Apuntes de música de jazz

Transcripción

Apuntes de música de jazz
Los orígenes del jazz
BLUES
MÚSICA
M. RELIGIOSA
MÚSICA POPULAR
AFRICANA
PROTESTANTE
EUROPEA
EUROPEA
WORK SONGS
ESPIRITUAL
JAZZ
SOUL
(música de baile,
bandas militares...)
RAGTIME
GOSPEL
El jazz es un estilo musical fruto de la fusión del folclore de los esclavos africanos
llevados a Estados Unidos con la tradición musical de los colonos americanos de procedencia
europea. A partir de melodías y cantos puramente africanos, se fueron moldeando géneros
musicales americanos que darán nacimiento al jazz a principios del siglo XX. Básicamente
fueron tres y se desarrollaron en los Estados del Sur, en torno al río Mississippi: los work songs, los
espirituales y el blues. En los orígenes del jazz también tuvo mucha importancia el ragtime,
género de música negra para piano muy popular hacia 1900.
1
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA AFRICANA QUE HEREDA EL JAZZ
- Escala pentatónica. Sólo tienen cinco sonidos y evitan los semitonos, lo que da a esta música
una sonoridad especial.
-
La interpretación es colectiva. Todos participan tocando, cantando, dando palmas,
bailando o simplemente llevando el ritmo. No existe la idea de público pasivo que
solamente escucha y aplaude al final, como en la música europea.
-
La música africana se recuerda, no se escribe, y a menudo cambia durante la
interpretación mediante la improvisación.
-
Se sigue un patrón de llamada y respuesta, un tipo de estructura que consiste en una
especie de diálogo musical entre un solista y el coro.
El solista entona una frase y el coro responde. Ésta es
una forma de cantar canciones típicamente
africana que los esclavos africanos aplicaron a las
canciones de trabajo: en las canteras, o en las
cuadrillas que construían carreteras, gran parte del
trabajo se realizaba manejando picos, martillos y
palas que seguían un ritmo constante; los cantos de
trabajo se adaptaban a la velocidad de los martillos
y eran liderados por un miembro de la cuadrilla, al
que después se unían los demás. Esta forma de
cantar es también muy corriente en los espirituales,
que la copian de las canciones de trabajo. De los
espirituales ha pasado a otras formas de música
afroamericana, como el blues o el ragtime.
-
Ritmos complejos. Normalmente se superponen
varios ritmos distintos, lo que se conoce como
polirritmia.
-
Tambores Ewe en un velatorio
(Ghana)
Utilización frecuente de la síncopa. Una síncopa es una nota que comienza en una parte
de compás más débil rítmicamente que aquélla en la que termina, de manera que se
produce un desplazamiento en el acento. Esto da una sensación rítmica muy rica y
marcada y una acentuación “fuera de pulso”, en la parte débil del compás, que suele
acompañarse con palmas.
Fíjate en esta melodía. Si fuera un himno protestante (canción “blanca”) se cantaría así:
Pero es un espiritual (canción “negra”), por lo que se canta así:
Señala las síncopas y fíjate en cómo se interpretan. Da palmas en la parte débil (contratiempo) y señálala en la
partitura. Traduce el texto y explica en qué consiste en este caso la estructura llamada-respuesta.
2
Work songs o cantos de trabajo
Los esclavos negros trabajaban en la construcción y desempeñaban tareas agrícolas,
como la recolección de algodón en las plantaciones. Para mitigar las penurias de la dura
faena entonaban canciones de trabajo en las que ya estaban definidas las características
del denominado “sentido del ritmo negro”: sus melodías sincopadas, basadas generalmente
en la escala pentatónica, estaban articuladas sobre un pulso musical muy marcado, que
ayuda a llevar el ritmo en el trabajo, y utilizaban un patrón de llamada- respuesta típicamente
africano.
Los cantos de trabajo desaparecen con la
abolición de la esclavitud, pero influyen en el espiritual y
el blues y contribuyen a la formación del jazz.
Los espirituales
Los esclavos adoptaron la religión de sus
“propietarios”: el cristianismo protestante, en cuyo culto
tenía un importante lugar el canto de himnos por parte
de toda la congregación. Pero los negros adaptaron
estos himnos a su forma de cantar, y esto dio lugar al
espiritual negro. Este estilo contiene elementos de los
himnos protestantes, pero manteniendo la expresión
espontánea y libre característica de la música africana:
canciones europeas en lo que se refiere al lenguaje
musical y a la forma, pero africanas en el estilo de canto y
el modo de expresión.
