Boletín mayo de 2016 » Click aquí para Ver

Transcripción

Boletín mayo de 2016 » Click aquí para Ver
BOLETÍN DE PROTECCIÓN CIVIL
MAYO 2016
Índice
- Presentación
pág 2
- Brindamos una importante ayuda económica a Santa Fe por las inundaciones
pág 3
- Recorremos localidades afectadas por las inundaciones
pág 4
- Fondos para las provincias afectadas por las inundaciones
pág 4
- Cumbre Humanitaria Mundial: Compartir experiencias para encontrar soluciones
pág 5
- La ministra de Seguridad recibió al Consejo de Federaciones de
Bomberos Voluntarios
pág 6
- Se conmemoró el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
pág 6
- Visitamos la provincia de Jujuy
pág 7
- Relevamiento de daños por las inundaciones
pág 8
- Foro de intendentes en Posadas
pág 9
- Encuentro con intendentes en Entre Ríos
pág 9
- Capacitación interna
pág 10
- Taller sobre los procesos de acreditación USAR
pág 11
- Cursos de capacitación para Santa Cruz y Tierra del Fuego
pág 11
- Lanzamiento de nuevas redes de ciencia y tecnología de carácter interministerial
pág 12
- El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología se reunió en Mendoza
pág 13
- Reunión para el desarrollo del sistema digital para emergencias
pág 13
- Traslado de medicamento contra la gripe A
pág 14
1
Presentación
Estimados/as:
Nos encontramos nuevamente, en esta oportunidad, para
compartir la información y actividades de mayo.
Durante este mes, continuamos trabajando en el Litoral a
través del Sistema Federal de Emergencias (SIFEM);
estuvimos presentes en las provincias más afectadas por
las inundaciones producidas durante los últimos meses.
Asimismo, para mejorar cada día en nuestra tarea, tuvimos
el honor de participar en la Cumbre Mundial Humanitaria,
donde compartimos experiencias y buscamos soluciones
conjuntas en la reducción de riesgos de desastres.
Por otra parte, estamos trabajando con Bomberos
Voluntarios buscando avanzar en las acciones pendientes.
De la misma forma, como consideramos que la
capacitación es una herramienta fundamental seguimos
con el proceso de formación para el personal de la
Secretaría a través de metodologías y actividades que
permitan mejorar nuestra tarea.
Además, nos reunimos con otros ministerios para trabajar
juntos en la gestión integral de riesgos.
Volvemos a pedirles nos cuenten sus opiniones sobre
nuestro trabajo de difusión de las actividades de la
Secretaría.
Escriban
a
nuestro
correo
[email protected]
¡Los esperamos!
2
Brindamos una importante ayuda económica
a Santa Fe por las inundaciones
A través del Sistema Federal de
Emergencias (SIFEM) le otorgamos a la
provincia de Santa Fe un total de 25
millones de pesos. Suma que forma parte
del fondo de emergencias de 250 millones
del SIFEM, el cual tiene como finalidad
atender las necesidades ocasionadas por la
emergencia hídrica.
La provincia de Santa Fe también tendrá a
disposición los nuevos elementos y
herramientas de la Gendarmería y
Prefectura Naval, como camiones y la
posibilidad de arreglar algunos vehículos
para utilizar en las inundaciones.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich,
llegó a Santa Fe acompañada por el
secretario de Protección Civil y Abordaje
Integral de Emergencias y Catástrofes,
Emilio Renda y autoridades de las fuerzas
nacionales.
3
Recorremos localidades afectadas por las inundaciones
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes junto al Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Vivienda recorrieron las
localidades afectadas por las inundaciones
como Villa Paranacito, Puerto Ibicuy,
Gualeguaychú y Gualeguay.
La tarea fue asesorar técnicamente en
asignación de programas aplicados a la
reconstrucción.
Fondos para las provincias afectadas por las inundaciones
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes, a partir del Sistema Federal de
Emergencias (SIFEM), coordina con el
Ministerio del Interior para la ejecución del
“Programa de Emergencias para la
Respuesta Inmediata por las Inundaciones
en Argentina” por un monto de 20 millones
de dólares. El objetivo es restaurar
infraestructura y servicios básicos de las
localidades afectadas por los efectos de El
Niño en la Argentina.
