La Merced - GAD Provincia de Pichincha

Transcripción

La Merced - GAD Provincia de Pichincha
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA LA MERCED
2012-2025
Agosto 2012
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CRÉDITOS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA MERCED 2012-2025
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Eco. Gustavo Baroja Narváez
JUNTA PARROQUIAL
Fabián Iza, Presidente. Vocales: Rosa Chuquimarca, Gustavo Gualle, Rafael Quimbiulco, Leticia Runruil
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social
Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012
Arq. Juan Villalba, Director de Gestión de Planificación (E) mayo – julio 2012
Arq. Fabián Melo M., Director de Gestión de Planificación.
EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD PICHINCHA
Lic. Juan Baldeón, Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing.
Omar Castillo, Ing. Gabriela Mancheno, Sr. David Castro, Ing. Michelle González, Ing. Stalin Rojas, Msc. Patricio
Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Ing. Julio Charro, Eco. Patricio Cajamarca, Ing. Oscar Luna,
Arq. Marco Sánchez, Lic. Byron Sánchez, Ing. Margarita Mesa, Ing. Gladys Curay, Ing. Patricio Toapanta, Lic.
Paúl Witt, Ing. Carlos Díaz, Ing. Edwin Herrera, Arq. Rubén Santacruz, Arq. Nelson Guamán, Lic. Jorge Serrano,
Dr. Edward Mayorga.
EQUIPO DE APOYO
Lic. Gabriela Cornejo, Ing. Víctor Luzuriaga, Sr. Patricio Solís, Sr. Mauricio Valdivieso, Sr. Fernando Cajas, Ing.
Sorayda Román, Sra. Mónica Mora.
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA
Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo, Msc.
Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro.
DISEÑO DE PORTADA: Ing. Cristian Molina V.
Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente.
Para mayor información, contactarse con:
Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070
Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408
Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec
2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ÍNDICE
Presentación
Agradecimiento
5
6
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL
7
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza
Contexto Nacional, Regional y Provincial.
Caracterización de la Parroquia
Historia de la Parroquia
Hitos Históricos
Aspectos físicos
Demografía
Aspectos Económicos
CAPÍTULO II.- DIAGNÓSTICO
SISTEMA AMBIENTAL
Recurso Agua
Geología y Geomorfología
Suelo
Actividades Antrópicas
Características Climatológicas
Patrimonio Natural
Riesgos
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
Actividades económicas
Organización de la producción
Infraestructura de Apoyo a la Producción
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
Identidad Cultural
Organizaciones y tejidos sociales
Población de atención prioritaria
Grupos étnicos
Movilidad de la población
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
35
Distribución espacial de la población
Asentamientos humanos
Uso y ocupación del suelo
Acceso de la población a la vivienda
Infraestructura y acceso a los servicios básicos
Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación
Equipamiento
Seguridad y convivencia ciudadana
3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Redes viales y de transporte
Señalización y seguridad vial
Sistemas de transporte
Sistemas de energía y conectividad
SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO
Actores sociales
Instrumentos de gestión
Participación ciudadana
Capacidad de Gestión de la Junta
Gestión del conflicto
Control, veeduría y rendición de cuentas
Alianzas publico – privadas
POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
Resumen de Problemas
FODA Parroquial-Circunvecinos
CAPÍTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Visión Provincial
Visión cantonal
Visión Parroquial
Modelos Territoriales
Modelo actual
Modelo deseado
Ventajas comparativas y ventajas competitivas
Articulación de políticas territoriales
79
CAPÍTULO IV.- MODELO DE GESTIÓN
Misión del GAD Parroquial
Fundamentos del Plan
Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas
Proyectos, indicadores y metas
Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables
Ejecución del Plan
Seguimiento y Evaluación
Estrategias para promoción y difusión del plan
Control de ejecución
86
ANEXOS
Resolución de aprobación del plan.
99
4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PRESENTACIÓN
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la
planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para
todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también
garantizar, de forma deliberada y consciente, los derechos humanos y de la
naturaleza.
La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los
habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el
buen vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de
ciudadanía. Permite además, viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de
gobierno, para racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.
En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados
en cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo
difundir sus resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este
mandato, que asigna tareas a todos y todas.
Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que
únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y
las ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo
fraterno, la discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo,
de la concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno.
El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión
permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener
una actitud activa y transparente.
Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y
salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su
futuro, y así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.
Eco. Gustavo Baroja Narváez
Prefecto de Pichincha
5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
AGRADECIMIENTO
El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de La Merced
agradecen la contribución dada para la formulación del Plan, a todas
las autoridades locales e instituciones, a los actores sociales
(profesionales, académicos, empresarios, trabajadores, empleados,
transportistas, grupos étnicos, jóvenes, niños y niñas), a la Secretaría
de Pueblos, por su esfuerzo, generosidad, compromiso y permanente
contribución al desarrollo local.
Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al
equipo técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las
y los consultores que han trabajo y facilitado la elaboración
participativa y democrática del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial Parroquial.
6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL
1.1
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y
naturaleza1
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos
por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia
desde octubre del 2010), que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-,
desarrollar la gestión concertada de
su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.
En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión
de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado
del proceso de descentralización”.
El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la
planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones
estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económicoproductivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través
de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo,
establecido por el nivel de gobierno respectivo”.
Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese
sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y
orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de
igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo
integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.
Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la
que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos.
Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es
1
SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y
procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
parroquias, Quito, mayo 2011.
7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y
parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.
La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los
componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico
que acoge todas la actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político institucional, el de asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar
el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante
líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.
La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de
derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas
y la naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y
satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma
deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e
igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.
Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los
procesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos
procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la
SENPLADES y los gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación
del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las
disposiciones y mandatos mencionados.
El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los
propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos
entre ellos y las grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en
la formulación y la transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de
esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un
referente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial.


Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a
través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que
permitan su ejecución.
Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial
8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de



2
Lineamiento 3. Articulación intergubernamental
Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los
procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de
identidades.
Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos
tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución.
a) Planes
de
desarrollo:
diagnóstico, propuesta y
modelo de gestión.
b) Planes de ordenamiento
territorial:
estrategias
territoriales, mecanismos de
gestión,
programas
y
proyectos.
Figura No. 1
Contenidos Articulados
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP
establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.
2
Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de
planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es
necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de
gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba,
ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de
planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los
demás.
9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.2
CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la
planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las
competencias y de la acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al
ordenamiento territorial, la Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles
de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su
formulación.
De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por
organismos y dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos
descentralizados, los Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos
ellos interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el
acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las
políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los niveles de organización territorial
del país.
El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:
Objetivo 1.
Objetivo 2.
Objetivo 3.
Objetivo 4.
Objetivo 5.
Objetivo 6.
Objetivo 7.
Objetivo 8.
Objetivo 9.
Objetivo 10.
Objetivo 11.
Objetivo 12.
Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.
Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Mejorar la calidad de vida de la población.
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.
Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración Latinoamericana.
Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad.
Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Garantizar el acceso a la participación pública y política.
Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
Construir un Estado democrático para el Buen Vivir
El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante
dinamización. Entendemos por Buen Vivir:
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el
amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener
tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,
capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que
permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas
identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vezvalora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir
ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir
lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero
iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello
posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez,
2008: 387).
3
A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una de las principales innovaciones del
Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y
proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia
territorial una primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso
de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la
diversidad propia del país.
En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el
posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto
de lograr una mejor repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance
equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos
de política pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una
mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y
retroalimentación entre niveles de gobierno.
La ETN se diseña desde siete temáticas:
a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de
asentamientos humanos.
b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria.
c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.
d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los
recursos naturales renovables y no renovables.
e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.
3
SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida,
2009, Quito.
11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
f)
g)
Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana.
Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación
articulada de gestión participativa del territorio.
Figura No. 2
Estrategia Territorial Nacional
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Zona de Planificación 2 - Centro Norte
Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2Centro Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y
Orellana, conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103
parroquias distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2,
correspondiente al 17% del territorio nacional.
Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional,
concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población
indígena representa el 6,5% de la población total de la región, conformada
por las culturas kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un
territorio plurinacional e intercultural.
El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional
(61,3%), sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y
Orellana que presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio
del país.
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la
llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones
topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5°
C a 26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.
Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca,
Cayambe, Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra
bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas
por actividades petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques
nacionales (27%) y diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35%
de la superficie corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de
protección.
El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin
limitaciones, el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas.
En lo referente al sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23%
del total nacional.
Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el
sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos,
quinua, hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el
sector pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico
(en sus diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios
profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%,
el secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de
mayor aporte a estas cifras con más del 90%.
Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia
de un polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la
ciudad de Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol
estratégico fundamental en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la
actividad petrolera en su territorio.
El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito
con la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según
censo 2010); en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de
Orellana y Tena. Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que
han ido conformando nodos articulados conurbados.
Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los
ejes transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
sentido transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de
transporte de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo
el año- conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema
aéreo de la región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía
el aeropuerto de Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en
el Tena.
En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre
hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la
zona oriental de la provincia de Orellana.
Problemas
 Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos
puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas:
petrolera, florícola y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.
 La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la
sierra), deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales,
páramos y zonas de producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del
suelo a partir de las actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan
limitaciones para esas actividades.
 Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía.
 Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua,
alcantarillado, recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo
y Orellana.
 En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente
vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona
amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad
territorial.

La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales
(sísmicos, volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región
tenga un alto índice de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del
Ambiente -MAE, el retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más
visibles. Se resalta la concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera
(pozos, oleoductos) como sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores
a 500 mm. promedio anual) se presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)
 Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana.
 Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la
presencia de actividades petroleras y de extracción maderera.
 Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las
provincias de la Amazonía.
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Potencialidades
Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera,
centrales hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio,
esta región posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a
continuación:







Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad,
que le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de
montaña y bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de
turismo para folklore, artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y
congresos, calificados en el ranquin como productos A y B por su valor potencial) y la presencia
de grandes parques nacionales y reservas ecológicas que favorecen notablemente a la actividad
turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana
y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y una pequeña parte de los Parques
Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas).
Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que
convierte a la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la
Amazonía). En el segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará
4
también, a futuro, la comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos) .
En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente);
se distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en
la zona central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito.
Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional
5
(en esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT) .
Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha),
lo que le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad
de transporte y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de
Jumandy en Napo, otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá
potenciarse adecuadamente.
Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán
posicionarse como una región accesible a servicios.
La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e
intercultural.
4
Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.
Abarca un área de 4.5 millones de Km2.
5
ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de
barriles.
15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Modelo Deseado
La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios
públicos y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad
internacional y territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y
diferenciados, que cumplen roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor
su patrimonio histórico, cultural y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y
energética del país.
MAPA No. 1
Modelo Territorial Propuesto
Zona de Planificación 2
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Subsecretaria Zona 2
PROVINCIA DE PICHINCHA
Breve Reseña Histórica
La Ley de la Gran Colombia del 25 de
junio de 1824, dividía a la antigua
Presidencia de Quito, hora llamada
Departamento
del Sur,
en
tres
departamentos: Ecuador, Guayaquil y
Azuay. En el Artículo 11 se señalaba
que: “El Departamento del Ecuador
comprende las Provincias de Pichincha,
su capital Quito; Imbabura, su capital
Ibarra;
Chimborazo,
su
capital
Riobamba”.
Figura No. 1
Mapa Político del Ecuador
Fuente: CELIR
Elaboración: GAD Pichincha
16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Hasta noviembre del año 2007, la
Provincia de Pichincha abarcaba un
territorio de 13.350 Km2., y estaba
conformada por nueve cantones. En la
actualidad Pichincha tiene ocho
cantones,
incluido
el
Distrito
Metropolitano de Quito (régimen de
administración especial mediante Ley
desde 1993), 52 parroquias rurales y
un territorio de 9.484,89 Km2.
Figura No. 2
Mapa Político de Pichincha
Fuente: INEC
Elaboración: GAD Pichincha
En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25
zonas de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del
6
7
país (211.080 Ha) ; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos .
8
Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales : peligros volcánicos asociados
a la erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana
susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad
crítica y alta.
Figura No. 4
Mapa Ambiental
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El
Comercio, página 5, abril 4 del 2010.
7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009.
8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores,
MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005
6
17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Asentamientos Humanos y Estructura Territorial
Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El
51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana,
representa el 68%, y 32 % es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia
se autodenomina: mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio
1,3%, otro 04%.
El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable,
87,7% alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de
33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%,
analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%.
Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la
población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la
PEA provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria
manufacturera, 12% agricultura, y 11% transporte y almacenamiento.
Figura No. 4
Asentamientos Humanos
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales
estructuras geográficas:
 Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)
 Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones
extensivas que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).
 Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las
parroquias centrales y noroccidentales de DMQ).
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión,
desorden e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo
sistema de interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de
las actividades económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la
ciudad central metropolitana.
En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación
de un sistema de ciudades, conformado por:
a) Ciudad Central Metropolitana
b) Red de ciudades periféricas
c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.
De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones
y roles micro-regionales. Estos son:




Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional
Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí,
Machachi), Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto
Quito)
Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón,
Cumbayá-Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.
Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del
Norte, Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito
DM)
Figura No. 4
Conectividad
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes
nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos.
Ejes nacionales:
 Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de
Cuzubamba)
 Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte
norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la
costa norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la
costa, unidas también por un tramo de la E35; y.
Ejes de conexión intra-provincial:
 Guayllabamba-Pisque-Tabacundo
 Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos
 Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva
Panamericana, en Pifo
 Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo
Anillos Periféricos:
 Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y la
conectan en sentido norte-sur con los ejes nacionales.
 Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.
 E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba
Pichincha está constituida por ocho cantones
con
53.313 unidades de producción
agropecuaria -UPAs- en 623.773 has. (según
el Censo Agropecuario 2000). Se identifican
cuatro zonas relevantes que estructuran
9
cadenas productivas . Estas zonas son:
Figura No. 5
Actividades Productivas
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5.
20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino)
Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe:
Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano
de Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí.
El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las
flores, especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al
Ecuador en el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo.
La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por
presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo
que se pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios
bruscos, es otro factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como
principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá.
El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de
flores, especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa
(PEA) es 57,8% en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la
cuenca del río Pisque.
En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:
Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y
Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de
167 Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62
comunidades con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician
de 450 l/s que se distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has
a haciendas agrícolas y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones
de flores que utilizan el agua de este canal.
Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se
benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria.
Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene
revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el
autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días,
el agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La
alta ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros
cultivos.
21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón
y San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número
de beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10
millones de m3. Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos
agrícolas y 12 millones de litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será
de 14.500 nuevos empleos permanentes.
Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí)
Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76
% del VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La
población económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón
es el menos agropecuario de la provincia de Pichincha.
El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco
años, cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra.
El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser
un cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente
a INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica
especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta
con un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el
híbrido MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en
la zona.
Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro
tiene 8 Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los
hacendados de la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores.
En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con
un caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen
invernaderos de empresas florícolas.
Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas)
Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones
climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de
Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra
parte, a hortalizas.
22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta
producciones atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la
expectativa de conectarse al mercado internacional.
En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores
de la producción local:
Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57
socios, cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca,
fréjol, camote, arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre
las 1.200 has.
Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente
denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2
litros se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está
parcelada en lotes entre 1.000 y 2.000 m2.
Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan
frutales y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se
vierten a ésta y que se constituyen en limitante para la producción agrícola.
Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se
benefician 200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos
problemas que la acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto.
Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.
Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente
Maldonado –Puerto Quito).
Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje
productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de
azúcar, palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la
actividad agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón
Los Bancos y el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado.
En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el
caso del palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo
caso la producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del
grupo PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica,
23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
con lo que se asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se
entrega a SNOB (SIPIA) en Quito.
En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito
algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA
(promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de
Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos
y asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de
Santo Domingo.
En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y
cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que
llegan al DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la
Panamericana Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del
10
Mundo, otro 2% por San Juan- Chiriboga y otras.
El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas
identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea.
En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo
recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles
hasta albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701
plazas; generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera
53,40% Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos
meses.
PROBLEMAS
Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y
deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).
La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo,
bosques y áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas
agrícolas generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de
los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural
principalmente, por desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de
la tierra.
10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo
Cinco, página 25.
24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo
humano, riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las
partes altas de las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en
los caudales. A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la
mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y
las emisiones de gases y líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión
actual y futura de agua.
En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus
necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el
área rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y
los cantones del noroccidente.
POTENCIALIDADES
Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y
bosques protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el
turismo. La riqueza natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de
actividades agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista.
La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las
posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos,
base fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido
también contar con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito,
legumbres y hortalizas (alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.
Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos
nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la
eólica, o la utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa
(biocombustibles de segunda generación).
En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el
altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La
producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías,
metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por
desarrollar.
Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de
transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de
interconexión nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y
25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
externa, basada en la generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor
bioceánico Manta-Manaos consolidará el eje de articulación con la Amazonía.
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL
a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la
pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser
humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.
b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los
saberes ancestrales.
c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos,
garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica.
Delinear una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva
Nacional.
d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en
equilibrio con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual
eficiente.
e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a
una vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad.
f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio
natural y la reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de
la autoridad ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo,
contribuyendo a mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático.
g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales
para resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos.
h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas públicopúblico, público-comunitaria y público-privada.
MODELO DESEADO
Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado
y desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura,
tecnología y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los
ecosistemas, en donde las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad;
con una conectividad fluida a través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales
mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios
bien servidos y conectados, transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando
el crecimiento de los asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su
patrimonio cultural y natural.
26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Figura No. 6
Modelo Deseado
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL
1.3 Historia de la Parroquia
La Merced fue jurisdicción de Alangasí hasta el 4 de Mayo 1964, fecha en la cual el Municipio de
11
Quito mediante ordenanza crea esta nueva parroquia.
La historia de los primeros habitantes de esta parroquia tiene sus raíces en la historia de Alangasí
cuyos primeros pobladores según varias investigaciones arqueológicas realizadas en la zona fueron
los Paleoindios, quiénes se ubicaron en la región del Ilaló.
El descubrimiento de fuentes de obsidiana en los páramos orientales del Ilaló puso en evidencia que
para los primeros pobladores, el páramo alto era un espacio económico de explotación temporal y
que se adaptaban a la alta montaña. Su organización social tenía características de una “banda”
identificada por sus relaciones de parentesco real o imaginario, les unía las necesidades de
sobrevivencia, si una persona no era pariente, era considerada enemiga. Todos los miembros de la
“banda” trabajaban para la obtención de alimentos, los varones se dedicaban a la cacería, mujeres y
12
niños a tareas menos riesgosas, predominaban las formas patriarcales.
En la época actual, la cercanía de esta parroquia con Quito ha dado paso a un desarrollo dinámico de
esta parroquia, en ella se ubican nuevas urbanizaciones y fincas vacacionales, existe una importante
población flotante que mora en La Merced durante los fines de semana a la que se suman los turistas
que visitan sus balnearios
11
12
Municipio de Quito. Comunas y Parroquias, 1992
Moreno Segundo. Historia de la región nuclear ecuatoriana., Consejo Provincial de Pichincha., 1981
28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.1.
Hitos Históricos
FUNDACIÓN
-1964
La Merced fue
creada como parroquia civil
PERSONAJES
César Enrique Balseca: Fundador de La Merced.
Mariano Vilatuña: Responsables de los
Danzantes de Billivaro.
Efrén Quinga: Gestor cultural y músico.
Diego Balseca: Coreógrafo y gestor cultural.
Néstor Chuquimarca: Fundador del Barrio Las
Palmeras.
Alberto Chuquimarca: (70 años). Tambonero
Sector: Comuna San Francisco de Baños.
-
Taita Rafael: Músico pingullero. Sector: Barrio
OBRAS SIGNIFICATIVAS
- Construcción de la iglesia de
diciembre de 1928
La Merced el 30 de
29
IDENTIDAD / FESTIVIDADES
- 4 de Mayo que celebran la fiesta oficial
de la parroquia, fiesta de la Virgen de las
Mercedes el 24 de Septiembre, el pase del
niño que realizan comunidades y familias
entre Diciembre y Febrero, la procesión de
Semana Santa,
Corpus Christi, el
Carnaval.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.1.1.

