Descargar - Clínica San Francisco

Transcripción

Descargar - Clínica San Francisco
•Entrevista a Francisco A. Soriano Paredes
Director gerente del Complejo Asistencial de León
•Primeros auxilios: el botiquín doméstico
•Cirugía Plástica, Reparadora y Estética
•Consejos sanitarios: la dieta y el cáncer
Ab
ril - 2008
10
3
Abordo a través de estas líneas la redacción, que
me ha sido encomendada, de la editorial de la publicación de la Clínica San Francismo de León, a
la que me siento vinculado tanto desde un punto
de vista personal como profesional.
Desde esta privilegiada posición conozco bien los
desvelos personales y las inquietudes profesionales de las personas que dedican su actividad a
proteger uno de los bienes más apreciados por
los ciudadanos que es la propia salud.
Mi primer contacto con esa Institución se remonta al ya lejano año 1990, cuando como consecuencia de un grave proceso quirúrgico tuve
la suerte de ser atendido por los profesionales
que prestaban, por aquellas fechas, sus servicios en ese centro hospitalario, el cual puso a
mi disposición todos sus medios humanos y
técnicos para resolver mi problema de salud,
siendo esa una de las circunstancias que han
logrado mantener el prestigio que para los ciudadanos de León tiene la Clínica San Francisco,
la atención a su salud con unas características
de proximidad y estrecha relación personal con
sus múltiples pacientes.
Indudablemente la Clínica San Francisco mantiene un permanente esfuerzo para que los profesionales de la medicina vinculados a la misma,
desarrollen sus tareas en las mejores condiciones posibles y persiguiendo un fin último, que es
dispensar una medicina de calidad.
Asimismo, la Clínica San Francisco de León es la
manifestación de una característica especial en
el ejercicio de la medicina en el ámbito privado
que se da en León, y que la diferencia del resto de
las provincias de nuestra Comunidad Autónoma;
en León, se goza de una medicina privada de calidad que supera ampliamente al resto de nuestro
entorno territorial, siendo esa institución un buen
ejemplo de como es posible dispensar asistencia
sanitaria, al margen del sistema público de salud, de forma eficaz, cercana y eficiente.
Por otro lado, aparte de mi relación personal, anteriormente aludida con Clínica San Francisco,
profesionalmente y desde mi condición de Letrado
Asesor del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de
León y del Consejo Autonómico de los Ilustres Colegios de Médicos de Castilla y León, organizaciones profesionales médicas que engloban a todo
ese colectivo, y como Letrado de la CESM-LEON,
sindicato médico profesional mayoritario en el
sector, desde hace más de 20 años, he podido desarrollar mi actividad profesional en contacto permanente con los profesionales de la medicina.
Por último, no quiero pasar por alto otra de las
tareas que desde el año 1998 desarrolla Clínica
San Francisco a través de la Fundación de su titularidad.
Con la Fundación la Clínica San Francisco, además de la propia asistencia sanitaria, ha asumido un compromiso social con los ciudadanos de
León, estudiando y aportando a la sociedad conocimientos médicos que indudablemente ayudan
a mejorar la salud general, lo que la dota de una
gran relevancia dentro de la sociedad leonesa
debido a las actividades que organiza y a su implicación absolutamente desinteresada con sus
conciudadanos.
Finalizar deseando a la propiedad de Clínica
San Francisco, al personal que forma parte de
la misma y a su Consejo de Administración,
que mantengan el esfuerzo que ha caracterizado su devenir histórico, y la Institución siga en
sus objetivos de adecuación a nuevas tecnologías, a las invocaciones técnicas y científicas
y a la adecuada formación de sus recursos humanos, para seguir dispensando una asistencia sanitaria de calidad y de mejora de la salud
de los ciudadanos.
D. José Luis Celemín Santos
Letrado Asesor del Ilustre Colegio Oficial de
Médicos de León y del CESM-LEON
4
Sumario
Editorial • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 3
Entrevista a Francisco A. Soriano • • • • • • • • • • • • • • • • • • 6
Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética • • • • • • • • 9
Primeros auxilios: el botiquín doméstico • • • • • • • • • • • • • 12
Guía médica • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 16
Medicina y Cine • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 19
Pregunte al especialista • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 26
Actualidad • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 27
Consejos sanitarios: la dieta y el cáncer • • • • • • • • • • • • • • 31
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Presidente:
Consejeros: Secretario:
Ricardo Aller López
Ignacio Morón Rodríguez
Mercedes García de Celis
José Antonio Maira Calvo
Pablo Álvarez Cortiñas
José Vicente Martínez
Dirección:
Marqueses de San Isidro, 11.
24004 LEÓN
Teléfono: 987 20 23 00
[email protected]
Depósito Legal: LE-1780-2005
Director Gerente: Francisco Fuertes
Director Comercial: Iván Santalla
Directora Publicidad: Mariluz Fuentes
Publicidad: Bernardo Casas, Yolanda Prieto, Pilar Fernández, Cristina Martín
Administración: Carlos Salvadores
Compras, Presupuestos: Juncal Hernando
Coordinación: Virginia Morán
Redacción y Documentación: Joana Arteaga, Mª Jesús García
Traducciones: Gordon&Edward Keitch
Director Técnico: Roberto Penillas
Diseño y Maquetación: Camino Muñoz,
Salvador Silva, César Núñez, Noelia G. Palomo
Illustraciones: Víctor Fuertes
Fotografía: Ángel L. Vivas, NC, Joana Arteaga
Logística: Juan Rodríguez
Avenida Padre Isla, 70, 1º B - 24002 LEÓN
Teléfono 902 91 00 02 - Fax 987 07 27 43
[email protected]
www.nuevacomunicacion.com
5
6
Entrevista
Francisco A. Soriano Paredes
Director Gerente del Complejo Asistencial de León
“El reto más importante para el Hospital de León es considerar que el
paciente es lo primero”
Después de unos meses en su nuevo cargo,
¿qué impresión tiene del Hospital de León?
En primer lugar quiero manifestar que tengo la
oportunidad y la suerte de dirigir el Hospital de
León. Dentro del proceso de ampliación y reforma del centro, el Hospital dispone de la práctica
totalidad de la cartera de servicios y de una amplia cobertura de procedimientos diagnósticos
y terapéuticos. He comprobado que el Hospital
es centro de unión y progreso en donde sus profesionales se sienten orgullosos. He conocido
en este tiempo a muchos profesionales que gracias a su esfuerzo y dedicación, consiguen que
esto funcione y de manera extraordinariamente
buena.
¿Cuáles considera que son los grandes retos
del Hospital de León?
El reto más importante para el Hospital es considerar que “el paciente ha de ser lo primero”
y para eso debemos poner en funcionamiento
medidas de gestión y aplicar los recursos asistenciales que permitan reducir las demoras
asistenciales (listas de espera), conseguir una
mayor rapidez y eficacia en el diagnóstico a través de una constante modernización de las infraestructuras y una adecuación y capacitación
permanente de plantillas y medios.
¿Están trabajando en la actualidad en la
puesta en marcha de algún nuevo servicio?
Primero queremos consolidar los Servicios
o Unidades de última creación que están en
funcionamiento, y dentro de nuestra principal
prioridad “el paciente ha de ser lo primero” se
está poniendo en marcha un Servicio de informadores a pacientes, familiares o acompañantes, informando con profesionalidad y amabilidad, facilitando información en tiempo real; el
objetivo último es que los usuarios se sientan
7
atendidos y escuchados no estrictamente en
la vertiente clínico-asistencial. El Servicio se
ubicará en el hall principal del Hospital, en
el Área de Urgencias y Área Quirúrgica. Asimismo, se iniciará la puesta en funcionamiento de la Nueva Unidad de Autotransplante de
Médula Ósea. Una vez que finalicen las obras
de ampliación y reforma del Hospital, estaremos en condiciones de completar totalmente
la cartera de servicios con la Cirugía Torácica
y Cirugía Infantil.
