portada prefactibilidad fin

Transcripción

portada prefactibilidad fin
Estudio de Prefactibilidad
para la Producción y Gestión
Apícola en la Provincia Punata
Diseño Borrador
Estudio de Prefactibilidad para la Producción y Gestión Apícola en la Provincia Punata
2013
_
PROYECTO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA CID - BOLIVIA
DISU
2013
_
_
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) a través de la
Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU), como
socio estratégico en Bolivia del Proyecto Conocimiento,
Inclusión y Desarrollo (Proyecto CID – Local Bolivia) bajo el
financiamiento del Conferencia de Rectores Universitarios
Italianos (CRUI) y la Unión Europea – ALFA III, trabaja
desde el 2011 en la implementación de proyectos de
formación académica y programas de transferencia
Tecnológica, con el propósito de impulsar las diferentes
líneas de producción agraria que permitan abrir espacios y
oportunidades de mejora de ingresos económicos de los
sectores productivos marginales.
Es en la gestión 2013, que el Proyecto CID – Local Bolivia
busca culminar sus logros a través de la Trasferencia
Tecnológica en la implementación de proyectos regionales
productivos que impulsen la competencia de las
organizaciones productivas, es así que el impulso a las
iniciativas de los comunarios beneficiarios miembros de la
APAP y quienes participaron en el proceso de capacitación
en la gestión 2012, participan en esta gestión en la provincia
Punata bajo la metodología de puesta en práctica y autoevaluación de la implementación de Apiarios, consolidando
una cadena de valor de la producción apícola que va
vinculada
al
proceso
de
producción,
acopio,
comercialización y venta.
Asimismo, el proyecto considera como centro de acopio y
comercialización el municipio de Punata, por lo que incluye
el proyecto arquitectónico del Centro de Acopio Apícola.
Este emprendimiento nació de APEBOL (asociación de
profesionales y emprendedores de Bolivia) apoyado por: la
_
DISU (Dirección de interacción social universitaria), el
Gobierno Autónomo Municipal de Punata, con el apoyo de
la ETSA (escuela técnica superior de Agronomía) y la DIICA
(Dirección de Investigación e interacción de la carrera de
administración).
Esta visión integral permite identificar al municipio de Punata
como eje central de la provincia, situación que demanda el
concurso de sus autoridades para el desarrollo de proyectos
de emprendimiento que beneficien al sector apícola en todos
sus componentes, que van desde la implementación, acopio,
comercialización y venta de los productos apícolas, motivo
por el cual se presenta el proyecto denominado ESTUDIO
DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y
GESTION APICOLA EN LA PROVINCIA PUNATA y que
desarrolla estos componentes, con el objetivo de contar con
información sobre el proyecto a realizar, mostrando las
alternativas para su implementación y las condiciones que
permitirán su sostenibilidad. Este estudio incluye las
características técnicas del entorno productivo, estudio de
mercado,
estudio
técnico,
financiero
y
análisis
organizacional, para finalmente emitir conclusiones.
_
INDICE DE CONTENIDO
I.
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
PRODUCTIVO
II. MERCADO
III. PRODUCCIÓN
IV. FINANZAS
V. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
VI. CONCLUSIONES
ANEXOS
ANEXO 1.
PLANIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA
ORGANIZACION
ANEXO 2.
PROYECTO ARQUITECTONICO CENTRO DE
ACOPIO APICOLA PUNATA
ANEXO 3.
BITACORA DE EVALUACION APICOLA PARA
COLMENAS
ANEXO 4
COTIZACION PROFORMA PRECIO
REFERENCIAL APICENTER
CAPITULO I
I.
I.1.
I.2.
I.3.
I.4.
I.5.
I.6.
INTRODUCCIÓN
ZONAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA
ZONA O CENTRO DE ACOPIO
CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS
ANÁLISIS DEL PRODUCTO - MERCADO
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONAL DE LAS
ASOCIACIONES PRODUCTORA
I.7. ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
Capítulo I - Características del entorno Productivo
En la actualidad, existe la tendencia hacia el consumo de productos
naturales, incorporándose en el mercado nuevos productos con un alto valor
nutricional; la demanda de los consumidores se orienta hacia productos que
no perjudiquen la salud, por lo que es oportuno aprovechar la demanda de
los mismos ofreciendo al mercado productos del colmenar.
En el departamento de Cochabamba, provincia Punata, la apicultura se
concentra más en la producción de miel proporcionada por pequeños
productores, la cual aún no se considera competitiva para el desarrollo de la
región, debido a que los productos no son de alta calidad, al ser estos
alterados por los mismos productores. La apicultura es una actividad que
genera grandes beneficios para el medio ambiente, gracias a la acción
polinizadora de las abejas, a través de este proceso se acelera el desarrollo
productivo de muchos cultivos.
En este sentido, los comunarios agricultores de la provincia de Punata en el
departamento de Cochabamba se interesan en una apicultura intensiva,
implementando la instalación de Apiarios en sectores como Punata y la
producción apícola bajo la lógica de una actividad migratoria trashumante
en las zonas tropicales
del departamento de Cochabamba (Chapare,
Tablas monte y aledaños).
La ubicación de los Apiarios, estará dispuesta en áreas dedicadas
exclusivamente a la producción apícola por la necesidad de contar con flora
requerida para la crianza de las abejas. Se toma en cuenta zonas no
Capítulo I - Características del entorno Productivo
pobladas por la seguridad de sus habitantes. Se aprovecharán los cultivos
existentes para la obtención de un producto diferenciado.
Por otra parte, el clima también tiene gran influencia en la producción de los
productos apícolas. Las zonas de climas fríos, se caracterizan por la mayor
producción de polen, mientras que las zonas de climas templados o cálidos
se caracterizan por la mayor producción de miel.
La zona de Punata, representa la Sede Central de la actividad productiva
debido a la predisposición que tienen los comunarios ante una actividad
complementaria que genera recursos para el desarrollo económico de las
familias y de la zona. En la provincia de Punata, se concentrará el centro de
acopio de producción apícola tanto del lugar como de Tablas Monte y
Chapare, que darán inicio a la apertura de este emprendimiento.
I.1.
ZONAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA
Las zonas de producción estará establecidas de acuerdo
estacionales de floración,
las épocas
etapas óptimas para la producción de las
colmenas; en el proceso trashumante se emplearán colmenas migratorias
creadas específicamente para ser desplazadas.
Con la trashumancia se pretende incrementar la producción, para obtener
alrededor de 10.000 kg de miel.
Capítulo I - Características del entorno Productivo
Calendario de producción apícola Trashumante
Provincia Carrasco
Tablas monte
Abril- septiembre
Provincia Chapare
Villa 14 de septiembre
Octubre- diciembre
Provincia Punata
La jaskañada – Yana Rumi
Enero-marzo
Provincia Punata
Villa Gualberto Villarroel - Cuchumuela (Yana Rumi y/o Lajas Kañada) es la
Quinta Sección Municipal de la Provincia Punata del Departamento de
Cochabamba, se encuentra ubicada a 60 km. de la capital departamental, el
Valle Alto se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola1, en ella
se centrará la producción de miel.
La apicultura nace como una iniciativa propia de los comunarios, en base a
las características del área y del proceso productivo, esto representa una
oportunidad de desarrollo económico en la comunidad tanto para los
asociados como para el municipio en general.
Se aprovechará la presencia de la gran diversidad vegetal de especies
silvestres, desde árboles hasta arbustos de interés apícola. Las fuentes de
agua están constituidas por ríos, vertientes o juturis, represa, estanque o
atajados y principales pozos.
La zona identificada, se caracteriza por un clima frio subtropical húmeda
entre los meses de noviembre y marzo, característico para producción de
propóleos en mayor volumen.
1
Pdm Cuchumuela-Villa Gualberto Villarroel
Capítulo I - Características del entorno Productivo
La apicultura en esta región es pobre, por lo que no satisface la demanda
local
y más aun a diferentes departamentos, por este motivo los
comunarios decidieron aprovechar la diversidad vegetal con que cuenta la
región para la producción masiva de productos del colmenar.
Provincia Chapare - Chimoré, Cuarta Sección del Municipio de Carrasco
Departamento de Cochabamba, se caracteriza por poseer diversos pisos
ecológicos, como zonas de llanuras y serranías con clima cálido, subtropical
húmedo y cálido subtropical muy húmedo con eficiencia térmica normal del
clima. La agricultura presenta amplia producción de frutos. Estas zonas son
aptas para una mayor producción de miel debido a las características de las
mismas.2
Provincia Carrasco - Tablas monte, pertenece al Departamento de
Cochabamba, Provincia Chapare y al municipio de Colomi.3
I.2.
ZONA O CENTRO DE ACOPIO
En virtud de los convenios suscritos entre la UMSS y el Gobierno autónomo
Municipal de Punata y bajo el apoyo de los comunarios apicultores de dicha
provincia, se identificó que en la provincia Punata existe una baja
producción apícola certificada. En el municipio de Punata las tierras no son
aptas para la práctica de apicultura debido al minifundio existente en el
sector.
La apicultura como tal, requiere de zonas exclusivas para la crianza de
abejas, con flora adecuada para la obtención de un producto diferenciado,
2
3
Pdm de la provincia de Carrasco departamento de Cochabamba
PDM de tablas monte
Capítulo I - Características del entorno Productivo
ya que crea temor en la población por la picadura de la abeja, en este
sentido se concluye que el núcleo productivo debe ubicarse en el municipio
Villa Gualberto Villarroel Cuchumuela en Yana Rumi y/o Lajas kañada.
Por este motivo, el centro de acopio será construido en el Municipio de
Punata como sede de producción de esta asociación líneas arriba citada
(ver anexo 2). La ubicación del centro de acopio, resulta ventajosa para la
población de Punata y para la iniciativa como tal, puesto que Punata es uno
de los centros de comercio más importantes del departamento y el más
importante de la zona; en la feria que se realizan los días martes, se
reúnen comerciantes y pobladores de todos los municipios vecinos que
acuden para adquirir sus productos.
I.3.
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
La Asociación de Productores Apícolas Punata, se constituirá bajo una
sociedad, con las siguientes características:
I.3.1. Razón social
“Asociación de Productores Apícolas Punata”, APAP
Representada por la misma comunidad y los afiliados de la APAP
quienes formaran parte de este emprendimiento, los cuales a su
vez son habitantes de la provincia Punata. Dicha iniciativa tiene la
finalidad de impulsar la producción y comercialización de
productos apícolas.
La apicultura se ha convertido en una actividad provisional para el
pequeño productor, motivo por el cual la asociación estará
Capítulo I - Características del entorno Productivo
constituida y establecida según las leyes y reglamentos vigentes
en nuestro país, para el desarrollo productivo de su región. Se
dedicará específicamente a la producción y comercialización de
los productos del colmenar; polen, miel, propóleos, cera y la venta
de núcleos.
Este emprendimiento se halla conformado actualmente por 23
personas asociadas dedicadas a la producción e intensiva de
miel.
I.4.
ANÁLISIS DEL PRODUCTO - MERCADO
I.4.1. Producto.
La “APAP”
se concentrará en la producción y comercialización de
productos del colmenar, con la capacidad de ofertar productos como:




Polen
Miel de abeja
Propóleos
Cera
POLEN
El polen es un polvillo que sirve para que se fecunde la flor. Las abejas la
recogen de las plantas y flores, transportándolo en sus patas posteriores
donde llevan unos cestillos o bolsas, para luego mezclarlo con la miel,
formando así una papilla con la que alimentan a las larvas.
Capítulo I - Características del entorno Productivo

Composición
Agua de 12-20%.

Propiedades
Aumenta la resistencia en enfermedades

Proteínas; aminoácidos en

Regulador intestinal.
20%.

Se recomienda en embarazos y lactancia por

Hidratos de carbono en
forma de azúcar de un
su gran poder energizante.

34%.
Ayuda a recuperar el apetito en personas
convalecientes.

Vitaminas del grupo B y C.

Regula el peso corporal.

Minerales entre 1-7%,

Refuerza la memoria.
además contiene

Alimento ideal para deportistas ya que
sustancias antibióticas.
aumenta la resistencia ante el esfuerzo físico.
MIEL DE ABEJA
Se entiende por miel a la sustancia dulce natural producida por abejas
obreras a partir del néctar de las flores, de secreciones de partes vivas de
plantas o de excreciones de insectos succionadores de las mismas que
quedan sobre partes vivas de vegetación; las abejas las recogen, las
transforman y las combinan con sustancias propias, almacenan y dejan en
el panal para que madure y añeje.
PROPÓLEO
El propóleo es una sustancia resinosa que las abejas obtienen de las
yemas de los árboles y de algunos vegetales; que luego se procesan en la
colmena. Las abejas utilizan el propóleo para recubrir las paredes de la
colmena y mantenerla libre de bacterias. Tiene sabor acre y amargo. Es de
olor agradable y dulce, de forma que, cuando se quema, exhala una
fragancia aromática.
Capítulo I - Características del entorno Productivo
Composición




Propiedades
Resinas y ceras 30- 
Antioxidante: Puede ser utilizado para la industria
70%.
alimenticia, para perfumería, medicina y biología.
Aceites
esenciales 
Regenerador o cicatrizante: Posee la capacidad de
2-6%.
acelerar positivamente la división celular en la
Aceites volátiles 3-
curación de heridas, la prevención y detención del
10%.
desarrollo de procesos inflamatorios.
Sustancias solubles 
Anestésico: Es un buen anestésico local.
en alcohol 5-15%.

