Volumen 18 - Suplemento - Septiembre 2010

Transcripción

Volumen 18 - Suplemento - Septiembre 2010
ISSN 0327-9286
Acta
Toxicológica
Argentina
Publicación de la Asociación Toxicológica Argentina
Buenos Aires - Argentina
Volumen 18
Suplemento
Septiembre 2010
Acta Toxicológica Argentina es el órgano oficial de difusión científica de la Asociación Toxicológica Argentina.
Integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y se puede acceder a sus artículos a texto
completo a través de SciELO Argentina. Tiene por objetivo la publicación de trabajos relacionados con
las diferentes áreas de la Toxicología, en formato de artículos originales, reportes de casos, comunicaciones
breves, actualizaciones o revisiones, artículos de divulgación, notas
técnicas, resúmenes de tesis, cartas al editor y noticias.
Acta
Toxicológica
Argentina
Asociación civil (Personería Jurídica Nº 331/90)
Adherida a la IUTOX
Asociación Toxicológica Argentina
Comisión Directiva
Acta Toxicológica Argentina
Presidente
Gerardo D. Castro
Director
Adolfo R. de Roodt INPB, ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”; Fac.Medicina, UBA
Vicepresidente
Marta A. Carballo
Comité de Redacción
Ofelia C. Acosta de Pérez, Fac. Ciencias Vet. UNNE, CONICET
Fabiana L. Lo Nostro, Fac. C. Exactas y Naturales, UBA; CONICET
Valentina Olmos, Fac. Farmacia y Bioquímica, UBA
Adriana S. Ridolfi, Fac. Farmacia y Bioquímica, UBA
Aldo S. Saracco, Fac. Ciencias de la Salud, UM; MSAL Gob. de Mendoza
Tesorero
María L. Oneto
Secretaria
Adriana S. Ridolfi
Vocales
Fabiana L. Lo Nostro
Patricia N. Quiroga
María T. Yanicelli
Vocales Suplentes
Marcela M. López Nigro
Mónica C. Napoli
Carlos R. Mastandrea
Comité Científico
Nelson Albiano
José A. Castro
Lucrecia Ferrari
Mirtha Nassetta
Marta M. Salseduc
Organo de Fizcalización
Mirta E. Ryczel
Claudia V. Vassena
Viviana V. Crapanzano
Tribunal de Honor
Susana I. García
Irma Giolito
Augusto Piazza
Comité Editorial
Alejandro Alagón, Universidad Autónoma de México, México
José A. Castro, CITEFA, CONICET, Argentina
Fernando Díaz Barriga, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Heraldo N. Donnenwald, Universidad Favaloro, Argentina
Gina D´Suze, IVIC, Venezuela
Amalia Laborde, Universidad de la República, Uruguay
Bruno Lomonte, Instituto Clodomiro Picado, Costa Rica
Veniero Gambaro, Universitá di Pavia, Italia
Estela Giménez, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Nelly Mañay, Universidad de la República, Uruguay
José M. Monserrat, Universidad de Río Grande, Brasil
Irma R. Pérez, Universidad Autónoma de México, México
Haydée N. Pizarro, CONICET, Argentina
María del C. Ríos de Molina, Universidad de Buenos Aires, Argentina
María M. Salseduc, Laboratorios Bagó, Argentina
Carlos Sèvcik, IVIC, Venezuela
Fransisco O. de Siqueira França, Instituto Butantan, Brasil
Norma Vallejo, SEDRONAR, Argentina
Edda Villaamil Lepori, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Eduardo N. Zerba, CIPEIN-CITEFA, CONICET, Argentina
Acta
Toxicológica
Argentina
Volumen 18
Suplemento
Septiembre 2010
INDICE
(CONTENTS)
XXVIII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGÍA
II ENCUENTRO NACIONAL DE TOXICÓLOGOS LABORALES
Autoridades
1
Resúmenes de conferencias, simposio y mesas redondas
2
Resúmenes de las comunicaciones libres en póster
26
Instrucciones para los autores
Indice de autores
73
82
Acta Toxicológica Argentina se encuentra indizada en la base de datos LILACS (www.bireme.br)
e integra la colección SciELO (www.scielo.org.ar)
Acta Toxicológica Argentina está indexada en el Chemical Abstracts. La abreviatura establecida por dicha publicación para esta
revista es Acta Toxicol. Argent.
Calificada como Publicación Científica Nivel 1 por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), en el marco
del Proyecto Latindex
Acta Toxicológica Argentina (ISSN 0327-9286), órgano oficial de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA)
Se publica bianualmente. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 689376
Alsina 1441 Of. 302 (1088) Buenos Aires - Argentina. Tel/Fax: 54-11 4381-6919
XXVIII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGÍA
“Toxicología: su aporte a la ética y la sustentabilidad”
II ENCUENTRO NACIONAL DE TOXICÓLOGOS LABORALES
22, 23 y 24 de septiembre de 2010
Universidad Maimónides
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
“Declarado de interés por la Facultad
de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad de Buenos Aires”
AGRADECIMIENTOS
Las siguientes instituciones y empresas han apoyado la organización de las
XXVIII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGÍA
II ENCUENTRO NACIONAL DE TOXICÓLOGOS LABORALES
Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial
Asociación Española de Toxicología
Asociación Latinoamericana de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Hispanic Organization for Toxicologists – Society of Toxicology
Corte Suprema de Justicia de la Nación – Cuerpo Médico Forense
Sociedad Iberoamericana de Investigación Científica
Universidad Nacional de General San Martín
Analytical Technologies
D’Amico Sistemas
Laboratorios Bagó
Laboratorios Pfizer
Laboratorios Roemmers
Laboratorios Souberian Chobet
Randox
Waters
AUTORIDADES DE LAS JORNADAS
PRESIDENTE HONORARIO
Sr. Decano del Cuerpo Médico Forense CSJN
Dr. Roberto Luis María Godoy
COMISIÓN ORGANIZADORA
Presidente
Dra. Marta A. Carballo
Vicepresidente
Dr. Gerardo D. Castro
Secretaria
Bioq. Adriana S. Ridolfi
Tesorera
Quím. María L. Oneto
Vocales
Dra. Fabiana Lo Nostro
Dra. Marcela M. López Nigro
Bioq. Carlos R. Mastandrea
Dra. Mónica Nápoli
Bioq. Patricia N. Quiroga
Bioq. Cristina Rubio
Dra. Noemí R. Verrengia
Dra. María T. Yanicelli
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Nelson Albiano
Dr. José A. Castro
Dra. Lucrecia Ferrari
Dr. Marcelo Larramendy
Dra. Mirtha Nassetta
Dra. Marta M. Salseduc
Dr. Adolfo R. de Roodt
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
RESÚMENES DE CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS Y SIMPOSIOS
CONFERENCIAS
PERFIL TOXICOLÓGICO DE LA
EXPOSICIÓN A XENOBIÓTICOS
POLIHALOGENADOS AMBIENTALES
Toxicological profile of exposure to
environmental polyhalogenated
xenobiotics
regulación de la expresión génica interferencia
endocrina que resulta de su compleja interacción con los elementos de respuesta a dioxinas/xenobióticos presentes en al ADN (���
secuencias tipo 5’-TXGCGTG-3’). La alteración
endocrina modifica la homeostasis tiroidea y
manifiesta efectos antiestrogénicos o antiandrogénicos según los compuestos. Asimismo
se observa toxicidad sobre el desarrollo reproductivo y sobre el sistema inmune.
Rodríguez Farré, Eduard
Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB),
CSIC-IDIBAPS y CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), ISCIII. Rosellón 161, E-08036 Barcelona, España
[email protected]
LA PRESENCIA DE ADUCTOS DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS
EN POBLACIONES EN RIESGO
El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) estableció, mediante el Convenio de Estocolmo (2001), un
grupo de contaminantes orgánicos persistentes (COP ó POPs) a eliminar totalmente dada
su peligrosidad para la salud humana y los biosistemas. La lista inicial de COP definida por
el Convenio comprende 12 agentes ¾aldrín,
clordano, DDT, dieldrín, dioxinas, endrín, furanos, heptacloro, hexaclorobenceno, mírex,
policlorobifenilos (PCB) y toxafeno, si bien las
dioxinas (PCDD: policlorodibenzo-p-dioxinas)
y los furanos (PCDF: policlorodibenzofuranos) representan unos 210 congéneres y los
PCB otros tantos. En 2009 la Conferencia del
Convenio, en Ginebra, amplió dicha lista con
la inclusión del lindano y sus isómeros α y β,
el pentaclorobenceno, la clordecona, varios
pirorretardantes —los polibromodifenil éteres
(PBDEs)— y el surfactante perfluorooctano
sulfonato (PFOS). Conviene notar que todos
estos COP son agentes organohaloganados
y un aspecto importante de su nocividad, no
siempre patente en las valoraciones de riesgo,
consiste en la neurotoxicidad que todos ellos poseen. Si bien existen otros xenobióticos
polihalogenados con importante bioactividad,
el perfil toxicológico de los incluidos en el Convenio suscita notable interés por presentar un
alto grado de mecanismos similares, probablemente debidos a la organohalogenación.
La mayor parte de estos agentes los 14 plaguicidas presentes ejercen su acción sobre canales iónicos y receptores del sistema nervioso.
La neurotoxicidad de dioxinas, furanos, PCB,
PBDE y otros se manifiesta por trastornos del
neurodesarrollo (déficits de aprendizaje, cognitivos, sensoriales, etc). Los efectos de estos
compuestos se atribuyen a la alteración de la
Gonsebatt, M.E.; Suastegui, W.; Pratt, M.M.; John, K.; Poirier,
M.C.; Rubio J.
Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional
Autónoma de México
[email protected]
Los hidrocarburos policíclicos aromáticos
(HAP) son productos de la combustión incompleta de materia orgánica, por lo que se encuentran presentes en el humo del tabaco así como
el aire de los conglomerados urbanos en donde los productos del petróleo como el diesel y
la gasolina se usan como combustibles. Algunos HAP son bioactivados por las familias de
enzymas microsomales CYP 1A y 1B en metabolitos reactivos que se unen al ADN formando
aductos HAP-ADN. La presencia de este tipo
de aductos en linfocitos es considerada como
evidencia de exposición a HAP así como un indicador de riesgo para desarrollar cáncer. Estudios epidemiológicos sugieren la presencia
de variantes genéticas de susceptibilidad para
la formación-remoción de aductos. En un grupo habitantes jóvenes de la ciudad de México
se compararon los niveles de aductos en dos
épocas del año con distintos niveles de contaminación: la época de secas (alta contaminación) y la época de lluvias (baja contaminación).
Encontramos mayores niveles de aductos en la
época de mayor contaminación y una relación
directa con la presencia de PM10, pero no con
variantes genéticas de susceptibilidad.
ECOTOXICOLOGICAL RISKS OF
GLYPHOSATE: WHAT ABOUT THE FROGS?
Solomon, Keith R.
-2-
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
response using human lung epithelial cells
Centre for Toxicology, School of Environmental Sciences, University of Guelph, Guelph, ON, N1G 2W1, Canada.
[email protected]
Rodríguez, Rosa1,3; Ortiz-Martínez, Mario1,3; Fuentes-Mattei, Enrique1,3; Rivera-Ramírez, Evasomary2,3; Jiménez-Vélez, Braulio1,3
The herbicide, glyphosate, is one of the most
widely used herbicides in the world and this
wide use has raised concerns about risks to
the environment. The environmental fate and
the toxicology of glyphosate and its formulations have been widely studied and the product is well understood. The mode of action
of glyphosate is specific to plants and some
apicomplexan parasites but is absent from
mammals. From a toxicological point of view,
glyphosate AI and its formulations are of low
acute toxicity to mammals, birds, and terrestrial invertebrates. Glyphosate AI is of low toxicity to a range of aquatic organisms but the
formulated product contains surfactants which
increase the potential for toxicity to aquatic
organisms. Both glyphosate and the surfactants used in the formulations are of short persistence in the environment. Both bind rapidly and strongly to organic matter in soils and
sediments and the biological availability of the
product is very small, one of the characteristics
that is exploited in agricultural use. Some recent literature has suggested that amphibians
may be very sensitive to formulated glyphosate, however, better-conducted studies have
shown that this is not true and that amphibians
have similar sensitivity to fish. This sensitivity is
generally observed in laboratory studies conducted in the absence of natural components
of aquatic systems, such as sediments. When
tests are conducted under more realistic natural conditions, bioavailability is reduced and
risks become small to negligible because of reductions in exposures. The toxicology and fate
of glyphosate in the environment will be discussed in the context of greater used in GMO
crops and the sensitivity of amphibians.
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Medicas, Departamento Bioquímica. 2Recinto de Río Piedras, Departamento
de Biología. 3Centro de Estudios Ambientales y Toxicológicos.
PO Box 365067 San Juan PR, 00936. 787-758-2525 ext. 1235
[email protected]
1
Asma pediátrica es una enfermedad caracterizada por inflamación crónica de la vías respiratoria cuya incidencia estimada en Puerto
Rico es de 17%. Factores ambientales contribuyen significativamente a la exacerbación
de asma. Alguno de los factores ambientales son: exposición a alergenos, endotoxinas
(ENX), polvo casero, compuestos inorgánicos
(metales pesados) y compuestos orgánicos en
material particulado (PM). Tormentas de polvo
proveniente del continente Africano cruzan el
Atlántico, impactando el Caribe y el continente
Americano. El efecto de estas tormentas a la
salud (exacerbación de asma) no se ha estudiado cabalmente.
Este estudio evalúa el rol de metales pesados
y endotoxinas en extractos orgánicos y acuosos de PM provenientes de las tormentas y
material antropogénico urbano. Extractos de
PM2.5 y PM10 fueron analizados para determinar sus capacidades citotóxicas y habilidad de
inducir cambios en la secreción de citokinas
pro-inflamatorias (IL-6, IL-8) utilizando un modelo “in Vitro” de células epiteliales de pulmón
(BEAS-2B).
Un análisis retrospectivo de Asma pediátrica
revela que en Marzo del 2004 se registra el mayor número de visitas de emergencias médicas.
Ese mismo mes comprende el mayor número de eventos de tormentas azotando Puerto
Rico. El PM de África induce mayor toxicidad
y potencial de inducción de citokinas. Los extractos de PM10 urbano añade a la toxicidad y
respuestas inmunológicas durante los eventos
cuando comparados con la zona rural. La inhibición de ENX (usando Polymyxin B) y metales
pesados (deferoxamina) de extractos, demuestran una reducción en citotoxicidad y respuesta pro-inflamatoria. Simultáneo a la inducción
de citokinas también detectamos un aumento
en los niveles de transcripción del complejo de
histocompatibilidad múltiple clase II (MHCII) y
una reducción del receptor (PXR). En resumen,
hemos demostrado que la citotoxicidad y respuestas inmunológicas son ocasionados por la
SIMPOSIO SOT-HOT
MECANISMOS DE ACCIÓN
EN TOXICOLOGÍA
Coordinan: María Eugenia Gonsebatt / Ofelia Olivero
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE
Y SUS RESPUESTAS INMUNOLÓGICAS
EMPLEANDO CÉLULAS EPITELIALES
DEL PULMÓN
Airborne Particulate Matter: its immune
-3-
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
composición de metales pesados y contenido
de ENX en PM. Algunos de los posibles mecanismos serán discutidos.
mostraron una inducción significativa en la expresión del mRNA de Hes1 antes de verse aumentos en los niveles de alanina aminotransferasa en plasma y aumentos en mRNA hepático
de Mrp4. Las células HC04 tratadas con TBHP
también mostraron aumentos en la expresión
de HES1. Además, la sobre-expresión de SP1,
AP2, EGR1 y NF-kB en células HepG2 indujo
la expresión de un gen reportero de HES1, que
a su vez fue suprimido por la sobre-expresión
del mismo HES1. En conclusión, estos resultados demuestran la presencia de mecanismos
complejos para la regulación de la expresión
genética de MRP4 en respuesta a acetaminofén y estrés oxidativo que envuelven multiples
factores de transcripción.
La presentación de este trabajo ha sido patrocinada por la
Sociedad de Toxicología, bajo el auspicio de la Organización
Hispana de Toxicólogos y la Sección de Especialización en Mecanismos, en colaboración con la Asociación Toxicológica de
Argentina.
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN
DEL GENE MRP4 (PROTEÍNA DE
RESISTENCIA MÚLTIPLE A DROGAS-4):
CARACTERIZACIÓN DE SU PROMOTOR
Y RESPUESTAS A ESTRES OXIDATIVO
Regulation of the expression of mrp4
gene (multidrug resistance protein-4):
characterization of its promoter and
responses to oxidative stress
La presentación de este trabajo ha sido patrocinada por la
Sociedad de Toxicología, bajo el auspicio de la Organización
Hispana de Toxicólogos y la Sección de Especialización en Me-
Manautou, José E.; Gu, Xinsheng
canismos, en colaboración con la Asociación Toxicológica de
Argentina. Este trabajo fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de América (DK069557).
Department of Pharmaceutical Sciences, School of Pharmacy,
University of Connecticut. 69 North Eagleville Road, U-3092,
Storrs, Connecticut, USA 06269-3092
[email protected]
EL RECEPTOR AH DE HIDROCARBUROS
AROMÁTICOS: REGULADOR DE LA RESPUESTA BIOLÓGICA A AGENTES XENOBIÓTICOS
The aryl hydrocarbon receptor: a regulator of biological responses to xenobiotic
agents
La proteína de resistencia múltiple a drogas-4
(MRP4, Abcc4) en hígado es inducida durante
hepatotoxicidad producida por acetaminofén
en ratones y humanos. Las células hepáticas
HC04 expuestas al pro-oxidante tert-butilhidroperóxido (TBHP) igualmente muestran una
mayor expresión de MRP4. En este estudio,
ensayos de gen reportero en células HepG2
con truncamientos progresivos del promotor
de MRP4 muestran que la región del promotor proximal de MRP4 es constitucionalmente
activa, y que los primeros 100 pares de bases
son necesarios para máxima actividad. La sobre-expresión de los factores de transcripción
NRF1, SP2, STAT1, KLF10 y TFAP2A en células
HepG2 aumenta la expresión de genes reporteros para MRP4, mientras que HES1, KLF15
y ZFP161 son factores represivos. Entre todos
estos factores de transcripción, la regulación
de MRP4 por NRF1 y HES1 es más prominente. La sobre-expresión de una forma dominante-negativa de NRF1 o mutaciones dirigidas a supuestos sitios de enlace de NRF1 en
el promotor de MRP4 suprime la actividad de
genes reporteros. Mutaciones dirigidas en un
módulo asociado con función de HES1 impidió
el efecto supresor de HES1 sobre la actividad
de genes reporteros de MRP4. Estudios con
ratones C57BL/6J tratados con acetaminofén
Puga, Alvaro
Departamento de Salud Medioambiental, Facultad de Medicina, Universidad de Cincinnati, Ohio 45220, EE.UU. Teléfono:
513.558.0916. FAX: 513.558.0916.
[email protected]
El receptor Ah de hidrocarburos aromáticos fue identificado hace más de veinte años
como el mediador de las propiedades tóxicas
de la dioxina, uno de los compuestos químicos
más tóxicos que se conocen. Su activación
por dioxina lo convierte en un factor de transcripción responsable de la inducción de genes
que regulan la expresión de varios citocromos
P450 y de otros genes de la fase II de destoxificación. Por esta razón el receptor Ah ha sido
un favorito de los toxicólogos que estudian el
control de la expresión génica por compuestos
tóxicos en el medio ambiente. Numerosos estudios han descrito la naturaleza de sus agonistas y ligandos, muchos de ellos probados o
sospechosos agentes carcinogénicos. Mucho
se ha escrito sobre la regulación del citocro-
-4-
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
mo CYP1A1 y del papel que este enzima juega en la activación de agentes carcinógenos, y
éllo ha conducido a una cantidad desproporcionada de investigación sobre un sector muy
limitado del repertorio de funciones de este receptor. Durante los últimos años, se ha puesto
en evidencia que el receptor Ah tiene un papel
biológico mucho más amplio, con funciones
de gran importancia en la regulación celular.
Interviene en cascadas moleculares que llevan a la inhibición de proliferación celular, promoción de diferenciación o apoptosis, con un
papel importante en el desarrollo embrionario;
es claro que en ocasiones, sus funciones en el
desarrollo celular y en la respuesta tóxica no
están bien concertadas. La proteína Ah ancestral de invertebrados dirige la ontogénesis de
ciertos grupos de neuronas y no reconoce a
los ligandos xenobióticos del receptor Ah de
vertebrados, el cual también regula procesos
morfogenéticos en el desarrollo embrionario.
Es probable que los efectos teratogénicos de
la dioxina caractericen a una encrucijada de
señales moleculares que sean clave del papel que este receptor juega en el desarrollo
embrionario.
marias primarias normales (NHMEC) fueron expuestas a AZT durante 24 horas. Ambos tipos
celulares fueron procesados para la observación de centrosomas y aneuploidía empleando
inmunohistoquímica y microscopía confocal.
Los centrosomas fueron identificados con el
uso del anticuerpo anti-pericentrin y el colorante Alexa 488. Los kinetocoros fueron identificados dentro de micronúcleos empleando el
anticuerpo CREST y colorante fluoresceína. El
conteo de AC se realizó por separado en tres
experimentos y se consideraron como positivas aquellas células que exhibieron más de
dos señales para el anticuerpo pericentrin. Un
total de 7.0, 10.5, 9.3 y 14.5% de células CHO
expuestas a 0, 200, 400 y 800 uM AZT presentaron AC. Las células NHMEC fueron expuestas a 200 uM AZT y presentaron un alto índice
de AC (31.7%) comparado con un 5.83 % en
el control experimental. Una segunda cepa de
NHMEC, cuya capacidad de incorporar AZT es
deficiente, no demostró una incidencia tan elevada de AC como la anterior ya que se registró un 20% de AC, comparado con 7.83% en
células control. La aneuploidía se correlacionó
con la presencia de AC.
En conclusión, AZT reveló ser un agente capaz
de inducir AC y aneuploidía, pudiendo estos
mecanismos constituir la base de la capacidad
carcinogénica del agente, muy probablemente
en combinación con la capacidad clastogénica
ya descripta.
La presentación de este trabajo ha sido patrocinada por la
Sociedad de Toxicología, bajo el auspicio de la Organización
Hispana de Toxicólogos y la Sección de Especialización en
Mecanismos, en colaboración con la Asociación Toxicológica
de Argentina. El trabajo en nuestro laboratorio esta subvencionado por los Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU.
ES06273, ES010807, ES06096.
La presentación de este trabajo ha sido patrocinada por la
Sociedad de Toxicología, bajo el auspicio de la Organización
Hispana de Toxicólogos y la Sección de Especialización en Mecanismos, en colaboración con la Asociación Toxicológica de
Argentina.
GENOTOXICIDAD DE DROGAS ANTIVIRALES: ¿SIDA O CÁNCER?
Genotoxicity of antiretrovirals: AIDS or
cancer?
ESTABLECIMIENTO DE MODELOS
DE CULTIVO CELULARES PARA
IDENTIFICAR DAÑO HEPÁTICO DURANTE
EL DESCUBRIMIENTO DE DROGAS
Establishment of cell culture models to
identify liver injury during drug discovery
Olivero, Ofelia A.
Laboratory of Cancer Biology and Genetics, National Cancer
Institute, NIH, Bethesda, MD, USA
[email protected]
Los pacientes infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana-1 (VIH-1) reciben
terapia antiviral compuesta generalmente de
una combinación de drogas con diferente actividad. Entre ellos la zidovudina o AZT es un
carcinógeno transplacentario en el ratón que
se incorpora al ADN de las células eucariotas.
Con el fin de elucidar el origen de la inestabilidad cromosómica inducida por AZT, células de
ovario de hamster chino (CHO) y células ma-
Dávila, Julio Cesar.
Pfizer St. Louis Laboratories. 700 Chesterfield Parkway West,
Chesterfield MO 63170. Teléfono: 636-248-7833.
[email protected]
El establecimiento de modelos humanos para
predecir toxicidad de las drogas es un verdadero reto. Entre todas las toxicidades humanas
causadas por drogas, el daño hepático conti-
-5-
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
núa siendo el primer causante de: 1) el retiro
de drogas del mercado, 2) el uso restringido
de drogas, y 3) la eliminación de nuevos compuestos químicos durante el descubrimiento
de drogas. El daño hepático ocurre principalmente en individuos susceptibles a las drogas
debido a un desbalance entre el efecto químico del compuesto y la habilidad del hígado
para desarrollar mecanismos compensatorios
o adaptativos. Además, las diferencias fisiológicas y farmacológicas entre humanos y animales hacen difícil establecer modelos de estudios (in Vivo/in Vitro) para predecir toxicidad.
Recientemente, el establecimiento de nuevos
modelos celulares de hepatocitos, cultivados y
la aplicación de nuevas tecnologías analíticas
hacen posible predecir y anticipar daño hepático antes de que las drogas sean administradas
a pacientes durante estudios clínicos. Ejemplos de estos modelos de cultivos de hepatocitos incluyen 1) sistemas celulares tridimensionales (3D) derivados de humanos donantes
de hígado; 2) hepatocitos aislados de animales
genéticamente modificados y 3) hepatocitos
derivados de células madres. Estos modelos
in Vitro tienen el potencial de ser usados para
1) estudiar la toxicidad de las drogas debido
a la formación de metabolitos reactivos intermedios 2) estudiar los mecanismos asociados
con el aumento de sensitividad a las drogas,
especialmente en individuos con síndrome metabólicos (“Non Alcoholic Fatty Liver Disease”
– NAFLD); y 3) generar el abastecimiento ilimitado de hepatocitos humanos sin que pierdan
las funciones características y metabólicas del
hígado. Varios ejemplos de estos modelos de
hepatocitos cultivados serán discutidos durante la presentación.
Hospital Clínicas “J. de San Martín” Servicio de Toxicología.
Avda Córdoba 2351 CP1120. Tel: 59508804/06.
toxicologí[email protected]
Se presenta el caso clínico de un niño de 1 año
11 meses procedente de San Luis, quien consulta en este servicio luego de la eliminación
de un cuerpo extraño a través de una fístula en
región subauricular derecha, compatible con
el extremo bulbar de un termómetro. El mismo
fue introducido a través del conducto auditivo
externo (por otro niño) a los 7 meses de edad,
en ocasión de su internación por otitis media
aguda recurrente. Se constataron imágenes hiperdensas homogéneas en región laterocervical derecha en tomografía de cerebro realizada
a los 10 meses de edad, las cuales fueron interpretadas como quiste braquial calcificado hasta su derivación a este hospital. Al momento de
la consulta se atribuyó dicha imagen al depósito de mercurio y se descartó la malformación
congénita. Se constató retraso madurativo en
área del lenguaje. La primera determinación
de mercurio en orina de 24 horas fue de 332
mcg/l. Se inició quelación con D-penicilamina
50 mg/kg/día, vía oral, y abordaje quirúrgico a
fin de disminuir el depósito de mercurio realizándose parotidectomía superficial derecha,
vaciamiento ganglionar cervical sector II derecho, y resección de fibrosis paraganglionar.
Los potenciales auditivos evocados demostraron compromiso coclear bilateral.
Durante un año de seguimiento, se continuó
con quelación con D-penicilamina, se estudio
interdisciplinariamente, se practicó una nueva
intervención quirúrgica, a pesar de lo cual continúan observándose depósitos de mercurio en
tomografías. El paciente mantiene retraso madurativo con función renal normal, continuando con tratamiento quelante hasta la fecha.
MESAS REDONDAS
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS EN
TOXICOLOGÍA: INTOXICACIONES
AGUDAS
BRADICARDIA INDUCIDA POR DROGAS
Drug induced bradicardia
Fernández, Ricardo Antonio
Coordina: María Teresa Yanicelli
Hospital Infantil Municipalidad de Córdoba. Lavalleja 3050. Bº
Alta Córdoba. CP: 5000. Tel./fax 0351-4728800. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Oncativo 1290. Bº Gral. Paz CP: 5000.
Tel/fax 0351-4142121
[email protected]
INOCULACIÓN DE MERCURIO EN
TEJIDOS PROFUNDOS DE CUELLO:
SEGUIMIENTO EN UN NIÑO DE DOS
AÑOS DE EDAD
Inoculation of mercury in deep tissue of
neck: evaluation in a two years old child
Se presenta un caso clínico, correspondiente a
un niño de seis años, que consulta en sala de
emergencias, por presentar bradicardia, con
Scarlato, Eduardo; Yohena, Isabel; Zanardi, Jorge;
Cari, Cristina
-6-
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
repercución hemodinámica. 24
El paciente, era un niño previamente sano, sin
antecedentes hereditarios o personales previos
de relevancia. Según relato de la madre, había
comenzado 24 horas previas, con fiebre (38ºC39ºC) y vómitos. Por lo que consulta a médico
de cabecera, quien indica Ibuprofeno y Metoclopramida, a dosis e intervalo adecuados según edad y peso, habiendo recibido su última
dosis dos horas antes de la consulta. 88
La madre plantea, que esa fue la única medicación recibida y niega cualquier otro antecedente
de exposición tóxica. Al examinarlo se observa
un paciente soporoso, Glasgow 13/15, pálido,
bradicárdico (FC: 48/min), TA: 70/40. 38.
Se le realizan diferentes pruebas de laboratorio relevándose como hallazgos positivos, una
hipoglucemia (45 mg/dl) y un ECG, que mostró
FC: 48/min y un intervalo P-R 0,23 seg.
Un re-interrogatorio dirigido, brindó el dato para
arribar al diagnóstico de Bradicardia inducida
por drogas. Se realiza terapia de sostén, corrección de hipoglucemia y se administra Atropina
(única dosis), presentando el paciente buena
evolución; siendo dado de alta a las 24 horas.
El objetivo de la presentación es revisar el abordaje diagnóstico y terapéutico de esta entidad
nosológica, proponiendo un algoritmo para su
manejo.
to laboral ni doméstico (metales).
Hábitat familiar vulnerado socialmente y judicializado por alcoholismo y abuso sexual infantil (ASI) de hermanas mayores.
Se solicita sreening de drogas de abuso en orina y TAC de encéfalo con contraste, ésta última
normal. Drogas en orina, (+) positiva marihuana
(en dos oportunidades). Ecografía abdominal
normal; GOT 228 (VN: 46) GPT 371 (VN: 49);
FAL N; glucemia y uremia N. - Rx Tx normal.
ECG Normal.
Serología con resultados: HIV -, HBV - HVA -,
HCV- Se descarto ASI.
15/05/10 Paciente estable, atáxica, con midriasis bilateral, sin crisis oculógiras ni dolor abdominal; se intenta alimentación con vómitos en
2 oportunidades. Hepatograma control: GOT
931; GPT 767; FAL 434 (VN: 60-300). Coagulograma Normal.
16/05/10 Paciente estable, con controles normales; tolerando alimentación.
Se re-interroga, no recuerda episodio y niega ingesta de bebidas y/o inhalación de sustancias.
Hepatograma: GOT 745; GPT 747; FAL 439;
GGT 21 (VN: 11-50)
17/05/10 Se otorga alta médica junto a su padre biológico por órden judicial.
Htto: 35%; Hb 12, 2 g/%; GOT: 953; GPT: 934;
FAL: 477.
HEPATOTOXICIDAD POR THC
Hepatotoxic THC
INCIDENTE POZOÑOSO- HOBBY
PELIGROSO
Hobby ponzoña hazardous incident
Regnando, Marcela
Regnando, Marcela
Residencia Pediatría, Hospital Zonal Trelew. 28 de Julio 160,
Trelew (9100) 02965-421385.
[email protected]
Residencia Pediatría, Hospital Zonal Trelew. 28 de Julio 160,
Trelew (9100) 02965-421385.
[email protected]
Paciente de 9 años de edad, con pautas de desarrollo “normales para edad”, que consulta a
Urgencia del Hospital Zonal Trelew, el 13/05/10
a las 19.30hs con cuadro de dolor abdominal
agudo y vómitos, de impresión no quirúrgica.
Examen físico dentro de parámetros normales,
afebril, es citada para la mañana siguiente con
Rx y laboratorio.
El 14/05/10 a las 12.30hs ingresa a internación
pediátrica acompañada por su madre con alteración del sensorio, tendencia al sueño, ataxia,
midriasis bilateral y crisis oculogira. No signos
meníngeos ni fiebre.
Niega su madre contacto con sustancias psicoactivas y/o medicinas folklóricas.
No aparente exposición a sustancias del ámbi-
01/04/10 15hs ingresa a Urgencias, adolescente de 13 años, masculino.
Se interna para la administración de antídoto
con diagnostico de mordedura por yarará ñata
en dedo índice de mano derecha. Trae e identifica espécimen.
Menor de 5 hermanos que conviven con 5 serpientes (2 culebras).
Normohidratado, bien perfundido.
FC:99 min; FR: 18 min; TA: 118/58; Tº: 36,4º.
Lesión en dedo índice derecho, edema local y
dolor de tipo punzante.
Se realizó en guardia Difenhidramina 8 mg EV,
dexametasona y laboratorio.
Inicia suero antiofídico bivalente 2 Amp y am-
-7-
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
oxicilina-clavulánico VO.
Laboratorio inicial normal- ECG normal- controles de enfermería normales para edad.
20 hs presenta lesión eritematosa, edema de
mano y dolor urente, con edema en cara interior de brazo y antebrazo hasta axila; buena
coloración y relleno capilar; observándose petequias en tronco y hematuria.
Hto: 38%; Hb: 12,8 g/%; KPTT > 120 seg (VN
25-50); TP: 37,3; CP: TGO: 28 (VN: 46); TGP:
37,7(VN: 49); FAL: 817 (VN: 65-300).
Se traslada a UTI y comienza nueva infusión de
2 amp de antídoto bivalente.
02/04/10 Estable, afebril, disminución de dolor
y edema; sin hematuria. KPTT: 37,7 seg; TP:
18,6; CP: 43. Inicia alimentación por boca.
20:00 hs Tiempo de Quick 15,8 (VN: 12-17
seg); P 60% ( VN: 70-100%); KPTT 38
Plaquetas 131000.
03/04/10 Alta
05/04/10 Control ambulatorio mejorado; persiste edema hasta codo, escaso dolor; lesión
con escara en período de necrosis.
T de Quick 14.7; P70%; KPTT 35 seg; P 70%;
Plaq 138000.
13/04/10 Pequeña lesión con escara y buena
evolución, sin edema.
Se informó a programa de Zoonosis Municipal
y Provincial.
ración. Progresa necesitando ARM, con apoyo
inotrópico. Día 1: hipotermico, acrocianótico,
hipoventilación pulmonar en base izquierda, y
soplo tubario, en región posterior, febril. LBT:
gr: 4.930.000/mm3, hto: 36%, hb: 11,9g%, gb:
13.600/ mm3 (45/4/42/9), VSG: 2mm, gases:
7,37/27,5/245,3/16,3/-6,9/99,5-acidosis respiratoria, con acidosis metabólica sobreagregada. A las 4 hs Rx Pulmón izquierdo infiltrado
intersticio alveolar de base (posterior).12 hrs.
se indica esquema ATB 24hs ecocardiograma,
leve función contráctil cardíaca, descendiendo
Hb 7,6 hto: 23,3. fiebre persistente, EV clindamicina, ampicilina y corticoides; 5 día: paciente de alto riesgo, afebril, estable, sin drogas
inotropicas. Dosis extras de sedación. 6 día:
se extuba, respiración costo abdominal; buena ventilación bilateral, tos efectiva. Signos de
abstinencia (fentanilo más midazolan) se agrega morfina más lorazepam (U.T.I). 7 días: pasa
a UCI. Comienza con alimentación por sonda.
8 y 9: no oxígeno; no abstinencia, buena tolerancia oral. Pasa a sala común. A 10 días de
internación: mejoría de dinámica respiratoria,
Objetivos: Capacitar al equipo de salud; para
el manejo hospitalario de accidentes por hidrocarburos. Considerar la presencia de neumatocele como complicación. Considerar, su fácil
acceso y usos en el hogar de hidrocarburos.
Conclusión: Si implementamos, educación de
la sociedad toda, disminuirán las internaciones
de estos niños, bajando los costos en salud,
mejorando los beneficios, y evitando secuelas
a largo plazo.
INTOXICACIÓN POR HIDROCARBURO
Y SUS COMPLICACIONES MÁS
FRECUENTES
Poisoning for hydrocarbon and more
frequent complications
INTOXICACIÓN SUBAGUDA CON ANTICONVULSIVANTES
Subacute poisoning with anticonvulsivantes
Gait, Nilda; Llebeili, Ruth; Aliaga, Marcela
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Bajada Pucara esq.
Ferroviarios Bº Crisol.
Te: 0351-4586455/406. Fax: 0351-4586431
[email protected]
Gait, Nilda; Giunta, Sandra; Suárez, Andrés; Odierna, Edgar
Servicio de Toxicología. Te: 0351-4586455.Fax: 0351-4586431.
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Bajada Pucara esq.
Ferroviarios Bº Crisol, Córdoba, Argentina
[email protected]
Introducción: El crecimiento de intoxicaciones
por hidrocarburos en los últimos años, en niños menores de 5 años de edad, es un problema de salud pública, debido al poco conocimiento del tema, y las secuelas a corto
y largo plazo que produce. Caso clínico: Paciente de 20meses, masculino, sin APP derivado por depresión del sensorio y dificultad
respiratoria. Ingreso decontaminación cutánea, oxigeno, broncodilatadores sin mejoría,
Toxicología, diagnostica intoxicación con hidrocarburo, neumonitis química, broncoaspi-
Introducción: las intoxicaciones por anticonvulsivantes, desde hace dos años ha tenido una
alta incidencia en la población infantil tanto por
la falta de monitoreo terapéutico, como errores
en la dosificación siendo causas de intoxicaciones severas. Objetivos: recobrar la importancia de la historia clínica como soporte, en la
prevención de errores. Identificar los factores
-8-
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
concurrentes que pudieran facilitar la intoxicación, y Abordar la problemática desde un equipo multidisciplinario, facilitando asi los vínculos
en el equipo de salud. Caso clínico: lactante
de 4 meses de vida, de zona urbana, presenta
estado de sopor que alterna con convulsiones
tónicas clónicas generalizadas afebriles, que
no responden a los anticonvulsivantes, decidiendo su derivación a este nosocomio. Los
antecedentes del niño, válvula ventrículo peritoneal medicado con anticonvulsivante en forma crónica, internacion previa por infección de
la misma. Al ingreso a nuestro nosocomio, el
lactante, estaba afebril, soporoso, con quejido
respiratorio, nistagmus horizontal bilateral e intolerancia alimentaria. Material y Método: estudio de caso prospectivo, descriptivo, explicativo longitudinal. La técnica de recolección de
datos es indirecta. Los instrumentos de recolección de datos fueron la Historia clínica, los
métodos complementarios de laboratorio de
monitoreo de droga terapéuticas, EEG y Rx de
Tórax. Resultados: los anticonvulsivantes sobrepasaron las dosis terapéuticas para fenitoina: 166,5mg/dl (v.r: 10 a 20mg/dl) y Fenobarbital: 49,8mg/dl (v.r: 15-40mg/dl). Se descarta
anomalía posicional de válvula. Conclusión: El
diagnostico de intoxicación por neuropleticos
por error terapéutico, sobredosificación es una
consulta frecuente en nuestro nosocomio. Hoy,
en pediatría, la comunicación, investigación y
educación en la administración de ellos, hará
que podamos realizar un diagnostico oportuno
y un tratamiento certero
Estudios epidemiológicos indican que el 63%
de los varones y el 59% de los adolescentes
argentinos (edad: 14-17 años) han consumido alcohol alguna vez en la vida; en tanto que
aproximadamente 1 de cada 3-4 adolescentes
exhibe consumo regular y excesivo de alcohol.
El consumo adolescente de alcohol es un factor de riesgo para el desarrollo de abuso y dependencia hacia el alcohol. Se ha observado
una relación inversa entre la edad de inicio en
el consumo y las probabilidades de abuso y
dependencia hacia la droga.
El uso de modelos animales ha indicado que
la capacidad para metabolizar el alcohol es
menor en adolescentes que en adultos, por lo
que luego de recibir dosis similares los niveles
de alcohol en sangre (NAS) son mayores en el
adolescente que en el adulto. Los adolescentes son menos sensibles que los adultos a un
conjunto de efectos del alcohol (i.e., efectos
sedativos, narcolépticos, atáxicos y efectos
inhibitorios sobre la conducta social) que normalmente sirven como barreras, limitando la
progresión en el consumo. Esto facilitaría que
los adolescentes consuman más alcohol y por
mayor cantidad de tiempo. Asimismo, los adolescentes son más sensibles a la facilitación
social asociada a dosis bajas de alcohol y a
los efectos detrimentales de la droga sobre las
capacidades cognitivas.
Los adolescentes serian menos sensibles a los
efectos motivacionales aversivos del alcohol
pero más sensibles a los efectos apetitivos o
eufóricos. Estos efectos son críticos para modular la ingesta de la droga. El patrón temporal
de la ingesta de alcohol difiere, asimismo, entre adultos y adolescentes. Estos últimos son
más propensos a concentrar el consumo en
períodos cortos de tiempo. Este patrón induce
NAS más elevados que el consumo distribuido,
genera neurotoxicidad en corteza prefrontal y,
cuando ocurre durante el embarazo, facilita la
aparición de efectos teratológicos.
Agradecimiento: Dra Llebeili Ruth.
ACTUALIZACIONES EN MECANISMOS DE
ACCIÓN TÓXICA DEL ALCOHOL
Coordina: José A. Castro
EFECTOS DIFERENCIALES DEL ALCOHOL
EN ADOLESCENTES Y ADULTOS:
HALLAZGOS DERIVADOS DEL USO
DE MODELOS ANIMALES
Differential effects of alcohol in adolescente and adults: findings from animal models
Agradecimientos: PIP CONICET 2010-2012; PICT-PRH UNC
2009; SUNY at Binghamton.
Pautassi, Ricardo Marcos
CÁNCER DE MAMA Y CONSUMO
DE ALCOHOL. ROL DE LA
BIOTRANSFORMACIÓN IN SITU
Breast cancer and alcohol drinking.
The role of the in situ metabolism
of ethanol in mammary tissue
Instituto de Investigación Médica M. y M. Ferreyra (INIMEC
- CONICET). Friuli 2434, Córdoba, CP 5000, 351-481465. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Enfermera Gordillo s/n, Ciudad Universitaria, Córdoba, CP 5000,
351-4334064
[email protected]
Castro, José Alberto
-9-
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
Centro de Investigaciones Toxicológicas (CEITOX), CITEFA-CONICET. Juan B. de La Salle 4397, B1603ALO Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigación e Ingeniaría
Ambiental – UNSAM.
[email protected]
Existe evidencia epidemiológica concluyente
acerca de una asociación entre el consumo de
alcohol y un incremento en el riesgo de cáncer
de mama. Sin embargo, la información acerca
del mecanismo que determina la misma es limitada. Nuestro laboratorio ha efectuado estudios que permiten elaborar la hipótesis de trabajo de que sería relevante en relación al ese
riesgo la acumulación del mutágeno y carcinógeno acetaldehído en el tejido mamario. Esta
acumulación resultaría de la activación in situ
del etanol mediada por xantino oxidoreductasa
citosólica y por una lipoxigenasa de la fracción
microsomal, en sus células epiteliales. La producción de acetaldehído resultó inducida por
la exposición repetida de los animales al alcohol. Por otra parte, ambas enzimas pueden
modularse favorablemente por compuestos
polifenólicos alimentarios. También contribuiría
al proceso de promoción tumoral, la activación
del alcohol a radicales libres y el estrés oxidativo resultante. La incidencia de estos dos factores se vería aumentada por una disminución
en las defensas celulares, como una baja actividad aldehído deshidrogenasa y contenidos
disminuidos de glutatión, glutatión transferasa,
glutatión reductasa, y alfa tocoferol. Otro factor concurrente sería el conocido aumento del
nivel de estrógenos sanguíneos que produce el
consumo de alcohol. Los resultados obtenidos
hasta el presente sugieren que la acumulación
de acetaldehído en el tejido mamario sería el
evento crítico involucrado y que es factible modular el mismo con compuestos presentes en
alimentos. La disminución drástica del consumo de alcohol por la mujer es recomendable.
ESTUDIO CLÍNICO Y FORENSE DE BIOMARCADORES DE INGESTA DE ALCOHOL
Ferrari, Luis Alberto
originando novedosas investigaciones relevantes en las investigaciones clínicas y forenses.
Se han publicado innumerables trabajos sobre biomarcadores de consumo de etanol (ej:
etilgucurónido (EtG), etilsulfato, fosfatidiletanol
y metabolitos de serotonina, entre otros) que
permiten distinguir consumos activos de posibles contaminaciones.
Por otro lado, la pérdida y generación postmortem de alcohol han sido objeto de un detenido
estudio, que aún se encuentra en discusión
(Ferrari et al, 2005, Kugelberg & Jones, 2007;
Honey et al, 2009).
En el aspecto clínico, actualmente, los biomarcadores vienen siendo utilizados para el diagnóstico de abuso de alcohol o dependencia y
para el seguimiento de pacientes en tratamiento terapéutico por alcoholismo crónico (Allen
et al, 2002).
En el aspecto médico legal o de la analítica forense, se utilizan para distinguir consumos antemortem y síntesis post-mortem (Pounder, 1998);
detectar contaminaciones dolosas o accidentales en la muestra sanguínea (Ferrari, 2008).
El EtG ha sido el más estudiado. El EtG se excreta en orina en concentraciones muy pequeñas (generalmente menor a 0.1%). En personas
vivas, se detecta unas 8 horas más que en sangre y 30 en orina. Sin embargo, en los casos forenses debe interpretárselo en el contexto del
caso estudiado junto a otros parámetros, ya
que la presencia de EtG per se no es necesariamente indicativo de ingesta elevada de etanol, previo a la muerte, debido a que el tiempo
medio de eliminación es mayor al de etanol.