¿Cuándo está prevista la finalización de las
obras de remodelación del Hospital y qué
beneficios proporcionarán una vez que estén
concluidas?
Aunque en un Hospital es difícil predecir la finalización de las obras debido a los múltiples
8
imponderables, podemos afirmar que la previsión es acabar en el año 2010. Este ilusionante
proyecto de ampliación y reforma del Hospital
de León aporta mejores instalaciones, mayor
espacio físico, pero con criterios de flexibilidad,
haciendo posible el confort y la introducción de
nuevos equipamientos y Servicios.
¿Tiene el Hospital de León actualmente alguna unidad o servicio que sea puntero dentro de la comunidad de Castilla y León?
El Hospital de León tiene Servicios o Unidades
de referencia para todos los Hospitales de la comunidad de Castilla y León, como es “ la Unidad
de Litotricia y la Unidad de Raquis”.
El Servicio de Cirugía Cardio-Vascular, Neurocirugía y Hemodinámica, referencia para parte
del territorio de la Comunidad. Asimismo para
algunos procedimientos o técnicas somos incluso referencia para fuera de la comunidad de
Castilla y León.
Se está poniendo en marcha
un Servicio de informadores
a pacientes, familiares o
acompañantes, informando con
profesionalidad y amabilidad,
facilitando información en
tiempo real
¿Hasta qué punto puede suponer un problema para el Hospital la carencia de médicos
que existe en estos momentos?
Efectivamente faltan médicos en algunas especialidades y el Hospital de León a pesar de su
prestigio no es una excepción, lo que dificulta el
aumento de la cartera de servicios y/o el relevo
generacional natural. Debemos por lo tanto estabilizar laboralmente a los especialistas y fidelizar a nuestros Residentes.
¿En qué medida puede la Clínica San Francisco y su Fundación apoyar al Hospital de
León en su actividad asistencial, docente y
de investigación?
En estos momentos la Clínica San Francisco
colabora de manera eficaz en la actividad asistencial como un Centro Complementario y de
apoyo al Hospital de León, esta colaboración
se puede extender a la docencia muy especialmente a la investigación biomédica que sirva
de base para la resolución de problemas de
salud, bien en la investigación, en las áreas
de la biología y otras disciplinas, así como en
programas de formación relacionados con la
investigación.
Cirugía Plástica
Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética
La Clínica San Francisco ha potenciado su Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética
con la incorporación del Dr. Carlos Benedet
Agulla, un profesional con más de 25 años de
experiencia, lo que unido a las instalaciones de
la Clínica permite ofrecer al paciente un Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de
gran calidad.
Consideraciones generales
Es necesario destacar que las intervenciones de
cirugía estética son actos médicos destinados a
mejorar la imagen de las personas, que deben
ser llevados a cabo por médicos especializados
en este campo y con la formación adecuada,
como es el caso del Dr. Benedet Agulla.
Como en el resto de intervenciones quirúrgicas,
el cirujano tiene como primer objetivo la salud y
bienestar del paciente, por lo que adopta todas
las medidas y precauciones exigibles, realiza un
seguimiento postoperatorio y atiende cualquier
complicación que pudiera surgir.
Otro de los pilares sobre los que se sustenta la
actividad de este Servicio es la presencia de la
ética médica en todos los pasos de atención a
nuestros pacientes. La información aportada es
veraz y completa, evitamos crear falsas expectativas y buscamos siempre el bienestar, la seguridad y la satisfacción del paciente.
Cartera de servicios
El Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de la Clínica tiene una amplia y variada
cartera de servicios, lo que hace posible dar una
atención integral.
9
10
Tratamientos plásticos:
Cirugía de la mano
Mastectomía subcutánea profiláctica
Quemados
Reconstrucción mamaria
Tumores cutáneos.
Tratamientos estéticos:
Cirugía corporal:
- Lipoescultura-liposucción
- Cirugía del abdomen
- Cirugía de la mama en el varón
- Cirugía de los glúteos
- Cirugía tras pérdida de peso masiva
- Lifting de brazos
- Lifting de muslos
Cirugía facial:
- Cirugía de la nariz
- Cirugía de los párpados
- Cirugía de rejuvenecimiento
- Cirugía de las orejas
- Plastia pómulos-mentón
Cirugía de la mama:
- Aumento de mamas
- Reducción de mamas
- Elevación de mamas
Técnicas mínimamente
invasivas:
- Botox
- Peeling
- Dermoabrasión
- Telangiectasias
11
Lipoescultura-liposucción
¿En qué consiste?
Es la técnica que permite retirar los excesos de
tejido graso que se acumulan en distintas zonas
del cuerpo, originando acúmulos inestéticos que
no responden a los tratamientos dietéticos.
Las áreas más habituales de depósito excesivo son
distintas en la mujer y en el hombre. En la mujer las
zonas más frecuentes son las caderas (“cartucheras”), la cara interna de los muslos o la cara interna
de las rodillas, mientras que en el hombre tienden a
acumularse en el área del tórax y el abdomen.
¿Cómo se hace esta técnica?
En la mayoría de los casos se hace con anestesia local. Se introduce debajo de la piel un fino
tubo metálico (cánula) unido a una máquina
que produce un vacío, y con una serie de movimientos se van extrayendo los depósitos de grasa acumulados en la zona.
La cánula se introduce bajo la piel a través de una
incisión de 5 milímetros, que se sitúa en un pliegue cutáneo. De esta forma se pueden tratar grandes superficies corporales sin cicatrices visibles.
¿Cuánto dura la intervención?
Es variable según las áreas corporales a tratar y
el volumen de estas áreas. La mayoría de los pacientes precisan entre una hora y hora y media
para realizar su tratamiento.
¿Cómo es el postoperatorio?
En el postoperatorio aparece un hematoma que
va desapareciendo en el transcurso de diez o
doce días. El dolor es discreto durante cuatro o
cinco días y responde bien a los analgésicos.
Los resultados de la intervención no se empezarán a ver con claridad hasta transcurrido un mes
y seguirán mejorando hasta los seis meses.
12
Primeros auxilios
El botiquín doméstico
Para atender ese conjunto de pequeñas dolencias y accidentes que se pueden presentar cotidianamente, es preciso disponer en nuestras
casas de un pequeño y sencillo botiquín con una
serie de medicamentos y elementos básicos, que
nos permitan llevar a cabo los autotratamientos
correspondientes.
Antes de preparar el botiquín de nuestra casa es
preciso hacerse con un armario o caja, a ser posible con cerradura para que no puedan abrirlo
El botiquín doméstico tiene que
estar fuera del alcance de los
niños y en un lugar protegido de
la luz, el calor y la humedad.
los niños, y colocarlo en lugar alto, fuera de su
alcance. Existen en el mercado armarios preparados al respecto con baldas interiores y puerta
con cerradura, que uno puede incluso adquirir en
farmacias u ortopedias ya dotados de un material
mínimo. Debe en todo caso revisarse su contenido, completarlo en el caso de que sea necesario,
y sobre todo no usarlo para otra función que la
prevista.
¿Dónde debe estar?
