especificaciones tecnicas construccion redes de

Transcripción

especificaciones tecnicas construccion redes de
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCION REDES DE ALCANTARILLADO
CALLE 17 DESDE LA CARRERA 19 (AV. LAS AMERICAS)
HASTA LA CARRERA 14
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7
NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES ...................... 7
MATERIALES ......................................................................................................................... 8
TRABAJOS PROVISIONALES ............................................................................................. 9
ENTREGA Y RECIBO DE LA OBRA .................................................................................... 9
LOCALIZACIÓN Y PROTECCIONES ................................................................................... 9
ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................................... 10
TIPOS DE SEÑALES ........................................................................................................... 10
BARRERAS DE SEGURIDAD............................................................................................. 11
PRENDAS DE SEGURIDAD ............................................................................................... 11
CAMPAMENTO .................................................................................................................... 13
VIAS O PASOS TEMPORALES .......................................................................................... 14
ATENCIÓN A INSTALACIONES EXISTENTES ................................................................. 14
1.
PRELIMINARES .............................................................................................................. 15
1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO................................................................................................. 15
NIVELES DE INSTALACIÓN Y CONSTRUCCIÓN....................................................................................... 15
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 16
1.2 ACTUALIZACIÓN DE PLANOS .......................................................................................... 16
GENERALIDADES ......................................................................................................................... 16
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 16
2.
DEMOLICIONES ............................................................................................................. 17
DEMOLICIÓN DE PAVIMENTOS........................................................................................................ 17
2.1 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO CONCRETO RÍGIDO E=0.10 M CON COMPRESOR INCLUYE CORTE ............. 18
ALCANCE ................................................................................................................................. 18
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 18
2.2 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO E=0.05 – 0.10 M CON COMPRESOR INCLUYE CORTE .............. 18
ALCANCE ................................................................................................................................. 18
2.3 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO E=0.20-0.25 M CON COMPRESOR INCLUYE CORTE.. 19
2.4 DEMOLICIÓN DE SARDINEL DE CONFINAMIENTO H=0.45 M .......................................................... 20
ALCANCE ................................................................................................................................. 20
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 20
2.5 DEMOLICIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN .............................................................................. 21
ALCANCE ................................................................................................................................. 21
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 21
2.6 DEMOLICIÓN DE SUMIDEROS ................................................................................................ 21
ALCANCE ................................................................................................................................. 21
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 22
2.7 DEMOLICIÓN MANUAL DE CAJILLAS DOMICILIARIAS DE INSPECCIÓN EN MAMPOSTERÍA, INCLUYE TAPA EN
CONCRETO. ...................................................................................................................... 22
ALCANCE ................................................................................................................................. 22
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 22
2.8 RETIRO DE TUBERÍA DE CONCRETO ......................................................................................... 23
ALCANCE .................................................................................................................................... 23
MEDIDA Y PAGO .......................................................................................................................... 23
3.
EXCAVACIONES ............................................................................................................. 23
GENERALIDADES ......................................................................................................................... 23
TRABAJOS A EJECUTAR ................................................................................................................. 24
MÉTODOS DE EXCAVACIÓN ........................................................................................................... 25
LÍMITES DE EXCAVACIÓN ............................................................................................................... 25
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL EXCAVADO ......................................................................................... 26
3.1 EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA INCLUYE CORTE Y CARGUE ALCANCE BRAZO HASTA 5 M, 0-5 M DE
PROFUNDIDAD .................................................................................................................. 26
3.2 EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN, A MANO H<=2.0 M PARA ZANJA DE ACOMETIDAS DOMICILIARIAS,
ZANJAS PARA TUBERÍA DE SUMIDEROS, CAJILLAS DE INSPECCIÓN Y COLECTORES ................................. 26
EXCAVACIONES CON ENTIBADO DE PROTECCIÓN ................................................................................. 26
3.3 EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN H = 2 A 3M. CON ENTIBADO PARA ZANJA DE COLECTOR PRINCIPAL,
COLECTORES AUXILIARES Y SECUNDARIOS ................................................................................. 27
3.4 EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN H = 3 A 4M. CON ENTIBADO, PARA ZANJAS DE COLECTOR PRINCIPAL . 28
3.5 EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN H = 4 A 5M. CON ENTIBADO, PARA ZANJAS DE COLECTOR PRINCIPAL . 28
3.6 EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN H = > 5M. CON ENTIBADO, PARA ZANJAS DE COLECTOR PRINCIPAL ... 28
3.7 EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN PARA CÁMARAS DE INSPECCIÓN H= PROMEDIO 3.5M ................... 28
DERRUMBES .............................................................................................................................. 28
ACABADO ................................................................................................................................. 28
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 29
4.
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ESTRUCTURADA...................................... 30
GENERALIDADES .................................................................................................................... 30
MATERIALES............................................................................................................................ 30
MANEJO DE TUBERÍAS ........................................................................................................... 30
INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS ............................................................................................. 31
INSTALACIÓN DE SILLAS ......................................................................................................... 31
UNIONES DE LAS TUBERÍAS ................................................................................................... 32
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 33
EMPATE A ESTRUCTURAS EXISTENTES............................................................................................... 33
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 33
5.
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ........................................................... 33
5.1 CÁMARAS DE INSPECCIÓN DI=1,2M ...................................................................................... 34
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 35
5.2 CAJAS DOMICILIARIAS......................................................................................................... 35
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 35
5.3 SUMIDEROS ..................................................................................................................... 36
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 36
5.4 CAMARAS DE INSPECCION CON ALIVIADEROS................................................................. 36
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 36
5.5 EMPALME A CÁMARAS EXISTENTES ....................................................................................... 37
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 37
6.
SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA CIMENTACION, ATRAQUE Y RELLENO DE
TUBERIAS ............................................................................................................................... 37
6.1 CAMA DE CIMENTACIÓN EN TRITURADO COMÚN RECUBIERTO CON GEOTEXTIL NT, E=0.20 M................ 37
TRITURADO ............................................................................................................................ 37
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 37
6.2 CAMA DE CIMENTACIÓN EN BASE GRANULAR TIPO INVIAS, 50% DE RECEBO 50% TRITURADO. RECUBIERTO
CON GEOTEXTIL NT. (CONSULTAR ESTUDIO DE SUELOS) ................................................................ 38
RECEBO .................................................................................................................................. 38
TRITURADO ............................................................................................................................ 39
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 39
6.3 CONSTRUCCIÓN LOSA DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO SIMPLE DE 2500 PSI, H = 0.12 M, ANCHO
PROMEDIO 1.00 M ............................................................................................................ 39
COLOCACIÓN DE FORMALETAS ........................................................................................................ 39
ELABORACION DEL CONCRETO ........................................................................................................ 39
CONSTRUCCIÓN DE LA LOSA DE CIMENTACIÓN .................................................................................... 40
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................ 40
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 41
6.4 RELLENO CON RECEBO GRANULAR PARA ATRAQUE Y RECUBRIMIENTO DE LAS TUBERÍAS. ...................... 42
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 42
6.5 RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO, RECEBO COMPACTADO MECANICAMENTE. ...... 42
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 43
6.6 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO DE LA EXCAVACION COMPACTADO ................. 43
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 43
7.
REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS, ANDENES Y SARDINELES ................................................. 44
GENERALIDADES ......................................................................................................................... 44
7.1 BASE GRANULAR TIPO INVIAS E=0.30 M (COMPACTACIÓN MECÁNICA)........................................... 44
MATERIAL Y CONSTRUCCIÓN ................................................................................................. 44
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 45
7.2 SUB-BASE GRANULAR TIPO INVIAS E=0.30M (COMPACTACIÓN MECÁNICA)...................................... 45
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 46
7.3 REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO ................................................................... 46
GENERALIDADES .................................................................................................................... 46
FORMALETAS .......................................................................................................................... 47
COLOCACIÓN DEL ACERO DE REFUERZO ............................................................................. 47
EXTENDIDO DEL CONCRETO CON REGLA VIBRATORIA ........................................................ 50
EXTENDIDO DEL CONCRETO CON RODILLOS VIBRATORIOS ................................................ 50
EXTENDIDO DEL CONCRETO CON FORMALETA DESLIZANTE ............................................... 51
FLOTADO DEL CONCRETO ...................................................................................................... 51
TEXTURIZADO DEL CONCRETO .............................................................................................. 51
CURADO DEL CONCRETO ....................................................................................................... 52
JUNTAS .................................................................................................................................... 52
CASOS ESPECÍFICOS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ......................................................... 57
7.4 REPOSICIÓN DE ANDÉN EN CONCRETO DE 2500 PSI E=0.10M ....................................................... 60
ACABADO DE ANDENES ................................................................................................................ 61
7.5 CONSTRUCCIÓN SARDINELES DE CONFINAMIENTO ..................................................................... 61
GENERALIDADES .................................................................................................................... 61
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 61
8.
DESALOJOS.................................................................................................................... 62
8.1
DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE MEDIDO EN BANCO INCLUYE ESCOMBRERA ................................. 62
MEDIDA Y PAGO ...................................................................................................................... 63
9.
MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES ............................................................................... 63
9.1
BOMBEO CON MOTOBOMBA DIÁMETRO 3 PULGADAS PARA MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN DEL COLECTOR. INCLUYE COMBUSTIBLE, LUBRICANTE Y OPERARIO. ............................ 63
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 63
10.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................... 64
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................................................ 64
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. ...................................................................... 66
PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. ............................................ 68
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.................................... 69
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DAÑOS A LA PROPIEDAD ........................... 70
11.
PLAN DE MANEJO DE TRANSITO..................................................................................... 71
11.1 PROGRAMA DE MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL ................................................... 71
UNIDADES PARA MANEJO DE TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR CONFORMADO POR DOS BANDEREROS. ...... 72
VALLA INFORMATIVA EN LONA, INCLUYE SOPORTE CAL 22, DIMENSIONES 6.00 M X 4.0 M INCLUYE TORRES EN
ANGULO. ......................................................................................................................... 72
AISLAMIENTO PERIMETRAL DE LA OBRA EN TELA VERDE ESTABILIZADA Y POLISOMBRA TRASLUCIDA H=1.80M,
CON PARALES EN GUADUA CADA 3M. .................................................................................... 73
PASACALLE CON AVISO DE DESVÍO.................................................................................................. 74
PUBLICIDAD ESCRITA, RADIAL Y AUDIOVISUAL..................................................................................... 74
11.2 SEÑALIZACIÓN .................................................................................................................. 74
BARRICADAS DE 1.50X1.30M EN LÁMINA GALVANIZADA (FONDO Y AVISO DE DESVÍO EN CINTA REFLECTIVA).
..................................................................................................................................... 75
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLOMBINAS PLÁSTICAS H=1,27M CON CINTA REFLECTIVA COLOR
ANARANJADO. .................................................................................................................. 76
OTROS ITEMS GENERALES ............................................................................................. 76
12.
CONCRETO .................................................................................................................... 76
GENERALIDADES ............................................................................................................... 76
13.
MATERIALES.................................................................................................................. 77
CEMENTO PORTLAND ............................................................................................................. 77
ADITIVOS ................................................................................................................................. 77
AGUA DE MEZCLA ................................................................................................................... 78
AGREGADO FINO .................................................................................................................... 78
AGREGADO GRUESO .............................................................................................................. 78
MEZCLAS Y TRANSPORTE .............................................................................................................. 80
COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN SECO.............................................................................................. 81
CONCRETO VACIADO BAJO AGUA ................................................................................................... 83
JUNTAS EN EL CONCRETO .............................................................................................................. 83
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 83
JUNTAS DE DILATACIÓN ......................................................................................................... 85
CURADO Y PROTECCIÓN................................................................................................................ 86
CURADO CON AGUA ............................................................................................................... 86
CURADO CON SELLANTE ........................................................................................................ 86
ACABADOS ................................................................................................................................ 87
ACABADOS CON FORMALETA ................................................................................................. 87
ACABADOS SIN FORMALETA O CON MUY POCA FORMALETA ............................................... 87
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 87
14.
ACERO DE REFUERZO ..................................................................................................... 88
GENERALIDADES ......................................................................................................................... 88
SUMINISTRO, CORTE, FIGURACIÓN Y COLOCACIÓN .............................................................................. 89
RECUBRIMIENTO DEL REFUERZO EN EL CONCRETO ............................................................................... 89
MEDIDA Y PAGO ......................................................................................................................... 89
15.
GEOTEXTILES ................................................................................................................. 90
GEOTEXTIL NO TEJIDO .................................................................................................................. 90
GEOTEXTIL TEJIDO ....................................................................................................................... 91
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene por objeto servir de guía para la selección de materiales,
equipos, procedimientos constructivos y metodologías aceptadas por EMPOPASTO S.A.
E.S.P, que permitan la ejecución y finalización de las obras de Construcción de las redes
de alcantarillado separado y mejoramiento hidráulico de las redes de acueducto de la
Calle 17 desde la Av. De Las Américas (Carrera 19) hasta la carrera 14.
En el presente documento será denominada la entidad contratante EMPOPASTO S.A.
E.S.P. como EMPOPASTO, el ente ejecutor o constructor del objeto a contratar como
CONTRATISTA CONSTRUCTOR y la persona natural o jurídica encargada de velar
directamente por los intereses de EMPOPASTO como INTERVENTOR o
INTERVENTORÍA.
Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones técnicas y/o en los planos,
pero que debe formar parte de la construcción, no exime al CONTRATISTA
CONSTRUCTOR de su ejecución ni podrá tomarse como base para reclamaciones o
demandas posteriores, en este caso el INTERVENTOR prestará sus servicios aclarando o
adicionando especificaciones que ayuden al mejoramiento y normal ejecución de la obra
contratada.
El desarrollo de este análisis se encuentran ajustado a la normatividad técnica y ambiental
vigente: Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2000 Títulos A, B, D y G, y al reglamento interno de EMPOPASTO S.A. E.S.P.
Es de estricto conocimiento por EL CONTRATISTA y/o constructor La Normatividad del
Reglamento técnico del sector de Agua potable y Saneamiento básico – Normas RAS
2000.
NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y MATERIALES
La ejecución de la obra y el suministro de materiales objeto de este Contrato deberán
ajustarse a las normas de Diseño y Construcción de redes de alcantarillado, y
especificaciones contenidas en el presente volumen y las vigentes dispuestas por
EMPOPASTO S.A. E.S.P., como empresa prestadora de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado en el área urbana.
Reglamento técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS
(Resolución 1096 del 17 de noviembre de 2000, modificada mediante el decreto 2320 de
noviembre de 2009).
Norma Sismo Resistente NSR 10 (Ley 400 de 1997, decreto 926 de 2010), para aceros
de refuerzo y aceros estructurales.
Norma INVIAS 500, Pavimentos.
Norma INVIAS 330, Conformación de bases granulares.
Norma Técnica colombiana NTC-1500 Código Colombiano de Fontanería.
Resolución 1166 de junio de 2006 modificada por la resolución 1127 de junio de 2007 y la
resolución 1717 del 30 de septiembre de 2008, expedidas por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial relacionadas con el reglamento técnico de tuberías, el
cual tiene por objeto establecer los requisitos mínimos asociados a la composición
química de los materiales e información que deben cumplir las tuberías de acueducto y
alcantarillado, se debe dar cumplimiento a partir de 1 de enero de 2009 a los
requerimientos técnicos relacionados con la resistencia química. El cumplimiento de este
reglamento permite proteger a los usuarios de un posible efecto negativo sobre la vida, la
salud y seguridad humana, animal, vegetal y el ambiente, derivado de una decisión de
compra de tuberías y accesorios para los sistemas de conexión, recolección, transporte
final y tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales, pluviales o combinadas.
Especificaciones contenidas en el presente documento, normas vigentes dispuestas por
EMPOPASTO para este fin y demás aplicables a la materia.
MATERIALES
El CONTRATISTA CONSTRUCTOR se compromete a conseguir oportunamente todos los
materiales que se requieran para la construcción de las obras y a mantener
permanentemente una cantidad suficiente que garantice el avance normal de la obra para
evitar la escasez de materiales. Los materiales y demás elementos, que el
CONTRATISTA CONSTRUCTOR emplee en la ejecución de las obras que se le
encomienden deberán ser de primera calidad en su género y para el fin al que se le
destine.
EMPOPASTO S.A. podrá rechazar los materiales si no los encuentra conformes a lo
establecido en las normas. Los materiales y elementos que el CONTRATISTA
CONSTRUCTOR emplee en la ejecución de las obras sin dicha aprobación, podrán ser
rechazados por EMPOPASTO S.A. cuando no los encuentre adecuados. El material
rechazado se retirará del lugar, reemplazándolo con material aprobado y la ejecución de
la obra defectuosa se corregirá satisfactoriamente, todo esto sin lugar a pago extra. Toda
obra rechazada por deficiencia en el material empleado o por defectos de construcción,
deberá ser reparada por el CONTRATISTA CONSTRUCTOR a su costo.
En caso de que se requiera por parte de la INTERVENTORÍA la verificación de las
especificaciones técnicas de los materiales de acuerdo con las normas, el CONTRATISTA
CONSTRUCTOR está obligado a realizar a su costo los ensayos necesarios y no
representarán ningún costo adicional para EMPOPASTO.
La responsabilidad por el suministro oportuno de los materiales es del CONTRATISTA
CONSTRUCTOR y por consiguiente éste no puede solicitar ampliación del plazo, ni
justificar o alegar demoras en la fecha de entrega de la obra por causa del suministro
deficiente o inoportuno de los materiales.
El CONTRATISTA CONSTRUCTOR será responsable por los materiales incluidos en el
contrato hasta que sean entregados en el sitio acordado. Además, el CONTRATISTA
CONSTRUCTOR tendrá a su cargo todos los riesgos de materiales rechazados después
de recibir el anuncio del rechazo.
Todos los materiales estarán sujetos a inspección y pruebas por el INTERVENTOR en
cualquier lugar durante el periodo de fabricación, embalaje, montaje y en cualquier
momento anterior a la aceptación final.
En caso de que cualquier material resultare defectuoso por mala calidad de materia prima
o mano de obra o no se cumpliere con los requisitos de estos documentos. EMPOPASTO
tendrá derecho a rechazarlo o a exigir su corrección.
Los materiales rechazados deberán ser retirados o corregidos inmediatamente por cuenta
del CONTRATISTA CONSTRUCTOR a la notificación por parte del INTERVENTOR y no
podrán ser presentados nuevamente para recibo a menos que se haya subsanado el
motivo del rechazo o ejecutado su corrección. Si el CONTRATISTA CONSTRUCTOR no
removiere tal material cuando se le solicitare o no procediere dentro del periodo señalado
a su reemplazo o corrección, EMPOPASTO podrá reemplazarlo o corregirlo como lo
estime conveniente y cargar al CONTRATISTA CONSTRUCTOR los costos ocasionados
con tal motivo o podrá terminar el Contrato por incumplimiento.
TRABAJOS PROVISIONALES
Para la construcción de obras provisionales (incluyendo la remoción de las que fuere
necesario), instalación de bombeos, manejo y disposición del agua extraída y demás
trabajos que haya necesidad de efectuar, se realizarán a satisfacción de EMPOPASTO
S.A. con la aprobación previa del INTERVENTOR.
ENTREGA Y RECIBO DE LA OBRA
EMPOPASTO S.A. E.S.P.,
designará un profesional idóneo, denominado
INTERVENTOR, quien aprobará o hará las observaciones necesarias para que EL
CONTRATISTA y/o constructor termine las obras a satisfacción de La Empresa y de La
Veeduría Comunitaria. EL CONTRATISTA informará al INTERVENTOR, al menos con
ocho días de anticipación, la fecha en que se propone hacer entrega total de la obra; así
mismo, EL CONTRATISTA se obliga a ejecutar las pruebas finales que sean necesarias
según el tipo de obra.
LOCALIZACIÓN Y PROTECCIONES
La adecuada señalización y protección en los sitios donde se ejecutan las obras civiles, se
constituyen en una medida preventiva fundamental para evitar accidentes de trabajo o de
tránsito.
El objetivo principal es definir los diversos tipos de avisos y señales de seguridad, de
acuerdo con las diversas entidades normativas, necesarios para la ejecución de los
trabajos de construcción, montaje, operación y mantenimiento que desarrolla
EMPOPASTO S.A. E.S.P., ya sea dentro de sus instalaciones o en las vías públicas o
lugares aledaños, teniendo en cuenta entre otros, los siguientes objetivos específicos:
Advertir con antelación suficiente la presencia de un peligro, facilitando su identificación
por medio de indicaciones precisas.
Determinar el tipo de señalización de acuerdo con el lugar, acatando las normas legales
existentes para los trabajos que se van a realizar y el impacto comunitario que aquellos
pueden producir en la ciudadanía.
Crear conciencia de la necesidad de prevención y protección de las personas y brindar los
medios más prácticos y modernos para lograrlo.
Unificar criterios de diseño, uso y localización, de común acuerdo con otras entidades
competentes, de la señalización para todo el personal de La Empresa y sus Contratistas.
ENSAYOS DE LABORATORIO
El Contratista realizara a su costo los ensayos de materiales primarios (directos de los
proveedores) y secundarios (manufacturados) con un laboratorio de reconocida trayectoria en el medio previamente autorizado por la INTERVENTORÍA. El contrato entre el
CONTRATISTA CONSTRUCTOR y el laboratorio debe incluir toma de muestras en
campo, transporte y almacenaje de las muestras, ensayos y entrega de los resultados
directamente a la INTERVENTORÍA.
TIPOS DE SEÑALES
La señalización de todas las vías de acceso deberá cumplir con lo establecido en el
Manual de Señalización Vial (Ministerio de Transporte, mayo de 2004), en el cual se
dictan los dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas del
país, además específicamente en lo dispuesto en el capítulo 4, habla sobre la
señalización de calles y carreteras afectadas por obras.
Se deberán aislar, señalizar y demarcar los frentes de obra, campamentos, sitios de
demolición y almacenamiento de materiales y escombros, zonas de trabajo, pozos, vías
internas y de acceso a la obra y senderos peatonales, para ello será necesario ubicar
señales, preventivas, informativas y reglamentarias.
Señales Preventivas: son señales de pre advertencia generalmente usadas en trabajos
de mayor duración y tienen por objeto advertir y prevenir al usuario de la existencia de
una condición peligrosa y la naturaleza de la misma. Especial cuidado debe tenerse en
cuanto a sus ubicaciones y distancias para que cumplan su objetivo real, de acuerdo con
las instrucciones aquí dadas. La señal consiste en un cuadrado en lámina calibre 20 o
cualquier otro material que garantice el correcto funcionamiento de los materiales
reflectivos, de 0.90 m de lado, el fondo es anaranjado reflectivo, los símbolos, letras y
recuadros en color negro. Las principales señales corresponden a “vía en construcción”,
“vía cerrada”, “trabajos en la vía”, estas señales van montadas en una torrecilla.
Ubicación de las señales: las señales preventivas y reglamentarias se colocan al lado
derecho de la vía teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito en forma tal que
el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90
para visualizarlos fácilmente. En caso de que la visibilidad del lado derecho no sea
completa, se colocará una señal adicional a la izquierda de la vía, para la ubicación, altura
y distancia en zonas urbanas y rurales de las señales se seguirá lo estipulado en el
capítulo 1 de manual sobre los dispositivos para el control del tránsito en calles y
carreteras del MOPT.
Señales de la zona de trabajo: por su carácter temporal son diseñadas para que puedan
ser transportadas fácilmente y emplearse varias veces. Únicamente se emplearán para la
demarcación y encerramiento de la zona de trabajo y en ningún momento para cumplir las
funciones de las anteriores (preventivas, reglamentarias e informativas). Las más usuales
son:
BARRERAS DE SEGURIDAD
Sirven para formar barreras que delimiten la zona de trabajo y la del tráfico de vehículos,
su función última es la de absorber impactos que puedan minimizar los accidentes
vehiculares o peatonales debido a imperfecciones en la señalización o descuidos
humanos en zonas cercanas a las obras. No deberán usarse para canalizar o guiar
tráfico. Su mayor utilización es en áreas de excavación y sirven para dirigir a los
conductores con seguridad a través de un riesgo que se ha creado con las actividades de
construcción o mantenimiento.
Las barricadas de seguridad se colocan en ángulo recto a la dirección del tránsito que se
aproxima, obstruyendo la calzada o andenes en los cuales no debe de haber circulación.
Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barrera se colocará la señal de desvío
en la parte superior, Las barricadas pueden ser de madera, lámina de calibre 20,
plastilona o cualquier otro material debidamente aprobado por la Interventoría.
PRENDAS DE SEGURIDAD
El trabajador deberá utilizar el equipo de protección personal adecuado para prevenir
accidentes laborales, siendo las prendas de señalización y los protectores de cabeza de
obligación para toda actividad que se realice en obra. Estos elementos se detallan a
continuación:
Elemento de protección
personal
Zona del
cuerpo a
proteger
Casco Clase B, E y G
Cabeza
Función
Proteger la cabeza contra impactos y
golpes de objetos en caída libre, golpes
contra objetos fijos, salpicaduras
químicas,
choques
eléctricos
y
radiación solar o térmica moderada.