Los métodos analíticos más usados son GCMS, LC-MS y LC-MS-MS, los dos últimos más
recomendados en la actualidad. La relación
entre el 5 hidroxitriptofol (5 HTOL) y el ácido
5 hidroxiindolacético (5 HIAA) es utilizada para
confirmar o descartar consumos de etanol antemortem y como confrontación con el dato de
etanol en sangre entera. La relación 5 HTOL/5
HIAA, es superior a 15 en los casos de incorporaciones activas de alcohol.
El EtS utilizado como indicador de ingesta alcohólica, investigándose su aplicación para
consumos más recientes y con ventanas de
detección menores que el EtG.
Cátedra de Toxicología y Química Forense III, Facultad de Derecho, UM.
Cabildo 154 (1708) Morón.
[email protected]
MARCO REGULATORIO AMBIENTAL
NACIONAL E INTERNACIONAL
Coordina: Alberto S. Capra
El etanol, incorporado sistémicamente, sigue
- 10 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
PRINCIPIOS AMBIENTALES
INTERNACIONALES
Principles of Environmental Law
La Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos
Ambientales (UFIMA) fue creada en el 2006,
mediante un Convenio entre la PGN y la SAYDS
y apunta a constituirse en un mecanismo institucional que optimice los estándares de acceso a la justicia ambiental. Se trata de un organismo especializado cuya función específica
es velar por la protección ambiental en todo el
territorio nacional.
Un aspecto relevante en el proceso judicial es
la producción de la prueba y su valoración,
derivado ello de la lógica necesidad de fundamentar toda decisión jurídica en datos objetivos que puedan ser aportados por diversas
fuentes materiales. Para ello se han desarrollado Procedimientos técnicos por áreas temáticas, que permiten facilitar y sistematizar la
construcción de la prueba, como ser, Agroquímicos, Residuos Peligrosos y Basurales a cielo
abierto. Están constituidos por distintas etapas: (1) Competencia y Jurisdicción, (2) Marco
regulatorio aplicable, (3) Organismos de control y fiscalización, (4) Tipificación del rubro y/o
actividad, (5) Características del sitio contaminado y recursos impactados, (6) Relevamiento
de efectos a la salud humana, (7) Identificación
y clasificación de los residuos generados, (8)
Medidas Recomendadas: Pericias, Antecedentes de denuncias e infracciones, Declaración
Testimonial. Para la ejecución de las etapas se
recurre al apoyo de las fuerzas de seguridad
(Gendarmería, PFA, Prefectura) y Organismos
técnico- científicos especializados (INA, INTI)
y los Organismos de Control (OPDS, SAYDS).
Lamentablemente se observan muchas dificultades cuando los estudios requeridos son
complejos por la falta de medios económicos,
recursos humanos y accesibilidad a las áreas
especializadas.
Devia, Leila
INTI - Av. Leandro N. Alem 1067- 7 Piso. TE: (011)45155022
[email protected]
El derecho ambiental internacional ha ido evolucionando con el proceso de globalización,
dando nacimiento a los Acuerdos Multilaterales Ambientales, como el Convenio Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el
Convenio de Diversidad Biológica. De dichos
convenios se desprenden principios rectores
del derecho ambiental. Algunos de ellos son el
principio precautorio y el principio de responsabilidad común pero diferenciada. Un aspecto relevante de dichos principios ha sido su
recepción no sólo por la jurisprudencia internacional sino también por la nacional. Cabe destacar, que la legislación argentina en su ley general del ambiente plasma los principios de la
Declaración de Río de Janeiro del año 1992 y
otros que ha ido acuñando la doctrina internacional. Los principios ambientales internacionales son fundamentales para la interpretación
del derecho ambiental.
GESTIÓN Y MANEJO RACIONAL
DE SUSTANCIAS Y RESIDUOS
Martínez, Carlos
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Resumen no disponible
Agradezco al personal de la UFIMA y a Ernesto que me acom-
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS
CIENTÍFICOS-TÉCNICOS
INVOLUCRADOS EN LAS ACTUACIONES
JUDICIALES EN MATERIA AMBIENTAL
Analysis of the scientific-technical issues
involved in legal proceedings
in environmental
pañan en este nuevo aprendizaje.
EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS
PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Quispe, Carina
Oliviero, Silvia Amalia
Directora de Gobernabilidad, Política Ambiental y Conservación
FARN - Fundación Ambiente y Recursos Naturales
UFIMA. 25 de Mayo 179 3er. Piso (CP1002) CABA.
(011)43429886/7.
[email protected]
Resumen no disponible
- 11 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
AGROQUÍMICOS Y AMBIENTE
Coordina: Fabiana Lo Nostro
DINÁMICA DE LOS COMPUESTOS ORGANOCLORADOS EN LA RESERVA PROVINCIAL LAGUNA MAR CHIQUITA (CÓRDOBA,
ARGENTINA)
Dynamics of Organochlorine Compounds
in Mar Chiquita Lagoon (Biosphere Reserve Córdoba, Argentina)
Ballesteros, María L.1,4; Gonzalez, Mariana1,4; Bistoni, María A.2;
Wunderlin, Daniel A.3,4; Miglioranza, Karina S. B.1,4
Lab. de Ecotoxicología, FCEyN, Universidad Nacional de Mar
del Plata, Funes 3350 (7600) Tel: +54-223-4752426 int 455. 2Cát
Diversidad Animal II, FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Av. Vélez Sarsfield 299 (5000) Córdoba, Argentina. Tel:
+54-351-4332102 int 110 y 112. 3Depto de Bioquímica ClínicaCIBICI, FCQ, UNC. Haya de la Torre esq. Medina Allende (5000)
1
Córdoba, Argentina. Tel: +54-351-4344973 4CONICET.
[email protected]
La Laguna Mar Chiquita y la desembocadura
de sus tributarios son importantes por sus características ambientales y alta biodiversidad,
declarada en el año 2002 sitio RAMSAR. Esta
zona es impactada por los aportes de contaminantes de distintas fuentes provenientes fundamentalmente del Río Suquía. A partir de esto,
se consideró evaluar la presencia y concentración de compuestos organoclorados (COCs) y
caracterizar su dinámica en diferentes matrices
de la Laguna Mar Chiquita. Se realizaron tres
muestreos considerando dos puntos distantes
dentro de la laguna: Laguna del Plata y Campo Mare. Los compuestos se determinaron en
agua (A), sólidos suspendidos (SS), sedimento
(SE) y en hígado (H) y músculo (M) de individuos juveniles de pejerrey (Odontesthes bonariensis). La determinación cuali-cuantitativa de
COCs se realizó por GC-ECD. Se registraron
39 compuestos pertenecientes a los grupos de
Clordanos, DDTs, Drines, Endosulfanes (EDS),
HCHs, Heptacloros y PCBs en todas las matrices y en ambos sitios de muestreo. En agua, el
metabolito Endosulfán Sulfato (9,4 ± 3,87 ng/L)
y el isómero ÑHCH (21,65 ± 9,08 ng/L) superaron los niveles propuestos por la legislación
argentina. En general las concentraciones registradas en SS fueron un orden de magnitud
mayores que en SE. En el pejerrey, el contendido de COCs fue mayor en H que en M perteneciendo el 80-90% al grupo de los EDS y PCBs.
Las concentraciones registradas en músculo,
se encontraron por debajo de la ingesta dia-
ria admisible para estos tóxicos, si bien no se
descarta la posibilidad que en individuos adultos las concentraciones sean mayores. El hallazgo de diversos COCs en pejerrey plantea
la necesidad de regular las fumigaciones y el
uso en la proximidad de la zona de estudio evitando un aumento de los niveles en el futuro y
preservando de este modo la salud de la población quienes consumen peces capturados
en la laguna.
GRUPOS VULNERABLES EXPUESTOS
A AGROQUÍMICOS: BIOMONITOREO E
INDICADORES DE SALUD AMBIENTAL
Vulnerable groups exposed to
agrochemicals: biomonitoring and
environmental health indicators
Magnarelli, Gladis
Facultad de Ciencias Médicas. LIBIQUIMA (IDEPA-CONICET),
UNComahue. Buenos Aires 1400. Neuquén (8300), Argentina.
Tel/Fax: 0299-4490385
[email protected]
La evaluación del riesgo potencial de la exposición a plaguicidas requiere de la identificación de cambios tempranos en grupos
vulnerables ya que los biomarcadores validados en animales de experimentación no reflejan estrictamente la respuesta de las poblaciones humanas. En este sentido, el período
prenatal e infantil representan estadios de alta
susceptibilidad a la exposición a tóxicos ambientales, cuyo biomonitoreo requiere utilizar
matrices fácilmente accesibles. Dado que las
alteraciones en biomarcadores se manifiestan
en etapas en que los síntomas están ausentes,
resultan particularmente útiles ya que aportan
información no sólo para evaluar el impacto
a nivel molecular de los tóxicos sino también
para la interpretación de su mecanismo de acción y la identificación de nuevas relaciones
causales. La existencia de variaciones en indicadores de salud como parámetros morfométricos del neonato y de la placenta y alteraciones en el embarazo resultan relevantes
a la hora de inferir el riesgo para el desarrollo
prenatal.
Por otra parte, los estudios epidemiológicos
no pueden controlar todas las variables y por
ende no pueden atribuir la causa a una sola
sustancia. Afortunadamente, el nivel de incertidumbre puede ser reducido a través de
la interpretación integrada de la información
- 12 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
científica por lo que se requiere utilizar una diversidad de diseños cuya consistencia en los
hallazgos sea el factor más importante para inferir causalidad. Este abordaje contribuye a la
comprensión de los mecanismos moleculares
asociados al daño, lo que es fundamental para
el diseño de intervenciones en salud.
proteína-quinasas que se relacionan con alteraciones del desarrollo. Por otra parte, estudios
de Tier-4 en otros ecosistemas han demostrado la recuperación de especies impactadas, lo
que sugiere que éstos deben realizarse también en el AV.
Concluyendo: -los Tier-1/-2 dan solamente una
idea inicial de riesgos para especies en general. –Se requieren estudios en organismos relevantes tales como autóctonos, susceptibles,
de interés económico, claves en cadenas tróficas, etc. –Los biomarcadores permiten ajustar la evaluación porque detectan efectos que
escapan a pruebas convencionales. –Estudios
de dinámica poblacional en Tier-4 serían relevantes en el AV para completar la evaluación
de riesgo. –Es necesario profundizar en forma
continua las evaluaciones, incluyendo nuevos
escenarios y parámetros de análisis.
Agradecimientos: hospitales de Allen, General Roca
y Neuquén. Subsidios: Comisión Nacional Salud Investiga SACYT y UNComahue.
CONTROL DE PLAGAS EN EL ALTO VALLE
DE RÍO NEGRO, ¿CÓMO EVALUAMOS EL
IMPACTO EN EL HABITAT ACUÁTICO?
Pest control in the High Valley of Negro
River, how do we assess aquatic ecosystem impact?
Venturino, Andrés
Estas actividades de investigación en el LIBIQUIMA se financiaron
en forma sucesiva mediante PICT-Red 2002-203, PROIN UNCo
2004-I980, PICT-Red 2007-214, y PROIN UNCo 2009-I004.
LIBIQUIMA, Dto. de Química. IDEPA, CONICET- Universidad
Nacional del Comahue. Buenos Aires 1400 Neuquén (8300). Tel/
Fax 0299-4490385
[email protected]
BIOENSAYOS PARA LA EVALUACIÓN DEL
IMPACTO DE PLAGUICIDAS EN SUELOS
AGRÍCOLAS.
Bioassays for the assessment of pesticide
impact on agricultural soils
En las regiones de control intensivo de plagas
por agroquímicos, es necesaria la evaluación
continua de riesgo. Esto implica unir la exposición (potencial, estimada, real) con los efectos
sobre la biota. Esta evaluación es desarrollada habitualmente en Tiers. Al aplicar Tiers-1/-2
en el Alto Valle (AV), encontramos divergencias
entre concentraciones ambientales predecibles (CAP) mediante modelos para insecticidas
y los picos máximos detectados, los cuales indican riesgo agudo en un 14% de especies
para el principio mayoritariamente empleado,
metilazinfos (MAz). Encontramos como causa
probable de divergencia la multiplicidad de entradas a cursos de agua, la variabilidad de regímenes de aplicación y de dinámicas de flujo
de canales del AV.
En estudios de Tier-3 incluimos especies autóctonas. MAz y carbarilo muestran poblaciones susceptibles del gamárido Hyalella curvispina en zonas prístinas y resistentes en canales
de riego. Larvas de sapo Rhinella arenarum
presentarían efectos agudos pero a niveles por
encima de las CAP. Sin embargo, estudios de
biomarcadores a campo indican estrés oxidativo e inducción de acetilcolinesterasas por
el impacto de plaguicidas, sugiriendo que las
CAP estarían subestimadas. Estudios moleculares demuestran también que ambos plaguicidas afectan factores de transcripción y
Casabé, Norma1,2; Oneto, María L. 1.; Kesten, Eva1; Fuchs, Julio1,2; Basack, Silvana1; Piola, Lucas1,2.
Toxicología y Química Legal. Depto. Química Biológica-FCENUBA. Ciudad Universitaria-Pabellón II-Piso 4º-1428-CABA. TE/
Fax: 4576-3342. 2CONICET.
[email protected]
1
El incremento en el uso de plaguicidas para
aumentar el rendimiento de las cosechas, puede afectar organismos no-blanco y ocasionar
daño irreversible en la estructura y función de
agroecosistemas. En nuestro país, son pocos
los estudios de evaluación de los efectos de
los agroquímicos en suelo. Ésta debe seguir un
enfoque por niveles, comenzando con estudios en laboratorio en una especie, bajo condiciones controladas de exposición. Idealmente,
la habilidad predictiva de los estudios en laboratorio debe validarse contra datos obtenidos
en condiciones más ecológicamente realistas,
y proyectarse a mayores niveles de organización biológica. Para validar el uso de biomarcadores, es importante establecer relaciones
entre experiencias de laboratorio y ensayos de
campo.
- 13 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
En esta contribución se presentan resultados
de la investigación desarrollada por nuestro
grupo en los últimos años. Se encararon ensayos integrados laboratorio-campo para la
evaluación del efecto del uso de plaguicidas y
mezclas de plaguicidas empleados en cultivos
de soja y trigo (glifosato, clorpirifos, fenitrotión, esfenvalerato), en siembra directa, según
las prácticas corrientes en dicha región. Nos
propusimos:
• Evaluar biomarcadores usando lombrices
como modelo de invertebrados de suelo, en
condiciones controladas de laboratorio.
• Establecer nexos entre estas respuestas
y puntos finales ecológicamente relevantes
(actividad biológica, comportamiento).
• Relacionar con ensayos biológicos a campo, con el objeto de:
- proyectar las respuestas a mayores niveles
de organización
- estudiar cuáles biomarcadores son aplicables
al monitoreo de suelos agrícolas.
Nuestro objetivo es el desarrollo y validación
de indicadores tempranos de disturbio, como
una contribución al mantenimiento de la sustentabilidad de agroecosistemas.
Agradecimientos: UBA (subsidios X 208/2004-2008; X 109/20082011). CONICET (PIP 5010/2005-2008).
AGROQUÍMICOS EN ESPECIES
VEGETALES COMESTIBLES: TIPO
DE CULTIVO, USO DE ENMIENDAS
E INGRESO EN LAS CADENAS
ALIMENTARIAS
Agrochemicals in edible vegetables:
influence of growing condition,
amendment uses and income in food chain
Gonzalez, Mariana.; Mitton, Francesca M.; Miglioranza, Karina
S.B.
Laboratorio de Ecotoxicología, Fac. Cs. Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350, nivel +1.80,
T:+54 223 4752426, F:+54 223 4753150. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas.
[email protected]
El uso de agroquímicos trae aparejado beneficios en la producción de los cultivos aunque
también riesgos asociados con su toxicidad
intrínseca. Los plaguicidas han sido sintetizados para su aplicación en productos que luego
ingresan en las cadenas tróficas, muchos de
ellos como el grupo de los plaguicidas organoclorados (POCs) debieron prohibirse o res-
tringirse por su alta persistencia, bioacumulación y transporte global. La incorporación de
los POCs por los vegetales constituye una ruta
importante de exposición a estos compuestos
tanto para humanos como animales. Asimismo
representa el punto de partida en la bioacumulación a través de las cadenas tróficas. Residuos de POCs en suelos con un uso agrícola
histórico pueden ser incorporados por los cultivos. Se realizaron estudios sobre la dinámica
de POCs en especies vegetales comestibles
(tomate, puerro, lechuga, zanahoria, soja, girasol, alfalfa, canola y zuchini) en suelos de cultivos orgánicos (bajo invernadero, al aire libre y
con uso de enmiendas), convencionales y en
suelos con altos niveles de residuos de POCs.
Los resultados indican que la incorporación,
translocación y metabolismo de los residuos
de plaguicidas es dependiente de la especie
y que el cultivo en invernadero o con cobertores plásticos aumenta la translocación hacia
los órganos comestibles (fruto del tomate, tallo del puerro). Asimismo, las características de
los plaguicidas como la lipofilicidad en forma
conjunta con la concentración inicial en suelos determina la magnitud de la incorporación
y translocación. Conocer los procesos que
gobiernan la dinámica de compuestos recalcitrantes como los POCs en el sistema sueloplanta permite identificar los riesgos asociados
a la incorporación de dichos compuestos en
las cadenas agroalimentarias.
TOXICOLOGÍA FORENSE
Coordina: Oscar Locani
ACCIDENTES DE TRÁFICO: CONSUMO DE
ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Road accidents: Ethanol and psicoactive
substances consumption
Soria Sánchez, María Luisa; García Repetto, Rosario
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Departamento de Sevilla.
Avda. Dr. Fedriani s/n. 41015. Sevilla (España)
Telefono: 00-34-954371233. Fax: 00-34-954370262
[email protected]
Los accidentes de tráfico suponen en nuestro
país la quinta causa de mortalidad anual y se
deben fundamentalmente a factores humanos.
Dichos factores son aquellos que reducen la
capacidad para conducir y los que promueven
un comportamiento arriesgado.
- 14 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
Hace ya algunos años que la comunidad científica internacional estableció una relación directa entre el consumo de etanol y drogas de
abuso y la probabilidad de causar o sufrir accidentes, debido a los efectos de las mismas sobre nuestro organismo. El consumo de alcohol
etílico es el responsable de unas 10.000 muertes anuales en la Unión Europea.
Una de nuestras funciones es realización de un
estudio detallado de la presencia de etanol y
sustancias psicoactivas en las muestras procedentes de conductores y peatones fallecidos en accidente de tráfico.
Gracias a la realización de estos estudios, hemos podido establecer que en los últimos años
2008-2009, el perfil del conductor fallecido es
un hombre (87´80%) de entre 31 a 50 años de
edad que conduce un automóvil. La sustancia
más frecuentemente detectada es el alcohol
etílico, siendo la alcoholemia mayor de los límites legales establecidos en un 27% casos.
En cuanto al consumo de sustancias estupefacientes y/o psicoactivas, destaca el consumo de cocaína 11´91%, preparados cannábicos1´50% y benzodiazepinas 3´47%, fiel reflejo
de la frecuencia de consumo de las mencionadas sustancias por la población general. Es
llamativo, a pesar de la extensión de su consumo en la población joven el escaso numero de
derivados anfetamínicos detectado.
En esta intervención se presenta una perspectiva de la situación española conjuntamente
con la europea.
Se denominan, por tanto, drogas emergentes
a un grupo heterogéneo de sustancias de reciente aparición que son utilizadas fundamentalmente por individuos jóvenes con fines lúdicos y cuya toxicidad en muchos casos no está
perfectamente establecida. Suelen ser derivados sintéticos de otras sustancias naturales o
sintéticas ya conocidas.
A pesar de que el consumo ha generado una
gran preocupación en las autoridades sanitarias, muchas de ellas son todavía legales al
no estar incluidas en los Distintos Convenios
establecidos internacionalmente. En el ámbito
de la Unión Europea, se ha establecido un sistema de alerta, a través del Observatorio Europeo de Drogas, encaminado a la detección
temprana de la aparición de estas sustancias
y al estudio de su posible prohibición. Durante
el año 2009 aparecieron 24 sustancias psicoactivas nuevas.
Desgraciadamente con cierta frecuencia se
producen casos de intoxicaciones serias e incluso letales por el uso de este tipo de sustancias, que suele ser desconocida para el gran
público, generando en esos momentos una
gran inquietud social. Ejemplo de este tipo de
casos son varias de muerte por el consumo de
mefedrona ocurridas en el Reino Unido en los
últimos meses.
La presente intervención pretende realizar una
revisión de la toxicología de estas sustancias,
haciendo especial hincapié en los aspectos forenses de la misma.
DROGAS EMERGENTES: ASPECTOS
TOXICOLÓGICOS-FORENSES
Emerging drugs: A Forensic
toxicology approach
IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS POST
MORTEM EN EL ESTUDIO TOXICOLÓGICO
FORENSE
Lorenzo, José Luis
García Repetto, Rosario; Soria Sánchez, María Luisa
Laboratorio de Toxicología y Química Legal. Morgue Judicial del
Poder Judicial de la Nación. Junín 760. CABA
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Departamento de Sevilla.
Avda. Dr. Fedriani s/n. 41015. Sevilla (España)
Telefono: 00-34-954371233. Fax: 00-34-954370262
[email protected]
En la práctica forense cada caso es único y a
los fines de una correcta interpretación de los
resultados analíticos obtenidos resulta importante analizar toda la información disponible,
partiendo desde los antecedentes personales,
circunstancias de la muerte, informes policiales, historias clínicas, informe de la autopsia y
de otros factores muy importantes no siempre
tenidos en cuenta como son los procesos que
ocurren el cuerpo después de la muerte; dado
que estos pueden modificar las concentraciones del alcohol y las drogas existentes en la
En nuestra sociedad, el consumo de drogas
de abuso consideradas como “clásicas” es
ampliamente conocido. Sin embargo, el mercado de sustancias de abuso se encuentra en
continua evolución ayudado por la rapidísima
expansión de Internet, que ha facilitado la accesibilidad a precursores y la síntesis de sustancias en laboratorios domésticos.
- 15 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
sangre y los tejidos al momento de la muerte.
Entre ellos debemos considerar, desde los fenómenos más notorios como son los de descomposición cadavérica por microorganismos,
que no solamente podrían producir la degradación de las sustancias sino también generarlas,
como es el caso de la producción de alcohol
etílico por microorganismos presentes en los
procesos de putrefacción. Fenómenos de descomposición enzimática como la hidrólisis de
la cocaína a metilecgonina por la colinesterasa
del suero y de descomposición espontánea de
la cocaína a benzoliecgonina. Fenómenos de
redistribución que describen movimientos de
las drogas en cuerpo después de la muerte,
que producen como resultado un aumento en
la concentración en la sangre cadavérica de las
mismas, debido a una liberación y posterior difusión desde los tejidos y órganos que contienen altas concentraciones a la sangre que se
encuentra en la cercanía de los mismos; como
ocurre desde el hígado, pulmones y estómago hacia la sangre de las cavidades cardíacas.
Siendo este fenómeno de difusión muchísimo
más importante en los casos de accidentes o
suicidios que impliquen la ruptura traumática
del estómago, permitiendo el vertido directo
del contenido estomacal en la cavidad torácica y abdominal. En estos casos las sustancias
de interés podrían elevar su concentración en
la sangre torácica entre 10 y 100 veces, esto
podría llevar a interpretar casos de ingesta
normal de alcohol o de fármacos en cantidades terapéuticas, como casos de intoxicación
o sobredosis. Como queda expuesto, por su
importancia, estos procesos deben ser tenidos
en cuenta al interpretar los estudios toxicológicos forenses.
LIQUID CHROMATOGRAPHY- TANDEM
MASS SPECTROMETRY: A VERSATILE
TOOL FOR THE TOXICOLOGY
LABORATORY
Mason, Donald
Waters Corporation. 100 Cummings Center, Suite 104N. Beverly. MA 01915-6101.USA. Teléfonos: 1(508) 482-4666/4600.
[email protected]
Los sistemas de Cromatografía Líquida de Ultra
Performance acoplados a espectrometría de masas (UPLC-MS/MS) son usados en los laboratorios
de toxicología para la determinación cualitativa y
cuantitativa de drogas de abuso y para la confirma-
ción de la presencia de una sustancia luego de un
análisis preliminar de screening por inmunoensayo
u otras técnicas alternativas.
Durante los últimos años se ha visto un aumento
en el uso de UPLC-MS (MS) para un examen más
general de compuestos desconocidos con el fin de
detectar o descartar una amplia gama de sustancias (potencialmente tóxicas) en una muestra dada.
La estrategia global del “Análisis toxicológico sistemático” (STA Systematic Toxicological Analysis), tiene por objeto detectar todas las sustancias
de relevancia toxicológica en una muestra, y Waters
Technologies Corporation ha desarrollado nuevas
soluciones como MassTrak™ para ayudar a un laboratorio con la identificación de compuestos desconocidos en una muestra.
Las aplicaciones MassTrak™ utilizan dos enfoques
diferentes y complementarios en la identificación
de sustancias desconocidas:
• Análisis sistemático toxicológico por
UPLC-MS
• Controles MRM (Multiple Reaction Monitoring) dirigidos hacia grupos de compuestos por
UPLC-MS/MS
La utilización de UPLC-MS (y en particular UPLCMS/MS) en los laboratorios de toxicología forense
permite incrementar la sensibilidad y selectividad
de los métodos analíticos disminuyendo el tiempo
de análisis, eliminar la etapa de derivatización, simplificar los requisitos de pretratamiento de la muestra y permitir el uso de matrices alternativas de volumen limitado como cabello, sudor y saliva.
SETOGE: TOXICOLOGÍA GENÉTICA
Coordina: Marta Mudry
DOSIS BAJAS DE RADIACIONES
IONIZANTES: CAMBIO DE PARADIGMA
EN LA RADIOBIOLOGÍA MODERNA
Low doses of ionizing radiation: paradigm
shift in modern radiobiology
Guerci, Alba
Instituto de Genética Veterinaria Ing. Fernando N. Dulout (IGEVET). CONICET – FCV - UNLP. CITOMA: Centro de Investigaciones de Transferencia en Oncología Molecular. Argentina.
[email protected]
A pesar de los considerables beneficios obtenidos del uso de las radiaciones ionizantes
para fines médicos, tanto diagnósticos como
terapéuticos, se admite que existe cierto riesgo
biológico asociado. Este agente induce diversos efectos que han sido establecidos desde
- 16 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
su descubrimiento y que continúan identificándose mediante el avance del conocimiento en
Radiobiología. Al respecto, se ha reconocido
que el cáncer es la principal patología por exposición a niveles más bajos de radiación que
los que producen daño tisular agudo. La evidencia más contundente se constituye en estudios de la cohorte de Hiroshima y Nagasaki y
trabajadores expuestos a dosis bajas durante
mucho tiempo. Estos estudios establecieron
una extrapolación lineal sin umbral (LNT) para
el riesgo de cáncer desde dosis altas.
El modelo LNT propone que el riesgo es proporcional a la dosis y que no hay un nivel seguro de exposición, debajo del cual no exista
peligro para la salud. Si bien está basado en argumentos biológicos, fundamentalmente dirigidos hacia el daño genotóxico, se cuestiona su
robustez para dosis bajas. Un conjunto de fenómenos descubiertos en las últimas décadas
sugieren un enfoque holístico de los eventos
radioinduidos, desplazando la teoría del blanco
(ADN-target) hacia una perspectiva integral de
la respuesta biológica a las radiaciones. Así, los
Efectos Circundantes, la Inestabilidad Genómica y las Respuesta Radioadaptativa complementan al modelo vigente y deberían contemplarse a la luz de los últimos hallazgos.
De acuerdo a lo expuesto y considerando que
los usos diagnósticos de la radiación constituyen una fuente prominente de exposición,
agravada por el avance tecnológico en física
médica, se presume que la relación Costo/Beneficio para estas prácticas podría optimizarse
actualizando el conocimiento. De esta manera, se plantea el interrogante de cuales son los
mecanismos moleculares involucrados en la
respuesta celular, en virtud de la exposición a
dosis bajas de radiaciones ionizantes.
más de 20 años estudios tendientes a analizar
la genotoxicidad de diversos compuestos antitumorales en células eucariotas. Las investigaciones estuvieron centradas principalmente
en el análisis de los efectos de tres antibióticos que poseen propiedades antitumorales y
mutagénicas, la bleomicina, la estreptonigrina y
la estreptozotocina, sobre los cromosomas de
mamífero e insecto y de los mecanismos involucrados en la genotoxicidad inducida por dichos
compuestos. Los estudios fueron realizados
utilizando diversas líneas celulares y linfocitos
humanos como modelos experimentales. En la
actualidad, las investigaciones están orientadas
a analizar los efectos de los antibióticos antemencionados sobre los telómeros y secuencias
teloméricas intersticiales de los cromosomas de
vertebrados. La bleomicina y la estreptonigrina
son considerados compuestos radiomiméticos
por su capacidad de ejercer daño en el ADN y
cromosomas a través de la generación de radicales libres. Por otra parte, La estreptozotocina
es un antibiótico comúnmente utilizado para inducir diabetes en ratas de laboratorio y, si bien
también ejerce su acción genotóxica mediante
la liberación de radicales libres, a diferencia de
la bleomicina y la estreptonigrina, es un agente
alquilante. En esta presentación, se expondrán
los principales resultados obtenidos por el grupo de trabajo en los estudios realizados hasta
el presente acerca de la genotoxicidad de los
antibióticos mencionados.
Los autores agradecen muy especialmente al Prof. César Horgan por la ayuda técnica brindada durante todos estos años de
trabajo. Las investigaciones realizadas han sido financiadas con
diversos subsidios del CONICET, la CICPBA, la ANPCyT y la
Fundación Antorchas.
GENOTOXICIDAD DE PLAGUICIDAS
USADOS EN AGRO-APLICACIONES
HORTÍCOLAS
Pesticide genotoxicity employed
in horticultural agro-applications
GENOTOXICIDAD DE ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES EN CÉLULAS EUCARIOTAS
Genotoxicity of antitumoral antibiotics in
eukaryotic cells
Soloneski, Sonia
Bolzán, Alejandro Daniel; Bianchi, Martha Susana; Sánchez,
Julieta
Cátedra de Citología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata, Calle 64 n° 3 esq. 120, La
Plata (1900), Argentina. Te. 0221 424 9049
[email protected]
Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE), Laboratorio de Citogenética y Mutagénesis, C.C. 403, 1900 La Plata,
Argentina, Tel./Fax: 0221-4210112 / 4253320.
[email protected]
En las últimas décadas los plaguicidas representan el gran sostén del crecimiento de la producción agropecuaria moderna de la Argentina.
En particular, la horticultura argentina se carac-
En el Laboratorio de Citogenética y Mutagénesis del IMBICE, se desarrollan desde hace
- 17 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
teriza por su amplia distribución geográfica y
por la diversidad de las especies cultivadas.
La incorporación de nuevas tecnologías, como
los cultivos protegidos, ha incrementado enormemente los rendimientos pero han provocado la concentración de grandes cantidades de
plaguicidas en ambientes reducidos que afectan de manera directa o indirecta a la salud de
los trabajadores ocupacionalmente expuestos.
Asimismo, cabe mencionarse la problemática
del consumo en fresco de los productos que,
en general, no respetan los tiempos de carencia antes de su comercialización. En el presente, se comunican los resultados de nuestras
investigaciones tendientes a evaluar a corto
plazo el potencial genotóxico y citotóxico in
vitro de plaguicidas usados en agro-aplicaciones en horticultura protegida. Se analizaron los
carbamatos Carbofurán (CF), Pirimicarb (PI) y
Zineb (ZN) y los herbicidas benzoico Dicamba
y fenoxiacético 2,4-D. Los mismos se evaluaron en estado puro y como parte de los formulados Furadan® (48% CF), Aficida® (50%
PI), Azzurro® (70% ZB), Banvel® (57,7% DC) y
2,4-D DMA (60,2% 2,4-D). Se analizó comparativamente la inestabilidad genómica por estimación de las frecuencias de intercambios de
cromátidas hermanas y de micronúcleos, procesos de clastogénesis/aneugénesis y efectos
en la viabilidad celular. Los resultados muestran que, si bien los principios activos presentan efectos geno-citotóxicos, los formulados
aquí estudiados evidenciaron una marcada
capacidad de producir alteraciones en el material genético de las células analizadas. Esto
destaca que los excipientes presentes en las
formulaciones comerciales podrían estar contribuyendo con la peligrosidad del principio
activo debido a la presencia de componentes
potencialmente tóxicos y que no son tomados
en cuenta al momento del análisis toxicológico
por las instituciones reguladoras de su uso.
DAÑO GENÉTICO RESIDUAL
INDUCIDO IN VITRO POR VENENOS DE
TOPOISOMERASA II: IMPLICANCIA
EN EL DESARROLLO DE
INESTABILIDAD CROMOSÓMICA
Residual genetic damage induced
in vitro by topoisomerase II poisons and
its implication in the development of
chromosome instability
Dpto. de Genética, Academia Nacional de Medicina de Buenos
Aires. Pacheco de Melo 3081, Buenos Aires, Argentina. Tel. 01148055759.
[email protected]
Los venenos de la Topoisomerasa II (Top2) son
agentes que estabilizan los complejos ADNTop2 conduciendo a la formación de rupturas
de doble cadena (DSB) persistentes sobre el
genoma. Entre ellos, Idarubicina (IDA) y Etopósido (ETO) son ampliamente utilizados en el tratamiento de tumores sólidos y hematológicos.
El principal efecto adverso de estos agentes es
la inducción de neoplasias secundarias, principalmente leucemia mieloide aguda relacionada al tratamiento (t-AML), caracterizada por
rearreglos cromosómicos que involucran al gen
MLL ubicado en el cromosoma 11q23. Aunque
las DSB conducen a la inducción de rearreglos
cromosómicos, las células humanas cuentan
con mecanismos especializados de reparación
de tales lesiones. El presente trabajo evaluó el
desarrollo de inestabilidad cromosómica debido al daño genético residual inducido por IDA
y ETO in vitro en fibroblastos humanos normales. La inducción de DSB por tratamientos de
2 hs con dosis subtóxicas de IDA (0,01 µg/ml)
y ETO (5 µg/ml) fue evaluado mediante el ensayo cometa y la inmunomarcación para γH2AX,
marcador de DSB. Aunque la mayor parte de
las lesiones fueron reparadas, una fracción de
ellas permaneció presente aún luego de 24 hs.
El análisis por inmunofluorescencia de pSer2056DNA-PKcs, forma activa de DNA-PKcs
durante la reparación por reunión de extremos
no homólogos (NHEJ), mostró a las 36 hs un
incremento en la marcación en células micronucleadas y apoptóticas, señalando actividades residuales de reparación por esta vía. La
evaluación mediante hibridización in situ fluorescente con sondas split contra el gen MLL
reveló la presencia de rearreglos del gen luego
de 30 hs que permanecieron estables hasta las
144 hs. En conjunto, estos datos sugieren que
la perpetuación del daño genético remanente
al tratamiento con venenos de Top2, junto a
actividades residuales de reparación por NHEJ
pueden estar implicados en la generación de
la inestabilidad cromosómica que caracteriza
el uso de estos agentes.
BASES PARA LA INOCUIDAD A LO
LARGO DE LA CADENA ALIMENTARIA
de Campos Nebel, Marcelo ; Acevedo, Susana; Larripa, Irene;
González-Cid, Marcela
Coordina: Mirtha Nassetta
- 18 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
SISTEMA DE MONITOREO DE BUENAS
PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN
LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA
ALIMENTARIA DE CÓRDOBA CAPITAL,
REPÚBLICA ARGENTINA
METALES PESADOS EN MANÍ
Badini, Raúl
CEPROCOR. Provincia de Córdoba
Passalacqua, Nancy
Resumen no disponible
Laboratorio de Alimentos, CEPROCOR. Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Álvarez de
Arenales 230. Bº Juniors. Córdoba Capital.
[email protected]
CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS GRANOS
Martínez, María José
Laboratorio de Calidad Nutricional de granos de Cereales y
Oleaginosas. EEA INTA. Manfredi. Provincia de Córdoba.
[email protected]
El Gobierno de la Provincia de Córdoba brinda Asistencia Alimentaria a niños en edad
escolar, preescolar y ancianos. Alrededor de
75.000 raciones diarias, se sirven entre desayuno, almuerzo y merienda a los beneficiarios
de la ciudad de Córdoba. Teniendo en cuenta
el grupo erario, el número de beneficiarios, su
nivel social y la variedad de comidas servidas,
es de vital importancia asegurar la inocuidad
de los alimentos. Las raciones son provistas
por ocho empresas privadas, responsables
de la producción, transporte y servido de los
alimentos, modalidad denominada “Racionamiento en cocido a la boca”.
La producción de alimentos por parte de las
mencionadas empresas, es supervisada por el
Laboratorio de Alimentos, a fin de verificar el
cumplimiento de los requisitos y recomendaciones tendientes a garantizar la inocuidad de
los alimentos.
Para ello se implementan:
Auditorías diarias a las plantas de elaboración, en horarios productivos, realizando
controles de proceso y de aplicación de
BPM.
Visitas diarias a comedores durante el horario de almuerzo, verificando aplicación de
BPM por parte del personal, evaluando el
servicio de manera global (higiene de vajilla,
contenedores, temperaturas de alimentos,
etc), y tomando muestras de alimentos.
Análisis microbiológico de las muestras
tomadas en los comedores.
El trabajo conjunto entre el Laboratorio de Alimentos del CEPROCOR y las empresas prestatarias de los servicios, ha logrado alcanzar y
mantener altos estándares de cumplimiento de
Buenas Prácticas de Manufactura y la inocuidad de los alimentos destinados a los programas asistenciales bajo la modalidad de racionamiento en cocido.
En Argentina se sembraron durante la campaña 2008/09 31.371.676 de hectáreas de cereales y oleaginosas cuya producción 59.618.084
toneladas constituye un importante insumo
para la industria local y una significativa contribución a las exportaciones. Córdoba ocupa el
primer lugar como productor del los cultivos de
soja y maní.
La sostenibilidad productiva de los cultivos
está afectada por factores bióticos tales como
enfermedades, malezas y plagas. Una forma de
evitar la contaminación con residuos de pesticidas es hacer un uso racional de los mismos,
respetando los productos permitidos, las dosis recomendadas y los períodos de carencia.
Por otro lado, el conocimiento de las propiedades nutricionales y nutraceuticas de los granos
contribuye a darle el valor agregado en origen
lo cual genera crecimiento con desarrollo del
territorio agropecuario, potencialidad que se
pierde al exportar solo “comodities”. En este
sentido y teniendo en cuenta Plan Estratégico
Agroalimentario (2010 – 2016) (P.E.A.) recientemente lanzado por el gobierno nacional, cuyo
marco lógico remarca como principales metas
a alcanzar la producción de bienes y servicios
agropecuarios, forestales, agroalimentarios y
agroindustriales con creciente valor agregado,
garantizando seguridad alimentaria nutricional
para todos los argentinos y una oferta exportable para abastecer al mundo, con sustentabilidad ambiental, productiva, territorial y social.
En Córdoba, la EEA INTA Manfredi, desarrolla
proyectos de investigación teniendo en cuenta los lineamientos de PEA, en los principales
cultivos de la región tales como maní y soja cuyos objetivos son: -Caracterización de la calidad del maní confitería producido en córdoba
para su denominación de origen: composición
química, nutricional y evaluación de los residuos de pesticidas.
- 19 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
-Caracterización de germoplasma de soja
no transgénico aptos para consumo humano con atributos nutracéuticos destacables
para cubrir demandas específicas de nichos
de mercado.
-Factores tecnológicos que inciden sobre
el nivel de residuos de plaguicidas en granos de soja, maíz y trigo.
PLAGUICIDAS Y MICOTOXINAS
EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
DE OLEAGINOSAS
Ricca, Alejandra
INTA. Castelar. Provincia de Buenos Aires.
Resumen no disponible
NEUROTOXICOLOGÍA DE  METALES
Coordina: Marta A. Carballo
mio y hemos demostrado que muchos de los
efectos tóxicos del metal pueden ser revertidos mediante el tratamiento con antioxidantes.
Con respecto al Cr VI, la inducción de estrés
oxidativo es el mecanismo predominante responsable de los efectos adversos del metal sobre la fisiología adenohipofisaria. El Cr VI afecta
la expresión de varios genes y proteínas relacionados al sistema antioxidante celular, tales
como las metalotioneínas, y la actividad de algunas enzimas antioxidantes como la gammaglutamilcisteína y la MnSOD. También afecta la
expresión de algunos genes relacionados con
la apoptosis (Bax, p53). A nivel hipotalámico
ambos metales inducen estrés oxidativo. Estos
estudios aportan nuevos conocimientos acerca de los mecanismos por los cuales actúan
estos metales y posibilitan el desarrollo de estrategias de tratamiento que permitan reducir o
revertir sus efectos nocivos.
ALTERACIONES EN LA FISIOLOGÍA DEL
EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIO
INDUCIDAS POR LA EXPOSICIÓN
AL CADMIO O AL CROMO VI
Cadmium and chromium VI exposure
affects hypothalamic-pituitary axis
physiology
NIVELES DE MMA, DMA Y DE IAS
EN DISTINTAS REGIONES DEL
CEREBRO DE RATÓN
Arsenic species accumulation
in different mouse brain regions
Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956, CP 1113, Teléfono/Fax 54-11-4964-8288.
[email protected]
Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional
Autónoma de México. Departamento de Toxicología Ambiental,
CINVESTAV, México
[email protected]
Duvilanski, Beatriz H.
La contaminación ambiental con metales es
un proceso que se incrementa día a día. Muchos de estos metales son tóxicos y afectan
entre otros órganos al sistema reproductor de
los mamíferos, pudiendo ser ésta una de las
causas determinantes del incremento mundial
de la infertilidad y de la incidencia de cáncer.
La adenohipófisis es la glándula directriz que
regula la función de las glándulas periféricas y
tanto directa como indirectamente actúa sobre
el sistema reproductor. Estudios realizados en
nuestro laboratorio han demostrado que tanto
el cadmio como el cromo VI (Cr VI) modifican la
secreción de las hormonas adenohipofisarias
e inducen estrés oxidativo, in vivo e in vitro. El
cadmio, dependiendo de la concentración y/
o del tiempo de exposición, puede afectar la
proliferación o causar apoptosis de las células
adenohipofisarias. Diversos mecanismos estarían involucrados en estos efectos del cad-
Sánchez-Peña, Luz C.; Pavel Petrosyan, Mariana Morales; González, Nydia B.; Gutiérrez-Ospina, Gabriel; Del Razo, Luz M.;
Gonsebatt, Maria E.
La exposición humana a arsénico inorgánico
está asociada con el desarrollo de cáncer y
de daño a órganos internos así como a neuropatías periféricas, alteraciones endócrinas y
efectos a nivel del sisteman nervioso central
(SNC). En roedores ha sido posible demostrar
la acumulación de As en el cerebro lo que se
ha asociado a defectos en comportamiento,
aprendizaje y en la secreción de gonadotrofinas hipofisarias. La biometilación del arsénico
en el SNC, produce metabolitos reactivos que
son más reactivos y tóxicos que el compuesto
inorgánico. En este trabajo ratones macho de
la cepa CD-1 recibieron 2.5, 5 y 10 mg /kg/día
de arsenito de sodio de manera oral, durante 9
días. Investigamos la distribución de arsénico
y sus metabolitos, así como la expresión de la
enzima AS3MT en 10 regiones cerebrales: corteza, hipocampo, estriado, mesencéfalo, tála-
- 20 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
mo, cerebelo, hipotálamo, protuberancia, bulbo e hipófisis. Encontramos MMA y DMA en
todas las regiones estudiadas sugiriendo que
AS3MT se expresa de manera ubicua en el cerebro. No se observó modulación por la exposición. Mientras que la acumulación de especies arsenicales tuvo una relación directa con
la dosis. La mayor acumulación se documentó
en la hipófisis, lo cual podría explicar algunos
de los efectos neuroendócrinos asociados a la
exposición a As.
fenómenos implicados en los cambios de forma y migración neuronal, en la regulación de
las estructuras sinápticas y de la polaridad,
entre otras funciones del neurodesarrollo. La
alteración de la compleja regulación de la vía
de fosforilización-defosforilización de la cofilina puede ser postulada como un mecanismo
compatible con los efectos neurotóxicos del
metilmercurio. Las concentraciones que disminuyen el índice de P-cofilina no son lejanas
de los niveles de referencia en sangre de cordón umbilical establecidos por la EPA (40-85
nM), los cuales son superados por varias cohortes de recién nacidos. Por consiguiente, la
determinación del estado de fosforilización de
la cofilina en tejidos periféricos podría constituir un biomarcador de la neurotoxicidad del
metilmercurio.
BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN
AL METILMERCURIO DURANTE EL
NEURODESARROLLO
Biomarkers of neurodevelopmental
exposure to methylmercury
Rodríguez Farré, Eduard y Suñol, Cristina
Financiado por FIS PI061212 y 2005/SGR/00826
Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB),
CSIC-IDIBAPS y CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), ISCIII. Rosellón 161, E-08036 Barcelona, España
[email protected]
MONITOREO BIOLÓGICO OCUPACIONAL
DE TÓXICOS
Coordina: Ricardo Aristu
El metilmercurio es un contaminante ambiental esencialmente tóxico para el sistema nervioso central en desarrollo. En él las neuronas
granulares del cerebelo (NGC) son altamente
vulnerables. Para identificar biomarcadores de
exposición continua al metilmercurio utilizamos cultivos primarios de NGC murinas. Las
NGC en desarrollo fueron expuestas hasta 16
días in vitro a diferentes concentraciones del
agente. Las proteínas de las NGC cultivadas
—controles y expuestas— fueron separadas
por electroforesis bidimensional en gel. Setenta y una máculas de proteína se identificaron
mediante secuenciación por MALDI-TOF PMF
y MALDI-TOF/TOF. La exposición prolongada
a concentraciones subcitotóxicas de metilmercurio incrementó significativamente la cofilina
no fosforilada en los extractos de proteínas celulares totales (1,4 veces; p<0,01) y en los de
mitocondrias (1,7 veces; p<0,01). Una reducción concomitante de cofilina fosforilada (Pcofilina), dependiente de la concentración de
metilmercurio, fue detectada mediante Western de las máculas. El índice P-cofilina/cofilina total decreció significativamente hasta un
49±13% respecto a las NGC control tras 5
días de exposición a 300 nM de metilmercurio. El equilibrio entre la forma fosforilada y la
no fosforilada de cofilina regula la dinámica de
la actina y el recambio de los neurofilamentos,
DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN
DE UN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO
DE GARANTÍA DE LA CALIDAD PARA
LOS LABORATORIOS DE TOXICOLOGÍA
LABORAL
Villaamil Lepori, Edda C.
