Parámetros de las políticas públicas tendientes a prevenir la

Transcripción

Parámetros de las políticas públicas tendientes a prevenir la
PARÁMETROS DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
TENDIENTES A PREVENIR LA
COMISIÓN DE DELITOS EN
MENORES DE EDAD.
LIC. CAROLINA AQUINO MEDINA
Una de las reglas cardinales de la prevención es que
cuando más temprano se actúe en la vida de un
individuo y/o en el desarrollo de conductas violentas,
más efectiva va a ser la acción preventiva.
Cuanto Antes, Mejor*
INTRODUCCIÓN
Las corrientes prevención del delito son una tendencia nueva. Ya
que solo hasta hace algunos años empezaron a aparecer evaluaciones
científicas sobre el impacto de las iniciativas para prevenir la violencia. Sin
embargo, la evidencia, aunque reciente, es contundente: la violencia es un
mal social que se puede prevenir.
Los estudios que se han realizado en países, como
Estados
Unidos, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, El Salvador entre otros. la
evidencia indica que prevenir la violencia tiene un consto mucho menor
que controlar sus manifestaciones o reparar sus secuelas y debemos
tomar en cuenta que no hay un solo tipo de violencia, sino muchas. La
violencia intrafamiliar, las pandillas, en escuelas, grupos armados siendo
todo esto parte de este panorama complejo.
Por tal motivo, para poder erradicar el delito es necesario trabajar
las causas y motivos, de donde se originan los futuros delincuentes
analizando los factores de riesgo.
DEFINICIÓN
El concepto “prevención del delito” se refiere a cualquier política
que promueva que, en el futuro, ocurra un número menor de delitos de los
que hubiesen ocurrido sin poner en práctica esa política.1 La que debe
consistir en reconocer y erradicar los factores de riesgo, es decir, todos
aquellos que se relacionen con la violencia, tales como el uso de drogas,
enervantes, la violencia familiar, el ocio, la televisión, entre otros. Iniciando
*
Buvinic´, Morrison y Shifter, publicancion nota 5 1999, de la Divicion de Desarrollo Social departamento de de
Desarrollo Social Sostenible BID.
1
LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN Y LA VIOLENCIA. Fundación de Estudios Políticos del
Tercer Milenio, Buenos Aires Argentina, 1992.
www.fupomi.com.
por hacer un diagnostico que describa el grado de impacto y
características de los delitos en nuestra entidad.
Una política de prevención efectiva, es aquella que tras su
aplicación ocurran un menor número de delitos. Para ello me enfocare a lo
un ámbito de prevención del delito; que es por supuesto el que considero
la raíz de todo el problema de la actual violencia en la que vivimos: La
niñez.
ALGUNOS ESTUDIOS DE PREVENCIÓN
Si detectamos a temprana edad, a un individuo con problemas de
conducta, podremos por supuesto darle la ayuda necesaria, sin que ello
genere elevados costos sociales.
Para prevenir adecuadamente el delito iniciare por manifestar que si
los niños y adolescentes se dedicaran a actividades productivas, útiles y
por supuesto licitas y además se les orientaras con un criterio humanista
podemos prevenir eficazmente la delincuencia juvenil. Para ello es
necesario procurar un desarrollo adecuado de los niños, respetando y
cultivando su personalidad.
Por ello tomaremos de referencia lo argumentado por Buvinic´,
Morrison y Shifter, 1999. En los Estados Unidos en su publicación “El
costo y la efectividad de la prevención” en la que manifiestan que: En
los Estados Unidos se estima que por cada dólar invertido en prevención
se podrían ahorrar entre 6 y 7 dólares invertidos en programas de control.
A pesar de este hallazgo, al comienzo de la década de los noventa, el
94% de los fondos del gobierno federal de los Estados Unidos se
destinaban a combatir el crimen una vez que éste ya había ocurrido
(McDonald, 1992). Siguiendo el patrón de éste y muchos otros países
industrializados, en América Latina también predominan los programas de
control de la violencia y tratamiento a sus víctimas. Las acciones de
prevención recién emergen, y por ello no hay información sobre costos
para evaluar la eficiencia de distintos programas. Tampoco existe
información confiable sobre sus efectos o impactos. Las evaluaciones de
impacto bien diseñadas son escasas aún en los países industrializados
donde los programas de prevención tienen una historia más larga
(Sherman,1998)2*.
Así mismo en dicha publicación se divide a la prevención en tres
tipos que son: Prevención primaria, secundaria y terciaria. La
prevención primaria se dirige a la reducción de los factores de riesgo y el
aumento de los factores de protección en grupos de la población (las
mujeres adultas, los escolares en secundaria, etc.). La prevención
secundaria se focaliza en los grupos de alto riesgo de exhibir o desarrollar
conductas violentas (los jóvenes en situaciones de desventaja económica
y social), y la prevención terciaria trabaja con individuos que ya han
manifestado o han sido víctimas de conductas violentas, para evitar que
vuelvan a reincidir o ser víctimas de la violencia*.