Características de los espirituales:
-
-
-
-
Uso de síncopas que variaban los acentos y daban gran riqueza rítmica.
Los contratiempos eran marcados por palmas.
El canto era acompañado por movimientos corporales que recuerdan el antiguo “baile
sagrado africano”.
Existe un paralelismo estructural entre letra y música: a cada sílaba le corresponde una
única nota.
Se generaliza la estructura estrofa-estribillo.
Estructuralmente era común el canto responsorial (llamada-respuesta), ya fuera en
respuesta a un verso o a una estrofa cantada por el solista o por medio del canto colectivo
de la segunda mitad del verso iniciado en solitario.
Se sistematiza la utilización del leit-motiv: suele ser, por lo general, un verso o una palabra
(por ejemplo, “Alleluia”) en forma de interjección y que aparece tanto en las estrofas
como en los estribillos.
Son frecuentes los gritos y clamores espontáneos de los fieles, como “¡Gloria!” u otras frases
de ánimo o afirmación.
Los textos expresan el anhelo de libertad de un pueblo oprimido que se identifica con el
pueblo de Israel esclavizado en Egipto. Suelen hablar de la búsqueda de un hogar (home)
que se identifica con la libertad y es frecuente que aparezcan medios de transporte
(barco, carro, tren...) que simbolizan la huida. Estos temas mantienen viva la esperanza de
los esclavos, que encuentran así un consuelo en la religión.
Algunos espirituales eran de movimiento rápido, ritmo vivo y carácter alegre (Oh, when the
Saints). Otros espirituales, sin embargo, eran lentos y conmovedores, impregnados de
nostalgia, y solían reflejar la creencia de que el sufrimiento se vería recompensado en el
cielo. La interpretación de éstos últimos es emotiva y melódica y la expresión pasa por una
gran elasticidad rítmica.
3
Let my people go (Go down, Moses)
When Israel was in Egypt’s land
Let my people go!
Oppressed so hard they could not stand
Let my people go!
Go down, Moses,
way down in Egypt’s land,
Tell old Pharaon
Let my people go!
-
Traduce el texto.
Busca información sobre Moisés (Moses) ¿quién era?
El texto juega con una metáfora. Coméntala: ¿con quién se identifica al pueblo de Israel? ¿por qué?
¿qué expresa este espiritual?
¿Qué forma o estructura tiene? Señala la estrofa y el estribillo.
¿Cuál es el leit-motiv, la frase recurrente que repite el coro? ¿Dónde aparece?
2. If you get there befote I do,
Comin’ for to carry me home.
Tell all my friens I’m coming after too,
Comin’ for to carry me home.
-
4
Traduce el texto
¿Qué estructura tiene?
¿Cuál es el leit-motiv? ¿Dónde aparece?
¿Qué significa el texto? ¿qué expresa? ¿tiene algún doble sentido?
Escribe la escala en la que está compuesto. ¿qué tipo de escala es?
DE LOS ESPIRITUALES AL GOSPEL:
LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA RELIGIOSA NEGRA EN EL SIGLO XX
Tras la abolición de la esclavitud, muchos negros
dejaron los campos para instalarse en las ciudades. En 1866
se inauguraron en el Sur las primeras escuelas destinadas a
los antiguos esclavos. Con el fin de recaudar fondos, sus
responsables tuvieron la idea de formar corales con algunos
de sus alumnos. Todas ellas arreglan los espirituales con la
finalidad de adecuarlos a los cánones de la música europea:
aunque conservan las melodías, las armonizan (polifonía) a
cuatro voces y los ritmos se suavizan.
En la década de 1910 empiezan a popularizarse los pequeños conjuntos de cuatro
o cinco solistas. En los años veinte algunas compañías fonográficas se dan cuenta de los
beneficios que se pueden obtener de los consumidores negros urbanos y empiezan a
producir artistas.
En la década de 1930, el gospel está ya firmemente establecido como repertorio
(incluyendo no sólo los antiguos espirituales, sino también composiciones nuevas) y
también como estilo de interpretación de la música religiosa afroamericana. Ha
conquistado las iglesias, pero no se queda ahí y empieza a ocupar un lugar importante
en el mercado del disco y en las emisoras de radio.
