festival mariinsky

Transcripción

festival mariinsky
FESTIVAL MARIINSKY
CONCIERTOS CUMBRES
Photograph: Hiroyuki Ito
Valery Gergiev &
la Orquesta Mariinsky
de San Petersburgo
VIE 11 20:00 H - SÁB 12 17:00 H MAR 2016
SÍGUENOS
Más información www.teatrodellago.cl
@TEATRODELLAGO I #EXPERIENCIATDL
EVENTOS CUMBRES 2016
FLAMENCO
SÁB 16 19:00 H | ABR
Flamenco Hoy de Carlos Saura (España)
Vive la pasión de la música, danza y voz
CONCIERTO ANIVERSARIO
NOVENA SINFONÍA DE L.v. BEETHOVEN
SÁB 29 19:00 H | OCT
Rundfunkchor Berlin
& Orquesta L`Arte del Mondo (Alemania)
Celebremos juntos con la obra más insigne del compositor alemán
GISELLE
VIE 29 20:00 H - SÁB 30 19:00 H | JUL
Marianela Núñez & el Ballet de Bahía Blanca
(Inglaterra - Argentina)
La mejor bailarina del mundo en su rol más memorable
TRÍO CONCERT DANCE
SÁB 19 19:00 H | NOV
Alessandra Ferri & Herman Cornejo
junto a Bruce Levingstone (Italia - Estados Unidos)
La célebre artista italiana debuta en Chile con su creación más reciente
Querido público,
Qué gran orgullo recibirlos para compartir este fin de semana de música con artistas
que representan una cultura musical rica, profunda, inagotable: la Orquesta del Teatro
Mariinsky de San Petersburgo en su conformación de cuarenta músicos, y su director
Valery Gergiev. Según el diario británico The Times es el hombre más poderoso de
la música clásica. Menciono esto último, no por destacar el atractivo que ejerce una
personalidad fuerte y controvertida como la de él en el público, sino por el hecho
concreto de que esa fuerza, ese “poder”, le ha permitido levantar una voz particular
respecto de la música y su interpretación, así como expresar una imperiosa necesidad
de llevar al mundo la riqueza artística que a lo largo de la historia se ha cultivado entre
los muros del histórico Teatro Mariinsky, en Rusia.
Por otra parte, es un teatro joven, lleno de energía y futuro, como Teatro del Lago, el
lugar escogido para hacer oír esa voz en Chile. Una voz que no sólo permitirá disfrutar
a quienes asistan a las actividades programadas en el marco del Festival Mariinsky con
entradas disponibles: ya lo han hecho más de mil ochocientos niños quienes llegaron
entusiastas, en delegaciones y con acceso liberado, a dos conciertos educativos
ofrecidos el jueves y viernes en la mañana. Una vez más, la sinergia entre nuestra
temporada artística y nuestra área educativa, ha dado magníficos frutos y ha beneficiado
a través de la música y el arte a toda una sociedad.
Con este ambicioso proyecto, Teatro del Lago como organización se ha fortalecido.
Todo su equipo, incluyendo su Directorio, se han movilizado hace meses para hacer
realidad esta visita, no exenta de desafíos complejos, pero con un final que nos ha
permitido demostrar que en esta nueva etapa de sustentabilidad, los sueños también
se hacen realidad.
Cordialmente,
Carmen Gloria Larenas
Directora Artística
& Equipo Teatro del Lago
PROGRAMA PRIMER CONCIERTO CUMBRES
PROGRAMA SEGUNDO CONCIERTO CUMBRES
VIERNES 11 MARZO 20:00 H
SÁBADO 12 MARZO 17:00 H
Orquesta Mariinsky de San Petersburgo
Valery Gergiev, director
Orquesta Mariinsky de San Petersburgo
Valery Gergiev, director
Sergei Prokofiev (Ucrania, 1891 - Rusia, 1953)
Sergei Prokofiev (Ucrania, 1891 - Rusia, 1953)
“Pedrito y el Lobo” Poema Sinfónico Op. 67
Sinfonía No. 1 “Clásica”
Néstor Cantillana, narrador
Allegro
Larghetto
Gavotta. Non troppo allegro
Finale. Molto vivace
Pyotr Ilyich Tchaikovsky (Rusia, 1840 - 1893)
Todos los hombres se rinden al poder del amor de la ópera Eugenio Oneguin
Para Orquesta y Bajo
Dmitry Grigoriev, bajo
Giuseppe Verdi (Italia, 1813 - 1901)
Ella giammai m’amò de la ópera Don Carlos
Para Orquesta y Bajo
Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 - Austria, 1827)
Concierto para Piano y Orquesta No.1 en Do Mayor, Op. 15
Allegro con Brio
Largo
Rondo. Allegro Scherzando
Behzod Abduraimov, pianista
Dmitry Grigoriev, bajo
INTERMEDIO
INTERMEDIO
Pyotr Ilyich Tchaikovsky (Rusia, 1840 – 1893)
Edvard Grieg (Noruega, 1843 - 1907)
Suite Holberg, Op. 40 para Orquesta de Cuerdas
Praeludium (Allegro vivace)
