Descargar

Transcripción

Descargar
ELABORACIÓN DEL
PREDIAGNÓSTICO
SECTORIAL DE LOS
TERRITORIOS DEL
PROYECTO DE
COOPERACIÓN, RED DE
TERRITORIOS
SOSTENIBLES, R.E.T.O.S.
ADESCAS
15/05/2012
Página 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 4
MARCO DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN.......................................................................................... 4
GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL PARTICIPANTES ........................................................................................ 5
OBJETO DEL TRABAJO .......................................................................................................................... 5
FASE DEL PROYECTO............................................................................................................................. 6
ENCUADRE REGIONAL ......................................................................................................................... 8
CAPITULO I.CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO .......................................................... 8
CAPITULO II.ÁMBITO TERRITORIAL DEL TERRITORIO........................................................................... 8
SECCIÓN I.INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EXISTENTES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y EN LA
PROVINCIA ......................................................................................................................................... 8
SECCIÓN II.AFECCIONES SECTORIALES. ..................................................................................................... 8
ANÁLISIS DEL TERRITORIO ................................................................................................................. 15
CAPITULO I.LOCALIZACIÓN ................................................................................................................ 15
SITUACIÓN ......................................................................................................................................... 17
CAPITULO II.REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL TERRITORIO .................................................................. 18
CAPITULO III.SUBSISTEMA NATURAL: MEDIO FÍSICO Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES RELEVANTES19
SECCIÓN I.GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 19
SECCIÓN II.EDAFOLOGÍA ..................................................................................................................... 19
SECCIÓN III.CLIMATOLOGÍA.................................................................................................................. 19
SECCIÓN IV.HIDROLOGÍA ..................................................................................................................... 21
SECCIÓN V.MEDIO BIÓTICO: VEGETACIÓN .............................................................................................. 23
SECCIÓN VI.ASPECTOS FAUNÍSTICOS .......................................................................................................27
SECCIÓN VII.ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ..................................................................................... 29
CAPITULO IV.CARTOGRAFÍA BASE SUBSISTEMA NATURAL................................................................. 38
CAPITULO V.CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA NATURAL ......................................................... 42
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ............................................................................................ 44
CAPITULO I.SUBSISTEMA SOCIAL: POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.................................. 44
SECCIÓN I.L A SITUACIÓN EN LA PROVINCIA............................................................................................. 44
SECCIÓN II.CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS .................. 44
SECCIÓN III.EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO ................................................................... 45
SECCIÓN IV.ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIÓN ................................................................... 45
SECCIÓN V.CUADROS SINÓPTICOS ........................................................................................................ 46
SECCIÓN I.MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN .......................................................................... 48
SECCIÓN II.DOTACIONES URBANÍSTICAS ................................................................................................. 49
CAPITULO II.CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA SOCIAL............................................................. 49
CAPITULO III.SUBSISTEMA ECONÓMICO ........................................................................................... 53
SECCIÓN I.NATURALEZA Y DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA............................................................ 53
CAPITULO IV.CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA ECONÓMICO .................................................. 64
SUBSISTEMA PATRIMONIAL............................................................................................................... 64
CAPITULO I.CARACTERÍSTICAS CULTURALES E IDENTIFICACIÓN DE LOS TERRITORIOS...................... 64
CAPITULO II.INVENTARIO PATRIMONIAL............................................................................................ 64
SECCIÓN I.CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS ........................................................................................ 64
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 71
CAPITULO I.BIBLIOGRAFÍA GENERAL ....................................................................................................... 71
Página 3
CAPITULO I.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ...........................................................................................72
CAPITULO II.BIBLIOGRAFÍA DE RECURSOS DE INTERNET ...............................................................................74
ANEXO I. LISTADO DE COTOS DE CAZA DEL TERRITORIO ADESCAS................................................................ 81
ANEXO II. DATOS 2010 DE SUPERFICIE Y POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL TERRITORIO ADESCAS................. 84
ANEXO II. FICHAS DE INFORMACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LA RED NATURA 2000 EN EL TERRITORIO ADESCAS. ..... 84
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 91
Página 4
INTRODUCCIÓN.
Los recursos naturales suponen una fuente de riqueza ambiental y desarrollo social que deben ser
gestionados con el fin de preservarlos y explotarlos de un modo racional y sostenible sin afectar de
forma negativa al futuro desarrollo de los municipios.
En el planteamiento del proyecto RETOS se parte de la premisa de que la degradación ambiental y
territorial está en la mayoría de las ocasiones directamente relacionada con un desarrollo social
desequilibrado. Para conseguir un equilibrio, el uso racional de los recursos naturales es clave para
mejorar la calidad de vida, proteger y restaurar el medio ambiente.
En el documento que se presenta a continuación a lo largo de sus diferentes capítulos y secciones, no
sólo se analizan los recursos naturales presentes en cada uno de los territorios de los grupos de
acción local participantes, sino que conjuntamente se describe la situación del medio socioeconómico, con el fin de obtener una idea clara de la estructura de la población, la estructura
económica y social del territorio.
Imágenes de la comarca
Página 5
MARCO DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN
En las últimas décadas se ha experimentado un cambio radical en las costumbres humanas de
los países desarrollados.
Se ha producido una transformación económica y social que ha conducido a una sociedad
consumista, al incremento de los niveles de consumo de productos y servicios, y como consecuencia
a la masiva industrialización y al incremento del sector servicios.
Se ha impuesto la mentalidad productivista, que se ha visto reflejada en aspectos como la
intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas. En definitiva, se ha producido una
transformación de los modos de vida imperantes durante siglos en aspectos como los tipos de
viviendas, el equipamiento de estos hogares, la proliferación de los medios de locomoción, el
aumento del consumo energético, el incremento de la generación de residuos etc.
Todas estas prácticas se han visto reflejadas en el progresivo abandono del medio rural (entorno en el
que se encuentra la zona de estudio) condicionado en parte por la menor cantidad y calidad de la
oferta de esos servicios que demanda la sociedad.
En el planteamiento del proyecto RETOS se parte de la premisa de que la degradación ambiental y
territorial está en la mayoría de las ocasiones directamente relacionada con un desarrollo social
desequilibrado.
El objetivo que nos planteamos es diseñar un modelo que haga compatible población, justicia social,
economía, respeto ambiental y conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos.
GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL PARTICIPANTES
Página 6
OBJETO DEL TRABAJO
El objeto del presente trabajo consiste en la definición de una estrategia común de una Agenda
21 territorial adaptada al territorio de actuación de una serie de grupos de acción local que participan
en el Proyecto de Cooperación, junto con ADESCAS.
Se pretende crear un elemento dinamizador de la vida local de los territorios, un proceso voluntario,
participativo (debe incluir e implicar a todos los sectores de la comunidad) que integra las políticas
ambientales, económicas y sociales de un municipio, cuyo objetivo es orientar el futuro del mismo, su
crecimiento, su desarrollo social, económico y ambiental hacia la consecución progresiva de un
territorio ambiental, social y económicamente sostenible y comprometido, con sus ciudadanos y con
su participación
La Agenda 21 es una herramienta de planificación, cuyo principal objetivo es guiar a los habitantes de
una zona y a todos los agentes sociales e instituciones interesados en el desarrollo hacia una relación
armoniosa entre el progreso económico del territorio y la conservación ambiental. La idea consiste en
encontrar vías de desarrollo económico que no deterioren el bienestar de generaciones futuras.
El principal mensaje de este nuevo modelo de desarrollo es la mayor atención que debe prestarse en
las futuras actuaciones a las variables ambientales.
La función que adquieren los recursos de nuestros territorios es transcendental para su desarrollo,
por tanto nos vemos en la necesidad de profundizar en el conocimiento de cual son los recursos de
los que disponemos, de su cantidad, de cómo están siendo aprovechados y por quién, técnicas
empleadas en la explotación, problemas, conflictos e impactos medioambientales y las
potencialidades y oportunidades que ofrecen al desarrollo.
El objetivo del trabajo es diseñar (guiado por las pautas generales de actuación de la Agenda 21) un
modelo específico para los territorios del proyecto RETOS con el fin de conseguir el objetivo citado,
para ello se definirán una serie de actuaciones a realizar bajo un método y basándonos en un
instrumento de gestión sostenible específico.
Página 7
El modelo de Agenda 21 que se pretende diseñar pretende englobar los siguientes objetivos:
- Ofrecer directrices de gestión y planificación que favorezcan el desarrollo sostenible de los
diferentes territorios.
- Trabajar sobre el interés común de conservación de los recursos naturales y sobre la
necesidad común del desarrollo.
- Ayudar a diversificar la estructura productiva de los territorios, basándonos entre otros en
relanzar las actividades productivas sostenibles apoyándonos en los recursos inexplotados de
nuestra tierra.
- Ofrecer una guía de actuación para fomentar ese desarrollo económico y social.
- Concienciar a la población sobre el valor y la importancia de sus recursos.
- Generar información y fomentar la formación en temas medioambientales.
- Esforzarnos en conseguir que el mayor porcentaje posible de población se sientan actores
del nuevo modelo de desarrollo.
FASE DEL PROYECTO
La fase a la que corresponde este documento es Prediagnóstico técnico sectorial.
En esta fase del proyecto se abordará la redacción del diagnóstico técnico sectorial, para lo que será
necesario la recogida de la información territorial y su posterior análisis.
El objetivo es interpretar los mecanismos internos territoriales de evolución del medio natural, del
ámbito económico y social.
Página 8
Página 9
Esquema Fases del Proyecto.
Página 10
ENCUADRE REGIONAL
CAPITULO I.
CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO
La zona de influencia de ADESCAS se sitúa en la parte suroriental de la provincia de León
limitando al Este con la provincia de Palencia y al Sur con Valladolid y Zamora.
Surcada por cuatro ríos en su parte oriental por el Cea (tributario del Esla) y el Valderaduey
(tributario directo del Duero) y en su parte occidental por el Esla (tributario del Duero) y el Porma
(tributario del anterior) todos ellos pertenecientes a la cuenca del Duero y todos ellos provenientes
de la Cordillera Cantábrica.
Esta circunstancia hace que las formas actuales del relieve de la zona estén íntimamente
relacionadas con la actuación de los procesos fluviales
CAPITULO II.
ÁMBITO TERRITORIAL DEL TERRITORIO
Sección I.
Instrumentos de ordenación del territorio existentes en la
Comunidad Autónoma y en la Provincia
La Comunidad Autónoma de Castilla y León, asumiendo su competencia en materia de
Ordenación del Territorio, dispone desde el 5 de Diciembre de 1998 de la Ley 10/1998 de Ordenación
del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, en la que se establecen los principios y objetivos de
la Ordenación del Territorio en la región y se define un sistema de instrumentos de planeamiento
territorial, complementario a la planificación, que solucione las insuficiencias en el tratamiento de los
problemas de ámbito supramunicipal y las dificultades para coordinar adecuadamente las
actuaciones con incidencia territorial.
Así, la Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León define, las Directrices
de Ordenación, el instrumento ordinario de ordenación territorial destinado a la consideración
integrada de los recursos naturales, las infraestructuras o los equipamientos de los ámbitos
geográficos que así lo precisen, destacando entre sus funciones la definición de un modelo flexible de
utilización racional del territorio que optimice sus aptitudes para el desarrollo sostenible y el
establecimiento de mecanismos de coordinación entre los planes y programas con incidencia
territorial.
El 1 de agosto de 2005 se aprobó el Anteproyecto de las Directrices esenciales de Castilla y León
como primera medida para la ordenación conjunta de la Comunidad, definiendo su modelo
territorial, señalando el marco de referencia para los demás instrumentos de ordenación del
territorio y orientando la política territorial de la Junta de Castilla y León. Estas Directrices se
formalizan en dos documentos: las Directrices Esenciales mediante el Anteproyecto anterior, de rango
legal, que deben definir el modelo territorial de Castilla y León y los principios que guíen las políticas
con incidencia territorial, y las Directrices Complementarias, como desarrollo reglamentario de las
anteriores y que concluyeron el periodo de información pública según ORDEN de 24 de noviembre de
2000, de la Consejería de Fomento, “por la que se abre el periodo de información pública y audiencia
a las Administraciones Públicas sobre las Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León”.
La Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de Castilla y León, también
establece un sistema de instrumentos de carácter y alcance supramunicipal, entre los que destacan
las “Planes y Proyectos Regionales”. Los Planes y Proyectos Regionales son los instrumentos de
Página 11
intervención directa en la Ordenación del Territorio de la Comunidad, distinguiéndose entre Planes
Regionales de ámbito sectorial, territorial o en Proyecto Regionales aquellos que tienen por objeto
planificar y proyectar la ejecución inmediata de infraestructuras que se consideren de interés para la
Comunidad.
Sección II.
Afecciones sectoriales.
a. Relativa a patrimonio cultural:
o
o
o
o
o
o
Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, Decreto 571/1963, de
14 de marzo, sobre Protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos
de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico.
Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones arqueológicas, utilización y
publicidad de aparatos detectores de metales en actividades que afecten al
Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Castilla y León.
Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Ley 8/2004 de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 12/2002, de 11 de julio del
Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la
Protección del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Acuerdo 37/2005, de 31 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se
aprueba el PLAN PAHIS 2004-2012 de Patrimonio Histórico de Castilla y León.
b. Relativa a medio ambiente:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Página 12
Real Decreto-Ley 1/2002, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Aguas.
Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico.
Ley 6/1992 de 18 de diciembre de protección de los Ecosistemas Acuáticos y de
regulación de la pesca en Castilla y León (LPEA).
Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León.
Decreto 485/1962 de 22 de febrero por el que se aprueba el Reglamento de Montes.
Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
Decreto 168/1996, de 27 de junio, de Regulación de los Campamentos de Turismo.
Decreto 148/2001, de 17 de mayo, de modificación parcial del Decreto 168/1996, de
27 de junio, de Regulación de los Campamentos de Turismo.
Apartados 3,4 y 5 del Artículo 1, el Artículo 2, el Artículo 4, en lo que se refiere a las
Auditorías Ambientales, el apartado 2 del Artículo 5, los Títulos II y III y los Anexos III y
IV del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías
Ambientales de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de
mayo.
Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León.
Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
Real Decreto 1217/1997 de residuos peligrosos.
Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
Ley 8/1991 de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.
o
o
o
o
o
o
Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la Conservación de las Aves
Silvestres
Directiva 92/43 CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats
Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres.
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto
Ambiental.
Decreto Legislativo 1/200, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Evaluación de Impacto ambiental y Auditorías ambientales en Castilla y
León.
Ley del Ruido 37/2005, de 17 de noviembre, y el Real Decreto, de 16 de diciembre del
Ruido.
1. Legislación sobre carreteras.
El marco legal está constituido actualmente por la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras del
Estado; por la Ley 10/2008, de 9 de diciembre, de carreteras de la Comunidad Autónoma de Castilla
y León, así como los Reglamentos que lo desarrollen y cualquier otro documento posterior que lo
modifique.
La regulación de accesos, deberá recogerse y se estará a lo determinado en el Capítulo II del
Título III del Reglamento General de Carreteras, aprobado por R.D.1812/1994 de 2 de septiembre
(limitación de accesos), así como lo establecido en la Orden Ministerial de 16 de diciembre de 1997,
que regula los accesos a las carreteras del Estado.
2. Legislación sobre infraestructuras energéticas.
El marco legal en materia de infraestructuras energéticas está constituido por la Ley 54/1997, de
27 de noviembre, del Sector Eléctrico y Legislación Medioambiental. Las afecciones de las líneas de
AT se regulan con carácter general en el Art.56 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector
Eléctrico. En las inmediaciones de las mismas quedará prohibido todo uso construido, salvo los que la
administración competente juzgara necesarios para su mantenimiento y cualesquiera otros que
pudieran suponer algún riesgo a las personas y sus propiedades o perjudicaran de alguna manera el
funcionamiento de las propias instalaciones. Cualquier obra en las proximidades de este tipo de
infraestructuras deberá cumplir la legislación sectorial existente en materia eléctrica y, en particular,
en los Arts. 158 a 162 del RD 1995/2000 de 1 de diciembre y en el Art.35 del Reglamento Técnico de
Líneas Eléctricas de Alta Tensión (Decreto 3158/68 de 28 de noviembre).
3. Legislación sobre aguas.
El marco legal a este respecto lo constituyen el Texto Refundido de la Ley de Aguas y el
Reglamento de Dominio Público Hidráulico 1/2001. También por el RD.849/1986, Reglamento del
Dominio Público Hidrológico. En general deberá tenerse en cuenta, en las actuaciones que se lleven a
cabo y que afecten a las riberas de los ríos, lagos y lagunas y embalses, así como la delimitación de
las Zonas Inundables, Zonas de Servidumbre y Zonas de Policía de Cauce.
4. Legislación sobre montes.
Página 13
Como marco legislativo esencial en materia Forestal, resaltar el Plan Forestal de Castilla y León
aprobado por Decreto 55/2002, de 11 de abril.
Por otra parte habrá que tener en cuenta lo dispuesto en la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes
de Castilla y León.
5. Legislación sobre el Medio Ambiente.
•
NORMATIVA COMUNITARIA
• Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las Aves
Silvestres.
• Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de
las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
• Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001,
relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio
ambiente
Esta Directiva hace obligatoria la evaluación de los efectos de determinados planes y
programas que puedan tener efectos significativos en el medio ambiente que se elaboren con
respecto a la ordenación del territorio urbano y rural o la utilización del suelo y que
establezcan el marco para la autorización en el futuro de proyectos enumerado en los anexos
I y II de la Directiva 85/337/CEE.
• Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres.
•
NORMATIVA ESTATAL
• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y
de la fauna y flora silvestre.
La transposición de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat) a la legislación estatal se
produce con la aprobación de este Real Decreto, que tiene como objeto contribuir a
garantizar la biodiversidad en el territorio en que se aplica esta Directiva, mediante la
adopción de medidas para la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora
silvestres en el territorio español.
• Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente.
La transposición de la Directiva 2001/42/CE a la legislación estatal se produce con la
aprobación de esta ley, que somete a evaluación ambiental a los planes y programas que
puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente y que cumplan con los dos
requisitos siguientes:
o
Que se elaboren o aprueben por una Administración pública.
o
Que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o
reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una
comunidad autónoma.
• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
• Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
• Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
Página 14
La Ley estatal de Montes es la norma básica que regula la clasificación, protección y
establece las competencias administrativas de los espacios forestales del Estado Español.
• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas.
• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del
Dominio Público Hidráulico que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de las Ley
29/1985, de Aguas.
El Artículo 6 de este Reglamento establece que se debe entender por riberas, las fajas
laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas y por los
márgenes de los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes están sujetas, en toda su
extensión longitudinal a una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se
condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.
•
NORMATIVA AUTONÓMICA
• Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León.
La Junta de Castilla y León efectuará una evaluación estratégica previa (EEA) de las
repercusiones ambientales de los planes y programas de desarrollo regional, antes de su
aprobación y específicamente de aquellos con contenido plurisectorial aplicados a
determinadas zonas geográficas, con el fin de prevenir los potenciales efectos ambientales
transectoriales y de estudiar las alternativas pertinentes.
• Ley 11/2003, de 8 de abril, de prevención ambiental de Castilla y León.
• Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.
• Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León.
• Decreto 114/2003, de 2 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del
Águila Imperial Ibérica y se dictan medidas para su protección en la Comunidad de Castilla y
León.
• Decreto 83/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la
Cigüeña Negra y se dictan medidas complementarias para su protección en la Comunidad de
Castilla y León.
• Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León.
• Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo
de Castilla y León.
Se establecen las clasificaciones de suelo y sus regímenes correspondientes.
La normativa en materia de urbanismo y planeamiento urbano recoge algunos aspectos
ambientales genéricos que deben ser tenidos en cuenta, en materia de adaptación al
ambiente, prevención de riesgos, criterios de extensión, densidades mínimas y máximas,
condiciones ambientales, y dotaciones.
• El Reglamento se adapta a la ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los
efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente,
• Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de Castilla y León.
Esta ley tiene la finalidad principal de establecer los principios y objetivos de la
Ordenación del Territorio en la Comunidad de Castilla y León, así como de regular los
instrumentos necesarios para el ejercicio por la Junta de Castilla y León de su competencia en
la materia.
6. Legislación en materia de Turismo Rural.
Página 15
Decreto 84/1995, de 11 de mayo, de ordenación de alojamientos de Turismo rural, Orden de 27
de octubre de 1995, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, de desarrollo del Decreto
84/1995, de 11 de mayo, de ordenación de alojamiento. Además de la Ley 10/1997, de 19 de
diciembre, de Turismo de Castilla y León.
7. Legislación en materia de Patrimonio Histórico, Cultural y
Arquitectónico.
•
NIVEL INTERNACIONAL
• CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y
NATURAL. París, del 17 de Octubre al 21 de Noviembre de 1972.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su decimoséptima reunión, celebrada en París del 17 de
Octubre al 21 de Noviembre de 1972, con objeto de la aprobación de la presente
Convención.
• INSTRUMENTO DE ACEPTACIÓN, de 18 de marzo de 1982, DE LA CONVENCIÓN SOBRE
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL. París, Noviembre de
1972.
