Version PDF

Transcripción

Version PDF
2015
BOLETÍN MORADA DEL RECUERDO
de la Biblioteca José Lorenzo
Cossío y Cosío
ENCUADERNACIONES EN LA
BIBLIOTECA COSSÍO
CONTENIDO
4
87
EDITORIAL
DIRECTORIO
12
15
20
22
23
TE CUENTO QUE...
Un breve recorrido por la historia de la
encuadernación
Tipos de encuadernación
Partes de una encuadernación
Material para encuadernar
Técnicas de decoración
Motivos decorativos
26
26
28
DESDE LO RECÓNDITO DEL ARCHIVO
Encuadernaciones artísticas mexicanas
Encuadernadores mexicanos
30
31
LA ESQUINA DEL LECTOR
Criterios para reseñas o artículos
32
33
36
38
EXPOSICIONES
La gloria de don Ramiro
Picardía mexicana
La catedral de México y el sagrario
metropolitano
La pintura mexicana
[Los bailarines]
La labor de un encuadernador: don José
Lorenzo Cossío y Cosío
Utensilios de nuestros primeros
encuadernadores mexicanos
6
7
41
43
45
50
53
54
LA PIEZA DEL MES
El misterio de Chichen-Itzá
63
LA FRASE MÁGICA
64
64
65
65
66
66
67
ENTÉRATE EN BREVE
¿De dónde viene la palabra
“encuadernación”?
La encuadernación en los archivos
La encuadernación de manos femeninas
Encuadernaciones exóticas
El filme “El libro de cabecera”
Los cantos de un libro
68
SELECCIÓN DE ENCUADERNACIONES
80
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
EN LA BIBLIOTECA COSSÍO
EDITORIAL
L
a Biblioteca "José Lorenzo Cossío y Cosío" tiene como objetivo dar a conocer los
materiales que resguarda para contribuir en el desarrollo de la lectura y de nuevas
líneas investigación, así como para promover la formación profesional y ofrecer un
lugar para la discusión y el intercambio de ideas. Para ello se creó el boletín cuatrimestral,
informativo y descriptivo, Morada del recuerdo, que difunde las cualidades temáticas del
acervo, por medio del análisis de sus colecciones ―bibliográfica, documental, fotográfica
y de objetos―, así como de textos e imágenes que dan cuenta de su valor y belleza.
En este número, titulado Encuadernaciones en la Biblioteca Cossío, y siguiendo los
esquemas que proponen Julián Martín Abad y Antonio Carpallo, se muestra la diversidad
de estilos, materiales, técnicas decorativas, y utensilios, además de noticias relativas al
bello arte de la encuadernación, desde sus más remotos orígenes hasta las más actuales
vanguardias, y que la Biblioteca Cossío tiene el orgullo de testimoniar en los volúmenes
que descansan en sus libreros.
Dentro de esta colección se rescatan encuadernaciones de muy importante valor, no sólo
por sus cualidades propias, sino por la aportación cultural que hablan de un gusto muy
particular por lo mexicano. Al respecto, cabe aclarar que todas las encuadernaciones que
ilustran nuestro boletín pertenecen a la Biblioteca Cossío.
La Fundación Alfredo Harp Helú y ADABI de México agradecen profundamente la lectura
detallada, los consejos, el apoyo y las correcciones que el Dr. Antonio Carpallo Bautista,
especialista en encuadernaciones artísticas, realizó a este número. Así como al personal
del Centro de Conservación, Restauración y Encuadernación de ADABI: Roxana Govea,
Gustavo Franco y Ana Luisa Rinconcillo.
Antonio Carpallo Bautista, profesor de la Facultad de Ciencias de la
Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, y especialista en
encuadernaciones artísticas en dicha ciudad, es codirector del Grupo
Bibliopegia, un grupo de investigación dedicado a estudiar, analizar y
revalorar el libro antiguo y sus encuadernaciones. Entre sus publicaciones se
encuentran títulos como Las encuadernaciones del siglo XVIII de la Catedral
de Toledo; Los papeles decorados de la Biblioteca Capitular de la Catedral de
Toledo; Las encuadernaciones del fondo de Obra y Fábrica del Archivo
Capitular de la Catedral de Toledo; Las encuadernaciones artísticas de la
Catedral de Toledo y Encuadernaciones en la Biblioteca Complutense.
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI de
México, A.C.) y el Fondo Editorial del Estado de México (FOEM) entablaron
un vínculo editorial con el Dr. Carpallo a través de la publicación de la obra
Identificación, estudio y descripción de encuadernaciones artísticas (México,
D.F., FOEM ; ADABI de México, 2015, ISBN: 978-607-416-306-3), en donde el
especialista dedica su atención a los estilos de encuadernación árabes,
persas, mudéjar y renacentista, entre otros.
TE CUENTO QUE....
L
a encuadernación de un libro es
mano,
propiamente su recubrimiento o
confeccionada con diferentes materiales,
vestidura,
como madera, piel o curtidos, cartón,
y
su
objetivo
es
proteger y mantener unido el texto. Es
su
encuadernación
fue
tela y papel.
un vestido hecho a la medida, que, entre
otras cosas, lo hace lucir y permite su
manejo.
De acuerdo con el desarrollo tecnológico,
el
sistema
de
elaboración
de
Su paso por la
los libros varió,
historia
y,
está
en
vinculado tanto
consecuencia, su
al
encuadernación,
libro
que
preserva, como
de
a las modas de
nacieran
los
la época en la
conceptos
de
que se hizo. Así,
las
primeras
aquí
que
encuadernaciones
encuadernaciones
en
artesanales e industriales. La diferencia
Europa destinadas a los rollos fueron de
entre ambas es que en las segundas se
piel y luego cajas de madera; pero al
usan máquinas para realizar las costuras,
cambiar el soporte sobre el que se
carteras y decoraciones; y las primeras
escribía y la forma de hacer los libros, es
son hechas totalmente a mano.
decir, de rollos a cuadernos cosidos a
UN BREVE RECORRIDO POR
P
LA HISTORIA DE LA ENCUADERNACIÓN
ara
hablar
de
encuadernaciones,
primero
debemos
saber
que
una
encuadernación es un conjunto de técnicas y procesos con los que unen hojas,
pliegos o cuadernillos, a unas tapas que protegen el contenido intelectual; y que
está formada por tapas, cantos, lomo, guardas y cabezadas, principalmente. En segundo
lugar es importante conocer, a grandes rasgos, que el proceso de encuadernación se
divide en tres pasos: la unión de hojas, el engomado y el montaje. En tercer lugar, para
conocer su estilo, debemos fijar el siglo, al menos, en que el encuadernador trabajó,
quien, a partir del siglo XIX, ponía su firma y el año en que concluyó su trabajo en el centro
inferior de la contratapa.
Los artesanos, a través del tiempo, crearon una extensa variedad de estilos, dejando
plasmada la huella estética correspondiente a cada época. A raíz de esto, en Europa se
habla al respecto del campo de la encuadernación artesanal, de los estilos mudéjar,
renacentista, barroco, neoclásico y romántico; mientras que en relación con las
encuadernaciones industriales, de estilos retrospectivos y modernos.
PARA SABER MÁS...
A
partir
del
siglo
IV
nace
el
concepto
de
encuadernación, debido a que el libro en forma de
códice o “cuaderno” utilizado por los cristianos, por la
facilidad en el manejo, sustituyó al rollo y las tablillas
de civilizaciones anteriores.
Gracias a la forma cuadrada del libro, se
le agregaron dos tablas de madera,
principalmente de cedro, cuyo aroma
ahuyentaba a los insectos; dichas tablas
estaban forradas con piel de distintos
colores y con unas tiras de cuero que
formaban parte del cosido.
Cejas
Durante el periodo Bizantino, en el siglo XIII, los frailes
en sus conventos desarrollaron otro tipo de
encuadernación bajo el estilo gótico, cuya estructura
requería una costura sobre los nervios, los cuales
servían para unir las tapas al cuerpo del libro, así como
de cejas, o sea, las tapas eran superiores en tamaño al
cuerpo del libro, éstas le otorgaban mayor protección.
Asimismo, este tipo de encuadernación consistió en cubrir las
tapas de los libros con pergamino y piel, a las que se les
añadían decoraciones o estampas de figuras en seco, que se
lograba al humedecer la piel y presionar sobre ella un hierro o
rueda caliente.
En la España medieval sobresalieron los estilos árabe e
islámico, que se distinguen por su forma tipo cartera, es decir,
una tapa trasera que se prolongaba en una solapa sobre la
tapa delantera y por medio de unas correas de cuero se
cerraba el libro. Éstas se crearon y desarrollaron en los reinos
cristianos peninsulares, desde el siglo XIII al XVI.
Las encuadernaciones de estilo mudéjar comenzaron a
desarrollarse durante la segunda mitad del siglo XV y primeros
del XVI, pero en España ya se conocían desde el siglo XIII,
porque artesanos musulmanes la introdujeron en Córdoba,
Barcelona, Valladolid, Toledo y Sevilla con sus innovaciones en
el trabajo de la piel de cabra, perfectamente curtida, a la que
se conoce como cordobanes o guadameciles. Igualmente se
debe a los moriscos la introducción del cartón que sustituyó a
la madera para la elaboración de las tapas; así como la
estructura de cartera con solapa. Es propio de esta
encuadernación el repertorio de geometrías (como trenzados,
también llamados arabescos; o también de los cordones),
lacerías y claroscuros sobre piel trabajada con la técnica de
gofrado o estampación en relieve.
Encuadernación retrospectiva
de estilo arabesco
Obra:
Carpeta con número 1906 del Archivo
personal de don Lorenzo Cossío
Para el siglo XV la aparición de la imprenta retoma a la protección de los escritos con
tapas de madera revestidas con piel o tejidos, y para el siglo XVI España impone la moda
en el arte de la encuadernación, prevaleciendo el arte renacentista en las
encuadernaciones de estilo plateresco, que se puede considerar una mezcla de los estilos
renacentista e isabelino, cuyas características son la abundancia decorativa imitando
bordados y el trabajo realizado por plateros y orfebres. Llevan ruedas con medallones,
adornos caprichosos de bichos, sabandijas, quimeras y follajes, camafeos, bustos, trofeos,
candelabros o flameros, etc., dispuestos en losange (rombos alargados verticalmente) o
recuadros que dejan entre sí espacios que se llenan con pequeños hierros de diversas
figuras. El estilo renacentista, que hizo su aparición en España a mediados del siglo XVI,
no imitó ni los temas decorativos de los Aldos, ni los de Grolier, ni los venecianos de gusto
persa, pero sí persistió la técnica gofrada de ascendencia flamenca y alemana.
Entre el siglo XVI y XVII Francia está influida por el arte barroco, y surge el estilo à la
fanfare, caracterizado por el trazado de doble línea o filetes que forman rombos, con una
composición de hojas y pequeñas flores. Este estilo es atribuido a la familia de los Eve,
que trabajó para los reyes de Francia de mediados del siglo XVI, y se llama así por la
palabra inicial de la obra Fanfares et corvées, primera encuadernada con la abundancia de
líneas espirales doradas que se entrecruzan.
Para el siglo XVII el estilo rococó incorpora el arte oriental, originando el llamado à la
dentelle, cuyo elemento es la rocaille o rocalla, que consiste en decoraciones bordadas
con sedas de varios colores, hilos de oro y plata y adornos de encajes en realce. Cabe
aclarar que no todas eran bordadas, muchas imitaban los encajes con hierros sueltos y
otras muchas en dorado. El estilo pointillé o puntillado aparece hacia 1620 durante el
reinado de Luis XIII y se caracteriza porque sus filetes o líneas se forman por una sucesión
de pequeños puntos, y los motivos que usan son ramilletes y hojas.
El estilo neoclásico, durante el imperio napoleónico, es de gran
sencillez y monotonía, substituyó las orlas por cenefas
rectangulares y cuadrados simples, en el centro algún adorno
sencillo como una rueda con un dibujo floral. En España se
combinó con las tapas valencianas, teñidas de vivos colores
formando jaspeados.
El estilo romántico se caracterizó por el uso de planchas, grandes
al centro, decoradas con pequeños motivos alrededor. Un tipo es
el “a la catedral”, que lleva motivos curvilíneos y perpendiculares
como una “S”, arcos, galerías circulares, cruceros, nervaduras y
arcos.
A finales del siglo XVIII se introduce la encuadernación mecánica
o industrial, que se caracteriza por tener una decoración
determinada por la editorial y no por el encuadernador. Las
encuadernaciones industriales se hacen y decoran en máquinas.
En el siglo XIX y XX la encuadernación se vuelve interpretativa del
texto, y aunque se dirige la mirada de nueva cuenta al arte
mudéjar o barroco, retomando los abanicos o las flores en
mosaicos ―encuadernaciones retrospectivas―, se introducen
en la propia encuadernación los temas que aluden al texto. La
decoración de las tapas, a decir de Millares Carlo, “acaba por
circunscribirse al lomo”.
Otros estilos llevan el nombre de su creador, así existen los estilos Aldino, Grolier, Maioli,
de Apolo y Pegaso (atribuidos a Demetrio Canevari, Pier Luigi Farnese, Petrus Ludovicus,
Giovanni Battista Grimaldi), Tory, Francisco I, Enrique II, Duseuil, Legascon, Padeloup
Asimismo por su técnica o temática, están los estilos grotesco, funerario, cottage, de
mosaicos, pastoral, figurativo, etrusco, de barniz, a la catedral, etc.
*Recomendamos el artículo Las encuadernaciones mudéjares de lacerías con motivos
centrales en la Catedral de Toledo, de Antonio Carpallo Bautista y Esther Burgos
Bordonau.
También Las encuadernaciones con planchas de la Biblioteca Complutense, de Pilar
Hernández Dopazo y Antonio Carpallo Bautista
También http://www.bibliofilia.com/Html/curso/encuadernaciones.htm
Agustín Millares Carlo, Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas (México, FCE,
1986).
E
TIPOS DE ENCUADERNACIÓN
xisten tres tipos de encuadernación:
 Encuadernación artesanal: se realiza a través de medios artesanales;
llamada también encuadernación manual o a mano.
 Encuadernación industrial: a partir del siglo XIX se usan los medios mecánicos en
su manufactura; también se le llama encuadernación editorial.
 Encuadernación artística: incluye motivos decorativos en toda la encuadernación,
esto es tapas, guardas, lomo, cantos, etc. No necesariamente se trata de una
encuadernación manual. Cada uno de los elementos artísticos que la conforman
responden a un proceso de creación.
Hoy
en
día,
encuadernaciones
las
reciben
varios nombres de acuerdo con los motivos y los materiales que usan. Así, la
encuadernación a la rústica, consiste en coser ligeramente el volumen o pegarlo al lomo y
protegerlo con cubiertas de papel o cartoncillo que tienen impreso los datos del libro.
Existen también las encuadernaciones a la cartonné, cuyas tapas son de cartón y el lomo
está cubierto de tela o papel, incluyen también los datos del libro.
Cuando las tapas están cubiertas por una misma materia se les llama encuadernaciones
enteras, y hay de varios estilos, entre estos:

a la española, que es piel badana jaspeada o veteada teñida de color marrón claro;

a la italiana, que es pergamino adherido al cartón;

a la inglesa, que es piel o tela;

a la americana, que es badana ligeramente jaspeada de negro y cortes veteados;

a la romana, que es pergamino reforzado por la parte interior con cartón;

a la valenciana, que es piel de cordero o cerdo que se arruga antes de teñirla, por
lo que el jaspeado es más caprichoso y recuerda al mármol.
Cuando las tapas están cubiertas sólo en parte por un material y el lomo y punteras por
otro diferente, se le llama media encuadernación. La combinación más clásica durante el
siglo XIX y principios del XX fue en piel y papel sobre tapas de cartón, con costillas y
tejuelo en el lomo. Las más usadas son:

holandesa, cuando el lomo y punteras son de chagrín o papel jaspeado y las tapas
están forradas de papel o tela. Un tipo de encuadernación holandesa es la que
lleva puntas del mismo material del lomo, para que las zonas donde se dobla el
libro, estén protegidas por el material más resistente y flexible; también llamada
media encuadernación con puntas.

media española, cuando el lomo es de badana jaspeada o veteada y tapas de
papel jaspeado;

media italiana, cuando el lomo y las punteras son de pergamino o tela blanca y
tapas revestidas de papel jaspeado.
L
PARTES DE UNA ENCUADERNACIÓN
a historia de la encuadernación está ligada a la historia del curtido de la piel, que
desde tiempos antiguos fue el vestido que cubrió a los libros para protegerlos,
compartiendo esta función con otros materiales como cartón, madera, tela, e
incluso hoy en día existen libros cubiertos con pieles de tiburón, cocodrilo, búfalo y peces.
PARA SABER MÁS...
Las partes de una encuadernación son:

abrazaderas o correas: generalmente usadas en las encuadernaciones antiguas de
pergamino y piel, a modo de amarre son cuatro cintas, dos en la tapa superior y dos en la
inferior. Algunas se valen de pedrería o bisutería.
Abrazadera con botón
Obra:
Index in Divi Thomae
Aquinatis, Summam
theologicam

bullones: a los libros gruesos y de gran tamaño, como los cantorales o los de coro, se les
colocaba en las tapas unas piezas de metal en forma de cabeza de clavo (cuatro o cinco)
que servían para guarnecer las cubiertas de los libros grandes.
Bullones metálicos en
las cuatro esquinas
Obra:
Libro de numismática
en el Archivo personal
de don Lorenzo Cossío

cabezadas o capiteles (este último término es más usado en Argentina y España): es el
ribete o cordoncillo multicolor que sobresale de los extremos superior e inferior del lomo.
En las encuadernaciones antiguas estaban conformadas por un soporte y bordado, y su
función no sólo era decorativa.
Cabezada en colores
azul y blanco
Obra:
Breviarium romanum

costuras: método de unión de cuadernillos u hojas sueltas que consiste en hacer una
serie de puntadas para tomar el bloque de texto.