El botiquín doméstico tiene que estar fuera del
alcance de los niños y en un lugar protegido de
la luz, el calor y la humedad. Además, es necesario que su ubicación sea conocida por todos los
adultos de la casa para que sepan donde está en
el caso de necesitarlo.
Contenido
Teniendo en cuenta que el botiquín tiene que tener todo lo necesario para realizar una primera
cura de pequeños accidentes domésticos y tratar algunos síntomas como la fiebre y el dolor, su
contenido debe ser:
Medicamentos:
- Aspirina, paracetamol e ibuprofeno: estos medicamentos son buenos analgésicos y antipiréticos, y pueden usarse eficazmente para calmar
un dolor de cualquier origen y para bajar la fiebre. La aspirina y el ibuprofeno tienen algunas
restricciones y no deben usarse en caso de tra-
13
- Pomada antibiótica o con antisépticos: para casos
de quemaduras o abrasiones que requieran un
apósito para que éste no se pegue, y para evitar
que la herida se infecte. Debe usarse después
de desinfectar la herida con alcohol o povidona
yodada.
El botiquín tiene que tener
todo lo necesario para realizar
una primera cura de pequeños
accidentes domésticos y tratar
algunos síntomas como la fiebre
y el dolor.
tamientos con anticoagulantes o cuando exista
una enfermedad del estómago. Por eso recomendamos tener también paracetamol.
- Antisépticos: como el alcohol o mejor aún el
alcohol yodado, agua oxigenada y la povidona
yodada. Estos productos nos servirán para desinfectar cualquier herida o erosión en la piel.
Material de curas:
- Gasas estériles: para hacer curas y colocar apósitos sobre heridas o quemaduras. Hay que tener en cuenta que una vez abiertas se pueden
contaminar y perder su esterilidad, por eso es
preferible adquirir paquetes pequeños de gasas, para usar uno en cada ocasión.
Las gasas deben usarse en todo caso como sustituto del algodón, que no resulta recomendable
para curar heridas o quemaduras, al poderse
desprender pequeñas hiladuras de algodón y
actuar como un cuerpo extraño en la herida.
- V endas: es conveniente disponer de vendas de
gasas y de vendas elásticas de dos tamaños. Por
ejemplo, una venda de 5 cm de ancho y otra de
14
10. Las vendas de gasa nos servirán, por ejemplo,
para sujetar un apósito y las elásticas para inmovilizar un brazo, tobillo o muñeca.
- Tijeras y pinzas: en el botiquín debemos tener
unas tijeras, exclusivas y específicas para uso
en caso de necesidad. Unas pinzas también nos
pueden ayudar mucho para hacer las curas.
Es importante colocar en el botiquín
una pegatina u hoja con los
teléfonos de urgencias que podemos
necesitar en caso de cualquier
accidente o problema de salud.
- Tiritas estériles: en pequeñas lesiones, disponer
de tiritas resulta muy útil pues permite tapar la
lesión de forma muy fácil y estética.
- Esparadrapo: imprescindible para sujetar apósitos y vendas. Se puede tener un esparadrapo de
tela y otro de papel o hipoalérgico para personas
con pieles sensibles y alérgicas al esparadrapo.
- Termómetro: que nos permitirá medir la temperatura ante cualquier síntoma de fiebre o malestar en general.
Teléfonos de urgencias
Es importante colocar en el botiquín una pegatina
u hoja con los teléfonos de urgencias que podemos necesitar en caso de cualquier accidente o
problema de salud: ambulancias, servicio urgencias del Hospital, Centro de Salud más cercano,
etc. Además, es interesante tener un pequeño
manual de primeros auxilios, que es recomendable haberlo leído previamente.
Cuándo tirar los medicamentos del botiquín
En primer lugar, es necesario hacer hincapié en
que los medicamentos deben conservarse en sus
envases originales, para que no den lugar a confusión y se pueda saber su fecha de caducidad
y leer las instrucciones de la etiqueta y del prospecto en caso necesario. Además, el botiquín
no debe convertirse en un almacén de medicamentos que no se estén usando y que no hayan
15
sido prescritos por el médico. No obstante, y en
previsión de que esto no siempre se cumpla, nos
parece interesante recoger las circunstancias en
que deben eliminarse los medicamentos en todo
caso y que serían las siguientes:
1. Cuando haya pasado la fecha de caducidad
que podrá encontrar en el envase.
2. Las pastillas cuando tienen mas de dos años
o presentan grietas, cambios en el color o se
deshacen en polvo.
3. Las pomadas o cremas si se han endurecido
o decolorado y si los tubos se rompen o se
agrietan.
4. Las cápsulas si se ablandan, agrietan o se pegan unas a otras.
5. Cuando los medicamentos cambian de sabor.
6. Los colirios si han permanecido abiertos más
de un mes.
16
Guía médica
SERVICIOS MÉDICOS
• Alergología
Dra. Begoña Blanco Reinosa
• Aparato Digestivo
Dr. Jesús Espinel Díez
Dra. Ana Belén Domínguez Carbajo
• Cardiología
Dr. José Mª González Rebollo
Dr. Eugenio Simarro Martín-Ambrosio
• Dermatología
Dra. Sonsoles Delgado Vicente
• Endocrinología
Dra. María Dolores Ballesteros Pomar
• Medicina General y de Familia
Dr. Enrique Fernández Torres
Dr. Juan Manuel Díez Nieto
Dr. Serafín de Abajo Olea
• Medicina Interna
Dr. Luis Antonio Marcos Martínez
Dr. José Manuel Álvarez Alonso
• Medicina del Trabajo y Preventiva
Dr. Fernando López de Letona Casasola
Dr. José Manuel de Luis González
Dr. José Carlos Vázquez Barbado
• Medicina de Urgencia
Dra. Laura García Porras
Dr. Jorge Porcar Escribano
SUSCRIPCIÓN GRATUITA
Si está interesado/a en recibir SALUD
Dra. Ana María Guerra Suárez
Dr. Antonio Montaña Borge
Dr. Jesús Saz Ibáñez
Dr. José María del Blanco González
Dr. Emilio Santalla Valle
Dra. Alita Rodríguez Pérez
Dra. Carmen Teresa Veiga Fernández
Dra. Mª Carmen Año García
Dr. José Andrés García Martín
Dra. Marta Macías Macías
Dr. Albeiro Hernández
• Nefrología
Dr. Benjamín de León Gómez
• Neumología
Dra. Mª José Sánchez Juanes
Dr. Francisco Javier Tamayo Sicilia
• Neurología
Dr. Óscar Llamazares de la Fuente
• Oncología
Dr. Andrés García-Palomo Pérez
• Pediatría
Dr. Tomás Rosado Gil
Dra. Arancha Colino García
• Psicología Clínica
D. Israel González Barro
• Psiquiatría
Dr. Alfredo Galindo Menéndez
Dr. Luis Tomás Velilla Díez
de manera gratuita en su domicilio, rellene el
siguiente cuestionario y envíenoslo por correo (C/ Marqueses de San Isidro, 11- 24004 León)
o entréguelo en la recepción de la Clínica. También puede suscribirse mandado sus datos a
[email protected].
NOMBRE:....................................................................................................................................................
APELLIDOS:................................................................................................................................................
DIRECCIÓN:................................................................................................................................................
LOCALIDAD:............................................................PROVINCIA:...............................................................
E-MAIL (opcional):......................................................................................................................................
