Salario justo: - Centro de Derechos de Mujeres

Transcripción

Salario justo: - Centro de Derechos de Mujeres
Salario justo:
¿Un sueño para las obreras
de las maquilas?
Consultoras:
Marta Mazier
Dilcia Mazier
Revisión:
Gilda Rivera Sierra
Yadira Minero Rodas
Florencia Quesada Sandoval
Análisis jurídico:
Yadira Minero Rodas
Esta publicación fue posible gracias al apoyo de:
Ayuda Popular Noruega (APN) y Pan para el Mundo (PPM).
© Centro de Derechos de Mujeres
Telefax 552-8498 / 553-4979
San Pedro Sula, Cortés, Honduras.
Correo electrónico: [email protected]
Primera edición: mayo de 2008
Diseño: Comunica
Impresión: Impresiones Industriales
Tiraje: 1,000 ejemplares
Impreso y hecho en Honduras
Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Marco de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Marco referencial y conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Conceptuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Hallazgos de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Caracterización de las trabajadoras de las maquilas . . . . . . . . . 17
Información laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Entrevista de opinión con informantes clave . . . . . . . . . . . . 29
Respuestas de las entrevistas con informantes clave . . . . . . . . 31
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Fuentes de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Si ganara suficiente, podría comprar
una casa decente que pudiera tener jardín,
educar bien a mis hijos y darles lo que ellos
necesitan”.
Bueno, si me pide que llene la canasta,
no podría porque el salario no me ajusta;
va a quedar vacía”.
Mi sueño si ganara un buen salario…
es poner a mi hija a estudiar inglés”.
Expresiones de trabajadoras de la maquila en un taller focal.
San Pedro Sula, mayo de 2007.
Introducción
E
con operarias e inspectoras de las ciudades de San Pedro Sula,
Villanueva y Choloma.
Este tema es de interés para el Centro de Derecho de Mujeres (CDM), en su
afán por colaborar en la construcción de condiciones de empleo que mejoren
la calidad de vida1 de las obreras de las maquilas hondureñas, partiendo del
análisis y la discusión del significado de salario equitativo y acorde a la carga
de trabajo, a las tareas y al tiempo invertido para su ejecución.
La investigación compara la relación ingresos / egresos, tomando en cuenta
parámetros como tiempo invertido, metas de producción, así como las oportunidades de las mujeres y sus familias de llevar una vida de calidad a partir
de los ingresos percibidos por ese trabajo.
El CDM busca sensibilizar sobre las condiciones de vida de las obreras hondureñas y acercar el discurso de “Empleo Decente” a un real y efectivo cumplimiento
de las funciones tutelares del Estado con relación a los derechos humanos
de las obreras de las maquilas; y que se traduzca en ingresos justos para
permitir a las trabajadoras una vida digna y promover una sociedad basada
en la equidad.
1 Se entiende Calidad de Vida como la satisfacción de las necesidades y/o condiciones vitales de las obreras. Para fines prácticos, ésta se puede medir mediante
el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es un indicador social elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que está compuesto
por tres parámetros: Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al
nacer), Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior) y Nivel
de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares. PPA es la paridad del
poder adquisitivo; es un indicador económico que sirve para medir el nivel de vida
entre distintos países, atendiendo al Producto Interno Bruto per cápita en términos
del coste de vida en cada país.
7
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
¿Un sueño para las obreras de las maquilas?, que fue desarrollada
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
l presente trabajo es el resultado de la investigación: Salario justo:
Por otra parte, es un tema de urgencia debido a la aprobación del acuerdo
STSS 041-07, del 31 de enero de 2007, que establece un salario menor para
un mismo trabajo en los departamentos de Choluteca, Valle, El Paraíso, Santa
Bárbara y Olancho, por diez años. Esto constituye una violación al principio de
“por igual trabajo igual salario”, que agudizará las condiciones precarias de
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
trabajo en las maquilas hondureñas, cuando las obreras de esas zonas reci-
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
8
ban 23.45% menos en las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) y en las
Zonas Libres (ZOLI); y 24.86% menos en el Régimen de Importación Temporal
(RIT) que el resto de las obreras del país.
El documento toma en cuenta la información cuantitativa para arribar al análisis
cualitativo y a la presentación de propuestas para incidir en el mejoramiento de
las condiciones laborales y de vida de las obreras de las maquilas, partiendo
de una remuneración justa y equitativa que garantice el pleno disfrute y estabilidad física y emocional de las trabajadoras y sus familias.
Marco de la investigación
maquila, comparándolo con las condiciones de vida a que tienen acceso
y la extensión e intensidad de trabajo que se les impone en la maquila.
Objetivos específicos
1.Comparar si el salario devengado por las obreras de la industria maquiladora es equitativo a la intensidad y aumento de las metas de
producción, así como la presión para cumplirlas.
2.Confrontar el gasto de la canasta básica alimentaria, canasta básica
ampliada y el acceso a los servicios básicos que se pueden adquirir
con el salario mínimo actual en la maquila.
3.Analizar si el salario de las obreras en las maquilas les permite vivir más
allá de la mera subsistencia y sentar las bases para un retiro.
Metodología
El proceso de investigación fue de carácter participativo, realizando para
ello talleres de consulta con grupos focales, encuesta para la recolección
de datos cuantitativos y entrevistas abiertas con informantes clave de
instituciones y organizaciones vinculadas al sector de la maquila.
Se han consultado fuentes secundarias: informes, investigaciones relacionadas al tema, con el propósito de fundamentar y argumentar la
información recabada.
9
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Estudiar el valor adquisitivo del salario devengado por las obreras de la
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Objetivo general
A pesar que muchas de las trabajadoras temen dar información porque pueden
ser despedidas de sus puestos de trabajo, el 11% de las entrevistadas expresó
que no le importaba dar su nombre porque están bajo contrato colectivo y
esto las protege de alguna manera.
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Definición de la muestra
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
10
Se aplicaron 300 encuestas para un universo de 3,000 empleadas (según
las empresas seleccionadas), definido a través de un muestreo combinado: al
azar y una muestra aleatoria simple, para ofrecer a todas las trabajadoras una
misma oportunidad de ser seleccionadas. Se entrevistaron 270 trabajadoras
operarias y 30 supervisoras.
Dificultades en la recolección de información
Temor de las obreras a dar información por represalias en sus empresas.
La poca disponibilidad de tiempo de las obreras para ser entrevistadas en
su hora de almuerzo o a la salida del trabajo.
El término maquila2, del árabe makíla (makilah), se define como porción de
grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda. En la
industria se entiende maquila como toda actividad de ensamblaje, transformación, modificación, producción y comercialización de productos y servicios
para la exportación y que faculta la importación bajo condiciones especiales
de exoneración de impuestos3.
La industria maquiladora surge en Latinoamérica entre las décadas de 1960
y 1970, consolidándose en los años 90, producto de la globalización de mercados y de las nuevas formas de competencia de mercados que se basan en
bajos costes de producción.
Esta nueva dinámica de mercados supone condiciones como mano de obra
abundante, barata y fácilmente prescindible; y la realización de operaciones
industriales bajo condiciones favorables para la gran empresa maquiladora:
exoneración fiscal, disponibilidad de infraestructura, seguridad, bajos o inexistentes niveles de organización sindical, etc.
En Honduras, la actividad maquiladora surge a partir de la década de 1970 con
el propósito de generar abundante fuentes de empleo y promover la inversión
externa; esto se aprecia en la referencia siguiente:
2 Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda Edición.
3 Definición hecha en la propuesta de Ley de Protección a la Prestación Laboral por
Antigüedad en la maquila, Artículo 3, de la Coordinadora por la Protección Laboral,
en julio de 2005.