guardas (marmoleadas, coloreadas, salpicadas, moteadas, etc.): son hojas de papel que se
intercalan entre las tapas y el cuerpo del libro, aíslan el cuerpo del libro y refuerzan la unión
de la encuadernación.
Guardas con textura de arena
Obra:
Historia natural y moral de las Indias
Guardas marmoleadas
Obra:
Storia antica del Messico

lomo: parte del libro en la que se pone el rótulo o título de la obra, puede ser plano o
convexo. Cuando los pliegos que componen el libro están adheridos al lomo, éste se llama
“adherido o ajustado”, y cuando se separan del lomo al abrirse el libro, se llama “en
hueco”.
lomo
lomera

nervios o costillas: cuando la costura se hace sobre cordeles, éstos se llaman nervios (o
soportes de costura). Las costillas se aprecian en el exterior del lomo, una vez puesto el
recubrimiento.
Nervios o costillas
Obra:
Breviarium
Romanum

punteras o cantoneras: son de algún material metálico, su función es proteger y reforzar
las puntas del libro; por lo general se usan en libros de gran formato y pesados. Las
cantoneras son piezas que se ponen en el borde inferior y superior de los libros para
proteger los cantos de las tapas.

registros: cintas de seda o algodón que sirven para señalar un lugar determinado del
libro, y se pegan debajo de la cabezada superior.

tapas: son las cubiertas anterior y posterior del libro, una de las cuales recubre la primera
página y la otra la última del libro. Se llama contratapa al interior de la tapa.

tejuelos: son rectángulos de piel, tela o papel en los que se rotula
el título del libro y que se pegan sobre la tapa superior o en el
lomo.
Tejuelo
Obra:
Storia antica del Messico
L
MATERIAL PARA ENCUADERNAR
as encuadernaciones más antiguas y lujosas se valían de diferentes materiales
como los repujados, laminados, metales, separadores de seda, guardas decoradas
con tintes naturales o hechas a mano, etc., para hacer de ellas algo funcional y al
mismo tiempo atractivo.
PARA SABER MÁS...
Algunos materiales utilizados en el arte de la encuadernación son:

metales: broches, manecillas, puntas o bullones metálicos que sirven para cerrar y/o decorar
la encuadernación.
Placa de metal del
escudo nacional.
Obra: Conflicto de
límites. SonoraChihuahua
Broche de plata
Obra:
Hidalguía de los Cossío. Siglo XVIII

papeles:
o papel bond: se usa para hacer escartivanas, —tiras de papel de un centímetro de
ancho— que sirven para reforzar o unir la parte central de las hojas de los cuadernillos o
el borde de las hojas sueltas que las unen al lomo. Este tipo de papel es el más utilizado
para hacer las guardas.
o papel minagrís: se utiliza para hacer el lomo al formar la cartera.

pieles:
o pergamino: piel de carnero, cabra o asno curtida;
o badana: piel curtida y fina de carnero u oveja;
o chagrín: piel de caballo o asno salvaje, áspera;
o vitela: piel de becerro recién nacido, muy fino y flexible;
o otras: marroquín, tafilete, gamuza, piel de Rusia, etc.

telas: generalmente las tapas se recubren con seda, damasco, raso, percalina y terciopelo con
bordados o decorados con oro, piedras preciosas, esmaltes o marfil.
o percalina: tela de algodón satinada, es muy usada en encuadernaciones industriales por
su resistencia y durabilidad.
o keratol: es una tela con un recubrimiento sintético. Es muy común su uso por ser un
material resistente e impermeable; se utiliza junto con el cartón para elaborar la cubierta
o cartera del libro
Terciopelo verde.
Obra: Hidalguía de los
Cossío. Siglo XVIII
L
TÉCNICAS DE DECORACIÓN:
a conjunción de las diversas técnicas decorativas, como el gofrado, el dorado, el
repujado, el coloreado, el mosaicado y el entelado, hacen de las encuadernaciones
verdaderas obras de arte que representan las modas y los gustos de las diferentes
épocas:








El estezado o “estampación en frío” consiste primero en humedecer la piel, y luego
estampar en seco con hierros en frío por golpe o presión.
El gofrado o “estampación en seco” consiste también en humedecer la piel, y luego
estampar en seco pero con hierros calientes.
El dorado consiste en utilizar “panes de oro” u oro en láminas o películas para fijar los
motivos decorativos de los hierros, y esto se hace con calor. Las encuadernaciones
mudéjares emplearon durante el siglo XV la técnica del dorado.
El dorado de cortes (cantos) consiste en aplicar el pan de oro con presión sobre los
cortes previamente cubiertos con un aglutinante.
El repujado consiste en utilizar directamente las planchas.
El cincelado de los cortes es cuando se aplica presión con un hierro para que el diseño
quede plasmado en los cantos del libro.
El policromado consiste en pintar a mano los cantos.
El coloreado del pergamino tiene varios diseños, como:
o Jaspeado: tintas aplicadas como un sello sobre las pieles que dan un efecto
moteado.
o Pasta española: sobre una piel marrón claro u oscuro se dejan caer gotas de
sulfato de hierro.
o Pasta valenciana: a partir de 1780 José Beneyto y Ríos sumergió una piel arrugada
en tintas de diversos colores, creando diseños caprichosos, la más común es la de
color marrón.
o Mosaico: es una decoración con diferentes pieles puede ser mediante la
superposición de pequeños trozos de flor de piel de distintos colores que se van
colocando sobre una base de piel hasta formar la figura deseada; o bien, mediante
la incrustación de trozos de piel de distintos grosores.
Otras técnicas para decorar las tapas fueron
los metales preciosos, el marfil, los esmaltes,
las piedras preciosas y la madera tallada.
E
MOTIVOS DECORATIVOS
n el siglo XVI el arte renacentista influyó también en el arte de la
encuadernación, y en las encuadernaciones mudéjares podemos ver bordes de
rectángulos que se van concentrando hacia adentro de la tapa; o bien líneas
rectas decoradas con ruedecillas grabadas y en los ángulos algunos temas diferentes como
flores, animales, o formas caprichosas como follajes, medallones o cuerdas. Pero eso sí, en
el centro predomina un motivo heráldico o geométrico dentro de un cuadrado o un
rombo.
PARA SABER MÁS...
Algunos motivos que decoran las encuadernaciones son:

abanicos: hierros semicirculares con ornamentación radiada, rellenan generalmente los
ángulos interiores y se hacían con hierros sueltos;

