Exposición - SEGURIDAD DEL PACIENTE

Transcripción

Exposición - SEGURIDAD DEL PACIENTE
Sistematización de la Evaluación Científica local sobre Error en Medicina
Como medida inicial del proyecto de investigación
del CIE sobre error en medicina y seguridad del
paciente, surgió la necesidad de realizar un análisis
de la situación existente en nuestro país acerca de las
publicaciones científicas que traten alguno de los
aspectos del error en el proceso de atención, como
primer paso para comprender la magnitud del
problema a nivel nacional.
Cuál fue el propósito del estudio?
• Realizar un análisis de la situación
existente en nuestro país
• Comprender la magnitud del
problema a nivel nacional
Básicamente para realizar esta Revisión Sistemática se utilizó metodología de la Colaboración
Cochrane, siguiendo el siguiente protocolo que utilizaremos como guía en la presentación.
Se parte de la formulación del problema ó pregunta de investigación, siguiendo con la
localización, tabulización y análisis de los estudios, continuando con la interpretación de los
resultados y finalmente las conclusiones.
Como parte de la formulación del problema se encuentra la definición del Objetivo; siendo este
Sistematizar la evidencia científica producida en Argentina hasta diciembre de 2003 sobre los
errores en el proceso de atención de pacientes internados y ambulatorios
Continuamos con la Localización y selección de los
estudios.
Se realizó una revisión exhaustiva de lo publicado
tanto en formato electrónico como manual.
Las bases electrónicas revisadas fueron Lilacs y
Medline.
La Búsqueda Manual se llevó a cabo sobre, una
muestra de sociedades realizada por conveniencia, en
base a las especialidades que más han reportado
errores, de manera indexada, utilizando metodología
Cochrane para esta forma de búsqueda
comenzándose desde el año 2003 hacia el 2001 tanto
en revistas, resúmenes de congresos y boletines
Localización y selección de los estudios
Revisión exhaustiva de lo publicado
• Bases Electrónicas:
– Lilacs
– Medline
• Búsqueda Manual:
– Revistas
– Resúmenes de congresos
– Boletines
Estrategias de búsqueda
Fue necesario utilizar varios descriptores del tema ya
que no hay una única definición de error.
Se combinaron diferentes estrategias de búsqueda
basadas en revisiones sistemáticas extranjeras,
tratando de lograr ser lo más abarcativos posibles.
Búsquedas electrónicas:
Búsqueda manual:
error/es médico/s
"Accident-Prevention"
"Safety"/ all subheadings
errores diagnósticos
"Accident-Proneness"
errores de medicación
"Medical-Errors"/ all subheadings
efectos adversos
"Medication-Errors"/ all subheadings
complicaciones de tratamientos
patient safety in ti ab
complicaciones técnicas
complicaciones intrahospitalarias
medical error* in ti ab
medication error* in ti ab
infecciones hospitalarias /
nosocomiales
human error* in ti ab
accidente/s en el tratamiento de
detect* near ((error* or incident* or accident*) in ti ab)
paciente/s
reporting near ((error* or incident* or accident* or system*) in ti ab)
reacciones falso positivas
information system* in ti ab
reacciones falso negativas
prescribing system* in ti ab
mala
praxis
explode "Information-Systems"/ all subheadings
iatrogenia
(fatigue or workload* or tired*) near ((error* or harm or incident* or
negligencia
accident* or patient safety or job performance or work
performance) in ti ab)
impericia
incident* report* in ti ab
imprudencia
surveillance in ti ab
“surveillance system” in ti ab
“surveillance measures” in ti ab
Los métodos utilizados para realizar el análisis
crítico y tabulación de los datos, fueron los
siguientes:
Quisimos ser los más amplios posibles por lo que no pusimos restricciones en el diseño.
Incluimos sólo artículos, del área de salud tanto sobre el personal de salud o los pacientes.
Que trataran la ocurrencia del error o la utilización de un sistema de vigilancia.
Sistematización de la Evaluación Científica local
sobre Error en Medicina | Dra. Carolina Trillo
Y que midieran la frecuencia del error o describieran sus características.
Los Resultados fueron:
De un Total de 4656 estudios relevados; 150 pertenecían a Medline, 145 a Lilacs y 4361 de la
búsqueda manual.
Finalmente se incluyeron 52 publicaciones
25 pertenecían a Lilacs (texto completo) y 27 a la búsqueda manual.
En Medline no se encontraron publicaciones Argentinas sobre error.
En Lilacs el número de artículos incluidos es de 31 pero solo se consiguieron 25 artículos como
texto completo o resumen.
En la búsqueda realizada en Lilacs podemos observar
