Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO

Transcripción

Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO
Presentación
La ENCO tiene como objetivo general producir información
estadística, cualitativa y cuantitativa, con la finalidad de obtener
indicadores sobre la percepción actual y las expectativas a futuro
que tiene la población acerca de su situación económica, la de
su familia y la del país; de las posibilidades de compra de bienes
de consumo duradero y no duradero; así como de otras variables
económicas importantes como el empleo, la inflación y el ahorro;
todo lo cual pronostique un comportamiento determinado
al corto y mediano plazo de la demanda agregada y en sí del
crecimiento económico.
La información generada por la ENCO no solo puede ser
utilizada para la toma de decisiones del sector público, sino también
por académicos, bolsas de valores, corredurías, despachos de
investigaciones económicas, entre otros.
En abril de 2008 la ENCO innova el levantamiento de información
en dispositivo móvil PDA, posteriormente en julio de 2011 este equipo
fue reemplazado por mini laptop, en octubre de 2013 entró en uso un
equipo mini laptop tablet y desde enero de 2015 se levanta en otra mini
laptop tablet; logrando un avance trascendental para la encuesta, ya
que no solo se cuenta con equipo individualizado, sino que a la vez
agiliza tanto el levantamiento como el envío de información a oficinas
centrales y por ende todo el proceso previo a la divulgación de los
resultados.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
presenta la sexta edición del Manual de procedimientos de la
Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO),
cuyo propósito es dar a conocer la normatividad, así como las
actividades y funciones a desarrollar por el personal que participa
en el levantamiento y supervisión de la encuesta.
Índice
Introducción ............................................................................... VII
1.1 Antecedentes de la ENCO
1.2 Objetivos de la ENCO
1.3 Etapas del proceso de trabajo
2. El Entrevistador
2.1 El Entrevistador dentro de la estructura operativa
2.2 Funciones del Entrevistador
2.3 Actividades del Entrevistador
1
2
5
6
11
12
13
14
3. Identificación de las viviendas seleccionadas
21
3.1 Marco geoestadístico nacional
3.2 Conceptos de vivienda
3.3 Marco nacional de viviendas
3.4 Identificación de las viviendas seleccionadas
3.5 Traslado y ubicación al área de trabajo
22
26
31
33
49
4. Técnica de la entrevista
4.1 Contacto inicial
4.2 Conducción de la entrevista
4.3 Cierre de la entrevista
4.4 Elementos de la comunicación interpersonal
4.5 Código de ética
4.6 Recomendaciones para entrevistas con
cuestionario electrónico
5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop
tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
55
56
59
68
70
73
75
79
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
1. La Encuesta Nacional sobre Confianza
del Consumidor
6. Cuestionario socioeconómico
6.1 Hogar principal y hogar mudado
6.2 Cuestionario socioeconómico electrónico en el
administrador ENCO
99
100
101
7. Cuestionario básico............................................................ 171
7.1 Preguntas del cuestionario
172
8. Funciones y actividades del Instructor
supervisor ............................................................................ 181
8.1 Funciones del Instructor supervisor
8.2 Actividades del Instructor supervisor
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Anexo
A. Cuestionario socioeconómico
B. Cuestionario básico
C. Oficios
182
184
199
200
202
203
Introducción
La ENCO genera información estadística cualitativa y cuantitativa
mensualmente, con la finalidad de obtener indicadores a nivel
nacional sobre la percepción actual y las expectativas a futuro
que tiene la población de 18 años o más acerca de su situación
económica, la de su familia y la del país; de las posibilidades de
compra de bienes de consumo duradero y no duradero, así como
de otras variables económicas importantes como el empleo, la
inflación y el ahorro.
El manual consta de ocho capítulos; en el primero se
mencionan los antecedentes, objetivos y las etapas del proceso
de la ENCO; en el segundo se señalan las funciones y actividades
del Entrevistador. En el tercer capítulo se describe el material
cartográfico, los conceptos básicos relacionados con la vivienda y
la ubicación en campo de las viviendas seleccionadas. En el cuarto
capítulo se exponen las habilidades y los elementos que ayudan
al Entrevistador a realizar adecuadamente la entrevista, así como
algunas recomendaciones para actuar con ética y en beneficio de
su salud física.
El capítulo quinto presenta el manejo y funcionamiento de la
mini laptop tablet; en los capítulos sexto y séptimo se detallan los
objetivos, conceptos e indicaciones que se requieren para el llenado
de los cuestionarios socioeconómico y básico de la encuesta; y en
el octavo, se detallan las funciones y actividades del Supervisor.
Además, se presenta un anexo que contiene el Cuestionario
socioeconómico, el Cuestionario básico y los oficios de apoyo para el
levantamiento.
VII
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Para captar adecuadamente la información, es necesario que
cuentes con un documento que te proporcione los procedimientos
adecuados, razón por la cual se elaboró este manual.
1
LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
1
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Este capítulo describe los antecedentes de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO), así como sus objetivos y cada una de las etapas de su proceso
estadístico.
1.1
ANTECEDENTES DE LA ENCO
En 1993, el INEGI levantó la primera encuesta de confianza del consumidor en las 36
principales ciudades de la República Mexicana, con una muestra de 400 cuestionarios en cada
una de ellas. El levantamiento se realizó en parques o plazas públicas, centros comerciales,
iglesias, mercados populares, etc., a residentes habituales de la ciudad, llevando un sistema
de cuotas por grupos de edad y sexo (se excluían personas en tránsito por la ciudad: turistas,
agentes viajeros, etcétera).
Un ejemplo de la distribución de la población que se encuestó por ciudad, es el siguiente:
Distribución porcentual de la población de 15 años o más, por grupos de edad y sexo
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
Estado de México
100%
47.8%
52.2%
De 15 a 24 años
De 25 a 39 años
De 40 a 59 años
De 60 años o más
32.2
34.7
23.4
9.7
16.0
16.3
11.2
4.3
16.2
18.4
12.2
5.4
Cuestionarios
Total Hombres Mujeres
400
191
209
129
139
93
39
64
65
45
17
65
74
48
22
En aquel entonces el instrumento de captación fue un cuestionario de 31 preguntas
dividido en cuatro apartados:
r Cuatro preguntas de opinión a largo plazo.
r Cinco preguntas de datos socioeconómicos.
r Nueve preguntas de opinión de acuerdo con el ahorro, medidas económicas en general
y cuestiones sociales como: salud, educación, vivienda, alimentación, etcétera; y sobre
los principales problemas del país y la ciudad.
r 13 preguntas de opinión a corto plazo.
Posteriormente, se dieron algunos cambios, básicamente en la cobertura geográfica y
diseño, debido a que se realizaron seis encuestas intermitentes hasta 1997.
En el año 2000, el INEGI decidió implantar nuevamente este proyecto como permanente
e institucional, realizando una prueba piloto en algunas ciudades de los estados de Jalisco
y México, la cual se llevó a cabo en el mes de abril, con una muestra de 400 viviendas
distribuidas en 60 áreas de listado, 30 listados de vivienda por cada entidad.
2
Capítulo 1. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
En el estado de Jalisco se levantó en los municipios de: Guadalajara, Tlaquepaque,
Zapopan, Tonalá, Puerto Vallarta, Chapala, Tuxpan, Unión de San Antonio, Poncitlán, Lagos
de Moreno, Acatic, Atengo, Degollado y Telachaluta de Montenegro.
En el estado de México se realizó en: Toluca, Chalco, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl,
Ecatepec de Morelos, Valle de Chalco Solidaridad, Atizapán de Zaragoza, Tultepec, Tlalnepantla
de Baz, Ixtapaluca, Ocoyoacac, Valle de Bravo, Jocotitlán, Almoloya de Juárez, Almoloya de
Alquisiras, Tlatlaya, Temascalapa, Amecameca, Jilotepec y Metepec.
En 2007, en el marco del rediseño estratégico de la encuesta, se redistribuyó la muestra
total de 2 336 viviendas repartidas en las 48 ciudades para concentrar ese mismo monto
de viviendas en 32. Las 32 son las ciudades más grandes en cada entidad federativa (no
necesariamente una capital) con la excepción de los casos de los estados de Chihuahua y
Tamaulipas, cuyas respectivas ciudades en el grupo de 32 son Chihuahua y Tampico en vez
de las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y Reynosa. Esto es así porque estas ciudades
fronterizas difícilmente pueden ser consideradas como típicas o características del ámbito
urbano de una u otra entidad.
La razón de no distribuir la muestra de viviendas en 48 ciudades sino en 32, obedece
a consideraciones de tipo logístico con miras a tener un control operativo óptimo de la
encuesta. En efecto, en 16 ciudades no se cuenta con un operativo residente en ellas,
sino que éste ha de desplazarse constantemente por carretera para levantar entrevistas
en un número marginal de viviendas que de cualquier forma, no otorgan representatividad
estadística por ciudad.
La ENCO tiene un estándar muy exigente con respecto al informante elegido que
proporciona la información, ello implica retornos a la vivienda para dar con él, ya que éste
no siempre se encuentra presente la primera vez que se contacta la vivienda.
Resulta sumamente difícil mantener este alto estándar de selección de informante cuando
la estadía del personal operativo en una ciudad es limitada.
Capítulo 1. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
3
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
A nivel nacional, el inicio del levantamiento de la ENCO fue a partir de julio del año
2000, con una muestra urbano-rural de 5 056 viviendas mensuales de manera ininterrumpida.
Durante los primeros tres meses de 2001 se suspendió el levantamiento debido a las medidas
de austeridad y disciplina presupuestal en el Instituto, y se retomó en abril del mismo año con
la misma muestra mensual. A partir de febrero de 2003 se realizó un convenio con el Banco
de México para la realización de la encuesta, solo que la muestra cambió a 2 336 viviendas
en las 48 principales ciudades del país.
Así, el operativo para entrevistar viviendas dispersas que significan el 6.5% del total de
viviendas no se justifica en términos de costo-beneficio, tanto en un sentido estrictamente
económico como en lo que aporta en términos de calidad del levantamiento y sí, en cambio,
levantar un 6.5% adicional de viviendas en el conjunto de 32 en donde hay un operativo
residente de la ENCO, obteniéndose con ello economías de escala en el operativo total y
mayor calidad en la información recabada.
El grupo de 32 ciudades es el mismo que conforma el agregado urbano de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En ese sentido es importante que ambas encuestas
utilicen los mismos referentes poblacionales para hacer los ajustes a sus factores de expansión
(ponderaciones por vivienda seleccionada) lo que redunda en una mejor armonización y
comparabilidad entre las dos encuestas continuas en hogares que generan información de
coyuntura del INEGI.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
En abril de 2008 la encuesta se dejó de levantar en papel, usando por primera vez para el
levantamiento de la información un dispositivo móvil PDA (Personal Digital Assistant) Treo 680.
En el mes de julio de 2011, el dispositivo móvil PDA Treo 680, fue sustituido por un
equipo móvil mini laptop Dell Latitude 2100 y éste a su vez, fue sustituido por el equipo mini
laptop tablet Lanix Wizz C, en el mes de octubre de 2013. Por su parte, el equipo anterior fue
reemplazado por la mini laptop tablet Meebox MeeClassmate Twist, en enero de 2015.
4
Capítulo 1. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
1.2
OBJETIVOS DE LA ENCO
La ENCO es un proyecto que se desarrolla en la Dirección General de Estadísticas
Sociodemográficas; de entre las encuestas realizadas dentro del INEGI, ésta es la única
que genera el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el Indicador de la Confianza del
Consumidor.
La ENCO capta información de manera continua en los hogares, por lo que éstos
representan la unidad de observación de la encuesta. La información estadística que capta
la encuesta es generada por el INEGI y el Banco de México.
Generar información estadística cualitativa y cuantitativa mensualmente, con la finalidad de
obtener indicadores a nivel nacional sobre la percepción actual y las expectativas a futuro
que tiene la población de 18 años o más acerca de su situación económica, la de su familia
y la del país; de las posibilidades de compra de bienes de consumo duradero y no duradero,
así como de otras variables económicas importantes como el empleo, la inflación y el ahorro;
todo lo cual, pronostique un comportamiento determinado al corto y mediano plazo de la
demanda agregada y en sí del crecimiento económico.
Objetivos particulares
r Generar el Índice y el Indicador de Confianza del Consumidor.
r Captar la percepción de los informantes acerca de su situación económica actual y
cómo será en su futuro.
r Obtener indicadores sobre el sentir que tiene la población de la economía nacional
presente y futura.
r Conocer, por medio de la opinión de las personas que integran los hogares, el
comportamiento actual y futuro del bienestar social.
r Obtener información cualitativa de variables como: consumo, ahorro, empleo y poder
de compra.
r También se obtiene información sobre características sociodemográficas y económicas
como: sexo, edad, nivel de instrucción, caracterización laboral, etcétera
Capítulo 1. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
5
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Objetivo general
1.3
ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO
La ENCO se divide en cuatro etapas: diseño de la encuesta, levantamiento de la información,
tratamiento de la información y publicación de datos.
A continuación se expone cada etapa, para que conozcas todo el proceso e identifiques
en la que participas, con el fin de que valores la importancia de tu labor como parte de un
equipo de trabajo.
Diseño de la encuesta
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Comprende las áreas de diseño conceptual y diseño estadístico.
Diseño conceptual
Las funciones principales de esta etapa consisten en:
‡ Analizar los requerimientos de información y diseñar el marco conceptual, lo cual implica:
- Revisar los antecedentes de captación, recomendaciones internacionales, planes y
programas sectoriales.
- Consultar a usuarios, productores y expertos en la información estadística.
- Determinar temas, categorías, variables y clasificaciones.
‡ Diseñar y probar los instrumentos de captación:
- Redactar y ordenar las preguntas y opciones de respuesta (secuencia, agrupamiento
temático, etcétera).
- Elaborar manuales, clasificadores y materiales de apoyo.
- Someter a los instrumentos de captación a pruebas parciales.
‡ Definir los criterios de validación:
- Determinar los criterios de validación relacionados con la omisión, valores fuera de rango,
inconsistencia, respuesta a preguntas no aplicables.
- Definir rangos de aceptación para valores de respuesta en cada variable y relaciones entre
variables para verificar la congruencia.
‡ Diseñar los esquemas de presentación de resultados:
- Definir los productos con base en las necesidades de los usuarios.
- Determinar el contenido específico de cada producto.
- Definir los medios de presentación.
6
Capítulo 1. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
Diseño estadístico
En esta etapa se determina:
‡ El esquema de muestreo.
‡ La integración y/o actualización del marco muestral.
‡ Análisis de varianzas.
‡ El tamaño de la muestra.
‡ Cálculo de los factores de expansión.
‡ Análisis de congruencia de factores.
‡ Ajuste de factores por motivo de no entrevista.
En términos generales, el proceso de selección de las viviendas se realiza en tres etapas:
‡ A partir de las unidades primarias de muestreo (UPM) hasta llegar a la vivienda.
‡ Dentro de cada UPM se seleccionan las áreas de listado, que están formadas por manzanas.
‡ Se seleccionan las viviendas particulares, que son la unidad última de muestreo.
Las viviendas seleccionadas son entrevistadas cuatro meses, una vez cada mes, descansan
8 meses consecutivos y se vuelven a entrevistar otros cuatro meses, dando un total de ocho
entrevistas por vivienda.
Cada muestra mensual de 2 336 viviendas, se divide en ocho paneles de rotación, cada uno
de los cuales permanece en muestra cuatro meses, descansa ocho meses consecutivos y vuelve a
la muestra otros cuatro meses, al término de los cuales sale definitivamente de la muestra.
La muestra seleccionada cuenta con un sistema de rotación que consiste en sustituir cada mes
dos paneles, lo que representa el 25% (2/8) de la muestra mensual, de tal manera, que de un mes
a otro se conserva el 75% de la muestra y transcurrido un año, se tiene en muestra el 50% de las
viviendas que estaban en muestra el mismo mes del año anterior, lo cual permite la comparabilidad
de las estimaciones obtenidas cada mes y año. Más adelante se presenta dicho esquema de rotación.
Cabe señalar que, además del diseño conceptual, en oficinas centrales se definen los
procedimientos técnicos y logísticos de las fases de capacitación, control y supervisión de
levantamiento y tratamiento de la información.
Capítulo 1. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
7
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
El sistema de selección que se emplea permite que todas las viviendas tengan la misma
probabilidad de quedar en muestra y para que la información sea válida, la entrevista la debes
realizar a las personas que residan habitualmente en las viviendas seleccionadas.
Levantamiento de la información
En esta etapa, es donde intervienes y tus actividades consisten en recolectar la información
de las personas que habitan las viviendas seleccionadas, a través de entrevistas directas
captadas en equipo móvil mini laptop; una de las ventajas del levantamiento con este equipo,
es que se evita la etapa de captura, ya que ésta es realizada al momento del levantamiento de
la información. La realización de tus tareas es básica y muy importante, pues de la precisión
y veracidad con la que captes los datos depende la calidad de la información que presente la
ENCO. En el capítulo dos de este manual se describen con detalle las funciones y actividades
que te competen como Entrevistador.
También en esta etapa se lleva a cabo la supervisión del levantamiento conformada
principalmente por dos actividades: observación directa del desempeño del Entrevistador y
verificación de la no entrevista; todo esto, para garantizar la cobertura muestral y la calidad
de la información.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
La responsabilidad del operativo recae en las coordinaciones estatales, a través del
personal de estadísticas sociodemográficas y bajo la supervisión de las direcciones regionales
respectivas.
Tratamiento de la información
Esta etapa del proceso consiste en realizar las fases de recolección de información en
dispositivos móviles, procesos de validación y depuración de archivos y procesamiento de
la información.
8
Capítulo 1. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
Publicación de datos
Capítulo 1. La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor
9
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
La difusión se realiza mensualmente por medio de la página de Internet del Instituto:
www.inegi.org.mx, así como en los centros de atención que se encuentran en cada una de
las oficinas regionales y estatales.
2
EL ENTREVISTADOR
11
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
En este capítulo se señalan las funciones y actividades correspondientes a tu puesto como
Entrevistador y tu ubicación dentro de la estructura operativa de la encuesta.
2.1
EL ENTREVISTADOR DENTRO DE LA ESTRUCTURA
OPERATIVA
El Entrevistador constituye la figura técnico-operativa básica de la ENCO, debido a que es el
responsable directo de obtener la información necesaria para que la encuesta genere datos
estadísticos confiables de manera continua y oportuna sobresaliendo la relacionada con el
Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y con el Indicador de la Confianza del Consumidor,
así como información básica sobre aspectos socioeconómicos de los integrantes del hogar.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
La recolección de la información se realiza por medio de una entrevista directa guiada a
través del Cuestionario socioeconómico y del Cuestionario básico, mediante los cuales se formulan
una serie de preguntas tanto al informante adecuado como al elegido, con el fin de obtener
datos específicos acerca de las personas que habitan en las viviendas seleccionadas. Ambos
cuestionarios son captados en equipo móvil mini laptop tablet.
Dentro de la estructura operativa de la encuesta, como Entrevistador te ubicas en el
primer nivel y te vinculas directamente con el Instructor supervisor, quien es el encargado de
la ENCO a nivel local, por lo que debes acudir con él en caso de que tengas algún problema
de carácter administrativo. Estas dos figuras dependen del Responsable de encuestas en
hogares y todos ellos a su vez del Jefe de departamento de estadísticas sociodemográficas
de cada oficina local.
Jefe de departamento de
estadísticas sociodemográficas
Responsable de encuestas en
hogares
Instructor supervisor
Entrevistador
En lo que se refiere a conceptos y procedimientos, la estructura operativa depende de
las oficinas centrales, por lo que todo lo relacionado con estos aspectos debe ser consultado
con tu Supervisor, quien canaliza lo que considere necesario a dicha instancia.
Para realizar tu trabajo como Entrevistador es primordial que conozcas los objetivos de
la encuesta, tus funciones y actividades.
12
Capítulo 2. El Entrevistador
2.2
FUNCIONES DEL ENTREVISTADOR
Tus funciones como Entrevistador consisten básicamente en:
r Leer, analizar y aplicar los criterios establecidos en este manual, así como los que siga
emitiendo oficinas centrales vía boletines o a través del ftp de la ENCO.
r Efectuar las entrevistas en las viviendas seleccionadas mediante el instrumento de
captación mini laptop, según la carga de trabajo que te asigne el Supervisor.
r Participar en módulos y encuestas adicionales que se agreguen a la ENCO.
r Asistir a los cursos de reinstrucción y reuniones de trabajo cuando se requiera. Ten
presente que las reinstrucciones no solo se pueden referir a la encuesta ENCO, sino
también a algún módulo que se anexe a la misma.
Capítulo 2. El Entrevistador
13
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Considerar y poner en práctica las observaciones y recomendaciones que te haga
el Supervisor durante la observación de la entrevista y en la revisión de los datos
captados, para mejorar la calidad de la información y por consecuencia el desempeño
de tu trabajo.
2.3
ACTIVIDADES DEL ENTREVISTADOR
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Para llevar a cabo tus funciones, es necesario que realices semanalmente una serie de
actividades que pueden agruparse en tres etapas: antes, durante y después de la realización
de la entrevista. A continuación se presenta el diagrama de cada una de las actividades y la
descripción de ellas.
Antes
de la entrevista
Durante
la entrevista
Después
de la entrevista
Contar con tu equipo mini
laptop y sus accesorios
correspondientes.
Identificar al informante
adecuado y al elegido.
Envío de información al
administrador Web.
Presentarte como
Entrevistador del INEGI.
Analizar la información
recabada con el
Supervisor.
Recibir tu carga de trabajo
y el material y revisar que
estén completos.
Identificar tu área de
trabajo y elaborar tu
itinerario.
Identificar en campo la
vivienda seleccionada.
14
Realizar la entrevista
mediante la aplicación
de los cuestionarios en
equipo móvil mini laptop.
Despedirte y agradecer
la colaboración del
informante.
Capítulo 2. El Entrevistador
Retornar a las viviendas, si
es necesario, para realizar
la entrevista, recuperar o
corregir la información.
Antes de la entrevista
Contar con tu equipo mini laptop y sus accesorios correspondientes
Recuerda contar en todo momento con tu equipo mini laptop y accesorios en buen estado,
para ello, ten presente las recomendaciones que se te darán más adelante en este mismo
manual.
Antes de salir a campo, verifica que tu equipo móvil tenga carga completa, además de
llevar contigo la pila adicional (con carga completa).
Al recibir el material, verifica que éste contenga primeramente en tu equipo móvil mini laptop,
todos los números de control de las viviendas correspondientes al mes en cuestión, éstos
deberán contener listado, croquis y ruta de acceso, revisa que así sea. Recibe también oficios
en papel de colaboración, concertación de cita y de agradecimiento, trípticos, folletos de “Su
vivienda ha sido seleccionada” y el mapa con información de la ENCO al reverso; si detectas
algún faltante repórtalo inmediatamente al Supervisor.
Tus actividades inician el primer día hábil de cada mes en la oficina, donde recibes de tu
Supervisor el material necesario para el levantamiento de la encuesta. Ten presente la utilidad
de todo el material que tienes a tu disposición para un óptimo desempeño de tus funciones.
Tipo de material
Utilidad
Listado de viviendas con su croquis
anexo en equipo mini laptop.
Ubicar las viviendas y garantizar la cobertura total del
área de trabajo, así como referenciar geográficamente
la información obtenida.
Cuestionario socioeconómico en equipo
móvil mini laptop.
Identificar los hogares en las viviendas seleccionadas
y captar la información socioeconómica de todos los
integrantes del hogar principal, según rango de edad.
Cuestionario básico en equipo móvil mini
laptop.
Captar información sobre la percepción que tienen las
personas elegidas acerca de la economía en el ámbito
personal, familiar y del país.
Material que permite reconocer al
personal de la ENCO (credencial del INEGI,
mochila, chaleco y gorra del Instituto).
Identificarte como trabajador del Instituto ante los informantes, tanto adecuado como elegido, para obtener la información de la encuesta.
Manual de procedimientos.
Consultar y mantenerte actualizado en el uso de los
criterios que habrás de seguir al captar la información.
Continúa
Capítulo 2. El Entrevistador
15
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Recibir tu carga de trabajo y el material y revisar que estén completos
Tipo de material
Utilidad
Material de apoyo para garantizar
la participación de los informantes
(oficios de colaboración, concertación
de citas y agradecimiento y productos
promocionales).
Facilitar la participación de los residentes de la
vivienda, en la encuesta, así como agradecer la
colaboración de quienes proporcionaron los datos
requeridos.
Identificar tu área de trabajo y elaborar tu itinerario
Antes de salir a campo, en el plano de la ciudad que se encuentra en la oficina, ubica los
límites de las áreas del listado para determinar el acceso más rápido y prepara la ruta que
más te convenga para llegar al área de trabajo donde se localizan las viviendas seleccionadas.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Identificar en campo la vivienda seleccionada
Una vez en campo, localiza cada vivienda por entrevistar, utilizando el Listado de viviendas
seleccionadas y el croquis anexo correspondiente en tu mini laptop. Es preciso que ubiques
correctamente cada vivienda; en caso de duda en cuanto a la localización de alguna de
ellas, debes consultar con tu Supervisor. Por ningún motivo sustituyas una vivienda por otra
que no haya sido seleccionada. Más adelante se explica el procedimiento para identificar
las viviendas seleccionadas.
Durante la entrevista
Identificar al informante adecuado y al elegido
Para los fines de la encuesta, la persona que proporcione la información deberá ser residente
habitual de la vivienda seleccionada e integrante del hogar. Además, debe conocer la
información del resto de las personas que lo conforman.
El informante adecuado para el llenado del Cuestionario socioeconómico puede ser el jefe o
jefa del hogar o algún otro integrante de éste que tenga 15 años o más de edad.
16
Capítulo 2. El Entrevistador
No aceptes que la información sea proporcionada por personas menores de 15 años,
aun cuando declaren conocer la información y estar autorizados para proporcionarla.
Mmmm, a
ti no puedo entrevistarte,
¿Están en casa tus padres o
algún hermano mayor?
El informante elegido para el cuestionario básico, será una sola persona de 18 años o
años de edad, previamente seleccionada del total de los integrantes del hogar. Dicha selección
la efectúa la mini laptop en forma automática y en el caso especial de levantamiento en papel
existe un método de selección específico (ver las instrucciones específicas más adelante).
Los servidores domésticos y los no parientes no deberán ser considerados como
informantes adecuados y elegidos, aún cuando residan en forma habitual en la vivienda;
salvo el caso del hogar de amigos, en el que cualquiera de ellos que tenga 15 años o más
de edad podrá ser informante adecuado, pero solo el jefe podrá ser el informante elegido.
No consideres como informante adecuado a la persona que muestre signos de haber
consumido bebidas alcohólicas, drogas o cualquier estupefaciente, ni a las personas que
presenten alguna discapacidad mental, aunque sean los únicos residentes.
En caso de no encontrar al informante adecuado, indaga la hora en la que puedes
localizarlo y deja un oficio de colaboración para informarle las características y el objetivo
de la encuesta y además, tenga conocimiento de que vas a regresar.
Presentarte como Entrevistador del INEGI
Asegúrate de portar tu credencial de INEGI en un lugar visible. En caso de no contar con
ella, solicita provisionalmente al responsable de área un oficio de presentación que deberá
tener tu fotografía.
Capítulo 2. El Entrevistador
17
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
No señor,
solo estamos mi
hermanito menor
y yo.
Preséntate como trabajador del
Instituto, menciona el motivo de tu visita
y explica que el objetivo de la ENCO es
conocer algunos datos sobre la opinión
de la población acerca de su situación
económica, la de su familia y la del país.
En caso de que la persona solicite
más información, explícale que esta
encuesta se realiza a nivel nacional y que
los datos que proporcione serán tratados
con carácter estrictamente confidencial.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Asimismo, comenta que la finalidad de ésta es obtener información estadística de la
población mexicana; para reforzar tu explicación, entrégale un oficio de colaboración y
enseguida el tríptico.
Menciona al informante que los datos serán recopilados cada mes, hasta completar
cuatro entrevistas, descansa ocho meses, posteriormente se harán otras cuatro entrevistas
con la finalidad de actualizar la información; esta indicación es importante para que en visitas
posteriores el informante acceda a proporcionar los datos requeridos. No olvides mostrar
tu credencial en cada visita.
Realizar la entrevista mediante la aplicación de los cuestionarios en
equipo móvil mini laptop
Si detectas viviendas no listadas en el registro del Listado de viviendas seleccionadas, procede
como se indica en el capítulo 3 (Identificación de las viviendas seleccionadas).
Antes de iniciar la entrevista, verifica que la persona que está atendiendo la entrevista
sea integrante del hogar principal; y ahora sí, inicia la entrevista con el llenado del Cuestionario
socioeconómico y enseguida el Cuestionario básico con la persona elegida.
En ocasiones va a ser necesario que formules preguntas adicionales a las incluidas en
el cuestionario, si observas que las respuestas son poco precisas o ambiguas, ya sea porque
el informante desconoce las respuestas o por ser otra persona y no el interesado quien
está atendiendo la entrevista. En situaciones como éstas tendrás que hacer anotaciones
aclaratorias para cada pregunta en cuestión.
En el capítulo 4 Técnica de la entrevista se presentan algunas recomendaciones que te indican
cómo debes llevar a cabo la entrevista, así como ejemplos del tipo de preguntas adicionales
que podrías hacer para captar, cuando sea necesario, información complementaria.
18
Capítulo 2. El Entrevistador
Despedirte y agradecer la colaboración del informante
Una vez concluida la entrevista, despídete
amablemente del informante. Es importante que
le agradezcas verbalmente su colaboración y
le informes (si no se trata de la cuarta u octava
entrevista) que la próxima entrevista se efectuará
en el mes siguiente y que lo más probable es que
seas tú quien la realice.
En el caso de los hogares que son visitados
por última vez, entrega el oficio de agradecimiento
y despídete cordialmente del informante.
Después de la entrevista
Es importante que desde el inicio del levantamiento y conforme éste avance, se envíen las
entrevistas logradas desde la mini laptop al administrador Web, para que el Supervisor pueda
realizar su labor.
Cuando el Supervisor te lo solicite, revisa con él la información recabada.
Analizar la información recabada con el Supervisor
Es necesario que cada semana te reúnas con el Supervisor para que, en caso de requerirse,
se corrija o se aclare la información captada.
Retornar a las viviendas, si es necesario, para realizar la entrevista,
recuperar o corregir la información.
Si por algún motivo no lograste realizar la entrevista, antes de reportarla como no lograda,
tienes la obligación de regresar a la vivienda hasta en cinco ocasiones y en diferentes horarios
para tratar de recabar la información.
Si al analizar la información, el Supervisor detecta errores, omisiones o dudas que sea
necesario aclarar con el informante, tendrás que retornar a la vivienda para rescatar los
datos requeridos y entregarlos a la brevedad para evitar retrasos en las etapas posteriores.
Capítulo 2. El Entrevistador
19
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Envío de la información al administrador Web
Formas auxiliares utilizadas por el Entrevistador
Como formas de apoyo para lograr la entrevista y para agradecer a los informantes por su
participación, son necesarios los siguientes documentos:
r Oficio para concertar cita. Su finalidad es auxiliar en el rescate de la información
cuando no se encontró a los residentes de la vivienda seleccionada, después de haber
verificado que la vivienda se encuentra habitada. Por medio de este oficio se intenta
que los residentes se comuniquen vía telefónica a la oficina local de la encuesta para
concertar una cita con el fin de realizar la entrevista.
Déjalo en la vivienda o entrégalo para poder obtener una cita y realizar la entrevista
durante el periodo de levantamiento correspondiente.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Oficio de colaboración. El objetivo de este oficio es invitar a los residentes de
las viviendas seleccionadas a proporcionar la información; en éste se señalan los
objetivos de la encuesta y el deber legal de la población a proporcionar información
con fines estadísticos. Utilízalo al entrar en contacto con los residentes de la vivienda
por primera vez y en caso de negativa.
r Oficio de agradecimiento. En este oficio se agradece, a nombre del Instituto, la
colaboración del informante al proporcionar los datos requeridos por la encuesta.
Debes entregarlo en cada una de las viviendas que salen de muestra, es decir, que
hayan cumplido el ciclo de ocho entrevistas.
r También se cuenta con productos promocionales como: el tríptico de la ENCO, el
folleto “Su vivienda ha sido seleccionada” y el mapa con información de la ENCO al
reverso.
20
Capítulo 2. El Entrevistador
3
IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS
SELECCIONADAS
En el presente capítulo se describen las características del Marco Geoestadístico Nacional,
los conceptos de vivienda, el Marco Nacional de Viviendas y los procedimientos necesarios
para la ubicación e identificación de las áreas geoestadísticas donde se localizan las viviendas
seleccionadas objeto de entrevista.
Además se muestra la relevancia del proceso estadístico de selección y la importancia
de respetar dicha selección en campo.
MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS
Listado de viviendas seleccionadas
ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ENCO JULIO 2014
Página
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ENTIDAD:
13
HIDALGO
MUNICIPIO:
048
PACHUCA DE SOTO
CONTROL:
1340397
UPM: 1300425
DISTRIBUCIÓN:
213
TIPO DE TRANSPORTE
Localidad: 0001 PACHUCA DE SOTO
AGEB
112-2
MAN- PROG. DE VIV.
ZANA VIVIENDA SEL.
031
4
1
Código postal: 42032
TIPO Y NOMBRE DE VIALIDAD
(CARRETERA Y CAMINO EN RURAL)
CALLE SANTA MONICA
1
de
1
INSTRUCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS
COLECTIVO (COMBI, PESERA, ETC.) DEL INEGI ABORDAR CAMION VERDE DE SUR A NORTE (RUTA VILLAS DE PACHUCA URBANO
PALMAR) Y BAJARSE EN BOULEVARD RAMON G. BONFIL (AVENIDA EL PALMAR)
ESQUINA CON AVENIDA 2, CAMINAR HACIA EL NORTE 2 CUADRAS Y AHI SE LOCALIZA
EL AREA DE LISTADO.
NÚMERO
EXT. INT.
SN
NIVEL
Asentamiento H: FRACCIONAMIENTO PARQUE DE POBLAMIENTO
DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA
NOMBRE DEL JEFE (A) DE FAMILIA
INCIDENCIAS
DEL LISTADO
HORA DE VISITA PROPUESTA
CASA DE TRES PISOS, ML-1753835
NÚM. DE
VIVIENDA
ADICIONAL
SUSANA SANCHEZ HERNANDEZ
112-2
033
99
2
CALLE SANTA RITA
SN
PUERTA VERDE
MELITON ALVARADO CAMPOS
112-2
035
44
3
AVENIDA 2
SN
ARRIBA DE COMERCIO
VICTOR GARCIA MARTINEZ
112-2
037
74
4
CALLE SANTA MONICA
SN
VENTANAS BLANCAS PUERTA
FORJADA, SIN MEDIDOR DE LUZ
MIGUEL OSTOA
$7,(55$%
'(*
8$'$
3/$1
%$/',2
675
$'$
$<1
(
52%/
89$
3$5
5$
'25
9,f$
(/$6$1'2
9$/
352)5$$'
9$//('
(0(;,&
2
67$6
3$1),/2
1$7(5
$
*5$/)
,(552
(6,1$
257(
5()250
$$*5$5
,$
'&$03
',9,6,2
1'(/1
5('(1&,2
1&$03(6
,1$
%/$1&2
&$6$'(-867,&,$
/8&,2
,21
/(&&
&7,9
212
5((
()(
68)5
$*,2
/
0$18(/5$1*(
%266
//$/2
/29,
521,
1,&2
/$6%
5$92
-3(7
$5
1$+8
$&
9$//(
'($
%$/',2
9
(12
6
$5&2
$60
%$/',2
'($
1*(
/(6
&521,
$
-(68
6$5(
&+,*
<$6
$/$=
2172
(/0
5$)$
&(
'(&
$725
'(/2
5(72
5($/
9$//(
/$-86&2
9$//('(
&,21
%$/',2
&72'(/$3/$7$1
9$//('
(%5$92
%$/',2
/$*26
2
$/$0
&$7(
&$6
//$'
(=$
%$7$
($
'(&
5($/
%$/',2
$/$0%
5$'2
%$/',2
'
352/
%$/',2
%$/',2
%$/',2
5($/
)(/,3(%(55,2=$%$/
2&$0
$/$0%5$'2
%$/',2
9$//('(9$/3$5$,62
'(/
$3/$
%2'(*$
&72
&72'(
$/$0%5$'2
7$2
5,(1
7(
$95($/'(/26$1*(/(6
/$'5,//(5$
$/$0%5$'2
-8$1
-26(
5,26
*21
522
%5(
,1*
-26(
0$
&25
5(//
$
$/9$
1
=
&(17$852'(/1
%$/',2
0,1(5$/'(3/202
/,%(57$
(1&
,$1
1
7(*$
/2%
5(*2
(17
8'
-89
/$
&$6
$6
*5$
/-
-(68
-26(0$5,$52'5,*8(=
$95
($/'
(0,1
$'(5
21
&,6&
2,0
)5$1
5$'$
1
(67
1'(
3(1'
*5$/
(15
,48(
$9,
*5$/
--(
686
*21
=$/(
=25
57(*
6*2
1=$/
(=2
1
$*2
60
//$6
25(
(6
2)/
(675(
$5'
5,&
*5$
$9
'(
/)
(/,3
($1
*(/
$1'
35,9
*5$
$68
5
(/(
1*
($
/,3
&216
7,78
)(
$/
*5
32
0,1(5$/'(=,1
&
%$/',2
129
2(6
%$/',2
0(/
&+25
)&25085*8,$
)&2'(/$0$'5,'
&$55,/
/23$5
$'$
$99$
//('
0,1(5$/'((67$f
2
%2'(*$)(57,0(;
/(
%$/',2
352/
1,f2
6+(5
%$/',2
352/
)$2
57,=
'('
20,1
*8(
7(1$
0$;7
/8,602<$
=
'$1,(/&$0$5(1$
-26(
%$/',2
%$/',2
8672
-*8$'
$/83(
9$//(
'(/<
$48,
%$/',2
6
=$/(
6
,/,7$5
$
26
,126
6$/(
-2$48,1$0$52
9,//
6,(17
5($/
'(3
2552
25)5$
'(
9,&7
$5,$0$
325),5,
-26(0
2,&2
&2/(
)&2
5($/
'($
35,9
352/
+(5
&2%$&+
57,1(=
352/
35,9
,*1$
1
352/
6$10$5&26
6
(/0(=48,7$/
*,20
592
'(1$
/$'5,//(5$6
/$=$5 2&$5
/2
/$3/$7
$37(
'(/
$
$852
21(
6
0$72 55$/
=
(18
12
$0$'
%$/',2
75,=
*21
5
9$//(
'26
,20
,/,7$
'2
$1'$
(/3,5
8/
3$548('(0$7(5,$/(6
,167,7872'(/$9,9,(1'$
&25
7,1(
$/$0%5$
-$&$5
9,'
&$0
$5,/
$9
=$&
$7(
$1'/
352
)5$
%($
&(17
$6$0
(5,&$
5$'$
685
-$,0
2/(*
$12
$1$1
=
,1*8(
,/1
5
$'(5
&,6&
2,0
,/68
$9)
(552
&$55
0$'(
52
&,$6
85
'(0
$9
$'(5
268
5
)5$1
&,6&
2,0
58,=
032
2&$
75,$
(*5
35,9
1(592
(3$
0$18
(/0
321
&(
0(/&
+25
$0$'2
68$9
0$;
,0,/,
(=
(/25
(72
0,*8(
+7(0
&8$8
$9
1$&
,2=$
5$*
2=$
1
*5$
/,*
85
02&
5
*5$/
(15
,48(
=%2
*$62/,1(5$
(67
35,9
/(2
1$9
,&$5
,2
=80$
*5$/3
('520
$1$<$
02&7(
*/(
62/,'$
5(12
3/$1
675(
5(98
(/7$6
3('5
202
'($<
87/$
1'(1
&,$6
85
6,/9(
9(/,1
20
35(=
$
8$/$
$<6
85
*8(55
(5268
5
*5$/9
,&(17(
(6
=&2
57,1
+(52
,&2&
35,9
58,
35,9
1,&
2/$6
%5$
92
1$6
$
-2$48,1
6$6
9,&7
255
26$/
-89(
17,1
252
1726
3/$1
'(,*
69,&
725
'(2
$67$
6-8'
6$17
21,2
6,6
6-26
(
*5$/
0$7
,$65
$02
66$
6-8
$1
6&2
'($
/2
5,'$'
2'(
$72&
+$
60$
18(/
61,f
6)5
$1&,
&,6&
2*$
5&,$
6$/,
1,f2
6+(
52(
6
)5$1
5
0,*8
(/+,
'$/*
2
%$/',2
$62/2
63$%
$
&,6&
29,/
/$
'(3(
3('(
$7/$
6
0$1
8(/$
'$/8
12$%
0$5,$
1=$
(12
9
)5$1
'
'$
&$1
,6,'52
3$5$
2/(*
,20
,/,7$
12&
$55$
'(3(
1'(1
$9,1
8+7(
26,
,6327
%2'(*$
-8$1
$/'$
0$
9(18
67,$
5$1
'$
%$/',2
0,*8
(/$8
=$
,
/$'5,//(5$6
+(52
,&2&
/,372
-$&$
3,58
/
1$&
2=$5
+(52
('(
$/$0%5$'2
7(52
=
(8&$
5(6
48,1
58,=
&25
7,1(
725
)5(6
12
25,2
'($
<$/$
6
$
725,$
266
5$'$
3(9,&
(/26
6$1/8
35,9&(5
-26(
*8$
'$/8
685
*5$/
3/$1
=
&8$
(1,7
2-8
$5(
',
$9%
352
)5*
5(*
&255$/(6
/$'5,//(5$6
$9)
(552
&$55
D-ES-DDM-002
257
,=$5
$9,1
2&1
5'$1
1
(66(
,*1$&,2
&2021)
'(=
'(/
$*8$
$48,/
2685
(55(5
*5$/
9,&(1
7(*8
$48,/
(66(5
'$16
85
$55,$*$
0$5
7,1&
648,1
7$1$5
22
321&,$12
)5$1&,6&
2=$5&2
*(1(5
$/,6,0
2025
$17(6
235,(72
51$1
,1)(
3$7$
--2
$48
/$5'
(
*5$
/,*
1$&,
2$/
/(1'
(
*5$/
,*1
$&,2
=$5
$*2
=$6
0$1
$
'(7(-$'
/8&$6$/(
5,$6
,1'(,
1/(5'2
867$0
*8,//(50
0(=)$
$*867
6(%$67,$
5(1'21
9$/(1
7,1*2
$
785%,
'(
6(5$3,2
$1'5(
,2/23
(=5$
<21
-26(
0$/
,&($*
,*1$&
$1$67
$&,2%
=9(
35,9
*5
*5$/
(0,
/,$1
2=$
23(
&,20
2',1
$
21/
0,*8
(/$
8=$
52&
5$0
$/(
15,4
8((
9,&(17
*(1$
$%$5
5(5$
)5$1
-26(
0$&
26
'(/
/'20
21
8(55(5
-8$1
$'2/
)2/
23(=
0$7
(26
Actualizó: LAURENCIO LOZANO LOPEZ
Fecha de actualización: 26/03/2014. Los cambios ocurridos en el terreno después de esta fecha, no se verán reflejados en el presente listado.
