Haga cic para descargar archivo

Transcripción

Haga cic para descargar archivo
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Estudio de casos
En este volumen se incluyen dos apartados. El primero presenta el análisis de casos para
sectores clave como salud, educación, agricultura, gobierno digital, impactos y gestión
ambiental del sector telecomunicaciones y emergencias. En el segundo apartado se
efectúa un benchmark de países, empresas líderes y centros de investigación en materia de
Tecnologías de Información y Comunicación.
República de Costa Rica
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
Vice Ministerio de Telecomunicaciones
SIGLAS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Listado de Siglas y
Abreviaturas
AECID
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
ADCET
Autoridad Reguladora de las telecomunicaciones.
AYA
Acueductos y Alcantarillados.
CCSS
Caja Costarricense de Seguro Social.
CECC
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
CECI
Centros Comunitarios Inteligentes.
CEDESO
Centro de Desarrollo Social.
CEN
Centros de Educación y Nutrición.
CENADA
Centro Nacional de abastecimiento y distribución de alimentos.
CGI
Centro de Gestión Informática.
CIGEFI
Centro de Investigaciones Geofísicas.
CINAI
Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral.
CINPE
Centro Internacional en Política Económica y Desarrollo Sostenible.
CNP
Consejo Nacional de Producción.
CONAVI
Consejo Nacional de Vialidad.
CDP
Centro de Proceso de Datos.
EBAIS
Equipos Básicos de Atención Integral en Salud.
EPA
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
FAA
Administración Federal de Aviación de Los Estados Unidos.
FOD
Fundación Omar Dengo.
FOMUDE
Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización.
GIS
Sistema de Información Geográfico.
IAFA
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.
ICAA
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.
ICE
Instituto Costarricense de Electricidad.
ICODER
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.
IDA
Instituto de Desarrollo Agrario.
IDNDR
Decenio Internacional para la Reducción de Los Desastres Naturales.
IECEC
Infraestructura de Conectividad del Estado Costarricense.
IFAM
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.
INCAE
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas.
INCIENSA
Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud.
INCOPESCA
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura.
INEC
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
SIGLAS
Listado de Siglas y
Abreviaturas
INFOAGRO
Sistema de Información del Sector Agropecuario Costarricense.
INTA
Instituto de Transferencia y Tecnología Agropecuaria.
INTEGRA
Sistema Integrado de Recursos Humanos Planillas y Pagos.
Kbps
Kilobites por segundo.
LNA
Laboratorio Nacional de Aguas
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MATI
Maestría en Administración de la Tecnología
MATIE
Maestría en Tecnología e Informática Educativa.
Mbps
Megabits por segundo.
MEP
Ministerio Educación Pública
MINAET
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
MOPT
Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
MSIMHU
Maestría Salud Integral y Movimiento Humano.
NIC
Network Interface Card.
OMC
Organización Mundial del Comercio
ONS
Oficina Nacional de Semillas.
PIMA
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario.
PLATICAR
Plataforma de Tecnología, Información y Comunicación Agropecuaria y Rural.
PNDT
Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones.
PNSS
Padrón Nacional de la Seguridad Social.
PRODAPA
Programa para el Desarrollo y Aplicaciones de Nuevas Tecnologías en el Proceso
Académico.
PRONIE
Programa de Informática Educativa.
PROSIC
Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Racsa
Radiográfica Costarricense S.A.
RDSI
Red Digital de Sistemas Integrados
RELPE
Red Latinoamericana de Portales Educativos.
RTE
Residuos Tecnológicos y Electrónicos.
RF
Radio Frecuencias
SENARA
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento.
SENASA
Servicio Nacional de Salud Animal.
SEPSA
Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario.
SFE
Servicio Fitosanitario del Estado.
SIGLAS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Listado de Siglas y
Abreviaturas
SIAC
Sistema Integrado de Identificación, Agendas y Citas.
SIC
Sociedad de la Información y el Conocimiento.
SICA
Sistema de Integración Centroamericana.
SICERE
Sistema Centralizado de Recaudación.
SIES
Sistema Integrado de Expediente en Salud.
SIGAF
Sistema Integrado de Gestión Administrativa y Financiera
SILAB
Sistema Integrado de Información para el Laboratorio Nacional de Aguas de AYA
SINABI
Sistema Nacional de Bibliotecas
SIPO
Sistema Integrado de Población Objetivo.
STGD
Secretaría Técnica de Gobierno Digital.
STIC
Subgerente de Tecnologías de Información y Comunicaciones.
TDR
Telecommunications for Disaster Relief
TIC
Tecnologías de Información y Comunicación
TICA
Tecnología de Información para el Control Aduanero.
UCR
Universidad de Costa Rica
UIT
Unión Internacional de Telecomunicaciones
UNA
Universidad Nacional
VPN
Virtual Private Network
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
ÍNDICE
Índice
I. Introducción
II. Análisis de Casos
1. Sector Salud
1.1. Introducción
1.2. Situación Actual
1.2.1 Plataforma tecnológica
1.2.2 Aplicaciones informáticas
1.2.3 Software
1.2.4 Capacitación
1.2.5 Acceso e Internet
a) Conectividad
b) Acceso a las facilidades de Internet
c) Presencia en la Web
1.2.6 Gobierno Digital
1.2.7 Inversión en tecnología
16
18
19
19
19
20
22
22
23
23
23
24
25
25
26
1.3. Proyectos TIC en el Sector Salud
1.3.1.Redes de Comunicación
a) La C.C.S.S
1.3.2. Aplicaciones Centralizadas
a) Ministerio de salud
b) Acueductos y Alcantarillados (AYA)
26
1.4. Consideración Final
2. Sector Educación
2.1.Introducción
2.2. Situación Actual
2.2.1 Educación primaria y secundaria
a) Plataforma tecnológica
b) Aplicaciones Informáticas
c) Capacitación
d) Software
e) Acceso a Internet
f) Conectividad
g) Presencia en la Web
h) Presupuesto para invertir en TIC
31
26
26
29
30
30
32
32
33
33
33
34
35
38
38
38
39
39
ÍNDICE
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
2.2.2 Educación Superior
a) La Universidad de Costa Rica (UCR)
b) La Universidad Nacional (UNA)
c) E-ciencia en Costa Rica
2.3. Proyectos de TIC en el Sector Educación
40
40
40
41
43
2.3.1 Plan de aplicación de las TIC
2.3.2 Programa de Informática Educativa
2.3.3 Informática como herramienta didáctica
2.3.4 Certificación de competencias en el manejo de la herramienta informática
2.3.5 Utilización de la informática en la gestión administrativa de las tareas educativas
2.3.6 Propuesta pedagógica para el uso de tecnologías móviles en contextos educativos
2.4. Consideración Final
3. Sector Agropecuario
3.1. Introducción
3.2. Situación Actual
43
43
44
44
3.2.1 Institucionalidad
a) Plataforma tecnológica
i. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
ii. Instituto de Transferencia y Tecnología Agropecuaria (INTA)
iii. Consejo Nacional de Producción (CNP) iv. Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
(SENARA)
v. Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
