Revista Emancipacion, Cultura y Territorialidad de la UPTM `KR`

Transcripción

Revista Emancipacion, Cultura y Territorialidad de la UPTM `KR`
°1
Diciembre 2013
M é r i d a , Ve n e z u e l a
Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria
Revista Institucional de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”:
Emancipación, Cultura y Territorialidad.
N° 1
Diciembre, 2013
Depósito Legal PP 20132ME4371
Mérida, Venezuela
Autoridades Universitarias
Dr. Ángel Antúnez
Rector
Dr. Ismael Cejas
Secretario
Dr. Walter Espinoza
Vicerrector Acádemico
Ing. Jesús Montilla
Representante Administrativo
Comité Editorial
Director de la revista
Consejo Asesor
Consejo Científico y Comunitario Asesor
Comisión de Arbitraje
Dra. Myriam Anzola / Dr. Ismael Cejas / Dr. Walter
Espinoza / Prof. Carlos Santiago / Dr. Jesús Delgado /
Ing. Jesús Montilla / Ing. Omar Balza.
Dr. Jesús Delgado.
Lic. Marleny Rivas Archila / M.Sc. Héctor López /
Dr. Alberto Rodríguez Carucci / M.Sc. Carolina Pérez /
Lic. Nakary Carrillo / Dra. Martha Pons /
Dra. Leticia Mogollón / M.Sc. Judith Colina /
Lic. Ada C. Porras.
Lic. Leticia Rojas / Lic. Jenny Márquez /
Lic. Chemané Arias / Ing. Yennys Ramírez.
NACIONALES: Dr. Ruben Reinoso / Dr. Luis Bonilla /
Dra. Myriam Anzola (UPTM-KR) / Dr. Ismael Cejas
(UPTM-KR) / Dr. Walter Espinoza (UPTM-KR) /
Dr. Jesús Delgado (UPTM-KR) / Dr. Ángel Antúnez /
Dr. Lewis Lamus / Dra. Leticia Mogollón.
INTERNACIONALES: Dr. Roberto Blanco /
Dr. José Otaño / Dra. Dania Rivero Díaz /
Dr. Rafael Noa Monge / M.Sc. Mahé González Arias.
Coordinación General
D.I. Omar Guerra Alfonzo
Corrector
D.I. Omar Guerra Alfonzo
Traducción
Diseño y Diagramación
Portada
Contactos
Colaboradores
Oswaldo Abarca
D.I. Omar Guerra Alfonzo
Fotografía de Edgar Vergara Rojas (Felix, Epifania y lorito).
[email protected]
Luis Gregorio Rojas Parra
N° 1
Diciembre, 2013
Presentación
E
ntre cajas, sentimientos y querencias se materializa el
proyecto de la Revista Emancipación, Cultura y
Territorialidad, de la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Mérida “Kléber Ramírez”, que representa el logro de uno
de los objetivos de la Política Editorial que, a su vez, conforma
uno de los fines del Proyecto “Visión de Empresa de Propiedad
Social (Decreto 39.723)” de nuestra casa de estudios. Es de
resaltar que esta edición es en Honor al Comandante Supremo
Hugo Rafael Chávez Frías.
Para ello hemos invitado al Profesor Alberto Rodríguez Carucci a
que nos acompañe en la primera edición de la revista, lo cual
constituye un honor altísimo debido a su importante y
comprometida trayectoria académica. Damos a ustedes sus
consideraciones en el devenir de este camino de expresión
pluriuniversitario, empeñado en la democratización y
municipalización de la educación bolivariana y socialista en
nuestra Patria, Venezuela.
Dr. Jesús A. Delgado M.
Director de la Revista
Presentación
i
N° 1
Diciembre, 2013
Editorial
E
mprender la edición de una revista en un medio universitario puede ser
siempre una iniciativa prometedora, puesto que su publicación ofrece
espacios novedosos para la presentación de conocimientos, y/o de
reflexiones críticas sobre la pertinencia de aquellos, en el medio donde y
para el cual se producen.
En el contexto globalizado de nuestro tiempo, sin embargo, podría decirse
que la aparición de una revista universitaria no representa una novedad,
pero cuando se trata de una Universidad recien constituída -como la
Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida “Kléber Ramírez”- esa
publicación puede ser un medio tanto programático como representativo de
sus líneas de acción y desarrollo académico.
En Venezuela, en medio de la intensa polarización de la vida nacional en
general, y de las realidades universitarias en particular, la aparición de una
revista para el debate franco y profundo podría responder a una necesidad
urgente que desde hace años viene siendo postergada.
Emancipación, Cultura y Territorialidad insurge accionada por una iniciativa
diferente y por el empeño de situar el quehacer académico en el medio
específico donde la revista se genera, que es el mismo donde la publicación
pretende incidir con vocación creadora y transformadora, tratando de
construir un puente amplio entre universidad y sociedad, sin los
desgastados convencionalismos que intentan deslindar u ocultar, los
vínculos inevitables entre la vida académica, la política, la economía, la
cultura ciudadana y la de nuestros pueblos originarios.
Los impedimentos para que los conocimientos universitarios fluyan
libremente en ese complejo circuito, que constituye en última instancia la
dinámica social, parecen derivar de unas concepciones restrictrictivas, que
convertidas en hábitos automáticos, han confinado los saberes académicos
en aulas y laboratorios, reduciéndolos a ser objeto de una suerte de juego
privilegiado de algunos sectores, voluntaria o subconcientemente alejados
de los problemas y urgencias reales del país, cuya existencia no pueden o
Editorial
ii
N° 1
Diciembre, 2013
no alcanzan a aceptar, a pesar de que puedan estar impulsados por la mejor
voluntad.
En el marco de una geopolítica del conocimiento, actualmente en debate en
el escenario continental, pero en cierta medida ignorada en muchas de
nuestras universidades, una publicación como Emancipación, Cultura y
Territorialidad, intenta responder al drama consuetudinario de la
colonialidad del saber, anclando su propuesta en las especificidades de la
región andina venezolana, de cara al mundo y sin regionalismos ingenuos,
con la voluntad expresa de marchar con los sujetos que constituyen la
riqueza de su cultura y determinan las peculiaridades identitarias que la
distinguen y hacen reconocible en el escenario nacional, continental y
universal.
Alberto Rodríguez Carucci
Profesor Titular y Jubilado
Universidad de Los Andes
Editorial
iii
N° 1
Diciembre, 2013
Contenido
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber
Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación.
Dra. Myriam Anzola
p. 09
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios.
D.I. Omar Guerra Alfonzo
p. 16
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”,
basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas.
MSc. Santo Romero Coronel
p. 24
Gestión de la calidad en instituciones de Educación Superior.
MSc. Oswaldo Carrillo Guzmán
p. 30
Dilemas de la gerencia.
Dr. Alberto Villarroel Rosas
p. 41
La Corrupción pandemia global, que comienza en lo local.
MSc. Eliú Cardozo Sáez
p. 45
En torno a “El Orden Instituyente y el Mito del Héroe”.
Dr. Ebert Cardoza Sáez
p. 56
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la
integración del sujeto que cometió el delito, su familia, la comunidad
organizada y el Estado.
Dra. Maira Mora
p. 60
Representación estética o violencia pura.
MSc. Yusbei Uzcátegui González
p. 68
“Introducción a la definición de Proceso de construcción del
concepto de número natural”.
Dr. Jesús Delgado Mendoza
p. 73
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en
la educación: media, diversificada y profesional.
Lic. Leticia Rojas
p. 79
Contenido
iv
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají,
municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela.
Lic. Leiser López López
p. 92
Nota sobre Luijarias Zamoreño
Lic. Chemané Arias
p. 103
Una serie de poemas.
MSc. Héctor López
p. 105
Contenido
v
N° 1
Diciembre, 2013
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”.
Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación.
Dra. Myriam Anzola
Ex-Rectora de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Coordinadora del Programa Universitario de
Estudios Abiertos de la UPTM-KR. TSU en Terapia del Lenguaje (IVAL-Caracas). Licenciada en Literatura Hispanoamericana (ULA).
MSc en Lingüística (ULA). MSc en Informática Educativa (Universidad de Hartford). Doctorado en Educación (ULA).
E
l Estado venezolano tiene no sólo la potestad, sino la obligación de
crear todas las universidades que se requieran para dar respuesta a
la demanda matricular que muy pronto se acercará a los 500.000
estudiantes a nivel nacional, cifra imposible de atender a través de la oferta
regular que hacen las universidades oficiales y privadas. En este sentido las
nuevas universidades politécnicas territoriales (UPT) responden a objetivos
muy diferentes a los de las universidades autónomas. Las UPT son
instrumentos del pueblo para contribuir al desarrollo integral y sustentable
de cada uno de los territorios, en apoyo a la apropiación social del
conocimiento desde nuevas perspectivas inéditas, a través de la formación
integral liberadora y la vinculación activa con proyectos de desarrollo de la
región y el país.
El Presidente Chávez en el planteamiento de creación de estas noveles
instituciones las entendió como “un acto de justicia, como modelos de la
nueva Universidad Popular, Territorial, de Desarrollo Científico, Tecnológico
para el progreso de la República Bolivariana de Venezuela”. Su
denominación politécnica, las idealiza como integrales, conformadas en
múltiples campos de estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinarios,
abordando los problemas de su contexto territorial, de acuerdo con las
necesidades del pueblo, estudiando los problemas éticos, culturales,
sociales, políticos, socio-productivos y ambientales, con perspectiva
nacional y de unión latinoamericana y caribeña. Su dimensión territorial, les
provee un ámbito definido a partir de las realidades geohistóricas, culturales,
sociales y productivas del entorno.
Las UPT trascienden al Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria ya que viven vinculadas al Consejo Federal de Gobierno,
deben conformar planes con otros ministerios, que le den solidez y que
garanticen el apoyo necesario en la infraestructura, la dotación, el
equipamiento y los profesionales que se requieren.
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
09
N° 1
Diciembre, 2013
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
Su modelo de formación está fundado en la solidaridad, la cooperación, el
arraigo en las comunidades y en la lucha contra cualquier forma de
exclusión, explotación y dominación.
Los proyectos y programas académicos de formación de las UPT
desarrollarán, desde la creación intelectual, el desarrollo tecnológico, la
innovación, la asesoría y la vinculación social y la articulación con la Misión
Sucre para fortalecerla y/o potenciarla. De acuerdo al MPPEU en su página
institucional de presentación de las mismas:
“Son universidades que no están de espaldas a la gente, sino que
construyen su desarrollo y respaldan sus proyectos, posibilitando
el fortalecimiento de los procesos de formación en conjunto con el
pueblo, a fin de satisfacer las necesidades concretas del territorio,
en el marco de una nueva institucionalidad”
En estas casas de estudios existe una conjunción muy particular con el
pueblo organizado, construyendo desarrollo territorial para satisfacer las
necesidades del país en una formación que las hace responder a una
realidad concreta, y no quedarse en los niveles de abstracción y teorización
en los que suele permanecer la universidad tradicional.
La UPT del Estado Mérida “Kléber Ramírez” tiene su sede principal en una
pujante ciudad del Municipio Campo Elías, es una universidad de Ejido para
Mérida y para Venezuela. Desde ahí se forman Licenciados en: Contaduría,
Administración, Turismo, Ingenieros en Construcción Civil, Informática,
Geociencias, Técnicos Superiores en Manejo de Emergencias y Acción
contra Desastres, Radiología, Hotelería. Se atienden a 2000 profesionales
en las más disímiles áreas del conocimiento a través del Programa
Universitario de Estudios Abiertos (ProUEA) como: Construcción
Alternativa, Truchicultura, Danza, Teatro, Gestión de Servicios al Pueblo,
Arqueología, Educación Popular, y se atienden a 505 estudiantes Sordos de
todo el país en la Especialidad de Cultura Sorda. Han egresado 90
Especialistas en Enseñanza de la Matemática y se iniciaron los estudios
doctorales en Gestión del Conocimiento además de asumir la Misión Sucre
en Informática, Construcción Civil, Administración y Enfermería.
Actualmente se dio inicio a los Programas Nacionales de Formación en:
Historia, Fonoaudiología y Soberanía Alimentaria y para el año 2014 a
Psicología Social. Igualmente a nivel técnico superior se ofrecerá:
Histocitotecnología e Instrumentación Biomédica.
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
10
N° 1
Diciembre, 2013
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
Pocos años atrás se recibió un IUTE, con una población cercana a los 8.000
estudiantes, hoy pasan de los 16.000. Todo eso gracias al esfuerzo tesonero
de un equipo de trabajo interdisciplinario y de una comunidad estudiantil
entusiasmada por convertirse en una referencia para el territorio.
A lo interno de la universidad se han conformado comunidades de
aprendizaje en las que participa el personal de servicio de la institución en
diferentes áreas de formación: culminación de la educación media,
formación en mantenimiento, jardinería y mecánica automotriz. El personal
administrativo está profesionalizándose a nivel de pre y postgrado en áreas
de la gerencia universitaria e informática y más de 40 profesores están
inscritos en un doctorado sobre gestión del conocimiento con temas de
desarrollo académico institucional. Está dinámica de formación en gestión y
desde la gestión es seguramente una modalidad única en la universidad
venezolana. Este esquema de interacción hace que la gestión se transforme
en currículo y el trabajo en academia.
Sede Principal de UPTM “Kléber
Ramírez” (Foto: F. Jaurégui)
La estructura universitaria propuesta en la UPTM “Kléber Ramírez”
representa un modo para concretar una comunidad de intereses espirituales
(como reza la Ley de Universidades todavía vigente) e intelectuales
añadiríamos nosotros, para ponerse al servicio de las necesidades de
formación de los ciudadanos que requiere el territorio y la República
Bolivariana de Venezuela. En esta novedosa estructura cada ámbito laboral
tiene especificidades a cumplir desde su entorno laboral propio en un
esquema de relaciones horizontales y transdisciplinarias, que deben
generar participación y protagonismo del colectivo trabajador en los
procesos de administración del conocimiento universitario. En este marco
cumplimos con los artículos 51, 52, 58 de la CRBV que establecen el
derecho del pueblo de organizarse libremente para la participación, así
como el deber del Estado de darle en debida forma y tiempo oportuno,
además de darles libertad para la difusión de información, derechos estos
que le otorgan poder de decisión.
En este contexto de interacción, en la UPTM “Kléber Ramírez” se tiene
claridad sobre la diversidad de capacidad de los miembros de los equipos de
trabajadores para diferentes funciones particulares, a partir de la generación
de esa conciencia, se deben distribuyen responsabilidades de manera tal
que todos y cada uno de los integrantes del plan institucional sean
competentes para alguna tarea. Esto configura un espectro humano
interesante que ofrece condiciones de carácter personal, actitudinal y
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
11
N° 1
Diciembre, 2013
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
<<de opciones profesionales de prosecución escolar>>. En este contexto
cobra particular interés el diálogo de saberes, a partir del reconocimiento de
cada uno/a de los integrantes de la comunidad universitaria como
portadores de conocimientos y experiencias acumulados en sus vivencias
laborales u obtenidos de los estudios formales e informales cursados. En la
nueva estructura se valoran los saberes de todos y todas y se colocan en
conjunto para la construcción colectiva. Ello permite que los trabajadores y
docentes investigadores, democraticen el saber y decidan sobre el proceso
de gestión de manera que la organización del trabajo se estructure en los
conocimientos, e intereses los trabajadores y trabajadoras, y en las
necesidades de creación intelectual a partir de la dinámica institucional.
Es decir que proponemos un sistema de trabajo humanizado que tiene que
ver con los intereses y opciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.
Así se erradica la vinculación del trabajo únicamente al hecho de la
remuneración sino que se asimila a la vocación, conciencia, visión
colectivista, entre otros.
Tomar en cuenta las capacidades y necesidades de cada individuo, y
considerarlas a la hora de definir su papel en el proceso de creación
intelectual y en el mismo orden de ideas, es fundamental para crear el
ambiente y las condiciones dignas para el trabajo. Hablamos también de
dignificar el sitio de trabajo, en el que se tenga libertad individual para hacer
de ese espacio un sitio acogedor, personalizado y cómodo. Esta misma
libertad debe brindarse para que el trabajador o trabajadora pueda innovar
en la producción entendiendo el trabajo como un hecho creativo. Los
trabajadores y trabajadoras de la universidad no deben actuar en base a
autoritarismo o coerción, sino por su compromiso ético y político con el
colectivo del cual forman parte.
En el seno de la UPTM “Kléber Ramírez” se debe discutir colectivamente el
cómo se produce conocimiento, insertando características propias en cada
una de las unidades organizacionales, de acuerdo a su naturaleza, intereses
y características.
El proceso humanizador del socialismo venezolano debe mirar hacia
adentro de las instituciones, reconociendo los acervos culturales, valores y
vocación productiva de las comunidades donde se inserta. Esto garantiza la
participación protagónica de todos y todas, evitando la tecnocracia y el
burocratismo. Creemos que la construcción del modelo universitario
socialista debe ser un proceso creativo e innovador que realice cambios
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
12
N° 1
Diciembre, 2013
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
estructurales, con el protagonismo de los poderes creadores y saberes del
pueblo sobre las fórmulas y las ideas academicistas segregadoras. Las UPT
no pueden estar aisladas del desarrollo económico, social, político y cultural
de su comunidad como lo han hecho con frecuencia las universidades
tradicionales, sino que deben estar integrados al Desarrollo Endógeno de
las comunidades en las cuales se insertan construyendo con los grupos
organizados de vecinos y vecinas.
En ese sentido el principio de diálogo de saberes, donde nos educamos en
colectivo, debe imperar, para crear un modelo de producción intelectual, que
se sostendrá sobre la base de la paridad de pensamiento y acción
comunitaria. Los espacios de reflexión sobre lo que se hace, sistematizarían
las experiencias e incluso determinarían el rumbo estratégico de las UPT,
con la creación de nuevos modelos, rectificación de errores, y cambios en el
modo productivo y organizacional.
La UPTM “Kléber Ramírez” debe promover las condiciones que permitan
una participación equitativa de mujeres y hombres, debe respetar la
diversidad funcional y la proveniencia étnica y cultural. En ella se
establecerán en forma colectiva estrategias y planes que tomen en cuenta
las necesidades específicas de cada grupo humano para que permitan
superar situaciones, actitudes y valores que presente como natural la
subordinación y discriminación de la mujer en las relaciones laborales,
sociales y personales. A su vez, la participación de las diferencias
mencionadas estará acompañada de un proceso de empoderamiento que
implica participación en los espacios de toma de decisiones.
La participación protagónica, contemplada en nuestra Constitución, es uno
de los ejes fundamentales de la Revolución Bolivariana y marca el rumbo de
la Democracia Protagónica Revolucionaria y Socialista que queremos
construir. En la nueva estructura de esta nueva universidad, se establece la
participación en la gestión global institucional y en la gestión específica de
cada unidad, es decir, en la toma de decisiones sobre el manejo de la
gestión. La participación de los miembros de la comunidad universitaria,
debe mantenerse en todos los aspectos del proceso de gestión.
Esta práctica responde a la inspiración transdisciplinar de las funciones y
hace más versátil el accionar institucional evitando el enquistamiento en los
puestos de trabajo, y combatiendo la concepción fragmentada del
conocimiento.
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
13
N° 1
Diciembre, 2013
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
En ese marco de referencia, todos y todas podemos aprender unos/as de
otros/as sobre los diferentes trabajos que se realizan en la UPTM “Kléber
Ramírez” logrando participar de distintas actividades en lugar de estar
realizando permanentemente un único trabajo que nos automatiza, nos
desgaste y anule nuestro crecimiento intelectual.
En relación con la transparencia de la gestión, los equipos de trabajo deben
resguardar su patrimonio mediante una gestión responsable de los
recursos. La transparencia en la gestión financiera se logra con la
democratización de la contabilidad de la institución a través del control y
gestión colectiva. Esto requiere darle máxima prioridad al uso racional de los
recursos (vehículos, bienes, teléfonos, entre otros) utilizándolos
exclusivamente para uso de operaciones relacionados con el
funcionamiento de la institución.
Para ello es indispensable trasladar las instancias de decisión ya que la
autoridad se delega y la responsabilidad se comparte y por ello se debe
mantener un equilibrio entre la autoridad y la responsabilidad.
La estructura organizacional planteada para la UPTM “Kléber Ramírez”
consiste en la integración de las actividades de cada Consejo de Unidad de
la estructura organizacional interdependiente con el resto de los Consejos, a
efecto de perseguir las metas de organización con eficiencia, ya que sin
coordinación los miembros de la organización perderían de vista sus roles
dentro de la misma a expensas de poner en riesgo los objetivos de la misión
institucional.
Un grado importante de organización garantizará un trabajo que no es
rutinario ni pronosticable, un trabajo en el cual los factores del ambiente
están cambiando en un esquema de interdependencia.
Esto es factible si se consolida el verdadero trabajo en equipo. En este
sentido concebimos el equipo como la articulación de dos o más personas
que interactúan y se influyen entre sí, con el propósito de alcanzar un
objetivo común. En las organizaciones, desde siempre, han existido dos
tipos de equipos los formales descritos en los manuales y los informales que
son los que realmente funcionan (mal o bien). Los equipos formales son
creados por los gerentes con el propósito de encargarles tareas específicas
a los trabajadores, por ejemplo: el equipo de mando o las comisiones que por
regla formal duran exceso de tiempo y se encargan de problemas que exigen
decisiones que no se cumplen oportunamente. Pero en la praxis cotidiana
surgen los equipos no prefijados que nacen de las contingencias diarias para
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
14
N° 1
Diciembre, 2013
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
responder a demandas imprevistas y usualmente funcionan con mayor
eficiencia que los formales.
El propósito y la naturaleza del control institucional deben garantizar que los
planes tengan éxito al detectar desviaciones de los mismos, al ofrecer una
base para adoptar acciones, a fin de corregir desviaciones indeseadas
reales o potenciales. La función de control le proporciona al cuentadante
medios adecuados para chequear que los planes trazados se implanten en
forma correcta. No son mecanismos persecutorios ni de coerción. Tienen
sentido con algunas intenciones concretas: señalar niveles de cumplimiento
de objetivos, establecer niveles aceptables de producción intelectual y
espacios de cultivo para la creación intelectual y chequear el desempeño de
los miembros de equipos a intervalos regulares.
La UPTM “Kléber Ramírez” tiene definidos principios filosóficos y
metodológicos ideales para convertirse en una referencia nacional. Está en
las manos de su contingente humano el desafío de llevarlos a la realidad.
Referencias consultadas.- Anzola, M. (2012). Principios filosóficos de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”. Edición
electrónica. http://www.uptm.edu.ve:8080/iute/website/
- Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Página institucional: http://www.mppeu.gob.ve/
- Manual Organizacional. UPTM “Kléber Ramírez”. Página institucional. http://www.uptm.edu.ve:8080/iute/website/
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. Una Comunidad de Aprendizaje, Investigación e Innovación / Dra. Myriam Anzola
15
N° 1
Diciembre, 2013
Kléber Ramírez Rojas.
Los cimientos universitarios.
D.I. Omar Guerra Alfonzo
Licenciado en Diseño Industrial (ULA). Máster en Diseño, Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos (UPV-España).
Docente del Programa Universitario de Estudios Abiertos de la UPTM-KR.
Responsable del Área de Diseño e Imagen Institucional de la UPTM-KR.
E
n la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro
39.902 del viernes 13 de Abril de 2012, se encuentra el decreto 8.806
de la Presidencia de la República, el cual anuncia la creación de la
Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida en el marco de la Misión
Alma Mater, como Universidad Nacional Experimental. Y en sus líneas, la
misma Gaceta expresa que la Universidad ha sido bautizada con el nombre
de “Kléber Ramírez”.
Pero más allá del tecnicismo propio de la publicación, hay una idea
entrelíneas en tal decreto que no es otro que el <<reconocimiento>>, o en
otras palabras, el sentimiento de agradecimiento hacia esa persona que en
vida significó, representó o influenció la causa revolucionaria iniciada por el
eterno presidente Chávez, es decir, al ilustre merideño Kléber Ramírez
Rojas¹.
Kléber Ramírez Rojas
Ello indica que la naciente Universidad tiene un nombre propio que la
designa o representa, o en el mejor de los casos (para no ser una mera
etiqueta) la personifica. Nos permitimos elucubrar en torno a este bautizo y
podemos decir que su nombre le fue establecido para atribuirle acciones o
cualidades de ese ilustre merideño, lo cual es un acertado maridaje debido al
espíritu revolucionario que por esencia tienen las casas de estudio y que
también tuvo Kléber Ramírez. Valga entonces la osadía de decir que nuestra
Universidad de algún modo es el pensamiento de Kléber hecho realidad; o
bien, que las ideas de Kléber están en la cotidianidad de la Universidad.
En este sentido, podemos parafrasear aquella máxima de la historia para
decir que 'entender el presente de nuestra Universidad y dirigirnos hacia el
porvenir, implica que debemos comprender el pasado'. Por ello, debemos
conocer y comprender el pasado de este grandioso personaje. Así, para no
errar, actuar a ciegas y perder el objeto, el encargo social, la naturaleza y los
¹ En el año 2006 el Comandante Presidente Hugo Chávez Frías, durante su insigne discurso “La Sociedad del Talento”, se refirió a la Zona
Libre Cultural, Científico y Tecnológica del Estado Mérida solicitando un proyecto que le brindase un nuevo sentido a la región, y en ese
entonces ya habría propuesto que la ZOLCCYT llevara el nombre de “Kléber Ramírez” en honor al propulsor del “Estado Comunero”
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
16
N° 1
Diciembre, 2013
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
objetivos estratégicos de la Universidad, es necesario tener consciencia de
la aportación y de las luchas de Kléber Ramírez a través del tiempo; porque
si desconocemos esta parte importante de la historia que comienza a
escribirse sobre nuestra universidad, simplemente no sabremos quienes
somos. Si la Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida ha sido
bautizada con el nombre de Kléber Ramírez, eso significa que la nueva
institución nació con una carga o componente histórico que es necesario
conocer; y es imperioso conocer la vida y obra de Kléber Ramírez porque los
fundamentos personales, familiares, ciudadanos e ideológicos que lo
rigieron, deberían ser los mismos que gobiernen la cotidianidad de nuestra
Universidad.
Kléber Ramírez Rojas, nació en el año 1937 en un hermoso y aguerrido
pueblo del estado Mérida conocido como Chiguará (o Pueblo Quemado,
según su historia), y feneció en 1998.
