galatea - La Opinión de Zamora

Transcripción

galatea - La Opinión de Zamora
JULIO MANGAS MANJARRES
Catedrático de Historia
«Los nacionalismos
son perversos,
explotan la debilidad
y el egoísmo de los
humanos»
GALATEA:
DELFINARIO
DELFIN RODRIGUEZ
Un barco que hizo historia
El testamento
del sargento
de hierro
ZAMORA, 4 DE FEBRERO DE 2007
dominical
Letra y
SANGRE
MEMORIA Y VINDICACION DE LOS VIEJOS MAESTROS DE LA REPUBLICA
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
II / dominical
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
dominical / III
La Opinión - El Correo
LA MEMORIA
Y LA CULPA
Maestros
de la
●
REPUBLICA,
luz de los
humildes
JULIO ANTONIO VAQUERTO IGLESIAS
●
Encontrar una sola razón para calificar un
libro de necesario es, para los críticos, tarea
frecuentemente harto difícil; hallar varias, excepcional. Este último es el caso de este libro,
Maestros de la Républica. Los otros santos,
los otros mártires. (La Esfera de los Libros,
2006), del que es autora la conocida periodista
María Antonia Iglesias.
Tres veces necesario
Necesario, como razón primera y principal,
porque en este pasado año conmemorativo del
final del quinquenio de la II República, era de
justicia que alguien rindiese, negro sobre blanco, el debido homenaje al colectivo de maestros de la República que no sólo trataron de
hacer realidad el ideal de modernización educativa y democratización cultural que constituyeron una de las tareas prioritarias que impulsó el régimen republicano, sino que, además, pagaron en sus carnes la represión y depuración más dura y sistemática con el que el
terror fascista trató de exterminar a sus enemigos vencidos. Dos veces necesario, además,
porque el contenido de este libro expresa mejor que los argumentos de mil historiadores la
necesidad de una ley sobre la memoria histórica que vaya más allá del texto legal que se pretende aprobar y llegue a la anulación de todas
la sentencias que, fuera de toda legalidad de
origen y de forma, los tribunales franquistas
impusieron a los vencidos. Y no sólo para la
justa reparación de su memoria, sino como
compensación del oprobio y discriminación
que sus descendientes sufrieron durante los
cuarenta años de aquel inmisericorde régimen.
Por tres veces necesario, finalmente, porque el contenido de este libro que reconstruye la vida ejemplar y la muerte trágica
de trece de aquellos maestros republicanos,
expresa también mejor que muchos libros
de Historia el nítido contraste entre la naturaleza del proyecto de libertad y cultura que
trató de hacer realidad el régimen republicano y el de exterminio de los vencidos y
falta de libertad que trajeron los sublevados. Y lo hace –y de ahí la necesidad de libros como éste– en estos tiempos en los que
el revisionismo histórico patrocinado y
alentado por cierta derecha, pretende presentarnos la dictadura, como bien dice José
Antonio Maravall en el lúcido prólogo que
enmarca este libro, como una «dictablanda
desarrollista», al tiempo que trata de atribuir, añade el que esto escribe, la responsa-
María Antonia
Iglesias refleja
el afán
republicano de
cambiar el país
mediante la
educación
y su trágico
final a través de
diez historias
personales
bilidad del origen de la guerra civil a los propios republicanos.
Con vehemencia y sin tapujos
–ante tanto horror y tanto odio, ¿podría ser de ser otra manera?– María
Antonia Iglesias ha reunido los testimonios y ha convocado las memorias individuales de hijos, familiares,
María Antonia Iglesias
Maestros de la República. Los
otros santos, los otros mártires
La Esfera de los Libros, 2006
alumnos, testigos, para reconstruir
estas diez historias acerca de la
muerte y la vida de estos trece maestros y maestras de la República
repartidos por toda España, cuyos
nombres son representativos de los
cientos que asesinaron legalmente y
los miles que depuraron los sublevados durante y después de la guerra:
Arximiro Rico, maestro de Baleira
(Lugo); Ceferino Farfante y Balbina Gayo, de Cangas del Narcea;
Bernardo Pérez Manteca, de
Fuentesaúco (Zamora); Miguel
Castel Barrabás, de San Bartamou
del Grau (Barcelona); José María
Morante Benloch, de Carcaixent
(Valencia); Gerardo Muñoz Mu-
EL CRUCIFIJO EN LA
ESCUELA DE UN MAESTRO
DE FUENTESAUCO
●
Ocupación de las
fuerzas sublevadas
de los principales
edificios públicos.
En la foto,
movimiento de
militares y paisanos
en la puerta de la
Audiencia Provincial
y Cárcel, de donde
se sacó y armó a los
falangistas
detenidos
«Recuerda Covadonga –la hija de Bernardo Pérez Manteca, el maestro de Fuentesaúco (Zamora)–, con un punto
de indignación, que “luego, para perjudicarlo, le acusaron
de quitar el crucifijo de la escuela, que aquello fue tremendo, tremendo, una calumnia criminal” se lamenta levantando los brazos. Y es que la verdad del maestro de Fuentesaúco es que él, como funcionario del Ministerio de Instrucción Pública que era, sí que tuvo que quitar el crucifijo de
la escuela, porque era una orden y había que cumplirla. La
verdad de don Bernardo es que él era creyente, que había
sido seminarista muchos años, que se salió antes de cantar
misa porque se enamoró de Aurora, la madre de Covadonga, y se casó con ella. La verdad de don Bernardo, dice Covadonga, es que él “era muy amigo del cumplimiento de
los mandamientos de la ley de Dios, que una mentira no la
consentía, y además él era de respetar lo ajeno ante todo…
Así que quitó el crucifijo porque había que quitarlo, pero
se lo llevó a su casa debajo de la chaqueta y yo lo tengo
ahora conmigo» (página 146).
ñoz, de Móstoles; Severiano Nuñez
García, de Jaraiz de la Vera ( Cáceres); Teófilo Azabal Molina, de Jerez de la Frontera; Carmen
Lafuete, de Cantillana (Sevilla), y
José Rodríguez Aniceto, de El
Arahal (Sevilla).
Cada una de esas diez trágicas
historias constituye un capítulo de
este necesario y emotivo libro y van
introducidas por sendos prólogos, algunos más brillantes que otros, procedentes de la pluma de conocidos
personajes de nuestra vida literaria,
intelectual y política: Xosé Manuel
Beiras, Santiago Carrillo, Luis
Mateo Díez, Josep-Lluís Carod
Rovira, Manuel Vicent, Joaquín
Leguina, Javier Cercas, Félix
Grande, Almudena Grandes y
Luis García Montero.
Los otros santos
Sí, son memorias individuales,
personales; pero todas ellas, anudadas unas con otras, no sólo trazan
algo más que un trágico y emotivo
cuadro de la muerte de los maestros
de la República, sino que, además,
tejen un hermoso tapiz de sus vidas y la relevancia de la labor que realizaron, tanto o más significativo
que los datos fríos y objetivos que
contamos los historiadores. Está
claro que sus nombres, los de ellos y
los de los que representan, no pasarán a los altares de la Iglesia católica.
Pero, en realidad, fueron los santos
laicos, los verdaderos mártires de la
II República. Basta ver el ensañamiento con que fueron asesinados y
el carácter sistemático de la represión que sufrieron, si no más, por lo
menos tan cruel y reprobable como
la que padecieron en el otro bando
miles de sacerdotes, para ser conscientes de que podemos atribuirles
con pleno derecho ese calificativo.
Denunciados en algunos casos por los
propios párrocos, que se dejaron arrastrar
por la ola cainita que envolvió ambos
bandos, y detenidos la mayoría por el
brazo represivo de los sublevados, los falangistas, muchos de esos maestros no
sólo fueron ajusticiados, fusilados contra
las tapias de los cementerios y enterrados
en fosas comunes, como tantos miles de
republicanos, sino que fueron martirizados brutal y sañudamente. Lo ilustra el
caso de Arximiro Rico, a quien en la sierra de Montecubeiro le cortaron los testículos y la lengua y le sacaron los ojos,
antes de rematarlo a palos y tiros; o el de
don Teófilo, el maestro de Jerez de la
Frontera que fue arrojado por las murallas del alcázar y luego paseado como escarnio por la ciudad en situación lastimosa antes de fusilarlo y echarlo a un hoyo
con otros fusilados de donde sus deudos
no pudieron rescatar su cadáver hasta ya
bien entrada la democracia. Lo que no
hicieron con otros republicanos lo hicieron con los maestros. Cuando habían
abandonado las escuelas, huyendo de la
represión, los franquistas enviaron a veces a buscarlos expresamente allí donde estaban y volvieron con ellos para fusilarlos y torturarlos en la plaza pública
delante, a veces, de los ojos de sus propios alumnos. Al maestro de Móstoles
Gerardo Muñoz Muñoz, ese viaje hacia
la tortura y la muerte le obligaron hacerlo, con un sadismo inimaginable, vivo
dentro del que iba a ser su propio ataúd
¿Por qué tanto ensañamiento y crueldad, por qué ese odio y sadismo desmesurado hacia los maestros de la República? Los motivos de los asesinos a veces
son racionales, aunque nunca deben considerarse como razones que justifiquen
sus acciones. Con la tortura y la muerte
de aquellos maestros, mataban o pretendían exterminar simbólicamente al mejor
espíritu y todo lo que significaba la República: el acceso de los humildes a los
espacios públicos y a la cultura que es el
principio de la libertad y significaba por
ello la amenaza del fin de un dominio,
subordinación y explotación seculares.
Muchos de esos maestros no militaban siquiera en partidos de la izquierda
radical y revolucionaria, sino que eran
miembros de partidos republicanos burgueses como Izquierda Republicana de
Azaña, y se habían hecho republicanos
reformistas ante un régimen que se tomó la educación en serio y veía en ella
uno de los principales instrumentos para sacar a España de atrasos e incurias
seculares. No eran tampoco siquiera
muchos de ellos enemigos declarados
de la religión ni de la Iglesia, como se
extendió después de manera interesada
para justificar su represión e intentar
traspasar su «culpa», como hizo el nacionalcatolicismo, a sus hijos y familiares, sino al contrario, como puede
claramente apreciarse en este libro,
creyentes y practicantes. Pero eran
educadores peligrosos para los vencedores –y en especial para la Iglesia española del momento– porque tenían
ideas pedagógicas modernas y avanzadas que rompían el monopolio y la visión tradicional que las clases que detentaban el poder y la Iglesia española
tenían de lo que debía ser la misión de
la escuela. Ni aun siquiera pertenecían en su mayoría, por su origen social,
a la clase obrera, sino más bien a las
capas medias de la sociedad. Por eso,
precisamente, fueron vistos desde el
bando sublevado como traidores a su
clase y enemigos peligrosos por las
ideas y los valores corruptores que difundían entre la niñez y la juventud.
Luz de los humildes
Luz de los humildes es el título de
un libro escrito sobre el maestro Arximiro Rico y es, sin duda, como bien dice la autora de éste, María Antonia
Iglesias, una expresión que se puede
extrapolar para todos aquellos maestros
«Yo», rememora Hilda Farfante, hija de los maestros de
Cangas del Narcea Ceferino Farfante y Balbina Gayo, «siempre
he tenido a mis padres en la cabeza, toda mi vida. Y durante mucho tiempo, además de tenerlos
muertos, los tenía en el infierno,
condenados, y parece que por
eso yo tenía como la obligación
de ser muy buena y muy decente
y muy honrada y muy sana y
muy pura y muy estudiosa… Yo
tenía que ser un ejemplo para demostrar que mis padres no eran
aquello que decían… (…) Pero
siempre tenía presentes a mis padres, primero, porque tenía que
demostrar que yo era buena porque ellos habían sido malos. Y
luego la falta de mi madre. Pero
yo tuve la suerte de encontrar a la
hermana de mi madre, mi tía
Guillermina, tan cariñosa y tan
buena. A pesar de ello, cuando
quedé embarazada, cuando iba a
ser madre, fue muy doloroso para
mí (…). Entonces necesitaba darme cuenta de lo que había sido
mi madre. Me acordé mucho de
mis padres (…)» (página 91)
LOS
MAESTROS
Y LA
SEGUNDA
REPUBLICA
●
«La Segunda República»,
escribe Luis García Montero
en su prólogo al capítulo de la
vida y la muerte del maestro
del Arahal (Sevilla) José Rodríguez Aniceto, «fue un momento de esperanza en la fíbula amarga de España. Los relojes se pusieron en marcha y
los maestros adquirieron un
protagonismo que jamás habían tenido. El respeto social hacia los maestros se nota en el
lugar que ocupan en la plaza
del pueblo o de la ciudad, en
el sueldo que cobran a final de
mes, en las escuelas que se
abren y, sobre todo, en el amor
de los alumnos. La Segunda
República hizo un esfuerzo
asombroso a favor de la educación, porque la educación
estuvo en su ser, porque necesitaba formar ciudadanos para
que discutiesen con palabras la
violencia de un desequilibrio
social muy injusto, y porque
sabía que la cultura es el principio de la libertad y que el totalitarismo supone un asalto a
la razón por medio de los gritos o el silencio. Por eso la República abrió escuelas, formó
maestros, y educó, y, ya en
tiempos de guerra, siguió llenando las trincheras de cartillas con las primeras letras y
de gente que unía su lucha y
su esperanza a la buena caligrafía, a la letra bien hecha,
para hacer perfecto y redondo
un mundo lleno de complejidades» (página 408).
de la República, porque define con
justeza y propiedad cuál fue la tarea
que llevaron a cabo. Fueron, sin duda,
más que maestros, verdaderos reformadores sociales cuya tarea sobrepasó con
mucho la de la mera enseñaza, si se entiende ésta en un sentido limitado, y
por ello nos dejaron a todos una verdadera lección de amor y dignidad en su
relación con los más humildes.
Los testimonios que aporta este libro son una prueba más de ello. Desde
la labor abnegada más allá del aula del
maestro del Arahal, José Rodríguez,
que en la casa del pueblo o en el sindicato «arreglaba» los papeles y solucionaba los problemas de subsistencia de
los padres jornaleros de sus alumnos,
hasta la creación de comedores en su
propia casa para alimentar a sus alumnos más pobres que llevaron a cabo
otros que se mencionan en este libro,
pasando por las enseñanzas prácticas
que proporcionaban a sus padres sobre
el cultivo de los campos, los rudimentos de higiene y tantos otros asuntos de
sus duras vidas, y los consejos y las
ayudas que les prestaban para defender
sus derechos frente a las pretensiones
abusivas de los caciques de turno. La
consecuencia de todo ello puede constatarse por la prueba del nueve, inapelable siempre para saber quién es buen
o mal educador: el amor y el respeto
que despertaron en sus alumnos y cuyo
eco todavía resuena de manera nítida y
atronadora, para escarnio, pero también burla de sus asesinos, en la memoria de los que desfilan por este libro. Confundidos y mezclados con los
de los más humildes, terminaron sus
cadáveres, como si de animales se tratase, en las fosas comunes y en las cunetas, como expresión de una solidaridad que traspasó los límites de la
muerte.
Libro conmovedor y
singular
Estamos, en fin, ante un libro que,
además de necesario, es un libro conmovedor cuya lectura emociona y hace
brotar las lágrimas a todo lector bien
nacido, porque no sólo relata la injusta
muerte de unos inocentes, sino que la
padecieron por tratar de llevar la luz de
la cultura, la educación y la palabra a
quienes desde la noche de los siglos
estaban en nuestro país sumergidos en
la oscuridad de la incultura y la ignorancia, a aquella gente humilde que, sometida por la ceguera consecuente, se
le había negado hasta entonces la voz y
la palabra para poder salir de ella. Pero
es también un libro singular por su carácter polifónico. Está escrito a tres voces: la de la autora, enérgica e implacable, pero oportuna y justiciera; la de la
memoria de los testimonios de los deudos y testigos, conmovedora e inapelable; y, finalmente, la de los prologuistas, tan clarificadora y precisa como bella por ética y estética.
A todos ellos debemos gratitud
por este libro. Pero, sobre todo, a su
autora por haberlo hecho realidad. Es,
sin duda, un digno broche de oro para
cerrar este pasado año conmemorativo
de la II República con nuestra memoria agradecida a sus maestros. Porque,
como bien dicen, en su acertado prólogo, las palabras de Joaquín Leguina
que suscribo –como sin duda lo hará
la inmensa mayoría de los lectores–
«la memoria es también obligada en
honor de los muertos y para vergüenza y escarnio de los verdugos. Para
que éstos no triunfen en su miserable
intento de tratar a las víctimas como
perros. Estos maestros no fueron perros, sino hombres decentes y cabales
que merecen la piedad del recuerdo.
Están y estarán en nuestra memoria
agradecida».
Así sea.
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
IV / d o m i n i c a l
(XXVII)
Aquellos paseos por la ciudad
JOSE MANUEL GARCIA RUBIO
●
En el capítulo anterior nuestro paseo nos había llevado al barrio de Olivares, donde todavía permanecemos
recordando sus tiempos de esplendor. Aquel
industrioso arrabal del S. XVIII, unido a distintas industrias funcionando en otros barrios,
como fueron la fábrica de sombreros, que confeccionaba más de 5.000 al año; otra de botones, así como las de fideos, tallarines y macarrones, hizo que la evolución de la ciudad llegara también a la cultura, siendo creada la Sociedad de Amigos del País el día 19 de febrero de 1778, con el número inicial de 101 socios. El distintivo era un haz de espigas y un
racimo de uvas, como productos principales
de la provincia; acompañándolos el lema “la
verdadera riqueza”; en la otra cara de la medalla un telar y un torno, representativos de la
industria de la ciudad; y el lema siguiente:
“subsistencia y población”. Al poco tiempo de
ser creada, esta sociedad ya contaba con una
escuela de hilados, otra de dibujo y otras de enseñanza industrial y agrícola. Llegaron a tener
más de quinientas mujeres en las escuelas de
aprendizaje de hilados. En cuanto al cereal, en
el alto de San Lázaro funcionaban los molinos
de grano movidos por el viento, propiedad de
don Santiago Montero. Haciéndose hueco en
la industria la imprenta del señor Vallecillo.
En cuanto a la cultura, en aquellos años llegó a Zamora el gran poeta Meléndez Valdés;
llegaba desterrado debido a las influencias de
los franceses de Bonaparte en la Corte española, que años más tarde acabarían con la paciencia del pueblo, iniciándose la Guerra de la
Independencia. Entre los primeros amigos que
Meléndez Valdés encontró en la ciudad estaba el zamorano y también poeta D. Juan Nicasio Gallego, que poco después fue uno de
los participantes en la elaboración de la primera Constitución Española, en las Cortes de
Cádiz, del año 1812; así lo refleja un monumento de esa ciudad andaluza.