11
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Contexto
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Marco referencial
y conceptual
Zona Libre (ZOLI): Creada por Ley Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés
(ZOLI); mediante Decreto No. 356 del 19 de julio de 1976. El Decreto que fue reformado en varias ocaciones: a) se extiende su aplicación a Amapala, Tela, Choloma,
Omoa y La Ceiba (Decreto 787-79 del 9 de julio de 1979); b) Decreto 16-89 del 4
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
de abril de 1989; c) Decreto 197-89 del 22 de diciembre de 1989.
Régimen de Importación Temporal (RIT): Creado bajo Decreto Ejecutivo No. 37 del
20 de diciembre de 1984, aprobado por Decreto 8/85 del Congreso Nacional del
31 de octubre de 1986 y reformado mediante el Decreto Legislativo No. 190-86
del 31 de octubre de 1986.
Zonas Industriales de Procesamiento para Exportaciones (ZIP): Instaurada por Ley
Constitutiva de las Zonas Industriales de Procesamiento mediante decreto No. 3787 del 7 de abril de 1987.
Todas las fábricas que operen bajo estos regímenes especiales gozan de beneficios fiscales como importación y exportación libre de gravámenes, derechos
arancelarios, cargas, recargos, derechos consulares, impuestos internos de
consumo y venta, exención de impuestos municipales e impuestos sobre la
renta, entre otros4.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
12
Conceptuación
Empleo digno supone la satisfacción de necesidades económicas, salud,
educación, recreación y la sostenibilidad de las condiciones de los y las trabajadoras y sus dependientes, prolongándose esta satisfacción una vez que se
retiran de la actividad laboral, ya sea por razones de edad o por coyunturas
especiales.
4 Diferencias entre Leyes de Incentivos a la Exportación. Secretaría de Industria y
Comercio.
Para determinar si el salario de las mujeres de la maquila es justo, es necesario
definir algunas conceptuaciones sobre salario, para realizar las consideraciones
pertinentes a la presente investigación.
Desde el punto de vista del saber económico, salario es un rédito o ingreso
correspondiente al trabajador subordinado por la prestación de su trabajo;
de modo semejante a como el “beneficio” es el rédito o ingreso peculiar del
El concepto de salario justo surge en el marco de las condiciones de explota-
13
Por principio universal del derecho laboral, el salario debe estar en concordancia con el tipo de trabajo que se realiza; y ser análogo al de otras empresas
del mismo giro y localidad. Los salarios deben pagarse obligatoriamente y
continuamente de acuerdo a los parámetros establecidos en el marco jurídico
laboral vigente.
En contraparte, los salarios y demás obligaciones patronales constituyen una
parte importante del costo de producción de cualquier empresa, por lo que
éstas pagan salarios mínimos no equivalentes a la producción y al trabajo
realizado con el objeto de reducir costes y aventajar a la competencia. En el
comercio internacional a esta práctica se le denomina dumping, que no es más
que una competencia desleal, condenada por las normas de la Organización
ción laboral que trajo consigo la revolución industrial, donde el salario se regía
por la oferta y la demanda. El trabajo era considerado una mercancía y no una
actividad que tiene como protagonista a la persona.
El término de salario justo es acuñado por primera vez en la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII (Sobre la cuestión obrera) de 1891, la que señala:
“…que el salario no debe ser insuficiente para la sustentación de un
obrero frugal y de buenas costumbres. Y si acaeciese alguna vez que el
obrero, obligado por la necesidad o movido del miedo de un mal mayor,
aceptase una condición más dura, que contra su voluntad tuviera que
aceptar por imponérsela absolutamente el amo o el contratista, sería eso
hacerle violencia y contra esa violencia reclama la justicia. 5 Justo López Lasanta, El Salario. Cap. 26.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Mundial del Comercio (OMC).
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
titular de una empresa5.
Ante todo, el trabajador hay que fijarle una remuneración que alcance a
cubrir el sustento suyo y el de su familia. Es justo, desde luego, que el resto
de la familia contribuya también al sostenimiento común de todos, como
puede verse especialmente en las familias de campesinos, así como
también en las de muchos artesanos y pequeños comerciantes; pero no
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
es justo abusar de la edad infantil y de la debilidad de la mujer”6.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
14
La doctrina jurídica coincide en que salario justo es el suficiente para la satisfacción de las necesidades del trabajador(a) y su familia, para permitirle una
vida decorosa y digna, así como el desarrollo pleno como ser humano(a). La
persona titular de este derecho es el trabajador(a), y el sujeto(a) pasivo(a), frente
a quién se reclama, constituido por los empresarios(as) y el Estado.
Este término es retomado por diferentes instrumentos jurídicos internacionales
y nacionales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 23, numeral 1, manifiesta que toda persona tiene derecho a condiciones
satisfactorias y equitativas en el trabajo.
Así también, el artículo 14 de la Declaración Americana de los Derechos del
Hombre se refiere al derecho al trabajo y a una remuneración justa: “toda persona que trabaja tiene derecho de recibir una remuneración, que en relación
con su capacidad y destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí
misma y su familia”.
El artículo 7 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, obliga a los Estados parte a reconocer el derecho de toda persona
al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren,
en especial una remuneración que proporcione a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo
no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a
las disposiciones del presente Pacto.
6 Carta Encíclica Rerum Novarum, impreso en FORMATECA, Guarenas, Caracas,
1991.
Estos cuerpos legales fueron ratificados por el Estado de Honduras. Por tanto,
son parte del ordenamiento jurídico nacional.
En nuestra legislación tiene rango de garantía constitucional mediante el artículo 127 de la Constitución Política de la República, donde se manifiesta que
toda persona tiene derecho al trabajo… y a condiciones dignas y satisfactorias
que no puede ser cambiada por particulares.
El Código del Trabajo define como salario toda retribución que el patrono debe
pagar al trabajador o trabajadora en virtud de un contrato o relación de trabajo,
sin importar la forma o denominación a que se refiera (Artículos 360 y 361
del Código del Trabajo).
El artículo 336 de la misma Ley establece los criterios para fijar el salario, entre
los cuales están: la intensidad y calidad del trabajo, clima y condiciones de vida
y el tiempo de servicio del trabajador. Enuncia que los principios de igualdad y
no discriminación deben prevalecer en los criterios para establecerlo.
En referencia a lo anterior, diferentes estudios han mostrado la precarización de
las mujeres asalariadas de la maquila, que enfrentan problemáticas como7:
Jornadas de trabajo extensas y agotadoras (mujeres enfermas o exhausdistribuidores.
15
Trabajo forzado y niveles salariales no acordes con el esfuerzo (en algunas
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
tas) por presión de las corporaciones para cumplir con los plazos de los
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
de trabajo. Establece, también, que esta garantía es de orden público, es decir
ocasiones las corporaciones competitivas en costos transfieren rebajas a
sus clientes por menos salarios a sus colaboradores).
Acoso sexual y discriminación.
Maltrato físico y verbal.
Explotación de trabajo infantil.
Desconocimiento de la libertad sindical y prohibición y represalias por los
intentos de sindicalizarse y/u organizarse.
7 El Sector Maquila de Honduras y Riesgos Ambientales y Sociales. Eco Consulta,
Pratt- Mauri. S.A. Sep. 2005.
Ausencia de prácticas de salud y seguridad ocupacional: los/as empleados/
as sufren agotamiento, dolor de espalda, cansancio ocular, problemas respiratorios, quemaduras y lesiones con las agujas entre otros. Y, en algunos
casos, no están afiliados a la seguridad social.
Igualmente se establecen riesgos ambientales y sociales.
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Esta situación se agrava cuando la tendencia observada en el grado de cum-
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
16
plimiento de los derechos humanos en materia laboral va en detrimento. Datos
del monitoreo del CDM (2003 - 2007) establecen:
El número de personas laborando horas extras se elevó en un 20%, de 70
pasó a 90 por ciento.
El número de mujeres a las que se les exigió exámenes de embarazo creció
en 11%, de 21 pasó a 32 por ciento.
El número de mujeres embarazadas con infecciones urinarias aumentó 30%,
de 18 pasó a 48 por ciento.