Fecha de impresión: 13/08/2014
(=
3/$1'
(6/8
,6
8.- Otro ( especifique en observaciones)
%$/',2
%$/',2
7(,=$
7.- Identificación incorrecta de vivienda
',(*2
5,9(5
$
7(55(126%$/',26
'(2
&7
*5$/9,
&(17(*
$/$0%5$'2
26$2
6.- Viviendas adicionales
/8,6'
(/$5
5.- Mal referenciada
2.- Local destinado a uso distinto de habitación
tación
*(1
$52
&2'
,1$
1.- No localizada en campo
'(0
5$0
21/
23(=
9(/
$5'(
0$18(/
5$1*(/
/8,6'(
/$526
$27(,=
$
Incidencias del listado:
$&$
6725
(1$
268
Total viviendas seleccionadas: 4
(68$5
De 16:00
0 a 20:00 Hr
Hrs.
4.- Vivienda fusionada
&216
7,78&
,21'
(
352/'(
0$<
3.- Vivienda colectiva
/83(
0 a 16:00 Hrs.
Hr
de 14:00
Observaciones:
/$1&$
))&
&$
6/8
,632
726,
0 a 20:00 Hrs.
De 16:00
&72'(/$3/$7$685
$$*
))&
8$6&
&$
$/,(
17(6
$*8
$6&$
/,(1
7(6
LOCALIDAD
Ë1',&('($50$'2
9/3(525-~'
/-2+9/'
62'45*+25)'2/*'*;8('4'
+2-$'(
/*+4:/,/)')/ƒ4-+5+9:'*~9:/)'
3'8)5-+5+9:'*~9:/)5
+9:':'2
(17,'$'
3;4/)/6'2
'9/9:+4)/'3z*/)'
;8('45?58;8'2
6'2')/53;4/)/6'25'?;*'4:~'
3+8)'*5
)2'<+9
+9:':'2
)+3+4:+8/5
3;4/)/6'2
62'@'50'8*~4
r8+'-+5+9:'*~9:/)'(r9/)'
3+:855:8+42/-+85
4‰3+85*+3'4@'4'
+9)'2' 2~3/:+9
+9);+2'
)+495
'-856+);'8/5
=DFDWDFDV
081,&,3,2
/RUHWR
/2&$/,'$'
/RUHWR
25)'2/*'*
'*<+8:+4)/'
P
2592~3/:+9,;+854)536/2'*59*+23'8)5-+5+9:'*~9:/)5
*+2/4+-/+2);'2)549/9:++42'*+2/3/:')/ƒ4*+2
:+88/:58/54')/54'2+4;4/*'*+9*+r8+')5*/,/)'*'9)54
+25(0+:5*+8+,+8+4)/'8/4,583')/ƒ4+9:'*~9:/)'*+
)+4959?+4);+9:'92592~3/:+9+9:':'2+99+'6+-'4'
2'6;(2/)')/ƒ4*+2':2'99/:;')/ƒ4'):;'2*+2592~3/:+9
652~:/)5«'*3/4/9:8':/<59/4:+8+9:':'2+9
,+).'*+'):;'2/@')/ƒ4 ,+(8+85«3'8@5
Rincón de
López
(0035)
Agem
g
Augusto Gómez
Villanueva
(Coalatilla)
(0045)
Cofradía de
Juárez
(0007)
Ciudad de
Armería
(0001)
Ageb
URBANA
MANZANA
35
21
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Todo el día
3.1
MARCO GEOESTADÍSTICO NACIONAL
Es un sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI para referenciar
correctamente la información estadística de los censos y encuestas en los lugares geográficos
correspondientes. Sirve de base para la planeación, levantamiento, tratamiento, presentación
y uso de la información captada.
El Marco Geoestadístico Nacional está conformado por tres áreas geoestadísticas; están
basadas en los rasgos físicos naturales o culturales, que en lo posible se apegan a los límites
político-administrativos de las entidades federativas, los municipios y las localidades que
las integran.
A continuación se describe la cobertura geográfica de cada área.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
NIVEL GEOGRÁFICO
REPRESENTACIÓN EN LA
CARTOGRAFÍA
Área Geoestadística Estatal (AGEE)
El país está conformado por 32 entidades federativas, mismas que
componen las 32 AGEE. A cada una de ellas se les ha asignado
una clave consecutiva compuesta por dos números, de acuerdo
con el orden alfabético de los nombres oficiales de las entidades
federativas del país (del 01 al 32).
Límite de AGEE
++++++
Área Geoestadística Municipal (AGEM)
El país está conformado por 2 457 municipios, cada uno de los cuales
forma una AGEM. Contiene todas las localidades pertenecientes a
un municipio. Según resultados del Censo de Población y Vivienda
2010.
Límite de AGEM
—.—.—.—
Área Geoestadística Básica (AGEB)
Es la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional cuyo
perímetro son los rasgos físicos naturales y/o culturales,
normalmente reconocibles y perdurables en el terreno, como calles,
avenidas, brechas, límites prediales, etcétera.
22
Límite de AGEB
————
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Cada AGEB tiene asignada una clave, representada en la cartografía dentro de una elipse y
compuesta por tres números, un guión y un número o la letra A. Esta clave es única dentro de
cada municipio, por lo cual no existe una clave repetida en un municipio, independientemente
de que la AGEB sea urbana o rural.
Ejemplo:
001-7
026-A
100-3
AGEB urbana
Se define como el área geoestadística que se encuentra dentro de una localidad urbana y está
conformada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50, perfectamente
delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación
en el terreno, cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios,
comercial, etcétera.
AGEB rural
Es el área geográfica que contiene un conjunto de localidades rurales con una población menor
a los 2 500 habitantes cada una, asentadas en terreno de uso generalmente agropecuario
o forestal. Sin embargo, este tipo de AGEB no es parte de la muestra de la ENCO y solo se
menciona para referenciarla.
A continuación se te presenta con un esquema la conformación del Marco Geoestadístico
Nacional
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
23
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Existen dos tipos de AGEB: urbana y rural.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Localidad
Al interior de las AGEM se encuentran las localidades, las cuales son todo lugar ocupado por
una o más viviendas que pueden estar habitadas o deshabitadas. Este lugar es reconocido
por un nombre dado por la ley o la costumbre.
Dependiendo de su población pueden ser:
r Localidades urbanas. Aquellas que tienen una población de 2 500 o más habitantes
de acuerdo con el dato del último censo de población, incluidas todas las cabeceras
municipales, independientemente del número de habitantes que tengan.
r Localidades rurales. Aquellas cuya población es menor de 2 500 habitantes de acuerdo
con el dato del último censo de población.
Dentro del Marco Geoestadístico Nacional, las localidades que integran cada municipio se
identifican por medio de una clave compuesta por cuatro números posterior al nombre oficial
y, en los casos en que difiere del nombre dado por sus habitantes, aparece entre paréntesis.
24
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Ejemplo:
- Rincón de López (0035) (López).
Manzana
Espacio geográfico constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos
de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros. Se considera como la
unidad mínima del Marco Geoestadístico Nacional en área urbana y/o rural para el trabajo
operativo de censos y encuestas; generalmente puede rodearse en su totalidad y está
delimitada por calles, andadores, brechas, veredas, cercas, arroyos, barrancas, límites de
parcelas y otros elementos.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
25
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Localidad urbana
3.2
CONCEPTOS DE VIVIENDA
Para llevar a cabo las actividades de campo de forma adecuada es necesario conocer algunos
conceptos básicos, referidos principalmente a los inmuebles que se pueden observar en el
área de trabajo, por tal razón se presentan algunas definiciones y criterios para la identificación
y clasificación de viviendas.
Vivienda
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Lugar delimitado por paredes y cubierto por techos de cualquier material, con entrada
independiente que se construyó para la habitación de personas, o que al momento del
levantamiento se utiliza para vivir, esto es, donde generalmente las personas comen, preparan
sus alimentos, duermen y se protegen del medio ambiente.
Es importante señalar que la entrada independiente permite a sus ocupantes entrar y
salir a la calle, al campo, o bien, a un espacio común con otras viviendas, como pasillo, patio
o escalera, sin pasar por los cuartos de otra vivienda.
Viviendas particulares
Vivienda destinada al alojamiento de una o más personas que forman uno o más hogares.
Como ejemplo de viviendas particulares se tienen las siguientes:
r
r
r
r
Aquella en la que vive una familia compuesta por la jefa de familia y sus hijos.
Donde vive un anciano solo.
En la que viven dos hermanos con sus respectivas familias.
Donde viven un grupo de estudiantes.
Vivienda colectiva
Vivienda destinada al alojamiento de personas que por motivos de asistencia, salud,
educación, religión, disciplina o servicio, deben cumplir con reglamentos de convivencia y
comportamiento.
Se clasifican en:
26
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Clasificación de las viviendas particulares
La ENCO se aplica en las viviendas particulares, por tal razón se revisará de manera detallada
la clasificación de éstas.
Casa independiente
No comparte pared, techo o piso con
otra vivienda, y cuenta con entrada
independiente desde una calle, camino
o campo.
Ejemplo:
- Vivienda dúplex.
- Vivienda en privada o cerrada.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
27
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
a) hoteles, moteles, posadas,
mesones;
b) pensiones, casas de huéspedes,
casas de asistencia;
c) hospitales, sanatorios, clínicas,
casas de salud;
d) orfanatorios, hospicios, asilos,
casas-cuna, casas-hogar;
e) internados escolares;
f) c o n v e n t o s , m o n a s t e r i o s ,
seminarios, congregaciones
religiosas;
g) cárceles, prisiones, reclusorios,
reformatorios, consejos tutelares, centros de rehabilitación para infractores,
correccionales, penitenciarías, colonias penales;
h) campamentos de trabajo, barracas de trabajadores, plataformas petroleras;
i) cuarteles, campamentos, guarniciones, bases, destacamentos de policía, militares
o navales;
j) albergues o dormitorios públicos, y
k) otros (campamentos de refugiados o damnificados, burdeles o prostíbulos,
etcétera).
Departamento en edificio
Forma parte de un edificio de varios
pisos o niveles; comparte alguna pared,
techo o piso con otra vivienda y cuenta
con entrada desde un área común
(pasillo, escalera, etcétera), un ejemplo
son los condominios verticales (edificios
de dos o más pisos en donde puede
haber dos o más departamentos).
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Vivienda o cuarto en vecindad
Forma parte de un conjunto de
viviendas agrupadas en un mismo
terreno; puede compartir con otra
vivienda la pared, el techo o el piso;
tiene entrada independiente desde un
espacio o área común (patio, pasillo o
escalera). Generalmente sus habitantes
comparten el sanitario y las llaves que
los abastecen de agua.
Vivienda en cuarto de azotea
Cuarto localizado en la azotea de una
vivienda o edificio de departamentos,
cada cuarto de azotea pertenece
o está asignado a una vivienda o
departamento. En algunas ciudades se
le conoce como cuarto de servicio.
El cuarto de azotea se considera
vivienda particular cuando las personas
que duermen en él mismo no son
trabajadores domésticos o no son
integrantes del hogar que ocupa el departamento al que está asignado.
28
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Local no construido para habitación
Condición de habitación de la vivienda
La condición de habitación nos permite identificar si la vivienda se encuentra habitada,
deshabitada o solo se utiliza en determinadas épocas del año.
Vivienda habitada
Es la vivienda que en el momento de la visita se encuentra ocupada por una o más personas
que declaran vivir normalmente en ella.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
29
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Lugares que se construyeron para un fin distinto al de habitación, pero que en el momento
de la visita están habitados.
Vivienda deshabitada
Es aquella que está destinada para uso
habitacional con muebles o sin ellos, en la
que al momento de la visita no vive persona
alguna, pero puede ser habitada en cualquier
momento. En algunos casos se pueden
identificar porque tiene letrero de renta,
venta o traspaso.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Vivienda de uso temporal
Es aquella que en el momento de
la visita puede o no estar ocupada
por personas, pero ninguna de ellas
declara vivir normalmente ahí, pues
está destinada para ser usada en
determinadas épocas del año, ya sea
con fines de esparcimiento, trabajo u
otros. Este tipo de vivienda está lista
para habitarse con o sin muebles, y
no se encuentra disponible para renta
o venta.
Los siguientes son ejemplos de viviendas de uso temporal:
r
r
r
r
30
Casa de verano en zona vacacional.
Casa de fin de semana.
Cañaveral para la temporada de zafra.
Casa habitada por trabajadores de proyectos especiales como albañiles, ingenieros
y otros profesionistas de la construcción.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
3.3
MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS
Con base en la organización geográfica del país que presenta el Marco Geoestadístico Nacional
y la información demográfica y cartográfica generada por el INEGI, mediante el Censo de
Población y Vivienda 2010, se elabora el Marco Nacional de Viviendas (MNV).
El MNV es la infraestructura en la que descansa la organización operativa de las encuestas
en viviendas que levanta el INEGI y el cálculo de sus estimaciones con la información obtenida
en campo.
Es un conjunto de materiales que describen áreas perfectamente delimitadas, de las
que se tiene información estadística sobre las viviendas y la población que las integran, así
como de su ubicación geográfica.
r
r
r
r
r
r
r
Captar cambios detectados en campo.
Seleccionar viviendas.
Localizar las viviendas en campo.
Realizar la programación operativa de las encuestas.
Calcular el factor de expansión de cada vivienda.
Obtener estimaciones confiables a un costo fijo.
Tener un mejor control de los errores de muestreo y no muestreo.
El Marco Nacional de Viviendas es en realidad una muestra maestra de la que a su vez
se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como
tal, su diseño es probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados, a los que se
denominó unidades primarias de muestreo (UPM), pues es en éstas donde se seleccionan,
en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
El esquema de muestreo de la ENCO se presenta en el documento metodológico de la
encuesta.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
31
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Su construcción y actualización permanente permiten:
El Marco Nacional de Viviendas genera cuatro productos para identificar las viviendas
seleccionadas en campo, los cuales son:
Productos del MNV
Listado de viviendas
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Relación de cada
una de las viviendas
seleccionadas,
sus referencias
geoestadísticas, sus
domicilios y elementos
adicionales para su
localización en campo.
32
Formas MNV-07
Ruta de acceso
Representa la
ubicación de la UPM
seleccionada y la
forma de llegar a la
misma, a partir de un
punto reconocible de
fácil identificación.
Croquis general
Representa las
manzanas o
localidades rurales
pertenecientes a
la UPM y aparecen
sombreadas las
manzanas donde se
ubican las viviendas
seleccionadas.
Croquis de vivienda
Representación
gráfica, clara y
ordenada de todas
las viviendas y
espacios que se
encuentran en
las manzanas o
localidades rurales.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS
3.4
SELECCIONADAS
Con el objetivo de proporcionar al Entrevistador todos los elementos necesarios para la
correcta identificación de las viviendas seleccionadas, se ha elaborado o actualizado el
Listado de viviendas y se ha hecho un dibujo fiel de la distribución y conformación de todos
los predios, lotes y viviendas de las manzanas o localidades rurales de la UPM seleccionada.
Tu área de trabajo es el lugar donde se localizan las viviendas seleccionadas en las que
debes recabar información para esta encuesta; a continuación se presentan los productos
necesarios para identificar las viviendas a visitar.
2. Formatos MNV-07.
a) Ruta de acceso.
b) Croquis general.
c) Croquis de viviendas.
1. Listado de viviendas seleccionadas
Este documento tiene como objetivo presentar la relación de cada una de las viviendas
seleccionadas, sus referencias geoestadísticas, sus domicilios respectivos y elementos
adicionales que permitan su localización en el operativo de campo, además de registrar
incidencias del Listado.
MARCO NACIONAL DE VIVIENDAS
Listado de viviendas seleccionadas
ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ENCO JULIO 2014
Página
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ENTIDAD:
13
HIDALGO
MUNICIPIO:
048
PACHUCA DE SOTO
CONTROL:
1340397
UPM: 1300425
DISTRIBUCIÓN:
213
TIPO DE TRANSPORTE
Localidad: 0001 PACHUCA DE SOTO
AGEB
MAN- PROG. DE VIV.
ZANA VIVIENDA SEL.
Código postal: 42032
TIPO Y NOMBRE DE VIALIDAD
(CARRETERA Y CAMINO EN RURAL)
1
de
1
INSTRUCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS
COLECTIVO (COMBI, PESERA, ETC.) DEL INEGI ABORDAR CAMION VERDE DE SUR A NORTE (RUTA VILLAS DE PACHUCA URBANO
PALMAR) Y BAJARSE EN BOULEVARD RAMON G. BONFIL (AVENIDA EL PALMAR)
ESQUINA CON AVENIDA 2, CAMINAR HACIA EL NORTE 2 CUADRAS Y AHI SE LOCALIZA
EL AREA DE LISTADO.
NÚMERO
EXT. INT.
NIVEL
Asentamiento H: FRACCIONAMIENTO PARQUE DE POBLAMIENTO
DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA
NOMBRE DEL JEFE (A) DE FAMILIA
HORA DE VISITA PROPUESTA
112-2
031
4
1
CALLE SANTA MONICA
SN
CASA DE TRES PISOS, ML-1753835
SUSANA SANCHEZ HERNANDEZ
112-2
033
99
2
CALLE SANTA RITA
SN
PUERTA VERDE
MELITON ALVARADO CAMPOS
112-2
035
44
3
AVENIDA 2
SN
ARRIBA DE COMERCIO
VICTOR GARCIA MARTINEZ
112-2
037
74
4
CALLE SANTA MONICA
SN
VENTANAS BLANCAS PUERTA
FORJADA, SIN MEDIDOR DE LUZ
MIGUEL OSTOA
INCIDENCIAS
DEL LISTADO
NÚM. DE
VIVIENDA
ADICIONAL
Todo el día
De 16:00 a 20:00 Hrs.
de 14:00 a 16:00 Hrs.
De 16:00 a 20:00 Hrs.
Total viviendas seleccionadas: 4
Observaciones:
Incidencias del listado:
1.- No localizada en campo
5.- Mal referenciada
2.- Local destinado a uso distinto de habitación
6.- Viviendas adicionales
3.- Vivienda colectiva
7.- Identificación incorrecta de vivienda
4.- Vivienda fusionada
8.- Otro ( especifique en observaciones)
Actualizó: LAURENCIO LOZANO LOPEZ
Fecha de actualización: 26/03/2014. Los cambios ocurridos en el terreno después de esta fecha, no se verán reflejados en el presente listado.
Fecha de impresión: 13/08/2014
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
D-ES-DDM-002
33
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
1. Listado de viviendas seleccionadas.
En el encabezado aparece el nombre del formato y el nombre de la encuesta a la que
pertenecen las viviendas seleccionadas, ya que el marco provee a todas las encuestas en
hogares que realiza el INEGI.
Posteriormente, se identifican las formas de una manera única mediante los campos
Página |_| de |_|, que aparecen en la parte superior derecha. Todas las hojas se enumeran
con un consecutivo que va desde 1 hasta el total de formas pertenecientes a un número de
control.
Datos de identificación
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ENTIDAD:
13
HIDALGO
MUNICIPIO:
048
PACHUCA DE SOTO
CONTROL:
1340397
UPM: 1300425
DISTRIBUCIÓN:
213
Contiene los siguientes datos: entidad, clave y nombre; municipio, clave y nombre; número
de control, distribución y UPM a la que pertenecen las viviendas seleccionadas.
Tipo de transporte
TIPO DE TRANSPORTE
COLECTIVO (COMBI, PESERA, ETC.)
URBANO
En el recuadro se presenta la descripción del(los) medio(s) de transporte que se utilizan para
llegar al área de trabajo.
Instrucciones para llegar a las viviendas seleccionadas
INSTRUCIONES PARA LLEGAR A LAS VIVIENDAS SELECCIONADAS
DEL INEGI ABORDAR CAMIÏN VERDE DE SUR A NORTE (RUTA VILLAS DE PACHUCA PALMAR) Y BAJARSE EN BOULEVARD RAMÏN G. BONFIL (AVENIDA EL PALMAR)
ESQUINA CON AVENIDA 2, CAMINAR HACIA EL NORTE 2 CUADRAS Y AHË SE LOCALIZA
EL ÈREA DE LISTADO.
Proporciona las instrucciones necesarias para que el Entrevistador llegue a el área de
trabajo, partiendo de un punto de fácil identificación (INEGI, monumento o construcciones
reconocidas, terminal de autobuses, etcétera).
34
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Cintillo
Localidad: 0001 PACHUCA DE SOTO
Código postal: 42032
Asentamiento H: FRACCIONAMIENTO PARQUE DE POBLAMIENTO
Contiene la clave y el nombre de la localidad, el nombre del asentamiento humano (áreas
urbanas) o clave de segmento del lado derecho (solo en localidades rurales con caserío
disperso).
Columnas para el registro de viviendas
AGEB
MAN- PROG. DE VIV.
ZANA VIVIENDA SEL.
TIPO Y NOMBRE DE VIALIDAD
(CARRETERA Y CAMINO EN RURAL)
NÚMERO
EXT. INT.
NIVEL
DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA
NOMBRE DEL JEFE (A) DE FAMILIA
HORA DE VISITA PROPUESTA
112-2
031
4
1
CALLE SANTA MONICA
SN
CASA DE TRES PISOS, ML-1753835
SUSANA SANCHEZ HERNANDEZ
112-2
033
99
2
CALLE SANTA RITA
SN
PUERTA VERDE
MELITON ALVARADO CAMPOS
112-2
035
44
3
AVENIDA 2
SN
ARRIBA DE COMERCIO
VICTOR GARCIA MARTINEZ
112-2
037
74
4
CALLE SANTA MONICA
SN
VENTANAS BLANCAS PUERTA
FORJADA, SIN MEDIDOR DE LUZ
MIGUEL OSTOA
INCIDENCIAS
DEL LISTADO
NÚM. DE
VIVIENDA
ADICIONAL
Todo el día
De 16:00 a 20:00 Hrs.
de 14:00 a 16:00 Hrs.
En estas columnas se presenta la información necesaria para ubicar de manera precisa las
viviendas que fueron seleccionadas.
La información de las siguientes columnas describe, a manera de registro por renglón,
la ubicación de cada una de las viviendas seleccionadas. De izquierda a derecha, son:
r AGEB: Es la clave del área geoestadística básica a la que pertenecen las viviendas
seleccionadas; debe coincidir con el material cartográfico y sirve para ubicar a la UPM
en los planos con delimitación por AGEB, ya sea en el Plano de AGEB, de localidad
urbana o de localidad rural.
r Manzana: Es la clave de la manzana donde se encuentran las viviendas seleccionadas,
en las cuales se levantará la información y que corresponden con un Plano de localidad
(urbano/rural).
r Progresivo de vivienda: Es el número consecutivo que se asigna a cada una de
las viviendas de la UPM y corresponde exactamente con el anotado en el Croquis
de viviendas. Sirve para identificar físicamente, sobre el terreno, a cada una de las
viviendas seleccionadas con ayuda del Croquis de viviendas.
r Vivienda seleccionada: Señala el orden en que la vivienda fue seleccionada en el
Listado.
r Tipo y nombre de vialidad (carretera y camino rural): En esta columna está
escrito el tipo (avenida, calle, etc.) y el nombre (Madero, Constitución) de la vialidad
donde se encuentra cada una de las viviendas seleccionadas. En ocasiones, cuando la
vialidad no cuente con ninguna indicación del nombre, este espacio puede aparecer
con la leyenda de “Ninguno”. Cuando la calle no cuenta con algún nombre oficial,
puede aparecer entre paréntesis, en la columna “Descripción de la vivienda”, el nombre
como es conocida por los vecinos del lugar.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
35
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
De 16:00 a 20:00 Hrs.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Número ext. (exterior): En esta columna está anotado el número exterior de la
vivienda o del edificio; si la vivienda no tiene el número visible, en su lugar aparece
SN (sin número). Para el caso en que la vivienda cuente con dos números exteriores,
el primero corresponde al oficial, el segundo aparece entre paréntesis.
r Número int. (interior): Cuando las viviendas cuentan con esta referencia, se identifica
tal y como está en campo, ya sea con un número o con letra. En caso de que alguna
vivienda no tuviese visible el número, en su lugar aparece SN (sin número). Si no hay
viviendas al interior del predio que requieran identificación adicional, en la columna
solo aparece un guión (-).
r Nivel: Indica el nivel en que se encuentra la vivienda seleccionada dentro de un edificio
inmueble; para pisos elevados se identifican como nivel 1, 2, 3….n, para sótanos como
S1, S2, S3, …. Sn. Si aparece registrado PB o está en blanco, indica que la vivienda
está en la planta baja o al nivel del piso.
r Descripción de la vivienda: Esta columna tiene el objetivo de dar a conocer algunas
características adicionales que te ayuden a la correcta identificación de las viviendas
seleccionadas, cuando éstas no cuentan con número exterior/interior. Se incluyen
rasgos perdurables en el tiempo para distinguirlas de manera única y sin ambigüedad,
por ejemplo, el material de construcción, o bien, el número de manzana o lote, número
de medidor de luz (ejemplo: CFE 48945B), o algún número o placa que aparezca en la
fachada, etcétera. Cuando una vivienda se encuentra dentro de una construcción cuyo
uso es distinto al de alojamiento, como la trastienda de una miscelánea o la vivienda
de un párroco en un templo, vendrá anotada con sus respectivas especificaciones.
r Nombre del jefe(a) de familia: Contiene el nombre de la persona, proporcionado
por un habitante de la vivienda, al cual consideran jefe(a) de familia. Este campo puede
aparecer en blanco cuando no se pudo conseguir, o con el nombre entre paréntesis si
la información fue proporcionada por un vecino, además en algunos casos indica la
hora en que se puede localizar a los residentes de la vivienda. El nombre aquí anotado
solo se utiliza como referencia para identificar una vivienda seleccionada en caso de
confusión.
r Incidencias del listado: Registra el número de la incidencia correspondiente a las
claves que aparecen en la parte inferior del de viviendas seleccionadas.
Las incidencias del Listado son las diferencias entre lo registrado en el Listado de viviendas
seleccionadas y Croquis de viviendas (MNV-07), contra lo que observas en campo y que te genera
dificultad al momento de ubicar la vivienda seleccionada; lo anterior puede deberse a:
r
r
r
r
36
La complejidad de la geografía del terreno.
Falta de experiencia para interpretar material cartográfico.
La información registrada en los materiales del Marco es insuficiente.
Error al momento de elaborar o actualizar el Listado y/o Croquis por parte de personal
del área de Marco Nacional de Viviendas.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Es muy importante su registro, ya que a través de ella reportas a tu Supervisor la
o las inconsistencias que llegues a detectar, para que a la mayor brevedad posible
personal del área de MNV den solución a la problemática.
Estas incidencias aparecen en el recuadro inferior derecho del Listado.
Incidencias del listado:
1.- No localizada en campo
5.- Mal referenciada
2.- Local destinado a uso distinto de habitación
6.- Viviendas adicionales
3.- Vivienda colectiva
7.- Identificación incorrecta de vivienda
4.- Vivienda fusionada
8.- Otro ( especLfique en observaciones)
1. No localizada en campo. Vivienda que aparece en el Listado de viviendas seleccionadas
y en los Croquis de vivienda, pero no la puedes identificar en campo. Estos casos
generalmente se deben a que posterior a la elaboración o actualización del Listado,
se construyeron viviendas adicionales dentro del predio, manzana o en el área
geográfica que dificultan la identificación de la vivienda seleccionada.
2. Local destinado a uso distinto de habitación. En el Listado de viviendas aparece
como vivienda seleccionada y en campo corresponde a un espacio con uso distinto
al de vivienda; la causa de lo anterior puede ser que posterior a la elaboración o
actualización del Listado, se habilitó la vivienda para uso distinto de habitación.
3. Vivienda colectiva. En el Listado aparece como vivienda seleccionada y en campo
es una vivienda colectiva, la cual es destinada a servir de alojamiento habitual a
personas que la comparten por razones de salud, disciplina, enseñanza, religión,
trabajo, asistenciales y de alojamiento. Lo anterior puede deberse a que posterior a
la elaboración o actualización del Listado la situación de la vivienda cambió.
4. Vivienda fusionada. Vivienda seleccionada que al ubicarla en campo detectas que
se unió con otra(s) vivienda(s) para formar una sola; si en el Croquis de vivienda aparecen
separadas puede ser porque posterior a la actualización o elaboración del Listado
se fusionaron.
5. Mal referenciada. Vivienda seleccionada que al ubicarla en campo, el nombre de
la vialidad, número exterior, interior, descripción de la vivienda, etc., no coinciden
con los materiales del Marco; esto puede deberse a que posterior a la actualización
o elaboración del Listado hubo cambios de estos datos.
6. Viviendas adicionales. Al ubicar la vivienda seleccionada en campo, te das cuenta
que al interior del predio hay viviendas que no están dibujadas en el croquis. Lo
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
37
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
A continuación se te describe cada una de las incidencias del Listado:
anterior puede deberse a que posterior a la actualización o elaboración del Listado
se construyeron viviendas dentro del predio.
7. Identificación incorrecta de la vivienda. Cuando por mala ubicación e
interpretación del Listado de viviendas y Croquis de vivienda, levantas la información en
una vivienda que no es la seleccionada.
8. Otro. Usa este código cuando no pudiste identificar la vivienda seleccionada y la
situación encontrada en campo no ha sido descrita en ninguna de las incidencias
anteriores; especifica la situación encontrada en el espacio de observaciones.
Cuando detectes alguna incidencia, después de registrarla en el Listado, notifícasela a
tu Supervisor.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Número de vivienda adicional: En caso de que una incidencia observada sea por
haber encontrado viviendas adicionales, se debe registrar en este apartado el número
de viviendas que fueron omitidas o por algún otro motivo no están incluidas en el
Listado.
Total de viviendas seleccionadas
Se ubica en la parte inferior derecha del Listado; es un dato adicional para identificar el total
de viviendas seleccionadas que en la ENCO son cuatro por control.
Total viviendas seleccionadas: 4
Observaciones
Observaciones:
En este apartado puedes dar referencia de las incidencias, particularmente de la incidencia
número 8.
38
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
2. Formatos MNV-07
a) Ruta de acceso
Es un croquis que representa la ubicación de la UPM seleccionada y la forma de llegar a la
misma, a partir de un punto reconocible de fácil identificación.
Cuenta con tres apartados generales:
Ruta de acceso al
área de listado
Simbología e
índice de armado
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
39
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Datos de
identificación
Datos de identificación
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Son los datos que ubican e identifican geográficamente el área de trabajo asignada. Los
apartados que contiene son los siguientes:
r Municipio/delegación: Muestra el nombre y clave del municipio o delegación.
r Localidad: Indica el nombre de la localidad donde se ubica el área a visitar.
r Asentamiento humano: Aquí está registrado el tipo y nombre del asentamiento
humano.
r Ruta de acceso: Vas a encontrar sombreado el círculo que corresponde al nombre
de este producto.
r Número de control: Es un número de identificación único a nivel nacional.
r UPM: Es un número consecutivo del total de áreas conformadas para el marco de
muestreo de cada zona y entidad.
r Clave de AGEB: Muestra la clave del AGEB en donde se localizan las viviendas objeto
de entrevista.
r Distribución: Te ayudará a identificar el periodo en que fue actualizado y seleccionado
el Listado de viviendas al que pertenece el croquis.
r Código postal: Está registrado el código postal correspondiente.
r Anexo: Para esta encuesta aparece en blanco.
r Actualización número: Para esta encuesta aparece en blanco.
r Sector: Para esta encuesta aparece en blanco.
r Segmento: Para esta encuesta aparece en blanco.
r Clave de localidad: Es la clave numérica que le corresponde a la localidad donde
se ubica el área a visitar.
r Número de manzana: Para este producto aparece en blanco.
Ruta de acceso al área de listado
El Croquis de la ruta de acceso está orientado de acuerdo con el Norte geográfico y muestra
gráficamente los aspectos relevantes (calles y avenidas para área urbana y nombre de
localidades y sus claves, carreteras, caminos) por los que atraviesa en el trayecto para llegar
a las manzanas o localidades rurales que conforman tu área de trabajo.
40
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
En este apartado de la Ruta de acceso no aparece información.
b) Croquis general
Debido a que la conformación de las UPM seleccionadas del ámbito urbano difiere de las
áreas geoestadísticas básicas (AGEB), el MNV genera un Croquis general, en él se identifican
las manzanas o localidades rurales pertenecientes a la UPM. En este material aparecen
sombreadas las manzanas donde se ubican las viviendas seleccionadas y proporciona
información para acceder al área; contiene tres apartados:
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
41
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Simbología e índice de armado
Datos de
identificación
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Manzanas
seleccionadas dentro
de la UPM
Simbología e
índice de armado
Datos de identificación
Contiene los mismos datos de la ruta de acceso; se diferencia de los anteriores porque tiene
sombreado el óvalo que dice “general”.
42
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Croquis
Simbología e índice de armado
En este apartado del croquis general no aparece información.
c) Croquis de vivienda
Es una representación gráfica, clara y ordenada de la ubicación de todas las viviendas
particulares habitadas, deshabitadas, de uso temporal, así como de todos los espacios
(lotes baldíos, talleres, comercios, servicios, parques, iglesias, escuelas, mercados, etc.),
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
43
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Es el espacio donde están plasmadas las manzanas donde se ubican las viviendas seleccionadas
así como las colindantes y cercanas con el nombre de calles, avenidas y están representados
los lugares representativos (servicios, rasgos naturales y culturales) que sirven de referencia.
que se encuentran en las manzanas o localidades rurales, todo esto con el propósito de
lograr la correcta identificación y ubicación de las viviendas seleccionadas en el operativo
de levantamiento de la encuesta.
Datos de
identificación
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Croquis de viviendas
Simbología e
índice de armado
Tiene como característica que no conserva escalas, pero guarda una estrecha similitud
entre la realidad y el dibujo. Se divide en los siguientes apartados:
44
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Datos de identificación
Contiene los mismos datos de identificación vistos en la Ruta de acceso y el Croquis general. Se
diferencia del anterior porque tiene sombreado el óvalo que dice “de viviendas”, además de
que en éste sí se cuenta con información en el número de manzana.
Está diseñado para plasmar el croquis de las viviendas al interior de cada una de la(s)
manzana(s) o localidades rurales (incluso aquellas sin vivienda), que conforman la UPM, para
la correcta ubicación de todo tipo de construcciones y espacios que se encuentren.
Solamente las viviendas particulares se identifican con un número, mismo que
corresponde al NÚMERO PROGRESIVO DE LA VIVIENDA asentado en el Listado de viviendas
seleccionadas.
10
11
1
EP
13
14
12
6
5
7
8
9
Cada vivienda se identifica con un polígono (generalmente un cuadro o rectángulo) y con
dos pequeñas líneas paralelas (=) que simbolizan el acceso. En los casos en que una vivienda
tenga dos o más accesos, la entrada principal a la vivienda seleccionada está señalada en
el croquis con las siglas EP.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
45
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Croquis
En el croquis están marcados los pasillos de acceso, patios, lavaderos, baños, etcétera,
esto para contar con mayor referencia si las viviendas carecieran de numeración interior.
Viviendas en edificios
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
En el Listado de viviendas la columna NIVEL te indica en qué nivel del edificio se encuentra
la vivienda y en el croquis saldrá impreso solo el nivel del edificio donde se encuentran las
viviendas seleccionadas. Si en la columna NIVEL viene:
r En blanco o PB es planta baja o al nivel del piso.
r Para otros pisos se identificará como nivel n.
r Para sótanos se identificará como Sn.
Cuando se trabajen en niveles de edificios, para su identificación recibirás lo siguiente:
r El croquis de vivienda de la manzana con el edificio a nivel de piso, planta baja, para
realizar el recorrido e identificar las viviendas seleccionadas.
r El croquis del nivel del edificio donde se encuentra la vivienda seleccionada.