Sarabande (Andante)
Gavotte (Allegretto)
Air (Andante religioso)
Rigaudon (Allegro con brio)
Serenata para Cuerdas en Do Mayor, Op. 48
Pezzo in forma di sonatina: Andante non troppo. Allegro moderato
Valse: Moderato. Tempo di valse
Élégie: Larghetto elegiaco
Finale (Tema Russo): Andante. Allegro con spirito
Gustav Mahler (República Checa, 1860 - Austria, 1911)
Adagietto para Orquesta de Cuerdas y Arpa
Gustav Mahler (República Checa, 1860 - Austria, 1911)
IV movimiento de la Sinfonía No. 5 en Do Sostenido Menor
Adagietto para Orquesta de Cuerdas y Arpa
IV movimiento de la Sinfonía No. 5 en Do Sostenido Menor
Más información www.teatrodellago.cl
Más información www.teatrodellago.cl
ACERCA DE LAS OBRAS
Sergei Prokofiev (Ucrania, 1891 - Rusia 1953)
Pedrito y el Lobo
Poema Sinfónico Op. 67
Composición sinfónica escrita en 1936, considerada como uno de los primeros cuentos
musicales para niños que se ha compuesto con un objetivo educativo. En la obra, Prokofiev
no se limitó a componer sólo la música, sino también se encargó de la adaptación del
texto, dando como resultado un cuento que encanta tanto a niños como adultos hasta
nuestros días.
En 1935 el Teatro Central Infantil de Moscú encargó a Prokofiev una sinfonía musical
para niños, con el propósito de fomentar su gusto por la música. Fue así como en tan
sólo cuatro días nació Pedrito y el Lobo, la que cuenta la historia de un jóven que vive
junto a su abuelo en un bosque. Pedro, intrépido y curioso sale un día de casa en busca
de aventuras. En el camino conocerá a distintos animales, junto a quienes se verá
enfrentado a un hambriento y “astuto” lobo.
La orquestación del cuento permite que cada personaje sea representado por un
instrumento, dando un carácter dinámico y divertido a la historia. Es así como Pedrito
es caracterizado por la cuerda, su abuelo por el fagot, el pájaro por una flauta traversa
ágil y juguetona, y el lobo por unas trompas amenazantes.
Pedrito y el Lobo suman en su propuesta a un narrador, quien nos conduce a través de
la historia al compás de la orquesta, imprimiendo un sello único e inolvidable a esta
entrañable historia.
Pyotr Ilyich Tchaikovsky (Rusia, 1840 - 1893)
Todos los hombres se rinden al poder del amor
de la ópera Eugenio Oneguin
El aria Todos los hombres se rinden al poder del amor, es parte integral de la ópera más
famosa de P.I. Tchaikovsky y probablemente de la música rusa: Eugenio Oneguin, basada
en la novela homónima del fundador de la novela moderna rusa Aleksandr Serguéyevich
Pushkin.
Escrita en tres actos, llamados escenas líricas, fue publicado en 1831, siendo estrenada
de forma tardía en 1878. Tchaikovsky, inseguro de su resultado, presentaría su ópera en
el Conservatorio de Moscú, con un elenco formado por estudiantes. Eugenio Oneguin
brindaría al compositor un merecido reconocimiento luego que Gustav Mahler dirigiera en
1982 la obra en Hamburgo, ciudad que ovacionó la propuesta musical. Desde entonces a
la fecha, ha dado un salto a los principales teatros del mundo, contando con adaptaciones
en italiano, francés, alemán e inglés.
La obra presenta la frustrada historia de amor y desencuentro entre Eugenio Oneguin y
Tatiana. El protagonista Oneguin, un joven orgulloso, desecha los sentimientos expresados
por Tatiana, una campesina sencilla, desencadenando por culpa de su soberbia una
tragedia que le costará la vida a su mejor amigo. Ese hecho le seguirá pesando aún diez
años después, cuando se rencuentre con una Tatiana convertida en una acaudalada y
bella mujer, quien siendo la esposa de un miembro de la realeza se da cuenta de que
ya es muy tarde para concretar ese intenso amor de juventud.
Las principales arias de la ópera no están a cargo de los protagonistas de la obra sino
de los secundarios. Todos los hombres se rinden al poder del amor, es una magnifica aria
que el III acto está a cargo del Príncipe Gremin, quien canta el amor que siente por su
esposa Tatiana, quien no corresponde a su afecto por estar perdidamente enamorada
de Oneguin. Ella le es fiel porque lo respeta demasiado como para traicionarlo.