camafeos: relieve obtenido en piedras preciosas como ágata y ónice, de variado color y
con delicadas figuras;
 enlazados que se repiten para decorar espacios libres;
 flores de lis;
 lacerías que forman con sus lazos figuras como círculos centrales, rombos o
cuatrilóbulos, consiste en una cinta de dos hilos o filetes que se van
entrelazando por toda la tapa;
 líneas rectas o cruzadas;
 losange: figura de rombo cuyos ángulos agudos quedan en pie y su opuesto
por cabeza;
 medallones;
 ménsulas o cualquier elemento estructural en voladizo o saliente que sirve
de soporte;
 punteado;
 relleno de espacios vacíos;
 rocalla o decoración disimétrica inspirada en el arte chino, que imita
contornos de piedras y de conchas;
 rosetones: figura circular radial;
 tracerías formadas por rectángulos o cuadrados;
 veneras: es la concha de la vieira que tiene catorce surcos en disposición
radial;
 volutas: son los adornos en forma de espiral o caracol.
DESDE LO RECÓNDITO
DEL ARCHIVO
ENCUADERNACIONES ARTÍSTICAS MEXICANAS
C
que los primeros impresos mexicanos del
on el título de Encuadernaciones
siglo XVI se encuadernaban siguiendo
artísticas mexicanas: siglos XVI al
casi en todo el estilo alemán: “se usaba el
XIX, Manuel Romero de Terreros y
palo, la badana (piel curtida y fina de
Vinet, historiador mexicano, fue uno de
carnero u oveja) y el pergamino (piel de
los primeros bibliófilos que estudió las
la res, limpia del vellón o del pelo,
encuadernaciones hechas por manos
estirada). Para los libros in folio, la
mexicanas. En su publicación sigue la
badana o el becerrillo era lo preferido,
idea impuesta por Nicolás León (“Lo que
armado este material sobre plancha de
se encuentra en las pastas de los viejos
madera o cartón”.
libros de México”, en El tiempo, 1899) de
PARA SABER MÁS...
La mayoría de los libros impresos en México entre los siglos XVI y XVIII fue encuadernada en
pergamino, en comparación con los importados de España que eran de becerro o badana al
estilo mudéjar. Así lo registra el inventario de 1675 del impresor Juan Ruiz, en el que se dice que
en toda la biblioteca estaban encuadernados en pergamino, excepto algunos volúmenes con
cubiertas de tabla.
Las encuadernaciones en pergamino que se hicieron en México durante los tres siglos
novohispanos eran duras o flexibles, las más de las veces con correas de cuero que permitían un
buen cierre de la obra y con el título escrito con tinta de China en el lomo, en letra gótica, cuya
autoría casi siempre fue de frailes, como Gerónimo de Mendieta, quien, a decir de Joaquín García
Icazbalceta, rotulaba libros en su tiempo libre.
Nicolás León cuenta que el cartón que servía de base a las encuadernaciones mexicanas se hacía
con hojas impresas hechas con papel europeo, que se alternaban y superponían con hojas de
papel de maguey mexicano; se adherían con pegamento de harina de trigo, almidón, granillo y
salvado.
A finales del siglo XVIII comenzaron las estampaciones en terciopelo, tisú, brocado y damasco.
Dice Romero de Terreros que en este siglo se siguió encuadernando en pergamino, pero a veces
se quería resaltar con filetes o adornos dorados y “se avivaba con letreros más o menos
historiados, como en la biblioteca del Convento de Guadalupe de Zacatecas, en donde los lomos
de los libros lucían, arriba y abajo de los letreros, rayas y adornos carmesíes, sobre fondo blanco”.
***Manuel Romero de Terreros, Encuadernaciones artísticas mexicanas: siglos XVI al XIX, México,
Monografías bibliográficas mexicanas, núm. 24, 1932.
ENCUADERNADORES MEXICANOS
El apogeo de la encuadernación mexicana se llevó a cabo durante el siglo XIX, con la
llegada del Romanticismo, que inspiró a encuadernadores como Mariano Lara, Ignacio
Cumplido, Andrés Castillo, los hermanos Vargas Machuca y Mariano Galván Rivera,
quienes copiaron de Europa algunos hierros y planchas enteras con grecas, florones,
iniciales, filetes, esquineros y carretillas de variados diseños a la manera del estilo
“Catedral”, es decir, la exaltación exagerada de la arquitectura gótica.
PARA SABER MÁS...
Entre los encuadernadores mexicanos de la segunda mitad del
siglo XIX que enlista Romero de Terreros están los que siguen: en
México: Ricardo Arquero, Juan Aguilar y Sánchez, Jesús Becerra y
Andrés Castillo; en Morelia: Ignacio Vargas y la Escuela de Artes; en
Oaxaca: Lorenzo San Germán y Fermín Cruz; en Puebla: Antonio
Galicia, B. Venegas y Agustín García Cano; y en Zacatecas: Antonio
Calderón, Severo Moreno y Nazario Espinosa.
Los encuadernadores también deseaban dejar una señal en sus
trabajos, por lo que podemos encontrar sus marcas de propiedad,
en las que se especifica su nombre o el de la casa encuadernadora,
así como la dirección y el lugar donde se les podía localizar
Obra:
La divina
comedia
Obra:
Historia de la
Independencia
Obra:
La Rusia
terrorista
***Recomendamos: Instituto del Libro y la Lectura A.C. (ILLAC),
“Técnicas artesanales en los libros mexicanos”.
Obra:
Árbol
genealógico
Murguiondo
LA ESQUINA DEL LECTOR
P
ara nosotros es importante conocer la opinión de
nuestros lectores y visitantes al sitio de la Biblioteca
José Lorenzo Cossío y Cosío, por ello, sus
sugerencias y comentarios son una invitación a seguir
mejorando; asimismo se les ofrece un espacio para
escribir artículos o reseñas e incrementar así el
contenido de nuestro boletín.
Escríbanos al correo electrónico
[email protected]
o llámenos al teléfono 55104492, ext. 204.
Los criterios para reseñas o artículos son:
•
C
omo espacio propio para las exposiciones virtuales, ADABI quiere
acercar la cultura y el arte a todo el mundo por medio de los contenidos
liberados en el ciberespacio. Con un soporte gráfico, se muestran las obras que dejarán
constancia mes con mes del tema elegido.
LA GLORIA DE DON RAMIRO
P
osiblemente por la región, se trate de piel de la familia de los cérvidos (venados,
ciervos, alces, corzos, tarucas o venado andino, etc.), muy comunes en la pampa
argentina. Incluye costuras en los cantos de las tapas en piel curtida, dos correas
con botón del mismo material que las costuras para cerrar el libro. La tapa anterior tiene
los datos del libro y una imagen alusiva en gofrado.
PICARDÍA MEXICANA
C
desde
los
ámbitos
psicológico,
omo parte de la antropología del
sociológico y escatológico, el albur,
lenguaje popular mexicano, la
chistes y refranes con más de un sentido,
obra Picardía mexicana aborda
que caracterizan al mexicano.
Esta encuadernación tiene forma de cartera, las tapas son de cartón recubiertas con tela
de origen natural (yute) y con broche metálico, la tapa posterior y el lomo tienen
adheridos un rótulo de papel con el título de la obra. Quizás por el tema, el canto superior
contiene un “ojito de venado”, usado para curar del mal de ojo, una creencia popular
supersticiosa según la cual una persona tiene la capacidad de producir mal a otra persona
con sólo mirarla.
LA CATEDRAL DE MÉXICO Y
EL SAGRARIO
Los
metales
una
cuadrados, triangulares y ovales que
broches,
llevan inscripto un motivo heráldico y
manecillas, puntas o bullones metálicos
ornamental. La encuadernación que
son de una larga tradición proveniente
ahora presentamos se vale de algunos de
de los estilos bizantino y gótico, que
ellos para hacerla más bella a la mirada
además de cerrar la encuadernación,
del espectador.
encuadernación
también
la
utilizados
como
decoran
con
en
METROPOLITANO
hierros
Piel sobre madera con tracerías romboidales gofradas y herrajes (escudo heráldico y
broches de plata). El lomo está decorado con cinco nervios falsos y un tejuelo de piel en
colores negro y gris. El dibujante Montero realizó el diseño de las guardas con la imagen
del órgano de la Catedral, además de tres capitulares; las demás (así como los remates)