Protector auditivo
tapón en silicona
cordón.
tipo
con
Atenúa
los
niveles
de
ruido
perjudiciales para la salud, sin afectar
la audición en la conversación normal.
Oídos
Protección visual anteojos
de seguridad.
Protección de ojos contra impactos,
salpicaduras y rayos UV.
Ojos y cara
Mascarilla
desechable
con y sin válvula.
Protección de vías respiratorias en
ambientes con bajas concentraciones.
Nariz
Guantes de carnaza y de
caucho.
Protección manual contra riesgos como
abrasión,
golpeteo,
punzonado,
rozamiento, temperaturas, chispas,
calor
radiante,
calor
directo
intermitente.
Manos
Proteger los pies de golpes extremos.
Botas
de
caucho
caña alta y
punta
de
acero.
Pies
Capa lluvia.
Protección contra la intemperie.
Protección
corporal
Chaleco.
Protección
corporal
Protección de los trabajadores que
desarrollan
trabajos
en
vías
permitiendo su identificación a una
distancia adecuada evitando incidentes
en días opacos y en la noche.
Protege al personal del contacto directo
con materiales de construcción
Overol de dos piezas.
Protección
corporal
CAMPAMENTO
En el sitio escogido por el CONTRATISTA CONSTRUCTOR y aprobado por el
INTERVENTOR se levantarán una o más edificaciones provisionales si fuere el caso,
suficientemente resistentes para la instalación de oficinas, almacenamiento de materiales,
equipos y accesorios de construcción. La INTERVENTORIA tendrá libre acceso a todas
las áreas e instalaciones del campamento, para la verificación y aprobación de los
materiales a emplear en la obra.
El valor de este campamento deberá incluirse en los costos de administración ya que
EMPOPASTO no reconocerá ningún valor adicional por este concepto.
Cuando en la construcción se interrumpan los sistemas de domiciliarias de acueducto,
alcantarillado, sumideros de aguas lluvias, ductos telefónicos o eléctricos, el
CONTRATISTA CONSTRUCTOR debe informar inmediatamente tanto al INTERVENTOR
como a la entidad respectiva y proceder a reconectar provisionalmente, de tal forma que
presten un servicio equivalente al original, reconstruyéndose con carácter definitivo una
vez concluidos los trabajos de la instalación de los colectores.
El CONTRATISTA CONSTRUCTOR deberá mantener un stock de materiales más
comunes para reparar las instalaciones subterráneas existentes especialmente accesorios
para reparar tuberías de alcantarillado y sus domiciliarias y bajo ningún punto podrá dejar
a los usuarios sin los servicios públicos que se encuentran dotados.
De igual manera el CONTRATISTA CONTRUCTOR se deberá mantener una reserva de
implementos de trabajo tales como: botas, cascos, guantes, chalecos, overoles, con el fin
de tener dotación necesaria en el momento que se requiera contratar más personal o
cambio de estos implementos.
VIAS O PASOS TEMPORALES
El CONTRATISTA en concordancia con la INTERVENTORIA construirá pasos peatonales
o vehiculares cuando sea necesario y en especial frente a escuelas y otras propiedades e
instalaciones que así lo requieran para no obstruir su normal funcionamiento. Todos estos
costos corren por cuenta del CONTRATISTA CONSTRUCTOR, deben tenerlos en cuenta
en los costos indirectos y cumpliendo con las especificaciones establecidas en el Plan de
Manejo Ambiental de Obra.
ATENCIÓN A INSTALACIONES EXISTENTES
El CONTRATISTA deberá tener en cuenta las redes de acueducto, alcantarillado, teléfono
y eléctricas existentes en la zona del proyecto, las cuales deberá manejar adecuadamente
durante la ejecución de las obras. Asimismo cualquier daño que se genere será reparado
a su costo y a satisfacción de la INTERVENTORIA y cuando se requiera de las empresas
de servicios públicos competentes. Para esto el contratista realizará un análisis previo de
la zona de trabajo.
1.
1.1
PRELIMINARES
LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO
La localización planimétrica y altimétrica de las excavaciones y estructuras las hará el
CONTRATISTA con instrumentos de precisión, de acuerdo con los planos de la obra que
le suministre la INTERVENTORÍA y tomando como base los puntos de referencia y BMS
que le sean suministrados.
La INTERVENTORIA entregará al CONTRATISTA, mediante acta de entrega y recibo a
satisfacción por parte del CONTRATISTA, los puntos de referencia mencionados,
materializados por medio de mojones de concreto y placa metálica o equivalente.
Una vez que el CONTRATISTA reciba los BMS y los puntos de referencia en la forma
estipulada, tendrá la obligación de verificar la localización y alturas establecidas para las
diferentes partes de la obra en los planos de construcción. Cuando el CONTRATISTA
haya comprobado la exactitud de los datos lo comunicará por escrito a la
INTERVENTORIA. En caso de que existan diferencias entre las comprobaciones del
CONTRATISTA y los datos suministrados, las comunicará también a la INTERVENTORIA
y conjuntamente se realizarán nuevas verificaciones analíticas y de campo para
establecer las coordenadas y elevaciones de los puntos en discusión hasta obtener
resultados satisfactorios.
En virtud de lo establecido, el hecho de que la INTERVENTORIA entregue originalmente
al CONTRATISTA los puntos de referencia no exime al CONTRATISTA de
responsabilidad por mala localización o nivelación de las excavaciones y estructuras del
proyecto, puesto que tiene la obligación de comprobar los niveles y coordenadas de tales
puntos. La conservación de las referencias básicas será por cuenta del Contratista y se
requiere la aprobación escrita de la INTERVENTORÍA para removerlas, sustituirlas o
modificarlas. El CONTRATISTA será responsable de las consecuencias de cualquier
remoción o daño y de la exacta reinstalación de dichas referencias.
NIVELES DE INSTALACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Los niveles de instalación y de construcción de todas las estructuras serán los
consignados en los planos de planta y perfil del diseño detallado y no podrán modificarse
sino por orden escrita de la INTERVENTORÍA.
Este fijará en cada caso los errores de elevación admisibles, según las pendientes de los
tramos, en el caso de instalación de tuberías, o las variaciones admisibles en las cotas de
las estructuras de acuerdo con la naturaleza y función de las mismas dentro del proyecto.
El CONTRATISTA hará la localización de los ejes de las tuberías de acuerdo con los
planos de diseño para construcción y datos adicionales que suministre la
INTERVENTORÍA. Los detalles de instalaciones existentes mostrados en los planos de
diseño, relativos a localización, dimensiones y características de las estructuras y
conductos subterráneos construidos a lo largo o a través del eje del proyecto, no
pretenden ser exactos sino informativos para el CONTRATISTA; EMPOPASTO no
garantiza la exactitud de estos datos ni asume responsabilidad alguna por las
conclusiones que con base en dichos datos haga el CONTRATISTA.
Toda la información recopilada por el CONTRATISTA durante el replanteo de la obra,
relacionada con la localización precisa de las interferencias y perfil final de la línea de
proyecto, su localización planimétrica, secciones y cuadros explicativos, será grabada en
un medio magnético (CD) y en un formato legible para el programa Autocad (de Autodesk)
versión 2000 y entregada junto con las carteras, formatos y planos a EMPOPASTO. Toda
la información deberá ser entregada al final del Contrato y será requisito indispensable
para el pago de la última cuenta.
MEDIDA Y PAGO
El costo de localización y replanteo de las obras deberá incluir todos los costos
necesarios de equipo, materiales y mano de obra para la correcta ejecución de los
trabajos descritos. La medida y pago para la localización y replanteo de las tuberías,
estructuras, excavaciones y/o rellenos que hacen parte del proyecto será el metro de
alineamiento de colector a instalar.
1.2
ACTUALIZACIÓN DE PLANOS
GENERALIDADES
El CONTRATISTA adquiere la obligación de consignar sobre un juego de copias maestras
de los planos, de tamaño medio pliego (50 x 70 cm) o pliego (100 x 70), todos los cambios
que se realicen y a entregar en el momento que se termine la obra, previa aprobación de la
INTERVENTORÍA, este juego de planos actualizado ante EMPOPASTO. En estos planos,
además de los datos generales, se deben establecer claramente los accesorios instalados,
las características de las tuberías instalados o encontradas, lo mismo que sus
correspondientes alineamientos y profundidades, así como la geometría, dimensiones,
refuerzos y demás características de todas y cada una de las estructuras construidas. Los
planos antes mencionados deberán estar amarrados al sistema de coordenadas señalado
por EMPOPASTO, de acuerdo el “Manual de Normas para la presentación de planos de
proyecto y obra construida de redes de acueducto y alcantarillado” (Resolución Nº 165 de
2006 de EMPOPASTO S.A. E.S.P.
MEDIDA Y PAGO
El ítem actualización de planos de construcción de acuerdo a Resolución 165/2006 de
EMPOPASTO se pagará por unidad de plano de tamaño medio pliego, dibujado y
aprobado por la INTERVENTORÍA, al precio pactado contractualmente.
2.
DEMOLICIONES
El objeto de esta especificación comprende la demolición de estructuras existentes
ubicadas en la zona del proyecto, tales como pavimentos, andenes, sardineles, cámaras,
sumideros, cajas domiciliarias, tuberías de concreto, etc., que obstaculicen el desarrollo
de los trabajos, previa aprobación del INTERVENTOR y su remoción, cargue, transporte y
disposición de los materiales producto de las demoliciones, en los sitios aceptados y a
satisfacción del INTERVENTOR.
EL CONTRATISTA deberá presentar un plan de demoliciones que incluya el tipo de
herramientas a utilizar, para la respectiva aprobación de la INTERVENTORIA.
El trabajo de demolición se hará con herramientas que no dañen las estructuras aledañas
a las zonas demolidas. La rotura de calzadas y andenes deberá hacerse por medios
mecánicos que no causen destrozos al resto de la vía que no requiere ser intervenida, o a
las viviendas o locales vecinos.
Será de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA la reparación de toda la
infraestructura adyacente que resulte dañada por una demolición poco cuidadosa o no
practicada con el equipo y procedimientos adecuados.
Los trabajos de demolición se deberán ejecutar de manera que produzcan la menor
molestia posible a los habitantes de las zonas cercanas a las obras y a los usuarios de las
vías aledañas a la obra durante la construcción. Si los trabajos implican interrupción en
los servicios públicos (energía, telefonía, acueducto, alcantarillado, vías de transporte,
etc.), el CONTRATISTA deberá contribuir a que estas interrupciones sean mínimas.
Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de propuesta y
las que se requieran con previa autorización de la INTERVENTORÍA, retirando en forma
inmediata los escombros y demás materiales resultantes. EMPOPASTO se reserva el
derecho de propiedad sobre los materiales de valor que resulten de la demolición y podrá
exigir al CONTRATISTA su reutilización o el transporte de ellos hasta algún sitio,
determinado por la INTERVENTORÍA. Estos materiales deberán retirarse o desmontarse
y almacenarse con especial cuidado para evitar daños que impidan su empleo posterior.
Las demoliciones se ejecutarán siguiendo estrictamente las normas de seguridad vigentes
y tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o
terceras personas, así como daños a las obras que se construyen o a propiedades
vecinas. Además, cumplirá en su totalidad con la normatividad establecida por la
autoridad ambiental competente, sobre disposición final de escombros.
El CONTRATISTA no podrá iniciar la demolición de elemento alguno sin previa
autorización de la INTERVENTORÍA.
DEMOLICIÓN DE PAVIMENTOS
La mayor parte del colector se instalará por vías pavimentadas. Cuando las excavaciones
se ejecuten por vías pavimentadas, el pavimento deberá cortarse y reemplazarse en su
totalidad. Al romper las zonas de pavimento se harán las protecciones necesarias para
conservar en buenas condiciones el resto de los mismos. Cuando se deterioren o
derrumben zonas de pavimento por fuera de las líneas de pago autorizadas por la
INTERVENTORIA, dichas zonas serán reconstruidas convenientemente por el
CONTRATISTA, a su costa.
La rotura de pavimentos se debe organizar en tal forma que se realice inmediatamente
antes de iniciar la excavación de un tramo de zanja con el fin de reducir las interrupciones
en el tránsito de automotores. No se permitirá romper el pavimento en horas nocturnas,
salvo casos especiales, previa autorización de la INTERVENTORÍA.
2.1
DEMOLICIÓN DE
CORTE
PAVIMENTO CONCRETO RÍGIDO E=0.10 M CON COMPRESOR INCLUYE
Alcance
Se refiere a la demolición y retiro de las diferentes partes del andén con su respectivo
entresuelo, en los sitios requeridos para la ejecución de la obra. Esta actividad comprende
la demolición de la placa de concreto, el forro o enchape, el bordillo perimetral, el retiro del
entresuelo y las tapas de cualquier tipo de caja que estuvieren localizadas en éste.
Si la INTERVENTORÍA solicita reutilizar el material de entresuelo y el recebo, se trabajará
con especial cuidado para almacenarlos adecuadamente y no mezclarlos con los demás
materiales.
Medida y Pago
La medida para el pago por la rotura de andenes de concreto será el área en metros
cuadrados (m²) de andén retirado por el CONTRATISTA a satisfacción de la
INTERVENTORÍA. Los precios propuestos deben incluir el costo de la mano de obra,
herramienta y equipo necesarios para realizar el corte y demolición, la selección y
almacenamiento adecuado de los materiales reutilizables (en caso de ser requerido por la
INTERVENTORÍA), el cargue a mano y transporte hasta una distancia máxima de 20 km,
administración, dirección, utilidad del contratista y los demás costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos de acuerdo con esta especificación y lo ordenado por la
INTERVENTORÍA.
2.2
DEMOLICIÓN DE
CORTE
PAVIMENTO ASFÁLTICO E=0.05 – 0.10 M CON COMPRESOR INCLUYE
Alcance
El trabajo objeto de esta especificación comprende la demolición de la capa de rodadura de
concreto asfáltico en las zonas donde se construirán las obras objeto del contrato y a
satisfacción de la INTERVENTORÍA. El CONTRATISTA suministrará el equipo y personal
necesario para ejecutar los trabajos objeto del contrato, teniendo en cuenta las presentes
especificaciones.
El CONTRATISTA no podrá iniciar la demolición de pavimentos sin previa autorización de la
INTERVENTORÍA, la cual definirá el alcance de cada trabajo de demolición y dará la
aceptación a los planes de trabajo propuestos por el CONTRATISTA. Tal autorización no
eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad por los trabajos de demolición que se
lleven a cabo. El CONTRATISTA será responsable de todo daño causado por los trabajos
de demolición, directa o indirectamente a las personas o a cualquier elemento de propiedad
pública o privada.
Por la importancia de las vías a intervenir es necesario realizar las acciones de rotura de
una manera ágil y obedeciendo a una estricta programación, optimizando los tiempos de
ejecución. Los trabajos de demolición se deberán ejecutar de manera que produzcan la
menor molestia posible a los habitantes de las zonas cercanas a las obras y a los usuarios
de las vías aledañas a la obra durante la construcción. Si los trabajos implican interrupción
en los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, vías de transporte, etc.), el
CONTRATISTA deberá contribuir a que estas interrupciones sean mínimas.
Para efectos de agilizar la rotura completa del ancho de la vía se utilizará compresor con
dos martillos y punta para asfalto. Después de efectuar la rotura correspondiente se
almacenarán los escombros producto de la demolición y serán retirados inmediatamente
para proceder a la excavación de la zanja donde se instalará la tubería.
Medida y Pago
El corte, rotura y demolición de pavimento asfáltico se pagará por metro cuadrado antes
de ser demolido. La unidad de medida estará determinada en el respectivo ítem de precio
unitario de la actividad.
El precio unitario para la demolición del pavimento asfáltico deberá incluir todos los costos
de mano de obra y equipo necesario para efectuar las demoliciones y cortes,
administración, dirección, utilidad del contratista y los demás costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos de acuerdo con esta especificación.
2.3
DEMOLICIÓN DE
INCLUYE CORTE
PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO E=0.20-0.25 M CON COMPRESOR
Alcance
El trabajo objeto de esta especificación comprende la demolición de la estructura de
pavimento en concreto rígido en las vías donde se construirán las obras objeto del contrato.
El CONTRATISTA suministrará la mano de obra y el equipo necesario para ejecutar los
trabajos objeto del contrato, teniendo en cuenta las presentes especificaciones. El
CONTRATISTA no podrá iniciar la demolición de concreto rígido, sin previa autorización de
la INTERVENTORÍA, la cual definirá el alcance de cada trabajo de demolición y dará la
aceptación a los planes de trabajo propuestos por el CONTRATISTA. Tal autorización no
eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad por los trabajos de demolición que se
lleven a cabo. EL CONTRATISTA será responsable de todo daño causado por los trabajos
de demolición, directa o indirectamente a las personas o a cualquier elemento de propiedad
pública o privada.
Los trabajos de demolición se deberán ejecutar de manera que produzcan la menor
molestia posible a los habitantes de las zonas cercanas a las obras y a los usuarios de las
vías aledañas a la obra durante la construcción. Si los trabajos implican interrupción en los
servicios públicos (acueducto, alcantarillado, vías de transporte, etc.), el CONTRATISTA
deberá contribuir a que estas interrupciones sean mínimas.
La rotura de concreto rígido deberá hacerse por medios mecánicos para que no se causen
destrozos a las zonas aledañas al resto de la vía y/o del andén; dichos medios deben ser
sometidos a la aprobación de la INTERVENTORÍA antes de ser utilizados.
Después de efectuar la rotura correspondiente se almacenarán los escombros producto de
la demolición y serán retirados inmediatamente para proceder a la excavación de la zanja
donde se instalará la tubería.
Medida y Pago
El corte, rotura y demolición de pavimento rígido se pagará por metro cuadrado antes de
ser demolido. La unidad de medida estará determinada en el respectivo ítem de precio
unitario de la actividad.
El precio unitario para la demolición del pavimento rígido deberá incluir todos los costos
de mano de obra y equipo necesario para efectuar las demoliciones y cortes,
administración, dirección, utilidad del contratista y los demás costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos de acuerdo con esta especificación y lo ordenado por la
INTERVENTORÍA.
2.4
DEMOLICIÓN DE SARDINEL DE CONFINAMIENTO H=0.45 M
Alcance
Se refiere esta actividad a la demolición y retiro del sardinel o cordón, requeridos para la
construcción de la obra. La demolición se limitará a las dimensiones mínimas necesarias
para la ejecución de la obra; el sardinel, la cuneta o el sardinel-cuneta que resulten
deteriorados por deficiencias en la ejecución de los trabajos correspondientes a esta u
otra actividad del contrato serán reparados por cuenta y riesgo del CONTRATISTA.
Medida y Pago
La demolición de sardinel, cuneta o sardinel-cuneta se pagará por metro del elemento,
antes de ser demolido. El corte deberá efectuarse de acuerdo a los alineamientos
indicados en los planos. Los precios propuestos deben incluir el costo de la mano de obra,
herramienta y equipo necesarios para realizar el corte y la demolición de los elementos a
demoler, la administración, dirección, utilidad del contratista y los demás costos
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo con esta especificación y
lo ordenado por la INTERVENTORÍA.
2.5
DEMOLICIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN
Alcance
El objeto de esta especificación comprende la demolición de cámaras de inspección en
mampostería existentes en la zona del proyecto, previa aprobación del INTERVENTOR.
Comprende el retiro de la base y la tapa en concreto y las paredes en mampostería.
El trabajo de demolición se hará con herramientas que no dañen el concreto de las
estructuras aledañas a las zonas demolidas, que no requieren ser demolidas. Será de
exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA la reparación de estructuras adyacentes
que resulten dañadas por una demolición poco cuidadosa o no practicada con el equipo
adecuado.
Los trabajos de demolición se deberán ejecutar de manera que produzcan la menor
molestia posible a los habitantes de las zonas cercanas a las obras y a los usuarios de las
vías aledañas a la obra durante la construcción. Si los trabajos implican interrupción en
los servicios públicos (energía, teléfonos, gas acueducto, alcantarillado, vías de
transporte, etc.), el CONTRATISTA deberá contribuir a que estas interrupciones sean
mínimas.
Medida y Pago
La demolición de cámaras en mampostería de ladrillo se medirá y pagará por unidad
demolida. La unidad de medida estará determinada en el respectivo ítem de precio
unitario de la actividad.
El precio unitario deberá incluir todos los costos de suministro de herramientas especiales
para efectuar las demoliciones y cortes, administración, dirección, utilidad del contratista y
los demás costos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo con
esta especificación y lo ordenado por la INTERVENTORÍA.
2.6
DEMOLICIÓN DE SUMIDEROS
Alcance
El objeto de esta especificación comprende la demolición de sumideros de aguas lluvias y
cámaras de inspección en mampostería existentes en la zona del proyecto, previa
aprobación del INTERVENTOR. Comprende el retiro de la base y la tapa en concreto y las
paredes en mampostería.
El trabajo de demolición se hará con herramientas que no dañen el concreto de las
estructuras aledañas a las zonas demolidas, que no requieren ser demolidas. Será de
exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA la reparación de estructuras adyacentes
que resulten dañadas por una demolición poco cuidadosa o no practicada con el equipo
adecuado.
Los trabajos de demolición se deberán ejecutar de manera que produzcan la menor
molestia posible a los habitantes de las zonas cercanas a las obras y a los usuarios de las
vías aledañas a la obra durante la construcción. Si los trabajos implican interrupción en
los servicios públicos (energía, teléfonos, gas acueducto, alcantarillado, vías de
transporte, etc.), el CONTRATISTA deberá contribuir a que estas interrupciones sean
mínimas.
Medida y Pago
La demolición de sumideros de aguas lluvias se medirá y pagará por unidad demolida. La
unidad de medida estará determinada en el respectivo ítem de precio unitario de la
actividad.
El precio unitario deberá incluir todos los costos de suministro de herramientas especiales
para efectuar las demoliciones y cortes, administración, dirección, utilidad del contratista y
los demás costos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo con
esta especificación y lo ordenado por la INTERVENTORÍA.
2.7
DEMOLICIÓN MANUAL DE CAJILLAS DOMICILIARIAS
MAMPOSTERÍA, INCLUYE TAPA EN CONCRETO.
DE
INSPECCIÓN
EN
Alcance
Se refiere a la acción de retirar las tapas, demolición de la base en concreto, los muros en
mampostería de las cajillas de inspección domiciliarias existentes así como las tuberías
que a ella converjan, con las herramientas necesarias y el personal adecuado para
realizar esta labor.
Medida y Pago
El precio unitario de este ítem cubrirá todos los costos en los que incurra EL
CONTRATISTA, por concepto de materiales, equipo y mano de obra, transporte,
necesarios para la demolición de las cajillas domiciliarias de inspección, de acuerdo con
estas especificaciones.
La demolición de cajillas se medirá y pagará por unidad demolida. La unidad de medida
estará determinada en el respectivo ítem de precio unitario de la actividad.
El precio unitario deberá incluir todos los costos de suministro de herramientas especiales
para efectuar las demoliciones y cortes, administración, dirección, utilidad del contratista y
los demás costos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de acuerdo con
esta especificación y lo ordenado por la INTERVENTORÍA.
2.8
RETIRO DE TUBERÍA DE CONCRETO
Alcance
Se refiere esta actividad a la demolición y retiro de tuberías existentes de concreto simple,
las cuales requieren ser levantadas para facilitar la construcción del nuevo colector. Antes
de proceder con la demolición y retiro de las tuberías, el CONTRATISTA deberá obtener
la autorización de la INTERVENTORÍA.
Medida y Pago
La medida será el metro (m) de tubería retirada, de acuerdo a lo autorizado por la
INTERVENTORÍA. Los precios propuestos deben incluir el costo de la mano de obra y la
herramienta necesaria para realizar el retiro de la tubería, administración, dirección,
utilidad del contratista y los demás costos necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos de acuerdo con esta especificación y lo ordenado por la INTERVENTORÍA.
.
El retiro del material se pagará de acuerdo con el ítem de desalojo de material sobrante,
al precio acordado contractualmente.
3.
EXCAVACIONES
GENERALIDADES
El trabajo cubierto por este ítem comprende la rotura y extracción de materiales para la
ejecución de instalaciones de tuberías, fundaciones y en general, toda clase de
excavación necesaria para la construcción de las obras.
Para su propuesta el CONTRATISTA deberá con base en las recomendaciones de su
asesor en Geotecnia, en su experiencia en trabajos similares, proponer el método o los
métodos constructivos para excavar los diferentes tramos, conjugando sistemas de
entibado y manejo de aguas, de manera tal que proporcionen seguridad y unos
adecuados rendimientos acordes al correspondiente programa de trabajo. La no ejecución
de algún ítem, por haberse escogido un método de excavación errado, no le dará derecho
al CONTRATISTA a ninguna reclamación.
Antes de la construcción el CONTRATISTA deberá adquirir un conocimiento detallado de
las características geotécnicas e hidrológicas del suelo a lo largo del trazado,
especialmente en aquellos aspectos relativos a las propiedades físicas y mecánicas del
suelo, niveles freáticos, áreas de excavación, estratos cementados, estratos permeables,
etc. Para este propósito, se adjuntan al Pliego de Condiciones los registros de
exploraciones, resultados de análisis de laboratorio, curvas de gradación y perfil
estratigráfico, correspondientes al Estudio de Suelos realizado para propósitos de los
diseños de detalle del colector. Lo anterior sin perjuicio de que el CONTRATISTA efectúe
a su costo sus propias inspecciones y valoraciones complementarias de las condiciones
del suelo que considere necesarias.
