TEJIDO empresarial 10

Transcripción

TEJIDO empresarial 10
Revista Trimestral de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba∙Año 3. No. 10
VISIÓN DE DESARROLLO PARA LA
COCHABAMBA DEL 2025
EDITORIAL
Visión de Desarrollo del sector Empresarial Cochabambino . . . . . . . . . 1
ELASTICIDADES
Cochabamba rumbo al bicentenario de la nación: una apuesta de futuro
Gabriela Encinas Navia
Brisa Rejas Galindo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Año 3. No. 10
SUMARIO
JURIS ET DE JURE
¿Qué régimen autonómico queremos el 2025?
Federico Escóbar Klose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
ENTREVISTA
Industria de salud: una nueva vocación reactivadora de la economía
Entrevista al Presidente de AESP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
SECTOR A SECTOR
“Mujeres empoderadas liderando los negocios”
Patricia Julio Quintana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
LA INDUSTRIA FERIAL
Ferias sectoriales: una excelente alternativa para
promocionar productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
PRIMER PLANO
Visión de desarrollo para la Cochabamba del 2025 . . . . . . . . . . . . . 12
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Innovación social e inversiones de impacto
Erica Barbosa Vargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
GESTIÓN EMPRESARIALL
Previsión de contingencias en materia fiscal
William Eduardo Saavedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
COCHABAMBA VIVA
Los Tiempos, 70 años de ejercicio de la libertad de expresión . . . . . . . 18
ECOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
EDITOR
Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba
Av. Pando No. 1185
Telfs.: 4663678-81
Fax : 4663682
E-mail: [email protected]
www.fepc.org.bo
CONSEJO EDITORIAL
Jaime Ponce Ovando
Carlos Flores Gómez
Javier Guzmán Aguirre
Mauricio Andia Camacho
Mario Pereira Vallejos
Alberto Arze Barrenechea
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
María Eugenia Sánchez Canedo
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Maclovio Gordillo
FOTOGRAFÍA
Archivo fotográfico FEPC
IMPRESIÓN
Impresiones Poligraf
OCTUBRE DE 2013
COCHABAMBA – BOLIVIA
EDITORIAL
VISIÓN DE DESARROLLO DEL SECTOR EMPRESARIAL COCHABAMBINO
A principios de la presente gestión se dio a conocer formalmente la denominada “Agenda Patriótica 2025”,
impulsada por el gobierno nacional con la intención de delinear una política de Estado a largo plazo, a través
del establecimiento de trece pilares con metas a ser cumplidas en el Bicentenario de Bolivia.
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba recibió positivamente esta iniciativa, con
el convencimiento de que, para alcanzar el progreso de cualquier país, es indispensable contar con dichas
políticas de Estado, aplicables independientemente del gobierno de turno o las diversas coyunturas o ideologías.
En este sentido, cumpliendo nuestro rol de promotores del desarrollo, la iniciativa privada y oportunidades
para los emprendedores; además de nuestra función social de generadores de empleo formal, riqueza y
bienestar; la FEPC presentó, el pasado 4 de octubre, al Presidente de la República, el documento denominado
“Visión de Desarrollo del Sector Empresarial Cochabambino para la Agenda Patriótica 2025”.
Sin duda, el encuentro del empresariado con el Primer Mandatario, que contó también con la presencia del
Gobernador del Departamento y el Alcalde de Cochabamba, ha dado mucho de que hablar, no sólo por constituirse en la primera vez que un evento de esta envergadura se produce en nuestra región, sino también por
las intervenciones de quienes hicieron uso de la palabra en el mismo.
Como FEPC, entendimos que esta era la oportunidad de manifestar nuestra preocupación por el rezago económico que atraviesa Cochabamba desde hace ya varios años, sin dejar de ponderar el importante crecimiento económico nacional. Asumimos que también era la oportunidad para reivindicar proyectos y normas determinantes para impulsar el progreso de la región que, a pesar de ser calificados como “temas administrativos
no difíciles de atender” por el Presidente, llevan, en algunos casos, siete años sin concretarse.
En el evento, los Presidentes de las Cámaras Empresariales que representan a los sectores más importantes
de la economía también plantearon su problemática propia y puntual, aspecto que no fue bien acogido por el
Primer Mandatario, quien dijo no estar conforme y pidió “más para el Departamento”.
Lo cierto es que, más allá de los discursos y cómo estos fueran entendidos o reproducidos por los medios, el
documento entregado al Presidente Morales, fruto del trabajo y aporte de muchos actores y sectores, sí plantea ambiciosos proyectos para Cochabamba en materia de infraestructura vial, férrea, hidrocarburos, riego,
energía eléctrica, logística, entre otros. Además, identifica con claridad las potencialidades del Departamento
y fija como meta objetiva un crecimiento sostenido de, por lo menos, el 6% anual hasta el 2025.
Jaime Ponce Ovando
PRESIDENTE FEPC
1
ELASTICIDADES
LASTI o DAD
COCHABAMBA RUMBO AL BICENTENARIO DE LA NACIÓN
UNA APUESTA DE FUTURO
*Gabriela Encinas Navia
**Brisa Rejas Galindo
2
Cochabamba se constituye en el centro geográfico e histórico de Bolivia
que resume la vivencia nacional por
ser el segundo polo de atracción migratoria interno y una sinopsis de lo
que representa el país en su conjunto.
Es casi imposible dejar de hacer referencia a la crítica situación que atraviesa esta región. Según información
estadística, su participación en la
producción nacional se ha reducido
tendencialmente, pasando de 18,5%
en 1988 al 14,3% para 2012; a su vez,
durante el mismo periodo el Producto
Interno Bruto (PIB) departamental creció menos que el país (3,3%) cuando
Bolivia lo hizo a una tasa de 3,9%; sin
embargo, uno de los datos que más
alarman es la diferencia del PIB per
cápita departamental y el nacional.
Frente a esta situación preocupante,
en cuanto a las condiciones económicas regionales y que responde a problemas estructurales y no solamente
cíclicos, se ha visto la necesidad de
mirar hacia adelante, considerando
que no sirve de nada hablar de la cantidad de dificultades que se observa al
analizar los datos macroeconómicos,
sino considerar posibles y muy viables
soluciones a este letargo.
Como región se cuentan con las potencialidades necesarias para revertir
esta coyuntura, en este marco, se ha
trabajado en una meta al 2025, un
objetivo común, que es la primera
aproximación de lo que mínimamente se espera para Cochabamba en el
bicentenario nacional. Sin duda, es
necesario impulsar, antes que nada,
un proceso de planificación estratégica Departamental, donde la participación de todas las Instituciones
relacionadas en el quehacer regional
puedan aunar esfuerzos para redireccionar o construir una nueva visión de
Cochabamba, fortalecida por sus ventajas competitivas, además de sumar
a esta necesidad un horizonte claro
para mirar el camino, pero sobre todo,
la meta.
Desde hace tiempo, y a pesar de la
carencia de información estadística
histórica desagregada a nivel Departamental, la Federación de Entidades
Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), ha trabajado en una meta
común que es la base de un análisis
más profundo e integrado; para lo
cual, ha buscado un indicador que
implique, de forma aproximada, no
solo crecimiento sino desarrollo. La
actividad económica generada por
unidad de población, es un indicador
muy utilizado para inferir el nivel de
bienestar social; a lo que se entiende
como el nivel de satisfacción de las
necesidades básicas fundamentales
como ser: alimentación, salud, educación, vivienda, seguridad social, medio ambiente, desarrollo urbano, etc.,
en términos económicos, el bienestar
o ADE
ELASTICIDADES
DE
ES
E
S
social se representa por el incremento
o las variaciones de PIB per cápita real
de una región.
El PIB per cápita de Bolivia asciende a
17.261 bolivianos corrientes en 2012,
durante los últimos 25 años creció en
promedio anualmente a una tasa superior al 10%; empero, en términos
reales, este indicador es mucho más
explícito e importante; considerando
el periodo mencionado, igualmente
se observan significativos avances,
con un crecimiento real promedio
anual de 2%, lo que representa mayor
bienestar para la población nacional.
Esta información desagregada a nivel
Departamental, evidencia una crítica
y creciente diferencia entre las regiones; existen Departamentos que han
avanzado de sobremanera en términos de producción por habitante, lamentando que otros se encuentren
muy por debajo del promedio nacional. Es así, que dentro de los casos sobresalientes está Tarija, con un PIB per
cápita 46.278 bolivianos corrientes
para 2012 resultado de un crecimiento promedio anual de 15% durante los
últimos 25 años; en términos reales,
este mismo indicador ha crecido en
promedio casi al 5% anualmente, tasa
que casi triplica a la del país.
Cochabamba, se encuentra dentro de
los Departamentos con PIB per cápita menor al del país, en términos corrientes para el 2012 alcanzó a 13.761
bolivianos. La primera inferencia nos
permite afirmar que como Departamento no se está generando la misma
producción por habitante que en el
total nacional, pero cuando se analiza
la información en términos reales, la
situación tiende a ser más alarmante. Considerando el periodo 1988
al 2000, se puede observar como el
Departamento con desviaciones leves, prácticamente acompañó el incremento en el PIB per cápita real de
Bolivia; en términos más sencillos, se
generaba en Cochabamba un nivel
de riqueza muy similar al del país o,
el bienestar social era el mismo al del
promedio nacional; no obstante, esta
situación se modificó a partir de la
gestión 2001. El segundo periodo de
análisis es desde la gestión 2001 a la
fecha, donde la tendencia similar del
PIB per cápita real nacional y departamental terminó y, contrariamente, se
empezó a crear una brecha que con
los años tiende a ser cada vez mayor.
Este diagnóstico es más fuerte y delicado por lo que representa hablar de
la producción por habitante; Cochabamba, que es el segundo polo de
migración interno más importante en
el país, está desde hace varios años sin
la capacidad de ofrecer el mismo nivel
de bienestar social que el promedio
nacional, muy por debajo de otros
Departamentos y con una tendencia
a agudizar esta situación. Este análisis fue el inicio para trabajar en una
perspectiva distinta que revierta el
escenario, mediante el uso de herramientas econométricas que, desde el
ámbito formal, muestren cómo llegar
en el largo plazo a cerrar la brecha que
hoy separa en cuanto a generación de
riqueza a Cochabamba del país.
Si el departamento logra
crecer en promedio al 6%
por los próximos 12 años,
sin afectar el crecimiento
que se proyecta del resto
de los departamentos,
representaría el 17% de la
economía nacional.