vi. Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
vii. Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA)
50
53
55
55
55
56
57
b) Aplicaciones Informáticas
c) Capacitación
d) Disponibilidad de equipos
e) Acceso a Internet
f) Presencia en la Web
g) Presupuesto para invertir en TIC
3.3. Proyectos de TIC en el Sector Agropecuario
3.4. Consideración Final
4. Gobierno Digital
4.1. Introducción
4.2. Gobierno Digital: Concepto
4.3. Gobierno Digital: Costa Rica en el Mundo
4.4. Gobierno Digital: Costa Rica
45
45
48
49
49
49
50
50
51
51
51
52
52
52
57
59
60
60
60
61
62
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
4.4.1 Institucionalidad
4.4.2 Evaluación
a) Año 2006 62
63
63
i. Cultura Digital
ii. Conectividad
iii. Equipo
iv. Telefonía
v. Presencia en la Red
vi. Agilización de trámites y mejora en la prestación de servicios
b) Año 2007
63
63
65
65
65
65
i. Conectividad
ii. Equipo
iii. Agilización de trámites y mejora en la prestación de servicios
66
66
66
c) Año 2008
i. Agilización de trámites y mejora en la prestación de servicios
ii. Presencia en la red
66
67
67
67
4.4.3 Futuro: objetivos
a) Año 2009
68
i. Sistema electrónico de compras del Estado costarricense
(Costa RicaCompr@s)
ii. Automatización del cobro de tasas de peaje
iii. Tributación Digital
iv. Portal y centro de datos
b) Año 2010
i. Infraestructura de conectividad del Estado Costarricense
(ICEC)
ii. Sistema único de beneficiarios
iii. A y A digital
iv. Cruz Roja digital
68
70
c) Proyectos de Largo Plazo
i. Bibliotecas Virtuales
ii. Sistema Integrado de Expediente en Salud (SIES)
iii. Sistema Integrado de Identificación, Agendas y Citas (SIAC)
iv. Modernización del sistema de emisión de cédulas de
identidad
v. Voto Electrónico
4.5. Consideración Final
10
ÍNDICE
68
68
68
68
69
69
69
69
69
70
70
70
70
70
71
ÍNDICE
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
5. Estado del Arte y Compendio de Experiencia Internacional en Materia de Impactos y Gestión Ambiental del Sector Telecomunicaciones
72
5.1. Introducción
5.2. Impactos y Gestión Ambiental del Sector Telecomunicaciones
5.3. Clasificación de los Impactos
72
73
73
a) Análisis de impactos por etapas
b) Análisis de impactos por grado de afectación
c) Descripción de los impactos y gestión ambiental asociada
i. Contaminación visual
ii. Consumo eléctrico
iii. Impacto ambiental sobre algunas especies de aves
iv. El caso de la radiación
5.4. El Caso Específico de los Residuos Tecnológicos y Electrónicos del Sector 73
74
76
76
78
80
81
83
5.4.1 Caracterización de los residuos del sector
5.4.2 La gestión y valorización de los residuos
a) Análisis de ciclo de vida y jerarquización de la gestión de los residuos
b) Regulaciones y prohibiciones internacionales
c) Internalización del costo ambiental: el que contamina paga
5.5. Las Posibilidades de Mejora en la Calidad Ambiental a Partir del uso de las TIC
83
84
5.5.1 El concepto de Green IT
5.5.2 Mitigación del Cambio Climático
5.5.3 Otras posibles ganancias ambientales
5.6. Consideración Final
6. Normativa Existente en Costa Rica para la Administración en Servicios de Telecomunicaciones en Emergencias Nacionales 6.1. Administración de Emergencias Nacionales en el Marco de las Regulaciones Internacionales y la Ley General de Telecomunicaciones
6.1.1 Sistema internacional de administración de telecomunicaciones en las emergencias
6.1.2 El Servicio de Telecomunicaciones de Emergencia (ETS)
6.1.3 De los protocolos para la interconexión de dos ENI en el ETS
(National Implementation)
6.1.4 Directrices para la interconexión
6.1.5 De los Sistemas de Comunicaciones Móviles Celulares
6.1.6 La experiencia internacional: un caso de aplicación práctica
87
88
88
84
85
86
87
90
91
91
92
95
95
95
96
97
a) Experiencia del Sistema de Comunicaciones de Emergencias en el Perú 97
tras el terremoto del 15 de agosto de 2007
11
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
i. Red Especial de Comunicaciones en Situaciones de
Emergencia
ii. Lineamientos de Prevención
iii. Lineamientos de Actuación en Situaciones de Emergencia
iv. Lineamientos de Actuación en las Zonas Afectadas
v. Dimensionar apropiadamente los recursos de reserva de la red
98
98
99
99
99
6.1.7 Normativa vigente en el marco de la Ley General de Telecomunicaciones
6.1.8 Procedimiento para la declaratoria de Emergencias según la Ley Nacional de Emergencias
6.2. Consideración Final
7. Benchmark
7.1. Benchmark sobre visiones y objetivos globales de planes de desarrollo de países con un elevado nivel de desarrollo en materia de Tecnología de la
Información y la Comunicación
7.1.1 Visión
7.1.2 Objetivos
7.1.3 Metas
7.2. Benchmark de empresas líderes de telecomunicaciones: la visión empresarial en materia de telecomunicaciones y Tecnologías de Información
100
102
7.3. Benchmark sobre líneas y áreas de investigación de los principales centros académicos en materia de telecomunicaciones y Tecnologías de la Información
7.4. Consideración final
112
8. Bibliografía
9. Anexo
12
ÍNDICE
103
104
104
105
105
107
110
113
114
118
ÍNDICE
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Índice tablas
TABLA 1: TOTAL DE MICROCOMPUTADORAS SEGÚN ESTADO POR INSTITUCIÓN, 2007
20
TABLA 2: PROPORCIÓN DE MICROCOMPUTADORAS POR FUNCIONARIO, 2007
21
TABLA 3: TOTAL DE REDES INFORMÁTICAS CABLEADAS SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN,
2007
21
TABLA 4: TOTAL DE APLICACIONES INFORMÁTICAS SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN, 2007
22
TABLA 5: NÚMERO DE LICENCIAS DE SOFWARE SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN, 2007
22
TABLA 6: TOTAL DE MICROCOMPUTADORAS CON ACCESO A INTERNET
23
TABLA 7: ACCESO A CORREO ELECTRÓNICO POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS, 2007
24
TABLA 8: TECNOLOGÍAS PARA LA CONEXIÓN A INTERNET POR INSTITUCIÓN, 2007
24
TABLA 9: PÁGINAS WEB DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD, 2007
25
TABLA 10: TOTAL DE TRÁMITES INSTITUCIONALES DISPONIBLES EN LA WEB, 2007
26
TABLA 11: NUEVO MODELO DE COORDINACIÓN
27
TABLA 12: PLATAFORMA TECNOLÓGICA UTILIZADA POR EL MEP, SEGÚN PROVEEDOR DE
SERVICIO, 2009
33
TABLA 13: CARACTERÍSTICAS Y CURSOS INFORMÁTICOS DE PRONIE, SEGÚN MODALIDAD
36
TABLA 14: LABORATORIOS DE INFORMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS I, II Y III
CICLO, 2009
37
TABLA 15: ESCUELAS Y COLEGIOS QUE CUENTAN CON ATENCIÓN DOCENTE EN
INFORMÁTICA, 2009
37
TABLA 16: ESTUDIO COMPARATIVO DE OLPC O LABORATORIOS DE INFORMÁTICA EN
DISTINTAS CATEGORIAS DE INSTITUCIONES, 2009
47
TABLA 17: RANKING DEL ÍNDICE GLOBAL e-GOVERNMENT READINESS: COSTA RICA EN EL
MUNDO
62
TABLA 18: PAÍSES CON ADHESIÓN AL CONVENIO DE TAMPERE
93
13
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
ÍNDICE
Índice ilustraciones
ILUSTRACIÓN 1: ANTENAS EN UN EDIFICIO, VICTORIA AUSTRALIA
77
ILUSTRACIÓN 2: TORRE MIMETIZADA EN FORMA DE ÀRBOL, MONTARNEAU
FRANCIA
78
14
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
I
Introducción
“El desarrollo de una Sociedad de la Información equitativa y accesible para todo el espacio
Iberoamericano depende de la solidez de las alianzas que se forjen entre los Gobiernos, la sociedad
civil y la industria, y del apoyo que presten las organizaciones internacionales”.