Giuseppe Verdi (Italia, 1813 - 1901)
Ella giammai m’amò
de la ópera Don Carlos
Don Carlos es una ópera dividida en cinco actos, inspirada en el drama Dom Karlos,
Infant von Spanien de Schiller. Su estreno, realizado en 1867, se llevó a cabo en el Teatro
Imperial de la Ópera.
La historia se basa en los conflictos vividos por el príncipe Carlos durante su vida luego
de que su prometida, Isabel de Valois, se casara con su padre, el Rey Felipe II como parte
del tratado de paz que puso fin a la guerra italiana entre las Casas Habsburgo y Valois.
La obra tiene la particularidad de ser la ópera de G. Verdi que cuenta con más versiones,
y la más larga, con una duración de poco más de cuatro horas.
El aria Ella giammai m’amò es considerada una de las más bellas de la creativa verdiana.
Ubicada en el IV acto, se encuentra a cargo de Felipe II, quien vive con dolor el amor
que su esposa siente por su hijo. Para lograr esta atmósfera la cuerda juega un papel
fundamental, introduciéndonos en un ambiente de soledad, lamento y amargura. El Rey
clama con dolor: Ella giammai m’amò (Ella nunca me amó). El Rey Felipe II se presenta
despojado totalmente de su poder, mostrándonos una dimensión humana y derrotada
del personaje.
La segunda parte del aria, Se’ il serto regal me desse il poter... (Si el cetro real me diese
el poder), busca reflejar los retazos de la otrora fuerza del Rey, cuestión que sabemos
es una ilusión. Felipe II sufre, se siente solo y abandonado.
Camino a su madurez musical, Verdi desarrolló un profundo interés por la psicología de sus
personajes. Esto le llevo a desarrollar soberbias atmósferas y momentos profundamente
íntimos con los cuales logró transmitir una amplia gama de emociones lo que enriquece
aún más el colorido y matiz de sus obras, permitiéndonos vislumbrar el alma de sus
personajes, hasta el punto de ser capaces de acompañarlos en su dolor, alegría, tristeza
o impotencia. Siguiendo esta línea, podemos aseverar que estamos ante una de las
arias más dramáticas e intimistas de la historia de la música, capturando la esencia del
personaje y retratándolo con magistralidad.
Edvard Grieg (Noruega, 1843 - 1907)
Suite Holberg, Op. 40
Para Orquesta de Cuerdas
La obra, originalmente llamada Fra Holbergs tid, cuya traducción literal es De los tiempos
de Holberg, es una suite escrita por E. Grieg en 1884 con motivo de la conmemoración
del bicentenario del nacimiento del dramaturgo y padre de la literatura danesa-noruega
Ludvig Holberg.
La Suite, originalmente concebida como un solo de piano, sería más tarde transcrita por
el propio Grieg para orquesta de cuerdas, siendo ésta la versión que más ha trascendido
en el tiempo.
La obra posee el carácter y estilo propio de la música del siglo XVIII, lo que se expresa
a través de sus cinco movimientos. La primera parte o Preludio, corresponde a la
introducción; el segundo, Zarabanda, es una antigua danza española del siglo XVI,
melancólica y contemplativa. A continuación se presenta una Gavota, danza francesa
caracterizada por sus cambios de tempo, aire gracioso y festivo. El cuarto movimiento,
Aria, cuya fuerza interpretativa sobrecoge al espectador. Finalmente, el quinto movimiento
Rigodon, es una danza enérgica en la que un solo de violín marca de forma virtuosa
un tempo vivaz.
Suite Holberg es una invitación a evocar estilos y formas musicales del pasado, alzándose
como una de las más grandes obras de Edvard Grieg.
Sergei Prokofiev (Ucrania, 1891 - Rusia, 1953)
Sinfonía No. 1, Clásica
La Sinfonía Clásica de S. Prokofiev constituye una muestra más de la elegancia y perfecto
dominio de la cuerda que el compositor logró plasmar en su intenso catálogo musical.
La obra, compuesta entre 1916 y 1917, corresponde a un período especialmente prolífico
para el autor, del que también es parte su célebre Concierto para Violín No. 1.
Estrenada por Prokofiev en 1918 en Petrogrado, Rusia, es considerada como una de
las primeras composiciones neoclásicas, no obstante escapar temporalmente a dicho
estilo pero anticipando magistralmente su irrupción.
La Primera Sinfonía es una obra especialmente difícil de interpretar. El complejo equilibrio
entre cuerdas y maderas, un incesante juego de formas y melodías así como un sutil
dominio de los tempos a lo largo de sus cuatro movimientos, constituye un desafío tanto
para el director como para la orquesta.
