Documento de Trabajo de la ST sobre CCA

Transcripción

Documento de Trabajo de la ST sobre CCA
Aldo Natalizia
18/2/05 (actualización 23/2)
Documento de trabajo CCA/UNDAF, Grupos Interagenciales y Tareas
interagenciales
1. Introducción
2. CCA/UNDAF
ODM
Análisis
Metodología
3. Cronograma
1. Introducción
Este documento trata de recoger dos elementos del proceso que estamos
pensando seguir para llegar al CCA/UNDAF. Por una parte, el contenido que
pensamos tendría que cubrir el CCA, y por otra, la metodología de trabajo.
También contiene un apartado que pretende explicitar una forma de trabajo
interagencial que creemos puede hacer más eficiente el trabajo del año.
Es importante aclarar que el documento contiene propuestas de los Jefes de
Agencia y de los miembros de la Secretaría Técnica (ST), y que el mismo está
sujeto a cambios según lo consideremos pertinente.
2. CCA/UNDAF
2.1 Contenido
•
Estamos de acuerdo que el CCA tiene que ser un elemento de análisis
del país que complemente (que llene los vacíos) la información asequible
hasta el momento.
•
También, que el mismo representa la voz interna, reflexiva, crítica y oficial
del Sistema.
•
Para hacer esto, pensamos que la estructura básica del CCA debería ser
la siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Introducción (1 página...)
Resumen ejecutivo (2)
Retrato del País – ODM (12)
Análisis (17)
Líneas estratégicas de acción (2)
Conclusión (1)
Anexos?
1
Algunos de estos puntos no necesitan mayor aclaración (ej. resumen
ejecutivo), otros van a necesitar todavía un gran trabajo de elaboración y
de consenso. Como ST ya hemos avanzado un poco más en los
componentes claves:
2.1.1 Retrato del País - ODM
Creemos que esta parte del documento debería mostrar el avance del
país en los ODM. A diferencia del reporte ODM, podríamos incluir:
1. cifras no oficiales (ej. tasa de incidencia del VIH/SIDA),
2. más análisis cualitativo 1,
3. la situación a partir de las metas intermedias fijadas por el
gobierno y la relevancia que esto tiene para el proceso y para el
compromiso del país,
4. las iniciativas que se están llevando a cabo en términos de
políticas y programas,
5. y por último el costeo de lo que se necesita invertir para llegar a
los ODM/ 2015/ metas intermedias (mostrando lo que ya se
invierte y lo que falta).
Dos comentarios finales sobre el punto. Atendiendo a que este es un
documento breve, pensamos (Eduardo Gallardo [EG] y yo) que no haría
falta que pasemos revista a cada indicador uno a uno, sino más bien que
tratemos de incluir y articular todos estos elementos en un texto único que
destaque los puntos más relevantes del análisis en sí. O sea, sobre el
objetivo 7 (Medio Ambiente), tal vez consideremos que no es importante
hablar del indicador “población con agua potable”, puesto que éste va a
estar reflejado y explicado en el reporte ODM. Sin embargo, podría ser
estratégico hablar de la meta 9 (Integrar los principios del desarrollo
sustentable en las políticas y programas del país...), y que con ese criterio
la incluyamos en nuestro análisis.
Teniendo en cuenta la corta extensión del documento, es muy probable
que muchas partes importantes de la información queden afuera. En este
sentido los anexos deberían contener toda la información de apoyo que
consideremos relevante. Así, puede ser que dentro de este apartado se
hable en algunos puntos del costeo de las metas, pero que a la vez se
haga referencia a un documento de apoyo contenido en el anexo.
2.1.2 Análisis
A esta altura del proceso en la ST estamos todos de acuerdo en que esta
sería la parte más importante de nuestro CCA. También parece haber
consenso en torno al sesgo que debería tener nuestro análisis, puesto
que consideramos que el mismo tiene que basarse, sobre todo, en un
análisis institucional de las causas de los problemas.
1
Esto se dijo en la última reunión, pero por supuesto tenemos que definir que significa exactamente.
2
Siempre partiendo del diagnóstico de los ODM y siguiendo la línea de
análisis institucional, pensamos que deberíamos prestarle especial interés
a las políticas públicas y a su gestión desde el gobierno/estado. Acá
deberíamos ser capaces de tener una mirada macro, así como sectorial
de las políticas económicas y sociales.
También creemos que este análisis institucional debería prestar atención,