El número de mujeres embarazadas con hemorragias y amenazas de aborto
se incrementó 21%, de 12 pasó a 33 por ciento.
Los malos tratos verbales se intensificaron en un 30%, de 21 pasó a 51 por
ciento. Además, viven maltrato físico como golpes, jalones o que les tiran
los materiales a sus cuerpos. Este tipo de maltrato había desaparecido en
los últimos años.
Estos datos sirven de ejemplo para demostrar nuevamente la constante violación a las garantías individuales y colectivas que enfrentan las obreras en
las maquilas.
Esta situación, en algunos casos no generalizados, ha mejorado producto de
la intervención de organizaciones y la representación de un mercado que exige
que los productos que ellos consumen sean fabricados en condiciones justas,
donde la población trabajadora reciba los ingresos y condiciones congruentes
con las ganancias percibidas por las empresas.
Antes de hablar de las características de las trabajadoras de la maquila, vale
aclarar la diferenciación entre operarias e inspectoras.
Las operarias son las trabajadoras ligadas directamente a la elaboración de
una parte del proceso de producción; las inspectoras o supervisoras son las
encargadas de revisar el proceso de producción, la calidad de las prendas,
velar por el cumplimiento de las metas asignadas, evitar la distracción de las
operarias, controlar la permanencia en el puesto de trabajo, así como reportar
los sucesos en las cadenas de producción.
La connotación del cargo de Inspectoras o Supervisoras hace suponer que
se ubican en la categoría de personal de confianza. Sin embargo, al observar
el salario que ellas devengan, similar al de las operarias que tienen una tarea
asignada en la elaboración del producto, no existe una asignación cuantitativa
significativa a favor de éstas.
Pese a la misión que tienen de asegurar el cumplimiento de las metas de
producción, el salario es similar al del resto de las operarias.
La referencia anterior refleja que la responsabilidad es superior al salario
devengado. Además, el cargo genera conflictos en las relaciones con el resto
de sus compañeras de trabajo: fricciones de confianza, bajas relaciones interpersonales, se les considera desleales y más relacionadas con el patrono.
Igualmente, las posibilidades de organización para este personal de “confianza” es más limitado.
Para evidenciar que el cargo de supervisión ocupado por las mujeres en las
maquilas no les genera mejores condiciones de vida, la información que se
presenta se disgrega en dos categorías: operarias y supervisoras, a pesar
de que no se presenta mayor diferencia entre ambas.
17
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Caracterización de las trabajadoras
de las maquilas
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Hallazgos de la investigación
Estado civil, responsabilidades familiares y dependientes
Si bien el 59% de las operarias tiene compañero de hogar, 17% casadas y
42% en unión libre, las trabajadoras entrevistadas manifestaron que estar
acompañadas no siempre significa que cuentan con un presupuesto mejor ya
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Gráfico 1: Trabajadoras de la maquila
según dependientes
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
18
ciente para cubrir el presupuesto total de
Ninguna
30%
1 persona
devengan bajos salarios; y sumado el
ingreso de ambos todavía resulta insufi-
5%
15%
que, al igual que ellas, sus compañeros
Más de
3 personas
la familia. El 33% de las operarias tiene
más de 3 dependientes.
En el caso de las empleadas con cargos
de supervisión, 38% sólo tiene un dependiente, el 22% es responsable de la manutención de más de tres miembros de
17%
33%
2 personas
3 personas
Fuente: Construcción propia. 2007.
la familia, un 20% tiene 3 dependientes
y el 15% restante 2 miembros dependientes de ellas. El 5% no tiene ninguna
responsabilidad.
Información laboral
Información contractual
El artículo 19 del Código del Trabajo de Honduras, decreto No 189 del 19 de
marzo de 1959, establece que:
Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona natural,
se obliga a ejecutar una obra o a prestar sus servicios personales a otra
persona, natural o jurídica, bajo la continua dependencia o subordinación
de esta, y mediante una remuneración. Por dependencia continua se entiende la obligación que tiene el trabajador de acatar órdenes del patrono
y de someterse a su dirección, ejercida personalmente o por medio de
terceros, en todo lo que se refiera al trabajo.
Gráfico 2: Operarias según contrato de trabajo
Código, establece que toda relación de
7%
trabajo personal está regida por un con-
No sabe
El gráfico 2 refleja, según los datos recabados, el incumplimiento de los citados
42%
No
51%
Sí
artículos en tanto un 42% de las operarias entrevistadas manifestó no tener un
contrato de trabajo. En algunos casos,
las operarias manifestaron que las llaman por tiempo definido (2 meses ó 3
meses) argumentando que están en un
período de prueba y aprendizaje, pero
Fuente: Construcción propia. 2007.
que en muchos casos se quedan por largo tiempo y no establecen una relación
contractual formal.
El 7% de las entrevistadas no sabe si
tiene contrato de trabajo y el 51% de las
Gráfico 3: Personal de inspección según
contrato de trabajo
19%
No sabe
entrevistadas manifestó contar con un
contrato por escrito. Conforme a la ley,
prevalece la relación laboral con los de-
Trabajo). Así, cuando la relación laboral
termina, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), toma como ciertas
las condiciones de trabajo que la traba-
10%
No
Fuente: Construcción propia. 2007.
jadora sostenga que tenía, ya que el artículo 30 de nuestro Código del Trabajo
plantea que la ausencia de un contrato por escrito es imputable al patrono.
En el caso del personal de inspección, gráfico 3, el porcentaje de trabajadoras que cuentan con contrato es superior (71%); no obstante, es mayor el
número que no sabe si tiene contrato (19%), en comparación a las que son
operarias.
Sí
19
rechos establecidos en nuestro marco
jurídico laboral (artículo 29 del Código del
71%
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
trato de trabajo.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Por otra parte, el artículo 21 del mismo
Sin embargo, ante la desinformación de las obreras, la falta de tutela colectiva
y la desigual relación de poder entre obreras no organizadas y patronos, el que
ellas no tengan conocimiento de sus condiciones de trabajo es una desventaja,
porque al momento de la terminación laboral aceptan lo que el patrono dice,
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
sin buscar la asesoría pertinente.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
20
Contrato y salario
En cuanto a la forma de determinar el salario, las operarias expresaron que
sus patronos únicamente les indican cuánto pagan por mes y por horas extras,
en ambos casos se rigen bajo la ley del salario mínimo.
Consultándoles si negocian el salario y el
Tabla 1
Salario de operarias según forma
contractual establecida
Salario mínimo
Nº
mujeres
256
Salario mínimo, más producción
y eficiencia
14
Total
270
nifestaron que esto no es posible porque
las empresas ya tienen establecidos los
montos, según el salario mínimo vigente.
Expusieron que ellas, por lo general, no conocen el monto del salario mínimo vigente;
una trabajadora manifestó lo siguiente: “mi
necesidad de trabajar es tan urgente, que
Tabla 2
Salario mínimo del personal de
inspección según forma contractual
establecida
pago de horas extras, las operarias ma-
tengo que aceptar y hacer lo que me piNº
mujeres
dan, aunque en lo que me pagan no haya
Salario mínimo
15
La situación anterior debe llevar a la re-
Salario mínimo, más producción y
eficiencia
13
flexión y a la toma de acciones sobre la
Solamente por producción y
eficiencia
Total
Fuente: Construcción propia. 2007.
justicia”.
importancia de generar mecanismos de
2
30
información sobre salario, derechos y deberes tanto de empleadores como de las
trabajadoras para evitar que, por falta de
información, se sigan generando procesos
injustos en la contratación de personal.
Jornada de trabajo y pago de horas extras
La jornada de trabajo es el tiempo efectivo en que el trabajador(a) está a disposición del patrono; incluye la hora de almuerzo y los descansos (ver Código
del Trabajo, Art. 323).
Debe entenderse por jornada de trabajo la establecida en base a ocho horas
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
de trabajo, tiempo en el que el o la trabajadora están física y mentalmente en
condiciones de producir.