Gustav Mahler (República Checa, 1860 - Austria, 1911)
Adagietto para Orquesta de Cuerdas y Arpa
IV movimiento de la Sinfonía No. 5 en Do Sostenido Menor
La Sinfonía No. 5 fue compuesta durante los veranos de 1901 y 1902, debido principalmente
a las responsabilidades que Mahler mantenía como director de la Ópera de Viena, lo cual
demandaba gran parte de su tiempo durante el año. En 1901 escribió el primer y tercer
movimiento, y en 1902 los tres restantes. Mahler nunca logró estar del todo conforme
con su obra, posiblemente por ser su primer trabajo en el que la voz no estaba presente,
revisando una y otra vez su orquestación hasta poco antes de su muerte en 1911.
La obra, estrenada en Colonia bajo la batuta de Mahler en 1904, alcanzó gran éxito desde
un principio, acrecentando la fama del maestro.
La Sinfonía presenta magistralmente gran parte de los elementos fundamentales de
la construcción musical de Mahler, así como su infinita capacidad para contrastar
atmósferas y sentimientos, conduciendo al público desde un estado de exaltación
hasta la introspección más pura, presentando su visión de la vida, el amor, la muerte, la
naturaleza, los paisajes campestres y la música popular, entre otros.
La descripción realizada no es al azar. Al momento de componer la obra, Mahler conocería
a quien fuera el amor de su vida, Alma Schindler, contrayendo matrimonio en 1902.
Mahler escogería la forma más bella de expresar sus sentimientos, entregando a Alma
la partitura del IV movimiento, Adagietto.
En el Adagietto, Mahler construye con sensibilidad una de las piezas musicales más sublimes
y desgarradoras en la historia de la música. El delicado Adagietto, esta concebido para
cuerda y dos arpas, prescindiendo de cualquier otro colorido tímbrico, alcanzando una
intensidad emocional sin parangón, en la cual la fusión de la cuerda permite a ratos oír una
lejana y bella voz que se dirige al infinito, permitiendo al público ser testigo de algo único.
La obra adquirió notoriedad en la segunda mitad del siglo XX, principalmente con
posterioridad a la II Guerra Mundial, estando presente en momentos especialmente
sensibles para la humanidad, es así como, bajo la batuta de Leonard Bernstein acompañó
el funeral de Robert F. Kennedy en Nueva York. En la cultura popular es conocida por
ser parte de la banda sonora de la película de Visconti Muerte en Venecia, basada en la
novela homónima del escritor alemán Thomas Mann, quien siendo admirador de Mahler,
nombró a su protagonista Gustav.
Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 - Austria, 1827)
Concierto para Piano y Orquesta No.1 en Do Mayor Op. 15
El Concierto para Piano y Orquesta No. 1 fue comenzado en 1796 y finalizado un año
más tarde. Su estreno en Praga en 1798 tuvo como protagonista a L.v. Beethoven, quien
sentado frente al piano interpretó su concierto.
La obra, no obstante está enumerada, como el primer concierto para piano del compositor,
fue en realidad su tercer intento dentro del género, dado que el Concierto No. 2, compuesto
al menos diez años antes, no fue publicado sino hasta 1801.
El concierto, de un marcado estilo clásico consta de tres movimientos: Allego con brio,
Largo y Rondo: Allegro y Scherzando.
El primer movimiento se encuentra estructurado sobre dos temas contrastantes. Comienza
con una extensa introducción a cargo de la orquesta, la que presenta un brillante tema
con una reminiscencia a marcha militar, la que es matizada por el protagonismo enérgico
y virtuoso del solista, quien con acentos extrovertidos nos acerca hacia un final en el
que sobresale una compleja cadencia.
El segundo movimiento es iniciado por el piano con un bello tema que es replicado por
las cuerdas, estableciendo un diálogo conmovedor, que llega a ser incluso lúgubre como
resultado de una serie de armonías menores que parecen anticipar al Romanticismo
del cual Beethoven es puente.
El tercer y último movimiento rebosa de alegría a través de una melodía traviesa y con
sentido del humor. Los tuttis orquestales brillan con poderosa vitalidad y espíritu impetuoso.
Beethoven, dando cuenta de su carácter autocrítico consideró que “no pertenecía a
sus mejores obras del género”, por lo que solicitó indulgencia tanto al público como a la
crítica especializada de la época, la que llegó a tildar el concierto como una obra “que
en ocasiones raya en lo estrambótico”. No obstante lo anterior, a juicio de algunos de
los más aclamados directores y solistas de nuestro siglo, la obra llama la atención por
su madurez, frescura inventiva y vigor, siendo una obra seductora de principio a fin, tal
y como declara Daniel Barenboim, pianista y director de fama mundial, quien ha grabado
el catálogo completo de obras para piano de Beethoven.
El Concierto en Do Mayor refleja la capacidad de Beethoven para asimilar los estilos de
Mozart y Haydn, mientras que los cambios abruptos, las bellas y progresivas modulaciones
del segundo tema de la exposición, dan cuenta de la personalidad de Beethoven.
