Número 259 - Universidad Autónoma de Coahuila

Transcripción

Número 259 - Universidad Autónoma de Coahuila
Si la policía estuviera en Río-Cartón de Jans
Los correctos del sexo-Cartón de Monsi
Octava edición del concurso Género y justicia
¿Dónde está Manuel Jesús Sepúlveda Sánchez?
Que inicie la fiesta-Cartón de Sifuentes
En caso extremo-Cartón de Magú
La Justicia sigue sin dar respuestas sobre crímenes transfóbicos
Trumpezón de campaña-Cartón de Fisgón
A History of American Abortion Rights: The Ongoing Fight for Women's Reproduction
Freedoms
Encíclica-Cartón de Helguera
Disciplinar también es violencia
Con la zeta-Cartón de Fisgón
Protect runaway and homeless youth
Refuerzos-Cartón de Monsi
Pedinches-Cartón de Resendiz
Error llamar matrimonio a bodas gay, asegura PAN
caso Narvarte-Cartón de Rapé
Sexólogos cruzados-Cartón de Jabaz
Bad feminist
Hay falsas esperanzas-Cartón de RDario
¿O sea?-Cartón de Monos con cola
La palabra rugiente
Zorras-Cartón de Cucamonga
Punto sin retorno
FEMEN continua promovent la islamofòbia, en sintonia amb l'extrema dreta occidental
La extranjera
Un país violento pero gay friendly
chica regresa sola a casa de noche
Putos pero no malagradecidos
Peores condiciones jubilatorias para mujeres
Mancera quiere combatir acoso sexual a "pitazos"
Entre la paz y la ira
¿Deberíamos enfocarnos más o menos en la raza?
Pura raíz de un grito
Linchamientos: la violenta ambigüedad de la justicia
3
3
4
5
6
6
7
8
9
12
13
15
16
18
18
19
21
21
22
23
23
24
25
26
28
29
31
33
34
36
37
39
42
44
46
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El arte que repara
How Teenagers Across the Country Are Fighting for Gender-Neutral Graduation Gowns
We simply hate these dictatorial patriarchal morals and I assume it
Avances y frenos contra la violencia
Here's What Happens to People in America Who Can't Afford Internet Access
Se suman y se multiplican
It’s Not Just Hollywood — Everything So White, Say Aziz Ansari, Kerry Washington
Las chicas necesitan rasurarse…
El subsuelo de la patria
Caza de seres humanos: niños albinos de Malawi son asesinatos para vender sus huesos
Los cantos éticos
¿Dónde está Antonio Patricio Soto Cerna?
Buscan evitar prisión preventiva para imputados por algún delito
Primera persona del plural
Recibe la CDHEC 9 mil quejas
Desconocen reacción por hostigamiento y acoso sexual
No estoy aquí para sonreirte
Pequeñas escenas de una vida inmortal
Religion kills
‘Cuelgan’ mantas en Saltillo contra adopción gay
Bolivia tiene Ley de Identidad de Género
Buscan beneficios legales matrimonios igualitarios
Amantes son los amigos
Salen a las calles por diversidad
Juvenilias
Un problema masculino…para ellas
50
52
58
59
63
65
67
69
70
71
74
75
76
78
81
82
84
85
86
87
89
91
94
96
98
100
2
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Si la policía estuviera en Río-Cartón de Jans
http://www.milenio.com/politica/Jans_MILCRT20160809_0010_7.jpg
Los correctos del sexo-Cartón de Monsi
http://www.milenio.com/politica/CORRECTOS-SEXO_MILCRT20160809_0001_3.jpg
3
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Octava edición del concurso Género y justicia
GUSTAVO CASTILLO
Periódico La Jornada
Viernes 12 de agosto de 2016, p. 14
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en conjunto con la Oficina en México del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU-Mujeres y organizaciones civiles, dieron a conocer la
convocatoria para el concurso Género y justicia, en su emisión 2016.
El certamen pretende, con la contribución de la sociedad, apoyar la visibilización y sensibilización de la
realidad de desigualdad que en distintas latitudes, modalidades y dimensiones viven estos grupos de la
población mexicana, para lo cual han emitido la convocatoria para el desarrollo de trabajos de investigación en
tres categorías que son: ensayo, reportaje escrito y documental.
Esta es la octava edición de este concurso, el cual está abierto a todos aquellos que deseen participar,
independientemente de su nacionalidad, siendo requisito fundamental que la problemática que aborden los
participantes en sus trabajos se desarrolle en México.
Entre los temas que se contemplan, enfocados a los grupos de mujeres, niñas y adolescentes, están los de:
igualdad y no discriminación por género en el acceso a la justicia; ejercicio y goce del derecho a la igualdad y
no discriminación; violencia; obstáculos y retos para acceder a la justicia; así como ejercicio de los derechos
político-electorales y género, informó la SCJN.
La Corte otorga premios económicos y reconocimientos a quienes obtienen los tres primeros lugares del
concurso, en cada una de las categorías. La revisión de ensayos, reportajes escritos y documentales, así como
la selección de los que resultan ganadores queda a cargo de un jurado integrado por profesionales de las ramas
del periodismo, la comunicación y la cinematografía, así como especialistas en temas de derechos humanos y
mujeres.
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/12/politica/014n3pol
4
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Dónde están? @DondeEstanCL 9h9 hours ago
¿Dónde está Manuel Jesús Sepúlveda Sánchez? #DetenidosDesaparecidos
5
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Que inicie la fiesta-Cartón de Sifuentes
http://www.milenio.com/politica/NUEVO-LEON_MILCRT20160809_0002_3.jpg
En caso extremo-Cartón de Magú
[email protected] http://www.jornada.unam.mx/2016/08/09/cartones/0
6
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Alerta Derechos Humanos
La Justicia sigue sin dar respuestas sobre crímenes transfóbicos
Por Matías Máximo
Dicen que en pueblo chico, infierno grande, que el viento del sur puede ser deprimente y que la violencia
crece cuando se siente impunidad. Marcela Chocobar tenía 26 años y hacía siete que había dejado su Salta
natal para vivir en la Patagonia con sus tres hermanas, donde afirmó su identidad trans y llevaba una vida
tranquila. La madrugada del 6 de septiembre de 2015 estaba en un pub céntrico de la ciudad de Río Gallegos
al que solía ir los sábados con amigas. Una cámara registró cuando se iba en un Renault 9 rojo para no volver.
Entonces las redes de búsqueda se activaron en todo el país y a las tres semanas los rastrillajes forenses
encontraron su cráneo en un baldío. Este mes, la causa judicial mostró sus primeros resultados y tres hombres
fueron detenidos, aunque uno quedó libre tras pagar 50 mil pesos de fianza. La familia de Marcela no está
conforme con que la carátula solo diga “homicidio simple” y reclama que los imputados sigan en la cárcel
hasta el juicio.
Marcela nunca se había ido sin avisar ni tenía conflictos como para sospechar una fuga. La noche de su
desaparición, la amiga que estaba con ella le escribió un WhatsApp para saber si había llegado bien y a las
6.30 fue marcado como leído, aunque la respuesta no llegaría. “Su cráneo apareció en un descampado de San
Benito, que es un barrio alejado del centro y humilde. Estaba solo el hueso y por el tiempo que había pasado
es difícil que se hubiera consumido así de forma natural. Es doloroso pensarlo, pero alguien se tomó el trabajo
de quitarle la carne con un filo, en esta zona es común que las personas tengan experiencia en frigoríficos y el
fileteado”, dijo a SOY Judith Chocobar, hermana de Marcela.
La justicia investigó a un ex novio y después detuvo a dos hombres de nacionalidad boliviana que tenían un
auto similar al que se ve en la filmación, aunque todo quedó descartado y dilató la captura de los
responsables. A comienzos de año, un hombre compró a precio de oferta el auto donde estuvo Marcela sus
últimas horas con vida. El vendedor, que es quien pagó la fianza y está libre por “falta de mérito”, le advirtió
que el Renault ya había sido allanado y que no tenía nada que ver con un crimen. Como el comentario le
llamó la atención, el comprador fue a la policía: a partir de ese momento siguieron las pistas que dieron con
las detenciones.
Fue todo en un mismo mes: mataron a Marcela en Santa Cruz, a Coty Olmos en Rosario y a Amancay Diana
Sacayán en Capital Federal. Todavía los tres crímenes esperan llegar a juicio y los huesos de Marcela siguen
desparecidos. En 2015 se registraron 15 asesinatos de personas trans y es probable que hayan sido más,
aunque la falta de sensibilización y el anonimato al que son desplazadas ciertas identidades hace difícil llevar
conteos. Una ley nacional antidiscriminación que especifique la violencia hacia el colectivo LGBT, equidad
en el acceso a la justicia y prevención a través de campañas, podrían aportar a que algún día la igualdad llegue
a los procesos judiciales. Mientras tanto, en la semana internacional contra la discriminación por orientación
sexual e identidad de género, los gritos de reclamo siguen en las plazas de todo el país.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4555-2016-05-23.html
7
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Trumpezón de campaña-Cartón de Fisgón
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/11/cartones/1
8
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
A History of American Abortion Rights: The Ongoing Fight for Women's Reproduction Freedoms
By Claire Lampen May 11, 2016
LIKE MIC ON FACEBOOK:
Abortion is about as old as pregnancy, a procedure even Puritans practiced — in colonial America, it was
legal before quickening, usually around the beginning of the second trimester. Today, it's still legal, despite
conservatives' better efforts. Thanks to the anti-abortion movement, a woman's right to terminate her
pregnancy seems in many areas to be hanging on by a thread.
"In my more than 20 years with NAF [National Abortion Federation], I have not seen such an escalation of
hate speech, threats, and calls to action against abortion providers," the organization's president and CEO
Vicki Saporta said of abortion rights in 2015.
And yet the majority of Americans think it should be legal for a woman to terminate her pregnancy,
regardless of whether or not they morally approve of the procedure. According to the most recent statistics
from the Guttmacher Institute, over 1 million abortions were performed nationwide in 2011. Now, as in the
past, efforts to curtail women's abortion access haven't kept women from terminating pregnancies. But never
has the anti-abortion movement been so virulent as it is today.
Source: Nicholas Kamm/Getty Images
Before quickening
The first abortion law was instituted in Connecticut in 1821, and designed to guard women from "taking the
trade," which often meant consuming poison in order to end their pregnancies, according to the Chicago
Tribune. Abortifacients were easy to obtain and frequently fatal.
In a review of Leslie Reagan's When Abortion Was a Crime, the Atlantic described the abortifacient retail
landscape in the first half of the 19th century. Even as the law targeted the sale of abortion drugs, the business
of pregnancy termination was "booming," thanks to the involvement of midwives and alternative medical
practitioners. Physicians didn't like that.
1847 saw the founding of the American Medical Association (AMA) and the push to "improve,
professionalize and ultimately control the practice of medicine in the United States," in the wordsof James
Mohr, author of Abortion in America. The AMA took the nation's abortion reins, theAtlantic reported, as a
means of exerting its authority, driven by one Dr. Horatio Storer.
The physicians' crusade against abortion
Storer spearheaded the physicians' crusade against abortion, beginning in his native state of Massachusetts
and fanning out across the country. In 1857, Storer successfully lobbied the AMA to create a Committee on
9
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Criminal Abortion. Even as the opposition argued that women seeking to end their pregnancies would
invariably do so, Storer argued the "crime [of abortion] is against the child," while the mother had only
herself to blame.
The Committee on Criminal Abortion made the debate about the life of the child, in an impersonal way. More
exactly, it seems to have been about the life of Storer's preferred America: In 1868, according to the Atlantic,
his main concern was whether or not the West would "be filled by our own children or by those of aliens."
"This is a question our women must answer; upon their loins depends the future destiny of the nation," he
said. At the time, wealthy white protestant women were the ones having abortions. With the American WASP
threatened, Storer's solution was to require women of European stock to carry pregnancies to term.
An open secret
According to the National Abortion Federation, 20 states implemented abortion-restrictive laws by 1860, but
the procedure remained routine — as the Atlantic reported, the annual abortion rate in Victorian America was
about 2 million per year. Criminalizing abortion didn't mean ending abortion: According to CNN, "therapeutic
abortion" was occasionally allowed to save the mother's life. Women of means often found a way, even if
they were publicly shamed for it.
Margaret Sanger pushes for the pill, testifying to seeing many abortions performed in back
alleys.Source: Anonymous/AP
Making abortion illegal made it dangerous. This was the era of the back-alley abortion, of thecoat hanger,
which claimed some 5,000 lives annually. The risk mobilized the women's liberation movement to construct
underground abortion networks and lobby for an update to national law; by the beginning of the 1970s,
according to CNN, 20 states had eased their abortion laws, with New York, Alaska, Hawaii and Washington
repealing them. Then the Supreme Court flipped the script.
Roe v. Wade and beyond
Over 100 years after the government criminalized it, the Supreme Court of the United States legalized
abortion up until the fetus could survive on its own outside the womb. The decision was made following
1973's landmark case, Roe v. Wade, and has been under continual fire ever since.
With 1983's Akron v. Akron and 1989's Webster v. Reproductive Health, SCOTUS nullified laws that would
have blocked abortion access. In 1992, Planned Parenthood challenged Pennsylvania's hyper-restrictive
Abortion Control Act in Casey v. Planned Parenthood, wherein SCOTUS found the ACA unconstitutional
because it placed "undue burden" on women seeking legal abortion. Two years later, in 1994, then-President
Bill Clinton signed the Abortion Clinic Protection Bill, shielding providers from harassment by anti-abortion
activists.
Then came the Bush administration, which worked to limit abortion rights. In 2007, it succeeded when
SCOTUS upheld 2003's Partial-Birth Abortion Ban Act, a decision Justice Ruth Bader said"cannot be
10
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
understood as anything other than an effort to chip away a right declared again and again by this court, and
with increasing comprehension of its centrality to women's lives."
Wealthy white men rally around President George W. Bush as he signs the Partial-Birth Abortion Ban Act in
2003.Source: Pablo Martinez Monsivais/AP
That effort is ongoing. Attacks on abortion clinics are a constant threat for the people who staff them, and
over 1,000 restrictive laws have passed since 1973, 27% of them since 2010. As of April 13, 411 anti-abortion
laws had been proposed, 21 of them implemented across five states.
Now that Planned Parenthood is essentially synonymous with abortion, the conversation has become more
about how to take down the politically valuable organization and its ilk. We've seen botched sting attempts; a
string of omnibus bills extending from Texas throughout the South, forcing the closure of abortion
clinics; unconstitutional measures pushed through state legislatures. Although the court has stayed attempts to
deny women their right to abortion, the procedure is now more actively persecuted than it was in the Puritans'
day. Two steps forward, three steps back.
https://mic.com/articles/143120/a-history-of-american-abortion-rights-the-ongoing-fight-for-women-sreproduction-freedoms?utm_source=newsletter&utm_medium=theslay#.k18ul4XWq
11
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Encíclica-Cartón de Helguera
[email protected]
http://www.jornada.unam.mx/2016/08/10/cartones/2
12
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Disciplinar también es violencia
Silvia Martínez Cassina
Por Flor Monfort
El perfil público de la periodista Silvia Martínez Cassina es el de una conductora clásica, que siempre bordea
la corrección política y de estilo al frente del noticiero del mediodía de Canal 13. Esta semana estuvo ella en
el centro de las noticias: un pequeño diálogo sobre Juana de Arco con su coequiper Luis Otero que terminó
con un comentario de ella, “que siga la lucha”, derivó en una amenaza del diario Clarín, que en tono jocoso
recogió el intercambio y le advirtió “mirá que esa Juana de la que hablan terminó quemada en la hoguera”. A
partir de la respuesta de ella y de la de miles que replicaron la pequeña nota en las redes sociales,
repudiándola o señalando su misoginia y violencia, se supo que Martínez Cassina participa activamente de las
asambleas de Artear, que apoya la lucha de los y las trabajadoras del grupo del que forma parte y que su
compromiso con las cuestiones de género y derechos humanos es fuerte, a contramano de lo que su imagen
puede destilar desde la pantalla lavada del 13.
Hecha la aclaración sobre el prejuicio, el mensaje a Martínez Cassina no es inocente. Mucho se ha dicho
sobre el autor de esa sección, algún pasante que se pasó de listo, algo que no fue chequeado debidamente o
editado por quien corresponde. De disculpas o retractación ni hablar. Lo cierto es que en la semana en que se
13
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
arenga a tomar las calles de todo el país bajo el grito de NiUnaMenos y que el diario Clarín (y éste) salieron
sin firmas en sus ediciones de miércoles y jueves como parte del reclamo salarial del que Martínez Cassina
forma parte, lo escrito solo puede leerse como un intento de disciplinamiento, de puesta en su lugar de alguien
que intentó salirse de un libreto parejo y monocorde. Tal y como ocurrió hace pocos meses cuando la cronista
Valeria Sampedro le retrucó a su compañero de piso, Guillermo Lobo, que hubiera gendarmes heridos en una
protesta de los trabajadores de Cresta Roja en Ezeiza, ante la insistencia de él que insinuaba que habían
atacado a los policías, que se veían en cuadro muy protegidos y con carros hidrantes a la orden. Martínez
Cassina escribió: “Se publicó el apriete más obsceno, impune y misógino que haya recibido en mi vida (...)
Repudio que la empresa para la cual trabajo no se presente a paritarias y otorgue aumentos salariales a gusto y
piacere, (de ellos, claro) que castigue a compañeros con congelamientos y amenazas, e incentive a otros con
regalos y oportunidades discrecionales, marcando diferencias y generando bandos y enemistades. Critico,
reclamo, cuestiono absolutamente todo, empezando por mi propio trabajo hasta el producto final del noticiero
en el que me desempeño desde hace 19 años. (…) La única lucha que se pierde, es la que se abandona. Por
muchas Juanas más” y desató la solidaridad de decenas de colegas y espectadores, que resaltan su interés e
insistencia en casos de violencia machista, que en otra época trataba junto a la periodista especializada Liliana
Hendel. Participó en la radio abierta de Radio América, en todas las movidas que se realizaron en contra del
vaciamiento de Tiempo Argentino y cultiva un perfil bajo, sin farandulizar las noticias, tratando de ponerlas
en contexto y con el tratamiento que necesitan, por eso habla de femicidios, de violencia obstétrica y
visibiliza, cada vez que puede, el lugar de la mujer en los medios, la exigencia permanente por mostrarse
jóvenes e impecables. A propósito del documental La mujer mediatizada. Presencia femenina en los medios
argentinos, en el marco del Festival de Cine y Derechos Humanos, dijo en 2009: “Todavía nos piden que
seamos lindas. Es más, cuando ofrecemos el CV de una colega lo primero que nos preguntan es: ¿Qué tal
está? ¿Qué edad tiene? ¿Cómo está? Si se trata de un hombre, la pregunta es: ¿Dónde trabajó?”.
Por esa pequeña resistencia cotidiana que realiza desde un canal dominado por los intereses políticos de un
magnate alineado con el macrismo, a quien el periodismo le importa poco y nada, por el acompañamiento en
la lucha y por negar el divismo típico de quienes están en pantalla, poniéndose del lado de lxs trabajadores:
por muchas Silvias más.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10630-2016-06-07.html
14
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Con la zeta-Cartón de Fisgón
[email protected]
HTTP://WWW.JORNADA.UNAM.MX/2016/08/09/CARTONES/1
15
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Protect runaway and homeless youth
Estimates show that in the United States, over 1.6 million children under age 18 experience homelessness in a
given year, and more than 46,000 children and young people can be found living on the streets on any given
night.1 Too often, they go unnoticed, quietly trafficked into forced labor or the commercial sex industry.
Homeless children and young people experience high rates of victimization, exploitation, and human
trafficking. Approximately 1 in 4 homeless children and young people have been a victim of sex trafficking or
have engaged in survival sex, often because they did not have a safe place to stay, according to a study by
Covenant House, a New York City provider of services to homeless youth. 2
The Runaway and Homeless Youth and Trafficking Prevention Act (H.R.1779, S.262) ensures life-saving
housing, food, and support reaches these children and young people and helps protect them from traffickers.
We need your help to ensure that these critical services to America’s homeless youth are maintained and
strengthened. Together, we can ensure children have a safe place to sleep tonight.
SOURCES
1.
https://www.nn4youth.org/learn/how-many-homeless/↩
2.
https://d28whvbyjonrpc.cloudfront.net/s3fs-public/attachments/Covenant-House-trafficking-study.pdf↩
16
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
ATEST
The Alliance to End Slavery and Trafficking (ATEST) is a U.S. based coalition that advocates for solutions to
prevent and end all forms of human trafficking and modern slavery around the world. We advocate for lasting
solutions to prevent labor and sex trafficking, hold perpetrators accountable, ensure justice for victims and
empower survivors with tools for recovery.
https://www.walkfree.org/youth-trafficking-prevention/
17
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Refuerzos-Cartón de Monsi
http://www.milenio.com/politica/REFUERZOS_MILCRT20160805_0001_3.jpg
Pedinches-Cartón de Resendiz
http://www.milenio.com/politica/Pedinches-empresarios-ip-CNTE_MILCRT20160804_0010_7.jpg
18
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Error llamar matrimonio a bodas gay, asegura PAN
Panistas se pronunciaron en contra de designar matrimonio a la unión entre personas del mismo sexo y
llamaron al Presidente a que dé una explicación de por qué envió la iniciativa para su legislación al Congreso.
Susana Guzmán
24.05.2016Última actualización 04:55 AM
Los panistas, durante el homenaje póstumo a Luis H. Álvarez (Cuartoscuro)
Panistas como el senador Ernesto Ruffo y el vicecoordinador de Acción Nacional en la Cámara de
Diputados, Jorge López, afirmaron que es un error llamar matrimonio a las uniones entre personas del mismo
sexo, por lo que es correcta la apreciación de la Iglesia católica cuando dice que la iniciativa presidencial
atenta contra el pilar de la sociedad que es la familia.
Una cosa es reconocer el principio de la dignidad humana en donde todos somos iguales con los mismos
derechos y otra confundir lo que es una unión entre personas del mismo sexo con el matrimonio cuyo fin es
laprocreación, dijeron.
Ruffo Appel se pronunció también en contra de que las uniones entre personas del mismo sexo
puedan adoptarhijos, pues “va en contra de la normalidad y del derecho de los niños a tener mamá y papá”.