17
• Rehabilitación
Dr. Francisco Palomo Barón
• Reumatología
Dra. Elvira Díez Álvarez
SERVICIOS QUIRÚRGICOS
• Cirugía General y Laparoscópica
Dr. Silvino Pacho Valbuena
Dr. Jose María Canga Presa
Dr. Jorge Hernández Cortés
Dr. José Luis de la Cruz Vigo
• Cirugía Pediátrica
Dr. Erick Ardela Díaz
• Cirugía Plástica, Reparadora y Estética
Dr. Juan Blanco Tuñón
Dr. Carlos Benedet Agulla
• Cirugía Torácica
Dr. Francisco Regueiro Mira
• Cirugía Vascular
Dr. Andrés Zorita Calvo
• Medicina Deportiva
Dr. Jesús García Mulero
Dr. Salustiano López-Contreras Martínez
• Estomatología-Unidad Dental
Dr. Victoriano Del Canto Álvarez
Dra. Elena García-Norro Granja
Dr. Alfredo Miguel Barra Motulski
• Ginecología y F.I.V.
Reproducción Asistida
Dra. Mª Luisa Alija Castrillo
Dra. Carmen García Ferreiro
Dra. Camino Fernández Fernández
Dr. Florentino Garrido González
Dr. Benigno Hidalgo Gancedo
Dr. Gonzalo Hidalgo López
• Mastología y Cirugía de la Mama
Dr. José Antonio Díaz-Faes García
• Traumatología y Ortopedia
Dr. Gregorio Díez Fernández
Dr. César Fernández Gutiérrez
Dr. Marcos Flórez Román
• Oftalmología
Dra. Mª Paz Pastrana Ledesma
Dra. Elena Galán Risueño
• Otorrinolaringología
Dr. Carlos Durán Díez
Dr. Ignacio Álvarez Álvarez
18
• Unidad de la Obesidad
(Cirugía Laparoscópica)
Dr. José Luis de la Cruz Vigo
(Balón Intragástrico)
Dr. Jesús Espinel Díez
(Endocrinología)
Dra. María Dolores Ballesteros Pomar
• Urología
Dr. Fructuoso García Díez
Dr. Maximino Lozano Rebollo
SERVICIOS GENERALES
• Anestesia-Preoperatorios Clínica Dolor
Dr. Pablo del Amo Galán
Dr. Jorge Luis Rodríguez González
Dr. Juan Carlos Sánchez Sanjosé
Dr. Carlos Berges Sánchez
• Farmacia
Dra. Elena García Calama
• Laboratorio-Análisis Clínicos
Dra. Mercedes Ortego Centeno
Dra. Ana Teresa Curiel Gómez
• Medicina Nuclear
Dr. Francisco Aira Delgado
• Neurofisiología-Unidad de Sueño
Dra. Esperanza Pérez Álvarez
Dra. Delia Rodríguez Prieto
• Radiología
Dr. Miguel Ángel González García
Dr. Ricardo José Saiz Martínez
Dra. María del Carmen Giménez García
COMPAÑÍAS CONCERTADAS
Aegon Salud, Allianz, Antares, Asisa, Caser, Cigna, Cisne Aseguradora Estrella Salud,
DKV, Groupama, HNA, Mapfre Caja Salud, Medifiatc, Sanitas, Sersanet, Unión Médica la
Fuencisla y Winterthur.
Medicina y Cine
Maestro y discípulos. Socios de corazón
Introducción:
En estos días donde parece que los valores humanos están en crisis, me emocionó la visión de
la película que comento a continuación.
El telefilme titulado A corazón abierto/ Something
the Lord Made que me permite escribir el presente
artículo, se inspira en las vidas reales del cirujano
Alfred Blalock (al que da vida Alan Rickman) y el
técnico de laboratorio, de origen afro-americano,
Vivien Thomas (interpretado por Mos Def). El guión,
por cierto bastante ajustado a la realidad, narra
los pasos de estos pioneros de la cirugía cardiaca
desde el punto de vista de Thomas, cuyo nombre
no figura en el procedimiento que ayudó a crear,
la hoy mundialmente conocida como operación
de Blalock-Taussig. Thomas había comenzado a
ayudar a Blalock en 1930, a los 19 años, después
de que la Gran Depresión terminará con su sueño
de estudiar Medicina. Pronto pasó de dedicarse a
la limpieza del laboratorio a hacer realidad las teorías de Blalock participando en numerosos experimentos y fabricando el instrumental quirúrgico
necesario para realizarlos.
Lo que comienza como una relación entre amo y
sirviente, pasa a ser de maestro y discípulo, en la
que ambos terminan trabajando como una sola
persona. Llegaron a ser buenos amigos, pero ocuparon lugares muy distintos en la sociedad.
Esta película permite debatir numerosos aspectos médico-quirúrgicos, académicos, éticos, sociológicos, humanos, etc., algunos de los cuales
ya han sido comentados en esta revista1; nosotros
nos centraremos fundamentalmente en aquellos
que relacionan al maestro con el discípulo.
19
20
Protagonistas. Aspectos biográficos
1. El maestro: Alfred Blalock (5 abril 1899-15 septiembre 1964). Es el cirujano-jefe, profesor e investigador, de origen norteamericano2. Famoso por la
operación Blalock-Taussig, empleada en el tratamiento quirúrgico de la tetralogía de Fallot, vulgarmente conocida como síndrome del bebé azul3.
Blalock se graduó en la Johns Hopkins (1922),
don­­de conoció al profesor Halsted. En 1925, se
traslado a la Universidad de Vanderbilt en la que
fue nombrado encargado del laboratorio de investigación quirúrgica. En él conoció al otro prota-
Blalock diseñó teóricamente la operación, pero
fue Thomas quien perfeccionó la técnica quirúrgica en el laboratorio y guió a Blalock durante
el procedimiento. La primera operación BlalockTaussig fue realizada con éxito el 29 de noviembre de 1944 sobre Eileen Saxon. Se inició así la
cirugía pediátrica del corazón. Con ella la institución (Johns Hopkins) alcanzó mayor renombre
internacional y Blalock y su equipo (que no incluía a Thomas) numerosos galardones4.
2. El discípulo: Vivien Theodore Thomas (29 agosto 1910 - 26 noviembre 1985).
gonista de la historia, Vivian Thomas, que inicialmente trabajó como mozo encargado de la limpieza del laboratorio y más tarde como ayudante de
investigación experimental. Allí y trabajando sobre
el shock, nació la interacción entre Alfred Blalock
y Vivian Thomas motivo de este artículo.
Cuando a Blalock le ofrecieron la jefatura de
cirugía del Johns Hopkins Hospital (1941), solicitó como condición que su ayudante, Thomas,
le acompañara. En el Hopkins mantuvieron una
relación, con altibajos, durante más de tres décadas. Juntos desarrollaron una técnica para
tratar la coartación aórtica y mientras trabajaban
en ella, la pediatría Helen Taussig les presentó el
problema del síndrome del bebé azul.
De origen afro-americano, fue el técnico quirúrgico-ayudante del profesor Blalock, primero en
Vanderbilt, Nashville (Tennessee), y después en
Johns Hopkins, Baltimore (Maryland)5.
Era hijo de una familia humilde (su padre era
carpintero), sin formación universitaria. Luchando en un ambiente hostil de pobreza y racismo,
logró ser un pionero de la cirugía cardiaca. Ayudó a desarrollar el procedimiento para tratar el
síndrome del bebé azul en los años 40. Thomas
sólo tuvo estudios secundarios y aunque intentó
estudiar Medicina, la Gran Depresión americana
le obligó a olvidar su sueño y ponerse a trabajar.
