NUESTRA MEMORIA AGRADECIDA

Transcripción

NUESTRA MEMORIA AGRADECIDA
El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo 20 de mayo de 2010
Edición del 13 de julio de 2014
Año 107 - N°6.177
Representante Legal y Director:
Mons. Bernardo Bastres Florence
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha
[email protected]
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño: Daniela Cruz M.
www.iglesiademagallanes.cl
1a0ño6s
1
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
NUESTRA MEMORIA AGRADECIDA
HOMILÍA DEL PADRE OBISPO EN LA EUCARISTÍA DE
SUFRAGIO POR EL R.P. José Tardivo Ghibaudo
Iglesia María Auxiliadora, Jueves 3 de Julio de 2014
E
stimados hermanos y estimadas hermanas,
Nos hemos reunido esta tarde, para
hacer memoria y al mismo tiempo elevar nuestra oración por la vida y el testimonio
del P. José Tardivo Ghibaudo, quien el pasado
martes 1 de julio en Santiago, en la casa de
salud de los salesianos de Macul, ha celebrado
su Pascua definitiva con Jesucristo el Señor.
Queremos recordar al P. José Tardivo, pues
en su larga vida de cristiano y de sacerdote, ha
manifestado la bondad y la fidelidad de Dios,
testimonio que nos sirve a nosotros y a tantos
que les hizo en bien para continuar en la fidelidad de nuestra fe.
Sabemos que el P. José Tardivo nació hace
97 años, es decir un 18 de enero de 1917, hijo
de Giuseppe y María, eran sus padres sencillos
campesinos que tuvieron 11 hijos y el P. José
era el cuarto hijo. En su homilía, el P. Inspector
señalaba que había sido “bautizado a los dos
días en la Iglesia de su pueblo dedicada a San
Antonino Mártir. A los diez años recibe la confirmación y la Eucaristía en la misma Iglesia”.
A los 11 años, manifiesta su deseo de seguir al Señor y de servirlo en tierra de misión,
y decide ingresar al aspirantado misionero salesiano San Pío V en Penango. Llega a ese seminario con la carta de presentación de su Párroco, la cual señalaba: “es de buena índole, de
familia bien constituida y de sólidos principios
cristianos, bien intencionado para abrazar el
estado eclesiástico y de hacerse misionero”.
Es así, que comienza los estudios básicos,
eran tiempos de la primera guerra mundial,
llamada por todos la Gran Guerra por lo desastrosa que fue, provocando muerte y hambre
por todos lados, desintegrándose los imperios
de la época y sufriendo toda Europa sus consecuencias.
A la edad de 16 años el P. José Tardivo, un
24 de mayo de 1933 pide ser admitido al noviciado, escribiendo sus motivaciones: “hago
humildemente la petición de entrar en la Pía
Sociedad Salesiana, porque me parece que
aquí podré salvar mi alma y, si el Señor me
concede su santa Gracia, salvar a tantas y tantas otras almas en las lejanas misiones, donde
los superiores quieran enviarme. Recé al Señor
por mí, para que no me desanime nunca de
esta sublime vocación y pueda siempre hacer
la voluntad del Señor, manifestada en mis superiores...”.
Es aprobado por sus formadores, quienes
en pocas palabras, dan su sentencia: “Inteligencia buena. Índole óptima. Expansivo”. De
acuerdo al tiempo recibe la sotana de manos
del P. Pedro Ricaldone, Rector Mayor de entonces, para partir como misionero a nuestro Chile
ese mismo año. Venía aprobado para empezar
su noviciado. Dice el P. Alberto: “con la sotana
parecía mucho mayor de lo que era, pero en su
interior ya aparecía un carácter fuerte y seguro
que le permitió tomar la decisión y no mirar
atrás, no reconsiderar lo que debía dejar. A
fines de ese año llega a Macul, la que será su
casa de formación, donde tendrá que aprender
el idioma y aclimatarse a la formación que se
daba en esa casa. Ciertamente que la cercanía
de la montaña y cordillera le recordaba algo
de pueblo natal y de sus costumbres de gente
sencilla y de mucho trabajo concreto”.
