Paternidad: Representaciones Sociales en Jóvenes Varones

Transcripción

Paternidad: Representaciones Sociales en Jóvenes Varones
PSYKHE
Copyright 2006 by Psykhe
2006,
Vol
.
1
5
,
Nº2,
1
05
1
1
6
I
SSN 07
1
7
029
7
Paternidad: Representaciones Sociales en Jóvenes Varones
Heterosex
uales Universitarios sin Hij
os
Fatherhood: Social Representations ofHeterosex
ual Young M ale
Colleg
e Students W ithout Children
Gonzalo Gallardo, Esteban Gómez
Ponti
f
i
c
i
a Uni
v
ersi
dad Católi
c
a de Ch
i
le
M ag
dalena M u
ñ
oz
Ni
c
olá
sS
u
á
rez
Ponti
f
i
c
i
a Uni
v
ersi
dad Católi
c
a de Ch
i
le
Se presenta los resultados de una investigación cualitativa acerca de Representaciones Sociales sobre Paternidad,
en j
óvenes varones universitarios sin h
ij
os, entre 1
8y2
5 añ
os de edad.Se utiliz
ó metodologí
a cualitativa con un
diseñ
o de cará
cter descriptivoanalí
tico, recolectando los datos mediante cuatro grupos f
ocales, y analiz
ando los
resultados a travé
s del mé
todo de la Teoría Empíricamente Fundada. El f
enómeno principal consignado en esta
investigación consiste en la transf
ormación de la PaternidadTradicional y el surgimiento de una NuevaPaternidad, en donde las cualidades evaluadas como positivas de la PaternidadTradicional se conservarí
an, pero
transf
ormadas mediante el proceso central de incluir la af
ectividad en la representación social de paternidad.
Palabras Clave:repres
entaciones s
ocial
es
,paternidad,af
ectiv
idad.
Results ofa qualitative research about Social Representations ofFath
erh
ood, on y
oung male college students
with
out ch
ildren, between 1
8 and 2
5y
ears ofage, are presented.A q
ualitative meth
odology with a descriptiveanaly
tical ch
aracter design was used.Data was gath
ered f
rom f
our f
ocus group interviews, and results were
analy
z
ed using th
e Grounded Th
eory M eth
od.Th
e main ph
enomena consigned on th
is research h
as to do with
th
e transf
ormation oftraditional f
ath
erh
ood and th
e emergence ofa new f
ath
erh
ood, in wh
ich th
ose ch
aracteristics
th
at are valued positively in traditional f
ath
erh
ood would be conserved, but transf
ormed by th
e central process
ofincluding th
e af
f
ectivity in th
e social representation off
ath
erh
ood.
Key
words:s
ocialrepres
entations
,f
ath
erh
ood,af
f
ectiv
ity
.
En las ú
lti
mas dé
c
adas se h
ap
rodu
c
i
do u
na transf
ormac
i
ón c
u
ltu
ral i
nf
lu
i
da p
or lo se h
a señ
alado
les (
RS
)f
i
j
as e i
nc
u
esti
onables ac
erc
a de cómo se
d
eb
e v
i
v
i
rl
av
i
d
a(
Bau
man, 2
0
0
1
)
.
Una de las c
on-
c
omo el f
enómeno de la p
osmoderni
dad (
Berc
i
ano,
sec
u
enc
i
as de estas transf
ormac
i
ones serí
a la p
ro-
1
9
9
8
;
Bru
nner, 1
9
9
8
;
Roa, 1
9
9
5
)
,c
onstatá
ndose u
n
g
resi
v
a desv
alori
zac
i
ón ydesac
redi
tac
i
ón de la f
i
-
debi
li
tami
ento en las relac
i
ones soc
i
ales de au
tori
-
g
u
ra del Padre (
M orandé
,1
9
9
6
)
.
dad (
Eh
renberg
, 1
9
9
9
;Gerg
en, 1
9
9
7
;Li
p
ov
etsk
y
,
1
9
8
6
)
yen las estru
c
tu
ras o rep
resentac
i
ones soc
i
a-
En Ch
i
le, el I
nf
orme de Desarrollo Hu
mano
(
PNUD, 2
0
0
2
)
c
onstata la f
rag
i
li
dad de los i
mag
i
nari
os c
olec
ti
v
os ac
tu
ales, u
n p
rotag
oni
smo del c
on-
Gonz
alo Gallardo, Esteban Gómez y Nicolá
s Suá
rez
, Programa de M agí
ster en Psicologí
a, Escuela de Psicologí
a
Pontif
icia Universidad Católica de Ch
ile.
La correspondencia relativa a este artí
culo deberá ser dirigida a Esteban Gómez
:eagomez
@ puc.
cl
Agradecemos a Lilian Canales, Paulina Ferná
ndez y Consuelo M ena, estudiantes de Psicologí
a (
PUC)
, por su tra-
su
mo ylos ma
ss med
i
a
,u
na c
rec
i
ente i
ndi
v
i
du
ali
zac
i
ón, el debi
li
tami
ento de las tradi
c
i
ones yu
na di
v
ersi
dad soc
i
al seg
mentada, entre otros.
Estos c
ambi
os h
abrí
an i
nf
lu
enc
i
ado en g
ran medi
da la transf
ormac
i
ón de los roles tradi
c
i
onales de g
é
nero.
El c
onc
ep
to de Gé
nero arti
c
u
la las c
arac
terí
sti
-
baj
o previo j
unto a miembros del eq
uipo q
ue sirvió de base
c
as q
u
e la c
u
ltu
ra p
rodu
c
e yatri
bu
y
e a c
ada sex
o,
para la presente investigación.Agradecemos tambié
n a la
p
resc
ri
bi
endo roles yc
ondu
c
tas p
rop
i
as a h
ombres
FEUC 2
0
0
5
, por entregar un f
ondo de f
inanciamiento a la
investigación y al equipo docente (
Andrea J
aramillo y
Soledad Ruiz
)del curso “
I
nvestigación Cualitativa Avanz
ada”
, por su apoy
o yf
ormación.
ymu
j
eres.
M asc
u
li
ni
dad yf
emi
ni
dad serí
an c
onstru
c
c
i
ones soc
i
ales i
nterrelac
i
onadas ysu
sc
ep
ti
bles
de c
ambi
o(
Astu
di
llo, 2
0
0
4
)
.
GALLARDO, GÓMEZ, MUÑOZ Y SUÁREZ
106
Tradicionalmente, se le adjudicaba a la mujer las
La profundización de las RS sobre paternidad y la
tareas de crianza y cuidados de los hijos. Al hombre
clarificación de los factores que influencian la rela-
se le asignaban características de dominación, inde-
ción padre-hijo(a), se ha tornado una tarea de impor-
pendencia y estatus en el campo de lo público. Es-
tancia para la investigación social (Barker, 2003
; Rive-
tos estereotipos estarían modificándose, transfor-
ra & Ceciliano, 2004), especialmente si se considera
mándose los modelos hegemónicos de paternidad
que en las políticas públicas y legislación Latinoame-
patriarcal y multiplicándose los significados y RS
ricanas se sigue excluyendo a los hombres como pa-
asociadas al fenómeno (Aguayo & Romero, 2006;
dres (o bien se los incluye punitivamente).