Aspectos físicos
Ubicación
La parroquia de La Merced está localizada en la
Provincia de Pichincha, en el Distrito Metropolitano
de Quito, situada al sureste de Quito

Límites
Norte: Parroquia Tumbaco
Sur: Parroquia Alangasí
Este: Parroquia Píntag
Oeste: Parroquia Alangasí

Altitud
La altura de la parroquia de
2.598 msnm.
.

La Merced es de
Clima
El clima de la parroquia de La Merced es templado

Superficie
La superficie aproximada de la parroquia es de 31,76 km2
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
MAPA 1
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
MAPA BASE
Parroquia La Merced
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.1.2.
Demografía
La población de
Km2.

La Merced al 2010 es de 8394 habitantes, distribuidos en una superficie de 31.76
Población según censos
CUADRO 1
Fuente: Censo INEC, 2010
13
Elaboración: ETP-GADPP

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
PICHINCHA 381.982
553.665
885.078
1.244.330
1.516.902
2.388.817
2.576.287
DMQ 314.238
475.335
768.885
1.083.600
1.371.729
1.839.853
2.239,191
ALANGASI
3.646
1.670
4.878
7.530
11.064
17.322
24.251
AMAGUAÑA
7.832
9.978
12.066
16.472
16.779
23.584
31.106
CONOCOTO
5.419
6.430
11.960
19.884
29.164
53.137
82.072
GUANGOPOLO
0
914
1.270
1.622
1.670
2.284
3.059
PINTAG
5.986
6.516
7.483
9.335
11.484
14.487
17.930
LA MERCED
0
0
2.470
3.431
3.733
5.744
8.394
Población total según género
CUADRO 2
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
13
POBLACIÓN
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
PICHINCHA
2.576.287
1.255.711
1.320.576
DMQ
2.239.191
1.088.811
1.150.380
ALANGAS
24.251
11851
12400
AMAGUAÑA
31.106
15395
15711
CONOCOTO
82.072
39691
42381
GUANGOPOLO
3.059
1528
1531
PINTAG
17.930
8815
9115
LA MERCED
8.394
4122
4272
Equipo Técnico de Planificación del Gobierno de la Provincia de Pichincha
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Población por grupos de edad y sexo
CUADRO 3
GRÁFICO 1
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia
Parroquia
La Merced
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
Grupos de edad
Sexo
Hombre
Mujer
70
76
146
De 1 a 4 años
339
341
680
De 5 a 9 años
458
444
902
De 10 a 14 años
445
455
900
De 15 a 19 años
425
398
823
De 20 a 24 años
377
409
786
De 25 a 29 años
416
362
778
De 30 a 34 años
283
335
618
De 35 a 39 años
258
300
558
De 40 a 44 años
230
237
467
De 45 a 49 años
204
198
402
De 50 a 54 años
157
184
341
De 55 a 59 años
122
148
270
De 60 a 64 años
108
112
220
De 65 a 69 años
87
78
165
De 70 a 74 años
56
81
137
De 75 a 79 años
35
43
78
De 80 a 84 años
31
37
68
De 85 a 89 años
13
21
34
De 90 a 94 años
5
10
15
De 95 a 99 años
2
2
4
De 100 años y más
1
1
2
4122
4272
8394
Total
PIRAMIDE POBLACIONAL
Total
Menor de 1 año
La Merced
33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.1.3.

Aspectos económicos
Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET
CUADRO 4
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
AÑO
PEA
PEI
PET
2001
2261
2524
5081
2010
3888
2778
6666
La Merced
Fuente: INEC 2001, 2010

Indicadores de pobreza
CUADRO 5
PROVINCIA
Fuente: Censo INEC2001,
SIISE 2006
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
CANTÓN PARROQUIA
PICHINCHA
DMQ
LA
MERCED
POBLACIÓN
2.388.817
1.839.853
5.744
HOGARES %
POBLACIÓN
HOGARES %
POBLACIÓN
40.6
970.474
14.6
348.654
43,5
813.738
8,2
205.242
38.0
2.349
20.4
BRECHA DE LA POBREZA (%)
8.5
6.0
SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%)
4.0
2.7
INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%)
8.3
5.4
BRECHA DE LA INDIGENCIA (%)
2.2
1.3
SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%)
0.8
0.5
La Merced
ÍNDICE
NBI
POBREZA
EXTREMA
POBREZA
34
5.706
6,5
800
3,3
4.77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 6
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI
Fuente: Censo INEC2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
POBLACIÓN
NO
POBRES
%
POBLACIÓN
POBRES
%
POBLACIÓN
TOTAL
3.286
35%
5.071
65%
8394
GRÁFICO 2
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia
2010
La Merced
60,67%
39,32%
POBLACIÓN
NO POBRE
POBLACIÓN
POBRES
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
DIAGNÓSTICO
2.1. SISTEMA AMBIENTAL
MAPA 2
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
COBERTURA VEGETAL
Parroquia La Merced
36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
De clima cálido, con sus famosas aguas termales, consideradas medicinales, y un recurso natural de
huellas arqueológicas, que brindan un acogedor ambiente del sector, generando el desarrollo de la
parroquia.
2.1.1.
Recurso Agua.
La parroquia de La Merced cuenta con cursos hídricos importantes como el río Pita y rio Huangal; las
quebradas Hulacunga, Casachupa, Huangilo, Santa Ana, Hurcuhuaycu, que atraviesan por los barrios
altos; Quebradas Barrotieta, Callehuayco, Mela, Chahuayan, Tuturahuaycu, El Rosario, que
atraviesan los barrios consolidados y semiconsolidados.
En Virgen de Lourdes a una altura aproximada de 2407 msnm., encontramos un Tanque de Reserva
de Agua del EMAAP. Otro de estos tanques de reserva se encuentra en el sector de Huangal a 2706
msnm aproximadamente, en el sector de Sarahurco a 2815 msnm, en Huantugloma a 2792 msnm y
en Casa Chupa a 2682 msnm, tanques que proveen de una cantidad de agua limitada que no cubre
las necesidades de estos sectores, pues estos son considerados barrios altos que no cuentan con
agua.
En el barrio Billivaro encontramos vertientes naturales a una altura de aproximadamente 2972 msnm
y en el trayecto se observa subsistemas de riego. Existiendo 79 concesiones de aguas termales.
En esta parroquia el río Pita hace su cruce por las laderas de los barrios altos quienes se abastecen
de esta agua para el regadío por medio de canales que se encuentran inconclusos aun, realizados
por los comuneros de estos sectores; que también sirven de bebedero de animales en las partes altas

Áreas de las Micro-cuencas
MICRO – CUENCA
CUADRO 7
Fuente: GPP - DIPLA
Elaboración: ETP-GADPP
Rio el Inga
Rio Ushimana
Parroquia
La Merced
Total
37
SUPERFICIE km2
%
25,59
81
6,16
19
29,98
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1.1. Descripción de la Problemática de Contaminación.
En esta zona se produce gran contaminación de los cursos hídricos por descargas liquidas
(descargas directas de aguas residuales y domésticas), previo a los ríos y quebradas.
Existe contaminación por una deficiente recolección de desechos sólidos (basura) y materia orgánica.
La comunidad recolecta los desechos in situ donde son quemados para luego parte de ellos
reutilizados y los demás depositados en los cursos hídricos.
Como impacto externo, generado por el aire, que afecta principalmente a los Barrios San José de
Guantugloma, La Alcantarilla es el relleno sanitario, que emana malos olores; circundando los barrios
Santa Rosa y estadio, Santa Ana, Santa Anita, San Vicente, Barrio La Cocha, Barrio Las Palmeras.
Además no cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario ni pluvial completos en la cobertura de
redes; esto hace que los moradores construyan rudimentariamente letrinas y pozos sépticos, para su
uso rutinario causando más contaminación e evidenciando las quebradas como botadero de basura y
desechos orgánicos de animales.
38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 8
Fuente: Taller de diagnóstico
Inspecciones – GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
NOMBRE
QUEBRADA CUERPO HÍDRICO
PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN
Evidencia de
Sector (es)
Factor
Contaminación
Involucrados
Rio Pita; Quebradas:
Chorrera; Cuchauco; La
Alcantarilla; Paluhuayco
y Barrotieta
si
Quebrada Palohuayco
si
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Barrio Bellavista
Quebrada Jatuguangal
si
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Barrio Alcantarilla
Quebrada Callehuayco
si
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Barios consolidados
(Barrio 4 de Octubre; San
Francisco)
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Barrio Semiconsolidados
(Barrio San Marcos; La
Virgen de Lourdes,
Bellavista).
Comuna San Francisco de
Baños.
Quebrada Urcuhuayco
En la parte alta utilizado el
canal como Bebedero de
animales; lavadero de ropa;
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Sector consolidado y
semiconsolidados;
Cruce al Barrio Santa Anita
y Santa Ana; Barrio San
José de Guantugloma
Quebrada Guangal
si
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Quebradas Pita y Melo
si
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Barrio las Palmeras
Quebrada El Rosario
si
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Barrio San Vicente
Quebradas Callehuayco
;y Ortigahuayco
si
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Barrio San Francisco
Quebrada Paluhayco
si
Descarga de aguas residuales
+ Descargas de desechos
sólidos
Barrio Central ( más
contaminada )
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1.2. Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas
De las indagaciones realizadas en el sector, manifiestan que mediante de un convenio establecido
entre la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Junta General de Regantes del Sistema de Riego de
Tumbaco, ha realizado “un estudio en el ramal Alangasí-La Merced”, el mismo que ha tenido como
objetivo, elaborar una propuesta para distribuir el agua de riego tomando en cuenta parámetro
técnicos y la superficie potencialmente regable de cada periodo. Para lo cual se ha realizado un
levantamiento de información de los usuarios, características del suelo, clima, cultivos y oferta de
agua en el canal de riego, para beneficio de 271.12 ha; distribuidos en 4 bloques hidráulicos con su
respectiva directiva para una mejor organización. La investigación ha evolucionado en 4 etapas: 1) Se
ha elevó la indagación a un Sistema de Información Geográfico para una mejor identificación de las
características técnicas. 2) Se ha realizado una Evaluación de la eficiencia de conducción en canales
terciarios y se ha calculado láminas brutas que han requerido los cultivos en forma semanal en la
época de máxima escasez de agua; 3) Se ha complementado con un análisis social para diagnosticar
el grado de satisfacción de los usuarios y 4) Se ha planteado una distribución de agua modificando
caudales y tiempo efectivo de riego a cada predio, tomando en cuenta las necesidades de los
14
usuarios; identificando el predominio del uso agrícola, sobre el ornamental, seguido del fabril” .

Proyectos que se ejecutan
CUADRO 9
Fuente: Taller de diagnostico –
Inspecciones - GADP, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
NOMBRE
QUEBRADA
CUERPO HÍDRICO
PROYECTOS
ACCIONES O
ESTRATEGIAS
AVANCE
ACTORES INVOLUCRADOS
Rio San Pedro
Estudio Piscinas de
oxidación desde
Machachi.
100%
EMMAPQ y Consultora
Rio Pita
Estudio Piscinas de
oxidación desde
Machachi.
100%
EMMAPQ y Consultora,
14
ESTUDIO DE DISTRIBUCIÓN TÉCNICA DEL AGUA PARA USUARIOS DEL RAMAL ALANGASÍ - LA MERCED DEL
SISTEMA DE RIEGO TUMBACO Resumen de la Tesis de Grado Ingeniera Agrónoma. Facultad de Ciencias Agrícolas, Ing.
Agr. Marcelo Calvache PHD. Profesor de la cátedra de Riegos y Drenajes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la
Universidad Central del Ecuador.
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.3.
Geología - Geomorfología
Geología: “Todas las rocas aflorantes son plio-cuaternarias, un sesenta por ciento del mapa (parte de
la cuidad de Quito y Valle de los Chillos que se extiende al este), está cubierto por Cangagua
(ceniza). A veces la Geomorfología del terreno pre-Cangagua está preservada, y en ciertos casos es
15
posible fijar un contacto cubierto debajo de la Cangagua” .