Volviendo al industrioso barrio de Olivares, contagiando a otras zonas de la ciudad, la
producción de lino aumentó tanto, que llegaron a pasar de setenta el número de telares instalados, con su correspondiente mano de obra.
Todo esto repercutió positivamente en la población, llegándose a empedrar buen número
de calles; y publicando una serie de normas
para aplicar escrupulosamente: Una de ellas
fue prohibir que anduvieran por ellas los cerdos, como lo habían hecho hasta entonces día
y noche “perfumando” la ciudad. Fueron indicadas las puertas de la ciudad por donde se
podía entrar con carros de leña. Todo el recinto amurallado quedaría cerrado a las nueve de
la noche, hora que toca la campana de la queda; guardando las llaves los regidores de mayor edad. Fueron asalariados boticario y médico-sanador, con el fin de que el primero tuviera la botica bien provista constantemente;
y el otro asistir a los pobres.
Pero llegaron los franceses y terminaron
con tantos sueños futuristas, dejando después
de la ocupación una ciudad sumergida en ruinas y la más triste pobreza; tanto que no volvió a recuperar aquellas fugaces ilusiones.
Como muestra de ello veamos la noticia siguiente después de transcurrido un siglo de
aquello: enero de 1910, en sesión municipal,
presidida por el alcalde señor Caldevilla, el
concejal señor Rueda pidió que se arreglaran
las calles del barrio de Olivares, “pues era penoso transitar por ellas pidiendo votos”.
Otra faceta que también destacó siempre en
Olivares, fue que al igual que ocurre en barrios
cercanos a puertos de mar, en él vivían pescadores profesionales, abasteciendo la ciudad
con exquisita pesca cuando las aguas del Duero eran tan limpias que tenían hasta truchas.
Como ejemplo veamos esta ordenanza municipal, publicada a comienzos del S. XVII:
“Con el fin de controlar precio y calidad del
pescado, se hace saber que los vendedores no
comiencen a despacharlos por las calles de la
ciudad antes de las ocho de la mañana; hora en
Barrio de Olivares e iglesia de San Claudio (años 40)
MENENDEZ
VALDES
desterrado en Zamora
Otra faceta que destacó siempre en Olivares fue que, al igual
que ocurre en barrios cercanos a puertos de mar, lo
habitaban pescadores profesionales que abastecían a la
ciudad de exquisita pesca cuando las aguas del Duero eran
tan limpias que tenían hasta truchas
Procesión del Traslado del Nazareno de San Frontis a su paso por las Peñas de
Santa Marta
que comenzará a funcionar la vigilancia municipal. Los que lo hicieren antes, serán sancionados. Que no se les impondrá impuesto alguno a los vendedores, siempre que los peces
sean pescados con anzuelo, tales como: anguilas, tencas, truchas y sardas; y no más de
cuatro cubos los recogidos. No deberá darse
mucha cantidad a nadie, con el fin de que los
pobres tengan el mismo derecho a obtenerlos
que los ricos. Aquellos vigilantes que no cumplan con su oficio, serán sancionados, suspendiéndoles el trabajo”.
Muy cerca a este barrio de Olivares vemos
emergiendo de las aguas del Duero las ruinas
de un puente: Cuentan algunas crónicas que a
la hora nona del sábado día uno de junio del
año 949, tembló tanto la tierra, que cayeron
muchos alcázares y castillos, se abrieron grandes grietas y se hundieron montes, salieron brasas, incendiando un barrio en el interior de la
ciudad, del cual hoy queda como testimonio
la calle la Brasa. También en los extramuros
vieronse salir llamas de la tierra (barrio Las
Llamas). Junto a dicho lugar se desvió el curso del río Valderaduey, que hasta entonces había bajado dirección estación del ferrocarril, La
Vaguada, Puerta de la Feria, desembocando en
el Duero junto con el arroyo de Valorio. El famoso puente de piedra construido por los romanos entre los barrios de Olivares y San Fron-
tis, uniendo la antiquísima calzada de la Plata,
se retorció sobre sus cimientos, quedándonos
esa muestra ruinosa que contemplamos. Hasta el Duero se resintió, acercando su cauce a las
piedras de Santa Marta, motivo por el que en
esta parte del río no haya restos de dicho puente, pues la orilla comenzó a estar junto a dichas
peñas. En la primera mitad del S.XIX el Gobierno comenzó a preocuparse por las carreteras; había que comunicar la carretera de Galicia con Salamanca por el único puente de la
ciudad, el de piedra. Tuvieron que hacer un gran
desmonte de las entonces enormes y muy salientes piedras de Santa Marta, que las bordeaba el Duero. A partir de entonces (años cuarenta) los vecinos de los barrios del Espíritu
Santo y Olivares ya no tenían que rodear por la
ciudad para ir al puente de piedra. Años más
tarde junto a ese lugar fue construida una puerta ornamental, que se llamó popularmente
“Puerta del Pescado”, la cual duró poco tiempo en este lugar, pues en el año 1907 fue realizada una publicación indicando su cambio de
lugar con el fin de evitarle roces producidos por
el tráfico de carros al utilizar esa nueva carretera que comunicaba con el otro lado de la ciudad sin la necesidad de entrar por ella. El Ayuntamiento, recordando la memoria de su creador
y entonces ilustre vecino don Práxedes Mateo
Sagasta, se lo ofreció a la Dirección General de
Obras Públicas, quien lo desmontó y trasladó
al final de la Avenida Requejo, justamente hoy
cruce con Cardenal Cisneros; pensando que llevaría el nombre de Arco Sagasta en memoria
de su autor. Pero al año siguiente, 2 de mayo
de 1908 y primer centenario de la guerra contra los franceses, fue bautizado en el nuevo lugar como Arco de la Independencia.
Estamos muy cerca de las Peñas de Santa
Marta y junto al bajo de Cuesta del Pizarro
cuando interrumpimos nuestro paseo hasta el
próximo capítulo.
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
La Opinión - El Correo
dominical / V
julio de cada un año por él y sus difuntos. Dejó a esta iglesia un prado a Las
Callejas del Villar y una hacera a María
Abril y una tierra al Campo. Item visitó
la memoria que dotó María Caballera,
mujer de Juan Tino, de una misa cantada
con diácono y subdiácono y vísperas y
vigilia, todo solemne e incensar a la majestad y a su alrededor de la iglesia y responso cantado a la sepultura. Dejo para
ello siete reales y medio sobre una hacera y dar al cura que dijera la misa dos reales y a los diáconos y subdiáconos a real y medio y al sacristán y organista real
y medio”.
Siguiendo nuestra costumbre haremos
algunos comentarios al documento expuesto. Consta que el Santísimo se encontraba en el altar mayor, en una custodia de talla y pintura, dentro de una caja
de plata y a su vez en el interior de una
arquita de taracea, que consiste en una
incrustación hecha con pedazos
Hoy hemos
menudos de chapa de madera en
querido investisus colores naturales o de madera
gar en el libro
teñida, concha, nácar u otras matemás antiguo de
rias. En la actualidad y desde hace
los denominados “fávarios siglos la iglesia cuenta con
brica y visitas” de la
una artística y valiosa custodia en
parroquia de Fermoseoro y plata que procesiona en la
lle que se encuentra a
festividad del Corpus, pero descoMANUEL
buen recaudo en el Arnocemos si se conserva la primitiRIVERA
chivo Diocesano de
va. Figura claramente que ya en
LOZANO
Zamora y que data de
1558 existe libro de bautizados y
1549, siendo rey de Las Españas Carlos I.
difuntos aunque el más antiguo
De él iremos estudiando diversos temas
que se conserva en el Archivo
de la villa y su jurisdicción puntualmente,
Diocesano se inicia en 1572 y
eligiendo para esta ocasión la visita reali1584 respectivamente, lo que nos
zada a la iglesia parroquial llevada a cabo
hace pensar que el tal libro se peren 1558 cuando ya reinaba Felipe II. Y
dió. Debido a las obras posteriores
como siempre, presentamos el documenya no existe la tal alacena donde
to: (1)
se guardaban los santos óleos, que
“Visitación de la parroquial iglesia de
nos dice estaba cerca de la pila
Nuestra Señora de la villa de Fermoselle
bautismal, que siglos después se
hecha por el muy reverendo señor licencambió al espacio actual aunque
ciado Andrés González Vasallo, visitador
es la misma pila. Conocemos que
general del obispado de Zamora, por el
el mayordomo es Alonso Ramos y
muy ilustrísimo y reverendísimo Don Anson testigos Andrés y Juan del Vitonio del Aguila, obispo de dicho obispallar, familiares directos del fundado, señor de la dicha villa por consejo de
dor del primer Hospital de pobres
Su Majestad y por ante mí, Juan Mariano,
de la villa, el licenciado Alonso
notario apostólico de la dicha visitación
del Villar. Figura el topónimo FerProcesión del Corpus Christi en la Plaza Mayor en 1950. Porta el Santísimo el párroco, Don Basilio Sánchez.
en 26 días de junio de 1558.
Asisten las autoridades presididas por el alcalde, Francisco Galiana. Numerosas mujeres de luto riguroso
mosel, para pasar a ser Fermosell
Primeramente visitó el Santísimo Say finalmente Fermoselle.
cinco y el cura y beneficiados reparten to, de tres misas en cada un año en la ercramento. Hallólo en medio del altar mayor en una
Llama la atención que en otro apartaentre sí por iguales partes los tres nove- mita de Santa Cruz, una el día de San do figura que todos los parroquianos escustodia de talla y pintura en una caja de plata y
nos y el cura lleva las emprimas in sóli- Juan Evangelista, otra el día de Santa tán confesados y comulgados bien en la
dentro de una arquita de taracea, bien cerrado y con
dum y el dicho beneficio que al presente Cruz de mayo, otra el día de la Transfi- cuaresma o en la pascua de resurrección
decencia. Item visitó los óleos. Hallólos en tres amposee Simón Arquiolí lleva de las igle- xión de Nuestra Señora. Dejó para ello o de flores. Nos vale y mucho esta visita
pollas de plata, bien tapadas y cerradas, en una alasias de Cibanal y Fornillos. La fábrica de ciertas heredades que posee esta iglesia para saber que tanto la iglesia titular de
cena junto a la pila del bautismo. Hallóla sana, limesta iglesia lleva un noveno y más la ren- con el dicho cargo y para decir las misas, Pinilla como las ermitas de San Juan
pia y tapada. Item visitó el libro de los bautizados y
ta de ciertas heredades y fueros y pose- se repare la dicha ermita y den una can- (Convento-Virgen de la Bandera), San
difuntos. Hallólos asentados y en la forma que se ha
siones que tiene. Sirven al presente el be- dela que arda los viernes. Está cumplida.
de tener. Proveyó lo que convenía. Item visitó los alLorenzo (desaparecida), Santa Cruz y
Item visitó el servicio de la memoria Santa Colomba están anexas in perpetum
neficio curado Andrés del Villar y Antotares, aras, cruces, corporales, ornamentos y bienes.
nio Ramos y el beneficio simple del ca- que dotó Francisco Hernández, clérigo, a la parroquial y dependen de ella sus reHallólos puestos por inventario y su merced añadió
nónigo menor sirven los ya dichos, y el vecino de esta villa. Dejó para ella here- paros. Nos extraña que no figuren las erlo nuevamente comprado y lo entregó a Alonso Radel canónigo Pedro Romero sirve Barto- dades con que se compraron 3.000 mrvs. mitas de San Sebastián, Santo Cristo, La
mos, mayordomo al presente, y estando por testigos
de censo sobre las casas del arco de Bal- Soledad y San Albín-San Adrián, cuya
lomé Nieto, todos naturales de esta villa.
Andrés y Juan del Villar, vecinos de Fermosel. Item
Item visitó una capilla que dotó Alon- borraz en Zamora. Gózalos esta iglesia existencia está probada.
visitó los parroquianos, halló que todos están confeso del Villar, cura, con cargo de tres mi- con el dicho cargo. Item son obligados el
sados y comulgados por la cuaresma y pascua de
Vemos también que en la visita a la
sas cada semana, lunes, miércoles y sá- cura y beneficiados a decir ocho misas capellanía que dotó Juan Fernández se
resurrección pasada.
bado. El capellán que le tuviere es obli- en ocho viernes del año por Fray Juan hace constar que el visitador tiene dereItem visitó el servicio de esta iglesia. Halló que
gatorio a asistir a las tres sesiones los dí- Sarmiento, superior de San Lorenzo en cho a percibir un real y medio de dereen ella hay cuatro beneficios, el uno curado y los
as solemnes con sobrepelliz y vestirse de la dicha ermita. Dejo ciertos censos so- chos y dos gallinas vivas al provisor. Saotros tres simples servideros. El uno tiene el canónidiácono o subdiácono con los otros be- bre casas para ello. Item visitó otra me- bemos que se celebra el día de la Transfigo menor y otro el canónigo Pedro Romero y el
neficiados. Tiénela al presente Francisco moria que dotó María Jijona de tres mi- xión de Nuestra Señora con una misa en
otro Simón Arquiolí, el cual está al presente litigiodel Villar. Es de colación en vacación de sas rezadas en cada un año en los días la ermita de Santa Cruz pagada por la pía
so y al que están anexos los beneficios curados de
su señoría a presentación de Pedro Ra- del lunes de pascua de resurrección y memoria que dotó el presbítero y canónilas iglesias de Cibanal y Fornillos, los cuales son
mos. Hay relación de las heredades dota- otra el día de San Miguel de mayo y otra go Pedro Romero, con la obligación del
obligados a decir misa al pueblo cada día uno una
das a la dicha capellanía. Es obligado a el día de los Difuntos. Dejó una casa a reparo de la ermita y dar una candela que
semana y cada uno de los otros otra, sin faltar día
decir misa cantada con dos clérigos y un las Tellerinas linderos casa de Antonio, arda todos los viernes del año.
ninguno, de manera que cada día se ha de decir una
sacristán los días de San Miguel. El di- Ramos, clérigo, y casa de Alonso Pasamisa por razón de todos cuatro beneficiados y son
El clérigo fermosellano Francisco
cho capellán ha de pagar 500 mrvs. en riegos. Item visitó la dotación de Juan Hernández dejó en su fundación ciertas
obligados a residir juntamente con el dicho cura a
cada un año por razón de los ornamen- Paya de una misa el día de Nuestra Seño- heredades con las que se permitió adquilas horas y el dicho cura es obligado a administrar
tos. Tiene por altar propio el de San Mi- ra de marzo de cada un año y otro día rir 3.000 mrvs. de censo sobre unas casas
los santos sacramentos a sus parroquianos de esta
guel. Tiénela y sírvela Francisco Villar, después. Dejó para ello una tierra al No- del arco de Balborraz en Zamora que sevilla y del lugar de Pinilla. Y halló que la iglesia de
gal a las Animas del Purgatorio. Item vi- ría muy interesante localizar, igualmente
clérigo. Juró tenerla cumplida.
Pinilla y ermitas de San Juan, San Lorenzo, Santa
Item visitó el servicio de otra capilla sitó otro aniversario que dejó Pedro Ro- que la cesión que la casa de las Tellerinas
Cruz y Santa Colomba están anexas in perpetum a
que en esta iglesia dotó Juan Fernández, mero de una misa ofrendada cantada un o las tierras o faceras en El Campo, La
esta iglesia y fábrica de ella, la cual está obligada a
clérigo vicario que fue de esta villa con día del mes de la Concepción de Nuestra Nogal, Las Callejas del Villar, María
los reparos. Los dichos beneficios curado y simples
cargo de una misa el jueves de cada se- Señora de cada un año. Dejó para ella a Abril o el corral (una corte) y casa en
son de provisión, presentación y colación de su semana, con conmemoración de un sacer- la cofradía de Nuestra Señora una corte Carbellino.
ñoría ilustrísima del obispo mi señor, obispo de Zadote y de la cruz y responso. Reconoce en el lugar de Carbellino y una casa, junmora y señor de la dicha villa. Los diezmos de esta
un real de derechos al visitador y al pro- to todo. Item visitó otro aniversario que
iglesia y la de Pinilla se hacen una masa y se reparFuente: (1). Archivo Diocesano.
visor dos gallinas vivas. Item visitó otra en esta iglesia dotó Alonso Ramos de Fermoselle: 174. Libro 45. Año 1558.
ten en nueve novenos, de los cuales su señoría lleva
memoria que dejó Pedro Romero, difun- una misa el día de Santiago del mes de
La parroquial Iglesia de
Nuestra Señora de
FERMOSELLE (VI)
«Fue realizada por el visitador general en el año 1558, muy
reverendo señor licenciado Andrés González Vasallo, en
nombre del muy ilustrísimo y reverendísimo obispo de Zamora,
Don Antonio del Aguila, señor de la villa»
●
VI / dominical
DELFINARIO
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
DELFIN RODRIGUEZ
Crónicas pasajeras
El Testamento
del Sargento de
HIERRO
ERA
UN GUARDIA CIVIL
UN
MUY
SERVICIAL.
ACCIDENTE LE COSTO LA DENTADURA .
P ERO LE PUSIERON UNA POSTIZA QUE
ERA LA ENVIDIA .
RESUMEN DE LO PUBLICADO
●
LA FRASE
«Nos
enamoramos de la
suerte
como
de una
mujer:
porque
nos
rechaza o
porque
se nos
entrega»
ETIENNE REY
Don Leoncio Paniagua era un
sargento de la guardia civil con todo el mostacho. Duro, firme, exigente, recto, pero muy buena persona cuando dejaba el trabajo. Ayudaba
incluso a Misa y cantaba muy bien en el
coro de la iglesia. Vamos, cantaba hasta que
por bueno sufrió aquel desagradable
accidente que le impedía vocalizar con arte.
Fue el día de San Inocencio mártir. El
sargento oyó los ladridos desesperados de
un perrito que se ahogaba sin remisión en
un pozo y quiso salvarlo. Tan mala pata
tuvo, que al inclinarse para ver al animalico resbaló, se dio contra el brocal del pozo en la boca y se quedó sin dientes.
El Gobierno le pagó una dentadura postiza muy bonita por haber perdido la propia en acto de servicio, pero el daño era
irreparable y estaba hecho. La dentadura
le ceplaba muy mal, que antes los dentistas no tenían la precisión de ahora y ni
con el súper corega se le sujetaba a la encía.
Muchas veces cuando iba a tomar la sopa la dentadura se le caía encima del plato
y le salpicaba el pecho. Por eso Dorina su
mujer siempre llevaba en el bolso un babero que le ataba al cuello para comer seguro. Sobre todo en las bodas, bautizos y
eventos así de la vida social de los pueblos.