Agregó que "desde la psicología, la natural manera de educar a un niño y una niña es con papá y mamá,
entonces aquí tiene que ver el asunto muy importante delequilibrio psicológico del niño o de la niña y ese
19
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
derecho es superior al de ese par de adultos que quieren ofrecerse a educar a un niño o una niña. Ahí está el
debate”, dijo.
Sobre la iniciativa para garantizar el matrimonio igualitario, Ruffo resaltó “que no se le debe discriminar a
nadie nunca, por ninguna razón, entonces, sí hay individuos del mismo sexo que se desean casar, pues está
bien pero a mí lo que me preocupa es que a esa unión, a ese contrato le quieran llamar matrimonio, esa es toda
mi discusión”.
Pide Anaya explicación sobre propuesta de matrimonios igualitarios
El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, demandó que el presidente de la República explique por qué
mandó al Congreso la iniciativa sobre matrimonios entre personas del mismo sexo a 15 días de la elección.
“Es un tema que ya había resuelto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), eso lo debe saber el
pueblo, estaba resuelto con o sin la iniciativa, lo que no sabemos es porque el Presidente, a 15 días de la
elección, presentó esta iniciativa que divide a las familias mexicanas y divide al partido”, dijo.
Entrevistado en el marco del homenaje póstumo a don Luis H. Álvarez, el dirigente panista agregó: “nos
parece conveniente que el Presidente explique las motivaciones, la razón por la cual presenta este documento
que genera esta diversidad de opiniones”.
Apuntó que en segundo término, el PAN va a revisar la propuesta “sin perjuicios y con apertura, a la luz de
los principios de los grupos parlamentarios”.
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/error-llamar-matrimonio-a-bodas-gay-asegura-pan.html
20
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
caso Narvarte-Cartón de Rapé
http://www.milenio.com/politica/Caso_Narvarte_MILCRT20160802_0011_7.jpg
Sexólogos cruzados-Cartón de Jabaz
http://www.milenio.com/politica/Jabaz_MILCRT20160802_0006_7.jpg
21
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
22
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Hay falsas esperanzas-Cartón de RDario
http://www.milenio.com/politica/FALSAS-ESPERANZAS_MILCRT20160802_0003_7.jpg
¿O sea?-Cartón de Monos con cola
http://www.milenio.com/politica/Monos-cola_MILCRT20160808_0004_7.jpg
23
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La palabra rugiente
Virginia Bolten
1870/76 -1960/1969
Por Marisa Avigliano
Una vez más en la biografía de una mujer no hay datos ciertos, se confunden los días y los años como si el
anacronismo de nacer y morir un día u otro en las crónicas lograra desdibujarla hasta hacerla desaparecer.
Virginia nació el 26 de diciembre de 1870 en San Luis. No, en San Juan. No, en Uruguay y no fue en el 70
fue en el 76. Y murió en 1960. No, en 1969. Algún día una historiadora heroica borrará errores y la bautizará
en efeméride veraz, mientras tanto, y haciendo fechas de almanaque a un lado, Virginia vuelve a salir a la
calle, está ahí, entre mujeres en medio de otra marcha exigiendo libertades con la misma voz que el eco de su
“ni dios ni patrón ni marido” convierte en grito.
Virginia Bolten es símbolo y modelo de lucha, es militancia anarquista y espejo de oratoria desde aquel 1º de
mayo cuando la agitadora del barrio de la refinería de azúcar en la que trabajaba marchó por las calles del
centro sur de Rosario con una bandera negra con letras rojas en las que se leía “Primero de Mayo, Fraternidad
Universal. Los trabajadores de Rosario cumplimos las disposiciones del Comité Obrero Internacional de
París”. Su discurso revolucionario fue la excusa –siempre lo mismo, repetición eterna– para meterla presa por
atentar contra el orden social; su voz de mujer que habla alto en público, el mojón de una historia imposible
de creer hasta ese momento. “La libertad de trabajo es un mito, por mil diferentes causas, la del pensamiento
es blasfemia; la del sufragio un engaño; la del amor quimera; los derechos del hombre desconocidos; su
dignidad ultrajada; tratados los obreros peor que esclavos; embrutecidos en nombre de Dios, degenerados en
nombre de la patria, explotados en nombre del derecho, sin hogar y sin familia, en nombre de la propiedad, en
las cárceles y cuarteles y aún en defensa de esta sociedad necia.” ¿Desde cuándo y cómo podía ser que una
mujer tuviera la palabra rugiente en una concentración obrera? Virginia es quien escribe en diarios feministas
aunque en las hemerotecas no se encuentre su firma, es quien publica los manifiestos que las mujeres
anarquistas dictan y quien reúne lealtades callejeras para defender a lxs que el poder asesina aunque las fechas
no coincidan y los números de las edades no cierren. Virginia, la compañera de un anarquista uruguayo, la
madre de muchxs hijxs, la hija de un alemán que se exilió en Chile, es hacedora histórica sin comprometer la
confirmación de ningún testigo ni de ningún cuaderno notarial, privilegio único de las luchadoras incansables.
Tiene su ley y su humor la anarquía, como el amor sus tautologías y sus símbolos. No es ajena a ella –a la
anarquía misma– el falso rumor, la falsa atribución, el apócrifo (alguien dice después de leer Ann Veronica, la
novela que H. G. Wells escribió inspirado -enamorado- en Amber Reeves, al contrario, son inherentes). Y así
las cosas. Bolten, Virginia Bolten pudo ser vista como agente imprudente pocos años después de su
nacimiento. Antes incluso. Pasa en las mejores familias que un emblema tenga dos vidas más, antes y
después, o siete, y que un fantasma de la libertad recorra el país tan nuestro con y sin los antecedentes que
convierten una reputación en una leyenda. Bienvenida la leyenda con nombre de mujer cuando se multiplica
en cuerpos hirvientes y voces impetuosas que transforman las calles -calle y vida son sinónimos- cada vez que
caminan juntxs.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10629-2016-06-07.html
24
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Zorras-Cartón de Cucamonga
http://www.milenio.com/politica/Sabiduria-Cindy-Regia_MILCRT20160807_0006_7.jpg
25
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Punto sin retorno
LOL KIN CASTAÑEDA BADILLO Defensora de derechos humanos.
Cuando iniciamos la argumentación de matrimonio civil igualitario en 2009 había poca voluntad política para
reconocer los derechos humanos sin condicionarlos: los grupos conservadores priorizaban los prejuicios por
encima de la igualdad. Aun así, la Ciudad de México hizo la diferencia y promovimos un cambio en todo el
país.
A ello seguiría una exhaustiva campaña de ejercicio de derechos, en donde decenas de parejas tuvimos que
ser “laboratorios con pies” para encontrar la ecuación idónea y ejercer cada derecho derivado. Organizamos
matrimonios colectivos que permitieran a parejas de lesbianas y homosexuales de toda la República acceder al
derecho que les era negado en su lugar de origen.
En un hecho inusitado, el gobierno mandató a sus instituciones a negar sus servicios a las personas con base
en su preferencia sexual. Tuvimos que “arrancarle a judicialazos” la seguridad social al IMSS y al ISSSTE, el
registro de nacimientos reconociendo a dos mamás, pensiones de viudez, reconocimientos de hijas e hijos en
familias ya constituidas, e incluso garantizar divorcios justos y sin despojos.
La “defensoría del pueblo” (léase PGR) interpuso una Acción de Inconstitucionalidad en 2010 ante la
Suprema Corte de Justicia, que determinó que el matrimonio civil igualitario es un derecho humano y su
reconocimiento contribuye a la igualdad y la dignidad de las personas, por ello es constitucional. A estos
criterios se sumarían más amparos en entidades que se negaban a reconocerlo.
Frente a cada argumento jurídico, los gobiernos en México habían optado por ignorar el tema con base en
prejuicios: “que no es natural, que vamos a acabar con la familia, que nos respetan si le llamamos de otra
forma”. Que quede claro, el matrimonio entre dos personas no es natural, es un derecho que busca regular
realidades, que no daña derechos de terceras personas y no puede ser un privilegio solo para heterosexuales.
En junio de 2015 llegó la Jurisprudencia de la Corte para impedir que continuara la negación de derechos.
Tocamos tantas puertas que solo resguardaban aire… Sin importar los argumentos, las leyes, nuestra carta de
derechos, lo que obtuvimos fueron brazos encogidos.
De pronto, desde la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto toma una decisión acertada: hacer suya
una agenda social que:
Uno. Garantiza el cambio de identidad jurídica a personas trans (vigente solo en CdMx) y con ello poder
adecuar su documentación escolar, laboral, a su identidad de género. Este es uno de los cambios más
importantes en términos de dignidad y no discriminación.
26
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Dos. Entendiendo que no existe estructura familiar única y sí muchas formas de ser familia, modifica este
criterio y amplia el espectro de derechos a todas las familias.
Tres. El tema que ya no podían detener es el matrimonio civil. Incorporar los criterios de la Suprema Corte
para armonizar la Constitución y definir que es la unión de dos personas, sin contemplar la procreación, es
una decisión acertada puesto que esta iniciativa tiene un proceso social que la acompaña. Estoy segura de que
esta votación será sin dogmas de fe y sí con certezas legales: a favor o en contra de los derechos humanos, a
favor o en contra del respeto y la dignidad.
El conservadurismo no pertenece solo a un partido político, hay incluso lesbianas y homosexuales que han
intentado detener este avance. Ya comenzamos a escuchar en contra al PAN, a Encuentro Social, a AMLO
congruente con su postura histórica, y con ello sus fieles. Veo casi a una voz al PRI, PRD, Nueva Alianza, al
Verde y Movimiento, pero no dudo que vayamos encontrando sorpresas “fuera de orden”. Es lamentable que
intenten polarizar a la sociedad promoviendo la ignorancia y generando violencia. Aquí servirán las campañas
realizadas desde instituciones del gobierno, para ratificar que “todas las personas somos iguales en
derechos”.
Los cambios sociales no suceden por decreto, es preciso implementar acciones que sustituyan prejuicios por
argumentos. El matrimonio igualitario es oficializar la igualdad en México. Es, sin duda, un punto sin retorno.
Twitter: @lolkincast
http://www.milenio.com/tribunamilenio/en_que_te_afecta_el_matrimonio_igualitario/Puntoretorno_13_742855709.html?print=1
27
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN Retweeted
Miquel Ramos @Miquel_R May 20
FEMEN continua promovent la islamofòbia, en sintonia amb l'extrema dreta occidental
@FEMEN_Movement @FemenSpain
28
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La extranjera
En el nuevo libro de la actriz, cantante, narradora y poeta Silvia Arazi retorna un personaje inspirado en
la obra de Colette. Claudine irrumpe en una casa de piedra habitada por sombras femeninas a las que devuelve
luz, brillo y, sobre todo, voz.
Por Daniel Gigena
En su primer libro de poemas, La medianera (una novelita haiku), Silvia Arazi había creado a una serie de
personajes que habitaban los poemas como si fueran capítulos narrativos; en ellos cobraban vida una visitante
inesperada, una voyeur, una pequeña comunidad de niñas y mujeres con edades y lenguajes intercambiables.
Claudine y la casa de piedra retoma ese universo –a medias teatral, a medias influido por la literatura de
hadas– con el fin de recrear motivos clásicos de la poesía por medio de las voces de esos personajes. “–Me
gusta el fuego –dijo Claudine, mientras arrojaba/ fotos viejas al hambre de los leños./ Quiénes son, pregunté./
–Marcelo, Javier, el gato, la Medianera, la Mujer que espía./ Las fotos del pasado olvidan fácilmente el ardor
de la rosa”, se lee en “Fuegos”, poema-escena donde Claudine comienza a escribir sus sueños provista de
pluma, papel y cartera. “El nombre evoca a Colette y también a lo extranjero. Claudine es una mujer-niña que
entra y sale de la historia, como un pez de aguas lejanas, impregnándola con su misterio y su candor –dice
Arazi–. Es alguien que está y no está, que crea en el relato una realidad enrarecida, como en los sueños.”
La extranjera, aun en la oscuridad de la casa de piedra, puede escribir “versos claros como lirios”; sus
palabras dobladas, aplastadas en los bolsillos de un abrigo, toman “forma de sol”; se retoca los labios, contra
lo que indican los prospectos, las madres y los amantes, con carbón. Intercambia versos, a los que conserva
como monedas falsas, por pan perfumado. Además de paradojas y contrastes, la presencia de Claudine en la
casa de piedra permite una reflexión, similar a un espejismo, sobre la escritura-escenario que la alberga:
“Bebe un sorbito de té y agrega:/ –Son bellas y son tristes. Viven mirando el cielo,/ contando las estrellas,/
escribiendo tonteras de mujeres vecinas/ que toman té/ en el patio,/ mientras hablan de flores”. Claudine
provee dos miradas.
Arazi señala que hace tiempo dejó de escribir novelas y cuentos ceñidos a un género estricto, como hizo en La
música del adiós y La maestra de canto, que en 2016 el sello Letras del Sur va a reeditar. “Luego tuve un
silencio en la escritura que duró siete años. Me sentía enlatada. La medianera y Claudine y la casa de piedra
me llevaron a un lugar abierto, algo así como al país de los espejos. No sé bien si son libros de poemas,
novelas o textos dramáticos”, dice. Su nuevo libro trabaja en los bordes de varios géneros: narración en verso,
indicaciones escénicas para un poema, monólogos y personificaciones, literatura infantil filtrada por el
romance y el drama (y por el drama del romance), novela rosa que cuestiona los clichés de la novela rosa.
“Me entrego a lo que me pide el texto con docilidad. Y con algo de locura, también”, señala la autora.
La continuidad entre el libro anterior y el actual es posible por la elección de ese personaje mágico, cándido y
sabio que abre las puertas de la casa de piedra y guarda sus secretos en el Gran Placard. No son, sin embargo,
secretos pueriles: violencia, abandono, melancolía. “Los dos libros tienen mucho en común, aunque Claudine
y la casa de piedra asume, por momentos, un tono más sombrío. Comencé a escribir La medianera hace más
de diez años y guardé esos poemas mucho tiempo, como quien guarda una prenda íntima. Hace tres años
volví a ese material y lo trabajé hasta que encontró su forma.” Arazi observa que no sólo se guarda lo que se
oculta sino también lo que se calla. Actriz y cantante además de escritora, ella cree en la fuerza del silencio.
Uno de los poemas de la serie de “Conversaciones” lo expone de este modo: “Hubiera querido decirte que/
29
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
contarte los/ cuando mis manos se// Hubiera podido mostrarte mi/ donde golpeaba la/ mientras sangraba por”.
El silencio grita.
Claudine y la casa de piedra
Silvia Arazi
Ediciones del Dock
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10627-2016-06-07.html
30
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un país violento pero gay friendly
GUILLERMO OSORNO Editor y periodista. Autor de “Tengo que morir todas las noches. Una crónica de los 80, el underground y la
culturas gay”.
Durante el año de 2011, cuando los partidos todavía no seleccionaban a sus candidatos a la carrera
presidencial pero algunos políticos se perfilaban ya como posibles contendientes, un grupo gay, algunos
activistas y otras personas bien colocadas en los medios y el mundo del espectáculo organizaron una serie de
desayunos en un exclusivo club, el piso 51 de la Torre Mayor. El propósito era discutir con los precandidatos
a la presidencia si tenían o no una agenda específica para la comunidad homosexual. En la Ciudad de México,
se modificó desde 2009 el código civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. ¿Qué
harían esos precandidatos para ampliar esos y otros derechos?
Andrés Manuel López Obrador nunca atendió la invitación de ese grupo. La reunión con Marcelo Ebrard, en
cambio, resultó tersa y dejó entusiasmados a la mayoría de los asistentes. Manlio Fabio Beltrones no se
comprometió con una agenda específicamente gay, pero mantuvo una posición legalista, de respeto a los
derechos humanos, de acuerdo con la reforma a la Constitución de 2011, que introduce en el texto una
referencia explícita a la discriminación motivada por las preferencias sexuales. Josefina Vázquez Mota
instruyó para que algunos activistas presentes organizaran talleres con su equipo con el propósito de
sensibilizarlo en estos asuntos.
De todas, la reunión con Enrique Peña Nieto fue la peor, en buena medida porque el ex gobernador del Estado
de México logró irritar al grupo convocante cuando contó la historia de un mozo homosexual de la casa de
gobierno de Toluca como un ejemplo de su tolerancia a la comunidad gay.
Así que vale la pena preguntarse: ¿cómo ese candidato se convirtió el pasado 17 de mayo, durante el día
contra la homofobia, en el Presidente que mandó una iniciativa para garantizar el matrimonio igualitario en la
Constitución, revisar el código civil y modificar los contenidos educativos para incluir temas como la
homofobia y la discriminación?
Sé, por ejemplo, que algunas organizaciones que se habían reunido con Peña Nieto durante su campaña, pero
que que no lo volvieron a ver como Presidente, presionaban para que se encontrara con ellos precisamente el
17 de mayo. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación hizo su trabajo y estuvo en contacto con la
Secretaría de Gobernación para enviarle la información pertinente y organizar la reunión. Debió haberse
decidido apenas unos días antes, pues las invitaciones a los asistentes se repartieron 72 horas antes del
encuentro.
31
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Lo que nadie se esperaba era la trascendencia de la iniciativa. ¿Se habrá sensibilizado el Presidente en los
últimos años? Algunos asistentes al encuentro del 17 vieron y escucharon a un Presidente convencido de las
iniciativas. Pero independientemente de sus ideas personales, habría que analizar estas medidas por su efecto
político. Caen en medio de la peor crisis de derechos humanos en México. Hace apenas unas semanas, la
presidencia estaba empeñada en una guerra de declaraciones y descalificaciones contra respetados miembros
de la comunidad de derechos humanos nacional e internacional, por los asuntos de Iguala y Tlatlaya y por el
informe sobre la tortura en México. Y llegan en medio de un pésimo estado de ánimo –el mal humor social,
le llamó el Presidente– cuyo principal beneficiario es Andrés Manuel López Obrador.
La toma de postura de la presidencia sobre estas luchas de la comunidad LGBTTI provocaron un efecto en
cascada. Incluso López Obrador se ha fotografiado con la bandera del arcoíris; algunos congresos locales se
apresuraron a modificar su código civil y políticos de distintos signos se pronunciaron favorablemente al
respecto. El apoyo a la comunidad gay tampoco resultó muy caro. La Conferencia del Episcopado Mexicano
se pronunció sobre el tema del matrimonio, pero hizo declaraciones muy moderadas a favor de la tolerancia y
el “acompañamiento” a personas con una preferencia sexual distinta.
Tal vez la imagen que mejor resume la situación en la que nos encontramos esta semana es un meme que me
llegó ayer. Un letrero dice: “Bienvenido a México”. El letrero está agujerado por las balas pero tiene un
cintillo que dice “Now gay friendly”. No es poco lo que se logró el pasado martes, pero es mucho lo que se
necesita seguir haciendo para lograr un país más justo, incluyente y respetuoso de los derechos humanos.
http://www.milenio.com/tribunamilenio/en_que_te_afecta_el_matrimonio_igualitario/Guillermo_Osorno_gay
_friendly_13_742855708.html?print=1
32
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
chica regresa sola a casa de noche
Por Guadalupe Treibel
En una esquina cualquiera de París, una chica en sus veinte se despide de sus amigxs y emprende el regreso a
casa. Es de noche, y la caminata habitual le deparará situaciones habituales: piropos devenidos agravios, un
hombre que la sigue unos metros, otro que la relojea de costado, un orate gritando improperios... Nada nuevo
bajo el sol, apenas una realidad cotidiana que tiene a mujeres de todos los puntos cardinales en constante
estado de alerta, y que en apenas 3 minutos (3 largos minutos), es retratada por el viralizado cortometraje
francés Au bout de la rue, visionado por más de 150 mil personas en menos de 2 semanas. Un minifilm que rodado en planos secuencia, sin subrayados ni golpes de efecto, casi sin diálogos- pretende “que la gente se
ponga en la piel de una chica que simplemente quiere llegar tranquila a su casa”. Y sí que lo ha logrado,
transmitiendo la angustia y ansiedad de una andanza donde, en apariencia, no sucede nada. Aunque suceda: la
chica sabe que está en potencial peligro, al igual que cualquier espectadora, presa de una honda sensación de
déjà vu ante la identificable escena.
En su primer cortometraje, el realizador, editor y director de fotografía Maxime Gaudet, de 28, decidió poner
la cámara al servicio de la denuncia contra el acoso callejero, consciente de que esta forma violencia contra
las mujeres sucede a diario. Sin más, ejemplifica con un hecho que involucró a su novia y a su suegra:
“Caminábamos los tres en plena luz del día, en el corazón de París, cuando un obrero de una construcción
repentinamente empezó a gritarles ‘¡Putas asquerosas!, ¡putas sucias!’. Luego reanudó su trabajo como si
nada hubiera pasado… Me pareció shockeante que un tipo pueda hacer tales comentarios con semejante
agresividad, y nadie reaccione”, ofrece el joven francés que, con su petit peli, busca sensibilizar sobre la
problemática y acabar con la banalización del tema. “Lamentablemente, son muchos los que aún piensan que
este tipo de situación es trivial. Aunque no es mucho, espero que el corto sirva para que algunas personas
cambien su forma de pensar y actuar”, explica el muchacho, sin dejar de destacar cómo ciertas encuestas
afirman que el 100 por ciento de las usuarias de transporte público en la capital francesa han sido víctimas de
acoso callejero.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10623-2016-06-07.html
33
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Putos pero no malagradecidos
WENCESLAO BRUCIAGA Columnista de MILENIO (“El nuevo orden”) y redactor de la sección gay de “Time Out México”.
Dice John Lydon en el libro “La ira es energía: memorias sin censura”: “Cada vez que Joe (Strummer, líder
de The Clash) ha venido a verme a las distintas casas que he vivido, ha tenido en las manos un libro marxista
que estudiaba y anotaba. Luego quería ver las noticias de las seis, pero en vez de tomarse lo que decía la BBC
con cierta distancia y ser capaz de leer entre líneas, oía los titulares y se «inspiraba»”.
Pues bien, después del evento que sucedió en la Residencia Oficial de Los Pinos el Día Internacional de la
Lucha Contra la Homofobia, en el que Enrique Peña Nieto firmó una las iniciativas necesarias para reformar
el 4º Constitucional que legalizaría el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional, me sentí
como el ex vocalista de los Pistols, observando a los portavoces LGBT, activistas, conduciéndose como el Joe
Strummer que describía el buen Rotten, aquel que: “se tomaba muy en serio su papel como mensajero de un
extraño socialismo y se notaba que quería colgarse una medalla”.
