya-partida hizo mucho hincapié
en que cuando lo enseñara, para demostrar que era uno de los suyos (de los nuestros) dijera que se lo habían
dado en Almería, porque hasta Almería habían llegado».
Este sabroso informe fue ampliado de palabra y, una vez que lo leímos en la oficina, fue pasado a Fernando, para que nos diera su opinión.
La hora de la comida nos la pasamos donde Liberato comentando los acontecimientos, que consideramos
muy graves, puesto que la mano de la falange estaba en el asunto y, para esa gente, la «legalidad» no contaba.
Se previno a todo el mundo de que en la guardia de Raya-partida, al día siguiente, muy probablemente, se
haría una dura requisa en el patio y en las dos brigadas de «peligrosos».
Con Paco el problema ya estaba prácticamente resuelto. Estaba muy asustado y diría a Raya-partida lo que
le dictáramos. No nos jugaría una mala pasada porque se le había advertido que tendría muy malas consecuencias para el. Nos interesaba mantener el sofisma y proporcionar a Raya-partida noticias inocuas, de fácil comprobación, lo que permitiría, hasta que se solucionara la crisis, que no sospechara que le estábamos manipulando.
Cuando conociéramos al día siguiente, quienes eran los infiltrados del patio y si había alguno más –cosa no
probable– tomaríamos las decisiones que dictara la seguridad del trabajo y de la gente.
A la tarde salió a pasear al patio lavadero la brigada dos y tuve ocasión de hablar durante media hora con
Fernando.
–¡Masones y comunistas! Estos falangistas nunca van a adquirir una mediana educación política. Y lo malo
es que con su torpeza contribuyen a que los mal informados se dejen abrazar por el oso ruso –comentó Fernando.
–Eso ya es cuento viejo y ahora lo inmediato es que Raya-partida nos la tiene jurada y, en lo personal, hay
que guardarse de él. Un día, ante ti o ante mí, se le quita el miedo o le fluye a torrentes, y nos vacía un cargador.
Tenemos que esquivar, en lo posible, un enfrentamiento directo. Y, sobre todo tú, que te tienen encerrado en la
dos.
– Creo –dijo Fernando– que cada día está más acoquinado y con el golpe que le vamos a dar ahora va a
quedar desprestigiado ante la falange. Porque esta vez también corrimos con suerte y va a salir peor librado que
en Baza. Hay que ser duros y hacer tal escarmiento que ni a soplones ni a esbirros les queden dudas de que somos más fuertes que ellos y corre muchos riesgos el que se ponga en nuestro camino.
–Para que no haya sorpresas –continua Fernando– debes hablar lo antes posible con Martínez e informarle
de lo que se ha hecho hasta ahora y presionarle para que se solidarice con lo actuado y lo que se haga mañana,
¡porque esto hay que acabarlo pronto!
Del patio lavadero –no era necesaria mi presencia en la oficina– me fui a la cocina a hablar con Martínez.
146
Le puse al tanto de todo y resalté que al día siguiente sabríamos quienes eran los dos chivatos del patio general.
Muy embalado, me dijo:
–A ésos hay que matarlos. Si no lo hacemos estamos perdidos.
–Está muy bien. Si hay que matarlos espero que sea antes de que sea tarde y, por lo tanto, no espero que
mañana vayas a venir diciendo que debemos pensarlo y aplazar la decisión hasta que recibas carta de Stalin,
porque ahora, dedicado como está a repartirse Polonia con Hitler, no va a tener tiempo de escribirte.
Como el dardo iba envenenado, me acusó de social-traidor y otras lindezas.
–Estoy seguro –dijo indignado– que esas son mentiras de la prensa capitalista. El camarada Stalin, sin hacer
el juego a Hitler, no tiene por qué meterse en una disputa entre explotadores del proletariado.
–Bla... bla... bla... ¡Querido Martínez, ese disco está rayado Y no me has contestado mi pregunta, que es
bien concreta: mañana, cuando tengamos que decidir qué hacer con los dos soplones del patio, que Rayapartida nos va a exhibir, ¿vas a apoyar la decisión que se tome o vas a pedir un plazo hasta recibir carta de Moscú? –le dije, con ganas de camorra.
–A los traidores, los comunistas les premiamos con un tiro en la nuca.