Antiinflamatorio: Es utilizado en preparados para el

Polen 3-5%.
tratamiento y curación de inflamaciones de todo

Posee vitaminas A y
tipo.
del grupo PP.
CERA
Es una sustancia producida por las abejas obreras jóvenes (entre 12 y 17 días
de nacidas) las glándulas productoras de cera de ubican en la parte posterior
abdominal. Las abejas la utilizan para realizar las estructuras de la colmena,
entre las cuales se incluyen el panal, las celdas reales, etc. Es producida en
pequeñas láminas llamadas espejos, con ella moldean las celdas para
almacenar alimentos y las celdas que la reina utilizara para poner huevos.
Muchas veces la mezclan con propóleo para endurecer la estructura.
Composición





Hidratos de carbono 16%
Alcoholes mono hídricos
31%
Acidos 31%
Dioles 13%
Otras sustancias 13%
Utilidades





Elaboración de cosméticos
Cera de piso
Pinturas, lubricantes
Fabricante de láminas de cera
Preparación de cremas hidratantes
Capítulo I - Características del entorno Productivo
I.5.
ANÁLISIS DE MERCADO
En Bolivia, la producción de miel de abeja va creciendo gracias al incentivo
de producción por parte de instituciones públicas y privadas que promueven
el desarrollo de los pequeños productores que ven como una forma de
diversificar sus ingresos.4
Los principales centros de producción se
encuentran en los Departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba.
El volumen de producción de la miel ha disminuido en el 2010 en un 2,54%
respecto al 2009; sin embargo, se espera que medidas como proyectos de
desarrollo, e incentivos para la inversión incrementen su volumen de
producción.”
En el mercado actual, existe mayor interés por las mieles orgánicas y/o
certificadas por comercio justo u otras que pueden garantizar el bienestar
del consumidor y demostrar una clara trazabilidad en la producción de miel;
este tipo de productos son altamente valorados más que la miel
convencional de la misma calidad.
En la actualidad, la miel es utilizada domésticamente para el cuidado de la
salud y la belleza a través de remedios caseros, gracias a sus beneficios
innumerables por la gran cantidad de nutrientes que contiene.
El consumo de la miel se ha incrementado en los últimos años y la
demanda continua en constante crecimiento, debido a esto se debe
incrementar la producción de productos apícolas certificados.
4
PDF estudio de mercado de miel en Bolivia la paz- santa cruz
Capítulo I - Características del entorno Productivo
Las principales empresas productoras con una posición en la mente del
consumidor en Bolivia son:








El panal: La paz
La obrera: Santa cruz
Apinal: Santa Cruz
Apicenter: Santa Cruz
Propal: Cochabamba
La reina: Cochabamba
Apisbol: Cochabamba
Tropimiel: Cochabamba
En estudios realizados en estas empresas, se ha identificado que un
porcentaje importante de los hogares consume miel sin marca, por lo que
no existe un líder potencial de producción de miel y sus derivados.
La mayoría de los productos comercializados de la miel son altamente
valorados, tanto por el cliente nacional como por el internacional. En los
últimos años se ha advertido un considerable crecimiento en el consumo
de productos naturales principalmente apícolas, así como una nueva
visión de la sociedad ante el cuidado de su salud.
El mercado nacional para los productos apícolas, a pesar de que no
existir datos estadísticos oficiales, representa una oportunidad de
inversión, puesto que la producción actual no satisface la demanda
nacional e internacional, pese a que los productos apícolas son
considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un
tratamiento potencial para la tos y los catarros.
Capítulo I - Características del entorno Productivo
I.6.
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL DE LA
ASOCIACIÓN PRODUCTORA - APAP
I.6.1. Misión
La “APAP” se dedicará a producir, transformar y comercializar productos en
base a la Miel de Abejas e implementos apícolas, dirigidos al sector
de alimentos, incentivando a consumir productos saludables, siendo una
empresa
formalizada,
responsable
socialmente
y
con
el
medio
ambiente. Promoviendo y apoyando de manera activa la actividad apícola de la
región y el país.
I.6.2. Visión
La “APAP” tiene como visión empresarial la consolidación de una Empresa
Apícola
líder
en
el
mercado
Cochabambino,
en
la transformación
y
comercialización de productos innovadores y de alta calidad, dirigida a
mercados exigentes tanto nacionales como internacionales.
I.6.3. Valores
Identifica los siguientes valores:

Crear una conciencia Ambiental.

Tener Responsabilidad Social.

Brindar el mejor interés por la salud de los consumidores.

Comprometidos con la calidad.

Honestidad y Transparencia.

Respeto.
Capítulo I - Características del entorno Productivo
I.7.
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
La “Asociación Apícola Punata” se presenta como una unidad productiva naciente,
dedicada a la elaboración de productos apícolas, integrada por socios capacitados
que conforman una empresa con cimientos estables y valores dominantes, dentro
del entorno social y cultural competitivo.
El medio físico y de ambiente en el que desarrollaran las actividades productivas
apícolas se caracteriza por presencia de una amplia y variada Flora del lugar,
garantizando así la calidad nutritiva de un producto natural apto para el consumo
humano.
La estrategia productiva que la empresa debe adoptar es la de “Diferenciación”,
focalizada en los siguientes aspectos empresariales:

Productos: 100 % naturales contando con una característica especial en la
consistencia y el sabor.

Servicio: Atención al cliente con asesoramiento en apiterapia y un
excelente servicio basado en comunicación racional a través del dialogo
(Marketing uno a uno).

Imagen: Se consolida una imagen de pureza y excelencia en el producto.

Identidad: Enfocada en la salud y belleza del cliente
CAPITULO II
II.
II.1. INTRODUCCIÓN
II.2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MERCADO
II.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA - OFERTA
II.4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PRODUCCIÓN VS.
COMERCIALIZACIÓN PUNATA
Capítulo II – Estudio de Mercado
II.
Este capítulo, presenta el análisis de mercado en cuanto al entorno comercial y
distribución de los productos apícolas al interior del municipio de Punata,
reconocida como eje central del Valle Alto, al que recurren pobladores de los
municipios vecinos de San Benito, Tolata, Arani, Villa Rivero y otros.
El estudio se estructura a nivel macro con parámetros generales, partiendo del
ámbito nacional y local, brindando información sobre su demanda y oferta, al
que se incluye datos estadísticos oficiales de instituciones gubernamentales,
como el INE y se complementa con datos de fuente primaria obtenidos en el
municipio de Punata, debido a que aún no se ejecutó el censo Agropecuario.
CONTEXTUALIZACION DEL MERCADO
II.1.1.
A nivel Nacional
La miel y los distintos productos del colmenar de origen boliviano,
son
conocidos y valorados tanto en los mercados nacionales como internacionales,
por su excelente calidad debido sus características, naturales y benéficas para
la salud; a pesar de ello no existen datos oficiales en Bolivia, acerca de las
características del mercado para este tipo de productos, pero extraoficialmente
se sabe que el consumo de productos del colmenar se ha visto
considerablemente incrementado y se caracteriza por su constate crecimiento.
Estudios extraoficiales revelan que la producción nacional de miel y productos
del colmenar se aproxima a 858000 Kg/año cuyo precio internacional para el
Capítulo II – Estudio de Mercado
año 2007 fue de 1.64, equivalente a 1.407.120 Dólares Americanos,
presentando un crecimiento desde 1990 al 2007 en un 16%, tendencia que
aparentemente se mantiene durante los últimos años.
Los precios internacionales (1.64 $us/Kg) están muy por debajo del precio
interno (3 a 4 $us/Kg. al por mayor), por lo que el mercado de preferencia para
la miel nacional es el mercado interno, que además por el momento puede
permitir buenos márgenes de ganancia a los productores apícolas; esta
situación aparentemente no será permanente, dado que existe grandes
incentivos por importación de miel.
A nivel nacional, su incremento progresivo se ve representado en el cuadro
siguiente:
Evolución de la producción de miel TM/año en Bolivia
La producción de miel boliviana alcanza las 858 TM/año y tiene tendencia
creciente. Esta tendencia puede ser explicada por el incentivo a la producción
de miel de abeja por parte de instituciones de salud públicas y privadas lo que
Capítulo II – Estudio de Mercado
ha permitido la incorporación de más productores en la actividad de producción
de miel, como una forma de diversificar sus ingresos.
Es importante analizar si la producción nacional abastece la demanda o si es
preciso recurrir a la producción internacional para abastecer la demanda local,
debido a que no se tienen datos claros sobre el consumo interno.
En el cuadro siguiente, se evidencia claramente que las importaciones de miel
son muy importantes, aunque los datos estadísticos disponibles solo sean
hasta del año 2006, estos muestran claramente el flujo de miel desde el
exterior, donde el país que más producción de miel importa a Bolivia es
Argentina.
Evolución de las importaciones de miel en Kg para Bolivia
Los datos, muestran la existencia de un incremento considerable hasta el 2006
alcanzando un total de 55578Kg. de miel importada al país.
Capítulo II – Estudio de Mercado
Para conocer la magnitud del mercado de miel en Bolivia se muestra las
estadísticas obtenidas para las exportaciones.
Evolución de las exportaciones de miel natural en Bolivia
(Expresado en unidades de mil)
Si bien los datos históricos de exportación de miel natural se tienen solo hasta
2005, se observa un comportamiento muy variable, con una exportación
importante en el 2004 y una disminución a un mínimo en el 2005.
Se sabe que la oferta a nivel nacional está compuesta por productores
informales que realizan la producción, cosecha y venta de manera artesanal; la
oferta de productores formales se da a nivel departamental por emprendedores
que instalan sus apiarios en determinadas provincias y ofrecen el producto a la
venta en un determinado departamento.
II.1.2.
A nivel Departamental
El departamento de Cochabamba tiene amplias extensiones de flora nativa,
trébol y alfalfa, que las abejas liban para producir una miel blanca y suave, muy
apreciada por su sabor. Los veranos largos y soleados de las praderas y valles
cochabambinos ofrecen a las abejas una diversidad de cultivos en flor. Es por
Capítulo II – Estudio de Mercado
esa razón, que una colmena en el departamento produce como término medio
dos veces más que el promedio a nivel nacional.
La producción apícola a nivel departamental se ha convertido en una actividad
promisoria para el departamento. La creciente demanda y escasa producción
informal, hace que la apicultura represente una óptima oportunidad de
crecimiento económico al favorecer tanto en el incremento de nivel de ingreso,
así como mejorando la actividad agrícola en el departamento.
Los productos apícolas en el departamento son ofrecidos tanto por empresas
formales como por proveedores informales que realizan la venta directa al
consumidor; en el caso de empresas formales la venta al consumidor, es a
través de mercados, supermercados, tiendas y otras entidades que se dedican
a la venta de productos naturales.
Los principales proveedores de productos apícolas en el departamento de
Cochabamba son los siguientes:




Propal: Cochabamba
La reina: Cochabamba
Apisbol: Cochabamba
Tropimiel: Cochabamba
Los productos apícolas genuinos como tal, no tienen sustitutos, sin embargo
pueden ser reemplazados por productos diferentes que asemejan sus
funciones:




Azúcar
Miel de Caña
Antibiótico
Químicos y suplementos importados pero que tienen un precio
más elevado
Capítulo II – Estudio de Mercado
El volumen de producción total a nivel departamental no está específicamente
definido, sin embargo los especialistas recomiendan tomar de 2 a 3 cucharadas
soperas, o bien de 50 a 100 gramos diarios, en relación a la población actual
del departamento de Cochabamba se puede estimar la posible demanda para
el departamento de Cochabamba considerando como cliente objetivo a las
personas de 25 años adelante.
Proyección demanda per cápita Cochabamba
Consumo diario per cápita
50 gr.
Población departamento
602729
Consumo total Miel
30.136 Kg. diarios
Elaboración Propia en base a datos del INE
El consumo de miel óptimo para el departamento de Cochabamba es de 30.136
Kg. Diario.
En el cuadro siguiente se presenta los datos de importación de miel por
departamento, mismos que reflejan el consumo interno.
Bolivia: Evolución de las Importaciones según departamento en Kg.
Capítulo II – Estudio de Mercado
Es importante señalar que el departamento de Cochabamba ocupa el tercer
lugar como importador de miel puesto que 2.97% del total de importaciones de
miel en el país corresponde a Cochabamba.
II.1.3.
Contexto Punata
El municipio de Punata tiene un constante progreso gracias al trabajo y
cooperación de los punateños; así mismo el municipio es el que se tiene mayor
comunicación con las demás provincias del valle alto, dando así lugar al
progreso y el crecimiento de las oportunidades económicas para la localidad.
Punata es uno de los centros comerciales más importantes del departamento,
su
actividad
comercial
es
permanente
y
que
se
ha
incrementado
paulatinamente, principalmente cada martes que es día de feria, la oferta de
productos es creciente y la actividad comercial es fundamental para el
desarrollo del municipio puesto que se ofrece una amplia variedad de productos
principalmente de los municipios cercanos.
Existe un amplio incremento de la actividad agrícola que beneficia la producción
apícola, pues la misma genera una mayor producción, siendo actividad apícola
una oportunidad de mejora de la calidad de vida de los productores del valle
alto.
Es importante mencionar que no existe la venta de los demás productos del
colmenar puesto que ni el productor ni el consumidor conocen las
características y los beneficios de los mismos.
Capítulo II – Estudio de Mercado
Según instituciones de salud, el consumo diario óptimo para la miel es de 50 a
100 gr. por persona que relacionado con la población total de la provincia de
Punata se obtiene la demanda óptima de miel para la población.
Proyección demanda per cápita
Punata
Consumo diario per cápita
50 gr.
Población
24.255
Consumo total Miel
1.212 Kg. diarios
Elaboración Propia en base a datos del INE
Se estima que el consumo óptimo de miel para la población de Punata es de 1.212 Kg
diarios.
II.2.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA – OFERTA
El análisis de la demanda y la oferta se realiza en el Municipio de Punata, que
de manera general determina las características de estos parámetros, tanto
para los consumidores como para los productores de miel.
II.2.1. Oferta
La venta de productos apícolas en Punata se limita a la oferta informal de miel
de abejas por parte de los productores informales que dadas sus características
no ofrecen garantía de la calidad de sus productos, por lo que el cliente no
conoce ni es consecuente con el consumo de los mismos y no conoce en su
totalidad las características y beneficios de lo demás productos del colmenar
El precio de venta en promedio se encuentra entre los 18 y 25 Bs. por kilo de
miel, valor que puede variar de un productor a otro; así mismo la pureza de los
productos varía.
Capítulo II – Estudio de Mercado
Existen personas que se encargan de recolectar los productos apícolas de los
productores informales, que no cuentan con el equipo y medios necesarios para
procesar debidamente su cosecha y se realiza la venta a productores formales
que procesan y realizan la venta de manera formal.
Según el análisis efectuado,
se estima que la oferta semanal de miel por
productores informales es la siguiente:
Oferta de miel Punata
Nº de vendedores
Cantidad ofertada por
Total Oferta
productor
3
20 Kg.
60 Kg.
Elaboración Propia en base a datos del INE
El total de la oferta es de 60 Kg. de productor informal por semana, que es
comercializado en recipientes improvisados y que son vendidos de manera
directa al consumidor.
II.2.2.
Demanda
Si bien los beneficios de los productos del colmenar no son plenamente
conocidos por la población, existe una creciente demanda de los mismos y
cuyas características identificadas son las siguientes:
 Existe poco conocimiento de los beneficios de los productos
apícolas
 Los productos más conocidos del colmenar son Miel y Propóleo.
 No existe presencia de marcas que ofrezcan productos apícolas
en Punata.
Capítulo II – Estudio de Mercado
 El producto más consumido por la población es la miel y en
menor proporción el propóleo.
 Se identifica como valores de los productos del colmenar, los
beneficios
que
aporta
para
la
salud
de
su
consumo,
principalmente en épocas de invierno, evitando resfríos o
enfermedades pulmonares.
 Para algunos, resulta desagradable el olor y sabor que puede
llegar a tener la miel y principalmente el propoleo.
 La compra de productos apícolas es ocacional, principalmente
en épocas de invierno.
 Las personas que consumen en mayor proporción son los
adultos, a los jóvenes y niños les resulta indiferente o
desagradable el sabor que puedan tener los productos apícolas.
 La compra se la realiza únicamente en los días de feria en el
mercado o de manera directa con el productor informal.
 El precio acostumbrado a pagar esta entre los 20 y 25 bs.
 La compra de productos apícolas se realiza principalmente por
motivos de salud.
 El cliente valora altamente la pureza del producto siendo el
principal atributo para diferenciarse.
 El cliente está dispuesto a pagar un precio mayor solo si tiene
total seguridad y confianza de que el producto es 100% natural y
puro.
Capítulo II – Estudio de Mercado
II.3.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO PRODUCCIÓN VS.
COMERCIALIZACIÓN PUNATA.
II.3.1. Producción
El conocimiento de las fuentes de materia prima, es de fundamental
importancia para el aprovechamiento de cultivos exclusivos para la apicultura
que económicamente sean rentables, sin embargo el desconocimiento de este
aspecto, hace de la apicultura una producción que se debe adaptar a las
condiciones de flora del medio.
Todo apicultor que desee instalar o ampliar un apiar, deberá saber cuál es el
aporte nectarífero y polinífero de la zona. Así como el saber el calendario de
floración de la zona, para determina la ubicación y tamaño de la explotación
apícola.
Es durante la primavera (en los valles; de septiembre y hasta fines de octubre),
por un espacio de 20 a 25 días, las abejas se incentivan al máximo,
aumentando potencialmente el número de crías; y por tanto el crecimiento de la
población, siendo esta la etapa de aprovechamiento para la multiplicación o el
fortalecimiento de núcleos hechos temprano.
La materia prima a utilizar, son los derivados de la misma colmena como la cera
y el polen, la cera bruta para fabricar la cera estampada con esto las abejas
fácilmente lo hacen llenar de miel y en menos tiempo, el polen no se cosecha
cada día ya que es el alimento de la colonia.
Los insumos requeridos para la producción apícola, están basados en la
alimentación suplementaria (sustitutos de polen y azúcar) en épocas de
Capítulo II – Estudio de Mercado
invierno, tratamientos sanitarios de las abejas y finalmente los envases y
empaques para la comercialización de los productos extraídos de las colmenas.
II.3.2. Comercialización
El producto terminado deberá ser distribuido primeramente en el municipio de
Punata, es importante contar con la ampliación de la oferta hacia la capital del
departamento de Cochabamba, para ser distribuido con intermediarios
mayoristas y minoristas. Al momento de lanzar el producto al mercado es
preciso realizar una inversión para el conocimiento del producto y su
lanzamiento como tal realizando publicidad para dar conocer las características
del mismo.
En el caso del municipio de Punata, es de suma importancia dar a conocer las
características de los beneficios que brinda el consumo de productos apícolas,
puesto que el cliente aún no conoce todos los beneficios que ofrece el consumo
de productos del colmenar.
A continuación se describe algunas características generales del proceso de
comercialización y que consiste en determinados aspectos primordiales para la
venta ya sea al consumidor final o intermediarios. Entre ellos los canales de
comercialización más importantes identificados para la miel y los productos del
colmenar, los que se describe a continuación:

Productor – Consumidor final

Productor – Detallista - Consumidor final

Productor – Mayorista - Consumidor final

Productor – Mayorista (Acopiador) - Consumidor final
Capítulo II – Estudio de Mercado

Productor – Mayorista -Detallista - Consumidor final

Productor – Mayorista (Subsidio) - Consumidor final
El margen de comercialización para la miel, varia significativamente en función
al tipo de canal de distribución que se utiliza para la venta del producto, de esta
manera un productor puede vender su miel desde 18 Bs/Kg, hasta 30 bs/Kg al
por mayor, teniendo que cumplir requisitos específicos para el ingreso a cada
segmento de mercado (mercados, supermercados, tiendas).
Para la comercialización de los productos apícolas en Punata, se propone la
utilización de un espacio de venta denominado Centro de Acopio Apícola,
proyecto arquitectónico que se presenta en una primera fase ante el municipio y
se anexa al presente estudio de pre-factibilidad (ver Anexo 2), con un costo
estimado de Bs. 1.583.029.
Para el caso de la venta como productor se identifica también que el manejo de
imagen de marca del producto es importante según los intermediarios finales o
clientes como los supermercados y farmacias, pero no es determinante al
momento de la compra de miel por parte del consumidor puesto que la mayor
parte de la población manifiesta consumir miel sin marca, además se identifica
que no se tiene fidelidad por alguna marca de Miel en particular.
Por otro lado en términos de atributos, la pureza, la higiene, buen sabor, el
espesor y la posibilidad de no cristalización son los mejor evaluados y de mayor
importancia para el consumidor, por lo que un buen proceso de acopio,
permitirá poseer un registro sanitario permite mayor confianza en el producto.
CAPITULO III
III. ESTUDIO
TÉCNICO
III.1.INTRODUCCIÓN
III.2.REQUERIMIENTOS GENERALES DE UBICACIÓN DE
APIARIOS
III.3.CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES Y
CLIMÁTICAS DE LA ZONA
III.4.DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE COLMENAS
III.5.REQUERIMIENTO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y
MATERIALES
III.6.PROCESO >PRODUCTIVO
III.7.COMPRAS
III.8.DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS
III.9.PROGRAMA DE PRODUCCIÓN (CALENDARIO APÍCOLA)
Capítulo III – Estudio Técnico
III.
III.1.
Este
INTRODUCION
capítulo
contiene
la
descripción
de
las
características
y
recomendaciones técnicas básicas y fundamentales para el Manejo y
Manufactura del proceso de producción apícola.
Por lo que, las recomendaciones aquí detalladas deben ser consideradas y
cumplidas para el éxito del emprendimiento productivo. En ese sentido y
para un mejor orden, se detallan a continuación los principales aspectos
técnicos correspondientes, según los siguientes criterios:








III.2.
Requerimientos generales de Ubicación
Características de la zona
Distribución y ubicación de Apiarios
Requerimiento de Materiales, Herramientas y Equipos
Proceso productivo
Compras
Diseño y distribución de planta y oficinas
Programa de producción (Calendario apícola)
Requerimientos generales de Ubicación
Siendo la apicultura una actividad agraria en la que depende de las
condiciones naturales para el éxito de la producción de miel y otros
productos del colmenar, esta debe contar de forma indispensable e inicial,
con un espacio o terreno que cumpla con los requerimientos básicos para su
práctica.
Capítulo III – Estudio Técnico
Es así que los parámetros para la elección de una buena ubicación, están
descritos en dos principales requerimientos generales; fácil acceso y
parámetros de seguridad, los mismos que se detallan a continuación de
forma general.
 Fácil Acceso: Debido al movimiento de entrada y salida
materiales y principalmente de cajas vacías o llenas de miel,
las colmenas durante el proceso productivo, tanto en
mantención, revisión, cosecha y proceso de trashumancia,
recomienda un lugar al que pueda ingresar cualquier tipo
transporte mediano o
ningún tipo de obstáculo, en el que
incluye la distancia y tiempo.
de
de
su
se
de
se
 Perímetro de seguridad: Como parte de la responsabilidad de
seguridad de la salud de los habitantes circundantes a los
apiarios, se recomienda:


III.3.
Ubicar los apiarios a 400 a 500 mts. de casas, caminos,
colegios, granjas, carreteras; esto evitara un futuro posible
ataques de las colonias a animales y humanos circundantes.
Ubicar a 3 o 4 km de fábricas de dulces, ingenios
azucareras, etc. Que atraigan a las colonias en un número
incontrolable.
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS
NATURALES Y CLIMÁTICAS DE LA ZONA
Siendo que las abejas extraen de la naturaleza la materia prima para la
elaboración de los distintos productos para su alimentación y
construcción de su colmena, el nivel de producción de las colmenas
estarán sujetas a las condiciones de su habitad, siendo así que las
zonas
donde
se
implementarán
los
apiarios,
deberán
poseer
mínimamente fuentes de aguas, flora de interés apícola, un terreno
Capítulo III – Estudio Técnico
preparado adecuadamente para la ubicación de las colmenas, así como
un clima apropiado para la cría de abejas.
Es así que en base a lo anterior, la elección de la zona para la
implementación de los Apiarios en Punata y de otros sectores para la
trashumancia de los apiarios, deberán tomar en cuenta las siguientes
características:
 Fuente de agua limpia a 500 mts.: Para las abejas es muy
importante el acceso a la abundante agua y limpia, para regular
la temperatura de la colmena en verano y para su consumo
diario.
 Terreno: En la selección de terreno se debe considerar.
 Ligera pendiente
 Sin mucha humedad
 Sin vientos fuertes (pudiendo contrarrestar las barreras vivas
o artificiales)
 Con sombra (en especial en lugares cálidos)
 Zonas climáticas: La zona elegida en lo posible, deberá estar
dentro del clima cálido y templado. Descartando por completo
zonas lluviosas.
 Flora apícola abundante: es uno de los elementos más
importantes, debido a que sin flores no existe polen ni miel. Se
debe considerar la existencia de flora abundante en una área de
1 a 3 km. a la redonda y con cualidades de cantidad de polen
como las flores pequeñas.
 Época apropiada de instalaciones: Se deberá considerar la
época del año para un mejor aprovechamiento, generalmente en
los valles templados y meso térmicos la época apropiada para la
instalación y crecimiento de la población de las colonias, coincide
con el inicio de la primavera, pudiendo adelantarse en agosto en
regiones con mayores potenciales de flora propicia para la
Capítulo III – Estudio Técnico
apicultura. De la misma forma la elección de la época ideal para
la instalación es cercana a la época de floración.
III.4.
Distribución y ubicación de Colmenas.
Considerando que el respeto de las distancias entre colmenas, número
de colmenas por apiar y la correcta ubicación de las mismas, son
prácticas en la que influyen en la estabilidad y permanencia de las
colonias en cada colmena, evitando el enjambrazón o perdida de la
población debido al pillaje de otras familias por escases de alimento o
defensa de su territorio, por lo que es necesario respetar los siguientes
aspectos:

Cortejo de distancia: En caso de la instalación baja es necesario
guardar un distancia de 400 mts. a 500 mts., en caso de semiindustrial a 2 km. de viviendas y a 50 a 400 mts. de agua, en
caso de no existir un afluente cercano de deberá instalar uno
artificial.
 Numero de colmenas: Para evitar sobre carga de población,
cada apiario no deberá exceder de 25 a 30 colmenas, en caso de
instalar otro apiar, este deberá estar separado por un aproximado
de 800 a 1000 mts.
 Distribución y ubicación de las colmenas: Siendo uno de los
factores más importantes en la instalación de las colmenas se
debe considerar y cumplir los siguientes aspectos:
 El área donde serán ubicadas las colmenas, deberá ser
previamente limpiada y nivelada.
 La distancia entre colmenas debe der ser 1.5 y 2 mts.
 Colocar las colmenas sobre caballetes a 45-50 cm. de alto,
asentado en recipientes cada uno con aceite para evitar el
ataque de otros insectos, como las hormigas.
Capítulo III – Estudio Técnico


Dirigir las piqueras hacia la salida del sol, teniendo el cuidado
de estar en contra de la corriente de aire. Si existe una
pendiente en el terreno, la piquera deberá estar ubicada con
la vista a la bajada. Generalmente las piqueras están
ubicadas al Sur, Sur-Este y Sur-Oeste.
La disposición de las colmenas puede ser circular, en
grupos, en línea o en herradura, cuidando que las piqueras
deberán estar en tres direcciones diferentes y en medio de
cortinas naturales.
En Círculo
En Grupo
En línea
III.5.
Requerimiento de Equipos, Herramientas y Materiales
Para la hacer factible el proyecto, es necesario contar con familias o
colonias preferentemente de abejas africanizadas como también de los
materiales, herramientas y equipos necesarios para su control y
producción. Las mismas que se describen a continuación, considerando
las expectativas de producción planteados en el presente estudio.
Capítulo III – Estudio Técnico
A. Núcleos, Colmenas y Enjambres Silvestres
Como ya se mencionó, uno de los principales requerimientos para la
producción apícola, se de contar con colonias o familias de abejas, las
que están compuestas por una abeja reina, obreras y algunos zánganos,
las cuales transforman tanto el néctar, polen y resinas de las plantas y
árboles en productos del colmenar, como ser la miel, propóleos, cera,
polen y jalea real.
Las mismas que pueden ser obtenidas de empresas apícolas que las
comercializan en núcleos (colmenas pequeñas con colonias pequeñas
de abejas controladas), así como de la captura de colonias silvestres en
formación, después del proceso de enjambrazón (proceso en que un
grupo o la colonia entera abandonan su colmena en búsqueda de una
nueva guarida). Estas últimas, se las reconocen, cuando un grupo de
abejas de baja o mediana población cuelga de un árbol intentando
formar una colonia nueva, las cuales pueden ser capturadas y
trasladadas a una caja vacía y preparada para el control de la nueva
colonia.
Para la captura de las colonias silvestres o enjambres se debe proceder
en base a un protocolo de seguridad y cuidados, para lo cual se describe
a continuación los pasos para realizar dicha actividad.
Pasos para la captura de enjambres:
 Atrapando el enjambre: Hay dos maneras; la primera es
utilizando una bolsa caza enjambres, la que puede estar
fabricada de gasa o seda. La otra forma es dejando caer el
enjambre directamente en la caja que será la cámara de cría;
para ello es necesario golpear o sacudir el objeto para dejar caer
Capítulo III – Estudio Técnico
la mayor parte de las abejas dentro de la caja previamente
preparada. Si la reina ha entrado, todas las abejas lo harán.
 Si la operación se realiza durante el día, se debe dejar la caja en
el lugar donde estaba colgando el enjambre para que las abejas
pecoreadoras y exploradoras puedan regresar y unirse a la
nueva colmena, no es permitido en apicultura dejar las colmenas
sin abejas pecoreadoras ya que poseen gran importancia para la
mantención de la misma.
 Se advierte que la reina durante el proceso, tratará de abandonar
la nueva casa. Para evitar la fuga, es necesario colocar una
trampa que impida la salida dela reina, esta puede ser fabricada
a partir de un excluidor de reina.
 Al anochecer es el mejor momento para trasladarlas al apiario.
Cuando se trasladan abejas es necesario cerrar las piqueras de
las colmenas y usar una tapa transportadora que permita la libre
circulación de aire.
 Al enjambre hay que proporcionarle marcos con cera estampada.
Proporciónele, crías, polen y miel: Las abejas por instinto nunca
abandonan los hijos, proporcionar crías es muy buena idea para
que acepten la nueva, lo mismo que miel y polen si se dispone de
los mismos o hacer uso de la alimentación artificial.
Trabajar con colonias perfectamente sanas con géneros, especies y
razas adaptadas al entorno, brinda mayor éxito en cuanto a su control y
producción, por lo que se recomienda seleccionar las abejas a usar
tomando en cuenta sus características de adaptación a las condiciones
locales, en cuanto resistencia a enfermedades y su vitalidad. Para lo
cual, se recomienda realizar una previa observación del comportamiento
de las mismas, antes de su compra o captura, especialmente en caso de
Capítulo III – Estudio Técnico
expandir el número de colmenas para evitar contagio de enfermedades o
agresiones por parte de la nueva colonia en el apiar.
En caso de la expansión del sistema productivo o renovación del mismo,
se recomienda establecer un programa de multiplicación de colonias a
partir del pie de cría ecológico o en proceso de conversión, teniendo el
cuidado de escoger a las colonias con mejor comportamiento y con
reinas con mayor producción, para el éxito de las mismas.
En
cuanto
a
los equipos,
herramientas y materiales para
la
implementación, control y manejo de las colmenas, se considera
necesario contar con los siguientes:
B. Equipos
 Colmena Langstroth
Entre todos los modelos existentes, se considera la colmena
Langstroth, como la ideal para la cría de abejas en forma semi
e industrial, debido a sus siguientes características:





Es una colmena móvil, siendo toda desmontable, facilitando
el manejo y revisiones periódicas.
La distribución del espacio interior de la colmena está
diseñado para el mejor aprovechamiento de las abejas.
Es una colmena de característica fría o templada, pudiendo
ser regulada de acuerdo a la época y región agregando
tablas intermedias o quitando cuerpos vacíos.
La forma de la colmena ofrece una buena estabilidad y
permite el uso de caballetes.
Los cuadros móviles son fuertes, su diseño de marcos
rectangulares con topes a los costados, permiten la
separación automática entre marcos (separadores o
espaciadores automáticos tipo Hoffman).
Capítulo III – Estudio Técnico





Es una colmena con medidas estándar lo que hace de uso
generalizado, por el manejo fácil del material y utensilios
necesarios.
Es fácil de transportar, por lo que también se usa en la
práctica de apicultura migratoria.
La miel producida es extraída por centrifuga de los marcos
móviles, lo que significa una miel sin impurezas, de mejor
calidad y mejor precio.
Permite conservar los panales intactos durante la extracción
de la miel, reduciendo el tiempo de producción de las abejas.
Favorece la crianza de reinas y permite el control en el
nacimiento de zánganos.
Dichas cualidades se debe al diseño de dicha estructura, cuya estructura
cuenta con las siguientes partes:
a) Piso o base: Es uno de los elementos más exigidos de la colmena ya
que debe soportar, todo el peso de esta (que puede superar los 200
kg.), cambios e inclemencias climáticas, además la humedad
condensada. Por ello debe estar construida de madera dura
(algarrobo, laurel, etc.), con sus tablas y laterales perfectamente
machihembrados (ensamblados), que a la vez de brindarle robustez,
eviten espacios donde aniden polillas.
b) Reductor de piquera: Se denomina “piquera” a la entrada y salida de
las abejas. Habitualmente está ubicado en la parte inferior pues les
facilita la limpieza y ventilación de la colmena. También se denomina
“piquera” o guarda piquera al listón que se utiliza para reducir el
tamaño de esta entrada. Posee dos aberturas, una grande y otra
pequeña, para controlar tres posibilidades de abertura o amplitud,
según la época del año o la fortaleza de la colonia.
Capítulo III – Estudio Técnico
c) Alza: Son cajas con sus correspondientes marcos con panales
(bastidores o panales) donde las abejas depositan su alimento, la miel
y en algunos casos las reinas deposita huevos, estos pueden ser
usados como Melarios (conserva de miel) o para cría de abejas.
d) Bastidores o panales: Son cuadros construidos con listones de
madera, en los que se entrecruza alambres horizontales como soporte
de la lámina de cera que se la incrusta a través de calor para dirigir y
facilitar la construcción del panal de las abejas. Se colocan dentro de
las alzas, pudiendo ser extraídas y agregadas según lo necesite el
apicultor para el control de la colmena o extracción de la miel.
e) Cámaras de cría: Es el alza o cuerpo que está ubicado
inmediatamente después del piso, en él se encuentran los bastidores o
marcos destinados a la postura de la reina y el desarrollo de las crías.
Es conveniente utilizar solamente 9 marcos para facilitar el manejo y
mejorar la ventilación. También se aconseja el uso de una doble
cámara de cría para un aumento de la población y mayor producción
de miel.
f)
Rejilla excluidora: Accesorio de gran utilidad para evitar el
desplazamiento de la reina y zánganos a las alzas de miel y evitar la
contaminación del producto con larvas. Está hecha de material
inoxidable y con medidas precisas, para evitar daños en la reina o
ineficiencia. En algunos casos se utiliza la rejilla para ubicar a la reina
y realizar división de colmenas o marcaje de la reina.
g) Entre tapa o tapa inferior: Pieza de la colmena que cumple tres
funciones importantes;
Capítulo III – Estudio Técnico
 Permite una capa de “aire quieto” entre el techo y los cuadros,
como aislantes del frio y del calor.
 Evita el pegado con propóleo del techo al borde superior del alza.
Está constituida por un marco de madera y plancha de venesta con o sin
abertura para el escape de las abejas.
h) Techo de la colmena o tapa exterior: Pieza principal de la colmena,
funciona como protector y aislante de lluvias, vientos, frio y calor. Está
construido por un marco alto (telescopio), duro y pesado de madera
perfectamente unida para evitar que los vientos lo levanten,
exteriormente está recubierta de chapa galvanizada o aluminio.
 Equipo de Protección
Careta o mascara para apicultor
Es el elemento indicado para proteger al apicultor en labores tales
como: Alimentar abejas, recolección de miel, inspección, cuidado de
panales y trabajos generales en el apiario.
Capítulo III – Estudio Técnico
Overol para apicultor
Constituye una de las prendas fundamentales, existen en el mercado
diferentes modelos. Debe ser amplio para facilitar los movimientos del
apicultor y a la vez impide una excesiva proximidad de las abejas con
la piel del operario. El overol debe proporcionar, seguridad al apicultor y
evitar el cuello, muñecas y tobillos que puedan entrar abejas. El color
debe ser claro con el fin de no irritar a las abejas y materiales suaves,
apropiado para el trabajo en la colmena
Guantes con manga larga para apicultura
Representan la parte del equipo destinada a la protección de las
manos. Estos pueden estar fabricados de diferentes materiales como
plástico, cuero, goma, etc. Siendo los más recomendables los de cuero
por su buena protección. La amplitud de protección es variada
prefiriendo los que llegan a proteger, con un elástico hasta el codo.
Resguardan las manos de las picaduras y facilitan la manipulación de
la colmena; se recomienda que sea de un material flexible,
preferiblemente blancos y sin olores fuertes. No deben emplearse
guantes de lana o carnaza, pues su semejanza con la piel de un animal
llegan a irritar a las abejas.
Botas o zapatos altos
Para evitar picazones en los pies, se debe usar zapatos altos o botas.
Se recomienda usar guaraches (telas que cubren los zapatos y parte
de las piernas) para evitar que estas ingresen debajo del pantalón.
 Equipo para Manejo
Ahumador
Su función es lograr el control sobre las abejas, que ante la presencia
de humo, se retiran suponiendo que se trata de un incendio. Esta es una
conducta natural, posiblemente estereotipada genéticamente.
Los ahumadores constan de un fuelle con el cual se insufla aire al interior
de la cámara de combustión, en la cual el apicultor quema aserrín de
madera, pasto seco, hojas secas u otra sustancia inocua.
Capítulo III – Estudio Técnico
Palanca Universal “Levanta cuadros”
Permite remover cuadros, desclavar clavos, levantar alzas, raspar
propóleos. Fabricadas en acero templado. Con un extremo es posible
separar dos alzas, que las abejas pegan con propóleos y con el otro
extremo despegar y levantar los cuadros con los panales de cera que
también son pegados con el propóleos que las abejas colectan. Resulta
imposible sacar un cuadro si no se dispone de este elemento
Cepillo natural para barrer abejas
Se utiliza para barrer las abejas de los panales, especialmente cuando se
va a cosechar miel. Esta herramienta debe tener cerdas suaves para
evitar el maltrato en las abejas y para que estas no se irriten.
Espátula o cuña
Consiste en una pieza de acero afilada por un extremo para separar
todas las paredes de la colmena que están adheridas con propóleo.
Incrustador de cera
Consta de un transformador eléctrico, se usa para calentar el alambre al
momento de colocar la cera estampada. Esta herramienta puede ser
remplazada con fuego para calentar los alambres para incrustar la cera
en ella.
Cuchillo o trinche de desoperculador
Sirven para abrir las celdas operculadas para cosechar miel sin lastimar
los panales.
 Equipo para Cosecha de productos del colmenar
Extractores Radiales de miel
Construidos en dos tipos de materiales, acero inoxidable y acero
recubierto con epoxi sanitario. Los construidos en acero inoxidable AISI
304 le brindan una mayor vida útil y escaso mantenimiento.
Totalmente montados sobre bolilleros y rodamientos blindados. Su
exclusivo sistema de embrague (patentado) consta con un sencillo
Capítulo III – Estudio Técnico
mecanismo que también facilita la limpieza del extractor. Se presenta en
siete modelos: 80 cuadros.
Tanques para decantación
Construido en chapa reforzada, con seis nervios circulares que le
permiten soportar mucho mejor la carga interior. A partir de los
modelos de 1000 kg. en adelante, poseen parrilla inferior de refuerzo,
construida en hierro macizo.
Todos los modelos tienen tapa rebatible con manija y llave de
desagote.
Disponible en 8 modelos: 1000Kg.
Bombas elevadoras de miel
Son equipos adaptables a cualquier tipo y sala de extracción. Poseen
soporte base, reductor de velocidad, motor eléctrico, pudiendo
transformarse en forma sencilla en equipo móvil.
Incluyen bomba elevadora, en sus cuatro modelos:
* A paletas, en dos tipos de materiales (Hierro / Acero Inoxidable AISI
304) con capacidad de trabajo de 3500 Kg/h.
Envasadoras manuales y semiautomáticas
Equipo apto para mediana y alta producción. Posee un simple
mecanismo de dosificación integrado por un pistón accionado por una
leva que impulsan al miel al envase. Sus accionamientos y comando
electroneumáticos (12 y 24 V) su funcionamiento es activado por un
microswitch. Se le puede adicionar una cinta transportadora para agilizar
el proceso. La regulación de capacidad es manual. Velocidad de
trabajo: 1000 - 1500 envases de 1 kg/h.
Secadora de Pólen
Secadora de polen eléctrica con capacidad de trabajo de 7 bandejas en
acero inoxidable AISI 304, para 800 grs. cada una, lo que es equivalente
a
5600grs.
de
polen
fresco.
El
tiempo
de
secado
es
de
aproximadamente una hora. Posee forzador de aire caliente con
resistencia incorporada, permitiendo que el aire circule por sus paredes
laterales ya que se distribuye a través de chapa perforada. Incluye un
termostato que regula la temperatura.
Capítulo III – Estudio Técnico
Termo Fundidor
De gran versatilidad, completamente de acero inoxidable. Posee doble
pared, válvula de seguridad, indicador de nivel de agua, filtro de
impurezas, serpentina interior desmontable tipo caracol, canilla de
guillotina, salida auxiliar de vapor para cuchillo desoperculador, quemador
a gas con soporte completo, tapa, base metálica para cuadro y separador
de cera y miel.
Mediante una sencilla operación también le permite limpiar cuadros
negros.
Cap. del depósito: 130 Kg, Cap. del Termo: 48 L
Bateas para Desopercular
Fabricadas en acero inoxidable AISI 304 con rejilla filtrante galvanizada,
base metálica tratada con epoxi sanitaria o de acero inoxidable. El
desagote es controlado por una llave, todas sus chapas están soldadas y
selladas.
Otros modelos con patas regulares:
0,50 x 1 m / 1 x 1 m / 0,50 x 2m / 1 x 2 m
Filtro simple para maduradores 200/400kg.
Con asas adaptables en la parte inferior. Con Ø 480 mm adaptable a
cubas de hasta Ø 680 mm.
Trampas para polen
De algarrobo con doble malla metálica.
Prelaminadora cera rodillo liso, eléctrica.
Prelaminadora de cera manual lamina cera lisa 320xØ58 mm. Maquina
ideal para preparar la cera con el espesor necesario antes de pasar por
la máquina del rodillo grabado. Motor 0.7kW a 1400 rp.pm, i=1/100;
220v, 50Hz. Peso aproximado 40kg.
Olla Baño de María
No es más que una olla de acero inoxidable la cual está sumergida sobre
otra más grande llena de agua para derretir la cera en Baño María
Capítulo III – Estudio Técnico
C. Materiales
 Planillas de Control (Bitácoras): En la unidad productiva se deberá
registrar en base a planillas de control de apiarios o Bitácoras, la
ubicación de los colmenares, la identificación de las colmenas, los
traslados autorizados por el organismo de control, sin perjuicio de
los demás registros o bitácoras de control y seguimiento individual
de las colmenas, en las que se registra el comportamiento,
sanidad, desarrollo de la colónia y producción. Registros que
permiten poseer una base de datos para el control y toma de
decisiones para el fortalecimiento de la producción, previendo
acciones oportunas de sanidad y control (Ver anexos 3).
 Martillo, Pinza, Alicate, Punzón: Herramientas de uso corriente,
tanto en el armado de material como en su reciclado y
mantenimiento.
La mayor parte de los materiales son usados por el apicultor son para el
armado de marcos y refacciones en la colmena por ejemplo: Clavos,
Clavos, Pintura, Ojalillos, Bobina de alambre.
III.6.
PROCESO PRODUCTIVO
La identificación de los procesos con el objetivo de desarrollar una
capacitación continua y adecuada para
los asociados que estarán
involucrados en este plan para poder adquirir experiencia en el rubro,
Contar con la tecnología adecuada para la producción eficiente de la miel,
Comercializar nuestros productos a nivel departamental dando a conocer a
Capítulo III – Estudio Técnico
la población los beneficios de estos productos para crear costumbres de
consumo.