VALERY GERGIEV
Pyotr Ilyich Tchaikovsky (Rusia 1840 - 1893)
Serenata para Cuerdas en Do Mayor, Op. 48
La Serenata para Cuerdas en Do Mayor, Op. 48, también conocida como Suite para
Orquesta de Cuerdas, es una de las obras más populares del célebre compositor ruso,
constituyendo al mismo tiempo una pieza fundamental de la música romántica.
La obra, compuesta en 1880 coincide con el período en que el compositor comenzaba
a avocarse al trabajo de su mítica Obertura 1812, siendo ésta una celebración de la
victoria del ejército ruso sobre las tropas napoleónicas, razón por la cual existía una
inherente presión respecto de su resultado. Por el contrario, la Serenata constituye una
obra más íntima y personal, a través de la cual pudo rendir un homenaje a quien fuese
el compositor que más admiro: Wolfgang Amadeus Mozart.
En la Serenata para cuerdas reconocemos claramente toda la fuerza expresiva y
romanticismo de Tchaikovsky: el primer movimiento comienza como una ráfaga intensa
que da paso a una segundo motivo ágil y de vigorosas escalas.
El Valse que se nos presenta en el segundo movimiento es una pieza llena de gracia y
elegancia, alzándose como el tema más reconocido de la obra. El tercer movimiento,
Elegia, teje de forma sutil una atmosfera introspectiva, de evocación y sobretodo de
profunda reflexión.
El Finale, subtitulado Tema Russo, consta de dos melodías fáciles de distinguir, la primera
de ellas es una tonada lenta, de hermoso lirismo; y la segunda una animada danza en
la que destaca el constante pizzicato de las cuerdas, similar al de una balalaika rusa.
La Serenata fue estrenada en 1881 en San Petersburgo, logrando una excelente acogida
tanto entre el público como entre los músicos de la época, lo que prontamente la convirtió
en un clásico del repertorio para cuerdas, siendo presentada hasta nuestros días en los
principales escenarios del mundo.
Textos: Pablo Ferrera M.
Es director general y artístico del Teatro Mariinsky,
director titular de la Filarmónica de Múnich, CoPresidente del Comité Organizador del Concurso
Internacional Tchaikovsky y Presidente Honorario del
Festival Internacional de Edimburgo. En 1997, tras la muerte de Georg Solti, Valery Gergiev
se hizo cargo de la Orquesta Mundial por la Paz. Ha fundado y dirigido importantes
Festivales incluyendo Stars of the White Nights, The Gergiev Festival (Países Bajos) y
el Festival de Pascua de Moscú.
En el Teatro Mariinsky ha descubierto a numerosos cantantes de talla mundial. Asimismo,
bajo su dirección los repertorios de ópera, ballet y música sinfónica del teatro, se
han vuelto más diversos y de una gran riqueza artística, incluyendo actualmente una
gran variedad de obras clásicas desde el siglo XVIII al siglo XX, además de música de
compositores contemporáneos.
Gracias a los esfuerzos de Gergiev, en el año 2006 la sala de conciertos, acústicamente
perfecta, fue construida e inaugurada, donde se encontraban los talleres del Teatro
Mariinsky que se habían quemado. Esa remodelación amplió significativamente las
capacidades de repertorio de la compañía y la orquesta, inaugurándose el 2 de mayo del
año 2013 el Mariinsky-II, un nuevo edificio con capacidad para 2.000 personas, el que
cuenta también con espacios de cámara, lo que significa que hoy el Teatro Mariinsky no
se compara con ningún teatro ni sala de conciertos. Además, el sello discográfico creado
por Gergiev en 2009, ha publicado más de treinta discos, los que han recibido diversos
elogios, así como también el reconocimiento de la crítica y el público en todo el mundo.
En 2013, también gracias a Valery Gergiev, resurgió la All-Russian Choral Society.
El maestro trabaja regularmente con las Orquestas Filarmónicas del Metropolitan Opera,
de Viena, Nueva York, Rotterdam y la Filarmónica della Scala.
Valery Gergiev ha recibido, a lo largo de su carrera, numerosos premios que incluyen el
Héroe del Trabajo de la Federación Rusa y prestigiosas condecoraciones de los gobiernos
de Rusia, Alemania, Italia, Francia, Japón, Países Bajos y Polonia.
ORQUESTA MARIINSKY
MÚSICOS ORQUESTA MARIINSKY
Valery Gergiev, director
Primeros Violines
Stanislav Izmailov
Kirill Murashko
Leonid Veksler
Anton Kozmin
Mikhail Rikhter
Dina Zikeeva
Violonchelos
Oleg Sendetsky
Anton Gakkel
Vladimir Yunovich
Segundos Violines
Maria Safarova
Elena Luferova
Inna Demchenko
Andrey Novodran
Dmitry Nekludov
La Orquesta Mariinsky es uno de los conjuntos musicales más antiguos de Rusia. Su
historia comienza a principios del siglo XVIII con el desarrollo de la Court Instrumental
Capella. En el siglo XIX, Eduard Nápravník tuvo un papel extremadamente importante
en la aparición de la Orquesta Mariinsky, él fue su director por más de medio siglo. La
excelencia de la orquesta fue reconocida en numerosas ocasiones por músicos de
clase mundial que la dirigieron, entre ellos Berlioz, Wagner, von Bülow, Tchaikovsky,
Mahler, Nikisch, Rachmaninoff, Mengelberg, Klemperer, Walter, Kleiber y Schoenberg.