Cumplidos los requisitos exigidos por la legislación española, se aprobó el presente
Instrumento de Aceptación de la Convención sobre la Protección de Patrimonio Mundial
Cultural y Natural, el cual entró en vigor el 4 de mayo de 1982, pasando así España a formar
parte de dicha Convención.
•
•
LEY 16/1985, DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL Patrimonio Histórico Español, Decreto
571/1963, de 14 de marzo, sobre Protección de los escudos, emblemas, piedras
heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés históricoartístico.
En la Disposición Adicional primera de esta Ley se establece que “los bienes que con
anterioridad hayan sido declarados histórico-artísticos o incluidos en el inventario del
patrimonio artístico y arqueológico de España pasan a tener la consideración y a
denominarse Bienes de Interés Cultural;... Todos ellos quedan sometidos al régimen jurídico
que para esos bienes la presente ley establece.”
•
•
•
•
•
•
NIVEL ESTATAL
NIVEL AUTONÓMICO
LEY DE PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio
Cultural de Castilla y León.
Ley 8/2004 de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 12/2002, de 11 de julio del
Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección
del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones arqueológicas, utilización y
publicidad de aparatos detectores de metales en actividades que afecten al Patrimonio
Arqueológico de la Comunidad de Castilla y León.
Acuerdo 37/2005, de 31 de marzo, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el
PLAN PAHIS 2004-2012 de Patrimonio Histórico de Castilla y León.
Página 16
8. Otra Legislación
•
•
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de
2000.
Página 17
ANÁLISIS DEL TERRITORIO
CAPITULO I.
LOCALIZACIÓN
La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, nace con la
voluntad de establecer una política rural nacional propia, completa, integradora y orientada a la
sostenibilidad. Su ámbito de aplicación es el medio rural, entendido como aquel territorio que incluye
una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a 100 habitantes por km².
La Ley se desarrolla a través del Primer programa de desarrollo rural sostenible para el período
2010 -2014 (PDRS), aprobado mediante el Real Decreto 752/2010, de 4 de junio (BOE de 11 de junio
de 2010). Este documento contiene la planificación de las actuaciones de desarrollo rural concebidas
en el seno de la Ley, en cuya propuesta y ejecución las Comunidades Autónomas son los
protagonistas destacados y la coordinación de todas las tareas corresponde a la Administración
General del Estado.
El PDRS contiene la delimitación y calificación precisa de las zonas rurales que propone cada
Comunidad Autónoma, según su grado de ruralidad (zonas rurales a revitalizar, zonas rurales
intermedias, zonas rurales periurbanas), que se establece conforme a la aplicación a la Zona de
determinados parámetros objetivos.
Delimitación y calificación de las zonas rurales definidas en el artículo 3 b) de la Ley 45/2007, de
13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural en referencia a ADESCAS
Como podemos ver parte del territorio está enclavado dentro de una zona rural de las delimitadas en
la ley de desarrollo sostenible del medio rural, la denominada “León Sudeste” calificada cono zona a
revitalizar de primer nivel.
La clasificación de esta área como “Zona rural a revitalizar” indica que se trata de una zona de
carácter marcadamente rural, que posee escasa densidad de población, elevada significación de la
actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográfico o dificultades de
vertebración territorial.
Además, que un porcentaje importante de su superficie se encuentra incluida en Red Natura 2000.
Todas estas circunstancias han motivado su inclusión en el ámbito de las previsiones de actuación del
PDRS.
Otra parte del territorio de ADESCAS está enclavado dentro de una zona rural de las delimitadas en la
ley de desarrollo sostenible del medio rural, la denominada “León Centro Sur” calificada cono zona
intermedias.
Las “Zonas Rurales Intermedias” son aquellas de baja o media densidad de población, con un empleo
diversificado entre el sector primario, secundario y terciario, bajos o medios niveles de renta y
distantes del área directa de influencia de los grandes núcleos urbanos.
Estas zonas tendrán la consideración de zonas rurales prioritarias a efectos de la aplicación del PDRS.
Página 18
NOMBRE DE LA
ZONA RURAL
MUNICIPIOS
CALIFICACIÓN
NIVEL
ADESCAS
León Sudeste
Almanza, Bercianos del Real Camino,
Burgo Ranero (El), Calzada del Coto,
Campazas, Castilfalé, Castrotierra de
Valmadrigal,
Cea,
Cebanico,
Corbillos de los Oteros, Cubillas de
los Oteros, Escobar de Campos,
Fuentes de carbajal, Gordaliza del
Pino, Gordoncillo, Grajal de Campos,
Gusendos de los Oteros, Izagre,
Joarilla de las Matas, Matadeón de
los Oteros, Matanza, Pajares de los
Oteros, Sahagún, Santa Cristina de
Valmadrigal, Santa María del Monte
de Cea, Santas Martas, Valdemora,
Valdepolo, Valderas,
Vallecillo,
Valverde-Enrique,
Villabraz,
Villamartín de Don Sancho, Villamol,
Villamoratiel de las Matas, Villaselán
y Villazanzo de Valderaduey
A revitalizar
Primer nivel
GAL
NOMBRE DE LA
ZONA RURAL
MUNICIPIOS
CALIFICACIÓN
NIVEL
Mansilla de las Mulas, Mansilla
Mayor, Valdefresno, Villasabariego.
Intermedia
GAL
ADESCAS
León Centro Sur
Página 19
Segundo nivel
SITUACIÓN
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
- Área Sur Oeste de la provincia de León
Mapa Situación del GAL ADESCAS. Elaboración propia.
Página 20
CAPITULO II.
REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL TERRITORIO
Existe registro histórico de poblaciones en el área de ADESCAS que arrancan del paleolítico y que
tiene continuidad hasta nuestro días. Entre los más antiguos encontramos:
•
Paleolítico (700.000-10.000 años a.C.): Cinco yacimientos.
•
Neolítico (IV milenio a.C.), Calcolítico (2.500-1.800 años a.C.), Edad del Bronce (1.800-700
a.C.): Cinco yacimientos.
•
Edad del Hierro (700-19 a.C.): nueve yacimientos.
Fue en la época romana en la que la comarca comenzó a florecer al cruzar por ella la Vía Trajana.
Sufrió las idas y venidas de los musulmanes y los cristianos en el periodo de la reconquista
convirtiéndose en la cuna de la comunidad de monjes benedictinos.
Se trata de un centro estratégico situado entre la tierra de campos y el páramo por lo que ha sido
lugar codiciado a lo largo de la historia. Fue cuna de reyes y santos y vivió su época de máximo
esplendor en el siglo XI en el que se celebró el denominado “Cluny español” en la villa de Sahagún. La
villa se convirtió en uno de los focos culturales más importantes de nuestra historia y entre sus muros
convivieron hombres de las más distintas razas y culturas, desde comerciantes francos y de otras
nacionalidades hasta mudéjares, judíos, etc... y otras diversas etnias. En algún momento la tensión
entre los burgueses comerciantes, artesanos, etc... dio lugar a situaciones conflictivas, en este
sentido, las revueltas burguesas facundinas contra el abusivo poder abacial son paradigma en toda la
Castilla Medieval tanto por su importancia como por el conocimiento que de ello se tiene.
La importancia de la Abadía en el contexto hispano fue tal que llegó a poseer su propia
Universidad, privilegio concedido por Clemente VI en 1347, con Benedicto XIII en 1403 se podían
cursar ya los estudios de Teología, Derecho Canónico y Artes Liberales, la institución alcanzó tal
apogeo que llegó a intercambiar honores con la Universidad de Salamanca y proveyó de catedráticos
a la de Alcalá de Henares, siendo matriz de la orden de San Benito en España hasta el siglo XVI.
El correr de los siglos trajo la progresiva decadencia de la villa y de su Abadía, proceso acentuado
con la Desamortización de Mendizabal, que acabó casi definitivamente con la intensa vida religiosa
de la villa desde tiempos de Alfonso VI.
Página 21
CAPITULO III.
SUBSISTEMA NATURAL: MEDIO FÍSICO Y
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES RELEVANTES
Sección I. Geología y Geomorfología
Las formas actuales del relieve de la zona están íntimamente relacionadas con la actuación de los
procesos fluviales.
Los ríos en su nacimiento circulan encajonados debido a la composición de los materiales por los
que atraviesan (pizarras) hasta llegar a la zona objeto de estudio donde los sedimentos (origen
terciario) tienen escasa consistencia y pendiente por lo que se excavan valles de fondo plano
formando importantes llanuras aluviales (vegas).
En la zona de transición desde las montañas a las vegas, debido a procesos de sedimentación de
los ríos se forman las llamadas rañas que no son otra cosa que depósitos de conglomerado y gravas
con cantos cuarcíticos de origen fluvial (edad entre el Neógeno y el Cuaternario). Estas rañas
representan las mayores altitudes de la comarca ( 950-1200m) existiendo apenas 200 m de desnivel
tanto entre la raña de Valcuende y la vega de Almanza como entre la raña de Corcos y Villapadierna y
el valle del Esla.
Tras la formación de las altas superficies (rañas), en el Cuaternario, tiene lugar el encajonamiento
progresivo de los cauces alternando procesos de sedimentación. Ello da como resultado la formación
de terrazas fluviales de diferentes alturas dependiendo de cual sea la edad de formación: las terrazas
bajas o llanuras de inundación (las de menor altitud y por lo tanto más jóvenes) y las terrazas medias
y altas con un unas cotas de hasta 950 m.
Desde el punto de vista geológico, y donde las terrazas fluviales han sufrido la erosión, afloran
sustratos arcillosos del Mioceno apreciándose la llamada “facies Tierra de Campos”, como por
ejemplo en la zona de Sahagún. Dicha continuidad se observa en la zona de los Oteros con ligeras
diferencias tales como la mayor cantidad de procesos endorreicos en estos últimos.
Sección II. Edafología
Aparecen suelos pardo-calizos forestales y rendsiniformes, ricos en materia orgánica de color
negruzco, con un pH entre 7 y 7,5 y su dedicación es eminentemente forestal.
En el sector de los páramos encontramos suelos pardo-calizos sobre gravas de cuarcita. Son
suelos ácidos y fríos que cubren las plataformas de canturrales cuarcíticos de la raña. Son en su
mayoría limo-cascajosos o limo-pedregosos que se hayan es un estado degradado por deforestación,
cultivos intermitentes o pastoreo. De profundidad y composición diversa, son pobres en materia
orgánica ya que la raña les resta fertilidad.
Sección III. Climatología
La comarca queda englobada dentro de la Región Mediterránea, presentando un macrobioclima
Mediterráneo caracterizado por una gran continentalidad (grandes diferencias de temperatura) y una
marcada sequía estival. Dentro de este se encuentra en el bioclima Mediterráneo pluviestacional
Página 22
continental en el que dada las diferencias altitudinales encontramos los diferentes termotipos y
ombrotipos.
Termotipos
-Supramediterráneo superior: una pequeña parte de los municipios de Cebanico y
Almanza, con cotas superiores a 1.100 m. El It (índice de termicidad) va de 119-70. Con una
temperatura media anual de 8ºC y el periodo de heladas de octubre a mayo.
-Supramediterráneo medio: (It: 163-120) parte de los municipios de Villazanzo de
Valderaduey, Valdepolo, Santa Mª del Monte de Cea (cotas 900-1.100m). Con una
temperatura media anual de 10.8 ºC y el periodo de heladas va de diciembre a abril.
-Supramediterráneo inferior: el resto del territorio (It: 209-164) con una cota inferior a
900 m. Con una temperatura media anual de 11.6 ºC y el periodo de heladas va de
noviembre a abril.
Ombrotipos
Diferenciamos cuatro ombrotipos dentro de la región objeto de estudio con un gradiente muy
marcado de Norte a Sur:
-Subhúmedo Medio: con una precipitación media de 819 mm (medido en la estación de
Almanza) ejemplo de ello son municipios de Almanza, Cebanico y una parte de Villazanzo de
Valderaduey.
-Subhúmedo Inferior: con una precipitación media de 653 mm (medido en Renedo de
Valderaduey).
-Seco Medio: con una precipitación media de 486 mm (medido en Sahagún), donde se
engloba la mayor parte del territorio.
-Seco Inferior: con una precipitación media menor de 435 mm, en pequeñas zonas del sur
de la zona como por ejemplo zonas de los municipios de Grajal de Campos, Escobar de
Campos, Gordaliza del Pino, Joarilla de las Matas, Izagre y Valderas.
Sección IV. Hidrología
La comarca se sitúa entre los ríos Esla y Cea. En la parte leonesa del valle existente entre el Cea y
el Carrión, una parte de esta última corresponde a la cabecera de los ríos Valderaduey y Cueza. En el
Centro –de norte a sur- el Cea, afluente del Esla, constituye un eje que articula toda la comarca,
desde las proximidades del macizo montañoso de la Vega de Almanza hasta Valderas, situado al
suroeste de la comarca, en el límite provincial. El encajamiento de los tres ríos principales y de su red
de afluentes, abre amplios valles de fondo plano y un tipo de relieve peculiar.
Los ríos son la seña de identidad del territorio, tanto desde un punto de vista físico como
económico.
El régimen de estos ríos es pluvionival, con una gran variabilidad intra e interanual.
Página 23
El principal aprovechamiento es el agrícola, ya que las aguas de los ríos que recorren la comarca,
debida a su poca pendiente, han sido dirigidas por canales que suministran el agua a las tierras de
cultivo.
El Cea, el Valderaduey, el Esla y el Porma todos ellos pertenecientes a la Cuenca del Duero son
ríos trucheros de importancia a nivel nacional.
a
Elementos hidrológicos naturales y artificiales
b
Zonas Húmedas
El territorio de ADESCAS cuenta con más de 50 humedales, 11 de ellos incluidos en el “Catálogo de
Zonas Húmedas de Castilla y León”.
Los humedales ubicados en la zona de actuación de ADESCAS pertenecen a la cuenca sedimentaria de
la depresión del Duero, siendo la característica principal la naturaleza cambiante de los mismos. La
característica que determina la naturaleza de estos ecosistemas es debida en gran medida a las
peculiaridades climáticas de la meseta, es decir veranos calurosos y muy secos e inviernos muy fríos;
con diferencias de 20º C entre el día y la noche. Uniendo las características climáticas a la poca
extensión de la mayoría estos humedales hacen que su nivel de agua sea altamente variable,
provocando desecaciones temporales con varios efectos como son la variabilidad de hábitats y la
especialización de sus habitantes.
Página 24
Un inconveniente provocado por el carácter cambiante de estos ecosistemas ha provocado la
desaparición de gran número de ellos, debido a la asociación de humedal seco con humedal muerto y
a la consiguiente roturación de los mismos.
En el año 2004, mediante el RD 435/2004 se regula la creación de un Inventario Nacional de Zonas
Húmedas, ya prevista en el artículo 25 de la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de
la Flora y la Fauna Silvestre; a su vez dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León mediante
el Decreto 125/2001 (ampliación del Decreto 194/1994) se aprueba la creación del “Catálogo de Zonas
Húmedas de Castilla y León” anunciado en la Ley 8/91 sobre Espacios Naturales de Castilla y León. Es
en este mismo catálogo donde encontramos 11 lagunas catalogadas, con un régimen de protección
especial, siendo estas las expuestas a continuación:
· Le-21. Laguna Grande de Bercianos del Real Camino (Bercianos del Real Camino)
· Le-22. Laguna de los Carnachos (El Burgo Ranero)
· Le-23. Laguna de Grajalejo de las Matas (Grajalejo de las Matas)
· Le-24. Laguna Grande de Valverde Enrique (Valverde Enrique)
· Le-25. Laguna de Linos (Valverde Enrique)
· Le-26. Laguna de los Picos (Valverde Enrique)
· Le-27. Laguna de Cifuentes (Valverde Enrique)
· Le-28. Laguna del Gamonal (Villabraz)
· Le-36. Laguna Velaza (El Burgo Ranero)
· Le-37. Laguna Vallejos (Joarilla de las Matas)
· Le- 39. Laguna Amor (Izagre)
Sección V. Medio Biótico: Vegetación
a
Biogeografía y bioclimatología
1. Vegetación potencial
•
SERIES DE VEGETACIÓN DE RIVAS-MARTÍNEZ
Página 25
Mapa Fuente: Series de Vegetación de España. Salvador Rivas-Martínez
18a) Serie supramediterránea carpetano-ibérico-alcarreña subhúmeda silicícola de Quercus
pyrenaica o roble melojo (Luzulo jorsteri-Querceto pyrenaicae sigmetum). VP, robledales de melojos.
18b) Serie supra-mesomediterránea carpetana occidental, orensano-sanabriense y leonesa
húmedo-hiperhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble mdojo (Holco mollis-Querceto
pyrenaicae sigmetum). VP, robledades de melojo.
Faciaciones:: típica con Quercus robur (l8b), supra-mesomediterránea con Erica aragonensis
(l8bb)
Roble melojo
Este grupo de series supramediterráneas silícolas de roble melojo (Quercus pyrenaica) se extienden
particularmente sobre los suelos silíceos pobres en base y en áreas de ombroclima subhúmedo y
húmedo. Precisamente en la provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa tiene su óptimo. Las especies
características de estos ecosistemas son plantas como por ejemplo Genista falcata, Genista florida,
Adenocarpus complicatus, Erica aragonensis o Genistella tridentata. La etapa madura o climax de
estas series corresponde a robledales densos, bastante sombríos, creadores de tierras pardas con
mull (Quercenion pyrenaicae). Las etapas de sustitución son, en primer lugar, los matorrales
retamoides o pionarles (Genistion floridae), que prosperan todavía sobre suelos mulliformes bien
conservados y los brezales o jarales (Ericenion aragonensis, Cistion laurifolii), que corresponden a
etapas degradadas donde los suelos tienden a podsolizarse más o menos por la influencia de la
materia orgánica.
La serie supramediterránea salmantina, y orensano-sanabriense subhúmeda silicícola de Quercus
pyrenaica o roble melojo (Genisto falcatae-Querceto pyrenaica sigmetum) se corresponde en su
Página 26
etapa madura a un melojar que se diferencia de otros melojares por la presencia de un endemismo
mediterráneo ibero-atlántico occidental constituido por la leguminosa Genisto falcata. Además, otras
especies bioindicadoras de estas series en etapas regresivas son las escobas (Cytisus scoparius y C.
multiflorus) o el helecho (Pteridium aquilinum) en etapa de matorral denso. En etapa de matorral
degradado aparecen otro tipo de especies arbustivas como Cistus laurifolius o Calluna vulgaris.
Altitudinalmente, suele presentarse entre el carrascal de Genista hystricis-Quercetum rotundifaliae y
el melojar de Holco-Quercetum pyrenaicae. En zonas con ombrotipo más húmedo es sustituido por la
Serie supra-mesomediterránea carpetana-occidental, orensano-sanabriense leonesa húmedohiperhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble melojo (Holco molli-Querceto pyrenaicae
sigmetum) con Erica aragonensis. La especie diferenciadora de esta asociación en un estado maduro
es el Holcus mollis. Las etapas de matorral denso tienen asociadas un cortejo parecido a la serie
anterior, si bien en etapa de matorral degradado el brezo Erica aragonensis.
19b) Serie supra-mesomediterránea castellanoalcarreño-manchega basófila de Quercus jaginea o
quejigo (Cephalanthero longijoliae-Querceto jagineae sigmetum). VP, quejigares.
Las series supramesomediterráneas basófilas del quejigo (Quercus faginea) corresponden en su
etapa madura o clímax a un bosque denso en el que predominan los árboles caducifolios o marcescentes
(Aceri-Quercion fagineae). Estos bosques eútrofos suelen estar sustituidos por espinares (Prunetalia) y
pastizales vivaces en los que pueden abundar los caméfitos (Brometalia, Rosmarinetalia, etcétera). Se
hallan ampliamente distribuidos en las provincias corológicas Aragonesa, Castellano-MaestrazgoPágina 27
Manchega y Bética, pudiendo sobre ciertos suelos profundos descender al piso mesomediterráneo, lo
que confiere una gran diversidad florística.
Pese a su óptimo en el piso supramediterráneo pueden descender al mesomediterráneo superior
tanto en las umbrías como en las llanuras de suelos profundos. El termoclima oscila de los 13 a los 8° C, y
el ombroclima, del subhúmedo al húmedo. Los suelos pesados pueden albergar selectivamente en
ocasiones tipos de vegetación correspondientes a estas series, ya que soportan un moderado
hidromorfismo temporal.
La vocación del territorio es tanto agrícola, ganadera como forestal, lo que está en función de la
topografía, grado de conservación de los suelos y usos tradicionales en las comarcas.
Bioindicadores: Quercus faginea, Acer granatense, Paeonia humilis, Cephalanthera longijolia, Rosa
agrestis, Berberis serai (l9c, d), Berberis hispanica (1ge), Brachypodium phoenicoides, Bromus erectus,
etc.
22a) Serie supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega basófila de Quercus rotundifolia
o encina (Junipero thuriferaeQuerceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares.
La serie de mayor extensión superficial de este conjunto basófilo es la supramediterránea castellanomaestrazgo-manchega de la carrasca, 22a. Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae sigmetum, propia
de ombroclimas seco-subhúmedos. En el bosque con la carrasca o encina castellana (Quercus
rotundifolia) aparecen con frecuencia enebros y en esta serie, sobre todo, sabinas albares (Juniperus
oxycedrus, J. hemisphaerica, J. thurifera). Más escasos son, por el contrario, en el sotobosque los
arbustos espinosos caducifolios.