son obra de David G. Bueno. Llevó a cabo la encuadernación Mario Castilleja y el escudo y
broches de plata fueron trabajados en Puebla, por los artífices López. Información tomada
del colofón.
**Recomendamos: Ana Luisa Rinconcillo y Dimas Hernández, “La Catedral de México y el
Sagrario Metropolitano de Manuel Toussaint. Restauración, revaloración, estudio y
comprensión
del
objeto”,
en
Revista
ADABI
punto
http://www.adabi.org.mx/content/revistas/Adabi/pdfs/5.pdf
de
encuentro,
en
D
LA PINTURA MEXICANA
yuxtapuestas unas a otras formando
urante la etapa gótica y
recuadros
sencillos
o
distribuciones
bizantina los hierros llevaban
regulares en toda la encuadernación para
motivos heráldicos y alusivos
completar la decoración. Los motivos
al tema de que trataba la obra, por eso
recurrentes eran leones
afrontados,
no es raro encontrar piezas metálicas
torres, águilas, flores de lis, etcétera.
Encuadernación entera en tela con placas metálicas con motivos de ángeles, figuras
florales y arquitectónicas, y con el título del libro. El lomo con placa metálica circular con
motivos de rayos solares. Las guardas son hechas con la misma tela de las tapas.
[LOS BAILARINES]
LA LABOR DE UN ENCUADERNADOR:
E
DON JOSÉ LORENZO COSSÍO Y COSÍO
l oficio de encuadernador no es
aspecto: el de plasmar la mexicanidad.
una tarea sencilla, pues en él
Por
debe haber una visión amplia
encuadernaciones son de papel amate.
sobre cuatro aspectos esenciales: el
Don Luis Vargas Rea dio a conocer
material, la técnica constructiva, la
manuscritos inéditos de la Biblioteca
decoración y la conservación, sobre todo
Nacional y de fuentes particulares,
contemplando este último. Pero en don
muchos de ellos los copió e imprimió en
José Lorenzo Cossío y Cosío había otro
su propio papel.
ello,
la
mayoría
de
sus
Caja de madera con bisagras. El lomo tiene una
inscripción en relieve que dice José Lorenzo Cossío 1957.
Siglo XX
19 cm.
Obra:
Diego de Guadálaxara Tello, Advertencias y reflexiones
varias conducentes al buen uso de los reloxes..., México,
Imprenta Nueva Madrileña, D. Felipe de Zúñiga y
Ontiveros, 1777.
Media encuadernación en keratol y piel, lomo
decorado con filetes en dorado.
Siglo XX
22 cm.
Obra:
José Lorenzo Cossío y Cosío, Coyoacán ilustrado,
Coyoacán, D. F., México, s.n., 1928.
Encuadernación entera en piel con tapas decoradas con
planchas, con placa metálica del Escudo Nacional Mexicano en
la tapa anterior. Incluye guardas de papel marmoleado
Siglo XX
17 cm.
Obra:
José Lorenzo Cossío y Cosío, Los timbres mexicanos de ocho
reales de 1861, negro y café con sobre-cargo APAM, 1935.
Encuadernación entera en piel con tapas y
lomo decorados con planchas, incluye guardas
de papel marmoleado y cantos cincelados.
Siglo XX
29 cm.
Obra:
José Lorenzo Cossío, hijo, Árbol genealógico
de don Tomás de Murguiondo, formado con
los datos reunidos por sus descendientes los
señores licenciados José Lorenzo Cossío y Soto
y José Lorenzo Cossío y Cossío [sic],
México, D.F., 1941.
Encuadernación rústica en papel hecho a mano
Impresión sobre papel hecho a mano
Siglo XX
23 cm.
Obra:
Arte de cocina: selecta colección de recetas escogidas
y recomendadas por personas de buen gusto, para
hacer
toda clase de guisados, dulces, etc., publicados en
Puebla en 1872, México : Editor Vargas Rea, 1964.
Encuadernación rústica en tela (terciopelo
sintético)
Siglo XX
23 cm.
Obra:
Arte de cocina: selecta colección de recetas
escogidas y recomendadas por personas de
buen gusto, para hacer toda clase de
guisados, dulces, etc., publicados en Puebla
en 1872, México : Editor Vargas Rea,
1964.
Encuadernación en papel amate con tapas
de madera
Siglo XX
24 cm.
Obra:
Códice Becker 2 : traducción libre del
alemán, México, Vargas Rea, 1964.
Encuadernación rústica en papel hecho a mano
Siglo XX
21 cm.
Obra:
Guadalupe Cossío y Soto, Recetas de bizcochos de
desayuno, galletas, dulces y otros, México : Editor
Vargas Rea, 1969.
Encuadernación rústica en papel hecho a
mano
Siglo XX
22 cm.
Obra:
María Luisa Soto Murguiondo de Cossío,
Recetario de cocina mexicana, México,
Vargas Rea, 1968.
Encuadernación rústica en papel amate
Siglo XX
23 cm.
Obra:
Martín de León, Calendario de los indios mexicanos,
México, Imprimió Vargas Rea, 1971.
Encuadernación rústica en cartón con impresión del
Calendario Azteca
Siglo XX
23 cm.
Obra:
Martín de León, Calendario de los indios mexicanos,
Edición privada José L. Cossío, México, Vargas Rea,
1971.
Encuadernación en piel, cuya tapa anterior
está decorada con carretillas en dorado,
mosaico pintado a mano y la tapa posterior
con gofrados y dorados
Siglo XX
34 cm.
Obra:
José Lorenzo Cossío y Cosío, carpeta con
número 1906 del archivo personal.
Encuadernación entera en piel (gamuza) con
camafeo metálico en tapa anterior y bullones en
ambas tapas
Siglo XX
34 cm.
Obra:
[Carpeta de Numismática], del archivo personal.
Encuadernación en keratol y lomo en piel
Siglo XX
29 cm.
Obra:
Carpeta con copia del mecanoescrito hecho por José
Lorenzo Cossío y Soto, Anotaciones de los Bandidos
de Río Frío, novela escrita por D. Manuel Payno, s.p.i.
Utensilios de nuestros
primeros encuadernadores mexicanos
S
egún un inventario de 1584 del
un cepillo de madera; unas tijeras de
Colegio de Tlatelolco en el que
zapatero; un martillo de hierro, pequeño;
Molina y Sahagún entregan al
tres
hierros
para
pintar
la
nuevo mayordomo Diego Ruiz los bienes
encuadernación; una sierra, una piedra
de dicha institución, se registran las
de batir”.
“herramientas
la
Cabe aclarar que aunque siempre se les
siguiente manera: “Una cuchilla grande;
ha denominado “hierros”, los punzones,
dos prensas de madera; un martillo de
carretillas y demás implementos usados
aplanar, grande, de hierro; un cepillo de
para estampar las encuadernaciones,
hierro; dos punzones de hierro; un
estaban hechos de latón o cobre.
punzón de golpe; una gubia; dos pares de
Otros utensilios para encuadernar un
tijeras pequeñas; tres cosedores; un
libro son Arquillo, Componedor, Florón,
compás; una caja de cuchillos carniceros;
Paleta, Planchas, Rueda y Tronquillo.
de
libreros”
de
La exposición que en seguida presentamos se compone de instrumentos de
encuadernación del Centro de Conservación y Restauración de ADABI de México.
EL MISTERIO DE CHICHEN-ITZÁ
E
sta novela de Arturo García
ajena al contenido de un libro. Se
Formenti, titulada El misterio de
complementan uno al otro, como la
Chichen-Itzá,
sombra al árbol, o como el Sol a la Luna.
es
un
buen
ejemplo de que la encuadernación no es
Hecha con piedras semi preciosas como lapiz-lázuli, turquesa y jade, la encuadernadora
“Industrias Zarebski” decidió incluir en la tapa anterior el disco o altar de Chinkultic,
Chiapas, datado hacia 590 d.C., que representa un jugador de pelota, con penacho de
plumas de quetzal, adornos en las orejas y collar, finamente esculpidos, como lo está todo
el bajorrelieve. El guantelete y la rodillera de piel protegen el brazo y la rodilla derecha. El
delantal es de piel de tigre. También lleva un grueso cinturón o yugo. Lo rodean
jeroglíficos y números de 590 d.C.
En la tapa posterior se encuentra una columna en forma de serpiente. El lomo está hecho
de piel con inscripciones en dorado. Las guardas muestran el estudio arquitectónico
comparativo de los monumentos arqueológicos de México, por el arquitecto Ignacio
Marquina en relación a los relieves tallados en piedra en el templo situado en la parte
posterior del “Templo de los tigres” del juego de pelota, en Chichen-Itzá.
La obra, incluidas la encuadernación y tapas especiales, se completó el día 15 de
diciembre de 1966, bajo la supervisión del editor Manuel Quesada Brandi.
LA FRASE MÁGICA
I
“El temblor estético provocado por el libro tiene
lugar a través de los sentidos: la vista, que
disfruta la simetría y las proporciones; el tacto,
que prolonga el placer de la mirada en el sello de
