Aproximación a la Disfemia Jesús López Capilla 1

Transcripción

Aproximación a la Disfemia Jesús López Capilla 1
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
EVALUACIÓN DE LA DISFEMIA
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA DISFEMIA
DATOS PERSONALES
ALUMNO .............................................
DOMICILIO ................................................
POBLACIÓN.....................................TFNO.............
F. NACIMIENTO............ ........EDAD..................
ESTUDIOSIPROFESIÓN.............................................................................................
CENTRO/LUGAR DE TRABAJO ................................................................................
DATOS FAMlLIARES
PADRES
NOMBRE
.
EDAD
PROFESION
LUGAR TRABAJO
HERMANOS
NOMBRE
LUGAR QUE OCUPA
EDAD
PROFESION
CURSO
SE RELACIONA MEJOR
PEOR
ANTECEDENTES FAMILIARES
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
ACTITUD ANTE EL PROBLEMA
1
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
PADRES
PACIENTE
LOGOPEDA
ESPECIFICIDAD SITUACIONAL
A) PERIODICIDAD
B) SITUACIONES E INDIVIDUOS
C) EXTREMOS
D) CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
AMIGOS
TFNO
BUEN HUMOR
GRUPO
MAL HUMOR
LEER EN GRUPO
EXCITACIÓN
CANSANCIO
CANTAR
MANDADOS
TÉCNICAS DE CONTROL
HISTORIA DEL TARTAMUDEO
EDAD QUE SE DETECTO
DESARROLLO :
ESPECIALISTAS CONSULTADOS
DESARROLLO DEL LENGUAJE
ARTICULACIÓN
VOCABULARIO
ESTRUCTURACIÓN
2
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
INTERÉS DEL NIÑO POR COMUNICARSE
ACTITUD ANTE SUS DIFICULTADES
EN LA ESCUELA
ANSIOGRAMA MÁS MENOS
1.-....................................................
2.- ..........................................................
3.- ...........................................................
4.-..........................................................
5.-........................................................
6.-.......................................................
7.-.......................................................
8.-.......................................................
9.-.......................................................
10.-........................................................
RESUMEN EVOLUTIVO DE LA GENERALIZACIÓN
SITUACIONES PARTICULARES TRAUMÁTICAS (ESPECIALMENTE EN LA
INFANCIA): SEPARACIONES, MUERTE FAMILIARES ETC.
HÁBITOS DE AUTONOMÍA
HIGIENE
COMIDA
VESTIDO
ORDEN
COLABORACIÓN FAMILIA
HISTORIA MÉDICA
EMBARAZO
NACIMIENTO
3
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
POSNATAL
ALIMENTACIÓN
DESARROLLO MOTRIZ
ENFERMEDADES
ALERGIAS
ENCOPRESIS
ACCIDENTES
ENURESIS
SENSIBLE
ANSIOSO
TICS
CONVULSIONES
DESARROLLO ACADÉMICO
ESTUDIOS
TUTOR/ A
CENTRO
INICIO
TFN
ADAPTACIÓN
APRENDIZAJES ESCOLARES
OTROS PROBLEMAS ESCOLARES
OPINIÓN DEL MAESTRO
SITUACIÓN ACTUAL DE LA TARTAMUDEZ
1.- Descripción del trastorno:
HISTORIA DEL TARTAMUDEO
EDAD QUE SE DETECTO
DESARROLLO :
ESPECIALISTAS CONSULTADOS
4
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
DESARROLLO DEL LENGUAJE
ARTICULACIÓN
VOCABULARIO
ESTRUCTURACIÓN
INTERÉS DEL NIÑO POR COMUNICARSE
ACTITUD ANTE SUS DIFICULTADES
EN LA ESCUELA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA TARTAMUDEZ
1.- Descripción del trastorno:
2.-
DIAGNÓSTICO,
PRONÓSTICO
TRATAMIENTO
RESPUESTA AL TRATAM1ENTO
F. FINALIZACIONDEL TRATAMIENO
F. ABANDONO
BALBUCIOGRAMA
5
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
A) SERIES VERBALES (DIAS DE LA SEMANA, DIEZ PRIMEROS NUMEROS)
+
SÍLABAS
-
....................................
...................................
MODO...............................................................................................................................
B) LECTURA Y REPETICIÓN EN VOZ ALTA
la LECTURA
2a LECTURA
FALLOS
ACIERTOS
FONEMAS FALLADOS
FRECUENCIA TARTAJEO.......... MODO............................
C) CONVERSACIÓN
FALLOS.........................ACIERTOS........................
FONEMAS FALLADOS...............FRECUENCIA TARTAJEO.............
MODO
ESPASMOS...... CHASQUIDOS........ GOLPE GLOTIS ............
TIPO RESPIRACIÓN..................................
VELOCIDAD y TONO...................................
MIRADA ...........................
6
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
GESTO.......................................
EVITACIÓN DE SINTOMAS...................................
UTILIZACIÓN DE AIRE RESIDUAL..............................
EMBOLOFONIAS................... EMBOLOFRASIAS............SINÓNIMOS..................
CAMBIO DE ORDEN..........................................CIRCUNLOQUIOS..............................
BLOQUEOS.........................................TENSIÓN VOCAL...............................
TASA DE DISFLUENCIA (Nº DE ERRORES POR 100 PALABRAS)
LENGUAJE ESPONTÁNEO
LECTURA
MECANISMOS DE ARRANQUE..........
MECANISMOS DE SEMÁFORO.....
ACTITUD CORPORAL
ATENCIÓN
CONDUCTA EMOCIONAL
RETRAIMIENTO.......................LOGOFOBIA....................
ANSIEDAD.............................
FOBIA A PALABRAS. O FONEMAS.....................
NIVEL DE COLABORACIÓN
OTROS DATOS
NIVEL INTELECTUAL
BALANCE PSICOMOTOR
TESTS PROYECTIVOS ,
EEG
Manifestaciones típicas.
7
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
CONSEJOS GENERALES PARA DISFÉMICOS Y SUS FAMILIAS
I -Hacer que permanezca completamente tranquilo al hablar, aconsejándole:”tú sabes que
puedes hacerlo bien”.
2.- Debe de hablar lenta y plácidamente sílaba. por .sílaba , pa1abra por palabra, frase por frase,
(Marcando rítmicamente por palabra).
3.- Antes de hablar debes de pararte para reflexionar. (Aconsejándole: “piensa primero y
luego habla “).
4,- Antes de hablar inspira lenta y profundamente y luego deja salir un leve soplo al inicio del
habla.
5.- No debes hablar ni demasiado alto ni bajo.
6.- Articula bien, no dejes que tu boca se vuelva perezosa.
7.- Mientras que, hablas dirige tu atención a la respiración, articulación, sonido de la voz y
ritmo.
8.- Alarga las vocales.
9. -Tu actitud hacia él debe de ser de tranquilidad, más cuando sabes que sus respuestas son
muchas veces en espejo. Déjale terminar las frases no anticipes palabras.
10.- Debes de mantener tu estado de relajación mediante:
a) La práctica de algún deporte puesto que la energía que te sobra actúa contra ti.
b) Ante estados de ansiedad que se observan en la respiración, actitud del cuerpo. Piensa en algo
agradable y respira lenta y profundamente.
11.- Conductas a reforzar positivamente:

Habla rítmica

Hablar despacio

Articular bien

Respiración diafragmática

Dejar de hablar cuando aparezca el tartamudeo.

Hablar solo en relajación.

Hablar solo en espiración.

Mirar a la cara al interlocutor, cuando se habla.

Hablar sin esfuerzo muscular.

Hablar no centrando la atención en la forma sino en el contenido.
8
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
12.- Conductas inadecuadas a extinguir:



Hablar rápido.
Hacer fuerza para decir las palabras
Tartamudear
13.- Refuerza con la alabanza:


¡Muy bien!
¡Me gusta oírte hablar!
14.- Cuando cometa errores, no cambies de conducta y actúa. como si no lo hubieras oído.
15.- Cuando hables céntrate en una idea y abandona cualquier idea parásita que se te ocurra.
16.- Marca por palabras, aunque te resulte aburrido. si pones empeño será por poco tiempo y
lograrás hablar bien.
17.- No pretendas ser otro, sé tú mismo.
18.- Afronta la disfemia como un reto no como una minusvalía.
9
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
10
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
HOJA DE SEGUIMIENTO
DÍA
HORA
INICIO
HORA
LECTURA NOTA
FINAL
ERRORES
TESTIGO ACTITUD
GLOBAL
SUJETO
11
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
5.- DIAGNÓSTICO
OBJETIVO GENERAL: Establecer los criterios necesarios y específicos para establecer el
tratamiento. Exploración que proponemos.
I. -Exploración psicológica.
2.-Relación con los padres: Entrevista inicial , historia clínica, entrevista final informativa.
3.-Exploración del alumno: Nivel intelectual, psicomotricidad , percepción visual posibilidad de
lesión cerebral, afectividad y conductas sociales. Paralelamente se pedirá examen neurológico
en aquellos casos que aparezcan indicadores de lesión orgánica.
4.-Exp1oración fonoarticulatoria: Con objeto de descartar problemas de respiración, fonación y
articulación de los fonemas.
5.-Exploración del lenguaje - Balbuciograma: Grado de severidad de la disfemia, peculiaridades
del trastorno del habla, síntomas concomitantes, variabilidad de la tartamudez , componentes
cognocitivos ,trastornos sociales ,modelos sociales ,lectura, conversación, ansiograma, génesis,
condicionantes de esta patología, reflexiones sobre el tratamiento.
6- Escala de severidad de la disfemia
Según el grado de severidad de la disfemia podemos distinguir:
1.- No tartamudea.
2.- Ligero: Tartamudea el 2 por 100 de las palabras tensión imperceptible, pocos bloqueos, y no
mayores de un segundo sin movimientos asociados.
3.- Suave; Tartamudea 2-5 por 100, tensión perceptible, bloqueos menores de un segundo, sin
movimientos asociados.
4.- Regular: Tartamudea el 5-8 por 100, alguna tensión, bloqueos regulares de un segundo
algunas interjecciones o mímica, algunos movimientos asociados.
5.- Moderadamente severo: Tartamudea de1 8-12 por 100, tensión notable, bloqueos de tres a
cuatro segundos; pocas interjecciones y mímica; pocos movimientos asociados.
6.- Severo: Tartamudea entre 12-25 por 100, tensión notable; bloqueos de tres a cuatro
segundos, interjecciones y mímica, bastante movimientos asociados.
7.- Grave: Tartamudea más del 25 por 100 de las palabras mucha tensión, bloqueos más largos
de cuatro segundos, bastantes interjecciones y mímica; muchos movimientos asociados.
12
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
ALUMNO CON DISFEMIA
DESCRIPCIÓN DEL SUPUESTO
Alumno de 9 años, escolarizado en 4º de Primaria en un Centro escolar del centro de una
ciudad media, el alumno pertenece a una familia de clase media, recibe apoyo de logopedia. Su
clase es de 25 alumnos y tanto sus padres como su tutora se muestran muy interesados por el
tratamiento del caso.

Los datos expuestos a continuación se obtuvieron del informe psicopedagógico,
informe médico complementario y entrevistas a profesores y padres.
-Nuestro alumno es el hermano mayor de tres hermanos, la menor tiene tres años. Los padres
nos informan de que le detectaron la aparición de síntomas a la edad de seis años coincidiendo
con el nacimiento de un hermano. Nuestro alumno manifiesta que desde que nació su hermano,
a él lo quieren menos y le dan más trabajos, entre ellos de cuidador de su hermano.. Los padres
detectan un cambio de comportamiento desde que nació la hermana y lo atribuyen a celos.
- Según los informes de la tutora es un niño destaca en inteligencia. Lo califica como vivo,
despierto, participativo y brillante en los resultados académicos. Su memoria es muy buena y su
capacidad de atención alta, a pesar de atrancarse en el habla y la lectura sus compañeros lo
respetan, observándose en el rendimiento un bajón desde el nacimiento del hermano.
- Del informe psicopedagógico y médico obtenemos los siguientes datos: Alumno de
inteligencia media- alta, sin antecedentes neurológicos. De personalidad extrovertido, sociable
está bien integrado en el grupo. Presenta una disfemia de tipo clónico-tónico.