Fue Profesor Universitario, insigne luchador social, activista y militante del
Partido Comunista, participó de manera incansable en las luchas sociales de
los años 60 y 70, fue militante de la Juventud Comunista y uno de los
fundadores del Frente de Liberación Nacional y de las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional y posteriormente cofundador y coordinador nacional de
las organizaciones marxistas Ruptura y Partido Revolucionario Venezolano.
Demostró una gran capacidad como estratega en la lucha de reivindicación
de la dignidad nacional el 4 de febrero de 1992, haciendo valiosos aportes de
carácter político, ideológico y filosófico al movimiento cívico militar; siendo
un ejemplo de lucha a favor de la reivindicación de los pueblos y en la
construcción del socialismo. El aporte de Ramírez al movimiento popular fue
absoluto y esencial, ya que él fue una de las primeras personas que
disertaron sobre el “Estado Comunero”, convirtiéndose en una perfecta
encrucijada entre la historia del movimiento revolucionario y de los idearios
que nacen en la resistencia de la sociedad y las tendencias más progresivas
del movimiento popular revolucionario. Su primer libro fue “Venezuela la IV
República (o Total Transformación del Estado)”. Su segundo libro fue
“Historia Documental del 4 de febrero”.
Quienes tuvieron la dicha de conocer a Kléber Ramírez coinciden en que fue
'un hombre de vida sencilla y clara', 'De gran personalidad, hablar pausado y
siempre dando una orientación', en definitiva, una persona ilustre por sus
cualidades humanas y por la contundencia de su obra en pro de la
transformación radical de la realidad venezolana.
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
17
N° 1
Diciembre, 2013
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
Ramses Reyes al referirse a Kléber Ramírez comenta lo siguiente:
“la primera vez que vi a Kleber Ramírez Rojas, fue luego de la
decisión de varios compañeros de estudios de insertar nuestro
centro de estudiantes a el PRV-Ruptura, mi primera impresión
fue de encontrarme con un diplomático o un religioso, (tiempo
después fue que supe que había sido seminarista), Sus manos
eran curtidas y siempre se movían acompañando las palabras.
Era un hombre de paso sosegado y de andar pausado y
tranquilo. Sus cabellos y bigotes blancos le daban un aspecto
gentil. (…) Estuvo en Nicaragua unos ocho meses antes de la
caída de Somoza, visitó Viet Nam y estrechó la mano de Ho Chi
Ming en el año 61, además estuvo en Irak, China y la Unión
Soviética. La sonoridad de su voz nos remontaba a los
Páramos Andinos, con sus helechos y la neblina del paso de
los Andes, siempre tutor, siempre educado, siempre risueño y
afectuoso, entregado, con devoción a la causa revolucionaria”.
En el prólogo de su “Historia Documental del 4 de Febrero”, Gonzalo
Ramírez nos dice:
“Una noche de 1992 tuve la dicha de conocer a este gran
revolucionario, a este admirable insurgente que venía de una vida
de batalla y que nunca se pacificó ni capituló. Ya había ocurrido el 4
de febrero. Me llevó a su encuentro Juan Barreto. La impresión
global que me dejó el Viejo, así lo llamaban, tras horas de
conversación fue la de un monje, un monje risueño y afectuoso
entregado, con devoción, a la causa revolucionaria. (Digo, de
paso, que era dueño del arte del buen conversador, sabía
escuchar). No dejó de impresionarme su serenidad, tomando en
cuenta que, en aquel tiempo, era uno de los hombres más
buscados por los cuerpos de Seguridad del Estado. No dejó de
conmoverme el calor humano con el que acogió a un nuevo
compañero de viaje. No dejó de interpelarme el bolivarianismo
profundo que se encarnaba en cada una de sus palabras. Nunca
olvidaré aquella noche de 1992, la llevaré siempre conmigo junto
con la viva memoria del indoblegable combatiente de Chiguará”.
Al hablar de Kléber Ramírez, la historia nos dice que se trata de un veterano
jefe guerrillero y teórico bolivariano, quien es considerado uno de los
ideólogos del 4-F, y sobre su vida algunos autores sostienen que Kléber
Ramírez Rojas, un ingeniero civil, que estaba ya de retiro en su
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
18
N° 1
Diciembre, 2013
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
pequeña finca fue llevado por Francisco Arias al movimiento revolucionario a
mediados de 1990. Ya que en los momentos previos al 4-F había un largo y
elaborado proyecto cívicomilitar-revolucionario, que sin duda cristalizó
Kléber Ramírez junto con varios equipos organizados de universitarios que
redactaron los programas de gobierno del 4-F. De hecho, Kléber sostuvo
reuniones con el entonces Comandante Chávez para la discusión, entre
otros puntos, de la Constitución de la Junta Cívico-Militar de Transición. Y
ello dejó a Kléber Ramírez como uno de los intelectuales que participó en el
movimiento activamente, lo cual se revela en su “Historia Documental del 4
de Febrero”, un libro donde se recopilan, entre otros, análisis, documentos
y correspondencias que nos permiten entender la Rebelión de 1992.
Y es que este segundo libro de Kléber Ramírez nos permite hacer muchas
lecturas, y una de ellas nos permite conocer su vida (a través de sus ideas), y
una de las características que se puede inferir de éste es la clara
comprensión y sensibilidad de Kléber ante el Pueblo indefenso, explotado y
oprimido, lo que nos deja frente a un hombre compasivo e intuitivo que
apostaba por el poder del pueblo organizado y por las capacidades
autogestionarias y transformadoras que ese pueblo es capaz de llevar a
cabo para lograr su felicidad y libertad.
Este ingeniero, escritor, pensador, activista, disidente, insurgente, político y
profundamente venezolano, cuya perseverancia revolucionaria nos alumbra
y nos convoca, fue quien entendió la necesidad teórica de un cambio, y en
virtud de ello formuló un doctrinario proyecto general que liberaría a
Venezuela de la profunda frustración generada por la élite política de otrora.
Su proyecto político nacional se basó en la construcción de una nueva
República (Democracia Comunal) que esencialmente consistía en la
producción de Alimentos, Ciencia y Dignidad como elementos clave para
reapropiarnos de nuestra soberanía, lo que sin duda alguna, abrió un camino
para pensar el porvenir. Y es tan cierto esto que nuestros actuales Consejos
Comunales tienen un claro antecedente de su pensamiento. El propio Kléber
advertía que las comunidades debían asumir poderes de Estado para lograr
la transformación administrativa de todo el Estado venezolano, lo que
además haría un valioso aporte social ya que los poderes comunales harían
un verdadero ejercicio real de la soberanía.
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
19
N° 1
Diciembre, 2013
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
El mismo Gonzalo Ramírez nos dice que:
“leer a Kléber Ramírez (…) se ha convertido en un acto
absolutamente necesario. Su claridad y su audacia para plantear
las cuestiones esenciales permiten afirmar la vigencia y la
vivacidad de su pensamiento. Buscando siempre iluminar
caminos hacia una praxis genuinamente revolucionaria, buscando
trascender y superar los lastres de la izquierda venezolana, le
concedió la mayor importancia a la batalla de las ideas y entró en
ella con un afilado sentido crítico y en permanente combate contra
los dogmas”.
Y es así que Kléber Ramírez nos presenta en el año 1991 su “Programa
general para el nacimiento de una nueva Venezuela” donde deja claro que el
país 'necesita romper, hacer estallar esa camisa de fuerza que representa el
agotado Estado gomecista, creando un nuevo estado, el estado comunero
(…) cuya característica fundamental será el desarrollo de un diseño social
mucho más democrático'.
Y en ese Programa General abarca todos los ámbitos para esa
transformación en términos de administración y ejecución que se condensa
en la consigna de Producir Alimentos, Ciencia y Dignidad, de donde vale
mencionar el punto referido a la Educación el cual fue planteado por Kléber
como uno de los problemas inmediatos de mayor incidencia social. Sobre la
Educación, Kléber Ramírez planteaba que ésta constituye un elemento de
importancia para el debate público ya que representa una de las más
preciadas aspiraciones para la sociedad, y el Estado, por medio de sus
instituciones, debe ser el primer ente en aportar las ideas para esa discusión.
Siendo el objetivo de ese debate la promulgación de las leyes que orientará
el rumbo de nuestra educación hacia escenarios más eficientes,
democráticos en pro del proceso emancipador y de transformación social
que afiance la soberanía nacional. Kléber estimaba que la educación debía
forjar “ciudadanos aptos para la vida, para el ejercicio de la democracia,
críticos y solidarios, con imaginación creadora y en donde el venezolano
afiance las bases de una nueva ética para nuestra sociedad, la del
ciudadano que se preocupe por ser cada vez mejor, que se sienta orgulloso
de saber que la actividad, que con honestidad realiza a diario, contribuye a
fortalecer nuestro gentilicio y así poder derrotar la grotesca aspiración de
servirse de la educación para escalar posiciones donde lucrarse más.
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
20
N° 1
Diciembre, 2013
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
Kléber Ramírez creía en el reencuentro de cada venezolano consigo mismo,
o como el mismo lo decía en el reencuentro con el verdadero sentido
'venezolanista' y 'continentalista', como una manera de enfrentar con éxito
los desafíos del tercer milenio. Para ello, la educación nacional orquestada
por el Estado, debía estar en consonancia con los intereses de los individuos
y de las familias venezolanas; y según él, ésta tendría que preocuparse por
la preparación moral, anímica, humanística, técnica y científica de los
individuos. Creía, además, en el estímulo para los docentes y alumnos, y en
el reconocimiento de sus méritos como una herramienta de uso permanente.
Kléber Ramírez admitía las ideas de Bolívar y Simón Rodríguez sobre la
educación del pueblo para hacer República, y ello le dio una visión muy
amplia y completa para nuestro país sobre una educación imperiosamente
popular y transformadora. Tal claridad de pensamiento nos permite decir
(queriendo ser objetivos y sin intenciones de cometer imprudencias) que las
palabras de Kléber pueden ser una suerte de decálogo para nuestra
naciente Universidad; un conjunto de normas y consejos que los
universitarios deberíamos tener presente en la cotidianidad (dentro y fuera
de las instituciones).
En materia educativa, Kléber Ramírez nos dice:
… nuestra educación debe ser crítica, solidaria, veraz, una parte
de la programación debe ser práctica, con actividades culturales
y manuales y con una orientación consciente hacia la
conservación.
Crítica, para desarrollar una personalidad vertical tanto en el
educando como en el educador, estimulando la investigación. Toda
acción o actividad cubrirá una necesidad concreta y esa razón
deberá ser conocida por el colectivo que actuará en ella.
Solidaria, para estimular los afectos del educando hacia la
humanidad, hacia el hombre como ser social y hacia la naturaleza;
así aprenderemos que la responsabilidad compartida y
desarrollada hará progresar a la sociedad.
Veraz, para estimular la autoestima, el respeto por sí mismo y por
los demás; para que la palabra vuelva a tener valor.
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
21
N° 1
Diciembre, 2013
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
Los oficios concretos y las actividades manuales enseñarán a los
educandos a entender que la vida posee realidades que no
podemos eludir, pero que es necesario luchar a diario por su
transformación. De acuerdo con las habilidades que desarrolle el
educando se podrá preveer (sic) la posibilidad de que aprenda a
dominar un oficio concreto.
La conservación de la naturaleza en general y del ambiente
particular pasa por aprender a conservar el medio concreto
donde se realiza la actividad educativa y los instrumentos
trabajo propios o de la institución que son empleados para
realización.
en
en
de
su
Todo esto será parte de las iniciativas para ir creando en el
individuo los basamentos de una nueva ética, la de luchar
continuamente por ser cada vez mejor.
No queda duda que Kléber Ramírez ha sido uno de los grandes pensadores
de nuestra región, que dejó claro que el saber y el trabajo son fundamentales
para lograr la emancipación, y en el caso de los universitarios, es requisito
que éstos se vinculen activa y realmente con el pueblo y sus creencias para
enaltecer la verdadera 'pedagogía comunera'.
Se dice que la obra de Kléber no fue plenamente comprendida en su
momento, incluso, fue excluido del entonces MBR-200 sin explicaciones al
respecto, y a pesar de ser un importante forjador del espíritu de la rebelión
del 4 de febrero, no participó en ella porque, según su propia confesión, se le
notificó de su desencadenamiento el día anterior en la tarde. Esta 'irónica
injusticia' no permitió el justo reconocimiento de su obra desde ese
entonces, sin embargo, el tiempo y la sapiencia del eterno presidente
Chávez han logrado reivindicar la vida de Kléber Ramírez. Y la mejor
defensa y homenaje a la vida y obra de Kléber es la que hará la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Mérida al llevar su nombre y sus ideas al
pueblo.
Referencias consultadas.- Hernández, Luis. La cátedra Kléber Ramírez es un hecho en Mérida. 2012 [online disponible en http://ensartaos.com.ve/noticiasregionales/la-catedra-kleber-ramirez-es-un-hecho-en-merida].
- Historia documental del 4 de febrero por Kléber Ramírez (De la Colección Alfredo Maneiro: Política y sociedad. Serie en la historia)
[online Disponible en http://www.elperroylarana.gob.ve/phocadownload/alfredomaneiro/enla_historia/historiadocumentaldel4defebrero.pdf].
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
22
N° 1
Diciembre, 2013
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
- Reyes, Ramses. Aporte de Kléber Ramírez Rojas al Movimiento Popular. Marzo de 2011. [online disponible en:
http://ramsesreyes.blogspot.com/2011/03/aporte-de-kleber-ramirez-rojas-al.html].
- Rojas Olaya, Alí Ramón. Kléber Ramírez Rojas y la pedagogía comunera. Marzo de 2013 [online disponible en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165671].
Kléber Ramírez Rojas. Los cimientos universitarios / D.I. Omar Guerra Alfonzo
23
N° 1
Diciembre, 2013
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”,
basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
MSc. Santo Romero Coronel
MSc. en Producción Animal. Ingeniero Agrónomo. Profesor Títular de Estadística de la UPTM-KR.
Estudiante del Doctorado en Gestión del Conocimiento de la UPTM-KR.
COAUTORES: MSc. María Otálvora / MSc. Eduardo Calderón / MSc. José Humberto Quintero / MSc. Judith Colina / Abog. Loren Arocha /
Arq. Mauricio Ravanal / MSc. Rafael Morales / Lic. Nakary Carrillo / MSc. Sandro Varela / Esp. Betty Garrido /
Arq. Juan Carlos Valera / Lic. José Isaías Cúrvelo.
Introducción
E
l presente artículo no es más que una iniciativa, idea o propuesta de
organización y procedimientos académicos-administrativos que ha
sido creada para establecer, definir y puntualizar la funcionabilidad y
actividades de las instancias de la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Mérida “Kléber Ramírez” bajo un modelo heterárquico de redes
relacionadas construida partiendo de la funcionalidad académicaadministrativa de esta institución.
Bajo un arduo proceso de investigación, reflexión y discusión, hemos
querido presentar una propuesta sobre la estructura organizacional de
nuestra universidad con el propósito de contribuir y fortalecer la coordinación
de las instancias que funcionarán dentro de esta recién creada institución,
así como a su personal, ilustrándolo en un contexto organizacional general
hasta lo específico. A su vez, esta propuesta busca enaltecer y demostrar
como el concepto de heterarquía puede aplicarse en las nuevas
instituciones educativas que requieren estos tiempos.
Esta propuesta contempla en su contenido los antecedentes, bases
teóricas, misión, visión, servicios que se brindan, estructura organizacional,
instancias administrativas, políticas y funciones que le dan identidad.
Fundamentación teórica Se parte del hecho fundamental, de que el modelo de Organización
del modelo funcional jerárquico, piramidal, en el que actualmente descansan las estructuras
académico-administrativo Universitarias debe cambiar hacia otro modelo de organización cónsono con
la realidad que actualmente presenta nuestro país en su proceso de
transformación y construcción de un modelo Socialista-DemocráticoBolivariano.
El aporte de las Universidades a la sociedad y al Estado es enorme,
contrayendo compromisos de tipo: Social, Económico, Cultural, Productivo,
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
24
N° 1
Diciembre, 2013
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
entre otros. Esta dinámica (Proyecto-País) va generando un proceso
gradual de “Perdida de Autonomía”. Es natural que esto ocurra cuando la
Universidad abandona sus marcos tradicionales y se vinculan de modo más
orgánico con el resto de la sociedad, debido a que estos nexos harán
consigo nuevas relaciones y con ello se comprometen determinados
objetivos comunes que, de una manera u otra, se ejercen en inferencia en el
Gobierno Universitario con más fuerza, cuando mayores son estos
compromisos.
Estas relaciones pueden surgir tanto con la sociedad civil, como con las
instituciones estatales y con el estado mismo, por lo tanto en la universidad
comprometida actualmente, se debe comenzar a utilizar un nuevo término
para caracterizar estas relaciones, denominado: HETERONOMÍA. Se habla
entonces de un inevitable gobierno en forma de triple hélice: UniversidadEstado-Sociedad, en lugar de la tradicional y clásica autonomía.
Al abordar el tema de la autonomía es necesario una aproximación a los
modelos socio-políticos que condicionan el principio de la autonomía
Universitaria, una primera aproximación es aquello donde no existe un
PROYECTO NACIONAL POPULAR y donde es indispensable la lucha por
una máxima autonomía universitaria que permita mantener con vida la
discusión sobre la construcción de un modelo descolonizador; el segundo
caso es la puesta en vigencia de un Proyecto Nacional Popular donde es
necesario que los objetivos de la universidad deben adaptarse al Proyecto,
lo que determinaría una autonomía limitada: reiterando de esta manera la
triple hélice o la bien llamada heteronomía universitaria.
En este orden de ideas, y dentro del mismo contexto, es evidente que el
modelo de organización funcional de la nueva universidad, debe colocarse a
tono con las nuevas realidades propuestas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
la ley Orgánica de Educación, y con todas las leyes y normativas que se
rigen en la nación. Donde se enfatiza un cambio sustancial hacia una
democracia protagónica y participativa que demandan los tiempos actuales
como es el cambio radical hacia una República Socialista Democrática
Bolivariana del siglo XXI; es por ello que el concepto de Heteronomía
Universitaria, nos conduce a la construcción de una estructura
organizacional plana y flexible desarrollada sobre la base de la interacción y
el consenso de ideas, el debate critico y articulado en forma de red con cada
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
25
N° 1
Diciembre, 2013
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
uno de los nodos académicos-administrativos que conforman el sistema,
donde la toma de decisiones se ejecute en la instancia respectiva, dando
respuesta inmediata a la información, todo bajo el principio biológico de las
redes neuronales, donde cada neurona permite Articular, Integrar y
Comunicar toda la información, sin crear jerarquía en vertical en cada uno
de los procesos y en cada uno de los elementos del sistema.
El modelo que se propone se denomina “MODELO HETERÁRQUICO DE
REDES RELACIONADAS”, el cual posee una estructura abierta en todos sus
componentes. La Heterarquía es un sistema en el cual los integrantes no
piensan decidir sobre el otro, sino en interactuar, considerar, integrar,
cooperar y comunicar. Esta forma de participar genera múltiples ideas,
recomendaciones y ayudas para que todo el sistema funcione de manera
adecuada.
El centralismo del modelo piramidal, caracteriza al sistema como unitario, de
curricula cerrada, burocrático, con una jerarquía administrativa estática, con
repetición de actividades de planificación y administración, reacio al cambio
y al progreso. La enseñanza es fundamentalmente reproductiva y no
creativa-constructiva, dando lugar a que los proyectos entran en una etapa
de lentitud.
El funcionamiento heterárquico rompe el modelo de la jerarquía, no hay
poder de dominación, todos los componentes son indispensables, se
cambia el concepto de ordenar por el de influir. En vez de mando se habla de
relación, es bidireccional y horizontal porque todos son iguales, no hay nadie
arriba ni abajo.
Sin embargo, desde el punto de vista operativo y funcional, la propuesta de
este modelo, permite establecer diferentes niveles de decisión, según sea la
situación bajo la cual se enfrente, dando una mayor o menor
responsabilidad.
El concepto de heterárquia posee dos vertientes; La primera vertiente, se
refiere a la vinculación con el estado y la sociedad, mientras que la segunda
es la vinculación Interna de todos los estamentos relacionados con el
proceso académico-administrativo, con el de enseñanza-aprendizaje en la
construcción de los saberes en los diferentes ambientes, que conduzcan a la
formación del ciudadano que requiere la nación y el mundo en general.
Ambos conceptos se vinculan dialécticamente formando una Unidad de
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
26
N° 1
Diciembre, 2013
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
Gestión del conocimiento y la formación integral del ser, en constante
renovación y perfeccionamiento, un concepto que expresa gráficamente
estos procesos en forma operacional de redes, entendida en el campo de la
transformación Universitaria, como una forma de relación plana y horizontal.
Así, los conceptos fundamentales que se proponen para el planeamiento
estratégico de la UPTM “Kléber Ramírez” son los siguientes:
MISIÓN
La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber
Ramírez” está concebida para la consolidación de un modelo
socialista-democrático-bolivariano, en el contexto local, regional,
nacional e internacional donde se desarrolle la pluralidad del
pensamiento, la cultura, valores éticos a la diversidad y la
preservación del planeta, la construcción de haberes, saberes y
haceres que enmarquen la memoria histórica en la integración de
América Latina y el Caribe para contribuir con la paz y la suprema
felicidad social.
VISIÓN
Ser un modelo educativo que responda a los lineamientos
establecidos en el Plan del Desarrollo Económico y Social de la
Nación, en el contexto local, regional, nacional e internacional en
pro de la emancipación Latinoamericana y Caribeña, enmarcada en
la proyección de una geopolítica internacional pluripolar, formadora
de ciudadanos(as) integrales, con justicia, ética, libertad y
pensamiento colectivo, generando transformación en lo económico,
pluricultural, político, social, científico, investigativo y tecnológico
para la defensa, consolidación y sustentabilidad del modelo
socialista-democrático-bolivariano, igualitario, participativo y de
derecho en la independencia nacional, con nuevas formas de
organización de la construcción de los saberes, que permita dar
respuestas a un compromiso social ante los grandes desafíos de
nuestros tiempos.
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
27
N° 1
Diciembre, 2013
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
VALORES QUE SE DEBEN PRACTICAR EN LA UNIVERSIDAD
Valores del Ser:
Lealtad, ética, responsabilidad, honestidad, solidaridad,
compromiso, generosidad, justo y humanitario, tolerancia, sentido
de pertinencia.
Valores de la Universidad:
Calidad, excelencia, justicia, seguridad, libertad, comunicación,
igualdad, pertenencia nacional, internacional, patriotismo.
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
28
N° 1
Diciembre, 2013
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
Conclusión Podemos afirmar que esta propuesta de modelo heterárquico de redes
relacionadas, permitiría una distribución de responsabilidades y toma de
decisiones en el nivel correspondiente, así como también, permitiría la
verdadera transformación universitaria, dentro del carácter administrativo y
académico.
En lo académico:
1.- Admitiría la transdisciplinariedad, la interdisciplinariedad, el carácter
humanista del modelo, la creación intelectual y la vinculación social,
relacionados con investigaciones e innovaciones educativas.
2.- Reconocería y facilitaría la participación activa de todos los miembros de
la comunidad universitaria en sus respectivas instancias, de manera
consensuada, articulada e integrada sin la jerarquización de los procesos.
En lo administrativo:
1.- Permitiría gerenciar eficaz y eficientemente el presupuesto en función de
las verdaderas necesidades académicas, institucionales y de las
comunidades.
Propuesta de estructura organizacional para la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida / MSc. Santo Romero Coronel
“Kléber Ramírez”, basada en un modelo heterárquico de redes relacionadas
29
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad
en Instituciones de Educación Superior
Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
Dr. en Contabilidad y Auditoría. Magister en Gerencia Empresarial. MBA mención Gerencia de Operaciones y Calidad.
Prof. de la Universidad Central del Ecuador.
Introducción
L
a sociedad, las empresas y el estado, demandan de las instituciones
de educación superior, que la formación, investigación y extensión
universitaria sean cada vez de mayor calidad. Para ello se hace
imprescindible introducir en las IES, sistemas de gestión de la calidad,
procesos de mejora continua e incorporar principios de la filosofía de
calidad, de acuerdo con su especificidad y de conformidad con el
ordenamiento jurídico que rige su accionar.
Sin ignorar la singularidad de la educación como tarea, su elevado cometido
social y la cuota de especificidad propia de las instituciones educativas; lo
cierto es que sin un cambio profundo en el seno de las IES; la educación
tendrá serias dificultades para adaptarse a los nuevos tiempos, lograr
mejores estándares de calidad para todos y contribuir sustancialmente al
progreso personal, social y económico.
La adaptación de cualquier institución educativa a un entorno de excelencia
no constituye un proceso espontáneo o automático. Para conducir con éxito
la operación, se hace imprescindible mirar hacia adelante, reflexionar sobre
el futuro a fin de poder anticipar una imagen coherente de la organización
que le aporte una cierta seguridad, un cierto grado de estabilidad
perfectamente compatible con los procesos de aseguramiento de la calidad
e incorporar los lineamientos característicos del contexto de sistemas de
gestión de la calidad.
Desarrollo
La segunda Conferencia Mundial de la Educación Superior, realizada entre
el 05 y 08 de julio de 2009, en Paris, acumula los resultados y las
recomendaciones de seis conferencias regionales: Cartagena, Macao,
Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo; y, anuncia “la nueva dinámica de la
educación superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo¹.”
Este enfoque dinámico de la educación superior se orienta hacia la
construcción de una sociedad del conocimiento con humanismo, equidad,
¹ UNESCO-Conferencia Mundial de Educación Superior (2009) Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación
para el Cambio Social y el Desarrollo. Paris: Autor
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
30
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
diversidad y calidad, a través de las funciones sustantivas que deben asumir
las instituciones de educación superior, como son: docencia, investigación
científica y tecnológica, proyección social y gestión institucional; de tal forma
que se logre con autonomía, libertad académica, interdisciplinariedad,
pensamiento y acción crítica, la participación ciudadana y contribuya a un
desarrollo sostenible, al respeto y fortalecimiento de los derechos humanos,
al bienestar colectivo, a la solidaridad y a la paz entre los seres humanos.
Esta perspectiva de la educación, demanda una revisión crítica e integral de
los paradigmas ontológicos, éticos, epistemológicos y estéticos; una visión
prospectiva sobre la elevación de la calidad, la pertinencia y la
responsabilidad social de la educación, que debe ocupar la totalidad de las
actividades de las instituciones de educación superior; y, una reorientación
estratégica hacia una configuración de una educación humanista, científica
autónoma, como se lo expresó en la VIII Cumbre de Rectores de las
Universidades Públicas de América Latina y El Caribe, realizada en Quito el
22 y 23 de octubre del 2009.
