LiudmilaMoranMartinezTESIS - Cátedra de Gestión por el

Transcripción

LiudmilaMoranMartinezTESIS - Cátedra de Gestión por el
INSTITUTO SUPERIOR DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS APLICADAS
CENTRO DE ESTUDIO DE GESTIÓN DE CIENCIAS E INNOVACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE
TECNOLOGÍA MEDIANTE LOS CONTRATOS DE LICENCIA DE
PATENTE Y SECRETO EMPRESARIAL.
TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR
EN CIENCIAS TÉCNICAS
LIUDMILA MORȦN MARTÍNEZ
LA HABANA
2012
INSTITUTO SUPERIOR DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS APLICADAS
CENTRO DE ESTUDIO DE GESTIÓN DE CIENCIAS E INNOVACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE
TECNOLOGÍA MEDIANTE LOS CONTRATOS DE LICENCIA DE
PATENTE Y SECRETO EMPRESARIAL.
TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR
EN CIENCIAS TÉCNICAS
AUTORA:
MsC. Lic. LIUDMILA MORÁN MARTÍNEZ
TUTORES:
Dr.C JOHANA ODRIOZOLA GUITART
Dr.C PEDRO LUIS ROMERO SUÁREZ
CONSULTANTE:
Dr.C NIDIA SÁNCHEZ PUIGBERT
LA HABANA
2012
AGRADECIMIENTOS
Una obra de tal magnitud, no puede concluirse sin agradecer desde el corazón a todas
las personas que se han involucrado directamente o que han apoyado en la culminación
de este trabajo. Sea mi primer testimonio de gratitud, a mi familia por confiar en mí, en
especial a Arnays por estar siempre en el lugar y en el momento oportuno, por siempre
saber qué hacer y decir.
A mis tutores Pedro y Johana por haberme aportado su tiempo, sus valiosos
conocimientos, y sus oportunos señalamientos en aras de lograr la perfección de esta
investigación. A la Dra. Nidia que también aportó su experiencia y conocimientos en
este proyecto.
Particular agradecimiento debo a mi grupo de trabajo que me acompañó en la OCPI, y a
los amigos de allí que aún continúan apoyándome. A la dirección de esta institución
agradezco mi formación en una especialidad que considero apasionante.
A mis amigas Arlem, Carmen, Zhenia y Daimy por apoyarme incondicionalmente en
este gran empeño.
A los directivos y colegas de la Vicerrectoría de Investigación, profesores del
departamento de derecho y otros amigos de la Universidad Agraria que me acogieron
muy cordialmente y me permitieron que esta investigación llegara a su feliz término.
A los profesores del INSTEC a quiénes debo la formación y preparación en el campo de
la gestión, muy especial a Mario Bello, Armando, Rolando Quert y Luzardo.
A los directivos y especialistas de la Empresa CUVENPEQ S.A y CUVENPETROL
S.A, que compartieron sus experiencias y me permitieron la posibilidad de validar los
resultados de esta investigación.
A los Doctores Rafael Ramírez, Martha Moreno, Sonia Fleitas, Josefa Lombardero,
Margarita Cobas, por sus conocimientos aportados en aras de perfeccionar este trabajo.
Disculpen si no menciono los nombres de tantos amigos y otras personas que me han
apoyado infinitamente en este gran empeño, pero sería imperdonable omitir a cualquiera
de ellos. Calladamente saben quiénes son y el lugar que ocupan. Con gran cariño gracias
una vez más.
DEDICATORIA
A la memoria de
Mi abuela
Y a Bonet que fue más
Que un padre y ejemplo a seguir
SINTESIS
La tesis aborda una temática de actualidad relacionada con la transferencia de
tecnología foránea, para dar solución al problema científico sobre la ausencia de una
metodología para la gestión de la adquisición de tecnologías mediante los contratos de
licencia de patente y secreto empresarial, lo que provoca efectos negativos en el
desempeño de las organizaciones cubanas.
Se diseña y aplica una metodología para la gestión del proceso de adquisición de
tecnologías de los contratos de licencia de patente y de secreto empresarial, que
contiene la factibilidad del negocio, la selección de la tecnología y la inserción de las
condiciones contractuales. Constituyen aportes la identificación de los aspectos de
propiedad industrial en los estudios de factibilidad, los estudios de patentes que
refuerzan el nivel de factibilidad del proyecto de adquisición de tecnología, las variables
multifactoriales a evaluar en la selección de la tecnología, la creación de un grupo
negociador y la clasificación de las condiciones contractuales.
La metodología fue validada en dos procesos de adquisición de tecnología de urea y
amoniaco, pertenecientes a la empresa CUVENPEQ S.A, que figuran como casos de
estudios; también ha sido demostrada su factibilidad mediante la consulta de expertos,
lo que valida la hipótesis planteada. Se evaluaron cuáles son las posibles consecuencias
que tendría cualquier organización en caso de no aplicarse la metodología propuesta.
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I. LA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍAS PROTEGIDAS
MEDIANTE PATENTE Y SECRETO EMPRESARIAL. ............................................ 8
1.1
Gestión tecnológica. Definiciones y rol de la adquisición de tecnologías en
los modelos de gestión.................................................................................................. 9
1.2 El contrato de licencia como forma fundamental de adquisición de tecnología
protegida. .................................................................................................................... 16
1.3 Guías metodológicas precedentes para la adquisición de tecnologías protegidas 20
1.4
Negociación efectiva de los contratos de licencias de patente y secreto
empresarial.................................................................................................................. 25
1.5 Marco legal internacional y nacional sobre la adquisición de tecnologías
protegidas mediante patente y secreto empresarial .................................................... 28
1.6 Análisis del proceso de adquisición de tecnologías protegidas mediante patente y
secreto empresarial en el contexto cubano ................................................................. 33
1.7 Conclusiones parciales ......................................................................................... 37
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE ADQUISICIÓN DE
TECNOLOGÍAS
MEDIANTE
LOS
CONTRATOS
DE
LICENCIA
DE
PATENTE Y SECRETO EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO CUBANO ........... 38
2.1 Fundamentos y propuesta de la metodología para la gestión de adquisición de
tecnologías mediante los contratos de licencia de patente y secreto empresarial. ..... 38
2.2 Descripción de las actividades que conforman la metodología para la gestión de la
adquisición de la tecnología mediante los contratos de licencia de patente y secreto 42
2.3 Evaluación de la metodología sobre la adquisición de tecnologías mediante
patente y secreto empresarial utilizando el método Delphi ........................................ 61
2.4 Conclusiones parciales ......................................................................................... 65
CAPÍTULO III: VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍAS MEDIANTE LOS CONTRATOS DE
LICENCIA DE PATENTE Y SECRETO EMPRESARIAL ...................................... 67
3.1 Selección de la empresa CUVENPEQ y verificación de las premisas para la
validación de la metodología propuesta ..................................................................... 67
3.2 Validación de la metodología en el caso de estudio 1 “Tecnología de amoniaco”
.................................................................................................................................... 69
3.3 Validación de la metodología en el caso de estudio 2 “Tecnología de urea” ....... 82
3.4 Resultados de la aplicación parcial de la metodología en otro caso de estudio ... 92
3.5 Valoración de los beneficios de la aplicación de la metodología ......................... 96
3.6 Conclusiones parciales ......................................................................................... 98
CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 99
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 101
ANEXOS ........................................................................................................................ 123
ÍNDICE DE GRÁFICOS, FIGURAS Y TABLAS
GRÁFICOS
Gráfico 1 Tipos de negocios de transferencia de tecnología evaluados por la OCPI en el
período 1996-2010. Fuente. Elaborado por la autora. .................................................... 33
Gráfico 2 Comportamiento de los criterios evaluados en los negocios de transferencia de
tecnología en el contexto cubano. Fuente. Elaborado por la autora. .............................. 35
Gráfico 3 Categoría científica de los expertos. Fuente: Elaborado por la autora ........... 62
Gráfico 4 Nivel de representatividad de los sectores a los que pertenecen los expertos. 62
Gráfico 5 Representación gráfica de las variables por componentes para la tecnología de
amoniaco. Fuente: Elaborado por la autora .................................................................... 76
Gráfico 6 Representación gráfica de las variables y las empresas evaluadas de
amoniaco. Fuente: Elaborado por la autora .................................................................... 77
Gráfico 7 Análisis de frecuencia de la tecnología de amoniaco protegida por la empresa
“B” en Cuba. Fuente: Elaborado por la autora ............................................................... 78
Gráfico 8 Representación gráfica de las variables por componentes para Urea. ........... 87
Gráfico 9 Representación gráfica de las variables y las empresas evaluadas para urea.
Fuente: Elaborado por la autora...................................................................................... 88
Gráfico 10 Análisis de frecuencia de la tecnología de urea protegida por la Empresa “D”
en Cuba. Fuente: Elaborado por la autora ...................................................................... 89
Gráfico 11. Solicitudes de patentes contra cantidad de patentes realizadas por la
empresa “B” que protegen tecnologías de amoniaco en diferentes países. Fuente.
Obtenido de la base de datos PatSnap. ......................................................................... 160
Gráfico 12 Solicitudes y patentes concedidas por campos de la tecnología realizadas por
la empresa “B” que protegen tecnologías de amoniaco en diferentes países. Fuente.
Obtenido de la base de datos PatSnap. ......................................................................... 160
Gráfico 13 Patentes concedidas de la empresa “B” desde el período de 1970-2009 que
protegen tecnologías de amoniaco en diferentes países. Fuente. Obtenido de la base de
datos PatSnap................................................................................................................ 160
Gráfico 14
Solicitudes de patentes contra cantidad de patentes realizadas por la
empresa “D “que protegen tecnologías de urea en diferentes países. Fuente. Obtenido de
la base de datos PatSnap. .............................................................................................. 161
Gráfico 15 Solicitudes y patentes concedidas por campos de la tecnología realizadas por
la empresa “D” que protegen tecnologías de urea en diferentes países. Fuente. Obtenido
de la base de datos PatSnap. ......................................................................................... 161
Gráfico 16 Patentes concedidas de la empresa “D” desde el período de 1970-2009 que
protegen tecnologías de urea en diferentes países. Fuente. Obtenido de la base de datos
PatSnap. ........................................................................................................................ 161
FIGURAS
Figura 1 Estrategia para elaborar el marco teórico-referencial de la investigación. ........ 8
Figura 2 Metodología para la gestión de adquisición de tecnologías mediante los
contratos de licencias de patente y de secreto empresarial. Fuente: Elaborado por la
autora .............................................................................................................................. 41
Figura 3 Descripción de la Actividad 5. Fuente: Elaborado por la autora. .................... 51
Figura 4 Estructura del grupo Negociador. Fuente: Elaborado por la autora ................. 54
Figura 5 Clasificación de las condiciones contractuales Fuente: Elaborado por la autora
........................................................................................................................................ 55
Figura 6 Organigrama general CUVENPEQ S.A. Fuente: Extraído del Manual
Corporativo de la empresa CUVENPEQ S.A. ............................................................... 68
Figura 7
Estructura del grupo negociador de la tecnología de amoniaco. Fuente:
Elaborado por la autora................................................................................................... 79
Figura 8 Estructura del grupo negociador de la tecnología de urea. Fuente: Elaborado
por la autora. ................................................................................................................... 90
TABLAS
Tabla 1 Clasificación de los diferentes criterios de evaluación en el proceso de
evaluación de alternativas tecnológicas. Fuente: (Velásquez, 2005) ............................. 23
Tabla 2 Variables a evaluar en la Actividad 5. Fuente: Elaborado por la autora. ......... 51
Tabla 3 Indicadores a evaluar para calcular el Índice de negociación efectiva. Fuente:
Elaborado por la autora................................................................................................... 60
Tabla 4 Ingresos estimados de amoniaco. Fuente: Extraído del estudio de factibilidad 72
Tabla 5. Matriz obtenida en la evaluación de los nueve indicadores por cada empresa
licenciante de tecnología de amoniaco. Fuente: Elaborado por la autora ...................... 75
Tabla 6 Indicadores para calcular el INE en el caso de amoniaco. Fuente: Elaborado por
la autora. ......................................................................................................................... 82
Tabla 7 Ingresos estimados de urea. Fuente: Extraído del estudio de factibilidad ......... 84
Tabla 8 Matriz obtenida en la evaluación de los nueve indicadores por cada empresa
licenciante de tecnología de urea. Fuente: Elaborado por la autora ............................... 87
Tabla 9 Indicadores para calcular el INE en el caso de urea. Fuente: Elaborado por la
autora. ............................................................................................................................. 92
SIGLAS EMPLEADAS
Acuerdo sobre los ADPIC- Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio
ASIPI- Asociación Internacional sobre Propiedad Intelectual
CCI- Centro de Comercio Internacional
CITMA- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
CIP- Clasificación Internacional de Patentes
EPO- Oficina Europea de Patentes
IMPI- Instituto Mexicano de Propiedad Industrial
INDECOPI- Instituto de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual
INPI- Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Argentina
IPO- Instituto de Propiedad Intelectual de Filipinas
LESI- Sociedad Internacional de Licenciamiento
MEP- Ministerio de Economía y Planificación
MINCEX- Ministerio de Inversión y Comercio Exterior
MINBAS- Ministerio de Industria Básica
OCDE- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCPI- Oficina Cubana de la Propiedad Industrial
OEPM- Oficina Española de Marcas y Patentes
OMC- Organización Mundial del Comercio
OMPI- Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
ONUDI- Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PCT- Tratado de Cooperación en Materia de Patentes
PI- Propiedad Industrial
RED-PILA- Red Latinoamericana para la protección de la Propiedad Intelectual
SAPI- Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual
SIPI- Sistema Interno de Propiedad Industrial
SNPI- Sistema Nacional de Propiedad Industrial
Sur- Centro del Sur
UNCTAD- Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
INTRODUCCIÓN
La gestión tecnológica, dentro de un marco administrativo eficaz, permite una apropiada
interacción entre la tecnología, el recurso humano y el conocimiento generado y
asimilado, lo que conlleva a aumentos en la calidad de los bienes o servicios ofrecidos,
en la productividad y en la competitividad. Cabe puntualizar que la generación, la
asimilación y el uso efectivo de la tecnología mediante la gestión tecnológica, incluye
también la utilización eficiente de los recursos empleados en las organizaciones, al igual
que la minimización del impacto que tiene la actividad productiva sobre el ambiente.
Los diferentes modelos de gestión tecnológica aportados por (Cadena et al, 1986;
Morrin, 1987; Ortiz, 1993; Harrington, 1998; Pilkington y Teichert, 2005; Amador,
2009; Ureña, 2012) focalizan que la adquisición de tecnologías constituye un proceso
esencial y estratégico para las organizaciones.
Las operaciones de transferencia de tecnología entendidas como aquellas dónde se
transfieren un conjunto de conocimientos, que abarca tanto los de carácter tecnológico
como los que se aplican en la administración y la gestión empresarial; están presentes en
todos los países. En el caso de los países desarrollados la circulación de la tecnología
puede ser interna o externa, pero predominan mayormente las operaciones de
exportación, a diferencia de los países en desarrollo en los que se evidencia mayormente
la importación de tecnología. (Hidalgo Nuchera et al, 2002)
La transferencia de tecnología puede ocurrir en diferentes sentidos, a saber: la
adquisición de tecnologías foráneas, en la cual se centrará la presente investigación, la
comercialización de la tecnología hacia el exterior y la transmisión de tecnologías entre
instituciones nacionales, siendo una de las formas más visibles la relación establecida
entre las universidades y las empresas. (Moreno et al, 2003; Morán, 2011a)
En relación a la adquisición de tecnologías existen diversos estudios que tratan las
cuestiones fundamentales a nivel internacional. (Hoekman et al, 2004; Assafim, 2005;
Byrne & McBratney, 2008; Barton, 2007; Christoph, 2009; EPO, 2010).
La protección legal desempeña un papel relevante en la transferencia de tecnología,
pues la posibilidad exclusiva que otorga la propiedad industrial es uno de los incentivos
que buscan las empresas que inician un proceso de gestión de la tecnología. El derecho
1
de patente y el secreto empresarial constituyen las modalidades de la propiedad
industrial más utilizadas para proteger las innovaciones tecnológicas1.
Dentro de las diversas formas de adquisición de tecnologías, uno de los mecanismos
fundamentales lo constituyen los contratos de licencia de derechos de propiedad
industrial. Estos muestran una indudable trascendencia tanto para el que transfiere como
para el receptor de la tecnología protegida (Santiago, 2008; Siegel, 2007; Solleiro et al,
2007).
En el ámbito internacional se denota que han sido ampliamente discutidas las
preocupaciones de la transferencia de tecnología en el seno de diferentes organismos
internacionales. (UNCTAD, 1985; UNCTAD, 2008; OMPI, 1977; OMPI, 2005; OMC,
2010; Morán , 2011c). En este mismo marco han surgido como iniciativas la
elaboración de guías y manuales metodológicos, con vistas a orientar la adquisición de
tecnologías hacia los países en desarrollo.
En las guías propuestas por estos organismos sólo se abordan los aspectos jurídicos
sobre la negociación de las licencias de propiedad industrial. Omitiéndose en este
sentido, los elementos que requieren estos procesos, desde la perspectiva tecnológica,
comercial y económica. Tampoco contemplan las problemáticas sobre este tema, ni los
intereses de los países importadores de tecnologías.
En el ámbito latinoamericano no se observan en muchos de estos países el
establecimiento de metodologías que gestionen la adquisición de tecnologías foráneas.
(Chiang, 2005; Morán, 2006c)
Existen un grupo de modelos de negociación desarrollados por (Fisher, 1996; ONUDI,
1997; Assafim, 2005; Carrión, 2007; Byrne & McBratney, 2008; Cyprian, 2010;
Soledad, 2010; Páez, 2011; Sazali et al, 2012) los cuales se centran en las técnicas de
negociación, en las habilidades de los negociadores, en conformar un grupo negociador
y en la búsqueda de información. Sin embargo, en el campo de la negociación de los
contratos de licencias de propiedad industrial no existe un pronunciamiento certero de
que otros aspectos es importante considerar, y el significado de negociación efectiva, y
cómo influye este concepto en los contratos de transferencia de tecnología.
1
Sobre este tema se pueden consultar los autores siguientes: (Ascarelli, 1970; Baylos Corroza, 1978;
Cabanellas, 1980; Massaguer, 1989; Guerrero, 1990; Villalba, 2003; Correa, 2007a; Correa , 2009;
Cundiff, 2009).
2
En el caso de Cuba existen mecanismos de evaluación del proceso de transferencia de
tecnología. En estas evaluaciones gubernamentales intervienen diferentes organismos
del estado, como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio
de Economía y Planificación, Ministerio de Comercio Exterior, entre otros, de acuerdo a
las normativas legales que así lo respaldan.
No obstante a ello, se observa dispersión legislativa en esta materia, en algunos casos
existen formas de transferencia sin regular como lo constituye el contrato de licencia de
secreto empresarial. Es necesario que en el contexto cubano se disponga de una
regulación especial de los contratos de licencias y aún más importante es lograr
complementar las normativas legales con el desarrollo de metodologías o
procedimientos, que permitan la gestión de la adquisición de tecnologías protegidas
mediante la propiedad industrial, así como otras formas de transferencia y de este modo
favorecer la negociación efectiva, el desarrollo y la independencia tecnológica. (DíazBalart, 2001; Ministerio de Economía y Planificación (MEP), 2001; Morán, 2007a;
Aguilar, 2008).
El análisis de 300 negocios de transferencia de tecnología, que fueron remitidos a la
evaluación de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) durante el período
de 1996 hasta 2010, permitió comprobar las deficiencias ocurridas en el proceso de
adquisición de tecnologías donde se involucran los derechos de propiedad industrial.
Entre las deficiencias detectadas se pueden destacar las siguientes:
- En un 100% de los casos analizados no se prevén las cláusulas fundamentales en este
tipo de contratos, que aseguren los intereses que persiguen en estos negocios las
entidades nacionales.
- En el 93% de los negocios revisados no se realizan estudios de factibilidad profundos
que evalúen los aspectos tecnológicos, comerciales, económicos y legales.
- En el 90 % de los casos estudiados la selección de las tecnologías protegidas mediante
propiedad industrial, no se realizan en base a la medición de un conjunto de indicadores.
- En el 80% de los negocios evaluados no se realiza la consulta de información de
propiedad industrial para la búsqueda de tecnologías foráneas.
Estas deficiencias detectadas y la ausencia de metodologías para la gestión de
adquisición de tecnologías, provocan un conjunto de efectos negativos en las
organizaciones cubanas, los que resaltan:
3
-
No se adquieren tecnologías de avanzadas, que permita que las organizaciones
nacionales puedan ser más competitivas en el mercado nacional e internacional.
-
Negocios que no se concretaron finalmente o que con independencia de
realizarse no tuvieron resultados económicos ni tecnológicos positivos, por ejemplo:
(los volúmenes de producciones y de ventas proyectadas no se ejecutaron)
-
Algunas organizaciones cubanas son demandadas ante cortes de arbitraje
internacionales, por incumplimientos contractuales y ello acarrea pérdidas económicas
cuantiosas.
-
No se logra acceder a nuevos mercados, debido a restricciones impuestas en las
negociaciones realizadas.
-
Se han efectuados pagos injustificados, lo cual produce pérdidas económicas no
sólo para las organizaciones involucradas, sino que también tiene repercusión en la
economía nacional.
-
Apropiación por terceros, de nuevas innovaciones tecnológicas obtenidas
durante el proceso de adaptación y asimilación de la tecnología adquirida.
-
No se logra la independencia tecnológica por parte de algunas organizaciones.
Lo anteriormente expuesto fundamenta la situación problemática de la presente
investigación, y se expresa en la falta de sistematización de los componentesmetodológicos que intervienen en el proceso de gestión de transferencia de tecnologías
No se dispone de un proceder organizativo (metodologías o procedimientos) que de
forma armónica, con un carácter integral, al menos de forma explícita, permitan
gestionar la adquisición de tecnologías.
En correspondencia con ello el problema científico de esta investigación es: la ausencia
de una metodología para la gestión de la adquisición de tecnologías mediante los
contratos de licencia de patente y secreto empresarial, lo que provoca efectos negativos
en el desempeño de las organizaciones cubanas.
Para contribuir a la solución del problema científico antes planteado se formula como
hipótesis general de la investigación: la aplicación de una metodología sobre la gestión
de la adquisición de la tecnología mediante los contratos de licencia de patente y secreto
empresarial, que contenga la factibilidad del negocio, la selección de la tecnología y la
inserción de las condiciones contractuales, garantiza una negociación efectiva de estas
formas de transferencia de tecnología.
4
Se previó la siguiente estrategia para comprobar la hipótesis planteada en la
investigación:
-
Evaluar la metodología mediante un cuestionario aplicado a un grupo de
expertos de diferentes sectores, sustentado en el método Delphi, en relación a su
flexibilidad, posibilidad de aplicarse en diferentes sectores tecnológicos, que garantice
la negociación efectiva, capacidad de aprendizaje, y su contribución práctica en la
transferencia de tecnología protegida por la propiedad industrial.
- Aplicar la metodología propuesta en los casos de estudio, que significan los procesos
de transferencia de tecnología que ocurren en la entidad seleccionada, donde se
comprueba su factibilidad mediante los resultados favorables en cada actividad
específica, y la medición del índice de negociación efectiva.
En correspondencia con la hipótesis general de la investigación identificada, el
objetivo general consiste en diseñar y aplicar una metodología para la gestión del
proceso de adquisición de tecnologías mediante los contratos de licencia de patente y de
secreto empresarial, que garantice una negociación efectiva de estas formas de
transferencia de tecnología.
Este objetivo general fue desglosado en los objetivos específicos siguientes:
-
Analizar las tendencias y limitaciones de los modelos de gestión tecnológica y
de la adquisición de tecnología mediante los contratos licencia de patente y
secreto empresarial en el ámbito internacional y nacional.
-
Diseñar la metodología para la gestión del proceso de adquisición de tecnologías
mediante los contratos de licencia de patente y de secreto empresarial
-
Aplicar la metodología para la gestión del proceso de adquisición de tecnologías
mediante los contratos de licencia de patente y secreto empresarial en los casos
de estudios, como forma de comprobación de la hipótesis planteada al inicio de
la investigación.
El objeto de estudio teórico se centró en la gestión de la adquisición de la tecnología
mediante los contratos de licencias de patente y secreto empresarial. Como objeto de
estudio práctico se seleccionaron los procesos de adquisición de tecnología de urea y
amoniaco, realizados en la empresa CUVENPEQ S.A. Representativa de un sector
industrial cubano en crecimiento y desarrollo, como lo constituye la industria
petroquímica en Cuba, y que formó parte de la estrategia seguida para comprobar la
validez de la metodología propuesta.
5
Bajo el enfoque dialéctico materialista, se realizaron indagaciones documentales,
empíricas y teóricas. Para estas últimas se aplica: el método Histórico Lógico. Se
utilizan procedimientos lógicos del pensamiento (análisis y síntesis). Se realiza el
análisis documental y bibliográfico para profundizar en los elementos normativos
vigentes y buscar información acerca del objeto de estudio y la situación actual de la
adquisición de tecnologías. En la investigación se utilizó la consulta a expertos y los
métodos estadísticos, para la validación de los resultados fundamentales de la
investigación.
La novedad científica principal que aporta esta tesis radica en el desarrollo de una
metodología para la gestión de la adquisición de tecnologías foráneas mediante contrato
de licencia de patente y secreto empresarial. Otros aspectos novedosos lo constituyen
los estudios de patentes que refuerzan el nivel de factibilidad, las variables de carácter
multifactorial, la conducción de las negociaciones mediante un grupo negociador,
plantear las cláusulas fundamentales que se deben incluir en los contratos de licencias y
el índice de negociación efectiva que permite medir el nivel de adquisición de
tecnología.
El valor metodológico de este resultado científico se manifiesta en la posibilidad de
que la metodología propuesta pueda ser aplicada en organizaciones que basan su
estrategia de gestión tecnológica en la adquisición de tecnologías, así como su
aplicación en diferentes sectores, a partir de las premisas establecidas y con las
adecuaciones pertinentes. El valor docente radica en que estos aspectos metodológicos
propuestos se pueden incorporar en programas de diplomados, especialidades, maestrías
y doctorados.
Su valor práctico se basa en la pertinencia de haber aplicado la metodología en los
casos de estudio con resultados favorables, ante la ausencia de guías o metodologías
nacionales que aborden esta problemática. Se demuestra la factibilidad de su
implementación en la esfera práctica. La perspectiva de continuar su aplicación en la
organización donde se adquirieron las tecnologías y en otras organizaciones
pertenecientes a diferentes sectores en Cuba. El valor teórico se vincula a su novedad
científica con la concepción de una metodología que articula la factibilidad del negocio,
la selección de la tecnología y la inserción de las condiciones contractuales
A los resultados investigativos se asocian valores económicos y sociales, que
contribuyen a:
6
- Cumplir los objetivos del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica y del
Sistema Nacional de Propiedad Industrial y sus políticas, para lograr una adecuada
transferencia de tecnología.
-
Lograr que las entidades nacionales adquieran tecnologías que favorezcan el
desarrollo tecnológico nacional.
La investigación se ubica en un tema de pertinencia y actualidad para la sociedad
cubana dada la prioridad establecida en los (Lineamientos del PCC, 2011)
especialmente en aquellos que refieren la necesidad de disponer de propuestas de
inversiones sustentadas en estudios de factibilidad,
que el contrato debe ser una
herramienta de trabajo en la planificación y control del proceso de inversión, que se
debe fortalecer la capacidad de prospección tecnológica y la política de protección de
propiedad industrial. Se debe desarrollar productos de alto valor como amoniaco y
urea2.
Para su presentación, esta tesis se estructura de la forma siguiente: introducción, tres
capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En la Introducción, en
lo esencial, se caracteriza la situación problémica y se fundamenta el problema
científico a resolver, así como la estrategia general seguida para su solución. El Capítulo
I analiza las tendencias y limitaciones de los modelos de gestión tecnológica, las guías
que orientan el proceso de adquisición de tecnologías mediante los contratos de licencia
de patente y secreto empresarial en el ámbito internacional y en el contexto cubano. En
este capítulo se exponen las apreciaciones de la autora acerca de las metodologías
precedentes sobre la gestión de la adquisición de tecnologías protegidas. En el Capítulo
II se expone la metodología propuesta que constituye el aporte científico de la tesis, en
la que se presentan y argumentan las actividades y pasos que la componen. El Capítulo
III describe su aplicación total en dos casos de estudio y los resultados obtenidos en una
aplicación parcial, como la vía para demostrar la validez y fiabilidad de la hipótesis
planteada en la investigación. Finalmente se muestran las conclusiones y
recomendaciones. En la bibliografía se relacionan todos los materiales científicos
consultados ordenados alfabéticamente. En los anexos se exponen gráficos y otras
informaciones complementarias de los resultados expuestos.
2
Véase los Lineamientos del PCC números: 97, 116, 122, 130, 131, 228 y 229.
7
CAPÍTULO I
LA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍAS PROTEGIDAS
MEDIANTE PATENTE Y SECRETO EMPRESARIAL.
CAPÍTULO I. LA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍAS
MEDIANTE PATENTE Y SECRETO EMPRESARIAL.
PROTEGIDAS
Este capítulo contiene la base teórico-referencial de la investigación, en el cuál se
ofrecen diferentes enfoques sobre la gestión de la tecnología. En los modelos estudiados
se destaca el rol de la transferencia de tecnología, como proceso clave de la gestión
tecnológica. Se definen y caracterizan a los contratos de licencias de patente y de
secreto empresarial, como formas fundamentales de adquisición de tecnologías
protegidas mediante la propiedad industrial. Se estudian las guías metodológicas
precedentes sobre la adquisición de tecnologías y se valora críticamente el marco legal
internacional y nacional relativo a esta materia. Como parte del estudio del problema
científico en la práctica se realizó un análisis, para identificar los principales problemas
en relación a la gestión de la adquisición de tecnologías en el contexto cubano. En la
figura 1 se muestra la estrategia utilizada para elaborar el marco teórico-referencial de la
investigación.
Gestión de la
tecnología
Contrato de licencia como forma fundamental de
adquisición de tecnología
Identificación
procesos
estratégicos
Desarrollo del
patrimonio
tecnológico
Adquisición de
tecnologías
desde el exterior
Protegidas
mediante la
propiedad
industrial
Contrato de licencia de patente
Definiciones,
características y
comportamiento a
nivel internacional
Otros procesos
Desarrollo
interno de la
tecnología
Contrato de licencia de secreto
empresarial o know-how
La gestión de la
adquisición de
tecnologías mediante
contratos de licencias
de patente y secreto
empresarial o knowhow
No protegidas
(tecnologías
dominio público)
Guías metodológicas
precedentes
Negociación efectiva
Análisis del marco legal
Internacional y Nacional
Evaluación del proceso de
adquisición de tecnologías en el
contexto cubano período 1996-2010
Contratos de
licencias de
propiedad
industrial
Principales vías
Figura 1 Estrategia para elaborar el marco teórico-referencial de la investigación.
Fuente: Elaborado por la autora
8
1.1 Gestión tecnológica. Definiciones y rol de la adquisición de tecnologías en los
modelos de gestión.
Para el desarrollo tecnológico de la empresa es indispensable que se haga una clara
conceptualización de lo que es la tecnología, a fin de que pueda ser manejada
efectivamente. El término tecnología ha sido definido por un conjunto de autores, entre
ellos se pueden destacar a (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (ONUDI), 1981; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA), 1996; Sumanth, 1999; Díaz-Balart, 2001; Assafim, 2005; Aguilar, 2008;
Cazull Imbert, 2008; Cyprian, 2010) . En la tabla que figura en el anexo 1 se ilustran las
definiciones aportadas por estos autores. Estos coinciden en los aspectos siguientes: en
que se trata de conocimientos, y no de maquinarias, equipos o aspectos tangibles. Se
incluye tanto a los conocimientos empíricos como los científicos necesarios para el
desarrollo de productos y servicios. Sin embargo ninguno de estos autores se pronuncia
en cuanto a la protección legal mediante la Propiedad Intelectual, que pueden ostentar
estos conocimientos.
A criterio de la autora, se puede definir a la tecnología como: el conjunto de
conocimientos que pueden ser utilizados de forma sistemática para realizar actividades
de ingeniería, diseño, desarrollo, producción o comercialización de productos o la
prestación de servicios, incluyendo los conocimientos que se aplican en la
administración y gestión empresarial, bien sea porque dicho conocimiento provenga
tanto de la experiencia práctica como de la investigación. Estos conocimientos pueden o
no estar protegidos mediante las modalidades de la Propiedad Intelectual.
De acuerdo a los apuntes científicos de (Omidi, 2011; Sazali, 2011a; Sokol, 2011;
Useche, 2011; Vega-González, 2011; Kabiraj, 2012; Nastase, 2012; Ravi, 2012) la
tecnología puede clasificarse en blandas y duras.
Como síntesis de la revisión realizada, se establece a continuación la conceptualización
de ambos tipos de tecnologías, construido por la autora. Una definición respecto a la
tecnología dura puede concretarse en términos de los conocimientos aplicados y
relacionados con la práctica productiva a fin de obtener un producto o servicio que
satisfaga las expectativas del cliente (usuario o consumidor). Está representada por
elementos tangibles como maquinaria, equipos, procesos, insumos y productos, así
como por el conocimiento desincorporado aplicado al proceso productivo. La tecnología
9
blanda está conformada por los conocimientos aplicados al direccionamiento de la
organización, a la forma y a la metodología empleada por ésta para efectuar sus
operaciones, y a la administración de los recursos que posee, con el fin de obtener un
producto o servicio que alcance las expectativas del cliente, entiéndase la estructura
organizacional, el marketing, la gestión de diferentes fuentes de información, como la
información de patentes y la gestión de recursos humanos.
En opinión de la autora, la integración y el equilibrio de las diferentes tecnologías duras
y blandas, en la empresa, deben ser consideradas como condiciones básicas para
competir eficazmente y guiar el cambio tecnológico de la organización.
El desarrollo de la sociedad del conocimiento en el mundo y en Cuba ha establecido
actualmente la necesidad de utilizar estrategias de gestión de innovación y creación del
conocimiento y la gestión de los recursos intelectuales. La gestión tecnológica y la
transferencia de tecnología son temáticas gerenciales que permiten la materialización de
las estrategias mencionadas.
Se pueden destacar a (Avalos, 1990; Mejía, 1998; COTEC, 1999; Hidalgo Nuchera,
1999; ONUDI, 2000; Caires, 2003; Faloh et al, 2005; Rivera, 2007; Solleiro et al, 2007;
Escorsa, 2008) como autores que han definido la gestión tecnológica. Los aportes
conceptuales realizados por estos académicos destacan tres dimensiones de la gestión de
la tecnología: (1) la macro, comprendida en políticas gubernamentales para la
innovación y el desarrollo tecnológico; (2) la micro, constituida por el conjunto de
decisiones empresariales que engloban aspectos técnico-gerenciales relacionados con la
selección, negociación, transferencia, adaptación, utilización y asimilación de una
tecnología determinada, y 3) la meso, en la cual la gestión se proyecta a los niveles de
interacción e incluso integración inter-empresarial, mediante mecanismos como los
clúster, las cadenas productivas, los parques tecnológicos, etcétera.
A juicio de la autora, la gestión tecnológica puede definirse como la capacidad de la
empresa para identificar, planificar e implantar desarrollos tecnológicos que mejoren
sustancialmente los procesos de la empresa y que generen un valor competitivo. Esta
gestión es más que la suma de los elementos o variables involucradas en las tecnologías
duras y blandas, se requiere de una estrategia organizacional fuerte y coherente que
incorpora la tecnología como un elemento natural en las decisiones gerenciales.
10
1.1.1 Modelos de gestión tecnológica
Desde mediados de los años ochenta se ha planteado a nivel internacional diversos
modelos y enfoques de gestión de la tecnología. Estos modelos tienen en común la
concepción de que la gestión tecnológica se lleva a cabo con el fin de apoyar los
procesos de innovación tecnológica y la competitividad de las organizaciones
empresariales. Algunos de estos modelos han sido presentados en los seminarios
internacionales y las publicaciones realizadas en el marco de la Asociación Latino
Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC). Esta asociación ha jugado un rol
importante en la difusión e intercambio de experiencias sobre la gestión de tecnología
en la región. De los disímiles modelos se puede destacar los aportados por (Cadena et
al, 1986; Morrin, 1987; Ortiz, 1993; Harrington, 1998; Pilkington y Teichert, 2005;
Amador, 2009; Ureña, 2012).
En el anexo 2 es posible apreciar las características más relevantes y las limitaciones de
los modelos propuestos por los autores anteriormente refrendados. Se debe destacar por
la autora, que la mayoría de estos modelos focalizan que la adquisición de tecnologías
constituye un proceso esencial y estratégico para las organizaciones.
La autora considera que se debe resaltar el modelo aportado por (Amador, 2009), el cual
se ilustra en el anexo 3. Este posee un carácter sistémico e integrador, y en particular
por el rol que se le asigna a la adquisición de tecnología. Este modelo propone cuatro
procesos clave. Por su importancia solo se hace referencia a dos de ellos: al proceso
denominado “Fortalecimiento del patrimonio tecnológico” y al proceso titulado
“protección de las innovaciones”. El proceso referido al fortalecimiento del patrimonio
plantea que se debe definir la tecnología necesaria para los diferentes procesos que
ocurren en la empresa, para ello se pueden utilizar dos vías: desarrollar la tecnología
internamente, o adquirirla mediante terceros. No existe una estrategia óptima para
fortalecer el patrimonio, esta va a depender de los intereses y posibilidades de cada
organización.
De acuerdo con este modelo, si la estrategia elegida es desarrollar la tecnología
internamente, la empresa debe prever los requerimientos para el desarrollo exitoso. En
caso de orientarse a la adquisición de tecnología externa, debe cumplir un conjunto de
actividades que le permitan la adquisición exitosa. Según los criterios sostenidos por el
autor de este modelo y los sostenidos por (Ellefson et al, 2011; Closs et al, 2012; Sazali
11
et al, 2012) estas actividades deben incluir la identificación de la tecnología requerida y
los proveedores de la misma; la evaluación de la tecnología disponible. En el análisis de
la tecnología se deben tener en cuenta diversos factores, entre ellos: disponibilidad,
costo, relación con otras tecnologías, entre otros.
El proceso referido a la protección de las innovaciones, destaca en este sentido la
estrategia en materia de propiedad industrial. Sin embargo este proceso adolece de
extender la identificación y uso de la protección legal a la tecnología que se adquiere.
Debe destacarse que el derecho de patente y el secreto empresarial constituyen las
modalidades de la propiedad industrial más frecuentes para proteger las innovaciones
tecnológicas en la adquisición de tecnología de acuerdo con (Correa , 2009; Hidalgo
Nuchera, 2009; Tomas, 2009; Xavier, 2012). Es válido acotar la diferencia entre ellas,
puesto que el objeto de esta investigación recae precisamente en la gestión de la
adquisición de la tecnología mediante los contratos que tienen como centro a estas
figuras.
Lo que diferencia al secreto empresarial de la patente, es que el primero a pesar de ser
un bien inmaterial, no se encuentra amparado por un derecho de exclusiva. En el caso
de los secretos empresariales no se dispone de un monopolio legal, aunque es válido
señalar que esta desventaja se encuentra, sin embargo, compensada por la posibilidad
que tiene quién los posea de mantenerlos ajenos al dominio público durante un tiempo
ilimitado.
Al no estar amparados por un derecho de exclusiva otorgado por la ley, la entidad que
los posea se denomina acertadamente como “poseedor legítimo”, en lugar de titular,
disponiendo de un monopolio de hecho, contrario al monopolio que ostenta el titular de
la patente. (Curley, 2010; Correa, 2007a; Cundiff, 2009)
Otro aspecto esencial son los diferentes vocablos que se utilizan de forma habitual para
referirse a los secretos empresariales. Algunas de sus denominaciones más recurrentes
han sido: savoir-faire, trade secret, información no divulgada3, secreto industrial, secreto
3
Su nacimiento viene dado por el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio del 15 de abril de 1994 (Acuerdo sobre los ADPIC). Uno de los acuerdos vinculantes a la
membresía de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su artículo 39 enmarca la información
no divulgada dentro de la competencia desleal, limitándola sólo a este plano, sin ofrecer tampoco una
definición precisa. En este mismo artículo se plantea la forma de garantizar una protección eficaz contra
la competencia desleal, donde los países Miembros deben proteger la información no divulgada. Para
ampliar sobre esta materia consultar los autores siguientes: (Massaguer, 1989; Guerrero, 1990; Lidgard,
2004; Morán et al, 2005a; Morán, 2006c; Naghavi, 2005)
12
comercial, secreto empresarial, know-how, entre otras. Estas diferentes denominaciones
han sido aportadas y definidas por (Ascarelli, 1970; Baylos Corroza, 1978; Llobregart,
1998; Villalba, 2003; Pitchfork, 2007).