la distribución de las publicaciones sobre el error en
medicina en Latinoamérica.
Es interesante ver la predominancia de la Argentina
en tratar este tema, siendo del 40 % (n = 31) sobre un
total de 78 artículos rescatados.
Siguiendo en número Brasil y Chile como los países
que más publicaron.
Nº de publicaciones según el país
(Lilacs n=78)
Argentina (n=31)
Brasil (n=22)
40%
Chile (n=8)
3%
Méjico
México (n=5)
(=5)
3%
4%
Cuba (n=4)
Colombia (n=3)
28%
5%
7%
10%
Venezuela (n=2)
Otros (n=3)
Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
Distribución según año de
publicación (n=52)
Nº
20
15
10
5
manual
03
´
01
´
99
97
95
93
91
0
89
Esta es la evolución de las publicaciones Argentinas
a lo largo del tiempo (tanto de la búsqueda manual
como la electrónica) es importante destacar que las
1º publicaciones datan de fines de los años 80`.
El otro dato para apreciar en este cuadro es la gran
cantidad de información que se encuentra en la
literatura gris.
año
electrónica
Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
Esta es la distribución de las publicaciones según la
especialidad en donde pediatría es la que más ha
publicado en el tema, siguiéndole cirugía y anestesia.
Ocupando el 2º lugar se encuentran los artículos
relacionados con los aspectos legales, estos están
conformados por los artículos de diferentes
especialidades que abordaron ese enfoque del error.
La clasificación de “otra especialidades” está
representada principalmente por ética y enfermería.
Distribución según especialidad
(n=52)
19%
23,5%
21%
13%
23,5%
Pediatría (n= 12)
Anestesia (n=7)
Medicina legal (n=12)
Cirugía (n= 11)
Otras especialidades (n=10)
Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
Cuando vemos la distribución de los artículos por el
diseño de investigación y considerando que no
pusimos restricciones en este aspecto, observamos
que hay un claro predominio de “no aplicable” que
representan las cartas, comentarios, editoriales etc.
%
Según el Diseño (n=52)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
Sistematización de la Evaluación Científica local
sobre Error en Medicina | Dra. Carolina Trillo
5
0
No Aplicable
(n=26)
Estudio
retrospectivo
(n=12)
Encuestas
(n=4)
Estudio de
cohortes (n=3)
Reporte de
casos (n=3)
Corte
transversal
(n=2)
Series
temporales
(n=1)
Estudio de
casos y
controles (n=1)
Fte: Rev. Artículos Nacionales sobre el error en el proceso de atención médica. Cie-ANM 2004
En 2º lugar le siguen los estudios retrospectivos
básicamente orientados a sistemas de vigilancia.
Otra cosa que notamos es que la escasez de estudios
analíticos como los de casos y controles, estudios de
cohorte y series temporales.
Para terminar, las conclusiones.
Hasta ahora podemos ver recién la punta del iceberg
de este tema donde:
La mayoría de los artículos abordan la cultura del
error ó la vigilancia del error.
El enfoque es diverso, puesto en el paciente y su
seguridad o en el médico y su temor a ser
demandado.
Se trata de un tema conflictivo en el cual no faltan
opiniones, muchas veces contrapuestas.
Conclusiones
La mayoría de los artículos
abordan la cultura del error o la
vigilancia del error
El enfoque es diverso, puesto
en el paciente y su seguridad o
en el médico y su temor a ser
demandado
Se trata de un tema conflictivo
en el cual no faltan opiniones,
muchas veces contrapuestas
Hace 15 años que comenzaron a aparecer iniciativas individuales en el país coincidiendo con el
desarrollo del tema en el escenario internacional.
Por lo que creemos que dado el tiempo transcurrido es importante: Reconocer lo que hace el
otro.
Otra de las conclusiones es que los sistemas de reporte son los más utilizados (tanto aquí y como
en el exterior) pero salvo excepciones, tienen poco tiempo recorrido, por lo que recomendamos:
Compartir experiencias tanto los éxitos como fracasos.
También pensamos que es necesario el enfoque multidiciplinario, debido a el abordaje de los
aspectos legales desde las diferentes especialidades; planteándose como una necesidad:
Colaborar y cooperar en el crecimiento conjunto.
Resumiendo nuestras RECOMENDACIONES de hecho son los 1º pasos que todo grupo de
personas que comparte un interés común debería transitar hacia la conformación de una red
para mejorar la seguridad de los pacientes.
Para finalizar quiero cerrar con las palabras del Dr. Agrest:
"Solo si conocemos nuestra realidad, podremos implementar las PRACTICAS MÁS
SEGURAS que nos permitan mejorarla"
Sistematización de la Evaluación Científica local
sobre Error en Medicina | Dra. Carolina Trillo

Documentos relacionados