El suelo no se descarbonata sino en situaciones de topografía favorable y, por ello, en vez de los
matorrales de brezos y aliagas occidentales, en las etapas subseriales prosperan diversos tipos de
tomillares, salviares y formaciones de caméfitos pulviniformes (Salvion lavandulifoliae) en las que son
comunes diversos endemismos de las parameras ibéricas (Linum apressum, L. differens, Genista pumita,
Sideritis pungens, Thymus godayanus, Satureja intricata subsp. gracilis, etcétera).
Página 28
24a) Serie supra-mesomediterránea guadarrámica, ibérico-soriana, celtibérico-alcarreña y
leonesa silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Junipero oxycedri-Querceto rotundifoliae
sigmetum). VP, encinares.
Encinares
Un rasgo característico de la vegetación mediterránea es la gran extensión que tienen los carrascales
o encinares formados por la encina de hoja redondeada (Quercus rotundifolia), ya que existen desde
el piso termomediterráneo al supramediterráneo sobre todo tipo de sustratos y además se
encuentran en la transición de dos pisos bioclimáticos (Meso y Supramediterráneo).
Las series de los carrascales supramediterráneos en su conjunto tienen preferencias por los territorios
de clima continental, si bien en los territorios más lluviosos o menos continentales han sido agredidas
y sustituidas, a su vez, por las de los robledales (quejigares y melojares), y sólo se hallan bien
implantadas en estaciones rupestres o sobre suelos más xerófíticos que la media, por lo que en
ocasiones tienen más un sentido de comunidades permanentes que de comunidades climáticas.
Las series supra-meso mediterráneas silicícolas secas o subhúmedas, o topográficamente húmedas,
de la carrasca o encina, corresponden en su estado maduro clímax a bosque densos de encinas, en los
que pueden hallarse en ciertos casos enebros (Juniperus oxycedrus) o quejigos (Quercus faginea) y en
algunas ocasiones alcornoques (Q. suber) o robles melojos (Q. pyrenaica). Se reconocen tres series
silicícolas, de las cuales sólo aparece en la zona de estudio, al sur, la serie 24b (Genisto hystricisQuerceto rotundifoliae sigmetum), de características algo más suboceánicas que la serie continental
ibérica 24a (Junipero oxycedri- Querceto rotundifoliae sigmetum).
Página 29
2. Vegetación actual
Bosques
En esta zona encontramos bosques de diferentes tipos, de los que cabe destacar uno de ellos
incluidos en la RED NATURA 2000 dentro de los LICs (Lugares de Interés Comunitario) auspiciados por
la Directiva Hábitats. Hablamos de los rebollares del Cea definidos como una de las representaciones
europeas más importantes de roble melojo Quercus pyrenaica, con una edad y por lo tanto una
estructura lo suficientemente madura para albergar a fauna amenazada. Los municipios que engloban
esta zona se encuentran Almanza, Cea, Cebanico, Valdepolo, Villamartín de Don Sancho, Villaselán y
Villazanzo de Valderaduey.
Cabe destacar también el pinar de Riocamba, es una masa mixta de pino y roble que data de
mediados del siglo pasado (1950-1975) cuando se repoblaron, los antaño desarbolados páramos
silíceos, con ejemplares de Pinus sylvestris y Pinus nigra.
Este pinar, en principio de repoblación es testimonio de los trabajos desarrollados por el
Patrimonio Forestal y posee cierto interés biológico debido al desarrollo de un segundo piso forestal a
base de robles albares (Quercus petraea) y rebollos (Quercus pyrenaica) que hacen de esta masa un
bosque mixto de intenso sotobosque.
Página 30
También importante y dentro de un LIC nos encontramos con la ribera del Cea y sus bosques de
galería (mencionados en el hábitat de ribera) de una alta calidad. Con sotos formados por chopos
negros, álamos, fresnos, paleras, mimbreras, lianas (Hederas y lúpulo) y un cortejo florístico muy rico.
En toda la zona de ADESCAS se encuentran numerosos cultivos de pinares y sotos de chopos
tanto privados como públicos en los que también, aunque en menor medida (debido a la juventud de
estas masas), encontramos habitantes interesantes de su observación.
Son importantes también los bosques de carácter típicamente mediterráneos que dominan en las
penillanuras de suelos silíceos ácidos donde la reina es la encina (Quercus ilex Subsp. ballota), así
hablamos del monte de Valdelocajos, Dehesa de Maudes o las dehesas que salpican la zona como en
Joarilla de las Matas, Valderas o la de Valdellán actualmente destinada a cría de reses mansas y bravas
con su propio hierro. En las dehesas encontramos otro ejemplo en la acción del hombre sobre el
medio natural. Realmente esta formación es una degradación del encinar primigenio con el fin de
arrebatar tierras al bosque y poder destinarlas como pastizal con el que alimentar a la cabaña
ganadera.
En cuanto a las riberas, es importante señalar el papel del río como creador de un microclima
gracias al cuál se conforman los bosques de galería, dentro de esta formación podemos encontrar un
gradiente de humedad a través del cual se sitúan las diferentes especies según su mayor o menor
avidez por el agua, así las saucedas ocupan la primera línea cercana del agua, acompañadas de alisos,
a continuación encontramos los chopos y fresnos y por último ya fuera del bosque de galería está la
vegetación regional de cada zona, hayedos en las zonas altas y húmedas, robledales y por último
encinares e las zonas más bajas.
Es característico de este bosque la orla espinosa que le acompaña, formada por escaramujos,
zarzamoras, espinos albares, saúcos, madreselvas…
Las formaciones de chopos, debido a su rápido crecimiento, es el bosque más influenciado por la
mano del hombre, por lo que las choperas naturales están actualmente en regresión ya que han sido
sustituidas por el chopo canadiense, por su utilidad en las industrias papelera y maderera.
Sección VI. Aspectos faunísticos
FAUNA Y FLORA
Estudio de Recursos Medioambientales de ADESCAS. 2008
Bosques
Los diferentes estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo) del bosque de frondosas permiten el
crecimiento de muchos vegetales en una superficie reducida y una utilización del espacio por encima
y por debajo del suelo limitando así la competencia mutua, así por ejemplo unas especies de aves
encuentran su alimento en el suelo como los zorzales, otras en los árboles como los picos y otras en
los matorrales como los pinzones.
Página 31
Así en el estrato arbustivo encontramos diferentes especies, siendo constante la aparición de
arbolillos jóvenes además de encontrarnos brezos, cytisus, endrinos, espinos albares, espino
cerval…En el estrato herbáceo aparecen plantas como anémonas, ranúnculos, colquicos, gamones…
En el caso de los bosques de coníferas no se aprecian estratos, ya que son todo plantaciones muy
jóvenes destinadas a usos industriales y no da tiempo a la formación de un sotobosque. Una
excepción es el pinar de Riocamba con un sotobosque interesante que influye en una mayor riqueza
faunística, con especies generalistas de bosques y especialistas de pinar como es el caso del
piquituerto con un pico adaptado a abrir las piñas de los pinos.
Estepas
Aun no siendo un hábitat natural, la estepa alberga a infinidad de organismos perfectamente
adaptados a este tipo de vida.
Necesitados de espacios abiertos, heliófilos en su gran mayoría; adaptados a una gran
estacionalidad, con temperaturas extremas, además de a una sequía prolongada encontramos
animales representantes de todos los grupos faunísticos.
Así en las zonas más cercanas al suelo descubrimos infinidad de insectos como saltamontes,
grillos, mariposas… que engrosan esta lista de especies propia de las estepas. Hayamos reptiles, el
lagarto ocelado, o el verde que vemos escabullirse por los caminos que recorren estos territorios y
que dan buena cuenta de muchos de los insectos anteriormente citados. Aún quedan fuentes
suficientemente puras y libres de contaminantes en las que encontrar algún tritón y salamandra. Las
aves dominan estas tierras, la estepa es muy rica en avifauna, desde gorriones, mirlos, córvidos,
alcaudones, pasando por las rapaces (aguiluchos, cernícalos, milanos…) observan desde sus
oteaderos, especies cinegéticas como la perdiz y la liebre hasta llegar a las aves esteparias por
excelencia el sisón y la avutarda; con unas adaptaciones perfectas a esta zona, tanto que es muy difícil
su observación ya que en su carácter dominan los adjetivos tímido y huidizo. Por último y no menos
importantes tenemos la población de mamíferos entre los que destacamos los ratones, mostolillas,
conejos y porque no el denostado topillo que ocupan su lugar en este hábitat.
Es cierto que este territorio ha sido amplia y drásticamente modificado por la mano del hombre
desde sus inicios hasta la actualidad pero bien es cierto, que bulle de vida con muchas especies de las
que ahondaremos en mayor profundidad.
Humedales
Los numerosos humedales que salpican la zona de actuación de ADESCAS actúan como oasis,
donde la fauna relacionada con un ambiente más acuático busca su alimento y su protección; estas
especies son especialistas del ámbito que le rodean, es decir viven, se alimentan, interactúan con él y
en él.
Anteriormente hemos hablado de los humedales como lugares de alta heterogeneidad tanto
espacial como temporal, es decir, lugares formados por cinturones de vegetación sujetos a la
estacionalidad reflejada en el nivel del agua, esto significa que las especies que viven en este hábitat
son especialistas del mismo y por lo tanto muy vulnerables a los cambios externos, otra razón más
para cuidar estos lugares tan singulares.
Nos encontramos ejemplos de todos los principales grupos faunísticos; dentro de la ictiofauna, en
los humedales con suficiente profundidad para existir peces podemos encontrar tencas, siempre y
Página 32
cuando no tengan una estacionalidad muy marcada y pasen largos periodos de tiempo secas.
Pertenecientes a la entomofauna nos encontramos escarabajos acuáticos (Dytiscos), libélulas
(odonatos), mosquitos… Muchos de nuestros humedales cuentan con grandes poblaciones de
cangrejos (cangrejo rojo), que por desgracia son no autóctonos, no obstante gracias a ellos se
mantienen muchas especies de aves. Los anfibios están representados por muchas especies de ranas
que crían en estos hábitats mientras que dentro de los mamíferos nos encontramos con ratas de
agua.
Pero es, sin duda, la avifauna la que más adeptos reúne en su observación y estudio.
Desde anátidas (ánade real…), rapaces (aguiluchos laguneros, aguilucho pálido…), ardeidas (garza
real, garza imperial, avetoro…), limícolas (andarríos, archibebes, chorlitejos…) y otros visitantes
ocasionales como la espátula.
Estas citas son un pequeño ejemplo de la vida que habita en estos ecosistemas aparentemente
tranquilos, vida que hay que respetar para evitar la pérdida de biodiversidad, tan maltratada en los
últimos tiempos.
Ríos
La fauna al igual que la flora se va distribuyendo a lo largo del río según las condiciones que
presenten dichos animales para la adaptación en cada tramo. En los tramos altos nos encontramos
organismos adaptados a vivir a bajas temperaturas y con fuertes corrientes, así los peces tendrán
cuerpos fusiformes y de alto grado hidrodinámico, como es el caso de la trucha. Son comunes en
estas zonas las gusarapas (estado de desarrollo de ciertos insectos) de las moscas perla y las efímeras
ávidas por aguas libres de contaminantes.
En zonas más calmadas encontramos otro tipo de peces como por ejemplo los barbos más
adaptados a lechos fangosos y a una menor cantidad de oxígeno disuelto. En estos tramos
encontramos insectos emblemáticos de las aguas como son las libélulas y los caballitos del diablo, así
como zapateros y garapitos que se deslizan sobre la superficie con la pericia de avezados patinadores.
No olvidemos que el río en si y su bosque de galería acogen a infinidad de aves, mamíferos,
reptiles y anfibios (que se detallarán a continuación); no obstante debemos tener en cuenta que este
hábitat se encuentra muy transformado por el hombre, talas, vertidos, extracción de áridos, pesca
furtiva…son un ejemplo de lo que este hábitat ha sufrido y sufre dando como resultado la pérdida de
heterogeneidad del paisaje y por lo tanto de biodiversidad.
A continuación se enumeran las especies de mayor interés por su categoría de protección, estado
de conservación y por ser aquellas más representativas, incluidas en los anexos de la Ley 42/2007, de
13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas, citadas en el ámbito territorial del Plan de Zona Rural “León Sudeste”:
Sección VII.
Espacios Naturales Protegidos
1. Red Natura 2000. LIC y ZEPA
a
Natura 2000
Página 33
Natura 2000 es una red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea,
establecida con arreglo a la Directiva 92/43/CEE, sobre la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres, (conocida como Directiva Hábitats) de 1992. Incluye además zonas declaradas
en virtud de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, (Directiva Aves)
de 1979. Esta red tiene por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats
europeos más valiosos y amenazados.
Esta Directiva establece la protección de un conjunto de tipos de hábitats de interés comunitario, por
su escasez, singularidad o por constituir los medios naturales o seminaturales representativos de las
distintas regiones biogeográficas europeas.
También se establece la protección de especies de interés comunitario, incluyendo especies
amenazadas y endémicas. Además en sus anexos, la Directiva incluye más de 300 especies de
animales y 500 de vegetales para toda Europa y establece como principal medida de protección la
conservación de sus hábitats. Cuando los hábitats o las especies se encuentran en riesgo de extinción
o si su supervivencia depende básicamente de la Unión Europea se catalogan como prioritarias.
Esta red de Espacios Protegidos está formada por las Zonas de Especial Protección para las Aves
(ZEPA), que se incorporan directamente a la red y que están declaradas en virtud de la aplicación de
la Directiva Aves, y por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que se declaran a partir de las listas
de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) presentadas por los Estados miembros, tras un
minucioso proceso de selección de lugares con hábitats y especies de interés comunitario, que den
cumplimiento a la citada Directiva de Hábitats. La legislación española establece que las Comunidades
Autónomas son las encargadas de elaborar la lista de Lugares de Interés Comunitario que pueden ser
declaradas Zonas de Especial Conservación.
b
ZEPA
Las primeras declaraciones de ZEPA en Castilla y León se realizaron entre los años 1990 y 1991
momento en que la red contaba con 12 zonas. Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de la
Directiva Aves se iniciaron a principios de la década de 2000, dos procesos de ampliación. El último
proceso culmina con la actual red de áreas ZEPA, que tras un período de información pública fue
aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León de 23 de octubre de
2003.
Dicha red está formada por 70 ZEPA, con una superficie cercana a los dos millones de hectáreas,
lo que supone algo más de 21 % del territorio regional.
Entre las aves más significativas de Castilla y León incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves se
encuentran la avutarda, la alondra ricotí, el buitre leonado, el buitre negro y el águila imperial ibérica,
de las que la región alberga entre un 20 y un 30 % de la población europea. También cabe destacar las
poblaciones de águila real, aguiluchos lagunero y pálido, cigüeña negra, alimoche, urogallo
cantábrico, perdiz pardilla y pico mediano que representan entre un 10 a un 70 % de las poblaciones
españolas.
c
LIC
La realización de la propuesta definitiva de LIC en Castilla y León ha seguido un largo proceso y ha
requerido un importante esfuerzo de recopilación y análisis de información relacionada
principalmente con el conocimiento de hábitats y especies de la Directiva Hábitats, puesto que en
ocasiones la información disponible era mínima o directamente no existía.
Página 34
Castilla y León se ubica entre dos regiones iconográficas, la región atlántica y la mediterránea. El 8 de
enero de 1998, la Junta de Consejeros aprobó la primera propuesta de LIC para su incorporación a la
Lista Nacional y por tanto a la red Natura 2000 formada por 7 Lugares, en el caso de la región
atlántica y 33 Lugares en el caso de la región mediterránea. Básicamente esta propuesta se centraba
en los espacios naturales incluidos en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.
La actual lista de Lugares de Importancia Comunitaria de Castilla y León está compuesta por 120
Lugares, y ocupa una superficie total de 1.890.597 ha, lo que significa el 20,07% del territorio
regional.
La lista incluye 63 tipos de hábitats de interés comunitario, de los cuales 14 son prioritarios. Entre
ellos destacan los sabinares, los pastos de altas cumbres silíceas ibéricas o los melojares (rebollares)
por estar las mayores y mejores representaciones de Europa en Castilla y León.
En cuanto a las especies de interés comunitario de nuestra Comunidad reseñar:
•
Vertebrados (no aves): Existen 16 especies de mamíferos, 2 de anfibios, 4
reptiles y 6 peces. Entre ellos sobresalen por prioritarios el oso pardo cantábrico, el visón
europeo y el lobo ibérico (poblaciones al sur del Duero).
•
Invertebrados: las especies de interés son 15, de las cuales 10 son insectos.
Destacan por estar más amenazados Margaritifera margaritifera (mejillón de río) y
Gomphus graslinii (libélula), y por ser más conocido, el cangrejo autóctono.
•
Plantas: las plantas de interés comunitario presentes en Castilla y León son
21, de ellas 18 son vasculares y 3 musgos. Gran parte de las mismas están ligadas a
humedales como las 3 prioritarias: Centaurium somedanum, Eryngium viviparum y
Lythrum flexuosum.
d
Lugares de la Red Natura 2000 presentes en los municipios1
•
CODIGO UE
LIC
ES4130079
Riberas del Río Esla
y afluentes
•
1
LIC ES4130079 Riberas del Río Esla y afluentes
MUNICIPIO
SUPERFICIE (Ha)
Valdepolo
55,56138273
Villasabariego
15,13215753
LIC ES4130137 Rebollares del Cea
Las fichas completas de información y la cartografía se encuentran anexadas.
Página 35
CÓDIGO UE
LIC
MUNICIPIO
SUPERFICIE (Ha)
Almanza
5.641,80
Cea
ES4130137
Rebollares del Cea
Cebanico
2.036,10
Valdepolo
598,94
Villamartín de Don
Sancho
1.271,77
Villaselán
1.097,79
Villazanzo
Valderaduey
•
CÓDIGO UE
763,85
de
LIC ES4130145 Lagunas de los Oteros
LIC
MUNICIPIO
Izagre
Lagunas de los
Oteros
ES4130145
Matanza
Valverde-Enrique
•
CÓDIGO UE
MUNICIPIO
Almanza
Calzada del Coto
Cea
Cebanico
Riberas del Río Cea
Gordoncillo
Sahagún
Villamartín de Don
Sancho
Villamol
Villaselán
•
Página 36
SUPERFICIE (Ha)
499,08
1.711,20
842,81
LIC ES4180069 Riberas del Río Cea
LIC
ES4180069
1.004,75
ZEPA ES0000194 Oteros-Campos
SUPERFICIE (Ha)
70,13
20,29
92,48
37,01
18,72
33,10
15,12
26,68
67,44
CÓDIGO UE
LIC
MUNICIPIO
SUPERFICIE (Ha)
1.053,23
Campazas
2.590,33
Castilfalé
Fuentes
Carbajal
de
Gordoncillo
Gusendos de los
Oteros
Izagre
Matadeón de los
Oteros
ES0000194
Oteros-Campos
Matanza
Pajares de los
Oteros
Santa Cristina de
Valmadrigal
Valverde-Enrique
CÓDIGO UE
Oteros-Cea
de
MUNICIPIO
Izagre
Joarilla
Matas
PenillanurasCampos Norte
•
856,77
693,04
650,35
144,30
316,80
872,87
de
las
1.452,73
184,99
ZEPA ES0000217 Penillanuras-Campos Norte
LIC
ES0000217
5.358,93
SUPERFICIE (Ha)
Valverde-Enrique
CÓDIGO UE
4.644,33
3.698,12
Castrotierra
•
2.635,39
ZEPA ES0000215 Oteros-Cea
LIC
ES0000215
653,22
1.340,51
Valdemora
•
1.313,60
820,75
Santas Martas
Villabraz
Villamoratiel
las Matas
3.213,47
MUNICIPIO
Valderas
ZEPA ES0000036 La Nava-Campos Norte
Página 37
SUPERFICIE (Ha)
2.147,84
CÓDIGO UE
ES4140036
LIC
MUNICIPIO
La Nava-Campos
Norte
Gordaliza del Pino
Joarilla de las
Matas
Sahagún
e
SUPERFICIE (Ha)
77,06
117,81
263,65
Cotos de Caza2
Los terrenos cinegéticos de Castilla y León se clasifican en:
Reservas Regionales de Caza: Terrenos declarados como tales mediante Ley de las Cortes de Castilla y
León.
Cotos de Caza: Toda superficie continua de terrenos (no se considera interrumpida la superficie por la
existencia de ríos, arroyos, canales, vías o caminos de uso público, vías pecuarias, vías férreas o
cualquier otra instalación de características similares) susceptible de aprovechamiento cinegético que
haya sido declarada y reconocida como tal, mediante resolución del órgano competente. Dentro de
los Cotos se distinguen tres diferentes:
1. Cotos Privados de Caza
2. Cotos Federativos
3. Cotos Regionales de Caza.
La mayor parte de los mismos son cotos privados de caza.
