TALIS 2013: Autonomía y gestión en las escuelas Marisol Vázquez

Transcripción

TALIS 2013: Autonomía y gestión en las escuelas Marisol Vázquez
TALIS 2013: Autonomía y gestión en las escuelas
Marisol Vázquez
Autonomía Escolar
• La autonomía escolar o la
descentralización de la toma de decisiones
consiste en delegar tareas a las escuelas
para que ellas sean quienes se encarguen
de llevar a cabo las labores que faciliten el
aprendizaje de los estudiantes (Wößmann
2005a).
• Modelos económicos de la administración
(governance) escolar han demostrado que
cuanto mayor autonomía tengan las
escuelas, mayor será la eficiencia con la
que trabajen (Hoxby 1999; Nechyba 2003).
Directores
que incidan en la toma
de decisiones de las escuelas
Autonomía Escolar
• En los países donde los centros educativos
tienen una mayor autonomía respecto a
los temas de enseñanza y a la forma en
que se evalúa a los estudiantes, éstos
tienden a tener un mejor rendimiento
(OECD, 2011).
• Aquellos centros educativos que tienen
una mayor autonomía en cuanto a la
asignación de los recursos tienden a
obtener un mejor rendimiento de los
estudiantes que aquellos que cuentan con
menos autonomía.
Escuelas que puedan
ser más eficientes
Autonomía Escolar: Manejo de personal docente
•
•
•
Sólo el 30.7% de los maestros trabajan en centros en donde las escuelas deciden a quienes
contratan en México (TALIS 74.7%)
29.2% de los maestros trabajan en centros donde la escuela puede suspender o despedir a
los profesores en México (TALIS 64.8%)
Alrededor de 18% de los maestros trabajan en centros donde la escuela puede definir
salarios o incrementos salariales. (TALIS 36-37%)
Gráfica 1. Autonomía en el manejo del personal docente
Finlandia
Corea
Polonia
Estados Unidos
Portugal
Contratación de profesores
Despido o suspensión de profesores
Fijación de salarios de profesores
TALIS
Chile
Brasil
México
Autonomía Escolar: Políticas Estudiantiles
• En lo que respecta a la autonomía en establecimiento de políticas
disciplinarias, de admisión y valoración a estudiantes, las secundarias
mexicanas reportan niveles más bajos que los del promedio de países
TALIS.
Gráfica 2. Autonomía en políticas estudiantiles
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Finlandia
Corea
Polonia
Estados
Unidos
Establecimiento de políticas disciplinarias a estudiantes
Admisión de estudiantes
Portugal
TALIS
Chile
Brasil
México
Establecimiento de políticas de valoración a estudiantes
Autonomía Escolar: Materiales, contenidos y cursos
• Mientras más de 90% de los profesores mexicanos laboran en secundarias
en las que existe autonomía para la determinación de materiales de
aprendizaje, menos del 40% trabaja en ambientes de autonomía en la
determinación de contenidos, materias y cursos.
Gráfica 3. Autonomía en la determinación de cursos y contenidos
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Finlandia
Corea
Polonia
Estados Unidos
Determinación de materiales de aprendizaje
Portugal
TALIS
Determinación de contenidos
Chile
Brasil
México
Establecimiento de cursos y materias
Autonomía Escolar: Gestión de gastos y recursos
• Casi la mitad de los profesores mexicanos trabajan en secundarias donde
los directores no consideran que la escuela cuente con autonomía en la
asignación y gasto de presupuesto.
• 52.2% de los profesores afirmaron que la escuela puede decidir en cómo
distribuir sus recursos (TALIS 82.5%)
Gráfica 4. Distribución de presupuestos y recursos
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Finlandia
Corea
Polonia
Estados Unidos
Portugal
TALIS
Chile
Brasil
México
Autonomía Escolar: Gestión de gastos y recursos
Gráfica 4. PISA y Asignación del gasto
PISA Lectura
PISA Matemáticas
Finlandia
550
Finlandia
600
TALIS
550
500
TALIS
500
450
450
México
México
400
400
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
40.0
100.0
50.0
PISA Ciencias
600
Finlandia
550
TALIS
500
450
México
400
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
Autonomía Escolar
•
Los maestros no consideran que las decisiones de
contratación/despido de maestros, gasto
presupuestal, políticas disciplinarias y las de
admisión, así como la determinación de currículo y
materiales de aprendizaje se tomen en la escuela.
•
¿Qué mecanismos específicos de la Reforma
Educativa impulsan la autonomía? ¿Los programas
que transfieren recursos a la escuelas, como el
Programa Escuelas de Excelencia, están fomentando
la autonomía, sólo generan carga administrativa o
son también recursos etiquetados?
¿Qué falta por hacer?

Documentos relacionados