YO ENSEÑO AL NiÑO

Transcripción

YO ENSEÑO AL NiÑO
Proyecto Educativo Comunitario – PEC-
Plan de Estudios Propio Área Naturaleza y Producción
Comunidades Murui Ríos Caraparaná y Putumayo
YO ENSEÑO AL NIÑO
Kue Urue Yofuetikue
4°
ÁREA NATURALEZA Y PRODUCCIÓN
Para el maestro:
- Las épocas del tiempo - Jiaimonagiyaki
- Guía del área de Naturaleza y producción
Cartillas bilingües para los y las estudiantes:
- Tercer grado:
Kue iya enirue - El mundo en que yo vivo
- Cuarto Grado:
Kue urue yofuetikue – Yo enseño al niño
- Quinto grado:
Nimairama jaziki diga - El Sabio cuida la selva
- Tercer a quinto grado:
El trabajo de la chagra
KUE IYA ENIRUE
EL MUNDO EN QUE YO VIVO
La cartilla desarrolla un plan de estudios
propio para el área de naturaleza y
producción (ciencias naturales), elaborado
con amplia participación comunitaria y
teniendo en cuenta el calendario ecológico
del pueblo Murui del sector de los ríos
Putumayo y Caraparaná.
De tercero a quinto grado, cada mes
se estudia y se pone en práctica una
unidad basada en los principales hechos
ambientales y económicos que se dan en
la chagra, el río, la selva y la maloca. De
esta manera, es posible relacionar la vida
comunitaria y la formación escolar.
Además, cada una de las unidades del plan
de estudios propio se relaciona con temas
de los planes de estudio nacionales, de
manera que los alumnos puedan relacionar
los valores y las prácticas culturales de su
pueblo con los propuestos para el país. En
todos los casos, se busca que no se den
por separados los contenidos propios y los
nacionales, sino que se puedan comparar y
relacionar, de manera que el alumno gane
mayor comprensión de lo ajeno a partir de
lo propio y viceversa.
YO ENSEÑO AL NIÑO
Kue Urue Yofuetikue
ISBN
Autores
Comunidades Murui Ríos Caraparaná y Putumayo
Profesores y Profesoras Educación del Amazonas y Comunitarios
trabajo conjunto de:
Caciques y Mayores
Gobernadores y Cabildos
Organizaciones indígenas
Padres y madres de familia y representantes comunitarios
Profesores (as) del Internado, Escuelas Filiales y profesores comunitarios
Coordinación de Educación del Amazonas
Fundación Caminos de Identidad -FUCAI Cartilla elaborada en el octavo y noveno seminario - taller
del Proyecto Educativo Comunitario - PEC Textos y dibujos:
Ancianos, líderes, profesores (as), comunidades indígenas
Ríos Caraparaná y Putumayo
Viñetas y carátulas: profesor: Fernando Hichamón
Internado Indígena y Escuelas Filiales
Director del Internado y Coordinador Educativo Zonal:
P. Iván de Jesús Monsalve
Coordinación de Educación del Amazonas
Coordinador de Educación: Monseñor William Ruiz
Coordinador Delegado: Orlando Pérez
Supervisora Zonal y asesora PEC: Felisa Ramírez
Fundación Caminos de Identidad - FucaiDirector Ejecutivo: Adán Martínez
Asesoría Ríos Caraparaná - Putumayo y Diseño Pedagógico
Area de Naturaleza y Producción: Alvaro Rodríguez
Primera edición de prueba
Leticia, 2001
PARTICIPANTES
Abelardo Robinson, Gobernador, San Rafael
Alcibar Sanda, Participante, Puerto Reyes
Alfonso Pinedo, Participante, El Encanto
Alfredo Macanilla, Padre de familia, Puerto Perea
Alvaro Calderón, Gobernador, El Encanto
Ana de J. Ortiz Yassi, Representante, El Encanto
Angel Ortiz, Cacique, San Rafael
Angel Fernando, Secretario, Puerto Colombia
Angel Stela, Secretario, Martín Buinaje
Antonia Aguaman, Vicegobernadora, Puerto Alegría
Antonio Torres, Cacique, Encanto
Aristides Bautista, Gobernador, Puerto Ñeke
Bábila Torres, Secretaria, Internado
Baltasar Magallanes, Tesorero, Tercera India
Beatriz López, Fiscal, Puerto Arica
Benedicto Ortiz, Líder, San rafael
Benilda Riecoche, Participante, Puerto Alpez
Bercelino Dawa, Promotor, Puerto Colombia
Bernardino Gaiké, Docente, Internado
Boxander Cote, docente, Puerto Alegría
Carlos Julio R., Secretario, Puerto Colombia
Celso Riecoche, Alguacil, Puerto Alpez
Clara Riecoche, Participante, Puerto Alpez
Cruzdelino Tejada, Docente, Puerto Tejada
Custodio B., Participante, Puerto Ñeke
Padre César Furagaro, Sacerdote, Puerto Alegría
Daniel Ortiz, Vicegobernador, San Rafael
David Gaike, Cacique, Puerto Ñeke
Denis Ester Roman, Docente, Puerto Faraón
Diego Edison, Docente, Puerto Alegría
Diógenes Magallanes, Docente, Internado
Dolores Yassi, Participante, San Rafael
Edgar Ricardo Sanda, Docente, Puerto Alegría
Escilia Nekarema, Anciana, San José
Elena Olaza, Gobernadora, Martín Buinaza
Elisban Carvajal, Docente, Puerto Reyes
Elisa Payeu, Presid zonal Mujeres, San Rafael
Elizabeth Parra, Docente, Internado
Emilio Nonokudo, Secretario, Puerto Colombia
Ester Hichamón, Estudiante, San José
Eulalia Isabel Gully, Presidente Mujeres, Martín Buinaje
Fabio Linares, Docente, Internado
Felisandro Dutcha, Docente, Puerto Faraón
Fernando Hichamón, Docente, Puerto Arica
Flor Alba Attama, Docente, Internado
Flor de Jesús Rojas, Presidenta Mujeres, Tercera India
Florencio Yassi, Docente, Pto Colombia
Francisco García, Promotor, Sabaloyaco
Freddy Vargas, Secretario, Puerto Reyes
Gonzalo Guerra, Participante, Faraón
Graciela Guety, Participante, Inmaculada
Gregorio Gaike, Cacique, San Rafael
Harvis Robinson, Docente, San José
H. Margarita Jimenez, Docente, Internado
Henry Jitoma Romero, Gobernador, San Rafael
Herman Sanda, Gobernador Inga, Puerto Alegría
H. Noelia Garcia, Docente, Internado
Horacio Sanda, Gobernador, Puerto Reyes
Hugo Torres, Secretario, Inmaculada
Humberto Cote, Gobernador, Puerto Alegría
Isaac Salazar, Secretario, Itiquilla
Jacob Goike, Participante, San Rafael
Jaime Agga, Participante, Tercera India
Javier Sanda, Gobernador, Puerto Perea
Jenelly Nepoyanuya, Docente, Puerto Arica
Jose Calderón, Promotor, Encanto
Jose Luis Palencia, Párroco, Puerto Arica
Julio Berne, Docente, Puerto Arica
Julian Castillo, Cacique, San José
Lamberto Jailo, Participante, Puerto Faraón
Leonel Hernández, Secretario, Puerto tejada
Lorenso Rupi, Participante, San Rafael
Lourdes Coquinche, Presidenta, Puerto Perea
Luis A. Menitofe, Participante, El Encanto
Luis Antonio Payeu, Anciano Bora, Puerto Arica
Lucas Agga, Cacique, Tercera India
Lucio Palomares, Asociac. de Padres, San José
Lucia Sanda, Secretaria, Puerto Perea
Luisa Mendoza , Docente, Puerto Arica
Manuel Díaz, Alguacil, Peña Blanca
Manuel Eduardo, Gobernador, Inmaculada
Manuel Paz, Vicegobernador, Itiquilla
Marta García, Fiscal, Itiquilla
Marta Menitofe, SOMZ, San rafael
Marcos Triana, Secretario, Puerto Ñeke
Maria C. Botyay, Presid Comité mujer, S. Rafael
María Leticia Castillo, Fiscal, San José
María Natty Ortiz, Secretario, Puerto Arica
Maria Ofelia Torres, Docente, Internado
María E. Buinaje, Docente, Cartagena
Maria F. Jukama, Pres. Asoc padres, Pto Colombia
María F. Vera, Docente, San Rafael
María Coquinche, Fiscal, Puerto Colombia
Marlon Hichamon, Estudiante, San Rafael
Máximo Hichamón, Participante, San José
Máximo Colón, Vicegobernador, Puerto Faraón
Mercedes Vidal, Promotora, Peña Blanca
Miguel C. Sánchez, Docente, Puerto Colombia
Miller Ibarra, Fiscal, Peña Blanca
Mónica Almeyda , Docente, San rafael
Nair Edilia Tay, Secretaria, Encanto
Nasario Rupi Zea, Cacique, Pto Colombia
Neftalí Biguidima, Docente, San José
Nemesio Achanga, Cacique Inga, Pto Alegría
Noé Estella, Docente, Puerto Alegría
Noe Maldonado, Gob. Puerto Colombia
Norberto Muñoz, Presid. Organiz, El Encanto
Nubia Chiago, Participante, Puerto Colombia
Octavio Dávalos, Docente, Pto Cartagena
Odila Cande, Vicegobernadora, Puerto Arica
Olga Lucia Teteye, Docente, Puerto Faraón
Olga M. Peña, Presidente, Puerto Colombia
Otonel Rojas, Gobernador, Peña Blanca
Pablo Castro, Gobernador, Arica
Pedro Chiago, Fiscal, Puerto Colombia
Pedro Torres, Cacique, Inmaculada
Piedad Mayaritoma, Representante, Sabaloyaco
Placido Jaikono, Cacique, Martín Buinaza
Rafael Pérez, Participante, San Rafael
Raúl Farukade, Anciano, Puerto Alegría
Ricardo Sanda, Docente, Puerto Alegría
Roberto Fernandez, Docente, Internado
Roldan Tesada, Cabildo, Puerto Tejada
Rómulo Riecoche, Participante, Puerto Alpez
R. Hernández, Fiscal - anciano, Puerto Tejada
Rosa Biguidima, Vicepresid. mujeres, San José
Rosa Marbel Muñoz, Docente, El Encanto
Salvith Pérez, Gobernadora, Perto Ñeke
Sonia A. Riecoche, Docente, Puerto Perea
Tito Hichamon, Cacique, San Jose
Vicente Riecoche, Secretario, Puerto Alpez
Virgelina M., Vicegob. mujeres, Puerto Arica
Walter Agga, Gobernador, Tercera India
VER 4 PAGINAS ENFRENTADAS DE TABLAS DE CONTENIDO EN
ARCHIVO DE WORD
Proyecto Educativo Comunitario – PEC-
Plan de Estudios Propio Área Naturaleza y Producción
Comunidades Murui Ríos Caraparaná y Putumayo
Kue Urue Yofuetikue
4°
Kue Urue Yofuetikue
BUE
Kue Urue Yofuetikue (Bue)
1. febrero
Naga Jaidina, 95-100
Sin traducción, 85-86
2. marzo
Uraiziñi ekayena rauaide,
87-90
- jiyibiri kai uruiai güiyena
- kai jiyibiri jaie iemo birui
- kaimakino funoyena iyi
- iraiziyena raua
3. abril
Manorika rarokiai, 91-94
- manorira raroriai finoana rai
uño: jaibikiño, imokiai, kitobe,
dirima
- jofomo riga rarokiai
- jazikimo riga manue
- riyafue
- zedajafue
- eo manorira rarokiai gitaireue
- manorira rarokiai finoafue:
jaibikiño, dirima, marakouoro,
manaiuina
4. mayo
- ofuai
- okainaiai
- jokozuai
- jayekiai naira
- titibiai
5. junio
Rauayakino, 101-104
- okainaiai fetuafue: riga ie
okainaiai
- rauaya ie fakai
- okainaiae fara
- bie fakai
- iregi: onokozi jifazu: irebai
- fimairakino
6. julio
Iyimo riga ie riarai, 105-108
- jaziki ie riarai
- riarai yiziya ie eraiyena raruiai
- riarai yiziya ie eraiyena raruiai
- nieze oga
- yafiki zedaja kino
- jearue iraiakino
7. agosto
- iboe aizide
- ikore riyen beyari: idu,
zafire, kinere, kuiribenie
- bieze edaziga enie
- iboe aizide
- ikore riyen beyari: idu,
zafire, kinere, kuiribenie
- diga enie ite: eyikie,
uigokonie, jiñora, koniyie,
kurue, enoka, zizini, zakobi
Diona, 109-112
- komuiyano
- kuio Buinaima uzide
imuietayano
- diona diga bue finodikai
- dioji ijimona komuide
- kue diue uaidikue
- raifidikino: yera, diona, diokai
8. septiembre
Naga amani imaki, 113-118
- raorano: jaini, iye fue, amena
ana guitino, iyi, ifo nibokofo,
noirae, naizo, iboe, iyetue muido
- bieze raua: kogaroi, ifoniai,
zikuirakui (zikuirazi), obiyakai,
bigi, kuebiki
- raua okaina
9. octubre
Enie edazitikai, 119-124
- bieze edaziga enie
10. noviembre
Bieze yikiai jebuiya, 125128
- yikiai komuya jiyakai
- yikiai iyano: iyekuera imaki,
jorai imaki, imani imaki
- güiye
- nie fakai yikiai jigide
- yikiai jiaiki
- uaida zedade
1
febrero
Tiempo y cielo
-1
Para despertar el interés
Organizar actividades para observar el cielo en una noche clara.