Zonas de Caza Controlada: Zonas constituidas mediante Orden de la Consejería sobre terrenos
Vedados o sobre las Zonas de Seguridad, en los que se considera conveniente establecer un plan de
regulación y disfrute del aprovechamiento cinegético.
Estas 3 figuras suponen más del 92% de la superficie de Castilla y León.
Desde la publicación de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Caza de Castilla y León, en esta Comunidad
no existen terrenos libres, por considerarlos totalmente contrapuestos al principio fundamental de
esta Ley, el de que la caza sólo podrá ejercitarse ordenada y planificadamente.
Cuenta el territorio de ADESCAS con la siguiente tipología cotos de caza:
Cotos Privados de Caza
f
2
Montes de Utilidad Pública
El listado completo de los Cotos de caza se encuentra anexado.
Página 38
Según la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León, los montes de la comunidad
autónoma de Castilla y León son clasificados según la titularidad (artículo 8):
1. Por razón de su titularidad, los montes pueden ser públicos o privados.
2. Son montes públicos los pertenecientes al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las entidades
locales y a otras entidades de derecho público.
3. Son montes privados los pertenecientes a personas físicas o jurídicas de derecho privado, ya sea
individualmente o en régimen de copropiedad.
4. Los montes vecinales en mano común tienen naturaleza especial derivada de su propiedad en
común, sujeta a las limitaciones de indivisibilidad, inalienabilidad, imprescriptibilidad e
inembargabilidad. Sin perjuicio de lo previsto en su legislación especial, se les aplicará lo dispuesto en
esta Ley para los montes privados.
•
LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA
Los Montes catalogados de Utilidad Pública, son montes que cumplen alguno de los siguientes
apartados:
1. El Catálogo de Montes de Utilidad Pública es un registro público de carácter administrativo en el
que se inscribirán todos los montes demaniales que hubieran sido declarados de utilidad pública.
2. Los montes se reseñarán correlativamente en el Catálogo, por provincias, con mención del nombre,
pertenencia, límites exteriores e interiores, y especie o especies principales que los pueblen. La
incorporación se acompañará de los correspondientes planos o descripciones gráficas. Se consignarán
igualmente cuantas circunstancias sean jurídicamente relevantes, y entre otras, la inscripción en el
Registro de la Propiedad, así como, en su caso, su carácter comunal, si lo tuviera, y las cargas reales
que los gravaren.
3. La consejería competente en materia de montes gestionará el Catálogo procurando la coordinación
con otros Inventarios de bienes públicos, en particular con los Inventarios de Bienes de las entidades
locales, el Catastro Inmobiliario, y, en su caso, con el Inventarío General de Bienes y Derechos de la
Comunidad de Castilla y León, así como con el Registro de la Propiedad.
4. Las inclusiones y exclusiones del Catálogo serán aprobadas por orden de la consejería competente
en materia de montes, previos trámites de informe preceptivo de la entidad titular del monte y de
información pública, y se publicarán en el Boletín Oficial de Castilla y León.
5. La corrección de los errores materiales o de hecho que contenga el Catálogo podrá ser realizada
por la consejería competente en materia de montes en cualquier momento, precisando de su
publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León.
6. La consejería competente en materia de montes dará traslado al Ministerio competente en materia
de montes de las modificaciones que experimente el Catálogo.
Lamentablemente no se puede ofrecer el listado de los montes de utilidad pública del territorio de
ADESCAS. En el Servicio Territorial correspondiente de la provincia de León no nos ha
proporcionado los listados.
Página 39
g
Micología
El hábitat La micología depende de los diferentes tipos de bosques y de vegetación existentes en
el territorio, se ordenan según el clima de la zona, en general lo hacen siguiendo gradas de altitud y
de relieve, son los llamados estadios de vegetación.
La significativa diversidad de setas depende, en gran medida, de la riqueza de la vegetación y de
los suelos. Por ello, la abundancia de diferentes especies de hongos que encontramos en la comarca
de ADESCAS es proporcional a la calidad y variedad de los ecosistemas que existen en este territorio:
BOSQUES DE RIBERA
Álamos, chopos, sauces, fresnos, olmos, alisos… forman los frondosos bosques de ribera que
podemos encontrar en la comarca de ADESCAS.
En el curso alto y medio de los ríos, gargantas, arroyos,…encontramos gran variedad de especies
arbóreas que proporcionan diversidad de especies fúngicas, especialmente en primavera. Podemos
hallar setas de los géneros: Morchella sp., Helvella sp., Coprinus sp., Trametes sp. y especies como el
Fomes fomentarius, Agrocybe aegerita o Pleurotus ostreatus.
ENCINARES
La encina (Quercus ilex L.) es una especie arbórea que podemos encontrar abundantemente en el
territorio de la comarca ADESCAS tanto en las dehesas como en los bosques de los montes de la zona.
Entre las especies de setas que podemos observar en este hábitat tenemos: Terfezia arenaria,
Boletus aereus, Lepista nuda, Ganoderma lucidum, Agaricus sp., Leccinum sp., Geastrum sp,…
PINARES
Es el hábitat en el que se aprovecha mayor cantidad de setas del género Boletus sp., B. edulis, B.
pinophilus, así como de la especie Lactarius deliciosus conocida con el nombre de “níscalo”, en
pinares de edad más joven.
Además, podemos encontrar variedad de especies micológicas de los géneros: Gyromitra sp.,
Russula sp., Cortinarius sp., Amanita sp., Hygrophorus sp., etc.
PRADOS Y PASTIZALES
En los prados y pastizales, repartidos por toda la comarca, algunos a gran altitud, en los que es
frecuente el pastoreo y la siega, podemos encontrar especies saprófitas de los géneros: Agaricus sp.,
Calvatia sp., Bovista sp., Lepiota sp., Melanoleuca sp., Coprinus sp., Panaeolus sp.
Destacar que en este hábitat se dan especies micológicas con gran importancia social en la
comarca, como son: Macrolepiota sp. (“parasoles”o “chupines”), Marasmius oreades (“carrerillas” o
“senderuelas”) y Pleurotus eryngii (“seta de cardo”).
Página 40
Señalar que a causa del abandono que ha sufrido el medio rural en estos últimos años, en toda la
comarca hay zonas invadidas por escobas o huertas abandonadas donde encontraremos especies
como Flammulina velutipes, Pleurotus ostreatus o Leucopaxillus giganteus,…
ROBLEDALES
En general todas las especies de robles son idóneas para que crezcan setas. En la comarca
predomina el Quercus pirenaica.
Desde finales de mayo hasta la caída de la hoja fructifican en este hábitat especies como: Mycena
sp., Boletus aestivalis, Boletus erythropus, Russula sp., Lactarius sp., Amanita sp.,…
h Unidades de paisaje
Paramos
En el tránsito entre la era terciaria y el cuaternario, y como consecuencia de la acción de
torrentes y corrientes de agua espasmódicas y puntualmente muy caudalosas, se desencadenó una
formidable erosión en las áreas montañosas que desmanteló buena parte de la cubierta meteorizada
con anterioridad estos detrítos erosivos fueron transportados hacia las depresiones cercanas donde,
a modo de abanicos abiertos, se sedimentaron a modo de inmensos lodazales de arcillas con
abundancia de cantos muy poco rodados.
Reciben el nombre de páramos por su aparente planitud, aunque el buen observador se
percatará que tienen una ligera pendiente hacia el fondo de la depresión y un imperceptible
Página 41
abombamiento coincidente con el colector que derramó hace más de dos millones de años estos
sedimentos.
Campiñas
Las campiñas constituyen un tipo de paisaje muy característico de Castilla.
Sirven de enlace entre ámbitos con una altitud algo mayor y el fondo de la depresión, alcanzando,
unas veces, a los llanos propiamente dichos y, otras, a las vegas.
No son perfectamente planos, sino más bien les caracterizan las pequeñas ondulaciones;
soportan un terrazgo agrícola claramente dominante, sin presencia ostensible de formaciones
forestales, y dedicado, sobre todo, al secano cerealista, aunque en algunas partes también están
presente el viñedo.
Los caseríos se apiñan en núcleos compactos y el grado de humanización del paisaje, en suma, es
muy elevado.
En el mapa se puede observar como esta unidad de paisaje es residual en el territorio de
ADESCAS.
Son tierras terciarias, margosas y arcillosas, en las que los ríos y arroyos afluentes han conseguido
modelar amplias vallonadas, separadas, a su vez, por leves interfluvios de perfil alomado, verde de
cereal en primavera y pardo en la barbechera.
Vegas y Regadíos
Entre las campiñas descritas, y los páramos del norte, deambulan los cauces fluviales, como el río
Esla, Porma y Curueño.
Lo hacen sobre su lecho instalado, a su vez, en terrazas que normalmente escalan posiciones más
elevadas hasta conectar con los ámbitos circundantes de perfil paisajístico diferente.
Aunque el mapa sólo cartografía una banda, la más significativa es la del Esla, son muchas más las
franjas fluviales de regadío que acompañan a los riachuelos.
Las características son bastante comunes: llanos aluviales con densa red de canales y acequias
que aportan agua a manta a cereales y plantas forrajeras, en su mayor parte, aunque en épocas
históricas pasadas fueran las hortalizas, legumbres, tubérculos, tabaco y remolacha, los cultivos que
se asentaron en las parcelas geométricas que dibujan ese entramado tan característico de los
regadíos intensivos.
El trazado regular del parcelario, la proliferación de árboles frutales en bordes de finca, la
vegetación natural en las riberas del río y una policromía cambiante según avanza el año hacen de
estas vegas un paisaje propio que se diferencia nítidamente de los secanos herbáceos que lo rodean.
Ostentan valores innegables por su condición geomorfológica, de vegeatción y de fauna que bien
merecen su conservación y buen cuidado.
Página 42
CAPITULO IV.
CARTOGRAFÍA BASE SUBSISTEMA NATURAL
Página 43
MAPA GEOLÓGICO POR EDADES DEL TERRITORIO ADESCAS
Mapa Elaboración propia.
El mapa geológico por edades de las unidades a escala 1:445.000 se ha generado a partir de la información de la columna cronolitoestratigráfica del mapa
1:1.000.000 de la Cartografía Geológica del Instituto Geológico y Minero de España.
En todas las unidades se ha optado por especificar el Sistema y la EonEra (Ejemplo: Sistema: Vendiense-Cámbrico, EonEra: -Proterozoico-Paleozoico).
MAPA LITOLÓGICO DEL TERRITORIO ADESCAS
Mapa Elaboración propia.
El mapa litológico a escala 1:445.000 se ha obtenido asignando a cada unidad cartográfica del mapa la litología o asociación litológica más representativa del
mapa litológico a escala 1:1.000.000 de la Cartografía del Instituto Geológico y Minero de España.
Se ha partido de la clasificación original del mapa editado, que ha sido revisada posteriormente dando lugar a la clasificación detallada.
MAPA HIDROGEOLÓGICO DEL TERRITORIO ADESCAS
Mapa Elaboración propia.
El mapa hidrogeológico del territorio está realizado a partir del Mapa Hidrológico de España continuo y en formato digital a escala 1:445.000 realizado a su
vez a partir del Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España, continuo a escala 1:200.000, y representa los niveles litoestratigráficos
cartografiados, agrupados por rango de permeabilidades y las litologías asociadas, y representados con un determinado color y tono, de forma que es
posible visualizar sobre el mapa las áreas asociadas a los diferentes acuíferos. Los colores azules representan los acuíferos porosos, los verdes los acuíferos
fisurados o kársticos y los marrones representan formaciones impermeables o de baja permeabilidad. La productividad viene representada por el tono, en el
caso de las formaciones permeables, tonos oscuros indican mayor productividad y en el caso de las formaciones impermeables indican mayor
impermeabilidad. Así:
IIa Formaciones detríticas y cuaternarias de permeabilidad alta o muy alta, así como formaciones volcánicas de permeabilidad muy alta.
IIIa Formaciones evaporíticas, ígneas y metadetríticas de alta o muy alta permeabilidad. Formaciones detríticas, volcánicas, carbonatadas y cuaternarias de
permeabilidad baja.
IIb Formaciones detríticas y cuaternarias de permeabilidad media. Formaciones volcánicas de alta permeabilidad.
CAPITULO V.
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA NATURAL
MAPA LIC RIBERAS DEL RÍO ESLA Y AFLUENTES
MAPA LIC REBOLLARES DEL
CEA
MAPA LIC LAGUNAS DE LOS OTEROS
MAPA LIC RIBERAS DEL RÍO CEA
MAPA ZEPA OTEROS-CAMPOS
MAPA ZEPA OTEROS-CEA
MAPA ZEPA PENILLANURAS-CAMPOS NORTE
MAPA ZEPA LA NAVA-CAMPOS NORTE
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
CAPITULO I.
SUBSISTEMA SOCIAL: POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN
DEMOGRÁFICA
Sección I. La situación en la Provincia
El 28% de los municipios leoneses se situaban entre los 1.001 y los 5.000 habitantes en 2008,
porcentaje 4 puntos superior al total nacional pero que triplicaba al registrado en la región, 9,4%. Así,
solo el 5,2% de los municipios de León superaban los 5.000 habitantes. En 2008, el tamaño municipal
medio de la provincia era de 2.371 habitantes por municipio, muy por encima del de Castilla y León,
1.138. Sin embargo, la provincia ha estado sujeta a una fuerte reducción del tamaño municipal.
La siguiente tabla muestra los municipios menos poblados en 1900 y en 2008. Estas cifras
confirman el descenso generalizado en la población de León. Si a principios del siglo pasado el
municipio más pequeño, San Millán de los Caballeros, contaba con cerca de 200 habitantes, en 2008
el límite inferior había descendido hasta los 64 habitantes de Escobar de Campos. Los diez municipios
menos poblados sumaban solo 1.185 habitantes, el 0,24% de la población provincial.
Tabla Cuadernos de la Fundación BBVA. La población de la provincia de León.
En León, el envejecimiento de la población se percibe con mayor intensidad que en España,
donde el rango de los de 65 y más años se sitúa 8 puntos porcentuales por debajo, en el 16,6%.
Además, la mayor esperanza de vida de la población femenina conlleva que la presencia de las
mujeres de 65 y más años sea todavía más elevada.
Sección II. Caracterización y análisis de la distribución de los
asentamientos humanos
24004 Almanza
Gráfico Población por municipios y sexo. Fuente: INE 2011.
24229 Villazanzo de Valderaduey
24226 Villaselán
24225 Villasabariego
24217 Villamoratiel de las Matas
24215 Villamol
24213 Villamartín de Don Sancho
24203 Villabraz
24191 Vallecillo
24190 Valverde-Enrique
24181 Valderas
24180 Valdepolo
24178 Valdemora
24175 Valdefresno
24160 Santas Martas
24156 Santa María del Monte de Cea
24153 Santa Cristina de Valmadrigal
24139 Sahagún
24107 Pajares de los Oteros
24099 Matanza
24097 Matadeón de los Oteros
24095 Mansilla Mayor
24094 Mansilla de las Mulas
24086 Joarilla de las Matas
24084 Izagre
24081 Gusendos de los Oteros
24080 Grajal de Campos
24078 Gordoncillo
24077 Gordaliza del Pino
24074 Fuentes de Carbajal
24069 Escobar de Campos
24062 Cubillas de los Oteros
24058 Corbillos de los Oteros
24052 Cebanico
24051 Cea
24050 Castrotierra de Valmadrigal
24042 Castilfalé
24032 Campazas
24031 Calzada del Coto
24024 Burgo Ranero (El)
24018 Bercianos del Real Camino
3.000
Población por municipio y sexo 2010
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Población Total
Varones
Mujeres
Municipio
24004 Almanza
24018 Bercianos del Real Camino
24024 Burgo Ranero (El)
24031 Calzada del Coto
24032 Campazas
24042 Castilfalé
24050 Castrotierra de Valmadrigal
24051 Cea
24052 Cebanico
24058 Corbillos de los Oteros
24062 Cubillas de los Oteros
24069 Escobar de Campos
24074 Fuentes de Carbajal
24077 Gordaliza del Pino
24078 Gordoncillo
24080 Grajal de Campos
24081 Gusendos de los Oteros
24084 Izagre
24086 Joarilla de las Matas
24094 Mansilla de las Mulas
24095 Mansilla Mayor
24097 Matadeón de los Oteros
24099 Matanza
24107 Pajares de los Oteros
24139 Sahagún
24153 Santa Cristina de Valmadrigal
24156 Santa María del Monte de Cea
24160 Santas Martas
24175 Valdefresno
24178 Valdemora
24180 Valdepolo
24181 Valderas
24190 Valverde-Enrique
24191 Vallecillo
24203 Villabraz
24213 Villamartín de Don Sancho
24215 Villamol
24217 Villamoratiel de las Matas
24225 Villasabariego
24226 Villaselán
24229 Villazanzo de Valderaduey
Población total Varones
609
336
202
103
841
463
260
149
154
75
91
49
124
66
530
271
195
112
247
132
167
88
56
35
121
62
304
150
499
256
246
117
139
80
214
114
366
196
1.913
962
351
182
285
151
242
127
350
210
2.817
1.380
309
164
279
143
898
475
2.056
1.060
85
38
1.312
685
2.014
1.025
195
103
130
72
125
70
152
85
193
96
160
92
1.228
641
245
138
537
298
Mujeres
273
99
378
111
79
42
58
259
83
115
79
21
59
154
243
129
59
100
170
951
169
134
115
140
1.437
145
136
423
996
47
627
989
92
58
55
67
97
68
587
107
239
Tabla Población total, varones y mujeres de los municipios de ADESCAS. Fuente: INE 2011.
DENSIDAD DE POBLACIÓN TOTAL 9.22 habitantes/km²
60,00
50,00
Densidad de población
40,00
30,00
Densidad total
20,00
10,00
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Municipios
Gráfico Densidad de Población total. Tabla en Anexo I.
Sección III. Evaluación de la población en el Municipio
Los municipios del territorio de ADESCAS están caracterizados por su reducida dimensión y su
distribución atomizada y diseminada a lo largo y ancho del territorio. La reducida dotación
demográfica del ámbito y el sistema de poblamiento (muy disperso y en núcleos de muy reducida
dimensión) son factores que dificultan la prestación de servicios.
La población se encuentra focalizada en los municipios de Sahagún, con 2.817 habitantes,
Valdefresno, Valderas y Mansilla de las Mulas, que rondan los 2.000 habitantes, estando el resto de
los 41 municipios por de bajo de esta cifra, entre los 1.300 y los 100 habitantes. Destacan Castilfalé,
Escobar de Campos y Valdemora que no llegan siquiera a esta cifra.
La distribución de la población en el territorio, se concentra fundamentalmente alrededor de
Sahagún, manteniéndose bastante homogénea en el resto del territorio.
La zona ADESCAS muestra una baja densidad de población (9.22 hab./km2), inferior a la del
conjunto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (27,26 hab./km2). Esta tasa tiene una
tendencia negativa.
Sección IV. Estructura por sexo y edad de la población
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Mujer%
45-49
Varón%
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
0-4
-6,00
-4,00
-2,00
0,00
2,00
4,00
6,00
Gráfico Pirámide de población de la población de ADESCAS. Fuente: Datos INE. Elaboración
propia.
La pirámide poblacional permite tener una representación gráfica de la distribución por edad y
sexo de la población. La pirámide que se muestra está generada en base a los datos del padrón
municipal de 2010 recogidos por el Instituto Nacional de Estadística. La pirámide de población refleja
en su forma la historia demográfica reciente de la población, ya que se hace para la población de un
determinado año, en este caso 2010, y muestra los acontecimientos de las generaciones vivas.
El perfil que muestra la pirámide poblacional de ADESCAS es de un tipo de pirámide regresiva. La
pirámide poblacional tiene una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos
relativamente grande. Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de
mortalidad y con un crecimiento natural reducido.
Las principales características que presenta la estructura poblacional de la zona ADESCAS son:
• Población envejecida.
• Predominio del sexo masculino, hasta la franja de edad de 74 años.
• Baja natalidad.
• Éxodo rural: en las áreas rurales, el efecto de la emigración se deja sentir en el grupo de los
adultos jóvenes (20 a 30 años, aproximadamente), por la fuerte emigración hacia las ciudades
o éxodo rural.
Total
Edad
Hombres
Mujeres
Ambos sexos
0-4
316
334
650
5-9
379
317
696
10-14
408
373
781
15-19
519
471
990
20-24
710
601
1.311
25-29
801
684
1.485
30-34
909
771
1.680
35-39
1.039
798
1.837
40-44
1.128
928
2.056
45-49
1.267
925
2.192
50-54
1.198
875
2.073
55-59
1.023
753
1.776
60-64
952
848
1.800
65-69
1.029
898
1.927
70-74
991
995
1.986
75-79
1.155
1.319
2.474
80-84
966
1.202
2.168
85-89
653
957
1.610
90-94
113
215
328
95-99
28
72
100
100 y más
2
11
13
Total
15.586
14.347
29.933
Tabla Población por grupos quinquenales.
Sección V. Cuadros sinópticos
1. TASA DE DEPENDENCIA
Este indicador relaciona la población inactiva (menores de 16 años y de 65 o más años) con la
población en edad de trabajar (de 16 a 64 años), poniendo de relieve el grado de envejecimiento de
la sociedad de la zona de ASDESCAS. La tasa de dependencia de la zona es alta 74,03%; superior a la
tasa de dependencia media de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (51,33%). Si evaluamos el
indicador, la tendencia es alcista según estimaciones del INE.