Formaciones Geológicas
CUADRO 10
Fuente: GPP-DIPLA, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
FORMACIÓN
DESCRIPCIÓN
Formaciones
Volcánicas
Están conformados por depósitos laharíticos,
cangagua sobre volcánicos Antizana, depósitos
aluviales y coluviales.
Cangagua
sobre sedimentos Chichi y sobre volcánico Ilaló;
depósitos aluvial y coluvial; sedimentos chichi;
terraza indiferenciada y
TOTAL

SUPERFICIE
KM2
%
0,4733
1,49
31,2820
98,51
100%
Geomorfología.
El territorio parroquial, presenta la formación geológica Volcánicos Ilaló (Pleistoceno) en 1.49%, el
volcán extinguido del Ilaló “Todos sus flancos están cubiertos por la Cangagua y es difícil precisar
cuál es la relación entre los volcánicos del cerro y los Sedimentos Chichi, pero parece que son más
16
jóvenes. Está compuesto por una secuencia de lavas y aglomerados ” en el 98.51% de cangagua
sobre sedimentos Chichi y sobre volcánico Ilaló; depósitos aluvial y coluvial, sedimentos Chichi;
terraza indiferenciada y volcánico Ilaló. Distribuida de la siguiente manera:
2.1.4. Suelo
La mayor parte del territorio con un suelo tipo Mollisoles en un 66.60%, que son suelos oscuros y
suaves que se han desarrollado bajo una vegetación herbosa; horizonte superficial rico en humos,
que es rico en calcio y en magnesio; con Suelo Misceláneo en 21.76%; con ciertas áreas de tipo
15
16
Mapa Geológico del Ecuador, Sangolquí, Hoja 84-SW, edición I-1980
Mapa Geológico del Ecuador, Sangolquí, Hoja 84-SW, edición I-1980
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Entisol suelo joven en un 5.60%; y en un 3.69% área urbana consolidada y área en proceso de
urbanización. Distribuida de la siguiente manera.
CUADRO 11
Tipo de Suelo
Fuente: GPP - DIPLA
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
SUPERFICIE
2
KM
%
6,909
21,75
1,779
5,603
0,746
2,351
21,149
66,60
Área urbana
consolidada
0,709
2,231
Área en proceso
de urbanización
0,462
1,456
31,7554
100,0
0
TIPO
La Merced
Misceláneos
Inceptisol
Entisol
Mollisoles
DESCRIPCIÓN
Misceláneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en
los que no hay suelo o bien es incipiente. También puede
tratarse de sectores inaccesibles con pendientes muy
pronunciadas en los cuales los suelos son de escaso
desarrollo.
Son suelos jóvenes pocos desarrollados en la que es
comienzo o principio del desarrollo del perfil es evidente. Más
habituales en los climas húmedos existen desde el Ártico
hasta el trópico. La vegetación nativa suele ser bosque.
Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben
propiedades de la roca madre. La productividad oscila entre
los niveles muy altos para algunos suelos
formados en
depósitos fluviales recientes a niveles muy bajos para los que
se forman en la arena voladora en las laderas.
Son suelos oscuros y suaves que se han desarrollado bajo
una vegetación herbosa; horizonte superficial rico en humos,
que es rico en calcio y en magnesio.
TOTAL
2.1.5.
Actividades Antrópicas
Por la elevada susceptibilidad y manejo inadecuado de los suelo como factores antrópicos; la pérdida
de la cobertura vegetal, han provocado procesos erosivos propios del suelo y sus prácticas agrícolas
más antiguas perjudicando al ecosistema.
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
En el siguiente cuadro, se identifica las áreas sensibles de los elementos bióticos y abióticos, que por
su crecimiento poblacional en sectores específicos incluyendo el componente socio económico de la
zona, ha influenciado directa e indirectamente, modificando el paisaje con la finalidad de obtener
beneficios y producción.
CUADRO 12
Fuente: Talleres de diagnósticoInspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABIÓTICO
PROBLEMÁTICA
UBICACIÓN /
INCIDENCIA AL RECURSO
SECTOR
FACTORES DE INFLUENCIA
NATURAL
Zona consolidada
Descarga de aguas residuales +
Descargas de desechos sólidos
Zona semiconsolidados
Descarga de aguas residuales +
Descargas de desechos sólidos
Zona alta
Descarga de aguas residuales +
Descargas de desechos sólidos
Barrio San Marcos
Descarga de aguas residuales +
Descargas de desechos sólidos
Cruce al barrio Santa
Anita
Barrio Bellavista
Parroquia
Quebrada la Esperanza; Pita; Melo y
Chaguayan
Rio Pita
Quebrada Callehuayco
Rio Pita
Descarga de aguas residuales +
Descargas de desechos sólidos
Descarga de aguas residuales +
Descargas de desechos sólidos
Quebrada Palohuayco
INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE BIÓTICO
CUADRO 13
Fuente: Talleres de diagnósticoInspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Urcuhuayco y Callehuayco
PROBLEMÁTICA
Ubicación/ PERDIDA DE
Sector
VEGETACIÓN /
BOSQUES
ÁREA
APROXIMADA
(Ha O M2)
ESPECIE
REPRESENTATIVA
FACTOR DE
INFLUENCIA
SI
20Ha.
Vegetación Nativa,
Arrayan, pumamaqui,
pugro
Erosión del suelo
SI
5 Ha.
Pumamaqui Guanguilla
y vegetación nativa
Quebradas de la
Merced
Balneario
Ilaló
SI
3 Ha.
Bosque primario
Rio Pita
Barrio
Bellavista
SI
2Ha.
Vegetación nativa
Quebradillas
La Merced
Zona alta del
Ilaló; Comuna
San
Francisco de
Baños;
Hacienda La
Merced.
Hacienda La
Merced
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Proyectos de Recuperación de Áreas Afectadas.
CUADRO 14
Fuente: Talleres de
diagnóstico-Inspecciones,
2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
2.1.6.
PROYECTOS
Ubicación/
Sector
Acciones o Estrategias
Avance
Actores
Involucrados
Faldas del Ilaló
Siembra de arboles
En Ejecución
HCPP
La Merced
Características Climatológicas
El clima es característico de la zona interandina, ecuatorial húmeda, en particular Guangopolo,
Conocoto, Alangasí, La Merced, Pintag y Amaguaña
GRÁFICO 3
Fuente: INAMHI Año 1990 – 2009, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
PRECIPITACIÓN ANUAL
Parroquia La Merced

Incidencia
La temperatura oscila entre 14.60° C hasta los 16.72° C a 2598 msnm, con mínimas entre 14.10° y
14.90° C y máximas entre 16.10° a 17.30°C grados centígrados. La precipitación fluctúa entre 111 y
128 mm que se reparten en dos periodos lluviosos más representativos: el primero, entre el mes de
marzo y el segundo en noviembre. La primera estación seca en julio y agosto. “Los vientos son
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
17
moderados con velocidades medias entre 3 y 4 m/s dirección predominante norte ”. Información
analizada en un periodo del 1990 al 2009, datos proporcionados por el INAMHI.
Las lluvias constituyen una fuente de alimentación de los procesos hidrológicos del territorio; por su
estructura y zonas montañosas, las aguas superficiales dan lugar a vertientes hidrográficas.
2.1.7.
Patrimonio Natural
Este ecosistema estratégico de la parroquia, enriquecido de especies nativas propias de la zona,
pastos, flora y fauna silvestre, que tienen un valor universal excepcional; es un paisaje integral; raíz
biológica de nuestro pueblo. Posee una zona de protección del Ilaló en un 9.82%. Conjunto de
valores que están en peligro de destrucción y/o transformación.
CUADRO 16
COBERTURA VEGETAL DE LA PARROQUIA
Fuente: GPP - DIPLA, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
COBERTURA VEGETAL
(NIVEL II)
Parroquia
17
La Merced
AREA
(Km²)
(%)
Agua en cauces artificiales
0,012
0,038
Arbustos húmedos
5,244
16,514
Arbustos secos
16,306
51,348
Cultivos
1,386
4,364
Herbazales secos
0,074
0,234
Infraestructura
0,334
1,052
Pastos
Suelos desnudos de origen
antropogunico
4,451
14,016
1,254
3,947
Vegetación cultivada coníferas
0,031
0,098
Vegetación cultivada latifoliadas
3,087
9,721
Agua en cauces artificiales
0,012
0,038
Arbustos húmedos
TOTAL
5,244
32.178
16,514
100,00
Información del Gobierno Parroquial
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.8.
Riesgos
Dentro de las Amenazas se ha ubicado a la posible erupción del Volcán Cotopaxi, que luego de las
vigilancias permanentes y monitoreos realizados por el Instituto Geofísico, el Cotopaxi fue
seleccionado como el más peligroso de Sudamérica.
Los peligros potenciales más importantes para el sector, son los provocados por los lahares y la caída
de ceniza.
Las áreas amenazadas son las circundantes a los ríos Pita, El Salto, Santa Clara y San Pedro; su
importancia depende del volumen, velocidad y extensión del flujo de lodo y escombros, así como de
la cantidad de agua y del encajonamiento del cauce. Debido a que los vientos se orientan de este a
oeste, la caída de ceniza afecta a la zona de los Valles de los Chillos y de Tumbaco, produciendo la
pérdida de cultivos y animales, así como provocando enfermedades respiratorias (Instituto Geofísico;
18
2005) .
18
Casa Cotopaxi.
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Identificación de amenazas y zonas vulnerables
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS VULNERABLES
PROBLEMÁTICA
LUGAR
Barrio
Guangal
ZONA
VULNERABLE
AMENAZA
NATURAL
Varios sectores
del barrio
Comuna San
Francisco de Laderas
Baños
Barrio San
José de
Guantugloma
; La
Malos olores
Alcantarilla y
Barrios Santa
Rosa.
Barrio Santa Vía de acceso
Rio Pita
Anita
por el Rio Pita
Barrios La
Cocha; La
Floresta; Las Varios sectores Suelo
Retamas;
Santa Rosa;
Santa Ana
Barrios La
Cocha; La
Floresta; Las Varios sectores
Retamas;
Santa Rosa
Santa Ana
Sector
47
ANTRÓPICA
Asentamientos
Humanos
Siembra en
parcelas
Procesadora de
basura (relleno
sanitario)
Acceso
carrosable
Cruce
Oleoducto
Cruce red de
alta tensión
Torres de
telefonía celular
ACCIÓN
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.2 SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
MAPA 3
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
ZONAS PRODUCTIVAS E
INFRAESTRUCTURA Y
APOYO A LA PRODUCCIÓN
Parroquia La Merced
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.2.1.
Actividades económicas
La agricultura, es la actividad económica primaria a la que se dedican las familias de ésta parroquia,
seguidas por la crianza de animales menores como cuyes, cerdos, aves de corral, borregos, en
cuanto a ganado vacuno es menor su crianza, pues en la actualidad ya no se cuenta con pastos para
su alimentación. En la actualidad también se está desarrollando de manera paulatina la apicultura.
Hay que destacar que son las mujeres quienes se dedican en su mayoría a la estas actividades, pues
se han convertido en generadoras de ingresos para el hogar, en algunos casos son ellas las que
mayor aportan económicamente para el desarrollo de sus familias.
En los barrios como la Cocha, Santa Ana, Santa Rosa, San Vicente y Virgen de Lourdes, las mujeres
se han organizado para crear huertos orgánicos y pequeñas granjas integrales, que no solamente
sirven para la alimentación de sus familias sino también para la comercialización de sus productos,
contribuyendo a la dinamización de la economía del sector, a pesar de que en algunos barrios no hay
servicio de transporte público, no hay vías con acceso directo a la parroquia, pues esto no ha sido
impedimento para el desarrollo agropecuario, pero es un limitante que hay que tomar muy en cuenta.
Hay factores como la baja en la producción agrícola, la falta de sitos para la comercialización de los
productos, vías en mal estado, falta de transporte, que han incidido para que los hombres o jefes de
familia emigren a otros sectores en busca de trabajo, la mayoría de ellos en el sector de la
construcción.
Un sector secundario dentro de la actividad económica de la parroquia, es la gastronomía, aquí se
prepara el hornado, el cuy, las tortillas de maíz, los fines de semana y feriados que se tiene afluencia
de turistas nacionales y extranjeros.
La Merced, es una parroquia que se encuentra dentro del Distrito Metropolitano de Quito, en la
Provincia de Pichincha, cuenta con una extensión territorial de 19,84 km², a una altura de 2.598
msnm y con un clima muy agradable cuya temperatura promedio oscila entre los 8º y los 14,8º C.
La parroquia es muy visitada por turistas, ya sea por sus balnearios de aguas termales, atractivos
culturales como la pintura, la artesanía en telares, la escultura, la música ya sea ésta manifestada por
bandas o el tradicional pinguillero. Estas son actividades que directa o indirectamente dinamizan la
economía de la parroquia.
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La Merced es una parroquia, que posee una economía de subsistencia, ya que sus habitantes al
dedicarse a la agro producción, tienen garantizada la alimentación de sus familias, en cuanto a los
víveres, útiles de aseo y otros productos necesarios básicos, los adquieren en tiendas de la localidad
o mercados cercanos como el de Sangolquí.

Población económicamente activa por rama de actividad, grupo de ocupación y por
categoría de ocupación
CUADRO 18
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
La población económicamente
activa de la parroquia
La
Merced se encuentra ocupada
predominantemente
en
actividades de Construcción con
21% Industrias manufactureras
con el 15%, y Comercio al por
mayor y menor con 11%,
RAMA DE ACTIVIDAD
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos
Construcción
Comercio al por mayor y menor
Transporte y almacenamiento
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Información y comunicación
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración publica y defensa
Enseñanza
Actividades de la atención de la salud humana
Artes, entretenimiento y recreación
Otras actividades de servicios
Actividades de los hogares como empleadores
No declarado
Trabajador nuevo
Total
50
CASOS
%
298
4
600
12
14
806
442
168
93
34
25
10
107
100
135
112
67
48
108
333
262
119
8
0
15
0
0
21
11
4
2
1
1
0
3
3
3
3
2
1
3
9
7
3
3897
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 19
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
GRUPO DE OCUPACIÓN
CASOS
Directores y gerentes
Profesionales científicos e intelectuales
Técnicos y profesionales del nivel medio
Personal de apoyo administrativo
Trabajadores de los servicios y vendedores
Agricultores y trabajadores calificados
Oficiales, operarios y artesanos
Operadores de instalaciones y maquinaria
Ocupaciones elementales
Ocupaciones militares
no declarado
Trabajador nuevo
El grupos de ocupación predominante en
la parroquia es el de Trabajadores de los
servicios y vendedores es el de 18%
Profesionales científicos e intelectuales
16% Oficiales, operarios y artesanos con
el 15%.
Total
CATEGORIA DE OCUPACIÓN
CUADRO 20
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,
Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado
Jornalero/a o peón
Patrono/a
Socio/a
Cuenta propia
Trabajador/a no remunerado
Empleado/a doméstico/a
Se ignora
Total
%
2369
6437
3273
4146
7323
523
5520
2472
4071
187
2483
1193
6
16
8
10
18
1
14
6
10
0
6
3
39997
100
CASOS
%
283
1463
579
83
39
741
69
349
172
7
39
15
2
1
20
2
9
5
3778
100
Las categorías de ocupación predominantes son: empleado/a u obrero/a privado con 39%, por cuenta
propia el 20%, como jornalero/a o peón el 15% y 9% de Empleado/a doméstico/a.
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 21
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS AGRO PRODUCTIVOS
Tipo d
e producción o
cultivos
Maíz,
Trigo
Actividades
productivas
La Merced
Producción Agrícola
50%
Pecuaria
30%
Ganadería
15%
Apicultura
Cebada
Papas
Habas
Arveja
Frejol
Legumbres y
hortalizas
Crianza de animales
menores:
cuyes
Pollos
Chanchos
Borregos
Productos lácteos
Queso
5%
Miel de abeja
Rendimiento
ha.
N/D
N/D
N/D
30000 litros
Principales mercados de
comercialización
Producción para consumo
familiar, interno, local y
excedente para
comercialización en el
mercado de Sangolquí.
Producción para consumo
familiar, interno, local y
excedente para
comercialización en el
mercado de Sangolquí
Consumo familiar, interno, y
turismo
Producción para
comercialización interna,
local,
La Merced, es una parroquia con un maravilloso clima, con suelos productivos a pesar de que se han
ido deteriorando a través de los años ya sea por la deforestación o por el crecimiento urbano. Los
habitantes de este sector siembran maíz en mayor cantidad, cebada, trigo, papas, habas, legumbres
y hortalizas, estos últimos con abonos y fertilizantes orgánicos. La producción en su mayor porcentaje
se destina para consumo de las familias y también se comercializa en la localidad y en mercados
cercanos como en las ferias de San Rafael y Sangolquí. Sin embargo el desarrollo de este sector se
ha visto afectado por la degradación del suelo, por el alto costo de los insumos, al igual que la mano
de obra es cada vez más escaza, pero hoy se cuenta con el apoyo de especialistas en esta rama
como son los técnicos del Municipio, MAGAP y del Gobierno de la Provincia de Pichincha.
En la actividad ganadera, sus principales productos son: Leche y derivados como quesos que se los
comercializa de manera local, los quesos se los produce artesanalmente.
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
En la actividad pecuaria los habitantes de la parroquia de La Merced, se han dedicado a la crianza de
animales menores como cuyes, cerdos, pollos y ovejas, que a más de servir para el consumo,
también generan ingresos que obtienen por la venta de los mismos en la localidad.
La apicultura, es una actividad que se está iniciando con buenos resultados ya que la miel se la
vende en la parroquia, todavía no se ha industrializado o procesado en otros productos porque la
producción no es muy alta, pues se necesita inversión para el crecimiento de este sector.
En la Merced, la falta de agua para el riego es un limitante, por lo que en algunos barrios la gente se
ha organizado en grupos, principalmente las mujeres para crear sus huertos orgánicos, crianza de
animales menores y panales de abejas, para de esta manera mejorar sus ingresos económicos.
A pesar de que en la parroquia se ha venido capacitando en áreas productivas, hay mucho que hacer
todavía de manera específica en el manejo de tecnologías que sirvan para abaratar costos de
producción y puedan competir con otros mercados.
En la parroquia, no hay empresas en donde los habitantes puedan trabajar, por lo que se han visto
obligados a salir a Quito a laborar. Hoy en día las personas han visto la necesidad de asociarse para
la formación de microempresas de albañilería, gastronomía, artesanal, agrícolas, etc, que en un
futuro se convertirán en fuentes del desarrollo socio económico de la parroquia.
CUADRO 22
Fuente: Taller de Diagnostico - Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
MICROEMPRESAS
TIPO DE MICROEMPRESA
ACTIVIDAD O GIRO
Asociación de Albañiles 13 de Enero del Valle
Asociación Gastronómica Mishquimicuna
Konitya
Oveja Negra
Chain Motors
Confecciones Elisa
Aserradero
Comedor Su Merced
Rincón del Buen Sabor
Lisa María
Pollo a la brasa
Paradero la Petrona
Paradero las Delicias
Campamento Nueva Vida
Campamento
Campamento Bautista
53
La construcción
Gastronomía
Confección de ropa deportiva
Confección en telares
Mecánica automotriz
Camisetas
Recopilación y venta de madera
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Hosterías/Hoteles
Hosterías/Hoteles
Hosterías/Hoteles
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
.