Conseguir las certificaciones de calidad tanto a nivel nacional
así como a nivel internacional.
III.6.1. Control de Producción (cada 15 días)
Para elaborar los productos la fase de producción inicia inmediatamente
después de establecidas las colmenas, en lugares donde abundan la
flora melífera de la zona
utilizando los elementos necesarios por el
apicultor para empezar la revisión de la colmena. Sera necesario todo un
procedimiento en el que se determinara todas las operaciones y sus
respectivos tiempos para producir de una forma organizada y secuencial.
 Procedimientos básicos de revisión para el apicultor
a) Echar un poco de humo con el ahumador a través de la piquera de la
colmena.
b) Sacar la tapa colocando a un lado de la colmena y con la ayuda de la
palanca levantar la entre tapa.
c) Volver a ahumar la colmena y cerrarla.
d) Repetir el procedimiento y esta vez, al destapar la entre tapa echar
humo a toda la superficie.
e) Sacar el primer cuadro y examinarlo.
f) Dejar el cuadro revisado en un costado de la colmena y repetir el
proceso con los demás cuadros.
g) Cada vez que se examine un cuadro de la cámara de crías, se deberá
poder identificar las tres áreas que se ven en todos los panales de
cría:
 El área de miel.- Se encuentra en la parte superior formando
un arco.
 El área de polen.- Está por debajo del área de miel.
Capítulo III – Estudio Técnico

El área de cría.- Se encuentra abejas en distintas fases como
huevo, larvas, ninfas y naciendo.
 Que revisar en una colmena
Antes de revisar las colmenas, el apicultor debe tener muy en claro lo
que revisara. Considerando que el interés de las revisiones es saber
cómo se encuentra la colonia y así satisfacer sus necesidades para una
mejor producción, se deberá observar:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Existencia de Reina
Postura y calidad de la reina
Necesidades de cambio de reina
Existencia de enfermedades de la cria y de las abejas
Cantidad de provisiones (miel y polen)
Necesidad de alimentación y curación, falta de espaio en cámara de
cria y falta de alzas.
g) Peligro de enjambrazón
h) Posibilidad de cosechar
III.6.2. Proceso de Acopio
Como parte de las actividades del proceso productivo, se halla inserta la
actividad del Acopio para la obtención de los productos del colmenar, el que
implica desde la cosecha hasta su comercialización, cuyas características de
los procedimientos varían según el tipo de producto a obtener.
Por ello se hace necesario tomar como punto de partida el conocer las
características propias de cada producto del colmenar, para su identificación y
tratamiento, por lo que se describe a continuación cada uno de ellos.
A. Características de los productos del Colmenar
Los productos apícolas contienen nutrientes naturales obtenidos por el proceso
productivo de las abejas que brindan múltiples beneficios y se pueden obtener
a través de la explotación artesanal o industrial. Además de proporcionarnos
Capítulo III – Estudio Técnico
miel como producto principal, con la apicultura también se puede producir
polen, cera, propóleos, núcleo de abejas.
La Unidad Productiva tendrá una variedad de productos del colmenar, como la
miel en diferentes sabores y presentaciones; el propóleo en jarabes, pastillas
mescladas con la miel; polen que será exclusivamente para la venta; y la jalea
real en venta pura o mesclada. Estos serán estrictamente controlados en la
calidad para ofrecer al mercado.
Las abejas recolectan el polen de las flores, una parte lo depositan en otras
flores para polinizarlas, otra parte la llevan a la colonia para producir miel;
mezclan el polen con agua y minerales para producir una sustancia un poco
viscosa, baten sus alas para que pierda humedad hasta que alcanza la
consistencia espesa de la miel, luego la introducen en las celdas donde se
desarrollan las obreras, para el desarrollo de una larva reina producen un tipo
de miel diferente llamada jalea real que es espesa, cremosa y de color blanco,
para la recolección de la miel se espanta a las abejas con humo y se saca de
las celdas, se deja una parte de las celdas intactas para garantizar que sigan
naciendo obreras y no se acabe la colonia.
a) MIEL
La definición de la miel de acuerdo a la Norma del Codex para la Miel (Codex
stan 12-1981, rev. 1997), dice:
«Se entiende por miel la sustancia producida por abejas obreras
a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas
de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de
plantas que quedan sobre partes vivas de plantas, que las
abejas recogen, transforman y combinan con sustancias
Capítulo III – Estudio Técnico
específicas propias, almacenan y dejan en el panal para que
madure y añeje».
 Descripción física de la miel
La miel es un alimento con importantes cualidades. Posee acción bactericida y
puede ser empleada como agente terapéutico en algunas afecciones y
desequilibrios nutricionales del organismo.
El sabor y las propiedades características de la miel dependen de las fuentes
nectaríferas, por eso la miel en diferentes periodos depende de la afluencia de
néctar para su sabor y color. La miel posee antioxidantes, minerales, proteínas,
vitaminas y antibióticos, por lo que es un excelente alimento y remedio natural.









 La característica de la miel debe ser (En un litro)
Energía 302 kcal.
Grasas 0%
Calcio 20mg
Proteínas 6.2 gr
Carbohidratos 78 gr
Hierro 0.8gr
Potasio 51 mg
Magnesio 3 mg
Riboflavina 0.07 mg
b) PROPÓLEOS
El propóleos, es una sustancia pegajosa producida por las abejas a partir de
resinas y otras substancias obtenidas de las plantas, de las flores , de las
yemas de las hojas, sobre todo las yemas de los árboles. Para elaborar el
propóleos, las abejas obreras especializadas introducen las substancias
vegetales en su boca. Allí las deshacen y las mezclan con salivas y ceras para
Capítulo III – Estudio Técnico
formar
el
propóleos.
Posteriormente,
lo
transportan
a
la
colmena
enganchándolo en sus patas traseras.
El propóleos se utiliza como material de sellado. Con él recubren el interior del
panal, reparan las posibles grietas en las celdas, reducen el tamaño de las
entradas de la colmena y cubren las substancias extrañas que no pueden ser
transportadas al exterior. De igual manera, mezclan el propóleos con cera para
cubrir las celdas que albergan las larvas.
De esta manera se aíslan del exterior y se protegen de posibles infecciones
causadas por organismos patógenos, tanto más en cuanto que el propóleos,
además de aislar, posee demostradas propiedades antibacterianas y
antifúngicas.
 Formas de presentación del propóleos , El propóleos puede
presentarse en las formas siguientes:

Sin procesar o en bruto: Se suministra en forma de trozos,
polvo o cápsulas.

Procesado: Se presenta en forma de extracto líquido junto
con algún solvente inocuo para el organismo. El principal
solvente suele ser etanol. Otras veces se presenta solo sin el
solvente. En este caso puede hacerse a través de los
procesos de liofiliación (Se congela el producto y se elimina
el agua en una cámara de vacío para conseguir evaporarla
sin licuarla) o mediante destilación.
Capítulo III – Estudio Técnico
 La característica del propóleo debe ser:





Ceras
2535%
Resinas y Bálsamo
5055%
Aceites volátiles
10%
Polen
5%
Otros
5%
c) EL POLEN
Se trata del elemento de la flor, recolectado por las abejas para su
alimentación, denominado Pan de abejas. Tiene la apariencia de un fino
polvillo que va del color blanco al negro, aunque generalmente es de la
tonalidad amarrillo o marrón claro
Cada colonia puede legar a producir entre 150 y 300 gr al día. Este es
cosechado por el ser humano a través de trampas de polen ubicados en
las piqueras de la colmena, las cuales poseen una malla fina que
permite pasar las abejas de forma dificultosa, obligándolas a dejar caer
en una celdilla las esferas de polen que llevan en las patas traseras,
siendo estas recolectadas posteriormente por el apicultor.





 Características del polen
Agua;
12 al 20 por 100
Proteínas:
20-40 por 1 00.
Hidratos de carbono: 25- 40 por
100.
Vitaminas: Complejo B (B1, B2, B6)
A, C, D y K.
Minerales: 1 al 7 por 100
Capítulo III – Estudio Técnico
B. Estimación de producción
Cada uno de los productos antes descritos, poseen su propio ritmo de
producción e
incremento progresivo de la producción anual del
colmenar, el cual se grafica a continuación como un parámetro de
estimación e indicador de las potencialidades económicas que cada uno
contempla según nivel de producción en condiciones óptimas y
constantes en cuanto a los requisitos de recursos naturales.
Cuadro Nº 1
Incremento progresivo de la
Producción anual del colmenar
PRODUCTO
Miel
Cera
Polen
Propóleo
Jalea real
Núcleos
Nº
Nº
CANTIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Colmena Efectivas
400
320
Kg
4800
6400
8000
9600
9600
400
320
Kg
96
128
160
192
192
400
320
Kg
160
240
320
320
320
400
320
Kg
32
48
64
64
64
400
320
kg
400
320
Unid.
0
320
320
320
320
C. Descripción de proceso de acopio
El proceso de acopio para la extracción de los productos deberá siempre
iniciarse con la utilización de la indumentaria adecuada por parte del
apicultor; el cual debe ahumar la colmena para poder destapar y sacar los
cuadros.
Capítulo III – Estudio Técnico
Descripción del proceso productivo
ALMACÉN
ALZAS Y
CUADROS
LAMINADOS
COLMENAR
ALZAS Y
CUADROS
VACIOS
ALZAS
LLENAS
SALA DE
EXTRACCIÓN
OPÉRCULO
MIEL
CERAX
Venta (granel)
MADURACION
ESTAMPADO
REFUNDIDO
ACONICIONAMIENTO
VENTA (envasado)
Tarro grande, mediano, pequeño
VENTA
Capítulo III – Estudio Técnico
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
 Cosecha de la miel
Echar humo a la piquera y a la entre tapa antes
de abrir la colmena.
Extraer los cuadros de miel madura u
operculado, cepillando las abejas de su
superficie.
Colocar los marcos libres de abejas de las alzas
vacías con sus bases, tapando inmediatamente
para evitar llevar abejas dentro de las cajas.
Subir las cajas al transporte echando abundante
humo antes de retirarse como cortina aislante
para evitar que las abejas persigan el olor de las
cajas con la miel.
Llevar las cajas a un cuarto de extracción, el
cual deberá de estar herméticamente cerrado
para evitar la visita de abejas durante la
cosecha y limpio para evitar la contaminación
de la miel.
Sobre el tanque desoperculador con la ayuda
del trinche desoperculador o de un cuchillo,
quite las cabezas de los opérculos de todos los
marcos de la miel sin dañar las celdas.
Centrifugar los marcos de forma equilibrada
poniendo los marcos del mismo peso uno al
frente del otro.
Filtrar la miel del tanque de centrifugado a un
balde limpio.
Vaciar la miel al tanque de reserva donde
reposara por 72 horas.
Envasar la miel pura en frascos limpios y
desinfectados.
Control de calidad
 Aspecto
Limpio, exento de restos de abejas y
cuerpos extraños.
Capítulo III – Estudio Técnico
 Estado
Natural, no fermentado y sin agregado de
colorantes, ni principios aromáticos,
almidón, edulcorantes u otros.
 Humedad
Idealmente 18% (se puede medir con el
refractómetro), es aceptado hasta 19& sin
riesgo de fermentar.



Envasado, Etiquetado
Almacenar
Poner a la venta
Cosecha de Propóleos
a) Sacar las alzas y
cuadros
raspando las
paredes con una
espátula
b) Limpieza con
pinzas para
quitar impurezas
c) Conservar en el
congelador para
endurecerlo
d) Molido
e) Disolución en
alcohol
f) Decantación
g) Evaporación de
la solución
alcohólica
h) Pesar
i) Etiquetar
j) Almacenar
k) Poner a la venta
Cosecha del polen
a) Extraer el polen de
las trampas caza
polen, en días
alternos o
diariamente
b) Poner en
recipiente de
plástico
c) Introducir en
estufas de aire
caliente para
quitar la humedad
d) Limpiar con pinzas
las impurezas
e) Seleccionar
f) Pesar
g) Etiquetar
h) Almacenar
i) Poner a la venta
Capítulo III – Estudio Técnico
III.6.3. Proceso de trashumancia
Los beneficios que nos ofrecen la apicultura no se hace de la
producción de miel, estos se encuentran en los servicios de polinización,
por esto que comienza la apicultura migratoria, que consiste en el
traslado de colmenas a distancias de 10, 20, 100, y 500 km o más con
el objetivo de obtener polen, en lugares de mayor floración según el
registro floral y la temporada para el mayor aprovechamiento de cada
época.
Las abejas no son transportadas preferentemente por un especialista o
con mucho cuidado generalmente el traslado se realiza en horario
nocturno o de madrugada, de manera que la distancia del viaje está
relacionada a la distancia que un camión puede recorrer en una noche,
dejando la colmena sellada hasta reubicar donde se implemente el apiar
reduciendo la piquera a 1 pulgada de apertura. La necesidad de traslado
está ligada a las particularidades del relieve y el clima.
A. Clima
El clima tiene gran influencia en la producción de diferentes productos
apícolas. Las zonas de climas fríos se caracterizan por la mayor
producción de polen, mientras en las zonas de climas templados o
cálidos se caracterizan por la mayor producción de miel teniendo este
como
principal
producto
apícola.
Dos
trashumancia la temperatura y la pluviosidad.
factores
influyen
en
la
Capítulo III – Estudio Técnico
B. Elementos de trashumancia
Para realizar el proceso de trashumancia se emplea colmenas
denominadas
trashumantes,
creadas
específicamente
para
ser
desplazadas, y vehículos para el transporte de abejas
 Colmena
Colmenas trashumantes son simples y ligeras sin accesorios salientes
que dificulten su apilamiento en vehículo de transporte.
Para realizar el transporte se encierran las abejas en su colmena, o se
aprovecha la oscuridad para cargarlas y partir. Si el transporte dura solo
unas horas las colmenas pueden ser cerradas completamente para su
traslado; sin embargo, si el trasporte es larga duración se prefiere el
traslado con colmenas abiertas para asegurar el aprovisionamiento de
oxígeno a las abejas.
 Vehículo
El acondicionamiento de un camión para el trasporte de colmenas
exige la adaptación de las siguientes modificaciones:


Adrales calados, ligeros completamente
abatibles para poder realizar la carga
por detrás y por los costados de 1,5 a 2
m. de altura para no necesitar atar el
cargamento o plataforma sin adrales y
malla cubriendo el conjunto de las
colmenas.
Plataforma baja con una longitud y
anchura que sea múltiplos enteros de la
dimensiones de la colmena.
Capítulo III – Estudio Técnico


La cabina espaciosa.
Una pluma para manipular las
colmenas.
 Materia prima y proveedores
El conocimiento de las fuentes de materia prima es de
fundamental
importancia.
El
desconocimiento
de
cultivos
alternativos que económicamente sean rentables sembrar
exclusivamente para las abejas, hacen de la apicultura una
producción que se debe adaptar a las condiciones de flora del
medio.
Para la explotación apícola, el conocimiento de las fuentes de
materia prima es de fundamental importancia. Todo apicultor que
desee instalar un apiario, o ampliar los que ya posee, deberá
saber cuál es el aporte nectarífero y polinífero de la zona. Tan
importante como esto, será el saber en qué momentos se da esa
floración. Es en función de esta cantidad y calidad de néctar y de
polen, que se determinará la ubicación y el tamaño de la
explotación apícola.
El desconocimiento de cultivos alternativos que económicamente
sean rentables sembrar exclusivamente para las abejas, hacen
de la apicultura una producción que se debe adaptar a las
condiciones de flora del medio.
A principios de primavera (septiembre y hasta fines de octubre),
por un espacio de 20 a 25 días, las abejas se incentivan al
Capítulo III – Estudio Técnico
máximo aumentando potencialmente el área de cría; y el
crecimiento de la población, etapa aprovechable para la
multiplicación o el fortalecimiento de núcleos hechos temprano.
La materia prima que se va a utilizar son los derivados de la
misma colmena como la cera y el polen, la cera bruta para
fabricar la cera estampada con esto las abejas fácilmente lo
hacen llenar de miel y en menos tiempo, el polen no se cosecha
cada día ya que este es el pan de cada día de las abejas.
Los insumos requeridos para la producción apícola están
basados en la alimentación suplementaria en épocas de invierno,
para realizar tratamientos sanitarios de las abejas y finalmente
los envases y empaques.
Alimentación suplementaria (sustitutos de polen y azúcar)
III.6.4. Compras
Las compras realizadas por la Asociación de Productores Apícolas
Punata serán los núcleos de abejas para las colmenas que serán
adquiridos mediante compra directa de la facultad de Desarrollo Rural
(ETSA) para empezar con el proceso productivo. Mediante alianzas
estratégicas se realizara la compra de los suministros para la venta de
los productos apícolas (envases, etiquetas, cartones de envío, etc.).
Capítulo III – Estudio Técnico
III.6.5. Diseño y distribución de planta y oficinas
 El centro de acopio
El objetivo de la planta es lograr que las formas del equipo
apícola permitan su fácil y completa limpieza, desinfección e
inspección. Es necesario que el diseño y la construcción sean
compactos, permitiendo el ahorro de espacio, la comodidad del
trabajo y a su vez evitar accidentes por partes móviles expuestas.
Con respecto a las condiciones sanitarias las piezas en contacto con la miel se
construirán con acero inoxidable, con pulidos sanitarios, soldaduras realizadas
bajo atmósfera de gas argón, bordes redondeados sin grietas ni rajaduras.
III.6.6. Programa de producción (Calendario apícola)
Para saber qué hacer en cada época del año siga el calendario apícola,
el cual no es más que una serie de tareas a realizar por cada estación
del año.
 Primavera