Y ahí estaban, los actores pioneros y jóvenes que sin duda han escrito la historia en la lucha mexicana lésbicogay, pero incapaces de lidiar con la posibilidad de tomar los discursos del presidente Enrique Peña Nieto con
distancia. No muy dispuestos a leer entre líneas, pero disparando cuanta foto fuera necesaria para avalar el
momento histórico en que la fachada de Los Pinos se iluminaba por primera vez con la bandera del arcoíris.
Tal vez el movimiento homosexual siempre fue egoísta. No lo sé. No soy activista y no tengo el ego tan
inseguro como para serlo.
La reforma también contempla una modificación que permita a la población trans acceder a nuevas actas de
nacimiento de acuerdo a su identidad, pero esto último no trascendió tanto como el matrimonio igualitario. Y
en ningún momento se abordó el tema del VIH y su impacto en la población homosexual, que también genera
homofobia. Supongo que hablar de saunas y lugares de “encuentro” (que en otros países, esos con los que
México pretende ser equiparado por el “vanguardismo presidencial”, están plenamente regulados) sería
inapropiado.
Regatear los alcances de la discusión de la agenda lésbico-gay en el poder ejecutivo sería insensato. Pero
siendo la lucha gay una historia de dignificar los rompimientos de esquemas, de marginalidades, considero
indispensable preguntarnos: ¿por qué justo ahora? ¿Preferimos enajenarnos sólo con los beneficios y evadir el
cuestionarnos si somos los conejillos de indias de un gabinete desesperado por mejorar su imagen, botín
electoral, si es que fuera el caso?
34
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Después de abatir el clóset, luchar contra la estigmatización, sobrevivir en la marginalidad, los homosexuales
tenemos la obligación de desconfiar de nuestros aliados. No hacerlo me orilla a desconfiar de la lucha gay.
Me incomoda la idea de un Presidente “gay friendly” pero atado a una severa crisis de derechos humanos
documentada por el órgano jurídico de la Organización de los Estados Americanos (OEA) o el Departamento
de Estado del gobierno estadounidense. Bajo ese contexto: ¿en qué posición nos coloca a los homosexuales
frente otros ciudadanos a los que solemos exigirles detener su homofobia? ¿Frente a otras minorías? ¿Cómo
resolver estas disparidades sin bajar la guardia ni desdibujarnos?
No podemos celebrar un logro mientras el país se derrumba por la corrupción, avaricia e indiferencia de
nuestros políticos, hoy solidarios con nosotros los putos.
Decía Lydon que “Gracias a los Clash, el punk se convirtió en un modelo estandarizado y dirigido por los
medios de comunicación”.
Después de lo sucedido el pasado 17 de mayo, la lucha gay nacional, como los Clash según el líder de PiL,
me parece que se ha estandarizado, asimilando los clichés del bienestar buga, optando por la comodidad de no
cuestionar y así no disgustar a los políticos que por fin nos aceptaron. Putos, pero no malagradecidos.
http://www.milenio.com/tribunamilenio/en_que_te_afecta_el_matrimonio_igualitario/Wenceslao_BruciagaPutos_pero_no_malagradecidos_13_742855710.html?print=1
35
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Peores condiciones jubilatorias para mujeres
A partir de septiembre no hay más moratoria jubilatoria. El 86 por ciento de quienes pudieron jubilarse sin
tener sus aportes completos fueron mujeres, según datos del ANSES consultados por Las/12. Por ende, la
mayoría de las perjudicadas por la baja de la moratoria también van a ser mujeres, en la mayor parte de los
casos, amas de casa sin contribuciones por su trabajo doméstico no remunerado o empleadas domésticas sin
aportes patronales. Esta semana se anunció que si la invitación a blanquear capitales conmueve a quienes
tienen sus dólares en Panamá, Caimán, Suiza o Bahamas, se llevará adelante una pensión por vejez que será
del ochenta por ciento de una jubilación mínima (por lo tanto de un monto veinte por ciento menor a la
moratoria jubilatoria) pero que, además, las mujeres tendrán que esperar para poder acceder a tener 65 años
con lo que se extiende en cinco años el plazo de acceso jubilatorio.
La economista e integrante de Economía Feminista Mercedes D’Alessandro apunta sobre la medida: “La
política de igualar las edades jubilatorias en un marco de abstracción no es mala, pero anular la moratoria para
las jubilaciones y subir la edad mínima jubilatoria para las mujeres en un contexto de tanta desigualdad en lo
laboral y con un Estado que no colabora a una mejor distribución de los cuidados no implica un paso hacia la
igualdad sino más bien le genera mayores inconvenientes a un conjunto de mujeres que hoy no podrá acceder
a una jubilación”. Además apunta al retroceso para las mujeres que se dedicaron a cuidar a sus hijos e hijas y
que son desvalorizadas por las políticas públicas: “Nuestra sociedad no considera trabajo a las tareas
domésticas: cuidar a los niños, limpiar, hacer las compras, cocinar, son tareas que llevan muchísimo tiempo.
Es como si las mujeres hicieran todas estas tareas por amor, de este modo el trabajo de estas mujeres es
invisibilizado”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10621-2016-06-07.html
36
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mancera quiere combatir acoso sexual a "pitazos"
El jefe de Gobierno capitalino dijo que en 30 días se han denunciado 225 casos de acoso sexual en el
transporte público, 69 de ellos en el Metro.


Mancera dijo que la Ciudad de México refrenda el compromiso de cuidado hacia las mujeres. (Javier Ríos)
MILENIO DIGITAL25/05/2016 06:54 PM
Ciudad de México
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anunció que para reforzar la campaña
de cero tolerancias contra el acoso a la mujer en el transporte público, entregarán silbatos rosas a las mujeres
y negros a los hombres.
Mancera indicó que en los primeros 30 días de la campaña se han denunciado 225 casos de acoso sexual, 69
en el Metro y 156 a través de la línea correspondiente de auxilio 066.
“Hoy la Ciudad de México tiene refrendado este compromiso de cuidado hacia las mujeres, de protección, de
acción precisamente contra la violencia para erradicarla, ese sería el objetivo”, dijo Mancera al presentar su
informe de acciones a 30 Días de la “Estrategia 30-100”.
37
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Mancera dijo que el silbato fue propuesto por un grupo de mujeres, que además se aplica en otros países, en
algunos casos para protección escolar, en otros para hablar de estragos naturales, de catástrofes naturales, pero
que tiene mucha efectividad.
“Un silbato que estará dando esta señal, una señal de alerta a la sociedad, de que algo está pasando ahí, de que
no podemos estar indiferentes. En un sendero quizá que se considere peligroso, en un espacio que estemos en
el proceso de recuperación, en cualquier lugar en donde una mujer pueda portar y pueda llevar consigo este
silbato”, agregó.
http://www.milenio.com/df/mancera_silbato_acoso_mujeres-acoso_mujeres_transporte_publicoacoso_sexual_Metro_0_743925992.html
38
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Entre la paz y la ira
“Ugly jap” (japonesa fea) empezaron a llamarla desde que inició su relación con John Lennon. Acusada por
género y por raza, Yoko Ono –artista visual, compositora, activista política, feminista– fue enterrada como
creadora por palabras que atacaron su condición y su derecho como mujer y amante. “Bruja” y “puta” fueron
adjetivos que con facilidad se le atribuyeron en una persecución criminal hacia su persona. En pocos días, el
23 de junio, inaugurará en el Malba una gran retrospectiva de su obra, Dream come true, justo a 50 años de su
encuentro con John en una galería de Londres.
Por Cristina Civale
Corría 1966 y Yoko Ono exponía sus trabajos conceptuales, entre ellos se encontraba una manzana verde. El
objetivo era que durante la muestra la fruta acusase el paso del tiempo. Lennon visitó la exposición, tomó la
manzana, le dio un mordisco y luego la volvió a poner en su lugar. Inmediatamente Yoko se sintió ofendida
pero pronto se dio cuenta de la genialidad de la acción. Fue un hombre, en esta ocasión, el que desafió el
relato bíblico y se atrevió a morder la fruta prohibida, dándole otro sabor al asunto del supuesto pecado.
Luego de ese mordisco Ono y Lennon no se separaron hasta que John fue asesinado en New York en 1981.
“Es una historia famosa, la de que yo no era aceptada por el mundo”, reconoció Ono en una entrevista
reciente en El País. “Básicamente -agregó- era porque estaba casada con John y mucha gente pensaba que no
debería estarlo. Pero creo que la gente ya se ha acostumbrado a mí. Mi trabajo progresa, y creo que ahora
tengo una buena relación con la gente”.
Es justamente su trabajo lo que la rescató en los años que configuraron el duelo del hombre de su vida, así
como había sido su trabajo el que antes de conocerlo ya la había puesto en el radar de las artistas
vanguardistas más notables de la historia del arte contemporáneo. “Nací en Japón el 18 de febrero de 1933 en
el seno de una familia acomodada -contó Ono-. Tras trasladarme a Nueva York en mi juventud, me adentré de
inmediato en los círculos de vanguardia, especialmente en el grupo Fluxus, que aspiraban a romper las
fronteras del arte, utilizando sonidos cotidianos y ampliando el campo perceptivo de los espectadores”.
Recibió una educación musical desde chica, dando su primer concierto de piano a los cuatro años e
incursionando en la ópera. Su biografía artística la acredita como una mujer independiente, segura en sus
principios éticos y estéticos, exploradora de los más variados procesos de creación y lenguajes expresivos,
como compositora, cantante, poeta, performer, creadora de películas y videos experimentales.
Dos momentos, el antes y el después de Lennon, articulan la muestra que podrá verse en Buenos Aires curada
por Agustín Pérez Rubio y Gunnar B. Kvaran.
El título de la muestra, Dream come true (El sueño hecho realidad), puede ser leído como una metáfora de su
trayectoria artística pero también como un comentario a la situación global de nuestra época que, según Ono,
puede ser mejorada a través de la participación conjunta y el intercambio creativo. Ono es una pionera en el
cuestionamiento del concepto y el objeto de arte. Rompió las fronteras tradicionales que dividen las distintas
disciplinas artísticas y, al invitar a los y las espectadoras a jugar un papel activo en la producción de la obra,
creó un nuevo modo de relación con ellxs. La muestra está compuesta por más de ochenta trabajos, que
incluyen objetos, videos, films, instalaciones y registros sonoros producidos desde principios de los 60 hasta
hoy, y tiene como eje las llamadas Instrucciones que Ono viene desarrollando desde hace más de sesenta
años. Usando un lenguaje claro y universal, Ono produce objetos, eventos, rituales y acciones, cuya precisa
elaboración se completa a través de la participación del público. Las “instrucciones” son piezas compuestas
por mensajes simples y poéticos, que invitan a los espectadores a realizar determinadas acciones.
39
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
LA OBRA COMO MANUAL DE USO
Su primera ‘obra-instrucción’ tuvo lugar en 1955 y lleva por título Obra encendida. La instrucción dice:
“Enciende una cerilla y obsérvala hasta que se apague”. En ocasiones estas instrucciones solo pueden
materializarse en la mente del espectador, pero en otras se trata de pintar, escuchar, hacerse un mapamundi
personal, regar una planta, clavar un clavo en lienzos, pintar con agua, escribir deseos y colgarlos en un árbol
o acumular piedras en montoncitos para los buenos o los malos recuerdos.
Entre los registros de video de sus performances iniciales se encuentra la fundante Cut Piece. En ella se ve,
inmóvil y de rodillas, a Yoko Ono situada sobre el escenario de la Sala de Conciertos Yamaichi, en Kyoto,
mientras los espectadores se acercaban a cortar trozos de su ropa con tijeras hasta desnudarla. Un sujeto se
acerca, toma una tijera y corta un trozo de tela de su ropa y se retira. Al rato, avanza otro sujeto, corta otro
trozo de tela y también se retira. La situación se sigue repitiendo, reiteradas veces, empeorando, somos
testigos de ello, de ese acto de agresión física y psíquica, somos cómplices se quiera o no, de ese acto agresivo
al dejar descubierto el cuerpo de una mujer. Era el 20 de julio de 1964. La obra cuestionaba la neutralidad
entre el espectador y el objeto de arte, al revelar la agresión implícita hacia el cuerpo femenino representado a
lo largo de la historia como objeto de deseo anónimo. Cut Piece fue realizada por ella en otras dos ocasiones.
Una, al año siguiente en el Carnegie Hall de Nueva York y la última en el 2003 en París. “En la década de
1960 lo hice por la ira”, afirmó. “En la primera performance, llevaba el peso de toda la violencia del mundo,
era más personal. En París, tras los cambios políticos luego del atentado a las Torres Gemelas, me sentí
terriblemente vulnerable, como si el viento más delicado pudiera traerme lágrimas. Cut Piece es mi esperanza
para el mundo la paz”.
Dream come true presenta no solamente una recopilación de los textos o instrucciones que Yoko Ono ha
realizado, sino también una gran cantidad de obras que tienen sus raíces en estas piezas. Por ejemplo, incluye
la instrucción Pieza de risa, 1963 (“Pasa una semana riendo”), pero también el film Sonrisa, 1968, en el que se
ve la cara de John Lennon en primer plano, que pasa de un rictus anodino a un gesto de franca alegría. Están
también sus piezas susurradas, con las que, desde el 2001, Ono incentiva a que la gente se lleve prendida en la
ropa frases como “Sueña”, “Toca”, o “Ríe”. En estos casos, a partir de una primera instrucción surgen otras
piezas que resuenan con ella, con su contenido o su afán de trascender. La amplitud de formas de obra que las
instrucciones de Ono permiten (texto, performance, sonido, instalación, film, objeto), se ve claramente en la
famosa instalación que surge de la instrucción de su pieza Pintura de techo, pintura del sí, 1966, presente en la
muestra en la que John y Yoko se conocieron: “Sube a una escalera. Observa la pintura del techo con una lupa
y encuentra la palabra ‘sí’”. La palabra “sí” aparece después también en carteles de vía pública y en
prendedores, como una instrucción o una acción positiva, un deseo de afirmación o autoafirmación. En
algunas piezas, las palabras operan con juegos de sentido, como en el caso de “Fly”, que en inglés significa
“vuela” o bien “mosca”.
Como textos escritos, estas obras pueden ser leídas por unx mismx, pero también es posible escucharlas
presentadas por la propia artista o leídas por otras personas. En este sentido son obras fluidas, comunicables,
pensadas para llegar a la mayor cantidad de personas posible, y que buscan generar nuevos tipos de relaciones
con el público.
De este modo, el proyecto expositivo contempla dos instancias: por un lado, la propia muestra en las salas de
Malba; por el otro, la exposición y difusión de gran parte de las obras en el espacio público, los medios
masivos de comunicación, Internet y las redes sociales. Así, las instrucciones pueden aparecer para ser leídas
en los muros de la sala de exposición, en las páginas de un periódico, como parte de un “Festival de danza”,
en un cartel en mitad de una avenida importante, una parada de colectivo o en el subte; o para escucharse a
40
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
través de altavoces, de una radio, dichas al oído. Se pueden recibir en e-mails o por las redes sociales, o como
imagen que se viraliza en Instagram.
Ono repetirá en Buenos Aires la convocatoria que viene realizando desde 2003 en ocasión de la Bienal de
Venecia y que realiza en cada sitio donde expone. Se trata de Arising/Resurgiendo y ya está en marcha. Por
ella Ono junto a Malba convoca a las mujeres latinoamericanas que hayan sufrido violencia de género a ser
parte del proyecto. La obra recoge los testimonios recibidos vía mail -un texto que describe la experiencia
sufrida y una foto de los ojos de la participante- en una instalación en la Sala 5 del museo y en el sitio web de
la muestra. Ono ofrece una instancia de catarsis y sanación para la víctimas. En Venecia le preguntaron sobre
el significado de Arising y Ono expresó: “Nosotras, las mujeres, estamos resurgiendo juntas. Resurgiendo, la
obra, se refiere a la elevación de nuestros espíritus. El poder de las mujeres es relevante para los hombres
también, aunque ellos lo ignoran y se sienten bien porque saben que no pasa nada. Sin embargo, en realidad
eso los lastima porque juntar el poder de las mujeres con el de los hombres es hermoso. Necesitamos recordar
que somos personas hermosas, seres de amor, y decirlo porque la mayoría de nosotras no pensamos que lo
somos”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10620-2016-06-07.html
41
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Deberíamos enfocarnos más o menos en la raza?
Muchas compañías, instituciones y legisladores se han distanciado de etiquetas tales como “negro y de
minoría étnica” y en vez, han seguido un enfoque de “ceguera de color”.
Carola Hoyos| Farva Kaukab Financial Times
26.05.2016 Última actualización 05:00 AM
El giro hacia la “ceguera de color” perpetúa los prejuicios en los trabajadores. (El Financiero)
Las etiquetas étnicas — árabe, negro, latino — son la causa de racismo y de la guerra, dice Richard Williams,
conocido también como el rapero estadounidense Prince Ea, en su ampliamente difundido discurso “Estas
etiquetas se crearon para dividirnos”.
“Los seres humanos no deben ser identificados por sus etiquetas… Sólo hasta que las retiremos todas y
dejemos de pensar y vivir de forma tan mezquina estaremos libres para vernos unos a otros por lo que
realmente somos”, dice.
Sus puntos de vista son ampliamente aceptados.
42
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Muchas compañías, instituciones y legisladores se han distanciado de etiquetas tales como “negro y de
minoría étnica” y en vez, han seguido un enfoque de “ceguera de color”.
En EU, las universidades han reducido los programas de acción afirmativa, que discriminan en favor de los
solicitantes de minorías étnicas. En la ley, la “ceguera de color” se ha vuelto el estándar contra el que se
juzgan los actos de prejuicio. Mientras tanto en Europa, las compañías y las universidades están adoptando
solicitudes que favorecen la “ceguera de nombres”.
Para sus proponentes, la “ceguera de color” personifica la sociedad post-racial. Pero algunos académicos
dicen que es un enfoque mal calculado. Señalan que la elección deBarack Obama como el primer presidente
negro en EU no hizo nada para generar una sociedad post-racial, al igual que la elección de Sadiq Kahn como
el primer alcalde musulmán de Londres no terminará con el prejuicio racial.
Desde la brutalidad policial en contra de los afroestadounidenses hasta la creciente reacción en Europa en
contra del influjo de inmigrantes y refugiados de Siria, Irak y Afganistán, las tensiones raciales están
desbordándose en ambos lados del Atlántico. Y se están desparramando hacia la política, con Donald Trump
proponiendo una prohibición contra la entrada de musulmanes en EU como parte de su campaña presidencial.
En Austria, el partido de ultra derecha Libertad estuvo cerca de ganar la presidencia el domingo.
La disparidad en el pago tal vez sea menos dramática pero no menos perniciosa. El último censo en EU
encontró que la brecha de género afectaba más a las mujeres latinas y negras, con las primeras ganando 61
centavos por cada dólar y las últimas 64 centavos por cada dólar ganado por los hombres blancos no latinos.
En el Reino Unido, sólo tres compañías en el FTSE 100 tienen directores ejecutivos no blancos y la
discriminación comienza en los empleos de nivel inicial, según investigaciones que sugieren que los
candidatos con nombres que aparentan tener antecedentes de minoría étnica tienen menos posibilidades de ser
contratados que aquellos con nombres que sugieren que son blancos.
La economía del Internet no es inmune. Los investigadores de Harvard han encontrado recientemente que las
personas buscando hospedarse en Airbnb tenían 16 por ciento menos posibilidades de ser aceptadas si sus
nombres aparentaban ser de origen afroamericano que si eran de origen blanco.
Retirar estos marcadores raciales en esos momentos o en las solicitudes de trabajo o para ingresar a las
universidades puede ayudar. Pero un enfoque amplio basado en la “ceguera de color” perpetúa los prejuicios,
advierten los líderes empresariales y académicos. Después de analizar las respuestas a una encuesta de 3,758
empleados de una compañía grande del cuidado de la salud en EU, los académicos de la Universidad de
Georgia concluyeron que las compañías gestionadas mayormente por empresarios blancos que siguen la
política de “ceguera de color” aumentan la percepción de la existencia de prejuicio racial entre sus empleados
que pertenecen a una minoría étnica. Al contrario, cuando una compañía de mayoría blanca apoya el
multiculturalismo, los empleados minoritarios piensan que sus empleadores tienen menos prejuicios.
Hablar sobre el tema de la raza es incómodo, admite Mellody Hobson, presidenta de Ariel Investments y
directora de DreamWorks Animation, convirtiéndola, dice, en una de las dos únicas mujeres de raza negra que
dirigen una compañía que cotiza en la bolsa de EU.
http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/deberiamos-enfocarnos-mas-o-menos-en-la-raza.html
43
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
INTERNACIONALES
Pura raíz de un grito
En México el 24 de abril, como hoy en 80 puntos de nuestro país, la pregunta es cómo traducir la denuncia
por los femicidios, la demanda por políticas públicas y el insumiso deseo de vivir otras vidas por fuera del
patriarcado en formas de manifestación que no sólo llamen la atención sino que atraigan cada vez
a más personas a sumarse.
El desafío: dejar al descubierto las violencias machistas con creatividad. ¿Cómo traducir la frialdad de los
números? ¿De qué manera cifrar la particularidad de cada uno de los femicidios y evitar que se conviertan en
casos? ¿Cómo narrar el abuso sexual en 140 caracteres? Con pancartas, banderas, canciones y hashtags en las
redes sociales las mexicanas consiguieron visibilizar las múltiples formas que adopta el patriarcado en la vida
cotidiana. Enmascaradas, en tetas, con banderas, con cartulinas urgentes, a cara descubierta, vestidas con
trajes típicos, con frases en los cuerpos, con sus hijxs, con sus parejxs: las mujeres que marcharon el último
24 de abril en la Ciudad de México y en una treintena de estados aztecas se reunieron para enunciar lo obvio
de todas las maneras posibles. Que nos queremos vivas. Por primera vez, una autoconvocatoria de mujeres fue
tan grande en la historia de México. No fue un reclamo, ni un pedido, ni una exigencia: fue axiomático. La
nena que dibujó Liniers para convocar al pasado 3 de junio se coló entre las pancartas, las banderas violetas
que se agitaron en el cielo tenían el logotipo de la chica de vestido que ocupa la A en la frase Ni Una Menos.