Thomas demostró una extraordinaria aptitud para
la experimentación y una destreza quirúrgica e in-
21
ventiva poco común. Blalock consciente de ello le
otorgó libertad en los proyectos, de forma que así
disponía de más tiempo para las actividades clínicas y docentes. En ese ambiente se desarrolló un
respeto y admiración mutua, forjándose una íntima relación profesional. Sin embargo, fuera del
laboratorio mantuvieron la distancia social dictada por los tiempos (el racismo y la segregación
racial era la norma). Dos detalles al respecto: 1)
aunque Thomas, hacía el trabajo de un investigador post-doctoral, se le pagaba como a un obrero
no cualificado; y 2) cuando valoró la posibilidad
de hacerse médico (1947), la inflexibilidad de la
Universidad de su época se lo impidió.
Thomas entrenó a muchos residentes de cirugía,
algunos posteriormente famosos como Denton A.
Cooley o William P. Longmire Jr. Ambos aparecen
en la película y participaron como ayudantes de
Blalock en aquella histórica primera operación.
Con el paso del tiempo la habilidad técnica de
Thomas se convirtió en leyenda. Estando en posición de negociar con Blalock (año 1946), logro
ser el técnico mejor pagado del Johns Hopkins y
gracias a ello dejó el pluriempleo, ya que en ratos
libres trabajaba de camarero.
Quince años después de la muerte de Blalock,
Thomas continuaba trabajando en Hopkins como
director de los laboratorios de investigación quirúrgica. Durante esos años fue el mentor de un
buen número de técnicos de laboratorio afroamericanos, así como del residente cardiaco
negro de Hopkins, el Dr. Levi Watkins. Debieron
pasar treinta años desde la primera operación de
Thomas y Blalock, para que el hospital Johns Hopkins, recibiera a su primer estudiante negro.
Durante esos años, había entrenado a tantos ci-
22
rujanos, posteriormente convertidos en jefes de
departamento repartidos por todos los EE.UU,
que en 1968 le hicieron un retrato que fue colgado en los pasillos de Johns Hopkins, al lado del
que años antes le hicieran a Blalock. En 1976, la
misma Universidad le concedió un doctorado honorario. Sin embargo, por ciertas restricciones,
recibió el doctorado en Leyes en lugar del merecido en Medicina.
A su jubilación (1979), escribió una autobiografía
titulada Pioneering Research in Surgical Shock
and Cadiovascular Surgery: Vivien Thomas and
His Work with Alfred Blalock, titulo más tarde
cambiado por Partners of the Heart: Vivien Thomas and His Work with Alfred Blalock. Murió días
antes de publicarse ese libro donde hacia mención a su jefe, maestro y amigo Blalock.
No obstante y como refiere Thomas6 la relación
con Blalock no siempre funcionó bien; el acercamiento de un cirujano blanco a su raza fue complicado y contradictorio. Por un lado, siempre defendió su capacitación, siendo muy llamativa la
insistencia de que Thomas lo acompañara al quirófano durante las primeras operaciones, frente
a la oposición de sus colegas del Hopkins. Pero
por otra parte, había límites a su tolerancia, espe-
cialmente en lo referente a sus remuneraciones,
el reconocimiento académico, y la interacción social fuera del trabajo. Finalmente en la película,
no sé si en la vida real, el propio Blalock reconoce
todas estas deficiencias.
Relación del maestro hacia sus discípulos
Tradicionalmente se atribuyen a la cirugía cuatro
dimensiones (científica, técnica, artística y humana) que se han de aprender y transmitir. Conjuntamente, la actividad docente exige a quienes
la ejercen competencias profesionales y pedagógicas, así
como relevantes cualidades
humanas. Parece que el perfil humano de un cirujano es
muy importante para realizar
una labor asistencial, docente, investigadora y de gestión
de calidad7.
El paso de profesor a maestro
aparece cuando, además de
demostrar uno su capacidad
intelectual, formación y saber, es capaz de ambientar su
quehacer cotidiano con una
inquietud científica, con una
ética profesional, con un estilo y unas virtudes merecedoras de afecto y admiración por parte de sus discípulos, que atraídos por él constituyen su escuela.
Pasar de alumno a discípulo es más sencillo.
Suele ser durante la enseñanza-aprendizaje de
la especialidad. En esta fase formativa, profesor
(jefe) y discípulo (residente) han de mantener
una unión inseparable, aquí no hay problemas de
masificación, y no existirá más distancia que la
de respeto científico, ético y moral. La autoridad
del profesor es fruto de su saber, honorabilidad e
influjo personal sobre el alumno. El maestro por
su parte ha de respetar la libertad personal y de
albedrío de su discípulo.
Un buen maestro debe transmitir actitudes más
que conocimientos. Eugenio D’Ors decía que del
23
maestro se pueden aprender cosas que el libro no
enseñará jamás. No se trata de la acción directa,
individualizada del maestro con cada discípulo,
sino más bien un clima colectivo que el maestro
crea en torno suyo. Por ello el gran maestro atrae
a los mejores alumnos y se crea un clima selectivo (de élites), una palabra que ya no gusta.
De todo esto, se desprende el reconocimiento y
gratitud hacia el maestro. Como dice Pedro Laín
Entralgo9 en el prólogo de Tres españoles: Cajal,
Unamuno y Marañón: “Ello ha sido siempre signo de sabiduría y honestidad intelectual”. Todo lo
bueno que aprendemos del maestro, debemos
desarrollarlo con aquellos que nos siguen.
Hemos de ser conscientes de que la inmensa
mayoría de los conocimientos que poseemos nos
los han enseñado otras personas. En el caso de
los cirujanos, hay quienes nos han enseñado di-
ferentes técnicas quirúrgicas, a esta categoría la
podríamos denominar “entrenador”. También nos
hemos encontrado con personas que nos han
transmitido conocimientos y nos han enseñado
la base teórica (el porqué y el cuándo) de esas
técnicas; estos serían los profesores. Por eso, lo
verdaderamente importante es encontrarte en la
vida con un entrenador-profesor-maestro.
Así, el maestro va mucho más allá: nos transmite
un estilo de enfrentarnos a la vida y la profesión,
dando personalidad y proyección a todos los aspectos que de él dependen. El maestro, además
de enseñar, busca y encauza la vocación de sus
discípulos. Dirige y marca la trayectoria profesional y científica de los discípulos. De la simbiosis
maestro-discípulos, nace la escuela, que bajo
los auspicios del maestro, mantiene una unidad
con características propias en los aspectos tanto
24
Alan Rickman
asistenciales, como docentes
interpreta al doctor
Alfred Blalock.
y de investigación.
La responsabilidad del maestro le hace mantener una
conducta ejemplar en su vida
pública y privada. Por lo tanto,
sus competencias se extienden más allá de las fronteras
de su disciplina, abarcando
otros conocimientos acordes
con el ambiente científico y
cultural de su época. Ello se
trasmite y es captado por el
discípulo. Por algo decía José
Ortega y Gasset en su ensayo Misión de la Universidad
(1930): “El hombre que no vive
a la altura de su tiempo vive por debajo de lo que
sería su auténtica vida, es decir, falsifica o estafa
su propia vida, la desvive”10.
Su amplitud de espíritu se manifestará en la generosidad sin distinciones, tanto en lo espiritual
como en lo material. Decía el gran cirujano vascular Rene Leriche: El maestro debe comprender
las aspiraciones y necesidades de aquellos ante
quienes se abre la vida. Por eso la promoción pro-
fesional de los discípulos, basada en criterios científicos
y éticos11, es un importante
capítulo en la relación maestro-discípulo. Pienso que una
de las mejores recompensas
del maestro es observar con
entusiasmo y honestidad, la
superación del discípulo.