Discutir sobre la importancia de la orientación que brindan las
estrellas.
Preguntas para recordar
- ¿Cuáles son los meses del año?
- ¿Cuándo es verano y cuándo es invierno?
- ¿Qué le ocurre a los peces en época de verano y de invierno?
- ¿Qué épocas tiene el año?
- ¿Qué estrellas conoce?
- ¿En una noche de verano qué se observa en el firmamento?
¿Por qué?
Preguntas para pensar
- ¿Qué señales y agueros dan las estrellas?
- ¿Qué pasa cuando hay cambios de luna?
- ¿A dónde va la luna en el día?
- ¿Por qué cambia la luna?
-2-
Actividades prácticas
- Escuchar la historia tradicional sobre Luna y pensar sobre el
respeto entre los seres humanos.
- Participar en alguna actividad de cosecha de plantas.
Actividad práctica para profundizar
Invitar a un anciano a que cuente la Historia tradicional de las
estrellas llamadas los siete cabritos (Ukuko).
Profundización del maestro (a) con los ancianos
- Cuáles son los astros principales y cuáles son sus señales.
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Nueva cartilla 3
Unidad 8: La tierra y el sistema solar.
Guía 2: El sol y los planetas.
Páginas 67-69
Guía 3: La familia solar.
Páginas 70-77
Guía 3 La fuerza de la gravedad.
Páginas 78-83
-3
1. Enero
Los meteoros son fenómenos del cielo o espacio, que en
nuestro idioma lo llamamos ukudo boyiya.
Para la sequía.
Sol intenso y noche oscura.
Egirimona (emaio).
Cielo despejado y sol fuerte.
Viento día y noche.
Luna clara y oscura.
2. Febrero
Es más de invierno. El cielo siempre aparece opaco y a veces
nublado, en las noches a veces es claro o es oscuro.
El satélite es el que gira alrededor de los planetas. ¿Cuáles son
los satélites?
La Cruz del Sur: que permanece quieta.
Gimoki yioraa: el que aparece a la hora ocho de la noche hasta
las cuatro de la mañana.
Osa mayor: que aparece en la madrugada.
Ukuko: el signo de verano, que nosotros llamamos Siete
Cabritos.
Estanque sequía.
Sol fuerte.
Noche de luna y oscuro (2 lunas).
Verano - tadako.
-4-
3. Marzo
En el mes
de marzo
comienza la
lluvia para
alimentar la
siembra y las
plantas del monte, con presencia de tormentas fuertes. Hay
cargas eléctricas, o sea boriya, que quiere decir relámpago.
Empiezan las primeras lluvias y creciente. Poco viento y el cielo
parcialmente nublado. Sol leve. Luna a mediado.
4. Abril
Fases de la luna: la luna tiene cuatro estaciones.
Luna nueva: no se puede sembrar chagra porque
afecta a los que están sembrando.
Luna Creciente: Donde los peces hacen su
subienda.
Luna de cuarto menguante: Esta destinada para los
cazadores, porque ellos aprovechan la oscuridad.
Luna llena: La noche es clara, nadie se somete a cualquier
trabajo, ni pesca.
Lluvia continua.
Presenta luna a comienzo y a medio.
Creciente del año.
Viento escaso asolado.
Presenta vientos de lluvia.
Luna a mediado.
Creciente continúa (fuerte).
Uaikii.
-5
5. Mayo
Cuando el sol está al atardecer bien rojo, se supone que es más
fecha de verano.
El sol calienta duro para que los árboles empiecen a
cambiar de hojas y de florecer.
El cielo es totalmente estrellado.
Lluvia continua. Poco viento.
Sol de lluvia.
Luna a mediado y final del mes.
Primeros friajes cortos. Joobezi. Ekorozi.
6. Junio
El enfriaje Royime. Es el tiempo de friaje donde la gente siente
el frío.
El cielo permanece algo blanco con un poquito de nieve, con
las temperaturas bajas de 3º a 10º.
Después que pase el Royime hay verano, pero no es muy
verano.
Estanca el agua (junuiki mozidaja)
Para la creciente, hay lluvia (Deide)
Se presentan grandes friajes (royime)
Gedo
Kudu
Friaje fuerte
Sol opaco (Jimorui)
Viento fuerte con lluvia (aifi diga deide)
Lluvia fuerte, cambio de luna (fibui vieko jokode)
Dos lunas, oscura y clara (fibiitoma y jitibui)
-6-
7. Julio
Julio no es tiempo de enfriaje, aunque siempre es húmedo no
es torrentoso.
El ukufo, siete cabrillos aparecen en el occidente de la noche,
significando que ya no hay verano.
Cada cambio de luna es con lluvia, o sea fibii uiekójoko, lavar la
fase de la luna.
La merma del año (Jiniiki gaja)
Poca lluvia (daruire deide)
Termina el friaje (royime jaiya)
Empieza a despejarse el cielo (nairie gaijioikaiya)
Inicio de verano (fiemona jiyaki)
Aitoma
- Kinekii
- Jikirikii
Jairaitoma
Luna a mediados y al final (oscura y clara)
Fibiitomo
Jitibui
8. Agosto
En el mes de agosto las estrellas siete cabrillas aparecen en
el oriente, indicando que va a empezar el verano.
El cielo queda totalmente despejado. El día es claro y la
noche es clara y estrellada.
Se observan con facilidad los movimientos de los astros, por
ejemplo: satélite, luna, meteoros.
Poca lluvia.
-7
Veranos cortos (fiemona lanoride).
- Aitoma.
- Jairaitoma.
- Toiratoma.
Sol de caimo (jifikotoma).
Ventarrones del año (monifue yarokade aifi jaiya).
Luna a principio y final (oscura y clara): fibiitoma y jitibui .
9. Septiembre
En el mes de septiembre el cielo aparece un poquito opaco con
ambiente variable de lluvia y sol.
Los astros van aumentando su recorrido, indicando que va
aproximar el verano mayor.
Continúan los veranos leves y cortos (fiemona ari baikana jaiya).
Vientos con lluvias aisladas (aifi diga deide).
Sol con lluvia, intercalado. (ekazite deide).
Lluvia para cambio de luna (fibui vieko jokode
deiya).
Luna al principio y al final del mes.
Oscuro y claro (Fibuitoma, jitibui).
-8-
10. Octubre
El mes de octubre son tiempos con muchos rayos y truenos
fuertes y descarga eléctrica ¿Dónde? Alimentando a las plantas.
No se ven los movimientos de los astros, o sea eo einairide,
porque es nublado.
Empiezan las primeras sequías (uaikii gaja).
Veranos largos.
Yamao.
Cielo despejado (mona mogokona jiide).
Se presenta lluvia antes de cada verano. Fibui uieko jokode
deiya.
luna a principio y final.
noche de luna (fibuitoma y jitibui).
-9
11. Noviembre
El mes de noviembre el cielo de día y de noche es totalmente
despejado.
Es el comienzo del verano mayor, las estrellas siete cabrillos
aparecen casi vertical, en el centro del firmamento.
En este tiempo se puede observar todos los cuerpos celestes
como estrella, planetas, satélites, cuerpos fugaces, etc.
Hay sequía y hay verano.
Yoiro
Rozikotoma – kiaitoma
Sol de piña
Luna normal
Noche de luna – fibui vieko jokode deiya
A principios y mediados (fibuitoma y jitibui)
12. Diciembre
Las estrellas siete cabrillos o sea ukufó, es totalmente vertical, el
cielo el totalmente azul y la noche es clara, se ve brillar todo los
cuerpos celestes. En diciembre el cielo es totalmente estrellado.