NOTA: Para la identificación de la vivienda seleccionada en el nivel correspondiente
debes de verificarlo con el Listado de viviendas en la columna NIVEL que corresponda al Número
Progresivo seleccionado.
46
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Simbología e índice de armado
En este espacio se registran todo tipo de símbolos, siglas y abreviaturas que se hayan
plasmado en el croquis durante la elaboración o actualización del Listado de viviendas, para la
representación de rasgos naturales y culturales que sirven para orientarse y ubicar de manera
exacta las viviendas seleccionadas.
En la parte superior del índice de armado aparece el número del nivel o piso de las
viviendas seleccionadas en edificios, éste debe coincidir con el mismo número que aparece
en la columna nivel del Listado de viviendas seleccionadas.
Al recibir los Listados de viviendas y los Croquis MNV-07, asegúrate que sean de tu área de
trabajo y verifica su nitidez y legibilidad; si esta no es la adecuada, coméntaselo al Supervisor
para su sustitución.
Los símbolos que aparecen en el siguiente cuadro pueden estar contenidos en el Croquis de
viviendas.
Es importante conocerlos, ya que son los que se utilizan con más frecuencia para la
representación de rasgos naturales y culturales que sirven para orientarse y ubicar de manera
exacta las viviendas seleccionadas.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
47
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Simbología de los Croquis de viviendas
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Simbología del Marco Nacional de Viviendas
48
Alberca
Cerca
Laguna
Reja
Antena
Cerro
Lavadero
Restaurante
Arboleda
Corral
Lienzo
Centro comercial
Barranco
Depósito de agua
Módulo de policía
Cocina
Bordo
Edificio
Parcela
Galeras
Cancha
Fábrica
Presa
Inicio de recorrido
Canal de agua
Fuente
Puente
Inicio de
recorrido sur
Casa club
Guardaganado
Rastro
Inicio de
recorrido poniente
Caseta
Jardín
Ruina
Inicio de
recorrido norte
Escalera
Escalera
Escalera
Local
Escalera
Oficina
Patio
Palapa
Azotea
Lote baldto bardeado
Pasillo
Entrada
Baño
Lote baldto alambrado
Casa rodante
Entrada
Caserío disperso
Lote baldío
Vivienda demolida
Entrada
Comercio
Entrada principal
Elevador
Entrada
Cochera
Estacionamiento
Servicio
Cuarto de
servicio
Bodega
Vivienda temporal
Taller
Salón de
usos múltiples
Construcción
Vivienda deshabitada
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
3.5
TRASLADO Y UBICACIÓN AL ÁREA DE TRABAJO
En el presente apartado se da a conocer el procedimiento para que efectúes el traslado,
ubicación e identificación de las viviendas seleccionadas correspondientes a tu carga de
trabajo.
Traslado y ubicación del área de trabajo
Ubicación a través de los puntos cardinales
Ya en el área de trabajo, guíate con las siguientes instrucciones:
r Colócate de tal forma que el brazo derecho esté hacia el oriente (lugar por donde sale
el sol), de este modo el norte queda siempre hacia el frente.
r Una vez que se hace la identificación hacia donde se ubica el Norte, coloca el Croquis
general o la Ruta de acceso, con el símbolo de orientación señalando hacia este punto.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
49
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Utiliza del Listado de viviendas seleccionadas la información correspondiente al (los) medio(s) de
transporte necesario(s), así como las instrucciones para llegar al área de trabajo donde se
ubican las viviendas a visitar. Para la ubicación de las manzanas seleccionadas en campo
utiliza la Ruta de acceso y el Croquis general. Recuerda que debes orientarte con el símbolo
que señala hacia el Norte. Si no logras ubicar las viviendas seleccionadas, notifícalo a tu
Supervisor para que te apoye.
Ubicación por medio de elementos reconocibles en campo:
r Haz coincidir los elementos que aparecen en el Croquis general o la Ruta de acceso, con
lo observado físicamente en campo.
r Toma en cuenta el nombre de las calles, forma y distribución de las manzanas.
r Ubica los servicios simbolizados en los planos, como escuelas, parques, mercados,
iglesias u otros.
r También considera los rasgos naturales o culturales como arroyos, ríos, cerros, líneas
de luz, vías de ferrocarril, entre otros.
r Cuando la(s) calle(s) no tenga(n) nombre, ubícate con los rasgos naturales o culturales
que estén dentro del área seleccionada o cercana a ésta.
r En caso de ser necesario pregunta a las personas la localización de un punto
determinado que aparezca en el Croquis general o Ruta de acceso, que sirva de base para
orientarse, éste puede ser un edificio, escuela o plaza.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Una vez ubicado conforme a lo anterior, cuenta las calles o manzanas necesarias
para llegar al área donde se encuentra(n) la(s) vivienda(s) seleccionada(s); trasládate a ésta
verificando durante el trayecto, cada corte de calle, elementos como forma de las manzanas,
camellones, lotes baldíos y demás rasgos que encuentres.
La elaboración del Listado de viviendas y Croquis de viviendas se hizo a partir de la esquina
noroeste de la manzana y caminando en el sentido en que giran las manecillas del reloj, de
tal forma que las viviendas siempre quedan a mano derecha.
50
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
Para identificar cada una de las viviendas seleccionadas:
Área amanzanada
b) Confronta con el Listado de viviendas los datos del domicilio y la descripción de la
vivienda seleccionada.
c) El último recurso, solo para confirmar, es el nombre del jefe(a) de hogar de
la vivienda que aparece en el Listado, el cual solo debe considerarse como
un elemento más para llegar e identificar a la vivienda seleccionada, ya que la
selección de la muestra únicamente la conforman las viviendas, no las personas.
d) Cuando no se localice a ningún informante en la vivienda seleccionada, verifica
los datos con los vecinos, preguntando por lo menos en dos viviendas contiguas,
para poder así corroborar la condición de ocupación de la vivienda, de ser posible
el nombre del jefe(a) de familia, así como la hora de localización del informante.
Área no amanzanada
Para identificar las viviendas seleccionadas en las localidades no amanzanadas, haz coincidir
los gráficos representados en el Croquis de vivienda, con las rasgos físicos o naturales que se
ubican en el terreno, e identifica el segmento seleccionado o el caserío disperso.
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
51
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
a) Debes basarte en el croquis de vivienda, identificando el nombre de las vialidades
y números progresivos, uno a uno en el orden que se observa en el croquis;
relacionando los datos que aparecen en el Listado de viviendas seleccionadas, identifica
los servicios cercanos, lotes baldíos y construcciones importantes.
Cualquier inconsistencia detectada durante la identificación y señalamiento de las
viviendas seleccionadas en los croquis, repórtala en la columna INCIDENCIAS DEL LISTADO,
del Listado de viviendas y coméntaselo al Supervisor.
Al realizar el recorrido puedes encontrar viviendas seleccionadas que estén conformadas
por un conjunto de cuartos o estructuras que físicamente pueden ser contiguas o no. Cada
cuarto o estructura tiene entrada independiente y el hogar hace uso de las dos estructuras
o cuartos. A estas viviendas se les conoce como viviendas fusionadas.
La fusión de viviendas se representa con un símbolo en forma de zeta.
93
12
BAÑO
11
81
10
Por ejemplo, en las vecindades las viviendas pueden estar conformadas por varios
cuartos separados. En este caso, los cuartos en el Croquis de vivienda están dibujados como si
se tratara de viviendas diferentes, pero solo uno de ellos tiene el Número progresivo de vivienda
anotado en el croquis. Estos cuartos o estructuras aparecen unidos mediante el símbolo Z
para identificar que es una misma vivienda.
13
BAÑO
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Viviendas fusionadas
LAVADEROS
Estos casos no los debes reportar en el Listado de viviendas, porque ya están detectados
y registrados.
52
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
A continuación se describen situaciones que te puedes encontrar en campo y que las
debes registrar en el Listado de Viviendas, en la columna INCIDENCIAS DEL LISTADO:
Fusión de la vivienda seleccionada con otra(s) no seleccionada(s)
11
12
14
Fusión de dos o más viviendas seleccionadas
10
11
12
13
14
8
6
5
Vivienda
seleccionada 1
7
9
Cuando en campo encuentres dos o más viviendas seleccionadas fusionadas y en el croquis
aparezcan como viviendas independientes, aplica el cuestionario a todos los residentes
que habitan las viviendas seleccionadas fusionadas, referencia la información al número de
vivienda seleccionada menor y repórtalo al Supervisor.
Vivienda
seleccionada 2
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
53
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Vivienda
seleccionada 2
13
8
6
5
Vivienda
seleccionada 1
7
9
10
Al hacer la identificación de la vivienda puedes encontrar que la familia residente en la vivienda
seleccionada hace uso de otra u otras no seleccionadas. En este caso deberás considerar a
la vivienda seleccionada como la que fusiona a las demás; levanta la información de todos
los residentes que habitan en las viviendas fusionadas y repórtalo al Supervisor.
Predios con viviendas adicionales (viviendas que físicamente se encuentran en
el terreno, pero que no se encuentran listadas)
Caso 1. En la hoja de croquis se representa a una sola vivienda seleccionada en todo
el predio, pero físicamente existen varias viviendas:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Inicia el recorrido sistemático por la entrada principal del predio.
r Considera como la vivienda seleccionada a la vivienda particular que se encuentre
primero a la derecha.
r Esta vivienda será en la que se levante la entrevista, independientemente del número
interior (si es que lo tiene), e independientemente de que en ella resida o no la persona
cuyo nombre se indique en el Listado de viviendas seleccionadas.
r Cuando se presente esta situación repórtaselo a tu Supervisor para que la verifique.
Caso 2. En la hoja de croquis se precisa la ubicación de la vivienda seleccionada al interior
del predio mediante un recuadro y el acceso a ella se representa con dos líneas paralelas
(=), pero físicamente se detectan una o más viviendas adicionales. Si la conformación de
construcciones o estructuras al interior del predio se mantiene para la vivienda seleccionada
permitiendo hacer posible su plena identificación, levanta en ella la información; si lo anterior
no fuera posible, procede de acuerdo al caso 1 y coméntaselo a tu Supervisor.
54
Capítulo 3. Identificación de las viviendas seleccionadas
4
TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
En este capítulo se exponen elementos de actitud y destreza que te permiten hacer de la
entrevista un proceso más dinámico y desempeñar de mejor manera tu trabajo al momento
de recabar la información.
La entrevista se define como un encuentro de carácter cordial y respetuoso que
tiene como finalidad establecer una conversación o un diálogo, entre el informante y el
Entrevistador, para obtener la información deseada. La entrevista es estructurada porque
se realiza mediante un cuestionario electrónico que establece el orden y secuencia de las
preguntas.
55
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
La entrevista se realiza en tres momentos:
4.1
CONTACTO INICIAL
Es el momento en el que tienes el primer contacto con el informante. Debes presentarte con
amabilidad y sencillez, esto te ayudará a crear un ambiente de confianza y aceptación para
que el informante responda con soltura y veracidad a las preguntas que le hagas, obteniendo
de esta manera información objetiva y de calidad.
La confianza del informante depende en gran medida de la impresión que causes con tu
apariencia y actitud al entablar el diálogo inicial. Además de la apariencia, se requiere crear
una atmósfera cordial, que puedes lograr mostrando una actitud seria, amable y sencilla, de
una persona en la que se puede confiar y hablar abiertamente.
Trata de mostrarte seguro y convencido de hacer una buena entrevista, pues ello da
confianza al informante.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Los aspectos indispensables para hacer la presentación e iniciar la entrevista son:
a)
b)
c)
d)
Expresar un saludo cordial.
Identificarte con tu nombre y mostrar tu credencial.
Decir que representas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Mencionar la actividad que estás desarrollando y el nombre de la encuesta en la
que estás participando.
e) Entregar el oficio de colaboración y el tríptico.
Ejemplo:
¡Buenos días! Mi nombre
es Pedro Zacarías y trabajo
en el INEGI. Estamos realizando
la Encuesta Nacional sobre
Confianza del Consumidor.
¿Me permite hacerle algunas
preguntas?
56
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
En ocasiones, la presentación inicial no basta para obtener la aceptación y comenzar la
entrevista. Si es el caso, explica el carácter confidencial de sus respuestas; utiliza palabras
sencillas acerca del propósito de la encuesta, la utilidad de los datos y su uso estadístico. Si
el informante tampoco se convence, muestra algunas preguntas del cuestionario, tal como
se observa en el ejemplo:
Si me permite
comenzar con unas
preguntas, usted se dará
una idea de la información que
necesitamos.
Le comento que los datos que me
proporcione son confidenciales
y para uso estadístico
¿Cuántas
personas viven
normalmente en esta
vivienda, contando a los
niños chiquitos y a los
ancianos?
Somos tres
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
57
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Está bien
Si trata de evitar la entrevista sugiriendo que su vecino puede proporcionar mejor los
datos requeridos, aclárale amablemente que debes hacer las entrevistas a las personas de
las viviendas asignadas y que si cambias de vivienda no aceptarán el trabajo que hagas.
Cuando el informante pregunte por qué y cómo fue seleccionada su vivienda, coméntale
que la selección de aquellas viviendas que se deben visitar, se hace al azar en la oficinas del
INEGI mediante métodos estadísticos.
Si el informante no pide aclaraciones, no entres en detalles que puedan causar confusión
ni des información que desconozcas, simplemente haz la presentación general e inicia la
entrevista.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Por respeto al informante y por tu propia seguridad, en ningún caso debes pedir permiso
para entrar a la vivienda; si recibes el ofrecimiento, sé precavido y valora si la situación es
confiable y segura, de lo contrario quédate afuera y comenta a la persona que tu Supervisor
anda cerca y llegará en cualquier momento.
58
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
4.2
CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA
Después de presentarte y una vez que creaste un ambiente de confianza, debes cuidar
que éste permanezca a lo largo de la entrevista; para ello, es necesario combinar diversos
elementos que te ayudarán a dirigirla exitosamente.
Estos elementos son: atención, ritmo, autocontrol, control de la entrevista, neutralidad,
sondeo, respetar la secuencia, repetición de preguntas, confirmación, utilización de sinónimos
o regionalismos y análisis.
A continuación se explican brevemente cada uno de estos elementos.
Es indispensable prestar atención durante toda la entrevista, pues debes tener la sensibilidad
de escuchar con interés lo que dice el informante y observar lo que no dice verbalmente, ya
que con ello demuestras respeto y cortesía al informante.
El estar atento te permite captar información con calidad y llevar la secuencia en la
aplicación de las preguntas; además, muestra al entrevistado lo importante que son sus
respuestas y su colaboración.
De igual forma, si la entrevista es con cuestionario electrónico, presta especial atención
al entrevistado y mantén contacto visual con él.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
59
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Atención
Ritmo
Al leer las preguntas procura hacerlo siempre a la misma velocidad: no empieces despacio y
termines rápido, o al revés. Cada palabra que leas pronúnciala en forma clara, pausada y con
un volumen de voz adecuado. Debes identificar la capacidad de comprensión del entrevistado
y, con base en esto, determinar el ritmo con el que debes hacer las preguntas.
Es importante que no consideres al informante “una máquina de dar respuestas”, ya
que puedes limitar la información. Debes ser amable, dejando que las personas terminen de
hablar y dándoles el tiempo de proceder con su propio ritmo y su velocidad de pensamiento
y expresión.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Al realizar el levantamiento con equipo electrónico, es posible que el ritmo de la entrevista
se vuelva demasiado ágil por el dominio del sistema de captura y la secuencia automática
del cuestionario, sin embargo, es necesario cuidar la velocidad de lectura entre pregunta y
pregunta. En cambio, puede tornarse más lento si no se está familiarizado con el sistema o
cuando por ejemplo, al avanzar de una pantalla a otra se lleve algún tiempo, lo cual puede
provocar que durante la entrevista no se preste atención al informante, situación que debes
evitar en la medida de lo posible.
Cuando te encuentres en circunstancias en las que el informante muestre fastidio o
cansancio, valora en qué parte del cuestionario te encuentras y dependiendo del avance,
considera si es conveniente decirle al informante que ya no llevará mucho tiempo. Es
recomendable decir con claridad al informante sobre la extensión del cuestionario, a decirle
que falta poco cuando esta situación no es cierta.
60
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
Autocontrol
Durante la entrevista, quizá enfrentes situaciones imprevistas o molestas debido a
interrupciones de niños, visitas de vendedores, llamadas telefónicas, entre otras; recuerda
que forman parte de la vida cotidiana de las personas y están acostumbradas a ellas, por lo
que debes mantener siempre el control mediante la prudencia y paciencia.
Espera el tiempo necesario para continuar la entrevista sin manifestar enfado por las
interrupciones; es preferible que la persona entrevistada se sienta en confianza y responda
con agrado, a que te rechace por mostrarte intolerante.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
61
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Además, el autocontrol te será muy útil en otras situaciones, por ejemplo, cuando el
equipo electrónico se te apague en plena entrevista y tengas que realizar cambio de batería,
o bien, al hacerse lento el sistema entre el avance de una pantalla a otra.
Control de la entrevista
Cuando la persona entrevistada te dé respuestas no relacionadas con la pregunta, haga
comentarios o divague al proporcionar información, no la detengas de forma brusca o
descortés, escucha lo que tenga que decir y después guíala hacia la secuencia original de
las preguntas del cuestionario.
Actualmente,
¿usted vive con su
pareja en unión
libre?
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
No, estoy
casada pero valía
no haberlo hecho
porque...
Bueno,
continuando con la
pregunta, usted me
dijo que es casada
Neutralidad
Las preguntas del cuestionario se han redactado cuidadosamente para darles carácter neutral,
es decir, no sugieren que una respuesta sea más favorable o preferible que otra. No olvides
que el propósito de la encuesta es captar información estadística. Por ello, es indispensable
mantener siempre absoluta neutralidad durante la entrevista.
No muestres sorpresa, aprobación o desaprobación con tu tono de voz ni con la
expresión de tu rostro ante las respuestas. No hagas comentarios que califiquen como buena
o mala una respuesta ni emitas juicios valorativos a favor o en contra que puedan afectar
al informante, pues la información proporcionada alude a la situación específica que vive
cada persona.
62
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
Mantén una actitud abierta de aceptación hacia el informante y sobre cualquier cosa
que manifieste, ya que de lo contrario podría cancelar la entrevista.
Si te muestras serio y continúas haciendo las preguntas, el informante responderá de
igual forma.
Ejemplo:
Segundo
de primaria
Es que mi papá
decía que la mujer
no necesitaba
estudiar y...
Sondeo
El sondeo es un recurso del que debes valerte para averiguar, con cautela, la información de
alguien o de algo en particular, sobre todo cuando el informante no recuerda ciertos datos,
tiene dudas, o su respuesta no es congruente. Debes tener presente que las personas con
frecuencia no contestan a las preguntas con precisión, por lo que es necesario sondear para
obtener la información solicitada.
El sondeo también se utiliza para indagar más sobre determinadas respuestas, que en
principio podrían parecer correctas, pero que haciendo preguntas adicionales, podrían no
ser veraces.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
63
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
¿Hasta
qué año o
grado aprobó
usted en la
escuela?
Ejemplo:
- Entrevistador: ¿Cuántos años cumplidos tiene
Minerva?
- Informante: No recuerdo, pero tiene cuarenta
y tantos.
Pregunta de sondeo:
- Entrevistador: ¿Recuerda en qué año nació?
- Informante: No, no recuerdo el año.
- Entrevistador: ¿Recuerda algún acontecimiento importante cuando nació Minerva?
- Informante: ¡Ah! Fueron las olimpiadas del 68,
entonces tiene 46 años.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Cuando las respuestas son incongruentes, contradictorias o incompletas, puedes obtener
información completa y veraz aplicando el sondeo de la siguiente forma:
- Disculpe, no entendí bien lo que me dijo, ¿podría repetírmelo, por favor?
- ¿Puede explicarme un poco más?
- ¿Me puede decir entonces si todos los residentes de esta vivienda comen de un mismo gasto o si algunos tienen gastos
separados para la comida?
Cuando una persona dé una respuesta ambigua, no supongas qué quiso dar a entender;
lo mejor es solicitar mayor precisión en la respuesta:
- Necesito confirmar su respuesta, ¿Jorge es el padre del jefe de familia o es el padre de la esposa del jefe de familia?
Respetar la secuencia
El cuestionario fue diseñado con una secuencia lógica de temas, por ello debes respetar
estrictamente el orden de las preguntas y las instrucciones de pase de una pregunta a otra;
asimismo, anota o registra las respuestas donde se te indica y en su momento.
Con el cuestionario electrónico
la secuencia no será problema, ya que
éste te llevará con pases automáticos
y no te permitirá avanzar sin antes
registrar la respuesta, de esta manera
evitamos omisiones; además, en
todas las preguntas tendrás la opción
de registrar observaciones para hacer
uso de éstas cuando lo consideres
necesario.
64
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
Repetición de preguntas
Es necesario observar y estar atento a las reacciones de la persona entrevistada, es decir,
si titubea, duda, se queda callada o responde “no sé”. En ocasiones será necesario que
repitas textualmente la pregunta, ya que es posible que el informante no haya entendido o
escuchado bien.
Cuando notes que la persona entrevistada no comprende lo que le preguntas, lee las
opciones de respuesta o identifica qué parte de la pregunta no comprende y plantéala
nuevamente explicando el concepto o dando ejemplos:
Mi esposo pone
más dinero para
el gasto que yo
Si usted y
su esposo aportan para
el gasto, significa que lo
comparten. Entonces, ¿todas
las personas que viven en esta
vivienda comparten un mismo
gasto para comer?
Sí
Sinónimos o regionalismos
Debido a que tratarás con personas de diversos
niveles económicos y culturales, procura no
tener prejuicios o hacer suposiciones acerca de
su actitud ante la entrevista; formula de manera
natural las preguntas respetando su redacción en
el cuestionario, de lo contrario, corres el riesgo
de desviar el sentido de las mismas o afectar su
neutralidad y con ello, influenciar la respuesta.
Solo en caso de incomprensión por parte
del informante, debido a que el vocabulario
empleado en algunas preguntas del cuestionario
no corresponda a los regionalismos o modismos,
puedes adecuar las palabras sin cambiar su sentido.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
¿Qué es
Rocío del jefe de
este hogar?
¿Cómo?
No le
entiendo.
¿De qué le
toca con el jefe de
este hogar?
¡Ah! Es su
nuera
65
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
¿Todas
las personas que
viven en esta vivienda
comparten un mismo
gasto para comer?
Confirmación
Se utiliza cuando la persona entrevistada proporciona información adicional que sirve para
las siguientes preguntas del cuestionario o cuando se conoce la respuesta por observación
directa.
En estos casos haz la pregunta a manera de confirmación, ya que puede causarle molestia
al informante si repites nuevamente lo que ya te había manifestado. Si es necesario, coméntale
que esta confirmación la haces para llevar un orden y evitar el riesgo de omitir las preguntas.
Cuando ya conoces la información, puedes usar palabras como me dijo, comentó,
mencionaba, antes de hacer la pregunta, combinándolas con entonces o ¿es correcto?, con
la finalidad de continuar el diálogo sin dejar de formular la pregunta, por ejemplo: Entonces,
¿todas las personas que viven en esta vivienda comparten un mismo gasto para comer?
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Ejemplo:
Hace un rato me
comentó que solamente
tiene un hijo y va a la
Universidad,
¿es correcto?
Sí, es
correcto
¿Hasta qué año
aprobó Miguel en la
escuela?
El propósito de la confirmación es mantener el diálogo con el informante al demostrarle
atención a sus respuestas y comentarios.
Análisis
En el levantamiento de la información la capacidad de análisis resulta esencial, ya que solo
así podrás detectar información que presente incongruencias durante la aplicación de la
entrevista.
66
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
Es necesario que te mantengas muy atento para que puedas identificar aquella
información que no sea congruente. El solo hecho de formular adecuadamente las preguntas
y captar las respuestas no garantiza la calidad de la información recolectada; esto significa
que “preguntar y registrar respuestas” no debe hacerse mecánicamente, sino cuidando que
la información cumpla con los objetivos buscados.
También, debes analizar la información obtenida en cada pregunta y, de manera general,
en el contexto de toda la entrevista para garantizar su congruencia.
Ejemplo:
-
Entrevistador: ¿Cuántos años cumplidos tiene Emiliano?
Informante: 14 años.
Entrevistador: ¿Hasta qué año o grado aprobó Emiliano en la escuela?
Informante: Segundo año de primaria.
- Entrevistador: Me dice que Emiliano tiene 14 años y aprobó segundo grado de primaria.
¿Esto es correcto?
- Informante: Sí señorita, es que Emiliano tiene un problema de aprendizaje.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
67
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
El entrevistador analiza la información recabada y pregunta lo siguiente:
4.3
CIERRE DE LA ENTREVISTA
Al terminar de captar la información, revisa que esté completa y anuncia al informante el
término de la entrevista.
La despedida es un aspecto importante, razón por la cual debes hacerla de manera
cordial, pues de lo contrario, es probable que en entrevistas posteriores el personal sea
rechazado a causa de una despedida inadecuada o descortés.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Al despedirte, usa frases amables y amistosas que muestren tu satisfacción y
agradecimiento. En cualquier entrevista comprendida entre la primera y las séptima (excepto
la cuarta), no olvides recordarle al informante que dentro de un mes tú u otro Entrevistador
visitará nuevamente su vivienda para hacer la siguiente entrevista; adviértele que es posible
que acuda un Supervisor para verificar la calidad de tu trabajo. En la octava y última entrevista,
además de agradecer la colaboración brindada, entrega el oficio de agradecimiento. Al concluir
la cuarta visita explícale al informante que tardarás ocho meses en visitarlo nuevamente.
Éste es un ejemplo de cómo podrías despedirte al finalizar las entrevistas (excepto en
la cuarta y octava visitas).
Bueno,
Sra. Martha hemos
terminado la entrevista. Le
recuerdo que dentro de un mes
regresamos, puedo venir yo u otro
de mis compañeros para hacer la
siguiente entrevista. Muchas gracias
por el tiempo que me ha concedido
para contestar las preguntas,
que tenga buen día.
68
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
A continuación se muestra cómo podrías despedirte en la octava entrevista.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
69
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Muy bien Sra. Sara
esta ha sido la última
entrevista permítame entregarle
este oficio con el que a nombre del
INEGI agradezco su colaboración.
Que tenga buen día.
4.4
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL
La comunicación se da cuando dos o más personas interactúan entre sí, expresando
sentimientos, ideas, preguntas, es decir, manteniendo un diálogo y para esto utilizan
el lenguaje y una serie de elementos que apoyan sus ideas y le dan significado a lo que
expresan, como los gestos, la entonación de voz, las pausas que hacen al hablar, el ritmo
de las palabras, los movimientos del cuerpo, posturas del mismo y las expresiones faciales.
También el espacio físico donde se realiza el diálogo es importante, así como la cercanía o
la distancia que se tiene al comunicar.
Para facilitar tu trabajo, puedes hacer uso de algunos elementos no verbales que te
permitirán establecer una comunicación más efectiva con los informantes y, por lo tanto,
generar la confianza necesaria durante el desarrollo de la entrevista para lograr que la
información proporcionada sea veraz y de calidad.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Dichos elementos son los que se describen a continuación.
Empatía
Es la habilidad para reconocer, comprender y apreciar las emociones o sentimientos de las
personas; para reconocerlos habrá que estar atento a la comunicación verbal y no verbal, y
dar respuesta con una actitud de disposición y comprensión al escuchar.
Una actitud empática con los informantes se demuestra con la postura, el tono o intensidad
de voz, la mirada, un gesto e incluso el silencio mismo. A través de la identificación de estas
señales puedes modificar tu actuar para que la entrevista se desarrolle adecuadamente; esto
ayudará a que el informante perciba que estás dispuesto a escuchar con interés y transmitirle
la necesidad de establecer un diálogo, por lo cual notará que sus respuestas no son un mero
trámite y que no solo escuchas porque es parte de tu trabajo.
La empatía es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita la aceptación
y progreso de la entrevista.
Postura
Es también un recurso importante de la comunicación interpersonal e indica el nivel de
aceptación, afinidad, congruencia o rechazo, desacuerdo o desinterés entre los participantes.
Es importante estar consciente de la posición general del cuerpo que se mantiene durante
la entrevista.
70
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
Son cuatro las posturas que se identifican:
1. De aproximación. Una postura de interés, expresada por inclinación del cuerpo
hacia delante.
2. De alejamiento. Postura negativa expresada por la acción de retroceder el cuerpo
o de desviar la MIRADA hacia otro lado.
3. De expansión. Postura de orgullo, presunción, arrogancia que se expresa por
un pecho en expansión, o tronco echado hacia atrás, cabeza erguida y hombros
levantados.
4. De contracción. Postura de timidez, inseguridad, depresión, abatimiento, expresada
por un tronco encorvado hacia delante, la cabeza inclinada, hombros caídos y pecho
hundido.
Uso del silencio
El uso adecuado del silencio facilita la reflexión del informante, pues le permite apropiarse
de la información que se le está pidiendo y le hace sentir que hay respeto por lo que está
expresando.
En ocasiones el informante se toma un tiempo para seguir contestando, ya que es
un recurso para recordar; debes estar atento para captarlo y no ser descortés. El silencio
será necesario en momentos determinados, sin embargo, tú decides cuándo es apropiado
terminarlo.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
71
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Cada persona necesita de un espacio personal en el cual desenvolverse sin sentirse
molesto con los demás, por lo cual durante la entrevista es importante que consideres tu
distancia respecto al informante y la postura para que así, se sienta en confianza y responda
con claridad.
Tono de voz
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Es otra herramienta que puedes aplicar para ponerte en sintonía con el entrevistado. Trata de
utilizar el mismo volumen de voz que él, sin que por ello renuncies a elementos que también
debes usar, como son la claridad, velocidad y énfasis en tus preguntas.
Mirada
Como apoyo a los elementos antes mencionados, la mirada también influye en el comportamiento
del informante. Un correcto contacto visual será bueno para que la comunicación fluya sin
problemas.
Cuando termines de hacer una pregunta o leer un cintillo, mira siempre a la cara del
informante, ya que esto denota franqueza y no evasivas. Además, combina tu expresión
facial con el contacto visual para mantener el diálogo con el informante mientras aplicas el
cuestionario.
Procura no realizar movimientos exagerados del rostro, ya que esto podría interpretarse
de una manera errónea y causar incomodidad al informante.
Cuando el levantamiento sea mediante cuestionario electrónico, procura mantener el
contacto visual con el informante y trata de no concentrarte únicamente en la pantalla del
equipo de cómputo, ya que esto puede provocarle desconcierto y romper la comunicación.
72
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
4.5
CÓDIGO DE ÉTICA
Además de los elementos y actitudes a considerar para conducir adecuadamente la entrevista
y mantener la fluidez, como Entrevistador debes cumplir con un código de ética que de
acuerdo con las recomendaciones internacionales tiene un doble propósito:
r Proteger a los informantes, garantizando la privacidad y confidencialidad, así como
la forma en que se darán a conocer los resultados.
r Garantizar que la información que se recabe cumpla con los estándares técnicos
establecidos para ello.
a) Consentimiento informado. Antes de solicitar la aprobación de la entrevista,
es tu deber informar el propósito de la encuesta y señalar que los datos que te
proporcionen son confidenciales.
b) Proteger la privacidad de la información. Debes cuidar los intereses y la
identidad del informante, buscando en la medida de lo posible que la entrevista
sea en privado o alejada de personas que puedan usar en su contra los datos
proporcionados.
c) Respetar normas culturales. Evitar comportamientos ofensivos al usar un
lenguaje despectivo o soez; respetar normas, costumbres, creencias religiosas,
entre otras.
d) Evitar daño a los informantes. Algunas preguntas pueden remover sentimientos
o emociones y causar en el informante reacciones traumáticas. Debes estar
atento y dar el tiempo necesario para que se sobreponga. La violación a la
confidencialidad también se considera como un daño a la persona.
e) Confidencialidad. La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica, en su Artículo 37, párrafo primero, establece que “los datos que se
proporcionen serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia
podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico”, esto es, que el Instituto
no debe proporcionar a persona alguna, los datos recabados para fines fiscales,
judiciales, administrativos o de cualquier otra índole. Por ello, no debes publicar
o divulgar, de ninguna manera, información de las entrevistas que hayas realizado
tú o tus compañeros, ya que esto puede derivar en problemas administrativos,
judiciales o sanciones importantes por cualquier incumplimiento premeditado
de la confidencialidad estadística.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
73
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Para cumplir con estos propósitos, es necesario seguir y adoptar las pautas de conducta
que se describen a continuación:
f) Registrar la información sin alteraciones. Implica respetar lo dicho por el
informante y, en caso de duda, consultar sobre los datos, no suponer ni inferir
las repuestas y tampoco llenar con datos falsos los cuestionarios de la encuesta.
Entre los principios que te corresponde aplicar, se encuentran los siguientes:
Excelencia. Realizar las tareas encomendadas con un elevado nivel de seriedad y compromiso,
así como buscar, de manera permanente, mejorar el desempeño de tus funciones. Recabar
la información conforme se indique en cada encuesta, por ejemplo, autollenado o entrevista
directa.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Integridad. Proceder con integridad y rectitud, así como emplear de manera óptima los
recursos públicos bajo criterios de calidad y racionalidad. Nunca usar el cargo público para
obtener beneficios personales, ni aceptar prestación o compensación de ninguna persona
u organización por algún concepto distinto al que corresponda a tu puesto. No intimidar o
presionar a los informantes para que accedan a la entrevista con ofrecimientos de carácter
oficial.
Responsabilidad. Responder por las acciones emprendidas en el ejercicio de tus actividades
y asumir las consecuencias de las decisiones que se tomen. Nunca delegar el trabajo a
otra persona ni ir acompañado a la entrevista por personas ajenas al Instituto. Resguardar
el material encomendado (cuestionarios y equipo electrónico), ya que ellos contienen
información que no debe llegar a manos de personas no autorizadas.
Compromiso. Actuar con disponibilidad, convicción y espíritu de servicio en la consecución
de los objetivos de la encuesta.
Aprendizaje. Hacer propios y compartir, a favor de la mejora de futuros proyectos, los
conocimientos, habilidades y experiencias adquiridos en el desarrollo de las funciones
encomendadas.
El éxito de la encuesta depende entonces de la rectitud, honradez y seriedad con la que
realices la entrevista. Recuerda que la información que captas en una vivienda representa la
de muchas otras, y que nuestro compromiso es proporcionar datos fidedignos a los usuarios
y a la población en general, lo cual coadyuva a incrementar la confiabilidad y credibilidad en
el Instituto y en las estadísticas oficiales.
74
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
4.6
RECOMENDACIONES
PARA ENTREVISTAS CON
CUESTIONARIO ELECTRÓNICO
1) Técnicos. Estos riesgos tienen que ver con la manipulación del mismo equipo
(mini laptop tablet).
2) Seguridad física. En cada entidad ya se tienen detectadas áreas de trabajo con
alto índice de delincuencia o vandalismo, por lo que el levantamiento con este
tipo de equipo implica un riesgo.
3) Bienestar corporal. El hecho de sostener una mini laptop con el antebrazo,
o una tablet con la palma de la mano durante unos 15 minutos, puede producir
tensión muscular de esas partes del cuerpo y de otras como el cuello, hombros
y espalda.
A continuación se presentan algunas recomendaciones que te ayudarán a disminuir
estos riesgos:
r Ten en cuenta las instrucciones técnicas respecto al cuidado del equipo y a la seguridad
de la información, pues de esta manera el sistema de captura funcionará correctamente
y te permitirá bloquear el equipo para que personas ajenas a tu trabajo no puedan
acceder a los datos que te hayan proporcionado las personas entrevistadas.
r Cuida tu integridad física y solo lleva cuestionarios en papel a las áreas de trabajo que
de antemano sabes o te informaron que son peligrosas o inseguras.
r Cuando concluyas la entrevista, realiza los procedimientos que siguen sin alejarte de
la vivienda donde captaste la información, enseguida trasládate a la siguiente vivienda
y al terminar, guarda tu equipo.
r Acomoda tu equipo en la posición que sea más adecuada para ti y en la que sientas
que es más seguro sostenerlo. Date cuenta de cómo está tu cuerpo y postura en
general, para que trates de corregir y prevenir cualquier afectación.
r Al finalizar cada entrevista, o bien, cuando concluyas tu horario de trabajo, realiza
algunos ejercicios físicos y de relajación que te ayudarán a descansar tus músculos
y a revitalizar las partes del cuerpo que se coordinan para hacer posible tu tarea de
captar información para esta encuesta.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
75
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Los avances tecnológicos han hecho posible el levantamiento de encuestas mediante
cuestionarios electrónicos. Esta forma de captar la información tiene varias ventajas: la
captura de datos es más ágil, la secuencia es automática, la validación de preguntas se hace
al instante y la publicación de resultados es más oportuna. Sin embargo, existen algunos
riesgos inherentes al uso y manejo del equipo, los cuales pueden ser en tres sentidos:
Para contrarrestar los efectos de posturas mantenidas por un tiempo considerable,
enseguida se muestran dos rutinas de ejercicios, una de relajación muscular y otra para
descansar la vista.
Para relajación muscular:
1. Respira hondo y pausado con pecho y abdomen, exhalando el aire lentamente
por la boca; hazlo al menos cinco veces.
2. Gesticula con los músculos de la cara, haciendo muecas y guiños.
3. Gira tu cabeza hacia el lado izquierdo, sin mover los hombros, y mantenla allí por
unos segundos. Luego gírala hacia el lado derecho.
4. Sube y baja los hombros lo más que puedas, manteniendo los brazos a tus
costados.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
5. Junta tus manos detrás de la nuca sin bajar la cabeza y trata de juntar tus
omóplatos o paletillas.
6. Lleva tu mano izquierda por detrás de tu cabeza, ponla en tu hombro derecho
y con tu mano derecha agarra tu codo izquierdo. Este movimiento hazlo para el
otro brazo.
7. Extiende tus brazos hacia al frente y entrelaza tus dedos, luego voltea tus manos
hacia afuera y estira tus brazos lo más que puedas.
8. Estira tus brazos hacia arriba y coloca las palmas de las manos hacia afuera, y
una encima de la otra.
9. Siéntate en una silla y cruza la pierna derecha; coloca tus brazos hacia tu lado
derecho y gira tu torso y cabeza, lo más que puedas, hacia ese mismo lado.
Después, hazlo del otro lado. Si no tienes una silla, haz estos movimientos de
pie tratando de cruzar solo un poco los pies.
10. Sentado(a) en la silla, con los pies un poco separados, baja poco a poco tus manos
y trata de tocar el piso. Si no tienes una silla, ponte de pie, baja tus manos y trata
de tocar el piso con la punta de los dedos, procurando no doblar las rodillas.
11. Párate con los pies juntos, eleva la rodilla de la pierna derecha y comienza a mover
el pie en forma circular hacia adentro y hacia afuera; realiza cada movimiento
diez veces. Repite el ejercicio con el pie izquierdo.
76
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
1. Cierra los ojos con ayuda de las palmas de las manos por unos segundos, pero
sin presionar.
2. Siéntate correctamente en una silla mirando al frente y sin mover la cabeza, desvía
la mirada todo lo posible a la izquierda y luego a la derecha, así como arriba,
abajo y al centro. Si no te puedes sentar, párate firmemente y realiza el ejercicio.
3. Enfoca con la vista objetos que estén puestos a diferentes distancias.
Te sugerimos seguir las recomendaciones antes mencionadas para cuidar tu salud física
y desempeñar de una manera óptima tu trabajo.