De nuestra evaluación inicial hemos detectado los siguientes síntomas:
- Nivel de ansiedad muy alto, sobre todo en tareas nuevas que supongan actuación en grupo,
aunque sea él de sus compañeros de clase.
- Se observan problemas respiratorios, no controla el soplo y tiene respiración costal,
inspiraciones más frecuentes y sonoras de lo normal. Se podría decir que habla aspirando
(respiración paradójica).
.
- En el lenguaje espontáneo se atranca al principio de la frase aunque no así en el transcurso de
ella. Sin embargo las pausas o silencios dentro de la frase no coinciden con pausas naturales.
- En el lenguaje dirigido (respuestas a preguntas) se muestra nervioso al inicio de sus
expresiones, aunque en el transcurso de ellas se calma. Sin embargo, vuelven a aparecer
síntomas de inquietud al cambiar de tema. Aquí si que se aprecian sincinesias (apretón de
párpados y apoyo en gesto de mano), y además hace uso frecuente de muletillas y embolofonías
al inicio de sus respuestas.
- En la repetición de frases es fluida y no se observan atranques , aunque si algo de despiste y
cambios en la estructura morfosintáctica pero sin cambiar el sentido de la frase (Ej: “la casa que
es de Juana tiene muchas ventanas por en la casa de Juana hay muchas ventanas”).
- En la lectura, es lenta, vacilante, Con numerosos atranques, lo mismo al inicio que dentro o al
final de la frase. En un análisis de una lectura hecha durante un tiempo de cuatro minutos se
observa: El número de errores total en 100 palabras es de 18 por tanto según la escala de
severidad de la disfemia de Perelló es de severo, el tono es monótono y no respeta las pausas
gráficas.
13
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
1.-DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
1.- Conseguir relajación a) Relajación A través del movimiento y
muscular .
el masaje, en especial de los músculos
del cuello y los fonoarticuladores.
b) Relajación global.
c) Adquirir imágenes mentales positivas
asociadas a una respiración profunda.
2.-Conseguir
una a) De cubito supino, colocar un peso
respiración
costo- sobre el vientre, haciendo consciente de
diafragmática.
la inspiración subida del peso y del
pecho y la espiración bajada del peso y
del pecho.
b) Inspirando aire por la nariz, llenar el
vientre y el pecho, mantenerlo y echarlo
por la boca a distintas velocidades y
número de soplos.
3.- Enlentecer el lenguaje, a) Marcado por sílabas en sílabas,
adquirir sentido del ritmo, palabras y frases. Apoyo metrónomo.
hasta
introyectarlo,
conseguir un patrón de
habla incompatible con la
tartamudez.
4.- Asociar la salida de a) espirar diciendo vocales, palabras y
aire con la fonación, frases de forma rítmica sin utilizar el
conseguir coordinar la aire residual, con respiración costo
respiración
con
la diafragmática, en una sola espiración.
fonación.
OBJETIVOS
5.- Mejorar la articulación con
una correcta pronunciación y
vocalización hasta conseguir
un habla prosódica.
ACTIVIDADES
a) Ejercicios de articulación
de vocales de forma rítmica y
desde una posición correcta de
estas.
b) Ejercicios de articulación
de sílabas directas, inversas y
mixtas de forma rítmica.
6.- Ejercitar la articulación con a) Ejercicios de articulación
apoyo de ritmo, respiración y de sílabas, palabras, frases
correcta entonación. A la vez apoyándonos en el ritmo y la
desarrollar la fluidez verbal
respiración.
En
lenguaje
dirigido y espontáneo.
b) Ejercicios con antónimos y
sinónimos.
c) Hacer frases con palabras
dadas, decir refranes, poesías,
individualmente primero y
MATERIALES
-Tablas de movimientos
para la relajación.
- Vibrador
- Casette, cintas
- Camilla de relajación.
- Objetos de pequeño
peso.
- Metrónomo
- Camilla de relajación.
- Pequeño peso.
- Metrónomo
MATERIAL