Esto gene-
Astudillo, 2004; F
uller, 2000a; Olavarría, 2001; Rive-
raría una importante barrera para la participación mas-
ra & Ceciliano, 2004).
culina en los programas derivados de dichas políticas
La presente investigación tuvo como objetivo identificar
las
RS
de
estudiantes
(Aguayo, 2003
; de Keijzer, 2001).
universitarios
heterosexuales de clase media sin hijos, sobre la paternidad. Estos sujetos pertenecerían al grupo en que
la influencia de la posmodernidad es más profunda, al
Perspect
ivas T
eóricas q
u
e En
marcanel Discu
rso
sobre Pat
ern
idad
estar más expuestos a los procesos de globalización
Entre los elementos relevantes para comprender
(Olavarría, 2000). Considerando la carencia de inves-
el discurso sobre Paternidad, está la evolución del
tigaciones nacionales en este grupo de sujetos y la
Sistema Patriarcal, que se define como una
elevada probabilidad de que éstos sean padres, re-
estructuración sociocultural en la que los varones
sulta relevante focalizarse en dichas RS. Así, los re-
adultos dominan al resto de la comunidad (de Keijzer,
sultados de esta investigación pretenden constituir-
2001; Vera, 1987). El sistema patriarcal ha sido la
se en un aporte al conocimiento académico.
matriz de desarrollo y validación cultural de la deno-
En este estudio se abordó:
(a) significados aso-
minada mascu
lin
idad h
eg
emón
ica, dentro de la cual
ciados a “
paternidad”
, (b) RS acerca del rol, (c) fuen-
se comprende la Paternidad-Tradicional. A este res-
tes de influencia que las configuraron, (d) aspiracio-
pecto, se ha señalado que:
nes y expectativas, (e) miedos y dificultades sobre
Tradicionalmente la responsabilidad de los hom-
paternidad y (f) lugar que ocupa la paternidad en el
bres frente a su familia ha sido la de proveedor
proyecto de vida.
en
un
sentido
económico
y
la
de
no
involucramiento en el cuidado y desarrollo tem-
An te c e d e n te s
prano de los hijos, ni de dar muestra de cariño,
por considerarse esto como una responsabili-
La paternidad como objeto de estudio articula “
me-
dad propia de las mujeres. T
ambién ha sido una
canismos sociales de regulación, mecanismos cultura-
responsabilidad tradicional de los hombres ejer-
les de representación y mecanismos subjetivos que
cer control sobre la conducta de sus hijas e hi-
dan sentido a la vivencia personal”(Ortega, Centeno
jos… (Ortega, Centeno & Castillo, 2005, p. 3
7).
& Castillo, 2005, p. 3
8). En este artículo, se aborda el
En esta línea, J
iménez (2004) muestra que las repre-
componente cultural de representaciones sociales.
sentaciones tradicionales de paternidad se inscriben
Las RS, en tanto conocimiento cotidiano de ca-
en las construcciones sociales como un opuesto del
racterísticas particulares, se definen como una cons-
referente femenino materno naturalizado y sacralizado
trucción sociocultural (Wagner & Elejabarrieta, 1994),
socialmente. Según la autora, se ha generado a través
cuyos contenidos son influenciados por procesos
de la historia una noción del amor materno como fruto
emergentes desde lo social, influyendo a su vez so-
de lo natural, indubitable e irreemplazable.
bre dicha realidad (J
odelet, 1988 citado en Avendaño,
En las últimas décadas, estas características se han
Krause & W inkler, 1993
). Así, las RS se refieren a
visto trastocadas por cambios económicos, sociales y
imágenes y modelos que explican algún fenómeno
políticos como:
exigencia de mayores ingresos familia-
relevante para un grupo social determinado
res para satisfacer las necesidades vinculadas a una
(Avendaño, Krause & W inkler, 1993
).
sociedad de consumo; deterioro del poder adquisiti-
Según Moscovici (1984), las RS tienen dos carac-
vo; la incorporación de las mujeres a la vida pública;
terísticas centrales:(a) son una forma específica de
creciente urbanización; cuestionamientos desde mo-
comprender y comunicar el conocimiento de las per-
vimientos feministas y homosexuales; cambios en las
sonas y (b) se re-construyen constantemente según
relaciones de género y familia, y políticas públicas y
el mundo social se modifica, exigiendo la adaptación
leyes de protección de la familia, la infancia y la mujer
a nuevas condiciones de la realidad circundante.
PATERNIDAD: REPRESENTACIONES SOCIALES EN JÓVENES VARONES
107
(Astudillo, 2004; de Keijzer, 2001; Fuller, 2000a; PNUD,
tradicional (de Keijzer, 2001; Olavarría, 2000, 2001),
2002). Todo ello se ve reflejado en el actual replantea-
en la cual emerge una división sexualizada de las
miento y transformación de los roles tradicionales mas-
tareas de crianza: la madre es considerada como res-
culinos, siendo uno de sus síntomas la confusión cre-
ponsable principal del cuidado del hijo y el padre
ciente que muchos hombres tienen sobre lo que la so-
funciona como un sostén de la madre.
ciedad espera de ellos como hombres y como padres
Otra función es la intervención del padre en la
(Olavarría, 2001). Este replanteamiento del modelo he-
f
ormación de sus hijos, la cual no se limita a la satis-
gemónico de masculinidad y paternidad muestra
facción de las necesidades materiales, sino que in-
discontinuidades en la sociedad chilena; así, “los va-
cluye la estimulación de su desarrollo psíquico y
rones más jóvenes, urbanos y con mayor escolaridad
espiritual, mostrando un ideal de sociedad y un códi-
aparecen más cuestionadores de la paternidad de sus
go ético y valórico (González, 1991).
propios padres, del modelo tradicional” (Aguayo &
Romero, 2006, p. 3).
Autores como Rivera y Ceciliano (2004) y
Una última función identificable, es la de ser un
agente cataliz
ador o facilitador de la integración
del hijo al mundo (González, 1991). El padre debe
Chodorow (1994 citada en Fuller, 2000a), plantean
introducir
que la figura de un padre proveedor no resulta sufi-
socioculturales, incentivando el trabajo, la vida pú-
ciente para apoyar el desarrollo emocional de sus
blica, la religiosidad y espiritualidad (Olavarría, 2001).
al
hijo
a
los
distintos
espacios
hijos e hijas. Asimismo, estos autores exhortan al
desarrollo de una Nueva-Paternidad que incluya un
mayor involucramiento afectivo con el niño/
niña, par-
I
nvestigaciones Actuales S
obre Paternidad
ticipando “responsablemente en todas las activida-
En un informe realizado para UNICEF por Aguayo
des de los menores, sin necesidad de femenizarse;
(2003), se concluye que la paternidad es un tema
pues de la masculinidad pueden rescatar elementos
emergente en Ciencias Sociales y se destaca la exis-
positivos para el ejercicio de una paternidad res-
tencia de un modelo predominante de paternidad
ponsable” (Rivera & Ceciliano, 2004, p.33). En este
hegemónica, con las características antes señaladas.
sentido, Gilmore (1990 citado en Fuller, 2000a) po-
Recientes investigaciones cualitativas sobre mas-
dría leerse como un aporte al desarrollo de una pa-
culinidad y paternidad realizadas en Latinoamérica,
ternidad no feminizada, al defender una masculini-
se centran en los significados de la paternidad y su
dad asociada a un sistema moral denominado “hom-
relación con el sistema social sexo-género. En Perú,
bría real”: generosidad desinteresada hasta el punto
se reconstruyó significados y prácticas de la paterni-
del sacrificio de la propia vida si es necesario defen-
dad con padres varones de niveles medios y popula-
der y proveer de un refugio seguro a “su gente”.
