revista técnica de la asociación de profesionales de ingeniería

Transcripción

revista técnica de la asociación de profesionales de ingeniería
R E V I S TA T É C N I C A D E L A A S O C I AC I Ó N D E P R O F E S I O N A L E S D E I N G E N I E R Í A D E P R O T E C C I Ó N C O N T R A I N C E N D I O S
Asociación de Profesionales de Ingeniería
Capítulo Español
de Protección contra Incendios
Society of Fire Protection Engineers
Staff
Edita y diseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sumario
FVA, S.L.
Entidad Gestora de APICI
Ávila, 18 - 28020 Madrid (España)
Tfno: + 34 91 571 72 00
Fax: + 34 91 571 50 24
[email protected]
www.fva.es
Punto de Vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Carta del Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Primera Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Performance Based . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diseño de Seguridad contra Incendios del Edificio
de Fundación Caixa Galicia.
George Faller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Fernando Vigara Murillo
Comité Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Brian Meacham
Brian T. Rhodes
Fernando Bermejo
Fernando Vigara
Francisco J. López Estrada
Gabriel Santos
Juan Carlos López
Pedro Úbeda
Rosendo Durany
Tomás de la Rosa
Protección de Incendios en Túneles . . . . . . . 18
Motivos para el Uso de Sistemas de Agua
Nebulizada en los Túneles de Carretera.
Jack R. Mawhinney . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Ventilación: Elemento Clave en la Seguridad contra
Incendios en Túneles.
Ignacio del Rey y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Publicidad y Suscripciones . . . . . . . . . . . .
APICI
Tfno: + 34 91 572 21 95
Fax: + 34 91 571 50 24
[email protected]
Nueva Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
La Aprobación del Nuevo Código Técnico de la
Edificación.
Juan Carlos López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TG-TECNOLOGÍA GRÁFICA
Tfno: + 34 91 748 03 92
Fax: + 34 91 329 17 18
Lecciones Aprendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
ISSN 1699-0668 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Depósito Legal M-1721-2005 . . . . . . . . . . .
Lecciones Aprendidas de los Incendios en
Almacenes
Jeff L. Harrington . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
El contenido de los artículos incluidos en esta
publicación reflejan solamente las opiniones personales de sus autores y no contribuye necesariamente a la postura oficial de APICI respecto a los temas
tratados. APICI no se responsabiliza de tales opiniones.
Protección de Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . 52
Queda prohibida la reproducción total o parcial de
los contenidos de esta publicación sin la autorización expresa de APICI.
ICI al Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
¿Qué es la ATEX?
Xavier de Gea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Enfoque Normativo del CTE.
Francisco López Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
APICI se reserva el derecho de aceptar o rechazar
cualquier publicidad susceptible de ser publicada,
según el criterio del Comité Técnico.
La Revisión del RIPCI, urgente e inaplazable.
Redacción ICI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Para enviar sus artículos a APICI pueden seguir las
instrucciones indicadas en http://www.apici.es
12
18
46
Julio 2006 - ICI - Nº 5
pág.3
Julio 2006 - ICI - Nº 5
Punto de vista
pág.5
¿Cumplía o no cumplía la normativa?
Es decir, se considera a la Administración responsable de la seguridad contra incendios de los
edificios e industrias, a través de unas determinadas normas que publica, desde la lejana distancia de la Administración para cada caso concreto, y con los lógicos desfases temporales
entre legislación y estado de la tecnología, y a
pesar de que los profesionales de la
Administración, que elaboran los reglamentos,
pudieran estar afectados de las mismas carencias
formativas que el resto de profesionales del país.
Frecuentemente lo que preocupa al responsable
de un hotel, de un edificio de oficinas, o de una
industria, no es la constancia de que su hotel,
edificio o industria dispone de forma eficaz y
fiable de los niveles razonables de seguridad
contra incendio, sino el que cumpla la normativa, y si la fatalidad o el azar le llevase a tener
que sufrir un incendio que, por desgracia, causase víctimas mortales, que él no pueda ser acusado de incumplimiento, y en consecuencia, si
alguien debe ser responsable, lo sería o la propia
Administración, que reguló mal, o los designios
inescrutables de la providencia.
De nuevo se me ocurre el símil de los enfermos,
los farmacéuticos y los médicos. Sin médicos es
imposible la existencia de un mundo de sanidad
eficaz. No existe un Ministerio de Sanidad que
dictamine que todos los ciudadanos deben estar
sanos, o que deben curarse y que para ello de
acuerdo con su tipología, edad, estatura, sexo,
lugar de nacimiento, deben tomar este u otro
medicamento.
Secretario General - APICI
Ingeniería contra Incendios
Los ciudadanos en general piensan erróneamente que la protección de incendios se logra
mediante el correcto diseño constructivo y la
adquisición de determinados equipamientos de
PCI, más o menos sofisticados, según requiera
la normativa legal , que pueden ir desde el simple extintor o manguera de incendios, hasta la
instalación de rociadores automáticos o sistemas
de detección automática, y que con su simple
adquisición, instalación y mantenimiento, y el
natural cumplimiento de la normativa, por consiguiente , ya se ha obtenido un determinado
nivel razonable de seguridad contra incendios.
Si el incendio catastrófico pone en evidencia lo
contrario, todos las preguntas se dirigen hacia si
el edificio cumplía o no cumplía la normativa.
Fernando Vigara
ICI-
La protección de incendios en España es una
asignatura pendiente para los profesionales que
intervienen en el proceso constructivo. No se
estudia asignatura alguna relacionada con la PCI
en las carreras universitarias con el resultado de
que los arquitectos e ingenieros desconocen los
fundamentos científicos y las tecnologías que
soportan la protección de incendios al graduarse, y su práctica profesional se ve condicionada
más por el cumplimiento normativo que por la
demanda y consecución de niveles ciertos y contrastables de seguridad contra incendios, lo que
agrava la situación.
Sin embargo, el ciudadano sí que debe visitar
con una determinada periodicidad al médico en
función de su edad, con carácter preventivo, y
cuando padece determinados síntomas de enfermedad. Y es el médico mediante el diagnóstico
quién le receta, le envía al hospital o le da una
palmada en el hombro y le dice que está sano
como un roble.
Pero esa capacidad y habilidad para prevenir y
curar, el médico no la obtiene en un reglamento
o vademécum más o menos voluminoso o complejo, sino a través del estudio de una carrera
universitaria que se llama Medicina, y de un programa MIR que dura de 4 a 6 años de prácticas
tuteladas por otros profesionales.
Probablemente si las dotaciones de medios de
PCI no se exigieran por las leyes, la mayoría de
los edificios e industrias no contarían con
medios de protección alguna.
Pero esas exigencias en leyes y reglamentos de
disponer de medios manuales de extinción,
extintores o mangueras e hidrantes, la seguridad
estructural de los edificios frente a los incendios, las condiciones de evacuación, la sectorización, los rociadores automáticos, los sistemas
de detección y alarma automática de incendios,
el comportamiento al fuego de los materiales
constructivos, los sistemas de extinción, etcétera, solamente si son interpretadas y aplicadas
por profesionales de la ingeniería de PCI serán
la solución al problema. Un adecuado proceso
de ingeniería de PCI analizará el riesgo, definirá
los objetivos de la protección, establecerá los
criterios de eficacia, de acuerdo a requerimientos obligatorios impuestos por las leyes.
Y a partir de ahí, la correcta utilización, mantenimiento y actualización, a lo largo del tiempo,
de esos equipamientos y la correspondiente planificación de las emergencias por el usuario,
hará el resto.
Un error común es pensar que la responsabilidad de los propietarios que deciden promover la
construcción de edificios o industrias, que involucran determinados riesgos de incendio, que
pueden causar daños y incluso la muerte de personas, la pérdida irreparable de patrimonios de
propiedad pública, la afectación de los medios
de transporte, o terribles daños al medioambiente, y que podrían haber sido evitados con la
intervención profesional de ingenieros competentes de PCI, se limita a si cumplía o no con la
normativa.
Julio 2006 - ICI - Nº 5
pág.7
Carta del Presidente
Antonio Madroñero
Uno de los aspectos más importantes que aporta el
código nos parece que es el relacionado con la seguridad contra incendios, donde la situación actual ha
estado frecuentemente relacionada con estrictos cumplimientos normativos que no han tenido como resultado niveles de seguridad contra incendios razonables.
En APICI llevamos ya largo tiempo trabajando para
conseguir que el conjunto profesional pueda desarrollar adecuadamente su función en el campo del diseño
prestacional en seguridad contra incendios.
El pasado III Congreso APICI sobre Ingeniería de
Seguridad Contra Incendios que celebramos en
Febrero de 2005 fue dedicado a este tema, y contamos
para ello con ilustres ponentes europeos y americanos
que nos ilustraron con su más desarrollada experiencia
en este marco de la ingeniería de seguridad contra
incendios.
La IV Edición del Congreso APICI sobre Ingeniería de
Seguridad Contra Incendios que celebraremos, como
ya es tradicional, el próximo mes Febrero de 2007 se
dedicará de nuevo a este tema y además daremos especial atención a las necesidades profesionales en diseño
prestacional que demandan el Código Técnico de la
Edificación (CTE) y el Reglamento de Seguridad Contra
Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI).
En materia de educación universitaria hemos trabajado duramente en la organización del I Master
Universitario de Seguridad Frente al Fuego en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, en el
que de nuevo las bases científicas y el diseño prestacional serán las piedras angulares de la docencia del
mismo, y que finalmente se impartirá entre los meses
de Enero y Julio de 2007.
Desde APICI hemos pedido reiteradamente, a los
diversos agentes sociales, la atención debida al papel
que los ingenieros y otros técnicos de PCI merecen en
la sociedad actual, y sin cuya actuación es difícil, sino
imposible, conseguir el adecuado desarrollo que la
seguridad contra incendios necesita en nuestro país.
pág.#
Nº 3 - ICI - Noviembre 2005
ICI-
El nuevo Código Técnico de la Edificación que por fin
ha visto la luz el pasado 17 de Marzo, ha abierto en
nuestro país la vía al diseño prestacional, en el que el
profesional que diseña un edificio debe conseguir con
su diseño unas determinadas prestaciones en materia
de habitabilidad y seguridad. Estas obligaciones deben
cumplirse, tanto en el proyecto como en la construcción, el mantenimiento y la conservación de los edificios y sus instalaciones.
Ingeniería contra Incendios
El CTE y los Ingenieros de PCI en España
Presidente - APICI
La publicación del CTE ahora y anteriormente del
RSCIEI ha puesto en evidencia la oportunidad de nuestras solicitudes. La entrada en vigor del Código
Técnico requerirá para que pueda surtir sus efectos, de
mejorar la flexibilidad en el diseño de los edificios y
con ello las prestaciones a sus usuarios y al mismo
tiempo disponer de la necesaria seguridad contra
incendios, de la participación de profesionales altamente cualificados en todo el marco que abarca el
proceso constructivo.
Las actividades formativas que APICI viene desarrollando desde su fundación en 1997 siempre han estado
dirigidas al desarrollo profesional de sus asociados y a
la adaptación a las nuevas demandas y retos profesionales que la sociedad pide de los mismos.
El marco profesional generado con los nuevos códigos
justifica con creces nuestra preocupación y esperamos
estar satisfaciendo las esperanzas que la sociedad ha
puesto en nuestra Asociación.
No olvidemos tampoco la urgente revisión que precisa
el Reglamento de Instalaciones de Protección de
Incendios (RIPCI) y la actualización de nuestra normativa técnica equipos e instalaciones de seguridad contra incendios, normas UNE.
No debemos olvidar que las normas UNE son la única
guía técnica de muchos profesionales que trabajan en
PCI y que su grado de actualización y bases técnicas
distan mucho de ser los más adecuados a las necesidades reales de los proyectistas.
El diseño prestacional precisa de una clara definición
de actores y de un cuerpo de conocimiento adecuado
y común. La aplicación de los códigos de diseño prestacional obliga a una estrecha participación entre técnicos y autoridades, para poder dar respuesta a la promoción del marco I+D+I que las autoridades declaran como aspecto fundamental en su intención legislativa.
Desde APICI tendemos nuestra mano y pedimos su
colaboración, una vez más a los Ministerios de la
Vivienda e Industria Turismo y Comercio, para integrarse en ese equipo técnico de la ingeniería contra
incendios que necesita y merece España, y sin el cuál,
cualquier esfuerzo legislativo se encontraría sin respuesta.
Primera Línea
La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios
EDITORIAL
Desde el pasado 17 de marzo, y
según el R.D. 314/2006 publicado
en el BOE nº 74, España cuenta
con un Código Técnico de la
Edificación como marco normativo
por el que se regulan las exigencias
básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad. Estas exigencias básicas
deben cumplirse, tanto en el proyecto como en la construcción, el
mantenimiento y la conservación
de los edificios y sus instalaciones.
Con estas premisas comenzamos a
andar un nuevo camino en la PCI
en nuestro país y esta nueva andadura, esperamos traiga consigo la
responsabilidad y seriedad que
hasta el presente no se ha tenido en
consideración en muchos de los
ámbitos de nuestra profesión.
Desde APICI coincidimos con el
espíritu de fomento a la innovación
y el desarrollo tecnológico, que se
propugna desde este nuevo documento, bajo un enfoque basado en
prestaciones u objetivos que permite la aportación del técnico de
seguridad contra incendios, a partir
de la conceptualización inicial del
edificio y a partir de ese momento
su intervención y seguimiento
con herramientas de diseño
que sirvan de complemento a
los documentos básicos (DB) y
que permitan el cumplimiento
de esta nueva normativa contribuyendo a fomentar la seguridad de las personas y los
bienes, al tiempo que se mejora
la calidad de los edificios.
Estos documentos permiten abrir la
puerta a una participación del sector en la cual APICI tiene un papel
fundamental de nexo entre técnicos y autoridades para canalizar las
inquietudes que sin lugar a dudas
pág.8
Nº 5 - ICI - Julio 2006
surgirán más pronto que tarde. A
través de esta participación es
como se llegará al logro de esta
promoción de la I+D+I, a que
hace referencia la declaración de
intenciones del Ministerio, y a la
cual califican de aspecto fundamental .
Desde este Editorial nuestra
Asociación, tiende su mano al
Ministerio de la Vivienda para integrarse en ese equipo técnico de la
ingeniería contra incendios que
necesita y merece España, para de
esta forma poner coto al intrusismo
que desde hace años se ha instalado en nuestra profesión.
E L S EMINARIO SOBRE
S ISTEMAS DE E XTINCIÓN DE
I NCENDIOS EN T ÚNELES
REÚNE A EXPERTOS DE NUME ROSAS NACIONALIDADES
Marioff llevó a cabo un seminario
sobre sistemas de extinción de
incendios mediante agua nebulizada en túneles en el Centro de
Investigación de Fuegos y
Ventilaciones en Túneles de "San
Pedro de Anes" en Siero (Asturias),
durante el que presentó sus sistemas especialmente diseñados para
la supresión y extinción de incendios en túneles carreteros.
Para más información:
[email protected]
PCI
DEL
A CUARIO
DE
G IJÓN
El nuevo Acuario de Gijón, recientemente inaugurado en ASTURIAS,
uno de los más distinguidos en
Europa, que posee la mayor biodiversidad de España, ha sido protegido contra incendios por la
empresa instaladora IPEZSA reconocida empresa asturiana especialista en instalaciones, que ha seleccionado para su instalación un sistema de extinción de incendios mediante
B.I.E Boca de
Incendios
Equipada,
modelo BIE 25
EKO con terminación especial
para el Acuario y los hidrantes de
columna seca UNE 23405 modelo
TIFON PLUS, con sistema antirrotura ambos de fabricación ANBER,
y con todas las certificaciones exigibles.
Para más información:
www.anberglobe.com
El seminario, que reunió a expertos
de diferentes nacionalidades, tuvo
un contenido teórico-práctico, y
fue impartido por diversos profesores e investigadores del problema
de los incendios en túneles carreteros.
Los asistentes pudieron presenciar
diversas pruebas de extinción y
supresión de incendio a escala real
en el túnel, que demostraron la eficacia de estos sistemas para su instalación en túneles.
Para más información:
www.marioff.com
Primera Línea
La actualidad en el mundo de la Seguridad contra Incendios
I NSTALACIONES DE T UBERÍAS
P REFABRICADAS
Dos empresas españolas compiten
en el suministro de instalaciones de
tubería prefabricadas. La labor de
estas empresas consiste en fabricar
con los más altos estándares de
calidad, porpios de una producción robotizada y totalmente automática los kits de instalacion de
acuerdo a los planos de montaje
que le suministran sus clientes. Si
duda el proceso invita a pensar en
una mayor calidad y mejor costes
de la instalación para el instalador
y usuario final.
PREFABRICADOS TÉCNICOS DE
TUBERÍA.
PROCESO
INNOVADOR.
La primera fase
del
proceso
(Preparación
superficial) es
un granallado
hasta grado Sa
2 1/2, que permite mejorar la
adherencia de la pintura y evitar
problemas, por presencia de oxido
o suciedad en la tubería, en la soldadura. La soldadura, mediante
"robots de soldadura" es MIG de
arco pulsado, con control digital
100%. La prefabricación entramos
de hasta 9,0 m de longitud es otra
gran novedad que permitira la
fabricación en medidas standard de
todo un prefabricado y una reducción de costes notable por el
aumento de los rendimientos de
montaje y la reducción de los accesorios ranurados y del recorte inservible de tubería.La pintura es en
polvo, con aplicación electrostática, y polimerizado en horno.
GARANTIA DE CALIDAD. La calidad dimensional la garantiza el
grado de precisión de los robots de
la unidad de prefabricado
(Repetibilidad de operaciones +
pág.10
Nº 5 - ICI - Julio 2006
0,1 mm). El proceso de soldadura
robotizada controla todos los parámetros de soldeo (Tensión, intensidad, presencia de arco, velocidad
de hilo, caudal de gas protector,
...). Prueba de presión y E.N.D. de
soldadura, ranura y pintura que
garantizan unos niveles de calidad
desconocidos en el sector.
NIVEL
DE
PRODUCCIÓN.
Cuando este a pleno rendimiento
la célula robótica de prefabricado
tendrá una capacidad de producción de tubería para hasta 5.000
manguitos/día, lo que garantizará
un corto plazo de suministro incluso en el mayor de los proyectos.
Socios
Simpatizantes
2006
APICI ha creado la figura de Socio Simpatizante
para estrechar las relaciones entre la Industria y la
Comunidad de la Ingeniería de Protección contra
Incendios. Ser Socio Simpatizante reconoce aquellas empresas que tienen un interés común con
APICI en la contínua mejora de la información y
formación de los profesionales del PCI como mejor
medio para lograr los mayores niveles de Seguridad
contra Incendios en nuestra Sociedad.
Afiti-Licof
Anber
Arce Clima
Arup Fire
Casmar
Colt Ibérica
Comin, S.L.
www.pttube.com
CPI
TUBASYS. Sistemas Prefabricados
de Tubería para Aplicación en
Redes de Protección Contra
Incendios y otras conducciones de
fluidos.
Extimbal
Fire-Consult, S.L.
FVA, S.L.
Itsemap
Marioff - HI-FOG, S.A.
Nordes, S.A.
Notifier España, S.A.
Prosysten
PTT
Securitas Sistemas de
Seguridad, S.A.
Sima, S.L.
Tubasys
Vision Systems
Wormald Mather +
Platt España, S.A.