La primera tarea tres la salida de invernado, es el reciclado
de la cera por que las abejas se han alimentado de reservas
y han dejado los panales vacíos. Hay que sustituirlos por
otros nuevos y aprovechar los que estén en condiciones.
A medida que aparece la floración en la zona se va
aumentando el volumen de la colonia, donde colocan la miel
que van preparando a partir del néctar recolectando. Para
ello aumente alzas con marcos nuevos.
Hay que prevenir la enjambrazón que de forma natural se
produce en las colonias. Para ello se debe llevar un control y
seleccionar aquellas con mayor vigor y actividad de
pecoreadoras para aumentar alzas.
Capítulo III – Estudio Técnico
 Verano
 Tareas de sustitución de reinas para evitar la enjambrazón,
sustituir las reinas de dos años de edad.
 Las reinas de peor calidad se sustituyen al año y son
aquellas que son poco fértiles y cuya colmena no da buena
cosecha o son muy agresivas.
 Castrado o extracción de la miel de la colonia, eliminación de
cuadros con cera vieja.
 Otoño

En otoño de cara al invierno, una actividad común es la unión
de colonia. Pueden quedar colonias muy débiles y se unen a
otras más fuertes para que no se pierda la población.
Después se elimina la colmena débil y los panales de cría y
alimento se pasan a la fuerte.
 Invierno
 Inspección de reservas para que dure la colonia durante todo
el invierno.
 Todo el año
 Inspección sanitaria para controlar los patógenos, en invierno
se realiza con menor frecuencia para evitar un descenso
brusco de temperatura al abrir la colmena. Jamás revise las
colmenas cuando la temperatura sea menor a 12°C y de
ninguna manera en lluvia.
ACTIVIDAD
Cosecha de miel
Control de
enjambrazón
División de
colmenas
Control de
MANEJO OTOÑAL
MANEJO PRIMAVERAL
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
Capítulo III – Estudio Técnico
enfermedades
Control de parásitos
Alimentación
suplementaria
Cambio de panales
Limpieza de apiarios
(malezas)
Cosecha de polen
Cosecha de jalea
real
Nucleado
Reproducción de
reinas
Distribución y ventas
Concluyendo que este análisis técnico identifica los procesos básicos para la
implementación de apiarios y el aprovechamiento de todos los productos del
colmenar de manera óptima, constituyéndose en una guía que permita una
capacitación específica en función a los componentes técnicos: Ubicación e
instalación de Apiarios, Proceso de producción, Equipos, herramientas y
materiales, y Cosecha - acopio de los productos y aspectos técnicos que han
sido desarrollados en este capítulo.
Capítulo IV – Plan de Inversiones
CAPITULO IV
IV. PLAN
DE INVERSIONES
IV.1.
Capital Invertido
IV.2.
Detalle de Inversión
IV.3.
Conclusiones Financieras
67
Capítulo IV – Plan de Inversiones
IV. PLAN DE INVERSIONES
El plan de inversiones para la implementación del Proyecto se constituye en
una guía para identificar las inversiones necesarias a realizar en la etapa de
ejecución del proyecto con el objetivo de determinar la inversión total que
requiere el proyecto, además de reducir posibles riesgos financieros que
deriven en un fracaso económico del proyecto.
Este Plan determina el monto total del capital invertido en función a las
inversiones fijas, diferidas y de capital de trabajo, componentes de inversión
que garantizan una adecuada ejecución técnica y administrativa del Proyecto.
El monto total invertido
se constituye en una base económica para su
financiamiento por instituciones financieras de la banca privada o instituciones
gubernamentales de apoyo y fomento al sector productivo, como el proyecto
PAR (Proyecto de Alianzas Rurales); cabe remarcar que ambas fuentes de
financiamiento deben incluir el aporte social de los miembros de la “Asociación
de apícola Punata” – APAP.
IV.1. Capital invertido
Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se
pueden agrupar en tres tipos: activos fijos activos intangibles y capital de
trabajo.
Activos fijos.-son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles
que se utilizan en el proceso de trasformación de los insumos o que sirvan
de apoyo a la operación normal del proyecto.
68
Capítulo IV – Plan de Inversiones
Activos intangibles-. Son todas aquellas que se realizan sobre activos
constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la
puesta en marcha del proyecto.
Capital de trabajo-. Incluyen todos los gastos, desembolsos designados
por la organización organizados por la dirección y coordinación delas
obras de instalación y por el diseño de los sistemas y procedimientos
administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de información, así
como los gastos legales que implique la constitución jurídica de la
empresa que se creara para operar el proyecto.
IV.2.
DETALLE DE INVERSIÓN
Que identifica las inversiones fijas, diferidas y capital de trabajo como
componentes esenciales para su monetización.
Los que se desagregan de manera específica para cada ítem de acuerdo al
siguiente detalle:
IV.2.1. Inversión fija
69
Capítulo IV – Plan de Inversiones
DETALLE DE INVERSIÓN FIJA
DETALLE DE TERRENOS
(Expresado en bs.) T/c 6.96
DETALLE
Terrenos
Punata
CO
ST
O
UN
ITA
RI
O
(B
S)
U
NI
D
A
D
CAN
TID
AD
½
V
A
L
O
R
He
ctá
re
a
V
A
L
O
R
T
O
T
A
L
(
U
S
D
)
8
5
0
0
0
T
O
T
A
L
(
B
S
.)
1
2
5
0
0
850
00
TOTAL
TERRENOS
1
2
5
0
0
8
5
0
0
DETALLE DE EDIFICACIÓN
(Expresado en bs.) T/c 6.96
Costo Unitario
[Bs]
Nº
Item
1.615.879,00
1
EDIFICIO
Cantidad
1,00
Costo
Unitario
Costo
Total
232.166,52
232.166,52
0,00
0,00
2
COSTO TOTAL
232.166,52
70
MAQUINARIA Y EQUIPO
(Expresado en bs.) T/c 6.96
Costo
Unitario [Bs]
Nº
Descripción
Unidad
Cantidad
Cos
Unita
250,00
1
Caballetes
unid
200
8,90
2
Cera estampada 11 lam.x 1 kg esteriles
unid
12000
798,00
3
Colmena Langstron
unid
400
250,00
4
Nucleo de abejas
unid
400
2.800,00
9
Refrigerador
unid
1
4
5.568,00
10
Sacheteadora
unid
1
8
44.544,00
11
Estampadora de cera 120 kgr/dia
unid
1
6.4
27.492,00
12
Bateas desoperculadoras Semiautomautica
450-600 cuadros
unid
1
3.9
3.500,00
13
Extractor en acero p/12 marcos c/motor
unid
5
5
25.264,80
14
Tanque decantador acero cap.3100 kilos
unid
3
3.6
25.264,80
15
bomba elevadora de miel 2000-3000
kgs/hora
unid
1
3.6
550,00
16
Tanque para baño maria en chapa
unid
1
300,00
17
Ollas grandes
unid
2
150,00
18
Garrafas de Gas
unid
2
1.500,00
19
Cocina de 4 hornallas
unid
1
2
4.176,00
20
computadora
unid
1
6
348,00
21
impresora
unid
1
1
COSTO TOTAL
HERRAMIENTAS
(Expresado en bs.) T/c 6.96
Costo
Unitario [Bs]
120,00
Unidad de
Medida
Cantidad
Mascaras
unid.
10
17,24
172,41
Busos para apicultor
unid.
10
8,62
86,21
Nº
1
60,00
Descripción
Costo
Unitario
Costo
Total
280,00
2
Overol para apicultor
unid.
10
40,23
402,30
140,00
3
Palanca Universal
unid.
5
20,11
100,57
45,00
4
Pares guantes de cuero
unid.
10
6,47
64,66
5
Sombrero de paja
unid.
10
7,18
71,84
50,00
Capítulo IV – Plan de Inversiones
150,00
6
Ahumador en chapa galvanizada
unid.
5
21,55
107,76
60,00
7
Cepillos
unid.
5
8,62
43,10
100,00
8
Peine desoperculador c/pines de acero
unid.
10
14,37
143,68
150,00
9
Cuchillos
unid.
10
21,55
215,52
550,00
10
Filtro Set de 2 piezas en acero soport.
unid.
15
79,02
1.185,34
60,00
11
Mandiles de cuerina
unid.
10
8,62
86,21
250,00
12
Pares de botas
unid.
10
35,92
359,20
2,00
13
Par de Guantes de gom
unid.
10
0,29
2,87
14
Barbijos
Caja
1
8,62
8,62
60,00
15
gorro para cubrir el cab
Caja
1
8,62
8,62
2.000,00
16
Carpa Mobible
unid.
1
287,36
287,36
60,00
COSTO TOTAL
3.346,26
72
Capítulo IV – Plan de Inversiones
MUEBLES Y ENCERES
(Expresado en bs.) T/c 6.96
Costo
Unitario [Bs]
Nº
Descripción
Unidad de
Medida
Cantidad
Costo
Unitario
Costo
Total
2.500,00
1
Escritorio y silla semi ejecutivo
unid
1
359,20
359,20
1.500,00
3
estante de oficina
unid
2
215,52
431,03
2,00
5
casillero para el personal
unid
2
0,29
0,57
2.500,00
6
Mesa de madera
unid
3
359,20
1.077,59
COSTO TOTAL
1.868,39
VEHÍCULOS
(Expresado en bs.) T/c 6.96
Costo
Unitario
[Bs]
35000,00
Monta Carga
105000,00
50000,00
7000,00
Cantidad
Costo
Unitario
unid
1
5028,74
5028,74
Camión de 80 Quintales
unid
1
15086,21
15086,21
camioneta
unid
1
7183,91
7183,91
Motocicleta
unid
2
1005,75
2011,49
Vehículos
Unidad de
Medida
TOTAL
IV.2.2.
Costo
Total
29310,34
Inversión diferida
DETALLE DE INVERSIÓN DIFERIDA
(Expresado en bs.) T/c 6.96
VALOR
INVERSIÓN DIFERIDA
TOTAL
(BS.)
Gastos de puesta en marcha
6800
Gastos de organización
2000
Capacitación
300
TOTAL
9100
VALOR
TOTAL
(USD)
977,01
287,36
43,10
1307,47
IV.2.3. Inversión de capital de trabajo
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
Por 3 meses (Expresado en bs.) T/c 6.96
DETALLE
Mano de obra producción
VALOR
TOTAL
(BS.)
9386,67
VALOR
TOTAL
(USD)
1348,66
73
Capítulo IV – Plan de Inversiones
Sueldos administrativos
Empaque
Gastos de administración
Gastos de comercialización
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
MENSUAL
23466,61
6600,00
5676,02
1895,60
47024,9
3371,64
948,28
815,52
272,27
6756,37
74
Capítulo IV – Plan de Inversiones
MANO DE OBRA DIRECTA
(Expresado en bs.) T/c 6.96
Remuneración
mensual
unitaria [Bs]
Cargo
Cantidad
de puestos
Meses
Remuneración
mensual unitaria
Total
1200,00
Obrero en planta
1
3
172,41
517,24
1200,00
Sereno
1
3
172,41
517,24
SUBTOTAL
1.034,48
BENEFICIOS SOCIALES
314,17
1.348,66
59,00
MANO DE OBRA INDIRECTA
(Expresado en bs.) T/c 6.96
Remuneración
mensual
unitaria [Bs]
Cargo
Cantidad
de puestos
Meses
Remuneración
mensual unitaria
Total
2300,00
Gerente Contador
1
3
330,46
991,38
1200,00
Asistente de ventas
1
3
172,41
517,24
2500,00
Tecnico Produccion
1
3
359,20
1.077,59
SUBTOTAL
2.586,21
BENEFICIOS SOCIALES
785,43
3.371,64
GASTOS GENERALES DE PRODUCCIÓN
(Expresado en bs.) T/c 6.96
CANTID
AD
VALOR
UNITA
RIO
1000
und.
1000
und.
1000
2,80
DETALLE
Envase de
1 kg
Envase de
½ kg
Etiqueta
2,50
0,80
VAL
OR
TOT
AL
(BS.)
2800,
00
2500,
00
VAL
OR
TOT
AL
(USD
)
402,3
0
359,2
0
800,00 114,9
75
Capítulo IV – Plan de Inversiones
envase 1 kg
Etiqueta
envase ½
kg
TOTAL
GASTOS
GRAL.
PRODUCCI
ÓN
und.
0,50
500,0
0
6600,
00
4
71,84
948,2
8
GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN
(Expresado en bs.) T/c 6.96
Costo Unitario
[Bs]
Nº
Descripción
Unidad
de
Medida
Cantidad
Costo Unitario
Costo Total
50,00
2
teléfono
1
3
7,18
21,55
150,00
4
energía eléctrica
1
3
21,55
64,66
300,00
5
otros
1
3
43,10
129,31
1.392,00
6
alquiler
1
3
200,00
600,00
COSTO TOTAL
815,52
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
(Expresado en BS.)
Unidad
de
Medida
Cantidad
Afiches
unid
1000
0,08
79,02
2
Banners
unid
3
38,79
116,38
0,15
3
Tarjetas de presentación
unid
1000
0,02
21,55
385,00
4
Jingle para radio
1
55,32
55,32
Costo Unitario
[Bs]
Nº
0,55
1
270,00
Descripción
Costo Unitario
Costo Total
COSTO TOTAL
272,27
76
Capítulo IV – Plan de Inversiones
CONCLUSIONES FINANCIERAS
Se concluye que el monto total de inversión del proyecto asciende a Bs.
2.707.235,04, mismo que deberá ser validado por el proyecto de
Factibilidad a Diseño final, en base a modificaciones de precios del
mercado, no así en cuanto a requerimientos físicos del proyecto y que
forman parte del estudio Técnico, montos económicos que se resumen
en el siguiente cuadro:
CUADRO RESUMEN DE INVERSIONES
1 INVERSIONES FIJAS
Terrenos
Edificios
Maquinaria y equipo
Herramientas
Vehículos
Muebles y enceres
2 INVERSION DIFERIDA
Gastos de organización
Capacitación
Gastos de puesta en marcha
3 CAPITAL DE TRABAJO (3 meses)
Mano de obra de producción
Sueldos Administrativos
Empaque
Gastos de Adm.
Gastos de Comer.
TOTAL
TOTALES
TOTALES
Bs.
$us.
12500,00
8500,00
1615879,00 232166,52
782437,21 112419,14
23289,97
3346,26
203999,97
29310,34
13003,99
1868,39
300,00
2000,00
6800,00
43,10
287,36
977,01
9386,67
1348,66
23466,61
3371,64
6600,00
948,28
5676,02
815,52
1895,60
272,27
2707235,04 395674,49
77
CAPITULO V
V.
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
V.1. Definiciones organizativas
V.2. El Asociativismo en empresas agrarias
V.3. La Transferencia Tecnológica aplicada a un emprendimiento
Asociativo
V.4. Conformación de una empresa Asociativa
V.5. La organización del factor trabajo
V.6. Formas de organización de la producción
Capítulo V – Análisis Organizacional
Un análisis de la organización tiene el objetivo de preparar la organización
Apícola para facilitar el trabajo de ejecución del proyecto, mismo que permita
implementar el proyecto de gestión y producción apícola de manera comunitaria
los que permitan la participación de los socios apícolas de manera coordinada,
remarcando que el análisis de la organización tiene que realizarse en un
momento adecuado y con participantes preparados y motivados.
La etapa de definición de la organización es la más importante para una
empresa o asociación productiva, como es el caso del proyecto, lo primero que
debe tenerse en claro son los objetivos de la empresa y saber si la empresa
realmente da respuesta a las “exigencias de los clientes o usurarios, a los
avances tecnológicos, a los aspectos ambientales y sociales, a los recursos con
que se cuente y otros factores que permitan identificar de qué tipo de empresa
u organización productiva se trata.
Para este proyecto, se trata de una empresa productiva asociativa agropecuaria
cuyas características se describen a continuación.
V.
V.1.
DEFINICIONES ORGANIZATIVAS
V.1.1. Organización Apícola
En este caso la organización apícola está formada por un grupo de
personas que desean lograr determinados objetivos para ejecutar el
79
Capítulo V – Análisis Organizacional
proyecto de gestión y producción apícola. Para alcanzarlos utilizan sus
recursos y realizan actividades coordinadas para su implementación. Por lo
que, la APAP es una organización compuesta por un grupo humano y
recursos materiales que se constituye con el fin de alcanzar determinados
objetivos por medio de actividades económicas.
V.1.2. Empresa Agropecuaria
La empresa agropecuaria es la unidad económica donde se integran las
aspiraciones y el esfuerzo humano con el uso de recursos naturales y la
técnica en pos de la obtención de productos agropecuarios que satisfagan