Sequía del año.
Hay verano intenso y el sol también es intenso.
El cielo es totalmente despejado. Hay viento fuerte
La luna es continua.
- 10 -
- 11
2
Tito Hichamón
Rosa Bigüidima
Maura Castillo
Lucio Palomares
Elizabeth Pardo
Diógenes Magallanes
Marzo
Creciente del río y pesca
-9
Para despertar el interés
Dibujar el cuento: «El indígena pescador» que habla de un señor
que salió un día a pescar; duró todo un día esperando coger
un pez, pero sólo le picó el anzuelo un pececito muy pequeño,
que le dijo que lo soltara y esperara a que él creciera para luego
ser pescado y que además no debía pescar con hambre porque
según la creencia no se coge nada.
Escribir en el cuaderno las enseñanzas que deja el cuento como:
- ¿Por qué no se debe coger peces pequeños?.
- ¿Qué pasa si no se devuelve al río los peces pequeños que se
pesquen?.
- ¿ Por qué no se debe pescar con hambre?
Preguntas para recordar
- ¿En qué épocas o meses del año crece el río?
- Cómo es el río cuándo está crecido?
- ¿Cómo vemos las cochas, quebradas, caños durante la
creciente?
- ¿ Cómo es la pesca?
- ¿Cuáles peces son los que más pescamos?
- ¿Cuáles instrumentos utilizamos para pescar?
- ¿Qué carnada usamos?
- ¿A qué lugares vamos a pescar?
Preguntas para pensar
- ¿Qué sucedería con las viviendas que están construidas a la
orilla del río si la creciente es muy grande?
- ¿Qué problemas tendrían las personas que viven en esos
lugares?
- ¿Cómo se podrían solucionar los problemas de vivienda para
- 10 -
qué cada vez que crezca el río no se inunde?
- ¿Por qué no debemos pescar con barbasco, metavín y otros
productos químicos?
- ¿Qué pasaría en nuestras comunidades si el hombre acabará
con los peces de la región y la pesca se volviera escasa?
Actividades prácticas
- Charlamos con el profesor cómo se prepara la familia cuando
empieza la época de la creciente del río.
Comentar sobre las actividades que tienen que realizar los
niños y padres cuando organizan el día de pesca:
- Cómo transportan.
- Instrumentos que utilizan para pescar.
- Carnada que llevan.
- Horas en que es buena la pesca.
- Lugares donde van a pescar.
- Clases de peces que comúnmente se pesca.
- Plato que más les gusta comer al preparar la pesca traída.
Actividad práctica para profundizar
Organizar una salida para observar una quebrada cercana a la
escuela:
- Observar las clases de peces que se encuentren
- Comentar cómo sería la pesca en ese lugar en años anteriores
(abundante, poca, escasa).
- Investigar las causas de porque en la época actual ha
cambiado la pesca en esa quebrada (si es más o menos la
pesca)
- Practicar la pesca en la quebrada.
- Preparar un plato típico con la pesca obtenida.
- 11
- Nombrar los cuidados que se deben tener en las técnicas de
pesca, para que halla conservación de peces.
- Aprender las técnicas de pesca que no se deben realizar.
Profundización del maestro (a) con los ancianos
- Concientizar a la comunidad a que no use el barbasco y
productos químicos para pescar más.
- Se tenga presente las consecuencias que trae en la comunidad
y el ecosistema acuático el uso inadecuado de las
técnicas de pesca.
- Aprender el profesor y la comunidad a usar el
calendario ecológico para saber las épocas de invierno,
sequía y aprovechar la abundancia de peces.
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Nueva cartilla 1
Unidad 1: clasificación de los seres vivos
Guía 1: caractericemos los seres vivos
Páginas 22-31
Guía 3: conozcamos las características de diferentes animales
Páginas 33-42
LA PESCA EN LOS REBALSES (IKARE)
En el mes de marzo el río empieza a crecer, porque es la época
- 12 -
de la subienda.
Es costumbre de las personas de nuestra región pescar en los
rebalses (ikore) con lombrices, nasas (zeda) y tapajes (cére) por
el desbordamiento de estas quebradas.
Para internarse en los rebalses se utilizan
canoas pequeñas. Otros acostumbran a
pescar con calandrillas y mallas extendidas en
terrenos ya preparados, antes o en el momento de
la creciente.
CLASES DE ALIMENTOS QUE HAY EN LOS REBALSES
Los peces están en los rebalses, porque en estos lugares hay
abundancia de alimentos. La pesca en las cochas es mala. La
mayoría de los peces se encuentran en las cabeceras de los
caños.
Los rebalses en ésta época de creciente son ricos en lombrices,
caracoles, comejenes, cucarrones, hormigas, cucarachas y
pepas, que son tumbadas por los micos y aves que comen
en los árboles de los rebalses, razón por la cual los peces se
engordan.
CLASES DE PECES QUE VIVEN
EN LOS REBALSES
En el día
En las horas del día se
pueden pescar lisas, singos,
- 13
sábalos, botellones, pirañas, bocachicos, picalones, sambicos,
palometas y sardinas. Se pescan alimentándolos con lombrices,
pepas y canangucho.
En la noche
En las horas de la noche se
pescan especies como simines,
barbudos, pintadillos, uki, picalones,
matacaimánes, bagretorre, utilizando
calandrilla y guindando anzuelo o malla.
Se emplea como carnada la lombriz grande
(gódi), o sea la sapana. También se utiliza la misma
carne de peces pequeños como sambicos, mojarra o
san pedro (monakudu).
La carnada más segura para la pesca, es el dormilón
(gidima), que es el alimento más apetecido por los peces.
OTRAS ÉPOCAS DE CRECIENTE Y PESCA
Existen otras épocas del año en que también se encuentran
peces. Hay abundancia y se pueden pescar peces grandes como
pirarucú y bagre, cuando el río empieza a secar, principalmente
- 14 -
en el mes de agosto.
En los ríos grandes, la pesca de peces grandes es buena en los
meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Se coge bagre,
plateado, pintadillo y pirarucú.
CUIDADOS QUE SE DEBE TENER
EN LA PESCA
- Cada pescador debe tener sus
propios elementos de pesca, para no tocar lo
ajeno.
- Respetar las calandrillas, variadores, anzuelos,
flechas, canoas, cornetas y nasas ajenas.
- Cuando se vaya a buscar lombrices en los palos podridos
de los rebalses y plantas parásitas donde permanecen las
lombrices, debemos tener cuidado con las culebras, alacranes,
congas, ciempiés y hormigas peligrosas, para evitar accidentes
y malestares.
- Tener cuidado con las correntadas, los chamizos y palos
podridos que pueden voltear la canoa.
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
- El pescado obtenido es utilizado en la alimentación de la
familia y personas allegadas a ella.
- El pescado se prepara cocido con sal y ají, y se obtiene el
- 15
saybiki o pescado machucado con ají negro. El caldo con ají
negro es llamado gedoi.
- Se prepara el pescado ahumado, que se ahuma en el
ahumadero para mejor conservación.
- También se prepara el pescado en sancocho con plátano, yuca
y condimentos como cebolla, ajos, cilantro, ají.
- Se prepara el pescado envuelto en hoja llamada ruiri.
Todos estos platos se acompañan con casabe, fariña, tamal,
arepa, omai.
CALENDARIO ECOLÓGICO MURUI DEL RÍO
1 y 2. Enero y Febrero
En enero comienzan a mermar los ríos y se saca mucho
- 16 -
pescado. Cuando el río se seca los peces se mueren, se pudren y
los chulos aprovechan.
3. Marzo
En el mes de marzo empieza el río a aumentar y las playas
desaparecen, por el motivo de la creciente.
También el río es muy bueno para navegar porque tiene
agua de una manera regular.
4. Abril
En el mes de abril el río está rebotado. Bajan muchos palos y es
maluco para las vías de transporte.
También produce muchos derrumbes en las orillas.
- 17
Es tiempo de posturas de pez de diferentes clases.
5. Mayo
En el mes de mayo ya comienza la inundación.
Los cananguchos caen y van a la laguna y poco a poco se van
inundando las restingas, donde se puede conseguir, cacería de
tintín, guara, danta y juanboy.
6. Junio
En el mes de junio empieza a tener
el río suficiente agua y es muy
bueno para las vías de transporte,
por motivo de que no baja muchos
palos.
Es una medida de agua el medio barranco
del río.
7. Julio
En el mes de julio el río está bastante crecido. Empieza la
subienda y se alargan las riveras del río, por lo que se hunden la
gran mayoría de las cosechas.
También es bueno para el transporte, porque el río está muy
hondo.
Baja una gran cantidad de palos por las inundaciones, se
mueren los animales.
8. Agosto
En el mes de agosto el río se encuentra mermado.
- 18 -
Hay algunas playas y sirve para siembra de arroz, sandilla, fríjol,
maní.
También en el mes de agosto se siembra muchísimo maíz,
porque es el mejor mes para las cosechas de maíz.
9. Septiembre
El río empieza a bajar una cantidad de agua.
También es muy buen tiempo para el sembrío de diferentes
clases de frutas.
Se empieza a hacer las chagras para los cultivos y hace poco
verano.
10. Octubre
En este mes el río empieza a mermar muy despacio, pero el
- 19
río no es preciso y en cualquier momento empieza a crecer de
nuevo, es decir, no está fijo.
Hace muy poco el verano.
Las charapas empiezan a calentar los huevos.
También las plantas empiezan a florecer.
11. Noviembre
En el mes de noviembre comienzan los primeros días de verano
y también el río empieza a mermar.
También los ríos, lagunas, quebradas etc.. están secos y muchas
personas en este mes pescan para el consumo o para la venta.
12. Diciembre
El mes de diciembre es una época de verano. El río está seco, las
taricayas y charapas salen a ponerse los huevos.
El río se pone bien seco y muchas cantidades de
peces se mueren.
Hay unas gran cantidades de playas.
Empiezan a caer las pepas de umarí, donde se
amañan muchos animales para comer.
- 20 -
- 21
3
abril
plantas medicinales
- 19
Para despertar el interés
Visitar una persona enferma de la comunidad.
Preguntas para recordar
- ¿Para qué nos sirven las plantas medicinales?
- ¿Qué clases de plantas medicinales conoces?
- ¿Para que sirve la ortiga?
- ¿Para qué utilizamos la planta mawa?
- ¿Cómo es una albahaca?
- ¿Cómo se debe cuidar una planta medicinal?
Preguntas para pensar
- ¿Por qué las plantas medicinales tienen efectos de poder
curar?
