Acceder al estudio - Ayuntamiento de Alboraya

Transcripción

Acceder al estudio - Ayuntamiento de Alboraya
ESTUDIO Y ANÁLISIS PATOLÓGICO
DE LA ERMITA DE VILANOVA O DEL
CRISTO DE LAS ALMAS DE ALBORAYA
GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN
Autor: Benito Carrón de Paz
Dtor. Académico: Jaume Monfort i Signes
Fecha: 20 de Septiembre de 2010
ESTUDIO Y ANALISIS PATOLÓGICO DE LA
ERMITA DE VILANOVA O DEL CRISTO DE LAS
ALMAS DE ALBORAYA
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO. ......................... 2
2.
MEMORIA HISTÓRICA .......................................... 3
2.1.- El municipio de Alboraya ............................... 3
2.2.- La alquería de Vilanova ................................ 4
2.3.- Otras alquerías con ermita ............................. 5
2.2.1.- Ermita de Santa Ana de la alquería del Pi ......... 5
2.2.2.- Ermita de San Andrés de la alquería del Rector .... 6
2.2.3.- Ermita de la alquería del Magistre ................ 7
2.4.- La ermita del cristo de las Almas ...................... 7
2.4.1.- Construcción de la ermita ......................... 7
2.4.2.- Descripción ....................................... 8
2.4.3.- Imagen del Cristo de las Almas ................... 11
3.
MEMORIA CONSTRUCTIVA Y ESTRUCTURAL ........................ 13
4.
ESTUDIO PATOLÓGICO ........................................ 15
5.
TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS ............................. 20
F-1 Ficha de intervención sobre hundimiento cabecera ........ 25
F-2 Ficha de intervención sobre las humedades ............... 27
F-3 Ficha de intervención sobre la bóveda ................... 30
F-4 Ficha de intervención sobre las grietas muros ........... 32
F-5 Ficha de intervención sobre forjado sacristía ........... 34
6.
CONCLUSIONES .............................................. 35
7.
BIBLIOGRAFIA .............................................. 36
8.
ANEXOS .................................................... 37
8.1.- Galería fotográfica ................................... 37
8.2.- Levantamiento planimétrico estado actual y propuesto .. 51
9. AGRADECIMIENTOS ............................................ 82
1
1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO:
El objetivo del presente trabajo es realizar el estudio de
las patologías de un edificio existente, analizando sus causas y
aportando un posible tratamiento a las mismas.
Con ello, se ponen en práctica los conocimientos aprendidos
durante
el
curso
de
adaptación
al
grado
de
Ingeniería
en
Edificación, al aplicarlos a un caso real; centrándonos mayormente
en los contenidos estudiados en la asignatura de Construcción VI.
Debido
existentes
a
la
naturaleza
del
se
ha
elegido
un
edificio
de
ermitas
concretamente
una
las
trabajo
del
de
y
a
las
limitaciones
pequeñas
dimensiones,
municio
de
Alboraya:
la
Ermita de Vilanova o del Cristo de las Almas.
2
2.- MEMORIA HISTÓRICA:
2.1.- EL MUNICIPIO DE ALBORAYA:
Alboraya
es
un
municipio
de
la
pronvincia
de
Valencia,
situado en la comarca de la L’Horta Nord. Su origen actual se
remonta a una alquería andalusí posteriormente conquistada por
Jaume I y donada al obispo de Huesca, Vidal de Canyelles, junto
con Almácera y otras posesiones.
El término municipal conserva amplias zonas de huerta que se
divididen tradicionalmente en ocho partidas: Calvet, Desemparats,
Mar, Massamardà, Masquefa, Miracle, Saboia y Vera.
Alboraya tuvo un importante patrimonio religioso, llegó a
tener 11 ermitas, de las que se conservan 7, 4 de ellas con culto:
-
Ermita del Milagro de los peces.
-
Ermita del Cristo de las Almas.
-
Ermita de San Cristóbal (patrón de la localidad).
-
Ermita de Santa Bárbara.
Como ya se ha mencionado, para este estudio nos centraremos
en la Ermita del Cristo de las Álmas: que se sitúa en mitad de su
huerta, concretamente en la partida del Miracle (junto al barranco
de Carraixet), teniendo su acceso por el camí del Mar.
Plano de situación de la ermita
3
2.2.- LA ALQUERÍA DE VILANOVA:
La
ermita
del
Cristo
de
las
Almas
o
de
Vilanova,
se
encontraba adosada a la desaparecida alquería del mismo nombre, a
la cual pertenecía. No es un hecho aislado, pues muchas alquerías
de cierta importancia tenían su propia ermita, dando servicio a la
propia alquería y en los días señalados o festividades especiales
también a los agricultores de la zona.
La alquería de Vilanova, a la que perteneció nuestra ermita,
fue
derribada
visitas
al
en
1971
archivo
según
se
municipal.
pudo
Según
averiguar
consta
en
en
una
de
la
licencia
las
de
derribo guardada en dicho archivo, con fecha de 10 de noviembre de
ese año, se solicita el derribo tras la visita del arquitecto
municipal a la alquería, tras haber sufrido parte de ella un
desmoronamiento a causa de unas fuertes lluvias.
Tras la infructuosa búsqueda en el archivo municipal de algún
plano
de
la
alquería
o
de
cualquier
otro
documento
que
nos
aportase alguna noción sobre la distribución de la alquería y
concretamente de la ubicación de la ermita en ella, se entró en
contacto con varias personas de Alboraya que hubían conocido la
alquería antes de su deribo. Estas fuentes eran contradictorias y
nos aportaron dos versiones diferentes:
-
La primera versión era que la antigua ermita estaba pegada a
la alquería, teniendo edificios en su lado este y norte, es
decir en el lado más cercano al mar y en su parte trasera.
-
La segunda opción nos aseguraba que la alquería era paralela
al camino del mar, teniendo un gran patio en la parte trasera
al que se accedía desde dos puertas (una desde el camino y
otra lateral) y que la ermita se encontraba exenta en medio
de dicho patio o corral.