Pero aún así, aquella dentadura era la
envidia del pueblo. Saturnina, una venerable viejecita, siempre le decía, ay don
Leoncio don Leoncio si yo pudiera tener
una dentadura como la suya para rañar los
huesos del cocido… Y es que la pobre
hacía años que tenía que masticar con la
encía porque había perdido todos los huesos de la boca por mor de una maldita piorrea.
Cuando don Leoncio llegó a viejo y vio
que se moría de forma irremediable, dijo
que quería hacer el testamento, que llamaran al testamentero. Fue Tolomeo el barbero, lo peló, lo afeitó, le recortó las patillas y los pelos de las narices y le colocó
la dentadura con unas grapas, que el sargento quería hacer el testamento bien guapo. Luego anotó las últimas voluntades
Era un guardia
civil muy
servicial. Un
accidente le
costó la
dentadura. Pero
le pusieron una
postiza que era
la envidia
El gaitero
Ginés Carballo
procedió a
interpretar el
himno nacional
como
despedida
del militar en un cuaderno de dos rayas.
El peluquero era siempre el que oficiaba
de notario, porque el notario de verdad
costaba un riñón y la gente del pueblo,
aunque fuera un guardia civil de rango,
era pobre de solemnidad.
Dijo el sargentazo que el testamento,
como era natural, no se abriera hasta después de muerto. Y se cumplió su voluntad
a rajatabla. Pero hubo un hecho que casi
altera el entierro por completo. Después
de amortajarlo y meterlo en la caja, Dorina, la mujer del finado se percató de que
en la mesilla permanecía sin ocupar su sitio natural el bien más preciado del sargento: su dentadura postiza. Permanecía
allí, muda, sonrosada, metida en un vaso
de agua en el que en un último acto de valor el finado había vertido una cucharadita
de bicarbonato para que se mantuviera
limpia y resplandeciente.
Dorina dijo que había que abrir la caja
y colocarle la dentadura postiza en la boca. Su Leoncio no podía llegar al más allá
sin dentadura: ¡era una autoridad! Además le había costado una pasta gansa al
Gobierno, que era tanto como decir a todos los españoles. Y ella gorronear a todos los españoles sí que no. Los aldeanos
asintieron sin atreverse a contrariar a la
viuda que tenía fama de gastarse malas
pulgas.
Iban a proceder a la operación de dotar
de dientes al finado cuando llegó el médico y dijo pero qué hacéis estáis tontos o
qué. En dos palabras: quería que no se le
pusiera la prótesis. Nadie entendía por
qué prohibía ponerle la dentadura, pero él
se explicó con precisión meridiana. Casi
dominical / VII
La Opinión - El Correo
científica. Dijo que el rigor mortis hacía
que la piel de la cara se encogiera y que a
aquellas alturas la dentadura ya no le cabría en la cavidad bucal.
Patricio Cerviño, que era muy buena
persona, camionero y muy bruto, dijo, no
se preocupe señor médico, bajo yo por el
desmontable del camión… Como todos lo
miraran con gesto asombrado recalcó, con
el desmontable se le puede abrir la boca
yo le quito con él las cubiertas a las ruedas y una boca no va a estar más dura que
unas ruedas…
El galeno le dijo, déjalo Patricio déjalo,
como si Patricio hubiera dicho una tontería. Entonces Dorina dijo, pues la dentadura tiene que ir. Entonces sacó el perejil
del vasito con agua bendita que había sobre la tapa del féretro para que los parroquianos bendijeran al sargento y metió la
dentadura. Nadie se atrevió a contrariar a
la anciana viuda que estaba hecha un puro
sollozo.
A la hora de sacar la caja le quitaron el
vaso con la dentadura de encima de la tapa. Pero Dorina dijo que no, que la dentadura tenía que ir. Y como metida en el vaso se caía, cogió un ovillo de hilo de atar
los chorizos y ató la dentadura al crucifijo
de la caja. Luego le echaron la bandera de
España encima y comenzó la procesión
hasta la iglesia, paso previo para conducirlo al cementerio.
Al llegar a la iglesia quedó ante el altar
con la bandera y la dentadura encima como símbolos de lo que había sido su abnegada vida en defensa de la sociedad y de
la patria. De la sociedad la dentadura que
perdió por salvar a un perro de morir aho-
gado en un pozo y de la patria por hacer
guardia con su caballo durante más de
cuarenta años por los caminos del pueblo.
La viejecita Saturnina era de las que
más lloraban. Incluso con hipo. Todos tenían gran pesar por ella e ignoraban que
quisiera tanto al sargento de la Benemérita. Algunos malintencionados murmuraban que aquel llanto, por alguna oscura
razón, era fingido. Purito teatro.
A punto de cargar el féretro para llevarlo al cementerio, el peluquero Tolomeo dijo, eh tente ahí que todavía no se
le puede dar tierra a este cuerpo. La comitiva se paró en seco. Nadie entendía
qué ocurría. Entonces sacó el cuaderno
de dos rayas del bolso y dijo, ha de leerse
el testamento antes de que se le entierre.
Todos asintieron por ser cabal lo que
decía y por ser una costumbre bastante
extendida en la región leer los testamentos antes de que el muerto fuera enterrado. Como si el finado pudiera rectificar
algo de lo escrito. El gaitero Ginés Carballo procedió a interpretar el himno nacional como despedida. Luego se hizo un
profundo silencio.
Y Tolomeo el barbero empezó a leer
con voz profunda y emocionada: la leontina de oro te la dejo a ti peluquero que lees
mi testamento por las tantas peladuras que
me diste sin rebañarme una oreja, la medalla al mérito militar conseguida por rescatar al perro que me dejó sin dientes, a
mi sobrino Mamerto, a mi compañero
Galván el caballo con sus arreos incluidas
las espuelas y todo lo demás a Dorina mi
mujer que tanto me cuidó en vida.
Hubo un murmullo de admiración y
cuando
todo
el mundo creyó que la cosa había acabado, Tolomeo soltó: aún hay otro renglón.
Y leyó: a Saturnina le dejo la propia dentadura postiza que tanto alabó y me envidió en vida para que pueda serle del provecho que a mí me fue.
La vieja Saturnina abrió desmesuradamente
los
ojos
y dio un brinco en el aire sin poder evitar
un gritito de alegría: ¡ole, ole!... Entonces
toda la iglesia se percató de que Saturnina efectivamente no lloraba por el finado,
sino que lloraba porque se iba llevando
tras de sí, atada al crucifijo aquella dentadura que tanto bien le haría.
Sin encomendarse a dios ni al diablo
Saturnina se levantó, sacó una navajita de
la faldriquera y fue a cortar la cuerda que
ataba la dentadura al crucifijo. Pero el peluquero Tolomeo la contuvo, eh tú ande
vas… la bandera y la dentadura tienen que
llegar hasta el cementerio luego se te hará
la entrega. Y ella asintió refunfuñando por
no poder estrenar el regalo en aquel mismo instante.
Acto seguido se pusieron en marcha
hacia el camposanto. Nada más llegar el
cura le echó las oraciones de rigor y a
continuación sí, a continuación Saturnina
cogió la navajita y ante la expectante mirada del personal cortó el cordel, cogió la
dentadura se la restregó contra la toquilla
como si estuviera sucia de polvo y se la
llevó a la boca.
El personal miraba aturdido, acojonado. Jamás se había visto una cosa así. Porque desnudar muertos para que otro aprovechara el traje o quitarle el anillo al difunto cortándole el dedo porque esa fuera
la última voluntad, pues bueno tenía un
pase, pero una dentadura…
Saturnina sacó del bolso una manzana
camuesa, se sorbió los mocos y dijo con la
dentadura bamboleándole entre las encías,
voy a probar la herencia. Y le pegó un
mordisco a la manzana que le llegó hasta
el caruelo y la dejó tiritando. Entonces,
mientras masticaba, murmuró, pues sí sí
que me vale la bicha... Y salió corriendo
con una sonrisa de oreja a oreja mientras a
sus espaldas el camionero Patricio murmuraba, será hijaputa la vieja...
E-mail: [email protected]
¡Trágame
TIERRA!
●
El otro día entré en una importante zapatería de la calle San
Torcuato con mi hija Nuria. Quería comprarse unos zapatos para
una pequeña fiesta en el instituto. De pronto me fijé en un par
que había en el suelo y se me soltó la risa. Era amarillo y brillaba
como la yema de un huevo. Le dije a mi cría, oye Nuri, ¿tú crees
que de verdad puede haber un ser humano con tan mal gusto que
se compre esta horterada? Y a mis espaldas sonó una voz ronca y
aguardientosa de una señora descalza, sí señor, yo misma, son
míos ¿pasa algo? Agaché las orejas, le di la mano a mi hija y salimos de estampida.
Hace años me pasó otra cosa curiosa. Tenía yo una novieta en
Sanabria y un día me fui de pesca con ella. La chica, que se
llamaba Antonia, tenía un gran interés en pescar. Nos metimos en
el río y nos apostamos sentados detrás de unos arbustos. Yo le
indicaba la forma de lanzar, de meter los anzuelos en el río sin
engancharlos en las ramas y de recoger. Pero se ve que ella con
tanto lanzar y tanto recoger se puso nerviosa y gritó: ¡pero puedes dejarla quieta, con tanto meterla y sacarla no hacemos nada!
En el acto oímos una carcajada de otra parejita que, a lo que se
ve, estaba observando nuestras artes en la pesca y creyó que estábamos haciendo lo que no era.
Un verano, siendo mis hijos pequeños, llamó a la puerta de mi
casa un tipo que era bastante pesado. Quise hacerme el ausente,
pero se me cayó una cuchara al suelo y no me quedó más remedio que contestar. Mi mujer me preguntó, quién es y yo le respondí en voz baja, el pesado este que viene a darnos la lata. Mi
hijo pequeño corrió a abrir y cuando tuvo al invitado delante me
gritó, papá papá aquí está el señor que viene a darnos la lata, pero
no la trae…
Parecido caso me pasó en otra ocasión. Llamó una señora a la
puerta y yo le dije a mi hija con todo sigilo que saliera y le explicara a la señora que no estaba en casa. Ni corta ni perezosa mi
hija salió y dijo, oiga que dice mi papá que no está en casa.
Claro, hube de salir y pedir disculpas.
Cuando nació mi hijo me fui al hospital y me llevé a mis sobrinos gemelos que tenían cuatro añitos. Al pasar por delante de
un señor que caminaba ayudado de un andador y arrastraba un
molesto gotero, mi sobrino Alberto me tiró del faldón de la chaqueta y me dijo, mira tío ese señor va muerto y mi sobrino Oscar
le respondió, no muerto del todo no está pero le falta poco… Ni
qué decir la miradita con que nos obsequió el enfermo…
De pequeños y cuando el tiempo me lo permitía, disfrutaba
intentando ayudar a mis hijos en sus estudios. A veces les ponía
algún pequeño examen para que se fueran acostumbrando a
expresarse. En una ocasión le pregunté a mi hija, a ver escribe todo lo que sepas de los vertebrados. A los tres o cuatro minutos
vino y me dijo, papi ya he acabado. Me entregó una hoja y con
su letra de medio pelo había escrito: “Los vertebrados, los seres
vertebrados son los que tienen vértebras en la espalda. O sea, lo
que se denomina científicamente la raspa”…
✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘
ASOCIACION DE
SEPARADOS
Teléfonos:
980 51 29 48 / 980 51 60 13
929 854 386
Para que tu problema no sea único,
únete a nosotros
HAZTE
SOCIO DE
CRUZ ROJA
HARAS
BIEN
VIII / dominical
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
RAMON DIAZ
●
«Yo conducía una patera con ruedas». Reside en Cangas de Onís, ya ha
superado los setenta, y durante diez
años llevó inmigrantes ilegales, «sin papeles»
españoles, a Alemania, Bélgica y Suiza a bordo
de una furgoneta Volkswagen de nueve plazas.
No era patrón: trabajaba para el dueño del furgón, a tanto el viaje. Se resiste a recordar aquellos tiempos duros. Por eso y porque quiere evitar cualquier protagonismo a costa de una época
de necesidad y sufrimiento, prefiere mantenerse
en el anonimato: ni nombres, ni fotos. Pero sí
aceptó relatar la historia de aquellos viajes interminables en un vehículo cargado, en igual medida, de dudas y de ilusiones. «Entonces los marroquíes éramos nosotros», rememora.
El protagonista de este relato empezó en este
asunto por pura necesidad: para abrir un negocio
había contraído una deuda con un prestamista
porque los bancos no le concedían crédito. Así
que apenas tenía para pagar los intereses abusivos que le había impuesto el usurero. Estaba
ahogado. En los primeros años sesenta del pasado siglo había muchas personas dedicadas al
traslado de inmigrantes ilegales a diferentes países de Europa. Desde España partían cada semana coches, sobre todo, hacia Alemania, un país
que significaba para los españoles de entonces lo
más parecido a la tierra prometida de que hablaba el Antiguo Testamento. En 1963 le llegó la
oportunidad de ganarse un sobresueldo: le ofrecieron 2.000 pesetas (12 euros) por llevarse a
Suiza –sólo viajaría después otra vez más al país
helvético– a cuatro españoles que querían sacudirse la pobreza. En realidad, llegó a pensar en
aprovechar aquella aventura para quedarse en el
extranjero y olvidarse de su agonía económica.
Un emigrante que llevaba ya tiempo en Suiza le
convenció de que volviera a casa. Se echaba demasiado de menos la patria.
Los viajeros pagaban 400 duros (2,40 euros),
cada uno; se llevaban la comida para el viaje en
cestas y dormían en el coche. Algunos sólo tenían dinero para pagar el viaje. Al conductor, el
único que llevaba los papeles en regla, le bastaban 4.500 pesetas (27 euros) para cubrir todos
los gastos: gasolina, comida y, sólo algunas veces, pensión. El destino fue casi siempre Alemania: treinta y cuatro horas de viaje con una velocidad máxima de 90 kilómetros por hora. La salida de Asturias, a las seis de la mañana; la comida en Angouleme, en casa de un argelino de
nombre impronunciable, y la llegada a la frontera alemana, de noche.
El objetivo era que la Policía germana no estampara en los pasaportes de los emigrantes el
sello de «turista», porque entonces resultaba imposible quedarse a trabajar en el país centroeuropeo. La necesidad agudiza el ingenio, así que los
españoles habían inventado trampas a miles. La
más recurrida, y a la vez la más peligrosa, era
encomendarse a un italiano que, por un módico
precio, llevaba a los «sin papeles», a campo traviesa, más allá de la frontera holandesa. El conductor esperaba en un punto convenido, ya en
Alemania, a los inmigrantes, y los acercaba hasta su destino.
Otra ingeniosa solución para superar la barrera alemana era que alguien sacara hasta Holanda
los pasaportes de varios españoles ya instalados
en Alemania. De madrugada los inmigrantes
llegaban a la frontera y
mostraban esos papeles,
como si fueran suyos. El
conductor le decía al
agente que venían de Bruselas o de Amsterdam, de
correrse una juerga. Los
inmigrantes se hacían los
borrachos, los dormidos,
o ambas cosas a la vez, y
si había suerte, el policía
de guardia se dejaba engañar.
En las fronteras de
Francia y Bélgica no había mayores problemas,
salvo que casi siempre había que «regalarle» una
botella de coñac o un cartón de tabaco al policía
de turno. Pero no para que los dejara pasar, sino
para que no les echara todo el equipaje abajo y
los obligara a abrir todos los bultos que transpor-
Yo conduje una patera
con
RUEDAS
El testimonio de un conductor que durante diez años
trasladó a emigrantes españoles «sin papeles» hacia
el sueño de la emigración a Alemania, Bélgica y Suiza
taban sobre el techo del vehículo. Porque
mostrar las mil y una bolsas que portaban,
vaciarlas y volverlas a llenar, era un suplicio y una pérdida de tiempo que no se podían permitir.
El conductor de esta historia hizo más
de cien viajes, y acercó a Alemania a cerca
de cuatrocientas personas. Ya en los años
setenta, cuando las economías de los emigrados empezaban a prosperar, llegó a
aprovechar hasta el regreso: algunos españoles le pagaban para que los trajera a pasarse unas vacaciones en la tierrina. Nunca
chocó, y la furgoneta
sólo le falló una vez.
Motor nuevo y arreglado el asunto.
Acercó al paraíso
europeo a todo tipo de
gentes: a cántabros y
asturianos, a niños de
quince años, a hombres que superaban la
cincuentena, a mujeres
casadas, a jóvenes que
escapaban del servicio
militar y a personas
que querían dejar atrás
la dictadura y la represión franquista. Asegura que todos, sin excepción, se ponían a trabajar al día siguiente de llegar. Y en cuanto podían empezaban
a enviar dinero a sus familias. Los más
afortunados acababan llevándose a Alema-
El objetivo era
que la Policía
germana no
estampara en los
pasaportes el
sello de “turista”
nia a sus parientes, y hasta les sobraba dinero para darle un poco de dignidad a las
casas familiares, en el pueblo del que habían marchado.
Asegura que entonces pasaba exactamente lo mismo que ahora, sólo que los inmigrantes «éramos nosotros». Afirma que
la solidaridad entre los emigrantes era admirable, mágica. Porque quienes ya estaban establecidos en el país de acogida ayudaban en todo lo que podían a los recién
llegados. También había empresarios alemanes que daban un trato preferente a los
españoles, que poco a poco fueron admirados por su lealtad y su capacidad de trabajo. «Había un constructor alemán que admitía a cualquiera que fuera español», recuerda.
Lo cierto es que la supuesta séptima potencia industrial del mundo era en realidad
un país atrasado, pobre, dominado por la
miseria. «Cuando pasabas a Francia, por
Irún, ya se veía otro mundo. Y al llegar a
Alemania el cambio era aún más notorio».
Además, en Alemania los sueldos eran diez
veces mayores que en España. Y allí se comía pollo, y carne, y pescado. A diario si
uno quería. Y aquellos escaparates deslumbrantes...
El conductor de aquella vieja Volkswagen, a la que se le cambiaba el motor, religiosamente, cada 120.000 kilómetros, vio
al poco tiempo de iniciarse en estos viajes
que podía ganar aún un poco más de dinero
para salir adelante. El tabaco y la bebida
estaba mucho más barata en España, mientras que los televisores, los transistores y
los aparatos «modernos» costaban mucho
menos en Alemania. Era cosa de llevar y
traer, y en el cambio se sacaba otro sobresueldo.
Siguió realizando viajes hasta el año
1973. En la década de los setenta del siglo
pasado el negocio empezó a flaquear. Sobre todo porque a la mayor parte de los
emigrantes les fue bien, empezaron a comprarse coches, y acercaban a los que aún no
lo tenían. En España, pese a que la situación económica era sensiblemente peor que
en el resto de Europa, empezó a decaer la
emigración. Así que los viajes empezaron a
espaciarse cada vez más, hasta que acabaron para siempre.