Los cuartetos participaron en la modernización del
canto religioso. El Golden Gate Quartet puso en el
contrapunto vocal un virtuosismo hasta entonces
desconocido, utilizando las sílabas percutidas e imitando la
sonoridad y el fraseo de los instrumentistas de jazz.
Los solistas empezaron a tener también una gran
importancia, con intérpretes como Mahalia Jackson
(década de los 40) y Aretha Franklin (años 60 y 70), quien se movería entre la música
religiosa y la profana, convirtiéndose en la voz femenina más importante del soul.
Actualmente el gospel sigue interpretándose tanto
en iglesias (formando parte del servicio religioso) como en
teatros y auditorios (concierto). El baile, las palmas y el
movimiento forman parte inseparable de la interpretación,
que suele adoptar la forma de un gran coro con uno o varios
solistas. Paulatinamente han ido incorporándose los
instrumentos musicales, como el piano o la batería y, más
recientemente, la guitarra eléctrica.
Los textos conservan el sentido de expresión de la fe religiosa de un pueblo que
se considera oprimido y marginado, pero también hay canciones gospel de gran
optimismo que reflejan la esperanza en la salvación, como el célebre Oh, happy day
(1970).
A lo largo del siglo XX muchos espirituales de la primera época se han convertido
en standards, incorporándose al repertorio del jazz en sus distintos estilos.
5
El blues, una canción redonda
El blues es un tipo de canción afroamericana que surgió
en la segunda mitad del siglo XIX de la misma mezcla de ideas
africanas y europeas que habían dado origen a los cantos de
trabajo y a los espirituales. Como éstos, el blues cantaba los
sentimientos, temores y esperanzas de los cantantes, pero lo
hacía de una forma muy personal. Los blues eran canciones de
lamento e ironía que hablaban del duro trabajo, de las creencias
religiosas o de los desengaños amorosos.
Los bluesmen expresaban su estado de ánimo con
melodías y letras sencillas teñidas de un sentimiento de melancolía y tristeza.
En su forma primitiva eran muy simples, interpretados por un solo cantante
acompañado generalmente por una guitarra o un banjo, a los que se sumaba en ocasiones
una armónica. Estos cantantes ambulantes recorrían las zonas rurales del Sur de Estados
Unidos cantando la vida y los sucesos cotidianos con palabras simples y poéticas, pero
siempre accesibles al público al que se dirigen (blues rural).
En los años 20 muchos cantantes se dirigen hacia el Norte y se instalan en las grandes
ciudades, donde empiezan a tocar en bares y clubes. El blues rural se transforma en blues
urbano, que tiene un tempo normalmente más lento y trata temas más amplios, abarcando
los múltiples problemas que conlleva la explosión demográfica de los grandes centros
(alcohol, miseria, marginación...). Los bluesmen urbanos empezaron a utilizar instrumentos
eléctricos y se crearon grupos con batería, bajo, piano, guitarra eléctrica y, ocasionalmente,
armónica o saxo, consolidando así la formación estándar del blues. Estas bandas, de estilo
intenso y provocador, tocaban en clubes y locales nocturnos, donde gracias a la
amplificación era posible escucharlos, entre la no siempre silenciosa audiencia.
La rueda del blues
El blues, en gran medida, fue creado por gente que no sabía música, y por tanto, era una
música aprendida de oído e improvisada. Para facilitar la improvisación, tanto de versos
como de música, se desarrollan una serie de patrones, el más familiar de los cuales era el del
blues de doce compases.
Musicalmente el blues se caracteriza por lo que se conoce como “rueda de acordes
del blues”, un ostinato armónico formado por una serie de acordes encadenados que se
repiten a lo largo de la canción.
Vamos a interpretar una rueda de blues:
1. Completa estos acordes de la
tonalidad de Do Mayor:
2. Colorea esta rueda de la siguiente forma:
o I (Tónica): rojo.
o IV (Subdominante): verde.
o V (Dominante): azul.
3. Dividid la clase en tres grupos y repartíos las metalonotas de forma que cada grupo
interprete un acorde. Interpretad la rueda de blues en el sentido de las agujas del reloj
empezando por la casilla señalada con la flecha. Hacedlo una primera vez con sólo un
golpe en cada casilla. Repetidlo con dos golpes en cada casilla.
6
“If that ain’t quit”. B. B. King.