a) Hojas de trabajo.
b)Metrónomo
a) Hojas de trabajo
14
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
7.- Conseguir una entonación
correcta, respetando pausas,
modos y tonos articulatorios.
Mediante lenguaje especulativo
dirigido.
8.- Mejorar la lectura de forma
rítmica, respirando, articulando
y entonando correctamente,
cerciorándonos,
mediante
preguntas de que entiende lo
que lee.
9.- Recuperar las habilidades
sociales que faciliten la
comunicación:
Retroalimentación social.
Mirada
Sonrisa
Saludo
luego en grupo.
d) Conversación a partir de
temas dados o sugeridos por
el alumno a partir de sus
intereses.
a) Invención de frases
afirmativas,
interrogativas,
negativas y exclamativas a
partir de una palabra o un
tema.
a) Ejercitación en las pausas
correctas,
marcando
con
tiempos los puntos y comas y
aprendiendo de que sirven
para respirar.
b) Ejercicios de lectura
rítmica de sílabas, palabras,
frases y textos al principio en
grupo de dos y por último
solo.
a) Entrenamiento in sensu y
también en situaciones reales.
b) Realizar juegos de rol en
dinámicas interactivas
c) Realización de pequeñas
tareas
en
la
realidad
circundante.
a) Hoja de trabajo.
a) hoja de trabajo.
b) textos interesantes para
el alumno
- Tareas asignadas en la hoja
de trabajo
10.Generalizar
estos a) Realización de excursiones a) hoja de seguimiento para
mecanismos
en
distintos terapéuticas
con
metas la familia y para la clase
contextos.
escalonadas.
b) Seguimiento de actividades
en clase y por la familia.
METODOLOGÍA
La intervención se desarrolló de acuerdo con un programa que implica la coordinación entre
los padres, la escuela y el logopeda, basándonos en la importancia del contexto como
condicionante para estos alumnos. Dicho programa se ha orientado hacia las finalidades
siguientes:
- Identificar el problema.
- Conseguir un patrón de habla adecuado.
- Generalizar ese patrón de habla a cualquier contexto.
Por esto partiremos de una entrevista con padres, tutor y alumno donde se explicará lo que le
pasa y lo que tiene que hacer para curarse y el pronóstico que presenta a grandes rasgos, a la vez
que recogemos información precisa sobre nuestro alumno.
15
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
En relación a los padres les informaremos de la importancia de afrontar la disfemia en este
momento del desarrollo, cuando es más fácil puesto que no hay complejos. En la entrevista con
los padres daremos información sobre la disfemia despejando dudas, temores y errores sobre
esta patología. Recogeremos información sobre la historia clínica del alumno y las
particularidades propias de esta perturbación en él .Daremos los consejos oportunos para la
.realización actividades y generalización del tratamiento y seguimiento: Las pautas que les
facilitamos por escrito fueron las siguientes:
* Proporcionarle en todo momento un ambiente tranquilo, en donde
él se encuentre seguro.
* Hablar en casa con calma, sin precipitación.
* Si algún miembro de la familia, como el padre o la madre, está
afectado es recomendable que éste sólo le hable cuando se encuentre
tranquilo y convencido de que no va a "engancharse" delante del
niño.
* Debe dormir bastante y tranquilamente. No demasiadas horas, ni tampoco
menos de las necesarias. El sueño tranquilo es una manera de prevenir las
disfluencias.
* Realizar ejercicio físico (que haga algún deporte).
* Aprender a tocar algún instrumento musical o baile regional.
* Reforzar la socialización, integrándolo en grupos de niños de su edad.
* La dieta debe ser lo más sana posible, evitando excitantes como la Cocacola,
café, picantes, excesivas grasas...
* Quitarle el miedo a expresarse.
* No ayudarle a acabar la frase por él, dejar que lo haga por sí solo.
* Cuando le vaya a dar un espasmo, utilizar los mecanismos aprendidos, de