Las cantidades de obra mostradas para los diferentes ítems de excavación son en general
aproximadas y se dan con el objeto de valorar las propuestas.
Previa a la ejecución de la obra, el CONTRATISTA presentará para la aprobación por
parte del INTERVENTOR, el plan detallado de ejecución de las excavaciones, equipos,
personal, rendimiento y lo que el INTERVENTOR considere; en todo caso, la excavación
se realizará con el fondo completamente drenado.
TRABAJOS A EJECUTAR
Durante la ejecución de los trabajos el CONTRATISTA deberá adelantar los análisis o
estudios complementarios que se requieran, llevándolos a consideración del
INTERVENTOR para su aprobación. No se reconocerá ningún pago adicional por éste
concepto.
El trabajo que se especifica en éste capítulo, comprende el suministro de toda la mano de
obra, equipos, herramientas y materiales para llevar a cabo las excavaciones requeridas
por la obra.
Las etapas de construcción previstas en el mencionado plan de trabajo deberán ser
congruentes con lo indicado en los planos de construcción y lo estipulado en estas
especificaciones, salvo innovaciones o alternativas que después de justificarse sean
aprobadas por la INTERVENTORÍA.
Se excavará desde los perfiles encontrados hasta las cotas indicadas en los planos;
tomando en consideración el espesor de los filtros y del relleno con material seleccionado,
de acuerdo con lo que se indique en los planos o especificaciones, y/o lo que ordene el
INTERVENTOR.
En cercanías de estructuras existentes que no se vayan a demoler se tendrá especial
cuidado de no excavar más de lo necesario y de no afectar la estructura; se reparará
cualquier daño a las fundaciones como se especifica más adelante.
Cuando se requiera sobre-excavar para sacar piedras u otros objetos que interfieran la
ejecución de las obras, los espacios vacíos se rellenarán con concreto pobre o con
material seleccionado importado compactado al 90 % del proctor modificado, según
órdenes del INTERVENTOR; los costos serán reconocidos al CONTRATISTA con base
en el formulario de cantidades y precios unitarios y el tipo de relleno correspondiente.
El fondo y los cortes de las excavaciones sobre las cuales vaya a instalarse tubería,
deberán terminarse exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes establecidas.
En caso de encontrar cotas de fondo que estén por debajo de la rasante de diseño, el
CONTRATISTA deberá rellenar hasta el nivel de diseño indicado en los planos, después
de haber removido todo el material inadecuado con el fin de obtener un piso satisfactorio;
el material de relleno será el que se indique en los planos aprobados por el
INTERVENTOR. Para tal fin su pago se hará de acuerdo con los ítems establecidos en el
formulario de la propuesta. En caso de que el CONTRATISTA excave más de lo
necesario sin permiso de la INTERVENTORIA, deberá rellenar los espacios vacíos con
concreto pobre hasta alcanzar la línea señalada, todo ello, a su costo.
MÉTODOS DE EXCAVACIÓN
Las excavaciones podrán hacerse a mano y/o a máquina, según se indica en el formulario
de cantidades de obra. El CONTRATISTA garantizará los rendimientos previstos en la
propuesta y que las superficies excavadas que se obtengan sean lisas y firmes, ajustadas
a las dimensiones requeridas, tanto como sea viable, por la aplicación adecuada de las
técnicas modernas. Los métodos de excavación deberán ser previamente conocidos por
el INTERVENTOR, así como cualquier modificación que el CONTRATISTA decida
hacerles. Aunque la dirección de la construcción y los métodos de trabajo son
prerrogativas del CONTRATISTA, la INTERVENTORÍA podrá hacer observaciones
justificadas a los métodos de excavación y pedir que se cambien.
Cuando las excavaciones se realicen en las inmediaciones de estructuras o viviendas
existentes o de futuras excavaciones, el CONTRATISTA empleará los métodos de
excavación y tomará las precauciones que sean necesarias para evitar que las
estructuras, viviendas o excavaciones sufran daños; cualquier daño que ocurra en éste
sentido, deberá ser reparado por cuenta del CONTRATISTA y a satisfacción del
INTERVENTOR.
El material de las excavaciones se colocará a un lado de la zanja, el cual será opuesto al
ocupado por la tubería. En caso que por excesiva cantidad de material sea necesario
distribuirla a ambos lados, se tratará que el lado ocupado por la tubería reciba lo menos
posible.
Cuando la excavación se ejecute a mano se dejarán macizos de 0,50 m de largo por lo
menos cada 5 metros. No se permitirán excavaciones a máquina (zanjadora, retroexcavadora o similares) en donde haya obras subterráneas que puedan sufrir daños.
LÍMITES DE EXCAVACIÓN
El CONTRATISTA no deberá excavar más allá de las líneas mostradas en los planos o
indicadas por el INTERVENTOR, sin la previa autorización por escrito de éste último.
Cualquier sobre-excavación hecha por fuera de las líneas y pendientes mostradas en los
planos o indicadas por el INTERVENTOR y que el CONTRATISTA lleve a cabo con
cualquier propósito o razón, será a cargo del CONTRATISTA. Cuando dicha sobreexcavación deba ser rellenada con el fin de completar la obra, el relleno correspondiente
será hecho por cuenta del CONTRATISTA y a satisfacción del INTERVENTOR con los
materiales ordenados por el INTERVENTOR, según el caso.
Cuando el INTERVENTOR considere que un material es inconveniente como rasante,
podrá ordenar que dicho material sea removido hasta una profundidad suficiente por
debajo de la rasante, rellenando luego de acuerdo con lo estipulado en la sección de
rellenos, para la restitución de las líneas originalmente establecidas. En éste evento se
pagará al CONTRATISTA la excavación y el relleno, a los precios unitarios de los
correspondientes ítems.
De acuerdo con los planos de diseño de detalle, las zanjas tendrán una anchura de 1,20
m para la tubería de PVC de 24 pulgadas de diámetro interno a instalarse en ellas; dicho
ancho no podrá ser modificado por el CONTRATISTA, sin autorización expresa de la
INTERVENTORÍA.
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL EXCAVADO
3.1
EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA INCLUYE CORTE Y CARGUE ALCANCE BRAZO
HASTA 5 M, 0-5 M DE PROFUNDIDAD
Quedará comprendido dentro de esta clasificación todas las excavaciones hechas a
máquina sobre el nivel freático, la profundidad será determinada en cada caso por el
INTERVENTOR teniendo en cuenta el equipo, la calidad del terreno y tipo de cimentación
que se va usar, la última capa de material de aproximadamente de 0.10 metros debe
excavarse por métodos manuales. No se permitirán excavaciones a máquina (zanjadora,
retro-excavadora) en donde haya obras subterráneas que puedan sufrir daños.
No se considerará como excavación bajo el agua la debida a lluvias, infiltraciones, fugas
de acueducto, pérdidas o de corrientes superficiales que puedan ser corregidas o
desviadas sin necesidad de bombeo. Tampoco será determinada la excavación bajo el
agua cuando deba hacerse la extracción normal del agua infiltrado, o del agua lluvia de la
brecha por medio de bombeo.
3.2
EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN, A MANO H<=2.0 M PARA ZANJA DE ACOMETIDAS
DOMICILIARIAS, ZANJAS PARA TUBERÍA DE SUMIDEROS, CAJILLAS DE INSPECCIÓN Y
COLECTORES
Quedará comprendido dentro de esta clasificación todo el material no pedregoso
excavable a mano por los medios corrientes, con sacapico y pala, que está por encima del
nivel freático y sin que sea indispensable usar equipo mecanizado especial y para sacarlo
al lado; en otras palabras, el material que se deja aflojar con el pico y que se pueda
remover con la pala manual.
EXCAVACIONES CON ENTIBADO DE PROTECCIÓN
Las excavaciones serán entibadas cuando sea necesario para prevenir el deslizamiento
del material de los taludes de la excavación, evitando daños a la obra, a las redes o a
estructuras adyacentes. El entibado debe proporcionar condiciones seguras de trabajo y
facilitar el avance del mismo. Deben entibarse todas las excavaciones con profundidades
mayores a 2,0 m y aquellas indicadas en los planos u ordenadas por la Interventoría. Los
entibados no se podrán apuntalar contra estructuras que no hayan alcanzado la suficiente
resistencia.
Si la Interventoría considera que en cualquier zona el entibado es insuficiente, podrá
ordenar que se aumente. Durante todo el tiempo, el Contratista deberá disponer de
materiales suficientes y adecuados para entibar.
El Contratista debe colocar el entibado a medida que avance el proceso de excavación y
es responsable de la seguridad del frente de trabajo. Si el Contratista no ha recibido la
orden de entibar cuando ello sea necesario, procederá a realizar esta operación
justificándola posteriormente ante la misma Interventoría.
En los casos en que se requiera colocar entibado, se tendrá especial cuidado con la
ubicación del material resultante de la excavación para evitar sobrecargas sobre éste.
Dicho material se colocará en forma distribuida a una distancia mínima del borde de la
excavación equivalente al 50% de su profundidad, dependiendo lógicamente del espacio
con que se cuente para las obras civiles. El entibado se colocará en forma continua (toda
la pared cubierta) o discontinua (las paredes cubiertas parcialmente) según lo requieran
las condiciones del terreno o de las vecindades. En este último caso se computarán, para
efectos de pago, solamente las áreas netas cubiertas por el entibado. De todas maneras
el Contratista velará y será el responsable de que las dimensiones y la calidad de la
madera a utilizar sean las adecuadas para garantizar la resistencia requerida.
El Contratista deberá presentar el programa correspondiente al retiro de las piezas del
entibado para su aprobación por parte del INTERVENTOR, y solo podrá llevarlo a cabo
después de que éste sea aprobado.
La remoción de la tablas, codales, largueros y demás elementos de fijación para los
entibados, podrá ser ejecutada en una sola etapa para facilitar la colocación del relleno y
su compactación, previa aprobación del INTERVENTOR, siempre y cuando el tramo de
zanja en el cual se efectué el retiro del entibado, no presente problemas de inestabilidad
y el relleno se coloque inmediatamente después de la remoción hasta cubrir mínimo 50
cm, por encima de la generatriz superior (clave) de la tubería en todo el tramo
considerado siempre y cuando la altura por encima de ese nivel sin rellenar sea inferior a
2.00 m con el fin de que las paredes de excavación no queden demasiado tiempo
expuestas; en caso contrario, su remoción se hará por etapas.
La aprobación por parte del INTERVENTOR, no
exime al
Contratista de su
responsabilidad de tener una excavación lo suficientemente segura, de impedir la
desecación del suelo y el de tomar todas las precauciones para evitar los asentamiento de
las construcciones vecina especialmente cuando se efectúe la remoción del entibado; así
mismo los problemas que puedan generarse por la remoción del entibado en una sola
etapa no le darán al Contratista derecho a ningún tipo de reclamo, pago adicional o
extensión del plazo.
3.3
EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN H = 2 A 3M. CON ENTIBADO PARA ZANJA DE
COLECTOR PRINCIPAL, COLECTORES AUXILIARES Y SECUNDARIOS
Quedará comprendido dentro de esta clasificación las excavaciones que se hagan con
entibado en una altura entre 2 y 3 m.
3.4
EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN H
COLECTOR PRINCIPAL
= 3 A 4M. CON ENTIBADO, PARA ZANJAS DE
Quedará comprendido dentro de esta clasificación las excavaciones que se hagan con
entibado en una altura entre 3 y 4 m.
3.5
EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN H
COLECTOR PRINCIPAL
= 4 A 5M. CON ENTIBADO, PARA ZANJAS DE
Quedará comprendido dentro de esta clasificación las excavaciones que se hagan con
entibado en una altura entre 4 y 5 m.
3.6
EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN H
COLECTOR PRINCIPAL
= > 5M. CON ENTIBADO, PARA ZANJAS DE
Quedará comprendido dentro de esta clasificación las excavaciones que se hagan con
entibado en una altura mayor o igual a 5 m.
3.7
EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN PARA CÁMARAS DE INSPECCIÓN H= PROMEDIO 3.5M
Quedará comprendido dentro de esta clasificación las excavaciones que se hagan en
material común para la construcción de cámaras de inspección.
DERRUMBES
Para evitar daños al trabajo y demoras en la excavación de las zanjas para instalación de
las tuberías y cimentación de las estructuras, se mantendrá la excavación en buenas
condiciones y se tomarán todas las precauciones necesarias, tales como el uso de
entibados que impidan el derrumbe de las paredes.
El CONTRATISTA será responsable de remover de las excavaciones cualquier derrumbe
que ocurra, sea cual fuere la causa del mismo. En el caso de las excavaciones para
instalación de las tuberías, no se pagará por separado el costo de remover los derrumbes,
sino que dicho costo estará incluido en los precios unitarios de la excavación.
Cuando haya derrumbes en las zanjas para instalación de las tuberías, los trabajos de
reparación y los rellenos correspondientes serán por cuenta del CONTRATISTA. El
material para reparar la zona derrumbada podrá ser del lugar, seleccionado, o material
transportado a la obra, según determine la INTERVENTORÍA, para que al menos, se
restablezcan las condiciones originales.
ACABADO
Las excavaciones para estructuras o tuberías deben ser terminadas y pulidas a mano en
sus últimos 30 centímetros, por lo menos, al mismo precio unitario y con herramientas
apropiadas para afinar la superficie hasta obtener las elevaciones del proyecto y dejarlas
aptas, a juicio de la INTERVENTORÍA, para recibir el afirmado, base o cimiento
correspondiente.
Si el fondo de la excavación resulta inestable o contiene materiales orgánicos o basuras,
el CONTRATISTA los removerá excavando a la profundidad adicional que indique la
INTERVENTORÍA. Esta excavación adicional se pagará al mismo precio de la ordinaria
hasta una profundidad de 60 centímetros por debajo de la cota mostrada en los planos.
De allí en adelante se pagará con un recargo del 20%. El relleno correspondiente se hará
con material seleccionado compactado o concreto simple 1:4:8, según ordene la
INTERVENTORÍA.
Si por cualquier razón, en cualquier sitio, la excavación se ejecutare más allá de las líneas
establecidas para recibir la estructura o tubería, sin haberse autorizado, el
CONTRATISTA deberá rellenar con material seleccionado o concreto 1:4:8 y a su costa,
el volumen de sobre-excavación hasta restablecer las líneas establecidas para el corte, y
el CONTRATISTA no recibirá pago por dicho trabajo.
Las excavaciones de las zanjas para instalar las tuberías y construir sus obras
complementarias se ejecutarán según las líneas y pendientes indicadas en los planos.
MEDIDA Y PAGO
Antes de iniciar las excavaciones, la INTERVENTORÍA y el CONTRATISTA,
conjuntamente, tomarán sobre el terreno y certificarán los datos topográficos básicos que
han de servir para computar el movimiento de tierra con la exactitud suficiente para
satisfacer a ambas partes.
Las medidas para las excavaciones será el volumen en metros cúbicos, calculado entre el
perfil original del terreno y las líneas de excavación mostradas en los planos o autorizadas
por la INTERVENTORÍA.
En el caso de que haya roca, no como estrato continuo sino como piedras aisladas
mayores de ½ metro cúbico, el INTERVENTOR determinará por muestreo el porcentaje
de excavación constituido por las rocas y dividirá la excavación total en la proporción así
determinada.
El pago de la excavación se hará por metro cúbico, al precio unitario del contrato, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada por la
INTERVENTORÍA.
El precio unitario cubrirá los costos de equipo, herramientas, materiales, mano de obra,
dirección técnica, administración y utilidad del contratista.
4.
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC ESTRUCTURADA
Generalidades
El trabajo que se especifica en esta sección comprende el suministro, transporte e
instalación de las tuberías y accesorios y de toda la mano de obra, equipos, herramientas y
demás materiales que sean necesarios para completar la instalación de tuberías para
desagües. El suministro comprende la adquisición de la tubería, cargue al vehículo de
transporte, transporte hasta el sitio de la obra, almacenaje, transporte interno hasta el sitio de
instalación.
Los tubos y accesorios serán manejados cuidadosamente para evitar agrietamientos y
roturas. Por ningún motivo las tuberías y accesorios se dejarán descargar volcados desde
los camiones de transporte o al bajarlos a las zanjas. Los tubos no se deben arrastrar.
Las conexiones domiciliares se construirán siguiendo las mismas normas para instalaciones
de alcantarillado principal.
Materiales
Los planos que acompañan estas Especificaciones Técnicas corresponden al diseño
hidráulico del colector realizado para tubería plástica, entendida como tubería de policloruro
de vinilo – PVC.
Policloruro de vinilo (PVC): NTC 1087, NTC 1341, NTC 1748, NTC 2534, NTC 2697, NTC
3640, NTC 3721 (Métodos de ensayos), NTC 3722 (Especificaciones), NTC 4764 (Partes
1 y 2).
Todas las tuberías y accesorios deben cumplir con las pruebas de presión hidrostática,
carga, absorción, permeabilidad, etc., de acuerdo con lo indicado en la respectiva norma
ICONTEC. Para verificar lo anterior, la INTERVENTORIA podrá solicitar al fabricante el
resultado de las mencionadas pruebas.
Manejo de Tuberías
Cada sección de tubería y cada accesorio deberán ser cuidadosamente inspeccionados por
el CONTRATISTA y la INTERVENTORÍA. Todas las piezas que se encuentren defectuosas
antes de su colocación deberán ser reparadas o reemplazadas según lo ordene la
INTERVENTORÍA. Serán por cuenta del CONTRATISTA todos los gastos de reparación o
de sustitución de tubos y accesorios que se dañen durante las operaciones de colocación.
Las tuberías deberán limpiarse cuidadosamente y montarse libres de aceite, lodo o cualquier
material que impida el correcto empalme de los elementos.
Los tubos de diámetro superior a 300 mm. (12") se levantarán y manejarán con grúa; no se
permitirá arrastrarlos o rodarlos. El aparejo de izamiento deberá colocarse alrededor del tubo
y nunca en las bocas del mismo; la parte del aparejo que quede en contacto con la superficie
del tubo, deberá tener una superficie de tamaño y textura adecuados para no causar daño a
las tuberías. La INTERVENTORÍA deberá aprobar los procedimientos que se usen para la
movilización de las tuberías.
Al finalizar la instalación de las tuberías, el CONTRATISTA deberá entregar limpia y
adecuadamente resanada la superficie interior de las mismas.
Instalación de las Tuberías
Las tuberías se colocarán exactamente en la posición indicada por las líneas y pendientes
mostradas en los planos o establecidas por la INTERVENTORÍA.
Cuando se suspenda la colocación de tubería, las extremidades abiertas deberán cerrarse
con un tapón a prueba de agua y tomarse todas las precauciones necesarias para evitar la
flotación de la tubería en caso de que entre el agua a la zanja. El tapón deberá permanecer
en su sitio hasta cuando el agua haya sido extraída de la zanja. No se permitirá dejar
uniones sin terminar al suspender las jornadas de trabajo. Ninguna tubería deberá colocarse
mientras las condiciones de la zanja no sean adecuadas, en opinión de la INTERVENTORÍA.
La cimentación y atraque de las tuberías y el relleno de las zanjas, se ejecutará de acuerdo
con lo indicado en los planos para cada caso, o en su defecto de acuerdo con las
indicaciones de LA INTERVENTORÍA.
El CONTRATISTA, en general, seguirá las normas y recomendaciones del fabricante para la
instalación de cada tipo de tubería, especialmente en lo que se refiere a la forma de ejecutar
las uniones entre los tramos de tubería y con los accesorios.
Cuando la tubería esté instalada en las zanjas, la INTERVENTORIA hará la aceptación
definitiva y autorizará el pago del suministro e instalación.
Instalación de Sillas
Se debe colocar la silla sobre la tubería y trazar el contorno del hueco de la silla con un
marcador, se perfora la tubería utilizando un villamarquín y con serrucho de punta se abre el
hueco siguiendo el borde exterior de la marca del hueco. Se remueve la rebaba del tubo
hasta que quede liso y se limpia la tubería con estopa.
Se aplica acondicionador de superficie NOVAFORT PAVCO o similar sobre las crestas y
valles de la tubería, en una longitud de 3 cm. del borde del tubo a partir del contorno del
hueco y se hace lo mismo en la superficie de contacto de la silla, y se deja secar durante 20
minutos.
Aplique el adhesivo NOVAFORT PAVCO o similar en los valles de la tubería, alrededor del
hueco y espárzalo con una espátula hasta cubrir las crestas y sobre el adhesivo ya
esparcido, aplique un cordón de adhesivo NOVAFORT PAVCO o similar siguiendo el borde
del orificio.
Coloque la silla sobre la tubería y haga presión sobre ella, monte las abrazaderas en los
extremos de la silla y ajústelas firmemente.
Uniones de las Tuberías
Las uniones serán especificadas por el fabricante, según el tipo de tubería que se utilice; en
general serán uniones mecánicas de campana y espigo con empaque de caucho. Para
montar este tipo de unión, se dejará una depresión en el material de la base para la tubería
en el lugar de las uniones, para evitar que el empaque de caucho se ensucie
inmediatamente antes de colocar la tubería en su posición definitiva. Antes de bajar los tubos
a la zanja, el espigo y la campana deberán limpiarse, dejándolos libres de toda suciedad. El
empaque y la campana deberán lubricarse con un compuesto de jabón vegetal suave; no se
deberán usar productos que contengan grasas o aceites derivados del petróleo.
Preferiblemente, el sentido de instalación se hará de aguas abajo hacia aguas arriba.
La tubería se alineará debidamente en la zanja para evitar toda posibilidad de contacto con
las paredes de la misma y daño al empaque. Tan pronto como se haya centrado el espigo
en la campana del tubo colocado previamente, el espigo se forzará hasta su sitio aplicando
presión de empuje constante por medio de gatos o polea diferencial de cadena hasta que el
tubo se deslice suavemente dentro de la unión hasta el tope indicado. Después de que el
empaque esté comprimido y antes de que la tubería se haya puesto completamente en su
sitio, se verificará cuidadosamente que el empaque ocupe la posición adecuada en todo el
contorno de la unión. Si encuentra indebida resistencia a la inserción, debe desensamblar y
revisar los elementos, cambiarlos si es necesario y reiniciar el proceso de ensamble. Los
gatos o los diferenciales se anclarán lo suficientemente lejos, a lo largo de la tubería ya
instalada, para evitar que la fuerza de tracción desaloje la porción de tubería ya puesta en su
sitio.
Solamente se emplearán gatos o diferenciales para ajustar los tubos en su sitio en forma
suave, uniforme y para sujetarlos cuando se está efectuando el relleno a los costados de la
tubería.
Tan pronto como el tubo esté en su lugar, y antes de quitar los diferenciales o gatos, se
colocará y compactará el material de relleno hasta el medio diámetro de los tubos y por lo
menos en una distancia igual a la mitad de la longitud del tubo. Mientras este relleno no esté
colocado y compactado no serán retirados los diferenciales ó gatos; si se percibe algún
movimiento en las uniones, se colocará mayor cantidad de relleno antes de aflojar la presión
de los gatos o diferenciales.
Es necesario evitar que en el proceso de ensamble se introduzca material que aisle el
contacto hermético sello tubo, evitando fugas posteriores. Se recomienda no flejar vertical ni
horizontalmente el tubo al insertarlo en la unión. La inserción debe hacerse con la unión y el
tubo perfectamente alineados.
Las pruebas de infiltración y/o estanqueidad de las redes de alcantarillado se efectuarán de
acuerdo a las normas de EMPOPASTO o según lo indique la INTERVENTORIA del
Contrato; las pruebas serán por cuenta del CONTRATISTA.
Medida y Pago
El suministro y/o instalación de tuberías se medirá y pagará por la longitud real entre centros
de cámaras de inspección, cajas domiciliares, sumideros u otras estructuras o accesorios,
expresada en metros de tubería instalada a satisfacción de la INTERVENTORÍA, incluyendo
los accesorios de unión cuando los hubiere, de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los precios unitarios para suministro e instalación de estas tuberías y sus accesorios,
deberán incluir los costos necesarios para su adquisición, cargue en el vehículo de
transporte, transporte hasta el sitio de la obra, descargue en el sitio de la obra, almacenaje,
transporte interno hasta el sitio de instalación e instalación, incluyendo la localización y
replanteo de las tuberías. Así mismo deberá incluir en el precio unitario el lubricante, las
pruebas de infiltración y/o escape, equipos, personal, imprevistos, administración, utilidad
etc., que se requieran para la correcta ejecución del ítem.
El pago correspondiente se hará según las longitudes medidas como antes se ha
establecido y de acuerdo con los precios unitarios consignados en el formulario de precios
del contrato, para los ítems respectivos.
La medida para los accesorios diferentes a las uniones será la unidad de cada accesorio,
suministrado e instalado a satisfacción de la INTERVENTORÍA. El pago se hará por unidad
de accesorio, de acuerdo a los precios establecidos contractualmente.