Cuando os salga con soltura la rueda completa probad a hacerlo
de nuevo, esta vez acompañando al mismísimo B. B. King. Tened en
cuenta que se trata de una rueda y, por tanto, debe dar varias vueltas.
Actualmente se componen blues instrumentales, como el que
acabas de escuchar, en el que es la guitarra quien lleva la melodía.
La escala del blues
El blues produce a menudo un efecto de melancolía, lo que se debe a que muchas
de sus melodías se basan en la llamada “escala del blues”, que consiste en una versión de la
escala mayor diatónica, en la que algunos grados, generalmente el tercero y el séptimo se
tocan o se cantan un semitono más bajo. Esto produce un efecto de desafinación
intencionada (“calado”) que ayuda a darle al blues ese sabor tan especial.
nota blue
nota blue
Guitarra “slide
La “desafinación” de algunas notas era a menudo resaltada por el
cantante que medio hablaba y medio cantaba. También fue imitada por los
guitarristas que tocaban con un cuello de botella o slide, un tubo que se
coloca sobre uno de los dedos de la mano izquierda del guitarrista y que
después se desliza por las cuerdas hacia arriba y hacia abajo
mientras éstas se puntean con la mano derecha. La guitarra
tiene que estar especialmente afinada para esto. Los primeros
guitarristas usaban un cuello de botella (bottleneck), que es también propio de
la guitarra hawaiana.
El blues de doce compases
El blues se caracteriza por su movimiento, que en general es lento y por su estructura de
doce compases en 4/4, que consiste en tres frases o secciones de cuatro compases cada
una. El texto del blues se adapta a esta estructura, utilizando los cuatro primeros compases
para decir algo, los cuatro siguientes para repetirlo y los cuatro últimos para concluir la idea,
por ejemplo:
People, if you hear me hummin’ on this song both night and day,
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
People, if you hear me hummin’ on this song both night and day,
/
/
/
/
/
/
/
I’m just a poor boy in trouble, trying to drive my blues away.
/
/
/
/
/
/
/
Walter Davis: Worried Man Blues. Gentes, si me oís susurrar esta canción día y noche / Gentes, si me
oís susurrar esta canción día y noche / Ocurre que no soy más que un pobre muchacho con pesares
que intenta disipar su melancolía.
7
La estructura de doce compases y la serie armónica no sólo es utilizada en el blues y en el jazz, sino también en el rock.
Muchas de las primeras canciones del rock que llegaron a ser famosas, como Rock around the Clock, de Bill Halley; Blue
Suede Shoes, de Elvis Presley, o Can’t Buy me Love, de Los Beatles, están basadas en ellos.
Las letras
El sentido del blues queda definido por su propio nombre, ya que la palabra blue significa
tristeza, melancolía, y “tener el blues” es sentir la tristeza de una situación a la que no se ve
remedio. Con su especial balanceo rítmico, estas canciones son una síntesis del sentimiento
de un pueblo que a la vez sufre, ama la vida y nunca se da por vencido.
Muchos blues suelen tener una temática social. Las letras hablan de la miseria de la
población negra y su segregación en ghetos, de la violencia, los trabajos forzados, el paro y el
éxodo rural. Los blues urbanos se centran en la vida hostil y en la soledad del ser humano en
las grandes ciudades.
“Amor en vano”. Raimundo Amador.
Escucha este blues siguiendo el texto. Se trata de un tema de Robert Johnson, uno de
los pioneros del blues, en una versión española a cargo de Santiago Auserón y
Raimundo Amador.
AMOR EN VANO
Hacia el tren le llevé su maleta en mi mano,
hacia el tren le llevé su maleta en mi mano,
yo no sé, yo no sé si mi amor es en vano.
Cuando el tren se acercó, a la cara la miré,
cuando el tren se acercó, a la cara la miré,
me quitó su maleta y llorando me quedé.
Cuando el tren se alejó, con sus dos luces detrás,
cuando el tren se alejó yo vi sus dos luces detrás,
una azul por mi pena, roja porque tú te vas.
1. ¿Crees que el texto se ajusta a la estructura que antes hemos descrito?
2. Vuelve a escuchar la canción siguiendo la rueda armónica del blues. ¿coincide?
I
I
I
I
IV
IV
I
I
V
IV
I
V
I para terminar
3. ¿Te has dado cuenta de la utilización de la apalabra “azul”? ¿Con qué estado de
ánimo relaciona ese color?