El conductor, que aún siente pasión por
la carretera y por la conducción, asegura
que la emigración fue fundamental para
España. El dinero ganado con sudor en
Alemania, en Francia, en Bélgica y en Suiza resultó decisivo para el despegue de las
familias, de los pueblos, del país. Asegura
que quien trabajó y supo mirar por el dinero «se volvía aquí millonario». O casi. El
protagonista del relato, si no millonario,
pudo al menos quitarse de encima el adeudo gracias a aquellos viajes y a aquella
«patera con ruedas», que sirvió para darles
una nueva oportunidad, un futuro, a varios
cientos de españoles.
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
dominical / IX
La Opinión - El Correo
Un grupo de investigadores
salmantinos trabaja en la
elaboración de un detector
de catástrofes como la del
“Prestige”
CATASTROFES
bajo control
nocer datos como la temperatura del
agua, el nivel clorótico, la salinidad,
dirección del viento y oleaje, para lo
que cuentan con la colaboración del
Centro de supercomputación de Galicia (CESGA). Para llevar a cabo todo
el proceso disponen de una financiación de más de tres millones de euros.
Y. R. T.
●
Un grupo de investigadores de la
Universidad de Salamanca (Usal) colabora en un proyecto de investigación para el desarrollo de un sistema
distribuido que permita identificar
cuándo hay una catástrofe en alta
mar, como fue el caso del “Prestige”,
y llevar a cabo las medidas necesarias
para minimizar los riesgos de contaminación que conlleva ese fenómeno.
El profesor del departamento de
Informática y Automática de la Usal,
Juan Manuel Corchado, está al frente
del grupo de Biomedicina, Sistemas
Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa (BISITE), que es el
equipo salmantino que trabaja en una
de las partes del proyecto. En concreto, se encargan de la creación del sistema informático que permita poner
en contacto a los seis grupos que trabajan en la investigación, así como a
todas las entidades que participan en
la misma para que puedan manejar la
información, los datos recopilados y
todo lo referente al proyecto.
Tal y como explica Corchado, el
trabajo se centra en España, sobre todo en el Atlántico en la zona de Galicia y el Cantábrico, pero esperan que
pueda extenderse y colaborar con
Portugal y Francia e incluso el Reino
Unido, con quienes ya han mantenido
los primeros contactos.
Una vez terminado este primer paso, que considera que estará listo a
mediados del mes de marzo de este
año, se continuará con el modelo de
predicción que se tendrá construido a
finales del 2007, según estima.
En cuanto a esta segunda tarea, este investigador avanza que consistirá
en captar datos y modelos que predigan cómo va a evolucionar una catástrofe, por ejemplo un vertido, para saber en que dirección se va a desplazar, a que velocidad, cómo se va a diluir e incluso para identificar mecanismos rápidos de respuesta y solución a cada caso específico.
El grupo de Salamanca
Tal y como añade, se trata de un
proyecto «complejo en el que intervienen grupos importantes», por lo
que esperan desarrollar algo a largo
plazo y no solo para problemas como
el del “Prestige”, sino que podrá utili-
Aunque
Salamanca está
lejos del mar,
la iniciativa del
grupo de
investigadores
pretende
localizar la
existencia de
posibles
catástrofes en
alta mar, para
evitarlas
Funcionamiento
José Manuel Corchado reconoce
que esta es la fase «más complicada»,
ya que se realiza a través de datos, intentando «unir técnicas» que tienen
una base en la lógica conexionista y
simbólica, lo que quiere decir que trabajan con datos y con conocimientos,
algo que les permite utilizar técnicas
que generan un nuevo conocimiento
aunque no se disponga de un conocimiento total.
Estos investigadores trabajan, según añade Corchado, sobre el «marco
metodológico» que proporcionan los
sistemas basados en casos, para luego
José Manuel Corchado trabaja junto a un grupo de investigadores en la creación de un sistema
para la prevención de catástrofes naturales
introducir modelos conexionistas, redes neuronales artificiales «de lógica
difusa» y algunos algoritmos genéticos para extraer el conocimiento posible de la información y a su vez generar nuevo conocimiento.
Como ejemplo, este investigador
recuerda el caso del petrolero que se
hundió en las costas gallegas en el
2002, el “Prestige” y reconoce que en
la actualidad, si sucede algo similar
en una zona concreta del océano con
unas características atmosféricas y
climatológicas concretas, con este
sistema sabrían dónde se va a desplazar el vertido y podrían actuar para
que no vuelva a repetirse esa catástrofe natural.
A través de satélites, como el
“Noa” y “Envista”, en todo momento
disponen de fotografías del océano
para procesarlas y luego necesitan co-
zarse en otros tipos de contexto como
en la contaminación de ríos o atmosférica.
Para llevar a cabo estos proyectos,
trabaja desde Salamanca un grupo
formado por cuatro personas, profesionales de ámbitos diversos como
las Matemáticas, Física e informática, así como realizan colaboraciones
con otros laboratorios exteriores.
Corchado afirma que es un grupo
interdisciplinario en el que colaboran otras universidades como la de
Burgos, Valladolid e incluso la de
Vigo.
Aunque Salamanca está lejos del
mar, eso no impidió que este investigador de la Universidad de la ciudad
emprendiera proyectos relacionados
con la oceanografía hace 12 años. Primero colaboró en el laboratorio oceanográfico de Plymouth, uno de los
más importantes a nivel internacional,
y también durante dos años en la Universidad de Vigo en uno de los laboratorios oceanográficos de España.
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
X / dominical
HERODOTO, UN
BUEN COMPAÑERO
DE VIAJE
●
«Viajes con Heródoto» vio la luz en
Cracovia en 2004, y fue publicado en España el pasado año. Es el «último» Kapuscinski, el más sabio. Un libro autobiográfico, como todos los suyos, que relata sus viajes como
periodista: China, la India, Egipto, el Congo...
Lo acompaña uno de los libros del historiador
griego Heródoto, que le sirve para reflexionar
sobre el papel del informante. Heródoto ejerció
a su modo de periodista, contó una época y se
cuidaba mucho de dar por verdades absolutas
aquello que oía a los demás.
Entre Kapuscinski y Heródoto hay dos mil
quinientos años de distancia, pero el polaco contemporáneo lee al griego clásico «y dejo de percibir la existencia de la barrera del tiempo... Heródoto, que nació, vivió y creó su obra en el otro
lado del abismo temporal, ¿se sintió por ello menos rico? Todo lo contario, vive la vida en toda
su plenitud, recorre el mundo entero, encuentra a
un sinfín de personas y escucha cientos de historias; es un hombre activo e incansable, siempre
en movimiento, siempre en busca de algo y ocupado en algo».
Kapuscinski lee las crónicas de Heródoto y se
pregunta cosas: ¿qué hay detrás de los grandes
acontecimientos? Busca el detalle, la mirada o la
palabra que las batallas se tragan y que la Historia, con mayúscula, desprecia. Reivindica la historia cotidiana que, por si acaso llama a engaño,
no tiene nada que ver con «Aquí hay tomate».
Ryszard
KAPUSCINSKI,
el hombre que
no sabía gritar
Reflexiones
para entender
al periodista
polaco
íntimamente
vinculado a
España y
fallecido la
pasada
semana
Seis frases
para perfilar
a un hombre
«Pertenezco a la estirpe
de los desarraigados.
Empecé a deambular por
el mundo a los siete años
y aún sigo, hasta hoy»
«Si entre las muchas
verdades eliges una sola y
la persigues ciegamente,
ella se convertirá en una
falsedad y tú en un
fanático»
«Trabajando como
reportero a veces me he
sentido como un misionero
cuyos actos están dictados
por la pasión y el
sacrificio»
EDUARDO GARCIA
●
Polaco, premio «Príncipe
de Asturias», periodista y
reportero, escritor reflexivo,
viajero inquieto. Ryszard Kapuscinski murió esta semana a los 75
años de edad, dejando atrás un amplio legado. Sus primeros vagos recuerdos de niño tienen que ver con
el ruido de los aviones alemanes
sobrevolando su tierra durante la
invasión que dio lugar a la II Guerra Mundial. La guerra nunca le ha
dejado del todo. Con los años Kapuscinski cambió, y las guerras
también. De los tanques alemanes
«y los racimos de tierra» saltando
tras la bomba a las Torres Gemelas
y el 11-M en Madrid: «El 11-M
«La guerra siempre es
una tragedia, un terrible
fracaso de la Humanidad.
Toda guerra es absurda
salvo, acaso, la guerra
defensiva»
«Todo nuestro esfuerzo
como periodistas debe ser
transmitir la imagen del
mundo auténtica, y no
una colección de
estereotipos
«Soy partidario de una
escritura que acerca y no
separa, que sirve para
comprender, no para
fomentar antagonismos»
constituye una trágica confirmación de que la guerra moderna se
ceba con la población civil, con
personas indefensas. Paradójicamente el Ejército y la Policía son
los lugares más seguros; no así los
hábitats de la gente de a pie: calles y campos, estaciones de ferrocarril y trenes de cercanías».
Kapuscinski dejó libros memorables llenos de enseñanzas prácticas, muchas dirigidas a los periodistas: «Los buenos reporteros
son personas modestas, respetuosas con el otro y capaces de mostrar esta actitud en todo momento.
Ser reportero significa antes que
nada respetar a otro ser humano
con su propia privacidad, personalidad y escala de valores. La vida
y los frutos de su trabajo dependen de lo que oiga de otros labios
y de lo que por él hagan otras personas».
En medio del dramático y generalizado desprestigio de la profesión periodística, Kapuscinski
ejercía de faro y ejemplo. El director de la Fundación Príncipe de
Asturias, Graciano García, evocaba estos días unas palabras que
Ryszard Kapuscinski le dijo en
Oviedo: «Para ser buen periodista
hay que ser antes buena persona».
Buscador de esencias, huía de la incontinencia verbal y trataba de ser
prudente, cualidad en franca decadencia: «En todo lo que hago intento hablar con mi propia voz, una
voz personal, amortiguada. No sé
gritar», le leemos en su libro «El
mundo de hoy».
Gustaba de contar Kapuscinski
que llegó al periodismo a través
de la poesía. La primera vez que
un original suyo fue publicado se
trataba de un poema «pero mis
poesías eran muy malas», víctimas del influjo de Maiakovski.
No eran tan malas: «Hallar palabras alas, / que permitiesen / un
milímetro siquiera, / elevarse por
encima de todo».
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
La Opinión - El Correo
dominical / XI
LAS
RAICES VENDEN. Y MAS SI SE JUEGA A LA CONTRA. POR ESO NICOLAS SARKOZY, EL
CANDIDATO DE LA DERECHA FRANCESA A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, SE HA IDO A LA
ABADIA GOTICA DE MONT SAINT-MICHEL PARA LANZAR SU CARRERA ELECTORAL. EN FRANCIA
EL LAICISMO REPUBLICANO ES UNA VERDADERA RELIGION DE ESTADO; ASI QUE SARKOZY, CON
ESE GUIÑO CRISTIANO, PLANTEA UNA VERDADERA REVOLUCION ESPIRITUAL. LAS ENCUESTAS,
DE MOMENTO, AVALAN EL GESTO.
La revolución espiritual de
SARKOZY
La abadía gótica
de Mont SaintMichel es, según
el nuevo líder
de la derecha
francesa, «un
lugar simbólico
del encuentro
entre una
República laica y
una
espiritualidad
que ha tenido un
impacto en la
historia de
Francia»
Arriba, Sarkozy en
uno de los mítines.
A la derecha, el líder
francés en una de
las almenas del
Mont Saint–Michel
JAVIER NEIRA
¿ZP con la
Virgen del
Pilar?
●
El Mont Saint-Michel es inmejorable
como imagen de campaña. Conocida en
Francia como la «Maravilla de Occidente», la isla del noroeste que acoge la
abadía del siglo XI es mágica y hermosa
en grado superlativo. Recibe tres millones de visitantes al año. El gesto de Sarkozy trasladado a España podría comparase con una eventual visita político espiritual a Covadonga, cuna de España y
al tiempo corazón de una Asturias autonómica, símbolo de la espiritualidad
cristiana y simultáneamente explosión
de la naturaleza pagana. Pero el giro revolucionario estaría en el caso español
si la visita la realizase un líder de izquierdas. Produciría del efecto doble de
firmeza y desconcierto que ha causado
en Francia la iniciativa de Sarkozy porque allí el laicismo es una especie de religión de Estado como aquí, sin ser ya la
católica una confesión oficial, tiene tal
presencia social que funciona como una
segunda piel social. Los paralelismos –y
qué decir de los antiparalelismos– son
imposibles, pero Sarkozy en Mont
Saint-Michel sorprende tanto como Zapatero abriendo la próxima campaña
electoral en el Pilar de Zaragoza.
●
Nicolas Sarkozy, candidato de la conservadora Unión
por un Movimiento Popular
(UMP) a la Presidencia de la República Francesa, cree que sólo podrá ganar las elecciones del próximo mes de
mayo desde la novedad radical. O
mejor, que sólo merece la pena gobernar desde unos presupuestos tan novedosos que en buena ley deberían
calificarse de revolucionarios. De ahí
la revolución conservadora, una más,
que de pronto ha sacado de su chistera mágica. Francia atraviesa momentos muy difíciles; así que, más allá de
técnicas, trucos o tácticas electorales,
Sarkozy, que se ve en la Presidencia
de la República, piensa ya como jefe
de Estado. Ciertamente, en tan alta
magistratura no se puede estar al día
de hoy más que con presupuestos del
mañana.
Por eso, su primer gesto político,
después del discurso de investidura
como candidato de su partido, ofrecido en París el pasado día 14 de enero,
fue desplazarse a la abadía del Mont
Saint-Michel: en la Francia laico republicana –que es la oficial, la fetén,
la incuestionable, la sagrada– una
búsqueda de la legitimidad histórica
que salte por encima de la Bastilla para reclamarse de la tradición católica
medieval es una auténtica herejía.
Ni siquiera el guiño realizado allí,
quizá con los ojos entornados, a las
viejas catedrales góticas y su doble
uso cristiano-masónico puede salvarle
del anatema. De ahí la revolución. De
ahí que, casi de forma inconsciente, a
las pocas horas de la visita, las encuestas lo diesen como ganador en las
elecciones de mayo: su giro es mucho
más profundo que el ofrecido por su
rival, la socialista Ségolène Royal. Y
lo dicho: tal como está Francia, lo mínimo exigido es cambiarlo todo.
«Era el primer lugar que quería visitar después de haber sido investido
porque es muy simbólico, de lo mejor
que ha hecho el ser humano y de lo
que se puede hacer para mejorar las
cosas. Un lugar simbólico del encuentro entre una República laica y una
espiritualidad que ha tenido un impacto en la historia de Francia. La
mayor obra de desarrollo sostenible
de Francia». Así de claro. De revolucionario en el sentido de Jovellanos o
de Cánovas: recoger la tradición para
continuar la historia de Francia, que
sólo existirá con dignidad y fuerza en
las próximas décadas y en los próximos siglos si regresa constantemente
a sus raíces más hondas, que, lo dicho, no están tanto en la Sala del Juego de Pelota como en Notre Dame.
¡Anatema, anatema!
«Juntos todo se vuelve posible», el
eslogan de la campaña de Sarkozy, le
llevó a completar el viaje con una visita a trabajadores del sector piscícola
de Bretaña. No hay lucha de clases ni
siquiera una sombra de aquellos combates estériles, Sarkozy ha cambiado
para dirigirse a todos los franceses,
para cambiar Francia. Por eso se presenta ya como «el presidente del aumento del poder adquisitivo».
El Mont Saint-Michel, ciudadela
gótica verdaderamente inigualable, es
un símbolo como pocos de la Europa
profunda. De la Europa de las grandes
catedrales y la espiritualidad llevada a
los más audaces límites en la arquitectura; de la Europa del tiempo de la
creación de las Universidades y el
consiguiente triunfo de la razón y la
ciencia; de la Europa de la Escolástica, uno de los dos o tres grandes monumento intelectuales de la Humanidad; de la Europa del nacimiento de
los nuevos burgos, villas y ciudades y
la dialéctica entre el campo y la urbe;
de la Europa de la luz que siglos después sería de las luces; de la Europa
sin fronteras y por eso mismo unida
aun más que ahora y abierta a los cuatro vientos del continente.
La fotografía de Sarkozy en una almena del Mont Saint-Michel, resumen gráfico instantáneo de la visita,
apunta a un espléndido aislamiento,
da una imagen de fortaleza y al tiempo invita a todos a una aventura romántica capitaneada, según su propósito al menos, desde el corazón del
Estado. En la abadía, el líder conservador fue recibido por la hermana Judith y el hermano François, de la Hermandad Monástica de Jerusalén, que
moran en ese lugar privilegiado. Y es
que, como indicó durante ese diálogo,
el Mont-Saint-Michel «es simbólico
del encuentro entre una República laica y una espiritualidad que ha contado enormemente en la historia de
Francia».
Suma de todos los sitios. Lleva camino de cuadrar el círculo. Por eso
desde el Partido Socialista, su secretario, François Hollande, le recriminó
haberse apropiado de la figura de Jean Jaurès, figura legendaria de la izquierda francesa. «Es el candidato de
la continuidad, del déficit, de la violencia contra las personas», dijo el secretario socialista.
Frente a los ataques, el nuevo Sarkozy se ha limitado a decir que él no
critica a nadie, «lo contrario que el
PS, que me ha dedicado incluso un libro». Todo indica que va a evitar el
enfrentamiento directo con Royal.
Sencillamente se ha puesto por delante de su rival por propia voluntad y ha
convocado a todas las fuerzas de la
nación en su concurso. Es conservador y progresista, laico y católico, urbano y rural, capitalista y sindicalista,
nacional e internacional, rico y pobre,
joven y maduro, familiar con la cruz
de una relación difícil... las primeras
encuestas entre las clases populares le
dan un 19 por ciento en la intención
de voto frente a un 14 por ciento para
Ségolène Royal. Si se mantiene en
esas cifras para ese sector social, ganará porque la ancha derecha nunca le
negará sus votos.
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
XII / dominical
¿Quiénes fundaron
Google?
TIEMPO”.
Según Motwani: «No es que nos
sentáramos y dijéramos “vamos a
construir un gran motor de
búsqueda”. Estábamos intentando
resolver problemas interesantes y
fueron surgiendo ideas. Larry
aportaba ideas, Sergey aportaba
ideas, yo aportaba ideas, todos
aportábamos». Otro implicado en
los inicios explica: «No se
pusieron a crear una empresa, sino
a mejorar las búsquedas». Porque
Larry y Sergey querían ser
profesores.