Cátedra de Toxicología y Química Legal- Facultad de Farmacia
y Bioquímica, UBA. Junín 956- piso 7 (1113) Tel /Fax: 0054 11
4964-8283/4
[email protected]
El monitoreo biológico evalúa la exposición a
las sustancia químicas mediante la medición
de un biomaracador, la sustancia misma, o un
metabolito específico, en un medio biológico
en particular, el cual refleja la cantidad de la
sustancia acumulada en el organismo y que
presenta una relación directa con los efectos.
Evalúa la absorción del tóxico por todas las
vías incluida la dermal, y de todas las fuentes,
como la laboral y ambiental.
Los datos del monitoreo biológico permiten
evaluar el estado inicial o intermedio de un proceso patológico, identificar individuos sensibles
de una población y fundamentar la decisión de
intervenir a nivel individual y ambiental.
A fin de efectuar una correcta selección del
bioindicador a evaluar es necesario conocer
la toxicocinética de la sustancia en humanos,
- 21 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
las alteraciones en el órgano crítico, la curva
dosis- efectos, contar con métodos analíticos
precisos, seleccionar las muestras biológicas
donde medir el biomarcador la cual debe ser
de fácil obtención y el biomarcador elegido
debe tener valor de predicción.
La Cátedra de Toxicología y Química Legal de
la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
Universidad de Buenos Aires, ha implementado un Programa de Aseguramiento de la Calidad del Laboratorio de Toxicología Laboral.
Para ello suscribió un convenio entre la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Se presenta el
Programa de Aseguramiento de la Calidad mecanismo destinado a garantizar que los datos
producidos por los laboratorios que efectúen
análisis de biomarcadores de exposición y
efecto sean de la máxima calidad, el cual prevé la implementación de auditorias a los laboratorios a cargo de evaluadores profesionales
de reconocida experiencia.
La falta de obligatoriedad para los laboratorios a participar en el Programa propuesto, y
a pesar de haberse firmado por ambas partes
un Convenio, el Programa no se ha puesto en
marcha.
MONITOREO BIOLÓGICO OCUPACIONAL
AVANCES EN LA REGLAMENTACIÓN
LABORAL ARGENTINA
Marciano, Eva Aida
Monitoreo Biológico Ocupacional Avances en la reglamentación
laboral Argentina.
Filiación: CNA. Lima 339. CP. 01143246735
[email protected]
El Monitoreo biológico en expuestos laborales
es una aplicación científica y técnica centrada en prevenir los daños de la salud de individuos que ejercen su desarrollo profesional en
el mercado laboral. Determina el riesgo para
la salud a través del conocimiento de la concentración en el organismo de un determinado Indicador biológico de exposición validado
científicamente el cual se compara con los valores aceptables para proteger la salud de los
trabajadores.
La vigilancia en el organismo depende de la
concentración del indicador en el individuo
pero también depende de otras variables no
menos importantes como ser: sensibilidad y
especificad del indicador, momento de la toma
de muestra, habilidad del operador, de las medidas de seguridad del personal medico, del
equipo que procesa la muestra, y del laboratorio toxicológico.
Estas variables determinan un resultado que
debemos garantizar bajo los principios bioéticos básicos que hacen a la responsabilidad
medica: principio de no maleficencia, obligación y deber de no dañar a nadie con nuestros
actos y el principio de la beneficencia, búsqueda permanente y proactiva de hacer el bien a
través de nuestros actos y decisiones.
Debemos comprometernos en buscar sistemática y periódicamente información técnica
y científica más reciente sobre los indicadores
de exposición más sensibles y específicos que
estén validados a nivel internacional, promoviendo su aplicación y uso, acreditar los procesos de muestras y sus técnicas llevando un
control de calidad de laboratorios.
Contar con la responsabilidad empresarial el
cual debe estar otorgando y facilitando los medios necesarios para que el profesional pueda aplicar de manera correcta las pruebas de
monitoreo.
Recientemente el organismo de control ha
realizado modificaciones en la resolución modificando algunos agentes de riesgo en sus
frecuencias, actualizando indicadores y cambiando criterios de vigilancia clínica.
Se ha avanzado, pero es menester de todos
cumplir con el compromiso de vigilancia permanente asegurando los pasos en la cadena
de monitoreo biológico logrando garantizar al
individuo su equilibrio entre el derecho a la salud y el derecho a su trabajo.
CRITERIOS PARA EL MONITOREO DE
LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
EXPUESTOS A SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS
Criteria for the occupational health
monitoring in exposed workers to
danger chemical substances
Albiano, Nelson Francisco
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Bartolomé Mitre 751,
CP 1036, Teléfono 011-4321-3500 int. 1062
[email protected]
A partir de la Ley de Riesgos del Trabajo,
24557, surge la figura de las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo, correlativamente como
ente auditor de las mismas se crea, en ámbitos
- 22 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. La mencionada, además de su carácter
de auditora, heredó las funciones de la antigua
Secretaria de Higiene y Seguridad entre ellas la
de emitir Resoluciones. En el año 1997 se da
a conocer la Resolución 43 que actualiza los
Exámenes en Salud, entre ellos los Periódicos,
es así que se determina que dichos exámenes
se deben desarrollar en función de los Agentes de Riesgo a los que están expuestos los
trabajadores. En 2010 se ha dado a conocer la
Resolución Nº 10 que deroga la Resolución 43.
La misma si bien mantiene similares criterios
se establece pautas de tiempo tanto para las
Aseguradoras como para las empresas con el
fin de realizar dichos exámenes. En este caso
interesa desarrollar y proponer un mecanismo
para que se cumpla adecuadamente con la
realización de dichos estudios en trabajadores
expuestos a sustancias químicas peligrosas,
especialmente en la toma de muestra (sangre
y/u orina) para medir al tóxico o algún metabolito del mismo en el caso de que se trate de
compuestos orgánicos.
des más importantes de los nano-objetos, es
la factibilidad de controlar su estructura para
conseguir su distribución selectiva en los sitios donde deben ejercer su acción, evadiendo
el resto del cuerpo donde no son requeridos.
Este targeting pasivo es fundamental para reducir los efectos tóxicos de citostáticos o antimicóticos transportados, por ejemplo. En esta
exposición discutiremos nuestras experiencias pre-clínicas aplicando nano-objetos como
agentes antichagásicos (liposomas pH-sensibles). La estructura de los liposomas pH-sensibles experimenta una transición de fase frente al descenso de pH en los endo/lisosomas.
Consecuentemente su contenido acuoso es
volcado al citoplasma celular. Luego de capturados in vitro por células infectadas con amastigotes de T cruzi cepas RA y Tulahuen, los liposomas pH-sensibles volcaron masivamente
droga antichagásica al citoplasma y eliminaron
los nidos de amastigotes, mientras que dosis
iguales o mayores de droga libre, no. Administrados a un modelo animal de infección aguda, una cantidad ínfima de droga en liposomas
pH-sensibles eliminó la parasitemia al cabo de
cuatro semanas, en tanto una dosis 200 veces
mayor de droga libre no afectó el curso de la
infección. El control del tráfico intracelular provisto por diferentes nanomedicinas es una promisoria herramienta para el tratamiento del Mal
de Chagas tanto agudo como crónico.
NANOTOXICOLOGÍA
Coordina: Noemi Verrengia
NANOMEDICINAS: SU APLICACIÓN
COMO AGENTES ANTICHAGÁSICOS
Nanomedicines as antichagasic agents
NANOTECNOLOGÍA Y SU VINCULACIÓN
CON LA TOXICOLOGÍA
Nanotechnology and Toxicology
Romero, Eder L.
Universidad Nacional de Quilmes, Programa de Nanomedicinas.
Roque Sáenz Peña 180, Bernal 1876. 011-43657100 (int 4347)
[email protected]
Dicelio, Lelia Elina
INQUIMAE, Dpto. Química Inorgánica, Analítica y Química Física, FCEyN, UBA, Ciudad Universitaria, Pab. II, 1428, CABA.
El termino Nanomedicina engloba el empleo de
cualquier tipo de nano-objeto capaz de ejecutar funciones terapéuticas y/o de diagnóstico
en Medicina. Los nano-objetos más empleados en terapéutica son las nanopartículas (materiales con tres dimensiones por debajo de los
250-300 nm). Tanto pequeñas moléculas hidrofóbicas como macromoléculas pueden ser
incorporados a nano-objetos; así la resultante
de nano-objeto + principio activo es una nanomedicina. Tanto farmacocinética como biodistribución y tráfico intracelular de la droga
transportada son independientes de su estructura química, pero dependientes de la estructura, tamaño, forma, naturaleza superficial y
química del nano-objeto. Una de las propieda-
[email protected]
Las investigaciones que se llevan a cabo actualmente en el área de la nanotecnología indican que esta nueva rama de la ciencia puede generar cambios significativos científicos y
tecnológicos. Gracias a ella se podrá aumentar
la velocidad de los procesadores de computadoras a límites inimaginables, eliminar contaminantes del agua, la tierra o el aire, detectar
y destruir selectivamente células cancerosas,
por mencionar algunas de sus aplicaciones
más promisorias. Sin embargo, los nuevos materiales deben ser analizados para conocer los
posibles perjuicios que puedan ocasionar: los
- 23 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
efectos biológicos y químicos de la gran exposición de las nanopartículas que tendrá el
ser humano en un futuro cercano así como los
escapes al medio ambiente que pueden representar un peligro para los ecosistemas. Es
necesario comprender cómo cambian las propiedades fisicoquímicas de las nanopartículas
con el aumento de la concentración, ya que
éstas tienden a formar aglomerados; dado que
presentan una gran área superficial es necesario conocer el tipo de interacciones dependientes de la superficie. Las características y el
número de interacciones de las nanopartículas
con las biomoléculas deben ser perfectamente
conocidas si se pretende avanzar en la comprensión de las toxicidad a escala nanométrica.
La generación del conocimiento anteriormente
referido requiere de un trabajo interdisciplinario que permitan conocer el comportamiento
fisicoquímico del conjunto de nanopartículas
representativas y optimizar un conjunto de
pruebas toxicológicas adecuadas. En nuestro
grupo de trabajo se sintetizan nanopartículas
de PLGA (Polyoly(D,L-lactide-co-glycolide)
magnéticas (NPLGAMN), y magnetoliposomas
en las cuales se incorpora una ftalocianina octosustituída que actúa como fotosensibilizador
de oxígeno molecular singlete. Se realizan bioensayos a los efectos de verificar la influencia
de los sistemas nanoparticulados (NPLGAMN)
en la bioacumulación de otras especies químicas tales como cadmio, níquel, plomo y talio en oligoquetos de agua dulce Lumbriculus
variegatus.
INFLUENCIA DE LAS LEYES. IMPACTO DE
LAS POLÍTICAS DE PENALIZACIÓNDESPENALIZACIÓN EN EL DOPING Y LAS
ADICCIONES
La PBC consiste en una masa de color crema-parduzco hecha de hojas maceradas y
solventes, que se obtiene en las primeras
etapas del proceso de síntesis del clorhidrato de Cocaína, normalmente extraída de las
especies Erythroxylum coca y Erythroxylum
novogranatense.
Dicha masa se encuentra impurificada por distintos alcaloides, solventes de extracción, reactivos (ácidos, bases), productos de reacciones
secundarias de los procesos, adulterantes,
etc. La variación de su composición depende
de los productos químicos a los que puedan
acceder en las etapas iniciales (los cuales poseen propiedades fisicoquímicas y químicas
distintas cambiando así las propiedades de
extracción y purificación de la hoja de coca) y
del origen de las variedades de Erythroxylum.
La pasta base que se consume en Uruguay tiene hasta 9% de impurezas en su extracto básico con respecto a la cocaína, entre ellas, dos
sustancias neurotóxicas como son la cis y la
trans cinnamoylcocaína que ya fueron estudiaron en una etapa anterior por administración
sistémica aguda en ratas.
Estas impurezas, sumadas a los productos secundarios de la combustión, hacen que la Pasta Base sea una sustancia extremadamente
tóxica y altamente adictiva.
Hasta el momento en la fase vapor hemos encontrado ecgonidina metil ester, anhidrococaína mayoritariamente, cafeína, cocaína, cinnamoylcocaína y productos de descomposición
de truxillinas, este es el paso previo para acceder a un objetivo aún más importante como
es el saber cuales son los efectos que éstas
desencadenan.
Agradecimientos: Al Lic. Milton Romani Secretario
General de la Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República.
Coordina: Mónica C. Napoli
COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE
SUSTANCIAS PRESENTES EN FASE
VAPOR, DESPUÉS DE FUMAR PASTA BASE
Qualitative composition of the substances
presents in the fumes, alter smoking Pasta
Base
Umpiérrez, Eleuterio; Boinbasser, Lucía; Moreira, Virginia
Laboratorio de Análisis Orgánico, Polo Tecnológico/Facultad de
Química, UdelaR, Aparicio Saravia S/N Pando, Canelones, Uruguay. Teléfono: 292 20 21.
[email protected]
VULGARIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS EN
RELACIÓN A LA VIDA DEPORTIVA
Calabrese, Alberto
Coordinador Técnico de la Comisión Nacional Coordinadora de
Políticas Públicas en Materia de Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, la delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupción dependiente de la Jefatura de Gabinete
de Ministros.
[email protected]
La vulgarización de las sustancias psicoactivas, conocidas corrientemente como drogas, y
- 24 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 2-25
más coloquialmente, como la droga, se produce a partir de su difusión pos masificación de
los años 80.
Cuando en los 90 se completa el panorama de insumos consumidos, legales o
ilegales,intermedios y de producción natural o
de laboratorio, podríamos decir que el panorama de la compulsión generalizada, alrededor del valor consumo, ya había consolidado
su presencia. Es así que, la creciente extensión
del fenómeno y su constitución como un Problema Social Global, o sea abarcativo de edades, geografías y clases, hace que los usos
normatizados, originan la creencia de restar
importancia a los supuestos o reales daños que
puedan producir, haciendo de su uso una cuestión más corriente. Y esto la asimila a lo que se
denomina, circunstancias usuales, que adhieren al costumbrismo de nueva impronta. Esto
establece un devenir naturalizado de estos sucesos, de lo que no escapa el deporte, toda
vez que su núcleo de personas, activas en el
mismo, es participe a su vez, de las mismas circunstancias sociales en las que están imbricados sus grupos de pertenencia y participación.
Entender estas circunstancias, es resolver siquiera parte de la etiología del consumo en
este particular colectivo.
- 25 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES LIBRES EN PÓSTER
PSEUDOMONA PUTIDA COMO
ELEMENTO BIOLÓGICO DE UN SENSOR
INESPECÍFICO PARA LA DETERMINACIÓN
DE TOXICIDAD AGUDA EN AGUA
Pseudomona putida as a biological
element of a non specific sensor for
determining acute toxicity in water
ABUSO DE SUSTANCIAS VOLÁTILES
A PARTIR DE LA COMBUSTIÓN DE
PLÁSTICOS
Abuse of volatile substances from burned
plastics
Figueredo, Federico; Núñez Pölcher, Pablo Nicolás; Cantoni,
Leonardo; Cortón, Eduardo
Química Legal de la Superintendencia de Policía Científica. Calle 52 y 115 (CP1900).Te: 0221-4832644.
[email protected]
Laboratorio de Biosensores y Bioanálisis - Departamento de
Química Biológica - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- Universidad de Buenos Aires and CONICET. Intendente Güiraldes 2160 Ciudad Universitaria Pabellón II 4º Piso (1428) Argentina - 54-11-4576-3342.
[email protected]
Este trabajo describe la respuesta de un sensor de toxicidad en agua basado en la perturbación de la actividad metabólica de Pseudomona putida (KT2440). La producción de CO2
por las bacterias aeróbicas está directamente
relacionada con la velocidad a la que procede el metabolismo de las bacterias. El dióxido
de carbono producido fue analizado mediante
electrodos potenciométricos, lo que permitió
la medición en forma continua de la cinética
de producción de CO2. Muestras simuladas
sin el agregado de compuestos tóxicos (controles) y muestras con el agregado de un tóxico de referencia fueron medidas en similares
condiciones experimentales. Distintas concentraciones finales de 3,5-diclorofenol (tóxico
de referencia) fueron usadas, simultáneamente para cada concentración tóxica una muestra patrón fue medida. La señal analógica y de
alta impedancia producida por los dos electrodos de CO2 usados simultáneamente fue,
previa adaptación de impedancia, inyectada
a una placa ADC para su digitalización. Luego
los datos fueron enviados a una computadora
portátil. Se determinaron las concentraciones
del tóxico en las cuales se inhibe el crecimiento del organismo (EC 10 y 50) dando como resultado inhibiciones de crecimiento en un 50%
con concentraciones de 12.5 mg/l de 3,5-diclorofenol. Los resultados, obtenidos luego de
solo 1 hora de incubación, pueden compararse favorablemente con los valores de sensibilidad obtenida con métodos no instrumentales
que producen la respuesta analítica luego de
24 hs.
Oliver, Cristian R.; Rainoldi, Luis F.; Raverta, Cristina D.
Los autores describen una fuente nueva e inusual de compuestos volátiles los cuales son
utilizados como sustancias de abuso en forma
similar a la inhalación de pegamentos. Nuestro laboratorio obtuvo información de personas jóvenes involucradas en la substracción
de partes plásticas metalizadas de automotores. Las fuentes de información informales
como la Internet y los periódicos reportan que
los usuarios inhalan el material plástico molido combustionado en forma similar al paco. La
sintomatología de los usuarios resulta similar a
las personas intoxicadas con solventes orgánicos tales como el tolueno.
Los análisis toxicológicos fueron realizados sobre plásticos obtenidos de cuatro modelos de
producción nacional y sometidos a combustión a temperatura y flujo de aire controlado. El
material particulado de los humos de combustión fue retenido sobre filtros GF/1 y el material
obtenido sobre los filtros fue previamente sonicado en disulfuro de carbono y analizado por
GC/MS. Los compuestos volátiles fueron retenidos sobre carbón activado, el cual fue lavado
con disulfuro de carbono y analizado mediante
cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC/MS).
Se detectaron como compuestos principales
elevadas cantidades de tolueno y estireno, así
como alquil bencenos y cantidades menores
de hidrocarburos polinucleares como derivados del fenantreno y antraceno. Se detectó la
presencia de ácido cianhídrico dentro de los
volátiles obtenidos. Los perfiles de los compuestos volátiles resultó variable según su origen, obteniéndose perfiles de toxicidad diferentes, demostrando que esta práctica resulta
al menos comparable en peligrosidad a la inhalación tradicional de pegamentos.
- 26 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
EVALUACIÓN DE LA INGESTA DIARIA
DE CAFEÍNA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE ARGENTINA
Evaluation of the caffeine daily intake in
children and teenagers from Argentina
INHIBICIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA
ACTIVIDAD DE B-ESTERASAS LUEGO DE
LA EXPOSICIÓN A METILAZINFOS EN UN
GASTRÓPODO DE AGUA DULCE:
PLANORBARIUS CORNEUS
Inhibition and recovery of B-esterases
activities following azinphos-methyl
exposure in a freshwater gastropod:
Planorbarius corneus
Bardoni, Natalia; Contartese, Cecilia M.; Olmos, Valentina; Ridolfi, Adriana S.; Villaamil Lepori, Edda C.
Cátedra de Toxicología y Química Legal. Facultad de Farmacia
y Bioquímica. UBA. Junín 956 7º (C1113ADD) Tel 5411-49648283.
[email protected]
Cacciatore, Luis C.; Verrengia Guerrero, Noemí R.; Cochón,
Adriana C.
Departamento de Química Biológica, FCEN, UBA. 4º piso, Pab.
II, Ciudad Universitaria, 1428; Tel/Fax: 4576-3342.
[email protected]
La cafeína es una sustancia psicoactiva, estimulante del sistema nervioso central. Está presente en una gran cantidad de bebidas como
café, té, mate, leche chocolatada, gaseosas y
bebidas energizantes, de frecuente consumo
en adultos, adolescentes y niños. La información acerca de la ingesta de cafeína en población infantil y adolescente en nuestro país es
escasa.
La ingesta diaria de cafeína fue evaluada en
215 niños y jóvenes (101 mujeres y 114 varones) de hasta 20 años de edad. El estudio, de
tipo transversal, se llevó  a cabo en los años
2009 y 2010 en la Ciudad de Buenos Aires, el
Conurbano y en ciudades y localidades del interior del país. El consumo semanal de bebidas
que contienen cafeína se obtuvo mediante la
realización de una encuesta.
La ingesta diaria promedio de cafeína fue de
39, 77, 106 y 169 mg, para las franjas etarias
de 0 a 5, 6 a 10, 11 a 15 y 16 a 20 años, respectivamente. Se observó  una diferencia significativa (P<0,001) entre el consumo promedio de mujeres (134 mg/día) y el de varones (88
mg/día), principalmente a expensas de la última franja etaria (201 mg/día las mujeres y 136
mg/día los varones, P<0,02). La diferencia en
la ingesta de cafeína entre varones y mujeres,
estuvo dada por el mayor consumo de café  y
mate declarado por éstas últimas. Las bebidas
que más contribuyeron a la ingesta de cafeína
en niños y adolescentes fueron las gaseosas,
el mate cocido y el mate, las cuales sumadas
aportaron más del 50% de la ingesta diaria.
Las ingestas calculadas en este trabajo para
todas las franjas etarias resultaron más elevadas que las informadas por otros autores para
otros países. Este hallazgo debería ser un llamado de atención dados los numerosos efectos que posee la cafeína especialmente en los
niños.
La exposición por 48 horas al pesticida organofosforado metilazinfos produjo una inhibición
de la actividad colinesterasa dependiente de la
concentración, con una CE50 de 1,75 ± 0,19
µg ml-1 y de 0,19 ± 0,02 µg ml-1 en tejidos
blandos y hemolinfa de P. corneus, respectivamente. Por otro lado, en ambas matrices,
las carboxilesterasas fueron más sensibles a la
inhibición. Asimismo, se estudió la recuperación de la actividad de B-esterasas durante 21
días, en un medio libre del pesticida, luego de
la exposición por 48 horas a concentraciones
subletales de metilazinfos de 0,1 y 1 µg ml-1.
Luego de 48 hs de exposición, la actividad de
colinesterasa en tejidos blandos de organismos expuestos a la mayor concentración fue
del 70% con relación a los controles, con una
tendencia a una mayor inhibición al final del período de recuperación; la concentración menor
no produjo cambios en la actividad colinesterasa respecto a los controles. Contrariamente,
la hemolinfa presentó una fuerte inhibición y
una tendencia a una rápida recuperación de la
actividad colinesterasa a las dos concentraciones. Las carboxilesterasas presentaron mayor
dependencia por la matriz y el sustrato utilizado que por la concentración de exposición. De
manera interesante, no se produjo recuperación apreciable de la actividad de carboxilesterasas en la hemolinfa con los sustratos p-nitrofenilbutirato y p-nitrofenilacetato. La inhibición
y recuperación de la actividad de B-esterasas
depende del tejido utilizado. En P. corneus la
determinación conjunta de las actividades de
colinesterasas y carboxilesterasas brinda información más completa frente a la exposición
al metilazinfos.
Proyecto financiado por el CENATOXA
- 27 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
DETERMINACIÓN COMPARADA DE
METABOLITOS DE BENZODIACEPINAS
EN ORINA
Comparative determination among benzodiazepine metabolites in urine
Rodríguez, Estela S.; Caresana, Ana María; Gallo Ignacio M.;
Domínguez Mónica G.; Parodi Claudia B.; Contartese, Cecilia
M.; Repetto, María V.; Villagran, Daniela; Lorenzo, Susana; Balconi, Silvia
Laboratorio Monitoreo de Drogas. Hospital Nacional A. Posadas. Pte. Illia y Marconi .El Palomar (1684). Tel: 4469-9300
[email protected]
En el presente trabajo se buscan comparar diferentes metodologías que permitan confirmar
la presencia de benzodiacepinas en orinas de
pacientes con ataxia, para guiar al médico en
la adopción de una adecuada conducta terapéutica. Resultados anteriormente publicados
(“XVIº Congreso Argentino de Toxicología”) permiten proponer, con suficiente aval experimental, que un elevado porcentaje de los dosajes
realizados por FPIA a pacientes con ataxia,
arrojan resultados entre 40 – 200 ng/ml (zona
gris). A los fines antes descritos, se llevaron a
cabo los ensayos FPIA (Axsym®), TLC/HPTLC
de las benzofenonas (previa hidrólisis en medio
ácido, extraídas en columnas Extrelut® y posterior revelado con reactivo de Bratton – Marshall) y HPLC-UV. A partir de estos análisis, observamos una correlación interesante entre los
dosajes iniciales (“probables positivos”), la clínica de los pacientes. En función del tiempo de
retención (Rt) del pico de nordiacepam de los
calibradores (A – F), se estimaron cuáles serían
los homólogos en las muestras. Si bien la mera
coincidencia de éstos no garantiza la presencia de la sustancia en las muestras de orina,
considerando que este análisis es complementario a otras determinaciones realizadas (FPIA,
TLC/HPTLC), la probabilidad de que el pico
identificado en las muestras corresponda a
nordiacepam es mayor. Este hecho nos motiva
a proseguir con el estudio, a fin de establecer
un nuevo “cut – off” para dicha determinación
por la metodología FPIA.
Agradecimientos: al Centro Nacional de Intoxicaciones (CNI),
Hospital Nacional Prof. Dr. A. Posadas y a la Cátedra de Toxicología. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
(FCEQyN) de la Universidad de Morón.
CONCENTRACIÓN DE COCAÍNA Y CAFEÍNA EN MUESTRAS COMERCIALIZADAS
BAJO LA DENOMINACIÓN DE PACO ANA-
LIZADAS EN CENATOXA
Cocaine and caffeine concentration in
samples marketed under the name of paco
analyzed at CENATOXA
Jerez, Gustavo A.; Olivera, Nancy M.; Vignati, Karina G.; Ridolfi,
Adriana S.; Villaamil Lepori, Edda C.; Quiroga,Patricia N.
Cátedra de Toxicología y Química Legal –CENATOXA - Facultad
de Farmacia y Bioquímica-UBA. Junín 956 - (C1113ADD) Buenos Aires, Argentina, Tel/Fax: +54-11-49648283.
[email protected]
A partir del año 2001 irrumpió en Argentina la
comercialización de “paco” y con ella se instauró su consumo, el cual persiste y se encuentra
actualmente en franco incremento. Este hecho
generó un nuevo problema socio-sanitario, demandando respuestas dentro de las diferentes
áreas de salud. Desde el área química analítica
las mismas están relacionadas con establecer
la composición del paco, la cual en la actualidad se desconoce.
Por lo antes mencionado y con el propósito de
determinar el grado de pureza y el número de
dosis umbral contenidas en las muestras de
paco (n=7) que ingresaron durante el período
2008 - 2009 al Laboratorio de Asesoramiento
Toxicológico Analítico (CENATOXA), se cuantificó la cocaína y la cafeína como único adulterante presente.
La cocaína se cuantificó por cromatografía gaseosa espectrometría de masas (GC/MS) calculando la relación de áreas de los iones m/z
182 y 185, con un límite de cuantificación (LC)
de 11 ng. La cafeína presente en el 71% (n=5)
de las muestras, se cuantificó por cromatografía líquida de alta performance (HPLC-UV), con
un LC de 5 µg/ml.
Las concentraciones relativas de cocaína base
se encontraron entre un 56,4% y 89,0% de pureza y el número de dosis umbrales entre 1,2
y 6,4. Se tomó como dosis umbral 50 mg de
cocaína base. El contenido relativo de cafeína
estuvo comprendido entre el 21,7% y 23,4%.
Estos resultados muestran que aún cuando las
muestras de paco analizadas presentan un grado elevado de pureza y contienen más de una
dosis umbral, exhiben una gran variabilidad en
su contenido de cocaína. Asimismo evidencian
que quienes consuman este producto podrían
estar expuestos a más de una sustancia estimulante y adictiva.
Proyecto financiado por CENATOXA
- 28 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN CÉLULAS
DE MAMÍFEROS IN VITRO EXPUESTAS A
IVERMECTINA
Cytogenetic studies on mammalian cells
exposed to ivermectin in vitro
GENOTOXICIDAD DEL HERBICIDA
FLUROCLORIDONA Y SU FORMULADO
TWIN PACK GOLD® EN CÉLULAS CHO-K1
Genotoxicity of the flurochloridone
herbicide and its formulated Twin Pack
Gold® in CHO-K1 cells
Molinari, Gabriela; Soloneski, Sonia; Reigosa, Miguel; Larramendy, Marcelo L.
Nikoloff, Noelia; Soloneski, Sonia; Larramendy, Marcelo L.
Cátedra de Citología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata. Calle 64 n° 3 (1900) La Plata,
Argentina. 0221-4249049
[email protected]
Cátedra de Citología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata, Calle 64 n° 3 esq. 120, La
Plata (1900), Argentina. Te. 0221 424 9049
[email protected]
La ivermectina (IVM), macrólido semisintético
con propiedad endectocida, es un antihelmíntico de amplio espectro utilizado desde la década del ´80 en medicina humana y veterinaria
para el tratamiento de diversas parasitosis. Se
analizaron los efectos deletéreos de la IVM y su
formulación comercial, Ivomec® (IVO, 1% IVM)
mediante ensayos de genotoxicidad [frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas
(ICHs) y daño-reparación del ADN mediante
ensayo cometa (EC)] y citotoxicidad [proliferación del ciclo celular (PCC), índice mitótico y
ensayos colorimétricos de MTT y Rojo neutro
(RN)]. Células CHO-K1 en fase de crecimiento exponencial fueron tratadas con concentraciones de 1-250 mg/ml y mantenidas a 37ºC
durante 24 h de tratamiento continuo o de 80
min para el EC. La cinética de reparación fue
cuantificada a las 0,5; 1; 1,5; 3; 6; 12 y 24 h
post-tratamiento. Los resultados evidenciaron que: 1) Ninguno de los compuestos alteró
la frecuencia basal de ICHs; 2) 5-50 mg/ml de
IVM e IVO revelaron un aumento significativo
de células levemente dañadas y sólo 50 mg/ml
de IVO promovieron un aumento significativo
de células dañadas; 3) La cinética de reparación reveló un aumento de células no dañadas
y ausencia de células dañadas a partir de las
6 h post-tratamiento; 4) 25 mg/ml de ambos
compuestos indujeron un alargamiento en la
PCC y una disminución significativa en la actividad mitótica; 5) MTT y RN evidenciaron una
significativa reducción en la actividad mitocondrial y lisosomal con concentraciones de 0,25250 mg/ml de ambos compuestos, respectivamente. Estos resultados ponen de manifiesto
el potencial geno-citotóxico de la IVM y su formulado comercial IVO. Asimismo, los mismos
demuestran la capacidad de esta línea celular
de reparar el daño a partir de las 6 h de ser expuestas al xenobiótico.
El herbicida preemergente Flurocloridona (FC),
perteneciente a la familia pirrolidona, es de acción sistémica, residual y selectiva. Se caracteriza por su efectivo rendimiento para el control
de malezas que atacan a cultivos cerealerossojeros y hortícolas en general. Por ello, su
empleo se ha visto incrementado considerablemente en las últimas décadas como una alternativa eficaz al uso del glifosato. Pese a su
uso incremental en todo el mundo, y en particular en nuestro país, los resultados acerca de
su potencial tóxico son escasos ya que no se
han realizado estudios toxicológicos adecuados y la EPA tiene pendiente su registro. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial genotóxico de la FC y su variante comercial
Twin Pack Gold® (TPG®, 25% FC) en células
CHO-K1 tratadas con concentraciones crecientes de ambos compuestos (0,25-15 µg/ml)
durante 24 h de tratamiento continuo. El daño
inducido fue cuantificado mediante el análisis
de la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas (ICHs), alteraciones en la cinética de proliferación celular (CPC), índice mitótico (IM) y citotoxicidad mediante captación
de rojo neutro (RN). Los resultados mostraron:
1) Incremento de ICHs altamente significativo
con todas las concentraciones empleadas de
ambos compuestos (P<0,001); 2) Alargamiento
de ciclo celular a partir de 1 µg/ml de FC y de
0,5 µg/ml de TPG (P<0,01) ; 3) Disminución del
IM a partir de concentraciones de 10 µg/ml de
ambos compuestos (P<0,01); 4) Disminución
de la actividad lisosomal solamente en tratamientos con concentraciones superiores a 2,5
µg/ml de FC (P<0,05). Estos resultados muestran la capacidad del herbicida FC y su formulación comercial TPG® de introducir lesiones en
el ADN así como modificar diferentes parámetros celulares in vitro. Además, el mayor efecto
geno-citotóxico encontrado para el formulado
TPG® sugieren la presencia en esta formula-
- 29 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
ción comercial de excipientes que potenciarían
el efecto deletéreo del principio activo.
TOXICIDAD AGUDA DE DOS
FORMULACIONES COMERCIALES
DEL INSECTICIDA PIRIMICARB EN
CNESTERODON DECEMMACULATUS
(PISCES: POECILIIDAE)
Acute toxicity of two insecticide
pirimicarb-containing commercial
formulations on Cnesterodon
decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae)
Vera Candioti, Josefina; Soloneski, Sonia; Larramendy,
Marcelo L.
Cátedra de Citología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata. Calle 64 n° 3 (1900) La Plata,
Argentina. 0221-4249049.
[email protected]
En agricultura, un plaguicida no es empleado
como un principio activo individual, sino integrando parte de una formulación comercial
junto a excipientes de origen y efectos tóxicos
generalmente desconocidos. Pirimicarb (PI) es
un insecticida carbámico utilizado para el control de áfidos en cultivos agrícolas, entre otros.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar
los efectos letales y subletales de dos formulaciones comerciales de PI, Aficida® y Patton
flow® (50% PI) sobre individuos de Cnesterodon decemmaculatus (Pisces: Poeciliidae). Se
determinó la CL5096h en ejemplares expuestos
a concentraciones crecientes de Aficida® (5200 mgPI/L) y Patton flow® (0,1-250 mgPI/L).
Asimismo, se estimó la inducción de micronúcleos (MNs) en individuos tratados durante 96
h a diferentes concentraciones de Aficida® (2579 mgPI/L) y Patton flow® (22-66 mgPI/L) a las
0, 48 y 96 h de exposición. Se utilizó agua de
red declorinada como control negativo y Cr(VI)
(33 mg/L) y ciclofosfamida (5 mg/L) como controles positivos para los ensayos de mortalidad
y MNs, respectivamente. Los tratamientos se
realizaron por triplicado. Los resultados revelaron valores de CL50 de Aficida® de 172,2
y 112,8 mgPI/L para las 24 y 96 h, respectivamente. A las 24 y 96 h de tratamiento, los
valores de CL50 estimados para Patton flow®
fueron 114,8 y 88,5 mgPI/L, respectivamente.
Los resultados indican que si bien ambas formulaciones contienen la misma proporción de
principio activo, 1) Patton flow® fue 1,3 veces
más tóxico que Aficida® en el ensayo de mor-
talidad; 2) ambas formulaciones indujeron un
incremento semejante de la frecuencia de MNs
(P<0,05) sobre valores controles. Estos resultados demostrarían que, si bien ambas formulaciones poseerían un efecto genotóxico semejante, la mayor mortalidad ejercida por Patton
flow® podría deberse a los excipientes presentes en esta formulación comercial, al menos en
C. decemmaculatus.
DAÑO HEPÁTICO Y APOPTOSIS EN UN
MODELO DE PORFIRIA TÓXICA AGUDA
EN RATAS
Hepatic damage and apoptosis in an acute
toxic porphyria rat model
Casalía, Mariana L.; D’Andrea, María F.; Mazzetti, Marta B.; San
Martín de Viale, Leonor C.
Dpto. Química. Biológica - Facultad Cs. Exactas y Naturales,
UBA, Pab. II, Ciudad Universitaria, 1428, Bs.As., ARGENTINA.
Tel/Fax 4576-3342
[email protected]
La porfiria aguda intermitente es un trastorno genético del metabolismo del hemo, que se caracteriza
por el aumento en los niveles de los precursores de
porfirinas, δ-aminolevulínico (ALA) y porfobilinógeno (PBG). Se ha reportado que el ALA genera especies reactivas de oxígeno que causan daño oxidativo en proteínas, estructuras subcelulares y ADN.
Se sabe que el estrés oxidativo puede inducir daño
hepático y apoptosis. El objetivo de este trabajo fue
estudiar el alcance del daño oxidativo en un modelo de porfiria en ratas, midiendo las actividades
de gamma-glutamiltransferasa (GGT), cuyo au-
mento en suero generalmente es indicativo de
daño hepático, caspasa-3 (CASP3) hepática,
que juega un rol importante en la fase ejecutiva de la apoptosis y 5-aminolevulinato-sintetasa hepática (ALA-S), marcadora de porfiria.
Para desarrollar el modelo de porfiria aguda,
se ayunaron ratas Wistar, por 8 hs, sacrificándolas 16 hs después de la administración conjunta de 2,5-dietoxicarbonil-1,4-dihidrocolidina
(DDC; 50 mg/kg pc) y 2-alil-isopropilacetamida
(AIA; 100, 250 ó 500 mg/kg pc). Los resultados evidenciaron aumento de ALA-S hepática
dependiente de la dosis de AIA. Los niveles
plasmáticos de GGT resultaron superiores en
ratas tratadas con la mayor dosis respecto del
control: (40,1 ± 0,4 vs 10,2 ±1,0) U/l. La CASP3
evidenció aumentos del 80% y 120% para las
dosis más baja y alta de AIA respectivamente.
Se observó aumento de la peroxidación lipídi-
- 30 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
ca en las membranas hepáticas mitocondriales
y microsomales. De los resultados obtenidos
se puede inferir que, en el modelo estudiado,
la formación de radicales libres puede mediar
la inducción de apoptosis hepática.
ronidada /min. mg de proteína. Se realizó una
curva de producto formado vs. concentración
creciente de enzima a concentración de sustrato saturante y la respuesta fue lineal.
HIDROQUÍMICA DEL AGUA
SUBTERRÁNEA DE UNA REGIÓN
ENDÉMICA DE HIDROARSENICISMO EN
EL OESTE DE LA PROVINCIA DEL CHACO
Hydrochemistry of groundwater of an
endemic hydroarsenicism area in the west
of the Chaco province
METABOLIZACIÓN HEPÁTICA DE LA
CORTICOSTERONA POR
GLUCURONIDACIÓN EN RATAS
Casalía, Mariana L.; D’Andrea, María F.; San Martín de Viale,
Leonor C.; Mazzetti, Marta B.
Dpto. Química. Biológica - Facultad Cs. Exactas y Naturales,
UBA, Pab. II, Ciudad Universitaria, 1428, Bs.As., ARGENTINA.
Tel/Fax 4576-3342
[email protected]
Buchhamer, Edgar E.2; Sanchez María Marta 2; Navoni, Julio A.1;
Giménez María Cecilia 2; Villaamil Lepori, Edda C.1
Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Farmacia
y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Junín 956, 7º piso
(C1113AAD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel
1
Para investigar la causa primaria del disturbio
de los glucocorticoides que, a través del bloqueo gluconeogénico de la fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa (PEPCK) y del concomitante
menor nivel de glucosa disponible, modularía
la expresión clínica de la porfiria, se investigó
la metabolización hepática a nivel enzimático
de la corticosterona en ratas Wistar hembras.
Las sustancias endógenas más frecuentemente implicadas en estas reacciones de metabolización implican reacciones de conjugación
con ácido glucurónico, sulfato, glutation, glicina y otros aminoácidos. Para la glucuronidación, la enzima que cataliza la reacción es la
UDP-glucuronil transferasa (UDPGT) y el donor del grupo polar es el ácido UDP-glucurónico. Se ha reportado en tejidos de mamíferos
la existencia de varias isoformas de la UDPGT
dependientes del sustrato y órgano seleccionado así como de la edad y sexo del animal.
El objetivo de este trabajo es la puesta a punto de la medición de la actividad de UDPGT
en microsomas de rata hembra, utilizando un
método de HPLC-fluorimétrico para dosar la
corticosterona que actúa como sustrato de la
reacción. Se empleó una columna de fase reversa C18 con detector de fluorescencia, haciendo las mediciones a longitudes de onda de
excitación y emisión de 366nm y 488nm respectivamente. Se utilizó como fase móvil agua:
acetonitrilo:tetrahidrofurano:buffer fosfato 1M,
pH 4,4 (63:28:8:1), con flujo 1,5ml/min y tiempo
de corrida típico de 15 minutos. Se obtuvo una
respuesta lineal para el rango de concentraciones 3x10-3 M a 3x10-6 M. El valor de actividad
de UDPG obtenido para ratas controles fue
0,27 ± 0,06 nmoles de corticosterona gluco-
+5411-4964-8283/4. 2Cátedra de Química Analítica I. Universidad Nacional del Chaco Austral. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco; Argentina
[email protected]
Altas concentraciones de arsénico (As) en
aguas subterráneas en la localidad de Taco
Pozo (Depto. Almirante Brown), al Oeste de la
Provincia del Chaco, ha sido demostrada en
estudios previos. El presente trabajo fue realizado a fin de determinar los parámetros que
definen su calidad e investigar la correlación
del As con otras variables hidroquímicas que
controlan su distribución.
Se recolectaron 35 muestras de aguas de pozos y perforaciones de áreas rurales y urbanas
para consumo. Se determinaron 18 variables
hidroquímicas: As, flúor (F), aniones y cationes,
pH, conductancia específica (CEE) y sólidos
disueltos totales (SDT).
Las muestras presentaron una composición iónica media del tipo bicarbonatada-sódica, con
variaciones a tipo intermedio (sin anión dominante). Los valores del pH regulan la concentración de carbonatos (media: 8,20, mediana:
8,33 máximo: 8,7). Los SDT variaron entre 39
mg/L a 2410 mg/L (media: 610 mg/L). La mayoría de las muestras exhibieron baja dureza
(máximo: 103mg/L) y bajas concentraciones
de cloruros, sulfatos y nitratos, por debajo de
los respectivos valores guía. El sodio fue el catión dominante (máximo: 352 mg/L) mientras
que el anión dominante fue el bicarbonato el
(máximo: 360 mg/L).
Los niveles de As hallados cubrieron un amplio
rango de concentraciones (166-1926 μg/L) con
- 31 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
una media de 457 μg/L; mediana de 233 μg/
L. La concentración media de F fue 2,27 μg/L;
mediana: 2,2 μg/L en un rango entre 1,1-4,2
μgL. El total de las aguas analizadas superaron
los valores guía para As, 10 μg/L y F, 0,8 mg/L
(WHO, 2004 y CAA, 2007), existiendo una correlación estadísticamente significativa entre
ambos (r=0,630, p< 0,05), indicando una asociación de ambos contaminantes en la región.
Los resultados de la correlación del As con
variables hidroquímicas indicaron que los pH
elevados y la presencia de bicarbonatos fueron los principales factores que favorecerían la
disolución del arsénico en las aguas subterráneas, fenómeno observado en otras partes de
la llanura Chaco-Pampeana.
Proyecto financiado por CENATOXA, UBACyT B088 y UNCAus
PI05
EVALUACIÓN DE RIESGO DE UNA
POBLACIÓN POTENCIALMENTE
EXPUESTA A ARSÉNICO Y FLÚOR
PRESENTES EN EL AGUA DE BEBIDA
Risk assessment of a population
potentially exposed to arsenic and fluoride
present in drinking water
de absorción atómica para As y el método potenciométrico para F.
Las concentraciones de As y F hallados presentaron niveles elevados (promedio y rango):
As 239; (211-320) mg/L, y F 2,0; (1,2- 3,9) g/L,
superando mas de 30 y mas de 4 veces respectivamente los niveles máximos permitidos
para consumo humano. El factor de riesgo
potencial carcinogénico estimado, por exposición al As para adultos, fue de 0,0103 que
representa 87 personas de la población actual
que será afectada por cáncer. La caracterización del riesgo no carcinógeno por As indica
que la población infantil presentaría una exposición ocho veces superior al LOAEL lo cual indica un incremento potencial en el desarrollo
de efectos neurológicos de diversa magnitud.
Los niveles elevados de F hallados indican un
riesgo incrementado de fluorosis adicional al
encontrado para el As.
Los resultados obtenidos ponen en evidencia la
ausencia de controles y tratamiento del recurso hídrico, hecho que impactaría directamente
en el sistema de salud y la economía de una
región en marcado crecimiento poblacional.
Proyecto financiado por CENATOXA, UBACyT B088 y UNCAus
PI05.
Navoni, Julio A.1; Giménez, María Cecilia 2; Villaamil Lepori,
Edda C.1
Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Junín 956, 7º
(C1113AAD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel
+5411-4964-8283/4. 2Cátedra de Química Analítica I. Universidad Nacional del Chaco Austral. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco; Argentina
[email protected]
1
La Región centro norte de Argentina es reconocida como zona endémica de Hidroarsenicismo y existe falta de información a nivel nacional relacionada a la exposición al flúor (F),
otro elemento de potencial toxicidad que suele
acompañar al arsénico (As) en el agua de bebida. En Taco Pozo, Chaco, ha sido recientemente sustituida la fuente de agua a fin de eliminar
la exposición de la población al As. El objetivo
del presente trabajo fue evaluar la exposición
a As y F por el agua de bebida luego del cambio de la fuente de agua. Para ello 19 muestras de agua de consumo de los 13 barrios que
conforman la zona urbanizada de la ciudad de
Taco Pozo fueron analizadas para la determinación de As y F. Las metodologías utilizadas
fueron Generación de hidruros-espectrometria
CONTENIDO DE ALCALOIDES EN
MUESTRAS DE PACO ANALIZADAS
EN CENATOXA
Alkaloids content in samples of paco
analyzed at CENATOXA
Olivera, Nancy M.; Jerez, Gustavo A.; Vignati, Karina G.; Ridolfi,
Adriana S.; Villaamil Lepori, Edda C.; Quiroga, Patricia N.
