El análisis semiótico del lenguaje no verbal: Una herramienta para

Transcripción

El análisis semiótico del lenguaje no verbal: Una herramienta para
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
MEMORIA DEL CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN:
“ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS MODERNAS EN UN
MUNDO GLOBALIZADO”
El análisis semiótico del lenguaje no verbal: Una
herramienta para mejorar la comunicación
intercultural
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL:
TITULO DE LICENCIADO EN LENGUAS MODERNAS
PRESENTA:
Guadalupe Ascencio Soto
DIRECTOR:
M.C. ALEJANDRA LÓPEZ TIRADO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
MEMORIA DEL CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN:
“ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LENGUAS MODERNAS EN UN
MUNDO GLOBALIZADO”
El análisis semiótico del lenguaje no verbal: Una
herramienta para mejorar la comunicación
intercultural
QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL:
TITULO DE LICENCIADO EN LENGUAS MODERNAS
PRESENTA:
Guadalupe Ascencio Soto
DIRECTOR:
M.C. ALEJANDRA LÓPEZ TIRADO
2
El análisis semiótico del lenguaje no verbal: Una herramienta para
mejorar la comunicación intercultural
Dedicatoria y agradecimientos
A mis padres, con todo mi amor, admiración y respeto. Sin su empuje y apoyo nunca
hubiera terminado este trabajo. A mis hermanos quienes siempre han creído en mí y
a mis amigos por estar siempre conmigo en los buenos y malos momentos.
A mi comité: Dra. Rosa Elba Rodríguez Tomp, Lic. Erika Leticia Velázquez
López, por su apoyo, impulso y recomendaciones y de manera especial a mi directora
la Maestra Alejandra López Tirado por toda su paciencia y apoyo en todo momento.
3
Contenido
I.
Introducción .............................................................................................................. 5
El análisis semiótico del lenguaje no verbal: Una herramienta para mejorar la
comunicación intercultural ............................................................................................ 8
I Un acercamiento al concepto de comunicación intercultural ...................................... 8
Conceptos básicos de la comunicación intercultural ................................................. 8
La comunicación intercultural .................................................................................. 10
Variables culturales en la comunicación ................................................................. 11
II Comunicación no verbal ......................................................................................... 12
Aspectos no verbales más importantes a considerar en la comunicación intercultural
................................................................................................................................ 14
III Algunos problemas de la comunicación intercultural.............................................. 14
Soluciones a los problemas de la comunicación intercultural ................................. 15
Bibliografía..................................................................................................................... 21
Segunda parte: resumen de cada módulo del curso de titulación “Enseñanzaaprendizaje de lenguas modernas en un mundo globalizado”....................................... 23
1. Educación y Globalización ................................................................................... 24
2. Políticas Lingüísticas ........................................................................................... 31
3. Psicología del desarrollo humano ........................................................................ 40
4. Importancia de la semiótica en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas
modernas ................................................................................................................... 54
5. Enseñanza del español para extranjeros ............................................................. 66
6. Evaluación con enfoque a lenguas ...................................................................... 75
7. Pedagogía del Proyecto ...................................................................................... 86
8. Problemas de traducción ..................................................................................... 96
Bibliografía ............................................................................................................... 104
Otras fuentes bibliográficas: ........................................................................................ 111
4
El análisis semiótico del lenguaje no verbal: Una herramienta para
mejorar la comunicación intercultural
I.
Introducción
En esta memoria se pretende dar a conocer la importancia del lenguaje no verbal en las
relaciones interculturales, por lo que se toma como base el módulo: “Importancia de la
semiótica en el proceso enseñanza-aprendizaje de lenguas modernas”,
ya que la
semiótica es la herramienta, que además de estudiar los procesos culturales, permite
analizar los diferentes signos que intervienen en la comunicación. La intención es
analizar la importancia de conocer los signos no verbales que intervienen en la
comunicación intercultural, con el fin de aprender a respetar las diferentes formas de
ver el mundo. De ahí el título del trabajo, ya que la semiótica es la herramienta
fundamental en la interpretación de los diversos signos culturales que marcan las
diferencia y en un momento dado pueden ocasionar escisiones. A lo largo del trabajo, la
semiótica aparecerá implícitamente, ya que es usada como herramienta metodológica.
Entre otros autores, se ha revisado el trabajo de Umberto Eco, que con base en la
semiótica ha realizado diversos estudios que nos permiten ver al otro en su justa
perspectiva.
Dicho texto se expondrá en la primera parte de la memoria, donde se hará referencia a
diferentes autores quienes consideran al lenguaje no verbal de gran importancia para
codificar y descodificar un mensaje en situaciones de comunicación intercultural.
El contenido será dividido en tres capítulos; el primero tiene como título “Un
acercamiento al concepto de comunicación intercultural” donde se utilizarán diversos
5
escritos de autores encontrados en línea como Miquel Rodrigo, en el que expone las
características y los problemas de la comunicación intercultural. También nos
serviremos de un artículo del Instituto Virtual Cervantes, que define y refiere la historia
de lo que se conoce como comunicación intercultural.
En el segundo capítulo, titulado “La comunicación no verbal”, pondrá de manifiesto la
importancia de la semiótica como herramienta para decodificar los signos del lenguaje
no verbal. Se basará principalmente en las teorías de Flora Davis. La autora considera
que la comunicación no verbal es fundamental en la construcción de relaciones
humanas, ya que las palabras solo transmiten una parte del mensaje.
Y así podría ser, si las palabras lo fueran todo. Pero son sólo el
comienzo, porque detrás de ellas está el cimiento sobre el cual se
construyen las relaciones humanas: la comunicación no verbal.
Las palabras son hermosas, fascinantes e importantes, pero las
hemos sobre estimado en exceso, ya que no representan la
totalidad, ni siquiera la mitad del mensaje.1
Por último “Algunos problemas de la comunicación intercultural”, como el nombre de
este capítulo lo dice se mencionarán algunos problemas que se pueden presentar en
ocasiones de comunicación intercultural y se mostrará el uso de la cortesía como una
solución a estas dificultades, para esto se hará uso del texto de Dimitrinka G. Níkleva,
Cortesía en la enseñanza del español como lengua extranjera. Recursos no verbales:
aplicación de los códigos semióticos.
La finalidad del presente proyecto es reconocer a la semiótica como una herramienta
para mejorar la comunicación intercultural, ya que ésta nos enseña a observar y
decodificar signos. Teniendo una visión más clara del mensaje que se nos quiera
transmitir, emitiremos un mensaje también más oportuno y esto nos permitirá crear
1
DAVIS, Flora La comunicación no verbal, Una ciencia incipiente, Alianza Editorial, 2006, p. 25 .
6
mejores relaciones humanas, ahora que el mundo nos brinda más oportunidades de
convivencia con personas de diferentes países, por lo tanto, de diferentes culturas, que
muchas veces nos resultan muy ajenas a la nuestra.
La segunda parte de la memoria constará de los resúmenes de cada módulo del curso
de titulación “Enseñanza-aprendizaje de lenguas modernas en un mundo globalizado”.
Cada resumen es un compilado de ideas de diferentes textos y autores, los cuales
fueron facilitados por las profesoras encargadas de cada módulo.
Me gustaría mencionar que los documentos en los que se basa el marco teórico son
principalmente de internet. Porque en la actualidad el uso de las TICs facilita y agiliza la
investigación. Desafortunadamente, en algunos casos no se cuenta con el nombre del
autor o fecha y lugar de publicación, pero se sabe que las fuentes utilizadas son serías,
por ejemplo la página del Centro Virtual Cervantes, por mencionar alguna.
7
El análisis semiótico del lenguaje no verbal: Una herramienta para
mejorar la comunicación intercultural
I Un acercamiento al concepto de comunicación intercultural
Conceptos básicos de la comunicación intercultural
Antes de abordar el tema principal de este capítulo, es necesario definir los conceptos
básicos: semiótica, cultura y comunicación.
Definición de semiótica: existen muchas definiciones, pero no se pretende participar en
el debate, se considerará como la disciplina que estudia los signos que emite el ser
humano. Según Ferdinand de Saussure es la ciencia que estudia la vida de los signos
en el seno de la vida social.2 La consideraba fundamental para conocer la forma de
pensar de una sociedad. Para Peirce es “la doctrina de la naturaleza esencial y de las
variaciones fundamentales de cualquier clase posible de semiosis” 3 A Peirce le
interesaba más la acción lógica del signo, que el signo en sí. Se ha considerado utilizar
la semiótica para analizar el lenguaje no verbal, porque son signos de comunicación
que se dan en el seno de la sociedad, como un sistema que está se relaciona con el
resto de los sistemas que componen la cultura.4
Definición de cultura: después de leer las definiciones de Nobleza C. Asunción- Lande y
Miquel Rodrigo, entendimos que la cultura es la forma de pensar, sentir y actuar que
interiorizó una persona que nació y se desarrolló en una comunidad de vida, donde se
crearon y se comparten símbolos los cuales permiten que los miembros de esta
comunidad comprendan y funcionen en su mundo. Asunción Lande hace mención al
2
Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General, Editorial Losada, Buenos Aires , 1978, p. 51
Eco, Tratado de Semiótica general, México, Debols!llo, 2006, p. 32
4
Cfr. M.A.C. Halliday, El lenguaje como Semiótica social, México, FCE, 1986.
3
8
libro de Sharon Ruhly, Orientations to intercultural communication (1976), donde se
compara a la cultura con un iceberg, se dice que esta tiene un lado abierto y un lado
oculto; el lado abierto refiere a nuestra forma de vestir, idioma o lengua, formas de
actuar, etc, en pocas palabras lo que observamos más rápido de una persona; mientras
que el lado oculto lo observamos en patrones de conducta, creencias, formas de
pensar, espiritualidad, valores. Para concluir con esta definición, creemos que es de
suma importancia tener siempre que en cuenta que ninguna cultura es mejor que otra y
por lo tanto, todas merecen el mismo respeto.
Definición de comunicación.-
Al igual que el concepto anterior, nos basamos en
Asunción-Lande y Rodrigo Miquel para desarrollar nuestra definición de comunicación,
que se refiere al proceso de transmisión e interpretación de mensajes ya sean de
manera; verbal, no verbal, imágenes o de otro tipo. De acuerdo a nuestro tema,
consideramos que es muy importante mencionar que la interpretación del mensaje
puede variar dependiendo de la cultura del receptor o el contexto en el que se
desarrolle la situación de comunicación.
Componentes de una situación de comunicación: Marco (tiempo y lugar del hecho
comunicativo), escena (si es de carácter formal o informal), participantes (interlocutores,
tener en cuenta, status, roles), fines (objetivos y resultados), secuencia de actos (forma
y contenido del mensaje), claves (tono de la conversación, si hay ironía, sarcasmo),
instrumentos (discurso oral y audiovisual: escritura, señales de humo; aspectos
paralingüísticos: entonación, pausas, volumen),
aspectos no verbales (movimientos
corporales, gestos, distancias entre los interlocutores, miradas), normas ( tipos
interacción e interpretación; las normas de interacción regulan la toma de la palabra; las
9
normas de interpretación permiten interpretar lo dicho como lo no dicho), por último,
géneros ( narrativo, exposición, diálogo, conferencia, cuento, etc)
La comunicación no puede existir en el vacío. La cultura
proporciona el contexto adecuado para que surja, pero una cultura
no puede sobrevivir sin comunicación, pues depende de ella para
su iniciación, mantenimiento, cambio y transmisión. La cultura es
por sí misma un sistema de comunicación. Las complejas
interconexiones de los hechos culturales transmiten información a
sus participantes. Tal y como observó Hall (1966), la cultura es
comunicación y la cultura se demuestra en el proceso de la
comunicación intercultural.5
La comunicación intercultural
La comunicación intercultural siempre ha existido, no es algo nuevo que se haya dado
con la aparición de los medios de comunicación electrónicos, lo que es cierto es que
estos han ayudado a que la comunicación intercultural sea algo más común en nuestros
días, ya que estos nos permiten enterarnos de sucesos que pasan al otro lado del
mundo casi al instante. Por otro lado, se nos es más fácil viajar, ya sea por placer o por
motivos de trabajo o de estudio, lo cual nos permite estar en contacto con personas de
diferentes culturas.
Entonces, basándonos en la definición de Asunción Lande, diremos que la
comunicación intercultural es el proceso de interacción simbólica donde participan
individuos y grupos de culturas diferentes, de tal manera que estas diferencias
culturales afectan la forma y el resultado de dicha interacción.
Debido a estas
variaciones culturales cada interlocutor puede interpretar el mensaje de manera
5
ASUNCIÓN-LANDE, Nobleza C. Comunicación Intercultural, p. 6,
http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Politicas/Lec3.pdf
10
diferente; los participantes determinaran si el resultado que esperan del encuentro
merece la pena para dar un esfuerzo extra y no considerar tan grandes las diferencias
y seguir adelante o por el contrario creer que el resultado no merece el esfuerzo y
abandonar la comunicación.
Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural - "patrimonio
cultural de la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO
sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo,
constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el
núcleo mismo del mandato de la UNESCO.6
Variables culturales en la comunicación
Se ha hablado mucho que las variables culturales afectan en el proceso de
comunicación, a continuación nombraremos a las que se consideran como más las
más problemáticas:
El idioma, ya que la traducción de una palabra puede tener una connotación diferente
en un idioma diferente.
El código no verbal, este no es tan fácil de observar ya que suelen ser expresados
inconscientemente pero tienden a ser malinterpretados.
La concepción del mundo, la podemos observar en las creencias, valores y actitudes de
los participantes de la comunicación.
6
Oficina de la UNESCO en México, Cultura. Líneas generales, http://www.unesco.org/new/mexico/workareas/culture/
11
Rol que se desempeña en las relaciones, se relaciona con la edad, el sexo, la situación
social, el parentesco, el poder, la riqueza y el conocimiento. El desempeño de estas
relaciones puede variar de una cultura a otra.
El patrón del pensamiento, se refiere a la manera en que los individuos organizan sus
ideas y forman sus conocimientos de acuerdo a sus experiencias.
II Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es muy importante, los signos (gestos, tonos de voz,
movimientos, señales, etc.) emitidos consciente o inconscientemente, pueden variar su
significado de acuerdo al contexto cultural. La importancia de la semiótica, como
herramienta para analizar estos signos, radica en que “describe procesos de
comunicación no en términos de intercambio de mensajes, sino en términos de
producción de sentido”.7 Permite que los procesos de intercambio cultural y simbólico
se conviertan en un acto dialectico en el que se explican uno o más códigos.” La
semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación; tiende
a demostrar que bajo los procesos culturales hay diferentes sistemas”.8
Desde el punto de vista de la semiótica, la comunicación construye sistemas en los que
intervienen otros sistemas. En el caso específico de este estudio, la comunicación no
verbal puede decodificarse asertivamente si se analizan los códigos culturales desde el
punto de vista de la semiótica.
7
Carlos E. Vidales Gonzáles, La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por
construir, http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/2_6.pdf, revisado el 1 de julio de
2013.
8
Umberto Eco, op. cit., p.
12
La comunicación no verbal es más que un simple sistema de
señales emocionales y que en realidad no puede separarse de la
comunicación verbal. Ambas están estrechamente vinculadas
entre sí, ya que cuando dos seres humanos se encuentran cara a
cara se comunican simultáneamente a muchos niveles,
conscientes e inconscientes, y emplean para ello para mayoría de
los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. Y luego integran
todas estas sensaciones mediante un sistema de descodificación,
que algunas veces llamamos “el sexto sentido”: la intuición. 9
Si ponemos atención a una pareja que está platicando en una sala podríamos llegar a
adivinar si son solo amigos o pareja sentimental, si discuten o conversan
amigablemente, etc, todo esto gracias a los movimientos de sus cuerpos, sus gestos,
etc. Entonces, si nosotros deseamos tener una interpretación más clara de lo que se
nos quiere transmitir debemos de observar y/o escuchar más que las palabras, ya que
la mayor parte del mensaje se esconde en los signos que nos envía nuestro interlocutor
casi siempre inconscientemente y por lo tanto espontáneamente (gestos, miradas,
distancia, postura, forma de vestir, volumen de voz, etc); esto quiere decir que, incluso
cuando no queremos decir ni una palabra expresamos mucho.
Consideramos que el conocimiento de la comunicación no verbal es de gran
importancia en la comunicación intercultural, ya que cada cultura por lo general tiene su
propio código no verbal, y que por lo tanto se desconocen y pueden ser