La autora solo concuerda en parte, con las denominaciones expuestas por los autores
referenciados y coincide totalmente con los criterios emitidos en las investigaciones
doctorales realizadas por (Vásquez, 2004) y (Aguilar, 2008) que consideran que el
término secretos empresariales es el más adecuado. A los fines de esta investigación se
usa el concepto de secreto empresarial como sinónimo del término know-how,
anglicismo de uso difundido en la práctica negociadora contemporánea.
En opinión de la autora, se define al secreto empresarial como: el conjunto de
conocimientos, informaciones, experiencias, soluciones técnicas que no han sido
divulgados, tienen un valor comercial y son necesarios para la fabricación o
comercialización de un producto, para la prestación de un servicio o para la gestión
empresarial, y que no forman parte del programa de preparación de un especialista en
determinada materia.
La protección de esta modalidad recae desde el punto de vista privado, en las medidas4
que tome su poseedor para mantener el carácter confidencial de la información (Roy,
2009; JPO, 2012) y se ampara fundamentalmente a través de las normas de competencia
desleal, aunque también se encuentra respaldada de forma indirecta mediante la
legislación civil, laboral o penal.
La patente es un derecho exclusivo concedido sobre una invención, ya sea un producto
o un procedimiento, que debe cumplir los requisitos de novedad, actividad inventiva y
aplicabilidad industrial. La protección se concede por un período limitado que suele ser
de 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud. El estado otorga el
derecho exclusivo amparado por la ley a cambio de la publicidad del invento. La
estrategia de proteger una solución técnica mediante patente o secreto empresarial
4
Algunas de estas medidas encaminadas a proteger el secreto son: las informaciones deben consignarse
por escrito o en algún tipo de soporte material, los documentos relativos al secreto se conservan en un
lugar seguro, sólo tiene acceso el personal seleccionado y previamente autorizado, el lugar escogido se
controla como “zona de acceso restringido” (se debe conocer y tener control de las personas que
acceden), se controla la identidad de los visitantes externos, se realiza una constante revisión de las
publicaciones para evitar cualquier comunicación involuntaria de los conocimientos, el personal de la
entidad está informado del valor de los secretos empresariales, los contratos de trabajo contienen
cláusulas relativas a la confidencialidad, en las negociaciones que involucran información secreta se
tienen en cuenta obligaciones para mantener la confidencialidad. (Massaguer, 1989; Moreno et al, 2003;
Aguilar, 2008)
13
obedece a diversos criterios5. (Correa, 2001a; Ramírez, 2005; Hall, 2007; Holmes,
2009)
En el caso de la adquisición de tecnologías puede versar según (Rosas, 2008; Rojas,
2007; Morán, 2011a) sobre tecnologías protegidas mediante las diferentes modalidades
de la propiedad industrial o recaer sobre conocimientos de dominio público, que no
ostentan protección legal alguna. En el caso de la presente investigación se centra el
análisis en la adquisición de tecnologías foráneas protegidas mediante patente y secreto
empresarial.
La transferencia de tecnología que es un proceso bien identificado en los modelos de
gestión tecnológica, que ocurre mediante vías distintas. Según la literatura consultada
puede realizarse en diferentes sentidos, a saber: la adquisición de tecnologías foráneas,
sobre este se pronuncian los autores (Hoekman et al, 2004; Assafim, 2005; Byrne &
McBratney, 2008; Barton, 2007; Christoph, 2009; EPO, 2010). La comercialización de
la tecnología hacia el exterior es abordada por (Diaz et al, 2007; Drexel, 2008; OMPI,
2009; Auwokose, 2010a; Salami, 2011) y la transmisión de tecnologías entre
instituciones nacionales, siendo una de las formas más visibles la relación establecida
entre las Universidades y las Empresas6, la cual es analizada por los autores (Goddar,
2008; RED PILA, 2009; Alvaréz, 2010; Hernández Olivera, 2010; al, 2011)
De acuerdo a los estudios realizados por (OMC, 2010; Rodríguez et al, 2009;
Auwokose, 2010a; Gupta, 2010) la difusión internacional de tecnología tiene lugar a
través de mecanismos contractuales y no contractuales. En estos últimos se pueden
involucrar los derechos de propiedad industrial y el secreto empresarial (Hidalgo
Nuchera et al, 2002; Morán, 2007a; Auwokose, 2010b; Sujitha, 2010).
El escenario actual de la adquisición de tecnología se ve modificado por las tendencias
de la economía mundial. De esta forma, se pueden identificar a criterio de (Dávila,
5
La decisión de patentar o no una determinada solución no es fácil y depende de muchos factores como:
requisitos de patentabilidad, cobertura técnica, objetivo comercial aplicado, estrategia prevista, volumen
de producción respecto a demandas potenciales identificadas, conocimiento de los mercados respecto al
tipo de invención, dinámica del cambio tecnológico, comportamiento de las empresas que operan en el
sector, nivel de impacto, marco de explotación de la invención, los costos de protección, entre otros. Son
factores seguidos a nivel internacional, que no se encuentran refrendados en un documento único, pero la
Oficina Cubana de la Propiedad industrial (OCPI) los ha sintetizado para su aplicación práctica en un
documento interno de trabajo.
6
Sobre esta temática en particular se pueden consultar las referencias siguientes: (Correa, 2007b; Morán,
2007d; Akujama.T, 2009; Vega-González, 2010; Abeda, 2011; Adilson et al, 2011; Beraza, 2012)
14
1995; Hoekman et al, 2004; Encadua, 2007; Enmanuel et al, 2010) modalidades
siguientes:
- Contrato de asistencia técnica: Sobre este tipo de contratos se pronuncian (Maskus
et al, 2008; López et al, 2006).
- Contrato de ingeniería: Estos tipos de negocios han sido descritos por diferentes
autores (Bercovitz, 1985; Medellín Cabrera, 2007; Nawar, 2010).
- Contrato de suministro de maquinarias y equipos con su correspondiente
documentación técnica: Este tipo de
contrato
puede adoptar dos formas
fundamentales: venta de bienes, y arrendamiento o leasing de acuerdo con (Assafim,
2005; Sung, 2009; Martinort, 2010).
- Negocios que se generan en el marco de la inversión extranjera: Según los estudios
de (Okubo, 2007) y (Morán, 2011a) existe transferencia en la conformación de
empresas mixtas, en contratos de asociación económica internacional, contratos de
producción cooperada y en los contratos de administración productiva y de servicios7.
Sobre este tema se pronuncian también autores como (Parker, 2007; Huang, 2011;
Chung, 2011; Ellefson et al, 2011).
- Contrato de franquicia: la definición de este contrato cuenta con numerosas y
disímiles concepciones, a través de los diferentes criterios sostenidos por (Noetinger,
2008; Sampedro, 2004; Morán, 2006b; Garrido, 2009; Ruiz, 2010).
- Contrato de cesión de derechos de propiedad industrial: es la institución típica a
través de la cual se articula la transmisión plena de estos bienes inmateriales, de acuerdo
con los apuntes de (Escorsa, 2007; Morán, 2006; Morán, 2009a).
- Contratos de licencias: Sobre este tipo de contratos se pronuncian (Christoph, 2009;
Sazali et al, 2011b) y otros autores que se destacan en el epígrafe 1.2
Existe una discusión teórica en relación a si algunos tipos de contratos constituyen o no
formas de transferencia de tecnología. En opinión de la autora, el contrato de
distribución exclusiva8 y el contrato de licencia de marca9 no se consideran como
7
Estas constituyen las formas de inversión extranjera reguladas en (Ley No.77, 1995) y en otras
disposiciones complementarias.
8
En el contrato de distribución exclusiva se suministran productos identificados por una marca notoria o
renombrada, y queda el concesionario habilitado para comercializarlos con el signo distintivo del
suministrador, sin necesidad de una particular autorización, por haber agotado el titular su derecho con la
introducción del bien en el mercado. Es válido reconocer, que en ocasiones este contrato incluye la
facultad de utilizar signos distintivos por parte del concesionario, con el objeto de promover las ventas.
En tales circunstancias, la licencia de marca se configura como un complemento del contrato de
15
formas de transferencia de tecnología. Con este criterio coinciden autores como (Towse
et al, 2008; Tomar, 2009; Mittal, 2010).
La transferencia de tecnología no sólo tiene efectos desde la perspectiva técnica, legal y
económica, sino también trasciende en el ámbito político y social. La transferencia de
tecnología es transferencia de valores sociales y culturales, y por tanto en ella se
transmiten patrones de consumo cultural. Tiene repercusión en la acumulación y
distribución de riquezas, en las relaciones económicas nacionales e internacionales, en
las estructuras de poder y en el desarrollo de la vida individual y colectiva. En este
sentido se pronuncian autores como (Cabanellas, 2010; Enmanuel et al, 2010; Closs et
al, 2012) con relación a los aspectos ideológicos de la transferencia de tecnología, y en
particular aquella protegida mediante la propiedad industrial.
1.2 El contrato de licencia como forma fundamental de adquisición de tecnología
protegida.
Los
contratos de licencia, catalogados como instrumento esencial para transferir
tecnología pueden contribuir eficazmente a la experiencia tecnológica de un país de
acuerdo a los estudios realizados por (Osorio, 2002; Ortiz et al, 2006; Drexel, 2008;
Morán, 2008; Peters, 2009; Rodríguez et al, 2009; Gerwerad, 2010; Martinort, 2010)
La autora comparte los criterios esgrimidos por (Moreno et al, 2003; Nomen, 2005;
Bertolloti, 2007; Greenhalgh, 2007; Ubertazi, 2007; D'Ambra, et al, 2010; Maskus et al,
2010; Ranza et al, 2010; Torre, 2011; Sciandone, 2012) dónde se identifican como
sujetos que intervienen en este tipo de contratos: al titular del derecho de propiedad
industrial que protege la tecnología desarrollada, denominado “licenciante” y al
adquirente de la tecnología, que es al que se le otorga la facultad de explotar el derecho
de propiedad industrial, denominado “licenciatario”. Estos autores también se
pronuncian en torno a que las principales condiciones que se deben establecer en los
contratos de licencias son las siguientes: aquellas relativas a la esfera de la utilización de
la tecnología, descripción de la tecnología transferida, alcance de los derechos
conferidos, remuneración y el tiempo de vigencia del contrato.
distribución exclusiva, buscando reforzar la exclusividad territorial del concesionario (Morán, 2005b;
Morán, 2009b).
9
El caso del contrato de licencia de marca, se refiere a la autorización de utilizar el signo distintivo para
identificar un producto o un servicio, en el que a juicio de la autora, no tipifica una transferencia de
tecnología, pues en este contrato no se realiza transferencia de conocimientos.
16
1.2.1 Caracterización de los contratos de licencia de patente y secreto empresarial.
Los contratos de licencia pueden realizarse sobre las diferentes modalidades de la
propiedad industrial, en este epígrafe se identifican a los contratos de licencia de
patente y secreto empresarial, por constituir el objeto de la presente investigación.
Resulta conveniente precisar los conceptos de ambos tipos de contratos, toda vez que en
la literatura aparecen algunas diferencias sobre estos.
En el caso del contrato de licencia de patente se presentan algunas definiciones
ofrecidas por los autores siguientes: (De Miguel Asensio, 2000; Rodrigo Uria, 2001;
Aresti, 2007; Solleiro et al, 2007; OMPI, 2009).
En las definiciones aportadas existen sustanciales coincidencias con respecto a algunos
de los elementos de este contrato como son: la denominación de los sujetos que
intervienen, el carácter temporal y oneroso de la autorización, así como la posibilidad de
que tanto la solicitud de la invención, como la patente concedida puedan ser objeto de
negocios jurídicos.
De acuerdo con otros autores como (Ojeda, 2001; England, 2011; Bins, 2012). El
contrato de licencia de patente instaura entre las partes una relación de dependencia
recíproca que se apoya en mayor medida en la buena fe10en la ejecución del contrato y
en la confianza de la contraparte. Los medios de quien explota la patente no le son
indiferentes al licenciante, y por ello tiende a considerarse a la licencia como un
contrato de carácter personal, es decir, que el licenciatario es seleccionado por sus
condiciones económicas y técnicas, ello explica las limitaciones impuestas al
licenciatario a la transmisión de su posición jurídica en el contrato o en la concesión de
sub-licencias.
Luego del análisis de los elementos esenciales referidos, desde la perspectiva de la
autora, el contrato de licencia de patente se define como: aquel contrato consensual en
virtud del cual el titular o el solicitante del derecho de patente, llámese licenciante,
transfiere
temporalmente
determinadas
facultades
10
a
un
tercero
denominado
La buena fe es un inestimable elemento de juicio para valorar conductas, ya que el principio de
responsabilidad negocial exige que se realice una estimación de aquellas que podrán manifestarse en la
génesis y ejecución del contrato, en consecuencia esta, constituye un elemento esencial para evitar
cláusulas perjudiciales, abusivas, y desproporcionadas para el receptor de la tecnología.
17
licenciatario. A cambio de las facultades transferidas se recibe una remuneración que
puede ser un pago de suma global, regalías, o mediante la participación accionaria,
cuando éste se conceda como aporte del capital social en la constitución de una sociedad
mercantil.
Al analizar otros aspectos esenciales de este contrato, la autora refiere que esta relación
contractual se presenta con un carácter duradero de la que nacen una serie de derechos y
obligaciones que vinculan en el tiempo al licenciante y al licenciatario. La duración del
contrato es un requisito esencial para que la licencia tenga sentido y cumpla su
función11.
Los apuntes científicos de (Chiang, 2005; Correa, 2007a; Junyoung Kim, 2008; Keshri,
2008; Soedharan, 2012) sobre la peculiar naturaleza del know-how resaltan dos rasgos
esenciales, la dependencia de su carácter secreto y la ausencia de un vínculo estricto de
territorialidad, que condicionan el régimen parcialmente diferenciado de los contratos
de licencia de secreto empresarial frente a las licencias de patente.
Existe consenso en los estudios realizados por (Hernández, 1988; Massaguer, 1989;
Llobregart, 1998; Aguilar, 2008; Chapman, 2009; Shemchle, 2009; ASIPI, 2010;
Wagner, 2012) donde definen al contrato de licencia de secreto empresarial como aquel
negocio donde se autoriza a explotar el secreto, a cambio de una regalía calculada en
función del volumen de fabricación o ventas de los productos o servicios realizados con
el empleo del know-how licenciado.
La autora concuerda con estas definiciones, solo basta agregar que en este tipo de
contratos el licenciante no pierde el monopolio de hecho que recae sobre el secreto
licenciado, ni la posibilidad de explotarlo comercialmente al mismo tiempo que el
licenciatario.
También es importante resaltar que este tipo de negocio ha sido denominado desde la
perspectiva práctica de diferentes maneras, contrato de comunicación de know-how
(Vidal, 2009), contrato de transferencia de procesos tecnológicos, contrato de provisión
de conocimientos técnicos (Cabanellas, 1980; Sansaloni, 2007). En opinión de la autora,
11
La proyección de la relación en el tiempo es necesaria para que el licenciatario tenga una mínima
garantía de ver realizada sus expectativas, dado que las inversiones que éste tiene que llevar a cabo para
poner en marcha la explotación necesitan de un plazo razonable para ser amortizadas y de un tiempo
adicional para resultar rentables. En este sentido también se pronuncia (Aresti, 2007).
18
la denominación que se debe asumir teniendo en cuenta el estudio de la naturaleza y
causa del negocio, es la de contrato de licencia de know-how o secreto empresarial.
La autora considera que a través de la celebración de un contrato de licencia de secreto
empresarial, el receptor no pretende una mera autorización, que en sí misma no tiene
valor, sino una comunicación de la información técnica licenciada. De esta manera, para
que exista causa del
contrato, que dé sentido y justifique la satisfacción de una
contraprestación por parte del licenciatario, el licenciante del secreto debe
necesariamente revelar al licenciatario la información técnica secreta, junto con los
conocimientos y experiencia acumulada en su explotación, lo que exige una entrega de
documentación secreta, la prestación de asistencia técnica y la formación del personal,
entre otros.
Comportamiento de la concesión de licencias de patente y de secreto empresarial a
nivel internacional
En un trabajo publicado por (Byrne & McBratney, 2008) señalan que el 25% de los
contratos de transferencia de tecnología celebrados entre empresas estadounidenses y
empresas extranjeras consistían en contratos puros de licencia de secreto empresarial,
mientras que el 42% eran contratos de licencia mixta de patente y de secreto, teniendo
en cuenta que en el 74% de los
contratos mixtos, los ingresos obtenidos por el
licenciante se debían principalmente al secreto empresarial conjuntamente licenciado.
De acuerdo a un estudio realizado por la (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), 2009) sobre el uso de la concesión de licencias de
propiedad industrial, un porcentaje importante de empresas titulares de patentes
conceden licencias: el 35% en el caso de las empresas europeas y el 59% en el caso de
las empresas japonesas que respondieron al estudio. Las razones que motivaron a las
empresas europeas y japonesas a conceder licencias fueron: la obtención de ingresos,
lograr contratos de licencias cruzadas e impedir que terceros infrinjan las patentes.
En la literatura consultada por la autora no aparecieron estudios referenciados que
abordaran el comportamiento de los contratos de licencias donde se involucren
empresas provenientes de países de América Latina.
19
Es evidente la importancia que alcanza este tipo de negocios en el contexto
internacional, justificando así la necesidad de disponer de modelos, metodologías,
procedimientos, etc., que permitan una gestión más eficiente y efectiva de estos.
1.3 Guías metodológicas precedentes para la adquisición de tecnologías protegidas
En este epígrafe se valoran las diferentes actividades que se evalúan durante el proceso
de adquisición de tecnologías, con especial énfasis en los estudios de factibilidad, la
selección de la tecnología y la determinación de las condiciones contractuales. Se
muestra cuáles son los diferentes análisis que se deben realizar de acuerdo a las guías y
manuales metodológicos consultados.
En la práctica internacional se observa que en cualquier proyecto de inversión, en
particular sobre la adquisición de tecnología, se debe realizar primeramente un estudio
de factibilidad. Los fundamentos que debe incluir un estudio de factibilidad, fueron
recogidos en el Manual para la preparación de estudios de factibilidad industriales,
elaborado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI)12, con una primera versión realizada en 1976 y una segunda versión
actualizada en 1995.
Según se refiere en este manual, (ONUDI, 1995), el estudio de factibilidad debe contar
con la estructura siguiente: antecedentes del proyecto, mercado y capacidad de planta,
disponibilidad de materiales, localización, ingeniería de proyecto, organización de la
planta, personal de trabajo, implementación del proyecto, evaluación económica y
financiera.
En correspondencia con esta estructura, el manual dispone que el análisis de factibilidad
de un proyecto de inversión debe comprender metodológicamente el estudio de
mercado, estudio técnico, y la evaluación técnico económica. También se establece que
los análisis de los estudios de factibilidad deben completarse con estudios adicionales.
12
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) es el organismo
especializado de las Naciones Unidas encargado de promover y acelerar la industrialización de los países
en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial. La misión de la organización es ayudar
a los países en vías de desarrollo a alcanzar un desarrollo industrial sostenible, promoviendo la iniciativa
empresarial y la autonomía, la cooperación industrial y el intercambio de tecnología, así como la industria
rentable y sensible al medio ambiente.
20
Sobre este último particular se pronuncian (Escorsa, 2008; González, 2008; Orozco et
al, 2009; David Castle, 2010; Díaz, 2010; Vega-González, 2011) que plantean que en
los procesos de transferencia de tecnología debe utilizarse como proceso de evaluación
la vigilancia tecnológica. Según estos autores, los pasos metodológicos en este sentido
serían: la identificación del problema que se quiere resolver, la definición de las fuentes
de información, las bases de datos, su evaluación, validación, y conversión en
información mediante un proceso de organización, homogenización y contextualización.
De acuerdo con otros autores, como (Aldo et al, 2010; Nunes, 2011; Vega, 2011)
algunas de las investigaciones complementarias que se pueden realizar como parte de la
vigilancia tecnológica son: los perfiles estratégicos, estudios de tendencias y de
mercado.
La autora concuerda con estas opiniones y considera que uno de los estudios
complementarios al estudio de factibilidad que debe realizarse en un proyecto de
adquisición de tecnologías foráneas protegida mediante la propiedad industrial, es
precisamente un estudio de la información de patentes, como parte de un análisis de
vigilancia tecnológica.
Por otra parte, esta misma organización elaboró un Manual sobre la transferencia de
tecnología, (ONUDI, 1997), en el que se centró principalmente en los aspectos jurídicos
de este tipo de contratos, y en la evaluación económica de los pagos a realizar en los
procesos de transferencia de tecnología.
En la literatura consultada en el seno de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI)13, no se impone el establecimiento de metodologías que rijan en los
diferentes países, con vistas a orientar la adquisición de tecnologías mediante contratos
de licencias. En este sentido, el trabajo de esta Organización ha estado encaminado a la
realización de estudios y publicaciones de divulgación en torno al tema de transferencia
de tecnología, y para ello han sido convocados expertos en esta materia que provienen
del sector privado. Entre esas publicaciones cabe destacar: la Guía de licencias para los
13
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado del
sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Su objetivo es desarrollar un sistema de propiedad
intelectual (P.I.) internacional, que sea equilibrado y accesible y recompense la creatividad, estimule la
innovación y contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público. Se
estableció en 1967 en virtud del Convenio de la OMPI, con el mandato de los Estados miembros de
fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo mediante la cooperación de los
Estados y la colaboración con otras organizaciones internacionales. Su sede se encuentra en Ginebra
(Suiza).
21
países en desarrollo (OMPI, 1977) y el Manual titulado: Intercambiar valor:
negociación de acuerdos de licencia de tecnología, (OMPI, 2005).
La guía de licencias (OMPI, 1977) definió algunas de las cláusulas que debían preverse
en los contratos de licencias. No obstante, el carácter novedoso que tuvo esta guía en
aquella época, en opinión de la autora, desde su concepción se omitió algunos aspectos
y en el caso de otros que se plantearon actualmente carecen de vigencia, por ejemplo:
- Los acápites desarrollados abordan principalmente el aspecto contractual, y no se
refieren al proceso de gestión de estas negociaciones.
- No existe un epígrafe que anteceda al proceso de negociación, que abarque los
aspectos tecnológicos, la realización de un estudio de factibilidad y otros estudios
complementarios, entre ellos el referido a la consulta de información de propiedad
industrial y otras fuentes de información esenciales para esta etapa.
- No menciona la importancia y el papel que juegan los acuerdos preliminares en las
negociaciones de este tipo como es el caso de los acuerdos de confidencialidad,
acuerdos de opción de licencia, entre otros.
- No se analizan los indicadores técnicos, comerciales, legales y económicos que deben
ser considerados en el proceso de selección de la tecnología.
- No incluye algunos aspectos de vital trascendencia referidos a los riesgos que se
asumen cuando se adquiere una patente en estado de solicitud, las condiciones de
confidencialidad, control de la calidad, la anotación de los contratos y sus efectos, las
cláusulas restrictivas, entre otros, los cuales deben preverse durante el proceso de
negociaciones sobre contratos de licencias de patentes y secreto.
- Algunas de las estrategias que se proponen, no se ajustan a la realidad imperante
debido a razones de índole económica, al comportamiento del mercado, condiciones
políticas, legales y sociales.
El Manual sobre la negociación de acuerdos de licencia de tecnología, fue realizado más
recientemente por la OMPI en colaboración con el Centro Internacional de Comercio
(CCI)14 y por ello se adecua a los intereses actuales del mercado. Este manual
concentra sus aportes fundamentales en relación a la etapa de la negociación.
14
Es el centro de coordinación del sistema de las Naciones Unidas para la cooperación técnica con los
países en desarrollo en materia de promoción del comercio. El CCI colabora con los países en desarrollo
y con las economías en transición, y especialmente con los sectores empresariales, para establecer
programas nacionales eficaces de promoción del comercio con el fin de ampliar sus exportaciones y
mejorar sus operaciones de importación.
22
Por otra parte, también se puede destacar que el CCI publicó una guía titulada: “La
clave de la Propiedad Intelectual: Guía para los pequeños y medianos exportadores”,
con el propósito de mostrar a la propiedad intelectual como una herramienta clave para
las exportaciones (CCI, 2004).
En consideración de la autora, la mencionada guía constituye una publicación
importante, que utiliza un lenguaje sencillo y asequible a los empresarios, pues se
presenta en forma de preguntas y respuestas, con la intención de que las pequeñas y
medianas empresas integren la propiedad intelectual en sus estrategias de
comercialización. También es válido apuntar, que sólo presenta los elementos esenciales
sobre la propiedad intelectual, con un carácter básico y general, diseñado para personas
que comienzan a involucrarse con la actividad de propiedad industrial. Aborda los
conceptos y principios básicos de esta rama, y no profundiza en ninguno de los temas
que se presentan, lo que hace es remitir a la bibliografía especializada que trata la
materia.
En el ámbito latinoamericano se puede destacar el estudio realizado por (Velásquez,
2005) que aparece en el anexo 4, dónde se ilustra una metodología para la adquisición
de tecnología, propuesta por el autor.
En esta metodología que se propone por el mismo autor se identifican algunos procesos
de especial trascendencia, como lo es la búsqueda de información, que se realiza una
vez que se ha identificado la tecnología requerida. Este apunta, que es conveniente
trazar una estrategia de búsqueda de información sobre posibles fuentes formales e
informales de la tecnología que se necesita y considera que otro proceso clave lo
constituye la evaluación de alternativas tecnológicas. En éste se deben definir los
criterios de evaluación a utilizar, los cuáles clasifica de la forma siguiente:
Tabla 1 Clasificación de los diferentes criterios de evaluación en el proceso de evaluación de
alternativas tecnológicas. Fuente: (Velásquez, 2005)
Criterios de
evaluación
Criterios
técnicos
Criterios de
mercado
Criterios
ambientales
Descripción
Tamaño de la planta, productividad esperada, personal requerido,
parque tecnológico, servicios requeridos, disponibilidad y soporte en
la región.
Disponibilidad de materia prima requerida, precio de los productos,
ventas potenciales.
Residuos sólidos, consumo energía, consumo de agua, calidad de
efluentes.
23
Criterios de
negocios
Criterios
económicos
Método de transferencia de tecnología, propiedad industrial,
forma de pago, restricciones legales.
Costo de materias primas, costo de mano de obras, costo de
servicios auxiliares, costo de mantenimiento, costo de electricidad,
regalías)
A partir del análisis de los diferentes criterios de evaluación se realiza una valoración
cualitativa, en la que se centran las ventajas y desventajas de cada uno de los criterios de
evaluación por cada oferta tecnológica y de los resultados obtenidos se decide la
tecnología que se debe adquirir.
Según criterio de esta autora, la metodología propuesta por (Velásquez, 2005) es de
carácter genérica, si se tiene en consideración que está diseñada para cualquier tipo de
adquisición de tecnología; por lo que no puede contemplar procesos que son propios de
la adquisición de tecnologías foráneas protegidas mediante las modalidades de
propiedad industrial. También se debe destacar que algunos procesos claves fueron
omitidos, como es el caso de la elaboración de un estudio factibilidad técnico económico que permita evaluar el proyecto de adquisición de tecnología.
Adicionalmente, la fase de evaluación de alternativas tecnológicas carece de un análisis
riguroso, objetivo y de carácter científico, en primer lugar por los criterios que se han
fijado para la evaluación, donde se observa la imprevisión de algunos criterios como
pueden ser: los que miden el nivel en que la tecnología propuesta ha sido aceptada a
nivel internacional, los factores que influyen en el proceso de montaje y funcionamiento
de la tecnología, el grado de innovación de la tecnología, los elementos que garantizan
la calidad, las acciones que facilitan la seguridad y protección del proceso tecnológico y
las condiciones contractuales. La valoración es de carácter cualitativa, sin la utilización
de métodos estadísticos que apoyen la veracidad de los resultados obtenidos.
Como puede observarse, en la literatura analizada no se plantean de forma sistémica
todos los componentes metodológicos que deben evaluarse en un proceso de
adquisición de tecnologías. Las guías o manuales metodológicos estudiados analizan de
forma fragmentada las actividades esenciales que deben evaluarse en el proceso de
adquisición de tecnologías. Los documentos metodológicos analizados no exponen la
problemática de la adquisición de tecnologías con un enfoque integral, omitiendo los
aspectos desde la perspectiva tecnológica que requieren estos procesos y no aportan
soluciones efectivas a las problemáticas que enfrentas los países receptores de
24
tecnologías, en este caso los países en desarrollo. Todo ello evidencia que el problema
científico propuesto en esta investigación no queda resuelto a nivel internacional.
1.4
Negociación efectiva de los contratos de licencias de patente y secreto
empresarial
Una de las áreas donde la negociación es más evidente es en el ámbito empresarial. En
el contexto de mercados dinámicos y competitivos, distintos ejecutivos negocian con
clientes, proveedores, empresas de la competencia, autoridades y otras instituciones. De
estas negociaciones dependen la rentabilidad de los negocios y la viabilidad de la
empresa en el largo plazo. El estudio sobre la negociación ha seguido una evolución. En
los inicios, este estudio siguió dos corrientes, una de ellas se centraba en áreas
específicas de la negociación como la diplomacia, las negociaciones laborales o las
comerciales. La otra, hacía referencia a un estudio genérico de la negociación enfocada
a dar consejos para ganar en la negociación. Es a partir de la década de los 70 cuando la
negociación comenzó a verse como una disciplina integrada.
De acuerdo con algunos autores como: (Elías, 2006; Carrión, 2007; Páez, 2011)
los
elementos de la negociación son los siguientes: intereses, opciones, alternativas,
legitimidad, comunicación, relaciones y compromiso.
Un aspecto importante para la negociación que apuntan (Nocetti, 2007; Rodríguez,
2007; Martínez, 2008; Mirabal, 2008) es la selección y preparación del equipo de
negociación o del negociador único. Sobre este aspecto es recomendable que la
negociación se encomiende a un equipo, por tratarse de un proceso donde inciden
múltiples variables, en muchos casos complejas, de índole comercial, técnicas,
financieras y jurídico legal, de lo que se deriva que los especialistas que conformen el
equipo deben ser competentes en esas áreas, al menos los negociadores deben tener las
mencionadas competencias.
En cualquier caso, la acertada selección del equipo deberá ser una garantía de resultado
favorable y salvo en circunstancias en que la decisión de elegir los miembros del
equipo se tome bajo criterios jerárquicos, lo adecuado será que se encomiende la
negociación a un equipo de personas cuya especialidad represente el mayor peso
específico en el ámbito de la negociación. Cada uno asumirá las responsabilidades, de
25
acuerdo al rol específico que desempeñen dentro del equipo, lo cual deberá estar
definido antes del inicio de la negociación.
Dentro de los modelos de negociación, uno de los más reconocidos es el conocido como
Modelo de Harvard, desarrollado por el profesor Roger Fisher. La novedad de este
modelo (Fisher, 1996) consiste en poner el acento en el proceso comunicacional de la
negociación y procura llegar a un resultado beneficioso para todas las partes
involucradas en el negocio. Este modelo concibe a la negociación de forma
colaborativa, donde el negociador tiende a lograr sus objetivos y querrá acercarse a ellos
en el mayor grado posible, nunca deberá perder de vista que la otra parte también desea
cumplir los suyos. Es el tipo de negociación en que hay que dar y recibir, por eso es
importante saber en qué vamos a ceder, que áreas son críticas y en qué momento se
debe iniciar el intercambio.
En cuanto a hacer concesiones, lo recomendable según este modelo es tener una lista
alternativa de condiciones que nos permita flexibilizar algunos términos que en ningún
caso, durante la negociación, serán los que expresen el resultado que se desea, por ello
es imprescindible concebir una lista de condiciones a negociar, que permita tener a
mano los puntos en que podemos ceder o no. Significa que se debe definir su Mejor
alternativa a un acuerdo negociado (MAAN).
Existen otros modelos de negociación sobre los que se pronuncian (ONUDI, 1997;
Assafim, 2005; Carrión, 2007; Byrne & McBratney, 2008; Cyprian, 2010; Soledad,
2010; Sazali et al, 2012) que igualmente se centran en los objetivos alcanzar y en las
habilidades de los negociadores.
Es importante destacar el modelo empírico denominado Negociación efectiva y que
aparece citado por (Páez, 2011) basado en el tipo de comportamiento que usan los
negociadores
expertos.
En
un
experimento
realizado
se
compararon
los
comportamientos de los negociadores expertos con el de un grupo promedio de
negociadores o grupo menos calificado. Así se pudieron identificar tipos de
comportamiento que son determinantes en la negociación y que caracterizan al
negociador experto. Ellos son: estrategia del planeamiento, fijación de objetivos y
conducta interpersonal. Este modelo se concentra en las habilidades que debe
desarrollar el negociador experto, sin tener en cuenta otros aspectos de relevancia.
De acuerdo con (Ross, 2009) no se debe iniciar una negociación de transferencia de
tecnología mientras este recopilando información, y en ningún caso se debe comenzar
26
por los precios, garantías o plazo de terminación. Si bien ello es importante, estaría
indicando que aún no tiene muy claro sus objetivos con el negocio. Negociar es llegar al
acuerdo más favorable en pos de satisfacer necesidades y por eso no se deben perder de
vista las etapas que deben superarse antes y durante la negociación de la tecnología, a
saber:
•
Buscar información sobre la tecnología y las posibles fuentes para su
adquisición, entiéndase aquí los titulares de la tecnología deseada.
•
Establecer los objetivos, dejando claro los puntos en los que no se puede ceder y
en los que sí.
•
Preparación y presentación de la oferta a negociar (lista de condiciones).
•
Pausa, evaluación y cierre o determinación del Contrato de licencia.
•
Obtención de la aprobación gubernamental del acuerdo logrado
A criterio de la autora, los apuntes científicos expuestos en relación a la negociación se
concentran principalmente en las técnicas de negociación, en las habilidades de los
negociadores, en conformar un grupo negociador y en la búsqueda de información. Sin
embargo, en el campo de la negociación de los contratos de licencias de propiedad
industrial no existe un pronunciamiento certero de que otros aspectos es importante
considerar.
En consideración de la autora, negociación efectiva de los contratos de licencias es
aquel modelo de negociación que toma en cuenta la definición y selección de la
tecnología que se transferirá, lograr un contrato de licencia que incluya de forma
equilibrada los intereses de ambas partes, que tribute al desarrollo tecnológico de la
organización y a la independencia tecnológica a largo plazo. Deberá incluir los aspectos
siguientes:
• Disponer de metodologías o procedimientos que orienten el proceso de gestión de
adquisición de tecnologías
• La búsqueda y la selección adecuada de la tecnología y la empresa licenciante
• La negociación de las condiciones contractuales del contrato de licencia que se elija
• Adquirir una tecnología que cumpla con las normativas legales, los requerimientos
técnicos, que sea sostenible ambientalmente y que se adapte a la infraestructura
tecnológica nacional
• Posibilidad de perfeccionar la tecnología y desarrollar nuevas innovaciones
27
1.5 Marco legal internacional y nacional sobre la adquisición de tecnologías
protegidas mediante patente y secreto empresarial
Es importante exponer que a nivel internacional se observan dos sistemas de regulación
de la transferencia de tecnología: el primero de ellos es referido a la regulación directa
de los contratos de transferencia de tecnología y el segundo consiste en la aplicación de
las normas de defensa de la competencia a los contratos de transferencia de tecnología.
La evolución internacional de la regulación de transferencia de tecnología ha
transcurrido por varias etapas (Cabanellas, 2010). En una primera etapa, que se puede
denominar de creación, diversos países latinoamericanos acompañados por Japón y
España establecieron regulaciones de transferencia de tecnología, basados en el registro
y en la aprobación previa de los contratos de licencias. En una segunda etapa este
régimen se extendió a otro grupo de países en vías de desarrollo, esta etapa puede
ubicarse entre los años 1975 hasta 1985. Una tercera etapa que comenzó a partir de los
años 90´ donde se observa una tendencia en los países latinoamericanos de eliminación
o flexibilización de este tipo de regulaciones, caracterizado además por una mínima o
nula intervención del estado en la evaluación de los contratos de licencias de patente y
secreto empresarial. (IMPI, 2007; INPI, 2008; INDECOPI, 2008; SAPI, 2008; IPO,
2009). En el caso de España, Japón y otros países desarrollados en la actualidad regulan
los contratos de licencias de propiedad mediante la legislación de defensa de la
competencia.
Como parte del análisis internacional de la transferencia de tecnología, es importante
valorar las normativas que se han establecido en algunas organizaciones internacionales
(Morán , 2011c).
En el seno de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD)15 entre 1976 y 1985 se negoció el Código Internacional de Conducta para la
Transferencia de Tecnología (UNCTAD, 1985). En las múltiples negociaciones
realizadas no se logró alcanzar un consenso entre los países, por lo que no se aprobó el
código, y se concibe como un fracaso para los países en desarrollo que impulsaron este
15
La Conferencia de las Naciones Unidas fue creada en 1964, y tiene como objetivo promover la
integración de los países en desarrollo en la economía mundial dentro de un marco propicio para el
desarrollo. Ha sido el órgano central de las Naciones Unidas para el estudio integrado del comercio y las
cuestiones conexas en las esferas de las inversiones, las finanzas, las tecnologías, el fomento de las
empresas y el desarrollo sostenible.
28
proyecto. Los estudios realizados por (Sur, 2007a; Sur, 2007b; Muñoz, 2008) con los
cuales comparte la autora, analizan que este fracaso se debe en gran medida a los
matices políticos con que se trataron estos temas y a las fuertes presiones que ejercieron
algunos países desarrollados (como Estados Unidos, Alemania, Francia, Suiza, entre
otros) debido a que los objetivos que perseguía este código no resultaban de su interés.
En el marco de la Organización Mundial del Comercio se han incluido artículos
específicos en esta materia en los acuerdos de la OMC16. Uno de los acuerdos
vinculantes a la membresía de esta Organización, es el Acuerdo sobre los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los
ADPIC, 1995) el cual incorpora por primera vez en el Sistema Multilateral de
Comercio, normas relativas a la propiedad intelectual. (Abbott, 2008; Foray, 2008; Jost,
2012)
La obligación de adecuar las legislaciones nacionales respecto a los estándares mínimos
dispuestos en el (Acuerdo sobre los ADPIC, 1995), les impone a los países en vías de
desarrollo, consumidores de tecnologías, adoptar posiciones y adentrarse en un nuevo
régimen construido por los países desarrollados, los cuales ocupan la posición de
“titulares de tecnologías”.
Este Acuerdo refiere varias disposiciones que se relacionan con la materia de
transferencia de tecnología, a saber: los artículos 7 y 8 (objetivos y principios), la
Sección 8 (Control de las prácticas anticompetitivas en las licencias contractuales), y el
Artículo 66 (países menos adelantados miembros). (Nairt, 2010)
Por otra parte, es válido destacar que en el marco de esta Organización se creó el Grupo
de trabajo sobre comercio y transferencia de tecnología17para impulsar algunas acciones
sobre esta materia. (Centro del Sur, 2007)
En el contexto nacional la nueva legislación cubana sobre patentes (Decreto-Ley
No.290, 2011) instrumenta las normas mínimas relativas a esta materia en consonancia
16
Otros Acuerdos de la OMC que refieren disposiciones en materia de transferencia de tecnología, son
los siguientes: Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, Acuerdo sobre
obstáculos técnicos al comercio (OTC), y Acuerdo general sobre el comercio de servicios (UNCTAD,
2007).
17
Este grupo fue creado en el marco de la Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en Doha, Qatar, del
9 al 14 de septiembre de 2001. El párrafo 37 de la Declaración Ministerial de Doha, expresa el mandato
de este grupo de trabajo, a saber: “Convenimos en que se lleve a cabo, en un Grupo de trabajo bajo los
auspicios del Consejo General, un examen de la relación existente entre el comercio y la transferencia de
tecnología, y de posibles recomendaciones sobre las medidas que cabría adoptar en el marco del mandato
de la OMC para incrementar las corrientes de tecnología hacia los países en desarrollo”.
29
con lo dispuesto en el (Acuerdo sobre los ADPIC, 1995). En esta norma se prevén la
transmisión tanto de las solicitudes como las patentes concedidas mediante licencias.
También se dispone la obligatoriedad de la anotación de los contratos de licencia de
patente ante la OCPI, para que surtan efectos frente a terceros. Para la anotación el
contrato de licencia no debe incluir un conjunto de cláusulas denominadas abusivas o
restrictivas18. Sobre la prohibición de las cláusulas restrictivas en los contratos de
licencias se pronuncian una serie de estudios. (Gurak, 2009; Morán, 2006; Liao. P.C,
2009; Adome, 2012).
En este sentido, la regulación cubana (Decreto-Ley No.68, 1983) establece en los
artículos 184 y 185, la prohibición de este tipo de cláusulas en los contratos de
transferencia de tecnología. De esta normativa sólo se mantienen vigentes estos
artículos, como bien se señala en las disposiciones transitorias del (Decreto-Ley
No.290, 2011) hasta tanto se dicte la norma correspondiente que los sustituya19.
En el caso de Cuba, el sistema que predomina es el de la regulación directa de la
transferencia de tecnología, caracterizada por un conjunto de disposiciones legales,
donde el estado asesora, evalúa y controla algunos procesos de transferencia de
tecnología.