TASA DE DEPENDENCIA
Población < 15 años
Población > 65 años
Población de 15 a 65 años
74,03
2127
10606
17200
2. ÍNDICE DE VEJEZ
La tasa de envejecimiento se define como el porcentaje que representan los mayores de 65
años sobre la población total. Esta tasa está creciendo en las zonas rurales debido a: descenso de la
natalidad, aumento de la natalidad en el pasado lejano, mayor supervivencia debido a los avances
médicos, mayor longevidad y migraciones.
La zona de ADESCAS presenta una tasa de envejecimiento elevada del 35.43 %. Esta tasa es
muy superior a la tasa de envejecimiento del total de la población de Castilla y León, que se cifra en el
22,30%.
ÍNDICE DE VEJEZ
Población > 65 años
Población Total
35,43
10606
29933
3. ÍNDICE DE JUVENTUD
El índice de juventud se define como la relación entre la población menor de 15 años y la
población mayor de 64 años. El índice de la zona es de 7,11% muy alejado de la tasa de Castilla y León
que se cifra en 20,9%.
ÍNDICE DE JUVENTUD
Población de 0-14 años
Población total
7,11
2127
29933
4. TASA DE MASCULINIZACIÓN
El índice de masculinidad expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado
territorio, expresada en tanto por ciento.
Sería necesario realizar este análisis por grupos de edad para entender la tasa de
masculinización. La mayor tasa se daría en la franja de edad comprendida entre los 16-64 años
bajando a partir de esa edad por debajo de 100.
TASA DE MASCULINIZACIÓN
Población Masculina
Población Total
52,07
15586
29933
5. TASA DE REEMPLAZO
La tasa de remplazo es el cociente entre el índice de juventud y el índice de vejez. Cuanto más
alto sea su valor más fácil será que la población aumente en el futuro. La tasa de Castilla y León es de
100,10% por lo que se puede apreciar la pocas garantías de remplazo generacional con que cuenta la
comarca cuya tasa es de 20,05%.
TASA DE REEMPLAZO
Índice de juventud
Índice de vejez
Sección I.
20,05
7,11
35,43
Movimiento migratorio de la población
Previo a la crisis que nos está azotando, España se había convertido en un destino importante
para los emigrantes tanto africanos, como sudamericanos y también de los países del Este de Europa
por diversos factores, entre los que cabe destacar la oferta de empleo a trabajadores extranjeros en
España, ya sea en el mercado de trabajo formal o en el informal, en actividades intensivas en mano
de obra como la agricultura, la construcción, la hostelería, el servicio doméstico o el cuidado de
ancianos. Sectores, excepto el agrario, que habían registrado un apreciable aumento de la ocupación
en la última década, sobre todo a partir del cambio de siglo, etapa que registra el mayor aumento de
esta corriente inmigratoria.
Muchos emigrantes se han dirigido a España ante las dificultades para instalarse en otros países
de su preferencia. Las restrictivas políticas inmigratorias adoptadas en los tradicionales países de
destino (Alemania, Austria, Francia, etc.), lejos de acabar con la emigración, han contribuido a la
reorientación geográfica de los flujos y han configurando un espacio migratorio de geometría
variable, cuyo centro de gravedad se ubica en estos momentos en los países mediterráneos
La situación actual es notablemente diferente en lo referente a la incorporación laboral y a la
oferta de trabajos, si bien se mantienen muchos de los mencionados, y existe una población ya
establecida.
El caso del territorio de ADESCAS no es diferente. En los últimos años del siglo XX y primeros años
del siglo XXI, la población extranjera residente en esta comarca experimenta un aumento
espectacular al que han contribuido, en gran medida, los ciudadanos de nacionalidad búlgara y en
menor medida los rumanos.
El rápido aumento de esta corriente inmigratoria se debe, en gran medida, a la buena acogida de
la sociedad receptora. En general, la población y los empresarios reconocen en los europeos del Este
unas cualidades (seriedad, responsabilidad, disciplina, iniciativa, etc.) que hasta hace poco no
atribuían a los extranjeros.
Sección II.
Dotaciones Urbanísticas
Las Dotaciones Urbanísticas, son el conjunto de los sistemas o elementos que se caracterizan por
estar destinados al servicio de la población, que comprenden vías públicas, servicios urbanos,
espacios libres públicos, equipamientos y espacios protegidos.
El sistema de Dotaciones Urbanísticas de Servicios Urbanos se corresponde con el sistema de
instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de los servicios de abastecimiento de
agua, saneamiento y depuración, suministro de energía eléctrica, recogida y tratamiento de residuos
y otros cualesquiera que sean necesarios.
Los datos son tomados de la Encuesta de Infraestructuras y equipamientos Locales del año 2009,
proporcionada por el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.
CAPITULO II.
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA SOCIAL
CAPITULO III.
SUBSISTEMA ECONÓMICO
Sección I. Naturaleza y dinámica de la actividad económica
Gráfico Actividad del establecimiento (a 1 letra de la CNAE93) por municipio de residencia y del
colectivo ocupados de 16 años o más. Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas 2001.
TOTAL
24004-Almanza
24018-Bercianos del Real Camino
24024-Burgo Ranero (El)
24031-Calzada del Coto
24032-Campazas
24042-Castilfalé
24050-Castrotierra de Valmadrigal
24051-Cea
24052-Cebanico
24058-Corbillos de los Oteros
24062-Cubillas de los Oteros
24069-Escobar de Campos
24074-Fuentes de Carbajal
24077-Gordaliza del Pino
24078-Gordoncillo
24080-Grajal de Campos
24081-Gusendos de los Oteros
24084-Izagre
24086-Joarilla de las Matas
24094-Mansilla de las Mulas
24095-Mansilla Mayor
24097-Matadeón de los Oteros
24099-Matanza
24107-Pajares de los Oteros
24139-Sahagún
24153-Santa Cristina de Valmadrigal
24156-Santa María del Monte de Cea
24160-Santas M artas
24175-Valdefresno
24178-Valdemora
24180-Valdepolo
24181-Valderas
24190-Valverde-Enrique
24191-Vallecillo
24203-Villabraz
24213-Villamartín de Don Sancho
24215-Villamol
24217-Villamoratiel de las Matas
24225-Villasabariego
24226-Villaselán
24229-Villazanzo de Valderaduey
7.762
237
83
307
98
55
31
35
213
70
111
69
29
37
99
214
69
64
73
116
652
142
99
92
117
1.002
115
99
282
729
39
588
667
63
50
42
60
73
64
482
85
210
2.453
89
40
133
43
31
16
16
78
30
69
30
13
27
34
74
19
41
34
55
54
51
53
49
63
133
31
60
81
120
14
226
141
42
29
20
24
41
26
156
47
120
2
1
-
24
1
1
2
-
1
-
1
3
4
1
7
1
1
1
1
546
4
18
9
2
3
4
8
5
4
7
12
7
7
7
3
49
5
4
3
7
109
9
2
33
48
37
82
1
1
3
2
1
3
28
9
10
32
2
1
1
7
7
4
2
3
2
1
1
1
-
1.006
45
10
30
10
4
6
1
29
13
8
7
3
1
11
29
6
6
10
10
104
17
6
11
8
119
17
9
24
132
7
114
90
8
4
3
7
4
7
56
3
17
896
16
6
20
11
4
19
5
2
3
1
4
13
24
13
2
3
10
115
7
10
4
10
199
12
5
26
107
3
44
118
3
1
2
6
4
1
41
3
19
503
8
7
32
5
2
1
12
2
7
1
1
4
8
4
2
3
5
71
9
3
4
2
82
10
4
23
43
28
57
2
3
3
6
4
4
24
6
11
I - Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
H - Hostelería
G - Comercio; reparación de
vehículos de motor, motocicletas,
ciclomotores y artículos
personales y de uso doméstico
F - Construcción
E - Producción y distribución de
energía eléctrica, gas y agua
D - Industria manufacturera
C - Industrias extractivas
B - Pesca
A - Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
TOTAL
Actividad del establecimiento (a 1 letra de la CNAE93)
465
17
7
18
4
3
2
3
11
6
2
5
1
5
14
5
3
4
7
48
7
3
4
1
66
6
4
30
39
2
36
21
2
7
7
4
3
10
39
3
6
TOTAL
24004-Almanza
24018-Bercianos del Real Camino
24024-Burgo Ranero (El)
24031-Calzada del Coto
24032-Campazas
24042-Castilfalé
24050-Castrotierra de Valmadrigal
24051-Cea
24052-Cebanico
24058-Corbillos de los Oteros
24062-Cubillas de los Oteros
24069-Escobar de Campos
24074-Fuentes de Carbajal
24077-Gordaliza del Pino
24078-Gordoncillo
24080-Grajal de Campos
24081-Gusendos de los Oteros
24084-Izagre
24086-Joarilla de las Matas
24094-Mansilla de las Mulas
24095-Mansilla Mayor
24097-Matadeón de los Oteros
24099-Matanza
24107-Pajares de los Oteros
24139-Sahagún
24153-Santa Cristina de Valmadrigal
24156-Santa María del Monte de Cea
24160-Santas Martas
24175-Valdefresno
24178-Valdemora
24180-Valdepolo
24181-Valderas
24190-Valverde-Enrique
24191-Vallecillo
24203-Villabraz
24213-Villamartín de Don Sancho
24215-Villamol
24217-Villamoratiel de las Matas
24225-Villasabariego
24226-Villaselán
24229-Villazanzo de Valderaduey
7.762
237
83
307
98
55
31
35
213
70
111
69
29
37
99
214
69
64
73
116
652
142
99
92
117
1.002
115
99
282
729
39
588
667
63
50
42
60
73
64
482
85
210
111
2
3
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
20
2
2
25
1
16
1
12
1
1
12
-
263
2
1
4
2
2
1
6
2
4
1
4
6
1
1
3
2
27
6
4
4
3
52
5
2
10
38
3
14
19
1
4
1
26
1
1
606
25
2
17
3
7
1
2
29
3
2
6
1
1
6
19
3
3
3
16
68
8
8
6
12
73
13
4
23
88
5
37
44
4
2
6
4
38
5
9
273
9
3
12
1
1
3
3
5
3
2
4
13
3
2
1
2
27
10
3
3
3
36
5
3
10
23
2
15
29
2
2
2
3
23
2
3
315
9
3
4
7
2
3
7
3
1
7
1
1
4
10
3
3
2
2
24
9
4
2
5
43
4
6
10
45
2
21
30
1
2
2
2
2
24
3
2
149
4
1
5
1
5
1
2
4
2
1
3
22
4
1
2
1
24
2
6
14
1
9
14
1
2
1
8
1
7
118
5
10
1
1
1
3
5
1
13
3
37
3
6
3
8
1
1
2
1
1
1
6
1
4
Tabla Actividad del establecimiento en números. Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas
2001.
Como corresponde a una comarca rural, el territorio de ADESCAS emplea la mayor parte de su
fuerza de trabajo en el sector agrario (agricultura y ganadería), que supone un 32 % de la población
activa. Esta característica se acentúa en mayor proporción en los municipios con menor población,
algunos de estos tienen en el sector primario más del 50% de su población ocupada.
Sin embargo, existen núcleos en los que se han desarrollado más otros sectores, generalmente
aquellos con mayor población, aunque este fenómeno también es repartido por otros que, sin ser
muy grandes, no basan su economía en la agricultura.
A pesar de ello, la agricultura manda en el territorio de ADESCAS, pues la escasa industria y
servicios que existe están orientados, fundamentalmente, a cubrir las necesidades de la población
agraria. Sirvan los siguientes datos para conocer la realidad agraria comarcal.
Q - Organismos extraterritoriales
P - Actividades de los hogares
O - Otras actividades sociales y
de servicios prestados a la
comunidad; servicios personales
N - Actividades sanitarias y
veterinarias; asistencia social
M - Educación
L - Administración pública,
defensa y seguridad social
obligatoria
K - Actividades inmobiliarias y de
alquiler; servicios empresariales
J - Intermediación financiera
TOTAL
Actividad del establecimiento (a 1 letra de la CNAE93)
-
1. Sector primario3
Maquinaria propiedad exclusiva de la explotación
Tractores
(ruedas o
cadenas)
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24031:Calzada del Coto
24032:Campazas
24042:Castilfalé
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
24062:Cubillas de los Oteros
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
24084:Izagre
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
24139:Sahagún
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24181:Valderas
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
24225:Villasabariego
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
2.941
99
54
139
68
32
19
23
100
35
103
42
18
27
63
39
26
42
43
83
43
66
73
48
102
164
36
85
127
177
8
237
127
55
32
36
28
61
38
167
60
116
Motocultores,
motosegadoras,
motoazadas y
motofresadoras
487
28
3
13
5
1
5
19
16
43
4
1
1
13
5
19
3
10
5
28
1
18
18
9
3
26
49
45
11
8
8
7
10
45
1
6
Cosechadoras
de cereales
Tabla Maquinaria propiedad exclusiva de la explotación.
3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo agrario de 1999.
155
1
2
9
7
1
1
3
5
6
2
1
3
3
1
1
3
4
5
1
13
3
10
9
5
1
3
9
7
6
9
2
2
1
3
2
9
1
1
Otras
cosechadoras
526
3
41
7
5
1
2
3
1
3
2
4
1
3
3
9
21
11
8
4
2
36
3
19
99
30
1
1
1
202
-
Titulares persona física por grupos de edad y ocupación principal
Todas las
edades
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24031:Calzada del Coto
24032:Campazas
24042:Castilfalé
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
24062:Cubillas de los Oteros
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
24084:Izagre
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
24139:Sahagún
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24181:Valderas
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
24225:Villasabariego
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
4.020
144
49
199
130
42
33
67
126
52
110
73
18
38
108
88
52
55
77
91
46
69
48
66
135
237
87
137
158
242
31
241
273
74
33
27
40
75
41
164
87
157
Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de
edad: hasta edad: de 35 edad: de 55 edad: de 65
34 años
a 54 años
a 64 años años y más
384
21
6
24
3
8
5
17
12
9
12
5
3
5
2
8
5
6
5
8
3
10
4
10
11
21
9
5
16
18
3
14
18
10
2
6
4
11
7
16
8
14
1.430
48
26
66
47
12
6
21
39
15
37
26
8
18
33
34
17
22
10
41
19
27
18
23
43
88
30
37
59
93
10
123
79
18
13
10
13
21
14
66
27
73
1.101
35
14
53
33
12
10
11
44
9
26
15
3
8
24
32
12
16
22
26
20
14
17
15
44
58
19
39
39
59
10
71
80
24
14
9
13
24
11
47
28
41
Tabla Titulares persona física por grupos de edad y ocupación principal.
1.105
40
3
56
47
10
12
18
31
19
35
27
4
7
49
14
18
11
40
16
4
18
9
18
37
70
29
56
44
72
8
33
96
22
4
2
10
19
9
35
24
29
Titulares persona física por ocupación principal
Ocupación principal:
solo en la explotación
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24031:Calzada del Coto
24032:Campazas
24042:Castilfalé
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
24062:Cubillas de los Oteros
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
24084:Izagre
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
24139:Sahagún
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24181:Valderas
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
24225:Villasabariego
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
Ocupación principal: Ocupación principal:
otra actividad
otra actividad
lucrativa principal
lucrativa secundaria
3.375
94
43
166
107
39
26
51
111
47
106
69
14
35
90
45
42
50
69
69
41
61
45
57
117
177
72
531
47
5
30
22
3
6
16
11
5
3
4
4
2
15
24
9
4
7
16
5
8
2
8
13
52
15
114
3
1
3
1
1
4
1
1
3
19
1
1
1
6
1
1
5
8
-
129
137
198
25
205
227
67
28
25
33
66
40
144
74
134
7
8
39
3
28
39
7
4
2
5
5
20
12
16
1
13
5
3
8
7
1
2
4
1
1
7
Tabla Titulares persona física por ocupación principal.
a Subsector agrícola
Superficie total de las explotaciones (Ha.) municipios distribución de la superficie.
Especies
arbóreas
forestales
Tierras labradas
Tierras para pastos
permanentes
202.696
15.536
150.266
2.910
20.088
3.209
22.431
6.621
9.913
2.795
3.136
10.187
2.715
8.754
175
1.270
63
62
184
101
24031:Calzada del Coto
5.166
4.049
370
661
86
24032:Campazas
24042:Castilfalé
1.795
2.354
1.742
2.263
40
58
21
14
12
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
1.550
8.857
1.403
5.493
93
471
28
2.662
26
231
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
5.423
3.308
1.118
2.534
2.122
675
1.919
-
265
98
Total
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24062:Cubillas de los Oteros
Otras tierras
no forestales
924
734
24
16
149
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
2.018
2.674
1.926
2.611
2
34
12
90
18
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
3.240
2.547
3.029
2.426
72
-
86
90
53
30
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
2.615
2.513
2.596
2.411
65
1
-
18
37
24084:Izagre
3.748
2.616
212
47
874
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
4.732
3.078
4.407
2.141
146
535
49
180
129
222
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
1.136
4.549
960
4.406
135
50
32
12
9
82
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
4.425
5.972
4.200
5.513
121
131
21
1
83
327
24139:Sahagún
10.868
9.890
362
408
208
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
3.320
7.211
3.063
5.654
196
103
1
1.398
60
57
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
9.803
6.608
9.007
4.296
692
1.726
25
356
78
230
785
11.105
710
8.513
36
2.211
28
289
11
91
24181:Valderas
7.843
6.712
118
800
213
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
3.310
1.885
2.951
1.792
149
24
18
15
193
54
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
3.582
3.078
3.466
1.521
67
693
24
368
25
497
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
3.938
3.679
3.193
3.468
211
180
162
-
372
31
24225:Villasabariego
4.896
3.082
1.003
423
388
5.406
13.896
3.379
6.612
329
1.978
1.497
4.035
201
1.271
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
Tabla Superficie total de las explotaciones (Ha.) municipios distribución de la superficie.
Explotaciones según la superficie total (Ha)
Número de
explotaciones con >= 0,1 a < 5 >= 5 a < 10
tierras
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24031:Calzada del Coto
24032:Campazas
24042:Castilfalé
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
24062:Cubillas de los Oteros
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
24084:Izagre
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
24139:Sahagún
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24181:Valderas
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
24225:Villasabariego
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
4.141
151
50
198
131
43
34
67
130
52
98
76
19
36
113
79
54
56
79
95
48
70
52
68
143
253
90
138
158
264
31
251
273
76
37
30
41
78
43
180
92
164
1.172
41
2
73
69
7
6
35
30
17
28
44
6
52
23
18
6
18
12
10
17
2
15
42
59
43
53
43
80
9
39
129
17
5
1
9
19
5
41
16
31
351
20
2
3
6
7
2
1
8
3
9
6
2
2
4
13
4
4
12
5
6
17
1
4
16
23
4
3
12
50
5
16
23
10
3
1
4
5
2
20
7
6
Tabla Explotaciones según superficie total.
>= 10 a <
20
>= 20 a <
50
491
26
5
13
6
4
1
5
12
8
10
7
1
7
15
7
9
10
14
11
7
14
2
7
15
31
5
10
7
47
5
40
34
8
7
1
4
4
1
42
13
16
938
30
18
38
13
10
10
15
30
11
29
14
5
4
22
18
10
20
12
30
14
20
11
18
28
63
13
21
38
56
7
90
38
13
8
4
10
20
4
54
21
48
>= 50
1.189
34
23
71
37
15
15
11
50
13
22
5
11
17
20
18
13
16
23
37
11
2
36
24
42
77
25
51
58
31
5
66
49
28
14
23
14
30
31
23
35
63
Explotaciones según la superficie agrícola utilizada (SAU)
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24031:Calzada del Coto
24032:Campazas
24042:Castilfalé
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
24062:Cubillas de los Oteros
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
24084:Izagre
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
24139:Sahagún
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24181:Valderas
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
24225:Villasabariego
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
Número de
explotaciones
con SAU
3.909
141
49
194
121
42
34
58
125
51
93
67
18
36
111
78
53
55
55
87
47
68
49
64
133
240
81
135
153
239
28
246
263
66
34
29
37
72
43
173
85
156
>= 0 a < 5
1.106
38
1
70
65
6
6
27
27
16
26
38
6
52
24
17
7
15
11
10
18
2
12
39
56
36
54
40
77
7
36
126
16
6
1
6
16
5
45
16
30
>= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50
308
18
2
3
1
7
2
1
7
6
8
6
2
2
4
12
6
3
4
3
6
16
5
11
23
5
2
10
47
5
18
20
4
1
1
4
4
2
17
5
5
441
24
5
13
5
4
1
4
12
5
9
7
1
7
14
6
7
10
5
10
7
13
2
6
15
28
3
11
7
35
5
37
30
6
6
1
3
4
1
41
14
17
Tabla Explotaciones según superficie agrícola utilizada.