Turismo
MAPA 4
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Parroquia La Merced
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Atractivos Turísticos
CUADRO 23
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
Atractivo
Turístico
Ubicación
Tipo de turismo
Origen de
turistas
Tipo de
administración
Barrio
Central
Turismo Recreativo
Nacionales
Y Extranjeros
Público D.M.Quito
EXISTENTES
Balneario de La
Merced
Balneario Las Termas
Balneario Ilaló
Tentadero Cordobés
Piscinas Quita Camila
Barrio El
Vergel
Barrio
Guantuglom
a
Barrio
Guantuglom
a
Barrio La
Cocha
Tentadero Las
Parambas 3
Campamento Nueva
Vida
Club Naval
Centro turístico La
Cocha
Centro Artesanal
Mirador Virgen de
Lourdes
Sendero paso Ilaló
Turismo Recreativo
Turismo Recreativo
Recreativo- selectivo
Nacional y
Extranjero
Nacionales
y
Extranjeros
Nacionales
y
Extranjeros
Privado
Privada
Privada
Turismo Recreativo
Nacionales
Privada
Privada
Turismo Recreativo
Nacionales
Barrio
Curiquingue
Turismo estadía,
eventos alojamiento
Barrio
Central
Turismo Recreativo
Nacionales
y
Extranjeros
Nacionales
y
Extranjeros
Barrio El
Vergel
Turismo
Local y nacional
Comunitario
Artesanías Locales
Local
Comunitario
Turismo religioso,
ecológico
Local y nacional
Público
Ecológico
Local y nacional
Comunitario
Barrio La
Cocha
Barrio virgen
de Lourdes
Comuna
San
Francisco de
Baños
55
Privada
Privada
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Servicios Turísticos
CUADRO 24
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
Actividad / servicio
Comedor Su Merced
Rincón del Buen Sabor
Lisa María
Pollo a la brasa
Paradero la Petrona
Paradero las Delicias
Campamento Nueva Vida
Campamento
Campamento Bautista
Comedor Su Merced
Clase / tipo
Capacidad
# de
empleados
40
30
20
20
30
20
25
30
20
20
6
10
3
5
10
3
2
10
3
5
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Restaurante
Hosterías/Hoteles
Hosterías/Hoteles
Hosterías/Hoteles
Restaurante
Total
Estos atractivos son fuente de desarrollo, especialmente sus balnearios que han sido por décadas
una fuente de captación de turismo y por ende generador de ingresos para los negocios de la
parroquia
Para impulsar o potenciar estos atractivos específicamente el balneario de La Merced es necesario
elaborar un plan de concientización local, de limpieza y conservación de los lugares, que contemple
la mejora continua de la infraestructura y los servicios adecuados para facilitar la estancia de turistas.

Artesanías
CUADRO 25
Fuente: Taller de diagnostico Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
TIPO DE ARTESANÍA
Telares
Artes plásticas
MATERIA PRIMA
UTILIZADA
MERCADOS
Lana animales
menores
Local
Local
Cerería en barrio 4 de Octubre
Local
Pintura en plumas en Billivaro
Artesanías en madera y
Mazapán en Virgen de
Lourdes
En Sarahurco estuches para
instrumentos
musicales,
medallas, joyas en madera o
cartón
56
Local
Madera/harina
Local
Madera, cartón
Local
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.2.2.
Organización de la producción
CUADRO 26
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
NOMBRE
ACTIVIDAD
UBICACIÓN
Grupo Oveja Negra
Asociación de mujeres dedicadas a
los telares
Centro Poblado
La Merced
Asociación de gastronomía típica
local ( comida típica hecha con
amor)
Centro Poblado
Gremio de maestros
Asociación de Albañiles y obreros
constructores del Valle 13 de
de la construcción
Enero,
Centro Poblado
Asociación Gastronómica
MiskiMikuna
Artistas locales
La Merced
Transportación pública BUSES (43
unidades)
Centro Poblado
Servicio de taxi interno y local (10
unidades)
Centro Poblado
Alquiler de camionetas (15
unidades)
Centro Poblado
Alquiler de camionetas (28
unidades)
Centro Poblado
Cooperativa de camionetas
Servitrans La Cocha
Alquiler de camionetas
Barrio la Cocha
Compañía de camionetas Sta.
Rosa
Alquiler de camionetas
Organización de artistas de
La Merced
Cooperativa de transporte
público buses Termas Turis
Compañía de taxis CIA.
Intramer
Compañía de camionetas
Cía. Virmevi
Compañía de camionetas
Cía. Calmer de La Merced
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Infraestructura de Apoyo a la Producción
CUADRO 27
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
Infraestructura
existente
Capacidad
Estado
Administración
Centro de
Desarrollo
Comunitario
1000
En
construcción
DMQ
Cobertura
Toda
Parroquia
Ubicación
la La Cocha
La parroquia al momento no cuenta con infraestructura necesaria y vital para el desarrollo de la
misma. Pero si se han planteado programas, proyectos, requerimientos y solicitudes que han sido
realizadas constantemente a las instituciones, ministerios, gobiernos, principalmente en la necesidad
de crear nuevos canales de riego y reservorios de agua, así como un mercado para que los
productores locales puedan comercializar directamente los productos con los consumidores finales a
un justo precio.
El D.M.Quito está construyendo un Centro de desarrollo Comunitario en el Barrio la Cocha, mismo
que servirá como centro de capacitación, CIBERNARIO, sala de sesiones y auditorio., incluyendo un
espacio apropiado para realizar ferias orgánicas y artesanales en pos del desarrollo socioeconómico
y productivo de la parroquia.
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
2.3.1.
Identidad cultural
En general, la comunidad de La Merced, tiene alta conciencia de la gran cantidad de patrimonios que
en su territorio existen. Por ello, según se dice, es notoria la insuficiencia de procesos que permitan,
desde el Estado, identificar y calificar estos patrimonios de manera que puedan ser protegidos y
conservados, en primera instancia y aprovechados para el mejoramiento de la calidad de vida en la
parroquia y la consolidación del auto reconocimiento, en segunda.
Pese a que, como se ha mencionado, existe conciencia del patrimonio cultural de la parroquia, este
proceso convive con la posibilidad, cada vez más profunda y palpable, que los valores culturales, lo
tradicional de la parroquia, progresivamente se vaya perdiendo e intercambiando por prácticas
venidas de otros lugares. Esta problemática tiene que ver con algunas fuentes; de ellas las que
principalmente se identifican son: el progreso urbanístico del territorio que trae a grupos poco
permeables a las tradiciones originarias; el poco impulso que los niveles de gobierno y la propia
comunidad le dan a las actividades culturales; la insuficiencia de espacios de interrelación humana; y,
la poca difusión que se ha dado interna y externamente a la riqueza cultural del sector, entre otras.
Es necesario indicar que, siempre desde una óptica comunitaria, son los jóvenes, las nuevas
generaciones las que más afectación tienen frente a este fenómeno.
La comunidad también sufre problemáticas que tienen que ver con violencia social e intrafamiliar.
Según la comunidad, una de las causas fundamentales de las violencias es el abuso de alcohol y,
además, existe el temor de que el consumo de sustancias psicotrópicas en los sectores más jóvenes
de la parroquia vaya en aumento. Respecto al tema del uso indiscriminado alcohol, se dice que sus
principales orígenes están en costumbres venidas de épocas anteriores y en la venta inescrupulosa
que los comerciantes, legales e informales hacen del producto.
En general la parroquia propone la profundización del trabajo cultural en el sentido en el que sólo él
permitirá consolidar procesos de autovaloración y potenciación de la riqueza que la cultura diversa
contiene.
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.2.
Organizaciones y tejidos sociales
Pese a que existe un importante número de organizaciones de base en la parroquia y que algunas de
ellas están dedicadas al desarrollo social, comparativamente frente a otros sectores, La Merced tiene
un alto nivel organizacional, sin embargo los ciudadanos perciben que es importante llegar a tener
myores niveles de organización social.
Esta situación se atribuye a intereses, grupales e individuales, mezquinos hacia la comunidad;
además existe una pérdida paulatina de valores comunitarios como el de la vecindad; por último, la
ausencia de altos niveles de organización social también se ve potenciada por la discriminación que
algunos sectores sociales tienen frente a otros y, a veces, también influye negativamente la falta de
conocimientos técnicos que algunas organizaciones sufren para lograr una comunicación eficiente
frente a los distintos niveles de gobierno.
Desde una óptica comunitaria, es necesario un arduo trabajo que permita el fortalecimiento de las
condiciones de las organizaciones sociales existentes en el sector. Además, es importante motivar
una tendencia organizacional creciente en las personas o grupos de personas que todavía no son
parte activa de alguna organización.
2.3.3.
Población de atención prioritaria
CUADRO 28
Fuente: SIISE Bono de Desarrollo Humano
2007; SIISE Programa Aliméntate Ecuador,
2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
TIPO DE VULNERABILIDAD
POBLACIÓN APROXIMADA
En qué sector de vulnerabilidad se
ubica
Número aproximado de personas
que sufren esta vulnerabilidad
Madres
Niños / Niñas y adolescentes
Adultos/as mayores
Discapacitados
2129
8157
819
421
La comunidad de La Merced, es altamente sensible a la situación de las personas que enfrentan
diversas vulnerabilidades. En toda la población es notoria la preocupación por las personas que
pertenecen a los llamados grupos de atención prioritaria. Alrededor de 1 de cada 3 personas de las
personas de La Merced pertenece de una u otra manera a este sector social; sin embargo, la
parroquia es incapaz de proveer a esta gente de suficiente y adecuada atención.
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.3.4.
Grupos étnicos
CUADRO 29
NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA
AL QUE PERTENECE
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
Andoa
Kichwa de la sierra
Otavalo
Kitukara
Salasaka
Puruhá
Se ignora
Total
La Merced
CASOS
%
9
75
18
21
2
1
152
278
3
27
6
8
1
0
55
100
El 55% de la población de La Merced ignora la nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece, el
27% es población kichwa de la sierra este grupo conserva intacta su organización comunitaria, el
8% se considera Kitukara.
CUADRO 30
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES
Indígena
Afro ecuatoriano/a Afro descendiente
Negro/a
Mulato/a
Montubio/a
Mestizo/a
Blanco/a
Otro/a
Total
CASOS
%
278
86
8
89
73
7551
273
36
8394
3,31
1,02
0,10
1,06
0,87
89,96
3,25
0,43
100,00
La población de
La Merced en su mayoría se considera como mestizos es decir el 89.96%,
Indígenas se consideran el 3.31%, y Blanco/a se consideran 3.25%.
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Movilidad de la población
CUADRO 31
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE
ACTUAL PAÍS DE
RESIDENCIA
Argentina
TRABAJO ESTUDIOS
-
Colombia
UNIÓN FAMILIAR
OTRO
TOTAL
2 -
-
2
-
-
1
1
1-
Cuba
-
1 -
-
Chile
-
2 -
-
2
2-
21
Estados Unidos
11
México
Bélgica
8
1
-
España
1 -
23
1
Países Bajos (Holanda)
1-
Italia
3-
Suiza
1-
Ucrania
Total
Argentina
-
1
3
-
-
2
2
4-
-
12
84
15
12
-
2
-
-
1
1
-
1 -
-
Chile
-
2 -
-
45
62
4
2 -
Cuba
.
1
9
1-
.
35
2
-
Total
1
2
-
45
Colombia
9
2
1
5
-
Sin Especificar
-
-
15
12
2
12
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
2.4.1. Distribución espacial de la población
Según el Censo del 2010, la Parroquia de La Merced registra una población total de 8394 habitantes
CUADRO 32
CRECIMIENTO POBLACIONAL
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia

La Merced
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
1950
1962
1974
1982
1990
PICHINCHA
381.982
553.665
885.078
1.244.330
1.516.902
DMQ
LA
MERCED
314.238
475.335
768.885
1.083.600
1.371.729
0
0
2470
3431
3733
2010 CRECIMIENTO
2.82
2.388.817 2.576.287
1.5
1.839.853 2.239,191
5744
8394
4.21
Densidad poblacional
CUADRO 33
SUPERFICIE
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
TASA DE
2001
La Merced
Km
PICHINCHA
DMQ
LA
MERCED
POBLACIÓN
2
DENSIDAD POBLACIONAL (hab / km2)
2010 1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
9796,02
636
2.576.287
2.239,19
38,99
333,6
56,52
569,4
90,35
981,3
127,02
1399,9
154,85
1749,3
214,56
2222
262,99
3,52
31.76
8394
0
0
77,77
108,02
117,53
180,85
264,29
2
La parroquia La Merced con una superficie de 31.76 km , registró en el año 2001 una densidad
2
poblacional de 180,85 hab/km , actualmente en el año 2010 presenta una densidad de 264.29
2
hab/km .
2.4.2.
Asentamientos humanos
Actualmente en la parroquia de La Merced existen los siguientes barrios:
Zona 1: La Comuna San Francisco de Baños, Barrio Guangal, Barrio Sarahurco, Barrio
Guantugloma, Barrio La Alcantarilla, de los Barrios Altos.
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Zona 2: Barrio 4 de Octubre, Barrio San Marcos, Barrio Virgen de Lourdes, Barrio San Francisco,
Barrio Central, Barrio Bellavista, Barrio San José de Billivaro, Barrio El Vergel, Barrio Las Palmeras,
Barrios Curiquingue, Barrio La Cocha, Barrio Las Retamas, Barrio La Floresta, de los Barrios
Consolidados y Semiconsolidados.
Zona 3: Barrio Santa Rosa, Barrio San Vicente, Barrio Santa Ana, Barrio Santa Anita, y
consideraciones espaciales al Barrio Santa Inés y San Juanito, de los Barrios Santos. Esta
caracterización se la plantea por las similitudes desde un análisis de fortalezas y debilidades que
identifican a estos barrios cercanos e integrados dentro de estas zonas.
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.3.
Uso y ocupación del suelo
MAPA 5
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
USO Y OCUPACIÓN DE SUELO
Parroquia La Merced
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 34
USO ACTUAL DE SUELO
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
USO
Suelo Urbano
La Merced
148,07
Suelo Urbanizable
No Urbanizable
En la parroquia el suelo urbano 2%, se encuentra
concentrado en su totalidad en la cabecera parroquial.
Área (ha)
422,70
4.080,52
Residencial 1
194,50
Residencial 2
6,31
Múltiple
46,63
Equipamiento
118,96
En la parroquia el suelo urbanizable 7%, se han detectado
Agrícola Residencial
776,59
2
predios desde 500 m (Cooperativa de Vivienda de
Protección ecológica
181,67
Empleados del SECAP), en los que no se está construyendo Suelo Urbano
148,07
todavía, hasta predios privados de extensiones mayores a las
TOTAL
4.651.28
17has. (Quinta Ela Rubí).
Son terrenos en los que ya se evidencian asentamientos legales, urbanizaciones, y una fuerte
tendencia para la construcción, pero que no puede todavía considerarse como zonas urbanas debido
a la evidente deficiencia de servicios básicos.
En la parroquia el suelo considerado como No Urbanizable 67%, corresponde a los flancos del Ilaló,
a las zonas de aguas termales y a regiones sumamente erosionadas en las cuales el acceso a
servicios básicos es incipiente. No se evidencia ninguna tendencia a que en esta zona se vaya a
construir o urbanizar en un largo periodo de tiempo.
2.4.4.