Finalmente otro de los testigos nos pudo aportar una fotografía
antigua en blanco y negro, en la que se aprecia la ubicación de la
alquería y de la ermita. En la fotografía podemos apreciar que la
alquería
se
situaba
paralela
al
camino
del
mar,
y
la
ermita
4
constituía uno de los cierres de la finca al estar situada junto a
un camino lateral. También se observa que al menos en su parte
delantera ý trasera tenía edificios adosados, mientras que en el
lado de la sacristía no sabemos si había alguno o no.
Fotografía antigua de la ermita y la alquería de Vilanova
(Fotografía cedida por Miguel Hurtado Sanchis)
2.3.- OTRAS ALQUERÍAS CON ERMITA:
Otros ejemplos de éste tipo de ermita serían la de Santa Ana
perteneciente a la alquería del Pi en Valencia capital, la ermita
de
San
Martín
perteneciente
a
la
alquería
Roca
de
Godella
o
incluso dentro del mismo municipio de Alboraya las ermitas de San
Andrés y del Magistre, adosadas a las alquerías mismo nombre:
2.3.1.- ERMITA DE SANTA ANA DE LA ALQUERÍA DEL PI (Valencia):
Situada en el camino viejo de Godella, la ermita pertenecía a
la
alquería
del
Pi.
Posteriormente
reconstruida
con
motivo
de
su
uso
en
1949
como
fue
segregada
parroquia
por
y
los
habitantes de Poble Nou; en 1957 se abandonó al finalizarse las
obras de construcción de la nueva iglesia parroquial dentro de la
pedanía. Actualmente se encuentra en deshuso y sin culto.
5
Diferentes vistas de la ermita de Santa Ana
2.3.2.- ERMITA DE SAN ANDRÉS DE LA ALQUERÍA DEL RECTOR O DE SAN
ANDRÉS (Alboraya):
Conocida popularmente como del Retoret o del Sagrado Corazón
de Jesús se encuentra muy próxima al núcleo urbano. Pertenece a la
partida del Mar y se encuentra en el “Camí Fondo” que lleva hasta
el mar. Actualmente no tiene culto y han desaparecido todos los
objetos de culto y ornamentos que albergaba. Presenta un estilo
neogótico, con una puerta adintelada y un arco ojival con una
vidriera sobre ella.
Imagen de la ermita de San Andrés
6
2.3.3.- ERMITA DE LA ALQUERÍA DEL MAGISTRE (Alboraya):
Su historia se remonta a 1442, año en el que Doña María de
Castilla, esposa del rey Alfonso V, regaló algunos campos y una
alquería en Alboraya a la Catedral de Valencia. Hoy se conservan
la alquería como museo de la horchata y la chufa y la ermita pero
sin culto.
2.4.- ERMITA DEL CRISTO DE LAS ALMAS:
El edifico actualmente pertenece al Arzobispado de Valencia,
estando cedido su uso y mantenimiento al Gremio de Horchateros,
donde suele celebrar su fiesta a la Verge de L´Horta.
En la ermita también se celebran otros actos religiosos como
la fiesta del Cristo de les Almas, que se celebra el domingo
siguiente al 6 de agosto, después que en el pueblo se celebre el
Cristo de la Providencia o también durante la Semana Santa, donde
la Cofradía de la Purísima Sangre saca a la imagen titular del
templo en procesión por las calles de Alboraya.
Fotografías antiguas en el patio de la alquería durante una celebración religiosa
(Fotografias cedidas por Miguel Hurtado Sanchis)
2.4.1.- CONSTRUCCIÓN DE LA ERMITA:
La ermita actual fue edificada según consta en el expediente
existente en el Archivo Parroquial en el año 1876, en ese año Dª
Mª
de
la
Concepción
Marzó
realiza
una
instacia
dirigida
al
Arzobispado de Valencia para que se inspeccionase y bendijese la
ermita dedicada al S. Cristo de las Almas que había construido en
7
la alquería de su propiedad; la cual se abriría al público los
días de precepto para que los labradores pudiesen asistir a la
misa.
La
inspección
y
bendición
fue
realizada
por
el
cura
de
Alboraya entonces regente D. Manuel Borra y Mestre el 12 de agosto
de 1876. A través de un domumento escrito por él, fechado el 20 de
agosto
de
1876,
y
dirigido
al
Arzobispado
de
Valencia,
dando
cuenta de la inspección y bendición de la ermita, se ha podido
saber que la ermita no era enteramente de nueva planta, sino que
se aprobechó parte de la antigua que se encontraba bajo la misma
advocación:
“…en el día 12 del presente mes de agosto, visité la supradicha ermita
dedicada
al
Santísimo
Cristo
de
las
Almas,
reedificada
sobre
los
fundamentos y parte de las paredes de la que ya existía de antiguo con la
misma advocación abierta al público…”
Dicho
documento
nos
permite
afirmar
que
el
origen
de
la
ermita y la advocación al Cristo de las Almas es más antiguo, pero
la falta de otros documentos nos hace imposible conocer la fecha
exacta
de
construcción
de
la
primera
ermita,
posiblemente
el
s.XVII o s.XVIII.
2.4.2.- DESCRIPCIÓN:
El templo es un edificio de planta rectangular de reducidas
dimensiones, aproximadamente de cinco metros de ancho por trece de
largo, y se encuentra situado en una parcela de forma trapezoidal,
que carece de vallado excepto en su lado con el Camino del Mar.
El exterior del mismo es muy sencillo, y a parte de la puerta
de entrada sólo posee dos pequeñas ventanas situadas cada una en
la
parte
elementos
superior
de
destacables
los
laterales
encontramos
de
un
la
nave.
pórtico
Como
de
únicos
ladrillo
caravista, que se realizó en la reforma llevada acabo por
el
Gremio de horchateros en 1983, situado sobre el acceso y cubierto
a tres aguas y una sencilla espadaña situada en el lado derecho de
la cubierta.
8
Imagen del cuerpo de la sacristía y de la terraza para las misas al aire libre
Adosado a su lado izquierdo aparece otro cuerpo de pequeñas
dimensiones que se corresponde con la sacristía. Junto a ella y
elevada un par de escalones sobre el terreno, aparece una terraza
para la celebración de misas al aire libre.
El interior consta de una única nave de planta rectangular y
abside semicircular, sin capillas laterales, teniendo como ya se
ha
mencionado,
adosada
en
el
lado
derecho
de
la
cabecera
el
espacio dedicado a sacristía. El acceso a la ermita está situado a
los pies de la nave, debajo del pórtico, y se realiza a través de
un arco de medio punto.