EMPATE A ESTRUCTURAS EXISTENTES
Para los empates a estructuras existentes el CONTRATISTA deberá tener en cuenta en
su propuesta que estos incluyen: Corte de tubería, retiro y/o instalación de tuberías,
excavación, relleno, retiro de sobrantes, bombeo, manejo de aguas, instalación de
accesorios, demolición de anclajes existentes, todos los materiales y actividades
necesarios para la correcta ejecución de los empates de acuerdo con las instrucciones de
la INTERVENTORÍA.
Medida y Pago
La medida para los empates será la unidad ejecutada y recibida a satisfacción por parte
de la INTERVENTORÍA y su pago se hará con base en los precios unitarios establecidos
en el contrato para cada uno de los diferentes diámetros.
5.
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
Este capítulo comprende las especificaciones para la construcción de las estructuras
hidráulicas que hacen parte del proyecto, entre las cuales se incluyen las siguientes:
•
•
•
Cámaras de inspección.
Estructuras de separación.
Sumideros.
•
•
•
Cajas domiciliarias.
Cajas de válvulas.
Empalmes a cámaras existentes
Durante la construcción de las cámaras, sumideros y cajas domiciliares deben protegerse las
tuberías para impedir su obstrucción, permitiendo en todo caso su drenaje en el evento de
penetración de agua.
Previamente a la fundición de la losa de fondo de la estructura a construir se debe aplicar
sobre el terreno de cimentación una capa de concreto pobre como material de limpieza.
Las formaletas deben ser sólidas, adecuadamente ajustadas, arriostradas y amarradas para
impedir la pérdida del mortero y resistir las presiones a las que puedan quedar sometidas.
Las caras interiores deberán limpiarse completamente y aplicar un desmoldante para lograr
un buen acabado y evitar la adherencia del concreto. Las formaletas no deben removerse
hasta tanto el concreto no haya endurecido suficiente para resistir su propia carga u otra
sobrecarga a la que pueda quedar expuesta la estructura. Los rellenos alrededor de ésta no
deben hacerse, hasta tanto el concreto haya adquirido la resistencia de diseño.
Debe garantizarse un sello hermético entre la tubería y la estructura. El emboquillado o
ensamble debe tener un acabado final adecuado en la pared de la cámara.
Los ganchos de acero de la escalerilla interior en las cámaras deben ser protegidos con
pintura anticorrosiva norma ICONTEC 1680 y quedaran espaciados como máximo 30 cm.
5.1
CÁMARAS DE INSPECCIÓN DI=1,2M
Construcción de Cámaras en Concreto simple Impermeabilizado de 3000 psi
Espesor de pared e=0,20 m,
Diámetro interno Ø = 1,20 m;
Las cámaras se localizarán y construirán con base en la ubicación que se indica en el plano
del proyecto y cualquier cambio debe estar autorizado por el INTERVENTOR. El detalle y
dimensiones de las cámaras harán parte de estas especificaciones.
Se colocaran peldaños cada 30 cm en hierro de diámetro mínimo de 3/4" y se cubrirán con
anticorrosivo. La tapa será con aros, estos se fundirán con concreto de 3500 PSI y con
acero de refuerzo según planos.
Esta especificación se refiere a la fabricación de cámaras de inspección de concreto
vaciadas en sitio. La resistencia a la compresión del concreto utilizado para el vaciado de las
cámaras de inspección será de 30 MPa (3000 kgf/cm²), la losa superior de la tapa será en
concreto reforzado , la base de cámara en concreto simple, la cañuela y el cilindro serán de
concreto simple de acuerdo con los diseños. El cilindro se construirá con un diámetro mínimo
interior de 1,20 m ó 1,50 m, tal como se muestra en los planos de diseño de cámaras y
dependiendo del diámetro de la tubería.
Las secciones cilíndricas de las cámaras de inspección de concreto, serán con extremos
machihembrados, herméticos y flexibles. Deben formar una superficie continua y uniforme.
El cemento utilizado cumplirá las normas NTC 121 y NTC 321. Los agregados cumplirán la
norma NTC 174 y el agregado grueso tendrá un tamaño máximo de 12,5 mm (½“). El curado
y vibrado del concreto debe hacerse conforme a las normas técnicas. Para este caso se
aplica para la producción del concreto la especificación dada en el Ítem Reposición de
Pavimento en Concreto Rígido.
MEDIDA Y PAGO
El pago para cámaras de inspección se hará teniendo en cuenta la profundidad de la
respectiva cámara, de acuerdo con el precio unitario consignado en el contrato.
5.2
CAJAS DOMICILIARIAS
Las cajas domiciliares serán en ladrillo de arcilla cocida que cumpla la especificación ASTM
C-62; se construirán según los alineamientos de los planos con nivel, plomada y escuadra.
Las cajas se construirán con la forma, características y dimensiones mostradas en los
planos, utilizando los concretos y aceros especificados en los mismos y observando en su
ejecución las recomendaciones de LA INTERVENTORÍA; en los sitios indicados en los
planos o por LA INTERVENTORÍA. El concreto empleado en su construcción tendrá una
resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2, Además de cumplir con los requisitos anteriores,
los materiales utilizados en la construcción de las cajas deben ser los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Ladrillo tolete recocido preferiblemente para los muros fabricados según norma NTC
4205 con una resistencia mínima a la compresión de 10 MPa (100 kg/cm2).
Las cajas domiciliarias deben estar Repelladas y esmaltadas e impermeabilizadas
internamente.
Mortero de pega de proporción 1:3, con resistencia a compresión mínima definida de
acuerdo con el diseño, e impermeabilizado integralmente.
Las bases de concreto donde se fijan las tapas de acceso deben estar conformadas por
una placa de concreto con resistencia a compresión mínima de 3000 Psi (210 kg/cm2).
El piso de la caja debe estar conformado por una placa de concreto con una resistencia
mínima a la compresión de 210 Psi (210 kg/cm2) y tamaño máximo de agregado 19 mm
(3/4"), El espesor de la placa debe ser el señalado en los planos.
Las barras de acero deben cumplir con las normas técnicas NTC 161: Barras (y rollos)
lisas de acero al carbono o NTC 2289: Siderurgia. Barras (y rollos) corrugadas de acero
de baja aleación y/o termo-tratadas para refuerzo de concreto.
MEDIDA Y PAGO
El pago para Cajas domiciliarias se hará de acuerdo con el precio unitario consignado en el
contrato.
5.3
SUMIDEROS
Este ítem se refiere a la construcción de sumideros en los lugares indicados en los planos
del proyecto.
Los sumideros serán construidos con mampostería con mortero1:4. El revestimiento de las
paredes laterales y de fondo se ejecutará con mortero1:3 con espesor no inferior a dos
centímetros. Las paredes presentarán un acabado enlucido con mortero de cemento y arena
fina en proporción 1:1. La rejilla a utilizarse será del material especificado en los planos y
antes de su colocación será aprobada por el INTERVENTOR de obra.
Deberá tenerse especial cuidado al colocar los tubos de salida de manera que la junta con la
pared del sumidero sea impermeable. Los sumideros serán ejecutados de acuerdo al plano
del proyecto.
Las rejillas de los sumideros que se detallan en el plano, deberán ser colocadas de tal
manera que queden embebidas en una masa de hormigón simple que tenga una resistencia
cilíndrica mínima a la rotura a los 28 días de 180 kg/cm2quedando a una profundidad de 5
cm con respecto al nivel superior del acabado del sumidero. El CONTRATISTA está obligado
a entregar los sumideros totalmente limpios y bien acabados, y deberán tener en cuenta que
mientras dure la época de prueba hasta la entrega definitiva de la obra, deberá realizar
continuo mantenimiento a fin de no alterar su funcionamiento.
Durante la construcción de los sumideros y cajas domiciliares deben protegerse las tuberías
para impedir su obstrucción, permitiendo en todo caso su drenaje en el evento de
penetración de agua
Los sumideros corresponden a diseños típicos utilizados por EMPOPASTO:
•
Tipo lateral, con rejilla metálica.
MEDIDA Y PAGO
El pago para sumideros se hará de acuerdo con el precio unitario consignado en el contrato
5.4
CAMARAS DE INSPECCION CON ALIVIADEROS
Las estructuras de separación son del tipo canaleta con vertedero lateral, en concreto
reforzado, según los dibujos que aparecen en el juego de planos que acompaña a las
presentes Especificaciones Técnicas.
MEDIDA Y PAGO
El pago para aditamentos de caída se hará de acuerdo con el precio unitario consignado en
el contrato
5.5
EMPALME A CÁMARAS EXISTENTES
El trabajo consiste en demoler la pared en mampostería de la cámara existente, del tamaño
de la tubería de llegada, pega de la tubería, resane de la cámara y si es necesario la
demolición y resane de la cañuela.
Cuando se trate de empalmar una tubería de alcantarillado a una cámara existente, el
Contratista deberá respetar las cotas de empalme indicadas en el plano y realizará la
adecuación que requiera la cámara para el funcionamiento normal del sistema.
MEDIDA Y PAGO
El pago para empalmes a cámaras existentes se hará de acuerdo con el precio unitario
consignado en el contrato
6.
6.1
SUMINISTRO E INSTALACION DE
ATRAQUE Y RELLENO DE TUBERIAS
MATERIAL
PARA
CIMENTACION,
CAMA DE CIMENTACIÓN EN TRITURADO COMÚN RECUBIERTO CON GEOTEXTIL NT,
E=0.20 M
En la cimentación de los colectores principales y auxiliares, en donde el estudio de suelos
encontró nivel freático alto, este estudio recomienda la instalación de una capa de
cimentación en gravas o triturado, sobre geotextil NT con un espesor de 20 cm.
TRITURADO
El triturado se usará para conformar la cama de soporte de un espesor total de 20
centímetros, como se recomienda en los estudios de suelos El material granular estará
comprendido en tamaños entre ¼” a 1 ½” de diámetro.
La capa conformada por Triturado se compactara por medios mecánicos saltarines o rana
como lo recomienda el estudio de suelos.
MEDIDA Y PAGO
El pago de la cama de cimentación en triturado común recubierto con geotextil NT, será por
M3 compactado medido en el sitio.
6.2
CAMA DE CIMENTACIÓN EN BASE GRANULAR TIPO INVIAS, 50% DE RECEBO
TRITURADO. RECUBIERTO CON GEOTEXTIL NT. (CONSULTAR ESTUDIO DE SUELOS)
50%
De acuerdo con el estudio de suelos por el tipo de suelo encontrado, se deberá instalar una
capa de cimentación en material de base tipo invias recubierta con geotextil NT, de 20 cm de
espesor, esta material irá sobre la capa de triturado.
El Relleno o Rellenos que se coloquen previa aprobación de LA INTERVENTORIA, por
debajo de la cota proyectada de fondo de la zanja excavada para la colocación de las
tuberías con el objeto de mejorar el piso de fundación, deberá hacerse con este material
debidamente compactado y nivelado antes de colocar el Relleno de cama o apoyo. El
Relleno en este caso, deberá compactarse mecánicamente como mínimo al 95% del Próctor
Modificado.
RECEBO
EL material de Recebo se utilizará para conformar el encamado de la tubería con un espesor
total de 20 centímetros en una proporción de 50% como se recomienda en los estudios de
suelos, y deberá cumplir:
a. Estar libre de partículas de arcilla y materia orgánica.
b. Límite de la fracción que pasa tamiz No.40 es igual o menor a 25%
c. El desgaste del material de acuerdo al ensayo en la máquina de los ángeles debe ser
menor del 50%.
d. El índice de plasticidad de la misma fracción ser de 6 1/2 máximo.
e. La gradación del material debe estar dentro de los límites de la siguiente tabla:
Tamiz
2”
1”
No. 4
No. 10
No. 40
No. 100
•
•
•
•
Porcentaje
que pasa
100
55-100
30-60
20-50
15-30
0-12
El porcentaje pasa tamiz No.200 deber ser menor de la mitad del que pasa el tamiz
No.40.
Los materiales no podrán contener piedras de tamaño superior a 10 centímetros.
No se debe colocar ningún relleno sobre terreno que no se haya descapotado.
Los rellenos deberán cumplir con las exigencias de compactación previstas en el
estudio de suelo y/o recomendadas por la Interventora, para lo cual deber hacer los
ensayos necesarios que garanticen este grado de compactación.
Los rellenos se ejecutarán en capas sucesivas de un espesor no mayor de 0.10m, hasta
alcanzar las cotas estipuladas en los planos, la superficie final del relleno deberá quedar
perfectamente nivelada.
Para su compactación se utilizarán equipos mecánicos hasta obtener un relleno de un factor
de compactación no interior al 95% del productor modificado.
TRITURADO
El triturado se usará para conformar la cama de soporte de un espesor total de 20
centímetros, en una proporción del 50% como se recomienda en los estudios de suelos El
material granular estará comprendido en tamaños entre ¼” a 1 ½” de diámetro.
La capa conformada por la mezcla 50% Triturado y 50% Recebo se compactara por medios
mecánicos saltarines o rana como lo recomienda el estudio de suelos.
MEDIDA Y PAGO
El pago del material resultante de la mezcla del triturado 50% y recebo 50%, será por M3
relleno compactado medido en el sitio.
6.3
CONSTRUCCIÓN LOSA DE CIMENTACIÓN EN CONCRETO SIMPLE DE
ANCHO PROMEDIO 1.00 M
2500 PSI, H = 0.12 M,
De acuerdo con el estudio de suelos sobre la capa de cimentación conformada por el
material de base tipo invias recubierto con geotextil NT, se debe construir una losa de
cimentación en concreto simple, en las cantidades indicadas en el presupuesto o las
indicadas por el INTERVENTOR. Las dimensiones de la losa son, ancho promedio de 1.00
m, el espesor de la losa será de 0.12 m, su construcción se hará tal como se indica en los
planos o como lo recomiende el INTERVENTOR.
COLOCACIÓN DE FORMALETAS
Una vez fundidos los pilotes y acondicionado la base para la losa de cimentación, el
Constructor instalará las formaletas de manera que garantice que la losa quede construida
con las secciones y espesores señalados en los planos u ordenados por el INTERVENTOR.
ELABORACION DEL CONCRETO
El Constructor deberá obtener los materiales y diseñar la mezcla de concreto, elaborarla con
la resistencia exigida, transportarla y entregarla, previo visto bueno del INTERVENTOR.
CONSTRUCCIÓN DE LA LOSA DE CIMENTACIÓN
Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre sobre la superficie de
la formaleta en tierra, se procederá a colocar el concreto comenzando por el extremo inferior
de la losa y avanzando en sentido ascendente de la misma y verificando que su espesor
sea, como mínimo, el señalado en los planos.
Durante la construcción, se deberán dejar juntas a los intervalos y con la abertura que
indiquen los planos u ordene el INTERVENTOR. Sus bordes serán verticales y normales, al
alineamiento de la losa. El Interventor definirá si las juntas se han de dejar abiertas o
selladas con producto asfáltico.
El concreto deberá ser compactado y curado. El Constructor deberá nivelar cuidadosamente
las superficies para que la losa quede con la verdadera forma y dimensiones indicadas en
los planos.
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Se denomina juntas de construcción las superficies de concreto endurecido sobre o contra
las cuales se va a colocar concreto nuevo, en forma de obtener adherencia total y
estanqueidad en la unión.
Al establecer una junta de construcción (al final de una jornada, por ejemplo) las últimas
porciones del concreto deberán tener la mayor consistencia (mínimo asentamiento)
compatible con la colocación, para evitar la formación de lechadas.
En caso de formarse lechada de cemento, ésta deberá ser extraída antes de continuar con la
colocación del concreto, por medio de chorros de arena húmeda o escobilla de acero, si el
concreto tiene menos de dos días de fundido. En caso que el concreto tenga más tiempo de
fundido, habrá necesidad de utilizar chorros de arena húmeda a alta presión, para limpiar y
escarificar la superficie de la junta, hasta exponer la parte sana y dura del concreto.
Antes de iniciar un nuevo vaciado, la operación descrita anteriormente se continuará, hasta
que toda la lechada, películas, manchas, basuras, concreto de mala calidad o cualquier otro
material inconveniente, hayan desaparecido de la superficie de la junta. Luego, Ésta deberá
limpiarse cuidadosamente para retirar todo el material suelto antes de hacer la nueva
vaciada. Una vez limpia la superficie de la junta, deberá humedecerse cuidadosamente, con
el fin de que la humedad no fluya desde el concreto que se va colocar. Cualquier exceso de
agua que se presente, deberá ser retirado de la superficie de la junta antes de iniciar una
nueva vaciada.
Después de preparar la superficie de las juntas horizontales y verticales y antes de vaciar el
concreto, aquellas se deberán recubrir con resina epóxica, se aplicará está siguiendo las
instrucciones del fabricante en cuanto a tiempo, temperatura, cantidades, métodos de
aplicación, curado y precauciones de manejo.
Generalmente el pegante epóxico consiste en dos componentes, uno de los cuales es la
resina sintética y el otro el activador. Se mezclan en la proporción indicada inmediatamente
antes de usarlos, y se aplican al concreto duro con una cerda para obtener una película
continúa de 0.25 milímetros más o menos sobre la superficie. El concreto nuevo debe ser
aplicado dentro de la hora siguiente a la pintura con el pegante epóxico. Debe usarse la
mezcla más seca posible para asegurar una buena adherencia en la junta.
El picado de una superficie por medio de equipo neumático deberá hacerse en tal forma que
no se afloje, quiebre o desprenda cualquier parte del concreto por debajo de la superficie de
la junta. Al terminar la operación, la superficie deberá quedar firme y estar en condiciones
tales que permita una buena adherencia entre el concreto nuevo y el ya colocado, sin
rugosidad excesiva que impida la limpieza.
El agua procedente del lavado de las superficies no deberá dejarse correr sobre las caras de
concreto terminado, para evitar manchas que afecten la apariencia de las mismas. En
aquellas juntas horizontales y verticales de construcción de estructuras adyacentes al agua o
a rellenos que indiquen los planos o la INTERVENTORÍA, deberán instalarse cintas sellantes
de impermeabilización de los tamaños y materiales indicados. Estos sellos sean de PVC o
metálicos se pagaran aparte por metro lineal, incluyendo el precio unitario, el suministro y la
instalación completa hasta vaciar el concreto
En caso de presentarse defectos de resistencia, construcción, acabado, o desviaciones
mayores que las tolerables, el CONTRATISTA deberá demoler y reconstruir a su costa las
obras afectadas o hacer las correcciones que la INTERVENTORÍA considere aceptables,
siguiendo procedimientos convenidos previamente. Si el CONTRATISTA se niega a reparar
o demoler las partes afectadas, la INTERVENTORÍA suspenderá la ejecución de la obra
mediante orden escrita y justificada. No se aceptará ninguna obra deficiente para efectos de
pago parcial o total
MEDIDA Y PAGO
El ítem construcción de losa de cimentación en concreto simple de 2500 psi, se medirá por
metros cúbicos (M3) reales colocados en la obra, dentro de los límites que establecen los
planos o los que ordene por escrito la INTERVENTORÍA.
El precio unitario incluirá el costo de equipos, herramientas, materiales (concreto, formaletas,
curado, aditivos, acelerantes, etc.), mano de obra, transporte hasta el sitio de la obra (para
concreto premezclado), transporte interno, administración, dirección, utilidad del
CONTRATISTA y demás costos necesarios para suministrar, transportar, mezclar, vaciar y
curar el concreto de acuerdo con éstas especificaciones. También incluirá los gastos de
suministro, colocación y retiro de formaletas y obra falsa necesaria, juntas de construcción,
acabados, pruebas de laboratorio y demás costos necesarios para completar las obras de
concreto en todos sus detalles, como indiquen los planos y / o la INTERVENTORÍA.
El pago por el suministro del material para las juntas de construcción y la construcción
propiamente dicha quedará incluido en los respectivos precios unitarios del concreto para las
diferentes estructuras.
Los aditivos que sean autorizados por la INTERVENTORÍA para colocación en el concreto,
se medirán en kilogramos (kg.) y se pagará al CONTRATISTA únicamente su precio de
costo, puesto en la obra, más el porcentaje del AIU pactado en el contrato.
6.4
RELLENO CON RECEBO GRANULAR PARA ATRAQUE Y RECUBRIMIENTO DE LAS TUBERÍAS.
El atraque de tuberías, se deberá colocar y compactar a cada lado del tubo o tubos en capas
horizontales no mayores de diez (10) centímetros de espesor final y hasta 0.30m de la cota
clave de la tubería. La compactación se hará con pisones apropiados o planchas vibratorias
y con la humedad óptima, a fin de obtener una compactación mínima del 95% del Próctor
Modificado.
El material componente de cobertura se colocará y compactará en capas simétricas
sucesivas en el caso de alcantarillados. Se deberá tener especial cuidado en no desplazar la
tubería o golpearla al colocar el Relleno de cobertura evitando dañar el revestimiento de
está. Los métodos y equipos de compactación deberán tener la aprobación de LA
INTERVENTORIA.
MEDIDA Y PAGO
El pago del material de relleno con recebo, será por M3 relleno compactado medido en el
sitio.
6.5
RELLENO CON MATERIAL
MECANICAMENTE.
DE
PRÉSTAMO,
RECEBO
COMPACTADO
Una vez colocadas, alineadas las tuberías y aprobadas por el INTERVENTOR así como
terminada la construcción de obras complementarias tales como pozos o cámaras, el
CONTRATISTA CONSTRUCTOR procederá a colocar los rellenos necesarios con la
compactación que el INTERVENTOR le indique y según las normas vigentes.
Se entiende por "Rellenos con material de préstamo" aquellos que se hacen con
materiales diferentes a los obtenidos de las excavaciones de la obra. El material de
préstamo puede ser limos, arenillas u otros que permitan al compactarlos obtener una
densidad igual o mayor que el 90% de la densidad seca máxima obtenida en el ensayo
Próctor Modificado. Este material se debe colocar sobre el material de recebo, esto es por
encima de los 30cm del material que cubre la tubería hasta la subrasante.
Antes de utilizar materiales obtenidos por fuera del área de la obra, (o de préstamo) el
Contratista presentará los resultados de los ensayos necesarios (compactación, CBR, y
otros que se consideren necesarios) con base en los cuales la Interventoría podrá
autorizar su utilización.
Cuando el Relleno se vaya a ejecutar con arenilla, ésta cumplirá las siguientes
especificaciones:
Límite líquido menor del 30%, Índice de plasticidad menor del 4%, Porcentaje de material
que pasa por el tamiz 200 menor de 35%.
Esté constituido por materiales de recebo que no contenga limo orgánico, materia vegetal,
basuras, desperdicios o escombros.
El tamaño máximo del material no deberá exceder de cinco (5) centímetros. El contenido
de finos (porcentaje que pasa por el matiz #200) deberá ser inferior al veinticinco por
ciento (%25), y el índice de plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 será menor
de 10. El material deberá cumplir la siguiente granulometría:
Tamiz
Porcentaje que
pasa
2”
1”
No. 4
No. 40
No. 200
100
50-100
20-70
0-40
0-25
MEDIDA Y PAGO
El pago será por M3 relleno compactado medido en el sitio.
6.6
RELLENO
CON
COMPACTADO
MATERIAL
SELECCIONADO
DE
LA
EXCAVACION
Este ítem se refiere al relleno en material común seleccionado procedente de la
excavación que se utilizara para el relleno final de la zanja de instalación de la tubería y
se colocara sobre la capa de material de préstamo hasta el límite del inicio de la base
granular de la estructura de pavimento. Esta capa debe ser compactada con algún medio
mecánico tipo saltarín o rana.
MEDIDA Y PAGO
El pago será por M3 relleno compactado medido en el sitio.
7.
REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS, ANDENES Y SARDINELES
GENERALIDADES
En las presentes especificaciones se describen los criterios técnicos, la forma de medida
y pago, para cada una de las actividades que son necesarias de realizar en la restitución
de vías afectadas por la instalación tuberías, accesorios, etc. y/o construcción de
estructuras que forman parte del proyecto del colector Sur-Oriental. También se describen
los criterios relacionados con los sistemas de construcción, normas de calidad,
características de materiales y equipos a utilizar en la ejecución de las diferentes
actividades.
Para la correcta realización de los trabajos de restitución de pavimento, es importante
cumplir con los requerimientos que a continuación se describen para cada uno de los
componentes de la estructura del pavimento, según su tipo (flexible o rígido).
El pavimento, andén y/o sardineles serán restituidos al menos con las características y
especificaciones iguales a las presentadas antes de la demolición. A continuación se
relaciona los requerimientos a cumplir tanto en lo referente a las características y manejo
de los materiales, equipos a utilizar, ejecución de los trabajos propiamente dichos,
ensayos y controles para garantizar la calidad de los materiales utilizados y del trabajo en
general, para cada uno de los componentes del pavimento.
Las llantas de las volquetas deberán mantenerse limpias para no contaminar con
materiales indeseables la superficie de sub-rasante, sub-base o base terminadas.
Cualquier contaminación de una u otra deberá corregirse, antes de proseguir el trabajo.
Los materiales que se depositen en el frente de trabajo deberán protegerse de tal manera
que no haya riesgo de contaminación hasta el momento de utilizarlos. El Contratista
estará obligado a conservar o restaurar todo camino sobre el que se efectúe el acarreo de
material, dejándolo en condiciones tan satisfactorias como las que presentaba antes de
iniciar los transportes.