SUMINISTRO INTEGRAL DE
OBRA. PTT además podrá suministrar todos los materiales precisos
para la ejecución de una obra,
desde el depósito de agua o las
bombas hasta las cabezas rociadoras, soportes y accesorio ranurado.
A partir de tubería de acero y otros
accesorios, llevamos a cabo todos
los procesos industriales necesarios
para que el producto final esté listo
para su montaje en obra: corte de
tubería, ranurado o soldeo de caps
en extremos, perforado y soldeo de
manguitos, numeración según planos, pretratamiento anticorrosivo,
aplicación de pintura en polvo
polimerizada, embalado y envío al
cliente.
El Sistema de Gestión de la Calidad
de Tubasys está certificado conforme a la Norma ISO 9001:2000. Así
mismo, su producto cuenta con el
Certificado de Calidad Garantizada
otorgado por ECA CERT, entidad
acreditada por ENAC.
www.tubasys.com
Para más información:
[email protected]
Performance Based
Diseño de Seguridad contra
Incendios del Edificio de
Fundación Caixa Galicia
El diseño prestacional es la unica solución para la
seguridad contra incendios en determinadas situaciones. Es el caso del Edificio de Fundación Caixa Galicia
INTRODUCCION
Caixa Galicia es un prominente banco
español que ha promovido tradicionalmente el arte en Galicia. A mediados
de la década del 90, la Fundación Caixa
Galicia expresó su intención de construir un nuevo centro cultural para exponer su impresionante colección de arte
local.
Se previó un edificio accesible al público a nivel de calle, con una apariencia
sólida pero lleno de luz. La intención
era que el edificio fuera una obra de arte
en sí mismo. Se celebró un concurso
internacional para seleccionar un diseño compatible con el pliego de la
Fundación, y los arquitectos británicos
Nicholas Grimshaw & Partners, en colaboración con Ove Arup & Partners y
Davis Langdon Edetco, remitieron el
diseño ganador.
La parcela mide aproximadamente 20
metros de ancho por 30 de largo. Dos
edificios existentes de seis plantas cada
uno rodean el nuevo edificio, que también contará con seis plantas. La altura
de su cubierta coincide con el nivel de
los aleros de los edificios contiguos.
Desde la planta baja hasta la cuarta, el
edificio consta de galerías y áreas asociadas al público. Las dos últimas plantas están destinadas a uso administrativo. A fin de cumplir con los requerimientos de área incluidos en el pliego
en una parcela restringida, se introdujeron cuatro niveles de sótano para disponer de superficie adicional para otra
planta de galería pública, además de un
auditorio y una sala de máquinas.
pág.12
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Una característica importante del diseño
ganador es la inclusión de un atrio que
divide el edificio en dos partes y permite la entrada de luz natural a todo lo
largo y ancho de cada planta del edificio. El atrio forma un cañón sobre el
área de circulación pública a nivel de
calle, dividiendo el edificio en dos partes. Las galerías y oficinas situadas a
ambos lados están conectadas entre sí
por puentes abiertos de circulación.
George Faller
ARUP FIRE MADRID
Debido a la limitación de espacio en la
parcela, las dos escaleras de evacuación
de los niveles superiores se han sobrepuesto, una encima de la otra en forma
de tijeras , y situado a un lado del
atrio. Una de estas escaleras es protegida y la otra abierta. La evacuación
desde las galerías situadas en el lado
más distante de la escalera protegida, se
realiza mediante los puentes abiertos
que atraviesan el atrio.
DISEÑO DE SEGURIDAD
CONTRA INCENDIOS
Fundación Caixa Galicia - entrada principal
El diseño de seguridad
contra incendios para el
edificio está basado en la
normativa nacional española NBE-CPI/96 (1) . Esta
normativa no contempla
ninguna guía prescriptiva
que aborde las cuestiones
de seguridad contra incendios presentadas por el
diseño en cuestión. Arup
Fire trabajó con los arquitectos de NGP desde el
principio para establecer
los parámetros de un enfoque de ingeniería contra
incendios. Los elementos
fundamentales del diseño
eran la evacuación de las
galerías superiores mediante los puentes abiertos
que atraviesan el atrio, la
evacuación del auditorio
de 300 asientos situado en
el tercer nivel de sótano,
el acristalamiento que
Performance Based
cubre la altura total del atrio y que lo
separa de las galerías y los requerimientos de resistencia contra incendios apropiados para la estructura y los elementos
divisorios.
A continuación se describe el control de
humos en el atrio encaminado a permitir un adecuado nivel de seguridad para
la evacuación de las galerías públicas,
así como el cálculo de períodos de resistencia contra incendios adecuados.
CONTROL DE HUMOS EN EL ATRIO
La evacuación de las galerías de la primera a la cuarta planta del edificio tiene
lugar a través de dos puentes abiertos
situados en cada planta, que conectan
ambos lados del edificio a través del
atrio. Para dichas galerías se han dispuesto dos escaleras protegidas situadas
a un mismo lado del atrio. Por tanto, es
posible que para su evacuación las personas tengan que recorrer los puentes
abiertos a través del cañón que forma
el atrio hasta las escaleras protegidas
situadas en el otro lado.
La acumulación y control de humos en
el atrio fue una cuestión fundamental
que tenía que resolverse a fin de garantizar la evacuación segura en caso de
incendio en una de las plantas inferiores. La estrategia contra incendios estaba dirigida ante todo a minimizar el riesgo de entrada de humos en el atrio
mediante una combinación de los
siguientes métodos:
aislar del atrio las cargas de fuego
por medio de elementos constructivos con resistencia al fuego.
controlar el humo en determinadas zonas por medio de extracción forzada.
El humo procedente de un incendio
generado en las galerías y oficinas en
ambos lados del atrio se controló en
todas las plantas mediante una combinación de estos dos métodos. Sin
embargo, la base del atrio no podía ser
controlada de la misma manera.
Aunque se trata de un área de circulación pública, que bajo circunstancias
normales estaría libre de toda carga de
fuego, siempre existe la posibilidad de
que alguien, accidental o deliberadamente, introduzca en ella una carga de
fuego.
Para investigar los efectos de este escenario, se simuló un incendio de 1.5 MW
en el suelo del atrio, que representa
3
cerca de 3m de la carga de combustible
de un centro comercial típico, con un
valor máximo de emisión de calor de
2
500 kW/m . Sería difícil no notar una
carga de fuego de esta magnitud en el
área de circulación pública de un edificio como éste, que cuenta con un alto
nivel de seguridad y gestión; sin embargo, varios códigos de diseño estipulan
que dicha magnitud es mínima para un
incendio de cálculo.
Mediante ventanas activadas automáticamente en cubierta, se empleó un sistema de ventilación natural para evacuar el humo de este incendio de cálculo. Dicho sistema fue diseñado para
garantizar condiciones sostenibles en el
atrio durante un período bastante superior al de evacuación.
Resultó poco práctico evacuar el humo
a un caudal suficiente como para evitar
que bajara el humo hasta el nivel de los
puentes abiertos; por lo que existía la
posibilidad de que algunas personas
evacuando por el atrio tuvieran que
pasar a través del humo para alcanzar
las escaleras protegidas. Se realizó un
análisis para determinar la temperatura
y densidad de las partículas de humo en
el atrio y de ahí la visibilidad, en cualquier momento.
Debido a la escasa anchura de las
galerías en ambos lados del
atrio, las distancias de evacuación hasta las
escaleras protegidas son relativamente
cortas.
Además, la clara
visión que se
recibe del atrio
desde todas las
áreas de oficinas
y galerías, aumenta la posibilidad de detección
temprana de una
posible acumulación de humo en
el atrio, y los procedimientos de
gestión de las galerías garantizan
que habrá personal capacitado
pendiente de las
áreas públicas todo el tiempo. A
partir de estas
características, se
estimó en menos
de 3 minutos el
tiempo límite máximo para la evacuación de las plantas superiores hasta
una de las dos escaleras protegidas.
Basados en los criterios de aceptación
de una temperatura de humos límite de
60ºC y una visibilidad de más de 10m
como parámetros de sostenibilidad, el
análisis demostró que se mantenían
condiciones aceptables en todo el atrio
durante un período de tiempo en exceso del tiempo de evacuación.
Sin embargo se estimó que las condiciones en la parte superior del atrio no ofrecía un factor de seguridad con suficiente margen, y como resultado se encerró
las pasarelas en las dos plantas superiores con cristal anti humos, dejando las
solamente abiertas las pasarelas de nivel
3 e inferiores.
Aplicando estas medidas, la seguridad
de los puentes inferiores abiertos se
mantiene durante el período de evacuación, incluso para este escenario poco
común. La situación se muestra en el
siguiente esquema:
Presencia de humo en el atrio
procedente de un incendio
iniciado en el area de circulación pública
Julio 2006 - ICI - Nº 5
pág.13
Performance Based
REQUERIMIENTOS DE RESISTENCIA
CONTRA INCENDIOS
La altura de la última planta de este edificio supera los 28 metros y, por tanto,
la normativa española NBE-CPI/96 recomienda un período mínimo de resistencia contra incendios de 3 horas para la
estructura. Una consecuencia de la
interpretación estricta de la normativa
habría significado que los elementos
que separan las galerías del atrio requerirían una resistencia contra incendios
de 90 minutos. A fin de permitir la
entrada de luz natural en las galerías a
todas las plantas, el arquitecto quiso que
la altura total del edificio fuera acristalado, a todo interfaz entre el atrio y las
galerías. Aunque fuese posible disponer
de un cristal que separe las galerías del
atrio con una resistencia al fuego de 90
minutos, los correspondientes detalles
para los marcos hubieran sido muy
gruesos, y extremadamente costoso.
Sin embargo, desde el principio resultó
evidente que las cargas de fuego de las
galerías eran mucho menores que los
2
750 MJ/m típicamente asociados a un
edificio de público concurrencia de esta
altura. Había también posibilidad de
amplia ventilación desde las galerías
hasta el atrio. Por tanto, decidimos
recurrir al Artículo 14(a) de la NBECPI/96, que estipula que el diseñador
puede elegir entre adoptar los valores
de resistencia contra incendios tabulados o determinar el valor por medios
analíticos mediante métodos de cálculo
aprobados.
En el edificio de Caixa Galicia, las cargas de fuego en las galerías son inferiores a lo normal en edificios de pública
concurrencia, y las dimensiones de los
compartimentos son mucho menor que
el límite asumido para los valores de
resistencia contra incendios tabulados.
Además, es poco probable que las cargas de fuego en este edificio singular
puedan variar de manera significativa
sin una importante remodelación. Por
tanto, se consideró más apropiado
adoptar un enfoque basado en prestaciones para calcular un período de resistencia contra incendios que se adecuará
más a este particular edificio.
El método adoptado se basaba en el cálculo de tiempo equivalente establecido en el Eurocódigo ENV 1991-2-2:
1996(2), bajo la siguiente fórmula:
te,d = qf,d x kb x wt
Vista del atrio desde
la calle Estrella
te,d= tiempo equivalente de
exposición al fuego
(minutos).
qf,d = densidad de la carga del
2
fuego simulado (MJ/m ).
kb = factor de conversión
para las propiedades
térmicas de enclaustramiento.
wt = factor de ventilación
Como base para los cálculos, las cargas
de fuego adecuadas a la función de las
distintas áreas fueron tomadas de datos
estadísticos basados en un estudio integral llevado a cabo en edificios de toda
pág.14
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Tabla 1 - Densidades de
carga de fuego
Densidad de carga de fuego
Área Ocupacional
2
(Mj/m )
O FICINAS
Á REAS
DE CONCURRENCIA
Á REAS
( ENTRETENIMIENTO )
COMERCIALES
G ALERÍAS
donde
Europa y tomados de la guía de diseño
de seguridad contra incendios de estructuras (Design Guide
Structural Fire
Safety (3)) para diferentes áreas ocupacionales. Las densidades de carga de
fuego empleadas para las diferentes
áreas del edificio de Caixa Galicia se
muestran en la Tabla 1 a continuación,
donde se puede apreciar cómo las cargas de fuego pueden variar considerablemente al valor asumido en las tablas
de la normativa.
570
750
900
250
Performance Based
papel de los rociadores respecto al
tamaño del incendio en un sector, lo
cual se aprecia en un factor de reducción adicional. En las últimas fases del
desarrollo del diseño, se introdujo la
protección con rociadores en Caixa
Galicia en todas las plantas como una
medida de protección de bienes. Esto
supuso la inclusión de otro factor de
seguridad en el diseño que no se utilizó
para calcular los valores de resistencia
contra incendios dados en la tabla anterior.
La inercia térmica del sector se representa con el factor kb y se puede calcular con bastante facilidad una vez que se
conocen algunos detalles básicos del
revestimiento y acabado. El factor de
ventilación se calcula a partir de una fórmula basada en la geometría del sector;
altura, superficie y área de los orificios
de ventilación.
De esta manera se calcula el valor tequivalente para cada sector utilizando
la ecuación dada anteriormente.
No obstante, los períodos de resistencia
contra incendios en las normativas
nacionales toman en cuenta otros factores además que la carga de fuego y la
ventilación; consideran la facilidad de
evacuación, el acceso para los bomberos, la probabilidad de un incendio plenamente desarrollado y las consecuencias de fallos estructurales. Por lo tanto,
el valor t-equivalente en sí mismo no
puede equivaler a un período de resistencia contra incendios.
Mediante este enfoque de primeros
principios , pudimos demostrar que un
período de resistencia contra incendios
de 60 minutos era apropiado para la
estructura sobre rasante del edificio de
la Fundación Caixa Galicia. El principal
beneficio de dicho enfoque en este caso
fue que se pudo justificar una compartimentación de 60 minutos entre plantas,
lo que nos permitió utilizar acristalado
con una resistencia contra incendios de
30 minutos para separar las galerías del
atrio.
Los valores de resistencia contra incendios se pueden calcular multiplicando
el período t-equivalente con factores
de cuantificación de riesgo de fallo
estructural, según sugirió un documento
británico de aplicación nacional
( National Application Document (4))
elaborado como suplemento del
Eurocódigo en su día. La aplicación de
estos factores gamma (γ1 y γ2) relacionan los valores t-equivalente con el
período de resistencia contra incendios
al asociar el riesgo de fallo estructural
con la altura del edificio. La siguiente
tabla muestran los resultados de la aplicación de este enfoque en algunas plantas.
REFERENCIAS
1. NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios en los edificios, CSCAE, 1996.
2. Eurocode 1: Basis of Design and
Action on Structures, Part 2.2
Actions on Structures Exposed to
Fire, DD ENV 1991-2-2:1996.
3. CIB W14 Workshop. Design Guide
Structural Fire Safety, Fire Safety
Journal, March 1986.
4.BSI National Application Document,
Eurocode 1: Basis of Design and
Action on Structures, Part 2.2
Actions on Structures Exposed to
Fire for use in the UK, DD ENV
1991-2-2:1996.
El método empleado para calcular el
período de resistencia contra incendios
antes descrito también reconoce el
Área Ocupacional
G ALERÍAS
PLANTA BAJA
L IBRERÍA
Altura
(m)
T
equivalente
(minutos)
Consecuencia
Probabilidad
Resistencia
contra
incendios
calculada
(minutos)
Factores de
riesgo
( γ 1 , γ2 )
0.00
33
0.8
0.8
21
0.00
65
0.8
0.8
42
G ALERÍAS
NIVELES SUP .
17.10
24
1.1
0.8
21
O FICINAS
NIVELES SUP .
29.70
29
1.6
1.2
56
Tabla 2 - Períodos de resistencia contra
incendios calculados
pág.16
Nº 5 - ICI - Julio 2006
CONCLUSIONES
El concepto arquitectónico
incluido en la oferta presentada al concurso logró satisfacer las exigentes demandas
del cliente mediante un diseño imaginativo que aprovechaba el espacio disponible.
Otro objetivo de la arquitectura era permitir la entrada
de luz natural a todo lo alto
del edificio y en todas las
plantas.
Desde el principio, Arup Fire
tuvo claro que la adopción de
un planteamiento a la seguridad contra incendios prescriptivo frustraría estos objetivos, y que una solución
basada en prestaciones sería
la mejor opción.
Para el desarrollo del diseño
y siempre que procedía, se
siguió la normativa nacional
NBE-CPI/96. Se identificaron
desde el principio las cuestiones que sólo podían resolverse a través de un método de
ingeniería contra incendios.
El diseño del atrio y las
correspondientes cuestiones
de seguridad contra incendios se identificaron como
cuestiones principales que
requerían un enfoque alternativo.
Se propusieron los criterios
de aceptación para el diseño
y se acordaron con las autoridades. La evaluación técnica
de la estrategia contra incendios demostró la manera en
que se cumplían estos criterios. De esta manera fue
posible lograr los principales
objetivos del diseño de máxima utilización de la parcela
para satisfacer los requerimientos de espacio, así como
la demanda de alcanzar altos
niveles de iluminación natural en todas las plantas.
Por tanto, la utilización de un
enfoque basado en prestaciones para el diseño de este edificio, permitió adoptar una
solución de seguridad contra
incendios compatible con los
objetivos de diseño del cliente y la arquitectura sin comprometer la seguridad personal.
Protección de Incendios en Túneles
Motivos para el Uso de Sistemas
de Agua Nebulizada en Túneles
de Carretera
Los sistemas de protección activa en túneles se han
considerado inadecuados durante años por causas que
carecían del mínimo fundamento. Este artículo hace un
detallado análisis de la situación actual.
INTRODUCCIÓN
En este artículo me gustaría repasar
algunos de los conocimientos adquiridos de los numerosos experimentos realizados con fuego a escala real a lo largo
de los últimos siete u ocho años, a raíz
del creciente interés internacional en la
prevención de incendios catastróficos
en túneles de carretera y ferroviarios. Lo
que hemos aprendido de los trágicos y
costosos incendios ocurridos en túneles
de Europa (Túnel del Canal, el 18 de
noviembre de 1996; Mont Blanc, 24 de
marzo de 1999; Túnel St. Gotthard, 24
de octubre de 2001 especialmente destacado) confirma que los incendios en
túneles pueden ser extremadamente
arriesgados para la vida de los implicados, de acceso extremadamente difíciles
para que el cuerpo de bomberos pueda
llegar hasta el fuego y luchar contra él
en un espacio reducido; y además conllevan enormes consecuencias financieras negativas debidas no sólo al coste de
reparar la infraestructura sino también
derivadas de la pérdida de ingresos
mientras el túnel está fuera de servicio.
Estas lecciones tristemente aprendidas
muestran que límites la efectividad y
seguridad de las tecnologías de protección contra incendios de uso extendido
en túneles tiene sus limitaciones, al
menos en Europa y Norteamérica, tales
como estructuras resistentes al fuego
(protección pasiva), sistemas de ventilación, salidas de emergencia, áreas de
refugio, detección de incendios y pro-
pág.18
Nº 5 - ICI - Julio 2006
gramas de respuesta a las emergencias.
Los inesperados y graves incendios ocurridos sobrepasaron los sistemas de ventilación y dañaron los revestimientos de
hormigón, el fuego se propagó de vehículo en vehículo a lo largo de cientos de
metros de túnel, creando un calor intenso y produciendo un humo tóxico que
llenaba kilómetros de túnel e impidió
que los cuerpos de bomberos accedieran a las zonas incendiadas. Las víctimas han muerto atrapadas en sus vehículos y en algunos casos en las áreas de
refugio.