Enrique Iglesias. Secretario General Iberoamericano
Anuncio de celebración del primer Día Mundial de las Telecomunicaciones
y de la Sociedad de la Información - 8 de marzo 2006
La cita anterior, si bien es cierto refiere a la situación global de la Sociedad de la Información, también se aplica
a la situación de Costa Rica. En la primera parte de este documento se elabora un estado del arte sobre la
situación de nuestro país en indicadores clave de acceso, cobertura y proyectos basados en Tecnologías de la
Información y Comunicación en sectores clave de actividad gubernamental: salud, educación, gobierno digital,
agropecuario.
Adicionalmente se incluyen dos artículos vinculados a temas que son de especial relevancia para la gestión del
sector telecomunicaciones: emergencias, catastrofes naturales y gestíon ambiental de las telecomunicaciones.
En la segunda parte se incluyen tres estudios comparativos sobre tendencias en el área de las telecomunicaciones
a partir de tres actores clave: gobiernos, empresas líderes del sector y los principales centros académicos de
investigación.
Con base a la información recopilada en este informe se persigue:
• Hacer un repaso sobre la situación de la educación y salud en el país con respecto al empleo de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC), en temas relacionados con acceso, cobertura y principales aplicaciones
desarrolladas en cada sector.
• Identificar los principales resultados de la ejecución del programa de Gobierno Digital así como identificar el
grado de avance del mismo.
• Establecer los usos y aplicaciones en plataformas de TIC que son utilizados en el sector productivo agrícola
nacional y que inciden directamente en la competitividad del sector.
• Dar cuenta de las experiencias internacionales en materia de impactos y gestión ambiental derivados del sector
telecomunicaciones.
• Señalar los principales compromisos del país a nivel internacional y los establecidos en el marco jurídico
costarricense que regulan la utilización de las telecomunicaciones en caso de emergencias y desastres
naturales.
• Aportar información comparativa sobre los principales proyectos y líneas de política en el sector de
telecomunicaciones que impulsan los países en TIC líderes, las principales empresas a nivel mundial y los
mayores centros de investigación.
16
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
SEGUNDA PARTE
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
II
1
2
Análisis de Casos
• Sector Salud
• Sector Educación
• Sector Agropecuario
3
4
• Gobierno Digital
• Impactos y Gestión Ambiental sobre Telecomunicaciones.
5
6
18
• Normativa para la administración de
telecomunicaciones en emergencias
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
1. SECTOR SALUD
1.1. Introducción
“La tecnología de la información mejora la calidad de los servicios de salud a diversos niveles. El
procesamiento de datos, el almacenamiento y el acceso a la información acelera el servicio y reduce
el costo. Un archivo de historias médicas (expediente electrónico) puede evitar largas esperas y
permitir una intervención temprana reduciendo drásticamente el costo del tratamiento. El acceso a
la información para los médicos de regiones apartadas es otro factor que reduce costo y tiempo. En
muchos casos reduce la carga sobre los centros de salud y aumenta notablemente la capacidad de
otros centros de salud1.
Para dar una idea de los avances, están las estadísticas de los diversos usos que se están dando a
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en nuestro continente y en Europa. Un país
que ha hecho grandes avances es el Reino Unido, que ha logrado digitalizar las historias clínicas
de los pacientes. Es fácil imaginar el impacto que eso tiene en el diagnóstico y tratamiento. El
acceso a esta información permite tele consultas, indicaciones de terapia del médico, incluso recetas
y su autenticación, sin desplazamiento del paciente, así como consultar entre médicos y médicos
especialistas. Las TIC tienen un alto potencial para llevar a toda la población servicios de salud con
alta calidad aún en los lugares geográficos más apartados”2.
La medicina en Costa Rica ha sufrido importantes cambios a través de la historia, principalmente con el
desarrollo institucional, la universalización del seguro social y actualmente la orientación de la atención en
salud hacia un concepto integral.
El presente documento brinda una visión general sobre el estado de las TIC en el Sector Salud; para lo cual
se ha estructurado en tres partes. La primera muestra la situación actual de las principales instituciones
del sector en materia de TIC, la segunda señala algunas de las iniciativas que tienen en marcha en este
campo; y en la tercera se realiza una serie de conclusiones y recomendaciones.
1.2. Situación Actual
El sector salud costarricense está conformado por varias instituciones las cuales son: Ministerio de Salud,
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
(ICAA), Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Instituto Costarricense de
Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y el Instituto Costarricense del Deporte y
la Recreación (ICODER)3.
Sin embargo, en este documento se puntualiza en tres de ellas:
• Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)
• El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICEA)
• El Ministerio de Salud, (MINSA Salud)
1. Unger Tomás. “Las TIC y la Salud Latinoamericana”. Perú, 2008. Tomado de: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/200809-16/las-tic-y-salud-latinoamericana.html
2. Ídem.
3. Reglamento de Organización Sectorial del Poder Ejecutivo .D.E 34582-MP-PLAN Diario Oficial. La Gaceta Nº 126 de 1 Julio de 2008.
19
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
La referencia a la CCSS comprende a toda la institución con sus 1100 establecimientos, 880 sector Salud
o Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), 90 Áreas de Salud, 18 sedes regionales tanto
médicas como financieras, 70 sucursales financieras, los 29 hospitales, y otros establecimientos como
Oficinas Centrales, Laboratorios y otros menores, para un total de 1100 4.
“El Ministerio de Salud integra al menos 81 áreas de salud rectoras, la sede central, las 9 sedes regionales,
los 642 establecimientos tipo CEN (Centros de Educación y Nutrición), los CINAI (Centros Infantiles de
Nutrición y Atención Integral) y otros entes adscritos como el INCIENSA (Instituto de Investigación en
Nutrición y Salud), y el IAFA.
“A nivel internacional Costa Rica ha tenido grandes avances gracias a la conexión
con grandes redes mundiales de información y por el intercambio científico y
académico, sin embargo, esto no es suficiente, el país continúa sufriendo de
carencias tanto económicas como técnicas. La Internet, sin duda, ha logrado una
importante revolución en este campo y con las posibilidades de acceder a información
especializada y establecer contactos entre investigadores y especialistas pero debe
ser potenciada” 6.
Las últimas investigaciones se han enfocado en analizar el estado actual de las tecnologías de información
en este sector. A continuación se detallan algunos de los datos más relevantes que dan cuenta del estado
del sector salud en cuanto a incorporación y uso de las TIC.
1.2.1 Plataforma tecnológica
Se refiere al estado de los equipos y redes informáticas. En el caso de los equipos se clasificaron
en microcomputadoras, computadoras de escritorio, mini-computadoras o servidores de mediana
capacidad y los súper computadores, los cuales se dedican a funciones de procesamiento de alta
calidad. En cada uno de estos casos se sub clasificaron por su estado de funcionamiento:
TABLA 1: TOTAL DE MICROCOMPUTADORAS SEGÚN ESTADO
POR INSTITUCIÓN, 2007
Institución
Bueno
Regular
Malo
Total
Ministerio de Salud
1070
200
CCSS
4500
2500
AyA
1750
Total
7320
2700
500
10520
%
70%
25%
5%
100%
1270
500
7500
1750
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
20
4. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC). Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe
2007. San José, Costa Rica. 2008. Cap. 7, P. 231
6. Ibíd. P. 232
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
TABLA 2: PROPORCIÓN DE MICROCOMPUTADORAS
POR FUNCIONARIO, 2007
Institución
Total de computadoras
Funcionarios
Porcentaje
Ministerio de Salud
1270
4000
31%
CCSS
8000
35000
22%
AyA
1750
2974
58%
Total
10520
41974
25%
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
De la información presentada en las tablas Nº 1 y Nº 2, cabe destacar que del total de funcionarios
de las entidades mencionadas, sólo un 25% cuenta con acceso a equipo de cómputo.
Por su parte, “en la actualidad solamente la CCSS cuenta con un equipo tipo “main frame” (súper
computadores que se dedican a funciones de procesamiento de alta calidad), y la proporción de
servidores en otras Instituciones es bastante bajo” 7.
En materia de redes, las organizaciones están haciendo inversiones para contar con redes
estructuradas, incluso certificadas, tomando en cuenta la calidad de las redes y los materiales
utilizados hasta su instalación.