Aquello que germinó en la Biblioteca Nacional porteña en una maratón de lecturas contra los femicidios no
tiene contornos porque ya se inscribe dentro de las luchas latinoamericanas contra el machismo. Estas
convocatorias masivas vienen a robustecer una trama de feminismo popular que atraviesa el continente hilada
desde hace décadas y, ahora, visible.
Violeta. La tonalidad de la caravana la puso el feminismo. Pañuelos, vestidos, sombreros, banderas, mujeres y
nenas íntegramente vestidas de ese color. En la previa a la manifestación, ya se rumiaba una “primavera
violeta”. El mismo color del que se tiñeron los edificios públicos porteños hace un año en Argentina. Es que
son los feminismos los que dan marco teórico a estas iniciativas ciudadanas.
“No, no, no, no me da la gana, de ser asesinada porque dice que ama”, cantó la caravana. En la marcha no
hubo lugar para el silencio. El ritmo lo marcaron los bombos, los instrumentos tradicionales y las voces que
sonaban con la potencia de aquello en lo que se cree con todas las fuerzas. Se avanzó con el paso firme y
cantando siempre. Detrás del cántico, la cifra: cada día, seis mexicanas son asesinadas por el solo hecho de ser
mujeres. Algunos carteles denunciaban sin vueltas: “Nos están matando”.
Cruces. En México los familiares de las víctimas de femicidios cargan cruces y no es una metáfora. Para
visibilizar a las mujeres asesinadas las madres, hermanas, padres, hermanos cargan cruces cada vez que
marchan. Así lo hicieron el #24ª. Resignificaron el símbolo clerical y bautizaron esas caminatas como el
viacrucis de la rabia. Las primeras cruces las habían puesto en Lomas del Poleo, en Ciudad Juárez, en un
lugar donde fueron encontrados ocho cuerpos en 1996.
“Vivas se las llevaron, vivas las queremos”, decían muchas de las pancartas tan improvisadas como urgentes
que levantaron las marchantes. También fue cantito cortito y al pie. En tierras aztecas las desaparecidas son
7.060 desde 2011. El listado incluye a tres periodistas.
#MiPrimerAcoso. Replicando la experiencia brasilera las mexicanas pusieron en práctica un tuitazo a través
de ese hashtag. La idea fue de las periodistas que dirigen (e)stereotipas, un proyecto digital feminista. En el
44
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
país carioca, el año pasado #PrimeiroAsseido había explotado en Twitter a raíz de comentarios sexistas sobre
una participante de 12 años del programa Master Chef Junior. Con #MiPrimerAcoso, más de 100 mil mujeres
compartieron historias de abusos en sus casas, en el metro, en la calle, en el colectivo en la antesala de Vivas
Nos Queremos. La web Distintas Latitudes tomó una muestra de esos tuits para analizarlos. Se encontraron
con que en esos micro relatos el 62 por ciento de los agresores fueron hombres desconocidos. Casi la mitad de
los ataques ocurrió en la calle. Y el dato que más sorprendió fue la edad temprana en la que las nenas
comienzan a ser víctimas: el 42.3 por ciento, ocurrió entre los 6 y los 11 años.
“El espacio es público. Mi cuerpo no. No más acoso callejero”, enunciaba otro cartel. “No soy tu mamasita”,
decía la cartulina que levantó una chica vestida de púrpura. Solo en el Sistema de Transporte Colectivo (STC)
Metro se registran alrededor de 300 denuncias al año. La respuesta institucional a estos ataques en México se
abordan desde una óptica sexista: dese 2008 funciona el programa Viajemos Seguras que propone a las
mujeres viajar en vagones exclusivos en horas pico.
Antes del Vivas Nos Queremos, el gobierno de Ciudad de México dispuso 1.200 agentes de policía vestidos
con chalecos de color rosa en las estaciones de subte. Después de la marcha trazó una respuesta grotesca: el
jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anunció la entrega de mil silbatos de color
rosas para que las mujeres emitan una señal de alerta frente a la posibilidad de un abuso sexual.
#ElPitoDeMancera fue tendencia en las redes sociales donde muchos se burlaron de la medida.
Vivas, libres y soberanas. “Porque no, que te dije que no, pendejo, no. Mi cuerpo es mío yo decido tengo
autonomía yo soy mía. No es no”, fue otro de los hits mexicanos que las argentinas exportaron para el primer
aniversario de Ni Una Menos. Mujeres decididas a vivir sus propias vidas como ellas eligen, lejos de los
guiones preestablecidos. “¡Con falda o pantalón, respétame, cabrón!”, corearon en algunos tramos de la
caminata. “Las violaciones ya existían antes que las minifaldas”, escribió en un cartel una mujer que fue con
sus amigas a la movilización.
“Ni una muerta más” había escrito la poeta Susana Chávez allá en 1995 cuando los asesinatos de mujeres en
Ciudad Juárez eran rutina. Chávez no pudo ver su frase convertida en llamado y consigna en Argentina
porque fue asesinada en 2011. A la escritora y activista por los derechos humanos la encontraron cubierta por
una bolsa negra como muchos de los crímenes de género que ella misma se encargaba de denunciar. Como
una forma de retroalimentarse, las argentinas importamos a Ni Una Menos, el Vivas Nos Queremos
mexicano.
Vivas nos queremos se impone como forma de pedir Justicia, como acto de resistencia pero también como
pacto y filosofía. Un acuerdo tácito por el que sobran motivos para celebrarnos: estamos juntas, no estamos
solas y somos infinitas.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10619-2016-06-07.html
45
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Linchamientos: la violenta ambigüedad de la justicia
MAY 26, 2016
Camila González Paz Paredes
enfrentados. Desborda en tiempo y espacio su propio suceder y cualquier observador externo queda
inevitablemente involucrado en ella. Por eso, su dimensión no observable es indispensable para entenderla,
una dimensión ineludible que al mismo tiempo estorba: las noticias, los rumores, las imágenes, las
estadísticas, los miedos y las fantasías de nuestras sociedades recubren la violencia con un velo imaginario y,
en gran medida, la ocultan.
46
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La crisis de inseguridad que vivimos en México, con su fehaciente realidad, tiene también una existencia
imaginaria, como ha señalado Fernando Escalante.1Desde hace años se ha ido construyendo en el espacio
público un discurso en torno al crimen que produce y reproduce el esquema a blanco y negro del sentido
común sobre la violencia: hay víctimas y victimarios, hay justos y pecadores, hay Estado y crimen
organizado. La muerte y el dolor ocurren en ambos lados del cuadro, pero en unos casos parece que el autor
tiene derecho a ejercer la violencia contra los que violentan sin derecho: tantos sicarios fueronabatidos por las
fuerzas del Estado; tantos civiles fueron asesinados por los criminales. La representación típicamente
moderna de orden y normalidad vs. anomia se proyecta sobre los hechos junto con la creencia incuestionada
de que la coerción, sin importar su forma concreta, es legítima cuando ciertos grupos la ejercen sobre otros.
Al respecto, Gerardo Esquivel, economista e investigador de El Colegio de México, comentó en su cuenta de
Facebook: “en este tema -el de los derechos humanos- lo que parece prevalecer entre los mexicanos es la
visión que representara hace tiempo Arturo Montiel (‘Los derechos humanos son para los humanos no para
las ratas’). Mucha gente parece no entender que los presuntos criminales deben ser procesados y juzgados y
que las autoridades no pueden comportarse de la misma forma que los criminales”. Efectivamente, el
imaginario social separa a los criminales no sólo de los no-criminales, sino también de los ciudadanos con
derechos, e incluso de los seres humanos con derechos.
Las fuerzas nómicas del Estado, en los hechos, aparecen coludidas con el crimen organizado y son autoras de
sus propios crímenes, tanto contra los denominados delincuentes como contra la población en general (no
siempre se sabe cuál es cuál, pues el crimen convive con un sinnúmero de actividades legales y es cuando
menos difícil determinar dónde empieza y dónde termina la red delictiva y dónde la ciudadanía “inocente”).
Esto no ha suavizado la tajante frontera imaginaria que antes mencioné, tanto como la aparición de otros
fenómenos que complican al Estado y a la sociedad el diferenciar entre formas legítimas e ilegítimas de uso
de la fuerza: el vigilantismo, las autodefensas y las policías comunitarias. Estos grupos organizados han
revelado la naturaleza polémica de la llamada “violencia legítima” y de lo que se entiende por “justicia”,
términos que rebasan al Estado y a la ley porque el derecho y la legitimidad son socialmente establecidos,
peleados y defendidos.
Hay un fenómeno donde todavía parece “evidente” lo que se vale y lo que no, en cuanto al recurso de la
violencia: los linchamientos. Un linchamiento es la ejecución pública y tumultuaria de personas en clara
desventaja numérica. Sin procedimiento de juicio y de forma ilegal, los agresores recurren colectivamente a la
violencia para “defenderse” de quienes perciben como una amenaza o para “hacer justicia” por mano propia,
castigando a los presuntos culpables de alguna falta real, ficticia o potencial contra la comunidad—estos son
los motivos generales que arguyen los victimarios. En México, los casos de linchamiento, tentativos o
consumados, han ido en aumento de forma alarmante. Aunque cada vez menos eventos desembocan en la
muerte de las víctimas, los intentos de ejecución se multiplican. Así, se suman las multitudes a la ola de
violencia que arrasa con nuestro país y que parece crecer con su propia inercia.
Según el recuento realizado por Raúl Rodríguez Guillén y Norma Ilse Veloz Ávila, investigadores de la
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco,2 entre 1988 y 1995 se contaban entre uno y nueve
linchamientos al año en toda la república, incluyendo intentos fallidos, con un promedio anual de 3.5 casos,
mientras que sólo en 2010 registraron 47 linchamientos. De entonces hasta abril de 2014 el número mínimo
registrado anualmente fue de 20 casos, con un promedio de 32 por año. Las cifras correspondientes a 2015
varían según la fuente, pero hubo por lo menos una treintena de casos (algunas fuentes cuentan más de 60). El
Estado de México y el Distrito Federal han presentado el mayor número de linchamientos desde 1988,
seguidos por Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
Hay dos perspectivas ampliamente difundidas, a veces articuladas, sobre el porqué de estos sucesos. Una es
común encontrarla en la prensa, en las redes sociales y en los espacios de opinión pública en general: se
47
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
resume en que la causa de los linchamientos son los linchadores; es decir, que estos fenómenos de violencia
colectiva se deben a la naturaleza de los participantes. El argumento es que los agresores son individuos
incapaces de gobernar sus acciones racionalmente y que se dejan llevar por las pasiones y los bajos instintos.
Numerosas veces se ha hablado de los linchamientos como obra de bárbaros, salvajes, fanáticos o ignorantes
(o todo a la vez). Algunos matizan este juicio diciendo que son las condiciones de precariedad las que vuelven
a las personas irracionales y manipulables, fácilmente conducidas a la crueldad y al odio por vía del temor.
Un matiz parecido hubo entre las corrientes conservadoras y liberales de la criminalística en el México
moderno—y todo indica que ambas siguen vigentes: la creencia de que lo criminal es innato y que es posible
determinar los rasgos biológicos que distinguen a los criminales dio paso a la idea de que éstos son fabricados
por la pobreza y por los entornos sociales inmorales y conflictivos, llenos de delincuentes que tienden a
multiplicarse a sí mismos.3 La diferencia entre ambas concepciones es grande, pero tienen un rasgo en
común: el criminal hace al crimen, y no el crimen al criminal. Se es criminal de forma inherente, porque se es
violento, irracional e inmoral. No es raro que se asocien dichas supuestas condiciones a estas otras: ser pobre,
de rasgos indígenas, analfabeta, vivir en zonas marginales, etc. Uno es lo que es, por eso hace lo que hace y
ocupa la posición social que ocupa.
A menos, claro, que el Estado intervenga. Así llegamos a la segunda perspectiva, más común entre analistas y
académicos, quienes suelen afirmar que la impunidad y la ineptitud de las autoridades para impartir justicia
son las causas principales de que haya linchamientos. No se debe pasar por alto que la violencia espontánea y
colectiva de estos eventos es un ingrediente de la crisis de inseguridad que vive nuestro país y un síntoma de
la crisis política del Estado mexicano; muchos expertos han señalado esta relación, difícilmente cuestionable.
Pero el estudio de los linchamientos no puede detenerse en lo que hacen y no hacen las autoridades oficiales,
ni podemos concluir que los linchamientos son consecuencia de que “falte Estado”, aunque falte. Las
explicaciones anteriores presentan a los partícipes de los linchamientos como partículas de una efervescencia
mecánica, resortes que brincan en cuanto desaparece la presión que limita su fuerza; sujetos que, por su
condición inherentemente violenta, por sus condiciones de vida o por la falta de intervención de otros actores
(autoridades oficiales), se ven orillados a incurrir en “crímenes horribles”, como si tuvieran perdida de
antemano la autoría de sus acciones, y como si fuera natural y objetivamente ilegítimo lo que
hacen.4Imaginar así el fenómeno equivale a deshumanizar a las comunidades que linchan, cuando no a
demonizarlas,5 y conduce a encubrir hechos—no observables, pero igualmente efectivos—fundamentales
para comprender no sólo los linchamientos, sino en general el carácter político, por lo tanto polémico, de la
violencia que se ejerce en nombre de la justicia.
Una parte importante de la respuesta al porqué de los linchamientos debe tener como punto de partida a las
personas que se unen para hacer una ejecución pública; porque un linchamiento, antes que un acto colectivo
de crueldad o de venganza, es un acto público y comunitario de impartición—nos guste o no—de
justicia6 (quizá el derecho pueda hablar de La Justicia, pero la sociología debe reconocer que la justicia
siempre es una justicia, con independencia de si el sociólogo la considera o no justa). Quienes participan en
linchamientos no sólo lo hacen bajo la convicción de estar haciendo lo correcto, sino que en el acto mismo de
imponer colectivamente un castigo afirman su derecho y su deber de castigar—con ello, la legitimidad de la
violencia con que se castiga. Se ha dicho que los victimarios de los linchamientos cometen en tumulto su
crimen para esconderse entre la multitud, creando lazos de complicidad y contribuyendo cada uno al
anonimato del resto. Esta interpretación, que parte de una definición no cuestionada de lo que constituye un
crimen, oculta el carácter moral de los linchamientos, donde opera otra definición de lo criminal (de lo que
amenaza a la sociedad, amerita sanción y reclama justicia) y de los criminales (los abatidosque merecen
castigo). No se trata de una coincidencia de individualidades movidas por pasiones, bajos impulsos,
resentimientos y prejuicios que un Estado justo y eficaz deba contener, sino del poder de la solidaridad social,
el que nos hace capaces de convertir distinciones simbólicas y polémicas (justo/injusto, inocente/culpable,
legítimo/ilegítimo) en diferencias reales que separan a unos, nosotros, de ustedes, los otros.
48
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Camila González Paz Paredes es socióloga por la UNAM y subdirectora de la revista cultural Cuadrivio.
1 Fernando Escalante, El crimen como realidad y representación, El Colegio de México: Centro de Estudios
Internacionales, México, 2012.
2 Raúl Rodríguez Guillén y Norma Ilse Veloz Ávila, “Linchamientos en México: recuento de un periodo
largo (1988-2014)”, en El Cotidiano, número 187, septiembre-octubre de 2014, pp. 51-58.
3 Más sobre este tema en el libro de Robert M. Buffington, Criminales y ciudadanos en el México moderno,
Siglo XXI, México, 2001; especialmente los capítulos 1 y 2. También ver Randall Collins, “Lo normal del
delito”, en Perspectiva sociológica. Una invitación a la sociología no obvia, Bernal, Universidad Nacional de
Quilmes, 2009, pp. 109-146.
4 Afirma Raúl Rodríguez Guillén, retomando a Maquiavelo, que “los gobernantes son los autores de la
violencia que priva en la sociedad”. Sí, porque son responsables de ella; no, porque la violencia tiene a sus
propios actores, personas que construyen su realidad social activamente. Raúl Rodríguez Guillén, “Crisis de
autoridad y violencia social: Los linchamientos en México”, POLIS, número 2, volumen 8, p. 45.
5 Pregúntenle a los habitantes de San Miguel Canoa, que todavía cargan con el estigma que el filme de Felipe
Cazals Canoa: memoria de un hecho vergonzosopuso sobre ellos a raíz del famoso linchamiento de 1968.
6 Dice Rodríguez Guillén que “donde no hay ley no hay justicia”. Creo que además de poner esa oración
entre signos de interrogación habría que abrir otra pregunta: ¿donde hay ley hay justicia? Raúl Rodríguez
Guillén, “Crisis de autoridad y violencia social: Los linchamientos en México”, op. cit., p. 45.
http://economia.nexos.com.mx/?p=97
49
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
INTERVENCIONES
El arte que repara
Como una especie de onda expansiva que estalló en performances, muestras, fotografía, danzas, plástica y
televisaciones formato streaming de contenidos en caliente, las intervenciones que atravesaron la convocatoria
del NiUnaMenos se apropiaron del espacio público desde la creatividad para poner cuerpos en acción y decir
basta a las violencias y los femicidios, en reclamo de un Estado presente.
Por Roxana Sandá
El mapa de este 3 de junio acontece potente, capaz de lamer heridas para reconvertirlas en demostraciones
vivas de sanación alerta y denuncia permanente de lo que no se quiere callar. En esas calles que convocan a
un estruendo de emociones y celebración, artistas, organizaciones, mujeres valientes y colectivas insurrectas
transformarán lo que piensan, sienten y hacen en intervenciones enhebradas unas con otras de manera
espontánea, en la certeza de que la trama visible reconforta y empuja a definir nuevas redes de acción
resistente y solidaria. Jamás cruzadxs de brazos, siempre en pie de lucha contra las desigualdades, las
violencias en todas sus expresiones y sus manifestaciones más perversas y extremas, las torturas y los
femicidios.
Con una gran acción de “artivismo colectivo” Mujeres de Artes Tomar llenarán “de irreverencia desobediente
las calles, ocupándolas para revertir el disciplinamiento de quedarnos en el adentro”, advierte su directora, la
actriz, dramaturga y docente teatral Clodet García. “Estaremos gritando VivasNosQueremos, que es decir
NiUnaMuertaMás, pero también y sobre todo, Vivas y gozozas, Vivas y libres, Vivas y con trabajo digno,
Vivas y diversas, Vivas y plenas en nuestros cuerpos en todas sus formas, tamaños y colores.” Participan unxs
90 artivistas y las compañeras de Tummbanda, tamboras en manos feministas, con punto de encuentro en
Rivadavia y Paraná, a las 17. En su manifiesto, denuncian los números excluyentes de las travestis, de las
trans, de las que abortan en situaciones clandestinas, de las que murieron en situación de violencia obstétrica y
aquellas que no supieron cómo seguir y decidieron irse. “Todas somos TODAS y las caras se cubren erguidas.
Potentes. Los puños en alto. Por nosotras. Por ellas. Por las que peligran. Por las que están por venir.
Dispuestas. Y vivas.”
Decir fuerte ¡NiUnaMenos! no es una acción aislada, un día al año. Es un andar de todos los días, trascribe el
documento que difundió la Colectiva Lohana Berkins. “Transitar por este mundo intolerante sabiendo nuestro
cuerpo vulnerable a la violencia cis y heterosexista es una interpelación permanente: somxs muchxs, distintxs
y todxs merecemos vivir.” La artista plástica Mariela Scafati, integrante de la Colectiva, resume parte de esa
declaración al explicar que “organizarnos para esta jornada es una elección poderosa frente al permanente
hostigamiento y persecución. Cada acción política que llevamos adelante es un ladrillo que sumamos a la
construcción de un mundo donde ser y estar no sea sólo evitar el peligro. Sino que se parezca cada vez más al
mundo que soñamos”. El propósito será intervenido por cancioneros, banderas y un sinfín de grandes faldas al
vuelo que manos y ventarrones levantarán para descubrir sobre las telas o las pieles frases tales como, entre
otras, ¡Viv*s Nos Queremos!, ¡Sin Nosotras No Hay #NiUnaMenos!, Sin Justicia para Diana Sacayán no hay
ni una menos posible, ¡NiUnaMenos es también ni un macrista más, ni un policía más!
El colectivo Emergente de acción, comunicación y nuevas narrativas contra la manipulación política de los
medios tradicionales, plantó besos, mejillas húmedas y abrazos fundidos en cada esquina de esta ciudad. Con
el sello del NiUnaMenos, fotografías deslumbrantes respiran un aire de empoderamiento palpable que sus
gestorxs venían desplegando desde el lunes, cuando se infiltraron “en la apertura faraónica de Showmatch, en
50
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
plena 9 de Julio, para levantar las consignas de #VivasNosQueremos, para que la avenida más ancha del
mundo también se pinte de fucsia contra la misoginia.”
Performance Divisor es el nombre de la movilización popular a través de un lienzo blanco que promueven la
curadora de arte, investigadora y docente Kekena Corvalán junto con Cami Delí y Rox Carini, inspiradas en
un trabajo que la artista plástica brasileña Lygia Pape presentó en el Museo de Arte Moderno de Río de
Janeiro en 1968, para crear una expresión multiplicadora que pudiera repetirse aún cuando ella no estuviese
presente, en una enorme tela blanca por donde el público asomaba la cabeza. Hoy esperan replicar esa
apropiación del espacio mentada por Pape en un gran cuerpo colectivo que pueda transformar la vida urbana
desde la creatividad, en el marco del NiUnaMenos. La cita es a las 15.45 en Irigoyen y Entre Ríos: sólo deben
llevarse telas blancas para preparar el lienzo entre todxs.
El Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs (M.A.F.I.A.) y la cooperativa de
comunicación feminista Manifiesta en dupla con Grasa TV, son algunas de las organizaciones que cubrirán el
acontecimiento en imágenes y con transmisiones en vivo desde diferentes plataformas, además de entrevistas
y crónicas audiovisuales. “Nos preparamos para llenar de contenido esta convocatoria, buscando contar desde
una mirada alternativa a la de los medios hegemónicos, haciendo fuerza en deconstruir la microviolencia
machista, aportando una perspectiva inclusiva sobre las diversidades sexuales, poniendo en foco el aborto, la
misoginia mediática, la transfobia, la lesbofobia y dando espacio para que los varones se expresen”, concluye
Julia Zárate, de Manifiesta, que completan Cynthia Castoriano, Amanda Alma, Carolina da Fonseca, Lucía
García Itzigsohn y Victoria Beytias.