Esta nueva dinamia visualiza el papel estratégico que le corresponde
cumplir a las universidades, en el desarrollo de procesos de calidad y en la
innovación de rutas para integrar los preceptos de excelencia con
creatividad para reforzar el compromiso histórico de enrumbar la educación
superior y alcanzar una aceleración mayor, con cobertura que permita
superar los bajos indicadores de calidad y desarrollo educacional.
Los retos se encaminan a renovar los diferentes roles institucionales de las
entidades de educación superior, entidades que deben necesariamente dar
un salto cuántico y servir de referencia para el resto de entes colectivos,
asumiendo desafíos para penetrar y situarse en los procesos de calidad con
propiedad, oportunidad y humanismo.
Los desafíos se concentran en²:
• Asumir la educación como bien público, que permita el desarrollo
de la docencia e investigación estratégica comprometida con un
desarrollo con identidad, equidad y calidad;
• Posesionar a la educación superior como humanista en la que la
creación y distribución del conocimiento evidencie la proyección
² Gazzola, Ana Lucia (2008).Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Publicaciones lanzadas en el marco de
la CRES 2008. Venezuela
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
31
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
social con pertinencia y sin exclusiones; y,
• Facilitar a los diferentes sectores sociales el apoyo para impulsar
con propiedad la planificación y el diseño de procesos de desarrollo
sustentable, que fomente la construcción de una ciudadanía
comprometida, democrática y con las herramientas que le permitan
participar integralmente en la integración regional y continental.
El análisis anterior establece que la calidad de un sistema de educación
superior depende de la calidad de la producción de conocimientos y de la
formación humana según los requisitos de la ciencia y las necesidades de
sus sociedades. En este tejido, las universidades como sistemas sociales,
son el eslabón estratégico para la producción de lo cultural, científico y
tecnológico y los procesos de consolidación de una sociedad. Esto significa
que sus acciones deben comprender integralmente las exigencias del rigor
epistemológico y, a la vez, un fuerte sentido de pertinencia social.
Bajo esta óptica, en el curso de los últimos años, el concepto de calidad y
excelencia en educación, se ha convertido en un elemento constante en la
generación de pensamiento crítico. Dicho concepto a menudo asociado a la
formación, investigación y proyección social, se presenta como el nuevo
credo del siglo XXI.
La calidad implica un atributo de perfección en todos los niveles: concepción
del producto/servicio (investigación), aptitud para la producción (formacióntransmisión de saberes), procedimientos de aseguramiento de la calidad,
pertinencia para la sociedad y calidad del servicio en la provisión del mismo
(proyección social). Más que una idea a la moda, la calidad sugiere una seria
evaluación de la gestión y de la producción, y sobre todo resultados idóneos
en materia de generación de saberes y puesta a disponibilidad de la
sociedad.
La incorporación de la gestión de la calidad en el ámbito educativo no es una
cuestión de trámite, es una estrategia de gestión y mejora organizativa
“exportada” hacia la educación, desde la industria y comercio del sector
privado. Sin embargo, si se entiende la enseñanza como un bien común,
mucho más que una actividad técnica de las organizaciones educativas,
como realidades socialmente construidas y no-orientadas al mercado; y el
cambio educativo como un proceso complejo cargado de valores e
implicaciones culturales, sociales, económicas y de desarrollo; la gestión de
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
32
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
la calidad es la mejor estrategia actual de progreso para las próximas
décadas.
La aplicación de criterios basados en la gestión de calidad en la educación
puede ayudar a disminuir progresivamente los porcentajes de alumnos que
no alcanzan las competencias y preparación académica, cumpliendo en el
área de docencia con los contenidos mínimos obligatorios para los niveles
de pregrado y postgrado, y entregar valor agregado a través de las
actividades extracurriculares de vinculación con la colectividad y extensión
universitaria.
Los compromisos con el rigor científico y el desarrollo del conocimiento son
exigencias universales. Su pertinencia está relacionada con las realidades,
las necesidades y las demandas locales, nacionales o regionales. De esta
manera, la educación superior no sólo tiene la misión de formar ciudadanos
y profesionales con las cualidades necesarias para la construcción de
sociedades democráticas y la prestación de los servicios que sean cada vez
de mayor calidad. Para ello se hace imprescindible introducir en las
Instituciones de Educación Superior, sistemas de aseguramiento de la
calidad en la gestión, incorporar la metodología de la mejora continua y
adoptar aquellos principios de esa filosofía de gestión de las organizaciones,
de acuerdo con su especificidad y de conformidad con el ordenamiento
jurídico que rige su accionar.
Un elemento primordial en la prestación de servicios lo constituye la
ordenación de los procedimientos necesarios para su realización. En una
prestación de servicios suelen participar, simultáneamente, quien lo recibe y
quien lo presta. Ello da lugar a que los trámites inútiles o los procedimientos
mal ordenados influyan negativamente en los resultados y perjudiquen
directamente a los receptores del mismo.
La mejora de los procedimientos, de acuerdo con criterios de eficacia y
eficiencia, se convierte en un objetivo esencial que promueve la calidad en la
prestación de los servicios de toda organización.
Sin ignorar la singularidad de la educación como tarea, su elevado cometido
social y la cuota de especificidad propia de las instituciones educativas; lo
cierto es que sin un cambio profundo en el seno de las instituciones de
educación superior; la educación tendrá serias dificultades para adaptarse a
los nuevos tiempos, lograr mejores estándares de calidad para todos y
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
33
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
contribuir sustancialmente al progreso personal, social y económico de sus
áreas de influencia.
La adaptación de cualquier institución a un entorno cambiante no constituye
un proceso espontáneo o automático. Para conducir con éxito este tipo de
operaciones, se hace imprescindible mirar hacia adelante, reflexionar sobre
el futuro a fin de poder anticipar una imagen coherente de la institución que
se requiere y que le aporte una cierta seguridad, un cierto grado de
estabilidad institucional perfectamente compatible con los procesos de
cambio, hacia el sendero de la excelencia.
Con estos antecedentes, se plantea que es fundamental conocer
profundamente los preceptos de la calidad para incursionar en estos
elementos característicos del contexto de sistemas de gestión de la calidad
constante en las diferentes plataformas relacionadas con sistemas de
calidad, en forma decidida, razonada y planificada, con un alto ingrediente
especial que es el apoyo de la alta dirección, en sintonía con los criterios que
deben implementarse en la entidad y que a continuación se plantean:
Políticas de calidad.Políticas centradas en las IES
Contar con políticas, objetivos, procesos y procedimientos que
garanticen la gestión de la calidad en las carreras y programas
académicos que se imparten;
Asumir estos fundamentos requiere que las instituciones de
educación desarrollen e implementen estrategias de mejora
continua de la calidad educativa, integrando el papel de los
estudiantes y de otros agentes implicados;
Impulsar un cambio cultural en el seno de estas instituciones,
involucrando en este movimiento por la calidad en la gestión al
equipo de la alta dirección;
Impulso en la dirección y acción administrativa la nueva forma de
gestión que permita ganar coherencia y solidez para el
movimiento de la mejora de la calidad; y,
Generar compromiso para el desarrollo de una cultura que
reconozca el alto grado de la calidad que deben contener los
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
34
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
procesos sustantivos de docencia, investigación y proyección
social.
Políticas centradas en la administración educativa
Asumir una visión global o sistémica de los factores de calidad y
de la identificación de la entidad como ese "ecosistema" en el
cual se dan cita los fundamentos de la calidad;
Promover la mejora de la calidad a través de la mejora de la
gestión, entendiendo a la gestión en un sentido global y
moderno; y,
Implicar progresivamente a las instancias y unidades
administrativas que están en contacto directo con las funciones
sustantivas, en los procedimientos de mejora, en esos mismos
valores y en la filosofía de gestión, filosofía que deberá
impregnar sus relaciones con las áreas académicas;
Políticas centradas en el Aula
Impulsar la actuación sobre ese ámbito en el que tienen lugar
la mayor parte de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje; y,
Implementar una guía de evaluación y autoevaluación del
docente, con un enfoque centrado en lo pedagógico, en lo
relacional y en los resultados del aprendizaje.
La formación como política transversal
Implementar sistemas de formación y actualización para el
claustro docente, administradores de la educación y directivos
con los siguientes objetivos:
- Familiarizar a los docentes, directivos y administradores de la
educación con la perspectiva característica de la Gestión de
Calidad en entornos educativos;
- Formar a los directivos en el desarrollo de procesos de mejora
continua;
- Formar a mandos medios de las unidades académicas en los
elementos de Gestión de Calidad adaptado a los Instituciones de
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
35
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
educación superior;
- Complementar el enfoque administrativo e institucional en la
formación de los directivos con la perspectiva organizacional y
de la calidad en la gestión; y,
- Establecer a la formación y actualización del claustro docente
en una política transversal que concierne a la mejora continua de
la institución de educación superior.
Aprobación y monitoreo periódico del régimen curricular
Las instituciones deben disponer de mecanismos y unidades
administrativas formales para la aprobación, monitoreo y
aseguramiento de la calidad en sus programas académicos y su
vigencia con las necesidades de la sociedad y desarrollo.
Evaluación permanente del educando
Los estudiantes deben ser evaluados periódicamente utilizando:
criterios, normas y procedimientos que estén socializados y que
sean aplicados de manera coherente, objetiva y sistémica; y,
Deben estructurar mecanismos para sistematizar los resultados
de las evaluaciones efectuadas y convertirlos en planes de
mejora continua de los procesos de enseñanza en búsqueda de
producir impactos en el desarrollo de sus sociedades de
influencia.
Calidad del claustro docente
Las instituciones de educación superior deben disponer de
modelos o sistemas de medición, que garanticen un claustro
docente idóneo, actualizado y competente para el desempeño
de su labor.
Tecnologías educativas y apoyos a los estudiantes
Las instituciones deben garantizar que los recursos y
tecnologías educativas disponibles para apoyar el aprendizaje
de los estudiantes sean actualizados, suficientes, versátiles y
apropiados para cada uno de los programas académicos
ofrecidos y en función de las modalidades ofertadas.
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
36
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
Investigación científica y tecnológica
Crear y desarrollar el amor a la ciencia y a la investigación
científica, promoviendo el dominio de la filosofía, los métodos,
las técnicas y la práctica de la investigación científica y
tecnológica; y,
Deben producir nuevos conocimientos o redimensionar los
existentes en las áreas humanísticas, la ciencia y la tecnología,
por medio de la investigación pura (básica) y la investigación
aplicada.
Sistemas de información
Las instituciones deben garantizar que generan, seleccionan,
acumulan, analizan y utilizan datos e información pertinente para
la gestión eficaz de sus programas de estudio, investigación
científica y proyección social.
Socialización de la producción del conocimiento
Las Instituciones deben socializar periódicamente su producción
de conocimiento, información científica y técnica generada;
En este hilo conductor de pensamientos, la gestión de la calidad
en las instituciones de educación superior ha de ser, global,
incidiendo sobre las personas, sobre los recursos, sobre los
procesos y sobre los resultados; promoviendo sus acciones
recíprocas y orientando el sistema, en su conjunto, hacia ese
estado cualitativo que caracteriza las instituciones educativas
excelentes; y,
Los procesos de enseñanza y aprendizaje, que constituyen, en
buena medida, la razón de ser de este tipo de organizaciones, no
pueden aislarse del resto de los procesos que tienen lugar en su
seno y que están afectados por un conjunto de relaciones
mutuas entre ellos. Así, por ejemplo, la efectividad de la labor
docente de un profesor no es independiente de la consideración
que de él posean sus compañeros y la Dirección; la eficiencia del
aprendizaje de los alumnos está condicionada por el clima
organizacional de que goce el centro educativo; ambas
circunstancias están afectadas por el liderazgo de los niveles
directivos y por la eficacia de la acción ejecutiva y éstos, a su vez,
son estimulados por los buenos resultados y por el
reconocimiento y apoyo de la comunidad universitaria.
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
37
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
Desde un punto de vista metodológico, las entidades de educación deben
asumir el desafío que es característico de las organizaciones inteligentes,
capaces de corregir sus errores, de aprender de la experiencia, de tomar en
consideración los requerimientos de un entorno cambiante y de desarrollar y
consolidar esquemas de comprensión y de acción en su orientación
permanente hacia el logro de los fines, las metas y los objetivos que les son
propios, comportándose en definitiva, como sistemas adaptativos.
La consolidación de los centros educativos como organizaciones
inteligentes y de calidad requiere la realización de ciclos completos de
aprendizaje y el desarrollo de procedimientos auto correctivos que hagan
posible la mejora continua de sus procesos y de sus resultados.
Esos ciclos de aprendizaje y de mejora parten de un diagnóstico explícito de
la situación inicial, con la consiguiente identificación de las áreas de mejora
críticas o prioritarias sobre las que centrar la acción. Ese proceso de
diagnóstico ha de ser objetivo y debe apoyarse en hechos o en resultados
antes que en juicios subjetivos o meras apariencias. Por su parte, los
objetivos de mejora han de ser realistas, concretos, evaluables y
alcanzables en un intervalo de tiempo definido de antemano. Debe apoyarse
en un plan de acción en el que se definan los objetivos, los procedimientos y
las actuaciones previstas, las personas responsables de su ejecución, los
recursos y apoyos necesarios, un calendario para su cumplimiento y un plan
para su evaluación.
El análisis de los resultados de la evaluación permitirá poner a prueba la
adecuación del proceso en sus diferentes etapas, identificar tanto los errores
como los aciertos, establecer procedimientos de corrección e incorporar a la
organización todo el conocimiento tanto teórico como empírico, acumulado
en la ejecución del ciclo para su potencial empleo en nuevos ciclos de
mejora.
A la luz de lo citado, la metodología para enrumbarse en la gestión de la
calidad es claramente simple y a la vez compleja, es poseedora de una
riqueza como instrumento de "aprendizaje" y como herramienta de
generación de conocimiento.
Bajo estos escenarios es una necesidad, incorporar metodologías, que con
coherencia, equidad y pertinencia responda, en lo posible, a todas las
aspiraciones populares implícitas en ese intuitivo despertar y dar de ese
modo un nuevo sentido y alcance a la formación de profesionales de calidad
a nivel superior.
Es pertinente finalmente esbozar los puntos básicos que asumen las
tendencias de la gestión de la calidad en educación superior, que pueden
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
38
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
resumir en cuatro, que son:
1.- Mantener como principal objetivo la mejora de los resultados de:
formación, investigación y proyección social;
2.- Actuar en forma autónoma (autocontrol) de manera que la calidad no
dependa de evaluaciones y sea parte sustancial de los procesos;
3.- Formar y actualizar continuamente al talento humano; y,
4.- Gestión bajo información y datos fidedignos.
Conclusiones
Las IES deben impulsar un movimiento en favor de la calidad en su gestión.
Su principal objetivo debe concentrase en contribuir a la mejora continua de
los resultados en la formación, investigación y vinculación con la
colectividad, centradas en la solución de problemas de la sociedad;
El marco en el que cabe situarse dicho movimiento es muy rico en significado
e integra, con coherencia, las dimensiones epistemológica, ética,
pragmática y metodológica;
Al igual que en la metáfora del aprendizaje individual, el aprendizaje
organizacional requiere de procedimientos ordenados y sistemáticos; así
como de mecanismos para la corrección de errores pero, sobre todo,
requiere de la voluntad por aprender que, en el contexto de la calidad, resulta
equivalente a la voluntad de mejorar; y,
Nos encontramos ante un componente humanista, por lo demás ineludible
en este tipo de organizaciones que trabajan con personas, entre personas y
para personas, que deben incidir sobre los elementos que caracterizan el
contexto en el que se han de desenvolver las instituciones de educación
superior y sitúa el quehacer universitario en la tarea ineludible de profundizar
y asumir un marco de referencia potente y comprehensivo desde el cual se
puedan pensar, diseñar e implementar las propuestas relativas a la gestión
de la calidad para estas instituciones y a la elevación de su nivel de
funcionamiento.
Referencias consultadas.-
1. GAZZOLA, Ana Lucia (2008).Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Publicaciones lanzadas en el marco
de la CRES 2008. Venezuela.
2. VESSURI, Hebe (2008) Transformaciones sociales y desafíos universitarios en América Latina. Publicaciones lanzadas en el marco de
la CRES 2008. Venezuela.
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
39
N° 1
Diciembre, 2013
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
3. UNESCO-Conferencia Mundial de Educación Superior (2009) Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación
para el Cambio Social y el Desarrollo. Paris: Autor.
4. Suplemento del Registro Oficial No. 298 (2010) Ley Orgánica de Educación Superior, Quito: Autor.
5. NTE INEN - ISO 9001: 2008 Traducción Certificada (2008) Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos. Quito: Autor.
6. EUROPEAN NETWORK FOR QUALITY ASSURANCE IN HIGHER EDUCATION -ENQA (2005), Criterios y Directrices para la Garantía
de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, Madrid: Autor.
7. ISO/IWA 2: 2003, (2003) Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001:2000 en educación. México: Autor
Gestión de la Calidad en Instituciones de Educación Superior / Dr. Oswaldo W. Carrillo Guzmán
40
N° 1
Diciembre, 2013
Dilemas de la gerencia
Dr. Alberto Villarroel Rosas
Dr. en Educación, mención Administración.
Actualmente: Coordinador de Investigación, UNEFA, Mérida.
L
a ciencia de la gerencia surgió como una manera de articular los
medios de producción, la satisfacción de necesidades y el mercado.
La cultura de la modernidad configuró en las organizaciones y sus
paradigmas gerenciales una cultura de la fragmentación del saber. Esta
fragmentación también es praxis, por lo que observamos a nuestras
organizaciones fragmentadas, así es también nuestra ciencia, así es
nuestra educación, así son nuestras instituciones educativas.
Este rasgo predominante de la fragmentación ontoepistémica, constituye un
paroxismo de la modernidad misma, y pone en evidencia la incapacidad de
la linealidad de la tecnociencia. Esta linealidad, se expresan en el mito del
progreso.
El progreso surgió como un telos, y prometía de forma ascendente e infinita
una sociedad feliz. Sin embargo, esta sociedad feliz, tenía aliados
fundamentales, eran el saber tecnocientífico y las ciencias sociales.
Esta relación híbrida de la tecnociencia y de las ciencias sociales,
constituían una cosmo visión, un modo de organizar el mundo, de explicarlo
y de intervenirlo.
Las ciencias sociales y la tecnociencia quedaron subordinadas a la cultura
del progreso, y por tanto la función del saber científico era construir
categorías que sólo dieran dimensión y sentido pragmático que impone el
mito del progreso, anidado en el imaginario colectivo del hombre moderno,
las ciencias sociales son para modernizar y la ciencia y la técnica son los
instrumentos para lograrlo.
De hecho las ciencias sociales han pretendido comportarse como ciencias
de la medición del hombre, y se escindieron de las Ciencias Humanas, como
si fuesen ciencias de naturaleza y objeto diferentes. En realidad esta
escisión es cultura de la fragmentación del saber científico, es saber
instrumentalizado.
Este saber instrumentalizado ha penetrado las organizaciones y las ha
reducido a cosas que sólo cumplen funciones, bajo un lenguaje abstracto en
Dilemas de la gerencia / Dr. Alberto Villaroel Rosas
41
N° 1
Diciembre, 2013
Dilemas de la gerencia / Dr. Alberto Villarroel Rosas
consciente colectivo, sólo se habla de las societas perfectas. Lo
universalmente aceptado no existe en el plano concreto. Pareciera ser que
el lenguaje universal nos distancia de experiencia concreta y de las
condiciones materiales de existencia.
Este dilema es parte del ápice del agotamiento de la modernidad,
necesitamos de una nueva ciencia y es también un nuevo lenguaje.
Bajo este ambiente, se produce la ponencia del Dr. Pascual Mora,
presentada el día 2 de marzo 2013, en la Universidad de Los Andes,
intitulada La Complejidad en las Ciencias Sociales, en la cual describe de
modo analítico y crítico temas afines, entre ellos el síndrome de Prometeo
vs Síndrome de Peter Pan, Cientifismo vs Mágico Religioso y Ética
Tecnológica vs Ética Ecológica. Son muchos más aspectos
mencionados, pero consideraré sólo estos por razones de interés, a fin de
completar las ideas que analizo.
La cultura de modernidad es hija del mito de Prometeo, este controla su
poder y su hegemonía, es una cultura que está preñada de hibres
Occidental, se imponía con fuerza universal, pero de pronto se quiebra su
cáscara, desparecen los absolutos y comienzan las preguntas, las
búsquedas y el horizonte quedan extraviados dando paso a Peter Pan, no
sabemos en cierta menara hacia dónde vamos, y la ansiedad de reconocer
el destino incierto se apodera de nuestra “modernidad”. Prometeo es gemelo
del cientifismo, quiere tener respuesta de todo lo que existe.
El cientificismo se torna en lógica de la compresión, a todo responde y si no
puede responder, no es de interés. El cientificismo quiere explicar a Dios,
quiere analizarlo, pretende dar repuesta de lo visible y todo cuanto hay, rinde
culto a la razón, exacerbando su importancia, es la cultura del
fundamentalismo científico, también tiene pretensiones universales. Lo que
no se parecer a él, hay que someterlo y dominarlo, tiene la obligación a
asimilarse, tal como ha sucedido con La Conquista Española en América,
con nuestros indígenas, -si quieren salvarse- deben obedecer el
requerimiento de ser católicos, sino morirán por infieles.
Así es el cientificismo, una especie de espada, que exige la obediencia y la
exige ciega. Por este motivo al recuperar la ciencia una arista de luz,
reconoce el valor de la religión, pero este reconocimiento es nimio, es a un
infante y coloca en la otra palestra lo religioso. Lo religioso siempre ha
estado allí, pero la ciencia lineal al no visibilizar la experiencia concreta del
Dilemas de la gerencia / Dr. Alberto Villaroel Rosas
42
N° 1
Diciembre, 2013
Dilemas de la gerencia / Dr. Alberto Villarroel Rosas
Ser Humano lo niega.
Al analizar los temas del profesor Pascual Mora, nos encontramos con un
tercer tema, que centra su atención en la Ética Tecnológica y la Ética
Ecológica. Este binomio no solo es expresión de un dilema, sino que busca,
construir una arquitectura que supere el agotamiento en cual estamos
sumergidos.
Este agotamiento, no es un agotamiento cualquiera, sino que es una
muestra del modo como Occidente sucumbe frente a sus escombros, y
frente a su actividad productiva meramente utilitaria.
La ética tecnológica es ética del progreso, y es esa ética la que irradia a las
organizaciones y empresas, es ética del reino de la cantidad y de la
rentabilidad, es la ética que sostiene que las organizaciones sólo tienen
fines, y es además una ética que coloca la vida humana y a la naturaleza en
el lindero de la actividad productiva. Es una ética que solo gerencia el
conocimiento y el talento como capital, el 'know how' es capital, por lo tanto
solo debe gerenciarse en función de la competencia. Hasta la educación es
educación de la competencia, quien no tiene competencia está fuera del
juego. La ética tecnológica es la ética de las organizaciones que no tienen
almas.
Ellas sólo existen para producir y competir en el mercado, un caso
emblemático es la industria de armas nucleares, armas biológicas y
químicas y las industrias farmacéuticas, que se ha convertido en una
máquina de invención de enfermedades, sumamos la industria energética
especialmente de la de hidrocarburos y la de los biocombustibles. Estas
Industrias son las paradojas vivientes, que hablando de bienestar
promueven la muerte.
La ética ecológica, es la ética de la interpelación, mas aun es una ética que
pretende recuperar condiciones esenciales del devenir histórico, es una
ética que se impone por ser voz que anuncia y denuncia los crímenes de lesa
humanidad. Es una ética que aspira poner en la superficie de la visión
occidental a la vida y la naturaleza, sosteniendo que por encima de ellas
nada es posible. Es ética intercultural por considerar la diversidad como
necesidad histórica para la construcción de un mundo posible.
Es ética de la vida, por reconocer que la vida y la naturaleza son fuentes
finitas. Es una ética que admite que el planeta y todo lo que en él hay, es ser
Dilemas de la gerencia / Dr. Alberto Villaroel Rosas
43
N° 1
Diciembre, 2013
Dilemas de la gerencia / Dr. Alberto Villarroel Rosas
vivo, es ética de los víveres, es decir es una ética que sostiene que economía
debe asegurar las condiciones necesarias para la vida. Es una ética que se
asegura a través de una biopolitica y de una bioética, es ética para vivir en
armonía, respecto con nuestro bien común: esto es vida y naturaleza.
Referencia consultada.Mora García, José Pascual (2013). Ponencia: La Complejidad en Las Ciencias Sociales. Presentadas en marco de la apertura del
Programa Postdoctoral en Gerencia del Desarrollo Humano. ULA. Mérida, Venezuela.
Dilemas de la gerencia / Dr. Alberto Villaroel Rosas
44
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global,
que comienza en lo local
MSc. Eliú Cardozo Sáez
Lic. en Contaduría Pública. Magíster en Gerencia Administrativa. Profesor de Postgrado UNERG en las áreas de Contraloría Social
y Políticas Públicas. Doctorando UNEFA. Promotor de Contralorías Sociales a nivel nacional.
E
n un análisis efectuado por el Diario El Aragüeño (2002, 2003 y 2005)
Cardozo expresó que para poder activar de manera eficaz y eficiente
mecanismos contra la corrupción, se requiere una estructura mínima
de funcionamiento. Para ese momento estábamos viendo el problema
desde lo moderno, lo estructural y nos faltaba incluir lo más importante el
factor humano, que es quien en definitiva hace que funcionen las
instituciones, sean públicas o privadas.
Sin embargo, en Venezuela se hizo común la práctica de las tácticas
dilatorias para evitar que se continuaran las investigaciones hasta el nivel y
la decisión judicial ya que por lo general los denunciados o interesados en
que la acción penal no prosperara, hacían todo tipo de artimañas o acuerdos
con los responsables de llevar adelante la investigación hasta el final; más
aún cuando se trataban de funcionarios de alto nivel o de elección popular.
Igualmente se planteaba que lo importante de toda investigación sobre
presuntos hechos de corrupción es que se tuviesen los soportes y las
pruebas necesarias para poderla llevar adelante, esto no era suficiente y
veremos como importantes actores políticos del país así lo reconocen.
Han pasado varios años desde que se hizo este planteamiento y apreciación
sobre este tema tan escabroso, y nos formulamos la siguiente pregunta:
El Estado está garantizando real y efectivamente los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Bolivariana, tales como: la justicia social, la igualdad, la
equidad, la honestidad, la celeridad, la eficacia, y la
transparencia de los funcionarios al servicio de la
administración pública
¿
?