905
29
18
37
13
10
10
15
30
11
28
14
5
4
21
19
10
19
11
26
14
19
10
17
27
58
12
22
38
51
6
92
39
13
7
3
10
20
4
49
19
45
>= 50
1.149
32
23
71
37
15
15
11
49
13
22
2
10
17
20
17
13
16
20
37
10
2
35
24
41
75
25
46
58
29
5
63
48
27
14
23
14
28
31
21
31
59
Aprovechamiento de tierras labradas (Ha), incluye barbechos y huertos familiares
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24031:Calzada del Coto
24032:Campazas
24042:Castilfalé
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
24062:Cubillas de los Oteros
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
24084:Izagre
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
24139:Sahagún
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24181:Valderas
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
24225:Villasabariego
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
Herbáceos
Frutales
148.120
2.908
2.704
8.711
3.921
1.725
2.261
1.384
5.452
1.117
2.493
658
1.926
2.606
2.852
2.191
2.583
2.388
2.598
4.097
2.140
960
4.382
4.192
5.235
9.824
3.055
5.615
8.977
4.281
710
8.494
6.324
2.941
1.746
3.466
1.521
3.164
3.461
3.080
3.374
6.603
46
4
1
1
1
2
11
18
2
1
2
3
Olivar
Tabla Aprovechamiento de tierras labradas.
Viñedo
-
2.065
2
10
43
127
16
2
20
37
41
75
5
177
235
13
23
18
282
1
23
8
277
66
7
38
28
3
386
10
45
29
7
5
6
Otras
tierras
labradas
29
28
1
-
Superficie total de las explotaciones según régimen de tenencia (Ha)
Todos los
regímenes
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24031:Calzada del Coto
24032:Campazas
24042:Castilfalé
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
24062:Cubillas de los Oteros
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
24084:Izagre
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
24139:Sahagún
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24181:Valderas
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
24225:Villasabariego
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
170.352
6.119
2.890
10.024
4.419
1.781
2.321
1.496
5.963
3.239
3.209
759
1.928
2.645
3.101
2.426
2.597
2.475
2.828
4.553
2.676
1.096
4.456
4.321
5.643
10.252
3.259
5.757
9.700
6.022
746
10.724
6.830
3.100
1.816
3.533
2.213
3.404
3.648
4.085
3.708
8.590
propiedad
arrendamiento
aparcería
64.555
3.752
1.071
2.977
1.309
873
1.253
350
1.736
2.407
1.144
231
1.650
1.413
1.305
1.581
919
767
1.182
2.194
533
300
1.273
1.254
2.146
4.932
951
1.160
2.318
2.681
285
3.160
3.998
1.193
598
1.075
1.132
1.265
635
1.600
1.035
2.917
97.462
2.327
1.677
5.961
2.132
733
1.047
827
4.181
832
2.066
491
253
1.097
1.790
451
1.660
1.694
1.270
2.360
2.143
785
3.117
3.067
3.093
4.844
1.907
3.478
7.312
3.070
396
7.219
2.334
1.782
1.218
2.354
1.081
1.963
2.977
2.291
2.660
5.522
2.294
23
80
21
46
7
25
50
282
18
14
55
1
65
280
384
4
60
491
66
171
151
en otros
regímenes de
tenencia
6.039
40
142
1.063
899
175
319
30
84
6
112
321
9
1
124
92
397
1.118
70
271
5
345
7
125
38
5
36
193
12
-
Tabla Superficie total de explotaciones según régimen de tenencia.
El sector agrario predomina por encima de todos, salvo en las cabeceras o centros comarcales
(Sahagún, Mansilla de las Mulas, Valdefresno y Valderas) en los que hay una primacía absoluta de los
sectores servicios e industria.
Este sector ocupa un 26% de la población activa.
La superficie agraria abarca el 74% de la superficie de la comarca.
Las tierras de cultivo están dedicadas principalmente a secano, con producción de cereal (cebada
y trigo); leguminosas de grano; girasol; algunos pastos permanentes y el resto se reparten entre
monte de encinas y robles.
Como cultivos de regadío predominan las legumbres (alubias), la alfalfa, la remolacha y el maíz,
también hay un incipiente desarrollo del cultivo de la vid (Denominación de Origen Tierras de León).
Estos cultivos se asientan a lo largo de los márgenes de los ríos y los numerosos arroyos y
pequeños canales creados para el riego. Son cultivos que, a pesar de no ser muy extensos, tienen una
gran importancia económica debido a sus mayores rendimientos por parcela, en comparación con el
secano.
En líneas generales se practica una agricultura extensiva, con grandes superficies, poca mano de
obra y un alto grado de mecanización de las tareas.
Existe un fuerte proceso de concentración, aumentando así el tamaño medio de las explotaciones
aunque se mantienen las explotaciones de pequeño tamaño. Encontramos casi 1200 explotaciones
de más de 50 hectáreas, y más de 1100 por debajo de 5 hectáreas, de las más de 4.100 explotaciones
de la comarca de ADESCAS.
Se trata de una agricultura con poco peso en la propiedad, casi el 60% de las explotaciones son
arrendadas, y del casi 40 % restante, el 88% son en propiedad.
En lo que a mecanización se refiere, destaca el dato del número de tractores, porcentualmente
podemos afirmar que el numero de tractores corresponde con el 73 % del número total de titulares
de explotaciones.
Residuos agrícolas
Con la cosecha de los cultivos agrícolas se produce una elevada cantidad de residuos (paja,
rabillos, hojas, palos, etc.).
La agricultura, centrada en la producción de cereales en secano, produce anualmente gran
cantidad de paja y otros residuos de cosecha. La paja tiene, en general, múltiples usos, aunque dado
el dominio del cultivo de cereal, una parte de esta producción es excedentaria y se vende empacada
al exterior.
Parte de la producción de paja y residuos de cosecha suele tradicionalmente aprovecharse con
distintos fines: camas para el ganado, alimento (pastoreo de rastrojeras o recogida y trituración para
pienso), sarmientos para combustión..., lo que valoriza el residuo y previene problemas ambientales.
No obstante, cierta cantidad queda abandonada en el campo o no se utiliza, originando la
pérdida de un recurso interesante y un incremento del riesgo de incendios y otros problemas.
La quema de rastrojos, en este aspecto, supone además de los problemas ambientales (como la
destrucción de la materia orgánica y la pérdida de la capacidad de retención del suelo) la desaparición
de un recurso valioso y aprovechable.
La pequeña producción de regadío produce en proporción una gran cantidad de residuos
orgánicos en verde. En general, este tipo de residuos, como las hojas y coronas de la remolacha
presentan un valor nutricional alto y son útiles como forrajes.
b Subsector ganadero
Ganadería en unidades ganaderas
Bovinos
24000:Total
24004:Almanza
24018:Bercianos del Real Camino
24024:Burgo Ranero (El)
24031:Calzada del Coto
24032:Campazas
24042:Castilfalé
24050:Castrotierra de Valmadrigal
24051:Cea
24052:Cebanico
24058:Corbillos de los Oteros
24062:Cubillas de los Oteros
24069:Escobar de Campos
24074:Fuentes de Carbajal
24077:Gordaliza del Pino
24078:Gordoncillo
24080:Grajal de Campos
24081:Gusendos de los Oteros
24084:Izagre
24086:Joarilla de las Matas
24094:Mansilla de las Mulas
24095:Mansilla Mayor
24097:Matadeón de los Oteros
24099:Matanza
24107:Pajares de los Oteros
24139:Sahagún
24153:Santa Cristina de Valmadrigal
24156:Santa María del Monte de Cea
24160:Santas Martas
24175:Valdefresno
24178:Valdemora
24180:Valdepolo
24181:Valderas
24190:Valverde-Enrique
24191:Vallecillo
24203:Villabraz
24213:Villamartín de Don Sancho
24215:Villamol
24217:Villamoratiel de las Matas
24225:Villasabariego
24226:Villaselán
24229:Villazanzo de Valderaduey
19.023
934
428
535
340
136
44
30
442
595
352
15
14
83
481
223
38
50
68
597
49
1.201
209
37
48
588
333
553
182
1.648
90
2.844
558
200
246
112
336
466
71
2.871
395
581
Ovinos
16.744
1.138
285
625
213
305
124
174
745
545
300
90
108
289
126
219
216
135
279
278
120
495
377
587
805
343
440
671
526
131
1.688
1.449
311
233
130
234
121
141
537
409
802
Caprinos
Porcinos
716
104
2
25
1
5
71
18
6
1
28
17
1
7
18
45
22
14
54
59
60
29
6
68
8
47
2.773
26
44
145
6
11
122
45
8
119
16
59
2
250
1
269
10
28
86
73
24
39
18
189
8
7
5
201
19
193
367
14
26
10
1
86
23
223
Equinos
116
9
2
3
2
1
1
1
6
2
2
3
2
1
1
11
4
4
3
1
3
2
8
1
10
6
1
2
22
2
Aves
683
8
1
1
1
5
9
3
12
1
1
85
2
2
18
4
4
13
14
1
2
378
2
21
3
38
1
2
5
28
7
11
Conejas
madres
62
2
1
1
8
4
6
8
1
1
2
1
4
7
1
13
1
1
Tabla Ganadería en unidades ganaderas.
En cuanto a la ganadería, la comarca existen explotaciones ganaderas tanto en régimen extensivo
o semiextensivo como intensivo (ovino, porcino y vacuno principalmente), con especial incidencia en
explotaciones lecheras de bovino y ovino. Son producciones de leche y carne.
En ganado vacuno destacan por unidades ganaderas en el municipio Valdepolo y Villasabariego
con más de 2.800 unidades cada uno. Valdepolo vuelve a destacar en número de unidades ganaderas
de ovino superando las 1.600, junto con Valderas y Almanza que también superan los 1.000. En este
último se encuentra la cabaña de caprino más numerosa de la comarca con más de 100 unidades
ganaderas.
La ganadería industrial basada en la producción aviar tiene un peso importante en Valdefresno
con 378 unidades ganaderas.
Residuos ganaderos
Los purines se producen en instalaciones industriales que, aunque utilizadas para su
redistribución en el suelo agrícola, pueden causar alteraciones graves en el suelo.
Las deyecciones de las vacas en ganadería extensiva y las ovejas, en gran parte semiestabuladas y
pastoreadas en el campo, quedan en una buena parte distribuidas por los lugares de pastoreo:
pastos, eriales, rastrojos y barbechos, reincorporándose al ciclo natural de la materia orgánica. En
estas condiciones, los problemas ambientales derivados de este tipo de residuos son poco
importantes, aunque ocasionalmente pueden hacerse mejoras en su gestión. El resto de las
deyecciones de las ovejas, junto con el estiércol procedente del establo del ganado vacuno y los otros
aportes se destinan a abono orgánico para su distribución por las tierras de cultivo. Esta distribución
se hace, generalmente tras un proceso de “cura” o compostaje en grandes montones mezclados con
la cama del ganado.
Las deyecciones avícolas forman un residuo orgánico complejo, por su cantidad y por la
concentración de nutrientes resultan ser un potente abono orgánico pero susceptible de contaminar
con mayor intensidad el entorno en el que se depositan. Se desconoce la gestión actual de las
gallinazas, pero, dada su importancia cuantitativa sería importante garantizar un tratamiento
adecuado y prevenir posibles riesgos derivados de un uso incorrecto.
Este compostaje es una de las alternativas más interesantes para el uso del estiércol y otros
residuos orgánicos, si bien debe ser realizado bajo unas condiciones estrictas. No obstante, existen
problemas derivados del manejo de estos montones de estiércol, como malos olores puntuales o
pérdida de nitrógeno por lavado hacia el interior del suelo (lo que puede contribuir a la
contaminación del mismo y a empeorar la situación de los acuíferos subterráneos).
La superficie cultivada resulta suficiente para admitir todo el residuo orgánico procedente de la
ganadería local.
Los residuos ganaderos, especialmente las gallinazas y los purines, deben gestionarse desde una
perspectiva comarcal y ser distribuidos en las localidades del entorno.
La producción de residuos ganaderos puede causar daños ambientales y otros problemas
puntuales que deben ser solucionados.
c Subsector forestal
Hay un 11% de la superficie del territorio dedicada a especies arbóreas forestales lo que suponen
casi 22.500 hectáreas. Estos datos dan muestra de la importancia para esta comarca de los recursos
forestales autóctonos.
Se utilizan gran parte de las riberas de los ríos para la plantación intensiva de chopos.
d Sector Secundario
La industria
La industria en la comarca de ASDESCAS tiene actualmente escasa presencia y se concentra
además en unos pocos núcleos, los más poblados.
Este sector ocupa a casi un 7% de la población activa.
La presencia de activos en la industria extractiva es nula.
Los activos de la industria manufacturera se encuentran en 38 de los 41 municipios del territorio,
lo que supone una presencia en el 92,6 %, esto es, sin ser muy abundantes (7 % del total de unidades
de actividad) se encuentran repartidos por prácticamente la totalidad del territorio.
Los sectores son principalmente los vinculados al cereal: panaderías, fabricas de harina, molinos,
hornos, algo de industria metalúrgica, maquinaria agrícola, alguna actividad artesanal e industrias
transformadoras como carpinterías de aluminio y madera, aserraderos, calzado y vestido, y
principalmente la industria agroalimentaria, como las lácteas o de fabricación de quesos, aviar, etc.
La Construcción
La construcción supone el 13 % de la actividad económica.
Se trata de pequeñas empresas, de carácter local, en su mayoría de albañilería.
Se trata de una fuerte importante de empleo afectada notablemente por la crisis, pero que aún
supone más del 10 % de la población activa.
e Sector Terciario
Con respecto al sector terciario de ADESCAS cabe destacar que está muy desarrollado en las
localidades con mayor población que dan abasto a los municipios colindantes. Esto se ve favorecido
por la buena comunicación comarcal que existe.
Ocupa algo más del 30% de la población activa.
El comercio supone el 12 % de la actividad económica del territorio de ADESCAS.
Existen en este sentido diversos comercios al por menor de diverso carácter, sucursales bancarias,
residencias de ancianos, empresas de albañilería y fontanería…
RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES
Los residuos urbanos del territorio ADESCAS, son gestionados generalmente
mancomunidades de municipios y depositados en el vertedero provincial de León.
por
El territorio posee una nutrida representación de industria agroalimentaria, cuyos residuos
podrían gestionarse en conjunto. Esta industria incluye mataderos, cárnicas, queserías, lana y tejidos,
madera, etc.,
CAPITULO IV.
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SUBSISTEMA ECONÓMICO
SUBSISTEMA PATRIMONIAL
CAPITULO I.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES E IDENTIFICACIÓN
DE LOS TERRITORIOS
Gran parte de la comarca es atravesada por el Camino de Santiago lo cual le aporta
un patrimonio a mayores que el que ya de por si posee, este patrimonio además de su
aspecto arquitectónico (iglesias, ermitas, albergues, museos…) posee una característica
cultural y humana de cruce de culturas debido a la gran cantidad de peregrinos que
atraviesan toda la zona de actuación de ADESCAS.
Encontramos también lugares de alto interés cultural de muy diversos aspectos
desde el Yacimiento de la antigua ciudad de Lancia (Villasabariego) hasta el recién declarado
Conjunto histórico Grajal de Campos y así hasta 9 Bienes de Interés Cultural dentro de la
provincia de León.
Además la zona cuenta con un bagaje cultural y unas tradiciones altamente
arraigadas (festejos, ferias,…) siendo susceptible de ser utilizadas para la captación de un
turismos ávido de nuevas experiencias. Dichas tradiciones deben ser cuidadas y publicitadas
al máximo facilitando así el acercamiento de dicho turismo.
Es muy importante destacar la gastronomía tradicional de dichas tierras, con platos
y postres muy importantes para la complementación de rutas de interés por las diferentes
zonas de la comarca.
CAPITULO II.
INVENTARIO PATRIMONIAL
Sección I. Catálogo de Bienes Protegidos
El Patrimonio Cultural de la Comunidad de Castilla y León está constituido por:
Los bienes muebles e inmuebles que tengan interés artístico, histórico,
arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnológico, científico o técnico que radiquen
en el territorio de la Comunidad. También forman parte del mismo el patrimonio
documental, bibliográfico y lingüístico, así como las actividades y el patrimonio inmaterial
de la cultura popular y tradicional (Artículo 1.2 de la Ley 12/2002, de Patrimonio Cultural de
Castilla y León).
La Ley 12/2002, clasifica al Patrimonio Cultural en Castilla y León en función del régimen
de mayor a menor protección establecido en su articulado en el siguiente sentido:
•
Bienes de Interés Cultural: Bienes muebles e inmuebles y actividades integrantes del
Patrimonio Cultural de Castilla y León que reúnan de forma singular y relevante las
características del artículo 1.2 de la Ley 12/2002.
•
Bienes incluidos en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y
León: Bienes muebles e inmuebles del Patrimonio Cultural de Castilla y León individualmente
considerados o como colección de bienes que, sin llegar a ser declarados de interés cultural,
merezcan especial consideración por su notable valor de acuerdo con lo establecido en el
artículo 1.2 de la Ley 12/2002.
•
Bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León: Resto de bienes
muebles e inmuebles del Patrimonio Cultural de Castilla y León que sin reunir de forma
singular y relevante las características del artículo 1.2 de la Ley 12/2002, requieren de una
protección.
•
•
En relación con la clasificación anterior y dentro de los dos primeros niveles de protección
la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León establece las siguientes
categorías:
•
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE BIENES
Todas las tipologías de bienes muebles integrantes del
patrimonio cultural de Castilla y León
•
B.I.C. BIENES DE INTERÉS
CULTURAL
BIENES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO
Muebles Individuales o Colección Muebles Individuales o Colección
La construcción u obra producto de actividad humana,
de relevante interés histórico, arquitectónico,
arqueológico, artístico, etnológico, científico o técnico,
Monumento
con inclusión de los muebles, instalaciones o accesorios
que expresamente se señalen como parte integrante de
él, y que por sí solos constituyan una unidad singular.
Monumento Inventariado
El espacio delimitado, producto de la ordenación por el
hombre de elementos naturales, a veces
complementado con estructuras de fábrica, y estimado Jardín histórico
de interés en función de su origen o pasado histórico o
de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.
Monumento Inventariado
La agrupación de bienes inmuebles que forman una
unidad de asentamiento, continua o dispersa,
condicionada por una estructura física representativa de
la evolución de una comunidad humana, por ser
testimonio de su cultura o constituya un valor de uso y
disfrute para la colectividad, aunque individualmente no Conjunto histórico
tengan una especial relevancia. Asimismo, es conjunto
histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles
comprendidos en una unidad superior de población que
reúna esas mismas características y pueda ser
claramente delimitado.
Lugar inventariado
El lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o
recuerdos del pasado, tradiciones populares, creaciones
culturales o literarias, y a obras del hombre que posean Sitio histórico
valor histórico, etnológico, paleontológico o
antropológico.
Lugar inventariado
Paraje o territorio transformado por la acción humana,
así como los conjuntos de inmuebles, agrupados o
dispersos, e instalaciones vinculados a formas de vida
tradicional.
Conjunto etnológico
Lugar inventariado
Vías de comunicación de reconocido valor histórico o
cultural, cualquiera que sea su naturaleza.
Vía Histórica
Lugar inventariado
Lugar o paraje natural en el que existen bienes muebles
o inmuebles susceptibles de ser estudiados con
metodología arqueológica, hayan o no sido extraídos y Zona Arqueológica
tanto si se encuentran en la superficie como en el
subsuelo o bajo las aguas.