En la casa de formación de Macul, al final
de su noviciado realiza sus votos religiosos, el
3 de febrero de 1935. Es decir, hace 79 años
atrás. Seguirá con su formación hacia el sacerdocio, siendo observado por los formadores
como: “dócil, piadoso y amante del trabajo. Da
muchas esperanzas de bien”.
Y así, por fin llega, después de 11 años de
formación, el día tan deseado por un seminarista: la ordenación sacerdotal, que la recibe
por la imposición de manos de Mons. Augusto Salinas, Obispo auxiliar de Santiago, el 26
de noviembre de 1944, hace exactamente 69
años y siete meses, le falto cinco meses para
celebrar los 70 años de sacerdocio. Al pedir el
ministerio sacerdotal su carta de petición lo
refleja muy bien, escribía: “con cierto temor…
pues siempre me siento no preparado”.
Durante sus primeros años de sacerdocio,
el P. José se especializará en el latín, materia
que dominaba a la perfección y que lo llevó a
ser el profesor de dicha lengua, por muchos
años, en la casa de formación. Además, se había titulado en Biología y Química en la Universidad de Chile, lo que le permitió hacer clases
de Ciencias y Matemáticas.
El P. Roberto Sánchez me escribió una
breve reseña del P. José y comienza diciendo: “en el boletín Salesiano de hace algunos
años vimos una fotografía muy interesante. Se
trataba de una venerable anciana rodeada de
seis sacerdotes. El caso singular es que todos
ellos son hermanos, todos salesianos que han
seguido a Don Bosco en distintos lugares de
la tierra. Hasta Chile han venido dos de ellos”.
Esa foto, dio la vuelta al mundo, me recuerda
haberla visto en el diario mural de mi colegio:
Salesianos Alameda.
Este hermoso suceso, lo recuerda el hermano del P. José que sobrevive en Santiago, el
P. Severino, que recuerda: “fue por allá por el
año 1965, cuando logramos encontrarnos los
seis hermanos sacerdotes salesianos, todos
misioneros y repartidos en diferentes partes
del mundo, junto a nuestra mamá en Turín. Allí
habíamos ido para visitar a la mamá, pues el
papá hacía tiempo que había fallecido y pudimos concelebrar todos juntos, por primera vez,
la Santa Misa, que nos permitió el Concilio Vaticano II. También, tuvimos una audiencia con
el Papa Juan XXIII. Mi madre le había pedido
al Rector Mayor la posibilidad de reunirnos a
todos los hijos sacerdotes.” De hecho ese mismo año la mamá falleció en Navidad.
El P. Roberto manifiesta que “si quisiéramos retratar en pocas palabras la personalidad
del P. José, tendríamos que decir que fue el
“homo fidelis”… el hombre fiel”.
Como formador y catequista (hoy delegado
de pastoral) en la casa de formación, manifestó su carácter, como señala el P. Sánchez, se
manifestó en la enseñanza del Latín y el canto gregoriano bajo ese velo de observancia y
exactitud de su persona.
Era exigente consigo mismo y eso trataba
de transmitirlo a los demás. Pedía una observancia exacta del horario y de las normas de
disciplina de las Casas de Formación de la
época.
Fue director de tres escuelas agrícolas de
la época: En Catemu, Pocochay y Linares, que
atendían los alumnos más pobres del campo.
Estuvo alrededor de 30 años en nuestra
Región de Magallanes. Fue uno de los pioneros salesianos como personal de la Escuela
Agropecuaria Las Mercedes de Porvenir (Tierra del Fuego). Allí celebró sus bodas de plata
sacerdotales en medio de la soledad del campo
fueguino. Como bien lo señaló el P. Inspector,
“con el Padre José se va un patriarca de la Inspectoría”.
También estuvo como personal en Puerto
Natales donde colaboró en la Parroquia y atendía las capillas rurales. Asimismo hacía las clases de Religión en el Colegio Mons. Fagnano
de la ciudad, y en sus últimos años la obediencia lo destinó a esta Parroquia Santuario María
Auxiliadora. Junto al Instituto Don Bosco trabajó incansablemente durante estos últimos
18 años, desde 1992 hasta diciembre de 2010,
cuando por su estado de salud fue trasladado
a la Casa Beato Felipe Rinaldi, para recibir las
atenciones correspondientes a su avanzada
edad. Noventa y tres años “gastados”, vividos
en fidelidad en la Congregación Salesiana y
el Señor le concedió otros cuatro años, hasta
apagarse lentamente.
