Colegio Miralmonte - Tu Web de Practicum y Movilidad en CAFD

Transcripción

Colegio Miralmonte - Tu Web de Practicum y Movilidad en CAFD
Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia
4º Curso - 2012/2013
MEMORIA PRACTICUM
Colegio Miralmonte
Cartagena
‐Datos del Alumno:
Juan Antonio García Montiel
23303218D
Grupo B
[email protected]
‐Datos del Centro
Plaza Baden Powell, s/n polígono
Santa Ana, 30319
Teléfono: 968330703
Fax: 968316448
[email protected]
www.colegiomiralmonte.com
ÍNDICE:
PÁGINAS
1. Análisis contextual del Centro…………………………………………………………………de la 2 a la 10
1.1 Características del centro:
1.2 Situación actual de la convivencia en el centro
1.3 Las respuestas que el centro da a estas situaciones,
la implicación del profesorado, del alumnado y de las familias
1.4 Relación con las familias y los servicios externos:
Asociación de Madres y Padres de Alumnos,
Servicios Sociales, Centro de Salud, etc.
2. Elementos personales…………………………………………………………………………….de la 10 a la 11
3. Espacios y elementos materiales…………………………………………………………….de la 11 a la 13
4. Elementos funcionales………………………………………………………………………….de la 13 a la 17
4.1. Generales
4.2. Específicos
4.3. Conocer la planificación del ciclo y área
4.4. Observación participativa y reflexiva del aula
5. Participación en tareas habituales y actividades puntuales…………………de la 17 a la 18
6. UNIDAD DIDÁCTICA DE BÁDMINTON…………………………………………………de la 18 a la 47
6.1. Introducción
6.2. Metodología de actuación didáctica
6.3. Desarrollo (Objetivos, Contenidos y Competencias Básicas)
6.4. Distribución y temporalización de la UD en sesiones
6.5. Evaluación
6.6. Bibliografía
7. Trabajo de reflexión sobre el plan de prácticas……………………………………de la 48 a la 50
7.1. Fotos
8. Anexos…………………………………………………………..……………………………………de la 51 a la 52
1
1. Análisis contextual del Centro:
1.1 Características del centro:
Ubicación:
El centro en el cual he realizado las prácticas (Colegio Miralmonte) está situado en el término municipal
de Cartagena, dentro del Polígono residencial de Santa Ana y dispone de más de 26000 m2 de terreno y una
superficie edificada de 10.000 m2, 2500m2 para instalaciones deportivas y 10000 m2 de zonas ajardinadas.
Es una Cooperativa de Trabajo Asociado de Enseñanza, que surge con el objetivo de conseguir que
todo/a alumno/a del centro alcance un desarrollo integral como persona, ofreciendo una educación de
calidad que englobe la formación académica y humana, dentro de unos principios democráticos de respeto
y tolerancia, con carácter aconfesional.
Fundamentan su proyecto educativo en una formación integral, tanto por abarcar todos los
niveles educativos no universitarios como por el deseo de formar en conocimientos científicos,
técnicos-tecnológicos, humanos, morales y éticos.
El equipo de profesionales del centro trabaja con ilusión en el desarrollo de un modelo de
educación personalizada, que dé respuesta a las necesidades que les plantean los/as alumnos/as,
padres y madres y la sociedad en general. Por eso el proyecto está abierto a toda la comunidad
educativa, y en especial a las familias, a las que consideran copartícipes en el proceso de
enseñanza–aprendizaje. Además, entienden que los/as alumnos/as han de ser agentes activos en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, por tanto, promueven la actividad de sus estudiantes mediante la
variedad de métodos y técnicas educativas.
Funcionan como centro privado-concertado en todas sus etapas educativas excepto en el Primer ciclo de
Educación Infantil y Bachillerato.
En el curso escolar 2008-2009 abrió sus puertas.
EVOLUCIÓN DEL CENTRO
CURSO ESCOLAR
ETAPA
CURSOS
2008-2009
Infantil 0-3(Privado)
(0-3)1 aula de 0-1años, 1 aula de
1-2 y 1 aula de 2-3años.
Infantil 3-6(Concertado)
(3-6) 2 aulas de 3 años, 1 aula de 4
años y 1aula de 5 años.
Primaria1º y 2º(Privado)
En primaria 1º y 2º de forma
privada (8 y 7 alumnos,
respectivamente)
2
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
Infantil 0-3 (Privado)
(0-3) 1 aula de 0-1años, 1 aula de
1-2 y 2 aulas de 2-3años.
Infantil 3-6 (Concertado)
(3-6) 3aulas de 3años, 2 aulas de
4años y 1 aula de 5 años.
Primaria (Concertado)
Primaria 1º,2º y 3º
Secundaria (Concertado)
Secundaria 1º de ESO(15 alumnos)
Infantil 0-3 (Privado)
(0-3) 1 aula de 0-1años, 1 aula de
1-2 y 2 aulas de 2-3años.
Infantil 3-6 (Concertado)
(3-6) 3aulas de 3años, 3 aulas de
4años y 2 aulas de 5 años.
Primaria (Concertado)
Primaria: 1º,2º,3º y 4º
Secundaria (Concertado)
Secundaria:1º y 2º de ESO
Infantil 0-3 (Privado)
(0-3) 1 aula de 0-1años, 1 aula de
1-2 y 2 aulas de 2-3años.
Infantil 3-6 (Concertado)
(3-6) 3aulas de 3años, 3 aulas de
4años y 3 aulas de 5 años.
Primaria (Concertado)
Primaria: 1ºA y 1ºB, 2º,3º,4ºy 5º
Secundaria (Concertado)
Secundaria:1º,2º y 3ºde ESO
Infantil 0-3 (Privado)
(0-3) 1 aula de 0-1años, 1 aula de
1-2 y 2 aulas de 2-3años.
3
Infantil 3-6 (Concertado)
Primaria (Concertado)
(3-6) 3aulas de 3años, 3 aulas de
4años y 3 aulas de 5 años.
Primaria: 1ºA , 1ºB y 1ºC, 2º A y
B,3º,4º, 5º y 6º
Secundaria (Concertado)
Secundaria:1º,2º , 3º y 4ºde ESO
Ratio profesor -alumno:
ETAPA EDUCATIVA
RATIO PROFESOR/ALUMNO
Educación infantil primer ciclo
De 0 a 1 año:
8 alumnos/as
De 1 a 2 años:
13 alumnos/as (para el curso 2011-12,
ampliación de ratio)
De 2 a 3 años:
20 alumnos/as
Educación Infantil Segundo ciclo
25 alumnos/as
Educación Primaria
25-27 alumnos/as
Educación Secundaria(E.S.O.)
30 alumnos/as
Bachillerato
35 alumnos/as
Características físicas del centro:
Las características físicas del centro superan ampliamente lo exigido por la legislación vigente (R.D
1537/2003 de 5 de Diciembre) en lo que se refiere a dimensión y equipamiento de aulas, espacios libres y
zonas deportivas.
El centro dispone de polideportivo cubierto, gimnasio, campos deportivos, piscinas cubiertas
4
climatizadas, laboratorios científicos-tecnológicos, laboratorios de idiomas, aulas de informática, multimedia
y polivalentes, aulas de plástica, dibujo, música y aulas taller, además de gabinete psicopedagógico y
orientación, sala de psicomotricidad, biblioteca, aulas de desdoblamiento, aulas específicas, salón de actos,
cantina, cocina y comedores y áreas administrativas y de coordinación docente. Todas las aulas del centro
cuentan con los medios audiovisuales e informáticos más actuales favoreciendo el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Otro punto importante del sistema educativo es el de fomentar buenos hábitos alimenticios, para lo
cual disponen de dos comedores escolares (infantil-primaria y secundaria) y su cocina propia donde se
elaboran los menús a diario, teniendo muy en cuenta las recomendaciones de expertos en nutrición.
Durante el curso 2012-2013 dado el número de usuarios de este servicio, se seguirá haciendo uso de un solo
comedor en horario de 13 a 14 horas para infantil y primaria y en horario de 14 a 15 horas para secundaria,
de tal manera que el alumnado quede separado dependiendo de la etapa.
Definiciones relativas al carácter propio del centro
La Constitución española en su artículo 27 dice que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.
Son conscientes de que la escuela no es una mera trasmisora de conocimientos, por ello el Colegio
Miralmonte busca principalmente desarrollar capacidades y educar actitudes.
Este arduo camino no pretenden hacerlo en solitario, como un ente independiente; su propósito es activar
las relaciones en toda la comunidad educativa, la colaboración con los padres de sus alumnos es
fundamental, solamente de esta forma podrán conseguir su cometido.
Esta línea educativa está estrechamente vinculada al hecho de que son una cooperativa de trabajo asociado
de enseñanza, un grupo de profesores reunidos en torno a un eje vertebrador: LA EDUCACIÓN.
Son un centro laico, al mismo tiempo, respetan profundamente las creencias individuales de cada alumno.
El centro oferta el área de religión de forma voluntaria para los alumnos tal y como lo establece la normativa
vigente y el acuerdo suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.
Quieren prestar una enseñanza lo más individualizada posible, y sacar el máximo rendimiento académico de
cada uno de sus alumnos de acuerdo a las capacidades de cada niño.
Igualmente, no olvidan las necesidades educativas de los niños con algún tipo de deficiencia, para los cuales
disponen de profesorado especializado y de los apoyos necesarios.
Organización general del centro
Horario general del centro y criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios
El horario lectivo del Centro en las etapas de infantil (segundo ciclo) y primaria es de 9:00h a
12:00h y de 15:00 a 17:00h organizado en dos sesiones (mañana y tarde).
5
Para infantil el periodo de recreo será de 10:30h a 11:00h y para primaria el periodo de recreo será
de 10:45h a 11:15h.
Etapa de secundaria y bachillerato: Se distribuye en periodos lectivos de 55 minutos cada uno:
En claustro celebrado el 19 de mayo de 2011, se aprobó que el horario para la etapa de secundaria y
bachillerato será de 08:00h a 14:00h.
El periodo de recreo para la etapa de secundaria y bachillerato se establece en una única sesión de
10:45 a 11:15h.
Horario ampliado:
De acuerdo con las necesidades de las familias y dependiendo de las actividades extraordinarias
programadas (fuera de horario lectivo), el horario se ampliaría de 07:00h a 09:00h y de 17:00 a
19:00 de lunes a viernes.
78h
89h.
9-10h.
1011h.
1112h.
1213h.
1314h.
1415h.
1516h.
1617h.
1718h.
1819h.
1920h.
1 ciclo Ed. Infantil
2ºciclo Ed. Infantil
Educación Primaria
E.S.O.
Bachillerato
Actividades Extraescolares
Actividades
Complementarias
Administración
Biblioteca
Turnos comedor
Horario Ampliado
Fines de semana
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS (Aprobados en sesión de claustro
celebrada el 3 de septiembre de 2012)
- Se intentará que las sesiones de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura sean en las primeras horas
de la mañana por suvalor instrumental.
- Dentro del horario semanal asignado al área de Lengua Castellana y Literatura, en cada uno de los cursos, se dedicará una sesión
6
20-21h.
semanal para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora.
- Se elaborará el horario de tal manera que los apoyos ordinarios se realicen, siempre que sea posible, entre profesores que
imparten el mismo ciclo.
- Se tenderá a una distribución no acumulativa, sino en días alternos a lo largo de la semana, de las áreas
curriculares impartidas por especialistas distintos al tutor/a en cada grupo de alumnos/as.
- Se procurará, que en las áreas que se imparten un máximo de tres sesiones que éstas no sean consecutivas
ni respecto a la hora ni al día.
- Se intentará, en la medida de lo posible, que la Educación Física no recaiga en la primera hora de la tarde
para favorecer el proceso digestivo.
- A la hora de elaborar el horario de cada alumno o grupo de alumnos de n.e.e., se tendrá en cuenta que no
coincidan con actividades en las que los alumnos puedan integrarse más fácilmente como: Educación Física,
Música, Plástica, etc.…
- Favorecer la realización de las reuniones de CCP, de ciclo, de departamento…
- En la confección del horario se tendrán en cuenta otras reuniones conjuntas: equipo directivo, actividades
extraescolares, proyectos o grupos de trabajo etc.
- Se procurará que la misma materia no se imparta más de un día a la semana a la última hora, excepto las
materias que lo soliciten de forma justificada.
- Para el correcto funcionamiento del centro se dispondrá del mayor número posible de profesorado de
guardia, todo ello teniendo en cuenta la disponibilidad horaria del profesorado
- Los miembros del equipo directivo realizan vigilancia de recreos debido a que al no tener
a todo el profesorado incorporado en el centro se hace necesario su turno de recreo.
-Se procurará que los horarios de los profesores/as que comparten otros centros sean lo más
cómodos posibles, tanto a la hora del traslado como de la impartición de las materias que le
correspondan.
-Se procurará espaciar, en la medida de lo posible, las diferentes horas de una misma asignatura
durante la semana, evitando tener todas las clases en días contiguos y dejar gran parte de la semana
sin mantener contacto del grupo con el área.
- Las clases de inglés en infantil no siempre las impartimos en sesiones de 30 minutos, pues la
distribución horaria lo hace inviable.