De acuerdo a proyecciones realizadas en base a información oficial, el
año 2025 Cochabamba representará
alrededor del 17% de la población
nacional, este resultado es la base
para buscar una presencia similar en
términos económicos, que permita a
los habitantes de esta región tener al
menos las condiciones de bienestar
social promedio.
Se realizó una estimación del PIB de
los 9 departamentos mediante modelización ARIMA, la cual proyectó el nivel de producción de cada uno de estos al 2025, manteniendo el ritmo de
crecimiento constante y sin cambios
o shocks externos. Una vez realizada
esta estimación, fue importante conocer que en el caso de Cochabamba,
manteniendo sus condiciones preestablecidas tendría una participación
del 10,7% del PIB nacional el 2025; resultado que derivará de un crecimiento promedio anual durante los próximos 12 años de alrededor del 2%.
Considerando que el 2025 Cochabamba representaría el 17% de la población, se buscó incrementar el resultado nacional (producto de la suma
de las proyecciones de los nueve departamentos) y pasar de una participación del 10,7% al 17% para el 2025;
esta meta, con el objeto de mantener
el mismo PIB per cápita que el país y,
a su vez, no interferir en el crecimiento del resto de los departamentos. De
acuerdo al cálculo de valor presente,
Cochabamba, en promedio debería
mantener un crecimiento de alrededor del 6% anual para poder alcanzar
el año 2025 el mismo nivel de vida
que el promedio del país. Si el departamento logra crecer en promedio al
6% por los próximos 12 años, sin afectar el crecimiento que se proyecta del
resto de los departamentos, representaría el 17% de la economía nacional.
Si bien se está trabajando sobre modelos econométricos de proyección
que mantienen constantes ciertas
variables, el dato obtenido representa
un primer reto tangible para el Departamento. Este tipo de herramientas
permite deducir ciertos escenarios,
pero la realidad es que para concretar
un reto tan importante, es necesario
realizar acciones coordinadas, trabajar
desde el sector público como privado
para incrementar los niveles de inversión, sobre todo, aquella cuyo efecto
multiplicador sea más significativo,
que derive en creación de mayores y
mejores fuentes de empleo y un crecimiento del mercado y la producción
interna.
*Asesora Económica de la Federación de Entidades
Empresariales Privadas de Cochabamba - FEPC
**Pasante en el Departamento de Asesoría
Económica de la FEPC
3
JURIS
ET DE
RIS E
E JURE
JU
¿QUÉ RÉGIMEN AUTONÓMICO
QUEREMOS EL 2025?
*Federico Escóbar Klose
4
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías; así
se encuentra enunciado en el art. 1
de la Constitución Política del Estado; es decir, Bolivia es un Estado con
autonomías, lo cual, conforme lo establecido por el art. 272 de la Constitución, implica que en cada gobierno
autónomo se elige de forma directa
a sus autoridades, se administran sus
recursos económicos y se ejercen sus
facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, en el ámbito de su jurisdicción, competencias y
atribuciones.
Un elemento central del régimen
autonómico consiste en la
delimitación y distribución de
las competencias entre los
diferentes gobiernos autónomos,
la gestión de esas competencias
y el financiamiento de las mismas.
Es así que, la Constitución, en sus
arts. 297 al 304, estable un sistema
competencial basado en cuatro
competencias:
1. Competencias Privativas.- son
aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas
para el nivel central del Estado.
2. Competencias Exclusivas.- son
aquellas en las que un nivel de
gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva,
pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
3. Competencias Concurrentes.- son
aquellas en las que la legislación
corresponde al nivel central del
Estado y los otros niveles ejercen
simultáneamente las facultades
reglamentaria y ejecutiva.
4. Competencias Compartidas.- son
aquellas sujetas a una legislación
básica del nivel central del Estado, cuya legislación de desarrollo
corresponde a las entidades territoriales autónomas; y la reglamentación y ejecución corresponderá,
también, a las entidades territoriales autónomas.
El régimen autonómico boliviano,
con su catálogo de competencias, su
distribución entre los diferentes niveles de gobierno y la asignación de
recursos, no surgió de la noche a la
mañana, tampoco ha sido concebido
completamente en el proceso constituyente de la década pasada.
La autonomía en Bolivia tiene antecedentes de larga data; relacionados,
por ejemplo, con la autonomía municipal, que nos lleva a la Constitución
Política del Estado de 1967 en cuyo
texto se disponía la elección popular
de las autoridades municipales, disposición que recién fue aplicada el año
1985; antecedentes referidos a más
de 25 años de descentralización de la
gestión pública desde el nivel central
a las entidades territoriales subnacionales, en cuyo ínterin se promulgaron
leyes como la Ley Nº 1551 de Participación Popular de 20 de abril de 1994
y la Ley Nº 1654 de Descentralización
Administrativa de 28 de julio de 1995,
ambas normas abrogadas por la Ley
Nº 031; asimismo cabe referirse a la
Constitución de 2004 que establecía
que Bolivia adoptaba el régimen de
descentralización administrativa.
JURIS EToDE JURE
JURE
E
Con la Constitución de febrero de
2009, el Estado boliviano se constituyó en un Estado políticamente
descentralizado, distribuyendo las
funciones públicas y competencias
entre las entidades territoriales autónomas.
Por su parte, la Ley Nº 031 -Ley Marco
de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”- promulgada el 19
de julio de 2010, que regula el régimen de autonomías, en su art. 7 estable el fin del régimen autonómico
de la siguiente manera: “distribuir las
funciones político-administrativas del
Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio para la efectiva
participación de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la
profundización de la democracia y la
satisfacción de las necesidades colectivas y del desarrollo socioeconómico
integral del país”.
Dicha Ley, en su Título V, desarrolla el
régimen competencial del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas.
Considerando los cuatro tipos de
competencias previstas en la Constitución, así como su distribución entre el nivel central y las autonomías
departamentales, municipales e indígena originaria campesinas, estaríamos hablando de nueve subtipos de
competencias: 1) competencias privativas del nivel central (art. 298.I CPE),
2) competencias exclusivas del nivel
central (art. 298.II CPE), 3) competencias compartidas entre el nivel central
y las entidades territoriales autónomas (art. 299.I CPE), 4) competencias
concurrentes entre el nivel central y
las entidades territoriales autónomas
(art. 299.II CPE), 5) competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
departamentales (art. 300.I CPE), 6)
competencias exclusivas de los gobiernos autónomos municipales (art.
302.I CPE), 7) competencias exclusivas
de las autonomías indígena originara
campesinas (art. 304.I CPE), 8) competencias compartidas de las autonomías indígena originaria campesinas
(art. 304.II CPE) y, 9) competencias
concurrentes de las autonomías indí-
gena originaria campesinas (art. 304.
III CPE). De esa forma, el nivel central del Estado tiene asignado 83 competencias
(22 privativas, 38 exclusivas, 16 concurrentes y 7 compartidas), seguido
por la autonomía municipal con 43
competencias, la indígena originaria
campesina con 37 competencias y
la autonomía departamental con 36
competencias.
Más allá de lo cuantitativo y del debate si se justificaba o no que se haya reservado para el nivel central un mayor
número de materias sobre las cuales
legislar, reglamentar y ejecutar; lo que
se debería definir son las características que debería tener el régimen
autonómico boliviano el año 2025 y
cómo llegar a instrumentalizarlo.
¿Por qué el año 2025? Debido a la denominada Agenda Patriótica 2025, en
la que, si bien en ninguno de sus 13
pilares trata específicamente sobre
las autonomías, en su pilar 11 denominado “Soberanía y Transparencia
en la Gestión Pública bajo los Principios del No Robar, No Mentir y No
Ser Flojo”, se indica de forma textual:
“Bolivia cuenta con un sistema de
gobierno plurinacional fortalecido,
con gobierno nacional, gobiernos
de entidades territoriales autonómicas, instituciones estatales en general, fuertes, eficientes, democráticas,
capaces de responder a las necesidades de nuestros pueblo”.
de hidrocarburos; esa dependencia
fiscal es tema obligatorio en el pacto
fiscal.
Los Estatutos
Autonómicos
desempeñarán un
papel preponderante
en el cometido de
edificar gobiernos
departamentales fuertes,
eficientes y promotores
del desarrollo y el
bienestar social.
Otro aspecto en el cual ahondar es la
calidad del gasto público efectuado
por los gobiernos autónomos, de manera que logren sus fines. Pero, está
claro que no sólo se debe ser autónomo para decidir sobre el uso de los
recursos, sino que también se pueda
decidir cómo incrementar los recursos
propios, sin la completa dependencia
fiscal del nivel central, lo cual hace necesario que se revise la Ley Nº 154 de
Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación
y/o Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autónomos.
Finalmente, los Estatutos Autonómicos desempeñarán un papel preponderante en el cometido de edificar
gobiernos departamentales fuertes,
eficientes y promotores del desarrollo
y el bienestar social.
El reto está en debatir y acordar cómo
se construirán esos gobiernos autónomos fuertes, eficientes y capaces.
La Ley Nº 031, en su art. 7, determinó
los fines de los gobiernos autónomos, entre los que encontramos la
promoción del desarrollo integral, el
bienestar social y la promoción del
desarrollo económico armónico, dentro de la visión cultural económica y
productiva de cada entidad territorial
autónoma.
En ese sentido, el debate pasa por
decidir cómo superar la dependencia de los gobiernos autónomos respecto a las transferencias fiscales del
nivel central, sobre todo de la renta
*Asesor Legal de la Federación de Entidades
Empresariales Privadas de Cochabamba
5
ENTREVISTA
o ISTA
ENTREVISTA
ENTR
Industria de salud: una nueva
vocación reactivadora de la
economía
El Presidente de la Asociación de Establecimientos de Salud Privados de Cochabamba,
Rupay Fernández en entrevista con “Tejido Empresarial” habla del rol de la AESP y
sobre el potencial de la industria de salud en nuestro Departamento.
6
Sabemos que recientemente
se ha creado la Asociación
de Establecimientos de Salud
Privados
de
Cochabamba,
institución que usted preside
¿Coméntenos
sobre
sus
objetivos, a cuántas entidades
de salud privada agrupa, quiénes
conforman su directiva y qué
propuestas estratégicas tienen
previstas como institución.
La Asociación de Establecimientos
de Salud Privados de Cochabamba
(AESP) ha sido fundada por nueve
establecimientos y actualmente se
encuentra realizando los trámites
legales para formalizar su constitución y obtener su personería
jurídica. La actual directiva está
compuesta por Christian Scamardi, Remy Méndez, Augusto Tapia y
mi persona.