Capítulo 4. Técnica de la entrevista
77
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Para descansar la vista:
MANEJO Y FUNCIONAMIENTO DE LA
MINI LAPTOP TIPO TABLET MEEBOX
MEECLASSMATE TWIST
5
Características de la Meebox vista panel frontal
Cámara giratoria incorporada.
Botón Windows 8.
LED indicador de estado.
Micrófono incorporado.
Botón encender.
Teclado.
Panel táctil.
Botones del panel táctil.
ϭ
ϰ
a.
ϱ
Ϯ
ϲ
ϯ
ϳ
ϴ
79
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Cámara giratoria incorporada
нϮϬϬŐƌĂĚŽƐ
La cámara giratoria incorporada puede girar
entre -35 y +200 grados. Puedes girarla hacia
delante y atrás utilizándola a ambos lados del
panel de visualización.
NOTA: La cámara giratoria incorporada
debe colocarse en la posición original para que
el panel de visualización cierre correctamente.
ϬŐƌĂĚŽƐ
ͲϯϱŐƌĂĚŽƐ
Botón Windows 8
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Presiona este botón para entrar al menú de inicio de Windows 8.
LED indicador de estado
El LED indicador muestra el estado de funcionamiento de tu Meebox. Cuando se habilita
alguna función, el LED se enciende o parpadea.
80
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
El micrófono puede ser usado para videoconferencias y para grabar archivos de audio.
Botón encender
r Mantén presionado el botón encender durante uno o dos segundos y después libéralo
para arrancar el sistema.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
81
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Micrófono incorporado
Teclado
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Usa el teclado para introducir información y usar funciones especiales del sistema.
Panel táctil y botones
El panel táctil es un dispositivo de señalamiento incorporado y al igual que sus botones
tienen funciones similares a las de un mouse.
82
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
Panel táctil
El panel táctil es un dispositivo sensible a la presión. Ten presente las siguientes
precauciones:
r Asegúrate de que el panel táctil no entre en contacto con suciedad, líquidos ni grasa.
r No toques el panel táctil con los dedos sucios.
r No apoyes objetos pesados sobre el panel táctil ni sobre sus botones.
1. Puerto de monitor externo. Utilízalo para conectar un monitor externo.
2. Puerto HDMI. Interfaz compacta de audio/video para transmitir datos digitales no
comprimidos.
3. Puerto USB. Este puerto cumple con las normas plug-and-play USB 2.0.
4. Abertura de ventilación. Permite que la computadora se enfríe y evita el
sobrecalentamiento. No bloquees dicha abertura cuando la computadora está
encendida.
5. Lector de tarjetas 2 en 1. Compatible con tarjetas de memoria SDHC/MMC.
6. Ajuste de la rotación. Este ajuste permite que la imagen de la pantalla gire
dependiendo de la posición en que se encuentre.
7. Ajuste de volumen del sonido. Permite ajustar el volumen con un indicador en
pantalla.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
83
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Características de la Meebox vista lado izquierdo
Características de la Meebox vista lado derecho
Ranura para lápiz stylus. Espacio utilizado para guardar el lápiz stylus.
Toma para auriculares estéreo. Utiliza la toma para conectar auriculares externos.
Toma para micrófono. Utiliza la toma para conectar un micrófono externo.
Puerto USB. Este puerto cumple con las normas plug-and-play USB 2.0.
Puerto Ethernet/LAN. En este puerto se conecta el cable RJ-45 para conectarse a
la red.
6. Toma de alimentación. Aquí se conecta el adaptador de CA para alimentar la mini
laptop.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
1.
2.
3.
4.
5.
Características de la Meebox vista trasera
1. Barra de rotación de pantalla LCD.
Se utiliza para girar la pantalla LCD.
2. Manija. Utilízala para transportar la
computadora.
3. Ranura de seguridad Kensington. Fija
una cerradura Kensington a esta ranura
para asegurar el equipo a un lugar fijo.
84
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
Características de la Meebox vista inferior
1. Compartimiento de la batería. Este compartimiento contiene la batería de la mini
laptop.
2. Pestillo de bloqueo/desbloqueo de la batería. Desliza este pestillo para bloquear
o desbloquear la batería en su compartimiento.
1
Para abrir el panel LCD
Meebox posee un diseño rústico que ayuda a protegerla de arañazos y caídas leves.
ADVERTENCIA: Para evitar dañar el panel de visualización:
r No intentes cerrar violentamente el panel.
r No colocar ningún objeto sobre éste cuando se encuentre abierto o cerrado.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
85
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
2
Conexión a la fuente de alimentación
Se suministra un adaptador de CA universal para
alimentar tu mini laptop y cargar la batería. La
tensión de entrada del adaptador de CA puede
variar entre 100 y 240 voltios; cubre las tensiones
estándares disponibles en casi todos los países.
ADVERTENCIA: No utilices cables de
alimentación de calidad inferior ya que podrían
provocar daños a tu equipo. Meebox posee
su propio adaptador de CA. No utilices
un adaptador distinto para alimentar la
computadora y otros dispositivos eléctricos.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
ADVERTENCIA: Nunca apagues ni resetees
Meebox cuando se está utilizando el disco duro;
de lo contrario, podrías destruir o perder datos.
Cómo apagar la mini laptop Meebox
Para apagar la Meebox guarda tu trabajo y cierra todas las aplicaciones abiertas, coloca el
puntero del ratón en la esquina inferior o en la esquina superior derecha de la pantalla (no
hagas clic), a continuación aparecerá la Charm Bar, selecciona el mosaico “Configuración”,
enseguida selecciona Iniciar/Apagar y da clic en “Apagar”.
86
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
Instalar y quitar la batería
Antes de instalar o quitar la batería, asegúrate de que la mini laptop portátil esté apagada.
Para instalar la batería:
Para extraer la batería:
1. Desliza el pestillo hacia la izquierda a
la posición desbloqueada. La batería
“saltará” fuera del compartimiento.
2. Quita la batería de su compartimiento.
Carga de la batería
r Para cargar la batería, conecta el adaptador CA en la computadora portátil y en una
toma eléctrica.
r Cuando la batería está completamente cargada, el indicador de carga de la batería
pasa a azul.
r En el sistema operativo puedes comprobar el nivel de carga restante de la batería en
el indicador de estado de la batería.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
87
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
1. Coloca la batería en posición e insértala
en su compartimiento.
2. Deslízala suave pero firmemente hasta
que se bloquee en su posición.
3. Desliza el pestillo hasta bloquearla.
NOTA: Si el sistema funciona con carga alta o con temperatura ambiente alta, la batería
puede no cargarse completamente. Es necesario seguir cargándola con el adaptador de CA
enchufado hasta que el LED pase a azul.
NOTA: El sistema no cargará la batería cuando la temperatura exceda los 45º C.
Cuidado de la pantalla LCD
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Las pantallas LCD son dispositivos delicados que deben manipularse con cuidado. Por lo
tanto, considera las siguientes precauciones:
r Cuando no utilices la computadora, mantén la pantalla LCD cerrada para protegerla
del polvo.
r Si es necesario limpiar la pantalla, utiliza un paño o papel suave para limpiar con
delicadeza la superficie del LCD.
r No coloques los dedos ni objetos filosos directamente sobre su superficie y nunca
apliques limpiadores directamente.
r No presiones ni coloques ningún objeto sobre la cubierta cuando está cerrada. Esto
podría romper el LCD.
Teclas de función (teclas rápidas)
Puedes usar cierta combinación de teclas para configurar rápidamente las programaciones
del sistema.
Silencia el volumen del sistema.
Reduce el volumen del altavoz.
Aumenta el volumen del altavoz.
Cambia el modo de visualización: Esta función sirve para visualizar la
pantalla en un monitor externo.
Reduce el nivel de brillo de la pantalla.
Aumenta el nivel de brillo de la pantalla.
88
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
Lápiz stylus
El lápiz stylus es el accesorio para la entrada táctil al sistema, sus funciones son parecidas
a las de un mouse.
r La mini laptop puede girarse 180 grados, en ambos sentidos.
r Pliégala con la pantalla hacia arriba para utilizarla como tipo tablet.
r Puedes girar la pantalla horizontal o verticalmente, según necesites.
Giro del LCD
0 – 180°
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
89
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Girar la pantalla de visualización
Tipo tablet
Convertible +/– 180°
Asegúrate de que el panel de visualización se haya
girado 180°.
Toma las esquinas superiores del panel y bájalo
suavemente hasta recostarlo.
ADVERTENCIAS:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r No intentes girar el panel de visualización
más de 180 grados.
r No intentes girar el panel de visualización
tomándolo de la cámara giratoria, ya que
podrías dañarla.
Configuración de la fecha y hora del sistema
1. Da clic sobre la “Fecha y hora” del sistema que se encuentra en la esquina inferior
derecha de la pantalla.
90
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
2. Da clic en “Cambiar la configuración de fecha y hora…”.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
91
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
3. Da clic en “Cambiar fecha y hora…”.
4. Da clic en las flechas para cambiar
el mes y año.
5. Da clic en el día.
6. Selecciona la hora, minutos,
segundos o formato de hora,
y cambia cada uno usando las
flechas.
7. Da clic en “Aceptar”.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Calibración de la pantalla táctil
1. En el “Escritorio”, coloca el
puntero del ratón en la esquina
inferior o en la esquina superior
derecha de la pantalla (no hagas
clic).
2. A continuación aparecerá
la Charm Bar, selecciona el
mosaico “Configuración”.
92
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
3. Enseguida selecciona “Panel de control”.
5. Da clic en “Configuración de Tablet PC”.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
93
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
4. Si la pantalla de “Panel de control” se muestra como en la siguiente imagen, da clic
en “Categoría” y selecciona “Iconos grandes”.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
6. Aparecerá la ventana “Configuración de Tablet PC”, da clic en “Calibrar…”.
7. Pulsa con el lápiz stylus el centro de la cruz que te señale el sistema hasta que termine
la calibración.
94
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
8. Aparecerá una ventana con la pregunta ¿Desea guardar los datos de calibración? da
clic en “Sí”.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
95
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
9. Para terminar, aparecerá nuevamente la ventana “Configuración de Tablet PC”, da
clic en “Aceptar”.
Rotación de la pantalla
1. Estando en el “Escritorio” da clic al botón derecho del panel táctil.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
2. Aparecerá un cuadro de diálogo y da clic en “Resolución de pantalla”.
96
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
3. Palomea el recuadro
de “Permitir el giro
automático de la
pantalla”.
4. Para terminar da clic en
“Aceptar”.
Para configurar el idioma Español México de la mini laptop Meebox se requiere que se sigan
los siguientes pasos:
1. Si la pantalla de “Panel de
control se muestra como
en la siguiente imagen,
da clic en “Categoría”
y selecciona “Iconos
pequeños”.
2. Selecciona la opción
“Reloj, idioma y región”.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
97
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Configuración del idioma
3. Da clic en “Idioma”.
4. Selecciona Español
(España) y da clic en el
botón “Bajar”.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
5. Una vez que está abajo
la opción de Español
(España) da clic en el
botón “Quitar”.
6. Regresa al panel de
control y da clic en
“Región”
7. En la ventana “Región”
en la casilla de
“Ubicación” selecciona
Español México, da clic
en el botón “Aplicar y
Aceptar”.
98
.
Capítulo 5. Manejo y funcionamiento de la mini laptop tipo tablet Meebox MeeClassmate Twist
6
CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO
En este capítulo se presentan los objetivos, conceptos e instrucciones que debes tomar en
cuenta durante la entrevista para el Cuestionario socioeconómico, en dispositivos móviles mini
laptop.
Es importante que recuerdes la responsabilidad que tienes como Entrevistador al obtener
la información requerida y registrarla correctamente en dichos dispositivos, ya que la calidad
de los resultados de la encuesta depende del desempeño eficiente de tus funciones.
Se aplica al informante adecuado que puede ser el jefe o jefa del hogar o algún otro
integrante de éste que tenga 15 años o más de edad, además debe conocer la información
del resto de las personas que lo conforman.
99
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
La finalidad de este cuestionario es captar información sobre las principales
características socioeconómicas de los integrantes del hogar principal de cada una de las
viviendas seleccionadas.
6.1
HOGAR PRINCIPAL Y HOGAR MUDADO
Si en la vivienda existe más de un hogar identifica a uno de ellos como el principal y al resto
como adicionales, la ENCO solo capta información en el hogar principal; si el informante
no sabe definirlo, ayúdale preguntando quién es el dueño o el responsable de la vivienda.
Al reemplazo de un hogar por otro, que se presenta de una entrevista a otra se le conoce
como hogar mudado. A lo largo de las ocho entrevistas que una vivienda está en muestra,
solo puede registrarse un máximo de 7 reemplazos por número de hogar, el número visualizado
en el administrador Web permite saber si un hogar ha sido reemplazado por otro, y si es el
caso, cuántas veces ha ocurrido esto.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
A través del rubro hogar mudado se identifica si el hogar registrado como residente de
la vivienda en la primera entrevista, es o no el mismo de una entrevista a otra a lo largo de
las 8 visitas que la vivienda permanece en muestra.
Se considera que un hogar se ha mudado de la vivienda si todos los integrantes del
hogar se fueron y, solo si dicho hogar fue sustituido por otro u otros. Desde el punto de
vista operativo, solo se debe dar por hecho la existencia de un hogar mudado si se logró la
entrevista con el hogar que sustituyó al anterior.
Si el nuevo hogar se negó a proporcionar la información, el campo de hogar mudado no
se modifica bajo ningún concepto hasta que se haga efectiva la sustitución.
Así mismo, es posible que de la segunda a la octava entrevista detectes que ha aumentado
o disminuido la cantidad de hogares en la vivienda en relación con el número registrado
inicialmente porque éstos decidieron unirse (fusionarse) o separarse (dividirse).
100
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
6.2
CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO ELECTRÓNICO
EN EL ADMINISTRADOR ENCO
La ENCO se levanta desde el mes de enero de 2015 en un cuestionario electrónico llamado
administrador ENCO, en el equipo mini laptop tipo tablet Meebox. En primera instancia, por
medio de este administrador, es necesario identificar la vivienda seleccionada, por lo que se
cuenta con lo siguiente:
Ruta de acceso
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
101
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Para visualizar el Croquis de ruta de acceso, selecciona una vivienda en el Listado de viviendas
seleccionadas, según tu planeación que estás por visitar; enseguida da clic en el botón “Ver
croquis ruta”.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Croquis de vivienda
Para visualizar el Croquis de vivienda, selecciona una vivienda en el Listado de viviendas
seleccionadas, según tu planeación que estás por visitar; enseguida da clic en el botón “Ver
croquis de vivienda”.
102
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
103
Inicio del levantamiento
Una vez que se ha identificado la vivienda seleccionada, entra al semáforo de tu Cuestionario
socioeconómico (CS) para comenzar el levantamiento, registrando en la primera pantalla la forma
del levantamiento de la entrevista.
FORMA DE ENTREVISTA
ATENCIÓN ENTREVISTADOR
¿La entrevista es levantada…
en papel?
por sistema?
Objetivo. Registrar la forma del levantamiento de la entrevista.
Instrucciones:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Selecciona la opción según la forma en que efectúes la entrevista (en papel o por
sistema).
Opción en papel. Clasifica esta opción cuando la entrevista la realices en papel
por seguridad, debido a que el área de listado fue considerada como zona peligrosa.
De esta manera caerá en ti la responsabilidad de manejar el criterio para la selección
de la persona elegida para aplicarle el Cuestionario básico.
Criterio para la selección del elegido. Si el Cuestionario socioeconómico indica que hay
dos o más personas de 18 años o más de edad, residentes de la vivienda (excepto
discapacitados mentalmente, huéspedes, amigos, compadres y servidores domésticos),
debes seleccionar a un informante de la siguiente manera:
- De cada vivienda, específicamente del hogar principal, solo se entrevistará a una
persona de 18 años o más de edad, la cual se va a seleccionar preguntando quién
va a cumplir años lo más cercano a la fecha en que se esté realizando la entrevista,
considerando a partir del día siguiente de la entrevista; una vez conociendo quien
será el informante elegido, a éste debes levantarle el Cuestionario básico de la ENCO
en las ocho visitas en las que se aplique la encuesta en esta vivienda.
Ejemplo:
- Si el día de la entrevista fuera el 15 de julio de 2016 y existen en el hogar 3 personas de 20, 25
y 30 años respectivamente y sus fechas de nacimiento son el 10 de agosto, el 15 de septiembre
y el 18 de enero; la persona elegida para levantarle el cuestionario sería la número 1, es decir, la
que tiene 20 años y su cumpleaños es el día 10 de agosto.
- En el caso de gemelos o personas que hayan nacido el mismo día, se tomará como elegido al
primero que se registró en la lista de personas.
104
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
En caso de hogares mudados el procedimiento de selección inicia como si fuera
primera visita.
Considera que el informante elegido es el seleccionado para dar la información
del cuestionario cada mes, siempre y cuando no se convierta en ausente definitivo o
en discapacitado mental, si es así, selecciona un nuevo informante utilizando el mismo
procedimiento, lo cual debes aclarar en la sección de observaciones y reportarlo a
tu Supervisor.
Es importante que tomes en cuenta que si seguiste este método de levantamiento
(en papel) captures la información en tu equipo asignado antes de las 12:00 de la
media noche del día en que realizaste la entrevista debido a que de lo contrario corres
el riesgo de que el sistema arroje otro elegido.
De igual forma, ese informante seleccionado es el elegido para dar la información
del cuestionario cada mes, siempre y cuando no se convierta en ausente definitivo o
en discapacitado mental, si es así, el sistema puede seleccionar a un nuevo informante,
a través del mismo método.
r Independientemente de la opción que selecciones el sistema te lleva a la siguiente
pantalla.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
105
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Opción en sistema. Clasifica esta opción cuando la entrevista la efectúes por
medio del sistema de la mini laptop tipo tablet. Esta opción contempla la selección del
informante elegido por método aleatorio realizado por el mismo sistema.
INICIAR ENTREVISTA
ATENCIÓN ENTREVISTADOR
SELECCIONA SEGÚN SEA EL CASO
Iniciar entrevista
No entrevista
Objetivo. Conocer si inicias la entrevista o de lo contrario hasta este momento no tienes
la posibilidad de concretar ésta.
Instrucciones:
r Selecciona según sea el caso.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Si seleccionas “No entrevista”, el administrador ENCO te lleva a la pantalla no entrevista
para su clasificación, de lo contrario si eliges “Iniciar entrevista” la aplicación comenzará
con el Cuestionario socioeconómico, según corresponda.
r Después de identificar al informante adecuado, selecciona “Iniciar entrevista”. Una vez
terminada la entrevista, el sistema automáticamente te da el resultado “00” entrevista
completa.
Es importante que tomes en cuenta, que toda vez que salgas de la
entrevista se registra como resultado “03” Se negó a dar información o
“15” El elegido se negó a dar información, para Cuestionario socioeconómico
y Cuestionario básico, respectivamente; por lo tanto, cada vez que necesites
volver a entrar a un control con resultado “00” (Entrevista lograda), con la
intención de verificar un dato, cerciórate de pasar por toda la secuencia, de
lo contrario éste se registrará como “03” o “15”. Toma en cuenta que para
el sistema de validación lo determinante es el último resultado registrado.
Si te encuentras con una no entrevista, registra esta opción.
106
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
No entrevista
Selecciona el tipo de no entrevista
Objetivo: Conocer el tipo de no entrevista por clasificar.
Conceptos:
Los motivos de no entrevista se dividen en cuatro tipos: vivienda habitada, vivienda
deshabitada, vivienda fuera de muestra y situaciones del informante elegido. A continuación
se explica en qué casos debes asignar cada una de ellas.
Tipo A. Vivienda habitada
En caso de que definitivamente no hayas establecido contacto con alguno de los
residentes, deja uno de los oficios siguientes: Solicitud de colaboración o Concertar cita, o ambos
según lo consideres oportuno. También deja éstos cuando el informante haya decidido
suspender la entrevista, negándose a continuar proporcionando la información.
Clave y motivo
Asigna esta clave cuando:
01 Nadie en el
momento de las
visitas
Al término de las cinco visitas a la vivienda seleccionada, no hayas logrado
establecer contacto con algún residente de dicha vivienda, a pesar de
que acudiste en diferentes días y horarios de acuerdo al calendario de
levantamiento. No obstante lo anterior, debiste haber logrado averiguar,
por lo menos, qué día y en qué momento podría ser contactado por
el Supervisor, quien deberá acudir a tratar de rescatar la información.
La investigación acerca del momento en que se podría localizar a algún
residente podrías realizarla entre los vecinos, conserjes o vigilantes. En caso
de no haber logrado establecer contacto con alguien que te proporcione
información, observa las condiciones de la vivienda para determinar si
se encuentra habitada, esto se puede observar a partir del hecho de que
el medidor de energía eléctrica esté girando, la presencia de ropa en el
tendedero, mascotas o plantas con signos de que alguien las atiende.
02 Ausente
temporalmente
No hayas podido realizar la entrevista durante la semana de levantamiento
debido a que no pudiste establecer contacto con ninguno de los residentes de
la vivienda porque éstos se encuentran ausentes temporalmente por diferentes
motivos: vacaciones, trabajo, arreglo de asuntos personales o enfermedad.
Continúa...
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
107
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
En esta categoría se agrupan las situaciones en las que no se logró la entrevista a pesar
de la presencia de residentes en la vivienda. Antes de reportar un caso en esta categoría
debiste haber visitado la vivienda hasta en cinco ocasiones, en diferentes días y horario
durante el periodo de levantamiento, tratando de localizar al informante adecuado; asimismo, haber indagado entre los vecinos a qué hora podrías localizarlos.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Clave y motivo
Asigna esta clave cuando:
03 Se negó a dar
información
El informante adecuado se haya negado a proporcionar la información. En
esta situación explícale el propósito de la encuesta y remarca el manejo
confidencial que se da a la misma.
En un último intento por tratar de convencer a los residentes de que
accedan a proporcionar la información, deja en la entrada de la vivienda, en
un lugar visible, los oficios de Solicitud de colaboración y Concertar cita, y regresa
en otro momento para conocer su respuesta.
Asigna esta clave independientemente del argumento dado finalmente
para no atender o continuar proporcionando la información: haber dado
información para éste u otro proyecto del INEGI o de otra institución pública
o privada (encuesta radiofónica o de un partido político).
Bajo ningún concepto cejes en tu intento por conseguir la información
en el lapso de las cinco visitas a la vivienda por el simple hecho de que en
la primera, segunda, tercera o cuarta vez que fuiste no te recibió ningún
integrante del hogar o se limitó a ignorar tu presencia. Considera como
negativa solo si quien se supone es integrante del hogar, expresó con
palabras que no desea colaborar.
Así también cuando no haya permitido concluir la información del
Cuestionario socioeconómico.
04 Informante
inadecuado
Detectes la presencia de personas que no reúnen los requisitos para ser
considerados informantes adecuados. Recuerda que éstos son:
r Personas menores de 15 años de edad.
r Personas ajenas al hogar (amigos, empleados domésticos, parientes o
visitantes), aun cuando conozcan todos los datos.
r Personas con alguna discapacidad mental.
r Quienes se encuentren bajo el influjo de algún tipo de droga o alcohol.
r Considera también en este código cuando en la vivienda solo encuentres
a personas que no hablan español.
05 Otro motivo
(especifica en
observaciones)
No hayas logrado establecer contacto con alguno de los residentes debido
a motivos distintos a los citados anteriormente:
r Fallecimiento de algún familiar.
r El hogar se encuentra en cuarentena.
r La zona donde se encuentra la vivienda es de alto riesgo.
r Las calles o carreteras han sido bloqueadas debido a la presencia de
un fenómeno meteorológico.
r Existe una reja que impide establecer contacto con los residentes de
la vivienda (situación común en algunas zonas residenciales).
r El informante, por cualquier motivo, haya pospuesto la entrevista
para la parte final del periodo de supervisión, de modo que será el
Supervisor quien se encargue de captar la información. En este caso,
aclara la situación y especifica la fecha en que el informante indicó que
atendería al personal de la encuesta.
108
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Tipo B. Vivienda deshabitada
La característica principal de este tipo de no entrevista es que, al menos durante el periodo
de levantamiento, se corroboró que la vivienda seleccionada se encontraba deshabitada.
Por ningún motivo asignes una clave de no entrevista tipo B, si antes no has hecho lo posible por investigar entre los vecinos la verdadera situación de la vivienda. No te conformes
con la simple valoración visual de las condiciones físicas que presenta la vivienda.
La característica principal de esta tipología es que en las viviendas seleccionadas no
vivía nadie durante el periodo de levantamiento.
Asigna una clave específica en esta categoría de acuerdo con lo siguiente:
Asigna esta clave cuando:
06 Adecuada para
habitarse
Detectes que una vivienda se encuentra deshabitada, pero en condiciones
físicas adecuadas para ser habitada.
La condición de deshabitación de una vivienda puede observarse a partir
de una o varias de las situaciones siguientes:
r No hay muebles o cosas en su interior o puede haber muebles u
otras cosas, y exhibir o no un letrero de renta o venta.
r La existencia de vidrios rotos o de puertas o ventanas clausuradas.
r La presencia de pasto o hierba crecida, presencia de telarañas en
puertas y ventanas.
r No hay conexiones de servicio de luz ni agua, esto se puede observar
con la inexistencia de medidor de luz, el puente para la conexión de
agua, o bien, estos instrumentos están en buenas condiciones, pero
parecen no estar en funcionamiento.
r La existencia de correspondencia sobre el suelo que parece tener
mucho tiempo allí.
07 De uso temporal
Detectes que una vivienda se encuentra amueblada o con cosas en su
interior y es usada con cierta frecuencia (fines de semana, periodos
vacacionales o época de siembra), para descansar u otros fines.
La información que recabes entre los vecinos es el único medio que
tienes para garantizar que esta clave es la correcta. Si no logras determinar
si se trata de una vivienda de uso temporal o de una deshabitada,
considérala como deshabitada, adecuada para habitarse (clave 06).
No asignes esta clave si detectas que sus propietarios la usan de
vez en cuando, pero en ella residen en forma habitual, los trabajadores
domésticos u otras personas. En este tipo de casos, considera que la
vivienda se encuentra habitada y en consecuencia, capta la información.
Recuerda que para el propósito de la encuesta no importa que
grupo de personas la habitan: los dueños, rentistas, servidores
domésticos u otros, solo se necesita saber si se encuentra habitada
o no; y en caso de estar habitada conocer las características
socioeconómicas de sus residentes, además de la percepción de la
población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país.
Continúa...
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
109
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Clave y motivo
Clave y motivo
Asigna esta clave cuando:
08 Inadecuada para
habitarse
La vivienda seleccionada sea inhabitable por su deterioro: paredes o techos
fracturados, falta de ventanas, puertas, techos o en proceso de remodelación.
09 De uso temporal
para fines
diferentes de
habitación
La vivienda seleccionada sea utilizada temporalmente como oficina, negocio,
taller, fábrica, bodega, guardería, colegio, etcétera.
Para diferenciar entre temporal y permanente (que sería tipo 12) se debe
considerar el tiempo que va a permanecer como negocio o almacén.
Esta temporalidad está condicionada al tiempo que permanece en
muestra la vivienda. Si ésta ha sido clasificada durante cuatro meses
consecutivos como temporal, en la quinta entrevista clasifícala como tipo
12 “Uso permanente para fines diferentes a los de habitación”.
Tipo C. Vivienda fuera de muestra
Corresponde a situaciones que afectan la muestra, los motivos pueden ser:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Clave y motivo
Asigna esta clave cuando:
10 Demolida
La vivienda seleccionada ha sido derrumbada, destruida o se encuentra en
proceso de demolición.
11 Cambió de sitio
(móvil)
La vivienda seleccionada, a pesar de estar registrada en el Listado de
viviendas, no se encontró en campo porque fue cambiada de lugar. Esto
puede presentarse en casos muy especiales; por ejemplo, cuando
se trata de viviendas tipo remolque, barco, refugio improvisado
bajo puentes o tubo de drenaje que aparentemente, al menos al
ser listadas parecían tener una ubicación permanente en el lugar
pero que al acudir el personal de la ENCO, habían desaparecido.
12 Uso permanente
para fines
diferentes a los
de habitación
La vivienda seleccionada ha sido adaptada para usarse de manera exclusiva
y permanente como taller, comercio, almacén, casa de oración, etcétera.
13 Otro motivo
El motivo de la no entrevista no pueda ser clasificado en ninguna de las
opciones anteriores, como por ejemplo:
(especifica en
observaciones)
- Viviendas colectivas.
- Viviendas clausuradas por cualquier razón, siempre y cuando exista un aviso
en la casa. Si no es así, repórtala como deshabitada adecuada o inadecuada
para habitarse, según sea el caso.
Viviendas fusionadas (en este caso anota el motivo e infórmalo al
Supervisor; si tienes dudas acerca de la manera de identificarlas, consulta
el capítulo 3 de este manual).
Viviendas que físicamente no encontraste en campo a pesar de que sí
aparecen en el Listado de viviendas y no lograste encontrar la causa. Cuida que
no haya rastros de haber sido demolida, y si fuera así clasifícala como tal.
110
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Tipo D. Situaciones del informante elegido
Para aplicar estas claves debiste haber levantado la información completa del Cuestionario
socioeconómico, pero sin levantar todavía la del Cuestionario básico.
Asigna esta clave cuando:
14 No se encontró
a la persona
elegida
Hayas levantado la información de todo el Cuestionario
socioeconómico, más no así la del Cuestionario básico, debido
a que no lograste localizar al informante elegido después
de realizar por lo menos cinco visitas a la vivienda.
15 El elegido se
negó a dar
información
Hayas levantado la información de todo el Cuestionario
socioeconómico, más no así la del Cuestionario básico, debido a
que el informante elegido para este último se negó a dar
información parcial o totalmente; no se te olvide que, antes
debes hacer todo lo posible para tratar de obtener la entrevista.
Hayas levantado la información de todo el Cuestionario
socioeconómico, más no así la del Cuestionario básico, debido a
que el informante seleccionado para el Cuestionario básico esté
incapacitado temporalmente para proporcionar la información
(bajo el influjo del alcohol, drogado, gravemente enfermo, etcétera).
Así mismo, cuando todos los integrantes del hogar de 18
años o más de edad, estén discapacitados mentalmente para
proporcionar la información; en este caso, el informante del
Cuestionario socioeconómico debió haber tenido 15, 16 o 17 años de edad.
Hayas levantado la información de todo el Cuestionario socioeconómico,
más no así la del Cuestionario básico, debido a que en el hogar
solamente encuentras que está integrado por personas menores
de 18 años de edad. En este caso aplica el Cuestionario socioeconómico
si es que el informante tiene 15, 16 o 17 años de edad.
Si el hogar lo integran solo personas menores de 15 años de edad,
se clasifica como no entrevista clave 04 informante inadecuado.
El código 17 lo da automáticamente el sistema al detectar las
edades de los residentes de la vivienda.
16 Elegido
incapacitado
para dar
información
17 Hogar de
menores de 18
años
Solo se podrá reelegir: cuando el sistema detecta que el elegido sea ausente
definitivo o bien cuando este discapacitado mentalmente.
Instrucciones:
r Selecciona el tipo de no entrevista según corresponda de acuerdo a los códigos
considerados y especifica cuando te lo solicite el sistema.
r Da clic al botón “Página siguiente”, enseguida aparece la pantalla de OBSERVACIONES,
selecciona “Agregar observación” y aparecerá el cuadro de “Nuevo”, donde puedes
anotar las OBSERVACIONES que justifiquen la no entrevista (mínimo 10 caracteres),
a continuación da clic en el botón “Guardar”, donde se puede apreciar el texto que
capturaste como justificación.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
111
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Clave y motivo
r Esta pantalla se utiliza tanto para entrevista lograda como para no entrevista, da
clic según sea el caso: “Cuestionario pendiente” cuando falte información, cuando
exista posibilidad de reclasificar, de hacer efectiva la entrevista o dicho de otra
manera cuando aún no esté terminado el cuestionario.“Terminar cuestionario”
cuando sea un resultado definitivo.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Cualquiera de los dos botones te remiten a la pantalla del Listado de viviendas
seleccionadas, donde podrás ver el resultado de no entrevista clasificado.
Residentes de la vivienda e identificación de hogares
Esta sección consta de cuatro preguntas, mismas que se aplican en cada entrevista como si
se tratara de la primera vez. En ésta se definen el número total de residentes de la vivienda,
de hogares y el número de personas del hogar principal a entrevistar.
Es importante mencionar que, debes formular las preguntas de manera textual para
evitar la pérdida de información valiosa, como lo es en este caso, la identificación de los
residentes habituales de la vivienda. Y es que la redacción de las preguntas está diseñada
112
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
de tal manera que es el informante, y no tú, quien define quiénes son residentes habituales
de su vivienda.
Un caso típico en el que el informante suele tener dudas al definir la condición de residencia
es el de estudiantes y trabajadores que, por la lejanía de sus centros de estudio y trabajo,
respectivamente, se ven obligados a residir, la mayor parte de la semana, en otra vivienda particular.
Solo en este tipo de casos serás tú quien tome la decisión de considerar o no como residente
habitual a una persona a partir de los criterios que se enuncian en las siguientes preguntas.
Las preguntas que integran esta sección son las siguientes:
Número de personas
Pregunta 1. ¿Cuántas personas viven normalmente en esta vivienda, contando a los
niños chiquitos y a los ancianos?
Objetivo. Conocer el número total de personas que residen habitualmente en la vivienda.
Residente habitual. Persona que vive normalmente en la vivienda seleccionada, en la que por
lo común duerme, come y se protege del ambiente, así como aquella que se encontraba en
la vivienda al momento de la entrevista y no tenía otro lugar donde vivir.
Son residentes habituales:
r Las personas que viven normalmente en la vivienda, sin importar su nacionalidad.
r Los recién nacidos (incluso aquellos que no han llegado a la vivienda porque aún se
encuentran en el hospital).
r Las personas que no duermen con regularidad en la vivienda seleccionada sino en:
- Una vivienda colectiva como: barcos, buques, campamentos de trabajo,
cuarteles, hoteles, plataformas petroleras o por cuestiones de trabajo: es el caso de
pescadores, personal del ejército, fuerza aérea, marina, policía, agentes de viajes,
camioneros y traileros.
- Su lugar de trabajo: nave industrial u hospital, por ejemplo, enfermeras y veladores.
- Su lugar de estudio, como lo es el internado en el caso de los estudiantes.
r Los ausentes temporales por circunstancias pasajeras, como la realización de prácticas
escolares, viaje de negocios o placer comisión de trabajo.
r Las personas que se encuentran hospitalizadas y las internas en una cárcel, siempre y
cuando la ausencia sea menor o igual a tres meses, contados a partir del día de la entrevista.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
113
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Concepto:
r Las personas que están presentes en el momento de la entrevista por no contar con otro
lugar fijo donde vivir: ancianos o niños de padres divorciados que por temporadas viven
en distintas viviendas.
r Los huéspedes o abonados (personas que pagan por el servicio de hospedaje y
alimentación, o solo por el primero).
r Los trabajadores domésticos y sus familiares que en la misma vivienda de sus patrones,
duermen y preparan sus alimentos.
No son residentes habituales:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Los estudiantes y trabajadores que normalmente duermen la mayor parte de la semana
en una vivienda particular distinta a la seleccionada, debido a la lejanía donde se
encuentra su centro de trabajo o estudio.
r Personas que tienen más de tres meses de residir en una vivienda colectiva
ubicada dentro del territorio nacional, por ejemplo, enfermos en un hospital, personas
enfrentando un problema legal en la cárcel, personas profesando su fe religiosa.
Excluye a trabajadores y estudiantes.
r Personas que residen en el extranjero desde hace más de tres meses sin importar
los motivos de su estadía: disposiciones legales, formación académica, religiosos,
trabajo, etcétera.
r Personas que llegaron a la vivienda seleccionada con la intención de permanecer
solo un tiempo en lo que se resuelve una contingencia en su propia vivienda o en su
hogar. Por ejemplo, en lo que baja la inundación o disminuye el riesgo por terremoto,
problemas de inseguridad pública o un conflicto personal.
Si en la siguiente entrevista continúan residiendo allí, verifica su condición de
residencia preguntando si tienen la intención de seguir residiendo en esa vivienda
en forma permanente o al menos por tres meses más; si es así, considera que son
residentes, en caso contrario no.
r Ausentes definitivos. Las personas que se han ido a vivir a otro lugar de manera definitiva,
sin importar el momento transcurrido a partir del cual se fueron ni el motivo: estudio,
trabajo, matrimonio, divorcio, etcétera.
r Personas con una residencia mayor a tres meses en un lugar desconocido. Si una persona tiene
más de tres meses de haberse ido de la vivienda seleccionada, contados a partir del
momento en que se fue, y se desconoce si reside en una vivienda particular o en una
colectiva, ya no la contabilices como residente de la vivienda seleccionada.
114
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Instrucciones:
r Lee la pregunta y registra el número de personas que indique el informante.
r En primera visita, si en la vivienda solo reside una persona, el sistema te envía
automáticamente a la pregunta 5. De segunda a octava visita el sistema te remite a
la pregunta 6.
Gasto común
Pregunta 2. ¿Todas estas personas comparten un mismo gasto para comer?
Objetivo. Conocer si los residentes de la vivienda forman uno o más hogares.
Conceptos:
Hogar. Conjunto formado por una o más personas que residen habitualmente en la misma
vivienda y se sostienen de un gasto común principalmente para alimentarse, pueden ser
parientes o no.
Hogar unipersonal. Persona que no comparte gastos en alimentación con otra u otras
personas, por lo que constituye un hogar independiente.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
115
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Si residen dos o más personas, el sistema te envía a la pregunta 2.
De acuerdo a lo anterior, en la vivienda habrá tantos hogares como grupos de personas
se encuentren compartiendo los gastos para la alimentación.
Criterio de la olla común en la conformación de hogares. Según la forma en que hayan decidido
organizarse, implícita o explícitamente, los residentes de una vivienda, con o sin lazos de
parentesco, pueden estar compartiendo, además de los gastos en alimentación, el pago de
servicios como, el alquiler de la vivienda, el agua, la luz, teléfono, etcétera; no obstante, el
criterio único para definir la presencia de uno o más hogares es el hecho de compartir gastos
en la alimentación, situación que puede ocurrir cada semana o solo algunos días de ésta,
pero en forma habitual.
Instrucciones:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Hogares unipersonales. Si una persona vive sola (hogar unipersonal) o habita la vivienda
junto con otra u otras personas, pero no comparte con ellas el gasto en los alimentos,
considera que ella sola constituye un hogar independiente.
r Hogar con trabajadores domésticos de planta. Si en una misma vivienda residen habitualmente
el hogar del propietario de la vivienda y sus trabajadores domésticos (con o sin sus
familiares), de modo que ambos grupos de personas comparten el mismo espacio,
por cuestiones meramente operativas debes contabilizarlos a todos como parte del
mismo hogar. Excluye a los trabajadores del conteo si residen en el mismo predio,
pero en una vivienda independiente a la de los patrones.
r Vivienda con huéspedes. Existen dos clases de hogares de huéspedes que pueden
detectarse al captarse la información; éstos se contabilizan o no como parte del hogar
que les da servicio de hospedaje, de acuerdo con lo siguiente:
- Hogares con huéspedes. Inclúyelos como parte del hogar que les brinda el servicio
de hospedaje solo si también pagan por el servicio de alimentación. En este caso
únicamente se admite la presencia de hasta cinco huéspedes; si se trata de seis o
más huéspedes, considera que se trata de una vivienda colectiva (código tipo 13).