evitación, comienzo suave y enlentecimiento.
* Evitar emociones fuertes.
* Recordar que el niño debe expresarse de forma tranquila, incluso lenta.
* Ayudarle a pensar con tranquilidad y verbalmente.
* No reprenderle ni hacerle repetir jamás lo que ha expresado mal.
* Dejarle hablar libremente.
* No obligarle a hacer las cosas por imposición, sino por propio convencimiento
mediante un razonamiento lógico.
16
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
* Ser en todo momento los mejores amigos de su hijo, acercarse a él mediante el
juego o con actividades que puedan hacerse en común de forma amena y
agradable.
* No discutir nunca delante del niño.
* Evitar las películas agresivas.
* No recordarle constantemente que debe de hablar lentamente, la mejor forma
para ejercerlo será mediante la imitación, por lo tanto nuestro ritmo de habla
debe de ser lento, con buena articulación y con una prosodia adecuada.
Informaremos del pronóstico del alumno. Realizando alguna sesión en las que intervengan los
padres para que observen nuestra actuación y aprendan cómo dirigirse al niño, valoren su
esfuerzo y comprendan el nuevo patrón de habla. Se incluyó en esta sesión algún familiar de
confianza para él y al profesor más motivado, a ser posible el tutor.
Las orientaciones para los profesores tuvieron como objetivo disminuir los momentos de
tensión en el aula y ayudar a Paco a generalizar los progresos. Entre estas pausas
figuraban:
*No subrayar nunca las dificultades del niño.
*Dejarle hablar libre y sencillamente con los medios lingüísticos que posee, sin
manifestar ansiedad ni impaciencia.
*Restar dramatismo a la situación. Darle seguridad
en sí mismo.
*Hablar en clase con calma, sin precipitación.
*Poner en práctica el patrón de habla que se ha observado en las sesiones. Reforzar la
socialización integrándolo en grupos de jóvenes de su edad. Quitarle el miedo a
expresarse.
*No ayudarle a acabar la frase por él, dejar que lo haga por sí solo. Evitar
emociones fuertes.
*Recordar que Paco debe realizar de forma tranquila (incluso lenta) su ha bla,
movimientos y escritura.
*Ayudarle a pensar con tranquilidad y verbalmente.
*No reprenderle ni hacerle repetir jamás lo que ha expresado mal. Hablarle con frases
cortas.
*Cuando hable, fijarse más en el contenido de su mensaje que en la forma.
*No obligarle a hacer las cosas por imposición, sino por convencimiento mediante un
razonamiento lógico.
17
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
En nuestra actuación con el alumno, establecimos una buena relación con el alumno que
favoreció el convencimiento y participación del alumno en su tratamiento de una forma activa e
ilusionada. Fijaremos metas concretas y realistas, pactadas con el alumno, con una participación
adaptada a las posibilidades de él, que servirán como testigo del avance en el tratamiento. En
segundo lugar desarrollaremos su autoestima, mediante el refuerzo positivo de cualquier
adelanto en el tratamiento, mediante la alabanza. Dándole confianza en sus propios avances,
aumentando los momentos de patrón de habla. normal, ayudado por sus propios compañeros
en pequeño grupo y con el grupo clase
Afrontaremos el tratamiento en forma de juego y apoyándonos en los intereses del alumno.
Las actividades han sido llevadas a cabo en sesiones de 45 minutos, dos veces por semana,
durante un mes renovable en función de los progresos del alumno.
Este horario está vigente para un mes, y ha consistido en primer lugar repaso de las actividades
realizadas en casa, previstas en la hoja de actividades prestando especial atención a la actitud del
alumno. En segundo lugar procederemos a su relajación total y o parcial de la musculatura fono