Pasaremos a estudiar, en forma expedita, algunas manifestaciones y
planteamientos realizados por altos funcionarios del Gobierno Nacional.
En el año 2005 el Ciudadano Isaías Rodríguez quien se desempeñaba como
Fiscal General de la República, dijo que la corrupción seguía siendo un mal
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
45
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
en Venezuela que aún no ha tenido una respuesta definitiva por parte de los
poderes públicos, estamos fallando todos, porque este problema hay que
abordarlo desde todos los planos de la sociedad (El Aragüeño).
Es decir se reconocía de manera implícita que existe una falla y es de todos,
lo cual problematiza nuestro objeto de estudio (Control social) como un
problema complejo, y requiere de la interdisciplinariedad para entenderla y
no admite explicaciones simplistas, como nos refiere Morin (2002), estudiar
el fenómeno desde varias posturas que abarcan lo sociológico, histórico,
jurídicio-administrativo, entre otros. Y no desde esa concepción modernista
y determinista que está en crisis desde hace tiempo.
Prosigue más adelante el Fiscal General afirmando que la instauración de
mecanismos contralores más importantes son las formas de enfrentar la
cultura de la corrupción que está arraigada en Venezuela desde hace mucho
tiempo (El Aragueño, 2005: p.5).
De tal manera que, hay un reconocimiento directo en esta forma de
desviación que se reconoce existe históricamente y se hace mención de la
necesidad de mecanismos contralores que hasta ahora no se vislumbran en
esa voluntad de quienes deben materializar con acciones eficientes y
eficaces este terrible morbo de la corrupción y, desde que fueron dadas
estas declaraciones se desconoce sobre acciones correctivas que ayuden a
disminuir esta problemática la cual sin duda es compleja por la
multidimensionalidad de procesos y personas intervinientes, sin desconocer
el trabajo que ha venido desarrollando la Contraloría General de la
República en coordinación con el Ministerio Público que es el llamado a
imputar a aquellos funcionarios y funcionarias que incurran en presuntos
delitos tipificados contra el erario público.
En la implementación del nuevo mapa estratégico, denominado los 10
Objetivos Estratégicos (2005) se planteaba en el quinto objetivo, diseñar e
implementar una campaña educativa sobre ética y moral pública, crear una
red ciudadana contra la corrupción, crear una policía contra la corrupción,
diseño de un sistema de denuncias confidenciales e instauración de
sistemas de Contraloria social. Según este plan había un diseño práctico
para llevarlo a cabo, sin embargo esto no se llegó a materializar de manera
pública o notoria.
Se supo de grupos sociales que ejercieron ese derecho a la participación
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
46
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
como contralores sociales, sin embargo de las denuncias y los resultados
obtenidos poco se sabe a donde fueron a parar, o dicho de otra manera,
fueron al hueco sin fondo del olvido. Lo que llevó a una descalificación hacia
esas personas y en otros casos, no hubo la respuesta esperada a las
denuncias efectuadas ante los organismos competentes. Sobre la red
ciudadana y policía contra la corrupción se desconoce donde está
funcionando.
He allí uno de los puntos medulares de la metapolítica la cual plantea una
disyuntiva entre crisis o decadencia. La crisis vienen a explicar lo
desaguisado que están los gobiernos y que no pueden resolver o realizar lo
que se proponen o prometen. Lo que se opone a la crisis es la decadencia,
es decadente las injusticias que estamos viviendo (grupo Disenso).
Por su parte, el ciudadano Contralor General en su Informe que presentó
ante la Asamblea Nacional en el año 2005, expresó que se deben
establecerse mecanismos para garantizar que la gente pueda cooperar
efectivamente con la administración gubernamental, en la superación de las
fallas, deficiencias, trabas, retardos, en fín, en todo lo que estorbe el normal
funcionamiento del aparato del Estado.
Elementos que influyen para que este fenómeno negativo a los sistemas
democráticos se fortalezca: La discrecionalidad de las funcionarios en las
decisiones administrativas, y en los procedimientos que regulan dichos
actos, cuando se trata de dar permisos y tramites de documentos aquí por lo
general se producen trabas burocráticas que lejos de ayudar, fomentan la
corrupción y el tráfico de influencia, esto se puede observar en las
tramitaciones de licencias, certificaciones, constancias, solicitudes de
permisologías en sus diferentes modalidades.
Prosiguió diciendo el ciudadano Contralor General: para la Contraloría
General la corrupción en el sector público es terrorismo social, porque no
solo las bombas del terrorismo criminal matan gente. Cuando el despojo de
los recursos públicos se entroniza en una sociedad, el sector social que más
se reciente es precisamente el que más necesita de la asistencia del Estado.
Como terrorismo social se entiende según el diccionario Larousse: Régimen
de violencia instituido por un gobierno a la sociedad. Es decir el propio
contralor reconoce que desde algunas esferas del gobierno se comete tal
abuso y atropello.
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
47
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
En este mismo orden de ideas, encontramos que el informe que presentó el
ciudadano Contralor General de la República ante la Asamblea Nacional en
el año 2009, planteó entre otras consideraciones en donde todavía persisten
importantes focos de corrupción contra los intereses del pueblo y del Estado.
Nos referimos a la mal llamada corrupción administrativa, fenómeno propio
de los antivalores de la avaricia, de la depredación, el robo, las
desigualdades sociales, la obtención de lucro y el dinero fácil (p.5, numeral
3).
Es decir quedó reconocido, de manera clara e inequívoca, las conductas
contrarias al bien público, que sólo pueden darse en personas
inescrupulosas y sin probidad como lo expresó el propio Libertador Simón
Bolívar.
Mas adelante se presenta como un hecho significativo que la Contraloría
General de la República en el año 2009 inhabilitó a 70 funcionarios para el
desempeño de cargos públicos, con lo que hasta el 31 de diciembre de 2009
se arribaba a un total de 622 decisiones, desde el año 2002. Lo cual hay que
reconocer como un avance, a pesar de que dicha medida de tipo
administrativa había estado presente en otras legislaciones anteriores a la
Constitución de 1999, sin embargo fue a partir de esa fecha que se hizo
efectiva dicha acción sancionatoria que al menos inhabilita en el ejercicio de
cargos públicos por algún tiempo a aquellos funcionarios y funcionarias que
cometan actos contrarios a la ética pública y la moral administrativa.
No obstante, por decisión del Tribunal Supremo de Justicia, quienes estén
ejerciendo cargos de elección popular la medida entrará en vigencia una vez
hayan cesado en sus funciones (González. A, 2013). Es importante
mencionar aquí, que estos actos no necesariamente pueden devenir en
acciones penales. Sobre este punto abordaremos más adelante algunas
consideraciones de interés.
Igualmente señala el informe que la Contraloría General de la República
remitió 22 expedientes al Ministerio Público ese año. Es decir aquí la acción
va más allá de una medida o sanción de tipo administrativa y se solicita a la
Fiscalía (Ministerio Público) para que intente ejercer la acción judicial contra
los funcionarios o funcionarias que cometen actos calificados como de delito
según el código penal.
Del mismo modo en el informe se señalan deficiencias en diferentes áreas
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
48
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
tales como el referido a la seguridad alimentaria donde se admite el
deficiente mantenimiento de los almacenes de alimentos de la “cadena del
frío” lo cual ponía en riesgo la estabilidad del servicio estatal de
abastecimiento alimentario y que el burocratismo y la indolencia, asediaban
los propósitos gubernamentales de lograr la seguridad alimentaria de la
población (p.129).
Lo interesante de esta información es que, al menos, es pública y está
disponible en el portal de la Contraloria General de la República,
(http://www.cgr.gob.ve/informes_gestion.php?Cod=026) lo cual permite
evaluar de manera objetiva las deficiencias hasta ahora detectadas, y
plantearnos posibles soluciones en su conjunto, como dijo el propio Fiscal
General en el año 2005, se trata de un abordaje desde todos los planos de la
sociedad, con eficientes mecanismos contralores.
En este sentido Morillo (2009) refiere que esto corrobora la complejidad del
tema por la diversidad disciplinaria con la que se podría abordar el mismo,
así como también la variedad de instituciones y organizaciones en las cuales
se manifiesta, se analiza y se intenta controlar el problema social y político
que representa ( p.248).
Y se pudiera agregar el problema ético, y es que sin convicción fundada por
parte del sujeto que ha de asumir esa segunda naturaleza, compuesta de
virtudes y actitudes, todo adiestramiento es vano, así lo refiere Cortina
(2010).
Sobre este asunto de la corrupción, se pronunció igualmente el VicePresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, José
Vicente Rangel (2005), quien manifestó que la corrupción era un fenómeno
global, aclarando que ese reto no lo puede enfrentar solamente el
funcionario público, lo padecemos, lo vivimos intensamente pero
necesitamos del ciudadano, necesitamos de la Contraloria Social, que
solamente ejerce el ciudadano, y allí yo les hago un llamado a ustedes,
refiriéndose a los empresarios: ayúdennos, porque esa burocracia afecta al
Gobierno, los afecta a ustedes (El Aragüeño).
Es aquí precisamente en este punto donde cobra importancia lo dicho por
Morin (2002) que cuanto mas globales se vuelven los problemas, menos se
piensa en ellos. Se trata de enfrentar el asunto o al menos ofrecer
planteamientos y propuestas que ayuden para salir de ese fenómeno que
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
49
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
tanto daño hace a la sociedad.
Ahora este problema no comienza desde una esfera desconocida o que no
se pueda precisar, se inicia desde lo local, es decir en esas instituciones
públicas o privadas que están al servicio de la población, en cualquier lugar,
en el día a día, tales como Alcaldías, Gobernaciones, organismos
nacionales y oficinas regionales, institutos autónomos y empresas del
estado, empresas privadas distribuidoras de bienes y servicios de interés
social o de seguridad alimentaria.
La dificultad de esta fiscalización nos refiere Dussel (2010) estriba en la
creación de instituciones especializadas para ejercer eficazmente la
indicada fiscalización y los medios que se le otorguen para cumplir esos
fines. Pero para ello deben gozar de autonomía y autoridad otorgada por la
participación ciudadana (p.174).
Veamos algunos ejemplos de actuaciones por parte de los sectores
interesados en el ejercicio de control y seguimiento a la gestión pública
desde lo local. Los ciudadanos y ciudadanas pueden hacer peticiones o
solicitud de información sobre ejecuciones presupuestarias, tanto a nivel de
los Consejos Comunales, Consejos Locales de Planificación Pública, así
como también ante organismos regionales y municipales en la adquisiciones
de bienes y servicios o contratación de obras, entre otras peticiones, que
demandan transparencia y rendición de cuentas, tal como lo establece la
Constitución Nacional.
Y ocurre, con mucha frecuencia, que la actitud de algunos funcionarios es
desviar la atención al caso que se les solicita o investiga, descalificando a
quienes quieren ejercer ese rol constitucional, alegando todo tipo de excusa
o de razones que no justifican esa negativa a informar o dar la
documentación que se le inquiere.
He aquí la otra gran disyuntiva entre el pensamiento único o disidente. No se
puede ser o seguir repitiendo ciegamente lo que dice otra persona, hay que
analizar, evaluar y ser crítico consciente de lo que se está planteando y ver
las posibles salidas o soluciones a este fenómeno. Puede existir pluralismo y
unidad en base a intereses comunes. O como dice Dussel, es necesario
considerar si las instituciones sirven en verdad para satisfacer las
reivindicaciones de la comunidad, del pueblo, de los movimientos sociales.
Si no sirven hay que transformarlas.
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
50
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
En estas esferas administrativas (Ministerios, Institutos Autónomos y
Gobernaciones) poca participación existe en lo relativo al control social, ya
que se mantiene una atención hacia las obras comunitarias y los servicios
sociales, desconociéndose sobre procedimientos y normas que regulan
esos actos administrativos.
Ahora bien, volviendo al problema central, nos preguntamos:
Cómo efectuar un control social al Estado en todas sus
distintas instancias y esferas, sin que ello signifique
ser traidor a la patria,
contrarevolucionario o cualquier otra calificación
que se le pretenda dar a los ciudadanos
por oscuros intereses
¿
?
Indiscutiblemente la respuesta como antítesis es el Panoptico de Bentham,
planteado por Faucault (1993) donde la universalidad de los controles
disciplinarios permite marcar quien es “leproso” y hacer jugar contra él los
mecanismos dualistas de la exclusión (p.183). Sin embargo creemos que en
nuestro caso el leproso aquí es el corrupto, y por lo tanto le corresponde es a
la sociedad ejercer todo tipo de controles para así encerrarlo en su propia
celda de una conducta desviada y que pueda ser corregida con un proceso
de orientación y sanación del cuerpo y del alma en el tiempo.
Con el panoptismo, tenemos la disciplina-mecanismo: un dispositivo
funcional que debe mejorar el ejercicio del poder volviéndolo más rápido,
más ligero, más eficaz, un diseño de las coerciones sutiles para una
sociedad futura, (Facault; 2002) que requiere cambios profundos.
Se trata también de desencerrar las disciplinas y hacerlas funcionar de
manera difusa, múltiple, polivalente en el cuerpo social entero, y como dijera
Don Simón Rodríguez, formar un nuevo sujeto de ciudadanía republicana
que active y ejecute dichos controles en toda la sociedad y el Estado a fin de
garantizar una mejor calidad de democracia directa.
De este modo, se estaría cumpliendo con otra categoría o disyuntiva de la
metapolítica, que es recuperar el derecho de los pueblos. Derechos
históricos adquiridos y no envasados. Es un esfuerzo mancomunado de
todo el genero humano, si queremos ayudar a salir de la terrible crisis de
valores morales y sociales, que incluyan otro comportamiento frente al erario
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
51
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
público y otra forma de encarar el entorno para hacerlo más sustentable y
viable.
Finalmente abordaremos el tema de los delitos y sus diversas
manifestaciones, así como el ámbito espacial donde ocurren, que como
dijimos se encuentran diseminados en las diferentes instituciones públicas y
privadas.
Si efectuamos un arqueo de la información que se encuentra disponible en la
página del Ministerio Público, encontramos que desde el año 2003 hasta la
presente fecha se vienen colocando los informes de gestión con sus
respectivos soportes. Pudiéramos colocar un ejemplo el Informe de gestión
que presentó el Ciudadano Fiscal General de la República en el año 2005, el
cual revela un importante numero de funcionarios que han sido sometido a
investigación por presuntos delitos contra la corrupción (Disponible en:
http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/informe-anual-2005).
Allí se puede evidenciar un variado tipo de presuntos delitos o actos
contrarios a la ética y moral administrativa tales como: Provisión doble del
beneficio de ticket de alimentación a un mismo funcionario, cobro de
comisión a beneficiarios de ayudas otorgadas, presuntas irregularidades en
el proceso de adquisición y entrega de juguetes, sustracción de
implementos deportivos, presuntas irregularidades ocurridas en notaria
pública, presuntas irregularidades en ventas de calcomanias de una
institución, presuntas irregularidades en ocasión al otorgamiento de créditos
hipotecarios, igualmente se suman los expedientes recibidos de la
Contraloría General de la República al Ministerio Público, relacionado con
los resultados obtenidos de la verificación de la declaración jurada de
patrimonio de funcionarios de diferentes rangos y niveles de la
administración pública. Esto solo referido a un año.
Ahora bien, en el mencionado informe igualmente se detallan las
instituciones que han cometido las presuntas irregularidades señalando a
los funcionarios que allí laboran, tales como: Presuntas irregularidades
atribuidas al Presidente del Fondo de Garantía de Deposito y Protección
Bancaria (FOGADE), presuntos depósitos efectuados en cuentas del Fisrt
Unión Bank of Florida realizado por distintos funcionarios públicos,
presuntas irregularidades ocurridas con ocasión al manejo fraudulento de
divisas por parte de funcionarios de Italcambio, expedientes sustanciados
por diferentes unidades de auditoria interna, desde alcaldías, bancos,
Corporación Venezolana de Guayana e institutos autónomos. Es por ello la
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
52
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
necesidad de efectuar una reflexión sobre este tipo de conductas que como
dijera el propio contralor general de la república constituye “terrorismo
social” y por tanto debe ser abordado como un problema complejo y
multidimensional, dado que se manifiesta en todas las esferas del poder
público nacional y privado.
Por ello, es indispensable una nueva raza de políticos que sean honestos,
íntegros y transparentes en su actuación. No se trata de enunciarlo hay que
afrontarlo de manera colectiva y decidida.
Igualmente se observa que en el informe Presentado por la Ciudadana
Fiscal del año 2008, en el anexo del Informe de la Dirección General de
Actuación Procesal en su pág. 200, se hace mención a la participación
ciudadana y la contraloría social a través de la Coordinación de Gestión
Social, instando a los Consejos Comunales a formular sus denuncias (Ver el
link: http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/informe-anual-2008), lo
cual pone de manifiesto esa voluntad de acercar a los ciudadanos y
ciudadanas a ejercer su derecho del control social.
Otro hecho notable que merece resaltar es el hecho que el Ciudadano
Contralor General de la República, dictó dos resoluciones (2007 y 2010) que
se refieren a Lineamientos Para la Organización y Funcionamiento de las
Unidades de Auditoría Interna y Las Normas Para Fomentar la Participación
Ciudadana, en las cuales se establecen: Fomentar la participación
ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión pública, sin menoscabo
de las funciones que le corresponde ejercer a la Oficina de Atención
Ciudadana y queda establecido expresamente el procedimiento para
interponer denuncias vinculadas con irregularidades administrativas y la
protección a la identidad del denunciante.
(http://www.cgr.gob.ve/contenido.php?Cod=050).
Nuestra percepción desde el ámbito educativo, es que todavía muchas
personas desconocen sobre estos instrumentos normativos vigentes y poco
se dan a conocer a través de los medios de comunicación audiovisuales, en
las instituciones educativas y centros de formación y capacitación en
general.
La acción de control social sobre las instituciones tanto públicas como
privadas le corresponde a los ciudadanos y ciudadanas, más allá de su
ideología, posición política o credo.
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
53
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
Es necesario iniciar desde lo local, lo cual abarca todas las instituciones
públicas y privadas donde existan intereses considerados como prioritarios
para la sociedad. Es conveniente que se visibilicen los casos donde la
ciudadanía efectúe ese rol constitucional a fin de motivar e incentivar a los
demás.
En la medida que se respeten los roles que cada quien cumple, dentro de la
sociedad, en esa misma forma se fortalecerá la democracia participativa y
protagónica, dejará de ser un enunciado pasando a convertirse en hechos
reales y tangibles, es decir en letra viva.
Finalmente existe un artículo relacionado con la extinción de la acción penal
y de la pena, en el Código Penal vigente que merece la atención ser
evaluado y estudiado para futuras acciones que se quieran emprender con
este tema de la corrupción, y es el 108, el cual reza:
Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la acción penal
prescribe así:
1.- Por quince años, si el delito mereciere pena de prisión que
excede de diez años.
2.- Por diez años, si el delito mereciere pena de prisión mayor a siete
años sin exceder de diez.
3.- Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de
tres años.
4.- Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión de tres años o
menos, arresto de más de seis meses, relegación a colonia
penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio geográfico
de la república...”
¿Que significa esto? Si observamos y analizamos, las penas que se le
imputan a los delitos que afectan al patrimonio público contemplados en la
Ley Contra la Corrupción, veremos que la mayoría de los delitos están en el
rango de tres a diez años, lo cual significa que un funcionario puede tener un
procedimiento administrativo abierto, pero si vence el plazo, y el Ministerio
Público no inicia el proceso de imputación, ese mismo acto queda
suspendido por la prescripción que establece este artículo. De tal manera,
que allí encontramos una debilidad dentro del sistema judicial, ya que no
estimula para que los llamados “terroristas sociales” sean encarcelados o
confinados a centros de rehabilitación y cambien su conducta.
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
54
N° 1
Diciembre, 2013
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Saéz
Referencias consultadas.Buela. A. Metapolitica. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Vx1fHzf8A64 (Consulta el 24-01-2013)
Cardozo, E. La Contraloría Social. (2003). El Aragueño, Marzo 20, 2003. p.6 . Maracay-Venezuela.
…..........................La Corrupción Administrativa.(2002). El Aragueño, Agosto 05, 2000. p.4 Maracay-Venezuela.
Caracas. Fiscal Isaías Rodríguez admite corrupción en el país (2005) El Aragueño. p. 6. Maracay-Venezuela
…....................Hay que derrotar la corrupción del Estado Venezolano(2005). El Aragueño, p. 6. Maracay-Venezuela.
Cortina, A. (2010) Etica Sin Moral. Madrid. Editorial Tecnos
Contraloria General de la República. Informe de gestión del Contralor General. (2005) Disponible en:
http://www.cgr.gob.ve/informes_gestion.php?Cod=026
Contraloria General de la República.(2009). Informe de gestión del Contralor General Disponible en:
http://www.cgr.gob.ve/informes_gestion.php?Cod=026
Contraloría General de la República.(2010). Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de las Unidades de Auditoría Interna.
Gaceta Oficial N° 39.408 del 22-04-10. Disponible en: http://www.cgr.gob.ve/contenido.php?Cod=050
Contraloría General de la República.(2007) Normas para fomentar la participación Ciudadana. Gaceta Oficial N° 38.750 del 20-08-07.
Disponible en: http://www.cgr.gob.ve/contenido.php?Cod=050
Faucault, M.(2002) Vigilar y Castigar. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
Gonzalalez, A.(2013). Entrevista efectuada en el Programa “xxxxxx” el día 25-01-2013 por Venevisión.
Ministerio Publico. Informe de Gestión del Fiscal General del año 2005. Disponible en:
http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/informe-anual-2005)
…........................... Informe de Gestión del Fiscal General del año 2008. Disponible en:
http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/informe-anual-2008
Morin, E. (2002) La Cabeza bien puesta. Buenos Aires. Nueva Visión.
Morillo, A. La Corrupción: ¿Problema social o político. Revista Venezolana de Ciencia Politica, N° 36. p.148. Universidad de Los Andes.
Mérida-Venezuela.
La Corrupción: pandemia global, que comienza en lo local / MSc. Eliú Cardozo Sáez
55
N° 1
Diciembre, 2013
En torno a:
El Orden Instituyente y el mito del héroe
Dr. Ebert Cardoza Sáez
Licenciado en Historia (ULA), Magíster en Ciencias Políticas (Centro de Estudios Políticos y Sociales de
América Latina, ULA), Doctor en Historia (UCV). Profesor (Asociado) de la Escuela de Historia (ULA). Docente de Planta de la
Maestría en Historia de Venezuela. Investigador adscrito al Grupo de Investigación Histórica de Regiones Americanas (GIHRA).
T
al como lo expresan sus autores, el aspecto central de la
investigación es la formación y desarrollo del Orden Instituyente
iberoamericano (1808-1880) y su función legitimante y conexión con
el Gran Relato Instituyente¹. En tal sentido, se trata entonces de estudiar el
proceso de implantación del Paradigma fundacional hasta convertirlo en
Mito fundacional, destinado a preservar la estructura de poder hegemónica
de la clase dominante. De esa manera la historia oficial o “Gran Relato
Instituyente” se preocupa sólo por legitimar o canonizar y establecer una
genealogía de próceres inmaculados que presentando versiones reductoras
maniqueas del pasado se presenta más interesada por consagrar que por
conocer².
Los autores describen el periodo posterior al colapso del imperio español
tras la invasión napoleónica como Metanastásico, especie de metamorfosis
sufrida por el Estado español a raíz de la guerra de independencia,
distinguiendo varios cortes cronológicos, a saber: 1808-1821, 1817-1818,
1829-1863-1880, destacando el lapso entre 1808 y 1817 como auge de la
etapa parricida y metanastásica, dando lugar a elementos históricos que han
condicionado el imaginario instituyente de la sociedad.
Como parangón de tal relato instituyente es emblemática la referencia por
los autores a Tucídides y su obra sobre la Guerra del Peloponeso, donde
predomina el hecho militar, la guerra en sí misma, sobre el “Programa”,
expresado, en el caso de América Latina en el clivaje Republicanismo vs.
Monarquismo, nación cultural vs. nación contractual. Es decir, prevalece en
la historiografía americana una visión más centrada en el diseño de una
historia de la guerra y no de la política como tal.
El Gran Relato Instituyente se presenta como encubridor del Orden
¹ Según los prologistas del proyecto El Orden Instituyente y el Mito del Heroe, los historiadores Joaquín Meabe y Eduardo Saguier, el
esfuerzo intelectual consiste en una obra de investigación colectiva a escala continental, referida a la crisis del Estado-nación y su origen
histórico en América Latina. Disponible: http://www.actforum.net/Untitled-22.cfm (Consulta 13.08.2013).
² Ver Grinberg Pla, citado por Joaquín Meabe y Eduardo Saguier.
En torno a: El Orden Instituyente y el mito del héroe / Dr. Ebert Cardoza Sáez
56
N° 1
Diciembre, 2013
En torno a: El Orden Instituyente y el mito del héroe / Dr. Ebert Cardoza Sáez
Instituyente. Pero además, mediante la Historia Oficial se ha justificado la
violencia estásica, producto de la acción represiva del Estado sobre la
sociedad. Por ello, a través del Gran Relato Instituyente se han justificado
regímenes dictatoriales de todo tipo.
Ahora bien, los autores identifican siete direcciones maestras del curso
metanastásico colonial, desde el punto de vista geográfico, en las siguientes
regiones:
1.- Caso Haití: Donde se registra el curso inicial de la
metanastásis colonial.
2.- Territorio Luso-americano: Se inicia con la mudanza de la
familia real portuguesa al Brasil (1807) hasta la guerra con
las Provincias Unidas del Río de la Plata (1827).
3.- Proceso metanastásico del Río de la Plata y Chile. Comienza
con la Symmakhía establecida por San Martín en Rancagua,
lo cual dio origen del caudillismo simmarkhístico.
4.- Perú y el Alto Perú: Cuarto curso de la metanastásis colonial
que arranca con el Acta de Rancagua y de la conversión del
Ejército en Symmarkhía.
5.- Nueva Granada: Se inicia a partir del Manifiesto de Cartagena,
la capitulación de San Mateo y la prisión de Miranda,
Manifiesto de Carupano y Carta de Jamaica, la ejecución de
Piar y la guerra étnico-social³. En este punto es conveniente
aclarar que el espacio geográficos señalado por los autores,
donde se gestan algunos de los hechos indicados,
desbordan la Nueva Granada.
6.- México: Conspiración de Querétaro y del Grito de Hidalgo,
constitución de Apatzingan, fusilamiento de Morelos, Plan de
Iguala y proclamación del emperador Iturbide.
