narcotráfico - Distribuidora Internacional de Revistas, SA de CV

Transcripción

narcotráfico - Distribuidora Internacional de Revistas, SA de CV
,1',&(LQGG
$0
CISA Comunicación e Información, SA de CV
Consejo de Administración: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;
Tesorero, Enrique Maza
17 enero de 2010 • No. 1733
semanario de información y análisis
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro
SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero
SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Marlon Mejía
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz,
Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, José Daniel Lizárraga, Raúl Monge, Ricardo Ravelo, Rodrigo Vera,
Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica
Espinosa; Jalisco, Felipe Cobián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez;
Tabasco: Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro
Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco,
Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Eduardo Soto Millán, Raquel
Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores,
Octavio Gómez, Eduardo Miranda; archivo histórico, Francisco Daniel; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega
ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latapí Sarre, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique
Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya,
Ernesto García Parra
COMERCIALIZACIÓN
PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez
ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación:
Mauricio Ramírez, Christian Arcos, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfina Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.
14
Índice
NARCOTRÁFICO
ADMINISTRACIÓN
RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
SISTEMAS: Jorge Suárez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
6
FINANZAS
CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7. Colonia Del Valle, México, DF. CP: 03100
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; 5636-2000
FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
AÑO 33, No. 1733, 17 DE ENERO DE 2010
IMPRESIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.
DISTRIBUCIÓN: D.F. y Zona Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos de México, A.C;
Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, S.A. de C.V., 5366-0000, Voceadores Puebla, Pue.: Jorge G.
López Morán; Tel. 467-4880
agencia proceso de información
10
El Profe, contacto en Colombia
/Daniel Lizárraga
14
Nada cambia: opera ya el sucesor de El Teo
/Investigaciones Zeta
20
El periodismo en México, desprotegido y
en peligro /J. Jesús Esquivel
24
Calderón rechaza la supervisión de la ONU
/Jorge Carrasco Araizaga
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles; asistente: María Elena Ahedo;
Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
SALUD
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 5636-2017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Tel. 5636-2010
Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106
28
30
32
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa
de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
,1',&(LQGG
La derechización de la política /David Ibarra
“Don Regino” y los frutos del saqueo
/Alejandro Gutiérrez
REPORTE ESPECIAL /HAITÍ
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 19
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 meses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año,
$1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters.
Negligencia y maltrato en la hemodiálisis
subrogada /Jesusa Cervantes
CORRUPCIÓN
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de
Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada
por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A.
de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102
Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309
Atlixco: Aquí empezo la cacería...
/Patricia Dávila
36
44
El colapso /Homero Campa
El Haití de Papa Doc /Julio Scherer García
$0
36
28
20
32
24
74
6
INTERNACIONAL /CHILE
47
68
La dictadura pasa a cobrar... /Francisco Marín
Arte: Arte, sustentabilidad museística y mercado
/Blanca González Rosas
Teatro: ¡Qué año nos espera!
/Estela Leñero Franco
ANÁLISIS
50
51
52
53
55
56
Páginas de crítica
Cine: El maestro de la sombra /Javier Betancourt
¿Quiénes son los verdaderos pecadores?
/Denise Dresser
Televisión: Óptico y futuro posible
/Florence Toussaint
Los principios ante todo /Hernández
Interés Público
/Miguel Ángel Granados Chapa
ESPECTÁCULOS
Periodistas delincuentes /John M. Ackerman
¿Por qué tanto miedo? /Marta Lamas
La bomba demográfica juvenil /Axel Didriksson
72
Rock con sabor a Cabo /Roberto Ponce
DEPORTES
POR MI MADRE, BOHEMIOS
58
CULTURA
60
64
El “asesinato” de Martín Luis Guzmán
/Judith Amador Tello
La Compañía Nacional de Teatro en los centenarios
/Roberto Perea
,1',&(LQGG
74
Una víctima más del América /Raúl Ochoa
77
Componendas en la Conade /Beatriz Pereyra
80
Palabra de Lector
82
Mono Sapiens /Hablemos bien de México
/Helguera y Hernández
$0
Patricia Dávila
Arturo Beltrán Leyva estuvo a punto de ser capturado a principios de diciembre en Puebla, tras un enfrentamiento con
policías y militares, por un exceso de confianza: asistió como
padrino al bautizo del hijo de un joven matrimonio amigo.
Logró escapar, pero ya se había iniciado la última etapa de
la cacería contra él, que dejó huellas en Atlixco y Tepoztlán y
que culminó en el fraccionamiento Altitude, en Cuernavaca.
3DGULQRLQGG
$0
NARCOTRÁFICO
Patricia Dávila
TLIXCO, PUE.- Era 5 de diciembre, sábado. En la capilla privada del fraccionamiento Club Campestre El
Cristo de esta ciudad se realizaba una discreta ceremonia religiosa. Un pequeño
de apenas meses de edad recibía el sacramento del bautismo. El padrino era el narcotraficante Arturo Beltrán
Leyva, quien había viajado hasta esta localidad expresamente para la ocasión.
Los padres del niño, un joven matrimonio residente en Cuernavaca, Morelos,
viajaron a su casa de descanso ubicada en
Paseo del Cristo número 880 en esta ciudad poblana para realizar el acto religioso, que tuvo lugar en la capilla colonial de
muros blancos con un gran crucifijo en el
altar.
Habitantes del lujoso conjunto residencial recuerdan que el sacerdote Delfino Heredia Vázquez ofició la misa; es él
quien atiende siempre los oficios religiosos privados. Afuera del templo, a los adinerados vecinos y a los trabajadores de El
Cristo no les sorprendió la caravana de lujosos vehículos último modelo, tan comunes en este Club Campestre, pero sí los
choferes y la escolta que cuidaron desde
su arribo al famoso narcotraficante.
Tras el acto litúrgico, sólo unos pocos
fueron invitados a una comida en la casa de fin de semana de los papás del bautizado: no pasaron de 20, según consta en
declaraciones rendidas ante la delegación
de la Procuraduría General de la República (PGR), asentadas en la averiguación
previa AP/PGR/PUE/PUE-I/1199/2009,
abierta por los delitos de violación a la
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y a la Ley contra la Delincuencia
Organizada.
El acceso principal de la residencia está enmarcado por un gran arco color café.
Días antes de la celebración, de este lugar
entraban y salían vehículos de un servicio
de banquetes.
Habitantes y trabajadores del fraccionamiento comentan: “Es frecuente que
realicen fiestas con muchos invitados, pero nos pareció extraño que fuera privada”.
Los asistentes llegaron el día anterior, el 4
de diciembre, y pasaron la noche en una
casa para huéspedes que se encuentra en el
jardín posterior de la residencia.
Después del banquete, cuentan los vecinos, Arturo Beltrán Leyva estaba alegre.
A ritmo de tambora y acordeón, cuatro
músicos interpretaban corridos de Badiraguato, Sinaloa, tierra natal de El Jefe de
Jefes. El repertorio fue cuidadosamente
seleccionado: no hubo narcocorridos.
La banda dejó de tocar a las tres de
la mañana del 6 de diciembre; ya era domingo. El padrino se quedó el fin de semana en casa de sus compadres, señala
el expediente.
A partir del día siguiente, lunes 7, Beltrán Leyva se puso a trabajar: sostuvo reuniones en Cholula y Puebla con integrantes
de la estructura del cártel que él encabezaba establecida en Puebla desde junio del
año pasado para minar la actividad de narcomenudeo controlada por gente perteneciente a Los Zetas. Los encuentros, que se
realizaron en casas de seguridad en Puebla y en San Pedro Cholula, apuntaban a
la consolidación de la organización de los
hermanos Beltrán Leyva en esta entidad.
Tres días después, el jueves 10, Beltrán Leyva decidió regresar a Cuernavaca, Morelos. Salió de Cholula con rumbo
a la capital poblana, pero el convoy que
lo resguardaba (tres Suburban negras y un
Stratus blanco) llamó la atención por lo
ostentoso. Alrededor de las 11:30 horas, el
Centro de Respuesta Inmediata (Ceri) recibió reportes de una “situación sospechosa”. La movilización fue inmediata.
El enfrentamiento
A la altura de Camino Real a Cholula y
Avenida Zavaleta, elementos de la Policía
Judicial del estado interceptaron el convoy. Los agentes le marcaron el alto, pero
el grupo de sicarios abrió fuego. En medio
de la persecución y el tiroteo, que alcanzó
su punto máximo a la altura del bulevar
Forjadores, ambos bandos solicitaron refuerzos por radio.
A la persecución de los narcos se sumaron policías municipales de Puebla, integrantes de las unidades Panteras, Espartacos y Guardianes. En apoyo del convoy
de Beltrán Leyva llegaron cinco vehículos
con pistoleros y se internaron en la colonia
Libertad. Al pasar por la calle Hidalgo, los
sicarios dispararon contra el policía de barrio Juan Carlos Oropeza Villaráuz, quien
murió de inmediato.
El convoy se introdujo a las instalaciones de Autotransportes Saldaña Granada, en calle Esteban de Antuñano y Calle
5 Oriente, en la capital poblana. Los hombres de Beltrán Leyva lograron huir de ahí
y para cuando llegaron las corporaciones
policiacas al inmueble sólo encontraron
una Suburban negra con placas del Distrito Federal, uniformes negros, armas y chalecos antibalas.
Un reporte oficial de la Secretaría de
Seguridad Pública Municipal de Puebla
(SSPM), que no fue dado a conocer por
las autoridades estatales, detalla: “Al se-
guir con la búsqueda, un taxista informó
a los agentes que los sicarios lo despojaron de su vehículo color negro con amarillo, placas 4052-SSF, tipo Atos, en el cual
algunos de los hombres de Arturo Beltrán
Leyva lograron escapar con rumbo desconocido”.
Un segundo enfrentamiento se registró
en el bulevar Forjadores, a la altura de El
Cuexcomate, ya en la capital poblana, en
el que participaron cerca de 200 elementos
de las policías estatal y municipal que seguían al convoy de El Jefe de Jefes.
La SSPM reportó que “minutos después, una camioneta Tahoe negra, sin
placas, fue localizada en calle Melchor
Ocampo número 14 de la colonia Pueblo
Momoxpan, en el municipio de Cuautlancingo. En el interior había tres armas de
fuego AK-47 con cargadores, armas tipo
escuadra, estuches de armas cortas, dos
chalecos balísticos y granadas de fragmentación. Sus ocupantes escaparon”.
Durante el tiroteo, en la calle Francisco I. Madero y Forjadores, frente al motel
Las Carretas, dos elementos de la PJ fueron heridos: uno con un rozón de bala en
el cuello; el otro, en la cabeza. Los sicarios
se fugaron con rumbo a San Pedro Cholula “con dirección a las vías, no logrando
su detención”.
El gobierno del estado emitió un comunicado poco después de la refriega, en
el que mencionó los cuatro vehículos localizados, uno de ellos blindado y equipado como patrulla, con torretas y códigos.
En su interior se encontraron dos rifles
AK-47 y 250 gramos de cocaína, relatan a
Proceso policías que pidieron omitir sus
nombres.
Entre las 17:30 y las 18:00 horas de ese
10 de diciembre fueron detenidas cinco
personas en el motel Castilla, en la colonia
Belisario Domínguez, en la capital poblana. Dos son originarios de Culiacán, Sinaloa: Alejandro Araujo Martínez, Jando, de
18 años, y Eliseo Morales Rodríguez; otros
dos son de Acapulco, Guerrero: Francisco
Arturo Baños Catalán, de 28 años, y Alejandro Flores Peláez, de 47. El último es
Juan Carlos Pérez García, de 23 años.
Gracias a las primeras declaraciones
de los arraigados en la delegación de la
PGR en el estado –AP/PGR/PUE/PUEI/1199/2009– se ubicó una casa de seguridad en bulevar Forjadores, en Cholula, conocida como finca Las Bugambilias. Ahí,
el Ejército se sumó al operativo de las policías estatal y municipal y en el interior
de la vivienda encontraron dos vehículos:
un Mercedes blindado, placas TWR-7082,
y un Pointer, placas TSA-1821, ambos del
estado de Puebla.
1733 / 17 de enero de 2010
3DGULQRLQGG
7
$0
NARCOTRÁFICO
Antonio Nava
Tepoztlán: Los primeros caídos
Posteriormente, los militares se trasladaron al hotel Villa Florida, en la exclusiva
zona denominada Angelópolis. Según uno
de los detenidos, después del bautizo Arturo Beltrán Leyva se alojó en este lugar y
para escapar utilizó el helipuerto localizado a un costado del hotel.
Durante la persecución y tiroteo, escuelas, casas, negocios y vehículos quedaron perforados por las balas.
“Vi cuando los sicarios bajaron de una
camioneta negra y la dejaron frente al Instituto La Paz. No sé cuántos eran, pero dos
de ellos se metieron a casa de una amiga.
Iban armados y afortunadamente no le hicieron daño. Ella salió espantada”, narra
una joven que vive en la Calle 5 Oriente de
la colonia Libertad.
En la calle, trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad que realizaban reparaciones lograron refugiarse en
un negocio de ropa. Sin embargo, uno de
ellos, que se encontraba sobre la grúa, no
tuvo tiempo de bajar. Desde ahí guió a los
policías hacia las zonas por las que los pistoleros intentaban escapar.
8
3DGULQRLQGG
Las escuelas recibieron la orden de la
policía de aplazar la salida. Los padres de
familia esperaron a sus hijos hasta las 4:30
de la tarde, en medio de rumores sobre la
incursión de los sicarios en una de ellas,
cuenta un hombre que esperaba la salida
de su hijo de secundaria.
La versión de la DEA
Vecinos de la finca Las Bugambilias afirman a Proceso que esa casa de seguridad
localizada en San Pedro Cholula fue ocupada desde junio del año pasado por la
gente de Beltrán Leyva. Actualmente, el
inmueble es custodiado por una patrulla
de la Policía Municipal y por dos de la
Policía Preventiva Estatal.
La presencia de elementos del cártel
de los hermanos Beltrán Leyva y la asistencia del capo al bautizo fue documentada por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). El 17 de diciembre
pasado, Anthony Placido, director operativo de la DEA, declaró a El Noticiero de Televisa que Arturo Beltrán Leyva
había permanecido cinco días en el estado de Puebla, y le atribuyó propiedades
en Cholula. También aseguró que el capo
resultó herido durante el enfrentamiento
con los policías estatales y municipales
del 10 de diciembre.
Ante ello, tanto el secretario de Gobierno de Puebla, Mario Montero Serrano,
como el procurador de Justicia, Rodolfo
Archundia Sierra, se apresuraron a aclarar
que El Jefe de Jefes permaneció en el estado menos de 24 horas. Además, negaron
que la entidad esté en manos de algún cártel del narcotráfico.
–¿En qué se basa para afirmar que
Beltrán Leyva pasó menos de 24 horas
en Puebla? ¿Qué hizo durante ese tiempo? –pregunta la reportera al procurador.
–Sólo afirmamos que estaba de paso
–contesta, evasivo, y se niega a profundizar.
Lo que sí hace Archundia Sierra es un
“recuento de sucesos a lo largo de 2009
que pudieran estar vinculados con la delincuencia organizada:
“Los homicidios en los meses de marzo, junio, octubre y diciembre, en los dis-
1733 / 17 de enero de 2010
$0
han vuelto a ver al joven matrimonio que
convocó al capo. Y nadie recuerda sus
nombres. Sólo saben que la encargada
de la limpieza acude los martes y jueves.
Otra persona va diariamente a alimentar
a los perros.
“¡La fiesta salió muy cara!”, exclama
uno de los empleados.
El 11 de diciembre Arturo Beltrán
Leyva ya se encontraba en Morelos. Por
la noche, asistió a una narcoposada en el
fraccionamiento Limoneros, en Tepoztlán. Horas después, alrededor de las 2:30
horas del 12 de diciembre, elementos de
la Marina irrumpieron en la casa número
124 de Paseo Naranjos en busca del capo. Sus sicarios enfrentaron a los marinos y se desató una balacera que se prolongó dos horas.
Ahí los marinos arrestaron a 40 personas, entre ellas varios integrantes del cártel
de El Jefe de Jefes, así como a los músicos
Ramón Ayala y Los Cadetes de Linares,
quienes amenizaban la fiesta. Beltrán Leyva logró huir, junto con su lugarteniente
Édgar Valdez Villarreal, La Barbie. Sin
embargo, la noche del 16 de diciembre, en
un operativo por aire y tierra, un comando de marinos rodeó el complejo Altitude, en Cuernavaca, donde se refugiaba Arturo Beltrán.
Los militares se enfrentaron a los gatilleros y dieron muerte a varios. Al final,
cuando intentaba huir del departamento en
el que se había atrincherado, Arturo Beltrán fue abatido (Proceso 1729).
“El Universal”
tritos judiciales de Tehuacán, Xiocotepex,
Cholula, Atlixco y Puebla. Dos de las víctimas permanecen en calidad de desconocidas; además, hay seis agentes fallecidos de las policías municipales de Atlixco,
San Andrés Cholula y Puebla.”
El 27 de julio, policías municipales de
Cholula detuvieron a Mauricio Aldear Espino y a Eder Felipe Villanueva Sotelo en
las inmediaciones del bulevar Forjadores y
la plaza comercial San Diego. Ambos admitieron formar parte de Los Pelones, grupo de sicarios a las órdenes del cártel de
los hermanos Beltrán Leyva.
El 21 de agosto, Jorge Iván González
Betts cayó en el cruce del tren sobre bulevar
Forjadores, a un costado de la marisquería
Juquila. Este hombre se dijo integrante del
cártel de La Familia y amagó con detonar
una granada de fragmentación luego de que
se le descubrió en posesión de una camioneta Honda CRV con reporte de robo, en la
que, además, se encontró droga.
El 12 de septiembre, un oficial de la
Policía Municipal de Atlixco murió de un
balazo en la cabeza durante un enfrentamiento con un grupo de secuestradores.
Sobre la presencia de Beltrán Leyva en
el fraccionamiento Club Campestre El Cristo, en Atlixco, policías municipales confirman: “Después del 16 de diciembre, cuando
Beltrán Leyva fue asesinado en Cuernavaca, nos mandaron a revisar la casa. Sabemos
que (él) asistió aquí a un bautizo”.
Los vecinos y trabajadores de El
Cristo aseguran que desde esa fiesta no
Cuernavaca: El final
1733 / 17 de enero de 2010
3DGULQRLQGG
9
$0
www.cambio.com
El “Profe”,
contacto
UERNAVACA, MOR.- Desde su
centro de operaciones construido en Morelos, el poderoso capo Arturo Beltrán Leyva tuvo
como socio al colombiano Vicente Castaño Gil, alias El Profe, identificado como el comandante de la
organización paramilitar Águilas Negras y
fundador del desaparecido grupo armado
de extrema derecha Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC).
La Procuraduría General de la República (PGR) cuenta con información oficial de
organismos internacionales y un testimonio del testigo protegido con la clave César,
quien detalló los nexos del recientemente
fallecido Jefe de Jefes con una de las figuras representativas en el movimiento armado contrainsurgente de Colombia, desde la
década de los noventa.
La información sobre la relación entre
Vicente Castaño Gil y Arturo Beltrán Leyva
forma parte de una investigación de la PGR
(SIEDO/UEIDC/166/2009) sobre la red de
servidores públicos que sirvieron de escudo
para que los hermanos Beltrán Leyva edificaran en Morelos su principal refugio y, sobre todo, su centro de operaciones durante
los últimos tres años.
Que los hermanos Beltrán Leyva –una
escisión del cártel de Sinaloa– tenían socios en Colombia para el suministro de cocaína, era de dominio público. Lo que no se
sabía era que uno de esos contactos era Vi-
C
10
&RORPELDLQGG
en Colombia
Daniel Lizárraga
Arturo Beltrán Leyva fue el operador entre Joaquín El
Chapo Guzmán y Vicente Castaño Gil, El Profe, fundador de las Autodefensas Unidas de Colombia y prófugo desde 2006 tras el fracaso de las negociaciones
para desmovilizar a los paramilitares. Tras romper
con el cártel de Sinaloa, el Jefe de Jefes se convirtió
en socio de la contraguerrilla colombiana por derecho propio, de acuerdo con un expediente de la PGR
al que tuvo acceso este semanario.
cente Castaño Gil, El Profe, cuyo paradero
desconocen las autoridades colombianas.
Desde los años ochenta, grupos de empresarios colombianos trataron de defenderse de la guerrilla agrupada, primero, en
el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
y, luego, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), financiando a las AUC. Al paso del tiempo ambos
extremos –derecha e izquierda– terminaron involucrados en el narcotráfico.
El negocio
La investigación de la Subprocuraduría
de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) contra los
exfuncionarios morelenses consta de 12
1733 / 17 de enero de 2010
$0
NARCOTRÁFICO
volúmenes. Si se apilan uno sobre otro, levantarían una columna de dos metros. Los
acusados están en la prisión de Nayarit, algunos tratando de defenderse y otros presuntamente ampliando sus declaraciones
sobre los tentáculos del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
En el tomo seis, la PGR ha incluido el
testimonio de César. Su nombre real –según algunos diarios editados en la Ciudad
de México– es Javier Bargueo Urías, un
empresario de Culiacán, quien ha aportado información a las autoridades en México y a una corte de Los Ángeles, California, mediante videoconferencias, desde
hace por lo menos nueve años.
No se trata de un testigo protegido
cualquiera. Fue él quien reveló los primeros detalles sobre el dinero que Arturo Beltrán Leyva suministraba a Joaquín
El Chapo Guzmán –líder del cártel de Sinaloa– mientras estuvo preso entre 1993 y
2001 en el penal de alta seguridad de La
Palma, hasta su fuga.
César ha participado en al menos 12
juicios contra 31 personas pertenecientes
a la banda que aún comandan El Chapo
Guzmán y Héctor El Güero Palma, otro de
los míticos capos mexicanos.
Mientras El Chapo estuvo preso, Arturo Beltrán Leyva manejó parte de los negocios. Una de sus tareas era atender a su
socio y líder de la contrainsurgencia colombiana. En los expedientes a los que tuvo acceso este semanario, César reveló que conoció a Arturo Beltrán Leyva entre 1997 y
1998 –cuando El Chapo estaba preso– en
una fiesta organizada en una casa de seguridad ubicada en Querétaro, estado gobernado en ese entonces por Ignacio Loyola Vera, del PAN, criticado por percibir el sueldo
más elevado del país para ese cargo: 214
mil pesos mensuales. Hasta el momento, no
existe información en el sentido de que éste
haya sido investigado por la presencia del
narcotráfico en su entidad.
Sin precisar la fecha, César contó que
Felipe de Jesús Mendívil y su esposa Olga Gastélum Escobar pasaron por él a un
hotel. La pareja fue designada por el Jefe
de Jefes para llevarlo a una reunión que se
prolongó hasta poco después de las dos de
la madrugada.
César comentó que tardaron entre 20 y
30 minutos en llegar a un fraccionamiento en “la zona de las lomas fraccionadas”.
Ahí estaba refugiado en ese momento Beltrán Leyva, rodeado de gente armada. Uno
de los encargados de coordinar la seguridad era Rafael Jaime, quien presuntamente pertenecía a la Policía Judicial Federal.
En la reunión había no menos de 20 personas, todos hombres. Arturo Beltrán Leyva estaba en un privado. Aun cuando había
fiesta, el capo se daba tiempo para ir atendiendo citas. El informante tuvo que esperar
sentado en un pequeño recibidor para verlo.
Jesús Mendívil y Olga Patricia Gastélum fueron detenidos por la PGR el 16 de
enero de 2001 en Monterrey, Nuevo León,
acusados de lavar dinero para el narcotráfico. Al ser capturados tenían en su poder 6 millones 785 mil dólares y un lote
de joyas valuado por las autoridades en 75
millones de pesos. El dinero y las joyas
–ocultos en maletas y bolsas del plástico–
pesaron 170 kilogramos.
Desde 1997 y hasta su detención, durante el gobierno del panista Fernando Canales Clariond, esta pareja habría
efectuado 12 transacciones inmobiliarias
en Nuevo León, según publicó entonces
el diario El Norte. El arresto fue por casualidad: vecinos de la colonia Hacienda
El Rosario, municipio de San Pedro Garza García –uno de los más ricos del país–,
reportaron disparos en una vivienda. Los
atraparon cuando trataban de huir.
No era la primera vez que los vecinos
reportaban a las autoridades movimientos extraños en ese lugar; con frecuencia
veían camionetas con cristales oscuros y
placas de otros estados, pero nunca les hicieron caso. Incluso la policía ya había entrado una vez a esa casa para rescatar a un
policía, Gabriel Vargas Aguilar, supuestamente secuestrado, pero las autoridades
atribuyeron el incidente a una borrachera.
Así, la familia completa –con dos hijos menores de edad, uno de ellos armado con una pistola– cayó en manos de la
PGR por un pleito familiar. Patricia Mendívil Gastélum, hija de los lavadores de
dinero, estudiaba en el Tecnológico de
Monterrey y asistía al mismo salón de
clase que Mariana Canales Stelzer, hija
del entonces gobernador.
Durante el gobierno del presidente Vicente Fox, el que fue el principal socio de
El Chapo Guzmán controló lo estados de
Guerrero, Chiapas, Veracruz, Colima, Sonora y, desde luego, Sinaloa.
El testimonio del testigo protegido César narra los movimientos de Arturo Beltrán Leyva en Querétaro y Nuevo León
–ambos estados gobernados por el PAN–
para cobrar una deuda de 7 millones de
dólares a nombre del líder de la contrainsurgencia colombiana Vicente Castaño
Gil.
La deuda mortal
En aquella fiesta de Querétaro, César notó que Beltrán Leyva mandaba a Felipe
de Jesús Mendívil para que le llevara algún teléfono móvil o a decirles a las personas que hacían antesala que aguardaran
un momento más.
César era uno de sus hombres de confianza. Por eso fue que esa misma noche,
entre risas y copas, el capo le asignó una
tarea especial: en los siguientes días debía ubicar al empresario Raúl Ángel Iba1733 / 17 de enero de 2010
&RORPELDLQGG
11
$0
AP photo / Zoe Selsky
Paramilitares colombianos. Negocios en México
rra Celis para reunirse en privado, en algún lugar donde pudieran moverse.
El asunto era urgente. El Jefe de Jefes debía cobrar una deuda por 7 millones
de dólares que ese empresario y otros dos,
de apellidos Gómez de Castillo y Sánchez
Castro, tenían con el líder de la contrainsurgencia colombiana, Vicente Castaño Gil.
Los tres empresarios vivían en Los Mochis, Sinaloa. No obstante, César sólo se encargaría de Ibarra Celis. Los demás serían
buscados por otros miembros del cártel.
Tiempo después, el hoy informante de
la PGR logró contactar a Raúl Ángel Ibarra Celis y le pasó el mensaje: el socio colombiano, El Profe, estaba exigiendo su
dinero, y el encargado de cobrarlo era Arturo Beltrán Leyva.
La entrevista entre el capo y el empresario se pactó para un mes después en
Monterrey, Nuevo León, justo donde operaba Felipe de Jesús Mendívil Ibarra.
César e Ibarra Celis viajaron juntos desde Sinaloa hasta Monterrey. La entrevista
se realizó “en un hotel que antes había sido
hospital para leprosos, el cual se encuentra
Adame “no controla ni su casa”
Álvaro Delgado
l gobernador panista de Morelos, Marco Antonio Adame Castillo, ha tenido
una carrera política marcada por el escándalo derivado de su fanatismo religioso y por el auge del crimen organizado
en esa entidad, pero también por presuntas
conductas delincuenciales de su familia.
El hijo mayor del mandatario estatal, Armando Adame Alemán, cometió el delito de
robo para, según él, pagar una extorsión de
la que se dijo víctima, según la averiguación
previa SC/3/341/05-01. Las pesquisas no
prosperaron.
Y es que el robo perpetrado por Adame
Alemán fue en contra de su propia familia:
a su padre lo despojó de vales de gasolina
por casi 5 mil pesos; una computadora lap
top con valor de 25 mil pesos; un reloj digital de 5 mil y una grabadora de mil. También
sustrajo una Palm propiedad de su hermano
Juan Pablo.
De acuerdo con la averiguación previa
E
12
&RORPELDLQGG
iniciada el 19 de enero de 2005, cuando Adame Castillo era senador y precandidato a gobernador, los objetos robados por Armando
a su padre y a su hermano fueron entregados
como pago de una extorsión a un sujeto que
había sido su compañero en el colegio donde
ambos estudiaban la preparatoria abierta.
Conforme a la denuncia que Adame Alemán presentó ante la Procuraduría General
de Justicia del Estado de Morelos, un tal Carlos Enrique Rodríguez lo convenció de vender joyería de plata y le entregó un kilo de
ese metal. El negocio no funcionó y Armando decidió finiquitar la sociedad.
La deuda contraída por Adame Alemán
creció por los réditos abusivos impuestos
por su socio, según su propio testimonio.
Para pagarla, aseguró, tuvo que robar a su
padre y a su hermano –militantes, como él,
del PAN–, y sólo hasta que cayó enfermo le
informó de estos hechos a sus padres, quienes lo enviaron a presentar la denuncia.
sobre una loma o un cerro”, según describe
el testigo protegido en el expediente consultado por Proceso.
Arturo Beltrán Leyva llegó escoltado por hombres armados; entre ellos iba
Mendívil Ibarra, quien fue encargado de
seleccionar el sitio más seguro.
Pero además de cobrar el dinero de su
socio colombiano, el Jefe de Jefes aprovechó la ocasión para que uno de los proveedores del cártel le mostrara un lote de joyas. Para ello rentaron dos habitaciones,
una para negociar y otra para comprar. Arturo Beltrán Leyva le ordenó a Felipe de
Jesús Mendívil que le pagara al joyero 150
mil dólares. El lote le había gustado. “Están muy bonitas”, comentó al verlas.
Beltrán Leyva le exigió al empresario
sinaloense que pagara 3 millones de dólares, menos de la mitad de la deuda. Raúl
Ibarra Celis dijo que no disponía de esa
cantidad en efectivo y ofreció en garantía
su maquinaria pesada para la construcción.
El capo no aceptó. En lugar de la maquinaria le propuso platicar de nuevo con
El Profe para que enviara más cocaína a
México. Sólo que esta vez las ganancias
se repartirían así: 50% para cubrir la deuda
con su socio colombiano, 40% para Beltrán Leyva y el restante 10% para gastos
de operación. El empresario no obtendría
ni un dólar para él. Ante la presión del Jefe
de Jefes, Ibarra Celis aceptó el trato.
Otro de los deudores, Gómez del Cas-
El policía que comenzó a investigar la extorsión de la que Adame Alemán dijo ser víctima fue el comandante Héctor Humberto
Miranda Pizarro, quien trató de interrogar al
muchacho y al propio senador Adame, pero
no pudo localizar a ninguno de los dos. La familia se desistió de la denuncia.
“A las dos semanas, la familia me pidió
que ya no siguiera la investigación porque
no pude contactar con el senador y el hijo
tampoco estaba a la vista”, recuerda el policía. Un año después, el 5 de abril de 2006,
Miranda Pizarro participó en el operativo de
detención de una banda de robacoches, cuyos compradores fueron identificados como
Los Perros (Proceso 1543).
Uno de los detenidos, el menor de edad
Jorge Ramírez García, identificó a José Luis
Adame Castillo y su hijo Luis Manuel Adame
Tapia como los compradores de automóviles robados y condujo a la policía al domicilio
de ambos, en el poblado de San Carlos, en
Yautepec, Morelos.
Agentes de la Policía Ministerial procedieron al trámite de rutina: subieron a los
detenidos –cuya identidad desconocían–
a un vehículo oficial para presentarlos en
Cuernavaca ante la procuraduría estatal,
1733 / 17 de enero de 2010
$0
NARCOTRÁFICO
tillo, alias El Ronco, fue asesinado casi inmediatamente después de aquella reunión
en Monterrey por evadir la renegociación
de la deuda. Era el sello de la casa.
Los días de Ibarra Celis también estaban contados. En su afanosa necesidad
de recuperar dinero, este empresario sinaloense habría tratado de traer a México
más cocaína, pero de otro cártel colombiano. Al enterarse de esto, el comandante
de la organización paramilitar de extrema
derecha Águilas Negras pidió a su socio
mexicano que lo ejecutaran.
El empresario fue acribillado en Los
Mochis, Sinaloa, en la calle de Leyva casi esquina con Madero, de acuerdo con el
testimonio de César.
“Paras” y narcos
Los hermanos Carlos Castaño Gil y Vicente Castaño Gil, El Profe, son los fundadores de las AUC. En 2006, el presidente colombiano Álvaro Uribe puso
en marcha un plan de paz que implicaba desmovilizar a los paramilitares, otorgándoles algunos beneficios de ley a
cambio de confesar los delitos que hubieran cometido.
De acuerdo con información de la
prensa internacional, dos altos mandos de
la contrainsurgencia colombiana, Miguel
Ángel y Víctor Manuel Mejía, conocidos
como Los Mellizos y fuertemente vincu-
lados con el narcotráfico, estuvieron dispuestos a deponer las armas.
Miguel Ángel Mejía fue señalado como
uno de los enlaces entre las mafias colombianas y mexicanas. De hecho, estuvo en la
lista de los 12 narcotraficantes más buscados en Estados Unidos, en tanto que Víctor
Manuel participó en la negociación de paz.
En ese proceso surgió la versión de que
El Profe ordenó matar a su hermano Carlos
Castaño, por el temor de que se entregara a la
justicia de Estados Unidos y delatara a los jefes paramilitares por delitos de narcotráfico.
Al fracasar la negociación con el gobierno de Colombia, los grupos contrainsurgentes de extrema derecha regresaron a
la clandestinidad. Entre ellos está El Profe, socio del cártel del narcotráfico de los
hermanos Beltrán Leyva.
Para las autoridades colombianas, Vicente Castaño es un fugitivo y representa
“el poder en la sombra” de las Águilas Negras. En Estados Unidos lo buscan por delitos relacionados con el trasiego de cocaína.
Las Águilas Negras surgieron tras la
desmovilización de las AUC. El Profe está
prófugo desde 2006, cuando el presidente Uribe ordenó el encarcelamiento de los
exjefes del grupo paramilitar en la penitenciaría de máxima seguridad de Itagüí.
Hay versiones en el sentido de que el comandante contrainsurgente estaría muerto, pero las autoridades colombianas no
las han podido confirmar.
Pocos días después, 11 de los 13 policías
que participaron en el operativo, encabezados por Miranda Pizarro, fueron detenidos y
consignados por abuso de autoridad, pese a
que la orden de dejar libres a los Adame provino –según el comandante– de la entonces
procuradora Claudia Aponte y del gobernador Sergio Estrada Cajigal.
Adame Castillo, quien heredó de los
hermanos Serrano Limón el Movimiento Testimonio y Esperanza
–uno de los organismos de
fachada de El Yunque–, aseguró que su hermano y su
sobrino fueron torturados,
acusación que siempre negaron los policías involucrados en el operativo.
“No solamente tiene un
hermano (señalado como
delincuente), sino también
un hijo que lo roba”, aseguró
Miranda Pizarro al reportero, y sentenció: “El buen juez
por su casa empieza, y si el
senador no tiene control de
su casa, menos va a tener el
El gobernante con su esposa
control de un gobierno.” ●
Margarito Pérez Retana / Procesofoto
acusados de los delitos de robo y asociación delictuosa.
Pero en el camino José Luis Adame
Castillo se identificó como hermano del
candidato a gobernador y se le dieron “facilidades” para hacer y recibir llamadas telefónicas, al cabo de las cuales, repentinamente, los policías recibieron una orden:
abortar el operativo y regresar a los detenidos a su domicilio.
1733 / 17 de enero de 2010
&RORPELDLQGG
13
$0
NARCOTRÁFICO
Nada cambia: opera ya
el sucesor de “El Teo”
De acuerdo con informes de inteligencia, antes de ser capturado, El Teo
reestructuró su grupo y dispuso que en su ausencia el nuevo capo sería
su hermano Manuel, El Chiquilín. Se sabe también que éste aseguró a
sus colaboradores que no habrá mayores cambios en sus operaciones
de transporte de droga, ajustes de cuentas, levantones y cobros de plaza… A continuación reproducimos, con la autorización debida, el reportaje publicado el viernes 15 por el semanario tijuanense Zeta, en el que
se revelan las alianzas que le dieron relevancia a El Teo en el crimen
organizado de la península de Baja California.
=(7$LQGG
$0
Miguel Dimayuga
Investigaciones Zeta
A
l momento de la detención de
Eduardo Teodoro García Simental, El Teo, en su casa de
La Paz, Baja California Sur, lo
acompañaba su esposa, una joven de poco más de 20 años, y
la hija de ambos. Un día antes habían celebrado el cumpleaños de la menor. Había
en la casa pastel, regalos y globos.
De hecho, las autoridades mexicanas,
en colaboración con la agencia antidrogas
de Estados Unidos, lograron la ubicación
del capo más sanguinario del cártel Arellano Félix cuando siguieron a un pariente que acudió a visitarlo. La ventaja para la
ley fue que esta persona utilizó los medios
de transporte normales para llegar a La Paz.
A diferencia de El Teo, quien en Baja
California y Baja California Sur se trasladaba en avionetas –tenía dos para su servicio–, su familiar llegó adquiriendo boletos de avión en aerolíneas comerciales.
Así lograron identificarlo.
El método para ocultarse que utilizaba el delincuente sólo lo conocía esta persona. Incluso para comunicarse con otros
integrantes de su célula delictiva utilizaba canales de comunicación independientes a través de una cadena de personas que
desconocían la ubicación unas de otras.
Ni Raydel López Uriarte, El Muletas, conocía la ubicación de su jefe ni éste la de
aquél. Entre ellos tenían dos emisarios para hacerse llegar mensajes.
Pero el pariente de García Simental
cometió el error de saltarse el protocolo de
seguridad del narcotraficante y viajar de
manera normal a La Paz. Sólo así pudieron detenerlo.
Los policías federales confiscaron también fotografías, documentos y computadoras que les proveyeron indicios sobre la
estructura criminal de García Simental. A
pesar de que a estas alturas El Teo ya declaró ante la Subprocuraduría de Investigación
Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), ningún domicilio ha sido cateado en Tijuana, Baja California. Tampoco se han congelado cuentas o confiscado
dinero, como sucedió cuando detuvieron a
Ángel Jácome Gamboa, El Kaibil, quien
servía a García Simental y a quien le fueron cateadas 15 casas de seguridad en una
sola noche, o cuando fue apresado Francisco Javier Arellano Félix y las autoridades estadunidenses le obligaron a entregar
su fortuna de 50 millones de dólares.
En México, con la detención de El Tres
Letras no hubo seguimiento inmediato para la confiscación de bienes, aseguramiento de dinero, armas y droga. Además, autoridades ajenas a la Policía Federal y a los
elementos de la Armada, responsables del
operativo de captura, confiaron a Zeta que,
aparte, al Teo le fueron decomisados 6 millones de dólares.
Relevo en el mando
Aún no llegaba Teodoro García Simental
a la Ciudad de México para ser presentado
por las autoridades, cuando al mediodía
del martes 12 de enero, infiltrados de las
corporaciones policiacas en la estructura del cártel Arellano Félix ya lo sabían:
Manuel García Simental, El Chiquilín,
A7, El Toro, El Torito, Manolo, José
Manuel, El Profe o El Teacher, asumió el
mando criminal que hasta ese día ostentó
El Teo.
Explicaron a Zeta los informantes: “El
Chiquilín ya habló con los señores, les dijo que del lado del Teo las cosas siguen
igual: el trasiego, los contactos, las cabezas de célula, el ajuste de cuentas, que todo está tranquilo y nada cambia”.
Detallaron:
“No hubo pleito de El Chiquilín con El
Muletas porque aunque El Gil (Gilberto
1733 / 17 de enero de 2010
=(7$LQGG
15
$0
Semanario Zeta
Casa de “El Teo” en la Paz
Sánchez Guerrero) dijo que López Uriarte se estaba preparando para suceder a su
compadre, saben que no lo traicionó; que al
Teo lo agarraron por un error de su familia.”
Ante este escenario también es una
realidad que no habrá cambios en el tono sangriento de la pugna que dicha célula
enfrenta desde el 11 de diciembre de 2009
en Tijuana con el lugarteniente al servicio de Fernando Sánchez Arellano, El Ingeniero, de apellido Sillas, conocido como Ruedas o Mauricio, que hasta el 14 de
enero contabilizaba ya 167 ejecuciones;
109 sólo en diciembre de 2009 y 58 en 14
días de enero.
Los mismos policías informaron que
los cabecillas del cártel, a decir de ellos
empresarios al servicio de Sánchez Arellano y Manuel Aguirre Galindo, El Caballo, aceptaron el planteamiento de José
Manuel García Simental. Esa célula criminal continúa en la estructura del cártel
Arellano Félix.
Como muestra de la continuación de
ejecuciones en la ciudad y del poderío de la
célula de García Simental, asesinos dejaron
una cartulina con la leyenda “El Teo sigue
mandando” sobre el cadáver de José Bra16
=(7$LQGG
yan Salazar, asesinado la madrugada del 13
de enero en la zona centro de Tijuana.
Organigrama
La célula delictiva a cargo de El Teo estaba preparada “por si él llegaba a faltar”.
Ángel Jácome Gamboa, El Kaibil, declaró
el pasado 3 de marzo en la averiguación
previa PGR/BC/TIJ/632/09-M-VII tener
como oficio “jefe de escolta de El Teo”,
y agregó: “El Teo es el que se dedica al
tráfico de droga, y su mano derecha en eso
es su hermano”.