- En infantil se procurará que la misma materia no se imparta más de un día a la semana la media
hora antes del recreo, ya que es el tiempo que dedican los alumnos a desayunar.
D.O.C
7
Está elaborado a través del programa de Gestión de centros Plumier XXI.
Programación de las actividades complementarias y extraescolares del centro
Criterios generales para la realización de todas las actividades (número de alumnos mínimo
para su realización, atención al alumnado que no asiste, número de profesores que atenderá al
alumnado durante su realización...)
CRITERIOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE CARÁCTER
DOCENTE REALIZADAS EN HORARIO LECTIVO:
1) El profesorado organizador de una actividad que suponga cualquier salida del aula o del centro y
altere el horario lectivo ordinario del alumnado deberá notificar el listado de participantes con
cuarenta y ocho horas de antelación en Jefatura de estudios, con el fin de organizar el horario de los
grupos no participantes y del profesorado afectado.
2) Tanto en la agenda escolar como los propios tutores, disponen de un modelo de autorización
paterna que se deberá cumplimentar siempre que la actividad suponga una salida del centro, sin
esta autorización el alumno no podrá participar en la actividad.
3) Para poder realizar una actividad se deberá contar con al menos el 50% de participación.
4) En las etapas de infantil, primaria y secundaria el alumnado que no participe en la actividad y acuda
al centro deberá ser atendido por el profesorado de guardia o en su defecto en el aula, a ser posible
de su mismo nivel. Estas medidas las establece la jefatura de estudios.
5) En las salidas que organicen las etapas de primaria y secundaria se procurará que con cada grupo de
hasta 60 alumnos vayan dos profesores.
6) En las salidas al extranjero irán tres profesores elegidos al azar entre aquellos que quieran
participar.
El viaje de estudios en la etapa de secundaria y bachillerato se realizará en 4º de ESO y 2º de
bachillerato.
Alumnado:
El alumnado del centro procede, casi en su totalidad, de una extracción social media y mediaalta. El centro presenta un índice muy bajo de alumnado inmigrante. Entre éstos, destacan los
de origen latinoamericano y hacer una mención especial con el bajo número de alumnos de
origen africano y de raza gitana.
El número de alumnos es aún muy bajo, ya que el centro lleva funcionando unos pocos años
solamente y ya hay 2 centros más en un radio de menos de 1 kilómetro. Ronda los 800
alumnos en total. Unos 200 alumnos cursan infantil, unos 300 cursan primaria y unos 70 la E. S.
O.
1.2 Situación actual de la convivencia en el centro:
Antes de comenzar este apartado, me gustaría definir la palabra Conflicto: se
considera conflicto cualquier alteración de las normas de convivencia del centro ya estén
relacionadas con la disciplina y el orden o con las relaciones personales de todos los miembros
de la comunidad educativa. La relación de dichas normas figura en el reglamento de régimen
interior del centro y en el decreto de normas de convivencia.
Tipos de conflictos: causas, implicados e incidencia en la convivencia:
Podemos clasificar los conflictos más comunes en el centro en dos grandes grupos:
8
conflictos entre el alumnado y conflictos del alumnado con los profesores.
Los conflictos más comunes entre el alumnado consisten en discusiones, faltas de respeto
(insultos), peleas, desprecios a los compañeros, etc. Las causas de estas conductas
normalmente hay que buscarlas en la forma actual en que muchos jóvenes se relacionan y en
los modelos sociales que se transmiten en medios de comunicación. Generalmente, no pasan
de ser altercados puntuales a los que los propios implicados muchas veces no les dan mayor
importancia ya que los consideran la forma habitual de relacionarse o comportarse.
En casos concretos, estos conflictos revisten mayor gravedad. En estos casos la causa puede
encontrarse en el carácter especialmente difícil de algunos alumnos debido a sus condiciones
familiares y sociales (desatención familiar, drogas, etc.)
Los conflictos entre el alumnado y el profesorado se centran en faltas de respeto,
generalmente leves, a los profesores y desobediencia a instrucciones concretas.
La incidencia de ambos tipos de conflictos en la convivencia del centro es leve ya que tanto el
número como la gravedad de los mismos es baja y el ambiente general en el que se
desarrollan todas las actividades en el centro es de trabajo, tranquilidad familiaridad y
colaboración. Aún así, en ocasiones se respiran situaciones tensas.
1.3 Las respuestas que el centro da a estas situaciones, la implicación del
profesorado, del alumnado y de las familias:
En el caso de conflictos leves las repuestas se enfocan a la solución dialogada de los
problemas, la implicación de las familias en el tratamiento de los mismos y la realización
de medidas correctivas enfocadas a que el alumno reflexione sobre las conductas inadecuadas
y se proponga voluntariamente mejorar.
En el caso de conflictos más graves se combina el diálogo y la reflexión con medidas concretas
que redunden en la reparación de los problemas causados a la comunidad educativa (tareas
en beneficio de la comunidad, privación de asistencia a las actividades en las que se
producen los conflictos, etc.) y con otras medidas que solventen las causas que originaron el
conflicto (mediación de servicios sociales, derivación al psicólogo, etc.). Se utiliza el castigo en
muchas ocasiones y sin una base lógica ni científica, lo cual no me parece adecuado gran parte
de las veces por las consecuencias contraproducentes que conlleva y no se consiguen los
resultados pretendidos.
Estas medidas, bajo mi punto de vista no van a cambiar nada en la forma de pensar del alumno
con las características descritas anteriormente, ya que el ambiente/contexto en el que suelen
encontrarse estos alumnos suele ser determinante.
1.4 Relación con las familias y los servicios externos: Asociación de Madres y
Padres de Alumnos, Servicios Sociales, Centro de Salud, etc.
La relación con las familias se lleva a cabo mediante tutorías, como en todos los centros.
Se realizan reuniones generales a principio de curso y periódicamente cuando se requiere.
Además, de manera individual los tutores mantienen entrevistas periódicas con los
9
padres para abordar los posibles problemas que atañen al alumnado con un fin preventivo.
Todos los profesores tienen un horario semanal reservado para las posibles visitan que realicen
los padres para hablar con ellos. No obstante, casi nunca aparece ningún padre en ese horario,
salvo casos muy puntuales, lo cual demuestra la poca implicación que existe por parte de los
padres en la educación de sus hijos.
También encontramos otras formas de relación con las familias, como pueden ser el
departamento de orientación, la jefatura de estudios, el AMPA y servicios externos al centro
(como por ejemplo el ayuntamiento con un programa de absentismo escolar, etc.).
2. Elementos personales:
Equipo docente y profesores especialistas:
Antes de nada me gustaría destacar la poca variedad de asignaturas que se desarrollan en el
centro, debido a la poca vida que posee el centro de momento. Ante la escasa variedad de
asignaturas, habría que hacer una mención especial a los pocos profesores que imparten clase
en el centro, habiendo incluso profesionales que han pagado su plaza de cooperativistas y que
aún no están ejerciendo ni van a ejercer mientras no aumente el número de líneas del centro.
En cuanto a la asignatura de Educación Física, habría que destacar el escaso número de
profesores que la dan, siendo 1 solamente en secundaria y 2 en primaria, los cuales son más
que suficientes para desarrollar dicha labor.
Así pues, el profesorado oscila entre contratados temporales y contratados indefinidos,
existiendo casos de profesores que dan clase en más de un centro simultáneamente por no
tener el horario completo. Incluso hay profesores que, al no tener el horario completo
desarrollan tareas de empresa y de coordinación de actividades extraescolares con el propósito
de completar la jornada laboral. Esto hace que la mayoría de profesores sean cooperativistas
(más de 40 actualmente), habiendo adquirido previamente su plaza por una cuantía algo
superior a 50000 euros, la cual existe la posibilidad de abonar a plazos mediante un préstamo.
Inquietudes del Centro y Acciones previstas para la consecución de los
objetivos propuestos:
a) Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, sexo o
edad:
Inclusión en el Plan de Acción Tutorial de actividades que están dirigidas a la
integración del alumnado como actividades de convivencia, excursiones, dinámicas de grupo.
Tratamiento transversal de este punto desde las programaciones de los distintos
departamentos didácticos.
No obstante, no es este un punto muy relevante, ya que el Colegio Miralmonte posee un muy
escaso porcentaje de alumnado extranjero.
10
b) Fomentar la implicación de las familias:
Reuniones de grupo con los tutores. Participación de los padres en diferentes actividades en
las que también toman parte los alumnos. Entrega de información de las normas de
convivencia a través de la difusión del reglamento de régimen interior. Uso de la página web
del centro como mecanismo de comunicación entre los padres y el centro (informaciones,
sugerencias, etc.). Utilización de la plataforma electrónica para comunicar al instante a cada
padre las faltas de asistencia de su hijo.
c) Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa:
Potenciar en toda la actividad docente la comunicación y el diálogo entre profesores y
alumnos. Muy pocos conflictos por el escaso número de alumnos que actualmente hay
en cada clase de secundaria.
d) Prevenir los conflictos:
Impulsar campañas de concienciación y prevención de conflictos.
Inquietudes del Profesorado del Área de Educación Física: Intentar
que el alumno…
Conozca y valore los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el
desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.
Elabore y ponga en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando las
cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estado inicial.
Organice y participe en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y
de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.
Resuelva situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y
utilizando elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior.
Realice actividades físico‐deportivas en el medio natural, demostrando actitudes
que contribuyan a su conservación.
Adopte una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para
la salud individual y colectiva.
Diseñe y practique, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical,
como medio de expresión y de comunicación.
Utilice de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio
de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y
tensiones producidas en la vida diaria.
3. Espacios y elementos materiales:
‐Espacios a utilizar:
El centro posee unos espacios amplios en los que se distribuyen las distintas instalaciones de
que se compone. Las zonas más externas del recinto son asfaltadas y con piedras e incluyen
aparte una amplia área de aparcamiento para el profesorado. El recinto interior de secundaria
11
(que está separado del edificio de primaria, de forma obligada por la estructura eléctrica
de alta tensión que pasa entre medio de ambas instalaciones) queda distribuido por 2
grandes edificaciones: el aulario y la parte donde se encuentra la piscina climatizada (con sus
vestuarios correspondientes y acceso especial para usuarios externos al centro) y el pabellón
polideportivo cubierto. Además el bloque de secundaria cuenta con una pista de fútbol sala al
aire libre y una cantina con un recinto techado con mesas y sillas.
Así, el espacio para la realización de las clases de Educación Física lo componen: el pabellón
polideportivo cubierto, en el cual podemos encontrar una pista de fútbol sala, de voleibol y de
balonmano, aunque esta se puede utilizar para otras muchas modalidades deportivas y
actividades físicas. Por otro lado está la pista polideportiva al aire libre, una zona techada y una
zona amplia de piedras. Con lo cual se puede decir que el centro posee unas muy buenas
instalaciones, no fácilmente localizables en la inmensa mayoría de centros educativos. Y como
se ha dicho antes, podemos encontrar cerca de éste multitud de opciones tales como un
parque enorme, polideportivo, gimnasio, caminos rurales, playas, montañas, centro urbano,
etc. Lo que ofrece más opciones aún. Todas estas instalaciones propias del centro se
aprovechan también en horarios exclusivos por usuarios externos al ámbito educativo, quienes
pagando una cantidad fija mensualmente pueden hacer un uso ilimitado de la piscina
climatizada.
*Vista aérea del centro, en la cual podemos apreciar las pistas exteriores, el edificio de
las aulas y el edificio de la piscina y el pabellón cubierto.
‐Materiales Disponibles:
El centro dispone de gran variedad de material en muy buen estado, desde lo más básico
y necesario hasta otro tipo de materiales poco usuales en un centro. Así pues, con esta
variedad de material, se podrán desarrollar unas sesiones motrizmente ricas, ya que el
12
material ayuda a conseguir objetivos y a desarrollar el aprendizaje del alumno de una
forma muy interesante. Es por ello que se debe de aprovechar la gran cantidad de
material que posee el centro y hacer posible dicho aprendizaje, potenciando las
cualidades de éstos en todos los sentidos.
4. Elementos funcionales:
4.1. Generales:
‐Programación General Anual:
Dicho documento incluye los apartados que se encuentran bajo estas líneas y abarca
todo el punto 4.1.
A grandes rasgos incluye el Proyecto Educativo de Centro, el Reglamento de Régimen
Interior, el Plan de Convivencia y las Programaciones Didácticas de las distintas Áreas y
los objetivos del centro, entre otros.
‐Proyecto Educativo del Centro:
Este es el documento que regula la organización del centro, que incluye los elementos
administrativos, pedagógicos y de gestión del centro, destinados a dirigir y orientar la acción
educativa. Por ello, establece las líneas educativas del centro y es consensuado por la
comunidad educativa, en los Consejos Escolares.
En dicho documento, se recogen diferentes puntos relacionados con el plan de
actuación en dicho centro, con respecto al aprendizaje del alumno. Estos puntos tratan de lo
siguiente:
Se analizan por un lado las características del entorno escolar, y a partir de ahí se
determinan las necesidades educativas, es decir, que es lo que necesita el alumno para
mejorar su aprendizaje. Los datos analizados son a partir de encuestas de alumnos,
padres, profesores, etc. En este se fomenta el espíritu crítico por parte de los alumnos,
tomando un papel importante dentro de la comunidad educativa.