–Aclárame, que ya sabes que a mi me gustan las cosas muy claritas: los que mañana van a estar en la puerta
de la cocina y al pie de la escalera del Centro, ¿son traidores?
–De primera magnitud –me gritó, muy enfático.
–Gracias «camarada», que tu padrecito te bendiga –dije y le dejé rabiando.
Ese es mi estilo y mi intransigencia. Hoy, ya que el pueblo ruso se está batiendo bravamente, hombro a
hombro, con los soldados de la democracia y la libertad –veremos en qué queda– soy más indulgente con «los
hijos del Celeste Imperio».
Amaneció el viernes bastante más frío que el jueves y que el miércoles. En la madrugada, la fina capa de
nieve sucia de los patios, se había helado y la formación para el recuento en el patio fue un martirio, sobre todo
para aquéllos –la mayoría– que por calzado tenían trapos sucios y mojados, atados con bramantes.
A las siete y diez se había terminado el recuento en el patio general y a la media, en todo el establecimiento.
Todavía no nos habían traído el parte a la oficina, firmado por Del Pino como jefe saliente y por Rayapartida como receptor, cuando se me arrimó Diego, visiblemente emocionado, para decirme:
–Que dicen Olmedo y Liberato que, en cuanto puedas, vayas a ver a los que ya tú sabes. Corre, corre, no
sea que se vayan.
Me desocupé, sin esperar a que bajara don Matías y para allí me fui. Lo que vi sólo en parte se sorprendió.
En carrera me metí en la cocina. Quieras que no, agarré a Martínez por el brazo y me lo llevé para la galería
central.
–Martínez –le dije, sin gana alguna de mostrarme irónico– aquí los tienes. Los dos son tuyos. A ver qué sótano de tu cheka eliges para comportarte como un digno agente de Yagoda.
Incapaz de articular palabra, dejé al anonadado Martínez a la puerta del pasillo que lleva a la cocina. Me interné en el patio general donde, en la chavola de la esquina me estaban esperando.
–¿Los viste? –me preguntan a coro los cuatro presentes, sin haber acabado de entrar en la sede de la CNT.
–Los vi y ya hablé con Martínez. Me parece que los pájaros –seré sádico, pero hasta me alegro– los tienen
que escabechar en la cocina. Es el sitio más indicado.
El preso que estaba apoyado en la barandilla de la escalera que conduce al Centro, era Nicanor Machado,
responsable de la célula comunista del patio general y activista del PC, el encargado de recibir el boletín destinado a la cocina y el de la mitad de allá (la parte norte) del patio general. Era destino supernumerario de la
cocina y trabajaba allí cuando a Martínez le interesaba.
147
El que estaba parado en la puerta de le cocina se llamaba Eladio Contreras y era lo que ya para aquella época titulábamos «un tonto útil» y que años después sería entusiasta activista de la «Unión Nacional» y de cuantos
comités, juntas, comisiones, etc. puedan caber en la cabeza del mago de la publicidad y la propaganda al servicio
del Komintern, Willy Münzenberg, promoviendo el anti-belicismo (de los otros) y la unión de todos los proletarios del mundo (menos los polacos). Era maestro de escuela y se le definía como «un buen hombre», dado lo
anodino del personaje.
A Nicanor nunca lo traté y me parecía un tipo turbio, condición por demás frecuente en los activistas
«chinos».
En «petit comité» llegamos a la conclusión de que, como a nosotros ningún daño nos podía hacer Machado, puesto que era ajeno a toda nuestra actividad clandestina y en cuanto a Contreras era el prototipo del zascandil del que siempre nos habíamos guardado, si algo que nos comprometía habían pasado a Raya-partida,
habría que comprobarlo y ello sería imposible. Nuestro papel, en este caso, se debía limitar a prestar ayuda, si
nos la pedía, a Martínez –sólo a Martínez– y exigirle una rápida contestación a la provocación.
Cuando abandoné la chavola y pasé por el centro, vi con alarma que allí arriba estaba Paco hablando en
una esquina con Raya-partida. Aligeré el paso a la oficina e, inmediatamente, salió Izaguirre para el Centro, con
los papeles de rutina, que debía firmar el jefe del Centro. Debía obstaculizar la entrevista y alertar a Sánchez, el
destino de la oficina del Centro, para que nada más bajar a la galería Paco, fuera «confesado» en el patio.