Las siete provincias en las que el Estado
Nacional declaró la emergencia hídrica
–Decreto 266/2016- son: Buenos Aires,
Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, Formosa,
Misiones y Corrientes.
Este programa contempla apoyar los
procesos de transición en la recuperación
de actividades sociales y económicas a
partir
de
la
reconstrucción
de
infraestructura como rutas, caminos,
estructuras hídricas, sistemas de defensa
contra
inundaciones,
infraestructura
edilicia de escuelas, centros de evacuados,
hospitales, entre otros. También colaborar
en la provisión de servicios básicos como
el agua y la energía eléctrica en áreas
afectadas.
En esta ocasión, el subsecretario de
Gestión Integral de Riesgo de Desastres,
Marcelo
Rozas
Garay,
visitó
Villa
Paranacito para recorrer
junto al
intendente Gabriel García y una delegación
extranjera
del
FONPLATA
(Fondo
Financiero para el Desarrollo de los Países
de la Cuenca del Plata) las posibles obras
que necesita encarar esta localidad.
4
Cumbre Humanitaria Mundial:
Compartir experiencias para encontrar soluciones
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes participó de la primera
Cumbre Humanitaria Mundial convocada
por el Secretario General de Naciones
Unidas, Ban Ki-moon. El evento se
desarrolló en Estambul, Turquía.
Chiappini; y la coordinadora de Organismos
Internacionales, Martina Ferrarino.
Este es un paso muy importante porque
podemos intercambiar ideas y compartir
experiencias sobre la gestión integral del
riesgo de desastres.
Entre
las
cinco
responsabilidades
principales presentadas por Naciones
Unidas se encuentra la de “cambiar las
vidas de las personas - desde proveer
ayuda hasta eliminar necesidades”. En este
sentido, se precisa que el éxito de este
punto se medirá en función de cómo
reducir tanto el riesgo como las
vulnerabilidades de la población.
El equipo de trabajo de la Secretaría que
participó está compuesto por la directora
nacional de Relaciones Institucionales, Andrea
En este marco, se inserta el interés de la
Secretaría de Protección Civil, teniendo en
cuenta que la Cumbre es también un
llamado a seguir construyendo sobre el
progreso alcanzado en la reducción del
riesgo de desastre tras la Conferencia de
Sendai en 2015.
5
La ministra de Seguridad recibió al Consejo
de Federaciones de Bomberos Voluntarios
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich,
se reunió con autoridades del Consejo de
Federaciones de Bomberos Voluntarios.
Participaron del encuentro el secretario de
Protección Civil y Abordaje Integral de
Emergencias y Catástrofes, Emilio Renda;
el subsecretario de Gestión Integral de
Riesgo de Desastres, Marcelo Rozas Garay;
y el nuevo director de Control y
Fiscalización de Bomberos y ONG, Claudio
Bargach.
Por
el
Consejo
Nacional
estuvieron presentes el presidente, Carlos
A. Ferlise; el secretario general, Luis Apud;
y el director ejecutivo de la institución,
Javier Ferlise.
Entre los puntos tratados se encuentran el
pago de subsidios a las Asociaciones y
Federaciones de Bomberos Voluntarios; la
importancia de la construcción del Centro
de Entrenamiento; y el impacto del
incremento en las tarifas de luz. Sobre este
último tema, se impulsará una mesa de
análisis con las empresas prestadoras del
servicio eléctrico.
También se dialogó sobre la organización
conjunta de un evento de género durante
el mes de junio y sobre el Congreso
Internacional de Bomberos que se realizará
en octubre.
Se conmemoró el Día Internacional del Combatiente
de Incendios Forestales en Salta
En la fecha se recuerda a cinco brigadistas
que perdieron la vida en un incendio forestal
en Canadá en 1998. Durante el acto se
entregaron placas a los familiares de los
brigadistas fallecidos en actividad en un
incendio forestal ocurrido en la localidad de
Guachipas, Salta.