Una medida de seguridad que brilla por
su ausencia en los recientes incendios
de túneles es el uso de medidas de protección contra incendios activas tales
como los sistemas de extinción con
agua. Hasta hace poco, las autoridades
y las empresas de ingeniería no habían
considerado necesario ni aceptable el
uso de sistemas de agua en túneles. Sólo
hay algunos túneles en el mundo, fuera
de de Japón, que hayan instalado sistemas de extinción basados en agua. Se
ha confiado en el uso de materiales de
construcción resistentes a altas temperaturas y en estrategias de ventilación.
Hay ingenieros y constructores que se
oponen firmemente a la idea de utilizar
sistemas de agua en los túneles. Esas
opiniones negativas hacia los sistemas
de sprinklers activos han imperado
hasta hace poco sin dar opción a otras
tecnologías que asuman el riesgo de
incendio en los túneles.
Jack R. Mawhinney, P. Eng
Hughes Associates, Inc
Hace diez años (por ejemplo, la
Conferencia Internacional de 1997
sobre la Seguridad contra Incendios en
Túneles) las sugerencias de incluir sistemas activos basados en el agua fueron
desechadas por las autoridades y los
ingenieros de túneles. Algunas de las
razones que se expusieron por los que
opinaban así serán desafiadas en este
artículo. Hoy, al menos algunos de los
operadores de túneles en Europa (y más
en Japón) están considerando detenidamente la opción de los sistemas activos
de extinción. ¿Qué ha motivado este
cambio de actitud? Una de las razones
ha sido el conocimiento social y público
de lo excepcionalmente caros que han
sido los incendios en túneles de la última década, lo que ha obligado a las
autoridades a replantearse sus decisiones respecto a la gestión del riesgo de
incendio en activos públicos. Con nuevos objetivos en dicha gestión, ideas
antes impopulares, ahora obligan a una
revisión. Una segunda razón para este
Protección de Incendios en Túneles
cambio de actitud ha sido el aumento
de investigaciones de calidad sobre
incendios incluyendo experimentos a
escala real en túneles que conducen a
un mejor entendimiento de la dinámica
del fuego y de la interacción de los sistemas de extinción de agua en los incendios en túneles. En tercer lugar, el surgimiento del agua nebulizada como una
tecnología potente de extinción en los
últimos quince años lo ha posicionado
como un nuevo equipamiento con nuevas expectativas de funcionamiento en
manos de los ingenieros. Los nuevos
objetivos de gestión de riesgos, el nuevo
entendimiento de la dinámica del fuego,
y la nueva tecnología, ofrecen mayores
oportunidades para el cambio.
En este artículo, discutiré varios de los
argumentos establecidos por aquellos
que se han opuesto a la idea del uso de
sistemas de extinción de agua en túneles. A continuación, repasaré algunos
descubrimientos clave procedentes de
los experimentos a escala real llevados a
cabo en incendios en túneles en los últimos años que aportan razones de peso
por las que los sistemas de extinción
activos son necesarios. Una vez establecido esto, presentaré algunas ideas acerca de las expectativas de actuación que
se deberían tener respecto a los sistemas
de extinción de agua en túneles.
OPINIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE
EXTINCIÓN ACTIVOS EN TÚNELES
En el capítulo de prevención de incendios en túneles de hormigón del recientemente publicado Manual de seguridad contra incendios en túneles editado por Alan Beard y Richard Carvel de
la Universidad de Heriot-Watt en
Escocia [1], Richard Carvel cita una
serie de problemas relacionados con
el uso de sprinklers en túneles:
El agua puede causar la explosión
de combustible y otras sustancias
químicas si no se mezcla con los
aditivos apropiados.
Existe el riesgo de que el fuego
acabe extinguiéndose pero se
sigan produciendo gases inflamables que puede provocar una
explosión.
El vapor producido puede herir a
las personas.
La eficacia para los incendios del
interior de los coches es muy
baja.
La capa de humo se enfría y desestratifica, cubriendo todo el
túnel.
Se reduce la visibilidad.
Los sprinklers son difíciles de
manejar de forma manual.
El mantenimiento puede ser muy
caro.
Los problemas enumerados por Carvel
también están en la lista del Apéndice D
de la NFPA 502, Requisitos para túneles de carretera, puentes y otros accesos
de autovías limitados , edición 2004. El
Apéndice D recomienda que los sprinklers definitivamente no se instalen en
túneles salvo posiblemente en aquellos
en los que impliquen movimiento de
cargas altamente peligrosas, pero incluso para semejante riesgo la recomendación general es considerar detenida-
Figura 1. Fotografías de los pallets de
madera y polietileno simulando la carga
combustible utilizada en las pruebas del
túnel de Runehamar por SP en 2003.
pág.20
Nº 5 - ICI - Julio 2006
mente las ventajas y desventajas de
tales sistemas . Se han dedicado tantas
palabras en advertir de la peligrosidad
de los sprinklers en túneles que resulta
obvio que el concepto se observa desde
la desaprobación.
Es difícil entender cómo empezaron
algunas de estas equivocaciones respecto al riesgo de los sprinklers en túneles.
Algunas de estas aseveraciones simplemente no son ciertas en absoluto, algunas son equivocadas en general y otras
podrían ser válidas en un momento concreto en el desarrollo del escenario de
incendio; no describen toda la historia y
no deberían ser la base de ningún tipo
de conclusión . Si llevamos cada escenario de incendio (con y sin extinción) a
su conclusión inevitable, la importancia
de las inquietudes cambia rápidamente. Las preocupaciones por la dificultad
del hardware y los costes de mantenimiento se aplican a todas las tecnologías de seguridad. Los costes de capital
asociado con un sistema de seguridad
tienen que ser por supuesto proporcionales a los riesgos y consecuencias inherentes a su utilización. La inversión de
capital y los costes de mantenimiento
pueden y deben reducirse a través del
diseño de ingeniería para un hardware
eficaz y a través de establecer objetivos
de seguridad realistas por parte de los
directores de riesgos. El desarrollo de la
tecnología de agua nebulizada que
reduce los requisitos de agua y el tamaño de las tuberías comparado con el sistema tradicional de sprinklers es una
de las formas de reducir el coste del sistema. El otro aspecto esencial de la solución es que los directores de riesgo
basen los objetivos de eficacia en un
entendimiento realista sobre qué objetivos serían aceptables.
A continuación, ofrecemos una serie de
argumentos para intentar darle otra perspectiva a los problemas arriba mencionados.
Figura 2. Vista elevada mostrando la localización general de la
carga combustible en las pruebas del túnel de San Pedro de
Anes, con las localizaciones de los termopares C07 a C17 y
objetivos señalados. El túnel es de 5.2m de alto por 9.5m de
ancho y 600m de largo.
Protección de Incendios en Túneles
Explosiones provocadas por sprinklers
Los sprinklers no causan explosiones. La
percepción de que la aplicación de
sprays de agua a un incendio de hidrocarburo en balsa puede provocar una
explosión posiblemente procede de dos
fenómenos muy conocidos para bomberos e ingenieros de protección contra
incendios. Uno de ellos podría ser la llamarada que se produce cuando un
spray de agua contacta inicialmente el
frente de una llama de hidrocarburo plenamente desarrollada. Y el otro podría
ser los efectos variables del spray de
agua sobre el frente de una llama que se
desplaza muy rápidamente en una
deflagración. El efecto llamarada
demostró ser evidente en pruebas de
extinción que realicé utilizando agua
nebulizada en incendios de salas de
máquinas en el Laboratorio Nacional
del Fuego de Canadá. Trabajando bajo
un calorímetro de sala, medimos el pico
en la tasa de liberación de calor que se
producía con la primera activación de
las boquillas de agua nebulizada [3] instaladas en el techo sobre incendios en
balsa. Esta llamarada está muy lejos de
una explosión. No hay onda de presión
de alta velocidad que emane del incidente como habría en el caso de una
deflagración. Es más, en muchas de las
pruebas que realizamos en el
Laboratorio Nacional del Fuego, justo
después de la llamarada se produjo una
caída de temperatura y una reducción
importante de la tasa de liberación de
calor y, dependiendo del tipo de combustible, o bien una rápida caída hacia
la extinción, o se producía una combustión turbulenta continua con una tasa de
emisión de calor muy reducida.
Si un incendio no suprimido continua
durante un tiempo prolongado en una
habitación, la temperatura de las paredes, suelos y techo se llega a ser muy
alta. Con la proyección del chorro de
agua de una manguera sobre el área
sobrecalentada, seguramente aumentaremos el riesgo potencial de que algo
peligroso suceda. En algunos casos, la
concentración de oxígeno insuficiente
en una zona caliente impide la combustión pero la inyección de una manguera puede introducir oxígeno provocando una deflagración back draft . En
cualquier caso, si el spray de agua
hubiera sido desconectado de los conductos dentro de la habitación, no llevando oxígeno consigo, la temperatura
bajaría y se producirían algunos cambios de presión. Por tanto, no es cierto
que usar sprinklers de spray en un
incendio de hidrocrburos puedan provocar una explosión.
pág.22
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Otras pruebas intensivas realizadas por
G. Back de Hughes
Associates, Inc. para
la marina y los guardacostas estadounidenses examinaron
la gama completa de
fuegos de derrame
hidrocarburos
en
áreas de maquinaria
[4, 5, 6] y para líquidos inflamables en
zonas de almacenaje
[7]. No se registraron
explosiones.
Si un camión cisterna completo se viera
involucrado en un
accidente en un
túnel con un gran
derramamiento de
hidrocarburos, los
bomberos tendrían
graves problemas,
siendo el menor de ellos la explosión
del petróleo provocada por la activación
de sistemas de agua. Dependiendo del
tiempo que un gran incendio de hidrocarburos siga ardiendo sin ser extinguido, si quedara alguna tubería intacta, la
introducción de agua pulverizada provocaría un drástico descenso de temperatura. El sistema de agua pulverizada
podría ser también una forma razonable
de aplicar elementos espumosos al área
de emisión de calor desde una ubicación segura.
Vapores inflamables
La segunda preocupación que se manifestó fue el riesgo de extinción del fuego
en el derramamiento de combustible
donde aún quedan gases inflamables
que pueden provocar una explosión si
encuentran un punto de ignición. Este
riesgo existe en cualquier incendio de
hidrocarburos, en salas de maquinaria
de barcos, en plataformas off-shore y en
refinerías. Dependiendo del daño colateral que se vea implicado o del riesgo
de crear una situación peor, es posible
que los bomberos decidan dejar que un
fuego de hidrocarburos siga ardiendo en
lugar de apagarlo. En un accidente que
involucre vehículos o en un túnel hay
que sopesar el riesgo de aceleramiento
del fuego a 30 MW, 50 MW o 100 MW
o más en segundos o minutos, frente al
riesgo de tener que luchar contra los
vapores inflamables una vez que el
fuego haya sido extinguido. En un túnel
donde el sistema de ventilación fue
diseñado según la práctica que prevalece para un fuego de presunto tamaño
máximo de 30 MW (NFPA 502), un
incendio de hidrocarburos sin extinguir
que exceda 50 MW será mayor que
aquel que el sistema de ventilación fue
diseñado para controlar. El fuego se propagará hacia otros vehículos adyacentes
haciendo que éste crezca. Un humo
extremadamente caliente y letal rellenará todo el túnel desde el techo hasta el
asfalto a lo largo de muchos kilómetros
tanto en la dirección del viento como en
la contraria. La zona incendiada será
inaccesible desde cualquier entrada. Las
personas no podrán escapar del túnel y
aunque quizá tengan la suficiente suerte
como para alcanzar las áreas de refugio,
quedarán confinados allí durante
muchas horas puesto que los bomberos
no podrán entrar en el túnel.
La experiencia de pruebas a escala real
con sistemas de extinción de agua nebulizada en incendios en salas de maquinaria demuestran que el riesgo de que
los vapores inflamables exploten debido
a una temprana extinción del fuego es
mínimo. Por una sencilla razón, el agua
nebulizada en un espacio abierto y ventilado con muchos objetos (vehículos)
rara vez extinguirá del todo un fuego
oculto de hidrocarburos en el que interviene gasolina. Pequeños fuegos ocultos
bajo los vehículos seguirán ardiendo
manteniendo bajo control la mezcla
inflamable de vapor y aire. Los vapores
inflamables no aumentan. En cualquier
caso, con una velocidad reducida de
emisión de calor, la generación de
humo y gases tóxicos está por debajo
del nivel que el sistema de ventilación
fue diseñado para controlar. El fuego no
se propagará involucrando a más vehículos de los que primero se vieron afectados.
Protección de Incendios en Túneles
baja presión explotarán ante ese esfuerzo. La gestión del riesgo del vapor
expulsado de las boquillas es sólo una
cuestión de saber cuándo se debe activar el sistema y qué tipo de tuberías son
necesarias. Sólo un sistema de tuberías
de alta presión de acero inoxidable
como el que se diseña para sistemas de
agua nebulizada de alta presión podrá
funcionar bien bajo semejantes condiciones. En este caso, el peligro de emisión de vapor lo controla la patrulla
medioambiental.
Figura 4. Temperatura del techo encima
de la carga combustible y ventilación
abajo.
Figura 3. Gráfico de la tasa de
emisión de calor del fuego.
El pico HRR fue de 76 MW.
Figura 5. Comportamiento de la temperatura a lo largo del túnel en el momento de la ignición, tiempo de activación, 5
minutos después y 20 minutos después
de la activación del agua nebulizada.
Figura 6. Temperatura de las localizaciones objetivo vento abajo del fuego.
Observe que la lona plástica de la pila
objetivo a 10 metros de la carga combustible no prendió. El agua nebulizada impidió
la propagación del fuego.
El vapor de agua formado puede herir a
las personas
Hay que tener en cuenta que si el fuego
es lo suficientemente grande como para
provocar la expansión instantánea del
vapor y afectar a las personas que estén
saliendo de la zona, entonces aquellas
que estén lo bastante cerca como para
sentir los efectos del vapor de agua lo
estarán en extremo peligro respecto al
propio fuego. Si no se actúa para parar
la propagación del fuego y el calor, las
personas que estén atrapadas estarán en
el mismo peligro o más por el fuego que
por una posible nube de vapor. Existen
circunstancias en las que es cierto que la
inyección de agua pulverizada sobre
una capa caliente de gases puede causar
un pulso de presión de vapor fuera del
recinto. Según mi experiencia es más
probable que la inyección de agua
nebulizada sobre una capa caliente de
gas cause un descenso vertiginoso de la
temperatura haciendo que el volumen
de los gases flotantes disminuya instantáneamente. El cálculo mediante las
leyes de los gases muestra que el cambio del volumen debido a ese rápido
pág.24
Nº 5 - ICI - Julio 2006
enfriamiento excede la expansión del
volumen de la masa de las gotas de agua
vaporizadas. El resultado suele ser una
súbita bajada de la presión dentro del
recinto en lugar de un pulso positivo.
¿Qué sucede cuando las tuberías que
suministran agua a las boquillas se
exponen a altas temperaturas del fuego
y provocan que el agua del interior de
las tuberías se caliente más allá del
punto de ebullición? El agua que fluye
por el pequeño diámetro candente de
las tuberías hierve rápidamente creando
un vapor que es expulsado desde la
boquilla. Debemos subrayar que tal
expulsión de vapor en lugar del spray de
agua puede suceder sólo cerca del
fuego, donde la gente tiene otras preocupaciones. Puede que sea necesario
crear estrategias de gerencia del riesgo
poniéndose de acuerdo sobre cuándo
un sistema de agua nebulizada debería
ponerse en marcha. Solamente en el
caso de los sistemas de tubería de alta
presión de máxima resistencia es incluso factible permitir que la tubería se
ponga al rojo vivo antes de introducir el
agua fría en la tubería. Los accesorios de
La eficacia para los incendios del interior de los vehículos es baja
Esta opinión sobre que como es difícil
apagar un fuego dentro del vehículo de
origen, los sistemas de extinción por
agua no deberían ser instalados en túneles parece que procede de una designación incorrecta de los objetivos que el
sistema de extinción debe cumplir. El
objetivo de un sistema de extinción de
agua no es salvar al vehículo individual,
sino limitar el tamaño del fuego en el
vehículo, evitar que éste se propague
más allá de su origen, proporcionar protección térmica a la infraestructura circundante al vehículo, reducir la expansión de calor y humo tóxico en el túnel,
y por tanto, dar más tiempo y espacio a
las personas para evacuar el túnel. El
objetivo del sistema de extinción es
mitigar el impacto del fuego del vehículo en el túnel y sus ocupantes, y no ser
eficaz al extinguir fuegos en vehículos
individuales.
Pérdida de la capa estratificada de
humo
La pérdida de estratificación en el túnel
debida a la puesta en marcha del sistema de agua nebulizada afecta definitivamente a la visibilidad en el túnel.
Algunos creen que es necesario retrasar
la activación del sistema para dar más
tiempo a las personas de evacuar sus
vehículos. A veces, los bomberos también piden poder ver el fuego claramente para poder atacarlo. El problema de
darle demasiada importancia al mantenimiento de la estratificación es que la
importancia relativa de mantener la visibilidad comparada con reducir la temperatura de los gases que se desplazan
por el túnel cambia cada segundo.
Puede que haya una fase en la que la
capa de gas caliente esté suficientemente alta como para que las personas bajo
ella no estén todavía expuestas a la
intensa radiación de arriba. En cualquier
caso, recientes pruebas de incendio
demuestran que los incendios de los
vehículos pueden acelerar de 5 MW a
40 MW en cuestión de segundos, debi-
Tamaño
Equivalente de
la Piscina de
Gasolina
2
m
Velocidad de
Emisión de
Calor
MW
Velocidad de
Generación de
Humo
3
m /s
Temperatura
Máxima
ºC
2
5
20 - 30
400
A UTOBÚS
8
20
60 - 80
700
V EHICULO M ERCANCÍAS
P ESADAS
8
20 - 30
60 -80
1.000
C AMIÓN C ISTERNA
30 - 100
100
100 - 300
1.200 - 1.400
Origen del Incendio
C OCHE
DE
P ASAJEROS
Fuente: PIARC, Control del fuego y humo en túneles de Carretera. Tablas 2.4.1 y 2.4.3, Secciones II.4.1 y II.4.3
Tabla 1. Fragmento de NFPA 502, ´Tabla A.10.5.1, edición 2004.
do a la ruptura de un solo depósito de
gasolina. Si estamos por debajo de la
capa de fuego, como muestra el análisis
de la dinámica de los fluidos, los gases
descenderán al nivel del suelo del túnel,
engullendo a personas y vehículos en
un calor insostenible. Así, el intervalo
durante el cual los gases calientes están
estratificados al nivel del techo para que
las personas a nivel del suelo puedan
moverse por debajo será extremadamente corto si no se toman medidas.
Como muestra Ingason en su capítulo
sobre la dinámica del fuego en túneles
[11], bajo condiciones de ventilación
naturales o artificiales, la capa caliente
de gas descenderá hasta el nivel del
asfalto a cierta distancia del fuego en el
sentido de la ventilación sin que actúe
ningún sistema de extinción. En la
mayor parte de los objetivos de seguridad contra incendios debería primar el
bajar la temperatura de los gases para
prevenir la propagación del fuego por el
túnel, reducir el daño a la infraestructura y reducir las amenazas de muerte. Si
un cuerpo de bomberos que llega a la
escena del incendio en un túnel prefiere
cerrar los sistemas de protección contra
incendios para mejorar momentáneamente la visibilidad, puede hacerlo.
Aún así, corren el riesgo de dejar que el
fuego crezca rápidamente en tamaño e
intensidad.