La investigación evidencia que el 68% de las trabajadoras trabaja entre 9 y 12
horas al día. Si las empleadas ingresan a las 7:30 de la mañana, deben marcar
su tarjeta de control de horario 15 minutos antes; estos minutos extras no se
contabilizan a la hora del pago del salario.
Del horario de trabajo disponen de 30 minutos aproximados para almorzar.
Sobre este aspecto, las mujeres expresaron que la hora del almuerzo es un
momento ansiado porque de alguna manera las libera de su extenuante trabajo;
manifestaron que, en algunos casos, pese a tener cafetería en la empresa,
prefieren salir a la calle para comer. Pero señalaron: ”tenemos que comer
rápido porque si llegamos 5 minutos después, los deducen como si fuera una
hora”; esto les genera tensión y muchas veces padecen de enfermedades
gastrointestinales por comer rápido.
tras trabajadas y tomando
como referente la tabla 3, se
21
Tabla 3
Horario de trabajo operarias
1
7:00 a.m. 4:30 p.m.
59 (21.5 %)
de los casos, el pago es in-
2
7:00 a.m. 5:00 p.m.
124 (46 %)
ferior a lo establecido en el
3
7:00 a.m. 6:00 p.m.
59 (21.5%)
Código del Trabajo, violentan-
4
7:00 a.m. 7:00 p.m.
7 (3%)
do con flagrante impunidad
5
7:30 a.m. 8:10 p.m.
13 (5%)
estas normas en detrimento
6
6:00 p.m. a 6:00 a.m.
5 (2%)
Manifestaron no conocer su jornada
3 (1%)
concluye que, en la mayoría
de la calidad de vida de las
trabajadoras.
Fuente: Construcción propia. 2007.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
En el caso de las horas ex-
En algunos casos las entrevistadas no estaban seguras del tiempo invertido en
su jornada de trabajo (tres casos), lo que lleva a que la sumatoria no coincida
con los 300 casos de muestra establecidos.
En el caso uno, el 21.5% de las obreras labora una hora y media de tiempo
extraordinario, el recargo por ley es de 25% por cada hora. Este grupo debeSalario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
ría recibir L 26.32 por tiempo extraordinario y al sumarlo al ordinario debería
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
22
devengar L 138.65 en total.
En el caso dos, el 46% de las obreras labora 2 horas de tiempo extraordinario,
el recargo por ley es de 25% por hora, este grupo de obreras debería devengar
L 35.10 por ese tiempo extra y L 147.43 por todo el día laborado.
En el numeral 3, este grupo trabaja 3 horas extras diariamente; mismas que
deberían ser pagadas con el 25% de recargo: L 52.65 la hora y L 164.98 el
día.
Estos tres grupos representan el 90% del total de las entrevistadas; legalmente
deberían estar devengando de L 138.65 a L 164.98, lo que contrasta con la
realidad porque el 57% de las entrevistadas devenga un salario entre 110 y
120 lempiras al día.
En cuanto al numeral 4, ese 3% está laborando 4 horas extraordinarias que es
el máximo permitido al día. Ellas deberían ganar por el tiempo extraordinario L
70.20 y sumando su jornada ordinaria tendrían que recibir L 182.53.
El 5% de las obreras (numeral 5) estaba laborando cinco horas y media, 4
horas en jornada diurna y una hora y media en jornada nocturna, los recargos
son 25% y 50% respectivamente. Esta hora y media nocturna es ilegal y no
debería laborarse. Estas personas deberían ganar por tiempo extra L 102.75
y sumado a su jornada normal, L 215.08 en total.
El numeral 6 se constituye en un caso de flagrante explotación, al grado de
convertirse en un trabajo forzoso; este 2% labora dos turnos nocturnos sin
descansar las 10 horas que como mínimo deben existir entre jornadas de
trabajo.
Al comparar estos datos con el salario devengado, constatamos que el 81% de
las mujeres recibe entre 13 y 20 lempiras por hora extra trabajada; apenas un
1% recibe más de 20 lempiras y un 18% no sabe cuánto recibe por hora extra.
Esto nos permite concluir que el salario no compensa la jornada laborada.
La asignación de metas de producción varía entre 1,800 y 3,500 piezas diarias.
Sin embargo, esto se convierte en una espiral ya que en la medida en que las
operarias cumplen con lo asignado, la meta de producción se va aumentando.
Reflexionando en el taller de consulta con las participantes sobre si esto les
favorecía en términos económicos, manifestaron que no porque la presión es
mayor y la compensación económica no es acorde a su esfuerzo. Agregaron
que más bien el aumento de la meta de trabajo les produce mayor cansancio,
agotamiento físico, dolores musculares, entre otras molestias de salud.
Ingresos: según salario devengado
Gráfico 4: Trabajadoras de maquila según salario diario devengado (lempiras)
24
23
35
De 121 a 130
171
De 110 a 120
40
De 101 a 110
2
Menos de 100
0
20
40
Fuente: Construcción propia. 2007.
60
80
100
120
140
160
180
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Más de 131
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Meta de producción diaria
Al consultar a las obreras, el 51% dice que su salario es de conformidad al
contrato, un 42% dice que ha recibido algún aumento a través de contratos
colectivos8; el 7% manifestó no saber si se cumplían los términos establecidos
en la contratación.
El salario promedio de las operarias oscila entre 3,600 y 3,800 lempiras9. Para
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
las inspectoras, el salario promedio mensual está entre 3,900 y 4,276.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
24
Como se observa, la variación entre el salario de las operarias e inspectoras
es de apenas L. 376, que no compensa la responsabilidad del puesto de
trabajo de las últimas.
El 81% de las mujeres recibe entre 13
Gráfico 5: Pago de hora extra
18%
81%
No sabe
Entre 13 y 20
y 20 lempiras por hora extra trabajada;
apenas un 1% recibe más de L 20 y un
18% no sabe cuánto recibe por hora extra. En el caso de las empleadas con cargos
de supervisión, la situación es similar;
resulta significativo que el 39% de las
trabajadoras desconoce el pago que les
1%
Entre 20 y 35
Fuente: Construcción propia. 2007.
corresponde por hora extra tomando en
cuenta que, por lo general, ellas operan
bajo niveles de confianza con el personal
administrativo.
Un 55% de las inspectoras devenga menos de 20 lempiras por hora extra y
solamente un 6% recibe entre 20 y 30 lempiras por hora extra.
8 Parte de las obreras entrevistadas laboraron en Corazón Apparel, una de tres
empresas maquiladoras con Contratos Colectivos vigentes; esta empresa cerró
durante el mes de junio en plena revisión del Contrato Colectivo, trasladándose a
Managua, Nicaragua.
9 Se calculó el salario a través de la identificación estadística de la moda y la media
de los datos acumulados. Este dato aún no incluye las horas extras trabajadas; sin
embargo, se ha iniciado el conteo de horas extras y la varianza del salario entre el
sueldo base mensual más las horas extras, en los primeros casos no muestra una
elevación significativa.
Al hacer el cálculo de tiempos extras trabajados diariamente, se observa
que laboran entre 3 y 5 horas diarias, lo que significa un promedio diario de
ingresos entre 54 y 90 lempiras. La sumatoria mensual estaría en un rango
de 1,296 a 2,160 lempiras después del salario mensual, por pago de horas
extras; aún así éstas no están pagadas como lo establece la ley y como ya se
son mayores: menos tiempo para la familia, disminuyen las oportunidades de
que realicen otras actividades (educativas), exposición a ser violentadas por
la delincuencia, entre otras.
Se suma a esto que las horas extras se dan mayoritariamente después de las
4:30 p.m., esto significa que el pago de la hora extra no está en correspondencia a lo establecido en el Código del Trabajo, violentando así un derecho más
de las trabajadoras de la maquila.
