Los países en desarrollo han sido pioneros de muchas de las

Transcripción

Los países en desarrollo han sido pioneros de muchas de las
2,500
Millones
Se calcula que más
de 2,500 millones de
adultos no tienen acceso
a servicios financieros
formales, tales como
cuentas de ahorro y
seguro básico.
Los países en desarrollo han
sido pioneros de muchas de las
políticas más inteligentes para
incrementar el acceso a los
servicios financieros para las
personas que viven por debajo
de la línea de pobreza.
La Alianza para la Inclusión
Financiera (Alliance for
Financial Inclusion) permite a
los formuladores de políticas
públicas en todo el mundo
descubrir y compartir el enorme
potencial económico y social
de este conocimiento.
Alianza para la Inclusión Financiera (AFI)
399 Interchange Building, 24th floor
Sukhumvit Road, Klongtoey – Nua,
Wattana, Bangkok 10110
Tailandia
t +66 (0) 2 401 9370
f +66 (0) 2 402 1122
e [email protected]
www.afi-global.org
@NewsAFI
www.facebook.com/AFI.History
Español
La AFI es administrada a nombre de sus miembros por
la Cooperación Internacional Alemana (GIZ) con
financiamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.
90+
La AFI cuenta con
miembros de más
de 90 bancos
centrales e y
reguladores
financieros líderes.
Una red de pares
La Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) es la única red
mundial de intercambio de conocimientos diseñada
exclusivamente para los formuladores de políticas de inclusión
financiera de países en desarrollo. La red permite a sus
miembros compartir sus conocimientos, así como desarrollar y
poner en marcha políticas de inclusión financiera que
realmente funcionan.
Los miembros de la AFI son bancos centrales y otras
instituciones financieras reguladoras de más de 80 países en
desarrollo, donde reside la mayoría de la población no
bancarizada del mundo. Dichas instituciones han sido pioneras
de algunos de los enfoques de políticas públicas más
innovadores para extender el sistema financiero a la población
no bancarizada, al mismo tiempo que equilibran la seguridad y
la estabilidad.
La meta de la red de la AFI es descubrir estos conocimientos y
hacerlos más accesibles a otros que buscan lograr resultados
similares.
Miembros líderes
Las organizaciones miembro establecen la agenda de la red
de la AFI, al elegir normativas/regulaciones que favorezcan
la inclusión financiera en la que se enfocarán, así como los
modelos de cooperación y de intercambio de conocimientos
que mejor se adecúen a sus necesidades.
Un comité directivo, formado por seis miembros de la AFI, se
reúne en forma regular para establecer prioridades para la red
y dirigir su trabajo.
Asia Oriental
y Pacífico
Europa Oriental
y Asia Central
Asia del Sur
Medio Oriente y
Norte de África
África Subsahariana
América Latina
y el Caribe
Servicios a los miembros
Los miembros de la AFI tienen acceso a una variedad de servicios
a través de la red. Los canales de servicio están diseñados para
apoyar el aprendizaje entre pares, a fin de que los miembros
obtengan los conocimientos que necesitan unos de otros.
Grupos de Trabajo
Los miembros de la AFI han formado cinco grupos de trabajo
para anticipar los desafíos de las políticas públicas y aumentar
al máximo las oportunidades de aprendizaje entre pares.
Los grupos de trabajo incluyen los siguientes:
• Empoderamiento del consumidor y conducta del mercado
• Medición de la inclusión financiera
• Integridad financiera
• Servicios financieros móviles
• Islas del Pacífico
Subvenciones
El apoyo financiero a corto y largo plazo se encuentra disponible
para los miembros de la AFI para el diseño y puesta en marcha
de los enfoques normativos de su elección.
Las subvenciones para el intercambio de conocimientos facilitan
los esfuerzos de los miembros para aumentar la concienciación
colectiva sobre la normativas/regulaciónes que favorezcan
la inclusión financiera, crear alianzas técnicas y beneficiarse
de la experiencia de países que ya han puesto en marcha
exitosamente una nueva normativa/regulación que favorezca
la inclusión financiera.
Plataformas para el intercambio entre pares
La AFI proporciona a sus miembros una variedad de canales
para conocerse y compartir experiencias relacionadas con
políticas públicas, incluyendo, entre otros:
Innovación en políticas de inclusión financiera
La inclusión financiera es una oportunidad de desarrollo
económico. Las investigaciones han demostrado que un
mayor acceso a servicios financieros formales lleva a un
mayor ingreso nacional per cápita, mayores inversiones
personales en pequeños negocios, mejoras a la salud y la
educación, así como aumento de la estabilidad financiera.
Políticas públicas basadas en las pruebas que sí funcionan
Los servicios de la AFI apoyan el intercambio de
conocimientos y la puesta en marcha de enfoques normativos
que se ha demostrado que funcionan en los países en
desarrollo. Éstos incluyen:
• Corresponsalía bancaria: permitir que los corresponsales
no bancarios presten servicios financieros
• Servicios financieros móviles: aumentar el acceso a los
servicios financieros mediante tecnologías móviles
• Formalización del microahorro: facilitar la adopción de
nuevos proveedores y productos a fin de promover el ahorro
• Integridad financiera: facilitar el diseño y uso de sistemas
de identificación para clientes en condiciones de pobreza
• Protección al consumidor: promover la protección adecuada
y la educación sobre servicios financieros
• Recogida de datos y medición de parámetros: aumento
y mejora de los datos de inclusión financiera para la
formulación de políticas públicas basadas en las pruebas
Conforme surja nueva evidencia y se descubran nuevas y
mejores prácticas, los miembros de la AFI adoptarán áreas
adicionales de políticas públicas.
• Zona de Miembros en Línea: una plataforma en línea
diseñada para que los formuladores de políticas públicas se
conecten e intercambien ideas;
• Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera: todos
los miembros de la AFI, junto con sus organismos estratégicos
asociados se reúnen cada año en un evento de alto nivel para
destacar el éxito, discutir los retos y examinar las medidas
prácticas; y
• Programa para Líderes en Políticas de Inclusión Financiera:
destacados formuladores de políticas públicas comparten
las lecciones aprendidas en cuanto a inclusión financiera.
La Declaración Maya
El primer conjunto de compromisos mundiales y medibles por
parte de gobiernos de países emergentes y en desarrollo para
liberar el potencial económico y social de los 2,500 millones
de personas ‘no bancarizadas’ en el mundo, a través de una
mayor inclusión financiera. Los miembros de la AFI, que
representan más del 75% de la población no bancarizada del
mundo, apoyan esta Declaración.

Documentos relacionados