Podemos afirmar, que fue generoso, inteligente, pobre y austero como ninguno, incansable confesor y celebrante de eucaristías de
difuntos, visitas de enfermos y capellanías de
religiosas. Su único fin era servir al Señor y
“salvar muchas almas”, como lo había soñado
y deseado desde niño y adolescente. No dejó
su rosario ni el rezo del Breviario, a pesar de
que su vista no le permitía leer con facilidad. A
pesar del clima frío y curtidor de Magallanes,
no acostumbraba a usar guantes ni mucho
abrigo. De puntualidad exacta, de responsabilidades asumidas siempre con mucha dedicación y seriedad.
Para ir terminando esta homilía, no puedo
dejar de leer aquello que dijo el P. Alberto en
Santiago en su homilía y que refleja muy bien
al P. José: “la vida del P. Tardivo fue una larga
celebración eucarística que duró casi 70 años.
Me gusta pensar que en el momento de entregar su vida al Señor dentro de sí mismo el
P. José expresó: “apaguen la luz porque esta
misa fue muy larga.”
Encomendamos al Señor la vida del P. José
Tardivo, le damos gracias por su fidelidad sacerdotal y le pedimos que interceda por esta
Iglesia que peregrina en Magallanes. Le deseamos que reciba el premio de aquellos “siervos
fieles y generosos”, que enaltece la Sagrada
Escritura y conducido por María Auxiliadora,
pueda ahora en el cielo concelebrar con sus
hermanos en la presencia de sus generosos
padres.
2
El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo 13 de julio 2014
FORMACIÓN
LA VIRGEN DEL CARMEN Y LA CRUZ DE CHILE
• En el Santuario de Maipú surgió nuestro símbolo misionero y peregrino.
E
n nuestras manifestaciones públicas de fe
y en nuestras sedes,
las comunidades católicas de Magallanes solemos tener a la vista un símbolo heráldico que está cerca
de cumplir 50 años: la “Cruz
de Chile”.
Es una cruz azul, cuyos brazos tienden a equilibrar en proporción la dimensión vertical y
horizontal en sugestivo mensaje pastoral. En la intersección de los maderos tiene una
estrella blanca, alusiva a la estrella solitaria de la bandera de
Chile. Completa el diseño una
cinta roja que cuelga de ambos
brazos horizontales. El mensaje
salta a la vista: una fusión entre la cruz cristiana y la bandera chilena... “Nuestra bandera
hecha cruz”, en palabras del P.
Joaquín Alliende L., inspirador
del símbolo.
EL ORIGEN DE LA CRUZ
Presentada como símbolo de la Iglesia Nacional por el
Equipo Pastoral del Santuario
de Maipú, el diseño se estrenó
en el Sínodo de Santiago realizado en 1967 para la aplicación
del Concilio Vaticano II. El primer ejemplar de esta cruz fue
labrado con madera sureña por
el obispo de Osorno, Fray Francisco Valdés S. La estrella de
esta cruz original fue hecha con
la plata fundida de una colección de monedas donadas por
un minero iquiqueño para este
fin, la cinta roja fue tejida a telar
por artesanas de Doñihue.
Hernán Poblete V., en “Maipú: historia y templo”, recuerda: “El 3 de septiembre de
1967, una multitud calculada
en ochenta mil personas peregrina a Maipú, como acto final
del Sínodo de Santiago. Nace,
en esa oportunidad, la Cruz de
Maipú: maderos azules, una estrella blanca al centro, una cinta roja colgando de los brazos.
Cada grupo de iglesia, cada parroquia trae una…”
Las comunidades magallánicas labraron sus primeras
cruces de Chile en 1968 para
participar en los actos masivos
organizados por la visita de la
imagen histórica de la Virgen
del Carmen y lo mismo ocurrió
en cada diócesis del país, convirtiendo a la “Cruz de Maipú”
en un nuevo símbolo que sustituyó las banderas blancas de la
Acción Católica. En la obra citada, añade Hernán Poblete V.: “El
10 de noviembre de 1968, unas
cien mil personas presididas
por todos los obispos de Chile,
culminaron en Maipú la campaña evangelizadora, durante la
cual fue llevada por todo el país
la histórica imagen de la Virgen
del Carmen. En esa ocasión,
los obispos bendijeron la “Cruz
de Chile” que, desde entonces,
presidirá todas las ceremonias
en el Santuario Nacional”.