EN PARTE ES FALSO PORQUE
PORQUE ES UN LIBRO REALIZADO POR Y
PARA
G OOGLE . A UN
ASI , RELATA CON
DETALLE QUE ES Y COMO NACIO ESTE
En
BUSCADOR
50
preguntas
¿Dónde nació
Google?
¿De qué se trataba?
Y
NO DESVELA MUCHO , MAS QUE NADA
Permanentemente establecían
duelos dialécticos e intelectuales.
Cuando se mudaron al Gates
Center, de Stanford, «Larry y
Sergey estaban siempre juntos, en
el campus los llamaban “Larry
Sergey”. Sus bromas no conocían
límites. Sus compañeros dicen que
eran “tonti-inteligentes”, pero no
engreídos».
Partió de un proyecto que
desarrollaba Sergey con Rajeev
Motwani, un profesor de 30 años.
Buscaban nuevas fórmulas para
buscar en internet y Page tenía una
teoría: contar el número de enlaces
que llevaban a un sitio web era una
forma de valorar su popularidad.
En un entorno académico, la idea
estaba medio inspirada en los
«impactos de citas», índice muy
utilizado entre la comunidad
científica. Así nació Pagerank en
1997 y el primitivo motor de
búsqueda Blackrub.
dominical / XIII
DIATICO Y TECNOLOGICO DE NUESTRO
¿Cómo era la
amistad de Sergey y
Larry?
¿Cómo nació
la idea?
La Opinión - El Correo
“GOOGLE, LA HISTORIA”, ESCRITO POR
DAVID A. VISE Y MARK MALSEED, LLEVA
COMO LEMA EN LA PORTADA “LOS SECRETOS DEL MAYOR EXITO EMPRESARIAL, ME-
Sergey Brin y Larry Page. Se
conocieron en primavera de 1995
en la Universidad de Stanford. Los
dos eran unos cerebritos, hijos de
matemáticos y apasionados de la
informática. Sergey era más joven
pero iba por delante de Larry. El
primero había nacido en Moscú el
21 de agosto de 1973, pero a los 6
años sus padres buscaron asilo en
Estados Unidos. Larry (12 de
diciembre de 1972) sufrió, aún en
la Universidad, la muerte de su
padre.
En el despacho 360 de la tercera
planta del centro de Stanford
donde trabajaba Larry y adonde se
mudaría rápidamente Sergey, con
otros compañeros y rodeados de
juguetes, ambiente que han llevado
a su empresa.
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
¿Por qué Google?
En otoño de 1997 Larry y Sergey
quisieron rebautizar BackRub.
Pusieron muchos nombres en una
pizarra y ninguno gustó. Hasta que
su compañero Sean Anderson le
propuso Googleplex, en alusión a
Google, término matemático de
una cifra larguísima. Larry dijo
«¿por qué no Google?». Y lo
registró esa misma tarde:
Google.com. Al día siguiente
econtró una nota de una compañera
suya en la pizarra: «Se dice
Googol, lo has deletreado mal».
Pero ya estaba hecho.
¿De dónde salió su
diseño?
Como no tenían dinero para
pagarse a un diseñador, Sergey
hizo una página sencilla y
despejada, por no complicarse.
¿Cuál era el primer
futuro
de Google?
Venderlo para poder dedicarse a la
enseñanza, pero Alta Vista no
quiso comprarles el motor de
búsqueda. Yahoo! también los
rechazó.
¿Cuál fue el primer
inversor?
Andy Bechtolsheim, genio
informático. Habló con ellos y al
momento les extendió un cheque
por 100.000 dólares a favor de
Google Inc., empresa que todavía
no había sido creada.
¿Por qué incluyó
¿Cuál fue la primera publicidad?
Para poder crecer en ingresos,
sede
imitando el sistema de
publicidad de la empresa
de Google?
Overture. Distinguieron
Una casa propiedad de Susan
Wojcicki en Menlo Park. Se
llevaron todos sus juguetes y sus
primitivos ordenadores, que
alimentaban el motor.
claramente en la página qué eran
anuncios y qué era información
sobre las búsquedas, como los
periódicos dividen noticias y
publicidad.
¿Sus primeros
ingresos?
¿Cuándo dio
su gran salto?
Dos empresas de capital riesgo, a
las que convencieron para que no
impusieran un consejero que les
controlara y a las que pusieron de
acuerdo para invertir juntas, algo
impensable. Eran Kleiner Perkins y
Sequoia; les dieron 25 millones de
dólares. Era el 7 de junio de 1999
¿De dónde salió el
logotipo?
De las ganas de Sergey de aprender a
utilizar el editor gráfico GIMP,
aplicando colores básicos al nombre.
Larry siempre creyeron que la mejor publicidad era que el buscador fuera el mejor y en que la noticia correría (como así
fue) como un reguero de pólvora entre
los usuarios, que acabarían adoptándolo
como el buscador definitivo.
Luego llegaría el servicio de correo
Gmail, el Froogle, el maps...
Con complejos tests.
¿Algún ejemplo?
El consejero delegado de Google.
Fue difícil convencer a Larry y
Sergey, que querían seguir
teniendo el control, pero se lo
debían (poner a alguien al frente) a
las empresas de capital reisgo que
habían invertido en ellos.
Resuelva esta críptica ecuación,
teniendo en cuenta por supuesto
que los valores de M y E pueden
intercambiarse. Prohibidos los
ceros a la izquierda:
wwwdot-google=dotcom
¿Su mejor momento
financiero?
¿Preguntas
ingeniosas?
En 2002, cuando America Online
(AOL) adoptó Google, el 1 de
mayo, como su motor de
búsquedas.
Escriba un haiku enunciando
posibles métodos para predecir la
estacionalidad del tráfico de
búsquedas.
¿Cuándo nació
Gmail?
¿Cómo evolucionó?
Lo anunciaron el 1 de abril de
2004.
A principios de 2001 Google
registraba 100 millones de
búsquedas al día y los periódicos
empezaban a hablar de «googlear»,
la práctica de buscar datos de uno
mismo o de otros a través de
Google.
¿Más sistemas?
¿Quién es Eric
Schmidt?
En el año 2000. Fue decisivo que
el 26 de junio Yahoo! les contratara
para generar sus resultados.
¿Nuevas
¿Cómo se financiaba aplicaciones?
La primera fue la búsqueda de
imágenes, el «image search».
Google?
La evolución del diseño de la
página más popular
Desde sus inicios Google practicó
una economía de medios brutal. No hubo diseñadores y gracias a eso el diseño
triunfó (sin efectos especiales, sencillo y
funcional). Tampoco hubo dinero destinado a campañas de marketing. Sergey y
Quería vender sus
servicios a otras empresas, como
Red Hat, que fue su primer cliente.
Pero no era suficiente.
¿Cuándo salió
a Bolsa?
Lanzó sus primeras acciones (a 85
dólares) el 19 de agosto, tras haber
negociado una salida a Bolsa muy
particular y tener que incluir un
artículo de «Playboy» dentro de su
declaración porque podía vulnerar
los mecanismos bursátiles
¿De dónde nacen
los logotipos cambiantes
de Google?
Larry y Sergey
¿El primer
empleado?
que no tengan que ver con su
trabajo.
Craig Silverstein.
¿Quién da de comer
a Google?
¿El primer
ingeniero?
En realidad fue una ingeniera,
Marissa Mayer.
¿Qué es el 20%?
Una teoría y una práctica en
Google, que sus trabajadores
tienen que utilizar el 20% de su
tiempo a desarrollar otras cosas
El chef Charlile Ayers, que trabaja
en un menú especial todos los días
y que fue chef de los Grateful
Dead.
¿Cómo contratan a
sus ingenieros?
Poniendo carteles con problemas
matemáticos por las autopistas.
¿Cómo buscar
un teléfono?
Escriba nombre, localidad y añada
(en nuestro caso) Spain. Le dará el
número de teléfono más
aproximado.
¿Calculadora?
También. Pruebe a poner en Google
2+2.
¿Diccionario?
Poniendo «define» y a
continuación la palabra.
¿Pronóstico del
tiempo?
De sus primeras minivacaciones, un fin de semana que todos los
empleados, todavía en los primeros tiempos de la empresa, se fueron al festival de arte Burning Man. Es una especie de concentración hippy de arte experimental en que la gente se desconecta. Para
indicar que se iban al Burning Man y que no estarían para resolver
los problemas que el motor de búsqueda generara ese fin de semana, se les ocurrió modificar el logotipo poniendo el símbolo de
Burning Man (tercero por debajo en la columna de la derecha).
Con los años celebrarían aniversarios y citas culturales.
¿Cuándo cumple
años Google?
Google abrió sus puertas en
septiembre de 1998. La fecha
exacta en la que se celebra su
cumpleaños ha variado con el
tiempo, dependiendo de cuándo le
apetecía a la gente tomar la tarta.
¿Dónde está la
sede?
Mountain View, California,
Estados Unidos
¿Cuántos servicios
tiene?
Google, Gmail, Google Maps,
Google News, Google Video,
Google Earth
¿Ultimos fichajes?
Escriba tiempo seguido del código
postal o nombre de la ciudad.
Vint Cerf, padre de internet, lo
contrataron en 2005.
¿Búsquedas
parecidas?
¿Por cuánto
compró Youtube?
Poniendo el símbolo de la «ñ»
pegado a la palabra de búsqueda
Google le ofrecerá sinónimos y
variantes.
La adquirió por 1.400 millones de
dólares, aunque Google conserva
su propio buscador de vídeos.
¿Cómo indexa la
web Google?
Con programas araña que
recolectan y ordenan información.
El más popular es Googlebot,
encargado de recoger los links
que después se encontrarán en
Google.
¿Cuántas
búsquedas?
Según la compañía,
actualmente Google responde a
más de 200 millones de
consultas al día.
¿Cuál es su lema?
«Don’t be evil» («no ser
malvados»). En referencia a la
supuesta bondad académica que
les inspiró su creación.
¿Cuál su gran
competidor?
Hoy por hoy, parece que
Microsoft.
¿Cómo aprovechan
su tiempo libre?
No existe, en Googleplex todo está
pensado para que, aun en el baño,
sus trabajadores no paren de pensar
y discurrir, aunque no sea sobre
Google.
XIV / dominical
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
La Opinión - El Correo
dominical / XV
Memoria de un barco que hizo
Sobrevivió a dos guerras mundiales,
una guerra civil, temporales,
incendios... y sin embargo estuvo a
punto de desaparecer por nuestra
falta de cultura marítima.
El “Galatea”, durante décadas todo
un símbolo en Ferrol, es ahora un
espectacular museo flotante con su
nombre original –“Glenlee”–, en la
ciudad escocesa de Glasgow
HISTORIA
J. A. OTERO RICART
●
A punto de cumplir los 110 años de vida, el Galatea es sin duda el barco español
más longevo de cuantos todavía existen.
Gallego de adopción —en Ferrol pasó
buena parte de su vida—, porque su botadura tuvo lugar en Glasgow, donde ahora
disfruta de una tranquila jubilación como
museo flotante. Desde aquel lejano 3 de
diciembre de 1896 en que surcó por vez
primera las aguas con el nombre de Glenlee, la historia del Galatea es pródiga en
todo tipo de aventuras y leyendas. «Hogar
y escuela de miles de españoles, el Galatea fue un barco emblemático, además de
un icono entre los veleros de su generación. Íntimamente ligado a la ciudad de
Ferrol, su desgraciado final resulta de sobra conocido», nos comenta Francisco Díaz Guerrero, miembro de la World Ship
Society.
Construido en el astillero Anderson
Rodgers de Glasgow por encargo de la naviera Sterling and Company, el barco tenía una eslora de 74,87 metros, una manga de 11,85 y un puntal de 7,85. El casco
era de acero en su totalidad y la superficie
de velas alcanzaba los 2.800 metros cuadrados, repartidos entre 21 velas, con un
palo mayor de 54 metros de altura. El velero, que desplazaba 2.757 toneladas, se
empleó en un primer momento como carguero, dedicándose al transporte de grano
entre las islas británicas y puertos de Australia, Nueva Zelanda y otras zonas del
océano Pacífico. «Sus bodegas olían a té,
cacao, canela y especias de la China», comenta el alférez de navío Juan José Gomila al relatar aquellas primeras singladuras.
Tras dos años de servicio fue vendido a
otra naviera británica porque los dueños
preferían la propulsión a vapor. En 1899
cambió de nombre y pasó a llamarse Islamount, pero continuó dedicándose al
transporte de mercancías.
Durante la I Guerra Mundial fue requisado por la Marina británica para el servicio de control de buques, y al concluir la
contienda volvió a las rutas comerciales
de Oceanía.
En 1919 fue adquirido por la naviera
genovesa Stella, Societá Italiana di Navegazione, que lo rebautizó como Clarastella. Fue entonces cuando se le dotó de
propulsión mecánica, instalándole sus
nuevos armadores dos motores diésel Ansaldo, de 450 CV cada uno, lo que le permitía una velocidad de ocho nudos. Se le
colocaron además dos chimeneas y se
añadió la instalación eléctrica. De esta
época dejó testimonio un marinero de
Chapela, Emilio Casal, que en 1982 relató
en la prensa gallega las peripecias que vivió en el entonces mercante italiano en
1921, durante una travesía de cinco meses
y medio entre Baltimore (EEUU) y Civitavecchia (Italia). El propio Casal se ofre-
cía en 1982 —a sus 83 años—, como tripulante para traer el Galatea desde Ferrol
a Vigo y salvarlo así del desguace. Como
dato anecdótico cabe señalar que Emilio
Casal se consideraba «al menos moralmente, el propietario del buque», por
cuanto los armadores italianos no habían
pagado a la tripulación y se desentendieron del velero, que quedó a cargo del marinero gallego.
De esa época proviene una de las leyendas que han rodeado al Galatea. Se llegó a decir que este bergantín-goleta navegó con bandera rusa y que en cierta ocasión, cuando realizaba una larga singladura y se encontraba en alta mar, las aguas
se volvieron de un color rojo oscuro. Poco
después una fantasmagórica aparición se
acercó flotando sobre las olas hasta el barco y fue degollando, uno por uno, a todos
los tripulantes. Solo quedó con vida un
hermoso y enorme perro negro, que se
desvaneció en el aire cuando los tripulantes de otro buque se acercaban a auxiliar
al Galatea. El origen de la leyenda bien
puede estar en las peripecias de aquella
travesía que relataba Casal, pues él mismo
daba cuenta en sus declaraciones al periódico de la existencia de un perro negro:
«Comencé a vivir solo en el barco; me
alojé en el camarote del primer oficial. Mi
único compañero era un gran perro negro
que no me había dejado ni a sol ni a sombra…».
Otra de las leyendas del Galatea tiene
que ver con el origen escocés del barco.
Se decía que en algún lugar del barco viajaba un fantasma escocés que provocaba
no pocos sucesos inexplicables a bordo.
Entre otros fenómenos anormales se le
atribuían los incendios, que surgían por
todas partes, hasta que alguien se percató
de que eran debidos a cortocircuitos perfectamente explicables por el pésimo estado de la instalación eléctrica.
Pero sigamos con la historia del barco.
En 1922 el Estado español adquiere el
Clarastella por 650.000 pesetas para convertirlo en buque escuela de la Armada
con el nombre de Galatea. Por aquel entonces el barco estaba pintado de negro.
Las reformas necesarias se hicieron en los
astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz: se artilló con cuatro cañones de saludo de 57 mm; las bodegas se transformaron en sollados y camarotes; se le puso un
nuevo puente de mando y se lastró la quilla con 200 toneladas de lingotes de plomo. Al mando del capitán de fragata Ramón Martínez y del Moral, el nuevo buque escuela de guardiamarinas comenzó
sus viajes en 1926. Dos años más tarde
fue relevado por el Juan Sebastián de Elcano, quedando posteriormente el Galatea
como buque escuela de maniobra. Por entonces le cambiaron los motores por unos
Los proyectos para convertir al “Galatea” en un museo flotante en la capital andaluza
nunca llegaron a concretarse y el barco quedó abandonado en el Guadalquivir
Hogar y escuela
de miles de
españoles, el
“Galatea” es un
barco
emblemático, y
es un icono
entre los veleros
de su generación
En 1922 el
Estado español
adquirió el
“Clarastella” por
650.000 pesetas
para convertirse
en un buque
escuela
En septiembre
de 1985 el
“Galatea” fue
remolcado desde
Ferrol hasta
Sevilla,
penúltimo
asentamiento
del velero
El “Galatea” está en Glasgow
como museo flotante
diésel Atlas-Polar de 800cv y
100kw cada uno, dotándolo además de un grupo de emergencia
con corriente continua capaz de
desarrollar 40 cv y 25 kw.
En la Guerra Civil
El comienzo de la Guerra Civil
lo sorprende en aguas del Sahara.
En un primer momento permanece
en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, y unos días más tarde la
dotación decide unirse a la sublevación militar y regresar a Ferrol.
El viaje no estuvo exento de dificultades, por cuanto el Galatea carecía de armamento y de cualquier
tipo de protección. Varios destructores salieron de Cartagena con la
orden de apresarlo o, en su caso,
hundirlo antes de que llegase a su
base ferrolana. Además, dos submarinos estaban apostados en las
proximidades de las islas Sisargas
para torpedear al velero en caso de
que los destructores no lograsen
su objetivo. Una derrota alejada de
la costa y una espesa niebla a su
llegada a la ría ferrolana salvaron
al Galatea, que fue recibido en Ferrol con gran júbilo de la población.
Finalizada la Guerra Civil continúa con los cruceros de instruc-
ción, que se vieron interrumpidos
durante la II Guerra Mundial. Durante esta contienda, el velero llevaba en sus costados pintadas
grandes banderas de España para
distinguirse entre los demás barcos de países enfrentados; en cierta ocasión fue seguido varias horas
por un submarino alemán que navegaba cerca de su banda de estribor.
En 1946, en uno de sus cruceros de instrucción, mientras iba de
las Azores a Santa Cruz de La Palma sufrió un ciclón con vientos de
más de 175 km/h que pudo suponer el fin del barco, pero afortunadamente, aunque destrozado, se
mantuvo a flote pese a sufrir escoras de 42º y meter varias toneladas de agua en su cámara de motores.
El Galatea realizó su último
viaje el 15 de diciembre de 1959.
Por orden ministerial de 26 de diciembre pasaba a primera situación, quedando como pontón-escuela de maniobra. De allí pasaría
a la Estación Naval de La Graña,
dentro de la misma ría ferrolana,
donde seguirían formándose los
futuros contramaestres hasta mediados de los años 70. En mayo de
1980, debido al mal estado en que
se encontraba, tuvo que ser desalojado y unos meses más tarde fue
trasladado a un dique de los astilleros Bazán, donde se restauró el
casco, al tiempo que empezaban
las especulaciones sobre su futuro.
En 1984, además de Ferrol, se interesaron por el barco ciudades
como Sevilla, Barcelona, Santander y Palma de Mallorca.