No obstante a ello, se observa dispersión legislativa en esta materia, en algunos casos
existen formas de transferencia sin regular como lo constituye el contrato de licencia de
secreto empresarial y no se dispone de metodologías sobre los contratos de licencias de
propiedad industrial.
18
Pudieran definirse como aquellas condiciones que se imponen en los contratos de licencias sobre
derechos de propiedad industrial, y de secreto empresarial, contratos de franquicia, contratos de
distribución exclusiva u otros contratos de transferencia de tecnología, por parte del licenciante
(franquiciante o proveedor), que persiguen una extensión injustificada y abusiva de los derechos
exclusivos o del monopolio de hecho conferido por el secreto empresarial, y que en virtud de estas se
restringe las facultades del licenciatario (franquiciatario, distribuidor) con efectos desfavorables sobre el
comercio y la economía nacional, se impone la dependencia tecnológica, se impide la transferencia y la
divulgación de la tecnología en el país del licenciatario y se limita el acceso al mercado internacional.
19
Una gran parte de los numerales del Artículo 184 del (Decreto-Ley No.68, 1983) están redactadas de
forma ambigua, algunas no se consideran técnicamente correctas, y también se utilizan términos que no se
ajustan a las relaciones comerciales actuales. También se observan importantes omisiones como son
aquellas cláusulas abusivas: a) referidas a la obligación impuesta al licenciatario de conceder una licencia
de carácter exclusivo sobre las mejoras, b) ni las que se refieren al derecho del licenciante a solicitar la
protección sobre las mejoras, c) aquellas que imponen un precio excesivo respecto de la tecnología
transferida, d) las que condicionan el acceso al contrato de licencia de patente y al contrato de licencia de
secreto empresarial, a la adquisición de equipos, dispositivos, otras tecnologías, materias primas
suministradas por el propio licenciante o a través de un proveedor específico, designado o aprobado por
éste.
30
En opinión de la autora, es importante que en el contexto cubano se disponga de una
regulación especial de los contratos de licencia de patente y de secreto empresarial, la
cual debe complementarse con el desarrollo de modelos, metodologías y procedimientos
que permitan la gestión de la adquisición de tecnologías protegidas mediante la
propiedad industrial, así como otras formas de transferencia.
En el marco de las legislaciones cubanas que regulan la inversión extranjera se mantiene
vigente la (Resolución No.21, 2001) del extinto MINVEC que establece la
“Metodología para la elaboración del estudio de factibilidad económica”, que debe
presentarse en una solicitud de inversión extranjera20.
En relación con el proceso inversionista nacional el Ministerio de Economía y
Planificación emitió la (Resolución No. 91, 2006) la cual dispone en su contenido que la
evaluación de la transferencia tecnológica será realizada por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Es válido apuntar que se dispone de unas Bases Metodológicas para la elaboración de
los Estudios de Factibilidad de las inversiones industriales (Ministerio de Economía y
Planificación (MEP), 2001).
En correspondencia con la (Resolución No. 91, 2006), el CITMA dispuso la
(Resolución No.126, 2007) sobre el procedimiento para la evaluación de los estudios de
factibilidad de las inversiones21. Para facilitar la evaluación se instrumentó un Sistema
de ventanilla única, en el que se remiten los estudios de factibilidad a las diferentes
instituciones subordinadas a este Organismo designadas para el análisis.22
20
Se establece al respecto que se deben describir los derechos de propiedad industrial en las diferentes
modalidades que amparan la tecnología, los actos comerciales autorizados (fabricación, uso y venta) y
países autorizados para su explotación, la posibilidad de concesión de sublicencias, la proporcionalidad
entre el precio de la tecnología y el conjunto de derechos conferidos de carácter exclusivo o no,
transferible o no, oneroso o gratuito, las cláusulas restrictivas y los derechos de Propiedad industrial
registrados en cuba, que pueden ser infringidos si la tecnología o parte de ella no está amparada por
documentos de protección en las diferentes modalidades.
21
Esta dispone los requisitos básicos para la fundamentación, evaluación y dictamen de la transferencia
de tecnología, asociada con los proyectos de inversión nominales propuestos en los estudios de
factibilidad; los organismos inversionistas consultan al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente. También se prevé que en los estudios de factibilidad se tomen en consideración los aspectos
siguientes: capacidad de asimilación y desarrollo, energía, calidad, medio ambiente y propiedad
intelectual. De esta forma, los estudios de factibilidad en el ámbito de la propiedad industrial, tienen que
ser evaluados por la OCPI, de la misma forma que acontece con el proceso inversionista extranjero.
22
Estas son la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Dirección de Medio Ambiente, ambas
de la sede Central del CITMA, la Oficina Nacional de Normalización (ONN) y la Oficina Cubana de la
Propiedad industrial. (OCPI).
31
Por otra parte, también es importante mencionar la (Resolución No.21, 2002) del
CITMA, que establece el Sistema Nacional de Propiedad Industrial23.
La creación de metodologías y elaboración de normas en relación a la adquisición de
tecnologías, adaptadas al escenario cubano presente y futuro es una necesidad
Para completar el análisis en el contexto nacional se valoraron también las
investigaciones realizadas en el ámbito académico en torno al tema de referencia. De
éstas fueron examinadas aquellas investigaciones de Maestrías y Doctorados que
versaban sobre propiedad industrial,
transferencia de tecnología y gestión de la
tecnología. Con respecto a estudios de Maestrías se consultaron a (García, 2003;
Sampedro, 2004; Arteaga, 2005; Morán, 2006; Cañedo, 2007; Aguilar, 2008; González,
2008; Ross, 2009). En las tesis de Doctorados se analizaron a los autores siguientes
(Suarez Hernández, 2003; Chacón, 2004; Vásquez, 2004; García, 2004; Odriozola,
2003; Ramírez, 2005; Cazull Imbert, 2008; Hernández Olivera, 2010; Zaldívar, 2011;
Morejón, 2012).
En el caso de estas investigaciones ninguna propone una metodología sobre la gestión
de los contratos de licencia de patente y secreto. No obstante, es importante resaltar el
estudio realizado por (Cazull Imbert, 2008), pues si bien refiere que se propone un
método que se aplica a los principales mecanismos de transferencia de tecnología, para
promover la eficiencia económica mediante la gestión del costo, a criterio de la autora
esta investigación no aborda:

los procesos esenciales que intervienen en el caso de las tecnologías protegidas
mediante las modalidades de la propiedad industrial.

Las variables específicas que se deben evaluar en la selección de la tecnología.

Un método que se pueda generalizar en empresas pertenecientes a sectores
industriales diferentes.
23
Este sistema persigue los objetivos siguientes: fomentar la cultura sobre propiedad industrial,
coadyuvar al cumplimiento de los marcos normativos en materia de propiedad industrial, y, en particular,
al respeto de los derechos conferidos en las distintas modalidades a nacionales y extranjeros, fomentar la
utilización de la propiedad industrial de acuerdo a los requerimientos del quehacer institucional y
empresarial del país, aprovechando sus ventajas y estructurar la inserción de la amplia gama de
actividades inherentes a la propiedad industrial en el actuar de los organismos, empresas e instituciones
del país, de modo que se corresponda, integre y armonice de forma coherente con la infraestructura para
la investigación y el desarrollo, la producción, los servicios y el comercio.
32
1.6 Análisis del proceso de adquisición de tecnologías protegidas mediante patente
y secreto empresarial en el contexto cubano
Para el análisis realizado se determinó que la población serían los diferentes tipos de
negocios de transferencia de tecnología protegidas mediante la propiedad industrial, que
han sido sometidos a la evaluación de la OCPI, en el período comprendido entre el año
1996 hasta Julio de 2010. Se realizó un muestreo probabilístico simple. Como se conoce
que el tamaño de la población es 1200 negocios, el número de la muestra se determinó
de acuerdo con (Morales, 2011), y para su cálculo se utilizó el programa Raosoft sample
size calculator 24, introduciéndose como valores establecidos: nivel de confianza (valor de
95 %) y como margen de error tolerado al extrapolar la muestra a la población (valor de 0.5).
Como resultado se obtuvo que la muestra representativa fuera de 300 negocios.
Gráfico 1 Tipos de negocios de transferencia de tecnología evaluados por la OCPI en el período 19962010. Fuente. Elaborado por la autora.
El gráfico anterior muestra la amplia diversidad de vías por las que ocurre la adquisición
de tecnologías en el contexto nacional. Seguidamente se fundamentan los aspectos que
sustentan porque la presente investigación recae en los contratos de licencia de patente y
secreto empresarial. Se observa que los contratos de licencia tienen mayor
representatividad. En el caso de los contratos de licencias de secreto tienen mayor
24
Disponible en http://www.raosoft.com/samplesize.html
33
preponderancia, contrario a lo que sucede con los contratos de licencias de patentes. A
criterio de la autora, ello se debe en parte a que el (Decreto-Ley No.68, 1983) vigente
hasta el 2011 disponía que algunos objetos de protección se debían amparar mediante la
figura del Certificado de Autor de Invención25, y muchas empresas extranjeras decidían
no proteger por esta modalidad en Cuba.
Con independencia de ello, la posibilidad para la concertación de los contratos de
licencias de patentes siempre ha estado latente. Ello se sustenta en el comportamiento
que muestran las solicitudes de patentes en los últimos 5 años en Cuba, donde se
observa que las solicitudes de patentes de entidades extranjeras son mayores que las
solicitudes realizadas por entidades nacionales. Los sectores tecnológicos26 en los que se
concentran las solicitudes extranjeras de patentes en Cuba son: la terapia génica, la
química orgánica, el petróleo, la agricultura y la metalurgia. Estos sectores coinciden
que son considerados como estratégicos para nuestro país, y la estrategia tecnológica
que se sigue en estos es la de adquirir tecnologías. Por otra parte, se observa que los
principales países que protegen invenciones en estos sectores tecnológicos son: Suiza,
Francia, Suecia, Alemania y Estados Unidos, los cuales coinciden con los países que
tienen negocios de inversión en Cuba. La representación gráfica de las estadísticas
descritas anteriormente se muestra en el anexo 5.
En el contexto cubano, además de fundamentar el estudio de los contratos de licencias
de patente y secreto empresarial mediante las estadísticas de propiedad industrial ya
comentadas, es preciso agregar que las estrategias tecnológicas decididas por el Estado
en correspondencia con la política industrial e inversionista, en los sectores como la
petroquímica, química, petróleo y energía, se han concentrado en adquirir tecnologías
avanzadas, maduras y con nivel de explotación en el mundo. Estas tecnologías
caracterizadas por un alto nivel de desarrollo en innovación tecnológica, se encuentran
respaldadas legalmente mediante la propiedad industrial, específicamente mediante
patentes.
El análisis realizado a los negocios de transferencia de tecnología evaluados por la
OCPI tuvo en cuenta los criterios siguientes: si se realizan estudios de factibilidad y
estudios de patentes, si se evalúan y seleccionan las tecnologías de acuerdo a
25
La titularidad pertenecía al Estado cubano, estaba exento de pago, y la vigencia era ilimitada.
26
Estos sectores son definidos de acuerdo a la Clasificación Internacional de Patentes.
34
indicadores multifactoriales, si se prevén las cláusulas fundamentales en los contratos, si
se suscriben acuerdos de confidencialidad, si se aceptan cláusulas restrictivas y efectúan
pagos desventajosos e injustificados.
Estos criterios fueron determinados a partir de: los requerimientos establecidos en el
marco legal, los aspectos teóricos analizados en este Capítulo y la experiencia de la
autora y sus tutores. El objetivo de este análisis es identificar cuáles son las principales
deficiencias que ocurren en la adquisición de tecnologías protegidas y los efectos
negativos que producen en las organizaciones nacionales.
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Gráfico 2 Comportamiento de los criterios evaluados en los negocios de transferencia de
tecnología en el contexto cubano. Fuente. Elaborado por la autora.
En el gráfico 2 se muestran los resultados obtenidos, dónde se identificaron que las
deficiencias con mayor nivel de ocurrencia son las siguientes:
- En el 100% de los casos evaluados no se insertaron las cláusulas principales en los
contratos de licencias a saber: las facultades que se transfieren en el marco del contrato,
el carácter exclusivo, las definiciones necesarias, así como las garantías y
responsabilidades.
- En el 93 % de los negocios no se realizaron estudios de factibilidad previos al proceso
de negociación de los procesos de adquisición de tecnologías, con vistas a evaluar los
35
aspectos tecnológicos, comerciales, económicos,
legales y en particular los de
propiedad industrial.
- En el 90 % de los contratos evaluados no se observó que previo a su negociación se
evaluara y seleccionara la tecnología protegida en base a la medición de un conjunto de
variables de carácter tecnológicas, económicas, comerciales y legales.
Las deficiencias detectadas y la ausencia de metodologías sobre la gestión de la
adquisición de tecnologías producen un conjunto de efectos negativos en el desempeño
de las organizaciones cubanas, estos son los siguientes:
-
No se adquieren tecnologías de avanzadas, que permita que las organizaciones
nacionales puedan ser más competitivas en el mercado nacional e internacional.
-
Negocios que no se concretaron finalmente o que con independencia de
realizarse no tuvieron resultados económicos ni tecnológicos positivos, por
ejemplo los volúmenes de producciones y de ventas proyectadas no se
ejecutaron)
-
No se logra acceder a nuevos mercados, debido a restricciones impuestas en las
negociaciones realizadas.
-
Se han efectuados pagos injustificados (un estimado de $3 000 000 USD27) lo
cual acarrea pérdidas económicas no sólo para las organizaciones involucradas,
sino que también tiene repercusión en la economía nacional.
-
Apropiación por terceros, de nuevas innovaciones tecnológicas obtenidas
durante el proceso de adaptación y asimilación de la tecnología adquirida.
-
27
No se logra la independencia tecnológica por parte de algunas organizaciones.
Este estimado fue calculado en aquellas organizaciones que suscribieron contratos de licencias, que
figuran como parte de los contratos evaluados en la OCPI. En estos negocios se pudo comprobar que no
existían patentes o el secreto empresarial que respaldaba la tecnología transferida, no obstante a ello se
efectuaron los pagos establecidos a cambio de una tecnología de dominio público. Los datos fueron
verificados en las organizaciones implicadas mediante las Supervisiones realizadas por la OCPI de
conjunto con el MINCEX.
36
1.7 Conclusiones parciales
Como resultado de la revisión del estado del arte y de la práctica se puede concluir que:
1. Los modelos teóricos consultados sobre gestión tecnológica ubican a la
adquisición de tecnología como proceso estratégico, aunque por si solos no
expresan cuáles son los componentes teóricos que se deben gestionar como parte
de este proceso.
2. Las guías metodológicas estudiadas sobre la adquisición de tecnologías
mediante contratos de licencias, muestran la omisión de los elementos de
propiedad industrial asociados al estudio de factibilidad, y de indicadores
multifactoriales que permitan la selección de la tecnología.
3. La investigación planteada reveló su elevada pertinencia científica y práctica en
el contexto nacional, al no disponerse en Cuba de una metodología para la
gestión sistematizada de la adquisición de tecnologías mediante los contratos de
licencias de patente y secreto.
4. En el análisis realizado en los negocios de adquisición de tecnología, protegidas
mediante propiedad industrial en el contexto cubano en el período de 1996 al
2010 se evidencian un conjunto de deficiencias y de efectos negativos generados
en las organizaciones cubanas, debido a estas problemáticas causadas por la
ausencia de metodologías sobre la adquisición de tecnologías.
37
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE ADQUISICIÓN DE
TECNOLOGÍAS MEDIANTE LOS CONTRATOS DE LICENCIA
DE PATENTES Y SECRETO EMPRESARIAL EN EL
CONTEXTO CUBANO
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE ADQUISICIÓN DE
TECNOLOGÍAS MEDIANTE LOS CONTRATOS DE LICENCIA DE PATENTE Y
SECRETO EMPRESARIAL EN EL CONTEXTO CUBANO
Sobre las bases conceptuales y metodológicas abordadas en el Capítulo I, corresponde
en éste exponer la solución al problema científico planteado en la presente investigación
consistente en el desarrollo de una metodología28 para la gestión de adquisición de
tecnologías mediante los contratos de licencia de patente y secreto, que constituye el
aporte científico de esta investigación.
2.1 Fundamentos y propuesta de la metodología para la gestión de adquisición de
tecnologías mediante los contratos de licencia de patente y secreto empresarial.
El establecimiento de un grupo de fundamentos sustenta la metodología de referencia y
contribuye a su solidez científica. En las bases teóricas y metodológicas, se integran
algunos de los conceptos más relevantes del contexto de la gestión tecnológica, de la
transferencia de tecnología y la propiedad industrial, así como las regulaciones
asociadas a los temas que se estudian.
Se presentan las premisas, que permiten delimitar la intencionalidad de la metodología e
ilustrar las imprescindibles condiciones para su aplicación.
Las bases teóricas y metodológicas que sustentan la metodología propuesta son:
-
Definición de que la adquisición de tecnologías protegidas mediante propiedad
industrial, constituye un proceso estratégico de la gestión de la tecnología en
cualquier organización, a partir del modelo de gestión tecnológica propuesto por
(Amador, 2009).
-
El mapa de conocimiento del proceso de adquisición de tecnologías mediante
contrato de licencia de patente y secreto empresarial, que figura en el anexo 6. El
conocimiento organizado en el mapa propuesto por la autora, considera para este
proceso los elementos siguientes: aportes, usuarios/usos, herramientas y
técnicas, indicadores, regulaciones y salida.
28
Esta propuesta se sustenta en la revisión de la literatura consultada, la consulta a expertos de la Oficina
Cubana de la Propiedad Industrial, de la Dirección de Innovación y Tecnología del CITMA y de
instituciones que han estado involucradas en este proceso de adquisición de tecnologías, así como la
experiencia de la aspirante y los tutores.
38
-
La metodología establecida por el (Ministerio de Economía y Planificación
(MEP), 2001) para la elaboración de los estudios de factibilidad de las
inversiones industriales, constituyó la referencia para insertar los aspectos de
propiedad industrial en estos estudios y proponer la realización del estudio de
patentes.
-
Los criterios de evaluación desarrollados por (Velásquez, 2005) para proponer
las variables multifactoriales para la selección de las tecnologías protegidas.
-
Los aspectos de la negociación expuestos en el manual sobre la negociación
(OMPI, 2005), para proponer el grupo negociador y su composición.
-
El Decreto-Ley 290 de 2011, el artículo 184 del Decreto-Ley 68 de 1983, la
Resolución 91 de 2006 del MEP, la Resolución 126 de 2007 del CITMA, con la
obligación de no aceptar cláusulas restrictivas, anotar el contrato de licencia de
patente, la evaluación de los contratos de licencias por la OCPI, las que se
encuentran entre las referencias normativas más importantes.
A partir de los elementos analizados se establecen como objetivos de esta metodología
los siguientes:
- Sistematizar los aspectos tecnológicos, comerciales, y de propiedad industrial en el
proceso de gestión de la adquisición de tecnologías mediante los contratos de licencia
de patente y secreto empresarial.
- Determinar las actividades claves a considerar en el proceso de adquisición de
tecnologías foráneas.
- Utilizar ambos tipos de tecnologías en la organización, tanto las duras como las
blandas.
- Seleccionar la tecnología protegida mediante patente o secreto, a partir de la
evaluación de un conjunto de indicadores de carácter técnico, económicos, comerciales
y legales.
- Lograr adquirir la tecnología protegida en base a una negociación efectiva.
La aplicación de la metodología diseñada se sustenta en las premisas siguientes:
1. La entidad se encuentra ante una necesidad tecnológica y la estrategia definida
es la adquisición de tecnologías foráneas.
2. La tecnología que se pretende adquirir tiene que estar protegida mediante las
modalidades de propiedad industrial siguientes: patente o secreto empresarial, en
39
el territorio nacional. Teniendo en cuenta que la metodología que se propone se
centra en la adquisición de tecnologías mediante contratos de licencias de
patente y de licencia de secreto empresarial.
3. La relación que se establezca debe ser entre una empresa foránea como titular de
la tecnología y una entidad cubana como adquirente.
4. La metodología propuesta no comprende los aspectos de constitución o creación
de una empresa mixta, o cualquier otra modalidad de inversión extranjera. Es
aplicable la metodología una vez creada e inscrita en el Registro Mercantil la
empresa mixta. De acuerdo a las particularidades que caracteriza al proceso
inversionista extranjero, este no constituye objeto de la presente investigación.
5. La organización en la que se aplique puede pertenecer a cualquier sector
tecnológico.
Las premisas constituyen aspectos de obligatorio cumplimiento para poder aplicar la
metodología, en caso de no darse estas condiciones, debe esperarse un mejor momento
para poderla aplicar.
Según el estudio del marco teórico y como contribución a darle solución al problema
científico planteado en esta investigación, se expone una metodología que debe
contribuir a la negociación efectiva de estas formas de adquisición de tecnología.
La Metodología diseñada consta de las actividades siguientes:
A1. Formulación del proyecto de adquisición de tecnología
A2. Elaboración del estudio de factibilidad y estudios de patentes
A3. Evaluación del estudio de factibilidad
A4. Acceso mediante acuerdos de confidencialidad a la información técnica
protegida por secreto empresarial
A.5 Selección de las tecnologías protegidas
A.6 Presentación del tipo de contrato de licencia por el licenciante (tres opciones)
A.7 Negociación de las condiciones contractuales
A.8 Firma del contrato de licencia
A.9 Anotación del contrato de licencia de patente ante la OCPI
A.10 Adaptación y asimilación de la tecnología protegida
A.11 Evaluación mediante el Sistema interno de propiedad industrial del proceso de
adquisición de tecnología protegida
40
Seguidamente se ilustra en la figura 2, el Flujograma que integra las actividades que
componen la metodología diseñada.
A1. Formulación del proyecto
de adquisición de tecnología
A2. Elaboración del estudio de
factibilidad y estudios de
patentes
A3. Evaluación del estudio de
factibilidad
A4. Acceso mediante acuerdos de
confidencialidad
a la información técnica protegida
por secreto empresarial
Si
Aprobación
No
A5.
Selección de
las tecnologías
protegidas
No
Aprobación
A6.
Presentación del tipo
de contrato de licencia
por el licenciante
3
1
Contrato de licencia de patente
Contrato de licencia mixto de patente y
secreto empresarial
2
Contrato de licencia de secreto
empresarial
A7. Negociación de las
condiciones contractuales
A8. Firma del contrato de
licencia
A9. Anotación del contrato de
licencia de patente ante la OCPI
A.10 Adaptación y asimilación
de la tecnología protegida
A.11 Evaluación mediante el Sistema
interno de propiedad industrial
del proceso de adquisición de
tecnología protegida
Figura 2 Metodología para la gestión de adquisición de tecnologías mediante los contratos de licencias
de patente y de secreto empresarial. Fuente: Elaborado por la autora
41
2.2 Descripción de las actividades que conforman la metodología para la gestión de
la adquisición de la tecnología mediante los contratos de licencia de patente y
secreto
2.2.1 Actividad 1. (A1) Formulación del proyecto de adquisición de tecnología
Es importante comenzar por definir que a los efectos de esta metodología, y a criterio de
la autora, el proyecto de adquisición de tecnología se puede definir como el proceso de
transferencia de conocimientos, informaciones, soluciones técnicas protegidas mediante
patente o secreto empresarial, en el cual se combinan recursos humanos, tecnológicos y
económicos, para la solución de un problema técnico, con el objetivo de crear nuevas
plantas de producción o su ampliación, así como para impulsar un sector tecnológico
determinado, y para ello se requiere su adquisición de una empresa foránea.
Una vez definido que la estrategia tecnológica de una organización sea la adquisición de
una tecnología, se discute en su Consejo de Dirección la identificación del proyecto, sus
objetivos y alcance. Para su formulación se deben realizar los pasos siguientes:
-
Paso 1. Conformación y preparación del grupo de trabajo:
El Consejo de Dirección designa el grupo de trabajo, cuyo responsable será un miembro
de la alta dirección y contará con representantes de las áreas: técnica, inversiones,
comercial y economía. Este grupo consultará algunos instrumentos legales y técnicos
necesarios para su preparación.
-
Paso 2. Consulta de información.
En función de los objetivos del proyecto se accederá a diferentes fuentes de
información. Se pueden emplear tanto las documentales como no documentales, o sea
acceder a revistas especializadas, catálogos comerciales, intercambios con expertos,
participación en ferias, congresos, entre otros. Estos estudios prospectivos propician que
se pueda disponer de una primera aproximación sobre las variables principales referidas
al mercado, la producción y los aspectos financieros.
-
Paso 3. Conformación del proyecto de adquisición de tecnología.
Se precisan los objetivos y alcance del proyecto. En términos generales se estiman las
inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará
el proyecto de adquisición de tecnología, todos estos aspectos serán tratados en
42
profundidad en la actividad siguiente. Se conforma un cronograma de ejecución del
proyecto de adquisición.
2.2.2
Actividad 2. (A2) Elaboración del estudio de factibilidad y estudios de
patentes
Las técnicas y herramientas a utilizar en esta actividad son: búsquedas de información,
bases de datos, observación directa y la conforman los pasos siguientes:
-
Paso 1. Elaboración del estudio de factibilidad.
Se realiza según la metodología establecida por el (Ministerio de Economía y
Planificación (MEP), 2001) para la elaboración de los estudios de factibilidad de las
inversiones industriales, la que figura en el anexo 7. Aquí debe precisarse que en el paso
3 de la citada metodología, se deben identificar los elementos de propiedad industrial,
los cuales constituyen aportes realizados por la autora.
Los aspectos de propiedad industrial a considerar son los siguientes: los posibles
proveedores que ofrecen las tecnologías que cumplen con los requerimientos de
procesos, se deben identificar las tecnologías protegidas mediante patente o secreto. En
esta fase se examinan las características específicas de las tecnologías presentadas por
los oferentes de tecnologías identificados.
-
Paso 2. Realización de un estudio de patentes y otras informaciones de carácter
técnico y comercial.
Las búsquedas se realizan en bases de datos de patentes, las que se encuentran
disponibles en Internet. Algunas referencias de estas bases de datos figuran en el anexo
8. La selección de la base de datos se realiza en función de: la información que tributa,
su alcance territorial, los tipos de análisis y el valor de acceso a la misma.
Posteriormente se define la estrategia de búsqueda más acertada, que incluye desde la
utilización de palabras clave, la Clasificación Internacional de Patentes29, los titulares de
patentes, cantidad de patentes por titulares y por países, análisis de citas de patentes,
entre otras. Se procesa la información de patentes obtenida y se complementa con otras
29
Todas las patentes se clasifican sistemáticamente con arreglo al campo tecnológico al que pertenecen.
El sistema de la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) es comúnmente utilizado en todas las
oficinas de patentes. Se puede consultar más información sobre la CIP, incluida la forma de utilizar
palabras clave para hallar la clasificación correcta, en: http://www.wipo.int/classifications/ipc
43
informaciones de carácter técnico y comercial. Estas últimas búsquedas se pueden
realizar a partir de revistas científicas, catálogos comerciales, sitios web, informes
anuales de las organizaciones, conferencias de prensa, directorios de compañías como:
Kompass International30, Europages31, Hoover’s32, Infoseek33, entre otros.
-
Paso 3. Búsqueda de infracción de patentes.
Esta investigación consiste en buscar todas las solicitudes de invenciones, las patentes
concedidas y vigentes en Cuba, la cual es obtenida ante la OCPI. Esta investigación
permite comprobar que no se infringen derechos de patentes que corresponde a terceros
en el territorio nacional y así evitar las demandas por este concepto. Los resultados a
obtener pueden ser alguno de estos:
-
No existe información hasta la fecha en que se realizó la búsqueda.
-
Se encuentran solicitudes de invenciones nacionales que pueden interferir con la
tecnología que se adquirirá, esta información se puede consultar a través del
Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.
-
Se encuentran solicitudes de invenciones presentadas en virtud del Tratado de
Cooperación en Materia de Patentes (PCT)34, estos documentos pueden ser
consultados a través de la base de datos disponible en Internet35.
Ante cualquier resultado que se obtenga es necesario mantener por parte de la
organización a cargo del proyecto de adquisición de tecnología, una vigilancia
sistemática de los fondos de patentes.
30
Ofrece información sobre compañías, ejecutivos, productos y servicios a nivel mundial, disponible en:
http://www.kompass.com
31
Bases de datos europea sobre industria y comercio, creada desde 1982. Ofrece información sobre
compañías de más de 30 países europeos, catálogos de compañías con especificaciones de productos,
páginas amarillas, ferias comerciales internacionales, tendencias del mercado europeo, entre otros,
disponible en http://www.europages.com
32
Ofrece información sobre todas las compañías de Estados Unidos que reportan a la Comisión de Bolsa
y Valores de ese país, disponible en http://www.hoovers.com
33
Es una gran base de datos que permite el seguimiento sobre diferentes compañías, disponible en
http://www.infoseek.com
34
Es un acuerdo de cooperación internacional en el campo de las patentes. Está esencialmente destinado a
racionalizar y a poner bajo el signo de la cooperación la presentación de solicitudes de patente, la
búsqueda y el examen, así como la divulgación de la información técnica contenida en las solicitudes. El
PCT no dispone la concesión de “patentes internacionales”, la tarea y la responsabilidad de la concesión
de patentes compete de manera exclusiva a las oficinas de patentes de los países donde se busca la
protección.
35
Disponible en la dirección electrónica siguiente: www.wipo.int/patentscope
44
Los pasos 2 y 3 constituyen aportes realizados por la autora a esta actividad, pues ellos
complementan y refuerzan el nivel de factibilidad del proyecto de adquisición de
tecnología.
2.2.3 Actividad 3. (A3) Evaluación del estudio de factibilidad
El estudio de factibilidad y los otros estudios complementarios deben ser sometidos a la
evaluación de decisores internos y externos. Las técnicas que se utilizan en esta
actividad son: la observación directa, la consulta de expertos, y la conforman los pasos
siguientes:
-
Paso 1. Evaluación interna del estudio de factibilidad.
El estudio de factibilidad se somete a la consideración de un grupo de decisores con
experiencia en el tema. En este grupo, uno de ellos será seleccionado para fungir como
oponente, lo que significa que será el especialista que con mayor rigor y profundidad
evaluará la propuesta de estudio de factibilidad presentada. La selección del oponente se
realiza en base al prestigio, nivel de conocimiento y experiencia que posea el
especialista, en relación con el tema que se evalúa.
Se realiza una breve presentación por el líder del proyecto de adquisición de tecnología,
al grupo de decisores, y en este intercambio el oponente formula las preguntas que
considere oportunas. El objetivo de esta evaluación es determinar si el estudio de
factibilidad elaborado cumple con los intereses de la empresa y del proyecto de
adquisición de tecnología. Esto permite analizar si los resultados que contiene son
positivos para acometer la adquisición de tecnología, decidir si es conveniente su
ejecución, y en caso de ser positiva la decisión se le da continuidad al paso siguiente.
-
Paso 2. Evaluación externa del estudio de factibilidad.
En este caso el estudio se somete a revisión por los mecanismos gubernamentales
establecidos, entiéndase el MEP, en correspondencia con la Resolución 91 de 2006, y
por el CITMA por tratarse de una transferencia de tecnología de acuerdo con la
Resolución 126 de 2007, ambos instrumentos explicados en el Capítulo I. Se emite un
dictamen final, que se pronuncia con relación a la aprobación o denegación del proyecto
de adquisición de tecnología. En el supuesto de ser denegado, los requerimientos que no
han sido cumplimentados, deben ser subsanados y presentarse el estudio de factibilidad
a una nueva evaluación.
45
2.2.4. Actividad 4. (A4) Acceso mediante acuerdos de confidencialidad a la
información técnica protegida por secreto empresarial
Para esta actividad los pasos que se deben seguir son:
-
Paso 1. Solicitud de información a los licenciantes de tecnología.
Se les requiere formalmente a cada uno de los licenciantes (3 como mínimo) que se han
identificado en la A1, para conocer de su interés en transferir la tecnología que cada uno
ha desarrollado. Asimismo se les solicita la necesidad de intercambiar información
técnica, económica y comercial; para poder evaluar sus tecnologías por parte de la
organización a cargo del proyecto de adquisición de tecnología.
-
Paso 2. Análisis de propuestas de acuerdos de confidencialidad enviados por los
licenciantes.
Los oferentes de tecnología que manifiestan estar interesados en la transferencia de
tecnología, envían una propuesta de acuerdo de confidencialidad. Este documento
resulta favorable para ambas partes, porque a los licenciantes les permite proteger su
información tecnológica y comercial, y a la organización cubana le posibilita evaluar la
tecnología que se encuentra protegida mediante secreto empresarial y así evitar una
adquisición de tecnología a ciegas. La propuesta de este acuerdo será analizada y
discutida por los integrantes del grupo responsable del proyecto de adquisición de
tecnología, dónde el asesor jurídico juega un papel esencial. Véase en el anexo 9 un
acuerdo tipo de confidencialidad.
-
Paso 3. Negociación y suscripción de los acuerdos de confidencialidad. Luego
de revisado el contenido de estos acuerdos se negociarán sus condiciones y
posteriormente se firman con cada uno de los licenciantes.
2.2.5 Actividad 5. (A5) Selección de las tecnologías protegidas
Previo a describir los pasos que conforman esta actividad, es preciso proponer por parte
de la autora un conjunto de variables, que permitan seleccionar las tecnologías que
corresponden a diferentes licenciantes. Estas variables fueron identificadas a partir de
los criterios de evaluación propuestos por (Velásquez, 2005), la experiencia de la
46
autora, sus tutores y las entrevistas realizadas a diferentes expertos en la materia, y se
validan mediante el método Delphi.
2.2.5.1.1 Identificación y validación de las variables propuestas mediante el método
Delphi para la Actividad 5 (A5) selección de las tecnologías protegidas
Ante la ausencia de variables establecidas para este tipo de actividad, con las cuales
poder realizar un análisis comparativo; se consideró necesaria la utilización del método
de consulta a expertos, con el objetivo de validar las variables propuestas. Seguidamente
se describen los pasos que conforman el método Delphi.

Selección de los expertos.
La calidad de los expertos influye decisivamente en la exactitud y fiabilidad de los
resultados y en ello interviene la apreciación técnica, los conocimientos específicos
sobre el objeto a evaluar, entre otros. Existen varios procedimientos para la selección de
expertos, uno de ellos es precisamente el que se basa en la autoevaluación de los
expertos. Se realiza una valoración sobre el nivel de experiencia que poseen los
expertos, evaluando de esta forma los niveles de conocimientos que poseen sobre la
materia. Se les realiza algunas preguntas para una autoevaluación de los niveles de
información y argumentación que tienen sobre el tema en cuestión. A partir de las
respuestas obtenidas, se calcula el Coeficiente de conocimiento o información (Kc), a
través de la fórmula (2.1).
(
)
(2.1)
Dónde:
Kc: Coeficiente de conocimiento o información
n: Rango seleccionado por el experto
Los aspectos que se miden para evaluar cómo influyen en el nivel de argumentación o
fundamentación del tema que se someterá a la consulta de expertos, permiten calcular el
coeficiente de argumentación (Ka) de cada experto. Este se calcula mediante la fórmula
(2.2).
47
∑
= (n1+n2+n3+n4+n5+n6)
(2.2)
Dónde:
Ka: Coeficiente de argumentación
: Valor correspondiente a la fuente de argumentación i (1 hasta 6)
Una vez obtenido los valores del Coeficiente de conocimiento (Kc) y el coeficiente de
argumentación (Ka) se procede a obtener el valor del coeficiente de competencia (K)
que finalmente es el coeficiente que determina en realidad qué experto se toma en
consideración para trabajar en esta investigación. Este coeficiente (K) se calcula
mediante la expresión (2.3).
(
)
(2.3)
Dónde:
K: Coeficiente de competencia
kc: Coeficiente de conocimiento
ka: Coeficiente de argumentación
Posteriormente obtenido los resultados se analizan de la manera siguiente:
0,8 ≤ K ≤ 1,0 coeficiente de competencia Alto
0,5 ≤ K ≤ 0,8 coeficiente de competencia Medio
K ≤ 0,5 coeficiente de competencia Bajo
Se encuestó un grupo expertos con amplio conocimiento de la actividad de transferencia
de tecnología, con gran experiencia y calificación. Se evaluaron los aspectos siguientes:
experiencia teórica y práctica, bibliografía nacional e internacional, publicaciones
científicas y su conocimiento del estado del tema a evaluar. En el anexo 10 aparece el
cuestionario utilizado para medir el nivel de experticia en relación al tema de
transferencia de tecnología.
De los 13 profesionales seleccionados como posibles expertos, se pudo comprobar que
solo 9 candidatos poseen un alto nivel de conocimiento y el resto tenía un nivel medio.
Se decidió trabajar solamente con los de alto nivel. En los anexos 11 y 12 se muestran la
48
caracterización de los expertos y los valores que alcanzaron en cada coeficiente
evaluado.

Elaboración del cuestionario
Para la elaboración del cuestionario se tuvieron en cuenta los criterios de (Blanco Mira,
et al, 2010) que plantean que el instrumento debe colegiarse en la primera ronda con el
grupo coordinador, que en este caso estuvo compuesto por los tutores y algunos
especialistas de la OCPI, donde se hicieron las adecuaciones y ajustes necesarios al
cuestionario, que aparece en el anexo 13. En este instrumento aparecen identificados los
indicadores que se evalúan en el proceso de selección de las tecnologías protegidas
mediante la propiedad industrial. Se da la posibilidad de que los expertos puedan verter
sus opiniones sobre otros indicadores que consideren de interés y que no hayan sido
previstos.
En la segunda ronda se le envía el cuestionario al grupo de expertos
seleccionados, se procesan estos resultados y por último se procede al envío de la
tercera ronda, donde se obtuvo la argumentación final de los expertos.

Procesamiento e interpretación de los resultados
Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente a través del software
“Project-Expertos”. Este aparece registrado en el depósito legal que obra en el Centro
Nacional de Derecho de Autor (CENDA), versión 1.0, creado por (Hurtado de
Mendoza, 2007).
Los resultados obtenidos expresan que todas las variables evaluadas por los expertos
fueron identificadas como Muy Adecuados, excepto el Indicador 7 que fue apreciado
como Bastante Adecuado.
Una vez obtenidos los resultados es preciso conocer el nivel de consenso alcanzado
entre los expertos. Una de las formas más utilizadas para determinar el grado de acuerdo
entre los juicios emitidos por los expertos es mediante el coeficiente de concordancia de
Kendall. Para calcular este coeficiente, primeramente cada experto debe asignar un
valor a cada variable, ordenándola en forma jerárquica. Como se trata de 9 variables, la
escala de valores asignada es desde 1 hasta 9. Ello significa que el valor 1 se le asigna a
la variable de mayor importancia y el valor de 9 se le concede a la variable de menor
importancia.
Este se calcula mediante la ecuación (2.4) planteada por (Siegel y Castellan, 1995)
49
∑ (
(
)
)
(2.4)
Dónde:
N: número de entidades (objetos) ordenadas.
: promedio
de los rangos asignados al i-ésimo sujeto
: promedio de los rangos asignados a través de todos los sujetos.
(
)
: Suma máxima posible de las desviaciones cuadradas.
Nota: el valor de W sólo puede estar entre 0 y 1.
En esta prueba estadística el coeficiente W ofrece el valor que posibilita decidir el nivel
de concordancia entre los expertos. (Siegel y Castellan, 1995) y (Ferrer et al, 1998)
plantean que el valor de W siempre oscila entre 0 y 1. El valor de 1 significa una
concordancia total de acuerdos y el valor de 0 un desacuerdo total. El valor 0.5 nos
indicaría un equilibrio entre los juicios de los expertos.
El coeficiente de concordancia de kendall fue analizado en el procesador estadístico
SPSS versión 20. Se obtuvo como resultado un valor W de 0.83, en este caso se trata de
un valor mayor que 0.5, lo cual evidencia que existe concordancia entre las opiniones
emitidas por los expertos.
Un valor alto de W se interpreta como un reflejo de que los expertos están aplicando
esencialmente los mismos estándares al aplicar los rangos a las variables objetos de
estudio. En este caso, muestra que todos los expertos concordaron en la apreciación de
las variables evaluadas. Esto se refuerza con el P valor que arrojó como resultado, un
p<0,001. Podemos concluir, que existe una considerable confianza en la valoración de
los expertos. Como puede apreciarse, estos resultados determinan la factibilidad y
consistencia de las variables propuestas, que deben ser evaluadas para la selección de
las tecnologías protegidas, como parte de la metodología propuesta.
50
2.2.5.1.2 Descripción de la Actividad 5 (A5) aplicando las variables validadas
Las variables validadas por los expertos aparecen en la tabla siguiente:
Tabla 2 Variables a evaluar en la Actividad 5. Fuente: Elaborado por la autora.