Por otro lado en un estudio realizado en California en 1998; de los
crímenes serios evitados por cada millón de dólares invertidos en
programas de intervención temprana comparados con la ley de “tres
delitos”, dio como resultados lo siguiente que
se ejemplifica en la
siguiente tabla:
300
250
200
150
100
50
0
LE
Y
IN
CE
NT
IV
O
S
SU
PE
R
VI
SI
Ó
N
YO
AP
O
VI
SI
TA
S
Serie1
CRIMEN EVITADO POR CADA MILLÓN DE DÓLARES.
2
*Este párrafo fue tomado de la nota Técnica “Prevdncion de la violencia”. Buvinic´, Morrison y Shifter,
publicancion nota 5 1999, de la Divicion de Desarrollo Social departamento de de Desarrollo Social Sostenible
BID
 Visitas: visitas a hogares y programas cuidado infantil
 Apoyo: entrenamiento a padres y terapia a familias de alto
riesgo
 Incentivos: incentivos monetarios y no monetarios (hasta por
cuatro años) para inducir a jóvenes en situación de desventaja a
que se gradúen
 Supervisión: supervisión de jóvenes que han exhibido conductas
delictivas
 Ley: ley de “tres delitos” (three strikes) que legisla sentencias de
prisión severas a ofensores que han cometido tres delitos *
DIRECTRICES
DE
LAS
NACIONES
UNIDAS
PARA
LA
PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
Tomando como referencia estos estudios a continuación se
mencionaran algunas de las Directrices proclamadas en al Asamblea
General de las naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil.3
Los niños deben desempeñar una función activa y participativa en
la sociedad y no deben ser considerados meros objetos de socialización o
control, los programas preventivos deben centrarse en el bienestar
durante su infancia.
Para lograr todo esto debemos incluir las siguientes medidas:
a) La creación de oportunidades, en particular educativas, para
atender a las diversas necesidades de los jóvenes y servir de marco de
apoyo para velar por el desarrollo personal de todos los jóvenes, en
*
3
Fuente: Greenwood, Peter. 1998. Diverting Children from a Life of Crime. Santa Monica: RAND.
Direcctices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil(Directrices del
RIAD)
Adoptadas y Procamadas por la Asamblea General en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de
1990.
particular de aquellos que están patentemente en peligro o en situación de
riesgo social y necesitan cuidado y protección especiales;
b) La formulación de doctrinas y criterios especializados para la
prevención de la delincuencia, basados en las leyes, los procesos, las
instituciones, las instalaciones y una red de servicios, cuya finalidad sea
reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión de las
infracciones o las condiciones que las propicien;
c) Una intervención oficial que se guíe por la justicia y la equidad, y
cuya finalidad primordial sea velar por el interés general de los jóvenes;
d) La protección del bienestar, el desarrollo, los derechos y los
intereses de todos los jóvenes;
e) El reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la
conducta de los jóvenes que no se ajustan a los valores y normas
generales de la sociedad son con frecuencia parte del proceso de
maduración y crecimiento y tienden a desaparecer espontáneamente en la
mayoría de las personas cuando llegan a la edad adulta;
f) La conciencia de que, según la opinión predominante de los
expertos,
calificar
a
un
joven
de
"extraviado",
"delincuente"
o
"predelincuente" a menudo contribuye a que los jóvenes desarrollen
pautas permanentes de comportamiento indeseable.
Deben crearse servicios y programas con base en la comunidad
para la prevención de la delincuencia juvenil, sobre todo si no se han
establecido todavía organismos oficiales. Sólo en última instancia ha de
recurrirse a organismos oficiales de control social.
PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA
La familia supone una profunda unidad, es la base de toda sociedad
por tal motivo si un individuo se cría en un hogar sano; con estabilidad y
bienestar físico y mental con buenos ejemplos, en donde se le tome en
cuenta y sea considerado con un individúo, alejado de la violencia
permitirá que este al crecer se convierta en un ciudadano provechoso.
La familia tiene que equilibrarse a sí misma. De esa manera enseña
el equilibrio a los hijos. Ese equilibrio de la familia va a contribuir al
equilibrio social. La familia es el lugar insustituible para formar al individuo
para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser
humano. Siendo esta educación la más importante y necesaria
Nadie es nada si no se quiere así mismo y nadie que no se quiera a
si mismo puede querer a los demás. La autoestima es el motor del
hombre. Esto solo lo logra en el Claustro protector de la familia. Los niños
que crecen privados de un ambiente familiar, aunque crezcan físicamente,
las deficiencias: psicológicas, afectivas, emocionales intelectuales y
sociales son clarísimas.
