Manual de uso del gvSIG Batoví Map Viewer

Transcripción

Manual de uso del gvSIG Batoví Map Viewer
gvSIG BATOVÍ
Manual de uso del gvSIG Batoví Map Viewer
Agosto 2012.
Contenidos
Manual de uso del gvSIG Batoví Map Viewer ........... 2
¿Qué es el gvSIG Batoví Map Viewer? ............................................................................ 2
Visualización de Mapas Temáticos................................................................................. 2
Carga de nuevos Mapas Temáticos ................................................................................ 6
¿Qué puedo hacer con los Mapas en gvSIG Batoví Map Viewer? .................................. 9
1. Herramienta “desplazar” ......................................................................................... 9
2. Herramienta “zoom” ............................................................................................... 9
3. Medir distancias .................................................................................................... 10
4. Medir áreas ........................................................................................................... 10
5. Identificar ............................................................................................................... 11
6. Ver todo el Mapa .................................................................................................... 11
GTIG- FING- UdelaR 1
Agosto 2012
Manual de uso del gvSIG Batoví Map Viewer
¿Qué es el gvSIG Batoví Map Viewer?
El gvSIG Batoví Map Viewer (en adelante visualizador) es un programa que me permite visualizar
mapas. Los Mapas Temáticos creados y exportados con el gvSIG Batoví, pueden ser utilizados tanto en
el mismo gvSIG Batoví, como con el visualizador gvSIG Batoví Map Viewer.
Visualización de Mapas Temáticos
Cabe aclarar que los mapas ejemplo o los nuevos generados en la
misma máquina, aparecerán como mapas ya cargados en el
visualizador. De crear un Mapa Temático en otra máquina, se debe
cargar el mapa al visualizador, proceso que será descrito más
adelante en este manual.
Para visualizar un Mapa Temático creado con el gvSIG Batoví, y ya cargado en el visualizador, debo
proceder de la siguiente forma:
Iniciar el programa, seleccionando el icono correspondiente.
Figura 1
GTIG- FING- UdelaR 2
Agosto 2012
La pantalla principal del visualizador tiene la siguiente presentación, en la cual para acceder a los
mapas existentes debo seleccionar el icono
.
Figura 2
Se despliega una ventana con el listado de los Mapas Temáticos cargados ya en el visualizador, como
se puede ver en la parte izquierda de la ventana. Luego que se elige un mapa de la lista (haciendo un
clic sobre el nombre del mismo), en la parte derecha de la ventana aparecen las características del
mapa. Para abrir el temático selecciono
como muestra la Figura 3.
Figura 3
GTIG- FING- UdelaR 3
Agosto 2012
Luego se abre el mapa elegido en una ventana con la siguiente distribución en pantalla. A la derecha,
la zona que nos permite visualizar propiamente el mapa con las capas temáticas que éste contiene; a
la izquierda, un listado de referencias de las capas contenidas en el mapa (en este caso dos,
“DEPARTAMENTOS” y “VIAS DE ACCESO” según muestra la figura 4).
Figura 4
Las referencias se pueden expandir, mostrando además del nombre de la capa la coloración de la
misma, y también puedo elegir visualizar ciertas capas y otras no. Siguiendo el ejemplo planteado, la
Figura 5 muestra como se vería el mapa utilizando únicamente la capa “DEPARTAMENTOS”.
Figura 5
GTIG- FING- UdelaR 4
Agosto 2012
Para maximizar la parte derecha de la ventana que muestra el mapa, debemos seleccionar el siguiente
icono:
Figura 6
Seleccionándolo nuevamente vuelve a aparecer el espacio correspondiente a las referencias.
Para cerrar el Mapa temático pero no salir del programa, debo seleccionar el siguiente icono:
Para salir del visualizador, selecciono el icono
.
.
GTIG- FING- UdelaR 5
Agosto 2012
Carga de nuevos Mapas Temáticos
Para cargar nuevos Mapas Temáticos, utilizaremos el icono
. Vamos a cargar a modo de
ejemplo un mapa desde un pendrive, de la siguiente manera: elegimos la opción “installation from
file”, luego buscamos el archivo que deberá tener extensión “.gvspkg”.
Figura 7
Para ir a buscar datos en un pendrive debemos elegir la opción “ / “:
Figura 8
Luego seleccionamos “media” y “Open”, como se muestra en la figura 9.
GTIG- FING- UdelaR 6
Agosto 2012