No había regresado Izaguirre, cuando ya sabíamos el motivo de la entrevista Raya-partida-Paco: Un destino
de cocina, fogonero, tenía una herida en un pie y hubo que suspenderle en el trabajo. Machado había ocupado
su puesto y ya estaba en la cocina. Esta sustitución era rutinaria y no era necesario orden a priori, pero había
impedido que Paco se pusiera en contacto con Machado.
Complicando la situación, acababa de ocurrir un accidente desgraciado en el patio general. Un preso, de
nombre Contreras, había resbalado en las tablas heladas de la letrina y había caído a la fosa, dándose un golpe
en la cabeza, que Luis estaba examinando en la enfermería, en este momento.
Estos dos hechos nada transcendentes, habían alarmado al Jefe de Centro.
Poco después –todavía no se sabía la consideración de la herida del mentado Contreras– ocurrió otro accidente, éste más grave: un caldero lleno de rancho hirviente que entre dos hombres estaban moviendo de uno a
otro fuego, al romperse una de las argollas por las que se pasa un tronco, derramó su contenido sobre el destino
–¡qué casualidad!– Machado, con los resultados que es de suponer.
Este segundo accidente –sin ninguna relación con el primero– alarmó –a él que no le conmueven nunca las
desgracias de los presos– a Raya-partida y, muy excitado, pasó al despacho del Director para pedirle que solicitara la colaboración de los militares de la guardia, a fin de hacer una requisa general en el patio y, si fuera necesario, en todo el establecimiento.
–¿Por qué? y ¿con qué objeto? –le preguntó muy sereno don Matías, que no tenía ni idea de que hubiera
ocurrido nada anormal.
–Acaban de ocurrir dos accidentes que son obra de los comunistas, que están preparando un plante o una
fuga masiva –contestó muy excitado Raya-partida.
–Tranquilícese, señor Moreno, y acláreme eso, que siento muy extraño.
–En el patio general han tirado a la fosa de las letrinas a un hombre de mi confianza y en la cocina han metido en uno de los calderos del rancho a otro preso que también me presta servicios de información –repuso,
agresivo, el interpelado.
–Muy grave considero todo lo que me está diciendo. No sabía yo que, sin mi conocimiento, que soy el Director de la prisión y el responsable de la buena marcha y de la disciplina de la misma, usted, señor Moreno,
148
tenga a su personal servicio, agentes provocadores. Creo que no se da cuenta de la magnitud de lo que me acaba
de confesar. Quiero que inmediatamente, sin moverse de esta oficina, me dé un informe por escrito, lo más
exacto posible, de los hechos que me ha expuesto verbalmente.
Abrió don Matías la puerta de su despacho y reclamó mi presencia:
–Méndez –dijo con la voz neutra con que trasmite las decisiones importantes– redacte un oficio comunicando al señor Bernardo Gómez Bernal que, hasta nueva orden, se haga cargo de la jefatura del Centro. Pásemela inmediatamente para la firma –y cerró la puerta.
Poco tardé en escribir el oficio, que una vez firmado y anotado en el libro correspondiente, yo mismo –así
me lo ordenó el Director– pasé al Centro para cumplimentar.
El señor Gómez Bernal era el adjunto del jefe de Centro en ese día. Se trata de un viejo oficial profesional
bajo, calvo, regordete, severo en apariencia, desaliñado en el vestir y –según las referencias– excelente padre de
familia.
No me hizo ningún comentario. Firmó el libro y bajé del Centro. Ya a solas le dijo a Sánchez, al que tiene
gran aprecio: –Ya iba siendo hora que Matías le ajustara las clavijas a ese loco de atar. Ya nos ha metido en bastantes líos.
Mientras, don Matías dejó solo a Raya-partida en el despacho y, desde la oficina, mandó llamar al oficial de
servicio en el patio general, que nunca ha entrado en él (a lo más que se atreve es a pararse en el rellano que hay
ante el rastrillo).
También pidió que se presentara la hiena, que tiene las atribuciones y responsabilidad de un oficial de prisiones, en el área de la cocina.
Y, por último, al saber que los dos heridos estaban en la enfermería, solicitó la presencia de Luis Quesada.
En la Oficina, delante de los escribientes y actuando yo como taquígrafo, don Matías recibió los informes
solicitados.