En la época soviética, ilustres tradiciones del conjunto fueron continuadas por directores
como Vladimir Dranishnikov, Ariy Pasovsky, Yevgeny Mravinski, Konstantin Simeonov y
Yuri Temirkanov. La orquesta ha tenido el honor de ser el primer conjunto en realizar
diversas óperas y ballets de Tchaikovsky, óperas de Glinka, Mussorgsky y Rimsky-Korsakov
y ballets de Shostakovich, Khachaturian y Asafiev.
Desde 1988, la orquesta ha sido dirigida por Valery Gergiev. Con la llegada del maestro,
el repertorio de la orquesta se ha ampliado de manera significativa. Además de óperas
(como la tetralogía El Anillo del Nibelungo, así como todas las otras óperas de R. Wagner
desde Lohengrin, todas las óperas de S. Prokofiev y D. Shostakovich, de N. Rimsky-Korsakov
y el legado de la ópera de P.I. Tchaikovsky, ambas versiones de Boris Godunov de M.
Mussorgsky y óperas de Richard Strauss, L. Janáček, W.A. Mozart, G. Verdi, H. Berlioz, G.
Puccini y G. Donizetti), el repertorio de la orquesta incluye trabajos sinfónicos y otros
géneros de música filarmónica.
La orquesta ha realizado cada sinfonía de L.v. Beethoven, V. Brahms, G. Mahler, P. I.
Tchaikovsky, S. Prokofiev y D. Shostakovich y varias obras de compositores como Stravinsky,
Messiaen, Dutilleux, Henze, Shchedrin, Tishchenko, Gubaidulina, Kancheli, Karetnikov y
Raskatov, entre muchos otros. La apertura de la sala de conciertos del Teatro Mariinsky
de 2006 y Mariinsky-II, un nuevo edificio del teatro moderno junto a al histórico, en 2013,
ha dado lugar a un mayor repertorio y mejoras en la orquesta.
Bajo la batuta del maestro Valery Gergiev, la Orquesta Mariinsky ha colaborado con
los principales teatros de ópera y salas de conciertos de todo el mundo, entre ellos el
Metropolitan Opera, el Kennedy Center, el Carnegie Hall, el Royal Opera House (Covent
Garden), el Teatro Carlo Felice, el San Francisco Opera, el Teatro alla Scala, el New Israeli
Opera, el Teatro del Châtelet, la Salle Pleyel, el Konzerthaus de Viena, Concertgebouw
de Amsterdam y los Festivales de Salzburgo y Edimburgo.
Dmitry Vorontsov
Yury Akimkin
Contrabajos
Trompetas
Ángela Contreras Reyes
Denis Kashin
Violas
Yury Afonkin
Roman Ivanov
Lina Golovina
Ketova Liudmila
Corno Francés
Timur Martynov
Flautas
Percusión
Nikolay Mokhov
Mikhail Pobedinsky
Andrey Khotin
Oboes
Arpa
Alexander Levin
Alexey Fedorov
Sofia Kiprskaya
Clarinetes
Nikita Vaganov
Vitaly Papyrin
Dmitry Kharitonov
Fagotes
Rodion Tolmachev
Yury Radzevich
Músicos invitados
César Vilca, percusión | Cristián Muñoz, trompeta
David Smith, corno francés | Isaac Sanabria, trombón bajo
Tramoyas
Tour Managers
Administración
Dmitry Popov
Elina Bakhteeva
Masha Keith
Hannah Schneider
BEHZOD ABDURAIMOV, pianista
Las excelentes presentaciones que ha
ofrecido durante su carrera lo han situado
como uno de los precursores de su
generación.
En las últimas temporadas ha trabajado con
orquestas como Los Angeles Philharmonic
(James Gaffigan), la Orquesta Sinfónica
de Boston (Charles Dutoit), la Orquesta
Filarmónica de Londres (David Zinman),
la Orquesta Sinfónica de la NHK (Vladimir
Ashkenazy) y la Orquesta Filarmónica
Checa (Jiří Bělohlávek).
En la pasada temporada, en colaboración
con la Orquesta Mariinsky y Valery Gergiev,
realizó un ciclo de conciertos para piano de S. Prokofiev en Estocolmo, Viena y Dortmund
y una importante gira por Estados Unidos, que incluyó su debut en el Carnegie Hall. Luego,
debutó en el Weill Hall como parte de la serie Distinctive Debuts con la que obtuvo de
inmediato una invitación al Auditorio Stern.