res, en sectores urbanos y rurales (Fuller, 2000c). En
Para Morandé (1996) la paternidad sería una ex-
Colombia, Viveros (2000) ha investigado los signifi-
periencia de profundo significado humano, ínti-
cados atribuidos a la paternidad y su ejercicio en sec-
mamente ligada a la donación incondicional e irre-
tores medios y populares. En Venezuela, Mora, Otálora
vocable de la libertad propia para asumir la respon-
y Recagno-Puente (2005) investigaron los significa-
sabilidad por la existencia del hijo, cuyo nacimiento
dos asociados al hijo en hombres y mujeres de secto-
marca un hecho que acompañará a los progenitores
res menos favorecidos. En Chile, Olavarría (2000) ha
toda su vida. Según el autor, esto necesita ser
realizado investigaciones sobre significados de la
reaprendido por los padres de la posmodernidad para
paternidad con varones que eran padres. En México,
poder asumirse plenamente como tales.
Alatorre y Luna (2000) investigaron los significados
y prácticas de la paternidad en hombres y mujeres de
Funciones Asociadas al Rol Paterno
sectores medios y populares. En Brasil, Fachel (2000)
estudió en distintas ciudades las RS sobre sexualidad
Desde la literatura revisada, aparece menciona-
y reproducción. Estos estudios muestran que en la
da la función de sostener a la madre en sus labores
construcción de la identidad masculina la paternidad
mediante un apoyo cotidiano, afectivo y material a
emerge como un eje central (Fuller, 2000a). Más allá
la misma, sin señalar la responsabilidad directa del
de las diferencias en las prácticas concretas, y si bien
padre en las tareas de cuidado y crianza del hijo
no existe una visión única de los significados asocia-
(González, 1991; Lamb, 1997). Esta interpretación de
dos, el padre se concibe en estas investigaciones
la función paterna se enmarcaría en lo que para otros
como:
autores se conoce como paternidad hegemónica o
… aquel que protege, provee, forma y educa (...)
108
GALLARDO, GÓMEZ, MUÑOZ Y SUÁREZ
[
asimismo, la paternidad]
se vive como el momen-
más cercanas e íntimas, requerimiento frente al cual
to en que se cierra la etapa juvenil, significa un
muchos hombres se sienten incapaces de respon-
reordenamiento de la vida del varón y su inser-
der, debido a la ausencia de referentes que puedan
ción a un nuevo período en el que obtiene pleno
servir como modelos de interacción (Montecino,
reconocimiento social (Fuller, 2000a, p. 28).
2002; Olavarría, 2000).
En la misma línea, en las investigaciones men-
Para los varones más jóvenes, un padre debe ser
cionadas, “aparece un nuevo mandato moral que se
expresivo en sus sentimientos y cariñoso con sus
resume en dos grandes demandas: diálogo horizon-
hijos y participar e involucrarse en las actividades
tal entre padres e hijos/hijas y mayor participación
de éstos (Cruzat, 2003; Olavarría, 2001). La intensi-
del padre en la crianza de los hijos” (Fuller, 2000a, p.
dad de esta forma de relacionarse disminuye con
28). Sin igualar este mandato a la afirmación de que
padres de generaciones anteriores.
en el pasado no hayan existido padres cercanos e
… los jóvenes de sectores medios alto, empie-
involucrados en la crianza de sus hijos, sí se señala
zan a plantearse nuevas formas de paternidad
que “los varones de hoy en día se contrastan clara-
que apuntan a compartir la calidad de proveedo-
mente con un modelo de paternidad más distante y
res con sus parejas con una mayor intensidad
reclaman mayor cercanía” (Fuller, 2000a, p. 28).
afectiva y a participar más activamente en la crian-
Tensionando el discurso social, y de la mujer en
particular, que demanda a los hombres una mayor par-
za, formación y acompañamiento de los hijos
(Olavarría, 2000, p. 171).
ticipación e involucramiento en la crianza, resultan in-
Mediante la comparación con su experiencia de
teresantes las conclusiones de la investigación de Mora,
haber sido hijos, los varones aprenden a analizar las
Otálora y Recagno-Puente quienes señalan que:
decisiones e historia de crianza que tienen o han teni-
La sobrevaloración del rol materno impide que el
do con sus propios hijos (Cruzat & Aracena, 2006;
padre asuma a su vez otras funciones con res-
Olavarría, 2001). Además, se constata que el aprendi-
pecto al hijo. La madre debería ceder parte de su
zaje sobre la paternidad en los hombres, se deriva en
espacio en la relación exclusiva con el hijo, y
gran medida de lo que aprendieron de su padre y de
dejar así que el padre aprenda a tener una mayor
su madre. En esta línea, se señala que el aprendizaje
proximidad en la crianza (2005, p. 131).
de ser padre comienza a través de la internalización
Además, cabe destacar que un número impor-
de su figura paterna en la vida cotidiana, con una
tante de hombres expresa su incompetencia para
persona que ejerce de padre y/o por la representación
desempeñarse conforme a las exigencias y expecta-
que hacen de él la madre y/u otros familiares, frente a
tivas actuales sobre su rol como padres, debido a la
la cual se busca la imitación o la diferenciación (Cruzat,
existencia de una jornada laboral muy extensa y la
2003; Olavarría, 2001). Para hombres de sectores po-
ampliación de los días trabajables (Olavarría, 2001).
pulares evangélicos, se ha encontrado que el modelo
de aprendizaje estaría fuertemente anclado en la en-
Investigaciones en Chile Sobre Paternidad
señanza de la Biblia y la imitación de la imagen de
Dios Padre (Montecino, 2002).
José Olavarría (2000, 2001) ha realizado investi-
Olavarría (2001) señala que si bien el afecto y la
gaciones sobre significados de paternidad con pa-
expresión de cariño eran relevantes, los padres limi-
dres heterosexuales de sectores medios y bajos.
taban la interacción emocional como una forma de
Claudia Cruzat (2003) investigó RS sobre paterni-
prevenir en sus hijos hombres toda clase de con-
dad, con cuarenta jóvenes varones de sectores po-
ductas que pudiesen ser etiquetadas como femeni-
pulares, con y sin hijos. Sonia Montecino (2002) rea-
nas o que sugirieran homosexualidad, lo que puede
lizó un estudio cualitativo en quince hombres y quin-
consignarse como un miedo asociado a la paterni-
ce mujeres evangélicos de la comuna de La Pintana
dad. Otro miedo asociado, sería la cesantía. Ya que
sobre las representaciones y relaciones de género,
la función económica ylaboral sigue apareciendo
entre cuyos elementos investigó la paternidad. Otra
como central para los padres, uno de los principales
investigación es la de Escobar y Muñoz (1995) que
factores atribuidos al riesgo de abandono paterno
estudiaron la experiencia subjetiva de paternidad en
es la cesantí
a (Cruzat, 2003).
padres adolescentes.