agua o en la textura del papel; el olfato,
reconocedor del sitio de origen del libro; el oído,
que goza el peso y el paso de las hojas; el gusto,
cuando
identificamos
la
piel
de
una
encuadernación”.
Walter Benjamin
II
“La sociedad más espiritual no es la que visten
los sastres, sino los encuadernadores”.
Johan Paul Friedrich Richter
ENTÉRATE EN BREVE
A
manera de preguntas o de textos informativos, esta sección pretende acercar
al lector a temas relacionados directa o indirectamente con el maravillo tema
del arte de la encuadernación.
Así, hablamos del concepto original de la palabra encuadernación, cómo era la
encuadernación de documentos archivísticos en el México novohispano, y también cómo
en esta misma época las encuadernaciones hechas por mujeres adquirían una
característica especial; también tratamos las encuadernaciones exóticas, entre éstas la
hecha con piel humana, por eso hacemos alusión a la película “El libro de cabecera”; y,
finalmente, aunque propiamente los cantos de un libro no forman parte de la
encuadernación, es interesante saber que también se decoraban para hacer más atractiva
la pieza.
¿DE DÓNDE VIENE LA PALABRA “ENCUADERNACIÓN”?
La encuadernación es el término que se
bloque o cuerpo denominado libro. A
aplica a un proceso muy complejo que
éste se le cubre con una protección que,
consiste en la unión de determinada
por antonomasia, también recibe el
cantidad de hojas de pergamino o papel,
nombre de encuadernación. Su objetivo
escritas o impresas que, agrupadas en
es la conservación del texto escrito.
“cuadernillos”, se unen para formar un
LA ENCUADERNACIÓN EN LOS ARCHIVOS
Manuel Romero de Terreros explica en su
obra
Encuadernaciones
artísticas
mexicanas que los libros de cuentas, los
manuscritos y correspondencia de los
archivos
públicos
y particulares
se
protegían con cubiertas de badana teñida
de rojo o pergamino, en forma de
carteras, con correas de piel de cabrito o
cordones
de
seda,
a
manera
de
cerraduras; y cuando el manuscrito era
muy importante se le ponía un segundo
forro
de
tela
de
seda
.
LA ENCUADERNACIÓN DE MANOS FEMENINAS
Las religiosas en el interior de sus
terciopelo, con hilos de oro y plata. Les
conventos dedicaban su creatividad al
ponían broches hechos con cordones de
arte de la encuadernación de breviarios y
seda y cuentas de cristal u hormillas
libros
Eran
(pieza circular y pequeña, de madera,
encuadernaciones sencillas, de damasco,
hueso u otra materia, que, forrada,
tisú o brocado; algunas de ellas bordadas
forma un botón).
de
devoción.
con sedas de colores sobre lino o
ENCUADERNACIONES EXÓTICAS
Entre las encuadernaciones exóticas
hay un libro hecho con la piel de un
podemos encontrar las realizadas con
hombre llamado John Horwood que fue
piel humana, piel de peces y piedras
colgado en 1821 en la prisión de Bristol
preciosas, como el libro más antiguo de
por haber asesinado a Eliza Balsum. Esta
estilo bizantino, el Evangeliario, cubierto
obra
de plata y pedrería, que Teodelinda
detalles del crimen. La BBC de Londres
regaló a la basílica de Monza. A la
registra en su artículo “El macabro
actividad de encuadernar libros con piel
mundo de los libros con tapas de piel
humana
humana” otros cuatro casos más con
se
le
llama
bibliopegia
antropodérmica y se cree que no es
trata
precisamente
sobre
los
este tipo de encuadernación.
reciente su práctica. En el Reino Unido
EL FILME “EL LIBRO DE CABECERA”
La protagonista, Nagiko, es pintada en su
lo desuella y encuaderna su piel,
rostro cada cumpleaños por su padre,
obteniendo su propio libro de cabecera.
acción que la deja marcada física y
Indignada, ella le exige que le devuelva el
espiritualmente. Al cumplir 16 años,
libro humano a cambio de recibir trece
comienza a escribir un diario en el que
textos en distintos cuerpos de personas.
plasma el concepto de que el cuerpo
Ficha técnica: The pillow book (El Libro
humano, propio y de otros, sirven como
de Cabecera), Dirección y guion: Peter
lienzo de escritura. Un editor descubre
Greenaway; Producción: Kees Kasander;
que hay un escrito en la piel de un
Protagonistas: Ewan McGregor, Vivian
cadáver, por lo que exhuma el cadáver,
Wu, Yoshi Oida.
LOS CANTOS DE UN LIBRO
Los bordes o lados de un libro (de la
pintarse de color rojo, pero también los
cabeza o superior, del frente o lateral, y
había jaspeados, dorados, labrados o
el del pie o inferior) no son parte de una
bruñidos; también se adornaban con
encuadernación, pero cabe mencionar
dibujos artísticos, o bien se le anotaba el
que en las encuadernaciones de lujo se
título, pues en aquel entonces los libros
doran los cantos y se cincelan con líneas
se colocaban en el estante a la inversa de
rectas,
con
la manera actual, es decir, con el lomo
florecillas u adornos de otras clases. El
hacia adentro, y justamente lo que se
canto lateral, en los siglos XVI y XVII, solía
veía era el “frente” del libro.
oblicuas
u
onduladas,
Las 31 encuadernaciones se eligieron al azar, pero tomando en
cuenta los cuatro criterios esenciales de una buena encuadernación: el material, la técnica
constructiva, la decoración y la conservación.
Encuadernación entera en pergamino flojo, con cantos
decorados, lomo rotulado a mano con datos del
ejemplar y una flor, cabezadas bordadas a un color.
Siglo XVIII
21 cm.
Obra:
Abad de Choysi, Historia general de la Iglesia, desde su
fundación hasta este presente siglo, Madrid, en la
imprenta de Antonio Pérez de Soto, 1755.
Encuadernación entera en pergamino moteado.
Siglo XVIII
19 cm.
Obra:
Giovanni Pietro Chattard, Nuova descrizione del
Vaticano o sia del Palazzo Apostolico di San Pietro,
Roma, dalle stampe del Mainardi, 1766-1767.
Encuadernación entera en piel sobre cartón con
decoraciones en dorado.
Siglo XVIII
20 cm.
Obra:
Julián Abad y Aramburu, Oración fúnebre que en el
sufragio solemne que ofrecieron por la alma de el
señor don Josef Escandón... México, en la imprenta
del lic. Don Josef de Jauregui, 1774.
Encuadernación entera en tela (terciopelo), con
broches metálicos (quizás plata).
Siglo XVIII
32 cm.
Obra:
Año de 1775. Ynformacion dada por èl Sr. Dn. Juan
Manuel Gonzalez de Cosìo, conde de la Torre de
Cosìo, cauallero profeso de el Orden de Calatraua, y
coronèl de el Regimiento de Milicias Prouinciales de
el Valle de Toluca...
Manuscrito, archivo personal de Lorenzo Cossío y
Cosío.
Encuadernación entera en pergamino, con lomo
rotulado a mano con el título del libro.
Siglo XVIII
18 cm.
Obra:
Index in divi Thomae Aquinatis Summam
theologicam..., Matriti, ex Typographia Raimundi
Ruiz, 1791.
Encuadernación entera en piel, con tapas
decoradas en dorado con filetes y florones en las
esquinas, lomo decorado en dorado con carretilla,
y guardas de papel marmoleado café.
Siglo XVIII
22 cm.
Obra:
Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las
Indias..., Madrid, por Pantaleón Aznar, 1792.
Encuadernación entera en piel con broches
metálicos, tapas decoradas en dorado con
carretilla y florones en las esquinas; lomo
decorado con motivos florales en dorado;
cabezadas bordadas a dos colores, blanco y azul;
cantos dorados y cincelados.
Siglo XVIII
17 cm.
Obra:
Breviarium romanum ex Decr. Sacros. Conc. Trid.
Restitutum, Sancti Pii V. Pontificis Maximi jussu
editum, & Clementis VIII... Matriti, Typis
Societatis, 1798.
Encuadernación de archivo en piel en forma
de cartera, con cantos jaspeados en rojo,
papel con datos de la obra pegado sobre la
tapa superior, incluye correas para amarrar la
solapa.
Siglo XIX?
29 x 23 cm.
Obra:
Libro de Conciliaciones del Juzgado Tercero de
Chihuahua. Año de 1828. Manuscrito
Encuadernación entera en tela (percalina), con
tapas decoradas con planchas
Siglo XIX
21 cm.
Obra:
American Book Company, A brief history of the
United States, New York, s.n., 1885.
Encuadernación entera en piel sobre cartón