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE
INCENDIOS A ESCALA REAL
Consecuencias de grandes fuegos HRR
inesperados
Richard Carvel y Guy Marlair, en el
capítulo 10 del Manual de seguridad
en protección contra incendios en túneles , proporcionan datos históricos
sobre incendios experimentales en túneles. Una serie de pruebas dirigidas por
los japoneses antes de 1985 evaluaban
la actuación de los sprinklers en incendios de balsa y de vehículos en túneles
de autopistas. Interesantemente, los
japoneses concluyeron que los sprinklers eran capaces de reducir el tamaño
y temperatura del fuego evitando su
expansión a objetos adyacentes.
Aparentemente no se encontraron problemas graves con explosiones, puesto
que ahora son uno de los pocos países
del mundo que ha convertido la instalación de sprinklers en túneles en una
norma en lugar de en una excepción.
De todas formas, me gustaría comentar
pruebas más recientes - las pruebas realizadas con incendios de muy gran
tamaño llevadas a cabo por Haukur
Ingason de SP en Runehamar en
Noruega en 2003 y posteriormente
otros recientes experimentos con agua
nebulizada en incendios de vehículos
en túneles.
Las pruebas de incendios con SP realizadas en el túnel de Runehamar de
Noruega demostraron que incendios en
los que intervengan vehículos de mercancías pesadas (semi-remolques) con
combustibles ordinarios , materiales
tales como madera mezclada con varios
productos plásticos, puede alcanzar
rápidamente un tamaño desmesurado.
Se incendiaron cuatro paquetes de combustible HGV (Heavy Goods Vehicles)
que en minutos alcanzaron cotas de
203, 158, 125 y 70 MW. El informe de
estas pruebas en publicaciones y conferencias sobre túneles han hecho que la
firme creencia por parte de las autoridades de que en cuanto a los túneles respecta, todo está bien se tambalee. La
razón por la que los experimentos de
Haukur son tan importantes es que la
velocidad de emisión de gases alcanzado por los vehículos normales de mercancías pesadas era de 5 a 10 veces
mayor de lo que suponían dichas publicaciones y conferencias para semejantes
incendios. La tabla A.10.5.1, Datos de
Incendios en Vehículos Comunes, proporciona las pautas demostradas en la
tabla 1 para el tamaño del fuego de
diseño asociado con diferentes escenarios de incendio.
En los últimos 3 ó 4 años se han realizado una serie de pruebas de incendios
con grupos de coches de pasajeros en
llamas. El total de resultados de estas
Protección de Incendios en Túneles
pruebas aún no está incluido en las
publicaciones pero esperemos que
pronto lo esté. Estas pruebas han demostrado que los incendios en coches de
pasajeros en un túnel también pueden
exceder el nivel de emisión de calor
aceptable. Como muestra la tabla 1, la
creencia popular (según NFPA 502) es
que los incendios que implican un vehículo de pasajeros típico puede alcanzar
cotas de alrededor de 5 MW. Este punto
de referencia se extrajo de las diversas
pruebas de incendios realizadas con
vehículos en garajes. Sin embargo,
recientes experimentos prueban que un
grupo de tres vehículos europeos de
pasajeros pueden provocar un fuego
que alcance cotas entre 20 y 30 MW,
como mínimo el doble de lo previsto.
Con un incendio mayor de lo que se
presupone, aumenta la posibilidad de
propagación del fuego a otros vehículos
adyacentes mientras disminuye el tiempo disponible para la evacuación y rescate.
Una posible razón para que la emisión
de calor de vehículos incendiados sea
mayor de la esperada es la elevada ventilación que normalmente se encuentra
en los túneles de carretera. La velocidad
del viento de 3 a 6 metros por segundo
es muy frecuente; se pueden dar velocidades más altas localizadas alrededor
de los vehículos. Por tanto, está claro
que las pautas generalmente aceptadas
acerca de la gravedad potencial del
incendio de cara al diseño de los sistemas de ventilación subestiman dicha
gravedad.
Salvo que los diseñadores de los sistemas de ventilación y seguridad personal
en túneles decidan trabajar para fuegos
mayores de lo recomendado en NFPA
502, tanto la seguridad de las vidas
como los sistemas de protección contra
incendios adecuados en los túneles
modernos, se habrán diseñado basándose en subestimaciones de la gravedad
del incendio. Este factor ya ha sido
subrayado en el comité de NFPA 502,
que necesariamente tendrá que discutir
qué requisitos son necesarios y esperemos cambiar la tabla del apéndice.
Recientes pruebas de la actuación de los
sistemas de agua nebulizada en túneles
demuestran que el agua nebulizada
enfría la temperatura en el túnel reduciendo las fuerza ascensional y contribuye a reducir las tasas de liberación de
calor de los fuegos incluso cuando aún
no han sido extinguidos, y previene la
propagación del fuego de vehículo a
vehículo.
Julio 2006 - ICI - Nº 5
pág.25
CONCLUSIONES
Protección de Incendios en Túneles
Efectos del agua nebulizada en incendios muy grandes en túneles
Marioff Hi-Fog de Finlandia dirigió
experimentos recientes en el túnel de
San Pedro de Anes en España para
medir las ventajas potenciales de sistemas de agua nebulizada de alta presión
en fuegos en HGV (Heavy Goods
Vehicles) similares a los provocados en
el programa de pruebas de Runehamar.
En su mayoría, las pruebas de fuego con
sistemas de agua nebulizada en túneles
han sido diseñados para controlar fuegos en vehículos de pasajeros. Las ventajas obtenidas al enfriar los gases hasta
temperaturas que no supongan un riesgo para la vida y prevenir la propagación del fuego a vehículos adyacentes
se han confirmado. Sin embargo, hasta
hace poco nadie estaba seguro sobre
qué ventajas se conseguirían, de conseguir alguna, contra un fuego grave que
involucra una carga de combustible de
un vehículo de mercancías.
Se realizó un experimento a escala real
para probar la actuación de los sistemas
de agua nebulizada contra un fuego que
involucraba un paquete de combustible
similar al utilizado en las pruebas del
túnel de Runehamar. La carga combustible consistía en pallets de madera pesada (euro-pallets) mezcladas con pallets
plásticos de polietileno en algunas de
las pilas. La figura 1 muestra una sección del paquete combustible de miniRunehamar antes de ser cubierto por la
lona.
El sistema de agua nebulizada consistía
en la activación térmica de los rociadores en un sistema de tuberías diseñado
para suministrar agua a las boquillas a
una presión de 80 bares. La figura 2
muestra una vista esquemática elevada
del túnel con las localizaciones de los
termopares y las posiciones objetivo
indicadas. La figura 3 muestra el pico
alcanzado por el fuego resultante entre
70 y 80 MW. Esto confirma ciertamente
que el fuego de diseño recomendado
por la NFPA 502 de 20-30 MW para un
fuego HGV en un camión cisterna
subestima el tamaño potencial del
fuego. Las figuras 5 y 6 indican que a
pesar de que las temperaturas inmediatamente superiores al fuego de 76 MW
eran de 700-800 ºC, 10 metros en el
sentido de la ventilación las temperaturas estaban a 350 ºC. Aún más impresionante fue el hecho de que el combustible objetivo de pallets cubiertos por la
lona plástica, localizado 10 metros
detrás en la dirección del viento, no se
incendió.
pág.26
Nº 5 - ICI - Julio 2006
La conclusión que se puede sacar de la
prueba del 10 de febrero de 2006 es
que el sistema de agua nebulizada paró
la propagación de un fuego de 76 MW
y enfrió los gases calientes lo suficiente
como para proteger la estructura de hormigón del túnel. Más allá de enfriar los
gases calientes, el impacto sobre el sistema de ventilación en un túnel normal
hubiera sido menor.
REFERENCIAS
1. Carvel, Richard, The handbook of
tunnel fire safety , Eds. Beard, A., and
Carvel, R., Thomas Telford Publishing
Company, London, UK, 2004, chapter
6, p. 119.
2. NFPA 502, Standard for Road
Tunnels, Bridges, and Other Limited
Access Highways , Appendix D,
National Fire Protection Association,
Quincy, MA, USA, 2004 edition.
3. Mawhinney, J.R., Dlugogorski, B.Z.,
and Kim, A.K., A Closer Look at the
Extinguishing Properties of Water
Mist,
Invited
Lecture
in
Proceedings: International Association
for Fire Safety Science (IAFSS)
Conference, Ottawa, Ontario, June
13-17, 1994.
4. Back, G. G. (1995). "Experimental
Evaluation of Water Mist Fire
Suppression System Technologies
Applied to Flammable Liquid
Storeroom
Applications".
International Conference on Fire
Research and Engineering, Orlando,
FL., SFPE.
5. Back, G. G., C. L. Beyler, et al. (1996).
Full-scale Testing of Water Mist Fire
Suppression Systems in Machinery
Spaces, U. S. Coast Guard.
6. Back, G. G., P. J. DiNenno, et al.
(1996). Full Scale Tests of Water Mist
Fire Suppression Systems for Navy
Shipboard Machinery Spaces. Part 2.
Obstructed Spaces, September 1993December 1994. Baltimore, MD.
7. Back, G. G., P. J. DiNenno, et al.
(1995). "Evaluation of Water Mist Fire
Extinguishing Systems for Flammable
Liquid Storeroom Applications on U.S.
Army Watercraft", Hughes Associates,
Inc., Baltimore, MD.
8. Catlin, C. A., C. A. J. Gregory, et al.
(1993). "Explosion Mitigation in
Offshore Modules by General Area
Deluge." Trans IChemE, 71, Part B
(May 1993): 11.
9. Mawhinney, J.R., and Darwin, R.L.,
Protecting Against Vapor Explosions
with Water Mist, HOTWC 2000,
Halon Options Technical Working
Conference, Albuquerque, NM, 2-4
May 2000. 10. Carvel, Richard;
Marlair, G. A history of experimental
tunnel fires , in The handbook of tunnel fire safety, Eds. Beard, A., and
Carvel, R., Thomas Telford Publishing
Company, London, UK, 2004, chapter
10, p. 201 &ff. 11. Ingason, H. Fire
dynamics in tunnels , in The handbook of tunnel fire safety, Eds. Beard, A.,
and Carvel, R., Thomas Telford
Publishing Company, London, UK,
2004, chapter 11, p. 244.
Este artículo ha repasado
algunos de las equivocaciones sobre los sistemas activos
de extinción de incendios en
túneles que han sido la base
para que se extienda el prejuicio en Europa y Norteamérica
contra los sistemas de extinción con agua en túneles.
También ha demostrado que
la base de la información
recomendada por NFPA 502,
por lo menos para el uso de
los diseñadores de sistemas
pasivos de protección y estrategias de ventilación, subestima considerablemente la gravedad actual de un incendio
de un vehículo normal de
mercancías pesadas en remolques de transporte. El conocimiento de este hecho es el
resultado directo de pruebas
de fuego a escala real utilizando métodos de medida de
emisión de calor en grandes
incendios. Por otra parte,
recientes pruebas de sistemas
de agua nebulizada en túneles a escala real también
demuestran que un sistema
de agua nebulizada diseñado
para atacar fuegos menos graves, enfrió con éxito los gases
de un fuego de 70 MW evitando la ignición de un vehículo objetivo situado a 10
metros ventilación abajo del
fuego. El sistema de agua
nebulizada puede incluso
haber reducido la tasa de
emisión de calor, pero lo que
es más importante, confirmó
el control de las condiciones
térmicas asociadas a un fuego
de tal gravedad.
Esperamos que los resultados
de las nuevas investigaciones
sean debatidos por los miembros de la comunidad de ingenieros de seguridad en túneles. Como se ha demostrado
que en algunos casos el
fuego de diseño utilizado
para el cálculo de los sistemas
de ventilación puede llegar a
ser entre 5 y 10 veces menor
de lo que normalmente va a
ocurrir con las cargas relativamente comunes en vehículos, tal vez sea fundamental
instalar sistemas de extinción
de agua nebulizada que permitan estrategias de ventilación, y que las estrategias
pasivas de protección estructurales trabajen para funcionar con fuegos más graves
que aquellos para los que fueron diseñadas.
Protección de Incendios en Túneles
INTRODUCCION
La movilidad geográfica es uno de los
aspectos sociales que más se viene
potenciando en los últimos años tanto
dentro como fuera de nuestras fronteras.
En particular, nuestro país, por sus difíciles condiciones orográficas, precisa
complejos proyectos donde los túneles
son un elemento clave.
Ventilación: Elemento Clave
en la Seguridad contra
Incendios en Túneles
Los recientes incendios acaecidos en
túneles en todo el mundo han despertado inquietud en cuanto a la seguridad
de este tipo de infraestructuras lo que a
su vez ha servido para profundizar en el
estudio de los fenómenos que intervienen en el desarrollo y control del fuego
y los medios disponibles para paliar sus
peligrosos efectos.
En este sentido los riesgos relacionados
con la seguridad se abordan mediante
una aproximación global basada en primer lugar en la prevención y, posteriormente, la reducción de consecuencias.
Dentro del conjunto de instalaciones
disponibles en los túneles para abordar
el segundo aspecto, el sistema de ventilación juega un papel fundamental por
su relación con los criterios de seguridad.
Por otra parte, el mayor conocimiento
de los fenómenos que intervienen en los
procesos de producción y evolución de
los humos así como la complejidad de
las nuevas obras permiten definir criterios de dimensionamiento y funcionamiento de la ventilación más sofisticados.
Para ello se requieren grupos multidisciplinares de profesionales altamente
especializados capaces de proyectar o
supervisar este tipo de instalaciones
cuya participación es fundamental
desde las etapas más tempranas de este
tipo de infraestucturas.
El incremento de los niveles
de seguridad exigidos a estas
infraestructuras junto con la
reducción obligada de los
niveles de emisiones de los
vehículos hace que sea el
caso de incendio el que
prima cada vez más en los
condicionantes de proyecto.
pág.28
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Ignacio del Rey y otros
CEMIM
EL PAPEL DE LA VENTILACIÓN
TIPOS DE SISTEMA DE VENTILACIÓN
Los objetivos del sistema de ventilación
son básicamente el mantenimiento de
unos niveles de confort y seguridad en
situación de servicio y el control de los
humos en caso de incendio.
Para conseguir los objetivos descritos en
el apartado anterior existen distintos sistemas de ventilación empleados en la
actualidad.
Los escenarios de servicio surgen por las
diferentes condiciones que se presentan
en el funcionamiento normal de un
túnel, es decir, teniendo únicamente en
cuenta variaciones de aspectos como la
composición del tráfico de los vehículos, las condiciones atmosféricas en las
bocas, los límites de contaminación
admisibles, las características de emisión de gases de los vehículos, etc.
A pesar de que este tipo de escenarios
no suele tener implicaciones graves
desde el punto de vista de la seguridad,
la definición de los mismos debe permitir un correcto dimensionamiento del
sistema. Su defecto puede producir falta
de confort en el usuario e incluso un
aumento del riesgo de accidente, mientras que un sobredimensionamiento
eleva los costes de explotación y mantenimiento.
Sin embargo, el incremento de los niveles de seguridad exigidos a estas infraestructuras junto con la reducción obligada de los niveles de emisiones de los
vehículos hace que sea el caso de incendio el que prima cada vez más en los
condicionantes de proyecto. En cualquier caso, a la hora de plantear el funcionamiento del sistema de ventilación,
ambos escenarios deben estar presentes,
aunque en lo que sigue se incidirá en el
segundo.
Tradicionalmente se denominaba a un
determinado sistema de ventilación por
la dirección en la que circula el aire
durante el funcionamiento de la misma
en servicio estableciéndose, de forma
general, dos tipologías: longitudinal y
transversal. En la primera la corriente de
aire del túnel se desplaza longitudinalmente sin aporte de aire salvo por las
bocas, mientras que en la segunda se
inyecta y/o extrae aire a intervalos regulares mediante conductos adicionales.
Longitudinal
Transversal
Protección de Incendios en Túneles
Sin embargo, esta primera clasificación
se complica rápidamente en función de
las combinaciones que puedan darse de
estas tipologías en un mismo túnel, distintos modos de funcionamiento para
servicio o incendio, o en función de la
estrategia de ventilación adoptada. A
modo de ejemplo en la Figura 2 se
muestra un esquema para una configuración de tipo mixta transversal-longitudinal con pozos compartidos para dos
tubos paralelos.
Figura 2.-Ejemplo de Sistema
Mixto para Túnel de Doble
Tubo
Si existiese una dirección de ventilación
predominante el humo tenderá a propagarse en dicha dirección, aunque debido a la flotabilidad una parte del mismo
tendería a producir un retorno aguas
arriba del incendio también conocido
como backlayering.
La velocidad del aire que evita el retorno de la nube de contaminantes se
denomina velocidad crítica y depende
de la pendiente del túnel, la potencia
del incendio y la geometría
de la sección transversal.
CARACTERIZACIÓN
INCENDIO
DEL
Para poder estudiar la relación entre el comportamiento de los humos y las condiciones de evacuación es crucial la caracterización del
incendio lo que se suele realizarse a través de la potencia
calorífica liberada (dada
habitualmente en MW) si
bien puede ser preciso hacerlo según las concentraciones
de contaminantes, por ejemplo en el estudio de pautas
de actuación para salvaguardar a los usuarios del túnel.
COMPORTAMIENTO DEL HUMO
En los incendios en túneles el fuego presenta de forma general un comportamiento similar a los incendios que se
producen en cualquier recinto cerrado.
Al iniciarse un incendio, la temperatura
se va incrementando paulatinamente,
aumentando la cantidad de gases generados, los cuales por efecto de la flotabilidad se elevan a la parte superior de la
sección del túnel provocando la formación de un estrato de humo con el techo
que se extiende en horizontal hasta que
se enfría y se mezcla con la capa de aire
limpio (Figura 3).
Figura 3 - Efecto de Estratificación de
los Humos. Ensayos del Beneluxtunnel
Hasta hace unos años, en la mayoría de
los países se tomaban como referencia
las recomendaciones dadas por PIARC
en 1996 basadas en los distintos ensayos del proyecto EUREKA 499, y los realizados en Estados Unidos en el
Proyecto de la Central Artery. Así, se ha
venido empleando como carga de fuego
típica la de un vehículo pesado con una
potencia en torno a los 30 MW.
Sin embargo, el análisis de los graves
accidentes acaecidos durante los años
1999 y 2000 en los túneles de Mont
Blanc, Tauern y San Gotardo han reflejado potencias máximas de fuego muy
importantes y de diversa magnitud (20
200 MW).
Por su parte, durante los últimos años se
han obtenido experiencias más recientes como las correspondientes a los programas de ensayos a escala real llevados
a cabo en el Beneluxtunnel y
Runehamar (proyecto UPTUN).
En cuanto a las recomendaciones
empleadas en otros países son particularmente detalladas las francesas donde
se proponen distintas curvas de incen-
pág.30
Nº 5 - ICI - Julio 2006
dio normalizadas a utilizar en los modelos numéricos que se emplean para el
análisis de riesgos en túneles y el dimensionamiento del sistema de ventilación.
ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN EN
CASO DE INCENDIO
Prácticamente de forma simultánea a la
elección de uno u otro tipo de sistema
de ventilación y, por supuesto, antes de
realizar el dimensionamiento del mismo
es crucial el establecimiento de criterios
o estrategias de ventilación ante distintos escenarios para poder asegurarse
posteriormente que el sistema de ventilación propuesto es capaz de cumplirlas.