Planta de la ermita
9
Como elemnto decorativo del interior aparecen adosadas al
muro unas pilastras de fuste liso y capitel corintio, sobre las
que descansa una gran cornisa que recorre todo el perímetro del
edificio y sobre la cual parece apoyarse la falsa bóveda de cañon
que cubre el recinto. La bóveda se ve reforzada por arcos fajones,
estando
todo
vegetales
y
el
conjunto
florones,
decorado
enmarcados
con
a
su
pinturas
vez
de
por
motivos
molduras
rectangulares. El ábside se cubre con una falsa bóveda de cuarto
de esfera en la que se abren tres lunetos, y esta decorada con los
mismos
motivos
que
el
resto
de
la
bovéda.
Los
dos
lunetos
laterales cobijan las dos únicas ventanas que iluminan el interior
de la ermita, mientras que el luneto central, que se situa sobre
el altar, se encuentra cegado y está decorado con una pintura
alusiva a los “Arma Christi” o instrumentos de la pasión (en este
caso aparecen representados: la escalera, la caña con la esponja
empapada en vinagre, la lanza, la santa Faz, un estandarte y una
alabarda).
Imágenes de la bóveda y otros elementos de la decoración
10
El acceso a la sacristía se realiza por un hueco realizado en
el muro, sin puerta en él. Tiene unas dimensiones aproximadas de
2,00 x 3,00 metros y se cubre con un falso techo raso. Frente al
muro de acceso se encuentra una ventana que ilumina la estancia
protegida
por
una
reja
en
su
exterior.
En
ella
no
hay
nigún
elemento decorativo ni elemento mueble digno de ser mencionado.
Antiguamente
completaba
con
dos
la
decoración
pequeños
interior
cuadros
de
ovalados
la
ermita
situados
a
se
ambos
lados del altar, en los que se representaba los sagrados corazones
de Jesús y María. También había un viacrucis de cruces negras y
seis láminas colocadas en las paredes laterales de la ermita, en
las cuales se representaba a la Virgen del carmen, Santa Teres, la
Inmaculada, San Antonio Abad, San Rafael y San José. Actualmente
de toda esta decoración no queda nada.
2.4.3.- IMAGEN DEL CRISTO DE LAS ALMAS:
En
el
altar
de
la
ermita
se
encuentra
una
imagen
del
Santísimo cristo bajo la adbocación de las almas. Que representa a
Cristo de cuerpo entero con una herida en el costado.
Imagen del Cristo de las Almas
11
La antigua imagen que sobrevivió a la guerra civil no pudo
hacerlo a un incendio que tuvo lugar el 7 de abril de 1982, cuando
la imagen se encontraba en la parroquia de alboraya, a la cual se
había trasladado en Semana Santa. La imagen actual es una réplica
de la anterior y fue realizada por Manuel Biot Rodrigo, gracias a
la colaboración de la Cofradía de la Purísima Sangre, de la cual
la imagen es titular, y a la donación de devotos particulares. De
la
antigua
imagen
lo
único
que
quedan
son
los
dos
ángeles
arrodillados que están junto a la peana de la imagen y que se
encuentran a ambos lados del altar.
El origen de la devoción al Santísimo Cristo de las Almas
estaría relacionado con el tema de los instrumentos de la Pasión.
Según una creencia medieval, Cristo aparecería en el Juicio Final
llevando los principales instrumentos de la pasión, los cuales
serían vistos como un símbolo de condenación por los pecadores y
como
símbolo
de
amor
y
victoria
por
los
elegidos.
Estos
instrumentos vendrían a simbolizar la muerte de Cristo, que sirvió
para salvar al mundo, y su resurrección. De ahí aparecieran estos
instrumentos en el Juicio Final, momento en el que las almas salen
de
sus
tumbas
para
ser
juzgadas
por
Cristo.
Esto
también
explicaría el hecho de que sobre la imagen aparezcan los “Arma
Christi” decorando uno de los lunetos de la cúpula.
12
3.- MEMORIA CONSTRUCTIVA Y ESTRUCTURAL:
El sistema constructivo de la ermita se basa en muros de
carga
realizados
con
ladrillos
cerámicos
y
enlucidos
posteriormente con mortero de cal por ambas caras, como era típico
en las construcciones de la época. El acceso se ha solucionado
mediante un arco de medio punto en el que se ha alojado la puerta
de acceso de dos hojas.
La cubierta se realiza a dos aguas, pero a diferencia de lo
que sería lógico pensar, la cumbrera no se sitúa en el eje de la
nave
central
cayendo
cada
una
de
las
aguas
hacia
uno
de
los
laterales, sino que debido a la poca anchura del edificio se ha
resuelto a “la molinera”, es decir, los pares apoyan directamente
de muro a muro, situándose uno de ellos más elevado para crear la
pendiente necesaria para la evacuación de las aguas pluviales. Por
lo que una de las aguas desagua en uno de los laterales de la
ermita y el otro en la parte posterior de la misma. Sobre los
pares apoyan las correas o rastreles y sobre éstos una capa de
ladrillos que a su vez sirve de base de apoyo de las tejas.
Plano con el sistema constructivo de la
cubierta
La sacristía se basa en el mismo principio constructivo, es
decir, el muro de carga. Aquí, la cubierta original no se ha
conservado, sino que ha sido sustituída por una de fibrocemento,
teniendo la pendiente hacia la parte posterior. Los pares se ha
13
resuelto con estructura metálica (cuadradillos de acero laminado)
y van colocados en sentido perpendicular a la pendiente, es decir,
paralelos al alero, encontrandose apoyados en uno de sus extremos
en el muro exterior de la sacristía y en el muro de la nave
central en el otro; sobre ellos se han anclado las placas de
fibrocemento. Es de suponer que esta cubierta se realizó como una
solución rápida y no muy costosa para evitar un mayor deterioro
ante la pérdida de la original.
La bóveda interior es de cañón recto,
perteneciendo al grupo
de las encamonadas o también llamadas falsas bóvedas, porque a
diferencia
de
las
bóvedas
normales,
no
tienen
una
componente
estructural, sino meramente decorativa; por ello se realizan con
elementos
ligeros
entramado
de
suspendidas
de
sin
cañizo
la
capacidad
recubierto
cubierta.