Egresos
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística
(INE), el valor de la canasta básica en febrero de
2007 fue de L 147.61 por día (4,428.33 lempiras
Tabla 4: Gastos mensuales
Detalle del gasto
Gasto en L
mensuales), con este cálculo de canasta básica
Alimentación familia
2,500
y partiendo del ingreso diario de las trabajado-
Alimentación trabajo
500
ras que es de 112.33 lempiras, las mujeres no
Transporte trabajo
300
pueden cubrir el costo de la canasta. Vale des-
Transporte familia
150
tacar que este estimado de la canasta básica
Energía eléctrica (luz)
200
no incluye gastos por transporte, salud, vivienda
y vestuario.
Agua
75
Alquiler de casa
1,000
Comparando la información anterior con los gas-
Educación de los hijos
1,000
tos mensuales de las trabajadoras, y los ingre-
Para su propia salud
1,000
sos percibidos por ellas, se concluye que existe
una brecha en contra de las trabajadoras entre
Salud de otros miembros
de la familia
salario recibido y egresos.
Total
En esas condiciones, no se puede hablar de sa-
Fuente: Construcción propia. 2007.
lario justo, empleo decente y mejora de la calidad
de vida. Mucho menos se puede pensar que con estos salarios las mujeres
250
6,975
25
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
la extensión de la jornada de trabajo porque las desventajas para las mujeres
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
ha mencionado anteriormente. Por otra parte, este tiempo extra no compensa
podrán asegurar su retiro (fondo de pensión, jubilación) en la vejez, en condiciones dignas y sostenible económicamente.
La información de la tabla 4 detalla el gasto mensual de las trabajadoras de
la maquila. La comparación entre los ingresos y los gastos muestra que el
salario apenas cubre el 51% del gasto familiar. La pregunta es, ¿qué hacen
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
las mujeres para satisfacer todas sus necesidades?, si es que lo logran. Por
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
26
otra parte, ¿será posible que con este salario las mujeres puedan tener otro
tipo de opciones como la adquisición de bienes, asegurar la educación de sus
hijos, acceso a actividades de recreación?
En la necesidad de completar el presupuesto de la familia, las mujeres se ven
obligadas a generar actividades complementarias como se detalla seguidamente. En todo caso, doblar la jornada de trabajo de las mujeres de la maquila
es sobrehumano si observamos la ilustración siguiente:
Jornada
ordinaria
en maquila
(8 horas)
Horas extra
maquila
(4 diarias)
Gráfico 6: Personal de inspección según destino
de préstamos personales
9%
46%
Compra de casa
o terreno
Evidentemente el salario es insuficiente,
lo que significa que para satisfacer todas
déficit de entre un 21% y 29%, tomando
9%
Pago de
deudas
18%
18%
Gastos
Fuente: Construcción propia. 2007.
Trabajo
en el
hogar
sus necesidades básicas aún existe un
Gastos
del hogar
Educación
de los hijos
Actividades
complementarias:
lavar, ventas, etc.
de salud
el rango inferior y superior de salarios
devengados.
En el grupo focal se preguntó a las participantes: ¿Cómo hacían para cubrir
totalmente el presupuesto de la familia?, a lo que ellas respondieron:
Se realizan actividades complementarias (lavar, planchar, costurar, vender,
etc.).
Se complementa el presupuesto con los ingresos de otros miembros de la
inspectoras.
Capacidad de ahorro y tenencia de vivienda propia
Los datos anteriores son muy claros para las trabajadoras de la maquila. Si
satisfacer sus necesidades básicas es un sueño, el ahorro lo es más. Sin
embargo, esto último es casi imposible de lograr con los ingresos actuales.
Las que ahorran, dicen que lo logran porque realizan tareas complementarias,
que ya fueron mencionadas anteriormente. Así, el 73% no logra ahorrar, un
14% sí lo hace y un 13% ahorra algunas veces.
En cuanto a la tenencia de la vivienda, el 61% dijo contar con vivienda propia,
no obstante vale mencionar que la encuesta aplicada en este estudio no especificaba si la propiedad pertenecía al hombre, a la mujer o a algún miembro
de la familia, lo que deberá ser retomado en posteriores estudios. Por otra
parte, la vivienda es la básica: con una habitación, sala y cocina y sanitario. Esta
vivienda es la típica construcción que refleja la baja calidad de vida de quienes
la habitan, en tanto el hacinamiento es uno de los efectos de tal situación.
27
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Se solicitan préstamos personales; este caso es más frecuente en las
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
familia (pareja, hijos, parientes).
dar elementos para ampliar el análisis sobre el tema, se presentan
las respuestas textuales obtenidas en las entrevistas de opinión.
Las opiniones de informantes clave que representan al sector empresarial y a
las centrales obreras, son importantes para determinar el grado de sensibilidad
sobre el tema y el conocimiento que ellos tienen sobre la situación actual en
la que operan las empresas maquiladoras.
Sobre la base de estas opiniones se pueden establecer espacios de diálogo y
concertación que faciliten progresivamente la capacidad de propuesta sobre
acciones para lograr el establecimiento de condiciones dignas para ellas.
Las opiniones representan dos posiciones:
1. Las que reconocen que el ingreso recibido no satisface las necesidades
de las trabajadoras, pues no logran cubrir los costos de la canasta básica,
de salud, educación y recreación. Estas opiniones dejan entrever una posición imparcial, en tanto reconocen que las trabajadoras no logran obtener
recursos para su sostenibilidad futura.
La posición anterior representa el 85% de las consultas realizadas.
2. Las opiniones que consideran que el pago tiene que ver con atribuciones
de ley, que son inherentes al entorno jurídico del derecho laboral y que son
generales para la operación del sector empresarial en Honduras.
Esta posición refleja, además, que los salarios tienen que ver con la capacidad empresarial de responder a demandas competitivas de mercado, en
tanto para estar en él se necesita ser más eficientes en materia de costos
de producción, lo cual está relacionado, entre otros factores, con el pago
de mano de obra.
29
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
C
on el propósito de fundamentar lo expresado en esta investigación y
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Entrevista de opinión
con informantes clave
Algunos entrevistados opinaron que el Plan Nacional para la Generación de
Empleo Digno (PNGED) es un instrumento que podría incidir en mejorar las condiciones de los y las trabajadoras, siempre que el enfoque se vea reflejado en
la búsqueda de equidad de condiciones para hombres y mujeres.
No obstante, el CDM considera que el PNGED precariza las condiciones de vida
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
de las trabajadoras, bajo las argumentaciones siguientes:
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
30
1. El PNGED establece como meta global la creación de un millón cincuenta mil
empleos dignos (permanentes) progresivamente hasta el 2015, así como
la generación de un millón novecientos siete mil empleos temporales. Es
decir, que por cada tres empleos creados, uno será permanente y dos serán temporales, consecuentemente el 67% de los nuevos empleos serán
temporales.
Nuestro marco jurídico vigente establece como regla el contrato por tiempo
indefinido y, con carácter de excepción, el contrato por tiempo definido o
temporal; ver el artículo 129 de la Constitución Política de la República; 47
y 48 del Código del Trabajo de Honduras; artículo 11, inciso C, de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, CEDAW.
A pesar de este marco, el PNGED plantea10 que cerca de un millón de estos
empleos temporales serán en el campo empresarial, es decir en la empresa
privada. Contraviniendo este marco legal, el Plan plantea11 que cerca de un
millón de estos empleos temporales se crearán en el campo empresarial,
es decir en la empresa privada. Cabe preguntarse si la inversión prevista
será temporal o para un tipo de cultivo estacional; de no ser así, bajo qué
marco jurídico se crearán los empleos temporales, porque de crearse bajo
la normativa vigente, la violentaría.