En ningún caso de restitución de pavimento o andén se permitirá el uso de pisón manual.
Se exige el uso de vibro autopropulsado.
7.1
BASE GRANULAR TIPO INVIAS E=0.30 M (COMPACTACIÓN MECÁNICA)
Comprende el suministro, transporte, colocación, conformación y compactación de una o
varias capas de material granular destinados a servir como base estructural para
pavimento. La base se construirá específicamente para los pavimentos flexibles
directamente sobre la sub-base, de acuerdo con los planos de diseño y lo indicado en
estas especificaciones.
Material y Construcción
El material a utilizar, así como los procedimientos y equipos para su aplicación, deberá
seguir las especificaciones dadas en el artículo 330 de la norma INVIAS.
Antes de proceder a depositar materiales para la construcción de la base, deberá estar
terminada la sub-base según lo especificado, y construidos los sardineles de concreto, si es
el caso.
El material se colocará y extenderá en una sola capa o en dos capas de espesores
aproximadamente iguales, según lo determine la INTERVENTORÍA, hasta alcanzar los 20
cm. especificados. La compactación mínima será del 100% de la densidad máxima
determinada según la Especificación T-180 de ASSHO, Método D (Proctor Modificado).
Las tolerancias admisibles para la aceptación de la base, serán las siguientes:
a)
El espesor, verificado por medio de perforaciones en la base terminada, no deberá
ser más de uno y medio centímetros (1,5 cm.) menor que el espesor proyectado.
b)
La comprobación de la regularidad de la base con regla de tres metros (3,0 m.) de
largo, no deberá acusar diferencias superiores a uno y medio centímetros (1,5 cm.)
en ninguno de sus puntos.
c)
Las tolerancias para la calidad de los materiales empleados y de la base
terminada, son las especificadas en los párrafos anteriores.
Medida y Pago
La medida será el número de metros cúbicos de base compactada y terminada de
acuerdo con esta especificación y las dimensiones señaladas en los planos y ordenadas
por la INTERVENTORÍA.
El pago se hará según el precio unitario propuesto, el cual incluirá costo y transporte de
material, equipo y mano de obra para riego, conformación y compactación,
administración, dirección y utilidad del contratista. Los ensayos de laboratorio y de campo
para la clasificación de materiales, determinación de densidades y resistencias, todos los
que sean necesarios a juicio de la INTERVENTORÍA, se harán por cuenta del
CONTRATISTA.
7.2
SUB-BASE GRANULAR TIPO INVIAS E=0.30M (COMPACTACIÓN MECÁNICA)
Comprende el suministro, transporte, colocación, conformación y compactación de capas
de material granular de relleno seleccionado destinado a servir como sub-base estructural
de pavimentos. La sub-base se construirá según lo especificado en el numeral 6.2 de
estas Especificaciones Técnicas.
Una vez obtenido el nivel de sub-rasante y libre de fallos, se escarificará hasta 10 cm. de
profundidad para conformar la superficie de acuerdo con las pendientes del proyecto. Luego
se compactará al 90% P.M (AASHO T-180) en profundidad de 15 cm. y se procederá a
construir la sub-base con material que cumpla las especificaciones dadas en el artículo 320
de la norma INVIAS.
El material de sub-base se extenderá en dos o tres capas hasta alcanzar los 30 cm.
especificados. Se mojará, si fuere necesario, hasta obtener la humedad adecuada y se
compactará a un mínimo del 95% de su densidad máxima determinada según la
Especificación T-180 de ASSHO, Método D (Proctor Modificado).
Si después de aceptada la sub-base, el CONTRATISTA demorase la construcción de la
base (en el caso de pavimento flexible) o de la estructura de pavimento rígido, deberá
reparar a su costa cualquier daño que sufra la sub-base y restablecerla al mismo estado en
que se aceptó.
La cota de cualquier punto de la sub-base, conformada y compactada, no deberá variar en
más de 2 cm. de la cota proyectada. El espesor, verificado mediante perforaciones en la
sub-base terminada, no será menor del 90% en ningún caso.
Medida y Pago
La medida de la sub-base será el número de metros cúbicos de material colocado,
compactado y terminado de acuerdo con esta especificación y las dimensiones y cotas
mostradas en los planos u ordenadas por la INTERVENTORÍA.
El pago se hará al precio unitario del Contrato para toda obra aceptada por la
INTERVENTORÍA. El precio unitario cubrirá todos los costos de adquirir el material,
colocarlo, nivelarlo, humedecerlo y compactarlo en las condiciones del proyecto, así como
de equipos, mano de obra, administración, dirección y utilidad del contratista. Los ensayos
de laboratorio y de campo para la clasificación de materiales, determinación de
densidades y resistencias, todos los que sean necesarios a juicio de la INTERVENTORÍA,
se harán por cuenta del CONTRATISTA.
7.3
REPOSICIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO
Esta especificación se refiere a la construcción de la estructura de pavimento en concreto
rígido, de 20 cm. de espesor, extendida sobre el material de sub-base, que se construirá
para reponer la estructura del mismo material, demolida para instalar el nuevo colector
Sur-Oriental. Los requerimientos y especificaciones dados en éste ítem se complementan
con las especificaciones dadas en los Capítulos Concretos y Acero de Refuerzo, de estas
Especificaciones Técnicas.
Generalidades
Los materiales a emplear en las intervenciones requeridas por la vía deben cumplir con
las Especificaciones vigentes del INVIAS.
La relación de largo y ancho de las losas deberá situarse en un rango de entre 1 y 1,4, y
la longitud máxima de las losas de concreto no podrá exceder 24 veces el espesor.
Formaletas
•
El tipo de formaleta depende del equipo a utilizar, ya que si se hace con maquina
de formaleta deslizante no será necesario su empleo.
•
Su altura debe corresponder al espesor de la losa de concreto.
•
Estas se deben colocar directamente en la base del pavimento, verificando los
niveles y geometría del diseño con ayuda de mediciones de topografía. Al tener su
ubicación final se deben afianzar con estacas metálicas.
•
La rigidez vertical y transversal debe ser la suficiente para que bajo el peso de los
equipos, no se produzca ninguna deflexión.
•
Se debe limpiar y engrasar la formaleta antes del vaciado.
•
Un buen acabado de las losas dependerá de un cuidadoso desencofrado. Este se
puede realizar cuando el concreto este lo suficientemente endurecido, lo cual
quedara a criterio del constructor el momento preciso para llevarlo a cabo.
•
Luego de retirada la formaleta se debe curar los hombros de las losas con
prontitud.
Colocación del Acero de Refuerzo
Se debe colocar el acero de refuerzo necesario para la construcción del pavimento de
acuerdo al diseño del proyecto, dándole una disposición como se muestra en la ilustración
de la Figura No. 1.
Figura No. 1. Ubicación del Acero de Refuerzo en las Losas
Las barras de amarre (juntas longitudinales), las cuales se utilizan con el propósito de
evitar el corrimiento y/o desplazamiento de las losas, deben ser de acero corrugado y
deben quedar ahogadas en la mitad de la losa. El diámetro de estas varía entre 3/8” y
5/8”, según se muestra en la Tabla No. 1, según recomendación del ICPC.
Tabla No. 1. Recomendaciones para las Barras de Amarre de las Losas
Espes
or de
losa
(cm)
15.0
17.5
20.0
22.5
25.0
15.0
17.5
20.0
22.5
25.0
Nota:
Barras de d = 3/8 pg.
Barras de d = 1/2 pg.
Barras de d = 5/8 pg.
Separación
Separación entre
Separación entre
entre barras
longitu
longitu barras según carril longitu barras según carril
según carril
(cm)
(cm)
d
d
d
(cm)
(cm)
(cm)
(cm)
3.05 3.35 3.65
3.05 3.35 3.65
3.05 3.35 3.65
m
m
m
m
m
m
m
m
m
Acero de fy = 1875 kgf/cm2 (40.000 Psi)
80 75
65
120 120 120
120 120 120
70 60
55
120 110 100
120 120 120
45
60
70
60 55
50
105 100
90
120 120 120
55 50
45
55
85
80
120 120 120
45 45
40
85
80
70
120 120 120
2
Acero de fy = 2.800 kgf/cm (60.000 Psi)
120 110 100
120 120 120
120 120 120
105 95
85
120 120 120
120 120 120
65
85
100
90 80
75
120 120 120
120 120 120
80 75
65
120 120 120
120 120 120
70 65
60
120 115 110
120 120 120
Cuando se empleen barras de acero liso, las longitudes dadas en la tabla se
multiplicarán por 1.5
Las barras pasajuntas (juntas transversales, de construcción y de expansión) deben ser
de acero liso completamente engrasadas. También se debe garantizar el paralelismo
entre ellas y a su vez, la perpendicularidad a la superficie lateral de la losa.
La longitud y el diámetro de las barras pasajuntas, dependerán del espesor de la losa.
Cuando el pavimento necesite pasadores en las juntas transversales, estos se escogerán
de la siguiente Tabla No. 2 de acuerdo a las recomendaciones de la PCA.
Tabla No. 2. Longitud y Diámetro de Barras Pasajuntas
Espesor
de losa
(cm)
- 10
11 - 13
14 - 15
16 - 18
19 - 20
21 - 23
24 - 25
26 - 28
29 - 30
Diámetro del pasador
(cm)
1.27
1.59
1.91
2.22
2.54
2.86
3.18
3.49
3.81
(pg.)
1/2
5/8
3/4
7/8
1
1 1/8
1 1/4
1 3/8
1 1/2
Longitud
total
(cm)
25
30
35
35
35
40
45
45
50
Separación
entre centros
(cm)
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Tomado del ICP
Las barras pasajuntas podrán ser instaladas en la posición indicada, por medios
mecánicos, o bien para garantizar su adecuada colocación es recomendable utilizar una
canastilla de pasadores, las cuales se esquematizan en las imágenes de la Figura No. 2,
la Figura No. 3 y la Figura No. 4. Estas deberán asegurar las pasajuntas en la posición
correcta durante el colocado y acabado del concreto, más no deberán impedir el
movimiento longitudinal de la misma.
Figura No. 2. Canastilla de Pasadores. Vista en Planta
Figura No. 3. Canastilla de Pasadores – Sección A-A
Figura No. 4. Canastilla de Pasadores. Sección B-B
Algunas recomendaciones sobre la instalación de las canastillas son las siguientes:
•
Las barras pasajuntas deben ser biseladas y deben estar engrasadas.
•
No olvidar cortar los rigizadores de las canastillas.
•
No introducir las barras pasajuntas manualmente.
•
Se debe realizar un buen anclaje de la canastilla para que no sea movida por el
empuje del concreto, el cual debe ser contrario a la descarga.
•
Cuando la vía supera los dos carriles se debe considerar la utilización de
pasajuntas en las juntas longitudinales.
•
Es importante marcar el sitio donde se colocan las canastillas para su posterior
corte.
Extendido del Concreto con Regla Vibratoria
•
Este equipo requiere concreto de asentamiento entre 7 y 10 cm y se recomienda
su utilización cuando el espesor de la losa de concreto es menor a 20 cm.
•
La altura de vertimiento debe ser menor a 1 metro.
•
El concreto debe quedar un poco rebosante, con el fin de tener material para
esparcir, vibrar y compactar.
•
Verificar el asentamiento del concreto.
•
Utilizar un equipo adecuado y en buen funcionamiento.
•
Aceitar la regla antes del vaciado del concreto.
•
Realizar un vibrado previo con vibradores de aguja.
Extendido del Concreto con Rodillos Vibratorios
•
Este equipo requiere concreto de asentamiento entre 7 y 10 cm y es recomendable
su utilización en losa de espesores entre 10 y 30 cm.
•
La altura de vertimiento debe ser menor a 1 metro.
•
El concreto debe quedar un poco rebosante, con el fin de tener material para
esparcir, vibrar y compactar.
•
El rodillo que vibra debe estar separado por lo menos 3 mm por encima de la
formaleta, para que la vibración no sea transmitida a la formaleta.
•
Los rodillos deben estar bien alineados.
•
Realizar un vibrado previo con vibradores de aguja.
Extendido del Concreto con Formaleta Deslizante
•
Este equipo requiere concreto de asentamiento entre 2 y 5 cm y se puede utilizar
en losas de espesores 10 cm en adelante.
•
Es importante la alineación del hilo guía valiéndose de mediciones de topografía
para su correcta ubicación
•
Se debe realizar con prontitud el curado de los bordes.
•
Revisar los niveles entre fundidas y los empalmes.
Flotado del Concreto
•
El flotado debe ser en sentido transversal.
•
No llevar la flota hasta los bordes de la losa.
•
Se deben corregir las imperfecciones antes del fraguado del concreto.
•
No aplicar agua para mejorar el acabado del concreto.
•
Utilizar llanas más pequeñas para los espacios como esquinas y bordes.
Texturizado del Concreto
•
La técnica del micro texturizado se debe realizar en sentido longitudinal.
•
El costal o tela utilizado para la micro textura del concreto debe ser menor que el
ancho de la losa para evitar daños en los bordes. Este debe estar húmedo y sin
costuras.
•
El macro texturizado se debe realizar en sentido transversal y cuando el concreto
este lo suficientemente plástico, pero lo suficientemente seco para evitar el flujo de
concreto hacia el surco.
•
La separación de los dientes del cepillo para el texturizado normalmente es de 20
mm, el grosor de 3 mm y la profundidad de las huellas debe estar entre 3 y 6 mm.
•
Es recomendable en el momento del macro texturizado el cepillo debe estar a
unos 45° con respecto a la superficie del concreto para evitar el arrastre de los
agregados.
•
El macro texturizado no se debe realizar en las juntas transversales para evitar los
desportillamientos.
•
Valerse de plásticos para realizar la macro textura en las curvas.
Curado del Concreto
•
Para mantener la adecuada humedad del concreto en el proceso de curado, se
puede recurrir a métodos como la inundación, rociado, vapor o cubiertas de
materiales saturados como tejidos de fique, paja, aserrín entre otros. También se
puede utiliza membranas curadoras como ceras, resinas y solventes, las cuales
deben cumplir la norma ASTM C 309.
•
Al utilizar un compuesto curador generalmente se requiere unos 200 g/m2, el cual
debe ser aplicado con atomizador. Es importante garantizar una aplicación
uniforme.
El compuesto debe aplicarse cuando al concreto se le haya desaparecido el agua
libre sobre la superficie y haya perdido su brillo superficial.
•
•
En el momento de retirar la formaleta se debe aplicar el compuesto a los hombros
de la losa.
•
En climas adversos se debe recurrir a la utilización de retardantes de evaporación.
Juntas
Las juntas son parte esencial de los pavimentos, ya que son superficies de falla
controladas, que se han diseñado previamente logrando así efectos estéticos y
funcionales deseables.
Juntas de Contracción
Cuando el extendido del concreto se realiza carril por carril la junta longitudinal será
coincidente con la junta de construcción, por lo cual no será necesario inducir la fisuración
por medio de cortes. Pero, cuando el ancho del extendido corresponde a dos carriles o
más, se deberá inducir la fisuración de la junta longitudinal por medio de cortes antes de
las 48 horas de haberse colocado el concreto e incluso antes de las 24 horas si existe un
alto riesgo de fisuración. La profundidad del corte será igual a 1/3 del espesor de la losa.
La carga entre losas adyacentes se transfiere mecánicamente por pasadores de carga
principalmente. En los casos de tráfico bajo, la transferencia puede realizarse mediante
trabazón de agregados. Las juntas longitudinales se hacen en el límite de las vías de
circulación teniendo en cuenta la ubicación de la señalización horizontal que se colocará
posteriormente (no deben colocarse juntas sobre las bandas de pintura).
En las zonas donde puedan presentarse deformaciones del suelo por cambios de
humedad, deben colocarse barras de refuerzo en las juntas longitudinales de unión
durante la construcción. En la Figura No. 5 se esquematizan las juntas de contracción.
Figura No. 5. Junta de Contracción para Losas del Pavimento Rígido
Juntas de Expansión
Son creadas para aislar una estructura fija, como son las cámaras de inspección y
sumideros, entre otros. Así mismo, se deben utilizar donde se presenten cambios de
dirección de la vía e intersecciones con otros pavimentos. Con el fin de incrementar la
transferencia de carga y la eficiencia de la junta se deben usar pasadores de carga
ubicados en la mitad de la losa, además deben de ir engrasados en su totalidad para
facilitar el movimiento, tal como se muestra en el dibujo de la Figura No. 6.
Figura No. 6. Juntas de Expansión para Losas del Pavimento Rígido
En juntas de expansión en una intersección asimétrica o en rampas, las dovelas se deben
omitir para permitir los movimientos horizontales diferenciales y evitar el daño del concreto
colindante. Así mismo se construye la losa aumentándole su espesor para absorber los
esfuerzos de borde no transferidos, tal como se muestra en la Figura No. 7. En la Figura
No. 8 se muestra un detalle del sello en junta de expansión.
Figura No. 7. Junta de Expansión en Intersección Asimétrica
Figura No. 8. Detalle de la Junta de Expansión
Juntas de Construcción
Este tipo de juntas se utiliza en juntas transversales cuando se deba detener la
construcción de la placa o en juntas longitudinales cuando se realizan dos franjas de
pavimentación, según se muestra en la Figura No. 9.
En estas juntas se puede utilizar aditivos epóxicos o deben llevar barras de refuerzo
corrugadas, ubicadas en el eje neutro. El diámetro, la longitud y el espaciamiento se
deben especificar con los mismos criterios de las juntas transversales de contracción.
Figura No. 9. Juntas de Construcción
Se debe buscar que la junta de construcción coincida con la junta de contracción; de no
lograrlo, se debe crear una junta de emergencia. Igualmente, se debe reforzar esta unión
como se especifica para las juntas de construcción.
Corte de Juntas
Después del curado de las losas se procederá al corte de las juntas transversales y
longitudinales con discos abrasivos. El corte de las juntas deberá comenzar por las
transversales de contracción, e inmediatamente después continuar con las longitudinales.
Este corte deberá realizarse cuando el concreto presente las condiciones de
endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que se produzcan agrietamientos
no controlados. El contratista será el responsable de elegir el momento propicio para
efectuar esta actividad sin que se presente pérdida de agregado en la junta o
desportillamientos de la losa; sin embargo, una vez comenzado el corte deberá
continuarse hasta finalizar todas las juntas. Los trabajos deberán iniciar entre las 4 ó 6
horas después de haber colocado el concreto y deberá terminar antes de 12 horas
después del colado. En la Figura No. 10 se observa en detalle el corte.
Se realiza un corte inicial con un ancho de 3 mm y a una profundidad de 1/3 del espesor
de la losa de concreto con el fin de inducir la falla controlada. Posteriormente, se realiza
un ensanchamiento del corte para poder alojar el material de sello.
En el caso de que se requiera de cortes de juntas en dos etapas (escalonados), el
segundo corte no deberá realizarse antes de 48 horas después del colado.
Figura No. 10. Corte de Juntas
Sello de Juntas
El sistema de sellado debe garantizar la hermeticidad del espacio sellado, la adherencia
del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y compresión, el
arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, los solventes,
los rayos ultravioletas, la acción de la gravedad y el calor.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se puede
lograr con lavado, barrido y luego soplado con compresor. Para sellar las juntas se
emplean llenantes elastoméricos autonivelantes a base de poliuretanos o siliconas
vaciadas en frío.
La tirilla de respaldo a emplear deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a la
superficie inferior de la junta, además deberá ser compatible con el sellador de silicón a
emplear y no se deberá presentar adhesión alguna entre el silicón y la tirilla de respaldo.
Previamente al vaciado del compuesto llenante, se coloca una tirilla de respaldo (backer
rod) presionándola dentro de la junta con un colocador adecuado como se observa en la
Figura No. 11.
Figura No. 11. Colocación de Tirilla
El operario debe hacer un nudo en el sitio donde empieza a instalar el cordón y en el
extremo donde termina, extendiendo el cordón sin tensionarlo para evitar que cuando se
aplique el sellante, el cordón se retraiga y dañe el material de sello.
Al colocar el sello se debe cumplir con el factor de forma mínimo de 1/1 y máximo de 2/1,
como relación entre sus dos dimensiones, vaciándolo sin que quede menisco convexo, ni
sobrantes rebosantes. La superficie del sello debe quedar 5 mm por debajo del borde de
la junta, y en ningún caso debe haber adherencia en tres puntos por lo cual se aísla la
base del sello con la tirilla de respaldo, lo que también limita el espesor del sello y produce
economía evitando consumos innecesarios. Lo anterior se puede apreciar en el dibujo de
la Figura No. 12.
Figura No. 12. Colocación de Sello
Casos Específicos del Proceso Constructivo
Presencia de Estructuras Hidráulicas
En sectores del proyecto donde se presenten estructuras hidráulicas tales como cámaras
de inspección, sumideros, cajas o cámaras de redes de otros servicios, etc. se debe
ajustar la modulación de las losas manteniendo la relación de esbeltez, con el fin que la
junta transversal coincida con dichas estructuras y así prevenir fisuras. En el dibujo de la
Figura No. 13 se esquematiza el procedimiento.
Así mismo, alrededor de los sumideros de aguas lluvias se debe ajustar la modulación
para que la junta transversal coincida con el eje del sumidero como se muestra en el
dibujo de la Figura No. 14.
Para el caso en que la cámara de inspección coincida con la junta longitudinal, se ajusta
la modulación con el fin de que la junta transversal coincida con la cámara, según se
muestra en el caso A del dibujo de la Figura No. 15. Así mismo cuando se tienen varios
pozos de inspección, se debe remodular con el objeto que estos coincidan dentro de la
misma losa, la cual debe de ser reforzada mediante una parrilla, como se muestra en el
caso B de la Figura No. 15.
En el caso que pueda haber una deformación diferencial en el material de soporte de la
losa, se debe tener en cuenta el diseño de acero de refuerzo localizado en el tercio
inferior del espesor.
Figura No. 13. Modulación de Losas del Pavimento Rígido con Presencia de
Estructuras Hidráulicas
Figura No. 14. Modulación y Juntas en Presencia de un Sumidero
Figura No. 15. Modulación, Junta y Acero de Refuerzo por Presencia de Estructuras
Hidráulicas
A continuación se esquematiza los diferentes tipos de juntas para las estructuras
hidráulicas:
•
Cuando la junta de expansión alrededor de las tapas de los pozos coincide con la
junta transversal y la junta longitudinal se construye como se describe en la
imagen:
•
Cuando la junta de expansión alrededor de las tapas de los pozos no coincide con
la junta longitudinal, se debe ajustar la modulación para que la junta transversal
coincida con el eje del pozo, tal como se muestra en el siguiente dibujo:
•
Alrededor de los sumideros se debe ajustar la modulación para que la junta
transversal coincida con el eje del sumidero, tal como se muestra en el siguiente
dibujo. No se deben dejar ángulos rectos en las losas colindantes con el sumidero.
Se recomienda emplear formaleta semicircular con el fin que el esfuerzo sea
tangencial y así evitar fisuración producto de las aristas vivas.
•
En las intersecciones se deben modular las losas de tal manera que se eviten
formas irregulares y esbeltas. Cualquier losa asimétrica o que no cumpla con los
criterios de esbeltez debe ser reforzada.
•
Para la modulación en vías con accesos se recomienda que las juntas
transversales de un sentido coincidan con las longitudinales del otro. Así mismo,
no es recomendable hacer losas con forma triangulares o que tengan ángulos
menores a 75°, debido a la alta esbeltez y difícil colocación del acero de refuerzo
en las franjas triangulares que se formarían y que son sensibles a fracturación.
•
En curvas o glorietas las juntas deben ser perpendiculares al eje de la vía en forma
radial. Igualmente cuando no se pueda hacer coincidirlos pozos o estructuras
hidráulicas con las juntas transversales o longitudinales, esta losas deben ir
reforzadas.
•
Para la realización de los trabajos con asfalto de alto módulo, antes de iniciar los
trabajos, el constructor deberá realizar una fase de experimentación para verificar
el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo de ancho y longitud
definidas en acuerdo con el interventor, los métodos definitivos de preparación,
transporte, colocación, compactación y eventual curado de la mezcla, así como las
tasas de aplicación en obra, de manera que se cumplan los requisitos de la
respectiva especificación. Este tramo de prueba no hará parte de la obra en
construcción.
La INTERVENTORÍA tomara muestras de la mezcla, para determinar su conformidad con
las condiciones especificadas que correspondan en cuanto a granulometría, dosificación,
densidad y demás requisitos.
En caso de que el trabajo elaborado no se ajuste a dichas condiciones, el CONTRATISTA
deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas en los equipos y sistemas o,
si llega a ser necesario, en la fórmula de trabajo, repitiendo las secciones de ensayo una
vez efectuadas las correcciones.
7.4
REPOSICIÓN DE ANDÉN EN CONCRETO DE 2500 PSI E=0.10M
Se refiere a los requerimientos para la restitución de andenes de concreto simple, de
acuerdo a las dimensiones y especificaciones encontradas al realizar la demolición o las
indicadas por la INTERVENTORÍA. El CONTRATISTA suministrará los materiales y
equipo necesario para ejecutar los trabajos de acuerdo a los requerimientos relacionados.