Clasificación de las
variables
variables tecnológicas
variables económicas
variables comerciales y
legales
Descripción de las variables
1. Tecnologías probadas
2. Características del proceso tecnológico
3. Facilidades de operación y mantenimiento de la
tecnología
4. Pronóstico de costos y gastos de operación y
mantenimiento
5. Costo de la tecnología
6. Participación del licenciante en el financiamiento del
proyecto de adquisición de tecnología
7. Estado legal y comercial de las empresas licenciantes
8. Protección de la tecnología
9. Condiciones del contrato de licencia
Figura 3 Descripción de la Actividad 5. Fuente: Elaborado por la autora.
Empresas
licenciantes de
tecnologías
(3 oferentes)
Empresa
A
Empresa
B
Empresa
C
Paso.1 Evaluación de las variables
tecnológicas, económicas,
comerciales y legales mediante una
matriz de análisis
Paso 2. Aplicar técnica estadística
multivariada (Análisis de
componentes principales)
Paso 3. Seleccionar
la tecnología
Paso 4. Análisis del tipo
protección legal en Cuba a
cada proceso tecnológico
51
En la figura 3 se describen los pasos que conforman esta actividad, resaltando como
aportes: la selección de las tecnologías a partir de las nueves variables validadas, y la
evaluación del tipo de protección legal en Cuba, que determina el tipo de contrato a
negociar y sus condiciones contractuales. En esta actividad se utilizan técnicas
estadísticas, la consulta a expertos y herramientas informáticas.
-
Paso 1. Evaluación de las variables tecnológicas, económicas, comerciales y
legales mediante una matriz de análisis.
Se elabora una matriz de selección de la tecnología protegida que contempla las nueve
variables validadas. En el caso de las variables tecnológicas se les asignó una
calificación de 70 puntos, por constituir el objeto primordial en este análisis, a las
variables económicas se les otorgó 15 puntos y las variables comerciales y legales se les
atribuyeron un valor de 15 puntos. Se obtienen los pesos de cada variable para las 3
empresas licenciantes de tecnología. La matriz descrita se muestra en el anexo 14,
dónde se describe cada variable, su valor total, los indicadores que se miden y el valor
asignado a cada uno. Esta evaluación se realiza por el grupo responsable del proyecto de
adquisición de tecnología, en base a la información suministrada por cada empresa
licenciante de tecnología.
-
Paso. 2 Aplicar técnica estadística multivariada
A los resultados obtenidos en la matriz, se le aplica el Método de Análisis Multivariado
o Multidimensional. Este método permite la descripción simultánea de varias variables,
así como las relaciones entre ellas y ayuda a reducir la dimensión del problema. Se
utilizará el Análisis de Componentes Principales (ACP) que constituye uno de los
métodos factoriales, dentro de la amplia gama de métodos de análisis multivariado, de
acuerdo con (Pereyra et al, 2004; Molenberghs, 2007; Molenberghs, 2008; Fernández,
2010).
En esta investigación es aplicable el Método de componentes principales, porque el
objetivo que se pretende alcanzar es el agrupamiento de las variables, para observar
cuáles son las que están más relacionadas en el proceso de selección de tecnologías e
identificar qué empresas de las analizadas obtienen mejores resultados con respecto a
las distintas variables evaluadas.
-
Paso 3. Seleccionar la tecnología
Luego de analizados los resultados obtenidos se selecciona la empresa licenciante. En
caso de no cumplir con los requerimientos establecidos no se aprobará la tecnología
52
seleccionada, por lo que deberá realizarse nuevamente la evaluación por parte de la
empresa, y analizar las otras empresas licenciantes que concurrieron interesadas en
transferir tecnologías.
-
Paso 4. Análisis del tipo de protección legal en Cuba de cada proceso
tecnológico
Una vez seleccionadas y aprobadas las tecnologías protegidas se realiza una evaluación
de la protección legal que posee cada una en Cuba, por el grupo de trabajo del proyecto
de adquisición. Ello se efectúa a partir del análisis de documentación (entiéndase la
información transferida en el acuerdo de confidencialidad y las otras informaciones
obtenidas en las actividades anteriores). El análisis consiste en identificar de cada
proceso tecnológico si está protegido por patente, know-how o se trata de información
pública). Esta evaluación sólo se realiza de aquellas tecnologías que se tiene interés de
transferir por parte de la organización adquirente, y no del acervo tecnológico completo
del licenciante. Los resultados son tabulados utilizando como herramienta informática el
procesador estadístico Excel y se representan mediante un gráfico de barras, dónde se
observa en cada proceso tecnológico el porciento de protección que posee.
Los resultados obtenidos en esta evaluación son esenciales para determinar el tipo de
contrato de licencia e influye en el valor de la tecnología y en las condiciones
contractuales que se negocien.
2.2.6 Actividad 6. (A6) Presentación del tipo de contrato de licencia por el
licenciante
La técnica a utilizar es la consulta de documentos y los pasos que la conforman son:
-
Paso 1. Envío de la propuesta de contrato de licencia por parte del licenciante.
De acuerdo al tipo de protección que corresponda, se pueden presentar las propuestas de
contratos siguientes: 1) contrato de licencia de patente, 2) contrato de licencia de secreto
empresarial y 3) contrato de licencia mixto de patente y secreto empresarial. La decisión
de elegir el tipo de contrato que proceda, estará sustentada en base a los resultados
obtenidos en la actividad anterior, donde se determina el tipo de protección (mediante
patente o secreto empresarial) de la tecnología en el territorio nacional.
-
Paso 2. Revisión y discusión de la propuesta de contrato de licencia.
53
En este sentido se revisa la propuesta de contrato enviada por el licenciante, con vistas
analizar la ambigüedad de los términos, ubicación de los anexos y su contenido, la
estructura del acuerdo, la redacción y el alcance de las condiciones contractuales, para
poder realizar una contrapropuesta.
2.2.7 Actividad 7. (A7) Negociación de las condiciones contractuales
Esta actividad la componen 3 pasos, distinguiéndose como aportes la creación de un
grupo negociador, encargado de evaluar y negociar el contrato de licencia propuesto por
el licenciante, y la definición de las principales condiciones contractuales, de acuerdo a
la clasificación propuesta por la autora.
-
Paso 1. Creación del grupo negociador.
El grupo de trabajo a cargo del proyecto de adquisición de tecnología creará un grupo
negociador, integrado por expertos de las áreas de finanzas, legal, tecnología y
comercial, también se pueden incorporar especialistas de otras instituciones como el
CITMA, la OCPI, el Banco, entre otros. La creación de este grupo tiene como objetivo
analizar, evaluar y negociar la propuesta de contrato presentado por el licenciante. El
responsable del grupo negociador será el miembro de la alta dirección, que también
dirige el proyecto de adquisición de tecnología. Cada miembro del equipo debe tener
comprensión del panorama global de la negociación de modo que no se plantee ningún
tipo de contradicción. La figura 4 ilustra la estructura que debe presentar el grupo
negociador que se propone por la autora.
Jefe del grupo
negociador
Subgrupo de
tecnología
Subgrupo de
economía
Subgrupo
comercial y
jurídico
Figura 4 Estructura del grupo Negociador. Fuente: Elaborado por la autora
54
-
Paso 2. Elaboración de las directivas de negociación.
Este grupo preparará un documento que incluye un resumen de las cuestiones esenciales
que se abordan en el contrato de licencia, establecerá el objetivo máximo, los mejores y
peores escenarios, así como las alternativas de negociación con respecto a cada una de
las cláusulas del contrato.
-
Paso 3. Negociación y revisión de las principales condiciones contractuales.
El grupo negociador debe definir cuáles son las principales cláusulas que deben ser
acordadas en el contrato que se propuso por el licenciante. Teniendo en cuenta la amplia
variedad de condiciones que pueden incluirse en cada uno de estos contratos, para lograr
un mejor entendimiento se ha realizado a criterio de la autora, una agrupación de las
principales condiciones contractuales, lo cual constituye un aporte en esta actividad, que
se ilustra en la figura 5.
Condiciones
Contractuales
Grupo 1
Objeto y alcance de la
licencia
Grupo 2
Transmisión y garantía
de la tecnología
Grupo 3
Condiciones financieras
Grupo 4
Desarrollo y evolución
de la tecnología
Figura 5 Clasificación de las condiciones contractuales Fuente: Elaborado por la autora
La explicación y ejemplos de las cláusulas que deben figurar en cada tipo de contrato
aparecen en el anexo 15. Una vez definidas las principales cláusulas, estas serán
negociadas entre el licenciante y el licenciatario en varias sesiones de negociación.
Luego de alcanzar un consenso con relación a las condiciones contractuales,
el
resultado de esta actividad es lograr la versión final del contrato de licencia, que
respalde los intereses de la parte cubana y que garantice la adquisición de tecnología. La
propuesta final del contrato debe someterse antes de su firma a la consideración de la
OCPI. Es importante acotar, que no es obligatoria esta remisión, puesto que no existe
una normativa que disponga que la OCPI sea la encargada de la revisión de los
contratos de licencia. No obstante, las consideraciones que emita la OCPI resultan
ventajosas para la organización cubana que lidera el proyecto de adquisición de
tecnología, con vistas a recibir un asesoramiento en temas de gran complejidad técnica y
legal.
55
2.2.8 Actividad 8. (A8) Firma del contrato de licencia
Esta actividad consta de un único paso:
-
Paso 1. Suscripción del contrato de licencia.
Luego de tomar en cuenta las consideraciones de la OCPI y otras instituciones que
evalúen la propuesta final del contrato de licencia, y modificar aquellas cláusulas que
fuesen necesarias, procede la concertación del contrato por las partes. Este se suscribe
por las partes que intervienen (licenciante y licenciatario) mediante los representantes
legales acreditados para ello y a partir de este momento se le da inicio a la ejecución del
mismo.
2.2.9 Actividad 9. (A9) Anotación del contrato de licencia de patente ante la OCPI
Antes de describir los pasos que integran esta actividad, es preciso fundamentar la
obligatoriedad de la anotación y los efectos jurídicos que ello conlleva. La anotación
solamente es exigida para el caso del contrato de licencia de patente, no así para la
licencia de secreto empresarial, debido a la naturaleza de esta modalidad. Nuestro país
se afilia al Sistema obligatorio, en virtud del cual la inscripción del contrato de licencia
de patente es imperativa y considerada como presupuesto para la oponibilidad frente a
terceros. Ello se establece en el Artículo 127, numeral 2 del (Decreto-Ley No.290,
2011) y también dispone aquellas situaciones en las que no serán anotadas los contratos
de licencias de patentes, de conformidad con el Artículo 129 de la citada legislación.
La anotación del contrato constituye el presupuesto del que se van a desprender
importantes efectos jurídicos36. Es válido aclarar que la anotación no significa un
requisito necesario para la validez y la eficacia entre las partes.
A juicio de la autora, los principales efectos jurídicos que se derivan de la anotación del
contrato de licencia de patente son los siguientes:
- demostrar la utilización de la patente en un proceso en el que se pretenda conceder una
licencia obligatoria por falta de explotación en el territorio nacional37.
36
Los efectos jurídicos del contrato, consisten en primer orden en crear el deber de observancia de la regla
contractual y en la proyección del contrato sobre las relaciones o situaciones objetivamente contempladas en
el mismo contrato.
56
- demostrar que la patente está siendo explotada por un licenciatario, a los fines de
evitar la cancelación del registro.
- En aquellos casos en los que el licenciante autoriza al licenciatario en el marco del
contrato a defender la patente ante una infracción del derecho en el territorio licenciado,
y en este supuesto el contrato anotado constituye la prueba para demostrar la
legitimación activa que posee el licenciatario y así poder establecer una demanda ante
las instancias que correspondan.
- Ante una infracción del derecho de patente, una de las pretensiones a exigir por el
titular del derecho es la indemnización de los perjuicios causados. El tribunal que
conozca del asunto para cuantificar la indemnización debe tener el precio que el
infractor habría pagado por concepto de una licencia contractual38. En este caso se
pueden tomar como referencia
las regalías o el pago de suma global fijadas en
contratos de licencias que ya se han concedido y consten anotados.
- Poder disfrutar de beneficios fiscales, obteniéndose ventajas directas de la aplicación
del impuesto sobre las ganancias. Estas disposiciones pueden aparecer en las
legislaciones de propiedad industrial y en las tributarias39.
- La oponibilidad de los efectos del contrato por los terceros frente a las propias partes,
denominada utilizabilidad del contrato: en este caso el contrato de licencia se utiliza
como prueba del daño sufrido. Por ejemplo: cualquier tercero puede invocar frente a las
partes el contrato de licencia de patente por ellos concertado, para exigir los daños
extracontractuales
causados
por los
productos
fabricados
defectuosos
como
37
En correspondencia con lo establecido en el artículo 53 del (Decreto-Ley No.290, 2011) se concede
licencia obligatoria en los casos siguientes: inciso a) falta o insuficiencia de explotación del objeto de la
patente, que genera efectos negativos en el mercado, inciso c) cuando la explotación por el titular haya
sido interrumpida durante más de un año. De conformidad con el numeral 3) del propio artículo 53, para
poder aplicarse el inciso a) el potencial usuario no puede solicitar la licencia obligatoria en un plazo de
cuatros años contado a partir de la presentación de la solicitud de patente o de tres años a partir de la
concesión de la patente, aplicándose el plazo que expire último.
38
De acuerdo con lo establecido en el artículo 144 del (Decreto-Ley No.290, 2011)
39
Como parte de aquellas legislaciones de propiedad industrial que prevén estos beneficios, se encuentra
el artículo 9 de la Ley argentina de transferencia de tecnología. En el caso de Chile, la Ley 19.039 sobre
propiedad industrial, lo dispone en el artículo 18 bis inciso e). En el caso de Cuba de acuerdo a la
legislación tributaria vigente no están establecidos impuestos por pagos de regalías, sin embargo nuestro
país ha suscrito Acuerdos para evitar la doble imposición tributaria y prevenir la evasión fiscal, y en los
cuales se ha fijado que las regalías procedentes del país que firma el acuerdo y pagadas a un residente del
otro país que forma parte en ese Acuerdo, pueden someterse a imposición, pero el impuesto exigido no
podrá exceder del 5% del importe bruto de las regalías por concepto de contratos de licencias de patente,
know-how, marcas, entre otros.
57
consecuencia
de
incumplimientos
contractuales
por
una
de
las
partes
(fundamentalmente del licenciatario).
Esta actividad la integran los pasos siguientes:
-
Paso 1. Presentación de la anotación.
La solicitud de anotación de licencia se presenta ante la OCPI, por cualquiera de las dos
partes (licenciante o licenciatario). Ello se realiza de acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentación y se anexa el contrato de licencia de patente. Este último
documento constituye un requisito esencial que es exigido para este trámite, con el
objetivo de que se evidencie la voluntad de transferir la patente para su explotación.
Toda la documentación debe ser presentada en idioma español o en su defecto
acompañado de una traducción certificada o auténtica.
-
Paso 2. Comunicación de la decisión de la OCPI.
La solicitud de anotación puede ser aprobada o denegada, decisión que es enviada al
licenciatario. Cuando la licencia sea, por su contenido y alcance, lesiva a la economía
nacional o contraria a la legalidad, será denegado su registro. Un supuesto de esto, lo
constituye el hecho de que la licencia contenga cláusulas restrictivas40. Estas
restricciones limitan la posibilidad de nuestro país de acceso a las tecnologías
apropiadas, la inserción en nuevos mercados y además impiden el adecuado desarrollo
de la capacidad tecnológica del país. Ante la denegación de la anotación del contrato,
este sigue siendo válido entre las partes que lo firmaron, solo que no se podrá oponer
frente a terceros para los supuestos que se comentaron anteriormente.
En caso de cumplir con los requerimientos establecidos se emitirá por la OCPI la
Resolución de anotación. Esta se les notifica a los interesados para su conocimiento y se
publica en el Boletín Oficial de la Propiedad industrial.
40
A juicio de la autora las cláusulas restrictivas son aquellas que impiden, perjudican o dificultan el desarrollo
tecnológico del adquirente de la tecnología, limitan la libertad empresarial del mismo o representan un abuso
por parte del que transfiere la tecnología. Estas son analizadas a la luz de lo establecido en el Artículo 184
inciso c) del Decreto-Ley 68 de 1983, que dispone lo siguiente: “las que impongan la obligación de unilateral
de ceder de forma onerosa o gratuita las invenciones, modelos industriales, mejoras y perfeccionamientos
técnicos y las informaciones técnicas al respecto”, las que impongan al cesionario la obligación de comprar al
cedente original las futuras invenciones y perfeccionamientos de la tecnología, salvo cuando involucren marcas
que no son propiedad del cedente………………. entre otras de efecto equivalente.
58
2.2.10 Actividad 10. (A10) Adaptación y asimilación de la tecnología protegida
Esta actividad consta de los pasos siguientes:
-
Paso 1. Organizar y ejecutar la capacitación del personal. Se debe capacitar al
personal que estará directamente relacionado con la tecnología transferida. El programa
de capacitación es organizado por el licenciante y aprobado por el licenciatario, el cuál
toma en cuenta todas las modalidades posibles de formación, presenciales y a distancia,
que pueden ser a través de: cursos, seminarios, talleres, conferencias, entrenamiento en
las instalaciones del licenciante, uso de simuladores como parte de la operación de
determinados equipos, etc.
-
Paso 2. Documentar los perfeccionamientos y mejoras. Los nuevos cambios que
se realicen durante la adaptación de la tecnología protegida a las condiciones
particulares de la organización, es necesario documentarlo pues de esta forma se
mantiene una vigilancia y evaluación de aquellos que pueden ser susceptibles de
protección mediante las diferentes modalidades de propiedad industrial. También se
refiere al registro y codificación de la experiencia sistemática de producción, la solución
de problemas de operación y mantenimiento, el desarrollo o mejoras de producto, las
mejoras que se realizan en equipos o en la planta de producción, los cambios favorables
que se introducen para disminuir los impactos ambientales, las modificaciones a la
operación de la empresa, el uso de nuevos materiales o materias primas, entre otras
experiencias que conviene documentar como parte de la actividad de adaptación de la
tecnología.
2.2.11 Actividad 11. (A11) Evaluación mediante el Sistema interno de propiedad
industrial del proceso de adquisición de tecnología protegida
En correspondencia con lo que se establece en la Resolución 21 de 2002 del CITMA,
cada organización debe diseñar e implementar su propio Sistema interno de propiedad
industrial (SIPI). Como parte de este Sistema se deberá considerar un conjunto de
actividades, para la gestión de la Propiedad Industrial, en los que debe incluirse la
transferencia de tecnología. En el caso específico de la adquisición de tecnologías
protegidas mediante patente o secreto empresarial. Se propone por la autora un Índice
59
que sea capaz de medir si la negociación ha sido efectiva, de forma que garantice la
adquisición de la tecnología.
En esta actividad se calcula el Índice de negociación efectiva (INE), por el grupo de
trabajo a cargo del proyecto de adquisición de tecnología. Este índice analiza el nivel de
efectividad de la negociación y su influencia en la adquisición de la tecnología. Para
ello se realizan los pasos siguientes:
-
Paso 1. Obtención de los pesos para los 5 indicadores establecidos, que se
muestran en la tabla 3
Tabla 3 Indicadores a evaluar para calcular el Índice de negociación efectiva. Fuente: Elaborado por
la autora.
Indicadores
Descripción
Total de
puntos
por
indicador
Preparación óptima del
Este indicador permite conocer la medida en
10
proyecto de adquisición
que la organización se preparó para la
selección de la tecnología apropiada y de la
empresa licenciante
Correspondencia de la
Mide el nivel en que la organización cuenta
10
tecnología adquirida con
con las tecnologías, en correspondencia con
las exigencias nacionales e sus necesidades tecnológicas y las
internacionales
exigencias de los mercados a nivel
internacional
Disponer de negociadores Este indicador mide la capacidad que ponen
10
expertos.
de manifiesto los negociadores en un
proyecto de adquisición de tecnología en
relación a la planificación de un amplio
conjunto de alternativas, de negociar en
equipo, definir los objetivos mínimos y
máximos, comportamiento asumido en el
proceso de negociación.
Concertación de un
Mide en qué medida el contrato concertado
10
contrato favorable
entre licenciante y licenciatario dispone de
las cláusulas contractuales que benefician el
uso de la tecnología, entrega de información
su valor, comercialización y acceso a nuevos
desarrollos
Posibilidad del ulterior
Muestra la medida en que la organización ha
10
desarrollo de la tecnología sido capaz de adaptar la tecnología adquirida
adquirida
y desarrollar nuevas mejoras, para cumplir
con sus objetivos estratégicos.
60
-
Paso 2. Cálculo del INE.
Se realiza a través de la sumatoria del valor de cada indicador, mediante la expresión
2.5:
INE
∑
(2.5)
-
Paso 3. Análisis del valor de INE obtenido.
Se determinan 3 posibles estados para este índice, como se presenta en la evaluación
siguiente:
INE < 85 significa que existe una baja efectividad de la negociación, que tributa de
forma directa en la gestión de adquisición de tecnología, y no posibilita el desarrollo de
nuevas capacidades tecnológicas a partir de la obtención y asimilación de la tecnología
adquirida.
85 ≤ INE ≤ 90 significa que existe una media efectividad de la negociación, lo que
indica que la adquisición de la tecnología se verá afectada en aquellos indicadores que
no se cumplieron, limitando el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas a partir de
la obtención y asimilación de la tecnología adquirida.
INE > 90 significa que existe una gestión alta, una negociación efectiva, que tributa con
resultados positivos a la adquisición de la tecnología, posibilitando el desarrollo de
nuevas capacidades tecnológicas a partir de la obtención y asimilación de la tecnología
adquirida.
2.3 Evaluación de la metodología sobre la adquisición de tecnologías mediante
patente y secreto empresarial utilizando el método Delphi
Ante la ausencia de metodologías y modelos precedentes en el contexto nacional, para
la gestión de adquisición de tecnologías, se torna difícil realizar un análisis comparativo
que permita contrastar los resultados que se obtienen a partir de la aplicación de
metodologías diferentes. Por esta razón se consideró la utilización del método de
consulta a expertos (Método Delphi) para evaluar la metodología propuesta en relación
a su flexibilidad, posibilidad de aplicarse en diferentes sectores tecnológicos, y su
contribución práctica en la transferencia de tecnología protegida por la propiedad
industrial y al mismo tiempo obtener opiniones críticas del personal especializado.
61
Se consideraron los mismos pasos y formulaciones descritas en el método de consultas
de expertos (método Delphi) referido en el Capítulo II para la validación de las variables
establecidas en el proceso de selección de tecnologías. En la selección de los expertos
se realizó una valoración sobre el nivel de experiencia que poseen estos, para ello se
utilizó el cuestionario que aparece en el anexo 10. El objetivo de esta evaluación es
medir los niveles de conocimientos que poseen los expertos sobre la materia. En los
anexos 16 y 17 se muestran la caracterización de los expertos y el coeficiente de
competencia que alcanzaron.
En aras de lograr una validación con rigor científico, se seleccionaron 20 expertos
provenientes de diferentes sectores tecnológicos, los que están directamente
relacionados con la evaluación y aprobación del proceso de adquisición de tecnologías,
así como expertos internacionales que tienen experiencia en el tema objeto de estudio. A
continuación se presentan 2 gráficos que ilustran la categoría científica de los expertos
seleccionados y los sectores de los que provienen.
Gráfico 3 Categoría científica de los expertos. Fuente: Elaborado por la autora
Gráfico 4 Nivel de representatividad de los sectores a los que pertenecen los expertos.
Fuente: Elaborado por la autora
62
Para la elaboración del cuestionario para evaluar la metodología, se tuvieron en cuenta
los criterios de (Blanco Mira, et al, 2010) que aparece en el anexo 18. En este
instrumento aparecen identificados los aspectos que se midieron en la evaluación de la
metodología.
Se le envió el cuestionario en tres rondas al grupo de expertos
seleccionados. Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente a través del
software “Project-Expertos”. El coeficiente de concordancia de kendall fue analizado en
el Procesador estadístico SPSS versión 20 y se obtuvo un valor de 0.85, lo que
evidencia un alto nivel de concordancia entre las opiniones de los expertos.
Seguidamente se comentan las opiniones más importantes emitidas por los expertos, y
que fueron recogidas durante el procesamiento de las encuestas.
Los expertos opinaron que los diferentes procesos de la metodología tienen un carácter
integrador, y que fortalece la toma de decisiones en relación a la adquisición de
tecnologías protegidas mediante la propiedad industrial.
Los expertos consideraron que la metodología propuesta posee un carácter novedoso,
pues no existen metodologías de este tipo que se hayan propuesto con anterioridad, y
que se evidencia que no se trata de trasplantar modelos de gestión tecnológica foráneos.
Que la propuesta presentada representa una real y efectiva contribución metodológica a
la gestión de la adquisición de tecnología en Cuba, con el objetivo de lograr una efectiva
negociación de la transferencia de tecnología y favorecer el desarrollo tecnológico en
las empresas cubanas.
Con una concordancia total de los expertos consultados, se plantea que la metodología
propuesta presenta las características de flexibilidad y de carácter amplio, pues tiene
posibilidades de ser aplicada en diferentes sectores tecnológicos, de acuerdo a las
premisas establecidas para su aplicación y las adecuaciones que se requieren en cada
tipo de sector. Son válidas también las opiniones de los expertos que consideraron, que
la metodología puede ser aplicada en otros países, que se comporten como países
importadores de tecnologías.
De acuerdo con los juicios emitidos por los expertos, se evidenció que la metodología
no es aplicable a otros mecanismos contractuales de transferencia de tecnología, sino
exclusivamente, para los contratos de licencia de patente y secreto empresarial.
Quedó probado mediante la opinión de los expertos, que no es posible la aplicabilidad
de la metodología en otras vías de transferencia de tecnología, como pueden ser la
63
comercialización de tecnología hacia el exterior, o la transferencia entre empresas
nacionales.
Para cada una de estas vías de transferencia de tecnología se requiere un instrumental
metodológico propio, teniendo en cuenta el nivel de especificidad y complejidad de
cada proceso que se debe cumplir. En el caso específico de la transferencia de
tecnología hacia el exterior, que no constituye objeto de esta investigación, algunos
expertos opinaron que los modelos y metodologías que se deben proponer para su
gestión, tendrán que diseñarse a la medida y en función de las características de cada
sector tecnológico, lo que coincide con los criterios y recomendaciones de la autora. Por
ejemplo en el caso del sector biotecnológico, las estrategias que se han seguido para la
transferencia de tecnología protegidas mediante la propiedad industrial desde el punto
de vista práctico han sido muy específicas, y puede que no se ajusten a otra rama
tecnológica.
Algunos de los expertos consultados refieren que determinados procesos que componen
la metodología pudieran aplicarse de forma aislada a otras vías de transferencia de
tecnología. En opinión de la autora, ello carece de sentido, pues se vulneraría el carácter
sistémico de las actividades y las premisas establecidas para la aplicación de la
metodología.
Se comprobó también que el orden en que aparecen las actividades que componen la
metodología es totalmente adecuado. No fueron propuestas nuevas actividades por parte
de los expertos. Con un alto nivel de concordancia los expertos consideraron que la
actividad sobre la selección de tecnologías protegidas posibilita reconsiderar y refinar
las decisiones vinculadas a la evaluación y definición de la tecnología que se debe
adquirir, y que éste se integra con el resto de las actividades relativos a la negociación,
ejecución y difusión de la tecnología en la organización.
El criterio de los expertos identificó que los fundamentos utilizados en la clasificación
de las condiciones esenciales en los contratos de licencias, y los mecanismos de control
de la metodología fueron pertinentes, lo que indica el reconocimiento de su calidad para
conformar el instrumental metodológico para la gestión de la adquisición de
tecnologías.
Los expertos manifiestan que las dificultades para la utilización de estas actividades
radican en el sistema de habilidades directivas y en el nivel de conocimientos de los
especialistas involucrados para usarlo sistemáticamente en la organización que se
64
aplique. Pero a su vez presenta como cualidad la capacidad de aprendizaje, pues permite
su perfeccionamiento en la medida en que sea aplicable.
Se obtuvieron criterios satisfactorios por parte de los expertos respecto a la aplicación
práctica de la metodología, considerando como importante las informaciones relevantes
que se obtienen en cada actividad para la toma de decisiones estratégicas, y en el aporte
de herramientas gerenciales, lo cual contribuye a la negociación efectiva de la
transferencia de tecnología y potencia el desarrollo tecnológico nacional.
El 90% de los expertos consideraron de utilidad la metodología propuesta, basado en
que no existen experiencias anteriores de la aplicación integral y sistémica de las
actividades que la componen, en otras organizaciones.
El 98 % de los expertos reconoce que la metodología se encuentra en correspondencia
con los principios establecidos en la Política y el Sistema Nacional de Ciencia e
Innovación Tecnológica, como lo constituye el hecho de fortalecer las actividades de
transferencia de tecnologías, evaluadas desde y hacia el exterior del país. La
metodología también obedece a los Lineamientos de la política económica y social del
Partido.
Es válido decir también que la metodología constituye una herramienta de gestión, pero
no abarca las disposiciones normativas que son necesarias aplicar, para lograr una
mayor efectividad y control del proceso de adquisición de transferencia de tecnología.
Estos aspectos aparecen recogidos en las recomendaciones de esta tesis para su trabajo
futuro.
2.4 Conclusiones parciales
1.
Para la gestión de la adquisición de tecnologías mediante contratos de licencia de
patente y secreto empresarial, se precisa de una metodología que organice de forma
efectiva la toma de decisiones, incluyendo la factibilidad del negocio, selección de
la tecnología y la inserción de las condiciones fundamentales, que constituye el
principal aporte científico de esta investigación.
2.
Se complementa y refuerza el nivel de factibilidad del proyecto de adquisición de
tecnología mediante los aspectos de propiedad de industrial que deben evaluarse, la
realización de un estudio de patente integrándose con otras informaciones de
carácter técnico y comercial y la búsqueda de infracción de patentes.
65
3.
Se comprobó mediante la validación del método de consulta a expertos la
consistencia y factibilidad de los nueve indicadores de carácter técnico, económico,
legal y comercial que se deben evaluar en el proceso de selección de tecnologías
protegidas que se erigen como aportes científicos.
4.
Las indicaciones técnico-metodológicas que orientan la creación de un grupo
negociador, así como la clasificación de los grupos de cláusulas fundamentales que
se deben incluir en los contratos de licencias garantizan la conducción de las
negociaciones.
5.
Los resultados obtenidos en la evaluación de la metodología mediante la consulta a
expertos, permitió valorar importantes cualidades de ésta, como su aplicabilidad en
diferentes sectores tecnológicos, pertinencia, la capacidad de aprendizaje porque en
su aplicación puede ser mejorada, que garantiza la negociación efectiva y su
correspondencia con los principios establecidos en la Política y el Sistema Nacional
de Ciencia e Innovación Tecnológica y con los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido.
66
CAPÍTULO III
VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN
DE ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍAS MEDIANTE LOS
CONTRATOS DE LICENCIA DE PATENTE Y SECRETO
EMPRESARIAL
CAPÍTULO III: VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE
ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍAS MEDIANTE LOS CONTRATOS DE
LICENCIA DE PATENTE Y SECRETO EMPRESARIAL
Para la comprobación de la hipótesis de la investigación se diseñó como estrategia la
aplicación total de la metodología para comprobar su factibilidad en dos casos de
estudio sobre licencia de secreto empresarial y la aplicación parcial en un caso de
estudio sobre licencia de patente.
3.1 Selección de la empresa CUVENPEQ y verificación de las premisas para la
validación de la metodología propuesta
Se consideró pertinente orientar la comprobación práctica de la hipótesis de
investigación en la aplicación total en dos casos de estudio. En los epígrafes siguientes
se muestran los resultados obtenidos durante la validación de la metodología propuesta
en el período de 2008 hasta 2011.
A nivel mundial, la industria Petroquímica ha sido una de las industrias con más rápido
crecimiento y que ha tenido grandes beneficios. En Cuba esta industria se desarrolló con
la Revolución, en la década de los años 60 funcionaban tres plantas de producción de
amoniaco. La crisis energética y la disponibilidad de grandes volúmenes de amoníaco
producido en la URSS, a precios más competitivos que los obtenidos a partir de nafta en
las plantas existentes en el país, afectaron las producciones nacionales de urea y
amoníaco, entonces existentes, quedando en funcionamiento las plantas de ácido nítrico
y nitrato de amonio en Nuevitas a partir de amoníaco importado. Actualmente el
amoniaco y la urea son productos que se importan. En el año 2011, el país tuvo que
gastar un total de $196 800 000 CUC por las importaciones de ambos productos.
A partir de esta situación se decidió por el Estado cubano redimensionar esta industria
tecnológicamente, comenzando por la producción de amoniaco y urea en Cienfuegos,
con el objetivo de sustituir las importaciones y poder abastecer a la industria nacional y
crear fondos exportables.
Se seleccionó la industria petroquímica como objeto para la validación, teniendo en
cuenta que esta es una industria en pleno desarrollo en Cuba. También fue objeto de
67
análisis, que una parte de la estrategia de desarrollo de esta industria está basada en la
adquisición de tecnologías foráneas, para la producción y comercialización de
fertilizantes y otros productos. Como parte de la estrategia diseñada para este sector, fue
creada la empresa CUVENPEQ S.A que es una empresa mixta, con el objetivo de
realizar proyectos petroquímicos para Cuba. Esta empresa se integra al Grupo
Empresarial de la Industria Química, perteneciente al Ministerio de la Industria Básica
(MINBAS). Se autorizó la creación de la empresa mixta mediante el Acuerdo No.6207
del Comité Ejecutivo, y se inscribió en el Registro Mercantil en febrero de 2008. Esta
empresa fue seleccionada para la validación, por tener como proyección estratégica la
operación de los tres complejos petroquímicos en Cuba, fertilizantes (urea y amoniaco),
Polímeros y Cloro-Sosa-PVC. Estos productos están destinados para el consumo
nacional y para la exportación.
La empresa mixta presenta la estructura organizativa siguiente:
Gerencia general
Gerencia contable
financiera
Gerencia
comercial
Gerencia de
inversiones
Gerencia técnica
Gerencia recursos
humanos
Sucursal CUVENPEQ
Cienfuegos
Figura 6 Organigrama general CUVENPEQ S.A. Fuente: Extraído del Manual Corporativo de la
empresa CUVENPEQ S.A.
Dentro de la estructura organizativa, la sucursal de Cienfuegos es el área administrativa
que atiende directamente los proyectos de adquisición tecnológica de amoniaco y urea,
aunque se requiere la participación de otras áreas de la empresa debido a la complejidad
de estos proyectos.
A los efectos de la presente investigación, el estudio de casos se define: como los
procesos de adquisición de tecnologías que ocurren en la Empresa CUVENPEQ S.A.
68
Por lo que el caso de estudio No.1 se refiere al proceso de adquisición de tecnología de
amoniaco, el caso de estudio No.2 representa la adquisición de tecnología de urea. Para
la aplicación de la metodología en los casos de estudio ocurridos en CUVENPEQ S.A
se valoraron las premisas siguientes:

La industria se encuentra ante una necesidad tecnológica y la estrategia a seguir
es la adquisición de tecnologías foráneas.

Las tecnologías líderes para la producción de urea y amoniaco a nivel mundial,
se encuentran protegidas mediante patente y secreto empresarial, como
modalidades de la propiedad industrial en diferentes países y en Cuba.

La relación contractual que se establecerá para la adquisición de tecnologías será
entre CUVENPEQ S.A, como empresa cubana adquirente y una empresa
extranjera titular de la tecnología protegida.

Se creó una empresa mixta que tiene como finalidad el desarrollo de proyectos
tecnológicos en el área de la petroquímica, y la aplicación de la metodología se
realizó una vez que esta empresa estaba creada e inscrita en el Registro
Mercantil.

La metodología se aplica en el sector de la química, específicamente en el área
de la petroquímica.
En la presente investigación se omiten algunos datos obtenidos en el estudio de
factibilidad y los nombres reales de las empresas que figuran como licenciantes de
tecnologías en cada caso de estudio, identificándose a las empresas con letras, por
considerarse estas informaciones de carácter confidencial para la empresa CUVENPEQ
S.A. En cada caso de estudio se exponen los resultados alcanzados en cada una de las
actividades que componen la metodología.
3.2 Validación de la metodología en el caso de estudio 1 “Tecnología de amoniaco”
3.2.1 Actividad 1. (A1) Formulación del proyecto de adquisición de tecnología de
amoniaco
Paso 1. Conformación y preparación del grupo de trabajo. Se creó por acuerdo del
Consejo de Dirección el equipo de trabajo a cargo del proyecto. El área responsabilizada
69
fue la Sucursal CUVENPEQ Cienfuegos, por lo que se decidió que el responsable del
grupo sería el director de esa área, con representantes de otras áreas de la empresa y del
MINBAS, que tenían preparación y experiencia en este tipo de proyectos. El grupo se
preparó mediante el estudio de las normativas y otros instrumentos requeridos.
Paso 2. Consulta de información. De acuerdo a la información preliminar que se tenía
de la producción de amoniaco, se accedieron a
catálogos comerciales y revistas
especializadas de la petroquímica. Se enviaron especialistas a plantas de producción de
amoniaco en diferentes países, con el objetivo de obtener información e intercambiar
experiencias.
Paso 3. Conformación del proyecto de adquisición de tecnología. Se definieron las
necesidades tecnológicas, los objetivos del proyecto, su alcance y tiempo de ejecución.
De forma preliminar se estimaron las inversiones probables, los costos de operación, los
ingresos, a partir de los reportes realizados por FERTECON41.
3.2.2 Actividad 2. (A2)
Elaboración del estudio de factibilidad y estudios de
patentes de amoniaco
Paso 1. Elaboración del Estudio de Factibilidad: Se realizó basado en la Metodología
del (MEP, 2001), con la finalidad de evaluar la adquisición de las tecnologías de
producción de fertilizantes, en este caso amoniaco. Los objetivos del estudio estuvieron
dirigidos a: visualizar, conceptualizar y proveer soluciones generales, enfocándose a la
evaluación de la factibilidad técnico-económica del proceso productivo de amoniaco.
Por considerarse los resultados obtenidos de carácter confidencial para la empresa
CUVENPEQ S.A solamente se expondrán sucintamente algunos elementos.
Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes:
-
Desde el punto de vista del mercado se determinaron los principales países
productores y exportadores de amoniaco, de forma regionalizada: América
del Norte, Centro y Sur. Se observó que la tendencia de los principales
países productores de amoniaco ha sido la de reducir su producción como
41
Fertecon Limited es una empresa fundada en 1978, que ofrece información actualizada sobre todos los
productos fertilizantes y las materias primas. La experiencia de esta empresa abarca la economía,
mercado, agronomía, química, ingeniería química y análisis de costo. Se puede obtener información más
detallada en la página web: http://www.fetercon.com
70
consecuencia de los altos costos de la materia prima fundamental, por lo que
rápidamente se están convirtiendo en grandes importadores de amoniaco. Se
valoró que la rentabilidad de la producción de amoniaco dependerá en gran
medida de la disponibilidad del gas natural a un precio competitivo, para
poder colocarlo en el mercado internacional. No se prevén exportaciones en
el caso del amoniaco, porque la producción será destinada a la obtención de
urea, a otras producciones nacionales como el níquel y el nitrato de amonio y
para el consumo de algunos organismos del estado como el MINAZ,
MINAGRI, entre otros.
-
Desde la perspectiva técnica se analizaron las características técnicas de los
procesos tecnológicos, en que han consistido las mejoras que se le han
realizado al sistema básico de producción de amoniaco. En la descripción de
tecnologías de amoniaco se identificaron cuáles de ellas se encontraban
protegidas mediante las modalidades de la propiedad industrial. se omitieron
aquellas que provenían de empresas norteamericanas o que tuvieran algún
vínculo accionario con este país, debido a las restricciones comerciales y las
empresas que contemplaban dentro de su diseño plantas productoras a gran
escala. También se evaluaron los aspectos ambientales y la compatibilidad
con las normas técnicas nacionales. En función de los parámetros anteriores,
de 10 empresas que se identificaron en las fuentes de información
consultadas, en este estudio se preseleccionaron 3 empresas oferentes de
tecnologías de amoniaco.
-
El análisis económico-financiero se realizó en función de los indicadores
económicos establecidos en la metodología del MEP. Los resultados de esta
inversión son positivos, alcanzándose en los 15 años de operación analizados
unas utilidades netas de $1 260 070 MUSD. Las materias primas y
materiales representan, como promedio, el 51,9% de los costos totales,
siguiéndole en importancia la depreciación,
amortización y los gastos
financieros. El Valor Presente Neto (VPN) se calculó y arrojó resultados
positivos. Si bien el VPN es un criterio de evaluación de los proyectos de
inversión muy útil, se consideraron otros factores que resultaran en mayores
beneficios de esta adquisición. Los ingresos estimados que recibe
71
CUVENPEQ S.A en los primeros años de explotación de la tecnología de
amoniaco se ilustran en la tabla 4.
Tabla 4 Ingresos estimados de amoniaco. Fuente: Extraído del estudio de factibilidad
Ingresos
(CUC)
Mercado
Nacional
Amoniaco
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
70 000000 74 380000 77 570000 80 000000 82 000000
El tema de la sustitución de importación se calculó teniendo en cuenta una
demanda estimada para el mercado nacional de amoniaco de 150 000t, y el
precio promedio en el mercado internacional de amoniaco es de 687 USD/T.