“Hoy existe la decisión política de reinstaurar
el Sistema Federal de Emergencias (SIFEM);
es por eso que desde diciembre del año
pasado estamos trabajando con las
provincias, porque entendemos que es la
única manera para llegar a un verdadero
federalismo”, señaló el subsecretario.
El subsecretario de Gestión Integral de
Riesgo de Desastres, Marcelo Rozas Garay
participó del acto que fue encabezado por el
ministro de Asuntos Indígenas y Desarrollo
Comunitario, Luis Gómez Almaras.
6
Visitamos la provincia de Jujuy
El subsecretario de Protección Civil, Daniel
Russo, se reunió con el ministro de
Seguridad de la Provincia de Jujuy, Ekel
Meyer, con quien dialogó extensamente
sobre las zonas de riesgo de inundaciones
que tiene la geografía jujeña y las acciones
de prevención a desarrollar para evitar
desastres mayores a futuro.
potenciales riesgos de inundación, los
principales ríos y quebradas de nuestro
Norte, Valle y del Ramal, sus ciclos de
verano con tormentas que aumentan
considerablemente sus caudales y ponen
en riesgo poblaciones ribereñas.
También participó del encuentro, el
secretario de Seguridad Vial, Luis Martín; el
coordinador general de Emergencia de la
Provincia, Alejandro Cooke; y la directora
nacional de Mitigación y Reconstrucción,
Daniela González Suárez.
Adelantó que se desarrollarán acciones
preventivas, en el marco de un programa
de
organización,
infraestructura
y
respuestas, “al cual el gobierno nacional
brindará todo el apoyo que sea necesario”,
garantizó y agregó que “nos vamos con
una imagen buena porque vemos que las
autoridades
provinciales
están
muy
preocupadas por el tema y se hicieron
cargo inmediatamente de las situaciones
que se le presentaron”.
Russo señaló que recorrió, acompañado
por autoridades locales, durante dos
intensas
jornadas
distintos
lugares
estratégicos
de
la
provincia
con
7
Relevamiento de daños por las inundaciones
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes lleva a cabo un relevamiento
de daños edilicios y urbanos producidos
por las inundaciones que se desarrollaron
los últimos meses.
En este marco, se visitaron las localidades
de Villa Paranacito, en donde se
inspeccionaron los diques construidos en
el arroyo Sagastume y en el ejido de la
ciudad, como asi también el hospital
Provincial; y Santa Elena, donde se
relevaron los deslaves y deslizamientos de
las barrancas de la ciudad, y los daños
sufridos por edificaciones deportivas y
viviendas, junto a una recorrida por el
hospital provincial, acompañado de
autoridades provinciales y municipales.
Cabe destacar que en las dos ciudades
esta Secretaría ha sido recibida por los
intendentes
municipales,
quienes
compartieron sus opiniones sobre los
daños
causados
por
las
fuertes
inundaciones y precipitaciones.
El encargado de esta tarea es el
coordinador del Área de Reconstrucción,
arquitecto Gustavo Motta.
8
Foro de intendentes en Posadas
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes estuvo presente este mes en el
encuentro con intendentes de Misiones
que se desarrolló en la ciudad de Posadas.
Estas jornadas se realizan en el marco de la
Red Territorial de la Secretaría de Asuntos
Municipales del Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Vivienda.
La jornada fue encabezada por la
secretaria de Asuntos Municipales, Aida
Ayala y el subsecretario de Gestión
Municipal
Lucas
Delfino,
junto
a
funcionarios nacionales de diferentes
ministerios.
El objetivo es articular el uso de
herramientas que dispone el Poder
Ejecutivo Nacional, para la gestión del
desarrollo municipal. En este contexto, y
considerando que para la Gestión integral
de riesgo, el ordenamiento territorial
constituye el ámbito fundamental para las
estrategias de reducción de riesgos de
desastres, se presentaron las herramientas
de capacitación en Protección Civil.