También recogen informes favorables a la fomentación del compañerismo, la
solidaridad, la ayuda mutua, el respeto, la tolerancia, el espíritu de trabajo y de superación, la
apreciación de diferentes culturas. Y por lo tanto luchar contra el individualismo, la
intransigencia o el favoritismo entre otros.
Además se recogen puntos relacionados con la organización general del centro, en los
cuales se puede ver:
‐La oferta de enseñanza que ofrece el centro (infantil, primaria, E. S. O.)
‐Las horas en las que permanece el centro abierto, tanto en horario lectivo como en horario no
lectivo.
‐Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios (no habrá horas libres entre el horario
lectivo, con un máximo de seis horas diarias…).
Otro aspecto a destacar dentro de este documento, sería la adecuación de objetivos
generales con el contexto socioeconómico y cultural, influenciado a su vez por las
características del alumnado. Este punto, bajo mi punto de vista es determinante ya que si no
se adecúan los objetivos, estos no valdrán para nada, ya que serían o inalcanzables o
13
excesivamente sencillos.
Un punto importante dentro de este documento sería el Reglamento de Régimen
Interior y Plan de Convivencia, este debe ser aceptado y asumido por toda persona que
entre al recinto, ya sea profesor, alumno, personal de mantenimiento, etc. y a grandes
rasgos destaca por resaltar todo lo relacionado con las actividades extraescolares y
complementarias (en el que explican paso a paso como deben ser estas actividades, que es
lo que se puede hacer y que no y lo más importante, destaca la diferencia de una a la otra).
Además regulan todas las asignaturas que se imparten en el centro, las características que
deben de tener en relación a las características del centro…
Y por último, cabría destacar el establecimiento de criterios generales sobre la
evaluación (evaluación continua o no, etc.) de las asignaturas tanto en la ESO como en
Bachillerato, la promoción de estos alumnos (características relacionadas con las asignaturas
que pueden arrastrar a cursos siguientes, etc.) y criterios relacionados con la concesión de la
titulación en E. S. O., Bachillerato, alumnos del Programa de diversificación e incluso al
alumnado con necesidades educativas especiales.
‐Proyecto Curricular del Centro:
En este otro documento, se expresan el conjunto de decisiones didácticas, llevadas a
cabo por los docentes, y que a su vez están adaptadas al contexto escolar. Es aprobado por el
claustro de profesores.
Y en él se puede encontrar temas relacionados con los objetivos y contenidos generales
de etapa, la secuenciación de bloques temáticos en cada área, la selección de contenidos
optativos, el tipo de metodología a emplear según la etapa y área, los criterios de evaluación
y el tratamiento de las áreas transversales.
Según he podido comprobar, es el documento más importante, en cuanto a la docencia
y el aprendizaje, ya que se establecen todas las pautas para una correcta enseñanza de los
docentes y aprendizaje por parte de los alumnos.
4.2. Específicos:
‐La programación de Educación Física:
Este documento se centra en los siguientes niveles educativos: 1 grupo de
1º de la ESO, uno de 2º, uno de 3º y uno de 4º. El departamento de Educación Física secundaria
lo compone 1 profesor únicamente.
La programación es elaborada por el único integrante existente del Departamento de
Educación Física.
En ésta, se destaca en la introducción el por qué la Educación Física debe estar incluida
como materia a impartir en los centro, destacando todos los beneficios de ésta, tanto
psicológicos, motrices y conocimientos que se pueden aplicar a la vida cotidiana, sobre todo en
un futuro.
Se establecen también los objetivos generales y específicos de cada etapa educativa (E.
S. O. y Bachillerato) y de cada curso (1º, 2º, 3º y 4º de la E. S. O.), de acuerdo con el Decreto
291/2007, de 14 de Septiembre que establece el currículo en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia.
Además se incluye el tipo de metodología a utilizar en las sesiones (con
diferentes estilos basados en la búsqueda, pero sin menospreciar la instrucción directa, los
criterios de evaluación en cada curso, las actividades complementarias y extraescolares
14
relacionadas con esta materia y los contenidos a dar en cada uno de los ciclos (Condición Física
y Salud; Juegos y Deportes; Expresión Corporal; y actividades en el Medio Natural).
En el punto 4.3, se tratará la Programación Didáctica del curso que he tratado yo en el
mes de prácticas.
‐Actividades extraescolares:
El centro, desde su creación, apoyó la realización de actividades extraescolares y
complementarias. A su vez, define lo que significa tanto un término como el otro, para que
no hayan malos entendidos.
Estas actividades, estarán regidas por unos principios, que constan en el Reglamento de
Régimen Interno y a su vez exponen que todas deberán tener un profesor coordinador, el cual
tendrá que asumir una serie de funciones, desarrolladas también en el R. R. I.
También se tratarán temas de viajes de estudios o salidas fuera del centro. Con las consiguientes
normas específicas, según el tipo de salida: excursión, visitas de interés turístico, viaje monográfico,
intercambio escolar y viajes de estudios.
4.3. Conocer la programación del ciclo y área:
‐Objetivos del Plan de Centro:
De acuerdo con las clases a las que he impartido docencia, 4º de E. S. O., los objetivos a
conseguir por el alumnado son los siguientes:
‐Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el
desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.
‐Organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo
libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.
‐Resolver situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones
autónoma.
‐Realizar actividades físico‐deportivas en el medio natural, demostrando actitudes que
contribuyan a su conservación.
‐Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para
la salud individual y colectiva.
‐Diseñar y practicar, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical,
como medio de expresión y de comunicación.
‐Utilizar de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio
de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones
producidas en la vida diaria.
Todos estos objetivos están más que hablados por nosotros con el profesorado de
Educación Física y tanto ellos como nosotros estamos a favor de estos, ya que si no lo
estuvieran, no estarían impuestos como objetivos en la Programación Didáctica de Área de
Educación Física.
‐Asistencia a reuniones de departamento de Educación Física:
Al ser un único profesor de secundaria, se reunió el primer día con los alumnos de
prácticas para comentarnos de manera detallada cómo tiene estructurada su docencia, qué
criterios la rigen y, en general, todo los aspectos que intervienen en su docencia y el estado
15
actual de los mismos.
No obstante, si existe algún tema más delicado se traslada a las distintas reuniones que
van manteniendo todo el profesorado.
4.4. Observación participativa y reflexiva del aula:
Esta observación se centra en un grupo concreto, 4º de E. S. O., el cual está compuesto
por tan solo 8 alumnos.
‐Distribución horaria de las unidades didácticas
Las tres primeras UU. DD.: del 16 de septiembre de 2012 al 22 de diciembre de
2012: 27 sesiones. Cada clase se dedicará a lo siguiente: Teoría: 3 sesiones. Evaluación: 1
sesión. Práctica: 22 sesiones.
Las tres siguientes UU. DD.: del 10 de enero de 2013 al 18 de marzo de 2013: 20
sesiones. Cada clase se dedicará a lo siguiente: Teoría: 3 sesiones. Evaluación: 1 sesión.
Práctica: 15 sesiones.
Las tres últimas UU. DD.: del 21 de marzo de 2013 al 17 de junio de 2013: 23 sesiones.
Cada clase se dedicará a lo siguiente: Teoría: 3 sesiones. Evaluación 1 sesión. Práctica:
19 sesiones.
Por lo que se puede apreciar están bien planificadas y diseñadas las Unidades Didácticas,
buscando así conseguir su buen funcionamiento.
‐Numero, edad y procedencia social del grupo de clase
El grupo es de 8 alumnos, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años de edad,
aunque la gran mayoría son de 15 años. La procedencia social es de clase media y
media-alta.
‐Problemática que puede haber
Es un buen grupo en el que hay un muy “buen rollo” entre la mayoría, con algún
problema personal entre alguna chica, aunque eso no afecta mucho en el desarrollo de
las clases. Por lo demás, en cuanto a los estudios, se podría decir que aproximadamente
la mitad van regular en éstos. Lo que refleja que hay mucho que mejorar tanto desde el
plano del alumnado, como desde el docente y del resto del contexto que les influye.
‐Relaciones sociales entre el alumnado y entre éstos y el profesor
Hay una buena relación profesor‐alumno y alumno‐alumno, ya que son muy sociables.
Se respira un ambiente muy cómodo y las clases son muy sencillas de llevar, más aún
teniendo en cuenta que ya tenía relación con alguno de los alumnos anteriormente a las
prácticas.
‐Alumnos con necesidades especiales y sus características
Por suerte, en este grupo, no hay ningún alumno con necesidades especiales. Aunque si
existiera algún caso, el currículo de Educación Física se adaptaría para aquellos alumnos
con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad motora o sensorial,
temporal o permanente. Las solicitudes de las adaptaciones serán formuladas ante la
Dirección del Centro por los alumnos o, si estos son menores de edad, por sus padres o
representantes legales e irán acompañadas de los certificados médicos
16
correspondientes. El Departamento de Educación Física acordará las adaptaciones
oportunas a la vista de los certificados médicos, así como del resultado de la
evaluación y el dictamen emitido por el Departamento de Orientación del Centro.
5. Participación en tareas habituales y actividades puntuales:
Colaboración con el tutor de centro en diferentes tareas de clase:
Durante todo el mes, tanto mi compañero de prácticas como yo hemos servido de apoyo, en la
medida de lo posible, al tutor (Daniel Martínez Sánchez), con todos los grupos a los que él les
da clases. Sin contar la clase que a la que, exclusivamente yo sólo, daba clase.
Así pues, ayudábamos a nuestro tutor en la realización de tareas específicas en el desarrollo de
la clase, tales como organización del material durante toda la sesión (colocarlo en el lugar
adecuado según la actividad a realizar, etc.). Asimismo, estábamos pendientes de toda la
clase y tratábamos de corregir fallos en los alumnos, sobre todo con feedback afectivos,
interrogativos (que bajo mi punto de vista son los más importantes en el mundo de la
enseñanza, el primero porque motiva a los chicos en la realización de la actividad, ya que le
animas a su consecución y el segundo, porque es el único que no da la respuesta
directamente, sino que el profesor da una pista en forma de pregunta, y a partir de ahí, el
alumno debe de ser capaz de alcanzar por sí solo la meta planteada, fomentándose así que el
alumno piense por sí mismo.
Además, realizamos varias fichas, que Daniel (nuestro tutor) entregó a los alumnos como
parte de la Unidad Didáctica; éstas eran fichas relacionadas, lógicamente, con el contenido
que se estaba tratando.
‐Participar en actividades no académicas tanto con profesores como con
alumnos, con el fin de conocerlos fuera del ámbito académico:
He participado en actividades no académicas, tanto con los alumnos
de mi grupo (4º de E. S. O.) como con algunos profesores del centro. Con la intención
de tomar contacto con éstos y conocerlos fuera del ámbito del aula. Entre las
actividades realizadas, destacan:
‐Con los profesores:
Lógicamente, establecía relación con los profesores en los almuerzos, ya que nos sentábamos
junto a ellos y hablábamos de muchos temas. Lo que afianzaba más aún la buena relación con
éstos. Además, ya tenía algo de relación previa con alguno de ellos, lo cual favoreció el inicio de
las prácticas en gran medida.
Además realicé una salida a la biblioteca municipal de los Dolores, dando un paseo tranquilo
andando hasta ella, mientras el cual pudimos compartir experiencias con los profesores que
asistieron y con los alumnos. Esto se debe a que me llevo bien con mi tutor y con profesores
del centro, ya que todos son muy buena gente y me han tratado todo este mes genial.
‐Con los alumnos:
17
Con los alumnos tuvimos un día de convivencia (Santo Tomás de Aquino) en el que se
prepararon y desarrollaron diferentes actividades en las cuales los alumnos de prácticas
colaboramos en su planificación y ejecución organizativamente, en la que lo pasamos muy bien
y donde terminamos de afianzar una relación más cercana entre todos.
6. UNIDAD DIDÁCTICA DE BÁDMINTON:
Curso: 4º E. S. O.
U. D.: “BADMINTONEANDO”
Sesiones: 7
Nº Alumnos: 8
BADMINTONEANDO
UNIDAD DIDÁCTICA
4º de E.S.O
Juan Antonio García Montiel – 4º CAFD Grupo B
18
BÁDMINTON
6. 1 INTRODUCCIÓN
Se va a llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje de una duración de 6 sesiones, con el curso de
4º de E.S.O. del Colegio Miralmonte (8 alumnos, 5 chicos y 3 chicas), el cual, por decisión pedagógica propia,
se desarrollará en base a las teorías cognitivistas basadas en la disciplina y la autonomía de los alumnos, lo
cual les preparará para la “vida real”. En resumen, mi acción didáctica estará desarrollada guiándose por la
propia acción de mis alumnos, siendo yo, como profesor, la persona que guíe su aprendizaje, dándoles, si
todo funciona correctamente, independencia a ellos en todo lo que hagan durante estas sesiones, siempre
teniendo claro lo que toca trabajar en cada momento, pero al mismo tiempo teniendo muy en cuenta sus
opiniones y críticas constructivas para mejorar tanto mis sesiones como el propio proceso de enseñanzaaprendizaje, pudiendo aprender todos de todos.