Por la procedencia de sus
materiales (madera sureña,
monedas iquiqueñas y tejidos
rancagüinos), se enfatiza que la
Cruz de Chile fue fabricada con
aportes que representan las
tres grandes zonas de nuestra
geografía: Norte, Centro y Sur.
LA CRUZ GIGANTE DE MAIPÚ
El entusiasmo católico generado por las actividades del
Equipo Pastoral de Maipú con
su mensaje de patriotismo solidario y catolicismo militante
en tiempo de cambios sociales
y culturales; con textos, cantos,
oraciones y símbolos renovados de la devoción a la Virgen
del Carmen, Madre de Chile y
educadora de la fraternidad de
los chilenos, permitió retomar
con energía los trabajos pendientes para concluir el Templo
Votivo de Maipú. Así, la Fundación Voto Nacional O’Higgins
consiguió que el esperado templo pudiera inaugurarse el 24 de
octubre de 1974 con otra gran
Peregrinación Nacional -cierre
del Año Santo convocado para
promover la reconciliación entre los chilenos- invocando a
la Virgen del Carmen como
protectora nacional luego de la
ruptura total de 1973.
Para ese acto, se acordó que
cada Diócesis de Chile aportara
un cubo tallado en madera de
50 x 50 centímetros cada uno y
con imágenes alusivas al lugar
de su procedencia. Hay algunos
con labrado artístico, pinturas
o esmaltes, otros con aplicaciones de metal y cerámica.
Los 25 cubos fueron dispuestos formando la gran “Cruz de
Chile” que se encuentra hoy en
el Templo Votivo de Maipú, en
cuyo armado, montaje y pintado colaboró el destacado pintor Claudio Di Girólamo, entre
otros artistas.
El color azul base, tomado
del turquí de nuestra bandera,
es interpretado como representación del anhelo del Cielo.
Se le colocó originalmente una
franja roja tejida por las mujeres de cada diócesis y, aunque
también es del color de nuestra
bandera, representa la Sangre
de Cristo y el sacrificio. La estrella de madera de olivo fue
encargada a artesanos de Belén. Aunque hubo intenciones
de pintarla blanca, se decidió
mantener la nobleza de su
madera y sus vetas a la vista.
Como en el símbolo original
de la bandera jurada en 1818,
esta estrella representa la Virgen del Carmen, Madre de Chile y protectora de sus Fuerzas
Armadas. Refiriéndose a este
signo, el P. Joaquín Alliende L.,
primer rector del Santuario de
Maipú, dice: “Cuando Chile tiene forma de Cristo, tuya es la
patria. En las islas chilotas, en
los valles del norte, en sindicatos y barrios santiaguinos, en
todas partes: la Cruz de Maipú,
la Cruz de Chile. Es un tricolor
hecho a imagen y semejanza
de Jesús. Un desafío
y una tarea.”
Cabe
señalar que, esta gran
Cruz de Chile tenía en principio sus
brazos más largos que la
actual, algo que se puede
advertir en las fotografías
de la época. Con el tiempo
se quiso acentuar la verticalidad, reubicando algunos
cubos en la base y aumentó su
altura hasta poco más de 10
metros, contando el plinto.
UN SÍMBOLO OFICIAL
La Cruz de Chile se integró
de inmediato a la heráldica nacional. La visita de San Juan
Pablo II, en 1987, expandió más
aún su popularidad, aunque tal
vez pocos conozcan su origen
y significado. En estos tiempos
de Misión Territorial, volvemos
a contemplar la bandera de la
patria y la cruz de Jesús Resucitado con la estrella inspiradora de María que se funden en un
solo símbolo y consigna para
plantar “el Evangelio
en el corazón de
Magallanes”.