“Para denunciar la violencia machista, nuestros propios cuerpos serán la instalación que sostenga pañuelos
blancos de hombre bordando con hilos rojos frases que nos construyeron o nos destruyeron en diferentes
momentos de la vida”, relata la artista Analía Gaguin, coordinadora de la organización Dora Morgen Arte
Colectivo, en honor a su madre, víctima de una mala praxis ginecológica que la llevó a la muerte. “Elegimos
hilo rojo por el rojo de la sangre, del corazón, la pasión, la furia, la revolución y lo femenino. Volcar lo
invisibilizado fue una especie de onda expansiva: participaron personas de todo el país que empezaron a
bucear en sus historias personales, y muchos de los bordados se realizaron sobre el pañuelo de un padre
golpeador o en el de un tío abusador.” Gaguin se propuso el bordado como gesto de paciencia, reflexión,
sutura y reparación en un formato artístico casi antropológico que, dice, representa un lenguaje expresivo pero
también repara y remienda. “Pudimos poner en claro que lo que debíamos bordar eran esas frases que nos
habían calado hasta los huesos, con las que habíamos crecido, y dejar plasmado en cada puntada todo lo que
ese dolor nos causaba.” Con un gran estandarte bordado del NiUnaMenos convocan a las 14, en Plaza
Congreso, a todxs aquellxs con ganas de llevar papeles blancos y marcadores rojos donde escriban frases que
quieran exorcizar, para bordarlas luego y culminar la marcha en Plaza de Mayo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10618-2016-06-07.html
51
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
How Teenagers Across the Country Are Fighting for Gender-Neutral Graduation Gowns
By Rachel Lubitz May 27, 2016
LIKE MIC ON FACEBOOK:
On Feb. 23, Jackson Riemerschmid and his friend Jacob Weingast addressed the New Rochelle Board of
Education in New York with a letter — a letter signed by 40 New Rochelle High School students explaining
the problem they had with their graduation gowns.
For years, girls were expected to wear white gowns while boys were expected to wear purple, and that made
Riemerschmid, 17, Weingast and many of his peers uncomfortable. In fact, to them, this system of assigning
colors by gender was "archaic," and had "no place in our community," according to Talk of the Sound.
At the meeting with the school board, Weingast read the letter aloud and afterward, Riemerschmid talked
about his own experience transitioning while being a student at New Rochelle High School, and why those
graduation gowns were such a problem.
They were there to fight for more inclusion.
52
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Jackson RiemerschmidSource: Mic/Courtesy of Jackson Riemerschmid
Riemerschmid said he realized the issue the second he applied for graduation. "They hand out to all the
seniors a slip of paper that asks your height, your weight and your gender," Riemerschmid said in a phone
interview. "It says 'male' and 'female.' I just came out as trans this year. I was freaking out and saying, 'What
do I put?' because on my records I'm female but I identify as a male."
Weingast thought similarly and weeks before the board meeting, they approached the principal, Reginald
Richardson, together to explain that the gowns (and the form for them) weren't inclusive to transgender and
non-binary people.
For Riemerschmid, the colors signified even more than just the separation and identification of two genders.
"Not only the gender aspect but just the fact that girls wearing white to signify purity and virginity, and guys
are wearing purple, which is supposed to signify royalty," he said. "I found that to be sexist.
"Additionally, trans and non-binary students go through so many things like locker rooms and bathrooms and
the school's asking them to define themselves along a binary they don't identify with at all."
Surprisingly to both of them, Richardson understood and encouraged the two to take the issue to the Board of
Education. And in March, less than three weeks after Riemerschmid and Weingast presented their letter,
53
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
students won the right to choose the color of their gown, regardless of the gender filed in their records,
with Richardson promising just one gown color for everyone in 2017, therefore ending New Rochelle's
practice of assigning graduation gowns by gender.
Source: Mic/AP
"As we support all of our students on the path to adulthood, we have come to know that a number of them
have begun the journey of identifying as transgender, gender neutral, gender-fluid or non-binary gender,"
Richardson wrote in an email to the community. "Having a single color cap and gown for graduation is an
important step toward creating an atmosphere that allows all of our students to enjoy the capstone event of
their high school career equally, without the anxiety or fear that gender-specific colors might cause."
Assigning graduation gowns by gender is yet another uncomfortable inconvenience (much like bathrooms and
locker rooms) to people who don't define themselves as one gender or another, or identify themselves as a
gender they weren't originally assigned. The color of one's gown, and what it can signify, is a minor detail that
has larger implications, so it was important for Riemerschmid, who is graduating in June, to fight for this now
so classes behind him and trans and non-binary individuals after him don't have any sort of anxiety when
they're about to graduate. After all, high school can already be pretty tough.
54
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Read more: Yale to Offer Students Gender Neutral Bathrooms
In bringing the issue of gender-neutral graduation gowns to the attention of his school and school board,
Riemerschmid joined a legion of young people who have done (and are doing) the very same thing. Over the
past few years, more and more young people have petitioned for the color of their high school graduation
gowns to not be reliant on a person's gender for the sake of inclusion.
In 2013, a transgender student at Fostoria High School in Ohio fought for — and won — their right to dress in
the color correlating to their gender. In Maryland's Montgomery County in 2015, three schools opted for
gender-neutral gowns after student petitions, with five more added to the list to change by 2016. In February,
students in Greenwich, Connecticut, fought against girls having to wear white, while boys wear red.
Currently, students in East Haddam, Connecticut, want to do away with their blue-for-boys and white-forgirls graduation dress code.
"Schools around the country are beginning to reconsider their policies to ensure that unspoken assumptions
and long-held ideas about gender don't have a discriminatory effect on their students," Eliza Byard, the
executive director of the national Gay, Lesbian and Straight Education Network, told the Washington Post in
2015.
55
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Source: Mic/Jackson Riemerschmid
This new wave of bucking tradition comes at a time when more and more LGBTQ youth are living their
truths, with less than half of teens now, according to a recent report, identifying as heterosexual.
Additionally, 56% of teens report knowing someone who uses gender-neutral pronouns like "them," "they" or
"ze."
"It's become less of an oddity now, and we're getting more comfortable with being ourselves," Riemerschmid
said.
Even in the public eye, it's young people who are most outspoken about things like gender and gender norms.
In the past few months, Jaden Smith, 17, modeled in a skirt more than once andspoke out against gendered
clothing. "I'm just saying that I've never seen any distinction," Smith told GQ Style. "I don't see man clothes
and woman clothes, I just see scared people and comfortable people."
Smith is hardly alone. Amandla Stenberg, 17, also recently came out as bisexual and discussedusing
they/them/their pronouns on her Tumblr. Rowan Blanchard, 14, recently came out as queer as well. With
celebrities like these in the public eye, Generation Z seems to be the most open generation about their gender
and sexuality on record, and that's helping increase both visibility and understanding among young people.
With a majority of young people more understanding of the issues facing transgender and non-binary people
than previous generations, this fight for gender-neutral graduation gowns seems natural. However, the
different proposed policy changes across the country haven't avoided backlash. In Greenwich, a Change.org
petition was launched online, criticizing the move to augment the gowns' colors.
56
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Students at New Rochelle High School (L) and students at Greenwich High SchoolSource: Change.org
"It is tradition that the graduating class at Greenwich High School is presented their diplomas in front of a
crowd of fellow students in red and white gowns," the petition, which garnered over 400 signatures, reads.
"At our last Greenwich High School event we should be given a final opportunity to exercise our freedom
with responsibility by expressing both of our school colors."
Days after the petition launched, Greenwich headmaster Chris Winters ditched the idea for gender-neutral
gowns entirely. In an open letter, Greenwich Time reported, Winters said he regretted not surveying students
before throwing the idea out there.
That's not to say every effort has been met without controversy. A Change.org petition
was launched against Riemerschmid and Weingast's efforts with more than 800 signatures. "I'm signing
because this entire discussion is based on CHOICES," one signee wrote. "New Rochelle is not unique in this
discussion; school officials are deciding all over the country to striping the CHOICES from their
communities."
Even after the principal signed off on the policy to let students choose whatever color gown they want to wear
when they graduate, Riemerschmid faced a much more serious threat from the opposition. In March, his
car was vandalized, first with his side-view mirror getting torn off and then, days later, the back of his car was
smashed in and the weapon used (a hammer) was left at the scene.
"Honestly I don't harbor any bad feelings towards those people," Riemerschmid said. "They don't understand
what this means to us. Even reading the comments on the counter-petition, it shows me how little they
understand about what gender identity means."
Riemerschmid said the threats he faced were worth it, given that now classes after him and non-binary
students who are younger than him won't be put in an uncomfortable position upon graduating.
"It just takes initiative whether it be from the administrative point of view or individual," he said. "Even with
grad gowns, tons of people who were like, 'Yeah, sure I support trans people' but as soon as they had to
change their colors, people started putting on the brakes. We just need a larger understanding of what this
means to people because to us, it means a lot."
In June, Riemerschmid and Weingast and some of their friends who identify as male and some of their friends
who identify as female and their friends who identify as neither will all be proudly wearing purple.
https://mic.com/articles/144331/how-teenagers-across-the-country-are-fighting-for-gender-neutralgraduation-gowns?utm_source=newsletter&utm_medium=miccheck#.c3rbsTh2S
57
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement May 17
We simply hate these dictatorial patriarchal morals and I assume it! #religion #hijab #freedom
58
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
#ELESTADOESRESPONSABLE
Avances y frenos contra la violencia
A partir de la movilización del 3 de junio del año pasado se reclamaron acciones concretas al Estado para
prevenir y erradicar la violencia machista. Hay puntos en donde se avanzó, otros en que se mantiene todo
igual y otros en que se retrocedió. Luz verde para el Plan Nacional, refugios y tobilleras electrónicas, pero
falta patrocinio jurídico gratuito, capacitación judicial, educación sexual, prevención para el uso de
tecnología
de adolescentes, licencias laborales para víctimas y asignación para huérfanxs por femicidios. El Congreso
tiene que aprobar leyes vitales, pero está frenada la Comisión
de la Mujer.
Por Luciana Peker
Capacitación judicial con perspectiva de género
En la Provincia de Buenos Aires falta capacitar en perspectiva de género al 97 por ciento de jueces y juezas y
en Mendoza al 90 por ciento, según el Indicador de Género en el Poder Judicial, de la Oficina de la Mujer
(OM), de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En San Luis, Santa Cruz y Santa Fe alrededor del 85 por
ciento de quienes tienen que proteger a las víctimas de violencia de género, abuso sexual, trata o acoso no
estudiaron ni en la Facultad de Derecho ni en cursos especiales los fundamentos de las nuevas normas que
protegen a las mujeres. En Salta, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Neuquén, Chubut, Jujuy y Chaco a
ocho de cada diez empleados/as judiciales que tienen que leer expedientes, tomar declaración y dictar
sentencia les falta la actualización en género que la ex jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación -ya
fallecida- Carmen Argibay consideraba imprescindible. En Tucumán, Río Negro, La Pampa, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires hay un 30 por ciento de secretarios/as, fiscales y magistrados/as con
conocimiento de causa en cuestiones de género, pero un 70 por ciento que sabe de leyes pero toca de oído en
los avances de derechos de las mujeres. Las provincias con peor situación y predisposición son San Juan donde no hay datos- y en La Rioja donde no hubo ni una sola capacitación. En Formosa aseguran que el 97
por ciento de la población judicial está capacitada y en Catamarca y Corrientes que cuatro de cada diez
trabajadores/as de los tribunales están aptos para proteger a mujeres, niños y niñas. La situación no presenta
perspectiva de mejoras porque la mayoría de las capacitaciones se hacen con un formato de voluntariado con
más convicciones que fondos para salarios y traslados. Y porque las impulsaba Carmen Argibay que ya no
está en la Corte ni su lugar fue ocupado por otra mujer -además de Elena Highton de Nolasco- con perspectiva
de género. Por eso se pide que haya más mujeres en la Justicia y en la Corte Suprema de Justicia.
Menos información para prevenir violencia en las redes sociales:
El femicidio de Micalea Ortega, de 12 años, en Bahía Blanca, que fue engañada por Jonatan Luna en
Facebook con un perfil falso despertó el debate social sobre el riesgo de las redes sociales. La culpa -nuncaes de las víctimas. Tampoco de las nuevas tecnologías. Pero el Estado sí tiene -o tenía- herramientas para
ayudar a prevenir crímenes y violaciones. Y no puede quedarse de brazos cruzados. El Programa “Con vos en
la Web” del Ministerio de Justicia de la Nación contaba con ocho empleados/as especializados en capacitar en
talleres en escuelas y en videos a chicos y chicas sobre cómo evitar correr peligros en las redes sociales. Sin
embargo, salvo dos personas todas fueron despedidas y, si bien aseguran que el programa no está cerrado, se
encuentra inactivo y enmarcado dentro de políticas generales -y no destinadas a niñas y adolescentes- de
59
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Protección de Datos. Además hay videos que ya no pueden verse en su página web -que a través de cuentos
como Caperucita Roja ayudaban a que las chicas no confíen en personas desconocidas en Facebook o que no
den datos de su ubicación- hasta que la nueva gestión evalúe si los considera aptos para todo público en el
segundo semestre.
Educación Sexual Integral sin impulso
Desde el gobierno anuncian como una buena noticia que el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) del
Ministerio de Educación de la Nación no cerró. Pero no es suficiente porque tiene que cumplir con la ley
26.150, del 2006, que obliga al Estado a dar Educación Sexual a chicos y chicas desde el jardín hasta la
secundaria, en escuelas públicas y privadas. El ministro Esteban Bullrich mantuvo, hasta el momento, a Mirta
Marina al frente del Programa que venía trabajando desde la gestión anterior. Nunca alcanzó, pero se trabajó
en cumplir la ley. Hubo 12.000 escuelas primarias con docentes que fueron capacitados en ESI. Y por
ejemplo, solo en la Provincia de Buenos, se repartieron 800.000 materiales, en el 2014, entre láminas, revistas
para hablar de educación sexual en familia y manuales para docentes de nivel inicial, primario y secundario.
Ahora no hay nada prohibido. Pero tampoco se reimpulsa la reimpresión de los cuadernillos para prevenir
noviazgos violentos y abusos sexuales y se congeló el presupuesto con una inflación galopante. Además, el
año pasado, a un mes de Ni Una Menos, el Ministerio de Educación de la Nación organizó las Jornadas
Federales “La violencia contra las mujeres; las escuelas como escenarios de protección de derechos” que, por
ahora, no están anunciadas para este año.
Un misógino en la Comisión de la Mujer
En la Comisión de la Mujer, Niñez y Familia del Congreso de la Nación pusieron como presidente a un varón
y misógino. El actual diputado (Cambiemos) Julián Dindart declaró, en el 2012, como ministro de Salud de
Corrientes: “Las adolescentes se embarazan porque tienen un recurso económico como premio por haber
tenido un hijo”.
La misoginia no es inocua. La Comisión se reunió una sola vez, en todo el año, el 29 de marzo. Los asesores
solo se vieron las caras el 11 de mayo. El ritmo de tortuga no es una pesada herencia. En el 2015 los
diputados/as se reunían una vez cada quince días y sus asesores todas las semanas. ¿Cómo se van a aprobar
leyes si ni siquiera hay reuniones? Y lo que espera es mucho e importante: está frenado el proyecto de licencia
laboral por víctimas de violencia de género, la ley de traslado laboral para víctimas y la norma que impondría
prisión preventiva a quienes incumplan las medidas cautelares por violencia de género, entre otros proyectos.
Los asesinos siguen con la patria potestad
El 16 de enero de 2008 fue asesinada Rosana Galliano. El Tribunal Oral en lo Criminal 1º de Zárate-Campana
sentenció a perpetua a José Arce y a su madre -como cómplice -, Elsa Aguilar. Sin embargo, los hijos -de 10 y
11 años- de Rosana, se crían con el hombre que mató a su mamá. Incluso a pesar que su abuela y su tío
paterno reclaman por los chicos. En el Congreso está presentado un proyecto de ley para que los femicidas
pierdan la patria potestad o responsabilidad parental. Pero la iniciativa duerme el sueño de los injustos y en
diciembre pierde estado parlamentario.
60
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Plan Nacional de Erradicación de la Violencia
En julio se va a presentar ante el Congreso de la Nación un Plan Nacional de Erradicación de la Violencia que
tiene que ser aprobado por diputados/as y senadores/as para que cuente con presupuesto efectivo que pueda
llevar adelante la protección efectiva de la vida y la integridad de las mujeres que denuncian. Un informe de
las Mujeres de la Matria Latinoamericana señala que hoy el Estado designa solo $4,50, por mujer, para
prevenir la violencia machista. Sin mayores fondos no hay protección posible.
Ley Brisa, sin ayuda para huérfanxs de femicidios
Cada semana seis chicxs se quedan sin mamá por el gatillo impune de los femicidios. Desde 2008 hasta 2015
ya hay 2.518 niños y niñas que se quedaron si mamá por la violencia hacia las mujeres, según datos de La
Casa del Encuentro. Se pide que el Congreso apruebe una norma que ampare económicamente a los hijos e
hijas de las mujeres asesinadas. “El anteproyecto de Ley Brisa está en la etapa final de realización, en manos
de las abogadas de La Casa del Encuentro. El objetivo es que las hijas y los hijos de mujeres asesinadas en el
marco de femicidios reciban una reparación económica mensual (el Estado no evitó el daño, por lo tanto debe
intentar repararlo) equivalente al monto de la jubilación mínima. Asimismo, que tengan acceso a cobertura de
salud. Se toma el nombre de Brisa para llamar al anteproyecto por la hija menor de Daiana Barrionuevo,
asesinada, en diciembre de 2014, en Moreno, por su pareja, Iván Rodríguez. El cuerpo, dentro de una bolsa,
fue hallado de casualidad a mediados de enero de 2015. Brisa, y sus dos hermanitos Tobías y Elías (mellizos
de siete años) viven con una tía, Cintia, que es madre de tres chicos. El Estado, hasta el momento, no brinda
asistencia alguna a los chicos o al grupo familiar”, subraya el periodista especializado en género y promotor
del proyecto Maxi Montenegro.
Patrocinio Jurídico Gratuito, hecha la ley, ausente el dinero
El año pasado, después de las demandas de Ni Una Menos, el senador Juan Manuel Abal Medina presentó un
proyecto de patrocinio jurídico para víctimas de violencia de género que fue aprobado, por consenso con
todos los bloques, en el Congreso de la Nación. El 26 de noviembre del año pasado se publicó, en el Boletín
Oficial, la creación del cuerpo de Abogadas y Abogadas del Estado para víctimas de violencia de género. Sin
embargo, la norma todavía no se reglamentó, ni cuenta con presupuesto, por lo tanto, una mujer puede
denunciar que es golpeada, pero no cuenta con un abogado que siga su querella. En su visita a la Argentina la
abogada y primera dama norteamericana Michelle Obama destacó la iniciativa. Pero, por ahora, no cuenta con
fondos. En una visita al Senado el ministro de Justicia Germán Garavano admitió: “Es una ley que, en una
interpretación lineal, requiere una carga presupuestaria fenomenal. Respecto de esto quiero ser muy realista y
transparente: estamos viendo la manera más creativa -y usando sobre todo instituciones como el Colegio de
Abogados- de nutrir a este organismo porque armar ese cuerpo de abogados de cero es realmente un
presupuesto muy grande”.
Registro Oficial de Femicidios sin novedades
De acuerdo al relevamiento realizado por el Movimimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana
(MuMaLá), entre el 3 de junio del 2015 y el 31 de mayo del 2016, se registraron en la Argentina un total de
217 femicidios y 24 femicidios vinculados (nueve femicidios de mujeres y niñas y 15 femicidios de varones y
niños). También se registraron 8 travesticidios. El Estado se comprometió a contar con cifras oficiales de
mujeres asesinadas por ser mujeres. Las cifras hasta ahora son tomadas, a través de la publicación de los
medios de comunicación, por la ONG La Casa del Encuentro y/o por Mumalá. La Corte Suprema de Justicia
de la Nación presentó en el 2015 un informe sobre femicidios. Pero el registro que estaba elaborando la
61
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Secretaría de Derechos Humanos todavía no fue difundido públicamente. Por otro lado, la actual gestión del
Concejo Nacional de las Mujeres está trabajando en un registro único de casos de violencia junto al Ministerio
de Justicia y el INDEC. También la Línea 144 está publicando datos oficiales. Sin embargo, la abogada del
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Edurne Cárdenas advierte: “Después de la movilización del 3
de junio de 2015 se anunciaron diversas iniciativas a nivel estatal, que revelaron muchos de los asuntos
relegados en materia de derechos humanos de las mujeres: la Secretaría de Derechos Humanos oficializó la
Unidad de Registro de Femicidios; el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) presentó el Registro Único de
Casos de Violencia Contra la Mujer (RUCVM); y el Ministerio Público de la Nación creó la Unidad Fiscal
Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). Sin embargo, hasta el día de hoy, a pesar de los
reclamos y de los diversos anuncios estatales, no se cuenta con información estadística pública y oficial sobre
violencia de género”.
Más refugios
Se empezaron a construir 25 refugios que tenían una demora de tres años en la Provincia de Buenos Aires,
Jujuy, Salta, Mendoza y otras provincias. Cada uno va a tener 20 o 25 plazas en promedio. “Queremos
generar una red de hogares integrales seguros que sean para las mujeres, más allá de las localidades donde se
encuentran, para que si una mujer necesita trasladarse del lugar donde vive no encuentre trabas”, sostiene
Fabiana Túñez, la titular del Consejo Nacional de la Mujer.
Seguimiento de las denuncias en la Línea 144
“La línea 144 amplió su funcionamiento con el seguimiento de las victimas. En paralelo estamos articulando
un convenio con la línea 911 para que, en una emergencia, se pueda llamar, desde el 144, a un móvil policial,
mientras se sigue hablando con la víctima”, destaca Túñez.