Cátedra de Toxicología y Química Legal – CENATOXA - Facultad
de Farmacia y Bioquímica, UBA. Junín 956 (C1113ADD) Buenos
Aires, Argentina. Tel/ Fax: +5411-49648283.
[email protected]
El uso indebido de drogas representa un grave problema a nivel mundial. Argentina no escapa a esta realidad. Según la organización
de las Naciones Unidas (ONU) el consumo de
“paco”, se ha incrementado más del 200% en
los últimos años.
En nuestro país no se dispone de información
científica acerca de la composición química
de lo comercializado bajo la denominación
de “paco”. Los datos existentes provienen
casi en su totalidad de los medios masivos de
comunicación.
Frente a esta situación, en el Laboratorio de
- 32 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
Asesoramiento Toxicológico Analítico (CENATOXA) se investigó el contenido de alcaloides
en muestras no biológicas que ingresaron al
servicio bajo el nombre de “paco” (n=7).
Se realizó una marcha analítica siguiendo un
protocolo similar al recomendado por Naciones Unidas y se investigó la presencia de alcaloides mediante cromatografía gaseosa - espectrometría de masas (GC/MS).
En todas las muestras analizadas la cocaína se
encontró como base. Los alcaloides encontrados, expresados en porcentaje de muestras,
fueron: cocaína (100%), (cis-trans) cinamoylcocaína (100%), tropacocaína (100%), anhidrometilecgonina (100%), benzoilecgonina
(14,28%), metilecgonina (100%), norcocaína
(100%).
Los resultados obtenidos revelan la presencia
de diferentes alcaloides, tanto de origen natural, como aquellos que se forman durante el
proceso de obtención de la cocaína o por degradación o hidrólisis de dicha sustancia. El
análisis de estos compuestos en un mayor número de muestras permitiría establecer el origen, y la naturaleza de los procesos de manufactura empleados.
Es necesario proseguir con las investigaciones
con el propósito de sentar las bases científicas
sobre su composición, para contribuir a una
mejor evaluación de la naturaleza del problema
emergente en las áreas de salud, social y de
control.
ba, vid (Vitis vinifera L.), papa (Solanum tuberosum L.) y alfalfa (Medicago sativa L.) durante la temporada 2008/2009. Se seleccionaron
cultivos con uso de plaguicidas tradicionales
y uno orgánico (almendro (Prunus amygdalus
Batsch) como control sin plaguicida. Se utilizó
la técnica del enterrado de bolsitas con alfalfa, con perforaciones para micro, meso y macrofauna, para registrar sus pérdidas de peso
en cada cultivo. Simultáneamente se determinó pH, conductividad, respiración y actividad
microbiana de organismos celulolíticos, nitrificadores y amonificadores. Los resultados obtenidos mostraron valores de respiración más
bajos en primavera-verano, observándose diferencias significativas entre los cultivos y entre éstos con el control, siendo mayor en cultivo orgánico, seguido por vid, alfalfa y papa.
Se observó mayor actividad de degradación
de materia orgánica en cultivo orgánico, no
mostrando diferencias significativas entre vid,
alfalfa y papa. La degradación de alfalfa no correlacionó significativamente con la respiración
durante las dos estaciones evaluadas. Los valores de pH y conductividad se mantuvieron similares entre los cultivos y el control. El número de microorganismos nitratantes fue mayor
en el cultivo control, no mostrando diferencias
significativas entre los celulolíticos y amonificadores. Las prácticas culturales tradicionales
con plaguicidas en Colonia Caroya afectan los
microorganismos y la calidad del suelo.
Proyecto financiado por CENATOXA
Subsidio SeCyT-UNC.2010-11.
EFECTO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
SOBRE LA ACTIVIDAD MICROBIANA y variables físico–químicas en CULTIVOS
INTENSIVOS DE CORDOBA, ARGENTINA
The effect of pesticide residues on the
microbial activity and on the
physico-chemical variables in intensive
crops in Cordoba, Argentina
EL ARSÉNICO REDUCE LA SECRECIÓN
DE PROLACTINA E INDUCE MUERTE DE
LAS CÉLULAS ADENOHIPOFISARIAS
Arsenic reduces prolactin secretion and
induces cell death in anterior pituitary cells
Ronchetti, Sonia1; Quinteros, Fernanda1; Cabilla, Jimena1; Gonsebatt, Maria Eugenia2; Duvilanski, Beatriz1.
Bracamonte, Enzo R.; Caro Payer, Laura; Caffaratti, Marcela;
Viera Fernández, Beatriz; Campos Gil, Andrés; Galilea, Germán;
Vianello, Alejandro
Química Biológica, Facultad de Farmacia y Bioquímica (IQUIFIB). Junín 956, C1113AAD Buenos Aires Argentina. TEL: 49648287/8. 2Instituto de Investigaciones Biomédicas, México DF.,
México.
[email protected]
1
FCA-UNC Av. Valparaíso S/N. Ciudad Universitaria. Córdoba.
5000.
[email protected]
El arsénico inorgánico (iAs) es uno de los metales más tóxicos presentes en el medio ambiente y altamente cancerígeno. La exposición
a este metal produce daños severos en diversos tejidos del organismo. Sin embargo, poco
se conoce aún de sus efectos sobre la función
El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de residuos de plaguicidas sobre la actividad
microbiológica en suelos de los tres cultivos
más importantes de Colonia Caroya-Córdo-
- 33 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
hipofisaria. En este trabajo se investigó la acción directa del iAs3+ (arsenito de sodio) sobre
la fisiología adenohipofisaria estudiando su
efecto sobre la viabilidad celular (medida como
la actividad celular por MTT) y la liberación de
prolactina (PRL) (radioinmunoensayo), en cultivos primarios de células adenohipofisarias de
ratas macho de la cepa Wistar. La exposición
al iAs3+ por 24 hs disminuyó la liberación de
PRL en forma dosis dependiente: ([PRL] % del
control: iAs 1μM: 55.5 8.9*; iAs 10 μM: 17.2
3.9**; iAs 25 μM: 12.4 3.**; *p< 0.05, **p<0.01
vs. Control). En estas mismas condiciones,
solo el iAs3+ 25 μM disminuyó la actividad celular: (Abs. 600nm, % del control: 25 μM: 63.2
8*; *p<0.05 vs. control). En función del tiempo
de exposición (1-24 hs), el iAs3+ (25μM) redujo
la liberación de PRL a partir de la primera hora
de incubación mientras que la caída en la actividad celular se evidenció recién a partir de
las 9 hs (Abs. 600nm, % del control: 9h: 73.9
4.1**, 12h: 71.6 2.9**, 24h: 54.8 4.6**; **p<0.01
vs. respectivo control). El número de células
apoptóticas tempranas (citometría de flujo con
anexina V e ioduro de propidio) aumentó luego
de 18 hs de incubación con As3+ 25μM.
Estos resultados sugieren que el As3+ afectaría
la fisiología adenohipofisaria reduciendo la viabilidad celular y la liberación de PRL. Un mecanismo de tipo apoptótico estaría involucrado
en el efecto citotóxico del iAs3+. La acción del
iAs sobre la liberación de PRL podría ser un
evento inicial indicativo del efecto citotóxico
del metal.
EFECTO DEL HERBICIDA ATRAZINA
EN LA MORFOLOGÍA HEPÁTICA Y
BIOMARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO
EN JUVENILES DE RHINELLA ARENARUM
(ANURA, AMPHIBIA)
Effect of the herbicide atrazine in liver
morphology and biomarkers of oxidative
stress in juvenile of Rhinella arenarum
(Anura, Amphibia)
Gentilini, Lucas D. 1; Sztrum, Abelardo 2; Ríos de Molina, M. del
Carmen 2,3; Hermida, Gladys N.1
DBBE, 2DQB – Facultad de Cs. Exactas y Naturales – UBA.
Av. Int. Güiraldes 2620. Pab. II, Ciudad Autónoma de Bs. As.
(C1428EHA). Tel: 45763300 int: 393. 3CONICET.
[email protected]
1
En el presente estudio se analizó histológicamente la morfología del parénquima hepático
de juveniles de R. arenarum sometidos durante
el periodo larval a diferentes concentraciones
del herbicida atrazina, observándose alteraciones no sólo en la organización parenquimática sino también a nivel celular. A fin de evaluar parámetros relacionados con el estado
de estrés oxidativo, se determinó una enzima
antioxidante, la superóxido dismutasa (SOD),
un indicador de la peroxidación lipídica, malondialdehído (MDA) y la enzima metabolizante
de xenobióticos, glutatión transferasa (GST).
El contenido de proteínas totales se determinó
por el método de Bradford. Se encontró una
disminución del 20 % de la enzima SOD en
los individuos tratados con la mayor concentración de atrazina, lo cual podría ser consecuencia de un temprano daño provocado por
el tratamiento. Las restantes determinaciones
no variaron entre tratamientos. Por lo tanto, las
modificaciones histológicas encontradas reflejan un efecto del tratamiento sobre la morfología del órgano estudiado. Sin embargo, a partir
del estudio de parámetros de estrés oxidativo
se puede inferir que los individuos se encontrarían en una fase de recuperación al finalizar
el período post-exposición lo que conllevaría a
que los efectos producidos por un estado de
estrés oxidativo durante el período de tratamiento se reviertan.
INVESTIGACIÓN DE ACRILAMIDA
GENERADA DURANTE EL
PROCESAMIENTO TÉRMICO DE
ALIMENTOS CONSUMIDOS EN JUJUY
Acrylamide investigation generated during
thermal processing of food consumed in
Jujuy
Escalera, Adriana R.1; Sorol, Raquel2; Wierna, Norma1; Villaamil
Lepori, Edda3; Bovi Mitre, Graciela1
Grupo INQA, Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu. Alberdi 47.
(CP 4600) Tel: (0388)4221579. 2EEAOC. Tucumán. 3Cátedra de
Toxicología y Química legal, Facultad de Farmacia y Bioquímica,
UBA.
[email protected]
1
En el año 2002 investigadores suecos determinaron que la acrilamida (2–propenamida)
se genera en algunos alimentos cocinados a
temperaturas superiores a 120ºC mediante la
reacción de Maillard. La FAO/OMS la clasificó
como pro-cancerígeno en humanos, clase 2A
y recomendó realizar más investigaciones.
El objetivo de este estudio fue efectuar un
- 34 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
aporte al conocimiento sobre la calidad de los
alimentos que se consumen en Jujuy respecto
a la acrilamida y estimar los posibles riesgos a
la salud pública que puede presentar esta sustancia a través de los alimentos.
Por medio de un muestreo no probabilístico
se recogieron 50 muestras. La acrilamida se
extrajo en medio acuoso y se cuantificó por
Cromatografía Líquida de Alta Performance
(LD=0,007 ppm y LC=0,02 ppm).
Se encontró acrilamida en 8 muestras que representan el 16% del total: 2 de papas fritas
envasadas (0,08 y 1,27 ppm), 4 de tostadas
dulces (0,065; 0,068; 0,236 y 0,274 ppm) y 2
de bizcochos (0,04 ppm y <LC).
El rango de valores de acrilamida va de 0,04 a
1,27 ppm y en investigaciones internacionales
de 0,05 a 3,5 ppm.
Se requieren datos de consumo de alimentos
con acrilamida para poder calcular su ingesta
diaria y estimar el riesgo en la salud pública.
Se concluye que ante la evidencia preliminar
de la presencia de acrilamida en alimentos
consumidos en Jujuy, es necesario profundizar
su investigación.
puestos a: 0% (control), 0,5%, 2,5% y 5% de
la fracción “acomodada” de combustible diesel
en agua de mar (WAF). Para cada tratamiento
y cada tiempo de experimentación se utilizaron
6 animales; de cada uno se separó la glándula
digestiva y se congeló hasta su posterior análisis. Se determinó la actividad de: superóxido
dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión-Stransferasa (GST), glutatión peroxidada (GPX),
así como el daño oxidativo a lípidos (TBARS) y
proteínas (PO) y el nivel de glutatión reducido
(GSH). La actividad de las enzimas analizadas
fue incrementada por la exposición al combustible, siendo las más significativas (P<0,05)
las correspondientes al cuarto día y a la mayor
concentración de combustible (5%). El aumento en los niveles de GSH se correlacionó positivamente con el aumento de actividad de GPX
y GST, enzimas que lo utilizan como sustrato/
catalizador. Aunque los niveles de TBARS se
vieron incrementados con el tiempo y la concentración en WAF, no llegaron a ser significativamente diferentes. Los niveles de PO fueron
erráticos independientemente de las variables
experimentales ensayadas. Los resultados
obtenidos indican que, en un ensayo agudo,
N. concinna es sensible a estrés inducido por
contaminación de hidrocarburos, lo que se evidencia por la alteración del estado antioxidante de la glándula digestiva.
Agradecimiento: a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre (EEAOC) de la provincia de Tucumán porque en
sus laboratorios se realizaron los análisis de esta investigación
y al personal de esta prestigiosa institución por su eficiente colaboración.
Los fondos utilizados en el presente trabajo son provistos por el
subsidio PICTO 36331 (SECyT e Instituto Antártico Argentino).
DETERMINACIÓN DE LAS RESPUESTAS
ANTIOXIDANTES EN LA GLÁNDULA
DIGESTIVA DE Nacella concinna
EXPUESTA A AGUA DE MAR
CONTAMINADA CON DIESEL.
ENSAYO AGUDO
Determination of antioxidant responses
in the digestive gland of Nacella concinna
exposed to contaminated diesel seawater.
Acute assay
UTILIZACIÓN DEL MAGNESIO COMO
BIOMATERIAL IMPLANTABLE: EFECTO
CITOTÓXICO DE LOS PRODUCTOS
DE DEGRADACIÓN EN CÉLULAS
OSTEOBLÁSTICAS
Use of magnesium as implantable
biomaterial: cytotoxic effect of the
degradation products in osteoblastic cells
Ansaldo, Martín; Di Fonzo, Carla; Zappala, Cecilia; Rosa, Gabriel; Wider, Eva
Grillo, Claudia1; Álvarez, Florencia1; Fernández Lorenzo,
Mónica1,2
Instituto Antártico Argentino. Cerrito 1248. (1010) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 54 11 48123283 int 117.
[email protected]
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), CCT-CONICET La Plata, UNLP. CC 16, Sucursal
4 (1900) La Plata, Argentina. 2Facultad de Ingeniería. 47 y 115
(1900) La Plata, Argentina
[email protected]
1
La lapa Nacella concinna es el organismo de
más amplia distribución en el intermareal y el
submareal de las costas de la península Antártica. En condiciones controladas de acuario y a
distintos tiempos de ensayo (0, 1, 2, 3 y 4 días),
96 ejemplares de Nacella concinna fueron ex-
El Mg ha sido propuesto para ser utilizado en
implantes temporarios degradables cuyo fin es
soportar la recuperación y/o regeneración del
tejido óseo dañado y posteriormente bioabsor-
- 35 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
berse. Tiene notables ventajas respecto a los
implantes metálicos tradicionales tales como la
densidad y el módulo elástico similar al hueso
y la estimulación del crecimiento óseo. Sin embargo, poco se sabe del efecto de los productos de degradación sobre las células aledañas.
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos citotóxicos de partículas de magnesio (pMg,
polvo malla 325) en células osteoblásticas de
la línea UMR-106. Con ese fin se utilizó el ensayo de Rojo Neutro (RN) evaluándose tanto
la influencia de diferentes concentraciones de
polvo (100-2000 μg/ml) como distintos tiempos de exposición (1, 2 y 24 h) de los cultivos
celulares a las pMg. La viabilidad se determinó
por tinción con naranja de acridina y bromuro
de etidio. Se realizaron también observaciones por microscopía electrónica de transmisión para evaluar la posible internalización de
las partículas. Luego del contacto de las pMg
con el medio de cultivo celular se detectó un
incremento de pH, alcanzando valores entre
7,9-8,6 para todas las concentraciones utilizadas. Los resultados obtenidos en el ensayo
de RN después de (1, 2 y 24 h) de exposición
a pMg muestran una disminución significativa
de la actividad lisosomal para concentraciones
mayores a 1000 μg/ml (p<0,001) alcanzando
valores inferiores al 20 por ciento respecto al
control, para la concentración de 2000 μg/ml.
Los resultados de viabilidad corroboraron los
obtenidos para la incorporación del colorante
rojo neutro. Si bien el Mg es un metal considerado biocompatible, los resultados muestran
que las partículas, iones y productos de corrosión derivados de su degradación modifican el
medio biológico, induciendo efectos citotóxicos en las células aledañas al implante.
poseen actividad insecticida y producen efectos subletales en los insectos. El objetivo de
este trabajo fue evaluar el volteo y la repelencia producidos por monoterpenos de origen
vegetal (acetato de mentilo, geraniol limoneno, linalool, mentona, (+) y (-) alfa-pineno) en la
cucaracha Blattella germanica. Se expusieron
ninfas del primer estadio a los vapores de los
monoterpenos, se registró el volteo a distintos
tiempos y se calcularon valores de Tiempo de
Volteo del 50% (TV50). Como control positivo
se usó diclorvós, un insecticida organofosforado con alta presión de vapor y un potente
efecto de volteo. El TV50 para el diclorvós fue
de 10 min. La toxicidad de los isómeros (+) y
(-) de alfa-pineno fue similar a la del diclorvós;
los demás monoterpenos fueron entre 6 y más
de 54 veces menos tóxicos. Para evaluar la repelencia, se depositaron ninfas del primer estadio en un papel de filtro circular dividido en
dos mitades: una tratada con acetona; la otra,
con una solución de monoterpeno en acetona (1,4 mg/cm2). Como control positivo se usó
el repelente de amplio espectro dietiltoluamida (DEET). Con un analizador de imágenes se
cuantificó el área ocupada por las ninfas en
cada mitad del papel de filtro. Todos los monoterpenos produjeron repelencia, pero sólo el
geraniol fue tan efectivo como la DEET. Estos
resultados indican que algunos de estos monoterpenos podrían ser usados como herramientas para controlar a B. germanica (previa
confirmación de que su uso constituye un bajo
riesgo para los seres humanos y el ambiente).
Agradecimientos: Los autores agradecen a UNLP, CONICET,
ANPCyT por los subsidios recibidos.
Cortese, Silvia C.; Damin, Carlos F.
VOLTEO Y REPELENCIA DE
MONOTERPENOS DE ORIGEN VEGETAL
EN BLATTELLA GERMANICA
Knock down and repellency of botanical
monoterpenes on Blattella germanica
Sfara, Valeria; Zerba, Eduardo; Alzogaray, Raúl A.
Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEINCITEDEF/CONICET). La Salle 4397, (1603) Villa Martelli, 0114709-8224
[email protected]
Ciertos metabolitos secundarios de las plantas
APERTURA SALA TOXICOLOGÍA
Detoxification unit opening
Hospital Juan A. Fernández, Unidad Toxicología Cerviño 3356
48082655/48017767
[email protected]
Comunicar la apertura de la sala de toxicología., presentación del manual de procedimientos (objetivos y funcionamiento) y datos estadísticos preliminares.
Inicia su actividad en mayo 2010. 1º objetivo la
elaboración de manual de procedimientos que
involucra a todos los intervinientes en la sala.
Se definen las funciones de cada participante
del equipo: residentes, médicos de planta, médicos de guardia, enfermería, licenciados en
psicología y psiquiatras. Se plantean objetivos
- 36 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
a un año del inicio de la tarea, respecto a investigación. Dentro del manual de procedimientos
se establecieron sistemáticas de tratamiento y
scores de evaluación de gravedad (abstinencia
alcohólica y a opiáceos) con el fin de establecer requerimiento de fármacos.
Se internaron un total de 41 pacientes, con un
total de 43 internaciones, 32 hombres, 9 mujeres. Entre 14 y 70 años. Mediana 26 años. Motivo de internacion por drogas de abuso (solas o asociadas): 12 abstinencias alcohólicas,
8 dependencia a cocaína, 4 desintoxicaciones
a opiáceos, 2 dependencias a tolueno, 2 distonías agudas por cocaína. Por otras causas
2 intoxicaciones con monóxido de carbono,
1 intoxicación con glicoles, 1 picadura de Tityus trivittatus, 2 internaciones para quelación
por Plomo, 1 intoxicación con isoniazida, 7 por
causas clínicas no toxicológicas. Al alta 10 pacientes se derivaron para internacion en comunidad terapéutica, 16 por consultorio externo
de la unidad de toxicología, 1 alta toxicológica,
1 derivación a UCI, 7 alta por abandono, 7 derivaciones a clínica y cirugía. Media de cantidad
de días de internación 5,76.
lombrices de E. foetida fueron expuestas por
28 días a suelos agrícolas cercanos a centros
mineros. Los suelos fueron caracterizados química y físicamente. Finalizado el tiempo de
exposición, se realizó la determinación en E.
foetida de biomarcadores: actividad de enzimas catalasa, glutatión S transferasa (GST),
lipoperoxidación (TBARS) y concentración de
metalotioneína. El pH de los suelos fue en el
rango de 4,35 y 8,34; la materia orgánica fue
0,17% y 5,74%, el cobre total fue 20,04 mg
kg-1 y 1300 mg kg-1, el cobre soluble fue 0,06
mg L-1 y 8,28 mg L-1. Al comparar los biomarcadores entre los suelos, sólo se observó diferencias significativas en las concentraciones
de metalotioneinas y actividad de GST. El pH y
cobre soluble se correlacionaron con TBARS,
GST y metalotioneina. A partir de los resultados, se puede concluir que la determinación
de estos biomarcadores constituye una adecuada herramienta biológica de alerta temprana de efectos tóxicos de agentes químicos en
suelos afectados por actividad minera.
METALOTIONEINAS, CATALASA Y
GLUTATION S TRANSFERASA EN EISENIA
FOETIDA EXPUESTA A SUELOS
CERCANOS A CENTROS CON ACTIVIDAD
MINERA (Chile: central)
INJURIA HEPÁTICA EN ASOCIACIONES
MEDICAMENTOSAS DE PARACETAMOL
Y DROGAS INDUCTORAS DE P 450.
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Liver injury in drug associations of
acetaminophen and CYP inducing drugs.
Clinical case presentation
Agradecimientos: Proyectos Fondecyt Nº 1085005 y Dipuv
49/2007 Dirección de Investigación, Universidad de Valparaíso.
Cataldo, Jennifer1; Gaete, Hernán2; Hidalgo, María Eliana1; Neaman Alexander3
Carro, Alejandra; Crocinelli, Mónica; Fernández, María Elisa; Keller, María Claudia; Nieto Gabarret, María Marta; Pauca, Amelia;
Yanicelli, María Teresa
Depto. Química y Bioquímica; 2Depto. Biología y Ciencias Ambientales, Universidad de Valparaíso, Facultad de Ciencias,
Avenida Gran Bretaña 1111, Valparaíso, Chile; 3Facultad de
agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, La
Palma, Quillota s/n.
1
Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Unidad de Toxicología. Montes de Oca 40. CABA. TE 4300-2115.CP1270
[email protected]
[email protected]
La minería del cobre en Chile es una de las actividades económicas más importante, pero al
mismo tiempo una de las más contaminantes
de los ecosistemas acuáticos y terrestres. En la
zona central de Chile, los suelos agrícolas cercanos a las actividades mineras de cobre se
caracterizan por tener altos niveles de metales,
desconociéndose los efectos tóxicos que tienen sobre la fauna de invertebrados asociada.
En este estudio se evaluó el efecto de suelos
agrícolas cercanos a centros mineros de cobre, sobre la lombriz Eisenia foetida, a través,
de biomarcadores moleculares. Para ello, las
Introducción: El rol primario del hígado en la
biotransformación de xenobioticos resulta en
el incremento del riesgo de hepatotoxicidad.
Existe evidencia que dosis reiteradas de paracetamol, administradas durante varios días,
en niños con factores de riesgo como desnutrición, ayuno o asociada a uso crónico de drogas inductoras específicas del citocromo P450
(isoniacida carbamazepina,fenobarbital etc.),
pueden causar injuria hepática.
El diagnóstico  diferencial debe plantearse
para, hepatitis fulminante, S de Reye, shock
séptico,hepatitis autoinmune o alteraciones del
- 37 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
metabolismo como la enfermedad de Wilson.
Objetivos: Evaluar la oportunidad de tratamiento con N acetilcisteína en la ingesta crónica de
paracetamol asociado a otras drogas inductoras de enzimas del P 450.
Caso clínico: Paciente masculino, de 15 meses
de edad, portador de ECNE por hipoxia perinatal, por lo cual recibe fenobarbital. Ingresa a la
guardia con convulsiones tónico-clónicas generalizadas e hipertermia .Dado que ya recibía
FB se impregna con difenihidantoína. Presenta como antecedente una internación previa
una semana atrás, por varicela y sospecha de
meningoencefalitis, por lo que se medicó con
aciclovir. Al interrogatorio surge como antecedente la ingesta reiterada de dosis supraterapèuticas de Paracetamol y Dipirona.
Se solicita laboratorio que informa alteración
del coagulograma (disminución del TP y aumento del KPTT), y marcado aumento de las
transaminasas. Se interpreta el cuadro como
hepatitis tóxica. Se reemplaza medicación anticonvulsivante por benzodiazepinas. Al 4º día
de internación, el paciente presenta progresiva
mejoría de los parámetros de laboratorio. A 20
días del ingreso, se otorga el alta.
Conclusiones: En pacientes con factores de
riesgo el paracetamol en dosis supra terapéuticas puede generar NAPQUI en exceso. La
inducción de injuria hepática por paracetamol
debe ser considerada a partir de ingesta mayores a 90 mg/kg/d. y podría resultar beneficiosa la terapia con NAC.
917), cuyo valor normal es de 90 a180 mg/dL.
Caso clínico: Paciente masculino de 4 años
de edad, ingresa a guardia, con palidez cutáneomucosa generalizada, taquicardia, taquipnea y hematemesis. Surge como antecedente
la ingesta accidental de 30 comprimidos de
sulfato ferroso, 1 hora previa a la consulta. En
el laboratorio presenta acidosis metabólica,
leucocitosis, hiperglucemia, hipokalemia, elevación de las transaminasas por 4, coagulopatía y ferremia: 353 mg/dL Se solicita Rx tóracoabdominal de pie, observándose una imagen
redondeada radiopaca en cámara gástrica
y otra en intestino compatible con restos de
comprimidos. Recibe oxígeno suplementario,
expansión con solución fisiológica y protectores de la mucosa. Se realiza LG, obteniéndose
abundante cantidad de comprimidos. Permanece 48 horas en UTIP, con tratamiento quelante (Deferoxamina), evolucionando favorablemente. Egreso hospitalario a los 4 días.
Las sales de hierro son de uso frecuente en
pediatría, para la profilaxis y tratamiento de la
anemia ferropénica. Es necesario el resguardo
adecuado de este tipo de medicamentos para
evitar consecuencias graves secundarias a su
ingesta excesiva.
Ante la consulta de cantidad desconocida de
sales de hierro, con clínica compatible, laboratorio patológico y radiografía positiva, considerar la ferremia con carácter urgente, permite establecer un tratamiento quelante precoz y
evolución favorable.
SULFATO FERROSO. INTOXICACIÓN
GRAVE CON UN MEDICAMENTO DE USO
FRECUENTE
Ferrous sulfate. Severe intoxication with
a frequently used medicine
INTOXICACIÓN AGUDA CON
FENOBARBITAL
Accute intoxication with phenobarbital
Parodi, Claudia B.; Rodríguez, Estela S.; Domínguez Mónica G.;
Díaz, Mariano; Repetto, María V.; Villagran, Daniela; Contartese,
Cecilia M.; Gallo, Ignacio M.; Lorenzo, Susana; Balconi, Silvia
Laboratorio Monitoreo de Drogas. Hospital Nacional A. Posadas. Illia y Marconi .El Palomar (1684). Tel: 4469-9300
[email protected]
Se describe un caso clínico de intoxicación
severa con sales de hierro, destacando la importancia de la determinación precoz de ferremia, para decidir la conducta terapéutica (tratamiento quelante).
La determinación de ferremia se realiza por el
método colorimétrico (Autoanalizador Hitachi®
Domínguez, Mónica G.; Contartese, Cecilia M.; Rodríguez, Estela S.; Parodi, Claudia B., Villagran, Daniela; Repetto, Maria V.;
Gallo, Ignacio M.
Laboratorio Monitoreo de Drogas. Hospital Nacional A. Posadas. Pte. Illia y Av. Marconi s/n. El Palomar (1684). Tel: 44699300 int. 1175
[email protected]
Los barbitúricos son depresores del sistema
nervioso central. Difieren según la dosis, la duración de acción y el margen de seguridad ente
dosis terapéutica y tóxica. El fenobarbital es un
barbitúrico de acción prolongada, indicado en
el tratamiento de las convulsiones. La dosis letal es entre 2 y 5 gramos. La intoxicación barbitúrica es un cuadro de depresión neurológica,
- 38 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
respiratoria y cardiaca grave.
El objetivo es demostrar la utilidad de la detección precoz del fármaco para tratamiento y seguimiento del paciente en caso de
intoxicación.
La determinación en suero de fenobarbital se
realizó por FPIA (Axsym Abbott). Rango terapéutico: 15-40 µg/ml.
Se recibe muestra de una paciente de 17 años
que ingresó al hospital en coma, por ingesta intencional de 30 comprimidos de fenobarbital de
100 mg. Se realiza IOT, se conecta a asistencia
respiratoria mecánica y se deriva a unidad de
terapia intensiva. Las medidas de rescate realizadas fueron carbón activado y sorbitol por
sonda nasogástrica. Los resultados fueron:
Horas Indicaciones
días post ingesta
Dosaje fenobarbital
(µg/ml)
12 hs
Al ingreso
154,0
18 hs
Luego alcalinización
142,0
22,5 hs
Post catarsis y segunda
131,5
alcalinización
29,5 hs
Post CA seriado
94,0
38,5 hs
Post CA seriado y catarsis
85,0
41,5 hs
Post CA seriado
71,5
3º día
Se retira SNG
59,0
4º día
Post catarsis, paciente lucida
41,0
5º día
Alta toxicologica y evaluación
psiquiatrica
32,5
Se destaca la utilidad del laboratorio de toxicología clínica de urgencia en la confirmación
y decisión de la conducta terapéutica.
INTOXICACIÓN GRAVE POR COCAÍNA
Severe cocaine toxicity
valorar y tratar adecuadamente la multiplicidad
de alteraciones clínicas que puede presentar
un paciente intoxicado por cocaína.
Presentamos un paciente de sexo masculino,
36 años, con antecedentes de consumo de cocaína, alcohol y tabaco. Es encontrado en la vía
pública politraumatizado y con alteración del
sensorio. Ingresa derivado desde otra institución donde recibió atención inicial y tratamiento con prometazina por excitación psicomotriz.
Se constata somnoliento, desorientado, hematomas periorbitarios.TAC de abdomen: hematoma renal derecho. Urea 63, creatinina 2,89,
creatinfosfoquinasa(CPK) 8226, ácido láctico
4,89, bilirrubina total 2,1, directa 0,6, TGO 241,
TGP 94 .Cocaína positiva en orina.
Presenta caída del hematocrito, plaquetopenia, alteración del coagulograma, CPK 33613,
deterioro de la función renal y anuria.. Elevación de transaminasas x 100, de bilirrubina
a predominio indirecto, con CPK y creatinina
en ascenso, Factor V de 7. Biopsia hepática:
esteatosis microvesicular alcohólica. Requerimiento diario de hemodiafiltración durante un
mes. Al mes se repitió biopsia hepática y renal:
hepatitis con patrón de necrosis portoportal y
confluente; mioglobinuria oclusiva, secundaria
a rabdomiólisis. Luego de 46 días se externa,
normalizando el laboratorio a los 9 meses.
En cuadros graves de intoxicación aguda por
cocaína puede observarse compromiso multiorgánico. Los efectos simpáticomiméticos de
la cocaína y el alcohol pueden ser aditivos y
contribuyen a la elevada tasa de mortalidad teniendo en cuenta que, además de la formación
de cocaetilene, el uso simultáneo inhibe el metabolismo de la cocaína.
ÉTERES DE POLIBROMODIFENILOS
EN PLASMA DE POBLACIÓN ADULTA
ARGENTINA
Polibrominated diphenyl ethers in human
plasma of Argentinean
adult population
Quevedo, M. Graciela ; Parot Varela, María M.; Vidal, Flavia
CETOX-Centro de Emergencias Toxicológicas Hospital Italiano.
Gascón 450 (CP 1181). Tel/fax 4959-0200 int 9337, 0800-4444400
[email protected]
Álvarez, Gloria B.1; Olivera, Nancy M.1; Quiroga, Patricia N.1; Rodríguez Girault, María E.1; Sassone, Adriana H.1; Cacciagiú, Leonardo D.2; Pongelli, Valeria1; Roses, Otmaro E.1; Villaamil Lepori,
Edda C.1; Ridolfi, Adriana S.1
La cocaína es una droga que produce severa
toxicidad neurológica y cardiovascular, a través del bloqueo de la recaptación de dopamina, norepinefrina y serotonina. Este poderoso
efecto simpaticomimético explica la diversidad
y gravedad de efectos clínicos que podemos
observar en cuadros de intoxicación aguda.
Nuestro objetivo es resaltar la importancia de
Cátedra de Toxicología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.
UBA. Junín 956 (1113) Buenos Aires-Te/Fax: 54-11-49648283/8284. 2Laboratorio de Lípidos y Proteínas. Dto de Bioquímica Clínica-Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA
[email protected]
1
- 39 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
Los éteres de polibromodifenilos (PBDE´s) son
sustancias utilizadas como retardantes de llama en plásticos, textiles sintéticos y espumas.
Son lipofílicas, persistentes en el ambiente y
bioacumulables. Se los relaciona con disrupción endocrina, trastornos neuroconductuales,
inmunológicos y cáncer similar a los bifenilos
policlorados, dioxinas y furanos.
Se ha señalado aumento de los niveles de
PBDE´s en el ambiente generando una preocupación por su potencial riesgo tóxico. En Argentina no se legisló su utilización y no existen
datos de exposición.
A fin de evaluar los niveles de PBDE´s en la población general en Argentina se analizaron 48
muestras de plasma de individuos adultos del
Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y del Partido de General Pueyrredón (edades entre 20 y 69 años).
Los PBDE´s fueron extraídos utilizando el método de Ramos y col. (2007) e investigados por
cromatografía gaseosa con detector de microcaptura de electrones. Se utilizó como estándar interno el PBDE-77 y como testigos los
congéneres 47, 99, 100, 153 y 154. Los PBDEs 47 y 154 presentaron mayor frecuencia
de aparición (88%), le siguieron en importancia el PBDE-99 (83%), el PBDE-100 (52%), y
el PBDE-153 (23%). El rango de concentración
para la ∑PBDE´s varió de 40 a 886 con una media de 342 ± 178 ng/g de lípido. El PBDE-47
fue el que presentó un mayor rango de concentraciones (ND a 413,9) con una media de
90,5 ± 85,3 mientras que el PBDE-154 aparece con mayor valor medio (129,9 ± 80,8) y con
un rango de ND a 325,5 todos expresados en
ng/g de lípido. No se hallaron diferencias significativas por comparación de medias en ng/
g lípido de la ∑PBDE´s en las dos localidades
evaluadas.
Los niveles encontrados en la población estudiada son semejantes a los reportados en
otros países.
Proyecto UBACyT 059 y OPS.
VINCULACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
ENTRE FACTORES DE SUSCEPTIBILIDAD
Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL
ARSÉNICO EN AGUAS DE CONSUMO
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Epidemiological link among susceptibility
factors and associated pathologies
to arsenic in drinking water from
Buenos Aires Province
Navoni, Julio A.1; De Pietri, Diana2; García, Susana2; Villaamil
Lepori, Edda C.1
Cátedra de Toxicología y Química Legal, Facultad de Farmacia
y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Junín
956, (1113) Tel/Fax: 49648283/4.
2
Dirección de Determinantes de la Salud, Ministerio de Salud de
la Nación, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
1
Siendo Argentina una de las regiones del mundo más afectadas por hidroarsenicismo, se decidió analizar la concentración de arsénico (As)
en aguas de consumo de distintas localidades
de la provincia de Buenos Aires y evaluar la relación epidemiológica con factores de susceptibilidad y patologías asociadas.
El As fue investigado en 152 muestras de agua
de bebida pertenecientes a 52 localidades de
la provincia de Buenos Aires. La cuantificación
se realizó por generación de hidruros-espectrometría de absorción atómica.
La provincia de Buenos Aires fue caracterizada de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas, utilizando como indicadores el nivel
de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y
la accesibilidad al agua de red. Con los datos
precedentes se construyó un Índice Compuesto en Salud (ICS). La información obtenida fue
vinculada con datos de mortalidad por tumores malignos y exposición al arsénico.
El As encontrado en las muestras de agua,
cubrió un amplio rango de concentraciones:
mediana 40,0 µg/L (rango: <0,27 a 187,0 µg/
L) El 82% de las muestras presentaron niveles
de arsénico superiores a 10 µg/L. Del total de
muestras el 37% presentaron valores superiores a 50µg/L, el máximo nivel admitido por la
legislación argentina hasta el año 2012. El 62%
de las muestras con niveles por encima de 10
µg/L correspondieron a agua de red.
Las tasas de mortalidad promedio, por cada
100.000 habitantes, fueron para mujeres y varones respectivamente los siguientes: por tumores de vías urinarias (11,1 y 43,7); de piel (11,3 y
21,4) y de vías respiratorias (76,1 y 310,3).
El riesgo relativo asociado a estas patologías
fue de dos a cuatro veces superior en regiones
de ICS elevado. Los resultados de este trabajo
permitieron identificar nuevos sitios de exposición y evaluar la vulnerabilidad de la población
afectada redefiniendo las zonas endémicas y
estableciendo las bases para futuros trabajos
de evaluación de riesgo.
Proyecto UBACyT B088.
- 40 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem):26-72
NITRORREDUCCIÓN DE NIFURTIMOX
Y BENZNIDAZOL CATALIZADA POR LA
FRACCIÓN MICROSOMAL DE HÍGADO
DE RATAS QUE RECIBIERON UNA
DIETA ALCOHÓLICA
Nifurtimox and Benznidazole
nitroreduction catalyzed by hepatic
microsomes from rat fed with a
standard alcoholic diet
Carbon monoxide cardiotoxicity
Parot Varela, María M.; Quevedo, Graciela; Vidal, Flavia
CETOX- Centro de Emergencias Toxicológicas Hospital Italiano.
Gascón 450 (CP 1181). Tel/fax 4959-0200 int 9337, 0800-4444400
[email protected]
Introducción: La intoxicación con monóxido
de carbono (CO) es causa frecuente de morbimortalidad. Las manifestaciones neurológicas
son ya conocidas e incluyen: mareos, náuseas,
debilidad, cefalea, letargo y confusión. El compromiso cardiovascular, estudiado más recientemente, es frecuente en cuadros moderados
y severos. Puede manifestarse con alteración
del electrocardiograma (ecg), disfunción miocárdica e infarto agudo de miocardio.
Caso clínico: paciente de sexo masculino, 65
años de edad. Antecedentes de hipertensión
arterial, diabetes, dislipemia, cirugía de revascularización miocárdica en 2000. Consulta por
mareos, náuseas, confusión mental. Estuvo con
las hornallas encendidas durante varias horas.
Exámenes complementarios: carboxihemoglobina (COHb) 24,8%, creatinfosfoquinasa (CPK)
575, mb (fracción miocárdica) 111 ( hasta
4,5%), troponina 15,62 ng/ml (VR hasta 0,04),
péptido natriurético tipo B (BNP) 174,5 pg/ml
(VR 22), ácido láctico 5,15, pH 7,25, bicarbonato 17,3, GB: 11250, glucemia:384, U:64,
creatinina: 1,47, ionograma:136-4,9-98, cetonemia: moderada, ecg: sin cambios isquémicos agudos.
Se indica oxigenoterapia al 100% (luego de
evaluar riesgos secundarios al traslado a cámara hiperbárica), monitoreo hemodinámico
en unidad coronaria. Realiza curva enzimática
y aumento de BNP. Ecocardiograma: deterioro severo de la función sistólica del VI (previo
leve), hipertrofia del ventrículo izquierdo, aurícula izquierda dilatada, defecto inferodorsal.
Al alta persiste compromiso función sistólica del VI. A los 2 meses presenta accidente
cerebrovascular isquémico (parieto occipital
derecho)
Conclusión: la injuria miocárdica es una consecuencia frecuente de la intoxicación moderada y severa por CO. Se observan cambios
electrocardiográficos y/o elevación de biomarcadores cardíacos (troponina I y CPK MB). La
evaluación seriada ecocardiográfica y de BNP
podría ser de utilidad para determinar el grado
y duración de la disfunción miocárdica.
Montalto de Mecca, María; Bartel, Laura C.; Castro, José A.
Centro de Investigaciones Toxicológicas (CEITOX) CITEFA-CONICET. J B de La Salle 4397. Villa Martelli, Bs As. BALO1603
[email protected]
El Nifurtimox (NFX) y Benznidazol (BZ) son
las drogas utilizadas actualmente para el tratamiento de la enfermedad de Chagas. No
son totalmente eficaces en la eliminación del
T. cruzi, y además poseen efectos laterales
tóxicos severos relacionados con metabolitos reactivos que generan por nitrorreducción.
Se propuso estudiar la posible interacción del
metabolismo del NFX y BZ en ratas tratadas
crónicamente con etanol. Se utilizaron ratas de
la cepa Sprague Dawley (125-150 g), alimentadas con una dieta líquida estándar (Lieber &
De Carli) durante 28 días. Los controles fueron
alimentados con la misma dieta en la que el
etanol fue reemplazado isocalóricamente con
carbohidratos. La nitrorreducción NADPH dependiente se determinó in vitro en microsomas
de hígado de animales controles y tratados.
Los ensayos se realizaron en anaerobiosis (N2),
a 37 ºC durante 30 min. La actividad se determinó cuantificando por HPLC la disminución de la concentración de NFX o BZ luego
de la incubación. Los resultados obtenidos en
microsomas hepáticos de ratas macho tratadas con alcohol mostraron un aumento significativo en el consumo de sustrato (NFX y BZ)
con respecto a los controles. Las concentraciones (nmol/mg prot.min) de NFX fueron 1,12
± 0,05 y 1,51 ± 0,02 y las correspondientes al
BZ 0,61 ± 0,10 y 1,01 ± 0,12 (controles y tratadas respectivamente), indicando una posible
inducción del metabolismo. Estos resultados
sugieren la posible potenciación de los efectos
tóxicos de estas drogas administradas a un alcohólico crónico.
Subsidiado por ANPCYT (PICT 38235/05) y UNSAM (SP06/090).
CARDIOTOXICIDAD POR MONÓXIDO DE
CARBONO
- 41 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE
SUSTANCIAS PRESENTES EN FASE
VAPOR, DESPUÉS DE FUMAR PASTA
BASE
Qualitative composition of the substances
presents in the fumes, alter smoking Pasta
Base
ESTUDIO DE ENZIMAS CARDÍACAS
POST MORTEM
Study of heart enzymes postmortem
Umpiérrez, Eleuterio; Boinbasser, Lucía; Moreira, Virginia
Cátedra de Toxicología. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. Av. Mariano
Moreno 1375. CP 3300. Posadas. Misiones. Tel/Fax (03752) 427687.
[email protected]
Laboratorio de Análisis Orgánico, Polo Tecnológico/Facultad de
Química, UdelaR, Aparicio Saravia S/N Pando, Canelones, Uruguay. Teléfono: 292 20 21.
[email protected]
La PBC consiste en una masa de color crema-parduzco hecha de hojas maceradas y
solventes, que se obtiene en las primeras
etapas del proceso de síntesis del clorhidrato de Cocaína, normalmente extraída de las
especies Erythroxylum coca y Erythroxylum
novogranatense.
Dicha masa se encuentra impurificada por distintos alcaloides, solventes de extracción, reactivos (ácidos, bases), productos de reacciones
secundarias de los procesos, adulterantes,
etc. La variación de su composición depende
de los productos químicos a los que puedan
acceder en las etapas iniciales (los cuales poseen propiedades fisicoquímicas y químicas
distintas cambiando así las propiedades de
extracción y purificación de la hoja de coca) y
del origen de las variedades de Erythroxylum.
La pasta base que se consume en Uruguay tiene hasta 9% de impurezas en su extracto básico con respecto a la cocaína, entre ellas, dos
sustancias neurotóxicas como son la cis y la
trans cinnamoylcocaína que ya fueron estudiaron en una etapa anterior por administración
sistémica aguda en ratas.
Estas impurezas, sumadas a los productos secundarios de la combustión, hacen que la Pasta Base sea una sustancia extremadamente
tóxica y altamente adictiva.
Hasta el momento en la fase vapor hemos encontrado ecgonidina metil ester, anhidrococaína mayoritariamente, cafeína, cocaína, cinnamoylcocaína y productos de descomposición
de truxillinas, este es el paso previo para acceder a un objetivo aún más importante como
es el saber cuales son los efectos que éstas
desencadenan.
Agradecimientos: al Lic. Milton Romani Secretario General de la
Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República.
González, Carlos; Villaamil Lepori, Edda C.; Schneider, Sonia;
Bravin, Carolina; Fernández de la Puente, Graciela; Quiroga,
Ana
La muerte súbita representa muchas veces
un difícil diagnóstico para el forense. Las causas pueden ser: intoxicación aguda; patología
cardíaca; ACV, aneurismas, etc., siendo más
frecuente el infarto de miocárdico. Es habitual en las autopsias no encontrar signos de
lesión cardiaca específica, demostrable mediante técnicas macro o microscópicas. Por tal
razón planteamos la necesidad de establecer
parámetros confiables de enzimas cardíacas
post mortem como marcadores de necrosis
del tejido miocárdico en líquido pericárdico,
como herramienta para el diagnóstico de esta
patología.