- ¿Sí una persona tiene diarrea con qué planta se cura?
- ¿Para qué se debe conjurar un remedio casero antes de
suministrarlo?
- ¿Qué importancia tiene las dietas para prevenir la
enfermedad?
- Explique los pasos para preparar una determinada planta
medicinal.
- ¿Por qué se ha perdido el uso de algunas
plantas medicinales?
- ¿Qué es mejor, la medicina occidental o la
medicina tradicional?
- ¿Cuándo es mejor la medicina tradicional y
cuándo es mejor la medicina occidental?
Actividades prácticas
- 20 -
- Aprendizaje de los valores que tienen las plantas medicinales.
- Comparar las plantas medicinales.
- Dibujar las plantas medicinales y escribir sobre sus usos.
- Preparar algunas plantas medicinales para la fiebre
Actividad práctica para profundizar
- Sembrar en la huerta algunas plantas medicinales.
- Abonar las plantas medicinales.
Profundización del maestro (a) con los ancianos
Uso de las plantas medicinales para la curación de las
enfermedades más comunes que tienen los niños en la
escuela.
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Nueva cartilla 1
Unidad 1: relación de los seres de la naturaleza y el ser humano
Guía 1: conozcamos la importancia de las plantas y animales
benéficos y nocivos
Páginas 12-19
Guía 2: porque debemos conservar las plantas y los animales y
como hacerlo
Páginas 20-23
CONOZCAMOS LAS PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales más comunes que podemos encontrar
en nuestro medio pueden ser las siguientes: albaca, ortiga,
- 21
sábila, yerba fría, malba, muzereki, kitobe
USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Albaca
Se usa para el dolor de cabeza, presentación de fiebre, vómito y
tos.
Ortiga
Para el dolor de cuerpo, fiebre, diarrea y malestar
del cuerpo.
Kitobe
Es como una vacuna que se cocina y se toma antes
de que llegue cualquier tipo de enfermedad.
Sábila
Para quitar la calentura del interior del cuerpo.
Yerba fría
Se usa en caso de fiebre, malestar del cuerpo, tos.
Malva
Para diarrea y tos.
PLANTAS MEDICINALES CASERAS
Las plantas medicinales son:
- 22 -
Albaca, yerba fría, ortiga macho, malba, sábila, caña agria,
kitobe.
PLANTAS MEDICINALES SILVESTRES
Las plantas medicinales son:
Uña de gato, planta amarga (riekie), chuchaza, cuzarina
SIEMBRA
Las plantas medicinales se siembran en la huerta de casa, y en
la chagra se siembra en sitios de mucha quema, dónde las hojas
y las cáscaras se queman bien.
MANTENIMIENTO
Se desyerba a su alrededor, se abona con ceniza de fogón, las
matas se rocean con agua en época de verano.
IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Las plantas medicinales son importantes, porque por medio
de ellas combatimos las enfermedades y los maluqueras que
nos pueden afectar. Todas las plantas medicinales, nuestros
antepasados las manejaban con una fé verdadera.
Es por eso que se puede con curar cualquier tipo de
enfermedad con esas plantas medicinales.
PREPARACIÓN DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES
Albaca
- 23
Se sacan las hojas, se machacan, se colocan en un recipiente
con agua hervida y se dan de tomar al enfermo.
Yerba fría
Se seca hoja y tallo. Luego se da con agua al enfermo que
sufre de fiebre.
Sábila
Nos sirve para sacar la calentura del interior de una
persona. Se seca una corteza y se pela, para luego
ponerla en la cabeza o en el pecho enfermo.
Malba
Se saca una hojas y se colocan en un pocillo con agua. Luego se
coloca en un palo, dónde el sereno caiga sobre él
CALENDARIO ECOLÓGICO MURUI DE USO DE PLANTAS
1. Enero
Alimenticias
Aguie – almendras
- 24 -
Yayue – coquillas
Nekiki
Vienen las enfermedades. Se secan los ríos, se maduran biches
algunas frutas.
2. Febrero
Alimenticias:
Granadilla - Uziyagi
Coco silvestre - Ñekiki
Guamilla - Mitiño
Nota: la mayoría de las plantas
comestibles que se
encuentran en el monte ya
se utilizan.
Febrero, marzo, abril y
mayo es tiempo de
cosecha.
3. Marzo
Alimenticias
guamilla - Mitino
Milpeso - Homaiji
Mitiyi
Juansoco -Ikie
Milpeso - Komaie
Camu camu - Mizirai
4. Abril
Alimenticias
Canangucho - Kineki
Milpeso - Komaiji
Se utiliza las mismas plantas en los meses anteriores, porque se
encuentran en el monte.
Febrero, marzo, abril y mayo es tiempo de cosecha.
- 25
5. Mayo
Alimenticias
Las plantas se jechan y se caen.
Hay utilización de otras plantas todos los meses,
porque son permanentes.
Febrero, marzo, abril y mayo es tiempo de cosecha.
6. Junio
Cosechas alimenticia
Castaña silvestre -Ifaki
canangucho - Ikie
milpeso - Komaie
Milpeso - Gurie
Kimobe
Coco silvestre - Ñekie
Huevitoro (cascotilla) - Ruzuyi
Guamilla - Mitie
Veneno - Ekie
Asai - Neeji
Laurel - Uke
Miiyi
Nokobe – fruta de bejuco
Dirima – aizifera
Jaibikie – albahaca
Ooiraki
Jeedo izidai – uñegato
Muzereki
Naimeda
Nonoki - achofe
Jigirai – huito
Medicinales
Namana – heridas boquea (facturas,
quemaduras)
Industriales
Ikie – juansoco (para diarrea) Marupa -Tiafana
Malva
Pona - Fegona
Jaida (para culebra)
Chontilla - Dorida
Imokiai - pringamosa
Iripai - Erebe
Algodón – jaaikina
Achapo - Emirai
Marañón – añayi
Cava puntilla - Meriziqi
Caimitillo - Jifikona
Joyorai – barbasco umao
- 26 -
Nota: las mismas plantas se dan en junio y julio.
7. Julio
Alimenticias
Maraca silvestre –muzeji
Medicinales
Aaaí – needa (raíz)
Pajarito (fractura) - Biitima
Royiriginai
Etozima (quemadura)
Ukudama (ceguera)
Yarakuifo (ceguera)
Fenana (carbón hepatitis)
Yiie (diente)
yaré - irio
Komaiofe (guriofe)
Guajo -Yarina
Itahuaua - Iyifuikai
Comino - Korafina
Gomo - Ferairai
Industriales
Fono (teñir) - Nomana
Huito (teñir) - Jigiki
Jogorai
Monorai
Zoñeki
Balso (figura guasca) - Fenana Nota: las mismas plantas se
Granadilla (figura) - Kiritiño dan en junio y julio.
Guarumo (tejidos) - Notakai
8. Agosto
Alimenticias
Uvillas - Bubuna
Umarí silvestre - dizie moigi
Pan del árbol - nibirirai
Umarí cenizo silvestre feyiberai
- 27
Medicinales
Tos, fiebre, calor, diente, alergia -Noqidori .
Picadura culebra - Ñarao.
Barbasco (picadura araña) - Fuia
Ukuna igorai - sangre toro (picadura conga, alacrán, araña)
9. Septiembre
Alimento
No hay cosecha. Las plantas florecen.
10. Octubre
Las frutas recién se han formado.
11. Noviembre
Yugo - Kina
Las frutas aún están biches y por eso los animales andan flacos.
12. Diciembre
Alimenticias
Arara - Meatoe
Nota: las frutas de monte están próximas a madurar, los
animales no tienen que comer.
- 28 -
- 29
4
Boxander Cote
P. César Furagaro
Florencio Yassi
Noe Maldonado
Raúl Farukade
Euladia Gully
Mónica Almeyda
Humberto Cote
Placido Jaikono
Angel Stela
Narciso
Elena
Mayo
Emigración de especies
- 29
Para despertar el interés
JUEGO
Se distribuye los niños en grupos iguales según la cantidad o
números de alumnos. En los grupos cada niño escoge sí es
un animal que emigra o un animal que no emigra.
(Por ejemplo si es un cerrillo o grulla, que son animales que
emigran. O si es un conejo o perro, que no emigran).
Luego, se mezclan y forman un círculo y alguien lee la siguiente
historia:
Según cuenta los abuelos, en un lugar llamado Giaigro, habían
muchos animales que convivían en su medio natural, por la
bondad suprema del Moo Buinaima (padre) para que gozaran
de ese paraíso.
Pero en ese lugar, cada diez años comienza a llover en el mes
de agosto, y los peces comienzan a correr de un lugar a otro de
alegría. Unos cantan, otros chillan.. pero no cesa de llover y el
río crece, crece y...
Entonces los niños - peces que emigran imitan los peces
moviéndose en círculo.... los niños- peces que no emigran van
al centro, mirando los que quedaron sentados. Todos imitan al
animal lo mejor que puedan.
Se repite el juego con otro mes y otros animales... Pero en ese
lugar, cada diez años comienza a llover en el mes de febrero , y
las aves comienzan a correr de un lugar a otro de alegría. Unas
cantan, otras chillan.. pero no cesa de llover y el río crece, crece
y...
Se pueden escoger los niños que lo hagan mejor. Los niños que
se equivocan y salen sin que les toque, pagan penitencia.
Ejemplos de cómo jugar:
- 30 -
Mes de agosto: peces.
Mes de febrero: aves.
Mes de junio y julio: animales de tierra.
Preguntas para recordar
- ¿Los moscos van de un lugar a otro?
- ¿Los peces van de un lugar a otro?
- ¿Qué animales van de un lugar a otro?
- ¿Qué animales no van de un lugar a otro?
- ¿Cuáles son las aves que emigran?
- ¿En que época del año hay subienda de peces?
Preguntas para pensar
- ¿A dónde irán los animales que emigran?
- ¿Por qué las mariposas van de un lugar a otro?
- ¿Por qué los puercos van de un lugar a otro?
- ¿Por qué hay subienda de peces?
- ¿Por qué la charapa y la taricaya salen de las quebradas y
lagos?
- ¿Cómo hacen los animales para no perderse y regresar?
- ¿Qué entiendes por emigración?
- ¿Qué pasaría sí los animales no emigraran?
- ¿Las personas emigran?
- ¿En qué se parece la emigración de las personas y la
emigración de los animales? ¿En qué se diferencia?
Actividades prácticas
- Preguntar al anciano por qué los animales van de un lugar a
otro.
- Cada niño relata una historia de emigración de la región.
- Observar los lugares donde haya subienda de peces.