Encuentro con intendentes en Entre Ríos
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes estuvo presente este mes, en
el marco de la Red Territorial, en un
encuentro con intendentes de la región
noreste, y miembros del sistema de
emergencias
(Bomberos
Voluntarios,
Prefectura, Gendarmería, y Ejercito) a los
efectos de promover la organización de la
protección civil y el desarrollo de las
estrategias para la gestión del riesgo.
Se trabajó con intendente de Chajarí, Villa
del Rosario y Santa Ana, y representantes
de Federación y San José Feliciano.
9
Capacitación interna
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes inició, desde el mes de abril, un
proceso de formación para el equipo de
trabajo que la integra. Diversas actividades
y metodologías se aplicaron de acuerdo a
su puesto de trabajo. El equipo de
Capacitación dictó el “Curso Introducción
al Sistema de Protección Civil con enfoque
de riesgo”; con el fin de conocer la misión
que tiene el organismo, su historia,
organización, actividades y servicio que
presta a la comunidad. Del mismo participó
el personal que se incorporó en los últimos
meses a la Protección Civil.
Finalizado el mismo, se realizaron diversas
actividades de autoformación lideradas por
un facilitador quien trabajo con acciones de
respuesta en comunicaciones y operaciones,
con el objetivo de fortalecer la labor operativa
del equipo que trabaja en el terreno.
El mes de mayo termina con una jornada de
capacitación para el personal que trabaja con
Bomberos Voluntarios y tiene como fin
integrar al grupo para su actividad cotidiana,
incorporando al personal nuevo en las
actividades de la Dirección Sociedad Civil y
ONG. Al mismo tiempo, este espacio plantea
la posibilidad de organizar la actividad para
el presente año.
10
Taller sobre los procesos de acreditación USAR
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes fue invitada a participar en el
taller de propuestas para elaborar un
proceso de revisión-certificación de los
procesos nacionales de acreditación
USAR, que se llevó acabo en los días 7 al 9
de mayo en el Centro de entrenamiento de
la Cruz Roja en Tuccurrumbi, Circasia,
Quindioen Colombia.
El subsecretario de Protección Civil, Daniel
Russo y Martín Gómez Lissarrague de la
Oficina Regional Patagónica de la
Secretaría de Protección Civil y Abordaje
Integral de Emergencias y Catástrofes,
participaron del taller.
El mismo es desarrollado por el Gobierno
de Colombia, así como la Oficina de las
Naciones Unidas para la Coordinación de
Acciones Humanitarias, y UNDAC &
INSARAG puntos focales de América.
Cursos de capacitación para Santa Cruz y Tierra del Fuego
El equipo de capacitación de la Secretaría
de Protección Civil y Abordaje Integral de
Emergencias y Catástrofes dictó cursos de
formación en Río Gallegos, a partir de la
solicitud de la Dirección Provincial de
Defensa Civil de Santa Cruz. La actividad
se desarrolló del 31 de mayo al 03 de junio
y es una capacitación regional donde
participa esta provincia y Tierra del Fuego.
En esta oportunidad, se realizaron dos cursos
-del 31 de mayo al 03 de junio- el Curso
Formación de Instructores en Sistema de
Comando de Incidentes y -del 31 al 02 de
junio- el Curso de Sistema de Comando de
Incidentes, a cargo de los instructores Martín
Gómez Lissarrague y Mónica Acosta.
Participaron 40 integrantes del Sistema de
Defensa Civil de Santa Cruz y Tierra del
Fuego al y 15 personas Incorporadas al
Curso de Instructores, de las cuáles son 6
de Tierra del Fuego.
11
El Consejo Interinstitucional de ciencia y tecnología
se reunió en Mendoza
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes participó de la segunda
reunión del Consejo Interinstitucional de
Ciencia y Tecnología (CICYT) realizada por
primera vez en la ciudad de Mendoza. La
nueva dinámica de trabajo se propone
contribuir al fortalecimiento de la
federalización de las actividades de ciencia
y tecnología en el país.
La Universidad Nacional de Cuyo fue sede
de la segunda reunión del CICYT en la que
autoridades de las instituciones del
sistema científico tecnológico y del sector
académico analizaron el estado de las
iniciativas llevadas en conjunto.