malinterpretados por una persona con cultura diferente; esto nos ayuda a tener una
idea más clara de las formas de comunicación de nuestro interlocutor, ya que
reforzamos, clarificamos el mensaje verbal con las señales no verbales que se nos
envíen.
9
DAVIS, Flora, op. cit., p. 18
13
Aspectos no verbales más importantes a considerar en la comunicación
intercultural
La siguiente es una recopilación de aspectos no verbales que se hicieron de la Lectura
de Asunción Lande.
Lenguaje corporal.- movimientos del cuerpo, gestos, movimientos oculares, posturas.
Observar estos signos nos ayudara a interpretar mejor el mensaje, ya que podremos
detectar gustos o disgusto, alegría o tristeza, rechazo o aceptación, sin que nuestro
interlocutor lo mencione.
Distancia física.- la proxémica es la disciplina que estudia las distancias de la
comunicación interpersonal. Consideramos este aspecto muy importante ya que es
necesario respetar los espacios personales.
El tacto.-
aquí podemos mencionar el saludo de manos, un abrazo. Esto es muy
importante tenerlo en cuenta ya que son muy marcadas las culturas que tienen contacto
táctil con las que no los son.
Paralenguaje.- pone principal atención a la forma en que se dicen las cosas, no en
contenido lo que se dice.
III Algunos problemas de la comunicación intercultural
Miquel Rodrigo menciona cuatro problemas principales de la comunicación intercultural:
1.- Sobre generalizar: pensar que todas las personas pertenecientes a tal cultural son
iguales, esto sucede generalmente en forma negativa.
14
2.- Ignorancia: desconocer nuestra propia cultura tal como la ajena.
3.- Sobredimensionar las diferencias: prestar más atención a las diferencias culturales y
olvidar las similitudes, es dejar que estas diferencias obstaculicen la comunicación.
4.- Universalizar a partir de lo propio: creer que nuestras experiencias son únicas y que
no pueden suceder a otras personas.
Soluciones a los problemas de la comunicación intercultural
Muchos estudiantes y egresados
de la carrera de lenguas modernas estamos de
acuerdo que muy lejos de haber elegido esta carrera para ser profesores de inglés o
francés, muchos la hemos elegido en primer instancia por el interés que despierta en
nosotros el conocer otra cultura y pues para ello nos es necesario conocer su lengua. Y
creemos que aquí está el primer gran paso para tener una comunicación intercultural
más eficaz, que es el de tener interés por conocer otras culturas y que esto nos permite
mostrar respeto a la cultura ajena y esto lo hacemos al mostrarnos flexibles estudiando
idiomas; pero también es muy importante el respeto que mostramos a nuestra propia
cultura.
Propuesta de soluciones:
Una lengua en común: en caso que los interlocutores tenga lenguas distintas se
establecerá una lengua para dialogar, es claro que el interlocutor nativo de la lengua se
sentirá más cómodo en el proceso pero esto no significa que el tiene el poder, por el
contrario se debe establecer un equilibro entre los participantes, donde los dos
muestren interés y flexibilidad para que la comunicación se lleve a cabo con éxito. Es
15
importante recalcar aquí que la comunicación no es solo verbal y que se deben tomar
en cuenta el código no verbal de ambas culturas.
El conocimiento de la cultura ajena: ya hemos repetido esto mucho, pero es necesario
tenerlo siempre en cuenta ya que nos permitirá hacer una lectura más cercana al
mensaje que se nos quiere enviar, ya que este puede tener muchas interpretaciones y
solo teniendo un cierto nivel de conocimiento de la cultura ajena podremos interpretar
de mejor manera.
El re conocimiento de la propia: debemos de hacer conciencia de nuestros valores y
puntos de vista, ya que es lo que más transmitimos cuando nos comunicamos y así
buscar que cosas positivas podemos aprender de las otras culturas .
Eliminación de prejuicios o estereotipos: este proceso no es fácil, ya que los
estereotipos siempre han estado presentes entre culturas, pero podemos empezar por
no poner barreras para comunicarnos con personas con quien creamos que no
podremos empatizar, debemos pensar que simplemente no conocemos a todos los
integrantes de tal cultura y no podemos hablar o pensar que todos son iguales.
Ser capaz de empatizar: hay un dicho muy popular que dice “ponte sus zapatos”
creemos que este explica muy bien, lo que se nos quiere dar entender aquí, es tratar de
sentir y comprender lo que el otro siente. La comunicación es no solo la transmisión de
información también transmitimos sentimientos, sin la empatía podemos provocar
desconfianza, incomodidad, etc, entre los participantes y por lo tanto el deterioro de las
relaciones humanas.
16
Saber metacomunicarse: Como ya sabemos, un signo lingüístico está formado por dos
partes: significante y significado. Entendemos que el significante es la palabra ya sea
en su forma oral o escrita. Por otro lado, el significado es la imagen mental que
tenemos cuando escuchamos o vemos el “significante”, entonces el significante varía
dependiendo de las experiencias personales de cada interlocutor, aún cuando estos
son de la misma lengua. Meta comunicarnos se refiere a decir lo que queremos decir
cuando decimos algo. Es común que haya incomprensiones entre personas con la
misma cultura, incluso la misma lengua por lo tanto debemos estar consientes que
estas incomprensiones se presentaran también entre personas con distintas culturas y
para esto es necesario aclarar el sentido del mensaje que enviamos.
Tener una relación equilibrada: es importante saber que ninguna cultura es mejor que
la otra, que todos los participantes de la comunicación merecen el mismo respeto
independientemente cual sea su cultura. Cabe también señalar, que si hay que mostrar
particular respeto si se encuentran personas con diferentes niveles jerárquicos
participando en el proceso de comunicación.
La cortesía: para desarrollar esta última propuesta de solución nos basaremos en la
lectura de Dimitrinka Georgíeva Níkleva. Consideramos este punto como resumen de
todas las soluciones anteriores, porque en todas ellas debe estar presente la cortesía y
por eso creemos que esta es la principal en toda situación de comunicación
intercultural, por lo que diremos que la cortesía en este caso se refiere al respeto a
otras culturas mostrando atención y consideración a nuestros interlocutores. Hacer
presente la cortesía en la comunicación intercultural, es un poco hacer de la lado
nuestro código no verbal, para adecuarnos un poco al código de nuestro interlocutor,
17
cabe señalar de nuevo que la negociación debe ser equilibrada para que ambas partes
se sientan cómodas en dicho proceso y este sea exitoso.
Creemos que ahora es
necesario justificar la relación que existe entre la comunicación intercultural y la
semiótica, ya que como se ha dicho mucho, gran parte de lo que comunicamos lo
comunicamos de mediante códigos no verbales y como ya sabemos la semiótica se
encarga del estudio de estos. Y para expresar cortesía mediante códigos no verbales,
debemos de: sonreír, escuchar atentamente, no interrumpir, mantener contacto visual,
ceder asientos, etc. Claro que estos códigos están siempre condicionados a la cultura a
la que pertenezca nuestro interlocutor, y por eso usaremos cada uno de ellos
dependiendo nuestro interlocutor, es muy importante tenerlo esto en cuenta.
18
Conclusión:
En la actualidad, la comunicación intercultural es un fenómeno cotidiano. La necesidad
de abrirse al conocimiento, y por ende, buen entendimiento de diferentes culturas debe
considerarse como prioridad para que las relaciones interculturales se basen en el
respeto. Porque, como dice Eco, existen muchas fallas.
“Mientras que los antropólogos nos han enseñado a reconocer y
respetar distintos comportamientos culturales, distintas religiones
y costumbres étnicas (...) los primeros medios de comunicación,
desde las novelas populares hasta las películas de Hollywood,
alentaban una visión del Otro como un malvado, los feroces
indios, el negro estúpido obligado a un destino de eterna
esclavitud por su irremediable inferioridad...”10
Consideramos entonces, que para tener una comunicación intercultural más efectiva es
necesario poner especial atención a las diferentes formas de manifestar nuestra cultura,
así como a las manifestaciones de nuestro interlocutor; y estas las podemos observar
la mayor parte del tiempo mediante el lenguaje no verbal; como se dijo durante todo
este texto expresamos más con nuestro cuerpo que con las palabras. He aquí la
importancia de la semiótica, ya que ésta, se encarga del estudio y análisis del lenguaje
no verbal, entre otros muchos signos que intervienen en la comunicación intercultural.
Si aplicamos las técnicas y la metodología de la semiótica en nuestra práctica de la
comunicación intercultural nos será más fácil identificar estas diferentes formas de
manifestaciones entre culturas y por lo tanto decodificar asertivamente un mensaje.
10
Eco, Umberto, “La fuerza de la cultura podrá evitar el choque de civilizaciones”, en El país, 12 de junio de 2002,
http://elpais.com/diario/2002/06/12/opinion/1023832808_850215.html
19
Como dice Miquel Rodrigo, una de la características principales de la comunicación
intercultural es el desconocimiento que se tiene de la otra cultura, creemos que es eso
la fuente de todos los problemas que se puedan presentar en este proceso; por
ejemplo, como se mencionó en el capítulo II, desconocemos códigos no verbales o
sobre generalizamos solo porque conocimos alguien de tal cultura y entonces creemos
que todos los demás son así. Tampoco se pretende que tengamos conocimiento de
todas las culturas, sería demasiado pedir. Simplemente sería bueno que estemos
siempre conscientes de las diferencias culturales a las que nos podemos enfrentar y
formar nuestra propia opinión en relación a la persona con la que nos tocó
relacionarnos. Miquel Rodrigo dice algo que nos parece muy positivo: “hay que combatir
la tendencia a poner el acento en la diferencia y olvidar lo común”; creemos que lo que
Miquel quiere decir con esta expresión, es que no olvidemos que todos somos seres
humanos capaces de sentir, pensar y que nuestras diferencias radican simplemente en
nuestras formas de manifestar nuestros sentimientos y pensamientos, y que es ahí en
donde debemos de estar atentos para no malinterpretarnos y tener mejores relaciones
humanas.
20
Bibliografía
DAVIS, Flora, La comunicación no verbal. Madrid, Alianza Editorial, S.A, 2006.
ECO, Umberto, Tratado de Semiótica general, México, Debols!llo, 2006.
Halliday, M.A.C., El lenguaje como Semiótica Social, México, FCE, 1986.
Saussure, Ferdinand de, curso de lingüística general, Editorial Losada, Buenos Aires,
1978, p.51
Otras fuentes bibliográficas
Asunción-Lande,
Nobleza
C.
Comunicación
intercultural.
http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Bloque3/Politicas/Lec3.pdf Revisado
el 24 de abril de 2013
Centro
Virtual
Cervantes.
Comunicación
intercultural.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comintercult.htm
Revisado el 24 de abril de 2013
Eco, “La fuerza de la cultura podrá evitar el choque de civilizaciones”, en El país, 12 de
junio de 2002, http://elpais.com/diario/2002/06/12/opinion/1023832808_850215.html,
Revisado el 10 de agosto de 2013
Miquel,
Rodrigo.
La
comunicación
intercultural.
http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/2/2011_comintercultural.pdf, 2011
revisado el 24 de abril de 2013
Níkleva, Dimitrinka G. La cortesía en la enseñanza del español como lengua extranjera.
Recursos no verbales: aplicación de los códigos semióticos. http://marcoele.com/lacortesia-en-la-ensenanza-del-ele/, 2009 Revisado el 28 de abril de 2013
Tirzo Gómez, Jorge y Hernández, Juana Guadalupe. Relaciones interculturales,
interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias.
http://scielo.unam.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a2.pdf, México, 2010. Revisado el 28 de
abril de 2013
Oficina
de
la
UNESCO
en
México,
Líneas
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Generales,
Cultura.
Vidales Gonzáles, Carlos E., La relación entre la semiótica y los estudios de la
comunicación: un diálogo por construir,
21
http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/2_6.pdf, revisado el
1 de julio de 2013
22
Segunda parte: resumen de cada módulo del curso de
titulación “Enseñanza-aprendizaje de lenguas modernas en
un mundo globalizado”
23
1. Educación y Globalización
Profesora Bärbel Singer Kolb
I Globalización, Desarrollo sustentable, Educación
Globalización: considerada como un proceso histórico que está dando forma a la
cultura, política y educación. Un fenómeno difícil de revertir y enfrentar y que existido
por siglos.
Me resulta difícil denominar a la globalización como un fenómeno positivo o negativo,
pero pienso que tiene muchos puntos a favor, como lo son el intercambio de
información y/o conocimientos, también puede ser el interés que comparten naciones
por buscar el desarrollo de sus economías y sociedades, mediante la creación de
alianzas; aunque también es cierto que dichas alianzas propician la mayoría de la veces
el enriquecimiento de los que ya son ricos y el empobrecimiento de los que ya son
pobres. Otro punto positivo podría ser la oportunidad que nos brinda para conocer
otras culturas y enriquecer la propia, pero siempre considerar conservar nuestra
identidad que nos caracteriza ante el resto del mundo.
Desarrollo sustentable: De acuerdo con a textos leídos en internet y lo que se dijo en el
modulo “Educación y Globalización”, lo definiré como; el desarrollo social y económico
que satisface necesidades mediante la utilización correcta de los recursos sin ponerlos
en riesgo para el futuro de las generaciones venideras. Un problema que se presenta
en este tipo de desarrollo es la distribución desigual de los recursos; por lo que se
sugiere echar mano de recursos renovables.
24
Educación: en el más amplio sentido general es el medio por el cual los objetivos y
hábitos de una persona o grupo de personas pasan de una generación a otra.
En la actualidad la educación formal (escolarizada) en México está enfrentando serie
de críticas por el mal aprovechamiento académico de los alumnos; y la responsabilidad
recae en su mayoría en el sistema educativo, como se ha probado no es el mejor
sistema educativo del mundo, pero también es cierto que no es todo culpa del sistema o
maestros. Gran parte de la responsabilidad recae en la educación familiar y situaciones
sociales que enfrentan los estudiantes, otro factor que considero que tiene mucha
influencia en la educación tiene mucho que ver con la chatarra que nos venden los
medios de comunicación masivo.
II Derechos educativos, organismos internacionales, políticas educativas
Derechos educativos: Desde 1952, el artículo 2 en la convención europea del protocolo
adicional al convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales; declara que, a nadie se le puede negar el derecho a la instrucción y
que el estado, en el campo de la educación, respetara el derecho de los padres a
asegurar educación conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas.
Joel Spring justifica el derecho a la educación como la necesidad que tenemos todos
de conocer como la cultura y economía global creada por el colonialismo y
postcolonialismo afecta nuestras vidas. Dice que el derecho a la educación reprueba
cualquier tipo de discriminación y que toda la gente tiene el derecho de que esta sea
25
impartida en su propia lengua y que los métodos de enseñanza deben ser apropiados
para su cultura.
Organismos internacionales: Son instituciones que trabajaban con gobiernos y que
tienen como misión dar solución a problemas sociales y económicos que se presentan
en los países alrededor del mundo. Entre estas instituciones ponemos mencionar; ONU
(organización de la naciones unidas), UNESCO (Unided Nations Educational, Scientific
and Cultural Organización), OECD (Organization for Economic Co-operation and
development), WBI (World Bank).
Políticas educativas: entiendo como políticas educativas al conjunto de situaciones
económicas y culturales que son tomadas en cuenta por instituciones internacionales y
gobiernos para la elaboración de planes de estudios de un país.
III Estado de la educación en el mundo, reto de la educación
Estado de la educación en el mundo: Desde siempre la educación ha sido
el
instrumento de seguridad por el cual los gobiernos instruyen a las personas para
dedicarlas a las necesidades económicas o sociales que el estado requiera. Incluyendo
en sus planes de estudio materias para moldear y/o contralar a los estudiantes que un
futuro posiblemente serán los profesionales que sirvan a la economía y sociedad de su
país.
Retos de la educación: Considero que la educación tiene como reto liberarse para que
sean incluidas en sus currículos escolares materias que ayuden al desarrollo propio de
26
los individuos; materias que eduquen bajo las normas de los derechos humanos y
también muy importante materias para la protección del medio ambiente.
IV Modelos de desarrollo y su visión del ser humano, el papel de la educación
Modelos de desarrollo y su visión del ser humano: nuestra era se caracteriza por los
avances tecnológicos que surgen día a día, así como por la competitividad entre
productos y mercados que traen como consecuencia economías que son perjudicadas
por tanto flujo comercial internacional. Por lo tanto y como una forma para beneficio de
empresas y sociedades;
la tesis del capital Humano propone la educación y
capacitación del personal como una inversión que permitirá el desarrollo económico de
las empresas y mejora en la calidad de vida de la sociedad. Por otro lado tesis del
desarrollo humano es la calidad de vida de la personas, esta es medida por su
longevidad, poder adquisitivo y nivel de conocimientos; cree en la inversión para la
capacitación de las personas aumenta su capacidad productiva pero rechaza que la
gente sea vista solo como un instrumento de productividad.
El papel de la educación: es vista como una inversión que traerá cambios positivos
tanto para el desempeño laboral del individuo y por la tanto para el desarrollo
económico de la empresa; y gracias a estos dos factores se podrá reflejar una mejor
calidad de vida en el individuo y la sociedad.
27
V Modelos de universidad, internacionalización
Modelos de universidad: la universidad en sus distintos modelos tiene como fin preparar
a los futuros profesionistas que serán servidores para transformación económica y
social de país o en el mejor de los casos del mundo. Aunque es bien sabido que no
todos los egresados de universidades tienen las mismas oportunidades de desempeño
laboral, se enfrentan a problemas de discriminación por no ser egresados de
universidades reconocidas, entre otros.
Internacionalización: “se refiere a un proceso de transformación institucional integral
que pretende incorporar la dimensión internacional e intercultural en la misión y
funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, de tal manera que
sean inseparables de su identidad y cultura” (Bärbel Singer, 2005). En otras palabras se
refiere al movimiento estudiantil internacional, que en lo personal trae consigo muchos
beneficios académicos y culturales tanto para el alumno visitante como para el anfitrión
y sus instituciones académicas. Pero, para promover dichos programas de movimientos
estudiantiles se quiere aprobar políticas entre instituciones que en muchas ocasiones
una u otra parte no están dispuestas a aceptar. Insisto en que
promover la
internacionalización en las universidades, en mi particular punto de vista la siguiente
definición es muy importante y que engloba a todas; “el fin último de la
internacionalización es promover la convivencia
social y cultural, la paz entre los
pueblos del mundo; también la erradicación de la miseria y de la hambruna, así como la
contención del deterioro creciente del medio ambiente y los problemas de salud pública,
entre otros” (Gacel- Ávila,1999).
28
VI Propuestas alternativas de educación
La educación progresista o inclusiva, propone educar a las personas excluidas de la
educación, específicamente se habla de campesinos e indígenas
ya que como se ha
venido diciendo la educación es fundamental para desarrollo de una persona y
sociedad.
Se propone que la educación debe ser de calidad, libre de discriminación, brindar un
entorno donde el alumno se sienta cómodo y que propicie la participación de la
comunidad en el proceso de
enseñanza- aprendizaje de los alumnos, diseñar
currículos que se adapten a las necesidades y situaciones locales. Este último creo, es
uno de los puntos más importantes de esta propuesta ya que ayudara a los estudiantes
para el aprovechamiento y cuidado de los recursos que tienen, y permitirá su pleno
desarrollo.
29
Opinión:
Para bien o para mal, nos guste o no, todos participamos en este mundo globalizado y
no hay marcha atrás, al contrario, siempre están surgiendo nuevas formas de
tecnologías que propician a la comunicación y economía entre países. Para los que
estamos a favor de este fenómeno pero que nos convence muchas veces las formas o
medios que se utilizan para el desarrollo de países, por ejemplo la explotación
desmedida de recursos naturales o humanos, la desigualdad al momento de crear
convenios que generan conflictos entre naciones. Considero fundamental, como creo
que todos o la gran mayoría estaremos de acuerdo que el mejor medio para interactuar
de cualquier manera con personas de distintas partes del mundo, hacer uso correcto y
respetar los recursos naturales, es necesaria una educación más humana y al cuidado
del medio ambiente, pero no dejar todo en manos de sistemas educativos, sino también
tomar parte como sociedad y preparar a nuestros hijos para respetarnos entre
individuos y respetar nuestro planeta.
30
2. Políticas Lingüísticas
Profesora Marcela Amador Amao
I Sociedades plurilingües
Bilingüismo: El concepto de bilingüismo es muy variado en extremos; ya que para
muchos el bilingüismo es el conocimiento mínimo o básico de una lengua que puede
tener un individuo aparte de su lengua materna. Por el contrario para otros es el
conocimiento-funcionamiento que da un individuo a otra lengua casi como el que le da a
la propia.
El bilingüismo puede surgir en un individuo o sociedad por diferentes motivos; en caso
de un individuo puede ser por ejemplo que sus padres son nativos cada uno de una
lengua distinta, o que nació en un país y se movieron a otro que tiene una lengua
diferente, solo por mencionar algunos ejemplos. Por otro lado, el bilingüismo en una
sociedad ocurre cuando dos o más lenguas coexisten en un mismo espacio social. Las
sociedades bilingües se caracterizan por los conflictos que son causados debido a la
gran desigualdad de uso o poder que tiene una sobre la otra. Algunas de las
situaciones que provocan estas sociedades bilingües pueden ser; conquistas,
invasiones y colonizaciones; en estos casos la sociedad que es propia o autóctona del
territorio colonizado es obligada a conocer o adoptar la lengua de sus dominantes. Otra
situación que produce bilingüismo en una sociedad es la emigración, que a menudo
este proceso es individual eventualmente se convierte en colectivo, a diferencia de la
colonización la lengua que llega del exterior es la lengua débil ya que el inmigrado
busca integrarse a su nueva sociedad, pero al mismo tiempo tratando de preservar su
identidad.
31
Cultura: A grandes rasgos podríamos decir que cada persona ha nacido en una
comunidad de vida en la que se ha socializado. La persona interioriza unas maneras de
pensar, de sentir y de actuar. A partir de esta interiorización no sólo comprende el
mundo de su comunidad, sino que éste se va a convertir en su mundo. Pero al mismo
tiempo esta persona va a ser un elemento constitutivo de esta cultura e
inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su conservación y su transformación.
Puede parecer contradictorio, pero téngase en cuenta que una cultura es dinámica y
cambiante. Por ello algunas de sus manifestaciones se conservan, otras cambian y
otras desaparecen. Todo esto sucede por la interacción comunicativa que se produce
en el seno de cualquier comunidad de vida. Por lo tanto la lengua como parte de una
cultura juega un papel de identidad muy importante ya que por medio de esta
expresamos nuestra particular forma de pensar y sentir.
Sociedades pluriculturales – sociedades plurilingües: Este suceso se da en naciones
donde coexisten varias lenguas y varias culturas, representadas en grupos étnicos. Y
que se crean conflictos entre estas; donde las personas en el poder tratan de resolver
dichos conflictos buscando una unificación lingüística y cultural mediante la adopción/
imposición de una de las culturas, generalmente la de culturas en el poder o superior.
Mientras que para los otros grupos significa perdida de su lengua y por lo tanto de
cultura.
32
Panorama mundial de lenguas en contacto: Podemos darnos cuenta que cada vez son
más lenguas que se encuentran en peligro de desaparecer debido a la imposición de
lenguas en poder y esto alarma a naciones y grupos lingüísticos en peligro que buscan
preservar su lengua y cultura. En la búsqueda o intentos por la preservación de su
lengua muchos de los grupos se encuentran con problemas u obstáculos, como por
ejemplo; son muy pocos los hablantes de su lengua, y/o se encuentran en un territorio
donde coexisten muchas variantes lingüísticas; como es el caso de “…áfrica donde se
han contabilizado mas 1300 y no llegan a 60 las que tienen un millón de hablantes”
(Miquel Siguan,2001), o también muchas veces estas lenguas no cuentan con un
sistema de escritura lo que dificulta que los miembros de estos grupos puedan tener
una educación en su lengua y que ésta a su vez ayude a su preservación. Otra
problemática a la que se enfrenta los grupos lingüísticos en peligro, por ejemplo en
América puede ser la discriminación a estos grupos donde muchas veces no tienen
acceso a servicios públicos en su lengua y se ven obligados aprender el español para
acceder a estos.
II Lengua dominante, Minorías lingüísticas, Lenguas en peligro
Lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias: “Un desequilibrio que puede ser
interpretado en términos de volumen y generalidad de uso, para hablar así de una
lengua mayoritaria o una lengua minoritaria, o ser interpretados en términos de poder, y
hablar de una lengua dominante y una lengua dominada” (Miquel Siguan, 2001).
33
III Políticas lingüísticas en el mundo
La política lingüística está constituida por el conjunto de ideas, leyes, regulaciones y
prácticas que se dirigen a producir cambios en los compartimientos lingüísticos de una
sociedad o de un grupo social .
Un ejemplo de lengua dominante se da en España, donde el catalán en Cataluña, tiene
más poder que el castellano aún siendo esta ultima la lengua oficial del país ; y de igual
manera el guaraní en Paraguay, aunque este tiene menor número de hablantes
comparte cooficialidad con el español. A nivel mundial un ejemplo claro podría ser el
inglés, ya que esta es adoptada como “instrumento de comunicación” entre países con
intereses políticos y económicos. Por otro lado tenemos a las lenguas minoritarias,
estas son en gran parte lenguas indígenas que están a punto de desaparecer debido al
número tan reducido de hablantes que tienen, producto del contacto con otras lenguas,
ya que como son minoría se ven en la obligados a adoptar la lengua de la mayoría y
dejan de transmitir su lengua a las futuras generaciones ya que no lo creen necesario.
3.1 Políticas lingüísticas adoptadas por diferentes países:
El Monolingüismo: se refiere a la promoción que dan los países solo a su lengua oficial
a pesar de la existencia de otras lenguas. Ejemplo; en el caso de Europa Francia,
Alemania, en América tenemos a Chile, Argentina y hasta México.
34
Tolerancia y protección: los países con esta política lingüística, ofrecen protección y
ayuda permitiendo la presencia de otras lenguas en medios de comunicación y la
enseñanza.
Autonomía lingüística: El estado tiene una lengua oficial única, pero hay territorios con
una lengua autónoma. El caso tan mencionado del catalán en España.
Federalismo lingüístico: Varias lenguas comparten la oficialidad en un mismo país, pero
en territorios determinados. Canadá con el francés en Quebec y el inglés en las
federaciones restantes, también Suiza que tiene al Alemán, francés e italiano.
Bilingüismo institucional: dos o más lenguas tiene la consideración en todo el estado.
Esta
política
es
representativa
de
Luxemburgo
con
tres
lenguas
oficiales
(luxemburgués, alemán y francés) donde todas las lenguas tienen el mismo valor
jurídico y los habitantes dominan efectivamente las tres lenguas.
Políticas en relación con las lenguas indígenas: son políticas de apoyo a estos pueblos
para asegurar su subsistencia y mantener sus formas de vida y sus lenguas (Miquel
Siguan, 2001).
3.2
Esfuerzos de preservación de algunas lenguas: estos esfuerzos
están
orientados para reconstruir el multilingüismo.
Planeación lingüística / planeación de la lengua: se refiere a los esfuerzos que buscan
influenciar el comportamiento de otros para adquirir una nueva lengua.
35
Planeación del corpus.- son los esfuerzos relacionados para la adecuación de la forma
o estructura de la lengua (por ejemplo, modernización del léxico o escritura de una
lengua no escrita previamente (sistema lingüístico).
Planificación del estatus: considerado como los esfuerzos realizados hacia la
asignación o función de las lenguas en una determinada comunidad lingüística.
Planeación de la adquisición: crear o promover oportunidades o incentivos para adquirir
una lengua a través de su promoción en escuelas, medios masivos de comunicación o
esferas de trabajo.
Revitalización de la lengua: son los intentos de añadir nuevos formas lingüísticas o
funciones sociales a una lengua minoritaria con el propósito de aumentar su uso y
hablantes. La transmisión en familias es una opción efectiva para los esfuerzos de la
revitalización de una lengua.
3.3 Organizaciones internacionales
ONU: tiene 5 lenguas de trabajo (inglés, francés, español, ruso y árabe) pero traduce
todas sus determinaciones finales a todas las lenguas de sus miembros.
UNESCO: trabaja en conjunto con gobiernos para formular políticas lingüísticas para
salvar lenguas en peligro.
Consejo de Europa: ayuda a sus estados miembros para que las personas adquieran
cierta capacidad de comunicarse en otras lenguas. Ya que esto les puede brindar
muchas oportunidades laborales, educación, acceso a educación.
36
IV Políticas lingüísticas en México
México es uno de los países más densamente poblados en América Latina, con
aproximadamente 100 millones de personas, de las cuales entre un 10 y 15 por ciento
hablan una lengua indígena. Además del español, existen 35 lenguas indí-genas en
México y 55 dialectos adicionales. Estas lenguas corresponden a las 62 distintas
naciones indígenas que residen al interior de las fronteras políticas de México (Flores,
2000). Las políticas lingüísticas actuales de México reconocen la diversidad cultural y
lingüística del país; fomentan la promoción y uso de las lenguas indígenas; así como el
respeto los derechos lingüísticos de estos pueblos. Entre estos derechos esta que las
lenguas indígenas tendrán el mismo valor que el español, para cualquier asunto o
tramite de carácter Publio; también que los niños tendrán derecho a una educación en
su lengua materna.
V Politicas lingüísticas de países que promocionan el multilingüismo mediante la
enseñanza de las lenguas extranjeras
Francofonía: Es una organización internacional (comunidad de personas y países que
usan el francés). Esta organización está a favor del respeto a la diversidad cultural y
lingüística, pero sobre todo a la promoción de la lengua francesa.
Marco europeo común de referencia para las lenguas: “brinda una base común para
elaboración de programas en la enseñanza de lenguas. Describe los conocimientos y
destrezas que tienen que desarrollar los estudiantes de lenguas, para
poder
comunicarse de manera eficaz. Define también los niveles de dominio de la lengua que
37
permiten comprobar el proceso el alumno en cada fase del aprendizaje a lo largo de su
vida” (CVC, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).
38
Opinión:
Como se ha visto a lo largo de la historia la pérdida y cambio que se da entre las
lenguas y culturas no es más que el producto del contacto tan cercano que existe entre
estas. Y por lo tanto es un proceso que será inevitable para las lenguas que están en
peligro en nuestros tiempos, ya que cada vez es más la necesidad que tenemos por
estar comunicados con el mundo exterior y por este motivo nos vemos obligados a
adoptar lenguas más poderosas. Aunque se dice que es un proceso inevitable, no por
ello debemos dejar de lado los intentos por transmitirlas a generaciones futuras, por que
como se ha dicho la perdida de una lengua es una pérdida de patrimonio cultural así
como de identidad para sus pueblos y el mantenimiento de su lengua es la garantía
para una comunicación real entre sus hablantes. Por el contrario la promoción del
multilingüismo nos abre puertas para el conocimiento y enriquecimiento de nuestra
propia cultura y lengua, así como nos permite ser seres humanos más respetuosos y
tolerantes a otras formas de vida.
39
3. Psicología del desarrollo humano
Profesora María Rebeca Vidal López
I Ciclo vital
Proceso de cambio que inicia desde el momento de concepción y continúa a lo largo de
la vida, conocido como desarrollo del ciclo de vida.
Antecedentes: El psicólogo de la Universidad de Stanford, Lewis Terman, definió la
inteligencia como la capacidad de pensar de manera abstracta.
Fue uno de los
primeros científicos en aplicar, en Estados Unidos, una serie de test para determinar el
coeficiente intelectual. Se estudiaron a más de 1500 niños con un coeficiente intelectual
superior a 135. La evolución de estas personas fue seguida hasta su vejez.
Estudio de Oakland sobre crecimiento (adolecente) han proporcionado mucha
información sobre el desarrollo a largo plazo. Se estudiaron a niños que se vieron
envueltos en la vida laboral a muy temprana edad y por lo tanto su paso a la adultez fue
más rápido.
Ámbitos del desarrollo:
Físico.- Desarrollo del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades
motrices y la salud.
Cognoscitivo.- Aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y
creatividad.
Psicosocial.- Emociones, personalidad y relaciones sociales.
40
Interrelación: Es decir que todos los ámbitos del desarrollo están interrelacionados y
que cada uno tiene efecto sobre los otros.
1.1 Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes
Baltes y sus colegas determinaron 7 principios básicos en el enfoque del desarrollo del
ciclo vital:
El desarrollo dura toda la vida, es un proceso de adaptación a cambios internos y
externos. Ninguno periodo del ciclo vital es más importante que el otro, cada uno afecta
y es afectado por los otros.
Es multidimensional, muchas dimensiones que interactúan y se desenvuelven en
ritmos distintos (biológicas, sicológicas y sociales).
Es multidireccional, a medida que un individuo avanza en un campo puede perder en
otro.
El desarrollo implica modificar la distribución de recursos, los individuos invertimos de
diferente manera nuestros recursos a favor de nuestro desarrollo personal.
El desarrollo es plástico, capacidades como la memoria, la fuerza y la resistencia,
mejoran de manera notable con el entrenamiento y la práctica, incluso a edades
avanzadas. Sin embargo cada edad tiene sus limitantes.
El contexto histórico y la cultura influyen en el desarrollo, dependemos del lugar y
tiempo donde nos desarrollarnos y así será como nos manifestaremos y orientaremos a
lo largo de nuestra vida.
41
II Modelos que explican el desarrollo: Mecanicista y organicista
Modelo Mecanicista.- Su precursor, John Locke, plantea que las personas son como
máquinas, que no son capaces de actuar por voluntad propia que simplemente
reaccionan a los estímulos del ambiente; y no toma en consideración las experiencias
(noción de tabula rasa).
Modelo Organicista.- Su precursor, Jean- Jacques Rousseau, considera a las personas
como organismos activos que determinan su propio desarrollo, no sólo reaccionan. El
desarrollo es interno aunque las influencias ambientales pueden retardarlo o acelerarlo.
El desarrollo ocurre mediante una sucesión de etapas en las cuales cada individuo
enfrenta distintos problemas y adquiere ciertas habilidades. Cada etapa se constituye
sobre la anterior y es preparación de la siguiente.
III Perspectivas teóricas que han influido en el desarrollo de las teorías e
investigaciones del desarrollo humano:
Psicoanalítica (Sigmond Freud).- Freud creía que las personas nacen con impulsos
biológicos que deben ser conducidos para la poder vivir en sociedad. Propuso que la
personalidad está conformada por tres partes hipotéticas:
El ello: está gobernado por los impulsos y deseos del recién nacido.
El yo: representa la razón, es decir es la parte actuante por la cual satisfacemos las
demandas del ello de acuerdo a las normas del superyó.
42
El superyó: representa los valores y las conductas aceptadas o reprobadas por la
sociedad.
Etapas psicosexuales de Freud:
Oral (nacimiento hasta los 12-18 meses): La principal fuente de placer del bebé son las
actividades centradas en la boca.
Anal (12-18 meses hasta los 3 años): la zona de gratificación sensorial es la región anal
y el control de esfínteres es una actividad importante.
Fálica (3 a 6 años): el niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica con el
progenitor de su mismo sexo. Surge el superyó. La zona de gratificación pasa a la
región genital.
Latencia (de seis años a la pubertad): época de relativa calma emocional e intelectual y
de exploración social, entre etapas más agitadas.
Genital (pubertad a adultez) retorno de los impulsos sexuales de época fálica,