Mientras estaba oyendo al oficial, abrió la puerta Raya-partida y don Matías entró con él en el despacho,
regresando solo a los pocos minutos.
El oficial, que hasta ser llamado a la oficina de fuera no sabía nada, trasmitió lo que le dijo Olmedo: «Había sido una caída debido a lo brillante de las tablas de la letrina, por el hielo que se forma sobre ellas, pues
siempre están húmedas con el agua que vierten los encargados del aseo. El infortunado estaba absolutamente
solo, él lo había visto –afirmo muy convincente, el oficial– cuando resbaló. Otros se han resbalado hoy mismo,
pero éste tuyo la desgracia de golpearse en la cabeza contra el borde de cemento de la zanja. Añadió que conoce
al preso y que puede afirmar que nadie lo quiere mal».
–¿Sube con frecuencia al Centro para hablar con el señor Moreno? –pregunta don Matías.
–Yo no lo he visto, pero es un hombre muy correcto y educado, que se le ve pasear por las galerías con todo el mundo –contesta el interrogado.
–¿Sabe usted, que pase informaciones al señor Moreno, sobre actividades prohibidas que realizan los presos
del patio general?
Casi con indignación, el oficial replicó:
–Los días que estoy de servicio en el patio general, que son los días que está de jefe de Centro el señor Moreno, lo puedo afirmar enfáticamente, en el patio general no ocurre nada anormal y, si hubiera cualquier movimiento sospechoso, yo sería, como es mi obligación, el primero en dar parte a mis superiores.
La hiena poco menos que le dijo al Director que se alegraba de lo ocurrido, porque el tal Machado es un
inútil, que siempre que hace una suplencia –y ya le he dicho a Martínez que no le quiero ver más por la cocina–
tiene que andarle vigilando, porque pierde el tiempo y se lo hace perder a los demás, en conversaciones que ella
149
tiene prohibidas.
Que ella lo que más siente es la pérdida del rancho derramado, que no va a poder reponer y que todos tocarán a un poco menos. También declaró que el accidente ha sido absolutamente casual y que, ya en otras oportunidades, se ha roto una de las anillas de una caldera.
En cuanto a Luis, su informe fue estrictamente técnico. El uno tenía fractura del cráneo (parietal izquierdo) y conmoción cerebral y el quemado estaba en muy mal estado. Recomendaba que los dos fueran trasladados
inmediatamente al hospital, donde podrían recibir atención adecuada.
A los tres informantes les hizo firmar les declaraciones que yo había resumido y pasado en limpio y, antes
de entrar en el despecho, requirió la presencia del oficial de la guardia externa, al que solicitó se hiciera saber al
coronel jefe del regimiento, que agradecería su presencia en la prisión.
Cuando pasó al despacho era más de la una de la tarde, ya se había repartido el rancho e, incluso Peláez hizo su rápida visita de costumbre, que fue normal.
Raya-partida no había escrito ni una sola palabra de su solicitado informe. Don Matías le leyó las tres declaraciones y le dijo que se fuera a descansar y que mañana a las ocho estuviera en la oficina. Ya vería cuándo le
incorporaba al servicio. En la mañana vendría el coronel del regimiento y quería que el señor Moreno comunicara a la autoridad militar sus acusaciones y explicase la existencia de agentes provocadores, si es que eso era
verdad, o se retractase, si no pasaba de ser una elucubración de su calenturienta mente.
III. MOCHUELOS Y WALKIRIAS
Dentro, mientras tanto no hubo acontecimientos. Se resolvió que no los hubiera, porque con dos accidentes –
aunque inconexos– era bastante para un día frío y con ración menguada de rancho.
En la noche, allá en el rincón de Liberato –ajenos al patio estábamos Vilches y yo– hubo que reconocer y
así se le dijo, que Martínez había actuado con prontitud e independencia. Independencia que le procuró una
censura en «las altas esferas» y el recortarle más las alas, para que en sus cortos vuelos, no rebasara la empalizada
del corral en que todos los «chinos» viven. (Pero esa es otra historia de la que, en otro momento, podremos
hablar).
Había que esperar el acontecer de fuera, sin olvidar que los tres almerienses estaban en remojo y, en su
oportunidad, habría que cocinarlos. Y para cocinar, la cocina, que siempre es lugar más indicado que un anafre
clandestino en cualquier camuflado rincón del patio general.