La función proveedora del padre, cuestionada
Como primer hallazgo, cabe señalar que a nivel
como insuficiente en estratos socioeconómicos al-
nacional el cuestionamiento a la Paternidad-Tradi-
tos, se muestra como una conquista positiva en sec-
cional proviene de la necesidad de lograr relaciones
tores populares evangélicos. Se constata la presen-
PATERNIDAD: REPRESENTACIONES SOCIALES EN JÓVENES VARONES
cia de una “identidad masculina en tránsito”, que
reelabora los patrones populares tradicionales de
virilidad. Así, ser padre surge como un aprendizaje
que “se configura (…) en la noción del proveedor
que “invierte” la plata en la familia, que no derrocha
y que contribuye a la reproducción cotidiana y futura del núcleo. De ahí, entonces, surge el concepto
de ser ‘
responsable’
” (Montecino, 2002, p. 83).
La paternidad es significada por los varones en
general como un conflicto que los limita, en tanto
implica profundas modificaciones en sus proyectos
109
critos en el campo de estudio, es decir: jóvenes universitarios
heterosexuales de nivel socioeconómico medio, de entre 18
y 25 años de edad, sin hijos. Los sujetos se seleccionaron en
base a los criterios señalados, considerando diversas carreras
(Ingenierías, Psicología, Educación, Derecho, Enfermería,
Agronomía, Sociología) y universidades (Universidad Católica, Universidad Diego Portales, Universidad de las Américas y Universidad de Santiago).
Recolección de Datos
La técnica utilizada fue el Grupo Focal, por facilitar el
intercambio de ideas entre los participantes a partir de sus
de vida. Dichos cambios devienen de las responsa-
se n timie n to s, c re e n c ias y e xp e rie n c ias, brin d an d o así in -
bilidades que se asocian a mantener o participar en
formación
la conformación y desarrollo de una familia (Olavarría,
en
profundidad
sobre
el
tema
en
cuestión
(Andrade, Shedlin & Bonilla, 1987). Se utilizó el material
de tres grupos focales (N = 6
, 7 y 6 participantes) realiza-
2001). Un elemento que facilita incluir a los hijos(as)
dos el año 2003 por miembros del equipo actual de investi-
en el proyecto de vida, es significar la paternidad
gación
positivamente (Escobar & Muñoz, 1995).
participantes), para aportar nueva información. En total
Con respecto a las vivencias asociadas a la paternidad novata, la gran mayoría se siente incom-
y
se
realizó
un
grupo
focal
el
año
2005
(N = 8
se realizó 4 grupos focales, con un N = 27 sujetos. Todos los
grupos
focales
fueron
guiados
por
objetivos
y
criterios
muestrales similares. A cada sujeto se le solicitó su partici-
petente y poco preparada. Los jóvenes se sienten
pación y aseguró el manejo confidencial de la información
solos y desamparados y con menos apoyo que las
a través de una carta de consentimiento informado en res-
adolescentes embarazadas, tanto de su familia, como
guardo de los aspectos éticos.
de las instituciones o programas (Cruzat & Aracena,
2006). Escobar y Muñoz (1995) señalan que los padres adolescentes ven la relación con su hijo y la
madre de éste en términos de una unidad afectiva,
Aná
lisis de Datos
El análisis se realizó segú
n los procedimientos estipulados en la Groun
d
ed Th
eory (Glaser & Strauss, 19
6
7
;Strauss
estando en algunos de ellos la relación con el hijo
& Corbin, 2002), permitiendo construir modelos concep-
condicionada a la relación de pareja.
tuales con respecto al fenómeno de estudio. La primera eta-
En conclusión, se plantea que las RS de paternidad actual incluyen como componentes caracterís-
pa fue la codificación abierta, correspondiente al ex
amen y
fragmentación de la información recopilada para organizar
el material en conceptos y categorías. Se utilizó la estrategia
ticos y diferenciadores (en relación a la Paternidad-
de “comparación permanente”, que facilitó extraer las per-
Tradicional) la cercanía afectiva de los padres en la
cepciones y representaciones reiterativas del discurso.
vida diaria, la comunicación, la tolerancia y la flexibilidad. También los diferenció el mayor compromiso
en la crianza de los hijos y la participación en las
actividades domésticas (Olavarría, 2001).
Mé to do
Como criterio de rigor se utilizó la triangulación de investigadores (Pedersen, 19
9
2), ya que la codificación de los
datos fue discutida y definida por consenso.
Posteriormente, los datos se organizaron analíticamente en modelos relacionales más abstractos, correspondientes
a la codificación ax
ial y codificación selectiva. En estas dos
fases del análisis se destacó los fenómenos relevantes emergentes del discurso de los sujetos, obteniendo modelos descriptivos y relacionales.
Diseñ
o
La presente investigación, de diseño descriptivo-analítico y relacional, empleó una metodología de carácter cualitativo (Flick
, 2004
). El acceso a los procesos subjetivos de
los jóvenes por medio de metodología cualitativa, permitió
Por espacio, en este artículo se presentan solamente los
resultados relacionales, que muestran dos fenómenos principales y un fenómeno global, modelando el estado actual de
las RS sobre Paternidad en el grupo estudiado.
Resu lta do s
construir conocimientos teóricos sobre las RS asociadas a la
paternidad de forma estructurada y flexible a partir de los
datos obtenidos (Ruiz, 1996).
Participantes
S e u t i l i z ó u n M u e s t r e o I n t e n c i o n a d o ( F l i c k, 2 0 0 4) a
Codificación Ax
ial
A continuación, se despliega el análisis realizado en torno a dos fenómenos centrales: (a) Importancia de la calidad de la relación de pareja para ser
través de los criterios de inclusión y selección de la muestra.
buen padre y (b) Formación integral de una persona
El marco muestral se definió en términos de los rasgos pres-
como función central de la paternidad actual.
110
GALLARDO, GÓMEZ, MUÑOZ Y SUÁREZ
Fi
g
ur
a 1
. Importancia de la calidad de la relación de pareja para ser buen padre.
La paternidad a la que aspiran los jóvenes del
cebido como un rol adquirido cuyo aprendizaje sería
estudio se asume como un nuevo rol, aún por deli-
por ensayo y error. Se piensa así la paternidad como
near y el cual ha de ser aprendido por el padre y faci-
una experiencia compartida y aprendida junto con la
litado en su ejecución por la madre. La emergencia de
madre, en donde ésta última se convierte en una
nuevos roles de género y la percepción de un cambio
facilitadora de espacios novedosos para el padre en
en el rol tradicional del padre, sientan las bases para
su relación con el hijo, como por ejemplo participar
el surgimiento del pensar una buena paternidad in-
en la crianza, estimular la sensibilidad del hijo o en-
serta en una relación de pareja de calidad. Ser un buen
tregarle afecto, desplegándose así la paternidad en
padre se vuelve una aspiración común entre los jóve-
espacios anteriormente propios de lo materno, mar-
nes entrevistados, para lo cual se hace imperiosa y
cados por el tinte de lo afectivo. Es importante des-
necesaria una relación de pareja estable, afectiva y
tacar que para estos jóvenes lo afectivo sí formaría
comprometida. El matrimonio, si bien aún mantiene su
parte de la paternidad.
importancia como institución social, pierde peso fren-
[
… ]p
o
d
erd
i
sf
r
utarmá
s c
o
n lo
s h
i
j
o
s y d
ar
les
te a la relevancia dada a estos factores. Una relación
ese c
ar
i
ñ
oq
ue g
ener
almente só
lo se lo entr
e-
de pareja buena y estable permitiría, entre otras co-
g
aban.
.