- 31
- Dibujar los animales que continuamente emigran,
preguntándole al anciano.
Actividad práctica para
profundizar
Hacer un trabajo grupal y
escribir las respuestas a las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo emigran los animales?
¿por qué ?
- ¿Qué similitud existe
con los campesinos e indígenas de nuestra época que emigran?
Profundización del maestro (a) con los ancianos
Estudiar los reglamentos que tiene o debe tener la comunidad
para evitar la emigración de especies por abuso de cacería
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
- 32 -
Ver Sociales Nueva Cartilla 1
Unidad 3
Guía 1: los cambios de la población
Páginas 92 - 93
Guía 2: la población Colombiana
Páginas 103
Guía 3: en busca del equilibrio
Páginas104-115
ESPECIES QUE EMIGRAN
Durante más de treinta años los comerciantes comenzaron a
explotar cantidad de animales como el tigre, la nutria, los osos,
los perros de agua porque su piel tenía mercado en el exterior.
Esto dió origen a la emigración de algunos animales, que para
poder vivir tranquilos tuvieron que irse a lugares más apartados.
La explotación del bosque y de muchos animales de cacería
también originó la emigración de muchos animales, porque les
disminuyó a otros animales su fuente de alimentación.
Hoy día, en la Amazonía los cultivos masificados de las plantas
ilícitas causan la emigración de los animales, así como la
- 33
construcción de las carreteras y loscaminos.
AVES
En nuestra región amazónica hay muchas clases de aves que
emigran de un lugar a otro debido a los distintos cambios
climáticos. Algunas de ellos emigran por falta de agua y en
busca de comida. Las aves que emigran son: Los patos, el aguila,
la gaviota, la garza, la grulla, el gavilón, los catalanes.
También por épocas de invierno emigran en busca de lugares
secos. Las aves cambian de rutas. Principalmente cuando el río
está crecido en tiempo de invierno
y se inunda, entonces emigran a
lugares secos como el Amazonas, en
busca de playas y charcos.
Garza - Juma (blanca)
Gaviota negra - Arama
Martin pescador - Kudazi
Pato agujo - Nibodo
Golondrina - Yirikoño
Panguana - Mokoioi
Loritos - Gairikuai
Corocoro - Korufo
Loro coronado - Kueko
Loro 7 colores - Tiizi
Pato silvestre - Noko
Muchileros - Faido
Arredajo - Chirogoma
Paloma - jukugi (torcaza)
- 34 -
Chamones - Beyagoima
Pavo real - puzonguero (Merigira)
ANIMALES
Los animales andan por todas partes, ellos tienen ciclos o
corredores biológicos. Buscan en diferentes temporadas rutas
por donde haya más comida.
Por ejemplo, los puercos y cerrillos van de cananguchal en
cananguchal en época de invierno.
Los micos, en tiempo de verano se encuentran en
las lomas en busca de comida. Durante el invierno
bajan a tierras planas para buscar sus alimentos
como guamillo, cacao silvestre, castaña, etc.
La danta se va de un salado a otro por diferentes
rutas en busca de alimento y tierras saladas.
Los felinos como el tigre, también emigran conjuntamente. En
tiempo de verano se encuentran en las orillas de las quebradas
grandes para hacer sus mejores cacerías, porque en esa época
los animales se encuentran en las orillas de los caños grandes y
quebradas.
Puerco - Eimo
Cerrillo - Mero
Danta - Zuruma
Cotudo - Iu
Churuco - Gemi
Venado colorado - Kiio
Guara - Fido
Boruga - Ime
Tintin - Migui
Chiguiro - Ferejaño
Cuzumbe - Nimaido
Lobos - Gitorokiño
Nutria - Ifue
Armadillo – Ñenig´o
- 35
Tigre de agua - Nogiko
REPTILES
Los réptiles que emigran son: caimanes, culegras, boas, taricalla,
marroco y charopa.
Las taricallas y charopas emigran en época de verano para
hacer sus posturas de huevos en las playas secas.
L a s
taricallas ponen de 20 a 40 huevos por
postura cada año.
Las charapas ponen de 60 a 280
huevos. Estos reptiles recorren los
rios en busca de playas grandes y
secas para hacer sus posturas de
procreación.
Charapa - Meniño
Boa - Nuio
Culebra - Jaio
Taricalla - Meniji
Morrocoy - Furiki
Iguana - Kuema
INSECTOS
Algunos de los insectos que emigran
son: grillos, langostas, avispas,
libélulas, mariposas y las abejas.
Abejas
Las abejas se van en busca de flores
y frutos. Ellas emigran en época
de cosechas para recoger flores y
- 36 -
recolectar la miel.
Las abejas se encargan de acumular gran cantidad de
alimento que utilizaran más adelante durante el invierno. En
tiempo lluvioso las abejas no vuelan y se alimentan con sus
abastecimientos de miel.
Las mariposas
Las mariposas emigran en tiempo de agosto en busca de
árboles, donde van a depositar sus huevos. Utilizan estas
plantas que al reventar los huevos puedan alimentarse de las
hojas del mismo árbol. Luego continúan sus ciclos biológicos
con las nuevas generaciones pues estos animales tienen corta
vida.
Los zancudos, moscos, tabanos, atenillas
Estos animales son molestos. Emigran de un río a otro. Hacen
rutas contemporáneas anuales. Se alimentan de sangre de
animales pueden estar en el verano o en el invierno. Las
arenillas aparecen por lo general en el verano y los moscos al
comienzo del invierno, todos por temporadas.
Zancudo - Vidodo
Abeja - Enokiño
Avispa - Uneki
Comejen - Jukagi
Arriera - Neie
Grillo - Fiuai
Libelula - Amuiyiki
Cucarrón - Kiraikoño
Mariposa - Titiai
Tábano - Mokuai
Mosco - Ynizai
Arenilla - Giogoriai
- 37
Zapatero - Mazita
PECES
Sábalo - Yoba
Bocachico - Kueobe
Paco - Tenigiño
Gamitana - Jiekoño
Garopa - Noño
Lisa - Uyokoima
Singo - Ruidoño
Llorón . Ikokueño
Sardina - Yaji
Bacalado - Maroño
Pintadillo - Inae-Juzi
Chambra - Nekiro
Barbudo - Kinerefido
Curbinata - Nofiyo
Mojarra - oriño/ Yoki
Tucunare - Zane
Maparate - Áne
Carabuzú - Jaiakie
Picalón - Orodo
Peceta - Magaji
Vaca marina - Iyeneruma
Juan viejo - Zaiko
Delfin - Amana
Dormilón - Jidima
Temblón - Too
Cucharo - Tiyaiko
Maduro - Kobado
- 38 -
- 39
Neftaly Biguidima
Denis E. Roman
Gelacio Cabrales
Eleilia Nekaremo
Julian Castillo
Maxima
Hichamón
Elver Hichamón
5
Adiela Camdre
Junio
LA CACERÍA
- 39
Para despertar el interés
Escuchar historias de cacería.
Preguntas para recordar
- ¿Cuál fue el último animal que comió?
- ¿Qué animales se cazan para comer?
- ¿Qué personas de su comunidad son cazadores?
- ¿Qué elementos se emplean para la cacería?
- ¿Cúando se sale para la cacería?
- ¿Cómo fue qué acompañó a un adulto a cacería?
Preguntas para pensar
- ¿En que lugares se va a cacería?
- ¿Qué cuidados se pueden tener cuando se va de caza?
- ¿Se podrían acabar los animales de monte? ¿Por qué?
- ¿Qué pasaría si los animales del monte se acabaran?
- ¿Por qué tradicionalmente se prohibía comer ciertos animales?
Actividades prácticas
- Dibujar los elementos de cacería.
- Ronda de animales imitando bien los gritos
de cada animal y explicando cuándo hace esos
gritos.
- Explicar y luego dibujar el procedimiento de la
preparación de un animal.
- Invitar a los conocedores para que relaten
historias sobre animales.
- 40 -
Actividad práctica para profundizar
- Un adulto o anciano enseña a tejer un capillejo y se relatan
historias sobre animales.
Profundización del maestro (a) con los ancianos
Conocer tradición sobre los animales y las normas de respeto
hacia ellos.
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Nueva cartilla 1
Unidad 1: relación de los seres de la naturaleza y el ser humano
Guía 2: porque debemos conservar las plantas y los animales y
como podemos hacerlo
Páginas 20-24
Nueva cartilla 1
Unidad 2 nutrición y salud
Guía 3: conozcamos el camino de los alimentos y los cuidados
en nuestra alimentación
Páginas 53-60
CLASIFICACIÓN DE LOS
ANIMALES
Animales comestibles
Ratón, tintín, guara, boruga,
- 41
armadillo, venado chonto, venacho colorado, cerrillo, puerco,
yulo, danta, maicero, mico volador, soqui soqui, churuco, fralte,
cotudo perico, armadillo trueno.
Animales no comestibles
Pantera negra, tigre de agua, tigre mariposa, colorado, tigrillo,
perro del monte, oso hormiguero, nutria, lobo, cuerpo espín,
zorro, chucho grande, zorrillo pequeño, perichillo, leoncito.
Estos animales no son comestibles porque afectan la saludn por
lo general esto viene por creencias culturales.
ÉPOCAS DE CACERÍA
El tiempo más buena para la cacería está contado del mes de
junio hasta el mes de julio. Esto porque el tiempo está apto
para la cacería y porque vamos a encontrar variedades de frutas
silvestres en el monte que le servirán como alimentos a los
animales.
Los animales que más se cazan en está epoca son: la boruga,
la guara, el tintín, el armadillo, el venado cerrillo, el puerco, la
danta y las diferentes especies de micos.
En tiempo de creciente estos animales mencionados se cogen
en las restingas, en las orillas de los ríos, lagos y quebradas.
En cuanto a las aves comestibles tenemos: tente, panguana,
pava, paujil, pava colorada, loro,gallineta.
TÉCNICAS Y ELEMENTOS PARA LA CAZA
Las técnicas y elementos para la caza van ligados siempre y se
han tenido en cuenta en el tiempo. Hay que tener en cuenta la
- 42 -
noche, la hora, y el lugar donde los animales acostumbran
comer ya sea en un pepero o en un salado
Tiempo
Para cazar los animales, el día tiene que estar despejado, la
noche oscura y estrellada.
Hora
En parte cercana, los animales salen tarde de la noche, y los
de lejos salen temprano. En peperos llegan temprano y en los
salados no hay una hora fija. Puede ser de día o de noche.
TECNICAS PARA MATAR ANIMALES
- Silvidos.
- 43
- Huellas.