El objetivo principal de la
asociación es buscar el desarrollo
continuo del sector, promoviendo
de
manera
conjunta
la
investigación científica, la gestión
de calidad y la responsabilidad
social empresarial.
Para la
actual directiva, las propuestas
estratégicas contemplan:
• Fomentar la educación en salud.
• Potenciar la calidad en
la
prestación
servicios
mediante el relacionamiento
interinstitucional.
• Liderar el desarrollo normativo
del sector con responsabilidad
social.
• Gestar servicios de salud con
calidad, de manera de lograr
soberanía en términos de
salud.
Es sabido que Cochabamba sufrió
una transformación en su estructura productiva pasando a otra
proveedora de servicios, en la
que el tema de salud se constituye en una de las nuevas vocaciones que genera ingreso departamental, pero aún no está siendo
explotada en su magnitud. En ese
sentido, viendo este potencial
qué acciones pretende realizar la
Asociación en el futuro.
A efectos de explotar el potencial
del sector salud en el departamento, de debe encarar acciones que
permitan el desarrollo del capital
humano, es decir, contar con profesionales médicos de primera
línea, incorporar tecnología de
última generación y atraer capital
financiero de manera de lograr un
modelo de creación de valor compartido entre médicos, inversores,
proveedores y la comunidad.
Explíquenos qué es el Turismo de
salud y qué ventajas tiene Cochabamba para esta área.
Entendemos el turismo de salud
como el viaje que realiza un paciente para acceder a un diagnóstico o tratamiento médico, es decir,
para recibir algún tipo de atención
médica. En el caso de Bolivia, se
debe buscar no solo captar a este
tipo de pacientes del exterior, sino
también evitar que los pacientes
locales viajen al exterior a reali-
ENTREVISTA
VISTA
A
zarse diagnósticos o tratamientos
debido a limitaciones de las prestaciones ofrecidas.
A efectos de desarrollar el turismo
de salud, Cochabamba tiene una
condición privilegiada por su ubicación geográfica que la ubica en
el corazón de sud américa, tiene
una imagen consolidada de calidad en la prestación de servicios
médicos, un gran potencial turístico por sus recursos naturales y un
bajo costo de los servicios respecto a la región.
El turismo de salud aún es una
actividad incipiente en nuestro
Departamento, por cuanto son
pocas las clínicas y centros hospitalarios que se han enfocado
en este tipo de pacientes. No obstante, existen numerosas oportunidades de negocios en esta
industria. Háblenos sobre la importancia de la unión de esfuerzos público – privada para consolidar el Clúster de Turismo de
Salud, para posicionar a Cochabamba como un referente en este
tema y atraer flujos de pacientes
hacia nuestros establecimientos
de salud.
La unión de esfuerzos públicoprivados es vital para dar saltos
importantes en el desarrollo del
sector salud. Hoy, el gobierno está
demostrando una alta capacidad
de inversión, en distintos proyectos de infraestructura y tecnología.
La canalización de parte de estas
inversiones, así como la aplicación de alianzas público-privadas
permitiría lograr el desarrollo del
potencial turístico de Cochabamba, el desarrollo de establecimientos especializados que amplíen el
abanico de prestaciones que hoy
existen y la formación y retención
de capital humano.
Qué importancia tienen las
certificaciones de normas de
calidad para facilitar la internacionalización de la medicina
cochabambina y boliviana, para
convertirse en competidores de
clase mundial.
Las certificaciones de normas de
calidad son muy importantes al
momento de buscar la calidad en
la prestación de cualquier servicio
y, por supuesto, los servicios médicos no son la excepción. Su importancia reside en que la aplicación
de normas asegura la estandarización y promueve la mejora continua, orientando a la empresa a
mejorar sus procesos y medir la
calidad de su desempeño. Que un
establecimiento de salud se encuentre certificado con una norma
de calidad internacional, indica a
un paciente que recibirá un tratamiento en condiciones similares a
las que lo recibiría en otro establecimiento certificado en el exterior,
generando una excelente carta de
presentación al momento de captar pacientes del exterior.
7
Mujeres
Empoderadas
Liderando los Negocios
*Patricia Julio Quintana
8
En 1930 se fundó en Suiza la “International Federation of Business and
Professional Women”, IFBPW, cuyos
objetivos eran crear un espacio para
reclamar por los derechos de la mujer
y hacer presentes sugerencias para
superar el subdesarrollo y lograr la
participación de la mujeres, según
su capacidad y formación. La Organización de las Naciones Unidas, ONU,
aceptó a la IFBPW como única ONG
con representación ante sus organismos especializados en Nueva York,
Ginebra, Paris y Viena, así como en
importantes foros (OMS,OIT,UNICEF,
entre otras) .
Ha sido de permanente interés para
la IFBPW lograr la afiliación de Federaciones de Mujeres Empresarias y
Profesionales en todo el mundo. Al
presente la IFBPW, tiene afiliadas a
federaciones nacionales en 95 países
en los cinco continentes. Asisten a los
Congresos Mundiales, convocadas a
diferentes capitales del mundo cada
tres años, un promedio de 1000 mujeres. Hoy en día es la red de mujeres más grande, fuerte y poderosa del
mundo. El tema internacional del trienio 2011-2014 es el de “Mujeres Empoderadas Liderando los Negocios»
En este contexto, en nuestro país tenemos a la Asociación de Mujeres
Empresarias y Profesionales– AMEP
(BPW Bolivia), que fue fundada en la
ciudad de Cochabamba el 19 de junio
de 1974, institución que forma parte
de la Federación de Mujeres Empresarias y profesionales BPW de América
Latina.
La Misión fundamental de la AMEP
(BPW Bolivia), es la de promover y organizar la participación de las mujeres
empresarias y de actividades profesionales, en las acciones de desarrollo
económico, productivo, cultural y social del país.
El lema internacional que reza: “Mujeres Empoderadas Liderando los Negocios», es asumida por AMEP (BPW
Bolivia), como parte integrante de su
misión por lo que todas las actividades que encara responden con coherencia y consecuencia con ello. Para
las mujeres quienes integran la BPW,
este lema involucra no solo una frase,
sino un concepto y compromiso:
• El empoderamiento es el proceso mediante el cual las personas
asumen el control sobre sus vidas,
establecen sus propias agendas,
adquieren habilidades, aumentan
su autoestima, solucionando problemas y desarrollando la autogestión. El empoderamiento es un
proceso y un resultado al mismo
tiempo. Es un código de conducta enfocado exclusivamente en la
forma de empoderar, promover e
invertir en las mujeres en el mundo, estos procesos son efectuados por instituciones como el Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer – UNIFEM,
además de las ya mencionadas.
• El componente mujer-género, referido al sexo desde lo biológico
está determinado por características genéticas y anatómicas. El
género se refiere a la gama de roles, relaciones, características de la
personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo
e influencia, socialmente construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada.
El género es relacional ya que no
se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres, sino a las relaciones entre ambos.
• La igualdad de género, define que
los diferentes comportamientos,
SECTOR AoSECTOR
ECTOR
OR
aspiraciones y necesidades inherentes a las mujeres y a los hombres se consideren, se valoren y
se repartan equitativamente. No
implica que las mujeres y los hombres deban llegar a ser iguales,
pero que sus derechos, sus responsabilidades y sus oportunidades no dependerán del hecho que
hayan nacido hombre o mujer.
En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en el año 1995, y la declaración del Milenio, adoptada por
189 países en el año 2000 incluido
Bolivia, ratifican que en el marco de
los derechos humanos las normas
que a nivel estatal articulan un amplio
abanico de derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales deben ser efectivamente ejecutadas
por el aparato estatal ya que ellos
tienen la responsabilidad referida a
la protección y los derechos humanos de la mujeres, de las poblaciones
indígenas, de los niños y niñas, de los
trabajadores y de las personas discapacitadas. Estas normas internacionales son coincidentes con la aspiración
común de gozar de una vida donde
las oportunidades sean iguales para
todos, donde la gente pueda vivir sin
ser sometida a la violencia, ejercer su
derecho a la reparación e indemnización legal y a contar con los gobiernos
en el cumplimiento de su obligación
de respetar y proteger los derechos
humanos de las mujeres, de los hombres y de los menores, así como de
ofrecer servicios públicos de calidad y
en igualdad de oportunidades, especialmente en educación, salud y una
vejez digna.
Los progresos conseguidos hasta hoy,
no impiden que las mujeres sigan
enfrentándose a la discriminación,
a la marginalización y a la exclusión
a pesar de que la igualdad entre
hombres y mujeres aparece como
un precepto universal reconocido
internacionalmente, como un derecho
humano fundamental e inviolable.
Esta situación varía entre un país y
otro, entre regiones de un mismo país,
influenciada por aspectos culturales
arraigados.
Una mujer afiliada a una BPW y a
AMEP-BPW Bolivia, quiere participar
plenamente en todos los sectores y
en todos los niveles de la actividad
económica porque está dispuesta a
contribuir fundamentalmente en:
• Construir economías fuertes;
• Establecer sociedades más estables y justas;
• Alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente;
• Mejorar la calidad de vida;
• Promover las prácticas y objetivos
empresariales.
Bolivia debe desarrollar
políticas de Estado que
faciliten y promuevan
a aquellas mujeres que
tienen las capacidades,
talentos, habilidades y
conocimiento, para que
asuman un rol más activo
en el desarrollo del país,
en crear sus propios
emprendimientos y en
liderar empresas.
Cuando las mujeres están empoderadas y pueden exigir sus derechos,
ejercer liderazgos, aprovechar oportunidades de educación y empleo, sin
duda alguna, las economías crecen.
En un discurso en octubre del 2012, la
Directora de la ONU para la Dirección
de la Mujer Dra. Michelle Bachelet dijo
respecto de la igualdad de género:
“Para ponerlo en simples palabras, sabemos a ciencia cierta que los países y
las empresas que promueven la igualdad de género, avanzan más rápido y
más lejos. Los hechos y los estudios lo
avalan: una mayor igualdad de género
se correlaciona positivamente con un
mayor PIB per cápita; la participación
de las mujeres en la fuerza de trabajo y
los ingresos genera mayor crecimiento
económico y tienen un efecto multiplicador en la sociedad como un todo; la
igualdad de acceso de las mujeres a la
tierra y otros insumos agrícolas aumenta la productividad agrícola en un 20
a un 30 por ciento, y reduce el número
de personas con hambre; las empresas
con tres o más mujeres en sus juntas directivas, o en la alta dirección, superan
su rendimiento en un 53 por ciento en
comparación con aquellas en las cuales
no está ninguna mujer.”