El secretario de Articulación Científico
Tecnológica, Agustín Campero, encabezó
la actividad junto al gobernador de
Mendoza, Alfredo Cornejo.
Proyecto de Ley de Gestión Integral de Riesgo de Desastres
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes se encuentra trabajando en un
proyecto de Ley de Gestión Integral de
Riesgo de Desastres.
En estas actividades ha asesorado a
distintas comisiones del Honorable Senado
de la Nación. En este marco, se realizan
reuniones periódicas en el Senado con el
objetivo de trabajar conjuntamente en este
proyecto.
13
Lanzamiento de nuevas redes de ciencia y tecnología
de carácter interministerial
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes, a través del subsecretario de
Gestión Integral de Riesgos y Desastres,
Marcelo Rozas Garay y el director nacional
de Análisis de Riesgos, Oscar Moscardini,
participaron de la reunión plenaria, en la
que se presentaron las nuevas redes
estables de ciencia y tecnología orientadas
a la gestión del riesgo de desastres y a la
adaptación al cambio climático y la
sustentabilidad ambiental.
El secretario de Articulación Científico
Tecnológica del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva,
Agustín Campero encabezó el encuentro
que tuvo lugar en el Ministerio de
Agroindustria y contó con la participación
de once ministerios, a través de
secretarios, subsecretarios y directores de
organismos descentralizados y empresas
públicas.
Estas redes funcionarán en el ámbito del
Ministerio de Ciencia sobre un trabajo de
articulación interinstitucional para la
gestión
de
la
información,
la
interoperabilidad de los datos, los recursos
y las necesidades de las diferentes
dependencias y organismos científicos
tecnológicos, mediante la producción de
instrumentos como los protocolos de
gestión interinstitucional de información
preparatoria ante escenarios de amenazas
y riesgos (Protocolos GI-P), y el desarrollo
de nuevas herramientas para fortalecer el
sistema. Este nuevo formato de trabajo
retoma y amplía la labor realizada
previamente por la Comisión de Trabajo de
Gestión de Riesgo (CTGR), durante los
últimos tres años.
12
Reunión para el desarrollo del sistema digital
para emergencias
Reunión para el desarrollo de un sistema
interoperable apto para el manejo de
información científica y tecnológica.
Además permite la gestión de medios de
respuesta en situaciones de emergencia o
desastres.
Este sistema informático permite el
manejo y representación geográfica en
formato
digital
de
información
imprescindible para el éxito de acciones de
respuesta, mitigación y su implementación
constituye un salto de calidad respecto de
tecnologías menos desarrolladas que se
utilizan hasta la fecha.
Traslado de medicamento contra la gripe A
La Secretaría de Protección Civil y
Abordaje Integral de Emergencias y
Catástrofes realizó, en colaboración con la
Dirección Nacional de
En esta época del año es fundamental que
todas las jurisdicciones cuenten con este
medicamento.
Emergencias Sanitarias (DINESA), el
traslado de dosis de Oseltamivir.
Se dispuso el envío de 280 cajas de 50
unidades cada una, a fin de ser entregadas
en Santa Fe, que luego procederá a
distribuirla de la siguiente manera: 4000
dosis para Santa Fe 2000 dosis para
Corrientes 8000 dosis para Misiones.
14
Secretaría de Protección Civil y Abordaje
Integral de Emergencias y Catástrofes
Dirección: Av. San Juan 2776. 3º y 7º piso.
Tel: 011-4943-9781 / 9832
E-mail:
[email protected]
Equipo:
Mónica Acosta
María Leticia Cardoso
Rubén Bravo
Cristina González
Camila Settier
Visitá nuestra página
http://www.minseg.gob.ar/
Lic. Emilio Renda
Secretario de Protección Civil y Abordaje
Integral de Emergencias y Catástrofes
Lic. Marcelo Rozas Garay
Subsecretario de Gestión Integral
de Riesgos de Desastres
Dr. Daniel Russo
Subsecretario de Protección Civil
Lic. Andrea Chiappini
Directora Nacional Relaciones
Institucionales

Documentos relacionados