Tobilleras electrónicas para el 2017
Este año se va a hacer una prueba piloto de tobilleras electrónicas para controlar a los violentos con órdenes
de restricción de acercamiento a sus víctimas. El mayor problema en la actualidad es que las mujeres
denuncian pero no se consiguen formas efectivas de frenar a sus agresores. La tobillera para los agresores
representan un avance porque controlan al victimario, porque tienen un dispositivo de geolocalización que
avisa si violan la restricción de acercamiento y sirve, además, como prueba de la infracción judicial. La Corte
Suprema de Justicia de la Nación ya hizo gestos de su conformidad con su implementación. Eso sí recién van
a estar en disponibilidad a partir del 2017. Todavía no hay cálculos oficiales de cuántas tobilleras se pueden
llegar a necesitar. Además se está desarrollando una aplicación con celular para que la mujer víctima de
violencia -con protección judicial- pueda sacudir el teléfono y hacer disparar tres teléfonos de emergencia
ante una situación de peligro.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10617-2016-06-07.html
62
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Here's What Happens to People in America Who Can't Afford Internet Access
By Darnell L. Moore May 27, 2016
LIKE MIC ON FACEBOOK:
I trekked more than 1,000 miles across Mississippi with Mic's video team to talk to people about the digital
divide in the state.
During the trip, I visited the Stone Elementary School in Wiggins, Mississippi, where Dr. Roberto Gallardo, a
grassroots organizer and scholar from Mississippi State University, helped implement a robotics program.
Gallardo is working to ensure that the most marginalized communities in the state can access and adopt fixed,
high-speed internet. He crisscrosses the state educating elected officials and the broader public about
technology with the intent of bridging the digital divide.
I asked 11-year-old Phillip Walker, a participant in the program, to teach me how to code. Like any selfassured 11-year-old born into a world of technological gadgets, he was baffled.
"How do you not know how to code?" he asked. "How'd you get this job then?
11-year old Phillip Walker talking about the need for digital literacy.Source: Mic
63
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Phillip and I are miles and years apart. So, too, are our digital literacies. I can only imagine how much the gap
will expand as time goes on. I am also left to wonder how anyone disconnected from the wave of new
technologies can thrive.
There were a few times when my WiFi service was disconnected at home — or when I refused to pay
exuberant amounts to access WiFi service at a hotel — that I realized access to the internet was not just a
convenience, but a necessity.
In the digital age, desktop and mobile internet access have become standard for most people, a part of life.
But accessing the internet is not an option for some who live in some, mainly rural, parts of the country and
those who cannot afford to pay for access. It's more than a matter of convenience — it impacts one's
economic wellbeing.
Kevin Smith, a Greenville, Mississsippi, resident at his local library where he and his wife uses
wifi.Source: Mic
According to The Clarion-Ledger, only 59% of residents in rural Mississippi have access to the internet,
which means close to half do not. Mississippi leads the nation as the state with the lowest rate of households
with fixed, high-speed internet.
Mississippians face a lot of problems. The state has the highest poverty rate in the U.S., according to
2015 data from the Center for American Progress. And while 38% of Mississippi residents are black — the
highest percentage in the country — The Root named it one of the worst states for black people to live in. The
state has a high rate of black unemployment, among other inequities. It also has the highest rates of infant
mortality in the country; black infant mortality rates are particularly high.
The people most at-risk for being left behind in the digital age are those who already suffer the effects of
racism, economic disenfranchisement and lack of access to resources because of where they live. In the case
of Mississippi, black and poor people, especially those who live in the rural Mississippi Delta, are most
affected.
Watch the latest episode of The Movement here:
https://mic.com/articles/142436/accessing-the-internet-is-a-right-not-aprivilege?utm_source=newsletter&utm_medium=miccheck#.rsFP4EftH
64
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
#NiUnaMenos
Se suman y se multiplican
El femicidio de la semana pasada en Rosario tuvo menos prensa que otros, pero dejó al descubierto la total
indefensión de una niña de 12 años, una más que transita los pasillos de una villa con sus sueños y proyectos.
Cursaba séptimo grado y sus papás habían ido a la Dirección de Niñez a pedir ayuda con ella pero no
obtuvieron nada.
Por Sonia Tessa
UNO DE LOS CORREDORES DE VILLA BANANA
DONDE FUE ENCONTRADA GUADALUPE MEDINA
Guadalupe Medina vivía en una casilla de chapa y cartón, en una villa de Rosario que los vecinos llaman La
Boca, y forma parte de una amplia zona llamada Villa Banana. Tenía 12 años, iba a séptimo grado de la
escuela Marcelino Champagnat, si bien el último mes había faltado mucho. Era la menor de 8 hermanos, una
nena rebelde que -según su papá- tenía “mala junta”. En el barrio, la banda Los Cuatreros, de narcotráfico y
ocupación de viviendas, capta niñas como Guadalupe y niños de la misma edad por la vía de la adicción. Con
familias impotentes y un Estado ausente, esas chicas son presas fáciles. Guadalupe fue violada y asesinada en
la madrugada del 25 de mayo pasado, en un rancho desocupado, a 20 minutos del centro de Rosario. Es difícil
saber cuáles eran los sueños de Guadalupe: su familia está aterrorizada porque Jessica y Romina, dos
integrantes de la banda fueron a amenazarlos la misma noche del velorio. Y además, saben que la policía va a
proteger a la banda, lo viven a diario.
Buscar con lupa en la vida de la víctima para encontrar alguna mácula que justifique el femicidio es una
gimnasia que apasiona a algunos periodistas. Pero Guadalupe no llena páginas de diarios ni horas de
televisión como Angeles Rawson, o el más reciente femicidio de Micaela Ortega. En todo caso, al igual que a
Melina Romero, las sospechas le caen por la cabeza con la misma violencia que han vivido: sin agua caliente
que salga de una ducha, sin calefacción que haga más amable el invierno, sin asfalto ni cloacas, viviendo
apretadas en una habitación mínima.
Y hasta su identidad es intercambiable. Antes del reconocimiento definitivo del cuerpo de Guadalupe, la
mamá de otra nena de 12 años, A. V., fue al Instituto Médico Legal porque pensaba que la asesinada era su
hija, que se había ido de la casa hacía un año. Poco después, supo que A. estaba bien, y el fiscal Florentino
Malaponte dio intervención a la Dirección Provincial de Niñez. Hoy, A.V. está en un hogar de menores de la
ciudad de Rosario. Guadalupe y A. son sólo dos de miles de chicas en riesgo. “Es para pensar que mientras el
Estado tiene un dispositivo para que duerman los varones niños y adolescentes en situación de calle en
Rosario, eso ni siquiera se contempla para las niñas y jóvenes que están en la misma”, consideró Marcela
Lapenna, coordinadora del centro de día La Casa, que gestionan entre la Municipalidad de Rosario y la
Asociación CHICOS, para niñas y niños en situación de calle.
Acá no se trata de oponer femicidios, sino de sumar violencias sobre violencias. Guadalupe sabía que los
bienes tan deseados eran inaccesibles para ella. Si su vida tuvo el vértigo de tomar lo poco que se podía en
65
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
cada momento, su horrorosa muerte a los 12 años terminó resultando apenas una noticia más entre tantas.
Como si sus riesgos por ser mujer estuvieran añadidos, apenas, a los de nacer en una villa. Será que los
equipos de televisión no se animan a entrar en la zona donde son cientos las familias que día a día viven ese
terror. ¿Será que las Guadalupes “venden menos”? Lo cierto es que Guadalupe fue asesinada y no hubo
marchas multitudinarias, sólo la bronca y la impotencia que llevó a sus vecinos y vecinas a quemar algunas
casillas de la zona. Y el miércoles, organizaciones sociales del barrio llegaron a Tribunales para pedir justicia.
Denunciaron, claro, la complicidad de la comisaría de la zona, de la policía provincial, con la banda que los
aterroriza. La violación y muerte de la niña retumba aún más en el silencio que la sigue. Si sus vidas son
invisibles, ¿por qué se hablaría de sus muertes?
“Escuché y vi muchas veces en distintas canales y emisoras radiales el nombre y la historia de Micaela
(Ortega, de Bahía Blanca), ni una vez escuche a Guadalupe, ni una. Fue cerca de casa y más aún de la de
muchos amigos, y en la soledad que vivió, esa que por destino te toca por ser de la villa, es la que recorre su
femicidio. La desigualdad es estructural, nos atraviesa, por ello Belén sigue detenida. Nos queremos Vivas en
una casilla de chapa, nos queremos vivas en una cama grande que cobija a siete hermanitxs, nos queremos
vivas en la sala del hospital, nos queremos vivas en la desigualdad social”, escribió la secretaria de género de
la CTA Autónoma de Santa Fe, Liliana Leyes, que pone el cuerpo para acompañar a mujeres que sufren
violencia machista.
Guadalupe ni siquiera tuvo acceso a las netbook del programa Conectar Igualdad: la única escuela de su
barrio es la Maristas (así le dicen lxs vecinxs) Marcelino Champagnat, gratuita, pero de gestión privada. Y la
ley excluye a las escuelas privadas. Las docentes de la escuela fueron a la Defensoría del Pueblo para pedir
que sus alumnxs puedan acceder a las computadoras gratuitas, pero les contestaron que la legislación no
admitía excepciones. Tampoco su madre cobraba toda la Asignación Universal por Hijo: al ser una escuela
privada, el porcentaje que acreditan al constatar la escolaridad no le correspondía. Pero no había otra escuela
tan cerca de la casa de Guadalupe.
El crimen desnudó otro desamparo: su mamá había ido en febrero a pedir ayuda en la Dirección provincial de
Niñez, organismo que debe garantizar el cumplimiento de la Ley de Infancia. Sin embargo, las autoridades
creyeron que no había “riesgo” suficiente para intervenir ante las rebeldías de la niña. Para los papás de
Guadalupe, estaba claro que el peligro era “la junta”, quienes terminaron matándola. Las Guadalupe merecen
ser parte del grito que se escuche hoy en todo el país.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10616-2016-06-07.html
66
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
It’s Not Just Hollywood — Everything So White, Say Aziz Ansari, Kerry Washington
By Aaron Morrison May 26, 2016
LIKE MIC ON FACEBOOK:
Comedian and actor Aziz Ansari says he's not going to stop trying to make TV more diverse.
Fresh off a Peabody Award win for his Netflix hit Masters of None, Ansari and Scandal star Kerry
Washington are sitting down with PBS to discuss diversity in entertainment, Variety reported. The special,
part of Variety Studio: Actors on Actors airs June 12 and June 19 on KOCE for viewers in Southern
California and will be streamed at Variety.com.
A preview of the program features Ansari and Washington discussing a range of diversity-related topics, from
the #OscarsSoWhite controversy to mentoring up-and-coming people of color in show business.
"Our show, it's Indian guy, Asian guy [as the creators], so there's going to be more Indian people, Asian
people [featured in the show]," Ansari said of Masters of None, which is set to film a second season.
"We have a diverse group of friends and we didn't even really think about it when we were making the show
that 'Oh, this is diverse.' We were just like, 'This feels real,'" he said.
67
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Ansari nailed why representation on his show is important, when he and Masters of None co-creator and
writer Alan Yang accepted a Peabody Award for the show Saturday.
Here's an excerpt of his acceptance speech:
[...] I want to thank Netflix and Universal for believing in us, and letting us tell our stories. I think they really
seem to get what diversity really is. It's not, 'Hey, let's give this white protagonist a brown friend!' No. It's
'Let's have a show where there's a token white guy.' And that's what it is.
Ansari and Washington called for a larger conversation about diversity in other industries as well — not just
Hollywood.
Ansari noted that after #OscarsSoWhite erupted in January, the New York Times published a chart that shows
how "so white" other industries are.
"It came out after #OscarsSoWhite and I loved that they did it because there was all this
attention on Hollywood, but it was like, 'No no no, every industry is so white,'" Washington said.
Source: Mic
Ansari said he feels a sense of responsibility to help people of color break into Hollywood.
"One thing I've thought about in going from season one to season two is now we're in a position to help other
people," Ansari said of Masters of None. "In season two I've been like I gotta find — I gotta do just even
more — and find even more actors of color and writers of color."
https://mic.com/articles/144512/it-s-not-just-hollywood-everything-is-so-white-say-aziz-ansari-kerrywashington?utm_source=newsletter&utm_medium=miccheck#.NJnNi30gu
68
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
https://www.instagram.com/p/BIn27OEBl9R/?taken-by=theslaybymic
69
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El subsuelo de la patria
Por María Pía López
Es posible que el 3 de junio de 2015 se haya hecho visible un modo nuevo de la experiencia feminista. Sin
teoría, buscándola a tientas; sin colores distintivos, abundando en todos los colores, mezclándolos con los de
la política o de las organizaciones. Un feminismo juvenil, osado, cantarín, salido de las aulas de las escuelas
medias, capaz de empezar a denunciar los acosos callejeros y los abusos institucionales. Un feminismo
popular, surgido de la vida de los barrios y del hartazgo ante la violencia doméstica. Un feminismo que
probablemente no se diga tal, porque es sensibilidad y advertencia, capacidad de decir no, experiencia vivida
antes que enunciación que la nombra. Un feminismo practicado por miles que pueden decir “no soy
feminista” porque imaginan que serlo es abandonar el deseo por el hombre o la vida de familia o la
comodidad de ciertos acuerdos. El 3 de junio fue la aparición callejera de esa experiencia que se iba amasando
de distintos modos.
Las redes fueron fundamentales: porque permitieron decir a otras y otros que había una cita, que había
muchas citas en todo el país donde encontrarnos, que la calle nos esperaba, y que podía surgir algo nuevo. Al
menos, un grito en común. Las redes siguen siendo importantes. El 25 de mayo, el colectivo Ni una menos
invitó a poner en ellas denuncias, recuerdos, situaciones de abuso vividas. En twitter y en Facebook,
aparecieron historias que aun firmadas personalmente, no lo eran. Porque eran moldes, patrones de conducta.
Porque cambiando apenas un detalle, habían sido atravesadas por muchas. Siempre hubo alguien que metió
mano sin permiso, que sentó a la niña en sus faldas, que presionó por sexo, que toqueteó en el colectivo, que
insultó en la calle. Patrones de conducta extendidos, licencias y permisos que la cultura machista brindó a los
hombres. Es el subsuelo de la patria omitido, no por vergonzante sino porque se habla entre tipos: ¡no sabés lo
que le hice! Subsuelo violento, subsuelo de la violencia que es más fácil reconocer como tal: el golpe, la
persecución, el crimen.
Borges escribe “Emma Zunz”, glorioso relato de una venganza. Emma quiere vengar a su padre muerto a
causa del desfalco de su socio. Que es, a la vez, el patrón de la fábrica en la que ella trabaja. Para hacerlo
construye una trama ficcional, en la que aloja una violación no ocurrida y a la que responde con un balazo.
Borges dirá: “La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sustancialmente era cierta.
Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje
que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios.” La historia era
verdadera porque podría haber ocurrido o porque había ocurrido con otro cuerpo que no era el de Emma sino
con cualquier obrera sometida al derecho de pernada o de conquista. Datación borgeana de ese subsuelo que
se hizo proliferación en las redes.
Las redes son sistemas de afinidades, pero también son circulación y reconocimiento. Momento de
elaboración de una voz colectiva, que si parte del entre nos -precisamente por enlazar afinidades a partir de
algoritmos-, no impide filtraciones, ampliación de los anillos de recepción, conjunción con desconocidos.
Esos recuerdos y denuncias que las habitaron fueron nuestro modo de poner en evidencia el subsuelo.
Nuestras memorias, digo, de mujeres del subsuelo. Reconocimiento necesario, pasaje por la palabra, por la
palabra que se dice y se construye, que pasa por el cuerpo y pone en situación el estado mismo del cuerpo
doliente y memorioso, para seguir viviendo los efectos del primer 3 de junio y prepararnos para la calle
multitudinaria del que se viene.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10615-1008-2016-06-07.html
70
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Caza de seres humanos: niños albinos de Malawi son asesinatos para vender sus huesos
Amnistía Internacional registró un reciente aumento del número de asesinatos de personas albinas que viven
en Malawi
La ONU advirtió que los albinos de Malawi están en riesgo de "extinción total".
Para Agness Jonathan, cada día es una apuesta sobre la vida de sus hijas.
Preguntas sencillas como si deben ir a la escuela conllevan un riesgo inimaginable de muerte y
desmembramiento para satisfacer una demanda brutal.
Sus hijas son albinas, una condición genética que resulta en poca o ninguna pigmentación en la piel, cabello y
ojos. Y esto las convierte en un objetivo.
Vivir con miedo
71
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Según un informe de Amnistía Internacional recientemente publicado, niños como las hijas de Agness están
siendo cazados como animales en Malawi, donde sus huesos se venden por la creencia de las partes de sus
cuerpos traen riqueza, felicidad y buena suerte.
El informe narra el día a día de las personas albinas, y se detalla el reciente aumento del número de asesinatos
de personas albinas que viven en el país del África meridional.
El mes más sangriento fue en abril de este año, cuando, según Amnistía, cuatro personas fueron asesinadas,
entre ellos un bebé.
Una de las víctimas era Davis Fletcher Machinjiri, de 17 años, quien salió de su casa para ver un partido de
fútbol con un amigo, pero nunca regresó.
La policía de Malawi dice que fue secuestrado por "unos cuatro hombres que lo llevaron hacia Mozambique y
lo mataron". Al describir su espantosa muerte, dijeron: "los hombres le cortaron ambos brazos y piernas y
extrajeron sus huesos. A continuación, enterraron el resto de su cuerpo en una tumba".
La venta de partes del cuerpo
Desde 2014, al menos 18 albinos fueron asesinados; otros cinco fueron secuestrados y todavía están
desaparecidos.
Y si no fuera por algunos locales, la hija menor de Agness, Chakuputsa, sería una de ellos.
Ella fue agarrada por tres hombres mientras su madre estaba fuera trabajando los campos. Agness describe
cómo los aldeanos perseguían a los hombres, que finalmente tiraron a la niña en unos arbustos cercanos.
72
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Resultó que uno de los atacantes era un pariente, alguien que, según contó a Amnistía la propia Agness, había
considerado como un hermano.
Los atacantes venden las partes del cuerpo a brujos en Malawi y en el vecino Mozambique, con la esperanza
de hacer dinero rápido.
Amnistía dice que "miles de personas con albinismo están en riesgo grave de secuestro y asesinato por parte
de individuos y bandas criminales", mientras que las Naciones Unidas advierte que los albinos de Malawi
están en riesgo de "extinción total".
Gracia Mazzah, miembro de la Asociación de Personas con Albinismo en Malawi, es siempre consciente del
precio de su cabeza.
"Realmente te hace temer", dice. "¿Por qué la gente me caza como que si estuvieran a la caza de animales
para comer?"
Escrito por CNN
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/internacional/2016/6/7/caza-seres-humanos-ninos-albinos-malawiasesinatos-para-vender-huesos-582254.html
73
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Los cantos éticos
Por Vanina Escales
Como en los poemas épicos de la antigüedad, los cantos cuentan las historias colectivas y la gesta de los
pueblos por la libertad. Este año una serie de acciones conmovedoras fundaron un nuevo 25 de mayo. Miles y
miles de personas sacaron sus dolores de closet y los exorcizaron poniéndolos en palabra. El cuerpo, con su
potencia que sorprende hizo un gesto más: se convirtió en voz y don al mismo tiempo.
Preparándonos para marchar juntxs el 3 de junio decidimos contar por qué cada una saldrá hoy a la calle.
Cada una hizo el ejercicio generoso de revisar en su biografía los nudos que no se olvidan de la violencia
machista. La primera vez de la violencia sexual, el primer golpe visto o sentido, la primera ruptura del orden
de la confianza, el primer tajo en la ingenuidad, la violencia contra la inocencia. Sin temor a exagerar la mitad
de estas narraciones se anclaron en la preadolescencia, en la edad de las tres niñas asesinadas la semana
pasada. ¿Qué es ese bautismo social machista de las niñas?, ¿qué es esa domesticación en el miedo cuando no
tienen herramientas para defenderse?, ¿cómo se llama esa crueldad misógina?, ¿cómo es que esa violencia
social está tan naturalizada?
Contra ese odio, los cantos.
Por un extraño efecto de los medios de comunicación y de la lectura en tiempos de internet, cada historia
contada en las redes sociales fue independizándose, cada lectura fue olvidando su emisora, las narraciones
personales fueron haciéndose red y tejido colectivo. No hay ya la voz de una, sino una voz colectiva, potente
como un abrazo. Hubo algo muy fecundo en esa acción, muy conmovedor. Porque fuimos capaces de decirles
a las niñas, a las adolescentes, a nuestras amigas, que nosotras también estuvimos ahí. Que hay una historia
que nos atraviesa a todas, que esa violencia no es personal, y que de ahí solo es posible salir juntas, confiar en
nuestro abrazo y en la fuerza de nuestra sensibilidad para cambiar el mundo.
Una vez más hacemos político lo personal porque la posibilidad de vivir con autonomía y libertad nunca
germinó en los mundos privados, sino en nuestras rebeldías en común por el derecho a ser. En esa voz
colectiva que vamos creando se alumbran los cuidados y se guarecen las nuevas amigas, se imagina una
autoorganización sin liderazgos vacíos y con redes tan sólidas como nuestra necesidad de vivir. Por eso, cada
palabra dicha el 25 aloja una potencia ética. Por eso hoy, 3 de junio, más que una fecha, es un camino a
recorrer.
HTTP://WWW.PAGINA12.COM.AR/DIARIO/SUPLEMENTOS/LAS12/SUBNOTAS/10615-1007-201606-07.HTML
74
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
¿Dónde están? @DondeEstanCL 19h19 hours ago
¿Dónde está Antonio Patricio Soto Cerna? #DetenidosDesaparecidos
75
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
CON UNIDADES DE MEDIDAS CAUTELARES
Buscan evitar prisión preventiva para imputados por algún delito
Los homicidas y secuestradores no recibirán ese beneficio: Leticia Decanini
UNO DE los mecanismos principales que en el NSJP se implementó para cumplir con el principio de
presunción de inocencia son las Umeca, aseguró la vocera.
Evitar la prisión preventiva de los imputados por algún delito es lo que ahora se busca con la creación de
Unidades de Medidas Cautelares, para que sean un apoyo de los jueces de control y éstos puedan tomar la
decisión más adecuada, explicó la vocera de la Comisión para la Instrumentación del Nuevo Sistema de
Justicia Penal en Coahuila, Leticia Decanini Salinas.