En un año, el país tiene que gastar un total de 83 000 000 CUC por la
importación de este producto, por lo que resulta beneficioso adquirir la
tecnología.
Paso 2. Realización de un estudio de patentes y otras informaciones de carácter técnico
y comercial.
Se analizaron las empresas que se preseleccionaron en el estudio de factibilidad,
identificadas como empresas “A”, “B” y “C”.
Se realizó una búsqueda de patentes, utilizando la base de datos PatSnap42. La primera
estrategia de búsqueda mediante palabras claves en idioma inglés, y ver cuáles son las
empresas líderes en este sector. Se utilizó una segunda estrategia de búsqueda, que
consistió en combinar las palabras claves identificadas, en los campos “resumen”,
“título”, “reivindicaciones” y “titular” y los nombres de las empresas oferentes de
tecnologías.
A continuación se comentan los resultados obtenidos:
Se observa que las empresas que se preseleccionaron como oferentes de tecnologías en
el estudio de factibilidad, se encuentran entre las diez empresas más importantes en la
producción de amoniaco. Todas ellas poseen invenciones solicitadas y concedidas en
42
Disponible en el sitio: www.patsnap.com. Esta es una nueva base, que difiere de las bases
tradicionales, porque es capaz de procesar mayor cantidad de información, y representa mejor los
resultados obtenidos, mediante gráficos. Una gran parte de sus servicios están disponibles gratuitamente,
con amplia cobertura mundial y gran nivel de actualización. Ofrece la posibilidad de buscar de forma
simultánea y automáticamente en las bases de datos de la Oficina Norteamericana de Patentes y Marcas,
en la Oficina Europea de Patentes (tanto solicitudes como patentes concedidas) y las invenciones que se
han solicitado a través de la vía PCT, así como en otras bases de datos de oficinas de propiedad industrial
nacionales. Se garantiza la facilidad de descargar el texto completo de la patente.
72
diferentes países del mundo, y se observa que las patentes protegen aquellas soluciones
técnicas que se concentran principalmente en la rama de la química.
De las tres empresas, la que mejores resultados arrojó fue la empresa “B”. Es la que más
patentes ha generado en relación a las tecnologías de producción de amoniaco y
diversificación de este producto, durante más de 40 años, lo cual indica un alto nivel de
innovación43.
En el anexo 19 se presentan tres gráficos elaborados por la propia base de datos, dónde
se observa que la estrategia de protección de las patentes de la empresa “B”, se ha
dirigido principalmente a los Estados Unidos y los países europeos. También se muestra
que las patentes solicitadas por esta empresa se concentran fundamentalmente en la
rama de la química y la metalurgia, lo que significa un 49.5 % con respecto al resto de
los sectores tecnológicos. Esta clasificación de los sectores se realiza de acuerdo a la
Clasificación Internacional de Patentes. Se evidencia que el período de mayor
generación de innovaciones protegidas mediante patentes por la empresa “B” abarca el
período desde 1996 hasta el 2009.
Se consultaron además otros sitios44 para la localización de informaciones comerciales
y sobre otras particularidades de las tecnologías de producción de amoniaco. El objetivo
de combinar todas las informaciones obtenidas consistió en poder evaluar todas las
potencialidades tecnológicas, los negocios concertados por estas empresas, entre otros.
Una vez concluidos estos estudios, se evidencia que la empresa “B” es la que mayor
respaldo tecnológico y grado de innovación tecnológica posee. Pero estos resultados no
son suficientes para tomar una decisión con qué empresa se debe negociar para adquirir
la tecnología protegida.
43
De acuerdo con (Xuan, 2008) se podrían evaluar por lo menos seis atributos de las actividades
innovadoras mediante el uso de datos sobre patentes. El primer atributo es el nivel de actividad
innovadora. Las solicitudes de patentes generalmente se presentan durante la primera etapa del proceso de
investigación. Por lo tanto, la cantidad de solicitudes de patentes puede considerarse no sólo como una
medición de los resultados de innovación, sino también como un indicador del nivel de actividad
innovadora en sí misma. No obstante, los análisis que se basan en los datos sobre patentes deben utilizarse
con cautela a la hora de interpretar la geografía de las actividades innovadoras. La metodología
subyacente que se utiliza para concebir un indicador condiciona el resultado reflejado por éste. Sin la
debida adaptación, los datos sobre las solicitudes de patentes según se presentan ante las oficinas
nacionales de propiedad intelectual son insuficientes o incluso parciales como indicadores de innovación.
44
Fueron consultados los siguientes sitios: www.google.com, www.googlescholar.com
http://www.invenia.es,
www.redciencias.cu
www.kompass.com,
www.Bnamericas.com,
http://espana.catalogo-empresas.com/Amoniaco/,
www.alibaba.com/trade/search/3i1p5tyfchms/Ammonia_Equipment.html
73
Paso 3. Búsqueda de infracción de patentes. Se realizó esta investigación en la OCPI,
con el objetivo de determinar si estas empresas tenían protegidas sus tecnologías en
Cuba. Los resultados arrojados evidencian que no existen registros ni solicitudes de
patentes a favor de estas empresas en nuestro país, lo cual constituye un elemento
esencial a tener en cuenta en otras actividades que se deben ejecutar como parte de la
aplicación de la metodología.
3.2.3 Actividad 3. (A3) Evaluación del estudio de factibilidad de amoniaco.
Paso 1. Evaluación interna del estudio de factibilidad. Esta se realizó mediante su
discusión en el grupo de trabajo, y se designó un oponente para evaluar el estudio. Se
evaluaron los resultados obtenidos, y se decidió por el grupo de expertos que estos eran
positivos y aprobaron el estudio. Esta decisión fue colegiada con el primer nivel de
dirección de la empresa. En consecuencia, el estudio de factibilidad se presentó y
aprobó en el Comité de Gerencia de CUVENPEQ y en el Consejo Técnico del
MINBAS.
Paso 2. Evaluación externa del estudio de factibilidad. Como parte de los mecanismos
gubernamentales establecidos, se sometió el estudio de factibilidad a la consideración
del MEP, de acuerdo a lo estipulado por la Resolución 91 del 2006. Como se trata de un
proceso de transferencia de tecnología fue presentado también al CITMA, mediante el
Sistema de Ventanilla Única. Al final de la evaluación fue emitido un dictamen por
estos organismos, pronunciándose sobre la aprobación del proyecto de adquisición de
tecnología de amoniaco. A partir de esta decisión favorable, se continúa con la
ejecución de las otras actividades.
3.2.4 Actividad 4. (A4) Acceso mediante acuerdos de confidencialidad a la
información técnica protegida por secreto empresarial
Paso 1. Solicitud de información a los licenciantes de tecnología. Se les envió una carta
de solicitud a las tres empresas oferentes de tecnologías, que se preseleccionaron en el
estudio de factibilidad para conocer de su interés en transferir la tecnología de amoniaco
que cada una de ellas posee. Todas las empresas manifestaron su interés en transferir la
tecnología que poseen.
74
Paso 2. Análisis de propuestas de acuerdos de confidencialidad enviados por los
licenciantes. Estas empresas estuvieron de acuerdo en suministrarle a CUVENPEQ S.A
algunas de las informaciones esenciales desde el punto de vista técnico, económico y
comercial, con la condición de suscribir un acuerdo de confidencialidad. En
correspondencia con ello cada empresa licenciante envió un acuerdo tipo de
confidencialidad.
Paso 3. Negociación y suscripción de los acuerdos de confidencialidad. CUVENPEQ
revisó las condiciones de los acuerdos tipos enviados. Posteriormente se negoció y
suscribió con cada empresa licenciante de tecnología, un acuerdo que contenía como
obligaciones fundamentales la de no revelar, ni divulgar la información que se
identifique como confidencial, con el objetivo de evaluar la tecnología protegida que se
pretende adquirir. Luego de tener acceso a este tipo de informaciones, se decide ejecutar
la actividad de selección de las tecnologías de amoniaco que se están ofertando por cada
empresa licenciante.
3.2.5 Actividad 5. (A5) Selección de tecnologías de amoniaco protegidas
Paso 1. Evaluación de las variables tecnológicas, económicas, comerciales y legales
mediante una matriz de análisis. Esta evaluación se realizó por el grupo de trabajo a
cargo del proyecto de adquisición de tecnología. Se conformó una matriz donde se
pondera el valor de cada variable por empresa, que se muestra en la tabla 5. Es
importante puntualizar que las empresas que figuran como oferentes de tecnologías de
amoniaco, por considerarse esta información de carácter confidencial, no aparecen sus
nombres y se identifican con las letras “A”, “B” y “C”.
Tabla 5. Matriz obtenida en la evaluación de los nueve indicadores por cada empresa licenciante de
tecnología de amoniaco. Fuente: Elaborado por la autora
Empresas
I.1
I.2
I.3
I.4
I.5
I.6
I.7
I.8
I.9
Total
“A”
6
22.5
12.5
2.5
2.5
5
0
5
3
59
“B”
10
30
30
5
5
5
5
5
4
100
“C”
0
20
12.5
5
2.5
0
0
2.5
3
45.5
Leyenda: “A”, “B” y “C”- Empresas licenciantes de tecnología de amoniaco
I.1, I.2 I.3, I.4, I.5, I.6, I.7, I.8, I.9- variables evaluadas
75
Paso 2. Aplicar técnica estadística multivariada. Se procedió aplicar el método análisis
de componentes principales a los resultados obtenidos en la matriz de análisis. Para ello
se utilizó el procesador estadístico Start Graphics versión 6.1. En este sentido las
variables que aparecen identificadas en los gráficos como I1 (se han utilizado una I
mayúscula acompañado del número 1, y así sucesivamente con el resto de las variables).
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Los componentes se determinaron a partir del criterio de porcentaje, de acuerdo con
(Linares, 1990). En este caso, se seleccionaron 2 componentes, ya que el resto de los
componentes tenían valores mayores o iguales a 1. Estos dos componentes explican el
100 % de la variabilidad en los datos originales. Seguidamente se muestran los gráficos
resultantes del procesamiento estadístico.
Gráfico 5 Representación gráfica de las variables por componentes para la tecnología de amoniaco.
Fuente: Elaborado por la autora
De acuerdo a lo que se muestra en el gráfico 5, la componente 1 se caracteriza por
agrupar a las variables: facilidades de operación y mantenimiento de la tecnología,
credibilidad de las empresas licenciantes y condiciones del contrato de licencia (I3, I7,
I9) y en la componente 2 se agrupan las variables: características del proceso
tecnológico y participación del licenciante en el financiamiento del proyecto de
adquisición
(I2 e I6). Estos resultados estadísticos indican, que en el caso de la
tecnología de amoniaco, de las 9 variables analizadas, se lograron agrupar 5 de ellas. Es
decir que en el análisis integral de las 3 empresas licenciantes, estas son las variables
que mayor agrupamiento y prevalencia han tenido. También se observa que en este
agrupamiento intervienen variables que miden los aspectos tecnológicos, los
económicos y legales de las empresas licenciantes.
76
Leyenda:
A, B y C- Empresas
licenciantes de tecnología de
amoniaco.
I1, I2 I3, I4, I5, I6, I7, I8, I9variables evaluadas
Gráfico 6 Representación gráfica de las variables y las empresas
evaluadas de amoniaco. Fuente: Elaborado por la autora
El gráfico 6 muestra, que en base al agrupamiento de las 5 variables que se comentaron
anteriormente, la empresa que ha obtenido mejores resultados por estas variables es la
empresa “B”.
Paso 3. Seleccionar la tecnología. En base al análisis de los pasos anteriores, se
selecciona la tecnología que posee la empresa licenciante. A partir de ello, se decidió
por el grupo de expertos a cargo del proyecto de adquisición de la tecnología, que la
empresa “B” fue la seleccionada para adquirir la tecnología de amoniaco.
Paso 4. Análisis del tipo de protección legal en Cuba de cada proceso tecnológico. Se
realizó una evaluación de la protección legal que posee la tecnología de la Empresa “B”
en Cuba. Ello se efectuó a partir de la información transferida en el acuerdo de
confidencialidad, el resto de las informaciones obtenidas en las otras actividades y una
búsqueda minuciosa de todas aquellas informaciones disponibles en Internet que
conforman el estado del arte. Este análisis sólo comprendió aquellas tecnologías de
amoniaco de las cuáles se tiene interés de transferir por parte de CUVENPEQ y no del
acervo tecnológico completo del licenciante, por lo que solo se tienen en cuenta 5
procesos tecnológicos.
77
25.00%
22.22%
20.00%
16.67%
16.67% 16.67%
15.00%
11.11%
10.00%
5.56%
5.56%
5.56%
5.00%
0.00%
patente
know-how
Proceso 1
patente
know-how
Proceso 2
know-how
Proceso 3
patente
know-how información
pública
Proceso 4
Proceso 5
Gráfico 7 Análisis de frecuencia de la tecnología de amoniaco protegida por la empresa “B” en Cuba.
Fuente: Elaborado por la autora
El gráfico 7 muestra que los cincos procesos tecnológicos que forman parte de la
tecnología de amoniaco de la empresa “B” que se tiene interés en adquirirse, presentan
diferentes tipos de protección mediante la propiedad industrial en Cuba. Los cuatro
primeros procesos se encuentran protegidos mediante know-how mayormente (67%).
Es importante destacar que aquellos componentes tecnológicos, que figuran protegidos
mediante patentes, en Cuba se consideran como información de dominio público, por no
existir derechos de patentes protegidos en nuestro país.
No obstante a ello, se decidió destacarlo dentro del gráfico, con el objetivo de
diferenciar esta parte de los procesos tecnológicos y tener en cuenta que en otros países
estas patentes si están registradas, lo cual tiene trascendencia para las exportaciones de
amoniaco que se realicen futuramente, por parte de CUVENPEQ S.A. El último proceso
tecnológico no se encuentra protegido por ninguna modalidad de la propiedad
industrial, la que se considera como información pública. Este análisis permite decidir
que sólo se van adquirir aquellos procesos tecnológicos protegidos mediante know-how.
El resto es información pública, para la cual no se necesita autorización ni erogar pago
78
alguno, para poder explotarla, aspecto este que se tendrá en cuenta en las actividades
referidas a la negociación y la concertación del contrato.
3.2.6 Actividad 6. (A6) Presentación del tipo de contrato por el licenciante
Paso 1. Envío de la propuesta de contrato de licencia por parte del licenciante. Se le
envió a CUVENPEQ una propuesta de contrato de licencia de patente por la empresa
“B”, fundamentado en que la tecnología se encuentra protegida mediante patente en
diferentes países.
En base a los resultados obtenidos en las actividades anteriores, el grupo responsable
del proyecto de adquisición de tecnología, decidió rechazar esta propuesta de contrato, y
proponer nuevas bases para negociar con el licenciante, debido a que la tecnología no se
encuentra protegida por patente en Cuba. Después de varios intercambios entre ambas
partes se elaboró una propuesta de Contrato de licencia de secreto empresarial, en
correspondencia al tipo de protección legal que posee la tecnología de amoniaco en
Cuba.
3.2.7 Actividad 7. (A7) Negociación de las condiciones contractuales
Paso 1. Creación del grupo negociador: después de que las partes acordaron el tipo de
contrato que procedía, se creó en CUVENPEQ S.A un grupo negociador. En la figura 7
se ilustra la composición que tuvo.
Jefe del grupo
negociador
Especialistas en
tecnología de
amoniaco
Especialistas en
economía
Especialistas
comerciales y
asesores jurídicos
Figura 7 Estructura del grupo negociador de la tecnología de amoniaco. Fuente: Elaborado por la
autora.
79
Por el nivel de importancia de este proyecto de adquisición, este grupo fue propuesto
por CUVENPEQ S.A y valorado por el primer nivel de dirección del MINBAS. Luego
de aprobada la composición del grupo, que incorporaba a especialistas de CUVENPEQ,
del propio organismo y de otras instituciones. El grupo fue nombrado por Resolución
del Ministro del MINBAS y se le asignaron las funciones de negociar y revisar las
diferentes versiones del contrato de licencia de secreto empresarial presentado por el
licenciante.
Paso 2. Elaboración de las directivas de negociación. El grupo negociador preparó un
documento que contenía las cuestiones esenciales que debían abordarse en el contrato
de licencia y las alternativas de negociación que se podían utilizar.
Paso 3. Negociación y revisión de las principales condiciones contractuales: Durante el
proceso de negociación se insertaron las principales condiciones contractuales que se
ajustan a este tipo de contratos. Las cláusulas que tuvieron mayores discusiones en
torno a su acuerdo, fueron las siguientes: el alcance de los derechos (carácter exclusivo
de la licencia), transmisión del know-how, la limitación de responsabilidad45, a los
perfeccionamientos y mejoras, y la ley aplicable en caso de litigios. Cuando se había
avanzado en la negociación, la propuesta de contrato que se tenía fue sometida a la
consideración de diferentes instituciones, entre ellas a la Cámara de Comercio, al
MINCEX y a la OCPI, para buscar los fundamentos necesarios y poder aceptar aquellas
condiciones favorables para la parte cubana. También se tuvieron en cuenta las
experiencias de trabajo de otras organizaciones cubanas involucradas en procesos
similares. Se incorporaron las recomendaciones emitidas por estas instituciones.
Después de obtenida la versión final del contrato, que reflejaba el acuerdo entre las
partes, se presentó y aprobó en primera instancia por la Junta Directiva de CUVENPEQ
S.A y en el MINBAS.
45
Este tipo de cláusulas son consideradas como restrictivas, en este caso se negoció durante varias
sesiones entre las partes, y la parte cubana trató de que no se aceptara. Finalmente se acordó en el
contrato, con una redacción precisa abarcando las causas y las situaciones en que procedía la limitación
de responsabilidad.
80
3.2.8 Actividad 8. (A8) Firma del contrato de licencia de secreto empresarial
Paso 1. Suscripción del contrato de licencia. Con la propuesta de contrato de licencia
acordada por las partes, se procedió a la firma del contrato en el año 2011. No obstante,
el contrato no entraría en vigor hasta 6 meses después de su firma, supeditado a la
aprobación gubernamental exigida por el país de la empresa licenciante.
3.2.9 Actividad 9. (A9) Anotación del contrato de licencia de patente ante la OCPI
Esta actividad no es procedente en el presente caso de estudio, debido a que el tipo de
contrato que se firmó es un Contrato de licencia de secreto empresarial, que no se anota
ante la OCPI, teniendo en consideración el carácter secreto de esta figura.
3.2.10 Actividad 10. (A10) Adaptación y asimilación de la tecnología de amoniaco
En este caso de estudio esta actividad aún no está completa, pues el tiempo que dista de
la firma del contrato no es suficiente, por lo que se han obtenido resultados parciales en
esta actividad.
Solamente se ha podido implementar el paso 1. Organizar y ejecutar la capacitación del
personal. Se planificó un programa de capacitación, que tomó en cuenta diferentes
modalidades de formación dirigido a los especialistas que trabajan directamente con la
explotación de la tecnología de amoniaco, así como el entrenamiento de algunos
especialistas en otras plantas de amoniaco existentes en América Latina y Asia.
3.2.11 Actividad 11. (A11) Evaluación mediante el Sistema interno de propiedad
industrial del proceso de adquisición de la tecnología de amoniaco.
La empresa CUVENPEQ tiene implementado su Sistema Interno de Propiedad
Industrial, en el cual la metodología se inserta para gestionar el proceso de transferencia
de tecnología. En esta actividad se calcula el Índice de negociación efectiva (INE), por
el grupo de trabajo a cargo del proyecto de adquisición de tecnología. Para ello se
realizan los pasos siguientes:
81
Paso 1. Obtención de los pesos para los 5 indicadores establecidos de acuerdo a la tabla
siguiente:
Tabla 6 Indicadores para calcular el INE en el caso de amoniaco. Fuente: Elaborado por la autora.
Indicadores
Total de puntos
por indicador
1. Preparación óptima del proyecto de adquisición
10
2. Correspondencia de la tecnología adquirida con las
10
exigencias nacionales e internacionales
3. Disponer de negociadores expertos.
10
4. Concertación de un contrato favorable
10
5. Posibilidad del ulterior desarrollo de la tecnología adquirida
6
Paso 2. Cálculo del INE mediante la expresión 2.6
INE
INE= 92
(2.6)
Paso 3. Análisis del valor de INE obtenido
Significa que existe una gestión alta, una negociación efectiva, que tributó con
resultados positivos a la adquisición de la tecnología, posibilitando el desarrollo de
nuevas capacidades tecnológicas a partir de la obtención y asimilación de la tecnología
adquirida. Para que la adquisición de tecnología sea completamente efectiva para la
organización se hace necesario continuar en los desarrollos de la tecnología adquirida.
3.3 Validación de la metodología en el caso de estudio 2 “Tecnología de urea”
3.3.1 Actividad 1. (A1) Formulación del proyecto de adquisición de tecnología de
urea
82
Paso 1. Conformación y preparación del grupo de trabajo: Este grupo fue creado por el
Consejo de Dirección de CUVENPEQ. El área responsabilizada continuó siendo la
Sucursal CUVENPEQ Cienfuegos. Se nombró como jefe del grupo de trabajo al
Subdirector del área responsabilizada, integrado además por especialistas con
experiencia en la tecnología de urea perteneciente a diferentes direcciones de la empresa
y del MINBAS. Los miembros del grupo consultaron diferentes normas técnicas y
legales como parte de su preparación.
Paso 2. Consulta de información. En correspondencia con la información preliminar que
se disponía de la producción de urea, se accedieron a catálogos comerciales, revistas
especializadas de la petroquímica. Se enviaron especialistas a plantas de producción de
urea en diferentes países, para obtener información e intercambiar experiencias.
Paso 3. Conformación del proyecto de adquisición de tecnología. Se definieron las
necesidades tecnológicas, los objetivos del proyecto, su alcance y tiempo de ejecución.
Se identificaron de forma preliminar los riesgos tecnológicos, medioambientales y
financieros de la adquisición de tecnología de urea, así como
se estimaron las
inversiones probables, los costos de operación, los ingresos, a partir de los reportes que
figuran en la página web de FERTECON.
3.3.2 Actividad 2. (A2) Elaboración del estudio de factibilidad y estudio de patentes
de urea
Paso 1. Elaboración del estudio de factibilidad: Se realizó en base a la metodología del
(MEP, 2001), que figura en el Anexo 7. Los objetivos del estudio estuvieron dirigidos a
la evaluación de la factibilidad técnico-económica del proceso productivo de urea. Por
considerarse igualmente estos resultados como confidenciales, solamente se expondrán
sucintamente algunos elementos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
- Desde el punto de vista del mercado, se identificó la tendencia de producción de la
urea a nivel mundial, se realizó un análisis de la capacidad de producción por regiones,
particularizando en América Latina. Se valoraron los precios internacionales de la urea
en los últimos 15 años y se consideró que el precio internacional de urea es atractivo
para Cuba. Se evidenció que algunos países que actualmente son grandes productores de
urea, tienden a reducir su producción debido a los altos costos del gas natural. La
rentabilidad en la producción de urea depende en gran medida, de la disponibilidad del
gas natural a precios competitivos.
83
- Desde la perspectiva técnica se identificaron dos tipos de tecnologías fundamentales.
En base a la información pública de la cual se dispuso y de las limitantes que estableció
CUVENPEQ S.A de las 8 empresas analizadas, se preseleccionaron tres empresas como
oferentes de tecnologías.
- El análisis económico-financiero se realizó igual que en el caso de estudio anterior, en
función de los indicadores establecidos en la metodología del MEP. Las tecnologías
identificadas para la producción de urea se encuentran protegidas mediante patente, por
lo que hay que pagar un precio por la explotación de la licencia. El Valor Presente Neto
arrojó resultados positivos y adicionalmente se consideraron otros aspectos que
resultaran en beneficios de este proyecto. Los resultados de esta inversión son positivos,
alcanzándose en los 15 años de operación analizados unas utilidades netas de
$1.350.080 MUSD. Las materias primas y materiales representan, como promedio, el
51,9% de los costos totales, siguiéndole en importancia la depreciación, amortización y
los gastos financieros. El Valor presente neto (VPN) se calculó y arrojó resultados
positivos. Si bien el VPN es un criterio de evaluación de los proyectos de inversión muy
útil, se consideraron otros factores que resultaran en mayores beneficios de esta
adquisición. Los ingresos estimados que recibe CUVENPEQ S.A en los primeros años
de explotación de la tecnología de urea se ilustran en la tabla 7.
Tabla 7 Ingresos estimados de urea. Fuente: Extraído del estudio de factibilidad
Ingresos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
62 400000
66 000000
68 000 000
73 240000
75 000000
87 500 000
91 800000
96 600000
102 400000
105 120000
(CUC)
Mercado
Nacional Urea
Exportaciones
Urea
Paso 2. Realización de un estudio de patentes y otras informaciones de carácter técnico
y comercial. Fueron analizadas aquellas empresas que se preseleccionaron en el estudio
de factibilidad, identificadas como empresas “D”, “E” y “F”. Se consultó la base de
datos PatSnap. Se siguió como estrategia de búsqueda la identificación de palabras
claves en idioma inglés. Adicionalmente se combinaron varias palabras claves en los
campos de la base de datos “resumen”, “título” “reivindicaciones” y “titular”.
Seguidamente se comentan los resultados obtenidos:
84
La empresa que mejores resultados alcanzó fue la empresa “D”. Esta empresa en el
período de los años 1980 hasta principios de los 90´ se mantuvo en un período de
estabilidad tecnológica, no logrando solicitar gran cantidad de patentes. Sin embargo,
este comportamiento cambió a partir del año 1996 hasta el 2009, dónde se observa un
crecimiento en la actividad de patentes. Se evidencia que las principales ramas
tecnológicas, de acuerdo a la CIP en las que ha solicitado protección mediante patente
recaen en la industria química y metalúrgica, así como también en la industria textil y de
papel. El período de mayor cantidad de patentes concedidas corresponde desde el 2000
hasta el 2009. Estos resultados son ilustrados en los tres gráficos que figuran en el
anexo 20.
Se consultaron además otros sitios46 para la localización de informaciones comerciales
y sobre otras particularidades de las tecnologías de producción de urea. El objetivo de
combinar todas las informaciones obtenidas consistió en poder evaluar todas las
potencialidades tecnológicas, los negocios concertados por estas empresas, entre otros
aspectos. Una vez concluidos estos estudios, se evidencia que la empresa “D” es la que
mayor respaldo tecnológico y grado de innovación tecnológica posee. Pero estos
resultados no son suficientes para tomar una decisión con qué empresa se debe negociar
para adquirir la tecnología protegida.
Paso 3. Búsquedas de infracción de patentes. Se realizó esta investigación en la OCPI,
para conocer si las empresas licenciantes tenían protegidas sus tecnologías en Cuba. Los
resultados muestran que no existen registros ni solicitudes de patentes a favor de estas
empresas en nuestro país. Este resultado es importante tenerlo en cuenta para la
ejecución de las actividades referidas a la selección de tecnologías protegidas y a la
presentación del tipo de contrato por el licenciante.
3.3.3 Actividad 3. (A3) Evaluación del estudio de factibilidad de urea.
Paso 1. Evaluación interna del estudio de factibilidad. Se realizó mediante su discusión
en el grupo de trabajo, y se designó un oponente para evaluarlo. Se consideraron
46
Fueron consultados los siguientes sitios: www.google.com,
http://www.invenia.es,
www.redciencias.cu
www.kompass.com,
empresas.com/urea/.
85
www.googlescholar.com
http://espana.catalogo-
positivos los resultados obtenidos y se aprobó finalmente por el grupo de trabajo.
Posteriormente el estudio fue discutido y aprobado por el primer nivel de dirección de la
empresa y por el Consejo Técnico del MINBAS.
Paso 2. Evaluación externa del estudio de factibilidad: El estudio fue evaluado por el
CITMA y el MEP, en correspondencia con los mecanismos de evaluación establecidos
para los procesos de transferencia de tecnología. Fue emitido un dictamen por estos
organismos, pronunciándose favorablemente sobre el proyecto de adquisición de
tecnología de urea. Entonces se continúa con la ejecución de las otras actividades.
3.3.4 Actividad 4. (A4) Acceso mediante acuerdos de confidencialidad a la
información técnica protegida por secreto empresarial
Paso 1. Solicitud de información a los licenciantes de tecnología. Se les envió una carta
de solicitud a las tres empresas oferentes de tecnologías, que se preseleccionaron en el
estudio de factibilidad para conocer de su interés en transferir la tecnología de urea.
Todas las empresas contestaron positivamente y supeditaron la entrega de una parte de
las informaciones técnicas a la suscripción de un acuerdo de confidencialidad.
Paso 2. Análisis de propuestas de acuerdos de confidencialidad enviados por los
licenciantes. Cada una de estas empresas licenciantes envió un acuerdo tipo de
confidencialidad, que fueron analizados por el grupo de trabajo, donde el asesor jurídico
tuvo un papel esencial.
Paso 3. Negociación y suscripción de los acuerdos de confidencialidad. El grupo a cargo
del proyecto de adquisición revisó las propuestas de acuerdos enviadas y en función de
ello se negociaron las cláusulas. Estos acuerdos fueron suscritos con cada oferente de
tecnología, con el objetivo de evaluar la tecnología de urea protegida.
3.3.5 Actividad 5. (A5) Selección de tecnologías de urea protegidas
Paso 1. Evaluación de las variables tecnológicas, económicas, comerciales y legales
mediante una matriz de análisis. Esta valoración se realizó por el grupo de trabajo y se
conformó una matriz para evaluar las variables por empresa, según se muestra en la
tabla 8.
86
Tabla 8 Matriz obtenida en la evaluación de los nueve indicadores por cada empresa licenciante de
tecnología de urea. Fuente: Elaborado por la autora
Empresas
I.1
I.2
I.3
I.4
I.5
I.6
I.7
I.8
I.9
Total
“D”
10
30
28
5
5
5
5
5
4
97
“E”
4
15
17.5
2.5
2.5
0
5
0
1
47.5
“F”
10
17.5
30
5
5
0
0
5
5
77.5
Leyenda: “D”, “E” y “F”- Empresas licenciantes de tecnología de urea
I.1, I.2 I.3, I.4, I.5, I.6, I.7, I.8, I.9 variables evaluadas
Paso 2. Aplicar técnica estadística multivariada. A los resultados obtenidos en la matriz
de análisis se aplicó el método análisis de componentes principales. Se utilizó el
procesador estadístico Start Graphics versión 6.1. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
Los componentes se determinaron a partir del criterio de porcentaje, de acuerdo con
(Linares, 1990) y en base a los mismos fundamentos de valor. A continuación se
muestran los gráficos resultantes del procesamiento estadístico.
Gráfico 8 Representación gráfica de las variables por componentes para Urea.
Fuente: Elaborado por la autora
Según se observa en el gráfico 8, el componente 1 se caracteriza por representar más
significativamente a la variable Condiciones contractuales (I9). En el componente 2, y
bastante próximo al componente 1 se muestra un agrupamiento significativo de un
conjunto de variables, entre los que se destacan: facilidades de operación y
mantenimiento de la tecnología, pronóstico de costos y gastos de operación y
87
mantenimiento, costo de la tecnología, protección de la tecnología y condiciones del
contrato (I3, I4, I5, I8, I9). Es importante resaltar también, según se observa en el propio
gráfico que en la parte superior de la componente 2 se logran agrupar dos variables
referidas a las características del proceso tecnológico y a la participación del licenciante
en el financiamiento del proyecto. (I2, I6)
Leyenda:
D, E y F empresas licenciantes
de tecnología de urea
I.1, I.2 I.3, I.4, I.5, I.6, I.7,
I.8, I.9 Variables evaluadas
Gráfico 9 Representación gráfica de las variables y las empresas
evaluadas para urea. Fuente: Elaborado por la autora
En correspondencia con los resultados mostrados en el gráfico, aun cuando existe un
mayor agrupamiento de las 5 variables que ya comentamos, estos no favorecen a
ninguna empresa en particular. Aunque se encuentran próximos para favorecer a la
empresa “D” y “F”. Se decidió que la Empresa “D” es la más favorecida, de acuerdo a
las variables I6, I2 y la cierta influencia de las otras cinco variables.
Paso 3. Selección de la tecnología. A partir de los análisis anteriores se decidió por el
grupo a cargo del proyecto tecnológico de urea, que la empresa “D”, fuese la
seleccionada.
Paso 4. Análisis del tipo de protección legal en Cuba de cada proceso tecnológico. Se
realizó una valoración del tipo de protección legal que poseen las tecnologías de la
Empresa “B” en Cuba. Este análisis se sustentó en las informaciones confidenciales
transferidas y en todos aquellos datos disponibles en internet que conforman el estado
del arte. Este estudio sólo comprendió aquellas tecnologías de urea, de las cuáles se
tiene interés de adquirir por parte de CUVENPEQ y no del acervo tecnológico completo
del licenciante, por ello comprende 4 procesos tecnológicos.
88
30.00%
25.00%
25.00%
20.00%
18.75%
18.75%
18.75%
15.00%
10.00%
6.25%
6.25%
6.25%
5.00%
0.00%
información know-how
pública
know-how
Proceso I
Proceso II
patente
know-how
Proceso III
patente
know-how
Proceso IV
Gráfico 10 Análisis de frecuencia de la tecnología de urea protegida por la Empresa “D” en Cuba.
Fuente: Elaborado por la autora
El gráfico 10 muestra que la tecnología de urea correspondiente a la empresa “D” está
integrada por procesos tecnológicos que ostentan diferentes tipos de protección
mediante la propiedad industrial en Cuba. Se observa que la mayor parte de estos se
encuentran protegidos mediante know-how o secreto empresarial, lo que representa un
(69%). Aquellos componentes tecnológicos, que figuran protegidos mediante patentes,
en Cuba se consideran como información de dominio público, por no existir derechos
de patentes protegidos, lo cual tiene trascendencia para las exportaciones de urea que se
realicen futuramente, por parte de CUVENPEQ S.A. En el caso del primer proceso
tecnológico, la mayor parte no se encuentra protegido por ninguna modalidad de la
propiedad industrial, la que se considera como información pública. Este análisis
permite decidir que sólo se van adquirir aquellos procesos tecnológicos protegidos
mediante know-how.
3.3.6 Actividad 6. (A6) Presentación del tipo de contrato por el licenciante
Paso 1. Envío de la propuesta de contrato de licencia por parte del licenciante. En este
caso CUVENPEQ recibe la propuesta de contrato de licencia de know-how,
fundamentado en los resultados obtenidos en las actividades anteriores. Esta propuesta
fue analizada por el grupo responsable del proyecto de adquisición.
Paso 2. Revisión y discusión de la propuesta de contrato de licencia.
89
3.3.7 Actividad 7. (A7) Negociación de las condiciones contractuales
Paso 1.Creación del grupo negociador. Después de que las partes acordaron el tipo de
contrato que procedía, se creó el grupo negociador. En la figura 8 se ilustra la estructura
de este grupo.
Jefe del grupo
negociador
Especialistas en
tecnología de urea
Especialistas en
economía
Especialistas
comerciales y
asesores jurídicos
Figura 8 Estructura del grupo negociador de la tecnología de urea. Fuente: Elaborado por la autora.
Al igual que en el caso de estudio 1, para la preparación de las negociaciones de la
tecnología de urea, se conformó un grupo multidisciplinario y se le dio el mismo rango
y funciones a este grupo que en el caso de la tecnología de amoniaco.
A diferencia del caso de estudio 1, y teniendo en cuenta las particularidades de cada
negocio, las condiciones contractuales que tuvieron mayores discusiones en torno a su
acuerdo, fueron las referidas a: la limitación de responsabilidad, el acceso a los
perfeccionamientos y mejoras, y remuneración establecida. Durante el proceso de
negociación de estas condiciones se realizaron consultas a diferentes instituciones y
experiencia de procesos similares. Después que se logró un acuerdo entre las partes, se
presentó y aprobó en primera instancia por la Junta Directiva de CUVENPEQ S.A y en
el MINBAS.
Se siguieron los mismos pasos que en el caso de estudio anterior, y se obtuvieron
resultados positivos, los que dieron paso al resto de los procesos que se aplicaron.
90
3.3.8 Actividad 8. (A8) Firma del contrato de licencia de secreto empresarial
Esta actividad cuenta con un único paso. En este caso después que se cuenta con la
aprobación del primer nivel de dirección de la empresa y del MINBAS, por la magnitud
y complejidad de este proyecto de adquisición, se procedió a la firma del contrato entre
ambas partes. La suscripción se realiza mediante los representantes legales designados
para ello, a partir de la firma entra en vigor el contrato y se le da inicio entonces a la
ejecución de este.
3.3.9 Actividad 9. (A9) Anotación del contrato de licencia de patente ante la OCPI
Esta actividad no es procedente en este caso de estudio, debido a que el tipo de contrato
que se firmó es un Contrato de licencia de secreto empresarial, debido al carácter
secreto de esta figura, no procede su anotación.
3.3.10 Actividad 10. (A10) Adaptación y asimilación de la tecnología de urea
En este caso de estudio el proceso de adaptación y asimilación de la tecnología aún no
está concluido, por lo que se han obtenido resultados parciales en esta actividad.
Hasta el momento se ha podido implementar el paso 1. Organizar y ejecutar la
capacitación del personal. Se planificó un programa de capacitación, que tomó en
cuenta diferentes modalidades de formación dirigido a los especialistas que trabajan
directamente con la explotación de la tecnología de urea, así como el entrenamiento en
el manejo y funcionamiento de algunos equipos de la producción de urea.
3.3.11 Actividad 11. (A11) Evaluación mediante el Sistema interno de propiedad
industrial del proceso de adquisición de la tecnología de urea.
En esta actividad se calcula el Índice de negociación efectiva (INE), por el grupo de
trabajo a cargo del proyecto de adquisición de tecnología. Para ello se realizan los pasos
siguientes:
Paso 1. Obtención de los pesos para los 5 indicadores establecidos, según se muestra en
la tabla 9
91
Tabla 9 Indicadores para calcular el INE en el caso de urea. Fuente: Elaborado por la autora.
Indicadores
Total de puntos
por indicador
6. Preparación óptima del proyecto de adquisición
10
7. Correspondencia de la tecnología adquirida con las
10
exigencias nacionales e internacionales
8. Disponer de negociadores expertos.
10
9. Concertación de un contrato favorable
10
10. Posibilidad del ulterior desarrollo de la tecnología adquirida
8
Paso 2. Cálculo del INE mediante la expresión 2.7
INE
INE= 96
(2.7)
Paso 3. Análisis del valor de INE obtenido
Significa que existe una gestión alta, una negociación efectiva, que tributó con
resultados positivos a la adquisición de la tecnología, posibilitando el desarrollo de
nuevas capacidades tecnológicas a partir de la obtención y asimilación de la tecnología
adquirida. En este caso, aun cuando ya se realizaron acciones encaminadas a la
adaptación y asimilación de la tecnología adquirida, se debe continuar trabajando en los
nuevos desarrollos de la tecnología adquirida.
3.4 Resultados de la aplicación parcial de la metodología en otro caso de estudio
En el caso de los contratos de licencias de patentes, tomando en consideración que la
adquisición de tecnología requiere de niveles de aprobación gubernamentales y que
transcurra el tiempo necesario para su ejecución, por ello no ha sido posible realizar la
aplicación completa de la metodología, de ahí que el caso de estudio que se presenta se
considera como una aplicación parcial. Este caso de estudio es presentado como el
número 3 de acuerdo a esta investigación, y se titula “Refinería de Matanzas”.
92
A finales del 2009 se creó la Empresa Mixta CUVENPETROL S.A. Esta empresa tiene
como objetivos llevar a cabo los proyectos de inversión de las refinerías de Cienfuegos,
Matanzas y Santiago de Cuba. De estos proyectos, el primero que se concretó fue la
refinería de Cienfuegos, que aún no ha concluido. En el año 2011 se comienza con el
proyecto de inversión de la refinería de Matanzas, que constituye el caso de estudio de
aplicación parcial que se muestra seguidamente.
Se analizaron como premisas para la aplicación de la metodología las siguientes:
•
La industria se encuentra ante una necesidad tecnológica y la estrategia a seguir
es la adquisición de tecnologías foráneas.
•
Las tecnologías líderes para la refinación de petróleo a nivel mundial, se
encuentran protegidas mediante patente y secreto empresarial, como modalidades de la
propiedad industrial en diferentes países y en Cuba.
•
La relación contractual que se establecerá para la adquisición de tecnologías será
entre CUVENPETROL S.A, como empresa cubana adquirente y una empresa extranjera
titular de la tecnología protegida.
•
Se creó una empresa mixta que tiene como finalidad el desarrollo de proyectos
tecnológicos en el área del petróleo, y la aplicación de la metodología se realizó una vez
que esta empresa estaba creada e inscrita en el Registro Mercantil.
•
La metodología se aplica en el sector de la química, en la rama del petróleo
específicamente.