canalizados a la sexualidad madura adulta.
Freud pensaba que si los niños reciben muy poca o demasiada gratificación en
cualquiera de estas etapas corren el riesgo de sufrir una “fijación”, que es una detención
del desarrollo y que puede manifestarse en la personalidad del adulto.
Erik Erikson: Desarrollo psicosocial, subraya la influencia de la sociedad en el desarrollo
de la personalidad. Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio
43
epigenético. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo
largo del ciclo vital. Nuestros procesos en cada estadio están determinados en parte por
los éxitos o fracasos del estadio anterior. Y cada etapa puede desarrollar una virtud o
una malignidad.
Estadio 1
Sensorio- oral (1 año – 1.6 año) consiste en desarrollar la confianza sin eliminar
completamente la capacidad para desconfiar. Si se logra un equilibrio, el niño
desarrollará la virtud de esperanza, el niño será capaz de saber que hay una solución
aunque las cosas no vayan bien.
Estadio 2
Anal-muscular (18 meses hasta los 3-4 años) alcanzar un cierto grado de autonomía,
aun conservando un toque de vergüenza y duda. Un poco de vergüenza y duda es
bueno para que el niño no desarrolle la impulsividad,
ya que ésta no le permitirá
considerar límites y consecuencias que ésta le puede causar. Por el contrario el niño
que tenga demasiada vergüenza y duda, lo llevara a desarrollar la compulsividad; los
niños con esta malignidad
sienten que todo lo deben hacer correctamente, deben
seguir reglas y no se permiten equivocarse. Si logramos un equilibrio apropiado y
positivo entre la autonomía y la vergüenza y la culpa, desarrollaremos la virtud de
una voluntad poderosa o determinación. Serán niños que saben que pueden hacer las
cosas.
44
Estadio 3
Genital-locomotor (3-4 hasta los 5-6 años), la tarea fundamental es la de aprender
la iniciativa sin una culpa exagerada. Demasiado iniciativa y muy poca culpa significa
una tendencia maladaptativa que Erikson llama crueldad. La persona cruel toma la
iniciativa, pero no toma en cuenta a quién tiene que pisar para lograr su objetivo. Peor
para el sujeto es desarrollar la malignidad de culpa exagerada, lo cual Erikson
llama inhibición. La persona inhibida no tomará retos, ya que “si no hay aventura, nada
se pierde” y por lo tanto nada de lo que sentirse culpable. Un buen equilibrio llevará al
sujeto a la virtud de propósito; la persona será capaz de actuar a pesar de conocer sus
limitaciones y los fallos anteriores.
Estadio 4
Latencia (entre los 6 y 12 años de edad del niño escolar) La tarea principal es
desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento
excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la
educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la
sociedad. Si el niño no logra mucho éxito, desarrollará entonces un sentimiento de
inferioridad o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de
Erikson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación. Una
actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia maladaptativa de virtuosidad
dirigida. Esta conducta la vemos en niños sin vida infantil. Sin embargo, la malignidad
más común es la llamada inercia, se refiere a las personas que a la primera que logran
el éxito no lo vuelven a intentar. Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la
45
laboriosidad y la inferioridad; esto es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque
de inferioridad que nos mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la
virtud llamada competencia.
Estadio 5
La adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de los 18-20 años.
La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Existe un
problema cuando tenemos demasiado “identidad yoica”. Erikson llama a esta tendencia
maladaptativa fanatismo. La falta de identidad es bastante más problemática, y Erikson
se refiere a esta tendencia maligna como repudio. Algunos adolescentes se permiten a
sí mismos la “fusión” con un grupo, especialmente aquel que le pueda dar ciertos
rasgos
de
identidad:
sectas
religiosas,
organizaciones
militaristas,
grupos
amenazadores. Después de todo, ser “malo” o ser “nadie” es mejor que no saber quién
soy. Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la virtud que Erikson
llama fidelidad, la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad a
pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias.
Estadio 6
La adultez joven entre los 18 años hasta los 30 aproximadamente. La tarea principal es
lograr un cierto grado de intimidad. La tendencia maladaptativa sería la promiscuidad,
se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, respecto a su propia intimidad.
La exclusión es la tendencia maligna de aislamiento máximo. La persona se aísla de
sus seres queridos o parejas, amigos y vecinos, desarrollando como compensación un
sentimiento constante de cierta rabia o irritabilidad que le sirve de compañía. Si
46
atravesamos con éxito esta etapa, llevaremos con nosotros esa virtud o fuerza
psicosocial que sería el amor. Incluye no solamente el amor que compartimos en un
buen matrimonio, sino también el amor entre amigos y el amor al vecino, compañero de
trabajo y compatriota.
Estadio 7
La adultez media, período comprendido entre los 20 y los 50 y tantos. La tarea
fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad
y
el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro.El
estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie. La persona
estancada deja de ser un miembro productivo de la sociedad. La tendencia
maladaptativa que Erikson llama sobrextensión, es cuando las personas tratan de ser
tan productivas que llega un momento en que no se permiten nada de tiempo para sí
mismas, para relajarse y descansar. Pero si atravesamos esta etapa con éxito,
desarrollaremos una capacidad importante para cuidar que nos servirá a lo largo del
resto de nuestra vida.
Estadio 8
La delicada adultez tardía o madurez, más o menos alrededor de los 60 años. La tarea
primordial aquí es lograr una integridad yoica con un mínimo de desesperanza. La
integridad yoica es ser capaces de aceptar los errores que cometimos en el pasado, así
como las decisiones que tomamos. La persona que afronta la muerte sin miedo tiene la
virtud que Erikson llama sabiduría.
47
Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget.: Jean Piaget creía que lo sustancial del
comportamiento inteligente es la capacidad innata para adaptarnos al ambiente. A
medida que aprenden de sus experiencias desarrollan estructuras cognoscitivas más
complejas.
Principios de desarrollo cognoscitivo.- Se produce en un proceso de dos pasos;
asimilación, se toma la nueva información acerca del mundo y acomodación, se
cambian algunas ideas para incluir los nuevos conocimientos.
Pasos del desarrollo cognoscitivo: organización es la tendencia a crear categorías al
observar características que tienen en común los individuos
de una categoría.
Adaptación Se refiere a cómo las personas utilizan la nueva información; incluye los
procesos complementarios de asimilación y acomodación. Equilibrio se podría decir que
son las “dificultadas” que encuentra el individuo entre la asimilación y la acomodación.
Las etapas del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget:
Etapa sensorio motriz (nacimiento a los dos años).- El niño se convierte en alguien que
organiza actividades en relación al ambiente. Aprende de las actividades sensoriales y
motrices.
Etapa preoperacional (2-7 años).- El niño desarrolla un sistema representativo y emplea
símbolos, como las palabras, para representar a las personas, los lugares y los hechos.
48
Operaciones concretas (7-11 años).- El niño puede resolver problemas lógicamente si
se enfocan en el aquí y el ahora.
Operaciones formales (11años a la adultez).- La persona puede pensar de manera
abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibles soluciones.
Teoría del aprendizaje sociocultural de Lev Vygotsky.- Vygotsky veía el crecimiento
cognoscitivo como un proceso colaborativo, es decir que los niños aprenden de la
interacción social. Vygotsky recalcaba que el lenguaje no sólo era una expresión del
conocimiento y el pensamiento, sino un medio esencial para aprender y pensar en el
mundo. Según Vygotsky, adultos o compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir
y a organizar el aprendizaje de un niño para que éste pueda dominarlo e interiorizarlo.
Esta ayuda es eficaz para que los niños crucen la zona de desarrollo próximo, que se
refiere a lo que los niños todavía no están listos para hacer por sí solos, pero que con la
ayuda adecuada, lo lograrán.
Teoría contextual / Teoría biológica de Bronfenbrenner, El individuo no es una entidad
separada que interactúa con el ambiente, sino que es parte inseparable de éste.
Bronfenbrenner señala cinco niveles de influencia ambiental que van del más intimo al
más amplio.
Microsistema.- Abarca el entorno cotidiano (hogar, escuela, trabajo, vecindario) y las
relaciones directas con el cónyuge, hijos, padres, amigos, colegas, patrones vecinos,
maestros. ¿Cómo afecta un nuevo bebé en la vida de sus padres?
Mesosistema.-
Es el interlocutor entre varios microsistemas. ¿Cómo contribuye un
agrio divorcio en el desempeño laboral de una persona?
49
Exosistema.- Consiste en los vínculos entre un microsistema y sistemas o instituciones
externos que afecten de manera directa a una persona (trabajo de los padres, sistema
educativo,
medios
masivos
de
comunicación,
comunidad
y
dependencias
gubernamentales, etc.).
Macrosistema.- Son los esquemas culturales generales, como las ideologías
dominantes y los sistemas económicos y políticos.
Cronosistema.- Es una dimensión temporal, cambios en las condiciones personales y
sociales durante la vida.
Teoría del apego de John Bowlby.- El niño tiene la necesidad de estar próximo a su
madre o sus cuidadores ya que esto les proporciona seguridad emocional, se sienten
protegidos y aceptados, y esto le es indispensable para un buen desarrollo de
personalidad.
IV Etapas del ciclo vital
1.- Prenatal. Concepción al nacimiento. Fecundación natural o por otros medios.
Dotación genética. Formación de estructuras y órganos del cuerpo. Crecimiento
acelerado del cerebro. Mayor crecimiento físico de la vida. Gran vulnerabilidad de las
influencias ambientales.
2.- Lactancia e infancia. 0 a 3 años. Incremento de la complejidad del cerebro. Gran
sensibilidad a las influencias ambientales. Rápido crecimiento físico y desarrollo de las
destrezas motrices.
50
3.- Niñez temprana. 3 a 6 años. El crecimiento es constante. Empieza aprender sobre
su propia identidad (diferencias entre niño y niña)
4.- Niñez media. 6 a 11 años. El crecimiento se hace más lento. Los niños empiezan a
pensar de manera más lógica.
5.- Adolescencia. 11 a 20 años. Es la etapa de desarrollo biológico, psicológico, sexual
y social.
6.- Adultez temprana. 20 a 40 años.
Se encuentran en la cima de la salud. Las
funciones corporales están totalmente desarrolladas. Se tiene fuerza, energía y
resistencia.
7.- Adultez media. 40 a 65 años. Cambia drásticamente la forma de ver la vida y se
busca hacer cosas de valor y significado en la vida.
8.- Adultez tardía. 65 años en adelante. Pérdida gradual del funcionamiento de todos
los sistemas corporales.
51
Opinión sobre los videos vistos en el módulo:
Educación emocional desde el útero materno (Viviette Glover).- Este video en particular
me parece muy importante ya que como mujeres y la persona principal encargada de la
etapa fetal de nuestros bebés, podemos controlar hasta cierto punto los factores
negativos que pueden influir en la personalidad de niño, buscando y tratando de hacer
que el proceso sea lo más tranquilo posible y esté no absorba en su totalidad lo malo de
la personalidad de la madre (depresión, ansiedad, estrés etc.).
De las inteligencias múltiples a la educación personalizada (Howard Gardner).- Esta
teoría me parece maravillosa, ya que como maestros debemos aceptar y ser flexibles
ante las distintas formas de aprendizaje, los intereses y gustos personales de nuestros
alumnos, para poder ayudarlos y orientarlos a encontrar eso que les apasiona y se
conviertan en profesionales felices con lo que hacen y también ayudarlos a balancear
sus otras inteligencias interactuando con compañeros de diferentes características
intelectuales.
Los secretos de la creatividad (Ken Robinson).- este video, creo nos trae esperanza a
los que creemos “no somos creativos en nada”, sólo nos falta encontrar nuestro
elemento y trabajar en el para empezar a crear y a disfrutarlo. Por otro lado también nos
puede ayudar para ayudar a nuestros alumnos e hijos observando que es lo que les
gusta e impulsarlos para trabajar en ello.
52
Opinión general del modulo.- Creo que todos ya teníamos un conocimiento previo del
desarrollo humano, pero estudiarlo ahora que tengo la oportunidad de trabajar con
niños me dio otra perspectiva, porque puede comparar la teoría con la práctica y poner
más atención a las conductas de los niños dependiendo su ambiente y su etapa de
vida. Pienso también que aunque es conocimiento que ya tenemos, es bueno
recordarlo, ya que como maestros no solo debemos preocuparnos por el contenido que
vamos a presentar a nuestros alumnos, sino también poner mucha atención en los
métodos que vamos a utilizar así como en nuestras actitudes hacia ellos, ya podemos
perjudicar sus vidas con un mal proceder. Por otro lado, me hizo reflexionar mucho
sobre la importantísima decisión de ser madre, no solo es traer una vida al mundo, para
esto primero debemos estar bien con nosotros mismos y cuidar todos los factores que
influyen en el desarrollo, y lo cuidados que debemos tener en cuenta para que el bebé
pueda desarrollarse de la mejor manera y que tenga una vida plena.
.
53
4. Importancia de la semiótica en el proceso de enseñanza
aprendizaje de lenguas modernas
Profesora Alejandra López Tirado
I Análisis del discurso. Hacia una Semiótica de la interacción
Se tratará la competencia comunicativa y su desarrollo dentro del enfoque comunicativo
(cognitivo comunicativo sociocultural) por lo que se hace necesario profundizar en este
enfoque surgido hace unos 40 años, el cual se basa en las teorías cognitivoconstructivista. La Dra. Angelina Roméu, expresa que “El objetivo fundamental del
enfoque comunicativo es contribuir el desarrollo de la competencia comunicativa del
alumno, entendida esta como competencia lingüística (habilidad para emplear lo medios
o recursos lingüísticos), competencia socio-lingüística (habilidad para adecuar los
medios lingüísticos a las características de la situación y contexto), competencia
discursiva (habilidad para relacionar coherentemente las partes del discurso con este
como un todo) y competencia estratégica (habilidad para iniciar, desarrollar y concluir
una comunicación)”. Con respecto al papel de la gramática dentro del enfoque
comunicativo, Jeremy Harmer establece una distinción entre gramática encubierta y
gramática abierta; gramática encubierta aquella en que las estructuras y funciones
gramaticales no están explícitas, en el estudio se centra en el texto, no en la gramática,
que se absorberá inconscientemente y es requerida preferentemente por alumnos
principiantes. Gramática abierta supone enseñar las estructuras y reglas gramaticales
de forma explícita, estudiándolas y practicándolas repetidamente, y es solicitada por
alumnos más avanzados.
54
La adquisición de una lengua implica el dominio de las cuatro destrezas principales por
parte del alumno: escuchar, leer, hablar y escribir. La mayoría de los autores que
preconizan un enfoque comunicativo hablan de la integración de estas cuatro
destrezas, y lo que es más, entender la lengua como “capacidad de comunicación” no
es simplemente dominar esas cuatro destrezas, sino que supone unir a este valor
funcional que implicar saber adaptar el primero al momento apropiado, es decir,
alcanzar la destreza práctica de la lengua según las situaciones.
El enfoque comunicativo presupone la participación entre profesor y alumno, lo cual
influye en un aprendizaje más eficiente, donde el alumno es el centro del proceso de
enseñanza- aprendizaje. El alumno no es un ente pasivo, y el maestro será el mediador
para la apropiación de los contenidos sin olvidar la conexión existente entre los nuevos
conocimientos y los que ya se han transmitido anteriormente al estudiante.
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; se sustenta en los principios
siguientes:
1.- La concepción del lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación
humana y de desarrollo personológico y socio-cultural del individuo.
2.- La relación entre el discurso, la cognición y la sociedad.
3.- El carácter contextualizado del estudio del lenguaje.
4.- El estudio del lenguaje como práctica social de un grupo o estrato social.
5.- Carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario y a su vez autónomo
del estudio del lenguaje.
55
La competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural constituye un todo, divisible solo
desde el punto de vista metodológico. La unidad y cohesión de sus dimensiones está
dada porque quien aprende y se comunica es la personalidad, de acuerdo con la
herencia histórico-cultural adquirida socialmente, y que implica sus saberes culturales
así como la cultura de las personas con las que interactúa, sus conocimientos,
necesidades, intereses, motivos, sentimientos, emociones y valores.
II Limites y fines de una teoría semiótica
2.1 Comunicación y/o significación
La semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación, y,
sin embargo, cada uno de dichos procesos parece subsistir sólo porque por debajo de
ellos se establece un sistema de significación. Es de todo punto cierto que existe una
gran diferencia entre una semiótica de la comunicación y una semiótica de la
significación, pero no por ello debe dicha distinción acabar en una oposición sin
posibles mediaciones. El proceso de comunicación se verifica sólo cuando existe un
código. Un código es un sistema de significación que reúne entidades presentes y
entidades ausentes. Siempre que una cosa materialmente presente a la percepción del
destinatario representa otra cosa a partir de reglas subyacentes, hay significación. Para
la relación de significación, basta con que el código establezca una correspondencia
válida para cualquier destinatario posible, aun cuando de hecho no existía ni pueda
existir destinatario alguno. Por tanto, un sistema de significación es una construcción
56
semiótica autónoma que posee modalidades de existencia totalmente abstracta,
independiente de cualquier posible acto de comunicación que las actualice.
2.2 Definiciones de semiótica: Saussure y Pierce
Saussure (1916): “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa
razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordo mudos, los ritos
simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más
importante de dichos sistemas. Así pues, podemos concebir una ciencia que estudia la
vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología
social y, por consiguiente, de la psicología general; nosotros vamos a llamarla
semiología”. Saussure no definió nunca claramente el significado, pues lo dejó a mitad
de camino entre una imagen mental, un concepto y una realidad psicológica no
circunscrita de otro modo; en cambio, subrayó con insistencia el hecho de que el
significado es algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la
sociedad. Según Saussure, el signo expresa ideas. Sus ideas eran fenómenos
mentales que afectaban a una mente humana. Consideraba implícitamente el signo
como artificio comunicativo que afectaba a dos seres humanos dedicados
intencionalmente a comunicarse y a expresarse algo.
Pierce: “Que yo sepa, soy un pionero, o, mejor, un explorador, en la actividad de aclarar
e iniciar lo que llamo semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las
variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis”… “Por semiosis
entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres
57
sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia tri-relativa
que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas”. Según Pierce, un signo
es algo que está en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos o
capacidades. Pierce concibió en alguna ocasión al interpretante como un fenómeno
psicológico que “se produce” en la mente de un posible de intérprete.
2.3 Inferencia y Significación
Podemos inferir la presencia de fuego por el humo, la caída de lluvia por un charco, el
paso de un animal por una huella sobre la arena, etc. Todos esos son casos de
inferencia y en nuestra vida cotidiana abundan los actos de inferencia de este tipo. Por
tanto, es peligroso suponer que toda clase de inferencia es un acto “semiósico” e
igualmente aventurado es asegurar que toda clase de proceso semiósico suponga
inferencias; pero podemos afirmar que existen inferencias que deben reconocerse
como actos semiósicos. Se ha definido un signo como el antecedente evidente de un
consecuente o el consecuente de un antecedente, cuando se ha observado
previamente consecuencias semejantes (Hobbes, Leviatán, 1.3). Por tanto, ése es el
modo como fenómenos que producen una fuente natural pueden entenderse como
signo. Un fenómeno puede ser el significante de su propia causa o de su propio efecto
sean perceptibles de hecho.
58
2.3.1 Signos no intencionales
Son aquellos en que un ser humano realiza actos que cualquier otro percibe como
artificios señalatorios, que revelan alguna otra cosa, aun cuando el emisor no sea
consciente de las propiedades reveladoras de su propio comportamiento.
2.4 La cultura como fenómeno semiótico (dos hipótesis)
La hipótesis radical considera la cultura en su globalidad sub specie semiótica no quiere
decir que la cultura en su totalidad sólo comunicación y significación, sino que quiere
decir que la cultura en su conjunto puede comprenderse mejor, si se la aborda desde
un punto de vista semiótico. En resumen, quiere decir que los objetos, los
comportamientos y los valores funcionan como tales por que obedecen leyes
semióticas.
La hipótesis moderada: es muy poco decir que una clase de objetos por ejemplo
“automóvil”, se convierte en una entidad semántica, cuando es significada por el
significante /automóvil/. La hipótesis moderada sugiere algo más: los síntomas de
significados (en cuanto a unidades culturales que se convierten en contenidos de
posibles comunicaciones) están organizados en estructuras (campos o ejes
semánticos) que siguen las mismas reglas semióticas descubiertas por los sistemas de
significantes. En otras palabras, “automóvil” no es solo una entidad semántica desde el
momento en que va relacionada con el significante /automóvil/; lo es también desde el
momento en que queda sistematizada en un eje de oposiciones con otras unidades
semánticas como “carro”, “bicicleta”, o “pie” (por lo menos en la oposición “en automóvil”
vs “a pie”).
59
III La comunicación no verbal: Los efectos del territorio y el espacio personal
Es claro que nuestras percepciones y uso del espacio contribuyen ampliamente a
determinar los diferentes resultados de la comunicación que estamos buscando.
Sabemos que algunos de nuestros comportamientos espaciales se relacionan con una
necesidad de marcar y mantener el territorio. Nuestro comportamiento territorial puede
ser útil en la regulación de la interacción social y el control de la intensidad; también
puede ser fuente de conflicto humano cuando el territorio se ve invadido o es disputado.
Aunque a menudo pensamos que la gente defiende vigorosamente su territorio, el tipo
de defensa depende en gran medida de quién sea el intruso, y por qué tuvo lugar la
intrusión, qué parte del territorio ha sido invadida, qué tipo de usurpación se ha utilizado
(violación, invasión o contaminación), la duración de la usurpación y donde tuvo lugar. A
menudo tratamos de impedir que la gente entre en nuestro territorio marcándolo como
“nuestro”. Esto puede hacerse a través de nuestra propia presencia física o la presencia
de un amigo que accede a vigilar nuestro territorio. La invasión territorial también puede
ser impedida a través del lenguaje. A veces, cuando alguien invade un territorio ajeno,
se comprueba un aumento de excitación fisiológica del “propietario”. Además, se
pueden observar diferentes maniobras de defensa, como por ejemplo, fuga, miradas
hostiles, volverse o apartarse inclinándose, bloquear los avances del interlocutor con
objetos o con las manos y los brazos, y hasta defensas verbales. A nadie le gusta que
los demás invadan su territorio, pero todo mundo se muestra reacio también a invadir el
territorio ajeno, como se comprueba en los frecuentes ofrecimientos de disculpa de
quien no ha podido evitar la invasión.
60
Análisis de la densidad (cantidad de gente por unidad de espacio) y el hacinamiento
(una sensación de la que son causa factores ambientales, personales o sociales) tanto
en la perspectiva animal como en la humana. Los estudios de animales mostraron
muchos efectos indeseables de la superpoblación. Sin embargo, no siempre las
situaciones humanas de gran densidad tienen efectos perturbadores. A veces la
compañía de mucha gente. Parece que el mejor índice de efectos de tensión individual
y social indeseables es la cantidad de personas por habitación y no otras medidas de
densidad. Cuando sentimos la tensión de una situación de hacinamiento, buscamos
medios de manejarla.
Análisis de la conducta espacial en las conversaciones revelan muchos modos de
conceptualizar y medir esa conducta. Sabemos que cada uno de nosotros busca una
distancia de conversación cómoda, y que esta distancia variará en función de la edad,
sexo, el marco de referencia cultural y étnico, el ambiente, las actitudes, las emociones,
los temas, las características físicas, la personalidad y nuestra relación con la otra
persona.
Por último, el análisis de disposiciones de asientos en grupos pequeños. Las distancias
y asientos escogidos no parecen ser accidentales. Los lideres y las personas
dominantes tienden a elegir asientos específicos, y la distribución de asiento variará con
el tema que se trate, la naturaleza de la relación entre las partes y ciertas variables de
personalidad.
61
IV En 1926 viviendo al borde del tiempo
4.1 El manual del usuario
Dónde empezar: comience por una entrada que le interese en particular. Lea hasta
donde su interés lo lleve (y hasta donde su agenda se lo permita). Así usted establecerá
su camino individual de lectura. Así como no hay un comienzo obligatorio, tampoco hay
final obligatorio para el proceso de lectura.
Modo: este discurso está destinado a destacar las percepciones superficiales
dominantes, tal como fueron ofrecidas por ciertos fenómenos materiales, y las visiones
del mundo dominante tal como fueron producidas por ciertos conceptos durante el año
1926. Cada entrada evita, todo lo posible, expresar la voz individual del autor, evita las
interpretaciones profundas y evita las contextualizaciones diacrónicas a través de la
evocación de fenómeno y visiones del mundo que ocurrieron antes y después de 1926.
Ayuda: puede ser encontrada en los capítulos “Después de aprender de la historia” y
“Ser en los mundos de 1926”. Especialmente para lectores con interés profesional,
estos capítulos proveen una doble conceptualización del libro como perteneciente a una
situación intelectual y académica especifica.
Propósito: el libro pregunta en qué medida y a qué costo es posible hacer presente de
nuevo, un texto, mundos que existieron antes que su autor naciera, y el autor es
completamente consciente de que tal emprendimiento es posible.
62
4.2 Teléfonos
El anuario estudiantil de la Universidad de Stanford en toda la pagina de la Pacific
Telephone and Telegraph Company. Presenta al teléfono como un medio que, al hacer
del viaje algo superfluo, satisface parcialmente el deseo humano de omnipresencia. La
conexión telefónica en este caso particular para los estudiantes es equivalente funcional
a un cordón umbilical. Por otro lado, en el relato de Thomas Mann, los chicos del
profesor Cornelius usan el teléfono como diversión, para invitar amigos a fiestas o hacer
bromas. Mientras que en Estados Unidos y entre los adolecentes europeos, el teléfono
es una herramienta para los negocios y gobierno.
Igual que la conexión entre hijo y su madre, la relación de poder medida por el teléfono
produce situaciones que son al mismo tiempo una necesidad vital y una fuente de
temor. Todo el mundo sufre por la vigilancia y la dependencia que el teléfono e impone.
Es mejor estar conectado a una voz violentamente autoritaria que a ninguna voz en
absoluto.
63
Opinión:
Como hemos visto a lo largo de todos los módulos de este curso-diplomado, no se
puede concebir una lengua sin cultura. Por lo tanto, como maestros de lenguas
estamos obligados, a parte, de enseñar la lengua, a conocer y a introducir a nuestros
alumnos a la cultura de los países dicha lengua; y como todos sabemos la cultura no se
refiere sólo a las expresiones de arte de un pueblo, sino que esta va más allá e implica
todas las expresiones de comunicación. Así pues, la semiótica vine a ayudarnos en
dicha tarea, como hemos aprendido esta se encarga del estudio de símbolos y signos,
que podemos detectar mediante la observación constante para así poder dar una
interpretación más acertada a lo que se quiere transmitir a través de estos signos.
Considero que el estudio de la semiótica es de suma importancia en el proceso de
enseñanza- aprendizajes de lenguas modernas porque como se ha venido diciendo nos
ayuda a entender otras culturas y nos lleva a ser personas más analíticas y por lo
tanto, más flexibles y tolerantes ante el mundo, ya que, podemos comprender mejor
comportamientos y expresiones, que para muchos pudieran resultar absurdos o
inexplicables.
Por otro lado, como maestros nos pudiera ayudar en la observación de nuestros
alumnos, para así entenderlos un poco mejor y poder darnos cuenta de cuando algo
anda mal con nosotros como maestros o cuando algo anda mal con ellos como
individuos de una sociedad en general. Bien sabemos que no podemos indagar en la
vida de nuestros alumnos, pero si podemos ayudarlos en medida de lo posible en su
proceso de aprendizaje, para que sea más placentero y que se adquieran de mejor
manera y la mayor cantidad de conocimientos posibles. Así también, debemos estudiar
64
el entorno donde se desenvuelven y que es lo más apropiado que se les puede enseñar
de acuerdo con su contexto y su edad, para que todo esto tenga una significación
importante en sus vidas y entonces puedan poner en práctica sus conocimientos
adquiridos.
65
5. Enseñanza del español para extranjeros
Profesora Ana Belén Castro Reyes
I El español en el mundo
Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, así como también de varias de las
principales organizaciones político-económicas internacionales. Es la segunda lengua
más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna;
la tercera más hablada considerando a las personas que la han aprendido como lengua
extranjera, superando un total de 500 millones de personas. Por otro lado, es el idioma
más estudiado superado por el inglés; algunas fuentes informan que los estudiantes del
español superan los 46 millones distribuidos en 90 países; y la tercera lengua más
usada en internet.
Se habla en 33 países, mientras que es oficial en 26.
II Características del español:
Estructuras.- El español es una lengua romance que deriva del latín y que ha estado
sujeta a cambios de vocabulario, ortografía y gramática a través de los siglos hasta la
actualidad gracias a la influencia de otras lenguas o también con el fin de enriquecerla
y purificarla. Por ejemplo en 1815 quedó fijada la ortografía hasta hoy fijente
Variantes.- se deben a factores históricos, geográficos y socioculturales.
Incluyen diferencias fonológicas y fonéticas:
66
Distinción de /s/ - /θ/ vs. seseo
Distinción de /j/ - /ʎ/ vs. yeísmo
Rehilamiento y ensordecimiento de /j/
Velarización de /n/
Pronunciación de las vibrantes
Pronunciación de /x/
Elisión de /d/ (eliminación)
Se ve en los pronombres de 2a persona.
Se refleja en la repartición de leísmo / loísmo / laísmo.
Se ve en el preferido orden de palabras en las oraciones interrogativas.
Se exhibe en las diferencias léxicas
Variantes geográficas:
El dialecto.- Es una variedad lingüística regional que depende de factores geográficos e
históricos.
El sociolecto.-Es una variación lingüística social que depende de características del
hablante (factores socio-económicos). Varía según el contexto, el interlocutor y el tema.
El registro corresponde a las diferencias de usos lingüísticos según el contexto, o sea
es una variedad lingüística situ
67
Normas lingüística:
La variedad estándar escrita.- corresponde a una variedad escrita de la lengua que se
reconoce universalmente como el modelo de lo que debe ser la lengua.
La variedad estándar oral o norma culta oral.- en español varía debido a la extensión
geográfica de la lengua; es la variedad de la lengua que se identifica con el grupo social
con poder económico/cultural/político. Se aproxima a la variedad estándar escrita.
Variedades de contacto.- surgen en zonas donde hay contacto con otras lenguas. En
España, las zonas de contacto ocurren en el País Vasco, Asturias y Galicia.
En
Hispanoamérica las zonas de contacto son las donde se hablan maya, náhuatl, quecha,
aimara y guaraní.
Aspectos problemáticos.- se puede nombrar a la dificultad que encuentran los
estudiantes de español en la gramática (reglas y excepciones). Debido a esto se
aconseja que la enseñanza de la gramática se realice mediante situaciones de
comunicación (oral y escrita), y no de modo memorístico; Ya que es más útil escuchar y
hablar en la vida cotidiana de los alumnos.
68
III Roles y responsabilidades:
Docente:
Motivar.- estimular la atención y la participación a través de medios visuales y auditivos.
Balancear la exposición.- de equipo o manera individual; dando sugerencias, haciendo
correcciones cuando sea necesario y ejemplificando.
Proporcionar y revisar.- información, materiales y experiencias.
Verificar.- comprensión pidiendo a los estudiantes su intervención y participación.
Ofrecer.- oportunidades de reflexión y práctica.
Pedir.- actividades y tareas extras.
Planear.- las lecciones y actividades para prever futuras situaciones que puedan
obstaculizar la enseñanza.
Alumno:
Mostrar: interés y dedicación.
Establecer: metas a corto y largo plazo.
Participar: en clase y actividades culturales.
Respetar: compañeros, docente e institución.
Asistir: clases y eventos.
Cumplir: con tareas.
69
IV Estrategias didácticas y apoyo tecnológico
Tanto profesores como estudiantes de lenguas somos beneficiados con las nuevas
tecnologías, sería muy bueno aclarar que estas solo deben ser una herramienta más
para facilitar y agilizar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya que nos permiten
tener acceso a información (en internet), escuchar canciones y ver películas (en la
lengua que se estudia) en casa como en el aula (de manera didáctica). Como profesos
nos sirve para integrar a nuestras clases más actividades y ayudar al desarrollo de las
cuatro destrezas lingüísticas; para que nuestros alumnos practiquen con materiales
diseñados para el aprendizaje de una segunda lengua o
también con materiales
auténticos que no son diseñados para a la enseñanza, para que conozcan los sucesos
del mundo actual o así también la cultura de país de la lengua que estudian.
V Desarrollo de destrezas lingüísticas
En el proceso de aprendizaje de una lengua es fundamental desarrollar y lograr un
equilibrio entre las cuatro destrezas lingüísticas (compresión auditiva, comprensión
lectora, expresión oral y expresión escrita).
Comprensión auditiva.- esta es la destreza que más se practica tanto en la lengua
materna como en la lengua extranjera que se está aprendiendo. Se dice que si los
alumnos primero aprender a escuchar después serán capaces de leer y escribir mejor
dicha lengua. Esta destreza se puede desarrollar con la ayuda de canciones, viendo
películas; dichas actividades pueden dividir en pre-listening, while-listening
y post-
listening.
70
Comprensión lectora.- es la herramienta para que los alumnos comprendan textos de
la lengua que se aprende, así como la oportunidad de acercar a los con el mundo.
Podemos trabajar esta destreza con artículos de revistas, noticas de periódicos, algún
capitulo de un libro, de acuerdo al nivel de los estudiantes.
Expresión oral.- es el medio por el cual los alumnos expresan su opinión de manera
oral, desde el punto de vista comunicativo no es necesario que el alumno lo haga a la
perfección sino que sea capaz de expresarse. Para favorecer el desarrollo de esta
destreza se puede incitar al dialogo entre compañeros, pedir opinión o hacer preguntas
sobre algún tema.
Expresión escrita.- los alumnos expresan sus ideas y/u opiniones de manera más
organiza. Esta destreza la podemos desarrollar pidiendo a los alumnos por ejemplo,
inventen una historia a través de una fotografía o redactando cartas.
VI Planeación
En nuestra vida como profesores esta actividad es de suma importancia que ya nos
ayuda a determinar objetivos que queremos que se alcancen en los diferentes
aprendizajes, tiempos, organización y apropiación
de actividades, así también nos
permite prever futuros conflictos a los que se pudieran enfrentar nuestros alumnos con
un tema determinado o alguna actividad. También nos sirve como guía en nuestras
clases, nos sentimos seguros de lo que estamos haciendo y sobre todo nos brinda
experiencia y conocimiento de nuestra práctica docente.
71
VII Dinámicas de grupo
Nos permiten integrar diferentes personalidades individuales a un grupo. En el caso de
las lenguas nos ayudan a la práctica entre compañeros, así como al análisis de
dificultades y la cooperación. Esto nos ayudara a tener un aprendizaje más significativo
y enriquecedor.