Al ser interrogado respecto al organigrama de esa célula delictiva, describió:
“Está integrada por El Chiquilín, siendo la
función de éste apoyarlo en lo que le ordene, siendo éste el segundo de a bordo
de El Teo; El Muletas, quien es el que se
encarga también de apoyarlo, es el tercero de a bordo, ya que así lo ha expresado
el mismo Teo, que si llega a faltar, el que
está más capacitado de ellos dos es el que
se queda al mando del cártel, ya que uno
es su hermano y el otro su compadre; El
Ruco, quien se encarga del cobro de plaza y de su gente al mando para apoyar al
cártel, y de ahí sigo yo, El Kaibil y/o R10
y/o El Pintor, quien principalmente, como
ya lo dije, me encargaba de la seguridad y
escolta de El Teo, pero de igual forma tenía derecho al cobro de plaza, levantones,
ejecuciones para cuidar la plaza, y trabajar
trasiego de mariguana, ocasionalmente algún secuestro; El Patotas, quien es el cuñado de El Teo, quien se encarga de igual
forma del cobro de plaza, levantones y ejecuciones para cuidar la plaza...”.
Después, en junio 2009, cuando en dos
operativos diferentes fueron detenidos Filiberto Parra Ramos, La Perra, de Orlando Santaolaya Villarreal, El Chuletas, y
Ramiro Ramírez, El Rambo, sus declaraciones coincidieron: que en septiembre de
2008 El Tres reunió a seis de sus sicarios
más cercanos e instruyó un reacomodo.
Ordenó que en su ausencia temporal o permanente El Chiquilín sería el jefe, seguido de El Muletas, y que sólo ellos podrían
dar instrucciones. Los demás tendrían que
rendirles cuentas.
Con El Chiquilín a la cabeza, de acuerdo con información de las autoridades locales, la estructura de la célula criminal
del cártel Arellano Félix quedaría así:
1733 / 17 de enero de 2009
$0
NARCOTRÁFICO
1.- Raydel López Uriarte, El Muletas.
Tras la captura de Gilberto Sánchez Guerrero sigue protegido por policías municipales. Bajo su mando como ejecutores
y controladores de plaza, aseguran que
conserva a los expolicías Jesús Israel de
la Cruz López, El Tomate; Blas Enrique
Leyva Esparza, y Juan Diego Alcaraz Muciño, El Yeyo. Los dos primeros señalados
desde abril de 2009, fueron incluso acusados por Ángel Jácome Gamboa, El Kaibil;
Filiberto Parra Ramos, La Perra; Marcos
Assemat Hernández, y Luis Ramírez Vázquez, El Güero Camarón. Otro hombre de
López Uriarte: un exministerial de apellidos Benavides Herrera.
2.- El Ruco (un hombre de apellido
Montes de Oca). Rasgos indígenas y más
de 40 años. Continúa con su labor de brazo financiero; lleva el control del dinero
que sale de las tienditas y lo que compran
en armas, equipo de seguridad y acondicionamiento de vehículos. Además, hace
llegar dinero a las familias de los lugartenientes. Este hombre conoce el paradero de la mayoría de los integrantes de la
célula.
Con territorios delictivos más pequeños, pero también en la estructura de la célula García Simental, se identifica oficialmente a los siguientes:
3.- Sergio. Encargado de recibir en Ensenada la droga procedente de Sinaloa y
trasladarla hacia Rosarito y Tijuana.
4.- Armando Robles, cuñado de El
Teo. El Patotas, casado con una de las hermanas del sicario. Este hombre forma parte de las investigaciones de la PGR desde
junio de 2004, cuando fueron apresados
Efraín Pérez Pazuengo, El Efra, Jorge Aureliano Félix, El Macumba, y 20 delincuentes, incluidos agentes ministeriales.
Según el reporte de la procuraduría federal de hace seis años, El Efra; como guardaespaldas y lugarteniente de Benjamín
Arellano, tenía entre sus colaboradores de
célula a Armando Robles, Mario Alberto
Rivera López, (Marco Antonio García Simental) El Cris u 8-9, hermano del Teo, y
al mismo Eduardo Teodoro García Simental, a quien en ese entonces apodaban Escrúpulos por su costumbre de mencionar
repetidamente la frase “hay que pegarles
sin escrúpulos”.
5.- José Antonio, alias El Tigre. Sinaloense y compadre de El Teo, que hace las
veces de contacto con el cártel de su estado natal, para el trasiego, compra y venta
de mariguana, a través de las rutas protegidas por los García Simental. También está incluido en la investigación contra Pérez
Pazuengo; en aquel entonces su función era
“liquidar gente” por órdenes de El Efra.
6.- Noé Benjamín Rodríguez Martí-
nez. Alias José Martínez, El Choco, El Secre o El Director, era el asistente personal
de El Teo. En septiembre se le concedió
permiso para recibir y dar instrucciones
a nombre de los García y le asignaron el
control criminal en Ensenada.
7.- Líderes de células criminales. Al
servicio directo de El Chiquilín, El Chapito, Jesús Rangel Peña, El Enano, y Paúl
Salomón, El Paúl, apoyado por su cuñado
José Tomás Camarena Valenzuela.
8.- Humberto Acosta Gallegos, El Leches. Continúa como encargado de Tecate,
a las órdenes de El Chiquilín. Bajo la tutela
criminal de Acosta están, como operadores,
Cristian Ruelas y el expolicía estatal preventivo Francisco Javier Copetillo Angulo.
El mismo día en que capturaron al Tres
1733 / 17 de enero de 2010
=(7$LQGG
17
$0
NARCOTRÁFICO
Letras, en Tecate, el Ejército Mexicano
anunció la aprehensión de José Manuel
Gómez Altamirano, El Duvalín, El Pepe
o El Meño, “encargado de cobrar la plaza” por órdenes, precisamente, de Acosta. Lo detuvieron en las inmediaciones del
club Mi Ranchito, en Tecate, junto a Jorge Ignacio Estrada Camargo, El Chichi,
a quien identificaron como sicario procedente del cártel de Sinaloa que comanda
Ismael El Mayo Zambada.
9.- Los hermanos Bartolomé y Antonio. De apellidos Jácome Gamboa, así
como Héctor Eduardo Guajardo Hernández, El Güicho, son ubicados en el organigrama de El Chiquilín como operadores
en Rosarito. Bartolomé fue detenido con
su hermano El Kaibil en marzo del año
pasado y posteriormente liberado.
Alianza “con Sinaloa”
En cuanto a la relación de los García
Simental con el cártel de Sinaloa, en su
momento Ángel Jácome Gamboa declaró: “La droga del cártel, a lo que escuché,
viene de Sinaloa y llega en avioneta a las
afueras de Ensenada… de ahí la movemos
en carros para Tijuana con la protección
de la Policía Municipal de Rosarito y de
la Policía Federal División Caminos”. Al
encargado de estos traslados las áreas de
inteligencia en Baja California lo identifican sólo con el nombre de “Sergio” y mencionaron también a El Tigre, con familiares
dentro del otro cártel, supuestamente rival.
Ángel Jácome, El Kaibil, declaró que
cuando se hizo pública la presunta liga de
El Teo con los sinaloenses, él le preguntó y
su entonces jefe le respondió que en la lucha contra los grupos de Fernando Sánchez
Arellano, El Ingeniero, estaban “trabajando con sus propios recursos y que ya se había preparado para este tipo de eventos sin
que recibiera apoyo de ningún otro cártel”.
Y respecto al otro grupo de mafiosos le
comentó que únicamente “tenía un conocido allegado: Zambada”.
En el mismo tema, Filiberto Parra Ramos, La Perra, aseguró que Eduardo García Simental servía como puente con la organización de El Mayo Zambada, que las
células de El Teo cuidaban el paso de su
droga por Baja California y le compraban
enervantes. Explicó que tenía esa información porque lo había escuchado hablando
por teléfono.
En lo federal, los expedientes de la PGR
ligan a la gente de Efraín Pérez Pazuengo
con los operadores de los hermanos Ismael
y Gilberto Higuera Guerrero, que dejaron a
los Arellano para irse con El Mayo.
“El 80% de Los Mayeles se alió con
Sinaloa; los otros son ahora Los Teos, por
18
=(7$LQGG
eso están protegidos en San Quintín
y San Vicente, que eran los territorios de
Ismael Guerrero; sin embargo, han tenido dificultad para establecer conexiones
con los distribuidores de droga en Colombia porque Los Mayeles no les han permitido pasar mariguana y cristal en cantidades controladas, para evitar que adquieran
poder. No han podido, ni les conviene en
este momento, separase del cártel de los
Arellano Félix”, explicó un investigador
del área de inteligencia del Consejo Estatal de Seguridad de Baja California.
Los investigadores reiteraron: “Después del enfrentamiento que tuvo El Teo
con El Ingeniero el 26 de abril de 2008,
García se fue de Baja California por dos
meses; en ese tiempo pidió a sus contactos
en Sinaloa que le consiguieran una reunión
con gente de El Mayo y El Chapo. El Tigre
lo acercó, y ahí llegaron a un acuerdo. García les abrió rutas protegidas en su territorio
para que pasen la cocaína a Estados Unidos, y a cambio ellos le abrieron una rutita para pasar mariguana y cristal y le dieron contactos limitados con Sinaloa para
que compraran mariguana. El cristal provenía de Michoacán, de personas ligadas
a La Familia; también le ofrecieron apoyo
económico si lo necesita, pero lo mantuvieron limitado para que no les creciera en su
territorio”.
Autoridades sospechosas
La madrugada del 12 de enero centenares
de policías federales y elementos de la
Armada llegaron hasta las inmediaciones
de la residencia. Los vecinos sólo recuerdan entre sueños haber escuchado el ruido de las hélices de los helicópteros que
sobrevolaron la zona. No hubo enfrentamiento alguno. A las 5:30 de la mañana
el capo dormía. Fue despertado con una
explosión que abrió la puerta de su casa y
disparos al aire.
Minutos después, con El Teo asegurado, lo mismo que su compinche Diego
Raymundo Guerrero Gómez, por lo menos
unos 400 elementos federales y de la Armada rodearon el fraccionamiento de lujo en
La Paz. Nadie podía salir de la zona, tampoco entrar.
De la mansión fueron sacadas las valijas que, explicaron, contenían computadoras personales, celulares, fotografías y
una gran cantidad de documentación con
nombres de los principales operadores de
su organización y de sus protectores. En
Baja California Sur las autoridades conocen la versión de que, aunado a los archivos de García, en su declaración ante la
SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada) habría proporcionado nombres
de agentes y autoridades que le permitieron
vivir en la impunidad en La Paz.
De hecho, algunos de los vecinos del
narcotraficante ostentan cargos públicos;
otros son notarios, abogados, empresarios
y políticos de partido y de gobierno. Pero
en ningún momento reportaron una situación irregular o sospechosa en la casa marcada con el número 710.
Según información proporcionada a Investigaciones Zeta por algunos vecinos consultados, y quienes pidieron que no se hiciera público su nombre, la casa de El Teo
era frecuentada por policías y vehículos oficiales. Explicaron que se les veía entrar por
la cochera, esperar la señal de apertura de
la casa y acceder finalmente a la propiedad.
Sobre la captura de Teodoro García Simental, El Teo, el gobierno de Baja California Sur ha guardado silencio. No es gratis el
hermetismo, considerando que la información anota que por lo menos desde hace un
año el criminal al servicio del cártel Arellano Félix utilizaba la residencia de manera
esporádica para ocultarse. Las autoridades
federales presumen que El Teo tejió su red
de corrupción entre las corporaciones policíacas en Baja California Sur.
Genaro García Luna, secretario de Seguridad Publica federal, confirmó que ya se
han iniciado investigaciones sobre la protección de las autoridades locales a El Teo.
Baja California Sur es gobernada por el
perredista Narciso Agúndez Montaño; su
secretario de Gobierno es Luis Armando
Díaz, y el de Seguridad, Lenin Rodríguez.
De acuerdo con las autoridades federales, la investigación sobre colusión de funcionarios y policías para proveerle seguridad
a García Simental iniciaría con el procurador general de Justicia del Estado, Fernando
González Rubio Cerecer, y con el director de
la Policía Ministerial, Irineo Collins.
1733 / 17 de enero de 2009
$0
=(7$LQGG
$0
El periodismo en México
desprotegido
y en peligro
En Colombia –país de donde el gobierno de Felipe
Calderón importa políticas y tácticas de combate
al crimen organizado– costó mucho tiempo y
muchos muertos comprender que la prensa ayuda
a mantener el control social sobre las fuerzas
armadas y a revelar la penetración del crimen
organizado en las instituciones públicas y
privadas. Sin embargo, en México se sigue
desprotegiendo, cuando no hostigando
a los periodistas, dice en entrevista la
relatora especial para la Libertad
de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), Catalina Botero.
J. Jesús Esquivel
ASHINGTON.- El asesinato de periodistas a manos del crimen organizado
es un problema creciente
en México, y la respuesta básicamente militar del
gobierno aumenta el riesgo que corren los
comunicadores, asegura Catalina Botero,
relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH).
“La respuesta militar del Estado al
problema del narcotráfico puede convertirse en un problema mayor, porque la mayoría de los ejércitos que no han sido entrenados en la lógica de derechos humanos
piensan en términos amigo-enemigo”, dice Botero en entrevista con Proceso.
W
La relatora. Claridad
www.cidh.oas.org
20
&,'+LQGG
1733 / 17 de enero de 2010
$0
La relatora de la CIDH afirma que en
el continente hay mucha preocupación por
los asesinatos y las desapariciones forzadas de periodistas en México, igual que
por la falta de disposición del gobierno para brindarles más protección.
“El problema que está enfrentando
México es probablemente uno de los más
importantes para la libertad de expresión
que tenemos en toda la región”, sostiene
Botero, quien antes de llegar a la relatoría
fue magistrada auxiliar en la Corte Suprema de su natal Colombia, donde también
dirigió la Oficina Nacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
“Cuando el ejército piensa así, bajo los
términos amigo-enemigo, el que escribe
contra ti es tu enemigo, y si es tu enemigo es amigo de tu enemigo, por lo tanto es
narco”, explica.
De esta forma, “el periodista no sólo
termina siendo el blanco del narcotráfico,
de la criminalidad organizada y de las mafias, sino también el blanco de quienes los
están combatiendo. Y sobre todo cuando el
periodista además investiga los abusos de
derechos humanos que se cometen en esa
lucha”, puntualiza.
Protección necesaria
La tortura y asesinato de Valentín Valdés
Espinosa, reportero del diario Zócalo de
Saltillo, que ocurrió el jueves 7 presuntamente a manos del narcotráfico, provocó que la relatora Botero hiciera un nuevo llamado urgente al gobierno de Felipe
Calderón:
“La Relatoría Especial exhorta a las
autoridades mexicanas a fortalecer en forma urgente los cuerpos de investigación
abocados al esclarecimiento de esta clase
de crímenes, e insta al Estado mexicano
a crear mecanismos especiales de protección que respondan en forma adecuada y
efectiva a la grave situación de riesgo que
sufren los periodistas en ese país, particularmente en la zona de la frontera norte”,
dice el comunicado de prensa que emitió
la oficina de Botero el lunes 11.
La relatora de la CIDH subraya que el
crimen organizado necesita la clandestinidad para funcionar y crecer. “Los principales enemigos de la clandestinidad son los
periodistas, los buenos periodistas, los periodistas que no tienen miedo, que hacen
periodismo de investigación y alertan a la
sociedad sobre la existencia de las mafias”,
apunta.
La situación de la prensa mexicana que investiga y difunde la problemática del narcotráfico, dice Botero, empeora
cuando los periodistas dan a conocer los
abusos a los derechos humanos que cometen las fuerzas de seguridad encargadas de
combatir a los criminales.
Esa situación es particularmente peli-
www.cidh.oas.org
NARCOTRÁFICO
CIDH. En sesión
grosa: “Ahí el periodista está perdido, está
en el peor de los mundos”, enfatiza Botero.
Con la excepción de Colombia, en los
países de América Latina no existen mecanismos necesarios y eficientes para brindar protección a los periodistas, comenta.
“En Colombia costó mucha sangre y,
de alguna manera, una fuerte presión internacional para que el Estado reconociera
la importancia de crear un Comité de Protección de Periodistas, al cual hay que invertirle mucho dinero”, señala.
–¿Existe en este momento una presión
internacional para que en México se conforme un comité como ése? –pregunta el
reportero.
–Hay que entrenar a todas las fuerzas
de seguridad para que abandonen la teoría
amigo-enemigo y entren en una teoría de
lucha contra la criminalidad en un Estado
democrático.
En la opinión de Botero, en el contexto del combate militarizado contra el narcotráfico como el que se realiza en México, la
importancia de la prensa radica en que ayuda a establecer controles sociales para que
el Estado rinda cuentas en materia de defensa de los derechos humanos.
“Uno no puede afrontar esa lucha con
las mismas reglas criminales con las que
actúan los narcotraficantes, y la única manera en que no haya abusos es que haya
controles. Y el principal control es el que
da la prensa”, enfatiza.
La Relatoría Especial para la Libertad
de Expresión de la CIDH ya le ha planteado al gobierno de Calderón la necesidad de
crear un comité para la protección de periodistas en México. Botero dice que incluso
el gobierno federal recientemente le informó que se evalúa la posibilidad de crearlo,
aunque no hay fechas establecidas.
En Colombia, el Comité para la Protección de Periodistas actúa rápidamente
cuando recibe un aviso de que está en riesgo la integridad física de un informador:
“Se envía a las fuerzas de seguridad a
crear cordones de protección para el perio-
dista y su familia. Tienen la orden de hacer todo lo que se tenga que hacer y eso
obviamente cuesta una fortuna. Es claro
que mantener las libertades en un conflicto como el que se está viviendo en México cuesta plata, pero eso es lo que cuesta la
democracia”, dice Botero.
Duro aprendizaje
La relatora Catalina Botero confiesa que
su labor es muy ardua porque es difícil
convencer a los gobiernos de que deben
hacer algo similar o igual a lo que hizo Colombia para defender a la prensa.
“Para el caso de México, esperamos
que se fortalezca la fiscalía para la protección de periodistas (la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra
Periodistas, de la Procuraduría General de
la República), ya que creemos que es importante evaluar si esa fiscalía en este momento tiene capacidad institucional para actuar; porque la situación merece unos
cuerpos de investigación que puedan actuar
de manera rápida, sólida, eficiente y técnica”, señala.
No se trata de una necesidad secundaria, aclara la relatora especial:
“Entendemos la situación de un país
acosado por una mafia de ese tamaño, pero nosotros creemos que una de las prioridades del Estado mexicano tiene que ser la
defensa de los periodistas y de la prensa.”
El reportero le pide su opinión a Botero sobre el efecto que tiene en la prensa mexicana un caso como el asesinato de
Valdés Espinosa.
–La autocensura es la condición para
que el crimen organizado se desarrolle, pero además para que logre permear a otras
instituciones: a las privadas y a las públicas. El silencio, el secreto, cuando la sociedad no habla sobre ese tema, genera el clima perfecto para que el crimen organizado
pueda cooptar a las otras instituciones.
–¿Cuánto tiempo le costó a Colombia
entender la importancia social de proteger
1733 / 17 de enero de 2010
&,'+LQGG
21
$0
Cortesía “El Diario de Coahuila”
ALTILLO, COAH.- Con el homicidio del
reportero Valentín Valdés Espinosa,
del diario Zócalo de Saltillo, cometido
el jueves 7, ya son 65 los periodistas
asesinados en México en la última década.
Hasta ahora, en Coahuila dos asesinatos
y la desaparición no esclarecida del reportero Rafael Ortiz Martínez, del periódico Zócalo
de Monclova, en julio de 2006, se han atribuido a la delincuencia organizada, pero los
cuerpos de seguridad pública también han
incurrido impunemente en agresiones e intimidaciones a periodistas.
La muerte de Valdés Espinosa provocó
reacciones de organismos defensores de los
derechos humanos, así como del obispo Raúl
Vera López, quien el sábado 9 ofició la misa
de cuerpo presente para el reportero y en su
sermón calificó de vergonzoso que México
sea el país con más asesinatos de periodistas.
“No podemos resignarnos –dijo Vera–;
(los periodistas) no pueden estar viviendo y
realizando su trabajo con el riesgo constante
de ser agredidos.”
La primera reacción del gobernador del
estado, Humberto Moreira Valdés, fue calificar como fracasada “la guerra” de Felipe
Calderón contra el narco, a la que atribuyó
los numerosos asesinatos que padece el país,
entre ellos el de Valentín Valdés. Añadió que
mientras Calderón conduce esa lucha desde
la comodidad de Los Pinos y protegido por
mil militares, a la región lagunera, una de las
más violentas del país, envió 300 soldados.
El jueves 7, alrededor de las 22:30, Valentín
Valdés y otros dos reporteros salieron de la redacción de Zócalo en un auto de la empresa.
Rumbo a la casa de Valdés transitaban
por el bulevar Venustiano Carranza, a la altura de la colonia República, cuando se les cerraron dos camionetas con unos 10 hombres
armados. Fueron bajados del carro.
El comando se llevó a Valdés, a otro reportero y el auto del periódico. El conductor
fue golpeado y abandonado en la calle; una
hora después pidió que lo recogieran en la
carretera antigua a Arteaga.
Cerca de la 1:00 de la madrugada, el cuerpo de Valdés fue localizado en el bulevar Fundadores, a un costado del hotel Marbella, donde anteriormente se realizaron dos operativos
en los que el Ejército detuvo a 15 personas.
Al llegar al sitio los policías reconocieron
de inmediato al reportero, pues desde el inicio de su carrera cubrió la fuente policiaca.
Sólo tenía unos meses de estar asignado a la
cobertura de la fuente local y las actividades
del gobernador Moreira.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el cuerpo de Valentín Valdés tenía
cinco balazos, cuatro de ellos calibre .38 súper y otro calibre .223. Tenía signos de tortura y un mensaje escrito en una cartulina:
“Esto les va a pasar a los que no entiendan. El
mensaje es para todos”.
Aunque el fiscal general del estado, Jesús
Torres Charles, anunció que revisarían las publicaciones recientes de Valdés Espinosa, dio
a conocer que el asesinato sería turnado a la
PGR, pero hasta ahora no se ha informado
qué instancia lleva la investigación.
Como la mayoría de los diarios en el norte, en Zócalo de Saltillo no se firma la información sobre la delincuencia organizada. Sin
embargo, el hotel donde fue arrojado el cuerpo de Valdés fue escenario de dos operativos
recientes del Ejército y la policía, que el diario
difundió bajo la firma de “la redacción”.
Zócalo de Saltillo es uno de los diarios integrantes de Grupo Zócalo, propiedad de la
familia Juaristi Septién, que posee otros periódicos en Piedras Negras, Ciudad Acuña y
Monclova, además de emisoras de radio y
operadoras de televisión por cable.
El 8 de julio de 2006, en Monclova, el reportero y conductor de noticiarios de Grupo Zócalo Rafael Ortiz Martínez desapareció
con todo y su vehículo. Hasta ahora se desconoce su paradero.
Según sus compañeros de trabajo, por
esos días Ortiz investigaba la trata de personas y la prostitución en el centro de la ciudad, pero las autoridades no pudieron confirmar dicha versión. Cuando se informó a
la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Cometidos en contra de Periodistas de la
PGR, se esperaba que ésta abriera una averiguación previa, pero jamás se investigó la
desaparición, según dijo el fiscal estatal Jesús
Torres Charles a este reportero, cuando se
cumplió un año de los hechos.
El 26 de mayo de 2009, en la parte duranguense de La Laguna, fue asesinado el
reportero Eliseo Barrón Hernández, quien
cubría la fuente policiaca para el diario La
Opinión-Milenio y para el canal de televisión
que opera en Torreón el Grupo Multimedios.
El 12 de junio, fuerzas federales detuvieron a Israel Sánchez Jaimes o Israel Sánchez
Jiménez, José Pedro Jáuregui Jiménez, Raúl
Francisco Rodríguez Valderrama, Víctor Alfredo López Ramírez y Óscar Cárdenas Castillo,
supuestos zetas a quienes la PGR responsabilizó por la muerte de Barrón.
El 22 de julio se les dictó el auto de formal prisión, pero no se ha dado a conocer si
hubo más implicados, los motivos del crimen
ni el estado del proceso contra los presuntos
responsables.
a la prensa que estaba amenazada por el
narcotráfico?
–Muchos años y muchos muertos, pero ya está (aprendida) esa experiencia.
–¿A México le está costando entenderlo?
–Yo creo que el Estado mexicano ne-
cesita hacer un esfuerzo mayor para entender la importancia de la libertad de expresión, sobre todo en estas circunstancias.
Eso no es un lujo, a la delincuencia no sólo se le combate con armas, sino también
haciendo público lo que sucede; contro-
lando las decisiones de la administración
y poniendo en alerta a la sociedad donde
eso está pasando.
La relatora especial para la Libertad de
Expresión de la CIDH visitará México en
las próximas semanas para volver a plan-
Valdés Espinosa. Ejecutado
Balas contra la prensa
S
Arturo Rodríguez García
22
&,'+LQGG
1733 / 17 de enero de 2010
$0
NARCOTRÁFICO
Pinza militar y policiaca
Los reporteros de Coahuila enfrentan otros
peligros: los excesos del Ejército y de los
cuerpos de seguridad.
El 7 de agosto de 2007, en Monclova, un
grupo de militares privó de la libertad e incomunicó durante casi 16 horas a Manuel
Acosta Villarreal y Sinhué Samaniego Osorio,
reporteros de Zócalo, así como a Jesús Arnoldo González Meza, de La Voz, y José Alberto
Rodríguez Reyes, de Núcleo Radio Televisión
Canal 4.
Eran las 22:30. Los reporteros de la fuente policiaca se dirigían a cubrir lo que parecía
un operativo militar, pero al llegar vieron que
el convoy se dirigía a su cuartel y se retiraron;
sin embargo, calles adelante fueron interceptados por soldados, que los ataron e interrogaron. Posteriormente los acusaron de pertenecer a una célula del crimen organizado,
pero finalmente se demostró la falsedad del
cargo y quedaron en libertad bajo fianza.
El 30 de octubre de 2009, los reporteros
Magda Guardiola, de Imagen, y Karina López
y Víctor Ventura, de Zócalo de Saltillo, fueron
encañonados por un agente del Grupo Especial de la FGE cuando cubrían un enfrentamiento verbal entre agentes de esa corporación y policías municipales de Saltillo.
Luego, el 24 de noviembre, al cubrir un
robo bancario, fue encañonado por agentes
de ese Grupo Especial el reportero Miguel
Reyna, de la agencia Infonor, a quien dejaron
ir tras despojarlo de su credencial de elector.
En Torreón, un día después del asesinato de Eliseo Barrón, aparecieron unas mantas
con amenazas colgadas de las instalaciones
de Televisa Laguna, del museo La Casa del
Cerro y de una emisora de radio. Una de ellas
decía: “Ya estamos aquí periodistas, pregúntenle a Eliseo Barrón. ‘El Chapo’ y Cártel del
Poniente no perdonan”.
Otra: “Esto es para toda la prensa y sus
periodistas por meterse con el ‘Chapo’ Guzmán y su patrón Felipe Calderón, autor intelectual de muchos sucesos que todos saben,
sigan mandando soldaditos pa’ matarlos. No
se metan con el Cártel del Poniente y a ver
cuando me vuelven a ver. Atte. ‘El Chapo’
Guzmán y el Cártel del Poniente y Aliados”.
Sin embargo, la PGR atribuyó el asesinato de Barrón a Los Zetas.
Asimismo, el 18 de agosto fue baleado el
edificio de El Siglo de Torreón, pero sólo se registraron daños materiales.
Desde 2007 las redacciones de los diarios
coahuilenses reciben llamadas anónimas que
prohíben publicar tal o cual nota relacionada
con la delincuencia organizada, según le han
confiado a este reportero directivos de varias
casas editoriales.
Tras el asesinato de Valentín Valdés, el
miedo paralizó a los medios. A diferencia del
caso de Eliseo Barrón y otros, cuando la prensa local ha protestado, esta vez la información apenas se difundió. Fue más amplia la
cobertura de medios nacionales y extranjeros,
mientras que los reclamos los hicieron el obispo Raúl Vera López, Reporteros Sin Fronteras,
la Sociedad Interamericana de Prensa, el sindicato de La Jornada, la CIDH y la CNDH, que
anunció una investigación de oficio. La televisión local ni siquiera trató el caso.
El viernes 8, el diario afectado, Zócalo de
Saltillo, informó en sus ocho columnas del
asesinato de su reportero, pero el sábado 9 y
el domingo 10 destinó sólo pequeñas notas
de seguimiento a las exequias. No asistieron
directivos del diario al velorio ni al entierro.
Para el lunes 11, el asesinato había desaparecido de las páginas de los diarios locales.
Proceso intentó comunicarse con la familia
Juaristi, propietaria del Grupo Zócalo, pero
no hubo respuesta. ●
tearle directamente al gobierno de Felipe
Calderón la urgente necesidad de que se
brinde una mayor protección a los periodistas y para exigir el esclarecimiento de
asesinatos como el del reportero Valdés
Espinosa, del periódico Zócalo.
1733 / 17 de enero de 2010
&,'+LQGG
23
$0
El gobierno de Felipe Calderón se muestra renuente a que
relatores de Naciones Unidas visiten el país para documentar los saldos de su guerra contra el narcotráfico, que
ha dejado innumerables bajas y ejecuciones extrajudiciales que implican a elementos del Ejército. Sin embargo, a
principios de marzo la administración federal deberá entregar un informe a la ONU, en Nueva York, sobre el cumplimiento del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos, que debió presentar desde 2004.
Jorge Carrasco Araizaga
Calderón
rechaza
la supervisión de la ONU
E
AP photo /Bullit Márquez
l gobierno de Felipe Calderón opuso desde 2008 a una visita del relator y
obstruye los intentos de la Orga- logró posponerla para 2011.
nización de las Naciones Unidas
Para entonces, Alston ya no será rela(ONU) para someter a escrutinio tor y la visita a México dependerá del intesu llamada guerra contra el nar- rés de su sucesor por concretarla. Además,
cotráfico. Por lo pronto, ya logró el informe que resulte de esa eventual reviposponer la visita del relator es- sión se daría a conocer cuando Felipe Calpecial para Ejecuciones Extrajudiciales, derón esté por terminar su gestión en Los
Sumarias o Arbitrarias, Philip Alston, y re- Pinos o incluso la haya concluido.
servó por 12 años un reciente informe del
La actual administración, además, ha
organismo sobre la tortura en el país.
tardado en definir la visita de la relatora esPor más de un año, la Secretaría de Re- pecial de la ONU para la Independencia de
laciones Exteriores (SRE) maniobró para Jueces y Abogados, Gabriela Carina Knaul
impedir la visita de Alston, quien preten- de Albuquerque e Silva, prevista para algún
día presentar ante el Consejo de Derechos momento del segundo semestre del año.
Humanos del organismo, en
De acuerdo con organiGinebra, un informe sobre
zaciones no gubernamentael creciente número de ese
les de derechos humanos, en
tipo de muertes en México,
su visita la representante de
incluidas las que han comeNaciones Unidas deberá retido los militares y aquellas
visar la aplicación del fueque han sufrido los activistas
ro militar en casos que invosociales.
lucran a civiles, tema en el
A diferencia de Colomque Calderón ha respaldabia, Guatemala, Kenia o la
do insistentemente al EjérRepública del Congo, adoncito, a pesar de que la prode Alston viajó el año pasado
pia ONU e instancias como
para informar a la ONU sobre
la Corte Interamericana de
los asesinatos extrajudiciaJusticia y organizaciones
les en esos países, México se
internacionales han señaAlston. Bloquedado
24
&DOGHURQLQGG
lado esa práctica judicial como violatoria de
las normas internacionales de protección de
los derechos humanos.
Pese a las maniobras para diferir esas
revisiones, en la primera semana de marzo
próximo el gobierno mexicano tendrá que
dar un informe ante la ONU, en Nueva York,
sobre el cumplimiento del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, considerado como uno de los fundamentos del
sistema universal de derechos humanos.
El reporte, que México debió presentar desde 2004, permitirá que organizaciones no gubernamentales mexicanas informen también a Naciones Unidas sobre las
consecuencias de la estrategia de Calderón contra el narcotráfico, que en tan sólo
tres años ha dejado más de 15 mil muertos
y una sistemática aplicación del fuero militar a civiles.
Lo que el gobierno de Calderón sí pudo sortear fue la incomodidad que representaba la presencia de Alston. En entrevista telefónica realizada el martes 12, el
relator dice a Proceso desde Nueva York
que hace más de un año le solicitó al gobierno mexicano que le extendiera una invitación para venir al país.
Después de darle largas, a través de la
representación de México ante los organis-
1733 / 17 de enero de 2010
$0
Miguel Dimayuga
El presidente y sus oficiales
mos de derechos humanos de la ONU en
Ginebra, el gobierno le sugirió que la visita
podría tener lugar en 2011, “lo cual es después de que termine mi nombramiento como relator especial”, explica Alston.
Él, en efecto, dejará el cargo en agosto próximo, por lo que se verá impedido de
viajar a México en esa condición, a pesar de
que desde 2008 expresó su interés en recorrer parte del país ante la violencia que ha
dejado miles de ejecuciones y en las que están involucradas fuerzas federales.
Los representantes del gobierno mexicano “simplemente han dicho que están
muy ocupados en este momento” para una
visita de la relatoría especial, señala Alston,
quien también es profesor de la Escuela de
Derecho de la Universidad de Nueva York.
Las prioridades del gobierno
El argumento de las autoridades mexicanas para posponer la visita de Philip Alston
es que deben entregar varios informes a la
ONU en distintas materias. A pesar de que
éstos son rutinarios, también dijo que antes
de la presencia del relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales están programadas
otras visitas tanto de la ONU como de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En un comunicado del 30 de octubre de
2009, el gobierno de Calderón dejó muy
claro el rechazo al relator: “Es el deseo del
gobierno de México trabajar con el nuevo relator que sustituirá al señor Alston en
2010”.
Con más de dos décadas de nombramientos como representante de Naciones
Unidas para temas de derechos humanos,
Alston es muy cauto cuando se le pregunta por los motivos del gobierno mexicano
para impedir su visita; aunque no deja de
expresar su decepción.
“El principio en la ONU es que sean
los propios gobiernos los que deciden
cuándo aceptan las visitas y tengo que respetar ese principio. Pero, por supuesto,
estoy decepcionado porque creo que hay
muchos temas que puede ser útil que sean
examinados por el relator especial.”
La negativa del gobierno calderonista contrasta con lo ocurrido en Colombia,
donde al igual que en México la represión
a narcotraficantes ha derivado en ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.
“Estuve en Colombia en 2009 y me
reuní con todos los funcionarios de alto nivel, incluido el presidente (Álvaro Uribe),
el ejército y la policía nacional. Me encontré también con varias víctimas, familiares
NARCOTRÁFICO
de las víctimas y grupos de la sociedad civil que están preocupados por los asesinatos que ocurren en el país”. Alston, incluso, ya dio a conocer un reporte preliminar
de esa visita.
En América Latina, durante 2009 también estuvo en Brasil y en Guatemala. En
África, en la República del Congo y en
Kenia. Antes, en Asia, hizo visitas a Filipinas y Sri Lanka.
En el caso de México, “sólo sé lo que
he leído en los reportes de prensa, pero no
conozco la historia por dentro. Por eso solicité la entrevista desde hace ya tiempo y
recientemente insistí. La primera vez que
la pedí fue hace más de un año”.
Explica: “La práctica general para estas visitas es comunicarse por escrito a través de canales diplomáticos. Desafortunadamente no hay discusiones en vivo. El
intercambio es dentro de la ONU, en Ginebra. Por supuesto busqué una reunión,
pero no obtuve respuesta. Sólo tuve una
explicación diplomática de que no era el
momento adecuado”.
Asegura que cuando solicitó la entrevista no le dio ningún detalle al gobierno mexicano sobre los temas que trataría.
“Cuando hay problemas de seguridad en
determinados países y se recibe una invitación para visitarlos, comienzo a ver muy de
cerca la situación y en ese momento identifico temas que previamente no había considerado. Por eso nunca adelantamos ninguna agenda detallada al gobierno”.
Sobre la magnitud de las ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias en el
país, Alston señala: “No puedo estar prejuiciado, pero debo decir que estoy consciente de que mucha gente ha sido asesinada en México, aunque encuentro que la
situación es muy confusa, por eso es muy
importante la visita para tratar de entender
qué es exactamente lo que está pasando”.
La visita ahora dependerá del interés
de su sucesor. “Espero que sea el caso y
que la invitación se mantenga y sea exitosa, no como en mi caso”, dice.
El gobierno de Calderón ha impedido,
además, que se conozca un informe sobre
la tortura en México, elaborado por el Subcomité para la Prevención de la Tortura de
Naciones Unidas tras una visita de esa instancia a México, en septiembre de 2008, y
entregado el año pasado al gobierno.
Ocultamientos
El Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) solicitó el informe de la ONU a través de la Ley
de Transparencia, pero la SRE –a través de
la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia– no sólo rechazó la petición, sino que reservó la información por
12 años. Su argumento fue que con la difusión se “menoscabarían las relaciones in1733 / 17 de enero de 2010
&DOGHURQLQGG
25
$0
NARCOTRÁFICO
ternacionales” porque la ONU entregó el
reporte con carácter confidencial.
De esa manera, el gobierno mexicano no sólo determinó que el informe no se
conozca en México hasta 2021, sino que
al mismo tiempo ató de manos a la ONU,
pues el protocolo facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes establece que el subcomité sólo puede
dar a conocer el informe, junto con las observaciones del Estado involucrado, si éste pide que lo haga.
La SRE, que ha operado estos obstáculos, también colocó en controversia la visita de la relatora especial de la ONU para
la Independencia de Jueces y Abogados,
Gabriela Carina Knaul de Albuquerque e
Silva.
En momentos en que el gobierno de Calderón frustraba la visita de Alston, el 30 de
octubre del año pasado, la secretaría anunció la visita de la relatora. La invitación la
había hecho pública el gobierno mexicano
el año pasado, en Ginebra, durante el Examen Periódico Universal (EPU) al que fue
sometido el país en el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU.
Pero cuando la SRE hizo el anuncio, en
la oficina de la relatora aún no había una
invitación oficial, según constató el Centro
Prodh. Hasta ahora, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación no ha sido notificada.
Consultada sobre la invitación, la oficina de la relatora en Ginebra informó el
miércoles 13 a este medio que ya recibió
la invitación, pero que la fecha aún no se
ha definido.
“La relatora especial ha indicado que
le gustaría conducir la misión durante
el segundo semestre de 2010; las fechas
exactas aún están por acordarse”, respondió Pasipau Wadonda-Chirwa, funcionaria de la División de Procedimientos Especiales de la Oficina del Alto Comisionado
de la ONU para Derechos Humanos.
Indicó que, como parte de su mandato, la relatora podrá hacer recomendaciones no sólo sobre la independencia de los
jueces y protección de los abogados, sino
las modificaciones que se le pueden hacer
al sistema judicial para garantizar la protección de los derechos humanos.
Luis Arriaga Valenzuela, director del
Centro Prodh, explica que además del sistema de procuración y administración de
justicia, la visita tiene que ver con el debido proceso judicial y la aplicación del fuero militar en casos que involucran a civiles.
De concretarse esa misión, será la segunda vez que esa relatoría especial esté en
el país, luego de la visita hecha en 2001.
El caso de las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales en México tampoco es nuevo para la ONU. En julio de 1999,
la entonces relatora para Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Asma
26
&DOGHURQLQGG
Jahangir, hizo la primera visita al país en
el contexto de las matanzas de Acteal y El
Bosque –en Chiapas– y Aguas Blancas y El
Charco –en Guerrero–, además de los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La relatora hizo nueve recomendaciones al gobierno mexicano, entre ellas la
desmilitarización de la sociedad, evitar que
las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de
las funciones de seguridad pública, reformar la legislación para que los tribunales
civiles juzgaran a los acusados de violaciones a los derechos humanos –incluidos militares– y proteger la vida de los defensores de derechos humanos y los periodistas.
Una década después de las recomendaciones de la relatoría, esos problemas
se han agudizado, sobre todo a partir de
la declaración de guerra de Calderón a los
narcotraficantes.
La lógica de Gómez Mont
Édgar Cortez, secretario ejecutivo de la
Red Nacional de Organismos Civiles de
Derechos Humanos “Todos los Derechos
para Todas y Todos”, dice que en el caso
de las ejecuciones extrajudiciales el Estado mexicano ha claudicado, pues no investiga porque da por hecho que se trata de
ajustes de cuentas entre narcotraficantes.
“Esto alienta la impunidad y la comisión de nuevos delitos, pero también hace
imposible saber si se trató de acciones de
la delincuencia organizada o de las fuerzas federales”, explica el activista social.
Y asegura que la presencia de los dos
relatores de la ONU es crucial sobre todo
para quienes han sido víctimas de las agresiones del Ejército, pues sus casos están en
manos de la justicia militar.
Ante las dilaciones oficiales para la visita de Alston, organizaciones no gubernamentales pidieron al gobierno de Calderón
que cumpliera lo ofrecido por México a la
ONU en 2001 para que todos los mecanismos internacionales y relatores de derechos humanos visitaran el país.
El Centro Prodh, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y la Red “Todos los Derechos para
Todas y Todos” hicieron ver que durante
2009, además de ser uno de los años más
difíciles en derechos humanos en el país,
no hubo ninguna visita oficial de ningún
relator para trabajar sobre esa situación.
Tan sólo en febrero del año pasado, por
ejemplo, ocurrió la desaparición y ejecución de los defensores de derechos humanos Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, en Guerrero. En 2007 fue asesinado
Ricardo Murillo Monge, del Frente Cívico Sinaloense. Además, de acuerdo con el
Comité Internacional de Protección a Periodistas, con sede en Nueva York, el año
pasado dos comunicadores fueron asesi-
nados con motivo de su trabajo y seis más
por causas aún no confirmadas.
En la primera semana de 2010, la defensora de derechos humanos Josefina Reyes fue asesinada en Ciudad Juárez, Chihuahua, mientras que un periodista fue
secuestrado y desaparecido en Los Mochis, Sinaloa, y otro más asesinado en Saltillo, Coahuila.
De acuerdo con esas organizaciones
mexicanas, a partir de la puesta en marcha
de los operativos militarizados de seguridad pública por el actual gobierno federal
se han denunciado casos de ejecuciones de
civiles cometidos por militares en distintas partes del país.