En el año 2007, la organización financiera Goldman Sachs informó de que
varios países y regiones del mundo
podrían aumentar notablemente su
PIB con simplemente reducir la diferencia del índice de empleo entre las
mujeres y los hombres: la zona euro
podría aumentar su PIB a 13%, Japón
a 16% y los Estados Unidos a 9%.
Los países no pueden darse el lujo de
desperdiciar el potencial de la mitad
de la población mundial, las mujeres. Bolivia debe desarrollar políticas
(efectivas) de Estado que faciliten y
promuevan a aquellas mujeres que
tienen las capacidades, talentos, habilidades y conocimiento, para que asuman un rol más activo en el desarrollo
del país, en crear sus propios emprendimientos y en liderar empresas. El
país no puede postergar la oportunidad de aprovechar un recurso humano femenino que ya se ha integrado
activamente y con éxito a las diversas
actividades en el resto del mundo.
“Las mujeres somos socias del desarrollo, por tanto la igualdad es un buen
negocio”
*Patricia Julio
Doctorante en Ciencias Administrativas.
Magister en Comercio Internacional y
Administradora de Empresas.
Presidenta de AMEP-BPW Bolivia.
Directora del CEMLA y docente en la UMSS.
Ex-vicepresidenta de la FEPC.
Reconocida por la UNESCO-CEDOIN por el
Liderazgo Educativo en pro de la Educación
Boliviana; asimismo, por el Comité Cívico
Femenino de Cbba. con el premio “Leonor Navia”
referido al Liderazgo Empresarial.
9
INDUSTRIA
FERIAL
DUS o A F
FERIAS SECTORIALES:
UNA EXCELENTE ALTERNATIVA PARA PROMOCIONAR PRODUCTOS
10
En el universo que las acciones del marketing moderno han impuesto, la participación en ferias se ha convertido en
una estrategia fundamental a la hora de
posicionar a una empresa y brindarle renovados impulsos.
donde se potencian los cinco sentidos y
donde se privilegia el relacionamiento
cara a cara para que la demanda
encuentre la mejor oferta”.
Estos encuentros profesionales especializados ganan cada vez más importancia
desde el punto de vista comercial porque se ha comprobado que su efecto
multiplicador dinamiza la actividad del
sector económico y le abre nuevas perspectivas.
Brito señala que “las ferias sectoriales
existen por una necesidad de mercado
y son importantes porque además de
generar negocios, educan a través de
seminarios técnicos donde se presenta
la evolución de un determinado sector”.
Partamos estableciendo que las ferias
sectoriales a diferencia de las multisectoriales son “los eventos donde un
determinado rubro/sector presenta las
nuevas tendencias de un mercado”. Tal
es el caso de la Expo Construcción, VINO
FEST, Feria Sobre Ruedas, Expo Arte Navideño y otros, donde sus expositores
son empresas del sector y sus visitantes,
profesionales del área.
Ventajas de las ferias sectoriales
Este tipo de ferias no son de consumo
sino que el objetivo es presentar a la
cadena económica de un sector lo que
mejor se hace en el área para que este
lo compare, compre, testee y pueda después vender al consumidor final.
Hoy en día no existen ciudades de mercados pequeños, según el especialista
ibérico. “Estamos en un mercado global
y todas las ciudades pueden y deben
considerar su potencial en foros de negocios, no solamente nacionales sino
también internacionales”.
Las ferias sectoriales se desarrollan en
90% con mayor frecuencia que las multisectoriales y la evolución de los mercados determina sus exigencias.
La fórmula para una feria sectorial
exitosa
Antonio Manuel Brito
Según explica Antonio Manuel Brito,
profesional de la industria de ferias y
eventos de la Península Ibérica que
dictó un curso en la Fundación para la
Feria Internacional de Cochabamba,
FEICOBOL, en octubre pasado, “la feria
sectorial es el único medio de marketing
Brito explica que lo primero que se debe
entender son las necesidades del mercado, evaluarlas y traducirlas a vendedores
y compradores, empresas, asociaciones
sectoriales, etc. Después se debe dilucidar si la feria será útil para el desarrollo
del sector y determinar el momento de
su realización de acuerdo a su ámbito:
B2B (Business-to-Business «del nego-
cio al negocio») o B2C (Business-toConsumer«del negocio al consumidor»).
La fórmula entonces es la “cultura de ferias”, que exige un conocimiento profundo y constante de los mercados y de sus
necesidades.
Fomentemos las ferias sectoriales en
Bolivia
En algunos países como Bolivia, las ferias
multisectoriales tienen como objetivo
mostrar la fuerza económica y representativa de una ciudad o una región, pero
tienen la característica de tornarse muy
locales. De ahí que las ferias sectoriales
empiezan a posicionarse en el mercado
nacional y tienen cada vez mayor receptividad.
Brito recomienda entender las necesidades del mercado interno y sus potencialidades. “No nos olvidemos que las ferias
generan valor añadido no solamente en
la economía sino en todos los sectores
como hotelería, restaurantes, turismo,
etc.”.
Existen estudios que sostienen que de
cada 1 $US invertido en una feria, se obtiene 7 veces más para una ciudad.
Por estos motivos y otros tantos, las
ferias sectoriales constituyen una excelente alternativa para canalizar la
promoción y comercialización de los
productos, con una relación costo/beneficio inmejorable.
Información proporcionada por la Fundación
FEICOBOL
INDUSTRIAo FERIA
FERIAL
AL
11
PRIMER
PRIMER
RIME oPLANO
PLANO
LAN
VISIÓN DE DESARROLLO PARA LA
COCHABAMBA DEL 2025
Durante la presente gestión, el Gobierno Nacional dio a conocer una Agenda con miras al bicentenario del país,
misma que comprende 13 pilares que tocan varios aspectos, desde lo social hasta lo económico y cultural. En este
sentido, desde la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), se buscó generar una
primera contribución, en el marco de la agenda empresarial, que permita dar el inicio a un trabajo continuo y coordinado entre el Gobierno y el sector empresarial Departamental. En el presente artículo, se realiza una síntesis de los
aspectos más importantes de esta propuesta.
12
En la actualidad, la economía de Cochabamba es la tercera en importancia
del país; sin embargo, su aporte e incidencia en el crecimiento de Bolivia se
ha ido reduciendo paulatinamente. De
acuerdo a datos del Instituto Nacional
de Estadística (INE), el PIB per cápita
en Cochabamba llegó en 2012 a 1.977
dólares americanos corrientes, monto
inferior al promedio nacional de 2.480.
Por otro lado, se puede observar un
paulatino y preocupante retroceso de
la participación departamental en el PIB
nacional, que pasó de un 18,5% en 1988
a 14,27% en 2012, esta situación contrasta con el crecimiento sostenido de
otras regiones. Entre 1989 y 2012, el PIB
del Departamento creció en promedio
un 3,3% anual, tasa menor al promedio
nacional que fue de 3,9%, ubicando a
Cochabamba entre los tres departamentos con el menor crecimiento durante este periodo.
cual(es) se desarrolle la economía del
Departamento.
Esta preocupante realidad sirve de impulso para tener una mirada de las potencialidades de Cochabamba; actualmente existen sectores que pueden ser
explotados y desarrollados, buscando
reactivar el aparato productivo regional, esperando que una o algunas de las
siguientes potencialidades se constituyan en la(s) actividad(es) en torno a la(s)
Durante los últimos años, el
Departamento se ha constituido
en un importante centro nacional e
internacional para el desarrollo de las
actividades de educación superior
y salud. Existe la infraestructura y la
capacidad profesional para potenciar
aún más a estas actividades, a través de
una alianza público – privada.
Históricamente, Cochabamba se ha
destacado por contar con un sector industrial manufacturero consolidado,
que impulsa la producción con valor
agregado y la generación de empleo.
Su importancia se evidencia por su destacada participación en el PIB departamental, que se constituye en la más
significativa.
Por su cultura, naturaleza, clima, y, en
menor grado, también por su infraestructura de transporte y hospedaje, Cochabamba se constituye en un centro
turístico por excelencia. Este potencial
debe ser aprovechado para constituir a
nuestro Departamento en un centro de
eventos nacionales e internacionales
(Sede del PARLASUR).
Nuestro Departamento se proyecta
como un bastión para el desarrollo
de software en Sudamérica. Ligado
a la calidad de profesionales en el
área de tecnología y comunicaciones,
debe promoverse el asentamiento
de emprendimientos relacionados a
desarrollo de software, hardware y
comunicaciones, buscando alianzas
estratégicas y ofertando infraestructura relacionada (promoción de parques
tecnológicos).
Actualmente, Cochabamba goza de importantes ventajas competitivas como
su geografía y ubicación integradora,
por lo cual, es fundamental desarrollar
proyectos logísticos que lo conviertan
en centro acopiador y distribuidor de
carga a nivel internacional.
Nuestra región cuenta con importantes
áreas con potencial para la
implementación de programas de
plantaciones forestales en sus zonas
amazónica, interandina y valles, cada
una con sus respectivas características;
se tiene un potencial de 300.000 ha.
cuya contribución económica puede
convertirse en una de las principales
actividades económicas dinamizantes
del Departamento.
PRIMERoPLANO
O
A su vez, ha sido fundamental como
sector empresarial plasmar aquellas
acciones que se han venido solicitando
desde hace varios años en la agenda del
sector, como ser:
Reglamento de la Ley N° 3420 (Parque Industrial Santiváñez y Centro
Logístico de Servicios a la Exportación e Importación del Departamento de Cochabamba).- En el marco de
la efeméride Departamental de Cochabamba el año 2012, fue emitido el D.S.
N° 1349 – Zona Económica Especial del
Trópico de Cochabamba, que otorga
exenciones e incentivos solamente a las
inversiones ubicadas en el trópico. Sin
duda, un importante avance para generar un polo de
desarrollo en dicha zona
pero, un desacierto al haber
omitido dar las mismas condiciones, otorgadas por la
Ley Nº 3420, a las inversiones
ubicadas en el P.I.S. y el Centro
Logístico de Servicios a la Exportación e Importación
del Departamento de Cochabamba.