A continuación, se presenta una Unidad Didáctica novedosa, interesante y atractiva, quizás, por su
gran peculiaridad, ya que, no se juega con pelota, sino con un proyectil llamado volante o pluma, la
cual consta de una semiesfera circundada en su base por plumas.
Dicho deporte, está enclavado en los denominados “deportes alternativos”, lo que nos proporciona
un aliciente muy motivante a la hora de mantener la constante atención por parte de nuestros
alumnos, así pues, podremos trabajar a través de él, aspectos de coordinación y habilidades.
Asimismo, su sencillez de juego, debido en gran parte a la escasa velocidad a la que vuela el
volante, facilita la continuidad en el juego entre los alumnos.
Los contenidos que trataré a lo largo de esta Unidad Didáctica mediante este deporte que he
seleccionado estarán divididos en 2 bloques, los referentes al Currículo de E.S.O. y los específicos
del Deporte que desarrollaré:
Los referentes al currículo de E.S.O. serán:
-
Los deportes dentro de la sociedad actual: aspectos sociológicos, culturales y económicos.
El deporte en el tiempo de ocio.
Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte
colectivo.
Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican,
llevándolas en la práctica de manera autónoma.
Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo.
Valoración del deporte como medio de aprendizaje y desarrollo de cualidades físicas,
psicomotrices.
Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas deportivas
tiene sobre la salud y calidad de vida.
Los referentes al deporte que trabajaré serán:
-
El saque.
Los golpes de fondo de pista.
Los golpes sorpresivos.
Los desplazamientos por la pista.
La colocación en la pista.
La comprensión de las situaciones de juego.
19
-
El remate.
La coordinación y cooperación en el juego de dobles.
Las normas y reglas de juego.
El contexto del Badminton.
El respeto hacia el compañero, los oponentes y el propio juego.
6. 2 METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA
6. 2. 1 Estilos de enseñanza a utilizar: dependiendo del momento en el que se encuentre el proceso
de enseñanza-aprendizaje utilizaré un estilo de enseñanza u otro, desde los que dejan menos autonomía a
los alumnos hasta los que permiten más intervencionismo de los mismos en las sesiones. No obstante, trataré
de emplear en la mayoría de los casos estilos de enseñanza que impliquen cognoscitivamente a los alumnos
y favorezcan su participación en las actividades que realice. Así, por lo tanto, trataré de emplear en muchas
ocasiones el descubrimiento guiado, la resolución de problemas, la creatividad y actividades en grupos
reducidos, ya que de esta forma facilitaré el aumento del tiempo de compromiso motor de los mismos.
6. 2. 2 Estrategia de la práctica: por lo general emplearé una estrategia global-analítica-global,
favoreciendo en primer lugar la comprensión de las tareas por parte de los alumnos, incidiendo más a
continuación en partes concretas de la misma y finalizando de nuevo con ejecuciones globales, permitiendo a
los alumnos corroborar la mejora y el aprendizaje desarrollado durante la actividad que hayan llevado a cabo.
6. 2 .3 Tipo de organización y distribución de los alumnos: la forma en que organice en cada
momento de cada sesión a los alumnos irá variando dependiendo de la actividad que vaya a desarrollar. No
obstante, procuraré que en la mayoría de ocasiones los alumnos se organicen en pequeños grupos para que
participen más activamente en la sesión.
6. 2. 4 Material e instalaciones: utilizaremos las raquetas de Bádminton que los alumnos compraron
hace un par de años para desarrollar en aquel momento una unidad didáctica de este deporte, por lo que les
pediré que se traigan cada uno su raqueta. No obstante, entre el material del centro disponemos de varias
raquetas para usarlas por alguien que no disponga de una propia. Los volantes sí que usaré los que hay entre
el material del centro, ya que hay más que suficientes para las sesiones que voy a llevar a cabo. El centro
dispone también de una red de gran extensión, la cual se coloca de lado a lado del pabellón, facilitando que
puedan jugar todos los alumnos simultáneamente con red de por medio.
6. 2. 5 Técnica de enseñanza: aunque habrá algunas situaciones en que tenga que variar la técnica
de enseñanza que emplee, por lo general trataré de emplear técnicas basadas en la indagación por parte de
los alumnos, siendo ellos así quienes deban ir aprendiendo diferentes aspectos por ellos mismos, siendo yo
un mero guiador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto favorecerá la autonomía de mis alumnos,
enfrentándose a situaciones que deberán ir resolviendo continuadamente, como les sucede y les sucederá en
su propia vida cotidiana.
6. 2. 6 Clima afectivo del aula: bajo un sistema de disciplina basado en la educación y el respeto
hacia el profesor y el resto de compañeros, intentaré, fomentando la autonomía de mis alumnos, que mejoren
las relaciones existentes entre ellos, con el objetivo de que cooperen y se ayuden mutuamente para conseguir
adquirir de forma más significativa las enseñanzas que propongo. Así, tratarán de alcanzar entre todos los
objetivos que cada uno se plantee en su vida escolar.
6. 2. 7 Motivación: procuraré motivarlos al máximo posible no solo hacia el Bádminton, sino hacia la
práctica de actividad física en general. Mediante el desarrollo de actividades entretenidas intentaré fomentar
la mejora de la salud de todos, no limitándose su práctica de actividades físico-deportivas a las 2 sesiones
semanales de Educación Física. Pienso que fomentando mucho las buenas relaciones entre todos los
compañeros y también con el profesor, podrán percibir el ámbito de la práctica de actividad física como un
20
contexto de diversión, socialización y bienestar personal, lo cual favorecerá su adherencia a la práctica futura.
6. 2. 8 Atención a la diversidad: para alumnos que, por diversas causas, no sean capaces de
participar en mis sesiones al nivel de los demás compañeros, colaboraré con ellos para que, teniendo siempre
presentes sus limitaciones, puedan adquirir el nivel de aprendizaje máximo posible. Para ello diseñaré
adaptaciones al deporte y a las actividades que desarrollemos y les prestaré una mayor atención a ellos,
procurando estar cerca de ellos cuando perciba que lo necesitan para llevar a cabo de la mejor manera
posible su proceso de aprendizaje. Siempre hay que ayudar más a quienes más lo necesitan, ese es mi
principio básico en este apartado.
6. 3 DESARROLLO
6. 3. 1 Objetivos generales
Objetivos Generales del área de Educación Física
1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos
que ésta tiene para la salud individual y colectiva.
2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las
condiciones de salud y calidad de vida.
3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la
condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control
corporal, adoptando una actitud de auto exigencia en su ejecución.
4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicos básicos de respiración y relajación como medio para
reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva
5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y
habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.
6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental,
contribuyendo a su conservación.
7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario,
aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva
autonomía en su ejecución.
8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de res- peto, trabajo en equipo y deportividad en la
participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales,
sociales y de habilidad.
9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio
de comunicación y expresión creativa.
10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto
social
1.2 Objetivos de curso
1. Valorar positivamente la práctica de la actividad física como medio para desarrollar unos hábitos de
vida saludable.
2. Conocer y practicar modalidades deportivas colectivas y de adversario aplicando los
fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego tanto adaptadas como
21
reales.
3. Participar en juegos y deportes de carácter recreativo colaborando en la organización de
campeonatos y torneos, mostrando actitudes de tolerancia y deportividad.
4. Realizar actividades deportivas, recreativas y en el medio natural, respetando los diferentes
5. niveles de destreza de los demás participantes y valorando los aspectos de relación social.
1.3 Objetivos Didácticos
1. Conocer y familiarizarse con el material que vamos a emplear: raqueta y volante, así como sus
características y uso correcto.
2. Conocer y aceptar las reglas básicas que permiten la práctica del Bádminton.
3. Conocer el significado y emplear el vocabulario específico que designa las acciones básicas de las
actividades a practicar (derecho, revés, servicio, drive, volea, smash o remate, lob o globo, dejada,...)
4. Practicar y experimentar distintas formas de empuñar las raquetas adoptando las más
convenientes a las características propias.
5. Colaborar en el traslado, montaje y recogida de los materiales empleados en las actividades
desarrolladas.
6. Conocer y practicar las posiciones básicas de juego, de recepción, de saque, la colocación en el
campo de juego y los desplazamientos por él.
7. Realizar con corrección los golpes básicos más comunes: lob, drive, derecho, revés, remate y
dejada.
8. Mejorar las capacidades de coordinación y percepción como condición necesaria para una
técnica correcta de golpeo.
•
Conocer valorar y practicar actividad física en condiciones saludables y libres de riesgos.
•
Conocer y poner en práctica los conceptos tácticos básicos.
9. Valorar la cooperación como elemento indispensable en la práctica de la modalidad de dobles.
6. 3. 2 Contenidos
En relación con la Condición Física
⎧ Conceptos:
- Capacidades físicas básicas implicadas.
- El calentamiento: preparación para la actividad física.
- Respiración y vuelta a la calma.
⎧ Procedimientos:
- Mejora de la fuerza de brazos; de la flexibilidad, especialmente en las articulaciones; de la
velocidad de reacción y de desplazamiento; y de la resistencia tanto general como local.
22
- Realización de calentamientos específicos para la actividad.
⎧ Actitudes:
- Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus límites y capacidades
- Valoración de los efectos beneficiosos que la práctica de la actividad física tiene para el
organismo
- Respeto a las normas de higiene, prevención y seguridad en la práctica de la actividad física.
En relación con las Cualidades Motrices
⎧ Conceptos:
- Capacidades coordinativas y resultantes: coordinación, equilibrio, agilidad.
⎧ Procedimientos:
- Coordinaciones múltiples de los movimientos de golpeo con los desplazamientos.
- Selección perceptiva y anticipación de la respuesta propia de la actividad.
- Agilidad, rapidez y precisión en la ejecución de los diferentes tipos de golpes y desplazamientos.
⎧ Actitudes:
- Valoración de la propia habilidad como punto de partida para la superación personal.
- Valoración de la existencia de diferentes niveles de destreza.
En relación con Juegos y Deportes
⎧ Conceptos:
- Conocimiento de los recursos necesarios para la práctica deportiva: instalaciones, materiales,... y sus
características.
- Conocimiento del vocabulario usual que designa los golpes básicos, así como los aspectos técnicos
y tácticos elementales del bádminton.
- Conocimiento elemental del reglamento del bádminton.
⎧ Procedimientos:
- Familiarización con la raqueta de bádminton y el volante.
- Aprendizaje y utilización de los gestos técnicos básicos de este deporte.
- Utilización de estrategias técnicas y tácticas básicas.
⎧ Actitudes:
- Colaboración en el traslado, montaje y recogida de los materiales así como valoración de la
necesidad de hacer buen uso de los mismos para su mejor conservación y mantenimiento.
- Respeto a las normas.
- Aceptación de los errores o fracasos como algo normal en todo proceso de aprendizaje, pero
superable con una disposición favorable a la mejora y autoexigencia.
23
- Participación en las actividades con independencia del nivel de destreza alcanzado.
- Asunción de la parte de responsabilidad que le corresponde en actividades de cooperación
aceptando el éxito o el fracaso como resultado de la acción conjunta.
- Mostrar una conducta activa de respeto y aceptación de las normas para la realización de
actividades deportivas en condiciones de seguridad e higiene.
6. 3. 3 Competencias básicas
Mediante esta unidad didáctica intentaré trabajar al máximo posible las competencias básicas, ya que,
además de ser de cumplimiento su aplicación por el currículo, pienso que son fundamentales para que el
alumno adquiera aprendizajes significativos para su día a día, y no se queden sus aprendizajes en meras
adquisiciones de capacidades sin aplicación práctica a situaciones de la vida real. Trabajaré cada una de las
competencias básicas de la siguiente forma:
1. Competencia en comunicación lingüística: trataré, en todas las tareas que se desarrollen a lo largo
de la unidad didáctica, que sean los alumnos quienes lleven la “voz cantante” e intervengan oralmente de
forma continuada durante las actividades a desarrollar.
2. Competencia matemática: mediante los aspectos relativos a las medidas de la pista de Bádminton
así como en lo referente a la puntuación, los alumnos se verán obligados a trabajar aspectos matemáticos
aplicados en las sesiones de Educación Física.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta competencia será
claramente trabajada a lo largo de todas las prácticas que realizaremos durante las clases de Educación
Física, ya que estarán en continuo contacto con el mundo que les rodea.
4. Tratamiento de la información y competencia digital: procuraré, en base a pequeñas tareas que les
iré proponiendo a lo largo de la unidad didáctica, que sientan la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías
como medio de facilitación en la realización de dichas actividades, ya sea en horario lectivo (tomar fotografías,
vídeos, grabaciones de audio, etc.) como en horario extraescolar (búsqueda de información en Internet,
transferencia de información entre dispositivos digitales, etc.).
5. Competencia social y ciudadana: mediante las continuas interacciones que se darán y que
fomentaré en las actividades propuestas, así como las diversas tomas de decisiones democráticas que los
alumnos se verán obligados a llevar a cabo trabajarán esta competencia de forma natural y explícita.
Asimismo, siempre me mostraré dispuesto a dialogar con los alumnos y a considerar sus propuestas de
mejora de la unidad didáctica. De esta forma daré ejemplo de valores democráticos y morales que debería
tener todo buen ciudadano.