Los objetivos fueron evaluar la utilidad de actividad enzimática de, láctico deshidrogenada
(LDH), creatina kinasa Total (CKt) y su isoenzima cardiaca creatina kinasa-MB (CK-MB) en líquido pericárdico, en el diagnóstico de muerte
súbita cardiaca.
Se analizaron 114 muestras de líquido pericárdico, provenientes de autopsias.
El líquido pericárdico, como muestra biológica, presentó un comportamiento similar al suero in vivo, pero con actividad enzimática ampliamente superior a las conocidas para esta
muestra.
Las medias enzimáticas determinadas expresadas en U/l según forma de muerte fueron: 11.049,7 (LDH), 14.417 (CKt) y 1.044,3
(CK-MB) para muertes súbitas cardiogénicas;
4.857,1 (LDH), 7.314,4 (CKt) y 265,1 (CKMB) para muertes súbitas no cardiogénicas;
3.904,7 (LDH), 4.481,6 (CKt) y 269,7 (CK-MB)
para muertes traumáticas y 1.505,1 (LDH),
718,5 (CKt) y 75,7 (CK-MB) para muertes por
enfermedades consuntivas.
Estableciéndose un punto de corte para discriminación de lesión miocárdica de: 6.000 U/l
para LDH con sensibilidad de 70% y especificidad de 72%; de 10.000 U/l para CKt con
sensibilidad del 77% y especificidad de 79%
- 42 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
y de 600 U/l para CK-MB con sensibilidad del
78% y especificidad de 89% para la población
estudiada.
muestras analizadas fue de 11,1 picogramos/
mL (pg/mL) (rango 0,02 a 31,7). Se hallaron diferencias significativas en las poblaciones de
las dos localidades tanto en las concentraciones medias, cuando se expresan los resultados en ng/g de lípidos, como en los TEQs.
BIFENILOS POLICLORADOS (PCBs)
y EQUIVALENTES TÓXICOS (TEQs) EN
PLASMA DE POBLACIÓN ARGENTINA
Polychlorinated biphenyls (PCBs) and
Toxic Equivalents (TEQs) in blood plasma
of Argentinean population
Proyecto UBACyT 059.
CONSULTAS POR ALCOHOL EN UN
HOSPITAL PEDIÁTRICO
Alcohol consumption in a Pediatric Hospital
Rodríguez Girault, María E.1; Quiroga, Patricia N.1; Álvarez, Gloria1; Olivera, Nancy M.1; Sassone, Adriana H.1; Pongelli, Valeria1;
Cacciagiú, Leonardo D.2; Roses, Otmaro E.1; Villaamil Lepori,
Edda C.1; Ridolfi, Adriana S.1
Rodríguez de Behrends1, Marisa V.; Fernández, María E.2; Méndez, Ana María2
1
Cátedra de Toxicología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. Junín 956 (1113) Buenos Aires-Te/Fax: 54-11-49648283/8284. 2Laboratorio de Lípidos y Proteínas. Dto de Bioquí-
1
Universidad Católica Argentina. Alicia Moreau de Justo 1300.
Ciudad Autónoma de Bs.As. (C1107AFD). Tel: 4349-0200 - int
2822. 2Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde. Avda Montes de
mica Clínica-Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA
[email protected]
Oca 40, Ciudad Autónoma de Bs.As. (C1270AAN). Tel: 43002115
[email protected]
Los niveles de PCBs en plasma humano han
sido propuestos como bioindicadores de exposición a fin de evaluar la contaminación en la
población. Para estimar el riesgo de los efectos
adversos similares a las dioxinas (PCBs simildioxinas) se utilizan los Equivalentes Tóxicos
(TEQs).
Se presentan los resultados de 48 muestras de
plasma de población no expuesta ocupacionalmente del Área Metropolitana de la Ciudad
de Buenos Aires y del Partido de General Pueyrredón, con edades comprendidas entre 20 y
69 años.
Se empleó para el análisis de PCBs el método
de extracción en fase sólida de Ramos y col.
(2007) y posterior clean-up. La investigación se
realizó por GC/ECD, utilizando como estándar
interno decaclorobifenilo y como testigos los
congéneres 28, 52, 77, 99, 101, 105, 118, 126,
138, 153, 156, 169, 170, 180, 183, 187 y 189.
Los PCBs 118, 153 y 180 fueron los que aparecieron con mayor frecuencia (100%), le siguieron el 28, 52 y 138 (98%), 170 (96%), 105
(90%), 101, 99, 187 y 183 (75%). La concentración media de la suma de congéneres investigados en la población estudiada fue 5,5 ppb
(ng/mL) (rango 2,9 a 13,9) o 1805 ng/g lípido
(rango 829 a 3858). Si se considera la suma de
los seis congéneres más persistentes (28, 52,
101, 138, 153 y 180) la concentración media
fue de 2,9 ng/mL (rango 1,2 a 10,3) o 946 ng/g
lípido (rango 315 a 2643). El valor medio hallado de los Equivalentes Tóxicos (TEQs) en las
El consumo de alcohol en menores constituye
una graves problemáticas de salud pública que
se ha ido incrementado en los últimos años. El
estudio de toda toxicomanía requiere comenzar con el análisis de los datos que aportan
los Servicios de Toxicología de los Hospitales
especializados. La presente investigación se
planteó determinar la frecuencia de consultas
a consecuencias del alcohol en menores de
19 años que asistieron para su atención a la
Unidad de Toxicología del Hospital Dr. Pedro
de Elizalde. Es un estudio observacional descriptivo sobre el relevamiento de 2909 historias
clínicas de pacientes consultantes entre 2002
y 2009.
Se detectaron 214 casos vinculados al alcohol.
El 76,6% fueron varones y el 49% residían en
Ciudad de Buenos Aires. Se hallaron 15 casos
(6,6%) de niños menores de 5 años, 14 casos
(6,5%) de niños de 6 a 12 años, 94 casos (44,5)
de niños de 13 a 15 años y 91 casos (42,4%)
entre 16 y 19 años.
El consumo de tabaco, marihuana y cocaína
comienza a registrarse con baja prevalencia
en el grupo de 6 a 12 años (tabaco y cocaína el 21,4% y marihuana 35,7%) hasta hallar
su máxima asociación en el grupo de 13 a 19
años (tabaco: 54,5%; cocaína: 33% y marihuana: 64,8%).
Conclusión: Se hallaron casos de uso de alcohol, en niños que asisten a un Hospital Pediátrico Público de Ciudad de Buenos Aires, espe-
- 43 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
cialmente en rangos etarios no esperado, por
lo que el alcohol constituye una problemática
de salud pediátrica. Sin embargo, no resulta
ser una patología prevalente en menores de 11
años pero si resulta ser puerta de entrada de
otras drogas ilegales.
por 100.000 (2008), Pichi Mahuida (Río Negro)
7 por 100.000 (2002), Pilcaniyeu (Río Negro) 16
por 100.000 (2001), San Antonio (Río Negro) 8
por 100.000 (2005) y San Luis Capital 17 por
100.000, confirmando la endemicidad de la
patología.
BOTULISMO DEL LACTANTE. CASOS
NOTIFICADOS EN ARGENTINA 1999-2009
Infant botulism, notificated cases
in Argentina, 1999-2009
CASUÍSTICA DE INTOXICACIONES
POR PLAGUICIDAS EN SAN MIGUEL
DE TUCUMAN entre 1999 y 2009
Request of poisoning by pesticides
in San Miguel de Tucumán between
1999 and 2009
Pauca Amelia; Yanicelli, María Teresa; de Pietri Diana; García,
Susana I.
Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones,
Ministerio de Salud de la Nación.
[email protected]
El botulismo del lactante es una enfermedad
generalmente grave, que cursa con parálisis
fláccida descendente simétrica, y una muy lenta recuperación de la función muscular. Se ha
asociado también al Síndrome de muerte súbita. Suele requerir asistencia respiratoria mecánica por lapsos que pueden variar entre 1 y
120 días. El agente productor es el Clostridium
botulinum (C.b.), que coloniza el intestino del
lactante produciendo allí la neurotoxina. En el
año 1999 esta enfermedad se incorporó como
evento de notificación obligatoria en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Un
estudio realizado anteriormente, a partir de 96
casos confirmados por análisis de materia fecal entre 1992 y 1997, en tres Laboratorios de
Referencia (ANLIS, UNCuyo y UNSL), registró
que el 74% de los casos procedían de Mendoza, San Luis, Neuquén, Bahía Blanca y Ciudad
de Buenos Aires, alcanzando una incidencia de
hasta 3 casos mensuales en el año 1996. En el
período 1999-2009 se notificaron 218 casos al
Sistema Nacional de Vigilancia de Salud, correspondientes en su gran mayoría (175) a los
últimos 5 años (37 en el año 2005, 45, 33, 30
y 30 en los subsiguientes). La procedencia de
los mismos fue de Mendoza, Guaymallén (53),
Bahía Blanca (27), Neuquén Capital (20), Córdoba Ciudad Capital (17), Neuquén, Confluencia (15), Buenos Aires (14) y con casos aislados
de Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa,
Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero
y Tucumán. Las tasas mas altas se observaron en los departamentos de Patagones (Pcia.
Bs. As.) 7 por 100.000 (2005), Añelo (Neuquén)
11 por 100.000 (2005), Chos Malal (Neuquén) 6
Albornoz de Ponce de León, Susana; Peñaloza de Terán, Marta;
Daives, Cristina
Cátedra de Toxicología, Facultad de Bioquímica, Universidad
Nacional de Tucumán. 03814311044. San Lorenzo 456 (4000),
S.M. de Tucumán.
[email protected]
Normativas internacionales y nacionales regulan las acciones relacionadas con los agroquímicos para asegurar su correcta utilización,
proteger la salud humana, animal y vegetal,
mejorar la producción agropecuaria y reducir
los riesgos para el ambiente. En Argentina se
comercializan y usan clandestinamente plaguicidas prohibidos detectados en humanos en
su carga corporal. En Tucumán ocurrieron intoxicaciones accidentales que se subregistraron o no registraron ni notificaron en ámbitos
sanitarios oficiales. Para registrar los datos de
intoxicados con plaguicidas que consultaron
en organismos oficiales y privados de Tucumán. Se analizaron las causas de la intoxicación, los plaguicidas involucrados y su prevalencia. Se estudiaron 184 casos de asistentes
a Centros de salud municipales y privados de
San Miguel de Tucumán entre 1999 y 2009 a
quienes, luego de la anamnesis y exploración
médica, les solicitaron análisis toxicológicos.
En 100 muestras biológicas se realizaron colinesterasas eritrocitarias y plasmáticas; se investigaron plaguicidas mediante cromatografía
en capa delgada, cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas y cromatografía líquida de alta performance. El 75% de
184 casos registrados fueron por causas accidentales y 25% intencionales. El 39% ocurrió
en ámbitos laborales. 58% fueron plaguicidas
organofosforados, 11% clorados, 7% carbámicos y 6% piretroides. En 21 muestras se
detectó inhibición de colinesterasa sérica y en
- 44 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
17 de eritrocitaria. Se encontraron plaguicidas organoclorados prohibidos. En Argentina
las intoxicaciones frecuentes con plaguicidas
obedecen a la falta de control y penalización
por incumplimiento de leyes que regulan la
venta y uso de agroquímicos; se venden plaguicidas libremente favoreciendo su acceso
a personal no capacitado que desconoce su
peligrosidad.
error en el diagnóstico puede agravar la evolución clínica. Es importante que los médicos
de la población local estén familiarizados con
ella para informar a los trabajadores y prevenir
nuevos casos.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR LA EXPOSICIÓN CRÓNICA A CONTAMINANTES DEL
AIRE MEDIANTE LA SIMULACIÓN MONTE
CARLO. UNA APLICACIÓN A LA CALIDAD
DE AIRE EN PUERTO MADRYN
(CHUBUT, ARGENTINA)
Estimation of the risk of chronic exposition
to air contaminants using Monte Carlo
simulation applied to air quality in Puerto
Madryn (Chubut, Argentina)
ENFERMEDAD DEL TABACO VERDE:
ENFERMEDAD OCUPACIONAL NO
RECONOCIDA
Green tobacco sickness: not
recognized occupational illness
Cabrerizo, Silvia; Cari, Cristina; Docampo, Patricia C.
Zavatti, Jorge1; López Moreno, Claudio 1; Lifschitz, Juliana1; Quiroga, Gabriela1
Centro Nacional de Intoxicaciones. Hospital Nacional “Profesor
Dr. Alejandro Posadas”. Av. Pte Illia y Av. Marconi. El Palomar.
CP: 1684. Buenos Aires. Argentina. TEL / Fax: (011)-46587777.
[email protected]
Departamento Control Ambiental de ALUAR Aluminio Argentino
SAIC – Parque Industrial Pesado – U9120OIA Puerto Madryn
(Chubut, Argentina)
[email protected]
1
La enfermedad del tabaco verde es una amenaza para los trabajadores de las plantaciones de
tabaco. Se produce por la absorción cutánea
de nicotina proveniente de las plantas de tabaco, la cual se ve facilitada en zonas de climas
cálidos y húmedos. Se caracteriza por presentarse como un síndrome nicotínico. Nuestros
objetivos son recordar la forma de presentación de esta entidad para reconocerla precozmente y diferenciarla de otras intoxicaciones
prevalentes en zonas agrícolas. Recomendar
las medidas de protección en los trabajadores
para prevenir nuevos casos.
Paciente de 17 años que ingresa a guardia con
fasciculaciones y diaforesis. Recibe atropina
la cual se suspende por excitación psicomotriz. Evoluciona con períodos de sensorio alternante y cuadriparesia. CPK 10.300U/L y CHE:
10.000 UI/l. Evoluciona favorablemente. Alta
al 4º día. Ingresa junto con otros 5 pacientes,
los cuales presentan cefaleas, nauseas y reciben atropina intramuscular. Como antecedente
surge que ese día trabajaron en una plantación
de tabaco sin usar medidas de protección.
Presentamos este caso por ser una entidad
poco conocida de la cual desconocemos su
real incidencia. En las zonas de plantaciones
de tabaco, debería ser diagnóstico diferencial
de otras patologías, como intoxicación por
plaguicidas y golpe de calor. El tratamiento específico de estas patologías es diferente y un
Para estimar el riesgo para la salud de grupos
numerosos de individuos que genera la exposición crónica a contaminantes del aire es necesario utilizar técnicas de cálculo como la simulación Monte Carlo (SMC).
Dicha técnica permite estimar dosis de exposición al contaminante de los integrantes de la
población bajo estudio a partir de un conjunto
de distribuciones estadísticas que representan
a las variables de campo significativas como la
concentración en aire del o los contaminantes
objetivo, la distribución de edades y sexo de la
población expuesta y su relación con los volúmenes respirados y el peso corporal de los
individuos que la componen.
Obtenida la distribución de dosis de exposición, por comparación de la misma con algún
valor de referencia como la ingesta diaria aceptable (IDA), el nivel de riesgo mínimo (MRL) o la
dosis de referencia (RfD), resulta la evaluación
estimada del riesgo que se está buscando.
Se presentan aquí resultados de una aplicación
de la SMC a datos de concentración de Fluoruro en aire observados en el radio céntrico de
la ciudad de Puerto Madryn entre julio-2009 y
junio-2010.
Como consecuencia de que los valores de
concentración de Fluoruro en aire se mantuvieron por debajo del nivel guía aplicable durante todo el período cubierto por el estudio;
- 45 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
mediante la aplicación de la SMC fue posible
verificar que el riesgo para la salud de los habitantes de Puerto Madryn que potencialmente
genera la exposición crónica a Fluoruro es virtualmente despreciable.
CALIDAD DE LABORATORIOS DE LA
RED ARGENTINA DE TOXICOLOGÍA EN
ANÁLISIS DE ARSÉNICO Y FLUORURO
Laboratory quality control in the
Argentinian Toxicology Network on
arsenic and fluoride analysis
Mazza, Marta¹; Yohena, Isabel²; Navoni, Julio A.²; Villaamil Lepori, Edda C.²; García Susana I.3
mogeneidad, estabilidad, trazabilidad) y otros
como la similitud con la matriz de la muestra.
A fin de mejorar la calidad de los análisis en la
evaluación de hidroarsenicismo y fluorosis; se
identificó la necesidad de desarrollar un Sistema de Gestión de la Calidad en laboratorios de
análisis ambientales y de análisis clínicos toxicológicos, que incluye dos ensayos interlaboratorios de determinación de fluoruros en agua
de bebida y orina.
MUERTES POR PLAGUICIDAS EN TRABAJADORES RURALES
Pesticides deaths among rural workers
Daives, Sara C.; Gandur, María José
¹ Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos, ANLIS, ²
Cátedra de Toxicología y Química Legal FFyB UBA 3PRECOTOX.
Ministerio de Salud de la Nación. Av. 9 de Julio 1925. (CP1332).
Teléfono/fax 011-4379-9086.
[email protected]
Arsénico y fluoruros pueden estar presentes
como contaminantes químicos en el agua de
fuentes naturales y son de interés para la Salud Pública (son responsables del hidroarsenicismo y fluorosis), por lo que se hace necesaria la determinación de los niveles de arsénico
y de fluoruro en aguas de bebida y en orina
de las personas expuestas. En este marco se
realizó una encuesta abreviada de 68 preguntas, compaginada en base a la Norma IRAM
301:2005, con el propósito de evaluar el compromiso con la Calidad, a los laboratorios de
la Red Argentina de Toxicología que efectúan
determinaciones de arsénico total en aguas
de consumo. Se analizaron las respuestas de
23 laboratorios. 50% de los laboratorios adjudicaron un 0 para el punto Aseguramiento de
la Calidad. El porcentaje de participantes que
aplican Requisitos de Gestión de la Calidad es
menor que el de aplicación de Requisitos Técnicos, siendo los más débilmente aplicados las
Auditorías Internas y las Revisiones por la Dirección. Asimismo resultaron evidentes que la
confusión del concepto de Acción Correctiva
como sinónimo de Corrección supone falta de
análisis de causas de desvíos, con la previsible
ausencia de acciones proactivas; y que la falta
de criterios de aceptación-rechazo de muestras y clara identificación de las mismas, puede conducir a resultados inexactos y reiteración de errores. También se puso de manifiesto
la necesidad de materiales de referencia certificados que cumplan requisitos básicos (ho-
Cuerpo Médico Forense - Poder Judicial de Tucumán. Avda. Independencia 990, San Miguel de Tucumán (4000).
[email protected]
Los plaguicidas son químicos altamente tóxicos
usados por trabajadores rurales de actividades
relacionadas con el uso, almacenamiento y desecho de los mismos. Ellos están expuestos,
porque tienen elementos de seguridad precarios o no los usan correctamente debido al
poco conocimiento de la toxicidad intrínseca
de estos compuestos. Es frecuente que hijos
y esposas trabajen en las tareas agrícolas, exponiéndose todo el grupo familiar a este riesgo laboral. En la Morgue Judicial de Tucumán
están registradas las muertes por plaguicidas
de etiología suicida, homicida y accidental. Se
analizaron causas de muerte por plaguicidas,
relacionándolas con sexo, edad y uso simultáneo de otras sustancias tóxicas. Se indagó
su probable asociación con el fácil acceso a
plaguicidas por la actividad laboral familiar. Se
realizó un estudio observacional y descriptivo
de registros de autopsias con causa de muerte
por plaguicidas de la Morgue Judicial de Tucumán durante los años 1996 a 2007 donde
se investigó sexo, edad, nivel socioeconómico,
actividad laboral familiar y resultados de análisis toxicológicos. Del total de muertes por plaguicidas analizadas, el 77,5% fueron suicidios
que predominaron en los rangos etarios de 20
a 29 años y de 60 años en adelante. El 17,5%
fueron homicidios donde predominaron edades de 2 a 19 años y el resto fue causa accidental. El 72,5% del total fueron de sexo masculino y 27,5% de sexo femenino. El fosforado
metamidofós fue el más utilizado. El 30% del
total de los suicidas consumió además otras
- 46 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem):26-72
sustancias. El 100% de los investigados tenían
plaguicidas en su domicilio. La mayor incidencia de suicidios con plaguicidas almacenados
en el hogar, amerita el estudio epidemiológico
y psicofisiológico para asociar un posible efecto depresor y suicidio por plaguicidas.
µg Cd/g; 7,6-18,7 µg Ni/g; 11,7-19,3 µg Pb/g;
2,24-7,17 µg Tl/g. Los niveles de Cd, Ni y Pb
se ubican por debajo de los niveles guía decretados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (decreto 831/93), mientras que
los de Tl resultaron superiores. Estos pueden
datos ser usados como valores de referencia
para futuros monitoreos.
AGRICULTURIZACIÓN: EFECTO SOBRE
LOS NIVELES DE METALES TÓXICOS EN
ARGIUDOLES DE LA PAMPA ONDULADA
Agriculturization: effect on the levels of
toxic metals in Argiudolls Rolling Pampas
POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE GSTM1
Y GSTT1 EN POBLACIÓN EXPUESTA Y NO
EXPUESTA LABORALMENTE A
GENOTÓXICOS
GSTM1 and GSTT1 genetic polymorphisms
in occupationaly and non-occupationally
exposed population to genotoxic
González, Mirta G.2; Piol, María N.1; Villalba, Laura B1; Verrengia
Guerrero, Noemí R.1, Conti, Marta E.2,3
Toxicología y Qca. Legal, Dpto. Química Biológica, FCEN, UBA;
FAUBA. Av. San Martín 4453, C1417 Buenos Aires.3CONICET.
[email protected]
1
2
Porcel de Peralta, Mauro S1; Scagnetti, Jorge 1; Grigolato, Raúl
A.1; Sylvestre, José A.1; Kleinsorge, Elisa C.1; Simoniello, María
Fernanda1
La intensificación agrícola en la región pampeana Argentina ha llevado en gran medida a
la contaminación de los suelos especialmente
debido al uso de grandes cantidades de fertilizantes fosforados, cuya composición química obedece a la formación de rocas fosfóricas con presencia de metales pesados. Estos
elementos potencialmente tóxicos (EPT) son
persistentes en el suelo, y sus efectos negativos duraderos, por esta razón, sus niveles en
suelos deben ser monitoreados y controlados
continuamente. El uso de fertilizantes es una
fuente importante de contaminantes, alterando
las propiedades autodepuradoras del suelo. Si
esta capacidad es superada, el suelo deja de
actuar como barrera protectora convirtiéndose
en una fuente de EPT, constituyendo un riesgo
para la salud humana. Los objetivos del trabajo fueron evaluar los niveles de Cd, Ni, Pb y
Tl para diferentes situaciones topográficas de
un argiudol vértico en producción agrícola, con
sistemáticos agregados de fertilizantes fosforados (superfosfato triple GTSP 0-46-0). Se
realizaron dos muestreos (Feb y Nov 2008). Las
muestras de suelo fueron tomadas de un establecimiento de la zona de San Pedro (pampa
ondulada) en parcelas sometidas a agricultura
intensiva en distintas posiciones topográficas
que determinaron diferentes grados de erosión
y calidad de suelos asociados a su contenido de carbono fácilmente oxidable (Cox). Las
muestras fueron digeridas con ácidos minerales concentrados y los metales se cuantificaron por espectrometría de absorción atómica.
Los rangos de concentración fueron: 0,42-0,80
Cát. Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal, Fac. Bioquímica y Cs. Biológicas, UNL (CU), Santa Fe, Argentina.
Tel.0342-4575221.
[email protected]
1
Varios estudios de biomonitoreo muestran que el
daño al ADN así como la reparación podrían ser
modulados por la interacción entre el medio ambiente y factores genéticos. Si bien no es posible
analizar todos los polimorfismos genéticos, podrían
estudiarse los más relevantes involucrados en la
toxocinética de los agentes químicos en exposiciones ocupacionales. Glutatión S-transferasa (GST),
forma parte del conjunto de enzimas de Fase II que
metabolizan distintos xenobióticos. Participa, entre
otros, en la biotransformación de algunos pesticidas. Existen varias isoformas de la enzima, con
patrones de expresión característicos en diversos
tejidos. Por lo tanto, es importante en estudios de
población, tener en cuenta el genotipo cuando se
evalúan biomarcadores de genotoxicidad.
Trabajadores rurales (n = 20) expuestos en forma directa y crónica a mezclas de plaguicidas y una población control (n = 20), fueron caracterizados por
su genotipo para GSTT1 y GSTM1, por el método
de PCR múltiple utilizando CYP1A1 como control
de corrida (Abdel-Rahman et al, 1996), con el fin
de estimar el posible riesgo genotóxico de la población expuesta laboralmente a pesticidas, para
luego confrontar los datos con estudios previos de
estos polimorfismos realizados en nuestro país.
Los resultados analizados muestran que la variabilidad polimórfica de los genes GSTM1 y GSTT1 en
ambas poblaciones no muestran diferencias signi-
- 47 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
ficativas (P>0,05) con los realizados por Moore et
al, 2004. Biomonitoreos genéticos de poblaciones
expuestas a potenciales carcinógenos es un sistema de alerta para evaluar enfermedades genéticas
o cáncer. Destacamos la importancia de determinar
las variaciones polimórficas de estos genes en cada
región, ya que estos juegan un importante rol en la
modulación de la susceptibilidad individual frente a
una exposición de origen ocupacional.
EFECTO PROTECTOR DE UN
ANTIOXIDANTE COMERCIAL FRENTE
AL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN
RENACUAJOS DE RHINELLA ARENARUM
The protective effect of a commercial
antioxidant against the hydrogen
peroxide in Rhinella arenarum tadpoles
Sztrum, Abelardo A.; Lentini, Néstor A.; Herkovits, Jorge
observó también que el H2O2 produce un retraso en el crecimiento de los renacuajos el cual
se ve contrarrestado por el Parselenium-E®.
INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS
EN LA ARGENTINA NOTIFICACIONES
RECIBIDAS POR EL SISTEMA NACIONAL
DE VIGILANCIA EN SALUD (SNVS)
DURANTE EL PERIODO 2005/2009
Pesticide intoxications reported to
Argentina national health surveillance
system in the period 2005/2009
Martin, María L.¹; Marconi, Agustina²; Lamenza, Claudia¹; Yanicelli, María T.¹; Antolini, Luciana¹; García, Susana I.¹
¹ Dirección de Epidemiología, ² PRECOTOX. Ministerio de Salud
de la Nación. Av. 9 de Julio 1925. (CP1332). Teléfono/fax 0114379-9086
[email protected]
Instituto de Ciencias Ambientales y Salud, Fundación PROSAMA. Paysandú 752 (1405) Buenos Aires, Argentina. TE: 44321111, FAX: 4431-2445.
[email protected]
Se estudió el efecto antioxidante del Parselenium-E®, un suplemento nutricional a base de
extractos naturales con vitamina E (D-α-tocoferol, 133 mg g-1) y selenio (como levadura de
selenio, 0,005 mg g-1), en larvas de Rhinella
(Bufo) arenarum. El agente pro-oxidante utilizado fue peróxido de hidrógeno (H2O2) para el
cual se realizaron las curvas dosis-respuesta
a distintos tiempos de exposición, mostrando
las larvas una elevada susceptibilidad al mismo en comparación con otros vertebrados informados. Las concentraciones experimentales de H2O2 empleadas fueron 0,5 y 2,5 mM
para los tratamientos crónicos (21 d) y agudos
(4 d) respectivamente, administrándose el Parselenium-E® en forma simultanea para el primer caso y previamente para los ensayos agudos. El pre-tratamiento de los embriones con
Parselenium-E® previno significativamente la
mortalidad causada por la exposición aguda y
crónica del H2O2 hasta en un 80%. Entre los
efectos subletales, a los 21 días se registró una
reducción significativa en el peso seco y la talla
de los renacuajos, situación que se revirtió en
los individuos tratados simultáneamente con
Parselenium-E® 80 mg L-1. En base a los resultados obtenidos, se concluye que el Parselenium-E®, es esencialmente atoxico y que tiene
un efecto protector frente al estrés oxidativo
que se mantiene al menos durante 15 días. Se
Las intoxicaciones con plaguicidas en nuestro
país están incluidas en el listado de eventos
de notificación obligatoria al Sistema Nacional
de Vigilancia en Salud (SNVS), que desde el
año 2005 permite el ingreso de los datos y la
consulta vía Internet desde todos los establecimientos de salud del país. Las intoxicaciones
por plaguicidas a nivel nacional están siendo
notificadas en tres categorías, de acuerdo al
uso registrado de los agentes involucrados:
plaguicidas agrícolas, domésticos y sin identificar. En algunas provincias se suman dos
categorías según grupo químico, plaguicidas
clorados y fosforados. Durante el periodo analizado se comunicaron 10285 casos, aumentando desde 1351 casos anuales en el 2005
hasta 2500 casos en 2009. Las intoxicaciones
por plaguicidas sin identificar constituyeron
el 47,7% del total, seguidos por la categoría
fosforados (20,4%), plaguicidas domésticos
(18,76%) y finalmente agrícolas y clorados (6,6
y 6,4% respectivamente). Con respecto al lugar de procedencia de las notificaciones, Salta, Tucumán y Chaco son las provincias que
aportan el mayor número de casos a la categoría plaguicidas sin identificar, en tanto que
las intoxicaciones por plaguicidas clorados y
fosforados fueron mas notificadas por Mendoza y Salta. En la categoría plaguicidas domésticos las que aportan más casos son Buenos
Aires, Córdoba y Salta, y en la de plaguicidas
agrícolas son Misiones y Córdoba. Las consultas al sistema permiten también obtener información discriminada por grupos etáreos, por
- 48 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
establecimiento y departamento de ocurrencia
y por semana epidemiológica. La oportunidad
y la calidad de la información tanto como las
categorías seleccionadas para la vigilancia son
discutidas en el presente trabajo a la luz de los
resultados obtenidos, así como la estrategia de
vigilancia a través de Unidades y Sitios Centinela para identificar la severidad de los casos,
las circunstancias de exposición las características y la forma de uso de cada plaguicida
asociado.
sultados contribuirían a la implementación de
planes de prevención y seguimiento de pacientes en riesgo.
EXPOSICIÓN A PLOMO EN NIÑOS DE LA
CIUDAD DE CÓRDOBA Y ALREDEDORES
Lead-exposure in children from Córdoba
City and surroundings
Grupo INQA - Fac. Ciencias Agrarias - UNju. Alberdi 47 (CP
4600).Tel / Fax:(0388)4221540. 1Comisión Nacional de Energía
Atómica. Buenos Aires
[email protected]
DETERMINACIÓN DE BORO EN
AGUAS PARA CONSUMO DE LA PUNA
Y QUEBRADA JUJEÑA
Determination of Boron in drinking water
in the Puna and Quebrada Jujeña
Romero, Alejandra Eunice; Avila Carrera, Natalia Elisa; Rojas,
Ana; Tschambler, Javier; Farias, Sivia1; Bovi Mitre, Graciela
Martínez, Samanta1,2; Simonella, Lucio3; Hansen, Cristian1; Rivolta, Susana2; Virgolini, Miriam1
La contaminación de las aguas subterráneas y
superficiales con Boro, pueden ser de origen
natural (suelos volcánicos) o antropogénica.
Hay razones fundamentales para controlar y limitar la concentración del Boro en el agua: puede ocasionar daños en el sistema reproductor
y hay indicios de su actividad teratogénica en
el hombre. Según la Organización Mundial de
la Salud y el Código Alimentario Argentino el límite máximo permitido para consumo humano
es de 0,5 mg l-1 .
El objetivo del trabajo fue determinar el contenido de Boro en aguas de consumo, en dos regiones de la provincia de Jujuy: Puna y Quebrada.
La toma de muestra se realizó entre mayo 2009
y abril del 2010, las mismas fueron georreferenciadas y se recolectaron de vertientes, ríos,
pozos, canillas públicas y domiciliarias.
La cuantificación fue realizada empleando un
ICP-OES, según protocolos de United State
Enviromental Protection Agency.
En la Puna se tomaron 33 muestras encontrando que el 70% superan el límite máximo
permitido en aguas de consumo, las concentraciones varían entre 0,179 a 14,6 mg/L. En
la Quebrada se tomaron 13 muestras, el 77%
superan el máximo permitido en aguas de consumo y los valores encontrados varían entre
0,145 a 1,18 mg/L.
Se concluye que los valores de Boro presentes
en aguas de consumo en las regiones mencionadas podrían afectar la salud humana. Es necesario profundizar las investigaciones para reconocer las patologías provocadas por el Boro
y legislar en consecuencia.
Fac. Ciencias Químicas. Haya de la Torre esq. Medina Allende,
C.P. 5016. TE: (54-351) 4334437. UNC, Córdoba. 2Hospital de
Niños de La Santísima Trinidad. Ferroviarios 1250, C.P. 5000.
TE: (54-351) 4586480. Córdoba. 3 CIGeS. Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales. Av. Velez Sarsfield 1161, C.P. 5016.
TE: (54-351) 4334141. UNC, Córdoba, Argentina.
[email protected]
1
El plomo es un metal ubicuo en el ambiente
que induce neurotoxicidad, particularmente en
organismos en desarrollo. En Córdoba no existen estudios de exposición a este metal en niños nacidos posteriormente a que su uso fuera
prohibido en nuestro país en combustibles y
en pinturas. Este trabajo tuvo por objetivo determinar el perfil de exposición a plomo en la
población infantil de Córdoba y provincias vecinas. Para ello, se tomaron muestras de sangre de 161 pacientes menores de 16 años que
concurrieron al Hospital de Niños entre Septiembre de 2009 y Marzo de 2010. Se determinó la plombemia mediante Espectrofotometría
de Absorción Atómica (AA/GF), y la actividad
de la enzima δ- Ácido amino levulínico dehidratasa (δ-ALAD). Se realizó además un cuestionario a los familiares para determinar factores
de riesgo. Se observó que el 4,4% de los niños
estudiados presentó plombemias mayores a 10
µg/dl (nivel fijado como seguro por los CDC),
de los cuales sólo un paciente mostró una disminución en la actividad de la enzima δ- ALAD.
Pudo establecerse que los niños con concentraciones más altas pertenecen a un segmento
social de bajos recursos, y dos de ellos residen
en zona de alta actividad industrial. Estos re-
- 49 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
ESTUDIO FITOQUÍMICO, GENOTÓXICO
Y DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE
EXTRACTOS ACUOSOS DE LA FAMILIA
VERBENACEAE
Phytochemitry, genotoxic and antioxidant
capacity study of Verbenaceae family
aqueous extracts
Portmann, Erika1; Reides, Claudia2; Llesuy, Susana2; Wagner,
Marcelo3; Ricco, Rafael3; Carballo, Marta A.1
CIGETOX-INFIBIOC-Dpto. Bioquímica Clínica. 2Cátedra de
Qca. General e Inorgánica. 3Cátedra de Farmacobotánica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.
Junín 956 CABA. Argentina.
[email protected]
1
Aloysia citriodora; A. gratissima var. gratissima;
A. gratissima var. schulziana; A. polystachya;
Lippia turbinata y L. integrifolia son empleadas
en medicina tradicional en forma de infusión y
cocimiento de su elevado contenido de polifenoles en sus hojas Todas ellas forman parte de
la familia Verbenaceae que posee alta diversidad biológica, amplia distribución geográfica
y una gran cantidad de usos tanto farmacéuticos como alimentarios así como en la industria
textil y cosmética.
Con la finalidad de profundizar en su conocimiento se realizó un estudio fitoquímico, una
evaluación genotóxica utilizando el ensayo de
electroforesis de una sola célula (Ensayo Cometa) en linfocitos de sangre periférica expuestos a 50 y 500 μg/ml de cocimiento e infusión y al mismo tiempo se evaluó la capacidad
antioxidante total mediante TRAP (azo reactivo
con técnica luminiscente), ABTS (2,2-azinobis(3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico) y DPPH
(1,1-difenil-2-picrilhidrazilo) in vitro.
Los resultados obtenidos de la cuantificación
fitoquímica demostraron la presencia de fenoles, taninos y flavonoides totales. El análisis
estadístico de genotóxicidad mostró ausencia de diferencias significativas respecto de
los controles (p>0,05). Por otra parte, todos los
extractos presentaron propiedades antioxidantes, no existiendo diferencias significativas entre las dos formas de preparación (cocimiento e
infusión) en las diferentes plantas analizadas.
Estos hallazgos (presencia de polifenoles, ausencia de genotoxicidad y capacidad antioxidante) nos permiten proponer el consumo de
los extractos acuosos por sus efectos beneficiosos, así como establecer su capacidad de
protección en estudios posteriores.
Este trabajo ha sido realizado en el marco del UBACYT-B040.
INCIDENCIA DE DROGAS ASOCIADAS
A HECHOS DE ROBOS EN LA CIUDAD
DE CORDOBA (ARGENTINA)
Impact of drugs associated with facts of
thefts in the city of Cordoba (Argentina)
Biagi Bistoni, Marta Inés; Cabrera, Julieta; Costa, María Leticia;
Luna, Fernanda S.
Sección Química Legal. Secretaría Científica de la Dirección
de Policía Judicial. Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
Duarte Quirós 650 (5000) Córdoba Capital Argentina. TEL: 54
-351 - 4298021.
[email protected]
En el año 2008, el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba realizó una encuesta con
el objeto de vincular a menores involucrados
en diferentes delitos con el consumo de drogas. Este estudio concluyó que el 71 % de los
encuestados aceptó un consumo habitual de
drogas.
En este trabajo se acotaron los delitos a hechos de Robo con la finalidad de relacionar
el consumo de drogas con las personas que
intervinieron en estos hechos durante Mayo y
Junio del 2010.
Se investigó la presencia cocaína (COC), tetrahidrocannabinoles
(THC),
anfetaminas
(ANF), opiáceos (OP) y benzodiacepinas (BZD)
por HPTLC y enzimoinmunoensayos.
Se analizaron 107 muestras de orina, obtenidas del examen médico – legal realizado en
Policía Judicial, de individuos detenidos por
estos hechos.
Se detectó la presencia de al menos una droga
en 76 muestras analizadas (71%), resultando
positivas 56 muestras para THC (73.4 %), 45
para COC (59.2 %), 28 para BZD (36.8 %), 2
para ANF (2.6 %) y negativo para OP. Del total
de las muestras positivas, el 42,1 %, el 47.4 %
y el 10,5 % se debieron a positividad para una
sola droga, para dos y para la combinación de
tres, respectivamente.
Se observó que en este tipo de delitos el consumo de drogas es muy frecuente, especialmente en jóvenes con edades entre 13 y 24 años,
prevaleciendo el consumo de THC y cocaína.
ESTUDIOS IN SITU Y EN LABORATORIO
CON RENACUAJOS DE RHINELLA
ARENARUM DEL ÁREA DEL CANAL
ALIVIADOR DEL RIO RECONQUISTA, TIGRE
In situ and laboratory studies with
Rhinella arenarum tadpoles from the
- 50 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
Aliviador channel, Reconquista River, Tigre
El cadmio (Cd2+), a bajas concentraciones, es
capaz de imitar los efectos de los estrógenos
actuando como un disruptor endocrino. Anteriormente demostramos que este metal induce
la proliferación de las células adenohipofisarias en cultivo. El objetivo de este trabajo fue
evaluar los mecanismos por los cuales el Cd2+
actúa como xenoestrógeno a nivel adenohipofisario. Para ello se utilizaron cultivos celulares
primarios de adenohipófisis de ratas hembras
adultas jóvenes en medio sin rojo fenol y con
suero fetal bovino adsorbido. Se estudió el
efecto del Cd2+ (10-8 M) en presencia o ausencia de un antagonista del receptor de estradiol
(ICI 182,780, 10-7 M) sobre la expresión de los
mensajeros de las cyc D1 y D3 y del receptor
de estradiol alfa (REα) (PCR semicuantitativa).
El tratamiento con ICI abolió el aumento en la
expresión del ARNm de las ciclinas D1 y D3 inducido por el Cd2+ (expresión relativa del ARNm
de la cyc D1 y D3 (% respecto al control): cyc
D1: Cd2+: 131,9 ± 4,6, p<0,01 vs. control; ICI:
103,9 ± 1,3; Cd2+ + ICI: 105,2 ± 2,0; p<0,01 vs
Cd2+; cyc D3: Cd2+: 148,0 ± 2,9, p<0,001 vs.
control; ICI: 111,6 ± 8,0; Cd2+ + ICI: 108,6 ± 3,5,
p<0,01 vs. Cd2+. La expresión del ARNm del
REα fue aumentada en presencia del Cd2+ (expresión relativa del ARNm del REα (% respecto
al control): Cd2+: 137,4 ± 6,5, p<0,05 vs. control. Dicho efecto fue significativamente neutralizado por el tratamiento con el antagonista
del receptor. El Cd2+, en las mismas condiciones experimentales, también estimula la liberación de prolactina. Estos resultados sugieren
que ambos efectos del Cd2+, la estimulación de
la proliferación celular y la liberación de prolactina, involucran a los receptores de estradiol.
Sztrum, Abelardo; Aronzon, Carolina; Grosskopf, Denise; Piazuelo, María; Herkovits, Jorge
Instituto de Ciencias Ambientales y Salud, Fundación PROSAMA. Paysandú 752 (1405) Buenos Aires, Argentina. TE: 44321111, FAX: 4431-2445.
[email protected]
Se realizaron estudios de toxicidad in situ y en
laboratorio de las aguas del Canal Aliviador y
frente a 3 metales, empleando renacuajos de
Rhinella arenarum procedentes de charcas
próximas al Canal Aliviador (CA) y al Río Reconquista (RR). El 50% de los ensayos realizados en laboratorio con agua del Canal Aliviador
resultaron en una toxicidad significativa, siendo en dichos casos las CL50-240h 68,5 y 41,3 %
para CA y RR respectivamente, mientras que
en los estudios in situ, a las 48hs se registró
una sobrevida del 20% como máximo, sin diferencias significativas entre las dos poblaciones
de anfibios. Los bioensayos crónicos (ANFITOX) con NiCl2–6H2O, CuCl2–2H2O y CdCl2–
2,5H2O resultaron en una CL50-240h de 0,263 y
0,539 mgNi2+/l; 0,035 y 0,046 mgCu2+/l y 0,095
y 0,1mg Cd2+/l para CA y RR respectivamente.
El presente estudio permite informar: i) el grave deterioro de la calidad de agua en el Canal
Aliviador, siendo los estudios in situ recomendables ya que informan la toxicidad compilada
y ii) que la población de renacuajos provenientes del sitio CA resultaron más resistentes a las
muestras de agua a pesar de ser más sensibles a dos de los metales evaluados (Ni y Cu).
Estos resultados parecen indicar que la mayor
resistencia de los renacuajos provenientes de
la zona CA a las aguas de dicho canal representa una cierta capacidad de adaptación a su
ecosistema.
EFECTOS IN VITRO DE MEZCLAS
BINARIAS DE DOS INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS SOBRE LA
ACTIVIDAD COLINESTERASA EN UN
GASTRÓPODO DE AGUA DULCE:
PLANORBARIUS CORNEUS
In vitro effects of binary mixtures of
two organophosphorus insecticides on
cholinesterase activity in a freshwater
gastropod: Planorbarius corneus
EL CADMIO ACTÚA COMO
XENOESTRÓGENO SOBRE LAS
CÉLULAS DE ADENOHIPÓFISIS
Cadmium acts as xenoestrogen
on anterior pituitary cells
Miler, Eliana; Cabilla, Jimena; Quinteros, Fernanda; Ronchetti,
Sonia; Nudler, Silvana; Duvilanski Beatriz
Cacciatore, Luis C.; Verrengia Guerrero, Noemí R.; Cochón,
Adriana C.
Instituto de Química y Físico-química Biológicas (IQUIFIB), Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
Junín 956. (C1113AAD). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. TEL: 4964-8287/8.
[email protected]
Departamento de Química Biológica, FCEN, UBA. 4º piso, Pab.
II, Ciudad Universitaria, 1428; Tel/Fax: 4576-3342.
[email protected]
- 51 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
Las exposiciones in vivo a mezclas binarias
de los organofosforados metilazinfos (MAZ) y
clorpirifos (CLP) resultaron, dependiendo de
la concentración utilizada, sinérgicas o aditivas sobre la actividad de colinesterasa (ChE)
de P. corneus. El objetivo del presente trabajo
fue evaluar los efectos in vitro del MAZ-Oxón,
el CLP-Oxón y mezclas binarias de los mismos
sobre la actividad ChE en los tejidos blandos
del gastrópodo. Las CI50 fueron de 7.799 ± 412
ng ml-1 para el MAZ-Oxón y de 40 ± 4 ng ml-1
para el CLP-Oxón. Para realizar las mezclas,
las concentraciones de los pesticidas individuales se normalizaron a sus respectivas CI50
y conjuntamente se ajustaron a un sistema de
regresión no lineal, y = 100 / (1 + x1,92). Los resultados mostraron que las mezclas binarias
(50:50) son sinérgicas a partir de la 0,5 CI50 y
dicho sinergismo es mayor al observado en los
estudios in vivo. No obstante, modificando la
relación de concentraciones de los organofosforados, para un determinado nivel de CI50, se
pasa de un efecto sinérgico extremo, cuando
la concentración de CLP-Oxón es mucho mayor que la de MAZ-Oxón (90:10), a un efecto
aditivo cuando se invierten dichas proporciones. Estos resultados sugieren que la mayor
potencia y afinidad del CLP-Oxón por las ChEs
del gastrópodo es causa necesaria pero no suficiente para producir el efecto sinérgico en la
mezcla; el MAZ-Oxón ejercería algún efecto diferencial sobre otros blancos secundarios, probablemente sobre las carboxilesterasas.
ALTERACIONES METABÓLICAS
PROVOCADAS POR GLIFOSATO EN
EL BIVALVO LIMNOPERNA FORTUNEI
Metabolic alterations in the bivalve
Limnoperna fortunei induced
by glyphosate
Iummato, Mercedes1; Sabatini, Sebastián1; di Fiori, Eugenia3;
Cataldo, Daniel3; Pizarro, Haydée3; Ríos de Molina, María del
Carmen1; Juárez, Ángela1,2
UBA, FCEN, Departamentos de 1Química Biológica, 2BBE y 3EGE.