Parque Industrial Santivañez (P.I.S.) –Segunda
Fase.- Proyecto que cuenta
con estudio a diseño final
para la habilitación de 195
hectáreas, que contarán
con cuatro centros de investigación y capacitación de mano
de obra en diferentes rubros,
dos comedores para el sector
industrial, todos los servicios básicos y
áreas de carga y descarga. La inversión
necesaria para esta etapa es de 128 millones de bolivianos para: obras en servicios básicos, sistemas de tratamiento
de residuos sólidos y líquidos, alcantarillado pluvial, redes eléctricas, gas natural, alumbrado público, vías de comunicación y otros; procurando generar
espacios para empresas competitivas y
sustentables en un programa que agrega valor a cada una de las economías
regionales, creando más y mejores empleos. Se prevé en base a la información
histórica, que la inversión privada para
la Segunda Fase será superior a los 842
millones de bolivianos, superando ampliamente la inversión pública.
Centro Logístico de Servicios a la Exportación e Importación del Departa-
mento – Segunda Fase.- Proyecto que
cuenta con estudios a diseño final que
tiene tres componentes: el Complejo
Productivo Regional, el Centro de Almacenamiento y Distribución y, el Instituto
de Comercio Exterior y Negocios (ICEN).
La inversión necesaria para concretar
este proyecto son 67 millones de bolivianos que beneficiará al sector por medio de: reducción de los fletes de transporte aéreo, generación de alrededor
de 27.000 empleos entre directos e indirectos, capacitación de mano de obra,
facilitación de la exportación de
productos perecederos, atracción
de nuevas inversiones, facilitación
del ingreso a mercados más
competitivos,
incremento
de
las exportaciones no
tradicionales, desarrollo
del eje conurbano, concentración de empresas de carga
en un solo espacio y facilitación de
las operaciones de aeronaves de gran
tamaño.
Estrategia Departamental de fomento al Turismo en Salud y Educación.- Proyecto que pretende abarcar
a instituciones públicas y privadas, universidades, institutos de normalización
y otros, buscando desarrollar y crear
programas de apoyo e incentivo de
beneficio para todos los implicados de
la red de proveedores que comprende
la salud y educación. A la fecha, se ha
conformado un Consejo Consultivo reuniendo a personalidades invitadas, con
los representantes institucionales de la
Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, con el objetivo de que sea
el motor de la gestión y consolidación
del proyecto, con el compromiso personal de que los miembros realicen todas
las gestiones que se requieran para la
consolidación del Proyecto de Fomento al Turismo en Salud y Educación, con
quienes estudian, diseñan y aportan a
la construcción de las políticas y estrategias del desarrollo regional.
Macroregión Logística - Productiva
del
d Trópico.- Durante las últimas gestiones
se han impulsado proyectos
t
importantes en el Trópico Cochabambino
como ser: la construcción
b
de
d la planta de Úrea y Amoniaco,
el
e Aeropuerto en Chimoré, la Hidroeléctrica de San José, el potenciamiento
de plantas termoelécc
tricas,
inversiones en empresas
t
públicas, la construcción de la doble vía hasta Montero, la construcción del ferrocarril Bulo Bulo – Montero,
y constituirse en un paso del
t
corredor
bioceánico, convirtienc
do
d a esta región en un epicentro
económico imporce
tante.
Considerando
t
que
q la infraestructura
logística
es una parte
l
fundamental de la cadena de distribución física
internacional y se constituye
en un determinante para establecer
el costo final del producto,
b
es necesario impulsar la diversificación de exportaciones y su
potenciamiento,
considerar
p
la implementación de una
Plataforma
Logística o
P
un puerto seco (trimodal) en Chimoré consolidando el potencial logístico del Departamento.
Se ha buscado plasmar en este breve
resumen los aspectos más importantes
del documento; esperando, que este
primer aporte se constituya en la base
de un trabajo coordinado con el sector
público mediante la consolidación de
una alianza público – privada por el desarrollo de Cochabamba y el país.
13
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
SPONo ABIL
SOC
CIAL
C
IA
INNOVACIÓN SOCIAL E
INVERSIONES DE IMPACTO
*Erica Barbosa Vargas
14
Innovación Social se refiere a nuevas
ideas, productos, servicios y/o instituciones para resolver los retos sociales y ambientales más grandes que
afrontamos como sociedad (pobreza,
cambio climático, etc.); y que además
están estrechamente entrelazadas con
el desarrollo económico de nuestros
países. Al tiempo que la innovación
social adquiere un rol importante en
la economía política a nivel mundial,
las inversiones de impacto – inversiones que generan un impacto social y/o
ambiental además de un retorno financiero – emergen como mecanismo
de escalamiento de estas soluciones.
Para entender el potencial rol de los
diferentes sectores en este nuevo
mercado, es importante entender las
bases fundamentales de la innovación social y la oportunidad que presentan las inversiones de impacto.
Innovación Social: cambios
sistémicos
En el contexto de países en vías de
desarrollo, la innovación social generalmente se asocia con soluciones
comerciales a problemáticas sociales; es decir, introducción de productos y servicios para segmentos de la
población anteriormente excluidos.
Un ejemplo concreto y bastante conocido son las microfinanzas. que
transformaron el sistema financiero
global y la vida de millones de perso-
nas, dándoles la oportunidad de desarrollo económico y empresarial. De
igual manera se están desarrollando
nuevas tecnologías de asistencia médica de bajo costo, la medicina móvil,
nuevas herramientas educativas, mecanismos de fortalecimiento de sistemas alimentarios de equidad, proyectos inclusivos de vivienda, aplicación
de tecnologías para fortalecimiento
de participación ciudadana y transparencia institucional, etc.
La característica fundamental que
hace de cualquiera de estos ejemplos
una innovación social no está únicamente en el producto o servicio en
sí, sino en el proceso de difusión y su
capacidad de transformación de sistemas que conlleva quiebres estructurales y cambios en las dinámicas del
status-quo, capacidad de evolución
de actividad marginal a principal, y el
abordaje de la raíz del problema.
No todas las iniciativas de apoyo social o ambiental son una innovación
social. Tomemos como ejemplo Tom
Shoes, que ha adquirido popularidad
mundial por su política de ‘por cada
par de zapato comprado se dona un
zapato a un niño que vive en condiciones de pobreza’. La empresa, altamente lucrativa, en 6 años de existencia ha distribuido más de un millón de
zapatos a niños en 40 países; creando
un modelo comercial altamente atractivo para los consumidores y que hace
caridad – a gran escala. La limitación
de este modelo es que provee un alivio temporal a un problema complejo. Sin quitarle mérito, porque si es
una intervención valiosa, no resuelve
el problema de raíz que mantiene a
los niños beneficiados en dichas condiciones, no genera un cambio sistémico. Al contrario, sin intervenciones
complementarias de fortalecimiento
económico local, corre el riesgo de reforzar sistemas existentes de inequidad y dependencia.
Las microfinanzas son un ejemplo
contrario. Su éxito generalmente lo
asociamos al producto: Préstamos y
créditos a personas de bajos recursos
económicos. Esta solución se puede
rastrear al siglo 19 y al inicio de las
cooperativas de crédito, si no antes,
y un problema persistente de fondo,
era la percepción de que las personas
sin garantías de activos y de bajos recursos eran de alto riesgo financiero,
por lo que no tenían acceso a créditos
a través de la banca tradicional. Durante el movimiento de microfinanzas
de los 70, el aporte de la iniciativa de
Yunus y el Banco Grameen fue instrumental en cambiar esa percepción;
permitiendo una institucionalización
más amplia de esta solución y participación de instituciones tradicionales,
alcanzando hoy más de 650 millones de
clientes en el mundo entero1. Los principios de la trayectoria de este ejemplo
se pueden aplicar a otras áreas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
AL
Para ello, es importante apreciar la
innovación social desde una perspectiva más amplia, ya que ésta no es
posible sin la contribución de los diferentes sectores. Como se representa
en el diagrama, la innovación social
ocurre en la intersección de los tres
sectores. En breve, y de manera muy
simplificada, el sector voluntario y las
empresas sociales proponen nuevas
ideas y soluciones mas eficientes, estrechamente vinculadas con las necesidades de beneficiarios. El sector
público tiene un rol primordial en la
creación de condiciones de fomento
a la innovación, programas de capacitación técnica, incentivos para la participación del sector privado, y también, a través de las políticas públicas,
puede llevar a escala innovaciones
menos comerciales; como ser en las
áreas de educación, artes y cultura,
seguridad social, etc. El sector privado
por su parte, como actor esencial de
cualquier economía es un gran promotor de innovación, tiene capacidad
de fortalecer las cadenas productivas
en las que participan los innovadores
sociales, de crear colaboraciones y
alianzas para generación de impacto
colectivo, ser clientes con sus políticas
internas de compras, aliados operativos a través de redes de distribución,
etc. Todos estos son mecanismos que
aplicados adecuadamente pueden
aportar en gran medida al desarrollo y escalamiento de innovaciones
sociales. En algunas instancias estas
prácticas son parte de una estrategia
de responsabilidad social empresarial (RSE), en otras están integradas
en la cultura corporativa y estrategia
de competitividad comercial; y en algunas la RSE sigue la línea tradicional
con iniciativas estilo Tom Shoes, o sin
un enfoque en los cambios generados
a largo plazo.
infraestructura con alto impacto socio-ambiental positivo; y estrategias
relacionadas a empresas corporativas
con alto rendimiento ambiental, social y de gobernanza.
PPPs
Sector
público
Sector
privado
IS
Políticas públicas
(emprendedores sociales)
RSE
Sector
voluntario
+ empresas
sociales
Innovación Social (IS)
Adaptado de PIECE, 2010
impacto no son nuevas, solo el nombre, ya que tienen trayectoria de más
de cien años a través de los bancos
éticos, cooperativas de crédito, entre
otros. La nueva ‘versión’ trae consigo
una mayor participación de capital
privado, fundaciones, e inversores institucionales, así como una expansión
en el espectro de entidades que participan como empresas sociales. Las
empresas sociales en este contexto
incluyen organizaciones de la economía social (cooperativas, mutuales y
organizaciones sin fines de lucro con
generación de recursos propios), y
empresas privadas de todo tamaño
con actividades dedicadas a tener un
impacto social y/o ambiental. También hay distintitas innovaciones financieras e instrumentos que están
apareciendo, como las obligaciones
pacientes (quasi-capital), los bonos
comunitarios, el crowd-funding y
otros.
Inversiones de Impacto: mercado
emergente
Pero el mercado aun está en tempranas etapas de desarrollo con varios
retos que se deben afrontar; entre
ellos, la necesidad de herramientas de
medición de impacto, intermediarios,
fortalecimiento de capacidades financieras de empresas sociales, nuevos
marcos legislativos e institucionales
apropiados, incentivos tributarios, así
como nuevos instrumentos de inversión adecuados a las necesidades de
las empresas; incluyendo una mayor
cantidad de capital de riesgo3.