El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo 13 de julio 2014
NOTICIAS
3
MINISTERIOS DE LA PALABRA Y DE LA EUCARISTÍA Y FORMACIÓN LAICAL
EN LA PARROQUIA CRISTO OBRERO
El día 19 de junio, se celebró la cena judía en el salón de
la Parroquia Cristo Obrero y el domingo 20, solemnidad de
Corpus Christi, se instituyeron los ministerios laicales de la
Palabra y de la Eucaristía. Las celebraciones fueron presidi-
das por el párroco, P. Enrique Fortín.
El domingo 6 de julio, en el mismo Salón Don Bosco de la
Parroquia Cristo Obrero, se realizó una jornada para la Sede
Parroquial, teniendo como objetivo: fortalecer el llamado de
Dios al servicio de los demás y la entrega de los dones regalados. La jornada fue dirigida por la Sra. Maribel Mansilla,
profesional de la Educación (Manuel y Lucia Espicel Nahuelquin).
VIGILIA ECUMÉNICA POR JURAMENTO A LA BANDERA EN CATEDRAL
En el marco del Juramento a la Bandera, que todos los
años realizan los soldados que se integrarán oficialmente a
las filas la V División del Ejército, el 8 de julio se celebró en
la Catedral la tradicional vigilia ecuménica, encabezada por
el Vicario General de la Diócesis Pbro. Fredy Subiabre Matiacha y la participación del Pastor Evangélico don Adán Raín y
el capellán militar P. Adolfo Villalobos.
A la ceremonia asistió la V División del Ejército y los
familiares de los 18 oficiales, 62 suboficiales y 650 sol-
dados conscriptos que el miércoles prestaron Juramento
a la Bandera. Esta vigilia, que data de la época medieval,
tiene como fin velar las armas antes que el soldado se
integre oficialmente al ejército. Al final de la celebración,
el comandante en jefe de la V División, el general Felipe
Arancibia, entregó a los pastores una medalla institucional. El canto litúrgico estuvo a cargo del Colegio Miguel
de Cervantes (Catalina Valdivieso – Fotografía Jaime Haro
LPA).
CON ALMUERZO COMUNITARIO LA PARROQUIA CATEDRAL
CONCLUYE CELEBRACIÓN DE FIESTA PATRONAL
Tras una serie de actividades, entre otras la formación para la misión a cargo del P. Pablo
Vargas, la comunidad de la Parroquia Catedral concluyó el mes del Sagrado Corazón de Jesús, titular de la Parroquia, con una tallarinata donde participaron con alegría los miembros
del Consejo Parroquial, animando la jornada la Pastoral Juvenil, en un ambiente que ayudó a
fortalecer los lazos de fraternidad (Diác. José Bahamonde Coordinador Parroquial).
DECLARACIÓN PÚBLICA
Sobre la involucración del sr. Juan Cárdenas Cárdenas
(Q.E.P.D.) como trabajador del Obispado de Punta Arenas en
la Casa de Retiro Juan Pablo II
Ante la publicación aparecida esta tarde en el portal Terra.cl,
cuyo titular es: “Vinculan a cura cercano a Ezzati en brutal crimen
de joven”, se señala entre otras cosas la declaración de un testigo
clave, identificado como Juan Esteban Cárdenas Cárdenas, de 60
años, quien declaró ante la Policía de Investigaciones por el caso
Harex y quien trabajaba en ese 2001 como administrador de la Casa de Retiro Juan Pablo II.
Sentimos, esta vez, que debemos esclarecer inmediatamente lo sostenido allí, a saber:
1. El Sr. Cárdenas Cárdenas, nunca ha trabajado en este Obispado y menos en el año que
señala la información.
2. Don Juan Cárdenas, era un indigente en situación de calle, que frecuentaba el Hogar de
Cristo y que este Obispado ayudó por medio del programa “Magallanes Fraterno”, iniciativas
promovidas por el Padre Obispo Bernardo Bastres quien llegó a nuestra región el año 2006.
3. Entre el año 2007 y 2008, en un proceso de rehabilitación el Sr. Cárdenas vivió en la
casa de retiro Juan Pablo II, como un modo de alejarlo de la calle y ayudar en su proceso
de rehabilitación. La Casa de Retiro fue un lugar donde estuvo alrededor de un año, como
residencia de rehabilitación y donde recibía la visita constante de las personas que trabajaban
en el “Magallanes Fraterno”.