por una parte a la gobernabilidad2, y por otra a la ciudadanía. En el caso
de la ciudadanía consideramos importante analizar las relaciones que se
dan (o no) entre el estado y los ciudadanos (y ciudadanas) desde su rol
de “duty bearers” y “rights holders” respectivamente.
Por último, pensamos que no podemos dejar de considerar al País y a la
región a cuál pertenecemos con sus diferentes niveles de implicancias y
relaciones sistémicas. En otras palabras, podemos hablar todo lo que
queramos de la institucionalidad en el Paraguay, pero mientras gran parte
de nuestro PIB dependa de nuestra relación con el Brasil, no podemos
obviar, por ejemplo, al MERCOSUR en nuestro análisis.
2.2 Metodología de Trabajo
El viernes 18 nos reunimos con EG para trabajar sobre una sugerencia que
validamos y ampliamos en la última reunión de la ST.
Para la primera parte del trabajo consideramos que hay suficiente información
como para empezar la primera parte del trabajo (la situación de los ODM), y
teniendo en cuenta que: tenemos personas preparadas, tenemos muy poco
tiempo y que es un documento breve; estamos de acuerdo que podemos
preparar esta primera parte nosotros. Julio Fernández, Fernando Pacielo y Jorge
Méndez podrían preparar el primer borrador del este documento (ver Anexo I –
cronograma).
Luego nos tocaría trabajar en el análisis, para lo cual pensamos que la mejor
manera de que salga un documento del sistema sería trabajándolo (Jefes de
Agencia y ST) en un retiro/taller de dos días a mediados de abril, con el apoyo
de alguien externo que dé (sugiera) la metodología, facilite y sistematice los
resultados del trabajo. En el taller se utilizaría el documento de los ODM como
base además de otros documentos previamente asignados. Los resultados del
encuentro serían trabajados posteriormente por Walter Mendonca Filho,
Eduardo Gallardo, Marcia Moreira y Carmen Echauri3 para terminar el
documento final de análisis.
2
Sabemos que existen múltiples maneras de entender “gobernabilidad”, creo que acá la
conceptualización que más nos interesaría es “la capacidad de los gobiernos para gestionar los
recursos de manera eficiente y formular, implementar y reforzar políticas y regulaciones”
((Kauffman, Kraay y Labatón. 2000).
3 Yo le pedí colaboración luego de nuestra reunión.
3
Teniendo el borrador del documento completo hasta el análisis, pensamos que
sería conveniente realizar una reunión, a mediados de mayo, con técnicos del
gobierno para presentar y validar el contenido del mismo y escuchar sus
sugerencias.
A principios de junio, sugerimos realizar un segundo encuentro más breve (un
día), también con apoyo externo, para trabajar sobre las líneas estratégicas a
ser planteadas en el CCA. Pensamos que una parte del taller (las últimas 2
horas) podría dedicarse a lograr un primer consenso sobre las prioridades a ser
tomadas por el UNDAF. De esta manera daremos por terminado el proceso de
elaboración del CCA conectándolo de forma lógica y fluida con el UNDAF.
Finalmente, una vez que el documento esté terminado, nos quedaría hacer toda
la parte de comunicación, validación y socialización; primero con las autoridades
nacionales, y luego con la sociedad civil, la prensa, la cooperación internacional,
etc.
4
3. Cronograma Actividades CCA 2005
Fecha
4 de abril
21 y 22 de
abril
6 de mayo
16 de mayo
27 de mayo
1 de junio
10 de junio
13 al 24
27 al 30
28 de junio
Tarea
Terminar el borrador del apartado sobre
los ODM para CCA
Taller de análisis conjunto de la
situación basado en el documento de los
ODM con facilitación externa
Elaborar el apartado analítico del CCA
en base a los resultados del taller
Encuentro de medio día con actores
claves del gobierno (técnicos) para
validarlo y recibir opiniones.
Terminar el borrador hasta el análisis.
Reunión estratégica de selección y
priorización de recomendación para la
cooperación
Terminar el borrador del documento
completo
Lobby político
Presentación Sociedad Civil,
Cooperación y prensa
Envío del documento a la sede
Responsable
Julio Fernández, Jorge
Méndez y Fernando Pacielo
Aldo Natalizia – DGO
Walter Mendonca Filho,
Eduardo Gallardo, Marcia
Moreira y Carmen Echauri
AN / Sec. Tec.
?
AN / DGO
?
Jefes de Agencia
AN / Secretaría Técnica /
CINU
AN
5

Documentos relacionados