2. El PNGED en su segundo eje estratégico plantea12 la aplicación efectiva de
los principios y derechos fundamentales del trabajo, que refiere al convenio
de la OIT, adoptado en 1998 y abarca sólo cuatro aspectos:
10 Véase cuadro 3, Meta de Generación de Empleo, p. 25, PNGED. STSS, 2006.
11 Véase cuadro 3, Meta de Generación de Empleo, p. 25, PNGED. STSS, 2006.
12 PNGED, p. 26.
La libertad de asociación y la libertad sindical y el derecho de negociación
colectiva;
La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio;
La abolición del trabajo infantil, y;
Esta manifestación reduce el ámbito de tutela de la STSS e implica una disminución tácita de los derechos humanos en materia laboral a cuatro derechos
en el trabajo.
Por otro lado, este plan contempla la actualización de las leyes laborales y lo
hace en el eje de políticas económicas para la expansión del empleo, no en
el eje de protección social; lo cual resulta amenazante ya que en el marco de
las políticas de libre comercio se adecuan las leyes para competir; y, lamentablemente para la mayoría de personas trabajadoras, se compite reduciendo
costos, precarizando y/o disminuyendo derechos laborales.
Los derechos laborales son parte indisoluble de los derechos humanos y existen normas imperativas en el derecho internacional que refiere a los derechos
humanos a los cuales ninguna persona puede renunciar13 y los derechos en
el trabajo están dentro de los mismos.
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
Respuestas de las entrevistas
con informantes clave
¿Considera que el salario devengado por las trabajadoras
de la maquila satisface las necesidades de ellas?
No. Los criterios para definir los productos de la canasta básica no incluyen
una dieta alimenticia realmente balanceada con los productos alimenticios
que respondan a las necesidades de salud de la población.
13 Artículo número 59 de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados,
1959.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
31
Los altos costos de la canasta básica hacen que los salarios sirvan únicamente para la subsistencia. Lo anterior, más bien, provoca un clima desmovilizador de las y los trabajadores quienes, atrapados en una economía de
subsistencia, muchas veces olvidan reivindicar sus derechos.
No es un salario justo ya que las implicaciones de salud y psicológicas no
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
tienen precio, adicionándole la violación de derechos tales como no pago
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
32
del día que requieren de atención del Seguro Social, así como la presión del
no cumplimiento de la producción del día.
El destino del gasto por el salario percibido es facultativo de las personas
quienes, considerando sus hábitos y patrones de consumo, determinarán
si ese valor satisface o no sus necesidades (costo canasta básica de alimentos, L 153.31 diario).
¿Considera que el salario que devengan las empleadas
de la maquila corresponde a la hora de trabajo y metas
de producción asignadas?
No, la inversión que hace la industria de la maquila en nuestros países es
más que rentable ya que las mujeres son una máquina más de los medios
de producción.
Este no es un problema sólo de las maquilas si no de todos los trabajadores
del país. Ese salario no satisface esas necesidades.
No puede corresponder, ya que la flexibilización laboral ha contribuido a una
cultura de pérdida de los derechos laborales. Sólo para citar un ejemplo:
tenemos que las fábricas 4X4 ahora toman como día normal trabajar días
de descanso, cuando el Código del Trabajo ya estipuló los diferentes incrementos por estar estos días en el marco de jornadas extraordinarias. Lo que
es peor, igualmente pasa con las fábricas que tienen horarios nocturnos.
Este fue consensuado entre los trabajadores y los empresarios de la industria maquiladora.
La inversión es muy importante para este país pero también es importante
mantener un buen clima laboral.
La mayoría de las fábricas tienen metas inalcanzables, que hacen alcanzables a costa de la salud de los trabajadores, sin que ni siquiera se les
¿Qué acciones considera usted debiera emprender
el Estado de Honduras para mejorar las condiciones de vida
de las obreras de las maquilas?
Implementación de políticas públicas urgentes que contribuyan a romper con
el problema de las políticas antisindicales en la industria de la maquila.
Aprovechar que se está elaborando y proponiendo el Plan de Empleo Digno
por parte de la STSS, para incorporar mejoras y regulaciones a lo salarial,
beneficios y criterios para crear condiciones socialmente responsables para
trabajadoras y trabajadores de las maquilas.
No en todas las maquilas se les da ese tipo de salario, lo que debería hacerse es un estudio de qué tipos de metas son las asignadas.
Instar a toda las instancias relacionadas al tema a que contribuyan a fortalecer la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social en los siguientes aspectos:
recursos logísticos, contratación de mayor número de Inspectores, prefelaboral), entre otras medidas urgentes.
33
Crear espacios públicos de discusión para debatir y proponer sobre el tema,
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
rentemente personal más calificado (abogados especialistas en materia
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
reconozca una compensación equitativa.
donde participen organizaciones de las empleadas, sindicatos, empresa
privada, Gobierno y programas de desarrollo vinculados a las mujeres, así
como instituciones locales e internacionales que trabajan el tema de responsabilidad social empresarial.
Darle otro tipo de incentivos como salud, capacitación, educación, programas de vivienda, guarderías y educación para sus hijos, cooperativas, etc. Organizar una plataforma de trabajo para las empleadas, en la cual se pueda
sosteniblemente contar con instrumentos de respaldo para las trabajadoras
y de supervisión para los empleadores.
Según el Código del Trabajo en todos los centros de trabajo debe existir un
Reglamento Interno, previa autorización de la Secretaría de Trabajo, que
deberá velar porque las condiciones de seguridad e higiene sean las más
adecuadas dentro de la empresa.
El Estado además ya está ejecutando programas y acciones para mejorar
y mantener, sobre una base de justicia social para los trabajadores, las
condiciones necesarias para una vida normal, las del orden material, moral
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
y cultural, capital, una compensación equitativa a su inversión de manera
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
34
tal que se generen las condiciones para un ambiente de armonía en el
trabajo.
En la negociación con inversionistas, dignificar el trabajo ya que por ser
áreas ya identificadas es hasta bien fácil monitorear. No referirse sólo al
cumplimiento de la legislación laboral, es de convencer a los empresarios de
que en la medida que mejoren las condiciones de trabajo, es una inversión
para ellos retribuida en productividad (se vería reflejado en disminuir los
índices de morbilidad, menos trabajadoras enfermas, con derecho a opinar,
condiciones de trabajo seguras, avanzar en ese acercamiento de lo social
y lo económico reflejado en calidad de vida).
Considerar la falta de educación de los trabajadores, allí es donde el gobierno
debe mejorar las condiciones de escolaridad y de capacidades.
¿Qué opinión le merece el salario mínimo diferenciado
(aproximadamente L 20 menos que en las maquilas
ya existentes) definido para la industria textil y construcción
en las zonas deprimidas de nuestro país?
El salario mínimo diferenciado es una forma más de oficializar el proceso
de flexibilización. Y lo que es más grave, es una señal de que las políticas
públicas en materia laboral van en detrimento con las consecuencias negativas, lógicamente, para la masa obrera.
El objetivo del salario mínimo diferenciado por regiones deprimidas y que se
caracterizan por altos índices de desempleo es combatir el mismo por la vía
de la inversión masiva para fines productivos con sus efectos colaterales
en el aumento del circulante y su mejoría en el resto de actividades económicas como la banca, el comercio, servicios bancarios, hoteles y servicios
alimenticios y demás actividades conexas.
Se acordó realizar una diferenciación del salario mínimo aplicable a determinadas zonas o regiones del país económicamente deprimidas con
disponibilidad de infraestructura y otros componentes que coadyuven a la
atracción de la inversión.
Los salarios mínimos diferenciados fijados mediante el presente acuerdo
favorecer la generación de empleo, y que serán únicamente para aquellas
nuevas empresas legalmente constituidas y debidamente comprobadas
las fechas de inicio de operaciones. No se aplicará esta disposición a las
empresas que de forma intencionada cierren operaciones y se trasladen a
los departamentos referidos para gozar de este incentivo.
¿Cómo definiría salario justo?
Salario justo va más allá de la remuneración del salario devengado.
Salario justo debe suponer que existan todas las condiciones necesarias
para que cualquier tipo de ingresos (Prestaciones, acceso a los beneficios
del IHSS, horas extras, entre otras) sean respetados por quienes corresponda.
ahorro.