Entre ellos, el de una familia, en La Joya, y de cuatro jóvenes, en Badiraguato,
ambos en Sinaloa; además de los ocurridos en Camargo, Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Ante las imparables quejas de violaciones a los derechos humanos atribuidas
a agentes del Estado mexicano en la estrategia contra el narcotráfico, el jueves 7, el
secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, hizo una defensa más de los
efectivos federales que participan en los
operativos contra el narcotráfico.
En una reunión con cónsules y embajadores de México en el exterior, el funcionario señaló: en el gobierno no “vamos
a ser ingenuos para darle cauce institucional a aquellas acusaciones que no tengan
sustento y sólo puedan debilitar la autoridad moral de las fuerzas de seguridad”.
Gómez Mont aseguró que las Fuerzas
Armadas están bajo tensión y que hay denuncias que sólo buscan el desprestigio y
el debilitamiento de las instituciones involucradas en el combate al narcotráfico.
El secretario de Gobernación ha sido el encargado de salir en defensa de las
fuerzas federales –en especial del Ejército– tanto en México como en el exterior.
En junio del año pasado dio a conocer el
rechazo del gobierno de Calderón de tres
recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU le hizo como parte del Examen Periódico Universal
(EPU), al que fue sometido el país.
Una de ellas tiene que ver con el fuero militar aplicado a civiles. Las otras dos
se refieren al arraigo y a la reapertura de
la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, cuyo cierre al
inicio de este gobierno dejó en la impunidad cientos de casos de desapariciones y
ejecuciones extrajudiciales ocurridas principalmente entre los años sesenta y setenta.
Luis Arriaga Valenzuela, director del
Centro Prodh, sostiene que el Estado mexicano ha utilizado los foros internacionales
para defender y legitimar su actuación y
omisiones en materia de derechos humanos. Pero eso, dice, no se ha traducido en
avances; más bien lo contrario.
1733 / 17 de enero de 2010
$0
&DOGHURQLQGG
$0
Eduardo Miranda
Jesusa Cervantes
C
on el respaldo de Juan Molinar Horcasitas, entonces director del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), el empresario Olegario Vázquez Raña –junto con la empresa Corphomed– logró adjudicarse un contrato de
3 mil millones de pesos por tres años por
los servicios subrogados de hemodiálisis.
Sin embargo, la falta de personal capacitado e instalaciones adecuadas ha provocado serios trastornos físicos a enfermos
con deficiencia renal, quienes cada tercer
día “se juegan la vida” acudiendo de manera obligada y “bajo amenaza” al Centro
de Atención Ángeles.
En tanto, tres de las empresas inconformes con todo el proceso de licitación, Fresenius Medical Care (corporativo alemán y
líder mundial en este tipo de tratamientos
que desde hace una década prestaba el servicio de manera subrogada al IMSS), MK
Humana y Care Centro de Atención Renal,
acudieron a las autoridades judiciales y administrativas e interpusieron dos juicios de
nulidad y un amparo para echar abajo la licitación que consideran ilegal de origen.
El asunto amenaza con rebasar las
fronteras pues, de no resolverse en los
próximos tres meses, Fresenius podría interponer una denuncia ante la Corte Internacional de Arbitraje con sede en París, e
incluso retirar su inversión en México, que
a la fecha asciende a cuando menos 250
millones de dólares, según una fuente de
la empresa que pidió el anonimato.
Pero más allá de las consecuencias internacionales, lo que está en riesgo es la vida de
los propios enfermos, obligados a atenderse cada tercer día en las clínicas de Olegario
Vázquez Raña, los cuales han sufrido paros
cardiorrespiratorios, desmayos, desangrados parciales, hematomas de considerable
proporción y, por si fuera poco, la constante amenaza de ser infectados por el virus del
VIH o de hepatitis.
Tras una licitación llena de sospechas y de la que varias
empresas se retiraron, bajo la dirección de Juan Molinar Horcasitas el IMSS subrogó el servicio de hemodiálisis a la empresa Corphomed y al Centro de Diagnóstico Ángeles, propiedad de Olegario Vázquez Raña. Pero,
además del cuestionado procedimiento, los pacientes
de insuficiencia renal denuncian que esa clínica ofrece
una “ilegal, deficiente, negligente e inhumana prestación de servicios”.
28
,066LQGG
Licitación ilegal
La historia se inició en marzo de 2008,
cuando el IMSS lanzó la primera licitación
para subrogar los servicios de hemodiálisis
en el estado de Morelos. En esa ocasión las
empresas participantes se inconformaron
porque las bases violentaban el principio
de igualdad. En consecuencia, la licitación
se canceló y se repuso en octubre del mismo año con otra, que tuvo alcance nacional, pero con las mismas bases.
Pese a que nuevamente los participantes reclamaron, la licitación número 0064
1321-007-08 siguió su curso. La empresa
ganadora fue Corphomed, pero ahora fue
el Centro de Diagnóstico Ángeles (CDA),
1733 / 17 de enero de 2010
$0
SALUD
Negligencia
maltrato
en la hemodiálisis subrogada
y
del empresario Olegario Vázquez Raña, el
que se inconformó. Tras un breve proceso,
las autoridades fallaron a su favor.
Así, el mercado se dividió entre Corphomed y CDA, que atienden a 80% de los
pacientes afiliados al IMSS que requieren
hemodiálisis en todo el país. Sin embargo,
la empresa de Vázquez Raña se quedó con
la mayor parte de los casos, concentrados
en la zona norte y sur del Distrito Federal. Le correspondió a Corphomed la zona oriente y poniente de la capital, además
de una parte del Estado de México, Morelos y Querétaro.
En el resto del país, la atención al restante 20% de los enfermos fue otorgada a
otras empresas, que hasta el momento no
han tenido contratiempos ni reclamos de
los enfermos.
El 1 de abril de 2009, día del fallo final,
10 de las empresas participantes se retiraron del concurso, no sin antes denunciar
por escrito que no podían participar porque las estaban obligando a cometer ilegalidades, a violentar la norma, y además
no existía igualdad de condiciones. Otras
16 empresas ni siquiera se presentaron al
fallo. Así, los únicos concursantes fueron
Corphomed y CDA de Vázquez Raña.
El IMSS declaró “infundadas” las reclamaciones de 10 empresas el 31 de marzo de 2009, justo un día antes de que fallara en favor de CDA y repartiera el servicio
con Corphomed. Sin embargo, las empresas MK Humana, Fresenius y Care, Centro de Atención Renal interpusieron un
juicio de nulidad ante el Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, y Care se fue a
juicio de amparo ante el Juzgado Decimocuarto de Distrito en Materia Administrativa. Los tres litigios están en curso.
Esos juicios son largos y pueden tardar en resolverse hasta dos años, pero la
apuesta de las empresas querellantes es
que venza el plazo para que Corphomed y
CDA tengan listas sus instalaciones el 1 de
marzo de 2010, como están obligadas por
el contrato firmado en octubre de 2009.
Daños y deficiencias
El 28 de diciembre, algunos miembros de la
Asociación para Prevenir las Enfermedades
Renales Terminales, A.C., acompañados de
la nefróloga Cruz Netza Cardoso, visitaron
el Centro de Diagnóstico Ángeles, ubicado
en calzada Las Bombas, en Villa Coapa, al
sur de la Ciudad de México, para verificar si
contaba con todas las normas. El dictamen
de la especialista en nefrología-bioética fue
negativo: las enfermeras eran de tipo general y no especialistas, amén de que las instalaciones, el equipo y la higiene del lugar no
reunían los requisitos mínimos que marcan
las normas de salud para este tipo de casos.
En una carta enviada el martes 12 al director del IMSS, Daniel Karam Toumeh,
los afectados agrupados en esa asociación
relatan que a partir del 1 de enero los funcionarios del IMSS los obligaron a acudir a
las instalaciones de Vázquez Raña a sus sesiones de hemodiálisis, “de lo contrario nos
amenazaban con quitarnos nuestro derecho
a ser atendidos como enfermos nefrópatas
y todos los demás servicios del IMSS”.
Los denunciantes exponen 32 faltas
a las normas que los ponen en riesgo, hacen responsable a Karam Toumeh en caso de perder la vida y le dan un plazo de
hasta el lunes 18 para cancelar los contratos con CDA, o de lo contrario presentarán
una demanda penal en su contra por omisión, y otra más contra las clínicas de Vázquez Raña.
Entre las principales deficiencias que
han vivido los enfermos con el servicio
que presta el Centro de Diagnóstico Ángeles destaca que el IMSS le permite reutili-
zar dializadores, lo cual va contra la NOM171-SSAI/198 y la NOM-197-SSA1/2000
sobre ese tipo de tratamientos.
Lo grave es que los enfermos son conectados a máquinas que fueron utilizadas previamente con otros pacientes portadores de VIH o que padecen hepatitis,
según denuncian en su carta a Daniel Karam Toumeh.
Según su propio relato, los enfermos
no son atendidos por nefrólogos ni por enfermeras certificadas, sino por internistas y médicos generales. Además, quienes operan las máquinas de hemodiálisis
no saben cómo usarlas; a muchos les han
dado sólo media hora de tratamiento en lugar de las cuatro horas que se requieren;
varios se quejan de que les provocaron hematomas y alergias por falta de pericia, y
dicen que quienes los atendieron los obligaron a que ellos mismos se sellaran las
fístulas con pedazos de diúrex.
Para colmo, las instalaciones del CDA
se encuentran en una zona periférica de la
Ciudad de México, lo que obliga a los enfermos a realizar grandes desplazamientos
que pueden afectar aún más su salud, lo
cual también contraviene las bases de la licitación pública.
En su carta de denuncia, la asociación
que encabeza una de las enfermas, Juana
González González, le pide al director del
IMSS que “rescinda de inmediato” los contratos que celebró con CDA y le advierte que
si no cumple con su demanda, la asociación
“le hará a usted directamente responsable de
los decesos y afectaciones de salud”.
La asociación cuenta con videos y grabaciones en las cuales los propios empleados del CDA aceptan que no cuentan con
médicos nefrólogos.
La asociación le anuncia al director del
IMSS que “los pacientes nefrópatas estamos dispuestos a denunciar penalmente a
1733 / 17 de enero de 2010
,066LQGG
29
$0
La derechización de la política
David Ibarra*
os gobiernos mexicanos, acaso
abrumados por el envejecimiento y
la tergiversación de su ideología de
arranque, abrazaron el neoliberalismo como tabla de salvación, sin
percibir que ahondaría, antes que
resolver, los dilemas nacionales al sustituir la
justicia social en un país de desiguales por
la libertad económica individual, postulada
ahora como el objetivo medular a perseguir.
Ya se han gastado casi 30 años en desmantelar las instituciones estatales para
hacer prevalecer, en la realidad o la apariencia, reglas económicas acotadoras de las
libertades republicanas, naturalmente atropellando a los pocos o muchos avances de la
democracia nacional. Así se redujeron casi a
la nada los instrumentos fiscales, financieros
y de la promoción industrial del Estado, que
delimitan su capacidad de responder a las
demandas ciudadanas.
Cifras y razones documentan la derechización de la política. La pobreza se combate no
con empleos, sino con dádivas (subsidios) que
la perpetúan; el crecimiento ya no se finca en
la decisión propia de invertir y elegir las actividades a fomentar, sino en atraer inversionistas
foráneos que vengan a enseñarnos el camino.
Antes que cobrar impuestos, se hace del
país un gran paraíso fiscal o se agotan las
reservas petroleras para suplir la insuficiencia
de los ingresos tributarios; en vez de fomentar la exportación de bienes y servicios al
mundo globalizado, exportamos mano de
obra desesperada por no encontrar ocupación en México; lejos de buscar la prosperidad general, la meta dominante se reduce al
estancamiento de la estabilidad de precios o
al combate a la criminalidad, arraigada en el
caldo de cultivo de la pobreza.
El abismo creado por la combinación de
demandas sociales pospuestas y políticas
económicas importadas lleva a perder el sentido de la historia, a fragmentar valores compartidos, y también explica la primera gran
derrota electoral del PRI. Pero la alternancia
política resultante se voltea paradójicamente hacia la derecha por cuanto los poderes
fácticos ya enraizados acaban dictando los
resultados electorales.
L
30
,066LQGG
En los hechos se auspicia no la convergencia, sino la divergencia social con el
abandono de las políticas enderezadas a
la incorporación de los excluidos, sean de
carácter redistributivo o desarrollista. Como
consecuencia prevalecen desacuerdos fundamentales, confusión, que polarizan y paralizan a la sociedad. Los grupos dominantes
gastan generosamente en esparcir sus ideas
en connivencia con los medios de comunicación convertidos en uno de los mayores
poderes fácticos. En el otro extremo, partidos
políticos y líderes usan a la movilización popular, callejera, para expresar desacuerdos y
demandas.
El diálogo es de sordos, casi ausente la
tolerancia a las propuestas de los bandos
opuestos, como no residan en alianzas electorales transitorias en un Congreso dividido y
ex profeso desprestigiado. Por eso, avanzan
propuestas de ingeniería parlamentaria,
que no necesariamente democráticas, para
solventar disensos o formar mayorías acaso
artificiosas. Y por eso no avanzan iniciativas
armonizadoras, constructivas, como las de
los Acuerdos de Chapultepec, la de formar
un Consejo Económico y Social o la de crear
derechos sociales exigibles.
En las circunstancias expuestas, no es de
extrañar que el país se vaya quedando a la zaga continental y del mundo. Si algo sobresale
en la crisis mexicana es la parálisis. El mercado
sin Estado orientador, regulador y mediador,
poco o nada resuelve de las debacles económica y política; el Estado sin sociedad da tumbos, incapaz de aglutinar constructivamente
a las fuerzas colectivas. En suma, prevalecen
hondas divergencias que los partidos políticos
poco contribuyen a subsanar.
Partidos sin rumbo
El PAN no logra, quizá ni intenta, encabezar
una derecha ilustrada como ingrediente de
acceso a la prosperidad, capaz de persuadir,
y, sobre todo, de hacer concesiones que
auspicien la armonía social. Le resulta incomprensible el camino seguido por Bismarck en
el siglo XIX al concebir uno de los primeros
impulsos al Estado benefactor europeo; el re-
formismo de Roosevelt que supo usar, entre
otras, las herramientas de la redistribución
del ingreso para sacar a los Estados Unidos de
la Gran Crisis; o la acción política de Adolfo
Suárez y Felipe González que, con la carta
social de derechos, allanaron el tránsito entre
la dictadura y la democracia en España.
El PRI, en el afán por modernizarse desde
hace años, no renueva, abandona las tesis
sociales en las que descansaba y descansa su
identidad moral. Abraza una mezcla contradictoria de principios del neoliberalismo y de
la socialdemocracia europea, sin advertir o
quizás procurando una transición tersa, que
el primero acepta la supremacía del mercado
y la segunda la de la democracia política.
Aunque gane elecciones estatales al ser percibido como el partido centrista, su mayor
riesgo es participar a los ojos del electorado
en una suerte de entente con el PAN y los
poderes fácticos que prolongue la agonía de
una derechización insostenible en el país.
El PRD, lejos de vertebrar las reivindicaciones populares, del crecimiento y del
nacionalismo, se divide y subdivide hasta
opacar a sus mejores liderazgos; se gasta en
la crítica más que en propuestas, desaprovechando coyunturas, acaso irrepetibles; casi
ayuno del respaldo de organizaciones de
trabajadores, gira principalmente en torno
a captar un descontento popular de difícil
vertebración. El acuerdo de refundación del
PRD se entiende por unos como esfuerzo
restaurador de los mejores principios de la
izquierda y, por otros, como unión precaria
dada la proximidad de las campañas electorales, en las que no se puede prescindir de los
estipendios públicos a los partidos.
Quiérase o no, sanar las crisis interna y
externa debiera comenzar por la reflexión y
selección decantada de las grandes prelaciones nacionales. Hoy por hoy reina la confusión; son demasiados los caminos angostos
a elegir. Para unos, la solución reside en
comprimir burocratismo, impuestos y gastos
públicos; otros prefieren abrir todavía más
economía y política a la disciplina del mercado, incluida la destrucción de los monopolios
públicos y privados o la de los sindicatos.
También hay quienes persisten en sostener
1733 / 17 de enero de 2010
$0
SALUD
Eduardo Miranda
que la inflación es el peor de los males sociales a combatir, frente al cual las aspiraciones
al bienestar del crecimiento deben ceder el
paso. A fin de no alargar la lista, sólo mencionaré a los que subrayan los efectos nefastos del crimen organizado y la corrupción,
cuya enmienda nos colocaría en un plano
de seguridad indispensable.
Sin duda, las cuestiones esbozadas
constituyen planteamientos dignos de
consideración que subrayan escollos
reales o ideológicos al buen funcionamiento de nuestra sociedad. Con todo,
en su parcialidad no concentran, sino
que diluyen las energías políticas en torno a demasiados propósitos puntuales.
No parecería insensato comenzar por el
fortalecimiento de nuestra democracia
atendiendo a las cuestiones que inciden
más directamente en la vida de los grupos mayoritarios de la sociedad.
La prelación indiscutible estaría cifrada en combatir la desocupación, la inseguridad en el empleo, en abatir el trabajo
informal y su bajísima productividad.
Ello ordenaría los esfuerzos por cuidar
de la demanda interna, del crecimiento,
de los salarios, de la universalización de
los servicios de salud, de la mejora de la
educación, de la inversión o de la competitividad. Así se allanarían y vertebrarían mejor los propósitos de las políticas
públicas (impositivas, del gasto público,
inversión, transformación productiva,
comercio exterior y financiamiento) con
los impulsos privados para amacizar democráticamente la reforma del Estado y
de sus instituciones. ●
* Fragmento del discurso pronunciado por el
autor el jueves 14, durante la comida que, con
motivo de su octogésimo cumpleaños, reunió a
empresarios, representantes de la clase política,
periodistas e intelectuales. Al convivio asistieron
Carlos Slim, Carlos Abedrop Dávila, Leopoldo
Solís, Enrique González Pedrero, Jesús Silva
Herzog, Beatriz Paredes, Francisco Labastida
Ochoa, Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos
Monsiváis, Jaime Serra Puche y unos 200 invitados más.
Clínicas de Vázquez Raña. Riesgos
todos y cada uno de los involucrados en
la ilegal, deficiente, negligente e inhumana prestación de servicios que usted nos ha
obligado a tomar en el Centro de Diagnóstico Ángeles, pero adicionalmente, como
esas deficiencias se las estamos haciendo saber a usted, consideramos que usted
mismo puede y debe hacer las denuncias
correspondientes, para lo cual usted podrá
contar con el apoyo de esta organización”.
Muertes en Querétaro
Una de las razones por las cuales el CDA de
Vázquez Raña ya está dando el servicio, pese
a que según el contrato debía contar con instalaciones e iniciar los servicios a partir del
1 de marzo, es que al vencerse el contrato de
Fresenius el pasado 31 de diciembre, la directora de Adquisiciones del IMSS, Carmen
Zepeda, le solicitó una cotización para dar
el servicio durante todo 2010. Ese mismo
día, otro de sus subalternos, Agustín Amaya
Chávez, le pidió una cotización por enero y
febrero. Los documentos fueron entregados
tal y como se les solicitó.
Amaya Chávez les dijo a los enfermos
que Fresenius nunca les cotizó, por lo que
tendrían que atenderse obligadamente en el
CDA a partir del 1 de enero.
Ante las afectaciones que han tenido
por la deficiente atención, los enfermos
enviaron una carta a Fresenius para solicitar que los atienda hasta que no se resuelva el asunto, pues su vida está en peligro. Fresenius aceptó debido a que una de
las reglas es que cuando alguien que está
en estado grave acude a un centro se le debe atender. Las facturas las está haciendo a
nombre de los enfermos pero espera que el
IMSS les pague el dinero, según la abogada de la asociación, Laura Trevilla.
Sin embargo, el Centro de Diagnósti-
co de Vázquez Raña no sólo recibió una
licitación a modo, sino que los dos contratos derivados de la licitación –cuya copia tiene Proceso– establecen pagos por
hemodiálisis realizadas en 2009 “como
garantía mínima”, uno por 25.6 millones
de pesos (S90052) y otro por 17 millones
(D85183), a pesar de que la licitación establece que iniciaría la prestación de esos
servicios a partir del 1 de marzo de 2010.
Los documentos los tienen las tres empresas que iniciaron procesos administrativos contra la licitación y les fueron entregados y certificados por el Instituto
Federal de Acceso a la Información.
En el caso de Corphomed, la otra empresa beneficiada con los contratos para prestar servicios subrogados de hemodiálisis, el panorama para los enfermos
con deficiencia renal empeora, pues le fue
clausurado e inhabilitado uno de sus centros de atención en Querétaro el pasado 5
de enero, luego de la muerte de 33 enfermos de afección renal, aunque el cierre
obedeció a que no cumplía con las normas
mínimas de protección civil.
Según el portal del IMSS en internet,
el cierre se debió a que “la empresa actuó
con dolo al presentar documentación apócrifa”. Y aunque fue clausurada, la propia
orden de clausura establece que esta misma empresa podrá continuar brindando el
servicio en otros centros.
Por si fuera poco, Corphomed ofreció
ocho contratos de servicios que firmó con
el IMSS como garantía de un crédito por
50 millones de pesos que solicitó al Banco Multiva el 11 de diciembre de 2008. Esta empresa fue embargada en abril de 2009
por Johnson & Johnson Medical de México por un adeudo de 5.8 millones de pesos.
Más tarde pidió un préstamo de 30.6 millones de pesos a Factoring Corporativo.
1733 / 17 de enero de 2010
,066LQGG
31
$0
www.play.cuatro.com
Alejandro Gutiérrez
La primera noche del año, Regino Díaz Redondo le
presumió a los televidentes españoles su fastuosa
residencia en una de las zonas más caras de Madrid.
En ella se advierten los frutos del saqueo –o por lo
menos una parte de ellos– al que él y su grupo sometieron a la cooperativa Excélsior durante la prolongada etapa en la que se desempeñó, espuriamente,
como director general. Durante el programa de la
televisora española La Cuatro, nada se dijo del golpe
gubernamental contra el periódico que lo llevó a la
dirección en 1976. Tampoco se mencionaron los cargos de corrupción y administración fraudulenta con
que fue expulsado de la cooperativa en el año 2000.
32
&RUUXSFLRQLQGG
ADRID.– “Don Regino Díaz Redondo disfruta de la jubilación junto
a su mujer en esta finca
de 10 mil metros cuadrados”, dice una voz en off
cuando empieza el programa Callejeros, de la televisora española La Cuatro, del Grupo Prisa, cuyo tema
en esta ocasión es la vida cotidiana en uno
de los barrios más exclusivos no sólo de
Madrid, sino de toda España.
La vivienda “parece más grande, pero
no lo es”, comenta la esposa de Díaz Redondo, la pintora cubana Ana Dora Queral Quesada, al tiempo que muestra a la reportera los salones, las estancias y algunos
rincones de la residencia.
La pareja sonríe al darle la bienvenida
a la reportera. Díaz Redondo viste pantalón salmón, camisa rojo ladrillo con cuello
negro, saco y lentes con armazón del mismo color. Al concluir la visita del equipo
de televisión, “don Regino” aparece nuevamente a cuadro para despedirlo desde la
puerta de su mansión.
Así presumió su mansión madrileña, por
primera vez en televisión, quien asumió la
presidencia y la dirección general del periódico Excélsior tras la asamblea espuria del 8
de julio de 1976, en la que se expulsó de la
dirección al periodista Julio Scherer García.
M
1733 / 17 de enero de 2009
$0
CORRUPCIÓN
El 20 de octubre de 2000 el propio Díaz Redondo fue expulsado del diario en medio de
acusaciones de corrupción y de intentar vender subrepticiamente el periódico.
La transmisión desde la casa de Díaz
Redondo es parte del programa que La
Cuatro le dedica a La Moraleja, “la urbanización más exclusiva y cara de toda
España”, en palabras de uno de los otros
entrevistados en ese reportaje, que se difundió la noche del viernes 1 de enero.
Para darle al público una idea sobre quién
es su esposo, la señora Queral Quesada lo
compara con Pedro J. Ramírez, director del
importante periódico español El Mundo.
“Yo soy cubana y viví en México toda
mi vida, y me casé con el señor español que
vivió en México toda su vida, fue el presidente del periódico Excélsior por muchos
años”, dice ella a cuadro antes de que las
cámaras recorran la ostentosa finca.
–¿A qué periódico se puede comparar
aquí en España? –pregunta la reportera de
La Cuatro.
–A El Mundo, a El País… –responde
la señora.
–¿Sería como Pedro J. (Ramírez)?
–Pues un poco más…
En noviembre de 2000, este semanario documentó la existencia de la mencionada propiedad de Díaz Redondo en la exclusiva zona madrileña. Todavía estaba en
construcción, pero en su cochera ya tenía
un lujoso Mercedes Benz (Proceso 1256).
En la misma edición se dio a conocer
que Díaz Redondo adquirió en 1997 esta
extensión de 10 mil metros cuadrados, situada en la calle Cuesta de la Sierra número 7, distrito de La Moraleja, municipio de Alcobendas. Estos son los datos que
constan en el Registro Público de la Propiedad de España con la referencia catastral 5235906VK4855N0001KW.
La finca está registrada con el número 1891, en el tomo 1001, Libro 875, folio 21 y alta 7 del Registro de la Propiedad
número 2 de Alcobendas. Está inscrita, en
50% del dominio y con carácter privativo,
a nombre de Díaz Redondo, y el resto al de
su mujer, con lo cual ella es propietaria directa de la mitad de la propiedad, con independencia del régimen económico matrimonial de la pareja.
Pero para Regino la mansión “no es
nada del otro mundo”, como lo señaló en
México, el 6 de marzo de 2002, durante la
presentación de su libro La gran mentira,
ocurrió en Excélsior, el periódico de la vida nacional (Proceso 1323). “La comencé a construir desde hace 10 años con dinero de mi esposa y aún no está terminada.
Yo quería retirarme e irme a vivir mis últimos años a España, de donde soy originario”, añadió entonces.
Rodeada de jardines y con un huerto,
la finca tiene unos 3 mil metros de construcción, es de estilo moderno y tiene detalles moriscos. Fue construida por los ar-
quitectos españoles Rafael de la Hoz y
Ramón Andrada y en el año 2000 tenía un
valor de 10 millones de dólares. Tan sólo
el terreno valía la mitad (Proceso 1256).
El reportaje televisivo incluye otras
mansiones de las mil 500 que abarca La
Moraleja. En el fraccionamiento también
hay sucursales de las boutiques más exclusivas del mundo y por sus calles circulan
vehículos Porsche, Lamborghini y Bentley.
En el templo católico local, las monjas de la orden Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús consideran que La Moraleja
es como un “ghetto católico” por “la religiosidad” de sus habitantes.
Multimillonarios empresarios, artistas
famosos como Plácido Domingo, Rocío
Jurado y Lola Flores, estrellas del futbol
como Lassana Diarra y David Beckham,
viven o han vivido en La Moraleja, donde
cada residencia tiene un costo de entre 5 y
10 millones de euros.
Autoalabanzas
La actividad de Regino Díaz Redondo en
España es más bien discreta. Según alguien que lo conoce, su círculo de amigos
es reducido y ocasionalmente recibe visitas de México.
En años recientes ha asistido a reuniones con empresarios y profesionistas que
organizaba la ahora extinta Casa de Veracruz en la calle Alcalá 79, propiedad del
1733 / 17 de enero de 2010
&RUUXSFLRQLQGG
33
$0
empresario español José Gárate Murillo,
presidente de Castilnovo –sede de la Asociación Cultural Hispano-Mexicana– y
cercano al exgobernador veracruzano Miguel Alemán Velasco.
El pasado lunes 11, en el blog La Hora
Cósmica y en el diario mexicano La Jornada se insertó un aviso titulado “Invade el alzheimer a embusteros y mitómanos”, en el que se da a conocer que Díaz
Redondo presuntamente abrió su sitio web
(http://www.reginodiazredondo.com).
En esa página, su presunto autor se
presenta: “Regino Díaz Redondo, periodista durante 50 años, Presidente y Director General del diario Excélsior de México
durante 24 años y cuatro meses. He sido
galardonado con el Premio Nacional de
Periodismo que otorga el Gobierno de la
República (…) El jurado estuvo integrado, entre otros intelectuales, por Elena Poniatowska y Fernando Benítez.
“Soy el único periodista mexicano que
tuvo la suerte de cubrir los acontecimientos de mayo de 1968 en París y de las primeras conferencias de paz entre delegados
estadunidences (sic) y vietnamitas que se
realizaron ese mismo año en el Hotel Crillon, en la Plaza de la Concordia de la capital francesa. Amén de algunos éxitos
más que no describo para no cansar.”
Sostiene que “la intención de abrir estas paginas (sic)” es comentar los acontecimientos de “mayor actualidad” y “juzgar
con un criterio equilibrado”. “Igualmente
para señalar algunos encuentros con colegas de otros diarios, siempre desde la altura de la ética y de la verdad durante medio
siglo (sic)”.
Díaz Redondo dice residir en el Distrito Federal y en Madrid. Sobre su perfil profesional, dice haber sido el “creador del primer Instituto Nacional de Encuestas, que se
fundó en México y del que se derivaron la
multitud de sondeos que ahora se hacen”.
Nada dice de las acusaciones de corrupción, incumplimientos fiscales y daño
al patrimonio de la cooperativa de Excélsior que se hicieron contra él y otros directivos del periódico bajo su mandato.
Tras la expulsión de Díaz Redondo en
octubre de 2000, la nueva directiva de Excélsior presentó tres demandas contra él
ante la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal por los delitos de administración fraudulenta, tentativa de fraude y
falsedad de declaraciones ante una autoridad distinta de la judicial (Proceso 1288).
Los denunciantes consideraron que el
daño patrimonial a la cooperativa ascendía a varios “cientos de millones de pesos”
y pidieron a las autoridades que investigaran “la ilegal escrituración de casas, automóviles y diversas cantidades de dinero,
así como la entrega irregular de un terreno
ubicado en el Distrito Federal, de 14 mil
200 metros cuadrados, propiedad de Ex34
&RUUXSFLRQLQGG
célsior”, además de la situación de 18 casas en condominio ubicadas en el estado
de Morelos, a nombre de Díaz Redondo y
otros directivos del diario (Proceso 1273).
Jorge Castillero del Saz, quien fue tesorero, director de TV Producciones Excélsior, asesor del gerente Hero Rodríguez
Toro y presidente de la asamblea en la que
Scherer García fue arbitrariamente expulsado de la dirección general, también acusó
a Díaz Redondo de apoderarse de recursos
del fideicomiso Paseos de Taxqueña, propiedad de la cooperativa, junto con Guillermo González Martínez (Proceso 1522).
En marzo de 2003 este semanario publicó la demanda penal que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició
en contra de Díaz Redondo porque omitió el pago del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) por un total de 6 millones 572 mil
397 pesos, con lo que “causó un daño al
patrimonio de la nación” (Proceso 1323).
Según esa denuncia, el entonces director de Excélsior y su gerente general, Juventino Olivera López, “omitieron, con
el uso de engaños, el pago del IVA” en el
ejercicio fiscal 1997.
Una casa grande grande
Después de recorrer las cafeterías o terrazas
donde las mujeres de La Moraleja toman el
café o el aperitivo, los gimnasios donde se
ejercitan y algunas boutiques, el equipo del
programa Callejeros entra en una tienda de
productos gourmet, vinos y delicatessen.
El propietario les muestra los caldos
que ofrece a los habitantes del fraccionamiento, como el Petrus, de la región Pomerol, en Burdeos, que es uno de los más
caros del mundo –una botella cuesta 2 mil
euros– y el Mastinell Brut Real, “que se
sirvió en la boda de la infanta Cristina”.
También hay vinos españoles de mil 200
euros y latas de medio kilo de caviar Caspian Pearl que cuestan 8 mil euros.
El encargado de la tienda lleva “un pedido muy especial” y el equipo de La Cuatro lo acompaña. El cliente resulta ser Díaz
Redondo. Aunque el paquete se le entrega
sin que se vea qué productos contiene.
“La mujer se encarga de la casa y el
hombre, entre comillas, es el chico para
cosas”, dice el tendero a la reportera mientras su vehículo cruza la puerta eléctrica
de la residencia. Con un paneo, la cámara recorre el acceso empedrado de unos 30
metros y rodeado por un jardín, al fondo
del cual se alza la mansión.
La enorme fachada es de cantera laminada color salmón. En la entrada principal
de la residencia, columnas y semiarcos estilo árabe sostienen un toldo bajo el cual
permanece estacionada una camioneta Suburban negra. Al fondo de la fachada hay
otro pórtico con dos columnas y techo a
dos aguas, coronado por un vitral en forma
de estrella. “Queríamos una casa moderna
con toques árabes –dice la esposa de Díaz
Redondo–. La mayoría de los cuadros –en
el recibidor– están pintados por mí”.
Enseguida la señora y el equipo de televisión cruzan el vestíbulo y entran a una
amplia sala con enormes ventanales. Después van a la piscina techada:
“La uso porque necesito nadar por
prescripción médica –dice la señora Queral–. Yo me levanto, nado y después doy
órdenes. Órdenes de hacer esto y aquello, porque hay que cuidar la casa. Aunque
tengas todo el dinero del mundo y tengas
todas las tierras del mundo y sepas todo, si
no tienes amor, de nada sirve.”
Cuando llegan al comedor para 14 personas, la reportera manifiesta sorpresa,
pero la esposa de Díaz Redondo comenta nuevamente: “Parece muy grande, pero
no lo es. En algún momento nos decíamos:
¿por qué no lo hicimos más grande?”.
La señora conduce al equipo de televisión a “la segunda parte de la casa”, como la
llama: una lujosa área con patio morisco, en
cuyo centro hay un estanque guarnecido de
mármol y mosaicos de colores, así como una
fuente. Una claraboya corona la parte alta e
ilumina naturalmente la parte central de la
mansión. Alrededor hay varios salones.
Esta ala de la casa es donde la pareja
se reúne con sus hijos e invitados. En uno
de los salones contiguos hay un comedor
tradicional, con mobiliario de madera para
cuatro personas, “donde comemos cuando
estamos solos”, informa Queral Quesada.
Tras visitar la cocina y otros salones, las
cámaras suben a un enorme espacio que sirve como estudio para la pintora, quien asegura que ha creado un cuadro referente a
cada uno de los capítulos de Don Quijote.
Aunque no aparece en el programa de
La Cuatro, la mansión cuenta con un elevador que lleva hasta la cochera, como publicó Proceso en el año 2000.
El recorrido de la televisora sigue por
los jardines y el huerto, que abarcan alrededor de 7 mil metros cuadrados, de
acuerdo a la descripción que este semanario consiguió aquel año.
“Yo cada vez he vivido en una casa
más grande, más grande, más grande, más
grande y más grande –dice la mujer de
Díaz Redondo, frase que se repetía en los
promocionales del programa en la cadena
de televisión–. Es que a mí, si me meten
en un espacio pequeño, no se qué haría, yo
creo que sería mi féretro, ¿no?”
Finalmente se lleva al equipo televisivo por un pasaje empedrado en los jardines posteriores de la mansión y explica:
“Yo no tengo que salir a la calle, yo vengo
aquí a mi calle”.
–¿O sea que se puede ser rico y ser feliz? –interviene la reportera.
–Mira, yo toda la vida he sido rica, o sea
que no sé… Estoy acostumbrada a eso. ●
1733 / 17 de enero de 2009
$0
+DLWLLQGG
30
El
colapso
El terremoto del martes
12 se ensañó con Haití,
una nación en bancarrota cuyo pueblo ya
enfrentaba una crisis
alimentaria. Más aún,
dañó sus frágiles instituciones y sumió al país
en un caos que presagia lo peor: hambruna,
epidemias, desplazados,
abusos, violencia…
Homero Campa
E
l terremoto que azotó a Haití no sólo arrasó con la escasa
infraestructura productiva y de
servicios de ese país, también
sacudió sus frágiles instituciones, las cuales corren el riesgo
de colapsarse.
“Se avecina una crisis que
provoca miedo”, comenta Natalie Liautaud, directora del Programa para el Caribe de la Fundación Panamericana para el
Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés).
“Después de que pase la emergencia
vendrá lo inimaginable: los desplazados,
el desempleo, las epidemias, los robos, los
abusos…”, comenta a Proceso.
De hecho, Haití ya era un Estado sumamente pobre y descompuesto que –con ayuAP photo / Ivanoh Demers
36
+DLWLLQGG
1733 / 17 de enero de 2010
30
R E P O R T E E S P E C I A L /H A I T Í
1733 / 17 de enero de 2010
+DLWLLQGG
37
30
Ecos de la tragedia
AP photo / Gregory Bull
Marco Appel
RUSELAS.- “Acabamos de sentir un
enorme sismo. El más fuerte que se
ha sentido en Puerto Príncipe. Las paredes se estaban cayendo. Estamos
bien, pero recemos por aquellos que viven
en los barrios más pobres.”
Ese fue el primer mensaje de Troy Liversay, un voluntario de la agrupación cristiana
Heartline Ministries, tras el terremoto de 7
grados Richter que el martes 12 devastó en
cuestión de segundos la capital de Haití.
A través de la red social Twitter, Liversay registró durante las horas que siguie-
B
ron la forma en que iba descubriendo la
dimensión de la catástrofe. El estado de
shock y de pánico es palpable en los primeros testimonios.
Los primeros balances de la tragedia fueron brutales: 100 mil muertos, según el primer ministro haitiano, Jean-Max Bellerive;
entre 30 mil y 50 mil, de acuerdo al presidente René Préval; entre 45 mil y 50 mil, como
informó la Cruz Roja Internacional, que habla
también de 3 millones de damnificados.
Segundos después de su primer mensaje, Liversay escribió: “El teléfono y el internet
no sirven. La radio dice que se cayó el palacio
de gobierno.
“La gente está en la calle. Las réplicas de
sismo continúan. Un vecino estaba en una
escuela que se cayó.
“Otro vecino que regresó de Carrefour,
un barrio pobre al sur de la ciudad, dice que
vio muchos cadáveres y gente herida en el camino. Muchos edificios se derrumbaron.
“La gente está rezando en grupo en la
calle... En este instante hay una fuerte
réplica...”
El locutor de Radio 1 de Puerto Príncipe Pe-
da de la comunidad internacional– intentaba reconstruirse y superar el desasosiego
permanente provocado por el hambre y el
atraso crónico, la inseguridad y la injusticia; la parálisis gubernamental y el vacío
de poder; las luchas entre dirigentes y organizaciones políticas del país.
Dos informes sobre Haití analizan la
situación en ese país durante los meses
previos a la tragedia provocada por el terremoto del martes 12.
El primero es suscrito por el secretario general de la Organización de Naciones Unidas
(ONU), Ban Ki-moon. Está fechado el 1 de
septiembre de 2009 y lo remitió al Consejo de
Seguridad de este organismo. Su objetivo: informar sobre el cumplimiento del mandato de
la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah) instaurada en
abril de 2004 con el propósito de ayudar a la
recuperación económica y la reconstrucción
institucional de ese país.
El segundo fue realizado por Crisis
Group, una organización independiente con
sede en Bruselas que realiza estudios en el
terreno sobre regiones y países en conflicto.
El título de este informe es explícito: Haití
2009: estabilidad en riesgo.
dólares al día y 56% con menos de un dólar.
El 80% de la población tiene acceso sólo a
32% de los ingresos del país. 72% no cuenta
con servicios de salud y 56% es analfabeta.
Un millón 100 mil haitianos dependen
de las remesas que sus familiares les envían del exterior, sobre todo de Estados
Unidos, para cubrir sus necesidades básicas. La mitad de las familias que se benefician con esos ingresos, apenas recibe
un promedio de 500 dólares anuales. En
2006, esas remesas se calculaban en mil
millones 650 mil dólares; sin embargo,
la crisis financiera internacional abatió el
flujo de esas transferencias.
Según ese informe, el país produce sólo 46% de sus alimentos, importa 49% y
38
+DLWLLQGG
Al borde de la hambruna
El reporte de Crisis Group ofrece las cifras
de la pobreza: 76% de los haitianos (4.4 millones de personas) vive con menos de dos
1733 / 17 de enero de 2010
30
R E P O R T E E S P E C I A L /H A I T Í
Primeras reacciones
Los saqueos a centros comerciales para abastecerse de víveres y otros desórdenes públicos comenzaron a proliferar en la capital de
Haití, que se debatía inmerso en la tragedia
provocada por el sismo.
El diario belga Le Soir recogió el testimonio de la propietaria de un hotel, quien explicó los rumores de que un tsunami se aproximaba. Después se supo que esa versión la
difundieron grupos de delincuentes para
provocar la huida de los habitantes y robarles
sus pertenencias.
También hay saqueos de supermercados
y disparos de armas de fuego, declaró a la
agencia AFP Valmir Fachini, un activista de la
organización brasileña Viva Río.
“Hemos escuchado numerosos balazos
sin poder precisar de dónde provienen –expuso–. Los disparos son constantes y tengo
la impresión de que son familias que intentan protegerse de los asaltantes.”
En tanto, el mencionado activista Liversay
escribió en Twitter que se había unido, junto
con otros voluntarios, a un grupo de enfermeras que improvisó una clínica en la calle.
Durante la primera noche, su mensaje fue
el siguiente:
“Personas cantan himnos religiosos. Es
una bella música en medio de una gran tragedia. El sol se ocultó poco después del sismo, ahora vuelve a salir.”
El miércoles 13, la luz del sol no hizo
más que iluminar el desastre. Tania Lemaire,
que se salvó de morir aplastada dentro de su
pastelería, dijo al diario galo Libération que
esa mañana había podido ver los cadáveres
en las calles.
“Mujeres, niños, jóvenes. Hay muchas
personas heridas, sobre todo niños muy pequeños. La gente está buscando atención
médica, pero los hospitales no funcionan”,
refirió.
La mujer aseguró que la población no
había recibido ningún tipo de información
por parte de las autoridades. Y comentó:
“Durante la mañana hubo cuatro o cinco réplicas leves. El pánico ha dejado su lugar a la
tristeza. Y también a la cólera: estábamos en
plenos preparativos para el carnaval, no nos
esperábamos esto”.