las necesidades humanas. La producción económica de este tipo de
empresas depende del agrosistema en que se encuentra ubicada, ya que el
mismo posee ciertas características particulares derivadas especialmente
de los subsistemas biológicos, de las tecnologías de producción específicas
y del supersistema ecológico en el cual se sustenta.
V.2.
EL ASOCIATIVISMO EN EMPRESAS AGRARIAS
“La cooperación y la asociación entre los hombres responden a la necesidad
de enfrentar problemas comunes a los distintos grupos sociales, también, de
resolver situaciones de índole productiva y económica, con la finalidad de
poder intervenir más competitivamente en los mercados”. (Formento, 2005).
Asociación es un término que alcanza al conjunto de personas que se
reúnen con un objetivo determinado, como puede ser llevar adelante una
empresa agrícola. Por lo tanto, hay una relación funcional entre empresa y
asociación: empresa hace referencia a lo económico y asociación a lo
jurídico, razón por lo cual habrá que buscarle a esa asociación un tipo
jurídico que se adecue al fin de lucro, que es propio de la empresa.
80
Capítulo V – Análisis Organizacional
El concepto de empresa asociativa comprende al conjunto organizado de
factores productivos, que permite producir bienes y servicios agrícolas,
mediante el aporte de varios productores; éstos contribuyen a la producción
o a la realización del servicio mediante obligaciones de dar o hacer,
previamente convenidas.
El capital, generalmente escaso entre los productores agropecuarios
bolivianos, impide inversiones individuales indispensables para aumentar la
productividad y crecer. Esta situación conduce a la necesidad de
reorganizarse para concentrar medios e incrementar la escala productiva,
incorporar costosas tecnologías, disminuir costos, diversificar riesgos del
capital fijo invertido y el peso de las cargas impositivas, a fin de insertarse
competitivamente en los mercados. Por la vía asociativa se accede a la
posibilidad de desarrollar un mejor manejo superando las limitaciones de
superficie, fuerza de trabajo, capital y tecnología, posibilitando en mayor
medida una explotación racional.
Asociarse y abandonar el aislamiento es un fenómeno casi reciente para las
PyMEs agrarias, por lo tanto no es sencillo sistematizar a través del mundo
jurídico el proceso económico de integración de los productores primarios.
Si bien difícilmente pueda existir una única forma jurídica para el éxito de
todos y cada uno de los supuestos de las empresas asociativas de objeto
agrario, es necesario comenzar la búsqueda del tipo societario que podría
resultar más adecuado para estos emprendimientos.
Entre los objetivos fundamentales de estos emprendimientos asociativos
agrarios figuran, básicamente el mejoramiento de la producción agrícola, la
81
Capítulo V – Análisis Organizacional
transferencia de tecnología, la reducción de los costos de producción y la
mayor competitividad. Para la mayoría, el objetivo no es convertirse en
comerciantes, sino que se quiere facilitar la llegada al mercado.
V.3. LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA APLICADA A
UN EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO
Teniendo la información del proceso de transferencia apícola que bajo el
proyecto CID, ha sido concebido bajo
un proceso de
capacitación y
posteriormente con la ejecución del proyecto de implementación, el que ha
generado información a través de la implementación de un centro Apícola
Piloto en Yana Rumi, Municipio Cuchumuela de la provincia Punata, en el
que se procede a programar visitas periódicas como una medida de
evaluación que genera indicadores, además de proporcionar asistencia
técnica, y transmitir información en lo concerniente a control de plagas y
enfermedades, manejo estacional de la colmena, des africanización,
suplementación alimenticia (jarabe de azúcar), sustituto de polen (bienes
tarina), criterios básicos para un proceso de transferencia de tecnología
apícola actualizada y adaptada al contexto desarrollado al interior de la
provincia Punata y que fundamentalmente responde una forma asociativa
de los miembros de APAP del municipio de Punata.
Este proceso de asistencia técnica emprendida requiere de seguimiento,
para lo cual se ha elaborado una boleta o Ficha de seguimiento (Bitácora de
evaluación de las colmenas – Anexo 3) donde se detallan los problemas
encontrados
y
se
recomiendan
las
acciones
para
solucionarlos,
82
Capítulo V – Análisis Organizacional
programando la fecha de la siguiente visita hasta que concluya el proyecto
en la presente gestión, es decir en este año 2013.
V.4.
CONFORMACIÓN DE UNA EMPRESA ASOCIATIVA
Considerar a una asociación como una empresa es el punto de partida para
obtener el éxito deseado, para lo cual sebe concebir el plano de la empresa
como uno de los datos más simples, y a la vez más útiles para el Apicultor o
el administrador agropecuario. El plano, además de servir como referencia,
tiene diferentes e importantes usos para el aprovechamiento de la tierra,
identificando criterios técnicos desarrollados como parte del estudio técnico
y cuyo ubicación ayudará mucho cuando se contemplen las mejoras que
deberán introducirse en el esquema de la apicultura trashumante migratoria,
es decir cuyo ciclo productivo varía en función de la estacionalidad
agropecuaria y puede identificar lugares cuyas distancias a los campos de
cultivo sean susceptibles a modificarse en función a la flora apícola
identificada. Asimismo, puede mostrar lugares en donde se requieren
inmediatas operaciones de conservación de la tierra como cultivos
adaptados y otros cursos de agua que permitan una intervención que vaya
en favor de una mejora en la producción y gestión apícola de la zona de
intervención y que se realicen de manera paralela a la organización del
factor de trabajo de los miembros o socios de APAP.
V.5.
La
LA ORGANIZACIÓN DEL FACTOR TRABAJO
función
de
organización
consiste
en
establecer
o
asignar
responsabilidades a los recursos humanos para que lleven a cabo un
objetivo, dentro de actividades predeterminadas en la producción apícola y
83
Capítulo V – Análisis Organizacional
que va de manera directa con el factor tierra que se relaciona con los RRNN
que involucra el proyecto.
En este caso, para el factor Trabajo, la Asociación APAP deberá designar
un administrador, quien planifique, dirija y controle las acciones productivas
del Apiar o Apiarios que tenga la organización y en el que el administrador
está obligado a tomar las medidas que permitan que cada individuo de la
asociación contribuya de la mejor forma posible a la obtención de los
objetivos, para lo cual se les asignarán otros recursos y a su vez
responsabilidades. El proceso de planificar y luego organizar la actividad es
claro cuando una empresa se inicia. Pero cuando se está en una empresa
en marcha, surge el problema de la confusión de etapas y funciones.
Al iniciar la empresa se puede decir que cantidad de recursos va a
necesitar, y una vez hecho esto se ejecuta. La organización que se diseñe
deberá responder a los objetivos estratégicos, operativos y tácticos que
fueron previamente definidos. De lo contrario las estructuras vigentes
estarían condicionando el planeamiento estratégico.
V.5.1.
Formas de organización del Recurso Humano
En todo tipo de empresa coexisten dos tipos de organizaciones: una que se
denomina formal y otra informal. La organización formal es aquella
organización que establece el empresario o la dirección. La organización
informal es aquella que no esta establecida por las pautas sino por una serie
de vínculos o relaciones como pueden ser los contactos sociales, contactos
políticos, familiares, etc. Lo importante de la organización informal es
conocerla y usarla en función de la empresa.
84
Capítulo V – Análisis Organizacional
En toda actividad, incluida la agropecuaria, suelen existir estructuras
informales que tienen mas peso o poder que las formales. En el sector
Apícola la mayoría de las empresas agropecuarias son del tipo familiar, en
consecuencia esta clase de problemática es preponderante, concluyendo
que la forma asociativa comunitaria propuesta para el proyecto es la
adecuada, puesto que involucra una organización formal que debe incluir
una estructura organizacional previamente definida.
V.5.2.
Estructura Organizacional
La estructura organizacional es la configuración de actividades que son
perdurables y persistentes, por tanto la idea de estructura está asociada a la
regularidad. Una vez definido el planeamiento estratégico, los interrogantes
que surgen son: ¿cuál es la forma más eficiente de organizar los recursos?
¿Cómo coordinar los esfuerzos de las personas para cumplir con el plan
diseñado?. Las respuestas a estos interrogantes surgen realizando un
diseño de la configuración estructural, o la forma jerárquica que debe
adoptar la empresa y que en el proyecto de factibilidad debe ser claramente
definida, tanto para la etapa de ejecución como de operación del proyecto.
La coordinación de la totalidad de los recursos para mejorar la relación y
regulación de las actividades que se realizan diariamente.
El análisis de la estructura de una empresa puede hacerse desde lo formal y
también desde lo informal. Cuando se ve la división vertical y horizontal del
trabajo y su representación, representa un punto de vista formal. Lo formal
se puede identificar con los aspectos visibles, susceptibles de ser
representados y modelados, el organigrama propuesto es el de APAP, pero
85
Capítulo V – Análisis Organizacional
para el proyecto en su etapa de operación existe uno Informal que debe ser
incluido como parte del organigrama en la etapa de operación o
funcionamiento de los apiarios, para luego constituirse en uno formal, que
además incluya el manual de funciones por cada responsable asignado.
Generalmente el instrumento para estructurar una organización es el
organigrama. Pero hay empresas pequeñas que aun cuando carecen de
éstos no están desorganizadas. Lo importante en estos casos, es que todas
y cada una de las personas conozcan perfectamente sus tareas y con quién
deben desempeñarlas.
Los conceptos de formal e informal se encuentran estrechamente
relacionados, una empresa es el resultado de la suma de ambos
componentes. A la hora de explicar los cambios en la organización del
trabajo, y el sentido de los mismos, el argumento más sólido de los que
suelen utilizarse quizá sea el de la influencia del mercado. La necesidad de
adaptarse a las nuevas condiciones del mercado para poder competir a
nivel local, regional y nacional.
V.5.3. División del trabajo en la empresa apícola
En la actividad agropecuaria, la división del trabajo es imprescindible, y en
consecuencia la delegación de tareas es un hecho habitual en toda
empresa, es así como se contratan individuos a los que se les delega la
ejecución de determinadas tareas: por ejemplo de los técnicos apícolas,
evaluadores de las cajas, vigilantes o serenos del local, encargados de
compras, etc.
86
Capítulo V – Análisis Organizacional
Cuando debemos considerar el tema de descentralización o centralización
de decisiones en la empresa agropecuaria, la decisión dependerá de los
objetivos, políticas y estrategias definidas por la asociación, pero
fundamentalmente deberá analizar tareas debe delegar desde el unto de
vista técnico, administrativo y económico, quien autorizará los presupuestos
de compras de insumos (es decir quién decide hacer o no algo, no quien lo
ejecuta). Para el manejo del Apiaro se propone que las decisiones de qué
producir sean centralizadas, y descentralizar la parte operativa, es decir
que el encargado o técnico o asignado al control de las colmenas sea el
que toma las decisiones respecto a las observaciones encontradas en la
producción. Concluyendo que el proceso de delegación no se discute, un
problema muy frecuente de empresas agropecuarias es la falta de
capacidad para delegar tareas de los directivos, en algunos casos
agravados por procesos consientes de descentralización debido a la falta
de delegación de tareas.
V.6.
Formas de organización de la producción
Organizar la producción implica detallar todo el trabajo que debe ejecutarse
para alcanzar las metas de la organización de la producción, para que se
logren dichas metas sus tareas deben ser establecidas primero.
V.6.1. Organización de la producción
Es necesario que al organizar la producción se divida la carga total de
trabajo en actividades que puedan ser ejecutadas en forma lógica y cómoda
por una persona, por lo que la producción de proceso continuo es la que
corresponde a la producción apícola dado que tiene su orientación es hacia
87
Capítulo V – Análisis Organizacional
el producto que se va ha obtener y va desde la ingeniería del proyecto
mediante el estudio técnico desarrollado en el capítulo del estudio Técnico,
donde el producto es procesado a través de un método ya definido, por lo
que el planeamiento del uso de la capacidad instalada resulta prioritario.
Como es frecuente que se trabaja en función de las cuatro estaciones,
según el lugar definido y bajo el criterio de una Apicultura trashumante
migratoria.
V.6.2. Diversificación de la Producción
La estabilidad productiva de los establecimientos agropecuarios a través del
tiempo está afectada por variaciones originadas en el ambiente físico y en el
ambiente económico. El grado de diversificación productiva de una empresa
rural puede ser representado en su forma más simple por el número de
actividades agropecuarias que intervienen en el proceso productivo.
Podemos señalar infinidad de ejemplos de nuevos productos, de nuevos
usos de rubros tradicionales y de nuevos mercados para los mismos, tal es
el caso de la apicultura, actividad que contribuye notablemente con la
producción agropecuaria, como eje de desarrollo local sostenible de las
zonas rurales, en varios departamento del país y que tiene un gran efecto