Técnicas y actividades para clase de ELE: Las técnicas y actividades más
recomendadas para un programa de enseñanza de español son las que tiene un
enfoque comunicativo, ya que estas tienen como propósito establecer la comunicación
de acuerdo a las situaciones sociales reales en las que se encuentre el individuo. Por lo
tanto, actividades y materiales para la enseñanza deben ser diseñados para cubrir las
necesidades de comunicación del estudiante
VIII Derechos de los hablantes
Nos dicen que los hablantes tenemos el derecho de hacer uso de la lengua conforme a
nuestras necesidades personales para expresar nuestro sentir o pensar, y que para
esto podemos, si así, lo requerimos podemos valernos de palabras malsonante, esto no
quiere decir que estemos haciendo mal uso de la lengua, estaríamos rompiendo con
reglas sociales pero esto no significaría una mala conducta lingüística. Así mismo,
tenemos el derecho a expresarnos de acuerdo a nuestra sensibilidad o recato. Por otro
lado, los políticos tienen el derecho de servirse de la lengua para su conveniencia
72
creando nuevas palabras, nosotros como ciudadanos más que como hablantes
tenemos el derecho a pedir información de manera más clara. “el hecho de que las
palabras se usen para bien o para mal no es competencia de la lingüística, sino de la
moral” (cita pendiente de confirmar).
73
Opinión:
Este curso me dejo con la curiosidad de ser profesora de español, pero así mismo con
la obligación de prepararme para esta práctica, ya que como lo vimos no es suficiente
tener el español como lengua materna sino que es necesario tener un amplio
conocimiento de sus reglas, gramaticales, variantes, etc. Así también como
conocimientos pedagógicos ya que necesitamos de muchos recursos para hacer
comprender y clarificar a nuestros alumnos las dificultades a las que se podrían
enfrentar al estudiar esta compleja lengua.
Una de las razones que me hicieron querer enseñar español fue idea de transmitir
nuestra maravillosa lengua y cultura, por lo lado la oportunidad que esto nos brinda de
intercambiar y conocer otras culturas y que en lo personal y sin romanticismos estas
experiencias son más satisfactorias que las
remuneraciones económicas que esta
profesión nos regala.
74
6. Evaluación con enfoque a lenguas
Profesora Erika Leticia Velázquez López
I Aspectos para una definición de evaluación
1.1 Términos similares a “evaluación” con los cuales no debe confundirse
Medición.- se refiere a la extensión o cuantificación de algo, pero sin determinar su
valor.
Estimación.-
tiene un carácter estimado y una carga subjetiva, ya que no implica
existencia metódica y formal como la evaluación sistemática
Seguimiento.- es el proceso analítico para registrar, recopilar, medir y procesar una
serie de informaciones que revelan la marcha o desarrollo de un programa que asegura
una retroalimentación constante para una mejor ejecución del mismo.
Control.-
consiste en una verificación de resultados, no de su valoración (lo que
constituiría una evaluación).
1.2 Acerca de la noción de evaluación en sentido estricto
Se habla de una valoración sistemática que se basa en el uso de procedimientos que,
apoyados en el método científico, sirve para identificar, obtener y proporcionar la
información pertinente y enjuiciar el mérito y el valor de algo de manera justificable.
Entre la evaluación con sentido lato y la evaluación con sentido estricto no hay una
diferencia de propósitos sino de métodos.
75
1.3 Definición
Ander Egg (2000): “la evaluación es una forma de investigación social aplicada,
sistemática, planificada y dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar de
manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante en que apoyar un
juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa (tanto
en la fase de diagnostico, programación o ejecución), o de un conjunto de actividades
especificas que se realizan, han realizado o realizaran, con el propósito de producir
efectos y resultados concretos; comprobando la extensión y el grado en que dichos
logros se han dado, de forma tal, que sirva de base o guía para una toma de decisiones
racional e inteligente entre cursos de acción, o para solucionar problemas y promover el
conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o el fracaso de sus
resultados”.
1.4 Lo que no se debe hacer en una evaluación:
-
Las pseudoevaluaciones o la trampa de las evaluaciones a priori.
-
La identificación de la medida con la evaluación.
-
El sectarismo.
-
El subjetivismo.
-
La indiscriminación o mezcla de niveles.
-
El “principio de indeterminación”
76
1.5 Cometidos de la evaluación:
-
Función optimizadora.
-
Función sistematizadora.
-
Función adaptativa o retroalimentadora.
-
Función formativa o de aprendizaje.
-
Función motivadora.
-
Función de maduración grupal.
-
Función participativa.
-
Función motivadora.
1.6 Enfoques y presupuestos teóricos:
Enfoque cuantitativo.-
intenta acercarse a la realidad desde una perspectiva
experimental y analítica acotando al máximo la realidad que se evalúa y controlando
todas las variables que intervengan en ella, con el fin de encontrar relaciones casuales
entre ellas.
Enfoque cualitativo.- pretende estudiar la realidad con una pretensión descriptiva y
comprensiva sin aspirar a explicarla. Opta por la comprensión global y abierta de los
fenómenos, sin asilar ni manipular las variables que intervienen en ellos, para modificar
o alterar el contexto y las circunstancias naturales en las que se dan.
77
1.7 Tipos de evaluación:
-
Según el momento en que se evalúa (ex ante – durante - final, ex post o de
impacto).
-
Según las funciones que cumple (formativa, sumativa o de impacto).
-
Según la procedencia de los evaluadores (externa, interna o mixta).
-
Según el aspecto, objeto de evaluación o contenidos (las necesidades o contexto
y el diseño o planificación )
-
El proceso y desarrollo del programa.
-
Resultados o productos.
II Elementos importantes para el desarrollo de Enseñanza-Aprendizaje
Objetivos.- lo que se pretende que aprendan los alumnos durante y al termino del
proceso enseñanza- aprendizaje; son el punto de partida para planificar, realizar y
evaluar este proceso.
Enseñanza.- actividades que se realizan bajo la conducción del maestro para propiciar
y ayudar a los alumnos a que logren los aprendizajes propuestos en los objetivos.
Evaluación.- es el proceso mediante el cual el maestro formula juicios de valor acerca
de los aprendizajes logrados por los alumnos.
2.1 Conceptos básicos
Aprendizajes de contenidos declarativos: (saber decir) se expresan por el lenguaje oral
o escrito, los cuales pueden ser:
78
a) Contenidos Factuales (hechos y datos): deben aprenderse al pie de la letra o de
forma literal.
Contenidos conceptuales: son nociones que permiten a los alumnos interpretar o dar
significado a hechos, datos o fenómenos, o identificar o reconocer clases de objetos,
naturales, sociales o culturales. Se deben aprender abstrayendo su significado esencial
o identificando las características definitorias y las reglas que los componen. Pueden
ser:
-
Estructurantes: están presentes en todos los contenidos de una o más materias.
-
Específicos: cuando son propios de una materia.
Aprendizaje de contenidos procedimentales: es un saber de tipo práctico que tiene un
componente motriz y uno cognoscitivo, que está representado por aquellas acciones,
formas de actuar y de resolver problemas que el alumno construye como resultado de
su proceso de aprendizaje.
Aprendizajes de los contenidos actitudinales: implica la adquisición de una cierta
disposición y tendencia a actuar de acuerdo a una cierta valoración personal y de una
manera positiva o negativa hacia objetos, personas, situaciones o instituciones sociales.
El aprendizaje de una actitud involucra; componente cognitivo (conocimientos o
creencias), componente afectivo (sentimientos y preferencias), componente conductual
(acciones manifiestas).
79
2.3 Cómo integrar estos conceptos al sistema de evaluación
Es indispensable que el docente elabore el sistema de evaluación de su programa, en
que pueda articular los diferentes elemento que intervienen en dicho proceso de
manera que entre éstos, haya una correcta interrelación y unidad de propósitos a fin de
que el docente y sus alumnos tengan una idea clara de qué, cómo y cuándo se va a
evaluar el aprendizaje por éstos, sin menoscabo de que en ello se incluya la evaluación
de las estrategias didácticas, la utilidad de los recursos y medios de apoyo para la
enseñanza y la actuación del docente. Con ellos, el docente estará en posibilidad de
realizar este proceso con justicia, claridad y transparencia.
III Marco común Europeo de referencia para las lenguas: Evaluación
La evaluación, en el Marco Común Europeo de Referencia, se utiliza con el sentido
concreto de valoración del grado de dominio lingüístico que tiene el usuario.
Hay tres conceptos que tradicionalmente se consideran fundamentales en cualquier
análisis de la evaluación:
La validez: en la medida que se pueda demostrar que lo que se evalúa realmente es
que, en el contexto en cuestión, se debería evaluar y que la información obtenida es
una presentación exacta del dominio lingüístico que poseen los alumnos o candidatos
que realizan el examen.
80
La fiabilidad: el grado en que se repite el mismo orden de los candidatos en cuanto a
las calificaciones obtenidas en dos convocatorias distintas (reales o simuladas) de la
misma prueba de evaluación.
La viabilidad: tiene que ver concretamente con la evaluación de la actuación.
3.1 Tipos de evaluación
Evaluación del aprovechamiento: evaluación del grado en que se han alcanzado
objetivos específicos o evaluación de lo que se ha enseñado.
Evaluación del dominio: la evaluación de lo que alguien sabe hacer o es capaz de hacer
en cuanto a la aplicación en el mundo real.
Con referencia a la norma: supone que la valoración y la posición de cada uno se
establece con respecto a los compañeros.
Con referencia a un criterio: el alumno es evaluado meramente en función de su
capacidad en la asignatura de que se trate, sin tener en cuenta la capacidad de sus
compañeros.
Maestría con referencia a un criterio: es un enfoque en el que se establece un solo
“nivel mínimo de competencia” o “punto de corte” para dividir a los alumnos en lo entre
los que han alcanzado la maestría y los que no.
81
Continuum con referencia a un criterio: es un enfoque en que una capacidad individual
se sitúa en referencia a una línea continua con todos los grados de capacidad
pertinentes para evaluar un área determinada.
La evaluación continua: es la evaluación que realiza el profesor, y puede que también el
alumno, respecto a las actuaciones en clase, los trabajos y los proyectos utilizados a lo
largo del curso.
Evaluación en un momento concreto: consiste en dar calificaciones y tomar decisiones
sobre la base de un examen o de otro tipo de evaluación, que tiene lugar un día
concreto, generalmente al final de un curso o antes de un comienzo.
Evaluación formativa: es un proceso de acopio de información sobre el alcance el
aprendizaje, así como sobre los puntos fuertes y débiles, que el profesor puede
introducir en su planificación del curso y en la retroalimentación efectiva que da a los
alumnos.
Evaluación sumativa: resume el aprovechamiento al final del curso con una calificación.
Evaluación directa: de lo que está haciendo realmente el alumno que se somete al
examen.
Evaluación indirecta: utiliza en una prueba, habitualmente en papel, que a menudo
evalúa las destrezas.
Evaluación de la actuación: requiere que el alumno proporcione una muestra directa
lingüística de forma hablada o escrita por medio de una prueba lingüística.
82
Evaluación de los conocimientos: requiere que el alumno conteste preguntas que
pueden ser de una serie de diferentes tipos de ítems para proporcionar evidencia sobre
el alcance de sus conocimientos y su grado de control lingüístico.
Evaluación subjetiva: es una valoración que realiza un examinador, la valoración de la
calidad de una determinada actuación.
Evaluación objetiva: lo que normalmente se entiende por esto es una prueba indirecta
en la que los ítems tiene sólo una respuesta correcta.
Valoración mediante escala: determina que una persona está en un nivel o banda
concreta de una escala compuesta por algunos de estos niveles o bandas.
Valoración mediante lista de control: consiste en evaluar a una persona mediante una
lista de aspectos que se consideran adecuados para un nivel o modulo concreto.
Impresión: valoración totalmente subjetiva realizada en función de la experiencia de la
actuación del alumno en clase, sin hacer referencia a criterios específicos relativos a
una evaluación especifica.
Valoración guiada: valoración en la que se reduce la subjetividad del examinador al
complementar la impresión con una evaluación consistente relativa a criterios
específicos.
Evaluación global: consiste en realizar una valoración sintética tomada en conjunto.
Evaluación analítica: analizar distintos aspectos de forma separada.
83
Evaluación en serie: serie de tareas aisladas de evaluación que se evalúan con una
simple calificación global según escala definida de puntos.
Evaluación por categorías: supone una sola tarea de evaluación en la que se valora la
actuación en relación con las categorías de una parrilla.
Evaluación realizada por otras personas: realizada por el profesor o por el examinador.
Autoevaluación: valoraciones de una persona respecto al dominio lingüístico propio.
84
Opinión:
Los maestros debemos estar consientes que la evaluación es un proceso continuo del
que nos podemos servir para mejorar nuestra práctica docente y para que nuestros
alumnos tengan un mejor rendimiento escolar, esto los llevará a tener un mejor
aprovechamiento de los conocimientos y alcanzar los objetivos planteados en nuestras
planeaciones. En medida que nos demos cuenta que la evaluación es mucho más que
solo dar una calificación a nuestros alumnos y empecemos a enfocarnos y dar
seguimiento a los objetivos que queremos alcanzar, así como de las estrategias e
instrumentos que vamos a utilizar para transmitir dichos conocimientos, haremos que
nuestros alumnos estén más pendientes y seguros de su proceso de aprendizaje; y al
final con la retroalimentación podemos encontrar nuestros puntos débiles y fuertes
como maestros, así como, de nuestro programa y seguir buscando a través de la
evaluación lo mejor para alcanzar nuestros objetivos.
85
7. Pedagogía del Proyecto
Profesora Chantal Schnoller Lenkey
I Definición Pedagogía del proyecto:
Es una forma de educación en la que participa el alumno de manera contractual para
desarrollar su conocimiento. Se basa en la motivación de los estudiantes. Induce a un
conjunto de tareas en las que todos los estudiantes puedan participar y desempeñar un
papel activo, que puede variar en sus capacidades e intereses. La ejecución de un
proyecto permite lograr los objetivos de aprendizajes identificables, incluidos en el
programa de una o más disciplinas, para desarrollar conocimientos, habilidades,
actitudes y la socialización de los alumnos.
1.1Fundamentos teóricos:
La Pedagogía proyecto es el resultado de varias tradiciones. Desde mediados del siglo
XX, los miembros de dicha corriente de la nueva educación van a experimentar
prácticas y teorías en la pedagogía del proyecto.
John Dewey (1859-1952): psicólogo y filósofo estadounidense, es el iniciador de los
métodos activos en la educación y en particular el método de proyectos. Según él, el
individuo busca desarrollar de manera espontánea y lograr un alto nivel de logro
personal, la escuela debe proporcionar los medios para alcanzarlos. Su famosa doctrina
de
aprendizaje “aprender haciendo” y no escuchando como en la pedagogía
tradicional: el niño debe actuar, proyectos de construcción, lo que lleva a su fin,
experimentar y aprender a interpretar.
86
Ovide Decroly (1871-1973): médico, psicólogo y educador belga. Su pedagogía es dar
gran importancia a la dimensión afectiva del niño con sus intereses para mejorar su
motivación y dar sentido a la educación. Asimismo, considera que el conocimiento se
integra cuando el propio niño ha descubierto y expresado.
Célestin Freinet (1896-1966): de acuerdo con este profesor, hacer que los estudiantes
sean activos es esencial. Él desarrolló un sistema basado en tres dimensiones: La clase
se organiza en cooperativas; El conocimiento se desarrollan en proyectos de
investigación o acción; La escuela produce y distribuye sus propias herramientas.
Para Piaget, como señala Michel Hubert, "Los conocimientos son construidos por el
individuo a través de las acciones que realiza sobre los objetos."
1.2 Funciones de la pedagogía de proyecto según Marc Bru y Louis Not
Función económica y de producción: debe tener en cuenta las características
económicas, materiales, temporales y humanas. Induce a los alumnos para manejar su
entorno.
Función terapéutica: se renueva el interés de los estudiantes en la escuela por lo que
les permite participar en actividades significativas tanto en términos de aprendizaje
como el compromiso social y profesional.
Función didáctica: las acciones necesarias para completar el proyecto son los medios
para movilizar los conocimientos, saber hacer y desarrollar nuevas habilidades y
conocimientos.
87
Función social: lleva al grupo a compartir conocimientos y enfrentarse a críticas y
opiniones.
Función política: la participación activa en un proyecto implica una vida colectiva.
Asimismo, el proyecto se convierte en una formación en la vida cívica.
II Concepto de proyecto en educación
Según el Glosario de términos de tecnología educativa publicados por la UNESCO, "la
actividad del proyecto es una práctica significante en el valor educativo de una o más
metas específicas de comprensión. Implica la investigación, resolución de problemas, y
muchas veces el utilizar objetos concretos. Dicha actividad se planifica y se lleva a cabo
por los estudiantes y profesores en un entorno natural y verdadero”.
2.1 ¿Quién decide, define el proyecto?
Lo ideal es que los estudiantes sean lo que opten por el proyecto, ya que ellos van
involucrarse personalmente. El proyecto puede surgir de una oportunidad o un evento
externo, de una situación provocada por el profesor o un proyecto de la escuela
(proyecto establecimiento). Es necesario, desde el principio del proyecto,
que
despierte curiosidad e iniciativa de los estudiantes dándoles espacio y decisión.
2.2 ¿Qué tipo de proyecto?
-Los productos que están destinados a ser vendidos en el mercado: una comida en un
restaurante en la escuela, una granja en la escuela, una artesanía, servicio.
-Medios de comunicación / espectáculos: películas, diapositivas de montaje, CD, obras
de teatro, exposición, sitio web, revista.
88
- Orientado a la acción de grupo al mismo tiempo que se promueve el contacto con el
mundo exterior: viajes, escuela por correspondencia, visitar un museo, una compañía.
2.3 ¿Un buen proyecto?
La pedagogía del proyecto es eficaz si el proyecto:

Es iniciado a partir de las necesidades y dificultades de los alumnos.

Incita el interés y la motivación

Es basado en un enfoque de la construcción de los aprendizajes por la acción.

Permite al alumno: conocerse mejor a si mismo, adquisición de nuevos saberes
“saber haciendo”, el mejor manejo de su entorno, tomar responsabilidades.

Favorece a la auto evaluación, evaluación en equipo, la autonomía, saber ser.

Es una aventura que tiene lugar en el tiempo, que se enriquece con su torpeza,
sus ensayos, sus errores.
2.4 Etapas del proyecto
Para asegurar la efectividad de su proyecto, se recomienda seguir una metodología
rigurosa que requiere una secuencia precisa de pasos de acuerdo a objetivos
claramente definidos e identificados.
1.- Surgimiento de la idea: ¿Qué se quiere resolver? ¿A qué necesidades responde?
2.- Análisis de la situación: ¿Qué recursos utilizar? ( humanos, materiales, financieros?
¿Cuáles objetivos alcanza?
3.- Definición del proyecto: ¿Qué plan de acción adoptar? ¿Es realista?
89
4.- Montaje y planeación del proyecto: ¿Cuáles son las etapas? (de experimentación,
de resolución, de consolidación, de evaluación), ¿Cómo organizarlas? (roles,
responsabilidades, horarios)
5.- Ejecución del proyecto: ¿Cómo supervisar el proyecto? ¿Qué indicadores de éxito
escoger?
6. Evaluación: ¿Cómo evaluar el proyecto? ¿Cómo evaluar las competencias
desarrolladas por los estudiantes
Durante la etapa ejecución de un proyecto en el aula, podemos, según Michel Hubert
distinguir tres tiempos, cada una correspondiente a una función:
Tiempo de realización: la ejecución de una serie de tareas para la adquisición de
conocimiento, el ser y saber hacer. Cuando los alumnos han llegado a dominar cada
vez mejor el enfoque del proyecto, el "tiempo de terminación" es verdaderamente el
lugar de la autonomía y la responsabilidad colectiva e individual. El entrenador es
entonces cuando observa y alienta al grupo.
Tiempo didáctico: Es el tiempo de pensar y hacer más eficaz el trabajo. El papel del
profesor consiste en ayudar a los estudiantes a profundizar y enriquecer sus
conocimientos, promover la "conexión entre el conocimiento y el conocimiento teórico
de la acción.
Tiempo pedagógico: el momento de la ejecución del proyecto. Esto ayudara
promover la emergencia de auto-imágenes positivas, haciendo evidente
para
los logros
90
personales y colectivos para establecer un análisis reflexivo de los conocimientos
teóricos y conocimientos a través la una acción.
2.5 Evaluación
1.- ¿Qué evaluar?
-
El proyecto, etapas del proyecto
-
Participación y producción de los alumnos
-
Competencias /habilidades
2.- ¿Cómo?
- Antes del proyecto: evaluación diagnostica, se evalúan los conocimientos y
habilidades de los alumnos antes del proyecto (saber y saber ser) y también lo que
necesitan saber al final de este.
- Durante el proyecto: evaluación formativa, permite a los alumnos corregir sus
errores y deficiencias poco después de su aparición para que no se acumulen
durante el proceso.
- al final del proyecto: evaluación sumativa, el profesor verifica a que grado de lograr
los objetivos y verifica la efectividad del aprendizaje en un contexto diferente
(ejercicios escritos, lista de control, etc).
91
2.6 Aspectos importantes que deben ser tomados en cuenta para que un
proyecto sea exitoso
En la presentación del proyecto:
• La creación de una situación inicial;
(reto,
decisión: análisis de la situación,
presentación de proyectos ya terminados, testimonios de actores de proyectos
comparables, un contrato didáctico, calendario);
• Obtener el apoyo de los interesados en su propósito;
• La definición de un objetivo comprendido por todos;
• La legitimidad del Patrocinador y el piloto;
Durante el proyecto:
• La definición de etapas: la búsqueda del progreso, pero también la de aceptación
de la fase estancamiento;
• Comunicación permanente sobre el proyecto al mismo tiempo que se desarrolla;
• Identificación de los actores clave, la cualificación de su función;
• Identificación de los temas;
• Asociación y la participación de todos los interesados;
• Creación de situaciones de estímulo;
• Búsqueda de situaciones que motivan por un lado y otro crean obstáculos;
92
Las Competencias del profesor: La pedagogía de proyecto supone que el maestro
desarrolla competencias diferentes de la pedagogía tradicional. La pedagogía de
proyecto supone en efecto que el maestro sabe:
• Identificar los conocimientos que participan en un proyecto;
• evaluar la viabilidad de un proyecto;
• tender puentes con otras disciplinas;
• Involucrar a los estudiantes;
• Manejo de conflictos;
• No cambiar los estudiantes en la realización;
• Dejar errar pero no dejar renunciar;
• analizar y hacer evidentes los conocimientos, habilidades y actitudes que se deben
adquirir;
Errores que deben evitarse:

Hacer del proyecto un fin en sí: el “producto” es la única finalidad, en perjuicio de
los aprendizajes y de las realizaciones humanas.

Planificar en exceso: el maestro no debe acaparar el rol de jefe del proyecto.
93

Ser totalmente no directivo: el proyecto se inventa gradualmente y a medida sin
objetivos claramente definidos desde el principio, bajo el pretexto de libertad y de
iniciativa.
Opinión:
Los jóvenes en la actualidad se caracterizan por no saber que quieren, que les gusta
realmente. Creo y me atrevo a decir que todos estamos de acuerdo que se debe a la
educación que hemos recibimos, que como dice Eduardo Punset en su programa de
redes, la educación se encarga de llenar a los niños con cosas que suceden fuera de
ellos mismo, en lugar de ayudarlos a buscar su dominio, con lo realmente le se sienten
felices haciendo. Esta educación tradicional lo único que hace es formar alumnos y
personas mecanizadas que buscan solo complacer las necesidades de sus maestros,
con buenas notas y nunca les permite experimentar nuevas formas de aprendizaje y por
lo tanto descubrir lo que les gusta y/o hasta sus talentos. Siempre se nos mecaniza a
los trabajos que debemos aspirar cuando adultos, que si no aspiramos a grandes
puestos seremos fracasados.
Por lo tanto, creo que la Pedagogía del Proyecto es una puerta maravillosa para que los
alumnos se encuentren a sí mismos, porque como hemos venido diciendo les permite
elegir y experimentar lo que les gustaría aprender basándose en sus conocimientos,
habilidades y en lo que les gusta. Aunque estamos muy acostumbrados a que se nos
diga que hacer en un aula y nos cuesta trabajo atrevernos a intentar algo nuevo por
miedo al fracaso, tanto maestros como alumnos, debemos de aprender que el error es
94
simplemente otra forma de aprendizaje. Como maestros debemos poco a poco ir
cambiando esto y enseñar a nuestros alumnos a elegir e intentar cosas nuevas,
empezando con lo que les guste y con las que se sientan seguros y felices
realizándolas, pero también hacerlos consientes que debe haber un objetivo de
aprendizaje claro. Como lo dije antes, tenemos una cultura donde siempre se nos dice
que hacer, complacer a nuestros maestros, creo que no sería fácil en nuestra sociedad
implementar un pedagogía como está, porque no nos sentimos completamente seguros
como alumnos para ser libres en nuestro propio proceso de aprendizaje, por eso
mencione que debe ser un proceso gradual que vayamos proponiendo pequeños
proyectos a nuestros alumnos, hasta que ellos se sientan completamente libres de
proponer y experimentar con sus propias formas de trabajo.
Para concluir, me gustaría mencionar una frase de Ken Robinson que creo encierra
toda la sicología que debemos tener como maestros e inculcar a nuestros alumnos: “Si
no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegaras a nada original.”
95
8. Problemas de traducción
Profesora Ana Belén Castro Reyes
I Breve historia de la traducción
La traducción es una actividad muy antigua. Una de las primeras evidencias escritas de
traducción es la Piedra de Rossetta, donde un mismo texto se encuentra en egipcio
jeroglífico, egipcio demótico y griego.
Una parte significativa de la historia de la traducción en Occidente tiene que ver con la
traducción de los textos bíblicos. Las primeras traducciones escritas atestiguadas
fueron de la Biblia, ya que como los judíos llevaban mucho tiempo sin hablar la lengua
hebrea, ésta se perdió y las Sagradas Escrituras debieron traducirse para que las
entendiesen los judíos que no hablaban su lengua original. Ptolomeo Filadelfo en
el siglo III a. C. mandó traducir del hebreo al griego koinélas Sagradas Escrituras a 72
sabios que dominaban el hebreo y el griego. Esta versión se conoce como versión
alejandrina, versión de los 70 o Septuaginta. A lo largo de los siglos I y II d. C. la Biblia
se tradujo de manera intermitente del griego al latín. Este conjunto de textos se conoce
como Vetus Latina. San Jerónimo realizó la primera traducción sistemática de
la Biblia al latín del pueblo: la Vulgata, que apareció alrededor del 384 d. C.
En los siglos IX y X en Bagdad, los trabajos de los antiguos griegos en los campos de la
ciencia y la filosofía se tradujeron al árabe. Este aprendizaje se diseminó por Europa a
través de España, bajo el dominio musulmán desde principios del siglo VIII por
cuatrocientos años, hasta el siglo XV, cuando los musulmanes fueron desterrados.
96
En el renacimiento la traducción empieza a contar en vida pública de las naciones hasta
convertirse en una cuestión de estado, política.
En los siglos XV y XVI la traducción forma parte nuclear de la historia de la literatura. Se
convierte también en motor de los estudios filológicos y, recíprocamente, estos son
impulsores de la traducción. Así, por ejemplo, la actividad traductora de Erasmo, que
aparte de fijar los textos bíblicos, tradujo las homilías de San Juan Crisóstomo sobre las
epístolas de San Pablo, daría lugar a importantes disputas filológicas.
En el siglo XIX se traduce de todo de todos los idiomas: filosofía, literatura, teología,
medicina, etc.
En el siglo XX la traducción es una cuestión de gran público. En los años veinte
aparece la interpretación simultánea, que toma carta de naturalización en la segunda
posguerra.
Surgen los premios y ayudas, las Casas del Traductor, en fase de
constituirse en red internacional, los traductores profesionales, las asociaciones
profesionales de traductores.
II Fundamentos de la traducción
"Toda la experiencia cognitiva y su clasificación es transportable en cualquier idioma
existente" Jakobson (1959-238)
“El traductor debe comprender perfectamente el sentido y el material del autor original,
aunque debe sentirse libre para aclarar puntos oscuros” Dolet (1509-1546)
97
“El traductor debe tener un conocimiento perfecto de ambas lenguas (lengua de origen
y lengua termino)” Dolet (1509-1546)
“El traductor debe evitar interpretaciones "palabra por palabra"” Dolet (1509-1546)
“El traductor debe evitar las formas latinas e inusuales” Dolet (1509-1546)
“El traductor debe reunir y enlazar palabras elocuentemente para evitar torpeza” Dolet
(1509-1546)
“La traducción debe dar una transcripción completa de las ideas de la obra original”
Tytler (1747-1813)
“El estilo y la forma de escritura debe ser de la misma naturaleza que la de la original”
Tytler (1747-1813)
“La traducción debe tener toda la facilidad de la composición original” Tytler (17471813)
III Problemas de traducción
-
Culturales
-
Pragmáticos
-
Retóricos
-
Sintácticos
-
Gramaticales
-
léxico-semántico
98
IV Métodos y recursos
Traducción palabra por palabra: Conserva el orden de la frase, traduce las palabras una
a una cogiendo su significado más corriente aunque esté fuera de contexto, las
palabras “culturales” se traducen literalmente. Es muy útil para aprender a traducir un
texto difícil.
Traducción literal: las palabras léxicas se traducen una a una, por lo que también es
muy posible que su significado esté fuera de contexto. Es muy útil como pre-traducción
para ver los problemas que puede presentar un texto a la hora de traducirlo.
Traducción fiel: intenta traducir el significado exacto del original en el contexto
adecuado y determinado por las estructuras gramaticales. Trata de ser fiel a la forma
del texto.
Traducción semántica: se distingue de la traducción fiel únicamente por tener más en
cuenta el valor estético de la traducción.
Adaptación: es el método de traducción que se mueve con más libertad y es muy
utilizado en poesía y obras de teatro. Traduce adaptando el texto de un idioma a otro
aunque el significado de las palabras no sea el mismo.
Traducción libre: reproduce el contenido original sin conservar la misma forma.
Traducción idiomática: reproduce el mensaje original pero suele distorsionar los matices
del significado dando preferencia a coloquialismos y modismos.
99
Traducción comunicativa: trata de reproducir el significado contextual de manera exacta
al original para que tanto el contenido como el lenguaje resulten fácilmente
comprensibles para los lectores.
El traductor puede ayudarse con los siguientes recursos:
-
Diccionario bilingüe
-
Diccionario visual
-
Diccionario de sinónimos y antónimos
-
Manuales / trípticos
-
Dudas y incorrecciones de la lengua
-
Diccionarios de términos técnico-científico
-
Ayuda en línea (dictionary.com, reverso. Net)
V Traducción de los textos literarios
Ayala (1965) opina que el traductor debe tener un don de la palabra escrita. El traductor
tiene que saber escribir, profundizar en el escritor, saber el idioma del que traduce y el
idioma meta y traducir el mensaje y el sentido. Debe conducir al lector hacia el original
traducido, manteniendo los aspectos culturales. Opta por la traducción libre, ya que la
transmisión
del
mensaje
es
lo
principal.
Los temas que da Newmark (2002) son muy útiles para los traductores. Parte de la idea
de que no hay que traducir palabra por palabra ya que puede tener un resultado extraño
en la lengua meta. Hay que ver más allá de la palabra, al nivel de la frase y del libro
como conjunto. También dice que las palabras son elegidas cuidadosamente, y que hay
100
que respetar el estilo del escritor. El traductor debe prestar atención tanto a la cultura de
la obra original como a las normas estilísticas de dicha obra, el estilo del autor, la
traducción de dialectos, y las normas del texto original, entre otras cosas.
Unos de los lingüistas más importantes y que más han ayudado en el desarrollo de una
teoría de la traducción, son Ayala y Newark. Opinan que el traductor debe fijarse en la
estructura y saber escribir una novela. Según ellos, la traducción literaria es tanto arte
como artesanía. Los textos entre sí pueden diferir en dificultad y parece bastante útil
para el traductor darse cuenta de esto.
VI Traducción de textos técnicos
El traductor debe dominar las siguientes características:

Conocimientos sobre el campo temático: el hecho de que los textos técnicos se
caractericen por su campo temático obliga
competencia de
comprensión
al traductor a adquirir una
de la materia técnica que traduce. Para
comprender el texto de partida es necesario poseer los conocimientos que
permitan aprehender los conceptos y las relaciones lógicas de los conceptos
entre sí.