3.4.1 Actividad 1. (A1) Formulación del proyecto de adquisición de tecnología de la
refinería de petróleo de Matanzas
Paso 1. Conformación y preparación del grupo de trabajo. Se creó por acuerdo del
Consejo de Dirección el equipo de trabajo a cargo del proyecto. El área responsabilizada
fue la Dirección Técnica de CUVENPETROL S.A, por lo que se decidió que el
responsable del grupo sería el director de esa área, con representantes de otros
departamentos de la empresa y del MINBAS, que tenían preparación y la experiencia de
trabajo en el proyecto de inversión de la refinería de Cienfuegos.
Paso 2. Consulta de información. De acuerdo a la información anterior que se disponía
del proyecto de inversión de la refinería de Cienfuegos, se accedieron a catálogos
93
comerciales, revistas especializadas, en los temas ambientales se tuvieron acceso a
normas y especificaciones técnicas europeas y norteamericanas. Se realizaron visitas a
campo en la refinería de Cienfuegos. Estas consistieron en reuniones técnicas, una visita
a campo global de las unidades de proceso y servicios industriales.
Paso 3. Conformación del proyecto de adquisición de tecnología. Se definieron las
necesidades tecnológicas, los objetivos del proyecto, su alcance y tiempo de ejecución.
De forma preliminar se estimaron las inversiones probables, los costos de operación, los
ingresos, a partir de sitios disponibles en Internet.
3.4.2 Actividad 2. (A2) Elaboración del estudio de factibilidad y estudios de
patentes de la refinería de petróleo.
Paso 1. Elaboración del Estudio de Factibilidad: Se realizó basado en la metodología del
(MEP, 2001) con la finalidad de evaluar diferentes esquemas de refinación para
producir insumos petroquímicos, combustibles de motor para mercado interno y de
exportación. Por considerarse los resultados obtenidos de carácter confidencial para la
empresa CUVENPETROL S.A solamente se expondrán sucintamente algunos
elementos.
Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes:
- Desde el punto de vista del mercado se determinaron los principales países
productores y exportadores de insumos petroquímicos y combustibles de motor. Se
valoró la demanda de gasolina de exportación para el mercado de la Costa del Golfo, la
producción de diesel y la de etileno y propileno.
-
Desde la perspectiva técnica se analizaron las unidades de procesos, se
consideró que los procesos tecnológicos son similares a los contratados por la refinería
de Cienfuegos, CUVENPETROL decidió que las tecnologías se obtendrían de las
mismas empresas licenciantes que se seleccionaron en Cienfuegos. Se analizaron los
aspectos medioambientales, los cuales deben estar basados en las especificaciones
emitidas por el Banco Mundial, ya que estas son más rigurosas que las especificaciones
europeas existentes.
-
El análisis económico financiero consistió en calcular el costo total de
inversión, el cual supera los $3000 millones de USD, incluyendo los requerimientos de
capital de trabajo, los intereses durante la construcción, los gastos de pre-producción y
94
la inflación. El proyecto genera un ingreso de $2000 millones de USD después de 2
años de operación. Los índices globales de rentabilidad son satisfactorios (tomando
como base los criterios que el valor presente neto con un promedio ponderado de costo
de capital (10 %) y la tasa interna de retorno es de 14 %). El índice de rentabilidad es de
33.2%.El período de recuperación de la inversión es menor a 5 años de operación. El
retorno del capital propio es alto 22.0%, y está muy por encima del costo de capital
propio (15%). El análisis de sensibilidad de la tasa interna de retorno) muestra que el
crudo, el diesel y el costo de inversión constituyen los principales factores que afectan
la rentabilidad. Es interesante señalar que las economías del proyecto no son muy
afectadas por un incremento en el costo total de inversión. Si el costo de inversión se
incrementa en +30%, el proyecto sigue siendo viable y el valor presente neto permanece
positivo.
Paso 2. Realización de un estudio de patentes y otras informaciones de carácter técnico
y comercial. Se analizaron las empresas que se preseleccionaron en el estudio de
factibilidad, identificadas como empresas “G”, “H”, “I” y “J”, que coinciden son las
mismas empresas que transfirieron las tecnologías en el proyecto de la refinería de
Cienfuegos47.
Paso 3. Búsqueda de infracción de patentes. Se realizó esta investigación en la OCPI,
con el objetivo de determinar si estas empresas tenían protegidas sus tecnologías en
Cuba. En la búsqueda se encontraron 11 solicitudes de patentes en Cuba, cuyo
solicitante coincide que es la empresa “H”. De ellas hay dos solicitudes que constituyen
parte del paquete tecnológico que se pretende adquirir de esta empresa. Los resultados
obtenidos evidencian que si existen patentes solicitadas a favor de una de estas
empresas en nuestro país, lo cual constituye un elemento esencial a tener en cuenta en
otras actividades que se deben ejecutar. De este resultado se deriva, que los contratos de
licencia que se negocien y concierten con esta empresa serán contratos de licencia de
patente.
47
En este caso de estudio también fue aplicada la metodología, y se cumplieron las actividades que la
conforman con resultados positivos. Se decidió no mostrar los resultados de este caso de estudio, por
tratarse de un caso de contrato de licencia de secreto empresarial. Se pretende mostrar aquellas
aplicaciones de la metodología en los dos tipos de contratos.
95
Como este caso de estudio representa una aplicación parcial de la metodología, se
identificaron aquellas actividades que han sido ejecutadas, donde se observan resultados
satisfactorios.
3.5 Valoración de los beneficios de la aplicación de la metodología
La investigación fue conveniente ya que solucionó el problema existente relacionado
con la ausencia de una metodología para la gestión de la adquisición de tecnologías
mediante contratos de licencia de patente y secreto empresarial.
Desde el punto de vista teórico-metodológico la tesis establece propuestas sobre el
proceso de adquisición de tecnologías que pueden aplicarse no sólo en las
organizaciones que fueron objeto de estudio, sino en otras organizaciones de diferentes
sectores tecnológicos.
Como implicaciones prácticas, la aplicación mejoró la capacidad de negociación, la
adquisición de nuevos conocimientos, la gestión de la transferencia de tecnología y la
utilización de la propiedad industrial, lo cual influye en la eficacia y el desarrollo
tecnológico de la organización.
Se evaluaron cuáles son las posibles consecuencias y pérdidas económicas previsibles
que tendría la organización en caso de no aplicarse la metodología propuesta, y se
determinaron las siguientes:
-
Se adquieren tecnologías que no son innovadoras, que no están protegidas
por las modalidades de propiedad industrial en Cuba e infringen derechos de
terceros.
-
Se seleccionan tecnologías que no han sido probadas suficientemente a nivel
mundial, con la capacidad de producción necesarias, con mayores costos de
inversión, altos índices de consumo energético, grandes costos de
mantenimiento anual, que producen afectaciones al medio ambiente, y que
no poseen controles automáticos.
-
No se logra negociar un contrato beneficioso para la organización cubana.
-
Se incumplen disposiciones legales
Las pérdidas económicas que se pueden generar por no aplicar la metodología
propuesta, pueden ascender a $6 558 320.33 USD, que comprenden los costos
96
procesales y la indemnización de daños y perjuicios. Estos datos se obtuvieron mediante
un litigio internacional donde aparece involucrada una empresa cubana48.
Adicionalmente se identificaron algunos beneficios económicos, a consecuencia de la
aplicación de la metodología propuesta, los cuáles trascienden el ámbito de la
organización en la cual se validó, y son los siguientes:
- Sustitución de importaciones: Con la adquisición de tecnología de urea y amoniaco se
logra producir estos productos, que con anterioridad se importaban. Se calculó teniendo
en cuenta una demanda estimada para el mercado nacional de urea y amoniaco de 150
000t, y el precio promedio en el mercado internacional de amoniaco es de 687 USD/T y
de urea 625 USD/T. En un año, el país tiene que gastar un total de 196 800 000 CUC
por las importaciones de ambos productos. Esto significa un ahorro de divisas que antes
se utilizaba para comprar estos productos en el exterior.
-
Creación de exportaciones. Con la adquisición de estas tecnologías se logra
acceder a mercados ubicados en países de América Latina y Europa, y lograr ingresos
que pueden ascender en un año a 87 500 000 CUC.
-
Se disminuyen los riesgos legales, en relación a las demandas o litigios
internacionales que se pueden presentar por infracción de derechos, incumplimientos
contractuales, entre otros.
-
Influye en el desarrollo tecnológico del país, porque se obtiene una capacidad de
producción, no sólo en el sector en el que se adquiere la tecnología, sino también en
otros sectores con los cuales tenga relación.
-
Se logran adquirir nuevas aptitudes y habilidades mediante la formación
especializada del personal de las organizaciones donde se aplica, incrementando sus
competencias laborales para la óptima explotación de la tecnología adquirida.
48
Estos datos fueron obtenidos a partir de la decisión de la Corte de Arbitraje perteneciente a la Cámara
de Comercio Internacional, con sede en Paris. Este foro resolvió un litigio en el cual una empresa mixta
cubana figuraba como demandada, la demanda fue impuesta por la empresa extranjera, que era uno de los
socios en la empresa mixta. El proceso objeto de conflicto fue precisamente la adquisición de tecnología
mediante un contrato de licencia de secreto empresarial. Se llega a la fase del conflicto entre otras
razones: por no realizar previo a la adquisición de la tecnología, estudios de patentes, búsquedas de
infracción, selección y evaluación de la tecnología mediante un conjunto de variables, no negociar
adecuadamente los términos y condiciones contractuales, aceptar cláusulas restrictivas, incumplimientos
contractuales, entre otras.
97
En el anexo 21 se muestran los principales recursos que se necesitaron para la
aplicación de la metodología en los casos de estudios que ocurrieron en la empresa
CUVENPEQ S.A. Con independencia de que los números son estimados, se puede ver
que el monto total de los gastos queda muy por debajo de los que se incurren sino se
aplica la metodología durante la adquisición de tecnologías en las organizaciones. Esto
sin dudas, justifica la necesidad de disponer de metodologías de este tipo no sólo
pensando en el beneficio económico que puedan traer, sino, además, en lo que pueden
significar para el desarrollo tecnológico de la organización.
3.6 Conclusiones parciales
1.
Con la aplicación de la metodología sobre la gestión de la adquisición de la
tecnología mediante los contratos de licencia de patente y secreto empresarial, en el
estudio de casos seleccionados, se pudo comprobar la pertinencia y factibilidad de su
empleo, la consistencia lógica de sus procesos y la calidad de los resultados obtenidos.
2.
Se comprobó que en el proceso de selección de tecnologías protegidas, con
independencia de las características propias de cada tecnología valorada, se deben
evaluar fundamentalmente las variables referidas a: las características del proceso
tecnológico, facilidades de operación y mantenimiento de la tecnología, costo de la
tecnología, participación del licenciante en el financiamiento del proyecto de
adquisición de tecnología y las condiciones del contrato de licencia.
3.
Se evidenció que en la fase final del proceso de selección de tecnología es
imprescindible realizar el análisis de la protección legal de la tecnología que se posee
en Cuba, lo que influye directamente en el contrato que se suscribe y las condiciones
para su explotación, disminuyendo el nivel de riesgo de posibles litigios que puedan
surgir al respecto.
4.
En ambos casos de estudio donde fue aplicada la metodología, se evidencia una
alta y efectiva negociación de la adquisición de la tecnología, en ello se destacan los
resultados satisfactorios en los indicadores que miden el Índice de negociación
efectiva, lo cual valida la hipótesis planteada en la investigación.
5.
Los resultados obtenidos hasta el momento en la aplicación parcial de la
empresa CUVENPETROL S.A demuestran las posibilidades de generalización de la
metodología propuesta en otras organizaciones.
98
CONCLUSIONES GENERALES
A partir de los resultados de esta investigación se logró arribar a las conclusiones
generales siguientes:
1.
El presente trabajo cumple con el objetivo general propuesto ya que se diseña y
aplica una metodología para la gestión del proceso de adquisición de tecnologías
mediante los contratos de licencia de patente y secreto empresarial, que da respuesta al
problema científico.
2.
El análisis del marco teórico sobre la gestión de la tecnología en el ámbito
internacional y en Cuba, evidencia que los modelos de gestión tecnológica ubican a la
adquisición de tecnologías como un proceso estratégico, sin embargo no ofrecen los
componentes metodológicos que deben gestionarse en este proceso.
3.
El estudio del estado del arte y el análisis de la adquisición de tecnologías
protegidas en el contexto cubano, demostró que no existen metodologías orientadas a la
negociación efectiva, que en el proceso de adquisición no se realizan estudios de
factibilidad, no incluyen los aspectos tecnológicos, comerciales y legales para la
selección de la tecnología y no se insertan las condiciones contractuales.
4.
Durante el diseño de la metodología se evidenció que las variables de carácter
técnico, económico, legal, y comercial sustentan la evaluación y selección de las
tecnologías protegidas, así como la creación de un grupo negociador que permite la
negociación efectiva y la inserción de las condiciones esenciales en los contratos de
licencias, los cuales constituyen aspectos novedosos de la metodología propuesta.
5.
Mediante la evaluación de la metodología con el método de expertos, se
demostró la flexibilidad, posibilidad de aplicarse en diferentes sectores tecnológicos,
capacidad de aprendizaje, y que contribuye a una negociación efectiva de la
transferencia de tecnología protegida por la propiedad industrial, lo cual valida la
hipótesis general de la investigación.
6.
La aplicación integral de la metodología propuesta en las organizaciones
estudiadas, posibilitó constatar la factibilidad y efectividad de su empleo para la gestión
de la adquisición de tecnologías protegidas mediante la propiedad industrial.
7.
La aplicación de la metodología proporciona como beneficios a las
organizaciones donde se implemente la disminución de pérdidas económicas por riesgos
legales, acceso a tecnologías innovadoras, a nuevos mercados y sustitución de
importaciones.
99
RECOMENDACIONES
Como resultado de esta investigación se brindan las recomendaciones siguientes:
1. Extender los resultados obtenidos en la presente investigación a otras instituciones
cubanas pertenecientes al sector empresarial.
2. Someter a la consideración del Ministerio de Justicia y a los Organismos de la
Administración del Estado que correspondan, los resultados fundamentales de la
investigación, con vistas a la conformación de normativas jurídicas que permitan la
instrumentación de la metodología propuesta, y desde esta perspectiva contribuir a la
efectiva negociación de la transferencia de tecnología protegida mediante la propiedad
industrial en el contexto nacional.
3. Propiciar la utilización de la metodología por especialistas dedicados a la actividad
de la transferencia de tecnología y consultores externos, con el objetivo de orientar y
lograr una mayor efectividad en los procesos de adquisición de tecnologías protegidas
mediante la propiedad industrial.
4. Diseñar una base de datos que facilite la implementación de la metodología, para
gestionar el proceso de adquisición de tecnologías protegidas mediante patente y secreto
empresarial en el contexto nacional.
5. Proponer la incorporación de los conocimientos y resultados de esta investigación a
la enseñanza de pre y postgrado, así como a la actividad investigativa que se desarrolla
sobre gestión tecnológica, de modo que los profesionales actuales y futuros, dedicados a
la actividad gestora de adquisición de tecnologías, se apropien de los fundamentos de
esta metodología, a la vez que pueda contribuir a otras investigaciones futuras en este
campo.
100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS49
1. Abbott, F. M., 2008. The Competition provisions in the TRIPs Agreements:
Implications for Technology Transfer. Geneva, WIPO-WTO.
2. Abeda, M., 2011. Designing of Success Criteria-based Evaluation Model for
Assessing the Research Collaboration between University and Industry.
International Journal of Business Research and Management, 2(2), pp. 59-73.
3. Acuerdo sobre los ADPIC, 1995. Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio. Ginebra: Publicaciones OMPI.
4. Adilson et al, S., 2011. Processo de transferência de tecnologia da universidade
para a indústria: estudo de caso envolvendo a conversão de glicerol/ Technology
transfer process from university to industry: a case study involving of glycerol
convertion. Química Nova, 34(10), pp. 1852-1855.
5. Adome, J., 2012. ¿Deben ser válidas las cláusulas de no competencia en el
derecho mexicano?. [En línea] Available at:
www.juridicas.unam.mx/public/art1.html [Último acceso: 17 enero 2012].
6. Aguilar, A., 2008. Los secretos empresariales en la propiedad industrial.
Valoraciones en el contexto cubano (Tesis Doctoral Ciencias Jurídicas). La
Habana, Cuba: Universidad de La Habana.
7. Akujama.T, F., 2009. Intellectual property rights and appropriability of
innovation. Economic letters, jun, 103(3), pp. 138-141.
8. Aldo et al, J., 2010. Corporate Technology Intelligence Research System
through Recycling Public Patent Databases. Journal Communications of the
IBIMA, 10(3), pp. 1-10.
9. Alvaréz, R., 2010. Consorcios tecnológicos en América Latina: una primera
exploración de los casos de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. s.l.:s.n.
10. Amador,G., 2009. Modelo de Gestión Tecnológica. Revista Espacios, 30(1), pp.
25-40.
11. Aresti, P., 2007. La licencia contractual de patente. Madrid: Civitas.
49
Estas referencias han sido elaboradas a partir de las indicaciones de la norma Harvard- 2008.
101
12. Armenteros, M. d. C., 2004a. Aproximación a un diagnóstico de las
competencias esenciales en el proceso de aprendizaje de la organizacion.
Experiencias en un Centro de I+D. Revista de Ingeniería Industrial.
13. Armenteros, M. d. C., 2004b. Transferencia de Tecnología: Dependencia o
aprendizaje?. En: Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela.
14. Arteaga, N., 2005. La licencia contractual de patente (Tesis de Maestría). D.F,
México: Universidad Autonóma de México.
15. Ascarelli, T., 1970. Teoría de la concurrencia y de los bienes inmateriales.
Barcelona: Bosch.
16. ASIPI, 2007. Propiedad Intelectual y Derecho Antitrust. En: Derechos
Intelectuales. Buenos Aires: Astrea, pp. 225-266.
17. ASIPI, 2010. A global perspective of industrial property license. [En línea]
Available at: www.asipi.org [Último acceso: 21 mayo 2011].
18. Assafim, J. M. d. L., 2005. La transferencia de tecnología en Brasil: Aspectos
contractuales de propiedad industrial. Río de Janeiro: Lumen Juris.
19. Auwokose, 2010a. Does stronger intellectual property rights protection induce
more bilateral trade?. Evidence from china's import. World Development, pp.
1094-1104.
20. Auwokose, 2010b. Intellectual property rights protection and the surge in FDI in
China. Journal of comparative economic, jun, 38(2), pp. 217-224.
21. Avalos, I., 1990. Papel del estado en el proceso de innovación. Santiago de
Chile: Colección de ciencia y tecnología.
22. Barton, J., 2007. New Trends in Technology Transfer: Implications for National
and International Policy. Geneva: ICSTD.
23. Baylos Corroza, H., 1978. Tratado de Derecho Industrial. Madrid: Civitas.
24. Bell, F., 2005. Estructuras de oficinas de propiedad industrial en países de
América Latina (Tesis Maestría Propiedad Intelectual). La Habana, Cuba:
Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI).
25. Beraza, J. M., 2012. Types of spin-offs in a university context: a classification
proposal. Cuadernos de Gestión, 12(1), pp. 39-57.
26. Bercovitz, A., 1985. El contrato de Ingeniería (características y concepto).
Madrid: Index.
27. Bertolloti, N., 2007. The valuation of patents. Patent World, pp. 17-23.
28. Bins, R., 2012. The perils of litigating a patent license: royalty clauses and
jurisdictional issues. Journal of Intellectual Property Law & Practice, 7(1), pp.
30-38.
29. Blanco Mira, et al, 2010. Validación mediante Método Delphi de un
cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades
acuáticas con especial atención al Windsurf. Agora para la Educación Física y
el Deporte, 1(12), pp. 75-96.
30. Brito Viñas, B., 2000. Modelo conceptual y procedimientos de apoyo a la toma
de decisiones para potenciar la función de gestión tecnológica y de la
innovación de la empresa manufacturera cubana (Tesis Doctoral Ciencias
Técnicas). Villa Clara, Cuba: Universidad Central de las Villas "Martha Abreu".
31. Byrne, N. & McBratney, A., 2008. Licensing Technology:Negotiating and
Drafting Technology Transfer Agreements. Four Edition ed. New York: s.n.
32. Cabanellas, G., 1980. Contratos de licencia y transferencia de tecnología.
Buenos Aires: s.n.
33. Cabanellas, G., 2010. Contratos de licencias y transferencia de tecnología en el
derecho económico. Buenos Aires: Heliasta.
34. Cadena et al, 1986. Admnistración de proyectos de innovación de tecnología.
México: Conacyt.
35. Caires, G., 2003. Evolución de la disciplina de gestión tecnológica. Sao Paulo,
Brasil, Boletín ALTEC.
36. Cañedo, I., 2007. La aportación del derecho de patente a título de uso al capital
social: especial referencia a los negocios del sector biotecnológico (Tesis
Maestría Gestión Propiedad Intelectual). La Habana, Cuba: Oficina Cubana de
la Propiedad Industrial (OCPI).
37. Carrión, J., 2007. Técnicas de negociación. [En línea] Available at:
www.formacionfunde.es [Último acceso: 21 02 2009].
38. Castellanos, O., 2007. Gestión Tecnológica. De un enfoque tradicional a la
inteligencia. Universidad Nacional de Colombia ed. Medellín: s.n.
39. Cazull Imbert, M., 2008. Gestión de la Transferencia de Tecnología en la
Industria cubana del reciclaje: método y procedimientos (Tesis Doctoral
Ciencias Técnicas). Villa Clara, Cuba: Universidad Central de las Villas
"Martha Abreu".
40. CCI, 2004. La clave de la Propiedad Intelectual: Guía para pequeños y
medianos exportadores. Ginebra: s.n.
41. Centro del Sur, 2007. The Agenda for transfer of technology: the working group
of the WTO on Trade and Transfer of Technology. South Centre Journal, p. 14.
42. Centro del Sur, 2010. Teoría y herramientas de la negociación. Un aporte a los
procesos de cooperación, Montevideo: s.n.
43. Chacón, J. M. T., 2004. Un enfoque estratégico para el estudio de la
transferencia tecnológica en la industria de materiales de construcción (Tesis
Maestría en Dirección). La Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico "José
.A. Echevarría" (ISPJAE).
44. Chapman, M., 2009. Using settlement licenses in reasonable royalty
determinations. The Intellectual Property Law Review. [Online] Available at:
law.unh.edu/idea [Accessed 5 Julio 2011].
45. Chiang, X. B., 2005. Patents and International Technology Diffusion. Journal
Of International Trade and Economic Development.
46. Christoph, E., 2009. Nature of licensing agreements. [Online] Available at:
www.lesi.org [Accessed 9 Septiembre 2010].
47. Chung, M., 2011. Shared Equity Policy in Joint Ventures for Host Countries.
Economic Analysis and Policy, 41(2), pp. 189-202.
48. Closs et al, L., 2012. Intervenientes na Transferência de Tecnologia
Universidade-Empresa:
o
Caso
PUCRS.
Revista
de
Administracion
Contemporánea, 16(1), pp. 59-78.
49. Convenio de Paris, 1883. Convenio para la Protección de la Propiedad
Industrial. s.l.:Publicaciones OMPI.
50. Cordua, J., 1994. Tecnología y desarrollo tecnológico. Santiago de Chile:
Gestion tecnológica y desarrollo universitario.
51. Correa , C., 2009. How developing countries can manage Intellectual Property
Rights to maximize Access to knowledge. s.l.:s.n.
52. Correa, C., 2001a. Integrando la salud pública en la legislación sobre patentes
de los países en desarrollo. [En línea] Available at: www.southcenter.org
[Último acceso: 5 Abril 2008].
53. Correa, C., 2001b. Review of the TRIPs Agreement: Fostering The Transfer of
Technology to developing countries. Third world Network.
54. Correa, C., 2002b. Protection of Data Submitted for the Registration of
Pharmaceuticals:Implementing the Standards of the TRIPs Agreement. [Online]
Available at: www.southcenter.org [Accessed 5 Abril 2008].
55. Correa, C., 2004. Refusal to Deal and Access to An Essential Facility:Balancing
Private and Public Interests in Intellectual Property Law. Série les cahiers de
proprieté intellectuelle, p. 15.
56. Correa, C., 2007a. Intellectual Property and Competition Law:exploring some
issues of relevance to developing countries. Issue Paper No.21, p. 30.
57. Correa, C., 2007b. Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights.
[Online] Available at: www.oxfordjournals.org [Accessed 5 Abril 2008].
58. COTEC, 1999. Pautas metodológicas en gestión de la tecnología y la
innovación para empresas. Madrid: Fundación Cotec.
59. Cruz, L., 2009. Tecnología de gestión organizacional para centros de servicios
científico-tecnológico (Tesis Doctoral Ciencias Técnicas). La Habana, Cuba:
Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC).
60. Cundiff, V., 2009. Reasonables Measures to protect trade secrets in a digital
enviroment. The International Property Law Review.. [Online] Available at:
law.unh.edu/idea [Accessed 5 Julio 2011].
61. Curley, D., 2010. Intellectual Property Licenses and Technology Transfer.
s.l.:Chandos Publishing.
62. Cyprian, 2010. Technology transfer, adoption and integration: a review. Journal
of Applied Sciences, 10(www.ccsenet.org/journal/index/ibr/article/view/8154),
pp. 1814-1819.
63. D'Ambra, et al, 2010. Arbitraje Internacional & Medios alternativos de solución
de litigios: retos y realidades. Buenos Aires: Artes Gráficas Bushi S.A.
64. Dávalo , R., 2005. Fronteras y Contratos (Derecho aplicable al Contrato
Internacional). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
65. David Castle, P. P., 2010. Knowledge management and the contextualization of
Intellectual Property in Inovations Systems. Scripted, 7(1), pp. 32-50.
66. Dávila, J., 1995. La Transferencia de tecnología: licencia y cesión de patentes y
know-how. California: s.n.
67. De Miguel Asensio, P., 2000. Presupuestos materiales y tipología contractual.
En: Contratos Internacionales sobre Propiedad Industrial. Civitas Ediciones ed.
Madrid: Editorial Civitas, p. 421.
68. Decreto-Ley No.203, 2000. De marcas y otros signos distintivos. La Habana:
Gaceta Oficial Extraordinaria,No.3, 2 de mayo de 2000, pp.5.Disponible
en:www.gacetaoficial.cu.
69. Decreto-Ley No.290, 2011. De las invenciones y dibujos y modelos industriales.
La Habana: Gaceta Oficial Ordinaria No.2, 1 de febrero de 2011,
pp.9.Disponible en:www.gacetaoficial.cu.
70. Decreto-Ley No.68, 1983. De Invenciones, descubrimientos cientificos, modelos
industriales, marcas y denominaciones de origen. La Habana: Gaceta Oficial
Extraordinaria
No.10,
14
de
mayo
de
1983.
Disponible
en:www.gacetaoficial.cu.
71. Diaz et al, C., 2007. Innovación y desarrollo tecnológico: políticas, acciones y
casos.
Guadalajara:
Centro
Universitario
de
Ciencias
Económicas
y
Administración.
72. Díaz Untoria, 2008. Contribución al desarrollo organizacional para la
transferencia de tecnología en la ganadería bovina, La Habana, Cuba: Instiuto
de Ciencia Animal (ICA).
73. Díaz-Balart, C. F., 2001. Ciencia, Innovación y Futuro. Manuel Busquet ed. La
Habana: Ediciones Especiales del Instituto Cubano del Libro.
74. Díaz-Balart, C., 2002. Ciencia, Innovación y Futuro. Barcelona: Grijalbo.
75. Díaz, M., 2010. Producción tecnológica latinoamericana con mayor visibilidad
internacional: 1996-2007. Un estudio de caso: Brasil. Revista Española de
Documentación Científica, 33(1), pp. 34-62.
76. Drexel, J., 2008. Research Handbook on Competition and Intellectual Property
Law. New York: Edwarg Elgar Publishing Ltd.
77. Elías, A., 2006. Los elementos de la negociación efectiva para la pequeña y
mediana empresa. Revista Universidad Rafael Belloso Chacín, 4(1), pp. 50-74.
78. Ellefson et al, P., 2011. Conceptual and Empirical Themes regarding the Design
of Technology Transfer Programs: A Review of Wood Utilization Research in
the United States. International Journal of Forestry Research, 2(3), pp. 56-63.
79. Encadua, D., 2007. Competition policy and innovation, Oxford Review of
Economic Policy. [Online] Available at: oxrep.oxfordjournals.org [Accessed 1
Julio 2011].
80. England, P., 2011. The perils of litigating a patent license. Journal of
Intellectual Property Law & Practice, 6(12), pp. 889-897.
81. Enmanuel et al, H., 2010. Intellectual property and developing countries: a
review of the literature, Cambridge, United Kingdom: Rand Corporation.
82. EPO, 2010. Patents and clean energy bridging the gap between evidence and
policy, Ginebra: s.n.
83. Escorsa, P., 2001. Inteligencia competitiva y transferencia de tecnologías:
Reflexiones para el desarrollo de la relación universidad-empresa. [En línea]
Available at: www.iale.es [Último acceso: 12 Abril 2011].
84. Escorsa, P., 2004. Innovación y competitividad: Experiencias en Europa en la
construcción de sistemas regionales de innovación. [En línea] Available at:
www.iale.es [Último acceso: 12 Abril 2011].
85. Escorsa, P., 2006. El acontecer mundial en biopolímeros a través de los
resultados de la vigilancia tecnólogica. [En línea] Available at:
www.madrimasd.org [Último acceso: 2 Febrero 2011].
86. Escorsa, P., 2007. Tecnología e Innovación en la empresa. Barcelona: Ediciones
UPC.
87. Escorsa, P., 2008a De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva en
las empresas. [En línea] Available at: www.uoc.es [Último acceso: 12 Abril
2011].
88. Escorsa, P., 2008b. Las unidades de inteligencia y conocimiento en el diseño de
políticas científicas y tecnológicas. [En línea] Available at:
www.madridmasd.org [Último acceso: 2 febrero 2011].
89. Faloh et al, R., 2005. Gestión de la innovación: una visión actualizada para el
contexto iberoamericano. La Habana: Editorial Academia.
90. Fernández, L., 2010. Análisis multivariado de datos. Mayabeque, Cuba:
Maestría de Producción Animal, Universidad Agraria de la Habana.
91. Ferrer et al, J., 1998. Programas para la aplicación de métodos de expertos.. La
Habana: Facultad Ingeniería Industrial, ISPJAE.
92. Fisher, R., 1996. Obtenga el sí: el arte de negociar sin ceder. Boston: Ediciones
Gestión.
93. Foray, D., 2008. Technology Transfer in the Trips age the need for news types of
partnerships between the least developed and most advanced economies.
Ginebra: The International Centre for Trade and Sustainable Development.
94. García Capote, et al, 2001. Fundamentos de la ciencia y la innovación
tecnológica. La Habana: INSTEC- Maestría en Gerencia de la Ciencia y la
Innovación.
95. García et al, F., 2000. Consideraciones para las negociaciones de éxito,
Camaguey: Universidad de Camaguey.
96. García, C. V., 2003. Evaluación de la transferencia de tecnología de la
Universidad a la empresa. estudio de caso CEIM-MINAZ (Tesis Maestría
Ciencia e Innovación). La Habana, Cuba: Instituto de Tecnologías y Ciencias
Aplicadas (INSTEC).
97. García, D. G., 2004. Evaluación de la gestión de la transferencia de tecnología
en la producción de arenas (Tesis Master en Dirección). La Habana, Cuba:
Instituto Superior " José. A. Echevarría" (ISPJAE).
98. Garrido, S., 2009. La Franquicia: Sistema de negocio a desarrollar por
empresas cubanas (Tesis Licenciatura Derecho). La Habana, Cuba: Universidad
de la Habana.
99. Gerwerad, P., 2010. Integration of Intellectual property strategy with
innovations strategy. Research Technology Management, 53(3), pp. 10-18.
100.
Goddar, H., 2008. Agreements on research Comissions placed by
industry
with
university
research
facilities-models
solutions.
[Online]
Available at: www.ipal.de [Accessed 5 Abril 2011].
101.
González, M., 2008. El Servicio de información de patentes de la
Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid: nuevo Centro Patlib. Revista
Española de Documentación Científica, 31(1), pp. 97-103.
102.
González, Y. A., 2008. Herramienta de gestión para el uso de la
información en materia de propiedad industrial en las empresas en
perfeccionamiento empresarial (Tesis Master Propiedad Intelectual). La
Habana, Cuba: Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI).
103.
Greenhalgh, C., 2007. The Value of intellectual property rights to firms
and society, Oxford Review of Economic Policy. [Online] Available at:
oxrep.oxfordjournals.org [Accessed 1 Julio 2011].
104.
Guerrero, E., 1990. Derecho Comercial Internacional. La Habana, Cuba:
Universidad de la Habana..
105.
Gupta, V., 2010. Insight into firm's strategy for levearing technology
competences in Asia. Journal Intellectual Property Right. [Online] Available at:
www.niscair.res.in [Accessed 18 Abril 2011].
106.
Gurak, H., 2009. Hidden Cost of technology Transfer: adverse impacts of
package deals with restrictive clauses, s.l.: Homelink International.
107.
Hair et al, J., 1999. Análisis multivariante. México: Prentice Hall
International.
108.
Hall, B. H., 2007. Patents and patent policy, Oxford Review of Economic
Policy. [Online] Available at: oxrep.oxfordjournals.org [Accessed 1 Julio 2011].
109.
Harrington, 1998. Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogota:
Mc Graw Hill.
110.
Hernández Olivera, A., 2010. Creación y desarrollo de organizaciones
socialistas de base tecnológica para el sector agropecuario incubadas en
instituciones de Educación Superior cubana (Tesis Doctoral Ciencias Técnicas).
Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".
111.
Hernández, M., 1988. Aspectos parciales de la licencia de uso de
tecnología protegida mediante secreto. RGD, pp. 839-851.
112.
Hidalgo Nuchera et al, A., 2002. La gestión de la innovación y la
tecnología en las organizaciones. Economía y Empresa Series, p. 559.
113.
Hidalgo Nuchera, A., 1997. Gestión e Innovación. Un enfoque
estratégico. Madrid: Ediciones Pirámide.
114.
Hidalgo Nuchera, A., 1999. la gestión de la innovación tecnológica en el
contexto de la política tecnológica. reflexiones sobre el caso espanol. La
Habana, Cuba, Seminario Iberoamericano sobre tendencias modernas de la
ciencia y la innovación tecnológica, IBERGECYT'98.
115.
Hidalgo Nuchera, A., 2009. Analysis of the commercial use of spanish
inventions protected by patents between 1996-2006. Journal of Intellectual
Property Rights, January, Volume 14, pp. 63-69.
116.
Hoekman et al, B., 2004. Transfer Technology to developing countries:
Unilateral and Multilateral Options. World Bank Policy Research Working
paper.
117.
Holmes, J., 2009. Societal and economic valuation of technology transfer
deals. Acta Astronautica, september, 65(5), pp. 834-840.
118.
Horta, E et al, 2011. la protección y la comercialización de los
resultados científicos de las universidades. Conferencia presentada en el
Congreso de Propiedad Industrial celebrado en la Habana. [En línea] Available
at: www.ocpi.cu [Último acceso: 10 Mayo 2011].
119.
Huang, L. Y., 2011. Examining the Antecedents to Inter-partner Credible
Threat in the International Joint Ventures. International Business Research,
5(1).
120.
Hurtado de Mendoza, S., 2007. Software "Project-Expertos", para la
ejecucion del Metodo de consulta a expertos. La Habana, Cuba: Universidad de
la Habana.
121.
IMPI, 2007. Legislación Mexicana de Propiedad Industrial. [En línea]
Available at: www.impi.gov.mx [Último acceso: 18 febrero 2009].
122.
INDECOPI, 2008. Legislación peruana de propiedad industrial y
licencias. [En línea] Available at: www.indecopi.gov.pe [Último acceso: 18
febrero 2009].
123.
INPI, 2008. Legislación Argentina de Propiedad Industrial y
Transferencia de Tecnología. [En línea] Available at: www.inpi.gov.ar
[Último acceso: 18 febrero 2009].
124.
IPO, 2009. Legislación sobre Transferencia de Tecnología. [En línea]
Available at: www.ipophil.gov.ph [Último acceso: 18 febrero 2009].
125.
Johnson, D., 2009. Métodos Multivariados aplicados al análisis de datos.
New York: Thomson editores.
126.
Jost, D., 2012. What Trips is and what it is not. Journal of Intellectual
Property Law & Practice, 7(3), pp. 220-222.
127.
JPO, 2012. Trends of Intellectual Property Rights. [En línea] Available
at: www.jpo.go.jp/cgi [Último acceso: 17 enero 2012].
128.
Junyoung Kim, Y. T. P., 2008. The usefulness of patent stage and
sectoral pattern in open innovation licensing. Journal Technology Management
Innovation. [Online] Available at: www.jotmi.org [Accessed 18 Abril 2011].
129.
Kabiraj, T., 2012. Licensing Contracts in Hotelling Structure. Theorical
Economical Letters, 1(3), pp. 57-62.
130.
Keshri, S., 2008. Trade secrets: a secret still to unveil. Journal of
Intellectual Property Rights, may, Volume 13, pp. 208-217.
131.
Kochupillai, M., 2007. patent valuation with consideration for emerging
technologies. Journal of Intellectual Property Rights, January, Volume 12, pp.
154-164.
132.
Lagares, P., 2011. Población y muestra. técnicas de muestreo.. Sevilla:
Management mathematics for european schools.
133.
Lara et al, E., 2007. Guía sobre los aspectos de propiedad industrial a
tener en cuenta en las supervisiones. La Habana: XVI Forum de Ciencia y
Técnica de la OCPI.
134.
Lara et al, E., 2008. Manual del exportador. La Habana: Ediciones OCPI.
135.
Lara, E., 1999. Sistemas Institucionales y empresariales de propiedad
industrial. La Habana: Ediciones OCPI.
136.
Lara,
E.,
2006.
Política
cubana
en
materia
de
propiedad
industrial:fundamentos estratégicos. La Habana: Seminario Internacional "La
propiedad Intelectual como herramienta de gestión en los sistemas nacionales de
ciencia, tecnología e innovación".
137.
LESI, 2010. Sitio Ofiicial de LESI. [En línea] Available at: www.lesi.org
[Último acceso: 9 septiembre 2010].
138.
Ley No.59, 1987. Código Civil. La Habana: Gaceta Oficial
Extraordinaria No 9, 15 de octubre de 1985, pp. 39.
139.
Ley No.77, 1995. Ley de la Inversión Extranjera. La Habana: Gaceta
Oficial Extraordinaria, No.3, 5 de septiembre de 1995, pp5.
140.
Liao. P.C, W. K., 2009. R 7 D subsidy, intellectual property rights
protection and north-south trade: how good is the trips agreement?. Japan & the
world economy, mar, 21(2), pp. 191-201.
141.
Lidgard, H. H., 2004. Transferring Technology to developing countries.
Stockolm: s.n.
142.
Linares, G., 1990. Análisis de datos. La Habana: Universidad de la
Habana.
143.
Lineamientos del PCC, 2011. Lineamientos de la Política Económica y
Social del Partido y la Revolución. La Habana, s.n.
144.
Llobregart, H., 1998. Aproximación al concepto de secreto empresarial.
México: Universidad de Valladolid.
145.
López et al, V. R., 2006. Gestione y controle el valor integral de su
empresa. Madrid: Diaz de Santos.
146.
Macola, A., 2012. Las reivindicaciones de patentes en los negocios
jurídicos. La Habana: Seminario Internacional sobre Propiedad Industrial,
Información Tecnológica y Transferencia de Tecnología.
147.
Martínez, H., 2008. Apropiación de conocimiento en Colombia. El caso
de los contratos de importación de tecnología. Cuadernos de Economía,
XXIII(41), pp. 195-228.
148.
Martinort, D., 2010. Contracting for an innovation under bilateral
asymmetric information. Journal of Industrial economics, 58(2), pp. 324-348.
149.
Maskus et al, K., 2008. International Public Goods and Transfer of
Technology under a Globalized Intellectual Property Regime. Cambridge: s.n.
150.
Maskus et al, K., 2010. Patent Rigths and International Technology
Transfer Through Direct Investment and Licensing. Geneva: ICSTD.
151.
Massaguer, J., 1989. El contrato de licencia de know-how. Barcelona:
Bosch.
152.
gestión
Medellín Cabrera, 2007. Transferencia y adquisición de tecnologías en
de
la
innovación.Una
visión
actualizada
para
el
contexto
iberoamericano. Academia: La Habana, Cuba.
153.
Mejía, F., 1998. Gestión tecnológica. Dimensiones y perspectivas.
Bogotá: Editorial Guadalupe.
154.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), 1996.
Sistema Cubano de Ciencia e Innovación Tecnológica, La Habana, Cuba: s.n.
155.
Ministerio
de Economía
y Planificación
(MEP), 2001.
Bases
Metodológicas para la elaboración de Estudios de factibilidad de las
inversiones industriales, La Habana, Cuba: s.n.
156.