Yacimiento arqueológico inventariado
Con esta premisa se han recogido las fichas correspondientes a cada BIC y a cada Bien incluido en
el inventario de cada municipio de ADESCAS:
•
1. BIENES DE INTERÉS CULTURAL –B.I.C.- Y BIENES INVENTARIADOS:
•
DENOMINACIÓN
Ubicación:
Categoría:
Edificio Fortificado
Fecha Incoación:
Fecha Declaración:
Fecha BOE Declaración:
DENOMINACIÓN
•
•
DENOMINACIÓN
Palacio de los
Condes de Grajal
La Villa
•
•
DENOMINACIÓN
•
•
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
FOTOGRAFÍA
PROTEGIDOS
GRAJAL DE
Ubicación:
CAMPOS (León)
Categoría:
MONUMENTO
Fecha Incoación:
21/05/1999
Fecha Declaración:
02/03/2000
Fecha BOCYL Declaración:
08/03/2000
GRAJAL DE
Ubicación:
CAMPOS (León)
Categoría:
CASTILLOS
Fecha Incoación:
05/05/1999
Fecha Declaración:
16/03/2000
Fecha BOE Declaración:
06/06/2000
GRAJAL DE
Ubicación:
CAMPOS (León)
CONJUNTO
Categoría:
HISTÓRICO
Fecha Incoación:
14/06/1975
Fecha Declaración:
22/11/2007
Fecha BOE Declaración:
02/01/2008
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
PROTEGIDOS
Ubicación:
Categoría:
Fecha Incoación:
Fecha Declaración:
MANSILLA DE LAS
MULAS (León)
MONUMENTO
03/06/1931
03/06/1931
FOTOGRAFÍA
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MUNICIPIO
MANSILLA DE LAS
MULAS
Recinto Murado
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
FOTOGRAFÍA
PROTEGIDOS
Ubicación:
CEA (León)
Categoría:
CASTILLOS
Fecha Incoación:
22/04/1949
Fecha Declaración:
22/04/1949
Fecha BOE Declaración:
05/05/1949
GRAJAL DE CAMPOS
Castillo
ALMANZA (León)
CASTILLOS
22/04/1949
22/04/1949
05/05/1949
MUNICIPIO
CEA
Castillo de Cea
FOTOGRAFÍA
ALMANZA
•
•
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
PROTEGIDOS
DENOMINACIÓN
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
PROTEGIDOS
Ubicación:
Ubicación:
Categoría:
Castilo de Altafría
Fecha Incoación:
Fecha Declaración:
Fecha Declaración:
VALDERAS (León)
CASTILLOS
22/04/1949
22/04/1949
05/05/1949
La Villa
•
•
DENOMINACIÓN
•
•
Ubicación:
Categoría:
Fecha Incoación:
Fecha BOE Incoación:
FOTOGRAFÍA
MUNICIPIO
VILLAMOL
Monasterio de
Santa María de
Trianos
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
PROTEGIDOS
MUNICIPIO
VALDERAS
Categoría:
Fecha Incoación:
Fecha Declaración:
Fecha Declaración:
VALDERAS (León)
CONJUNTO
HISTÓRICO
24/06/1988
12/06/2008
03/11/2008
FOTOGRAFÍA
VILLAMOL (León)
MONUMENTO
14/05/1999
15/06/1999
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
FOTOGRAFÍA
PROTEGIDOS
VILLASABARIEGO
Ubicación:
(León)
ZONA
Yacimiento de
ARQUEOLÓGICA
"Antigua Ciudad de Categoría:
Fecha Incoación:
23/04/1979
Lancia"
Fecha Declaración:
03/11/1994
Fecha BOE Declaración:
02/12/1994
VILLASABARIEGO
Ubicación:
(León)
ARTE RUPESTRE
Cuevas Menudas o Categoría:
25/06/1985
Cuevas de Castro Fecha Incoación:
Fecha Declaración:
25/06/1985
Fecha BOE Declaración:
29/06/1985
DENOMINACIÓN
DENOMINACIÓN
DENOMINACIÓN
MUNICIPIO
ALCUETAS
CASTILLO DE
ALCUETAS
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
FOTOGRAFÍA
PROTEGIDOS
Ubicación:
ALCUETAS(León)
Categoría:
CASTILLOS
Fecha Incoación:
22/04/1949
Fecha Declaración:
22/04/1949
Fecha BOE Declaración:
05/05/1949
MUNICIPIO
VALDESAZ DE LOS
OTEROS
IGLESIA
PARROQUIAL
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
FOTOGRAFÍA
PROTEGIDOS
VALDESAZ DE
LOS
Ubicación:
OTEROS(León)
Categoría:
MONUMENTO
Fecha Incoación:
15/01/1982
Fecha Declaración:
15/01/1982
Fecha BOE Declaración:
24/03/1982
VILLASABARIEGO
•
MUNICIPIO
DENOMINACIÓN
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
PROTEGIDOS
VILLAVERDE DE
SANDOVAL(León)
MONUMENTO
03/06/1931
03/06/1931
2. OTROS ELEMENTOS DESTACABLES:
MUNICIPIO
VILLAVERDE DE
SANDOVAL
MONASTERIO DE
Ubicación:
SANTA MARIA DE
Categoría:
SANDOVAL
Fecha Incoación:
Fecha Declaración:
FOTOGRAFÍA
MUNICIPIO
SAN PEDRO DE LAS
DUEÑAS
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
FOTOGRAFÍA
PROTEGIDOS
SAN PEDRO DE
LAS
MONASTERIO DE
Ubicación:
DUEÑAS(León)
SAN PEDRO DE LAS
Categoría:
MONUMENTO
DUEÑAS
Fecha Incoación:
03/06/1931
Fecha Declaración:
03/06/1931
DENOMINACIÓN
MUNICIPIO
SAHAGÚN
INFORMACIÓN CATÁLOGO DE BIENES
FOTOGRAFÍA
PROTEGIDOS
Ubicación:
SAHAGUN(León)
MONUMENTO
IGLESIA DE LA Categoría:
PEREGRINA
Fecha Incoación:
03/06/1931
Fecha Declaración:
03/06/1931
Ubicación:
SAHAGUN(León)
MONUMENTO
IGLESIA DE SAN Categoría:
LORENZO
Fecha Incoación:
03/06/1931
Fecha Declaración:
03/06/1931
Ubicación:
SAHAGUN(León)
MONUMENTO
IGLESIA DE SAN Categoría:
TIRSO
Fecha Incoación:
03/06/1931
Fecha Declaración:
03/06/1931
Ubicación:
SAHAGUN(León)
RUINAS
MONUMENTO
MONASTERIO SAN Categoría:
FACUNDO Y SAN Fecha Incoación:
03/06/1931
PRIMITIVO
Fecha Declaración:
03/06/1931
Ubicación:
SAHAGUN(León)
CONJUNTO
Categoría:
HISTÓRICO
LA VILLA
Fecha Incoación:
25/09/1975
Fecha Incoación BOCYL:
27/02/1991
Fecha Incoaación BOE:
20/03/1991
DENOMINACIÓN
a PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO (PIG)
Mapa PIGs de la provincia de León. Fuente: Instituto Geológico y Minero.
En la provincia de León se localizan 23 PIGs. El territorio ADESCAS no cuenta con ningún
punto de interés geológico (PIG), los cuales forman parte del patrimonio geológico español.
b RUTAS
Camino de Santiago
Parte del Territorio del ADESCAS, está afectado por la ruta del Camino de Santiago.
• VILLASABARIEGO
• MANSILLA MAYOR
• SAHAGUN
• SANTAS MARTAS
• VALDEFRESNO
• MANSILLA DE LAS MULAS
• EL BURGO RANERO
• BERCIANOS DEL REAL CAMINO
• CALZADA DEL COTO
Vías pecuarias y corredores verdes
La red española de vías pecuarias está formada por un complejo entramado creado durante siglos
para garantizar los movimientos ganaderos en una época histórica en la que la ganadería era la base
de la economía de los Reinos de Castilla y de León.
El conjunto de vías pecuarias, formado por cañadas (75 m), cordeles (37,5 m) y veredas (20 m),
alcanza en el territorio español una longitud de 125.000 kilómetros, lo que nos da una idea de su
importancia en cuanto bien de dominio público.
Al mismo tiempo, a lo largo del recorrido de las vías pecuarias y muy especialmente de la Red
Nacional de Cañadas Reales, podemos encontrar importantes vestigios del patrimonio arquitectónico
vinculado a la actividad trashumante, de indudable valor histórico, lo que añade un valor adicional a
las mismas.
Las vías pecuarias se clasifican, en función de su anchura, en: cañadas, cordeles y veredas.
a) Son cañadas aquellas vías pecuarias cuya anchura no exceda de 75 metros.
b) Son cordeles las vías pecuarias cuya anchura no sobrepase los 37,5 metros.
c) Son veredas las vías pecuarias que tengan una anchura no superior a los 20 metros.
Las vías pecuarias, constituyen no sólo un legado histórico de interés capital sino también un
instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno
medioambiental. En esta línea, las cañadas, cordeles y veredas, se configuran como elementos
multifuncionales donde se une el tradicional concepto de caminos por donde discurre el ganado en
sus desplazamientos habituales, con otros más amplios e integradores como servir de conexión de
espacios de interés ambiental, constituir corredores ecológicos, fomentar la biodiversidad faunística y
florística, fomentar las actividades de uso público y la educación medioambiental.
Las vías pecuarias (cañadas, cordeles y veredas) que existen en el área de actuación de ADESCAS
son las siguientes:
Mapa Sistema de vías pecuarias: cañadas (en verde), cordeles (en rojo) y veredas (en azul).
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
3. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
4. GASTRONOMÍA
Entre los elementos destacables dentro de la gastronomía del territorio de ADESCAS
podemos encontrar las siguientes Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas
Protegidas (IGP).
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO I.
Bibliografía General
A continuación se detallan entidades que han proporcionado información que se detalla en el
documento:
- Boletines Oficiales
- Consejerías de Educación de las CC.AA.
- Servicios de Medio Ambiente de las comunidades autónomas
- Caja España de inversiones, Salamanca y Soria, -Obra social
- Camerdata
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Secretaría de Estado de Cultura.
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social
- Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC)
- Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
- Ministerio del Interior. Dirección General de Política Interior
- Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Dirección General del Catastro
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
- Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fondo Español de Garantía
Agraria
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Consejo Superior de Deportes
- Ministerio de Fomento. Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Se han consultado y en algunos casos recogido íntegramente texto de los Planes de Desarrollo
Rural de los propios Grupos de Acción Local participantes en el Proyecto.
CAPITULO I.
Bibliografía Complementaria
Comisión de las Comunidades Europeas, (1990) El Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano.
Dirección General de Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil. EUR 12902 ES. Ref.: CDNA12902-ES-C. Bruselas (Bélgica)
Conferencia Europea de Ciudades sostenibles (1994) La Carta de Aalborg. (Dinamarca)
European Sustainable Cities & Towns Campaign, European Commission DG XI, The International
Council for Local Environmental Initiatives (•I.C•L•E•I), (1996) The Lisbon Conference Report, Lisbon
6-8 october 1996. Brussels (Belgium)
European Sustainable Cities & Towns Campaign, European Commission DG XI, WHO Regional
Office for Europe, (1997) Healthy Cities Network. City planning for health and sustainable
development. Copenhagen (Denmark)
Comisión de las Comunidades Europeas, (1997) Hacia una política urbana para la Unión Europea.
Comunicación de la Comisión. COM (97)197 final. Bruselas (Bélgica)
CIEDLA (1997) Laprotección del medio ambiente, conceptos y políticas. De. J. Thesing y W.
Hofmeister. Buenos Aires (Argentina)
Jordi Borja y Manuel Castells. (1997) Local y Global. La gestión de las Ciudades en la era de la
información. Ed. (Habitat) United Nations for Human Settlements y Santillana S.A. Taurus. Madrid.
Seminario de política de ciudades y Unión Europea. (1998) Segunda Jornada: Medio Ambiente
Urbano. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Hewwitt, N. (1998) Guía Europea para la Planificación de las Agendas Locales 21. Ed.: ICLEI
Bakeaz y Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente (Gº Vasco)
Vitoria/Gasteiz.
Dictamen del Comité de las Regiones sobre el tema "La política de Medio Ambiente en las
ciudades y municipios" (98/C 180/04) (DOCE de 11/6/1998)
J. M. Pasucal i Esteve. (1999). La estrategia de las Ciudades, los planes estratégicos como
instrumento: métodos técnicas y buenas prácticas. Ed.: Diputació de Barcelona. Barcelona.
Primer catálogo aragonés de buenas prácticas. Iniciativas para un desarrollo sostenible en
Aragón. (1999). Fundación Ecología y Desarrollo - Gº de Aragón. Ed.: Departamento de Medio
Ambiente. Gº de Aragón. Zaragoza.
Albert Garcia Espuche i Salvador Rueda (eds.) Debat de Barcelona (IV) La ciutat sostenible (1999.
Ed.: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Barcelona.
Consumo Sostenible en España (2000) Centro de Publicaciones. . Ministerio de Medio Ambiente.
Madrid
ALONSO, M., R. ESCUDERO, ET AL. (1990). Mapa Hidrológico de Castilla y León, Junta de Castilla y
León. Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio.
BAÑARÉS, A., G. BLANCA, ET AL. (2003). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de
España. Madrid. Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
CASTROVIEJO, S. (2001). Claves de la Flora Ibérica. Vol. I. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.
CASTROVIEJO, S. (2004). "Proyecto ANTHOS. Sistema de información sobre las plantas de España.
Comisión Europea. DG de Medio Ambiente, Naturaleza y Biodiversidad. 2003. Manual de
Interpretación de los hábitats de la Unión Europea.
DE JUANA, E. & J. M. VALERA (2000). Guía de las aves de España: Península, Baleares y Canarias.
SEO/BirdLife.
DOADRIO, I. (2001). Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España. Ministerio de Medio
Ambiente.
GARCÍA ROLLAN, M. (2001). Atlas clasificatorio de la flora de España peninsular y balear. Madrid.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
MMA. "Cartografía digital Banco de Datos de la Biodiversidad."
MORALES, R., M. J. MACÍA, ET AL. (1996). Nombres vulgares II. Madrid. Real Jardín
Botánico-CSIC.
PALOMO, L. J. & J. GISBERT (2002). Atlas de Mamíferos Terrestres de España. Madrid. Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU.
PEINADO LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1987). La vegetación de España. Universidad Alcalá
de Henares. Madrid.
PLEGUEZUELOS, J. M., R. MÁRQUEZ, ET AL. (2002). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de
España. Madrid. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica
Española.
PORTA, J., M. LÓPEZ-ACEVEDO, ET AL. (1994). Edafología para la agricultura y el medio ambiente.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1987). Mapa de series de vegetación de España (1:400.000). Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación - ICONA. Madrid.
RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2004). "Global Bioclimatics (Clasificación Bioclimática de la Tierra).
RUIZ DE LA TORRE, J. (1979). Árboles y arbustos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Montes. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.
SIAS. "Sistema de Información de Aguas Subterráneas de España."
VV.AA. (1998). Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Madrid. Instituto Tecnológico
GeoMinero de España.
CAPITULO II.
Bibliografía de recursos de Internet
http://cities21.com/europractice.es/
http://www.guiascasasrurales.com/
http://www.fecam.es/otros/medioambiente
/agenda21.pdf
http://www.agenda21malaga.org
Servicio de Información Europeo de
Buenas Prácticas en Sostenibilidad Local
Guía de casa Rurales
Informe de la Conferencia de Naciones
Unidas
Agenda 21en la ciudad de Málaga
http://cities-expo.com/interm.htm
Proyecto Ciudades 21 Expo200 en
Sachsen-Anhalt
http://www.estudios.lacaixa.
comunicacions.com
Estudios económicos de la Fundación de
la Caixa
http://europa.eu.int/comm/urban
Good Practice in Urban Management
and Sustainability
http://www.ine.es/
Información estadística del Instituto
Nacional de Estadística.
http://europa.eu.int/redirect/dg11.htm
Comisión Europea. Dirección General XI
para el Medio Ambiente
http://www.jcyl.es/jcyl
Información de las diferentes Consejerías
de la Junta de Castilla y León
http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/lista.html
Ciudades para un Futuro más Sostenible
http://www.deyna.com/cast/accion.htm
Fundación Deyna. El proyecto en acción.
http://iisd1.iisd.ca/contents.htm
International Institute for Sustainable
Development
http://www.granada.org/inicio.htm
Ayuntamiento de Granada y su Agenda
21
http://unepunep.no/unon/unchs/scp/scphome.hmt
Sustainable Cities Programme
http://vitoria-gasteiz.org
La Ciudad de Vitoria
http://www.amarillas.com/verdes/index.htm
Directorio de páginas amarillas y verdes
http://www.animsa.es/tafalla/
Ayuntamiento de Tafalla
http://www.bestpractices.org
http://www.bestpractices.org/
html/habitat.html
Buenas Prácticas en Asentamientos
Humanos
Programa Hábitat de Naciones Unidas
para el Desarrollo Urbano Sostenible
http://www.bestpractices.org/
html/habitat_scp.html
Programa de Ciudades Sostenibles
http://www.bestpractices.org/
html/habitat_women.html
Las mujeres y el programa Hábitat
http://www.cfnavarra.es/MedioAmbiente/
agenda/agendaindex.htm
Gobierno de Navarra. Departamento de
Medio Ambiente, Ordenación del Territorio
y Vivienda Agendas 21 y Medio Ambiente
Urbano
http://www.cfnavarra.es/Medioambiente
/agenda/Municipios/Baranain/Baranain.html
Ayuntamiento de Barañáin.- Agenda 21
http://www.cfnavarra.es/Medioambiente/
agenda/Municipios/Burlada/Burlada.html
Ayuntamiento de Burlada.- Agenda 21
http://www.cfnavarra.es/Medioambiente/
agenda/Municipios/Tudela/Tudela.html
Ayuntamiento de Tudela.- Agenda 21
http://www.CIEMAT.ES
Centro Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas
http://www.cintruenigo.com/foro/foro.html
Foro de Medio Ambiente del
Ayuntamiento de Cintruénigo
http://www.cofis.es/ivcnma/
Colegio Oficial de Físicos. Congreso
Nacional de Medio Ambiente
http://www.comune.roma.it/
uspel/ag21/pgin.htm
Agenda 21 de la Ciudad de Roma
http://www.eea.eu.int/
Agencia Europea de Medio Ambiente
http://www.europa.eu.int/en/comm/
La dimensión urbana del Quinto
dg11/urban/home.htm
http://www.iclei.org/
Programa de Actuaciones de la Comunidad
Europea sobre el Medio Ambiente: "Hacia
la Sostenibilidad" - DG XI
Internacional Council for Local
Environmental Initiatives - Consejo
Internacional para Iniciativas Ambientales
Locales
http://www.iclei.org/cities21/index.htm
Proyecto Ciudades 21
http://www.iclei.org/co2/co2.htm
Ciudades para la Protección Climática
http://www.iclei.org/co2/fact/lgiocp.htm
Programa de Gobiernos Locales para la
Protección Climática
http://www.iclei.org/egpis/index.htm
Local Sustainability. Buenas Prácticas
Europeas
http://www.iclei.org/iclei/locenv.htm
Local Environment. Materiales sobre
políticas de medio ambiente y
sostenibilidad
http://www.iclei.org/la21/charters.htm
Proyecto de Carta Agenda Local 21.
Mayo 1998
http://www.marm.es/
Mº Medio Ambiente, Medio Rural y
marino
http://www.pamplona.net/planmunicipal
Plan Municipal del Ayuntamiento de
Pamplona
http://www.sustainable-cities.org
La Campagne des villes européennes
durables
http://www.unep.org/
Programa de la ONU para el Medio
Ambiente
http://www.who.dk/tech/hcp/index
www.eltis.org/
www.epa.org/
WHO Healthy Cities Copenhagen
European Local Transport Information
Services
USA Environmental Agency
www.iclei.org/capacidad/index.htm
Capacidad para la Sostenibilidad.
Servicio Latinoamericano de Información
Sobre Experiencias Exitosas
www.iclei.org/iclei/br_span.htm
Consejo Internacional para las Iniciativas
Ambientales Locales
www.iclei.org/la21/ascn/index.cfm
African Sustainable Cities Network
(ASCN)
www.vitoria-gasteiz.org/ceac/
Centro de Estudios Ambientales del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/GestionM
inisterio/Instituto.html
http://www.igme.es
Gestión del Patrimonio Histórico
Patrimonio Geológico
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/784346
Patrimonio natural, cultural y
normalc.html
paisajístico, claves para la sostenibilidad
territorial
ANEXO I. Listado de Cotos de Caza del territorio ADESCAS
Tipo
1
Matrícula
LE-10192
1
LE-10251
1
LE-10341
Almanza (León)
SupTotal
Constitución
4360
1030
2107
11/09/2000
22/10/1998
21/05/1996
CIF/NIF
Titular
P2401347F
COMISIÓN
ADMINISTRADORA
BIENES DE ALMANZA
P2400950H
JUNTA
VECINALDE
CASTROMUDARRA
P2400562A
JUNTA
VECINALDE
CALAVERAS
DE
ARRIBA
1
1
LE-10597
LE-10636
1094
1552
02/12/2004
10/10/2005
P2400658G
P2400618A
JUNTA
VECINALDE
CANALEJAS
JUNTA VECINAL
1
1
LE-10692
LE-10697
701
876
29/05/1985
30/04/1999
P2401092H
P2400692F
JUNTA VECINALDE LA
VEGA DE ALMANZA
JUNTA VECINAL
1
LE-10699
1863
31/03/1995
P2400641C
JUNTA
VECINALDE
CANALEJAS
1
LE-11176
1155
29/09/2005
P2400658G
JUNTA VECINAL DE
CALAVERAS DE ABAJO
Tipo
1
1
Matrícula
LE-10034
LE-11145
Bercianos del Real Camino(León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
2984
376
22/12/1999
05/07/2004
G24395378
P2401900B
Titular
ASOCIACIÓN
DE
CAZADORES PERALES
AYUNTAMIENTO
Tipo
1
Matrícula
LE-10398
1
LE-10400
Burgo Ranero (El) (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
1522
1689
20/06/1979
16/12/2002
Titular
9678002Q
GONZÁLEZ SANDOVAL
G24454803
CLUB DE CAZADORES
DE CALZADILLA
1
1
LE-10401
LE-10807
1752
1086
02/02/2004
29/07/1988
G24474603
P2400525H
"SOCIEDAD
CAZADORES
GRAÑERAS"""
JUNTA VECINAL
1
LE-11166
1915
04/03/2005
P2400121F
JUNTA VECINAL DE EL
BURGO RANERO
1
Matrícula
LE-10027
Calzada del Coto (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
264
10/01/1995
12135300V
LE-10029
314
22/12/1999
50013735M
CASTAÑÓN
JUAN R.
TEUS,
1
LE-10043
3235
20/12/1999
9609410X
GARCÍA
ENEDINO J.