Un principio educativo es
que la enseñanza ha de ser
sin violencia, respetando la
libre personalidad del discípulo. El cariño, la persuasión
y la ejemplaridad deben ser
los únicos medios que el
maestro debe usar con sus
alumnos. La violencia conduce en los hombres,
que no olvidemos poseen una conciencia y dignidad, únicamente a la insubordinación o a lo que
es peor, a la hipocresía. El maestro que quiera
tal nombre ha de tratar al alumno con justicia,
tolerancia, sencillez, amabilidad, cariño y camaradería, pues no hay cosa que más perjudique
a un alumno que chocar con la incomprensión,
orgullo y pedantería de un profesor. Todo esto se
25
Mos Def interpreta
al técnico de
laboratorio
Vivien Thomas.
1.- D
’Ottavio Callegari GE, D’Ottavio Callegari
ME, D’Ottavio Cattani AE. El carpintero estadounidense y el jardinero africano: vidas
paralelas en la Medicina y el Cine. Rev Med
Cine [serie en internet]. 2006 [citado 22 junio
2007];2:133-137:[5 p.] Disponible en: http://
www.usal.es/~revistamedicina
cine/Volu-
men_2_1/n4/esp_4_pdf/carpintjard.pdf
2.- C
ontribuidores de Wikipedia. Alfred Blalock
[encyclopedia on-line]. Wikipedia, The Free
Encyclopedia. [actualización de 23 abril 2007;
citado 22 junio 2007]. Disponible en: http://
en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Blalock
3.- B
lalock A, Taussing H. The surgical treatment
of malformations of the heart in which there
is pulmonary stenosis or pulmonary atresia.
JAMA 1945;128:189-202.
logra enseñando con modestia, humildad, cariño
y simpatía y en definitiva brindando su amistad al
discípulo. Con ello, el trabajo no será considerado una carga, sino un pasatiempo en que todos
enseñan y aprenden.
Finalmente, es importante que el maestro reconozca y sepa corregir sus errores aunque sean
puestos en evidencia por los discípulos. Así
afirmaba Sócrates “Soy de los que gusta de la
corrección cuando se está en un error y de corregir a los demás cuando se apartan de la verdad, complaciéndome tanto el corregir como ser
corregido, pues es más ventajoso verse libre del
mayor de los males que librar a otro de él”. El discípulo también tiene numerosas responsabilidades hacia su maestro (Tabla 1), pero eso es otra
historia.
4.- T ucker, A. It Happened at Hopkins, A Teaching
Hospital. Baltimore: Johns Hopkins Hospital,
1973.
5.- C
ontribuidores de Wikipedia. Vivien Thomas
[encyclopedia on-line]. Wikipedia, The Free Encyclopedia. [actualización de 14 agosto 2007;
citado 20 agosto 2007]. Disponible en: http://
en.wikipedia.org/wiki/Vivien_Thomas
6.- Thomas VT. Pioneering Research in Surgical
Shock and Cardiovascular Surgery: Vivien Thomas and His Work with Alfred Blalock. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1985.
7.- M
orton JH. The qualities of a successful surgeon. Arch Surg 2000;135(121):1477.
8.- G
onzalez Gonzalez M. La cirugía y el cirujano actual. Arch Fac Med de Zaragoza
1996;14:673-692.
9.- L ain Entralgo P. Cajal, Unamuno, Marañón.
Francisco S. Lozano Sánchez
Departamento de Cirugía.
Universidad de Salamanca
Tres españoles. Barcelona: Círculo de Lectores, 1988.
10.- O
rtega y Gasset, José. Misión de la universidad y otros ensayos sobre educación y pedagogía. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
11.- L ovejoy FH Jr, Clark MB. A promotion ladder for teachers at Harvard Medical School: experience and
challenges. Acad Med 1995;70(12):1079-1086.
26
Pregunte al especialista
¿En qué consiste la educación en los pacientes con asma?
Dra. Mª José Sánchez
Juanes
Especialista en Neumología
Clínica San Francisco
Gran Vía
de
La educación es un componente esencial en el tratamiento del paciente asmático. Según se recoge en la Guía Española para el manejo
del Asma (GEMA), se entiende por educación la enseñanza de los
conceptos y habilidades necesarias para que los pacientes puedan
cooperar en el tratamiento y control de la enfermedad.
La educación en el asma tiene los siguientes objetivos: adquirir información y habilidades de autocuidado por parte del paciente, mejorar
el cumplimiento terapéutico, conseguir el control del asma - disminuyendo la morbimortalidad y mejorando la calidad de vida- y reducir
costes sanitarios.
La información y habilidades básicas que debe saber un paciente con
asma son:
- Conocer que el asma es una enfermedad crónica que necesita tratamiento a largo plazo, aunque no se perciban síntomas.
- Diferenciar inflamación de broncodilatación y fármacos controladores y aliviadores.
- Reconocer los síntomas de la enfermedad y los signos y síntomas de
empeoramiento.
- Usar correctamente los inhaladores.
- Identificar desencadenantes e intentar evitarlos.
- Monitorizar síntomas y flujo espiratorio máximo (FEM).
- Saber actuar ante el deterioro para evitar las crisis.
El entrenamiento en automanejo en el asma, que implica la monitorización de síntomas y FEM, unido a visitas médicas periódicas y un
plan de actuación escrito, mejora los niveles de salud de los pacientes
asmáticos.
Es fundamental que la educación sea un proceso continuo, que se
mantenga en todas las revisiones y que participen en él todos los
miembros del equipo sanitario encargados del cuidado de la salud.
San Marcos, 20 - Bajo · 24002 León · Tel.: 987 227 457 · Fax: 987 271 879
e-mail: [email protected]
I N S TA L AC I ONE S F R I G ORÍ F I CA S E I ND U S T R I A L E S PARA
H O S T E L ERÍA , A L I M EN TAC I ÓN , L AVANDERÍA Y P RO PANO
Actualidad
Primer leonés del año
La Clínica San Francisco acogió a las 13:00 horas
del 1 de enero el nacimiento del primer niño que
nació en la ciudad de León en 2008. Los padres
del bebé, María del Mar y José Antonio, le pusieron de nombre César.
2007, un buen año para la Clínica
San Francisco
El presidente de la Clínica San Francisco, Ricardo Aller, acompañado por los directores médico y
financiero, Jesús Saz y Félix Rapun, presentaron
el balance anual de 2007.
27
Ricardo Aller destacó que el año pasado se ha
conseguido una gran estabilidad a todos los niveles “lo que nos permite dedicar 2008 a reestructuraciones internas para mejorar aún más
la calidad de todos nuestros servicios de cara
al paciente”.
El director financiero apuntó que en los dos últimos ejercicios se ha conseguido aumentar la
actividad un 60%, lo que hará posible empezar a
obtener beneficios en el presente año.
Por su parte, Jesús Saz hizo un repaso a la incorporación de nuevos profesionales, hasta conseguir una guía médica que supera los ochenta
• Desde las 7:00 a.m. • Servicio de comedor
• Con vídeo-vigilancia • Personal titulado
¿Qué ofrecemos?
• Un apoyo familiar y laboral • Estimulación cerebral
temprana con rincones de: inglés, informática,
psicomotricidad, sociabilidad, autonomía.
C/ González de Lama, 4 · 24007 León (detrás de la catedral) · Tlf. 658 89 80 64 · [email protected]
28
especialistas, lo que posibilita dar un servicio global y de calidad a los pacientes.