En lo que respecta al caso de incendio la
caracterización del incendio debe plantearse desde un objetivo múltiple: el
escape de los usuarios afectados por el
mismo, la colaboración con los servicios de emergencia en el auxilio de
usuarios y la extinción del incendio y la
reducción los daños que puedan afectar
a la estructura.
Si bien cada túnel presenta singularidades que condicionan las estrategias de
ventilación de forma general pueden
plantearse las siguientes:
TRANSVERSAL
En túneles bi-direccionales o con tráfico
uni-direccional denso los usuarios se
verán retenidos a ambos lados del fuego
por lo que no es posible expulsar los
humos hacia uno de los dos lados. En
estos casos el objetivo de la ventilación
es lograr la estratificación de los humos
los cuales, en condiciones de reducida
velocidad, y debido a su elevada temperatura, tienden a subir por efectos de flotabilidad.
Este modo de funcionamiento es el previsto para los escenarios de incendio
con tráfico lento o congestión donde el
escape de los usuarios pasa por la creación de una zona de seguridad bajo los
humos que quedan estratificados en la
parte superior de la sección.
Para este tipo de actuaciones se precisa
disponer de un sistema de extracción
repartido que confine los humos a una
zona suficientemente reducida, lo que
se obtiene con sistemas de tipo (semi-)
transversal.
Figura 4- Estrategias en Sistemas de
Extracción Repartida
Protección de Incendios en Túneles
Si bien no se conocen completamente
los procesos que favorecen la estratificación de los humos, los ensayos realizados en túneles a escala real reflejan que
uno de los más importantes es la reducción de la velocidad del aire en las proximidades del foco. En este sentido la
mayoría de las recomendaciones o regulaciones internacionales aconsejan mantenerla por debajo de los 2 m/s, siendo
preferible el menor valor posible.
Dentro de los efectos que intervienen
en la generación de la corriente longitudinal se encuentran los debidos a condiciones atmosféricas, flotabilidad de los
humos o el efecto de los vehículos.
LONGITUDINAL TRÁFICO UNIDIRECCIONAL
En este caso, al producirse un incendio
los vehículos situados aguas abajo del
foco (en el sentido del tráfico) pueden
continuar su camino hacia el exterior
del túnel. Por el contrario, en el otro
lado los vehículos quedan retenidos en
su avance.
Como es evidente en estos casos la
mejor actuación posible consiste en la
expulsión a gran velocidad del humo en
el sentido de avance de los vehículos.
Para poder garantizar este hecho es preciso conseguir unas condiciones de ventilación determinadas ya que el humo
tiende a propagarse en ambas direcciones debido a los efectos de flotabilidad.
En caso de que la velocidad crítica fuese
inferior a la necesaria para prevenir el
retroceso de los humos (pero de un
valor no nulo) se obtendría una situación similar a la representada en la
Figura 6.
Es muy importante señalar que, una vez
alcanzada la velocidad crítica, si bien
aguas arriba del foco las condiciones
son excelentes, las condiciones aguas
abajo son totalmente contrarias a la
seguridad de los usuarios perdiéndose
completamente la estratificación y quedando invadida por los humos la sección completa del túnel
Éste es precisamente el motivo por el
que ese principio general pierde su validez en dos casos muy importantes: circulación en tráfico bidireccional o con
tráfico denso. En estos casos es preciso
intentar conseguir las mejores condiciones de escape de los usuarios mediante
la estratificación de los humos.
LONGITUDINAL TRÁFICO BIDIRECCIONAL
En el caso de túneles con tráfico bidireccional o con tráfico uni-direccional
denso (que exige una estrategia de ven-
pág.32
Nº 5 - ICI - Julio 2006
tilación similar al quedar atrapados
usuarios a ambos lados del foco) no es
posible evacuar los humos hacia una de
las bocas.
crucial la adopción de actuaciones
inmediatas y con gran eficacia, hacen
preciso la adopción de sistemas de control.
Por ello en estos casos se recomienda
definir la actuación en una doble fase:
En consecuencia, la tendencia actual es
la creación de aplicaciones para la
Gestión Técnica Centralizada que, sin
eliminar la supervisión o la decisión
final del operario del sistema, permita
proponer procedimientos de actuación
en función de los datos recogidos por
los sistemas instalados en el túnel.
1. Estratificación de los humos
mediante la reducción de la velocidad en el interior del túnel.
2. Una vez evacuado el túnel y si se
considera adecuado para la gestión de la emergencia expulsar
los humos a alta velocidad hacia
una de las bocas.
Sin embargo, en las fases iniciales de un
incendio, es habitual que el operador
reciba grandes cantidades de informa-
Figura 5 Control por
Arrastre
Figura 6 Efecto del
Retroceso
de Humos
Un aspecto crítico a la hora de mantener
la estratificación de los humos es el
mantenimiento de una velocidad reducida (no superior a los 2 m/s) en las proximidades del foco.
Es preciso señalar la gran dificultad que
se presenta en la adopción de este tipo
de actuaciones en sistemas donde no
existe extracción. En esos casos se
requiere un fuerte apoyo en los sistemas
de control para reducir los tiempos de
actuación y un importante periodo de
puesta a punto del sistema. Posteriormente se incidirá en estos puntos.
SISTEMA DE CONTROL
DE LA VENTILACIÓN
Los sistemas de control
para túneles se vienen
empleando desde hace
décadas con el objetivo
de mantener modos de
funcionamiento automáticos de los distintos sistemas del túnel: ventilación, iluminación, etc
así como apoyar a los
operadores de centros
de control en la gestión
de los distintos equipos.
Sin embargo la construcción de túneles con instalaciones más complejas y la certeza de que,
en caso de incendio, es
ción, que debe ser capaz de interpretar
de una forma clara para realizar una
óptima actuación.
A continuación se exponen algunas de
los criterios a tener en cuenta.
MODELO CONCEPTUAL DE CONTROL DE VENTILACIÓN
Un primer paso a la hora de establecer
un sistema de control de la ventilación
es generar un esquema de principio de
la ventilación en la que queden especificadas las tareas de tipo automático y
las posibles actuaciones manuales por
parte del operador.
Figura 7 - Esquema Conceptual de Control
Protección de Incendios en Túneles
Si bien suele tratarse de una tarea de
baja dificultad es de enorme importancia que, desde un principio, se recoja en
este modelo con el mayor detalle el
concepto de como funcionará el control
de ventilación ya que la realización de
modificaciones, una vez desarrollada la
aplicación, no solo implica incrementos
importantes en los plazos (no solo en la
realización sino en la verificación posterior) sino que se convierte en una fuente de errores graves de funcionamiento.
SISTEMAS DE APOYO EN SITUACIÓN
DE SERVICIO
En aquellos túneles en los que se dispone de sistema de ventilación y sensores
para el control de contaminantes es conveniente que la toma de decisiones
acerca del arranque y parada de la ventilación se realice mediante un sistema
de control automático. Existen experiencias en túneles sobre muy diversos sistemas de control en situación de servicio
con algoritmos que emplean controladores PID, adaptativos-predictivos, lógica borrosa, etc.
Figura 8 - Registros de Funcionamiento del Sistema de Control de Servicio
Sin embargo en muchas ocasiones (y
sobre todo en sistemas de tipo longitudinal) es preferible la utilización de sistemas basados en escalones el cual tiene
como objetivo mantener los niveles de
contaminante entre dos umbrales configurables en la aplicación. Como criterio
general el sistema arranca la ventilación
al superarse el umbral superior y la
detiene al medirse valores bajo un
umbral inferior. De esta forma se busca
el equilibrio entre un coste razonable y
unas buenas condiciones de seguridad y
salubridad.
En la Figura 8 se muestran registros de
este tipo de sistema de control para un
túnel bidireccional de carretera. Las
líneas en rojo y azul corresponden a
medidas reales de los sensores y pueden
leerse adimensionalizadas por un valor
de referencia en la ordenada izquierda.
Los puntos verdes indican (ordenada
derecha) el número de ventiladores
encendidos.
El sistema se puede refinar para con
actuaciones de seguridad, tratamiento
previo a la toma de decisiones de las
lecturas de los sensores, etc.
Otros sistemas que pueden implementarse para la gestión de sistemas de ventilación son los destinados a conocer las
condiciones de tiro natural ya que,
como se explicó anteriormente, es un
elemento clave en la gestión posterior
de la incidencia. El procedimiento más
adecuado para estimar los niveles de
diferencia de presión entre bocas sería
la medida de las condiciones a ambos
pág.34
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Figura 9 - Registros del Sistema para Estimación del Tiro Natural
lados del túnel. Sin embargo la precisión de los sistemas de medida de la
presión barométrica es del orden de
magnitud del efecto a medir por lo que
en algunos casos se estima, de forma
indirecta, a través de lecturas de la velocidad del aire en el túnel y descontando
los efectos del tráfico a través de las
medidas de aforo existentes.
Una de las principales dificultades de
este método de estimación es la necesidad de llevar a cabo un proceso de
puesta a punto durante largos periodos
de tiempo para así ajustar los parámetros del sistema de control.
En la Figura 9 se muestran los registros
de los valores estimados de la diferencia
de presión entre bocas. Estos datos, se
tratan para su utilización posterior en
caso de producirse un incendio en el
túnel.
SISTEMAS DE ACTUACIÓN EN CASO
DE INCENDIO
Una vez se ha detectado el incendio en
el túnel es fundamental una rápida reacción desde el centro de control, considerándose que tiempos de respuesta de,
como mucho, dos minutos para la
actuación sobre la ventilación y el cierre
del túnel son críticos para conseguir la
evacuación de los usuarios del túnel.
En el caso de túneles con supervisión
permanente el sistema de control deberá estar preparado para operar manual o
automáticamente sobre los distintos
equipos existentes en el túnel y en particular sobre los de ventilación.
Además, para facilitar la labor del operador del centro de control en la toma de
decisiones en caso de incendio es habitual emplear sistemas informatizados
que propongan al mismo criterios de
actuación de una forma precisa y rápida.
Protección de Incendios en Túneles
Existen diversos criterios acerca de la
capacidad que debe tener un sistema de
control para actuar de forma automática, es decir, independientemente de la
toma de decisiones del operario del
túnel. Sin embargo, parece claro que en
los primeros momentos de incertidumbre la existencia de un sistema que permita evaluar la situación es muy favorable.
Independientemente de la capacidad
del sistema de control para proponer
actuaciones sobre las instalaciones del
túnel, el operario debe tener la posibilidad de tomar el control de todos los sistemas actuando según los criterios definidos en los planes de emergencia.
Ventilación longitudinal
Los criterios de actuación sobre el sistema de ventilación, cuando éste es de
tipo longitudinal, ante un accidente con
fuego dependen en gran medida del
tipo de circulación existente en el túnel,
concretamente de la existencia o no de
vehículos detenidos aguas abajo del
foco del incendio.
Este punto es especialmente importante
en túneles bidireccionales, donde se
recomienda actuar según dos fases, una
primera automática preestablecida y
una segunda, manual, según los criterios del personal.
Este tipo de actuaciones son complejas
ya que conseguir una velocidad reducida en situación de incendio no tiene por
qué implicar simplemente la desconexión de la ventilación. En efecto, tanto
la situación inicial (ventilación, intensidad y composición del tráfico, etc)
como las condiciones de diferencia de
presión entre bocas y el efecto chimenea debido a la flotabilidad de los gases
calientes generan corrientes de aire
variables a lo largo del tiempo de difícil
predicción. Por ello son especialmente
útiles algoritmos capaces de controlar la
ventilación con el objetivo de reducir la
velocidad del aire, incorporando distintas fases:
1. Pre-alerta en la que al detectarse
cualquier situación anómala que
pueda desembocar en incendio
se procede automáticamente a la
parada total de la ventilación forzada. De esta forma se evita el
funcionamiento de ventiladores
cerca del foco y a la vez permite
el posterior arranque de los ventiladores en el menor tiempo
posible (evitar procesos de inversión del sentido de giro).
2. Actuación que comienza cuando
el personal de explotación, tras la
confirmación de la existencia de
pág.36
Nº 5 - ICI - Julio 2006
un incendio y de la localización
de su foco, procede a iniciar el
funcionamiento del sistema automático. Con ello se desencadena
la secuencia de actuaciones programadas, que incluyen, además
del cierre del túnel y el refuerzo
de la iluminación, actuaciones
sobre la ventilación.
Las pautas de actuación se implementan en el sistema para lograr
una velocidad reducida teniendo
en cuenta la posición del incendio y las condiciones de tiro
natural indicándose qué ventiladores deben ser arrancados y
cuales no lo que permite evitar
encender equipos en la cercanía
del foco.
la pauta de actuación inicial como las
correcciones posteriores (control automático de la velocidad).
Transversal
Como ya se expuso anteriormente la eficacia de un sistema de tipo transversal
se basa en la estratificación de los
humos durante el tiempo necesario de
la evacuación de los usuarios, la cual se
apoya en el caudal de aspiración de los
humos y en la capacidad del sistema
para controlar la corriente longitudinal.
Al igual que sucede en el caso anterior
la velocidad de respuesta del sistema es
crucial para conseguir un correcto comportamiento del sistema lo que requiere
de procedimientos automatizados.
Además de los objetivos principales es
Figura 10 - Registros del Sistema para Estimación del Tiro Natural
3. Fase de ajuste que comienza al
ejecutarse la pauta de actuación,
y en la que el sistema de control
evalua, en función de los valores
de velocidad del aire en el interior del túnel si se han cumplido
los objetivos de reducción de la
velocidad del aire compensando
mediante ajustes sobre la ventilación los efectos que puedan desequilibrar la situación.
4. Fase de expulsión realizada una
vez se ha procedido a la evacuación del túnel y en la que es fundamental la activación por parte
del personal de explotación tras
lo cual el sistema de control
actúa sobre todos los ventiladores en el sentido adecuado.
En la Figura 11 se muestran registros de
la velocidad del aire medida en el túnel
ante las distintas actuaciones tanto para
conveniente buscar otra serie de efectos
beneficiosos como el mantenimiento de
un nivel de ventilación alto en los cantones no afectados para mejorar las condiciones de escape y adoptar criterios
donde la precisión en la estimación de
la diferencia de presión sea lo menos
crítico posible.
En este tipo de sistemas tan importante
como la velocidad de respuesta es la
correcta localización de la posición del
foco lo que hace imprescindible considerar como parámetro de toma de decisión en la pauta a seleccionar la ubicación del foco además de las condiciones
de tiro natural.
Para poder tener en cuenta estos escenarios deben emplearse modelos numéricos unidimensionales que permitan
verificar el cumplimiento de los objetivos buscados para todos los escenarios
Figura 11 - Registro Correspondiente
a Actuacion en Caso de Incendio
Protección de Incendios en Túneles
5. Fraile, A. Ensayos de caracterización y puesta en marcha del sistema
de ventilación . III Simposio
Nacional de Túneles. Pamplona,
2003.
6. Lönnermark A., Ingason, H. Gas
temperatures in heavy goods vehicle
fires in tunnels . Fire Safety Journal.
Marzo 2005.
7. PIARC Committee on Road Tunnel
Operations. Fire and Smoke control
in road tunnels 1999.
8.PIARC Committee on Road Tunnel
Operations. Road Tunnels: Vehicle
emissions and air demand for ventilation 2004.
de posición y tiro natural posibles. En la
Figura 12 se muestra el resultado sobre
la velocidad del aire ante una actuación
de extracción e inyección en un túnel
con dos cantones.
9. Project Safety Test . Report on Fire
Tests . Ministry of Transport, Public
Works and Water Management.
2002.
Figura 12 - Ejemplo de
Verificación de Pautas de
Actuación
10.Swedish National Testing and
Research Institute. Proceedings of
the International Conference of Fires
in
Tunnels .
Böras.
1994.
Communication limited. London.
UK.
CONCLUSIONES
Figura 13 - Ejemplo de Tablas de Pautas de Actuación
Los resultados de los estudios paramétricos han de ser codificados en forma de
tablas de actuación para su implementación en el sistema de control (Figura
13).
1. Alarcón, E. Accidentes y sistemas
de seguridad en túneles . Seguridad
frente a incendio en túneles. Serie
Seminarios Academia de Ingeniería.
Madrid. 2002.
2. CETU. Dossier pilote des tunnels
équipements
section
4.1
Ventilation Nov 2003.
AUTORES
I. del Rey*; I. Espinosa*; S. Fernández*;
A. Grande*; E. Alarcón+
* CEMIM. Fundación para el
Fomento de la Innovación
Industrial.
+ Escuela Técnica Superior Ingenieros
Industriales. Universidad Politécnica de Madrid.
pág.38
REFERENCIAS
Nº 5 - ICI - Julio 2006
3. CETU. Guide des dossier de sécurité des tunnels routiers. Fascicule 4.
Les etudes spécifiques des dangers
(ESD) . Sept 2003.
4. Del Rey, I. Principios para el control de la ventilación en túneles ,
Universidad Politécnica de Madrid,
Tesis doctoral. 2002.
La ventilación se viene mostrando durante los últimos
años una eficaz herramienta
en la gestión y mejora de la
seguridad en túneles de carretera. Sin embargo para llegar
a alcanzar unos niveles de eficacia adecuados es fundamental incorporar los conceptos apropiados. Por una
parte, durante la fase de proyecto, los criterios e hipótesis
que sigan la buena práctica.
Por la otra, la definición y
desarrollo de criterios de control adecuados a las posibles
estrategias en caso de servicio y de incendio.
Por último es importante
recordar que la verificación
del comportamiento adecuado tanto de las instalaciones
de ventilación como del sistema de control asociado a las
mismas es uno de los aspectos
fundamentales para garantizar que, más allá de lo especificado en los proyectos, el sistema de ventilación se comporta según lo esperado.
Nueva Reglamentación
La Aprobación del
Nuevo CTE
Por fin tenemos Código Técnico.... y tendremos
trabajo durante tiempo para ponernos al día con
la aplicación de este nuevo marco normativo....
P
or fin después de casi seis años de
trabajos, comisiones, discusiones,
ajustes y por sobretodo esto, de
muchas concesiones; tenemos el nuevo
Código Técnico de la Edificación aprobado por la autoridad competente.
La LOE (Ley de Ordenación de la
Edificación, Ley 38/1999, de 5 de
noviembre) en su Disposición final
segunda, autorizaba al Gobierno para la
aprobación mediante Real Decreto y en
el plazo de dos años a contar desde la
entrada en vigor de dicha Ley; de un
Código Técnico de la Edificación en el
que se establezcan las exigencias que
deben cumplir los edificios en relación
con los requisitos básicos de la LOE.
Estos requisitos básicos, recordemos, se
expresan en los apartados b) y c) del articulo 3 de la referida ley, y son los
siguientes:
b) Relativos a la seguridad:
b.1 Seguridad estructural, de tal
forma que no se produzcan en el
edificio, o partes del mismo, daos
que tengan su origen o afecten a
la cimentación, los soportes, las
vigas, los forjados, los muros de
carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y
la estabilidad del edificio.
b.2 Seguridad en caso de incendio,
de tal forma que los ocupantes
puedan desalojar el edificio en
condiciones segura, se pueda
limitar la extensión del incendio
dentro del propio edificio y de
pág. 40
Nº 5 - ICI - Julio 2006
los colindantes y se permita la
actuación de los equipos de
extinción y rescate.
b.3 Seguridad de utilización, de tal
forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.
c) Relativos a la habitabilidad
c.1 Higiene, salud y protección de
medio ambiente, de tal forma
que se alcancen condiciones
aceptables de salubridad y estanquidad en el ambiente interior
del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una
adecuada gestión de toda clase
de residuos.
c.2 Protección contra el ruido, de tal
forma que el ruido percibido no
ponga en peligro la salud de las
personas y les permita realizar
satisfactoriamente sus actividades.
c.3 Ahorro energético y aislamiento
térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía
necesaria para la adecuada utilización del edificio.
c.4 Otros aspectos funcionales de
los elementos constructivos o de
las instalaciones que permitan un
uso satisfactorio del edificio.