Mirabal, D., 2008. Técnicas para manejo de conflictos, negociación y
articulación de alianzas efectivas. Revista Universidad de los Andes, 1(10), pp.
53-71.
157.
Mittal, R., 2010. Analysis of the mysterious element of quality control in
trademark licensing. Journal of Intellectual Property Rights, july, Volume 15,
pp. 285-292.
158.
Molenberghs, G., 2007. Multivariate data analysis. Belgica: University
Hasselt.
159.
Molenberghs, G., 2008. Introduction to multivariate Data Analysis.
Belgica: University Hasselt.
160.
Morales, P., 2011. Tamaño necesario de la muestra. [En línea] Available
at: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/tama%flomuestra.pdf
[Último acceso: 12 Noviembre 2011].
161.
Morán, L (2000). La comercialización de los derechos de propiedad
industrial. La Habana: Seminario-Taller “Los activos de la Propiedad Intelectual
en la economía inmaterial y su comercialización”.
162.
Morán, L
(2001). Regulaciones de la transferencia de tecnología.
Nuevos cambios en Cuba, Lima: Proyecto Internacional "III Programa de
Pasantías en Indecopi para Funcionarios Gubernamentales de América".
163.
Morán, L (2002). Valoración de los activos intangibles de propiedad
industrial. La Habana: Seminario Internacional "Generación y Protección de
activos intangibles de Propiedad Industrial".
164.
Morán, L (2003). El proceso de adquisición de tecnologías: Papel de las
oficinas de propiedad industrial. Caracas: Proyecto Internacional "Plataforma
Básica para el desarrollo del Sistema Venezolano de la Propiedad Intelectual".
165.
Morán et al. (2004). El contrato de licencia de marca y know-how: una
herramienta en la prevención de conflictos. Revista Lex (No.30). Disponible en:
www.cubalex.cu
166.
Morán et al, L., 2005a. La aportación de los derechos de propiedad
industrial en las Sociedades Anónimas. La Habana: Oficina Cubana de la
Propiedad Industrial (OCPI).
167.
Morán, L., 2005b. La licencia contractual de marca: Génesis y realidad
actual. Revista Cubana de la Propiedad Industrial, Diciembre, Issue No.6, p. 11.
168.
Morán, L., 2006a. Principales cláusulas abusivas en los contratos de
licencias: génesis y realidad actual (Tesis Maestría Propiedad Intelectual). La
Habana, Cuba: Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI).
169.
Morán, L., 2006b. El contrato de franquicia: una alternativa de
comercialización. Revista Cubana de la Propiedad Industrial, Julio, Issue No.7,
p. 6.
170.
Morán, L., 2006c. El proceso de adquisición de tecnologías:
regulaciones, participantes y elementos de evaluación. La Habana, Compendio
del Seminario Taller Internacional"La PI como herramienta de gestión de los
sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación", p. 10.
171.
Morán, L., 2006d. La Propiedad Intelectual como herramienta de gestión
en los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. La Habana,
s.n.
172.
Morán, L., 2007a. El proceso de adquisición de tecnología: especial
referencia a las cláusulas abusivas en los contratos de licencias. Revista cubana
de la Propiedad Industrial, Febrero, Issue No.8, p. 12.
173.
Morán, L., 2007b. Aproximación a los contratos de licencia de patente y
know-how. Revista Cubana de la Propiedad Industrial, Issue No.9, p. 10.
174.
Morán, L., 2007c. Análisis Internacional de la Transferencia de
Tecnología. s.l., II taller Internacional sobre Adquisición de Tecnologías y
Propiedad Industrial celebrado en Caracas, Venezuela.
175.
Morán, L., 2007d. La Transferencia de Tecnología en el marco de las
Universidades y Centros de Investigación. s.l., Conferencia presentada en I taller
Internacional sobre Propiedad Intelectual, Ho-Chimin, Vietnam.
176.
Morán, L., 2008. La negociación de los contratos de Licencias de
Patente y Secreto. Caracas, Conferencia presentada en el Seminario
Internacional sobre Transferencia de Tecnología celebrado en Venezuela.
177.
Morán, L., 2009a. Apuntes sobre la protección territorial en la licencia
exclusiva de patente. Revista Cubana de la Propiedad Industrial Rendija, pp. 413.
178.
Morán, L., 2009b. La Gestión de la propiedad Industrial en la Inversión
Extranjera. La Habana, Conferencia presentada en el VII Congreso de la
Federación de Colegios y Asociación de Abogados de la Antillas (FICAA), VII
Encuentro Intermacional de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Cuba.
179.
Morán, L., 2010. Patent Licensing: Global Perspective and Analysis of
Case Studies. Journal Intellectual property Rights, 15(4), pp. 440-446.
180.
Morán, L., 2011a. La Gestión de la Propiedad Industrial en la
Transferencia de Tecnología: Análisis en Cuba. Revista de Derecho de la
Universidad del Norte, Colombia, Issue 36, pp. 160-183.
181.
Morán, L., 2011c. Análisis de las normativas internacionales sobre la
transferencia de tecnología. Incidencia en Cuba. Revista Direito GV, 7(2), pp.
501-514.
182.
Morán, L., 2011b. Propuesta de metodología para la transferencia de
tecnología mediante contratos de licencias. Ginebra, Conferencia presentada en
el 8vo Coloquio para profesores de Propiedad Intelectual,organizado por la
OMPI y la OMC.
183.
Morán et al, 2012a. Propuesta de Metodología para la gestión de la
adquisición de tecnologías mediante los contratos de licencia de patente y
secreto empresarial, Habana, Conferencia presentada en el IV Congreso
Internacional de Propiedad Industrial, organizado por la OMPI y la OCPI.
Disponible en: www.ocpi.cu
184.
Morán et al, L., 2012b. Metodología para la gestión de la adquisición de
tecnologías protegidas. Ingeniería Industrial, p. (Pendiente de aceptación).
185.
Morejón, M., 2012. Tecnología para la gestión de la propiedad
intelectual en la empresa estatal cubana.Aplicación en organizaciones
empresariales de la provincia de Holguín (Tesis Doctoral Ciencias Técnicas).
Holguín, Cuba: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.
186.
Moreno et al, M., 2003. Selección de Lecturas de Propiedad Industrial.
La Habana: Félix Varela.
187.
Moreno et al, M., 2005. Cambios en el ordenamiento jurídico cubano a la
luz del Acuerdo sobre los ADPIC, incluido el comercio de mercansías
falsificadas. En: Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.
188.
Morrin, J., 1987. La Gestión de los recursos tecnológicos. Madrid:
Fundaciones COTEC.
189.
Muñoz, T. B., 2008. La estructura y gobernanza cambiantes de la
observancia de la Propiedad Intelectual. Documentos de Investigación del
Centro del Sur.
190.
Naghavi, A., 2005. Strategic IPRs Policy and North-South Technology
Transfer. FEEM Working Paper, Volume N0.18.
191.
Nairt, M., 2010. Trips, WTO and IPR-TRIPs & affordable healthcare.
The concept of OSDD & patent pools. Journal of Intellectual Property Rights,
Janaury, Volume 15, pp. 74-76.
192.
Nastase, G., 2012. Development and Progress through Intellectual
Property Protection and Leverage. Journal of Knowledge Management
Economics and Information Technology, 2(1), pp. 158-175.
193.
Nawar, M., 2010. Exploring the impacts of intellectual property on
intellectual capital and company performance. Management Decision, 48(5), pp.
676-697.
194.
Nocetti, V., 2007. Fundamentos de negociación. Revista Escuela de
Ingeniería sobre Información Empresarial, 1(1), pp. 14-35.
195.
Noetinger, F., 2008. Los derechos de Propiedad Intelectual en los
Sistemas de Franquicias. Buenos Aires, Congreso Internacional de Propiedad
Intelectual.
196.
Nomen, E., 2005. Valor razonable de los activos intangibles: el efecto
mariposa de la segunda deslocalización. Barcelona: Ediciones Deusto.
197.
Nunes, A., 2011. Metamodels of information technology best practices
frameworks. Journal of Information Systems and Technology Management, 8(3),
pp. 619-640.
198.
Nuñez Jover, J., 2001. La Ciencia y la Tecnología como procesos
sociales:lo que la educación científica no debe olvidar. La Habana: Félix
Varela.
199.
OCDE, 2002. Sitio Oficial de la OCDE. [En línea] Available at:
www.ocde.org [Último acceso: 04 Junio 2010].
200.
OCPI, 2000. Documentos del Sistema Nacional de Propiedad Industrial.
La Habana: Ediciones OCPI.
201.
OCPI, 2006. Situación actual de la Propiedad Industrial en Cuba.
Buenos Aires: Reunión Regional de Directores de Oficinas de Propiedad
Industrial y Oficinas de Derecho de Autor de Amércia Latina.
202.
Odriozola, J., 2003. Derecho de la competencia strictu sensu: una
aproximación a la realidad cubana (Tesis Doctoral Ciencias Jurídicas). La
Habana, Cuba: Universidad de la Habana.
203.
OEPM, 2007. Legislación sobre Propiedad Industrial. [En línea]
Available at: www.oepm.es [Último acceso: 18 febrero 2009].
204.
Ojeda, N., 2001. Justicia Contractual: principios de la buena fe y del
justo equilibrio de las prestaciones en la contratación. En: Derecho de
Contratos: Teoría General de Contratos. La Habana: Felix Varela, pp. 30-38.
205.
Okubo, T., 2007. Intra-industry trade, reconsidered: the role of
technology transfer and foreign direct investment. [Online] Available at:
oxrep.oxfordjournals.org [Accessed 1 Julio 2011].
206.
OMC, 2003. Sitio Oficial de la Organización Mundial del Comercio. [En
línea] Available at: www.wto.org [Último acceso: 01 Abril 2009].
207.
OMC, 2010. Estudios sobre las experiencias de distintos países en
relación con las transferencias de tecnologías internacionales, Ginebra: s.n.
208.
Omidi, Y., 2011. Translational Researches Require Effective Protocols
for Knowledge and Technology Transfer and Integration. Bioimpacts, 1(2), pp.
71-73.
209.
OMPI, 1977. Guía de Licencias para los países en vías de desarrollo.
Ginebra: Naciones Unidas.
210.
OMPI, 2004. Propuesta de Argentina y Brasil para establecer un
programa de la OMPI para el desarrollo., Ginebra: OMPI.
211.
OMPI, 2005. Sucessful Technology Licensing. Geneva: s.n.
212.
OMPI, 2009. The economics of Intellectual Property suggestions for
further research in developing countries and countries with economies in
transition. Geneva: s.n.
213.
OMPI, 2010. World Intellectual Property Organization. [Online]
Available at: www.wipo.int/statitics [Accessed 30 10 2010].
214.
ONUDI, 1995. Manual para la preparación de estudios de factibilidad
industriales. Nueva York: Naciones Unidas.
215.
ONUDI, 1995. Manual para la preparación de estudios de factibilidad
industriales, Nueva York: Naciones Unidas.
216.
ONUDI, 1997. Manual para negociaciones de transferencia de
tecnología. Viena: Ediciones de Naciones Unidas.
217.
ONUDI, 2000. Manual de Metodología. Programa de prospectiva
tecnológica para Latinoamérica y el Caribe, Ginebra: s.n.
218.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI), 1981. Apuntes sobre la Tecnología. Naciones Unidas ed. Ginebra:
s.n.
219.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
2009. ¿Quién concede licencias sobre patentes y por qué?. Lecciones extraídas
de un estudio, Ginebra: Naciones Unidas.
220.
Orozco et al, E., 2009. Inteligencia empresarial: Qué y Cómo. La
Habana: IDICT.
221.
Ortiz et al, I. a. P. v., 2006. Vigilancia aplicada a Nanociencia y
Natecnología en países de Latinoamérica. Journal Technology Management
Innovation, 1(4), pp. 10-16.
222.
Ortiz, 1993. Hacia la definición de los requerimientos tecnológicos en la
formulación de proyectos de innovación. Colombia: s.n.
223.
Osorio, C., 2002. Enfoques sobre la tecnología. Revista Iberoamericana
de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, p. 17.
224.
Páez, P., 2011. La negociación efectiva. [En línea] Available at:
www.piramidededigital.com [Último acceso: 23 10 2011].
225.
Parker, N., 2007. Intellectual Property issues in joint ventures and
collaborations. Journal of Intellectual Property Law & Practice, 2(11), pp. 729741.
226.
Penas et al, G., 2006. La patente como instrumento de valoración del
conocimiento. Revista de Investigación en gestión de la Innovación y
Tecnología, Issue 38.
227.
Perdomo, A., 2011. Comercio: ¿Una opción para la transferencia de
tecnología? Debates en la OMC. La Habana: IV Congreso de Propiedad
Industrial.
228.
Pereyra et al, A. M., 2004. Manual de estadística para proyectos de
investigación. Argentina: s.n.
229.
Pérez Gallardo, L., 2001. De la eficacia contractual. principios generales.
En: Derecho de Contratos. Teoría general del contrato. Habana: Félix Varela,
pp. 249-283.
230.
Pérez, E. M., 2012. Modificaciones sustantivas fundamentales de la
nueva legislación en materia de invenciones de la República de Cuba.
Seminario Internacional sobre Propiedad Industrial, Información Tecnológica y
Transferencia de Tecnología: s.n.
231.
Peters, R., 2009. Technology Licensing: A win-win solution in the
intellectual economy. Journal of Intellectual property Rights, september,
Volume 10, pp. 421-425.
232.
Pilkington y Teichert, 2005. Mangement of echnology: themes, concepts
and relationships. Technovation, 3(1), pp. 57-67.
233.
Pitchfork, E., 2007. The Protection of Confidential Information. Journal
of Intellectual Property Rights, pp. 364-367.
234.
Pitkethly, R., 2008. The Valuation of patents: a review of patent
valuation methods with consideration of option based methods and the potential
for further research. In: Intelectual Assets: Valuation and Capitalization.
Ginebra: United Nations.
235.
Ramírez, R. d. l. C., 2005. Sistema de gestión de calidad para Propiedad
Intelectual en un centro de investigación agropecuario (Tesis Doctoral Ciencias
Veterinarias). Mayabeque, Cuba: Universidad Agraria de la Habana "Fructuoso
Rodríguez".
236.
Ranza et al, M., 2010. Athena in the world of Techne: The gender
dimension of technology, innovation and entrepreneurship. Journal Technology
Management Innovation, 5(1), pp. 1-12.
237.
Raosoft, 2008. Raosoft sample size calculator. [En línea] Available at:
www.raosoft.com/samplesize.html [Último acceso: 30 Julio 2011].
238.
Ravi, K., 2012. A wide view of green technology and IP law. Journal of
Intellectual Property Law & Practice, 7(2), pp. 147-152.
239.
RED PILA, 2009. Gestión de Propiedad Intelectual e Industrial en
instituciones de Educación Superior. [En línea] Available at: www.pila.org
[Último acceso: 5 Abril 2011].
240.
Resolución No. 91, 2006. Proceso Inversionista Nacional. La Habana,:
Ministerio de Economía y Planificación,Gaceta Oficial Extraordinaria, No.8, 5
de mayo de 2006, pp.95.Disponible en:www.gacetaoficial.cu.
241.
Resolución No.126, 2007. Requisitos Básicos para la evaluación y
dictamen de transferencias de tecnologías asociados a los proyectos de
inversión. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,
Gaceta Oficial Ordinaria, No.53, 3 de agosto de 2007, pp.815.Disponible
en:www.gacetaoficial.cu.
242.
Resolución No.14, 2001. Procedimiento para desarrollar procesos de
negociación, presentación de solicitudes y evaluación de propuestas de
inversión extranjera. La Habana: Minsterio de Inversión Extranjera, Gaceta
Oficial
Ordinaria,No
15,
24
de
marzo
de
2001,
pp.262.Disponible
en:www.gacetaoficial.cu.
243.
Resolución No.21, 2001. Metodología para la elaboración de estudios de
factibilidad económica en una solicitud de inversión extranjera. Ministerio de
Inversión
Extranjera,Gaceta
Oficial
Ordinaria,
No.43,7
de
junio
de
2001,pp.1054.Disponible en:www.gacetaoficial.cu: s.n.
244.
Resolución No.21, 2002. Sistema Nacional de Propiedad Industrial.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Gaceta Oficial Ordinaria,
No.2, 7 de enero de 2003,pp.24.Disponible en:www.gacetaoficial.cu: s.n.
245.
Rivera, B., 2007. Manual para la gestión tecnológica. Bogotá: s.n.
246.
Rodrigo Uria, A. M., 2001. Curso de Derecho Mercantil. Madrid: Civitas
Ediciones S.L.
247.
Rodríguez et al, J. M., 2009. La gestión de la Tecnología. Elementos
fundamentales y Transferencia de Tecnología. s.l.:s.n.
248.
Rodríguez, A., 2007. Impacto de la cultura en los negocios
internacionales, un enfásis en los negocios con México. International Journal of
Good Conciense, 2(2), pp. 156-228.
249.
Rojas, J., 2007. Capturando valor en las Universidades y Centros
Tecnológicos. Hacia la definición de estrategias, políticas y procedimientos de
apropiabilidad, protección legal, explotación y transferencia tecnológica de
resultados de proyectos de I+D en Chile. Journal Technology Management
Innovation, 2(1), pp. 4-10.
250.
Romeu, E., 2006. Uso estratégico de la información de patentes en la
gestión de la ciencia y la innovación. La Habana: Seminario Internacional "La
Propiedad Intelectual como herramienta de gestión en los sistemas nacionales de
ciencia, tecnología e innovación" CAB-CITMA.
251.
Ron Marchant, S. F. M., 2007. Essential Elements of a WIPO
Development Agenda. What could constitute Success?, Geneva: ICTSD.
252.
Rosas, G. E., 2008. Manual de Gestión en tecnología. s.l.:MC GrawHill.
253.
Ross, C., 2009. Negociación de los derechos de propiedad industrial en
los procesos de transferencia de tecnología (Tesis Maestría Propiedad
Intelectual). La Habana, Cuba: Oficina Cubana de la Propiedad Industrial
(OCPI).
254.
Roy, A. G., 2009. Protection of intellectual property in the form of trade
secrets. Journal of Intellectual Property Rights, may, Volume 11, pp. 192-220.
255.
Ruiz, J., 2010. El Contrato de franquicia y las nuevas normas de defensa
de la competencia. [En línea] Available at:
www.juridicas.unam.mx/publica/bib32.htm [Último acceso: 20 mayo 2011].
256.
Salami, R., 2011. Selecting the aprropiate technology transfer method to
reach the technology licalization. [Online] Available at: www.doaj.org/journal
[Accessed 15 abril 2011].
257.
Sampedro, R., 2004. Los bienes de propiedad industrial como objeto de
negocios jurídicos (Tesis Maestría Propiedad Intelectual). La Habana, Cuba:
Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI).
258.
Sampieri, R. H., 2007. Metodología de la investigación: enfoques
cuantitativo, cualitativo y mixto. Cuarta edición ed. México: Mc Graw Hill.
259.
Sánchez et al, N., 1999. Cuba: la cooperación en el proceso de gestión
de la innovación. La Habana: VIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión
Tecnológica.
260.
Sánchez et al, N., 2004. Contribución al desarrollo del capital
intelectual. La Habana: Congreso Internacional de Información.
261.
Sánchez, M. d. l. A., 2003. Políticas nacionales de promoción e
innovación, propiedad industrial y desarrollo económico. El rol de la Oficina
Cubana de la Propiedad Industrial. La Habana: Encuentro Latinoamericano de
Patentes (ELDIPAT).
262.
Sánchez, M. d. l. A., 2011. Perspectiva del desarrollo de la Propiedad
Industrial en Cuba. La Habana: IV Congreso de Propiedad Industrial.
263.
Sansaloni, J. C., 2007. Innovación y Propiedad Industrial. Valencia:
Universitat Politécnica de Valencia.
264.
Santiago, C., 2008. Análisis de los factores que influyen en el éxito de la
transferencia tecnológica desde los institutos tecnológicos a las Pymes:Los casos
de España y Brasil. Journal Technology Management Innovation, 1(4), pp. 5770.
265.
Santos, A., 2003. La Propiedad Intelectual en el Sistema de Ciencia e
Innovación Tecnológica. La Habana: Encuentro Latinoamericano de Patentes
(ELDIPAT).
266.
Santos, A., 2008. El uso de la Propiedad Industrial por las mujeres
innovadoras. La Habana: III Congreso de Propiedad Industrial.
267.
SAPI, 2008. Legislación Venezolana de Propiedad Industrial. [En línea]
Available at: www.sapi.gov.ve [Último acceso: 18 febrero 2009].
268.
Sazali et al, A., 2011b. Measuring the effects of relationship quality and
mutual trust on degree of Inter-firm technology transfer in international joint
venture.
International
Business
Research,
4(www.ccsenet.org/journal/index/ibr/erticle/view/8151), pp. 51-59.
269.
Sazali et al, A., 2012. The Theoretical Perspectives Underlying
Technology Transfer: A Literature Review. INternational Journal of Business
and Management, 7(2).
270.
Sazali, A., 2011a. Investigating the moderating effects of size of MNCs
in the relationship between relationship characteristics and degree of Inter-firm
technology
transfer.
Journal
of
Sustainable
Development,
4(www.ccsenet.org/journal/index/ibr/article/view/8155), pp. 45-52.
271.
Sciandone, R., 2012. Competition law and regulation of technology
markets. International Journal of Law and Information Technology, 20(1), pp.
82-84.
272.
Shapiro et al, C., 2007. Patent holdup and royalty stacking. Texas Law
Review, pp. 1991-2049.
273.
Shemchle, G., 2009. Introduction to intellectual property rights for
investigators in health research and institutional. Acta Tropica, november,
Volume 112, pp. s80-s83.
274.
Siegel y Castellan, 1995. Estadística no paramétrica aplicada a las
ciencias de la conducta. D.F, México: Editorial Trillas.
275.
Siegel, D. S., 2007. Intellectual property: the assessment, Oxford Review
of Economic Policy. [Online] Available at: oxrep.oxforjiurnals.org [Accessed 1
Julio 2011].
276.
Soedharan, S., 2012. On the road to commercialization of patents.
Journal of Intellectual Property Law & Practice, 7(2), pp. 112-118.
277.
Sokol, A., 2011. A technology park as an institution that supports transfer
of innovation and knowledge to the sme sector companies. Perspectives of
Innovations, Economics and Business, 7(1), pp. 35-59.
278.
Soledad, M., 2010. La negociación internacional como heramienta de
política exterior. Brasil: Tesis en opción a la licenciatura en relaciones
exteriores.
279.
Solleiro et al, J., 2007. La gestión de la propiedad intelectual en centros
de investigación mexicanos: el caso del instituto mexicano del petróleo. Journal
Technology Management Innovation, 2(2), pp. 156-169.
280.
Solleiro, J., 2007. Evaluación de Proyectos de investigación y desarrollo:
alguna solución a este viejo problema?. Revista Espacios, 15(1).
281.
Suarez Hernández, J., 2003. Modelo general y procedimiento de apoyo a
la toma de decisiones para desarrollar la gestión de la tecnología y de la
innovación en empresas ganaderas cubanas (Tesis Doctoral Ciencias Técnicas).
Villa Clara, Cuba: Universidad Central de las Villas "Martha Abreu".
282.
Sujitha, 2010. Non-use and unreasonable use of federally funded
technology protected by US patents. Journal of Intellectual Property Law &
Practice, 5(12), pp. 874-892.
283.
Sullivan, P. H., 2001. Rentabilizar el Capital Intelectual: Técnicas para
optimizar el valor de la innovación. Espana: Ediciones Paidos Ibérica S.A..
284.
Sumanth, D., 1999. El enfoque del ciclo de la tecnología a la gestión
tecnológica. Tomo I ed. Colombia: s.n.
285.
Sung, T., 2009. technology transfer in the IT industry: a korean
perspective. Technological forecasting & social change, june, 76(5), pp. 700708.
286.
Sur, C. d., 2007a. Reiventar la UNCTAD, en documento presentado ante
el grupo de personalidades eminentes establecido para potenciar el papel y la
influencia de la UNCTAD, Ginebra: Centro del Sur.
287.
Sur, C. d., 2007b. Revitalizar la UNCTAD? Comentarios sobre el
informe del grupo de personalidades eminentes sobre el fortalecimiento del
papel de la UNCTAD en el desarrollo y su impacto, Ginebra: Centro del Sur.
288.
Tomar, V., 2009. Trademark licensing and franchising: trends in transfer
of rights. Journal of Intellectual Property Rights, september, Volume 14, pp.
397-404.
289.
Tomas, Z., 2009. IP case law developments.Journal Intellectual Property
Rights. [Online] Available at: www.niscair.res.in [Accessed 18 Abril 2011].
290.
Torre, V., 2011. Problemas de transferencia de bienes intangibles en las
empresas multinacionales. [En línea] Available at:
www.juridicas.unam.mx/publica/art9.html [Último acceso: 16 enero 2012].
291.
Towse et al, R., 2008. The Economics of Intellectual Property:Empirical
Evidence, trade secrets and trademarks. s.l.:s.n.
292.
Ubertazi, B., 2007. La Ley aplicable a los contratos de transferencia de
tecnología. ADI, pp. 447-472.
293.
UNCTAD, 1985. Draft International Code of Conduct on the Transfer of
Technology. [Online] Available at: www.unctad.org [Accessed 11 abril 2010].
294.
UNCTAD, 1985. Draft International Code of Conduct on the Transfer of
Technology. [Online] Available at: www.unctad.org [Accessed 11 abril 2010].
295.
UNCTAD, 2007a. Compendium of International Arrangements on
Transfer of Technology: Selected Instruments. Relevants provisions in selected
international arrangements pertaining to transfer of technology, Geneva:
UNCTAD.
296.
UNCTAD, 2007b. Desarrollos recientes en el área de la Propiedad
Intelectual: los múltiples senderos de la armonización. Ginebra: Diálogo sobre
Propiedad Intelectual y Desarrollo Sostenible.
297.
UNCTAD, 2008. Intellectual Assetts: valuation and Capitalization. [En
línea] Available at: www.unctad.org [Último acceso: 18 abril 2010].
298.
Ureña, 2012. Nodos: un nuevo modelo de gestión tecnológica. [En línea]
Available at: www.web.uned.ac.cr/gestión.html [Último acceso: 22 febrero
2012].
299.
Useche, M. C., 2011. La transferencia tecnológica en la telefonía móvil.
Journal of Technology Transfer, 7(2), pp. 84-102.
300.
Vásquez D., 2004. La competencia desleal en Cuba (Tesis
Doctoral Ciencias Jurídicas). La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.
301.
Vega-González, L., 2010. Valuation Methodology for the Intangible
Negotiation Contributions to the Projects Technology Management in a
University R&D Center. Ingeniería, Investigación y Tecnologia, 11(4), pp. 379381.
302.
Vega-González, L., 2011. Valuation Methodology for Technology
Developed at Academic R&D Groups. Journal of Applied Research and
Technology, 8(1), pp. 26-43.
303.
Vega, R., 2011. Modelo de gestión de proyectos de desarrollo
tecnológico y vinculación de un Centro de I&D universitario. Ingeniería,
Investigación y Tecnología, XII(1), pp. 73-82.
304.
Velásquez, G., 2005. Manual de transferencia y adquisición de
tecnología sostenible. Costa Rica: USAID.
305.
Vera, J., 2008. El valor económico de las patentes: la patente como
activo empresarial. Madrid: Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en
Propiedad Industrial.
306.
Vidal, J. A., 2009. La gestión del conocimiento como motor de la
innovación. Universitat Jaume, p. 157.
307.
Vilalta Alonso, J. A., 2008. Procedimiento para el diagnóstico de la
calidad de los datos en organizaciones cubanas (Tesis Doctoral Ciencias
Técnicas). La Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico "José .A.
Echevarría" (ISPJAE).
308.
Villalba, C. A., 2003. Hacia un concepto de Propiedad Intelectual. Sus
relaciones internas. En: Selección de lecturas de Propiedad Industrial. La
Habana: Félix Varela, p. 8.
309.
Wagner, J. J., 2012. License enforcement. Journal of Intellectual
Property Law & Practice, 7(3), p. 176'179.
310.
Watson, M., 2006. Governance processes in negotiating Intelectual
property and the UN and WTO. Trocaire Development Review, pp. 97-116.
311.
Xavier, G., 2012. La propiedad industrial y la competencia económica
en México. [En línea] Available at: www.juridicas.unam.mx/public/art5.html
[Último acceso: 17 enero 2012].
312.
Xuan, L., 2008. Recuento de patentes como indicadores de la geografía
de las actividades de innovación: problemas y perspectivas. [En línea]
Available at: www.southcenter.com [Último acceso: 11 abril 2011].
313.
Zaldívar, A., 2011. Propuesta teórico-metodológica para el desarrollo
del proceso de innovación tecnológica, desde las invenciones patentadas en el
IPSJAE en el período 1977-2009. La Habana, Cuba: Instituto Superior de
Tecnología y Ciencia Aplicada.
ANEXOS
ANEXOS
Anexo 1
Definiciones del término tecnología. Fuente: Elaborado por la autora a partir de los autores citados
Autores
Definiciones de tecnología
(Organización de las Naciones Un sistema de conocimientos, técnicas,
Unidas para el Desarrollo habilidades, pericias, y organización utilizados
Industrial (ONUDI), 1981)
para producir, comercializar y utilizar bienes y
servicios que satisfagan demandas sociales y
económicas.
(Ministerio
de
Ciencia, El conjunto de conocimientos y métodos para el
Tecnología y Medio Ambiente diseño, producción y distribución de bienes y
(CITMA), 1996)
servicios, incluidos aquellos incorporados en los
medios de trabajo, la mano de obra, los procesos
y la organización.
(Sumanth, 1999)
Es el medio para llevar a cabo una tarea,
incluyendo el conocimiento y los recursos
necesarios para producir un bien o servicio para
el mercado.
(Díaz-Balart, 2001)
El conjunto de conocimientos e información
propios de una actividad que pueden ser
utilizados en forma sistemática para el diseño,
desarrollo, fabricación y comercialización de
productos, o la prestación de servicios,
incluyendo la aplicación adecuada de las técnicas
asociadas a la gestión global.
(Assafim, 2005)
El conjunto de conocimientos específicos que
permiten la modernización de los sistemas
productivos, a través de la aplicación del
desarrollo científico a las actividades agrarias,
industriales y de servicios.
(Aguilar, 2008)
El conjunto de conocimientos propios, que
pueden ser utilizados para la aplicación de
actividades industriales y de servicios.
(Cazull Imbert, 2008)
Flujo
de
conocimientos
tecnológicos
incorporados en objetos, registros, personas e
instituciones,
generados
exógena
o
endógenamente, e identificados en una estrategia
tecnológica que genere capacidades esenciales
para alcanzar resultados económicos adicionales
y objetivos estratégicos en las organizaciones
involucradas.
(Cyprian, 2010)
El sistema de conocimientos para ser utilizados
en la producción y los servicios, con un nivel de
aplicación del conocimiento científico y
empírico.
Anexo 2
Análisis de los modelos de gestión tecnológica. Fuente. Elaborado por la autora.
Modelo
(Cadena et al,
1986)
(Morrin, 1987)
(Ortiz, 1993)
Características relevantes
Identificó un conjunto de conocimientos y
habilidades sobre gestión tecnológica que son
requeridos para el ejercicio de un jefe de proyectos
de innovación tecnológica en una organización.
Planteó la necesidad de completar la gestión
empresarial incorporando a ella la dimensión
tecnológica, y de esta forma establecer un
equilibrio más armonioso entre todas las funciones
de la empresa, especialmente en la interfaz con
marketing, investigación, desarrollo, producción y
gestión de recursos humanos.
La capacidad de gestionar tecnología no radica
únicamente en la forma de selección o desarrollo de
la tecnología requerida, sino en cómo la
organización la asimila e incorpora.
Limitaciones
No fue desarrollado
suficientemente.
No completa los
niveles de interfaces
entre la investigación
y desarrollo y la
producción
tecnológica.
¿Cómo se
interrelaciona el
diagnóstico
tecnológico y la
estrategia
tecnológica?
No se incorpora la
verificación periódica
sobre la adecuación
de la estrategia, los
planes y la ejecución
de la gestión
tecnológica a las
metas de ventas, de
calidad, y a los
beneficios esperados.
No ofrece mayores
detalles sobre las
estrategias
particulares
y su posible
aplicación en
diferentes entornos.
(Harrington,
1998)
Establece una mayor y mejor comprensión del
proceso productivo, del producto y del mercado, al
surgimiento de nuevos proyectos y nuevas
prácticas, así como a la generación continua de
nuevos conocimientos.
(Pikington y
Teicher, 2005)
Definen que la estrategia y la tecnología se
encuentran en el corazón de la gestión tecnológica.
(Amador, 2009)
Presenta un carácter integrador y sistémico. ¿Qué sucede con la
Establece 4 procesos claves, entre ellos el de identificación de la
adquisición de tecnología y 2 de apoyos.
protección legal en la
adquisición de
tecnologías?
Su objetivo es optimizar la administración en la Se concentra
inversión tecnológica y la integración de los principalmente en las
servicios informáticos y telemáticos que se ofrece soluciones
en la universidad.
informáticas
(Ureña, 2012)
Anexo 3
Modelo de gestión de la tecnología. Fuente: (Amador, 2009)
Anexo 4
Metodología para la adquisición de tecnología. Fuente. (Velásquez, 2005)
Estrategia
empresarial
tecnológica
Experiencia y
conocimiento
Identificación
de necesidades
tecnológicas de
la empresa
Búsqueda de
tecnología
Evaluación de
alternativas
tecnológicas
Negociación
Se requiere
adaptar?
Asimilación de
tecnología
No
Si
Adaptación
Anexo 5
Estadísticas de propiedad industrial
Registros de invenciones de patentes presentadas en Cuba. Fuente: Indicadores de Ciencia y
Tecnología publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas
CONCEPTO
2007
2008
2009
2010
2011
284
212
231
266
246
Solicitudes nacionales
74
56
59
63
62
Solicitudes extranjeras
210
156
172
203
184
Registros concedidos
81
59
140
139
154
Solicitudes denegadas
28
39
36
21
19
137
455
214
220
174
0.66
0.50
0.52
0.56
0.55
2.84
2.79
2.92
3.22
2.97
0.26
0.26
0.26
0.24
0.25
Solicitudes de registro
Total
Estado legal de las solicitudes
Otros estados
Coeficiente de Invenciones
(b)
Tasa de dependencia
Tasa de autosuficiencia
(c)
(a)
Leyenda:
(a)
(b)
(c)
Cantidad de solicitudes nacionales por cada 100 000
habitantes.
Es la relación de la cantidad de solicitudes extranjeras
entre la cantidad de solicitudes nacionales en un período de
tiempo determinado, generalmente un año y expresa de una
forma general la medida en que un país depende de las
invenciones desarrolladas fuera de sus fronteras.
Es la relación de la cantidad de solicitudes nacionales entre
la cantidad total de solicitudes presentadas en el país en un
período de tiempo determinado, generalmente un año y
expresa de una forma general la medida en que un país
depende de las invenciones desarrolladas en el propio país.
Anexo 5 (Continuación)
Principales países solicitantes de patentes en Cuba por sectores tecnológicos en el período de 2007
hasta el 2011. Fuente: Elaborado por la autora a partir de la información obtenida en la OCPI.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Agricultura
Metalurgia ; Aleaciones
Petróleo; Aceites animales y vegetales;
Bioquímica; Industria Azucarera; Pieles
Química Orgánica
Terapia Génica
Leyenda:
CH- Suiza
DE-Alemania
FR-Francia
SE-Suecia
US- Estados Unidos
CH
DE
2
FR
1
SE
13
16
13
5
16
US
1
3
4
4
13
6
10
10
Anexo 6.
Mapa de conocimiento del proceso de gestión de adquisición de tecnologías mediante contrato de
licencia de patente y secreto empresarial. Elaborado por la autora.
Aportes
Salida
Proceso de gestión
Aspectos de propiedad
Lograr
de adquisición de
industrial en el estudio
tecnologías viables
tecnologías
de factibilidad
económica
protegidas mediante
Estudio de patente
Incremento de los
empresarial
tecnología
y
tecnológicamente.
patente y secreto
Selección de la
adquirir
ingresos.
Negociación condiciones
Sustitución
contractuales
de
importaciones.
Acceso a
nuevos
mercados.
Usuarios
Indicadores
Alta Dirección
9 variables que
Dirección técnica
Herramientas y
Dirección económica
Técnicas
Dirección comercial
Observación directa
y legal
Bases Datos
Evaluación en base a
miden un grupo de
indicadores de
Regulaciones
D-L 68/1983 (Art
184)
D-L 290/2011
carácter tecnológico
Invenciones
económico,
Res. 14/2001
comercial y legal
MINCEX
indicadores
Res. 21/2001
Procesamiento
MINCEX
estadístico
Res. 91/2006 MEP
Análisis del
Res. 126/2007
contenido
CITMA
documentación
Método de expertos
Referencia a
requisitos
establecidos
Anexo 7.
Esquema que ilustra la metodología para la elaboración de los estudios de factibilidad de las
inversiones industriales establecida por el MEP, que incluye el aporte propuesto.
Fuente: Elaborado por la autora.
Paso 1. Antecedentes, objetivos y alcance del proyecto
Paso 2. Estudio de mercado
- demanda actual y futura
- pronóstico de ventas y
comercialización
- oferta de capacidades
Paso 3. Estudio técnico
- tamaño del proyecto
- programa de producción
- localización
- ingeniería del proyecto
(identificación de aspectos de PI de
la tecnología – aporte)
Paso 4. Estudio
- costos totales de inversión
- costos totales de producción
económico-financiero
- fuentes de financiamiento
- avalúo de activos
- criterios de inversión
Anexo 8
Referencia de bases de datos gratuitas y comerciales sobre información de patentes y comercial.
Fuente: Compilación elaborada por la autora.
Fuente
Sitio Web
Espacenet
http://www.espacenet.com
Uspto
http://www.uspto.org
Patentscope
http://www.wipo.int/patentscope
Epoline
http://www.epo.int
Sitadex
http://www.sitadex.com
Derwent
Delphion
Dialog
GetThePatent
http://scientific.thomson.com/derwent
http://www.delphion.com/research/
http://www.dialog.com/
http://www.getthepatent.com/
Chemical
Abstracts
(CAS)
http://www.abstracts.com
Información adicional
Sitio web de la Oficina
Europea de Patentes,
contiene las solicitudes
de las patentes
Sitio web de la Oficina
de Patentes y marcas de
Estados Unidos, ofrece
una base de datos de
texto íntegro de patentes
concedidas desde 1976
Es una base de datos que
ofrece la OMPI donde
están disponibles los
datos de las invenciones
solicitadas a través del
Tratado de Cooperación
de patentes (PCT)
Es una base de datos de
patentes publicada por la
Oficina Europea de
Patentes
Una base de datos
ofrecida por la Oficina
de marcas y patentes de
España y otras Oficinas
de Propiedad industrial
de otros países que
poseen bases de datos
disponibles.
Recoge información
sobre millones de
artículos, patentes,
libros y otras fuentes de
información
relacionadas con la
química.
Fuente
Sitio Web
BIOBusiness
http://www.biobusiness.com
Apipat
http:www.apipat.com
Información adicional
Contiene información
bibliográfica sobre las
implicaciones
empresariales de los
avances tecnológicos en
las ciencias de la vida.
Contiene referencias
sobre patentes
relacionadas con el
petróleo y la industria
petroquímica de 9 países
entre 1963-1982 y 36
países a partir de 1982.
Anexo 9
Acuerdo tipo de confidencialidad. Fuente: Elaborado por la autora
El contenido del acuerdo de confidencialidad en términos generales lo integran las
cláusulas siguientes:
1. Objeto del contrato: Esta cláusula delimita el alcance del acuerdo, definiendo que
mediante el presente acuerdo de voluntades la entidad “X” pondrá en conocimiento de
la entidad “Y” la información confidencial, a fin de realizar una evaluación técnica de la
misma para decidirse si se adquiere la tecnología,
con lo cual ésta última se
compromete a guardar la confidencialidad requerida.
2. Definición de la información confidencial (en este sentido se deben exponer las
características que la hacen secreta y en qué consiste la información). Esta información
puede consistir en una breve descripción de los procesos tecnológicos, diagramas de
flujos, consumo de algunos parámetros técnicos, costos de instalación, operación y
mantenimiento, datos sobre procesos tecnológicos que fueron implementados en plantas
similares en otros países, servicios técnicos complementarios a la tecnología, precio de
la tecnología, información sobre el equipamiento que es fabricado por el licenciante en
correspondencia a las características del proceso tecnológico, entre otros.
3. Obligaciones de confidencialidad: En este sentido se establecen las obligaciones
atribuibles a la empresa receptora con relación a mantener la confidencialidad de la
información suministrada, referidas a que éste no podrá copiar, divulgar por ninguna
vía, transferir a terceros la información definida como confidencial. Asimismo esta
empresa tomará las medidas encaminadas para asegurar que el personal a su cargo, que
por razones de sus funciones deban tener acceso a dicha información esté sujeto a las
mismas obligaciones.