- Hogares de huéspedes. Cáptalos como hogares independientes si solo pagan por el
servicio de hospedaje y no por el de alimentación. Recuerda que para la encuesta
las viviendas seleccionadas solo serán sujeto de entrevista si en ellas reside un
máximo de 6 hogares: cinco de huéspedes más el hogar que da el albergue.
r El sistema te da la secuencia a seguir dependiendo de la respuesta. Si te responden
que “Sí”, significa que existe un solo hogar en la vivienda. Clasifica correctamente y el
sistema te enviará automáticamente a la pregunta 5 para registrar la lista de personas.
r Si la respuesta es “No”, el sistema te envía a la pregunta 3 para identificar el número
de hogares.
116
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Número de hogares
Pregunta 3. ¿Cuántos hogares o grupos de personas tienen gastos separados para
comer contando el de usted?
Instrucciones:
r Anota el número total de hogares que hay en la vivienda.
r Si en una vivienda detectas la presencia exclusiva de hogares unipersonales con
propósitos de estudio o trabajo registra el total de éstos e indaga cuál es el principal,
para que apliques la entrevista.
r Es muy importante aclarar que en el caso de viviendas que albergan huéspedes,
solo serán objeto de entrevista aquéllas en las que residan hasta cinco hogares de
huéspedes más el hogar principal por lo que si hay siete o más hogares suspende la
entrevista, ya que se tiene que verificar si “¿Se trata de una vivienda colectiva?” y éstas
no son objeto de estudio de la encuesta. El sistema te muestra la siguiente pantalla
para confirmar: selecciona la opción “Sí” en caso afirmativo y el sistema asigna en el
Listado de viviendas la clave 13 automáticamente en la columna de Resultado ENCO (RE).
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
117
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Objetivo. Conocer el número de hogares que residen en la vivienda.
r En Observaciones, especifica “vivienda colectiva” y aclara el número de hogares
encontrados, posteriormente da clic en botón “Guardar”. A continuación aparece la
pantalla de OBSERVACIONES con la leyenda de la justificación.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Posteriormente, está la opción “Cuestionario pendiente” o “Terminar cuestionario”,
independientemente como la selecciones aparecerá la pantalla del Listado de viviendas
seleccionadas, donde podrás ver el resultado de no entrevista clasificado.
r Para ejemplificar la forma en que se debe contar a los hogares residentes en una
vivienda y el procedimiento a seguir para captar la información, a continuación se
presentan una serie de casos sobre el particular:
118
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Número total
de residentes
en la vivienda
Número de
hogares en
la vivienda
Resultado
1. Silvia vive junto con otras cuatro Cinco personas.
personas, de lunes a viernes en Tepic,
Nayarit en la vivienda seleccionada que
alquilaron de común acuerdo debido a
la lejanía de su trabajo en relación con
sus respectivos lugares de origen. Para
disminuir aún más los gastos, Silvia
y Manuela, una de las compañeras,
comparten los gastos en alimentación; las
otras tres personas no comparten, entre
ellas, el gasto sobre alimentación.
Cuatro hogares: Preguntar por el
el de Silvia y hogar principal y
Manuela y los aplicar la entrevista.
tres hogares
unipersonales.
2. Alejandro es jardinero (trabajador Diez personas.
doméstico de Martín y Sandra), vive junto
con su esposa y sus dos hijos en la misma
vivienda de sus patrones (una pareja); con
estos últimos viven cuatro personas más.
Un solo hogar.
3. La vivienda seleccionada es una casa Nueve personas. Dos hogares.
de huéspedes, en ésta viven Leticia y
Jesús (propietarios de la casa) junto con
su nuera y un hijo de ésta y una señora
que les ayuda con el aseo; sus huéspedes
son dos trabajadores (cada uno paga por
separado por el servicio de hospedaje y
alimentación) y Adriana y su hija; estas
dos últimas forman un hogar.
4. Aram reside en Querétaro desde hace Siete personas.
dos años, es originario de Aguascalientes
(a donde solo regresa en sus periodos
vacacionales). Comparte, junto con otros
tres estudiantes y tres trabajadores, los
gastos relacionados con el alquiler, el pago
de agua y energía eléctrica. No comparten
entre ellos, gastos en alimentación.
Aplicar la entrevista.
Aplica la entrevista
al hogar principal
que contempla a
los dueños de la
vivienda y el resto
de las personas
con excepción de
Adriana y su hija
que forman el otro
hogar.
Siete hogares Considera que se
unipersonales. trata de una No
entrevista tipo 13
“vivienda colectiva”,
por lo tanto no
debes captar la
información en esta
vivienda.
r Si registras hasta seis hogares, el sistema te lleva a continuar con la pregunta 4.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
119
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Situación de los residentes
Número de personas del hogar principal
Pregunta 4. ¿Cuántas personas forman parte del hogar principal, contando a los
niños chiquitos y a los ancianos?
Objetivo. Conocer el número total de personas que integran el hogar principal.
Instrucciones:
r Lee textualmente la pregunta y anota la respuesta en el espacio correspondiente.
Independientemente de la respuesta, continúa con la pregunta 5 si es primera visita.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r De segunda a octava entrevista continúa con pregunta 6.
Características socioeconómicas
La serie de preguntas de esta sección se utiliza para captar información socioeconómica de
cada integrante del hogar principal como: condición de residencia, parentesco, sexo, edad,
fecha de nacimiento, alfabetismo, nivel de instrucción, asistencia escolar, estado conyugal
y caracterización laboral.
En el lapso de las ocho visitas en que la vivienda es parte de la muestra, debes acudir a
ésta para obtener la información, la cual puede variar dependiendo del número de entrevista:
r En la primera entrevista se captan todos los datos socioeconómicos.
r De la segunda a la octava entrevista únicamente se actualizan las preguntas de
“Condición de residencia”, “Asistencia escolar” y el apartado de caracterización laboral. La
“Edad”, el sistema se encarga de actualizarla automáticamente.
120
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Lista de personas
Pregunta 5. ¿Cuál es el nombre de los integrantes de este hogar empezando por el
jefe o la jefa?
Objetivo. Registrar el nombre del jefe o la jefa del hogar y del resto de las personas con el
fin de garantizar la identificación de todos los integrantes del hogar.
Conceptos:
Integrantes del hogar. Personas que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen
de un gasto común, principalmente para la alimentación.
Jefe(a) del hogar. Integrante del hogar de 12 años o más de edad que todos o la mayoría
de los informantes reconocen como tal, sin importar si es hombre o mujer, o si contribuye
o no al sostenimiento económico del mismo.
r Identificación del jefe del hogar. Comienza por identificar a la persona considerada como
jefe del hogar por los miembros de éste, el cual necesariamente deberá ser residente
habitual de la vivienda. No importa si es hombre o mujer o si hace o no aportaciones
económicas al hogar.
Solo si el informante tiene dudas acerca de quién debe ser registrado como jefe
del hogar, ayuda a definirlo preguntando por el responsable del ingreso familiar o por
la persona que toma las decisiones importantes en la familia. Si es necesario aclara
que, para propósito de la encuesta, es necesario nombrar a una persona como jefe
del hogar.
Si la vivienda es habitada por un hogar con personas sin ninguna relación de
parentesco, como amigos, estudiantes o trabajadores, de modo que resulta difícil para
ellas determinar quién es el jefe del hogar, pregunta quién de los residentes habituales
es la propietaria o responsable de la vivienda o la de mayor edad. Registra como jefe
a la que te indique el informante.
Si una persona vive sola en la vivienda, regístrala como jefe.
r Orden al registrar a los integrantes del hogar. Una vez que hayas identificado y anotado al
jefe o a la jefa del hogar, pregunta por el nombre del resto de los integrantes.
Para facilitar el registro y garantizar que no se omita a ninguno de los integrantes
del hogar, se sugiere adoptar el orden siguiente al anotarlos.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
121
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Instrucciones:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
1. Esposo(a) o compañero(a) de la(del) jefa(e) del hogar.
2. Hijos solteros de mayor a menor edad. Si los(as) hijos(as) solteros(as) tienen hijos(as),
registra al nieto después de su padre o madre.
3. Hijos casados, de mayor a menor edad, con sus respectivos cónyuges e hijos, de
mayor a menor edad.
4. Otros parientes con sus respectivos cónyuges e hijos, si son residentes: hermanos,
hermanastros, tíos, sobrinos, primos, abuelos, suegros, nueras, yernos, compadres,
ahijados, etcétera.
5. Amigos con sus respectivos cónyuges e hijos, si son residentes.
6. Sirvientes con sus respectivos cónyuges e hijos, si son residentes. Para identificarlos,
pregunta: ¿En este hogar hay trabajadores domésticos, enfermeras o personas que
cuidan a integrantes de su hogar, que vivan aquí? Inclúyelos al final de la lista de
integrantes del hogar.
7. Huéspedes. Para identificar la presencia de huéspedes, podrías preguntar: ¿En este
hogar hay personas que paguen por dormir aquí en su vivienda? Si la respuesta es
afirmativa, podrías preguntar también: Además del servicio de hospedaje, ¿pagan
por el servicio de alimentos?
r Registro del nombre de cada integrante. Escribe únicamente el nombre sin los apellidos. No
anotes sobrenombres o diminutivos. Escribe el apellido solo si en el hogar hay más
de un integrante con el mismo nombre. En el caso de los recién nacidos que aún no
tienen nombre, anota las siglas SN (sin nombre) y refiérete a ellos de esta manera al
captar la información del resto de las preguntas que les debas aplicar.
En caso de que se incorporen nuevos integrantes al hogar en visitas posteriores
a la primera, será en la pregunta 6 donde se registren (nuevo residente). El sistema
mostrará la pantalla para registrar al nuevo o nuevos residentes, a continuación se
detalla.
Una vez que hayas terminado de anotar a todas las personas que integran el
hogar, en primera entrevista, el sistema te lleva a aplicar el resto de las preguntas,
persona por persona.
r Si no coincide la lista de personas con el total registrado en pregunta 1 o 4, el sistema
envía una alerta que te impide continuar, y te remite otra vez a la pregunta 1 para que
verifiques nuevamente la información.
r Secuencia a seguir. El sistema te lleva a la pregunta 7.
122
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Pregunta 6. Le voy a mencionar a las personas que tengo anotadas para que me
diga si continúan viviendo aquí.
Objetivo. Determinar la condición de residencia de las personas registradas como residentes
en la visita anterior.
Concepto:
Nuevos integrantes del hogar. Personas que:
1. Se incorporaron al hogar después de la primera entrevista.
2. Fueron omitidas en una entrevista anterior.
3. Regresaron al hogar.
Instrucciones:
r Esta pregunta se realiza de segunda a octava entrevista.
r Forma de plantear la pregunta. Lee el texto inicial de esta pregunta “Le voy a mencionar a las
personas que tengo anotadas para que…” y enseguida comienza a citar el nombre de cada
una de las personas registradas en el orden en que aparecen hasta terminar la lista.
Si la respuesta es “Sí” selecciona la casilla a un lado del nombre, si la respuesta
es “No” deja la casilla en blanco.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
123
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Condición de residencia
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Procedimiento a seguir para quienes continúan siendo integrantes del hogar. Si la respuesta
del informante es “Sí”, el sistema asigna y guarda la clave 1 y procede a actualizar la
información. Sigue este mismo procedimiento persona por persona, en el orden en
que aparecen hasta terminar todas las registradas.
r Procedimiento a seguir para quienes dejaron de ser integrantes del hogar. Si la respuesta del
informante es “No” deja la casilla en blanco, el sistema asigna y guarda la clave 2, lo
cual indica que la(s) persona(s) ya no es (son) integrante(s) del hogar y concluye la
secuencia para esta(s) persona(s).
“¿Hay alguien más que viva aquí y forme parte de este hogar?”
124
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
r Nuevos residentes. Si la respuesta es “Sí”, el sistema te lleva a la pantalla lista de
personas y al igual que en primera visita puedes agregar con el botón “Nuevo”
(persona por persona) a todos los nuevos residentes.
Escribe el nombre de cada uno de ellos, el sistema asigna automáticamente la
clave 3 (nuevo residente) y este mismo te abre todo el abanico de preguntas de la
sección características socioeconómicas para cada uno de ellos, como si se tratara de
la primera entrevista. También da tratamiento de nuevos residentes a quienes hayan
regresado a la vivienda para integrarse otra vez al hogar en cuestión.
r Un hogar llega a la vivienda en entrevistas posteriores a la primera. En estos casos el sistema
te lleva a la secuencia de primera entrevista al no tener información precargada, ya
sea porque la vivienda había estado deshabitada o bien cualquier otro tipo de no
entrevista sin haber levantado información alguna.
r No hay nuevos residentes. Si la respuesta es “No”, indica que no hay nuevos integrantes
en el hogar, así que continúa con el llenado del Cuestionario básico.
r Cuando se indica que todas las personas ya no viven en el hogar, automáticamente la
aplicación genera un nuevo hogar, ya que éste constituye el caso del hogar mudado y
por consiguiente se capta la información de los integrantes del nuevo hogar.
r Cuando el informante te confirme que no viven las personas que le mencionaste,
quedan todas las casillas en blanco, da clic al botón “Página siguiente” y se mostrará
la siguiente pantalla ¿Se trata de un hogar mudado?, selecciona “Sí”.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
125
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Una vez siendo efectiva la entrevista y, posteriormente se convierta en no
entrevista, la información deberá estar precargada en el sistema para corroborar si
las personas continúan o no viviendo allí o bien, dar de alta a nuevos residentes, e
incluso a un nuevo hogar.
Se abrirá un nuevo cuestionario y el sistema abrirá todas las preguntas como si
fuera primera visita.
Parentesco
Pregunta 7. ¿Qué es...del jefe(a) de este hogar?
Objetivo. Conocer la relación de parentesco y otros vínculos entre el jefe y el resto de las
personas que viven allí.
Conceptos:
Parentesco. Vínculo o lazo de unión que existe entre el jefe y los integrantes del hogar, ya sea
conyugal, por consanguinidad, adopción, afinidad o costumbre.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Esposo(a) o compañero(a). Es el cónyuge del jefe(a) del hogar, sin importar si el vínculo que
los une es legal, religioso o de unión libre.
La pareja conyugal del(la) jefe(a) puede ser declarada como esposa(o), compañera(o),
cónyuge, pareja, marido, mujer, señora, concubina o consorte.
Hijo(a). Son los descendientes consanguíneos directos del(la) jefe(a) y su cónyuge que
forman parte del hogar. Incluye a los hijos adoptivos, recogidos o reconocidos y aquellos
que solo son hijos del cónyuge del(la) jefe(a): entenado(a) o hijastro(a).
Otros parientes. Personas que forman parte del hogar y son parientes del(la) jefe(a) del
hogar, por ejemplo: tíos, primos, sobrinos, cuñados y concuños.
No parientes. Personas que forman parte del hogar y no tienen ningún parentesco con
el(la) jefe(a) del hogar, por ejemplo: amigos, compañeros de trabajo o estudio, novio(a),
exesposo(a), compadres, ahijados y huéspedes.
Huéspedes. Persona que reside habitualmente en la vivienda particular y no se sostiene
del mismo gasto para la alimentación, sino que paga una remuneración por el alojamiento,
y en algunos casos por la alimentación u otros servicios.
Trabajador(a) doméstico(a). Persona que se dedica al servicio doméstico del hogar a
cambio de un pago en dinero o en especie. El trabajador doméstico reside en la vivienda,
pero no se considera miembro del hogar, ya que se relaciona con éste de manera
económica y no por lazos parentales o solidarios.
Pariente del (la) trabajador(a) doméstico(a). Persona que tiene vínculos de parentesco con
el(la) trabajador(a) doméstico(a).
126
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Instrucciones:
r Forma de preguntar por el parentesco. Al preguntar por el parentesco de cada uno de los
integrantes del hogar, hazlo en relación con el jefe del mismo:
Ejemplo:
- ¿Qué es Emmanuel de Emmanuel jefe(a) de este hogar?
Es importante señalar que solo debe haber un jefe por hogar, y éste puede ser
hombre o mujer.
- Compañero(a). Esta situación aclara a qué tipo de relación se refiere, ya que puede
tratarse de una relación conyugal, en cuyo caso debes clasificar la correcta: esposo(a)
o compañero(a). También puede tratarse de una relación de tipo afectiva, escolar
o laboral: amigo(a), compañero(a) de estudios o de trabajo.
- Querido(a) o amante. En este caso ten especial cuidado, ya que puede tratarse de
personas que no residen en forma habitual en la vivienda seleccionada. Verifica su
condición de residencia antes de registrarlo(a) como integrante del hogar.
- Sobrina de la comadre, yerno de su esposa, abuela de la familia, compañera, etcétera.
Analiza la información junto con el informante y determina el vínculo entre ellos, por
ejemplo: entre la sobrina de la comadre y el jefe no hay un vínculo de parentesco,
en consecuencia tendrías que seleccionar las palabras: no parientes; entre el yerno
de la persona registrada como esposa y el jefe del hogar, el vínculo de parentesco
es el mismo: yerno; el parentesco de la abuela puede ser (en relación con el jefe)
madre o suegra, para la ENCO se clasifican en la misma opción.
r Registro del parentesco de servidores domésticos. Si en la vivienda residen trabajadores
domésticos, así como sus familiares (hijos de cocinera, sobrinos de chofer), el
parentesco sería “Otros no parientes”.
r Registro de huéspedes. Si te declaran como integrante del hogar a un huésped, así como
a sus familiares considéralos como “No parientes”.
r Doble parentesco. En caso de que declare dos o más parentescos como: hermana y
comadre o primo y cuñado, considera el parentesco más cercano, en este caso el de
hermana y primo, respectivamente.
r Relación de parentesco y laboral. Si la respuesta alude a una relación consanguínea o a
algún otro parentesco cercano y a uno de tipo laboral, por ejemplo: tía y servidora
doméstica, registra la relación de tipo laboral.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
127
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Respuestas confusas. Clasifica el parentesco que te indique el informante sin cuestionarlo,
a menos que te reporte parentescos que puedan presentarse a confusión, como:
r Relación de parentesco y huésped. En esta situación privilegia la relación de servicio, es
decir, clasifica a la persona como huésped (opción No parientes).
r Parentesco poco usual. Si te reportan la presencia de dos cónyuges del jefe: esposas(os),
o una relación conyugal entre personas del mismo sexo, respeta la respuesta del
informante sin cuestionarla, una vez fuera de la entrevista entra nuevamente a la
entrevista y anótalo en observaciones. Recuerda concluir toda la secuencia, de lo
contrario se registrará como resultado de la entrevista 03.
r Información ambigua. No aceptes por ningún motivo, respuestas generales o ambiguas;
como es un familiar, pariente o pariente lejano. Haz preguntas adicionales para
identificar el vínculo de parentesco exacto que une a cada residente con el jefe del
hogar para su correcta clasificación.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Independientemente de la respuesta, continúa con la pregunta 8.
Sexo
Pregunta 8. ... es
Objetivo. Conocer la composición de los residentes por sexo.
Concepto:
Sexo. Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.
Instrucciones:
r Selecciona según sea el caso, hombre o mujer.
128
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
r Nombres comunes a ambos sexos. Si alguna persona tiene un nombre que puede ser utilizado
para ambos sexos como: Inés, Guadalupe, Abigail, Dolores, Paz, Socorro, Isabel,
Carmen, etcétera, y tienes duda de si es hombre o mujer, no trates de adivinarlo, es
mejor que preguntes “¿Inés es hombre o mujer?”.
r Secuencia a seguir. Independientemente del código registrado, continúa con la pregunta 9.
Pregunta 9. ¿Cuántos años cumplidos tiene...?
Objetivo. Conocer la edad de las personas en años cumplidos hasta el momento de la
entrevista.
Instrucciones:
r Anota años cumplidos (especifica edad).
r En esta pregunta se registra la edad captada en la primera entrevista. Y en las sucesivas,
el sistema la actualiza automáticamente.
r Forma de registrar la información. En el caso de niños que aún no cumplen un año,
selecciona la opción “Menores de 1 año”; si se trata de personas de 97 o más años de
edad, selecciona la opción “97 o más años”.
r Desconocimiento de la edad. Si el informante desconoce o no recuerda con exactitud la
edad de algún integrante del hogar, ayúdale a calcularla pidiéndole que la relacione
con algún acontecimiento que pudiera ser importante para él como: la fecha de su
matrimonio, el nacimiento de algún hijo, etcétera.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
129
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Edad
Si a pesar de lo anterior, el informante no puede determinarla, declara desconocer
o no recordar el dato, pídele que te muestre el acta de nacimiento, la credencial de
elector de la persona, la licencia de manejo u otro documento donde pudiera aparecer
este dato, para determinar la edad.
En caso de que definitivamente el informante declare desconocer la edad del
entrevistado, investiga al menos si se trata de persona de 12 años o más de edad o
bien si se trata de menores de 12 años y elige la opción según sea el caso.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Registro de la misma edad para dos o más personas. Cuando la edad de dos o más hermanos
sea la misma por tratarse de nacimientos múltiples (gemelos, trillizos, etc.), o cualquier
otro motivo, especifica esta situación en Observaciones; y en este caso, el sistema
elige al primero que se registre en la lista.
r Para actualización de la edad considera lo siguiente: De segunda a octava entrevista, el
sistema confronta y actualiza la fecha de nacimiento de cada uno de los residentes
del hogar de acuerdo al día de levantamiento, para que se determine si ya cumplió un
año más de vida; pero sobre todo, para saber quiénes recién cumplieron 5 o 12 años
y así se les puedan realizar las preguntas correspondientes a las personas con dicha
edad mediante el mismo sistema. De la misma manera, es importante para aquellas
personas que recién cumplen 18 años en el caso de que haya necesidad de reelegir
a la persona elegida.
r Secuencia a seguir. Si la respuesta es “Edad no especificada de 12 o más años” el sistema
te lleva a la pregunta 11, si la respuesta es “Edad no especificada de menores de
12 años” termina el Cuestionario socioeconómico para esta persona. Para el resto de las
opciones te lleva a la pregunta 10.
130
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Fecha de nacimiento
Pregunta 10. ¿En qué fecha nació...?
Instrucciones:
r Para registrar la fecha de nacimiento el sistema te muestra una pantalla para que
selecciones año, mes y día respectivamente.
r Secuencia a seguir. Si la edad es menor a 5 años el sistema te lleva a concluir las preguntas
para esta persona, de lo contrario te lleva a continuar con la siguiente pregunta.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
131
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Objetivo. Conocer la fecha de nacimiento de cada uno de los residentes del hogar y poder
corroborar y actualizar la edad.
Alfabetismo
Pregunta 11. ¿... sabe leer y escribir un recado?
Objetivo. Identificar a las personas de 5 o más años de edad que saben leer y escribir un
recado, de las que no saben hacerlo.
Concepto:
Saber leer y escribir un recado. Condición que distingue a la población de 5 años o más de
edad según sepa leer y escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a la vida
cotidiana, sin importar el idioma o la lengua en que lo haga.
Instrucciones:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Significado de saber leer y escribir. Considera que una persona sabe leer y escribir un recado
si declara saber hacerlo sin importar el idioma o lengua en el que lo haga.
Considera que una persona no sabe leer ni escribir si en algún momento sabía
hacerlo, pero ya se le olvidó. Si el informante responde poquito, no mucho, más o menos,
pregúntale: ¿Puede… leer y escribir una carta?, ¿puede… escribir algo que le haya sucedido?, y
conforme a lo anterior anota la respuesta.
Es importante aclarar que el nivel de instrucción no tiene nada que ver con el
hecho de que la persona sepa o no leer y escribir, ya que pudo haber aprendido sin ir
a la escuela; de igual manera, pudo haber aprobado algún grado escolar y actualmente
no saber leer ni escribir.
r Cuando se refiera a otra persona (no al informante adecuado) y desconoce si sabe
leer y escribir o bien que no se especifique, selecciona la opción “No especificado”.
r Clasifica según corresponda e independientemente de la respuesta, continúa con la
siguiente pregunta.
132
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Nivel de instrucción
Pregunta 12. ¿Hasta qué año o grado aprobó... en la escuela?
Objetivo. Conocer cuál es el nivel o grado y año académico más alto que ha aprobado cada
persona de 5 años o más, independiente de si sabe o no leer y escribir.
Concepto:
Nivel de instrucción. Se refiere a los estudios considerados en el Sistema Educativo Nacional,
o su equivalente en el caso de los estudios en el extranjero.
Instrucciones:
r Estudios a captar. Considera los estudios realizados en escuelas públicas y privadas,
independientemente de las modalidades del Sistema Educativo Nacional (SEN):
escolarizado, semiescolarizado, abierto, para adultos, educación especial,
telesecundaria, telebachillerato, videobachillerato, estudios técnicos o comerciales,
así como los recibidos en otros países.
Esta pregunta clasifica el nivel y año de instrucción. A continuación se explica cómo
debes registrar la respuesta en esta pregunta.
Nivel educativo
Nivel
educativo
Asigna esta clave cuando se trate de una persona que:
00 Ninguno
r No ha aprobado ningún grado o año académico en algún nivel del Sistema
Educativo Nacional a partir de la primaria.
r Solo ha tomado clases de alfabetización.
01 Preescolar
r Ha cursado algún grado en preescolar o kínder. Este ciclo educativo
comprende tres grados, al primero y segundo asisten niños de cuatro años,
y al tercero, niños de cinco años.
02 Primaria
r Ha aprobado alguno de los grados que abarca este nivel (primero a sexto
grado).
..
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
133
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Formula esta pregunta aun cuando la respuesta a la pregunta anterior haya sido que
no sabe leer ni escribir un recado.
Nivel
educativo
Asigna esta clave cuando se trate de una persona que:
03 Secundaria
r Ha aprobado alguno de los grados de este nivel.
Este nivel se divide en secundarias generales, secundarias técnicas y
telesecundarias, y se cursa una vez terminada la educación primaria con
una duración de tres años.
Haya declarado que acreditó este nivel académico ante el Ceneval1.
04 Preparatoria
r Haya estudiado este nivel escolar. La preparatoria o bachillerato se
inserta en el nivel medio superior. Se trata de un nivel que se cursa
inmediatamente después de la secundaria en dos o tres años. De
acuerdo con el sistema educativo nacional, son dos las modalidades
de educación media superior, ambas se clasifican en esta clave (04):
o
bachillerato
1. Bachillerato general o propedéutico.
2. Bachillerato tecnológico (bivalente).
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Características de estos estudios:
1. Bachillerato general o propedéutico. Su objetivo es ampliar y reforzar los
conocimientos adquiridos en secundaria y preparar a los alumnos
en todas las áreas del conocimiento para que tengan elementos
suficientes para continuar sus estudios de nivel superior. Las
instituciones que imparten esta clase de estudios en el país son:
-
Colegios de bachilleres.
Bachilleratos de universidades autónomas.
Bachilleratos estatales.
Preparatorias federales por cooperación.
Centros de estudios de bachillerato.
Bachilleratos privados, por normatividad propia.
Bachilleratos de arte.
La preparatoria del Distrito Federal.
Preparatoria abierta.
Bachilleratos militares del ejército.
Bachillerato de la Heroica Escuela Naval Militar.
Telebachillerato.
Ceneval. Incluye en esta opción a quienes hayan acreditado el
bachillerato general ante el Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior.
..
1
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (Ceneval) es la institución encargada de
elaborar exámenes estandarizados de ingreso y acreditación de los distintos niveles de la formación académica
en México: secundaria, bachillerato, técnico superior universitario y licenciatura.
134
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
04 Preparatoria
o
bachillerato
Asigna esta clave cuando se trate de una persona que:
2. Bachillerato tecnológico. Estudios que comprenden un programa de
formación profesional y otro de carácter propedéutico. Con esta
formación escolar, el alumno puede adquirir el título de técnico
profesional, de modo que puede insertarse inmediatamente al sector
productivo o continuar sus estudios de educación superior, si así lo
desea. Las instituciones que imparte esta clase de estudios en el país son:
-
El Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)*.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE).
Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios
(CBTis).
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA).
Centro de Estudio Científico y Tecnológico (CECyT), antes
vocacionales.
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis)
Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR).
Centro de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales
(CETAC).
Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF).
*En el caso de quienes estudiaron en el CONALEP es necesario indagar en
cuál ciclo escolar estudian o estudiaron; si lo hicieron a partir del ciclo 19971998, considera que se trata de estudios bivalentes; si lo hicieron antes de este
ciclo, se trata de estudios terminales en cuya situación se deben clasificar en
la clave 06 Carrera técnica.
05 Normal
r Quienes se encuentran estudiando o estudiaron una carrera para
desempeñarse como profesores de educación preescolar, primaria o
secundaria, o de una asignatura específica (español, inglés, francés,
matemáticas o música) o de educación física o especial (para atender a
personas con problemas de aprendizaje, audición, ciegos, debilidad visual
o discapacidad mental).
Esta clase de formación académica la pueden estar estudiando o haberla
estudiado en instituciones públicas o privadas, tales como:
- Normales básicas (con antecedente escolar de primaria o secundaria).
Programa anterior al de licenciatura.
- Universidad Pedagógica Nacional (UPN) o sus representaciones estatales.
- Centros de actualización del magisterio (CAM) a través de la nivelación
pedagógica. Este plan académico que consiste en igualar a los profesores
en servicio que estudiaron la carrera de docente con antecedente escolar
de secundaria, o bien, que solo estudiaron el bachillerato, para que
adquirieran el grado de maestros de nivel licenciatura.
- Escuela Normal Superior de México (ENSM) o sus representantes
estatales.
..
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
135
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Nivel
educativo
Nivel
educativo
05 Normal
Asigna esta clave cuando se trate de una persona que:
r Excluye de esta clave las carreras de nivel licenciatura, maestría y doctorado
cuyo perfil principal está relacionado con una formación pedagógica; es
decir, aquella que se encarga del proceso educativo: realizar investigaciones
sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, métodos de evaluación,
diseño de planes y programas educativos, supervisión o administración del
quehacer educativo, entre otros. Este tipo de estudios se clasifican en las
claves 07, 08 o 09 (profesional, maestría o doctorado), respectivamente.
Como ejemplo de carreras distintas a la formación docente se encuentran:
-
Pedagogía.
Ciencias de la educación.
Tecnología educativa.
Educación en asesoría psicopedagógica.
Administración educativa.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Excluye también de esta clave los cursos de capacitación, diplomados y
actualización magisterial, ya que no forman parte de un plan encaminado a
adquirir un nivel académico.
06 Carrera
técnica
r Haya aprobado algún grado en carreras técnicas (básicas, medias o
universitarias) o comerciales, independientemente del requisito de ingreso:
primaria, secundaria o preparatoria. La duración de esta clase de estudios
puede ser de 1, 2, 3 o hasta cuatro años.
La característica principal de esta clase de carreras es que al concluir sus
estudios, el egresado obtiene un título que lo faculta para incorporarse de
inmediato al ámbito de la producción o los servicios, así que allí concluye su
formación académica, por eso la denominación de estudios como terminales,
ya que si el egresado desea continuar estudiando el siguiente nivel escolar,
debe cursar la secundaria, la preparatoria general o propedéutica, según
corresponda.
En relación a esto último, hay una excepción a la regla: el caso de las
carreras de nivel técnico universitario donde el egresado puede dar por
concluida su formación académica o continuar sus estudios para adquirir
el grado de licenciado o ingeniero.
Las instituciones que imparten esta clase de estudios en el país, son:
- Colegio Nacionales de Educación Profesional Técnica (CONALEP),
programa anterior al ciclo 1997-98.
- Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETis).
- Escuelas comerciales privadas.
- Escuelas técnicas privadas.
- Universidades tecnológicas.
r Excluye de esta clave la carrera técnica de maestro, ya que se clasifican
en la opción 05 Normal, dando prioridad al perfil de maestro.
..
136
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Asigna esta clave cuando se trate de una persona que:
07 Profesional
r Haya cursado estudios en este nivel. Este nivel educativo comprende
los estudios realizados en universidades, tecnológicos, politécnicos
y otras instituciones de educación superior públicas y privadas,
cuyo requisito para ingresar es la preparatoria o el bachillerato.
r Excluye los diplomados, ya que no otorgan ningún grado académico
y su antecedente escolar y duración son muy variados; en este caso,
capta el último nivel y grado aprobado en el Sistema Educativo Nacional.
08 Maestría
r Haya cursado estudios en este nivel.
Este nivel comprende los estudios de maestría y se realizan después de
concluido el nivel profesional.
r Considera que la especialidad de los médicos, cuya duración es de por lo
menos dos años, es equivalente al nivel de maestría.
09 Doctorado
r Haya cursado este nivel académico.
Este nivel comprende los estudios de doctorado, los cuales se realizan
después de concluir la maestría.
r La subespecialidad de los médicos es equivalente al doctorado.
Grado o año aprobado
r Grados/años aprobados al momento de la entrevista. Al captar la información registra solo
los grados equivalentes a año(s) escolar(es).
Excluye los grados incompletos o los cursados al momento de la entrevista (a
pesar de que solo falten días para aprobarlos).
Recuerda que el objetivo de esta pregunta es identificar el número de grados
aprobados, por eso debes aplicar esta pregunta a pesar de que en la pregunta anterior
la información señale que una persona no sabe leer ni escribir. El procedimiento es
válido porque hay casos de personas que sí sabían hacerlo, pero por algún motivo
perdieron esa habilidad: por una enfermedad, un accidente o el hecho de no practicar
hizo que se les olvidara.
El siguiente gráfico de equivalencias te permitirá hacer la conversión correcta al
registrar la información cuando ésta se refiera a grados distintos a años escolares.
2 semestres
3 cuatrimestres
4 trimestres
6 bimestres
1 año
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
137
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Nivel
educativo
Ejemplo:
- Oscar está cursando el sexto semestre de la carrera de arquitectura, aún no termina el tercer año,
así que debes registrar dos años de estudio en el nivel profesional.
r Grados que no equivalen a un año escolar. Si la información señala que una persona aún no
aprueba el equivalente al primer año escolar en determinado nivel académico, registra
la información referida al nivel inmediato anterior.
Ejemplo:
- Miriam no aprobó ni el primer grado en primaria, pero fue hasta tercer grado de kínder. En este
caso considera que su máximo nivel académico fue de tres años en preescolar.
- Eduardo está en primer semestre de la carrera de técnico en turismo con antecedente escolar de
preparatoria. Anota la información de la siguiente manera: 3 años en preparatoria.
- Mariana aprobó el quinto semestre de bachillerato general. Anota que aprobó 2 años en este nivel.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Estudios de preescolar o kínder. En este nivel escolar no aplica el criterio de aprobación,
de manera que solo debes registrar el último grado al que haya asistido un niño.
r Forma de captar la información de estudios del INEA. Cuando la información se refiera a
estudios realizados a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
(INEA), clasifica el nivel indicado primaria o secundaria, y en grados el año 6 o 3,
respectivamente, pero solo si los estudios fueron concluidos; en caso contrario, anota
el código 9, para que el sistema te permita avanzar y especifica en Observaciones.
r Forma de captar los estudios del CONAFE. El Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE) imparte educación a nivel preescolar, primaria y secundaria. De estos
estudios solo los grados de educación primaria no tienen correspondencia con los
cursados en el sistema regular. Por esta razón, al captar la información debes registrar
el número de grados aprobados de acuerdo con los niveles aprobados en el CONAFE,
según la siguiente tabla de equivalencias:
Estudios aprobados en primaria
Número de niveles aprobados
en el CONAFE
Grado de estudios aprobado
en el sistema escolar regular
I
1° grado
II
4° grado
III
6° grado
De acuerdo con esta tabla, considera que una persona aprobó el primer grado
en educación primaria del sistema regular, si dice que aprobó el nivel I en CONAFE;
que aprobó el cuarto grado, si aprobó el nivel II, y que aprobó el sexto grado, solo si
aprobó el nivel III.
138
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
En el caso de los estudios de preescolar y secundaria, adopta los mismos criterios
del sistema regular, tomando en cuenta que son equivalentes uno a uno.
r Estudios en educación media superior y superior en el sistema abierto. Pregunta por el número de
asignaturas aprobadas. La tabla siguiente indica a qué grado equivalen en el sistema
escolarizado para que registres éste de acuerdo con el nivel.
Equivalencia entre el sistema abierto y el escolarizado
Número de asignaturas
aprobadas
0-11
12-21
22-32
33
Grado de estudios aprobado
en el sistema regular
0
1
2
3
Años aprobados
3
3
3
4
Nivel
Secundaria
Bachillerato general
Carrera técnica profesional o universitaria
Carreras de nivel de licenciatura
r Servicio social. Excluye del conteo de grados aprobados, el tiempo empleado en la
prestación del servicio social, independientemente de que haya sido realizado al
término de la carrera, pues forma parte del plan académico.
r Estudios realizados en el extranjero. Si tienes dudas acerca de su equivalencia de los niveles
y grados académicos del sistema educativo de los Estados Unidos con el mexicano,
toma en cuenta la siguiente tabla de equivalencias:
Equivale en México a:
Elementary School
Junior High
High School
College/University
Master Degree
Doctorate
Primaria
Secundaria
Preparatoria o bachillerato
Profesional
Maestría
Doctorado
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
139
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Acreditación de estudios a través de Ceneval. Si una persona obtuvo un nivel escolar a través
de esta institución, considera que aprobó los años que se indican enseguida según
el nivel académico:
r Información que podría ser ilógica. Si la información proporcionada parece ilógica, por
ejemplo, que una persona haya aprobado un grado o nivel muy superior de acuerdo
con su edad, verifica la veracidad de los datos con el informante. Si son correctos
escribe una nota aclaratoria en la sección de Observaciones.
r Desconocimiento de datos. Cuando se desconozca nivel selecciona la opción “No sabe”.
Cuando desconozca los años aprobados anota el código 9 “como no sabe” para que
el sistema te permita avanzar y agrégalo en Observaciones.
r Si en el nivel la respuesta es ninguno o no sabe el sistema te lleva a continuar con la
pregunta 13, sin pasar por año o grado aprobado.
r Si clasificaste cualquier opción de “Primaria” hasta “Doctorado” y omites los años
aprobados, el sistema no te permite avanzar hasta que registres la información.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Independientemente de la respuesta el sistema te lleva a continuar con la siguiente
pregunta.
r En esta pregunta el sistema no verifica la congruencia en años aprobados y nivel de
escolaridad, únicamente exige información en ambos campos (con la excepción ya
mencionada), es hasta validación donde se pide la congruencia.
140
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Asistencia escolar
Pregunta 13. ¿… asiste actualmente a la escuela?
Objetivo. Conocer cuántos de los residentes de 5 o más años de edad asisten a la escuela.
Concepto:
Condición de asistencia escolar. Distingue a las personas de 5 o más años de edad según asistan
o no a algún establecimiento de enseñanza escolar del Sistema Educativo Nacional (SEN)
en cualquier nivel escolar, desde preescolar hasta doctorado.
Instrucciones:
r Esta pregunta se aplica en cada una de las ocho entrevistas a todos los integrantes
del hogar de 5 o más años de edad.
r Considera que una persona asiste a la escuela si:
- Está inscrita en algún centro de enseñanza de cualquier nivel escolar, desde
preescolar hasta doctorado, aunque por el momento no acuda porque está de
vacaciones, aún no inicia el ciclo escolar o porque la institución está en huelga,
paro estudiantil o laboral.
- No va a la escuela por problemas de salud, pero está inscrita y tiene la intención
de regresar una vez que se recupere.
- Está inscrita en el sistema de educación abierta, de modo que acude con cierta
regularidad a recibir asesoría.
r Considera que una persona no asiste a la escuela si:
- Va a clases de alfabetización.
- Acude a asesorías para hacer su tesis profesional.