TABLA 3: TOTAL DE REDES INFORMÁTICAS CABLEADAS SEGÚN
TIPO DE INSTITUCIÓN, 2007
Institución
Certificadas
No Certificadas
Establecimientos
Total
Ministerio de Salud
15
13
736
3%
CCSS
45
175
1100
20%
AyA
4
70
140
52%
Total
64
258
1976
16%
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
De acuerdo con el Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, “los resultados
muestran que la proporción de redes certificadas en el Ministerio de Salud es muy baja, ya que
la mayoría de los establecimientos del primer nivel no cuentan con infraestructura. Los números
observados en la tabla Nº 3 reflejan que pocos establecimientos cuentan con ese recurso técnico.
Solo 1 de cada 10 establecimientos cuenta con redes estructuradas, y del total de éstas, solo el
20% tiene certificación. Por su parte, el AyA es el que cuenta con más redes en comparación con
el resto de las instituciones, aunque la proporción de redes certificadas contra redes no certificadas
también es baja”8.
7. Ibíd.Cap.7, P.237
8. Ídem.
21
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
1.2.2 Aplicaciones informáticas
Según lo que refleja la tabla Nº 4, las aplicaciones están dentro del área administrativa (87%) y se
concentran en controlar los recursos humanos, económicos y materiales de las instituciones. Lo
que indica que el enfoque y propósito del área informática lo constituye la gestión administrativa y
no la sustantiva.
TABLA 4: TOTAL DE APLICACIONES INFORMATICAS SEGÚN
TIPO DE INSTITUCIÓN, 2007
Administrativos
Institución
Sustantivos
Total
N˚
%
N˚
%
N˚
%
7
50
7
50
14
100
CCSS
400
95
44
5
444
100
AyA
11
78
3
22
14
100
Total
418
88
54
12
472
100
Ministerio de Salud
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
1.2.3 Software
El software refiere a la disponibilidad y uso de sistemas operativos, sistemas de información
geográfica y paquetes de diseño asistido por computador. En este sentido, se desconoce cuántos
computadores cuentan con estas herramientas. El número de licencias se anota con la única
finalidad de mostrar la disparidad con el resto de programas.
De acuerdo con la tabla Nº 5, equipos con mayor complejidad son sujeto de mayor control por
parte de los proveedores y, por tanto, tienen sus licencias al día. Sin embargo; en los últimos años,
las organizaciones han realizado un importante esfuerzo por ponerse al día con los procesos de
licenciamiento en todos los niveles. Los microcomputadores por el contrario, han alcanzado niveles
de casi un 100% de licenciamiento.
TABLA 5: NÚMERO DE LICENCIAS DE SOFWARE SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN, 2007
Institución
Cantidad
Microcomputadores
Sistemas
Operativos
Paquetes
Informáticos
N˚
N˚
%
N˚
%
N˚
Ministerio de Salud
1270
1090
85
1070
84
CCSS
8000
8000
100
8000
AyA
1750
1750
100
Total
11020
10840
98
%
Antivirus
N˚
%
2
1070
84
100
50
8000
100
1750
100
15
1750
100
10820
998
10820
98
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
22
Otros
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
En el caso del AyA y del Ministerio de Salud, han desarrollado actividades en términos de uso
del Software libre (Star Office y Open Office). Principalmente, el Ministerio de Salud ha venido
impulsando un proceso dentro de la institución en este sentido. De acuerdo con el informe del
PROSIC, “se llegó a tener un 100% de los equipos con “Open Office”10.
1.2.4 Capacitación
Según el informe 2007 de PROSIC, hay un déficit de procesos formales de capacitación en el uso y
aprovechamiento de herramientas digitales. Por lo general las capacitaciones son muy puntuales,
en muchos casos no se finalizan y se refieren a las mismas aplicaciones institucionales, sin llegar
a ser integrales.
Concretamente señala el informe: “en la mayoría de los casos, los funcionarios aprenden a usar las
herramientas de manera intuitiva o con ayuda de sus compañeros, en la mayoría de los casos en
ambientes informales”10.
1.2.5 Acceso e Internet
a) Conectividad
La tabla Nº 6 destaca que la proporción de equipos conectados a Internet es relativamente
baja, lo que provoca que las herramientas de comunicación y acceso a la información no
sean tan efectivas, por ejemplo; la institución con mayor porcentaje de conectividad es el
Ministerio de Salud, con casi un 80% de los computadores conectados, seguido por la CCSS,
que actualmente cuenta con un poco más del 50%.
“Actualmente este porcentaje llega a un poco más del 50% de los computadores de escritorio. En
la CCSS se ha hecho un esfuerzo importante para llevar a cabo un proceso de concientización
del personal de la importancia de aprovechar el recurso Internet, y por ello han instalado
filtros, servidores proxy y el acceso se realiza de acuerdo a perfiles de usuario, para poder
aprovechar eficientemente este recurso”11.
TABLA 6: TOTAL DE MICROCOMPUTADORAS CON ACCESO A INTERNET
Total de Computadoras
Conectadas a
Internet
Porcentaje
Ministerio de Salud
1270
1000
78%
CCSS
8000
4000
50%
AyA
1750
750
42%
Total
11020
5750
52%
Institución
Fuente: Cifras Estimadas, Encuesta E-Salud PROSIC-UCR, 2007
11. Ibid.P.243
23
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
b) Acceso a las facilidades de Internet
La tabla Nº 7 complementa la información de las tablas anteriores, en el sentido que muestra
el total de funcionarios de las instituciones del sector salud que cuentan con casilleros
electrónicos en dominios oficiales de la institución. Hay gran cantidad de personal técnico que
debe recurrir a servidores públicos como Hotmail.com o costarricense.cr con el fin de tener su
propia cuenta de correo, siendo un servicio que podría darse desde las mismas instituciones.
Los responsables lo justifican por lo difícil de administrar estas plataformas y por la cantidad
de funcionarios que realizan labores que no “ameritan” contar con este tipo de servicios12.
TABLA 7: ACCESO A CORREO ELECTRÓNICO POR PARTE
DE LOS FUNCIONARIOS, 2007
Institución
Total de Funcionarios
Casilleros de Correo
Porcentaje
Ministerio de Salud
4000
900
22%
CCSS
35000
5000
14%
AyA
2974
1650
55%
Total
41974
7550
18%
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
En términos de conectividad institucional (tabla Nº 8), en el AyA solo el 50% de los
establecimientos están conectados o tiene posibilidad de conectarse de alguna forma; por su
parte, en la CCSS el 87% tiene las mismas posibilidades. Mientras que el Ministerio de Salud
muestra un número menor de conexión; debido a que el 100% de los establecimientos tipo
CEN-CINAI no cuenta con equipos ni conectividad, lo que afecta los números globales. Sin
embargo, si se excluyesen, el Ministerio de Salud llegaría a una conectividad por arriba del
90%. También se tiene que algunas instituciones cuentan con conexiones discadas o “dial up”.
Para el caso del Ministerio de Salud éstas representan un 57.2 %, (excluyendo CEN-CINAI),
para la CCSS representa el 71% de los establecimientos, y para el caso del AyA esto no aplica,
porque según dicen: el 100% de los que tienen conexión actualmente son permanentes13.
TABLA 8: TECNOLOGÍAS PARA LA CONEXIÓN A INTERNET POR INSTITUCIÓN, 2007
Institución
Ministerio de Salud
CCSS
AyA
N˚
%
N˚
%
%
39
42,8
685
71
-
-
-
-
163
17
3
3
ADSL
62
56
-
-
1
1
Cable Modem
-
-
-
-
-
-
Frame Relay
1
1,09
-
-
3
5
Radio
-
-
9
1
35
50
Otros
2
-
105
11
28
21
Total
104
100
962
100
70
80
Total de Establecimientos
736
14
1100
87
140
50
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
24
N˚
RSDI
Dial Up
12. Ídem.