6. Competencia cultural y artística: utilizaré representaciones gráficas e intentaré que ellos también las
utilicen para ilustrar aspectos relacionados con el deporte a tratar, como pueden ser todas las características
del terreno de juego, posición de los jugadores, etc.
7. Competencia para aprender a aprender: aquí se refieren aspectos relacionados con la autonomía
24
del alumno, en tanto en cuanto procura ser capaz, por sí mismo, de ser consciente de lo que sabe y de cómo
ir aprendiendo más y más cosas y mejorando sus capacidades relacionadas con la actividad física. Por tanto,
procuraré fomentar el pensamiento crítico de cada uno de mis alumnos, el que, basado en valores como la
humildad, les irán haciendo ver hasta dónde son capaces de llegar en cada momento. De la misma forma,
procuraré que ellos mismos también se autoevalúen y sean críticos constructivamente con ellos mismos en
todo lo que hagan, ya sea mediante los trabajos escritos o mediante cualquier otra actividad propuesta, las
cuales les daré siempre una oportunidad de mejora de las mismas.
8. Autonomía e iniciativa personal: esta competencia, bajo mi punto de vista, es la base y la que da
sentido al propio concepto de “competencia”, refiriéndose a que mis alumnos hagan por ellos mismos, de
manera independiente. Así pues, para ponerla en práctica, yo me dedicaré a ser un simple guiador del
proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo ellos quienes marquen su propio ritmo individualmente. Eso sí, es
fundamental que exista una disciplina adquirida por ellos para que todo pueda desarrollarse y funcione
viablemente. Por tanto, propondré actividades en las que ellos serán quienes manejen los tiempos y tomen
decisiones en todas ellas, evitando decirles en cada momento lo que tienen que hacer, favoreciendo así que
sean ellos quienes sean capaces poco a poco de ir resolviendo los problemas que se les vayan planteando,
situación similar a la que se encontrarán en su vida diaria.
25
BADMINTON
6. 4 Distribución y temporalización de la U.D. en sesiones
TEMPORALIZACIÓN
Sesión 1ª: Familiarización con la raqueta y el volante.
Sesión 2ª: Posición básica. Desplazamientos. Superar la red.
Sesión 3ª: El saque.
Sesión 4ª: El drive y el revés.
Sesión 5ª: Golpes de mano alta.
Sesión 6ª: Golpes de mano baja.
Sesión extra: Evaluación.
SESIONES DIDÁCTICAS
26
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
CONTENIDOS TEÓRICOS: Introducción al Bádminton
Como en gran parte de los juegos, es difícil averiguar el origen preciso del bádminton. Parece
que el antecesor más directo es un juego parecido, llamado “Poona”, que se practicaba en la India.
En 1.873, en una reunión de oficiales ingleses en la casa-castillo “Bádminton House”, en el condado
de Gloucestershire, decidieron divertirse jugando con unas raquetas de tenis y unos corchos de
botellas de champán.
En 1.877 se publican las primeras reglas del juego, y en 1.893 se crea la primera asociación de
este deporte. En 1.934 se crea la Federación Internacional de Bádminton.
En España entra por Galicia a principios de los años setenta, pero no será hasta 1.983 cuando se
crea la Federación Española de Bádminton.
El bádminton es un juego de raqueta y volante, que consiste en golpear con la raqueta el volante
y enviarlo por encima de la red dentro de las líneas que delimitan el campo contrario, tratando de
que el adversario no pueda devolvérnoslo.
Medidas: para el juego de dobles son de
13,40 m de largo por 6,10 m de ancho; y par
individuales es de 13,40 m por 5,18 m.
El terreno de juego está dividido en dos
partes iguales separados por una red sujeta
a dos postes metálicos de 1,55 m de altura.
El volante es una especie de pelota con
plumas; tiene dos partes, las plumas de 6
cm. de largo y el corcho o cabeza, donde
van fijadas las plumas, es una semiesfera
de 2,54 a 2,86 cm. de diámetro
Reglas básicas de juego:
Se comienza el saque desde el área de servicio del lado derecho del campo, cruzando el
volante diagonalmente al área de servicio opuesta. Si el adversario comete falta seguirá sacando el
mismo pero desde el área de servicio del lado izquierdo y así sucesivamente hasta que el sacador
cometa falta, entonces el saque pasará al adversario. Solo se anota puntos el que saca.
En dobles cada equipo tiene derecho a dos saques, uno por jugador, excepto en el inicio del
juego que es uno. Si el que saca comete falta, sacará su compañero y si este comete falta de
nuevo, los que reciben el saque conseguirán un punto, cambia entre si de área de servicio y
vuelven a sacar.
Se consigue la posesión del servicio o el punto cuando el volante toca el suelo del campo
contrario o el adversario envía el volante fuera del campo o contra la red, o lo golpea más de una
vez antes de devolvérnoslo, o toca el techo en un campo cubierto.
Los partidos se juegan al mejor de tres sets de 15 puntos cada uno, y en las mujeres será a 11
puntos. Si se empata a 13 puntos (9 para el femenino), el partido puede llegar a 18 puntos, cuando
lo elija el que saca, a 17 puntos si se empata a 14 (para las mujeres es a 12 puntos).
27
7
UNIDAD: BADMINTON
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
NIVEL: 2º
CONTENIDOS TEÓRICOS:
CICLO: 2º
El terreno de juego. Reglas básicas del juego. Agarre de la raqueta.
SESIÓN: 1º
- El Bádminton es un deporte de raqueta y volante. Consiste en golpear con la raqueta el volante y
enviarlo por encima de la red dentro de las líneas que delimitan el campo contrario, tratando de que el
adversario no lo pueda golpear para
devolvérnoslo.
- El terreno de juego tiene unas dimensiones de
13,40 m de largo por 6,10 m de ancho, para el
juego de dobles y 13,40 por 5,18 m para
individuales. Está dividido en dos partes iguales
separadas por la red central, sujeta a dos postes
metálicos de 1,55 m de altura.
- Los encuentros pueden ser individuales o dobles.
Se disputan a dos juegos de 15 tantos para los
hombres y 11 tantos para las mujeres. Cuando se
empata a un juego se disputa un tercer juego.
Si durante un juego se va empatando a 13 tantos, el jugador que llegue primero puede pedir un
desempate a cinco tantos y si llegan empatados a 14 tantos pueden hacer un desempate a 4 tantos. En
las mujeres las opciones de desempate son a partir del empate a 9 tantos.
- El partido comienza con el saque, que se hace desde el área de servicio del lado derecho, en diagonal al
área de servicio opuesta. Se sigue sacando, cambiando cada vez de área, de derecha a izquierda, hasta
que se comete falta, momento en que le corresponderá sacar al adversario. Los saques se hacen
teniendo en cuenta el tanteo propio, en los tanteos pares se sacarán desde el lado derecho y en los
impares desde el lado izquierdo.
En dobles cada equipo tiene derecho a dos saques, uno por jugador, menos en el inicio del juego. Si el
que saca comete falta, deberá sacar su compañero. Si cometen falta realizarán cambio de servicio y
sacará la pareja contraria.
- El agarre de la raqueta. Para coger bien la raqueta se debe hacer esta
sencilla operación: se coloca la empuñadura con el cordaje perpendicular al
suelo. En esa posición se agarra la raqueta, colocando el pulgar entre el dedo
índice y los demás. Esta es la llamada presa o agarre Universal.
Se deben tener estas consideraciones:
a) no coger la raqueta con los dedos juntos.
b) cogerla firmemente, pero no demasiado apretada.
b) debe ser extensión del brazo.
- El juego de muñeca. Los golpes al volante deben hacerse con movimientos
bruscos de muñeca, coordinados con movimientos cortos y rápidos del brazo, para poder variar la
velocidad y/o dirección del volante en el último momento antes de golpearlo.
28
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIÓN: 1ª
MATERIAL E
BLOQUE: JUEGOS Y DEPORTES
OBJETIVOS:
1. Conocer las reglas básicas del Bádminton.
2. Familiarizarse con el manejo de la raqueta y el volante.
Fecha: 15/1/2013
INSTALACIONES: una raqueta y un volante por alumno, pista polideportiva.
Teoría: Terreno de juego. Reglas fundamentales del juego. Modo de agarre
correcto de la raqueta.
Calentamiento.
- Gran grupo, carrera suave por la pista.
- Carrera lateral, con circunducción de brazos.
- Carrera con elevación de talones a glúteos.
- Flexión del tronco, movimiento pendular de los brazos.
- Ejercicios de estiramientos dinámicos con especial incidencia en las
extremidades superiores.
Familiarización con la raqueta y el volante.
- Cada uno con una raqueta experimenta, agarrando correctamente la raqueta,
las distintas posibilidades de movimiento de la muñeca y la mano.
- Individual. Colocan el volante sobre la raqueta y lo lanzan hacia arriba,
golpeándolo varias veces seguidas en vertical. Realizan el golpe de derecho,
es decir con la palma de la mano, que coge la raqueta, hacia arriba. Golpean
el volante con la mano colocada aproximadamente a la altura de la cintura.
- Repiten el ejercicio anterior pero realizando el golpe de revés.
Progresivamente van realizando los golpeos más fuertes, de manera que el
volante se eleve cada vez más.
- Golpear al volante verticalmente hacia arriba, una vez del derecho y la
siguiente del revés.
- Cuando han adquirido cierta soltura realizan los golpeos para imprimir al
volante una trayectoria vertical pero desplazándose por la pista.
- Golpear al volante hacia arriba varias veces seguidas, con la raqueta por
encima de la cabeza.
- Golpear al volante igual que en el ejercicio anterior pero ahora
desplazándose hasta cruzar la pista por su lado más ancho.
-Golpear el volante varias veces seguidas, tratando de alternar un golpe con
trayectoria muy alta y el siguiente con trayectoria muy larga.
- Se establece como recorrido el ancho de la pista y se intenta realizar
golpeando el volante el menor número de veces posible.
- Parejas. Se van pasando el volante de todas las formas que han practicado
durante la sesión: de derecho, de revés, con la raqueta por encima de la
cabeza,...
Vuelta a la calma.
- Cambio de impresiones sobre la puesta en práctica de los distintos tipos de
golpes; y lo realizado durante la sesión.
29
UNIDAD: BADMINTON
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
NIVEL: 2º
CONTENIDOS TEÓRICOS:
CICLO: 2º
Adopción de la posición básica. Los desplazamientos y
SESIÓN: 2a
en el terreno de juego.
la colocación
La posición básica: el bádminton es un deporte rápido que requiere respuestas y reacciones
rápidas. Por eso es necesario estar preparado, dispuesto a responder con la
acción necesaria al golpe del adversario. El jugador deberá adoptar esta posición:
- Cabeza levantada, mirando al frente.
- La mano sujeta la raqueta a una altura entre el pecho, hombros y cabeza.
- Tronco ligeramente inclinado hacia delante.
- Piernas semiflexionadas.
- Pies separados algo más que los hombros.
- El peso del cuerpo repartido entre los dos pies, sobre las puntas.
La colocación en el campo
En individuales, durante el juego, el jugador debe situarse en el centro de
su terreno, sobre la línea central y a 1,5 m por detrás de la línea de servicio, ya
que desde esta posición tendrá más oportunidades de defender todas las zonas
de su campo de juego.
Tras cada acción, cada golpe, ha de volver rápidamente a colocarse en esa posición. En
dobles se divide su terreno de juego, responsabilizándose cada jugador de su zona.
Los desplazamientos
Deben permitir llegar al punto de golpeo antes de que éste
se produzca. Los continuos movimientos durante el juego,
pasando de la posición básica a la defensiva, de ir a restar un
golpe y volver a la colocación adecuada, requieren constantes
desplazamientos, que en el bádminton serán cortos y muy
rápidos, normalmente dando un solo paso –o doble pasoadelante, atrás o lateralmente, cubriendo así la mayor parte de
la superficie de su campo de juego.
Los desplazamientos se suelen iniciar dando el primer paso
con el pie del lado donde se va a golpear el volante, y si se
tienen que dar dos pasos o más, los primeros serán cortos y
veloces, y el último más largo, situándonos en el lugar
adecuado para el golpeo.
En los desplazamientos hacia atrás se deberá evitar el golpe de revés. Los desplazamientos
hacia delante y laterales se harán de modo que, en el momento de llegar al punto de golpeo, el
pie del lado que empuña la raqueta esté adelantado. Los movimientos al lado izquierdo se
iniciarán con el pie izquierdo pero después el pie derecho se sitúa por delante.
Se vuelve a la posición de espera con un doble paso hacia atrás o lateral, que nos situará
nuevamente en el centro del campo.
30
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIÓN: 2ª
BLOQUE: JUEGOS Y DEPORTES
Fecha: 17/1/2013
OBJETIVOS:
1. Adoptar la posición básica de juego y desplazarse correctamente por el terreno
2. Relacionarse con un oponente mediante el volante superando la red.
MATERIAL E INSTALACIONES: una raqueta y volante por alumno, red de bádminton o cuerda larga.
Teoría: Posición básica de juego. Los desplazamientos.
Calentamiento.
- Gran grupo, carrera continua. Después se alterna elevación de rodillas con
elevación de talones a los glúteos.
- Carrera lateral cruzando piernas.