- Asiste a un centro de capacitación para el trabajo, por ejemplo para la industria
(CECATI), para la construcción (ICIC), el Servicio Estatal de Empleo o a las
instalaciones de la empresa donde trabaja.
- Toma un curso de corte y confección, cultora de belleza, manualidades, música,
yoga, etc., por diversión, pasatiempo o superación personal.
- Está cursando algún diplomado.
r Secuencia a seguir. Si la persona es menor de 12 años de edad, el sistema da por
terminada la entrevista para esta persona; de lo contrario, continúa con la siguiente
pregunta.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
141
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Registra la respuesta que mencione el (la) informante.
Estado conyugal
Pregunta 14. ¿Actualmente ...
Objetivo. Conocer el estado conyugal de los integrantes del hogar de 12 años o más de edad.
Concepto:
Estado conyugal. Situación de las personas de 12 años o más de edad en relación con los
derechos, obligaciones legales y de costumbre, respecto a la unión con otra persona.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Instrucciones:
r Manera de formular la pregunta. Lee la pregunta de manera natural a todas las personas
de 12 años o más de edad, sin importar si desde tu punto de vista es muy joven para
haber establecido una relación conyugal. No ahondes en la legalidad de una unión o
separación, clasifica la respuesta del informante.
r Verificación de datos. Si la información indica que alguno de los integrantes vive en unión
libre o está casado, pero en la relación de personas no se reportó al cónyuge, verifica
la situación con el informante.
r Definición de cada concepto. Toma en cuenta las siguientes definiciones para captar en
forma adecuada la información.
Opción
1 vive con su pareja
en unión libre?
2 está separado(a)?
Clasifica en esta opción a:
r Las personas que viven en pareja sin legalizar o formalizar civil ni
religiosamente su unión.
r Las personas casadas que ya no viven con su pareja, pero no se han
divorciado.
r Quienes vivieron en unión libre, pero actualmente no viven con otra
persona ni se han vuelto a casar o unir.
3 está
divorciado(a)?
r Quienes se separaron por la vía legal de su pareja y actualmente no
viven con otra pareja, y no han vuelto a contraer matrimonio.
Continúa...
142
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Opción
4 está viudo(a)?
5 está casado(a)?
6 está soltero(a)?
Clasifica en esta opción a:
r Las personas cuya pareja o compañera(o) falleció y no han contraído
nuevamente matrimonio ni viven en unión libre con otra persona.
r Quienes se unieron a otra persona ante una instancia legal y/o religiosa.
r Las personas que nunca se han casado legal o religiosamente ni han
vivido en unión libre.
Caracterización laboral
Una parte del cuestionario socioeconómico está conformada por la sección de caracterización
laboral; con ella, se genera información estadística sobre las condiciones laborales
clasificándola como Población Económicamente Activa (PEA), tanto de la ocupada como de
la desocupada. También clasifica a la Población No Económicamente Activa (PNEA).
Objetivo. Conocer la situación de la población, clasificándola en económicamente activa
y no económicamente activa, según hayan desempeñado o no una actividad económica o
bien hayan buscado o no realizar una, durante el periodo de referencia.
Al captar información sobre las actividades económicas de la población, la encuesta para
propósitos estadísticos, toma como edad mínima los 12 años de edad, pero no establece una
edad máxima, como se puede observar en el siguiente esquema. A partir de este universo se
establece una partición básica, que consiste en distinguir a la población en económicamente
activa y no económicamente activa.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
143
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Independientemente de la opción registrada continúa con el bloque de preguntas de
caracterización laboral.
Población en edad de trabajar por condición de actividad
Ocupada
Trabajando (con pago
o sin pago)
Ausente (con pago o
sin pago)
Desocupada
Los que buscan
trabajo
Población
Económicamente
Activa
Población de
12 años o más
de edad
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Población
No
Económicamente
Activa
Estudiantes
Quehaceres domésticos
Jubilados y pensionados
Incapacitados permanentemente
para trabajar
Otra situación
Población económicamente activa (PEA). Son las personas que durante el periodo de
referencia, realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron
activamente un trabajo en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población
desocupada). Se clasifica en:
r Población ocupada. Se refiere a las personas que durante la semana de referencia
realizaron algún tipo de actividad económica o contaban con un trabajo. La población
ocupada comprende dos situaciones:
- Quienes trabajaron por lo menos una hora o un día durante la semana anterior a
la entrevista en su propia empresa o como subordinados, con o sin remuneración.
- Quienes se encuentran temporalmente ausentes de su empleo o negocio, pero con
el que mantienen un vínculo laboral.
r Población desocupada. Personas que no estando ocupadas en la semana de referencia
buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en el lapso del
último mes hasta el día de la entrevista.
Población No Económicamente Activa (PNEA). Personas que durante el periodo de
referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron hacerlo en el
lapso del último mes al día de la entrevista, éstas son: estudiantes, quehaceres domésticos,
jubilados y pensionados, incapacitados permanentemente para trabajar y otra situación.
144
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Antes de continuar, es importante establecer una clara distinción entre lo que debe
entenderse por actividad económica para poder identificar sin dificultad a los individuos que,
durante el periodo de referencia, desempeñaron actividades económicas o no económicas.
Se considera que una persona realiza una actividad económica solo si la actividad que
realiza genera valor agregado y si con ello contribuye a la oferta de bienes y servicios, sean
públicos o privados, legales o ilegales.
Incluye la producción de maíz y/o frijol con fines exclusivos de autoconsumo, y la
combinación de este tipo de producción con la crianza y explotación de animales de traspatio,
con este mismo propósito.
No se considera como actividad económica la crianza de animales de traspatio con fines
de autoconsumo de los integrantes del hogar.
Servicio. Se caracteriza por un cambio en la condición física de una persona, o de un
bien perteneciente a alguna entidad económica, como resultado de la actividad de alguna
otra entidad económica, con la aprobación de la primera persona o entidad económica.
El servicio es el resultado de una o más actividades del hombre que se traducen en un
bien que no tiene expresión material. Los servicios se caracterizan porque se consumen en el
sitio, no pueden ser guardados, transportados o transferidos y, con frecuencia, son invisibles.
Unidad económica. Entidad (institución, empresa, negocio o persona) que se dedica a
la producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios públicos y
privados.
Actividad no económica. Acciones realizadas para mantener el funcionamiento cotidiano
de los hogares e incluso de una comunidad, y que implican una serie de tareas necesarias
para la reproducción de las condiciones de operación de la sociedad, pero que no se realizan
dentro de un marco de transacción entre las partes.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
145
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
En términos generales una actividad económica se define como el conjunto de acciones
y recursos que emplean las unidades económicas para producir bienes y servicios, sean o
no de carácter legal, que se intercambian (lo que supone un consentimiento entre las partes
involucradas en la transacción) por dinero u otros bienes y servicios.
Las actividades de mendicidad disfrazada (limpiar parabrisas, cantar en los camiones,
“tragar fuego”, a cambio de una propina) se ubican en el contexto de las actividades no
económicas debido, justamente, a que no se dan en un marco de oferta y demanda, es
decir un contexto de negociación entre quienes ofrecen sus servicios y quienes pudieran
requerirlos. Se trata de una mera transferencia económica unilateral vía propinas.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Más adelante se profundiza en la distinción entre actividades económicas y no
económicas.
Otros conceptos claves son:
- Periodo o semana de referencia. Es el intervalo de tiempo que comprende los siete
días (de lunes a domingo) anteriores al levantamiento.
- Periodo de levantamiento. Espacio temporal durante el cual el operativo de la
encuesta realiza las entrevistas en las viviendas seleccionadas.
Actualización de segunda a octava entrevista
Como ya se mencionó, de segunda a octava entrevista solo algunas preguntas del Cuestionario
socioeconómico se actualizan, entre ellas están las de caracterización laboral, enfocadas a los
integrantes del hogar de 12 años o más de edad.
Condición de actividad
Pregunta 15. ¿La semana pasada...
Objetivo. Clasificar a la población económicamente activa y no económicamente activa,
según la situación específica en la que se encuentra.
Concepto:
r Considera que una persona realiza una actividad económica solo si trabajó durante la
semana de referencia, por lo menos una hora durante dicho periodo o si no trabajó
146
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
durante dicho periodo, pero contaba con un trabajo.
Ejemplos:
- Cecilia laboró en la semana anterior a la entrevista.
- Adrián no asistió a su trabajo, pero tenía permiso del ISSSTE para atender a uno de sus hijos
que había enfermado.
No importa la condición de legalidad o ilegalidad con la que opera una unidad económica,
ambas se insertan en el marco de las actividades económicas para la encuesta.
El siguiente cuadro incluye ejemplos del tipo de actividades que se consideran
económicas y no económicas, y una explicación al respecto:
Tipo de
actividades
Divulgar la fe
religiosa (de
cualquier credo).
Es actividad económica:
Si el “promotor” percibe, en forma regular,
una remuneración económica, en efectivo o
en especie sin importar el monto de la misma.
Realizar actividades
deportivas en forma
independiente.
Si el deportista independiente (ciclista, maratonista
o boxeador) se dedica a entrenar para participar
en eventos deportivos con el fin de obtener
ingresos económicos (a partir de los premios),
aunque durante la semana de referencia no haya
participado en ninguno y solo se haya dedicado
a entrenar.
Realizar actividades
Solo si el artista independiente (grabador,
artísticas en forma
compositor musical, escultor o pintor) se dedica
independiente.
a realizar obras artísticas con la intención de
obtener ingresos económicos, aunque en la
semana de referencia no haya vendido ninguna
obra y solo se haya dedicado a trabajar en ella.
Servicio doméstico
Realizar labores domésticas del propio o de
remunerado: barrer,
otro hogar, siempre y cuando se reciba una
trapear, lavar trastos, remuneración económica por ello.
lavar y planchar
prendas de vestir,
regar el jardín o lavar
el auto.
Cuidado o atención
Solo si el servicio es prestado a personas ajenas
de niños, ancianos,
al propio hogar y, siempre y cuando, se perciba
enfermos o
una remuneración económica.
discapacitados.
No es actividad
económica:
Si el predicante no recibe
una compensación
económica sin importar
el tiempo que le destine
a esta actividad.
Si el objetivo del
deportista es ajeno a la
obtención de ingresos
económicos como
forma de vida.
Si la persona elabora
obras artísticas con
fines no económicos.
Desempeñar labores
domésticas del propio
hogar o de otro sin recibir
una remuneración
económica a cambio
de ello.
Si el servicio se presta
a los integrantes del
propio hogar, o a los
integrantes de otro
hogar o a la comunidad,
sin recibir un pago.
Continúa
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
147
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Delimitación de actividades económicas y no económicas
Tipo de
actividades
Actuar, cantar o
tocar en espacios
públicos (bares,
restaurantes o vía
pública).
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Realizar actividades
comerciales.
Es actividad económica:
Siempre y cuando el cantante o músico sea quien
suela definir el valor de sus servicios.
Sin importar si se trata de una actividad legal o
ilegal; tampoco importa si la unidad económica
dispone o no de un establecimiento para realizarla.
La realizada por quienes padecen o dicen
padecer alguna discapacidad auditiva, motora o
visual, donde utilizan como estrategia comercial,
la distribución de mercancía entre los posibles
clientes, acompañada o no de un texto que indica
que padecen alguna discapacidad para hablar y
escuchar, tratando de forzar la compra-venta de
sus productos: estampas, dulces, libros, etcétera.
Se considera actividad económica, ya que,
tácitamente, hay un acto de negociación entre
comerciante y cliente; donde el comerciante
invirtió recursos económicos para el desarrollo
de su empresa, de tal manera que si sus
posibles clientes no aceptan el producto,
él puede no tener ganancias sino pérdidas.
La actividad clandestina, como la piratería,
tráfico de drogas o venta de órganos. Se concibe
como actividad económica debido a que hay
mercado que la demanda. La condición de
legalidad o ilegalidad no se toma en cuenta.
Cuidar, por cuenta
propia, autos en
espacios públicos.
No es actividad
económica:
Si el valor del servicio
es determinado, vía
propinas, por las
personas que, voluntaria
o involuntariamente,
presencian o escuchan la
actuación o interpretación.
El robo, la extorsión,
fraude y soborno, ya que
se trata de actividades
en las que no existe
consentimiento de una
de las partes.
La venta de bienes
patrimoniales (bienes
muebles o inmuebles)
o de órganos propios
(hígado, riñones o
sangre).
El empeño de
bienes patrimoniales
para obtener ingresos.
Si es realizada a cambio
solo de una propina,
aun cuando se tenga
permiso por parte de
centros comerciales,
tiendas de autoservicio,
cines o teatros. Es el
caso de los “franeleros”,
limpiaparabrisas.
Estas actividades no
son económicas porque
no se dan en un marco
de negociación, aunque
quien las realiza opine
lo contrario porque
obtiene ingresos al
realizarlas. Se trata de
una mera transferencia
unilateral.
Continúa
148
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Recolectar y vender
material reciclable
(cartón, aluminio,
papel, plástico o
vidrio) para venta.
La producción del
sector primario:
agricultura, pecuaria,
silvícola, caza y
pesca.
La realizada
por cerillos en
autoservicios o
supermercados.
La realizada por
aprendices y
meritorios.
Servicio social y
prácticas
profesionales.
Asistir a cursos de
capacitación por
parte del Sistema
Nacional de Empleo.
No es actividad
económica:
Si sus servicios son contratados por los usuarios Si por el desempeño
o si es el prestador del servicio quien define el de esta actividad, la
valor del mismo.
persona solo recibe
propinas.
Porque hay quien demande esta clase de
productos. La actividad se da, finalmente, en un
marco de transacción económica.
Es actividad económica:
Solo si son realizadas con el fin de obtener
ingresos.
La producción agrícola de traspatio, la
agropecuaria para trueque (intercambio) y la
producción agrícola comunitaria llamada “mano
vuelta”: hoy te ayudo yo, mañana me ayudas tú.
La producción de maíz y frijol con fines de
autoconsumo y la producción agropecuaria
La recolección de productos maderables
y no maderables (raíces, hierbas medicinales,
frutos silvestres o tierra para macetas) para
comercializarlos.
Se considera que su labor es una actividad
económica porque hay una unidad económica
que la respalda. No importa que su ingreso solo
dependa de la propina de los clientes.
Porque generan valor para las unidades económicas
a las que apoyan. Los aprendices son personas
que se capacitan para desempeñar un oficio u
ocupación; los meritorios, son personas que
esperan ser contratados por la unidad económica
a la que apoyan. En ambos casos laboran sin
percibir una remuneración económica.
Porque contribuyen a la generación de bienes y
servicios de una unidad productiva. No importa si
no perciben una compensación económica por su
desempeño. La prestación del servicio social y la
realización de las prácticas profesionales pueden
llevarse a cabo durante o al finalizar la formación
académica.
Siempre y cuando el curso sea tomado en las
instalaciones de una empresa o institución. Se
considera actividad productiva debido a que su
desempeño crea valor en beneficio de la empresa
mientras se capacita.
La producción
agropecuaria en
general con fines de
autoconsumo, excepto
la producción de maíz
y frijol.
Cazar y pescar con
fines de esparcimiento
o para consumo propio.
Recolectar leña para
uso del propio hogar.
Capacitarse en
instalaciones de
instituciones educativas
por parte del Servicio
Estatal de Empleo,
aun cuando perciban
una remuneración
económica.
Continúa
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
149
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Tipo de
actividades
Vigilar zonas
habitacionales o
comerciales.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Tipo de
actividades
La construcción o
reparación mayor
de bienes inmuebles
de la comunidad:
bordos, caminos,
clínicas, escuelas,
hospitales, parques
o pozos.
Es actividad económica:
Porque se trata de servicios en beneficio de una
comunidad al contribuir a alargar la vida útil de
una edificación.
Por reparación mayor entiéndase la ampliación,
construcción, modificación o reconstrucción de
un espacio arquitectónico: edificar una barda,
ampliar un aula, construir un camino, kiosko,
pared, parque o salón.
La reparación mayor se concibe como actividad
económica porque el grado de transformación
realizada a los bienes muebles es tal que modifica
el espacio arquitectónico.
No es actividad
económica:
Hacer reparaciones
menores en beneficio
de la comunidad.
La reparación menor
se refiere a actividades
como pintar fachadas
o bancos escolares,
reparar instalaciones
eléctricas, redes de
abastecimiento de agua,
a los bienes inmuebles
de la comunidad
(calles, caminos,
escuelas, hospitales
o p a rq u es ) . No s e
considera actividad
económica porque
solo contribuyen a
corregir o conservar
los edificios en estado
de funcionamiento.
Participar en
forma gratuita en
organizaciones
sin fines de lucro
brindando servicios
comunitarios de
atención médica,
personal, legal o
psicológica a la
población.
No se concibe como
actividad económica
porque no genera
valor agregado que
permita ser medida o
cuantificada.
Autoconstrucción.
Construir o hacer
reparaciones mayores
a la propia vivienda
donde se reside, solo
para garantizar el
bienestar de la familia.
Organización de
tandas.
La realizada
por agiotistas y
prestamistas.
Siempre y cuando el organizador obtenga una
ganancia por realizar esta actividad.
Siempre y cuando lleven un control de las Limitarse a esperar a
actividades de su negocio.
que quien les debe
dinero se los lleve a
su domicilio o se los
deposite en una cuenta
bancaria.
Continúa
150
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Tipo de
actividades
La realizada por
rentistas.
Estudiar.
No es actividad
económica:
Atender su negocio dedicado al alquiler de bienes Dedicarse solo a esperar
muebles, inmuebles o patentes.
a que alguien les lleve
el dinero, producto
del alquiler de una
propiedad (vivienda,
local, nave industrial o
terreno) o vehículo.
Aunque el estudiante
cuente con una beca
escolar.
Es actividad económica:
En conclusión, una actividad se puede considerar como económica, sin importar su
condición de legalidad o ilegalidad, siempre y cuando:
r Contribuya a la generación de bienes y servicios para el mercado.
Instrucciones:
r Esta pregunta se aplica a los integrantes del hogar de 12 años o más de edad para
identificar a quienes realizaron una actividad económica y el tipo de ésta durante la
semana de referencia.
r Lee las opciones hasta tener una respuesta afirmativa.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
151
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Se dé en un acto de negociación entre las dos partes involucradas: el prestador de
bienes y servicios y quien los demanda o solicita estos bienes o servicios.
Opción de respuesta
1 trabajó por lo menos
una hora para obtener
ingresos?
2 trabajó sin pago
ayudando en el negocio
o actividad de un
familiar?
3 no trabajó, pero si tiene
trabajo?
Clasifica en esta opción a:
Las personas que en la semana de referencia realizaron alguna
actividad económica por la que obtienen ingresos.
Quienes en la semana de referencia hayan ayudado a trabajar en las
tierras o en un negocio propiedad de otra persona (sea familiar o no)
y no hayan obtenido un pago por sus servicios.
Las personas que no trabajaron en la semana de referencia, pero si
tienen un trabajo del cual estaban ausentes temporalmente en la
misma semana con o sin pago.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
4 buscó trabajo?
Quienes en la semana de referencia no tenían algún trabajo y
buscaron activamente incorporarse a una actividad económica en
algún momento del último mes transcurrido, contabilizado a partir
del día de la entrevista.
5 ¿...está en espera de
Las personas que esperan respuesta a una solicitud de trabajo, ya
que le resuelvan una
sea porque acudieron directamente con los empleadores o con
solicitud de un trabajo al intermediarios (agencias de empleo).
que acudió?
Quienes solo buscan trabajo por temporadas o en algunas épocas
del año.
Quienes tienen la seguridad de que un antiguo patrón los llamará
porque éste se comprometió verbalmente o por escrito a contratar
sus servicios en un periodo determinado.
6 ¿...es estudiante?
r Quienes se dedican, como actividad habitual, a estudiar aunque
por el momento estén de vacaciones, enfermos o suspendidos (sin
importar el motivo de la suspensión: mal comportamiento) o huelga.
r Las personas que no asisten a la escuela, pero ya están
inscritas o haciendo algún trámite para ello, y a quienes hayan
concluido su ciclo escolar pero van a continuar en el siguiente.
Es importante mencionar que esta opción contempla solamente
los estudios formales, para identificarlos pregunta: ¿qué es lo que estudia?
Si tienes dudas acerca del concepto de estudios formales, consulta
las indicaciones respectivas en la pregunta correspondiente a nivel
de instrucción del Cuestionario socioeconómico en este mismo manual.
En el caso de los estudiantes que cursan los últimos grados de
carreras técnicas y de nivel medio superior y para aquellos que recién
acaban de concluir una carrera, será conveniente que indagues si
durante el periodo de referencia se dedicaron a realizar su servicio
social o sus prácticas profesionales. Recuerda que para la encuesta,
la realización de esta clase de actividades se considera actividad
económica.
7 ¿…se dedica a los
r Las personas que habitualmente se dedican a los quehaceres
quehaceres de su hogar?
domésticos, como: asear la vivienda, cocinar, lava o planchar,
aunque no los hayan realizado durante la semana de referencia.
r Quienes declaran dedicarse al cuidado de sus hijos o de otros
integrantes del propio hogar (ancianos, enfermos o niños).
Continúa...
152
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Clasifica en esta opción a:
8 ¿…es jubilado(a) o
pensionado(a)?
r Las personas jubiladas y pensionadas exclusivamente por
trabajo. No se considera a quienes reciben pensión por viudez,
orfandad o separación conyugal. Para clasificar correctamente,
toma en cuenta lo siguiente:
Jubilado. Persona retirada que continúa recibiendo un pago como
consecuencia de haber desempeñado un trabajo del cual se retiró
por haber cumplido con determinado número de años trabajados o
por su edad.
Pensionado. Persona a la que, como prestación, se le otorga un
75% del salario que percibía como trabajador al retirarse de la
unidad económica de manera definitiva por problemas de salud a
consecuencia de enfermedades o accidentes de trabajo.
9 ¿…está incapacitado(a)
permanentemente para
trabajar?
r Las personas que no trabajan ni buscan hacerlo por tener alguna
limitación física o mental (de nacimiento o como consecuencia
de alguna enfermedad o accidente) que les impida desempeñar
cualquier trabajo por el resto de su vida.
Personas que tienen alguna discapacidad. Si el informante indica
que el entrevistado no puede trabajar por tener una limitación, respeta
su respuesta aun cuando desde tu punto de vista la limitación no
sea un impedimento para que el entrevistado realice alguna actividad
económica.
Ejemplo:
- Una persona que se encuentra paralizada de la cintura para abajo
podría realizar algún trabajo con sus manos, pero el informante no lo
considera apto para trabajar por el resto de su vida.
10 Otra situación
99 No especificado
r Las condiciones que no sean mencionadas en las opciones
anteriores, ejemplo: quienes padecen alcoholismo crónico y/o
drogadicción, tienen una limitación física y/o mental temporal
o no desean trabajar.
r Las personas que, simplemente, dicen no dedicarse a alguna
actividad porque no desean, porque ya están viejos, se sienten
cansados o porque tienen problemas de salud.
Las personas de quienes el informante no sepa dar la información
de esta pregunta.
r Las opciones de respuesta 1, 2 y 3 te llevan a la siguiente pregunta, el resto de las
opciones te remiten al siguiente integrante del hogar de 12 años o más y si es el último
al Cuestionario básico.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
153
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Opción de respuesta
Ocupación
Pregunta 16. ¿Cuál es el nombre del oficio, puesto o cargo que desempeñó... en
su trabajo principal la semana pasada?
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Objetivo. Clasificar la ocupación en que está inmersa la población ocupada.
Conceptos:
Trabajo principal. Es aquel que el informante identifica
como tal, según su propia valoración, en caso de que el
entrevistado cuente con más de un trabajo durante la
semana de referencia.
Puesto o cargo de trabajo. Conjunto de funciones,
obligaciones y tareas que desempeña habitualmente una
persona en su trabajo, empleo u oficio.
Instrucciones:
r Se aplica a personas de 12 años o más y que además en la pregunta 15 respondieron
cualquiera de las opciones 1, 2 o 3.
r Reconocimiento del trabajo principal. Si un informante reconoce como principal aquel
trabajo en el que no laboró durante la semana de referencia, respeta su respuesta.
r Dudas para identificar el trabajo principal. Solo si el informante duda al definir cuál es el
trabajo principal, apóyalo indicándole que tome en cuenta, en primer lugar, el tiempo
que le dedica a cada trabajo; si aún así no puede determinarlo, pide que considere
en conjunto los ingresos que percibe en cada uno de sus trabajos, la antigüedad y
las prestaciones laborales.
154
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Tipo de ocupación
1 Profesionistas y
técnicos
2 Funcionarios de los
sectores público y
privado
3 Personal
administrativo
4 Comerciantes,
vendedores y
similares
Clasifica en esta opción a:
Trabajadores que se declaren como profesionistas, siempre y cuando
desempeñen actividades directamente relacionadas con la
profesión estudiada en el nivel de licenciatura, maestría, doctorado o
equivalente y hayan aprobado (terminado) estos estudios.
Aquí también se clasifica a las personas que se declararon como
técnicos, ya sea en actividades industriales, de reparación, mantenimiento,
de servicios, de salud, administrativas, etcétera.
Es importante mencionar que no es requisito que la persona
haya terminado los estudios de nivel técnico declarados para poder
ser clasificada en este grupo, ya que se considera incluso a aquellos
trabajadores que han adquirido los conocimientos, teóricos o prácticos
mediante el ejercicio de su ocupación.
Trabajadores que realizan actividades directivas, esto es, a las altas
autoridades y directivos de organismos gubernamentales, empresas
(industriales, agrícolas, financieras, de transporte, etc.), comercios e
instituciones públicas o privadas.
Aquí se clasifican todos los directivos de empresas e instituciones
públicas o privadas, sin importar el tamaño de éstas, esto es, se incluye
tanto a los directivos de empresas grandes, medianas como pequeñas e
incluso de microempresas. Podrás clasificar en estas últimas a directivos,
siempre y cuando declaren realizar actividades de carácter
gerencial exclusivamente.
Trabajadores que realizan tareas administrativas sencillas y rutinarias,
que sirven de apoyo para el correcto funcionamiento de oficinas públicas
y privadas o de establecimientos como: transcripción mecanográfica de
documentos; registro de entradas y salidas de materiales, mercancías o
personas en almacenes o bodegas; información u orientación al público;
cobro, pago o préstamo de dinero, mercancías, boletos, etc., en diversos
establecimientos o en el domicilio del cliente; control y aprovisionamiento
de materiales. Así mismo el registro, entrega y distribución de mensajes y
paquetería; control de servicios de transporte, etcétera.
Trabajadores que realizan actividades de comercialización, esto es,
la compra-venta de bienes y servicios en establecimientos o locales
comerciales, en mercados, centros de abasto, tianguis, mercados sobre
ruedas o en el domicilio de los clientes en representación de una empresa
y en el interior de su propio domicilio.
También se clasifica a las personas que declararon dedicarse al comercio
ambulante y a quienes manifestaron trabajar en la vía pública o de casa en
casa ofreciendo diversos productos, sin representar a ninguna empresa.
Continúa...
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
155
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r De acuerdo a la respuesta clasifica según corresponda.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Tipo de ocupación
Clasifica en esta opción a:
5 Trabajadores
en servicios
personales y
conductores de
vehículos
Trabajadores que se dedican a la prestación de servicios personales al
público como: trabajadores de la educación, arte, espectáculos y deporte.
También se clasifica a los trabajadores que operan toda clase de
maquinaria móvil y vehículos de transporte dentro de los sectores
agropecuario, forestal, industrial, construcción, comercio y servicios para
el transporte de mercancías o personas.
Incluye:
r Jefes, supervisores y coordinadores de servicios de protección,
vigilancia y fuerzas armadas.
r Los trabajadores que se dedican a la protección y seguridad de las
personas y sus bienes.
r Trabajadores en las fuerzas armadas.
r Vendedores ambulantes de alimentos.
r Al chofer repartidor.
6 Trabajadores
en labores
agropecuarias
Los trabajadores clasificados en esta opción, son los que se dedican a
realizar actividades propias de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza,
pesca y control de actividades agropecuarias, así como del beneficio de
productos agrícolas y pesqueros, siempre y cuando se realice en el lugar
de la actividad (terreno de cultivo o barco).
7 Trabajadores
industriales
Se clasifican aquí los trabajadores que organizan, supervisan y controlan
de manera directa las labores operativas de un grupo de trabajadores
a su cargo dentro de procesos de producción industrial o artesanal, de
instalación, mantenimiento, reparación y construcción. Estos trabajadores
pueden realizar o no las mismas actividades que su equipo de trabajo.
También se clasifica a los trabajadores que realizan actividades
directamente relacionadas con la producción artesanal o fabril, mediante
el uso de herramientas manuales, mecánicas o eléctricas.
También se clasifica a los trabajadores que realizan tareas de instalación,
reparación, mantenimiento, construcción, extracción, etc., y a los
trabajadores que participan en el proceso de producción industrial cuyas
actividades consisten en controlar, operar y vigilar el funcionamiento
de una instalación industrial o maquinaria fija de movimiento continuo.
También se clasifica a los trabajadores que realizan actividades concretas y
especializadas dentro de un proceso de producción en serie a gran escala.
A los trabajadores que realizan actividades auxiliares o de apoyo
dentro de los procesos de producción artesanal e industrial, así como en
las actividades de construcción, instalación, reparación y mantenimiento.
Las actividades que realizan se caracterizan por requerir básicamente
esfuerzo físico, destreza motriz y conocimientos básicos de fácil
aprendizaje, como: abastecer o acarrear material para los trabajadores
calificados que laboran en los procesos de producción industrial, cargar y
descargar la materia prima o el producto elaborado, auxiliar en la operación
de maquinaria o equipo, empacar manualmente los productos terminados,
etcétera.
Continúa...
156
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Tipo de ocupación
Todo lo no especificado, cuando el entrevistado no sabe la información o
cuando se presenten ocupaciones generales que pueden ser clasificadas
en dos o más grupos y que la tareas no ayuden a clasificar la ocupación. Es
el caso de descripciones como: empleado, supervisor, inspector, empleado
de confianza o tareas como: diversas actividades, hace de todo, es
suplente, le ayuda a su papá, es ayudante, trabaja en varios lados, etcétera.
Actividad económica
Pregunta 17. ¿A qué se dedica la empresa, negocio o institución para la que trabajó
o ayudó… la semana pasada?
Objetivo. Clasificar el sector de actividad económica en que está inmersa la población
ocupada.
Esta pregunta se aplica a los ocupados para conocer las actividades económicas que
realizan en las unidades económicas para las que laboran en su trabajo principal, con el
propósito de clasificarlas por sector de actividad económica.
Conceptos:
Actividad económica. Es el conjunto de acciones
realizadas por una unidad económica con el
propósito fundamental de producir bienes y
servicios comercializables en el mercado para
generar ingresos monetarios o en especie.
Sector de actividad económica. Clasificación de las
actividades económicas, de acuerdo con el tipo de
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
157
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
9 No especificado
Clasifica en esta opción a:
bien o servicio que generan las unidades económicas.
Instrucciones:
r Se aplica a personas de 12 años o más y que además en la pregunta 15 respondieron
cualquiera de las opciones 1, 2 o 3.
r Si un informante te llegara a reportar que la unidad económica para la que trabaja
realiza más de una actividad, pregunta cuál es la principal.
r Cuando las actividades de una unidad económica varían a lo largo del año, por ejemplo:
en una época se dedica a actividades agrícolas y en otra, a la edificación de viviendas;
a la venta de helados en primavera y verano a la venta de banderas en septiembre y
de juguetes en diciembre. Clasifica de acuerdo a las actividades realizadas durante el
periodo de referencia.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r A continuación se señalan los elementos esenciales que debe reunir la información
que registres en esta pregunta para garantizar su correcta clasificación:
Actividad
económica
1 Agropecuaria
Clasifica en esta opción a:
Este sector comprende “unidades económicas dedicadas principalmente”
(u.e.d.p.) a la siembra, cultivo, cosecha y recolecta de vegetales; a la
explotación de animales en ambientes controlados; al aprovechamiento y
recolección de recursos forestales; y a la pesca, caza y captura de animales
en su hábitat natural. Incluye también: u.e.d.p. a realizar actividades de
apoyo relacionadas con el sector.
Este sector, que se caracteriza por el aprovechamiento de especies
vegetales y animales, difiere de los otros sectores de la economía, por
el carácter biológico de su producción y su dependencia directa de las
condiciones del clima, suelo y agua en gran parte de sus actividades, y por
las condiciones particulares de su estructura productiva.
Los procesos productivos varían de acuerdo con el tipo de especie
vegetal o animal de que se trate; abarcan una o más de las siguientes
etapas: cultivo, cría y explotación o corte y colección de la especie, hasta
el momento en que se realiza la venta del producto a “pie de finca”.
Continúa...
158
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
3 Construcción
Clasifica en esta opción a:
Este sector comprende a las u.e.d.p. a la extracción de petróleo, gas y de
minerales metálicos y no metálicos. La minería, en un sentido amplio, incluye
la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio
(la trituración, el tamizado, el lavado, la flotación gravimétrica, entre otras),
así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Incluye
también: u.e.d.p. a la operación de minas, canteras, pozos de petróleo y
gas, para terceros con base en un contrato o en una tarifa; a la exploración,
al desarrollo de las propiedades mineras y a los servicios realizados por
contrato o por tarifa en el desarrollo u operación de las propiedades mineras.
Registra esta opción cuando el informante declare actividades de
transformación o manufactura así como generación de electricidad,
distribución de agua potable y gas natural.
Incluye también: u.e.d.p a la transformación mecánica, física o química
de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos.
El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas,
fábricas, talleres, maquiladoras u hogares; estas unidades económicas usan,
generalmente, máquinas accionadas por energía y equipo manual.
También se consideran manufacturas el ensamble de partes componentes
o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial,
comercial, de oficina y otros; y, el acabado de productos manufacturados
mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares.
Considera también aquí la mezcla de materiales como los aceites
lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otros.
Además, los materiales procesados por un establecimiento manufacturero
incluyen productos agrícolas, forestales, pesqueros, mineros y de extracción,
así como productos de otros establecimientos manufactureros. El producto
nuevo de un establecimiento manufacturero puede estar terminado (listo
para utilizarse o consumirse) o semiterminado (para ser usado como materia
prima por otros establecimientos manufactureros).
Este sector comprende a las u.e.d.p. a la construcción de edificios y obras
de ingeniería civil (tales como puentes, carreteras, presas, vías férreas,
centrales eléctricas, puertos, etc.; en general, las grandes construcciones
o construcciones de obra pesada), así como las actividades de ampliación,
modificación, reconstrucción, mantenimiento y reparación en las
construcciones.
Incluye también: u.e.d.p. a la demolición; al relleno de suelo,
nivelaciones, movimientos de tierra, excavaciones, drenados de suelos
y otras preparaciones de suelos; a la instalación, en construcciones de
equipo y materiales prefabricados (elevadores, escaleras eléctricas, puertas
giratorias, sistemas de calefacción, sistemas de aire acondicionado, tuberías
o sistemas de plomería y similares); y, a las dedicadas a proporcionar servicios
relacionados con la construcción.
Continúa...
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
159
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Actividad
económica
2 Industria
Actividad
económica
4 Comercio
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
5 Servicios
6 Comunicaciones
y transportes
Clasifica en esta opción a:
Este sector comprende u.e.d.p. a la venta o la compra-venta de bienes
de capital y bienes de utilización intermedia, propios o propiedad de
terceros, generalmente sin transformación, dirigidos a otros comerciantes,
distribuidores, agentes de ventas y fabricantes, entre otros consumidores
intermedios; así como, bienes de consumo final propios o propiedad de
terceros, generalmente sin transformación, dirigidos a consumidores finales,
por ejemplo: el comercio de muebles para el hogar, artículos de mercería,
artículos de decoración, antigüedades, instrumentos musicales, vehículos
automotores, partes y refacciones de automóviles y camiones, aceites,
lubricantes y artículos usados, etcétera.
Este sector comprende a las u.e.d.p. a proporcionar el servicio de alimentos
y bebidas preparadas para el consumo inmediato, tales como: restaurantes,
cafés, fondas, cocinas económicas y otros similares; asimismo, agrupa a los
establecimientos de alojamiento como: hoteles, moteles, departamentos
amueblados, búngalos, etcétera.
Incluye también: u.e.d.p. a las actividades de intermediación financiera
realizadas por el sistema bancario u otras instituciones similares de ahorro
y préstamo; los servicios prestados por las instituciones de seguros y
fianzas; las operaciones realizadas por sociedades de inversión, casas de
cambio, corredores de bolsa y otros similares, el arrendamiento y alquiler
de bienes inmuebles, así como la actividad de los agentes comisionistas y
administradores relacionados con ellos.
Considera también a las unidades económicas que prestan servicios
técnicos y profesionales, destinados al apoyo de las actividades
productivas. Además, los servicios de educación y salud proporcionados por
establecimientos del sector privado, por trabajadores por cuenta propia y
sector público. Así como los servicios proporcionados por establecimientos
o trabajadores por cuenta propia dirigidos al esparcimiento y la cultura de la
población, como al cuidado personal y de los hogares. Incluye los servicios
proporcionados por organismos de carácter internacional.
Este sector comprende a las u.e.d.p. al traslado de personas y al movimiento
de mercancías, tanto en el interior como hacia y desde el exterior del país,
ya sea a través del ferrocarril, por carretera, por aire o por vía marítima.
Así mismo, a aquellos que prestan servicios conexos con la actividad del
transporte, como los de embalajes, gestiones de transporte, agencias
aduanales, agencias de turismo, almacenes de depósito, etcétera.
Se incluyen también los establecimientos que proporcionan servicios
de comunicación por correo, telégrafo, teléfono, radio, télex o cualquier otro
medio de comunicación acústico o visual.
Continúa...
160
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
9 No especificado
Se clasifica en este código cuando el entrevistado no sabe la información
o cuando se presentan actividades económicas que no se especifican
claramente y que por lo ambiguo de la información no se puede clasificar
en ninguna otra opción.
Posición en la ocupación
Pregunta 18. ¿En su trabajo de la semana pasada… es:
Esta pregunta está dirigida a las personas que en la pregunta 15 declararon haber trabajado
en la semana de referencia o que no trabajaron pero sí tenían trabajo, con el fin de conocer
su posición en la ocupación.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
161
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Actividad
Clasifica en esta opción a:
económica
7 Administración
Este sector comprende unidades económicas gubernamentales dedicadas
pública y defensa principalmente al establecimiento de leyes; a la administración y aplicación de
los recursos públicos; a la regulación y fomento del desarrollo económico y de
las actividades para mejorar y preservar el medio ambiente; a las actividades
administrativas de instituciones de bienestar social; a las actividades de
relaciones exteriores; a la impartición de justicia y al mantenimiento de
la seguridad y el orden público; y, a salvaguardar la seguridad nacional.
El sector incluye también organismos internacionales y unidades
económicas extranjeras con representación física en nuestro país,
dedicadas principalmente a mantener relaciones diplomáticas, a brindar
cooperación y apoyo económico, comercial y tecnológico, y dar apoyo militar.
El criterio rector para formar este sector fue el agrupar actividades que
son exclusivas del gobierno y que éste realiza en apoyo a todos los demás
sectores de actividades.
Estas actividades se caracterizan por no tener fines de lucro y por no
generar ingresos. La forma de financiamiento de este sector es a través de
impuestos, cuotas, derechos y recuperaciones que se administran y distribuyen
entre las dependencias gubernamentales mediante presupuestos asignados.
Objetivo. Conocer la posición en la ocupación de la población ocupada, así como identificar
las modalidades de pago.