Si consideramos que la LOE fue aprobada el 2 de noviembre de 1.999 y el
plazo de aprobación del CTE era de dos
años (1 de noviembre de 2001), vemos
Juan Carlos López
UPC
que este documento aparece con más
de cuatro años de retraso respecto a las
previsiones. Esto se debe al optimismo
de los plazos fijados en la LOE lo cual
ya se puso de manifiesto en la fecha de
presentación del primer proyecto del
CTE que no se concretó por parte del
Ministerio de Fomento hasta la primavera del año 2002, es decir, hasta la fecha
en que debería haberse producido su
aprobación. Este primer proyecto recibió más de 3.000 alegaciones lo cual
dio lugar a un segundo proyecto que,
con unos pequeños ajustes, es el que
hoy tenemos ante nosotros como definitivo.
El ámbito de aplicación del CTE de
acuerdo con el artículo 2 de la LOE es el
que se define en la propia Ley con las
limitaciones que en el mismo Código se
determinan; a las edificaciones públicas
y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia a
autorización legalmente exigible.
Nueva Reglamentación
EL CTE SE APLICARÁ:
A las obras de edificación de
nueva construcción, excepto a
aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad
constructiva, que no tengan
carácter residencial o público, ya
sea de forma eventual o permanente, que se desarrollen en una
sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.
A las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios
existentes, siempre y cuando
dichas obras sean compatibles
con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado
de protección que puedan tener
los edificios afectados.
La posible incompatibilidad de
aplicación deberá justificarse en
el proyecto y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables. El CTE define la
adecuación estructural, funcional
o remodelación de un edificio u
obra y sus diferentes situaciones,
lo cual deberá tener en cuenta el
proyectista e indicar en la memoria del proyecto a cual de los
supuestos se acoge.
No se ha de perder de vista que el CTE
también considera las instalaciones fijas
y el equipamiento propio, así como los
elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio.
En cuanto a la relación con otras normativas:
1. En la elaboración del Código se
ha tenido en cuenta la reglamentación europea de obligada consideración,
6. Quedan derogadas también,
cuantas disposiciones de igual o
inferior rango se opongan a lo
establecido en el R. D.
7. Las normas dictadas por las diferentes administraciones como
Comunidades Autónomas, Municipios, etc., complementan el
CTE en aquellos aspectos específicos
El Ministerio de Vivienda ha puesto a
disposición de los usuarios la posibilidad de descargarse los diferentes documentos del CTE desde la web del propio
Ministerio. El tamaño de los documentos se muestra en el siguiente listado:
DOCUMENTO
TAMAÑO
c) «DB HE Ahorro de energía».
La exigencia básica de limitación de la demanda HE 1 se
aplicará
obligatoriamente
cuando no se haya optado
por aplicar la disposición citada en el apartado 1.a) de la
disposición transitoria segunda.
DB-SE AE: Acciones en
la Edificación . . . . . . . . . . .1.299 KB
DB-SE C: Cimientos . . . . . . .2.978 KB
DB-SE A: Acero . . . . . . . . . .1.700 KB
DB-SE F: Fábrica . . . . . . . . . .855 KB
DB-SE M: Madera . . . . . . . .1.758 KB
DB-SI: Seguridad en
caso de incendio . . . . . . . . .2.172 KB
DB-SU: Seguridad de
Utilización . . . . . . . . . . . . . . .772 KB
DB-HS: Salubridad . . . . . . .3.241 KB
DB-HR: Protección frente
al ruido . . . . . . . . . . . .No disponible
DB-HE: Ahorro de
energía . . . . . . . . . . . . . . . .3.726 KB
Programas del CTE
Con ésta información se puede acceder
a toda la información del CTE con
excepción del DB-HR Protección frente
al ruido que no se encuentra disponible
Nº 5 - ICI - Julio 2006
de
DB-SE: Seguridad
Estructural . . . . . . . . . . . . . . .507 KB
3. Desaparecen las Normas Básicas
de la Edificación.
pág.42
b) «DB SU Seguridad
Utilización».
Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . .197 KB
Programa LIDER v1.0 . . . . . . .21 MB
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Descargar
5. Del R.D. 2816/1982, de 27 de
agosto de aprobación del
Reglamento General de Policía
de Espectáculos Públicos y
Actividades Recreativas, quedan
derogados los artículos 2 al 9,
ambos inclusive, y los artículos
20 a 23, excepto el apartado 2
del artículo 20 y el apartado 3 del
artículo 22.
a) «DB SI Seguridad en caso de
Incendio».
CTE (completo) . . . . . . . . .18.475 KB
2. Incorpora los conceptos de las
NBE que actualmente se encontraban en preparación y/o revisión,
4. Continua en vigor el RSCIEI dentro de su ámbito de aplicación en
coexistencia con el CTE.
1. Durante los seis meses posteriores a la entrada en vigor del Real
Decreto podrán aplicarse las exigencias básicas desarrolladas en
los Documentos Básicos siguientes:
2. Durante los doce meses posteriores a la entrada en vigor de este
Real Decreto podrán aplicarse las
exigencias básicas desarrolladas
en los Documentos Básicos
siguientes:
a) «DB SE Seguridad Estructural».
b) «DB SE-AE Acciones en la
Edificación».
Es muy importante recordar que Las exigencias del Código Técnico de la
Edificación se aplicarán sin perjuicio de
la obligatoriedad del cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos
laborales que resulte aplicable.
c) «DB SE-C Cimientos» aplicado
conjuntamente con los «DB
SE Seguridad Estructural» y
«DB SE-AE Acciones en la
Edificación».
En cuanto al Régimen de aplicación del
CTE, se establece el siguiente régimen
transitorio para la aplicación de las exigencias básicas:
d) «DB SE-A Acero» aplicado
conjuntamente con los «DB
SE Seguridad Estructural» y
«DB SE-AE Acciones en la
Edificación».
Nueva Reglamentación
e) «DB SE-F Fábrica» aplicado
conjuntamente con los «DB
SE Seguridad Estructural» y
«DB SE-AE Acciones en la
Edificación».
f) «DB SE-M Madera» aplicado
conjuntamente con los «DB
SE Seguridad Estructural» y
«DB SE-AE Acciones en la
Edificación».
g) «DB HS Salubridad». La exigencia básica de suministro
de agua HS 4 se aplicará obligatoriamente cuando no se
haya optado por aplicar la
disposición citada en el apartado 2.d) de la disposición
transitoria segunda.
3. Una vez finalizados cada uno de
los referidos períodos transitorios, será obligatoria la aplicación
de las disposiciones normativas
contenidas en el Código Técnico
de la Edificación a que los mismos se refieren.
COMIENZO DE LA OBRAS.
Todas las obras a cuyos proyectos se les
conceda licencia de edificación al
amparo de las disposiciones transitorias
anteriores deberán comenzar en el
plazo máximo de tres meses, contado
desde la fecha de concesión de la
misma. En caso contrario, los proyectos
deberán adaptarse a las nuevas exigencias.
Junto con el CTE también se ha aprobado la creación y constitución del
Consejo para la Sostenibilidad,
Innovación y Calidad de la Edificación
(CSICE), en el que con la participación
de todas las Administraciones Públicas,
representantes de los agentes de la edificación y asociaciones representativas de
los ciudadanos, se va a realizar el seguimiento y evaluación de su aplicación así
como su actualización periódica conforme a la evolución de la técnica y
demanda de la sociedad.
También se ha creado el Registro
General del CTE adscrito a la Dirección
General de Arquitectura y política de
Vivienda, que tendrá carácter público e
informativo y en el que se inscribirán y
harán públicos los documentos
Reconocidos en el CTE.
Desde APICI entendemos que está muy
bien hablar de Sostenibilidad, Innovación y Calidad en la Edificación, pero
sobre todo no hay que olvidar la SEGURIDAD y llama la atención que no se
haga mención al término dentro de la
denominación del referido Consejo.
Por último recordar que el DB-SI prevé
que los productos constructivos estén
certificados mediante el marcado CE. La
Comisión Europea publica periódicamente la relación de los productos a los
que se les exige su marcado CE, dentro
de los que ya se encuentran:
Nº 5 - ICI - Julio 2006
a Seguridad estructural.
b Seguridad en caso de incendio.
c Seguridad de utilización.
Fachadas ligeras.
d Salubridad.
Techos suspendidos.
e Protección contra el ruido.
Recubrimientos de suelos textiles, resilientes y laminados.
f Ahorro de energía.
Puertas industriales, comerciales,
de garajes y portones.
Láminas flexibles impermeabilizantes.
Herrajes para edificación.
Varios ...
Los elementos constructivos requieren
el ensayo de resistencia y los materiales
los ensayos de reacción al fuego:
Resistencia
al
fuego:
Clasificación REI (R: Capacidad
portante, E: Integridad, I:
Aislamiento térmico).
Reacción al fuego: Euroclases:
A1, A2, B, C, D, E y F.
Por último recordar que el Código incluye en el ANEJO I de la Primera parte,
las pautas a cumplir en el CONTENIDO
DEL PROYECTO si perjuicio de lo que
establezcan las Administraciones competentes, alguna de las cuales como la
Cántabra por ejemplo, han aprobado
sus propios procedimientos para la tramitación y legalización de las instalaciones contra incendios en los establecimientos industriales.
El contenido mínimo que debe contener
el proyecto de acuerdo a éste ANEJO I
es el siguiente:
1. Memoria descriptiva.
a Agentes.
b Información previa.
c Descripción del proyecto.
d Prestaciones del edificio.
2. Memoria constructiva.
a Sustentación del edificio.
b Sistema estructural.
c Sistema envolvente.
d Sistema de compartimentación.
e Sistemas de acabados.
f Sistemas de acondicionamiento e instalaciones.
g Equipamiento.
pág.44
3. Cumplimiento del CTE.
Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.
Anejos a la memoria.
Planos.
Pliego de condiciones.
Mediciones.
Presupuesto.
APICI forma parte del Comité AENOR
que está estudiando la Norma de
Proyectos Contra Incendios cuyos últimos borradores están muy avanzados.
La Norma en cuestión tiene por objeto
fijar unos criterios generales para la elaboración de proyectos de protección
contra incendios en edificios y en establecimientos, que permitan unificar las
características que deben satisfacer los
proyectos de PCI para su conformidad
por las respectivas Administraciones.
Lecciones Aprendidas
Lecciones Aprendidas en
Incendios en Almacenes
"Reproducido con permiso de
Fire Protection Engineering (SFPE)"
Para comprender el riesgo de incendio en almacenes y las defensas estratégicas apropiadas
para ello, es necesario comprender los fracasos
históricos en la lucha contra el fuego.
Para comprender el riesgo de incendio
en almacenes y las defensas estratégicas
apropiadas para ello, es necesario comprender los fracasos históricos en la
lucha contra el fuego.
Las investigaciones que se llevaron a
cabo tras el incendio de varios grandes
almacenes revelan las causas de estos
fracasos. Estas lecciones, en contrapartida, han impulsado los cambios evolutivos en los sistemas de protección contra
incendios empleados en las instalaciones de los almacenes.
La historia demuestra que muchos de
los avances en la protección contra
incendios en almacenes proceden de lo
aprendido durante el proceso de investigación tras una catástrofe o tras importantes pérdidas producidas por un
incendio. A continuación, desarrollaremos siete lecciones clave aprendidas en
dichas investigaciones.
LECCIÓN 1
EL DISEÑO DE LOS
ROCIADORES DEBE AJUSTARSE AL
RIESGO
Ilustraremos esta lección a través de la
evolución de la protección de sprinklers
para el almacenamiento de bidones de
aerosol que contienen combustible. El
gran incendio del Supermercado
General de Edison, Nueva Jersey, en
1978, fue el catalizador inicial que
motivó que la industria de los aerosoles
lanzara un programa de investigación
pág.46
Nº 5 - ICI - Julio 2006
intensivo que culminó en un mayor
entendimiento del riesgo de incendio en
el caso de aerosoles que contienen combustible y en nuevos estándares de protección para los mismos. En 1982, el
incendio del almacén Kmart en Falls
Township, Pensilvania, añadió un interés aún mayor a esta investigación. Estos
dos incendios fueron una prueba convincente de que el hasta entonces sistema de protección para el almacenamiento de aerosoles era inadecuado.
El 16 de abril de 1996, el fuego se
extendió rápidamente sin control destru2
yendo por completo los 8000 m del
almacén mayorista de una sola planta
Lowe, en Albania. El fuego se propagó
con tanta rapidez que llegó al tejado y
llenó el local de humo hasta una altura
de 1.5 m en aproximadamente cinco
minutos. El cuerpo de bomberos sólo
pudo montar un ataque defensivo desde
el exterior del edificio. El incendio
acabó extinguiéndose dos días más
tarde tras haber devastado todo el edificio.
La investigación de este incendio reveló
que el fuego se inició en un estante utilizado para almacenar productos químicos de hipoclorito de calcio, un oxidante de Clase III, en contenedores de plástico. El único sistema de sprinklers instalado en el techo y diseñado para proteger los materiales Clase III almacenados
en estanterías de hasta 6 metros de altura no era acorde al riesgo de incendio,
por lo que el fuego no se pudo controlar.
Jeff L. Harrington, P.E
Grupo Harrington, inc..
Otro incendio en un almacén mayorista
tuvo lugar en Tempe, el 19 de marzo de
1998. El riesgo de incendio residía en el
almacenaje en estantes de materiales
plásticos Grupo A a 4,5 metros de altura. El sistema de sprinkler, diseñado
para proteger los materiales Clase VI
almacenados en estantes de 6 metros de
altura no se ajustaba al riesgo de incendio y éste no se pudo controlar. El cuerpo de bomberos finalmente apagó el
fuego, pero los daños materiales fueron
cuantiosos resultando en una pérdida
total de aproximadamente 6 millones de
dólares.
LECCIÓN 2 EL SISTEMA DE ROCIADORS Y EL ABASTECIMIENTO DEBE
MANTENERSE OPERATIVO
Un sistema automático de sprinklers
requiere un suministro adecuado de
agua para que la duración sea suficiente
para garantizar el éxito en el control o
La historia demuestra que
muchos de los avances en la
protección contra incendios
en almacenes proceden de lo
aprendido durante el proceso
de investigación tras una
catástrofe o tras importantes
pérdidas producidas por un
incendio.
Lecciones Aprendidas
día. El segundo incendio fue totalmente
siniestro. El 21 de marzo de 1996 el
cuerpo de bomberos declaró extinguido
un incendio en estanterías móviles a las
11.54 de la mañana, 5 horas y 22 minutos después de su inicio. A las 14.20 de
la tarde aproximadamente, comenzó un
segundo incendio de origen accidental
que rápidamente estuvo fuera de control. Este incendió se declaró extinguido
seis días más tarde, tras haber destruido
2
por completo los 87.000 m del área
general de mercancías del almacén.
Tras el primer incendio, se cerraron las
válvulas de control individuales de
todos los sistemas de sprinklers del edificio en un intento de reducir los daños
por agua. Cuando empezó el segundo
fuego, todos los sistemas de sprinklers
del edificio, efectivamente, no tenían
suministro de agua. Esto permitió que el
fuego creciera rápidamente por encima
de las posibilidades de extinción del
cuerpo de bomberos.
Muchos sistemas de sprinklers de almacenes dependen de una o más bombas
automáticas de fuego para adecuar la
presión y el flujo de suministro de agua.
Las bombas de fuego deben funcionar
con seguridad hasta que el sistema de
sprinklers controle o suprima el fuego.
La fiabilidad de la bomba depende de
un diseño, instalación, inspección,
prueba y mantenimiento adecuados.
supresión de un fuego. Cualquier deficiencia en la presión del suministro de
agua, en la velocidad del flujo o en la
duración es siempre un factor importante que contribuye en numerosos incendios catastróficos de grandes almacenes.
Estas pérdidas en incendios sirven para
enfatizar lo que es de sentido común: el
abastecimiento de agua es crítico a la
hora de controlar y extinguir un incendio con éxito.
Un gran almacén de Nueva Orleáns,
Los Ángeles, sufrió dos grandes incidentes relacionados con fuego el mismo
El 20 de octubre de 1977, casi dos tercios del Depósito Ford Parts cerca de
Colonia, Alemania, fueron destruidos
por el fuego. Sólo 10 minutos después
de empezar el incendio, la potencia de
las bombas eléctricas falló. El cableado
eléctrico de esta bomba iba por dentro
del edificio, a través del techo pasando
directamente sobre la zona donde se
originó el fuego. 45 minutos después de
que la bomba eléctrica perdiera potencia se descubrió que la bomba diesel
tampoco funcionaba. Después se consiguió ponerla en marcha de forma
2
manual. Finalmente, 74.000 m del
espacio del almacén quedaron derruidos por este incendio, dejando tras de sí
unas pérdidas de más de 100 millones
de dólares.
LECCIÓN 3 LA DETECCIÓN Y ALARMA DEBEN TRANSMITIRSE INMEDIATAMENTE.
La detección automática del fuego en el
caso de un almacén se produce frecuentemente a través del sistema de sprinklers mediante un interruptor de flujo de
agua. Normalmente, el interruptor va
conectado al panel de control de la alarma de incendios del edificio, dando
lugar al aviso en el mismo. El panel de
control de la alarma de incendios puede
estar monitorizado por una Central de
Alarmas que llama inmediatamente a
los bomberos en cuanto recibe una
señal de la alarma de incendios como,
por ejemplo, la activación del flujo de
agua de los sprinklers.
El aviso de emergencia por interruptor
de flujo de agua del sistema de sprinklers es suficiente si se presupone que el
sistema controlará y extinguirá el fuego
con éxito. Tal presuposición es válida si
el sistema fue diseñado adecuadamente
para el riesgo de incendio existente, si
fue instalado con propiedad, debidamente inspeccionado, probado y mantenido, y si tiene un suministro de agua
adecuado en el que se pueda confiar.
En muchos casos, alguien del edificio
descubre el fuego antes de la activación
del primer sprinkler y por tanto antes de
la activación del interruptor de flujo de
agua. Un descubrimiento tan temprano
puede proporcionarnos un valioso tiempo que puede usarse para avisar del
incendio con mayor rapidez a los demás
ocupantes del edificio y a los servicios
de urgencias públicos correspondientes.
Acortar el lapso de tiempo entre la
detección y el aviso es muy importante
y se puede conseguir mediante un cuidadoso diseño del equipo, a través de
procedimientos escritos de emergencia
y con un entrenamiento eficaz de los
ocupantes del edificio.
En primer lugar, todos los ocupantes
habituales de un edificio deberían estar
entrenados para avisar de la presencia
del fuego a una persona elegida de la
forma que previamente se haya acordado, como el teléfono de la casa, walkietalkies, pulsadores de alarma, un busca
etc. En segundo lugar, el ocupante
debería evacuar el edificio e iniciar una
pre-extinción del fuego o llevar a cabo
otra acción determinada por el plan de
emergencia acordado. Si la primera
reacción de un empleado tras descubrir
el incendio es otra que no sea la de avisar a otra persona se producirá un retraso de tiempo innecesario. Si, al mismo
tiempo, hay un problema con el sistema
de sprinklers o el suministro de agua, el
retraso podría ser desastroso.