4. Completa el musicograma ordenando las siguientes partes (ten en cuenta que alguna
puede estar repetida).
1ª estrofa
2ª estrofa
8
introducción instrumental
solo de guitarra
3ª estrofa
El ragtime
El ragtime es un género para piano en el que las dos manos del pianista tienen
funciones claramente diferenciadas:
-
La mano izquierda mantiene una pulsación regular y muy marcada en compás de
2/4 imitando a una marcha de desfile.
-
La mano derecha interpreta una melodía sincopada que se “cruza” con la
pulsación, dando lugar a la una sensación rítmica muy fuerte característica del
ragtime. De ahí el nombre de ragged time (“tiempo rasgado”)
Una síncopa es una nota que comienza en una parte de compás más débil rítmicamente que aquélla en la que termina, de
manera que se produce un desplazamiento en el acento.
En principio el ragtime se tocaba sólo con
piano, pero pronto empezó a adaptarse para ser
interpretado por las bandas de los locales de
diversión de Nueva Orleans.
El compositor más importante de ragtime fue Scott Joplin, a quien
debemos el célebre “The Entertainer”.
9
La evolución del jazz
BLUES
WORK SONGS
ESPIRITUAL
JAZZ
1910: Estilo Nueva Orléans o Dixieland
1920: Estilo Chicago
1930: Swing
1940: Be-Bop
1950: Cool-Jazz y Hard Bop
1960: Free Jazz
1970: Jazz Fusión
Jazz-Rock
Smooth-jazz
1
1
1
Algunos de los materiales de estos apuntes están adaptados
de la Guía Didáctica “Mi Jazz, Tu Jazz, El Jazz”,
editada por el Ayuntamiento de Gijón.
10
Jazz-Latino
Acid-Jazz
Características del jazz
•
•
•
•
•
•
•
El ritmo marca la melodía.
Uso de ritmos sincopados y diferentes al mismo tiempo (polirritmia).
La personalidad del solista se muestra por medio de la improvisación: el músico de jazz
crea al mismo tiempo que actúa, de manera que dos versiones de una misma melodía
son dos obras distintas.
Existe una sensación rítmica peculiar, indefinida, que los aficionados llaman “swing”. Así,
el jazz tiene swing del mismo modo que el flamenco tiene duende.
Las melodías se forman con las escalas mayor, menor, pentatónica y blues.
La armonía se va haciendo más compleja, con acordes modernos cada vez más
disonantes.
Es una música en evolución constante.
1910: Estilo Nueva Orléans o Dixieland
La formación musical del dixieland es bastante estable. Hay tres instrumentos que
destacan: la trompeta, el clarinete y el trombón (sección melódica). El contrabajo, la batería,
el banjo y el piano (sección rítmica) sostienen el ritmo y la base armónica, aunque también
pueden improvisar solos.
Es un tipo de música que a menudo se toca en la calle o desfilando. Los instrumentos
más pesados, e imposibles de trasladar al aire libre, como el piano, el contrabajo o la batería,
se sustituyen por la tuba e instrumentos de percusión, como la caja y los platos.
Durante la época de la esclavitud,
como los instrumentos convencionales no
estaban al alcance de los esclavos, éstos
utilizaban objetos cotidianos (palos,
botellas, etc.) y de creación propia como
instrumentos rítmicos para acompañar la
voz. Pero, como resultado de la victoria
de los estados del norte en la Guerra Civil
Americana, los esclavos fueron liberados.
Con el final de la guerra, muchas
de las bandas militares de desfile se
deshicieron y sus instrumentos fueron
vendidos a precio de ganga. Muchos
negros pudieron adquirirlos y formaron sus
11
propias bandas, en las que tocaban sus propias versiones de las marchas europeas en
desfiles, bailes, excursiones y funerales. Al introducir ritmos sincopados, al cambiar las notas de
las melodías originales cuando les convenía y al improvisar nuevas melodías, las “jazzearon”
de una manera nueva y excitante.
El efecto fue sensacional: sobre
la base del ritmo regular de la marcha
ocurría toda clase de cosas locas. Las
notas
se
“desafinaban”
deliberadamente, las melodías se
modificaban y los músicos iban
inventando sus partes sobre la marcha.