Estos requisitos serán aplicables en la reparación de andenes demolidos por causa de la
construcción del nuevo colector.
Las losas de concreto se fundirán sobre una base de relleno de 10 cm. de espesor, tal
como fue definida en el numeral 6.3 de estas Especificaciones. Los andenes se
construirán en concreto simple de 2.500 PSI, con 10 cm. de espesor, de acuerdo con las
especificaciones dadas en el Capítulo 8 de estas Especificaciones. Los andenes no
llevarán acero de refuerzo y se construirán siguiendo los alineamientos dados en los
planos de diseño o los indicados por la INTERVENTORIA.
ACABADO DE ANDENES
La restitución de acabados de andén en granito, tableta de gres, o cualquier otro material
que se encuentre, etc., se realizará de acuerdo a las dimensiones y especificaciones
encontradas al realizar la demolición o las indicadas por la INTERVENTORÍA. Para el
efecto, el CONTRATISTA y la INTERVENTORÍA deberán realizar un recorrido previo a la
ejecución de las obras en cada sector y valorar conjuntamente la implicación de las
mismas sobre los andenes y zonas afines; de este recorrido se dejará una memoria
escrita, fotográfica y fílmica que muestre detalladamente el estado inicial del andén a
intervenir, la cual se adjuntará también al Acta de Vecindad que se firme con cada
propietario o residente de la zona de las obras.
7.5
CONSTRUCCIÓN SARDINELES DE CONFINAMIENTO
Generalidades
Se repondrán sardineles de concreto vaciado en el sitio atendiendo lo especificado en la
norma NTC 4109. Estarán localizados donde se indique en los planos según el diseño
que en ellos aparezca o donde se requiera su reconstrucción, según las instrucciones de
la INTERVENTORÍA. La resistencia del concreto para los sardineles será 3.000 PSI y el
curado se hará manteniéndolo bajo humedad por lo menos durante siete (7) días. Se
deberán acoger las especificaciones y ensayos definidos en el Capítulo para concretos.
Las juntas de dilatación serán del tipo planas, sin mortero. Las juntas deberán construirse
formando ángulo recto con el eje longitudinal. Los sardineles deben presentar
alineamientos y pendientes uniformes, sin que se presenten quiebres que den mal
aspecto. Los criterios de recepción, ensayo y aceptación serán los establecidos en la
norma NTC 4109.
Los sardineles deberán protegerse en forma adecuada para evitar su deterioro antes del
fraguado del concreto. Las formaletas para su construcción garantizarán caras uniformes,
compactas, rectas y lisas en la superficie de concreto y se colocarán siguiendo los
alineamientos y pendientes de acuerdo con las dimensiones requeridas. El vaciado se
hará en módulos, máximo de 3,0 m de longitud y en forma alternada. Se tendrá especial
cuidado con el alineamiento de las caras, pues serán rechazadas si presentan
ondulaciones o imperfectos.
Medida y Pago
La restitución del pavimento asfáltico se medirá siguiendo el eje de las vías intervenidas y
en un ancho igual al especificado en los planos o al ordenado por la INTERVENTORÍA,
tomando como unidad de medida el metro cúbico con aproximación a un decimal. Se
pagará al precio unitario consignado en el formulario de precios unitarios del contrato. El
suministro y colocación de los materiales de base, sub-base y geotextil se pagará bajo los
ítems respectivos, según se describe en estas Especificaciones.
La restitución del pavimento en concreto rígido, la construcción de andenes en concreto y
la reposición de los acabados de los andenes se medirá tomando como unidad el metro
cuadrado ejecutado y recibido de acuerdo a las presentes especificaciones, los planos del
proyecto y las instrucciones de la INTERVENTORÍA. Se pagará a los precios unitarios
consignados en el formulario de precios del contrato.
La medida para el pago de sardinel construido será el metro de sardinel ejecutado y
recibido de acuerdo a las presentes especificaciones, los planos del proyecto y las
instrucciones de la INTERVENTORÍA. Se pagará al precio unitario establecido en el
formulario de precios unitarios del contrato.
Los precios unitarios de la restitución de pavimentos, andenes y sardineles deberán cubrir
los costos de todas las operaciones necesarias para el suministro de los materiales
necesarios para el desarrollo de las actividades, cargue, transporte al sitio de utilización,
descargue, preparación, extensión, compactación y acabado según el tipo de pavimento
y/o anden, los ensayos de laboratorio y pruebas de campo necesarios para demostrar la
cantidad y calidad del pavimento o anden colocado, la preparación y presentación de los
resultados obtenidos a la INTERVENTORÍA, mano de obra, equipos y en general, todos
los demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar cada ítem
satisfactoriamente.
No se incluirá en la medida ningún pavimento, andén, sardinel o acabados de andén
construido por fuera de los límites especificados en los planos o autorizados por la
INTERVENTORÍA.
Cuando por causas imputables al CONTRATISTA (roturas innecesarias, derrumbes
ocasionados por falta o deficiencia del entibado, rellenos insuficientes, daños con el
equipo mecánico, deterioros por acción del tránsito, procedimiento inadecuado de corte y
rotura, etc.) sea necesario restituir pavimento, anden o sardinel en áreas adicionales no
indicadas en los planos, ni ordenados por la INTERVENTORÍA, el trabajo correrá por
cuenta del CONTRATISTA, debiendo cumplir con todas las especificaciones aplicables al
resto del pavimento, anden y/o sardinel.
8.
8.1
DESALOJOS
DESALOJO DE MATERIAL SOBRANTE MEDIDO EN BANCO INCLUYE ESCOMBRERA
Todo material sobrante no reutilizable proveniente de las excavaciones y demoliciones
realizadas en la obra, deberá ser retirado en el menor tiempo posible, por el
CONTRATISTA hacia un sitio fuera de las áreas de trabajo; para ello deberá contar con
todo el personal, herramienta y equipo necesarios para el cargue, transporte y disposición
final de los escombros.
La volqueta a utilizarse para el transporte de materiales sobrantes, deberá estar dotada
de una carpa y estará debidamente identificada con los distintivos adhesivos temporales,
que el CONTRATISTA deberá solicitar oportunamente a la Empresa.
Será responsabilidad del CONTRATISTA el retiro oportuno del material sobrante
acumulado en las zonas públicas donde se desarrolle la obra, así como la disposición
adecuada del material en los botaderos o escombreras preestablecidos y debidamente
aprobados por la Interventoría y la Autoridad competente durante la ejecución las obras.
En los casos en que la Interventoría considere adecuado utilizar este material en otra
zona de trabajo, ésta se considerará como botadero para la disposición final del material.
El CONTRATISTA no podrá retirar materiales de excavación a sitios diferentes a los
acordados con el Interventor, ni con fines distintos a los del Contrato, ni venderlos o
regalarlos para que otras personas lo retiren.
Medida y Pago
En el precio unitario quedarán incluidos los permisos y derechos de botadero, cargue,
transporte a cualquier distancia, la adecuada disposición final del material, equipo, mano
de obra y herramienta y todos los costos directos e indirectos en que incurra el
CONTRATISTA para realizar correctamente esta actividad.
La medida será por metro cúbico (m³) medido en el sitio, los volúmenes a retirar y pagar
serán los desalojados por la obra civil o la tubería y sus demás estructuras
complementarias (empotramientos, cascajos, filtros, entresuelo, etc.) más el volumen
desalojado por el material de préstamo y el afirmado. El volumen de exceso que resulta
de la expansión del material, no tendrá pago por separado.
9.
9.1
MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES
BOMBEO CON MOTOBOMBA DIÁMETRO 3 PULGADAS PARA MANEJO DE AGUAS
SUPERFICIALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL COLECTOR. INCLUYE COMBUSTIBLE,
LUBRICANTE Y OPERARIO.
El CONTRATISTA deberá familiarizarse con los aspectos topográficos y de drenaje de la
ruta del colector. Durante la ejecución de las obras pueden presentarse épocas de
invierno muy intenso, por lo que será necesario controlar de manera efectiva las aguas
lluvias para que no causen daños a los trabajos, a los materiales almacenados, a las
instalaciones del CONTRATISTA, al tránsito o a particulares.
El control debe comprender un plan completo de drenajes temporales, protecciones,
bombeos, etc. Para desviar, contener o disponer efectivamente las aguas superficiales y
evitar que inunden las obras o interfieran los trabajos de cualquier manera.
El CONTRATISTA someterá el plan a estudio de la INTERVENTORÍA, indicando la
localización, características y capacidades de las obras provisionales previstas. Sin
embargo, la aprobación de la INTERVENTORÍA, no releva al CONTRATISTA de su
responsabilidad en el control del agua superficial.
MEDIDA Y PAGO
La medida para el manejo y control de aguas superficiales será la hora de bombeo con
motobomba de 3 pulgadas de diámetro. El pago se efectuará con base en el precio
unitario pactado contractualmente y teniendo en cuenta el número de horas de bombeo
autorizadas por la INTERVENTORÍA. El precio unitario debe incluir el suministro del
equipo de bombeo, las adecuaciones provisionales requeridas, el combustible, lubricante,
mano de obra de operario y en general, todos aquellos ítems requeridos para la completa
ejecución de los trabajos de drenaje de las aguas superficiales.
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Objetivo del Plan de Manejo Ambiental será proporcionar las herramientas necesarias
para prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales que el proyecto
genere durante la ejecución de la obra, enmarcado dentro del cumplimiento de las normas
y leyes que regulan su implementación. Para ello será necesario contar con un grupo de
gestión ambiental conformado por: residente ambiental, trabajadora social y 2 obreros
ambientales por cada frente de trabajo. El control del plan de manejo lo realizará el
residente ambiental de Interventoría.
10.1 PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
El objetivo principal del programa es el de prevenir, mitigar y controlar las emisiones de
material particulado, gases y ruido generadas durante la construcción del proyecto, con el
fin de garantizar la menor afectación de la comunidad asentada en los alrededores de las
obras y de los transeúntes que transitan por sectores aledaños a las mismas.
Entre los impactos a controlar son la alteración de la calidad del aire, molestias causadas a la
comunidad, afectación de la salud y seguridad de los trabajadores de la obra.
Se llevaran a cabo actividades de prevención, mitigación y control que deben estar
enfocadas a los elementos: Material particulado, ruido y gases.
Durante construcción, para el control de partículas, es necesario implementar las
siguientes acciones:
Las áreas de circulación de vehículos se deben tener con una humedad suficiente para
minimizar el levantamiento de material particulado; la programación y frecuencia de riego
deberán ser definidas de acuerdo a las condiciones climatológicas que predominen en la
zona. Se deberá llevar un registro de esta actividad durante la obra.
Las pilas de acopio de los materiales de construcción deberán cumplir con una altura
máxima de 1,50 m. para evitar el traslado de partículas hacia los barrios localizados en los
alrededores de las obras.
En caso de que un material de construcción o sobrante de excavación deba permanecer
largo tiempo en la zona de obras, se cubrirá con plásticos u otro elemento que lo proteja del
viento.
En el transporte del material se debe garantizar que no se presenten derrames o pérdida de
material. Por lo tanto, el contenedor o platón de los vehículos utilizados debe estar
constituido por una estructura continua, que no contenga roturas, perforaciones, ranuras o
espacios, además de estar en perfecto estado. Es obligatorio cubrir la carga transportada,
con el fin de evitar dispersión; la cobertura deberá ser con material resistente y estar sujeta
firmemente, como lo establece la Resolución 541 de 1994 del MAVDT.
La maquinaria y equipo que interviene en la construcción del proyecto debe cumplir
con el mantenimiento mecánico de acuerdo con el registro de horas de trabajo. Los
vehículos deben tener vigente su certificado de emisiones y su revisión técnicomecánica actualizada.
Se garantizará que las vías aledañas a la obra se mantengan limpias de material, por lo que
deberán limpiar las llantas de los vehículos y equipos que salgan de la zona del proyecto.
Se deberá realizar un cerramiento completo de la zona de trabajo mediante malla de poli
sombra, Esta malla tiene, entre otras, las siguientes funciones:
-
Aislar la obra de la zona peatonal, demarcando un límite entre la construcción y el
espacio público para el peatón.
Brindar mayor seguridad para el transeúnte, previniéndolo de posibles accidentes
con la maquinaria.
Mitigar el impacto visual.
Proteger al peatón de la emisión de material particulado. Se estima que la protección es
del orden de un 70%.
GASES
La maquinaria y equipo que interviene en las actividades de construcción debe cumplir con el
mantenimiento mecánico, de acuerdo con el registro de horas de trabajo; además los
vehículos deben tener vigente su certificado de emisiones.
RUIDO
Para mitigar los impactos causados por el aumento en la presión sonora, se deben
considerar medidas preventivas como por ejemplo, garantizar el mantenimiento mecánico de
todos los equipos y vehículos que se utilizarán durante la construcción.
En caso que se requiera realizar trabajos nocturnos, se deberá solicitar permiso ante la
Secretaría de Gobierno del Municipio de Pasto, o su delegada.
Las personas asociadas a la construcción de las obras deben cumplir con todas las medidas
de seguridad y el uso de protectores auditivos, tal como se describe más adelante en el
Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de los Empleados de la Obra.
MECANISMOS Y ESTRATEGIA PARTICIPATIVA
La comunidad deberá estar informada permanentemente de las actividades que se
realizan en la construcción de las obras del proyecto, mediante un adecuado programa de
información (ver Programa de Información y Participación Comunitaria).
INSTRUMENTOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
El seguimiento de las condiciones de contaminación atmosférica se realizará a través de un
monitoreo de calidad del aire, que incluya los parámetros Partículas Totales, H2S, NO y CO,
durante tres días consecutivos, con mediciones de 24 horas. Igualmente, un monitoreo
de ruido ambiental, con mediciones diurnas y nocturnas, durante tres días. Los resultados de
este monitoreo se comparará con las normas vigentes y las condiciones de línea base, para
evaluar el impacto real del proyecto y la efectividad de las medidas de mitigación adoptadas.
El monitoreo deberá realizarse en el transcurso de los primeros tres meses de la obra.
El programa se aplicará durante toda la etapa de construcción, en concordancia con el
programa de obras propuesto, y los costos de este programa incluyen la poli sombra para
cerramiento del sitio de las obras y el monitoreo de calidad del aire y ruido ambiental. La poli
sombra está incluida dentro de los costos del Programa de control de Erosión y Protección
del Suelo. En la siguiente tabla se presenta el estimativo del costo del monitoreo de calidad
del aire y ruido ambiental, para lo cual se ha considerado que se contratan localmente, en la
ciudad de Pasto. Los costos asociados a las demás actividades descritas, están incluidos
dentro de los costos de la obra civil.
10.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
CONTROL DE SEDIMENTOS, EROSIÓN Y ESCOMBROS.
En este caso se llevara a cabo un manejo de control y mitigación, para evitar que se
presente arrastre de sedimentos por las superficies de las vías y realizar una disposición
adecuada del material inerte sobrante de las excavaciones.
Este impacto se determina teniendo en cuenta que al realizarse la construcción de una red
de acueducto, existen actividades como la utilización de instalaciones temporales,
realización de excavaciones, el tendido de la tubería de Presión, el manejo de maquinaria y
equipos, la acumulación de sobrantes de obra, los movimientos en masa, contaminación de
agua, sedimentación, aumento en la concentración de material particulado y aumento en
decibeles de ruido.
Por lo tanto se considera que el alcance en este aparte consista en el manejo,
almacenamiento y disposición de escombros para las excavaciones por rompimiento de
calzada o anden, así mismo transporte de material que se requieren para las obras y del
material sobrante de excavaciones. A continuación se describen las actividades de medida a
tener en cuenta:
El material inerte de las excavaciones se reutilizará en el llenado de la zanja y será colocado
cerca al sitio donde se utilizará alejado de corrientes de agua y estará cubierto por lonas o
plásticos para evitar que el material se disperse con la lluvia.
Una vez finalizado la colocación de la tubería se llena la zanja con el material inerte y se
realiza su respectiva compactación.
Se debe dejar sin rastro de acumulación de materiales las calzadas y andenes, si existe
intervención en antejardines estos deben quedar de igual manera.
La acumulación de escombros debe realizarse en el terreno utilizado por la obra en sacas y
debidamente señalizado, en caso de no poder realizarse esta recolección se debe tapar con
plástico para evitar material particulado en el aire; para la disposición final remitirse al punto
diez (10) sobre desalojo o retiro de material sobrante medido en banco.
SUMINISTRO DE RECIPIENTES PARA ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DE DIFERENTE ORIGEN EN EL SITIO DE LA OBRA.
Teniendo en cuenta que en la ejecución de una obra se necesita instalar un sitio provisional
para el manejo de la misma, además que tiene a cargo personal para su ejecución, cabe
resaltar que independientemente de las costumbres de cada persona las actividades del
proyecto producirán desechos reciclables y no reciclables, por lo tanto todo residuo sólido
generado deberá tener el siguiente manejo:
Manejo en la fuente (preclasificación).
Recolección, transporte y clasificación final.
Disposición final
En cada uno de los frentes de trabajo se deberá colocar los recipientes necesarios para
recolectar los residuos en forma separada en reciclables y no reciclables. El manejo,
disposición y transporte de los residuos sólidos se hará de acuerdo con las disposiciones de
la resolución No 541 del Ministerio del Medio Ambiente y del decreto 2104 de 1983.
Manejo de residuos reciclables
Los residuos reciclables (vidrio, papel, cartón, plásticos, vasos y platos desechables, cables,
madera, chatarra, metales, varillas, sobrantes de soldadura, etc.) serán recogidos,
clasificados y almacenados en un sitio determinado para tal fin y en el momento en que haya
suficiente material será entregado al grupo o grupos de recicladores establecidos en la zona,
o en otro caso entregarse a la Empresa que realice la recolección. Los residuos reciclables
se almacenarán en sitios bajo techo.
Disposición de residuos no reciclables
Los tipos de desechos no reciclables son: Basuras comunes, desechos especiales y
desechos biodegradables. Las basuras comunes hacen referencia a todos aquellos residuos
domésticos que se producen en los campamentos, oficinas y demás instalaciones e incluye
los residuos orgánicos como los inorgánicos.
Entre los inorgánicos se encuentran residuos como servilletas usadas, papel higiénico, etc.
Estos desechos serán entregados al recolector municipal de basura en bolsas cerradas; por
otra parte si se generan desechos especiales, contaminantes, tóxicos, explosivos y
hospitalarios se deben tener un tratamiento separado y cuidadoso comparado con los demás
residuos debido a su alto potencial de contaminación.
Los aceites usados, grasas, lubricantes, ácidos, baterías son considerados entre otros como
desechos especiales. Dentro de las medidas que se consideran que se realicen para que
estos residuos no causen daños o contaminación al medio ambiente se tiene:
Se debe separar los desechos sólidos especiales de los demás desechos generados durante
el proyecto.
Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos especiales recolectado por efectos de la
construcción.
Se prohíbe el abandono o disposición final de los residuos sólidos especiales sobre el suelo,
o el alcantarillado municipal.
Los residuos sólidos especiales serán dispuestos en recipientes herméticos. Por ningún
motivo se enterraran los aceites, grasas o baterías.
Los desechos biodegradables se constituyen principalmente de sobrantes de alimentación,
estos desechos serán llevados al relleno sanitario municipal más cercano, como máximo
cada dos días. Como alternativa puede ser entregado a personas de la región para
alimentación de animales.
10.3 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
En este caso se maneja la Prevención, por lo cual se debe sensibilizar al personal que
laborará durante los trabajos en lo concerniente al cuidado del entorno, su importancia, las
responsabilidades en su mantenimiento, conservación y manejo, que permitan prevenir los
efectos negativos causados por la ejecución de la obra.
Para esto, se debe capacitar al personal de EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR sobre el
manejo ambiental en la ejecución de la obra desde antes de la iniciación de las labores y
durante la ejecución del contrato de obra. Es así como se determinan las siguientes
actividades de medida:
Utilizar herramientas básicas: Las ayudas didácticas y los talleres o charlas ambientales
enfocadas a la seguridad industrial y al manejo de los posibles impactos ambientales
durante la obra.
Las ayudas didácticas se mantendrán pegadas en sitios estratégicos de la obra, letreros que
den alusión al manejo de los posibles impactos ambientales durante la obra.
Se debe capacitar a los obreros sobre:
•
•
•
•
•
•
•
Plan de Manejo Ambiental, su importancia e implementación en la obra.
Inducción laboral (deberes y derechos) dirigida a fortalecer su conocimiento de la
legislación colombiana vigente.
Normas básicas de comportamiento para tránsito en la zona.
Normas ambientales generales de obligatorio cumplimiento.
Manejo de desechos sólidos y reciclaje de basuras.
Normas de seguridad industrial (identificación de factores de riesgo, notificación de
accidentes de trabajo, prevención y control de riesgos).
Normas de salud ocupacional.
•
Primeros auxilios, con énfasis en los riesgos más frecuentes de la obra (cortaduras,
estancamientos con materiales de la obra, golpes, etc.)
10.4 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Es primordial informar a la comunidad sobre las características y políticas del proyecto, sus
posibles impactos ambientales y beneficios que traerá al sector además de resolver las
dudas y expectativas que pueda generar el proyecto sobre la misma. De esta manera se
evitara complicaciones entre los habitantes del sector y EL CONTRATISTA
CONSTRUCTOR o la imagen de EMPOPASTO S.A. E.S.P., además la participación
comunitaria en defensa de un ambiente sano, se consagra en las normas internacionales y
en nuestra Constitución Política, donde el tema de la evaluación ambiental, es uno de sus
principales elementos. Según lo estipulado en la Ley 99 de 1993, artículo 74, la comunidad
directamente involucrada en proyectos de desarrollo, tiene derecho a la obtención de la
información necesaria, oportuna y veraz en materia ambiental.
Cabe resaltar que en general, en todas las actividades y puntos de refuerzo generados en el
proyecto es necesario realizar la información y participación comunitaria. De acuerdo con el
cronograma de trabajo propuesto para cada tramo, se debe realizar el trabajo de información
y participación comunitaria, antes de ejecutar las obras de intervención de las redes de
acueducto. Para esto es necesario:
Dar a conocer las actividades por ejecutar, cronograma de obra, adicionalmente, deberá
presentarse la justificación del proyecto, aludiendo al hecho de que constituye una alternativa
de abastecimiento continuo para cumplir la política de calidad de la Empresa y una
posibilidad de potenciar la sectorización de la zona.
Establecer una comunicación permanente con los propietario, las juntas de acción comunal y
la comunidad para establecer una armonía comunidad – proyecto.
Vincular a la población residente en el área de influencia y a las autoridades locales a todas
aquellas acciones que permitan la adecuada ejecución de las obras y la minimización de los
impactos.
Los canales de comunicación pueden ser varios: reuniones informativas con los diversos
interlocutores del proyecto, cartas dirigidas directamente a los interesados, utilización de los
espacios brindados por los medios de comunicación, en este caso se puede utilizar el
programa que tiene la Empresa “Ciudad Liquida”.
Se contara con un Punto de Atención al Ciudadano (PAC) en el cual el CONTRATISTA
de la obra deberá disponer de espacios adecuados y debidamente identificados para la
atención permanente de las inquietudes que tenga la comunidad. La valla deberá tener
las siguientes especificaciones:
1.50m
CONTACTO:
CONTACTO:
CEL: XXXXXXXXX
CEL.:XXXXXXXXXXXX
1.00 m
10.5 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DAÑOS A LA PROPIEDAD
El programa incluye la identificación y caracterización de las diferentes viviendas
susceptibles de ser afectadas por las diferentes actividades constructivas del proyecto,
haciendo hincapié en aquellas que por su cercanía al sitio de las obras sean las más
vulnerables o presenten mayores riesgos.
Los objetivos principales de este programa son entre otros prevenir la generación de
conflictos entre la comunidad residente en el área de influencia directa del proyecto, los
contratistas y EMPOPASTO S.A. E.S.P., establecer un procedimiento justo y equitativo para
la compensación o mitigación de eventuales daños de viviendas e infraestructura por la
realización de las obras, atender en forma adecuada, total y oportuna, los reclamos y
perjuicios que las obras de construcción ocasionen a terceros, elaborar un completo
esquema de procedimiento para prevenir y mitigar la afectación de viviendas e
infraestructura anexa.
El lugar de aplicación del presente programa será en las viviendas y establecimientos
comerciales e institucionales, localizadas a lo largo del trazado del proyecto vial.
Entre las actividades a realizar se encuentran la de elaborar una caracterización de los
lugares o sitios en los cuales es posible la afectación por las obras, informar a cada uno de
los residentes las diferentes actividades constructivas que pueden ocasionarles daños a sus
bienes, efectuar un registro fotográfico de los lugares donde existe potencial afectación de
viviendas, como base para negociar una posterior indemnización por daños generados por
las obras, elaborar un Acta de Vecindad por cada vivienda o establecimiento susceptible de
afectación.
En caso de presentarse un insuceso, EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR contactará a los
propietarios del bien afectado, vivienda o infraestructura anexa, a fin de evaluar el grado y
valor del daño. Se elaborará un informe sobre los diferentes daños o afectaciones,
las reclamaciones realizadas por terceros, monto del pago y tiempo de atención o solución
de la afectación. Posteriormente, se emitirá un Paz y Salvo, el cual debe ser firmado por la
persona que padeció la afectación. Se le exigirá al CONTRATISTA CONSTRUCTOR a la
expedición por parte de una compañía de seguros, de la póliza de responsabilidad civil para
atender cualquier daño o contingencia que ampare los inmuebles y demás infraestructura
que pueda ser afectada por el proyecto.