Sus próximos compromisos incluyen debuts de conciertos con la Münchner Philharmoniker
y la Orquesta Filarmónica de Rotterdam (Valery Gergiev), Gewandhaus de Leipzig (Semyon
Bychkov), Dallas Symphony (James Gaffigan), la Orquesta Filarmónica de Radio Francia
(Vasily Petrenko) y la Sinfónica de Seattle (Vassily Sinaisky).
Abduraimov es artista destacado de la serie Junge Wilde del Konzerthaus de Dortmund
por los próximos tres años, además ofrece recitales en el Wigmore Hall, Salle Gaveau,
MünchenMusik y AMG Konzerte Basel. En Estados Unidos los hará en People’s Symphony
Concerts en Nueva York; en Tuesday Evening Concert Series, Shriver Hall Concert Series,
Spivey Hall y en Washington Performing Arts Series.
Es artista en residencia del International Center for Music en la Park University Park
de Kansas City.
En su corta carrera musical, ya se ha presentado en los más prestigiosos escenarios del
mundo como el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el Teatro Bolshoi, Philharmonic
Society, y Novaya Opera y Russkaya Opera en Moscú. Ha actuado bajo la batuta de
distinguidos directores como Vladimir Fedoséev, Alexander Vedernikov y Valery Gergiev.
Su registro vocal, cálido y emocional le han permitido interpretar roles como Gremin en
Eugenio Oneguin, The Old Gypsy en Aleko y Sarastro en La Flauta Mágica, además de
una serie de canciones románticas y populares rusas.
La presencia de Dmitry Grigoriev en Teatro del Lago ha sido posible gracias a la visión
filantrópica y el apoyo de Sra. Veronica Atkins.
NÉSTOR CANTILLANA, narrador
Es actor, director de teatro y profesor de
actuación, egresado de la Escuela de
Actuación de Fernando González.
Ha trabajado en numerosos montajes
teatrales protagonizando obras como
Hamlet, Calígula, El Misántropo y Roberto
Zuco, entre otros. A puesto en escena obras
de Marguerite Duras, Rafael Spregelburd
y Lola Arias.
Asimismo, ha participado en diversas
teleseries y series en TVN, Canal 13,
Chilevisión y HBO Latinoamérica.
En cine, ha trabajado en películas como
Historias de fútbol de Andrés Wood, Los
debutantes de Andrés Waissbluth y No de Pablo Larraín.
DMITRY GRIGORIEV, bajo
Obtuvo el Cuarto Lugar en la Categoría
Vocal de la XV Competencia Tchaikovsky.
Asimismo, ha sido ganador de premios
y diplomas en destacados concursos
vocales, incluidos en 2014 el Glinka,
la Competencia Schiller Natalya y la
Competencia Sviridov Georgy. Hace sólo
tres años comenzó sus estudios de canto,
cuando su familia y amigos lo desafiaron a
entrar en el concurso televisivo The Voice.
A pesar de no haber sido seleccionado
para competir en el programa, Grigoriev
descubrió su pasión por el canto clásico
y su registro vocal único como bajo ruso.
Actualmente, intregra la Gnessin Academy of Music de Moscú (en el estudio del artista
del Teatro Bolshoi Andrey Grigoriev) y es alumno del legendario bajo soviético Alexander
Filippovich-Vedernikov.
Agradecimientos a:
Piano Steinway & Sons, gentileza de Corporación Cultural
“Semanas Musicales” de Frutillar
DIRECTORIO TEATRO DEL LAGO
Nicola Schiess
Presidenta Corporación
Cultural Teatro del Lago
Juan Carlos Borchardt
Vicepresidente
C. Ulrich Bader
Creative Director
Teatro del Lago
Georgia Queirolo A.
María Isabel Garcés B.
Experiencias Corporativas
Kathleen Barclay
Directora
Cecilia García-Huidobro
Directora
Carlos F. Cáceres
Director
Carlos Saxton von Essen
Director
Juan Emilio Cheyre
Director
Christoph Schiess
Director
Ricardo De Tezanos Pinto
Director
Fabián Von Brocke
Director
EQUIPO TEATRO DEL LAGO
Mescal Muñoz C.
Jefa Boletería
Tienda T-Arte
Lorena Held K.
Jefa de Tienda
Raimonds Rudzajs
Ingeniero de Audio
Claudia Riquelme I.
Vendedora Tienda
Patricio González G.
Miguel Ampuero G.
Técnico Eléctrico
Pía Mancilla H.
Coordinadora CMA
Constanza Lillo M.