Ese mismo día, un comunicado de la oficina en Haití de la organización francesa Médicos Sin Fronteras (MSF) relató la dramática
situación que su personal enfrentaba tan sólo en Martissant, una colonia pobre de la ciudad, apenas ocurrido el terremoto:
“Los pacientes son curados bajo carpas y
el equipo médico debe hacer frente a una multitud de heridos. Ya hemos atendido a
300 o 350 personas, principalmente a causa de traumatismos y fracturas. Unos 50 pacientes presentaban quemaduras, a veces
severas, provocadas por la explosión de los
tanques de gas domésticos durante el derrumbe de los edificios.”
Hans Van Dillen, un coordinador de MSF,
detalló que él había visto fracturas abiertas y
heridas craneales, pero que no podía atenderlas porque no había medios quirúrgicos
necesarios.
Un coordinador más de la misma organización, Stefano Zannini, exponía que la
situación era “caótica”. Él mismo había visitado cinco clínicas; “la mayor parte” no funcionaban debido a los daños causados a los
inmuebles por el sismo.
Otra organización civil francesa con un
equipo en Puerto Príncipe, Action contre la
Faim, alertó: “La urbanización anárquica de
Puerto Príncipe, la pobreza endémica y la
manera en que funciona el aprovisionamiento de agua en la ciudad hacen temer fuertes
necesidades en términos de acceso al agua
potable”.
Además –concluye–, las tasas elevadas de
malnutrición crónica y la probable destrucción de las reservas alimenticias “inquietan
igualmente a nuestros equipos en el lugar,
tomando en cuenta que ya se notan desbordamientos populares”. ●
AP photo / Peter McCabe
dre Carel comentó al periódico francés Libération que a la hora en que ocurrió el terremoto
(4:53 de la tarde, hora local), él se encontraba
en su automóvil atrapado en el tráfico.
“Sentí que mi coche se sacudió un poco.
Eso duro entre seis y 10 segundos. Me percaté que muchos peatones se caían. Pensé
que se trataba de un sismo normal. Continué
a pie para ir a la estación y fue cuando me
di cuenta de la magnitud del terremoto; había viviendas desplomadas por todos lados y
mucha gente herida que pedía auxilio”, declaró Carel.
El haitiano Frantz Florestal narró al rotativo británico The Guardian la escena de terror
que acababa de vivir: “Escuché un ruido similar al de una bomba que cae. Luego escuché un ruido bajo la tierra y todo comenzó a
moverse, la gente corría y lloraba”.
El desplome masivo de los edificios provocó una densa nube de polvo. “No se podía
ver nada –continúo Florestal–, se oscureció de
pronto, y cuando el polvo se dispersó uno podía ver la caída del sol en el horizonte”.
Una crónica de la agencia francesa
AFP describe un cuadro dantesco: “El centro de la capital se ha convertido en un inmenso campo de refugiados, donde centenas de miles de personas, en total oscuridad
por el corte de electricidad, reclaman desesperadamente agua, comida y medicamentos. Barrios enteros son cementerios a cielo
abierto”.
el 5% restante lo recibe por vía de asistencia internacional. Su agricultura es de subsistencia, con técnicas que, entre otros factores, han provocado la deforestación y la
erosión de la mitad del territorio del país.
El documento recuerda que en 2008 el
país padeció el incremento de los precios
mundiales de alimentos. Los del arroz y del
maíz se elevaron en 60% y 91%, respectivamente, por lo que el gobierno haitiano reportó que 2 millones 500 mil habitantes requerían asistencia alimentaria urgente.
En abril de ese año se sintieron los efectos de las alzas: presas de la desesperación,
miles de haitianos se lanzaron a las calles a
protestar por los precios de los productos
básicos. Las manifestaciones derivaron en
1733 / 17 de enero de 2010
+DLWLLQGG
39
30
renunció en noviembre pasado tras una
moción de censura del Senado– decidieron tomar 197 millones de dólares de los
fondos que Venezuela les había regresado como parte del programa PetroCaribe. Luego establecieron un programa de
recuperación y crecimiento económico, y
el 30 de junio de 2009 lograron que las
instituciones financieras internacionales
cancelaran la deuda multilateral de Haití: mil 200 millones de dólares. Luego de
un mes los países miembros del Club de
París condonaron los adeudos bilaterales
que la pequeña nación del Caribe tenía
AP photo / Ricardo Arduengo
disturbios y saqueos de bodegas de alimentos y supermercados.
Aunque el gobierno controló las protestas, la situación económica se agravó
en agosto y septiembre de 2008 debido a
que el país fue azotado por tres huracanes:
Hanna, Ike y Gustav, lo cual provocó daños estimados en 900 millones de dólares,
sobre todo a la industria, a la infraestructura hidráulica, eléctrica, de transportes y
de telecomunicaciones. También afectó a
65% de la tierra cultivable, por lo que la
producción agrícola disminuyó 60%. Ello
provocó que se mantuvieran altos los precios de los alimentos básicos.
La Comisión Nacional de Seguridad
Alimentaria (CNSA) –dependencia del
gobierno– reportó que, como consecuencia de los ciclones, otros 800 mil habitantes ingresaron a “una situación de riesgo
alimentario”, por lo que sólo en un par de
meses el número de personas en esta condición se elevó de 2 millones 500 mil a 3
millones 300 mil. De éstas, 207 mil se encontraban al borde de la hambruna.
Para paliar los efectos, el presidente René Préval y la primer ministro Michèle Duvivier Pierre-Louis –quien asumió el cargo en septiembre de 2008 y
AP Photo / Lynne Sladky
R EPORTE E SPECIAL /H AITÍ
40
+DLWLLQGG
1733 / 17 de enero de 2010
30
con ellos y que ascendían a 214 millones
73 mil dólares.
De acuerdo con el informe de Ban Kimoon, el programa económico de Pierre
Louis tuvo relativo éxito: la tasa de crecimiento económico –que llegó en 2007 a
3.4% y cayó a 1.2% en 2008– volvió a subir a 2% en 2009. El documento pronosticaba que esta tasa se mantendría en 2010.
Claro, sin terremoto de por medio. La inflación –que alcanzó 15.8% en septiembre
de 2008– cayó a -0.04% en mayo de 2009.
Mientras que el gourde (la moneda de Haití) permaneció estable.
Sin embargo, el informe del secretario general de la ONU advierte: “La grave situación socioeconómica sigue amenazando directamente la estabilidad del
país. Para la mayoría de los haitianos, las
condiciones de vida se caracterizan día a
día por la dureza y las privaciones (…)
Se están eliminando progresivamente las
subvenciones introducidas tras los disturbios de abril de 2008 para hacer frente a
los precios de los alimentos y el combustible. Las autoridades nacionales indican
que la inseguridad alimentaria afecta actualmente a 1.9 millones de haitianos, pero las redes de seguridad social son todavía inexistentes”.
Más: “Como quedó claro en 2008, Haití es sumamente vulnerable a los desastres
naturales (…) Esta vulnerabilidad, sumada
al descenso en la capacidad agrícola, a la alta tasa de desempleo y a un nivel de inversión muy bajo, pone en peligro a una parte
de la población (…)”.
“Alianzas oportunistas”
En su informe, Ki-moon aborda uno de los
temas centrales para la estabilidad de Haití: la seguridad.
De entrada considera que la situación
en este rubro es “sumamente delicada”. Y
advierte que “existe el riesgo de que vuelvan a proliferar las pandillas callejeras, los
delincuentes y otros grupos armados, la
corrupción y la violencia asociada al tráfico ilegal y los disturbios civiles masivos”.
Continúa: “En un momento de creciente frustración por las difíciles condiciones
de vida, las manifestaciones han aumentado en número e intensidad en todo el país
y han evidenciado el riesgo de que grupos
con objetivos muy dispares formen alianzas oportunistas para promover sus intereses particulares”.
Afirma que ello ocurrió durante las protestas que tuvieron lugar en Puerto Príncipe
en junio de 2009. Convocadas por estudiantes que tenían “demandas académicas”, las
marchas fueron infiltradas por personas que
apoyaban demandas de partidos de oposición e incluso por grupos violentos.
1733 / 17 de enero de 2010
+DLWLLQGG
41
30
AP photo / Ramon Espinosa
Recordó que la Comisión Presidencial
sobre Seguridad Pública –creada por Préval– propuso el 6 de agosto último volver
a crear unas fuerzas armadas. La iniciativa provocó encendidos debates públicos.
La razón: en 1994 el ejército dio el golpe
de Estado al entonces presidente Jean Ber-
trand Aristide y desencadenó el actual tobogán en el que aún se encuentra el país.
De manera paralela, los citados informes subrayan que la conformación de un
nuevo sistema judicial presenta retrasos
alarmantes. Por ejemplo, el Parlamento no ha aprobado el proyecto de ley pa-
AP photo / Ramon Espinosa
Desde el punto de vista de Ki-moon,
detrás de esas manifestaciones existían intereses de grupos políticos de cara a las
elecciones municipales que deberían efectuarse en febrero de 2010, así como de sectores que “pretenden socavar el proceso de
estabilización con el fin de proteger sus intereses particulares”.
El reporte de Crisis Group es un poco
más preciso en este punto: se trata de traficantes de drogas, políticos y jueces corruptos, jefes de pandillas barriales, empresarios y comerciantes dedicados al
contrabando o a la especulación de bienes
como gasolina y alimentos, o que monopolizan servicios. A todos ellos, indica el
informe, les beneficia que se mantenga la
inseguridad y la debilidad de las instituciones del Estado.
La Minustah tiene desplegados en Haití 7 mil 58 efectivos militares y mil 134
policías que apoyan las labores de seguridad de la Policía Nacional de Haití (PNH)
–formada a partir de 2004–, la cual cuenta
con casi 10 mil agentes. A pesar de algunos operativos exitosos –como el desplegado a principios de 2007 para desmantelar a una pandilla del barrio Cité Soleil–,
la PNH es aún incapaz de mantener por sí
misma la seguridad en el país, afirma el informe de Crisis Group.
AP
42
+DLWLLQGG
1733 / 17 de enero de 2010
30
REPORTE ESPECIAL /HAITÍ
ra reorganizar al Ministerio de Justicia,
y no se ha instituido el Consejo Superior
del Poder Judicial, órgano que supervisará el sistema de justicia, plagado de denuncias por corrupción e ineficiencia, lo
cual –apunta el informe de Crisis Group–
prohíja la impunidad ante delitos comunes, pero sobre todo ante violaciones de
derechos humanos.
Otro dato significativo que aparece en
el informe de Ki-moon: sólo 135 de los
470 jueces del país “cuentan con capacitación formal” para desempeñar su tarea.
Luchas intestinas
El informe de Crisis Group destaca que a
los actores políticos haitianos les cuesta
trabajo llegar a acuerdos sobre puntos cruciales para el país, y que en cada proceso
electoral –donde todos se acusan mutuamente de cometer fraude– se pone en riesgo la estabilidad de la nación y se cimbran
sus débiles instituciones.
Consigna incluso una paradoja: pese a
que los partidos políticos de Haití –unos
50, aunque los importantes no sobrepasan
la media docena– son instituciones débiles
en cuanto a estructura, programas y funcionamiento, tienen la capacidad para realizar protestas masivas y paralizar al país.
Remite a un ejemplo: después de las
elecciones del 7 de febrero de 2006, los seguidores del entonces candidato presidencial René Préval paralizaron Puerto Príncipe durante una semana. Ello contribuyó
a que las autoridades electorales aceptaran
una nueva fórmula para contar los votos en
blanco, lo que permitió a Préval ganar en
la primera vuelta.
Pero después los partidos opositores
bloquearon las iniciativas de Préval en el
Senado, el cual desde inicios de 2008 operó sin 12 senadores, la mayoría de los cuales terminó su mandato. Como no hubo
votaciones para renovarlos, no existía el
quórum –dos terceras partes de los miembros de esta cámara– para aprobar cualquier reforma constitucional.
La parálisis legislativa alimentó a su
vez la parálisis gubernamental: por ejemplo, “el presupuesto 2008-2009 fue aprobado ocho meses después del ejercicio fiscal”, dice el informe de Ki-moon.
Además, señala, el Parlamento sólo
aprobó 9 de 31 leyes de un programa legislativo acordado entre representantes del gobierno y del Congreso.
Y recuerda que el 10 de junio de 2009
el Parlamento se vio obligado a aprobar la
Ley de Adquisiciones sólo porque ésta era
una de las condiciones para que los organismos financieros internacionales condonaran una parte importante de la deuda externa de Haití.
El 19 de abril y el 21 de junio pasados
se realizaron la primera y la segunda vueltas, respectivamente, de los comicios para
elegir a los 12 miembros que faltaban en
el Senado. Fueron los primeros celebrados desde las conflictivas votaciones de
2006, y los primeros que organizó el nuevo Consejo Electoral Provisional. La participación de la población fue de 11.3% y
10.85%, respectivamente, lo que “suscitó
la preocupación acerca del grado de implicación de la sociedad en el proceso político”, apunta Ki-moon en su informe.
Y añade: “Si bien reinó la calma, una
serie de incidentes violentos obligaron a
cancelar la votación en el Departamento
Central y a cerrar colegios electorales en
el Departamento de Artibonite”.
En dichas elecciones los candidatos del
Partido Lespwa, al que pertenece el presidente Préval, ganaron seis asientos y los
partidos Fusión, Comba, LAAA y OLP, así
como un candidato independiente, ganaron
un escaño cada uno.
En su informe, Ki moon confió en que
ello evitará la parálisis legislativa. Pero de
inmediato advirtió:
“La Constitución dispone que los candidatos ganadores no pueden asumir sus
funciones sin haber sido aprobados antes
por sus pares. Varios senadores en ejercicio amenazan con no aprobar a los candidatos elegidos hasta que se hayan esclarecido las denuncias de fraude electoral.
Mientras tanto, otros legisladores amenazan con bloquear el proceso de aprobación
porque consideran que las elecciones no
fueron plenamente legítimas al quedar excluido de ellas el partido Fanmi Lavalas”,
que lidera desde el exilio el expresidente
Jean Bertrand Aristide.
Otra tercera parte de los integrantes
del Senado terminaron su periodo el martes 12, el mismo día del terremoto, por lo
que las elecciones para sustituirlos se iban
a realizar en febrero próximo.
Más, de acuerdo con la Constitución,
los haitianos acudirían a emitir su voto
en los comicios presidenciales y locales
el próximo 28 de noviembre.
“No creo que el proceso electoral se
pueda llevar a cabo”, sostiene Liautaud,
directora del PADF, organización independiente dedicada a crear alianzas entre
los sectores público y privado para proveer de recursos a comunidades pobres del
continente.
Entrevistada por Jesús Esquivel, corresponsal de este semanario en Washington,
Liautaud recuerda que el terremoto derribó el Palacio Presidencial y el edificio del
Parlamento. Ello, dice, tiene algo de simbólico: en medio de la crisis que se avecina,
el Ejecutivo y el Legislativo –de suyo débiles– también podrían colapsarse. ●
1733 / 17 de enero de 2010
+DLWLLQGG
43
30
AP
El Haití de
Papa Doc
Julio Scherer García
UERTO PRÍNCIPE.– Rodeado de miseria en una de
las bahías más hermosas del Caribe, el único presidente vitalicio del continente, François Duvalier, declaró esta tarde que los Estados Unidos deben evitar
los errores de los antiguos romanos y tener en cuenta
a los pueblos que los rodean para no exponerse al mismo final del imperio.
Guía espiritual de la república haitiana por decisión de la asamblea legislativa, apóstol y líder por tiempo ilimitado, habló para
Excélsior en términos que aún para Iberoamérica resultan difícilmente comprensibles. No hay en Haití asunto importante del que
no se encargue su augusta persona. En el proceso revolucionario
“tiene derecho a existir”, se debe a que él es el proceso revolucionario, y si aceptó la presidencia vitalicia es necesario ver que a esta decisión lo condujo la “decisión inquebrantable” de su pueblo.
Fueron rotundas las preguntas y respuestas que se sucedieron
en el despacho presidencial, presente el secretario y el subsecretario de Relaciones Exteriores y vuelto estatua el subjefe del protocolo, todos vestidos de negro en un día de sol radiante y 30 grados centígrados de temperatura.
He aquí una parte del diálogo con el Jefe de Gobierno:
–¿Qué entiende usted por democracia?
–Cada civilización o cada pueblo tiene su manera de concebir
la democracia, en función de sus costumbres y tradiciones. La democracia haitiana no es la democracia alemana ni la democracia
italiana ni la democracia de los Estados Unidos. En Haití tenemos
nuestras fórmulas peculiares, como las tienen los países que creen
y practican la democracia. Yo soy (el) octavo presidente vitalicio y
el gran sueño de mi vida es fundar “La Nueva Haití”.
–¿Por qué es Haití uno de los pueblos más atrasados del continente?
–¿Por qué la masa india de América del Sur y de América Central –pregunta a su vez el presidente–, se encuentra en un estado tan
cercano a la barbarie? ¿Sabía usted que en el Amazonas hay tribus
que confunden a los aviones con gigantescos pájaros plateados y
en cuanto los ven les disparan sus flechas envenenadas?
–¿Por qué no es usted emperador, como se lo han pedido varias veces?
P
44
+DLWLLQGG
1733 / 17 de enero de 2010
30
R E P O R T E E S P E C I A L /H A I T Í
En 1964, siete años después de llegar al poder en Haití, François
Duvalier, Papa Doc, se autoproclamó presidente vitalicio y, avalado
por una Asamblea Nacional compuesta por diputados que él mismo
nombró, consolidó su reinado de terror hasta su muerte, en 1971.
Heredó el trono a su hijo Jean Claude, quien lo abandonó en 1986,
expulsado por el pueblo, agotada ya la dinastía duvalierista. En
marzo de 1967, Julio Scherer García viajó a Puerto Príncipe como
enviado del diario Excélsior para entrevistar a ese líder que decía sacrificarse por su pueblo. Proceso reproduce partes sustantivas de aquel texto, en el que el autor reflejó el contraste entre
el discurso megalomaniaco y la pobreza en que sumió al pueblo que
decía defender y que hoy sobrevive inmerso en la tragedia.
–Porque hay una Asamblea Legislativa y la división de poderes propia del estado moderno.
–¿Entonces no existe en Haití el mando universal, a pesar de
que usted es “líder indiscutible de la revolución, apóstol de la
unidad nacional, digno heredero de la nación haitiana, renovador de la patria, jefe de la comunidad nacional por tiempo ilimitado y presidente vitalicio, según rezan los artículos 1969/197 de
la constitución Haitiana?
–“Por supuesto que no”.
(…)
La epopeya haitiana
–¿Es usted hombre de derecha, de izquierda o del centro?
–Si tenemos que considerar mis discursos y mensajes, los libros que yo he escrito desde 1925, es muy fácil definir las características de mi personalidad. He repetido siempre que mi doctrina se encuentra en las páginas de la historia nacional. Esas páginas
son suficientemente elocuentes, puesto que nosotros hemos hecho
una bella historia, una de las más emocionantes del mundo.
“Me refiero a la epopeya haitiana, a la trasplantación de una
raza de hombres de un continente a otro, lo que nunca antes había ocurrido. Ese grupo transplantado de África a América en las
peores condiciones biológicas, pudo realizar una aventura de la
que me enorgullezco. Como usted sabe, culminó en 1804, cuando Haití conquistó su independencia.
“Yo me quedo con la línea de los próceres, con los fundadores de la patria. A esa línea pertenezco, no sólo como doctrinario, sino como hombre de Estado. Es por esto que no creo indicado que pudiera decir si soy de la derecha, de la izquierda o del
centro, puesto que nuestra colectividad preexistió a las doctrinas
de estos tiempos”.
(…)
Las persianas cerradas como si la noche hubiera descendido
sobre la ciudad, impiden que la luz entre a raudales en la oficina
presidencial. El ambiente tiene algo de opresivo entre estas cuatro paredes donde François Duvalier se hace oír como un oráculo por sus consejeros en relaciones exteriores. Los trajes negros,
las gruesas sombras, los rostros oscuros, tensos, y sólo de vez en
cuando los labios de “Papa Doc” que se distienden sin que por
ello se afloje la rigidez del rostro, hacen viva una sensación de incomodidad que va en aumento.
A doscientos metros, las casuchas más increíbles se alinean en
el muelle. Es difícil imaginar un mayor grado de miseria. Cuando a orillas del mar hombres y mujeres han de lavar sus harapos y
aun sus manos y brazos en el agua estancada de las callejuelas –
un agua verde esmeralda, casi sólida– se ha llegado a un extremo.
Los mendigos forman enjambres. Las miradas inexpresivas,
los cuerpos lánguidos, indolentes, confirman el cántico que acompaña al visitante desde el momento en que llega a Puerto Príncipe:
“Déme algo… no he comido… Llevo dos días”.
Ese es el pueblo. En los patios de Palacio Nacional, tres tanques son visibles para todos. Y para los moradores del edificio,
ametralladoras en pie disfrazadas entre la hierba y mal cubiertas
por gruesas lonas de tela verde… La presidencia vitalicia y el PRI.
–¿No le inquieta el hecho de que prácticamente todas las naciones se inclinen por el cambio periódico de sus mandatarios y
eviten el ejercicio del mando por tiempo indefinido?
–(…) Yo había dicho después de las elecciones de 1957 que
hacía el sacrificio de mi vida a la nación. Yo no soy solamente
presidente de la república, sino un líder que se sacrifica por su
pueblo, un hombre que trabaja sin descanso hasta las tres de la
madrugada. Yo no llegué a este puesto como político, sino como
un intelectual con los libros y sus escritos bajo el brazo.
Ese intelectual, sabe lo que hace, porque es un doctrinario.
Del mismo modo que Franklin D. Roosevelt se quedó en el poder por mandato del pueblo norteamericano y habría seguido en
él de no haber mediado su muerte, el doctor Duvalier se mantiene en el cargo.
Alabanzas y vituperios a Duvalier
Un documento asombroso en sus términos constituye el articulado de la Constitución haitiana, que consagra al doctor François
Duvalier presidente vitalicio y hace de él un hombre que empequeñece a cualquier gobernante.
1733 / 17 de enero de 2010
+DLWLLQGG
45
30
Robert W. Kelley / Revista LIFE
Haití 1957. El inicio de la dictadura
Afirma que ha creado la paz, garantizado el orden, redimido
a los campesinos, alfabetizado a las masas, llevado luz y bienestar a los humildes, etcétera.
Pero entre la loa sin freno y la acusación sin límite no media
sino una corta distancia, como lo confirma la denuncia que de su
régimen ha hecho, en nueva instancia, la Comisión Internacional de Juristas.
Es absolutamente falso –dice–, que “el gobierno del presidente Duvalier haya llevado a cabo las realizaciones que se le
atribuyen, pues hoy más que nunca Haití está sumido en la miseria, la ignorancia y la injusticia social”.
Por si no bastara, agrega:
“Haití es país miembro de la Organización de Estados Americanos, entre cuyos principios fundamentales figura el origen representativo de los gobiernos y la renovación periódica de sus titulares. Si bien hay que reconocer que dichos principios han sido
violados con harta frecuencia en el Continente Americano, es la
primera vez en su historia que se sienta el precedente de la consagración constitucional, expresa, de violar esos principios.
La alabanza y la condena alrededor del médico rural de 58
años se trenzan de esta manera:
Si la Constitución haitiana habla de orden, la Comisión de Juristas habla de masacres. Si la Constitución señala que hay paz,
la Comisión sostiene que la seguridad pública depende de decisiones arbitrarias.
Si la Constitución dice que hay tutelaje para las masas trabajadoras, la Comisión denuncia ejecuciones sumarias de campesinos.
Los juristas dicen en su estudio, terminado el año pasado y naturalmente desconocido en Haití:
“Las masacres en el pueblo de Jeremie y en el municipio de
Grand-Gosier, donde familias enteras fueron eliminadas como represalia a la entrada subrepticia de un puñado de insurgentes en
agosto de 1964. Las constantes exaccciones perpetradas por la policía personal del presidente en todo el territorio; las ejecuciones
sumarias a campesinos en las comarcas de Saltrou, Grand-Gosier,
Anse-a-Pitre, la detención de todas las personas entre 17 y 25 años
en Jacmel, como consecuencia de otro movimiento de insurgentes
a mediados de 1964, y tantos otros hechos que atentan directamen-
46
+DLWLLQGG
te contra la libertad y la dignidad de los ciudadanos, son muestras
de las siniestras actividades de los ‘tontonts macoutes’, policía política secreta, gracias a los cuales la seguridad de los haitianos depende de las decisiones arbitrarias del doctor Duvalier.
(…)
Duvalier y la divinidad
Frente a la Comisión Internacional de Juristas se yergue la asamblea legislativa de Haití. No hay mejor hombre que Duvalier ni puede concebirse gobernante más completo.
El increíble documento en el que la Constitución consagra al
presidente elogios sin medida es, en sí mismo, un retrato de la situación política haitiana. Helo aquí en su artículo 196:
“… Por haber provocado por primera vez desde 1804 una toma de conciencia nacional a través de un cambio radical desde
el punto de vista económico, social, cultural, religioso y político en Haití, el ciudadano François Duvalier, Jefe Supremo de la
Nación, es elegido presidente vitalicio con el fin de asegurar las
conquistas y la permanencia de la revolución duvalierista bajo el
estandarte de la unidad nacional”.
En cuanto al artículo 197, dice:
“Por haber:
“A través de una oportuna reorganización de las fuerzas armadas, asegurado el orden y la paz, gravemente amenazados después
de los trágicos sucesos de 1957 (cuando se produjo un levantamiento).
“Hecho posible y realizado la reconciliación de las facciones
políticas violentamente opuestas con motivo de la caída del régimen de 1950.
“Sentado las bases de la prosperidad nacional por medio de la
promoción de la agricultura y la industrialización progresiva del
país, facilitadas por el establecimiento de grandes obras y trabajos de infraestructura.
(…) El ciudadano doctor François Duvalier, elegido presidente de la República, ejercerá vitaliciamente sus altas funciones, siguiendo las disposiciones del artículo 92 de la presente
constitución…
1733 / 17 de enero de 2010
30
I N T E R N A C I O N A L /C H I L E
Después de encarnar las esperanzas democráticas
de la sociedad chilena desde la caída de la dictadura de Pinochet, la Concertación de Partidos por
la Democracia acusa signos de resquebrajamiento.
El cerrado resultado de la segunda ronda electoral
fue posible por un regreso de último momento del
candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle con el apoyo de
la presidenta Michelle Bachelet, pero, a decir de líderes sociales y analistas, la coalición gobernante
está pagando los acuerdos que hizo con la derecha
a espaldas de los ciudadanos.
Francisco Marín
La
ALPARAÍSO, CHILE.- “La Concertación es una coalición que
no busca cambios significativos
en la sociedad, que se contenta
con administrar, quizás con algo más de gasto social, el mismo modelo que dejó la dictadura. Y esto
va quedando vez cada más en evidencia,
sobre todo para los jóvenes que no se inscriben para votar, porque se dan cuenta de
que este sistema no permite cambios importantes en la sociedad chilena”, dice el
sociólogo Felipe Portales, académico del
Instituto de Comunicación e Imagen de la
Universidad de Chile.
Explica así el declive que, de cara a la
segunda vuelta de la elección presidencial –el domingo 17–, sufrió la intención
de voto de la Concertación de Partidos por
la Democracia, integrada por los partidos
Demócrata Cristiano (PDC), Socialista
(PS), por la Democracia (PPD) y Radical
(PR), que acordaron postular a Eduardo
Frei Ruiz-Tagle.
En la primera vuelta electoral, realizada el pasado 13 de diciembre, el candidato de la Concertación obtuvo 29.6% de
los votos, 14.4 puntos menos que el em-
V
AP photo / Roberto Candia
dictadura
pasa a cobrar...
Piñera y Frei. Modelo heredado
1733 / 17 de enero de 2010
&KLOHLQGG
47
30
presario Sebastián Piñera, candidato de la
Coalición por el Cambio, formada por los
partidos derechistas Renovación Nacional
(RN) y Unión Demócrata Independiente
(UDI). El candidato independiente Marco
Enríquez-Ominami sacó 20% de los sufragios, y el abanderado del Partido Comunista, Jorge Arrate, 6%.
En las cinco elecciones presidenciales
que se han realizado desde 1989, nunca un
candidato de la Concertación había bajado
de 45% de las preferencias. Un taxista de
Valparaíso dio sus razones para no apoyar
a Frei: “Su primer gobierno fue muy malo… privatizó todo lo que pudo… y ahora
viene con que va a gobernar pa’l pueblo...
Esa no se la cree nadie… porque no lo hizo antes. Yo anulo”.
El bajo respaldo a Frei contrasta con el
80% de popularidad de que goza la presidenta Michelle Bachelet. Portales atribuye
esta aparente contradicción a la manipulación informativa, que “nos ha hecho creer
a los chilenos que somos el país que está
mejor en América Latina”, imagen que se
reforzó con el reciente ingreso de Chile a
la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), ratificado
por la propia Bachelet apenas el lunes 11.
El investigador admite que también
han sido muy eficaces en ese sentido algunas de las políticas sociales impulsadas
por Bachelet, como la Red de Protección
Social, que incluye el apoyo a mujeres
embarazadas y bonos periódicos de 80 dólares para sectores vulnerables.
El miércoles 13, la encuestadora MORI dio a conocer un estudio demoscópico
en el que Piñera aparece con 50.9% de las
preferencias, frente a 49.1% de Frei. Estos
porcentajes no consideran la proporción
de votos aún indefinidos, que en todas las
encuestas rondan el 12%. Ese mismo día
Enríquez-Ominami anunció su apoyo a
Frei. Ésta fue la mejor noticia para el candidato oficialista luego de que Arrate y el
PC se le sumaran apenas concluyó la ronda electoral del 13 de diciembre.
El contubernio
En su libro Chile, una democracia tutelada
(Editorial Sudamericana, 2000), el sociólogo Felipe Portales reveló un “pacto secreto de la transición”, mediante el cual la dirigencia de la Concertación se comprometió,
ya en el ocaso del gobierno militar, a no alterar el orden político y económico consagrado en la Constitución de 1980.
Este pacto tuvo un efecto práctico. En el
libro se revela cómo la Concertación acordó con los partidos Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional elevar
el quórum requerido para aprobar cualquier
tipo de cambio legislativo. Esto ocurrió en
el contexto de una serie de reformas constitucionales sometidas a plebiscito en julio
48
&KLOHLQGG
de 1989 y que dieron inicio a la “política de
los consensos” entre la derecha y la Concertación, que sigue vigente.
Los alcances del acuerdo citado no fueron difundidos por la prensa ni por las dirigencias políticas y quedó opacado por
otras modificaciones legislativas, como el
aumento del número de senadores electos,
de 26 a 38 (existen las figuras de senadores
designados y vitalicios). Así, los gobiernos
democráticos, que iniciaron el 11 de marzo
de 1990 cuando Patricio Aylwin asumió la
presidencia, quedaron imposibilitados para
transformar las políticas laborales, tributarias, educativas y de recursos naturales sin
la participación de la derecha.
Desde 1990 hasta ahora, la Concertación siempre se ha justificado por no hacer los cambios que prometió en su programa de 1989, señalando que la derecha
los bloquea en el Congreso. Pero Portales
asegura que “fue ella misma la que se ató
las manos”.
“Una muestra del acuerdo existente
hasta nuestros días entre la derecha y la
Concertación”, continúa el sociólogo, es
la “política de exterminio de medios de
comunicación” que en su opinión han impulsado los gobiernos de la Concertación.
Se refiere específicamente a la discriminación en la asignación de avisaje (publicidad) oficial que sufrieron las revistas Cauce, Análisis, Apsi, Hoy, Pluma y Pincel,
además de los diarios La Época y Fortín
Mapocho, todos ellos opositores a la dictadura militar y que desaparecieron por razones económicas.
Un informe de la Comisión Especial
Investigadora de la Cámara de Diputados
sobre Avisaje Estatal, fechado en octubre
de 2007, establece que los principales destinatarios de la inversión publicitaria del
gobierno de la Concertación fueron los
diarios de la cadena El Mercurio, con 48%
de la publicidad, y del grupo La TerceraCopesa, con 29%, ambos declaradamente
derechistas. En la actualidad no existe ningún diario de circulación nacional que exprese otras visiones de la sociedad, salvo
el gubernamental La Nación.
Portales está convencido de que la ciudadanía chilena carece de información
confiable sobre lo que sucede en el país,
puesto que con la televisión ocurre lo mismo que con la prensa: “Si los chilenos supieran 10, 20 o 30% de la verdad, se produciría un terremoto político”, afirma el
sociólogo.
Diversos especialistas en ciencias sociales, tanto chilenos como extranjeros,
perciben este desgaste político de la Concertación y el posible triunfo de la derecha
filopinochetista encabezada por Piñera.
Uno de ellos, el brasileño Emir Sader,
director ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), publicó en la revista Punto Final de la pri-
mera quincena de enero el artículo Chile:
entre el fin de la Concertación y el neopinochetismo. Ahí sostiene que la coalición
gobernante utilizó “políticas de conciliación con el modelo heredado de Pinochet,
sin siquiera haber convocado a una Asamblea Constituyente para permitir que Chile tenga una Constitución democrática y
no un remedo de aquella impuesta por la
dictadura”.
Portales va más allá: señala que la
Concertación, la derecha y el empresariado se han puesto de acuerdo para privatizar los recursos naturales de su país, especialmente el cobre, que es la principal
fuente de ingresos de Chile.
Cabe recordar que el Informe de la Comisión Especial del Senado sobre Tributación de las Empresas Mineras, de 2005,
expresa que 45 de las 47 grandes empresas mineras que entonces operaban en Chile mentían al declarar pérdidas al fisco para evadir sus obligaciones, lo cual es grave
porque Chile detenta 38% de las reservas
mundiales y produce más de 50% de ese
metal que se negocia en el mundo. El 11 de
julio de 1971, al promulgar la Ley de Nacionalización del Cobre, el presidente Salvador Allende lo definió como el “sueldo
de Chile”.
En entrevista, el economista y presidente
del Comité de Defensa y Recuperación del
Cobre, Julián Alcayaga, sostuvo que la normativa que permite “el robo inconmensurable al Estado de Chile que realizan las grandes mineras” se originó en la Ley 18.985,
aprobada en junio de 1990, tres meses después del inicio del gobierno de Aylwin, para
estimular la inversión extranjera.
En un apartado de esta ley que en general pasó inadvertido para la opinión pública se establecía que las grandes empresas mineras pagarían impuestos en
proporción de sus ganancias y no respecto
de las ventas totales, como hasta entonces.
“Si no tenían ganancias dejarían de pagar
impuestos. ¿Qué hicieron las empresas?
¡Comenzaron a buscar subterfugios para
declarar pérdidas operacionales y así no
pagar tributos”, dice Alcayaga.
Cuando la Concertación asumió el poder, el Estado controlaba 80% de la producción cuprífera nacional a través de la
empresa Codelco; hoy sólo tiene en sus
manos 28%.
La oleada privatizadora no se ha detenido. El martes 12 el pleno del Senado de
la República aprobó una reforma a la Ley
de Pesca y Acuicultura que pone la explotación del mar austral de Chile en manos de
las empresas salmoneras y de los bancos.
Chile es pionero en la materia: hace
30 años, con el Código de Aguas, fue el
primer país en privatizar el básico recurso
(1981). Hoy, con 56 tratados de libre comercio, Chile es la economía más abierta
y globalizada del planeta.
1733 / 17 de enero de 2010
30
I N T E R N A C I O N A L /C H I L E
De esa forma, no suena tan paradójico
que hayan sido representantes de la derecha quienes más han defendido al gobierno
de la Concertación. El diario La Tercera, en
su editorial del lunes 11, calificó a la coalición gobernante como la alianza “más exitosa” en la historia de Chile. Y el presidente
de la Confederación de la Producción y el
Comercio, Hernán Somerville, dijo a finales de 2005: “Mis empresarios aman al presidente (Ricardo) Lagos”.
Cierre cardiaco
A pesar de la importante ventaja que obtuvo Piñera en la primera vuelta electoral, su
triunfo no estaba asegurado. El decidido
apoyo que Bachelet le dio al candidato oficialista se hizo notar. El 14 de diciembre
la ministra secretaria general de gobierno,
Carolina Toha, dejó su puesto por encargo
de la presidenta para convertirse en la jefa
de campaña de Frei.
Bachelet y los partidos de su coalición
quisieron mostrar que comprendieron el
mensaje entregado por la ciudadanía el pasado 13 de diciembre. Por eso, en el transcurso
de la semana pasada, la presidenta envió al
Congreso tres proyectos de ley temidos por
el empresariado y la derecha. Les dio a sus
propuestas un carácter de suma urgencia, lo
que implica que deben ser discutidos y votados en un máximo de tres días.
El primero de esos proyectos pretende
modificar el artículo 19 de la Constitución
para establecer que “las aguas son bienes
nacionales de uso público (…) pudiéndose establecer limitaciones al ejercicio
de los actuales derechos de agua que estén en posesión de privados”. El segundo
es netamente político y permitiría la inscripción automática en los registros electorales, el voto voluntario y el derecho a
sufragio de los chilenos que viven en el
extranjero. El tercero es el proyecto de
“fortalecimiento de la educación pública”. El envío de estas iniciativas fue decisivo para obtener el apoyo de EnríquezOminami para Frei.
Aunque la derecha trató de enfocar la
campaña en el problema de la delincuencia común, en la fase final se han posicionado como eje del debate las violaciones a los derechos humanos ocurridas en
la dictadura y el papel que en ésta desempeñó la derecha. El candidato de la Concertación logró recuperarse gracias a este giro.
Para que esto ocurriera fue decisivo que Alejandro Madrid, ministro de la
Corte de Apelaciones de Santiago, dictara el procesamiento de seis personas como parte de la investigación de la muerte
del expresidente Eduardo Frei Montalva.
El tema volvió a llamar la atención
cuando el prestigiado politólogo Patricio
Navia, mediante mensajes de correo elec-
trónico, le ofreció su apoyo al derechista
Sebastián Piñera si éste se comprometía a
excluir de su eventual gobierno a gente que
hubiera ocupado puestos importantes en el
régimen de Pinochet. El candidato aceptó y
Navia le prometió votar por él.
Desesperado por dar a conocer esta
noticia, el equipo de Piñera filtró los mensajes de correo electrónico a El Mercurio,
que los publicó el miércoles 6. Pero no fue
el respaldo de Navia lo que se convirtió en
noticia, sino el compromiso de Piñera para no incluir a figuras del régimen militar,
lo que provocó molestia generalizada en la
UDI. Piñera tuvo que retractarse y el equipo de su rival Frei Ruiz-Tagle aprovechó
para vincularlo con oscuros personajes del
régimen militar.
La presidenta Bachelet remató la estrategia: el lunes 11, en uno de los actos más
simbólicos de su gobierno, inauguró el Museo de la Memoria, destinado a recordar a
las víctimas de la dictadura militar.
Así, pese a su declive en las preferencias, Frei y la Concertación consiguieron
“pinochetizar” la elección, a sabiendas del
miedo que todavía inspira la dictadura y
de que la política chilena está determinada
en gran parte por la posición de cada sector hacia el régimen de Pinochet. Desde
las elecciones de 1988, los electores que
rechazan la figura del general han sumado más de 50%.
Todo indica que quien gane esta elección
lo hará por una cabeza o por una nariz.
AP photo / Santiago Llanquin
Una de las consecuencias de esta ortodoxia neoliberal es que Chile –junto
con Brasil– padece la peor distribución de
la riqueza en América Latina. Según datos del Banco Central, en agosto de 2008
el decil de los hogares más ricos recibía
44.7% del ingreso nacional, mientras el
decil más pobre recibía alrededor de 1%.
Aunque estas cifras contrastan con las
del Informe de Desarrollo Humano de la
ONU (PNUD) de 2009, en el cual Chile
aparece como el país con los mejores índices, las estadísticas aportadas por el gobierno de Bachelet en que se basa el documento son descalificadas por destacados
economistas.
Por ejemplo, Felipe Larraín, director
de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza y académico del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica, estima que la proporción
de pobres en Chile es de 28%, y no de 14%
como sostiene el Ministerio de Planificación Nacional.
En la opinión del sociólogo Felipe Portales, uno de los grandes logros de la Concertación “es que siempre se ha presentado
como una coalición reformista, progresista,
convirtiéndose en un modelo a seguir a nivel internacional, pero que en la práctica no
ha tenido ninguna voluntad política de implementar reformas al modelo neoliberal”.
En todo caso, es notorio el desencanto
con la Concertación entre los jóvenes, los
profesionales, funcionarios de la salud y
de la educación pública, sectores entre los
cuales el candidato independiente Marco
Enríquez-Ominami obtuvo una alta votación en la jornada electoral de diciembre.
Ahora el comportamiento de los votantes jóvenes ha cambiado desde el plebiscito
de 1988, y el padrón electoral, compuesto
por 8 millones 285 mil 186 personas, envejeció notablemente. En aquel entonces,
55% de los ciudadanos chilenos dijo “no”
a la continuidad de Augusto Pinochet en la
presidencia. Según datos del Registro Electoral, en aquella ocasión los electores de
entre 18 y 30 años constituyeron 36% del
padrón, mientras que hoy sólo representan
9.2%. Asimismo, 95% de quienes actualmente tienen entre 18 y 24 años no se han
inscrito para votar, y 46.4% de quienes votan tienen más de 50 años.
El Movimiento G-80, una de las numerosas agrupaciones progresistas que le retiró su apoyo al proyecto de la Concertación, expresó públicamente el martes 12
su voluntad de no respaldar a ninguno de
los candidatos en la segunda ronda electoral. “La responsabilidad recae por entero
en la Concertación, que legitimó el modelo económico, social y político de la dictadura, y no vaciló, una y otra vez, en establecer con los seguidores de Pinochet
la tristemente célebre ‘democracia de los
acuerdos’”, puntualizó la organización.