Estas primeras bandas de
instrumentos de metal y percusión
interpretaban también espirituales y
blues, que dejaron de ser géneros
exclusivamente vocales y empezaron a
ser instrumentales. Con el jazz, la
música afroamericana pasó de ser
vocal a ser instrumental, pero conservó
el ritmo y la improvisación.
En las bandas de desfiles (“marching bands”), cada tambor era llevado y tocado por
un músico diferente. Sin embargo, cuando los músicos comenzaron a cobrar dinero por tocar
en los bares la situación cambió, ya que contratar a varios percusionistas resultaba
demasiado caro. Así, un solo músico fue el encargado de tocar todos los tambores y otros
instrumentos de percusión. Para que su trabajo fuera más fácil se desarrolló la moderna
batería, que supone unos intricados actos de coordinación por parte del percusionista.
Las improvisaciones colectivas sobre unas armonías sencillas hacen de este tipo de jazz
una música muy alegre. Improvisar no quiere decir que cada uno pudiera tocar las notas que
quisiera, porque el resultado habría sido un ruido terrible. Cada pieza estaba basada en una
melodía conocida por todos, con un acompañamiento de acordes sencillo, que a menudo
se ajustaba a la rueda del blues.
Los instrumentos también se van alternando para hacer improvisaciones individuales
mientras el resto de los instrumentos siguen tocando riffs (frases repetitivas de
acompañamiento) o melodías improvisadas que “pegan” con los acordes de
acompañamiento.
12
1920: Estilo Chicago
En Nueva Orleáns, los músicos tocaban en las calles, pero también en los bares,
burdeles y otros locales clandestinos del barrio de Storyville. Pero en 1918 dicho barrio fue
clausurado y sus locales cerrados. Los músicos perdieron su trabajo y emigraron a las ciudades
industrializadas del norte (St. Louis, Kansas, Chicago, Nueva York) llevando con ellos el blues y
el jazz.
Los riverboats, barcos de vapor que surcaban
el Mississipi desde el sur rural hacia el norte
industrializado, tuvieron una gran importancia
en la difusión del jazz.
Desgraciadamente, los negros estaban obligados a seguir viviendo en la pobreza y a
realizar trabajos mal pagados y desagradables. Ocupaban zonas de las ciudades que, a
pesar de la llegada masiva de gente, no crecían. Pronto cada ciudad tenía su propio guetto
negro sobresaturado (por ejemplo, Harlem en Nueva York)
Una banda de estilo Chicago no se diferencia sustancialmente de una banda de
DiXieland. Lo que sí cambió fue la forma de entender la improvisación:
-
-
Se pierde en gran medida la improvisación colectiva, que producía cierta
sensación de confusión.
Se consolida el “solo” (la improvisación individual).
Las composiciones se estructuran en torno a un tema principal, que se escucha
solo al principio y al final. En la parte central los músicos improvisan en función de
unas armonías y un número de compases determinados.
Esa parte central se estructura en “chorus”, estrofas de improvisación individual. En
cada chorus improvisa un instrumento mientras los demás acompañan.
Lo típico de estos años es que las bandas de jazz versionen canciones populares.
La voz se incluye como un instrumento solista más, que también improvisa y utiliza
todos sus recursos expresivos, como el scat.
El ritmo se suaviza. El estilo Chicago no es tan “alocado “ como el Dixieland.
13
Louis Armstrong es considerado el responsable de la transformación del estilo de
Nueva Orleáns en estilo Chicago. Como improvisador, va más lejos que nadie en la
transformación de un tema. Sus solos, tanto de trompeta como vocales, están
perfectamente construidos y respiran espontaneidad. Su figura ha sido fundamental en
el desarrollo del lenguaje del jazz y ha influido en todos los músicos posteriores.
“Oh, when the Saints” (espiritual popular afroamericano). Louis Armstrong.
Completa el musicograma con los datos que te pide el cuestionario:
• ¿Qué instrumentos intervienen en la introducción?
• ¿De cuántos chorus consta la versión?
• Señala con una I los chorus instrumentales y con una V los vocales.
• Aplica los siguientes dibujos:
•
¿Quién “canta la melodía del tema en los chorus 1 y 2?
•
¿Y en los chorus 3 y 4?
•
¿Quién responde a Armstrong en los chorus que canta? ¿A qué estructura te
recuerda?
•
Señala el solo de clarinete y el de trombón?