7.- Guatemala: Fracaso de Iturbide frente a la oligarquía
centroamericana, intento de formación de las Provincias
Unidas del centro de América, la constitución federal de 1824
y la guerra civil de 1826-29. Actuación de Morazan, la
República Federal de Centroamérica y ejecución de
Morazan.
En síntesis, se señala un primer periodo global de fractura instituyente
colonial (1793-1826), el cual se caracteriza por la segregación, la guerra y el
fratricidio. Y el segundo (1826-1839) caracterizado por la desintegración, el
fraccionamiento y la emergencia de una institucionalidad autoritaria.
³ Ver Bosch, 1966, citado por Meabe y Saguier.
En torno a: El Orden Instituyente y el mito del héroe / Dr. Ebert Cardoza Sáez
57
N° 1
Diciembre, 2013
En torno a: El Orden Instituyente y el mito del héroe / Dr. Ebert Cardoza Sáez
En la historiografía venezolana Germán Carrera Damas ha planteado
criterios similares al anterior y es referente obligado al momento de estudiar
el culto heroico prevaleciente en la historia oficial. Por ejemplo en su obra El
Dominador cautivo4 el historiador estudia el papel del pasado histórico en los
procesos ideológicos, centrado en descubrir los modos de articulación de la
ideología con la acción y con la actividad intelectual. En tal sentido señala:
La representación sintética del pasado histórico vuelto ideología,
en las sociedades implantadas latinoamericanas
contemporáneas, es el culto a los héroes nacionales. En
ocasiones la figura histórica del héroe nacional dominante,
acondicionada a veces a costa de graves y extensos
malabarismos historiográficos, se apoya en un auténtico culto
popular, nutrido de tradiciones que tienden a convertirse en
mitos. En estos casos se hace más fácil la conversión del culto
popular en culto para el pueblo (subrayado del autor),
conversión que implica, precisamente, la operación ideológica
(55-56).
Dicha operación responde a una visión que de la sociedad ofrece la clase
dominante en función de los requerimientos de su posición hegemónica en
la estructura de poder interna.
La institucionalización del culto heroico, en el marco de la
exaltación de la historia patria,-como concepción elemental de la
enseñanza de la historia-, apoyada en el aparato burocrático de
la historia oficial, conduce a la formación de un clima de limitación
a veces drástica de la libertad para la creación intelectual (p. 60).
Sin desdeñar la importancia como hitos históricos en la guerra de
independencia como lo fueron los hechos bélicos acaecidos en Carabobo y
Ayacucho, para mencionar sólo los de mayor peso, la historiografía
positivista venezolana, tanto en su vertiente romántica como en la
cientificista, está caracterizada por una exaltación del hecho militar sobre el
civil, la cual tiende a valorar más las grandes batallas –parte necesaria mas
no suficiente para explicar el hecho histórico- sobre la manifestación de los
fuerzas socio-políticas materializadas en sendos Congresos y Asambleas
constituyentes u otras formas de manifestación popular como expresiones
del sector civil de la sociedad. Menos aún estos historiadores estudiaron las
4 Germán
Carrera Damas. El Dominador cautivo. Caracas, Grijalbo, 1988. Ver también El culto a Bolívar. Caracas, Ediciones
de la Biblioteca Central, 1973.
En torno a: El Orden Instituyente y el mito del héroe / Dr. Ebert Cardoza Sáez
58
N° 1
Diciembre, 2013
En torno a: El Orden Instituyente y el mito del héroe / Dr. Ebert Cardoza Sáez
condiciones materiales de vida, la base económico-social dominante,
condición necesaria para comprender sistémicamente al hecho histórico
como tal. Sólo con el advenimiento del materialismo histórico como teoría
científica, no como4dogma político-ideológico, la historiografía venezolana
pudo abordar aspectos socio-económicos del proceso de independencia
El precitado historiador señala que el relato épico vacía de contenido popular
al curso de los acontecimientos históricos, convirtiendo al pueblo en simple
espectador en lugar de sujeto social de la historia y donde la “gloria” no
pertenece al pueblo pero sirve para manipularlo5. Es decir, el pueblo, esto es,
las diversas clases sociales participantes en el hecho se convierten en un
apéndice del parte de guerra dado por los jefes militares al final de cada
batalla, pero desprovistas de materialidad histórico-social concreta, lo cual
impide el estudio científico de la realidad histórica. De esa manera, el pasado
histórico como ideología estorba los procesos de toma de conciencia sobre
la situación que viven las sociedades implantadas latinoamericanas 6.
En suma, el discurso histórico construido como ideología de la clase social
dominante sólo ha servido para justificar situaciones donde han primado los
intereses del Poder o de Estado y no el interés por estudiar al hecho histórico
como tal, como parte de un sistema, como partícula elemental del universo
materialmente existente, donde actúan individuos y colectividades
concretas, necesariamente interrelacionados, indispensables ambos en el
hecho socialmente gestado, en fin, protagonistas de una historia alimentada
y motorizada por determinadas condiciones materiales de vida y no sólo por
ideales subjetivamente existentes en la cabeza de los grandes héroes. De
allí la necesidad de desmontar la historia de los caudillos y los héroes,
sacralizada en la historia oficial, para ir construyendo la historia de los
pueblos, aún por escribirse.
5 Ibid,
6
En torno a: El Orden Instituyente y el mito del héroe / Dr. Ebert Cardoza Sáez
p. 66
Idem
59
N° 1
Diciembre, 2013
Prevención del delito a partir
de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que
cometió el delito, su familia, la comunidad organizada y el Estado
Dra. Maira Mora
Criminólogo por la Universidad de Los Andes. Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Pedagógica Experimental.
Doctora en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (Convenio Cuba Venezuela). Abogada por
la Universidad Bolivariana de Venezuela. Post-doctorado en Gerencia para el Desarrollo Humano por la Universidad de Los Andes.
Introducción
L
a violencia exacerbada que aqueja a las sociedades en la actualidad y
especialmente Venezuela, con el incremento constante y alarmante
del delito, hace necesario la reflexión compleja e integradora sobre
dicha problemática considerando que es un problema multicausal que
requiere de una comprensión desde el punto de vista de la inter y
trasdiciplinariedad.
Es fundamental,
el establecer políticas, planes y programas que
contribuyan con la prevención del mismo en todos los órdenes y ámbitos de
la sociedad. En este sentido se desataca que estas acciones no solo deben
estar dirigidas a la represión o al castigo como principal eslabón de la justicia
penal; sino a la prevención, lo que implica una atención, integral, holística y
multifactorial de la problemática.
En ese sentido, en el presente ensayo se realiza una disertación teórica
sobre las diferentes reflexiones que se han realizado sobre el problema del
delito y su prevención especialmente en el ámbito criminológico, con la
finalidad de plantear un proyecto de investigación que se orienta a
establecer estrategias, medidas y acciones que contribuyan con la
prevención del delito en comunidades; orientar acciones dirigidas a la
prevención incorporando al propio sujeto que comete los delitos y reflexionar
sobre las acciones emanadas del Estado con relación a la problemática.
Desarrollo
Venezuela, inmersa en un escenario mundial que hace a las sociedades
cada vez más complejas e interdependientes, vive en la actualidad
transformaciones profundas en todos los ámbitos que puede ser
caracterizada por la pervivencia de modelos de organización política y social
que intentan ser desmontados y sustituidos por otros que implican una visión
holística y compleja de la historia desentrañando las realidades para
desmontar viejos paradigmas hegemónicos que pretenden la imposición de
un solo modelo económico desarrollista a costa de lo humano.
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia, / Dra. Maira Mora
la comunidad organizada y el Estado
60
N° 1
Diciembre, 2013
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia,
la comunidad organizada y el Estado / Dra. Maira Mora
El mundo globalizado de hoy enfrenta un gran número de crisis, todas
simultaneas e interrelacionadas: guerras, destrucción ambiental , divisiones
y pugnas de orden étnico, religioso, idiomático, la destrucción y
aprovechamiento de unos países sobre otros, males sociales como
pobreza, destrucción del ambiente, delincuencia organizada: las drogas
como mecanismo económico de enriquecimiento de algunos a costa de la
tragedia de muchos, trata de personas, tráfico de armas, violencia
incontenible donde la vida pierde el valor fundamental siendo intercambiada
por cualquier precio sin miramientos del dolor ajeno.
Estas situaciones caracterizadas deben ser analizadas desde el punto de
vista de la multidimensionalidad de los fenómenos, procesos, situaciones,
relaciones y prácticas, considerando la coexistencia de múltiples
interpretaciones que median la comprensión del mundo. Aunado a ello, la
creciente complejidad e incertidumbre en la cual los anclajes
epistemológicos únicos y enraizados ya no dan respuesta a las crisis del
mundo, lleva a la reflexión de la necesidad de plantear respuestas que
produzcan un mejor posicionamiento ante contextos caracterizados por el
conflicto social emergente que demandan de respuestas igualmente
complejas y multidimensionales.
Siguiendo a Morin (1975) debe considerarse el mundo y los fenómenos
desde la interacción e interdependencia entre lo físico, biológico,
psicológico, social, económico, político, cultural, educativo fenómenos que
están necesariamente interconectados, existiendo entre ellos nexos
intrínsecos los cuales no pueden verse de manera aislada y fragmentada
sino en relación con el todo.
En el presente ensayo, haremos énfasis en el fenómeno de la delincuencia
y su reflexión teórica especialmente la asumida por la Criminología en
relación a las políticas implementadas para contrarrestarla considerando
especialmente el tema de la prevención del delito en virtud del fracaso de la
tendencia represiva del derecho.
El criterio mecanicista impregnado por el positivismo que dio nacimiento a la
criminología dando una explicación biologicista, fragmentada, única,
determinista aun subyace en la episteme de las instituciones de control
social, signadas por la consideración del “hombre delincuente” lombrosiana
que no da cabida a la resocialización por considerarlo un enfermo e
irrecuperable.
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia, / Dra. Maira Mora
la comunidad organizada y el Estado
61
N° 1
Diciembre, 2013
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia,
la comunidad organizada y el Estado / Dra. Maira Mora
Según Molina, (2001) el tratamiento que le da el derecho penal a los
denominados delincuentes convencionales, delincuencia común, los choros
-en el argot policial- no es el mismo que se les da a los delincuentes
denominados en palabras de Sudherland “delincuentes de cuello blanco”.
Los primeros son hijos del sistema, de la cultura, son socializados para
delinquir, son producto y no causa, del abandono del sistema penal
represivo y excluyente fueron de manera “forzada no alternativa” formando
una cultura de la urgencia en la que los “malandros, bandas y niños de la
calle” son el modelo emergente producto de tal desestructuración social
(Pedrazzini y Sanchez, 1994).
Este modelo emergente tiene su máxima expresión en la violencia
exacerbada, siendo el fenómeno social, que más aqueja al pueblo
venezolano, cuyos orígenes son multicausales, complejos y de gran
trascendencia pues trasgrede la paz social y psicológica deslegitimando el
poder del Estado en la resolución de tales males sociales.
La criminología como ciencia que reflexiona sobre el delito, la delincuencia y
el delincuencia, en los últimos años en América Latina y especialmente en
Venezuela ha mostrado cambios importantes por cuanto sus reflexiones se
acercan al fenómeno de la delincuencia como un hecho causado por
problemas que radican en la estructura político social de la sociedad,
posturas que se adscriben a la teoría crítica fundamentada en que
consideran la prevención como la forma más idónea de contrarrestar la
delincuencia.
En este sentido, en concordancia a lo planteado por Baratta, A. (1998) se
considera que la reflexión teórica sobre la justicia penal apunta hacia su
fracaso, por cuanto la pena privativa de libertad, cuyo fin último es la
reeducación del penado no ha cumplido con tal rol, al contrario, en la
mayoría de los casos los especializa para la delincuencia.
En este sentido, el Plan Nacional de Formación de Formadores (2009)
plantea que en una sociedad más justa, más humana, la comprensión del
problema delictivo debe revelarse como una consecuencia de factores
sociales, políticos, económicos, culturales, que en fin de cuentas
condicionan a los individuos al delito; una sociedad egoísta que
culturalmente ofrezca solo valores materiales, egoísmo, acumulación,
avaricia, individualismo, dependencia, desigualdad social, competencia,
fragmentación, manipulación, democracia representativa,
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia, / Dra. Maira Mora
la comunidad organizada y el Estado
62
N° 1
Diciembre, 2013
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia,
la comunidad organizada y el Estado / Dra. Maira Mora
unidimensionalidad, pensamiento único, exclusión, egoísmo, racismo, entre
otros, llevará inevitablemente a sus individuos a la búsqueda del logro de
sus intereses personales de manera inadecuada; esto es en términos
Mertonianos (1972) “la inconformidad en el modo de adaptación”, lo cual
contribuye a estados anímicos dentro de la sociedad.
Según Durkhein (1978), en su teoría de la anomia, referida a la ausencia de
normas en la sociedad, o lo que es igual su incumplimiento debido a la
desintegración y disfuncionalidad, la delincuencia es consecuencia de la
desestructuración, la impunidad y el no cumplimiento de los objetivos y roles
de cada institución que conforma el aparato estatal. Durkheim a finales del
siglo XX vislumbraba que los valores de la sociedad capitalista basados en la
economía de mercado llevaban al delito por cuanto el hombre es “un ser
insaciable en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades”.
En la actualidad, especialmente en el contexto Latinoamericano se habla de
una Criminología de Nuevo Tipo, la cual según Vieira M. (2000), tiene sus
fundamentos en el fracaso de las fórmulas positivistas y en los remedios
para minimizar el delito ineficientes, por lo cual dicha modalidad de abordaje
se sustenta en la adopción de una postura crítica, frente a la realidad interna
de cada sociedad, que desentrañe verdades conceptuales ocultas, y que
redefina sus esencias hacia una práctica contestataria y remodeladora que
permita transformaciones sociales éticas, políticas y culturales dentro de
cada sistema social.
La Criminología de Nuevo Tipo, debe brindar a la sociedad respuestas al
problema del delito desde su prevención, considerando la participación de la
comunidad organizada, para en los términos planteados por Vieira
“mancomunar iniciativas creadoras dentro de la misma, dando cabida a
otras respuestas alternativas de tipo social, las cuales una vez probada su
eficacia puedan ser supervisadas por una agencia de control social”(2000.
p.65).
En este concepto se adscribe la investigación que realizaré con motivo del
posdoctorado en Gerencia para el desarrollo humano. Entendiendo la
gerencia desde un punto de vista humano, solidario con nuevos valores que
contribuya a la conservación de la vida, a la convivencia armónica a
sostenibilidad del planeta y de las sociedades; una gerencia que rescata los
valores más humanistas y coloca al hombre y a la mujer por encima de
cualquier valor material.
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia, / Dra. Maira Mora
la comunidad organizada y el Estado
63
N° 1
Diciembre, 2013
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia,
la comunidad organizada y el Estado / Dra. Maira Mora
Se considera entonces retomar la importancia de la prevención del delito
para lograr recuperar ese cúmulo de individuos que se han desviado y que
su mundo se ha convertido en un infierno del cual muchas veces no hay
regreso.
La Criminología como ciencia que estudia la conducta delictiva en sus
causas y consecuencias, expresa una estrecha relación con la prevención
del delito, en tanto que se deben conocer con exactitud los elementos
intrínsecos y extrínsecos del problema delictivo para lograr minimizarlo
mediante su prevención.
El tema de la prevención del delito ha sido abundantemente tratado en el
contexto internacional y nacional; con una tendencia hacia la búsqueda de
participación ciudadana y la interrelación de todas las agencias de
socialización para lograr con éxito tal tarea.
Numerosas son las definiciones que se tienen de prevención, el significado
etimológico de la palabra prevención, según Valderrama y Moreno (2010)
es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un
riesgo, partiendo de estas ideas se puede definir prevención del delito como
la acción dirigida a evitar que se produzca el delito en la sociedad. Estas
acciones son prioridad del Estado mediante sus políticas públicas, no
obstante, las instancias de socialización primaria y secundaria como familia,
escuela y comunidad son corresponsables de tales acciones.
Para Soñora, M. (1999, p.175) “prevenir el delito significa actuar,
transformar, cambiar, socializar, en fin, globalizar solidaridad, justicia,
igualdad, educación, salud, empleo, dignidad y desarrollo, y lograrlo reclama
de los profesionales una activa y responsable posición ante la realidad
social, económica y política de sus respectivos países” .
Tal definición asume la prevención como responsabilidad del Estado,
mediante sus políticas públicas, entendiendo que se previene mediante la
ejecución acciones de intervención en situaciones criminógenas que eviten
las conductas delictivas, al respecto Mayorca, Juan (1995) expresa:
"…el concepto etimológico de la prevención, no es estrictamente
aplicable en la ciencia de la conducta humana. Y que prevenir el
delito, no sólo es posible sino necesario si a tales acciones se las
coloca en un contexto más humilde y real: creación y refuerzo de
mecanismos para reducir la acción delictual a límites tolerables,
en una determinada sociedad".(p.67)
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia, / Dra. Maira Mora
la comunidad organizada y el Estado
64
N° 1
Diciembre, 2013
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia,
la comunidad organizada y el Estado / Dra. Maira Mora
Este autor al referirse a límites tolerables, incluye la concepción de Durkheim
(1978) mediante la cual “el delito es un mal necesario en la sociedad”. Según
este autor la conducta delictiva es inevitable en una sociedad en la que los
fines económicos van a incitar a los individuos a la búsqueda de la
“prosperidad material ilimitada.
Albornoz Berti (2011, p. 141) define la prevención del delito como: "...oponer
obstáculos a su aparición (prevención del primer grado y/o general) o tomar
aquellas providencias que hagan menos dañinos sus efectos o que evite la
reincidencia (prevención especial o de segundo grado.”
En esta definición se incluyen niveles de prevención que asume la autora
Aniyar de C. (1962) distinguiendo la prevención primaria y segundaria, la
primera que pretende evitar la aparición de conductas dañosas y la segunda
a neutralizar las ya aparecidas.
Estos niveles de prevención son igualmente asumidos por las Naciones
Unidas, quien define la prevención primaria como aquella enfocada a los
factores sociales y problemas psicológicos que predisponen a las personas
a cometer delitos y a la victimización; la secundaria, incluye las medidas
destinadas a las personas que se hallan en riesgo de convertirse en
delincuentes, y la terciaria abarca medidas a evitar la reincidencia mediante
la reintegración social.
En el caso de la presente investigación se considera que la tendencia es a la
prevención primaria mediante el diseño de estrategias de prevención del
delito en las que se involucre de manera activa el mismo sujeto que comete
el hecho prohibido; su familia y la comunidad organizada; para ello
consideramos la definición de Soñora, M. (1999) quien la define como:
“un proceso sociocultural y educativo dirigido a garantizar la
reproducción efectiva de relaciones sociales estables y
armónicas, la reducción de la vulnerabilidad social y la evitación
de problemas sociales criminógenos a partir de la organización,
preparación y participación de la propia comunidad en la
transformación de su realidad teniendo en cuenta sus recursos y
potencialidades”.( p.177)
También la Oficina Nacional Antidroga (ONA) considera el tema de la
prevención educativa, como la estrategia más eficaz para el desarrollo de
distintas actividades dirigidas a la formación de valores, el desarrollo de
habilidades y destrezas, así como a la promoción de comportamientos
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia, / Dra. Maira Mora
la comunidad organizada y el Estado
65
N° 1
Diciembre, 2013
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia,
la comunidad organizada y el Estado / Dra. Maira Mora
saludables para el mejoramiento de la calidad de vida individual y social todo
ello desde la participación ciudadana.
En Venezuela de acuerdo a las transformaciones vividas en los últimos
años, la participación ciudadana toma relevancia para todos los asuntos de
interés de la sociedad y el Estado, entre ellos en lo relacionado al tema del
delito y su prevención, es necesario considerar para toda política de
prevención del delito la participación del pueblo. Lucía Dammert (2008), en
su artículo políticas públicas de prevención comunitaria del delito, se refiere
a aquellas experiencias de participación comunitaria que son generadas por
el gobierno. El trabajo de investigación presente se centra esencialmente en
los desafíos y problemas que se plantean en su desarrollo para la obtención
de los objetivos específicos mencionados anteriormente.
En el mismo estudio se define la prevención del delito como “las políticas,
medidas y técnicas, fuera de los límites de sistema de justicia penal, dirigidas
a la reducción de las diversas clases de daños producidos por actos
definidos por el Estado” (p.46). De él se toma para la presente investigación
la idea de prevención del delito en relación con la necesidad de vincularla
con las instancias de control social formal (policías, instituciones
encargadas de prevenir el delito entre otras) y especialmente con la
comunidad.
Finalmente, es importante reflexionar sobre las políticas públicas que en
materia de delito se han implementado en Venezuela, no obstante dicha
reflexión es parte de posteriores aportes de la investigación.
Conclusiones
Ante la creciente incertidumbre caracterizada por modelos epistémicos que
se rompen por no dar respuesta a las problemáticas existentes en el mundo
actual; se debe reflexionar de manera compleja, integral, no fragmentada y
totalizante sobre las situaciones críticas que afectan a la sociedad. En este
sentido, se considera de gran importancia el tema de la violencia y el delito.
Para ello, es fundamental reflexionar sobre las diferentes acepciones de la
prevención del delito y las nuevas tendencias a incorporar a la comunidad
organizada, la familia y al propio sujeto que comete delitos en la búsqueda
de su resocialización. Consideramos, que una política pública efectiva es
aquella que se planifique, coordine y ejecute considerando los sujetos
involucrados; en consecuencia en el proyecto de investigación se plantea la
necesidad de diseñar estrategias que tengan esta connotación.
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia, / Dra. Maira Mora
la comunidad organizada y el Estado
66
N° 1
Diciembre, 2013
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia,
la comunidad organizada y el Estado / Dra. Maira Mora
Referencias consultadas.-Albornoz Berti (2011). La prevención del delito en tiempos de cambios. En revista CENIPE 44, Centro de investigaciones penales y
criminológicas de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
-Aniyar de Castro, Lola. Democracia y Justicia Penal. Zulia-Venezuela, Ed. Centro de Investigaciones de la Universidad del Zulia, 1992.
-Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal. 2da Ed. Siglo XXI. México, 1989.
18.-Beccaria: Boletín de la Asociación de estudiantes de criminología de Valencia. Año 1 (0), dic. 1996.
-Black, P. y D. William. (1998). Inside the Black Box: Raising standards through
-Bolaños, Mirella (2001) La naturaleza jurídica de las sanciones en el sistema penal de responsabilidad del adolescente. En revista
CENIPEP. N° 20.
-Bolívar, O. (2009). Programa Nacional de Formación de Formadores UBV.Hacia el reimpulso y consolidación del Poder Popular, por una
universidad de vanguardia para el socialismo del siglo XXI. Editado por la imprenta UBV. Caracas, Venezuela.
-Gabaldón, Luis Gerardo. Control Social y Criminalidad. Mérida, Venezuela, Ed. Universidad de los Andes, Escuela de Criminología. 1990.
-Gómez Grillo, Elio. Apuntes sobre la delincuencia y la cárcel en la literatura venezolana. Caracas-Venezuela. Monte Ávila editores
Latinoamericana, 2000.
-Manual de Prevención comunitaria del Consumo de Drogas. Organización Nacional Antidrogas. Ministerio del Poder Popular para el
Interior y Justicia. Caracas, Venezuela, 2010.
-Mayorca Juan Manuel. Nueva Criminología. Caracas-Venezuela. Editado por la Universidad Central de Venezuela, 1995.
-Merton, Robert K. Estructura Social y anomia. Barcelona España, ed. Peninsula, 1972.
-Molina, C. (2001). “Introducción a la Criminología”. (2da Edición). Bogotá: Editorial Leyer.
-Pedrazzini y Sánchez. (1990) “Nuevas Legitimidades Sociales y violencia urbana”. Revista Nueva sociedad N° 109. Septiembre-Octubre.
Caracas.
-Revista Venezolana de Ciencias Políticas. N° 33. 2008. La prevención del delito en Venezuela. Mérida Venezuela.
-Soñora, M. “Prevención comunitaria: investigación-intervención”. Tesis en opción del Título de Máster en Prevención Comunitaria. ISMI,
Cuba, 1999.
-Valderrama Elizabeth y Moreno María. (2010) El planeamiento de la prevención del delito. en Revista CENIPEP N° 46. 2010. Mérida,
Venezuela
-Viera Hernández, Margarita. Criminología. La Habana-Cuba. Ed. Dpto de textos y materiales didácticos. Ministerio de Educación, 1984.
Prevención del delito a partir de políticas públicas que impliquen la integración del sujeto que cometió el delito, su familia, / Dra. Maira Mora
la comunidad organizada y el Estado
67
N° 1
Diciembre, 2013
Representación estética
o violencia pura
MSc. Yusbei Uzcátegui González
Docente del Programa Universitario de Estudios Abiertos de la UPTM-KR. Lic. en Medios Audiovisuales (ULA).
MSc. en Escritura de Guiones para Cine y Televisión. Tesista de la Escuela de Letras.
A
mérica Central estuvo marcada en el siglo XX por muchas guerras
internas que delinearon la dinámica socioeconómica y política de sus
países; una vez establecida la paz no hubo estrategias para el
retorno a la armonía de los pueblos, lo que resultó en otros problemas. Este
es el caso de El Salvador, en el que se empezaron a producir grupos de
pandilleros, también reconocidos como “Maras o Mara Salvatrucha”¹.
Ahora bien, nos referiremos específicamente a los MS-13, pandilla o mara
formada en Estados Unidos, como consecuencia de la falta de
oportunidades brindadas a los emigrantes salvadoreños y expandida a
América Central por la deportación de los pandilleros. Se formó
específicamente en Los Ángeles y adoptó el nombre de la calle donde
residían.
Luego del movimiento de guerrillas de los años setenta en El Salvador, tal
como lo plantea el investigador Carlos Alberto Elbert de la Universidad de
Buenos Aires, la situación se desarrolló de la siguiente manera:
El fenómeno de las Maras se gestó en El Salvador como
consecuencia, al menos, de tres factores:
a.- La expulsión de Estados Unidos (especialmente desde San
Diego) de pandilleros de nacionalidad salvadoreña, que
regresaron a su país, llevando consigo hábitos y grupos de
referencia.
b.- La existencia en El Salvador, de masas juveniles sin futuro tras
el fin de la guerra. (El Salvador es el país más pequeño, pero de
mayor población, predominantemente joven, de América
Central). Una buena parte de tales grupos juveniles habían
participado de la guerrilla, el ejército, los grupos paramilitares o
policiales durante el conflicto armado de la década del setenta.
Como se verá, también es un problema importante la abundancia
de armas de guerra que circulan entre la población civil.