.
og
ener
almente se loentr
eg
an só
lolas
sas, establecer con el hijo un mayor compromiso, es-
mad
r
es (
I
I
:
2
)
tar más presente y distribuir roles y tareas de manera
compartida y equilibrada con la madre.
Las dudas que pudieran llegar a surgir en los
De no existir una buena relación de pareja o si el
hijo fuere fruto de una relación de pareja ocasional,
la paternidad se torna absolutamente diferente a la
futuros padres con respecto a sus capacidades y
planteada como una buena paternidad: se desarro-
competencias parentales se ven subsanadas con la
llaría un menor compromiso y participación en la
presencia de la madre, percibida como competente y
crianza, dificultando la generación de un lazo afecti-
buena de forma innata (lo que podría considerarse
vo importante con el hijo.
un remanente de una concepción tradicional de gé-
[
… ]sif
ue una r
elac
i
ó
n o
c
asi
o
nal yod
i
r
í
a «
lo
nero), a diferencia de ser un buen-padre que es con-
si
ento
,
túnote c
ui
d
aste»
,
p
o
r
q
ue una p
er
so
na
PATERNIDAD: REPRESENTACIONES SOCIALES EN JÓVENES VARONES
111
Figura 2. Formación integral de una persona como función central de la paternidad actual.
con la que no se tiene ningún vínculo afecti-
Como segundo fenómeno de importancia emerge
vo… y eso implica muchas diferencias, es decir,
la “Formación Integral de una Persona” como la fun-
cuando uno tiene, cuando es con una persona
ción central de la paternidad actual. Dicha función
que tiene vínculo afectivo, uno, puta, busca so-
se comprende como derivada de asumir las caracte-
luciones y va a la pelea.... (III:5
8
)
rísticas inherentes al modelo de Nueva-Paternidad,
Los jóvenes del estudio generan una notable
que incluye ciertos rasgos de la Paternidad-Tradi-
diferenciación entre los tipos de pareja con los
cional evaluados como positivos (asegurar calidad
cuales se podrían llegar a ver envueltos: entre
de vida, actuar como figura de autoridad), pero trans-
“buena/estable” y “mala/ocasional”. Es principal-
formándolos a la luz de la inclusión de la afectividad
mente en torno a la pareja “buena/estable” que
como eje rector de la paternidad actual.
surge la noción de “buena paternidad” y el brin-
...creo que la principal función de los padres es
dar al hijo un espacio ideal para su formación inte-
la de formar (…) o sea, lo principal en un papá
gral. Cabe destacar que frente a la posibilidad de
es formar a la persona, en general, o sea, «esto
una paternidad inesperada, este tipo de pareja fa-
está bien, esto está mal», no sé
, sigue tu crite-
cilita asumir la responsabilidad y el compromiso,
rio, o sea, enseñarle cosas (III:13
)
mientras que si se trata de una relación de pareja
Estos rasgos, aunados a una expectativa de ser
ocasional y/o carente de afecto, el asumir se ve
competente más allá de lo material con el propio hijo,
muy dificultado. Como la paternidad inesperada
influyen como condiciones causales sobre el fenó-
se vivencia como un sacrificio e interrupción del
meno.
proyecto de vida en estos sujetos (existiendo la
Las características señaladas se insertarían en
posibilidad de culpabilizar al hijo), una relación
un contexto histórico y socio-cultural más amplio,
de pareja “buena/estable” ayudaría a aceptar el
en donde se percibe a nivel discursivo un despresti-
hecho y significarlo positivamente; por ejemplo,
gio social del machismo (entendido como un patrón
como una confirmación de la propia identidad
de conductas legitimado por la masculinidad
masculina (por haber asumido su paternidad).
hegemónica descrita en la literatura). Además, los
112
GALLARDO, GÓMEZ, MUÑOZ Y SUÁREZ
entrevistados postulan un resquebrajamiento del
ría a los padres a cumplir con su función central:
entramado microsocial, incluyendo la percepción de
formar de manera íntegra a una persona.
una falta de comunicación en la familia actual y el
Yo creo, insisto, la paternidad (…) involucra un
debilitamiento de los vínculos familiares producto
compromiso muy fuerte porque es un hijo, que tú
de una actitud general de individualismo en la socie-
tení que entregarle lo que más puedas, es una
dad. Frente a la desintegración y a la segmentación
cuestión integra y para llegar a poder entregarle
social, los jóvenes estudiados reaccionarían valo-
todo eso, uno tiene que estar bien preparado,(...)
rando lo afectivo, lo emocional y los elementos que
uno tiene que estar preparado como persona para
cohesionan a la familia. Este contexto, en el cuál sur-
entregarle todo, cien por ciento (I: 35)
ge el fenómeno destacado, fomentaría los cambios
Al valorar la función formadora, se plantea como
en las representaciones relativas a la paternidad y
necesaria la búsqueda de funciones que vayan más
en el rol tradicional del padre, influyendo y facilitan-
allá de ser un proveedor tradicional. En este caso,
do el proceso de asumir la Nueva-Paternidad.
los sujetos dan importancia a la formación valórica,
Una buena relación de pareja facilitaría el com-
incluyendo la estimulación de la autonomía y sensi-
promiso y la responsabilidad para con el hijo, tanto
bilidad del hijo, el entregar afecto y asegurar un so-
por razones prácticas (vivir o mantener una relación
porte integral, priorizando la función de ser guía del
estable con la madre que permita la presencia con el
hijo. También se señala una búsqueda de coheren-
hijo o hija) como por favorecer la preparación inte-
cia personal como hombre y como padre, enten-
gral que los jóvenes consideran necesaria para ser
diendo los jóvenes que, más allá del discurso, son
buenos padres, preparación que incluiría el logro de
las acciones y conductas del padre las que delinean
estabilidad emocional y madurez psicológica (influi-
a la persona del hijo.
do directamente por una relación de pareja de cali-
Las implicancias derivadas de este fenómeno tie-
dad), buena educación y tener resueltos los conflic-
nen que ver con lograr una mayor realización perso-
tos con sus propios padres. Todo lo anterior ayuda-
nal para su hijo, pero también con mejorar el status y
Figura 3. Transformación de la paternidad-tradicional/surgimiento de la nueva-paternidad.
PATERNIDAD: REPRESENTACIONES SOCIALES EN JÓVENES VARONES
113
éxito social del padre, al ser reconocido como un
ción de la Nueva-Paternidad sería hoy un medio
“buen padre” si cumple con los requerimientos de la
para dar una mejor crianza a los hijos (opción fo-
Nueva-Paternidad.
mentada por la teoría que sustenta la importancia
Un aspecto a destacar es que no sería el padre
de las emociones en la crianza), o bien un medio
quien está llamado a evaluar los resultados de su
para lograr acceder al status social que cada quien
función paterna. Esta descansa en los propios hijos:
perseguiría hoy en día, en una sociedad descrita
...pero al final el que evalúa el éxito de la pater-
por los entrevistados como marcada por el indivi-
nidad son los hijos, ahí es donde entra el tema de
dualismo y el afán de éxito social.
que uno escuche a su hijo, uno lo escuche (I: 36
)
Como que hay un exitismo (…) y dentro de ese
exitismo también está el tener una familia
Codificación S
electiva
Desde la perspectiva de los entrevistados, gran-
exitosa, (…) siento como que el rol de ser buen
padre es casi como (…), obedece las órdenes
de este libro, (…) es como parte del sistema,
des cambios sociales habrían modificado los tradi-
¡
cachai!