Figura 9
Buscamos en el pendrive el archivo de extensión “.gvspkg”, lo seleccionamos y clickeamos en “Open”
Figura 10
GTIG- FING- UdelaR 7
Agosto 2012
Luego reaparece la ventana que se mostró en la figura 7, pero con el archivo correspondiente al mapa
a instalar ya seleccionado, y damos “Siguiente”.
Figura 11
GTIG- FING- UdelaR 8
Agosto 2012
¿Qué puedo hacer con los Mapas en gvSIG Batoví Map Viewer?
En la barra de herramientas del visor de mapas, los siguientes iconos o corresponden a:
Ver todo
el Mapa
Desplazar
“Zoom”
Identificar
Medir Distancia
Medir Área
Figura 12
1. Herramienta “desplazar”
La herramienta “Desplazar” permite mover el mapa de tal forma de que aparezca en pantalla la zona
del mapa de interés. Generalmente se utiliza cuando no estamos visualizando todo el mapa en
pantalla, sino detalles del mismo. Para utilizar la herramienta, clickear en el icono y luego con el
mouse hacer un clic izquierdo en pantalla y sin soltar desplazar el cursor hacia donde quiero “mover”
el mapa. Luego soltar el botón izquierdo del mouse.
2. Herramienta “zoom”
La herramienta “zoom” permite visualizar una parte del mapa con más o menos detalle. Para
utilizarla, hacer clic en el icono correspondiente, luego seleccionar con el botón izquierdo del mouse
un punto en la pantalla, desplazar el cursor de tal forma que el recuadro que aparece cubra la zona de
interés y luego soltar el botón. También se puede utilizar con un simple clic en la zona que se desea
ampliar, quedando el nivel de detalle de lo que se visualiza supeditado a la escala de amplificación del
programa; en este caso para obtener el nivel de detalle deseado, quizás deba repetir el procedimiento
más de una vez.
Figura 13
GTIG- FING- UdelaR 9
Agosto 2012
3. Medir distancias
El visor de Mapas permite medir la distancia entre dos puntos del mismo. Para ello, escojo el icono
correspondiente en la barra de herramientas, luego selecciono uno de los puntos del segmento que
quiero medir en el mapa haciendo un clic izquierdo con el mouse (va a notar que desde ese punto
comienza a aparecer una línea), y finalmente selecciono el segundo punto del segmento a medir
haciendo doble clic izquierdo con el mouse. Observación: para finalizar el segmento a medir los dos
clics deben ser consecutivos, sino el programa los toma como dos clics simples.
Luego que se realizó el procedimiento, en la parte inferior de la pantalla aparecerá el valor
correspondiente al segmento medido.
Figura 14
4. Medir áreas
Seleccionado el icono de Medir Área, con el botón izquierdo del mouse se procede a ir seleccionando
los vértices del polígono que se desea calcular el área. Para obtener el resultado, en el último vértice
debo realizar un doble clic en lugar de un clic simple, sino el programa lo toma como un vértice
intermedio.
El resultado del área medida se encuentra en la parte inferior de la pantalla:
Polígono definido
para determinar
área de la zona
contenida en él.
Figura 15
GTIG- FING- UdelaR 10
Agosto 2012
5. Identificar
Esta herramienta me permite acceder a la información de un elemento del mapa. Por ejemplo, si
quiero saber el nombre de una cuidad, o un departamento, selecciono el icono correspondiente y
selecciono el objeto a identificar en el mapa (con un clic izquierdo del mouse).
6. Ver todo el Mapa
Utilizando este icono, el mapa vuelve a aparecer en toda la pantalla. Es muy útil cuando se está
analizando el mapa en detalle en una determinada zona, y se quiere comenzar a analizar otra no
próxima, o simplemente analizar el mapa en general.
GTIG- FING- UdelaR 11
Agosto 2012
Créditos
Iniciativa y Auspicio
Dirección Nacional de Topografía, Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Desarrollo y pruebas de Map Viewer
Asociación gvSIG.
Grupo en Tecnologías de la Información Geoespacial Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
Desarrollo de manuales
Grupo en Tecnologías de la Información Geoespacial
Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
Msc. Ing. Agrim. Rosario Casanova
Msc. Ing. Raquel Sosa
Prof. Geog. Mariángeles Antoni
Ing. Agrim. Natalia Canneva
Alejandro Silvera
GTIG- FING- UdelaR 12
Agosto 2012

Documentos relacionados

Sistema de Información Geográfica Educativo

Sistema de Información Geográfica Educativo Funcionalidades Mapa Temático: conjunto de capas relacionadas con un tema en común. Los docentes podrán generar Mapas Temáticos de acuerdo a los temas que estén estudiando: -Se elige un conjunto de...

Más detalles