4. Nos extraña todo lo señalado en la nota periodística, pues ello dista mucho de la verdad
objetiva, ya que del Sr. Cárdenas era una persona en situación de calle y enfermo alcohólico
cuyo único interés era el de rehabilitarlo.
5. Nuestra Iglesia Católica, siempre ha manifestado gran respeto por las investigaciones
que realiza la PDI y el trabajo que lleva adelante la Ministro en Visita Sra. Marta Pinto, por ello
nos extraña esta información y sus afirmaciones que distan mucho de la verdad y confunden
a la opinión pública.
6. Somos los más interesados en que se conozca la verdad de la desaparición de Ricardo
Harex y siempre hemos colaborado en todo lo que se nos ha solicitado.
Departamento de Comunicaciones
Obispado de Magallanes
NACIONAL
SOBRESEEN A CARDENAL EZZATI EN CASO DE
OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA
y San Fco. de Asis
Cabe recordar que la Fiscalía de Valdivia
solicitó que el Juzgado de Garantía cerrara
el caso, pero el tribunal desestimó los argumentos y ordenó que la fiscalía continúe
investigando. La decisión fue apelada a la
Corte de Apelaciones de Valdivia, tribunal
que ahora revirtió la decisión.
La Corte de Apelaciones decretó el sobreseimiento definitivo en la causa iniciada
el 18 de febrero de este año por una querella
que imputaba el delito de obstrucción a la investigación en el caso del sacerdote Rimsky
Rojas, a los sacerdotes salesianos Ricardo
Ezzati Andrello y Alfonso Horn Kaschel.
Desde el Ministerio Público se explicó
que solicitaron el sobreseimiento definitivo
de la causa, pues tras investigar los hechos
denunciados, la Fiscalía estimó que estos no
son constitutivos del delito de obstrucción a
la investigación.
4
El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo 13 de julio 2014
Domingo 15 del tiempo ordinario
LA PALABRA DE DIOS RIEGA Y FECUNDA LA TIERRA
Al crearnos, nuestro Padre Dios nos marcó con su sello; nos hizo a su imagen y
semejanza, preparó nuestro corazón, nuestra tierra, para hacer crecer en ella la fuerza
de su Palabra. Esta celebración nos propone ser terreno fecundo donde se manifieste
el mensaje de Jesús
PRIMERA LECTURA: Isaías 55,10-11
Así habla el Señor: “Así como la lluvia y la nieve
descienden del cielo y no vuelven a él sin haber empapado la tierra, sin haberla fecundado y
hecho germinar, para que dé la semilla al sembrador y el pan al que come, así sucede con la
palabra que sale de mi boca: ella no vuelve a mí
estéril, sino que realiza todo lo que yo quiero y
cumple la misión que yo le encomendé”.
PALABRA DE DIOS
do una esperanza. Porque también la creación
será liberada de la esclavitud de la corrupción
para participar de la gloriosa libertad de los hijos
de Dios. Sabemos que la creación entera, hasta
el presente, gime y sufre dolores de parto. Y no
sólo ella: también nosotros, que poseemos las
primicias del Espíritu, gemimos interiormente
anhelando la plena realización de nuestra filiación adoptiva, la redención de nuestro cuerpo.
PALABRA DE DIOS
SALMO 64,10-14
EVANGELIO: Mateo 13,1-23
Jesús salió de la casa y se sentó a orillas del
mar. Una gran multitud se reunió junto a él, de
manera que debió subir a una barca y sentarse
en ella, mientras la multitud permanecía en la
costa. Entonces él les habló extensamente por
medio de parábolas. Les decía: “El sembrador
salió a sembrar. Al esparcir las semillas, algunas
cayeron al borde del camino y los pájaros las
comieron. Otras cayeron en terreno pedregoso,
donde no había mucha tierra, y brotaron en seguida, porque la tierra era poco profunda; pero
cuando salió el sol, se quemaron y, por falta de
raíz, se secaron. Otras cayeron entre espinas,
y éstas, al crecer, las ahogaron. Otras cayeron
en tierra buena y dieron fruto: unas cien, otras
sesenta, otras treinta. ¡El que tenga oídos, que
oiga!”. Los discípulos se acercaron y le dijeron:
“¿Por qué les hablas por medio de parábolas?”.