, tení que ser buen padre por lo tanto
cionales roles de género presentes en la cultura con-
teni que llevar todos los días en las mañana al
temporánea. Entre estos cambios, el ingreso de la
colegio a tu hijo, (…) tení que acompañarlo
mujer al mundo laboral sería una condición funda-
(…) llevarlo a pescar una vezal mes, (…) hay
mental del contexto, que favorecería el surgimiento
una serie de conceptos que están creados, (…)
de un nuevo fenómeno con respecto a la paterni-
no nacen de la naturalidad del ser padre, sino
dad. La reivindicación de los derechos de la mujer y
que están encerrados en un sistema de lo que
la generación de un discurso social que valida y
significa exitismo como persona (…) exitismo
valora lo femenino, habrían generado un sistemáti-
individual.(I:31)
co desprestigio de las prácticas tradicionales de gé-
En
segundo
l u g a r,
la
otra
presión
social
nero, englobadas bajo el concepto del “machismo”.
interviniente sería la exigencia desde las generacio-
Al adquirir valor los distintos referentes de lo feme-
nes anteriores por el cumplimiento de los roles
nino, en oposición y resistencia a lo tradicional, todo
parentales tradicionales de género.
el espectro de lo emocional es incorporado en los
[…] yo felizme quedaría con mi hijo cuidándo-
nuevos roles parentales. Específicamente en esta
lo y si mi mujer se va a trabajar contenta (…)
investigación, la inclusión de la afectividad en la
pero viene toda esta figura (…) de la sociedad,
paternidad actual –
promovida desde la valoración
toda esta imposición de qué va a decir tu veci-
de lo femenino– sería el eje central y causa en el
no, qué va a decir tu familia (…) supuestamen-
actual proceso de transformación de la paternidad.
te es la mujer la que se queda en la casa, cuida
Esta transformación no implicaría un abandono to-
los hijos (…). S
i es al revés, estoy (…) cambian-
tal de lo que se comprende como Paternidad-T
radi-
do roles, roles tradicionales (I:10
)
cional. La transformación reseñada alude a la emer-
Ambas presiones, contradictorias entre sí, inter-
gencia de una Nueva-Paternidad que, por un lado,
vendrían en la gestación del fenómeno, siendo elemen-
deshecha todo aquello que es asumido como nega-
tos que posibilitarían la permanencia de características
tivo de la Paternidad-Tradicional (rigidez, lejanía
tradicionales tamizadas por lo afectivo dentro de un
afectiva, entre otras) pero que a su vez, rescata mu-
imaginario de paternidad renovada. Esto se percibe cla-
chas de las características propias de la Paternidad-
ramente al tomar nota de las consecuencias del fenó-
Tradicional, traducidas, resignificadas e incorpora-
meno descrito: (a) cambia el rol del padre desde ser un
das a través del prisma de la afectividad a la Nueva-
padre proveedor a un padre preocupado por la calidad
Paternidad.
de vida de su hijo, (b) de ser un padre que sólo imponía
En la elaboración de la nueva representación
reglas a uno que aspira a un equilibrio entre amistad y
con respecto a la paternidad, intervendrían dos ti-
autoridad, (c) del fin de una paternidad lejana en afec-
pos de presiones sociales. En primer lugar, existi-
tos y ausente de la crianza a un padre presente en la
rían una serie de exigencias sociales con respecto
crianza de sus hijos y cercano afectivamente.
a adoptar la Nueva-Paternidad y sus característi-
El padre emergente adquiere una función central
cas. Ser un padre afectuoso, cercano y vinculado
signada por los sujetos como propia del padre tradi-
emocionalmente con sus hijos sería un símbolo de
cional: formar al hijo. La diferencia radica en que la
éxito y status en nuestra sociedad. Existiría un del-
formación propuesta aspira a ser integral: incluye
gado límite desde donde lograr distinguir si la asun-
las emociones en la vinculación con su hijo, asu-
GALLARDO, GÓMEZ, MUÑOZ Y SUÁREZ
114
miendo para ello tareas de crianza tradicionalmente
mitir normas y reglas de comportamiento y valores
femeninas e imitando algunas de las características
como guías para la vida, sino también incluir la afec-
maternas en su nueva forma de relación. De ahí la
tividad. La posibilidad de que los sujetos de la in-
característica interviniente de la presencia de la pa-
vestigación se permitan adoptar matices tradicional-
reja en la formación del fenómeno. Es la pareja un
mente femeninos, añadiendo lo afectivo y la ternura
modelo a seguir para poder adquirir las cualidades
como una posibilidad del Ser-Hombre, sin dejar de
de la Nueva-Paternidad.
ser hombres, requiere pensarse desde un proceso
[…] algunos años atrás era algo como súper
de cambio, de transformación de la identidad mas-
específico de la mamá cambiarle los pañales, pre-
culina. Para formar un nuevo tipo de hombre, se ne-
pararle la papa a la guagua y hoy en día veí
cesita ser a su vez un nuevo tipo de hombre.
papás que andan con su guagua (…) les cam-
Pese a ello, es posible vislumbrar remanentes del
bian pañales, los llevan al colegio, les hacen
machismo en la paternidad inesperada con una pa-
cariño, pero también los forman, (…) tomar ele-
reja ocasional, situación en que se reeditarían las
mentos, cosas que esperaí que sean como cons-
características mencionadas con respecto al
tructivas y buenas para tu hijo y dárselas (III:13)
patriarcado (Vera, 1987), tendiéndose a desvalorizar
a la madre como persona, tratándola como un objeto
Discusió n
posible de ser desechado junto al hijo, sin mayores
remordimientos al respecto. Es la cualidad de pareja
Como síntesis de los resultados obtenidos, cabe
“mala/ocasional” la que facilita esta operación en
señalar que el fenómeno principal consignado en
los participantes. Tensionando este fenómeno,
esta investigación es la Transformación de la Pa-
emerge la importancia de la calidad de la relación de
ternidad-Tradicional y el Surgimiento de la
pareja como un elemento central que favorece la
Nueva-Paternidad, en donde las cualidades eva-
adopción de la Nueva-Paternidad.
luadas como positivas de la Paternidad-Tradicional
Hay concordancia con los planteamientos de
(asegurar calidad de vida y actuar como figura de
Gilmore (1990 citado en Fuller, 2000a), de rescatar las
autoridad) se conservarían, pero transformadas me-
características asociadas al padre tradicional, de en-
diante el proceso central de incluir la afectividad en
trega, sacrificio y protección, y la propuesta de Rivera
la RS de paternidad. Este fenómeno enmarca la es-
y Ceciliano (2004) de estimular al hombre a un rol más
tructura discursiva que vuelve comprensibles y co-
activo, afectivo y presente en la crianza, sin feminizarse
herentes las siguientes dos ideas en los sujetos in-
en el proceso. Asimismo, estos hallazgos están en
vestigados: (a) la importancia dada a la calidad de la
línea con los resultados reportados por Fuller (2000a)
relación de pareja como condición para ser un buen
de un mandato social que exigiría sostener un diálogo
padre; (b) que la función paterna central en la actua-
horizontal padre-hijo y una mayor participación en la
lidad se comprende como la formación integral de
crianza. Este mandato presenta mayor impacto en jó-
una persona.
venes varones de sectores medio altos y de elevada
A continuación se discutirá los resultados obte-
escolaridad (Aguayo, 2003; Olavarría, 2000), corres-
nidos a luz de los antecedentes teóricos y empíricos
pondiendo con las características de los sujetos in-
que fundamentaron esta investigación.
vestigados en este estudio.