•
Después del solo de trombón se escucha una improvisación colectiva en la que
destacan dos instrumentos que se contestan entre sí ¿Cuáles son?
•
¿Cuántos chorus dura la improvisación colectiva final?
Chorus: Cada una de las repeticiones sucesivas del tema, donde éste aparece
modificado de diversas maneras. Suelen durar 12 compases y basarse en blues y
canciones populares (como los espirituales).
Scat: Canto improvisado en el que se imita el sonido y el fraseo de los
instrumentos, sustituyendo las palabras por sílabas sin sentido.
Solo: Fragmento de improvisación libre por parte de un instrumento, sobre la base
armónica y rítmica del tema original.
14
1930: Swing
El swing es un tipo de jazz bailable asociado a las big bands, formaciones muy
numerosas, de entre diez y veinte músicos, que ya incluyen saxofones y guitarra (en lugar de
banjo). La confluencia de tantos músicos hizo que estas bandas necesitaran una mayor
organización. Así nació la figura del arreglista, que adaptaba canciones y piezas de jazz
famosas (que ahora se llaman standads) y escribía las partes de cada uno de los instrumentos.
Generalmente cada banda era conocida por el nombre de su arreglista, que a su vez
era el líder de la orquesta. Las big bands más importantes fueron las de Duke Ellington, Count
Basie y Glenn Miller.
Las grandes bandas de swing tocaban en clubes y salas muy importantes, donde la
gente iba a bailar y a escuchar música. Uno de los clubes más famosos de la época fue el
Cotton Club de Nueva York.
La big band de
Count Basie
-
-
La improvisación pierde importancia, quedando relegada a algunos solos
intercalados entre las partes escritas tocadas por toda la orquesta.
El sonido de las big bands es más melodioso, más rico y suave que en los estilos
anteriores.
Las orquestas están formadas por tres secciones: rítmica, maderas y metales.
El ritmo es un poco más variado, pues empiezan a emplearse ritmos
latinoamericanos y caribeños. Una de las características generales del ritmo del
swing es que es bailable.
Las escalas y acordes son más complejas que las utilizadas anteriormente. Se
empieza a utilizar la escala cromática, que tiene muchos semitonos.
En la melodía Caravan, de Duke Ellington, podemos observar la gran cantidad de notas distintas que utiliza:
15
1940: Be-bop
Es un tipo de jazz experimental, que rompe con el
estilo bailable y “biensonante” del swing. Con tiempos
rápidos y estilo impetuoso, el ritmo y la armonía se
enriquecieron y complicaron. Este nuevo jazz, de más difícil
comprensión, dejó de ser del gusto mayoritario.
1950: Cool jazz
Es una reacción al estilo desatado del be-bop. Es un jazz más
“fresco”, equilibrado, racional y tranquilo. Las improvisaciones y
melodías constan de un menor número de notas. La improvisación
sigue teniendo importancia, pero será más intelectual e intentará
evitar el entusiasmo y la emotividad del be-bop. El trompetista Miles
Davis fue uno de sus iniciadores.
1960: Free jazz
Junto con el hard bop, conduce al jazz a un terreno desprovisto de normas y límites,
basado en una gran intuición y espontaneidad. Pero, al mismo tiempo que ofrece libertad a
los ejecutantes para improvisar, da prioridad al conjunto frente a las melodías individuales y
crea una nueva sonoridad para un oído acostumbrado al jazz clásico. Los músicos más
destacados de este período fueron los trompetistas Miles Davis y Dizzy Gillespie y el pianista
Thelonius Monk.
1970: Jazz fusión
A partir de los años setenta el jazz (que, no lo olvides, tuvo su origen en la fusión de
culturas diversas) se mezcla con estilos muy dispares y se empieza a combinar con ritmos y
sonidos populares de la época, sobre todo con el rock and roll. El jazz fusión es el resultado del
mestizaje del jazz con otros tipos de música y, aunque inicialmente fue con el rock, acabó
mezclándose con la salsa, el flamenco, las músicas étnicas, etc.
Jam session: Son actuaciones en directo que se han desarrollado desde los inicios
del jazz. En ellas los músicos improvisan sobre temas conocidos. Un procedimiento
habitual consiste en turnarse para improvisar libremente sobre un estándar
respetando únicamente la base armónica y rítmica original. Las improvisaciones
están enmarcadas por el tema, presentado al inicio y al final de la pieza.
16

Documentos relacionados