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
68
N° 1
Diciembre, 2013
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
c.- La desocupación y falta de perspectivas de los jóvenes en el
período de reconstrucción democrática, durante el cual muchas
promesas de reinserción no fueron cumplidas. (Elbert, 2004: 7)
Los MS-13 están hoy en día en Honduras, Guatemala, México, Nicaragua e
incluso han pasado a España, pero principalmente habitan en los Estados
Unidos incluyendo su frontera con México y en El Salvador. En esta pandilla
los rangos de poder son adquiridos por antecedentes criminales o pruebas
de valor. Los miembros de estos grupos son casi niños, quienes encuentran
en la pandilla MS-13 especies de familias en las que se sienten identificados
porque comparten con los otros miembros la misma historia:
Desde la perspectiva de su filosofía, ritos y hábitos, estos grupos
integran comunidades semejantes a “familias”, a las cuales
deben sumisión y fidelidad absolutas al jefe y al grupo. Se trata de
fuertes subculturas, que hablan un lenguaje propio y
característico, semejante al de la jerga carcelaria. Consumen
drogas casi sin excepción, practican la promiscuidad sexual y se
tatúan los cuerpos casi por completo. El contagio de HIV entre
sus integrantes es frecuente, el porcentaje de portadores, es
elevado (Elbert, 2004: 8).
De esta manera podemos ver que los MS 13 han desarrollado una forma
particular de comunicación hablando de un modo distintivo; con una serie de
señas corporales concretamente con las manos; imágenes en el cuerpo de
sus integrantes tatuándose formas diabólicas y representaciones similares
en el lugar donde habitan y mantienen el dominio por medio de graffitis.
Muchas de las imágenes tatuadas en los cuerpos y hasta en las
caras de los mareros, constituyen mensajes, en gran parte
intimidatorios. Por ejemplo, cada lágrima representa a un policía
asesinado… Los mareros practican rituales de iniciación de
extrema brutalidad que, en general, consisten en someter a los
candidatos a una paliza colectiva, obligarlos a una pelea a mano
armada contra un integrante fuerte de la mara, o en el caso de las
mujeres, en mantener relaciones sexuales con todos los
integrantes del grupo (Elbert, 2004: 8).
Los graffitis son realizados por los MS-13 para marcar zonas frente a otras
pandillas y el resto de personas que no pertenecen a ningún grupo,
generando obediencia a partir de la sumisión por el temor de ser ultrajados.
Si pensamos en la fachada de una iglesia nuestro imaginario colectivo nos
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
69
N° 1
Diciembre, 2013
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
remite al sentido religioso, sin embargo este mismo imaginario nos conduce
a conexiones del mal si vemos en las paredes imágenes diabólicas.
Consideramos al graffiti como un evento comunicativo que surge
en el espacio urbano como estrategia de determinados sectores
sociales para expresar un punto de vista; permite delimitar la
ciudad, remite a un tipo de agregación social y es una
manifestación pictórica con un lenguaje peculiar. La
comunicación graffiti se plasma en paredes, sanitarios, vidrios,
vehículos, monumentos, puentes, escaleras y todo espacio
susceptible de ser tatuado, principalmente por los jóvenes de las
ciudades. (Licona, 2007: 104)
A través de los graffitis los MS-13 demuestran que son una
sub-cultura que nace de la deserción a la humanidad, porque la
misma sociedad interrumpe la formación de algunos de sus
miembros, gracias a que no les permiten gozar de una vida en
valores y emociones positivas, que los ayuden a formarse como
seres humanos, en otras palabras el sistema actual no brinda
ayuda a los desplazados sociales y en su lugar los convierte en
despojos, lo que estos grupos reclaman dejando huellas en las
urbes.
Fig. Nº 1.- Graffiti de los Maras (2005)
Fig. Nº 2.- Isabel Muñoz (2006)
Otro modo de identificación de los MS-13 son los tatuajes
realizados generalmente en zonas visibles de sus cuerpos, los cuales
representan signos que los marcan como integrantes de este grupo,
teniendo como norma dejarlos en su piel porque de lo contrario estarían
renunciando a la pandilla y podrían ser ultimados.
Los tatuajes de los MS-13 son representaciones que generan temor puesto
que aluden a las representaciones del mal, mezclado con insignias
religiosas; de esta mezcla se puede interpretar que los MS-13 le piden
permiso “a su dios” para cometer delitos. Casi siempre impera la simbología
de lo perverso, no hay figuras fijas para tatuarse, dependen de la historia
personal de los miembros del grupo y cada uno puede hacer
interpretaciones diferentes. Por ejemplo una lágrima tatuada en el rostro
puede demostrar cada policía o persona asesinada y para otros pueden
significar personas queridas que estén muertas. Un tatuaje recurrente entre
los MS-13 es la leyenda tatuada Perdóname madre mía por mi vida loca; la
vida loca es: su elección de existencia, la cual consiste en la delincuencia y el
desenfreno, para ellos representa “su amor a la patria”,
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
70
N° 1
Diciembre, 2013
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
es común encontrarla alrededor del cuello de sus integrantes.
Los tatuajes tienen gran importancia dentro del grupo de los MS-13, con
ellos quieren marcar las alusiones más directas de lo maligno, es decir, no
intentan hacer un discurso cerrado a través de la iconografía que los marcan
sino por el contrario provocar terror en quienes las ven.
Fig. Nº 3.- Isabel Muñoz (2006)
Se podrían catalogar a éste grupo como terroristas, usando el término según
la definición de la real academia española: “Dominación por el terror.
Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror” (Drae, 2001:
2165), ya que pretenden dominar a otras personas provocando miedo
intenso, a través de las imágenes tatuadas en su cuerpo, dichas
representaciones apuntan a la idea más profunda de lo diabólico, por lo que
el instinto de supervivencia humana empuja a los amenazados a replegarse
y aunque esto último suceda los maras les infunden daños irreparables a sus
víctimas, adquiriendo con estos actos estatus de poder entre ellos y quienes
están a su alrededor.
A su vez, estas imágenes poseen contenidos visualmente atractivos por la
destreza de su creación, que en ningún caso dejan de ser violentas, por cada
una de las lecturas que ellas evocan.
Fig. Nº 4.- Isabel Muñoz (2006)
Consecuentemente, es indispensable señalar que en estas
representaciones existen indudables destrezas humanas en juego pero
estaríamos hablando del pulcro uso de una técnica, más no de la creación de
un cuerpo artístico, ya que, aunque sirve de escenario para
representaciones plásticas, los cuerpos tatuados de los MS-13, así como los
graffitis de los espacios que habitan, sólo consiguen el estupor del horror y
en ningún caso el sentimiento de lo sublime, pero si invitan a la reflexión
acerca de una situación socioeconómica que involucra a todos los
Latinoamericanos, ya que muchos de nuestros coterráneos están en
situación de miseria, la que los lleva a la violencia extrema. Igualmente
podemos notar que el desajuste social ocasionado por desigualdades se
hace evidente en imágenes que demuestran el trastorno social y poderío
latente en las pandillas.
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
71
N° 1
Diciembre, 2013
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
Referencias consultadas.ALBERT, C. (2004), La Violencia Social en América Latina a través del caso Centroamericano de las Bandas Juveniles Maras. Cenipec
Revista Electrónica Núm 09-31. Enero-Diciembre 2004 (Revista Electrónica) Recuperada el 20 de septiembre de 2008. Disponible en
Saber ULA, http://www.saber.ula.ve/cgi-win/
LICONA, E. (s/f), El graffiti como tatuaje urbano Revista de la facultad de Filosofía y Letras. (Revista Electrónica) Recuperada el 20 de
septiembre de 2008.
SANMARTÍN, R. (1989), Marginación, arte y violencia: una aproximación desde la Antropología Social,. Costa. pp. 41-49
Ilustraciones.Figura N° 1 Washington Hispanic, S/T, 2005.
Disponible en: http://images.google.co.ve/imgres?imgurl=http://www.washingto
hispanic.com/Passissues/paper6_24_5/images/internacional/ms13.jpg&imgrefurl
Figura Nº 2 Isabel Muñoz Serie de las Cárceles de los Maras, 2006, Montevideo. Disponible en http://www.20minutos.es/galeria/2356/0/6/
Figura Nº 3 Isabel Muñoz Serie de las Cárceles de los Maras, 2006, Montevideo. Disponible en http://www.20minutos.es/galeria/2356/0/6/
Figura Nº 4 Isabel Muñoz Serie de las Cárceles de los Maras, 2006, Montevideo. Disponible en http://www.20minutos.es/galeria/2356/0/6/
Representación estética o violencia pura / MSc. Yusbei Uzcátegui González
72
N° 1
Diciembre, 2013
Introducción a la definición de proceso de
construcción del concepto de número natural
Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
Doctor en Educación (ULA). M.Sc. en Filosofía (ULA). Lic. en Educación mención Matemática (ULA).
Jefe de la DIEPP-UPTM “KR”. Estudiante del Postdoctorado en Gerencia para el Desarrollo Humano (ULA).
E
s un proceso social, cultural e histórico de carácter dialéctico,
trascendental y material que se determina en dos tiempos. Uno
determinado que se presenta cuando el ser humano concibe el
concepto de número en cuanto a su caracterización de conjunto (Peano) en
el hacer diario y otro tiempo indeterminado que se va concretando y a la vez
trascendiendo cuando el ser humano categoriza lo conjuntual e internaliza el
carácter categorial como lo indican Frege y Husserl.
En cuanto a Frege se materializa la caracterización conceptual del número,
dándole un sentido a su significado acorde al referente sociocultural e
histórico, percibiéndose y resaltándose en ello, el sentido referido en la vida,
según la maduración sicológica, intelectual y mística. Se entiende lo místico
acorde a lo religioso y cultural que el ser humano acepta e internaliza en su
quehacer social.
Lo sicológico en términos de los procesos mentales necesarios para la
elaboración mental e intelectual de las ideas, conceptos y categorías. Y en
cuanto a los aportes de Husserl, se explica la existencia y fundamento de la
representación categorial que permite consustanciar la construcción de
conocimiento científico en la tradición occidental. Es decir, se justifica el
camino ontológico y epistemológico del conocimiento, desde la percepción,
instinto, intuición hasta la razón elaborada de ello, en su constitución formal y
científica.
Por lo expuesto, el proceso constructivo del concepto de número natural se
hace patente en dos tiempos distinguidos por el uso, comprensión y
representación linguística que el ser humano le da, en los diferentes
espacios de convivencia social en los que está involucrado. Éste, se elabora
y reelabora permanentente dependiendo de los niveles de comprensión e
internalización que el individuo pone en práctica o activa según sus
relaciones sociales y laborales.
Ahora, la explicación diversa del proceso que nos ocupa está sustentada en
el paradigma del Pensamiento Complejo, por las diferentes teorías
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
73
N° 1
Diciembre, 2013
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
científicas requeridas, confluyentes y necesarias para y en la justificación
del estudio: lo Matemático, Filosófico que involucra lo ontológicoepístemológico y por supuesto lo Educativo. Se toma en cuenta el
pensamiento de Giuseppe Peano para el abordaje Matemático a los efectos
de explicar axiomáticamente el concepto de número natural en su
naturaleza conjuntual-formal.
No sólo en lo concerniente a su razón de ser teórica en la ciencia matemática
sino en lo referido al carácter relacionante generativo del Principio inductivo
que sustenta la construcción del propio conjunto de los números naturales
por medio de lo cual emerge la cardinalidad numerable que le distingue de
otros conjuntos de números, entendiendo la cardinalidad como el número de
elementos constitutivos del conjunto. En general, tal numerabilidad se
extiende a cualquier tipo de conjunto posible, que tenga el mismo origen y
naturaleza, al que el ser humano pueda elaborar por medio de la razón
teórica, idealización o determinación perceptible en la vida diaria y acorde a
sus necesidades e intereses de uso y aplicación.
En el contexto matemático, los números naturales se definen por medio de
los axiomas de Peano como a continuación se abordan de manera general,
se indica un conjunto de elementos constitutivos de la estructura formal de
manera interrelacionadas y su correspondiente aprendiza requiere una
actitud intelectiva compleja para poder distinguir la dinámica de cada uno de
sus partes o elementos.
Así, el sistema axiomático de Peano se propone de la manera siguiente:
“... i) términos primitivos:
un objeto, que se denota con 1
un conjunto N diferente de vacío.
una función, llamada “siguiente” o “sucesor”, que se simboliza
con “s”.
ii) Axiomas(A1, A2,A3):
A1: el objeto uno es un elemento del conjunto N
A2: la función “siguiente” es una aplicación inyectiva definida
de N en N- el conjunto que tiene como único elemento el
número uno
Este axioma establece:
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
74
N° 1
Diciembre, 2013
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
a) todo elemento de N tiene un sucesor y sólo uno.
b) el uno no es sucesor de ningún elemento de N.
c) si dos elementos de N tienen el mismo sucesor, entonces son
iguales.
A3: Principio de inducción completa. Si S es un subconjunto de N
que contiene al uno, y al siguiente de h siempre que contenga a h,
entonces S es igual a N. ...
ii) Axiomas(A1, A2,A3):
I) de adición
a) a más uno es igual a S(a) cualquiera que sea a que pertenece a
N
b) a más S(b) es igual a S( a más b) cualquiera que sea a y b en N
II) de multiplicación
a) a por uno es igual a a para todo a que pertenece a N
b) a por S(b) es igual a a por b más a cualquiera que sean a y b en
N
El sistema axiomático se completa con otras definiciones y
teoremas, ...”
( Rojo, A. (1983): 213)
El conjunto de los números naturales arriba definido, constituye el
fundamento matemático de la investigación que se lleva adelante y es un
referente básico en la formación de todo Profesional de hoy en día. En este
mismo sentido, es fundamental su comprensión conceptual y su uso en la
vida diaria para cualquier ciudadano(a). De esta manera, el proceso de
Construcción del Concepto de número natural se puede identificar como una
categorigación dialéctica vital, que requiere de la activación de procesos
mentales que van desde la percepción hasta la propia categorización,
pasando por los respectivos tipos de razonamientos, tales como: inferencia,
razonamiento transitivo, razonamiento hipotético, razonamiento analógico,
razonamiento silogístico y de los procesos de denotación simbólica con sus
respectivas designaciones contextualizadas de los significados y sentidos
corespondientes acorde a la dinámica social, cultural e histórica del ser
humano en convivencia ecológica.
En este enfoque, en el que se sumerge dialécticamente el Proceso indicado,
interectúan a su vez de manera contradictoria y trascendente los
conocimientos que el ser humano tiene asociado al concepto de número
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
75
N° 1
Diciembre, 2013
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
natural en sus primeras elaboraciones mentales(primer momento antes
señala), las cuales se conforman intelectivamente y se pueden explicar
según el principio lógico de contradicción debido a la necesidad de
comunicación que tiene el ser humano en establecer sus intra e
intersubjetividades propias de la vida en sociedad.
Éstos conceptos y sus respectivas representaciones linguísticas (palabras,
oraciones y/o expresiones comunicativas) se confrontan permanentemente
con la madurez sicológica y las circunstancias sociales, culturales e histórica
en las que convive el ser humano que intenaliza y usa el concepto de
número natural.
En este horizonte dialéctico de significados, el individuo tiene que usar el
medio comunicativo requerido en lo cual la búsqueda de otros significados y
sentidos de los significados, pueden ser complementarios o no
complementarios respecto al referente comunicativo basado en el principio
lógico de no contradicción, ésta búsqueda quiebra de manera natural y
permanente la epísteme, pasándose del medio de representación al
concepto mismo y viceversa, en algunos casos el camino de la búsqueda del
significado pasa del concepto al ser de la cosa que lo genera y a su manera
de hacerse patente al pluriverso, a lo óntico; en el encuentro con el objeto o
cosa pura, y la respuesta a tal situación comunicativa se justifica en el
principio lógico de razón suficiente ya que se tiene que buscar otros
referentes o espectros de significados para el mismo concepto numérico al
que se requiere en este caso; es de añadir que tal derrotero investigativo
puede ser extendido a otros ámbitos culturales.
Los nuevos referentes podrían estar comprendidos en el mismo contexto o
espectro de significados o también pueden estar entendidos en otro
espectro de significados, y sustentado, repito, en el principio de razón
suficiente, debido a ello es necesario crear otras oraciones contentivas de
los nuevos significados basados en los nuevos espectros u horizontes de
significados.
Un ejemplo podría servir para explicitar tal situación fundamental, el número
cero (0) conjuntualmente significa que se tiene una supuesta agupación que
no contiene objetos, sin embargo al cambiar el contexto, el mismo cero (0)
cambia su significado o significados; al tener una agrupación de frutas
cítricas en la que no se incorporan mandarinas y existe 3 variedades de la
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
76
N° 1
Diciembre, 2013
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
totalidad posibles de ellas (limones, cerezas y graifú), entonces se puede
decir que el cero (0) comparativamente hablando representa en esa
agrupación lo que no existe, allí la mandarina no está como un tipo de fruta
cítrica y al mismo tiempo, el cero, representa que no existen los otros tipos de
especies de frutas cítricas.
De esta manera, el cero admite diversidad de sentidos de significados
acorde al horizonte nuevo requerido para describir y comunicar
linguísticamente lo presentado en la agrupación de frutas cítricas. La
explicación última de este hecho está basada en el principio lógico de razón
suficiente y se materializa un rompimiento epistemológico sustentado en la
verdad expresada y asociada a los conceptos, oraciones y/o expresiones
comunicativas usadas en cada caso.
Por lo expuesto y otras razones que no se exponen aquí, este aspecto o
caracterización del proceso en estudio justifica el abordaje educativo
curricular que se adelante y en el que se encuentra inmersa la investigación
cualitativa debido a que en la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Mérida “Kléber Ramírez”(UPTM-KR) se administra el Programa Nacional de
Formación en Ingeniería en Informatica (PNFI) en el cual se exige el diseño,
ejecución, evaluación, control y seguimiento de Proyectos de distintas
naturalezas: Formativos, Socioproductivos, Sociotécnicos, Tecnológicos y
Científicos. Los estudiantes de Ingeniería en Informática deben participar
activamente en todas las fases de los Proyectos. En las primeras fases
tienen que realizar una diagnosis en las comunidades que permitan ser
apoyadas en la solución de problemáticas informáticas y de otras índoles.
Los estudiantes que se han escogidos para este estudio están en esta etapa
formativa, es decir, son estudiantes del primer término o año de formación.
Es de resaltar que la Informática es una ciencia inter, multi y transdisciplinar
por lo que el abordaje educativo requiere de referentes que se adecúen a las
realidades y circunstancias sociales, culturales e históricas de los miembros
de las comunidades involucradas, de tal forma que los estudiantes de la
UPTM-KR, profesores y comunidades tienen que involucrarse y otear las
situaciones a ser atendidas académicamente.
El resultado esperado es la solución de la problemática encontrada o iniciar
procesos académicos que permitan a futuro las soluciones con pertinencia
social. Dada esta contextualización de la investigación, la determinación de
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
77
N° 1
Diciembre, 2013
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
los conceptos en sus categorizaciones, significados y sentidos permitirá
cumplir con los objetivos planteados en este esfuerzo académico para poder
generar caminos didácticos en la potenciación de los saberes,
procedimientos, métodos y conceptualizaciones informáticas a través de los
referentes comunicativos emergentes encontrados, consecuencia del
aprendiza de la Matemática. Tales referentes de aprendizajes son
identificados en las respuestas a las preguntas de las pruebas aplicadas en
el proceso de recolección de registros etnográficos. Estos asuntos
evaluativos constituyen un tema a desarrollar en otra oportunidad.
Referencias consultadas.FREGE, G (1984). Estudios sobre semántica. Ediciones orbis, S.A. , 5° edición. Barcelona-España.
HUSSERL, E (2001). Investigaciones Lógicas, I. Madrid- España. Alianza Editorial, S. A.
----------------- (2002). Investigaciones lógicas, II. Madrid-España. Alianza, S.A.
LIPMAN, M (1998).Educación y pensamiento complejo. Ediciones de la Torre, 2° edición. Madrid-España.
ROJO, A (1983). Algebra abstracta, tomo I. Editorial El Ateneo, 10° edición. Buenos Aires-Argentina.
MARTINEZ, M (1994). La investigación etnográfica en educación. D.F. -México. Trillas.
Introducción a la definición de proceso de construcción del concepto de número natural / Dr. Jesús A. Delgado Mendoza
78
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de
experiencias en la educación: media, diversificada y profesional
Leticia Rojas
Vocera de la Red de Formación Popular Cruz del Sur
El desafío queda planteado. Desmontar el modelo hegemónico en
epistemología supone, entre otras cosas, modificar la modalidad de
producción, circulación y consumo del saber que denominamos
ciencia. Modificación que para ser efectiva requiere más que
palabras. Requiere la transformacióngeneral de las relaciones de
producción –dentro de las cuales se inscribe la práctica científica- y
también de las instituciones quesostienen las relaciones citadas.
Silvia Rivera
Introducción
N
umerosos escritores, investigadores y docentes del mundo entero,
han señalado al sistema escolar como uno de los “Aparatos
Ideológicos del Estado”, que -para decirlo en los términos de Louis
Althusser- permite la réplica del sistema de dominación imperante. Este
adquiere características diferentes en cada momento histórico de la
humanidad, pero siempre obedece a la necesidad de perpetuación de la
dominación.
Tal como lo señala Humberto Eco, la educación universitaria y la educación
en general, surge caracterizada por su carácter totalmente elitesco; luego,
con la modernidad, viene un proceso de masificación de la educación que
responde a la difusión de un modelo de pensamiento denominado racional, a
la necesidad de adiestramiento tecnológico, para la imposición de un
modelo hegemónico que en tiempos de globalización se acentúa.
Dicho esto a grandes rasgos, ya que ha sido profusamente investigado por
autores de la talla de Althusser, Anibal Ponce, Tomás Vasconi, Iván Illich,
Paulo Freire, Silvia Rivera Cusicanqui, por nombrar solo algunos de ellos, no
ahondaremos pues en este punto, ya que consideramos que ha sido
magistralmente expuesto por los autores mencionados. Sólo hacemos
mención a este maravilloso sustrato teórico para indicar que está
suficientemente claro que el actual aparato educativo, con su personal, sus
instituciones, sus procesos administrativos, sus criterios evaluativos, sus
materiales bibliográficos, así como el concepto de ciencia que lo sustenta, la
metodología, el método, la epistemología que determina la rutina
educativa… En fin, “el modelo de producción, circulación y consumo del
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
79
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
saber” (Silvia Rivera, s/f) que sustenta el modelo educativo vigente en la
República Bolivariana de Venezuela, está permeado hasta los tuétanos del
modelo de educación bancaria que describe Paulo Freire, para propagar la
consciencia fragmentada, de la que habla Krishnamurti.
Un modelo educativo que a pesar de enunciarse liberador, reproduce el
modelo necesario para el sostenimiento de las relaciones de producción
capitalista. Por tanto, es necesario construir un nuevo sistema educativo que
nos permita formar al Nuevo Republicano. Es en este contexto, en el que se
plantea nuestro modesto aporte.
Teniendo como marco teórico, la Educación Popular que inaugura Simón
Rodríguez, y la Escuela Comunitaria que nace de la filosofía del Buen Vivir/
Vivir viviendo, surgida de la reflexión de los pueblos originarios de América
del Sur, consideramos que los procesos formativos revolucionarios deben
surgir de procesos organizativos comunitarios, de la necesidad de formar el
relevo necesario para las tareas, quehaceres, cosmovisiones, prácticas
productivas, tecnologías propias, que han guardado el conocimiento al
abrigo de la oralidad, una oralidad que tiene su soporte en la práctica y en la
que participa la totalidad del Ser.
En este momento histórico, el estado debe ser garante de la transmisión de
los conocimientos ancestrales y populares que perviven en la memoria y
hacer cotidiano de nuestros ancianos, cultores, portadores patrimoniales,
inventores, investigadores, tecnólogos populares, y de toda persona que por
su experiencia de vida haya adquirido y comunique un saber, dando cuenta
de una cultura milenaria que ha resistido, al margen del sistema opresor, el
paso de dos imperios.
Debemos impedir que las formas organizativas ancestrales, la relación ética
sostenedora del equilibrio y la armonía con los demás seres vivos del
paneta, los símbolos, la concepción integral del ser humano, los valores
amparados en la constitución y rectores de la vida ciudadana, sea aplastada,
borrada de la memoria colectiva por el rol enajenante de los medios de
comunicación y la Escuela Tradicional que aun apropiándose del discurso
de Escuela Liberadora, mantiene intacta su condición de opresora,
sosteniéndose aferrada a un modelo de educación burguesa que se
reproduce a sí misma.
Por tanto, NO PUEDE sumarse al proceso de cambio que vive el país, a
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
80
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
pesar de los innumerables y costosos esfuerzos del Gobierno
Revolucionario. Bástenos con visitar una Escuela cualquiera para constatar
este hecho. Salvo honrosas excepciones, la Escuela continúa su labor
enajenante y fragmentarizadora para la cual fue concebida.
Los estudios abiertos a nivel universitario, reconocen desde 1981 la
acreditación de conocimientos por experiencia como una vía para certificar
los saberes. Sin embargo, a nivel de educación media, diversificada y
profesional, todavía no contamos con esa experiencia en Venezuela. En los
países donde se ha implementado, tales como México, se basa en el modelo
conductista y positivista de conocimiento que no podemos imitar, de ahí
pues la necesidad de implementarla en nuestro país, apegados a los
fundamentos teóricos que exponemos en el presente trabajo.
Contenido
La República Bolivariana de Venezuela se rige por una Constitución cuyo fin
primordial es la Refundación de la Nación, siendo su principal vector lo
protagónico, multiétnico y pluricultural, para impulsar una democracia
participativa, en un Estado de justicia social, federal y descentralizado. Por
ende, el sistema educativo dejará de ser un instrumento de control social
para servir como instrumento de convivencia, integrándose al desarrollo
socio-productivo y formativo que necesita el País (Delgado, 2011).
Para el cumplimiento de esta gran tarea, el Sistema Educativo Venezolano
requiere de la incorporación de portadores patrimoniales, inventores,
investigadores, tecnólogos populares, y de toda persona quepor su
experiencia de vida haya adquirido y comunique un saber. Tal concurso,
requiere de la acreditación de conocimientos por experiencia, en la
Educación: Media, Diversificada y Profesional, con el propósito de
fortalecer la investigación, la construcción y la transmisión permanente de
los saberes necesarios para la conformación de la Patria Socialista, desde la
inclusión de un amplio sector de la población adulta que fue
sistemáticamente excluida por el sistema capitalista imperante en el país,
desde la conquistahasta la entradadel proceso revolucionario.