En
resistente
de
yeso)
nuestro
(generalmente
y
caso
tienen
a
parte
un
que
ir
de
ir
suspendida de la cubierta, se encuentra reforzada por unos arcos
fajones de ladrillo situados en la vertical de las pilastras. La
cúpula del ábside también se encuentra realizada con cañizo y
enludida de yeso.
Por último mencionaremos el sistema constructivo de los dos
elementos que se construyeron en la intervención llevada a cabo
por el Gremio de Horchateros en 1983: el pórtico de acceso y el
vallado exterior. El pórtico se construyó con ladrillo caravista
con un espesor de 50 cm, consta de un arco de medio punto en cada
uno de sus lados, sobre los que se apoya un forjado de viguetas y
bovedillas, y sobre él, una cubierta a tres aguas realizada con
tabiquillos conejeros, bardos y teja cerámica curva. El vallado no
se realizó en todo el perímetro de la parcela, sino únicamente en
el lado recayente al camino del Mar, construyendose con bloques de
hormigón en la parte inferior y en las pilastras y bloques de
celosía del mismo material entre las mismas.
14
4.- ESTUDIO PATOLÓGICO:
En la actualidad el estado del conjunto es regular; debido en
gran medida a dos motivos:
-
Primero como consecuencia de no haber perdido su uso, aunque
su actividad es mucho menor que en épocas pasadas.
-
Segundo
porque
se
han
llevado
a
cabo
algunas
labores
de
mantenimiento como la colocación de un pavimento nuevo y la
realización de un pórtico de acceso. Si bien, también hay que
mencionar que había otras actuaciones más urgentes a realizar
que las mencionadas.
Las patologías de mayor entidad que se observan en el edifico
son dos: las grietas y las humedades.
Las grietas aparecen por todo el interior de la iglesia,
tanto en los muros como en la bóveda, con multidud de longitudes y
espesores, mientras que en el exterior apenas son perceptibles. De
entre todas ellas destaca principalmente una situada en el lado en
la parte izquierda del muro, en la zona de la cabecera, pues
aparece en un elemento estructural y además lo atraviesa en todo
su espesor siendo visible en ambos lados.
Vista exterior e iterior de una de las numerosas grietas
15
Esta grieta tiene un espesor de unos 10-15mm , y nace en la
parte inferior de la ventana y sigue una trayectoria oblicua como
se
aprecia
en
las
fotografías.
Otra
grieta
importante
estaría
encima del arco de entrada a la ermita, pues también aparece en
ambos
lados,
auque
su
espesor
es
menor
y
no
afecta
a
la
estabilidad el arco. Siendo el resto de grietas de los muros de
mucha menor importancia o simplemente fisuras.
Vista del exterior y del interior de la grieta situada sobre arco de acceso
Entre las causas que se podrían citar como origen de todas
estas grietas y fisuras, están:
-La falta de adherencia o traba entre los
propios materiales
que forman el muro.
-Mala ejecución del muro.
-Asientos diferenciales a causa del terreno.
-Deficiencias en la cimentación,…
Debido a la dirección que presentan las grietas y fisuras, se
puede
afirmar
que
la
zona
de
la
cabecera
se
está
hundiendo
respecto al resto del edificio (más de uno de sus lados que el
otro), por lo que de las cuatro posibles causas enumeradas las dos
últimas son las que toman mayor fuerza. También se podría afirmar
16
que cuando todavía existía la alquería de Vilanova los edificios
situados detrás de la ermita, le servían de apoyo o sustento, y
que
con
la
cimentación
demolición
o
por
de
los
asientos
mismos,
los
diferenciales
problemas
se
vieron
en
aún
la
más
agrabados.
La bóveda como ya se ha comentado, también presenta numerosas
grietas en toda su superficie, llegando algunas hasta los 15-20m.
Todas llevan la misma dirección, suroeste-noreste, siendo la causa
principal de su origen la torsión producida por el ya mencionado
hundimiento de la cabecera. Mientras que en el muro, al ser un
elemento estructural, lo mas aconsejable es su reparación, en la
bóveda,
debido
construida,
casi
a
su
sería
estado
mas
y
al
material
interesante
su
de
que
sustitución
se
que
haya
una
reparación de la misma.
Diferentes vistas de las grietas de la bóveda
Las humedades aparecen en todo el perímetro de la iglesia, y
son humedades por capilaridad del terreno, es decir, se producen
por la ascensión del agua del terreno a través de los cimientos y
muros del edificio hasta alcanzar sobre estos una cierta altura.
17
Es un problema muy común en la ciudad de Valencia y en toda su
área de influencia, donde el nivel freático del suelo se encuentra
a muy poca profundidad; este problema además se agraba en las
zonas de huerta, donde el terreno está surcado por multitud de
acequias que en muchos casos sufren problemas de estanqueidad y
perdidas de agua y en otros casos son simples canales de tierra
por los que el agua va filtrando a su paso. A esto también hay que
añadir la tradicional forma de riego de la huerta por el método de
inundación de los campos, que permite una mayor absorción de agua
por parte del terreno que otros sistemas como el riego por goteo.
En nuestro caso las humedades aparecen hasta una altura de
unos 3,00-3,50 metros y han provocado la pérdida de la pintura y
parte del revestimiento en algunas zonas, quedando el ladrillo que
forma los muros al descubierto. El daño es más importante en la
parte exterior de los muros que en el interior de la iglesia, pues
estos se ven sometidos también a la acción erosiva de los agentes
atmosféricos, mientras que el interior esta protegido de éstos y
además se puede apreciar que fue pintado no hace excesivo tiempo.
Vista de las humedades en las fachadas de la ermita
Parece que la acera perimetral se construyó como solución o
al menos para intentar minimizar los efectos de la humedad, y si
bien es cierto que en otros casos hubiese sido buena solución (en
caso de humedad por jardineras, riego constante,…) en este caso
caso no, aunque al menos impide que el agua de lluvia al caer en
el terreno ensucie los muros en su parte inferior.
La perdida de revestimiento, aunque también es una patológía
18
que hay que reparar, es consecuencia directa de las humedades por
capilaridad, excepto en la expadaña, que se debería a una falta de
mantenimiento, pues es el elemento más expuesto a los agentes
atmosféricos.