Jóvenes. Alejamiento
1733 / 17 de enero de 2010
&KLOHLQGG
49
30
ANÁLISIS
DENISE DRESSER
¿Quiénes son
los verdaderos pecadores?
P
ara: Cardenal Norberto Rivera; Hugo
Valdemar, vocero de la Arquidiócesis; Esteban Arce, César Nava, Mariana Gómez
del Campo, los arzobispos y ministros
griegos y evangélicos, y muchos mexicanos más.
Asunto: Preguntas sobre su oposición
al matrimonio homosexual y la postura
que han asumido ante su legalización.
-El cardenal Norberto Rivera ha dicho: “México es un país que ama a la
familia; es su célula fundamental y el
centro de cohesión social. Es por ello
que vemos con profunda preocupación
cómo se ataca el matrimonio, cómo
se burlan los valores cristianos”. Sorprende su posición por la contradicción
inherente que entraña. ¿Qué no al aspirar al matrimonio las parejas gay están promoviendo los valores que usted
celebra? Si el matrimonio es tan preciado –ya que crea un vínculo estable
entre individuos que forman un hogar
y una asociación económica y social–,
¿no debería usted aplaudir a quienes
quieren formar parte de esta institución social vital? ¿Qué no al buscar el
matrimonio las parejas gay están contribuyendo a fortalecer esa célula que
usted valora? Entonces, ¿no debería
ello ser motivo de celebración en vez
de causa para la condena?
-El cardenal también ha argumentado
que “la ley suprema perenne es la de
Dios; toda ley que se le contraponga
será inmoral y perversa”. ¿Pero no recuerda usted que la Constitución es la
ley suprema en el Estado laico mexicano, que asienta el respeto a las opiniones de todas las creencias religiosas
50
$QiOLVLVLQGG
pero prohíbe la imposición que usted
sugiere?
-César Nava ha dicho que buscará echar
abajo la aprobación de los matrimonios
gay con argumentos “estrictamente jurídicos”. ¿Pero qué no la ley a la que
piensa apelar debe ofrecer protección
y equidad tanto a hombres como a
mujeres, al margen de su orientación
sexual? ¿Qué no la igualdad ante la
ley debe extenderse a las personas de
todas las razas, religiones, lugares de
origen y también preferencia sexual?
¿Puede ofrecer usted una sola razón
para continuar discriminando contra
miembros decentes y trabajadores de
la sociedad, apelando a un argumento
jurídico? Al negar el matrimonio entre
homosexuales, ¿no está usted negando
también el reconocimiento a la igualdad en nuestra sociedad –algo injusto
e inconstitucional?
-Gran parte de los argumentos en contra
del matrimonio gay están enraizados
en que la tradición ha contemplado el
matrimonio como una relación exclusiva entre hombres y mujeres. ¿Pero
acaso los derechos y libertades que el
matrimonio abarca están confinados
exclusivamente a heterosexuales? El
hecho de que las cosas siempre han
sido de cierta manera, ¿implica que
deben permanecer así? ¿Cómo explicarían ustedes el rechazo a tradiciones
como la esclavitud, la segregación
racial, la negación del voto a las mujeres? ¿Qué no el rompimiento con la
tradición en esos casos ha sido señal
de evolución y reconocimiento de la
universalidad de los derechos?
-Mariana Gómez del Campo, lideresa
del PAN en el DF, ha manifestado su
oposición a los matrimonios gay porque “lo natural es una relación entre
hombre y mujer”. ¿Acaso esa afirmación no ignora que la ciencia nos ha
enseñado que muchas veces ser homosexual no es algo que se elige? ¿No ha
leído y estudiado lo suficiente como
para saber que la preferencia sexual
puede ser tan inmutable como ser zurdo? ¿Y qué no sabe –además– que la
Constitución prohíbe imponer nuestros
prejuicios sobre otras personas? ¿Acaso olvida que el Estado laico existe
precisamente para promover la libertad
y asegurar las garantías civiles?
-Los panistas han argumentado que los
matrimonios gay equivalen a un atropello a los derechos de los niños. Esa
posición parte de la premisa de que los
padres homosexuales serán un peligro
para los niños que adopten o conciban. ¿No están al tanto de la amplia
literatura académica que contradice
los estereotipos comunes y descalificadores sobre los padres homosexuales?
¿Sabían ustedes que las parejas de homosexuales son tan felices o infelices
como las parejas de heterosexuales?
¿Sabían que su capacidad de ser padres
no es diferente a la de matrimonios
heterosexuales? ¿Sabían que –según
los estudios– los hijos de parejas homosexuales no tienen ni más ni menos
posibilidades de ser homosexuales
cuando crezcan? ¿Sabían que los hijos de parejas gay crecen de la misma
manera, hacen actividades similares,
practican los mismos deportes, ven los
mismos videos que los hijos de parejas
heterosexuales?
1733 / 17 de enero de 2010
30
Hernández
Los principios ante todo
-Independientemente de lo que ustedes
piensen sobre la homosexualidad, es un
hecho que los gays y las lesbianas son
miembros de nuestra sociedad. Forman
parte de nuestras familias, de nuestras
escuelas, de nuestros lugares de trabajo.
Son nuestros doctores, nuestros maestros, nuestros colegas, nuestros amigos.
Anhelan la aceptación, aspiran a relaciones estables, desean contribuir a la
sociedad, como tantos mexicanos más.
Al negarles el derecho al matrimonio,
¿no están ustedes contradiciendo los
valores que tanto dicen fomentar: familias fuertes, relaciones perdurables,
comunidades pobladas por personas
con lazos legales y reconocidos? ¿Qué
no la discriminación y el trato desigual
corren en sentido contrario a todo aquello que la Iglesia y el conservadurismo
promueven?
-Ustedes dicen estar en favor de la familia, en favor de la tolerancia, en favor
del amor. Pero al disuadir a los homosexuales de formar relaciones –como
el matrimonio– que ustedes alientan
en otros, ¿no les están diciendo que
son personas menos valiosas, menos
legítimas, menos iguales, menos apreciadas, menos queridas? Al negarles
el derecho a relaciones equitativas,
¿no los están degradando como individuos? Al referirse a sus relaciones
como una “aberración” y como una
“perversión”, ¿no están contribuyendo
ustedes al prejuicio, a la intolerancia
y a la discriminación? ¿Y qué ello no
contradice el espíritu fundacional del
cristianismo? ¿Y qué no todo ser humano tiene derecho a la igualdad y a la
dignidad? ●
Por vacaciones, Naranjo estará ausente de estas páginas temporalmente
1733 / 17 de enero de 2010
$QiOLVLVLQGG
51
$0
Interés Público
MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
¿Mediación? No, gracias
E
l gobierno federal es reacio a la mediación como un instrumento para la solución de conflictos. Enfrenta una guerra
con el Ejército Popular Revolucionario
(EPR), que le ha costado serias pérdidas materiales y económicas, y cuando
se le abre la posibilidad de dialogar con
un grupo insurgente al que no consigue
vencer porque ni siquiera puede situarlo,
rehúsa en los hechos la mediación respectiva, para no tener que pagar el costo de admitir que fuerzas suyas hicieron
desaparecer a dos miembros de esa agrupación guerrillera.
Debido a ese talante autoritario, para
cuya configuración contienden dentro del
gobierno federal dos líneas duras, una más
que la otra, se ha permitido rechazar desdeñosamente otra tentativa de mediación,
la que intentaron cinco personas de alto
relieve en la vida pública, que aceptaron
una invitación del Sindicato Mexicano de
Electricistas para mediar en su conflicto
con las autoridades que, tras debilitar al
gremio electricista, decretaron de modo
unilateral e inconsulto la extinción de Luz
y Fuerza del Centro.
El 30 de noviembre pasado, dirigentes del SME solicitaron al rector y director general de las dos mayores, más
antiguas y más productivas instituciones
de enseñanza superior pública y a los líderes de las fracciones senatoriales con
mayor representación en su cámara, que
integraran un grupo de mediación entre
los trabajadores sindicalizados de Luz y
Fuerza del Centro y el gobierno federal.
El rector de la Universidad Nacional,
José Narro Robles; el director del Instituto Politécnico Nacional, José Enrique
Villa Rivera, y los coordinadores de los
grupos del PAN, Gustavo E. Madero;
del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del
PRD, Carlos Navarrete, se reunieron el
7 de diciembre “con el objetivo de analizar la propuesta formulada públicamente
por la dirigencia del Sindicato Mexicano
de Electricistas”, y resolvieron que era
necesario “reunirse con los involucrados
para conocer sus planteamientos antes de
tomar una determinación”.
El 10 de diciembre escucharon de
los líderes del SME, y al día siguiente del
secretario de Gobernación, “sus plantea-
52
$QiOLVLVLQGG
mientos, propuestas de solución y posibilidad (o disposición) de participar en una
mesa de diálogo y negociación sobre el tema”. El grupo entró en receso en las semanas siguientes (lapso en que Villa Rivera
concluyó su función al frente del IPN, no
obstante lo cual continuó en esta tarea, a
que había llamado a título individual). El
8 de enero el grupo emitió una declaración
en la que, tras referir los antecedentes (narración de que provienen las palabras entrecomilladas de los párrafos anteriores),
condicionaron su participación:
“Desafortunadamente –dijeron los
miembros del quinteto– se han empezado
a producir reacciones de violencia con las
que nadie puede coincidir y se han expresado diversas declaraciones públicas de
altos funcionarios del gobierno federal y
de dirigentes del Sindicato Mexicano de
Electricistas en las que se evidencia el estancamiento del diálogo.”
Por ello, sólo continuarían en la encomienda “si se aceptan públicamente por
las dos partes y a más tardar el martes 12 a
las 18 horas” siete criterios: “que las partes reconozcan expresamente su voluntad
de respetar las resoluciones firmes (…)
del Poder Judicial de la Federación”; “que
en la defensa de sus posturas y sus derechos los trabajadores se conduzcan en todo momento en los cauces de la legalidad,
la institucionalidad y el respeto a los derechos de la ciudadanía, evitando actos de
violencia y que pongan en peligro el servicio de energía”; “que el gobierno federal esté dispuesto a buscar alternativas de
apoyo a los trabajadores sindicalizados de
Luz y Fuerza del Centro, con cargo a las
prestaciones que conforme a derecho se
lleguen derivar de las resoluciones firmes
del Poder Judicial de la Federación (…) a
fin de atender las necesidades básicas de
los trabajadores no indemnizados hasta
el momento”; “que en todo momento se
respeten los derechos laborales de los trabajadores sindicalizados de Luz y Fuerza
del Centro”; “que el gobierno federal considere cubrir conforme a la ley a todos los
trabajadores sindicalizados (…) la parte
proporcional del aguinaldo (…), el fondo
de ahorro retenido y los salarios de semanas devengadas”; “que el gobierno federal ponga en práctica los procedimientos
necesarios para que los trabajadores sindicalizados recuperen sus pertenencias
resguardadas en los centros de trabajo”;
y “que la representación sindical acepte
1733 / 17 de enero de 2010
$0
ANÁLISIS
JOHN M. ACKERMAN
llevar a la consideración de los trabajadores (…) las propuestas que oficialmente
presente en la mesa de diálogo y negociación el gobierno federal por medio de la
Secretaría de Gobernación”.
De inmediato, al día siguiente, una
asamblea del SME aceptó los criterios
fijados por el grupo de ciudadanos interesados en que el conflicto sea resuelto.
Pero el gobierno federal tuvo una reacción adversa. Algo en el documento citado irritó a los funcionarios; o se suscitó
un litigio dentro del gabinete respecto
de la intervención de Fernando Gómez
Mont en vez de que el asunto lo condujera el secretario del Trabajo. El hecho es
que el martes 12 el gobierno arrojó fuera
de la situación a los presuntos mediadores, del modo más descortés posible.
El subsecretario Gerónimo Gutiérrez
convocó a los líderes del SME a una cita el viernes 15, en Gobernación, para
“reanudar de manera directa el diálogo
iniciado el 11 de octubre del año pasado.
Ni Gómez Mont ni Gutiérrez tuvieron la deferencia de agradecer en ese
momento al quinteto interesado en la solución del conflicto sus buenos oficios.
Por ello los cinco acusaron recibo del
desdén. En un comunicado en que dieron “por concluida nuestra labor en este
asunto”, simplemente relataron que “el
día de ayer nos enteramos, inicialmente
por los medios de comunicación, de la
invitación del gobierno federal para instalar una mesa con la representación del
Sindicato Mexicano de Electricistas con
el propósito de establecer un diálogo directo con la misma”.
También informaron que en la entrevista con Gómez Mont el 11 de diciembre
“se exploraron inicialmente algunas de
las propuestas que posteriormente se incluyeron en el documento enviado a las
partes por los suscritos y se planteó que
contribuyéramos a la construcción de soluciones al conflicto”. Sin embargo, concluyeron, “para que proceda una labor de
mediación, debe existir la aceptación plena de las partes involucradas, condición
que en sentido estricto no se considera en
la comunicación oficial que fija la postura
del gobierno federal en la que se agradece
la participación del Grupo”.
¿Mediadores? No, gracias. Esa parece ser la consigna de las autoridades
federales. Estiman de seguro que sus
personeros se bastan solos para aproximarse a sus metas, que no incluyen la
solución de conflictos, sino el exterminio del enemigo. ●
Periodistas delincuentes
E
n 2006, la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal sentó un precedente a
nivel nacional al despenalizar todos los
llamados “delitos al honor”, incluyendo la
difamación, la calumnia, la injuria y otras
figuras relacionadas con el daño moral.
Con ello, supuestamente, ya no se podría
amenazar o intimidar a los comunicadores
que laboran en la Ciudad de México con
demandas penales frívolas o temerarias.
Sin embargo, pocos saben que en realidad el trabajo quedó inconcluso, ya que
todavía existe un tipo penal que en manos
de abogados sin escrúpulos o autoridades
poco éticas podría convertirse en una poderosa arma de censura.
El artículo 342 del Código Penal del
Distrito Federal impone una pena de uno
a tres años de prisión y una multa de 50
a mil días de salario mínimo a la persona
que “para obtener un beneficio o causar
un daño, indebidamente produzca o edite, por cualquier medio técnico, imágenes,
textos o voces total o parcialmente falsos o
verdaderos”. Interpretada de mala fe, esta
ambigua redacción podría prestarse para
convertir a cualquier periodista o director
de un medio de comunicación incómodo
en un delincuente y mandarlo a la cárcel.
Este artículo legal viola de manera flagrante los criterios de la Comisión y de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos que obligan al Estado mexicano a despenalizar los delitos de prensa. Los únicos
juicios que, en su caso, deberían proceder
contra un medio de comunicación serían
exclusivamente los de tipo civil.
Afortunadamente, hasta la fecha los
capitalinos hemos contado con una Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal (PGJDF) con sensibilidad y compromiso democrático, pues se ha negado
a ser utilizada por los poderosos demandantes que han querido aprovecharse de
este artículo para acosar a los periodistas.
Sin embargo, funcionarios de la altura del
procurador Miguel Mancera y del subprocurador Luis Genaro Vásquez no dirigirán
la PGJDF para siempre. Por ello, y para
evitar sorpresas en el futuro, urge que la
Asamblea Legislativa culmine sus esfuerzos por despenalizar el ejercicio periodístico con la eliminación de manera definitiva
del artículo en cuestión.
Comparto estas reflexiones con nuestros lectores porque a finales del año pasado un influyente abogado, molesto por
el contenido de uno de mis artículos en
Proceso, emprendió una cruzada jurídica
utilizando precisamente el artículo 342 del
Código Penal del Distrito Federal con el
fin de acosar, amedrentar y descalificar la
profesión periodística y con ello cerrar de
manera definitiva la libertad de expresión
en la capital del país.
En la denuncia que presentó ante la
PGJDF el 7 de octubre de 2009, el licenciado Gustavo Herrera, quien a lo largo de
su carrera se ha especializado en juicios
contra integrantes de los medios de comunicación, declara que los periodistas “no se
pueden jactar… (de) que exista un acoso
judicial contra la prensa cuando ellos son
los que acosan a la sociedad con sus artículos que publican a la ligera, sin cheqcar
(sic) ni siquiera las fuentes, y luego dicen
que no lo dijeron”. Asimismo, en una evidente referencia a la revista Proceso, el demandante señala que los periodistas “que
continuamente se ven envueltos en demandas judiciales, por algo será, ¡verdad¡ (sic),
no ha sido gratuito que los demanden, y como, son las víctimas del libre ejercicio de la
libertad de expresión”.
Este episodio surge a raíz del artículo que un servidor publicó en la edición
número 1691 de Proceso (29 de marzo
de 2009), titulado Pinches periodistas,
donde me permití reproducir el extracto
de un acta administrativa elaborada por el
1733 / 17 de enero de 2010
$QiOLVLVLQGG
53
$0
ANÁLISIS
juez 21 del Distrito Federal, Bruno Cruz
Jiménez, en la que se excusa de un caso
de acusación de daño moral de la magistrada Consuelo Villalobos en contra de
los periodistas Eduardo Huchim, Rubén
Lara, Abel Barajas, Víctor Fuentes y Luis
Soto, porque el abogado de la magistrada,
el licenciado Herrera, intentó presionarlo
indebidamente. En el acta administrativa
que resume las razones de la excusa se
recoge la siguiente declaración del juez
Cruz respecto de un encuentro que tuvo
con el abogado Herrera:
“El día de hoy, siendo las 14:30 horas, recibí en mi privado, manteniendo la
puerta abierta, al litigante Gustavo Herrera Torres, quien hizo manifestaciones y
ostentación de que ganaría el juicio que
patrocina en este Juzgado porque tiene un
gran padrino de nombre Luis Guzmán Ramírez, y que había ido a comer recientemente con él, de quien sabe es maestro del
suscrito ‘por haberme enseñado a jugar
frontenis’, y que sabe que todavía en algunas ocasiones ‘nos reunimos para ir a jugar frontenis’, que tanto el litigante como
el licenciado Luis Guzmán Ramírez vendrían personalmente para invitarme a comer; diciéndome el litigante con palabras
antisonantes (sic) que no le tuviera miedo
a ‘los pinches periodistas’ porque la Ley
de Responsabilidad Civil estaba hecha a
su modo y era anticonstitucional, y que
llamaría a este juicio a declarar a todos los
periodistas que comentaran el asunto, por
lo que al escucharlo en tono amenazante
le pedí que se retirara.”
Enojado por haber sido exhibida su
falta de ética profesional y de respeto hacia los periodistas, el licenciado Herrera
buscó cumplir su amenaza de llamar a declarar “a todos los periodistas que comentaran el asunto” y presentó una demanda
penal en contra de un servidor y del propio Eduardo Huchim, quien al refutar una
carta de la magistrada Villalobos en el
periódico Reforma había mencionado las
presiones de Herrera al juez, alegando que
54
$QiOLVLVLQGG
habíamos violado el artículo 342 del Código Penal del Distrito Federal.
El artículo en cuestión evidentemente
no se aplica al caso, ya que ni Huchim ni
yo “producimos” ni “editamos” los textos
en cuestión. Asimismo, nuestros escritos
nunca tuvieron el fin de “obtener un beneficio o causar un daño”, sino de informar a
la ciudadanía en pleno ejercicio de nuestra
libertad de expresión, tutelada por el artículo séptimo de la Constitución.
De cualquier modo, lo ambiguo de la
redacción del artículo en cuestión, así como la posible intervención de presiones o
incentivos externos, llevaron a que en lugar de archivar inmediatamente el caso por
notablemente improcedente, el agente del
Ministerio Público que recibió la denuncia
abriera una investigación del caso. Incluso, en un evidente intento por amedrentar
durante el periodo vacacional, el funcionario llegó al extremo de advertir a nuestro
abogado, el destacado penalista licenciado
Alejandro Ferrel Bautista, que nos giraría
una orden de localización y presentación
nada menos que el día de la Nochebuena,
no obstante que el licenciado Ferrel había
solicitado cita para que acudiéramos, conscientes de que no tenemos nada qué temer
frente a este tipo de ataques.
Afortunadamente, al analizar con más
cuidado el caso, y con la invaluable asesoría de la destacada abogada y defensora
de la libertad de expresión Perla Gómez
Gallardo, el pasado 7 de enero la procuraduría capitalina decidió declarar el no
ejercicio de la acción penal y archivó de
manera definitiva el caso.
Con esta resolución, la PGJDF demuestra su compromiso con la defensa de
los principios democráticos. Sin embargo,
todavía falta que la Asamblea Legislativa
termine la tarea iniciada en 2006 y derogue de una vez por todas el artículo 342
del Código Penal para evitar abusos futuros en esta materia. ●
M
uchos temores y aprehensiones
rodean la cuestión de la crianza infantil a cargo de lesbianas y gays. Parte
sustantiva del rechazo a que personas
homosexuales adopten criaturas responde a una ignorancia generalizada sobre los efectos de la orientación
sexual de los adultos sobre los niños.
Desde un discurso fundamentado en la
biología reproductiva, los conservadores aducen que, puesto que dos hombres o dos mujeres no pueden producir
hijos entre ellos, no deberían tener derecho a criarlos. Si la “naturaleza” no
les permite procrear juntos, ¿por qué
aceptar socialmente que adopten? Lo
tramposo del recurso retórico sobre “la
naturaleza” es que sólo se utiliza para poner objeciones a nuevos arreglos
sociales y no para otro tipo de avances
humanos. Un caso: si la “naturaleza”
no nos dio alas, ¿por qué entonces volar en aviones? Hay mil ejemplos más
que muestran cómo los seres humanos
rebasamos las limitaciones que “la
naturaleza” nos impone y creamos socialmente nuevas condiciones de vida.
Una de las preocupaciones más reiteradas en relación con la adopción por
gays es la duda sobre el eventual daño
psicológico que las criaturas podrían
sufrir si se crían en hogares homoparentales. “Nadie es producto de dos
hombres o de dos mujeres. Si se permite la adopción por parejas homosexuales, esas criaturas tendrán dos padres
o dos madres”. Está más que probado que no provoca daños crecer entre
mujeres (madre, abuela, tías) o entre
hombres, lo que es menos frecuente.
¿Por qué en este caso sí lo haría? ¿Por
el “mal ejemplo” de la homosexualidad? Creer que la orientación sexual
de quienes crían niños es un requisito
www.johnackerman.blogspot.com
1733 / 17 de enero de 2010
$0
MARTA LAMAS
¿Por qué tanto miedo?
básico para la salud mental de éstos
es eludir, muy convenientemente,
el hecho innegable de que son justamente familias heterosexuales las
que han estado produciendo psicóticos y personas con todo tipo de conductas delincuenciales. Además está
comprobado que la proclividad a la
homosexualidad se da en familias de
padres y madres heterosexuales, lo
cual tira al suelo el argumento de que
la combinación de los sexos de los
progenitores determina el desarrollo afectivo de sus hijos. Y según el
psicoanálisis, ni el sexo ni la orientación sexual de los padres garantizan
una réplica en las elecciones eróticoamorosas de los hijos.
Terapeutas que tienen una práctica clínica con familias homoparentales aseguran que no se requiere la
presencia de los dos sexos en el hogar para que la infancia crezca bien.
Lo imprescindible es proteger a los
niños de la violencia, el maltrato
psicológico y el descuido parentales, conductas que no dependen de
la orientación sexual de los padres/
madres. Por eso, más que intentar
preservar el modelo de familia tradicional como paradigma del bienestar
infantil, habría que entender qué requieren las criaturas para desarrollarse adecuadamente. La oposición a que los
gays adopten sugiere, de manera errónea,
que la orientación sexual es una característica decisiva del ejercicio parental. Sin
embargo es mucho más importante tener
una madre tranquila que una angustiada,
un padre cariñoso que uno violento, independientemente de sus prácticas sexuales.
Las familias homoparentales existen
hace tiempo y ya han sido estudiadas con
el objetivo de ver si las lesbianas y gays que
crían infantes los exponen a peligros y daños mayores que los que podrían enfrentar si fueran criados por heterosexuales.
Las investigaciones sobre homoparentalidad hablan de ambientes familiares
menos violentos y con una división más
igualitaria del trabajo doméstico y la
crianza. Claro que estos resultados alentadores son discutidos por investigadores
anti-gay, que afirman tener pruebas contrarias. Al revisar dichos estudios, apare-
cen problemas y conflictos debidos
a la estigmatización de la homosexualidad. O sea, los “daños” no se
derivan de la orientación sexual de
los padres/madres, sino de la homofobia social y de las dificultades que
produce. Es necesario contar con
investigaciones no ideologizadas
para conocer más certeramente qué
ocurre con el cuidado infantil dentro
de las familias, y no sólo en las homoparentales, sino también en las
tradicionales.
Gran parte de las madres lesbianas y los padres gays han procreado en matrimonios “tradicionales”,
tratando de evitar así las consecuencias sociales de la homofobia. Pero
como la homosexualidad empieza
a tener más aceptación social, cada
vez menos personas homosexuales
se casan con heterosexuales para
cubrir las apariencias. Por eso también es que surge la demanda de la
adopción.
Antes de obstaculizar esta medida antidiscriminatoria, sería provechoso abrir un debate público
sobre las condiciones necesarias
para realizar una buena adopción.
El primer punto podría consistir en
ver cómo se garantiza que todos los
niños adoptados estén realmente
protegidos de la violencia y el maltrato
emocional, de los prejuicios y la ignorancia, independientemente de si viven en
familias heteroparentales u homoparentales. Eso sí, algo indispensable para poder debatir con una cierta racionalidad en
el contexto homofóbico en México sería
escuchar a quienes tienen conocimientos
sobre el desarrollo infantil y el psiquismo
humano. Tal vez así se podrán desmontar
algunos prejuicios. ●
1733 / 17 de enero de 2010
$QiOLVLVLQGG
55
$0
ANÁLISIS
AXEL DIDRIKSSON
La bomba demográfica juvenil
E
l nigeriano que falló en su intento de
hacer estallar un avión comercial que se dirigía a Estados Unidos es sólo uno de los
muchos jóvenes musulmanes dispuestos a
atentar contra el imperio; los muertos en las
batallas contra el narcotráfico en México
son jóvenes; los desempleados con estudios de todo tipo son jóvenes, y, peor aún,
este es el sector de la población que alcanzará las mayores tasas de crecimiento en
los próximos años.
Según el estudio de Jack Goldstone The
New Population Bomb (La nueva bomba
poblacional), publicado en la influyente
revista Foreign Affairs (enero-febrero de
2010), el crecimiento poblacional juvenil
representa el problema más importante para
la seguridad internacional y también para la
seguridad nacional de los países ricos.
Sustentado en datos provistos por la
División de Población de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), el autor
señala que los habitantes del planeta pasarán de los actuales 7 mil millones a 9
mil 150 millones en 2050. Sin embargo,
cuatro cambios históricos ocurrirán en
este periodo: el peso poblacional de los
países desarrollados descenderá alrededor
de 25%, y el de los países en desarrollo
aumentará de manera dramática; la fuerza de trabajo de las naciones desarrolladas dependerá de las subdesarrolladas; la
mayoría de los jóvenes y trabajadores se
encontrará en los países más pobres, donde se presentan las peores tasas de calidad
educativa y de oportunidades de empleo;
y, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población mundial vivirá
en las grandes ciudades de los países más
pobres. De acuerdo con sus proyecciones,
la expansión económica global y el crecimiento de una clase media con mayores
capacidades de consumo se presentarán
en Brasil, China, India, Indonesia, México
y Turquía.
56
$QiOLVLVLQGG
El envejecimiento de la población en
Europa, Canadá, Estados Unidos y Corea
del Sur, principalmente, va aparejado al
cambio en el modo de producción económica y de organización social, dependiente
de la generación de nuevos conocimientos
y tecnologías, que se relacionan directamente con las capacidades de los países
para ofrecer y mejorar la educación de
sus jóvenes y fomentar la investigación
científica y tecnológica. Para sostener su
población adulta, estos países buscarán incrementar la llegada de jóvenes con el fin
de sostener sus tasas de bienestar, salud y
servicios básicos.
En la actualidad, 9 de cada 10 niños de
hasta 15 años viven en países en desarrollo,
y hacia 2050 el crecimiento será absoluto.
A Goldstone le preocupa, sin embargo, el
gran incremento de los jóvenes en los países de religión musulmana y en los grandes
cinturones de miseria de las megalópolis,
donde, dice, surgirán bandas de delincuencia organizada, violencia y terrorismo. La
orientación del artículo de referencia va dirigido a los tomadores de decisiones de los
países desarrollados, para indicarles que,
de no fijarse en estas tendencias demográficas, sus políticas serán obsoletas en algunos años, porque el escenario ya es harto
distinto del que consideraban hasta ahora.
En México, la población joven está creciendo de manera importante desde principios de la década de los noventa; pero, a
diferencia del grupo de edad de 0 a 5 años,
que tenderá a disminuir de forma muy considerable en los años por venir, el grupo de población en edades de trabajo y de estudio (15
a 64 años) se mantendrá en aumento hasta
2030. En 50 años este grupo se ha multiplicado por cuatro, con una tasa de crecimiento
de 2.4%, lo que equivale a 1.45 millones de
personas al año (confróntese México 2030,
nuevo siglo, nuevo país, de José Gómez de
León, FCE, México, 2000, página 94).
Si a ello se agrega que en esa población
se concentran el mayor rezago educativo
y la tasa más alta de migración al exterior
–con grandes carencias en servicios de salud, vivienda y trabajo–, tenemos que la
variable que se presenta en México es representativa de una sociedad a la que no le
interesan sus jóvenes y donde las políticas
de gobierno se orientan hacia su marginalidad y criminalidad, sin medidas ni programas dirigidos a mejorar sus condiciones de
trabajo, de estudio, de vida y de futuro. Por
el contrario, es a los jóvenes a quienes se
conculcan sus derechos de expresión y de
libre y responsable sexualidad, así como a
quienes se constriñen sus posibilidades de
acceso a la educación y a la cultura.
El 40% de los jóvenes en edad de escolaridad media superior (16-18 años) está
fuera de las aulas, y sólo 2% en edad escolar del nivel superior puede acceder a éste.
Más de 10 millones de jóvenes no se hallan
inscritos en ninguna institución educativa, y quienes pueden mantenerse en algún
plantel reproducen deficiencias severas en
sus capacidades de lectura y comprensión,
así como en la construcción de su proyecto
de vida y en el razonamiento crítico y analítico frente a los procesos económicos, sociales y políticos en los que viven. Casi un
millón y medio de jóvenes no cuentan con
un trabajo estable, y más de 2 millones que
realizaron estudios superiores no encuentran un trabajo adecuado.
Efectivamente, estamos frente a una
bomba de tiempo, considerada de manera distinta conforme a las orientaciones
de gobiernos, países y regiones, pero para
nuestro país esta situación rebasa lo meramente demográfico porque tiene que
ver con la sustentabilidad, la soberanía, la
inversión que se realiza en educación –al
igual que en cultura e investigación– y con
el principal activo social de México para
el presente y el futuro. ●
1733 / 17 de enero de 2010
$0
$QiOLVLVLQGG
$0
PARA DESEXUALIZAR NUESTRO OPTIMISMO
LA TEOCRACIA ES UNA DEMOCRACIA MUY PERSONAL
QUE MANEJA CON REZOS SUS REFERENDOS
Nota de la Redacción (en tiempos mefistofélicos pueden decirle La
R.): Esta sección ha querido desde el principio, en el lejano 1968, captar las vetas de humor involuntario o de atasco metafísico de la clase
dirigente. Sin embargo, los días actuales son el escenario de una andanada teocrática que busca anular el Estado laico en el mundo entero. A esta ofensiva dedicamos este número.
● ● ●
Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, fue contundente en su homilía de evaluación anual ante diplomáticos en el Vaticano (Nota de
Reuters, 11 de enero de 2010): “Las leyes y proyectos de ley para
legalizar los matrimonios entre gays atentan contra el fundamento
biológico de la diferencia entre los sexos. Me refiero, por ejemplo,
a países europeos o del continente americano… La libertad no puede ser absoluta, ya que el hombre no es Dios, sino imagen de él, su
criatura. Para el hombre, el rumbo a seguir no debe ser fijado por la
arbitrariedad o el deseo, sino debe más bien consistir en la correspondencia con la estructura querida por el creador”.
La R: La libertad de expresión es un derecho básico, que puede o no incluir la lógica, el apego a la ciencia, el respeto a los derechos humanos
y a la legislación de los países. Benedicto XVI, ya afamado por viajar al
continente africano a prohibir los condones, para él lo más innecesario en esa región, ahora es muy preciso: los únicos intérpretes de Dios
son los sacerdotes católicos, más precisamente el Papa, el que determina, por su cuenta, qué porcentaje de la libertad debe ser regido por
las ordenanzas de su iglesia. Una vez más, no se habla de hombres y
mujeres, sino simplemente del hombre, que debe renunciar a las reclamaciones legítimas de su deseo y atenerse a “la estructura querida
por el creador”, sólo interpretadas por una organización. (Algo semejante ocurre en los países musulmanes.) El problema con estos dogmas
es la manera en que se entrometen con las leyes de los países y con los
derechos humanos. Si la Iglesia católica no aprueba los matrimonios
gay, es cuestión de su doctrina, pero si les niega a las minorías sexuales
58
3RUPLPDGUHLQGG
el “fundamento biológico”, las envía directamente al territorio de lo
monstruoso (¿tantos millones de hombres y mujeres carecen de biología?). Esto, en un número alto de casos, el de los creyentes a los que se
despoja de su fundamente biológico, los lleva a una crisis de conciencia o a un examen de la ignorancia científica de los eclesiásticos.
“NO SEÑOR, YO NO ME CASARÉ, ASÍ LE DIGO AL CURA Y ASÍ LE
DIGO A USTED. ESTOY ENAMORADO, PERO NO SÉ DE QUIÉN”
La R: Norberto Rivera, arzobispo primado de México, responde a las
críticas a sus planteamientos sobre el matrimonio entre parejas del
mismo sexo (nota de Reforma, 11 de enero de 2010): “No, no podemos callar, pues podemos escapar de los tribunales de los enemigos
de Cristo, pero no evadiremos el tribunal supremo de Dios… Nosotros, pastores del pueblo de Dios, tampoco podemos obedecer
primero a los hombres y sus leyes antes que a Dios, pues la ley suprema y perenne es la de Dios. Toda ley humana que se le contraponga será inmoral y perversa, pues al ir contra su voluntad termina
por llevar a la sociedad a la degradación moral y a su ruina”.
La R: Una disposición de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de
México se convierte en un dispositivo de los tribunales de los enemigos de Cristo. ¿Podría ser menos? El cardenal Rivera declara que
Dios, antes no mencionado en función de ultimátum ante el Estado,
vuelve por su fuero y decreta que no es posible obedecer la ley humana. Un tanto confuso el pronunciamiento: ¿sólo las leyes de despenalización del aborto y los matrimonios entre personas del mismo
sexo llevan a Dios a reaccionar?, ¿todas las demás leyes no merecen
su condena?, ¿de qué habla específicamente el cardenal?
EL SACROSANTO ESTADO LAICO ANTES DE SUBIR A LOS ALTARES
ERA SIMPLEMENTE EL ESTADO LAICO DE UNA SOCIEDAD
SECULARIZADA
Editorial “¿Derechos Humanos de Quién?” del semanario Desde la
Fe (edición del 10 de enero de 2010): “Los analistas, especialmente
en los medios de comunicación impresos, no se detienen en su crítica destructiva y sin bases contra la postura presentada por la doctrina de la Iglesia. Los políticos, con lo único que reaccionan es con
su estribillo tan manido como absurdo de ‘sacrosanto Estado laico’,
1697 / 10
1733
17 de mayo
enero de
de 2009
2010
$0
amenazando ‘aplicar las leyes con todo rigor’ para acallar la voz de
la Iglesia y con ella los valores de los creyentes de este Estado democrático que se llama México”.
La R: Una rebelión en toda forma, que se inventa una conjura contra
la Iglesia católica y que quiere hacer creer que esa conjura es real y
que se vuelve a las épocas de la guerra cristera. El Estado laico no es
un estribillo manido y absurdo, sino una realidad legal que tiene que
ver con la independencia de los poderes. ¿Adónde se lleva una confrontación más bien unilateral?, ¿dónde están las masas en las calles
apoyando a sus pastores?
MIENTRAS NO LLEGUE LA EXPLICACIÓN DETALLADA DEL
SIGNIFICADO DE LOS CONTEXTOS, SEGUIREMOS SIN LEER LOS
TEXTOS PORQUE EL OFICIO DE LA POLÍTICA ES VIVIR EN UNA
ETERNA SALA DE ESPERA
La R: Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, advierte
que “analiza” la queja interpuesta por el PRD contra la jerarquía católica (nota de Alonso Urrutia y Carolina Gómez, La Jornada, 7 de
enero de 2010):
“–Llamar a las familias a cerrar el paso a los matrimonios gays fue
una convocatoria que hizo el cardenal Norberto Rivera desde el altar
–se le recordó.
–Yo tengo que entender en qué contexto lo hace y qué significación tiene. Si bajo la Iglesia católica resulta que es importante buscar
que en las familias no se propaguen tales o cuales actitudes, puede
ser un dictado moral frente a sus feligreses”.
La R: El galimatías es un método amable de dar a entender que no
se quiere dar a entender. El secretario Gómez Mont dice en el párrafo anterior: a) todo es tan complejo que se necesitan meses para
comprender que se necesitan años para distribuir el tiempo en décadas y así localizar el día de la explicación de algo que ya no está muy
presente; b) resulta que el secretario leyó que la ley de la Asamblea
busca propagar en las familias actitudes que no se mencionan de tan
terribles que parecen; c) ahora resulta que todo lo dicho por el cardenal Rivera y los obispos “puede ser un dictado moral frente a sus
feligreses”. ¿Y cómo lo supo si todavía no ha pasado un año de la indagación sobre el contexto? De modo que pudo ser un dictado moral
y no una invitación a misa.
LES CONSEGUIMOS MUCHOS DIVANES, LES EXPLICAREMOS A
LOS LEGISLADORES QUE YA LOS CONFESORES NO SE USAN, LES
PEDIMOS QUE NOS RELATEN SU INFANCIA, PERO MUY CORTITA,
Y HAREMOS TODO LO POSIBLE POR DEJARLOS HECHOS UNOS
ESQUIZOFRÉNICOS MUY BONITOS EN CELDAS ACOLCHADAS
La R: Del texto difundido por el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame) (nota de Silvia Arellano, Milenio Diario, 9 de
enero de 2010): “Tanto los legisladores del PRD como del PT necesitan acudir a un buen psiquiatra, pues padecen problemas muy serios, pero la cuestión es que tienen poder para convertir en leyes sus
esquizofrenias y las envuelven en atractiva y supuesta tolerancia”.
La R: Así que la Arquidiócesis reconoce que la tolerancia supuesta de
los legisladores del PRD y PT es atractiva. ¡Qué amistosos! ¡Qué sanamente contradictorios!
ESTIMADO SEÑOR, SÓLO “THE HULK” PUEDE VIOLAR
CONVENTOS, UNA PERSONA COMÚN Y CORRIENTE NO, AUNQUE
SEA MUY PETROFÍLICO
La R: El cardenal Juan Sandoval Íñiguez (entrevista al cardenal, en
GDL Noticias, Televisa Guadalajara, 4 de enero de 2010): “Haiga sido
lo que haiga sido (sic), cuando estuvo preso en Chihuahua antes de
morir lo confesaron, lo auxiliaron, le dieron la comunión, lo sepultaron ahí en una iglesia. ¿Si hubiera estado excomulgado le hubieran
dado la confesión y lo hubieran sepultado en una iglesia? Son falsedades [...] Y si lo excomulgaron no fue porque se levantó en armas,
que quede claro, fue porque ya levantado en armas fue y anduvo
violando conventos, para sacar los bienes o para ultrajar a las religiosas. Fue por violar conventos, por eso, no por la Independencia”.
La R: ¿Por qué esperaron hasta el bicentenario para levantarle el castigo?, ¿por qué le dieron la razón al obispo durante dos siglos, para
quitársela ahora y rectificar, haiga sido como haiga sido? A Hidalgo
lo excomulgaron por alienígena, por violar conventos.
LETRERO QUE YA SE VE EN MUCHAS CASAS: “ESTE HOGAR ES
OPTIMISTA Y NO ADMITE PROPAGANDA PARALIZANTE”
La R: Nada menos que Felipe Calderón, presidente de los mensajes en
cadena nacional, inyecta optimismo en su alocución de Año Nuevo
(versión estenográfica, 6 de enero de 2010): “Tengo confianza cuando pienso en el futuro de México. Lo veo de manera positiva porque
me alienta conocer el temple de los mexicanos, porque sé que nuestra unidad y solidaridad son más grandes que cualquier desafío, porque sé que en cada uno de nosotros existe la profunda convicción de
que el nuestro es un país destinado a ser grande, a sobresalir, a hacer historia… No permitamos que visiones pesimistas nos paralicen
e impidan alcanzar nuestros ideales. Si queremos escribir nuevas páginas de gloria, como las generaciones de mujeres y hombres que se
han ganado ya un lugar en nuestra historia, hagamos a un lado las
dudas y los temores”.
La R: Una vez más nos consuela puntualizar: a) resulta que nuestro
país todavía no ha hecho historia aunque está destinado a ser grande y sobresalir. ¡Cuánto tiempo se perdió en la Independencia, la
Reforma y la Revolución! ¡Dos siglos detenidos por las visiones pesimistas! ¿Se imaginan? Si no se hubiese dado la epidemia de pesimismo, ¡cuántas páginas de gloria ya tendríamos!
MÉXICO ES UN GRAN PAÍS DEL SUCHIATE HASTA EL POTOMAC.
HABLA BIEN DE ÉL QUE AL CABO NO TIENES POR QUE ESPERAR
RECOMPENSAS
La R: Felipe Calderón, presidente del Club de los Optimistas, durante su
discurso ante el cuerpo diplomático (nota de Mayolo López, Reforma,
9 de enero de 2010): “Eso sí: yo ni como político ni como presidente de
la República –a lo mejor me falta mucho por vivir–, pero jamás he escuchado a un brasileño hablar mal de Brasil. Y sí he escuchado a muchos
mexicanos hablar mal de México en el mundo… Se vale disentir, se vale criticar (…) pero también se vale hablar bien de México. Y no sólo se
vale, estando fuera del país, se debe hablar bien de México (…) Sé que
hay quien vive y se regocija (al) hablar mal del país, pero tenemos que
hacer un esfuerzo por distinguir dónde está el debate político, la discrepancia y dónde el interés superior que la República demanda”.