MECANISMOS Y ESTRATEGIA PARTICIPATIVA
Con anterioridad al inicio de las obras y puerta a puerta, se le informará a los potencialmente
afectados los pormenores de la construcción del proyecto vial y de las posibles afectaciones,
las medidas para corregirlas o compensarlas y el mecanismo de levantamiento del acta de
vecindad.
INSTRUMENTOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Número de conflictos ocasionados con la comunidad por el proyecto / Número de conflictos
solucionados con la comunidad.
Número de quejas recibidas en cada semana / Número de quejas recibidas en la semana
anterior.
Número de quejas atendidas / Número de quejas recibidas.
La ejecución del presente programa tendrá lugar durante la fase de construcción del
proyecto, y los costos del personal corresponden a los del equipo de Gestión Ambiental del
constructor, durante el período de construcción. Los costos directos se relacionan con el
registro fotográfico y papelería necesaria para el levantamiento de las actas de vecindad.
Otro costo corresponde a los gastos del Constructor para la constitución de las pólizas de
responsabilidad civil requeridas, los cuales están incluidos dentro de sus costos
administrativos.
11. PLAN DE MANEJO DE TRANSITO.
11.1 PROGRAMA DE MANEJO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL
Cuando para realizar cualquier tipo de obra se alteren las condiciones normales del
tránsito vehicular y peatonal, EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR está en la obligación
de tomar todas las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes para lo
cual deberá acatar las normas Generales de Construcción de INVIAS.
El CONTRATISTA CONSTRUCTOR deberá colocar las señales y avisos de prevención de
accidentes tanto en horas diurnas como nocturnas en la cantidad, tipo, tamaño, forma,
clase, color y a las distancias requeridas de acuerdo con lo dispuesto en las normas
anteriores y con las instrucciones de EL INTERVENTOR.
Será de responsabilidad de EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR cualquier accidente
ocasionado por la carencia de dichos avisos, defensas, barreras, guardianes y
señales.
El INTERVENTOR podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de
una parte de las obras o de las obras en general si existe incumplimiento sistemático por
parte de EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR en relación con los requisitos de
señalización o las instrucciones de EL INTERVENTOR a este respecto.
El CONTRATISTA CONSTRUCTOR presentará, ante la Secretaría de Tránsito respectiva,
antes de iniciar la etapa de construcción, el Plan General de Manejo de Tráfico y
Señalización teniendo en cuenta las observaciones de LA INTERVENTORÍA, para la
correspondiente aprobación de la Dirección de Tránsito respectiva.
Los gastos en que incurra EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR para la colocación de las
señales y avisos y para la adopción de todas las medidas necesarias para la prevención
de accidentes serán por cuenta de éste y deberán reponerse a su costo las que se
pierdan o se deterioren. Su costo debe quedar incluido dentro del Ítem SEÑALIZACIÓN del
contrato.
UNIDADES PARA MANEJO DE TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR CONFORMADO POR DOS
BANDEREROS.
Es muy importante la asignación de los bandereros en cada uno de los extremos de los
tramos que se encuentren intervenidos, de acuerdo al Plan de Manejo de Tránsito aprobado
por la Secretaría Municipal de Tránsito y Transporte, para efectos de controlar el paso de los
vehículos de manera alternada en los dos sentidos, así como regular la velocidad de los
mismos, por el tramo que está intervenido.
Las personas designadas para la regulación del tránsito (bandereros o paleteros) serán
debidamente capacitadas, ya que serán responsables de la seguridad de los conductores y
empleados.
Las características mínimas que deben reunir estas personas son:
Buenas condiciones físicas, incluidas vista, audición y estatura.
Buenos reflejos y reacciones.
Sentido de responsabilidad.
Conocimiento de las normas básicas de tránsito y seguridad.
VALLA INFORMATIVA EN LONA, INCLUYE SOPORTE CAL 22, DIMENSIONES 6.00 M X 4.0 M
INCLUYE TORRES EN ANGULO.
En un sitio visible de la obra aprobado por la Interventoría y la Empresa, se colocará una
valla informativa (según modelo de EMPOPASTO S.A. E.S.P.) De 6.00 x 4.0 m. en lona,
esta irá sobre dos torres en ángulo de 2.50 metros de altura, los ángulos de 3/16” x 1”.
El pago se realizará de acuerdo con los precios unitarios incluidos en el formulario del
contrato.
EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR, hará entrega a EMPOPASTO S.A. E.S.P., de las
Vallas y Señales Informativas, Reglamentarias y Preventivas, al momento de terminar las
obras objeto del contrato.
MEJORAMIENTO HIDRAULICO DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
CALLE 17 ENTRE CARRERAS 19 Y 14
8 MESES
AISLAMIENTO PERIMETRAL DE LA OBRA EN TELA VERDE ESTABILIZADA Y POLISOMBRA
TRASLUCIDA H=1.80M, CON PARALES EN GUADUA CADA 3M.
Con el fin de aislar y proteger las zonas de trabajo en donde se van a realizar las
excavaciones y la instalación de la tubería, se utilizará tela verde estabilizada y polisombra
traslúcida, con el fin de aislar y evitar que se presenten accidentes peatonales en estas
zonas de trabajo.
El aislamiento estará formado por tela verde de construcción con una altura de 0.90 m,
polisombra traslúcida de 0.90 m y con parales en guadua cada 3.0 m, las cuales sostendrán
o servirán de soporte vertical a dichos elementos. El CONTRATISTA CONSTRUCTOR
deberá reemplazar inmediatamente los tramos de tela y/o polisombra dañadas, deterioradas
y/o faltantes, y cuando la situación lo requiera se deberá colocar vallas de señalización las
cuales serán aprobadas por el INTERVENTOR.
Adicionalmente a la tela verde estabilizada y la polisombra azul, el aislamiento deberá contar
con una cinta de señalización impresa sobre la tela verde con los logos y mensajes
corporativos de EMPOPASTO S.A. E.S.P., de acuerdo a la siguiente figura:
TELA VERDE ESTABILIZADA
180 cms
90 cms
90 cms
15 cms
20 cms
15 cms
POLISOMBRA TRASLÚCIDA
PASACALLE CON AVISO DE DESVÍO
Se refiere al suministro, transporte, instalación, mantenimiento y posterior desmonte de
pasacalles, los cuales se utilizarán con el fin de prevenir o informar a los habitantes sobre
desvíos, cierre de carril, estrechamiento o cierre parcial o total de una vía. Los pasacalles
deberán llevar los mensajes corporativos de EMPOPASTO S.A. E.S.P. Las dimensiones de
los pasacalles serán del ancho de la vía y de 1.0 m altura, de acuerdo a la figura siguiente:
PUBLICIDAD ESCRITA, RADIAL Y AUDIOVISUAL
La información debe tener contenidos claros y precisos sobre la obra, se manejará
información sobre el desarrollo del proyecto, manejo de tráfico, cierres parciales de las vías,
desvíos de tráfico y tiempo de duración del proyecto, entre otros aspectos. El contratista
deberá anexar los soportes, afiches, fotocopia de volantes y pagos de servicios de la gestión
realizada en el informe mensual ambiental para su verificación. Se deberán realiza una cuña
radial diaria por el tiempo que dure el proyecto.
11.2 SEÑALIZACIÓN
Se refiere al suministro, transporte, instalación, mantenimiento y posterior desmonte de las
Vallas y Señales Informativas, Reglamentarias y Preventivas que EL CONTRATISTA
CONSTRUCTOR deberá instalar en el sitio de Obras y/o en sus alrededores. Todas las
Vallas y Señales deberán ser instaladas por EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR al
momento mismo del inicio de las Obras y sólo podrán ser desmontadas y retiradas al final de
las mismas y cuando así lo haya autorizado la INTERVENTORÍA.
La señalización será implementada de tal forma que tanto los peatones como conductores
tengan la claridad necesaria para su desplazamiento en el eje del Proyecto y su área de
influencia.
Cuando para realizar cualquier tipo de obra se alteren las condiciones normales del
tránsito vehicular y peatonal, EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR está en la obligación
de tomar todas las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes para lo
cual deberá acatar las normas Generales de Construcción de INVIAS.
El CONTRATISTA CONSTRUCTOR deberá colocar las señales y avisos de prevención de
accidentes tanto en horas diurnas como nocturnas en la cantidad, tipo, tamaño, forma,
clase, color y a las distancias requeridas de acuerdo con lo dispuesto en las normas
anteriores y con las instrucciones del INTERVENTOR.
Será de responsabilidad de EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR cualquier accidente
ocasionado por la carencia de dichos avisos, defensas, barreras, guardianes y
señales.
El INTERVENTOR podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de
una parte de las obras o de las obras en general si existe incumplimiento sistemático por
parte de EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR en relación con los requisitos de
señalización o las instrucciones del INTERVENTOR a este respecto.
El CONTRATISTA CONSTRUCTOR presentará, ante la Secretaría de Tránsito respectiva,
antes de iniciar la etapa de construcción, el Plan General de Manejo de Tráfico y
Señalización teniendo en cuenta las observaciones de LA INTERVENTORÍA, para la
correspondiente aprobación de la Dirección de Tránsito respectiva.
Los gastos en que incurra EL CONTRATISTA CONSTRUCTOR para la colocación de las
señales y avisos y para la adopción de todas las medidas necesarias para la prevención
de accidentes serán por cuenta de éste y deberán reponerse a su costo las que se
pierdan o se deterioren. Su costo debe quedar incluido dentro del Ítem SEÑALIZACIÓN del
contrato.
BARRICADAS DE 1.50X1.30M EN LÁMINA GALVANIZADA (FONDO Y AVISO DE DESVÍO EN
CINTA REFLECTIVA).
Las barricadas de seguridad se colocan en ángulo recto a la dirección del tránsito que se
aproxima, obstruyendo la calzada o andenes en los cuales no debe de haber circulación.
Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barrera se colocará la señal de desvío en
la parte superior, Las barricadas deben ser en lámina galvanizada de calibre 20, o cualquier
otro material debidamente aprobado por la Interventoría.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLOMBINAS PLÁSTICAS H=1,27M CON CINTA REFLECTIVA
COLOR ANARANJADO.
Las colombinas tubulares serán en plástico con franjas alternadas de color naranja y blanco,
con una base tronco-cónica que tenga abertura para posibilitar su lastrado mediante arena o
agua. Estos delineadores tubulares se instalarán a una separación máxima de 3.00 m y
también en los cambios de dirección de la Barrera
OTROS ITEMS GENERALES
12. CONCRETO
Generalidades
Esta sección se refiere al suministro de materiales, mano de obra y equipo y a la
ejecución de todo el trabajo concerniente a la preparación formaletería, transporte,
colocación, acabados y curado de todas las obras de concreto requeridas en éste
contrato.
El CONTRATISTA deberá construir todas las estructuras y fundir todo el concreto que se
muestra en los planos o que sea necesario a juicio de la INTERVENTORÍA, para
completar las obras.
Los elementos que hayan de quedar embebidos en el concreto, tales como varillas de
anclaje, pasamuros, tuberías o piezas especiales, deberán anclarse firmemente en las
localizaciones que se muestran en los planos. Antes de iniciar la colocación del concreto,
habrá necesidad de limpiar la superficie de dichos elementos para retirar oxido, pintura y
cualquier otro material que impida la buena adherencia entre el metal y el concreto. Una
vez hecha la limpieza y antes de vaciar el concreto, se pintara con una lechada de
cemento.
A menos que se especifique algo diferente, los materiales que componen el concreto, su
dosificación, mezcla, transporte, colocación y curado; los ensayos de resistencia y
durabilidad, las formaletas, juntas, refuerzo e incrustaciones deben cumplir con los
requisitos y las especificaciones establecidas en las normas ICONTEC, ACI, ASTM,
“Concrete Manual” publicado por el United States Bureau of Reclamation y Código
Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes NSR- 10. Donde haya discrepancias
entre los planos o las especificaciones contenidas en éste capítulo y los códigos
mencionados, primarán los planos o las especificaciones aquí estipuladas. En caso de
diferencias de interpretación o insuficiencia de especificaciones, la INTERVENTORIA se
encargará de solucionar el caso.
El diseño de las mezclas de concreto se basará en una relación agua / cemento necesaria
para obtener una mezcla plástica y manejable, según las condiciones especificas de
colocación, y que produzcan un concreto durable, impermeable y resistente que cumpla
con los requisitos que se exigen para las diversas estructuras según estas
especificaciones.
Los concretos se clasifican según su resistencia a la compresión a los 28 días, con
excepción del concreto pobre y de acuerdo con el método de vaciado; en seco y bajo
agua. En la presente especificación se tratará de los concretos en seco, los cuales se
clasifican en:
Concreto de 280 kg/cm2 -----------4.000 PSI
Concreto de 210 kg/cm2 -----------3.000 PSI
Concreto de 175 kg/cm2-----------2.500 PSI
Concreto de 140 kg/cm2-----------2.000 PSI
Concreto “Concreto Pobre”-----Mezcla 1:4:8
El concreto pobre se usará como capa de limpieza sobre la superficie de la capa del
terreno de las fundaciones, donde esté señalado en los planos. Su dosificación se
aceptará por volumen en proporción de 1:4:8; en caso que el CONTRATISTA decida
dosificar éste concreto al peso, su resistencia mínima a los 28 días será 100 kg/cm2
(1.500 PSI).
13. MATERIALES
Los concretos deberán componerse de mezclas, por peso de cemento Portland, agua,
agregado grueso y agregado fino. El uso de aditivos especiales para acelerar o retardar el
fraguado, o para incorporar aire, estará sujeto a la aprobación previa de la
INTERVENTORÍA y si es autorizado, el suministro será por cuenta del CONTRATISTA. El
CONTRATISTA preparará las diferentes clases de concreto especificadas, además de
cualquier otra mezcla que ordene la INTERVENTORÍA.
Cemento Portland
El cemento Portland debe cumplir con las especificaciones de las normas ICONTEC 121 y
321 para cemento tipo I. Solo se aceptará cemento de calidad y características uniformes,
que no pierda resistencia por almacenamiento en condiciones normales y en caso de que
se transporte en sacos, éstos deberán ser lo suficientemente herméticos, fuertes e
impermeables, para que el cemento no sufra alteraciones durante su transporte, manejo y
almacenamiento. No se deberá almacenar cemento en sacos más de 30 días, ni en silos
más de 60 días.
Aditivos
Cuando la INTERVENTORÍA ordene la inclusión de cualquier aditivo, éste se pagará al
CONTRATISTA por su precio de costo puesto en la obra, más el AIU determinado para el
contrato. El costo de mezclar, medir, colocar, etc., los aditivos, se considerará incluido en
el precio del concreto.
Cuando un aditivo se coloque para conveniencia del CONTRATISTA sin que lo exija la
INTERVENTORÍA, éste aditivo no se pagará, requiriéndose en todo caso la aprobación
del INTERVENTORÍA, quien autorizará su uso solo cuando ello sea estrictamente
necesario y fijará las especificaciones técnicas que debe cumplir.
Agua de Mezcla
Toda el agua que se emplee en la preparación del concreto o mortero de cemento debe
ser limpia y libre de aceite, ácidos, álcalis, materia orgánica o putrescibles; siempre que
sea posible se usará la del acueducto municipal de Pasto; de lo contrario, se debe cumplir
con los ensayos sobre el agua de mezclado para concreto de la norma ICONTEC.
Agregado Fino
El agregado fino para el concreto será arena limpia, compuesta de partículas duras,
densas, resistentes y durables, cuyos tamaños deberán estar en proporciones adecuadas
para producir un mortero de resistencia aceptable. Arena artificial o fabricada no se
aceptará.
El módulo de finura no será menor de 2,60 ni mayor de 3,20. La gravedad específica
mínima será de 2,60. No se aceptará arena que pierda más del 5 % al peso en la prueba
del Sulfato de Sodio (A.S.T.M C-40, ICONTEC 126). El material que pase por el tamiz No
200 no será mayor al 3% del peso (A.S.T.M-C-117, ICONTEC 78).
La gradación de la arena deberá estar entre los siguientes límites (designación E11-39 de
la A.S.T.M):
Tamiz No.
3/8”
No. 4
No. 8
No. 16
No. 30
No. 50
No. 100
No. 200
% que pasa
100
95 – 100
80 – 90
60 – 80
30 – 60
12 – 30
2–8
3
La INTERVENTORIA deberá aprobar, mediante ensayos de laboratorio, las fuentes de
agregado fino, pero ello no implica la aceptación de todo el material indefinidamente.
Cada vez que se estime necesario se harán por cuenta del CONTRATISTA los ensayos
indispensables, aunque la fuente sea la misma.
Agregado Grueso
El agregado grueso para el concreto será grava lavada de río, roca triturada o una
combinación de las dos, limpia, dura, sana y durable, uniforme en calidad y libre de
pedazos blandos, quebradizos, planos alargados o laminados, roca desintegrada,
materiales orgánicos, cal, arcilla o cualquier otra sustancia indeseable en cantidad
perjudicial. No se aceptará agregado grueso que contenga más de los siguientes
porcentajes, en peso:
Material
Fragmentos blandos quebradizos
Arcilla
Material pizarroso
Material removible por decantación
% en Peso
3.00
0.25
1.00
1.00
La gravedad específica no será menor de 2,6 (A.S.T.M C-127, ICONTEC 176), ni la
pérdida por abrasión en la máquina de Los Ángeles será mayor del 17% al peso durante
100 vueltas, o del 52 % en 500 vueltas (A.S.T.M C-131, ICONTEC 93 y 98).
El tamaño máximo del agregado grueso dependerá de la sección del elemento estructural
y el espaciamiento libre entre varillas, pero debe tenerse en cuenta que el agregado no
sea mayor que el recubrimiento libre del refuerzo o de 2/3 del espaciamiento libre mínimo
entre varillas, y en ningún caso mayor de 2".
Como norma general se establece que el agregado grueso para concreto de estructuras
reforzadas, pasará todo por el tamiz de 11/2" (material No. 1) y para concreto de anclajes y
cimientos de tuberías, rellenos, etc., el agregado grueso pasará todo por el tamiz de 2"
(material No. 2).
En otros casos especiales, la INTERVENTORÍA decidirá sobre el tamaño máximo del
agregado a usarse, según las dimensiones de la estructura, recubrimiento y cantidad del
refuerzo y calidad del concreto. La gradación aproximada del agregado grueso en cada
caso debe ser la siguiente.
TAMIZ
2"
11/2"
1"
3
/4"
1
/2"
3
/8"
No.4
No.8
PORCENTAJES QUE PASAN
MATERIAL No.1
MATERIAL No. 2
--100
100
95 - 100
95 – 100
----35 - 70
25 – 60
----10 – 30
0 – 10
0–5
0–5
0
El uso de material sin tamizar y clasificar será absolutamente prohibido. El
CONTRATISTA someterá a la aprobación de la INTERVENTORIA muestras
representativas de los materiales que proyectan usar, con suficiente anticipación de
manera que se hagan los ensayos necesarios por cuenta del CONTRATISTA, en un
laboratorio aceptado por la INTERVENTORIA.
La aprobación de una determinada fuente no implica que se aceptará todo el material
proveniente de ella. La INTERVENTORIA ordenará, cada vez que lo estime conveniente,
repetir los ensayos y pruebas de laboratorio por cuenta del CONTRATISTA.
MEZCLAS Y TRANSPORTE
Las mezclas se dosificarán por peso, excepto para el concreto pobre. El diseño estará a
cargo del CONTRATISTA quien someterá a la aprobación de la INTERVENTORÍA las
diferentes opciones de mezcla, con los resultados de todos los ensayos de laboratorio de
las mezclas y materiales utilizados.
El CONTRATISTA solicitará a la INTERVENTORÍA la aprobación del diseño de las
mezclas con suficiente anticipación para que cuando no sean satisfactorios los resultados,
haya oportunidad para estudiar modificaciones. Los ensayos se harán con el tiempo
suficiente que permita conocer resultados de la compresión de cilindros de prueba a los
siete (7) días de fraguado.
Cuando se toman muestras de concreto, la INTERVENTORÍA tendrá libre acceso a todos
los ensayos; el CONTRATISTA dará aviso oportuno para que la INTERVENTORÍA pueda
hacer la inspección y control en la toma de cilindros. Las muestras y ensayos se
ejecutarán cada vez que la INTERVENTORÍA lo considere conveniente, de acuerdo con
la norma ICONTEC 550. Las pruebas de asentamiento (slump) las hará la
INTERVENTORÍA con la frecuencia e intensidad que ella misma determine y de acuerdo
con la norma ICONTEC 396. El incumplimiento de estos requisitos podrá ser causa para
que la INTERVENTORÍA no apruebe las mezclas propuestas; si por éste motivo se
produjeran demoras, éstas serán imputables al CONTRATISTA.
El CONTRATISTA deberá disponer en la obra de los elementos necesarios para la
clasificación, lavado, almacenamiento, pesaje y mezclado mecánico de los componentes,
de manera tal que se garantice el cumplimiento de las dosificaciones indicadas por los
ensayos de laboratorio.
Se podrán aceptar materiales ya clasificados y lavados, siempre y cuando hayan sido
obtenidos mediante sistemas que garanticen la uniformidad de sus características, lo cual
deberá ser certificado y controlado periódicamente por medio de ensayos de laboratorio,
inspecciones hechas en la obra y la aceptación de la INTERVENTORÍA.
El plazo máximo entre la introducción del agua a la mezcla y la colocación del hormigón
en su posición final, no excederá de treinta (30) minutos. El CONTRATISTA deberá
someter a la aprobación de la INTERVENTORÍA, antes de iniciar los montajes de los
equipos para preparación de concreto, el planeamiento y características de los equipos y
elementos para el transporte de concreto.
Se podrá usar concreto premezclado. La planta productora comercial que el
CONTRATISTA escoja, debe ser una empresa idónea, responsable, con buen respaldo
técnico e instalaciones, equipos y personal suficientes y adecuados para cumplir las
normas A.S.T.M C-94 y las contenidas en ésta especificación. La INTERVENTORÍA
deberá inspeccionar la planta del fabricante, comprobar la calidad de los materiales,
dosificación, mezclado, sistemas y equipos para control, producción y transporte y podrá
ordenar, por cuenta del CONTRATISTA, todos los ensayos de laboratorio que estime
convenientes.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora al sitio de destino tan pronto como sea
posible y por métodos que eviten segregación de los materiales y pérdidas de los
ingredientes o pérdidas en el “slump” de más de una pulgada. Todo concreto que por
permanecer tiempo largo en el equipo de transporte, requiera agua adicional para permitir
buena colocación, será rechazado.
Tanto los vehículos para el transporte de concreto premezclado desde la planta comercial
hasta el sitio de destino, como el método de manejo, deberán cumplir con todos los
requisitos de la norma A.S.T.M C-94. La utilización de equipo de transporte no provisto de
elementos para mezclar el concreto, solo se permitirá cuando así lo autorice por escrito la
INTERVENTORÍA y cuando cumpla los requisitos establecidos en las antedichas
especificaciones de la ASTM. La INTERVENTORIA ejercerá una estricta vigilancia sobre
la calidad del concreto suministrado a la obra, y suspenderá su uso si comprueba que no
cumple las especificaciones, o en caso de suministro irregular.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN SECO
El CONTRATISTA deberá notificar al INTERVENTOR cuando esté listo para vaciar
concreto en cualquier sitio, con un mínimo de 24 horas de anticipación, con el fin de que
éste pueda inspeccionar las formaletas, refuerzos, etc. El CONTRATISTA no podrá
empezar a colocar concreto en un sitio determinado hasta después de la revisión y
aprobación escrita de la INTERVENTORÍA.
El concreto deberá tener tal consistencia y composición que permita su colocación en las
esquinas o ángulos de las formaletas y alrededor del refuerzo o de cualquier otro
elemento embebido, sin que haya segregación de los materiales. La consistencia de la
mezcla se calificará en la obra por el ensayo de asentamiento (“Slump”) según la norma
ICONTEC 396, el cual se efectuará en obra con la frecuencia que la INTERVENTORÍA
ordene. El asentamiento máximo permisible será fijado por la INTERVENTORÍA en cada
caso particular, pero en general será como sigue:
Estructura
Secciones masivas
(Muros, zapatas, anclajes, losas con e >=30 cm.)
Pavimentos, andenes
Asentamiento
1 1/2"± 1/2"
2 1/2" ± 1/2"
Cada carga de concreto deberá depositarse lo más cerca posible de su posición final,
para así poder reducir a un mínimo las posibilidades de segregación. El agua libre en la
superficie del concreto colocado deberá recogerse en depresiones alejadas de las
formaletas y retirarse antes de colocar una capa de concreto. Este se colocará tan pronto
como sea posible y nunca después de 15 minutos de preparada la mezcla.