Avanzar en la construcción colectiva de un paradigma educativo, en una
nación multiétnica y pluriculturalque va rumbo al socialismo, supone la
participación protagónica y colectivadel pueblo en los procesos formativos,
así como el reconocimiento del ser humano en relación con su identidad.
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
81
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
La realidad social, económica, ambiental, política, territorial, ética,
económica y productiva de nuestra nación, debe ser atendida desde un
marco conceptual que respete la diversidad; sustentando la creación
intelectual en el diálogo de saberes y experiencias, en el marco de las
culturas que confluyen en el territorio. Es prioridad la valoración de las
competencias creativas, intelectuales, productivas, emotivas y espirituales
de los miembros de las comunidades de aprendizajes según decreto 6.650
del 24 de marzo de 2009, Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009;
valorando todas y cada una de sus acciones acorde al principio ético del bien
común, consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV).
El Buen Vivir/Vivir Bien y
la Valoración Comunitaria
La Comunidad, (común-unidad) espacio para la formación del ser colectivo,
concebida como el conjunto de actores y autores que conviven (entre ellos y
con los demás seres) en un espacio con unas condiciones ambientales
determinadas, cuyas acciones tienden a organizarse para la autogestión, la
cooperación y la producción, haciéndose realidad el precepto constitucional:
democracia participativa y protagónica. Sin embargo, la función de los
medios de comunicación y el sistema educativo ha sido difundir el
individualismo y la competitividad como soportes del consumismo que
beneficia a las corporaciones transnacionales, destruyendo de éste modo el
tejido social y sumergiendo en el olvido los saberes ancestrales que apuntan
hacia la auto-sustentabilidad y las formas organizativas comunitarias que lo
hacen posible.
Ante esta realidad surge, como respuesta/propuesta, la cultura
de la vida, que corresponde al paradigma ya no individualista sino
comunitario, el cual llama a reconstituir la visión de comunidad
(común-unidad) de las culturas ancestrales. Esta herencia de las
primeras naciones considera a la comunidad como estructura y
unidad de vida, es decir, constituida por toda forma de existencia
y no sólo como una estructura social conformada únicamente por
humanos. Ello no implica una desaparición de la individualidad,
sino que ésta se expresa ampliamente en su capacidad natural
en un proceso de complementación con otros seres dentro de la
comunidad.” (Huanacuni, 2010, párr. 6)
La concepción humanista sustenta todo proceso emprendido en la V
República; el aporte de las culturas originarias enfatiza el reconocimiento de
la diversidad cultural y promueve “la convivencia armónica entre todos los
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
82
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
seres de la naturaleza” (Huanacuni, 2010). En este marco filosófico, la
acreditación de conocimientos por experiencia, es el modo de
reconocernos como portadores de saberes que constituyen el fundamento
de nuestra identidad; que resguarda los saberes provenientes de las
culturas originarias indígenas, africanas, europeas y las diferentes
migraciones asiáticas que integran Nuestramérica. No reconocer nuestro
origen multiétnico, con unesencial y vital componente indígena, es incurrir
en “la negación de toda la población americana en su conjunto” (Rivas,
2011).
En este contexto, diremos que la Valoración Comunitaria, es un criterio que
aportó la República Bolivariana de Venezuela al mundo, en materia de
identificación del patrimonio cultural (Rodríguez, 2004) y que debe constituir
un aspecto sustancial de la valoración de conocimiento por experiencia. Un
colectivo, Comunidad, “(común-unidad),debe reconocer por consenso y en
asamblea de ciudadanos a la persona que se postula para obtener el título
de bachiller por reconocimiento de la experiencia.Así mismo, se promueve
en la comunidad el desarrollo de actitudes investigativas crítico
transformadoras, durante el proceso educativo y formativo del ser humano.
En este orden de ideas, la comunidad reconoce el saber o conocimiento de
tecnólogos, investigadores, inventores, portadores patrimoniales, y de toda
persona que por su experiencia de vida haya adquirido y comunique un
saber en base a la pertinencia y/o pertenencia de sus saberes. Por tanto,
se“considera creación intelectual a toda creación del ser humano publicada
o dada a conocer por medio de cualquier forma de expresión comunicativa,
ya sea: escrita, oral, material, musical, mímica y cualquier otro MEDIO de
comunicación que haga posible divulgar y educar en función de los valores y
principios constitucionales. La acreditación/certificación del conocimiento
en cuestión se constata en el resultado obtenido en/para su uso y pertinencia
en la realidad correspondiente y adecuada al Proceso de Generación de
Conocimiento” (Delgado, 2011).
La Tradición Oral es
fundamental en los
procesos de transmisión de
saberes ancestrales
y populares.
La formación del Nuevo Republicano, implica necesariamente: reconocernos como portadores de una cultura, de un conocimiento que resiste en la
oralidad y en la humildad de una cotidianidad aún imbuida de sagrada
vinculación con la naturaleza; reconocer “el derecho inalienable de
mantener la cultura y recuperar la relación profunda con la tierra y el
territorio”(Huanacuni, 2010); incorporar elementos de la tradición oral que
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
83
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
pervive en los ancianos, en la espiritualidad, en los usos y costumbres
medicinales, alimentarias, técnicas constructivas, entre otras; dar cuenta de
una milenaria tradición que ha sobrevivido al paso de dos imperios y que en
un proceso revolucionario amerita ser fortalecida. Originarios somos
todos.
La acreditación por experiencia debe reconocer que la oralidad de las
comunidades denominadas ágrafas es un manantial de conocimiento
ancestral transmitido de generación en generación. Es el espacio natural del
mito, que lejos de ser un intento fantasioso para explicarse el universo,
“juicio producido naturalmente por el prejuicio caligráfico y tipográfico” (Ong,
Walter; 1997), antes bien “constituye la raíz cultural natural –es decir, de toda
cultura autóctona, desde la época arcaica hasta la época actual” (Civrieux,
Marc; 1985). Aún en los espacios recientemente urbanizados, donde ese
recuerdo permanece vivo en el lugar donde reside lo sagrado, o, al menos,
donde el recuerdo de lo sagrado da cuenta de la inicial comunión con los
demás seres vivos.
La acreditación de conocimiento por experiencia es “el reconocimiento
académico de las competencias derivadas de aprendizajes formales y no
formales, producto de encuentros y desencuentros a lo largo de la
experiencia de vida de cada participante.” (Misión Cultura, Convenio Marco
de Cooperación UNESR-CONAC, s.f.). Este concepto debe entenderse en
el marco de la Educación Popular, que tiene en cuenta al Ser a quien asiste;
vale decir, parte de concebir al participante como sujeto en diálogo
permanente con su cultura, de manera que pueda adquirir las herramientas
necesarias para ejercer su accionar en el seno de la comunidad a la que
pertenece, a través del trabajo colectivo emancipador, vigilando que la
incidencia en el ámbito de su cultura madre, sea un proceso que lo conduzca
a la recuperación o al fortalecimiento de la memoria ancestral (matriz de su
creatividad). No busca la satisfacción individual y el crecimiento personal
estimulando la competencia a costa del olvido de su identidad. Persigue
nutrir y restablecer la relación de comunión con el multiverso presente en la
tradición oral, heredada a través de los “patrones arquetipales de conducta”
(Civrieux, Marc; 1985).
Los contenidos a trabajar y la metodología, surgen en consecuencia, de un
proceso reflexivo del participante sobre sus saberes por una parte, y la
realidad que enfrenta su comunidad, que requiere de saberes y procesos
emancipadores, instaurando justicia social, donde ha prevalecido un modelo
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
84
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
educativo eurocentrista con su secuela de exclusión y alienación.
De autores y paradigmas
“La academia tiene que entrar en diálogo respetuoso y humilde con los
pueblos y civilizaciones donde nos formamos” (Saúl Rivas, 2012). La
acreditación por experiencia nos permite construir el currículo desde un
paradigma surgido de los aportes de los venezolanos: Simón Rodríguez,
padre de la Educación Popularcuyo objetivo es emancipar al hombre,
educar para la vida, para dar respuesta a las necesidades del pueblo.
Por otra parte, Félix Adams,abre el espectro educativo incluyendo al adulto
como parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo cual es
considerado padre de la Andragogía para Latinoamérica, tal como lo señala
Juvenal de Vega y Relea (1970):
Puede afirmarse, sin incurrir en exageración, que no es posible
escribir hoy la historia de la Educación Contemporánea
Universal, sin tener que citar a Félix Adam y su obra teórica y
práctica, sin encontrar su huella en el pensamiento y en las
realizaciones de diversos autores y países. Por ejemplo, a Félix
Adam se debe la adopción de la expresión: educación
permanente… A él se deben las mejores concepciones y
realizaciones de una formación profesional integrada en la
totalidad del proceso educativo (entendiendo la profesionalidad
como parte esencial de la personalidad), a partir de su
experiencia de Canoabo, extendida a estudios secundarios y con
especial aplicación a la pedagogía rural de numerosos países.
Otro autor en el que apoyamos nuestros planteamientos es Paulo Freire en
lo referente a la Pedagogía Crítica, quien propone: La Pedagogía Crítica,
para promover “una epistemología que exige al docente reflexionar
críticamente, sobre las contradicciones entre las teorías que fundamentan
sus prácticas y las prácticas que desarrolla en la cotidianidad, al tiempo que
transforma ambas (teoría y práctica)” (Gutiérrez, 2012).
Por otra parte, los pueblos indígenas, superando el antropocéntrico
paradigma occidental, aportan indicadores para un nuevo diseño
institucional que irradia y repercute en el entorno mundial, promoviendo uno
de los más antiguos paradigmas: el “paradigma comunitario de la cultura de
la vida para vivir bien”, sustentado en una forma de vivir reflejada en una
práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existe,
comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
85
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
y está interrelacionado (Huanacuni Mamani, 2010, párr. 2).
Por otra parte, la experiencia en materia de acreditación de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), que para los
activadores de Misión Cultura resultó innecesariamente engorrosa, nos
exige ser más asertivos en cuanto a la simplificación de trámites
administrativos se refiere, y en la descentralización de los procesos.
La acreditación por experiencia, es un instrumento metodológico que nos
permite coordinar acciones con la RED UNIVERSITARIA ALMA MATER
para la “construcción y fortalecimiento de las comunas de conocimiento y
aprendizaje” en decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en
Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009. En este sentido, se trata de
que los portadores patrimoniales, inventores, investigadores, tecnólogos
populares,y de toda persona que por su experiencia de vida haya adquirido y
comunique un saber,participen del proceso universitario en igualdad de
condiciones, garantizándose “continuidad, permanencia y prosecución”
académica, sin exclusiones ni discriminaciones en pro de generar procesos
de construcción colectiva que respeten la particularidad del Ser.
En relación a la tecnología popular, la Acreditación por Experiencia, nos
permite reconocer que la relación entre filosofía y método, no es la única
forma de construir conocimiento, aunque la necesidad de un mundo
globalizado y que funcione de la manera estandarizada en que lo requiere el
neoliberalismo, y en general el sistema capitalista signado por la
industrialización, la competencia, la comercialización, nos plantee “la
completa identificación entre verdad y método. Esto quiere decir que el
seguimiento riguroso de las reglas metodológicas prescriptas es
considerado garantía suficiente para la producción de conocimiento
verdadero, es decir científico” (Silvia Rivera); La observación y
planteamiento del problema, la formulación de hipótesis, la
experimentación, el análisis y la confirmación o no de hipótesis no son
exclusivos de la academia; no es la única forma de acceder al conocimiento,
y no es necesariamente una forma de acceder a la verdad y, mucho menos,
la única forma. Los cultores, tecnólogos, inventores e investigadores
populares, en general los aspirantes que, por su experiencia de vida, hayan
generado conocimiento pertinente, que haya sidosocializado, comunicado
(del común), han sabido dar respuesta a las necesidades en todos los
tiempos, desde las diferentes cosmogonías que habitan su cultura, para la
construcción de la soberanía tecnológica.
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
86
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
La sociedad moderna levanta el reconocimiento del saber en el estrecho
círculo académico que profesa como única verdad el “racionalismo
cientificista”; las grandes ciudades nacen, crecen y se desarrollan al amparo
de esta filosofía que genera un modelo de civilización transgresor de la
armonía y el equilibrio de la naturaleza. Todo lo que vive fuera de este
modelo, es negado, violentamente atacado, descalificado y perseguido:
“Los miembros de estas sociedades modernas se llaman a sí mismos
"racionales”, queriendo significar con esta insolente y equivocada palabra
que son racionalistas mientras niegan a las culturas de la naturaleza el uso
de razón, llamándola despectivamente“irracionales”. Niegan a la intuición
natural y a la maestría en el manejo de los símbolos ancestrales todo
derecho a llamarse razón y a ser un importante componente de la mente
humana” (Civrieux, 1985).
Interculturalidad e
Identidad
La Interculturalidad es un:
Proyecto de convivencia humana que busca garantizar un nuevo
tipo de relaciones entre los pueblos y culturas basadas en el
intercambio equitativo y relaciones de reconocimiento y respeto
mutuo, sin atentar contra la personalidad histórica y cultural de
los sujetos individuales o colectivos que participan en relaciones
permanentes. Todo ello –recalcamos- sin actuar en detrimento de
la personalidad distintiva de cada sujeto, individual o colectivo.
Es prioritario aperturar el diálogo con las culturas originarias que conviven en
el territorio nacional, y aceptar la existencia del paradigma surgido del mito,
para realizar la enorme tarea de “establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”, expuesta en el
preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En caso contrario, continuaremos aceptando al otro en tanto se
transculturice, se aliene, se niegue, se aleje de su cultura madre, y,
conquistando el ejercicio de una cultura occidentalizada, se muestre como
modelo de éxito, como ejemplo a seguir, como aliado del progreso y el
bienestar. De este modo estamos perdiendo las oportunidades que tenemos
de recordar el camino hacia la convivencia con el planeta basado en el
ejercicio de la “trilogía sagrada, base de toda sociedad preurbana, [que]es la
siguiente: lengua, mitología y ritual.” (Civrieux, Marc; 1985).
Seguiremos pidiéndole a la vieja Europa el reconocimiento y la autorización
para considerar nuestros conocimientos como valederos. Como serpiente
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
87
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
que se muerde la cola, escribimos teorías en idioma castellano, traducida
incluso su exposición al método científico, en cuanto es posible traducirlo,
para lograr la aceptación académica que nos vuelve a alejar de nosotros
mismos.
Aun cuando nos premian con sus nóbeles, aun cuando nos aplauden, en
tanto nos alejamos de nuestro centro para ser aceptados, y somos
aceptados en tanto dejamos de ser.
El punto de partida de toda interculturalidad es la cultura propia, la
educación propia y la identidad de cada pueblo en su relación
consigo mismo, con otros pueblos y su ambiente total. Lo cual
significa que toda relación intercultural es bi-direccional y nunca
uni-direccional o desigual.
La interculturalidad es un concepto estratégico que está llamado
desde la construcción con los pueblos a sustituir
progresivamente los agresivos conceptos de transculturación,
aculturación y deculturación, para dar lugar al verdadero diálogo
de civilizaciones, el cual pasa por destruir necesariamente las
desigualdades económicas, sociales y políticas, implantando un
tipo de sociedad más justa y más humana, más ecológica y
convivencial con todo lo viviente. (Rivas, Ministerio de Educación
y Deportes,s.f)
La cultura popular, tiene su origen en las culturas originarias. En el seno del
pueblo se ha dado el diálogo entre las culturas constitutivas de nuestra
identidad. Sin embargo, la Escuela ha fortalecido la expansión del
paradigma racionalista, cientificista, concretando un gran esfuerzo para
transformar a una enorme población productora, que participade una forma
de vida autogestionaria de convivencia con el ambiente, en tecnócratas
dependientes de un modelo de tecnología exógena que atenta contra la vida
en el planeta. No lograremos revertir ese proceso mientras no cambiemos el
paradigma educativo. Para ello tenemos un marco teórico que inició su
proceso en 1828 de la mano de Simón Rodríguez, pero ha faltado la voluntad
política que nos permita implementar el cambio paradigmático que nos
conduzca a la verdadera soberanía.
Currículo
El MPP para la Educación, concibe el currículo como: Proceso crítico y
democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de
corresponsabilidad entre la escuela, familia y comunidad, determinado por
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
88
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades
geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y
relaciones que proponen, disponen y desarrollan la transformación social.
En consonancia con el marco teórico aquí expuesto, enunciaremos que la
matriz curricular debe derivarse de los conocimientos y saberes que surgen
de la experiencia y la reflexión sobre esa experiencia, en lo referente a
solución de necesidades -a través de la creatividad o del conocimiento de
una tradición- que el estudiante haga, en el marco de los valores
constitucionales: la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, el respeto a la integridad territorial, la convivencia y las leyes. Se
trata de reconocer los valiosos aportes de Investigadores, inventores y
tecnólogos populares y portadores patrimoniales al acervo cultural,
científico y tecnológico de la Nación.
¿Quiénes pueden
acceder al bachillerato a
través de la Acreditación
de conocimientos
por experiencia?
Investigadores, inventores y tecnólogos populares, caracterizados por
la LOCTI, en su artículo 3, como personas naturales que generen,
desarrollen y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de
innovación y sus aplicaciones. Según la definición de Héctor Navarro -para
el momento en que fuera el titular del MPPP Ciencia y Tecnología- son
“productores de conocimientos aplicados, que buscan tener un impacto
positivo en la sociedad, ya que cada una de sus propuestas tiene mucha
pertinencia social”.
Portadores patrimoniales: El marco legal del Patrimonio Cultural
Venezolano, nos permite aproximarnos a una definición de portador
patrimonial en base a los ámbitos de injerencia de su labor.
• Creadores e intérpretes de las manifestaciones colectivas, que son
aquellas “expresiones ceremoniales, festivas o de procesos
productivos de grupos de personas, comunidades o sociedades que
comparten una historia y propósitos comunes” (artículo19).
• Creadores e intérpretes de producciones culturales “asociadas a la
literatura, la interpretación -sea música, baile, danza, cantatas o
teatro- el cine o cualquier otro tipo de proyección audiovisual, que por
su valor cultural o su significación colectiva es conocida como un bien
patrimonial” (artículo19).
• Creadores e intérpretes que preservan de la tradición oral
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
89
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
conformada por “testimonios orales o discursivos sobre
acontecimientos y conocimientos que tienen significación para un
determinado colectivo y que ha sido transmitido de generación en
generación mediante la tradición oral, entre ellos, poemas, cuentos,
cantos, rezos, leyendas y recetas curativas o culinarias” (artículo20).
Los aspirantes, que por su experiencia de vida, hayan generado
conocimiento pertinente y estén dispuestos a socializarlo,
comunicarlo (hacerlo común), para formar a la generación de relevo y
poder transitar el camino a la interdependencia solidaria, la soberanía y el
bien común dentrodel marco constitucional vigente.La acreditación de
saberes por experiencia nos ofrece un camino ante la urgencia por “explorar
nuevas modalidades de mostración de las relaciones entre prácticas y
saberes que conforman los marcos de referencia de las diferentes
comunidades o sociedad de saber” (Silvia Rivera, 2003).
Conclusiones
Es de prioritaria importancia la Acreditación de Conocimientos por
Experiencia como una vía para certificar los saberesa nivel de educación
media, diversificada y profesional, en aras de ser coherentes con el marco
constitucional vigente que establecela construcción de la Nueva República,
en consonancia con las políticas de inclusión, participación protagónica,
justicia social, equidad, interculturalidad, igualdad de las culturas, en una
nación multiétnica y pluricultural, tal como lo expresa nuestra carta magna.
La Acreditación de Conocimientos por Experiencia nos permite
coordinar acciones con la RED UNIVERSITARIA ALMA MATER para la
“construcción y fortalecimiento de las comunas de conocimiento y
aprendizaje” en decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en
Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, incorporando de este modo,
a un amplio sector de la población, excluido por los procesos de dominación
que ha rectorizado la vida académica durante el paso de dos imperios.
En este momento histórico, signado por la recuperación de nuestra
soberanía y la consolidación de un mundo multipolar, es imperativo
recuperar el espíritu de convivencia con todo lo viviente, para lo cual se
requiere de un sistema de formación comunitaria que parta de los
fundamentos de la Educación Popular, la Pedagogía Critica
Transformadora, la Formación Comunitaria aportada por los pueblos
indígenas, que se plantean como objetivos la emancipación y la educación
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
90
N° 1
Diciembre, 2013
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
para la vida, desde el ejercicio de la reflexión crítica transformadora. La
Andragogía debe liberarse del formato racionalista, para nutrirse del legado
filosófico que viene consolidándose en América del Sur desde el siglo XIX.
Referencias consultadas.- Adam, Félix. (1977) Andragogía. (2da ed.) Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia,
Caracas, 205 p.
- De Civrieux, Marc. (2000, oct. nov. dic.) Apuntes sobre el Mito y la Tradición Oral. Correo Mínimo, Edición Especial. El Hombre que vino
del Orinoco/ Homenaje a Marc de Civrieux. Fundación Kuai-Mare del Libro Venezolano, Año III Caracas (32). 4-8
- Delgado Mendoza, Jesús Antonio. (2011) Política Editorial de la Empresa Universitaria de Producción Socialista del Instituto Universitario
Tecnológico de Ejido/Universidad Politécnica Territorial, Papel de trabajo mimeografiado, Coordinación Académica, Universidad Politécnica
Territorial,Mérida, Venezuela.
- Freire; Paulo. (1972) Pedagogía del Oprimido. Ed. Tierra Nueva y Siglo XXI Editores. Argentina, Buenos Aires, 175 p
- Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Documento escaneado y corregido por
Alejandro García, diciembre de 2005.Título original: Pedagogia da autonomia Paz e Terra SA, Sao Paulo, 2004
- Gutiérrez, Edgar. Comentario breve sobre los tres paradigmas del pensamiento científico y en particular pedagógico. Papel de trabajo
mimeografiado, Mérida, Venezuela, 2012
- Huanacuni, Fernando. (2010) Buen Vivir / Vivir Bien: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora
Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
- Instituto del Patrimonio Cultural. Ley De Protección y Defensa Del Patrimonio Cultural y su Reglamento/Instructivo que Regula el Registro
General del Patrimonio Cultural Venezolano y el Manejo de los Bienes que loIntegran. Resolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en la
G.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03. 2da edición, Caracas, noviembre 2005
- Misión Cultura. (s.f.) Convenio Marco de Cooperación UNESR-CONAC, 112 p.
- Ong, Walter J. Tecnologías de la Palabra, Oralidad y Escritura, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura Económica, México,
1987, 2da. imp., 1997
- Rivas-Rivas, Saúl. Ciudadanía en abstracto,una trampa negadora de Derechos Humanos fundamentales y del ambiente total. Aporrea.
Venezuela, 19/01/2011 04:29 pm Recuperado en la dirección electrónica: http://www.aporrea.org/ideologia/a116020.html
- Rivera, Silvia. La Epistemología y sus formas cambiantes. BERGALLI, R. y MARTYNIUK, C. (Comps.) Filosofía, Política y Derecho.
Homenaje a Enrique Marí, Bs. As., Prometeo, 2003.
- Rodríguez, Simón. (1840) Sociedades Americanas en 1828 - Luces Y Virtudes Sociales. Imprenta del Mercurio, Valparaíso, Chile.
Facsímil en HTML de la edición de Valparaíso, 1840 Publicado el 26/12/2003 - Facsímil en HTML de la edición de Lima, 1842, publicado el
29/12/2005. Recuperado el 24-06-2011en la dirección electrónica: http://es.scribd.com/doc/55893172/Simon-Rodriguez-Sociedades
Americanas-1828
Acreditación de conocimientos por reconocimiento de experiencias en la educación: media, diversificada y profesional / Leticia Rojas
91
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo
Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela
Lic. Leiser A. López López
Licenciada en Turismo (UDO). Máster en Gestión Turística (UPTM-KR). Estudiante de postgrado convenio Cuba - Venezuela.
Introducción
A
l oeste de Mérida a 1.781 metros de altitud con una población de
3.056 habitantes aproximadamente, se encuentra el pueblo de Jají;
región montañosa que presenta una gran variedad de paisajes,
clima, flora y fauna. Jají se encuentra
localizado en el municipio Campo Elías del
Estado Mérida - Venezuela a 38 km de la
ciudad de Mérida (figura Nº 1).
La
economía del lugar está sustentada por las
fincas productoras de leche de la región, la
agricultura y el turismo (Cuadro Nº 1). Hay
una producción importante de más de
30.000 litros diarios que se almacenan en
la receptoría de leche de Las Cruces.
La arquitectura típica
andina, de casas de
tejas con balcones,
ventanales de madera y
paredes de tapia, se ha
Figura 1.- Localización de Jají.
mantenido en este
(Fuente: http://maps.google.com/maps, 2011)
Cuadro 1.- Principales actividades económicas de Jají.
pueblo, debido a una
(Fuente: CORMETUR, 2010. Departamento de Cooperación y Fomento,
Departamento de Estadística. Basado en Ficha Diagnóstico Turístico Local.)
restauración bastante completa en 1971, que revivió al
poblado. Sus calles fueron empedradas y sus casas y posadas restauradas,
respetando el estilo
arquitectónico de los tiempos
coloniales (figura Nº 2).
De allí radica la importancia de
esta investigación que tiene como
objetivo general determinar las
variables influyentes y
dependientes del destino Jají,
para de este modo proponer una
estrategia vinculada con sus
Figura 2.- Vista de Jají.
(Fuente: L. López, 2010)
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
92
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
características y así preservar la evolución del destino.
La Visión del Destino Turístico Jají consiste en:
Ser un destino con recursos humanos capacitados y
comprometidos ética y socialmente con una actividad
generadora de desarrollo local que posea una oferta de calidad,
sostenible, con identidad local y respetuosa con el ambiente
natural y urbano.
Y como Misión del Destino Turístico Jají, se plantea lo siguiente:
Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante
procesos participativos y concertados, posicionando el turismo
como eje estratégico del desarrollo económico, social y
ambiental del estado Mérida.
Desarrollo
Para la realización de este estudio se aplicó una ficha diagnóstico para la
Gestión de Destinos, la cual arrojó la información necesaria para abordar el
siguiente paso, la elaboración de un Análisis FODA (Fortalezas y
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que constituye la base de
elaboración de indicadores y variables a utilizar en el programa MIC-MAC
(Matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada a una Clasificación)
la cual en esta oportunidad tiene por objeto ayudar en el análisis estructural
de este espacio.