35
Salario justo es relativo a tiempo invertido por el trabajador, responsabilidad
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Facilita cubrir todas las necesidades básicas, recreativas, permite el
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
para los departamentos indicados se efectuaron como un estímulo para
de la tarea o cargo; el salario compensa lo anterior y permite vivir dignamente
al empleado y sus dependientes.
Salario justo es aquel que tenga como objetivo mejorar las condiciones
de calidad de vida de los trabajadores y su familia, en el orden material,
moral y cultural, asimismo una compensación equitativa de su inversión
medida en término de rentabilidad, tomando en cuenta las modalidades de
cada trabajo, las particulares condiciones de cada región y de cada labor,
el costo de la vida, la aptitud relativa de los trabajadores y los sistemas de
remuneración de las empresas.
Justamente remunerado (mayor al salario mínimo)
–– Cobertura de salud
–– En ambiente seguro y bajo condiciones seguras
–– Con derecho a opinar dentro de la empresa
–– Derecho a organizarse
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
–– Goce del cumplimiento de la legislación laboral
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
36
–– Capacitación permanente (para elevar los niveles de productividad y de
formación personal del trabajador)
–– Lo anterior reflejado en mejores condiciones de vida de las familias del
trabajador y por ende en mayor nivel de desarrollo del país.
¿Considera que el Gobierno a través de sus instancias
correspondientes (Secretaría de Trabajo), realiza la supervisión
y tareas necesarias para garantizar el pago de salario mínimo,
horas extras laboradas y demás condiciones de trabajo
para las trabajadoras de la maquila? Explicar.
Mientras haya debilidad institucional, como es el caso de la Secretaría de
Trabajo, difícilmente se podrá realizar una labor que tutele eficientemente
la labor de los Inspectores. Insistimos en la labor de los Inspectores debido a que son los agentes ejecutivos en materia laboral con el objetivo de
tutelar los conflictos obrero-patronales que se susciten, como primer paso
al acceso a la justicia laboral. Esta instancia no está realizando su trabajo,
de estarlo haciendo no habría tantas quejas y reclamos contra este rubro
empresarial.
La STSS a través de las instancias correspondientes realiza acciones de
inspectoría general y uno de los grupos de trabajadores que está priorizando es la industria de la maquila, esta acción no es constante dado el poco
recurso humano y de logística con que cuenta la misma adicionándole la
cultura de silencio de la mayor parte de nuestros trabajadores.
Conclusiones
P
comparado con la extensión e intensidad de trabajo, no corresponde
a lo que claramente manda el Código del Trabajo, dando lugar a una situación
arbitraria en detrimento de la calidad de vida de las mujeres.
1. El salario devengado por las obreras de la maquila es inferior al gasto de
la canasta básica alimentaria, la canasta básica ampliada y los servicios
básicos, por lo que complementan el costo de sus gastos con otros ingresos
familiares como el de su pareja u otro pariente, realizan otras actividades o,
en muchos casos, se endeudan y esta deuda la van arrastrando por largo
tiempo a la vez que van sumando nuevas deudas.
2. Las trabajadoras no son mujeres solas, un 96% tiene una o más personas
que dependen de ellas, ya sea hijos/hijas, hermanos o hermanas menores,
madres, abuelas. Esta situación vuelve más compleja la vida de las trabajadoras, ya que son las responsables de garantizar la satisfacción de las
necesidades básicas de sus dependientes.
3. Un 68% de las trabajadoras labora horas extras ya sea durante la semana
laborable o el fin de semana, lo que limita su acceso a formación profesional;
y, como consecuencia, sus posibilidades de superarse para mejorar sus
condiciones laborales y de vida.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de la canasta
básica en febrero de 2007 fue de 147.61 lempiras por día (4,428.33 lempiras mensuales), contrastando con el salario mínimo para la industria de
la maquila que es de 112.33 lempiras. El valor de esta canasta básica no
incluye gastos por transporte, salud, vivienda y vestuario. En el caso de las
trabajadoras de la maquila, el 57% de las entrevistadas devenga un salario
entre 110 y 120 lempiras al día (L 3,450 mensual). El salario percibido por
ellas sólo cubre el 51% del gasto familiar.
37
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
sos, se infiere que el salario devengado por las obreras de la maquila,
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
or las cifras que arroja la investigación, tanto en ingresos como egre-
En estas condiciones no se puede hablar de salario justo y calidad de vida,
mucho menos pensar que con estos salarios las mujeres pueden asegurarse
un retiro (fondo de pensión, jubilación), en condiciones dignas y sostenibles
económicamente. Además, el trabajo en la maquila no asegura estabilidad,
por consiguiente no se logra la antigüedad en el puesto, y, en muchos casos,
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
las trabajadoras son despedidas y no se les cancela de inmediato o nunca
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
38
sus prestaciones sociales. Sucede que algunas maquilas se van del país
y no avisan a los y las trabajadoras, agravando el tema de cancelación de
prestaciones laborales.
En cuanto a la capacidad de ahorro de las entrevistadas, sólo un 27% tiene
posibilidades de ahorrar (entre 50 y 150 lempiras, y no todo los meses).
En todos los casos, las trabajadoras realizan actividades complementarias.
4. Haciendo un balance, el único beneficio obtenido por las mujeres es el
empleo, pero es un empleo precario, con un salario precario y que no compensa el esfuerzo que ellas realizan en cuanto a tiempo e intensidad. Esta
realidad convierte su pobreza en un ciclo, al no poder cubrir ni siquiera las
necesidades básicas. La presente investigación constató que las obreras
tienen un déficit de aproximadamente L 978.33 mensuales para cubrir sus
necesidades básicas.
5. Una opinión de un informante clave que se recoge textual es la siguiente:
“El destino del gasto por el salario percibido es facultativo de las personas
quienes considerando sus hábitos y patrones de consumo determinarán si
ese valor satisface o no sus necesidades”.
Con los bajos niveles de ingreso expuestos en el inciso anterior, esta opinión
está fuera de lugar. Podría aplicar en el caso de ingresos mayores de 10,000
lempiras, con los cuales se puede por lo menos costear una canasta básica
ampliada. ¿Quién desea vivir en un espacio reducido en donde duermen y
conviven tres o más personas?; ¿quién no desea variar su alimentación a
una más completa e integral? La calidad de vida no está determinada estrictamente por los hábitos y patrones de consumo, está determinada por los
niveles de ingreso y las condiciones sociales de fomento o no al desarrollo
humano. Vivir con dignidad satisfaciendo las necesidades de alimentación, vivienda, salud, educación y recreación sólo lo da el ingreso y el beneficio social.
Ahora bien, la opinión es válida en aquellos casos en los que se tiene suficientes ingresos como para determinar, por ejemplo, si se ahorra, si se
invierte, si se adquieren bienes extras. Es difícil pensar que una persona
con un ingreso promedio de 3,500 lempiras mensuales destine esos fondos para otros gastos que no sean los de subsistencia, cuando ni le ajusta
bajadoras, que son las que mejor pueden definir si el ingreso devengado
satisface todas sus necesidades, y las de informantes clave, se concluye
que el salario no es justo en tanto no logra satisfacer requerimientos elementales como educación, salud y actividades de esparcimiento. Además,
un significativo porcentaje de las mujeres realizan actividades complementarias y pasan endeudadas para cubrir sus gastos.
Si bien la remuneración salarial en términos de teoría económica debe
tener como objetivo pagar una actividad desempeñada para lograr una
ganancia, en el marco de la responsabilidad empresarial se debe buscar
mejorar la calidad de vida de los/as trabajadores y su familia para construir
una sociedad equilibrada a partir del trato digno y justo a las personas y
esto incluye lo salarial.