GARCÍA,
1
1
LE-10046
3646
21/12/1999
P2400107E
JUNTA
VECINAL
CALZADA DEL COTO
P2400458B
JUNTA VECINAL
CODORNILLOS
Tipo
1
LE-10543
Tipo
1
LE-10085
Tipo
1
Matrícula
LE-10036
1
Tipo
1
Matrícula
1130
28/04/1982
Campazas (León)
SupTotal
Constitución
1992
SupTotal
342
13/12/1999
Castilfalé (León)
Constitución
23/08/1999
04/08/2000
Titular
CIF/NIF
G24245029
DE
""LAS
DE
Titular
"CLUB DECAZA ""SAN
ANTONIO"""
CIF/NIF
Titular
9579528M
SUÁREZ
FELIPE
G24413429
CLUB
DEPORTIVO
CAZADORES
CASTILFALÉ
LE-10150
1931
Matrícula
LE-10008
Castrotierra de Valmadrigal (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
1760
07/10/1975
P2405200C
ROBLES,
Titular
AYUNTAMIENTO
1
Matrícula
LE-10020
SupTotal
678
Cea (León)
Constitución
CIF/NIF
11/08/1999
P2400106G
1
LE-10408
1456
27/11/2003
Tipo
1
1
1
1
LE-10483
LE-10616
LE-10618
LE-10668
1
1
LE-10909
LE-10910
Tipo
1
Matrícula
LE-10475
1
LE-10493
1
LE-10621
1
LE-10658
1
LE-10192
Tipo
Matrícula
326
935
1156
747
1984
2349
SupTotal
1952
1990
512
1448
4360
02/12/2003
19/07/1983
19/07/1983
06/09/1984
21/06/1994
15/03/2005
Cebanico (León)
Constitución
03/11/2003
04/11/2003
29/10/2005
16/11/2005
11/09/2000
Titular
JUNTA VECINAL
P2400193E
JUNTA VECINAL DE
VILLADIEGO DE CEA
DE
DE
P2401067J
P2400098F
P2400264D
P2400503E
JUNTA VECINAL
SAN
PEDRO
VALDERADUEY
JUNTA VECINAL
JUNTA VECINAL
JUNTA VECINAL
DE
P2400106G
P2401067J
JUNTA VECINAL
CEA
JUNTA VECINAL
CIF/NIF
Titular
DE
P2400952D
JUNTA VECINAL
CORCOS
DE
P2400521G
JUNTA VECINAL
MONDREGANES
DE
DE
P2400635E
JUNTA VECINAL
QUINTANILLA
ALMANZA
P2400675A
JUNTA VECINAL SANTA
OLAJA DE LA ACCIÓN
P2401347F
COMISIÓN
ADMINISTRADORA
BIENES DE ALMANZA
Corbillos de los Oteros (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
Titular
1
LE-10981
2392
04/11/1996
Q2454035C
CÁMARA
LOCAL
1
LE-11236
2811
10/08/2009
G24547952
CLUB
DEPORTIVO
CABRERA 2006
Tipo
1
Matrícula
LE-10445
Cubillas de los Oteros (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
1061
25/12/2003
G24469470
AGRARIA
Titular
CLUB DE CAZA LAS
BODEGAS
Tipo
1
Tipo
1
Tipo
1
LE-10218
1544
Matrícula
LE-10969
Fuentes de Carbajal (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
2834
13/09/1996
P2407600B
Matrícula
Gordaliza del Pino (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
LE-10043
Tipo
1
Tipo
1
1
Matrícula
1
Grajal de Campos (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
GARCÍA,
Titular
AYUNTAMIENTO
DE
GRAJAL DE CAMPOS
1441
JUNTA VECINA LDE
GUSENDOS
DELOS
OTEROS
Matrícula
LE-10048
04/09/1996
Izagre (León)
SupTotal
Constitución
792
1435
1654
25/06/1993
08/08/1996
13/08/2004
P2408200J
GARCÍA
ENEDINO J.
Titular
JUNTA VECINAL
Matrícula
30/10/2000
Titular
Matrícula
LE-10965
LE-11148
Tipo
9609410X
Titular
AYUNTAMIENTO
Gusendos de los Oteros (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
887
17/10/2005
P24000871
LE-10962
1
20/12/1999
G24438152
CLUB VIRGEN DELA
VEGA DE ESCOBAR
2408
LE-10888
1
3235
01/08/1975
Titular
LE-10134
LE-10968
Tipo
1
Matrícula
Escobar de Campos (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
P2400086A
CIF/NIF
71393257
PANIAGUA
PUERTAS,LORENZO
9617887T
PANIAGUA PANIAGUA,
MARTINIANO
9565892Z
MARTINIANO
POZO PÉREZ
Joarilla de las Matas (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
5837
25/11/1999
Titular
9527418J
Titular
EMILIO
FERRERASBLANCO
DEL
Tipo
1
LE-10051
1
LE-10143
1
LE-10893
Tipo
1
1
1
Matrícula
LE-10444
LE-10457
1
LE-10458
1
LE-10521
1
LE-11144
Tipo
1
Matrícula
LE-10973
Tipo
1
Matrícula
LE-10078
Tipo
1
Matrícula
Matrícula
LE-10558
LE-10829
Mansilla de las Mulas (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
937
2519
252
30/12/1999
01/08/1974
12/08/1993
9464033Q
FERNÁNDEZ
ANTONIO
G24346223
CLUB DEPORTIVO DE
CAZADORES
DE
MANSILLA DE LAS
MULAS
9623803
GONZÁLEZ
ANSELMO
Matadeón de los Oteros (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
4539
23/11/1999
Matanza (León)
SupTotal
Constitución
1649
630
1244
809
918
02/09/2004
18/11/2003
22/06/2004
15/07/1981
29/07/2004
G24292427
CIF/NIF
23/09/1996
2022
07/01/2003
03/07/1989
LÓPEZ,
Titular
CLUB DEPORTIVO "LAS
PARAVAS"
Titular
G24323172
G24292427
G24482846
CLUB DEPORTIVO DE
CAZAMATANZA DE LOS
OTEROS
00230531W
GONZÁLEZ
REGUERAL
ROZA,
VICENTE
G24476277
"CLUB
DEPORTIVO
""SAN ANTÓN
P2410900A
Santa Cristina de Valmadrigal (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
1464
DÍEZ,
CLUB DEPORTIVO DE
CAZADORES
EL
SALVADOR
CLUB LAS PARAVAS
Pajares de los Oteros (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
5950
Titular
DEL
DE LA
MANUEL
Titular
AYUNTAMIENTO
PAJARES
DE
OTEROS
DE
LOS
Titular
G24438848
ASOCIACIÓN DE CAZA
SAN CRISTÓBAL
G33610544
SOCIEDAD GIJONESA
DE CAZA LA ARMONÍA
Tipo
1
Matrícula
LE-10025
Santa María del Monte de Cea (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
389
13/12/1999
A82763616
Titular
VALDELLÁN, S.A.
DE
1
LE-10122
2594
21/11/2000
P2400183F
JUNTA VECINAL
VILLAMIZAR
LE-10181
1671
25/10/2000
P2400508D
JUNTA VECINAL
VILLACINTON
DE
1
LE-10243
1851
02/10/2001
G24357667
JUNTA VECINA
CASTELLANOS
LDE
1
LE-10277
1154
24/03/1998
P2400241B
JUNTA VECINAL
BANECIDAS
DE
1
LE-10454
LE-10661
884
681
03/11/2003
16/07/1984
P2400508D
P2400486C
JUNTA VECINAL
VILLACINTOR
JUNTA VECINAL
DE
1
1
Tipo
1
Matrícula
LE-10077
Sahagún (León)
SupTotal
Constitución
523
06/09/1984
CIF/NIF
Titular
P2400109A
JUNTA
JOARA
VECINAL
DE
1
LE-10080
709
09/08/1999
9677479E
DELGADO
BARREÑADA,
MAXIMILIANO
1
LE-10087
1116
29/12/1999
G2424950
CLUB DE CAZADORES
LOS TOMILLARES
71385624H
P2400676
Mª DEL PILAR
BORGE
JUNTA VECINAL
G24226474
"CLUB DEPORTIVO ""LA
ALAMEDA"""
G24364283
P2400560E
SOCIEDAD DEPORTIVA
VALDERADUEY
JUNTA VECINAL
G24424764
JUNTA AGROPECUARIA
LOCAL DE SAHAGÚN
G24411258
P2400503E
"CLUB
""LOS
PIMENTONALES"""
JUNTA VECINAL
1
1
1
1
1
1
1
1
LE-10404
LE-10663
LE-10868
LE-11014
LE-11043
LE-11066
LE-11084
LE-10668
523
680
899
627
730
3521
587
747
25/02/2004
03/11/2005
19/05/2005
26/12/1997
30/11/1998
10/02/2000
11/12/2000
06/09/1984
GIL
Tipo
1
Matrícula
LE-10464
Santas Martas (León)
SupTotal
Constitución
1203
26/11/2003
CIF/NIF
Titular
P2400545F
JUNTA VECINAL
RELIEGOS
DE
1
LE-10516
2296
21/11/2003
G24474264
ASOCIACIÓN
DECAZADORES
RELIEGOS
1
LE-10659
1584
09/11/2005
G24414633
CLUB DEPORTIVO LOS
PAYUELOS
1
1
LE-10809
LE-10978
1207
2666
25/07/1968
24/10/1996
P2400157J
P2401175A
JUNTA VECINAL
VILLAMARCO
JUNTA VECINAL
1
1
LE-11028
LE-10807
1865
1086
16/07/1998
29/07/1988
G24360091
P2400525H
CLUB
DEPORTIVO
CAZADORES MALUVAL
JUNTA VECINAL
DE
DE
Tipo
1
Matrícula
LE-10133
1
LE-10137
1
LE-10147
Valdefresno (León)
SupTotal
Constitución
1125
2237
1113
24/07/1974
12/12/2000
06/02/2001
CIF/NIF
Titular
G24414484
CLUB
DE
CAZA
DEVILLAFELIZ DE LA
SOBARRIBA
G24326415
CLUB DEPORTIVO DE
CAZADORES COTO
DE
DE LA
""LA
G24263256
"SOCIEDAD
CAZADORES
SOBARRIBA
GARZA"""
DE
DE
1
LE-10196
942
03/11/2000
G24415317
SOCIEDAD
CAZADORES
VILLAVENTE
1
LE-10212
508
01/08/1975
09607226B
VILLAFAÑE
LLANOS,ANTONIO
1
LE-10396
865
20/06/1979
G24452997
CLUB
DEPORTIVO
SANTOVENIA
DEL
MONTE
1
LE-10864
987
21/10/1991
G24538175
CLUB DEPORTIVO DE
CAZASOLANILLA
1
LE-11096
694
01/10/2001
G24403727
CLUB
DEPORTIVO
VALDEARCA
1
LE-11102
1190
28/12/2001
G24434581
ASOC.
CAZA
SOBARRIBA LA PERDIZ
P2400830B
JUNTA
VECINALDE
SANTOVENIA
DEL
MONTE
1
LE-11110
258
Tipo
Matrícula
LE-10459
Valdemora (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
1212
23/12/2003
G24475931
Tipo
Matrícula
1
SupTotal
05/07/2002
Vallecillo (León)
Constitución
CIF/NIF
Titular
Titular
1
LE-10107
1452
30/10/2000
G24337578
"CLUB
ASOC.
DE
CAZADORES
""LOS
COMUNES"""
1
LE-10043
3235
20/12/1999
9609410X
GARCÍA
ENEDINO J.
GARCÍA,
Tipo
Matrícula
Valdepolo (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
Titular
1
LE-10052
400
18/01/2000
9474926F
LLAMAZARES ANDRÉS,
MERCEDES
1
LE-10186
1068
10/12/1996
P2400367E
JUNTA
VECINAL
VILLAHIBIERA
1
LE-10209
1045
02/10/2001
P2401196G
JUNTA VECINAL
VALDEPOLO
1
LE-10790
1512
08/10/1987
P2400770J
JUNTA VECINAL DE
QUINTANA DEL MONTE
P2400916I
JUNTA VECINAL
VILLAVERDE DE
CHIQUITA
DE
DE
LA
1
LE-10817
1443
07/10/1988
1
LE-10842
568
31/07/1989
CLUB DEPORTIVO DE
CAZAALDEVILLA
1
LE-11132
2240
24/10/2003
G24473217
"CLUB
SDAD.
DE
CAZADORES
""LOS
DOS ROBLES"""
1
LE-11133
1220
24/10/2003
G24472417
"CLUB DEPORTIVO DE
CAZA ""DOÑAGUILA"""
G24471930
"CLUB DEPORTIVO DE
CAZA ""VILLAMONDRÍN
DE RUEDA"""
G24473209
"CLUB
DEPORTIVO
""QUINTANA
DE
RUEDA"""
9464033Q
FERNÁNDEZ
ANTONIO
1
LE-11134
1
LE-11135
1
LE-10051
Tipo
1
Matrícula
LE-10006
1117
1494
937
24/10/2003
24/10/2003
30/12/1999
Valderas (León)
SupTotal
Constitución
819,4
19/08/1999
CIF/NIF
DÍEZ,
Titular
A24214934
EL
ENCINAR
DUQUE, S.A.
DEL
DE
DE
1
LE-10094
8114
15/10/1999
G24211450
ASOCIACIÓN
CAZADORES
VALDERAS
1
LE-10309
751
13/05/1996
P2418400D
AYUNTAMIENTO
VALDERAS
1
LE-10085
1992
13/12/1999
G24245029
"CLUB DECAZA ""SAN
ANTONIO"""
Tipo
Matrícula
LE-11131
Tipo
Matrícula
1
Valverde-Enrique (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
1285
20/10/2003
P2400647J
SupTotal
Villabraz (León)
Constitución
CIF/NIF
Titular
JUNTA VECINAL
Titular
1
LE-10014
537
05/03/1972
F24048910
"SOCIEDAD AGRARIA
DE TRANSFORMACIÓN
Nº
6654
""LOS
CATULINOS"""
1
LE-10463
780
23/12/2003
9689094E
GARRIDO
EUSEBIO
MERINO,
1
LE-10997
2094
20/05/1997
G24563082
CLUB DEPORTIVO DE
CAZA EL ROTEL
1
LE-10024
256
14/06/1972
A33001371
ORTIZ SOBRINOS, S.A.
Matrícula
LE-10229
LE-10744
Villamartín de Don Sancho (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
1699
15/07/1998
P2421700B
1380
23/07/1986
G24345423
Tipo
1
1
Tipo
1
LE-10118
1
LE-10775
1
LE-11082
Tipo
1
1
Matrícula
Matrícula
LE-10559
LE-10838
Villamol (León)
SupTotal
Constitución
1451
1243
369,64
25/04/1997
29/07/1987
17/11/2000
CIF/NIF
12/01/2005
21/07/1989
Titular
DE
P2400541E
JUNTA VECINAL
VILLAMOL
DE
P2400677G
JUNTA VECINAL
VILLACALABUEY
DE
P2400552B
JUNTA VECINAL
VILLAPECEÑIL
Villamoratiel de las Matas (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
2142
1135
Titular
AYUNTAMIENTO
CLUB LAS PECINAS
P2400112E
P24007465
Titular
JUNTA VECINAL
VILLAMORATIEL
LAS MATAS
JUNTA VECINAL
DE
DE
Tipo
1
Matrícula
LE-10216
Villasabariego (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
3273
01/02/2002
G24363145
Titular
CLUB LANCIA-ESLA
1
LE-11059
562
20/10/1999
G24395683
CLUB DE CAZADORES
DE PALAZUELO DE
ESLONZA
1
LE-11103
807
07/01/2002
G24364507
ASOC. CAZADORES EL
PORMA
1
LE-10212
508
01/08/1975
09607226B
VILLAFAÑE
LLANOS,ANTONIO
Matrícula
LE-10022
Villaselán (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
1420
20/09/1999
P2400210G
Titular
JUNTA VECINAL
DE
DE
511
P2400838E
JUNTA VECINAL
ARCAYOS
VILLASELAN
DE
P2400210G
JUNTA VECINAL
VALDAVIDA
G24474686
CLUB DEPORTIVO DE
CAZA SANTA MARÍA
DEL RÍO
P2400345A
JUNTA VECINAL
CASTROAÑE
Tipo
1
1
1
1
LE-10148
LE-10390
LE-10407
1060
1319
09/06/1997
13/06/1979
15/01/2004
DE
DE
1
LE-10799
517
15/07/1999
1
1
LE-10802
LE-11116
661
542
22/07/1988
10/02/2003
P240109J
JUNTA VECINAL
JUNTA VECINAL
1
LE-11124
585
31/07/2003
9607342N
MODESTO
JOSÉ
FERNÁNDEZ OREJAS
Tipo
Matrícula
Villazanzo de Valderaduey (León)
SupTotal
Constitución
CIF/NIF
Titular
1
LE-10021
1222
05/11/1999
P2400198D
JUNTA VECINAL
1
LE-10075
923
30/07/1973
P2400728H
JUNTA VECINAL DEL
VALDESCAPA
LE-10197
792
27/12/2000
P2400198D
JUNTA VECINAL
VILLAVELASCO
DE
1
DE
DE
P2400753F
JUNTA VECINAL
VELILLA
VALDERADUEY
1
LE-10205
940
26/06/1975
1
LE-10377
1986
23/11/1998
G24455016
CLUB
ASOC.
CAZADORES
DE
RENEDO
DE
VALDERADUEY
1
LE-10487
1500
04/11/2003
G09485665
CLUB
DEPORTIVO
ARLANZA MEDIO
DE
DE
P2400753F
P2400512F
P2400512F
JUNTA VECINAL
VELILLA
VALDERADUEY
JUNTA VECINAL
JUNTA VECINAL
DE
DE
P2400755A
P2400758E
JUNTA VECINAL
CARBAJAL
VALDERADUEY
JUNTA VECINAL
DE
DE
P2401065D
JUNTA VECINAL
CASTRILLO
VALDERADUEY
P2400193E
JUNTA VECINAL DE
VILLADIEGO DE CEA
1
1
1
1
1
1
1
LE-10544
LE-10648
LE-10673
LE-10731
LE-10789
LE-10899
LE-10408
877
855
1126
865
772
507
1456
15/10/1993
06/06/1984
18/01/2006
17/04/1986
08/10/1987
27/09/1993
27/11/2003
ANEXO II. Datos 2010 de superficie y población de los municipios del
territorio ADESCAS.
MUNICIPIOS
TOTAL
24004 Almanza
24018 Bercianos del Real Camino
24024 Burgo Ranero (El)
24031 Calzada del Coto
24032 Campazas
24042 Castilfalé
24050 Castrotierra de Valmadrigal
24051 Cea
24052 Cebanico
24058 Corbillos de los Oteros
24062 Cubillas de los Oteros
24069 Escobar de Campos
24074 Fuentes de Carbajal
24077 Gordaliza del Pino
24078 Gordoncillo
24080 Grajal de Campos
24081 Gusendos de los Oteros
24084 Izagre
24086 Joarilla de las Matas
24094 Mansilla de las Mulas
24095 Mansilla Mayor
24097 Matadeón de los Oteros
24099 Matanza
24107 Pajares de los Oteros
24139 Sahagún
24153 Santa Cristina de Valmadrigal
24156 Santa María del Monte de Cea
24160 Santas Martas
24175 Valdefresno
24178 Valdemora
24180 Valdepolo
24181 Valderas
24190 Valverde-Enrique
24191 Vallecillo
24203 Villabraz
24213 Villamartín de Don Sancho
24215 Villamol
24217 Villamoratiel de las Matas
24225 Villasabariego
24226 Villaselán
24229 Villazanzo de Valderaduey
Densidad total Superficie
9,22
2.304
4,29
141,99
5,90
34,24
8,55
98,34
4,64
56,03
7,38
20,88
3,51
25,90
5,28
23,50
4,72
112,34
2,17
89,75
7,77
31,80
13,38
12,48
3,27
17,14
3,77
32,13
11,13
27,32
21,36
23,36
9,70
25,37
5,63
24,68
4,84
44,23
7,11
51,47
54,10
35,36
24,24
14,48
6,14
46,44
4,52
53,58
5,66
61,82
22,78
123,64
7,72
40,02
3,03
92,22
7,56
118,80
20,05
102,54
6,34
13,40
9,20
142,54
20,21
99,63
5,43
35,90
5,57
23,36
3,38
36,97
4,80
31,66
4,87
39,63
4,30
37,23
20,55
59,75
4,33
56,52
3,68
145,88
Población
21.241
609
202
841
260
154
91
124
530
195
247
167
56
121
304
499
246
139
214
366
1.913
351
285
242
350
2.817
309
279
898
2.056
85
1.312
2.014
195
130
125
152
193
160
1.228
245
537
ANEXO II. Fichas de información y cartografía de la Red Natura 2000 en el
territorio ADESCAS.
LIC ES4130079 Riberas del río Esla y afluentes
LIC ES4130137 Rebollares del
Cea
LIC ES4130145 Lagunas de los
Oteros
LIC ES4180069 Riberas del Río Cea
ZEPA ES0000194 Oteros-Campos
ZEPA ES0000215 Oteros-Cea
ZEPA ES0000079 Penillanuras-Campos Norte
ZEPA ES4140036 La Nava-Campos Norte
REFERENCIAS

Documentos relacionados