con grabado en relieve. Incluye guardas de
papel moteado
Siglo XIX
28 cm.
Obra:
Memoria leída en las cámaras en 1851, por el
secretario de Relaciones Interiores y esteriores
[sic], México, imprenta de Vicente G. Torres,
1851.
Media encuadernación en tela y papel
marmoleado, con guardas de papel decorado con
motivos florales en serigrafía.
Siglo XIX
27 cm.
Obra:
José María Tornel y Mendívil, Breve reseña
histórica de los acontecimientos más notables de la
nación mexicana..., México, Imprenta de Ignacio
Cumplido, 1852.
Encuadernación a tres piezas en piel y tela, con
tapas decoradas con planchas, lomo decorado
con planchas en dorado y cantos dorados.
Incluye ex libris del encuadernador José V. del
Castillo.
Siglo XIX
38 cm.
Obra:
Dante Alighieri, La divina comedia, Barcelona,
Montaner y Simón, editores, 1884.
Encuadernación entera en tela con tapas y lomo
decorados con planchas. Incluye ex libris de la
casa encuadernadora
Siglo XIX
18 cm.
Obra:
Carey Brock, Sunday echoes in week-day hours...
The journeyings of the children of Israel, New
York, E.P. Dutton Co., 1886.
Media encuadernación, en piel y tela, con tapas y
lomo en piel decorados con planchas, y guardas de
papel marmoleado verde y rojo.
Siglo XX
25 cm.
Obra:
Hojas selectas. Revistas para todos. Año segundo y
séptimo, Barcelona, Establecimiento Tipo-Litográfico,
Editorial de Salvat y Ca. 1903?
Encuadernación entera en tela, con tapa
anterior decorada con plancha.
Siglo XX
24 cm.
Obra:
Luis González Obregón, Colección de
cuadros de Historia de México, México,
Herrero Hermanos, editores, 1904.
Media encuadernación con puntas en tela y papel
marmoleado. Incluye ex libris en estampa de la casa
encuadernadora en la tapa interior.
Siglo XX
19 cm.
Obra:
Stepniak (Sergio Krawchinsky), La Rusia terrorista:
perfiles y bocetos revolucionarios, Barcelona, Libr.
Española de Antonio López, 1905.
Encuadernación en tela de origen vegetal (yute).
Encima de la tela está pegada una hoja de papel con
la portada, por lo que se trata de una
reencuadernación. La encuadernación original debió
ser rústica en cartulina, recuperaron la tapa y la
adhirieron.
Siglo XX
22 cm.
Obra:
Enrique Luis Ventosa, La medalla, Puebla, J. M.
Aguirre, 1921.
Media encuadernación en piel y papel con guardas
de papel moteado.
Siglo XX
23 cm.
Obra:
José Vasconcelos, Tratado de metafísica, México,
Editorial México Joven, 1929.
Carpeta en tela sobre cartón con lazos de tela.
Siglo XX
29 cm.
Obra:
Enrique A. Cervantes, Hierros de Oaxaca:
monografías del Gobierno del Estado, 1932.
Media encuadernación con puntas, en piel y tela
decorada con motivos florales, guardas de papel
marmoleado verde y rojo.
Siglo XX
23 cm.
Obra:
Luis Padilla D'onis, Historia de Santo Domingo.
Primera parte, Prehistoria dominicana, México,
Editorial Cultura, 1943.
Encuadernación entera en piel sobre
cartón con decoraciones en dorado
en tapas, lomo y cejas, con guardas
de papel marmoleado.
Siglo XX
26 cm.
Obra:
Arturo Arnaiz y Freg, Don Andrés del
Río, descubridor del eritronio
(vanadio), México, Editorial Cvltvra,
1948.
Guarda de papel dentro de una caja de
madera.
Siglo XX
21 cm. (la caja)
17 cm. (la cartera)
Obra:
Memorial de lo sucedido en la Ciudad de
Mexico 1623-1634, México, a costa de José
Porrúa e Hijos, 1949.
Carpeta en tela con lazos de tela.
Siglo XX
29 cm.
Obra:
Enrique A. Cervantes, Hierros de Oaxaca
México, s.n., 1950.
Encuadernación a tres piezas en piel y tela (keratol) con
tapas de madera con bajorrelieve y motivos dorados;
guardas de papel marmoleado café y cantos en rojo.
Siglo XX
34 cm.
Obra:
La sagrada Biblia, traducida de la Vulgata latina al
español..., México, Unión tipográfica editorial hispano
americana, 1950.
Encuadernación rústica en cartulina, con
ilustraciones medievales impresas sobre
tapas.
Siglo XX
18 cm.
Obra:
El Jardín de las caricias, Buenos Aires, Editorial
Kraft, 1952.
Encuadernación entera en piel con tapas y lomo
decorados en dorado con planchas, con motivos
florales; contracantos decorados en dorado con
carretilla con motivos florales; y guardas de papel
marmoleado en café y dorado con textura de arena.
Siglo XX
23 cm.
Obra:
Justo Sierra, Juárez, su obra y su tiempo, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1956
Encuadernación entera en piel con
camafeo dorado de San Felipe de
Jesús en la tapa anterior, guardas
impresas alusivas al tema y cantos
cincelados.
Siglo XX
32 cm.
Obra:
San Felipe de Jesús 1574-1597 y 18621962, México, Comercial Nadrosa,
1962.
Encuadernación entera en piel-oro, con
guardas impresas con temas taurinos.
Siglo XX
31 cm.
Obra:
Carlos Orellana, Los toros en España,
Madrid, Editorial Orel, 1969
Encuadernación entera en piel. Los
cuatro tomos en caja de tela decorada
con un mapa impreso de la República
Mexicana.
Siglo XX
23 cm. (la encuadernación y la caja)
Obra:
Alejandro de Humboldt, Ensayo político
sobre el reino de la Nueva España,
México, Instituto Cultural Helénico,
Miguel Ángel Porrúa, librero-editor,
1985.
Encuadernación entera en tela, con
camafeo de William Shakespeare en
losange, rodeado con lámina de oro y
adornos arabescos en relieve. El lomo en
piel con grabado en losange; cantos en
rojo.
Siglo XX
20 cm.
Obra:
William Shakespeare, The complete works,
with The Temple notes, Cleveland : World
Syndicate Publ. Co., s.a.
Encuadernación entera en keratol sobre cartón
con grabados de jeroglíficos indígenas en
dorado. Incluye guardas de papel marmoleado.
Siglo XX
21 cm.
Obra:
Arturo Arnáiz y Freg, Síntesis histórica de
México, III Conferencia General de la A.I.U.
México, Comité Organizador Mexicano?, [ 19--].
L
as 53 fichas catalográficas de las obras cuyas encuadernaciones ilustran todo el
catálogo, representan a los respectivos libros que descansan en los estantes de la
Biblioteca Cossío, y reflejan las características formales de la obra, así como su
contenido. Con ello, se logra que aquellos elementos que otorgan esencias particulares a
cada ejemplar, los doten de historia y de valor cultural.
Con fines prácticos, hemos agrupado las fichas de acuerdo a las secciones que componen
el boletín, y las hemos ordenado cronológicamente.
EXPOSICIONES VIRTUALES
1
Autor personal: Larreta, Enrique
Título y mención: La gloria de Don
Ramiro (Una vida en tiempos de Felipe II)
Pie de imprenta: Buenos Aires : Sopena
Argentina, 1943.
2
Autor personal: Jiménez, Armando
Título y mención: Picardía mexicana
Pie de imprenta: México : Libro-Mex, ed.,
1960.
3
Autor personal: Pérez de Salazar, Javier,
ed.
Título y mención: La pintura mexicana :
colecciones particulares
Pie de imprenta: México : s.n., 1966.
4
Autor personal: Toussaint, Manuel
Título y mención: La Catedral de México y
el Sagrario Metropolitano...
Pie de imprenta: México : Comisión
Diocesana de Orden y Decoro, 1948.
5
Título: [Los bailarines]
Pie de imprenta: Paris, chez VEdr.
Colección: Objetos
PIEZA DEL MES
6
Autor personal: García Formenti, Arturo
Título y mención: El misterio de ChichenItzá
Pie de imprenta: México : Manuel
Quezada Brandi, Ed., 1966.
LA LABOR DE UN ENCUADERNADOR:
DON JOSÉ LORENZO COSSÍO Y COSÍO
7
Autor personal: Diego de Guadálaxara
Tello
Título: Advertencias y reflexiones varias
conducentes al buen uso de los reloxes...
Pie de imprenta: México, Imprenta
Nueva Madrileña, D. Felipe de Zúñiga y
Ontiveros, 1777.
8
Autor personal: José Lorenzo Cossío y
Cosío
Título: Coyoacán ilustrado
Pie de imprenta: Coyoacán, D. F., México,
s.n., 1928.
9
Autor personal: Cossío y Cosío, José
Lorenzo
Título y mención: Los timbres mexicanos
de ocho reales de 1861, negro y café con
sobre-cargo APAM
Pie de imprenta: México : s. n., 1935.
10
Autor personal: Cossío y Cosío, José
Lorenzo
Título: Árbol genealógico de don Tomás
de Murguiondo, formado con los datos
reunidos por sus descendientes los