Las cifras de actividad y los resultados económicos registrados en 2007 permiten a la Clínica San
Francisco afrontar los próximos años con un gran
optimismo, lo que favorecerá la consecución de
la excelencia en todos sus servicios.
Curso de sutura
La Clínica San Francisco, en colaboración con la
Universidad de León, organizó un curso de sutura
dirigido a médicos de urgencia y personal de enfermería, en el que participaron quince profesionales de la Clínica San Francisco y de Sacyl.
Dicho curso se desarrolló durante tres jornadas teóricas y prácticas, en las que se trataron
desde las técnicas más simples hasta las más
complejas. El profesorado de esta acción formativa de la Clínica San Francisco estuvo formado
por los doctores Gutiérrez y Blanco Tuñón de la
Clínica San Francisco y por Jesús Sánchez de la
Universidad de León.
Incorporación nuevos profesionales
Desde principio de año la Clínica San Francisco ha reforzado algunos de sus servicios médicos con la incorporación de los doctores José
Carlos Vázquez Barbado, especialista en medicina del trabajo y preventiva, Carmen Teresa
Veiga Fernández, especialista en Medicina de
Urgencia, Carlos Benedet Agulla, especialista
en Cirugía Plástica, Recuperadora y Estética,
y Carmen García Ferreiro, especialista en Ginecología.
Fundación
Balance de 2007 del Banco de Tejidos
Durante el año pasado el Banco de Tejidos de la
Fundación Clínica San Francisco aportó diferentes tipos de tejidos a 339 personas.
En cuanto a los donantes el Banco de Tejidos alcanzó en 2007 la cifra de 48, 24 multiorgánicos y
24 vivos, de los que se pudieron extraer 527 tejidos. Por su parte, los tejidos enviados a centros
hospitalarios llegaron a 423, de los que el 60%
tuvieron como destino hospitales de Castilla y
León, destacando sobre todo la Clínica San Francisco, el Hospital de León y el Hospital Clínico
Universitario de Valladolid. El 40% restante fue recepcionado por centros hospitalarios del resto de
España, como por ejemplo, la Clínica Ruber de
Madrid. De todos los envíos que salieron fuera de
Castilla y León, el 70% correspondió a tendones.
La edad media del receptor en 2007 de los tejidos
del Banco de la Fundación Clínica San Francisco
fue de 44 años, con un porcentaje por sexo del
67% hombres y 33% mujeres.
La mayoría de los tejidos enviados se aplicaron
en el área de traumatología y ortopedia (hueso
estructural y esponjoso, tejido tendinoso y hueso
deshidratado), alcanzando un total de 339 unidades. El siguiente campo de mayor aplicación
fue el de oftalmología con un total de 83 tejidos
(córnea, membrana amniótica y esclera), al que
siguieron los solicitados por los especialistas de
neurocirugía y cirugía vascular.
29
Entre la actividad registrada en 2007 hay que
resaltar la elaboración de un cultivo autólogo
de condrocitos para el Policlínico Santa TeresaUSP de La Coruña. Además, los profesionales
del Banco de Tejidos siguieron avanzando en las
líneas de trabajo iniciadas en 2006 referentes al
tejido escleral procedente de globos oculares y
al envío de hueso estructural, meniscos y hueso
deshidratado. Además, se contabilizaron un centenar de sesiones de factores de crecimiento en
colaboración con los servicios de traumatología y
odontología de la Clínica San Francisco.
Otro de los datos destacables del año pasado
ha sido el comienzo de la preservación de válvulas cardíacas extraídas por el servicio de cirugía
cardiaca del complejo hospitalario de León. También destaca la puesta a punto de las técnicas
de criopreservación de piel para poder abastecer de injertos de piel de donante multiorgánico
a la unidad de grandes quemados de Castilla y
León, ubicada en el nuevo Hospital Río Hortega
de Valladolid.
Asimismo, a la actividad propiamente dicha del
Banco de Tejidos de la Fundación Clínica San
Francisco hay que unir la organización de dos
cursos de criobiología y cultivos celulares, así
como el gran número de conferencias impartidas
por el responsable del Banco, Javier Iglesias, en
diferentes seminarios y jornadas que se han celebrado por toda España.
30
Cuéntame tu Día se implantará en León
El presidente de la Fundación Clínica San Francisco, Ricardo Aller, y el alcalde de León, Francisco
Fernández, han firmado un convenio para poner
en marcha en la ciudad de León el aula virtual
de memoria Cuéntame tu Día, que la Fundación
ha desarrollado en colaboración con la psicóloga
Carmen Requena.
En la actualidad, Cuéntame tu Día tiene más de
trescientos usuarios, que diariamente acceden a
este programa que además de ofrecer una herramienta para ejercitar la memoria, sirve de puerta
de entrada hacia las nuevas tecnologías a personas mayores de 60 años con un proceso de envejecimiento normal.
Durante al acto de la firma, también estuvo presente la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de León, quien apuntó que esta iniciativa se encuadra dentro de las diversas actividades
dirigidas a los mayores que se impulsan desde su
concejalía y que complementará a los talleres de
memoria tradicionales que se vienen llevando a
cabo durante los últimos años.
Gracias a este acuerdo, el consistorio leonés
se une a los ayuntamientos de Valencia de Don
Juan y Villaquilambre, que ya ofrecen a sus ciudadanos la posibilidad de acceder a Cuéntame
tu Día.
Patrocinio deportivo
La Fundación Clínica San Francisco patrocina a
tres equipos de baloncesto de prebenjamín y a
uno de benjamín mixto del colegio de los Jesuitas
de León. Con este patrocinio deportivo, la Fundación Clínica San Francisco pretende fomentar la
práctica del deporte entre los más pequeños.
Consejos sanitarios
La dieta y el cáncer
El cáncer representa el 23,1 % del total de muertes
en nuestro medio, es decir, constituye la segunda causa más frecuente de muerte después de
las enfermedades cardiovasculares. Esto significa que en España alrededor de 80.000 personas
mueren al año a causa de algún tipo de cáncer.
En este artículo, repasamos algunas de las cosas
que se saben de la relación entre la alimentación
y el cáncer, para concluir con una serie de recomendaciones dietéticas al respecto.
¿Por qué se produce el cáncer?
Como introducción previa, y de forma resumida,
es interesante repasar los factores causales y los
mecanismos de producción del cáncer, para centrarnos después en los aspectos dietéticos.
Se acepta en general que muchas sustancias denominadas carcinógenas son capaces de alterar
la información genética contenida en las células,
convirtiéndolas en células tumorales o malignas,
lo que comporta un crecimiento descontrolado,
constante y de forma exponencial. Muchos fac-
tores, entre los que se encuentran los dietéticos,
pueden intervenir en este proceso. Por investigaciones recientes se conoce la existencia de oncogenes que serían activados por los agentes ambientales que actúan como carcinógenos, con
los resultados comentados.
La multiplicación imparable de las células tumorales conseguirá en el plazo de 5 a 10 años, que
crezca un tumor que interferirá con la fisiología
de los distintos órganos y sistemas con el resultado final de la muerte del paciente si no se interfiere y se corta su evolución natural.
Relatamos a continuación algunos mecanismos
propuestos para explicar la forma en la que la
dieta podría generar cáncer:
1.- Los alimentos portarían sustancias carcinógenas naturales o producidas en el proceso de
elaboración o cocinado de los alimentos.