- Ejercicios de movilidad articular del tren superior: hombros (circunducciones),
codos (flexo-extensiones) y muñecas (circunducciones).
- Movilidad articular del tronco: flexiones, flexiones laterales, extensiones,
rotaciones. Circunducciones de cadera.
- Ejercicios de estiramientos desde los miembros superiores, pasando por el
tronco y finalizando por las extremidades inferiores.
- Cada uno con raqueta y volante. Golpean el volante hacia arriba para mantenerlo
en el aire el mayor tiempo posible, sin desplazarse mucho del lugar en que se
encuentran. Golpes de derecho y de revés, de mano baja y alta.
Posición básica. Superar la red con el volante.
- Gran grupo, adopción de la posición básica. A partir de ella realizan
desplazamientos cortos y rápidos con pequeños pasos adelante, laterales y
atrás.
- Parejas, uno frente al otro. Se pasan el volante de todas las formas conocidas.
- Tríos, dispuestos en forma de triángulo. Pasarse el volante triangulando entre
los tres, en ambas direcciones.
- Grupos de cuatro, con dos volantes. Se pasan el volante en diagonal, unos por
arriba y otros por abajo.
- Parejas, uno a cada lado de la red o cuerda. Se pasan el volante tratando de
intercambiar el mayor número de golpes continuados posible.
- Parejas, uno a cada lado de la red o cuerda. Se pasan el volante con golpes de
derecho y de revés; cerca de la red y lejos de ella; de mano alta y baja.
- Juego: “La batalla de los volantes”. La clase se
divide en dos grupos de igual número de jugadores;
un grupo a cada lado de la red. Disponen de diez
volantes cada equipo. A la señal comienzan a
lanzarse volantes los dos equipos, intentando
devolver todos los que caigan en su campo. Cuando
se dé la señal de finalizar el juego, gana la batalla el
equipo que tenga menos volantes en su campo.
Vuelta a la calma.
- Juego: “¿Quién ha sido? Dos grupos; en cada uno están sentados en círculo, y uno en el centro que se
tapa los ojos. Los de fuera le lanzan una pelota y el del centro deberá averiguar quién ha sido.
31
UNIDAD: BADMINTON
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
NIVEL: 2º
CONTENIDOS TEÓRICOS:
CICLO: 2º
El saque. Posición de recepción y posición defensiva. (I)
SESIÓN: 3º
El servicio:
Para realizar un buen saque se debe adoptar la siguiente posición: (1)
- La raqueta la sostiene el brazo ejecutor, estirado hacia atrás
- La pierna contraria, al brazo ejecutor, ligeramente adelantada, y el hombro apunta hacia el
receptor
- La mayor parte del peso del cuerpo cae sobre el pie trasero
- El volante se sostiene por la base entre el pulgar y el índice, de la otra mano, y el brazo
izquierdo se extiende hasta la altura del hombro, de manera que caiga bien delante del
cuerpo
Después se sigue esta secuencia:
a) Se suelta el volante al mismo tiempo que
1
giran hombros y caderas y el peso del
cuerpo se traslada al pie delantero.
b) Se lleva la raqueta hacia delante y en el
momento de conectar con el volante hay un
rápido movimiento de rotación del antebrazo
y la muñeca hacia adentro.
c) El volante se golpea. El movimiento del
brazo continúa tras el golpeo hasta extender.
2
3
La raqueta en el momento en que golpea al
volante no puede sobrepasar la cintura.
o a la altura del hombro izquierdo.
- El saque se ejecuta desde el área de servicio
del lado derecho del terreno de juego, en
diagonal, hasta el área de servicio opuesta.
Se sigue sacando, cambiando cada vez de
área, de derecha a izquierda, hasta que se
comete falta, momento en que le
corresponderá sacar al adversario.
Los saques se hacen teniendo en cuenta el
tanteo propio, en los tanteos pares se sacará
desde el lado derecho y en los impares desde
el lado izquierdo.
En dobles cada equipo tiene derecho a dos saques, uno por jugador, excepto en el inicio del
juego. Si el que saca comete falta, deberá sacar su compañero. Si cometen falta se hará un
cambio de servicio y sacará la pareja contraria; si no cometen falta seguirá haciéndolo el mismo
jugador y cambiando el área de servicio, de derecha a izquierda. Cuando se recupera el saque,
se realiza siempre por el lado derecho
32
UNIDAD: BADMINTON
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
NIVEL: 2º
CONTENIDOS TEÓRICOS:
CICLO: 2º
El saque. Posición de recepción y
SESIÓN: 3º
posición defensiva. (II)
Tipos básicos de saque:
a) Saque corto :
La raqueta impacta con el volante
delante del cuerpo, entre la rodilla y
la cadera; debe estar con la cabeza
perpendicular al suelo o ligeramente
inclinada para conseguir que el
volante describa una trayectoria que
caiga cerca de la línea corta del
servicio y pase cerca de la red. La
muñeca no debería flexionarse.
b) Saque alto:
Envía el volante con una trayectoria
muy alta cerca de la línea de fondo,
así se obliga al contrario a
desplazarse lo más lejos posible del
centro del campo. Se diferencia del
anterior en que, en el momento del
impacto, la raqueta estará más
adelantada y la muñeca con la palma
de la mano dirigida hacia arriba.
- La posición de recepción:
Se adelanta la pierna contraria al brazo ejecutor y cargando el peso del cuerpo sobre esa
pierna, ligeramente flexionada. La raqueta a la altura de la cabeza, la otra pierna se
apoyará en el suelo con la punta del pie, libre de peso, para una mayor movilidad
hacia atrás o hacia delante según venga el saque.
En individuales se colocará en el centro de la zona de saque, a
2 m. de la línea de servicio. En dobles se situará a 50 cm de línea
de saque, con mayor inclinación del tronco y la raqueta más alta.
- La posición defensiva o de espera:
Posición defensiva
Se adopta cuando el jugador espera el ataque del contrario; se
realiza a partir de la posición básica de juego con estas
modificaciones:
- Se separan y flexionan más las piernas
- Se coloca la raqueta delante del pecho, tratando de cubrir la
mayor parte de los golpes con los que pueda ser atacado.
Posición de recepción
33
UNIDAD: BADMINTON
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
NIVEL: 2º
CONTENIDOS TEÓRICOS:
CICLO: 2º
El saque. Posición de recepción y posición defensiva. (III)
SESIÓN: 3º
El servicio debe hacerse de forma que la cabeza de la raqueta esté en el momento del golpe por
debajo de la cintura, y más baja que la mano del sacador que sujeta la raqueta.
Es falta de saque:
Levantar un pie en el
momento de realizar o
recepcionar un servicio.
Sacar por encima de la cintura
Si la cabeza de la raqueta está por
encima de la mano que la sujeta, en el
momento del golpeo.
Si los pies del servidor
no están dentro de la
zona de servicio o pisa
una línea de juego.
Si el volante no pasa por encima de la red o cae en la zona
de servicio que no está diagonalmente opuesta al servidor.
También son faltas durante el desarrollo del juego:
- Si se golpea al volante en el campo contrario
- Si un jugador toca la red o los postes
- Si se golpea dos veces seguidas en el mismo campo
- Si el volante queda prendido en la red
Si un jugador obstaculiza el golpe del oponente
34
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIÓN: 3ª
BLOQUE: JUEGOS Y DEPORTES
OBJETIVOS:
1. Conocer y ejecutar el saque como primer elemento que inicia el juego.
2. Adoptar una adecuada posición de recepción y de juego.
Fecha: 22/1/2013
MATERIAL E INSTALACIONES: una raqueta y volante por alumno, pista polideportiva, red o cuerda.
- Teoría: El saque. La posición de recepción y la posición defensiva.
- Calentamiento.
- Gran grupo, carrera suave.
- Desplazamientos laterales a izquierda y derecha.
- Movimientos del tronco: flexiones y extensiones, inclinaciones laterales, torsiones a izquierda y derecha.
- Gran grupo. Circunducciones de brazos y muñecas.
- Adoptan la posición de base con la raqueta en la mano. Hacen pequeños desplazamientos con pasos
rápidos adelante, atrás, izquierda y derecha sin pararse. A la voz del profesor adoptan la posición de
recepción unos instantes y luego siguen desplazándose como antes.
- Cada uno con raqueta y volante. Golpean el volante hacia arriba para mantenerlo en el aire el mayor
tiempo posible. Primero sin desplazarse del lugar y luego desplazándose por el terreno. Diversos tipos
de golpes: de derecho, de revés, de mano alta y baja.
- El saque y la posición de recepción.
- Parejas, uno frente al otro. Uno saca tratando de
enviarlo donde se encuentra el compañero. Este
lo recoge y repite la misma acción. No hay
intercambio de golpes.
- Parejas. Mismo ejercicio, ahora separados por una
cuerda o red de bádminton, tratan de enviarlo
hacia la zona de recepción del compañero.
-Parejas. Mismo ejercicio, los saques se dirigirán
hacia la esquina de la zona de recepción del
compañero. Primero hacia un lado y luego hacia
el otro.
- Juego. Campo de bádminton, con red. Desde
una parte del campo van realizando varios
saques reglamentarios, en el otro lado del campo
hay varios aros dispuestos en el suelo. ¿Quién
consigue más aciertos tras cinco intentos?
Primero desde el lado derecho y luego desde el
izquierdo.
- Parejas. Juego salvando la red con servicios
reglamentarios. El receptor adoptará una posición
de recepción correcta.
- Vuelta a la calma.
- Juego: “¿Dónde está el volante?”. Sentados en
círculo, dentro dos con los ojos vendados. Tratan
de encontrar un volante por las voces de los de
los demás.
35
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIONES: 4ª
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Golpes de drive y de revés.
Drive o golpe a la altura del hombro:
Por el lado derecho o de derecha
Desde la posición de básica, el codo se
coloca a la altura del hombro, la palma de la
mano orientada hacia la red con la raqueta
tras de la cabeza. El tronco rota para atrasar
el brazo de raqueta.
El pie de raqueta da un paso lateral hacia el
punto de golpe, el tronco se inclina
lateralmente.
Golpe al volante: para golpear se lanza el brazo, de atrás adelante, a la altura del hombro, al tiempo que
rota el tronco hacia adelante. El impacto con el volante se produce por delante del cuerpo, hay una rotación
brusca del antebrazo y la muñeca.
Por el lado izquierdo o de revés
Postura de golpeo: se cruza el brazo de
raqueta por delante de la cara, a la altura
del hombro, la raqueta está por detrás de la
cabeza.
El tronco rota hacia la izquierda y los
hombros quedan perpendiculares a la red.
El pie de raqueta da un paso por delante
del cuerpo.
Golpe al volante: se extiende el brazo, la
muñeca realiza un movimiento brusco en
dirección al golpe.
1. Lob
2. Remate largo o drive
3. Dejada larga
4. Dejada corta
Trayectorias del volante con golpes a la altura del hombro
36
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIÓN: 4ª
BLOQUE: JUEGOS Y DEPORTES
OBJETIVOS:
1. Conocer y practicar los golpes de drive y de revés.
2. Mejorar las capacidades de coordinación y percepción.
Fecha: 24/1/2013
MATERIAL E INSTALACIONES: una raqueta y volante por alumno, pista polideportiva, red o cuerda.
Teoría: Los golpes de drive y de revés.
Calentamiento.
- Gran grupo, carrera suave.
- Desplazamientos laterales a izquierda y derecha.
- Movimientos del tronco: flexiones y extensiones, inclinaciones laterales, torsiones a izquierda y derecha.
- Gran grupo. Circunducciones de brazos y muñecas.
- Se colocan delante de una pared y envían el volante hacia la misma lanzándoselo a ellos mismos, primero
de derecha y después de revés, alternativamente. Poco a poco se van separando de la pared.
- Cada uno con raqueta y volante. Golpean el volante hacia arriba y lo golpean de derecha y de revés
alternativamente. Primero sin desplazarse del lugar y luego desplazándose por el terreno. Diversos tipos
de golpes: de derecha y de revés.
El saque y la posición de recepción.
- Parejas, uno frente al otro. Uno lo golpea tratando
de enviarlo donde se encuentra el compañero.
Este lo recoge y repite la misma acción. No hay
intercambio de golpes.
- Parejas. Mismo ejercicio, ahora separados por una
cuerda o red de bádminton, tratan de enviarlo
hacia la zona de recepción del compañero.
- Parejas. Mismo ejercicio, los golpes se dirigirán
hacia los lados del compañero. Primero hacia un
lado y luego hacia el otro.
- Juego. Campo de bádminton, con red. Desde
una parte del campo van realizando varios
golpeos de derecha y de revés, en el otro lado del
campo hay varios aros dispuestos en el suelo. El
compañero le manda el volante alternando a su
derecha y a su revés.
- Parejas. Uno frente a otro contabilizan el número de
golpeos de derecha y de revés que logran realizar
intercambiando el volante sin que caiga.
Vuelta a la calma.
- Juego: “¿Dónde está el volante?”. Sentados en
círculo, dentro dos con los ojos vendados. Tratan
de encontrar un volante por las voces de los de
los demás.