La primera reacción de los empleados
que inicialmente descubrieron el fuego
en el Depósito Ford Parts fue tratar de
apagar el fuego ellos mismos con
pequeñas mangueras. No avisaron al
equipo de emergencias ni a ninguna
Julio 2006 - ICI - Nº 5
pág.47
Lecciones Aprendidas
LECCIÓN 5
LAS ESTRATEGIAS DE
LUCHA CONTRA EL FUEGO DEBEN
RESPETAR EL MEDIOAMBIENTE
otra persona. El equipo de incendios de
Ford fue avisado unos 15 minutos más
tarde por la alarma de flujo de agua del
primer sprinkler que se activó. La manguera que primero usaron los empleados no pudo controlar el fuego, a pesar
de su insistencia en el intento hasta que
actuó el primer sprinkler. Esto, en consecuencia, se tradujo en un importante
retraso en el aviso a los demás ocupantes del edificio y al propio cuerpo de
bomberos.
El 11 de marzo de 1970 un empleado
descubrió un incendio en un almacén
de muebles e intentó apagarlo utilizando primero uno, y después otro extintor.
El esfuerzo de apagar el fuego manualmente no surtió efecto. Después, otro
empleado trató de conectar una manguera de jardín a un surtidor de agua
para esparcirla sobre el fuego. Antes de
que la manguera estuviera siquiera
conectada y trasladada a la zona del
incendio, el fuego se había propagado a
otras pilas de muebles metidos en cajas
de cartón y estaba creciendo con rapidez. Se avisó al parque de bomberos a
través del teléfono unos 20 minutos después de la primera detección del incendio. Pero era demasiado tarde y el fuego
destruyó el local con un balance de 8
millones de dólares en pérdidas.
LECCIÓN 4 LOS INTENTOS DE LOS
OCUPANTES POR APAGAR EL FUEGO
A MENUDO FRACASAN
El almacenamiento de combustible,
amontonado verticalmente, da lugar a
un rápido crecimiento inicial del fuego.
A través de pruebas de incendio a escala real, en una nave donde se almacenaban materias combustibles, se ha
demostrado que la relación entre el crecimiento del fuego depende de la duración del tiempo elevado al cubo. El
pág.48
Nº 5 - ICI - Julio 2006
fuego, por tanto, puede propagarse rápidamente sin que pequeños extintores o
mangueras puedan controlarlo.
Esto explica porqué los primeros intentos de los ocupantes por apagar el fuego
en un almacén ellos mismos fallan en la
fase inicial de crecimiento. Durante el
tiempo que le lleva al ocupante darse
cuenta de la existencia del fuego y
empezar a aplicarle extintores, el fuego
ha ido creciendo exponencialmente y
ya ha alcanzado un tamaño que no
puede ser reducido con extintores o
pequeñas mangueras.
Durante el incendio del Depósito Ford
Parts y de la Terminal de Transporte de
Muebles, los ocupantes del edificio descubrieron el fuego antes de que se activara el primer sprinkler. Su primera
reacción fue intentar apagarlo por sí
mismos usando extintores, y no funcionó.
Después de descubrir el primer fuego
del almacén de Nueva Orleáns, los ocupantes del edificio también intentaron
apagarlo con extintores. Dicho intento
fracasó. A continuación, siguieron perdiendo todavía más tiempo tratando de
coger un rollo portátil de manguera y
conectarla a una boca de incendios cercana. Después de desenrollar la manguera, se dieron cuenta de que ésta no
tenía inyector. Luego volvieron a intentarlo con un rollo de manguera que sí
tenía y la usaron para rociar agua sobre
el fuego, pero esto tampoco funcionó
puesto que a estas alturas, el fuego ya
era demasiado grande. El parque de
bomberos público, avisado por una
señal de flujo de agua, extinguió el
incendio 5 horas y 22 minutos más
tarde. El retraso en dar la señal de alarma provocado por los intentos de apagar el fuego de los ocupantes del edificio fue un factor decisivo en esta gran
pérdida.
Varios incendios catastróficos en almacenes demuestran que, para determinadas instalaciones, las estrategias de prevención deberían considerar el impacto
potencial en el entorno exterior. Estos
impactos potenciales incluyen los efectos de la salida de fluidos en corrientes
próximas, los ríos y los lagos, y los acuíferos subterráneos de agua potable.
También los efectos de vientos predominantes en el penacho del fuego en centros residenciales y comercios cercanos
debe ser considerado.
En noviembre de 1986, 30 toneladas de
material tóxico se hundieron en el río
Rin debido al agua usada por el cuerpo
de bomberos para extinguir un fuego en
la nave de la fábrica química y de almacenaje Sandoz, cerca de Basilea, Suiza.
Se creó una hilera de elementos químicos tóxicos de 40 kilómetros de largo
que derivó en una extensa destrucción
de la vida acuática que tardó más de un
año en recuperarse. El incendio tuvo
lugar en una nave desprovista de sprinklers que almacenaba los productos químicos en una configuración vertical formando pilas de gran altura. Se vertieron
cantidades masivas de agua sobre este
fuego durante unas 24 horas para que la
completa extinción del mismo se hiciera lo más rápidamente posible. Más
tarde se descubrió que casi toda el agua
usada para apagar el fuego fue drenada
directamente al Rin.
En contraste con el incendio de Sandoz,
las estrategias de extinción utilizadas en
el almacén Sherwin-Williams en
Dayton, Ohio, fueron todo un acontecimiento histórico medioambiental. El 27
de mayo de 1987 se produjo un fuego
accidental en sus 18.000 m2 totalmente protegidos por sprinklers. El incendio
rápidamente sobrepasó la capacidad del
sistema de protección contra incendios
del edificio. La nave contenía unos
5.700.000 litros de pintura y otros materiales relacionados con la misma, que
estaban depositados directamente sobre
un suministro de agua potable que abastecía a aproximadamente un tercio de la
población de la zona.
Los funcionarios del cuerpo de bomberos y los representantes del SherwinWilliams colaboraron para desarrollar
una estrategia de extinción para este
incendio mientras el incidente ocurría.
Los impactos del aire, la tierra y la contaminación del agua se tuvieron cuida-
Lecciones Aprendidas
rruptores; y otros como equipos accionados por combustible o energía eléctrica. Las reacciones químicas entre productos químicos incompatibles también
han sido causa de incendios en almacenes.
Estas causas principales en el entorno de
los almacenes siguen siendo las mismas
en la lista año tras año. Por tanto, centrarse en esa lista puede ser de gran utilidad a la hora de reducir el riesgo de
incendio.
Por ejemplo, mejorar la seguridad interna y externa puede reducir los incendios provocados. La ausencia de seguridad es un claro incentivo para los criminales o empleados descontentos. El primer incendio del almacén de Nueva
Orleáns fue intencionadamente provocado en una estantería de almacenaje
de más de 6 metros de altura que no
estaba equipada con sprinklers, causando pérdidas aún mayores. El incendio
en el almacén mayorista de Tempe,
Arizona, fue provocado y comenzó en
una pila de almacenaje de 4.5 metros de
altura que contenía cojines para los
asientos de muebles de exterior, lo que
también produjo grandes pérdidas.
dosamente en cuenta. La decisión tomada fue dejar que el fuego se apagara por
sí mismo y parar de verter agua sobre él.
Se consideró que el riesgo de contaminar la fuente subterránea de agua potable era más elevado que aquél relacionado con el penacho del humo. Los
esfuerzos realizados para que el fuego
se apagara solo de forma segura, mientras cogían toda la salida del agua, fueron altamente acertados para prevenir la
contaminación de la fuente.
LECCIÓN 6 LA PREVENCIÓN DEBE
SER UN OBJETIVO PRIMORDIAL
NFPA ha recogido una serie de estadísticas sobre los incendios en almacenes.
Durante el periodo de 1994 a 1998, se
produjeron una media de 22.900 incendios al año en instalaciones de almacenaje. Estos incendios en su mayoría, fueron incendios provocados (premeditados). Otras causas incluyen la llama
abierta, ascuas o antorchas, trabajos
para los que se necesitan altas temperaturas tales como soldadura y corte, distribución de equipo eléctrico como
cableado fijo, transformadores e inte-
pág.50
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Personal bien enseñado puede reducir
considerablemente el riesgo de incendio en trabajos que implican altas temperaturas junto con un programa de
gerencia en la seguridad de estos trabajos. Las directrices están disponibles en
NFPA 51B.
El mantenimiento preventivo eficaz en
los camiones industriales junto con el
entrenamiento y la certificación apropiados de los operadores puede reducir
al mínimo la probabilidad de un incendio. Tanto el incendio del Kmart como
el del Sherwin-Williams comenzaron
cuando unos vapores inflamables entraron en contacto con los componentes
calientes del motor de una elevadora.
Una elevadora que funciona con propano en el almacén de una fábrica ardió
debido a que el ajuste del sistema de
carburación se aflojó. El operador saltó
del camión y vio cómo éste rodaba
hacia un arsenal de almacenaje que
contenía multitud de tejidos embalados
que prendieron al instante.
Un riguroso planteamiento del almacenaje de elementos químicos incompatibles puede reducir la probabilidad de
que dichos elementos entren en contacto entre sí produciéndose la ignición.
Los incendios de Albania, Georgia
(1996), Quincy, Massachussets (1995) y
Phoenix, Arizona (2000), empezaron
aparentemente cuando materiales
incompatibles contaminaron una piscina de químicos. La contaminación produjo una reacción química exotérmica
que enseguida pasó a quemar los combustibles adyacentes.
LECCIÓN 7
PROPORCIONAR Y
MANTENER UNA COMPARTIMENTACIÓN EFICAZ
Hoy, los constructores de edificios y las
compañías aseguradoras permiten que
las instalaciones de los almacenes tengan grandes áreas sin compartimentar
que en algunos casos exceden los
2
90.000 m . En cualquier caso, donde se
requieren barreras o paredes cortafuego
pueden ser muy efectivas a la hora de
evitar que el fuego se expanda y la combustión de otros productos de calor y de
humo. Por esta razón, se deben mantener estas paredes cortafuego en buen
estado incluyendo los dispositivos protectores de apertura como puertas cortafuego u obturadores cortafuego.
El almacén de Nueva Orleáns, LA, fue
construido con dos sectores de incendios. El fuego empezó en el más grande,
que cubría 86.000 m2. Este sector estaba separado del contiguo, de 19.000
m2, por una pared cortafuegos.
Finalmente, el segundo incendio en este
último, el 21 de marzo de 1996, destruyó completamente el sector más grande
incluyendo el colapso de la mayor parte
del tejado. La pared cortafuegos protegió el sector pequeño adecuadamente,
que solo sufrió daños menores por el
humo y el calor.
Protección de Explosiones
¿Qué es la ATEX?
Las atmósferas explosivas, su protección y la legislación preventiva son de obligado conocimiento.
Este artículo nos dá una buena información.
U
ltimamente se está oyendo
hablar de normativa ATEX, que
si este equipo cumple ATEX,
que si ATEX por aquí que si ATEX por
allá.
Bueno voy a intentar aclarar conceptos:
De entrada ATEX quiere decir Atmósfera
Explosiva, que no es otra cosa que la
combinación de materia combustible y
oxidante en concentraciones suficientes
para inflamarse, si esta inflamación ocurre en un recipiente este explota. Esta
atmósfera explosiva puede darse en presencia de gases, nieblas, polvos y fibras
combustibles que convenientemente
mezcladas pueden originar esta combustión.
donde se puedan formar atmósferas
explosivas.
humedad y presencia de otras substancias.
A las instalaciones, el R.D. 681/2003
constituye la base legal para garantizar
la protección de la seguridad y salud de
los trabajadores expuestos a atmósferas
explosivas. A resaltar el instrumento de
este Real Decreto la obligación de elaborar un documento de protección contra explosiones, que debe incluir la clasificación de las áreas de riesgo en
zonas y la realización de la evaluación
del riesgo específico de explosión, así
como la instauración de medidas
correctoras.
ATMÓSFERAS
POLVO
Aclarados estos conceptos deberíamos
tratar que ley es la de aplicación en
España, en particular en cuanto a sólidos inflamables, ya que es donde más
desconocimiento existe y sobre todo en
la industria.
La norma UNE-EN 1127-1 sobre conceptos básicos para atmósferas explosivas establece como primer elemento
para la evaluación del riesgo de explosión la identificación de peligros, donde
el punto fundamental es el conocimiento de los datos de seguridad de las materias y sustancias. Desgraciadamente, en
las hojas de datos de seguridad casi
nunca aparecen los parámetros realmente importantes para el estudio de las
atmósferas explosivas y es necesario
buscar esos datos. En el caso de gases y
vapores inflamables existen tablas muy
completas y detalladas, como la que se
incluye en la norma UNE 202003-20.
En toda instalación industrial en la que
se manejen sólidos inflamables es necesario aplicar la reglamentación ATEX. El
R.D. 400/1996 establece los requisitos
esenciales de seguridad que deben cumplir los equipos y aparatos eléctricos y
no eléctricos que se utilicen en lugares
Existen también datos tabulados para
polvos inflamables, aunque hay que
manejar los datos con precaución, pues
según detalla la norma UNE-EN 1127-1,
pero hay que resaltar que los sólido varían sus características en función de su
granulometría, la cual depende de su
La combustión puede ser subsónica
DEFLAGRACION, en la cual el frente de
presión viaja por delante del frente de
llamas o supersónica DETONACION en
la cual la presión y el frente de llamas
viajan juntos, alcanzándose presiones y
velocidades de propagación muy altas.
pág.52
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Xavier de Gea
LPG Prevención
EXPLOSIVAS
POR
Numerosos sectores industriales y operaciones de proceso implican el procesado de sólidos inflamables:
Zonas de trabajo, manipulación y
almacenamiento de las industrias
alimentarias, químicas y farmacéuticas.
Emplazamientos de pulverización
de carbón y de su utilización subsiguiente.
Plantas de coquización.
Plantas de producción y manipulación de azufre.
Zonas en las que se producen,
procesan, manipulan o empaquetan polvos metálicos.
Almacenes y muelles de expedición (sacos o contenedores).
Zonas de tratamiento de textiles,
como algodón, plantas desmotadoras de algodón
Plantas de fabricación y procesado de fibras, plantas de procesado
de lino.
Talleres de confección.
Industrias de procesado de madera, tales como carpinterías.
Son muy numerosas las sustancias que
pueden producir polvos y fibras inflama-
Protección de Explosiones
EL REAL DECRETO 681/2003
Objeto y ámbito de aplicación:
Protección de la salud y seguridad de
los trabajadores que pudieran verse
expuestos a riesgos derivados de atmósferas explosivas ATEX.
Desde el 30 de junio del 2003 para instalaciones nuevas o ampliaciones de
actividad. Y a partir del 30 de junio del
2006 para todas las instalaciones en servicio.
Obligaciones del empresario:
Combustibles confinados
bles: cereales, grano y derivados, almidón, heno y fertilizantes, azúcar, cacao,
leche y huevo en polvo, especias y harinas, alimentos de animales domésticos,
carbón y coque, azufre, aluminio, magnesio, titanio, rayón y otras fibras sintéticas, pigmentos, colorantes, vitaminas,
principios activos, insecticidas, herbicidas, detergentes, serrín, celulosa, resinas, plásticos, polietileno, polipropileno, poliacrilo, etc.
Las características de estas sustancias
son muy variables desde el punto de
vista del riesgo asociado a la generación
de atmósferas explosivas y es necesario
determinar dichas características en la
fase inicial de la evaluación del riesgo
de explosión.
CARACTERIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PULVERULENTAS
Podemos agrupar las distintas características de los sólidos pulverulentos en
varios grupos, según la naturaleza de los
parámetros que se determinen:
Sensibilidad a la ignición.
o CME concentración mínima
3
explosiva en g/m .
o CLO concentración límite de
oxígeno en % volumen.
o EMI energía minina de inflamación en mJ.
o TMI en nube y en capa en ºC.
Severidad de explosión.
o Pmax presión máxima que
alcanza una sustancia en barg.
o Kmax velocidad a la que se
propaga la explosión constante
que sale de:
Hay que tener en cuenta el tamaño de la
partícula bajo esta premisa a menor
tamaño de partícula mayor explosividad .
pág.54
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Gas ya es ATEX, el almidón NO
El Real Decreto 681/ 2003 entra en
vigor en su totalidad este año por lo que
vamos a intentar resumir los aspectos
más relevantes, primero este real decreto es la transposición de la Directiva
Europea 92/1999, también conocida
como ATEX 137.
1
Eliminar la formación de atmósferas explosivas. Si esto no es posible debe prevenir la ignición de
estas atmósferas y protegerse de
los efectos dañinos de una explosión.
2
Redactar y mantener al día un
DOCUMENTO DE PROTECCION DE EXPLOSIONES.
La clasificación de zonas es fundamental, ya que de esta dependen los equipos
a utilizar, así para gases se utiliza 0, 1 y
2 , para polvos 20, 21 y 22.
Zona 0 y 20 se refiere a la presencia permanente de atmósfera explosiva
Zona 1 y 21 se refiera
a la formación de
ATEX de manera
habitual durante cortos periodos de tiempo.
Zona 2 y 22 se refiere
a la formación de
ATEX de manera ocasional y accidental.
Protección de Explosiones
La adecuación a los equipos se marcarán:
ZONA 0
1G
ZONA 20
1D
ZONA 1
2G
ZONA 21
2D
ZONA 2
3G
ZONA 22
3D
EL DOCUMENTO DE PROTECCIÓN
CONTRA EXPLOSIONES:
Este documento es de obligada ejecución por el empresario que tiene o
puede tener presencia de atmósferas
explosivas, en su empresa.
Este documento lo puede hacer el propio empresario o personal en el que el
delegue, aunque lo típico y más profesional es otorgar este trabajo a consultores especializados para ello, pero siempre debemos tener un responsable que
entienda todo lo que el consultor está
haciendo y que esté de acuerdo con los
criterios seguidos, para la clasificación
de zonas, para la periodicidad de limpiezas, de mantenimientos, en definitiva
para que este DPCEx sea lago útil y de
mejora, que no choque con la manera
de trabajar de la empresa.
Para que este DPCEx sea útil debe tener
en cuenta que su objetivo fundamental
es el de mejorar la seguridad de los trabajadores con riesgo de atmósferas
explosivas, es decir, no va a ser un
documento para guardar en una estantería, sino que vamos a utilizarlo cuando
sea necesario y realizaremos en el todas
las modificaciones que sean necesarias
en pro de la mejora de la seguridad.
Las conclusiones de este documento
suelen ser la implantación de medidas
preventivas y de medidas de protección.
No hay que olvidar que no existe una
solución única, sobre un mismo tipo de
instalación existen diferentes soluciones
en función de los recursos de la empresa, del personal que disponga y de la
formación del mismo, de la ubicación
de la empresa, de la posibilidad de realizar paros no programado en la producción y de todas aquellas cuestiones que
tengan que ver con el buen funcionamiento de la instalación.
Aun sí existe algo en común que debe
existir en todos y cada una de las empresas con riesgo ATEX, las medidas organizativas que permitan realizar las operaciones de riesgo sin peligro para las personas. Por ello deben existir protocolos
de trabajo, que deben estar en este
documento, para poder extraer del
mismo los permisos de trabajo, de limpieza con aire comprimido, de trabajos
en caliente (corte y soldadura), listas de
chequeo, manteniendo de equipos
ATEX, e t c .