Intendente Güiraldes 2360, Buenos Aires (1428). 45763342.
[email protected]
Se analizaron parámetros metabólicos, morfológicos y de estrés oxidativo en Limnoperna
fortunei expuesta durante 3 semanas a glifosato. Se establecieron 12 microcosmos (c/u colonizado por perifiton, plancton y 300 individuos
de Limnoperna): controles y expuestos a 1,3 y
6 mg/l de glifosato (3 réplicas de c/u).
No se observaron alteraciones en la relación
peso del cuerpo blando/peso total del bivalvo.
El contenido de malondialdehído (MDA, indicador de peroxidación lipídica) aumentó un 33%
con respecto al control en organismos expuestos a glifosato 3 mg/l. La actividad de la enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD)
disminuyó un 30-37% a todas las concentraciones ensayadas, mientras que la catalasa no
varió. La actividad glutatión transferasa (GST,
enzima detoxificante) aumentó un 30% a partir
de glifosato 3 mg/l y la fosfatasa alcalina (implicada en la utilización de fósforo orgánico) aumentó 60%, 120% y 400% con glifosato 1,3, 6
mg/l, respectivamente.
El aumento de MDA, junto con la disminución
de SOD, sugiere que hubo inducción de estrés
oxidativo. En tanto que el aumento de GST indicaría un aumento en la respuesta detoxificante, lo cual podría explicar la caída de MDA
observada con glifosato 6 mg/l.
Dada la alta actividad de fosfatasa alcalina y
la disminución del 83% del nivel del herbicida
en los microcosmos al finalizar la exposición,
es probable que este organismo presente la
capacidad de utilizar glifosato como fuente de
fósforo. Por otra parte, los resultados indican
que la exposición a glifosato altera el metabolismo general de L. fortunei.
ARSÉNICO Y FLUORUROS EN AGUAS
DE LA PUNA JUJEÑA
Arsenic and fluoride in water of
the Jujuy´s puna
Tschambler, Javier1; Avila Carrera Natalia1; Zubia Gonzalo1; Farias Silvia2; Navoni, Julio3; Villaamil, Edda3; Bovi Mitre, Graciela1
1
Grupo de Investigación en Química Aplicada (INQA). UNJU.
Laboratorio INQA. Gorriti 237, San Salvador de Jujuy, Código
Postal 4600. Tel-Fax: 0388-4221579. 2Comisión Nacional de
Energía Atómica. Buenos Aires. 3Cátedra de Toxicología y Química Legal-Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA.
[email protected]
Son conocidos los efectos adversos causados
por el fluor y el arsénico en la salud humana,
es decir la Fluorosis ósea e Hidroarsenicismo
crónico regional endémico (HACRE), respectivamente. La existencia de estos elementos en
aguas de consumo, se debe principalmente a
la formación geológica de los suelos y existe
una estrecha relación entre la presencia de uno
con el otro.
- 52 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
En la región Puna de la provincia de Jujuy se
recolectaron muestras de agua georeferenciadas y de distintas fuentes para el análisis del
contenido de arsénico y fluoruros. Se analizó
un total de 50 muestras por Emisión Atómica
para la determinación de As y 46 muestras fueron analizadas por electrodo ión selectivo para
la determinación de fluoruros.
Las muestras presentaron un rango de concentraciones entre 0,010-0,821 mg/L y 0,06-5,0 mg/
L, para arsénico y fluoruros respectivamente.
El 22% de ellas superan el valor máximo permitido para arsénico de 0,05 mg/L según el Código alimentario argentino, y 9% de las muestras
analizadas para fluoruros superan el máximo
permitido por la legislación anterior de 1,7 mg/L
para la temperatura promedio de la zona.
A partir del año 2012 la legislación establece una
concentración máxima admisible de arsénico en
agua de 0,01 mg/l. Manteniéndose las mismas
fuentes de agua, el porcentaje que excedería el
valor máximo permitido será del 46%.
de otros es muy baja. Por lo tanto, parte de la
cipermetrina que se aplica en los cultivos puede ser considerada como un contaminante.
En el presente trabajo se estudiaron las recomendaciones comerciales para la aplicación
de cipermetrina y de alfa-cipermetrina para el
control de orugas y chinches en el cultivo de
soja. Se estimó la proporción de sustancia inactiva aplicada con cada uno de estos productos en el 20% del área sembrada en la campaña 2008/09. Los resultados revelan que en
la campaña señalada se liberaron al ambiente
entre 67,5 y 135 toneladas de impurezas por
cada aplicación de cipermetrina en la superficie
bajo estudio. Si se hubiera usado un formulado
en base a alfa-cipermetrina, se habrían arrojado entre 2,7 y 4,86 toneladas de isómeros sin
actividad insecticida por cada tratamiento. Se
concluye que la implementación de formulados a base de alfa-cipermetrina constituye una
alternativa significativamente favorable para el
ambiente.
Agradecimientos: a la excelente colaboración y disposición de
la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Cátedra de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
Agradecimientos: Dr. Raúl A. Alzogaray (CIPEIN/CONICET),
M.Sc. Miriam A. Serrano (UNJu), Ing. Norberto Arias (Agrochem
Consultores) y Lic.Olga Tortú (Agrochem Consultores); a todos:
gracias por su apoyo.
NUEVO ENFOQUE PARA EL CONTROL
DE PLAGAS EN SOJA: EL USO DE INGREDIENTES VERDADERAMENTE ACTIVOS
New approach for pest control in soybean
crops: the use of really active ingredients
USO NO SUPERVISADO DE
B2-AGONISTAS INHALATORIOS
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.
SUBESTIMACIÓN DE RIESGOS
Non-supervised application of inhaled
beta-agonists on paediatric patients.
Risks subestimation
Valente, Carina R.
AGROCHEM Consultores. Maza 542 3º B. C1220ABB. Ciudad
A. de Buenos Aires. Argentina. Tel. / Fax (54 11) 4932 4423.
[email protected]
Pauca, Amelia; Remes Lenicov, Mariana
Servicio de Toxicología. Hospital de Niños “Sor María Ludovica”
Calle 14 Nº 1631. La Plata - Buenos Aires - CP 1900. TE: (0221)
451-5555.
El área sembrada con soja en Argentina creció
a razón del 12% anual desde 1996. El control
de plagas del cultivo ha perfeccionado su tecnología buscando mayor efectividad. Se desarrollaron métodos efectivos para el muestreo
de plagas, se impulsó el monitoreo de los insectos, se amplió el uso de los umbrales de
daño económico y se suplantaron insecticidas
altamente tóxicos por otros menos tóxicos y
mas amigables con el ambiente. Entre ellos,
la cipermetrina, piretroide de alta actividad insecticida, efectiva contra orugas cortadoras,
defoliadoras y chinches. Las formulaciones
comerciales en base a cipermetrina contienen
una mezcla de isómeros. La actividad insecticida de algunos de estos isómeros es alta; la
[email protected]
Introducción: los B2 agonistas inhalatorios son
medicamentos pilares en el tratamiento de los
síntomas del asma bronquial. Es más frecuente
de lo deseado, ver a los niños asmáticos hacer
uso indiscriminado de éstos, sin la debida supervisión por parte de mayores responsables.
Creemos importante recordar que el abuso de
estos fármacos, pueden ocasionar acidosis
láctica, hipopotasemia y taquiarritmias potencialmente fatales.
Objetivos: reflexionar sobre la prescripción de
tratamientos a demanda y destacar la importancia del interrogatorio específico sobre el po-
- 53 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
sible uso inadecuado, por desconocimiento de
los riesgos de la sobredosificación por parte
del paciente y/o familiar que pueden desencadenar cuadros de extrema gravedad.
Caso Clínico: paciente masculino de 13 años
de edad con antecedentes de asma, en tratamiento con salbutamol inhalatorio a demanda,
que fue derivado por paro cardiorrespiratorio
por fibrilación ventricular que revirtió con desfibrilación y drogas inotrópicas. Ingresó a la UCI
de nuestro Hospital en asistencia respiratoria
mecánica, el ionograma reveló acidosis metabólica con ácido láctico aumentado e hipokalemia. TAC craneal: edema cerebral. Presentó
evolución desfavorable falleciendo al 3º día de
internación. Del interrogatorio retrospectivo
surgió que el niño se autoadministró el medicamento sin supervisión de los padres hasta la
aparición súbita del cuadro fatal.
Conclusiones: - Los agonistas B2 inhalatorios
generan mejoría sintomática espontánea en la
mayoría de los casos, por lo tanto se deben tener mayores recaudos para evitar sobredosificación. - La importancia del asesoramiento a
los familiares para evitar que los niños utilicen
los inhaladores sin supervisión.
EFECTO DE UNA PREPARACIÓN
COMERCIAL DE GLIFOSATO SOBRE
LA PROLIFERACIÓN CELULAR
Y MUERTE DE FIBROBLASTOS 3T3-L1
Effect of a commercial glyphosate
formulation on cellular proliferation
and death of 3T3-L1 fibroblasts
Martini, Claudia N.; Gabrielli, Matías; Acosta, Juan Manuel; Vila,
María del Carmen
Departamento de Química Biológica. FCEyN, UBA. Pab. 2, Ciudad Universitaria, Buenos Aires. 1428. Tel: 4576-3342.
[email protected]
A partir de mediados de los noventa fue aprobado en el país, el cultivo de semillas de soja,
genéticamente modificadas, resistentes al herbicida glifosato. Monsanto comercializa estas
semillas y Round-up es el nombre comercial de
la preparación de glifosato. Desde entonces,
se ha incrementado el empleo de esta semilla lo que ha provocado fumigaciones masivas
con el herbicida. Se ha encontrado presencia
de este herbicida en el agua y el suelo de zonas de la provincia de Buenos Aires dedicadas a este cultivo. En el laboratorio utilizamos
la línea celular de fibroblastos 3T3-L1 que por
agregado de una mezcla que contiene insulina,
metilisobutilxantina y dexametasona, primero
prolifera y luego se diferencia a adipocitos. En
este trabajo, utilizamos esta línea celular para
investigar el efecto de una preparación de glifosato sobre la proliferación. Hemos visto que
el tratamiento con la preparación de glifosato
comercializada por ATANOR, fue capaz de inhibir la proliferación que ocurre luego del agregado de la mezcla de diferenciación siendo
este efecto dependiente de la dosis utilizada.
Además, el agregado de esta preparación de
glifosato (diluida 1:2000) a células 3T3-L1 en
crecimiento exponencial, fue capaz de producir
no sólo inhibición de la proliferación sino también muerte celular. Encontramos también que
el tratamiento con esta preparación por 24hs
aumentó la actividad de caspasa 3 en estas
células. Esto sugiere la inducción de apoptosis
en los fibroblastos 3T3-L1 por la preparación
de glifosato. Más estudios están en curso para
evaluar la base molecular de estos efectos.
EFECTO QUIMIOPREVENTIVO DEL
Nasturtium officinale (BERRO) SOBRE
LA GENOTOXICIDAD DE
LA AFLATOXINA B1 MEDIANTE
EL ENSAYO DE MICRONÚCLEOS
Chemopreventive effect of Nasturtium
officinale on Aflatoxine B1 genotoxicity
using micronucleus test
Scuteri, Marta A.1; Curieses, Silvana P.1; López Nigro, Marcela
M.2; Carballo, Marta A.2
Dpto. Tecnología. Universidad Nacional de Luján. Ruta 5 y 7,
(6700), Luján. Buenos Aires. 2CIGETOX. INFIBIOC. Facultad de
Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires Junín 954.
Buenos Aires
1
La población en general está expuesta a diversos genotóxicos vehiculizados por los alimentos. Las aflatoxinas, metabolitos producidos
por las especies fúngicas Aspergillus flavus y
A. parasiticus, se encuentran presentes en los
alimentos como una consecuencia inevitable
de la contaminación fúngica. De este grupo,
la aflatoxina B1, AFB1, es la más tóxica y es
reconocida como genotóxica, carcinogénica
y teratogénica estando directamente relacionada a carcinomas hepáticos. El consumo de
vegetales, ha sido asociado con la reducción
de numerosas patologías humanas, particularmente cáncer. Dado que es prácticamente imposible la eliminación de las especies fúngicas
- 54 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
del ambiente, es de suma importancia el hallazgo de diferentes componentes dietarios de
uso común para la población que actúen como
quimioprotectivos. En el presente trabajo se
evaluó el extracto acuoso del Nasturtium oficinale, berro de agua, perteneciente a la familia
Brassicaceae (Crucíferas) como modulador de
la genotoxicidad inducida por la AFB1. Linfocitos de sangre periférica, LSP, fueron cultivados
a 37ºC, con atmósfera de CO2 en medio RPMI
1640 con L-Glutamina y HEPES, suplementado con SFB 20 % y fitohemaglutinina 10 µG/
ML. Un grupo de muestras fueron tratados con
AFB1, 1.92*10-7 M, (control positivo), a los que
se adicionó S9-mix. Posteriormente se agregó
a todos los cultivos el extracto acuoso de Nasturtium oficinale (200 µl). A 44 hs se agregó citocalasina-B, 4.5µg/ml, se fijó en metanol frío y
se coloreó con Giemsa al 10%. La evaluación
toxicogenética del extracto acuoso del berro
mostró que no induce daño genotóxico en las
condiciones experimentales utilizadas, cuando
se lo compara con los valores observados en
los cultivos control. Respecto a la capacidad
reparadora del extracto acuoso del berro si
bien el efecto reparador del mismo es notorio
(p<0.05), esta reducción no acerca al daño basal del cultivo control (p<0.05), sino más bien
que produce una desviación hacia los valores
del cultivo con S9-Mix.
ambiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar trabajadores rurales en cultivos hortícolas
(n=64) expuestos a plaguicidas (aplicadores de
pesticidas y trabajadores rurales) y una población control proveniente de la misma zona mediante biomarcadores de exposición y efecto:
colinesterasa (ChE), acetilcolinesterasa (AChE),
catalasa (CAT), peroxidación lipídica (TBARS),
Índice de Daño Ensayo Cometa (IDEC) e Índice
de Daño Ensayo Reparación (IDER).
Los resultados indican: a) inhibición significativa de AChE (P<0,05) en aplicadores y rurales;
b) aumento en los niveles de TBARS (P<0,05)
en los fumigadores; c) reducción de CAT significativa (P<0,05) y d) aumento de IDEC e IDER
(P<0,001) en ambos grupos expuestos.
Empleando análisis estadístico multivariado se
evaluó la influencia de la educación, hábitos,
uso del equipo de protección personal (EPP) y
parámetros demográficos y laborales sobre los
biomarcadores en los trabajadores.
Los resultados obtenidos reflejan modificaciones en el balance oxidativo junto con daño al
ADN en los trabajadores estudiados. En el análisis multivariado se evidencia la correlación
entre el hábito de fumar y la alteración de los
biomarcadores. El uso de EPP se correlaciona
con el nivel o grado de educación y con valores control de los parámetros evaluados.
Estos hallazgos representan una contribución a
la evaluación subclínica de exposición a agroquímicos en nuestro país.
INFLUENCIA DE FACTORES DE
CONFUSIÓN SOBRE BIOMARCADORES
DE EFECTO EN TRABAJADORES
EXPUESTOS A PESTICIDAS: ANÁLISIS
ESTADÍSTICO MULTIVARIADO
Influence of confounding factors on effect
biomarkers in workers exposed to
pesticides: a multivariate statistical
analysis
EVALUACIÓN DE TRABAJADORES
DE SERVICIOS DE FOTOCOPIADO
UTILIZANDO BIOMARCADORES DE
GENOTOXICIDAD
Assessment of photocopying services
workers using genotoxicity biomarkers
Simoniello, María Fernanda; Erben, Melina; Galan, Gimena;
Scagnetti, Jorge A.; Kleinsorge, Elisa
Simoniello, María Fernanda1,2; Kleinsorge, Elisa C.1; Carballo,
Marta A.2
Cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL. Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo. CP: 3000- Santa Fe, Argentina
[email protected]
Cátedra de Toxicología, Farmacología y Bioquímica Legal,
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL. Ciudad
Universitaria, Paraje El Pozo. CP: 3000, Santa Fe, Argentina.
2
CIGETOX. Citogenética Humana y Genética Toxicológica, INFIBIOC, Depto. Bioquímica Clínica, FFyB, UBA. Buenos Aires,
Argentina.
[email protected]
1
Las fotocopiadoras y otros equipos electrónicos multifunción se han convertido en elementos imprescindibles. Sin embargo, la exposición
humana a los contaminantes potencialmente
peligrosos emitidos por este equipamiento todavía no ha sido sistemáticamente evaluada y
aún no están bien estudiados sus efectos so-
Los pesticidas utilizados en agricultura pueden
representar un riesgo potencial para la salud
de los agricultores expuestos y para el medio
- 55 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
bre la salud de los usuarios. Los operadores
de fotocopiadoras podrían estar expuestos a
compuestos orgánicos volátiles (COVs) que
emanan las máquinas durante su funcionamiento, a las emisiones electromagnéticas generadas, como también al contacto físico con
el material particulado de los toners durante la
recarga de las máquinas.
El objetivo del trabajo fue evaluar la exposición
de trabajadores de servicio de fotocopiado utilizando como marcadores de genotoxicidad:
ensayo cometa en linfocitos de sangre periférica y frecuencia de micronúcleos en células
exfoliativas de mucosa bucal y contrastar los
resultados con un grupo control. En el presente estudio se han incluido individuos que
trabajan en los servicios de fotocopiado de la
Ciudad Universitaria de Santa Fe (n=26) y un
grupo control con similares características socio-demográficas que cumplía sus funciones
en la misma Ciudad Universitaria pero que no
pertenecían al servicio de fotocopiadora ni a
los laboratorios de química (n=27). Los resultados tanto para ensayo cometa como para el
de micronúcleos mostraron incrementos estadísticamente significativos (P<0,05 y P<0,001
respectivamente) en los trabajadores respecto
a la población control. Conjuntamente se analizaron los factores de confusión para ambas
poblaciones.
En este estudio transversal, la confrontación
de los resultados de dos poblaciones muy similares en edad, género y hábitos, permitió
establecer asociaciones entre exposición y
marcadores de genotoxicidad alterados. Considerando que la contaminación ambiental en
los espacios interiores es una preocupación de
la última década, estos hallazgos incentivan a
proseguir futuras evaluaciones de Toxicología
Laboral en Argentina.
CUANTIFICACIÓN DE SELENIO
Y ARSÉNICO INORGÁNICO EN DIETAS
DE TACO POZO-CHACO
Quantification of selenium and arsenic
inorganic in diets of Taco Pozo-Chaco
Ávila Carrera, Natalia E.1; Calatayud, Marta2; Velez Pacios, Dinoraz2; Bovi Mitre, Graciela1
Grupo INQA, Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu. Alberdi 47
(4600). Tel/FAX: 0388-4221540. 2IATA. Valencia España.
[email protected]
1
Diversos estudios muestran la acción benéfi-
ca del selenio en el hombre para contrarrestar
enfermedades endémicas. La OMS establece
una dosis recomendada de 50-70 µg/día.
El consumo prolongado de aguas y alimentos
con altos contenidos de arsénico inorgánico
pueden producir distintas patologías. La OMS
establece una Ingesta Semanal Tolerable Provisional de arsénico inorgánico de 15 µg/semana/Kg peso corporal; la Ingesta diaria no debería
superar los 54 µg/día en una población infantil
(considerando una masa corporal de 25 kg).
El objetivo del estudio fue cuantificar y establecer una posible relación entre el selenio y
arsénico inorgánico presentes en alimentos
consumidos por niños de una zona afectada
por arsenicismo crónico endémico.
Se analizaron 22 muestras de dietas sólidas
(desayuno, almuerzo, merienda y cena) de
escuelas primarias de Taco-Pozo, Chaco. Se
determinó arsénico inorgánico por digestión
ácida, extracción con disolventes orgánicos,
retroextracción en fase ácida y cuantificación
mediante espectrometría de absorción atómica
con generación de hidruros mediante inyección
en flujo (FI-HG-AAS). Las muestras de selenio
fueron mineralizadas vía seca cuantificándose
con el equipo mencionado anteriormente.
El 63 % de las muestras cumplen las recomendaciones de selenio según la OMS (valores entre 7,75 - 112,38 µg/Kg). El arsénico inorgánico
vario entre 44,05 – 3230,21 µg/Kg.
Los alimentos analizados se encuentran contaminados con arsénico inorgánico para el cual
el C.A.A. no establece valores permisibles. Las
concentraciones de selenio cumplen los valores recomendados por la OMS. Estos resultados, permiten esperar una posible acción antagónica del selenio, que se demostraría con un
cálculo de ingesta diaria.
VINCRISTINA: REPORTE DE UN CASO
DE INTOXICACIÓN GRAVE SECUNDARIO
A INGESTA INTENCIONAL
Vincristine: report of a case of
severe intoxication secondary
a deliberate ingestion
Docampo, Patricia C.; Carballo, Fabián; Voitzuk, Ana; Cabrerizo,
Silvia
Centro Nacional de Intoxicaciones. Hospital Nacional “Profesor
Dr. Alejandro Posadas”. Av. Pte Illia y Av. Marconi. El Palomar. CP:
1684. Buenos Aires. Argentina. TEL / Fax: (011)-4658-7777.
[email protected]
- 56 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
La vincristina es un alcaloide antitumoral extraído de la Vinca rosae Linn, (Catharanthus
rosea). Utilizada en el tratamiento de numerosos procesos malignos como la leucemia linfoblástica aguda, linfomas de Hodgkin y no
Hodgkin, el rabdomiosarcoma, entre otros. Se
administra exclusivamente por vía parenteral,
se distribuye ampliamente en los tejidos corporales y se fija rápidamente a los eritrocitos
y plaquetas. La absorción vía oral es ínfima y
no hay información al respecto en la actualidad. Nuestro objetivo es dar a conocer un caso
clínico de intoxicación con vincristina por vía
oral. Paciente de 30 años de edad, sexo masculino, farmacéutico. Ingresa a guardia de hospital periférico por presentar vómitos, diarrea,
fiebre 38,6º C, rash malar y en cuello. Antecedente: refiere que ingirió intencionalmente,
500 mg de vincristina 3 horas previas. Laboratorio: GB: 5100/mm3; Hto: 35%; PLT: 45.000
/mm3; Urea: 16 mg/dl; Creat: 1 mg/dl; IONO:
138/2,9/100; LDH: 2300 UI; PDF: 40; Dimero
D: 4; CPK: 1900; Se interna en terapia intensiva. Evoluciona confuso, bradipsíquico, distensión abdominal, ileo. Presenta caída del cabello. Neutropenia (GB: 800), febril. Se policultiva,
se indica tratamiento antibiótico endovenoso
y factores estimulantes de granulocitos (GSF).
Permanece 12 días en terapia intensiva y es
dado de alta a los 20 días.
La vincristina es un fármaco extremadamente
tóxico, con un índice terapéutico muy bajo. La
principal toxicidad en dosis terapéuticas y supraterapéuticas es la neurológica. Se describen en la bibliografía mielosupresión en raras
ocasiones, íleo paralítico y en un 20% de los
casos alopecia y rash.
La intoxicación con monóxido de carbono (CO)
continúa siendo frecuente. Los cuadros severos pueden desarrollar secuelas neurológicas
importantes. El diagnostico se basa en antecedentes epidemiológicos, el cuadro clínico y el
dosaje de carboxihemoglobina (COHb)
Nuestro objetivo es resaltar el compromiso
neurológico grave secundario a la intoxicación
con CO. Se evaluaron las consultas recibidas
en el C.N.I. en los últimos 5 años. Se presentan
cinco pacientes de ambos sexos, entre 20 y 50
años de edad. Tres de ellos ingresan a guardia
con pérdida de conciencia de varias horas de
evolución. En el laboratorio presentan acidosis metabólica y elevación de CPK. Los valores
de COHb fueron entre 13% y 63,6%. Los tres
pacientes fueron encontrados en el domicilio
siendo la fuente de exposición estufa a gas y
calefón en dos de los casos y brasero en uno
de ellos. Requieren asistencia respiratoria mecánica entre 4 a 7 días. Los mismos desarrollan
secuelas neurológicas graves en el primer mes
de la internación y solo uno de ellos presenta recuperación completa al año del accidente. Los otros dos pacientes presentan vómitos
y pérdida de conciencia. Al salir de la exposición mejoran, interpretándose el cuadro como
intoxicación alimentaria. Cuando concurren al
CNI presentan trastornos de la memoria, cefaleas y debilidad muscular intensa. Surge el
antecedente de exposición a CO (fuente: estufa a gas y termotanque). Presentan valores de
COHb entre 1,6% y 5%. Reciben tratamiento
con oxígeno hiperbárico.
Conclusión: se debe sospechar e investigar
esta intoxicación, para el diagnóstico, tratamiento oportuno y evitar la muerte y/o la aparición de secuelas tardías e invalidantes. Con
respecto a los casos severos existe una escasa correlación con los valores de COHb, como
se describe en la bibliografía.
SERIE DE CASOS: COMPROMISO
NEUROLÓGICO GRAVE SECUNDARIO
A INTOXICACIÓN CON MONÓXIDO
DE CARBONO
Case series: a severe neurologic
involvement secondary carbon
monoxide poisoning
TOXICIDAD DEL COBRE SOBRE
LA ETAPA TEMPRANA DEL CICLO
DE VIDA Y LA METAMORFOSIS DE
RHINELLA ARENARUM
Copper toxicity on the early life
cycle and metamorphic success
of Rhinella arenarum
Docampo, Patricia C.; Spera, Marina; Cisneros, Elisabeth; Voitzuk, Ana; Cabrerizo, Silvia
Centro Nacional de Intoxicaciones (C.N.I). Hospital Nacional
“Profesor Dr. Alejandro Posadas”. Pte Illia y Av. Marconi. El Palomar. CP: 1684. Buenos Aires. Argentina.
Tel / Fax: (011)-4658-7777.
[email protected]
Aronzon, Carolina1,2,3; Herkovits, Jorge2,3; Pérez-Coll, Cristina1,3
Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental - Escuela de
Ciencia y Tecnología (UNSAM). Av. Belgrano 3563 (1650) Bue1
- 57 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
nos Aires, Argentina. 2Instituto de Ciencia Ambientales y Salud,
Fundación PROSAMA. 3CONICET.
[email protected]
UBA. Ciudad Universitaria-Pabellón II-Piso 4º-1428-CABA. TE/
Fax: 4576-3342. 2CONICET.
[email protected]
En atención al incremento del Cu en el ambiente acuático debido a actividades antrópicas,
el objetivo del presente trabajo fue evaluar su
toxicidad sobre el desarrollo embrionario, larval y la metamorfosis de Rhinella arenarum. A
tal fin se realizaron bioensayos semiestáticos
continuos con concentraciones de Cu2+ en un
rango de 0.0075 a 0.12 mgCu2+L-1 evaluando i)
la letalidad mediante curvas de isotoxicicidad
(TOPs) hasta los 47 días de exposición y ii) la
interferencia del metal sobre la metamorfosis,
mediante la frecuencia acumulada de individuos metamorfoseados y el tiempo medio que
tardaron en completar el proceso. Se observó
un importante y rápido aumento en la susceptibilidad de los embriones, de casi diez veces,
durante su organogénesis, desde el inicio del
desarrollo embrionario (CL50-24h=0,182 mgL-1)
hasta el comienzo del desarrollo larval (CL50168h=0,02 mgL-1), estabilizándose luego con
aumentos de la mortalidad diarios pero no significativos hasta el día 47 (CL50=0,014 mgL-1).
Si bien, solamente los individuos expuestos a
0.0075 y 0.012 mgCu2+L-1 lograron alcanzar la
metamorfosis (83 y 61% respectivamente), no
hubo diferencias en el tiempo necesario para
completar dicho proceso con respecto a los
controles. Los resultados permiten concluir que
a partir de la etapa organogénica, los embriones de R arenarum son altamente sensibles al
Cu, situación que se incrementa levemente durante el subsiguiente periodo embrio-larval con
un incremento adicional durante la metamorfosis resultando esta información de interés para
establecer criterios de calidad de agua para la
conservación de la especie.
El estudio de biomarcadores en invertebrados
de agua dulce es de interés para monitorear la
calidad de ecosistemas acuáticos. La evaluación del riesgo por exposición a contaminantes debe comprender un enfoque por niveles,
comenzando con estudios en laboratorio en
más de una especie.
El objetivo de este trabajo fue comparar la respuesta en moluscos bivalvos de la especie
Corbicula fluminea (recolectados en zonas costeras del Río de la Plata) y en oligoquetos Lumbriculus variegatus (cultivados en laboratorio),
a la exposición a fenitrotión, insecticida organofosforado utilizado para el control de diversas plagas de cultivos agrícolas. Se midieron
las actividades de colinesterasas (ChE), carboxilesterasas (CaE) y glutatión S-transferasas
(GST), en sobrenadante postmitocondrial de
organismos expuestos a concentraciones subletales (rango 0 a 2000 µg/L). Las actividades
de ChE y CaE mostraron una inhibición concentración-dependiente, significativamente diferente del control a partir de 1 µg/L para L.
variegatus y de 50 µg/L para C. fluminea. Los
porcentajes de inhibición para ambas enzimas
fueron mayores en L. variegatus, indicando alta
sensibilidad de estos oligoquetos frente al insecticida estudiado. Por otra parte, la actividad
de GST resultó inducida a la más alta concentración ensayada en C. fluminea (2000 µg/L),
mientras que en L. variegatus se observó un
aumento significativo a 1000 µg/L, inducción
no observada en oligoquetos expuestos a mayor concentración.
Los resultados obtenidos muestran una respuesta diferencial frente a fenitrotión en ambos organismos, resaltando la importancia de
utilizar distintas especies para una evaluación
más precisa de la contaminación en ambientes
acuáticos.
Agradecimiento: UNSAM SA 08-02, PIP(CONICET) 0681 y Fundación PROSAMA Plaguicidas 08-10.
RESPUESTAS BIOLÓGICAS EN
CORBICULA FLUMINEA Y LUMBRICULUS
VARIEGATUS EXPUESTAS A FENITROTIÓN
Biological responses in Corbicula
fluminea and Lumbriculus variegatus
exposed to fenitrothion
Basack, Silvana1; Casabé, Norma1,2; Fuchs, Julio1,2; Piola, Lucas1,2; Verrengia Guerrero, Noemí1; Kesten, Eva1; Oneto, María
Luisa1
Toxicología y Química Legal. Depto. Química Biológica-FCEN-
1
Agradecimientos: UBA (subsidios: X109/2008-2011, X233/20082011).
TOXICIDAD DEL FENITROTIÓN EN
INVERTEBRADOS DE AGUA DULCE
Fenitrothion toxicity to freshwater
invertebrates
Cánepa, Alejandro; Verrengia Guerrero, Noemí; Basack, Silvana
Toxicología y Química Legal. Depto. Química Biológica-FCEN-
- 58 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
Cabrerizo, Silvia; Spera, Marina; Docampo, Patricia C.
UBA. Ciudad Universitaria-Pabellón II-Piso 4º-1428-CABA. TE/
Fax: 4576-3342.
[email protected]
Centro Nacional de Intoxicaciones (CNI). Hospital Nacional
“Profesor Dr. Alejandro Posadas”. Av. Pte Illia y Av. Marconi. El
Palomar. CP: 1684. Buenos Aires. Argentina. TEL / Fax: (011)4658-7777.
[email protected]
El fenitrotión es un pesticida organofosforado
utilizado para el control de diversas plagas en
cultivos agrícolas. El primer objetivo de este
trabajo fue evaluar la toxicidad del fenitrotión
en dos especies de invertebrados de agua
dulce, el gastrópodo Biomphalaria glabrata y
el oligoqueto Lumbriculus variegatus. Los resultados mostraron que los oligoquetos fueron
más sensibles que los gastrópodos. El segundo objetivo consistió en investigar la influencia
de los ácidos húmicos (AH) y de distintos tipos
de material particulado en la biodisponibilidad
del pesticida utilizando ejemplares de L. variegatus. Para ello se realizaron determinaciones
de actividad de colinesterasas (ChEs), reconocido parámetro biomarcador de exposición y
efecto frente a pesticidas organofosforados.
Los ejemplares se expusieron a un nivel de fenitrotión que producía una inhibición del 50%
de la actividad enzimática mediante bioensayos agudos (48 hs). La presencia de un nivel de
5 mg AH/L no indujo cambios en la actividad
de ChEs. Sin embargo, a concentraciones superiores (20 y 60 mg AH/L) los niveles de actividad no presentaron diferencias significativas
respecto a los organismos controles (libres de
pesticida). En estos casos el material húmico
podría interactuar con el pesticida, disminuyendo su biodisponibilidad. El material particulado
seleccionado consistió en partículas de arena
comercial de alto grado de pureza y diversas
partículas artificiales que se emplean como
modelo experimental de sedimentos naturales.
Específicamente se trata de resinas cromatográficas, intercambiadoras de aniones (Dowex)
o cationes (T-SP), o diseñadas para interacciones hidrofóbicas (T-Phenyl). Ninguna de estas
partículas indujo un aumento en la inhibición
de las ChEs y por ende en la biodisponibilidad
del pesticida. Por el contrario, las partículas de
resina Dowex ejercieron un efecto protector, ya
que los niveles de actividad enzimática retornaron a los valores registrados en los organismos controles.
Entre las consultas recibidas en el CNI el uso
incorrecto de un medicamento es un motivo
frecuente. Estos ocurren por error en la dosis,
en el intervalo o la vía de administración o por
equivocación en la persona destinataria. Nuestro objetivo es presentar tres casos de niños
con intoxicaciones graves, secundarias a error
en la prescripción y vía de administración de
medicamentos.
Paciente de 30 días de vida, internado con
diagnóstico de reflujo gastroesofágico y apneas en estudio. Recibe tratamiento con cafeína vía endovenosa (E.V) a 5 mg/Kg. Por error le
administran 112 mg/Kg E.V. A los 30 minutos
presenta irritabilidad, temblor generalizado, rigidez, taquicardia y taquipnea. Evoluciona favorablemente en 24 horas Requirió monitoreo
cardiovascular y tratamiento con oxígeno, hidratación parenteral y fenobarbital. Paciente
de 2 años comienza con vómitos incoercibles,
retrodesviación de la mirada, lateralización cervical y sensorio alternante. Se interpreta como
cuadro convulsivo, se solicita laboratorio y cultivos. Surge del interrogatorio al familiar que
previo a su ingreso recibió metoclopramida intramuscular en tres oportunidades a dosis 10
veces superiores a la terapéutica.
Paciente de 48 horas de vida, internada por
sífilis materna en estudio (madre con VDRL
reactiva). Medicada con penicilina profiláctica hasta completar estudios. Recibe por error
una dosis de penicilina benzatínica endovenosa. Presenta episodio de cianosis peri bucal y
dificultad respiratoria que cede con oxígeno
suplementario.
En el CNI se reciben diariamente consultas por
errores terapéuticos. Estas situaciones ocurren
tanto en los domicilios, en el hospital como en
la dispensación de medicamentos por profesionales farmacéuticos. Alertar a los profesionales de la salud en el ámbito asistencial sobre
la correcta supervisión del personal a su cargo
disminuiría el número de los mismos.
Agradecimientos: UBA (subsidios: X233/2008-2011).
ERROR TERAPÉUTICO: TRES CASOS DE
INTOXICACIÓN GRAVE
Therapeutic error: three severe poisoning
cases
- 59 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
ABUSO DE MEDICAMENTOS DE
PRESCRIPCIÓN: INTOXICACIÓN
GRAVE POR CARBAMAZEPINA
Abuse of prescription drugs: severe
poisoning by carbamazepine
LESIONES CUTÁNEAS GENERALIZADAS
DESENCADENADAS POR PLANTAS
PRODUCTORAS DE LÁTEX
Generalized skin lesions triggered
by latex plant producers
Docampo, Patricia C.; Gándara, Susana; Haas, Adriana; Cisneros, Elisabeth; Cabrerizo, Silvia
Docampo, Patricia C.; Cabrerizo, Silvia B.; Mutti, Olga
.
Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital Nacional “Prof. A.
Posadas”. Pte Illia y Av. Marconi. El Palomar. CP: 1684. Buenos
Aires. Argentina.
Tel / Fax: (011)-4658-7777.
[email protected]
Centro Nacional de Intoxicaciones, Hospital Nacional “Prof. A.
Posadas”. Pte Illia y Av. Marconi. El Palomar. CP: 1684. Buenos
Aires. Argentina. Tel / Fax: (011)-4658-7777.
[email protected]
La carbamazepina es utilizada para el tratamiento de la epilepsia y el manejo de otras patologías como la neuralgia del trigémino, desordenes psiquiátricos, diabetes insípida, etc.
En la actualidad hay una tendencia al uso y
abuso de medicamentos de prescripción, por
el fácil acceso a los mismos. Nuestros objetivos son, alertar a los profesionales de la salud
sobre el consumo de sustancias lícitas como
formas de experimentación y recreación. Presentamos dos pacientes de sexo masculino de
14 años de edad, que ingresan a la guardia.
Uno de ellos con sensorio alternante, midriasis, ataxia, disartria y distonía. El otro ingresa
en coma con midriasis bilateral, desaturación,
depresión respiratoria, hipertonía generalizada y globo vesical. Como antecedente surge
que ambos pacientes ingirieron intencionalmente 45 comprimidos de carbamazepina (9
gramos). Se realizan dosajes de carbamazepina en suero dando valores de 19 y 34,5 µg/ml
respectivamente. No se detectan metabolitos
de drogas de abuso en orina. Evolución: el
primer paciente recibe carbón activado cada
4 horas y purgante, presentando mejoría clínica, sin complicaciones cardiovasculares. Alta
a las 24 horas. En el segundo caso, el paciente
permanece 24 horas en asistencia respiratoria
mecánica (ARM), recibe carbón activado cada
4 horas y purgante, presenta neumonía derecha como complicación y es dado de alta a
las 48 horas. Conclusión: Actualmente existe
una tendencia al consumo de medicamentos
de prescripción, debido a su fácil acceso en
los domicilios. El médico debe estar alerta para
implementar estrategias de prevención y solicitar, dosaje de psicofármacos en sangre y en
orina, lo cual confirma el diagnóstico y orienta
la conducta terapéutica.
Las euforbiáceas, familia de plantas, que en
común producen látex, son utilizadas en nuestro país con fines medicinales, industriales y
alimenticios. Son cultivadas con fines ornamentales y su atractiva apariencia estimula la
curiosidad de los niños quienes pueden ingerirlas o manipularlas. Las consultas por intoxicaciones por plantas representan un 0,2% del
total de accidentes en pediatría, pero pueden
revestir gravedad. Nuestros objetivos son, describir dos casos clínicos de intoxicación aguda
causados por esta familia. Destacar la importancia del interrogatorio dirigido, el cuadro clínico y evolución en el diagnóstico diferencial
con otras patologías cutáneas.
Casos clínicos: Pacientes de sexo femenino,
sin antecedentes patológicos. Niña de 4 años,
ingresó a guardia con rash, descamativo, generalizado y pruriginoso. 48 horas previas a la
consulta, jugando ingirió parte de una planta
de hojas verdes teñidas de rojo con jugo lechoso. Comenzó con ardor e inflamación en
la boca. En cara y cuello lesiones ampollares
pequeñas y edema bipalpebral con secreción
purulenta. Lesiones erosivas secundarias a
despegamiento ampollar comprometiendo
axilas e ingles. Recibimos material, identificándose como Synadenium grantii Hook. Evolución favorable. Egreso al 7º día. Paciente de 12
años, le frotaron la cara con las hojas de una
planta del jardín de su casa. Comenzó con ardor, eritema, edema y ampollas en mejillas, nariz y párpados. Se identificó material: Euphorbia cotinifolia. Recibió tratamiento ambulatorio,
con mejoría a los 15 días. Se plantearon como
diagnósticos diferenciales dermatitis atópica,
síndrome de Steven Johnson, necrólisis epidérmica toxica, toxidermia medicamentosa,
síndrome de la piel escaldada, síndrome del
shock tóxico y dermatitis de contacto sistémica. Los mismos se descartaron debido a que
las pacientes no presentaban antecedentes de
- 60 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
atopía, consumo de medicamentos ni compromiso sistémico. El tratamiento en ambos casos
fue sintomático y consistió en el manejo interdisciplinario; clínico, dermatológico, infectológico y toxicológico. Destacamos la importancia de conocer la existencia de plantas tóxicas
al alcance de los niños, sobre todo los profesionales dedicados al asesoramiento toxicológico. La identificación precisa y el conocimiento de los principios activos son fundamentales
para el manejo adecuado.
(controles 67%), mientras que el 75% de las
larvas tuvieron éxito en culminar la metamorfosis (controles 97%). Los resultados indican
la importancia de evaluar efectos crónicos que
incluyan diferentes etapas tempranas del ciclo
de vida de las especies.
Agradecimiento: Proyectos UNSAM SA 08-02, PIP 5324 (CONICET), Fundación PROSAMA Plaguicidas 08-10.
ANÁLISIS DE LA GERMINACIÓN,
ELONGACIÓN Y ANORMALIDADES
MITÓTICAS COMO PUNTOS FINALES
DE BIOENSAYOS AGUDOS CON
Lactuca sativa L. EXPUESTA A AGUAS
DE CONSUMO ENVASADAS
Analysis of germination, root elongation
and mitotic aberrations as endpoints in
acute bioassays with Lactuca sativa L.
exposed to dinking water
EFECTO DE UN FUNGICIDA SOBRE
EL DESARROLLO EMBRIO-LARVAL Y
METAMORFOSIS DE Rhinella arenarum
Effect of a fungicide on embryo-larval
development and metamorphosis
of Rhinella arenarum
Svartz, Gabriela1,2,3; Herkovits, Jorge2,3; Pérez-Coll, Cristina1,3
Santa, Adrian1; Martín, Paola1; Dopchiz, Laura1; Demichelis,
Sandra1,2
3iA y ECyT, UNSAM. Belgrano 3563 (1650), San Martín, Buenos
Aires, Argentina. Tel: 4580-7300. 2ICAS, PROSAMA. 3CONICET.
[email protected]
1
Departamento de Biología, Universidad Argentina JF Kennedy,
Sarmiento 4562, Buenos Aires (1404), Argentina. Tel.: 48624980, Int. 36. 2Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP,
Calle 122 y 60, (1900) La Plata, Argentina.
[email protected].
1
El MAXIM® XL es un formulado comercial (FC)
utilizado como fungicida, compuesto por 2
principios activos: fludioxonil y metalaxil-M.
Considerando la importancia de evaluar la
toxicidad crónica de los agroquímicos sobre
organismos “no blanco” de su aplicación, en
ciertas etapas críticas de su vida, el objetivo
de este trabajo fue comparar la toxicidad del
fungicida en embriones y larvas y su efecto sobre la metamorfosis de un anfibio autóctono,
Rhinella arenarum. Se realizaron bioensayos
de toxicidad, exponiendo grupos de 10 individuos (por triplicado, también para los controles
sin tratar) a partir de: (1) embriones en blástula temprana y (2) larvas a partir de opérculo completo entre 0,25-20 mg/L FC de forma
continua hasta completar la metamorfosis. Los
organismos tratados desde el estadio de blástula resultaron más afectados al fungicida que
las larvas, obteniéndose a los 30 días, antes de
alcanzar la metamorfosis, valores de CL50 de
2,38 y 9,98 mg/L y NOEC de 0,45 y 6,15 mg/L
FC respectivamente. Con respecto al número
de individuos que completaron la metamorfosis, los expuestos a partir de blástula (1) aún
en las concentraciones más bajas, presentaron
diferencias significativas con los controles, no
así las larvas (2). Por ejemplo, de los organismos expuestos a 3 mg/L a partir de la blástula solo completaron la metamorfosis el 13%
Se realizaron bioensayos con semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) estáticos de exposición aguda (120 Hs. de exposición) para evaluar la variabilidad de respuesta en medios
de crecimiento no tóxicos. Se utilizaron seis
aguas de bebida, mineral y mineralizada, envasadas en distintos orígenes (Mendoza, Córdoba, Buenos Aires) y agua dulce artificial (ADA)
como control. Los bioensayos se realizaron siguiendo la norma IRAM 29114 y se analizaron
la elongación radicular, la variación en el índice
mitótico y la aparición de anormalidades en las
anafases y telofases. Debido a la variabilidad
en la presentación de datos de la composición
de las mismas presentada en sus etiquetas,
se midieron los parámetros fisicoquímicos del
agua (pH, dureza, alcalinidad, conductividad,
macronutrientes, fluoruros, cloruros y algunos
metales). Se encontraron variaciones significativas en las concentraciones de nutrientes
y fluoruros que se correlacionaron con el crecimiento radicular. Se analizaron 1300 + 400
células por individuo, se calcularon los índices
mitóticos, se obtuvo una media poblacional de
2,3 + 0,9%. Se observaron variaciones significativas en la presencia de anormalidades mi-
- 61 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
tóticas, siendo la media poblacional 7,1 + 10,2
%. Sólo una muestra, muy baja en contenido de flúor (0,6 mg/l vs.1,2 mg/l medido en el
resto) y el ADA no presentaron ningún tipo de
anormalidad mitótica. El análisis citogenético
en semillas de Lactuca sativa sp. podría sobreestimar el efecto tóxico aún en aguas definidas
como potables cuando se comparan con agua
dulce artificial.
NUEVO NANOSENSOR FLUORESCENTE
ASISTIDO POR TENSOACTIVOS PARA
LA DETERMINACIÓN DIRECTA DE NÍQUEL
URINARIO ASOCIADO AL HÁBITO
DE FUMAR
Surfactant assisted fluorescence
nanosensor for direct determination
of urinary nickel associated
to smoking addiction
Talio, María C.; Luconi, Marta O.; Masi, Adriana N.; Fernández,
Liliana P.
Área de Química Analítica. Departamento de Química. Facultad
de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de
San Luis. Chacabuco y Pedernera. 5700 – San Luis. INQUISALCONICET. Argentina.