- Por el olor de cada animal.
- Con los perros.
- Para matar animales grande se apunta en las partes delicadas,
cuello, y en la parte que queda en el corazón.
- Para matar a los animales de cueva se echa humo.
- En la actualidad se caza más rápido con escopeta.
- En la noche se alumbra para ecandilar los ojos de
los animales como boruga, danta, caimán, tigre, y
otros.
COMPLEMENTACION DE LAS TRAMPAS
Iregi - unokozi - jifazi
Estas tres trampas se hacen cerca del peladero de yuca, debajo
- 44 -
de frutales y en las chagras.
En estas trampas caen animales pequeños como: ratones, tintín,
panguana.
Irebai
Se hace lejos de la casa para que caigan animales medianos y
grandes como guara, boruga, cerrillo, puerco, gurre.
NORMAS Y DIETAS
- Cuando se matan animales grandes en el salado como danta
y venado, no se dejan las tripas dentro del salado, porque se
pudren y animales le cogen miedo al sitio. Tampoco se puede
- 45
orinar este lugar.
- Cuando se matan animales como micos y aves y se quedan
atrapados y no hay como sacarlos, se dejan para no tener
accidentes.
- Cuando se dispara a los puercos, no se dispara por delante,
sino que se ubica de lado para que no se venga hacia la
persona.
- Andar con mucho cuidado
- Llevar la escopeta descargada.
Dietas
Para ir a cazar animales, se baña el cuerpo con helechos para
que los animales no le sientan el olor.
- 46 -
- 47
6
Julio
Chagra y reproducción de frutales
Para despertar el interés
- 47
ADIVINANZAS
Agua pasó por aquí y cate que yo no la vÍ.
- ¿Qué es?
Alto muy alto y vuela en el cogote.
- ¿Qué es?
Palo biringo y bolas al aire.
- ¿Quién soy?
Soy verde verdoso, tengo corazón de rosa.
- ¿Quién soy?
COPLAS
En el patio de mi casa
Hay una mata de lulo
Y si un ratón por ella pasa
Le juro que yo lo anulo.
Pasando por el patio de mi casa
me encontré con el señor limón
al preguntarle cuál era su nombre
me dijo que era Don Amargón.
Estaba jugando fútbol
y me encontré un milpecillo
y al mostrárselo a mis compañeros
se le cayeron los calzoncillos.
Por el patio de tu casa
me tiraste un limón
las pepas cayeron al suelo
y el jugo a mi corazón.
- 48 -
Preguntas para recordar
- ¿Para qué sirven las frutas?
- ¿Qué frutas abundan en la región?
- ¿Qué frutas hay en la comunidad?
¿Qué frutas silvestres conoces?
- ¿Qué sabores tienen las frutas?
¿De qué color son las frutas?
¿Qué formas tienen las frutas?
- ¿En que se cosechan las frutas?
- ¿Qué frutas de otras regiones
conoces?
- ¿Qué frutas producen enfermedad
y qué frutas sirven para medicina?
Preguntas para pensar
- ¿Qué animales comen frutas?
- ¿Cómo se siembran las frutas?
- ¿Cómo se cosechan las frutas?
- ¿De dónde salen los gusanos que hay en las frutas?
- ¿Qué cambios tienen las frutas antes de que estén maduras?
- ¿Cuál es el origen de las frutas?
Actividades prácticas
- Salir al monte y recolectar frutas.
- Ir a la chagra y cosechar frutas.
- Tejer canastos, capillejos para recoger frutas.
- Hacer semilleros de frutas.
- Recoger frutas para hacer bebidas para los niños.
Actividad práctica para profundizar
- Preparar recetas de frutas medicinales.
- 49
- Sembrar frutas alrededor de la escuela y en la chagra.
Profundización del maestro (a) con los ancianos
- Origen de las frutas.
- Cómo preparar remedios con frutas.
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Nueva cartilla 1
Unidad 3: reproducción vegetal y animal
Guía 2: reproducción sexual y asexual de las plantas
Páginas 78-84
Antigua cartilla 1
Unidad 2: la telaraña de la vida
Objetivo 5: aprovechemos cadenas y redes alimentarias sin
romper el equilibrio ecológico
Páginas 82-91
FRUTAS DE CHAGRA
Por lo general estas frutas son comestibles y de mucho
beneficio para la salud, y en especial, para el sano crecimiento.
- 50 -
La cosecha se hace en el tiempo preciso, o sea cuando todas
están maduras y se cosechan por la mañana y por la tarde.
Caimo - Jifikoyi
Piña - Roziyi
Guama - Jizaiño
Uva - Jirikoji
Chontaduro - Jimeki
Umari - Nemozi
FRUTAS SILVESTRES
Estas frutas se consiguen en el monte. Las frutas de palma
sirven para hacer jugos, los cuáles son muy deliciosos.
Debemos conocer el tiempo en que se dan las diferentes
frutas. Por ejemplo, julio es cosecha de canangucho y también
encontramos frutas a las que se come la semilla, como el
castaño y otros.
- Canangucho - Kineki
- Milpeso - Komaiji
- Coco del monte - Ñekiki
- Juanzoco - Ikiki
- Castaña - Ifakiyi
UTENSILIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE FRUTAS
Utensilios indígenas
Los utensilios de los indígenas para la recolección
de frutas, son elaborados por ellos mismos y con
materiales de la misma región: bejucos para elaborar
el canasto y hojas de milpeso para el capillejo.
Hay indígenas prácticos para la elaboración de
dichos utensilios. Tú también debes aprender a
elaborar canastos y otros.
Utensilios indígenas
- 51
- Canasto - Kirigai
- Capiyejo - Zuebu
- Moybenida- Hoja de canangucho - Kineforado
- Canoa - Nokae
Utensilios de los blancos
Por lo general, estos utensilios son elaborado
con materiales que no hay en la región como: fibra,
canastillas, vasijas y otros. De igual manera, son
fabricados en las fábricas y estos utensilios llegaron a
nuestra región con los blancos en mayor cantidad.
Utensilios de los blancos
- Costal
- Canastilla
- Valde
- Platones.
FORMAS DE COSECHA
Las frutas se deben cosechar con garabatos, y también
subiendo por el árbol, para así evitar el daño de los árboles y las
ramas. Debemos tratar de no tumbar los arboles para que no se
acaben definitivamente. Si tumbas un árbol, sembremos dos o
más.
Forma de cosecha
- Garabato - Izidoda
- Subiendo - Yiokana
- Tumbando - Tiekana.
CALENDARIO MURUI DE LAS FRUTAS
- 52 -
1. Enero
No hay cosecha de frutas, solo comienzan a madurar.
Las frutas están biches (jamade).
2. Febrero
Inicia la maduración de frutas silvestres.
Hay guayaba, uva, aguacate, mandarina y chontaduro.
3. Marzo
Cascotilla – riziyi
Zapote
Chontaduro
Umarí
Coco de chambira
Mandarina
Yugo
4. Abril
Aguiki - almendra silvestre
Yayoki - laurel ugue
Ifaki
Nomago - yugo
Maraca del monte
Zoñeki
Ziioji
Mandarina
Guamo
Milpeso
5. Mayo
Baile yuaki
Camu camu
Níspero
Cancharana
6. Junio
Florecen los árboles
En el mes de junio se
recolecta:
Canangucho.
- 53
Juansoco – ikiki
Asai – neeji
Milpeso – komaigi
Jiji
Guamilla
Cocora (cacao de monte)
Milpeso
Kinobe
Bailes: baile de las frutas (yuai)
8. Agosto
7. Julio
No hay recolección.
Nota: se recolectan las mismas Florecen los árboles, se caen las
hojas para florecer.
frutas de junio.
Caimo.
Madroño
Granadilla – usiyagi
Tiempo de chontaduro.
Umarí.
9. Septiembre
Se cosecha el chontaduro.
El canangucho.
Umarí.
10. Octubre
Chontaduro
Guamo
Pata de perro – uibiyi
11. Noviembre
Están tiernos los frutos.
Hay piña.
12. Diciembre
Casi no son abundantes las
- 54 -
cosechas. Existen poco tipo de
frutas.
Hay castaño y milpeso.
- 55
Alfonso Pinedo
Antonio Florez
Luis Menitofe
Rafael Perez
Walter Agga
Ofelia Torres
Alvaro Calderón
Nair Tay
Lucio Agga
Ana Ortiz
7
Para despertar
Agosto
EL TABACO
Norberto Muñoz
- 55
el interés
Investigar porque las cajas de cigarrillos
traen el aviso de que el cigarrilo es nocivo
(peligroso) para la salud.
Preguntas para recordar
- ¿Cómo es la mata del tabaco?
- ¿Para qué se utiliza el tabaco
- ¿Cómo se utiliza en la maloca el
tabaco?
- ¿Cómo se siembra el tabaco?
- Cuente los pasos de la elaboración
de ambil.
Preguntas para pensar
- ¿Por qué para los indígenas es sagrado el tabaco?
- ¿Cuente algunas curaciones que se realizan con el ambil?
- ¿Por qué las mujeres no participan en el uso del ambil?
- ¿Qué pasaría si en su comunidad no se sembrara el tabaco.
- ¿Por qué el cigarrillo es nocivo para la salud?
- ¿Qué pasaría si al blanco le da por usar el ambil?
Actividades prácticas
- Investigue con un anciano la utilidad del ambil en horas
nocturnas y cñomo es su uso correcto.
- Valorar las prácticas y consejo del anciano para toda la vida.
- Recuperar cantos tradicionales de nuestra cultura,
especialmente mutuiki.
- 56 -
Actividad práctica para profundizar
- Conocer con los ancianos mitos e historias sobre origen del
ambil.
Profundización del maestro (a) con los ancianos
Historia y poderes del ambil en la cultura.
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Ver tercer grado nueva cartilla 2
Unidad 3: cambios en los seres vivos
Guía: reconozcamos los cambios de la mujer
Páginas 8-16
Guía 2: reconozcamos los cambios de los hombres
Páginas 17-23
- 57
ORIGEN
Es originario de América, utilizado por los indígenas y llevado a
otros continentes.
UTILIDADES
- Es utilizado para el equilibrio entre el hombre, el mundo y la
naturaleza.
- Fabricación de cigarros - cigarrillos.
- Realizar conjuros.
- Utilizado en los trabajos, pesca y cacería.
- Fabricar ambil.
- Invitación para las fiestas tradicionales.
- Para pagos en las fiestas tradicionales.
CLASES DE TABACOS
- Tabaco macho.
- Tabaco hembra.
TABACO MACHO
Es el propio tabaco indígena.