Cuando ya estábamos por disolver la reunión, que había derivado en tertulia, llegó Luis, que también había
obtenido permiso del señor Gómez y nos comunicó que, al tocar diana, estaría en el patio de fuera una ambulancia del regimiento para llevarse a los dos heridos, aunque él no creía que Machado, el que tuvo la desgracia
de recibir el agua hirviendo –rancho lo llama la hiena– llegue hasta las seis. En cuanto al otro, como hay conmoción cerebral, el pronóstico es muy difícil y opina que, si se salva, quedará siempre con alguna secuela.
Rumiamos, con Luis presente, los acontecimientos y concluimos divagando sobre mujeres y sexo. Por
enésima vez Luis nos explicó cómo son las suecas –su esposa es noruega– y qué entienden ellas por libertad
sexual.
Y –dice Vilches– cada mochuelo a su olivo, con la imagen de una walkiria en la mente, a sacudirse los monos debajo de la manta.
150
IV. EL DISCURSITO DEL CORONEL
Amaneció y ya Machado había muerto. A Contreras se lo llevaron al hospital y nada volvimos a saber de él.
Recibió la guardia Del Pino y a las ocho y media aproximadamente, apareció Raya-partida, que pasó, sin saludarnos, al despacho de don Matías. Diez minutos después llegó el coronel, que nos saludó a todos, como siempre, con gran deferencia y me solicitó que anunciara al señor Director, su llegada. Don Matías se levantó para
recibirle y Raya-partida se cuadró militarmente.
La reunión duró algo menos de una hora y momentos antes de levantarla fui llamado al despacho. El coronel me preguntó si había hecho copia de las declaraciones que ayer rindieron el oficial de prisiones, la monja y el
médico.
Le contesté negativamente y me dirigió la siguiente advertencia:
–Amigo Méndez: yo sé que ustedes, los que han sido jefes y cabecillas durante la guerra de liberación, lo siguen siendo y lo serán donde quiera que se encuentren, porque las guerras vencen, pero no convencen –usted
sabe muy bien a quién estoy aludiendo–. Por eso donde mejor están todos los cabecillas es encerrados. Es donde
menos dolores de cabeza dan. También sé que ustedes se ayudan y se apoyan y todos los demás presos los obedecen. No soy partidario, como creen otros –y miró intencionadamente a Raya-partida– ni de las «sacas», como
las llaman ustedes, ni de trasladar a cada uno a un lugar distinto. Donde vayan formarán, si no existe, un grupo
y reunirán adictos. Desde que Jesús, allá en la insignificante Palestina, desperdigó a los cuatro vientos a sus doce
apóstoles, perseguidos y martirizados, el cristianismo ganó a todas las almas y la «idea» triunfó, frente a la fuerza
del Imperio Romano. (Pedantería e ignorancia masónica la de la arenga del chafarote)
Y después de respirar (no era cosa de ahogarse), muy orondo y en tono menor, prosiguió:
–Yo sé que lo de ahora pueden ser exageraciones del señor Moreno, que ve duendes en todos los rincones,
pero también sé que masones y socialistas –fíjese que digo socialista, no comunistas– no se pueden mantener
tranquilos, que incordian y molestan, pero si vale el consejo de un militar pundonoroso y que su corazón no
alberga odio, le recomendaré a usted y a los suyos, que se mantengan tranquilos. La política de generosidad del
caudillo se va a poner en evidencia muy pronto y todos los políticos, no los criminales, podrán salir en libertad,
con ciertas limitaciones –claro– para que no supongan un peligro para el régimen político que el genio del caudillo, con la ayuda del todopoderoso, ha proporcionado a nuestra heroica España. (Y volvió a sentarse, plenamente satisfecho de su «castelarina» verborrea, que supuso nos había impresionado hasta el éxtasis).
Al no poder aplaudir ni dar vivas a «La Niña», puse cara de circunstancias y esperé, pacientemente, a que
me ordenaran mutis.
Don Matías, que también sentía lo ridículo de la escena, sintetizó el discurso con:
–Méndez, ya oíste al coronel. No ha pasado aquí, ayer, nada anormal. No ha habido más que dos accidentes –menos que otros días– que no tienen ninguna relación el uno con el otro y don Felipe Moreno se hará
cargo de su guardia siguiendo el orden normal establecido. Gracias. Puedes retirarte.