Sociológicamente el influjo de los padres es imprescindible. El
niño aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres
-personas que le quieren. Nadie puede descubrirse así mismo si no hay un
contexto amor y de valoración. Proporcionan el mejor clima afectivo, de
protección. El niño aprende a ser generoso en el hogar. Protección,
seguridad, aceptación, estima y afecto. Cinco aspectos que debe aportar
la familia a todo niño.
Tres anillos de formación de la persona:
•
Familia
•
Escuela
•
Sociedad. Es el que hoy tiene más poder. Absorbe a los otros
dos anillos. Es necesario que los dos primeros anillos se unan y
apoyen juntos. La sociedad educa hoy, sobre todo a través de la
TV, la calle, los amigos.
Por tal motivo en necesario que los niños crezcan en amiente
familiares sanos debiendo facilitarse servicios adecuados a las familias
que necesiten asistencia para resolver situaciones de inestabilidad o
conflicto. Y cuando no exista este se deberán adoptar medidas y elaborar
programas para dar a las familias la oportunidad de mejora aprendiendo
las obligaciones de los padres en cuanto al cuidado y desarro de de sus
hijos, fomentando las actividades familiares y comunitarias.
Se dará especial atención a aquellos niños que provengan de
familias afectadas por problemas económicos, sociales y culturales, en
especial a los niños de familias indígenas.
LA EDUCACIÓN
Los sistemas de educación deberán tratar de trabajar en
cooperación con los padres, las organizaciones comunitarias y los
organismos que se ocupan de las actividades de los niños.
Nuestro gobierno tiene la obligación de dar a todos los niños acceso
a la enseñanza pública. Este sistema además de la formación académica
y profesional, deberán:
a) Enseñar los valores fundamentales y fomentar el respeto de la
identidad propia de los valores sociales, de los derechos humanos y
libertades fundamentales;
b) Fomentar y desarrollar la personalidad, las aptitudes y la
capacidad mental y física del niño;
c) Enseñar a respetar opiniones y puntos de vista diversos,
d) Proporcionar apoyo emocional a los niños que presenten
problemas y evitar a toda costa el maltrato psicológico;
Deberá prestarse ayuda especial a niños y jóvenes que tengan
dificultades para cumplir las normas de asistencia, así como a los que
abandonan los estudios.
En este punto hago un paréntesis para manifestar de manera
personal; que no se debe esperar a la deserción estudiantil, sino evítala;
con la correcta detección y apoyo a tiempo de los alumnos que presenten
indicios, deseos o necesidad de abandono de los estudios, dando el apoyo
necesario a esto estudiantes.
PROPUESTA
Con todo lo anterior mi propuesta es: que es necesario que todas
las
Dependencias
de
Seguridad
Pública
Federales
Estatales
y
Municipales, dentro del ámbito de sus funciones, destaquen la atención y/
o detección temprana de los menores que presenten problemas de
conducta, de integración social, violencia intrafamiliar y se brinde atención
psicológica al núcleo familiar obligatoria para estos menores y sus
familias.
Del mismo modo,
la Secretaria de Educación Pública y las
instituciones de Seguridad Social, tendrán la obligación de reportar y/o
canalizar a los menores que se considere necesario reciban esta atención,
así como la primera de ellas, a detectar mediante programas específicos,
a los menores que no se encuentran cursando la educación primaria y
secundaria.
Incluir en el Sistema educativo Nacional, el fomento de la materia
de civismo, en donde se destaque los valores éticos.
Fomentar valores familiares a través de la convivencia.
Incrementar y difundir los programas de prevención del delito,
informando por todos los medios posibles, a los menores y a los padres de
familia, las conductas ilícitas de que pueden ser objeto.
Dar tratamiento integral a los menores y adolescentes que
presenten problemas de adicción a drogas y alcoholismo.
En los casos en que la ley lo permita, tener un registro de las
empresas o particulares que contraten a menores de edad, y establecer
para ellos, la obligación de que los padres de dichos menores, acrediten
fehacientemente que se encuentran cursando la educación obligatoria.
Es necesaria la adopción de medidas para dar a las familias la
oportunidad de aprender sus funciones y obligaciones, fomentándose las
relaciones entre padres e hijos, la participación de los jóvenes en las
actividades familiares y comunitarias.
Las escuelas deberán de captar, consultar y canalizar para que se
dé la atención médica, asesoramiento y otros servicios a los niños y/o
jóvenes, que son objeto de malos tratos, abandono, victimización y
explotación.
Debiendo esta instituciones de canalizar de manera especial a los
niños que se encuentren en situación de riesgo social.
En cooperación con grupos de la comunidad, los sistemas
educativos
deberán
planificar,
organizar
y
desarrollar
extracurriculares que sean de interés para los jóvenes.
actividades