Para acabar el análisis de las patologías y daños encontrados
en
el
edificio
leñosos.
Los
vamos
elementos
a
comentar
que
el
sirven
estado
de
de
los
cerramiento,
elementos
puertas
y
ventanas, según se aprecia a simple vista se encuentran en buen
estado de conservación, simplemente tendríamos que mencionar la
pérdida de la capa protectora en la puerta de acceso, junto con
una pequeña pérdida de sección en su parte inferior y la falta de
vidrio en alguna de las ventanas. El estado de la estructura de
madera de la cubierta del edificio no podemos adivinarlo, pues no
hemos tenido acceso a la misma, si bien es de suponer que se
encuentra en buen estado dado que la bóveda no presenta síntomas
de
humedades
considerarse
ni
como
filtraciones;
una
causa
de
por
que
lo
la
que
ermita
también
no
podría
presente
un
deterioro mayor, pues su mal estado es una de las principales
causas de deterioro de los edificios por la filtración del agua de
lluvia.
Estado de las carpinterías con la falta y rotura de vidrios
19
5.- TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS:
Lo más importante es conservar la estabilidad del edificio y
evitar que sufra un mayor daño estructural, por ello en primer
lugar vamos a tratar de dar solución al probema del hundimiento de
la
cabecera.
contrafuertes
Para
ello
se
perimetrales,
propone
que
impidan
la
creación
que
los
de
muros
unos
de
la
cabecera se sigan abriendo, con ello también estamos consiguiendo
reforzar
la
cimentación,
pues
la
nueva
cimentación
estará
en
contacto con la antigua reforzándola.
Detalle de los contrafuertes propuestos como refuerzo estructural
Se realizarán los contrafuertes de uno en uno, es decir, se
abrirá la primera zapata así como su correspondiente trozo de
riostra mediante medios manuales o mecánicos, evitando en todo
momento
hormigón
el
uso
de
de
maquinaria
limpieza,
se
pesada,
colocará
se
el
verterá
armado
la
capa
con
de
sus
correspondientes separadores y por último se hormigonará dejando
20
las esperas de la armadura vertical vistas. Se tendrá especial
cuidado
durante
los
trabajos
de
excavación
de
las
zapatas
y
riostras de dichos contrafuertes procurando acercarnos lo máximo
posible al muro, pero sin eliminar o afectar a la cimentación
antigua de la ermita, asi mismo
cercanas
abiertas
cimentación
se
al
mismo
procederá
se evitará tener dos zapatas
tiempo.
a
Una
vez
realización
de
realizada
los
toda
la
contrafuertes
propiamente dichos. Para ello se usará ladrillo caravista como
encofrado perdido, antes de proceder a su ejecución se colocará el
armado y una vez levantado el encofrado se hormigonará procediendo
posteriormente al tapado de su cara superior también con ladrillo
caravista.
Finalizado el refuerzo estructural, se intervendrá sobre las
humedades
de
Knapen. El
los
sistema
muros.
Para
consiste
en
ello
la
utilizaremos
introducción
de
el
método
un
cuerpo
cerámico hidrófilo que se dispone en los muros, al que se le rodea
con
un
mortero
muy
poroso
y
dotándolo
de
pendiente.
El
aire
contenido en el interior del mismo, al entrar en contacto con la
humedad cede calor para su evaporación; al enfriarse aumenta su
densidad
y
su
peso,
por
lo
que
resbala
sobre
la
pendiente,
saliendo hacia el exterior por su parte inferior y produciendose
una depresión en el interior que solicita aire renovado, de ésta
manera
la
humedad
retorna
al
exterior
en
forma
de
vapor.
Se
ejecuta mediante perforacioraciones en la parte baja de los muros
y según el sistema, se recomienda 3 convectores por cada metro
lineal de 20 cm de diámetro. Como nuestros muros tienen unos 50 cm
de espesor y sólo queremos colocar el sistema en la cara exterior,
los convectores según las tablas tendrían unos 30 cm de longitud.
Esquema del método Knapen
21
Tras
la
eliminación
grietas.
construcción
de
Para
las
del
humedades,
facilitar
los
refuerzo
pasaremos
trabajos
estructural
a
de
actuar
y
la
sobre
las
intervención
en
el
interior del templo será aconsejable la instalación de un andamio
cuyas plataformas de trabajo ocupen toda la supercie, así se podrá
actuar tanto en las grietas del muro, como en la demolición y
posterior reconstrucción de la bóveda.
Para la reparación de las grietas de los muros se procerá a
la
eliminación
del
revoco
y
de
la
parte
de
cornisa
afectada
mediante medios mecánicos hasta dejar la fábrica vista, una vez
realizado
esto
ensancharemos
la
grieta
por
ambas
caras
y
las
limpiaremos mediante chorro de aire. Posteriormente coseremos la
grieta mediante varillas de fibra de carbono y rexinas epoxi y
rellenaremos la grieta con mortero de cemento sin retracción, por
último aplicaremos una capa de revestimiento igual a la del resto
del muro. Si las grietas tienen poca entidad o son simplemente
fisuras, se picara el revestimiento, se ensancharan y limpiaran y
se rellenaran con un mortero sin retracción, posteriormente se
volvera a enlucir el muro aplicando una malla de fibra o una tela
de gallinero sobre ellas.
Antes del inicio de las obras de derribo de la bóveda, será
conveniente que se realice un reportaje fotográfico de las pinturs
para que éstas puedan ser reproducidas sobre la nueva bóveda. Se
procederá al derribo de las partes realizadas con cañizo y yeso,
conservando
los
reconstrucción
escayola
de
fajones
podrá
llevar
realizadas
ensambladas
hueco
se
arcos
en
4
obra
cm
de
con
o
moldes
de
rosca
acabo
bien
en
espesor
las
(bóvedas
ladrillo.
mediante
taller
reconstruyendo
de
y
bóvedas
tabicadas)
piezas
La
de
posteriormente
con
y
ladrillo
enlucidas
posteriormente con yeso. Por último se reconstruirá la decoración
original.
El siguiente paso en la intervención será sobre el espacio
destinado
a
sacristía.