En septiembre de 1985 el Galatea fue remolcado desde Ferrol
hasta Sevilla, penúltimo asentamiento del velero, y donde estuvo
a punto de desaparecer por completo. Finalmente, el interés de
Glasgow, la ciudad escocesa que
lo había visto nacer, hizo posible
lo que en España no se había conseguido: salvar al Galatea.
Para Francisco Díaz Guerrero,
el “caso Galatea” es “una prueba
más de la falta de sentimiento marinero de las autoridades.
Finalmente, en 1992 la Armada
decide poner término a esa situación y saca a pública subasta el
casco del Galatea, que se adjudica
en 8 millones de pesetas a una sociedad británica, la Clyde Maritime
Trust Ltd. En 1993, dicha sociedad
hace las obras imprescindibles para
trasladar el buque a Escocia y efectúa el remolque en junio de ese
mismo año.
El Galatea se salvaba así del desguace y volvía a sus orígenes: regresaba a Glasgow y el 6 de junio
de 1993 recuperaba su nombre original: Glenlee. Comenzaba entonces una laboriosa reconstrucción
del barco, porque muchas piezas se
perdieron y otras se conservan en
España. En concreto, en la Base
Naval de La Graña, en Ferrol, se
conserva el mascarón de proa original y un pescante de botes completo. Asimismo, en el Museo Naval
de la ciudad departamental se conservan la mesa y las sillas de la cámara de oficiales, así como la bomba real y los puños de las velas de
capa del buque.
El Glenlee fue inaugurado como
museo el 13 de agosto de 1999, y
desde entonces se ha convertido en
toda una atracción turística de
Glasgow, la ciudad que lo vio nacer
hace casi 110 años. Como se lee en
una página de internet, ¡el Galatea
vive!
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
XVI / dominical
BOWIE,
60 años del camaleón
En 2007 se cumplen además cuatro décadas
de su primer disco en solitario
CHUS NEIRA
●
Si empezáramos por el principio, descubriríamos
que el ciclo vuelve a cerrarse. David Robert Jones nació
un 8 de enero de 1947 en el Reino Unido, y ahora, al
cumplir 60, el hombre que desde el 16 de septiembre de
1965 pasó a llamarse David Bowie para que nadie le
confundiera con el cantante de «The Monkees» Davy
Jones, volverá a su primer disco. Eso dicen y eso esperan
sus fans, que David Bowie, tras haber recorrido, quemado
y adelantado buena parte de las etapas de la historia de la
música popular volverá a grabar las canciones que formaron parte de su primer disco en solitario.
De aquello, además, se cumplirán en este 2007 cuarenta años. Fue en 1967 y Bowie aparecía en la
portada aún muy mod y en el interior hacía bonitos temas de pop. No tuvo demasiado
éxito. Y, de hecho, el trabajo que le
lanzaría dos años después, el rebautizado como «Space oddity», se puso a la venta
en Reino Unido con el
mismo nombre de
aquel adelanto de bonitas canciones pop,
como «David Bowie». Y cuentan
que a lo largo
de este 2007
podremos
ver cómo
el camaleón, el duque, el androide, pónganle la etiqueta
que quieran, que él ya se
las pegó y se las arrancó todas, volverá a grabar aquellas
canciones de primerísima juventud y las llamará «Toy».
No está mal como juguete
para celebrar sesenta años en
los que las cosas le han ido
muy bien. Para un chaval
que desde pequeño supo
que quería ser una estrella, que se metió muy
joven en el budismo,
en la filosofía beat, en
el culto al disfraz, el
afeite, la plataforma. Y no fue con
el jazz y el saxofón como hubieran querido en
su casa y sí con
las bandas de
R&B británico
de la época.
Formaciones
como «The
Konrads»,
«The King
Bees»,
«The Mannish Boys» o «Davy Jones & The Lower Third» fueron la
guardería musical de Bowie, una guardería de estética mod.
Más decisivo en el futuro fue su paso por la compañía de Lindsay
Kemp y la creación de su propio grupo teatral. Preparado para el mayor espectáculo del mundo, su primer gran éxito no fue, sin embargo,
de lentejuelas. Era más bien Bob Dylan sumando al pop y al rock el
gusto de la época, aunque ya producido y contemplado de otra manera, lo que le dio el éxito con
la citada «Space oddity» en
1969. Y empezó a aproximarse al glam de su amigo
Marc Bolan, que le venía como anillo al dedo, y así se
vio en «The man who sold
the world» o el genial
«Hunky Dory», ambos de
1971; pero el año de gracia
de Bowie y su definitiva consagración al movimiento
glam (que en la España tardofranquista se llamaría «gay
rock») fue 1972. Bowie ideó
un ídolo de rock venido quizá del espacio exterior, bisexual y mártir en manos de
sus propios fans. Fue «The
rise and fall of Ziggy Stardust and The Spiders from
Mars», una de las cimas de la
historia del rock cuya escucha aquí y ahora sigue resultando terriblemente contemporánea. Ese mismo año Bowie produce el «Transformer» de Lou Reed y graba a
«Mott The Hoople» y a los
«Stooges».
Después de su «etapa
Ziggy», que se continuó con
«Aladdin Sane» y «Pin ups»,
Bowie disuelve a sus «Spiders» y se acerca a la sensibilidad americana con «Diamond dogs», disco de 1974
de portada censurada que
pretendía inspirarse en la distopía orwelliana de «1984»;
y se refugia en Estados Unidos y en el soul, que Bowie
rebautizó como «plastic
soul» y cuya mejor exposición se encuentra en el trabajo de 1975 «Young americans».
El conflictivo regreso a
Europa lo trae como un Duque Blanco chupado de droEl cantante, en distintas etapas de
gas y hablando de fascismo,
su larga carrera artística, siempre inpero Berlín y Brian Eno (ex
novadora.
de «Roxy Music») lo recuperan en una de sus etapas más
oscuras, electrónicas y experimentales, la que dio lugar a la necesaria
trilogía de «Low», «Heroes» y «Lodger». La versión más fácil de digerir esos trabajos llegaría un año después, con «Scary monsters».
Sigue reapareciendo Bowie en los ochenta con discos que van de lo
electrónico a lo eléctrico, y acaba en los primeros noventa metido en
un hard rock prescindible, el de su grupo «Tin Machine». Divorciado
ya de Angie (sí, la de los «Stones») y casado con la modelo Imán, los
noventa vuelven a ser una revisión de sus muchas caras, la experimental, la del rock, la del tecno. En el nuevo siglo Bowie volvió a trabajar
con su histórico productor, Tony Visconti, que editará ahora unas memorias de los años dorados, con resultados aceptables. Queda por ver
si ahora, para celebrar los sesenta, el regreso a sus primeras canciones
trae a un Bowie aún genial.
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
La Opinión - El Correo
dominical / XVII
Rellenar las filas, columnas y celdas con los números del 1 al 9 sin repetirlos, de este pasatiempo de solución única formado por
ocho sudokus encadenados. Fila es la línea de nueves casillas que va de derecha a izquierda. Columna es la línea de nueve casillas
que va de arriba abajo. Celda es cada cuadrado de nueve casillas delimitado por líneas mas gruesas. La solución en la página XX.
9
SUDOKU HARAKIRI/J.L. BANGO
8
4
3
4
8
5
6
1
4
2
8
3
7
2
6
5
3
1
1
8
4
1
3
4
9
3
6
3
5
9
8
5
1
3
7
9
8
2
2
6
6
4
1
2
5
8
1
7
4
6
7
1
7
9
5
3
7
2
4
1
6
7
9
8
9
9
3
3
3
1
1
4
7
1
1
1
2
6
4
2
1
9
6
2
1
7
1
8
6
9
7
3
2
4
7
1
7
9
2
5
1
2
6
1
3
9
5
5
2
3
6
3
6
7
1
3
5
7
6
4
4
4
8
5
6
6
8
2
6
9
2
5
5
7
8
2
5
2
6
6
6
8
3
3
4
4
4
4
7
3
7
6
1
9
7
7
9
4
9
4
7
7
6
5
2
1
8
1
8
3
9
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
XVIII / dominical
AUTODEFINIDO/J.L. BANGO
ARBUSTO
DE FLORES
OLOROSAS
CORROÍDOS
CONJUNTO
DE BIENES
HEREDADOS
TÍTERES
N
MANCHADOS CON
OCELOS
FLOR SIN
SÉPALOS
ADMITIR LA
HERENCIA
ATMÓSFERA
CUADRO DE
HORTALIZAS
MEDIDA
AGRARIA
METAL
PRECIOSO
MUY ARREGLADAS O
ADORNADAS
CIUDAD
CALDEA
TENED POR
CIERTO
MIRES CON
ATENCIÓN
CUBRE CON
LOSAS
ORIFICIO
DEL RECTO
ÓNICES
LISTADOS
OBOE
VALLE
DE ITALIA
PRECISABAN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
DOBLAR,
ENCORVAR
HABLÉ
MUY ALTO
DESVARIAR
MAROMO,
INDIVIDUO
QUE SE SALE
DE LA NORMALIDAD
RIVAL
ASAMBLEA
ANTIGUA
CRIBA
GRANDE
PALMA DE
FILIPINAS
CANTO
CANARIO
PERSONA
MUY
ADMIRADA
DUEÑO
QUE EMANA
OLOR O LO
PERCIBE
TIPO DE
AERONAVE
APRETÓ
LA TIERRA
PREDICADORES
INGLESES
CONOCED
PLANTA
UMBELÍFERA
RIGIDAS
CANOS DE
MÉXICO
CARCOMIDA
MANTA
MEXICANA
ARTESA
REDONDA
ATREVIDOS
PARTÍCULA
NEGATIVA
RÍO DE
SUIZA
PARAÍSOS
TERRENALES
GLÁNDULA
SEXUAL
EXCAVAR
QUITADO
EL VELLO
DEL CUERPO
BARIO
MANOSEEN
TRENZA DE
CEBOLLAS
DAR
PRONOMBRE
MOSCA DE
LAPONIA
DON
CORTEJAR
FILETEADO
LETRA
GRIEGA
ABUNDANTE, RICO
HOMBRE
VASO
CON PIE
CENTRO
DEL NÚCLEO
TERRESTRE
ENREDADOS
ASOCIACIÓN DE
PADRES
NORTEAR
SE ATREVAN
PLANTA
LILIÁCEA
FORMADAS
DE HUESO
SIGNO
GRÁFICO
MUNICIPIO
ASTURIANO
LA PRIMERA
Y LA ÚLTIMA
PERECEDERA
ORIENTAR
A UN FIN
CONCRETO
APÓCOPE
DE SUYO
MOMENTO
ARTÍCULO
CONTRACTO
HACE MAL
DE OJO
RELATIVO A
LOS POLOS
SACERDOTES CELTAS
DUEÑO
HECHOS
CON
MOSTAZA
HÉLICE
MONEDA
NACIONAL
BAJASEN LA
BANDERA
ARREOS DEL
CABALLO
TRINITROTOLUENO
BUENA
SUERTE
ÁNCORA
DULCES
NAVIDEÑOS
OSMIO
LA DE AHÍ
ANTES,
YODO
ALIAS
DEJE
DE DECIR
POCO MÁS
O MENOS
PERDER EL
EQUILIBRIO
EXISTÍAN
HICIESE
ARAÑAZOS
OXÍGENO
RIEL, CARRIL
RELATIVA
AL IMPERIO
COSENO
SABROSAS
POBRE, ANDRAJOSO
MONEDA
GRIEGA
INSÍPIDA
CAER
NEVISCA
SUSTENTO
DIARIO
VOZ DE
ÁNIMO
EGREGIUS
PARTE POSTERIOR DEL
CUERPO
AMABLE,
CARIÑOSA
BRILLANTE
ESTANTES
APÓCOPE
DE NOSOTROS
NOMBRE
DE MUJER
ARROJA,
EXPULSA
TÍTULO
INGLÉS DE
LA NOBLEZA
RAPOSO
CAMINASEN
ALREDEDOR
ECHAN
A PERDER
CERDOS DE
AMÉRICA
AMPERIO
JORNADA
PARTE DE
LA PROA
GRITO
MIGAJAS
ROENTGEN
LARVA DE
DÍPTERO
PINCHO
FORMAR
VISOS EN
LA TELA
REMITE
CARCAJADAS
ESTACIONES
DE RADIO
AUTOMÓVIL
MONAGUILLO DE LA
CATEDRAL
DE SEVILLA
PROCEDER
AL REARME
LOMADAS
VERGEL EN
EL DESIERTO
AYUDEN A
LEVANTARSE
NOMBRE
DE MUJER
NÚMERO
DE AÑOS
CLASES
ÓPERA
DE VERDI
PARTE DE LA
CALZADA
UNE CON
CUERDA
GUÍA ESPIRITUAL
VOZ DE
MANDO
YODO
ARTÍCULO
CONTRACTO
PARTE DE
LA CALLE
YUNQUE DE
PLATEROS
AQUELLOS
ORDEN REAL
VARIEDAD
DE PALOMA
ASCIENDE
RÍO DE
AMÉRICA
DEL NORTE
INTENTO,
PROYECTO
ALTIVAS
POLLO
DEL ÁNADE
ACTINIO
ÍDOLO
MOABITA
PREDIJE
MALES
LETRA
GRIEGA
EJUS
CAUSA
ÚNICO
PEÑASCOSAS
NONA
NEWTON
FORMA
NATURAL
DE LA RISA
SOBRAS DE
COMIDA
NAVÍOS
ESTIRPE
PERSONA
PEREZOSA
ÉPOCA
ENCENDIDO
EN INGLÉS
DEUTERIO
LANCHA
CON
MOTOR
RESUTADO
DE EXPERIENCIAS
ORNATUM
NIÑERAS
ANIMAR
ANTEPUERTA, TAPIZ
HERMANA,
RELIGIOSA
LLENAS
DE NUDOS
SONIDO
REPETIDO
FINAL DE
ALCOHOLES
ÁRBOL
DE CUBA
RADICAL
ORGÁNICO
SALIDA DE
UNA ASTRO
EXISTE
500
NACIDO
EN DINAMARCA
RÍO DE
RUMANÍA
FÓSFORO
GRUESAS
PIGMEO DE
FILIPINAS
NARICES
NÚMERO
NEPERIANO
ALGA DE
LAS AGUAS
CORRIENTES
ÉL
PRÓXIMA
A LLORAR
CONCEJALES
PERFUME
ELEVASE
CELEBRAR
CON
PALABRAS
CANOA
MALAYA
JUEGO
JAPONÉS
DE MESA
LACETANOS
NUEVO
CANTASEN
LAS RANAS
UNO
Y UNO
CLORURO
SÓDICO
CORTADO
ÁRBOL SAGRADO DEL
BUDISMO
TOSTAD
HILO POCO
TORCIDO
NACIDO EN
SOMALIA
NOTA
MUSICAL
BOTARA
REPETIDAMENTE
LASTIMOSAS
DIOS
DEL SOL
URANIO
ENFRENTAMIENTOS
EJUS
DUPLICADO,
REPETIDO
RABINO
DIRIGIRSE A
UN LUGAR
SITIA
UNA PLAZA FUERTE
OESTE
MATRÍCULA
DE ISLANDIA
ANGSTROM
RELATASE
UN SUCESO
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
La Opinión - El Correo
dominical / XIX
LA GRAN CRUZADA/J.L. BANGO
COLOQUE DENTRO DEL DIAGRAMA
LAS PALABRAS QUE FACILITAMOS
11 LETRAS
ESFACE LARSE
L O X O D R OM I C O
10 LETRAS
C R O N OM E T R O
DE SATADORA
E S PONG I OSA
OB L I GAT I VO
OR I GEN I STA
9 LETRAS
AL CUZCUZU
CAR R S CON
E ASONENS E
I MPUD ENT E
L A C E D E MO N
L LORADORA
MU S T I A R S E
OS T ROGODO
S UMO S C A P O
8 LETRAS
ABAR LOAR
AREN I SCO
CAR I CAR I
CH I L ACOA
C H I SMO S O
CHOZ PONA
CHUBASCO
D I ABOL I N
EXCUSANA
EXORD I AR
FAST I D I O
L ENDROSO
L I GNAR I O
L L AMA Z A R
M E L OMA N O
N E U R I SMA
N I QUE L AR
OMN I MO D O
P I LOTEAR
SAET I L LA
SAGUA I P E
S OMB R O S O
T AMB O C H A
VAT I D I CO
ZAF I EDAD
ZAR ZA F AN
7 LETRAS
AC EM I T E
AFORCAR
ANCHOAR
ANU L OSO
A P AMB O L
AV I SADA
C AMAMB U
C I ENOSO
ERRAT I L
ESCARPE
E X T R E MO
GOD EÑOA
HORR I DA
I MP ROBA
I NVAD I R
I SOGONA
L I AS I CO
MI RRAST
NADGADA
NARANGO
NE FAR I A
NUB L OSO
P A P A ZGO
PARVULA
TAFUL LA
TRACTAR
6 LETRAS
A LUDE L
ASCETA
A T ANOR
BOD I JO
CAUS EO
FRESCA
FUS TAN
GA L E RO
MI HRAB
OR I L LA
O RME S I
P AMP ON
P I JOTA
SAD I CO
5 LETRAS
ADRAL
AGAP E
ARGOS
BA I L E
BUG L E
CAL ER
C O L MO
CR I BA
DE VAN
E LCHE
ENEAL
ENSAY
E T I MO
GA LOP
HAUT E
LACHA
L OG I S
MO N F I
OPERA
ORUJO
PARTO
P I UNE
P L ANO
ROANA
ROBRA
RUANA
SALAB
S E SGA
UST ED
YUNTO
4 LETRAS
ABAD
ACRE
ADRA
BAR I
BATO
CA I D
CEPA
COFA
COLO
CRUP
CUCU
CZAR
E I RA
EL LE
ESOS
EVAT
F I NA
F RAO
GENT
GONG
I NDA
LAD I
LOAN
MOMA
MU G A
NEON
NOT A
NUB E
NUDO
OVAS
PECA
P I AN
POTE
P RAO
RA I N
ROBO
ROCA
SAYA
S I NO
SOGA
TAHA
TEPE
TRAS
UVAL
3 LETRAS
AM I E C O
B I S ERG
BON F AR
C OM L L E
D I S ME A
N I N
O I L
OR I
PAN
PEZ
P I O
PS I
RED
ROL
UVE
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
XX / dominical
SANIDAD
tell. Por eso hay que conocer las cifras
de presión antes del embarazo.