En el 2010, se introdujo el término inversiones de impacto como oportunidad de atraer capital privado para el
crecimiento de innovaciones sociales
prometedoras; con un mercado estimado a crecer a los 400 billones de
dólares US (2012)2. Las inversiones de
Vale recalcar que la definición de inversiones e impacto también está en
proceso de evolución y a medida que
incrementan actividades en este rubro, también se están considerando
estrategias de inversión en proyectos
de gran escala, como ser proyectos de
Este nuevo mercado de inversiones de
impacto e innovaciones sociales está
retando las creencias actuales de que
la creación de bien social y la generación de ganancias son mutuamente
excluyentes. Con nuevas formas de
colaboración entre distintos sectores,
alianzas diseñadas cuidadosamente para el desarrollo de más innovaciones de transformación sistémica
con impacto a largo plazo, alineadas
dentro de prácticas de RSE estratégica, y las inversiones de impacto como
nuevo mecanismo catalizador; tenemos a nuestro alcance herramientas
poderosas de transformación social,
económica y ambiental.
1
Christen, R. P., Rosenberg, R., and Jayadeva, V.
Financial institutions with a double-bottom line:
implications for the future of microfinance. CGAP
Occasional Paper, July 2004.
2
Harji, K., and E. T. Jackson. 2012. Accelerating
Impact: Achievements, Challenges and What’s
Next in Building the Impact Investing Industry.
New York: Rockefeller Foundation.
3
Mendell, M., and Barbosa, E. 2013. Impact
investing: a preliminary analysis of emergent
primary and secondary exchange platforms.
Journal of Sustainable Finance & Investment, 3(2),
111-123.
*Erica Barbosa Vargas
Gerente de Finanzas Sociales – Fundación de la
Familia J.W. McConnell.
Miembro de Directorio y Asesora de Estrategia –
Fundación Bosques.
Consultora en inversiones y evaluación de
impacto, estrategias de innovación social,
escalamiento, y responsabilidad social
empresarial.
15
GESTIÓN
ESTIÓ o EMPRESARIAL
EMP
ARIAL
IAL
L
PREVISIÓN DE CONTINGENCIAS
EN MATERIA FISCAL
*William Eduardo Saa
Saavedra
La reforma tributaria de 1986 se implementó como consecuencia de un
abanico superabundante en materia
tributaria y que, en lugar de facilitar el
cumplimiento tributario, causaba confusión en todos los administrados y en la
propia administración tributaria.
16
El año 1986 se promulga la reforma tributaria y la Ley 843, cuya finalidad era
simplificar y promover la sencillez administrativa para el cumplimiento de las
obligaciones fiscales. Desde esa época
a la actual, la administración tributaria
ha venido emitiendo cada vez más disposiciones con el objetivo de efectuar
un mayor control a los sujetos pasivos,
trasladando muchas de las actividades
operativas que realizaba el fisco hacia
los contribuyentes, de tal forma que en
la actualidad existe una exigencia de
mayor rigidez al sujeto pasivo para observar y acatar el ordenamiento legal y
fiscal.
En la última década, la administración
tributaria ha desarrollado una serie de
herramientas tecnológicas con el fin de
trasladar la realización de estas actividades operativas a los contribuyentes,
de tal forma que las empresas -dependiendo de su dimensión- han tenido
que efectuar contrataciones adicionales
para dar cumplimiento a las nuevas exigencias de la administración tributaria:
tales como el sistema “Newton”, “Davinci”, el portal tributario con las tarjetas “Galileo” y “Masi” para el acceso a la
oficina virtual, y la última novedad en
la gestión 2013 con la implantación del
sistema “Facilito” desarrollado inicialmente para la presentación del formulario virtual 605.
También los formularios de declaraciones juradas de los impuestos han sufrido
transformaciones, inicialmente bajo la
versión 1 y luego modificados y simplificados con la versión 2 y con otra numeración de identificación de los formularios (si bien esta simplificación obliga en
algunos casos a realizar cálculos extra
formulario para su correcta aplicación).
En la gestión 2013 nuevamente ha sido
anunciada la versión 3, actualizando inicialmente los formularios Nº 200 y 400,
con la RND Nº 10-0015-03 modificada
con el diferimiento de su vigencia con
la RND Nº 10-0025-03 y posteriormente
con la RND Nº 10-0032-13, postergando
la vigencia de dichos formularios hasta
enero de 2014. Habrá que aguardar la
vigencia de los mismos y esperar que
estos no conlleven mayores sorpresas
para los contribuyentes.
Desde la perspectiva de los contribuyentes, si bien este desarrollo tecnológico ha facilitado el cumplimiento de
las obligaciones fiscales, para la admi-
nistración tributaria implica un mejor y
mayor control sobre los sujetos pasivos.
Esto se traduce en que los contribuyentes, desde el nuevo emprendedor hasta
las empresas ya constituidas, deberán
tomar conciencia sobre la necesidad de
tener un conocimiento más preciso de
sus obligaciones fiscales tanto en el momento de constituir una empresa como
durante el desarrollo de sus actividades,
efectuando o implementando toda una
serie de previsiones en materia fiscal
con el fin de minimizar las contingencias y el impacto que pueda significar
en su relación con el fisco.
Este tipo de previsiones obliga a efectuar un análisis y diagnóstico de su actividad, con la finalidad de implementar
una mayor formalización en sus sistemas de procedimientos administrativocontables, reforzando el concepto de
control interno. La administración tributaria valida una transacción no sólo
a través del cumplimiento de requisitos
fundamentales como ser: (i) respaldo
documental, por ejemplo la factura; (ii)
el medio fehaciente de pago, para las
operaciones mayores a Bs. 50 mil sólo
son válidos los instrumentos de pago
del sistema bancario, y (iii) también
toma como base fundamental el concepto de materialidad; para que una
transacción sea validada por el S.I.N.
debe demostrarse la materialidad del
o
GESTIÓN EMPRESARIAL
o SARIAL
AL
hecho económico evitando de esta forma las famosas depuraciones y reparos
tributarios sujetos a la interpretación
del fiscalizador de turno.
En las transacciones pagadas en efectivo, como es el caso de muchos contribuyentes cuyas operaciones se basan en el movimiento de caja, obliga a
tomar mayores recaudos de respaldo
administrativo-contable, aplicando procedimientos formales y documentación
suficiente conforme dispone el código
de comercio en el capítulo IV referido
a la CONTABILIDAD, especialmente lo
concerniente a los artículos 36, 37, 38,
39 y 40 que la administración tributaria menciona en las fiscalizaciones que
realiza como incumplimiento y con la
consecuente observación a la materialización de una transacción.
La administración tributaria se apega a
este capítulo con el fin de desconocer la
validez de los movimientos contables,
señalando que los mismos no cumplen
los requisitos legales y formales. En
consecuencia, el contribuyente deberá
implementar controles internos mucho
más efectivos y el diseño de sistemas
y procedimientos adecuados con el fin
de demostrar la materialización de las
transacciones, ya que la administración
tributaria en sus requerimientos y complementando a las solicitudes específicas del objeto de la fiscalización, se ha
podido observar que también realiza
solicitudes genéricas, por ejemplo:
“toda documentación que respalde la
materialización de las transacciones…”.
Para entender la importancia de estas
previsiones debe tomarse en cuenta el
art.76 de la Ley 2492 que indica: “En los
procedimientos tributarios administrativos y jurisdiccionales quien pretenda
hacer valer sus derechos deberá probar
los hechos constitutivos de los mismos.
Se entiende por ofrecida y presentada
la prueba por el sujeto pasivo o tercero
responsable cuando estos señalen expresamente que se encuentran en poder de la administración tributaria”; esto
nos indica claramente que, la carga de
la prueba corresponde al contribuyente.
Además de los avances tecnológicos
implementados por la administración
tributaria, la dinámica en el flujo de las
disposiciones reglamentarias representadas por las Resoluciones Normativas
de Directorio cada vez van ejerciendo
un control de manera más abrumadora
a los contribuyentes. A veces esto ocurre mediante mayores controles y otras
con disposiciones poco claras y con
plazos demasiado cortos de aplicación;
como es el caso de la aplicación informática “Facilito” que entró en vigencia
pocos días antes de la presentación de
los estados financieros al 30 de abril de
2013. Esta situación, obliga posteriormente a la administración tributaria,
a efectuar enmiendas y ampliaciones.
El caso de la bancarización hasta el día
de hoy para muchos contribuyentes y
profesionales del área aún es materia de
dudas respecto a la correcta aplicación
del procedimiento. La remisión de las
planillas del RC-IVA dependientes, los
libros de compras y ventas IVA y el desconocimiento de los deberes formales
son casos que afectan al equilibrio y desarrollo de las empresas por el impacto
de duras sanciones
Es necesario que
los contribuyentes
conozcan y se asesoren
adecuadamente en la
formalización de sus
sistemas administrativos
y su incidencia en materia
fiscal , con el propósito de
prevenir y minimizar el
impacto de contingencias
a futuro.
En el transcurso de la gestión 2013 la administración tributaria ha emitido varias
resoluciones normativas de directorio,
las cuales han sido firmadas únicamente
por el presidente a.i. de turno del S.I.N.
en reemplazo de un directorio acéfalo
desde hace ya varias gestiones atrás.
Este tema a pesar de ser motivo de otro
análisis, nos ayuda a comprender que el
exceso de normas aprobadas en un contexto carente de un marco homogéneo
nos conduce a la situación actual, en la
que en lugar de afianzar la seguridad jurídica y la confianza del empresario en el
debido proceso, genera incertidumbre
e inviabilidad en la generación de nuevas inversiones, no en vano se escucha
rumores de los inversionistas sobre la
dificultad de hacer empresa en nuestro
país. La administración tributaria implementa más y mayores controles a los
contribuyentes, basado específicamen-
te en la sensación de control de riesgo,
como por ejemplo los casos de la RND
Nº 10-005-13 reglamento de la aplicación operativa del procedimiento de
determinación, RND Nº 10-0010-13 del
aplicativo informático facilito, RND Nº
10-0017-13 reglamentación de los medios para la determinación de la base
imponible sobre base presunta, la RND
Nº 10-0020-13 derivación de la acción
administrativa que ha causado y sigue
causando polémica en la actualidad y
por la implicancia de esta disposición
sobre la representación legal que recae
en los administradores de los sujetos
pasivos, esta disposición ha sido motivo
de impugnación por el Colegio de Auditores de Bolivia ante el Ministerio de
Economía y Finanzas Publicas, instancia
que mediante resolución administrativa
Nº 606 del 26 de julio de 2013 declaró
probada en parte la impugnación contra la resolución normativa citada, modificando el artículo 6 de dicha norma
administrativa.