Puesto
que
el
elemento
de
cubrición
existente no es el más adecuado, debido a que no tiene capacidad
22
resistente ni cumple con las exigencias recomendables de confort
térmico
y
acústico,
horizontal
sobre
el
proponemos
unidireccional,
que
la
construcción
compuesto
realizaremos
una
por
de
viguetas
cubierta
inclinada
un
y
forjado
bovedillas
de
teja.
El
primer paso será la demolición de la cubierta existente (en la
ejecución de esta fase tendremos que tomar todas las medidas de
seguridad
necesarias
especializada,
por
y
incluso
considerarse
contar
el
con
mano
fibrocemento
de
un
obra
material
altamente contaminante debido a su contenido de amianto). Una vez
ejecutado el derribo se procederá a la limpieza y nivelación de
las partes superiores de los muros que van a servir de apoyo al
nuevo
forjado.
Se
ejecutará
el
nuevo
colocando
las
viguetas
semipretensadas paralelas al muro de la nave central, entre las
viguetas
y
como
elemento
aligerante
y
de
relleno
dispondremos
bovedillas de hormigón prefabricado, y rematandolo con un
zuncho
perimetral de atado. Sobre este forjado se realizará la cubierta
propiamente dicha mediante tabiquillos conejeros, bardos y teja
cerámica curva.
Esquema del forjado a realizar en la sacristía
Eliminadas las humedades, podemos proceder a la reparación de
los
revestimientos
de
los
muros.
Para
ello
se
elimiran
los
morteros dañados mediante su picado, y se volverán a realizar una
vez el muro este completantemente seco y tras la colocación de una
malla de plastico o tela de gallinero para garantizar su mayor
adherencia al muro.
La intervención sobre las carpinterías de madera consistirá
en la aplicación de una capa protectora, previo lijado de sus
superficies y elimiación de todo resto de pintura. También se
23
restituiran aquellas zonas donde hubiese alguna falta de sección y
los cristales que faltasen.
Por último se plantean dos actuaciones: la primera sirve como
mejora estética y para uniformar el aspecto exterior de la ermita,
uniformándolo con el pórtico de acceso y con los contrafuertes
propuestos, consiste en la sustición de la espadaña actual por
otra, pues aunque la ermita es un Bien de Relavancia Local, no
posee
ningún
tipo
de
igual
que
caravista
al
centraría
respecto
a
protección.
la
el
Se
realizaría
en
ladrillo
resto
de
elementos
añadidos
vertical
de
la
de
puerta
y
se
acceso.
La
segunda actuación consistiría en el cerramiento de toda la parcela
mediante un vallado similar al ya realizado en la parte frontal,
así como el acondicionamiento interior de la parcela, delimitando
las zonas de jardín del resto, y ampliando la zona de acera (dado
que tiene que ser reconstruida pues para la realización de la
cimentación de los contrafuertes tiene que ser eliminada).
Aspecto de la ermita tras la realización de las propuestas de actuación
24
FICHAS DE PATOLOGÍAS:
INTERVENCIÓN SOBRE EL HUNDIMIENTO DE LA CABECERA DE LA ERMITA
F-1
LOCALIZACIÓN:
En la cabecera de la ermita.
La zona marcada es la que presenta problemas de hundimiento
DESCRIPCIÓN:
Debido a las grietas que han aparecido en los muros y en la
bóveda, y a la dirección que presentan, se puede afirmar que se ha
producido un hundimiento de la cabecera respecto al resto de la
iglesia.
POSIBLES CAUSAS:
Entre las posibles causas podemos citar:
-
Una mala ejecución de la cimentación o mal calculada para los
esfuerzos a resistir.
-
La demolición de los edifios adosados de la antigua alquería
sobre los que posiblemente se apoyaba.
-
Escasa resistencia del terreno.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Como solución al problema se propone la construcción de unos
25
contrafuertes que abracen los muros de la iglesia, impidiendo que
estos cedan y se abran; y en cierto modo que sustituyan a los
edificios sobre los que antiguamente se apoyaba. La cimentación de
los nuevos contrafuertes a su vez reforzará la cimentación actual
del edificio al estar en contacto con ella.
Para dar un aspecto uniforme a la ermita se propone que se
realicen
caravista
en
hormigón
similar
al
armado
del
y
portico
sean
de
revestidos
acceso
de
ladrillo
construido
en
la
intervención de 1983. Para mas datos sobre su construcción ver el
plano de detalles D-2.
GALERÍA FOTOGRÁFICA:
Alzado lateral con los contrafuertes propuestos
26
FICHAS DE PATOLOGÍAS:
F-2
INTERVENCIÓN SOBRE LAS HUMEDADES POR CAPILARIDAD
LOCALIZACIÓN:
En todo el perímetro de los muros, tanto en el interior como
en el exterior de la ermita.
Dos de las fachadas con las humedades grafiadas
DESCRIPCIÓN:
El edificio posee humedad por capilaridad, es decir, aquella
que se produce por la ascensión del agua del terreno a través de
los cimientos y muros del edificio. La capilaridad es proporcional
a
la
porosidad,
existiendo
una
escala
de
la
capilaridad
proporcional al tipo de material, espesor del muro, orientación y
época del año.
En nuestro caso la humedad alcanza una altura aproximada de
entre 3,00-3,50 metros y han provocado la pérdida de la pintura y
parte del revestimiento en algunas zonas, quedando el ladrillo que
forma los muros al descubierto. El daño es más importante en la
parte exterior de los muros que en el interior de la iglesia, pues
además estos se ven sometidos también a la acción erosiva de los
agentes atmosféricos.
POSIBLES CAUSAS:
Algunas de las posibles causas son:
-
Cota del nivel freático cercana a la superficie y en contacto
con la cimentación.
-
Escapes en la red de acequias que rodean la parcela.
27
-
El
riego
por
inundación
de
los
campos
colindantes,
que
facilita una mayor absorción de agua por parte del terreno.