37
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIÓN: 5a
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Golpes por encima de la cabeza o mano alta. (I)
Tipos de Golpes:
Según la trayectoria que describa el volante, los golpes
básicos se clasifican en:
- Golpes de trayectorias altas y al fondo del campo como el
Lob o Globo
- Golpes de trayectoria larga y horizontal, como el Drive y el
Remate o Sahs; también se incluye aquí la Dejada
rápida o Drop, ya que su trayectoria es horizontal
aunque corta.
Los golpes altos:
Estos golpes se hacen desde la mitad trasera del campo, y normalmente se hacen de derecho, aunque
también pueden hacerse de revés.
← Posición inicial o de ataque
El hombro de la mano que tiene la raqueta se echa hacia
atrás, con el brazo flexionado, el codo a la altura del
hombro y la raqueta detrás de la cabeza.
El otro brazo está casi extendido, por delante y por
encima de la cabeza, como si señalase la trayectoria del
volante.
El pie de raqueta da un paso hacia atrás, siguiéndole el
otro pie pero sin rebasarlo. Esta es la posición de ataque.
↑ El golpeo al volante
El tronco gira, el brazo de la raqueta se lanza hacia arriba, de modo que esté completamente extendido en
el momento del impacto, y golpee el volante en el punto más alto posible, en un movimiento muy rápido.
La muñeca y el antebrazo giran, como todo el cuerpo, al tiempo que el pie de raqueta termina adelantado
con todo el peso del cuerpo, y la raqueta termina abajo,
delante del cuerpo.
Desde el lado izquierdo, de revés:
El brazo de la raqueta se coloca flexionado delante de la
cara y el codo por encima del hombro. El hombro queda
orientado hacia la red. La mano libre queda cerca de la
mano de la raqueta.
Se acerca al punto de golpeo con un paso que se da primero con el pie libre y después con el otro que se
cruza por delante, con lo que el pie derecho queda adelantado.
Para golpear al volante rota el hombro en dirección a la red, al tiempo que se lanza el brazo hacia arriba de
modo que esté completamente extendido en el momento del impacto. La muñeca y el antebrazo rotan en la
dirección del golpe.
38
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIÓN: 5a
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Tipos de golpes de mano alta: lob o globo, dejada y remate. (II)
Tipos de golpes de mano alta:
- El lob o globo:
Es un golpe de trayectoria alta dirigido al fondo del
campo del adversario. Puede ser tanto defensivo,
cuando se pretende ganar tiempo para volver al
centro de la pista y adoptar la posición de espera,
como ofensivo, cuando el adversario se encuentra
cerca de la red.
1. Lob defensivo
2. Lob ofensivo
3. Dejada larga
4. Dejada corta
- La dejada o drop:
Este golpe envía el volante muy cerca de la red en el campo contrario cuando el adversario está
lejos de ella o no puede responder. Es un golpe de engaño o finta, pues el adversario pensará que
va a recibir un mate, por tanto es de carácter ofensivo.
La dejada puede ser corta o larga, según la trayectoria del volante sea más cercana o alejada de
la red en el campo contrario. Se puede hacer tanto con golpes de arriba como de abajo.
1. Remate fuerte
2. Remate suave
1
2
- El remate:
También llamado mate o smash, es un golpe ofensivo que se realiza siempre desde arriba,
golpeando fuertemente el volante de frente o lateralmente. La raqueta se lleva por detrás de la
cabeza, con el codo a la altura del hombro, para luego extender el brazo y golpear el volante por
encima de la cabeza y por delante de la muñeca. También se puede rematar en salto.
39
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIÓN: 5ª
BLOQUE: JUEGOS Y DEPORTES
OBJETIVOS:
1. Conocer y practicar el golpeo por encima de la cabeza -mano alta2. Mejorar las capacidades de coordinación y percepción.
Fecha: 29/1/2013
MATERIAL E INSTALACIONES: una raqueta y volante por alumno, pista polideportiva, red o cuerda.
Teoría: Los golpes de mano alta -por encima de la cabezaCalentamiento.
- Gran grupo, carrera continua, con ritmo suave.
- Carrera con: elevación de rodillas, elevación de talones a glúteos.
- Movilidad articular: cuello, hombros y brazos, muñecas, cintura pelviana, rodillas y tobillos.
- Movimientos del tronco: flexiones y extensiones, inclinaciones laterales, torsiones a izquierda y derecha.
- Juego. Parejas, con un volante, separados por la red. Se pasa el volante al compañero con las manos,
por encima de la cabeza. Tratan de enviarlo lo más lejos posible.
- Individual; golpean el volante con la raqueta hacia arriba para mantenerlo en el aire el mayor tiempo
posible. Primero sin desplazarse del lugar y luego desplazándose por el terreno. Diversos tipos de
golpes.
- Parejas, dispuestos uno frente al otro. Se pasan el volante golpeándolo de diversas formas.
Golpes de mano alta.
-Parejas, uno frente al otro. Ejecutan alternativamente el
gesto de golpeo de mano alta, uno corrige al otro.
Después, separados por la red, se pasan el volante
golpeándolo con la raqueta por encima de la cabeza.
- Tríos, dispuestos en forma de triángulo. Pasarse el
volante con golpes de mano alta triangulando entre los
tres, en ambas direcciones.
- Parejas realizan desplazamientos adecuados para un
buen golpe de revés de mano alta. Después, con
raqueta y sin volante, realizan el gesto y el
desplazamiento para ese tipo de golpe. Finalmente
practican golpes de revés de mano alta.
- Juego: “Recuento de volantes”. Dos grupos separados
por la red; comienzan el juego con igual número de
volantes a cada lado de la pista. A la señal intentan no
tener nunca volantes en su lado de la pista realizando
servicios profundos y golpes por encima de la cabeza.
Los volantes que caigan fuera de la pista no se deben
coger, están fuera de juego; el equipo que los envíe será
sancionado con un punto. El que tenga menos en su pista
ganará.
- Parejas. Juego salvando la red con servicios
reglamentarios y golpes por encima de la cabeza.
Vuelta a la calma.
- Juego: “Con las manos en la masa”. Sentados en círculo,
uno en el centro de pie. Se pasan un volante. A la
palmada del que está de pie, quien tenga el volante
cambiará su puesto con aquel.
40
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 2º
CICLO: 2º
SESIÓN: 6ª
BLOQUE : JUEGOS Y DEPORTES
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Golpes de mano baja.
Golpes de mano baja, junto a la red:
Por el lado derecho
El jugador está en la posición de espera: pies paralelos y separados a la anchura de los hombros, la
raqueta delante del hombro derecho, brazos flexionados y las manos a la altura del pecho.
Postura de golpeo: El jugador traslada la raqueta lateralmente, con la palma de la mano orientada hacia
arriba; el pie derecho da un paso en diagonal y hacia delante, el otro pie le sigue pero con un paso más
corto y sin rebasarle. El tronco se inclina para acercarse al volante.
Golpe al volante: el brazo se extiende, quedando con la palma de la mano hacia arriba y la cabeza de la
raqueta paralela al suelo. La muñeca apenas se mueve, es una prolongación del antebrazo.
Por el lado izquierdo
Postura de golpeo: El jugador traslada la raqueta hacia la izquierda, con el dorso de la mano dirigido hacia
arriba; el pie derecho se dirige hacia adelante cruzando por delante del cuerpo, el otro pie le sigue pero con
un paso más corto y sin rebasarle. El tronco se inclina para acercarse al volante.
Golpe al volante: el brazo se extiende, para que llegue al impacto con el codo totalmente extendido. La
muñeca apenas se mueve, se mantiene en prolongación del antebrazo.
Es importante que los golpes cerca de la red se realicen, siempre que sea posible, a la altura de la banda
blanca de la red, allí el jugador podrá optar entre:
a) dejada con la raqueta paralela o perpendicular al suelo
b) lob ofensivo o defensivo.
1. Lob defensivo
2. Lob ofensivo
3. Juego en la red: dejada.
Trayectorias del volante con golpes de mano baja
41
UNIDAD: BADMINTON
NIVEL: 1º
CICLO: 2º
SESIÓN: 6ª
BLOQUE: JUEGOS Y DEPORTES
OBJETIVOS:
1. Practicar los golpes de mano baja: lob y dejada.
2. Mejorar las capacidades de coordinación y percepción.
Fecha: 31/1/2013
MATERIAL E INSTALACIONES: una raqueta y volante por alumno, red o cuerda, papeleras y aros.
Teoría: Drives y golpes de mano baja: globos y dejadas.
Calentamiento.
- Gran grupo, corren libremente por la pista.
- Carrera suave con elevación alternativa de rodillas y talones.
- Desplazamiento lateral cruzando los pies por delante y por detrás.
- Desplazamiento con elevación alternativa de brazos al frente. Después con circunducciones de brazos.
- Ejercicios de movilidad articular: cuello, hombros, muñecas, pelvis, tobillos.
- Parejas, uno frente a otro, con raquetas y volante. Efectúan golpes de drive, de derecho y revés, variando
la distancia.
Golpes de mano baja.
- Cada uno con raqueta y volante, golpean el volante
verticalmente hasta llegar cerca de la red, cuando
están muy cerca realizan una dejada.
- Parejas, uno frente al otro, uno le lanza el volante
con las manos y el otro realiza dejadas.
- Parejas. Realizan series donde uno hace servicios
y el otro dejadas. Cuando han adquirido cierta
soltura, realizan servicios más profundos.
- Parejas, realizan juego de red, sin levantar el
volante demasiado por encima de ella.
-Parejas, uno realiza saques profundos y el otro
golpea de mano baja lo más lejos y alto posible; 1º
con golpes de derecha y después de revés.
- Parejas, en media pista. Hacen drives de derecho y
de revés; la raqueta a la altura de la cabeza
- Juego: “Bombardeo”. Por grupos, cada uno tendrá
en su campo una papelera, y un aro o un
círculo alrededor. Se tratará de meter los volantes
en la papelera contraria. No se puede cubrir la
papelera dentro del círculo marcado. Se juegan
con varios volantes. El equipo que meta más
volantes en la papelera ganará.
- Juego. Todos juegan, uno contra otro. Partidos a
dos mangas. No hay recuperación de saque.
Practican todos los golpes que conocen.
Vuelta a la calma.
- Ejercicios de estiramientos desde los miembros
superiores a los inferiores.
42
Bádminton
FICHA DE EVALUACIÓN (sesión extra)
Nombre y Apellidos: ........................................................................................................
Calentamiento
1ª Prueba: Golpeo vertical
2ª Prueba: Saques
Cortos:
Altos:
3ª Prueba: Golpeo contra el muro
4ª Prueba: Juego entre dos
Conocimientos teóricos
Asistencia
Actitud e interés
Valores: Hábitos saludables
Bádminton
FICHA DE EVALUACIÓN (sesión extra)
Nombre y Apellidos: ........................................................................................................
Calentamiento
1ª Prueba: Golpeo vertical
2ª Prueba: Saques
Cortos:
Altos:
3ª Prueba: Golpeo contra el muro
4ª Prueba: Juego entre dos
Conocimientos teóricos
Asistencia
Actitud e interés
Valores: respeto: Material- Comp
Bádminton
FICHA DE EVALUACIÓN (sesión extra)
Nombre y Apellidos: ........................................................................................................
Calentamiento
1ª Prueba: Golpeo vertical
2ª Prueba: Saques
Cortos:
Altos:
3ª Prueba: Golpeo contra el muro
4ª Prueba: Juego entre dos
Conocimientos teóricos
Asistencia
Actitud e interés
Valores: Tolerancai-Aceptación
43
BÁDMINTON -
Alumno /a:
CONTROL TEÓRICO
1.- Escribe lo que sepas de los comienzos del Bádminton (año en que se
inventó, lugar,...)
2.- ¿Qué medidas tiene un campo de Bádminton? (para individuales, para
dobles)
3. ¿Cuándo se consigue un punto en Bádminton?
4.- Cita tres situaciones en las que haya falta de saque.
5.- Nombra tres golpes fundamentales del Bádminton y describe cómo es
cada uno.
44
‐Ficha de control:
Para llevar un control de los alumnos y cerciorarme de un seguimiento continuo en cuanto a
asistencia, puntualidad, hábitos de higiene, y comportamiento en clase, tendría esta hoja que
a continuación se aprecia, donde anotaría todo lo ocurrido en la clase.
DÍA 15/01/11
DÍA 20/01/11
A P H D +- A P H D +-
Nombre
Alumno 1
Alumno 2 x
Alumno 3
Alumno 4
Alumno 5 x
Alumno 6
Alumno 7
Alumno 8
DÍA 25/01/11
DÍA 01/02/11
A P H D +- A P H D +-
x
A= Asistencia
P= Puntualidad
H= Higiene
D= Desayuno saludable
+ ‐ = Comportamiento
Para rellenar esta ficha de control se llevará a cabo el siguiente procedimiento: en
asistencia se marcará con una X si el alumno ha faltado (alumno 2); en Puntualidad,
con una X si el alumno ha llegado tarde, de manera que si pasamos lista y hacemos
una X en Asistencia y el alumno viene más tarde, la hagamos también en Puntualidad
(alumno 5); en higiene valoraremos los alumnos que se han cambiado de ropa,
marcando con un “tick” aquellos que si lo hacen; asimismo, haremos un “tick” en la
columna de la D si el alumno ha traído un desayuno saludable al centro esa mañana;
por otro lado, en la 5ª columna, pondremos + a aquellos alumnos cuyo
comportamiento ha sido bueno durante la clase, o a hecho alguna acción voluntaria
que nos ha gustado como (ayuda a compañeros, recogida de material, ayuda al buen
funcionamiento de la clase, etc.) y por el contrario, un – a los alumnos que no han
respetado a sus compañeros, o que cuyo comportamiento no ha sido bueno, no ha
respetado el material o las instalaciones, etc.