multiplicador como generador de empleo directo e indirecto debido a que
cuentan con un mercado interno muy dinámico en el área de la salud.
Esta actividad desarrollada de manera asociativa permite una producción
alternativa,
originando nuevos ingresos económicos a las familias
asociadas, además de abrir abanicos de oportunidades aprovechables para
diferentes situaciones individuales y presentan opciones a las necesidades
de escala territorial, de monocultivo y de inversiones de distinta magnitud.
88
Capítulo V – Análisis Organizacional
Concluyendo en este capítulo que una forma asociativa comunitaria para el
proyecto de gestión y producción apícola promueve el espíritu emprendedor
de los socios quienes al iniciarse en este tipo de actividades, deben analizar
desde el punto de vista organizacional las características del emprendedor
definidas por su personalidad de carácter innovador, por la comprensión de
la necesidad de la capacitación continua, el reconocimiento de las ventajas
de asociarse a otros en niveles horizontales o verticales en la búsqueda de
ayuda en instituciones públicas o privadas, la aceptación de riesgos
económicos, la inclinación a constituir sistemas que contemplen la
factibilidad económica del emprendimiento, las necesidades de la sociedad
y de los grupos a los cuales va dirigido su accionar considerando sus
deseos y urgencias, sus hábitos culturales y por la comprensión de que los
intereses individuales pueden compartirse y potenciarse en el interés
común.
89
CAPITULO VI
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.1. Conclusiones
VI.2. Recomendaciones
Capítulo VI –Conclusiones y Recomendaciones
VI.
VI.1.
Conclusiones
Una vez realizado el estudio de Pre factibilidad del presente proyecto, se tiene
información necesaria y suficiente que permita llegar a las siguientes
conclusiones:
 Los comunarios agricultores de la provincia de Punata en el
departamento de Cochabamba mostraron un serio interés en la
apicultura intensiva, implementando la instalación de apiarios y
la producción apícola bajo la lógica de una actividad Migratoria
trashumante, con lo que se pretende incrementar la producción
por época de cosecha hasta unos 10.000 kg de miel.
 Las zonas de producción estarán establecidas de acuerdo las
épocas estacionales de floración para la producción optima de
las colmenas, en el
proceso trashumante se emplearan
colmenas migratorias
creadas específicamente para ser
desplazadas de la siguientes manera:
Provincia Carrasco
Provincia Chapare
Provincia Punata
Abril- septiembre
Octubre- diciembre
Enero-marzo
 Se identifica a Punata como centro de comercialización de los
productos de miel producidos por APAP, para el cual se ha
desarrollado un Perfil del Proyecto Arquitectónico del Centro de
Acopio y de comercialización Apícola Punata, debido a que
Punata es uno de los centros comerciales más importantes del
departamento, su actividad comercial es permanente y se halla
vinculado con las demás provincias que le rodean, dando así
lugar al progreso y el crecimiento
de las oportunidades
económicas para la localidad. En virtud a lo anterior se propone
91
Capítulo VI –Conclusiones y Recomendaciones
la utilización de un espacio de venta al interior del municipio
denominado Centro de Acopio Apícola, proyecto arquitectónico
que se anexa al presente estudio y cuyo costo estimado asciende
a Bs. 1.583.029.
 Como efecto del análisis de mercado se determina que existe
más importancia por las mieles orgánicas y/o certificadas por
comercio justo u otras que pueden garantizar el bienestar del
consumidor y demostrar una clara trazabilidad en la producción
de miel; este tipo de productos son altamente valorados más que
la miel convencional de la misma calidad.
 En la actualidad la miel es utilizada como un bien necesario para
el cuidado de la salud y belleza a través de remedios caseros
que incluyen miel, puesto que sus beneficios son innumerables
gracias a la gran cantidad de nutrientes que contiene.
 Se determina que no existe la venta de los demás productos del
colmenar puesto que ni el productor ni el consumidor conocen las
características y los beneficios de los mismos.
 Se determina que el consumo diario óptimo para la miel es de 50
a 100 gr. por persona que relacionado con la población total de la
provincia de Punata muestra la tendencia de la demanda óptima
para la población.
 El consumo de la miel se ha incrementado en los últimos años y
la demanda continua en constante crecimiento, debido a esto se
debe incrementar la producción de productos apícolas
certificados.
 Se establece los componentes técnicos de Buenas Prácticas de
Manejo y Manufactura en la producción apícola, los que se
dirigen a la ubicación e instalación de Apiarios, proceso de
producción, manejo de equipos, herramientas y materiales, y
cosecha - acopio, como base para la implementación y
producción Apícola.
92
Capítulo VI –Conclusiones y Recomendaciones
 El monto total de inversión del proyecto de Producción y Gestión
Apícola asciende a Bs. 2.707.235,04, mismo que deberá ser
validado como parte de un proyecto de Factibilidad a Diseño
final, en base a modificaciones de precios del mercado, no así en
cuanto a requerimientos físicos del proyecto y que forman parte
del estudio Técnico.
 Se determina como organización del proyecto una forma
Asociativa Comunitaria, dado que promueve el espíritu
emprendedor de los socios afiliados a APAP.
VI.2.
RECOMENDACIONES
 Al ser este un estudio de Pre factibilidad que ha determinado la
importancia de la actividad apícola como eje de del Desarrollo
Económico Local sostenible de la Provincia Punata y que la
Producción y Gestión Apícola influye de manera directa en la
actividad agrícola de la región debido a que además de proponer
una Apicultura Migratoria Trashumante como un proceso
agroecológico sostenible esta se traduce en un incremento en la
productividad del sector agropecuario y que principalmente se
presenta como una oportunidad para mejorar la calidad de vida
de los productores afiliados a APAP, quienes conciben a la
Provincia Punata como eje central de Desarrollo del Valle alto, se
recomienda la realización de un Estudio a Diseño Final para
realizar gestiones de Financiamiento para su ejecución.
 En función a las características técnicas en cuanto a
requerimiento de espacio, formas de trabajo comunitario y dado
que la producción apícola acompaña a la producción agrícola
como actividad complementaria, se recomienda como punto de
partida de este emprendimiento la conformación de una
Organización Asociativa Comunitaria.
93
ANEXOS
Anexos 1: Planificación y Diagnostico de la Organización
Anexos2: Proyecto Arquitectónico
Anexos3: Bitácora de evaluación apícola
Anexos 4: Cotización Proforma
ANEXOS 1
PLANIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO
DE LA ORGANIZACIÓN
Análisis de Proyecto Apícola
Asociación de Productores Apícola Punata
(APAP - APEBOL)
Punata, 21 de Julio 2013
1. ANÁISIS DE INVOLUCRADOS
ESQUEMA DE INVOLUCRADOS
APEBOL
ITC
TEARFUND
APAP
GAMP
PROYECTO
CENTRAL
CAMPESINA
DISU
UMSS
ETSA
UMSS
DIICA
UMSS
INVOLUCRADOS
Asociación de Productores Apícola Punata (APAP)
Asociación de Profesionales y Emprendedores de Bolivia (APEBOL)
Iglesias Transformando Comunidades (ITC) y Tearfund
Gobierno Autónomo Municipal de Punata
Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU-UMSS)
Escuela Técnica Superior de Agronomía (ETSA-UMSS)
Dirección de Investigación e interación de la Carrera de Administración de Empresas (DIICA-UMSS)
Central Campesina
EXPECTATIVA
FUERZA
RESULTANTE
5
5
4
5
4
3
4
3
5
5
3
5
4
2
4
3
25
25
12
25
16
6
16
9
ANÁLISIS PROBLEMAS
de
direc
Efectos
Efect
Directos
os
Efectos
Indirectos
Efecto FINAL
Baja de calidad de vida poblacional
Pobreza Familiar
Migración al exterior
Crisis alimentaria
Subdesarrollo del municipio
Graves problemas económicos
Sobre ocupación
Escasa de producción de alimentos
Pérdida de oportunidades de mercado
Insatisfacción canasta familiar
Aumento jornada laboral
Baja productividad agrícola
Estancamiento de producción
Bajos Ingresos
Doble Actividad laboral
Baja polinización de abejas
Pérdida de inversión agraria
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
PROBLEMA PRINCIPAL
Baja producción certificada en la Provincia Punata
Efectos Directos
Reducido uso de
suelo apto para la
Carencia de
Escasa cantidad de apiarios implementados para una
El presente Programa, producción
fue elaborado
bajo
la
coordinación
y
asesoría
institucional
de:
práctica
de
una
centro
de acopio
apícola intensiva
apicultura
apícola
intensiva
Pocos planes de
inversión para
producir flora de
interés apícola
Inexistencia de
convenios para la
venta de
productos de
colmena
Débil
estructura
administrativa
productiva
apícola
Pequeñas
actividades agrícolas
se relacionan a la
producción apícola
Se desconocen los
mercados para
producción apícola
Insuficiente
capacitación y
asistencia
técnica de la
APAP
Poca agua y baja
productividad del
calendario agrícola
Se carece de los
estudios de
mercado sobre la
producción apícola
Poco interés del
productor en la
mejora de sus
conocimientos
Ausencia
estatal en la
producción
apícola
Efectos Indirectos
Insuficiente
número de
colmenas,
materia prima
(abejas) y
material apícola
(cera, etc.)
Escasa práctica
de una apicultura
migratoria o
No considera el
negocio serio y
rentable
transhumante
Se desconoce los
beneficios de los
productos del
colmenar
El excesivo uso
de agentes
químicos
tóxicos en la
producción
agrícola,
provoca
enjambrazón
Municipios de rasgos
desérticos para el
rubro apícola, en
situación de
minifundio y alta
densidad poblacional
Se necesita
terrenos,
infraestructura,
maquinaria,
herramientas,
necesaria para la
apicultura y de
acopio móvil
Ausencia del
rubro apícola en
el POA y el
PDM de Punata
ANÁLISIS DE OBJETIVOS
Efecto FINAL
Mejora de la calidad de vida poblacional
direc
Efectos
Efect
Directos
os
Efectos
Indirectos
Baja el índice de pobrezaFamiliar
Disminuye la migración al extranjero
Reduce crisis alimentaria
Mayor desarrollo del municipio
Reduce problemas económicos
Baja la sobreocupación laboral
Aumenta la producción de alimentos
Buenas oportunidades de mercado
Satisfacción canasta familiar
Se mantiene la jornada laboral
Sube la productividad agrícola
Crecimiento de la producción
Mayores Ingresos del comunario
Una sola Actividad laboral
Incrementa la polinización de abejas
Se recuperan las inversiones agrarias
Efectos Directos
PROBLEMA PRINCIPAL
Baja producción certificada en la Provincia Punata
Se incrementa la cantidad de apiarios implementados para una
producción apícola intensiva
Aumenta el
número de
colmenas,
materia prima
(abejas) y
material apícola
(cera, etc.)
Aumento del uso
de suelo apto
para la práctica
de una apicultura
intensiva
Se gestiona un
centro de acopio
apícola
Se conforma
una sólida
estructura
administrativa
productiva
apícola
Se tiene planes
de inversión para
producir flora de
interés apícola
Se tiene varios
convenios para la
venta de
productos de
colmena
Aumenta la actividad
agrícola se relacionan
a la producción
apícola
Se conocen los
mercados para
producción apícola
Se m,ejora la
capacitación y
asistencia
técnica de la
APAP
Agua y mayor
productividad del
calendario agrícola
Se cuentan con los
estudios de
mercado sobre la
producción apícola
Mayor interés del
productor en la mejora de
sus conocimientos
Presencia del
Estado en la
producción
apícola
Efectos Indirectos
Crece la práctica
de una apicultura
migratoria o
Se ve la apicultura
como un negocio
serio y rentable
transhumante
Se conoce los
beneficios de los
productos del
colmenar
Se reduce uso
de agentes
químicos
tóxicos en la
producción
agrícola,
reduciendo la
enjambrazón
Municipios de
vegetación
abundante para el
rubro apícola, en
situación de
minifundio y alta
densidad poblacional
Se adquiere
terreno, para
infraestructura,
maquinaria,
herramientas,
necesaria para la
apicultura y de
acopio móvil
Inclusión del
rubro apícola en
el POA y el PDM
de Punata
ANEXOS 2
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
ANEXOS 3
BITÁCORA DE EVALUACIÓN
APÍCOLA
BITACORA DE REVISION DE APIARIO
NOMBRE DEL RESPONSABLE:
NOMBRE DEL APIARIO :
MUNICIPIO :
FECHA
COLMENAS
NUMERO
T-PO Trampa de polen
T PR Trampa de propóleos
HUERFA
NAS
ENFERMAS
RUTA :
ESTADO :
NO.
DE
ALZAS
VACIAS
EQUIPO
ADICIONAL
T PO
B- Buena
R- Regular
T PR
OTROS
RESERVA DE
ALIMENTO
B
M- Mala
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS:.
Nota: Este formato puede ser modificado de acuerdo a las necesidades del productor.
R
M
CONDICIONES
DE LA
FLORACIÓN
B
R
M
OBSERVACIONES
NOMBRE Y
FIRMA DE
QUIEN
REVISO
BITACORA DE REVISION DE COLMENAS
FECHA :
NOMBRE DEL RESPONSABLE :
NOMBRE DEL APIARIO :
MUNICIPIO :
COLMENA
NUMERO
HUÉRF
ANA
ENFERMA
T-PO Trampa de polen
T PR Trampa de propóleos
POSTU
RA DE
LA
REINA
VACIA
B
R
RUTA :
ESTADO :
NO. DE EQUIPO ADICIONAL
ALZAS
M
T PO
B- Buena
R- Regular
T PR
OTROS
RESERVA
DE
ALIMENTO
B
M- Mala
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS:
Nota: Este formato puede ser modificado de acuerdo a las necesidades del productor.
R
M
OBSERVACIONES
NOMBRE Y
FIRMA DE
QUIEN REVISO
ANEXOS 4
COTIZACIÓN PROFORMA
PROYECTO CID - LOCAL BOLIVIA
Conocimiento | Inclusión | Desarrollo
EQUIPO CID - BOLIVIA
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y
GESTIÓN APÍCOLA EN LA PROVINCIA PUNATA
M.Sc. José Decker Márquez
M.Sc. Fernando Viscarra Prudencio
Lic. Carmen Bermudez Prada
M.Sc. Luz Fernández Rios
Telma Lozano Beltran
DIRECTOR - DISU - U.M.S.S.
REFERENTE CIENTÍFICO LOCAL BOLIVIA
REFERENTE ADMINISTRATIVA
COORDINADORA - EXTENSIONISTA
AUXILIAR PROYECTO CID - BOLIVIA
EL PRESENTE MATERIAL, ES UNA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE ACCESO PÚBLICO,
PARA BENEFICIO DEL SECTOR PRODUCTIVO APÍCOLA DE LA PROVINCIA PUNATA
POR TANTO QUEDA PROHIBIDA LA VENTA O DISTRIBUCIÓN
DEL MISMO SIN AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES.

Documentos relacionados