-
Alta porosidad de los materiales que forman los muros.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Se propone el uso del método Knapen. El sistema consiste en
la introducción de un cuerpo cerámico hidrófilo que se dispone en
los muros con cierta inclinación, y al que se rodea con un mortero
muy poroso. El aire contenido en el interior del mismo, al entrar
en contacto con la humedad cede calor para su evaporación; al
enfriarse aumenta su densidad y su peso, por lo que resbala sobre
la pendiente, saliendo hacia el exterior por su parte inferior y
produciendose
una
depresión
en
el
interior
que
solicita
aire
renovado, de ésta manera la humedad retorna al exterior en forma
de vapor. Se ejecuta mediante perforacioraciones en la parte baja
de los muros y se recomienda 3 convectores por cada metro lineal
de 20 cm de diámetro. En nuestro caso,como los muros tienen un
espesor de 50 cm aprroximadamente, los conventores tendrían 30cm
de longitud.
28
GALERÍA FOTOGRÁFICA:
29
FICHAS DE PATOLOGÍAS:
F-3
INTERVENCIÓN SOBRE LAS GRIETAS DE LA BÓVEDA
LOCALIZACIÓN:
En toda la bóveda que cubre la nave central.
Detalle de las grietas de la bóveda
DESCRIPCIÓN:
El edificio se cubre con una bóveda encamonada de cañon recto
en la nave y una bóveda en cuarto de esfera en el ábside. El tramo
de la bóveda de cañon es el más afectado pues presenta numerosas
grietas que llegan hasta los dos centímetros de grosor, mientras
que
la
zona
del
ábside
es
la
mejor
conservada.
Quizás
la
fragilidad de los materiales con que está construida ha afectado a
su durabilidad, pues esta realizada
con cañizo y yeso en vez de
con ladrillo, por lo que no es un elemento estructural.
POSIBLES CAUSAS:
Como causas más posibles podemos citar:
-
Asientos diferenciales en el edificio.
-
La torsión producida por el hundimiento de la cabecera.
-
La rotura en el arco de acceso al templo.
-
Diferencia en el coeficiente de dilatación de los diferentes
materiales que forman la bóveda.
30
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Una
vez
solucionados
los
problemas
que
originaron
las
numerosas grietas que posee en la actualidad, se recomienda su
sustitución por una nueva en vez de su reparación.
Para ello se demoleran los paños situados entre los arcos
fajones, conservandose éstos, pues no se aprecian grietas en ellos
y
su
estado
parece
ser
bueno.
Posteriormente
se
montarán
los
moldes de placas de escayola frabicados en taller y una vez seca
se volveran a pintar los frescos que la decoran.
GALERÍA FOTOGRÁFICA:
31
FICHAS DE PATOLOGÍAS:
F-4
INTERVENCIÓN SOBRE LAS GRIETAS DE LOS MUROS
LOCALIZACIÓN:
Aunque hay grietas y fisuras repartidas por los dos muros
laterales, nos centraremos en las dos más importantes: la grieta
situada junto a la ventada del lado izquierdo y la situada sobre
el arco de acceso.
Plano con una de las grietas mas importantes marcada
DESCRIPCIÓN:
Son dos grietas de un espesor considerable, ente 10-15mm, que
en ambos casos atraviesan todo el espesor del muro (unos 50cm
aprox), siendo visibles por ambos lados de éste. Ambas se situan
en
la
parte
alta
del
munro,
concretamente
a
la
altura
de
la
cornisa que rodea todo el interior de la iglesia. En la esquina de
unión
de
ambos
muros
también
hay
otra
grieta
de
grandes
dimensiones, aunque un poco más estrecha que estas.
POSIBLES CAUSAS:
Entre las posibles causas podemos citar:
-
El hundimiento de la cabecera.
-
La rotura del arco de entrada.
-
Asientos diferenciales del edificio.
-
Mala
ejecución
en
la
traba
de
los
muros
o
materiales
32
deficientes.
-
Una mala ejecución de la cimentación o mal calculada para los
esfuerzos a resistir.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Para la reparación de las grietas de los muros se procerá a
la
eliminación
del
revoco
y
de
la
parte
de
cornisa
afectada
mediante medios mecánicos hasta dejar la fábrica vista, una vez
realizado
esto
ensancharemos
la
grieta
por
ambas
caras
y
las
limpiaremos mediante chorro de aire. Posteriormente coseremos la
grieta mediante varillas de fibra de carbono y rexinas epoxi y
rellenaremos la grieta con mortero de cemento sin retracción, por
último aplicaremos una capa de revestimiento igual a la del resto
del muro. Si las grietas tienen poca entidad o son simplemente
fisuras, se picara el revestimiento, se ensancharan y limpiaran y
se rellenaran con un mortero sin retracción, posteriormente se
volvera a enlucir el muro aplicando una malla de fibra o una tela
de gallinero sobre ellas.
GALERÍA FOTOGRÁFICA:
Aspecto de las grietas mencionadas
33
FICHAS DE PATOLOGÍAS:
F-5
INTERVENCIÓN SOBRE EL FORJADO DE LA SACRISTÍA
LOCALIZACIÓN:
En la sacrístía, situada en el lado derecho de la ermita.
DESCRIPCIÓN:
La
sacristía
no
tiene
una
cubierta
como
el
resto
del
edificio, de pares de madera y teja que la aisle cumpliendo con
los requisitos mínimos de confort. Esta cubierta simplemente por
placas de fibrocemento.
POSIBLES CAUSAS:
Entre las posibles causas podemos citar:
-
Hundimiento o pérdida de la cubierta original.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Como
horizontal
solución
de
se
propone
viguetas
la
pretensadas
aligerado, sobre el que se realiza
construcción
y
de
bovedillas
un
de
forjado
hormigón
una cubierta a tres aguas
mediante tabiquillos conejeros, bardos y teja arabe similar a la
del resto del edificio. Para más datos ver el plano D-1.
GALERÍA FOTOGRÁFICA:
Imagen de la sacristía con la actual cubierta de fibrocemento
34
6.- CONCLUSIONES:
El estado del edificio como ya se ha comentado es regular,
debido
principalmente
a
que
no
ha
perdido
el
culto
y
sigue
teniendo uso, aunque sea a pesar de ello presenta una evidente
falta de mantenimiento, pues las intervenciones realizadas, desde
mi punto de vista, no han sido correctas o no han estado bien
orientadas, pues no se ha incidido en solucionar los problemas
fundamentamentes del templo (grietas y humedad), sino que se han
limitado más a sus valores estéticos, pero de momento se ha de
reconocer que no hay peligro de derrumbe.