13. Ibid.P.244.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
c) Presencia en la Web
Datos del informe del PROSIC 2007, con relación a la cantidad de páginas Web con las que
cuentan los establecimientos en las instituciones del sector salud, indican que (tabla Nº 9)
“Menos del 1% de los establecimientos en las instituciones del sector salud, poseen alguna
página en Internet… el dominio de segundo orden .sa que corresponde al sector salud en
Costa Rica: (Ej. .www.netsalud.sa.cr) cuenta en la actualidad con solamente 57 dominios
registrados, siendo el más bajo de los dominios que registra el NIC de Costa Rica”14.
TABLA 9: PÁGINAS WEB DE INSTITUCIONES PÚBLICAS
DEL SECTOR SALUD, 2007
Institución
Establecimientos
Páginas web
Porcentaje
Ministerio de Salud
736
3
0,4
CCSS
1100
11
1
AyA
140
1
0,71
Total
1976
15
0,75
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
De los establecimientos que conforman la CCSS, cabe mencionar que el Hospital San Juan
de Dios, Hospital México, Hospital San Rafael de Alajuela, Hospital de Niños, Max Peralta,
Clínica Buenos Aires cuentan con página Web, de igual forma cuentan con ella el IAFA e
INCIENSA del Ministerio de Salud15.
1.2.6 Gobierno Digital
Para efectos de simplificación, se divide el tipo de servicio en 2 grupos:
• Servicios de información sobre trámites (principalmente requisitos)
• Servicios en línea (típicamente pago de servicios, llenado de formularios)
Como se muestra en la tabla Nº 10, un porcentaje muy bajo de los trámites se realizan por Internet,
a pesar de que las tres instituciones en estudio tienen más de 10 años de contar con este medio.
Textualmente se afirma: “En algunos casos los servicios están desactualizados o incompletos, lo
que genera además falta de confianza en los usuarios. El tipo de trámite completo que se ofrece “en
línea”, el que tienen mayor valor agregado, representa apenas un 2.5% de los trámites que están
disponibles en la WEB. El tipo de trámite que solo ofrece información al público representa un 35%
de los trámites de las instituciones disponibles en la Web”16.
14. Ibid.P.245
15. Ídem.
16. Ibíd. P. 248
25
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
TABLA 10: TOTAL DE TRÁMITES INSTITUCIONALES DISPONIBLES EN LA WEB, 2007
Trámite
Trámites Completos
Total
Sólo Información
En Línea
Trámites
Institucionales
Ministerio de Salud
46,37%
0%
125
CCSS
15,32%
36%
47
AyA
20,33%
35%
60
Total
81,35%
62%
232
Institución
Fuente: Encuesta E-salud, PROSIC-UCR 2007
1.2.7 Inversión en tecnología
Siguiendo con la información aportada por el PROSIC, las instituciones han invertido un alto
porcentaje de su presupuesto en capacitación en informática para el recurso humano. En cuanto
a la inversión que realizan en desarrollo de tecnologías las cifras son muy bajas; por ejemplo, “los
presupuestos destinados a TIC representan un: 0.75% del presupuesto global de la CCSS, un
1.13% del presupuesto del Ministerio de Salud y un 2.74% del presupuesto del AyA. Estos números
reflejan la poca importancia que le dan las instituciones a las herramientas digitales y todo lo que
implica el proceso de recolectar, procesar, producir información para la toma de decisiones” 17.
1.3. Proyectos TIC en el Sector Salud
A continuación se mencionan algunos de los proyectos para mejorar las redes de comunicación así como
algunas aplicaciones centralizadas que se ha planeado desarrollar o están llevando a cabo las instituciones
que conforman el Sector Salud, en relación con el uso e implementación de las TIC.
1.3.1. Redes de Comunicación
a) La C.C.S.S
• Funcionarios y autoridades de la CCSS presentaron los aspectos más relevantes del
denominado “Manual de Organización para los Centros de Gestión Informática”, con el fin de
ordenar el crecimiento de los sistemas de cómputo e información institucional, para beneficio
de los costarricenses.
• La Subgerente de Tecnologías de Información y Comunicaciones (STIC), Ing. Laura Morales
Ureña, el 31 de Marzo del 2008 en el Auditorio del Centro de Desarrollo Social (CEDESO),
manifestó que el manual permitirá implementar cambios adecuados para el desarrollo de
las TIC, de manera coordinada entre los niveles locales y la Gerencia de Infraestructura y
Tecnología, así como la STIC18.
• Se pretende que los Centro de Gestión Informática (CGI) manejen en forma más autónoma
el establecimiento de compras de programas y equipos de cómputo y que desarrollen sistemas
de información, de acuerdo con las necesidades particulares de cada área, pero siguiendo los
lineamientos institucionales y con uso eficiente de los recursos.
26
17. Ibíd. P. 252
18. Roldán Jiménez Rodrigo. “Establecen nuevas reglas para Centros de Gestión Informática de la CCSS”. Costa Rica, abril 2008. Tomado
de: http://www.ccss.sa.cr/html/comunicacion/noticias/2008/04/n_515.html
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
•El Director de Desarrollo Organizacional, también, explicó que la Subgerencia de Tecnologías
de Información y la Dirección a su cargo, deberá presentar al Comité de TIC los requisitos
de acreditación para un CGI. Cumplida esta etapa, cada centro debe de iniciar el proceso de
oficialización.
• Enfatizó que, podrán tener Centros de Gestión Informática, todas las Gerencias de División,
todos los hospitales nacionales, todos los hospitales especializados, todos los hospitales
regionales y todas las Áreas de Salud tipo 3 (EBAIS)19.
• Este nuevo modelo de organización, dijo, debe garantizar la calidad, confiabilidad, disponibilidad
y seguridad de la información, para beneficio de los usuarios de la CCSS.
TABLA 11: NUEVO MODELO DE COORDINACIÓN
STIC
1. Establece la normativa en conjunto con el Consejo de CGI para aprobación del Comité
Gerencial.
2. Establecerá requerimientos técnicos mínimos para equipos.
3. Establecer los estándares de desarrollo y arquitectura para sistemas y redes.
4. Mantiene la centralización de la seguridad y las solicitudes ante el ICE de líneas de
comunicación.
CGI
1. Mantenimiento preventivo, correctivo y evolutivo del hardware y redes de sus unidades.
2. No dependen de aprobación de la STIC para compras de equipos, pero deben respetar la
normativa y observar los requerimientos técnicos sugeridos.
3. Pueden desarrollar sistemas previa coordinación con la STIC y acatamiento de estándares
y arquitectura.
4. Pueden desarrollar redes de datos previo respeto de los estándares definidos.
5. Pueden recurrir ante la STIC a solicitar la asesoría respectiva, cuando así lo consideren
necesario.
Fuente: Manual de Organización para los Centros de Gestión Informática, enero, 2008.
• Según el PROSIC, la CCSS cuenta con un proyecto de Red Inalámbrica; el cual pretende
dotar a la institución con enlaces inalámbricos con tecnología tipo Wi-Max que facilite el acceso
de la información institucional20.
• A partir de la infraestructura de telecomunicaciones y de distintos avances tecnológicos,
la CCSS está avanzando en el desarrollo de un sistema de videoconferencia denominado
“Telemedicina”. Este sistema basado en plataformas informáticas, permite que los médicos
de hospitales regionales y locales puedan tener comunicación directa con los hospitales
nacionales o especializados, facilitando así muchos de los procedimientos médicos. Se está
trabajando en algunas especialidades, entre ellas: dermatología, psiquiatría y ortopedia, que
van mostrando una gestión efectiva con tiempos muy cortos de resolución21. Por ejemplo, si
en un EBAIS de la zona Atlántica, detectan un caso de dermatología que amerita una tele
consulta, se inicia el trámite en el hospital de Guápiles donde existe una estructura física
adecuada y tecnología para conectarse con el hospital Calderón Guardia. El paciente podrá
ver al especialista, compartir con él, plantearle sus inquietudes y la cámara mostrará la lesión
con una resolución cercana al 98 por ciento que garantizará un diagnóstico certero22.
20. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. Cap. 7, P. 241.
21. Sánchez Roberto. Infocaja. “La Telemedicina ha salvado vidas”. Costa Rica, Mayo, 2008”. Tomado de: http://www.ccss.sa.cr/noticias/
archivo/093/Notas/093_entrevista.html
22. Ídem.
23. Ídem.
27
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
A su vez, se trabaja en un proyecto de tele vigilancia. Se trata de dar seguimiento a domicilio a
pacientes que requieren la atención de varios especialistas, que se pueden controlar desde el
hogar.
• Proyecto para la Región Chorotega: en esta zona se está desarrollando un proyecto de
tele consulta, en la especialidad de dermatología. Así, en el hospital de Upala, Liberia y Nicoya,
cada uno de ellos con sus áreas de salud, identifican a sus pacientes en una calendarización
semanal, quienes acuden al centro médico y los especialistas del Hospital México los
valoran23.
• Proyecto para Zona sur: este sistema consiste en una modalidad de telemedicina que
se está iniciando en el hospital de Golfito, con las clínicas de Puerto Jiménez y Comte. La
metodología consiste en una visita virtual a los pacientes y de manera inmediata, se define el
tratamiento, egreso o traslado a otro centro de atención especializado.
El área de salud de Talamanca en Hone Creek, está desarrollando un servicio de telemedicina
y ya se tuvo la experiencia de tratar desde el Hospital de Guápiles, a una “paciente indígena
con un paro respiratorio que requirió estabilizarla y luego se trasladó24.
En el Sector Salud se han identificado inicialmente seis áreas en las cuales la tecnología de la
videoconferencia resulta aplicable para la problemática de la salud costarricense:
• La interconsulta con especialistas, ya sea en línea o con la metodología de “store and
forwarding”, lo que significa que el médico prepara expedientes clínicos “electrónicamente”
y los envía al especialista en “paquetes”. Esto permite escuchar los latidos del corazón,
electrocardiogramas, ruidos cardiacos, pulmonares o abdominales y favorecer la interconsulta
profesional, es decir; especialistas en centros hospitalarios distintos compartiendo conocimientos
e información para la atención de un paciente que ninguno de los dos conoce.
• La videoconferencia. La que permite enlazar un grupo de sitios entre sí y recibir capacitación
para discutir sobre un tema o bien para favorecer el intercambio científico en el ámbito nacional
o internacional.
• Atención de pacientes en servicios de urgencias. Con lo que se pretende no solo disminuir
la cantidad de traslados al área metropolitana, sino también los que fuese necesario realizar
en las mejores condiciones.
• Capacitación interactiva. Desde las salas de urgencias, los quirófanos, los consultorios
médicos, las salas de radiología, etc. y tanto desde cualquier Hospital Nacional como
Internacional.
• Seguimiento médico, quirúrgico y chequeo de medicamentos. Para favorecer el contacto
con centros especializados en el extranjero, con lo que ya se han suscrito convenios de
cooperación.
• Acceso a la red mundial Internet. La cual será factible realizar, ya que a través de la misma
red será posible hacer viajar los protocolos de la Internet.
• Se tiene previsto también con la participación de la NASA y gracias a la ayuda del astronauta
de origen costarricense, Dr. Franklin Chang Díaz, la puesta en operación de unidades portátiles
de Telemedicina, para los niveles inferiores de la red de servicios, similares a los utilizados en
los transbordadores espaciales25.
28
24. Ídem.
25. Colón Peña Arama.”Comunicación en Proyectos de Promoción y Protección de la Salud en Costa Rica”. Tomado de: http://www.
projetoradix.com.br/arq_artigo/I_7.pdf. Caja Costarricense de Seguro Social. “Telemedicina” Tomado de: http://www.ccss.sa.cr/html/
organizacion/servicios/telemedicina.html;
Colón Peña Arama”. La Contribución de la Telemedicina a la equidad en la calidad y atención de los servicios del sector salud en Costa
Rica”. España, 1999. Tomado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/137barama.htm
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
• Otro proyecto importante en el cual la CCSS se ha enfocado y que se encuentra en desarrollo
es NET Salud, el cual está conformado por más de 6500 páginas de información actualizadas
permanentemente y 6 bases de datos interactivas, en donde el usuario podrá ver desde las
actividades ejecutadas en cada cantón hasta los datos de vigilancia epidemiológica. Se tiene
previsto brindar capacitación en el uso de esta tecnología y apoyo técnico a ministerios e
instituciones que hoy forman parte de esta iniciativa26.
• La información epidemiológica por sus características tiene una especial relevancia en Costa
Rica, es por ello que se le está dando énfasis a la Red Electrónica de Información para Vigilancia
Epidemiológica, la cual consiste en la publicación de un Boletín Semanal de Epidemiología
editado por el Centro de Información y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica. Estas
aplicaciones en pocos minutos pueden trasmitir los datos capturados regionalmente a la
base de datos centralizada, la cual pone a disposición de los epidemiólogos del nivel central
para su respectivo análisis y seguimiento. Posteriormente los casos pasan a ser parte de
NETSALUD27.
1.3.2. Aplicaciones Centralizadas
• Con la implementación del Padrón Nacional de la Seguridad Social (PNSS) se pretende
avanzar hacia un padrón único que consolide las bases de datos de Migración, del Registro
Civil, Registro de Defunciones, del Sistema Integrado de Población Objetivo (SIPO) y de la
CCSS, con el propósito de reunir mayor información sobre los asegurados y la población en
general, incluyendo indocumentados.
El Padrón facilitaría una mejor programación de futuros proyectos institucionales, incluyendo
una valoración más realista de las posibilidades del sistema solidario. De igual forma, existe
un convenio con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para incorporar en el
padrón de asegurados los datos resultantes de las encuestas de hogares y otras que realice
ese Instituto, con el fin de mantenerlo actualizado28.
• A su vez, se espera que la implementación de un Sistema de Información Geográfica (GIS)
permita definir territorialmente las áreas de acción de los EBAIS. Este proyecto fue iniciado por
el Ministerio de Salud quien posteriormente trasladó la plataforma a la CCSS29.
• El proyecto en marcha de Expedientes Médicos de forma Digital consiste en digitalizar el
expediente de cada persona para que pueda ser consultado desde cualquier lugar. Han existido
varias iniciativas para crear el expediente médico que no se han concretado. Por otra parte,
se han realizado esfuerzos aislados de automatizar procesos como el de los estudiantes de
Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que desarrollaron algunas
aplicaciones para agilizar trámites en la gestión pública por medio de la automatización. Por
ejemplo, obtener una constancia de incapacidad en forma electrónica facilitando el trabajo de
los médicos; ya que ellos pueden elaborarla de esta forma30.
26. Colón Peña Arama.”Comunicación en Proyectos de Promoción y Protección de la Salud en Costa Rica”. Tomado de: http://www.
projetoradix.com.br/arq_artigo/I_7.pdf
27. Ídem.
28. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica.
Informe 2006. San José, C.R. Agosto, 2006. Cap.9, P. 197. Tomado de: http://www.gobiernofacil.go.cr/gobiernodigital/informes/cap9.pdf
29. Ídem.
30. Instituto Tecnológico de Costa Rica. “Estudiantes crean aplicaciones para agilizar trámites en la gestión pública”. Setiembre, 2008.
Tomado de: http://www.conicit.go.cr/boletin/boletin74/TEC_280.html
29
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
• De igual manera con el fin de mejorar sus servicios, mediante el aprovechamiento de las
nuevas tecnologías, y con el propósito de brindar atención eficiente y personalizada a los
usuarios, la CCSS está desarrollando el Sistema Centralizado de Recaudación (SICERE), el
cual procura facilitar y agilizar las gestiones referentes a la facturación y recaudación de las
cuotas obreras y patronales. Entre otros servicios, SICERE permite agilizar la presentación de
planillas laborales a través del “Sistema Autogestión de Planilla en Línea”, y también consultar
información relativa a los estados de morosidad por medio del sistema “Consulta Morosidad
Patronal”, entre otros.