– respiratoria después procederemos a una actividad de salida al contexto, ya sea a pedir tiza o
lo que se determine, actuando con entrenamiento previo y con dificultad progresiva, dejaremos
una sesión para una relajación global adaptada.
Trabajamos la vocalización con ritmo, en primer lugar partiremos de la articulación correcta de
cada una de las vocales con apoyo en su punto de articulación y apertura de la boca
apoyándonos en su vibración, a continuación pasaremos a emitirlas con ritmo de metrónomo y
golpes con la mano, pasando después a sílabas con dificultad creciente.
En la coordinación fono-respiratoria se parte de la adquisición y ejercitación de la respiración
costo- diafragmática, ejercicios de soplo para pasar a ser conscientes de que espirar es hablar y
la coordinación de la respiración con la articulación en función de la longitud de frase a articular
se relacionará con la intensidad de la respiración, utilizando las pausas correctas, que
marcaremos mediante ritmo tres golpes de metrónomo los puntos , dos las comas para respirar
no debemos actuar con el aire residual. Se emitirán sílabas, palabras y frases, apoyándose en un
ritmo y la respiración , al principio tendidos en la camilla de relajación para percibir con más
intensidad la respiración, pasando a jugar con las palabras haciendo sinónimos antónimos para
mejorar la fluidez verbal .
A partir de iniciarlos en el respeto a las pausas correctas articulatorias, nos introducimos en la
prosodia, usando la elaboración de frases con entonación interrogativa, afirmativa, negativa,
exclamativa a partir de una palabra dada.
En la conversación hacemos un auténtico juego de roles donde cada vez desarrollamos un tema,
por ejemplo bombero, con lo que el alumno deberá representar esa profesión y responder a las
preguntas que yo le haga, en el caso de que falle se aplicará la técnica de tiempo fuera durante
un minuto, paralelamente se trabaja las siguientes estrategias para favorecer la comunicación:
- Esperar el turno de palabra.
- Mirar a los ojos y al cuerpo del interlocutor, puesto que nos comunicamos con todo el
cuerpo.
- No iniciar un tema nuevo hasta que no se haya acabado el anterior.
Por último se realizarán lecturas apoyadas en el ritmo, respiración, correcta articulación y
prosodia de textos adaptados a la edad del niño que le interesen y que presenten una dificultad
progresiva tanto por el tamaño como por el vocabulario. Esta actividad se exportará a la clase
cuando nuestro alumno esté preparado.
18
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
Paralelamente se realizarán excursiones terapéuticas, consistentes en salir al medio y realizar
actividades donde el alumno tendrá que hablar, generalizando los avances en contextos.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Se acordó reuniones periódicas con profesores y familia para revisar la aplicación de la marcha
del programa. Que dio un resultado positivo a juicio de profesores que manifestaron haber
observado una mejoría notoria, aunque aparecían bloqueos cuando se excitaba mucho. Esta
mejoría fue corroborada por la familia y el alumno aunque se alargó en el tiempo al resto del
curso siguiendo el mismo programa pero disminuyendo las sesiones de tratamiento individual y
una vez curado. Se estimó oportuno su revisión del caso después de las vacaciones.
19
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
LEE DESPACIO.
O I U I O U E A I U O U E A
A U I U O I E A U I O U E A
O I U I O E A U I O E A U I
E O I U A I U E A O I U E A
U I O U E A U I O E A U I O
A I O U E A U I O U E A U I
A U I O U I O A E A I E A I
LEE DESPACIO.
GRO GOR PLI GIR GRU
DRO TER FIR TRI DAR
PRA DOR PER PRE PRI
FLO PER FLA PUL FLA
BRO
BER BRA TRI CER
LEE DESPACIO E INVENTA UNA FRASE Y UN SINÓNIMO CON CADA PALABRA.
PRISIÓN