Conceptos:
Forma de pago. Manera mediante la cual la población ocupada obtiene sus ingresos por el
desempeño de su trabajo principal, de acuerdo con las condiciones laborales.
Posición en la ocupación (posición en el trabajo). Clasificación de la población ocupada,
según su relación con los medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios
generados en el desempeño de su trabajo.
Instrucciones:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Lee la pregunta y las opciones de respuesta. Escucha la respuesta y marca solo una
opción, de acuerdo con la respuesta proporcionada por el informante.
r Aún no se perciben ingresos. Si un trabajador subordinado señala que aún no percibe
ningún tipo de ingreso porque acaba de comenzar a trabajar, pregúntale por aquella
“forma de pago” que de acuerdo con lo pactado, habrá de recibir.
r Las opciones de respuesta y los criterios que debes seguir para clasificar la información
son los siguientes:
Posición en la
ocupación
1 patrón?
Asigna esta opción a:
La persona que trabaja en su propio negocio o empresa, o bien ejerce en
forma independiente un oficio o profesión empleando trabajadores a
cambio de una remuneración monetaria o en especie.
Considera en esta opción a los contratistas o subcontratistas: personas
que cumplen con la función de intermediarios en la elaboración o
fabricación de productos, o en la prestación de algún servicio, pero que
son consideradas como patrones; la particularidad de éstos es que, si bien
son ellos los responsables de la contratación de personal, la distribución
y asignación de cargas de trabajo, así como del pago a los trabajadores,
no son ellos en definitiva los dueños de los bienes o servicios producidos.
Para determinar si una persona es subcontratista o contratista
considera lo siguiente:
r Puede o no ser dueño del local, maquinaria o herramientas con las
que se realiza la actividad económica.
r Siempre está bajo su responsabilidad la terminación parcial o total
del trabajo que se le encomienda, sea el proceso completo o parte
de él.
Continúa...
162
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Posición en la
ocupación
1 patrón?
Asigna esta opción a:
r Siempre tiene bajo su responsabilidad trabajadores asalariados y
junto con éstos puede tener trabajadores sin pago, familiares o
no familiares.
r Nunca es dueño del producto, ya que la materia prima y/o
maquinaria pertenecen a la empresa para la que él trabaja y ésta
es la que puede comercializar el producto.
Es en la construcción y en la industria manufacturera en donde suele
ser común la presencia de los contratistas o subcontratistas.
Ejemplo:
2 trabajador por su
cuenta?
Quienes trabajan (solos o asociados) en un negocio o empresa propia
o bien ejercen su oficio o profesión sin contratar trabajadores a
cambio de un pago, pudiendo ocupar trabajadores familiares o no
familiares sin pago. Este tipo de trabajadores por lo regular disponen de
sus propias herramientas o medios de producción, lo cual les permite
trabajar con independencia de un patrón y vincularse directamente
con sus clientes.
Para saber si una persona es trabajador por cuenta propia, debes
considerar, aparte de lo que se acaba de indicar, aspectos tales como:
que sea dueño del bien o producto que elabore, que busque su materia
prima, posea herramientas propias y participe en el mercado de trabajo
buscando clientes.
Debes marcar este código cuando la persona realice su trabajo
de manera independiente, es decir que explote su propia empresa
económica o que ejerza por cuenta propia una profesión u oficio, pero
sin emplear trabajadores remunerados.
Continúa...
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
163
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
- En la construcción se les asigna la responsabilidad de una obra determinada, y para que ésta se lleve a cabo, ellos determinan el personal que
necesitarán y fijan el tiempo del contrato y el sueldo correspondiente.
- En la industria del vestido, los maquiladores también pueden ser considerados como patrones, cuando contratan trabajadores asalariados
para realizar su actividad económica y tienen la responsabilidad de toda
una parte del proceso de trabajo.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Posición en la
ocupación
3 trabajador a sueldo
fijo, salario o jornal?
Asigna esta opción a:
La persona que trabaja para un patrón, empresa, institución o
dependencia a cambio de una remuneración fija (sueldo, salario o jornal),
regida por un contrato escrito o de palabra.
Incluya en esta opción a la persona que ha sido contratada a
sueldo o salario fijo y además recibe una comisión como parte
proporcional sobre la elaboración de un producto, la prestación de un
servicio o la venta de mercancías. Esta clasificación se debe seguir aun
cuando las comisiones sean más cuantiosas que el pago fijo.
Incluye de igual manera al trabajador a sueldo fijo que recibe aparte
de su sueldo, propinas como compensación de un servicio prestado.
Considera en esta misma opción al trabajador que recibe únicamente
como pago, una cantidad fija de mercancías, que puede comercializar
si así lo deseara y obtener así el equivalente de su salario.
4 trabajador a destajo?
La persona que trabaja para un patrón, empresa, negocio o
establecimiento a cambio de una remuneración que se determina
exclusivamente por la cantidad de trabajo realizado, la prestación
de un servicio o la venta de un producto.
Además de esta característica debes considerar que nunca son
dueños del producto, ni de la materia prima, pueden o no tener
herramientas y están subordinados, trabajan por obra concluida,
servicio prestado o mercancías vendidas.
Aquí también debes incluir a las personas que obtienen un pago en
especie determinado por la cantidad de trabajo realizado, la prestación
de un servicio o la venta de algún producto, siempre y cuando la
mercancía con la que se retribuya sea comercializable, es decir, que
pueda venderse, independientemente de que el trabajador la venda o no.
Ejemplos de personas pagadas a destajo, los encontramos en los
trabajadores de la construcción: albañiles, plomeros, electricistas,
colocadores de vidrio, etc. Estos trabajadores se caracterizan porque su
pago depende del volumen de trabajo o del tamaño de la obra terminada
sin importar el tiempo que ésta haya requerido.
5 trabajador a comisión
o porcentaje?
Las personas que por realizar un trabajo perciben propina, misma
que depende de la voluntad de quien recibe el servicio, pero dichas
personas dependen de un patrón, negocio o establecimiento
para realizar su actividad.
Ejemplo de personas que perciben propina son: los cerillos
(empacadores) de supermercados, los cargadores en centrales de abasto
o en centrales de autobuses, etcétera.
Ejemplos de personas pagadas a comisión o porcentaje los
encontramos en su gran mayoría en los vendedores de todo tipo de
mercancías, como: libros, joyas, medicinas, artículos de piel, etc.; son
los trabajadores que se caracterizan porque no reciben un sueldo o un
salario fijo, sus ingresos dependen únicamente del volumen de ventas,
esto es, reciben un porcentaje del precio de la mercancía vendida.
No debes incluir en esta opción a las personas que reciben un
salario más una comisión y/o porcentaje, ya que estas personas deben
considerarse como trabajador a sueldo fijo, salario o jornal.
Continúa...
164
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
9 No sabe
Asigna esta opción a:
A la persona que trabaja sin recibir pago monetario o en especie
(comercializable), para un negocio, empresa, o tierras propiedad de un
familiar o de un no familiar.
Debes considerar que la actividad en la que colabora, ayuda o trabaja
la persona y se clasifique como trabajador sin pago, sea una actividad
económica.
De acuerdo con lo anterior, si un miembro de una familia realiza
exclusivamente actividades domésticas en su vivienda, éstas no deben
considerarse como trabajo, es decir, como actividades económicas,
puesto que las realiza para el beneficio de ella misma y su familia.
Por dicha razón, no podrá ser clasificado como trabajador sin
pago, al contrario, debió registrarlo en la pregunta 15, se dedicó a los
quehaceres de su hogar.
Este tipo de trabajadores puede recibir, de vez en cuando o
sistemáticamente, compensaciones en especie como alojamiento,
alimentos, ropa o capacitación. Considéralos aquí, siempre y cuando
dichas compensaciones sean para el uso del trabajador y no
sean comercializables.
Ejemplos de trabajadores sin pago los encontramos en aprendices
que reciben solo capacitación; trabajadores meritorios, es decir
personas que desempeñan su trabajo sin pago alguno en instituciones
o empresas y que a cambio del trabajo esperan adquirir experiencia o
ser contratados después de algún tiempo.
No debes confundir como trabajadores sin pago a las personas que
sí reciben a cambio de su trabajo un pago sistemático con mercancías
comercializables, estas personas deben considerarse como trabajadores
remunerados.
Incluye en esta opción a las personas que realizan su servicio social
sin pago en empresas o en instituciones, ya que estas personas deben
considerarse como trabajadores y no como estudiantes, debido a que
ellos aportan su mano de obra o intelecto como insumo en el proceso
de producción.
A quienes según el informante no conozcan la posición en la ocupación
del renglón correspondiente.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
165
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Posición en la
ocupación
6 trabajador sin pago?
Ingresos por trabajo
Pregunta 19. ¿Cada cuándo obtiene ... sus ingresos o le pagan?
¿Cuánto ganó o en cuánto calcula sus ingresos?
Esta pregunta va dirigida a quienes trabajaron en la semana de referencia y a los ausentes
temporales de su trabajo con retorno asegurado.
Objetivo. Captar el ingreso neto recibido por concepto de trabajo, así como también la
periodicidad en que se recibe.
Conceptos:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Periodo al que se refiere la información de ingresos. De acuerdo con el texto de la pregunta, indaga por
el monto de los ingresos habituales, no por los obtenidos durante el periodo de referencia;
a menos que se señale que el monto de éstos varía, en cuya situación debes preguntar por
los percibidos durante el periodo de referencia o los más cercanos a éste.
Periodo de percepción de ingresos por trabajo. Tiempo en el cual se reciben los ingresos netos
por la realización de un trabajo.
Ingreso neto. Cantidad de dinero que recibe un trabajador libre de descuentos por pago
de impuestos, cuotas a una institución de seguridad social, sindicato (en el caso de los
trabajadores subordinados), o de los gasto de operación de la unidad económica (en el caso
de los trabajadores independientes).
Dentro de los ingresos netos de los trabajadores subordinados, se incluyen los descuentos
por préstamos personales o hipotecarios (ya que el trabajador pudo disponer de ellos con
anticipación), así como los bonos compensatorios siempre y cuando sean recibidos con una
periodicidad no mayor a un mes.
166
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
Instrucciones:
r Lee textualmente la pregunta, la cual capta la periodicidad en que la persona recibe
el ingreso por su trabajo principal, y la cantidad de ingreso recibido regularmente de
acuerdo al periodo que haya declarado el informante.
r Forma de captar la información. Una vez que hayas indagado el periodo de pago, pregunta
por su monto en pesos, sin centavos.
Para captar el monto de los ingresos que regularmente percibe una persona en su
trabajo principal, considera las diferentes formas de pago que pudieras detectar en la
pregunta 18 (independientemente que en esta pregunta solo acepta una respuesta)
de manera que si alguien recibe su pago en más de una forma, te puedas asegurar
de que todas estén incluidas en el monto total. Para corroborar la información, haz
preguntas adicionales, como:
r Forma de captar el sueldo, salario o jornal. Registra el monto por cualquiera de estos
conceptos, según el periodo indicado. La cantidad declarada regístrala en pesos
cerrados sin centavos, ejemplo: 12,500.
r Forma de captar el sueldo base más otra forma de pago regular. En el caso de los trabajadores
a sueldo, la cantidad que debes anotar es la cantidad neta, la que realmente recibió
y pudo disponer de ella la última vez que le pagaron en su trabajo principal. Excluye
por lo tanto, los descuentos por concepto de impuestos, cuotas al Seguro Social
o al ISSSTE, etc., con excepción de lo que corresponde a préstamos y pagos por
descuentos de créditos de vivienda del FOVISSSTE o INFONAVIT, ya que se trata de
pagos anticipados.
Ahora bien, para quienes señalen que acaban de incorporarse a laborar y dicen
desconocer la cantidad que van a recibir por su trabajo, indaga el periodo de pago y
clasifica con 999999 y especifica en observaciones que se desconoce esta información.
r Forma de captar los ingresos en el caso de los trabajadores independientes. Los ingresos a considerar
son los que se obtienen en el negocio, empresa, negocio o profesión, descontando
los gastos del negocio (compra de materias primas, gastos en la reparación de
herramientas, pago por la renta del local o pago de salario a los trabajadores).
r Cuando se trate de trabajadores independientes. Si en lugar de ganancias señalan que tuvieron
pérdidas, de todas maneras pide una estimación de sus ganancias regulares, ya sea
semanal, quincenal o mensual, y anota la cantidad, según el periodo indicado. Lo
importante en esta situación, es tener un ingreso estimado de las ganancias que
tendrían en caso de no estar operando con “números rojos” y acláralo en observaciones.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
167
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
“¿En esta cantidad están incluidas las propinas?” “¿Está tomando en cuenta lo que le dan de
comisiones o lo que le dan en vales de despensa o productos comercializables?”
r Ingresos en moneda extranjera. Cuando el entrevistado reciba su pago en dólares o en
alguna otra moneda extranjera realiza la conversión a pesos con base en la última
cotización del dólar libre a la compra o de la moneda de que se trate, anotando
la cantidad resultante de acuerdo con la periodicidad declarada.
Ejemplo:
- Si el informante declara que tiene un ingreso de 200 dólares por semana, multiplícalos por la
paridad cambiaria actual al momento de estar levantando la información.
- El informante tiene un ingreso de 200 dólares a la semana multiplicados por 17.5018 pesos,
obtiene un ingreso semanal de 3,500.36 pesos.
r Si una persona señala desconocer el dato exacto, pero menciona un monto que se
ubica entre dos cantidades específicas, registra la cantidad promedio.
r Selecciona una sola opción.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Para las primeras cuatro opciones el sistema abre una casilla para anotar el ingreso
(límite 6 caracteres numéricos).
r Cuida la congruencia en preguntas 15, 18 y 19 de lo contrario el sistema no te permitirá
avanzar.
168
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
INFORMANTE
Adecuado
ATENCIÓN ENTREVISTADOR
¿QUIÉN ES EL INFORMANTE DEL CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO?
Instrucciones:
ATENCIÓN ENTREVISTADOR. Para continuar con el Cuestionario básico de la ENCO da clic en
el botón “Siguiente cuestionario”.
Elegido
De acuerdo al criterio de elegibilidad el sistema te dará el nombre de la persona elegida para
el Cuestionario básico de la ENCO.
Instrucciones:
r Menciona al informante quien es el elegido para aplicar el Cuestionario básico de la ENCO.
r Si seleccionas “Discapacitado mental” el sistema reelegirá a otra persona.
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
169
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
ATENCIÓN ENTREVISTADOR, de acuerdo a la lista de personas selecciona al informante
del Cuestionario socioeconómico, quien es el informante adecuado que proporcionó la información.
r Si no encontraste a la persona elegida pregunta en qué momento puedes localizarla
y selecciona “No se encontró a la persona elegida”.
r Selecciona “El elegido se negó a dar la información” solo como última alternativa, al no
lograr convencerlo de que te diera la información.
r Clasifica “Elegido incapacitado para dar información” cuando el elegido esté bajo el influjo
del alcohol, drogado, gravemente enfermo, etcétera.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Ejemplo de informante elegido
Ejemplo de informante reelegido por “Discapacidad mental”
170
Capítulo 6. Cuestionario socioeconómico
7
CUESTIONARIO BÁSICO
El Cuestionario básico consta de 15 preguntas, las cuales contienen respuestas precodificadas
que permiten clasificar la información que proporciona el informante de acuerdo con los
objetivos, conceptos e instrucciones específicas que se presentan a continuación.
Una vez accediendo el informante elegido para contestar las preguntas del Cuestionario
básico, la información se captará de la forma siguiente:
171
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Es el instrumento de captación base de la encuesta, buscando por medio de sus preguntas
conocer la percepción actual y las expectativas que tienen las personas de 18 o más años,
respecto a la economía en el ámbito personal, familiar y del país; sobre las posibilidades
actuales de comprar bienes de consumo duradero y no duradero; acerca de la posibilidad de
salir de vacaciones; sobre el sentir de otras variables como el ahorro, la inflación y el empleo,
e indaga además acerca de la posibilidad de comprar automóvil y casa, o bien construir o
remodelar la vivienda en los próximos dos años.
7.1
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
Pregunta 1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica
comparada con la de HACE 12 MESES?
Objetivo. Conocer la situación económica actual de la persona entrevistada teniendo como
referencia el mismo mes de un año atrás.
Concepto:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Por situación económica se entiende el entorno en el que vive la persona. No solo se
pretende preguntar a los ocupados, sino también a aquellas personas que son amas de casa,
estudiantes, jubilados o pensionados o que se encuentran desocupadas y que pueden caer
seleccionadas para la encuesta y tener sus puntos de vista sobre aspectos de la economía
en la que viven.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones de respuesta,
escucha detenidamente y marca la respuesta
indicada.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
Pregunta 2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica
DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?
Objetivo. Obtener información acerca de la situación económica personal del informante a
futuro, justo en el mismo mes dentro de un año.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones de respuesta,
escucha detenidamente y marca la
respuesta del informante.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
172
Capítulo 7. Cuestionario básico
Pregunta 3. Comparada con la situación económica que los miembros
de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación
en este momento?
Objetivo. Hacer referencia por la situación económica familiar actual, comparada con la de
hace un año, así como captar la apreciación del informante que junto con su familia puede
estar viviendo una situación económica de bienestar o no con respecto a lo que vivían un
año atrás.
Independientemente de lo que pueda influir en las personas al contestar esta pregunta
(una visión pesimista, su estado de ánimo por algún pleito con el patrón o con sus compañeros
de trabajo, el desempleo actual, la baja pensión que reciben, los precios de alimentos, su
salud, problemas familiares, etcétera), tú solo escucha la respuesta y no pretendas dar
soluciones a la problemática que te pudieran plantear sobre la situación que están viviendo.
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la respuesta del
informante.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
Pregunta 4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de
los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?
Objetivo. Hacer referencia a la situación económica familiar esperada en un año ya sea
porque el informante lo ve desde el punto de vista comercial, económico, político, de empleo,
etcétera.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la respuesta
indicada.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
Capítulo 7. Cuestionario básico
173
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Instrucciones:
Pregunta 5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS
HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?
Objetivo. Conocer la opinión sobre la situación económica del país hoy en día, comparada
con la de hace 12 meses.
En algunas ocasiones el informante puede hacer comentarios adicionales sobre la
situación económica del país, no interrumpas la charla y escucha con atención, esto te
ayudará a realizar mejor la entrevista.
La apreciación sobre la situación económica del país puede variar con respecto a la
edad de la persona entrevistada y su nivel académico, o también con respecto al empleo,
salario, tendencias políticas, paridad del peso, etcétera.
Así, cada mes los diferentes medios informativos pudieran estar influyendo en la
diversidad de respuestas que se obtendrán en ésta y la siguiente pregunta. No entres en
polémicas y tan solo se receptor de la respuesta que te den.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la respuesta del
informante.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
Pregunta 6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica
del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual situación?
Objetivo. Hacer referencia sobre la situación económica futura del país, desde el punto de
vista del informante.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la respuesta
adecuada.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
174
Capítulo 7. Cuestionario básico
Pregunta 7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de
comprar ropa, zapatos, alimentos, etc., que hace un AÑO?
Objetivo. Captar las consideraciones que existen hoy en día del poder adquisitivo o salario
real del informante para adquirir bienes de consumo no duradero, con respecto a la posibilidad
que tenía de adquirir ese mismo tipo de bienes el año anterior.
Es importante tener en cuenta que la información se refiere a las posibilidades de compra
que tiene el informante derivadas de los propios ingresos, pero también de las aportaciones
o apoyos económicos que reciba de familiares o no familiares para solventar sus gastos.
Desde esta perspectiva, interesa conocer su opinión sobre si tienen mayores posibilidades
de comprar ahora con relación al año pasado.
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la opción que
indique el informante.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
Pregunta 8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con
la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las
posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar
realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos
electrodomésticos, etc?
Objetivo. Recoger la visión que el informante tiene hacia el poder de compra de él y los
integrantes del hogar para adquirir en la actualidad implementos o bienes muebles de mayor
costo (denominados bienes de consumo duradero). Nótese que no se trata de compras
diarias de subsistencia.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la respuesta del
informante.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
Capítulo 7. Cuestionario básico
175
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Instrucciones:
Pregunta 9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses
usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades
económicas para salir de vacaciones?
Objetivo. Conocer la posibilidad económica que tendrán los integrantes del hogar para que
en los próximos 12 meses salgan de vacaciones.
Salir de vacaciones, además de ser una actividad necesaria para el desarrollo familiar,
denota un patrón de consumo de este tipo de servicios. El tener planeado salir de vacaciones
próximamente refleja un bienestar para el hogar y, en algunos casos, un nivel determinado
de ingresos.
Instrucciones:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la respuesta
indicada.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
Pregunta 10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR
alguna parte de sus ingresos?
Objetivo. Conocer si el entrevistado tiene la posibilidad de ahorrar alguna parte de sus
ingresos.
El ahorrar no necesariamente tendrá que provenir del ingreso por el producto de un
trabajo; el ahorro puede estar en el gasto diario que hace el ama de casa con el dinero que
le da su cónyuge o puede estar relacionado con el ingreso que el joven obtiene de lo que
sus padres le proporcionan para gastar eventualmente.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la respuesta.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
r Si el informante declara no tener ingresos
marca esa opción.
176
Capítulo 7. Cuestionario básico
Pregunta 11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones
económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con
las actuales?
Objetivo. Conocer cómo serán las condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses,
comparadas con las actuales.
Estas condiciones para ahorrar a futuro estarán supeditadas a la manera optimista o
pesimista del informante y del entorno en el que vive y se desarrolla.
Así, por ejemplo, habrá casos de gente con buen empleo pero con muchos compromisos
sociales, de salud, educación, entre otros, que le obligarán vivir al día por cierto tiempo y
evitar un ahorro al corto, mediano o largo plazo.
r Lee la pregunta y las opciones, escucha
detenidamente y marca la opción indicada.
r La opción “No sabe” no se lee al entrevistado,
por lo tanto no viene resaltada.
Pregunta 12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted
que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?
Objetivo. Conocer la opinión del informante acerca de cómo se comportarán los precios en
el país en los siguientes 12 meses, comparando con los pasados 12 meses.
Esta pregunta hace referencia al nivel de precios y pretende conocer el sentir de las
personas sobre el comportamiento de esta variable en los próximos 12 meses, en comparación
al año anterior.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones y selecciona
la respuesta indicada por el informante.
r La opción “No sabe” no se lee al informante,
por lo tanto no viene resaltada.
Capítulo 7. Cuestionario básico
177
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Instrucciones:
Pregunta 13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS
12 MESES?
Objetivo. Conocer la opinión de las personas sobre el comportamiento del nivel de empleo
en el país en los próximos 12 meses.
La variable empleo es básica en cualquier estudio macroeconómico, por lo tanto se
cuestiona a las personas seleccionadas su sentir sobre si aumentará o disminuirá este
indicador a lo largo del tiempo.
Instrucciones:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Lee la pregunta y las opciones de
respuesta, escucha detenidamente y
marca la opción indicada.
r La opción “No sabe” no se lee al
informante, por lo tanto no viene
resaltada.
Pregunta 14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando
COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?
Objetivo. Esta pregunta pretende conocer el poder de compra del informante y de los
miembros del hogar para adquirir bienes de consumo duradero del nivel más alto, como un
automóvil, en los próximos dos años.
Es importante conocer el porcentaje de la población que puede comprar un automóvil
con relación a sus expectativas económicas y de desarrollo, actuales y futuras.
Instrucciones:
r Lee la pregunta y las opciones de
respuesta, escucha y selecciona la que
indique el informante.
r La opción “No sabe” no se lee al
informante, por lo tanto no viene
resaltada.
178
Capítulo 7. Cuestionario básico
Pregunta 15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando
COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS
2 AÑOS?
Objetivo. Esta pregunta al igual que la anterior, pretende conocer el poder de compra de la
población para adquirir bienes de consumo duradero del nivel más alto; en esta pregunta,
en particular, se cuestiona sobre la compra, construcción o remodelación de una casa en
los próximos dos años.
Es importante conocer el porcentaje de la población que puede comprar, construir o
remodelar una casa de acuerdo con sus expectativas económicas y de desarrollo, actuales
y futuras.
r Lee la pregunta y las opciones de
respuesta, escucha y marca la opción
indicada.
r La opción “No sabe” no se lee al
informante, por lo tanto no viene
resaltada.
Terminando la aplicación de las preguntas, al avanzar, el sistema automáticamente
presenta el resultado de entrevista lograda “00”, el cual lo puedes ver en el Listado de viviendas
seleccionadas (RE) del Administrador ENCO.
Para concluir con la explicación de las preguntas del Cuestionario básico es importante
mencionar que las cinco preguntas base para generar el Índice y el Indicador de Confianza
del Consumidor son las siguientes:
r Pregunta 3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar
TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?
r Pregunta 4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros
de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?
r Pregunta 5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA
comparada con la de HACE 12 MESES?
r Pregunta 6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO
DE 12 MESES respecto de la actual situación?
Capítulo 7. Cuestionario básico
179
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Instrucciones:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Pregunta 8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN
AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o
alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor,
lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?
180
Capítulo 7. Cuestionario básico
8
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL
INSTRUCTOR SUPERVISOR
181
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Para mantener la calidad en la información que capta la encuesta, así como para obtener
datos confiables y oportunos sobre la percepción de la gente con respecto a la situación
económica, es necesario contar con una oportuna labor de supervisión sobre el trabajo
que realizan los entrevistadores, con el fin de asegurar que las diversas actividades que se
llevan a cabo se realicen de acuerdo al calendario definido y bajo los criterios y lineamientos
establecidos en el programa de actividades de la encuesta.
8.1
FUNCIONES DEL INSTRUCTOR SUPERVISOR
Debido al grado de especialización de la encuesta, las funciones que como Instructor
supervisor debes realizar dentro del proceso de levantamiento son las que a continuación
se mencionan:
r Llevar el control de la muestra mensual.
r Participar en la planeación y organización del levantamiento, asignando, generando y
descargando la muestra, así como controlando las cargas de trabajo que le corresponde
levantar a tu grupo de entrevistadores (cuando existan dos o más entrevistadores).
r Revisar que todas las viviendas se hayan visitado, así como la congruencia de la
información que el administrador ENCO no contemple.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Llevar el control directo de los programas de supervisión, tales como: verificación de
la no entrevista, la observación directa al Entrevistador y la reentrevista.
r Realizar entrevistas cuando alguno de los entrevistadores se ausente por vacaciones,
enfermedad o cualquier otro motivo.
r Levantar entrevistas y supervisar aquéllas que se desprendan de módulos y encuestas
especiales que sean responsabilidad del área.
r Participar en las actividades de capacitación y reinstrucción a los entrevistadores.
Dada la importancia que requiere el trabajo de supervisión, es necesario que conozcas
la estructura, funcionamiento y objetivos de la encuesta; además de ser una persona
responsable, tener facilidad de expresión verbal, capacidad para trabajar en equipo y don de
mando, de tal manera que propicies que tu equipo de trabajo desempeñe su labor de manera
eficiente; para ello, es necesario tener siempre presente las siguientes recomendaciones:
r Tener un trato cordial con el personal a tu cargo.
r Distribuye de manera equitativa las cargas de trabajo (cuando existan dos o más
entrevistadores).
r Tener en cuenta las opiniones del personal antes de tomar decisiones, sin olvidar que
deben respetarse los lineamientos considerados por la encuesta para el levantamiento
de la información.
182
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
r Brindar atención a los problemas de los entrevistadores y auxiliarlos cuando sea
necesario.
r Hacer las correcciones y observaciones pertinentes a los entrevistadores de manera
discreta, pero sin omitir ningún tipo de observación o aclaración oportuna.
Material de trabajo
Para que desempeñes adecuadamente tu trabajo debes contar con el siguiente material:
Material de consulta (Listados de viviendas, croquis, etcétera;
para cualquier duda acude al área del Marco Nacional de
Viviendas de tu entidad).
Equipo mini laptop
y accesorios con su
administrador ENCO.
Material promocional
(tríptico, folleto “Su vivienda
ha sido seleccionada” y mapa
con información de la ENCO al
reverso).
Cuestionarios
socioeconómico y
básico para casos de
alto riesgo.
Oficios
(Oficio de concertar cita, oficio
de colaboración y oficio de
agradecimiento).
Formato ENCO-08
(Asignación de cargas
de trabajo).
Formato ENCO-09 (Hoja de
recepción de cargas y verificación
en supervisión).
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
Material de oficina
(hojas blancas, lápices,
etcétera).
183
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Manual de
procedimientos de
la ENCO.
8.2
ACTIVIDADES DEL INSTRUCTOR SUPERVISOR
Tus actividades son importantes para el control de calidad de la información que recaba la
ENCO, de tal manera que, si bien las labores de oficina ayudan a planear y programar los
trabajos de levantamiento y de supervisión, es en campo donde verificas y controlas el trabajo
de tu equipo de entrevistadores, de acuerdo con los lineamientos previamente establecidos.
Actividades en oficina
Las tareas que debes desarrollar en la oficina tienen como objetivo la planeación y organización
del levantamiento y supervisión, para que éstos se realicen en el tiempo programado.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Dichas actividades consisten en:
Distribución de
cargas de trabajo
mensualmente mediante
el administrador Web de
la ENCO.
Recibir y revisar las
cargas de trabajo y
liberar la información de
las viviendas.
Elaborar el programa
de verificación de la no
entrevista.
Elaborar informes de
resultados obtenidos en
campo.
184
Reportar la
problemática del marco
de viviendas.
Validación y liberación
de las viviendas
validadas.
Mantener
comunicación con oficina
central.
Conocer la distribución
de los paneles de
rotación de la muestra
para llevar un correcto
control de la misma cada
mes.
Impartir capacitación
y reinstrucción a los
entrevistadores.
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
A continuación se describe en qué consiste cada una de estas actividades.
Distribución de las cargas de trabajo mensualmente mediante el administrador
Web de la ENCO
Una de las actividades que debes realizar mes tras mes a fin de organizar el levantamiento
con equipo mini laptop es la distribución de cargas de trabajo mediante el administrador Web.
Para asignar el trabajo a tu(s) Entrevistador(es) debes contar con el siguiente material:
Plano general del estado. Material que sirve de apoyo para identificar las unidades primarias
de muestreo y para facilitar la localización de las áreas de listado seleccionadas.
Forma de Asignación de cargas de trabajo (ENCO-08). En esta forma, debes apoyarte para
realizar la asignación de cargas de trabajo de un mes entre el total de entrevistadores (en
algunas entidades solo existe un Entrevistador). Las instrucciones y criterios de llenado de
este formato al igual que del resto de ellos, se explica más adelante.
Hoja de recepción de cargas y verificación en supervisión (ENCO-09). Documento para llevar un
control de las cargas asignadas a tus entrevistadores y registrar los resultados obtenidos
durante el mes de levantamiento y supervisión.
Otros materiales. Mapas de la ciudad y algún otro material que consideres conveniente
para optimizar el tiempo de trabajo del Entrevistador.
Para asignar y distribuir el trabajo mensual, debes adoptar los siguientes criterios:
r Asignar de manera equitativa el trabajo cuando existan dos o más entrevistadores,
considerando para ello el número de controles y las entrevistas por control que
corresponda levantar mensualmente, así como el número de entrevistadores entre
los que se repartirá el trabajo. Esta labor debes realizarla apoyándote en la forma
“Asignación de Cargas de trabajo” (ENCO-08).
r Al asignar el trabajo a los entrevistadores, procura optimizar el tiempo de
levantamiento, para lo cual se recomienda asignarles zonas o áreas de listado
colindantes. También debes procurar que las visitas a las áreas de listado se programe
de tal manera que un mismo Entrevistador no visite la misma área de listado en dos
o más ocasiones consecutivas, cuando haya dos o más entrevistadores.
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
185
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Listado de viviendas seleccionadas. Documento donde se detalla la ubicación geográfica de
cada una de las viviendas seleccionadas (entidad, municipio, localidad, ageb, dirección, etc.).
Sirve para identificar y ubicar correctamente las viviendas sujetas a entrevista.
r Llevar un control sobre la muestra semanalmente con respecto a la carga de trabajo
general, tarea que implica verificar el número de control y el panel en muestra de cada
uno de los controles que le haya correspondido levantar a tu grupo de entrevistadores;
así como, registrar en el formato “Hoja de recepción de cargas y verificación en supervisión”
(ENCO-09) los controles por Entrevistador y las viviendas a visitar por cada control.
r Identificar la zona geográfica de las áreas del Listado, así como los medios de transporte
disponibles para llegar a ésta; indagar los riesgos y dificultades que pudieran presentar
las diversas áreas de trabajo, etcétera.
r Solicita al área administrativa de tu coordinación, los gastos de pasajes urbanos.
r Cuando por vacaciones o incapacidad de algún Entrevistador el equipo de trabajo esté
incompleto, debes repartir el trabajo correspondiente entre el resto de los miembros
del equipo e incluirte tú, si es necesario, para evitar que el trabajo se retrase.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Para realizar la distribución de las cargas de trabajo de la muestra mensual sigue
las indicaciones del instructivo “Manejo y uso del administrador Web”.
Como tarea básica en esta etapa previa al levantamiento de la ENCO con equipo mini
laptop, es fundamental utilizar el administrador Web para descargar el instalador ENCO; en él
se encuentra todo lo necesario para llevar a cabo dicho proyecto, como listados, rutas de
acceso, croquis, muestra, cuestionarios, etcétera.
En el administrador Web asigna la muestra; enseguida, instala el administrador ENCO
de cada Entrevistador para que se descargue su muestra.
Recibir y revisar las cargas de trabajo y liberar la información de las viviendas
Otra de tus actividades es recibir y revisar la información de las entrevistas de cada uno de
los entrevistadores a tu cargo y luego liberarlas para que pasen a validación. Esta actividad
se realiza de acuerdo al instructivo “Manejo y uso del administrador Web”.
Esta fase la efectúas en los siguientes términos:
r Verificar que los controles asignados en su totalidad hayan sido visitados y que cada
vivienda tenga el resultado obtenido por el Entrevistador.
r Ten presente los resultados de entrevistas logradas de las no logradas.
Entrevistas logradas. El total de material reportado como entrevistas logradas deberás
revisarlo a fin de cerciorarte de que las secuencias sean lógicas, es decir, que la información
captada no presente inconsistencias, dado que el sistema no las contempla en su totalidad,
186
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
posteriormente libera la información a validación y automáticamente se asigna el resultado
definitivo con la fecha definitiva, en los casos en que sea factible y el resto después de ser
verificados en campo, según sea el caso.
Importante: Al revisar cada entrevista con código “00” ten presente que debes de
concluir la secuencia, de no ser así ésta se guardará como no entrevista “03” o “15” según
corresponda.
Entrevistas no logradas. Debes revisar y tener presente todos los casos de no entrevista
reportados por los entrevistadores, para organizarte y posteriormente supervisar estos casos
en campo.
Elaborar el programa de verificación de la no entrevista
Elaborar informes de resultados obtenidos en campo
Con base en los resultados del levantamiento plasmados en el administrador Web, a la mitad
y al final del periodo de levantamiento y supervisión, oficina central solicita un informe de
los resultados obtenidos en campo a todas aquellas entidades que igualen o excedan el 15%
de no entrevista total, así como aquellas donde igualen o superen el 5% y 2% de tipo A y D,
respectivamente.
Impartir capacitación y reinstrucción a los entrevistadores
Una tarea más como Supervisor, es impartir reinstrucción a los entrevistadores, cuando sea
necesario o capacitar en su totalidad cuando haya un nuevo Entrevistador.
Conocer la distribución de los paneles de rotación de la muestra para llevar un
correcto control de la misma cada mes
Es importante que conozcas y manejes los paneles de rotación para llevar un correcto control
de la muestra.
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
187
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Esta tarea que debes realizar en la oficina es prácticamente de control y organización. Elabora
anticipadamente dicho programa. Más adelante se explica en qué consiste el trabajo de
campo de esta actividad.
Mantener comunicación con oficinas centrales
Es sumamente importante que estés en comunicación con oficinas centrales para exponer
todas tus dudas y comentarios. De la misma manera, enterarte de nuevas indicaciones.
Reportar la problemática del marco de viviendas
Durante el levantamiento los entrevistadores pueden tener dificultades para localizar las
viviendas seleccionadas, tu trabajo y obligación es acudir para apoyarlos, y si después de
haber agotado todos tus recursos para la identificación correcta de la vivienda, no encuentras
alguna solución que te satisfaga, reporta el (los) caso (s) al Jefe de departamento a la brevedad
posible para evitar retraso en tu trabajo.
Así mismo, reporta las incidencias del Listado al Marco Nacional de Viviendas (MNV).
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Validación y liberación de las viviendas validadas
La validación de la información la puedes ir efectuando dentro del periodo de levantamiento
y supervisión, con la finalidad de que vayas avanzando en esta actividad, no obstante la
liberación de la información validada en su totalidad se realiza normalmente al terminar el
periodo referido. Las instrucciones para estas tareas se presentan en el instructivo “Guía
ENCOValidador.NET”.
Actividades en campo
Las actividades que debes realizar en campo con el propósito de cuidar la calidad de la
información, son las que a continuación se describen:
Verificación de la no entrevista.
Observación
n di
directa al
Entrevistador.
Reentrevista.
188
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
Estas actividades se realizan mensualmente, a continuación se explica cómo debes
efectuar cada una de ellas:
Verificación de la no entrevista
Una vez detectados los casos de no entrevista, organiza y planea la visita a las viviendas en
donde el Entrevistador no logró realizar el levantamiento de la información. Para ello debes
apoyarte en la “Hoja de recepción de cargas y verificación en supervisión” (ENCO-09).
Recuerda que los casos de no entrevista tipo “A” y “D” se pueden rescatar, así como
los que el Entrevistador clasificó incorrectamente. En estos tipos de no entrevista, es
recomendable visitar las viviendas en horario diferente al que acudió el Entrevistador para
tratar de rescatarlos.
Observación directa al Entrevistador
Esta actividad se deberá realizar de acuerdo al calendario que tú mismo establecerás o bien
cuando notes anomalías en la información.
Reentrevista
Además de los programas de verificación de la no entrevista y el de observación, la ENCO
dispone de una alternativa de reentrevista, a través de la cual, se busca establecer un control
más preciso sobre la calidad de la información (ver instructivo de reentrevista de la ENCO).
Formatos e informe utilizados por el Supervisor
En este apartado se describen las instrucciones generales para el llenado de cada formato
que como Supervisor utilizas:
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
189
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Los diferentes tipos de no entrevista, se explican detalladamente en el apartado del
Entrevistador, particularmente en el capítulo del Cuestionario socioeconómico.
Asignación de cargas de trabajo
(ENCO-08)
Hoja de recepción de cargas y verificación
en supervisión (ENCO-09)
Informe de observación
Instrucciones generales:
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Escribe con lápiz plomo, nunca tinta
r Escribe letras y números claros.
r En la sección del encabezado en cada uno de los formatos anota la información que
se te solicita, mes de levantamiento, nombre del Instructor supervisor, nombre del
responsable de encuestas en hogares, fecha, etcétera.
r Todos los formatos deberás aplicarlos cada mes de levantamiento, éstos solo son
como control interno de cada oficina local, por lo que deberás archivarlos cuando
menos durante un año, pues esto te servirá para cualquier aclaración que se presente
y para justificar tu trabajo en caso de una supervisión o de una auditoría que se haga.
A continuación se explica el empleo y llenado de cada uno de ellos.
Asignacion de cargas de trabajo (ENCO-08)
Este formato Asignación de cargas de trabajo permite llevar un control sobre la carga de trabajo
asignada a cada Entrevistador y las viviendas que son visitadas durante determinado mes
por éstos.