En relación con el Sistema de Autogestión de Planilla en Línea, ésta es una aplicación
disponible a través de la página de la CCSS en Internet, mediante la cual el patrono luego de
validarse con un nombre de usuario y una clave tendrá acceso a los datos de su última planilla
y podrá realizar desde allí la inclusión de sus cambios obrero patronales y facturar su planilla.
El patrono puede solicitar este servicio en el Área de Procesamiento de Datos y Facturación, en
oficinas o en la sucursal respectiva de la CCSS, donde se le asignará un usuario y una clave de
acceso único y confidencial. Se está trabajando en actualizaciones de servicios como consulta
del estado de incapacidad, cancelación de planillas por débitos directos31. Una vez realizados
los cambios y facturada su planilla, el patrono podrá imprimir sus documentos mediante este
sistema. El único requerimiento tecnológico para poder utilizar esta herramienta es contar con
acceso a Internet.
a) Ministerio de salud
El Ministerio de Salud cuenta con un proyecto de Telefonía IP, dirigido a conformar un back
bone institucional que permita conectividad telefónica utilizando protocolo de VoIP (voz sobre
IP), al tiempo que favorezca a la creación de una red de acceso remoto seguro desde el
exterior. Las primeras pruebas de conectividad piloto se efectuarán en la región central sur32.
• El Sistema de Inspección, Vigilancia y Control Sanitario (IVC) se está desarrollando para
los servicios de alimentación al público, agua para consumo humano y establecimientos de
los servicios de mediana y baja complejidad, con prioridad en aquellos equipos que emitan
radiaciones ionizantes33.
b) Acueductos y Alcantarillados (AYA)
• Se plantea la puesta en servicio de una Red de Video Conferencia entre las 6 sedes
regionales34.
• El proyecto más innovador y que está desarrollando el AyA es el de Análisis, diseño e
implementación del sistema Integrado de Información para el Laboratorio Nacional de
Aguas de AYA (SILAB). Este debe permitir la introducción, consulta y manejo de todos los
datos generados por el proceso de muestreo y análisis del Laboratorio Nacional de Aguas
(LNA), la presentación de todos los reportes actuales y permitir la trazabilidad de las muestras
tanto por número de orden como de identificación.
30
31. Caja Costarricense de Seguro Social. “Sistema Centralizado de Recaudación. Agosto, 2008”. Tomado de: http://admsjoapp20.ccss.
sa.cr/index.jsp.
32. Ídem.
33. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. Cap.7, P. 241.
34. Ídem.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
1.4 Consideración Final
• A pesar de que las instituciones que conforman el sector salud están desarrollando proyectos con el fin
de brindar una atención más especializada a los usuarios, de forma más ágil y segura y, a su vez, acceder
fácilmente a la información; no fue posible ubicar datos que reflejen el status o alcance de dichas acciones
y permitan medir su impacto en la población meta.
• En materia de plataforma tecnológica, es evidente la existencia de una marcada diferencia entre
instituciones. De ahí la necesidad de cerrar las brechas persistentes y realizar un análisis de existencia de
recurso informático contra tipo de puesto o labor desempañada por los funcionarios, para determinar la
pertinencia de este recurso.
• Algunas de las entidades del sector han impulsado importantes proyectos dirigidos a la incorporación y
uso de TIC en la prestación de sus servicios, los cuales requieren de un impulso adicional y sostenido, que
les permita superar las fases iniciales o de proyecto para avanzar a un uso extendido.
• En los casos de las entidades que cuentan con conectividad, la cantidad de trámites en líneas son bajos,
concentrándose las aplicaciones existentes en los trámites administrativos.
• En materia de conectividad, es necesario atender a las necesidades de conectividad a Internet y de
equipo, que todavía presentan algunas de las entidades del sector, especialmente en las zonas rurales.
La capacitación de los funcionarios del sector en el uso de las TIC también es limitada, lo cual afecta el
aprovechamiento que los funcionarios pueden hacer de las herramientas tecnológicas que tienen a su
disposición.
31
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
2. SECTOR EDUCACIÓN
2.1. Introducción
La educación es un eje central para el desarrollo de cualquier nación. Garantizar que los ciudadanos
tengan acceso a la educación, de manera que pueda contribuir al desarrollo humano, debe ser un objetivo
prioritario de cualquier gobierno. En esa dirección las autoridades públicas tienen la responsabilidad de
impulsar las medidas que permitan elevar el nivel educativo de toda la población de un país.
Costa Rica se ha destacado por sus esfuerzos en este campo, comenzando por las políticas públicas
de fomento a la educación desde mediados del siglo XX hasta lograr la universalización de la educación
primaria. Gracias a esos esfuerzos Costa Rica ocupó una posición destacada en Latinoamérica por sus
niveles de movilidad social, equidad en el acceso a las oportunidades, altos indicadores de salud y
desarrollo de una clase media profesional.
Hoy, frente a una realidad distinta, caracterizada por el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, el
Estado se enfrenta a nuevos retos. El aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación
en el proceso educativo es uno de ellos. Tal como lo declaró la Conferencia Mundial “La sociedad de
información para Todos” en 1995, las TIC deben ponerse al servicio del desarrollo económico sostenible,
la democracia y la promoción de la paz e integrarse a la educación en todos los niveles, desde preescolar
hasta la educación superior35.
Aprovechar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso educativo reviste una
particular importancia, no sólo para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino también,
para potenciar el desarrollo de sus capacidades y habilidades mediante su uso. Así, las TIC representan
una ventana de oportunidades para aquellos países que logren diseñar y ejecutar políticas, donde el uso
de la tecnología sea un medio para mejorar y elevar las capacidades de las personas.
En Costa Rica, desde mediados de los años 80, con la iniciativa del Ministerio de Educación Pública, y
posteriormente con la participación de la Fundación Omar Dengo (FOD), se dieron los primeros pasos en
la introducción y el aprovechamiento de las tecnologías informáticas en el proceso educativo36.
El hecho de que en el país se hayan realizado esfuerzos por brindar acceso a experiencias educativas
con TIC a toda la ciudadanía, desde preescolar hasta la educación superior, en el ámbito de la educación
formal y no formal, es una conquista social de relevancia histórica, que hoy marca una diferencia importante
respecto al nivel y estilo de desarrollo de otros países en América Latina y el Caribe37.
Sin embargo, el rápido avance de la “economía del conocimiento” impone el reto de definir las estrategias
necesarias para que el sistema educativo costarricense, pueda resolver los asuntos pendientes y las
carencias presentes, para permitir la utilización de las tecnologías en todas sus posibilidades, potencialidades
y capacidades, tanto en el ámbito administrativo como en el curricular38.
Con la finalidad de conocer el estado de situación del sector educativo en el uso de las TIC, a continuación
se presenta la situación actual de la educación primaria y secundaria en cuanto a plataforma tecnológica
utilizada, aplicaciones informáticas, capacitación, software, conectividad, acceso a Internet, presencia en la
Web y presupuesto destinado para invertir en estas tecnologías. Asimismo, se presentan los esfuerzos que
han realizado algunas de las universidades públicas, por incursionar en la aplicación de las TIC.
32
35. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. 2007. Cap. 6. P. 188.
36. Plan de Acción Aplicación de las TIC al Sistema Educativo. MEP, 2009. P. 1.
37. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. Cap. 6, P. 226.
38. Plan de Acción Aplicación de las TIC al Sistema Educativo. MEP, 2009. P. 2.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Finalmente, se presentan algunas conclusiones que reflejan los avances alcanzados en el sistema educativo
en esta materia y algunos de los retos que tenemos como país para avanzar hacia una sociedad de la
información y el conocimiento, con estándares de calidad mundial.