Otra norma que obliga a tomar previsiones en materia fiscal a los sujetos
pasivos es, la vigencia de la Ley Nº 291
del 22 de septiembre de 2012 que modifica al código tributario respecto al
término del periodo de prescripción, y
que el mismo a partir del 2018 garantiza a la administración tributaria un
amplio margen para poder efectuar las
fiscalizaciones a los contribuyentes, de
tal modo que la frecuencia dentro del
periodo de prescripción posiblemente
se manifieste con cierta recurrencia en
las fiscalizaciones a las empresas, otro
factor a considerarse en la actual coyuntura es que se avecina en el país una
época preelectoral, coincidentemente
el accionar de la administración tributaria en determinadas épocas hace que
se pretenda incrementar el índice de
la presión tributaria, perfeccionando la
función de ente recaudador.
En base a estos criterios expuestos, es
necesario que los contribuyentes conozcan y se asesoren adecuadamente
en la formalización de sus sistemas administrativos y su incidencia en materia
fiscal, con el propósito de prevenir y
minimizar el impacto de contingencias
a futuro.
*William Eduardo Saavedra Gómez
Auditor Financiero con especialidad en Tributos
Socio en Consorcio STAFF-SACSA SRL
17
o
COCHABAMBA
o
VIVA
*Redacción central “Los Tiempos
Redacción central “Los Tiempos
La historia de LOS TIEMPOS en sus primeros 70 años de vida es un ejercicio
de las libertades democráticas en busca de la normalidad institucional frente a diversas formas de autoritarismo
y decisiones arbitrarias del poder.
18
Desde su fundación, el 16 de septiembre de 1943, le tocó enfrentar el período de mayores convulsiones sociales
y acontecimientos históricos de nuestra vida republicana, pues las grandes
transformaciones se produjeron desde la posguerra del Chaco y en sus
embates muchas veces naufragaron
el Estado de Derecho, las libertades
democráticas y, en particular, el ejercicio de la prensa libre.
Los sujetos de esta historia son todos
y cada uno de los miembros que han
pasado por esta casa periodística con
su aporte de talento, genio e ingenio
que dan profundidad y espesor a esta
construcción colectiva.
La figura y carácter de Don Demetrio
Canelas ha signado el alma de LOS
TIEMPOS y le ha dado un rumbo que
no ha variado en 70 años de vida.
Creación de un Diario
A casi cuatro décadas de sus primeras
notas periodísticas, don Demetrio vio
la oportunidad de abrir un periódico
moderno en Cochabamba, que informara a la ciudadanía desde un enfoque independiente, rompiendo, de
esa manera, la tradicional concepción
del periodismo como un arma más de
combate político-partidario.
Técnicamente, se utilizó equipos que
habían pertenecido al diario La Razón,
cuyo propietario era el empresario minero Carlos Víctor Aramayo. En junio
de 1943 se produjo el traslado de la
maquinaria al cuidado del linotipista
Sixto Araníbar. El taller y la prensa de
Los Tiempos fueron instalados en una
casa de la calle Hamiraya casi esquina
Ecuador, con dos linotipos, una intertipo y una prensa rotoplana que también doblaba los periódicos.
El primer número tenía que salir el 14
de septiembre de 1943, en las efemérides cochabambinas, pero el ajuste
de la maquinaria usada se prolongó
por dos días más y así nació el 16 de
septiembre de 1943.
Pronto los editoriales de don Demetrio Canelas concitaron la atención
de los lectores por su actitud crítica,
por su línea democrática contra los
excesos del poder y la corrupción, y
Los Tiempos extendió sus ventas a La
Paz, Oruro, Santa Cruz y las provincias
próximas a Cochabamba.
A sólo tres meses de su apertura, Los
Tiempos fue clausurado por el gobierno del Presidente Peñaranda y don
Demetrio, detenido y conducido a La
Paz. Reabierto Los Tiempos, don Demetrio continuó guiando la nave con
mano firme y por el mismo rumbo de
lucha por el respeto a las libertades
democráticas.
Demetrio Canelas, fundador del periódico Los Tiempos
o A VIVA
COCHABAMBA
VA
Tras varios años de funcionamiento, se
trasladó a su nueva sede ubicada en
la calle General Achá esquina Junín,
donde prosiguió su labor crítica e informativa hasta aquel aciago 9 de noviembre de 1953 en que fue asaltado y
destruido por una turba, y don Demetrio deportado nuevamente a La Paz.
Los Tiempos permaneció clausurado
durante 14 años. En ese lapso, don Demetrio continuó con su labor de crítica al poder y apego a los principios
democráticos con que había fundado
la única organización política a la que
perteneció: el Partido Republicano.
No halló condiciones favorables para
la reapertura de esta casa periodística
y falleció en 1964.
Primera década de Los Tiempos
La primera década de vida del periódico, que se extendió del 16 de septiembre de 1943 al 9 de noviembre de
1953, funcionó en una casa ubicada
en la esquina General Achá y Junín,
donde más tarde se instaló la oficina
de Correos. Desde allí, un equipo de
periodistas informó sobre los acontecimientos decisivos de nuestra
historia, tales como la agitación y los
debates legislativos posteriores a la
llamada Masacre de Catavi, ocurrida
en diciembre de 1942, el Primer Congreso Campesino, la política social del
gobierno de Gualberto Villarroel y su
colgamiento, los crímenes de Chuspipata, el sexenio, las elecciones de
1951, el golpe del 9 de abril de 1952
convertido en insurrección, la nacionalización de las minas, el voto universal, la reforma agraria, el asalto y
clausura de esta casa periodística. Un
tema recurrente y abordado por encima de las facciones políticas ha sido (y
es) el de la recuperación de una salida
soberna al Océano Pacífico.
Resurrección de Los Tiempos
El 4 de noviembre de 1964, un levantamiento militar dio fin a doce años del
régimen del MNR; cuatro días después
fallecía don Demetrio Canelas con la
amargura de no asistir a la resurrección del diario que fundó. Pero allí estaba su hermano Carlos para tomar la
posta y reanudar la labor periodística
de Los Tiempos el 19 de julio de 1967
en presencia de los nuevos mandatarios constitucionales René Barrientos
Ortuño y Luis Adolfo Siles Salinas, y
autoridades locales y religiosas.
A las diez de la mañana se efectuó el
acto protocolar y la edición circuló,
signada con el número 2.896, a partir
de las 4 de la tarde, el único día de la
segunda época en que la edición se
atrasó para registrar la inauguración
oficial. Las 44 páginas de esa histórica
edición llevaban las palabras de Don
Carlos Canelas y del Presidente Barrientos. Don Carlos dijo: “Hoy es para
la familia Canelas un día de especial
significación, porque cumplimos un
anhelo largamente sentido. Como
prolongación de la obra del fundador
de este diario, tengo la satisfacción de
volver a inaugurar el periódico para
continuar sirviendo a los intereses de
la comunidad local y nacional. LOS
TIEMPOS, en esta nueva etapa, continuará la línea con la que fue fundado
en 1943. Señor Presidente: su gobierno tiene el privilegio de haber devuelto a la prensa su libertad de expresión.” En verdad, Los Tiempos jamás se
apartó de aquella línea de periodismo
libre prevista por Demetrio Canelas
desde el inicio de su vida intelectual
y política.
Aquel histórico número 2.896 de fecha 19 de julio de 1967 del Año XI
según el cómputo pendiente desde
1953, llevaba un editorial titulado
Nuestro Renacer, y la columna de don
Julio César Canelas bajo el seudónimo
Mirador.
Desde ese día y a 70 años de vida, la
página editorial registra invariablemente las siguientes palabras: “Fundado por Demetrio Canelas el 16 de
septiembre de 1943. Fue asaltado y
destruido el 9 de noviembre de 1953.
Reanudó sus ediciones el 19 de julio
de 1967.”
A la muerte de don Carlos Canelas, en
1999, le sucedió en la dirección de Los
Tiempos Alfonso Canelas (fallecido)
y después, Fernando Canelas. Desde
2010, lo dirige el periodista Juan Cristóbal Soruco.
19
EMPRESARIADO SE REÚNE CON
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba – FEPC
presentó al Presidente de la República, Evo Morales Ayma, el documento
denominado “Visión de Desarrollo del
Sector Empresarial cochabambino
para la Agenda Patriótica 2025”, en
una Cena ofrecida en el Hotel Cochabamba, el pasado 4 de octubre.
En el documento se traza como reto
que, para que Cochabamba represente el 17% del PIB nacional el 2025,
equivalente al 17% de población que
tendrá nuestro departamento según
las proyecciones, su economía debería mantener un crecimiento de alrededor del 6% anual. El cumplimiento
de esta meta permitirá asegurar el nivel de bienestar social necesario.
20
Para alcanzar esta meta, los ingresos
departamentales, municipales y la
inversión pública deben ser el factor
dinamizador de la inversión privada
local y extranjera. En ese contexto, se
planteó la consolidación de una alianza pública-privada por el desarrollo de
Cochabamba y el país.
Asimismo, se hace una introducción
explicando las razones del rezago económico del Departamento, señalando
que perdió su vocación agrícola como
consecuencia de la Reforma Agraria
de 1953 y que, desde entonces, no
pudo encontrar una nueva vocación
productiva que lidere el desarrollo. Se
hace notar que esa situación fue atenuada durante algunos años con la
explotación de pozos petroleros en el
trópico. Sin embargo, hace más de 10
años el estancamiento económico es
crítico “producto de la franca declina-
ción de la producción hidrocarburífera y de la falta de una adecuada planificación del desarrollo”.
Ante ese escenario se identificaron
seis potencialidades para reactivar el
aparato productivo que son la industria, el turismo, la salud y educación
superior, el desarrollo de tecnología,
la logística para el comercio internacional y el sector forestal.
El empresariado cochabambino pidió
al Gobierno acciones concretas para
fomentar el crecimiento económico
del Departamento, entre ellas complementar el reglamento a la ley 3420
para el Parque Industrial Santiváñez
y el Centro Logístico de Servicios a la
Exportación e Importación del Departamento.
En la oportunidad, los representantes
de las Cámaras de Industria, Comercio, Exportadores, Pequeña Industria,
Minería y Construcción pidieron al
Gobierno generar un clima adecuado para las inversiones, luchar contra
el contrabando, reducir la excesiva
presión fiscal, la burocracia, frenar el
“acoso administrativo” y una verdadera alianza público-privada.