Él les respondió: “A ustedes se les ha concedido
conocer los misterios del Reino de los Cielos,
pero a ellos no. Porque a quien tiene, se le dará
más todavía y tendrá en abundancia, pero al que
no tiene, se le quitará aun lo que tiene. Por eso
les hablo por medio de parábolas: porque miran
y no ven, oyen y no escuchan ni entienden. Y
así se cumple en ellos la profecía de Isaías, que
dice: ‘Por más que oigan, no comprenderán, por
más que vean, no conocerán. Porque el corazón
R. LA SEMILLA CAYÓ EN TIERRA FÉRTIL Y
DIO FRUTO
Visitas la tierra, la haces fértil y la colmas de riquezas; los canales de Dios desbordan de agua,
y así preparas sus trigales. R.
Riegas los surcos de la tierra, emparejas sus
terrones; la ablandas con aguaceros y bendices
sus brotes. R.
Tú coronas el año con tus bienes, y a tu paso
rebosa la abundancia; rebosan los pastos del
desierto y las colinas se ciñen de alegría. R.
Visitas la tierra, la haces fértil. Las praderas se
cubren de rebaños y los valles se revisten de
trigo: todos ellos aclaman y cantan. R.
SEGUNDA LECTURA: Romanos 8,18-23
Hermanos: Yo considero que los sufrimientos
del tiempo presente no pueden compararse con
la gloria futura que se revelará en nosotros. En
efecto, toda la creación espera ansiosamente
esta revelación de los hijos de Dios. Ella quedó sujeta a la vanidad, no voluntariamente, sino
por causa de quien la sometió, pero conservan-
La palabra de Dios es eficaz (PRIMERA LECTURA). Vivimos aferrados a una hermosa
esperanza: aguardamos la manifestación gloriosa de la libertad de los hijos de Dios
(SEGUNDA LECTURA). Que nuestra tierra haga fecunda la semilla de la Palabra
(EVANGELIO).
de este pueblo se ha endurecido, tienen tapados
sus oídos y han cerrado sus ojos, para que sus
ojos no vean, y sus oídos no oigan, y su corazón
no comprenda, y no se conviertan, y yo no los
sane’. Felices, en cambio, los ojos de ustedes,
porque ven; felices sus oídos, porque oyen. Les
aseguro que muchos profetas y justos desearon ver lo que ustedes ven, y no lo vieron; oír
lo que ustedes oyen, y no lo oyeron. Escuchen,
entonces, lo que significa la parábola del sembrador. Cuando alguien oye la Palabra del Reino
y no la comprende, viene el Maligno y arrebata
lo que había sido sembrado en su corazón: éste
es el que recibió la semilla al borde del cami-
no. El que la recibe en terreno pedregoso es el
hombre que, al escuchar la Palabra, la acepta
en seguida con alegría, pero no la deja echar
raíces, porque es inconstante: en cuanto sobreviene una tribulación o una persecución a causa
de la Palabra, inmediatamente sucumbe. El que
recibe la semilla entre espinas es el hombre que
escucha la Palabra, pero las preocupaciones del
mundo y la seducción de las riquezas la ahogan,
y no puede dar fruto. Y el que la recibe en tierra
fértil es el hombre que escucha la Palabra y la
comprende. Éste produce fruto, ya sea cien, ya
sesenta, ya treinta por uno”.
PALABRA DEL SEÑOR
“Tradición familiar al servicio de Magallanes”
AGENDA
DEL PASTOR
Domingo 13:
19,00 hrs. Eucaristía de aniversario en la
Comunidad San José el carpintero.
BORIES 569
Martes 15:
11,00 hrs. Eucaristía del Día de la Espiritualidad de las FF.AA. en la Catedral.
Sábado 19 – Domingo 20:
Parroquia María Auxiliadora de Puerto
Natales.
BORIES 539
BORIES 552
Lecturas
de la semana
Lunes 14:
Mateo 10,34 – 11,1
Martes 15:
Mateo 11,20-24
Miércoles 16:
Juan 2,1-11 (Nuestra Señora del
Carmen, Madre y Reina de Chile)
Jueves 17:
Mateo 11,28-30
Viernes 18:
Mateo 12,1-8
Sábado 19:
Mateo 12,14-21

Documentos relacionados