En correspondencia con el apartado anterior, entre las medidas razonablemente
necesarias a tomar por la empresa receptora encaminadas a garantizar las obligaciones
de confidencialidad, estarán las siguientes:
a)
La información debe estar identificada como confidencial y asegurado el acceso
compartimentado en la medida necesaria para el uso específico por el personal de la
empresa receptora
b)
La identificación expresa del personal al que se brinda acceso a la
documentación total o parcialmente y el contenido puesto a disposición del mismo;
c)
La concertación de acuerdos de confidencialidad con el personal que tenga
acceso a la documentación para cualquier finalidad.
4. Excepciones a la confidencialidad: en este sentido se establecerán los supuestos que
pueden concurrir y cuando la empresa receptora está exenta de cumplir las obligaciones
de confidencialidad establecidas. Las causales que pueden figurar son las siguientes: la
información o cualquier parte de la misma se ha incorporado al dominio público por vía
distinta al incumplimiento de las obligaciones estipuladas en el acuerdo de
confidencialidad, que no se hayan tomado las medidas razonablemente necesarias para
restringir y compartimentar el acceso a la información confidencial por parte de su
poseedor legítimo, que han sido reveladas a cualquiera de las partes por un tercero que
no tiene compromiso u obligación de confidencialidad, se requiere su revelación por
cualquier ley, orden judicial o resolución administrativa emitida por una autoridad con
atribuciones para este fin.
5. Vigencia del acuerdo: En esta cláusula se determina el tiempo de vigencia del
acuerdo, y se especifica en qué momento se devuelve la información. Asimismo se
expresa que las obligaciones de confidencialidad deben permanecer vigentes aun
cuando haya expirado el periodo de vigencia del acuerdo, este tiempo es acordado por
las partes, que por lo general comprende entre tres y hasta 10 años, ello estará en
correspondencia con la esfera tecnológica de que se trate.
Anexo 10
Cuestionario aplicado a especialistas para determinar su nivel de experticia sobre transferencia de
tecnología. Fuente: Elaborado por la autora.
Estimado(a) compañero(a):
El presente cuestionario forma parte de la aplicación de un método de expertos para la
validación de la investigación titulada “Metodología para la gestión de la adquisición de
tecnología mediante los contratos de licencia de patente y secreto para el sector
empresarial cubano”. Le agradecemos su valiosa colaboración, teniendo en cuenta que
sus opiniones serán de meritorio valor para perfeccionar y validar la propuesta
presentada.
Muchas Gracias.
1. Datos personales
Nombre y Apellidos:
Entidad en la que labora actualmente:
Calificación profesional:
Licenciado--- en ------------------------------Ingeniero --- en -------------------------------Especialista --- en ------------------------------Profesor--- categoría docente-----------------Máster en Ciencias --- en ----------------------Doctor en Ciencias --- en ----------------------Años de experiencia en la profesión:
2. Marque con una cruz (x) en la casilla que corresponda al grado de
conocimientos, que usted se autoevalúa acerca de la adquisición de tecnologías
mediante los contratos de licencias de patente y secreto empresarial, valorándolo
en una escala de 0 a 10 (considerando 0 como no poseer absolutamente ningún
conocimiento y 10 el de pleno conocimiento de la problemática tratada)
1
2
3
4
5
6
7
7
9
10
3. Auto valore (marcando con una X) el grado de influencia que cada una de las
fuentes que se le presentan a continuación, ha tenido en su conocimiento y
criterios sobre el tema de adquisición de tecnologías.
Fuentes de argumentación
Grado de Influencia de cada fuente
Alto
1. Análisis teóricos realizadas por
usted
2. Experiencia
obtenida
de
su
tema
de
tecnología
de
el
tema
de
tecnología
de
actividad práctica
3. Estudios
sobre
transferencia
de
el
autores cubanos
4. Estudios
sobre
transferencia
de
autores extranjeros
5. Su propio conocimiento acerca del
estado del problema en el mundo
6. Su intuición sobre el tema abordado
Medio
Bajo
Anexo 11
Caracterización de los expertos consultados para la validación de las variables evaluadas para la
Actividad (A5). Selección de las tecnologías protegidas. Fuente: Elaborado por la autora.
Experto
Centro al que pertenece
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Consultoría Internacional de la Habana (CIH)
CENSA
Empresa de Hemoderivados
CENPALAB
ICIDCA
Grupo Empresarial GECA
OCPI
Empresa Los Portales S.A.
Empresa Refractarios Habana
OXISOLD S.A
LABIOFAM S.A
Suchel Proquimia S.A
Bioenergía Caribe S.A
Coeficiente de
Competencia
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto
Anexo 12
Coeficiente de competencias de los expertos que validaron las variables. Fuente: Elaborado por la
autora
Experto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Kc
0.9
0.8
1
0.9
1
0.6
0.9
0.9
0.8
1
1
0.7
0.9
Ka
0.9
0.9
1
0.8
1
0.8
0.9
0.8
0.7
1
1
0.7
0.9
Leyenda:
Kc: Coeficiente de conocimiento
Ka: Coeficiente de Argumentación
K: Coeficiente de competencia de los expertos
K
0.90
0.85
1.00
0.85
1.00
0.7
0.9
0.85
0.75
1.00
1.00
0.7
0.9
Valoración
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto
Anexo 13
Modelo del cuestionario aplicado a expertos para validar las variables evaluadas para la Actividad
(A5). Selección de tecnologías protegidas. Fuente: Elaborado por la autora.
Estimado (a) compañero (a):
A continuación sometemos a su valoración como experto un conjunto de variables que
se evalúan en la actividad (A5) selección de las tecnologías protegidas mediante la
propiedad industrial. Esta actividad forma parte de una metodología para la gestión de la
adquisición de tecnologías foráneas, que constituye el objeto de estudio de la presente
investigación.
Los criterios a tener en cuenta para la valoración de cada aspecto se corresponden con la
escala siguiente:
1= No adecuado
2= Poco Adecuado
3= Adecuado
4= Bastante Adecuado
5= Totalmente Adecuado
Con este fin solicito afectuosamente su colaboración, teniendo en cuenta que sus
opiniones serán de gran valor en este trabajo de investigación para validar la propuesta
presentada, garantizando en todo el proceso la confidencialidad de sus respuestas y
utilizando los datos únicamente con propósitos académico-científicos.
Le agradecemos su colaboración y el tiempo dedicado
Muchas Gracias.
1. Ofrezca su criterio sobre las variables a tener en cuenta en la actividad (A5)
selección de la tecnología protegida.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Variables
Tecnologías probadas
Características
del
proceso
tecnológico
Facilidades
de
operación
y
mantenimiento de la tecnología
Pronóstico de costos y gastos de
operación y mantenimiento
Costo de la tecnología
Participación del licenciante en el
financiamiento del proyecto de
adquisición de tecnología
Credibilidad de las empresas
licenciantes
Protección de la tecnología
Condiciones del contrato de
licencia
1
2
3
4
5
2. Puede incluir nuevas variables que no aparezcan contemplados en la propuesta
anterior, y la fundamentación que lo sustenta.
3. ¿Qué ponderación le asigna a cada variable en una escala de 0 a 100 puntos?.
Tenga en cuenta que las 9 variables totalicen 100 puntos.
Variables
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tecnologías probadas
Características del proceso tecnológico
Facilidades de operación y mantenimiento de la tecnología
Pronóstico de costos y gastos de operación y mantenimiento
Costo de la tecnología
Participación del licenciante en el financiamiento del proyecto de
adquisición de tecnología
7. Credibilidad de las empresas licenciantes
8. Protección de la tecnología
9. Condiciones del contrato de licencia
Total de
puntos de
la variable
Anexo 14
Matriz conformada a partir de los variables validadas para la Actividad (A5) selección de las
tecnologías protegidas. Fuente: Elaborado por la autora.
Variables
1. Tecnologías
probadas
2.Características
del proceso
tecnológico
3. Facilidades de
operación y
mantenimiento de
la tecnología
Definición
Mide el nivel en
que la tecnología
ha sido probada
y aceptada a
escala mundial.
La edad de la
tecnología y su
posición en el
ciclo de vida.
Modificaciones
al proceso
tecnológico y
nuevos equipos
utilizados.
Mide el nivel de
sensibilidad del
proceso
tecnológico con
relación a las
variables
operacionales
siguientes:
consumo
energético,
parámetros de
operación, así
como los
elementos sobre
la calidad, el
impacto
medioambiental
y la seguridad.
Esta variable
mide los
principales
factores que
inciden durante
la operación y
mantenimiento,
la información
sobre los
Total
ptos de
la
variable
Indicadores a
medir
Número de plantas
totales
Número de plantas
con la capacidad de
producción esperada
Total de
puntos
por
indicador
3
3
10
Desarrollo de
tecnologías probadas
Consumo energético
Parámetros de
operación y equipos
principales
4
10
15
30
Calidad, medio
ambiente y seguridad
5
Complejidad de
operación
30
Características de los
materiales de
construcción y
equipamiento
principal
10
10
Variables
Definición
Total
ptos de
la
variable
materiales de
construcción, los
sistemas de
control
automático, así
como la
frecuencia del
mantenimiento
general.
4. Pronóstico de
costos y gastos de
operación y
mantenimiento
5. Costo de la
tecnología
6. Participación
en el
financiamiento
del proyecto de
adquisición de
tecnología
7. Estado legal y
comercial de las
empresas
licenciantes
Esta variable
mide la
eficiencia
económica de la
tecnología a
partir de los
principales
indicadores de
consumo.
Se mide el valor
de la tecnología
establecida por
los licenciantes.
Se refiere a la
disposición del
licenciante para
financiar el
proyecto de
adquisición de
tecnología y el %
de participación
con relación al
costo total de la
inversión.
Se refiere a la
evaluación legal
y comercial de
las empresas
licenciantes.
Total de
puntos
por
indicador
Indicadores a
medir
Sistemas de control
automático
Actividades de
mantenimiento
5
5
5
5
Consumo de gas
Consumo total de
electricidad
Consumo total de
agua
Consumo de equipos
principales
Costo de
mantenimiento
anual.
1
Costo de la licencia
2.5
Costo de los
servicios técnicos
asociados a la
tecnología,
2.5
Disposición de
apoyar el
financiamiento
2.5
% de participación
en el financiamiento
2.5
Condición legal
la empresa
2.5
1
1
1
1
5
5
Evaluación
económica y
financiera
de
2.5
Variables
Definición
8. Protección de la
tecnología
Se refiere a si la
tecnología se
encuentra
protegida por las
modalidades de
la propiedad
industrial en
Cuba y en otros
territorios.
Se refiere a las
condiciones
propuestas por
9. Condiciones
las empresas
legales a fijarse en
licenciantes a
el contrato de
establecerse en el
licencia
contrato de
licencia
Total
ptos de
la
variable
Indicadores a
medir
Tipo de protección
en Cuba y en otros
países
Total de
puntos
por
indicador
2.5
5
Grado de innovación
de la tecnología
5
Alcance de los
derechos
Tiempo de uso
Sub-licencias
Territorio geográfico
Perfeccionamientos
y mejoras
2.5
1
1
1
1
1
Anexo 15
Clasificación de las condiciones contractuales. Fuente: Elaborado por la autora
Grupo 1. Objeto y alcance de la licencia
En este grupo de condiciones, aparecen aquellas cláusulas que van a definir el objeto,
las facultades que se transfieren, y el alcance de la licencia.
-
Objeto de la licencia.
En esta parte se trata de definir la tecnología objeto de licencia. Es importante que en el
acuerdo de licencia se especifique que los derechos de patente o el secreto protegido,
que constituyen el objeto de la licencia pertenecen al licenciante. De esa forma se evita
que terceros reclamen posteriormente la titularidad de los derechos, y que el licenciante
intente eximirse de cualquier responsabilidad.
En el objeto también deberá hacerse referencia expresa a las facultades de explotación
que le son conferidas al licenciatario, a saber: producción, comercialización,
distribución o importación.
-
Alcance de los derechos
En este tipo de condición contractual se identifican las facultades del licenciatario, el
carácter de la licencia (si la licencia es exclusiva, única, o no exclusiva), el territorio
geográfico para el que se otorga la licencia y si se pueden otorgar sub-licencias.
En relación a las facultades de explotación del licenciatario, depende de la materia
protegida y del acuerdo entre las partes. En lo que respecta a la patente y al secreto, se
trata generalmente del derecho de fabricar, utilizar y vender un producto patentado,
utilizar un procedimiento patentado o mantenido bajo secreto.
Respecto al carácter de la licencia, se pueden clasificar en: licencia exclusiva, única y
no exclusiva.
El alcance de la licencia se refiere también al territorio geográfico. Se pueden otorgar
derechos en un país o en varios. Si la licencia abarca más de un territorio, podría ser
exclusiva en uno y no exclusiva en otros. La exclusividad puede estar limitada, por
ejemplo, a un campo de aplicación o a un período de tiempo, o también puede estar
vinculada al cumplimiento de objetivos importantes, y luego en caso de no cumplirse
estos, se convierte en una licencia no exclusiva en el mismo territorio.
Es necesario identificar también si se le permite al licenciatario sub-licenciar algunos de
los derechos conferidos o en su totalidad, con lo cual el licenciatario puede explotar por
sí mismo la tecnología objeto de licencia.
El licenciatario, en particular el que dispone de una licencia exclusiva, puede desear
obtener el derecho de otorgar sub-licencias en su territorio. En este caso ello debe
negociarse específicamente y estipularse en el acuerdo de licencia. Además se ha de
consignar si es necesaria la previa aprobación del licenciante para otorgar una sublicencia, elegir el sub-licenciatario o determinar sus condiciones.
Grupo 2. Transmisión y garantía de la tecnología
En este segundo grupo de condiciones, se integran las cláusulas que van a definir la
forma de transmisión del secreto o de la patente licenciada, las obligaciones de
confidencialidad, así como las responsabilidades y garantías esenciales que se deben
fijar en este tipo de contratos.
-
Transmisión del secreto
La autorización para utilizar el know-how, típica de toda licencia que verse sobre esta
modalidad, presupone una comunicación previa del secreto hasta ese momento
desconocido en su totalidad por el licenciatario. La ejecución de esta obligación puede
revestir diversas modalidades, ello estará en correspondencia con el nivel tecnológico de
la entidad receptora.
En la realidad cubana se hace necesario que la comunicación del know-how se efectúe
mediante la entrega de documentación técnica, entre los que pueden figurar: manuales
de operaciones, planos, descripción del equipamiento que ha de ser empleado para la
explotación del know-how licenciado, las materias primas que deben ser utilizadas, las
indicaciones concretas para el montaje, puesta en funcionamiento o preparación del
procedimiento tecnológico que se licencia, así como la prestación de asistencia técnica
por parte del licenciante al licenciatario. En este sentido deberá fijarse las modalidades
concretas de asistencia técnica, que podrán configurarse de la forma siguiente: mediante
la formación del personal del licenciatario, enviar a un experto del licenciante como
consultor, organización del proceso productivo, operaciones de mantenimiento, de
control de calidad, entre otros.
-
Transmisión de la patente licenciada. Alcance de las Reivindicaciones.
Esta condición es propia del contrato de licencia de patente. La transmisión de la
patente licenciada, a diferencia del know-how se define a partir del alcance las
reivindicaciones. Las reivindicaciones de una patente consisten esencialmente en una
definición de la invención redactada en un único enunciado, donde debe explicitarse sin
ambigüedad la aportación técnica hecha por el inventor. (Correa, 2001a)
La descripción de la tecnología en el contrato, definir el alcance y la cobertura de la
patente constituyen aspectos de particular importancia.
Teniendo en cuenta la diversidad de formas que pueden revestir las reivindicaciones se
impone la necesidad de definir en el cuerpo del contrato cuáles serán aquellos
compuestos que podrá producir o comercializar el licenciatario, pues ante la ausencia de
estas limitaciones podrá interpretarse que puede explotar cualquiera de las variantes
cubiertas por la patente. Estas limitaciones impuestas por el licenciante son esenciales
que se definan en el contrato, pues en caso de transgredirse por el licenciatario se
configura no sólo en un incumplimiento contractual, sino en una infracción del derecho
de patente. Lo anterior tiene una repercusión legal y económica para el licenciatario.
-
Confidencialidad
Esta es una condición propia del contrato de licencia de know-how. En este sentido se
establecen las obligaciones atribuibles a la entidad receptora con relación a mantener la
confidencialidad del secreto empresarial licenciado, referidas a que ésta no podrá
copiar, divulgar por ninguna vía, transferir a terceros la información definida como
confidencial. Asimismo el Licenciatario tomará un conjunto de medidas encaminadas a
garantizar la confidencialidad de la información transmitida. Entre estas medidas,
estarán las siguientes:
a)
La información debe estar identificada como confidencial y se debe asegurar el
acceso compartimentado para el personal de la empresa receptora,
b)
La identificación expresa del personal al que se brinda acceso a la
documentación total o parcialmente y el contenido puesto a disposición del mismo,
c)
La concertación de acuerdos de confidencialidad con el personal que tenga
acceso a la documentación identificada como tal.
Establecer en detalle las excepciones a la obligación: en este sentido se establecerán
los supuestos que pueden concurrir y cuándo la empresa receptora está exenta de
cumplir las obligaciones de confidencialidad establecidas.
Determinar las responsabilidades en caso de que, involuntariamente o por negligencia,
se divulgue información a terceros que no estuvieran sujetos a las disposiciones del
acuerdo de licencia ni tuvieran información de ningún tipo respecto del carácter
confidencial de dicha información.
Identificar el plazo de vigencia de estas disposiciones después de la terminación del
acuerdo, y especificar cuándo se debe devolver la información que constituye el knowhow.
-
Responsabilidades y Garantías
Las garantías esenciales en los contratos de licencia de patente y secreto se refieren a las
cuestiones siguientes:
- Situación jurídica de la patente: En este sentido se espera que el licenciante garantice
la existencia y validez de la misma. Puede ser que una patente todavía no se haya
concedido y sólo se tenga una solicitud sobre la misma.
- Aplicabilidad técnica y utilidad de las patentes: Al respecto se hace responsable al
licenciante de la aplicabilidad técnica y utilidad de la invención, pero no de la
rentabilidad comercial de los productos basados en ella.
- Posibilidad de explotar la patente comercialmente: En principio, el riesgo de la
explotación comercial y la obtención de beneficios debe asumirlos el licenciatario. Por
otra parte, nada impide a un licenciante ofrecer una garantía de que el proceso o
producto protegido puede ser fabricado comercialmente y puede ser vendido y
distribuido. Los licenciatarios pueden negociar también el derecho de dar por terminado
un acuerdo cuando la explotación continuada significa costos excesivos, o cuando la
producción se vuelve no rentable
económicamente. La prueba de la viabilidad
económica se debe estructurar en relación con las regalías que se han de pagar. Por
ejemplo si se especifica una regalía mínima y los resultados comerciales indican que ni
siquiera ésta se puede alcanzar, quizás el licenciatario desee ejercer su derecho a dar
por terminado el acuerdo.
- Infracciones de derechos de terceros: Ambas partes, licenciante y licenciatario tienen
interés en defender los derechos ante supuestas infracciones realizadas por terceros. En
casos de contratos de licencias entre empresas de diferentes niveles de desarrollo, los
licenciantes suelen tener sus propios sistemas de vigilancia y por ello exoneran de esta
obligación al licenciatario. Es importante acotar, que el licenciatario tiene legitimación
activa, si se ha fijado contractualmente la posibilidad de actuar ante caso de
infracciones. En el supuesto de la patente, debe cumplirse adicionalmente el requisito de
que el contrato de licencia sea anotado ante la Oficina de Propiedad Industrial, para que
surta efectos frente a terceros. En el caso de la legislación cubana, ello se refrenda en los
artículos 135 y 137 del (Decreto-Ley No.290, 2011). Para el caso de las licencias de
know-how la situación es diferente, pues este contrato no se anota, y las vías de
represión en el caso de la violación de los secretos son distintas, configurándose un acto
de competencia desleal. Lo cual se convierte en una problemática en Cuba, debido a que
actualmente no existe una regulación específica para la represión de la competencia
desleal. En ese caso el acto de competencia desleal, puede configurarse como un acto
ilícito, ante el cuál de no existir relación contractual previa entre las partes cabe exigir
responsabilidad extracontractual. Al no existir fundamento legal propio para reprimir
este tipo de conductas, hay que acudir al Derecho Civil. La Ley No. 59/87 "Código
Civil" en virtud de su carácter supletorio, se puede invocar ante estas situaciones. Este
tipo actos encuentran respaldo en el artículo 81 del Código Civil.
- Exactitud e integridad de la información protegida mediante secreto empresarial: Es
usual exigir del licenciante una garantía de que la información técnica protegida
entregada en virtud del acuerdo de licencia es completa en términos de lo que se ha
descrito y entregado, y de que es completa en el sentido de que contiene toda la
información para lograr los resultados previstos. Esto también significa que el
licenciante debe asegurar que la información no contiene errores, omisiones o
deficiencias.
- Mantener al licenciatario en el goce pacífico del know-how: el licenciante deberá
omitir cualquier acción que perjudique la posibilidad de que el licenciatario explote el
secreto licenciado.
- Garantizar la existencia del know-how por parte del licenciante: La existencia se
refiere a la presencia de los requisitos que hacen de los mismos el know-how, por tanto
a la concurrencia de las notas de secreto y valor patrimonial.
Grupo 3. Condiciones Financieras
Este tercer grupo de condiciones se compone de aquellas cláusulas que van a establecer
las cuestiones relativas al precio de la tecnología, las diferentes formas que puede
revestir el pago que se acuerde, y otras obligaciones relacionadas con la
contraprestación exigida.
-
Remuneración
Si el precio de la nueva tecnología, sumado a los costos de producción, eleva el costo
final del producto a niveles que el mercado no puede absorber, el licenciatario perderá
dinero y la negociación de la licencia habrá sido una actividad perjudicial. En última
instancia, el objetivo consiste en que el licenciante y el licenciatario compartan
equitativa y razonablemente los beneficios derivados de la utilización de la tecnología
protegida. Es válido destacar que la determinación de la remuneración de la licencia es
ante todo, un problema de valoración de acuerdo con (Pitkethly, 2008; Nomen, 2005;
Penas et al, 2006). Existen diferentes formas de remuneración en el caso de las licencias
de patente y know-how. Una de las formas de pago puede ser mediante una suma global
o pago alzado, y esto significa que el licenciatario se obliga a satisfacer, en uno o varios
plazos, una cantidad predeterminada que se fija con independencia de la marcha de la
explotación. De esta manera el licenciante está privado de la posibilidad de participar de
los resultados de la explotación del licenciatario. Ello explica que la adopción de esta
forma no sea usual, y que de acogerse en el contrato, se haga en combinación con otras
que, fijadas en función del rendimiento que el licenciatario obtiene con la explotación
de la patente, sí permiten al licenciante recibir una contraprestación proporcional a la
marcha de aquélla.
A pesar de todo, el establecimiento de una suma única puede revestir interés para el
licenciante, puesto que le posibilita a este sujeto repercutir sobre el licenciatario los
costes de desarrollo de la invención y de su protección a través de la patente, en efecto,
la obligación del licenciatario de pagar, ya sea en uno o varios plazos, una cantidad a
tanto alzado, fijada con independencia de la rentabilidad de la explotación, asegura al
licenciante una amortización a corto o medio plazo de una parte de los costes asumidos
con la puesta en marcha de la tecnología. Esta modalidad suele utilizarse en contratos
de licencia de patentes, cuando la tecnología por sí misma es suficiente para que el
licenciatario pueda producir y comercializar.
Otra vía de pago a ser utilizada puede ser la fijación de pagos periódicos, como pueden
ser las regalías. En este caso el licenciatario se obliga a satisfacer una cantidad que se
puede establecer sobre diferentes bases de cálculo. Este sistema es sin dudas, la forma
más habitual, porque es la única capaz de captar el riesgo económico que implica la
explotación y distribuirlo entre las partes.
Las regalías tienen dos componentes fundamentales: la base sobre la que se fija la
regalía (es decir éstas pueden calcularse sobre la producción, los costos, las ventas y las
utilidades) y los porcientos de royalties, en este sentido un alto porciento puede
significar que la licencia no es rentable para el licenciatario y un bajo porciento puede
significar que el licenciante no reciba un rendimiento adecuado, lo cual podría conducir
a reducir los gastos de investigación y desarrollo. Existen referencias de porcientos de
regalías publicados por diversas fuentes, y que corresponden a distintos sectores
tecnológicos.
Las ventas del licenciatario constituyen probablemente la base de cálculo más común
para el pago de regalías. Este tipo de regalía implica generalmente el establecimiento de
un por ciento dado sobre el precio de venta de los productos obtenidos. Para este caso se
pueden emplear diferentes criterios como pueden ser: a) el precio bruto de venta:
entendido mayoritariamente el precio mediante el cual se ofertan los productos al
consumidor minorista. Este tiene el inconveniente de incorporar en la fijación de ese
precio otros gastos no relacionados con la tecnología suministrada, por lo que resulta
desventajoso para el licenciatario, b) el precio neto de venta: se calcula deduciendo el
costo de algunos elementos del precio de venta bruto Entre estos elementos que las
partes han de negociar o incluir en la sustracción se encuentran los siguientes: gastos de
envase, primas de seguro, gastos de transporte, derechos de importación y exportación,
derechos de aduana, etc. Véase (OMPI, 1977; OMPI, 2005).
Por ejemplo: los porcientos de una licencia exclusiva pueden ser entre un 12-15% y para
los acuerdos no exclusivos entre un 5-8%. Otro estudio reportado muestra que los
porcientos de regalías en acuerdos no exclusivos de los siguientes productos patentados,
pueden tener el comportamiento siguiente: vacunas (5-10% ventas netas), productos de
diagnóstico (ejemplo: anticuerpos monoclonales 1-5% ventas netas), productos
destinados a la salud animal (3-6% ventas netas), productos para la agricultura (3-5%
ventas netas) Publicado por (ASIPI, 2010).
Las regalías han sido discutidas en casos de infracción de patente, en los cuales las
cortes han propuesto muchos de estos factores, con el objetivo de determinar cuál es la
regalía correcta para determinar los daños y perjuicios derivadas de las infracciones. Por
ejemplo en el caso Georgia-Pacific vs United States Plywood. Para ampliar sobre este
tema consultar a (Shapiro et al, 2007).
Algunas empresas que conciertan licencias de patentes o de secreto empresarial,
pretenden extrapolar estos porcientos al precio que se establecieron en otras
negociaciones, pero en tal sentido la autora llama la atención en relación a, que estos
rangos de regalías sirven únicamente como una referencia, y no como una camisa de
fuerza, teniendo en cuenta que para que sean equiparables estos rangos a los que se
establezcan en las negociaciones que se están llevando a cabo, deberán también
igualarse los términos y condiciones que fueron fijados en tales acuerdos.
Es válido destacar que existen un conjunto de factores que pueden afectar las regalías
que se establecen por parte del licenciante, a saber: la naturaleza y alcance de la licencia
(si es exclusiva o no exclusiva, restricciones establecidas o no en término de territorio o
en las facultades conferidas, la complejidad de la tecnología, las regalías recibidas por el
licenciante en otros acuerdos de licencias de patentes, la relación comercial entre el
licenciante y el licenciatario (por ejemplo cuando ellos son competidores en el mismo
territorio y en el mismo tipo de negocio), la duración de la patente, el término de la
licencia, los ingresos establecidos del producto patentado, la utilidad y ventajas del
producto patentado, entre otros.
En estos casos en los que el pago está en función de parámetros atinentes a las
actividades de explotación del licenciatario, es conveniente que las partes se pronuncien
sobre cuestiones como las relativas al momento en que se devenga el pago, la
periodicidad de su liquidación (mensual, trimestral, anual, etc.) y el momento de su
exigibilidad. Los derechos de comprobación que asisten al licenciante para cerciorarse
de la veracidad y corrección del cálculo de cantidades debidas por el licenciatario,
derechos que pueden concretarse con la facultad de comprobar la contabilidad, de
realizar controles de producción o del volumen de materias primas adquiridas, etc.
En estos contratos
también se exige que el licenciatario presente informes
pormenorizados de las ventas por tipo de producto, zona geográfica o tipo de cliente. En
algunos casos se requieren también los números de las facturas, sus montos, y la fecha
de cada envío, junto con los impuestos directos aplicables. Con relación a este tema el
licenciante puede establecer en el contrato que enviará auditores para comprobar los
aspectos financieros.
Aquí es importante puntualizar, que los auditores que envíe el licenciante deben estar
comprometidos con la confidencialidad. De acuerdo a las condiciones políticas y
comerciales que tiene Cuba en la actualidad con los Estados Unidos, al licenciante se le
exigirá que no designe como auditor a ninguna
persona
natural o jurídica de
nacionalidad norteamericana, que tenga conexión o cualquier grado de subordinación o
asociación directa o indirecta al Gobierno Federal de Estados Unidos de América.
Grupo 4. Desarrollo y evolución de la tecnología
El cuarto grupo de condiciones está compuesto por aquellas cláusulas que van a fijar a
qué parte corresponden los derechos de propiedad industrial que amparen los nuevos
perfeccionamientos que surjan de la nueva tecnología y el acceso a estos nuevos
derechos. También se prevén las condiciones relativas a los servicios técnicos
complementarios a la utilización de la tecnología.
-
Perfeccionamientos y mejoras
El tema de los perfeccionamientos debe ser objeto de negociación entre las partes, y en
el momento de pactarlo deben tenerse en cuenta las alternativas siguientes:
- Que tanto el licenciante como el licenciatario se mantendrán informados de los
perfeccionamientos que se realicen de la tecnología transferida.
- La titularidad de los derechos de propiedad industrial, que amparen los
perfeccionamientos realizados corresponderá a la parte que los obtuvo (ya sea el
licenciante o el licenciatario).
- En caso que los perfeccionamientos hayan sido desarrollados por ambas partes de
forma conjunta, la titularidad de los derechos de propiedad industrial puede ser
compartida, lo que da nacimiento a una cotitularidad. Si el licenciatario ha desarrollado
un perfeccionamiento y lo ha protegido mediante patente o secreto, le otorgará una
licencia no exclusiva al licenciante y los términos y condiciones de esta licencia será
objeto de un nuevo acuerdo entre las partes.
- El licenciante deberá otorgar una licencia no exclusiva sobre los perfeccionamientos
obtenidos o adquiridos por éste.
En relación al desarrollo futuro de la tecnología, la autora considera que se deben prever
soluciones no sólo al perfeccionamiento de la tecnología adquirida, sino también al uso
de la misma, una vez extinguido el contrato de licencia. Una de las formas
fundamentales en nuestro país de adquirir tecnologías es mediante la inversión
extranjera. Uno de los problemas principales de este tema es la instrumentación legal de
los aportes de estos derechos y los pactos a realizar en el contrato de sociedad; o en los
acuerdos de licencia con la empresa mixta sobre la titularidad y ejercicio de los
derechos durante el período de vigencia del contrato y una vez extinguida dicha
empresa mixta.
Es importante acotar que para el caso de la aportación de los derechos de propiedad
industrial al capital social de una empresa mixta, la metodología no abarca este
escenario, y aparece definido como parte de las premisas de su aplicación.
Con respecto a la opción de la autorización de la tecnología protegida por la empresa
mixta realizada por un tercero, ello se instrumenta mediante un contrato de licencia. No
obstante, este tema se complejiza con la posibilidad de continuar usando la tecnología
cuando se extingue el contrato de licencia o la empresa mixta. En ese mismo escenario,
si se trata de un contrato de licencia de patente no hay posibilidad de continuar su
explotación después de extinguido el contrato, por la propia naturaleza de este derecho.
El ex-licenciatario se convierte en un infractor del derecho, una vez que cesa la
autorización mediante el contrato, según el Artículo 46 del (Decreto-Ley No.290, 2011).
Las alternativas que se pueden aplicar en este sentido consisten en desarrollar
perfeccionamientos y mejoras, los cuales puedan ser protegidos mediante patente o
cualquier modalidad de la propiedad industrial y lograr de este modo una autonomía
tecnológica. También puede valorarse que si existe una relación de dependencia entre la
nueva patente que se obtenga y la anterior licenciada, se puede negociar la continuidad
del uso de la tecnología anterior, en base a la dependencia de patentes como limitación
al derecho.
En el caso del secreto empresarial se aplica el mismo razonamiento anterior, lo que a
diferencia de la patente la solución de continuar usando la tecnología, podría estar en
función de lograr nuevos perfeccionamientos y mejoras susceptibles de protección por
la propiedad industrial, como parte del proceso de asimilación de la tecnología
adquirida, con el objetivo de lograr autonomía tecnológica.
En el contexto cubano, otra alternativa aplicable en este sentido es considerar esta
condición como una cláusula restrictiva, la obligación impuesta por el licenciante de
que la empresa cubana no pueda continuar explotando la tecnología protegida, una vez
expirado el contrato de licencia. Este tipo de cláusulas restrictivas deberá regularse en
las nuevas disposiciones que entren en vigor sobre transferencia de tecnología, porque
la legislación vigente no lo prevé.
-
Servicios complementarios
En este caso se refiere a si el licenciatario puede necesitar asistencia del licenciante, las
actividades de asistencia por lo general se pueden desglosar de la forma siguiente:
a) La adscripción de expertos para realizar ciertas tareas como la participación en
el montaje y la puesta en marcha del equipo de la planta, en las actividades de
comercialización, entre otras.
b) Prestación de servicios por expertos en las esferas de control de calidad del
producto o de las materias primas o en investigaciones sobre el proceso
tecnológico para ayudar a introducir mejoras.
c) Realización de estudios de carácter más general como pueden ser los estudios de
mercado.
d) Suministro de herramientas o instrumentos específicos para el proceso
productivo, en condición de préstamo.
e) La capacitación del personal del licenciatario, la que debe incluir métodos
teóricos y prácticos, con el fin de que la tecnología tenga la funcionalidad y el
rendimiento esperado.
Anexo 16
Caracterización de los expertos que se seleccionaron para evaluar la metodología. Fuente: Elaborado
por la autora.
Experto
1
2
Categoría
científica
Doctor
Doctor
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Doctor
Doctor
Doctor
Máster
Doctor
Máster
Máster
Máster
Doctor
Doctor
Máster
Doctor
Máster
Doctor
Doctor
Doctor
Doctor
Doctor
Centro al que pertenece
Universidad de la Habana
Consultoría Internacional de la
Habana (CIH)
MEP
Universidad de la Habana
Consultoría Lex.S.A
CIMAB S.A
Heber Biotec S.A
OCPI
OCPI
MINBAS
MINCEX
CITMA
CUVENPETROL
CORALSA
IMSA
CONAS
OMPI-Suiza
OMPI-Suiza
Empresa FIOCRUZ -Brasil
Consultoría Propiedad
Intelectual Argentina
Coeficiente de
competencia
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Anexo 17
Coeficiente de competencias de los expertos que se seleccionaron para evaluar la metodología
propuesta. Fuente: Elaborado por la autora.
Experto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
19
14
15
16
17
18
19
20
KC
0.9
1
0.9
0.9
0.8
1
0.9
1
0.9
1
1
1
0.8
0.9
1
0.8
1
0.9
0.8
0.9
KA
0.9
1
0.9
0.8
0.8
1
0.9
1
0.8
1
1
0.8
0.8
0.8
1
0.8
1
0.9
0.9
0.9
Leyenda:
Kc: Coeficiente de conocimiento
Ka: Coeficiente de argumentación
K: Coeficiente de competencia de los expertos
K
0.90
1.00
0.9
0.85
0.8
1.00
0.9
1.00
0.85
1.00
1.00
0.9
0.8
0.85
1.00
0.8
1
0.9
0.85
0.9
Valoración
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Anexo 18
Modelo del cuestionario aplicado a los expertos para validar la “Metodología para la gestión de la
adquisición de tecnología mediante los contratos de licencia de patente y secreto”.
Fuente: Elaborado por la autora.
Estimado (a) compañero (a):
A continuación sometemos a su valoración como experto la “METODOLOGÍA PARA
LA GESTIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA MEDIANTE LOS
CONTRATOS DE LICENCIA DE PATENTE Y SECRETO”. La metodología
propuesta persigue como objetivo la sistematización e integración de los aspectos
tecnológicos, económicos, legales y de propiedad industrial que se deben evaluar en la
adquisición de tecnologías protegidas mediante propiedad industrial. Esta se describe
sucintamente en la información que se acompaña en copia digital. Los criterios a tener
en cuenta para la valoración de cada aspecto se corresponden con la escala siguiente:
1= No adecuado
2= Poco Adecuado
3= Adecuado
4= Bastante Adecuado
5= Totalmente Adecuado
Con este fin solicito afectuosamente su colaboración, teniendo en cuenta que sus
opiniones serán de gran valor en este trabajo de investigación para validar la propuesta
presentada, garantizando en todo el proceso la confidencialidad de sus respuestas y
utilizando los datos únicamente con propósitos académico-científicos.
Le agradecemos su colaboración y el tiempo dedicado
Muchas Gracias.
1. Emita su criterio sobre la relevancia y aplicabilidad de la metodología propuesta.
Marque con una x en la celda que considere.
Elemento a valorar
1.1 El carácter integrador de los diferentes
procesos de la metodología propuesta
1.2 Novedad y contribución metodológica a la
gestión de la adquisición de tecnología
1.3 Aplicabilidad a diferentes sectores
empresariales
1.4 Aplicabilidad a otras vías de adquisición de
tecnologías (por ej: negocios de inversión
extranjera, proyectos “Llave en mano”, contratos
de franquicias, etc)
1.5 Aplicabilidad a otras formas de transferencia
de tecnología a saber: exportación de tecnología
hacia el exterior, la transferencia entre las
Universidades y la Empresa.
1
2
3
4
5
Si su calificación corresponde a la escala de 1ó 2, exponga las razones de su elección y
de ser posible sugiera una nueva variante.
2. Sobre la funcionalidad de la propuesta. Marque con una x en la celda que considere.
Elemento a valorar
2.1 ¿Cómo considera el orden en que aparecen las
actividades que componen la metodología?
1
2
3
4
5
2.2 ¿Cómo clasifica a la Actividad (A5)
“Selección de la tecnología” en la metodología
propuesta?
2.3 Si considera que el orden de las actividades es No adecuado, proponga un nuevo
orden.
2.4 Puede incluir nuevos actividades que no aparezcan en la metodología propuesta, con
su correspondiente orden jerárquico.
3. Sobre la aplicación práctica de la metodología. Marque con una x en la celda que
considere.
Elemento a valorar
3.1 ¿Cómo considera la aplicación práctica de la
metodología en relación a si se garantiza la
negociación efectiva de la transferencia de
tecnología y potencia el desarrollo tecnológico
nacional?
3.2 ¿Cómo evalúa la aplicación práctica y utilidad
de la metodología en correspondencia con los
principios establecidos en la Política y el Sistema
Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica?
1
2
3
4
5
Anexo 19
Resultados del estudio de patentes de la tecnología de amoniaco. Fuente. Obtenido de la base de datos
PatSnap.
Gráfico 11. Solicitudes de patentes contra cantidad de patentes realizadas por la empresa “B” que
protegen tecnologías de amoniaco en diferentes países. Fuente. Obtenido de la base de datos PatSnap.
Gráfico 12 Solicitudes y patentes concedidas por campos de la tecnología realizadas por la empresa
“B” que protegen tecnologías de amoniaco en diferentes países. Fuente. Obtenido de la base de datos
PatSnap.
Gráfico 13 Patentes concedidas de la empresa “B” desde el período de 1970-2009 que protegen
tecnologías de amoniaco en diferentes países. Fuente. Obtenido de la base de datos PatSnap.
Anexo 20
Resultados del estudio de patentes de la tecnología de urea. Fuente. Obtenido de la base de datos
PatSnap.
Gráfico 14 Solicitudes de patentes contra cantidad de patentes realizadas por la empresa “D “ que
protegen tecnologías de urea en diferentes países. Fuente. Obtenido de la base de datos PatSnap.
Gráfico 15 Solicitudes y patentes concedidas por campos de la tecnología realizadas por la empresa
“D” que protegen tecnologías de urea en diferentes países. Fuente. Obtenido de la base de datos
PatSnap.
Gráfico 16 Patentes concedidas de la empresa “D” desde el período de 1970-2009 que protegen
tecnologías de urea en diferentes países. Fuente. Obtenido de la base de datos PatSnap.
Anexo 21
Costos estimados para la aplicación de la metodología. Fuente: Elaborado por la autora
Concepto
Valor Estimado (CUC)
Grupo de trabajo para el proyecto adquisición de
2500
tecnología ( 5 especialistas) (a)
Servicios Búsquedas Infracción patentes (b)
1500
Servicios Información patentes(b)
3000
Revisión por la OCPI del contrato de licencia(b)
1665
Servicio anotación contrato licencia patente(b)
150
Otros Gastos Materiales
1000
Total
9815
Leyenda:
(a)
Información obtenida del dpto. de recursos humanos de CUVENPEQ S.A.
(b)
Tarifas oficiales establecidas por la OCPI

Documentos relacionados