Acceso de la población a la vivienda
Indicadores de vivienda CENSO INEC 2010
CUADRO 35
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
TENENCIA DE VIVIENDA
Tenencia o propiedad de la vivienda
Propia y totalmente pagada
Propia y la está pagando
Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)
Prestada o cedida (no pagada)
Por servicios
Arrendada
Anticresis
Total
66
Casos
1037
113
456
323
79
192
3
2203
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
47,07
GRÁFICO 5
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
TENENCIA DE VIVIENDA
Parroquia La Merced
20,70
14,66
8,72
5,13
3,59
Propia y Propia y la
totalmente
está
pagada
pagando
CUADRO 36
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
Propia
Prestada o
cedida
Por
servicios
TIPO DE VIVIENDA
Tipo de la vivienda
Casa/Villa
Departamento en casa o edificio
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Mediagua
Rancho
Covacha
Choza
Otra vivienda particular
Hotel, pensión, residencial u hostal
Convento o institución religiosa
Otra vivienda colectiva
Total
GRÁFICO 6
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
TIPO DE VIVIENDA
Parroquia La Merced
0,14
Arrendada Anticresis
Casos
2376
167
43
283
1
12
1
10
1
2
2
2898
Otra vivienda colectiva
0,07%
Convento o institución … 0,07%
Hotel, pensión, … 0,03%
Otra vivienda particular
0,35%
Choza
0,03%
Covacha
0,41%
Rancho
0,03%
Mediagua
9,77%
Cuarto(s) en casa de … 1,48%
Departamento en casa…
Casa/Villa
5,76%
81,99%
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.5 infraestructura y acceso a los servicios básicos CENSO INEC 2010
CUADRO 37
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
Procedencia principal del agua recibida
Casos
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)
1795
33
145
96
120
Total
2189
GRÁFICO 7
82%
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Parroquia
La Merced
De red pública
CUADRO 38
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia
La Merced
2%
7%
4%
5%
De pozo
De río,
vertiente,
acequia o canal
De carro
repartidor
Otro (Agua
lluvia/albarrada)
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Tipo de servicio higiénico o
Casos
escusado
Conectado a red pública de alcantarillado
Conectado a pozo séptico
Conectado a pozo ciego
Con descarga directa al mar, río, lago o
quebrada
Letrina
No tiene
Total
627
1063
162
129
20
188
2189
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
GRÁFICO 8
No tiene
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Letrina
0,77%
Con descarga … 1,54%
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Parroquia
5,96%
La Merced
Conectado a pozo…
13,46%
Conectado a pozo…
14,42%
Conectado a red …
CUADRO 39
ELIMINACIÓN DE BASURA
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia
63,85%
Eliminación de la basura
Casos
Por carro recolector
La arrojan en terreno baldío o quebrada
La queman
La entierran
La arrojan al río, acequia o canal
De otra forma
La Merced
1554
28
508
57
4
38
Total
2189
GRÁFICO 9
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
71%
ELIMINACIÓN DE BASURA
Parroquia
La Merced
23%
3%
1%
Por carro
recolector
La arrojan en
terreno baldío
o quebrada
La queman
69
La entierran
0%
2%
La arrojan al De otra forma
río, acequia o
canal
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
GRÁFICO 10
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
97,
SERVICIO ELÉCTRICO
Parroquia
La Merced
0,1%
ServicioPúblico Generador de luz
(Planta eléctrica)
CUADRO 40
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia
La Merced
2,%
Otro
No tiene
SERVICIO ELÉCTRICO
Procedencia de luz eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Generador de luz (Planta eléctrica)
Otro
No tiene
Total

0.9%
Casos
2130
1
8
50
2189
Agua para consumo humano:
La población de la parroquia de La Merced no cuenta con todos los servicios básicos en lo que se
refiere al agua; el 82% consume agua de red pública, mientras que el 7% consume de río, vertiente,
acequia o canal, y el 5% obtiene el agua de Otro (Agua lluvia/albarrada)

Alcantarillado (Sistema de aguas servidas):
El sistema de alcantarillado es otro tema importante para todos, aunque se reconoce los avances de
este último año. Actualmente el 29% de la Parroquia tiene conectado su alcantarillado a la red
pública , mientras que el 56% de la población posee un sistema de pozos ciegos o sépticos el 6%
realiza sus descargas directamente a los ríos.
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Recolección de basura:
El 71% de la población elimina la basura por carro recolector, siendo una debilidad el no poder evitar
contaminación al medio ambiente, el otro porcentaje de la población lo hace por incineración, como
son desechos plásticos o también entierran otros desperdicios orgánicos que sirven como abono para
la producción de sus tierras

Energía eléctrica:
El 97% de la población dispone del servicio de luz eléctrica y tan solo el 2% no la dispone, que
corresponde a los barrios periféricos.

Alumbrado público:
El 70% de los barrios consolidados - semiconsolidados y el 10% del resto de los barrios dispone de
alumbrado público.
2.4.6 Infraestructura y acceso a servicios sociales de salud y educación

Infraestructura Salud
En la parroquia La Merced funcionan un Subcentro de Salud que pertenece al Área de Salud No. 24,
cuentan con 1 Enfermera rural, 1 Médico, 1 Odontóloga, 1 Médico de planta, 1 Inspector Sanitario. La
atención es de 8:00 a 16:30 H.
Las brigadas médicas a los Asentamientos Humanos lo realizan dos veces a la semana.
Las enfermedades que se dan con frecuencia son las infecciones respiratorias (contaminación
ambiental), digestivas (barrios Altos), parasitarios, desnutrición, y anemia (niños y adolescentes).
el personal que atiende al Subcentro de Salud no es suficiente en relación con la población de la
parroquia, también el Sub-centro de salud de La Merced no cuenta con la infraestructura necesaria
para una atención de calidad.
71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 41
INDICADORES DE SALUD
INDICADORES
Fuente: CENSO INEC 2010
Elaboración: ETP-GPP
Parroquia

La Merced
%
Tasa global de fecundidad
2,32
Población con discapacidad
5,01
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
2.38
Tasa de natalidad
20.32
Inventario del Sistema Educativo
CUADRO 42
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
NIVEL / NOMBRE
AFRASER FE Y ALEGRIA
10
88
2
ANGELICO DE FIESOLE
8
64
3
GENARO FIERRO
1
47
4
GOLDA MEIR
2
42
5
GUSTAVO DIEZ DELGADO
4
63
6
PEDRO GOSSEAL
2
22
7
PEDRO JOSE ARTETA
12
356
INDICADORES DE EDUCACIÓN
Fuente: Censos de Población y Vivienda INEC
Elaboración: ETP-GPP
DESCRIPCIÓN
Analfabetismo (1990)
La Merced
No.
PROF.
1
CUADRO 43
Parroquia
No.
ALUMNOS
%
15,35
Analfabetismo (2001)
8
Analfabetismo (2010)
3.86
Años de escolaridad (1990)
4,82
Años de escolaridad (2001)
Tasa neta de escolarización primaria (1990)
7
93,27
Tasa neta de escolarización primaria (2001)
94
Tasa neta de escolarización primaria (2010)
35.29
Tasa neta de escolarización secundaria (1990)
38,31
Tasa neta de escolarización secundaria (2001)
44
Tasa neta de escolarización secundaria (2010)
22,29
Tasa neta de escolarización superior (1990)
5,30
Tasa neta de escolarización superior (2001)
9
Tasa neta de escolarización superior (2010)
12.1
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.4.7.
Equipamiento Urbano
 Equipamiento
CUADRO 44
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
EQUIPAMIENTO
NÚMERO
Casas comunales
10
Canchas deportivas
10
Canchas de uso múltiple
7
Farmacias
Bibliotecas públicas
Centro de Desarrollo Infantil
Estadio
Parques
Parques infantiles
1
1
1
1
1
2
Piscinas públicas
4
Iglesias
5
Cementerio
1
La Merced
UBICACIÓN
Barrios Curiquingue, Bellavista,
Guantugloma, La Alcantarilla, El Vergel,
San Francisco, Las Palmeras, La Cocha,
Santa Rosa, Comuna San Francisco de
Baños
Barrios Guantugloma, La Alcantarilla,
Santa Ana, San Francisco, Las Palmeras,
La Cocha, Santa Rosa, San Vicente, San
José de Billivaro, Sarahurco
Barrio La Alcantarilla, Central, Las
Palmeras, Santa Ana, San Francisco,
Bellavista, Santa Rosa
Barrio Central
Barrio Central
Barrio Central
Barrio Curiquingue
Barrio Central
Barrio Central (2), La Cocha, San José de
Billivaro
Barrio Central, La Cocha, Bellavista, San
Francisco, Santa Rosa
Barrio Curiquingue
2.4.8 Seguridad y convivencia ciudadana
CUADRO 45
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
EQUIPAMIENTO
EXISTENTE
Unidad de policía
comunitaria
UBICACIÓN
Centro Poblado
73
DESCRIPCIÓN
Policías
7 (rotativos)
Patrulleros 2
Motos
1
Comunicación buena
Espacio físico adecuado .
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.5.
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
MAPA 8
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
SISTEMA VIAL
Parroquia La Merced
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.5.1.
Redes viales y de transporte
La parroquia no tiene identificadas áreas exclusivas de producción, por lo tanto las vías que conducen
a los Asentamientos Humanos son las mismas que conectan con las áreas productivas a baja escala,
estas se encuentran la gran mayoría en mal estado.
El corredor vial que atraviesa la parroquia es la vía Ilaló la misma que se encuentra en regular estado,
este conecta con la parroquia de Alangasí, además cuenta con vías de segundo orden que conectan
con las parroquias de Alangasí y Tumbaco.
Las vías locales de los distintos barrios que conforman la parroquia se encuentran en mal estado, la
capa de rodadura en suelo natural representan el 30 %, empedradas el 40 %, adoquinadas el 20 % y
asfaltadas el 10 %.
CUADRO 46
Fuente: Taller de diagnostico
Inspecciones, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
VÍA ILALO
4+00
VÍA LA MERCED - TUMBACO
VÍA LA COCHA
16+800
3+20
ACCESO AL SECTOR LA
ALCANTARILL
ACCESO AL BARRIO SAN
FRANCISCO
VIAS COLECTORAS
S
ASFALTO
MALO
ASFALTO /
BUENO
EMPEDRADO
MAL
6.0
NO
VARIABLE
NO
EMPEDRADO REGULAR
(5-8)
2
0+80
6.0
1+90
2+20
1+30
6.0
6.0
4.0
1+30
4.5
2+50
4.0
NO
EMPEDRADO REGULAR
ACCESO AL BARRIO SANTA ANA2+50
VÍA SAN
CALLE RIVADENEIRA
0+80
VÍA GUANGAL
2+10
VÍA A LA FLORESTA
1+40
4.0
5.0
8.0
6.0
5.0
NO
NO
S
NO
NO
EMPEDRADO REGULAR
EMPEDRADO MALO
ADOQUINADA BUEN
EMPEDRADO REGULAR
EMPEDRADO REGULAR
ACCESO AL BARRIO SANTA
ROSA
ACCESO AL BARRIO SAN
VICENTE
NO
EMPEDRADO REGULAR
PARCIAL ASFALTO
NO
EMPEDRADO
NO
EMPEDRADO
EMPEDRADO
SUELO
NATURAL
NO
75
MALO
REGULAR
REGULAR
MALO
FLUJO VEHICULAR BAJO
FLUJO VEHICULAR BAJO
FLUJO VEHICULAR BAJO
FLUJO VEHICULAR BAJO
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
 Vías de Ingreso y salida
La parroquia cuenta con tres vías de ingreso y salida.
Primera y principal es a través de la vía Ilaló que conecta con la Parroquia Alangasí, esta vía se
encuentra asfaltada en mal estado, insuficiente señalización y deficiente iluminación, tiene una
longitud de 4 km. Y con un ancho de 20 metros.
Segunda vía de acceso es a través de una vía empedrada en mal estado que conecta con la
parroquia de Tumbaco, existe un primer tramo asfaltado en buen estado que tiene una longitud de 2.8
km. dispone de señalización horizontal y no vertical, insuficiente iluminación, el segundo tramo es
empedrado en mal estado, es una vía angosta, no dispone de señalización vertical y horizontal, sin
iluminación, tiene una longitud de 14.8 km. hasta la vía interoceánica, la longitud total desde la
cabecera parroquial de la Merced hasta la Vía Interoceánica es de 16.8 km.
Tercera vía de acceso es por el barrio la Cocha por esta se comunica con la Parroquia de Alangasí,
es una vía empedrada que se encuentra en mal estado, no dispone de señalización horizontal y
vertical, inexistente iluminación.
Vías Secundarias
Las vías de secundarias de acceso a los distintos barrios de la parroquia, presentan serios problemas
por el mal estado de las mismas, el transporte público no ingresa por este motivo, el 60 % de estas
vías son empedradas, el 15 % adoquinadas, el 20 % en suelo natural y el 10 % asfaltadas.
La movilidad de los habitantes de la parroquia se dificulta por el mal estado de las vías.
 Vías Colectoras
La arteria colectora principal es la vía Ilaló, por esta vía circula el 80 % del tráfico de la parroquia, el
20 % restante circulan por las vías a la Cocha y la vía a Tumbaco. En general las vías colectoras
principales y secundarias se encuentran en mal estado causando inconvenientes en la movilidad de
los habitantes de la parroquia, no disponen de señalización vertical y horizontal, deficiente iluminación
pública.
 Flujo Vehicular
El flujo vehicular por las vías arteriales y colectoras principales es alto en días feriados, en días
normales el flujo vehicular es bajo, en el caso de las vías secundarias el flujo vehicular es bajo.
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.6.1. Señalización y seguridad vial
Respecto a la señalización de las vías de la parroquia, en lo que respecta al principal acceso de la
parroquia la vía Ilaló, la señalización es deficiente, en el caso de las demás vías de segundo orden de
acceso a la parroquia y las arterias secundarias y colectoras la señalización no existe, en el caso de
la iluminación publica es deficiente en la parroquia.
2.6.2.
Sistema de transporte
La parroquia cuenta con una cooperativa propia que da servicio desde la cabecera parroquial hacia
las parroquias vecinas, a San Rafael y a la ciudad de Quito, en 43 buses salen desde la 5 de la
mañana hasta 10 de la noche, turnos cada 10 minutos. Hay dos recorridos Quito - La Marín y Quito La Católica, la merced Tumbaco (complejo del club nacional)
Cooperativa de taxis intranet 10 unidades
Cooperativa de camionetas calmer 30 unidades y virmervi 18 unidades
Transporte escolar buses de fuera de la parroquia.
Los moradores de los distintos barrios que conforman la parroquia no disponen de transporte masivo,
únicamente transporte de camionetas y taxis.
El servicio de transporte en las horas pico, feriados y fines de semana se complica la movilidad de los
habitantes de la parroquia.
Al no existir transporte masivo a los barrios el tiempo de viaje se incrementa sobre todo por la espera
que se debe realizar y se incrementa el costo.
Los principales problemas son el estado de las vías hacia los barrios Y la falta de organización
parroquial.
2.6.3. Sistemas de energía y conectividad
CUADRO 48
Fuente: Censo de Población y
Vivienda 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
Disponibilidad
de teléfono
celular
Casos
Disponibilidad
de teléfono
convencional
Casos
Si
1669
SI
No
534
NO
1192
Total
2203
Total
2203
1011
El 54% de la población no dispone de teléfono convencional por lo que cada vez crece el acceso a la
telefonía móvil en el caso de la Parroquia el 76 % de la población dispone de teléfono celular.
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.7. SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO
2.7.1.
Actores sociales
ACTORES SOCIALES
Actor social
Gobiernos
Autónomos
Descentralizado
Provincial
Actividad que cumple
Intereses
con el territorio
Impulsar el desarrollo en
las dimensiones
Competencias determinadas
económico productiva y
por el art. 263 de la CPE y 41,
ambiental en las
42 del COOTAD
comunidades y Provincia
Impulsar el desarrollo
social del cantón.
Limitaciones del actor
Limitado presupuesto para
atender las demandas y
necesidades del desarrollo.
Normativa desactualizada
Potencialidades del actor
Personal con experiencia en
gestión del territorio
Infraestructura.
Legitimidad y presencia en todo
el territorio.
Vinculación con la comunidad
Capacidad legal de generar
Celo institucional
recursos propios
Poca presencia en todo el
Competencias determinadas
Administración desconcentrada
Dotar de infraestructura y territorio cantonal
por el art. 264 de la CPE y 54,
Capacidad legislativa
servicios básicos y
Planificación y gestión sin
55 COOTAD
Atribuciones sobre el
sociales a los
participación ciudadana
ordenamiento territorial
asentamiento humanos
Catastros desactualizados
Información temática
del cantón
Limitada renovación de la
dirigencia
Representar al asentamiento
Escasa formación de líderes.
Reconocimiento y vinculación de
humano
Limitada regulación estatutaria.
la organización con la población
Gestionar bienes y servicios
Buscar el mejoramiento de Legitimidad cuestionada
y el Gobierno de cercanía.
20 Barrios y 1
para mejorar las condiciones la calidad de vida de los
Gestión desarticulada de otras
Democracia directa
Anejos o Caseríos de vida en los asentamientos habitantes del
instancias del Gobierno
Impulsores de actividades de
humanos
asentamientos humanos Falta de propuestas y acciones
integración social
que superen la inequidad en la
Conocimiento del territorio
Integración social
asignación de recursos.
Despreocupación por mantener
los espacios públicos.
Dar facilidades de
Reconocimiento y aceptación de
Personal poco capacitado
atención a los hijos de
la población
1 Centros de
Cuidado diario y atención de
madres que trabajan.
Desarrollo Infantil los niños
Inadecuada infraestructura y
Estimulación temprana a
Vinculación de los padres al
equipamiento de los centros
los niños
centro
5 Iglesias y
Conventos
Buena infraestructura en todos
conventos
Casas de espiritualidad
Difusión de la fe religiosa
los centros
religiosos
Centros religiosos
1 Unidad de
Cuidar y velar por la
Policía
Seguridad ciudadana
seguridad
Comunitaria
de la sociedad
Deficiente infraestructura y
equipamiento
Representar al Gobierno
Vinculación del Gobierno Limitada iniciativa para
Tenencia
Nacional de acuerdo con
Nacional con la población impulsar acciones y proyectos
Representación
política
delegaciones
parroquial
de beneficio colectivo
Conflictos con los GADs y
otros organizaciones
6 Instituciones
Formar a la población de Infraestructura y equipamiento Vinculación de los padres de
Impartir educación
educativas
acuerdo con las
deficitario
familia
Gobiernos
Autónomos
Descentralizado
Municipal
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ACTORES SOCIALES
Actor social
Actividad que cumple
Intereses
con el territorio
definiciones
Del Ministerio de
Educación.
1 Subcentro de
salud
Atención primaria en salud
8 Organizaciones
culturales.
Rescate de identidad
cultural
Actividades deportivas para la
1 Liga deportiva
comunidad
20 Microempresas Dinamizar la economía local
3 ONG’s
Apoyo social a grupos
vulnerables
2.7.2.
Población saludable
y productiva
Potencializar identidad
cultural
Recreación deportiva en
toda la comunidad.
-
Limitaciones del actor
Potencialidades del actor
Limitada e irregular
capacitación
de maestros
Métodos de enseñanza
– aprendizaje tradicional.
Pérdida de presencia y
aceptación
Del maestro en la comunidad.
Infraestructura y equipamiento
deficitario
Limitado horario y cobertura
Limitado presupuesto
Déficit de insumos y medicinas
Ausencia de personal
Atención con poca calidad y
calidez.
Carencia de infraestructura
física
Socialización de los estudiantes
-
-
-
-
-
-
Presencia en la parroquia
Programas de educación para la
salud
Requerimiento de atención de la
población
Organizaciones motivadas para
rescatar la identidad cultural.
Instrumentos de gestión
El GAD parroquial desarrolla su gestión administrativa a partir de los contenidos de los siguientes
instrumentos:






Plan de Desarrollo Participativo 2012– 2025
Plan Operativo Anual (POA)
Presupuesto interno
Comisiones
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Convenios
2.7.3. Participación ciudadana
La Merced ha sido organizado básicamente en los barrios, por medio de sus directivas, muy
tradicional del territorio son las mingas, las asambleas parroquiales donde se decide colectivamente,
se programa y se prioriza.
79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Han existido grupos u organizaciones que han sido históricas desde hace mucho tiempo.
Casi siempre se ha trabajado en unión con el GAD parroquial, la parroquia se caracteriza por ser
unida, y el trabajo mancomunado.
2.7.4. Capacidad de gestión del GAD Parroquial










El GAD Parroquial presenta una estructura organizacional centralizada con características
verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos del COOTAD.
Cada año se elabora el Plan Operativo Anual POA, el que se somete a aprobación por los
vocales y comunidad
Falta actualizar base de datos de la comunidad (barrios, presidentes, ubicaciones)
En lo referente a la capacitación recibida por los miembros del GAD parroquial, podemos
afirmar que los temas impartidos han sido de mucha ayuda y ha servido como herramientas
de apoyo para el buen desarrollo y manejo de la Administración de la Parroquial de los
cuales podemos nombrar, Gestión Pública, Contabilidad Gubernamental, Contratación
Pública, Elaboración de Proyectos etc.
En lo concerniente a las organizaciones sociales y territoriales podemos manifestar que existe
un desconocimiento y a la vez un problema de participación por parte de la población, en tal
virtud hay que trabajar en un programa y/o proyecto participación ciudadana y de
concientización y apropiación de la Parroquia
Falta de un análisis y evaluación de las capacidades profesionales actuales que permita
recomendaciones adecuadas en los diferentes cargos administrativos para lograr una
eficiente gestión administrativa que permita establecer reconocimientos o sanciones.
El GAD parroquial ha trabajado en base a los planes, programas y proyectos del plan
Parroquial 2002-2012.
Se ha creado muchas expectativas, con los programas sociales, pero que no han podido ser
cubiertos en su totalidad por dos razones. La primera obedece a la falta de recursos para
afrontar los programas sociales y la segunda es determinar la población vulnerable, para
evitar entrega de apoyos a sectores necesitados.
Hay que rescatar la buena capacidad de gestión para generar recursos propios y conseguir
fondos externos.
Los Gabinetes Itinerantes, brindan la oportunidad para que funcionarios del Gobierno
Provincial establezcan un diálogo directo con la comunidad para conocer sus necesidades, no
para hacer promesas, sino para buscar soluciones y definir acciones conjuntas, a corto,
mediano y largo plazo.
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.7.5. Control, veeduría y rendición de cuentas

En la parroquia de La Merced se ejerce el Control Social a través del Comité de Seguimiento
conformado por tres miembros de la asamblea general, cuya competencia es la de fiscalizar
y hacer el seguimiento de la gestión del Gobierno Parroquial, se recibe el informe de
actividades, avance de obras e informe económico de parte del Gobierno Parroquial se
hace necesario la conformación de otros mecanismos y formas de Control Social para
realizar un verdadero seguimiento de los planes proyectos y programas que existen en la
Parroquia.

En rendición de cuentas el esfuerzo del Gobierno Parroquial ha sido cubrir todo el territorio de
la parroquia. Para esto se las realiza tanto en el centro poblado como en las comunidades
aledañas, o sea en 8 sesiones. Se la realizó en octubre la última, para cumplir con la ley; y se
realizará otra en el mes de diciembre.

La primera sesión se la hizo para informar sobre el estado en el que se encontraba el
Gobierno Parroquial al producirse el cambio de directiva. Hubo novedades con relación al
resultado del examen de la Contraloría, demandas laborales.
Para la labor general del Gobierno Parroquial se han nombrado cuatro veedores en una
asamblea parroquial en el mes de febrero. Su cumplimiento es en porcentaje del 30%
Contraloría estuvo presente el año anterior, realizando observaciones a gastos sin
justificativos de la administración anterior con relación a la actual no existe ninguna
observación.
Se constituyó el Consejo de Planificación Parroquial – CPP, de conformidad al Art. 28 del
Código Orgánico de Finanzas Publicas.



2.7.6. Alianzas público - privada
La parroquia no ha realizado alianzas estratégica con fabricas y empresas del sector, se recomienda
implementar estrategias para fusionar lo público –privado, apoyar al desarrollo parroquial.
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.8. POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
Fuente: Taller de Diagnóstico GADP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia
La Merced
FODA
Interno
Externo
Interno
Externo
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Contaminación de cursos hídricos,
aire.
Inadecuado manejo de desechos
sólidos.
Falta
de
infraestructura
de
sistemas de riego.; Deforestación
y perdida de vegetación por
incendios.
Posible erupción del volcán
Cotopaxi; cruce y presencia de
tubería
de
presión
OCP;
poliducto y Sote.
Vertientes superficiales,
termales, y para regadío.
Cobertura vegetal y buena
calidad del suelo.
Apoyo del gobierno seccional
autónomo.
Cuenta con espacios agrícolas
productivos, con accesos para
el desarrollo productivo y
turístico para potenciar sus
atractivos naturales (aguas
termales y medicinales).
Organizar, asociar y fortalecer a
los grupos o sectores productivos,
generar valor a los productos,
mediante la capacitación y
asistencia técnica,
Población de la parroquia posee
valores, costumbres, tradiciones Apoyo de distintos niveles de
gobierno
que permiten incentivar el
desarrollo de expresiones
culturales y con ellas el turismo
Existencia de importantes
yacimientos mineros que es la
materia prima para mejorar la
vialidad de la Parroquia
Barrios organizados y
predispuestos para solucionar la
tenencia del suelo.
Adecuada infraestructura de
educación, salud y seguridad.
Falta de concientización y
organización comunitaria, para
solventar problemas de agua de
riego.
No se cuenta con un mercado
interno para la comercialización
de los productos locales
Escasos procesos de
organización social
Apoyo del Ministerio de Energias Desconocimiento de la normativa
no Renovable para legalizar la
ambiental
explotacion minera
Gobierno Municipal y local con
apertura para la legalización de la Propietarios carecen de
tenencia del suelo.
documentos legales de la
tenencia del suelo.
Mejoramiento de la infraestructura
y ampliación de los servicios de
los entes rectores.
Falta de cobertura en salud, y
calidad en educación.
Cuenta con red de servicios
básicos.
Articulación con los niveles de
gobierno para cubrir el déficit
existente.
La presencia del relleno sanitario
INGA tiene influencia negativa
afectando al desarrollo agrícola y
productivo
Escaza atención de niveles de
gobierno
Cierre definitivo de las Minas
Gobierno Municipal dificulta
legalización de tierras por
trámites legales.
Falta de presupuesto para
mejorar la infraestructura
educativa y seguridad existente.
Presencia de enfermedades por
contaminación ambiental.
Falta de presupuestos para
mejorar y ampliar las redes
existentes.
82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
FODA
Interno
Externo
Interno
Externo
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Servicios públicos deficientes en
cantidad y calidad.
Propietarios carecen de
Barrios organizados y
documentos legales de la
predispuestos para solucionar la Gobierno Municipal y local con
tenencia del suelo.
tenencia del suelo.
apertura para la legalización de la
tenencia del suelo.
Adecuada infraestructura de
educación, salud y seguridad.
Mejoramiento de la infraestructura
y ampliación de los servicios de
Falta de cobertura en salud, y
los entes rectores.
calidad en educación.
Cuenta con red de servicios
básicos.
Articulación con los niveles de
gobierno para cubrir el déficit
existente.
Gobierno Municipal dificulta
legalización de tierras por
trámites legales.
Falta de presupuesto para
mejorar la infraestructura
educativa y seguridad existente.
Presencia de enfermedades por
contaminación ambiental.
Falta de presupuestos para
mejorar y ampliar las redes
existentes.
Servicios públicos deficientes en
cantidad y calidad.
Experiencia, conocimiento y
liderazgo con capacidad de
gestión para el desarrollo de la
comunidad.
Apoyo y articulación con
entidades públicas y privadas.
Poca participación de los barrios
con la Junta parroquial
83
Los presupuestos participativos
no son asumidos con
responsabilidad.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO III.3.
PROPUESTA
3.1. VISIÓN PROVINCIAL
Pichincha: provincia equinoccial, histórica, progresista, democrática, biodiversa y de oportunidades.
De vocación integracionista y unidad latinoamericana; posicionada en el escenario mundial con un
modelo de desarrollo competitivo, dinámico e innovador, de calidad ambiental y equidad social, que
impulsa el turismo cultural sustentable y las energías renovables; sociedad intercultural y multicultural
con valores asumidos y compartidos; solidaria e incluyente, digna, participativa y acogedora; y con
identidad arraigada a la historia. Su gobierno autónomo descentralizado es democrático, moderno, y
generador del cambio que prioriza al ser humano.
3.2. VISIÓN CANTONAL
Para el año 2020, el Distrito Metropolitano de Quito será un complejo urbano y territorial moderno,
con aproximadamente 3’300.000 habitantes, consolidado como una metrópoli andina, desarrollada
sobre la base de los principios, políticas y estrategias del desarrollo sustentable, en relación
proporcional a la solidez que le corresponde en su condición de capital del Ecuador.
Tendrá una economía fuerte y competitiva, diversificada e integrada al mercado nacional e
internacional. Y será un nodo de proyección internacional del país, por su dimensión histórica-cultural
y por su posición geoestratégica.
Para entonces, Quito preservará y potenciará su actual condición de Distrito Metropolitano y sobre
todo, su capitalidad; de tal suerte de asumir de manera definitiva e irreversible, nuevas funciones,
atribuciones, responsabilidades y recursos que le permitan promover, gestionar y regular el desarrollo
local que garantice condiciones adecuadas de vida a los quiteños y de competitividad a sus
actividades y a su vez de consolidarse como un auténtico y verdadero Gobierno Local.
Una ciudad que ha potenciado su capitalidad, ha recuperado y generado los circuitos, los espacios
públicos y los hitos emblemáticos, en los que se condensa su representatividad histórica y estructuran
su cohesión social e identidad.
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.3. VISIÓN PARROQUIAL
LA MERCED: “COMUNIDAD DE VIDA”
Rica en aguas termales, medicinales y cuna de arte, hasta el 2025; un modelo de
gestión y administración local, y convertida en parroquia ecológica auto-sustentable y
sostenible. Con turismo de naturaleza y productos orgánicos. Con Barrios regularizados
y legalizados, servicios básicos de calidad, con infraestructura educativa, salud y
seguridad de primera. Interconectada con vías en buen estado, e intercomunicados
entre asentamientos humanos y circunvecinos. Sociedad incluyente con identidad
fortalecida. Con líderes comunitarios comprometidos en el buen vivir, para lograr un
reconocimiento local, nacional e internacional que genere confianza de la inversión
pública y privada en la comunidad.
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4.
MODELOS
TERRITORIALES
3.4. 1. Modelo
Actual
Crecimiento
poblacional de baja
densidad, aumento de
la frontera agrícola
La
movilidad
está
restringida por la mala
calidad de las vías y la
falta de interconexión
con
la
cabecera
cantonal.
Servicio de transporte
que limita la capacidad
de movilización de la
población y la libre
circulación
de
productos agrícolas,
Incipientes
microempresas
agrícolas y turísticas.
Desarrollo industrial de
bajo
y
mediano
impacto focalizado
86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.4.2. Modelo Deseado
Modelo que potencialice
las distintas actividades,
turísticas,
sociales
y
culturales propiciando la
conservación de las áreas
naturales existentes.
Vías de primer orden que
conecten el núcleo central
con
los
núcleos
secundarios, cobertura de
servicios
y
transporte
público permanente y de
calidad.
Producción agroecológica
intensiva y diversificada
con uso de tecnología y
sistemas modernos de
riego que permitan obtener
productos de calidad y de
manera orgánica,.
87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.5. VENTAJAS
COMPARATIVAS
COMPETITIVAS
AMBIENTAL
El potencial de las aguas minerales que brotan del suelo
y están a más 5 grados centígrados que el agua de la
superficie se caracterizan por ser ricas en diferentes
minerales y variación de PH, que ejercen efectos
terapéuticos en beneficio de la salud, potencializando sus
recursos naturales
ECONOMICO PRODUCTIVO
Disfruta de vertientes, aguas termales medicinales, agua
de riego, y bosques naturales y plantados que generan un
atractivo turístico interno y externo; vinculado y apoyado
por los diferentes niveles de gobierno.
Posee identidad artística que fomenta e impulsa el
desarrollo cultural; además cuenta con atractivos y
potencialidades turísticas como sus aguas termales y
medicinales, y su comunidad organizada y participativa
que empoderar a la parroquia en el aprovechamiento de
sus potencialidades.
Impulso y fomento de su identidad artística, cultural
promoviendo y apoyando las capacidades, talentos
locales y recursos existentes.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Eficiente gestión del gobierno local y apertura de los
Gobierno local incluyente y participativo con buena
gobiernos seccionales en los servicios básicos, salud,
capacidad de gestión, para el desarrollo de la población.
educación, seguridad y tenencia del suelo.
SOCIAL Y CULTURAL
Tradiciones costumbre y Valores, arraigadas en la
cotidianidad de la población, lo que provoca gran interés
de sectores públicos y privados en el fomento del
desarrollo artístico y cultural
Comunidad dispuesta a defender e impulsar su identidad,
generando su desarrollo cultural
MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
La organización, cogestión comunitaria y apoyo de los
Adecuada, integración vial interna de todos los barrios
GADs en el sistema vial, fomenta el desarrollo local e
fomentando el desarrollo de los sectores productivos y
inter parroquial,
turísticos.
GESTIÓN DE TERRITORIO
Liderazgo y conocimiento para la autogestión entre
actores sociales, apoyados por distintos niveles de
gobierno.
Participación ciudadana en los espacios públicos, para el
fortalecimiento social, cultural y económico de la
parroquia.
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
3.6. ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS TERRITORIALES
POLITICAS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
POLITICAS DEL GOBIERNO
PROVINCIAL
4.4 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación
ambiental como aporte para el mejoramiento de la
calidad de vida.
7. Avanzar en el cumplimiento de los
Objetivos del Milenio ODM.
4.6 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental
ante los efectos producidos por procesos naturales
y antrópicos generadores de riesgos.
11.1. Impulsar una economía endógena para el
Buen Vivir, sostenible y territorialmente
equilibrada, que propenda a la garantía de
derechos y a la transformación, diversificación y
especialización productiva a partir del fomento a
las diversas formas de producción.
POLITICAS DEL GAD
PARROQUIAL
Manejar adecuadamente de los
desechos sólidos
Forestar y reforestar
Conservar y recuperar las
vertientes
Impulsar y promover los atractivos
y potencialidades turísticas y
4. Promover la articulación público - naturales (Cerro Ilaló).
privada para impulsar el desarrollo
económico del territorio.
Fortalecer la capacitación y
fomentar la producción orgánica,
5. Fomentar la generación de más
mediante la implementación de
empleo y mejores ingresos.
sistemas de producción alternativa
como huertos orgánicos y granjas
integrales.
1.1 Garantizar los derechos del Buen Vivir para la
superación de todas las desigualdades (en
2. Invertir en el desarrollo humano.
especial salud, educación, alimentación, agua y
vivienda).
1.2 Impulsar la protección social integral y
seguridad social solidaria de la población con
calidad y eficiencia a lo largo de la vida con
principios de igualdad, justicia, dignidad,
interculturalidad.
2. Invertir en el desarrollo humano.
8.5 Promover y apoyar procesos de preservación,
valoración, fortalecimiento, control y difusión de la
memoria colectiva e individual y del patrimonio
cultural y natural del país, en toda su riqueza y
diversidad.
89
Garantizar el acceso a los servicios
básicos para mejorar las
condiciones de vida de la
población
Mejorar la infraestructura e
Implementar un sistema integral de
salud, educación y seguridad.
Institucionalizar la protección a
grupos de atención prioritaria.
Rescatar, impulsar, y fortalecer las
actividades culturales propias de la
parroquia, las costumbres y
tradiciones, para fortalecer la
identidad cultural.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.9 Promover el ordenamiento territorial integral,
equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca
la formación de una estructura nacional
policéntrica.
1.
Invertir en el desarrollo
humano.
2.7 Promover el acceso a la información y a las
nuevas tecnologías de la información y
comunicación para incorporar a la población a la
sociedad de la información y fortalecer el ejercicio
de la ciudadanía.
12.3 Consolidar el modelo de gestión estatal
articulado que profundice los procesos de
descentralización y desconcentración y que
promueva el desarrollo territorial equilibrado.
Contar con red vial jerarquizada y
en buen estado, interconectada
con los asentamientos humanos.
Contar con servicio de transporte
permanente integrado a todos los
barrios incluidos los periféricos
Incrementar la cobertura de
conectividad (Telefonía e internet
1. Fortalecer la gobernabilidad
territorial y social, mediante un
proceso práctico de
descentralización y
desconcentración intraprovincial.
90
Impulsar
la
participación
comunitaria entre los actores
públicos y privados.
Fomentar el liderazgo parroquial y
comunitario
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
MODELO DE GESTIÓN
4.1. MISIÓN DEL GAD PARROQUIAL
El Gobierno Parroquial de La Merced, máximo órgano administrativo planificador de
gestión, cogestión y ejecutor de planes, programas y proyectos encaminados a
generar procesos de inclusión social, participación y desarrollo integral de sus
habitantes; con manejo transparente de sus recursos y asentados en la identidad
local. Privilegiando la participación y comunicación como ejes transversales del
desarrollo, interrelacionado con los diferentes actores internos y externos.
En concordancia con el Art. 41 del Código de Planificación y Finanzas Públicas y los artículos 296 y
297 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, define las
directrices principales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Se contempla una visión de largo plazo, y será
implementado a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la
República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de
descentralización.
El conjunto de planos, normativas y especificaciones técnicas que forman parte de la documentación
del Plan Parroquial de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial PDOT, constituyen los documentos
técnicos que complementan la parte operativa y de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial.
La documentación del plan PDOT, contiene: a) Diagnóstico, b) Propuesta, c) Modelo de gestión y,
los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos se
constituyen en el instrumento para la gestión del desarrollo y ordenamiento territorial parroquial.
4.2. FUNDAMENTOS DEL PLAN