Al presentar el avance del mismo, dijo que se trata de dar cumplimiento al principio constitucional de la
presunción de inocencia, pese a que en algunos casos quienes están sometido a proceso penal han
aprovechado eso para fugarse y evadir la acción de la justicia.
Agregó que bajo el esquema del sistema de justicia que entrará en vigor a nivel nacional el próximo 18 de
junio, y del cual Coahuila terminó su implementación el 31 de marzo pasado, una persona imputada por
cualquier delito tienen derecho a ser tratada como inocente hasta que se demuestre lo contrario, "y una de los
76
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
aspectos previstos es evaluar el nivel de riesgo procesal de una persona, con el fin de determinar una medida
idónea para el caso en concreto, por lo que existen medidas cautelares que le permitirán continuar su proceso
en libertad, siempre y cuando se trate de un delito no grave”.
A HOMICIDAS Y SECUESTRADORES NO
Después de precisar que para los imputados por homicidio, secuestro o violación se aplicará prisión
preventiva sin excepción, la vocera comentó que las Unidades de Medidas Cautelares, de las que en Coahuila
funcionan cinco, una por región —en el Centro, Sureste, Carbonífera, Piedras Negras y Laguna—, se cuentan
con 30 personas capacitadas para ello, quienes apoyarán la decisión del juez para emplear medidas contra un
imputado.
"Por ejemplo, que éste se presente de manera periódica ante el juez, pague una fianza económica, se
embarguen sus bienes, se inmovilicen sus cuentas financieras, prohibirle salir de la región, el estado o el país,
así como concurrir a determinadas reuniones, acercarse, comunicarse o convivir con algunas personas,
además de la colocación de un localizador electrónico (brazalete), para conocer su ubicación las 24 horas del
día”.
La Unidad de Medida Cautelar (Umeca), explicó la vocera, en este modelo de NSJP son las encargadas de
informar a las partes que intervienen en un proceso, cuál es la condición social de la persona imputada, si
tiene trabajo, arraigo en su comunidad, estudia o tiene familia, elementos a considerar en un proceso penal y
que podrían hacer poco probable que evada la acción de la justicia.
Así, con la aplicación de medidas cautelares, menos personas llevarán su proceso en prisión, además de evitar
exponerlos al contexto de las prisiones, situación que permitirá al imputado continuar con sus actividades
habituales: familias, laborales o académicas.
Mediante el uso de la prisión preventiva únicamente en casos de delito grave, las Umecas permitirán
despresurizar los Centros de Readaptación Social de la sobrepoblación, pues pretenden orientar los esfuerzos
a la recomposición del tejido social antes de privar de su libertad a una persona, concluyó.
Escrito por Miguel Villarello
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/6/7/buscan-evitar-prision-preventiva-para-imputadosalgun-delito-582216.html
77
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
#VivasNosQueremos
Primera persona del plural
Entre los efectos más potentes que pueden registrarse a un año de sucedido el primer Ni Una Menos está el de
la visibilización de la violencia machista como parte de la experiencia cotidiana de quienes nos reconocemos
en femenino. Este año, como si se empezara a marchar a través de las redes sociales para desembocar hoy
mismo en la Avenida de Mayo –la cita es a las 17 en el Congreso– y en casi 80 pueblos y ciudades de todo el
país, se decidió compartir esas experiencias completando un relato coral que duele tanto como alienta a no
guardar más silencio, a dejar de poner la responsabilidad en quienes fueron víctimas, a dejar de creer que ser
víctimas es un precio a pagar por la libertad. Aquí, algunos de esos testimonios que circularon por las redes
como alimento a esa rabia que a veces se necesita para decir basta. Basta de muertes, sí, pero basta también de
coartar nuestras vidas, amenazar nuestros cuerpos, basta de exigirnos ser valientes para poder ser quienes y
cómo queremos ser.
Por Marta Dillon
La foto la capturó e plena carcajada, las mejillas redondas de la adolescencia, tersas, bronceadas; la mirada
baja, el flequillo ligeramente inclinado hacia la izquierda. La eligió cuidadosamente a la foto con los 20 años
que la separan de la imagen. Atrás se ve la playa, un médano que refracta la luz, demasiado blanco en
contraste con la piel. A esa joven fue que le pasó. A esa sonrisa de dientes como gemas “Cuando tenía 19
años un joven, me eligió al azar. Trató de violarme, me pegó muy fuerte y me ahorcó hasta que dejé de
respirar. Algo increíble pasó que seguí viva. Pienso en todas las chicas que no pudieron sobrevivir y toda la
vida que se les negó tener y que yo azarosamente tengo”, dice su post en Facebook y lo termina como si
rezara, como si se convenciera, “ni una menos, ni una menos, ni una menos”.
La marcha que hoy va a tomar el centro de Buenos Aires y las plazas de más de ochenta pueblos y ciudades
de todo el país empezó hace dos semanas. Empezó cuando la propuesta de registrar en la experiencia personal
las huellas de la violencia machista puso a titilar en pantallas de cualquier tamaño esa palabra que se dudaba
en pronunciar, que se buscaba porque no se trataba sólo se contar si no de trasmitir, que se temía porque una
vez publicada ya no podría recogerse ni ocultarse ni desdecirse. Registrar la propia experiencia para escribirla.
O para re escribirla, a la luz de los años vividos, al calor de la manifestación que ya sucedió el año pasado, al
cobijo de una toma de conciencia que como en un juego de cajas chinas, tomó su tiempo de maduración a un
movimiento de mujeres que nunca se quedó quieto y albergó a su vez a ese acontecimiento que el año pasado
sucedió como un estallido y este año no busca repetirse tal cual si no con su propia impronta.
A mis cinco años empecé a ver cómo mi padre espiaba a mi hermana que no era hija de él. Durante años lo
encontré agachado frente a la puerta de mi hermana mirando por la cerradura. Era muy chica para entender
qué es lo que hacía exactamente pero todo mi cuerpo se paralizaba cuando lo veía y lo único que podía hacer
era buscar a mi madre y con cualquier excusa hacerla levantar de la cama y llevarla cerca del cuarto de mi
hermana porque sabía que eso detenía lo que fuera que mi padre estaba haciendo.
“A los 17 años golpeé por primera vez a mi padre con una percha de madera tan fuerte como pude. Me había
enterado de que había manoseado a mi primera novia; nadie sabía que era mi novia, la suponían mi mejor
amiga..
78
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Mi padre era el hombre más amoroso y querido del mundo. Nadie que lo conociera podía suponer que esto
ocurría en mi casa. Mi madre lo mantuvo junto a ella y sus tres hijas durante 20 años. aún vive con él. Yo me
fui de mi casa a los 18 años.” El relato sigue, hace pie en edades diversas, vuelve a los ocho años, se detiene
en el momento en que alguna parte de su cuerpo pesó tanto que decidió quitarla como si así se quitara la
amenaza. ¿Lo habrá contado antes? ¿Qué habrá dicho su madre? ¿Lo habrá leído? ¿Cuál es el sentido de
compartir estas experiencias, para quién se relatan? ¿Es posible que todas tengamos algo que contar? Y
cuando digo todas, digo todas las que nos reconocemos o nos reconocieron en femenino aunque no alcance
con ese recorte. El silencio no se quiebra de una sola vez, la seguridad de que no se necesita ser una buena
víctima tarda en afianzarse y a veces no se afianza nunca. Contar, relatar, reescribir poniendo en caja,
señalando un sentido, dirigiendo el relato hacia el punto de salida, ese punto que se sella cuando la boca no
habla mella el silencio, lo debilita, socava la impunidad, repone o instaura por primera vez, otro orden de
cosas: “No pude evitar el daño que mi padre le hizo a mi hermana ni a mi primera novia. Recién ahora
entiendo que no podía y no tenía que ser yo la que debía protegerlas. Todas de alguna forma fuimos abusadas.
y hoy es el momento de frenar y hacer algo. Basta. Protejámonos entre nosotras, feminismo contra el
patriarcado. Juntas. Empoderadas”
El final de los testimonios, de la mayoría, tiene algo de arenga. Aunque no siempre. A veces funcionan sólo
como una constatación: “No fue mi primera vez. Hubo miles. En esa época estaba muy enojada y triste, estaba
perdida. Mis amigos me invitaron a un lugar hermoso, a un Temazcal en las afueras, Pilar, los Cardales. Fue
hace unos años, pocos, yo ya era grande, crecidita y con experiencia sexual. Pero eso no lo hace mejor ni
menos abusivo. Ya en el horno de barro, con el calor y los humos, el tipo que lideraba la ceremonia me
empezó a manosear. Al principio no entendí si me acariciaba porque me veía sufrir mucho o si simplemente
me estaba metiendo mano en las tetas y bajo la bombacha. No se veía nada, yo estaba muy vulnerable, pero
me di cuenta igual. Le dije ¿qué hacés? y me pidió perdón. Pedí salir del horno y una mujer me advirtió que
no iba a poder volver a entrar. Me chupó un huevo. No les dije nada. Ni a mis amigos, que estaban copados
con la experiencia, ni a los que van. Pensé que era mi culpa. Como el año pasado, cuando me tuve que operar
del útero y me dijeron que era por haber sido promiscua. Tengo una biblioteca feminista leída y subrayada,
pero son siglos de mentalidad los que tenemos que desandar”. Esa sequedad, esa exposición de lo que
sabemos y sin embargo, sin expresarlo directamente, también nos arenga.
Sin embargo para la mayoría, parece necesario darle una razón última a lo que se comparte, como si todavía
hubiera cierto hilo que tira desde la garganta hacia el centro de la tierra para cerrarla. Por las dudas. Por si esa
sensación inicial que tantas compartimos tenía algo de cierto y algún acto, alguna gesto, hubiera alentado lo
que no deseábamos. Ese mandato es férreo. A las chicas no se nos deja jugar, si jugás, tenés que estar
dispuesta a todo y todo quiere decir el deseo de los otros. Si lo despertaste, calmalo. Y si no lo despertás, en
esta exigencia contemporánea de estar disponible se tratará de represión, algo que también puede ser
modificado. Los cuerpos de las mujeres, sobre todo, están para ser moldeados; ellas mismas pueden ser
mejores de lo que creen. Sobre nuestras voces y nuestras sensaciones, siempre se intenta poner otras palabras;
es otra de las estrategias de la violencia patriarcal. “Es difícil volver así como es difícil contar estas cosas pero
después de leer a amigas y mujeres que admiro algo puedo aproximarme. Este tipo me da asco mamá, le
decía. La respuesta era que papá era frío entonces el nuevo novio de mamá venía a mostrarnos otra cosa. Hay
que tocarse. Hay que hablar de sexo. Pero yo tenía 16 años y no quería hablar de sexo con ese hombre. No
quería porque era algo mío. Porque no había tenido sexo ni lo iba a tener hasta años después. Yo no quería
que me dejen saliva en las comisuras ni me toquen las piernas ni me obliguen a sentarme en su falda. Durante
esos años vomitaba todas las noches. El cuerpo es sabio. Nos habla. Pero en casa había que callarse. Y lo que
callamos fue tanto que pasó mucho tiempo y sobretodo pasó la muerte de mamá para poder ver y descubrir
muchas más cosas. Y todavía hablar es tembloroso. Me dolió saber que la confianza es un cuerpo débil que se
construye. Me dolió que me silencien. Pero nunca me dolió defenderme y defender mi familia.”
79
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Crucé la calle. Tendría 13. En diagonal, crucé. El tipo venía desde enfrente y di por sentado que me pasaría
por al lado pero no: Me interceptó, me agarró muy fuerte de las muñecas y me trató de besar. Yo cabeceando,
ahí, en medio de la calle desolada, abandonada. Inexplicable el miedo, la sorpresa, la bronca. Esos segundo en
que sentís que tu corazón golpea como el de una liebre asustada. Y me soltó, así, como un perro que se aburre
de jugar. El muy cerdo. Y no lo conté. Me daba vergüenza. A mí me daba vergüenza.”
Ahora que se reescribe, ya no da vergüenza. Ahora que es tan visible y audible, tan perfectamente
comprensible que la vergüenza es una de las herramientas con la que cuentan los agresores para tallar la
impunidad, lo que aparece es la sorpresa. ¿Cómo puede ser que hayamos aprendido tan bien el guión? ¿Cómo
es que el patriarcado se hace tan invisible y cómo es que hace cuerpo, lo hace más aun que modelarlo, en las
niñas? Ya no más. Una palabra empujando a la otra, bola de nieve que rueda ladera abajo y acumula más, más
nieve.
Hace unos años, dos tipos violaron a una chica de 14 años y subieron el video a internet. Fue en Gral Villegas,
y varias personas del pueblo hicieron una marcha en defensa de los violadores. El argumento era que eran
‘chicos de buenas familias’ y que la victima `no era una nena, era bastante atorranta’. Ese día voy a una
lencería y la dueña estaba escuchando la noticia por la radio. Su reacción fue decir: ‘A los padres de la chica
tendrían que mandar presos, por no educarla’. Cuando le pido que se explaye, repite lo que dicen los vecinos,
que la chica era una puta. “ Unos años, pocos, para quien escribe es fácil recordarlo porque en este
suplemento se escribió más de una nota. Nos tapamos la boca con la mano leyendo la noticia y mientras
llegaban las líneas de palabras que fue a buscar una compañera a esa ciudad sojera donde se marchó en
defensa de los abusadores, de la que la niña se tuvo que exiliar para dejar de ser el cuerpo marcado. Aunque el
espanto parecía generalizado frente a esa reacción, las notas en la televisión indagaban, querían saber, por qué
era una puta, qué hacía para ser considerada así, cuáles eran las razones de quienes la señalaban. Porque
haberla filmado estaba mal, pero bien que la niña se había prestado. “A veces me cuesta el colectivo
“Nosotras, las mujeres” -sigue el testimonio que señala la violencia machista y no en manos o actos de
machos-. Me pregunto: Las mujeres, ¿somos? ¿Estamos juntas con esa señora de la lencería, con las que
marchaban defendiendo a los abusadores?”
Esta misma semana, en Brasil, las calles se inundaron de gente, sobre todo de mujeres, salieron como en
México, como en España, como acá mismo, este país del sur del sur que se convirtió en epicentro de una
expresión que parece más de la bronca aunque enredada en el dolor y que a diferencia de otras
concentraciones masivas convocadas también por uno u otro duelo -como fue la que se organizó después del
asesinato de Axel Blumberg en 2004, por ejemplo- no desprecian las palabras si no que la hacen proliferar. En
Brasil salieron por un hecho parecido al que recuerda la actriz que recordó los hechos de General Villegas. La
filmación de una violación, la jactancia de los agresores, el espectáculo para la cofradía. No pasó de largo, no
se calmó la bronca ni el espanto tapándose la boca con la mano, apretándose la cara para no dejar que corran
lágrimas. No, se tomó la calle. Los cuerpos desnudos, los carteles manuscritos, la reacción espontánea pero a
la vez madurada en un poder que fue acumulándose del lado de las mujeres y que se enuncia con palabras que
aquí se forjaron por años: Nunca más. La bola de nieve es alud.
Nos encontramos en la calle.
HTTP://WWW.PAGINA12.COM.AR/DIARIO/SUPLEMENTOS/LAS12/13-10615-2016-06-07.HTML
80
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
EN TRES AÑOS
Recibe la CDHEC 9 mil quejas
El número de gente que acude a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC) a
presentar quejas, pedir asesoría y acompañamientos en gestiones, se ha incrementado en los últimos tres años.
El organismo informó que durante el último trienio se han dado casi 21 mil asesorías, un promedio de 7 mil
por año.
A tres años de haber tomado posesión en la presidencia de la Comisión, el 28 de mayo de 2013, Xavier Diez
de Urdanivia Fernández hace un recuento de los avances, retos y futuras acciones que se emprenderán.
Indicó que el aumento de la preferencia ciudadana, se debe a que la mayoría busca algún tipo de orientación y
acompañamiento, las cuales son funciones primordiales de la CDHEC.
En cuanto a quejas se han presentado cerca de 9 mil en el período de referencia, de ellas 4 mil 185 han
correspondido a competencia local y 645 han sido turnadas a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
"Hay una serie de organizaciones legítimas con quienes se trabaja cercanamente que representan a algunos
sectores de la sociedad civil, sin embargo, existe un buen número de civiles que no tienen esta representación
y son la mayoría; y que no son oídos ni vistos, por lo que la Comisión se propone ser su voz y su presencia”.
Escrito por Sofía Noriega
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/6/7/recibe-cdhec-quejas-582171.html
81
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Desconocen reacción por hostigamiento y acoso sexual
Provoca revictimización de mujeres: Luz Elena Morales
Luz Elena Morales Núñez.
Para evitar casos de hostigamiento y acoso sexual, en cada empresa debe haber protocolos de seguimiento a
este tipo de irregularidades, planteó la secretaria de las Mujeres, Luz Elena Morales Núñez.
Lamentó la falta de conocimiento en muchas de las empresas para atender situaciones de este tipo, lo que
provoca una revictimización de las mujeres, al ponerlas frente a frente con su agresor.
Esto se debe, dijo, a que no tienen un protocolo de reacción ante casos de hostigamiento sexual y las acciones
que se deben de tomar al respecto.
PREFIEREN NO DENUNCIAR
No hay una cifra conocida de acoso y hostigamiento de mujeres en empresas por parte de sus jefes inmediatos
o de escuelas donde maestros hagan esto con sus alumnas o alumnos, porque muchas prefieren no denunciar.
Expresó que dos compañías fueron citadas ante la Secretaría de las Mujeres, debido a que no saben cómo
reaccionar ante estas situaciones, al provocar más daño a las mujeres al encararlas con quienes les provocan
esta situación.
82
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Espacios adecuados para lactarios
La Secretaría de las Mujeres tiene a su cargo la tarea de darle seguimiento al compromiso del gobernador
Rubén Moreira Valdez, para que en todas las oficinas públicas y universidades cuenten con un lactario.
Expresó que se deben acondicionar espacios adecuados y dignos, donde las mujeres puedan amamantar a sus
hijos recién nacidos o bien extraerse la leche.
En las Secretaría de las Mujeres y de Infraestructura ya se cuenta con lactarios.
Escrito por Daniel Valdés
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/6/7/desconocen-reaccion-hostigamiento-acoso-sexual582182.html
83
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
84
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Pequeñas escenas de una vida inmortal
Viviana D’Amelia expone una serie de fotos que retratan momentos de la vida cotidiana de Lohana Berkins,
matriarca, pensadora y voz indispensable de los movimientos de disidencia sexual de América Latina y más
allá.
Por Paula Jiménez España
Esta muestra tiene una historia: se trata de una serie de alrededor de veinticinco imágenes extraídas de la
cotidianidad de Lohana entre 1997 y 2002, los años en que se fue desarrollando entre ella y la fotógrafa
Viviana D’Amelia, una amistad que tuvo a este proyecto como excusa. “Voy a estar agradecida toda la vida
de haberla conocido y haber compartido con ella esa parte de nuestra vida. Sin duda soy otra a partir de eso.
Lohana en aquel entonces trabajaba como secretaria del bloque de Patricio Etchegaray. Le comenté que me
interesaba trabajar con ella y allí empezamos, enseguida, al comienzo acompañándola mucho en sus
actividades políticas”, cuenta D’Amelia. Que a partir de entonces el vínculo fue transformándose en un lugar
cómodo para ambas es algo que puede percibirse en la descontractura de las escenas fotografiadas; en una de
ellas, Lohana aparece tirada en el piso de su propia casa subiéndose el pullover y mostrando su panza
hinchada, su pelo despeinado, su cara lavada, la total despreocupación por su apariencia; en otra se la ve
recostada y descansando sobre el sillón de su amiga Josefina Fernández. Pero en la serie no faltan tampoco las
circunstancias sociales, las reuniones familiares en su Salta natal, o junto a sus compañeras de lucha a las que
iba a visitar al Hotel Gondolin. En una de las imágenes se la puede ver como frente a un público, visiblemente
carismática como era, desplegando ese íntimo esplendor que era su sello en un gesto de vedette de entrecasa:
alzando vuelo con dos alas de nylon que se abrían desde sus brazos en alto. Siempre una reina. Cámara en
mano, Vivi D’Amelia, que estuvo al lado suyo para inmortalizarla un poco más y, con ojo político, mostrar a
la líder travesti en su vida diaria, presentó por primera vez esta serie curada por Julieta Escardó, en el Espacio
Ecléctico en 2003. “Este ensayo fotográfico parte de una reflexión acerca del travestismo como construcción
de identidad de género -dice el texto de la muestra-. Segura y silenciosa en el manejo del blanco y negro, la
autora explora la vida privada y cotidiana de la travesti y dirigente trans Lohana Berkins. Buceando en
momentos de celosa intimidad, logra salirse sensiblemente del estereotipo y se proyecta en un intento por
revertir la mirada oficial que reduce el universo de las travestis como un mero espectáculo para el consumo
cultural”. La bellísima serie es acompañada también por palabras luminosas de la propia Lohana: “Me
pregunto cómo será ser un hombre, porque nunca viví de esa manera -dijo una vez-. Ni siquiera me siento
hombre. Como mujer, te diré que tampoco sé cómo se vive. Porque yo no soy mujer. Soy travesti. Esa es la
palabra que me identifica. Mis tetas, mi pene, mi cuerpo entero. Y esta sonrisa que no podés ver”. Viviana
D’Amelia la vio.
Lohana. Inaugura este miércoles a las 19 en el Centro Cultural Tierra Violeta, Tacuarí 538.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/soy/1-4577-2016-06-07.html
85
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
FEMEN @FEMEN_Movement May 17
Religion kills #FEMEN #sextremism #feminism #woman #religion
86
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
‘Cuelgan’ mantas en Saltillo contra adopción gay
En respuesta, la comunidad de San Aelredo dijo que defenderán a todos los moelos de familia, tradicional o
no, de ataques ofensivos
‘Cuelgan’ en puentes de Saltillo mantas contra adopción gay; la comunidad de San Aelredo afirma que
defenderá el derecho a una familia sin importan si es homosexual o heterosexual / Foto: Alma
Gudiño/Corresponsal
SALTILLO, COAHUILA.- En diferentes puentes de la ciudad de Saltillo, Coahuila, aparecieron mantas en
contra de la adopción gay, situación que ha inconformado a este sector de la población.
En las mismas, se manifiesta el disgusto por que un menor pueda ser criado por dos hombres o dos mujeres,
además de que se expresa el apoyo al modelo tradicional.