La R: Pero uno habla mal de lo que quiere muchísimo, porque a los
mexicanos nada nos gusta tanto como el arrepentimiento. Uno dice:
“¡Pinche México!”, y se pasa el día llorando de puro remordimiento,
y el llanto es curativo, catártico y patriótico.
México, creo en ti, porque escribes tu nombre con la H: CM y JV.
1733 / 17 de enero de 2010
3RUPLPDGUHLQGG
59
$0
Benjamín Flores
El
“deasesinato
”
Martín Luis Guzmán
Judith Amador Tello
C
omo resultante de un pleito legal por los derechos de
autor de Martín Luis Guzmán (1887-1976), desde
hace cinco años la editorial
Porrúa Hermanos dejó de
reeditar los libros El águila y la serpiente
y La sombra del caudillo, consideradas por
muchos como fundamentales para el conocimiento de la Revolución Mexicana.
En medio de la disputa, los herederos
del escritor y periodista, quien militó en las
fuerzas del villismo, han quedado impedidos de publicar estas obras con otro sello
editorial, en tanto no se resuelva el litigo y
la empresa dirigida por los hermanos José
Antonio, Rodrigo y José Miguel Pérez Porrúa les extienda una carta aceptando regresar a la familia Guzmán los derechos.
Así, aunque en el marco de las celebraciones del primer Centenario de la Revolución Mexicana se piensa en organizar seminarios, conferencias y congresos en torno a
la obra y vida de Martín Luis Guzmán (en
instituciones como la UNAM y países como
Argentina y España), sus libros más conocidos sencillamente no están al alcance de
los lectores.
Y si bien el Fondo de Cultura Económica (FCE) anuncia que a mediados de este
año reeditará sus obras completas, no es lo
60
&XOWLQGG
Soler. Impedimento
Un pleito legal de Porrúa Hermanos con los herederos
del escritor impide que las nuevas generaciones de mexicanos conozcan las principales novelas de la Revolución,
El águila y la serpiente y La sombra del caudillo, que desde hace años no se encuentran ya en librerías. El nieto de
Martín Luis Guzmán relata en entrevista la arbitrariedad
de esos editores, y el gerente editorial del Fondo de Cultura Económica, Martí Soler, explica el lanzamiento en tres
tomos de las obras completas del novelista de la Revolución para este año del Centenario de la gesta histórica, lo
cual no resuelve el problema del todo: para leer los libros
mencionados habrá que comprar los tres volúmenes.
mismo –sobre todo para jóvenes estudiantes y ahora en épocas de crisis– acceder por
costo y volumen a una obra de miles de páginas que a ediciones por obra individual.
Para el doctor en economía Martín Luis
Guzmán Ferrer, nieto de Martín Luis Guzmán y quien comparte con sus primos la
propiedad de los derechos autorales que les
heredó al morir el también escritor de Memorias de Pancho Villa, lo que está hacien-
do Porrúa Hermanos es matar a un autor.
Explica el también exdirector del museo José Luis Cuevas vía telefónica a Proceso que los dos libros no están disponibles
desde hace cinco años porque el editor rehúsa regresar a los herederos los derechos
de autor, amparado en el artículo 49 de la
Ley Federal del Derecho de Autor que dice:
“El editor que hubiere hecho la edición
de una obra tendrá el derecho de preferen-
1733 / 17 de enero de 2010
$0
CULTURA
cia en igualdad de condiciones para realizar la siguiente edición.”
Pero los herederos no quieren ya reeditar la obra con Pérez Porrúa. A decir de
Guzmán Ferrer, no pueden hacerlo porque
ha violado la ley y les ha hecho “cosas inadmisibles”. Indica:
“Nosotros teníamos un contrato exclusivamente por una edición. Por lo tanto, para reeditar se necesitaba un nuevo contrato.
Él persistía en no hacer caso, entonces le rogamos que fuera la última vez que hacía eso,
porque no queríamos causarle ningún perjuicio. Si había invertido en ediciones de cinco
mil a 25 mil tirajes, no queríamos provocarle problemas económicos. No nos hizo caso.
Ese señor es de una soberbia ¡impresionante!”
Decidieron acudir al Instituto Nacional
del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde se realizó una reunión de conciliación. Ahí, cuenta Guzmán
Ferrer, el editor dijo que editaba los libros antes de firmar el contrato porque “así convenía
a sus intereses”. Y añade que todo esto está notariado en un acta y en ello basa su afirmación.
“A partir de ese momento hemos sido
amenazados, inclusive el señor llegó a demandarnos penalmente, a mis primas, señoras mayores, ¡abuelas! Nos sometió a todos a un proceso carísimo, afortunadamente nos defendió
muy bien el licenciado Juan Velásquez y se
comprobó que nosotros no cometimos ningún
delito penal. Se nos acusaba –¡imagínese usted!–, como cuando un grupo de personas se
reúne para delinquir, de confabulación o no sé
qué, no recuerdo el nombre.”
Enfatiza entonces:
“¡Cómo vamos a editar con un señor
que nos ha hecho eso! ¿Verdad?”
Hasta ahora, la familia Guzmán ha perdido dos demandas, y cuando se le pregunta cómo es posible si su abuelo les heredó
los derechos, dice:
“Eso nos preguntamos nosotros. Primero porque hay amparos, pero al final las
perdemos porque, según nos dicen –esto sí
es responsabilidad mía decirlo, porque no
me consta, no puedo demostrarlo– que este señor Porrúa es editor de los abogados y
tiene una gran influencia en las cortes. Y
en esa situación estamos.”
Cuestión entrañable
Con pesar, Guzmán Ferrer asegura que su
familia no persigue fines de lucro, “ni remotamente”, sólo desean que se difunda la
obra de su abuelo:
“Lo que ellos están haciendo es matar a
un autor. ¡Porrúa está matando a un autor!
Claro, ellos tienen muchos libros y ancha
es Castilla. Él continúa en su mula.”
Entonces rememora que la relación de él
y sus primos con Martín Luis Guzmán fue
muy estrecha, “muy profunda”. Cuando el
escritor falleció, él tenía 37 años de edad. Es
decir, convivieron mucho con su abuelo y lo
Absurdo
cierre de la oficina de México
ante la UNESCO
Judith Amador Tello
L
a idea de no tener más un representante mexicano permanente ante la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) –que presidió el poeta
Jaime Torres Bodet en 1948–, es condenada
como un signo más del desdén del gobierno calderonista a esos tres ámbitos de la vida nacional.
Según se publicó en algunos medios, el
Ejecutivo federal ordenó el cierre de la oficina externa de la Misión Permanente, localizada en París, que encabezaba el escritor Homero Aridjis, como parte del plan de
austeridad, y delegar sus funciones al embajador de México en Francia, Carlos de
Icaza González. Con ello se pretendería un
ahorro de 206 mil dólares al mes.
La antropóloga Lourdes Arizpe, exdirectora de Cultura del organismo internacional y actual presidenta de la junta de
gobierno del Instituto de Naciones Unidas para la Investigación en Desarrollo Social, con sede en Ginebra, Suiza, advierte
que al retirar México a su embajador ante
la UNESCO quedará en un segundo rango
en las negociaciones diplomáticas, considerando además que ningún otro país emergente ha tomado una medida semejante:
“México se aísla de las tendencias internacionales. Y lo más importante es que
queda subordinado a los intereses de otros
países, sobre todo en esta era global, en este momento en el que los países están teniendo un papel cada vez más activo en la
toma de decisiones internacionales, pierde
todo un sector de posibilidades de negociación política y bipartita.
“Lo segundo es que puede tener consecuencias sumamente nefastas para el país:
En 10 años, México se ha convertido en un
país sin ideales. Como no hay proyecto hacia el futuro, el marco internacional es el que
puede sostener nuestra participación en el
concierto de naciones hacia un futuro conjunto negociado y sustentable. Va a ser muy
grave que se haga otra vez evidente que la
educación, la ciencia, la cultura, los derechos humanos y la biosustentabilidad que-
dan relegadas en el espacio público, porque
estos son los pilares de la ética pública de todos los países del mundo actualmente.”
Añade:
“Me parece que en especial el vacío de
ética pública que se ha creado en los últimos 10 años en México y al que hacía referencia hace poco don Julio Scherer en Proceso, señalando esta pérdida de valores y
consecuentemente la degradación política
que estamos viviendo sensiblemente, se va
a agravar. Ese vacío se llena con la voracidad de intereses puramente económicos y
el avance de todas las actividades ilícitas.”
Aunque México no se está saliendo en
realidad de la UNESCO sino que traslada las
funciones de la Misión Permanente a la embajada en París, Arizpe considera que el trabajo de Icaza como representante de México ante Francia es de “tiempo completo”
porque va vinculado a la Unión Europea. Por
tanto, “es iluso” pensar que tendrá el tiempo para asistir no sólo a las reuniones regulares del organismo internacional, sino a los
encuentros entre embajadores que se dan
fuera del ámbito oficial que es “donde realmente se toman las decisiones”. Esto es que
“en el campo que incumbe a la UNESCO,
México queda fuera del juego. Punto”.
En opinión suya, cerrar la oficina es poner el clavo final al prestigio de México en
los campos en los que tenía un indiscutible
liderazgo internacional: cultura, museología, conservación arqueológica, arte visual
y técnicas de conservación del patrimonio
cultural de todo tipo.
Recuerda además que hay cientos de
mexicanos involucrados en los programas
de la UNESCO, así como distintas instituciones del gobierno, no sólo la Secretaría
de Relaciones Exteriores, sino también la
de Educación Pública y el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes. Se pueden citar
también al Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología, así como universidades
públicas y privadas.
“Pensar que se pueden manejar todos
estos programas no teniendo oficina ante la
UNESCO es, simplemente, no conocer ni el
1733 / 17 de enero de 2010
&XOWLQGG
61
$0
Octavio Gómez
Aridjis. El último
mundo político internacional ni el mundo
actual de la cultura y la ciencia.”
Y manifiesta su deseo de que la sociedad
civil, la comunidad científica y el Congreso
de la Unión, rechacen esta acción, “que se
suma a los ataques a la ciencia y a las universidades públicas”, y obliguen a dar marcha
atrás. La razón de la austeridad no le parece
válida, pues piensa que se ahorraría bastante con retirar el pago de algunos spots televisivos del gobierno federal.
Sinrazones
Se le pregunta a la antropóloga cuál es la
importancia de mantener el vínculo directo con la UNESCO si realmente no pesa en
las decisiones internas del país en materia
de política pública para cultura, ciencia y
educación. Un hecho es, por ejemplo, que
México no destina los presupuestos marcados por el organismo en esos campos y no
hay un reclamo ni sanción.
“Es muy importante mantener esa relación porque establece la medida de la legitimidad de las acciones gubernamentales.
Cuando se hacen recomendaciones es porque se han negociado en profundidad entre 180 países en favor del desarrollo.”
Detalla que hace tiempo México no
cumple con las medidas de la UNESCO, al
punto de que en el sexenio pasado el gobierno federal pidió el retiro del director
de la oficina del organismo, “precisamente
por haber hecho saber que no se cumplía
en educación en la medida en que México
se había comprometido con esa agencia”.
Y concluye:
“Eso es lo que marca la legitimidad de
una nación en el concierto de naciones a
nivel mundial. Si lo que se quiere es precisamente que los ciudadanos no tengan
62
&XOWLQGG
ninguna medida para saber si las políticas
del gobierno se están cumpliendo en relación con lo que las organizaciones mundiales sugieren, entonces veríamos una razón
para estrechar y filtrar aún más las acciones
ante la UNESCO.”
Carlos Villaseñor, quien se ha desempeñado como asesor externo en la Comisión de
Cultura de la Cámara de Diputados y es integrante del grupo jurídico para la instrumentación de la Carta Cultural Iberoamericana,
realizó una breve investigación sobre el gasto en personal que significa la representación
mexicana ante el organismo, comparado
con algunos consulados en Estados Unidos:
Para la UNESCO se gastan 1 millón 318
mil 584 pesos; en Raleigh, Carolina del Norte, 874,792, y la misma cantidad para Presidio, Texas, y Little Rock, Arkansas; mientras
que en Boise, Idaho, se destinan 790,984, lo
mismo que para Yuma, Arizona.
Y sobre la acción de México ante la
UNESCO, recuerda que es miembro de los
consejos Internacional Coordinador del Programa del Hombre y la Biosfera, del Programa Internacional Hidrológico, del Comité
Intergubernamental para la Promoción del
Retorno de la Propiedad Cultural a su Lugar
de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilícita, y del Comité de las Oficinas
Centrales, todos, salvo este último que concluye este año, finalizan en 2011.
Y agrega que México tiene establecidas
11 cátedras UNESCO, sobre temas como
Integración Regional y Universidad, Derechos Humanos, Gestión del Hábitat y Desarrollo Socialmente Sostenible, Nuevas
Tecnologías de la Información, Transformaciones Económicas y Sociales Relacionadas con el Problema Internacional de las
Drogas, Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior Transnacional, Mujer,
Liderazgo y Equidad, y el Agua en la Sociedad del Conocimiento.
A su vez el promotor cultural Carlos Lara,
militante del Partido Acción Nacional y quien
ha señalado la carencia de un proyecto cultural tanto en el partido como en los gobiernos
panistas, considera que retirar al representante permanente contradice lo que Felipe
Calderón planteó en la campaña política de
2006, así como los propósitos del Programa
Nacional de Cultura 2007-2012, en el que se
establece como una estrategia:
“Ampliar y optimizar la presencia de
México en los organismos multilaterales y
regionales, en particular en los temas referentes a protección de patrimonio, diversidad cultural y programas de fortalecimiento a la creación artística.”
Incluso, añade Lara, se ofreció en la
campaña convertir a los diplomáticos en
“verdaderos promotores de la cultura”, y
para él la medida va claramente en sentido
contrario. ●
quisieron entrañablemente. Incluso Guzmán
Ferrer trabajó como reportero en la revista
Tiempo, fundada por el escritor en 1942.
Cuando ya nadie podía hacerse cargo de esa
publicación, el nieto lo hizo “con mucho
gusto y gran satisfacción”. Por consiguiente,
no lograr la difusión de su obra es para ellos
“muy penoso, sentimos que hemos fracaso
en ese sentido”.
Inicialmente las obras de Martín Luis
Guzmán fueron editadas por la Compañía
General de Ediciones, fundada por él mismo junto con su amigo Rafael Giménez
Siles, con quien creó también otras editoras, como Ediapsa, Nueva España y Empresas Editoriales, así como las Librerías
de Cristal (Proceso 9).
Al desaparecer la Compañía, sigue
Guzmán Ferrer, el novelista de la Revolución consideró como su mejor opción
a Porrúa, “una editorial muy seria y prestigiada”, su director era entonces “amigo
de mi abuelo, una bellísima persona”. Los
contratos se hicieron siempre –insiste– solamente por un año:
“La última edición de eso fue en 1975.
Ha pasado más de un cuarto de siglo y, claro, la situación en Porrúa es muy diferente
hoy en día. Como establece la ley, ellos no
pueden editar nuevas ediciones sin un contrato porque ‘así conviene a sus intereses’.”
Sostiene que la familia tiene legalizada la propiedad de los derechos autorales
de su abuelo, tanto mediante el acta de la
herencia como por un documento específico notariado.
–¿Por qué entonces han perdido?
–Ellos se refugian aparentemente en
que una cláusula de la ley dice que tienen
prioridad, pero eso si nos ofrecen mejores
condiciones. Y el señor Porrúa dice que
nos ofrece mejores condiciones y punto.
¿Nos puede ofrecer mejores condiciones
alguien que nos demanda penalmente?
“Cuando un escritor le dice a una editorial, ‘ya no voy a editar contigo, voy a
editar con otra editorial’, ahí se acaba la
relación. ¿Por qué no es así en nuestro caso? Porque ese señor está empecinado en
lo contrario y, claro, porque a él económicamente le conviene.”
Remata:
“Ningún editor se niega a regresar los
derechos de autor, sobre todo cuando ya
no tiene contrato.”
Expone que además del problema con
El águila y la serpiente y La sombra del
caudillo, se enfrentan al hecho de que Hermanos Porrúa edita también las Memorias
de Pancho Villa, pero en este caso no está
agotado el libro, se sigue vendiendo y los
editores no le rinden a la familia cuentas de
nada, y alegan que no son reediciones sin
contrato, sino libros que tienen en bodega:
“De los otros no puede decir eso porque existen los contratos que no firmamos
y está establecido que se agotaron, pero en
1733 / 17 de enero de 2010
$0
CULTURA
el tercero no podemos hacer nada absolutamente. Ellos dicen que no reeditan, que
se venden muy lentamente, pero llevan 10
años con esa edición de las Memorias de
Pancho Villa.”
Novela épica
Al anunciar la reedición de las obras completas de Martín Luis Guzmán dentro
de sus proyectos para este año, el gerente editorial del FCE, Martí Soler, expresó
el interés de la institución en editar individualmente algunos libros y hacerlos más
accesibles al público, pero Guzmán Ferrer
precisa que no es posible pues Porrúa debe
extenderles una carta donde diga “que ya
no va a editar los libros y nos regrese nuestros propios derechos”.
En realidad, no se queja de la ley, a su
juicio “siempre ha funcionado, pero cuando se presenta un hombre abusivo y poderoso...”. Dice que acudieron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
para quejarse de que en su caso la ley no
está aplicándose, pero no lograron nada.
Y cuestiona que cómo es posible que en
el Centenario de la Revolución Mexicana
no estén individualmente disponibles las
obras de su abuelo:
“Por eso digo que están asesinando la
obra de Martín Luis Guzmán. Si esto sigue así, ya nadie se va a acordar de él. Hay
profesores que nos hablan pues quisieran
ejemplares para sus clases de literatura,
nos preguntan qué pasa y tenemos que decir que no hay libros.”
Habla entonces de la importancia de la
obra de Guzmán:
“Lo dicen los críticos literarios, particularmente me referiría a las opiniones de
José Emilio Pacheco, donde justifica que
la obra de Martín Luis Guzmán es fundamental en la primera mitad del siglo XX.
Sobre todo artísticamente, pues es una
cuestión artística la calidad de la prosa de
mi abuelo, es esencial para entender, para
describir la Revolución.”
Cuando el autor falleció el 22 de diciembre de 1976, Pacheco escribió en su
Inventario en Proceso, del 3 de enero de
1977:
“Se ha dicho con justicia que El águila
y la serpiente es para la Revolución lo que
fue la historia de Bernal Díaz para la conquista. Se ha afirmado también que es la
novela de los de arriba: el libro de los caudillos. El ausente es el pueblo en armas; el
artista del Ateneo no llega a verlo sino como carne de cañón o material ridiculizable
(los zapatistas en la Ciudad de México).
Pero entre la estética de la violencia y la
fascinación de la carroña, la prosa sin edad
de Guzmán convierte en epopeya lo que
narra, los generales se vuelven personajes
de Tácito y Plutarco, la Revolución queda
exaltada al rango de un pasado clásico.”
Y sobre La sombra del caudillo establece:
“... es la primera novela de la Revolución hecha gobierno. Escrita bajo el impacto del asesinato del general Francisco
Serrano en Huitzilac, mezcla con destreza acontecimientos de 1927 y 1924, y sólo añade un personaje imaginario: Axkaná
González, destinado a ser el nexo de una
trilogía que no llegó a escribirse y de la que
sólo queda un relato, ‘Axkaná González
en las elecciones’, aparecido originalmente (1931) como Aventuras democráticas.”
Un año después, el escritor Marco Antonio Campos escribió también en este semanario (Proceso 81):
“Los que tenemos principalmente preocupaciones y ocupaciones literarias tenemos la imagen de nuestra Revolución más
que nada a través de las novelas que se dieron durante y después de la insurgencia: las
de Azuela y Martín Luis Guzmán, de López
y Fuentes y Rafael F. Muñoz, y después, de
Fuentes y Rulfo. Se ha hecho casi un lugar
común citar que se aprende más en estos libros sobre la mentalidad del mexicano y las
condiciones reales de nuestro país en la Revolución, que en los tenaces políticos que
han proliferado sobre ella...”
Hoy, simplemente no se consiguen en
ninguna librería.
Proyecto en puerta
Hace también cinco años que el FCE no
reedita la obra completa de Martín Luis
Guzmán, que venía publicando desde 1985.
Martí Soler cuenta que el año pasado se logró un acuerdo con los herederos para hacer una reedición cambiando la estructura
original de la edición, que era de dos tomos.
“Eran demasiado grandes, de mil 100 páginas cada uno, entonces implicaba un costo
para el lector quizá demasiado grande.”
Ahora se piensa en dividirlas en tres
tomos y se presentarán de manera distinta, pues se reunía en orden cronológico, de
acuerdo con la fecha en que Guzmán las
escribió. Eso hacía, a decir de Soler, que
en el primer tomo hubieran quedado tanto
El águila y la serpiente como La sombra
del caudillo, por lo cual el segundo tomo
siempre se vendió menos, aunque traía las
Memorias de Pancho Villa.
La nueva distribución será:
Tomo I: El águila y la serpiente; La
querella de México. A orillas del Hudson.
Otras páginas; y Necesidad de cumplir las
leyes de Reforma. Pábulo para la historia.
Crónicas de mi destierro.
Tomo II: La sombra del caudillo y Memorias de Pancho Villa. Y en el
Tomo III: Javier Mina. Islas Marías.
Academia. Filadelfia, paraíso de conspiradores. Axcaná González en las elecciones. Maestros rurales. Piratas y corsarios
y Muertes históricas.
Se estaba en espera de que la Comisión
Organizadora de los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de
la Revolución participara como coeditor, pero Soler afirma que independientemente de
la respuesta, el FCE acometerá la empresa.
De hecho, responde a pregunta de Proceso que, al margen del Centenario, la publicación de la obra de Guzmán es pertinente, aunque desde luego la conmemoración
es buena oportunidad, y se está pensando
en presentar las ediciones con nuevos prólogos que sitúen en ese contexto a la obra y
ofrezcan un estudio sobre ellas. Aún no se
tienen los nombres de los prologuistas, pero los tendrán a más tardar en febrero, pues
quieren cumplir con el ofrecimiento de publicar entre junio y julio.
Soler anticipa, asimismo, que la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM realizará en abril un congreso sobre Martín
Luis Guzmán; actos similares se llevarán
a cabo en Argentina y España. En este último país el autor fue muy conocido.
Guzmán Ferrer expresa que los herederos se sienten muy contentos por esta próxima reedición, que a decir suyo es
prácticamente 99% de la obra. Solamente hay algunos artículos o ensayos que el
propio Guzmán pidió no se incluyeran,
pero que pueden consultarse en el fondo
que lleva su nombre en la Hemeroteca Nacional. Y la colección completa de la revista Tiempo, así como del periódico El
Mundo han sido donados a diversas instituciones, como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, el Archivo General de
la Nación y El Colegio de México.
A manera de conclusión evoca la trascendencia literaria de su abuelo diciendo
que en el periodo de la Revolución existen
en pintura tres grandes: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco.
“Su obra no puede suprimirse... Pero
claro, en este caso no es necesario reeditarla, ahí está.” ●
Precisión
E
n el reportaje publicado la semana pasada, Tibol y Bartra: La izquierda ante el Centenario, firmado por Judith
Amador Tello, se mencionan indistintamente las convenciones revolucionarias
de Aguascalientes y Querétaro, así como el Congreso Constituyente de Querétaro. Así, se trata de tres encuentros diferentes: El primero, celebrado en 1914
con la participación de distintas fuerzas (villistas, zapatistas, carrancistas); el
segundo de 1916, previo al Congreso
Constituyente, y este último, en el cual
sólo participaron quienes juraron lealtad
al Plan de Guadalupe, propuesto por Carranza. Del Congreso emanó finalmente
la Constitución de 1917.
1733 / 17 de enero de 2010
&XOWLQGG
63
$0
La Compañía Nacional de
Teatro
en los centenarios
Roberto Perea
Sergio Carre
ón Ireta
Obras de Juan Tovar, Jaime Chabaud, Estela Leñero, Bárbara Colio, Flavio González Mello y
otro autor por designarse, han sido encargadas
por la CNT de Luis de Tavira para las conmemoraciones de la Independencia y la Revolución este 2010. Pero también la llegada a México, 30
años después, de Zoot Suit, de Luis Valdez, y El
trueno dorado, de Valle-Inclán. El director artístico, en entrevista, justifica los proyectos y el de
la misma agrupación a nuestro colaborador teatral semanal de la agencia Apro e internet.
De Tavira. Se
is obras
C
omo parte de las celebraciones del Bicentenario de
la Independencia y el Centenario de la Revolución,
la Compañía Nacional de
Teatro (CNT), cuyo director artístico es Luis de Tavira, realizó el
encargo a seis dramaturgos mexicanos para la creación de igual número de obras,
mismas que serán estrenadas este 2010.
Horas de gracia, de Juan Tovar; México rebelado, de Jaime Chabaud, texto sobre el teatro en el momento de la Independencia; Soles en la sombra, de Estela
Leñero, basada en tres mujeres de la Revolución: Juana Belén, Leonor Villegas
y María Brousse Talavera (compañera de
64
&XOWLQGG
Ricardo Flores Magón), quienes cuentan
la historia desde su punto de vista; otra de
Bárbara Colio en torno a la figura de Aquiles Serdán, y una más de Flavio González
Mello, ambas con título por definir, y la última en espera de autor.
El primer estreno será en marzo en
el teatro Julio Castillo: Horas de gracia,
de Juan Tovar, dirigida por José Caballero, con escenografía de Alejandro Luna,
obra que gira en torno a la debatible figura
de Agustín de Iturbide, en un diálogo con
quien realizó su proyecto, Antonio López
de Santa Ana, personaje que ha ocupado
mucho la atención de Juan Tovar.
Además, en medio de esta actividad nacionalista, también se estrenará aquí, en el
teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM,
Zoot Suit, la célebre obra escrita y dirigida
por Luis Valdez, primera del autor mexico-estadunidense que ganó la atención de
un público más amplio en 1978 con motivo de su estreno en el Mark Taper Forum
de Los Ángeles, California, con una temporada de 46 semanas con más de 40 mil
espectadores. Con ella Valdez se convirtió
en el primer director chicano en presentar
una obra de teatro en Broadway, que luego
sería llevada, también con éxito, a la pantalla cinematográfica.
Y del patrimonio universal –explica De Tavira– “haremos dos producciones más, una que me parece de una vigencia contundente en el discurso de lo que
1733 / 17 de enero de 2010
$0
CULTURA
está sucediendo en el mundo y que nunca se ha hecho en México, Nathan el sabio, de Ephraim Lessing”, dirigida por Enrique Singer:
“Es la gran obra creada por el fundador del teatro alemán, un teatro universal
acerca de la tolerancia frente a la diferencia. Se trata de una fábula prodigiosa, inteligentísima, que sucede en una Jerusalén recién conquistada por el Islam, donde
había cruzados europeos conviviendo con
los judíos. Es la discusión de los tres grandes monoteísmos: el cristiano, el judío y
el musulmán.
Y por otra parte, con España se coproducirá el estreno mundial de El trueno dorado, obra póstuma de Ramón del ValleInclán, basada en un episodio central de
La corte de los milagros, que en el último
momento de su vida el escritor español comenzó a convertir en teatro. La dirección
estará a cargo de Juan Antonio Hormigón
y estará en el Festival Internacional Cervantino y posiblemente en el Festival Iberoamericano de Cádiz.
De Tavira afirma que uno de sus principales propósitos ha sido “volver realidad
las palabras, es decir, que exista auténticamente una CNT para los mexicanos, porque en los años recientes lo que venía sucediendo es que esas palabras rubricaban un
programa de producción, con elencos inestables, sin construcción de repertorio”.
A un año de actividad escénica de la
compañía, Luis de Tavira habla además de
sus avances y retos:
“La nueva estructura apuesta por la estabilidad y al mismo tiempo busca nuevas formas de realización y desarrollo con
apertura. Este es el problema que enfrentan hoy en día los grupos artísticos del
país, podríamos citar a las orquestas, donde las condiciones de estabilidad se han
revertido en contra de la tarea artística,
porque los integrantes de esos conjuntos
tienden a burocratizarse al entrar en la lógica de las prerrogativas sindicales.
“En el caso de la CNT lo que se ha hecho en su nuevo formato de organización
es conformar un elenco estable destinado
a construir un repertorio. Esto significa reconocer que el teatro es un arte colectivo,
que su instrumento ideal es la comunidad
de sus hacedores, y por otra parte que el
patrimonio artístico más valioso de nuestro teatro está en los actores, que en los
años recientes han visto cada vez más difícil su situación como artistas en relación
con la tarea pública de la producción y
promoción del teatro. Por ello, con la fundación de este elenco estable, se da un paso enorme en el camino de la dignificación
de la profesión del actor.
“En lugar del procedimiento habitual que
suele seguirse en casi todo el mundo: nombrar un director artístico que a su vez llama a
los actores que le son más afines con los que
tienen mayor empatía, yo no quise proceder
así, entendiendo que este no es un proyecto
personal, sino de toda la comunidad.”
–Como director artístico, ¿le hubiese
gustado tener a los actores más cercanos
a usted?
–Yo estoy enormemente satisfecho,
porque creo que el actual elenco de la
CNT está integrado por una parte de los
mejores actores de este país, evidentemente no son todos. A la convocatoria aplicaron más de 500 actores, lo que habla de la
enorme respuesta a la convocatoria y el interés de los actores por formar parte de su
compañía. No fue una tarea sencilla escoger a los 40 mejores, hubo una preselección de 80 para que de ahí el Consejo Técnico pudiera elegir a los 43.
“La integración de ese elenco implementó varios criterios: equidad de género,
lo cual es difícil en un país donde es muy
notable la superioridad de las actrices sobre
los actores; un modelo de conjunto capaz
de abordar las diversas escalas que plantean
las dramaturgias a través de la representación de trayectorias profesionales de distinta antigüedad; además incluimos la categoría de actor de número, equivalente a
la de creador emérito, estos son los únicos
actores que están en la compañía de manera permanente, actores con una trayectoria
mayor a 50 años en el teatro mexicano.”
–¿Cómo se logra conciliar la estabilidad con la apertura?
–En este momento hay ocho actores de
número que permanecen a perpetuidad en
la compañía, los demás están a partir de
un convenio de residencia artística por dos
años renovables, pero nos hemos planteado la exigencia de renovar a la compañía
en 20% cada dos años, con lo cual buscamos conquistar las condiciones de estabilidad a través de estímulos a la creación,
no plazas de estructura ni futuros burócratas sindicalizables, sino artistas en residencia de manera semejante al Sistema
Nacional de Creadores.
“De esa manera se conserva la posibilidad de integración en la construcción
de un lenguaje común, que tendría como
asignatura mayor la conquista de un estilo propio como compañía para ponerlo
al servicio de la construcción de un repertorio que ofrecer. La finalidad última del
proyecto es la formación del espectador
nacional.”
–¿Qué tipo de espectador quiere formar la CNT?
–El espectador es alguien que hemos
siempre supuesto en la tarea del teatro y
creo que este es un error gravísimo, porque el espectador no es el anónimo del
mercado, que es ante todo un consumidor
de eventos, así se han desbaratado los tejidos de públicos para el teatro.
“Por eso hay un desequilibrio tan grande entre la oferta y la demanda, porque el
destinatario del teatro no es cualquiera, sino un sujeto a formar, y al espectador del
teatro no lo forma el consumo de eventos,
que es lo que se programa generalmente, obras con elencos eventuales que terminada la temporada, cada vez de menos
funciones, se disgregan y ese espectáculo
se acaba. Es decir, no se crea un patrimonio sino que todo el esfuerzo ahí puesto se
desvanece sin articular un discurso.
“Lo que forma al espectador no es una
obra, o dos o tres, es la permanencia, la estabilidad creciente en el disfrute progresivo del teatro como discurso, la interlocución permanente con un discurso que sea
capaz de mostrarle la pluralidad de lo que
el teatro es, tanto lo que ha sido en el patrimonio universal y lo que está reflejando
la realidad mexicana a través de la dramaturgia nacional, como lo que está surgiendo como emergencia de última hora en las
búsquedas que replantean el quehacer teatral en su actualidad.”
–¿Cómo es esta dialéctica de necesitar un espectador especializado y al mismo tiempo crear nuevos públicos?
–El espectador lo estamos suponiendo,
no existe, y el que es está en extinción. Los
sistemas de producción industrial, asunto
al que no pertenece el teatro, producen basura, lo desechable. Son los medios masivos los que entran en el esquema de la
superproducción industrial del mercado.
Es el caso del televidente, un consumidor
anónimo, masificado, despersonalizado.
“Esto supone una crisis de la modernidad a partir de la conversión del mundo
en mercado, de las formas masificadoras
de comunicación entre los seres humanos.
Estamos ante graves problemas de despersonalización, de deshumanización, de robotización. Casi me atrevería a decir, si en
la antigüedad los seres humanos acudían
al oráculo de Delfos para cuestionar sobre
su destino, hoy en día se acude al cajero
automático para conocer el saldo.”
–¿En una sociedad así, cuál es el papel del teatro?
–Es el que religa la comunidad, el que
la convoca, es un arte personal. Hay que
ir personalmente al teatro, es el encuentro
vivo en el instante entre dos personas, el
artista y el espectador, esto no puede ser
intermediado.
“Si hoy el problema mayor de un espectador reside en el control remoto de su monitor porque se le pueden acabar las baterías y tener que pararse a cambiar de canal,
¿a esa persona le vamos a pedir que vaya
hasta el teatro, busque dónde estacionarse,
que se arriesgue a los problemas de inseguridad, para presenciar lo mismo que le ofrece la televisión? Pues sencillamente no va.
“Las estadísticas nos dicen que 90%
de los mexicanos nunca ha ido al teatro.
Por esos son necesarias acciones mucho
más complejas que un solo proyecto como
1733 / 17 de enero de 2010
&XOWLQGG
65
$0
puede ser la CNT, aunque ésta es indispensable para la dignidad del arte y la cultura
mexicana. Pero no es la panacea.
“La solución sería que existiera por lo
menos una compañía por estado, que se
creara una serie de redes, políticas de promoción del teatro independiente y de los
teatros públicos en general. El derecho a la
cultura es de todos, pero está muy mal distribuido, es prioritario atender a los que han
estado tradicionalmente marginados del be-
neficio cultural, esta es una cuestión que con
mucho sobrepasa el problema de la CNT.
“Cuando hablo del espectador, evidentemente estamos hablando de minorías,
multiplicadoras por virtud de la hondura
y de la calidad de la experiencia que supone acudir al teatro, y que por mucho supera cualquier audiencia televisiva. Es una
experiencia que cambia la vida del sujeto para siempre, por lo tanto su poder es
mayor, pero está exigido de su condición
Lucha a contracorriente
de la danza en el INBA y la UNAM
Rosario Manzanos
C
armen Bojórquez y Cuauhtémoc
Nájera presiden las áreas más importantes de la danza nacional.
Ambos funcionarios se muestran
optimistas en cuanto al futuro de una de
las artes más castigadas por la recesión en
el sector cultural. Y sin ocultar que la falta
de espacios para la promoción de sus eventos es un problema, apuestan por lo que denominan “formación de nuevos públicos”.
El INBA
Con poco más de un año a cargo de la Coordinación Nacional de Danza del INBA,
Carmen Bojórquez intenta levantar el área a
su cargo, lo que en ocasiones parece una actividad titánica e ingrata.
Al final del año pasado hizo un proyecto de planeación estratégica que le permitió
analizar las actividades realizadas para entender hacia dónde tendría que orientarse el
trabajo a seguir. La respuesta dio un resultado contundente: la necesidad de abrir nuevos espacios de programación.
“Vamos a buscar otros espacios, no del
INBA, porque no los hay, pero intentamos
programar más de lo que se hizo en 2009
en el Teatro de la Danza. Ya tuvimos algunas
experiencias en otros espacios, y en el caso del Teatro de la Danza este año sí vamos
a programarlo los domingos y vamos a eficientar el uso de horas extras apretando en
áreas administrativas. También pretendemos ampliar las actividades fuera del circuito de los festivales en los estados.
“Hicimos un diagnóstico que nos llevó a
varios programas: coproducciones, red nacional de festivales, programación, colaboraciones interinstitucionales, difusión, apo-
66
&XOWLQGG
yos internacionales, proyectos especiales y
la administración.
–¿Qué harán con la falta de espacios para que se presenten los grupos?
–Pensamos hacer funciones en el teatro
Legaria, hacer cosas en el ExTeresa, en el foro El Milagro, y buscar otros lugares donde
podamos apoyar. Es decir, ellos programan
y nosotros apoyamos sus funciones o les solicitamos el espacio. Siendo un solo teatro
el que tenemos, aunque lo programes todos los días, no cubres las necesidades del
gremio.
–¿Qué grupos se presentarán el año que
viene?
–Ya está parte de la programación hasta
mayo, incluso varios grupos están confirmados. Lo que más hay es danza contemporánea, la oferta en esta área es mucho más
grande. Al principio de año tendremos prácticas escolares y a mediados de febrero un
proyecto con danzas de folclor internacional, un grupo de Thailandia, danzas clásicas
de la India, tango y algo de China.
“En marzo arrancamos con la primera temporada –Ecos de 2009– de las tres que
tendremos de contemporáneo con Barro Rojo de Laura Rocha, Camerino 4 de Magdalena Brezzo, y Contempodanza de Cecilia Lugo. La idea es dar uno, dos y hasta tres fines
de semana de funciones para cada grupo.
Luego Lanónima Imperial de España, el Ballet
de la Ciudad de México, Marianela Boan y
Alicia Sánchez. Además, habrá un programa
de solistas los martes con los grupos Delfos,
Proyecto Finisterra Onírico, Mitróvica.
“Tendremos funciones con lo más representativo de cada estado en julio. Empezaremos con Sonora con Antares, Danza Contemporánea, Producciones La Lágrima y lo
que haya de danza folclórica en esa región.
personal, pertenece a esa serie de acciones
que no podremos hace nunca por teléfono
ni por internet, como el amor, hay que estar personalmente.”
–¿Es condición sine qua non la grandilocuencia de una CNT, con grandes personalidades, escenografías de gran formato, los mejores diseñadores, producciones
fastuosas?
–Pienso que una de las misiones de la
CNT, no la única, es mostrar la excelencia
“Habrá una temporada en estrenos
con aquellos que hayan tenido de becas
del Fonca, espectáculos de opera prima,
nuestra temporada de Patria Grande, y ya
en octubre la tercera temporada de danza contemporánea, hasta una de danza
clásica en julio en la plaza Ángel Salas, y
trabajos sobre el Bicentenario para niños.
–¿Cuál fue el mayor problema de la
coordinación durante 2009?
–La complejidad administrativa que
nos complica mucho la vida. Y para mí en
lo personal lo más penoso ha sido hasta
el momento no poder cubrir a tiempo los
honorarios de los artistas.
–¿Y qué hay del cierre del Ballet Teatro del Espacio?
–Se hizo todo: pláticas previas, juntas
administrativas, lo inviable era incrementar su presupuesto. Finalmente la decisión fue de ellos.
–¿No cree que cuando menos se hubiera podido rescatar el espacio, que era
un teatro en forma? ¿No están buscando
nuevos foros?
–Sí, es un espacio muy bueno o era
un espacio muy bueno que hubiera valido la pena tener, pero no hubo el recurso en su momento para rentarlo o
adquirirlo.
La UNAM
Para el exbailarín de ballet Cuauhtémoc
Nájera, la fuerza de su proyecto está en
hacer permanecer lo logrado por la Dirección de Danza de la UNAM desde hace algunos años.
“Creo que destacaría que en 2009
nuestro proyecto itinerante cubrió las
preparatorias y los colegios de Ciencias y
Humanidades en su totalidad, y de manera mensual las FES Acatlán e Iztacala, además de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Nuestra apuesta ahora está por los
nuevos lugares y nuevos espacios para la
danza. También queremos continuar con
los encuentros artísticos, tuvimos uno
con Francia hace dos años, el año pasado con Latinoamérica y este año lo ten-
1733 / 17 de enero de 2010
$0
CULTURA
dremos con Estados Unidos, España, o ambos países.
“Pero para mí el proyecto más importante es el de creación de públicos. Es difícil,
complicado crear el hábito de ir al teatro a
ver danza. Por ello se diseñó un proyecto para traer grupos de las escuelas de la UNAM
a presenciar un diálogo con el autor y luego
ver la función, los concursos de estudiantiles
de danza, y el fundamental, que implica recorrer el campus universitario no sólo aquí en
el DF, sino en los otros que existen en Cuernavaca, Juriquilla y Morelia, entre otros, todo
con grupos profesionales de danza. Más que
crear campañas publicitarias, buscamos que
los universitarios estén cerca de la danza.
–Se cierra por mantenimiento la sala Miguel Covarrubias.
–Será por un periodo muy breve, tres
meses a lo sumo. Lo que no afecta tanto,
de cualquier manera vamos a estar haciendo otras actividades. Era necesario revisar las
instalaciones y reequipar. No se va a modificar ni el escenario ni la isóptica.
–Cerrado el Palacio de Bellas Artes y la sala Miguel Covarrubias, los dos mejores teatros para danza en el país.
–Son dos teatros. Lo importante es seguir
abriendo espacios nuevos. No se le debe de
quitar la oportunidad de remodelarse a los
espacios profesionales.
–¿Qué grupos serán programados por
usted?
–Tenemos a Vicente Silva, Camerino 4 de
Magdalena Brezzo, Nemian de Isabel Beteta,
para los niños estamos trabajando con Proyecto Finisterra de Isabel Romero, y con la
Compañía Nacional de Danza del INBA, posiblemente con su Cri-Cri. Además tenemos
en mente un proyecto basado en la novela
Momo de Michael Ende.