45
6. 5 EVALUACIÓN
6. 5. 1 Criterios de evaluación y objetivos:
Los criterios empleados para la evaluación de esta unidad didáctica son:
- Grado de conocimiento de los aspectos reglamentarios y conceptuales de las
actividades practicadas.
- Nivel de habilidad en la realización de las acciones técnicas propias del bádminton.
- Grado de autonomía conseguido para mantener un encuentro usando las reglas,
los gestos técnicos y las estrategias tácticas trabajadas.
- Si muestra actitudes de participación, deportividad, colaboración,... durante las sesiones.
- Numero de conductas relacionadas con los valores a trasmitir: hábitos relacionados con
la salud: calentamiento, seguridad higiene (zapatillas siempre atadas, ropa adecuada,
utilización del material adecuada, etc. Relacionados con la tolerancia respeto al rival,
autoexigencia (grado de implicación en las tareas, ayuda al compañero, corrección de
errores, etc.).
6. 5. 2 Modo de evaluación a utilizar: la manera mediante la cual llevaré a cabo la
evaluación será de forma continua, procurando considerar todo lo realizado por el alumno
a lo largo de las distintas sesiones que desarrolle de la manera más objetiva posible. Para
ello, procuraré anotar todo lo que posea cierta relevancia de lo realizado por el alumno
para posteriormente poder elaborar su propia calificación final. Tendré muy en cuenta las
limitaciones de cada uno, no intentando que todos den un nivel máximo, pero sí
procurando que cada uno se esfuerce todo lo que pueda para mejorar en las tareas diarias
que sucesivamente vayamos realizando. Principalmente utilizaré la observación para
evaluar a mis alumnos de forma continua. No obstante, también emplearé otros modos de
evaluación, haciendo la misma así lo más completa, justa y objetiva posible.
‐ Recuperación: si suspenden el examen práctico, será por falta de asistencia
o la no cooperación en las clases prácticas (mal comportamiento). Por lo que
deberán presentarse a un examen teórico‐práctico de conocimientos
básicos de Bádminton a elegir por el profesor. Si se suspende la parte teórica,
se procederá a realizar un examen con las mismas características que el
original. Se guardan las partes aprobadas, para dar facilidades al alumnado.
‐Ampliación: si se creyera conveniente, se podría realizar un trabajo opcional e
individual, para aumentar la nota como máximo 0,5 puntos. Y por otro lado,
este trabajo serviría para casos excepcionales, los cuales hayan superado en
una el límite de faltas, solo por razones excepcionales y debidamente
justificadas.
6. 5. 3 Herramienta evaluadora: los instrumentos que se emplearán en la
evaluación serán: la observación, y los test o pruebas de habilidades.
La observación deberá ser sistemática; se puede contar con la ayuda de unas planillas
de observación donde podrán anotarse aspectos de su actitud e interés: si colabora
voluntariamente en el traslado y recogida de materiales, si muestra actitudes de
46
compañerismo, cooperación, respeto a las normas,...
Respecto a los test de habilidades, hay que destacar que una adecuada observación a
lo largo de las distintas sesiones no los hace estrictamente necesarios, ya que el
profesor dispone ya de suficientes datos para completar su evaluación. Sin embargo la
costumbre de los alumnos hace convenientes estos test. Se proponen cuatro pequeñas
pruebas, cuyo resultado se reflejará en una pequeña ficha de control que tendrá cada
alumno. Allí se reflejarán además el resultado de una pequeña prueba sobre los
conocimientos teóricos y reglamentarios que tiene el alumno.
Todos estos instrumentos aparecen desarrollados justo después del apartado de las
sesiones de la Unidad Didáctica, por lo que su comprensión de forma visual será
mucho más sencilla de esta manera.
6. 5. 4 Criterios de valoración: la valoración de los distintos componentes en la
nota final será:
- Asistencia a clase: 20 %
- Actitud (participación, interés y comportamiento): 20 %
- Conocimientos teóricos: 20 %
- Prueba práctica: 40 %
6. 5. 5 Razones de su elección y utilización: con el objetivo de procurar
conseguir una evaluación lo más completa, justa y objetiva posible, trataré de considerar
todos los aspectos que tengan relevancia durante todo el proceso de enseñanzaaprendizaje. Para ello, debo tener en cuenta lo realizado por los alumnos en el día a día
con especial atención, no limitando la evaluación que realice a una serie de pruebas o
tests puntuales que, en muchos casos, no van a ser representativos en su totalidad de lo
realizado por el alumno a lo largo de todas las sesiones que dure la unidad didáctica.
También procuraré clarificar y concretar al máximo los indicadores sobre los que base mi
evaluación, siendo así ésta más y más objetiva y reduciendo su carga subjetiva por parte
del profesor. A menor nivel educativo, mayor consideración sobre los aspectos de la
evaluación continua, actitud y comportamiento e intervención en las actividades llevaré a
cabo.
6.6 BIBLIOGRAFÍA
- Bádminton: programación para escuelas de base.
Antonio Molina Ortega. Editorial Wanceulen. Sevilla, 167 páginas.
- Iniciación al Bádminton.
Manuel Hernández Vázquez. Editorial Gymnos. Madrid, 1.989, 136 páginas
- Juegos y Deportes alternativos en la programación de Educación Física
Escolar.
J. Gerardo Ruíz Alonso. Editorial Agonos. Lérida, 1.991, 327 páginas.
- Conocemos y aprendemos el bádminton. Unidad didáctica.
Calabuig, V; García Cerezo, José y otros. Material fotocopiado.
47
7. Trabajo de reflexión sobre el plan de prácticas:
Antes de nada, me gustaría resaltar que el periodo de prácticas es muy breve y cuando
te estás dando cuenta de cómo funciona este “mundo”, se acaba. No obstante, hay
que tener en cuenta que en el Máster de Educación (el cual es obligatorio poseer para
poder ejercer en secundaria) hay otro periodo de prácticas de mayor extensión, lo cual
hace un poco más razonable la duración de este. Pero me parece realmente injusto el
coste de la matrícula de los Másters, los cuales tras la última subida de tasas ejecutada
por el gobierno del PP están convirtiendo la educación pública en una educación de
acceso restringido a las personas con unos ciertos recursos económicos mínimos. Una
clara discriminación por razones económicas, lo cual es injustificable.
Por otro lado, hay que destacar que en esta corta experiencia, yo he aprendido tanto
de los alumnos, al darles clase, como pueden haber aprendido ellos de mí, ya que en
cierto modo yo era un alumno más, intentando aprender a aplicar mis conocimientos
teóricos en la práctica real.
He establecido una buena relación con muchos docentes del centro, y como es obvio
con el profesor de Educación Física de manera especial, ya que ha sido la persona con la
que he pasado más tiempo durante mis prácticas. Por otro lado en cuanto a los
alumnos, he conseguido generar una buena relación con la inmensa mayoría, incluso
con quienes no les he dado yo clase directamente. Así, la relación profesor‐ alumno ha
sido muy buena y equilibrada, tanto en temas personales como académicos.
También destacar, como no podía ser de otra forma, el trato fantástico que he recibido
por parte del resto de trabajadores del centro no docentes, quienes nos han facilitado
la tarea en todo lo que han podido.
Asimismo, me gustaría destacar la labor y facilidades que nos ha ofrecido nuestro tutor
en este mes de prácticas (Daniel), quien se ha portado muy bien con nosotros y nos ha
facilitado mucho el aprendizaje y adquisición de estas nuevas experiencias docentes,
siendo capaz de transmitirnos mucho feedback acerca de nuestra labor diaria, lo cual
agradezco y veo clave para mejorar a cada momento y corregir errores. Además, ha
sido capaz de ofrecerse como un mero guiador de nuestra labor docente en prácticas,
favoreciendo así nuestra autonomía e iniciativa personal, lo cual me ha permitido
poner en práctica el enfoque educativo que a mí personalmente me gusta desarrollar y,
el cual, por preferencias personales y porque hay muchos estudios científicos que lo
avalan, pienso que es el que da mejores resultados y prepara más adecuadamente a los
alumnos para la vida real futura.
Por otra parte, entrando en materia más crítica, voy a desarrollar en unas cuantas
líneas lo que realmente he percibido no del centro en concreto, sino del sistema que
sostiene la educación en nuestro país, el cual tiene mucha “miga”. En primer lugar,
percibo (cada vez más), una tendencia hacia la privatización de la educación. De hecho
los datos están ahí, habiendo cada vez más centros concertados y privados y
aumentando las subvenciones a los mismos, al mismo tiempo que se reducen las
destinadas a los públicos. No podemos olvidar que los centros públicos son los únicos
en los que todo ciudadano y ciudadana puede estudiar de forma gratuita, lo cual
favorece la igualdad de oportunidades para todas las personas, algo que no se favorece
cuando creamos un sistema basado en la enseñanza privada, ya que no todos tenemos
48
los mismos recursos económicos. Me parece que la educación, la sanidad y los servicios
sociales son los 3 pilares básicos que sostienen el Estado del Bienestar en el que dicen
que vivimos. Esto es lo que favorece que las diferencias entre ricos y pobres
disminuyan, procurando crear un sistema social con una clase media más amplia y con
unas condiciones de vida, laborales y oportunidades equitativas para todos,
independientemente de los recursos económicos de cada individuo. Cuando el
gobierno reduce la partida presupuestaria destinada a estos 3 ámbitos no provoca más
que la generación de un sistema social desigual, en el que disminuye la clase media y
aumenta la clase pobre, mientras que los ricos son cada vez más ricos y los pobres
tienen progresivamente menos recursos para vivir dignamente. Y esto lo dice uno al
que no le falta de nada y quien tiene posibilidades reales de estudiar en cualquiera de
los sistemas educativos existentes. Ahora sí, aún teniendo ciertos recursos económicos,
soy consciente de lo injusto de la situación y estoy enteramente concienciado de lo que
está ocurriendo en nuestra sociedad actualmente. Lo que necesitamos es tomar
ejemplo de los mejores sistemas educativos del planeta (Finlandia, Noruega,
Dinamarca, Canadá…) y tomar de ellos los aspectos que están haciendo que sus
estudiantes salgan preparados a un gran nivel para la vida real (trabajo sobre
competencias). Ya basta de clasismo y de empeñarse dar unas posibilidades distintas a
cada uno según sus recursos económicos, lo cual no es ni lógico, ni justo ni moral. Para
finalizar decir que está en nuestras manos cambiar este sistema, que para eso tenemos
la capacidad (gracias al sistema democrático parcial en el que vivimos) de votar en las
elecciones cada 4 años. Eso sí, hay que informarse bien y discurrir previamente al
ejercicio del voto, y ser conscientes de que cada voto (en un sentido o en otro) es lo
que va a posibilitar dar un enfoque u otro a la sociedad en la que vivimos y, en
consecuencia, al sistema educativo en el que estamos inmersos.
Por último, agradecer al Colegio Miralmonte el trato que he recibido y el haberme
ofrecido la posibilidad de realizar mis prácticas en sus instalaciones.
7.1. Fotos:
49
50
8. Anexos
Anexo IV
CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA
Autoevaluación
Alumno: Juan Antonio García Montiel
Fecha: 24-1-2013
Nº Sesión: 5
Día Semana: jueves Hora: 12:10 – 13:05
Ciclo: 2º
Curso: 4º
Contenido: Bádminton
A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre
A B C D
Las actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas
x
Para dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme
correctamente
x
Todos los alumnos-as me han escuchado correctamente
x
Utilizo el espacio correctamente
x
Organizo a los alumnos-as coherentemente
x
En todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado
x
He mantenido el control de la clase durante toda la práctica
x
He utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnosas
x
He conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del
grupo
x
Los alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación
x
Si la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la
misma
x
Me he integrado en el grupo adecuadamente
x
Las actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as
x
51
Ha existido una buena continuidad entre las actividades
x
El tiempo de cada juego ha sido el apropiado
x
La actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma
x
He conseguido el objetivo principal inicialmente planteado
x
He planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución
x
He mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as
x
He dado feed-back durante la práctica
x
No
Has tenido problemas de audición debido a la instalación
Si
x
Existe buena predisposición en el grupo
x
He informado de los objetivos de la práctica
x
He informado sobre los contenidos
x
He realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica
x
He tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas
x
Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente
x
Anota la valoración que te merece la práctica observada:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:
El nivel de complejidad propio de la clase era bastante bajo, debido en gran
parte al escaso número de alumnos que conforman este grupo. No obstante, he
conseguido que no perdieran el interés ni decayera el ritmo y la intensidad de la
sesión en gran medida a lo largo de los 55 minutos de duración de la misma. Así
pues, he finalizado la sesión muy contento con su desarrollo, pudiendo incluso
participar con ellos en algunas de las actividades propuestas, añadiéndole un
plus de motivación en su ejecución.
52

Documentos relacionados