Descripción
Es una mata cuya contextura es delicada y exige mucho
cuidado para su crecimiento. Es de color verde, de hoja alargada
mediana y gomosa. La flor es de color blanco con morado.
Posee una semilla diminuta que está dentro de una envoltura,
cada envoltura contiene cientos de semillas color café oscuro
cuando está listo para la cosecha.
La mata crece aproximadamente de ochenta centímetros a un
metro de altura.
- 58 -
Producción
Se reproduce por medio de semilla en terrenos hoguereados
y no inundables. Inicialmente se siembra en semilleros,
luego son transplantados cuando las matas tienen una
altura de 10 a 15 centímetros, se debe hacerlo en
tiempos lluviosos. Desde el momento de la siembra
hasta el transplante, han transcurrido unos 2 a 3
meses.
Cosecha
Tiene tres cosechas
Primera cosecha: ocurre a los 45 días aproximadamente
después del transplante.
Segunda cosecha: sucede a los 15 días aproximadamente
después de la primera cosecha. Es la propia cosecha y de mayor
producción.
Tercera cosecha: es la última cosecha y recolección de semillas.
Ocurre a los cuatro meses desde el momento de siembra.
La vida de la mata del tabaco es de cuatro meses únicamente.
Recordamos que las matas no transplantadas empiezan a
producir antes que las transplantadas. La diferencia entre el
tabaco macho y la hembra, es que el tabaco macho tiene la hoja
alargada mediana y gomosa, mientras que la hembra tiene la
hoja ancha.
En la historia del mundo occidental, lo utilizan como distinción
de clases sociales y desestresantes. El tabaco produce
dependencia (tabaquismo) y es nocivo para la salud, porque
la nicotina, componente químico del tabaco, produce en el
cuerpo humano diferentes enfermedades, llamadas cáncer,
especialmente en la garganta y el pulmón.
- 59
SÍNTESIS: AMBIL - YERA - DIONA
- Es el tabaco del indígena. Es espiritual y se manifiesta a través
de las enseñanzas de los Sabedores.
- El ambil no produce dependencia ni es nocivo para la salud.
- Es el valor de nuestra cultura indígena Murui conjuntamente
con la coca, entregado por Mojito Buinaima.
- No inhibe el crecimiento del ser humano.
- No posee componentes químicos que perjudican la salud.
- Se utiliza como tradición ancestral.
- No repercute en la economía familiar.
- Mantiene equilibrio entre el hombre mundo y la naturaleza.
- No contamina el medio ambiente.
- Utilizado en las fiestas tradicionales.
- Para realizar curaciones y sanaciones.
CIGARRILLOS Y TABACOS
- Es el tabaco blanco.
- Es un mal para el mundo occidental.
- Produce dependencia y es nocivo para la salud.
- Creado por el mismo hombre.
- Inhibe el crecimiento humano, si los jóvenes no
conocen.
- El cigarrillo posee unos componentes químicos
completamente perjudiciales para la salud.
- La utilizan como costumbre y vicio.
- Repercute en la economía familiar.
- Desequilibrio entre el hombre mundo y la naturaleza.
- Utilizado en las fiestas comunes y corrientes.
En los últimos tiempos con la llegada del hombre blanco,
trajo consigo la confusión del uso del ambil y el tabaco.
Introduciendo en las comunidades diferentes clases de
cigarrillos, los cuales han hecho perder el verdadero uso del
ambil, fomentando el desequilibrio en la economía del hogar y
los vicios.
- 60 -
- 61
Fernando Hichamón
Eliza Payeu
Dolores Yaci
Lorenza Rupi
Gregorio Gaike
Fany Jukama
Roberto Fernandez
Rosa Marbel Muñoz
Marta Menitofe
Flor Alba Attama
Margarita Jiménez
8
Septiembre
Lugares de cacería y trampas
- 61
Para despertar el interés
JUEGO: CHILLIDOS DE ANIMALES
- Se coloca nombres de animales a los niños.
- Aprender e imitar voces de animales y remedar los gestos y
cómo camina el animal.
- Se coloca penitencia al que se equivoque.
- Juego de lotería de adivinanzas
Se hace una tabla de lotería con los dibujos de los animales y
con adivinanzas sobre como cazar cada uno.
- Ejercitar en la pintura los dibujos de animales y
debajo realizar descripciones de animales.
Preguntas para recordar
- ¿Cómo es la danta? ¿En dónde caza?
- ¿Cuáles son los animales que hay en nuestra comunidad?
- ¿En dónde se cazan los animales?
- ¿Cuáles son las formas de hacer cacería?
- ¿Qué trampas se utilizan para la cacería?
- ¿Qué clase de pájaro hay en nuestro medio?
Preguntas para pensar
- 62 -
- ¿Cómo se debe atrapar los pájaros?
- ¿Qué haría usted si se encuentra con un animal feroz como el
tigre?
- ¿Será que los animales se bañan? ¿En donde? ¿Para qué?
- ¿Cómo buscamos cacería en el monte?
- ¿Elabora su papá una trampa para cazar cerrillo?
- En caso que no esté bien hecha la trampa, ¿qué pasaría y por
qué?
Actividades prácticas
- Hacer cálculos
matemáticos de cuánto
se gasta hoy día para ir de
cacería.
- Hacer nuevos cálculos teniendo en
cuenta cuánto se gastaría si la cacería
fuera la mitad de la que hay hoy.
- Sacar conclusiones.
Profundización del maestro
(a) con los ancianos
- ¿Cuál es el significado
cultural de la cacería?
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Nueva cartilla 2
Unidad 5: movimiento de los cuerpos
Guía 4: las máquinas facilitan el trabajo
Páginas 61-67
LUGARES DE CACERÍA
- 63
Son lugares que son frecuentados por diferentes animales que
acuden a ellos para comer, beber, o descansar.
Salados
Son lugares húmedos que se forman por la alta concentración
de sal o sodio. A estos lugares acuden diferentes clases de
animales a chupar o lamer, como la danta, boruga, venado,
armadillos, loros y otros.
Orillas de caños
Estos son lugares donde acuden
a beber después de comer, o
cuando el tiempo es demasiado
seco. Ejemplo la danta y la
boruga
Pepiaderos
borugos y los armadillos.
Se encuentran ubicados debajo
de árboles frutales. Los que más
acuden a estos lugares son los
Chagra
Son lugares de cultivos donde se encuentran diferentes
plantaciones comestibles. Estos son lugares preferidos de
las borugas, ratón, de las guaras y las aves como panguana y
muchilero.
- 64 -
Madrigueras
Son lugares donde habitan los animales.
Para sacarlos, queman la entrada, de modo
que el humo penetre haciendo que salgan.
Bañaderos
Se encuentran en quebradas, lagos, y
charcas donde acuden los diferentes
animales a refrescarse y algunos a cazar
como el pato.
Caminos
Por estos lugares transitan algunos animales, en su recorrido
en busca de comida, o simple paso a otros lugares, como los
puercos.
Restingas
Son lugares que quedan sobresalientes cuando es época de
creciente. A estos lugares llegan diferentes clases de animales a
refugiarse.
Cabeceras de quebradas
A estos lugares acuden la
mayoría de los animales,
aprovechando que el lugar es
solo y tranquilo. Además en
ellas encuentran alimentos
(peces, camarones) y refugio.
FORMAS DE CAZAR
- 65
Son las diferentes maneras que el indígena utiliza para atrapar
los animales silvestres.
Jaulas
Elaborados con chontas, bejucos y ramas entrecruzadas, como
la trampa de los micos.
Huecos
Son elaborados en el piso, de modo que el animal caiga en ellos
y no pueda salir. Algunos tiene en su interior estacas de chonta,
clavados de modo que las puntas sobresalgan y cuando el
animal caiga en ella quede clavado. Encima del hueco lleva una
especie de piso falso cubierto de ramas y hojas.
Flecha y arco
Estos son elaborados con palo de granadillo y chonta, que son
- 66 -
maderas flexibles e irrompibles.
Lanzas
Son elaborados con chonta y cumaseba. En la punta de la lanza
es colocado un veneno llamado aifoi.
Bodoquera
Elaborado con palo de chontilla, pero especialmente con el
corazón del palo sangretoro. Este es un tubo largo, en su parte
inferior es más ancho donde se apoya la boca para soplar.
Lanza unos dardos con
veneno llamado aifoi, que es
elaborado con palillos de
milpeso cubierto con
plumillas de guacamayo
y algodón silvestre.
Espada antigua
Elaborado con granadillo
bajo la forma de espada
actual, con esto se golpea
el animal.
Cuchillo antiguo
Se elabora de carrizo,
especie de bambú. Este
es cortante y penetrante,
además es muy
resistente.
- 67
ANIMALES DE CACERÍA
Entre estos animales se encuentran la danta, el borugo,
armadillo, venado, cerrillo, guaras, etc.
Sus carnes son muy apetecidas por nosotros mismos y por la
gente blanca.
- 68 -
- 69
9
Angel Ortiz
Jarvis Romero
Sonia Aydé
Riecoche
Bábila Torres
Cruzdelino
Tejada
Maria Natty Ortiz
Octubre
SELECCIÓN DEL SUELO
Benardino Gaike
- 69
Para despertar el interés
Hacer animales con barro.
Preguntas para recordar
- ¿Qué se elabora con la greda?
- ¿Cuáles son los colores de tierra?
- ¿Cómo se llama la tierra para hacer el tiesto?
- ¿Cuáles son los suelos apropiado para la chagra?
- ¿En que época se inundan las restingas?
Preguntas para pensar
- ¿Qué utilidad nos presta la variedad de tierra?
- ¿Para usted que significa la erosión de su región?
- ¿Por qué los animales se refugian en la loma?
- ¿Cuáles son las normas para el control del suelo?
- ¿Qué terreno es apropiado para construir la casa?
- ¿Qué clases de tierra hay en la región?
- ¿En qué será diferente la tierra del Amazonas a otras tierras del
país?
¿Para qué será buena la tierra del Amazonas y para qué no?
Actividades prácticas
- Emplear alguna variedad de tierra para trabajar la cerámica
como tiesto, tinaja, olla de barro (nogo).
- 70 -
Actividad práctica para profundizar
- Conocer con los ancianos los diferentes tipos
de suelos que hay en la región.
- Visitar al anciano en el mambeadero y
solicitarle que cuente la mitología del
origen de la tierra.
Profundización del maestro (a) con los
ancianos
Mitología del origen de la tierra.
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Antigua cartilla 2
Unidad 4: nuestros recursos naturales
Objetivo 1: ¿cuáles son los principales biomas terrestres del
país?