[email protected]
En este trabajo se propone la determinación de
níquel mediante fluorescencia molecular, empleando un nuevo nanosensor de plata asistido por tensoactivos (λem = 348 nm, λexc = 240
nm). Los parámetros experimentales que influyen sobre la eficiencia de la etapa de síntesis
y la determinativa fueron estudiados y optimizados. Trabajando en las condiciones óptimas,
se alcanzó recuperación cuantitativa (superior
a 99%), obteniéndose un límite de detección
de 0,036 pg L-1 y límite de cuantificación de
0,12 pg L-1. La calibración de la nueva metodología es lineal en un intervalo de concentraciones de 0,12 a 2,93 105 pg L-1. Se estudió la
tolerancia a cationes y aniones potencialmente interferentes, con resultados altamente satisfactorios. La metodología desarrollada fue
validada por el método de adición estándar y
aplicada a la determinación de níquel en muestras de orina sin tratar pertenecientes a sujetos
fumadores, fumadores pasivos y no fumadores dando contenidos promedio de níquel de
13,59, 77,33 y 3.445 ng L-1, respectivamente.
Este trabajo representa una alternativa valiosa
para el monitoreo biológico de metales ya que
emplea una técnica instrumental sencilla y de
relativo bajo costo como lo es la fluorescencia molecular, presenta una alta velocidad de
muestreo (muestras/hora) utilizando solventes
amigables con el ambiente. Los contenidos de
níquel urinario obtenidos fueron exitosamente
correlacionados con el grado de exposición al
humo de tabaco.
INGESTA DE BENZODIACEPINAS
EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES
Benzodiazepine intake in a group
of adolescents
Rodríguez, Estela S.; Barros, Martin; Parodi, Claudia B.; Domínguez, Mónica G.; Repetto, María Valeria; Contartese, Cecilia M.;
Gallo, Ignacio M.; Villagrán, Daniela
Laboratorio Monitoreo de Drogas. Hospital Nacional A. Posadas. Pte. Illia y Marconi. El Palomar (1684). Tel: 4469-9300 int.
1175
[email protected]
Las benzodiacepinas son depresores del sistema nervioso central. Utilizadas habitualmente
entre adolescentes en combinación con alcohol y otras drogas.
Objetivos: presentar un caso de intoxicación
con benzodeacepinas en un grupo de adolescentes. Las muestras se analizaron con la metodología FPIA, que detecta metabolitos urinarios de benzodiazepinas. Valor de corte de 200
ng/ml. Sensibilidad de 40 ng/ml y su confirmación por HPLC/UV. Se recibieron muestras
de orina de once pacientes de 13 a 18 años,
que ingresaron a la guardia del Hospital Central Formosa presentando somnolencia y náuseas. Sólo algunos presentaron cefalea, mareos y vómitos. Dichos síntomas comenzaron
30 minutos después de haber ingerido un jugo
contenido en un termo, habitualmente utilizado
para tomar bebida regional (tereré). Surge del
interrogatorio a profesores, padres y alumnos,
que una estudiante, en forma intencional, introdujo clonazepam a la bebida, hecho desconocido por sus compañeros. En todos los casos
la conducta terapéutica fue control de signos
vitales e hidratación parenteral, con evolución
favorable de los mismos.
Resultados: de las once muestras procesadas
seis de ellas dieron valores entre 40 y 200 ng/
ml, consideradas por nosotros probable positivo, y las otras cinco dieron resultados negativos (menor a 40 ng/ml). Simultáneamente
las once muestras fueron corridas por HPLC/
UV, confirmando la presencia de nordiacepan
- 62 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem):26-72
como principal metabolito.
Conclusión: Debido a los resultados obtenidos
se demuestra el notable incremento del uso/
abuso de las benzodiacepinas en la población
adolescente.
afectados fueron los de 15-24 y 45-64 para
serpientes (27.9%) y los de 15-34 (31,4% para
arañas y 31,6% para escorpiones).
Agradecimientos: Centro Nacional de Intoxicaciones (CNI) Hospital Posadas, Dr. Mariano Díaz, Dra. Cynthia Docampo, Dra.
Cristina Cari.
HACRE: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS
CLÍNICOS
HACRE: two cases report
Cari Cristina1; Yohena, Isabel1; Zanardi, Jorge1; Adriana Piñeiro2;
Scarlato, Eduardo1
ACCIDENTES POR ANIMALES
VENENOSOS COMUNICADOS AL
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
EN EL PERÍODO 2005-2009
Accidents by venomous animals reported
to the National Ministry of Health in the
2005-2009 period
Servicio de Toxicología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”.UBA. Avda. Córdoba 2351. Buenos Aires. Argentina. Tel.:
(011) 59508804/06. 2Cátedra de Toxicología y Química Legal.
Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. Junín 956. Buenos
Aires. Argentina. Tel.: (011) 49648283
toxicologí[email protected]
1
de Roodt, Adolfo R.1,2; Oliveira, Vanessa1,2,3; de Pietri, Diana3;
García, Susana I.3
El HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional
Endémico) continúa siendo un grave problema
de salud pública y ha extendido sus zonas de
influencia debido a diversos factores.
Dos pacientes de sexo masculino, de 57 y 52
años de edad, respectivamente, procedentes
de La Pampa y de Tucumán, consultaron en
2009-2010 por presentar lesiones ulceradas
de tórpida evolución, constatándose carcinoma basocelular y espinocelular. Ambos pacientes vivieron siempre en zona rural y consumieron agua de pozo. Se identificaron lesiones
cutáneas compatibles con HACRE. Los estudios complementarios evidenciaron compromiso óseo, requiriendo intervención quirúrgica.
Se descartaron otros compromisos extracutáneos. Los resultados de arsénico fueron:
Paciente 1: pelo 9,1 µg/g, uñas 14,5 µg/g (valor de referencia: hasta 1 µg/g y 0,36 µg/g,
respectivamente). No se pudo obtener muestra de agua de consumo. En las determinaciones realizadas 10 meses después los valores
descendieron.
Paciente 2: pelo 0,57 µg/g, orina 5,5 µg/l (valor
de referencia: hasta 44,6 µg/l), agua de pozo:
17,8 µg/l (valor de referencia Código Alimentario Argentino: 10 µg/l).
Las determinaciones se realizaron con un Espectrofotómetro de Absorción Atómica, Varian
Espectra 220, VGA 77.
Conclusión: presentamos estos casos dado
el cuadro clínico sumamente avanzado, observándose evolución agresiva de las lesiones
cancerígenas con compromiso óseo, posterior
a una exposición aproximada de 50 años. El
paciente 2 no presenta exposición actual por
haber cambiado la fuente de agua en los últi-
Centro de Patología Experimental y Aplicada, Facultad de Medicina UBA, José E. Uriburu 950, 5to. Piso. 2Área Inv. y Desarrollo – INPB-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”; 3PRECOTOX; Ministerio de Salud.
[email protected]
1
Durante el quinquenio 2005-2009 se comunicaron por las planillas C2, 45919 (9183/año)
casos de accidentes. De estos, 4824 (10,5%)
fueron por serpientes (964/año), 6742 (14,7%)
por arañas (1348/año) y 34353 (74,8%) por
escorpiones (6871/anual). Las provincias que
comunicaron mayormente accidentes por ofidios fueron Misiones con 883 (18,3% del total,
177/año) y Santiago del Estero (SE) con 813
(16,9%, 163/año). La mayor cantidad de accidentes por arañas fue comunicado por Córdoba (CB) con 1251 (18,6%, 250/año) y SE con
912 (13,5%, 182/año). Los accidentes por serpientes fueron comunicados mayormente en
las provincias del Norte, Noroeste y Mesopotamia (73,6%). Estas comunicaron además el
52,8% de los accidentes por arañas, si bien
SE comunicó el 13,5% del total. La provincia
de CB comunicó el 18,6% del total. Las provincias que comunicaron la mayor cantidad de
accidentes por escorpiones fueron CB (6966) y
Santa Fe (SF) (5165) representando el 35,3%.
Las provincias del NO comunicaron el 45% de
los accidentes por escorpiones y las provincias
de CB y SF comunicaron el 35,3% del total de
los accidentes por estos. Los accidentes en la
región patagónica fueron muy escasos respecto a los totales (serpientes 2,1%, arañas 5,2%
y escorpiones 2,4%). Los grupos etáreos más
- 63 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
mos 10 años. Se analizaron las implicancias
medico laborales.
PLOMO EN SUELOS DE LA PUNA
JUJEÑA, ARGENTINA
Lead Levels in soil of Puna jujeña,
Argentina
PLOMBEMIAS EN NIÑOS DE
PALPALA-JUJUY, ARGENTINA
Blood Lead Levels in a Children
Population in Palpala, Jujuy-Argentina
Tschambler, Javier1; Ruggeri, María1; Farías, Silvia2; Bovi Mitre,
Graciela1
Tschambler, Javier1; Pantaleon, Carlos1; Saavedra, Noemi1; Piñeiro, Adriana2; Villaamil Lepori, Edda2; Bovi Mitre, Graciela1
Grupo de Investigación en Química Aplicada (INQA), UnJu.
Laboratorio INQA. Gorriti 237, San Salvador de Jujuy, Código
Postal 4600. Tel-Fax: 0388-4221579. 2Cátedra de Toxicología y
Química Legal-Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
[email protected]
1
La intoxicación por plomo constituye un gran
problema para la salud pública. La población
en general está expuesta a este tóxico, ya que
éste puede diseminarse por el aire e ingresar al
organismo por vía respiratoria. Los niños debido a la extremada susceptibilidad y vulnerabilidad de su organismo, presentan mayor riesgo
de intoxicación.
Palpalá, departamento de la Provincia de Jujuy,
es una ciudad que presenta su parque industrial en continuidad a la zona urbana, entre las
actividades contaminantes están el reciclado
de plomo y la fundición de metales extraídos
de la Puna.
En dicha localidad se obtuvo sangre entera
por veno-punción de ciento seis niños, entre
cuatro y dieciséis años con cinco años o más
de residencia en barrios aledaños a industrias
para la determinación de plombemias por absorción atómica.
De ellos el 45% eran niñas y 55% niños. Del
total, 18% presentó valores por arriba de 10
µg/dl, 50% tienen un rango entre 5-10 µg/dl, y
el 32% menor a 5 µg/dl, con un valor máximo
de 19 µg/dl.
Se fijó el nivel 10 µg/dl como nivel de preocupación, reconociéndose que éste no es el valor umbral para los efectos dañinos del plomo.
Hay datos científicos que reconocen que puede haber efectos nocivos en el organismo humano en niveles mayores que 5 µg/dl por lo
tanto el 68% de la población evaluada constituye una población infantil expuesta a los efectos adversos del plomo.
Grupo de Investigación en Química Aplicada (INQA), UnJu.
Laboratorio INQA. Gorriti 237, San Salvador de Jujuy, Código
Postal 4600. Tel-Fax: 0388-4221579. 2Comisión Nacional de
Energía Atómica, Buenos Aires.
[email protected]
1
El plomo es uno de los tóxicos ambientales e industriales más difundidos. Este metal constituye un grave problema de salud pública, ya que
afecta a la población más vulnerable, entre ellos
los niños y trabajadores expuestos a este tóxico.
En la actividad minera las principales fuentes
contaminantes son el procesamiento del mineral y la generación de residuos mineros. En el
transporte y depósito de los minerales también
se genera una contaminación ambiental que
impacta en la salud pública.
El objeto de esta investigación fue cuantificar
plomo en suelos de la Puna jujeña en zonas
mineras y aledaños.
Se recogieron 14 muestras georeferenciadas
de suelos situadas en: Abra Pampa (depósito
mineral y escorias), El Huancar (médano ubicado entre Abra Pampa y Tres Cruces), Tres
Cruces (cruce de rutas donde permanecen los
camiones con mineral) entre otros lugares
Se cuantifico plomo por espectroscopia de
emisión atómica (ICP-óptico), obteniéndose
valores en el rango de 8 a 1765 µg/g de suelo.
Los valores mas altos se registran en las zonas de depósito de mineral que en este caso
se ubica en la zona urbana de Abra Pampa. Si
se considera 250 µg Pb/g de suelo como valor máximo permisible para suelos urbanos según la legislación internacional, el 28% de los
suelos analizados no son aptos para viviendas,
actividades recreativas y explotación agrícola.
Es necesaria implementar normas para una
correcta disposición de residuos generados
en distintos procesos industriales, para que de
esta manera disminuya la exposición ambiental a los tóxicos.
Agradecimientos a la Comisión Nacional de Energía Atómica,
por su excelente disposición y colaboración.
Agradecimientos a la Cátedra de Toxicología y Química Legal de
la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, por su excelente disposición y colaboración.
- 64 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
TOXICIDAD ESTADIO DEPENDIENTE DE
LA EPICLORHIDRINA EN EMBRIONES
DE RHINELLA (BUFO) ARENARUM
Stage-dependent toxicity of Epichlorydrin
in Rhinella (Bufo) arenarum embryos
ANÁLISIS DE ANETOL Y PRODUCTOS
DE BIOTRANSFORMACIÓN EN TEJIDO
DE UN LACTANTE INTOXICADO CON
INFUSIÓN DE ANÍS ESTRELLADO
Analysis of Anethol and biotransformation
products in tissue of infant intoxicated with
infusion of star anise
Hutler Wolkowicz, Ianina1,2; Herkovits, Jorge2,3; Pérez-Coll, Cristina S.1,3
de los Reyes, H.Sebastián1; Fernández Gener, Martín B.1; Nardo,
César A.1; Ferrari, Luis A.1,2
3iA-ECyT (UNSAM) Belgrano 3563 1º piso (1650) 11-45807300. San Martín, Buenos Aires, Argentina. 2ICAS, Fundación
PROSAMA. 3CONICET.
[email protected]
1
Laboratorio Asesoría Pericial Judicial, 41 y 119 (1900) La Plata. (Tel.0221-4106410). 2Cátedra Química Forense, Facultad de
Ciencias Exactas, UM. Argentina.
[email protected]
1
La Epiclorhidrina (EPI) se utiliza principalmente
en la síntesis de resinas epoxi y glicerina. El
objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad estadio-dependiente de la EPI en Rhinella
arenarum mediante una batería de bioensayos
estandarizados (ANFITOX). Se expusieron grupos de 10 embriones (por triplicado) a partir de
7 estadios de desarrollo embrionario (E.) entre
20 y 120 mg.L-1 EPI durante 24 horas que luego continuaron en solución ANFITOX. Se evaluaron los efectos letales y subletales por exposición aguda (96h) y crónico-corta (168 h). A
partir de los valores de CLs obtenidos por probits, se evidenció que los estadios iniciales son
los más sensibles a la EPI tanto para efectos
letales como subletales (NOEC Blástula 168h=
24,5 mg/L), aumentando la resistencia durante
la neurulación y organogénesis hasta el E.20
inclusive, retomando la sensibilidad en E.23 y
agudizándose en E.25, pero con el doble de
resistencia de blástula y gástrula. Este perfil de
toxicidad fue similar tanto para la exposición
aguda como crónico-corta. Entre los efectos
subletales se destacaron: retraso en el desarrollo, disociación celular, edemas, incurvaciones
del eje, hidropesía, microcefalia, despigmentación, tumores epidérmicos, reducción de la talla corporal, alteraciones en el comportamiento
y alimentación. Cabe destacar la alta teratogenicidad de la EPI, sustancia cuya ecotoxicología ha sido poco evaluada. La susceptibilidad
diferencial a la EPI obtenida demuestra la importancia de evaluar la toxicidad en las diferentes etapas del desarrollo de una especie a fin
de sugerir umbrales para vertidos de efluentes
en su etapa de vida más sensible.
Introducción: El anís estrellado es usado en
medicina popular como carminativo, para el
tratamiento de cólicos intestinales, dando lugar
a severas intoxicaciones por mal manejo en la
preparación de infusiones para lactantes.
Las principales vías de biotransformación del
anetol han sido consignadas y ratificadas por
varios autores. Estas conducen a tres vías de
metabolización, a saber: O-desmetilación, oxidación de la cadena omega lateral y epoxidación seguida de una variedad de caminos metabólicos secundarios.
En la presente investigación se consideraron
datos emanados de la anamnesis y de la autopsia. Se evaluó el método analítico aplicado
para la detección del anetol, principal principio activo del anís estrellado, y sus productos
de biotransformación, especialmente el Odesmetil derivado, en vísceras de un lactante
intoxicado.
Materiales y Métodos: Se procesaron porciones de hígado, riñón y cerebro. El macerado
de estos tejidos fue filtrado y con el mismo se
realizaron extracciones utilizando columnas
Chem Elut Hidromatrix y acetato de etilo como
eluyente, luego de ajustar el pH. Los extractos
fueron retomados con 50 μL de metanol.
A continuación, fueron inyectados en un GCMS, con columna capilar de 30 metros de longitud HP-5-MS. Fase Móvil: Helio (1ml/min) Ti
=90ºC, grad: 15ºC/min, Tf= 300°C. Los espectros obtenidos fueron contrastados con las bibliotecas Wiley, Pfleger y NIST
Resultados y discusión: el método puso de
manifiesto al 4-(2-hidroxietil) fenol que se resolvió a Rt = 6.517, confirmada con el espectro de masas. Este compuesto coincide con el
publicado por Bounds & Caldwell (1996) como
uno de los productos de biotransformación de
la vía O-desmetilada. El anetol no pudo ser de-
Agradecimientos: UNSAM 08-02, PIP (CONICET) 5324.
- 65 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
tectado, sugiriendo una biotransformación extensiva en el organismo. El metabolito desmetilado del anetol constituye un buen marcador
en intoxicaciones por anís estrellado.
NEUMOCONIOSIS: ENFERMEDAD
DEL SIGLO XXI
CASO: ¿REMEDIACIÓN DE ARSÉNICO
EN AGUA EN FORMA NO INTENCIONAL?
Case: Remediation of arsenic in water
in not intentinal form?
Hospital Italiano de Buenos Aires. Tel: 0800-444-4400
[email protected]
Tschambler, Javier1; Zerpa, David2; Figlioli, Gabriela2; Farias Silvia3; Bovi Mitre, Graciela1
Grupo de Investigación en Química Aplicada (INQA), UNJU. Laboratorio INQA. Gorriti 237, San Salvador de Jujuy, Código Postal 4600. Tel-Fax: 0388-4221579. 2Subsecretaría de Agricultura
Familiar del Gobierno de Jujuy. 3Comisión Nacional de Energía
Atómica-Buenos Aires.
[email protected]
1
Se conocen distintos métodos para remover
arsénico de las aguas, tales como osmosis inversa, coagulación y precipitación, Intercambio iónico, entre otros; los que muchas veces
no pueden ser aplicados debido al alto costo y
por falta de personal idóneo.
Un método sencillo y económico para estos
casos consiste en pasar el agua luego de ser
clorada a través de limaduras de hierro, formándose el Fe2O3, que actúa como floculante,
que luego se filtra por tela, eliminándose hasta
90% de As, en determinadas condiciones.
En el mes de diciembre del año 2009 se recolectó agua proveniente de un pozo entubado con
cañerías de hierro, ubicado a L S 23°21°36,6´´
y L W 65°57°22,7´´ correspondiente al Paraje Cerrito San José, al norte del departamento
Rinconadilla de la provincia de Jujuy. La muestra presentó turbidez que al dejarla en reposo
precipitó un floculo color amarillo anaranjado
que se eliminó por decantación. Por Emisión
Atómica se cuantificó hierro y arsénico entre
otros metales, arrojando los siguientes valores:
1,76 mg/L y no detectable respectivamente.
Revisando los antecedentes de concentración
de arsénico del agua del mismo pozo, efectuado en el año 2000 y determinada por el mismo
método y analista, se cuantificó 58 ppb. Este
hallazgo sugiere la posibilidad de que se esté
realizando en el agua una remoción del Arsénico por el Hierro, en forma no intencional pero sí
efectiva, aportando de esta manera una fuente
de agua más segura para este tóxico.
Vidal, Flavia; Beveraggi, Enrique; Svetliza, Graciela; Dalurzo, Liliana; Da Lozzo, Alejandro; Parot, Macarena; De La Canal, Alicia
Enfermedad pulmonar ocupacional. Clasificación: simples: sin respuesta inflamatoria crónica y complicada: con respuesta inflamatoria
y de reparación celular (fibrosis), grado máximo: Fibrosis Masiva Progresiva (FMP), siendo:
aguda, acelerada ó crónica. El tipo dependerá del tamaño, cantidad, solubilidad, forma,
concentración de partículas y duración de la
exposición.
Enfermedades Profesionales denunciadas
de vías respiratorias (SRT 1997-2004) fueron
el 12% (6059), siendo las del tracto inferior
1.983.
El trabajo realizado en negro, sin asistencia
médica profesional y la temprana edad de comienzo laboral, atentan contra la salud de los
trabajadores.
Objetivos: notificar la presencia y subestimación de la severidad de enfermedades respiratorias en trabajadores, tórpida evolución y mal
pronóstico. Comunicar la alternativa de trasplante en la fase terminal de la enfermedad.
Material Y Métodos: 11 casos de neumoconiosis con fibrosis pulmonar grave incluidos en
Lista de Espera en el Programa de Trasplante
Pulmonar del Hospital Italiano período 1992–
2009. Diagnóstico histológico.
VARIABLES Pacientes
Edad
Hombres Tiempo en lista de espera
n = 11
X = 39 (R = 24–63)
90%
X = 8 meses (R = 1 – 24)
% de pacientes en lista de espera
14%
% de los transplantados
14%
TIEMPO DE
EXPOSICIÓN - AÑOS
Agradecimientos: a la excelente colaboración y disposición de
la Comisión Nacional de Energía Atómica.
- 66 -
n
NEUMOCONIOSIS
n
Silicosis
9
< 5
2
Talcosis
1
Silicosis/asbestosis
1
5-9
4
10-15
2
16-20
1
Sin datos
2
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
TIPO DE TRABAJO n
SINTOMAS %
Arenador
8
Disnea
100
Arenador
1
Dolor torácico
0
Cementera
1
Tos
0
Metalurgico
1
Neumotorax
0
TRASPLANTADOS
NO TRASPLANTADOS
7
Vivos
4
Muertos
3
Vivos
2
Muertos
2
4
Por adherencias
1
Por descompensación CV 1
El control de normas de trabajo y su cumplimiento, concentración de partículas en el aire
inspirado, medidas de protección, ventilación,
y el control médico y radiológico, entre otras,
podrían prevenir enfermedades pulmonares.
Ramazzini (1633-1714): “Hay seres humanos
que contraen las enfermedades más graves
allí donde esperan obtener sostén de su vida
y de su familia, y que mueren maldiciendo su
ingrata profesión”.
SELENIO EN DIETAS TOTALES DE
REGIONES ARGENTINAS CON
HIDROARSENICISMO
Selenium in total diets from Argentinean’s
areas with hydroarsenicism
Piñeiro, Adriana E.; Yohena, Isabel.; Macías, Claudia.; Navoni,
Julio A.; Olmos, Valentina; Ridolfi, Adriana S.; Villaamil Lepori,
Edda C.
cardiacos y musculares. Si a esto se suma la
presencia de arsénico (As) en los alimentos, se
puede estimar un mayor riesgo de desarrollar
HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional
Endémico) en poblaciones expuestas al As,
debido a la falta del efecto protector antioxidante del Se.
Por tales razones se estudió el contenido de Se
en dieta total (alimentos preparados listos para
su consumo) en regiones de HACRE. Las poblaciones estudiadas correspondieron a 4 escuelas y 3 familias de las provincias del Chaco
y Santiago del Estero. Se analizó As total y Se
por Absorción Atómica -generación de hidruros y Absorción Atómica - atomización electrotérmica, respectivamente, en 50 muestras de
alimentos listos para el consumo.
Los alimentos aportaron solo entre el 12 y 35%
de los requerimientos diarios de Se recomendados para población infantil y adulta estudiada. En cambio la ingesta diaria de As estuvo
comprendida entre 138 y 1370 mg/día superando entre 2 y más de 10 veces la ingesta diaria
máxima recomendada de 50 mg para niños y
130 mg para adultos.
Las altas cantidades de As asociado a los bajos niveles de Se hallados en los alimentos
hace que estos pobladores sean más vulnerables a desarrollar HACRE que otros pobladores de regiones con mejores aportes de Se en
la dieta.
Proyecto UBACyT B088
TOXICIDAD pH-DEPENDIENTE DEL
ALUMINIO EN EMBRIONES DE ANFIBIO;
ALTERACIÓN DE LAS CONDICIONES
AMBIENTALES EXPERIMENTALES
INDUCIDA POR LOS ORGANISMOS
Aluminum pH-dependent toxicity on
amphibian embryos; organisms-induced
alteration of environmental experimental
conditions
Cátedra de Toxicología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Junín 956 (1113) Buenos Aires. Te/Fax: 5411-49648283/8284.
[email protected]
El selenio (Se) es un micronutriente esencial
para el humano, por su potente acción antioxidante y su capacidad para regular el mecanismo de la tiroides.
Las principales fuentes de Se son los alimentos
y el agua de bebida. Los alimentos con cantidades significativas de Se son los mariscos,
carnes rojas (hígado y riñones), cereales (trigo), vegetales (ajo, cebollas, brócoli, hongos),
huevos y lácteos. La ingesta diaria recomendada (RDA) es de 20, 30 y 55 μg/día, (2,0, 1,5
y 0,8 μg/kgpc/día) para bebés, niños y adultos,
respectivamente.
Deficiencias en la ingesta de Se puede ocasionar problemas en la salud, principalmente
Castañaga, Luis; D’Eramo, José Luis; Herkovits, Jorge
Instituto de Ciencias Ambientales y Salud. Paysandú 752, Ciudad de Buenos Aires (CP1405)
[email protected]
La solubilidad del Al depende del pH siendo
casi insoluble en neutralidad e incrementándose en acidez. Se reportaron efectos tóxicos
en embriones de anfibio por acidez del medio
y casos donde el Al más la acidez han ejercido efectos sinérgicos; asimismo los organis-
- 67 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
mos tienen la capacidad de alterar el ambiente. Nuestro objetivo fue evaluar la toxicidad del
Al sobre embriones de Rhinella arenarum en
diferentes condiciones de pH y cómo los organismos pueden modificar su entorno experimental. Se expusieron por triplicado grupos
de 10 embriones en estadio 25 en placas de
Petri con 40 mL de solución AMPHITOX con
concentraciones entre 0,1 y 1,45 mgAl/L por
168 hs y a diluciones del metal en buffer citrato
a pH 4, 5 y 6. Se evaluaron mortalidad y cambios en el pH diariamente. Las CL50 24, 96 y
168 hs fueron 0,754; 0,709 y 0,695 mgAl/L. En
las concentraciones de Al evaluadas a valores
diferentes de pH, a mayor acidez resultó más
tóxico, en concordancia con su mayor solubilidad a valores más bajos de pH. Los embriones
expuestos a estrés ácido y a Al alteraron las
condiciones del medio hacia valores de neutralidad. Este resultado podría deberse a la disrupción del balance de nitrógeno, efecto reportado para este metal en anfibios. Se concluye
que los efectos tóxicos no solamente dependen de cada sustancia y las características de
la exposición sino de cambios que los organismos en estudio pueden generar en el medio
donde se encuentran.
EFECTOS DEL ALUMINIO SOBRE EL
CONSUMO DE OXIGENO EN EMBRIONES
DE Rhinella arenarum
Aluminum effects on oxygen consumption
in Rhinella arenarum embryos
Castañaga, Luis; D’Eramo, José Luis; Herkovits, Jorge
Instituto de Ciencias Ambientales y Salud. Fundación PROSAMA, Paysandú 752, Ciudad de Buenos Aires (CP1405)
[email protected]
Los ensayos ecotoxicológicos con embriones
de Rhinella arenarum han demostrado ser un
método eficaz para la evaluación de efectos
adversos de contaminantes. El Al es el elemento más abundante en la corteza terrestre,
alterando el consumo de O2 en peces. En el
presente estudio se informa el efecto del Al sobre embriones de Rhinella arenarum, evaluando como parámetro metabólico el consumo de
O2 Se trataron embriones en estadio 25 con
0,05; 0,5 y 0,75 mgAl/L y se determinó el consumo de O2 polarográficamente a las 4, 24 y
168 horas de exposición introduciendo grupos
de 50 organismos por duplicado en cámaras
test diseñadas ad hoc. La significancia de las
diferencias en el consumo de O2, se determinó
estadísticamente mediante ANOVA de un factor. 0,05 mgAl/L no produjo efectos. Recién a
las 24 hs con 0,5 y 0,75 mgAl/L se verificó una
disminución en el consumo de O2 del 30 y 55%
respectivamente. A las 168 hs con 0,5 mgAl/
L el consumo de oxígeno quedó 11% debajo del control sin registrarse letalidad, mientras
que 0.75 mg Al/L resultó en 86% de letalidad
lo que impidió, por falta de organismos vivos,
medir consumo de O2. Concluimos que el Al
disminuye el consumo de O2 de embriones de
Rhinella arenarum en forma concentración-dependiente, confirmando resultados obtenidos
con otros metales en los que una reducción
mayor al 50% resultó en la muerte de la mayor
parte de los embriones tratados. Las determinaciones de consumo de O2 en embriones de
anfibio podrían emplearse como biomarcador
no invasivo de toxicidad.
NEUMOCONIOSIS Y TRASPLANTE
PULMONAR
Beveraggi, Enrique; Vidal, Flavia; Smith, D., Da Lozzo, Alejandro; Svetliza, Graciela; Parot, Macarena; De la Canal, Alicia;
Vassallo, B.
Hospital Italiano de Buenos Aires. Tel: 0800-444-4400
[email protected]
Neumoconiosis enfermedad pulmonar de origen ocupacional. El trasplante pulmonar es
una indicación en insuficiencia respiratoria
terminal.
Objetivos: comunicar la experiencia en un programa de trasplante pulmonar.
Material y métodos: estudio observacional, análisis retrospectivo período 01/1992 – 06/2009
Resultados: se evaluaron 165 pacientes. Ingresaron a lista de espera (LE) 87 pacientes
(53%).
Se transplantaron 27 EPOC/enfisema, 17 fibrosis pulmonar (7 neumoconiosis, 91% varones);7 otros.
Neumoconiosis totales 11 (13 %) 4 no Transplantadas: 3 fallecieron en LE, el 4to. Paciente
explante imposible de realizar. Las Tx fueron:
6 por silicosis / 1 talcosis. Confirmacción histológica. Tiempo de exposición rango 1 a 16
años, media 8 años. Síntomas iniciales: disnea
(100%) y tos (42%). Edad media 39 años (rango
25-63). Desde diagnóstico hasta inclusión en
LE 4.5 años (rango 1-13). Tiempo medio de espera para el trasplante 8 meses (rango 1-16).
- 68 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
Sobrevida post trasplante: Talcosis (M49) viva,
5 años. Silicosis, 3 vivos: (V63), con 8,7 años de
supervivencia, (V37) con 3,4 años y (V32), recientemente trasplantado. Los 3 que fallecieron
(V25, V34 y V35) supervivencia < 30 días. Causas de muerte: sepsis, distress respiratorio y
dehiscencia de anastomosis respectivamente.
El tiempo de internación media de 26,8 días,
mediana de 18 días, rango entre 13-67 días.
Conclusiones: en el Grupo de las Neumoconiosis la edad al momento de trasplante y el tiempo en LE fue menor al global de la serie: 39 vs.
46 años y 8 vs. 15,2 meses, respectivamente.
30% (2 de 7) se trasplantaron en emergencia.
41% (7 de 17) trasplantados por fibrosis pulmonar corresponden a neumoconiosis que es
una causa de fibrosis prevenible.
se paulatinamente, Entre 1999 y 2002, solo 3
provincias notificaron casos, siendo 18 las que
lo hicieron en 2009. La tasa promedio de notificaciones de intoxicaciones por monóxido de
carbono para todo el país en el período 20052009 es de 4 por 100.000 habitantes, con valores superiores a 20 por 100.000 en Catamarca,
Neuquén y Tierra del Fuego, y entre 10 y 20
/ 100.000 en Mendoza, Río Negro, San Juan
y Santa Cruz. Dado que la información se encuentra disponible desagregada por Departamento de ocurrencia, se intentó correlacionar
con indicadores de pobreza (NBI) por Departamento. Promover la notificación de los casos
contribuirá también a la medición del impacto
sanitario de las acciones de información, prevención y capacitación en el tema que realizan
numerosos Organismos e Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
MONÓXIDO DE CARBONO.
CASOS NOTIFICADOS EN ARGENTINA
1999-2009
Carbon monoxide, notificated cases
in Argentina, 1999-2009
PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y CONSUMO
DE NUTRIENTES POR CUATRO ESPECIES
VEGETALES CANDIDATAS PARA
REMEDIAR SUELOS CONTAMINADOS
CON HIDROCARBUROS EN PATAGONIA
Biomass production and nutrient
consumption by four candidate plants to
remediate contaminated soils with
hydrocarbons in Patagonia
De Pietri, Diana; Grau, Guillermo; Yanicelli, María Teresa; Antolini, Luciana; García, Susana I.
Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones,
Ministerio de Salud de la Nación.
[email protected]
Luque, Jorge1,2; Fuchs, Julio3,4; Zuleta, Gustavo4,5
Las intoxicaciones accidentales por exposición al monóxido de carbono (CO) constituyen un problema de Salud Pública dado que
son causa evitable de muerte y de enfermedad
para cientos de personas por año. Las fuentes más relevantes son la combustión para los
procesos de cocción de alimentos y calefacción, a través de estufas y cocinas a gas, carbón o leña, salamandras, braseros, calefones,
quemadores a querosén, etc. Los estudios
realizados hasta la fecha resultan insuficientes
para establecer la dimensión y caracterización
del riesgo derivado de la exposición a este gas,
así como el subregistro y el subdiagnóstico de
esta intoxicación. En el año 1999 la intoxicación con monóxido de carbono se incorporó al
listado de eventos de notificación obligatoria
que hoy se conoce como Sistema Nacional de
Vigilancia de Salud (SNVS). Durante los últimos
11 años se han recibido un total de 11.896 notificaciones de intoxicación por monóxido de
carbono en el SNVS, correspondiendo 67%
a los últimos 5 años. El número de provincias
que notifican casos ha ido incrementándo-
Estación Experimental Chubut del Instituto Nac. de Tecnología
Agropecuaria (INTA), Trelew, Chubut. 2Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Trelew. 3 CONICET – Toxicología y Qca. Legal, Dpto. Química
Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires. 4Dpto. Ecología y Ciencias
Ambientales, CEBBAD, Universidad Maimonides, Buenos Aires. 5Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Lomas de
1
Zamora.
[email protected]
El 84% de la actividad petrolera de Argentina se
desarrolla en ecosistemas semiáridos de Patagonia (Estepa, Monte). Uno de sus principales
impactos ambientales es la contaminación de
suelos por hidrocarburos (HC) provocado por
derrames accidentales. Este disturbio se agrava por la baja resiliencia del sistema que limita el crecimiento vegetal. En este contexto, se
investigó la respuesta ecofisiológica de cuatro
especies perennes potencialmente fitoremediadoras: dos arbustos nativos, Botón de Oro
(Grindelia chiloensis) y Charcao (Senecio fila-
- 69 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
ginoides), y dos gramíneas exóticas, Agropiro
alargado (Thynopiron ponticum) y Elymus (Leymus racemosus).
En instalaciones del INTA (EEA-Trelew, Chubut)
se realizó un experimento tri-factorial siendo
los tratamientos: especie, fertilización (con o
sin dosis 60-60 nitrógeno-fósforo), y contenido
de HC en sustrato (4.1% o ausente). Se utilizó
suelo proveniente de cañadones costeros de
Comodoro Rivadavia, los sitios más afectados
por derrames. Se evaluó la producción de biomasa aérea y de raíces, así como el consumo
de nitrógeno y fósforo en 60 macetas (unidad
experimental) en tres tiempos: inicio (octubre
2006), 180 días, y 350 días.
Las concentraciones de ambos nutrientes disminuyeron con el tiempo independientemente
de las especies y/o presencia de HC. En cambio, se registraron diferencias significativas
tanto en la biomasa de raíces como aérea para
todos los tratamientos: especies (p<0,0001),
fertilización (p<0,01), contaminación (p<0,05) e
interacción tri-factorial (p<0,01). Según la respuesta ecofisiológica, G. chiloensis fue la especie mejor candidata para fitorremediar suelos empetrolados porque (1) resultó ser más
tolerante a HC (su crecimiento radicular se
afectó 4-12 veces menos que las demás), (2)
fue la de mayor producción de biomasa relativa, tanto radicular (44% más que la segunda,
T. ponticum) como aérea (en todos los tratamientos excepto para T. ponticum con fertilización y sin HC), y (3) fue la menos dependiente
del agregado de fertilizantes. El desempeño de
T. ponticum permite postularla como especie
acompañante en fitorremediación.
A PROPÓSITO DE UN CASO:
MORDEDURA DE YAYARÁ EN CARA
DE UNA NIÑA
Apropos of a case: rattlesnake bite in the
face of a girl
Mercado, Silvana; Aliaga, Marcela; Gait, Nilda; Llebeili, Ruth
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba. Servicio
de Toxicología. Bajada Pucara esquina Ferroviarios Bº Crisol.
C.P 5001.Te: 0351-4586455/400/405.
[email protected]
Introducción: Existen más de 2.500 especies
de ofidios en el mundo, la mayoría no venenosos, presentando el 12% de los mismos colmillos conductores de veneno; y a su vez el 7%
con veneno letal para el hombre. Según el Pro-
grama Nacional de Ofidismo, se registran alrededor de 850 casos anuales, siendo en su gran
mayoría, producidos por el genero Bothrops.
Mas del 70% de los casos ocurre en los miembros inferiores. Objetivos: Enfatizar en la gravedad de la mordedura por yarara y la localización en cara, que no es la habitual, siendo una
las emergencias pediatricas poco frecuentes,
e Identificar por la clinica en pacientes, el género de las mordeduras causadas por ofidios.
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo
longitudinal, con historia clínica toxicoambiental, de un paciente de sexo femenino de 9 años
de edad, procedente de zona rural, que mientras dormía en el suelo, siente un “golpe” en la
cara, encuentrando en el sitio, una serpiente.
Es trasladada la niña al hospital zonal, donde identifican al ejemplar, colocandosele a la
paciente 2 ampollas de suero antibothropos,
difenhidramina y dexametasona, y comunican
con nuestro servicio, quienes indicamos la colocación de 2 ampollas más y su derivación.
Ingresa a nuestro nosocomio a las 8 hs del accidente, con un glasgow de 13/15, mal estado
general, importante edema en cara y cuello a
predominio izquierdo, equimosis debajo de labio inferior con 1 impronta dentaria de la mordedura, mucosa yugal con ampolla hemática
y la niña muy dolorida. Laboratorio de ingreso:
APP 68%; KPTT 32,9seg y leucocitosis. Se le
colocan 2 ampollas más de suero antibothrops
( total: 6 ampollas ), diclofenac, profilaxis antitetánica, antibióticos, hielo local, elevación cefálica se interna en la UCI; 24hs despues del
accidente, se normalizan los valores del coagulograma., pasando al dia siguiente a sala
común con buena evolución. Al 3 dia del accidente tolera la alimentación y medicación por
via oral. Cirugía plástica, sugieren conducta expectante. Al 8º día se otorga el alta. Conclusión:
En nuestra practica diaria, los accidentes por
serpiestes forman parte del 2% de los accidentes por animales ponzoñosos, y la localizacion
en cara no es la habitual. El proposito de este
trabajo es demostrar que es imprescindible un
diagnostico clínico toxicológico oportuno y la
identificación correcta del animal ponzoñoso
implicado, que en este caso fue el genero bothrops neuwidii o la llamada Yarará chica, para
poder realizar un manejo adecuado, evitando
así secuelas y complicaciones a mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta que el uso y cantidad suficiente del antiveneno específico son
los que lograran, en la mayoria de los casos,
una rapida y exitosa evolución.
- 70 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
FENOLES, POSIBLE CAUSA DE
HEMÓLISIS E INSUFICIENCIA
RENAL AGUDA
Phenols, possible cause of hem, analysis
and acute renal failure
cos utilizados en el hogar, son potencialmente
toxicos ante su contacto, siendo los niños los
mas frecuentemente afectados, y cuya via de
ingreso, la digestiva es la más utilizada; Es entonces por los antecentes epidemiotoxicologicos de contacto con estos productos y dentro
de ellos los fenoles, en este caso, que entra
dentro de las posibles complicaciones no habituales de hemólisis e IRA, ameritando estudios complementarios y seguimiento de estos
pacientes, siendo muchas veces la causas no
confirmada y los toxicos no encontrados dentro de la clacificación diagnostica.
Mercado, Silvana; Aliaga, Marcela; Gait, Nilda; Llebeili, Ruth
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba. Servicio
de Toxicología. Bajada Pucara esquina Ferroviarios Bº Crisol.
C.P 5001.Te: 0351-4586455/400/405.
[email protected]
Introducción: Los derivados fenólicos se usan
como desinfectantes, antisépticos, fungicidas
e insecticidas. Actúan precipitando proteínas,
de donde se deduce su poder germicida y su
toxicidad. Las intoxicaciones agudas se deben
a absorción percútanea o mucosa, causan corrosión epitelial, náuseas, vómitos, diarrea, colapso cardiovascular, cianosis, convulsiones,
ictericia por hemólisis y anuria, por daño hepatorrenal. Objetivos: reportar caso clínico poco
frecuente y potencialmente grave e incorporarse dentro de los diagnosticos diferenciales de hemólisis e IRA. Caso clínico: Paciente
de sexo femenino de 20 meses de edad, que
4 días previos la encontraron con frasco de
fluido Manchester (creosotas: 20% de fenoles) y ropas mojadas, 24 h despues comenzó
con vómitos alimenticios y diarrea, al 3º día se
agrega sangre fresca en materia fecal, consultando en otro nosocomio indicandoselé tratamiento sintomático. A las 96hs continúa con
vómitos, concurriendo a nuestro nosocomio.
Exámen Físico: ictericia generalizada, edema
bipalpebral bilateral y en miembros inferiores,
roncus pulmonares y anuria. Prueba de lazo +.
Laboratorio: hto: 25,7 %; hb: 9,1gr %; plaquetas: 115.000/ mm; urea: 122 mg/dl; bilirubina:
9,18; indirecta: 8,4; directa 0,79. A las 24h. plaquetas 48.000/mm, hb 7,7g. Al 6º día se normaliza el número de plaqueta, Urea y creatinina, correlacionándose con la clínica; Frente a
la imposibilidad de dosar fenoles por el tiempo
transcurrido, se sugiere tratamiento de sostén
y sintomátologico. Diagnostico presuntivo: Hemólisis por fenoles, SUH, IRA. Conducta: internación, hidratación, SNG, Sonda vesical,
control de la diuresis horaria, y ranitidina ev.
Interconsulta con servicio de nefrología. Evolución: requirió la realización de 2 transfusión de
globulos rojos. Permanece internada durante
10 días y continua en seguimiento por servicio
de nefrología y toxicología. Conclusión: Debemos tener en cuenta que los productos quimi-
EVALUACIÓN DE GENOTOXICIDAD
Y ANTIGENOTOXICIDAD
DE EXTRACTOS ACUOSOS DE Rorippa
nasturtium-aquaticum (BERRO DE AGUA)
MEDIANTE EL TEST DEL COMETA
Evaluation of genotoxicity
and antigenotoxicity of aqueous extract
of Rorippa nasturtium-aquaticum
(Watercress) through the Comet Assay
Casanova, Natalia Andrea; Carballo, Marta Ana
CIGETOX - Citogenética Humana y Genética Toxicológica - INFIBIOC - Dpto. Bioquímica Clínica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junín 956 (1113). Teléfono: 5950-8707. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
[email protected]
Los fitoquímicos presentes en los vegetales
pueden ser altamente beneficiosos para la salud o inducir daño al material genético de los
seres humanos. Rorippa nasturtium-aquaticum
(berro de agua) miembro de la familia Cruciferae, es una planta rica en nutrientes, ampliamente consumida y utilizada en el tratamiento
de diversas enfermedades.
El objetivo del presente trabajo es analizar
posibles alteraciones inducidas por el extracto acuoso del vegetal así como su potencial
capacidad protectora frente al daño oxidativo
mediante el test del cometa. Fueron ensayadas dos concentraciones del extracto (13.2
- 26.4 mg/ml) que representan la ingesta promedio de este componente dietario. El análisis
estadístico se efectuó mediante el test ANOVA
y el test t de Student.
No se encontraron diferencias significativas
entre el daño basal y aquel inducido por el extracto acuoso (p>0.05, test ANOVA). Ambas
concentraciones presentaron efecto antigenotóxico o protector del daño expresándose los
- 71 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 26-72
resultados como índice de daño (p=0,005 para
30 minutos; p<0.001 para 60 y 90 minutos según t-test). Los porcentajes de reducción de
daño calculados fueron similares entre ellos
(67.1 – 75.2%).
Estos resultados nos permiten profundizar el
estudio del berro como agente protector evaluando su impacto sobre el material genético
mediante diseños experimentales in vivo.
Este trabajo fue financiado por UBACYT B040.
- 72 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Acta Toxicológica Argentina (Acta Toxicol. Argent.) (ISSN 0327-9286) es el órgano oficial de
difusión científica de la Asociación Toxicológica Argentina. Integra, desde el año 2007, el
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y se puede acceder a sus artículos a texto
completo a través de SciELO Argentina.
Acta Toxicológica Argentina tiene por objetivo la
publicacón de trabajos relacionados con las diferentesáreasdelaToxicología,enformatodeartículos
originales, reportes de casos, comunicaciones
breves, actualizaciones o revisiones, artículos
de divulgación, notas técnicas, resúmenes de
tesis, cartas al editor y noticias.
Los artículos originales son trabajos de investigación completos y deben presentarse
respetando las siguientes secciones: Introducción; Materiales y métodos; Resultados y
Discusión (que pueden integrar una sección
conjunta).
Los reportes de casos son descripciones de
casos clínicos que por sus características signifiquen un aporte importante a la Toxicología.