Cuando se coloque sobre una fundación de tierra, ésta deberá estar limpia y húmeda pero
sin agua estancada en ella o corriendo sobre la misma. No podrá colocarse concreto
sobre lodo, tierra porosa o seca o rellenos que no hayan sido compactados a la densidad
requerida por medio de equipos de rodillos o métodos manuales. Las superficies de roca
deberán limpiarse y conservarse libres de aceite, agua estancada o corriente, lodo,
basura o fragmentos de roca blanda o semi-adheridos a ella; estas superficies deberán
humedecerse continuamente durante un periodo de 48 horas antes de iniciar la
colocación de concreto sobre ellas. Inmediatamente antes de colocar concreto sobre
fundaciones de roca más o menos horizontales, se colocará sobre ellas una capa de
mortero con la misma relación arena-cemento del concreto y con espesor de las
irregularidades de la roca.
El concreto deberá colocarse en capas más o menos horizontales que no excedan de un
espesor de más o menos 40 cm., a una rata tal que las superficies de concreto que no
estén aún terminadas, no se endurezcan y hagan aparecer grietas o planos de debilidad
en la unión del concreto y el que le sigue. La rata de colocación no deberá ser tampoco
tan rápida que llegue a producir movimientos de la formaleta o desplazamiento y
distorsión de las varillas de refuerzo o de los elementos embebidos en la masa.
El concreto deberá depositarse tan cerca como pueda de su posición final en la formaleta
de modo que no haya que transportarlo más de dos (2) metros dentro de la masa.
El concreto se colocará con la ayuda de equipo mecánico de vibradores, complementado
con labores manuales; en ningún caso podrán usarse los vibradores para transportar
concreto dentro de las formaletas. El equipo de vibración deberá ser accionado por
electricidad, motor a gasolina o aire comprimido y ser del tipo interno que opera por lo
menos a 6.000 rpm cuando se sumerge en el concreto. Deberá disponerse de un número
suficiente de unidades para alcanzar una compactación real. Solo podrán utilizarse
vibradores exteriores para formaletas cuando la INTERVENTORÍA lo apruebe por
circunstancias especiales.
La duración de la operación de vibrado será únicamente la necesaria (5 - 15 segundos, a
intervalos de 30 a 50 cm. según la masa de concreto) para alcanzar la compactación
requerida, sin que se produzca segregación de los materiales. Deberá evitarse que los
vibradores penetren hasta las capas inferiores previamente colocadas que hayan
empezado a fraguar, o en el concreto que no muestre plasticidad durante el vibrado, o en
sitios en donde la vibración pueda afectar la posición del refuerzo o de materiales
embebidos en concretos que hayan iniciado el fraguado.
La manipulación del concreto cerca de la superficie de la parte superior de una vaciada ,
deberá ser la mínima necesaria para que produzca el grado de compactación deseado
para esta capa y una superficie rugosa que permita tener una buena adherencia con el
concreto de la vaciada posterior . No se permitirá vibrado en la superficie, ni en cualquier
otra operación que tienda a producir una cara lisa en las juntas horizontales de la
construcción. Las superficies superiores que no sean formaleteadas y que no vayan a
cubrirse con concreto o relleno, se llevarán hasta una cota ligeramente más alta que la
indicada. Este exceso se quitará con la regla o se le dará el acabado requerido, como se
indica en los planos.
Al colocar el concreto en cualquier sitio no se permitirá que éste caiga de una altura
mayor de 1,20 m., excepto cuando se tengan medios especiales para evitar segregación.
Se permitirá colocar concreto solo en presencia de la INTERVENTORÍA.
CONCRETO VACIADO BAJO AGUA
Cuando sea necesario colocar concreto bajo agua se hará mediante tubos-embudos de
acero, estancos y de diámetro suficiente (8 a 12 pulgadas) para permitir el flujo del
concreto. Se mantendrá el tubo o "Tremie" lleno de mezcla y se descargará
desplazándolo de tal manera que se mantenga un flujo uniforme y se evite la caída del
concreto a través del agua. No se podrá hacer vaciado con agua en movimiento en
cualquier dirección.
Antes de iniciar el vaciado de concreto bajo agua, se someterá a la aprobación de la
INTERVENTORIA el programa detallado de trabajo, incluyendo equipos y procedimientos.
La mezcla tendrá un asentamiento (slump) de 5" a 7" y 450 Kg. de cemento por metro
cúbico, como mínimo.
JUNTAS EN EL CONCRETO
Se dejarán juntas de construcción y de dilatación, en los sitios mostrados en los planos o
donde lo indique la INTERVENTORÍA. El CONTRATISTA no deberá introducir juntas
adicionales o modificar el diseño o la localización de las juntas mostradas en los planos o
aprobadas por la INTERVENTORÍA, sin la previa aprobación por escrito de este último.
En las superficies expuestas, las juntas serán horizontales, rectas y continuas a menos
que se indique algo diferente. No se permitirán en ningún caso juntas frías. En el caso de
que el equipo sufra daños o que por cualquiera otra razón se interrumpa la colocación
continúa de la mezcla, el CONTRATISTA deberá consolidar el concreto mientras se halle
en estado plástico, hasta obtener una superficie con pendiente uniforme y estable; si las
operaciones no se reanudan dentro de un período de una hora después de dicha
interrupción, se deberá suspender la colocación, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente para que la superficie pueda convertirse en una junta de construcción, según se
especifica más adelante.
Juntas de Construcción
Se denomina juntas de construcción las superficies de concreto endurecido sobre o contra
las cuales se va a colocar concreto nuevo, en forma de obtener adherencia total y
estanqueidad en la unión.
En adición a las juntas de construcción mostradas en los planos, podrán indicarse
posteriormente otras juntas de construcción en planos revisados suministrados por la
INTERVENTORÍA durante la ejecución de la obra. El CONTRATISTA podrá proponer a la
INTERVENTORÍA que la localización de las juntas de construcción se efectúe en sitios
distintos de los que se muestran en los planos. La INTERVENTORÍA aceptará las
modificaciones planteadas por el CONTRATISTA únicamente cuando las considere
convenientes y se reservará el derecho de rechazar los cambios propuestos. En caso de
que la INTERVENTORÍA acepte la relocalización de juntas de construcción en cualquier
parte de una estructura después de que se le hayan suministrado al CONTRATISTA los
correspondientes planos de refuerzo, este último deberá revisar dichos planos por su
cuenta y someter las respectivas revisiones a la aprobación de la INTERVENTORÍA;
cualquier demora que pueda presentarse en el suministro de los correspondientes planos
revisados no será motivo de reclamo por parte del CONTRATISTA, en cuanto a
extensiones en el plazo o compensación adicional pecuniaria.
Inmediatamente después de terminar la capa superior de una vaciada, esta deberá
protegerse contra los rayos solares, tráfico de personas, lluvia fuerte, agua corriente,
materiales colocados sobre ella o cualquier otra causa que pueda alterar el fraguado del
concreto. Las juntas verticales y horizontales en cara expuestas deberán biselarse
uniforme y cuidadosamente como se muestra en los planos, y en tal forma que produzcan
una buena apariencia.
Al establecer una junta de construcción (al final de una jornada, por ejemplo) las últimas
porciones del concreto deberán tener la mayor consistencia (mínimo asentamiento)
compatible con la colocación, para evitar la formación de lechadas.
En caso de formarse lechada de cemento, ésta deberá ser extraída antes de continuar
con la colocación del concreto, por medio de chorros de arena húmeda o escobilla de
acero, si el concreto tiene menos de dos días de fundido. En caso que el concreto tenga
más tiempo de fundido, habrá necesidad de utilizar chorros de arena húmeda a alta
presión, para limpiar y escarificar la superficie de la junta, hasta exponer la parte sana y
dura del concreto.
Antes de iniciar un nuevo vaciado, la operación descrita anteriormente se continuará,
hasta que toda la lechada, películas, manchas, basuras, concreto de mala calidad o
cualquier otro material inconveniente, hayan desaparecido de la superficie de la junta.
Luego, Ésta deberá limpiarse cuidadosamente para retirar todo el material suelto antes
de hacer la nueva vaciada. Una vez limpia la superficie de la junta, deberá humedecerse
cuidadosamente, con el fin de que la humedad no fluya desde el concreto que se va
colocar. Cualquier exceso de agua que se presente, deberá ser retirado de la superficie
de la junta antes de iniciar una nueva vaciada.
Después de preparar la superficie de las juntas horizontales y verticales y antes de vaciar
el concreto, aquellas se deberán recubrir con resina epóxica, se aplicará está siguiendo
las instrucciones del fabricante en cuanto tiempo, temperatura, cantidades, métodos de
aplicación, curado y precauciones de manejo.
Generalmente el pegante epóxico consiste en dos componentes, uno de los cuales es la
resina sintética y el otro el activador. Se mezclan en la proporción indicada
inmediatamente antes de usarlos, y se aplican al concreto duro con una cerda para
obtener una película continúa de 0.25 milímetros más o menos sobre la superficie. El
concreto nuevo debe ser aplicado dentro de la hora siguiente a la pintura con el pegante
epóxico. Debe usarse la mezcla más seca posible para asegurar una buena adherencia
en la junta.
El picado de una superficie por medio de equipo neumático deberá hacerse en tal forma
que no se afloje, quiebre o desprenda cualquier parte del concreto por debajo de la
superficie de la junta. Al terminar la operación, la superficie deberá quedar firme y estar en
condiciones tales que permita una buena adherencia entre el concreto nuevo y el ya
colocado, sin rugosidad excesiva que impida la limpieza.
El agua procedente del lavado de las superficies no deberá dejarse correr sobre las caras
de concreto terminado, para evitar manchas que afecten la apariencia de las mismas. En
aquellas juntas horizontales y verticales de construcción de estructuras adyacentes al
agua o a rellenos que indiquen los planos o la INTERVENTORÍA, deberán instalarse
cintas sellantes de impermeabilización de los tamaños y materiales indicados. Estos
sellos sean de PVC o metálicos se pagaran aparte por metro lineal, incluyendo el precio
unitario, el suministro y la instalación completa hasta vaciar el concreto.
Juntas de Dilatación
Estas juntas serán de expansión y de contracción y se construirán en los sitios y con las
dimensiones que se indican en los planos o que señale la INTERVENTORÍA, a menos
que se indique o especifique algo diferente. En general, el refuerzo o cualquier otro
elemento, excepción hecha de los sellos de impermeabilización, no deberán cruzar las
juntas de contracción o expansión.
Donde se muestre en los planos o lo indique la INTERVENTORÍA, las juntas de dilatación
se pintarán, 24 horas antes del nuevo vaciado de concreto, con pintura bituminosa
adhesiva, similar al producto IGASOL producido por SIKA, u otro material similar
aprobado por la INTERVENTORÍA.
Todas las juntas de expansión llevarán empaque premoldeado, del espesor y material que
cumpla la especificación ASTMD1752-67. El material deberá aplicarse con 24 horas de
anticipación a la colocación del concreto adyacente.
Las superficies en donde se vaya a aplicar la pintura o el empaque premoldeado deberán
estar limpias y secas antes de su aplicación. Las juntas de dilatación deberán estar
provistas de sellos de impermeabilización de PVC V-15 o material similar, como se
muestra en los planos.
Los sellos deberán instalarse de tal manera que formen un diafragma impermeable
continuo en cada junta. No se permitirá la apertura de huecos a través de los sellos;
cualquier sello perforado o en malas condiciones deberá repararse antes de colocar el
hormigón a su alrededor.
El material premoldeado para juntas será icopor, corcho u otro material similar. El material
utilizado deberá contar con la previa autorización del INTERVENTOR. La masilla
bituminosa para tapar las juntas podrá ser igual o similar al producto IGAS Negro
producido por SIKA; se aplicará sobre el empaque premoldeado con papel de aluminio
entre los dos.
CURADO Y PROTECCIÓN
El concreto que no haya fraguado deberá protegerse cuidadosamente contra agua
corriente, lluvias y vientos fuertes, tráfico de personas o de equipos y exposición directa a
los rayos solares. No se permitirá fuego cerca de las caras del concreto fresco.
El concreto deberá curarse manteniendo sus superficies expuestas en condiciones
constantes de humedad y a una temperatura entre 10 y 30 grados centígrados. Todas las
caras expuestas del concreto deberán curarse por un periodo no menor de 10 días,
inmediatamente después de terminar la colocación del mismo.
El CONTRATISTA no podrá iniciar un vaciado de concreto si el equipo de curado no se
encuentra disponible en la obra antes de iniciar las operaciones de vaciado. Solamente en
casos especiales se permitirá el curado intermitente por métodos manuales o con
mangueras, previa aprobación de la INTERVENTORÍA.
El CONTRATISTA deberá tener en cuenta que el curado y la protección del concreto
después de colocado, hacen parte del proceso de fabricación del concreto y por
consiguiente los concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica en
éstas especificaciones, o como lo ordene la INTERVENTORÍA, no se aceptarán y éste
podrá rechazar el pago de ellos cuando los curados no hayan sido satisfactorios, sin que
el CONTRATISTA tenga derecho a reclamaciones por éste concepto. EL CONTRATISTA
deberá hacer el curado en la forma que se indica a continuación.
Curado con Agua
El curado se hará cubriendo totalmente todas las superficies expuestas con tela de costal
tupida permanentemente saturada, o manteniéndola mojada por un sistema de tuberías
perforadas, de regadores mecánicos u otro medio aprobado, que mantenga las caras del
concreto completamente humedecidas, entendiéndose que no se permitirá el
humedecimiento periódico de las mismas, sino que éste deberá ser continuo. El agua que
se utilice para curado deberá ser limpia y en general debe llenar los requisitos
especificados para el agua de mezcla. Todo el equipo que se requiera para el curado
adecuado del concreto deberá tenerse listo antes de iniciar la colocación del mismo.
Curado con Sellante
EL CONTRATISTA podrá hacer el curado por medio de compuestos sellantes, previa
aprobación de la INTERVENTORÍA en cuanto al tipo y características del compuesto que
se utilice y al sitio de utilización del mismo. El compuesto deberá conformarse con la
especificación A.S.T.M C- 309 tipo 2 y deberá formar una membrana que retenga el agua
del concreto. El compuesto sellante se aplicará a pistola o a brocha cuando así lo autorice
la INTERVENTORÍA y de acuerdo con las instrucciones del fabricante, inmediatamente
después de retirar las formaletas y humedecer ligeramente la superficie del concreto
hasta que éste no absorba más agua. En caso de utilizar compuestos sellantes para el
curado, las reparaciones del concreto no podrán hacerse después de terminar el curado
general de las superficies. Las áreas reparadas se humedecerán y cubrirán con
compuesto sellante, siguiendo las precauciones generales del curado.
ACABADOS
Los costos de acabados deberán incluirse en los respectivos precios unitarios del
concreto cotizado para las diferentes estructuras.
Acabados con Formaleta
ACABADO. A-1: Este acabado se aplica a las superficies en la que es admisible la
rugosidad (junto a las cuales se colocará relleno u hormigón) o a las que se mantendrán
permanentemente ocultas. No se exige ningún tratamiento; la corrección de
irregularidades se exige solo para depresiones de más de 25 mm. El cubrimiento del
encofrado puede ser cualquiera que no deje escapar el mortero al vibrar el concreto. Los
encofrados deben construirse con madera aserrada. Este tipo de acabados se usará en
las caras de los muros en contacto con la tierra.
ACABADO. A-2: Este acabado será igual o equivalente al obtenido con formaletas buenas
de madera cepillada. No se aceptarán salientes ni rebabas, ni desviaciones visibles. Se
usará para la cara exterior de los muros, exterior de las losas de fondo, vigas, placas y en
general, en todo concreto expuesto a la vista.
Acabados sin Formaleta o con muy poca Formaleta
ACABADO. S-1: Acabado rugoso para superficies que vayan a cubrirse tales como
anclajes, macizos, rellenos de concreto, atraques de tubería, etc.
ACABADO. S-2: Acabado liso para superficies permanentemente expuestas a la vista o
en contacto con el agua. No se aceptarán salientes ni desviaciones visibles. El acabado
será con llana, palustre o herramienta aprobada por la INTERVENTORÍA.
Para los acabados A-2 y S-2 se exigirá que todas las esquinas expuestas sean biseladas.
Cuando los acabados de una parte de concreto sean inferiores a los especificados, el
CONTRATISTA deberá repararlos a su costo. La INTERVENTORÍA podrá exigir el
pulimento de las superficies defectuosas con esmeril y otros medios aprobados. Donde
no se especifique otro acabado, se utilizará el A-2 o S-2 según el caso.
MEDIDA Y PAGO
El concreto se pagará por metros cúbicos reales colocados en la obra, dentro de los
límites que establecen los planos o los que ordene por escrito la INTERVENTORÍA.
En caso de presentarse defectos de resistencia, construcción, acabado, o desviaciones
mayores que las tolerables, el CONTRATISTA deberá demoler y reconstruir a su costa las
obras afectadas o hacer las correcciones que la INTERVENTORÍA considere aceptables,
siguiendo procedimientos convenidos previamente. Si el CONTRATISTA se niega a
reparar o demoler las partes afectadas, la INTERVENTORÍA suspenderá la ejecución de
la obra mediante orden escrita y justificada. No se aceptará ninguna obra deficiente para
efectos de pago parcial o total.
El precio unitario incluirá el costo de equipos, herramientas, materiales (concreto,
formaletas, acero de refuerzo, curado, etc.), mano de obra, transporte hasta el sitio de la
obra (para concreto premezclado), transporte interno, administración, dirección, utilidad
del CONTRATISTA y demás costos necesarios para suministrar, transportar, mezclar,
vaciar y curar el concreto de acuerdo con éstas especificaciones. También incluirá los
gastos de suministro, colocación y retiro de formaletas y obra falsa necesaria, juntas de
construcción, acabados, pruebas de laboratorio y demás costos necesarios para
completar las obras de concreto en todos sus detalles, como indiquen los planos y / o la
INTERVENTORÍA.
El pago por el suministro del material para las juntas de construcción y la construcción
propiamente dicha quedará incluido en los respectivos precios unitarios del concreto para
las diferentes estructuras.
Los aditivos que sean autorizados por la INTERVENTORÍA para colocación en el
concreto, se medirán en kilogramos (kg.) y se pagará al CONTRATISTA únicamente su
precio de costo, puesto en la obra, más el porcentaje del AIU pactado en el contrato.
14. ACERO DE REFUERZO
GENERALIDADES
La presente especificación se refiere al suministro, corte, figuración y colocación del acero
de refuerzo necesario, según lo indicado en los planos, cuadros de despiece o lo
ordenado por la INTERVENTORÍA.
El material que se utilice será de barras de acero al carbono para hormigón armado cuya
resistencia será la que se indique en los planos. Las barras lisas podrán ser únicamente
en diámetros de 3/8" y menores; las demás barras serán corrugadas. Las normas que
deben cumplir las barras de acero al carbono son las siguientes:
Resistenci
a
Baja
3/8" y menor
2.400 Kg./cm² (34.080 PSI)
Baja
Mayor a 3/8"
2.400 Kg./cm² (34.080 PSI)
Intermedia
3/8" y menor
2.800 Kg./cm² (39.730 PSI)
Intermedia
Mayor a 3/8"
2.600 Kg./cm² (36.920 PSI)
Todos los tamaños
4.200 Kg./cm² (59.640 PSI)
Alta
Diámetro
Límite de fluencia min.
Normas
ICONTEC
161
Grado
AH24
248
Grado
AH37
161
Grado
AH28
248
Grado
AH45
248
Grado
AH63
En caso de que no sea posible conseguir las barras de acero de la resistencia
especificada para cada caso, se podrá usar un acero de más alta resistencia a la
especificada, pero sin cambiar las cuantías indicadas, vale decir, conservando los
diámetros y separaciones indicadas en los planos.
SUMINISTRO, CORTE, FIGURACIÓN Y COLOCACIÓN
El CONTRATISTA debe suministrar la totalidad del acero de refuerzo necesario,
incluyendo soportes, barras de suspensión, espaciadores, etc., que se necesiten para la
correcta colocación del refuerzo. Deberá colocar los elementos que deban quedar total o
parcialmente embebidos en el concreto.
El corte y figuración de barras se hará en frío, según lo indicado en los planos y cuadros o
lo ordenado por la INTERVENTORÍA. Todos los hierros se deben cortar en su longitud
exacta y doblarse en frío, según las formas y dimensiones requeridas; el CONTRATISTA
deberá verificar los cuadros de despiece de hierros antes de cortar las barras de acero.
Los ganchos, dobleces, longitudes de anclaje, traslapos, tolerancias y recubrimientos,
deberán hacerse de acuerdo con lo indicado en los planos, y en su defecto con las
estipulaciones del Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes NSR-98.
El acero deberá estar libre de toda suciedad, escamas, polvo, lodo, pintura, aceite o
cualquiera otra materia extraña que pueda perjudicar su adherencia con el concreto.
El refuerzo se colocará con exactitud, según lo indiquen los planos o lo ordene el
INTERVENTOR, las barras deberán asegurarse firmemente en las posiciones indicadas,
de manera que no sufran desplazamientos al colocar y vibrar el concreto. Se debe tener
especial cuidado para prevenir cualquier alteración del refuerzo que sobresalga del
concreto colocado.
Antes de vaciar el concreto, la INTERVENTORÍA inspeccionará y aprobará la figuración y
colocación del acero de refuerzo, conforme la disposición que se indica en los planos y las
cantidades de los cuadros de despiece.
RECUBRIMIENTO DEL REFUERZO EN EL CONCRETO
En todos los elementos estructurales en contacto con el terreno adyacente, el
recubrimiento mínimo libre será de 7,5 cm., a menos que se indique otro valor en los
planos. Con el fin de garantizar que se cumplan las condiciones de diseño estructural, el
recubrimiento indicado en los planos admite una tolerancia máxima de ± 0,5 cm.
MEDIDA Y PAGO
El costo del suministro y colocación de acero de refuerzo debe incluirse en el del concreto
reforzado.
15. GEOTEXTILES
GEOTEXTIL NO TEJIDO
Bajo ésta denominación el CONTRATISTA deberá suministrar y colocar con los detalles
mostrados en los planos las cantidades necesarias de geotextil. El geotextil consistirá de
un filamento continuo de poliéster, mecánicamente unido por perforación de agujas, el
cual debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:
Peso/Área
ICONTEC 1999
Afnor G 38-010
ASTM D-3776
160 g/m2
Espesor
ICONTEC 2250
ASTM D-1777 2,80 mm
DIN 53855
Resistencia a
la tensión
ICONTEC 1998
ASTM D-4632 400/600 m
Elongación
ICONTEC 1.998
ASTM D-4632 750 %
Resistencia a
la rotura
ICONTEC 2678
ASTM D-3786 1.100 kpa
Resistencia al
Rasgado Trapezoidal
ICONTEC 2.003
ASTM D-4533 170 N
Resistencia al
Punzonamiento
ASTM D-4833 250 N
Coeficiente de
Permeabilidad K
ICONTEC 2.002
Afnor G 38-016
0,95 cm/s
Permitividad
ICONTEC 2.002-1
Afnor G 38-016
3,40 S
Las características del geotextil a utilizar están definidas en el formulario de cantidades de
obra y en estas Especificaciones, pero podrán ser modificadas en cada caso por la
INTERVENTORÍA, con base en los dos criterios siguientes:
a. Prevención de arrastre de tomas del suelo
b. Permeabilidad adecuada
Para tal fin se utilizarán las granulometrías y ensayos de permeabilidad del estudio de
suelos del proyecto, y se harán los ensayos adicionales indispensables a juicio de la
INTERVENTORIA. La aceptación del geotextil quedará supeditada a las pruebas de
laboratorio que se efectúen por cuenta del CONTRATISTA a fin de comprobar si tienen
las características de tamaño equivalente, permeabilidad y propiedades mecánicas
fijadas.
El geotextil deberá unirse con una costura doble, a 5 y a 10 cm. del borde, con un hilo de
suficiente resistencia, de tal forma que se asegure la continuidad del mismo.
GEOTEXTIL TEJIDO
Impide la contaminación de los agregados seleccionados con el suelo natural. Todo suelo
tiene una baja resistencia a la tensión. El geotextil absorbe los esfuerzos de tensión que el
suelo no posee y permite el paso del agua a través de los poros, impidiendo que las
partículas sólidas traspasen el geotextil. Además, drena el agua en el plano del geotextil,
evitando el desarrollo de la presión de poros en la masa del suelo en consideración.
El Geotextil tejido debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:
Peso/Área
ICONTEC 1999
Afnor G38-010 140 g/m2
ASTM D-3776
Espesor
ICONTEC 2250
ASTM D-1777 0.90 m.m
DIN 53855
Resistencia a la
Tensión (Met.- Grab)
ICONTEC 1998 680 N
ASTM D-4632
Resistencia a la
Rotura
ICONTEC 2678 2300 Kpa
ASTM D-3786
Elongación a la
Rotura
ICONTEC 1998 35%
ASTM D-4632
Resistencia al
Rasgado trapezoidal
ICONTEC 2003 230 N
ASTM D-4533
Resistencia al
Punzonamiento
ASTM D-4833 350 N
Coeficiente de
Permeabilidad K
ICONTEC 2002 0.016 cm/s
Afnor G 38-016
Permitividad
ICONTEC 2002 0.02 S-1
Afnor G 38-016

Documentos relacionados