–¿Cuáles son los criterios de selección de
grupos?
–Compañías que no se hayan presentando recientemente en la UNAM y que por su
producción e impacto idealmente requieran
de un foro como la Covarrubias.
–La sala se comparte ahora con otras
direcciones.
–El nuestro es un espacio para las artes escénicas, y en este campo las fronteras
queña factura, con elencos entre cinco y siete actores, para ofrecer espectáculos que
agilicen la presencia de la compañía en los
estados e incluso en lugares donde ni siquiera hay teatros. En este formato se producirán
tres obras para que circulen en giras.
“Es muy importante que en los estados
se pueda ver el teatro de escala mayor que
haga la compañía, pero no es fácil, a veces las condiciones del interior no dan para ello o resultan demasiado costosas. Por
se están borrando cada vez más. Han cuestionado a los de teatro sobre si hacen teatro puro, a los de música si hacen música
pura. Considero que las fronteras son cada
vez más borrosas. En lo que respecta al último año, hubo una intervención donde participamos las direcciones de Música, Teatro
y Danza en El sueño de una noche de verano,
que tuvo un éxito enorme y donde la danza
salió ganando muchísimo.
–¿Cómo afectó la crisis a su área?
–El 2009 no nos golpeó, lo que sí es importante es que hay que ser cada vez más
disciplinados y prudentes en los manejos de
los criterios presupuestales. Estamos buscando mejores resultados en nuestras propuestas, y es claro que la UNAM siempre es
vanguardia.
“Por ejemplo, tenemos un salón de ensayos que se construyó para atender talleres
especiales y dar abrigo a las compañías invitadas. Ahí hemos abierto un programa que
se llama Sin curriculum, un espacio donde las
condiciones de participación son las contrarias a las convencionales. Se trata de que los
participantes no tengan experiencia de foro, pero sí los estudios y la formación nece-
eso haremos un repertorio de batalla para tener continua presencia, combinando
obras formadoras de público con obras de
autores mexicanos.
“Estamos hablando de los clásicos, pero no cualquier clásico sino formadores de
público como Lope de Vega o Moliére, para citar dos nombres infalibles. Son ellos
los que formaron al espectador nacional
de sus propios momentos, hay ahí una lección importantísima para apropiarse.” ●
sarias en la danza. Se busca crear un espacio
de entrada a la danza, con ese pretexto empezamos a adquirir un equipo de bajo consumo eléctrico. La respuesta obtenida ha sido extraordinaria.
“Ahí mismo hemos hecho maratones de
solistas con llenos totales. La relación con el
artista es muy transparente ahí. Es un espacio muy interesante que aún no hemos decidido si vamos a mantener como espacio
independiente, porque es importante que el
salón de ensayos lo siga siendo y que haya
talleres especiales.”
Apunta Nájera que además se tiene un
movimiento de aficionados con talleres de
danza con aproximadamente mil 500 alumnos al semestre:
“Hay clases de flamenco, tango, danzón, árabe, danza contemporánea. El 70%
de los alumnos son universitarios, es decir
alumnos, académicos, investigadores y administradores. El otro 30% de los alumnos
son vecinos de la zona. Pero nuestra gran
apuesta de este año es celebrar los 100 años
de la UNAM con lo mejor de la danza nacional y con la gran interrelación de las nuevas
tecnologías y la danza.”
Miguel Dimayuga
del arte teatral mexicano. En el elenco tenemos a los actores de número pero también tenemos gente que acaba de salir de
la escuela; también hemos llamado a distintos directores, dramaturgos, escenógrafos, coreógrafos, para que sea una compañía de todos los creadores mexicanos.
Pero también estamos abiertos a los directores internacionales.
“Para este año tenemos prevista la creación de un repertorio alterno, obras de pe-
Nájera. Remodelaciones
1733 / 17 de enero de 2010
&XOWLQGG
67
$0
Sobre Helena Paz Garro
A
cabo de leer en la revista Proceso que me llegó la semana ante
pasada el artículo de Columba Vértiz de la Fuente sobre la terrible
situación que vive Helena Paz Garro. Abandonada de todos, explotada y deprimida, sola en una casa de viejitos que no es medicalizada. Siendo hija de dos pilares de la cultura mexicana, debería
tener protección de nuestro gobierno, al menos una beca como
las que se dan a muchos vividores que no hacen nada.
Me pregunto, ¿quién cobra los derechos de autor de Octavio
Paz y Elena Garro? ¿Qué se hizo con el dinero del Premio Nobel…? Creo que eso le pertenece por derecho a la hija primero.
En su artículo, Columba dice que Helenita sólo recibe los intereses de una cuenta de Inbursa en cetes, de 3 millones, eso da la
cuenta de mil 200 pesos, más o menos al mes, ella no puede vivir
con eso, tampoco sus gatos y perros.
Yo tengo también 27 gatos y 11 perros, y 72 años, antes
tenía albergue animal y me ayudó la señorita Maria Helena
Hoyos, consiguió que me dieran precio especial para los alimentos, pero eso acabó cuando ella dejó la dirección del Zoológico,
todavía se lo agradezco…
A mí, si me quitan a mis animales, entro en depresión. Mi
marido y yo los queremos muchísimo, y es lo que le sucede a Helenita, ella piensa en ellos que están abandonados, sin comida ni
arena para sus necesidades, a sus perros que sufren sin ella, y eso
la tiene muy mal, lo sé porque es lo mismo que me sucedería a
mí. Hay que felicitar a las personas que cuidan animales y no tienen niños, ya somos demasiados en este planeta Tierra y somos
la causa de las catástrofes actuales, y futuras. Si además de eso la
golpean y la maltratan, es terrible.
Hay que preguntar a la viuda de Octavio Paz, mi paisana
francesa, cómo tratamos a los animales en nuestro país. Son adorados y muy bien tratados, mejor que Helenita…
Yo no soy rica, trabajé 22 años en la Alianza Francesa y en el Servicio Cultural de la Embajada Francesa IFAL, pero a la hora del retiro,
no habían liquidado gran parte del Seguro Social y la cantidad que
me dieron es de risa, por eso sigo dando clases a domicilio y con los
4 mil pesos del IMSS, y lo que me da mi esposo, la hago.
Ya sabemos que nosotros, los franceses, somos bastante codos, eso fue el caso y no hay milagros, la señorita Helenita necesita al menos 50 mil pesos al mes para sobrevivir en su propia casa
con sus animales, y por lo menos dos personas que la ayuden y la
cuiden, a ella y a sus entenados de cuatro patas.
Por otra parte, ella debería tener una pensión del servicio exterior porque trabajó en la embajada mexicana en París durante años.
Estoy muy apenada por ella y quisiera que se hiciera algo, aunque
ella tiene derechos sobre la herencia de sus padres, pero no se puede
defender sola. Propongo que algún abogado eficiente tome su caso
y logre protección y ayuda económica para
ella y defienda sus derechos, sin permitir
que algún vival meta mano.
Agradezco su atención y espero que
pueda dar un espacio para su publicación,
a ver si otras personas reaccionan ante
esta injusticia y me hablan, para juntarnos
y actuar.
PROF. LILIAN VÉRINE PÉTERS
Calle Rosal 53
Tetelpan, México, DF
CP: 01700
Tel. 5585 2019
68
1RWDV&XOWDVLQGG
Alejandro Saldívar
Señor director:
De “Hecho en casa”
Arte
Arte, sustentabilidad
museística y mercado
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
C
onformada con numerosas obras procedentes
de galerías mexicanas de
presencia internacional, la exposición Hecho en casa, que exhibe
el Museo de Arte Moderno de
la Ciudad de México (MAM),
evidencia no sólo la dependencia que existe entre éste y
el mercado, sino la necesidad
de reestructurar la gestión y las
políticas museísticas que promueve el gobierno panista del
presidente Felipe Calderón.
Diseñada a partir de un modelo curatorial didáctico que no
exige justificar la selección autoral, la muestra “busca ofrecer
al espectador un acceso (…) al
ámbito del arte contemporáneo
en México, caracterizado por la
producción objetual desde mediados de los ochenta al presente”. Objetivo o intención que
no se cumple, ya que la selección, al basarse en la percepción
visual de las piezas y no en la
trayectoria y esencia creativa de
los artistas, deriva en una enumeración arbitraria en la que
sobran y faltan autores.
Atractiva en el emplazamiento museográfico y acertada en la
clasificación temática, la muestra
ejemplifica las derivaciones conceptuales y esculturales que ha
tenido la relación arte-objeto en el
contexto del arte moderno y contemporáneo, a partir de categorías
que inciden en el objeto encontrado, el ensamblaje, el objeto como
forma-escultura, el documento
fotográfico, la instalación y el arte
procesual. Aproximación teórica
que, lamentablemente, se debilita
tanto por la presencia de artistas
que no se caracterizan por su trabajo objetual –Irma Palacios, Pablo
Vargas Lugo–, como también por
la ausencia de productores objetuales tan interesantes como Damian Ortega, Melquíades Herrera,
Diego Toledo, Lucero Isaac, Pedro
Reyes, Abraham Cruzvillegas y
Gabriel Kuri.
Desde una perspectiva general, Hecho en casa es un proyecto que incide más en la
gestión museística que en el
producto artístico. Realizada
gracias al apoyo de las galerías
Charro Negro, Arte Mexicano,
EDS, Enrique Guerrero, Hilario
Galguera, López Quiroga, Myto,
Nina Menocal, OMR, Pecanins y
Proyectos Monclava, la muestra
pone en la mesa de discusión
la relación entre el mercado, la
sustentabilidad museística, el
profesionalismo curatorial y la
administración gubernamental
de las artes visuales.
¿Cuáles son las causas por las
que un museo como el MAM establece vínculos con el mercado:
falta de conocimiento artístico,
inseguridad ante el riesgo curatorial, carencia de presupuesto,
compromisos institucionales para
obtener apoyos financieros?
Con base en que actualmente las cotizaciones artísticas se
fortalecen con las legitimaciones
museísticas, ¿cuánto dinero recibe o debería recibir un museo
por prestar sus instalaciones a
las galerías?
Y por último, una pregunta
a los nueve curadores responsables de la muestra –entre ellos el
director del MAM, Osvaldo Sánchez–: considerando que la galería Kurimanzutto prestó piezas
de varios autores, ¿por qué no se
expuso la excelente escultura colgante realizada con herramientas
que presentó Damian Ortega de
noviembre de 2008 a marzo de
2009 en el Centro Pompidou de
París y por qué no hay ninguna
pieza de Gabriel Orozco? ●
1733 / 17 de enero de 2010
$0
Teatro
¡Qué año nos espera!
ESTELA LEÑERO FRANCO
L
Octavio Gómez
a pretensión hacendaria
para 2010 fue subirle los
impuestos a los mexicanos y castigar los presupuestos
culturales en 25% con respecto
al año anterior. La Comisión de
Cultura de la Cámara de Diputados logró que para este año
se tuviera el mismo presupuesto
que en 2009, pero desgraciadamente repetir significa, en
términos reales, una caída del
presupuesto de 5 al 10% debido a la inflación.
El gobierno panista no ha
tenido cuidado suficiente para estimular al teatro hecho en
México y resolver los problemas
que le apremian. No el teatro
comercial, que ya es un negocio, sino el teatro con intereses
más estéticos, más de búsqueda, más profundos, al cual se
lo ha llevado entre las patas el
libre mercado. Además de que
se han cerrado las puertas de
diferentes instituciones para
producir teatro, los organismos
culturales del gobierno, ya sea
a través de la UNAM o del subsidio directo como con el INBA,
producen poco, y ante el crecimiento de la oferta teatral y no
de presupuesto, ahora programan gran cantidad de espectáculos reciclados. Las temporadas de teatro con apenas de
12 a 25 funciones –actualmente
ya casi sin cartelera, volantes y
carteles– y una ínfima difusión.
Lo que cuenta es decir, presentamos 20, 30 o 100 obras en
un año. ¿Qué hacer con tantos
teatros sin dinero para producir,
hacer la difusión y una estrategia específica para la creación
de públicos como se debería?
Mejor si hubiera un estímulo
real para que la inversión privada participara en el teatro no
comercial; no para ganar dinero, sino para obtener beneficios
hacendarios en la deducción de
impuestos. Se requerían, entonces, modificaciones a la ley, lo
cual también protegería a los
teatros independientes ahora
sobrecargados de impuestos, de
permisos y de prohibiciones.
El desempleo de actores, directores, escenógrafos, productores y maestros es apabullante. Los
sueldos son ínfimos, temporal el
empleo y con pésimas condiciones de trabajo, si algunos logran
tenerlo. El pago para el dramaturgo no se considera dentro del
presupuesto del proyecto, pues
supuestamente su obra ya está
hecha y se espera cobren el 10%
de taquilla por derechos de autor.
Con la caída de los ingresos en
taquilla, éste es mínimo y muchas veces ni se le acerca a lo que
gana el director, el escenógrafo o
los actores de su obra.
Frente a esto, la comunidad
teatral protesta en los pasillos, y
se habla de la discrecionalidad
en los recursos, de cómo los
comités de selección se reparten el pastel entre ellos, o del
tráfico de influencias entre funcionarios. El espíritu colectivo es
endogámico.
Ya llevamos tiempo en que
se quiere hacer de México un
país de ignorantes, maquilador
y consumidor de lo extranjero.
Poco interesa el desarrollo de un
teatro mexicano que enriquezca
nuestra identidad nacional. Nos
estamos quedando sin escuelas,
sin cultura y sin calzones. ●
Logro insuficiente
Cine
El maestro
de la sombra
JAVIER BETANCOURT
P
rofanadores de tumbas,
islas de muertos, manicomios, vudú y mujeres
que se convierten lentamente en
zombies, siluetas negras, carretas
fúnebres, contornos indefinidos,
mutantes humanos y felinos que
nunca se dejan ver; en las cintas
de horror de bajo presupuesto
(serie B) que produjo Val Lewton
en la década de los cuarenta
para la RKO bajo la tutela de David O. Selznick, el monstruo permanece siempre en la sombra y
en la mente del espectador.
En estos tiempos de gore y de un cine de horror que
convence cada vez menos al
público curtido en los efectos
visuales, el ciclo en la Cineteca
Nacional de Val Lewton (19041951) permite descubrir una
forma de espanto más sutil, mejor calculada y hasta con temas
que invitan a la reflexión.
El trabajo Val Lewton, en
principio una mera maniobra
comercial para competir con
las producciones de la Universal
plagadas de imágenes de seres
peludos y deformes, contradice
la teoría de autor europea que
postula al director como amo y
senior de su obra; Lewton, ucraniano de origen, poseía ambiciones literarias, formación universitaria, amén de cruces culturales que le ayudaron a convertirse en un productor capaz de
controlar los libretos (el último
tratamiento del guión era suyo)
e imponer el sentido de sus tesis
a directores como Robert Wise o
Jacques Tourneur.
En cintas de Lewton como
Manicomio (1946), El profanador de tumbas (1945), Maldición
legendaria (The Curse of the Car
People, 1944), el mal no está
tanto en el ambiente como en
la mente de los personajes, o del
espectador mismo. Poseedor de
una verdadera teoría de la percepción, Lewton exigía mantener
una especie de parche negro superpuesto a la imagen; de acuer-
do a su visión, huecos negros,
puertas abiertas y sombras, son,
en la jerga actual, canales abiertos para proyecciones mentales.
Lo más apasionante del trabajo de este productor, escritor,
artista plástico de la imagen,
son las atmósferas de zozobra
y ambigüedad moral que sus
laberintos visuales producen.
Su gusto por la reconstrucción
histórica en la época victoriana
(Profanador de tumbas) o el siglo
XVIII (Manicomio), por ejemplo,
le permitió explorar el contraste
entre vida cotidiana, prejuicio,
ciencia y moral.
Lástima que el ciclo de la
Cineteca se presente sin el documental de Kent Jones, narrado por Scorsese, Val Lewton:
el hombre en las sombras, con
entrevistas a colaboradores, especialistas y realizadores como
Kioyoshi Kurosawa, que ayudaría al público a ubicar mejor la
figura clave de este productor. ●
Televisión
Óptico y
futuro posible
FLORENCE TOUSSAINT
L
os martes por la noche Canal 22 difunde dos series
propias: Óptico y Futuro
posible.
La primera gira en torno a la
fotografía, sus posibilidades de
documentar hechos históricos
y de proporcionar una estética
moderna. Esta semana difundió
la reconstrucción de la manera
en que acribillaron a Pancho Villa
en Parral. Cada año, admiradores
de este héroe de la Revolución de
1910 realizan una cabalgata en
memoria del Centauro del Norte.
En la ciudad donde fue asesinado
se recrea, con gente de la localidad, el momento en que el auto
de Villa, flanqueado por cuatro
dorados en las portezuelas, cae
en una emboscada.
Futuro posible es también un
documental, de formato clásico pues recurre a las conversas
con expertos, funcionarios y
trabajadores para mostrarnos la
categoría de algún sitio natu1733 / 17 de enero de 2010
1RWDV&XOWDVLQGG
69
$0
Conejo Blanco,
librería preferencial para la poesía
Miguel Ángel Flores
C
onejo Blanco es una de las pocas
librerías que existen en la ciudad
con amplia oferta de libros de
poesía. Los libros se exhiben con
buen gusto, buscando destacar sus cualidades como objetos de diseño tipográfico.
La propuesta de Conejo Blanco (combinación de cafetería y librería ubicada en
la calle de Ámsterdam, en la colonia Hipódromo Condesa) es atender a un círculo de
lectores que busca esta clase de libros.
Ocupa una casa y en sus mesas y anaqueles se ofrecen libros de carácter literario,
aunque no sólo de poesía. Adriana Salas,
una de las socias de este proyecto, habla
con entusiasmo de la posibilidad de formar
un público de lectores y abrir la librería a la
promoción de la poesía.
–Los editores de poesía dicen que no les
reciben los libros o se los exhiben mal cuando los aceptan para su venta; hábleme de
su experiencia sobre este asunto.
–Mire. Sí es un problema, sobre todo
para las editoriales pequeñas. Sus tirajes no
satisfacen la demanda de cadenas de librerías como el Sótano, Gandhi o Sanborns.
Es decir, las grandes librerías, y entonces el
mercado se les reduce mucho. Hay que señalar que a pesar de las dificultades de comercialización, hay un montón de editores,
mexicanos y de otros países, que publican
poesía. Y creemos que para nosotros fue
afortunado abrir Conejo y trabajar con esas
editoriales, porque atendemos a esas pequeñas editoriales cuyos libros están hechos
a veces a mano, con tirajes muy cortos, pero que cuentan con buenos poetas en sus
catálogos; buena calidad en la poesía, y el
libro como tal es un buen objeto. Algo que
es importante para nosotros es no tener 20
ejemplares de un mismo autor, porque en
un mismo espacio te pueden caber siete u
ocho títulos. Así podemos ofrecer una oferta
más grande: en un mismo espacio podemos
mostrar más novedades. De esta manera
se puede generar un mercado mucho más
amplio, mucho más rico. No es que precisamente la poesía tenga mucho mercado,
pero se mueve, se vende.
–La poesía tiene su propio librero de
exhibición.
–Tiene su propio espacio, en el caso de
la literatura es el único género que separamos, el resto está todo junto. Lo que le
permite a la poesía tener su propia ventana
de exhibición.
Refiere Adriana Salas que entre los libros
que están a la venta se cuentan los de una
editorial que hace los libros con técnicas
artesanales, están hechos a mano y se llama
Compañía. Cuando se le pregunta si acepta
los libros de una editorial de la cual no tiene
antecedente, responde:
–No de inmediato. Normalmente se les
pide que dejen algunos ejemplares. Los revisamos y hacemos la selección. Si te interesan los tomas, no necesariamente tienen
que ser todos los títulos ni todos los autores, sino que vas haciendo una selección
que es algo que también caracteriza a Conejo Blanco. Hay cosas muy marginales en
poesía que aquí están; tenemos obras clásicas y cosas raras. De repente nos traen, por
ejemplo, una coleccioncita de poetas coreanos, que quién sabe dónde más se pueda
conseguir o vender o mover. A veces nos
llegan colecciones de poesía de Argentina
que son muy lindas ediciones, muy valiosas.
Tenemos también a autores de renombre
como Celine o toda la obra de Pessoa.
“Y hay libros caros y baratos, también.
Tenemos una oferta un poquito más amplia, a Rimbaud, por el que se interesa un
chavo que escribe una poesía oscura medio
darketa y que sólo la pueda adquirir en la
edición de una editorial marginal a un precio razonable, o yo diría marginal.
–El público más numeroso de poesía,
¿en qué franja de edad lo ubican?
–Es muy variable. Tenemos amigos muy
aficionados a la poesía que pasan de los 50
años, y también están los chavitos que estudian los primeros semestres de la universidad, de veintitantos años. Contamos con
una sección para niños; hay un montón de
libros con selecciones muy bonitas de material, de muchas editoriales, como el Fondo
de Cultura Económica, Naranjo, que tiene
poesía muy clásica y de repente antologías
de poetas mexicanos sumamente jóvenes,
para niños, y eso también está padre.
–Sabemos que la poesía no se vende.
ral protegido. Tal fue el caso de
los manglares de Quintana Roo.
El conductor deja bien claro,
a través de sus entrevistas, la
importancia del manglar en el
ecosistema y la necesidad de explotarlo de una forma racional,
evitando su destrucción.
La producción de Canal 22
se sostiene más en las series de
13 episodios con repeticiones
en la semana y en la siguiente
temporada, que en programas
con una continuidad anual y
entregas semanales. En el primer caso están Tocando tierra,
Juego de cuerpos, Óptico, Futuro
posible, La dichosa palabra, entre otros. En el segundo, Ventana 22, Paso de gato, Entrelíneas,
Defensor del televidente, así fue
70
1RWDV&XOWDVLQGG
El rotativo, durante dos años y
medio.
Para el Canal 22 resulta más
fácil operar con la primera fórmula, pues así se asegura de
producir para 13 semanas toda
la cuota de un año. Tal vez estas
emisiones resulten costosas, por
lo general se trata de documentales que han sido grabados en
exteriores, implican viajes por
el país, levantar imágenes en
muchos sitios, hacer entrevistas
y luego editar sonido, música,
texto y fotografía. El presupuesto debe ser elevado y mayor del
acordado a las grabaciones en
estudio en la Ciudad de México.
Desde la perspectiva de la audiencia, la opción de sólo 13 originales resulta inconveniente. Si
1733 / 17 de enero de 2010
$0
¿Cómo es que Conejo Blanco se mete en
esa aventura?
–Mire, Conejo abrió por necesidades
propias, de autores, de editoriales, de temas de libros que nos hacen falta. Libros
que no pudiste adquirir en el momento, o
un ejemplar que lo prestas muchas veces y
no sabes dónde quedó al final y que lo viste alguna vez por ahí y no lo vuelves a encontrar nunca. Con esas intenciones nace
Conejo, tratando de rellenar un poco esos
huecos teóricos y literarios, de arte, de estudios culturales y de historia. Hay casos de
libros que son clásicos, que son muy difíciles de conseguir, y cuando la gente los
encuentra lo agradece. La mayor parte de
nuestra clientela está formada por escritores, editores e investigadores que de repente pues andan buscando un libro extraño,
no sé, por ejemplo, de un poeta ruso, o de
poetas chinos que escribieron haikús. Es una
gran pasión tener esos libros, a esos autores
y poder compartirlos, y si los vendes, pues
mucho mejor. Conejo Blanco ha funcionado
muy bien porque la gente ya sabe dónde
puede venir a buscar cosas que de repente
no encuentra. Se va así generando un público más exigente, y tú acabas descubriendo
como librero la existencia de un poeta increíble que ni sabías que existía.
“Ahora, ciertamente, la poesía no es el
tema de ventas fuertes de Conejo, pero se
vende. De repente puedes poner Las flores
del mal en tres ediciones distintas: una bilingüe y otra no, y otra más económica, que
también te permite tener distintos tipos de
acceso a un mismo autor, más o menos especializado, más o menos al alcance de ciertos bolsillos. Hay estudiosos muy puntillosos
que toman las tres ediciones de un autor y
se ponen a ver la traducciones, o un punto
específico de la línea de un poema, y enton-
ces van decidiendo cuál comprar, o todas.
–En una ciudad como México, hay otras
librerías como Conejo?
–Hay pocas, por supuesto que faltan.
Podemos tener en común con las grandes
librerías el manejo de las mismas editoriales
o los mismos autores, pero no necesariamente los mismos títulos.
–¿Ustedes aceptan los libros en firme o
en consignación?
–Ambas cosas.
–¿Cómo deciden comprar en cada caso?
–Normalmente la compra es en firme
cuando se trata de libros de otros países, pues
nadie te consigna un libro desde Alemania.
Por lo general recibimos los libros a consigna-
ción. A veces te encuentras con que algunas
editoriales están saldando parte de su catálogo, y si te convienen y te interesan, pues lo
compras. Cuando se arranca un proyecto de
este tipo hay que comprar en firme antes de
que te den libros a consignación; tienes que
comprar, pasa con todo el mundo: antes de
que alguien te empiece a consignar tienes
que comprar de alguna manera para hacer un
historial crediticio con cada una de las distribuidoras o editoriales; cada una te va marcando las cantidades que tienes que adquirir desde el principio y ya después empiezan a hacer
las consignaciones. Esto es normalísimo, súper
común con todas las editoriales, con todas las
distribuidoras cuando empiezas. ●
bien recibe un producto con grandes valores
de producción, en cuanto empiezan las repeticiones el público asiduo de la emisora abandona su sintonía. Nada hay más aburrido que toparse una y otra vez con una serie ya vista. La
asiduidad crea un vínculo con los televidentes,
tal es la estrategia de las televisoras privadas.
Siempre tenemos un nuevo capítulo de una
telenovela, aunque la historia se reitere, pero
al menos los actores cambian y todos los días
están ahí. Si bien cambiarse a un canal privado
no es opción para el público de las emisoras
culturales, sí lo es buscar al menos entre las
tres abiertas existentes en el Valle de México:
22, 11, 34, algo que no sea una repetición. La
política de reiterar es común a todas las televisoras culturales. Algunas de ellas abusan de
series exitosas y las sobreexponen de manera
fastidiosa. Lo mismo sucede con algunos canales de cable: Discovery, TV UNAM, Aprende
TV y los de cine. ●
1733 / 17 de enero de 2010
1RWDV&XOWDVLQGG
71
$0
Agustín Parada Guzmán
Rock
con sabor a Cabo
Una experiencia singularísima en el país se cumplió al concluir 2009 con la realización del festival Sabor a Cabo en Baja
California Sur, cuando diversas organizaciones conjuntaron
música, gastronomía, turismo y cuidado del medio ambiente,
no obstante las condiciones adversas del gobierno calderonista. La plataforma acuática que sirvió de escenario para el concierto del grupo rockero argentino Los Enanitos Verdes en beneficio de la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos, es muestra
de que el paraíso natural de esta península puede ser conservado gracias a una sociedad organizada sin espíritu de lucro. Este
lunes les será entregado el monto de 800 mil pesos.
Roberto Ponce
C
ABO SAN LUCAS,
B.C.S.- Bajo un majestuoso plenilunio frente a la arena de playa El
Médano, el concierto espectacular para despedir
el año viejo sobre el Mar de Cortés con
la banda argentina de rock Los Enanitos
Verdes ambientó Sabor a Cabo, el festival
gastronómico más importante de la península sudcaliforniana.
Tras interpretar Estación del Metro
Balderas, La muralla verde, Lamento boliviano y otros éxitos de su reciente álbum
Pescado original, la voz fundadora de la
agrupación musical nacida en Argentina en
1979, Marciano Cantero (Mendoza, 1960)
expresó ante cerca de 3 mil asistentes:
“Hoy festejamos Los Enanitos Verdes
30 años de trayectoria y a lo largo de tanto tiempo juntos creímos haber hecho todo tipo de tocadas, pero nos faltaba dar un
concierto en el mar, y esta noche pudimos
cumplir nuestro sueño de hacerlo gracias a
todos ustedes.”
En efecto, durante dos horas Los Enanitos Verdes tocaron a 20 metros de la orilla
del Médano, actuando encima de una plataforma flotante construida ex profeso como escenario. Primera vez que un montaje
72
6KRZLQGG
de esta naturaleza se construye para un concierto de rock en litorales de nuestro país.
Señala el biólogo marino Carlos Narro, investigador que durante años ha luchado por la preservación ecológica en
costas de esta entidad:
“Mi responsabilidad en Sabor a Cabo consistió en coordinar el montaje de
la plataforma escénica donde subieron
Los Enanitos Verdes. Tuvimos 121 metros
cuadrados de plataforma en cuanto a superficie del escenario, pesó 11 toneladas
para nueve del equipo de luces, instrumentos y personal.
“La plataforma fue suministrada por el
gobierno del estado, los trabajos que hicimos para adecuarla para el escenario flotante sumaron alrededor de 60 mil pesos, y
básicamente se dieron para mano de obra,
mucho del material fue donado pues el espíritu de Sabor a Cabo posee una finalidad
altruista. Más de mil personas pagaron boleto y contamos con mil 500 invitados de
comensales.”
Según cifras de Narro, 500 personas
laboraron en la realización de la fiesta culinaria “divididas en espacios, como organización del elemento plataforma, coordinación de personal para apoyo y logística
de movimiento de equipos de servicio,
mesas y manteles, con la participación de
25 restaurantes.
“Cada uno envió a sus puestos de comida o a los estands de vinos y bebidas
seis personas para atender la degustación
gratuita, y los recursos económicos generados se destinarán al honorable Cuerpo
de Bomberos y la benemérita Cruz Roja
de Los Cabos. En Sabor a Cabo no hay ganancias para nadie en particular.”
Este lunes 18 de enero se hará entrega
del cheque con el monto recaudado en el
Squid Roe Night Club Dance Hall, aseguró Luis Alvarado, socio de este concurrido
restaurante-bar y tesorero local de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), principal organizadora del Festival
Sabor a Cabo:
“Este último evento gastronómico tan
esperado por la comunidad cabeña me ha
representado, primero que nada, una gran
satisfacción personal pues después de tres
años que como presidente de Canirac nos
tocó en Los Cabos tomar la estafeta para impulsar actividades culturales y turísticas de finalidad social, hoy superamos expectativas, aportando con colegas
del ramo la materia prima para confluir en
causas humanitarias.”
–¿A cuánto asciende el monto recaudado por Sabor a Cabo?
–Ha habido aportaciones loables de
distinguidos empresarios y prestadores
de servicios como Cabo Wabo, Casa Dorada o Mango Deck, quienes recibieron a
los Enanitos Verdes; más fuertes donativos del gobierno estatal a cargo de Narciso Agúndez Montaño y del presidente
municipal Óscar René Núñez Cosío y la
directora de turismo Miroslava Bautista.
Hablaríamos de una cifra cercana al millón de pesos.
“Vendimos más de mil boletos la mera noche de Luna llena en Sabor a Cabo,
hasta el momento llevamos contabilizados 800 mil pesos y la meta de 2010 será
ir más allá del millón en apoyos monetarios a los Patronatos de la Cruz Roja y del
Cuerpo de Bomberos.”
Sin embargo, Alvarado reconoce que a
nivel de espectacularidad visual el reto será
1733 / 17 de enero de 2010
$0
ESPECTÁCULOS
difícil de superar debido al impacto que logró la plataforma flotante como escenario.
“Fue una idea genial conjunta que cristalizaron dos prestigiosos promotores del
rock en Baja California Sur: Jorge Viaña,
mano derecha del guitarrista Sammy Hagar, guitarrista del conjunto Van Halen,
propietario del antro Cabo Wabo Cantina, y
Alfonso Vázquez Olivas (Poncho Varitas),
dueño del Las Varitas Rock & Bar y también presidente de Canirac Los Cabos. Hasta los mismos Enanitos Verdes mencionaron que habían hecho de todo menos tocar
en un foro acuático de esas características,
y no dudo que sea cierto, pues Marciano y
el guitarrista Felipe Staiti (Mendoza, 1961)
cumplieron aquí tres décadas con su banda y están grabando su disco número 15.”
Protegidos del rocker argentino Charly
García, Los Enanitos Verdes presentaron
su último álbum Pescado original en Bogotá, Colombia, con Miguel Mateos, y
desde entonces no han cesado en giras de
largo peregrinaje mundial. Daniel Piccolo dejó la banda en 2009 y lo reemplazó
Juan Jota Morelli (Venado Tuerto, 1985),
antiguo baterista de La Torre y acompañante del notable músico bonaerense Luis
Alberto El flaco Spinetta (nacido en 1950,
compositor de Muchacha ojos de papel
para el disco debut de Almendra, en 1969).
Finisterre en plenilunio
Al inicio de su discurso de bienvenida,
Poncho Varitas expresó de forma singular:
“Nada como una buena cena, una copa de vino y compartir con los amigos momentos bajo la Luna llena... Es para mí un
verdadero honor como presidente de Canirac representar a una cámara de colegas,
pero sobre todo representa aún mucho más
para mí el convivir y trabajar con verdaderos amigos, por ello agradezco su compromiso al que se han entregado sin límites y
el empeño puesto en este sueño.
“Quiero contarles algo: Cuando recién
tomé protesta nos reunimos mi amigo Jorge Viaña y yo justamente aquí en este hotel Casa Dorada de playa El Médano, frente
donde nos hallamos convidados, y le dije:
“–Oye, Jorge, ¿por qué no hacemos el
evento Sabor a Cabo aquí, junto al mar? A
lo cual me respondió entusiasmado:
“–Bueno, pero... ¿y por qué no echarlo al mar?
“Nos habíamos tomado unos excelentes tequilas y todo era posible, así surgió este proyecto y fue como Sabor a Cabo edición 2009 cumple su cometido, llevar al
extremo un proyecto en el que la gastronomía y la música encienden los sentidos de
nuestra sociedad, con Los Enanitos Verdes,
30 años de mover masas y de significar un
icono para nuestra juventud que llega el día
de hoy a Cabo San Lucas dando ese sabor
especial a cada uno de nosotros.
“En este contexto, yo pregunto: Y a ti,
¿a qué te sabe Cabo? Gracias por venir y al
pagar su boleto, ayudas a quien nos ayuda.”
Cuestionado por Proceso sobre cómo
se ligará Sabor a Cabo al entorno natural, el biólogo marino Carlos Narro explicó que “buscaremos aprovechar la riqueza
natural y la presencia de esta bahía maravillosa, para que la gente se dé cuenta que
podemos usar sin sacrificar.
“En términos ambientales micros, a futuro esperamos restituir la economía y que
la comunidad asentada aquí tenga un ingreso, para en segundo lugar disminuir el índice de crecimiento en la zona. Hay que dejar
de consumir en grandes cantidades materiales de empaque que con 1 millón y medio de turistas al año son 90% de nuestra
basura. Los Cabos forman parte de un paraíso nacional, uno de los últimos que restan de las 156 áreas protegidas en México.”
Turismo, ¿salvavidas nacional?
Durante su estadía en Baja California Sur,
Los Enanitos Verdes ofrecieron un primer
concierto en Las Varitas Rock & Bar de
La Paz.
Posteriormente, en Cabo San Lucas
disfrutaron de platillos preparados para
seducir el paladar tanto del turista norteamericano como nacional en el restaurante Mango Deck, ubicado en El Médano,
siendo atendidos personalmente por el
técnico en hotelería Ricardo Araoz Gamiño, uno de los cinco socios del Mango
Deck, quien llegó “a este paraíso” hace 37
años desde su natal Ciudad de México.
“Los Cabos sigue siendo formidable,
pero yo lo que veo es que le hemos quitado lo de paraíso. Recuerdo que cuando apenas vine para trabajar en uno de los pocos
hoteles grandes que había, el Camino Real,
de 36 cuartos, y a la Empacadora Marítima Calmex, anteriormente no había teléfono, radio, televisión ni internet; pero la gente recibía con gusto a quienes no éramos de
aquí, como si fueras de su propia familia.
“Ahora miles de personas que han ido llegando no respetan el entorno ni las tradiciones de la región, y si no cuidamos lo que nos
resta de paraíso nacional, pronto ocurrirá lo
que padecieron otras bahías magníficas como Acapulco, hoy prácticamente destruida.
Por ejemplo, aquí existe una costumbre local
en la manera de manejar tu coche en las calles, y es que al llegar a una esquina, si no hay
semáforo, te paras y dejas pasar al vehículo
que venga a contracorriente.
“Es lo que llamamos los cuatro altos,
nosotros lo respetamos, aunque no esté
marcada una señal de alto, nosotros nos
frenamos, estamos acostumbrados a saludarnos porque nos encontramos como
en familia, todos nos conocemos, y quien
venga de San Diego o grandes ciudades,
simplemente no se paran. Digamos que es
el precio del progreso; sin embargo, veo
con tristeza que nuestro paraíso se va convirtiendo en una cárcel y ya no podemos
dejar nuestros automóviles ni las puertas
del hogar abiertas, y cada día es más frecuente que en las ventanas y las casas pongan cercas o herrería.”
Araoz llegó a presidir aquí la Cámara
Nacional de Comercio (Canaco), y cuando
se abrió la oportunidad de operar esta zona federal marítima y terrestre en concesión conoció a los demás socios en Mango
Deck: Gabriel Valladares, Jesús Corral y
Luis Alvarado. Valladares recuerda:
“Abrimos este restaurante grill y Mango Cantina porque no había ningún lugar
en Los Cabos que tratara al extranjero y al
mexicano por igual, con buenos precios y
excelente servicio, comida nacional e internacional con un bufet de acuerdo a tu
bolsillo. Nuestro concepto de integrar turismo local y gringo resultó exitoso.”
De ahí que ellos participen en festivales
gastronómicos gratuitos como Sabor a Cabo y propongan obras sociales y de alcance
ecológico para beneficio comunitario. Y si
la crisis económica mundial afectó al turismo, pues cuida más su dinero por la incertidumbre financiera, “lo que más nos afectó fue el manejo que se le dio a la influenza,
aquí no hubo un solo caso de influenza, pero ahuyentaron todo el turismo”.
Cuestionan:
“Cuando nuestro líder político dijo que
el petróleo ya no está dando dinero, debe
voltear a paraísos como Los Cabos porque el turismo sí nos está dando, entonces tienen que empujar con mucho más dinamismo a los empresarios, no tenemos
ni un solo apoyo como iniciativa privada. La reforma fiscal, ¿qué es? Vamos a
pagar más impuestos, Hacienda y Seguro
Social nos fiscalizan más, pues somos los
mismos, un negocio redondo entre gobierno y los bancos, que hacen que todo lo pagues por transferencias electrónicas y los
bancos suben las comisiones por transferencias electrónicas, la economía ha sido
muy difícil.
“Nos tocó ver este año cómo muchas
empresas cerraron, muy buenos restaurantes cerraron porque no tuvieron ningún apoyo, esos apoyos que se dio a las
‘pymes’ nunca llegó. ¿Qué hicieron los
bancos? Se reestructuraron sus adeudos.
Los millones de pesos que tanto anunció el
presidente Calderón y cuando se nos aprobaron los créditos, ¿qué pasó? Nunca llegó
el dinero, se los quedaron los mismos bancos, y eso da mucho coraje.”
Finalmente, mirando al “arco” de Playa
del Amor al final de la península, critican:
“Tienes un gobierno al que nunca le fallas pagando tus impuestos y no recibimos
nada a cambio. Es imposible trabajar así.
Desgraciadamente nuestro gobierno no
nos ayuda en nada.” ●
1733 / 17 de enero de 2010
6KRZLQGG
73
$0
Mexsport / Saúl Ramírez
5D~O2FKRD
(
l acuerdo no escrito entre
los dueños de los equipos
de futbol en México, conocido como “pacto de caballeros”, impide que se cumpla con uno de los máximos
mandatos de la FIFA, el cual establece que
al término de un contrato el jugador queda
libre para negociar con otro club.
El artículo 18 del Reglamento sobre el
Estatuto y Transferencia de Jugadores de
la FIFA establece que “un jugador profesional tendrá la libertad de firmar contrato
con otro club si su relación contractual con
el equipo actual ha vencido o vencerá dentro de un plazo de seis meses”.
Pero en México los propietarios de
equipos son los que determinan el futuro
del futbolista, pues obligan a que la escuadra interesada pague un monto al último
conjunto donde el deportista actuó. Sólo
así dan su aval para el traspaso. Si el jugador se rebela y quiere romper el “pacto de
caballeros” para ejercer sus derechos, los
dueños lo anotan en su lista negra.
La víctima más reciente de esta regla
no escrita pero aplicada de manera puntual
fue el delantero chileno Reinaldo Navia.
Después de dos años y medio fuera del balompié mexicano, y sin vínculo contractual alguno, le informaron que aún “pertenecía” al club América. Por ello no pudo contratarse con el equipo Veracruz, en
la división de ascenso.
En diciembre pasado, los Tiburones
Rojos lo presentaron como uno de sus refuerzos para la próxima temporada, pero la
negociación se cayó cuando América exigió el pago de 300 mil dólares por los “derechos” del jugador.
El tema volvió a cobrar relevancia porque Cuauhtémoc Blanco, actualmente en
las filas del Veracruz, tocó el asunto públicamente el 26 de diciembre último.
El veterano jugador calificó de “absurdo”
el pacto de caballeros y abogó por la creación
Navia. Frustrado fichaje
'HSRUWHVLQGG
$0
DEPORTES
/RV GXHxRV GHO IXWERO PH[LFDQR YLRODQ ORV DFXHUGRV GH OD ),)$ \ ORV
PDJQDWHVGHHVWHGHSRUWHDQLYHOPXQGLDOVHKDFHQGHODYLVWDJRUGD(O
IDPRVR³SDFWRGHFDEDOOHURV´TXHLPSLGHTXHXQIXWEROLVWDSXHGDFRQ
WUDWDUVHOLEUHPHQWHFRQHOHTXLSRTXHTXLHUDDOWpUPLQRGHVXFRQWUDWR
RSHUD SXQWXDOPHQWH HQ QXHVWUR SDtV (O FDVR PiV UHFLHQWH HV HO GHO
H[VHOHFFLRQDGRFKLOHQR5HLQDOGR1DYLDTXLHQFXHQWDD 3URFHVRFyPR
VHHQWHUyGHVSXpVGHFDVLWUHVDxRVGHTXHVHJXtD³SHUWHQHFLHQGR´DO
$PpULFDHTXLSRTXHHYLWyIXHVHFRQWUDWDGRSRUHO9HUDFUX]
urgente de un sindicato de futbolistas. Ni el vicepresidente americanista Yon de Luisa se libró de la acometida: “Es una mala persona.