2.- El contenido de sustancias antioxidantes en
la dieta como las vitaminas, carotenos y algunos minerales que actuarían preventivamente
o la formación de radicales libres y productos
31
32
derivados de la peroxidación lipídica, que interferirían con procesos enzimáticos y derivarían en la mutación celular cancerosa.
3.- Alteraciones de la inmunidad y de la capacidad de defensa frente al cáncer por desequilibrios nutricionales.
4.- Formación de sustancias carcinógenas internas
en el intestino por acción de la flora intestinal.
¿Qué aspectos dietéticos podrían favorecer
el desarrollo del cáncer?
Las asociaciones más significativas encontradas
en los distintos estudios científicos relacionan el
desarrollo del cáncer con el aumento del consumo de grasas, el excesivo aporte de calorías con
el resultado de obesidad, la baja ingesta de fibra
en la dieta, el bajo consumo de vegetales y frutas, la excesiva ingesta de alcohol y finalmente,
el consumo de alimentos ahumados o adobados
en proporción excesiva.
Haremos a continuación un repaso de algunos
aspectos concretos de estos factores:
La fibra y el cáncer
Muchos estudios han demostrado la mayor incidencia de cáncer de intestino grueso en las personas que hacen dietas muy refinadas con pocos
residuos. Este hecho está también asociado con
la presencia de estreñimiento habitual. La fibra
que se encuentra sobre todo en vegetales, hortalizas y frutas o en la corteza de los cereales, no se
digiere ni se absorbe en el intestino delgado, así
que se excreta con las heces en su totalidad. Esto
permite aumentar la cantidad de heces y mantener su hidratación evitando que se desequen, lo
que acelera el tránsito del contenido intestinal y
favorece la evacuación de unas heces más voluminosas y blandas. La consecuencia es la menor
presentación de estreñimiento, pólipos, divertículos, etc. que son lesiones que potencialmente
pueden degenerar en cánceres. Además, la mayor velocidad del tránsito disminuiría el tiempo
de contacto de los carcinógenos con la mucosa
intestinal, evitando la aparición del cáncer. Además, la fibra reduce el pH del colon por aumento
de la fermentación y de la producción de ácidos
grasos de cadena corta en el intestino, lo que tiene un carácter protector.
El alcohol y el cáncer
La gran ingesta de alcohol se ha encontrado
asociada con el cáncer de pulmón, mama, boca,
estómago y esófago. Además, las personas que
beben si fuman multiplican su riesgo, pues se
conoce bien que el tabaco y el alcohol actúan de
forma sinérgica potenciando sus efectos.
Existe también cierta polémica entre la aparición
de cáncer en el hígado y consumo de alcohol.
Muchos autores relacionan más el cáncer de hígado con infecciones víricas del hígado, que con
el consumo de alcohol, aunque la relación tampoco está descartada.
A expensas de descubrir otros mecanismos, en
la actualidad se piensa que el alcoholismo produce un cuadro de malnutrición crónica, con déficits de vitaminas, carotenos y otras sustancias
antioxidantes, lo que facilitaría el desarrollo del
cáncer. Además, ya hemos descrito que en situaciones de malnutrición, se altera la respuesta inmunológica y se neutraliza la capacidad de los
linfocitos de destruir células cancerosas.
33
Las grasas y el cáncer
Muchos estudios han apuntado de forma indiscutible la relación entre el excesivo consumo de
grasas y la aparición de cánceres, siendo los de
mama y colon los más vinculados con este factor
dietético. También, el cáncer de próstata, endometrio, estómago, recto y ovario se han asociado
con el consumo de grasa. Todo parece indicar
que son una vez más las grasas de origen animal
(ácidos grasos poliinsaturados), las mismas que
intervienen en la aparición de la ateroesclerosis,
las más vinculadas con el cáncer.
Por otra parte, el consumo de aceites vegetales
ricos en ácidos grasos n-3, pueden proteger frente al cáncer y reducir el crecimiento celular tumoral. Aunque no faltan autores que cuestionan
estos principios, si se conoce bien el efecto de la
grasa en la fluidez de las membranas celulares y
en el metabolismo de las prostaglandinas. Desde
luego, el elevado consumo de grasas modifica la
composición de la bilis y secundariamente la flora bacteriana, pudiendo inducir la aparición de
sustancias cancerosas en el intestino.
La obesidad y el cáncer
Existen muchos estudios que correlacionan el
sobrepeso con la mayor frecuencia de cánceres
como el de mama, colon, útero y riñón. Algunas
hipótesis señalan la capacidad del tejido graso
34
tinoides sintéticos disminuye las recurrencias de
cánceres de vejiga y mejora lesiones precancerosas bronquiales según muchos autores. Estas
sustancias con función antioxidantes se cree que
protegen frente a la acción de los carcinógenos.
de almacenar sustancias cancerígenas. Otros
autores especulan con cambios metabólicos
y desequilibrios nutricionales secundarios a la
obesidad como inductores de la mayor frecuencia de presentación de los cánceres citados en
los obesos.
Ahumados, salados y cáncer
El cáncer de esófago y estómago se ha relacionado en diversos estudios epidemiológicos con
el consumo de cantidades importantes de estos
alimentos. La presencia de nitrosaminas, nitratos, nitritos, etc., que al parecer se producen en
la elaboración de estos alimentos, podría explicar
la mayor incidencia de estos tumores.
Las vitaminas, carotenos y otras sustancias
antioxidantes y el cáncer
Existen muchas evidencias de que los alimentos
ricos en vitaminas, sobre todo la A, C y E tienen
un efecto protector frente al cáncer. Así se deduce de muchos estudios que han demostrado una
menor incidencia de cánceres de pulmón, laringe, estómago, colon y vejiga en personas consumidoras de alimentos ricos en estas sustancias.
Es destacable que algunos autores han demostrado en este caso una relación dosis-efecto muy
significativa. Desde luego, el tratamiento con re-
Recomendaciones dietéticas para prevenir
el cáncer
De lo expuesto más arriba, y aunque con rigor
científico se puedan tomar ciertas reservas, con
los conocimientos que hoy se tienen en torno a
este tema cabría hacer las siguientes recomendaciones generales:
1.- Debe aumentarse el consumo de fibra, lo que
significa que hay que aumentar el consumo
de vegetales, hortalizas, frutas, cereales con
cáscara, etc.
2.- El consumo de grasas procedentes de animales de sangre caliente (las del pescado serían
beneficiosas) y la carne roja debe moderarse.
3.- Las frutas frescas y las verduras deben prodigarse más por su alto consumo en vitaminas
y minerales.
4.- Hay que combatir y prevenir la obesidad y hacer ejercicio físico regular.
5.- En el cocinado de los alimentos deben evitarse las frituras a altas temperaturas o con aceites reutilizados. En estos casos es preferible el
aceite de oliva que es capaz de resistir mejor
las altas temperaturas. Los alimentos hervidos, al vapor o al horno deben ser preferidos a
otros tipos de cocinado.
6.- No debe abusarse del consumo de alimentos
ahumados, adobados o en salazón.
Hay que destacar que en todo caso, estas recomendaciones no son nunca perjudiciales y
además funcionan en la prevención de otras enfermedades, como por ejemplo las del sistema
cardiovascular, que son otro de los grupos más
frecuentes.
Dr. Serafín de Abajo Olea
Especialista en Medicina General y de Familia
de la Clínica San Francisco
Madrid
Menorca*
Ibiza*
Jerez*
- Vuelos a Ibiza* y Menorca* operativos en julio y agosto.
- Vuelos a Jerez* operativo en agosto.

Documentos relacionados