Los cambios derivados de la posmodernidad, la
Como principal fuente de influencia en la forma-
globalización y las transformaciones económicas,
ción de las RS, los antecedentes empíricos mencionan
sociales, culturales y políticas observadas en Chile,
el aprendizaje tanto del propio padre como de la propia
con las consecuentes modificaciones en las RS que
madre, y la internalización del modelo paterno (Cruzat,
se le asocian (PNUD, 2002; Roa, 1995), apoyan las
2003; Olavarría, 2000), frente a lo cual se desarrollaría la
características contextuales señaladas en los resul-
imitación o la diferenciación. En esta investigación, la
tados, especialmente lo referido a la modificación de
figura del padre también aparece como central en la
los estereotipos tradicionales de género (Astudillo,
formación de las RS sobre paternidad, reiterándose los
2004). En los sujetos existiría un discurso que des-
procesos de imitación y/o diferenciación.
valoriza el sistema de creencias y prácticas asocia-
En relación a los miedos asociados a la paterni-
das a la masculinidad hegemónica. Este discurso
dad, no se encontró evidencia que sustente el mie-
posibilita la consagración de la Formación Integral
do a la cesantía (Cruzat, 2003) o a la homosexualidad
de una Persona como función central del padre.
(Olavarría, 2000) detectados en la literatura. Es pro-
Formar una persona integral implicaría no sólo trans-
bable que esto se deba al nivel socioeconómico y
PATERNIDAD: REPRESENTACIONES SOCIALES EN JÓVENES VARONES
115
educacional, y al rango etáreo de los sujetos, que
rutinas de trabajo realizables desde el hogar, apun-
podrían actuar como un escudo protector frente a la
tan en esta línea.
cesantía y sus consecuencias y como un moderador
de los prejuicios hacia la homosexualidad.
En cuanto a la relevancia de esta investigación,
además de las implicancias para políticas públicas e
Respecto al sentido de la paternidad en el pro-
iniciativas legales orientadas a favorecer una pater-
yecto de vida, Fuller (2000a) señala que la paterni-
nidad más responsable, involucrada y afectuosa, es
dad se vivencia como un reordenamiento de la vida
posible declarar que se constituye en un aporte al
e identidad de los hombres, lo que se constató a su
conocimiento académico no abordado por otras in-
vez en los sujetos entrevistados. En cambio, no se
vestigaciones a nivel nacional.
encontraron resultados que confirmaran la signifi-
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta las
cación de la paternidad como un rito de paso a la
limitaciones de esta investigación, que incluyen la
vida adulta, lo que sí aparece señalado en otras in-
ausencia de triangulación de técnicas de recolec-
vestigaciones (Fuller, 2000a). Esto podría pensarse
ción de datos, que hubiesen permitido abordar as-
desde la condición de ser o no ser padre, que ejerce-
pectos como la congruencia entre los discursos sos-
ría una influencia diferencial en cómo se significa la
tenidos y las prácticas efectivas en jóvenes que ya
paternidad en el proyecto de vida.
sean padres. Esta investigación no logró saturación
A nivel de legislación, se constata en los sujetos
teórica, por ende se puede considerar como una
la internalización de la obligación legal de asumir la
aproximación al objeto de estudio, posible de ser
paternidad inesperada, si bien se acota su participa-
perfeccionada y profundizada.
ción a ser principalmente proveedor. Sin embargo, esto
Para futuras líneas de investigación, se propone
se valora como un avance respecto a generaciones
indagar en aspectos que dificultarían asumir y com-
anteriores, y apoya las iniciativas legislativas que
prometerse activamente en la paternidad, ya que
buscan fortalecer la conciencia de responsabilidad
se constató su importancia como temática, pero no
paterna en el cuidado y crianza de un hijo o hija.
se logró definir claramente un modelo comprensivo.
Una tensión importante a vislumbrar desde los
Se debe considerar, por cierto, que las líneas de
resultados, es la que se desarrolla entre el nivel
investigación propuestas no pueden pretender cer-
discursivo y el contexto del Chile actual, graficado
tezas absolutas, ya que, dada la naturaleza dinámica
en el PNUD (2002), que facilita las transformaciones
y cambiante del objeto de estudio (la paternidad),
representacionales pero que dificulta el cumplimien-
sólo es posible un acercamiento progresivo a una
to cotidiano de las condiciones de “éxito” de una
mayor comprensión del fenómeno, que sustente
buena paternidad. Los resultados muestran la gran
mejores intervenciones, estrategias y políticas orien-
importancia asignada por los sujetos al tiempo dedi-
tadas a garantizar una mejor paternidad.
cado a compartir con el hijo y a la participación en la
Referencias
crianza y formación integral de éste. Asimismo, Sin
embargo, las condiciones laborales actuales parecen estar estructuradas como un conjunto de dificultades y trabas para la adopción de una NuevaPaternidad; asimismo, debe considerarse que los
padres siguen viéndose enfrentados a la demanda
social de proveer las condiciones materiales “suficientes” para el hijo, en un contexto de consumismo
y sobrevaloración de lo material, lo que dificulta aun
más la transformación de Paternidad-Tradicional a
Nueva-Paternidad en la práctica. Consecuentemente, los varones universitarios reclaman mayores
facilitadores sociales e institucionales para poder
asumir plenamente las nuevas exigencias de la paternidad. Esta constatación apunta a fortalecer las
políticas públicas emergentes en Latinoamérica, destinadas a incluir al padre en la crianza y a fomentar
A g u a y o , F. (2003)
. Paternidades, políticas y programas.
Rev
isió
n de acciones y medidas para promov
er la participació
n del padre en el cu
idado y la crianz
a de su
s h
ij
os
e hij
as ( Do c
u me
nt
o de c
i
r
c
ul
ac
i
ón i
nt
e
r
na )
. Sa nt
i
ago:
UNI
CEF.
Aguayo, F. & Rome
r
o, S. (e
np
r
e
n
s
a)
. Pat
e
r
n
i
d
ad
e
sy t
e
r
api
a :El
e
me
nt
os c
o nc
e
pt
ual
e
s y pr
á
c
t
i
c
o s qu e pe
r
mi
t
e
n
ab
or
d
are
lt
e
ma d
el
a p
at
e
r
n
i
d
ad e
ne
lt
r
ab
aj
o t
e
r
ap
é
ut
i
c
o.
En A. Roi
z
b
l
at
t(Ed
.)
, T
erapia f
amiliar y de parej
a (p
p
.
152165)
. San
t
i
ago:M e
d
i
t
e
r
r
á
n
e
o.
Al
at
or
r
e
, J
. & Lun
a, R. (2
0
0
0
)
. Si
gn
i
f
i
c
ad
osy p
r
á
c
t
i
c
asd
el
a
p
at
e
r
n
i
d
ad e
nl
a c
i
ud
ad d
eM é
x
i
c
o. En N. Ful
l
e
r(Ed
.)
, Paternidades
en
Am é
rica
La t i n a
( pp.
241275)
. Li
ma :
Pon
t
i
f
i
c
i
a Un
i
v
e
r
s
i
d
ad Cat
ó
l
i
c
a d
e
lPe
r
ú
, Fon
d
o Ed
i
t
or
i
al
.