El Desarrollo como Principal fin del Proceso
La Sostenibilidad como Condición Básica
La Participación como Método a utilizar
91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, constituye en esencia el producto de un proceso
permanente de PACTO Y ACUERDO SOCIAL donde se fusionaron todos los sectores y actores
sociales, culturales, naturales, económicos e institucionales para lograr el buen vivir de la población.
4.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS POR SISTEMA
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
AMBIENTAL
Formalizar mancomunadamente el aporte entre
Instituciones para la conservación de los recursos
hídricos y descargas hídricas.
Manejo de desechos sólidos.
Conservar y manejar el patrimonio natural y su
biodiversidad.
PROYECTOS
Estudios, diseños y construcción de plantas de
tratamiento de aguas residuales.
Plan de
descontaminación
de los cursos
hídricos
Plan de manejo de
desechos sólidos
Plan de
conservación
Reforestación en las riberas de los cursos
hídricos.
Estudio técnico y recuperación del curso
hídrico por presencia de explotación minera.
Forestación para la preservación de fuentes
de agua.
Estudio y ejecución del manejo y disposición
de desechos sólidos.
Forestación y reforestación del cerro Ilaló
Desarrollo y manejo de reducción de riesgos; mediante
un compromiso de diferentes instancias institucionales.
Plan de contingencia
y Conformación del
Comité de
Operaciones de
emergencia
Parroquial (COE).
Capacitación,
difusión,
simulacros
de
actividades de riesgos de origen natural y
antrópico.
Estudios, diseños y construcción de plantas de
tratamiento de aguas residuales.
Formalizar mancomunadamente el aporte entre
Instituciones para la conservación de los recursos
hídricos y descargas hídricas.
Plan de
descontaminación
de los cursos
hídricos
Reforestación en las riberas de los cursos
hídricos.
Estudio técnico y recuperación del curso
hídrico por presencia de explotación minera.
Forestación para la preservación de fuentes
de agua.
ECONOMICO PRODUCTIVO
92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Procesos de capacitación y formación y
fortalecimiento continuo de los sectores, procesos y
actores involucrados en los sectores productivos de
la parroquia
Asistencia técnica permanente y dotación de
servicios financieros y no financieros para mejorar la
producción y generar alternativas de producción, con
un potencial de comercialización
Promocionar su arte, tradición y cultura; potenciando
los recursos naturales, impulsando el turismo.
Procesos de capacitación y formación y
fortalecimiento continuo de los sectores, procesos y
actores involucrados en los sectores productivos de
la parroquia
PROGRAMAS
PROYECTOS
Proyecto de educación y concientización
sobre recursos y potencialidades naturales.
Proceso de
capacitación y
formación continua
de los sectores
productivos
Implementación de
sistemas de
extensión rural,
permanente de
servicios para los
sectores
productivos.
Garantizar
actividades
económicas
sostenibles
Programas de
fomento y promoción
de potencialidades y
recursos turísticos
Proceso de
capacitación y
formación continua
de los sectores
productivos
Proyecto de integración y socialización de
servicios para mejorar e impulsar a los
sectores productivos.
Articulación de sectores productivos con
sector financiero y Asistencia técnica.
Construcción de infraestructura de un centro
rural comercialización (mercado).
Proyecto de formación continúa en
implementación de alternativas de producción
como huertos orgánicos y granjas integrales.
Desarrollar e implementar programas para
impulsar sistemas sostenibles de producción y
comercialización.
Generar la asociatividad mediante gestión
comunitaria.
Campañas de promoción y difusión de la
parroquia
Potenciando las capacidades artesanales de
parroquia, promoviendo los artículos y
artesanías locales.
Proyecto de educación y concientización
sobre recursos y potencialidades naturales.
Proyecto de integración y socialización de
servicios para mejorar e impulsar a los
sectores productivos.
Articulación de sectores productivos con
sector financiero y Asistencia técnica.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Actualización del catastro predial
Ampliar y fortalecer la cobertura de Infraestructura de
Plan de legalización
de tierras y predios.
Plan para cubrir los
déficit de los
servicios básicos
Plan para ampliar y
mejorar la
infraestructura de los
servicios de salud
93
Campaña de concientización para dar inicio al
trámite y su legalización.
Gestión para la actualización de ordenanzas
de uso del suelo.
Ampliación de la red pública de agua potable,
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
los servicios básicos
Ampliar la infraestructura e impulsar la prestación
de servicios de salud.
PROYECTOS
Ampliación de la red pública de alcantarillado
Ampliación de la red de energía eléctrica
Ampliación de la cobertura del manejo de
desechos sólidos
Mejoramiento y equipamiento del subcentro,
para servicio de emergencia (24 horas)
Implementación de brigadas medicas hacia los
barrios.
Mejorar y Fortalecer la infraestructura educativa
Plan para suplir la
cobertura educativa
y la baja calidad de
educación.
Construcción y ampliación de la infraestructura
existente.
Implementación de biblioteca y laboratorios.
Ampliación de la infraestructura de la UPC.
Gestionar y fortalecer la seguridad ciudadana.
Plan para cubrir la
inseguridad.
Creación de brigada se seguridad en los
barrios
Proyectos de integración y recreación
comunitaria
Implementación de espacios deportivos y
recreativos.
Actualización del catastro predial
Plan de legalización
de tierras y predios.
Campaña de concientización para dar inicio al
trámite y su legalización.
Gestión para la actualización de ordenanzas
de uso del suelo.
Ampliación de la red pública de agua potable,
Ampliar y fortalecer la cobertura de Infraestructura de
los servicios básicos
Plan para cubrir los
déficit de los
servicios básicos
Ampliación de la red pública de alcantarillado
Ampliación de la red de energía eléctrica
Ampliación de la cobertura del manejo de
desechos sólidos
SOCIAL Y CULTURAL
94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Aprovechamiento de los distintos niveles de gobierno
para la potenciación de las cualidades culturales y del
entorno de la parroquia para generar procesos que
mejoren sustancialmente el nivel de vida de la
población.
Aprovechamiento del apoyo los distintos niveles de
gobierno para potenciar las capacidades organizativas
y la identidad propia de la población.
Desarrollo de procesos de inclusión de los jóvenes en
el fortalecimiento de las tradiciones y diversos usos
culturales de la parroquia.
Potenciación de capacidades de la población y la
existencia de marcos legales frente a procesos de
mejoramiento del nivel de vida de los grupos de
atención prioritaria.
PROGRAMAS
Promoción de las
expresiones de la
identidad de la
provincia de
Pichincha
Promoción de las
expresiones de la
identidad de la
provincia de
Pichicha
Dotación de
espacios de
interrelación humana
en las comunidades
de la provincia de
Pichincha
Mitigar el impacto de
usos culturales
nocivos para el
convivir social
Impulso a la
organización social
de las comunidades
de la provincia de
Pichincha
Fortalecimiento de la
identidad local de
cada una de las
parroquias, con
énfasis en jóvenes y
adolescentes
Generación de
entornos amigables
y seguros para las
personas de grupos
de atención
prioritaria
Mejoramiento de las
condiciones de
niños, niñas y
adolescentes
95
PROYECTOS
Reconocimiento nacional de los patrimonios
de La Merced
Potenciación y promoción de las capacidades
artísticas y Culturales de las comunidades e
individuos de la parroquia La Merced
Difusión de la producción artística parroquial,
provincial, nacional y mundial en la parroquia
La Merced
Difusión del requerimiento organizativo como
condición favorable para el desarrollo
Potenciación y fortalecimiento de las
organizaciones sociales existentes
Fortalecimiento de la identidad de los jóvenes
mediante el intercambio artístico y cultural
intergeneracional.
Capacitación artística en usos culturales
pichinchanos a jóvenes de la comunidad.
Construcción y adecuación de espacios
públicos incluyentes en La Merced.
Generación y aplicación de normas
obligatorias para la construcción de espacios
amigables.
Implementación de centros especializados de
acogimiento, atención ambulatoria y
capacitación a individuos, familiares y
cercanos de personas de atención prioritaria.
Capacitación permanente en primeros auxilios
y en atención específica para cercanos a
grupos de atención prioritaria.
Fortalecimiento de los centros educativos para
la atención integral a la niñez.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
Promoción de las
expresiones de la
identidad de la
provincia de
Pichicha
Aprovechamiento de los distintos niveles de gobierno
para la potenciación de las cualidades culturales y del
entorno de la parroquia para generar procesos que
mejoren sustancialmente el nivel de vida de la
población.
Dotación de
espacios de
interrelación humana
en las comunidades
de la provincia de
Pichincha
Mitigar el impacto de
usos culturales
nocivos para el
convivir social
PROYECTOS
Reconocimiento nacional de los patrimonios
de La Merced
Potenciación y promoción de las capacidades
artísticas y Culturales de las comunidades e
individuos de la parroquia La Merced
Difusión de la producción artística parroquial,
provincial, nacional y mundial en la parroquia
La Merced
MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Mejoramiento y ampliación vía principal la
Merced – Alangasí,
Mejoramiento y ampliación vía principal la
Merced – Tumbaco
Plan de ampliación y
mejoramiento del
sistema vial.
Jerarquizar, ampliar y mejorar la red vial.
Programa de
mejoramiento en
movilidad.
Programa de
mejoramiento y
cobertura de servicio
de conectividad.
Mejoramiento y ampliación vía principal la
Merced – Pintag, barrio la Cocha
Mejoramiento vial de acceso a sectores
productivos.
Estudios y diseños de factibilidad para el Anillo
Vial de los barrios Santos con la cabecera
parroquial.
Estudio y construcción de senderos de
montaña(Ilaló)
Estudio y construcción de puentes para
integración inter barrial y con circunvecinos.
Mejoramiento de vías de accesos a todos los
barrios
Creación de transporte público inter barrial
Ampliación del servicio de conectividad (Telefonía e
Internet)
Creación de nueva cooperativa de transporte
público local inter barrial
96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
Análisis de alternativas de frecuencia vial.
Diseño y construcción del terminal terrestre
parroquial
Implementar y difusión de infocentros en
barrios santos, y en barrios altos.
Cobertura de red telefónica e Internet en los
barrios periféricos.
Mejoramiento y ampliación vía principal la
Merced – Alangasí,
Mejoramiento y ampliación vía principal la
Merced – Tumbaco
Jerarquizar, ampliar y mejorar la red vial.
Plan de ampliación y
mejoramiento del
sistema vial.
Mejoramiento y ampliación vía principal la
Merced – Pintag, barrio la Cocha
Mejoramiento vial de acceso a sectores
productivos.
Estudios y diseños de factibilidad para el Anillo
Vial de los barrios Santos con la cabecera
parroquial.
Estudio y construcción de senderos de
montaña(Ilaló)
Estudio y construcción de puentes para
integración inter barrial y con circunvecinos.
Mejoramiento de vías de accesos a todos los
barrios
GESTIÓN DE TERRITORIO
Implementación y utilización de instrumentos legales de
participación ciudadana.
Generación de recursos para obras de la parroquia.
Jornadas (campañas) ciudadanas de
motivación para participación e integración
Fortalecimiento de la
participación
ciudadana
Fortalecimiento
político del Gobierno
Parroquial
Promoción de la organización de segundo
grado por temas y sectores
Creación y habilitación de espacios para
desarrollar actividades de participación e
integración
Asociatividad y fortalecimiento del tejido social
97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROGRAMAS
PROYECTOS
Metodologías de articulación de los sistemas
de participación ciudadana parroquial
Implantación de medios de comunicación
alternativos
Creación de comités de gestión de conflictos
Metodologías para control social y veeduría
ciudadana
Fortalecimiento del gobierno parroquial mediante la
transparencia y rendición de cuentas.
Aplicación oportuna
de la normativa
actual
Eventos participativos (talleres) para elaborar
propuestas de resoluciones parroquiales
Campaña y difusión de material explicativo de
normas nacionales, provinciales, municipales
Metodologías para socializar la normatividad
98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.4. PROYECTOS, INDICADORES Y METAS
INDICADOR
PROYECTO
LINEA BASE
Estudios, diseños y construcción de plantas Aguas contaminadas con el 40% de la
Parroquia.
de tratamiento de aguas residuales.
Forestación y reforestación en las riberas
de los cursos hídricos.
Cobertura vegetal de la Parroquia 70% de
las cuales el 20% se hallan deforestadas.
Forestación para la preservación de fuentes Cobertura vegetal de la Parroquia 70% de
las cuales el 10% del sector de las
de agua.
vertientes se hallan sin protección.
META
Con tratamiento de aguas residuales llegar
a cubrir el déficit de contaminación (60%).
Forestar el 50%
Forestar el 60%
Mejorar condiciones del servicio de manejo
de desecho en el 55%.
Estudio y ejecución del manejo y
disposición de desechos sólidos.
Población no tiene acceso al manejo de
desechos en un 45%.
Forestación y reforestación del cerro Ilaló
Cobertura en el Ilaló con deforestación del
20%.
Capacitación, difusión, simulacros de
actividades de riesgos naturales y antro
picos.
Desconocimiento de eventos naturales 80% El 100% de la población comprometida.
Recuperar patrimonio natural en el 80%.
Proyecto de educación y concientización
sobre recursos y potencialidades naturales.
Proyecto de integración y socialización de
servicios para mejorar e impulsar a los
sectores productivos.
El 30% de la comunidad participa en
El 60% de la población se incorporo a los
procesos de desarrollo social y económico procesos participativos
Articulación de sectores productivos con
sector financiero y Asistencia técnica.
Solo un 50 % de los sectores productivos
se encuentran integrados
Incorporar en un 100% a los SP
Entidades financieras existentes en la
parroquia
Se ha fomentado y potencializado el sector
productivo, mediante el financiamiento y la
inversión
Construcción de infraestructura de un
centro rural comercialización (mercado).
Proyecto de formación continua en
implementación de alternativas de
producción como huertos orgánicos y
granjas integrales.
La parroquia no cuenta con un mercado
99
Contar con la infraestructura para
promocionar y comercialización de
artesanías y productos locales
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
INDICADOR
PROYECTO
LINEA BASE
Desarrollar e implementar programas para
Tipo de producción orgánica
impulsar sistemas sostenibles de
producción y comercialización.
Generar la asociatividad mediante gestión
comunitaria.
Visitas técnicas, eventos de
comercialización.
META
Aumento de un 10% en los ingresos de los
beneficiarios
Existe producción permanente, y la
población mejora sus ingresos.
Realizar campañas de promoción y difusión
de la parroquia
Contar con asociaciones legalmente
Potenciando las capacidades artísticas de Una asociación por cada sector productivo
constituida en los sectores productivos
las comunidades e individuos de la
parroquia La Merced
Campaña de concientización para dar inicio Solo se promociona en al menos un 20% a Mejorar los medios de promoción y difusión
al trámite y su legalización.
la parroquia
de la parroquia en al menos un 70%
Gestión para la actualización de
ordenanzas de uso del suelo.
23% legalizados.
Ampliación de la red pública de agua
potable,
Ampliación de la red pública de
alcantarillado
Ordenanzas no acorde a la situación actual. Contar con ordenanzas propias del sector.
Ampliación de la red de energía eléctrica
Ampliación de la cobertura del manejo de
desechos sólidos
Cubrir el déficit del 77%
32% agua potable.
17% alcantarillado.
Cobertura:
68% agua potable.
77% alcantarillado.
Población cuenta con el 80% del servicio
Cobertura:
20% energía eléctrica.
Mejoramiento y equipamiento del
El 23% de la población cuenta con el
subcentro, para servicio de emergencia (24
servicio de recolección de basura
horas)
Cubrir el 77% el déficit de cobertura
La población no cuenta con servicio de
Implementación de brigadas medicas hacia emergencia
los barrios
Contar con el servicio de emergencia
Construcción y ampliación de la
infraestructura existente.
El 40% de la población cuenta con este
servicio
Implementación de biblioteca y laboratorios. 80% de infraestructura adecuada
100
Incrementar el servicio en un 60%
Ampliar en un 20% de infraestruct6ura
existente
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
INDICADOR
PROYECTO
LINEA BASE
META
Ampliación de la infraestructura de la UPC. No cuenta con este equipamiento
Construcción de biblioteca y laboratorios
Creación de brigada se seguridad en los
barrios
60% de infraestructura adecuada.
Cubrir con el 40% de infraestructura.
Proyectos de integración y recreación
comunitaria
No existe
Implementación de brigadas
Implementación de espacios deportivos y
recreativos.
Barrios con espacios deportivos-recreativos Incrementar en un 50% de espacios
en un 50%
deportivos-recreativos
30% de los patrimonios reconocidos por la
Reconocimiento nacional de los patrimonios comunidad están registrados en las
de La Merced
publicaciones oficiales
Potenciación y promoción de las
capacidades artísticas y Culturales de las
comunidades e individuos de la parroquia
La Merced
Capacitación artística en usos culturales
pichinchanos a jóvenes de la comunidad.
100% del Patrimonio reconocido y calificado
Construcción de Red Cultural y Artístico de
la parroquia.
10% de los actores culturales y artísticos de
Diez talleres de capacitación artística
la parroquia actúan en grupos colectivos
anuales.
Fondos no rembolsables para inversión (10
organizaciones por año)
2 meses de programaciones culturales y
artísticas(Fiestas cívicas, religiosas y
ancestrales)
12 programaciones culturales anuales con
énfasis en las fiestas locales
100% de la población piensan que la apatía Disminuir el índice de percepción en un
Difusión del requerimiento organizativo
50%
y los intereses personales no permiten la
como condición favorable para el desarrollo
organización social
Potenciación y fortalecimiento de las
organizaciones sociales existentes
Poca presencia de organizaciones sociales Organizaciones sociales y funcionales
territoriales y funcionales en el sector
fortalecidas.
No existe proceso identitario
Fortalecimiento de la identidad de los
jóvenes mediante el intercambio artístico y intergeneracional en la parroquia
cultural intergeneracional.
Construcción y adecuación de espacios
públicos incluyentes en La Merced.
Centros de integración y participación de
jóvenes y adultos mayores en el campo
artístico y cultural
Mejoramiento y ampliación de lugares
No existen infraestructuras adecuadas para
públicos, construcción de aceras y rampas
el uso de las personas que pertenecen a
adecuadas para grupos de atención
grupos de atención prioritaria
prioritaria.
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
INDICADOR
PROYECTO
LINEA BASE
META
Generación y aplicación de normas
obligatorias para la construcción de
espacios amigables.
Organizaciones sociales territoriales y
funcionales en el sector
Implementación de centros especializados
de acogimiento, atención ambulatoria y
capacitación a individuos, familiares y
cercanos de personas de atención
prioritaria.
1 centro con capacidad de atención
25% de la población total de La Merced
ambulatoria y permanente para personas de
pertenecen a grupos de atención prioritaria.
grupos de atención prioritaria
Capacitación permanente en primeros
auxilios y en atención específica para
cercanos a grupos de atención prioritaria.
Fortalecimiento de los centros educativos
para la atención integral a la niñez.
Fortalecer las organizaciones sociales y
funcionales
No existen procesos de especialización en
el tratamiento de grupos de atención
Realizar 1 Taller mensual
prioritaria.
0% escuelas en la parroquia con capacidad
7 escuelas de la parroquia en donde se
de atención integral a las niñas y niños de
presta atención integral a la niñez
la parroquia
Vía Principal de conexión con Alangasí y
Mejoramiento y ampliación vía principal la Quito.
Merced – Alangasí,
3.76% de vial
Ampliación de la vía para el incremento del
flujo vehicular. 100%
Vía Principal de conexión aeropuerto
Mejoramiento y ampliación vía principal la
Merced – Tumbaco
15.81% de vial
Ampliación de la vía para el incremento del
flujo vehicular. 75%
Vía de conexión con Pintag y nuevo
Mejoramiento y ampliación vía principal la aeropuerto.
Merced – Pintag, barrio la Cocha
2.83% de vial
Ampliación de la vía, mejoramiento del flujo
vehicular. 100%
Mejoramiento vial de acceso a sectores
productivos
Vías de acceso 38.98%
Mejorar al 100% el acceso a sectores de la
producción
Estudios y diseños de factibilidad para el
Anillo Vial de los barrios Santos con la
cabecera parroquial.
9%
Integración 100%
Estudio y construcción de senderos de
montaña(Ilaló)
100% de las vías
Estudio y construcción de puentes para
ND
integración inter barrial y con circunvecinos.
Construir en un 100% los accesos al Ilaló
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
INDICADOR
PROYECTO
LINEA BASE
Mejoramiento de vías de accesos a todos
los barrios
Ausencia de 6 puentes
Análisis de alternativas de frecuencia vial.
38.98% del total vial
Diseño y construcción del terminal terrestre La población cuenta con un servicio de
parroquial
trasporte que cubre el 80%
Implementar y difusión de infocentros en
barrios santos, y en barrios altos.
No existe el terminal terrestre
META
Construir 6 puentes
Mejorar al 100% la transportación
Construir el terminal terrestre 100%
Cobertura de red telefónica e Internet en los
La población no cuenta con este servicio
barrios periféricos.
Dotar por lo menos de un infocentro por
cada sector
El 50% de la población cuenta con estos
Jornadas (campañas) ciudadanas de
servicios
motivación para participación e integración
Incrementar al menos en un 30% de estos
servicios
Promoción de la organización de segundo
grado por temas y sectores
El 10% de la población conoce la normativa El 70% conoce la normativa
Creación y habilitación de espacios para
desarrollar actividades de participación e
integración
El 5% de la población está organizada
El 50% de la población de La Merced está
organizada
Existe el 15% de espacios físicos para el
desarrollo de las actividades
El 100% de espacios físicos están
construidos
Metodologías de articulación de los
sistemas de participación ciudadana
parroquial
El 20% de habitantes están asociados
El 80% de habitantes de la parroquia están
asociados
Implementación de medios de
comunicación alternativos
El 15% de habitantes de la parroquia
participan
El 70% de los habitantes de la parroquia
participan activamente
Creación de comités de gestión de
conflictos
El 2% de la población esta comunicada
El 50% de la población esta comunicada por
medios de comunicación escrita y radial
Asociatividad y fortalecimiento del tejido
social
103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
INDICADOR
PROYECTO
LINEA BASE
Metodologías para control social y veeduría
ciudadana
El 40% de la población está en conflictos
Eventos participativos (talleres) para
elaborar propuestas de resoluciones
parroquiales
El 10% está en conflictos
El 5% de la población conoce sobre control El 60% de la población conoce sobre control
social
social y veeduría ciudadana
Campaña y difusión de material explicativo
de normas nacionales, provinciales,
El 20% de la población conoce sobre
municipales
presupuestos participativos
Metodologías para socializar la
normatividad
META
El 70% de la población trabaja con
presupuestos participativos
El 5% conoce sobre derechos y deberes de El 50% de la población conoce derechos y
participación
deberes de participación
4.5. PROYECTOS
Banco de proyectos, priorizados, valorados con definición de las instancias responsables de
ejecución y periodo de ejecución; decisión consensuada por los integrantes de las Mesas de los seis
sistemas de análisis: Ambiental; Económico-Productivo; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía
y Conectividad; Sociocultural y Gestión del Territorio.
Bajo los criterios para la planificación y priorización de la inversión pública, que se fundamenta en la
estrategia endógena para el Buen Vivir, de conformidad a la estrategia nacional; cuya metodología de
priorización considera criterios principales:




Generación de empleo
Equidad (NBI)
Productividad Sistémica
Sostenibilidad Eco sistémica
104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Estudios, diseños y construcción de plantas de
tratamiento
aguas residuales.
Forestación de
y reforestación
en las riberas de los cursos
hídricos.
Forestación para la preservación de fuentes de agua.
Estudio y ejecución del manejo y disposición de
desechos
sólidos.
Forestación
y reforestación del cerro Ilaló
Capacitación, difusión, simulacros de actividades de
riesgos
y antroy concientización
picos.
Proyectonaturales
de educación
sobre recursos
y potencialidades naturales.
Proyecto de integración y socialización de servicios
para mejorar e impulsar a los sectores productivos.
Articulación de sectores productivos con sector
financiero y Asistencia técnica.
Construcción de infraestructura de un centro rural
comercialización
(mercado).
Proyecto de formación
continua en implementación de
alternativas de producción como huertos orgánicos y
granjas
integrales.
Desarrollar
e implementar programas para impulsar
sistemas
sostenibles
de producción
y comercialización.
Generar la
asociatividad
mediante gestión
comunitaria.
Potenciando las capacidades artísticas de las
comunidades
e individuos de para
la parroquia
LaalMerced
Campaña de concientización
dar inicio
trámite y
su
legalización.
Gestión
para la actualización de ordenanzas de uso del
suelo.
Ampliación de la red pública de agua potable,
Ampliación
de la redde
pública
de alcantarillado
Realizar campañas
promoción
y difusión de la
Ampliación
parroquia de la red de energía eléctrica
Ampliación de la cobertura del manejo de desechos
sólidos
Mejoramiento y equipamiento del subcentro, para
servicio
de emergencia
(24 horas)
Implementación
de brigadas
medicas hacia los barrios
Construcción y ampliación de la infraestructura
existente.
Implementación de biblioteca y laboratorios.
Ampliación de la infraestructura de la UPC.
Creación de brigada se seguridad en los barrios
Proyectos de integración y recreación comunitaria
Implementación de espacios deportivos y recreativos.
Reconocimiento nacional de los patrimonios de La
Merced
Potenciación y promoción de las capacidades artísticas
y Culturales de las comunidades e individuos de la
parroquia La Merced
105
GADP
GADM
GADP
P
GN
2025
2024
2023
2022-2025 RESPONSABLES
2022
2021
2020
2019-2022
2019
2018
2017
2016
2014-2019
2015
2014
2013
PROYECTOS
2012
2012-2014
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Capacitación artística en usos culturales pichinchanos a
jóvenes
comunidad. organizativo como condición
Difusión de
dellarequerimiento
favorable
paray el
desarrollo de las organizaciones
Potenciación
fortalecimiento
sociales
existentes
Fortalecimiento de la identidad de los jóvenes mediante
el
intercambioy artístico
y cultural
intergeneracional.
Construcción
adecuación
de espacios
públicos
incluyentes en
La Merced.
Generación
y aplicación
de normas obligatorias para la
construcción de espacios
Implementación
de centrosamigables.
especializados de
acogimiento,
ambulatoria
y capacitación
a
Capacitación atención
permanente
en primeros
auxilios y en
individuos,
familiarespara
y cercanos
dea personas
de
atención
específica
cercanos
grupos
de
atención
Fortalecimiento
de los centros educativos para la
atención prioritaria.
prioritaria.
atención
integral
a la niñez.vía principal la Merced –
Mejoramiento
y ampliación
Alangasí,
Mejoramiento y ampliación vía principal la Merced –
Tumbaco
Mejoramiento y ampliación vía principal la Merced –
Pintag,
barrio lavial
Cocha
Mejoramiento
de acceso a sectores productivos
Estudios y diseños de factibilidad para el Anillo Vial de
los
barrios
Santos con la
Estudio
y construcción
decabecera
senderosparroquial.
de montaña(Ilalò)
Estudio y construcción de puentes para integración
interbarrial
y con
Mejoramiento
de circunvecinos.
vías de accesos a todos los barrios
Análisis de alternativas de frecuencia vial.
Diseño y construcción del terminal terrestre parroquial
Implementar y difusión de infocentros en barrios
santos,
y en
altos. e Internet en los barrios
Cobertura
debarrios
red telefónica
periféricos.
Jornadas (campañas) ciudadanas de motivación para
participación
integración
Promoción deela
organización de segundo grado por
temas
y
sectores
Creación y habilitación de espacios para desarrollar
actividades
deyparticipación
e integración
Asociatividad
fortalecimiento
del tejido social
Metodologías de articulación de los sistemas de
participación
ciudadana
parroquial
Implementación
de medios
de comunicación
alternativos
Creación de comités de gestión de conflictos
Metodologías para control social y veeduría ciudadana
GADM
GADP
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial
106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
4.6. EJECUCIÓN DEL PLAN




Corresponde al GAD parroquial en el ámbito de sus competencias y atribuciones, gestionar,
impulsar, apoyar, realizar los estudios y ejecutar los programas y proyectos contemplados en
el PDOT parroquial.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, realizará las gestiones pertinentes ante las
instituciones de Gobierno Central, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonal y
Provincial, con Gobiernos Municipales y Parroquiales, con las organizaciones públicas y
privadas, organizaciones no gubernamentales debidamente acreditadas, nacionales o
extranjeras, organismos de cooperación y otros, que conforman el Sistema Nacional de
Planificación Participativa de acuerdo al Código de Planificación y Finanzas Públicas, a fin de
impulsar, apoyar, financiar y ejecutar los programas y proyectos contemplados en el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia según las disposiciones de ley
Los programas y proyectos de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión, de
competencia parroquial se constituyen en prioritarios para el GAD parroquial.
Los programas y proyectos de competencia de otros niveles de gobierno se gestionarán
conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 260 de la Constitución de la República
2008, así como las modalidades de gestión previstas en el COOTAD.
4.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El GAD Parroquial, realizará el monitoreo periódico de las metas propuestas en el PDOT de
la parroquia y evaluará su cumplimiento para establecer correctivos y/o modificaciones
necesarias. De conformidad a lo determinado en los artículos 50 y 51 del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas se reportará anualmente a la SENPLADES el cumplimiento
de las metas propuestas.
Se consolidará y sistematizará el banco de proyectos y metas propuestas, en un sistema
digital de fácil manejo y acceso.
4.8. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial convocará a una Asamblea Parroquial para
poner en su conocimiento los lineamientos y propuestas del plan de desarrollo y el de
ordenamiento territorial de conformidad con el art. 304 del Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización.
107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de




El PDOT se difundirá a través de los medios de difusión local disponibles y en forma impresa y
digital, así como la pagina WEB institucional.
Utilización de las nuevas tecnologías de comunicación e información
Producción de materiales educativos y de información.
Creación
de
una
red
informativa
entre
el
Gobierno
parroquial
y
unidades de comunicación de organizaciones, movimientos civiles y políticos.
4.9. CONTROL DE LA EJECUCIÓN




En la práctica del control social ubica como parámetros básicos:
a) La participación ciudadana y,
b) El acceso a la información.
c) La rendición de cuentas, uno de los componentes del Sistema
.
La participación ciudadana debe conducir a procesos de “empoderamiento” de
sectores excluidos con procesos de aprendizaje e información y la interlocución
entre actores en conflicto; la participación se convierte en un canal de
comunicación
con
la
comunidad
retroalimentándola
con
la
información
y
capacitación recibida.
El control de la ejecución del PDOT parroquial, corresponde al Ejecutivo Parroquial, al
Consejo de Planificación Parroquial y las instancias de participación ciudadana.
Los Comités de Gestión Social de la parroquia vigilarán el cumplimiento de los programas y
proyectos y del PDOT en los espacios de participación y rendición de cuentas que se
institucionalizaran por parte del GAD parroquial.
108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ANEXOS
ACTA DE RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DEL PDOT
109

Documentos relacionados