Las actuaciones más urgentes a realizar serían dos: evitar
que
la
cabecera
del
templo
se
siga
hundiendo
y
eliminar
las
humedades, estas intervenciones sería conveniente realizarlas lo
antes posible, antes de que sigan deteriorando el edificio. Una
vez solucionadas ya se podría pasar a actuar sobre el resto de
elementos, pues al fin y al cabo
son más bien de tipo estético e
incluso se podrían realizar en una segunda fase de actuación. Lo
importante no es eliminar una grieta de una pared, sino eliminar
la causa que originó esa grieta, y una vez que deje de estar viva
ya se procederá a su reparación, si por el contrario la reparamos
sin haber actuado sobre su origen volverá a aparecer una y otra
vez. Por eso una vez eliminado el hundimiento y las humedades, es
cuando se deben realizar los trabajos de reparación de las grietas
del muro, de la bóveda y de los revestimientos, sin olvidar la
actuación en la sacristía y en las carpinterías. En una tercera
fase
se
mejorar
podrían
la
acometer
imagen
del
las
dos
conjunto:
actuaciones
sustituir
la
propuestas
espadaña
para
y
el
acondicionamieno y vallado de la parcela.
Con la realización de esta intervención Alboraya volvería a
recuperar
uno
de
los
elementos
importantes
de
su
patrimonio
religioso, preservandolo para las generaciones futuras.
35
7.- BIBLIOGRAFÍA:
-
SERRANO
lenguaje
ALCUDIA,
de
las
F.
-
Patología
grietas
–
Ed.
de
la
Fundación
edificación.
escuela
de
El
la
edificación. Madrid (2005)
-
GONZALEZ LIMÓN, T. – Restauración de edificios monumentales Ed.Cedex. Madrid (2000)
-
CARBONELL
DE
MASY,
M.
–
Conservación
y
restauración
de
monumentos - Ed.Vanguard Gráfic. barcelona (1993)
-
LÓPEZ SILGO, L. – Restauración básica - Ed. Icaro, Col. Terr.
Arquitectos de Valencia. Valencia (2004)
-
MUÑOZ HIDALGO, M. – Diagnosis y causas en patología de la
edificación – Ed. Muñoz. Sevilla (1994)
-
AA.VV. – Actes de les 1º Jornades d’Historia d’Alboraia – Ed.
Excm. Ajuntament d’Alboraia (1995).
36
8.- ANEXOS:
8.1.- Galería fotográfica:
PLANO DE LOCALIZACIÓN
(Fotografías interiores 1-4)
37
FOTOGRAFíA 1: Cabecera del templo
FOTOGRAFía 2: Acceso a la ermita
38
FOTOGRAFÍA 4: Acceso a la sacristía
FOTOGRAFÍA 4: Cornisa interior, pilastras del muro y confesionario
39
PLANO DE LOCALIZACIÓN
(Fotografías interiores 5-8)
40
FOTOGRAFÍA 5: Detalle del pórtico de acceso
FOTOGRAFÍA 6: Grieta en la esquina interior del templo
41
FOTOGRAFÍA 7: Capitel de una pilastra
FOTOGRAFÍA 8: Grieta bajo uo de los óculos
42
PLANO DE LOCALIZACIÓN
(Fotografías interiores 9-12)
43
FOTOGRAFÍA 9: Óculo del lado este
FOTOGRAFÍA 10: Basa de las pilastras
44
FOTOGRAFÍA 11: Zona inferior del muro afectada de humedad
FOTOGRAFÍA 12: Unión del pórtico con el muro de acceso
45
PLANO DE LOCALIZACIÓN
(Fotografías interiores 13 y 14)
46
FOTOGRAFÍA 13: Primer tramo de la bóveda y parte de la cabecera
FOTOGRAFÍA 14: Segundo y tercer tramo de la bóveda
47
PLANO DE LOCALIZACIÓN
(Fotografías exteriores 15-18)
48
FOTOGRAFIA 15: Fachada principal de la ermita
FOTOGRAFÍA 16: Fachada lateral este y sacristía
49
FOTOGRAFIA 17: Fachada posterior y sacristiía
FOTOGRAFÍA 18: Fachada lateral oeste y pórtico de acceso
50
8.2.-
LEVANTAMIENTO
PLANIMÉTRICO
DEL
ESTADO
ACTUAL
Y
PROPUESTO:
PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
PLANOS DE ESTADO ACTUAL:
-
A-1 Planta conjunto
-
A-2 Planta aérea
-
A-3 Planta cenital
-
A-4 Planta cubiertas
-
A-5 Planta bajo cubiertas
-
A-6 Alzado principal
-
A-7 Alzado posterior
-
A-8 Alzado lateral derecho
-
A-9 Alzado lateral izquierdo
-
A-10 Sección longitudinal A-A’
-
A-11 Sección longitudinal B-B’
-
A-12 Sección transversal C-C’
-
A-13 Sección tranversal D-D’
PLANOS DE ESTADO PROPUESTO:
-
P-1 Planta conjunto
-
P-2 Planta aérea
-
P-3 Planta cenital
-
P-4 Planta cubiertas
-
P-5 Planta bajo cubiertas
-
P-6 Alzado principal
-
P-7 Alzado posterior
-
P-8 Alzado lateral derecho
-
P-9 Alzado lateral izquierdo
-
P-10 Sección longitudinal A-A’
-
P-11 Sección longitudinal B-B’
-
P-12 Sección transversal C-C’
-
P-13 Sección tranversal D-D’
PLANOS DE DETALLE:
-
D-1 Detalle del forjado de la sacristía
-
D-2 Detalle de los contrafuertes
-
D-3 Detalle replanteo cimentación contrafuertes
51
9.- AGRADECIMIENTOS:
-
Al Ayuntamiento de Alboraya. En particular a la archivera
municipal, María José, por facilitarnos la busqueda en el
mismo y por ponernos en contacto con varias personas del
municipio que nos aportaron información y documentos sobre
la ermita.
-
Al gremio de horchateros de Alboraya, por facilitarnos el
acceso a la ermita todas las veces necesarias, para la
toma de datos y para el reportaje fotográfico.
-
A la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora por su
colaboración.
-
Por
último
a
mi
tutor
por
sus
consejos
a
la
hora
de
organizar, redactar y presentar el presente trabajo.
82

Documentos relacionados