R AMON S ANCHEZ O CAÑA
●
Durante el embarazo, las cifras de presión arterial no deben superar los 140 de máxima
y los 90 de mínima. Y el control debe
ser exhaustivo, porque tasas más elevadas pueden provocar complicaciones a la madre y al niño. Por eso, la
doctora Nieves Martell, coordinadora
del Club del Hipertenso de la Sociedad Española de Hipertensión, dice
que es muy importante que las mujeres conozcan sus cifras de presión arterial antes de quedarse embarazadas
y que, “una vez en gestación, las controlen de forma periódica”. Según explica esta especialista, existen varios
tipos de hipertensión en el embarazo.
La embarazada puede ser una hipertensa previa y crónica que se queda
embarazada, o bien puede desarrollar
hipertensión durante la gravidez y,
por tanto, se trata de una hipertensión
gestacional. “No sucede a menudo
pero puede ser uno de los contratiempos importantes que den la cara durante la gestación. Si la embarazada
aumenta su peso en más de 2 kilos al
mes, si es un primer embarazo añoso
–más de 35 años– si se trata de una
gestación múltiple (con frecuencia
como consecuencia de una fecundación in vitro), si padece diabetes u
obesidad, el riesgo de desarrollar hipertensión y preeclampsia es mucho
mayor”.
Preeclampasia y
eclampsia
PRESION
arterial durante
el embarazo
Atención a partir
del 4º mes
En condiciones normales, durante el
primer trimestre del embarazo suele
producirse una bajada fisiológica de las
cifras de presión arterial y a partir del
cuarto mes se van elevando poco a poco hasta recuperar, en el tercer trimestre, las que se tenían antes del embarazo. Sin embargo, “puede ocurrir que la
tensión no baje o que, por el contrario,
se eleve ligeramente. En estos casos debemos estar alerta porque la evolución
más probable es que siga aumentando y
terminemos la gestación con una posible complicación”, explica la Dra. Mar-
Las mujeres deben conocer su
presión arterial antes de la gestación
Ganar más de 2 kilos al mes
durante la gestación aumenta
el riesgo de hipertensión
SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS
A U TO D E F I N I D O
SUDOKU 1
SUDOKU 5
Fila 1: 9-3-1-2-4-8-6-7-5. Fila 2: 5-6-2-9-7-1-3-8-4.
Fila 3: 4-7-8-3-5-6-9-1-2. Fila 4: 3-8-5-7-6-2-4-9-1.
Fila 5: 2-9-6-1-3-4-7-5-8. Fila 6: 1-4-7-8-9-5-2-3-6.
Fila 7: 8-5-9-4-2-3-1-6-7. Fila 8: 6-2-3-5-1-7-8-4-9.
Fila 9: 7-1-4-6-8-9-5-2-3.
Fila 1: 3-7-4-2-1-6-9-8-5. Fila 2: 8-6-9-5-7-4-2-3-1.
Fila 3: 5-2-1-9-3-8-7-4-6. Fila 4: 1-8-3-7-4-2-5-6-9.
Fila 5: 2-9-6-1-5-3-4-7-8. Fila 6: 7-4-5-8-6-9-1-2-3.
Fila 7: 4-1-8-6-2-5-3-9-7. Fila 8: 9-5-2-3-8-7-6-1-4.
Fila 9: 6-3-7-4-9-1-8-5-2.
SUDOKU 2
SUDOKU 6
Fila 1: 3-1-4-8-5-7-6-9-2. Fila 2: 5-2-8-3-6-9-4-1-7.
Fila 3: 6-7-9-2-4-1-5-8-3. Fila 4: 8-3-1-4-7-5-2-6-9.
Fila 5: 9-4-5-1-2-6-3-7-8. Fila 6: 2-6-7-9-8-3-1-4-5.
Fila 7: 4-9-3-5-1-8-7-2-6. Fila 8: 7-5-2-6-9-4-8-3-1.
Fila 9: 1-8-6-7-3-2-9-5-4.
Fila 1: 7-6-9-2-3-5-4-1-8. Fila 2: 4-3-8-7-1-6-9-5-2.
Fila 3: 1-5-2-9-4-8-6-3-7. Fila 4: 3-7-5-8-2-9-1-4-6.
Fila 5: 8-9-4-1-6-3-2-7-5. Fila 6: 6-2-1-4-5-7-3-8-9.
Fila 7: 2-8-6-3-7-1-5-9-4. Fila 8: 9-4-3-5-8-2-7-6-1.
Fila 9: 5-1-7-6-9-4-8-2-3.
SUDOKU 3
SUDOKU 7
Fila 1: 1-6-7-2-5-8-4-9-3. Fila 2: 8-4-9-1-3-6-7-5-2.
Fila 3: 5-2-3-4-7-9-1-8-6. Fila 4: 9-1-2-5-8-3-6-4-7.
Fila 5: 4-5-6-7-9-1-2-3-8. Fila 6: 7-3-8-6-4-2-9-1-5.
Fila 7: 6-8-1-9-2-5-3-7-4. Fila 8: 2-7-5-3-1-4-8-6-9.
Fila 9: 3-9-4-8-6-7-5-2-1.
Fila 1: 4-7-9-3-1-5-2-8-6. Fila 2: 1-5-2-6-7-8-9-4-3.
Fila 3: 8-6-3-2-9-4-5-1-7. Fila 4: 5-9-8-4-3-6-1-7-2.
Fila 5: 2-1-4-5-8-7-3-6-9. Fila 6: 7-3-6-1-2-9-4-5-8.
Fila 7: 3-2-7-8-5-1-6-9-4. Fila 8: 9-4-1-7-6-2-8-3-5.
Fila 9: 6-8-5-9-4-3-7-2-1.
SUDOKU 4
SUDOKU 8
Fila 1: 9-2-5-7-3-4-6-8-1. Fila 2: 3-8-4-6-1-9-2-7-5.
Fila 3: 1-7-6-2-5-8-3-9-4. Fila 4: 2-1-9-8-6-3-5-4-7.
Fila 5: 7-6-8-1-4-5-9-2-3. Fila 6: 4-5-3-9-2-7-8-1-6.
Fila 7: 5-4-1-3-8-2-7-6-9. Fila 8: 6-9-2-5-7-1-4-3-8.
Fila 9: 8-3-7-4-9-6-1-5-2.
Fila 1: 5-9-4-1-2-6-7-8-3. Fila 2: 7-6-1-8-3-5-4-2-9.
Fila 3: 8-2-3-4-9-7-6-1-5. Fila 4: 9-4-7-5-6-2-8-3-1.
Fila 5: 3-8-6-7-1-9-2-5-4. Fila 6: 2-1-5-3-4-8-9-7-6.
Fila 7: 4-7-2-6-5-3-1-9-8. Fila 8: 6-3-9-2-8-1-5-4-7.
Fila 9: 1-5-8-9-7-4-3-6-2.
P
M A
T
G R
I
A M
O
A N
I
L O
P R
O
E S
C
C A
D
S O
O V
E
O N
T
S U
R
M A
J A
G
T O
R
P E
M
I
R
T
O
O
C
E
L
A
A D
G O
Z A S
A R
P R E
A O
R T O
A P
A D U
N A L
O S E
R N
T N T
A O
R A
L A
O R C
B E
O D E
L E A
O D
O A
U R U
P
T
E B O
N O S
R
O
I
D
O
S
E
N E
E R
A
O
P I
O S
N A
E
N A
T E
E T
A
A
C A
I Z
L
O V
A
M I
A N
Z A
A Z
P A
A S
N
E M
S I
A
A J
T A
A S
A
T A
D
T I
I R
O
S
D A
O B
R E
N D
A
J I
O N
T
A R
L I
E N
N C
T A
A D
R O
S
N
E N
V O
I S
S
C E
A D
R A
D
A
S
E
P
A
L
A
L
I
C
O
R
E
E S
S
E R
N I
C O
I S
A T
R
N A
A
L A
R
O N
E
O S
R E
S
Z
O R
R O
R A
O
R
U E
A
C
I
C
A
L
A
D
A
S
F
N
A
O
J
A
A
S
A
P
I
D
A
S
S
A
L
U
A
O N C R
R A R
O E C
A E R
A R D O
P E
A
I L E S
S
D E
O B E N
N A N
E
E C
O S O
A L
P
S
D A
T O R
E
U N
R R I A
I O D O
S C A S
C O S
O S
C
A T E
I S A S
R
S A
I A
R
S
R E
A L I A
D O S
OM A L
A S E
O S
N
E
N
L
O
S
A
O
T
E
E
S
R
O
P I
D
V A
O
S A
O L
T O
R E
O
S E
C
E
R A
A L
N T
A
I N
T E
A R
A
A S
I
D I
A R
Los consejos
LA GRAN CRUZADA
C H U B A S C O
A
O
S
T
A
L
L
O
R
O
S
A
S
I
N
A
P
I
Z
A
D
O
M
U
A
R
A
R
O
B A
G
I A
A T
C A
E S
T
A D
N A
O N
S E
S
R
A M
T O
O T
O
E R
L A
L
A D
E
E L
S
P U
A R
L A
D
A B
I
A S
A
N
O
G
O
C R
I
P
I
N
U
D
O
S
A
S
N
I
A
G
A
R
A
S
E
I
S
E
I
U N E
B A
P
R
O R
I
L E
I
A
G E N
I
S T A
R
N
A
P
F A R
V
M
O
R
P E Z
D
O
L
E
D
O
R
E
H
B A
R
A P A M B O L
T
D
O
O
I
I
C
G
S
S A L A B
C A L E R
L
A
Y U N T O
R
D
L L A
U
O
P
O
I
N D A
S
D
G O D E Ñ O A
A
L A D
I
I
A
B
E
M
O
T
B O D
A
I
D
I
O
S
G A L O P
T R A S
A
A
I
I
N U D O
O
L
L
R
C E P A
I
D
A
V
C H
A
T
E N O S O
S M O S O
R
S
A
M O M A
M
D
B
Q
T
S
U V E
A
M U S T
N
I
A
B U G L E
T
C
N
L
R O L
A
D
O
E L L E
O
I
I
G
J
I
T A H A
A
M O D O
B
C O L O
N U B E
M
U
R
E
I
O
S O G O N A
A
C
O
O M N
P
R E D
O
A L C U Z C U Z U
M
I
V
A R G O S
I
S
R R A S T
U
A
G
R
O
P A R T O
C
Z
I
U
R
O
R O C A
J O
P E C A
P E
U
A
R O B R A
N E O N
E
I
A
N
Y
A
C O F A
B
E
A
I
J
I
C O
R
T R A C T A R
B A T O
S A G U A
F A S T
I
I
U
R
S
I
A
I
M O N F
P A P A Z G O
A
A
G
S
T
M E L O M A N O
R
P
H
O P E R A
O
C O
C
L
N
R
I
E
E
O
R
C
I
O
A
A S
N
R
N A D G A D A
I
L O X O D R O M
L E N D R O S O
P
M
L
S M A
L
A
R
V
A
I
L
T
N
A
H
R
C O
A
L O T E A R
C
S
S
I
C
A
D
S
A
R
I
U
R
A
A
V A T
M
I
D
L
M O
A
A
I
R
I
V
O
I
N E U R
P O T E
O
H
E S F A C E L A R S E
F
N
O
M
S E S G A
X
C
C Z A R
N
L
R
I
A
S
A F O R C A R
C A U S E O
E X C U S A N A
R
E T
I
D E V A N
A C R E
I
I
R
U
A
H R A B
M
L
A T A N O R
E
I
L O A N
S A E T
S
E
H
U
A
M
E S C A R P E
E A S O N E N S E
N
O
S
O
E
I
A L U D E L
N O
L
I
I
T A F U L L A
A
G
E
L A C H A
A
M
T
A
D
R
P L A N O
A
O
I
I
Z
L
R
R U A N A
A
I
I
I
A R S E
C
V
I
O S A
Prevenir la hipertensión arterial durante el embarazo pasa por tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
*Si hay antecedentes familiares de
hipertensión o de preeclampsia, se debe
poner especial interés en controlar la
presión.
Debe comentárselo al médico, porque el riesgo de sufrir ese problema es
mayor .
*Si tiene mucho sobrepeso es conveniente perder peso antes de quedar embarazada.
*Vigilar el peso, ya que la obesidad
incrementa la probabilidad de tener la
presión alta. Debe aumentar el consumo de verduras y legumbres dentro de
una dieta equilibrada.
*Debe realizar ejercicio físico de forma regular, como caminar todos los
días durante una hora.
*El consumo de tabaco, en cualquier
caso, está prohibido durante el embarazo y, aún más, cuando hay problemas
de hipertensión.
B O N
A
E S P O N G
Se habla de hipertensión gestacional
cuando las cifras de presión arterial suben durante el embarazo. En esos casos
se pueden dar una serie de trastornos
derivados de esta circunstancia: la preeclampsia y la eclampsia.
La primera se caracteriza por una presión arterial superior a 140/90 que viene
acompañada de la eliminación de proteínas
por la orina (proteinuria) y la retención de
líquidos (edemas). La preeclampsia, que
afecta al 5% de las embarazadas, es más
común en las primerizas, puede presentarse
desde la semana 20 de gestación y mantenerse hasta el final de la primera semana
tras el parto.
La hipertensión arterial durante la
gestación puede afectar al crecimiento
y peso del bebé, según el momento del
embarazo en que se produzca. Si ocurre
justo antes del término, puede que el niño nazca con bajo peso o que sea prematuro –antes de las 37 semanas–.
Se produce porque esta patología se
caracteriza por provocar el cierre de los
vasos sanguíneos del útero que le aportan oxígeno y alimentos. Otro problema
que puede darse es el desprendimiento
prematuro de la placenta de la pared
uterina. Este desorden no afecta durante
el periodo de la lactancia, excepto
cuando la hipertensión es tan severa
que precisa de mucha medicación para
controlarla tras el parto.
Sólo en un mínimo porcentaje de casos (0,5) la situación no se logra controlar y acaba derivando en una eclampsia, la forma más grave, que se manifiesta con convulsiones en la madre o
incluso acaba produciendo un estado de
coma y la muerte del feto. Por el momento no se conocen las causas que la
provocan.
N A R A N G O
Pasa a la pág. siguiente
➤
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
dominical / XXI
La Opinión - El Correo
SANIDAD
Viene de la pág. anterior
●
➤
La presión arterial elevada es un factor clave de riesgo cardiovascular. Se
puede calcular que la hipertensión afecta
al 33% de la población adulta y al 45%
de los que tienen más de 65 años. Sin
embargo y pese a los esfuerzos de todos
los sectores, puede decirse que aproximadamente la mitad de los hipertensos
no están diagnosticados y que sólo la
mitad de los diagnosticados están teóricamente bien tratados. Entre otras cosas,
porque el paciente, que no advierte síntomas de ningún tipo, incumple el tratamiento impuesto por el médico, o al cabo del tiempo lo abandona. Recuérdese
que a la hipertensión se la ha llamado el
enemigo silencioso. Porque no avisa, no
da síntomas y sin embargo alrededor del
35% de las muertes por enfermedades
del aparato circulatorio en hombres y
del 47% en las mujeres, entre los 20 y
los 69 años, pueden atribuirse a la hipertensión arterial.
Este hecho supone que alrededor del
18% del total de muertes ocurridas cada
año en esa franja de edad pueden achacarse a la hipertensión arterial.
Desde el punto de vista sanitario, la
hipertensión supone aproximadamente
el 6% de todas las consultas médicas y
el 18% de las consultas por afecciones
crónicas.
¿Por qué es tan peligros
la tensión elevada?
Imagínense las tuberías de una casa
por las que el agua circula a mayor presión de la que pueden soportar.
El peligro es tremendo.
Se puede romper la tubería y entonces sería un accidente gravísimo. Nuestras tuberías internas están sujetas al
mismo riesgo si la sangre circula a más
presión de la debida. Se puede romper
un vaso del cerebro, o de cualquier otro
punto.
¿Cuándo se es hipertenso?
para la gran mayoría, la reducción
de ingesta de sal es beneficiosa.
En cuanto a otros componentes
de la dieta, se ha constatado que
sustituir productos animales por
productos vegetales reduce notablemente la presión arterial
En relación al alcohol, se sabe
que es un determinante importante
de los niveles de presión arterial.
En grandes bebedores la prevalencia de hipertensión se triplica, y esta relación se da tanto en varones
como en mujeres independientemente de edad, consumo de tabaco,
ejercicio, consumo de café o personalidad.
También está perfectamente establecida la asociación de la hipertensión con la obesidad, aunque no todos los obesos tengan cifras de tensión elevada.
Lo que debemos tener presente:
*La hipertensión es la epidemia
silenciosa de los países desarrollados. Debe controlarse. Una tensión
baja es un seguro de vida. Aunque
ahora se considera que tener 90 de
mínima es correcto, pronto se tratará de reducir esa tensión a 85.
*Al tratarse de una afección crónica que debe controlarse toda la vida, el abandono del tratamiento y el
incumplimiento terapéutico son los
mayores problemas para llevar a cabo ese control efectivo.
*El tratamiento óptimo debería
ofrecer un control sostenido de la
presión durante un periodo completo de 24 horas.
*La hipertensión, es, junto con el
colesterol elevado y el tabaquismo
uno de los principales factores de
riesgo de la cardiopatía isquémica y
el principal factor de riesgo de los
accidentes vasculares cerebrales.
*Un sujeto con una tensión diastólica (mínima) de 105, tiene un
riesgo 10 veces mayor de accidente cerebral y 5 veces más de accidente cardiaco que otro con una
presión de 76.
viera una tensión de 160/95 (En España seguimos con la costumbre de
citarlo en centímetros: 16 y 9,5);
hoy se aplica el criterio de que la
tensión no debe sobrepasar los 140
de máxima y 90 de mínima .
Con esas cifras se puede calcular
que la hipertensión afecta al 33% de
la población adulta y al 45% de los
que tienen más de 65 años.
Los estudios indican que hay
una mayor prevalencia de hipertensión en los varones hasta los 40-50
años; durante los diez años siguientes se mantienen unas curvas
similares entre los dos sexos; pero
a partir de los 50-55 es mucho más
frecuente entre las mujeres que
llegan a duplicar a la de los hombres. Las razones, sin duda, estriban en que les falta el factor protector de los estrógenos, debido a
la menopausia.
Hábitat. No parece que el vivir en
el campo o en la ciudad tenga una
influencia decisiva en la hipertensión. Se observa, sí, una mayor incidencia en el ámbito rural, que se debe, sin duda, a que se trata de una
población más envejecida.
Genética. Hay familias de hipertensos y se piensa que aproximadamente un 30 por 100 de hipertensiones se debe a causa genética. Antes
de los 55 años, es 4 veces más frecuente en individuos que tienen una
historia familiar de hipertensión.
Sal, dieta, alcohol. La incidencia
de hipertensión en sociedades primitivas con consumo de sal muy reducido es muy baja.