Utilización correcta de la terminología técnica: Por su parte, el uso de la
terminología técnica obliga al traductor a ser capaz de identificar los términos del
texto de partida y a utilizar los términos equivalentes adecuados en el texto de
llegada.
101

Dominio de la documentación como herramienta de trabajo: implica, por un lado,
conocer las obras de referencia disponibles y saber utilizarlas, y por el otro, ser
capaz de aplicar una metodología adecuada para localizar rápidamente, evaluar
y acceder a las fuentes de información más apropiadas en cada caso, así como
para extraer los datos necesarios de ellas en el mínimo tiempo necesario.
102
Opinión:
Después de este módulo sólo me queda más que admirar el trabajo de un traductor,
sabía que no era fácil, que se necesita mucha dedicación. Pero al final que pude
intentar traducir, me di cuenta que no es algo fácil, creía que por conocer una lengua
era capaz de traducir. Pero, como vimos, la traducción es un arte que implica un amplio
conocimiento de las lenguas, así como, la cultura de ambas. Por otro lado, el traductor
deber ser un poco de todo, poeta, escritor, técnico, etc. Ya que se requiere traducir
sentimientos e ideas, y no solo palabras. Creo que todos estamos de acuerdo que es
un trabajo que requiere mucho tiempo y a muchos no nos resulta sencillo, pero también
considero que es una fuente de mucho conocimiento, ya que, como dije antes se
necesita tener muchos conocimientos de una lengua y sobre diversos temas, pero de
igual manera se adquieren más en la práctica.
103
Bibliografía
ADKINS WOOD, Dorothy, Elaboración de tests. Editorial Trillas, México, 1968.
AGUILAR, M.J. y ANDER, Egg, Evaluación de servicios y programas sociales. Siglo XXI
de España S.A., Madrid, España, 1992.
ALTBACH, P. Why the United States Will Not Be a Market for Foreign Higher Education.
Products: A Case against GATS. International Higher Education, Springs, 2003
ANDER, Egg, E. Metodología y práctica de la animación sociocultural. CCS. Madrid,
2000
ARPIN, Lucie, CAPRA, Louise, L'apprentissage par projets. Montréal, Chenelière /
McGraw-Hill, 2000
BARRIOS, Roselena. Et.al, Evaluación alternativa: evaluar el desempeño, 2007
BECKER, S. Gary. Human capital: A theoretical and empirical analysis with special
reference to education. University of Chicago Press, Chicago, 1995
BELL, Roger.Translation and Translating. Theory and Practice. Longman, London, 1991
BERRUTO, Gaetano. La sociolingüística. México,1979
BOLAÑO, Sara. Antología de temas de lingüística. UNAM, México, D.F, 1984
BORDALLO, Isabelle, GINESET, Jean-Paul. Pour une pédagogie du projet. Hachette,
Paris, 1993
104
BROCK-UTNE, Birgit & KOFI HOPSON, Rodney. Language of instruction for African
emancipation: Focus on postcolonial context and considerations. CASAS, 2005
BRU, Marc, Not, Louis. Où va la pédagogie du projet ?, Editions universitaires du sud,
Toulouse, 1987
CALZADA PÉREZ, María. El espejo traductológico: teorías y didácticas para la
formación del traductor. Ed. Octaedro, España, 2007
CASTAÑEDA, Benjamín. Creando ambientes de aprendizaje. DGIRE UNAM, México,
2011
CASTILLO BASURTO, Francisco, Sistemas de evaluación. DGIRE UNAM, México,
2007
CASTILLO BASURTO, Francisco, Elaboración de exámenes para medir el aprendizaje.
DGIRE UNAM, México, 2008
CASTILLO BASURTO, Francisco, Planeación, practica y evaluación. DGIRE UNAM,
México, 2009.
CERVANTES, Víctor Luis. El ABC de los mapas mentales. Ed. Asociación de
Educadores Iberoamericanos, México, 1999.
COHEN, J.M. Translation, Encyclopedia Americana, Estados Unidos, 1986.
DEWEY, J. Democracy and Education. The Free Press.
DÍAZ BARRIGA, A. Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. Ed. Mc Graw Hill, México, 1998
105
DÍAZ HERRAÍZ, E. y RODRÍGUEZ, Martin, V. La evaluación en servicios sociales,
2002
DIDRIKSSON, A. Educación chatarra: pobre desarrollo. Proceso No. 1785, 2011, pp.
49-50.
ECO, Umberto. Tratado de Semiótica general, Debols!llo, pp.17-54, México, 2006,
pp.17-54
ESPINOZA VERGARA, M. Evaluación de proyectos sociales. Editorial Humanitas.
Buenos Aires, 1986
FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y ARES PARRA, A. Servicios sociales: Dirección gestión y
planificación. Ciencias Sociales Alianza Editorial. Madrid, 2002
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Vicente. La traducción de la A a la Z. Ed. Berenice, España,
2008
GARCÍA CORTES, Fernando. Paquete de auto enseñanza de evaluación del
aprovechamiento escolar. UNAM, México, 1983
GRENOBILE, Lenore A. y WHALEY, Lindsay J. Endangered languages: language loss
and community response. Cambridge University Press, Cambridge, 1998
GRONLUG, Norman E. Medición y evaluación en la enseñanza. Centro Regional de
Ayuda Técnica, México, 1973
GUMBRECHT, Hans Ulrich. “User´s manual” y “Telephones” en In 1926. Living at the
edge of time, London, Harvard University Press, 1977, pp. IX-XV y pp. 225-231.
106
HARVEY, D. A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press, New York, 2005
HAYES, Dennis & WYNYARD, Robin.The McDonaldization of higher education.
Westport, CT: Bergin&Garvey, 2002
HUBERT, Michel. Apprendre en projets : la pédagogie du projet-élèves. Chronique
sociale, Lyon, 1999
HURTADO ALBIR, Amparo. Traducción y Traductología. Universidad Autónoma de
Barcelona, España, 1996
KING, Kendall A. Multilingual matters. England, 2001
KNAPP, Mark. L. “Los efectos del territorio y del espacio personal” en La comunicación
no verbal. El cuerpo y el entorno, Paidós, México, 1980
LADO, Robert. Lingüística contrastiva. Lenguas y culturas. Trad. Joseph A. Fernández.
Ed. Alcalá, Madrid, 1973
LARSON, Mildred L. La traducción basada en el significado. Un manual para el
descubrimiento de equivalencias entre lenguas. Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1989
LEBRUN, Michel. Théorie et méthodes pédagogiques pour enseigner et apprendre:
quelle place pour mes TIC dans l’éducation ?, De Boeck Université, Bruxelles, 2002
LINEROS QUINTERO, Rocío. Aportaciones teóricas de la lingüística textual a la
enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera, Universidad de Cádiz,
1998
LÓPEZ TORRES, Marcos. Evaluación educativa. Editorial Trillas, México, 1999
107
LOZANO, J., et. al. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual,
Madrid, Cátedra, 1989
NEWSON, J. & BUCHBINDER, H. The University means Business: Universities,
Corporations, and Academic Work. Garamond Press, Toronto, 1988
PAPALIA, Diane. Desarrollo Humano. Colección: Ciencias Sociales. McGraw HillMéxico. 11ª. Edición. ISBN: 6071502993, 2010
“ “ . Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill-México.
11ª. Edición, México, 2010
PÉREZ TORRES, María Isabel. “Apuntes metodológicos acerca de la Enseñanza de
Lengua Asistida por Ordenador (ELAO)”, Greta, revista para profesores de inglés, 10, 1,
55 – 61, 2002.
RADIO ECCA. Curso diseño, desarrollo y evaluación de proyectos sociales. Gran
Canaria, 2001
RANGEL, Ernesto e IVANOVA, Antonina. “La geografía económica del conocimiento
en la era global: una aproximación desde el foro de cooperación económica AsiaPacífico”, Globalización y regionalismo: educación, equidad, justicia. UABCS,
Universidad de Colima, La Paz, B.C.S., México, 2005
RHOADS, R.A. & TORRES, C.A. The University, State, and Market. The Political
Economy of Globalization in the Americas. Stanford University Press, Stanford,
California, 2006
108
ROCHEX, J. Dictionnaire encyclopédique de l'éducation et de la formation. Nathan,
Paris, 2000
SANTIBÁÑEZ RIQUELME, Juan Domingo. Manual para la evaluación del aprendizaje
estudiantil. Editorial Trillas, México, 2001
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. Evaluación educativa 2. Un enfoque práctico de la
evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Rio de
la Plata, Buenos Aires, 2000
SCANELL, Dale P. y D.B., Tracy. Examen y evaluación en el salón de clases. Editorial
Diana, México, 1984
SCHUGURENSKY, D. “Higher Education Restructuring in the Era of Globalization:
Toward a Heteronomous Model”, Comparative Education: The Dialectic of the Global
and Local, R. Arnove & C.A. Torres. (Eds.) Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 1999
SCHUGURENSKY, D. “The Political Economy of Higher Education in the Time of Global
Markets: Whither the Social Responsibility of the University?” en Rhoads, R.A. & Torres,
C.A. The University, State, and Market. The Political Economy of Globalization in the
Americas. Stanford University Press, Stanford, California, 2006
SCHULTZ, W. Theodore. Invirtiendo en la gente. Ed. Ariel, Barcelona, 1980
SEN, Amartya K. Development as Freedom. Random House, New York, 2000
SHARE, Elizabeth, Rogers, Laurette.
Get Real! Project-Based Learning, Practical
Advice. Learning Magazine, January-February, 1999
109
SIGUAN, Miguel. Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid, 2001
SINGER, Bärbel. “Educación internacional en la época de la globalización” en: Antonina
Ivanova y E. Rangel (eds.). Globalización y regionalismo: educación, equidad, justicia.
UABCS, Universidad de Colima, La Paz, 2005
SLAUGHTER, S. & LESLIE, L. Academic Capitalism: Politics, Policies, and the
Entrepreneurial University, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1997
SPRING, Joel. Education and the rise of the global economy. Mahwah, NJ: Erlbaum,
1998
“ “. Pedagogies of Globalization. The Rise of the Educational Security State. Erlbaum,
Mahwah, NJ, 2006
“ “. The Universal Right to Education. Erlbaum, Mahwah, NJ, 2000
TYTLER, Alexander Fraser. Ensayo sobre los Principios de la Traducción. Londres,
1790
VÁZQUEZ AYARA, Gerardo. Introducción a la traductología. Georgetown University
Press, Georgetown, 1977
VENTOSA, V. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales, Editorial CCS.
Madrid, 2002
WILLINSKY, J. Learning to Divide the World. University of Minnesota Press,
Minneapolis, London, 1998
110
Otras fuentes bibliográficas:
20 MINUTOS.ES “El español será la segunda lengua más hablada en el planeta en
2030”
[On
line]
20minutos.es,
http://www.20minutos.es/noticia/267100/4/castellano/segunda/lengua/, 2007
AMERICA INFOBAE “El español será el idioma más hablado del mundo”
http://america.infobae.com/notas/7197-El-espaol-ser-el-idioma-ms-hablado-del-mundo,
2010
AMO PELÁEZ, Inmaculada “Las dinámicas para grupos en la clase de ELE”,
Universidad
de
León,
http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Biblioteca/2008_BV_09/2008_BV_09_1_semestre/2008_BV_09_03Amo.pdf?do
cumentId=0901e72b80e2575f, 2007.
BOSS,
Suzie.
“Project-Based
Learning:
A
Short
History”.
http://www.edutopia.org/project-based-learning-history
BRUNDTLAND, Gro Harlem. “Our Common Future: Brundtland Report”, United Nations,
http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm, 1987
CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY. “The World Fact Book”.
CIA Publications.
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook, 2012
CENTRE D’EXPERTISE PÉDAGOGIE DE L’AQUOPS. “Pédagogie de projet et ses
composantes”,
cep.cyberscol.qc.ca,
Québec,
http://cep.cyberscol.qc.ca/guides/pedago_projets.html
111
CENTRE DE RECHERCHE SUR L'INTERVENTION ÉDUCATIVE, “Pédagogie par
projet et intégration des TIC”. Faculté d'éducation, Université de Sherbrooke.
http://www.csportneuf.qc.ca/sedprojet/menu.html
CENTRO
VIRTUAL
CERVANTES,
“Bilinguismo
individual”,
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/bilingindiv.htm
DOIN,
German.
“Documental
la
educación
prohibida”,
http://www.educacionprohibida.com/ , 2012
INALI, “Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas
nacionales 2008-2012. PINALI” [On line] Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2008
– 2012, http://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf, 2008
INTERNATIONAL
MONETARY
FUND.
International
“World
Economic
Outlook
Monetary
Database”,
Fund,
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/update/01/index.htm, 2012
NACIONES
UNIDAS,
“Idiomas
oficiales
de
las
Naciones
Unidas”,
humanos”,
UN.org,
http://www.un.org/es/aboutun/languages.shtml
“
“
,
“Declaración
universal
de
los
derechos
http://www.un.org/es/documents/udhr
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. “Country
Statistical Profile: Mexico”. http://www.oecd-ilibrary.org/economics/country-statisticalprofile-mexico_20752288-table-mex
112
“ “ “ “ “ “ . (2012) “Key indicators on education”, [on line] OECD, Paris,
http://www.oecd.org/document/55/0,3746,en_2649_37455_46349815_1_1_1_37455,00.
html
“ “ “ “ “ “ . (2000) “Program for International Student Assessment (PISA)”, [on line]
OECD.
http://www.pisa.oecd.org/pages/0,2987,en_32252351_32235731_1_1_1_1_1,00.html
(revisado el 25 de marzo del 2012).
“ “ “ “ “ “ . “Pisa country profiles”. http://stats.oecd.org/PISA2009Profiles/#
PERRENOUD, Philippe “Apprendre à l'école à travers des projets : pourquoi?
comment?” Faculté de psychologie et des sciences de l'éducation / Université de
Genève,http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_1999/1999_
17.html
PODER EJECUTIVO FEDERAL . “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México”
http://pnud.presidencia.gob.mx, 2007
PUNSET,
Eduard
“La
educación
emocional
desde
el
útero
materno”,
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-educacion-emocional-desde-uteromaterno/598988/, 2010.
“
“
,
“Las
inteligencias
múltiples
a
la
educación
personalizada”,
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-educacion-emocional-desde-uteromaterno/598988/ , 2011
113
“
“
,
“El
alma
está
en
la
red
del
cerebro”,
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-educacion-emocional-desde-uteromaterno/598988/, 2011
“ “ , “El cerebro masculino”, http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-educacionemocional-desde-utero-materno/598988/ , 2010
“
“
,
“El
sistema
educativo
es
anacrónico”,
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-sistema-educativo-anacronico/1044110/,
2011
“
“
,
“Los
genes
que
regulan
la
personalidad”,
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-genes-regulan-personalidad/1276019/,
2011.
“ “ , “Los secretos de la creatividad”, http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redeseducacion-emocional-desde-utero-materno/598988/, 2011
ROBINSON,
“School
Ken,
kills
creativity”,
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-educacion-emocional-desde-uteromaterno/598988/ , 2006
“Languages
and
Multilingualism”,UNESCO,
http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/cultural-diversity/languages-andmultilingualism.
“Líneas
Generales”,
UNESCO,
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-
areas/culture
114
UNITED NATIONS, “Education for All. Global Monitoring Report”, United Nations,
http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-internationalagenda/efareport/reports/2011-conflict
“ “ , “Educational, Scientific and Cultural Organization. Education for All”,
Nations.
United
http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-all/ , 2011
“ “ , “Human Development Report”, United Nations, http://hdr.undp.org/en/ , 2011
“ “ , “International Conference of Education. Inclusive Education: The Way of the
Future”, [on line] United Nations. http://www.un.org/millenniumgoals/ , 2011
“
“
,
“Millenium
Development
Goals”,
United
Nations.
http://www.un.org/millenniumgoals/ , 2011
“
“
,
“The
right
to
education”,
United
Nations.
http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-international-agenda/rightto-education, 2011
“
“
,
“World
Conference
on
Higher
Education”,
United
Nations.
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED/pdf/WCHE_2009/FINAL%20
COMMUNIQUE%20WCHE%202009.pdf, 2009.
WORLD
BANK,
“Mexico
Country
Brief”,
World
Bank.
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/MEXICOEXTN/0,,
contentMDK:20185184~pagePK:141137~piPK:141127~theSitePK:338397,00.html,
2011
115
“ “ , (2012) “World Development Report on Gender Equality and Development”, [on line]
World
Bank.
http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTWDRS/
EXTWDR2012/0,,menuPK:7778074~pagePK:7778278~piPK:7778320~theSitePK:7778
063~contentMDK:22851055,00.html (revisado el 28 de marzo del 2012).
116

Documentos relacionados