VISITA DEL AGREGADO
ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA
EMBAJADA DE USA
El 15 de agosto, se recibió la visita
del Agregado Económico y Político
de la Embajada de Estados Unidos,
Geoffrey Schadrack quien se reunió
con el Presidente de la FEPC y el Director Ejecutivo, Jaime Ponce y Alberto
Arze, respectivamente. En la oportunidad, se abordaron temas referentes a
las relaciones comerciales con el país
norteamericano.
VISITA DEL EMBAJADOR DE
FRANCIA
El 4 de octubre, el Embajador de Francia en Bolivia, Michel Pinard, visitó la
FEPC y se reunió con el Presidente y
Director Ejecutivo de la FEPC, Jaime
Ponce y Alberto Arze.
FEPC RECIBIÓ CONDECORACIÓN DE
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
El 13 de septiembre, en el marco
de la efeméride departamental,
en Sesión de Honor, la Asamblea
Legislativa
Departamental
de
Cochabamba, otorgó a la Federación
de Entidades Empresariales Privadas
de Cochabamba la Distinción “Sol
de Septiembre” en la categoría
“Mérito al Desarrollo Empresarial”.
El Embajador, acompañado por el
Cónsul Honorario de Francia en Cochabamba, Emmanuel Iung, expresó
la predisposición de su país de profundizar el relacionamiento boliviano
– francés.
VISITA DEL PRESIDENTE DEL
COMITÉ CÍVICO DE COCHABAMBA
El 15 de agosto, el Consejo Directivo
de la FEPC, recibió la visita del Presidente del Comité Cívico, Gunther Paz,
quien informó respecto a las actividades que el Comité viene realizando
en pro del desarrollo departamental,
destacando las gestiones relacionadas a los negativos resultados del INE
con referencia al Censo de Población
y Vivienda 2012.
Por otra parte, se refirió a las distintas
acciones desarrolladas para recuperar
la institucionalidad, legitimidad y fortaleza de esta entidad cívica.
44 ANIVERSARIO DE LA FEPC
El 10 de agosto de 2013, en nuestra
Terraza, se llevó a cabo un Almuerzo
de Camaradería en conmemoración a
los 44 Años de Vida de la FEPC y con
motivo de la Inauguración de las nuevas oficinas de FEICOBOL, encuentro
al que asistieron los Directivos de los
sectores afiliados y de las Fundaciones Miembros, así como los Ex Presidentes de la institución.
En la ocasión se hizo una valoración
sobre el accionar y vivencia de la FEPC
durante estas más de cuatro décadas,
destacando el aporte de muchos
21
empresarios y, especialmente de sus
fundadores que sentaron las bases
que le han permitido que hoy goce
merecidamente de una imagen de
respeto y consideración, en el ámbito
económico y empresarial de la región
y el país.
CURSO SOBRE BANCARIZACIÓN
PARA EMPRESAS
La FEPC llevó a cabo del 16 al 17 de
octubre, el curso: “Bancarización para
Empresas”, con la participación como
expositor del Mgr. Orlando Delgadillo,
experto tributario con amplia experiencia en asesoramiento de empresas y docencia en la materia.
La Bancarización se ha vuelto parte
de la cotidianeidad de las empresas.
Es así que, es común que nos pregunSEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN
“APLICACIÓN DE LA NORMATIVA
LABORAL VIGENTE”
El 1º agosto, la FEPC llevó a cabo el
Seminario “Aplicación de la Normativa Laboral Vigente” con el propósito
de emitir conocimiento e información
sobre la temática y compartir criterios
e inquietudes sobre dicha normativa.
Se contó con la participación como
Facilitador de Juan Pablo Zegada Artega, experto en derecho empresarial
con amplia experiencia en asesoramiento a empresas y docencia.
temos ¿qué tipo de transacciones se
deben bancarizar? ¿cómo hacerlo?
¿qué medios fehacientes de pago están autorizados? ¿cuál el tratamiento a los pagos parciales y finales? o
¿cómo proceder en casos de descuentos, devoluciones? En suma, la Bancarización en la práctica, en el día a día
de las empresas, conlleva un sinfín
de preguntas, motivo por el cual se
ha organizado este curso cuyo objetivo fue transmitir el marco teórico y
práctico para la bancarización, desde
cionales en materia laboral, contratos
laborales a plazo fijo, tercerización, indemnización y quinquenios, licencia
por paternidad, tolerancia para las trabajadoras que se sometan a examen de
papanicolau y/o mamografía, incremento salarial y salario mínimo nacional - gestión 2013
En la oportunidad, el contenido temático se centró en: Principios constitu22
CONFERENCIA “REFLEXIONES
EN TORNO A LA NUEVA LEY DE
SERVICIOS FINANCIEROS”
La FEPC llevó a cabo, en su Auditorio,
la Conferencia “Reflexiones en torno a
la Nueva Ley de Servicios Financieros
el 22 de agosto con la participación
del Economista Armando Méndez
Morales, Ex Presidente del Banco Central de Bolivia y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
El evento se realizó un día después
de haberse promulgado la ley Nº 393,
denominada Ley de Servicios Financieros, hito que marca el comienzo de
un nuevo marco regulatorio para el
sistema financiero boliviano; sistema
que, en los últimos años, se ha caracterizado por su estabilidad, sostenibilidad y salud; y que se ha constituido
en uno de los pilares de la economía
nacional.
El evento se realizó con el objetivo
de efectuar un análisis retrospectivo
y prospectivo del sistema financiero
boliviano y de las implicancias, alcances, riesgos y virtudes; de la ley recientemente promulgada.
una perspectiva empresarial; es decir,
tratamos de que con este curso se den
respuesta a todas las interrogantes sobre el tema.
BOLETÍN ESTADÍSTICO ECOSTAT:
UN NUEVO ESFUERZO EDITORIAL
DE LA FEPC
La FEPC editó la primera edición del
boletín estadístico “EcoStat”, un nuevo
esfuerzo editorial que nace con el propósito de apoyar y fomentar el análisis
y discusión de la información estadística, tanto nacional como departamental, además de convertirse en una
herramienta que refleje la situación
numérica relacionada a temas fundamentales para el sector empresarial.
En este primer número se ha interiorizado en la Balanza Comercial,
comprendiendo la importancia de
conocer qué exportamos como país
y, sobre todo, como Departamento.
A su vez, las importaciones nos permiten visualizar los requerimientos
nacionales como resultado del mayor
consumo interno, así como de las necesidades del sector industrial.
ALMUERZO EMPRESARIAL
- PRESENTACIÓN SOBRE EL
DESEMPEÑO ECONÓMICO EN EL
PRIMER SEMESTRE
En un almuerzo empresarial, organizado por la Federación de Entidades
Empresariales Privadas de Cochabamba, el 24 de octubre, la Fundación
Milenio, a través de su Presidente,
Roberto Laserna, Director Ejecutivo,
Napoleón Pacheco y Consultores, Germán Molina, Mauricio Ríos y Carlos
Schlink presentó el Informe sobre la
Economía correspondiente al primer
semestre de 2013.
En el informe se destaca que durante
el primer semestre de 2013, la economía boliviana registró el siguiente
comportamiento: el PIB creció 6,5 por
ciento, un punto porcentual por encima de la tasa programada, y la tasa de
inflación al primer semestre registra
un 2.2 por ciento.
Según el documento el crecimiento
económico de Bolivia, que al primer
semestre del año registra un 5,5 por
ciento, es bueno; sin embargo, no está
acompañado de inversiones públicas
o privadas para consolidarse.
Germán Molina sostuvo que el alto
crecimiento se explica por el contexto
externo, que sigue siendo favorable
por los precios de las materias primas,
como gas y minerales; pero no está
acompañado de inversión. A tiempo
de referir que el crecimiento económico se asienta sobre los impulsos externos y el mercado interno; dijo que
el dinamismo y la expansión del mercado interno se deben, fundamentalmente, al boom de las exportaciones
a nivel mundial, y no precisamente a
las inversiones.
VINOFEST 2013 – UN FESTIVAL
DE IMPULSO A LA INDUSTRIA
VITIVINÍCOLA
vecharon los cursos de cata de vino,
a cargo de expertos nacionales y extranjeros.
FEICOBOL llevó a cabo con éxito, el
Festival de Vinos, Quesos y Jamones –
VINOFEST, del 17 al 19 de octubre, en
el Pabellón Bicentenario del recinto
Ferial de Alalay.
El Presidente de la FEPC, Jaime Ponce sostuvo que la realización de VINOFEST se sustenta en los datos
alentadores de la producción de vinos en Bolivia, las proyecciones y sus
potencialidades, es así que con este
evento ferial, como empresariado cochabambino, principalmente, impulsamos la industria vitivinícola del país
para mostrar las variedades, así como
otorgar un espacio para que se presente también vinos internacionales
que son consumidos en Bolivia.
En el evento, participaron más de 80
empresas, 58 representantes de bodegas nacionales e internacionales y 30
empresas nacionales de producción
de quesos, jamones y productos complementarios; acogió a más de 3500
visitantes.
El festival, donde se disfruta del buen
sabor de los mejores vinos y de los
deliciosos quesos y fiambres, ha avanzado durante estas cuatro versiones
con total éxito. Acompañaron a esta
importante feria, los espectáculos y
actividades culturales, constituyéndose en un lugar de encuentro donde se
combina el buen sabor con la buena
música. Asimismo, los visitantes aproREUNIÓN CON EX GERENTE DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE YPFB
El 16 de octubre, el Presidente y Director Ejecutivo de la Federación de
Entidades Empresariales Privadas de
Cochabamba, Jaime Ponce y Alberto
Arze se reunieron con el Ex Gerente
de Industrialización de YPFB, Saúl Escalera, quien presentó una cartera de
proyectos que podrían ser ejecutados
para complementar la construcción
de la Planta de Amoniaco y Urea en
Bulo Bulo, a través de la implementación de un verdadero Complejo Petroquímico en la provincia Carrasco.
La cartera de proyectos, elaborados
por el Dr. Escalera o bajo su tutoría,
son: Planta de Aminas, Planta de NPK
(Nitrógeno, Fósforo y Potasio), Planta de Nitrato de Amonio, Planta de
Adhesivos y Planta de Tiourea. Para
lograr ese objetivo, dijo que es prioritario que la Gobernación exija a la
coreana Samsung, que construye la
planta de urea y amoniaco, instalar
sus oficinas en esta ciudad, y que la
Secretaría de Hidrocarburos sea su
contraparte para el desarrollo del
proyecto.
23

Documentos relacionados