Páginas 5-18
Nueva cartilla 3
Unidad 8: la tierra y el sistema solar
Guía 1: la tierra, forma y estructura
Páginas: 58-64
CLASIFICACIÓN
- 71
Bieze idaziga enie maijiyena
- Iboe: restingas.
- Ikore: vegas.
- Idu:suelo montañoso.
- Zafire: suelo enraizado.
- Kinerei: suelo pantanoso.
- Kuiribeziki: suelo árido - estéril.
Iboe
Es un suelo de baja elevación, de
fácil inundación. En época de
invierno, sirve como protección
y permanencia de diferentes
animales, entre ellos tenemos
gurre, guara, venado, boruga,
culebras, iguanas, hormigas.
Es apropiado para la siembra
de yuca, plátano, maíz, papayas,
principalmente.
Ikore
Suelo al que llamamos vega,
fácil para inundarse en cualquier
creciente. Es un terreno que
se mantiene con nutrientes
que arrastran las continuas
crecientes. Es propio para
el cultivo de maní, sandilla,
tomate, ají, habichuela, maíz.
Los animales en este terreno son
escasos por consecuencia de las
inundaciones y por la falta de
alimento.
Idu
- 72 -
Es la parte del suelo más alto, que no se inunda, conserva los
frutos silvestres, árboles, entre los más comunes tenemos
el caimo, el milpeso, huansoco, uva de monte. También se
encuentran variedades de animales. Es bueno para el cultivo de
ñame, chontaduro, yuca, coca, uva, caimo, tabaco, guamo, piña,
batata, mafafa, dale dale, entre otros.
Zafire
Suelo enraizado pobre en nutrientes, no es apto para la
agricultura. Se localiza en la cima
de las montaña, su vegetación, es
baja y escasa, es donde empieza
el nacimientos de los ríos y
quebradas.
Se encuentran frutos, árboles,
cogollos silvestres que sirven de
alimento para el cerrillo, puerco,
churuco, dantas, borugas....
Kinere
Es un suelo que mantiene en humedad todo el tiempo,
pantanoso. La vegetación, es principalmente,
canangucho, azai, giara (matoe), no es
bueno para la siembra de cultivo.
Es un lugar importante para la cría y
alimento de los tipos de loros (toire)
loros, guacamayas, kuiedo, erada.
Kuiribezike
Suelo estéril, gredoso no sirve para el
cultivo, es suelo duro. Se encuentra
- 73
en las elevaciones de tierra, allí se
mantienen principalmente insectos
diriay(arriera) y lombrices.
CLASIFICACIÓN DE TIERRA
- Eyikienie: tierra roja gredosa.
- 74 -
- Uigokonie: greda blanca.
- Jiñora: tierra azul - cerámica.
- Koniyie: tierra arenosa.
- Korue: peñasco - piedra rocosa.
- Enoka: tierra amarilla.
- Zizini: tierra dura (bajo el agua).
- Zakobi: tierra blanda.
Eyikienie
Forma la tercera capa del suelo. Es utilizada para la
cerámica como tinaja, se emplea como brea para
canoas en caso de emergencia, también se utiliza
para pisao en la cocina.
Uigokonie
Se localiza la misma capa. En épocas de enfriaje
se utiliza como pintura, para pintar alrededor
del tronco del canangucho para que sus pepas
no caigan, también se pintan las paredes
de las casas construidas en yaripa. Nuestros
antepasados lo utilizaban para pintar tallados en
madera.
Jiñora
Se utiliza para la cerámica, principalmente se encuentra en las
quebradas, bajo el agua. Se elaboran:
- Tiesto (zibe).
- Tinaja (yerodo).
- Vasijas diferentes.
Koniyie
Tierras arenosas, abundantes en las restingas y en
las tabambas. Contiene bastante nutrientes para
- 75
los cultivos, su color es negro mezclado con arena
fina, se encuentra en la primera capa del suelo, lo
que comúnmente se llama humus.
Kurue
Es la tierra dura, localizada bajo el río grande en
forma de cuadro, se puede observar en época de
verano, es de color negro - café.
Enoka
Se localiza en la tercera capa del suelo, se utiliza como
pintura para los bailes tradicionales y los ritos.
Zizini
Es la tierra dura que se encuentra bajo el río en forma
dura.
Zarobi
Es un terreno que no sirve para el cultivo. Es muy pantanoso,
en época de verano tiende a ser duro, es estéril.
- 76 -
- 77
Jacob Nanokudo
Angel Giduyama
Emilia Nonokudo
Bercelino Dahua
Nancy Coquinche
Pedro Chiago
Noé Maldonado
Olga M. Peña
10
Traductores Bue
Gregorio Gaike
Miguel Sánchez
Bernardino Gaike
Angel Ortiz
Noviembre
REPRODUCCIÓN DE PECES
- 77 -
Para despertar el interés
Salir de pesca
Preguntas para recordar
- ¿Dónde desovan los peces?
- ¿Qué peces desovan en los lagos?
- ¿Qué peces se alimentan de los huevos de los pescados?
- ¿Qué pescados son fáciles de atrapar?
- ¿Cómo capturaban nuestros abuelos los pescados en épocas
de desove?
Preguntas para pensar
- ¿Por qué abundan pescados en estos
tiempos? ¿y en marzo y abril?
- ¿Cómo deberíamos cuidar los
pescados?
- ¿Por qué actualmente al capturar los
peces no se selecciona la calidad?
- ¿Qué pasaría si no cuidamos a los
peces cuando desovan?
Actividades prácticas
- Visitar una laguna o visitar quebradas
para ver que peces desovan en ellos.
- Capturar crías de mojarra o sus huevos y estudiarlas.
- Capturar peces que desovan en estas épocas y clasificarlos por
su utilidad.
- 78 -
Actividad práctica para profundizar
- Ir a una laguna cerca. Llevar objeto de captura: Balde, flecha,
machete y otros elementos.
- Capturar de huevos de algunos peces y estudiarlos como: la
mojarra, carachama.
Profundización del maestro (a) con los ancianos
- ¿Cómo capturaban los peces en tiempo de desove?
- ¿Qué cuidado se tenía en esas épocas?
El saber universal
Unidades para relacionar el conocimiento propio con el
conocimiento occidental. Ver en las cartillas del programa
Escuela Nueva:
Nueva cartilla 1
Unidad 3: reproducción vegetal y animal
Guía 1: reproducción sexual y asexual de animales
Páginas 66-77
ORIGEN DEL PESCADO.
Cuenta la Historia que los pescados se originaron de Moniya
Amena, resultado de las astillas que se cortó al palo. Estos
- 79 -
pescados son yoba, imiño, ruidoño, oriño, egofe, yigaido.
Narra también la Historia tradicional que la vaca marina, el
temblón, bocachico se originó de Yaroka Amena.
LUGAR DE VIVENCIAS DE LOS PESCADOS
Los peces han adaptado su vida en tres lugares diferentes.
Así, unos son exclusivamente de las quebradas como son singo,
sábalo, lisa, garopa, picalón, botello, pintadillo, piraña, tojo, uki,
principalmente.
Otros en cambio permanecen casi todo el tiempo en los
lagos: como son arawana, el dormilón, pirarucú, pintadillo,
barbudo, tucunaré, bocachico, piraña, sardina, paco, gamitana,
mita, caimán, (koireiai), turuchugui (jigo) mojarra, temblón,
carachama, guaraja, acarahuasú, lagartos, yaraki, bujurqui,
llorón, timuco, garopa.
En el río abundan grandes cantidades
de especies, como la corvina, simí,
bagre, baboso, pintadillo, cucharón,
cundrii, bacalado lagarto, tarricillas, las
charapas, la vaca marina, tarre, bagre
negro.
ALIMENTACIÓN
También, de acuerdo a su alimentación
hay peces que tienen como alimento
principal las pepas, como el paco,
sábalo, singo, sardina, liza, palometa.
- 80 -
De igual forma, estos peces se alimentan de otros peces, o sea
que son carnívoros, como la piraña, dormilón, simí, pintadillo,
barbudo, tucunaré, pirarucú, bagre, etc.
TIEMPO Y LUGAR DE REPRODUCCIÓN
Los pescados ponen sus huevos en los meses de marzo y
abril. Estos pescados salen de las quebradas y de los lagos a
desovar en el río grande. Hay otros que no salen a los ríos, sino
que desovan en las lagunas, como es el caso de las mojarras,
dormilones, carachama, bujurqui, guaraja, y otros.
PARTES DE LOS PECES
Anatomía parte de los peces
Los peces se componen de las siguientes partes,
principalmente:
Boca
Ojo
- 81 -
Agalla
Aleta
Cabeza
Cola
Tripa
Ventana oral
Hueso
Escama
CUIDADO EN TIEMPO DE DESOVE: “VEDA”
En estas épocas, grandes cantidades de peces salen a poner
huevos en los ríos y es por general donde más se facilitan
su captura y son aprovechados sin consideración por los
indígenas, sin escoger sus tamaños y calidad, para el comercio y
el consumo familiar.
En esta época se recomienda no usar mallas de grandes
dimensiones, ni emplear arrastradora, los mismo que coger
peces, solamente lo necesario. Además no cerrar los caños ni
usar químicos.
- 82 -
CALENDARIO ECOLÓGICO MURUI DE LOS REPTILES
1. Enero
Revientan huevos los
reptiles:
Caimán
Camaleón
Lagartija
Charapa
Konag’o
Kinere zema
siguientes
2. Febrero
Motelo: come uvo.
Sapo: ponen huevo la primera camada.
Caimán: revienta el huevo y se dispersa a los
diferentes ríos.
3. Marzo
La charapa y la taricaya comen camotillo y hoja de ortiga de la
orilla del río.
Motelo: come uvo.
4. Abril
Charapa y taricaya comen camotillo y la hoja de ortiga de la
orilla del río.
Sapo: pone huevos la segunda camada.
5. Mayo
Motelos: se van a la restinga por inundación.
6. Junio
- 83 -
Motelo: pone huevo.
7. Julio
Motelo: revientan el huevo.
8. Agosto
Boas: salen a solear dando señal a las crecientes.
9. Septiembre
Culebra: las boas ponen huevo.
10. Octubre
Taricaya – ponen huevos.
Boas – revientan huevos.
Cupisos – ponen huevos.
11. Noviembre
Charapa – ponen huevos las charapas.
Taricaya – ponen huevos.
Motelo – ponen huevos.
12. Diciembre
Ponen huevos‘:
Charapa
Taricaya
Motelos
Caimán
Camaleón
Lagartija
Konagó
Kinere zema
- 84 -
- 85 -

Documentos relacionados