Por otra parte, considerar que el destino del gasto por el salario percibido es
facultativo de las personas, quienes considerando sus hábitos y patrones
de consumo determinarán si ese valor satisface o no sus necesidades, es
negar a otros el derecho a condiciones y acceso a mejorar su calidad de
vida. Entonces significaría que una trabajadora de la maquila sólo por ganar
el salario mínimo debe limitar sus aspiraciones y conformarse con sobrevivir
bajo lo que “ajuste” con el salario devengado; esto violenta sus derechos y
los de su familia a una vida digna.
7. Sobre la intervención gubernamental en la situación de las maquilas, se
concluye que hay debilidad institucional de la Secretaría de Trabajo en cuanto
a la función de vigilancia de los conflictos obrero patronal, en parte como
resultado del poco personal del que dispone. Aparte de ello, el marco contextual legal con el que se concibió y se sigue concibiendo la instalación de
las maquilas en nuestro país, con prebendas, exoneraciones y libertad de
operación, no favorece la generación de empleo digno y salario justo.
39
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
6. Según el concepto de salario justo y con base en las opiniones de las tra-
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
para cubrir éstos.
8.Las acciones gubernamentales deben tutelar, vigilar y garantizar el respeto
a los derechos humanos laborales de las obreras y obreros en las maquilas, según se establece en el artículo constitucional 138 y los artículos del
Código del Trabajo 1, 2, 591, 592 y 617.
9. Si bien la generación de empleo es una necesidad nacional, es funSalario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
damental la creación de fuentes de trabajo sostenibles, dignas y que con-
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
40
sideren el tema de sueldos y salarios dentro de un amplio concepto de
responsabilidad social empresarial.
A partir de lo anterior, se debe considerar la promoción de una economía
sana que facilite condiciones de competencia, pero que asegure la inversión
y el establecimiento de empresas locales e internacionales orientadas a
desarrollar las capacidades competitivas del país y a la construcción de una
sociedad basada en la justicia social.
Recomendaciones
1. Fortalecer iniciativas locales, nacionales y regionales de redes y otros es-
2. Promover desde el Estado la inversión nacional mediante incentivos a la
industria local, que facilite a las empresas competir en condiciones similares,
que les permita la rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo; estas iniciativas
pueden estar orientadas a crear zonas libres, parques, distritos industriales
para empresas de menor tamaño, que han mostrado alta capacidad para
generar empleo.
3. Definir y mantener una campaña fuerte de sensibilización para las empleadas de las maquilas –con la cual ellas se sientan identificadas– para que
apoyen procesos de incidencia política en pro de mejorar sus condiciones
laborales.
4. Crear un espacio de capacitación presencial y a través de medios de
comunicación (radio), donde se informe permanentemente a las trabajadoras
de la maquila de temas laborales (instrucción contractual, derechos, responsabilidades), qué hacer ante determinadas situaciones que las afectan
y otros temas de su interés.
5. Incorporar a organizaciones de la sociedad civil de defensa de los derechos
humanos y de mujeres, en el proceso de concertación del Plan Nacional para
la Generación de Empleo Digno, liderado por la Mesa de la Micro, Pequeña
y Mediana Empresa (MIPYME) y de Empleo de la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social (STSS) y la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), para
revisar lo concerniente a estrategias destinadas a las mujeres.
6. Exhortar al gobierno y a toda instancia relacionada para que contribuyan a
fortalecer las acciones de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, en
los siguientes aspectos: recursos logísticos, contratación de mayor número
de inspectores, preferentemente personal más calificado (abogados especialistas en materia laboral), entre otras medidas urgentes.
41
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
nuevas condiciones en la vida laboral de las mujeres de la maquila.
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
pacios de incidencia política en el ámbito centroamericano, para impulsar
7. Crear espacios públicos de discusión permanente para debatir y proponer
sobre el tema, donde participen organizaciones de las empleadas, sindicatos, empresa privada, Gobierno y programas de desarrollo vinculados a las
mujeres, así como instituciones locales e internacionales que trabajan el
tema de responsabilidad social empresarial.
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
8.Crear sistemas de monitoreo permanente que faciliten información sobre
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
42
la situación de las obreras de la maquila e informar y divulgar estos datos
a la ciudadanía nacional y comunidad internacional.
Fuentes de consulta
A. Bibliográfica
Pratt – Mauri. Septiembre de 2005.
La dimensión laboral en Centroamérica y República Dominicana. “Construyendo
sobre el progreso: reforzando el cumplimiento y potenciando las capacidades.”
Informe del grupo de trabajo de los viceministros de comercio y de trabajo de
los países de Centroamérica y República Dominicana. 2005.
Mujeres y CAFTA. Presentación congrecional. Observaciones de Yadira Minero
Rodas, Coordinadora del Proyecto Mujer y Maquila del Centro de Derechos de
Mujeres de San Pedro Sula. Junio de 2005.
Propuesta: Plan Nacional para la Generación de Empleo Digno. Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social. Tegucigalpa. Agosto de 2006.
43
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
El sector maquila de Honduras y riesgos ambientales y sociales. Eco consulta,
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
López Lasanta, Justo. El Salario. Documento electrónico.
B. Informantes clave
Armando Amaya, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria
de Choloma.
Jorge Interiano, Gerente de la Asociación de Maquiladores, San Pedro Sula.
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Idalmi Cárcamo, Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras –
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
44
CUTH, San Pedro Sula.
Gersan Maldonado, Dirección General de Salarios / STSS, Tegucigalpa.
Anna Bessy Oyuela, UPEG / STSS, Tegucigalpa.
Reina Martínez y Amparo Canales de la Unidad de Economía del Instituto
Nacional de la Mujer – INAM.
José Amado Mancía, Coordinador del Área de Derechos Humanos
del Equipo de Reflexión y Comunicación – ERIC, El Progreso, Yoro.
Gerardo Espinoza, Director de la Cámara de Comercio e Industria
de Villanueva.
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Muestreo según actividad
en la maquila
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Anexo
45
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
46
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Auditora
7
Inspectora
21
Instructora
1
Promotora de ventas
1
Directiva sindical
1
Cerrar costado
1
19
Hacer arnés
2
Pegar cinta
11
Varias operaciones (relevo o Comodín)
10
Manual
40
15
Ruedo de manga
4
Tejedora de tela
3
Pegar etiqueta
Sobrecostura
18
6
Unión de hombro
10
Pegar manga
19
Ruedo de faldón
12
Cerrar costado de pantalón
1
Pegar cinta cover
2
Remate
3
Sobrecostura cuello
4
Cortar cuello
3
Pegar puño
1
Pegar banda a brassier
1
Pegar cuello
9
Etiquetar panting
1
Sorjete
1
Remate de cordón
3
Lavandería
1
Tender tela
1
Pegar pedazo
9
Corte
3
14Pegar sticker o etiqueta con número de pieza (en piezas de carro).
15Cableado eléctrico para carro.
47
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Lamparinear14
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
31
7
Pechar
2
Operario de máquina
2
Plancha
1
Ojal
2
Pegar tape en máquina plana
1
1
Pegar elástico
4
Asistente
3
Sobrecostura de pretina
2
Tope de pierna
1
Pegar zipper
1
Aseo16
1
Cerrar manga
2
Pegar blonder
1
Pegar bolsa de pantalón
1
Remate de forro
5
Sobrecostura de manga
1
Pegar forro
7
Sobrecostura de costado
7
Cerrar espalda
1
Pegar bolsa trasera de pantalón
1
48
Empacar churros
1
Sobrecostura de bolsa
2
Pegar elástico de manga
1
Centro de Derechos de Mujeres – CDM
Entrepierna
Salario justo: ¿Un sueño para las obreras de las maquilas?
Empaque
Pegar tiro de pantalón
1
Bordar
2
Pegar cinta de cuello
3
Pegar UPC
1
Hacer sarín
3
Unir encaje
1
Cerrar costado de camisas
1
Relevo
2
17
18
269
16Se refiere a limpiar las prendas: quitar manchas, hilos, etc.
17Zurcido en máquina plana.
18No están en una sola operación, las mueven; por eso también se les llama comodín.

Documentos relacionados