Coordinadora de Estudios
y Fondos
Stefania Dolcini
Asistente Ejecutiva Santiago
Gabriele Fleischer, Berlín
Dieter Göbel, Munich
Juliane Banse, Munich
DIRECCIÓN ARTÍSTICA
& COMUNICACIONES
Carmen Gloria Larenas
Directora Artística
y Comunicaciones
Evelyn Aravena G.
Jefa de Prensa y Contenido
Verena Thissen
Jefa de Proyectos Artísticos
y Tours
Ensamble Residente
Teatro del Lago
Nicolás Faunes C.
Flauta Traversa
Pablo Silva A.
Violonchelo
Carla Sandoval S.
Piano
EDUCACIÓN
Alejandra Flores R.
Gerente Educación
y Calidad de Servicio
María José Mira G.
Jefa de Educación
Macarena Montecino B.
Directora Escuela de Ballet
Teatro del Lago
Maxiel Marchant F.
Directora de Coros
Niños y Jóvenes
Programa ¡PUEDES CANTAR!
Marcela Canales J.
Directora Coro Adultos
Programa ¡PUEDES CANTAR!
Bárbara Artaza
Coordinadora Proyecto
¡PUEDES CANTAR!
Paola Moret
Directora Programa
¡PUEDES BAILAR!
Maximiliano Ossandón L.
Profesor de Piano
Mariana Ossandón L.
Profesora de Canto Lírico
Claudia González S.
Auxiliar de Párvulos
Heidy Zarges V.
Secretaria Escuela de
las Artes Teatro del Lago
Cynthia Arriagada G.
Asistente Administrativa
CALIDAD DE SERVICIO
Ricardo Castillo S.
Supervisor Seguridad
Ismelda Olavarría O.
Asistente Artistas y
Supervisora Aseo
Seguridad & Operaciones
Ana Agüero G.
Javier Altamirano S.
Rodrigo Calfuleo Ll.
Ana Espinoza E.
José Galindo G.
Cristián Gomez A.
Ninette Hechenleitner C.
Cecilia Huaitiao H.
Sergio Huenquiao H.
Luis Miranda B.
Diana Pichante Ñ.
Sandra Soto C.
Yerson Soto V.
Blanca Vargas A
Joselyn Velásquez C.
Victor Villarroel F.
Carmen Villegas A.
Alejandra Flores R.
Gerente Educación
y Calidad de Servicio
ÁREA CORPORATIVA
Andrea Henríquez H.
Bárbara Oyarzo M.
Coordinación Eventos
Soledad Larrea F.
Jefa de Marketing
Eduardo Orellana B.
Jefe de Seguridad
y Operaciones
Fernando Ortúzar F.
Gerente de Negocios
Felipe Cárcamo G.
Paloma Garling G.
Diseño Gráfico
Anke Knaack B.
Marketing Sur
Departamento Iluminación
Carlos Altamirano C.
Carlos Barrientos H.
Felipe Muñoz H.
Técnico Iluminación
Yessenia Ruiz B.
Ventas Boletería
CÍRCULO MUNDIAL DE
AMIGOS Y COMUNIDAD
Nicolás Bär Armstrong
Gerente General
Isabel Uribe H.
Asistente Ejecutiva Frutillar
Cynthia González G.
Asistente Corporativo
Manuel Acevedo S.
Carlos Aguilar S.
Luis Márquez C.
Pablo Quejas B.
Técnico Mantención
y Escenografía
ADMINISTRACIÓN
& FINANZAS
Cristián Valdés B.
Gerente de Finanzas
y Administración
Miguel Gajardo J.
Jefe Contabilidad y Pagos
Fernanda Leiva M.
Asistente Administrativa
Patricio Haro M.
Jefe Tesorería
Mauricio Gutiérrez G.
Asistente Contable
Gabriela Jaures N.
Asistente Administrativa
DESARROLLO HUMANO
Paulina Quiroz S.
Subgerente
Desarrollo Humano
Virginia Azcárraga D.
Asistente
Desarrollo Humano
DIRECCIÓN TÉCNICA,
PRODUCCIÓN
& MANTENCIÓN
Mario Soave C.
Gerente Dirección Técnica
Guillermo Martínez P.
Jefe Área Técnica
César Almonacid F.
Jefe de Mantención
y Escenografía
Cristián Aguilera A.
Cristián Guerrero C.
Jonathan Guerrero A.
Alfredo Mancilla H.
Tramoya y Escenario
EQUIPO GASTRONÓMICO
Alberto Jaeger L.
Chef Ejecutivo
Café CapPuccini
Elizabeth Hernández R.
Yessicka Kortmann H.
Mixi Masias V.
Edith Chávez A.
Patricia Zamora N.
Sergio Barrientos G.
Daniela Gallardo A.
Esteban Espinoza T.
Nicol Borquez G.
Ingrid Vargas
Este proyecto ha sido posible gracias al aporte de la MFOA
y a la generosa contribución de un grupo de Donantes Anónimos.

Documentos relacionados