87
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
La comunidad San Aelredo, que dirige Noé Ruiz, sostiene que la formación de una familia es un derecho que
tienen todos por igual.
La colocación de mantas no es motivo que nos preocupe como asociación civil, lo que preocupa es ver que en
algunas dice mamá+papá=familia, compuesta por madres y padres solteros se discrimina a la familia, donde
los abuelos se hacen cargo de sus nietos […] y se discrimina a las personas que se refugian en una familia por
necesidad”.
El principal objetivo son las familias homoparentales, en las que el amor supera el odio, donde la educación
de las hijas e hijos supera la ignorancia”, agregó.
La comunidad San Aelredo, dejó en claro a estas personas que se esconden de manera cobarde que, como
asociación, seguirán trabajando para que sus familias sean respetadas.
No seamos intolerantes a los nuevos modelos de familia que hoy existen y son una realidad", sostuvo el
presidente de esta asociación.
Reiteró que su único fin es demostrar que se puede hacer feliz a un ser que ha sido abandonado.
Noé Ruiz dijo finalmente que de hoy en adelante defenderán a las familias, sean homosexual o heterosexual,
de ataques absurdos de personas cobardes que no muestran la cara.
Escrito por Alma Gudiño
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/6/6/cuelgan-mantas-saltillo-contra-adopcion582042.html
88
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
En nombre propio
Bolivia tiene Ley de Identidad de Género
Por Pablo C. Vargas y David Aruquipa
Integrantes de la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas de Bolivia.
La Ley de Identidad de Género (Nº 807) acaba de promulgarse en Bolivia el pasado 21 de mayo. Pocos saben
que detrás de este logro, activistas en derechos humanos tuvieron un trabajo de ochos años, sobre todo
activistas trans que han sabido lidiar con el poder político y los fundamentalismos religiosos. El objeto de la
Ley 807 es establecer el procedimiento para el cambio de nombre propio, dato del sexo e imagen de personas
transexuales y transgénero. La Ley será aplicable en todo el territorio nacional, a personas bolivianas
transexuales y transgénero, solteras, viudas o divorciadas, mayores de dieciocho años de edad.
El hecho de que la ley boliviana asuma un proceso administrativo en el cual las personas transgénero no se
sometan a ningún discurso médico para cambiar los datos de nombre y sexo, es muy positivo y progresista.
En este sentido, ni el aparato judicial ni el discurso médico son instancias competentes para “autorizar” el
cambio de datos, nombre e imagen.
89
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
El Servicio de Registro Cívico (SERECI) es la autoridad competente a nivel nacional, para el registro del
cambio de nombre, dato de sexo e imagen a personas transexuales y transgénero. El proceso es reversible por
una sola vez; se podrá volver al nombre y dato del sexo anterior realizando nuevamente el mismo proceso en
caso de que la persona lo considere necesario. El SERECI tendrá un plazo de quince días, a partir de la
recepción de la solicitud, para revisar la documentación y emitir una Resolución Administrativa que autorice
los cambios en la partida de nacimiento y la extensión de un nuevo certificado de nacimiento de la o el
solicitante.
La ley no contempla que el Estado boliviano cubra el cambio de sexo de la persona, como sucede en otros
países. Las activistas trans intentaron, incluir este tema durante las gestiones de incidencia política, pero no
obtuvieron una respuesta positiva del Gobierno. A pesar de este inconveniente, la ley cambiará la vida de
muchas personas; su importancia dentro de las familias bolivianas radica en que otorgará ciudadanía y
dignidad a las personas transexuales y transgénero de presentes y futuras generaciones.
Como era de esperarse durante este proceso, el más grande obstáculo para la promulgación definitiva de la ley
de identidad de género en Bolivia fueron los fundamentalismos religiosos, representados por las instituciones
evangélicas y por la iglesia católica. A pesar de que el Estado boliviano debe ser independiente de la religión,
de acuerdo al artículo 4 de la Constitución, aún los grupos religiosos tienen una gran influencia sobre el
Gobierno y sus autoridades. El texto constitucional boliviano, en consecuencia, queda sólo en “discurso”.
Actualmente, las iglesias evangélicas promueven mensajes de odio contra las poblaciones trans, y tratan de
deslegitimar la ley. Esto debería ser un serio llamado a nuestras instituciones democráticas pues la democracia
se mide por el respeto a los derechos humanos de las minorías. En este sentido, nunca más deben permitirse
ciudadanos de segunda clase en la sociedad boliviana. La ley de identidad de género otorgará dignidad a
personas históricamente marginadas, porque los derechos humanos no se negocian, simplemente se ejercen.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4575-2016-06-07.html
90
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Buscan beneficios legales matrimonios igualitarios
No se han enterado de complicación alguna
Con más de 200 matrimonios igualitarios celebrados en el estado, las parejas ya comenzaron a exigir los
beneficios legales, como lo es la seguridad social, adquisición de un crédito para la compra de una casa, entre
otros, comentó Noé Leonardo Ruiz Malacara.
El presiente de San Elredo manifestó que cuando las parejas deciden formalizar su unión y acudir a un
registro civil para ejercer su derecho al matrimonio, lo hacen también pensando a futuro en la parte de
seguridad social.
91
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Noé Leonardo Ruiz Malacara, presiente de San Elredo
"Ahorita lo que nosotros les recomendamos a las parejas es que al término de la firma de su acta de
matrimonio, acudan a las instancias federales a pedir sus beneficios en instancias como IMSS, INFONAVIT y
en cualquier otra denominación que pudiéramos tener beneficios como matrimonio, porque la gente cree que
sólo es un matrimonio de papel”, indicó.
TRAMITARON EXITOSAMENTE VISA COMO MATRIMONIO
Por lo anterior, dijo que tras la firma de un acta de matrimonio, también les da los beneficios legales al que
puede acceder cualquier matrimonio, donde hasta el momento no tiene conocimiento de que hayan tenido
complicación alguna.
92
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Ya se han inscrito a muchas de las parejas, incluso la semana anterior comentaron unos chicos de Silao,
Guanajuato, que ellos ya habían hecho su trámite ante el IMSS, y otros de Navojoa, Sonora, hicieron también
su trámite ante el INFONAVIT, para un crédito de casa, y en el ISSSTE para el seguro, y el viernes tuvieron
su cita para la visa como matrimonio y se la dieron. Estas parejas de las que hablamos de distintas partes de la
República Mexicana se casaron en Coahuila dentro del evento de bodas comunitarias”, sostuvo.
Afirmó que éste es un movimiento verdadero, el cual va a dejar un precedente pero sobretodo, va a dejar
beneficios legales que es lo que la mayoría no ha entendido, pues muchas de las parejas vienen y firman, pero
no buscan los beneficios que conlleva el matrimonio.
No se atreven a adoptar
Destacó que muchas parejas ya se han planteado la posibilidad de la adopción pero aún no se atreven a dar el
paso, sin embargo, en la actualidad tres parejas ya adoptaron, una está en proceso y una más está por iniciar el
proceso de adopción.
Escrito por Isabel Ampudia
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/6/5/buscan-beneficios-legales-matrimonios-igualitarios581831.html
93
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Amantes son los amigos
Entre la ficción y la autobiografía, en Mil rosas robadas Silviano Santiago entreteje fragmentos amorosos de
su amistad con uno de los más grandes productores del rock brasileño.
Por Adrián Melo
Dos adolescentes se conocen en una esquina de Belo Horizonte en 1952 mientras esperan el colectivo y
comienzan una relación de amistad. Seis décadas después, uno de ellos, Zeca, devenido en afamado productor
artístico agoniza en un hospital y el otro, desconsolado frente al lecho de muerte de su amigo decide
rememorar la historia de sus vidas.
La ficción encubre apenas (a Silviano Santiago siempre le interesó jugar con los límites difusos entre ficción,
biografía y realidad) la base fáctica de la historia: la relación entre el autor, Silviano Santiago, poeta, novelista
y referente cultural obligado de la comunidad LGTB y el compositor y productor musical Ezequiel Neves que
escribiera junto al ícono del rock rebelde y gay, Cazuza, verdaderos clásicos de la canción brasileña tales
como “Codinome beija-flor” y “Exagerado”, entre otros.
“Nacimos el uno para el otro a los dieciséis años de edad, en Belo Horizonte, en 1952. Él me distinguió en
aquel entonces con la transparencia que hice también mía y continué haciendo mía, en 2010, cuando lo vi por
última vez en vida”, escribe poéticamente Santiago a propósito de Zeca. Y la manera en que describe esa
amistad de muchachos que lo comparten todo durante la juventud y a los cuales la vida va distanciando hasta
encuentros esporádicos y los reúne en la cita obligada de la despedida final en el hospital (páginas
conmovedoras y sin duda sublimes de Santiago) se asemeja mucho al amor y a la forma en que durante gran
parte del siglo XX se vivieron y se narraron los amores gays en los cuales se confundían la amistad y el
homoerotismo. Santiago, quien con su novela Stella Manhattan en 1985 revolucionó la literatura gay y se
atrevió a narrar el amor y el sexo que en ese momento ocultaba decir su nombre, brinda ahora en esta otra
etapa de la comunidad LGTB un homenaje a la amistad erotizada pero sin sexo. Y a partir de sus vivencias
termina retratando un modelo paradigmático de esas amistades que resultan imprescindibles para la vida de
cualquier gay –tal como esquematizó Didier Eribon en su ya clásico Reflexiones sobre la cuestión gay– y ni
hablar de dos gays solitarios y pueblerinos en la década del cincuenta. Santiago escribe, además, una
verdadera obra de arte sobre la manera en que la confluencia de gustos en el cine de Hollywood (bellísima la
referencia a la separación de los amantes en el film Brief Enconter de David Lean y su analogía con la
separación final de los amigos: “Si mueres, seré fatalmente olvidado. Nadie más se acordará de mí. Deseo ser
recordado para siempre”), los melodramas, la literatura, la filosofía (Barthes, Sartre, entre otros) y el pop
construyeron subjetividades, modos de ser y culturas gays.
Porque Mil rosas robadas es ante todo una novela de formación: el pasaje de la post adolescencia a la vida
adulta gay de dos vidas que resultarán muy diferentes pero que encuentran un momento fundante en ese
encuentro en la parada de colectivos, al cual la novela vuelve obsesiva y recurrentemente. Amistad
improbable de no haberse cruzado los personajes en ese instante pero que los marcará de por vida quizás
porque uno constituye el espejo oscuro del otro, así sea porque verán reflejados mutuamente aquello de la
vida que perdemos viviendo. Uno de ellos abraza la vida universitaria y declara “tener un miedo visceral de
vivir” y el otro se sumerge en el mundo trasnochado de las estrellas de rock, los excesos y los placeres
nocturnos. No en vano el Zeca real escribirá con ese otro desmesurado de las drogas, el alcohol, el sexo y los
muchachos la canción “Exagerado” cuyos versos dan título a la novela de Santiago: “pasión cruel,
desenfrenada/ te traigo mil rosas robadas/ para disculpar mis mentiras”. Quizás por ello quiso la justicia
94
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
poética que el Zeca real falleciera exactamente veinte años después la misma fecha que Cazuza, el talento
rockero al que descubrió con la misma mirada clarividente con que miraba a su futuro amigo en la parada de
buses.
Mil rosas robadas (Corregidor, 2016) comienza con un epígrafe de la novela Las brasas de Sandor Marai:
“Sobrevivir a una persona que amamos tanto, a punto de disponernos a matar por ella es uno de los crímenes
más misteriosos e incalificables de la vida. El código penal no lo menciona”. Pero también podría hacer suya
esta otra del mismo autor en El último encuentro: “La amistad es un lazo parecido al lazo fatal de los gemelos.
Esa peculiar correspondencia de las vocaciones, de las simpatías, de los gustos, de los aprendizajes, de las
emociones ata a las personas y les asigna un mismo destino. Hagan lo que hicieren contra el otro, sus destinos
seguirán siendo comunes. Huyan donde huyeren, seguirán sabiendo el uno del otro todo lo que resulte
importante. Ya elijan un nuevo amigo o una nueva amante, no se librarán de sus vínculos sin el permiso
secreto y tácito del otro. El destino de estas personas transcurre así, de manera paralela, aunque el uno se
aparte del otro y se vaya muy lejos, al trópico, por ejemplo”. Tan paralela que Santiago intenta escribir la
biografía de la vida de su amigo y termina escribiendo fragmentos de su autobiografía.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4572-2016-06-07.html
95
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Salen a las calles por diversidad
Con banderas multicolores dan un mensaje por la diversidad en Saltillo.
Será en los próximos días cuando como asociación civil Comunidad San Elredo presente ante el Congreso del
Estado la iniciativa ciudadana de la Ley de Identidad, reveló el presidente de dicha comunidad, Noé Leonardo
Ruiz Malacara, tras llevarse a cabo la séptima marcha de diversidad.
La séptima edición de la marcha de diversidad sexual se celebró ayer bajo el slogan "Mi familia y tu familia
tienen los mismos derechos”, donde buscan el reconocimiento legal de las parejas homoparentales, ya que en
algunas ocasiones han sido transgredidos sus derechos.
La calle de Morelos del primer cuadro de la ciudad fue el punto de reunión, y siempre en alto la bandera del
arcoiris, cerca de 500 personas caminaron por las calles de Victoria, Obregón, Aldama, para concluir esta
fiesta en Plaza de Armas.
UNA NUEVA PAUTA
96
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
"Queremos decirle a la gente que mi familia y tu familia tienen los mismos derechos, somos personas que
pensamos, sentimos, pero sobretodo que nos expresamos”, señaló ante los diferentes colectivos y asociaciones
participantes.
En el acto, Ruiz Malacara sostuvo "ya lo estábamos legislando y a principios de junio estaremos presentando
la iniciativa ciudadana como asociación civil, Comunidad San Elredo encabeza esta apuesta a la identidad de
género para los hombres y mujeres transexuales, también les pedimos a hombres y mujeres trans que se unan
a esta iniciativa y que cuando se vaya a presentar en el Congreso del Estado tengan la oportunidad de estar
ahí”.
"Todos unidos debemos demostrar que podemos, si esta Ley de Identidad sale en Coahuila, daremos
nuevamente pauta a que nuestro estado sea el número uno en derechos humanos y civiles para nosotros, para
la población LGBT, y cuando se presente la Ley de Identidad en el Congreso del Estado podamos estar todos
presentes”.
Escrito por Isabel Ampudia
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2016/6/5/salen-calles-diversidad-581829.html
97
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Juvenilias
Dos colecciones editoriales juveniles incluyeron entre sus novedades libros donde la transexualidad es el eje.
Se repite el bullying, la falta de entornos que contengan y una mirada que no se aleja del binomio. Lo
novedoso: no se habla de enfermedad, no vienen con manual solapado y escuchar es la clave para entender.
Por Matías Máximo
George, de Alex Gino
Nube de tinta, Penguin Random House
Toda similitud con los relatos de infancia trans que se visilibilizaron en Argentina no es coincidencia: la niñez
es una etapa como otras y empieza a ser contada y publicada. A los diez años, George se esconde para ver
revistas de moda adolescente, juega con la ropa de su madre y siente rechazo por su pene y el corte de pelo
que lo obligan a usar. El mundo puede ser un lugar injusto y le toca aprenderlo cuando va al baño, cuando
hace la fila en el colegio y cuando se tiene que vestir, porque a su alrededor las cosas fueron pensadas por y
para heteros y no falta un compañerito o maestra que se lo recuerde. George no es una novela didáctica sobre
cómo educar a un niño que dice que su identidad es diferente a la asignada. Tampoco un relato donde la
frustración venga edulcorada con un rompecabezas feliz donde todas las piezas encajan. ¿Qué clase de lector
proyecta este libro? La estructura simple y el hecho de estar en una colección juvenil hace pensar que ese es
su público, aunque la llegada de este y otros títulos a manos de lectores de su generación depende sobre todo
de la voluntad de los entornos. La madre soltera de George hace lo que puede para que él y su hermano sean
felices y llega a la conclusión de que lo que mejor es escuchar. Fuera de la casa, la escuela aparece como un
caldo de cultivo de comparaciones y competencias que oprimen, donde la felicidad existe pero siempre está
del otro lado. El maestro ignorante de Jaques Ranciere le preguntaría a George para aprender juntos. Acá la
maestra baja línea: banaliza los deseos del niño porque es chico para saber lo que quiere. Un pequeño afiche
en el escritorio de la directora, que habla de infancias trans, será el faro donde George verá una oportunidad.
La narración, que es omnisciente, tiene guiños: los géneros de las palabras no se atan al nombre propio y
aparecen oraciones como esta: “Segura que estaba sola, George entró en la habitación, abrió la puerta del
armario y observó el montón de peluches”. George, o mejor Melissa, como le gustaría que la llamen, se
presenta como “un libro para aprender a aceptarnos como somos”. Quedan ganas de saber qué tipo de
comentarios haría Lulú, que a los tres años repitió que era una nena hasta conseguir que la escucharan.
El arte de ser normal, de Lisa Williamson
Cross Books, Planeta
Una vez por semana, frente al espejo, David se inspecciona el cuerpo y cada centímetro que le crecen las
manos y los pies parece un castigo: “A veces pienso que es lo que más odio, tal vez incluso más que mis
genitales, porque están siempre ahí, siempre expuestos”. David tiene 14 años y de pequeño sentía las
conversaciones que decían que “ya se le pasaría” y que estaba “en una fase”, o que a lo sumo era gay y eso no
98
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
era tan malo porque la sociedad empezó a aceptar. El caso es que no: David no quiere ser David, se siente una
chica, lo cuenta en primera persona y todo lo que lo rodea empieza a complicarse. El refugio que se construye
es un mundo interno donde la vida se hace por lo menos soportable “hasta que pase algo”. Y pasa. Un día
conoce a Leo, un chico trans cuya identidad nadie se entera porque está invisibilizada y resulta más cómodo
así. Leo será la caja de pandora trans de David. El título es una ironía sobre lo que el libro tensiona: “El arte
de ser normal”. Porque en la trama lo normal es un sacrificio y lo anormal se presenta como una forma
habitable donde las reglas son flexibles. En la cubierta, una silueta rosa con pollera parte en dos una silueta
azul de pantalón, aunque no es lo que pasa en la historia: David no se destruye para ser otra persona, no tiene
un “cuerpo equivocado” sino uno donde no se siente cómodo. Si entre las definiciones de identidad aparece
“eso que se hace para ser quien se desea ser”, este adolescente se hará con las herramientas que tiene a mano.
La autora, Lisa Williamson, trabajó en el Servicio de Desarrollo de Identidad de Género, un centro de salud
británico para jóvenes trans donde escuchó los relatos que alimentaron a sus personajes. El escenario de la
historia es una escuela inglesa y quizá eso aleja de lo que significa, más acá, la exclusión, por lo menos doble
si a lo identitario se suma lo económico. ¿Qué pasaría si una historia así se diera en un barrio de González
Catán? ¿Y si la trans de 14 años cae en la prostitución para comer? Las preguntas se multiplican, pero
quitando lo trans por un momento, y volviendo a un mundo editorial donde los vampiros son tendencia, “El
arte de ser normal” es un libro de iniciación de lectura rápida, que no problematiza demasiado pero es
verosímil en lo que cuenta.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4571-2016-06-07.html
99
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
Un problema masculino…para ellas
LYDIA CACHO
@Lydiacachosi
OPINIÓN
“Ella se subió voluntariamente a mi auto” dijo como excusa el joven detenido por la violación tumultuaria
del “caso porkis Veracruz”.
“Se lo buscó por desobediente” expresó ante un juez el asesino confeso en Oaxaca.
“Para qué se mete a un bar lleno de hombres que están bebiendo si no buscaba que la violaran”, chico en
Facebook sobre una violación tumultuaria en CDMX.
“Ella me provocó al denunciarme por castigarla. Era mi esposa, sabía cuales eran sus obligaciones” ex esposo
asesino sentenciado en Cancún.
“Las compro en Argentina, Colombia, México. Las viejas así de bellas son las mejores putas, así me hice
millonario” Raúl Martins a dos clientes en su burdel de Cancún.
“Para qué se ponen minifaldas, si caminan en la madrugada saliendo de la maquiladora” el ex gobernador de
Chihuahua luego de las desapariciones convertidas en feminicidios.
“Ojalá te violen maldita feminazi” anónimo en Twitter a periodista que defiende acciones contra la violencia
sexista.
“Ese tema (el femincidio) no es importante ahora. Lo urgente es la batalla por el petróleo”. Andrés Manuel
López Obrador
“No vamos a discutir tonterías (el feminicidio en Edomex), debemos enfocarnos en el crecimiento
económico” Emilio Gamboa en el restaurante del senado.
“Bueno, no hay mujeres en el Colegio Nacional porque no encontramos muchas que merezcan el
reconocimiento” escuchado durante un evento de intelectuales en el Colegio Nacional de México.
“No eran mujeres decentes, eran putas” diputado panista a un reportero, hablando sobre contratación de
bailarinas exóticas.
“Esta vieja es una puta, a ver si la meten en cintura” gobernador Roberto Borge dando órdenes al procurador
sobre la periodista Norma Madero.
“Pinche vieja, ojalá te violen y te corten en pedacitos por marrullera” amenaza recibida en mi blog por
denunciar el incremento de la pornografía infantil.
“¿Querías rebelarte pinche vieja? Para que veas quién manda” soldados mexicanos a mujer indígena de
Chiapas después de violarla.
100
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
“Un putero, una lavandería, un putero, una lavandería…así es como voy a mejorar la economía” video
clandestino de Mauricio Macri durante las elecciones de Argentina.
“Si son putas ¿para qué denuncian que las violaron los agentes?” jefe regional del Instituto Nacional de
Migración sobre víctimas adultas de trata explotadas en un burdel en Playa del Carmen.
Mientras las mujeres marchan contra el feminicidio reciben insultos y amenazas, los hombres que podrían
impulsar el cambio entre los otros hombres guardan silencio o se evidencian. La opresión y el incremento de
violencia feminicida no es casualidad: el machismo mata, la ideología machista genera impunidad. El silencio
masculino sobre la violencia machista es parte del problema: 7 mujeres asesinadas diariamente por hombres
que las conocen.
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/un-problema-masculinopara-ellas
101
Gaceta Universitaria de Derechos Humanos
No. 259 agosto 2016

Documentos relacionados