PRISA PRESO
PRESIDENTE
PRODIGIO PRECISIÓN
PREDILECTO PRUDENTE PRECISAR PRESAGIAR
PLANTILLA PLANEAR PLANIFICAR PLACER PLANCTON
HAZ UNA FRASE AFIRMATIVA, NEGATIVA, EXCLAMATIVA, INTERROGATIVA.
CON LA PALABRA: PLANEAR
TEMA CAMARERO
Los padres, ante todo, necesitan liberarse de la angustia que origina el temor a que su
hijo se quede tartamudo. Es necesario recordar que la tartamudez. está en la mente y en
el corazón de los padres, más que en la boca del niño. Por ello hay que reforzar la
confianza en sí mismo, el optimismo, la alegría y la calma.
20
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
Las pautas que les facilitamos por escrito fueron las siguientes:
* Proporcionarle en todo momento un ambiente tranquilo, en donde él se
encuentre seguro.
* Hablar en casa con calma, sin precipitación.
* Si algún miembro de la familia, como el padre o la madre, está afectado es
recomendable que éste sólo le hable cuando se encuentre tranquilo y convencido de que no va a "engancharse" delante del niño.
* Debe dormir bastante y tranquilamente. No demasiadas horas, ni tampoco menos
de las necesarias. El sueño tranquilo es una manera de prevenir las
disfluencias.
* Realizar ejercicio físico (que haga algún deporte).
* Aprender a tocar algún instrumento musical o baile regional.
* Reforzar la socialización, integrándolo en grupos de niños de su edad.
* La dieta debe ser lo más sana posible, evitando excitantes como la Cocacola,
café, picantes, excesivas grasas...
* Quitarle el miedo a expresarse.
* No ayudarle a acabar la frase por él, dejar que lo haga por sí solo.
* Cuando le vaya a dar un espasmo, utilizar los mecanismos aprendidos, de
evitación, comienzo suave y enlentecimiento.
* Evitar emociones fuertes.
* Recordar que el niño debe expresarse de forma tranquila, incluso lenta.
* Ayudarle a pensar con tranquilidad y verbalmente.
* No reprenderle ni hacerle repetir jamás lo que ha expresado mal.
* Dejarle hablar libremente.
* No obligarle a hacer las cosas por imposición, sino por propio convencimiento
mediante un razonamiento lógico.
21
Aproximación a la Disfemia
Jesús López Capilla
* Ser en todo momento los mejores amigos de su hijo, acercarse a él mediante el
juego o con actividades que puedan hacerse en común de forma amena y
agradable.
* No discutir nunca delante del niño.
* Evitar las películas agresivas.
* No recordarle constantemente que debe de hablar lentamente, la mejor forma
para ejercerlo será mediante la imitación, por lo tanto nuestro ritmo de habla debe
ser lento, con buena articulación y con una prosodia adecuada.
Las orientaciones para los profesores tuvieron como objetivo disminuir los momentos de
tensión en el aula y ayudar a Paco a generalizar los progresos. Entre estas pausas
figuraban:
* No subrayar nunca las dificultades del niño.
* Dejarle hablar libre y sencillamente con los medios lingüísticos que posee, sin
manifestar ansiedad ni impaciencia.
* Restar dramatismo a la situación. Darle seguridad en sí mismo. Hablar en clase con
calma, sin precipitación.
* Poner en práctica el patrón de habla que sé ha observado en las sesiones. Reforzar la
socialización integrándolo en grupos de jóvenes de su edad.
* Quitarle el miedo a expresarse.
* No ayudarle a acabar la frase por él, dejar que lo haga por sí solo. Evitar
emociones fuertes.
* Recordar que debe realizar de forma tranquila (incluso lenta) su ha bla, movimientos y
escritura.
*Ayudarle a pensar con tranquilidad y verbalmente.
* No reprenderle ni hacerle repetir jamás lo que ha expresado mal. Hablarle con
frases cortas.
*Cuando hable, fijarse más en el contenido de su mensaje que en la forma. No obligarle
a hacer las cosas por imposición, sino por convencimiento mediante un razonamiento
lógico.
22

Documentos relacionados