An
d
r
ad
e
, S. J
., Sh
e
d
l
i
n
, M . G. & Bon
i
l
l
a, E. (1
9
8
7
)
. Mé
todos
cu
alitativ
os para la ev
alu
ació
n de programas. W at
e
r
t
own
:
Th
e Pat
h
f
i
n
d
e
r Fun
d
.
As
t
ud
i
l
l
o, P
. (2
0
0
4
)
. M odelos de mascu
linidad en la cu
ltu
ra
escolar y en j
ó
v
enes popu
lares. Te
s
i
sn
o p
ubl
i
c
ad
a p
ar
a
su involucramiento en la formación de los niños y
op
t
aralTí
t
ul
o d
e Soc
i
ó
l
oga, Un
i
v
e
r
s
i
d
ad d
e Ch
i
l
e
, San
t
i
a-
niñas. Iniciativas como el fuero paternal y permitir
go, Ch
i
l
e
.
GALLARDO, GÓMEZ, MUÑOZ Y SUÁREZ
116
Avendaño, C., Krause, M. & Winkler, I. (1993). Representaciones sociales y teorías subjetivas: Relevancia teórica
Lamb,
M.
(1997).
The
development
of
father-infant
relationships. En M. Lamb (Ed.), The role of the father in
child development (pp. 104-120). New York: Wiley & Sons.
y aplicaciones empíricas. Psykhe, 2(1), 107-114.
Barker, G. (2003). Men’
s participation as fathers in the Latin
America and Carib
b
ean region:A critical literature review
with policy consideration. Documento preparado para el
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío:Ensayos sob
re el
individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Montecino, S. (2002). Nuevas feminidades y masculinidades. Una mirada de género al mundo evangélico de La
Banco Mundial y Naciones Unidas.
Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos.
Pintana. Estudios Públicos, 87, 73-103.
Mora, L., Otárola, C. & Recagno-Puente, I. (2005). El hom-
Madrid: Akal.
Berciano, M. (1998). Deb
ate en torno a la posmodernidad.
bre y la mujer frente al hijo: Diferentes voces sobre su
significado. Psykhe, 1
4(
2) 119-132.
Madrid: Síntesis.
Brü
nner, J. (1998). Glob
alización cultural y posmodernidad.
Morandé, P. (1996). La imagen del padre en la cultura de la
p o s m o d e r n i d a d.
Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Cruzat, C. (2003). S
ignificado de la paternidad en jóvenes
varones del sector sur-oriente de S
antiago. Tesis no publi-
Revista
di
St u d i
Su l l a
Persona
e
la
Famiglia:Anthropotes, XI
I(2), 241-260.
Moscovici,
S.
(1984).
The
phenomenon
of
social
cada para optar al Grado de Magíster en Psicología Clínica,
representations. En R. M. Farr & S. Moscovici (Eds.),
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
S
ocial representations (pp. 3-69). Cambridge: University
Cruzat, C. & Aracena, M. (2006). Significado de la paternidad en jóvenes varones del sector sur-oriente de Santiago.
Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 129-
Psykhe, 15(1), 29-44.
De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: Género, cuerpo y salud masculina. La Manzana. Revista I
nternacional De Estudios S
ob
re Masculinidades, I
, 1
.
perado
el
28
de
Press.
Olavarría, J. (2000). Ser padre en Santiago de Chile. En N.
julio,
2006,
desde
Recuhttp:/
/
w w w. e s t u d i o s m a s c u l i n i d a d e s . b u a p . m x /
paginas/
173). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial.
Olavarría, J. (2001). Y todos q
uerían ser (
b
uenos) padres .
Va ro n e s d e Sa n t i a g o d e Ch i l e e n c o n f l i c t o . S a n t i a g o :
FLACSO.
Ortega, M., Centeno, R. & Castillo, M. (2005). Masculini-
r e p o r t e B e n o d e k e i j z e r. h t m
Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Escobar, M. & Muñoz, G. (1995). Estudio cualitativo de la
ex
periencia de padres adolescentes. Tesis no publicada
dad y factores socioculturales asociados al comportamiento
de
los
h o m br e s
frente
a
la
paternidad
en
Centroamérica. Managua: UNFPA-CEPA L .
Pedersen, D. (1992). El dilema de lo cuantitativo y lo cuali-
para optar al Título de Psicólogo, Pontificia Universidad
tativo de las encuestas a los métodos rápidos de investiga-
Católica de Chile, Santiago.
ción en salud. En F. Lolas, R. Florenzano, G. Gyarmati &
Fachel, O. (2000). Impasses de la paternidad: La reproduc-
C. Trejo (Comps.), Ciencias sociales y medicina. Pers-
ción desde la perspectiva masculina. En N. Fuller (Ed.),
pectivas latinoamericanas (pp. 201-211). Santiago: Edi-
Paternidades en América Latina (pp. 309-331). Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Edito-
torial Universitaria.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2002).
Desarrollo humano en Chile. Nosotros los chilenos:Un
rial.
Flick, U. (2004). I
ntroducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata y Fundación Paideia Galiza.
Fuller, N. (2000a). Introducción. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 11-32). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
desafío cultural. Santiago: PNUD.
Rivera, R. & Ceciliano, Y. (2004). Cultura, masculinidad y
paternidad:Las representaciones de los homb
res en Costa Rica. San José: FLACSO.
Roa, A. (1995). Modernidad y posmodernidad. Coinciden-
Fuller, N. (2000b). Conclusiones. En N. Fuller (Ed.), Pater-
cias y diferencias fundamentales. Santiago: Andrés Bello.
nidades en América Latina (pp. 387-394). Lima: Pontificia
Ruiz, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualita-
Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
tiva. Bilbao: Universidad de Deusto.
Fuller, N. (2000c). Significados y prácticas de la paternidad
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación
entre varones urbanos del Perú. En N. Fuller (Ed.). Pater-
cualitativa:Técnicas y procedimientos para desarrollar
nidades en América Latina (pp. 35-89). Lima: Pontificia
la
Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Antioquia.
Gergen, K. (1997). El yo saturado. Buenos Aires: Paidós.
González, M. (1991). La paternidad humana y los aportes
específicos del padre y la madre en la educación de los
hijos. Tesis no publicada para optar al Grado de Licencia-
Ve r a ,
teoría
S.
f u n d a m e n t a d a.
(1987).
Los
Colombia:
ro l e s
Universidad
femeninos
y
de
masculinos
¿Co n d i c i o n a m i e n t o o bi o l o g í a ? B u e n o s A i r e s :
Grupo
Ed i t o r L a t i n o a m e ri c a n o .
Viveros, M. (2000). Paternidades y masculinidades en el con-
do en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad
texto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas
Católica de Chile, Santiago.
y analíticas. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América
Jiménez, A. B. (2004). La paternidad en entredicho. Gazeta
de Antropología, 20, Artículo 21. Recuperado el 10 de
Septiembre,
2005,
desde
http:/
/
w w w. u g r. e s /
~p w l a c /
G20_19AnaBelen_Jimenez_Godoy. h t m l
Latina (pp. 91-127). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Wa g n e r, W. & Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones
sociales. En F. Morales (Coord.), Psicología social (pp.
815-842). Madrid: McGraw-Hill.
Fecha de recepción: Abril de 2006.
Fecha de aceptación: Julio de 2006.

Documentos relacionados