Tradicionalmente,una de las primeras recomendaciones para el hipertenso es eliminar la sal.Y una de
las medidas más duras de llevar a
cabo. Pero debe saberse que hay sujetos sal-sensibles y sal-resistentes.
Más de la mitad de los hipertensos
son sensibles a la sal. Y por lo menos la cuarta parte de los sujetos
normales también ven afectada su
tensión arterial por la sal. Es decir,
La hipertensión
arterial
durante la
gestación
puede afectar
al crecimiento
y peso del
bebé según
cuando se
produzca
Hasta hace poco tiempo se consideraba hipertenso tratable quien tu-
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
GUIA
S A N I TA R I A
O F T A L M O L O G O
P S I C O T E C N I C O S
U
R
O
L
O
G
I
A
P S I Q U I A T R I A
D E R M A T O L O G I A
P S I Q U I A T R I A
A U D I F O N O S
D E R M A T O L O G I A
MEDICINA
FAMILIAR
T R ATA M I E N T O D E L D O L O R
N E U R O C I R U G I A
O
T
O
R
R
I
N
O
L
A
R
I
N
G
O
L
O
G
O
La Opinión - El Correo / Domingo, 4 de febrero de 2007
XXII / dominical
Julio Mangas Manjarrés
C ATEDRATICO
DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
«Los nacionalismos son perversos,
explotan la debilidad y el egoísmo de
los seres
HUMANOS»
«Hay que explicar en distintos foros cómo ha sido de verdad la historia
de España. Y que no hay tanta diferencia como se dice entre un gallego
y un asturiano. Al menos en lo fundamental»
JAVIER NEIRA
●
Julio Mangas Manjarrés es catedrático de
Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los pesos pesados
de la especialidad en España. Durante once años fue
catedrático en Oviedo, donde creó un núcleo de estudio
muy fecundo y participó activamente en la inquieta y
comprometida Universidad de la transición.Repasa en
esta entrevista la pervivencia del pasado, incluso del
más remoto, la influencia de la sociedad romana en el
presente y reflexiona sobre el proceso de disgregación
de España, con el que se muestra muy crítico.
–Las raíces de España, de lo español...
–Mire, un ejemplo: el padre de Séneca preparó un
escrito destinado a sus hijos dándoles consejos sobre
educación. Y habla en ese texto de un amigo suyo,
también de la Bética, que entonces vivía en Roma y
que era un hábil orador y docente, un personaje importante. Añade que lo malo de su amigo es que se le ven
mucho las marcas del carácter hispano, de forma que
se pasa largas temporadas sin hacer nada y al final,
cuando se ve obligado, trabaja mucho. Es, dice, de lo
más ingenioso y sabe salir adelante de las situaciones
complicadas de forma muy brillante. Visto desde ahora, ahí siguen estando, tantos siglos después, los rasgos
del carácter español. Si no hay presión, nos relajamos.
Y, efectivamente, tenemos un ingenio y una brillantez
por encima de muchos otros pueblos.
–¿Y cómo es posible que una nación tan remota
ahora sufra una crisis de identidad tan acusada?
–Así es. Y encima creando, para la división, justificaciones supuestamente basadas en el pasado. La evolución histórica no justifica la división. Al contrario,
cierto que en la Edad Media se fragmentó; pero después se reconstruyó España, siempre en un sentido de
clara conciencia entre los territorios, incluso con Portugal. Estuvimos unidos durante un tiempo considerable
y aún hoy en día un sector de la sociedad portuguesa
piensa que deberían estar unidos a España.
–¿Ganan la partida los nacionalismos centrífugos?
–Los nacionalismos son perversos, explotan la debilidad y el egoísmo de los seres humanos. Son una ideología decadente del siglo XIX. Al nacionalismo lo
mueven las oligarquías locales. Tienen montado un tinglado muy sencillo y cómodo: nosotros somos los buenos y los del centro nos tratan mal. Lo bueno es gracias
a nosotros y lo malo es culpa de los del centro. Eso se
mueve, y se mueve, y se mueve, y acaba llegando a las
capas populares, que se lo creen porque no tienen formación histórica y porque se machaca tanto en esa línea que se lo acaban creyendo aunque sea falso.
–¿Tanto puede la propaganda?
–El ser humano es básicamente egoísta porque es
débil. Todos somos débiles y, claro, todos somos egoístas. No sabemos cuánto vamos a vivir ni cuánto nos
puede durar el trabajo, ni nada de nada. Así que siempre se lucha por la subsistencia, siempre en el límite.
Si se viviese bien sin más, en un paraíso, no habría,
evidentemente, esa tensión. Pero como los paraísos
no existen, sobrenadamos en una sociedad competitiva. Los nacionalismos explotan esa debilidad, ese
egoísmo, con un razonamiento muy simple: lo que sale bien es gracias a nosotros, los nacionalistas, que
defendemos la tierra y los intereses de la zona; y lo
que sale mal es por culpa de los de fuera, que están
contra nosotros.
Domingo, 4 de febrero de 2007 /
dominical / XXIII
La Opinión - El Correo
–¿Quizá ya se haya ido demasiado
lejos en el deterioro de la idea y de la
práctica de España?
–Para mí, y ante este panorama, es
importante reconsiderar los años que
viví en Asturias. Actualmente todo esto se mueve en el orden de las iniciativas políticas. Pero se ha abandonado el
campo de la lucha ideológica. Es fundamental en este momento. Hay que
explicar desde distintos foros cómo ha
sido de verdad la historia de España. Y
que no hay tanta diferencia como se dice entre un gallego y un asturiano. Al
menos, en lo fundamental. Hay algunas diferencias, pero eso no debe llevar
a la desunión. Eso vale para toda España, para todos los pueblos de España.
Nos une mucho más que lo que nos separa.
–¿Cómo se puede llevar a cabo
esa lucha?
–Me refiero, insisto, a una lucha ideológica y no sólo política. Nos están
tomando el pelo con los nacionalismos.
Los nacionalismos, como los de Cataluña y el País Vasco, son iniciativas de
las burguesías de esos territorios para
mantener privilegios. Luego se han sumado las capas populares. Vamos, que
es una cuestión de oligarquías que
quieren controlar aún más. La situación actual es difícil y quizá se haya
llegado demasiado lejos. Mantener una
línea política nacionalista como la que
se mantiene en algunas autonomías
equivale a tener privilegios para colocarse mejor en un buen trabajo, para tener todo tipo de ventajas. El nacionalismo ha llegado a una fase de perversión.
–¿Por qué aquí y no en otros países, o al menos no tanto?
–Ya, pero los bávaros tienen conflictos con el resto de Alemania aunque no
a este nivel. Bélgica está muy rota,
aunque en cierta medida es un país artificial. Lo específico de lo que está sucediendo en España es un problema de
cultura. El nacionalismo se difundió
aprovechando fases de escasez de formación de los sectores populares. Y de
ahí se pasó a una red de intereses. Sólo
se resolverá con ideología y explicando
que no es un problema de nacionalismo, sino de intereses. Una batalla no
sólo política sino ideológica y cultural.
En el País Vasco sólo con medidas políticas no hay solución porque se ha ido
muy lejos.
–¿Por qué la Universidad española está tan al margen de los debates
públicos?
–La Universidad se ha replegado.
En los años finales del franquismo estaba muy presente en la sociedad. Con
la llegada de la democracia, la mayoría
de los universitarios pensó que la política era asunto de otros y la Universidad dio un paso atrás. Bueno, los sectores dinámicos de la Universidad. Y,
entonces, gente que estaba en una tercera fila dio un paso adelante y copó
los partidos. No del todo, pero considerablemente. Ahora la política la hablan
sólo entre ellos, entre esa gente que fue
al copo. Por debajo está la sociedad.
Por debajo, y al margen. Los políticos
se apoyan entre sí y crean pirámides
de gestión y de interpretación del mundo al margen de la sociedad. De todos
modos, el pueblo no es nada tonto
afortunadamente. La Universidad cometió un error al dar ese paso atrás. Un
error explicable porque la política absorbe mucho. Es casi incompatible con
el estudio y la investigación serena,
propios de la Universidad.
–Volviendo al asunto de las unidades y las divisiones. ¿Se trata de dos
pulsiones eternas entre nosotros?
–Todo viene de muy antiguo. Portugal es la Lusitania romana. En el Bierzo apareció hace poco un documento
según el cual durante un tiempo se creó
«La Universidad
se ha replegado.
Al final del
franquismo estaba
muy presente. Con
la democracia, la
mayoría de los
universitarios
pensó que la
política era asunto
de otros y la
Universidad dio un
paso atrás. Y,
entonces, gente
que estaba
en una tercera fila
dio un paso
adelante y copó
los partidos»
«EL MUNDO ROMANO ESTA
PRESENTE EN ESPAÑA Y EN EUROPA
HASTA BIEN AVANZADO EL SIGLO XIX»
–Está de moda el mundo antiguo, excavaciones de castros, villas romanas...
–Es un fenómeno general, prima la búsqueda de los orígenes. Al identificar rasgos
propios de una región, de un pueblo, se buscan claves para entender el presente. Toda la
historia es historia antigua o, si se quiere, contemporánea. Las clasificaciones son académicas, sólo hay pasado que pervive a través de formas económicas, sociales o mentales. Las divisiones no dependen de los personajes que están por arriba, sean reyes o lo
que sea. En términos sociales, políticos o económicos lo que interesa es cómo se organizan las sociedades y cómo evolucionan. Así que antigua y también contemporánea
porque incide en el presente.
–¿Tanto?
–Se ve, por ejemplo, en las formas de organización económica. El mundo romano
está presente en España y en Europa hasta bien avanzado el siglo XIX. Está presente en
la forma de trabajar la tierra y hasta en la forma de explotar las minas. Algunos tópicos,
aunque están ya en crisis, atribuyen los regadíos –sobre todo de Andalucía– a los árabes. Pues no: son romanos. Se acaba de publicar una ley de regadíos en el Ebro sobre
un canal de época romana, un documento larguísimo, sobre control y compromiso de
aldeas de la zona con penalizaciones si hay mal uso. Un canal un poco más pequeño
que el canal imperial que va paralelo. Y en Toledo y Andalucía los sistemas de regadíos
y los molinos de agua se remontan al siglo III. Son romanos. Dicho esto, en Andalucía
puede molestar a algunos que se empeñan en recuperar las tres culturas y las raíces árabes. Los árabes, en términos técnicos, manejaron muy bien el estuco y tres o cuatro cositas más solamente. Divulgaron técnicas que eran de la época romana en agricultura o
en minería.
una provincia trasduriana, al otro lado
del Duero. Comprendía el norte de Portugal, Galicia, Asturias y parte de Cantabria. Desapareció pronto. Pero sigue
habiendo un especificidad para todo el
Noroeste con conventos jurídicos y representantes del emperador. Roma advierte diferencias que vienen dadas por
la geografía. Y por la economía, especialmente por el importante peso, aquí,
de la ganadería y las minas. Eso marca
rasgos del carácter.
–¿Marcó también el cristianismo
desde los orígenes?
–En amplias zonas de la Península el
cristianismo fue asumiendo cultos locales y, al tiempo, sirvió para transmitir
las formas romanas. Por ejemplo, la latinización de la Península se completó
con el cristianismo. Cuando se empieza
a predicar en el mundo rural, se introduce la latinización. Hay documentos
del siglo IV en los que se habla de pervivencia de lenguas locales en lo que
hoy es la Comunidad Valenciana. En el
siglo IV hay comunidades cristianas en
el Noroeste. El cristianismo en parte difunde no sólo la lengua, sino otras muchas formas mentales romanas. Y las
formas jurídicas. Las discusiones sobre
el corte cultural entre el mundo romano
y los visigodos y suevos son falsas. Entraron aquí totalmente romanizados.
–¿Cuál fue el genio romano?
–La enorme habilidad para saber
mantener lo común, lo esencial, y difundirlo y, al tiempo, convivir con las
diferencias. Roma entraba en un territorio, lo organizaba en ciudades, en
«civitates» que en latín equivale a
ciudad y territorio, como sucede después en la Edad Media. Eso es lo
esencial para ellos. El segundo paso
era darles un estatuto jurídico distinto
en la medida en que estaban más o
menos integradas en las formas romanas. Una «civitas» es colonia, otra
es municipio romano; otra, municipio
latino; otra, ciudad sometida; otra,
aliada... el caramelo con que seducían a la gente era la colonia. Suponía
lo máximo. Creaban así un estímulo:
si colaboráis, tendréis lo máximo: ser
colonia y los derechos plenos de ciudadanía. De esa forma podían participar en el ejército y en todo. Roma
ofrece a todo el mundo el camino para llegar a colonia. Un camino de plazos cortos o largos para llegar al máximo.
–¿Una sociedad entre clasista y
benévola?
–Sí, para lo bueno y para lo malo.
Ofrecen y no imponen. Lo mismo hacen con las ideas religiosas. Cicerón
dice que cada civitas, cada comunidad
local, tiene su religión; y nosotros la
nuestra, añade. Los ciudadanos romanos, pues, se vinculan a dioses romanos. Pero los que no son ciudadanos
pueden tener sus propios dioses. La
integración política y religiosa es paralela. Afloran así dioses locales y, al
lado, cultos a Júpiter. Los dioses entonces empiezan a ser iguales y los
textos, en latín: se impone la lengua.
–¿Había movilidad social?
–Claro, la gente tenía capacidad de
ascenso social efectivo. Se habla de
sociedad estamental, pero no, es una
sociedad más bien de rango. Y aun así
hay una vía de ascenso social. Una
persona de las más bajas capas sociales puede llegar a lo más alto incluso
en vida. El proceso, de todos modos,
suele desarrollarse en dos o tres generaciones. Pero a veces en una sola.
–¿Una meritocracia?
–A un buen comerciante se le permite el acceso a las oligarquías de la
ciudad y, desde ahí, seguir ascendiendo. A fines del siglo II el ascenso es
rapidísimo. La principal vía de ascenso entonces es la militar. Un soldado
puede acabar situado al frente de una
legión y pasar de ahí a cargos altos.
–El caso es que ahora el latín se
ha abandonado del todo.
–Es un error que se cometió pronto aquí y que está llegando a otros
sitios de Europa. La primera vez que
estuve en Alemania, como estudiante, fue para aprender alemán. Trabajé de camarero en un hotel mientras
estudiaba alemán. Y con unos médicos que conocí me entendía en latín.
Hoy en día no se puede hablar latín
ni siquiera con un profesor de Historia Antigua porque no lo sabe. El
error de aquí está llegando a Italia y
Alemania.
ZAMORA, 4 DE FEBRERO DE 2007
dominical
MARIA JOSE IGLESIAS
●
Cuando era pequeña, Carolina de Mónaco adoraba quedarse
mirando cómo se arreglaba su
madre para las fiestas y ceremonias de
palacio. La imagen de la majestuosa
Grace Kelly, impecable, envuelta en
Dior o Chanel, acompaña a la primogénita de aquella princesa de cuento que
no pudo ejercer de abuela. Tres matrimonios –solamente el primero bendecido por la Iglesia católica–, cuatro hijos
de dos padres (Andrea, Pierre y Carlota
con Stefano Casiraghi, y Alejandra de
Ernesto de Hannover) una azarosa vida
sentimental y varios cientos de circuitos
completos en la vida de la «high» internacional adornan el currículum de la bella Carolina.
El día 23 de enero, la hija mayor del
príncipe Rainiero Grimaldi –fallecido en
2005– cumplió 50 años. Hace ocho se
casó con Ernesto Augusto de Hannover
y se convirtió en alteza real. De hecho,
en la web del otro Principado, el de Mónaco, Carolina figura como princesa de
Hannover. Como princesa de Mónaco
sólo es alteza serenísima. Estudió en Ascot, Inglaterra, y Filosofía y Ciencias
Políticas en París. Allí le fascinaron el
mundo de la noche... y el playboy Philippe Junot, con el que logró casarse en
1978. Dos años después la historia acabó en divorció. Las malas lenguas decían que Grace soñaba con el trono de Inglaterra para su ojito derecho. La rebelde
Carolina tenía otros planes. Después de
Junot vinieron aventuras con Robertino
Rossellini y el tenista argentino Guillermo Vilas. En 1983 conoció al empresario italiano Stefano Casiraghi. Volvió a
dar el sí, esta vez en una ceremonia civil
celebrada en palacio, embarazada de
Andrea. La muerte de Casiraghi en un
trágico accidente, en octubre de 1990,
la sumió en dos años de discreta tristeza, retirada con su familia en Saint
Remy de Provenza, con el apoyo del
actor francés Vincent Lindon. Hasta enlutada, la princesa seguía encarnando el
estilo. Los vestidos por la rodilla y lazada a la espalda, que lucía para pasear
por el pueblo causaron furor en el mundo. En 1992 Roma reconoció como nula la boda con Junot. Llegaba tarde, pero convertía a Andrea, Pierre y Carlota
en hijos legítimos a ojos de la Iglesia y
por tanto, «futuribles» para el trono
monegasco. Con los años arrecian los
comentarios sobre el carácter altivo y
orgulloso de Carolina, las malas relaciones con su hermana Estefanía o su
empeño en ser aceptada entre los reales
primos de Europa. Con su hermano
convertido en Alberto II, soltero con 48
años, está a punto de estrenarse como
suegra de la heredera dominicana Tatiana Santo Domingo. Con sencilla falda
negra y chaqueta color crema celebró
su cumpleaños reclamando ante la
Asamblea Parlamentaria del Consejo
de Europa protección para niños maltratados, explotados y esclavizados.
Nada frívolo por esta vez. El baile de la
rosa tendrá que esperar.
CON LOS CINCUENTA AÑOS DE
CAROLINA DE MONACO SE VA
DEFINITIVAMENTE EL SIGLO XX EUROPEO
EN SU VERTIENTE MAS GLAMUROSA. LA
HIJA DE RAINIERO, LA DE LOS MIL Y UN
AVATARES SENTIMENTALES, PARA MAYOR
GLORIA DEL PAPEL CUCHE Y RECORDS
DE LAS REVISTAS
CARDIACAS, ES HOY,
CON CINCO
DECADAS VIVIDAS, LA
IMAGEN DE UNA DAMA
BIEN DE PARIS. LA
PRINCESA MADURA.
Arriba a la derecha, Carolina
con sus hermanos, Estefanía y
Alberto, el día que éste fue coronado como Alberto II. En el
centro, foto de boda de los príncipes de Hannover. Sobre estas
líneas, durante su intervención
ante el Consejo de Europa, el
pasado día 23 de enero. A la izquierda, con el traje de Gaultier
que llevó al Baile de la Rosa en
2001.
CAROLINA
La princesa madura
Bella, distante,
orgullosa, elegante...
Su alteza real y
serenísima
cumple 50 años
dejando de lado
la frivolidad

Documentos relacionados