Cuando llegó al América se me hacía un gran
tipo, y ahora se lo digo de frente: es un individuo que le está haciendo daño al jugador”.
Blanco insistió: “Se me hace muy injusto lo que están haciendo con Navia. Es
un ser humano que tiene a su familia e hijos, y lo que quiere es jugar. El ‘pacto de caballeros’, que no sé quién lo inventó, es absurdo. El jugador termina su contrato y es
libre; se puede contratar con el equipo que
quiera, pero desgraciadamente estamos en
México… no es como en Europa, donde se
atienen a los reglamentos de FIFA”. Incluso insinuó que si Navia presenta una reclamación ante el organismo internacional,
los directivos podrían verse en problemas.
&RPSOLFLGDGHV
Pese a la sistemática violación del futbol
mexicano a los estatutos y reglamentos de
la FIFA, en su última visita a México en noviembre pasado el presidente de esta federación, Joseph Blatter, se deslindó del asunto.
Entre homenajes, condecoraciones, fiestas,
inauguraciones y hasta convivios con el presidente de la República, el máximo jerarca
del futbol en el mundo planteó que para
investigar anomalías del futbol mexicano
–a propósito de la multipropiedad de equipos–, su organismo requiere reclamaciones
“o protestas de algunos participantes de los
clubes que no están de acuerdo”.
Previamente, en julio de 2009, Blatter reveló a la cadena ESPN que su organismo no
pretende involucrarse en el conflicto y precisó: “No podemos hacer nada ante esa situación. Algún jugador lo puede ver a través de
la Asociación de Jugadores, de Fifpro (Federación Internacional de Futbolistas Profesionales), pero nosotros no intervenimos”.
Localizado vía telefónica en Santiago de
Chile, Reinaldo Navia asegura: “Es un po-
co difícil explicarlo. Lógico que es un pacto
que existe en el futbol mexicano, y lamentablemente es perjudicial para el jugador.
Lo que me sucedió fue algo terrible y sorprendente, porque yo no sabía del ‘pacto de
caballeros’. Contaba con mi carta de jugador libre y no tenía ni idea de que aún seguía
perteneciendo al club América. Creo que la
gente del Veracruz tampoco lo sabía. Por eso
me presentó y firmé contrato”.
El delantero chileno comenta que Toño
de Nigris, recientemente fallecido, quería
volver a México y no pudo porque debido
a ese pacto tenía que pagar para contratarse
con algún club. “Es penoso porque no puedes hacer nada y dependes por completo de
los directivos y de los equipos. En mi caso
me extraña que haya terminado mi contrato
con América, y después de tres años de que
salí de México cuando vuelvo me dicen que
sigo perteneciendo a ese equipo.
“Es absurdo. No sé hasta cuándo durará
esto, hasta cuándo lo van a permitir. Es lastimoso porque los únicos perjudicados son
los jugadores y no puedes apelar. Eso es lo
más triste, y si recurres a otras instancias
prácticamente se te cierran todas las puertas en el futbol mexicano.”
Navia se resigna y dice que no acudirá
a instancias legales por las consecuencias
que ello traería. Recuerda el caso de Sebastián González, el Chamagol, quien demandó a Tigres de la Universidad de Nuevo León y por ese motivo quedó vetado en
el futbol mexicano.
–¿Entonces no piensa recurrir a FIFA?
–Para nada. No quiero cerrarme las
puertas. A lo mejor hubo un malentendido.
Platiqué con la gente del América y me explicaron la situación. Lamentablemente pasó eso; hay que resignarse y dar vuelta a la
hoja. Ahora estoy en Chile buscando equipo. Todavía no encuentro nada. Hay un par
de posibilidades, pero nada en concreto. Y
eso es lo que más duele, porque rescindí mi
contrato en Chile por la oportunidad que se
me presentaba en México. Nadie se preocupa por el jugador. Ya empezó el campeonato
en Primera División y es lógico que el club
que podía contratarme ya me descartó. Ahora debo buscar chamba y aquí estoy haciendo el esfuerzo y sin conseguir nada.
“Me duele también que siendo chileno
y después de haber logrado cosas importantes en la selección y ser ídolo en el extranjero, regresé a Chile y hasta ahora nadie
se me ha acercado. Me han valorado mucho
más afuera que en mi propio país.”
–Y eso que en Chile no existe el “pacto
de caballeros” –acota el reportero.
–Para nada. Y aparte soy jugador libre.
Fuera de México soy dueño de mi carta, y es
lo que más me entristece. A veces te van programando para el retiro. He tenido el apoyo
de mi familia y eso me fortalece. La gente sólo ve lo que ocurre dentro de la cancha, pero lo
que sufre el jugador y las cosas que pasa afuera no las percibe. Imagínate la situación en la
que estoy ahora. Es complicado porque hoy
en día todos los equipos están formados. Está difícil entrar a un club en estos momentos.
–¿Qué explicación le dio la directiva
del América?
–Hablé con Yon de Luisa, que es un caballero y con quien tenía buena relación desde
que estuve en el equipo. Argumentó que Veracruz no les informó nada y que por eso se
molestaron. También mencionó las declaraciones que en su momento hizo Cuauhtémoc.
Eso contribuyó a que me cerraran las puertas.
Yo no tuve nada que ver con esos señalamientos; nunca he hecho malas declaraciones ni
me he portado mal con la institución. En los
años que estuve en América siempre me entregué al máximo. Fui un profesional.
–¿Usted tenía alguna deuda con la directiva del América?
–Yo no salí mal del equipo. Creo que todo
se debió a la manera en que procedió la gente del Veracruz. Ellos deberían haber buscado
una manera de resolver el problema.
–¿Veracruz le dio alguna explicación?
1733 / 17 de enero de 2010
'HSRUWHVLQGG
75
$0
DEPORTES
–Ninguna. Sólo me comunicaron que
no iba a poder jugar y que América había
puesto trabas. Con esa noticia tuve que empacar maletas y volver a Chile.
–¿Habló con Cuauhtémoc?
–Sí, pero él solo no puede hacer gran
cosa. Siempre le agradeceré que me haya
recomendado, pero no tiene nada qué ver
en el asunto. Me entrevisté con la gente del
América, pero siempre encontré negativas.
Estaban bastante cerrados como para darme la posibilidad de jugar en el Veracruz.
Medallista de bronce con su selección
en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000,
Navia jugó seis años y medio en México.
Anotó 93 goles en la liga nacional durante
su paso por los Tecos (2001-2002), Morelia (2003), América (2004-2005, con el que
se coronó en el Clausura 2005), Monterrey
(2006), San Luis (2006) y Atlas (2007).
/DRSUHVLyQ
El delantero mexicano Antonio de Nigris vio
frustrado su sueño de volver al futbol mexicano porque su club de origen (Monterrey) exigía un pago al equipo que deseara repatriarlo. Militó en equipos de España, Colombia,
Brasil, Turquía y Grecia, hasta su inesperada
muerte ocurrida el 16 de noviembre último.
El seleccionado nacional Aarón Galindo,
exdefensa de Cruz Azul, es otro de los jugadores que decidieron hacer carrera en el extranjero. En 2006, y tras el escándalo del doping
en la Copa Confederaciones Alemania 2005,
el zaguero se marchó al Hércules de España.
Luego pasó por el Grasshopper suizo (2007) y
el Eintracht Frankfurt, de Alemania.
El año pasado el Guadalajara se interesó por sus servicios. Sin embargo, para volver al balompié mexicano el Cruz Azul tuvo que avalar su transferencia.
En el primer caso que se recuerda de un jugador que se rebela a los lineamientos de su
equipo, el mediocampista y seleccionado nacional Gerardo Torrado se marchó a jugar cinco años a España, donde pasó por equipos de la
segunda división (Tenerife y el Polideportivo
Ejido); además, estuvo en el Sevilla y en el Racing de Santander, de la primera división. Torrado volvió al país, pero para ello Cruz Azul
tuvo que pagar los “derechos” a los Pumas.
Juan Francisco Palencia es otro claro
ejemplo de la opresión de los directivos. En
diciembre de 2006, el delantero firmó un
contrato con Pumas. Este equipo debió pagarle 500 mil dólares a Jorge Vergara, propietario de Chivas.
Apenas el pasado 27 de diciembre, Palencia se unió a las críticas formuladas por Blanco. Aseguró que “el pacto de caballeros es
real: a mí me pasó. No es algo que me parezca que sea lo mejor para el futbolista mexicano porque los directivos siempre te tienen atado. Se te acaba el contrato y tienes que pedir
la anuencia del club anterior, y no me parece
76
'HSRUWHVLQGG
que eso sea justo. Se quiera o no, el futbolista es profesional que percibe un salario por su
trabajo. Cuando se le ponen esas trabas pierde dinero y la oportunidad de irse al equipo
que lo quiere contratar. Pero esto ya está muy
hablado. Creo que en México es el único lugar del mundo donde suceden estas cosas, pero tenemos que jugar con lo que hay”.
Luego de su desafortunada incursión en
el futbol de España con el Deportivo La Coruña –equipo con el que fichó en mayo de
2008–, Omar Bravo vivió su propia odisea.
Como no se cumplieron sus expectativas,
la aventura terminó muy rápido. En febrero
de 2009, Tigres de la Universidad de Nuevo
León lo acogió en sus filas, cedido a préstamo por el Deportivo, no sin antes pagarle al
Guadalajara los derechos de “formación”.
Bravo volvió a La Coruña, que ya no
precisaba de sus servicios. Tanto Cruz Azul
como Atlante se interesaron por él, pero desistieron porque Jorge Vergara exigió 2 millones de dólares para conceder el visto bueno.
Incluso, en junio pasado el presidente
del Deportivo, Augusto César Lendoiro,
se fue decepcionado del “pacto de caballeros”. Durante el mercado de transferencias
celebrado en Cancún –el llamado draft de
jugadores, que sólo aplica en México– intentó negociar el pase de Bravo.
El directivo español se enfrascó en un
pleito verbal con Vergara. Lo mismo le
ocurrió al presidente del Atlante, José Antonio García, de quien Vergara dijo: “Quiere hacer otras hamponadas, tomar ventaja de Omar; no le vamos a entrar al juego.
Omar puede venir a cualquier equipo, menos al Atlante”. Finalmente, el 6 de agosto
de 2009, Bravo decidió retornar al equipo
en el que se inició, el Guadalajara.
-XJDGRUHVVLQGHUHFKRV
En diciembre pasado, el entrenador de la
Selección nacional, Javier Aguirre, dijo en
entrevista con Proceso (1727): “Tendríamos
que hablar de tantísimas cosas en relación con
esa pregunta, porque estoy muy involucrado
en esos aspectos. El tema del draft. Si quieres
hablamos de eso, pero estaríamos perdiendo el
tiempo y la entrevista es sobre la Selección”.
En relación con el “pacto de caballeros”, el exjugador y ahora director deportivo del Veracruz, Isaac Terrazas, dice a este
semanario: “Es un código de directivos que
desgraciada o afortunadamente no están escritos en un documento. Son códigos que
tienen sus ventajas y quizá sus desventajas,
pero cuando los dirigentes tocan ese punto
debe ser por algo. Ahora que uno está de este
lado se da cuenta de muchas cosas, y de verdad hay dirigentes que tienen mucha razón”.
–Ahora que está del otro lado, ¿qué tanto ha cambiado su visión respecto del “pacto de caballeros”?
–Hay representantes que son ventajis-
tas y hay jugadores que también lo son. Se
presentan situaciones extrafutbol que sólo
son intereses personales. En lo deportivo
me he dado cuenta de muchas cosas, y es
padre estar de este lado.
–¿El “pacto de caballeros” le impidió al
Veracruz la contratación de Navia?
–Así lo dijo la federación. Nosotros
teníamos toda la intención de traerlo y
fuimos de verdad muy condescendientes
con Navia. Él nos dijo que era libre y que
no tenía ningún problema para ficharse en México. Como institución actuamos de buena voluntad. Personalmente
lo recogí y cerré la operación. No sabíamos lo que había pasado tres años atrás
en su anterior club, y América no nos dio
la anuencia. Quisimos contar con Navia
por su calidad, pero él te puede decir por
qué no se logró el contrato.
El pasado 26 de diciembre, Cuauhtémoc Blanco pidió con carácter de urgente
la formación de un sindicato de jugadores
para que éstos puedan protegerse ante las
arbitrariedades de los directivos.
Sin embargo, Manuel Negrete, quien
presidió la desaparecida Asociación de
Futbolistas Profesionales –por cierto, impulsada por Aguirre–, le recuerda al delantero del Veracruz que “eso mismo declaró Hugo Sánchez cuando estuvo en el Real
Madrid. Lo dijo gente que tiene un peso específico, al igual que él. No pasa nada, no
está descubriendo el hilo negro ni está haciendo declaraciones que modifiquen –el
sistema–, porque nadie se mete”.
El mundialista en México 86 asegura
que es improbable la creación de un gremio de jugadores: “No hay alguien que
tenga los pantalones para decir: ‘quiero
hacer un sindicato, estamos unidos para
trabajar por una asociación’. No estoy en
contra de lo que digan los futbolistas, pero no existe unidad. Cada quien va por lo
suyo. Cuauhtémoc ve la situación de Navia, cuando hay que ver los despidos que se
dan en la liga de ascenso, así como las injusticias que se cometen con jugadores de
la Primera División y a los jóvenes o no tan
jóvenes que se les queda a deber.
“En la Federación Mexicana de Futbol
está la Comisión de Apelación y Arbitraje.
Pero por supuesto siempre estará a favor de
la federación. También se encuentra la Comisión del Jugador, cuyo presidente Mario
Hernández Lash cobra buen dinero a la federación y nunca va a declarar en contra de
ésta porque es su patrón; tampoco va a estar a favor del futbolista.”
Y puntualiza: “Existe una Ley Federal
del Trabajo que protege a los trabajadores,
y es la que debe aplicar. No podemos estar
fuera de la ley”.
–¿Y el futbol mexicano está fuera de la ley?
–Sí, porque impide que el jugador ejerza sus derechos. ●
1733 / 17 de enero de 2009
$0
Conade
De la Garza y Cárdenas. Contradicciones
&RPSRQHQGDV
HQOD&RQDGH
(OH[YHORFLVWD$OHMDQGUR&iUGHQDVIXHSUHVHQWDGR
KDFHVHLVPHVHVSRUHOWLWXODUGHOD&RQDGH%HU
QDUGRGHOD*DU]DFRPRFRRUGLQDGRUGHOILGHLFR
PLVR GH EHFDV &,0$ 6LQ HPEDUJR HO SURSLR 'H
OD *DU]D GLFH DKRUD TXH QR HV HPSOHDGR GH HVD
FRPLVLyQ SHUR OR VHUi SURQWR 0LHQWUDV WDQWR VH
OHKDQSDJDGRPLOSHVRVGHOGLQHURTXHGRQD
OD )XQGDFLyQ $OIUHGR +DUS +HO~ 3RU RWUR ODGR HO
SXHVWRGHGLUHFWRUGH$OWR5HQGLPLHQWRGHOD&R
QDGH HVWi RFXSDGR RILFLDOPHQWH SRU OD GLVHxDGR
UDJUiILFD%ODQFD&HFLOLD%HULVWDLQ/ODQHVTXLHQHV
KHUPDQDGH&ODXGLD%HULVWDLQH[HQWUHQDGRUDGHO
GLUHFWRUGHOD&RQDGH
%HDWUL]3HUH\UD
$
unque desde hace más
de seis meses el exvelocista Alejandro Cárdenas
ha trabajado en y para la
Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte
(Conade), el director de este organismo,
Bernardo de la Garza, niega que sea funcionario público y lo ubica como un “comisionado” cuyo sueldo se paga con recursos provenientes de la Fundación Alfredo Harp Helú.
Entrevistado por este semanario el
miércoles 13, De la Garza se refirió a la
condición laboral de Cárdenas.
–¿Cuál es el cargo de Alejandro Cárdenas? –se le pregunta.
1733 / 17 de enero de 2010
'HSRUWHVLQGG
77
$0
–Ahorita está en la preparación y diseño del nuevo fideicomiso. Una vez que
quede establecido tendrá un cargo dentro
de éste. Afortunadamente hemos tenido
gente que nos ha auxiliado en el apoyo para la parte económica de Alejandro Cárdenas, que no ha emanado de esta comisión.
–¿Es funcionario de la Conade?
–No. Está comisionado aquí por parte
de la Fundación Harp.
–¿Por qué si no es funcionario desempeña labores como si lo fuera?
–Un entrenador que estuviera apoyado
por una fundación y tiene atletas que son
seleccionados nacionales también tendría
contacto con la gente de la comisión aunque no fuera empleado.
–¿No tiene cargo pero sí trabaja para
la Conade?
–No, no trabaja para la Conade.
Coadyuva en las tareas y en los objetivos
que tenemos. Es una gente valiosa, y qué
bueno que con las fundaciones podamos
emprender proyectos conjuntos.
El 1 de julio de 2009, De la Garza
anunció tres cambios: Alejandro Cárdenas sería responsable de coordinar el fideicomiso de becas CIMA (Compromiso
Integral de México con sus Atletas); Manuel Youshimatz, quien fungía como encargado del despacho de la Subdirección
General de Calidad para el Deporte fue
ratificado como titular en ese cargo tras
la salida de Jorge Camacho, en tanto que
Blanca Beristain se convirtió en la directora de Alto Rendimiento.
A partir de esa fecha, Cárdenas ha
atendido las necesidades de los atletas
y entrenadores becados. También se ha
reunido, en representación de la Conade, con patrocinadores potenciales para
gestionar que se integren al nuevo fideicomiso –que reemplazará a CIMA y en
breve será presentado–, cuyos recursos
serán aportados por la iniciativa privada
en lugar del gobierno federal.
Pero el trabajo de enlace y atención
a los deportistas de alto rendimiento que
de facto realiza Alejandro Cárdenas, se
supone que es la función para la cual
Carlos Hermosillo contrató al exmarchista Carlos Mercenario, quien desde
enero de 2009 ocupa una plaza de honorarios en la Conade de 25 mil pesos
mensuales.
“La función que voy a desempeñar directamente es como coordinador de los
deportistas de élite o de alto rendimiento,
sobre todo los que están en CIMA. Voy a
estar muy al pendiente de ver que tengan
todas sus necesidades cubiertas y tratar de
allanarles lo más posible el camino para
que logren sus objetivos, y que el compromiso que adquirimos se cumpla de la mejor manera posible, y más con este gran
reto que se presenta, en el que el compro78
'HSRUWHVLQGG
miso es ganar 12 medallas en Londres”,
declaró Mercenario a la prensa al término
de la presentación de la Estrategia Nacional en Materia de Cultura Física y Deporte que dio a conocer el presidente Felipe
Calderón el 23 de enero del año pasado en
Los Pinos.
Cárdenas también participa en las reuniones del Comité Técnico de CIMA en
el que se definen las altas y bajas de deportistas y se ajustan los montos de las becas, de acuerdo con sus resultados. También se le pide su opinión para la toma de
decisiones en el área del alto rendimiento.
Ofrece entrevistas y declaraciones a
los medios de comunicación y tiene una
oficina en las instalaciones de la Conade
–la misma que Manuel Youshimatz ocupó cuando en tiempos de Carlos Hermosillo se desempeñó como director de Alto
Rendimiento–. En ese despacho cuenta con un par de personas de la Subdirección General de Calidad para el Deporte
que lo asisten cuando lo necesita, así como la extensión telefónica 2801. Sin embargo, no aparece en el organigrama de la
dependencia gubernamental porque “no
trabaja ahí”.
Aunque no es empleado de la Conade, en agosto pasado en calidad de director de CIMA, Cárdenas anunció que, durante la reunión que tendrían el día 28 de
ese mes los comités técnico y deportivo
del fideicomiso, se definiría la modificación de la beca de Guillermo Pérez, quien
quedó fuera del Campeonato Mundial de
Taekwondo. En defensa del atleta, Cárdenas solicitó que no se le diera de baja del
programa de becas.
“Vamos a tener una evaluación por
parte del comité, porque es muy difícil el
apoyo para un deportista sólo de un año
a otro. Desde que pasó esto estoy dándole vueltas porque su prueba fundamental
era el campeonato mundial y no está cumpliendo, pero es nuestro campeón olímpico. Esto tiene que ser consensuado y hasta
el 28 se decidirá. Hay que hacer el análisis. Debemos proteger a nuestros campeones y creo que de ser ratificado, no creo
que haya algún problema; se va a reducir
probablemente la beca, pero que no pierda el apoyo”, planteó.
Las funciones que sin ostentar un
nombramiento oficial, es decir, que de
facto realiza Cárdenas, han sido remuneradas tomando recursos de las aportaciones que la Fundación Alfredo Harp Helú le entrega a ese organismo gubernamental para solventar los gastos de distintos programas del deporte de alto rendimiento.
De los 3 millones 470 mil pesos que
la Fundación Alfredo Harp Helú le dio a
la Conade durante 2009, 300 mil se destinaron para cubrir el sueldo del sonorense.
1RVHUiQPHGDOODV
Desde 2005, la fundación que lleva
el nombre del también presidente del
Consejo de Administración de Banamex
apoya con recursos económicos al deporte
mexicano. Lo hace mediante el esquema
de donativos a cambio de recibos deducibles de impuestos que entregan las dependencias gubernamentales beneficiadas.
Cuando Jorge Camacho dejó de ser
subdirector de Calidad para el Deporte,
el entonces director de la Conade, Carlos
Hermosillo, nombró como encargado del
despacho al exciclista Manuel Youshimatz.
Tras la salida del exfutbolista y la llegada
de De la Garza, en abril de 2009, comenzaron los rumores de que el próximo titular
de dicha subdirección sería Alejandro Cárdenas, quien estaba trabajando como subdirector de Alto Rendimiento en el Instituto Veracruzano del Deporte (IVD).
A los pocos días, Cárdenas renunció
al IVD y se presentó en la Conade. Cuando se esperaba el anuncio de la salida de
Youshimatz y la designación de Cárdenas,
de manera sorpresiva el primero fue ratificado en el cargo y el segundo presentado como coordinador del Fideicomiso CIMA, quien también se encargaría de atender a los atletas de alto rendimiento.
De hecho, la Conade informó en su
página oficial en internet que el exvelocista “dio a conocer su programa de trabajo al director general de la Conade”, y
que De la Garza y Youshimatz “le dieron
la bienvenida”.
Quien fuera medallista mundial en la
prueba de los 400 metros en Sevilla 99, se
dio tiempo para ofrecer su primera entrevista a los medios de comunicación y hablar acerca de sus objetivos.
“Cuando era deportista mi mayor
anhelo era representar a mi país dignamente, y ahora que estoy en la institución más prestigiada del deporte quiero
lo mismo y trabajaré para que todos los
atletas y entrenadores tengan todas sus
necesidades cubiertas”, aseveró.
Al preguntársele si México podría ganar las 12 medallas olímpicas que prometió Hermosillo en el Plan Nacional del
Deporte 2008-2012, que con dos años de
retraso presentó al presidente Felipe Calderón, Cárdenas respondió que no. Una
semanas antes, De la Garza había dado la
misma respuesta.
“Mejoría no quiere decir 12 medallas;
mejoría quiere decir mejorar los resultados en Beijing. Para mí eso significa mejorar más posiciones en la final porque a
través de más finales puedes lograr una
medalla. Pueden estar seguros de que nos
vamos a morir en la raya para sacar los
mejores resultados. Tenemos que luchar
por mandar a los Juegos Centroamerica-
1733 / 17 de enero de 2009
$0
DEPORTES
nos y a los Panamericanos –que es el objetivo a corto plazo– equipo completo”,
aseguró el sonorense, quien en 1999 se
convirtió en el primer atleta del fideicomiso CIMA, cuando Ivar Sisniega se encontraba al frente de la Conade.
También habló de la transformación
de CIMA y de la atención a los atletas juveniles. “Tenemos que dar el paso al extranjero, conformar las selecciones, tener
a muchas de ellas en Europa y de ahí salir a competir; lo importante es trabajar
como equipo y buscar buenos resultados.
Tu compromiso es trabajar, entrenar, tener esa disciplina, esa garra y ese coraje
por representar a México. Nosotros te vamos a ir dando las herramientas”, arengó.
ración patrimonial la funcionaria plasmó
que el nombre del puesto que ocupa como servidora pública es el de “coordinador” (categoría NA2), y que sus funciones principales son “manejo de recursos
humanos y la coordinación de actividades
administrativas”. Su salario mensual neto
es de 23 mil 96 pesos.
En el Portal de Obligaciones de Transparencia del gobierno federal, Beristain
aparece como coordinador ejecutivo y devenga 23 mil 137 pesos.
Inexplicablemente, el director de Ope-
ración Fiduciaria y Mercadotécnica, Alejandro Ballesteros Clemente –contador público de 34 años egresado del Instituto Politécnico Nacional–, escribió en su declaración
patrimonial que ocupa el puesto de “subdirector” (categoría NA1) y que gana 20 mil
476 pesos mensuales desde que en mayo de
2008 comenzó a trabajar en la Conade.
Sin embargo, en el Portal de Obligaciones de Transparencia del gobierno federal está consignado que su sueldo es de
37 mil 239 pesos correspondiente a la categoría MA1.
6LQH[SHULHQFLD
Antes de que De la Garza invitara a Cárdenas a su equipo de trabajo y de que fuera subdirector de Alto Rendimiento en
el IVD, el exatleta había trabajado entre
2004 y 2006 como director de la Comisión Municipal del Deporte (Comude), en
el ayuntamiento de Boca del Río, Veracruz. De acuerdo con su currículum, que
aún aparece en la página en internet del
gobierno de esta entidad, esa es toda su
experiencia laboral.
En el organigrama de la Conade se indica que de la Subdirección General de
Calidad para el Deporte dependen, entre
otras áreas, la Dirección de Alto Rendimiento y la Dirección de Operación Fiduciaria y Mercadotécnica. La primera, cuya titular es Blanca Cecilia Beristain Llanes, se encarga de la atención a los atletas
de élite y, la segunda, que dirige Alejandro Ballesteros Clemente, de la administración de los fideicomisos como CIMA y
el Fondo Nacional del Deporte (Fonade).
Curiosamente, la directora de Alto
Rendimiento es hermana de Claudia Beristain Llanes, quien era la entrenadora de
Bernardo de la Garza cuando éste practicaba la disciplina de triatlón.
Según su declaración patrimonial disponible en el Registro de Servidores Públicos, Blanca Cecilia Beristain Llanes,
de 45 años, es maestra en administración
de empresas graduada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Su experiencia laboral se limita al
sector privado en las áreas de diseño y diseño gráfico: de 1988 a 1992 trabajó en la
empresa Diseñadores Industriales y Asociados; de 1992 a 1994 en una empresa
propia cuyo nombre no proporcionó, y de
1994 a 2000 en la compañía Diseño Industrial y Gráfico Signi.
Aunque su cargo, de acuerdo con el
directorio disponible en la página en internet de la Conade, corresponde a una
dirección (categoría MA2), en su decla1733 / 17 de enero de 2010
'HSRUWHVLQGG
79
$0
Acerca de “la corrupción” en CFE
De Alfredo Elías Ayub
al reportero la lista de funcionarios que son investigados. En ella incluye a Alfredo Elías Ayub.
Señor director:
Atentamente
J. JESÚS ESQUIVEL
Proceso, en su edición del 10 de enero de
2010, publica una nota que lleva el título en
portada Investigan por corrupción al director de
CFE. Al respecto, quiero señalar los siguientes
puntos que considero de interés para los lectores
de dicha nota, pues complementan y precisan su
contenido.
1. La investigación que menciona la nota
es el resultado de una denuncia de hechos que,
por instrucciones expresas de mi parte, presentó
el abogado general de CFE ante la PGR el 24 de
noviembre de 2009, inmediatamente después
de que el Departamento de Justicia de Estados
Unidos hiciera pública la investigación que recoge
y reproduce Proceso.
2. Ordené la presentación de la denuncia de
hechos porque soy el principal interesado en que
se investiguen las imputaciones que los acusados
por las autoridades estadunidenses hacen a funcionarios de CFE que no identifican. Igualmente,
como responsable de la marcha de la empresa, soy
el principal interesado en que, de comprobarse dichas imputaciones, se proceda conforme a la ley.
3. A lo largo de los últimos años, CFE se ha
distinguido por ser una institución pionera en
la introducción de medidas y prácticas, que van
más allá de lo que establece la normatividad
vigente, para aumentar la transparencia con que
maneja los recursos públicos que tiene bajo su
responsabilidad. Entre otras, cabe señalar el uso
de la figura del testigo social por primera vez en
el gobierno federal y su adopción generalizada en
las licitaciones de obras y adquisiciones; la práctica de publicar pre-bases de licitación antes de la
emisión de las convocatorias para estar en capacidad de recabar la opinión de posibles concursantes y de solventar sus observaciones; la utilización,
también por primera vez en el gobierno federal,
de las subastas electrónicas con el método de
ofertas subsecuentes de descuento y la puesta en
marcha del Sistema de Adquisiciones por internet
que permite realizar compras de manera automatizada, lo que incluye desde la información
técnica hasta la emisión del contrato, y que ha
resultado en un aumento de la participación de
las pequeñas y medianas empresas nacionales en
la proveeduría de CFE.
Atentamente
ALFREDO ELÍAS AYUB
Director general
de la Comisión Federal de Electricidad
Respuesta del reportero
Señor director:
R
especto de la carta precedente, sólo cabe
reiterar, como se indica en la nota, que fue una
autoridad del gobierno mexicano quien entregó
80
3DODEUDGHOHFWRULQGG
Rectificación sobre
Volveremos a matar
1732 y firmada por Santiago Igartúa, se anotó
de manera errónea que Alfredo Astiz era autor
del libro Volver a matar. En realidad, el autor
de dicha obra es Juan B. Cofre, exdirector de la
Secretaría de Inteligencia de Estado (Side) de
Argentina.
Tal como consigna el texto periodístico, Astiz
llevaba ese libro durante la primera audiencia del
juicio que el pasado 11 de diciembre se realizó en
el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número
5 y lo puso en alto con la portada en dirección a
los miembros de las organizaciones defensoras de
derechos humanos.
Señor director:
Por un error de edición, en la nota titulada
Volveremos a matar, publicada en Proceso
Atentamente
HOMERO CAMPA
Coordinador de Información Internacional
Exfuncionario de Calderón le recuerda
su compromiso contra la homofobia
El doctor Jorge Saavedra, extitular
de Censida, le pide congruencia
Señor director:
L e solicito publicar la siguiente carta que el pasado 9 de enero envié desde Holanda por internet al
presidente Felipe Calderón, de la cual tengo acuse
de recibo (número de registro: 130467), aunque
no he recibido respuesta, y en donde le recuerdo
algunas frases y eventos ocurridos en 2008.
Señor presidente Felipe Calderón: En mi
carácter de excolaborador suyo, como director
general del Centro Nacional para la Prevención
y Control del Sida (Censida), quisiera con todo
respeto recordar que unos días antes de la XVII
Conferencia Internacional sobre Sida, realizada
en México en agosto de 2008, usted aceptó
tener una reunión y recibir en Los Pinos a unos
50 activistas ocupados en los temas del VIH y la
diversidad sexual. Por supuesto, yo estuve presente y soy testigo de que usted escuchó con toda
atención los diferentes planteamientos que allí
se hicieron; posteriormente usted nos dirigió un
mensaje en donde, entre otras cosas, señaló: “La
homofobia es una forma de discriminación que
reduce la calidad de vida de todas las personas”.
Unos días después, un distinguido miembro
de su gabinete, el doctor José Ángel Córdova,
secretario de Salud –asumo que con el visto
bueno de usted–, encabezó la Primera Marcha
Internacional contra la Homofobia.
El día que usted inauguró ese magno evento
internacional, el mayor de tipo profesional de salud que ha tenido nuestro país en su historia, usted también pronunció un discurso muy enfático
contra la homofobia, y es más, el propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon,
felicitó a México y a su gobierno por estar dando
pasos contra la homofobia, y señaló esto como
ejemplo para el mundo.
En general la Conferencia Internacional sobre
Sida fue muy positiva para nuestro país, y el mundo reconoció los pasos de México en el sentido de
combate al Sida, la discriminación y la homofobia.
Quisiera hacer de su conocimiento que miles
de ciudadanas y ciudadanos que pertenecemos
a la población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales
y Trans) estamos realmente preocupados ante la
posibilidad de que otra dependencia de su gobierno, la Procuraduría General de la República
(PGR), presente una controversia constitucional
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
contra de las modificaciones a un Código Civil local (del Distrito Federal), el cual ahora nos otorga
un derecho más, el de matrimonio con posibilidad de adopción.
Quisiera aquí recalcar que este derecho que
se nos concede no es ningún derecho especial; es
simplemente el tener igualdad ante la ley y las instituciones; no nos otorga ningún beneficio adicional
al que ya tienen todas y todos los mexicanos adultos, excepto que se reservaba para heterosexuales.
Por supuesto que dar pasos a reconocer nuestra
igualdad ante la ley es un claro y decidido ejemplo
de luchar contra la homofobia. Nosotros somos ciudadanas y ciudadanos mexicanos que no somos delincuentes, no somos enfermos mentales ni somos
menores de edad, por lo que es absurdo que no se
nos reconozcan los mismos derechos civiles que al
resto de los ciudadanos, pero que sí se nos exijan los
mismos deberes, como pago de IVA e ISR, de impuestos federales y locales, de deducciones del IMSS
o ISSSTE, etcétera. Es decir, los mismos deberes pero
no los mismos derechos, y eso es clara discriminación por orientación sexual, la cual es popularmente
conocida como “homofobia”.
Por todo lo anterior, me parecería incongruente que mientras la Secretaría de Salud y
usted mismo se han pronunciado contra la homofobia, otra dependencia de su mismo gobierno, la
PGR, presente una acción para que se nos quiten
y se nos limiten derechos a quienes tenemos una
orientación sexual diferente, acción que indepen-
1733 / 17 de enero de 2010
$0
PA L A B RA
dientemente de sus implicaciones jurídico-legales
tiene una clara base homofóbica.
Durante décadas, siglos, nos hemos escondido,
nos han perseguido, nos han discriminado, nos han
comparado con animales, nos han etiquetado como
degenerados, desviados o enfermos mentales, y,
por supuesto, nos han quitado, limitado o negado
derechos. Algo similar pasó con personas de raza
negra, con judíos en la Alemania nazi, etcétera, pero
al final, con el paso del tiempo, esto se ha superado,
no sin antes infligir mucho sufrimiento.
Estamos convencidos de que las ideas y
creencias religiosas no debieran ser la razón para
quitarnos un derecho civil; es decir, no hemos
solicitado en ningún momento que se nos reconozca un “matrimonio religioso”, sino un “matrimonio civil”. Por otro lado, no existe ninguna
evidencia en el mundo de que niños o niñas
adoptados por parejas del mismo sexo sufran o
tengan alteraciones en su desarrollo mayores a
las que tienen con parejas heterosexuales; por el
contrario, existe evidencia de que niños huérfanos
sufren más por la falta de padres o madres.
Avances ya se han logrado en Holanda, Bélgica,
Suecia, Noruega, Sudáfrica, Canadá, España y en
algunos estados de EU, por lo que estamos convencidos de que la historia estará de nuestro lado.
Presidente Calderón: Sí está en sus manos que
no sea su gobierno ni su partido quienes representen un obstáculo en el camino hacia nuestra
igualdad ante la ley; su ascendencia jerárquica sobre
la PGR y la influencia innegable que tiene sobre su
partido pueden lograr que no se nos limite o vulnere nuestra calidad de vida, que no se nos mande de
nuevo a ocultarnos, a tener parejas casi clandestinas
o a vivir bajo figuras legales no equiparables. Usted
puede lograr que no se nos golpee y se nos inflija un
sufrimiento innecesario.
Atentamente
DOCTOR JORGE SAAVEDRA
Jefe de Asuntos Internacionales de AIDS
Healthcare Foundation
Amsterdam, Holanda
[email protected]
www.aidshealt.org
Ccp: Arturo Chávez Chávez, procurador general de la República, y José Ángel Córdoba,
secretario de Salud
maneja en su declaración ministerial, su servidor
estaba sujeto a proceso judicial por un asunto distinto que, a la postre, resultó una infamia.
Agradeciendo de antemano su generosidad
por el espacio que destine a este desmentido,
quedo de usted.
Atentamente
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ PIZZINI
Distrito Federal
De Juan Lazcano, en relación
con Víctima de los promotores
Señor director:
R
especto de la nota titulada Víctima de los promotores, firmada por Beatriz Pereyra en Proceso
1729 el pasado 20 de diciembre, permítame
manifestar que, como réferi, me consterna profundamente la condición en que se encuentra
el pugilista de origen costarricense Alejandro El
Timón Martínez después de su pelea con Alberto
El Topo Rosas en Tepic, Nayarit.
Confrontar la verdad, y mi conciencia como
derrotero en todas mis acciones, primero como
boxeador y después como réferi y juez, por más
de 30 años, siempre ha sido mi prioridad.
Siento un gran dolor y tristeza al verme involucrado personalmente en la condición en que se
encuentra Alejandro El Timón Martínez.
Sólo me resta decirle que, como ser humano,
como profesional y como padre amoroso le pido
a mi gran Dios por su recuperación.
Amo el deporte del box, donde desgraciadamente surgen situaciones imprevisibles fuera de
nuestro alcance.
Respetuosamente me pongo a su consideración.
De Sánchez Pizzini, en torno a La
protección militar al cártel de Juárez
Atentamente
JUAN LAZCANO
Réferi internacional
Miembro de WBC-NABF
Señor director:
P
or el daño que causa a mi prestigio y al de mi
familia, pido a usted incluir en las páginas de su
revista mi categórico mentís a las declaraciones
ministeriales del señor Vicente Carrillo Leyva, en
las que me menciona como receptor de 30 millones de dólares (La protección militar al cártel de
Juárez, Proceso 1732).
Nunca conocí a su señor padre, el señor
Vicente Carrillo Fuentes. Mucho menos recibí cantidad alguna de él o de parte de él.
Por los tiempos que el señor Carrillo Leyva
Denuncian la muerte de un menor
por negligencia médica en Oaxaca
Señor director:
C onsideramos importante denunciar públicamente que, por negligencia médica, murió el menor de 15 años Jesús Roberto Ibarra Pérez.
El 19 de diciembre de 2009, Roberto, estudiante del Colegio de Bachilleres, sufrió un
accidente automovilístico en una de las carreteras
DE
LECTOR
federales de Oaxaca, y fue trasladado a la clínica
particular La Fe de San Pedro Amusgos.
Después de ser valorado por una doctora, dijo
que requería una intervención quirúrgica mayor de
suma urgencia, por lo que fue enviado al Hospital
Regional Pedro Espinoza Rueda, de Pinotepa
Nacional, que depende del gobierno estatal.
Allí le realizaron un ultrasonido y determinaron que tenía rota la vejiga porque sangraba del
pene. Aunque manifestaron que debía realizarse
una intervención quirúrgica de urgencia, no le fue
practicada en dicho hospital porque no se encontraba el médico cirujano.
Hicieron entonces supuestas gestiones para
trasladarlo al Hospital Regional del Instituto
Mexicano del Seguro Social, ubicado en
Jamiltepec, en condiciones deplorables y sin el
equipo ni los instrumentos que el caso ameritaba.
Al llegar a dicho lugar, nuevamente se le
negó la atención médica porque tampoco contaban con médico cirujano. De modo que lo regresaron al Hospital Regional Pedro Espinoza Rueda,
donde informaron a sus padres que ya tenían un
médico cirujano que lo atendería.
Sin embargo, a las 15:30 horas el jovencito
Jesús Roberto Ibarra Pérez falleció, cuando el accidente se había producido a las 12:00 horas.
Observamos entonces que los médicos, enfermeras y personal adscritos al hospital Pedro
Espinoza Rueda y al de Jamiltepec se apartan de los
principios fundamentales que rigen su profesión.
Y es que en el Hospital Regional Espinoza Rueda
los médicos abandonan su función en el servicio
público y se concentran en clínicas particulares para
atender a la gente que sí cuenta con recursos económicos suficientes, situación que es conocida por
los habitantes e incluso por las propias autoridades.
En virtud de lo anterior, no se actuó a tiempo
para salvar una vida, y se vulneraron los derechos
fundamentales del menor de edad por omisiones,
negligencia médica y falta de servicios de salud.
Ante tales acontecimientos, los abogados
Marcos Daniel Cabrera Ramírez y Erica Diana
Ibarra Silva interpusimos una ampliación de la denuncia original el pasado 24 de diciembre ante el
agente del Ministerio Público del Segundo Turno,
adscrito a la Procuraduría General de Justicia
en Pinotepa, Oaxaca –averiguación previa 317/
(P.N.II)2009–, así como una queja ante la Función
Pública (folio 2930787), otra en la Contraloría del
estado y una más ante la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, el 8 de enero de 2010.
En este espacio, queremos advertir a la sociedad que cualquiera de nosotros está expuesto a
una situación como la descrita, por lo que invitamos a todos los lectores a sumarse y a denunciar
las irregularidades ante las instancias correspondientes, con el propósito de poner fin a la impunidad médica y hospitalaria.
Por ahora, exigimos a las autoridades que
tienen conocimiento de este asunto que no dejen
impune la muerte de Jesús Roberto Ibarra Pérez.
Atentamente
LICENCIADOS ÉRICA DIANA IBARRA SILVA Y MARCOS
DANIEL CABRERA RAMÍREZ
Santa Ana, Oaxaca
1733 / 17 de enero de 2010
3DODEUDGHOHFWRULQGG
81
$0
3DODEUDGHOHFWRULQGG
$0

Documentos relacionados