Las comunicaciones breves son trabajos de
menor extensión pero con connotación toxicológica novedosa y que signifiquen un aporte al
campo toxicológico.
Las revisiones o actualizaciones comprenden trabajos en los cuales se ha realizado una
amplia y completa revisión de un tema importante y/o de gran interés actual en los diferentes campos de la toxicología.
Los artículos de divulgación y artículos especiales son comentarios de diversos temas de
interés toxicológico.
Las notas técnicas son descripciones breves
de técnicas analíticas o dispositivos nuevos
avalados por trabajos experimentales concluyentes.
Los resúmenes de tesis: son resúmenes ampliados que describen tesis de Maestría o Doctorales aprobadas. Estas deben incluir copia
de la aprobación de la tesis con la declaración
jurada del autor y su director. El texto no debe
superar los 1000 caracteres.
bios o aceptar para su publicación el trabajo
sometido a su consideración. La identidad de
autores y revisores se mantendrá en forma
confidencial.
Envío de manuscritos
Los manuscritos se pueden remitir por vía
electrónica a: [email protected] o en
CD-ROM por correo postal a: Alsina 1441, oficina 302, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1088AAK).
En el caso de envío electrónico indicar en el
asunto: “manuscrito para Acta” y en el cuerpo del mensaje indicar el título del trabajo y
los nombres y apellidos de todos los autores.
Adjuntar el manuscrito (archivo de Word 2003
o superior) redactado según las instrucciones
para los autores que se detallan más abajo.
Junto con el envío del manuscrito se deberá
enviar una carta al Director en formato Word,
con el nombre de todos los autores solicitando la consideración del artículo para su publicación. En la carta deberá constar claramente
que:
• El trabajo remitido no ha sido publicado
en ningún medio y no será enviado a
otra revista científica o a cualquier otra
forma de publicación, mientras dure la
evaluación en Acta.
• Todos los autores son responsables del
contenido del artículo.
• Todos los autores manifiestan si hubo
o no, conflicto de intereses. De haber
financiación externa, aclarar cuál fue la
fuente. Asimismo, señalar si uno o más
de los autores tiene alguna relación con
la compañía comercial cuyo producto/s
fueron empleados o son mencionados
en el estudio realizado.
• En caso que el artículo sea publicado,
todos los autores ceden los derechos
de autor al Acta.
No se podrá iniciar el proceso editorial si la
carta no contiene todos los puntos señalados.
Acta Toxicológica Argentina (en adelante Acta),
publicará contribuciones en español, portugués y/o inglés. Todas serán evaluadas por al
menos dos revisores; la selección de los mismos será atributo exclusivo de los editores.
Este proceso determinará que el mencionado
Comité opte por rechazar, aceptar con cam-
Aspectos generales en la preparación del manuscrito para artículo original.
Los manuscritos deberán redactarse con procesador de texto (Microsoft Word versión 2003
o superior), a doble espacio (incluso los resúmenes, referencias y tablas) con un tamaño mí-
- 73 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
nimo de letra Arial en 12 puntos. Las páginas
deberán numerarse desde la portada. Las letras en negrita o itálica se usarán sólo cuando
corresponda.
En la primera página se indicará: título del trabajo (mayúscula), nombres y apellidos completos
de todos los autores; lugar de trabajo (nombre
de la institución y dirección postal); de haber
autores con distintos lugares de trabajo se colocarán superíndices numéricos -no encerrados
entre paréntesis- junto a los nombres, de manera de identificar a cada autor con su respectivo lugar de trabajo; fax y/o correo electrónico
del autor responsable de la correspondencia
(que se indicará con un asterisco en posición
de superíndice ubicado junto al nombre).
En la segunda página se incluirá el título en inglés y el resumen en el idioma del artículo y en
inglés, seguido cada uno de ellos de una lista
de cuatro palabras clave, en el idioma correspondiente. Si el trabajo estuviese escrito en inglés, deberá tener un resumen en español. Las
palabras clave iniciarán con mayúscula e irán
separadas por punto y coma.
Introducción. Incluirá antecedentes actualizados acerca del tema en cuestión y los objetivos del trabajo definidos con claridad.
Materiales y métodos. Contendrá la descripción de los métodos, aparatos, reactivos y
procedimientos utilizados, con el detalle suficiente para permitir la reproducción de los experimentos.
Consideraciones éticas. En todos los estudios clínicos se deberá especificar el nombre
del Comité de Ética e Investigación que aprobó
el estudio y que se contó con el consentimiento
escrito de los pacientes. En todos los estudios
con organismos no humanos, se deberán especificar los lineamientos éticos con respecto
al manejo de los mismos durante la realización
del trabajo.
Análisis estadístico. Se deberán informar las
pruebas estadísticas con detalle suficiente
como para que los datos puedan ser verificados por otros investigadores y fundamentar el
empleo de cada una de ellas. Si se utilizó un
programa estadístico para procesar los datos,
éste deberá ser mencionado en esta sección.
Resultados. Se presentarán a través de una
de las siguientes formas: en el texto, o mediante tabla/s y/o figura/s. Se evitarán repeticiones
y se destacarán sólo los datos importantes. Se
dejará para la sección Discusión la interpretación más extensa.
Las tablas se presentarán en hoja aparte, nu-
meradas consecutivamente con números arábigos, con las leyendas y/o aclaraciones que
correspondan al pie. Las llamadas para las aclaraciones al pie se harán empleando números
arábigos entre paréntesis y superíndice. Sólo
los bordes externos de la primera y la última fila
y la separación entre los títulos de las columnas
y los datos se marcarán con línea continua. No
se marcarán los bordes de las columnas. Asegúrese que cada tabla sea citada en el texto.
Las figuras se presentarán en hoja aparte, numeradas consecutivamente con números arábigos. Los dibujos deberán estar en condiciones que aseguren una adecuada reproducción.
Los gráficos de barras, tortas o estadísticas
deberán tener formato GIF. Los números, letras
y signos tendrán dimensiones adecuadas para
ser legibles cuando se hagan las reducciones
necesarias. Las referencias de los símbolos
utilizados en las figuras deberán ser incluidas
en el texto de la leyenda.
Las fotografías deberán ser realizadas en
blanco y negro, con buen contraste, en papel
brillante y con una calidad suficiente (mínimo
300 dpi) para asegurar una buena reproducción. Los dibujos originales o las fotografías
tendrán al dorso los nombres de los autores y
el número de orden escritos con lápiz.
Las fotos para la versión electrónica deberán
ser realizadas en el formato JPEG o GIF, con
alta resolución. Tanto las figuras como las fotografías deberán ser legibles. El tamaño mínimo
será media carta, es decir, 21 x 15 cm, a 300
dpi. En todos los casos se deberá indicar la
magnificación utilizada (barra o aumento).
Los epígrafes de las figuras se presentarán exclusivamente en una hoja aparte, ordenadas
numéricamente y deberán expresar específicamente lo que se muestra en la figura.
Abreviaturas. Se utilizarán únicamente abreviaturas normalizadas. Se evitarán las abreviaturas
en el título y en el resumen. Cuando en el texto se emplee por primera vez una abreviatura,
ésta irá precedida del término completo, salvo
si se trata de una unidad de medida común.
Unidades de medida. Las medidas de longitud, talla, peso y volumen se deberán expresar
en unidades métricas (metro, kilogramo, litro) o
sus múltiplos decimales.
Las temperaturas se facilitarán en grados Celsius y las presiones arteriales en milímetros de
mercurio.
Todos los valores de parámetros hematológicos y bioquímicos se presentarán en unidades
del sistema métrico decimal, de acuerdo con el
- 74 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
Sistema Internacional de
Unidades (SI). No obstante, los editores podrán solicitar que, antes de publicar el artículo,
los autores añadan unidades alternativas o distintas de las del SI.
Nomenclatura. En el caso de sustancias químicas se tomará como referencia prioritaria a
las normas de la IUPAC. Los organismos se
denominarán conforme a las normas internacionales, indicando sin abreviaturas el género
y la especie en itálica.
Discusión. Se hará énfasis sobre los aspectos del estudio más importantes y novedosos
y se interpretarán los datos experimentales en
relación con lo ya publicado. Se indicarán las
conclusiones a las que se arribó, evitando la
reiteración de datos y conceptos ya vertidos
en secciones anteriores.
Agradecimientos. Deberán presentarse en letra Arial con un tamaño de 10 puntos y en un
sólo párrafo.
Bibliografía. Las citas bibliográficas se señalarán en el texto mediante el apellido del/los
autor/es (hasta dos autores) y el año de publicación todo entre paréntesis, separados por
punto y coma en el caso de más de una cita,
empezando por la cita más antigua a la más
actual. En el caso de más de dos autores se
señalará el apellido del primer autor seguido
de y col. y el año de la publicación.
lid-organ transplantation in HIV-infected
patients. N Engl J Med. 2002;347(4):284287.
2. Libros y monografías
Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi
G.S., Pfaller M.A.. Medical microbiology.
4th ed. St. Louis: Mosby, 2002.
3. Capítulo de libro
Meltzer P.S., Kallioniemi A., Trent J.M.
Chromosome alterations in human solid
tumors. En: Vogelstein B., Kinzler K.W.,
editores. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93113.
4. Material electrónico
a. Artículo en publicación periódica en
internet. Abood S. Quality improvement
initiative in nursing homes: the ANA acts
in an advisory role. Am J Nurs [en línea]. 2002 Jun. [consulta 12 de Agosto
2002];102(6):[1 p.]. Disponible en: http://
www.nursingworld.org/AJN/2002/june/
Wawatch.htmArticle
Ejemplos:
“La cafeína (1,3,7-trimetilxantina) es la
sustancia psicoactiva más consumida en
el mundo (Concon 1988; Lewin 1998; Nehlig 1999)”.
“El consenso general es que sería deseable que la ingesta total de cafeína durante
el embarazo no supere los 300 mg/día (Organization of Teratology Information Specialists (OTIS) 2001; Kaiser y Allen 2002;
Nawrot y col. 2003)”.
Las referencias bibliográficas completas se incluirán al final del manuscrito bajo el título de
Bibliografía Citada, en orden alfabético, con el
nombre de todos los autores en cada caso.
b.Página en internet. Cancer-Pain.org [en
línea]. New York: Association of Cancer
Online Resources, Inc.; c2000-01 [actualizado al 16 de Mayo de 2002; consulta 9
de Julio de 2002]. Disponible en: http://
www.cancer-pain.org/.
c. Parte de una página de internet. American Medical Association [en línea]. Chicago: The Association; c1995-2002 [actualizado al 23 de Agosto de 2001; consulta 12 de Agosto de 2002]. AMA Office
of Group Practice Liaison. Disponible en:
http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1736.html
Para la correcta citación de posibles referencias bibliográficas que pudiesen no citarse en
este intstructivo, consultar el estilo propuesto
por el Comité Internacional de Directores de
Revistas Médicas en “Uniform Requirements
for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals disponible en: http://www.nlm.nih.gov/
bsd/uniform_requirements.html.
Ejemplos:
1. Artículo estándar en publicación periódica
Halpern S.D., Ubel P.A., Caplan A.L. So-
- 75 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
INSTRUCTIONS TO CONTRIBUTORS
Acta Toxicológica Argentina (Acta Toxicol. Argent.) (ISSN 0327-9286) is the official publication for scientific promotion of the Asociación
Toxicológica Argentina. It is a member of the
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Basic Core of Argentinean Scientific Journals) since 2007. Full articles can be accessed
through SciELO Argentina electronic library.
The goal of Acta Toxicológica Argentina is to
publish articles concerning all areas of Toxicology, including original articles, case reports,
short communications, revisions, popularization
of science articles, technical notes, thesis summaries, letters to the editor and relevant news.
Original articles must detail complete research
and should be organized into the following sections: Introduction, Materials and Methods, Results and Discussion (the last two can be combined into one section).
Case reports include description of clinical
case studies which represent a contribution to
the field of Toxicology.
Short communications are brief, concise articles that contribute to the respective area of
Toxicology.
Revisions or updates comprise studies where
an extensive revision of a topic of current importance and/or interest has been carried out.
Articles concerned with popular science
and special articles can comment on a broad
range of toxicological topics.
Technical notes should briefly describe new
devices or analytical techniques validated by
conclusive experimental studies.
Thesis summaries are sufficiently detailed abstracts of approved doctoral or magisterial thesis. They must include a copy of acceptance
and a sworn statement by the author and director, and should not exceed 1,000 characters.
Articles can be submitted to Acta Toxicológica
Argentina (henceforth Acta) in Spanish, Portuguese or English. All submissions will be evaluated by at least two independent reviewers,
selected by the editors. The Editorial board will
base its decision to reject, accept with changes
or accept for publication the submitted article
on these reviews. The identity of authors and
reviewers will not be disclosed throughout this
process.
Submission of manuscripts
Manuscripts can be submitted in electronic
form by the e-mail address to: envios.acta.
[email protected], or sent in CD-ROM to the
postal address: Alsina 1441, office 302, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (C1088AAK).
For electronic submissions, please include
“Manuscript for Acta” in the subject. The body
of the e-mail should contain the title of the article, as well as the first and last name of all
authors. Articles must be attached as Microsoft
Word 2003 files or higher, and be in accordance
to the guide for authors specified below.
A letter to the Director in Word format in the
name of all authors requesting the article be
considered for publication also needs to be included. This letter should clearly state that:
• The submitted article has not been
published, is not under consideration
for publication elsewhere, and will not
be sent to another journal or published
in any way until the reviewing process
in Acta concludes.
• All authors are responsible for the content of the article.
• All authors express whether any conflict
of interest arose from the study. If they
received external funding, the source
should be declared. Likewise, any association between authors and commercial companies whose product/s
were used or mentioned in the study
must be stated.
• If the article is accepted for publication,
all authors agree to transfer copyright
to Acta.
If one or more of these items are not addressed in the letter the editorial process
cannot be initiated.
General guidelines in the preparation of
manuscripts for original articles
Articles must be written using a word processor (Microsoft Word 2003 or higher) with double-spacing throughout (including abstract,
references and tables), and a minimum letter
size of Arial 12. Manuscripts must contain page
numbers on each page from the first page. The
use of bold and italic letters must be limited to
the bare minimum necessary.
First page should contain the article title (in
capital letters), full name and affiliations of all
- 76 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
authors, workplace (name of institution and
postal address; if it differs between authors, numerical superscripts, not in parentheses, next
to each author should be used to identify it);
fax and/or e-mail address of the corresponding
author (signaled by a subscript asterisk next to
the name).
Second page must include an English title and
the abstract, both in the language of submission and in English, each followed by four key
words in the corresponding language. If the
article is written in English, then the abstract
in Spanish must be provided. Keywords must
be headed by capital letters and separated by
semicolons.
Introduction. It should include updated background references and clearly stated study
goals.
Materials and methods. This section should
describe the methods, devices, reagents and
procedures used, sufficiently detailed to enable
the experiments to be reproduced.
Ethical considerations. All clinical studies
must specify the name of the Ethics and Research Committee responsible for the approval
of the study, as well as the patients’ written
consent. Studies involving non human experimental subjects must give assurance that ethical guidelines for the protection of animal handling and welfare were followed.
Statistical analysis. The statistical tests employed should be properly explained and justified to allow verification by other researchers. If
statistical software was used to process data,
it should be mentioned.
Results can be showed through one of the following formats: text, tables or figures. Authors
should avoid repetition, and only the relevant
data should be presented. An extensive interpretation of the results should be left for the
Discussion section.
Tables must be typed in separate pages and
numbered consecutively with Arabic numerals
in order of appearance in the text. Legends or
explanations should be included as footnotes.
Marks for footnotes must be superscript Arabic
numerals in parentheses. Continuous lines may
be only used for the outer borders of the first
and last row and to separate columns and data
titles, not for outer borders of columns. Please
make sure that each table is cited in the text.
Figures should be numbered consecutively
with Arabic numerals and presented in separate pages. Drawings must be of good enough
quality to ensure adequate reproduction. Bar,
pie or statistical charts must be prepared in GIF
format. Numbers, letters and signs within figures must be of the appropriate size to be legible when the final sizing takes place. All signs
used must have a reference in the figure caption.
Black-and-white only photographs should
have proper contrast and a minimum resolution of 300 dpi. Submit all original drawings and
photographs in glossy paper with the authors’
name and figure number written in pencil in the
back. For the electronic submission, photographs should be in high resolution JPEG or GIF
formats. Both figures and photographs must
be clearly legible. The minimum size for figures
is half-letter paper size (21 x 15 cm) at 300 dpi.
Magnification must be indicated whether by a
scale bar or the magnification number.
Present figure captions in a separate page, accordingly numbered. Only the elements visible
in the corresponding figure must be included in
the caption.
Abbreviations. Authors should only use conventional abbreviations, avoiding their use in
the title and abstract. When an abbreviation is
first introduced in the text it must be preceded
by the full term, except in the case of unit measures.
Unit measures. Length, size, weight and volume measures should be expressed according
to the metric system (meter, kilogram, liter or
their decimal multiples). Temperatures will be
provided in degrees Celsius; blood pressure in
millimeters of mercury.
All hematological and biochemical parameters
should follow the metric system, according to
the International System of Units (SI). However, editors could require that alternate units be
provided before publication.
Nomenclature. For chemicals, authors should
primarily adhere to IUPAC norms. Designate
organism names according to international
norms by stating the unabbreviated genus and
species in italic.
Discussion. Emphasis should be placed on the
most relevant and novel aspects of the study.
Interpret experimental data in terms of previous published findings. Include conclusions
without repeating data and concepts stated
elsewhere.
Acknowledgements. Limit to a single paragraph, using Arial 10 lettering.
References. Citations in the text consist of the
authors’ last name (up to two authors) and the
year of publication in parentheses. In the case
- 77 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
of more than one citation, list them from the
oldest to the newest and separate citations by
semicolons. For more than two authors, only
cite the first author’s last name followed by et
al. and the year of publication.
tumors. In: Vogelstein B., Kinzler K.W., editors. The genetic basis of human cancer.
New York: McGraw- Hill; 2002. P. 93-113.
Examples:
“Caffeine (1,3,7-trimethylxanthine) is the
psychoactive substance with the largest
consumption worldwide (Concon 1988;
Lewin 1998; Nehlig 1999)”.
“During pregnancy the total consumption
of caffeine should not exceed 300 mg/day
(Organization of Teratology Information
Specialists (OTIS) 2001; Kaiser and Allen
2002; Nawrot et al. 2003)”.
a. Article published in an online j o u r n a l .
Abood S. Quality improvement initiative in
nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [on line]. 2002 Jun.
[accessed August 12, 2002];102(6):[1 p.].
Available at: http://www.nursingworld.org/
AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle
4. Electronic material.
b.Website.Cancer-Pain.org [online]. New
York: Association of Cancer On line Resources, Inc.; c2000-01[updated May 16,
2002; accessed July 9, 2002]. Available at:
http://www.cancer-pain.org/.
c. Partial website. American Medical Association [online]. Chicago: The Association; c1995-2002 [updated August 23,
2001; accessed August 12, 2002]. AMA
Office of Group Practice Liaison.
Available at: http://www.ama-assn.org/ama/
pub/category/1736.html
Full references must be listed alphabetically at
the end of the manuscript under the subheading References.
Examples:
1. Standard article in periodical publications.
Halpern S.D., Ubel P.A., Caplan A.L. Solidorgan transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002;347(4):284-7.
2. Books and monographs.
Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi
G.S., Pfaller M.A. Medical microbiology.
4th ed. St. Louis: Mosby, 2002.
3. Book chapters.
Meltzer P.S., Kallioniemi A., Trent J.M.
Chromosome alterations in human solid
For correct citation please refer to the “Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to
Biomedical Journals” proposed by the International Committee of Medical Journals Directors, available at: http://www.nlm.nih.gov/bsd/
uniform_requirements.html.
- 78 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
INSTRUÇÕES PARA OS AUTORES
Acta Toxicológica Argentina (Acta Toxicol. Argent.) (ISSN 0327-9286) é o órgão oficial de difusão científica da Associação Toxicológica Argentina. Engloba o Núcleo Básico de Revistas
Científicas Argentinas, tem acesso a artigos e
textos completos através da SciELO Argentina. Acta Toxicológica Argentina tem como objetivo a publicação de trabalhos relacionados
com diferentes áreas da Toxicologia, em artigos originais, relatos de casos, comunicações
breves, atualizações ou revisões, artigos de
divulgação, resumos da tese, notas técnicas,
cartas ao editor e notícias.
Os artigos originais são trabalhos de pesquisa completos e devem ser apresentados
respeitando as seguintes seções: Introdução;
Materiais e métodos; Resultados e Discussão
(que podem integrar uma seção anexa).
Os relatos de casos são descrições de casos
clínicos que tenham em suas características
um significado ou aporte importante à Toxicologia.
As comunicações curtas são trabalhos de
menor extensão, mas com conotação toxicológica inovadora e que aporte ao campo toxicológico.
Resumos de tese: Resumos ampliados que
descrevem teses de Mestrado e Doutorado
aprovadas. Estas devem incluir cópia da aprovação da tese com a declaração juramentada
do autor e seu orientador. O texto não deve superar 1000 palavras.
As revisões ou atualizações compreendem
trabalhos nos quais se tenha realizado uma
ampla e completa revisão de um tema importante e/ou de grande interesse atual nos diferentes campos da toxicologia.
Os artigos de divulgação e artigos especiais
são comentários de diversos temas de interesse toxicológico.
As notas técnicas são descrições breves de
técnicas analíticas ou dispositivos novos ou
apoiados por trabalhos experimentais conclusivos.
Acta Toxicológica Argentina (em adiante Acta)
publicará contribuições em espanhol, português e/ou inglês. Todas serão avaliadas por
pelo menos dois revisores; a seleção dos mesmos será atributo exclusivo dos editores. Este
processo determinará que o mencionado Comitê opte por rejeitar, aceitar com alterações ou
aceitar para publicação o trabalho submetido à
sua consideração. A identidade dos autores e
revisores será mantida de forma confidencial.
Envio de trabalhos
Os trabalhos podem ser enviados por via eletrônica à: [email protected] ou em
CD-ROM por correio postal à: Alsina 1441, oficina 302, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(C1088AAK).
No caso de envio eletrônico, indicar no assunto: trabalho para Acta e no corpo da mensagem
indicar o título do trabalho e os nomes e sobrenomes de todos os autores. Anexar o trabalho
(arquivo de Word 2003 ou superior) digitado
segundo instruções para autores detalhadas
abaixo. Junto com o envio do trabalho deverá
ser enviada uma carta ao Diretor em formato
Word, com os nomes de todos os autores solicitando a consideração do artigo para publicação. Na carta deverá constar claramente que:
• O trabalho enviado não tenha sido publicado em nenhum outro meio e não
será enviado a outra revista científica ou
a qualquer outra forma de publicação,
enquanto dure a avaliação na Acta.
• Todos os autores são responsáveis
pelo conteúdo do artigo.
• Todos os autores deverão manifestar
se houve ou não conflito de interesses. Se houver financiamento externo, deverá deixar clara a fonte. Assim
mesmo, indicar se um ou mais autores
tem alguma relação com a companhia
comercial cujo produto/s foram empregados ou são mencionados no estudo
realizado.
• Em caso do artigo ser publicado, todos
os autores cedem os direitos de autor à
Acta.
Não poderá dar-se por iniciado o processo
editorial se a carta não contiver todos os
pontos indicados.
Aspectos gerais na preparação do trabalho
como artigo original:
Os trabalhos devem ser digitados em processador de texto (Microsoft Word versão 2003 ou
superior), com espaço duplo (inclusive resumos, referências e tabelas) com tamanho mínimo de letra Arial 12. As páginas deverão ser
numeradas desde a capa. As letras em negrito
ou itálico serão usadas somente quando corresponder.
Na primeira página deverá estar indicado: título do trabalho (maiúscula), nomes e sobre-
- 79 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
nomes completos de todos os autores; lugar
de trabalho (nome da instituição e endereço
postal), se houver autores com distintos lugares de trabalho, deverão ser colocados super-índices numéricos, não entre parênteses,
junto aos nomes, para identificar cada autor
com seu respectivo lugar de trabalho; fax e/ou
correio eletrônico do autor responsável correspondente (que será indicado com um asterisco
na posição de super-índice localizado junto ao
nome).
Na segunda página será incluído título em inglês e o resumo no idioma do artigo e em inglês, seguido cada um deles de uma lista de
quatro palavras-chave, no idioma correspondente. Se o trabalho estiver escrito em inglês,
deverá apresentar um resumo em espanhol. As
palavras-chave devem começar com letra maiúscula e estar separadas por ponto-e-vírgula.
Introdução. Deve incluir antecedentes atualizados sobre o tema em questão e objetivos do
trabalho definidos com clareza.
Materiais e métodos. Deverá conter a descrição dos métodos, equipamentos, reativos
e procedimentos utilizados, com detalhes suficientes para permitir a repetição dos experimentos.
Considerações éticas. Em todos os estudos
clínicos deverá estar especificado o nome do
Comitê de Ética e Investigação que aprovou o
estudo e que foi realizado com o consentimento escrito dos pacientes. Em todos os estudos
com organismos não humanos, devem estar
especificadas as linhas éticas com respeito ao
manejo dos mesmos durante a realização do
trabalho.
Análises estatísticas. Devem ser informadas
as provas estatísticas com detalhe suficiente
para que os dados possam ser revisados por
outros pesquisadores descrevendo detalhes
de cada uma delas. Se for utilizado um programa estatístico para processar os dados, este
deverá ser mencionado nesta seção.
Resultados. Deverão ser apresentados através de uma das seguintes formas: no texto, ou
através de tabelas e/ou figura/s. Deverão ser
evitadas repetições e serão destacados somente dados importantes. Deverá ser deixada
para a seção Discussão a interpretação mais
extensa.
As tabelas deverão ser apresentadas em folha à parte, numeradas consecutivamente com
números arábicos, com as aclarações correspondentes. Os avisos para esclarecimentos
de rodapé deverão ser realizados empregando
números arábicos entre parênteses e super-índice. Somente as bordas externos da primeira
e última linhas e a separação entre os títulos
das colunas e os dados deverão ser marcados
com linha contínua. Não marcar as bordas das
colunas. Assegurar-se de que cada tabela seja
citada no texto.
As figuras deverão ser apresentadas em folhas à parte, numeradas consecutivamente
com números arábicos. Os desenhos deverão
estar em condições que assegurem uma adequada repetição. Os gráficos de barras, tortas
ou estatísticas deverão estar no formato GIF.
Os números, letras e sinais deverão ter dimensões adequadas para serem legíveis quando
forem impressas. As referências dos símbolos
utilizados nas figuras deverão ser incluídas no
texto da legenda.
As fotografias deverão ser feitas em branco
e preto, com contraste, em papel brilhante e
com qualidade suficiente (mínimo 300 dpi)
para assegurar uma boa reprodução. Nos desenhos originais ou fotografias deverão constar, no verso, os nomes dos autores e número
de ordem escritos com lápis.
As fotos para versão eletrônica deverão ser realizadas em formato JPEG ou TIFF, com alta
resolução. Tanto as figuras quanto as fotografias deverão ser legíveis. O tamanho mínimo
deverá ser de média carta, ou seja, 21 x 15 cm,
a 300 dpi. Em todos os casos deverá estar indicado o aumento (barra o aumento).
As epígrafes das figuras deverão ser apresentadas exclusivamente em folha à parte, ordenadas e numeradas, e deverão expressar especificamente o que mostra a figura.
Abreviaturas. Serão utilizadas unicamente
abreviaturas normalizadas. Deverão ser evitadas as abreviaturas no título e no resumo.
Quando no texto se empregar pela primeira
vez uma abreviatura, esta deverá ir precedida
do termo completo, com exceção se tratar-se
de uma unidade de medida comum.
Unidades de medida. As medidas de longitude, tamanho, peso e volume deverão ser
expressas em unidades métricas (metro, quilograma, litro) ou seus múltiplos decimais. As
temperaturas serão expressas em graus Celsius e as pressões arteriais em milímetros de
mercúrio. Todos os valores de parâmetros hematológicos e bioquímicos deverão ser apresentados em unidades do sistema métrico decimal, de acordo com o Sistema Internacional
de Unidades (SI). Não obstante, os editores
poderão solicitar que, antes de publicar o arti-
- 80 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 73-81
go, os autores agreguem unidades alternativas
ou diferentes das do SI.
Nomenclatura. No caso de substâncias químicas será tomada como referência prioritária
as normas da IUPAC. Os organismos serão
denominados conforme as normas internacionais, indicando sem abreviaturas o gênero e a
espécie em itálico.
Discussão. Terá ênfase sobre os aspectos
mais importantes e inovadores do estudo, e
serão interpretados dados experimentais em
relação com o que já foi publicado. Serão indicadas as conclusões, evitando reiterar dados e
conceitos já citados em seções anteriores.
Agradecimentos. Deverão ser apresentados
em letra Arial, tamanho 10 e em um parágrafo.
Bibliografia. As citações bibliográficas deverão estar indicadas no texto por meio do sobrenome
de/os autor/es (até dois autores) e o ano de
publicação, tudo entre parênteses, separados
por ponto-e-vírgula, e no caso de mais de uma
citação, deve-se começar pela mais antiga à
mais atual. No caso de mais de dois autores,
serão indicados o sobrenome do primeiro autor seguido de et al. e o ano da publicação.
lid-organ transplantation in HIV-infected
patients. N Engl J Med. 2002;347(4):284287.
2. Livros e monografias
Murray P.R., Rosenthal K.S., Kobayashi
G.S., Pfaller M.A.. Medical microbiology.
4th ed. St. Louis: Mosby, 2002.
3. Capítulo de livro
Meltzer P.S., Kallioniemi A., Trent J.M.
Chromosome alterations in human solid tumors. En: Vogelstein B., Kinzler K.W., editores. The genetic basis of human cancer.
New York: McGraw- Hill; 2002. p. 93-113.
4. Material eletrônico
a. Artigo em publicação periódica em
internet. Abood S. Quality improvement
initiative in nursing homes: the ANA
acts in an advisory role. Am J Nurs [on-line]. 2002 Jun. [consulta 12 de Agosto
2002];102(6):[1 p.]. Disponível em: http://
www.nursingworld.org/AJN/2002/june/
Wawatch.htmArticle.
b. Página de internet. Cancer-Pain.org [en
línea]. New York: Association of Cancer
Online Resources, Inc.; c2000-01 [atualizado em 16 de Maio de 2002; consulta 9
de Julho de 2002]. Disponível em: http://
www.cancer-pain.org/.
Exemplos:
“A cafeína (1,3,7-trimetilxantina) é uma
substância psicoativa mais consumida no
mundo (Concon 1988; Lewin 1998; Nehlig
1999)”.
“Em um consenso geral, seria desejável
que a ingestão total de cafeína durante
a gravidez supere 300 mg/dia (Organization of Teratology Information Specialists
(OTIS) 2001; Kaiser y Allen 2002; Nawrot
et al. 2003)”.
c. Parte de uma página de internet. American Medical Association [on-line]. Chica
go: The Association; c1995-2002 [atualizado em 23 de Agosto de 2001; consulta
12 de Agosto de 2002]. AMA Office of
Group Practice Liaison. Disponível em:
http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1736.html
As referências bibliográficas completas serão
incluídas ao final do trabalho, abaixo do título da Bibliografia Citada, em ordem alfabética, com o nome de todos os autores em cada
caso.
Para a correta citação de possíveis referências
bibliográficas que puderam não estar citadas
neste documento, consultar o estilo proposto
pelo Comitê Internacional de Diretores de Revistas Médicas em “Uniform Requirements for
Manuscripts Submitted to Biomedical Journals
disponivel em: http://www.nlm.nih.gov/bsd/
uniform_requirements.html.
Exemplos:
1. Artigo padrão em publicação periódica
Halpern S.D., Ubel P.A., Caplan A.L. So-
- 81 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 82-84
INDICES - INDEXES / VOLUMEN 18 (2010)
AUTORES - AUTHORS
Acevedo, Susana……………………….. 18
Acosta, Juan Manuel…………………... 54
Albiano, Nelson F.…………………..…... 22
Albornoz de Ponce de León, Susana… 44
Aliaga, Marcela…………………..…… 8, 70, 71
Álvarez, Florencia…………………..…… 35
Álvarez, Gloria……………………………39, 43
Alzogaray, Raúl A.…………………..….. 36
Ansaldo, Martín…………………..…….. 35
Antolini, Luciana…………………..……. 48, 69
Aronzon, Carolina…………………..…... 51, 57
Avila Carrera, Natalia E.…………… 49, 52, 56
Badini, Raúl…………………..…………...19
Balconi, Silvia.………………...………….28, 38
Ballesteros, María L..………………...…..12
Bardoni, Natalia.………………...……….27
Barros, Martin.………………...…………62
Bartel, Laura C..………………...………..41
Basack, Silvana.………………...…...13, 58, 58
Beveraggi, Enrique.………………...…… 66, 68
Biagi Bistoni, Marta Inés.………………. 50
Bianchi, Martha S..………………...…… 17
Bistoni, María A..………………...………12
Boinbasser, Lucía.………………...……. 24, 42
Bolzán, Alejandro D..………………...… 17
Bovi Mitre, Graciela.……………….. 34, 49, 52,
56, 64, 64, 66
Bracamonte, Enzo R..………………..... 33
Bravin, Carolina.………………...……… 42
Buchhamer, Edgar E..………………...... 31
Cabilla, Jimena.………………...………. 33, 51
Cabrera, Julieta.………………...……… 50
Cabrerizo, Silvia.……… .45, 56, 57, 59, 60, 60
Cacciagiú, Leonardo D..……………….. 39, 43
Cacciatore, Luis C..………………...….. 27, 51
Caffaratti, Marcela.………………...…… 33
Calabrese, Alberto.………………...…… 24
Calatayud, Marta.………………...…….. 56
Campos Gil, Andrés……………………. 33
Cánepa, Alejandro……………………… 58
Cantoni, Leonardo……………………… 26
Carballo, Fabián.………………...……… 56
Carballo, Marta A..…………….. .50, 54, 55, 71
Caresana, Ana María…………………… 28
Cari, Cristina.………………...……….. 6, 45, 63
Caro Payer, Laura.………………...……..33
Carro, Alejandra.………………...……….37
Casabé, Norma.………………...………..13, 58
Casalía, Mariana L..………………...……30, 31
Casanova, Natalia A. .………………...…71
Castañaga, Luis.………………...……….67, 68
Castro, José A..………………...……..…9, 41
Cataldo, Daniel.………………...……..…52
Cataldo, Jennifer.………………...…...…37
Cisneros, Elisabeth.………………......…57, 60
Cochón, Adriana C.…………………..…27, 51
Contartese, Cecilia M.……...27, 28, 38, 38, 62
Conti, Marta E..………………...……..… 47
Cortese, Silvia C..………………...…..… 36
Cortón, Eduardo..………………...…..… 26
Costa, María Leticia..………………...… 50
Crocinelli, Mónica..………………...….....37
Curieses, Silvana P.………………………54
D’Andrea, María F...………………...…... 30, 31
D’Eramo, José Luis..………………...…..67, 68
Da Lozzo, Alejandro..………………...….66, 68
Daives, Cristina..………………...…..…...44
Daives, Sara C...………………...…..…...46
Dalurzo, Liliana..………………...…..…...66
Damin, Carlos F.………………………….36
Dávila, Julio Cesar……………………….5
de Campos Nebel, Marcelo……………..18
De la Canal, Alicia………………………..66, 68
de los Reyes, H.Sebastián………………65
De Pietri, Diana…………………..40, 44, 63, 69
de Roodt, Adolfo R.……………………...63
Del Razo, Luz M.………………………....20
Demichelis, Sandra………………………61
Devia, Leila..………………...…..………..11
di Fiori, Eugenia..………………...…..…..52
Di Fonzo, Carla..………………...….........35
Díaz, Mariano……………………………..38
Dicelio, Lelia Elina………………………..23
Docampo, Patricia C.…………...45, 56, 57,
59, 60, 60
Domínguez, Mónica G.………… 28, 38, 38, 62
Dopchiz, Laura..………………...….........61
Duvilanski, Beatriz…………………....20, 33, 51
Erben, Melina..………………...…..……..55
Escalera, Adriana R.……………………..34
Farías, Silvia……………………...49, 52, 64, 66
Fernández de la Puente, Graciela……...42
Fernández Gener, Martín B.…………….65
Fernández Lorenzo, Mónica…………….35
Fernández, Liliana P.……………………..62
Fernández, María E.……………………...37, 43
Fernández, Ricardo A.…………………...6
Ferrari, Luis A...………………...…..…….10, 65
Figlioli, Gabriela..………………...…..…..66
Figueredo, Federico……………………...26
- 82 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18 (suplem): 82-84
Fuchs, Julio…………………………..13, 58, 69
Fuentes-Mattei, Enrique…………………3
Gabrielli, Matías…………………………..54
Gaete, Hernán……………………………37
Gait, Nilda..………………...…..…...8, 8, 70, 71
Galan, Gimena..………………...…....…..55
Galilea, Germán..………………...…........33
Gallo, Ignacio M...……………….28, 38, 38, 62
Gándara, Susana..………………...….....60
Gandur, María José……………………...46
García Repetto, Rosario………………...14, 15
García, Susana I.……… 40, 44, 46, 48, 63, 69
Gentilini, Lucas D.………………………..34
Giménez, María Cecilia………………….31, 32
Giunta, Sandra..………………...…..……8
Gonsebatt, María E.…………………..2, 20, 33
González, Carlos………………………....42
Gonzalez, Mariana……………………….12, 14
González, Mirta G.……………………….47
González, Nydia B.………………………20
González-Cid, Marcela…………………..18
Grau, Guillermo…………………………..69
Grigolato, Raul A.………………………...47
Grillo, Claudia…………………………….35
Grosskopf, Denise……………………….51
Gu, Xinsheng..………………...…..…….. 4
Guerci, Alba..………………...…..……….16
Gutiérrez-Ospina, Gabriel……………….20
Haas, Adriana…………………………….60
Hansen, Cristian………………………….49
Herkovits, Jorge……48, 51, 57, 61, 65, 67, 68
Hermida, Gladys N.………………………34
Hidalgo, María Eliana……………………37
Hutler Wolkowicz, Ianina………………..65
Iummato, Mercedes……………………...52
Jerez, Gustavo A.………………………...28, 32
Jiménez-Vélez, Braulio…………………..3
John, K.……………………………………2
Juárez, Ángela…………………………....52
Keller, María Claudia……………………..37
Kesten, Eva……………………………….13, 58
Kleinsorge, Elisa C.…………………..47, 55, 55
Lamenza, Claudia………………………..48
Larramendy, Marcelo L.……………..29, 29, 30
Larripa, Irene..………………...…..……...18
Lentini, Néstor A.………………………...48
Lifschitz, Juliana………………………… 45
Llebeili, Ruth………………………….. 8, 70, 71
Llesuy, Susana……………………………50
López Moreno, Claudio………………….45
López Nigro, Marcela M.………………..54
Lorenzo, José Luis…………………….....15
Lorenzo, Susana………………………….28, 38
Luconi, Marta O...………………...…..….62
Luna, Fernanda S. ..………………...…...50
Luque, Jorge..………………...…..……...69
Macías, Claudia..………………...…..…..67
Magnarelli, Gladis………………………..12
Manautou, José E.……………………….4
Marciano, Eva Aida……………………....22
Marconi, Agustina………………………..48
Martin, María L.…………………………..48
Martín, Paola..………………...…..……...61
Martínez, Carlos………………………….11
Martínez, María José…………………….19
Martínez, Samanta……………………… 49
Martini, Claudia N.……………………….54
Masi, Adriana N.………………………….62
Mason, Donald……………………………16
Mazza, Marta……………………………..46
Mazzetti, Marta B.………………………..30, 31
Méndez, Ana María………………………43
Mercado, Silvana…………………….…..70, 71
Miglioranza, Karina S.B.………………...12, 14
Miler, Eliana……………………………….51
Mitton, Francesca M.…………………….14
Molinari, Gabriela………………………...29
Montalto de Mecca, María………………41
Moreira, Virginia…………………………..24, 42
Mutti, Olga………………………………...60
Nardo, César A.…………………………..65
Navoni, Julio A.………....31, 32, 40, 46, 52, 67
Neaman, Alexander……………………...37
Nieto Gabarret, María Marta……………37
Nikoloff, Noelia…………………………...29
Nudler, Silvana…………………………...51
Núñez Pölcher, Pablo N.……………….. 26
Odierna, Edgar…………………………...8
Oliveira, Vanessa………………………....63
Oliver, Cristian R.………………………...26
Olivera, Nancy M.……………… 28, 32, 39, 43
Olivero, Ofelia A.………………………....5
Oliviero, Silvia Amalia……………………11
Olmos, Valentina………………………....27, 67
Oneto, María L.…………………………..13, 58
Ortiz-Martínez, Mario…………………... 3
Pantaleon, Carlos………………………...64
Parodi, Claudia B.…………….....28, 38, 38, 62
Parot Varela, María M.…………………...39, 41
Parot, Macarena………………………….66, 68
Passalacqua, Nancy……………………..19
Pauca, Amelia………………………..37, 44, 53
Pautassi, Ricardo Marcos……………….9
Pavel Petrosyan, Mariana M.…………...20
Peñaloza de Terán, Marta……………….44
Pérez-Coll, Cristina S.……………… 57, 61, 65
Piazuelo, María…………………………...51
Piñeiro, Adriana E.……………….......63, 64, 67
Piol, María N.……………………………..47
Piola, Lucas……………………………….13, 58
- 83 -
Acta Toxicol. Argent. (2010) 18(suplem): 82-84
Pizarro, Haydée…………………………..52
Poirier, M.C.……………………………….2
Pongelli, Valeria…………………………..39, 43
Porcel de Peralta, Mauro S.…………….47
Portmann, Erika…………………………..50
Pratt, M.M.………………………………..2
Puga, Alvaro………………………………4
Quevedo, M. Graciela………………….. 39, 41
Quinteros, Fernanda……………………. 33, 51
Quiroga, Ana……………………………...42
Quiroga, Gabriela………………………...45
Quiroga, Patricia N.……………..28, 32, 39, 43
Quispe, Carina …………………………...11
Rainoldi, Luis F.…………………………..26
Raverta, Cristina D.………………………26
Regnando, Marcela……………………...7, 7
Reides, Claudia………………………......50
Reigosa, Miguel…………………………..29
Remes Lenicov, Mariana………………...53
Repetto, Maria V.………………...28, 38, 38, 62
Ricca, Alejandra………………………….20
Ricco, Rafael……………………………..50
Ridolfi, Adriana S.………27, 28, 32, 39, 43, 67
Ríos de Molina, M. del Carmen………...34, 52
Rivera-Ramírez, Evasomary…………….3
Rivolta, Susana…………………………...49
Rodríguez de Behrends, Marisa V.……..43
Rodríguez Farré, Eduard………………...2, 21
Rodríguez Girault, María E.……………..39, 43
Rodríguez, Estela S.…………….28, 38, 38, 62
Rodríguez, Rosa………………………….3
Rojas, Ana………………………………...49
Romero, Alejandra E.……………………49
Romero, Eder L.………………………… 23
Ronchetti, Sonia………………………… 33, 51
Rosa, Gabriel……………………………..35
Roses, Otmaro E.………………………...39, 43
Rubio J...………………...…..……………2
Ruggeri, María..………………...…..……64
Saavedra, Noemi…………………………64
Sabatini, Sebastián……………………....52
San Martín de Viale, Leonor C.………....30, 31
Sanchez María Marta……………………31
Sánchez, Julieta………………………….17
Sánchez-Peña, Luz C.…………………..20
Santa, Adrián……………………………..61
Sassone, Adriana H.……………………..39, 43
Scagnetti, Jorge A.………………………47, 55
Scarlato, Eduardo………………………..6, 63
Schneider, Sonia…………………………42
Scuteri, Marta A.…………………………54
Sfara, Valeria……………………………...36
Simonella, Lucio………………………... 49
Simoniello, María Fernanda…….47, 55, 55, 67
Smith, D.…………………………………..68
Solomon, Keith R.………………………..2
Soloneski, Sonia………………..17, 29, 29, 30
Soria Sánchez, María Luisa……………..14, 15
Sorol, Raquel……………………………..34
Spera, Marina…………………………….57, 59
Suárez, Andrés……………………….......8
Suastegui, W.……………………………..2
Suñol, Cristina……………………………21
Svartz, Gabriela…………………………..61
Svetliza, Graciela…………………...........66, 68
Sylvestre, Jose A.………………………..47
Sztrum, Abelardo…………………….34,48, 51
Talio, María C.…………………………….62
Tschambler, Javier…………..49, 52, 64, 64, 66
Umpiérrez, Eleuterio……………………..24, 42
Valente, Carina R.………………………..53
Vassallo, B.………………………………..68
Velez Pacios, Dinoraz……………………56
Venturino, Andrés………………………...13
Vera Candioti, Josefina……………….....30
Verrengia Guerrero, Noemí R.…………..27,
47, 51, 58, 58
Vianello, Alejandro……………………….33
Vidal, Flavia………………………39, 41, 66, 68
Viera Fernández, Beatriz………………...33
Vignati, Karina G.…………………….......28, 32
Vila, María del Carmen…………………..54
Villaamil Lepori, Edda C.……………21, 27, 28,
31, 32, 32, 34, 39, 40, 42, 43, 46, 52, 64, 67
Villagran, Daniela………………...28, 38, 38, 62
Villalba, Laura B.………………………….47
Virgolini, Miriam…………………………..49
Voitzuk, Ana………………………………56, 57
Wagner, Marcelo…………………………50
Wider, Eva………………………………...35
Wierna, Norma…………………………...34
Wunderlin, Daniel A.……………………..12
Yanicelli, María Teresa…………..37, 44, 48, 69
Yohena, Isabel……………………..6, 46, 63, 67
Zanardi, Jorge…………………………….6, 63
Zappala, Cecilia…………………………..35
Zavatti, Jorge……………………………..45
Zerba, Eduardo…………………………...36
Zerpa, David……………………………...66
Zubia, Gonzalo…………………………...52
Zuleta, Gustavo………………………......69
- 84 -

Documentos relacionados