Y, ahora, sí, hice mutis y, en la puerta del despacho, cerrada por fuera, toqué palmas y zapateé, sin fijarme
que mirándome estaban el teniente de la guardia exterior y Merceditas, lo que hizo incontenible la risa de mis
cuatro compañeros de trabajo.
151
V. ¡ARRIBA LOS POBRES DEL MUNDO!
A las dos y cinco llegó Peláez con guerrera de lujo, espuelas y portafolios de circunstancias. La «saca» fue de
catorce. La más grande a la que he tenido que asistir y...
Todos los demás problemas pasaron a un segundo, muy lejano plano. A las diez y tres minutos de la noche,
cuando sólo quedaba uno en la cueva por «sacar», Emilio Figuera Gálvez, campesino de Villanueva de le Serena,
provincia de Badajoz, en el crucero de las galerías, a voz en grito, que presagiaba un ataque de enajenación,
cantó:
Arriba los pobres del mundo,
en pie los esclavos sin pan.
¡Alcémonos todos al grito
de Viva la Internacional!
Que fue respondido por cinco mil doscientas gargantas, ajenas al frío, al hambre y a la miseria, unidas todas las almas en un alarido inmenso de protesta y rebeldía.
Emilio, el campesino extremeño, en un arranque de eufórica locura, se lanzó a cabezazos, patadas y gritos,
contra todo lo que se movía y, allí mismo, en medio de un silencio atronador, como un salto espantoso en el
abismo sideral, dos tiros de la pistola del oficial de la guardia, cumplieron la sentencia, ante el espanto de diez
mil ojos enrojecidos de odio y cincuenta mil uñas clavadas en las palmas de las manos.
Arriba los pobres del mundo,
en pie los esclavos sin pan.
152
GALERÍA DE FOTOS
Mariano Redondo Martín en Madrid en la empresa
donde trabajaba (Transfesa) en 1944
Foto de la familia González Juarranz
Manuel González Juarranz en Madrid en la oficina
de Transfesa en 1944
Foto de la familia González Juarranz
Mariano Redondo Martín
Madrid 1915 – Mérida (Venezuela) 1989
Foto de la familia González Juarranz
Manuel González Juarranz
Madrid 1915 – Torrelodones (Madrid) 2008
Foto de la familia González Juarranz
Manuel González y Mariano Redondo. Madrid.1944
Foto de la familia González Juarranz
153
Cayetano Redondo Aceña. Revista Mundo Gráfico del 14 de octubre de 1931, foto Piortiz, AGA
154
Cayetano Redondo Aceña. Mundo Gráfico, el nuevo Alcalde de Madrid, 9 de diciembre de 1936, foto Videa, AGA
Cayetano Redondo con los Maestros Pablo Sorozábal y Luis Ayllón, directores de las bandas municipales de Madrid y Valencia, en un viaje a Levante para recaudar fondos destinados a la compra de alimentos para el
pueblo madrileño. Detrás de Cayetano, a la derecha, aparece su hijo MaCayetano Redondo, acompañado a su derecha por su hijo
riano. Foto del libro de Pablo Sorozábal Mi vida y mi obra, proporcionada
Mariano, 13 de enero de 1937, AGA
por Pablo Herrero Hernández
155
Noé, Francia. 5 de mayo de 1945, compañeros socialistas; Mariano Redondo abajo, tercero por la derecha, Manolo González Juarranz primero por la derecha. Foto de la familia González Juarranz
Grupo de socialistas el 5 de mayo de 1945 en Noé, Francia. Mariano Redondo abajo primero por la derecha, y arriba, entre otros,
el segundo por la izquierda Paulino Gómez Beltrán (vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE), y el cuarto Manuel González Juarranz. Foto de la familia González Juarranz
156
El verdadero Julio Méndez López en la cárcel de Yeserías (Madrid) junto a otros presos y sus hijos un 24
de septiembre, día de la Merced (patrona de presos y penados). El texto manuscrito es de Manuel González. Foto de la familia González Juarranz
Escenario del Segundo Congreso del PSOE en el exilio. Toulouse (Francia), 22 a 26 de mayo de 1946.
Foto de la Fundación Pablo Iglesias
157

Documentos relacionados