mineral de hierro de somorrostro

Transcripción

mineral de hierro de somorrostro
3.C. MINERAL DE HIERRO DE SOMORROSTRO
Puesto que casi la totalidad de las ferrerías que nosotros estudiamos
emplearon mineral de Somorrostro, vamos explicar como era y como llegaba a
nuestras tierras.
VENA DULCE. Hematites roja muy pura y de textura terrosa que tiene una
ley en hierro metálico muy alto, de 49 a 60 %, con 0,5 a 1,5 de manganeso; 0,1 a 9
% de Cal y 1 a 7 % de Sílice. Según Zuaznavar,” öxido anhidro compacto ferroso.
Se extraía por medio de galerías.
El yacimiento de Somorrostro mas rico, próximo a la costa y de donde
provenía la totalidad de la vena que el señorío explotaba se situa en el Monte
Triano a 5 km. de la costa. El monte era de explotación comunal, cualquier vecino
de las Encartaciones podía participar líbremente de su explotación.
Según González Azaola , explotaban el cerro unos 400 mineros. Calcula la
producción entre 900000 y 1000000 quintales vizcainos, es decir, una 70000 tm. ;
trabajaban regularmente de Mayo a Octubre. Son los meses mas secos y era más
fácil la extracción en las galerías y es el tiempo mas apropiado para el cabotaje en
el Cantábrico, incluso una reglamentación impedía el acarreo de mineral en otras
fechas.
Lo transportaban , el mineral , en carros de bueyes en dos viajes diarios a
Muskiz; en 1 viaje diario a los puertos fluviales de Galindo y Ugarte de donde salía
el 85 %. Salía el mineral en gabarras o en pequeños barcos venaqueros.
La vena se exportará cruda (sin calcinar). La vena arraguada disminuye
mucho en su peso y se minoran sus derechos; y por otra parte se consumen los
materiales que deben servir para abastecer de carbón a las ferrerías del Señorío.
En Octubre de 1686 las Juntas generales del Señorío de Vizcaya
prohibieron la salida de vena de su territorio; el objetivo es antetodo un intento de
cargar la crisis del sector sobre la competencia guipuzcoana; problemas entre ellos
que no impiden autorizar en 1687 exportación a Santander para las fábricas de
Liérganes y La Cavada.
Tras varios años de cambios en las condiciones de exportación, la junta
aprobó en 1732: que en Mayo, Junio, y Julio preferencia para el Señorío en
abastecimiento de vena, no pudiéndose sacar en éste período nada más que lo
sobrante para Guipúzcoa. Tuvo poco efecto hasta 1766. A partir del primero de
Plano de la Ría del Eo.../ Tomás de Ramery, 1787. Museo Naval de Madrid
Agosto se puede llevar libremente a Alava, Castilla, La Montaña, Asturias y Galicia
con la condición de traer de retorno “ granos , vinos, carbones, mangos de ferrería
y otras cosas que producen aquellas provincias”.
PUERTOS OCCIDENTALES
Por Navia entraban navíos de hasta 13 pies de calado, bergantines y
pataches que remontaban el río hasta 3 millas adentro. Eran los buques con hierro
para la ferrería de Bullimeiro y A Froseira.
Los puertos de Figueras, Castropol, Vega de Ribadeo (AVeiga) y Ribadeo,
formaban un frente comercial de gran importancia durante la segunda mitad del
siglo XVIII hasta el
punto
de
que
los
productos
de
la
Aduana de Ribadeo
eran “despues de los
de A Coruña y Ferrol
mayores que los de
ninguna otra parte del
Reyno”.
Bilbao,
Cádiz,
Francia
Ribadeo
recibía
anualmente
60 navíos mayores,
del comercio de y
otras procedencias.
Los
puertos
hacían de receptores
y redestribuidores (
entre otros productos)
de hierros vascos.
Los puertos de la Ría
puerto de Ribadeo visto desde Castropol
del río Eo fueron en declive debido a la habilitación de los puertos de A Coruña,
Vigo y Gijón haciendo desaparecer la Aduana de Ribadeo.
las franquicias
alcanzadas en otros hierros para la importación de hierro extranjero, y la crisis de
las manufacturas textiles y de las ferrerías también ayudó al declive.
En 1807, Castropol llegó a contar con 35 buques de primera lista, 27 queches, 2
bergantines de construcción extranjera, 12 lanchas de pasaje y 31 de pesca;
además de 500 hombres matriculados.
Puerto de Castropol, según Cuevas s. XIX
modelo de goleta de carga (Ribadeo, 1804)

Documentos relacionados