También permite asegurar que las cargas de trabajo asignadas a los entrevistadores
sean equitativas, que las visitas de los entrevistadores a las viviendas seleccionadas sean
alternadas y que la asignación de cargas se haga buscando que los lugares de cada control
asignado a cada Entrevistador estén ubicados geográficamente lo más cerca posible para
optimizar el tiempo destinado al levantamiento. El formato es el siguiente:
190
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
FORMA_____DE______FORMAS
ASIGNACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO
(ENCO-08)
ESTADO:
ENCUESTA NACIONAL
SOBRE CONFIANZA DEL
CONSUMIDOR
ENTREVISTADOR
ANTERIOR
ACTUAL
NOMBRE DEL SUPERVISOR:
MES DE LEVANTAMIENTO: NOMBRE DEL RESPONSABLE DE ENCUESTAS
EN HOGARES:
LOCALIDAD,
FRACCIONAMIENTO
O COLONIA
NÚMERO DE CONTROL
VIVIENDAS ASIGNADAS
a) Sección I. Del encabezado: Espacio para registrar los datos de identificación del
formato.
b) Sección II. De control: Espacio para asignar y controlar las cargas de trabajo.
Como datos de identificación de este formato aparecen: nombre del estado, nombre
del Supervisor, mes de evaluación y nombre del Responsable de encuestas en hogares.
Además de los datos de identificación, este formato consta de cinco columnas que se
ubican en el anverso y reverso de la hoja, cada una de las cuales debe ser llenada con los
datos que se piden. La división en columnas sirve para llevar un control sobre la asignación
de cargas de trabajo. El llenado de las columnas se realiza de acuerdo con las instrucciones
que se presentan a continuación:
Columna(s)
Entrevistador (anterior y
actual)
Instrucciones de llenado
Instrucciones
r En el espacio de Entrevistador “ANTERIOR” anota el nombre del
Entrevistador que en el mes anterior fue designado para levantar
la información de las viviendas de cada uno de los controles que
se van a asignar, y en el espacio referente a Entrevistador “ACTUAL”
registra el nombre del Entrevistador que fue programado para
levantar la información de los mismos controles en el actual mes
de levantamiento.
r Cuando se trate de una primera visita, el espacio de “ANTERIOR”
debe quedar en blanco.
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
191
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Las partes que integran este formato son las siguientes:
Columna(s)
Localidad,
fraccionamiento o
colonia
Número de control
Viviendas asignadas
Instrucciones de llenado
Instrucciones
r En este apartado debes anotar el nombre de la localidad, colonia o
fraccionamiento donde se ubica el área de listado, según lo indique
cada control, con el fin de saber y controlar los lugares que asignan
a cada Entrevistador.
r Columna para registrar en orden progresivo (de menor a mayor) el
número de cada uno de los controles asignados a cada Entrevistador,
de acuerdo al mes de levantamiento.
r Espacio donde deberás anotar el número total de viviendas
asignadas de acuerdo a cada uno de los controles.
r Recuerda que la distribución de cargas entre los entrevistadores
debe ser equitativa y se debe procurar que los lugares de los
controles asignados a cada Entrevistador estén lo más cerca posible
según lo permita la muestra y la conformación de la ciudad a fin de
optimizar el tiempo destinado al levantamiento.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Hoja de recepción de cargas y verificación en supervisión (ENCO-09)
El objetivo de este formato es llevar un control semanal sobre el total de entrevistas logradas
y no logradas durante el mes de levantamiento y de supervisión, y mantener informado al
Responsable de encuestas en hogares sobre estos resultados.
Además de los datos de identificación, este formato consta de dos grandes apartados
para registrar los resultados preliminares de la entrevista y los resultados definitivos
(supervisión). En el primer apartado registra la información que se te pide de acuerdo con la
recepción de cargas y considerando los resultados que se obtuvieron durante el periodo de
levantamiento, mientras que en resultados definitivos (supervisión), registra la información
que resulte de la verificación de la no entrevista.
Las partes que integran este formato, son las siguientes:
a) Sección I. Del encabezado: Lugar para anotar los datos de identificación de la
forma.
b) Sección II. De resultados preliminares: Espacio donde registrarás los resultados
obtenidos por los entrevistadores durante el levantamiento.
c) Sección III. Resultados definitivos: Lugar determinado para que registres los
resultados finales una vez que hayas terminado la verificación de la no entrevista.
192
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
HOJA DE RECEPCIÓN DE CARGAS Y VERIFICACIÓN EN SUPERVISIÓN
(ENCO-09)
NOMBRE DEL SUPERVISOR:
ESTADO:
MES DE LEVANTAMIENTO:
NOMBRE DEL RESPONSABLE DE ENCUESTAS EN HOGARES:
ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL
CONSUMIDOR
FECHA DE ELABORACIÓN DEL FORMATO:
DÍA _____
MES _____ AÑO _____
RESULTADOS PRELIMINARES
RESULTADOS DEFINITIVOS (SUPERVISIÓN)
VIVIENDAS
NÚM. DE
CONTROL
VIVIENDAS
NO ENTREVISTADAS
ASIG- LOGRA- ENTREVISNADAS
DAS
TADAS
A
01
02
03
B
04
05
06
07
NO ENTREVISTADAS
C
08
09
10
11
D
12
13
14
15
16
17
LOGRADAS
A
01
02
03
B
04
05
06
07
C
08
09
10
11
D
12
13
14
15
16
17
TOTAL
TOTAL
Instrucciones de llenado:
En el encabezado, deberás anotar la información que se te pide: estado al que perteneces,
mes de levantamiento, fecha de elaboración del formato, nombre del Supervisor y del
Responsable de encuestas en hogares.
En la sección resultados preliminares, debes registrar la información que se te pide de
acuerdo a la recepción de las cargas de trabajo y los resultados que se obtuvieron durante
el periodo de levantamiento.
Los datos de nombre del Entrevistador, núm. de control y viviendas asignadas, deben
corresponder a los anotados en la forma “Asignación de cargas de trabajo” (ENCO-08). Esta última
forma servirá de apoyo para obtener dichos datos.
Instrucciones de llenado para el apartado de resultados preliminares
Nombre del
r En este espacio debes registrar el nombre de cada uno de los
Entrevistador
entrevistadores que participaron durante el levantamiento de
determinado mes.
Número de control
r Registra aquí, en renglones independientes, el número de cada uno
de los controles que se asignaron a cada Entrevistador.
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
193
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
NOMBRE DEL
ENTREVISTADOR
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Instrucciones de llenado para el apartado de resultados preliminares
Viviendas asignadas
r Anota aquí el número total de viviendas asignadas por control y al
final, realiza la suma de éstas en el espacio correspondiente.
Viviendas logradas
r En este espacio anota el número total de las viviendas entrevistadas
(entrevistas logradas) durante el levantamiento por el personal de
campo a tu cargo y al final, de igual manera que en la columna
anterior, debes sumar todos los casos y registrar el total en el renglón
correspondiente.
Viviendas entrevistadas r Debes registrar en esta columna de manera desglosada, el número
de selección del listado de cada una de las viviendas que fueron
entrevistadas, es decir, mientras que en el espacio anterior debes
registrar únicamente el total de viviendas entrevistadas por control,
aquí debes especificar el número asignado a cada una de las viviendas
entrevistadas de acuerdo con el listado de registro de viviendas
que correspondan. No te confundas, debes anotar el número de
selección, no el número de renglón. En este caso, al final de esta
columna no debes realizar ninguna suma.
Viviendas no
r La sección está conformada por 17 columnas, éstas corresponden
entrevistadas
a los diferentes tipos de no entrevistas (tipos: A, B, C y D).
r En la columna correspondiente, según el tipo de no entrevista,
debes registrar el número de selección asignado a cada una de las
viviendas por control, en las que al Entrevistador no le fue posible
realizar la entrevista durante el mes de levantamiento. Al registrar
este dato realízalo de acuerdo con el motivo de la no entrevista que
corresponda.
En la sección resultados definitivos (supervisión), debes registrar la información que
resulte de la verificación de la no entrevista. Los datos que tienes que llenar son:
Instrucciones de llenado para el apartado de resultados definitivos (supervisión)
Viviendas logradas
r Registra en este apartado el número total de viviendas cuyas
entrevistas sean logradas durante la supervisión según el control
al que correspondan; al final, suma los casos y anota el total en el
espacio destinado para ello.
Viviendas no
r Este apartado consta de 17 columnas, en las cuales se deben
entrevistadas
registrar los resultados después de la verificación de la no entrevista,
utilizando los mismos criterios de llenado de la sección anterior.
194
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
Informe de observación
Una de las principales tareas dentro del proceso de supervisión es la observación directa;
a través de ella, se evalúa el desempeño de los entrevistadores. Esta actividad consiste
básicamente en observar de cerca y muy detalladamente el trabajo que los entrevistadores
hacen al momento mismo de realizar la entrevista.
Para realizar la observación se recomienda que durante la entrevista no intervengas con
comentarios o actitudes que manifiesten que estás de acuerdo o en desacuerdo, ya que
puedes distraer la labor del Entrevistador y cambiar la actitud del informante. A menos que
el Entrevistador te haga una consulta, o que detectes que cometió algún error que amerite
retorno, puedes intervenir, en cuyo caso se recomienda hacerlo en forma discreta para que
el error o la duda se aclare antes de salir de la vivienda.
La observación debes enfocarla a:
r Determinar si el Entrevistador conoce en forma clara los objetivos de la encuesta,
por medio de la explicación que brinda al informante para solicitar su colaboración.
r Saber si el Entrevistador conoce y maneja con precisión los criterios y lineamientos
establecidos para captar la información en cada una de las preguntas del Cuestionario
socioeconómico y Cuestionario básico.
r Conocer si los procedimientos considerados por la encuesta para que el Entrevistador
levante la información son utilizados correctamente por éste.
Para evaluar correctamente el trabajo del Entrevistador, debes llevar contigo un Cuestionario
socioeconómico y un Cuestionario básico (en blanco) que te servirán de guía para verificar que el
Entrevistador haya seguido los lineamientos de la encuesta, no haya cambiado el sentido
de alguna(s) pregunta(s), etcétera. Se sugiere que con base en el desempeño observado
al Entrevistador, le enfatices lo conveniente que resulta en algunos casos hacer preguntas
adicionales.
El informe sirve para evaluar el desempeño de la labor que desarrollan los entrevistadores
al momento de levantar la información en campo, así como para definir los temas que tratarás
en los cursos de reinstrucción, los cuales serán totalmente tu responsabilidad de acuerdo a
los resultados que obtengas, todo esto con la finalidad de mantener permanentemente la
calidad de la encuesta.
En este informe de observación plasmarás los resultados que se obtuvieron durante
esta actividad.
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
195
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
r Verificar si el Entrevistador ubicó correctamente las viviendas seleccionadas, con base
en el recorrido sistemático del croquis.
Esquema de rotación de la muestra
En virtud de que el levantamiento de la encuesta es mensual, con el propósito de no elevar la
no entrevista debido al cansancio del informante, cada muestra mensual de 2 336 viviendas
se divide en ocho paneles de rotación, cada uno de los cuales permanece en muestra cuatro
meses consecutivos, descansa 8 meses y vuelve a la muestra otros cuatro meses, al fin de
los cuales sale definitivamente de la misma.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Cada mes son sustituidos dos paneles, lo que representa un 25% (2/8) de la muestra
mensual, de tal manera que de un mes a otro se conserva el 75% de la muestra y transcurrido
un año se tiene en muestra el 50% de las viviendas que estaban en muestra el mismo mes
del año anterior, lo cual permite la comparabilidad de las estimaciones obtenidas mes a mes
y año con año.
CUATRIMESTRE
ENE.
1-2014
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
2-2014
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
3-2014
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
1-2015
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
2-2015
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
3-2015
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
1-2016
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
2-2016
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
3-2016
OCT.
NOV.
DIC.
B11
2 3 4 - - - - - - 3 4 - - - - - - 4 - - - - - - -
A12
- 5
- 5
- 5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
B12
- - - - - - - 4 4 5
4 5
4 5
5
A13
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
B13
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
8
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
-
A14
-
-
-
-
-
-
-
5
5
5
5
5
5
5
5
B14
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
8
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
5
A15
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
1
1
1
1
-
2
2
2
2
-
3
3
3
3
-
4
4
4
4
-
5
5
5
5
-
B15
6
6
6
6
-
7
7
7
7
-
8
8
8
8
-
1
1 2
1 2 3
1 2 3 4
Cada renglón contiene los paneles que integran la muestra mensual. Cada panel está
constituido por 292 viviendas (1/8 de 2 336), las columnas representan las muestras origen
a las que pertenece cada panel.
En el año 2016 entrarán en muestra los siguientes paneles.
Muestra
A15
B15
Panel que la conforma
1,2,3,4,…,8
1,2,3,4
Este proceso se repetirá año con año.
196
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
Para poder interpretar el esquema de rotación del panel, se menciona lo siguiente:
En la tabla con el esquema de rotación de forma vertical se puede conocer el número
de la visita que corresponde a cada mes de acuerdo con el panel de rotación, por ejemplo:
en el mes de abril de 2016, panel A148, se puede detectar que tiene la visita número 5.
Hacia arriba de esta columna, se observa que el mismo panel tuvo su primera visita en abril
de 2015, su segunda visita en mayo, su tercera en junio y su cuarta en julio, posteriormente
descansa durante ocho meses y para abril de 2016, como se mencionó arriba, le corresponde
la quinta visita.
B12
6 7 8 1
7 8 1
8 1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
A13
- - - 4 4 5
4 5
4 5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
B13
4 4 4 - - - - - - - - 4 4 4 4 -
-
-
-
-
-
-
A14
- 5
- 5
- 5
- 5
- - - - - - - - - 5
- 5
- 5
5
B14
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
8
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
-
A15
6
6
6
6
-
7
7
7
7
-
8
8
8
8
-
1
1
1
1
-
2
2
2
2
-
3
3
3
3
-
4
4
4
4
-
B15
5
5 6
5 6 7
5 6 7 8
De forma horizontal en esta tabla se detectan los paneles que se encuentran en muestra
para el levantamiento de cada mes, si seguimos nuestro ejemplo podemos ver que para el
mes de abril de 2016 los paneles en muestra son: .
CUATRIMESTRE
SEP.
3-2015
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
1-2016
FEB.
MAR.
ABR.
A13
6 7 8 1
7 8 1
8 1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
B13
- - - 4 4 4 4 -
-
-
-
-
-
-
Panel
Visita
Panel
Visita
A145
Octava
A151
Cuarta
A146
Séptima
A152
Tercera
A147
Sexta
A153
Segunda
A148
Quinta
A154
Primera
A14
- - - - - 5
- 5
- 5
5
6
6
6
7
7
8
-
2
-
Capítulo 8. Funciones y actividades del Instructor supervisor
3
3
-
B14
4 5
4 5
4 5
- 5
- - - - -
A15
6
6
6
6
-
7
7
7
7
-
8
8
8
8
-
1
1 2
1 2 3
1 2 3 4
197
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
CUATRIMESTRE
ENE.
1-2015
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
2-2015
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
3-2015
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
1-2016
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
2-2016
JUN.
JUL.
AGO.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
ANEXO
200
&/$9(
(Consulta el
listado de claves)
Anexo
1RVHHQFRQWUyDODSHUVRQDHOHJLGD
(OHOHJLGRVHQHJyDGDULQIRUPDFLyQ
(OHJLGRLQFDSDFLWDGRSDUDGDULQIRUPDFLyQ
+RJDUGHPHQRUHVGHDxRV
7,32'VLWXDFLRQHVGHOLQIRUPDQWH
7,32&YLYLHQGDIXHUDGHPXHVWUD
'HPROLGD
&DPELyGHVLWLRPyYLO
8VRSHUPDQHQWHSDUD¿QHVGLIHUHQWHV
DORVGHKDELWDFLyQ
2WURPRWLYRHVSHFL¿FDHQREVHUYDFLRQHV
7,32%YLYLHQGDGHVKDELWDGD
$GHFXDGDSDUDKDELWDUVH
'HXVRWHPSRUDO
,QDGHFXDGDSDUDKDELWDUVH
'HXVRWHPSRUDOSDUD¿QHVGLIHUHQWHVGH
KDELWDFLyQ
1DGLHHQHOPRPHQWRGHODVYLVLWDV
$XVHQWHWHPSRUDOPHQWH
6HQHJyDGDULQIRUPDFLyQ
,QIRUPDQWHLQDGHFXDGR
2WURPRWLYRHVSHFL¿FDHQREVHUYDFLRQHV
7,32$YLYLHQGDKDELWDGD
1RHQWUHYLVWD
(QWUHYLVWDORJUDGD
/,67$'2'(&/$9(63$5$5(*,675$5(/
5(68/7$'2'(/$(175(9,67$
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
3HULRGR
'tD
0HV
)(&+$
35(/,0,1$5
$xR
&/$9(
)(&+$
0HV
92%6(59$&,21(6
'tD
'(),1,7,92
(Consulta el
listado de claves)
,,5(68/7$'2'(/$(175(9,67$
&8(67,21$5,262&,2(&21Ï0,&2
$xR
(1&8(67$1$&,21$/62%5(&21),$1=$'(/
&21680,'25(1&2
(VWDHQFXHVWDVHULJHSRUODVGLVSRVLFLRQHVGHODUWtFXOR
GHOD/H\GHO6LVWHPD1DFLRQDOGH,QIRUPDFLyQ(VWDGtVWLFD
\ *HRJUi¿FD 7RGD LQIRUPDFLyQ VH PDQWHQGUi FRQ
FDUiFWHUHVWULFWDPHQWH&21),'(1&,$/
,1)250$&,Ï1&21),'(1&,$/
1~PH[WHULRU ¢(QWUHYLVWD
REVHUYDGD"
6t
1R
1RPEUH
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
¢&XiQWDV"
(Si la respuesta es 1 persona pasa a 5)
DHQWUHYLVWD
,'$726'(,'(17,),&$&,Ï1
1RPEUH
&ODYH
6tPasa a 5
1R
¢7RGDVHVWDVSHUVRQDVFRP
SDUWHQXQPLVPRJDVWRSDUD
FRPHU"
¢&XiQWRV"
¢&XiQWRVKRJDUHVRJUXSRVGH
SHUVRQDVWLHQHQJDVWRVVHSDUD
GRVSDUDFRPHUFRQWDQGRHOGH
XVWHG"
5)&
+RJDU
PXGDGR
830
¢&XiQWDV"
0RGHORHQHUR
¢&XiQWDVSHUVRQDVIRUPDQSDUWHGHO
KRJDUSULQFLSDOFRQWDQGRDORVQLxRV
FKLTXLWRV\DORVDQFLDQRV"
1~PGH
KRJDU
683(59,625
9,5(6,'(17(6'(/$9,9,(1'$(,'(17,),&$&,Ï1'(+2*$5(6
5)&
&RQWURO
&XHVWLRQDULRBBBBBBBBGHBBBBBBFXHVWLRQDULRV
9LYLHQGD
VHOHFFLRQDGD
,9'$726'(/3(5621$/23(5$7,92
1~PSURJUHVLYR
GHYLYHQHOOLVWDGR
)ROLR
(Transcribe del listado de viviendas seleccionadas)
(175(9,67$'25
1~PLQWHULRU
¢&XiQWDVSHUVRQDVYLYHQQRUPDO
PHQWHHQHVWDYLYLHQGDFRQWDQGRD
ORVQLxRVFKLTXLWRV\DORVDQFLDQRV"
,,,683(59,6,Ï1
&DOOH &RORQLDRIUDFFLRQDPLHQWR
/RFDOLGDG
0XQLFLSLRRGHOHJDFLyQ
(QWLGDG
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
A. Cuestionario socioeconómico
Anexo
D
'tD
0HV
$xR
1LYHO
$xR
3HULRGR
1~PHURGHHQWUHYLVWD
1RVDEH
326,&,Ï1(1/$
2&83$&,Ï1
$&7,9,'$'
(&21Ï0,&$
2&83$&,Ï1
9,,,&$0%,26(1&$5$&7(5,=$&,Ï1/$%25$/
1RVDEH
U
H
Q
J
O
y
Q
G
H
&21',&,Ï1'(
$&7,9,'$'
1R
HVSHFL¿FDGR
1Ò0(52'(
(175(9,67$
1~PHURGHHQWUHYLVWD
FRQFXxRV
1RSDULHQWHV
DPLJRV
FRPSDGUHV
2WURVQR
SDULHQWHV
WUDEDMDGRUHV
GRPpVWLFRV
VREULQRV
FXxDGRV
GHOMHIHWLRV
SULPRV
1
~
P
H
U
R
1R
1LQJXQR
3UHHVFRODU
3ULPDULD
6HFXQGDULD
3UHSDUDWRULD
REDFKLOOHUDWR
1RUPDO
&DUUHUD
WpFQLFD
3URIHVLRQDO
0DHVWULD
'RFWRUDGR
6t
1R
1RVDEH
HVWi
VROWHURD"
HVWi
FDVDGRD"
HVWi
YLXGRD"
HVWi
GLYRUFLDGRD"
HVWi
VHSDUDGRD"
YLYHFRQVX
SDUHMDHQ
XQLyQ
OLEUH"
¢$FWXDOPHQWH
(67$'2
&21<8*$/
&$5$&7(5,=$&,Ï1/$%25$/
6RORSDUDSHUVRQDVGHDxRVRPiV
WUDEDMyVLQSDJR
D\XGDQGRHQHO
QHJRFLRRDFWLYLGDG
TXHGHVHPSHxDXQ
IDPLOLDU"
1RHVSHFL¿FDGR
2WUDVLWXDFLyQ
¢HVWi
LQFDSDFLWDGRD
SHUPDQHQWHPHQWH
SDUDWUDEDMDU"
¢HVMXELODGRDR
SHQVLRQDGRD"
¢VHGHGLFDDORV
TXHKDFHUHVGHVX
KRJDU"
,QJUHVRV
C.
S.
r
m
i
n
a
¢HVWiHQHVSHUD
GHTXHOHUHVXHOYDQ
XQDVROLFLWXGGHXQ
WUDEDMRDOTXH
DFXGLy"
T
e
¢HVHVWXGLDQWH"
EXVFyWUDEDMR"
QRWUDEDMySHURVL
WLHQHWUDEDMR"
WUDEDMySRUOR
PHQRVXQDKRUD
SDUDREWHQHU
LQJUHVRV"
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
DHQWUHYLVWD
1RHVSHFL¿FDGR
7UDEDMDGRUHVLQGXVWULDOHV
7UDEDMDGRUHVHQODERUHV
DJURSHFXDULDV
7UDEDMDGRUHVHQVHUYLFLRV
SHUVRQDOHV\FRQGXFWRUHV
GHYHKtFXORV
&RPHUFLDQWHVYHQGHGRUHV
\VLPLODUHV
3HUVRQDODGPLQLVWUDWLYR
)XQFLRQDULRVGHORV
VHFWRUHVS~EOLFR\
SULYDGR
3URIHVLRQLVWDV\WpFQLFRV
(De acuerdo a la respuesta
FODVL¿FDVHJ~QFRUUHVSRQGD
¢&XiOHVHOQRPEUHGHO
R¿FLRSXHVWRRFDUJR
TXHGHVHPSHxyHQ
VXWUDEDMRSULQFLSDOOD
VHPDQDSDVDGD"
¢/DVHPDQDSDVDGD
Lee las opciones hasta
obtener una respuesta
D¿UPDWLYD
2&83$&,Ï1
326,&,Ï1(1
/$2&83$&,Ï1
WUDEDMDGRU
DVXHOGR
¿MRVDODULR
RMRUQDO"
1RVDEH
1~PHURGHUHQJOyQGHOLQIRUPDQWHGHO
FXHVWLRQDULRVRFLRHFRQyPLFR
Termina C.S.
3HULRGR
,QJUHVRV
¢&XiQWRJDQyRHQ
FXiQWRFDOFXODVXV
LQJUHVRV"
1RUHFLEH
LQJUHVRV
&DGDDxR
&DGDPHV
&DGDGtDV
&DGDVHPDQD
3(5,2'2
(VFXFKDFODVL¿FDHOSHULRGR
SUHJXQWDSRUORVLQJUHVRV\
anótalos)
¢&DGDFXiQGRREWLHQH
VXVLQJUHVRVROH
SDJDQ"
,1*5(626
32575$%$-2
1~PHURGHUHQJOyQGHOLQIRUPDQWHHOHJLGR
SDUDHOFXHVWLRQDULREiVLFR
WUDEDMDGRU
DFRPLVLyQ
R
SRUFHQWDMH"
WUDEDMDGRU
VLQSDJR"
WUDEDMDGRU
DGHVWDMR"
,;,1)250$17(
1RHVSHFL¿FDGR
$GPLQLVWUDFLyQ
S~EOLFD\GHIHQVD
&RPXQLFDFLRQHV\
WUDQVSRUWHV
6HUYLFLRV
&RPHUFLR
&RQVWUXFFLyQ
,QGXVWULD
$JURSHFXDULD
(De acuerdo a la
UHVSXHVWDFODVL¿FD
VHJ~QFRUUHVSRQGD
SRUVX
FXHQWD"
¢$TXpVHGHGLFD
¢(QVXWUDEDMR
ODHPSUHVDQHJR
GHODVHPDQD
SDVDGDHV
FLRRLQVWLWXFLyQ
SDUDODTXHWUDEDMy
SDWUyQ"
RD\XGyODVH
PDQDSDVDGD"
WUDEDMDGRU
$&7,9,'$'
(&21Ï0,&$
(Para cambios en caracterización laboral después de la primera entrevista pasa a sección VIII)
&21',&,Ï1'(
$&7,9,'$'
,1*5(62632575$%$-2
¢DVLVWHDFWXDOPHQWHDODHVFXHOD"
6t
$6,67(1&,$(6&2/$5
6RORSDUDSHUVRQDVGHDxRVRPiV
Aplica solo al hogar principal
1,9(/'(
,16758&&,Ï1
¢VDEHOHHU ¢+DVWDTXp
\HVFULELUXQ DxRRJUDGR
UHFDGR"
DSUREyHQ
ODHVFXHOD"
$/)$%(
7,602
¢(QTXpIHFKDQDFLy"
)(&+$'(1$&,0,(172
1RPasa a Cuestionario ENCO.
6t1XHYRUHVLGHQWH
¢+D\DOJXLHQPiVTXHYLYDDTXt
\IRUPHSDUWHGHHVWHKRJDU"
6t
1R
¢&XiQWRV
DxRV
FXPSOLGRV
WLHQH"
('$'
1RVDEHGtD\PHV
-HIHD
+RPEUH
1RVDEHDxR
(VSRVRDR
0XMHU
FRPSDxHURD
0HQRUHV
GHDxR
+LMRVSURSLRV
\DGRSWLYRV
RPiV
3DGUHV
DxRV
DEXHORV
(GDGQR
ELVDEXHORV
HVSHFL¿FDGD
VXHJURV
GHRPiV
1LHWRV
DxRV
ELVQLHWRV
(GDGQR
\HUQRV
HVSHFL¿FDGD
QXHUDV
GHPHQRUHV
+HUPDQRV
GHDxRV
KHUPDQDVWURV
2WURVSDULHQWHV
HV
6(;2
1Ò0(52'(
5(1*/Ï1
$O¿QDOGHODOLVWDLQFOX\HDORV
huéspedes, trabajadores domésticos
GHSODQWD\DVXVIDPLOLDUHV
3$5(17(6&2
¢4XpHV
/HYR\DPHQFLRQDUDODVSHUVR
QDVTXHWHQJRDQRWDGDVSDUDTXH GHOMHIHDGH
HVWHKRJDU"
PHGLJDVLFRQWLQ~DQYLYLHQGR
DTXt
(Después de la primera entrevista
9,,&$5$&7(5Ë67,&$662&,2(&21Ï0,&$6
U
H
Q
J
O
y
Q
G
H
1
~
P
H
U
R
¢&XiOHVHOQRPEUHGHORV
LQWHJUDQWHVGHHVWHKRJDU
HPSH]DQGRSRUHOMHIHROD
MHID"
/,67$'(3(5621$6
&21',&,Ï1'(5(6,'(1&,$
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
201
B. Cuestionario básico
(1&8(67$1$&,21$/62%5(
&21),$1=$'(/&21680,'25
6Ï/23$5$3(5621$6'($f26<0È6
)ROLR
&RQWURO
1~PGH
9LYLHQGD
KRJDU
VHOHFFLRQDGD
+RJDU
PXGDGR
3HULRGR
1~PGH
HQWUHYLVWD
1~PGHUHQJOyQGHO
LQIRUPDQWHHOHJLGR
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
0XFKRPHMRU
3HRU
0HMRU
,JXDO
0XFKRSHRU
1RVDEH
¢<FyPRFUHHXVWHGTXHVHUi686,78$&,Ï1HFRQyPLFD
'(1752'(0(6(6UHVSHFWRGHODDFWXDO"
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
0XFKRPHMRU
0HMRU
3HRU
0XFKRSHRU
,JXDO
1RVDEH
&RPSDUDGDFRQODVLWXDFLyQHFRQyPLFDTXHORV
PLHPEURVGHHVWHKRJDU7(1Ë$1+$&(0(6(6
¢FyPRFUHHTXHHVVXVLWXDFLyQHQHVWHPRPHQWR"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
0XFKRPHMRU
3HRU
0HMRU
0XFKRSHRU
,JXDO
1RVDEH
¢&yPRFRQVLGHUDXVWHGTXHVHUiODVLWXDFLyQ
HFRQyPLFDGHORVPLHPEURVGHHVWHKRJDU'(1752
'(0(6(6UHVSHFWRDODDFWXDO"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
0XFKRPHMRU
0HMRU
3HRU
0XFKRSHRU
,JXDO
1RVDEH
¢&yPRFRQVLGHUDXVWHGODVLWXDFLyQHFRQyPLFDGHO
3$Ë6+2<(1'Ë$FRPSDUDGDFRQODGH+$&(0(6(6"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
0XFKRPHMRU
0HMRU
,JXDO
3HRU
0XFKRSHRU
1RVDEH
¢&yPRFRQVLGHUDXVWHGTXHVHUiODFRQGLFLyQ
HFRQyPLFDGHO3$Ë6'(1752'(0(6(6UHVSHFWRGHOD
DFWXDOVLWXDFLyQ"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
0XFKRPHMRU
0HMRU
,JXDO
3HRU
0XFKRSHRU
1RVDEH
¢(Q(67(020(172WLHQHXVWHGPD\RUHVSRVLELOLGDGHV
GHFRPSUDUURSD]DSDWRVDOLPHQWRVHWFTXHKDFHXQ
$f2"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
6t
,JXDOSRVLELOLGDG
1R
1RVDEH
&RPSDUDQGROD6,78$&,Ï1(&21Ï0,&$$&78$/FRQODGH
+$&(81$f2¢FyPRFRQVLGHUDHQHO020(172$&78$/
ODVSRVLELOLGDGHVGHTXHXVWHGRDOJXQRGHORVLQWHJUDQWHV
GHHVWHKRJDUUHDOLFHFRPSUDVWDOHVFRPRPXHEOHV
WHOHYLVRUODYDGRUDRWURVDSDUDWRVHOHFWURGRPpVWLFRV
HWF" (Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
0D\RUHV
0HQRUHV
,JXDOHV
1RVDEH
¢&RQVLGHUDXVWHGTXHGXUDQWHORVSUy[LPRVPHVHV
XVWHGRDOJXQRGHORVLQWHJUDQWHVGHHVWHKRJDUWHQGUiQ
SRVLELOLGDGHVHFRQyPLFDVSDUDVDOLUGHYDFDFLRQHV"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
6t
1R
1RVDEH
¢$&78$/0(17(867('WLHQHSRVLELOLGDGHVGH$+255$5
DOJXQDSDUWHGHVXVLQJUHVRV"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
6t
1R
1RVDEH
1RWLHQHLQJUHVRV
¢&yPRFRQVLGHUDXVWHGTXHVHUiQVXVFRQGLFLRQHV
HFRQyPLFDVSDUD$+255$5'(1752'(0(6(6
FRPSDUDGDVFRQODVDFWXDOHV"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
0X\EXHQDV
0DODV
%XHQDV
,JXDOHV
0X\PDODV
1RVDEH
&RPSDUDQGRFRQORVPHVHVDQWHULRUHV¢FyPRFUHHXVWHG
TXHVHFRPSRUWHQORVSUHFLRVHQHOSDtVHQORVVLJXLHQWHV
PHVHV"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
'LVPLQXLUiQPXFKR
$XPHQWDUiQLJXDO
$XPHQWDUiQPXFKR
1RVDEH
'LVPLQXLUiQSRFR
3HUPDQHFHUiQLJXDO
$XPHQWDUiQSRFR
¢&UHHXVWHGTXHHO(03/(2(1(/3$Ë6(1/26
35Ï;,0260(6(6"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
$XPHQWDUiPXFKR
$XPHQWDUiSRFR
3HUPDQHFHUiLJXDO
'LVPLQXLUiSRFR
'LVPLQXLUiPXFKR
1RVDEH
¢$OJ~QPLHPEURGHHVWHKRJDURXVWHGHVWiQSODQHDQGR
&2035$5XQ$8720Ï9,/QXHYRRXVDGRHQORV
35Ï;,026$f26"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
6t
3UREDEOHPHQWH
1R
1RVDEH
¢$OJ~QPLHPEURGHHVWHKRJDURXVWHGHVWiQSODQHDQGR
&2035$5&216758,525(02'(/$581$&$6$HQ
ORV35Ï;,026$f26"
(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)
1R
6t
1RVDEH
3UREDEOHPHQWH
TERMINA
0RGHORRFWXEUH
202
Anexo
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INEGI
¢&yPRGHVFULELUtDXVWHG686,78$&,Ï1HFRQyPLFD
FRPSDUDGDFRQODGH+$&(0(6(6"
C. Oficios
DIRECCIÓN REGIONAL NNNNNNNNNNNNN
COORDINACIÓN ESTATAL NNNNNNNNNNNN
Entidad., a NN de NNNN de NNNN
Asunto: Concertar cita
C. JEFE(A) DE FAMILIA
Presente.
De esta forma, nos interesa conocer algunas características de los residentes de este hogar, como son
su edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción, si trabajan o no y en dónde lo hacen; y, de un
informante seleccionado (al azar) de 18 años o más, su opinión sobre la economía personal, familiar y
del país, presente y futura; entre otros aspectos que, agregados con la información proporcionada por
otros hogares como el suyo, permitirán incorporar en la estadística nacional la evaluación que las
familias mismas hacen de su situación y contexto.
Debo de informarle que su vivienda ha sido seleccionada mediante un procedimiento estadístico muy
estricto, de manera que represente a un conjunto de hogares similares. En virtud de ello, no podemos
sustituirla por otra, por lo que de la manera más atenta me permito solicitarle que reciba en cuanto le
sea posible a nuestro entrevistador y le proporcione la información requerida, ya que él o ella han
acudido a su vivienda, sin que hasta el momento haya logrado localizarlo(a).
Mucho le agradeceré que se comunique a la oficina local del INEGI, dentro de los siguientes tres días
hábiles, al teléfono: N NN NN NN, ext. NNNN con NNNNNNNNNNNNNNNN, Jefe de Departamento de
Estadísticas Sociodemográficas, quien se encargará de fijar una cita con usted.
Tenga la seguridad de que toda la información que nos proporcione será utilizada exclusivamente con
fines estadísticos y nadie podrá tener acceso a sus datos en forma individual, ya que están protegidos
por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (artículos 37 y 47), por lo que
tienen carácter estrictamente confidencial.
Agradezco de antemano su colaboración y aprovecho para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
El Coordinador Estatal
NNNNNNNNNNNNNNN
Incluir dirección de la Coordinación Estatal
(449) Teléfono.
[email protected]
Anexo
203
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio de la Coordinación Estatal de
XXXXXXXXXXXX, realiza de manera continua la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO), la cual tiene como propósito generar información estadística para obtener
indicadores sobre la percepción que tiene la población acerca de su situación económica, la de su
familia y la del país.
DIRECCIÓN REGIONAL NNNNNNNNNNNNN
COORDINACIÓN ESTATAL NNNNNNNNNNNN
Entidad., a NN de NNNN de 1111
Asunto: Solicitud de colaboración
C. JEFE(A) DE FAMILIA
Presente.
La Coordinación Estatal de XXXXXXXXXXXX del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), está realizando la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), la cual
tiene como propósito generar información estadística para obtener indicadores sobre la percepción que
tiene la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país.
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Para cumplir con ese objetivo se han seleccionado viviendas mediante métodos estadísticos muy
estrictos. Su vivienda está dentro de ese grupo y, por lo tanto, amablemente le solicito nos permita que
personal autorizado del INEGI lo visite una vez cada mes, hasta contemplar ocho entrevistas, de
manera que podamos registrar los cambios que ocurren en la percepción del comportamiento presente
y futuro de la economía.
Es importante indicarle que por ningún motivo las viviendas seleccionadas pueden sustituirse por otras,
debido a que ello afectaría la representatividad de los resultados. Es por esto que requerimos que sea
usted o algún miembro de su hogar, quien colabore con nosotros respondiendo las preguntas que le
harán nuestros entrevistadores.
Tenga la seguridad de que toda la información que nos proporcione será utilizada exclusivamente con
fines estadísticos y nadie podrá tener acceso a sus datos en forma individual, ya que están protegidos
por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (artículos 37 y 47), por lo que
tienen carácter estrictamente confidencial. La información estadística que se divulga es únicamente el
agregado de todas las declaraciones obtenidas en las principales ciudades del país y nunca se presenta
de manera individualizada.
Agradezco de antemano su colaboración y aprovecho para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
El Coordinador Estatal
NNNNNNNNNNNNNNN
Incluir dirección de la Coordinación Estatal
(449) Teléfono.
[email protected]
204
Anexo
DIRECCIÓN REGIONAL NNNNNNNNNNNNN
COORDINACIÓN ESTATAL NNNNNNNNNNNN
Entidad., a NN de NNNN de 1111
Asunto: Agradecimiento por su colaboración
C. JEFE(A) DE FAMILIA
Presente.
A nombre del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio de la Coordinación
Estatal de XXXXXXXXXXXX se le extiende un sincero agradecimiento por su valiosa colaboración en la
Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO).
Tenga la seguridad de que la información que nos proporcionó será utilizada exclusivamente con fines
estadísticos y nadie podrá tener acceso a sus datos en forma individual, ya que están protegidos por la
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (artículos 37 y 47), por lo que tienen
carácter estrictamente confidencial. La información estadística que se divulga es únicamente el
agregado de todas las declaraciones obtenidas en las principales ciudades del país y nunca se presenta
de manera individualizada.
Si desea consultar los resultados estadísticos de esta encuesta, le informamos que se publican en
forma agregada con la de todos los hogares participantes, de acuerdo con el calendario de difusión,
dentro de los primeros días de cada mes en la página del INEGI, en su portal www.inegi.org.mx, tema:
Confianza del consumidor.
Le agradecemos su colaboración ya que con ella el INEGI cumple mejor su tarea de servir a los
mexicanos.
Atentamente
El Coordinador Estatal
NNNNNNNNNNNNNNN
Incluir dirección de la Coordinación Estatal
(449) Teléfono.
[email protected]
Anexo
205
INEGI. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. ENCO. Manual de procedimientos. 2016.
Con su apoyo, el INEGI podrá cumplir con su misión de ofrecer información estadística oportuna y
confiable, que permita obtener indicadores sobre la percepción que tiene la población acerca de su
situación económica, la de su familia y la del país, lo que redundará en un mejor conocimiento de la
realidad económica mexicana.

Documentos relacionados