Así mismo debe existir en todo DPCEx
la documentación de cada equipo marcado para su empleo en zona Atex.
Lo más importante del documento es la
clasificación de zonas, ya que de una
correcta clasificación dependen los
equipos a instalar en esas zonas, si bien
lo más conservador (sobre clasificar)
puede ser antieconómico, debemos
tener en cuenta si podemos obtener
unas medidas organizativas que permitan realizar un mantenimiento que prevenga las roturas de juntas, mangas,
etc... Estaremos más seguros y la instalación funcionará mejor.
Con ello queremos insistir en que el
objetivo del documento de DPCEx debe
tener siempre presente que su razón de
ser debe ser la mejora de la seguridad y
que la seguridad es cosa de todos y cada
uno de los trabajadores desde la dirección al trabajador que está a pie de línea
de producción.
Así la estructura típica de un DPCEx es:
Introducción legal.
Descripción del proceso.
Clasificación de zonas.
Evaluación de riesgos.
Medidas preventivas.
Pasillo con polvo de azúcar en suspensión,
3
ATEX concentración de 30 g/m
no podemos pedir a un personal de
mantenimiento que aumente la frecuencia de las inspecciones, sin saber si ello
es posible con los recursos de que dispone, ya que ello va a generar más presión sobre este personal, que al final no
hará nada, repercutiendo negativamente
en la seguridad de la planta.
La señalización es el primer paso:
Medidas de protección.
Protocolos de trabajo.
El idioma del documento debe ser el
que entienda el usuario, por ello si
algún operario extranjero ha de intervenir debemos estar seguros que ha entendido las normas de seguridad.
La accesibilidad de este documento
debe ser la operativa, así como la de las
posibles actualizaciones y revisiones del
mismo.
En definitiva un documento bien hecho
y bien utilizado va a repercutir en al
mejora de la seguridad de los trabajadores y a su vez va a mejorar la productividad de la empresa y con ello su rentabilidad.
Y por último un consejo, las medidas
organizativas se deben de tomar de
acuerdo con los actores de las mismas,
que si nos excedemos en celo no vamos
a conseguir ningún avance, por ejemplo
A modo de avance de futuros artículos.
Julio 2006 - ICI - Nº 5
pág.55
Protección de Explosiones
SOLUCIONES PARA LA PREVENCIÓN
DE EXPLOSIONES:
Adecuación de equipos a las
zonas.
Inertización.
Extinción de chispas.
Protocolos de permisos de trabajo
y en particular:
o Trabajos en caliente Corte y
soldadura.
o Limpieza con aire comprimido
( sólidos combustibles).
o Limpieza de sedimentos.
Detección
Carbono.
de
Monóxido
de
SOLUCIONES PARA PROTECCIÓN DE
EXPLOSIONES:
3
Explosión experimental Silo de 500 m silo en
Boge, Vaksdal, Noruega en 1980
Venteo de explosiones mediante
paneles de venteo de explosiones.
Supresión de explosiones.
Aislamiento de explosiones.
Equipos resistentes a la explosión.
Efectos de una explosión en Terminal Portuaria
pág.56
Nº 5 - ICI - Julio 2006
ICI
al día
Titulo
de la Seccion
Titulo del articulo
Enfoque Normativo del
Código Técnico de la Edificación
[email protected]
L
a tan esperada aparición del
Código Técnico de la Edificación
es, sin duda, la novedad más
importante desde SICUR, es decir,
desde nuestro último número.
Formalmente estamos hablando del
Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación (B.O.E. núm.
74 de 28 de marzo de 2006), pero realmente se trata de una esperada regulación de la construcción en España, cualquiera que fuere su naturaleza y aplicación.
Si bien el C.T.E. entró en
vigor el 29 de marzo de
2006, no será de aplicación a las obras de nueva
construcción y a las obras
en los edificios existentes
que, en ese momento,
tengan solicitada la licencia de edificación,
pudiéndose aplicar, además y hasta el 29 de septiembre de 2006 el Real
Decreto 2177/1996, de 4
de octubre, por el que se
aprobó la ya citada NBE
CPI-96.
pág.58
Nº 5 - ICI - Julio 2006
Francisco López Estrada
Asesoría Jurídica APICI
Para situarnos, el Código nace de la
Disposición Final Segunda de la Ley
38/1999, de 5 de noviembre, de
Ordenación de la Edificación, que autorizaba al Gobierno para que, mediante
Real Decreto y en el plazo de dos años
desde su entrada en vigor, aprobase un
Código Técnico de la Edificación que
estableciese las exigencias que deben
cumplir los edificios en relación con los
requisitos básicos relativos a la seguridad y a la habitabilidad. Entre tanto, un
entre tanto que se ha demorado algo
más de lo previsto, para satisfacer estos
requisitos básicos se aplicarían las NBE,
que concretamente y en el caso de la
protección contra incendios en los edificios, ha sido y aun es, la CPI-96, sin perjuicio del resto de la reglamentación
técnica de obligado cumplimiento.
Si bien el C.T.E. entró en vigor el 29 de
marzo de 2006, no será de aplicación a
las obras de nueva construcción y a las
obras en los edificios existentes que, en
ese momento, tengan solicitada la licencia de edificación, pudiéndose aplicar,
además y hasta el 29 de septiembre de
2006 el Real Decreto 2177/1996, de 4
de octubre, por el que se aprobó la ya
citada NBE CPI-96, y asimismo, y por el
mismo periodo, podrán seguir aplicándose las exigencias básicas desarrolladas en el DB SI Seguridad en caso de
Incendio . No obstante, todas las obras
a las que se les haya concedido licencia
de edificación al amparo de la normativa anterior, que no comiencen en el
plazo máximo de tres meses desde la
fecha de concesión, deberán adaptarse
a las nuevas exigencias.
NACE LA LEY DE ORDENACIÓN DE
LA EDIFICACIÓN
Y no olvidemos tampoco que las exigencias del Código Técnico de la
Edificación se aplicarán, sin perjuicio de
la obligatoriedad del cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos
laborales, que resulte aplicable.
Con mayor o menor puntualidad, bienvenida sea esta normativa, que como en
el caso del Reglamento de Seguridad
contra
Incendios
en
los
Establecimientos Industriales (Real
Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre),
consideramos positiva tanto para los
usuarios-consumidores, todos nosotros
en definitiva, como para los profesionales de la Protección contra Incendios,
que son los que nos ocupan. Normativa
que nace con el objetivo básico de reducir a límites aceptables el riesgo de que
los usuarios de un edificio sufran daños
derivados de un incendio de origen
accidental, como consecuencia de las
características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. (Art. 11)
Documentos Básicos y Reconocidos
Situada la norma, analicemos algunos
de sus contenidos. Quizá lo más destacables sea el reconocimiento de los
denominados DOCUMENTOS BÁSICOS, basados en el conocimiento consolidado de las distintas técnicas constructivas, que se actualizarán en función
de los avances técnicos y las demandas
sociales y aprobadas reglamentariamente. Deberán ser tenidos en cuenta en la
redacción del proyecto del edificio y en
su construcción y reflejarán soluciones
sancionadas por la práctica.
ICI al día
Pero novedosos son los DOCUMENTOS RECONOCIDOS. Establece el artículo 4 que, como complemento de los
Documentos Básicos, de carácter reglamentario, y con el fin de lograr una
mayor eficacia en su aplicación, se
crean los Documentos Reconocidos,
definidos como documentos técnicos,
sin carácter reglamentario, que cuenten
con el reconocimiento del Ministerio de
la Vivienda que mantendrá un registro
público de los mismos .
Estos documentos podrán contener
especificaciones y guías técnicas o códigos de buena práctica que incluyan procedimientos de diseño, cálculo, ejecución, mantenimiento y conservación de
productos, elementos y sistemas constructivos, métodos de evaluación y soluciones constructivas, programas informáticos, datos estadísticos u otras bases
de datos y cualquier otro documento
que facilite la aplicación del C.T.E.,
excluidos los que se refieran a la utilización de un producto o sistema constructivo particular o bajo patente.
CONSOLIDACIÓN DEL PERFORMANCE BASED
Estos Documentos Reconocidos pueden
convertirse en el apoyo gráfico de, la
tantas veces defendida por la APICI,
Ingeniería de PCI basada en prestaciones de eficacia u objetivos o performance based fire protection enginee-
ring , y que se consolida legalmente al
permitirse soluciones alternativas,
entendidas como aquéllas que se aparten total o parcialmente de los DB. El
proyectista o el director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa
conformidad del promotor, adoptar
soluciones alternativas, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias
básicas del C.T.E. porque sus prestaciones son, al menos, equivalentes a los
que se obtendrían por la aplicación de
los DB (Art. 5,3,b). Es el espaldarazo a
las antiguas Cláusulas de Seguridad
Equivalentes
Naturalmente que cabe la posibilidad
de adoptar soluciones técnicas basadas
en los BD, cuya aplicación en el proyecto, en la ejecución de la obra o en el
mantenimiento y conservación del edificio, es suficiente para acreditar el cumplimiento de las exigencias básicas relacionadas con dichos DB , pero ya no es
esa la única opción.
Confiamos que estas soluciones alternativas proporcionen un mayor nivel
de seguridad, ya que sus soluciones
deberán estar siempre por encima de los
mínimos que establece la norma,
mejoren la funcionalidad de los edificios y fomenten la profesionalidad y la
creatividad en la Ingeniería de
Protección de Incendios.
COORDINADORES
Para terminar este comentario y siempre
dentro de nuestro afán de atajar responsabilidades, apuntar la creación de la
figura del coordinador .
La Ley
Orgánica de la Edificación ya establecía
que los proyectistas que contraten los
cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que
puedan derivarse de su insuficiencia,
incorrección o inexactitud, ahora se
establece. El proyecto de ejecución
incluirá los proyectos parciales u otros
documentos técnicos que, en su caso,
deban desarrollarlo o complementarlo,
los cuales se integrarán en el proyecto
como documentos diferenciados bajo la
coordinación del proyectista , figura
que se repite en la ejecución de la obra,
respecto de su director. Cabría pensar y
siempre con las debidas cautelas, que
esa coordinación, como concertación
de medios para la acción común, individualiza a quien responde, máxime
cuando mantiene diferenciados los
documentos. Evidentemente el pleito
está servido. Especialmente a efectos de
repetición de responsabilidades.
Julio 2006 - ICI - Nº 5
pág.59
ICI
al día
Titulo
de la Seccion
La revisión del RIPCI,
urgente e inaplazable
El Reglamento de Instalaciones de Protección de Incendios
(RIPCI) necesita de una urgente actualización, para poder dar respuesta a las necesidades del mercado español de PCI. La reciente
publicación del CTE hace todavía más perentoria esta situación.
EL RIPCI
El Reglamento de Instalaciones de
Protección de Incendios (RIPCI) promulgado el 5 de Noviembre de 1993, y revisado en su anexo I y apéndices mediante Orden del 16 de Abril de 1998, fue
redactado con el fin de regular las instalaciones de los aparatos, equipos y sistemas de PCI en España.
1
Nº 5 - ICI - Julio 2006
El mantenimiento se realizará de
acuerdo al Apéndice II.
Registro de instaladores y mantenedores autorizados (Cap. III)
Se establecen las condiciones
objetivas que deben cumplir instaladores y mantenedores para ser
autorizados para realizar sus funciones.
3
La preparación e idoneidad,
incluso la titulación del técnico
competente, así como su grado
de vinculación profesional con el
instalador o mantenedor no se
encuentran reguladas convenientemente, interpretándose este
requerimiento de formas diversas
por cada Consejería.
2
Instalación, puesta en servicio y
mantenimiento. (Cap. IV)
La instalación, cuando así se
especifique, requerirá la presentación de un proyecto o documentación ., firmado por un técnico titulado competente.
La puesta en funcionamiento se
hará mediante un certificado de la
Características e instalación de
equipos y sistemas. (Apéndice I)
Determinados equipos y productos deberán estar aprobados. (Los
que así se especifica).
Entre dichas condiciones requiere
de forma poco explícita que
ambos actores, instaladores y
mantenedores, deberán contar
con un técnico titulado, responsable técnico, que acreditará su
preparación e idoneidad para
desempeñar la actividad que solicita .
También puede que otro objetivo inicial
del RIPCI fuera regular el mercado de
fabricantes, instaladores y mantenedores, al objeto de prevenir el intrusismo,
la mala práctica, y la baja calidad de
productos no certificados.
pág.60
empresa firmado por un técnico
titulado competente.
Fundamentalmente en el RIPCI quedan
reglamentadas cuatro áreas:
Es un marco regulador que aporta en
una situación anteriormente no regulada, la necesidad de que las instalaciones
y su mantenimiento se realicen por instaladores o mantenedores autorizados,
de acuerdo a un conjunto de normas
UNE, que determinados aparatos y
equipos sean ensayados y dispongan de
marca de conformidad, y que las operaciones de mantenimiento comprendan
unas mínimas rutinas que explicita el
RIPCI.
Sin embargo aunque ambas razones
parecen importantes, no parece, como
los años transcurridos desde su publicación han puesto en evidencia, que de la
aplicación del mismo pueda presumirse
la idoneidad de las instalaciones de PCI,
para prestar de forma eficaz y fiable sus
objetivos de seguridad contra incendios,
a los entornos regulados por las diversas
reglamentaciones que regulan la edificación o la industria.
Redacción ICI
APICI
Los equipos y sistemas deberán
instalarse de acuerdo a la correspondiente norma UNE vigente.
Cuando no existe norma UNE de
instalación el propio reglamento
prescribe unas bases de diseño.
(Extintores, BIES, Columna seca,
Gases, etc.)
4
Mantenimiento mínimo de las
instalaciones. (Apéndice II)
Se facilitan tablas en las que se
especifican una serie de operaciones de mantenimiento con carácter de mínimos.
LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS.
Tal como quedan reguladas las instalaciones de protección de incendios por
el RIPCI, no parece que se consideren la
verdadera entidad y fines de las mismas.
Más bien se diría que el regulador piensa que lo importante en la instalación de
PCI son los aparatos o sistemas , cuya
instalación es un mero paso para su
implantación en el entorno protegido, y
ICI al dia
que para garantizar que se consiguen
los fines de protección de incendios, el
regulador establece qué condiciones
deben reunir los equipos y sistemas, los
instaladores y mantenedores, y qué
reglas (las normas UNE) se deben seguir
para su instalación.
La realidad es que de alguna manera el
regulador que redactó el RIPCI parece
que no tuvo en cuenta que la instalación de protección de incendios es en sí
misma un subsistema del sistema de
protección de incendios, cuyo fin es
garantizar la seguridad contra incendios
en un edificio e industria. Y que la instalación de protección de incendios de un
sistema de rociadores automáticos, de
agua pulverizada o nebulizada, de agentes limpios o de CO2, de control o evacuación de humos, etc., es necesariamente el resultado de un proyecto
redactado por un técnico competente,
(con conocimientos idóneos y competencia), en el que se hayan considerado
todos los factores que afectarán de
forma fundamental a la eficacia y fiabilidad de la protección, e incluso a la
viabilidad o no de utilización de un
determinado sistema.
Asimismo el mantenimiento de una instalación de protección de incendios por
un mantenedor autorizado debe tener
como fin que la instalación cumpla sus
fines de protección de incendios. Es
decir que de la realización de las operaciones de mantenimiento preventivo de
un mantenedor autorizado, se debe
saber si la instalación funciona correctamente, y si es así, que los fines de seguridad contra incendios para los que fue
proyectada e instalada continúan vigentes, e incluso si están suficientemente
actualizadas, y si las condiciones de uso
coinciden con las que estableció el proyectista. No parece que ni de la redacción del reglamento, ni de la realidad
observada se pueda deducir coincidencias con lo anteriormente expuesto.
LOS PROYECTOS DE INSTALACIONES
DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS.
(PRUNE 157)
Las claves de la eficacia y fiabilidad de
una instalación de protección de incendios parten de un buen proyecto de
diseño de la misma. Sin este requisito es
absolutamente imposible albergar la
mínima esperanza de que una instalación de protección de incendios pueda
resultar eficaz y fiable, requisitos
imprescindibles para este tipo de instalaciones, en los que sus objetivos incluyen la protección de vidas humanas, de
bienes irremplazables o de procesos críticos.
pág.62
Nº 5 - ICI - Julio 2006
El Comité de Normalización
de AENOR CTN 157 acaba de
terminar sus trabajos de reacción del proyecto de norma
UNE 157/9, en la que se establecen los requisitos y contenidos mínimos para la redacción de los proyectos de PCI.
todo en el actual estado de ese conjunto de normas, ya que de su utilización
no puede presumirse que se alcancen
los fines de protección deseables.
El proyecto de ejecución, y los planos
de montaje y taller deberán ser desarrollados por la empresa instaladora, que
desde luego deberá contar asimismo
con su técnico o equipo de técnicos
competentes como ya establece el
RIPCI.
La documentación final de la instalación, que incluirá el proyecto de diseño,
el de ejecución y la puesta en marcha,
será la documentación básica y clave de
la instalación, y que servirá de única
base para el mantenimiento posterior,
inspecciones, auditorías, o cualquier
operación destinada a garantizar el
buen estado y cumplimiento de los fines
para los que se desarrolló e implantó la
instalación. Un número inaceptable de
instalaciones de PCI en nuestro país no
disponen de documentación de proyecto alguna.
EL CÓDIGO TÉCNICO Y EL
REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
Tanto el Reglamento de Seguridad
Contra
Incendios
en
los
Establecimientos Industriales (RSCIEI)
como el Código Técnico de la
Edificación (CTE) recién publicado, dan
por suficiente el marco regulador del
RIPCI para las instalaciones de protección activa.
El Comité de Normalización de AENOR
CTN 157 acaba de terminar sus trabajos
de reacción del proyecto de norma UNE
157/9, en la que se establecen los requisitos y contenidos mínimos para la
redacción de los proyectos de PCI.
Para poder elaborar un buen proyecto
de PCI, es necesario contar con la intervención de un técnico competente, normalmente un ingeniero con la preparación idónea en PCI y en los temas específicos sobre los que verse el proyecto.
Las instalaciones de PCI deben además
diseñarse siempre de acuerdo a normas
de diseño de reconocida solvencia y
que sean aceptables a la autoridad que
tiene la jurisdicción. El conjunto de normas UNE que hace obligatorias el RIPCI
contiene un buen número de normas
que o bien son obsoletas o son insuficientes para el diseño de los sistemas, y
en cualquier caso el conjunto resulta
incompleto.
Este carácter de obligatoriedad de la utilización de las normas UNE que marca
el RIPCI nos parece inadecuado, sobre
El CTE incluso habla de instalaciones de
extinción automática de forma genérica,
cual si éstas fueran aparatos, sistemas o
kits, entre los que escoger a gusto del
proyectista, o posiblemente pensando
erróneamente que el RIPCI regula estos
aspectos sobradamente.
Tanto el CTE de forma directa como el
propio RSCIEI de forma menos explícita
invitan al diseño prestacional, dónde la
competencia e idoneidad de los técnicos proyectistas en PCI, las metodologías y la trazabilidad de las soluciones
proyectadas son de importancia vital
para su aplicación.
CONCLUSIÓN
Deseamos una vez más urgir al
MITYC para la actualización
inaplazable del RIPCI a las situaciones actuales, teniendo en cuenta las
claves más importantes que en su
día no fueron suficientemente
explicitadas: técnico competente,
proyecto y normas.

Documentos relacionados