El MIC-MAC permite, a partir de una lista de variables estructurales (Cuadro
Nº 2) y una matriz que representa las influencias directas entre las variables
(Figura Nº 3), extraer e identificar las variables claves del problema
estudiado, con la ayuda de cuadros y gráficos que permiten la modelización
del problema a abordar.
Cuadro 2.- Listado de Variables e indicadores utilizados en la Matriz de Influencias Directas (MID).
(Fuente: LIPSOR – EPITA – MICMAC)
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
93
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
Cuadro 2.- Listado de Variables e indicadores utilizados en la Matriz de Influencias Directas (MID).
(Continuación)
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
94
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
Cuadro 2.- Listado de Variables e indicadores utilizados en la Matriz de Influencias Directas (MID).
(Continuación)
La Matriz de Influencias Directas (MID) describe las relaciones de
influencias directas entre las variables que definen el sistema. Las
influencias se puntúan de 0 a 3, con la posibilidad de señalar las influencias
potenciales; luego de completar la Matriz de Influencias Directas se obtiene
La Matriz de Influencias Directas Potenciales (MIDP), la cual representa
las influencias y dependencias actuales y potenciales entre variables
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
95
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
teniendo en cuenta las relaciones visibles en un futuro.
Valores de puntuación del sistema:
0: Sin influencia
1: Débil
2: Media
3: Fuerte
P: Potencial
Figura 3.- Matriz de Influencias Directas (MID).
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
96
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
Según Astigarraga (2006) en su blog Análisis Estructural en Prospectiva,
comenta que la agrupación en categorías (variables autónomas, resultado)
se apoya en la simple observación del plano y la lectura de las variables.
La clasificación de la importancia estratégica se basa en la proyección de las
variables sobre el eje o diagonal estratégica (es decir, motricidad +
dependencia de cada variable). Y para la agrupación en "sectores" que a
veces se utiliza: los cuatro sectores principales se establecen definidos por
las medias aritméticas de los valores de motricidad y dependencia, y las
variables incluidas en
un quinto sector que a
veces se presenta en
e l g r á f i c o ,
denominado "de
pelotón" o "middle
clúster", son las que
se agrupan en el área
definida alrededor del
+/ -10 o el 15% de
las citadas medias.
Esto se puede
observar en
el
gráfico (Godet, 1991):
Resultados del Estudio
El análisis estructural es una herramienta de organización de una reflexión
colectiva. Ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una
matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Partiendo de esta
descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las principales
variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la
evolución del sistema.
La estabilidad a partir de la Matriz de Influencias Directas, demuestra que
toda la matriz debe converger hacia una estabilidad al final de un cierto
número de interacciones (generalmente 4 para una matriz de 27 variables),
es interesante poder seguir la evolución de esta estabilidad en el curso de
multiplicaciones sucesivas. En ausencia de criterios matemáticamente
establecidos, ha sido
elegido para apoyarse
sobre un número
determinado de
interacciones.
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
97
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
Acá podemos notar como influye
una variable sobre otra mostrando
el nivel de integración y
posicionamiento de las mismas,
permite conocer que la actuación
sobre unas variables u objetivos,
conlleva la consecución de otras o
al menos provoca un efecto de
arrastre hacia las situadas por
encima, así hasta alcanzar a las
variables clave.
También se puede observar la
misma interrelación entre las
variables clasificadas por
dependencias. La combinación de
la motricidad o arrastre hacia el
futuro con el valor de dependencia
que origina el que actuar sobre
ellas conlleva efectos de evolución
en el resto, en función de su
tipología (clave, reguladora,
objetivo), es lo que le otorga el
concepto de reto o variable
estratégica.
Clasificación de las Variables por Influencia
Clasificación de las Variables por Dependencia
En lo anterior se demuestra como
una variable se ubica en una
posición o lugar según el nivel de
influencia o dependencia que
tenga con respecto a las demás
variables. Por ejemplo el primer
lugar, el segundo lugar, el tercer
lugar y así sucesivamente hasta
completar el total de variables; en
este caso específico 27 y donde
una variable por influencia se
Influencia directa, dependencia directa.
Influencia indirecta, dependencia indirecta.
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
98
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
puede posicionar en el segundo lugar pero por dependencia se sitúa en el
tercer o cuarto lugar; lo que quiere decir que una variable no
necesariamente influye sobre otras pero si puede depender de otras.
En esta oportunidad 10 variables influyen sobre otras y 9 son dependientes
de otras.
INFLUENCIA
PLANO DE INFLUENCIAS / DEPENDENCIAS DIRECTAS
Este plano se determina a partir de la matriz de influencias directas MID.
DEPENDENCIA
En los resultados arrojados en el Plano Directo se puede observar lo
siguiente:
- En las variables de entrada que establece el funcionamiento del sistema
turístico en el área correspondiente a Jají se encuentra:
• Nº de elementos naturales, del patrimonio arquitectónico y
arqueológico (variable Nº 23).
• Nº de caminos y paradores revalorizados (Variable Nº 22).
De esta manera, se observa que es fundamental para el funcionamiento de
la actividad turística en el área de estudio, que exista un número de
elementos naturales, del patrimonio arquitectónico y arqueológico, y de
caminos y paradores revalorizados; dado a que esto determina en cierta
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
99
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
caminos y paradores revalorizados; dado a que esto determina en cierta
medida la experiencia de los turistas y por ende su grado de satisfacción, y
considerando que en dicha área uno de los principales atractivos los
constituyen el patrimonio natural y arquitectónico del lugar.
- Entre las variables reguladoras del funcionamiento normal del sistema,
que constituyen el medio para alcanzar las estrategias propuestas por la
gestión turística del área de estudio se encuentran:
• Recursos destinados al desarrollo de nuevas tecnologías (Variable Nº 4).
• Número de mejoras en accesibilidad y conectividad (Variable Nº 7).
• Grado de integración y cohesión social en el destino (Variable Nº 11).
En este sentido, se puede observar que efectivamente dichas variables
tienen un impacto determinante en el sistema, dado a que si no se realizan
mejoras en accesibilidad y conectividad, las vías de acceso existentes
podrían colapsar aumentando así la intensidad media del tráfico y traer
como consecuencia la disminución del número de visitantes; de igual
manera influye la forma en que los recursos son destinados a la localidad
acotando la importancia de nuevas tecnologías dentro del lugar para el
mayor disfrute tanto del visitante como del turista.
- Entre las variables de salida que dan cuenta de los resultados del
funcionamiento del sistema se tienen:
• Número de puestos de trabajos creados (Variable Nº 13).
• Gasto medio por turistas (Variable Nº 14).
• PIB generado directa e indirectamente por el turismo en el destino
(Variable Nº 15).
Estas variables son pocoinfluyentes y muy dependientes. Se les califica
igualmente como variables resultado o variables sensibles. Se pueden
asociar a indicadores de evolución, pues se traducen frecuentemente como
objetivos. En otras palabras, dichas variables funcionan como indicadores
que permiten medir que tan acertado está siendo el direccionamiento
de la gestión turística en el área, de esta forma del grado de satisfacción
dependerá que los turistas retornen y recomienden a otros visitantes
potenciales el área “localidad Jají”, igualmente cuando el funcionamiento del
sistema es acertado el número de puestos de trabajo aumenta, y por ende la
calidad de vida de los habitantes.
- Entre las variables autónomas que no son determinantes para el futuro
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
100
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
del sistema y no constituyen un reto para la gestión turística estratégica se
tienen:
• N° de disposiciones relativas a formación, inversiones y reinversiones
(Variable Nº 9).
• Inundaciones que ocasionan erosión en los suelos y carreteras
(Variable Nº 20).
• Superficie de suelo agrícola (Variable Nº 24).
• Número de asociaciones nuevas y existentes (Variable Nº 27).
Como se observa, dichas variables están fuera del alcance de la gestión
turística y por ende dependen en cierta medida en las acciones que
desempeñen entes gubernamentales como por ejemplo el ordenamiento
territorial en el cual establece la superficie englobada dentro de áreas de
protección y de uso agrícola.
- Entre las variables que dan cuenta de los resultados de funcionamiento
del sistema y que deben plantearse como objetivos para la gestión turística
del área de estudio se tiene:
• Gasto público en inversión turística e infraestructuras (Variable Nº 6).
• Número de mejoras en accesibilidad y conectividad (Variable Nº 7).
• Grado de integración y cohesión social en el destino (Variable Nº 11).
• Posición competitiva del destino turístico (Variable Nº 16).
Por ende se debe realizar impulsos dentro del área de estudio, manteniendo
un grado de integración y cohesión en el destino, invirtiendo en
infraestructura turística para darle un mayor posicionamiento a la localidad
mejorando además su accesibilidad.
- Las Variables Claves que constituyen retos para la gestión del sistema,
en la medida que deben integrar las estrategias y son fundamentales para la
toma de decisiones son:
• Índice de fidelización de turista y visitante (Variable Nº 1).
• Notoriedad de marca del destino (Variable Nº 3).
• Posición competitiva del destino turístico (Variable Nº 16).
• Grado de satisfacción de los turistas y visitantes con el destino y con
los componentes esenciales de la experiencias turística (Variable Nº 26).
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
101
N° 1
Diciembre, 2013
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
Conclusiones
Según los tipos de Variables comprobados en la investigación, se cumplen
varias funciones las cuales establecen el desempeñode la localidad de Jají,
donde algunas variables regulan el medio para alcanzar esa gestión y
otras demuestran los resultados que se desean alcanzar. Además se
encuentran las variables que son independientes pero determinantes
para el logro de la gestión turística, así como las que se convierten en los
objetivos y retos del sistema a aplicar en el destino.
Sin embargo todas estas abarcan temas que implican un resultado y una
interacción, con distintas actividadesy procesos para conseguir una
sostenibilidad social, económica y ambiental, teniendo en cuenta a los
turistas, lasorganizaciones, los residentes y la integración e inversión que se
realice en cuanto a infraestructura y recursos.
Por lo tanto se propone como estrategia de gestión turística aplicable
a Jají,formalizarun respaldo por parte de los entes públicos y privados a nivel
regional, destinando un porcentaje del gasto publico a inversiones turísticas
e infraestructura, como museos, casa de la cultura y sitios de
entretenimiento, para de este modo mantener una tasa de ocupación del
turista que no involucre solo temporadas, si no que sea constante durante
todo el año; logrando asíun alto índice de fidelización del turista y visitante
satisfecho de su visita que posicione y haga notorio al destino.
Referencias consultadas.- Eneko Astigarraga, Blog sobre Prospectiva, Estrategia y Planificación (2005).Micmacanálisis Estructural en prospectiva. Consulta
realizada el 29/03/2011. articulo en línea disponible en: http://eibar.org/blogak/prospektiba/es/archive/2005/03/22/210.
Ficha Diagnóstico para la gestión del turismo en Destinos, instrumento de recolección de datos. 2010, 2011. Tres módulos:
> Aplicación de la ficha de Diagnóstico Turístico de Comunidades.
> Aplicación de la ficha de Caracterización de Demanda.
> Aplicación de la ficha de Caracterización de Atractivos y Recursos Turísticos.
- GODET M., De l'anticipation à l'action, Dunond, 1991.
- Instituto Nacional de Estadística, INE (2008). Encuesta de turismo receptivo venezolano. Documento en línea. Consulta realizada el
01/11/2010, disponible en: httpp://www.ine.gov.ve
- Manual de Normas y Procedimientos de la Corporación Merideña de Turismo, aprobado en Junta Directiva, Sesión 3 Ordinaria, de fecha
31 de Mayo de 2010.
Análisis estructural prospectivo. Caso de Estudio Jají, municipio Campo Elías, Estado Mérida, Venezuela / Lic. Leiser A. López López
102
N° 1
Diciembre, 2013
Nota sobre
Luijarias Zamoreño
Lic. Chemané Arias
Lic. en Historia del Arte. Docente del Programa Universitario de Estudios Abiertos de la UPTM-KR.
Trabajó durante dos años en Egipto fotografiando los monumentos de El Cairo. Ha impartido clases universitarias en Arapuey,
Nueva Bolivia, Ejido y Mérida. Autor del libro La Iglesia de San Miguel de Boconó y su retablo mayor. Miembro de Encayapa,
colectivo dedicado a conocer y aplicar técnicas constructivas de la arquitectura tradicional de Venezuela.
E
l jueves 9 de mayo de 2013 falleció en Boconó el escritor Luis
Arias Baptista, a los 81 años de edad. Egresado como Técnico en
Periodismo de la Universidad Central de Venezuela en 1963;
asumió, entre muchos otros roles, el de redactor, editor y camarógrafo en
la Sección de Cine de la Creole entre 1959 y 1963; director de
comerciales en 35 mm color para Empresas Polar (1963-1964); y director
de Extensión Universitaria en el Núcleo de Anzoátegui de la Universidad
de Oriente, en el cual fue también profesor de materias humanísticas de
su propio diseño (1965-1970).
Luis Arias Baptista
(Fuente: MPPC)
En Boconó impartió diversas asignaturas en el Tecnológico de Trujillo;
trabajó como profesor del propedéutico de Lectoescritura de la
Universidad Experimental Libertador y profesor en cursos libres de
Lectoescritura Compleja en el Museo Trapiche de los Clavo.
Adicionalmente, fue dibujante y ceramista de alta factura. Ejerció su oficio
de periodista en distintos programas de radio y televisión. Fue facilitador
de Misión Cultura, Misión Sucre y Misión Ribas.
A los empeños docentes, periodísticos y artísticos sumó tareas tal vez
más prácticas como reparar maquinarias para actividades agrícolas,
preparar terrenos para la siembra, cultivar la tierra, diseñar y construir sus
propias casas; siempre en las áreas rurales de Venezuela.
De su obra escrita han sido publicados: el poemario “estares” (1976); “El
incomprensible mundo de la realidad”, en la sección narrativa de la
Revista Nacional de Cultura (2001); y el ensayo “Los mantuanos y los
pardos. La élite y la mayoría mestiza” (2004); estos dos últimos trabajos
bajo el seudónimo Luijarias Zamoreño. En su archivo se conservan
como material inédito: dos poemarios; diseños exhaustivos de los cursos
de lectoescritura compleja; extensas propuestas educativas dirigidas a
instituciones universitarias, ministerios y a la Asamblea Nacional;
Nota sobre Luijarias Zamoreño / Lic. Chemané Arias
103
N° 1
Diciembre, 2013
Nota sobre Luijarias Zamoreño / Lic. Chemané Arias
reflexiones en torno a la educación y la cultura en Venezuela a partir de su
experiencia en las misiones educativas; y más de ochocientas páginas
numeradas y seriadas bajo el título de “Manuscritos”.
Esta actividad varia refleja el interés permanente por los problemas del
conocimiento, el lenguaje, la cultura, el arte, la educación y la identidad
constelados alrededor de su fervor a Venezuela, ese “nosotros” tan fácil
de intuir y tan difícil de definir.
Es ahora a “nosotros”, precisamente, por los momentos en el asombro
del reino de este mundo, que nos corresponde incorporar la obra
intelectual de este singular venezolano -y la de tantos otros- a las
transformaciones que estamos viviendo.
Nota sobre Luijarias Zamoreño / Lic. Chemané Arias
104
N° 1
Diciembre, 2013
Una serie de
Poemas
Héctor López
M.Sc. en Literatura Iberoamericana. Lic. en Letras Hispanoamericanas.
Investigador ULA. Poeta, 1961, Barinas.
Todo viene del Nilo Todo viene del Nilo
Los sueños, el viaje
El rio con sus fuentes
Tránsito de mundos
Espejo de los tiempos.
Todo viene del Nilo
Los afeites, el impulso al infinito
La oración y el silencio.
Lo que yo no sé
Lo que no se ve, lo que no se explica
Es de donde viene este verso
Remontando las corrientes de los tiempos.
No sé dónde la luna se quedó
En las noches del amor,
Olvidando al sol que en lo íntimo lleva.
Oh, tierra mía.
Cuándo volveré a tus fuentes.
Cuándo te re conoceré.
Cuándo podré pastar en tus colinas
Hacerme árbol-flor o alimentarme
En tus prados.
Quiero yacer sobre ti.
Tierra ancestral y mía.
A tus píes, a tus costados
Todos los ríos se juntan:
El Ganges, el Amazonas, el Orinoco.
El Río con su hilo de Plata
Sigue forjando tu figura
Tierra mía.
Quiero yacer sobre ti más aún que “un perro sin plumas”
Quiero, necesito, se me hace necesario
Y urgente: reconocerte.
Brillar y ser aroma junto a ti.
Una serie de poemas / Héctor López
105
N° 1
Diciembre, 2013
Una serie de poemas / Héctor López
Sentir el sol de tu historia
De tu legado antes de que
Todos los ríos se junten al mar
De todos los tiempos.
Todo vino del Nilo
Incluso tus ojos mujer.
Ya no se sí esto es un poema
O una interconexión de enegías:
Sí soy yo viajando por el tiempo
Por la historia buscándote, encontrándote, mujer-tierralma.
Esas aguas cruzan cerca de los sueños.
Por allí se fugan por meandros y galerías
Subterráneas para surgir ríos del otro lado
del continente o del planeta.
Allí va la pequeña Vizcaína de Barinas
O el Santo Domingo se cruza con el Albarregas,
Esquivan al Sena, al río Po, al Rin,
Más no así al Portuguesa: que tantos amores
Ha separado, así como lo ha hecho el Manzanare.
Todos los ríos se hacen uno con el
Pernambuco, el Danubio, el Misisipi
O el BioBio. Tequendama.
El lago Titicaca a todos los ríos del sur, los alimenta.
Todos dan un Salto Ángel y caen en el Iguazú.
Lo que no se es dónde se desatan
Los demonios del agua. Creo que al norte del odio
Y el irrespeto hacia las naturalezas.
Pero de eso ya nadie sabe:
Todo es la construcción del amor.
No ser el agua ni los peces
Ni siquiera el cauce y menos
Los frondosos árboles que le circunscriben
Solo el humilde barro de las orillas
Que en algunos lugares de sombra
Y con posa corriente
Adquiere olores ácidos y penetrantes
Ciénaga humilde y silenciosa delgada al lado
Siempre un poco misteriosa y
Posiblemente guarde peligros
Solo el Lirio, la flor de Lis, la Bora, el Loto
Una serie de poemas / Héctor López
106
N° 1
Diciembre, 2013
Una serie de poemas / Héctor López
Se sumerge en mis aguas y con su potente química
Transforma mi cuerpo de paisaje y oxigena la vida.
Solo el Lirio mitiga esta fetidez de recomposición.
Blanco Lirio de mi eterno barro.
Vas conmigo purificando
Los ríos de la existencia.
Esta noche, a tus orillas, río mío,
Alguien mirará amorosamente a la luna
(que siempre guarda las esperanzas)
Y contemplará el sentido de la naturaleza.
Esos seres extraños. Hay poemas donde corre el agua.
Los Poemas. Otros donde brilla el sol.
No faltan los que están marcados por las lágrimas.
Otros nacen bajo la influencia de la luna.
Hay poemas dictados por los niños.
Poemas con puro nietos o de abuelos.
Por aquel lado del poema cruza un recuerdo de la
infancia.
Por este vibra aún la emoción de una primera lectura.
En este poema no hay un primer beso,
pero si uno de regalo de cumpleaños.
Allí está parado mi viejo amigo imaginario.
Aquí fecunda cada día el nombre de camaradas idos.
Hay poemas que viven de puros sueño.
Poemas que mojan sus pies en el diario vivir
Y respiran los aires de la realidad.
Hay poemas llenos de recuerdos y de viejos amigos.
Poemas con ancianos y de sólo paisajes.
He visto poemas que son la expresión
de ausencias y los olvidos.
Yo cargo algunos poemas inexpresados
Y otros que son puros cumpleaños y parabienes.
Hay poemas de las inmortales esperanzas.
Y de los que sólo leen y se alimentan de otros poemas.
Hay poemas que no se parecen a nadie ni a nada.
Hay poemas extraviados, que perdieron su rumbo.
Hay jardines y desierto en los poemas
Angustias y sueños.
Una serie de poemas / Héctor López
107
N° 1
Diciembre, 2013
Una serie de poemas / Héctor López
Paisajes inolvidables de montañas.
También el cálido ardor del fuego
Y de la vida de los llanos.
Poemas de un primer viaje.
Poemas de los miedos y con ansiedades
También el de los valerosos actos y toma de decisiones.
Hay poemas con piel.
Amores. Despechos. Traiciones.
Ciudades y campos.
De todo hay en los poemas.
Este tiene de particular,
Tu nombre. Este poema
Está impregnado de tu presencia.
Huele a Lirios. Tiene color de rosas, el brillo de la Luna.
La atmosfera de sitios aireados
Con luz perfecta y justo ritmo
Mientras se levanta en lo más alto
La música de la plena existencia.
Escribo el poema y es verdad
Un río corre a nuestros píes
El cielo ya no es tan alto
Y en su piel esta todo el universo.
Viaje al Llano Hay un justo instante de liberación y calma.
I
Es allí cuando las lagunas entran en reposo
Y la luna plena el horizonte
Mientras aún permanece el sol
En nuestros cielos llaneros.
Todos los tiempos con sus culpas
Y triunfos se conjugan en el instante justo
Que laguna y río se juntan y todo
Lo desborda la corriente de la vida,
De la alegría y el mundo vuelve
A despertar en su armonía.
Se abren las compuertas y todos
Los cuerpos adquieren estatura y son
Uno sumados en el sendero…
Una serie de poemas / Héctor López
108
N° 1
Diciembre, 2013
Una serie de poemas / Héctor López
Yo me abro a los caminos
Agradecido, floreciente, riéndome
De los simulacros y pequeños actos
Que rozan mis cosas pero a mí
No me tocan… ni me tocaran jamás
Porque antes deberán atravesar
Los ojos fuertes del luminoso y ardiente
Punto de fuego del que soy caballero…
Los ángeles y los escudos de la vida protegen,
Como inocentes almas,
El resplandor surgido desde los cielos…
Toma fuerza la flor del pantano…
Se oxigena la vida
E inmaculada la luz –color- aroma
Todo lo enlaza…
Nuevamente el verbo estalla
Sobre el mundo y los muros
Hoy… son horizontes sueltos
Como potros libres y salvajes que
Quieren ir a pastar en los campos
De la felicidad y realizaron sus destinos
Por todos lo puntos cardinales…
Como desatadas compuertas del sol.
Ardiente es la vida cálida
Y está curtida la cara, la faz el rostro
Del llanero por todas sus alegrías y gracias desatadas.
Roja será mi consigna de flor
Abierta al mundo. Por allí esta
El rey… ebrio y envolvente, siendo
Uno y el otro… los tres y uno
Hablando fuerte y melodioso…
Con humor brindando sus aguas
De sanación de otro reino
Que no es ésta de tarjetas de crédito
Sino natural.
Definitivamente le digo sí a la alegría y la vida.
A esa explosión de ser y de poder
Llevar mis manos a tu mundo hasta
Poder agitar la existencia… porque
Guerrero soy y siempre seré.
Una serie de poemas / Héctor López
109
N° 1
Diciembre, 2013
Una serie de poemas / Héctor López
Una alegría cruza las montañas
Y con su fuerza se abre en viento
Fuerte en todos los horizontes de la vida…
Sí… definitivamente esto no es laguna,
Ni río, ni estero, ni espejo de agua…
No es inmensidad contenida en nubes…
Esto es mar desatado de sentido, de existencia.
II El espejo del esplendor es
Luz incandescente… sol que hoy
Dora y curte mi piel.
Adopto los viejos cantos
Para la vida nueva en la línea
Horizontal del tiempo elíptico…
Gravito en el corazón solar
Y la luna mueve las aguas
Terrestres de los cuerpos con sangre
De guerreros antiguos y nuevos.
La lluvia siempre lo cambia todo
En el fecundo acunar de la flor
Que origina las fuentes y brinda belleza
Con alto y puro aroma de luz vegetal.
Por siglos he cantado y la memoria
Aun se resiste por una loca y
Olvidadiza racionalidad.
Doy el salto y es la fuente…
Estoy a las puertas…
Te llamo por primera vez…
¿Por qué np me respondes?
Espero vacío e inquieto.
El mar es inmenso y tiene dimensiones.
-todo es mensurableSegún los planos de la escala
Del cósmico saber…
Tus ojos rielan la luz y el agua…
De mi sed.
Una serie de poemas / Héctor López
110
N° 1
Diciembre, 2013
Una serie de poemas / Héctor López
Te llamo nuevamente y me rechazas.
Cerradas permanecen las puertas
Pero sé que allí estas
Escuchando mis movimientos,
Asechando al alma…
Me rindo. Estoy a tus pies.
Sé que el misterio me embarga.
Que hay historias. Cuentas de seres
(hoy ilusión del tiempo) saber
Más allá de las razas y culturas.
Sin geografía. Granos de alquímica
Presencia que se despierta.
Te llamo… clamo por ti.
Toco la puerta. Permanezco
Aquí fijo.
¿Ahora vas a responder?
Aquí estoy; sentado; como hace milenios.
Dime, pues. Yo aguardo. Ahora de píe.
Yo guardo ahora silencio.
Fresco candor de la tarde
Junto al antiguo estero
Donde ayer jugué y soñé…
Imágenes de antiguo amor.
Hoy me reúno con todos mis cuerpos
En el ilusorio sueño de los tiempos
Presentes y la alegría marca
El rostro de un caballero ausente
Pero jamás perdido… sólo el
Olvido… la desmemoria…el
Soñar prematuro y la impaciencia
Por las lluvias… por las humedades
El no quedarnos más en la estación
Seca nos lanza al verde
Con su caballo de inquieta y bella
Presencia… fueron muchos los
Potros del tiempo y una la silla.
No necesitaba remonta.
Una serie de poemas / Héctor López
111
N° 1
Diciembre, 2013
Una serie de poemas / Héctor López
Mis piernas se siguieron dividiendo
-desde los inmemoriales tiemposAhora, dolorosamente camino al
Encuentro de mis pies y me
Mantengo en el camino.
Nuevamente mi sueño en esta realidad
Sin Capadocia, ni herida ni principado…
Solo un abuelo que sonríe al tiempo
De juntar cosechas.
Una serie de poemas / Héctor López
112
una
Comunidad
de Aprendizaje,
investigación e
innovación
!
Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la
información contenida en esta revista toda vez que los extractos sean
reproducidos literalmente y sin modificaciones, siempre y cuando se
indique claramente la fuente de procedencia y no se utilice con ningún
propósito comercial.
Esta versión digital de la revista “Emancipación, Cultura y
Territorialidad” contribuye con el planeta en el ahorro de papel.
Únete a la lectura ecológica!!!
Imprime sólo lo que necesites.

Documentos relacionados