señores licenciados José Lorenzo Cossío y
Soto y José Lorenzo Cossío y Cossío [sic]
Pie de imprenta: México, D.F., 1941.
Pie de imprenta: México : Vargas Rea,
1964.
13
Autor personal: Soto Murguiondo de
Cossío, María Luisa
Título: Recetario de cocina mexicana
Pie de imprenta: México, Vargas Rea,
1968.
14
Autor personal: Cossío y Soto, Guadalupe
Título: Recetas de bizcochos de
desayuno, galletas, dulces y otros
Pie de imprenta: México : Editor Vargas
Rea, 1969.
15
Autor personal: León, Martín, de
Título y mención: Calendario de los indios
mexicanos / por Martín de León
Edición: Edición privada José L. Cossío
Pie de imprenta: México : Imprimió
Vargas Rea, 1971.
16
Autor personal: Lorenzo Cossío y Cosío,
José
Título: [Carpeta con número 1906]
Colección: Archivo personal de José
Lorenzo Cossío y Cosío
11
Título: Arte de cocina: selecta colección
de recetas escogidas y recomendadas por
personas de buen gusto, para hacer toda
clase de guisados, dulces, etc.,
publicados en Puebla en 1872
Pie de imprenta: México : Editor Vargas
Rea, 1964.
17
Autor personal: Lorenzo Cossío y Cosío,
José
Título: [Carpeta de Numismática]
Colección: Archivo personal de José
Lorenzo Cossío y Cosío
12
Título y mención: Códice Becker 2 :
traducción libre del alemán
18
Autor personal: Lorenzo Cossío y Soto,
José
Título: [Carpeta con copia del
mecanoescrito hecho por José Lorenzo
Cossío y Soto, Anotaciones de los
Bandidos de Río Frío, novela escrita por
D. Manuel Payno, s.p.i.]
Colección: Archivo personal de José
Lorenzo Cossío y Cosío
23
Título: Index in divi Thomae Aquinatis
Summam theologicam...
Pie de imprenta: Matriti, ex Typographia
Raimundi Ruiz, 1791.
SELECCIÓN DE ENCUADERNACIONES
24
Autor personal: Acost,a Joseph de
Título: Historia natural y moral de las
Indias...
Pie de imprenta: Madrid, por Pantaleón
Aznar, 1792.
EN LA BIBLIOTECA COSSÍO
19
Autor personal: Abad de Choysi
Título: Historia general de la Iglesia,
desde su fundación hasta este presente
siglo
Pie de imprenta: Madrid, en la imprenta
de Antonio Pérez de Soto, 1755.
20
Autor personal: Pietro Chattard, Giovanni
Título: Nuova descrizione del Vaticano o
sia del Palazzo Apostolico di San Pietro
Pie de imprenta: Roma, dalle stampe del
Mainardi, 1766-1767.
21
Autor personal: Abad y Aramburu, Julián
Título: Oración fúnebre que en el
sufragio solemne que ofrecieron por la
alma de el señor don Josef Escandón...
Pie de imprenta: México, en la imprenta
del lic. Don Josef de Jauregui, 1774.
22
Título: Año de 1775. Ynformacion dada
por èl Sr. Dn. Juan Manuel Gonzalez de
Cosìo, conde de la Torre de Cosìo,
cauallero profeso de el Orden de
Calatraua, y coronèl de el Regimiento de
Milicias Prouinciales de el Valle de
Toluca...
Nota: Manuscrito, archivo personal de
Lorenzo Cossío y Cosío.
25
Título: Breviarium romanum ex Decr.
Sacros. Conc. Trid. Restitutum, Sancti Pii
V. Pontificis Maximi jussu editum, &
Clementis VIII...
Pie de imprenta: Matriti, Typis Societatis,
1798.
26
Título: Libro de Conciliaciones del
Juzgado Tercero de Chihuahua. Año de
1828.
Colección: Manuscrito, archivo personal
de Lorenzo Cossío y Cosío
27
Autor corporativo: American Book
Company
Título y mención: A brief history of the
United States
Pie de imprenta: New York : s.n., 1885.
28
Título: Memoria leída en las cámaras en
1851, por el secretario de Relaciones
Interiores y esteriores [sic]
Pie de imprenta: México, imprenta de
Vicente G. Torres, 1851.
29
Autor personal: Tornel y Mendívil, José
María
Título y mención: Breve reseña histórica
de los acontecimientos más notables de
la nación mexicana...
Pie de imprenta: México : Imprenta de
Ignacio Cumplido, 1852.
30
Autor personal: Alighieri, Dante
Título: La divina comedia
Pie de imprenta: Barcelona, Montaner y
Simón, editores, 1884.
31
Autor personal: Brock, Carey
Título y mención: Sunday echoes in
week-day hours... The journeyings of the
children of Israel
Pie de imprenta: New York : E. P. Dutton
& Co., 1886.
32
Título y mención: Hojas selectas. Revistas
para todos. Año segundo y séptimo.
1903, 1908
Pie de imprenta: s.l. : s.n., 1903?
33
Autor personal: González Obregón, Luis
Título: Colección de cuadros de Historia
de México
Pie de imprenta: México, Herrero
Hermanos, editores, 1904.
34
Autor personal:
Stepniak (Sergio
Krawchinsky)
Título y mención: La Rusia terrorista :
perfiles y bocetos revolucionarios
Pie de imprenta: Barcelona : Libr.
Española de Antonio López, 1905.
35
Autor personal: Ventosa, Enrique Luis
Título y mención: La medalla
Pie de imprenta: Puebla : J. M.Aguirre,
1921.
36
Autor personal: Vasconcelos, José
Título y mención: Tratado de metafísica
Pie de imprenta: México : Editorial
México Joven, 1929.
37
Autor personal: Cervantes, Enrique A.
Título y mención: Hierros de Oaxaca
Pie de imprenta: Oaxaca : Monografías
del Gobierno del Estado, 1932.
38
Autor personal: Padilla D'onis, Luis
Título y mención: Historia de Santo
Domingo. Primera parte, Prehistoria
dominicana
Pie de imprenta: México : Editorial
Cultura, 1943.
39
Autor personal: Arnáiz y Freg, Arturo
Título: Don Andrés del Río, descubridor
del eritronio (vanadio)
Pie de imprenta: México, Editorial
Cvltvra, 1948.
40
Título: Memorial de lo sucedido en la
Ciudad de México 1623-1634
Pie de imprenta: México, a costa de José
Porrúa e Hijos, 1949.
41
Autor personal: Cervantes, Enrique A.
Título y mención: Hierros de Oaxaca
Pie de imprenta: México : s. n., 1950.
42
Título: La sagrada Biblia, traducida de la
Vulgata latina al español...
Pie de imprenta: México, Unión
tipográfica editorial hispano americana,
1950.
43
Título y mención: El Jardín de las caricias
Pie de imprenta: Buenos Aires : Editorial
Kraft, 1952.
44
Autor personal: Sierra, Justo
Título y mención: Juárez, su obra y su
tiempo
Pie de imprenta: México : Universidad
Nacional Autónoma de México, 1956.
45
Título y mención: San Felipe de Jesús
1574-1597 y 1862-1962
Pie de imprenta: México : Comercial
Nadrosa, 1962.
46
Autor personal: Orellana, Carlos
Título y mención: Los toros en España
Pie de imprenta: Madrid : Editorial Orel,
1969.
47
Autor personal: Humboldt, Alejandro de
Título: Ensayo político sobre el reino de
la Nueva España
Pie de imprenta: México, Instituto
Cultural Helénico, Miguel Ángel Porrúa,
librero-editor, 1985.
48
Autor personal: Shakespeare, William
Título y mención: The complete works,
with The Temple notes
Pie de imprenta: Cleveland : World
Syndicate Publ. Co., s. a.
49
Autor personal: Arnáiz y Freg, Arturo
Título: Síntesis histórica de México, III
Conferencia General de la A.I.U.
Pie de imprenta. México, Comité
Organizador Mexicano?, [ 19--].
SECCIONES DEL BOLETÍN
50
Título: [El mapa :. Appliances for visual
Instruction]
Pie de imprenta: [s.l. : Denoyer Geppert
Company, s.a.].
51
Autor personal: Mihályfi, Ernö (pról.)
Título: Hungría en imágenes
Pie de imprenta: Hungary, Edición
Corvina ; Imprenta Kossuth, Budapest,
1962.
52
Título y mención: Pintura mural de
Tamuin, San Luis Potosí
Pie de imprenta: México : Vargas Rea,
Impr., 1967.
53
Autor personal: Clavigero, Francesco
Saverio
Título y mención: Storia antica del
Messico
Pie de imprenta: Cesena : Gregorio
Biasini all' Insegna di Pallade, 1780.
Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío
ADABI Coyoacán
Benito Juárez, núm 21, esq. Ayuntamiento
Col. Del Carmen Coyoacán, C.P. 04100
México, D.F.
Tel. 5510 4492 ext. 204
HORARIO DE SERVICIO
Lunes a jueves de 10:00 a 16:00 horas.
A partir de las 15:00 horas ya no se atenderán solicitudes de
préstamo.
La consulta se hará con previa cita.
DIRECTORIO
Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de
México A.C.
María Isabel Grañén Porrúa
- Presidencia Stella María González Cicero
- Dirección Amanda Rosales Bada
- Subdirección Elvia Carreño Velázquez
Verónica De León Ham
- Coordinación de Bibliotecas y Libro Antiguo -

Documentos relacionados