2.2. Situación Actual
2.2.1 Educación primaria y secundaria
La informática educativa se introdujo en Costa Rica gracias al trabajo conjunto realizado entre el
Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Fundación Omar Dengo, quienes en 1987 establecieron
el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) para Preescolar, I, II y III Ciclo PRONIE
MEP-FOD, el cual es un proyecto nacional que busca contribuir con el mejoramiento de la calidad
del sistema educativo. El Programa se ha propuesto propiciar ambientes de aprendizaje que
favorezcan en los estudiantes y educadores39:
• el desarrollo del pensamiento lógico-matemático
• el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas
• la ampliación y profundización en temáticas curriculares
• el desarrollo de la creatividad
• el incremento de la autoestima
• la exploración de ambientes tecnológicos
• el desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje colaborativo
Según el MEP, el aprendizaje del uso de la computadora ha representado para muchos niños y
jóvenes del sistema educativo costarricense, un instrumento muy valioso para sus vidas y es uno
de los atractivos que ofrece el sistema educativo. Los avances que se han dado en este tema, se
presentan a continuación:
a) Plataforma tecnológica
El MEP, utiliza diversas plataformas tecnológicas, de acuerdo a las zonas de cobertura
brindadas por los proveedores de servicio, tal y como se presenta en la tabla Nº 12.
TABLA 12: PLATAFORMA TECNOLÓGICA UTILIZADA POR EL MEP,
SEGÚN PROVEEDOR DE SERVICIO, 2009
ICE
ADSL
RDSI
VSAT
LD
TOTAL
Instalados
1.410
586
110
1
2.107
Cable Moden
Wimax
Conmutado
Enlace dedicado
RACSA
Instalados
Otros
Instalados
71
10
13
2
Cable Moden
Wimax
Conmutado
Enlace dedicado
5
0
11
0
101
16
Fuente: MEP, 2009.
39. Ibíd. P. 8.
33
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Como claramente se denota, el MEP utiliza los servicios del Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE) en un 95% y en menor medida, los servicios brindados por Radiográfica
Costarricense S.A. (RACSA) y otros operadores. La plataforma tecnológica utilizada en un
63% es la ADSL. También se están utilizando otras plataformas adicionales como son la RDSI,
VSAT, LD, Cable Moden, Wimax, Conmutado y Enlace dedicado. En total el MEP, cuenta con
2.224 conexiones, utilizando la plataforma tecnológica señalada.
b) Aplicaciones Informáticas
El Ministerio de Educación Pública, cuenta con diversas aplicaciones informáticas que pueden
ser utilizadas por los estudiantes, cuerpo administrativo, docentes y público en general. Dichas
aplicaciones son concebidas como herramientas para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje40. Algunas de ellas son:
i. Red Latinoamericana de Portales Educativos41 (RELPE)
Se constituyó a fines de agosto de 2004 por acuerdo de los Ministros de Educación de
16 países latinoamericanos reunidos a tal efecto en Santiago de Chile.
Cada país desarrolla su propio portal de acuerdo a su proyecto educativo e intereses
nacionales, aprovechando la experiencia de los otros países, y con total independencia
para la selección de la plataforma tecnológica del mismo.
Los contenidos desarrollados por los portales miembros son de libre circulación en la
Red. Lo anterior posibilita el empleo de una tecnología, gracias a la cual todos los
contenidos producidos por un país son puestos a disposición de los otros países a
través de una herramienta tecnológica denominada “conector”.
Esta herramienta fue desarrollada por la Fundación Chile gracias al financiamiento
del Instituto para la Conectividad de las Américas. Es una aplicación Web, que usa
estándares XML y permite que los nodos de la red tengan simultáneamente en sus
servidores una descripción de los contenidos producidos por otros nodos, los analicen,
los bajen a su portal y los adapten a su proyecto educativo.
RELPE no es una página Web, es una Red de portales donde cada país aprovecha
lo que considera conveniente. Puede concebirse como un sistema regional de
almacenamiento y circulación de contenidos educativos en constante expansión y
renovación, cuyos nodos son los portales educativos nacionales designados por cada
país para integrar la Red.
Se espera en un mediano plazo, conformar una verdadera comunidad de intercambio y
colaboración, tanto entre los responsables de las políticas educativas de los diferentes
países como entre los equipos de conducción y los equipos técnicos de los portales.
También se prevé la construcción de normas y metodologías de proceso que posicionen
a la Red como referente en la región y en el mundo sobre la gestión colaborativa de
contenidos educativos.
34
40. Oficio DM-1744-03-09, remitido por el Ministro de Educación Pública.
41. Red Latinoamericana Portales Educativos. RELPE, Santiago, Chile, 2004. Tomado de: http://www.relpe.org/relpe/
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
ii. “La Red del Saber Costarricense” (Educ@tico)42
Educ@tico, es un portal educativo, que tiene como propósito la ejecución de acciones
educativas para promover el aprendizaje y facilitar el acceso a nuevos instrumentos
didácticos, mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Este portal está patrocinado por la empresa Microsoft, y en él se pueden compartir
recursos pedagógicos, herramientas de información y comunicación, realizar consultas
vía correo electrónico, wiki y blog; además existe un espacio para que las instituciones
educativas y las Direcciones Regionales puedan construir su propia página Web.
Con la finalidad de simplificarle la búsqueda de información a los usuarios, la misma
está agrupada por las siguientes categorías: Inicio, Preescolar, I II y Tercer Ciclo,
Centros Educativos del país y Direcciones Regionales.
Además de las utilidades ya mencionadas, este portal ha servido como plataforma
del Proyecto “Videoconferencias”, el cual forma parte de la Dirección de Recursos
Tecnológicos en Educación, que se ha consolidado a través de 10 años, mediante la
disposición de 15 salas que se han habilitado alrededor del país.
iii. Comunidad Educativa de Centroamérica y República Dominicana43
(Ceduc@r)
Este portal educativo nació con la idea de fortalecer la educación en la región. En él
participan los siguientes países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá y República Dominicana y sus respectivos Ministerios de
Educación; con el propósito de buscar nuevas alternativas para compartir experiencias
innovadoras.
CEDUCAR es un portal dinámico en el cual se tiene la oportunidad de participar
activamente, en cursos gratuitos en línea, comunidades virtuales, foros, así como
beneficiarse del uso de la biblioteca y descarga de recursos didácticos, entre otros.
También cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y el
Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA).
c) Capacitación
i. Laboratorios de informática
Según datos brindados por el MEP, a nivel nacional existen 4.420 centros educativos
públicos entre centros de preescolar44, escuelas y colegios45. De ellos 1.027, cuentan
con laboratorios de informática, lo cual representa el 23.23% del total de los centros de
estudio públicos de preescolar, primaria y secundaria a nivel nacional.
La Fundación Omar Dengo atiende a 912 (89%) de estos laboratorios, de los cuales 567
trabajan bajo la modalidad de “laboratorio de informática educativa” en I y II Ciclos y 138
son utilizados por escuelas unidocentes, que lo hacen bajo la modalidad de “informática
educativa en el aula”. En el III Ciclo, la FOD atiende a 207 colegios con la modalidad de
laboratorios de informática
En la siguiente tabla, se presentan las características y recursos informáticos utilizados
mediante el programa PRONIE en la modalidad de “laboratorio de informática educativa”
y la modalidad de “informática educativa en el aula”.
42. Ministerio Educación Pública “La Red del saber Costarricense”. Tomado de: http://www.educatico.ed.cr/QuienesSomos/Forms/AllItems.aspx
43. “Comunidad Educativa de Centroamérica y República Dominicana”. Tomado de: http://www.ceducar.org/
44. Existen 86 centros educativos de preescolar que trabajan en forma independiente, no obstante existen escuelas en las cuales el servicio se imparte dentro
del mismo centro educativo.
45. Además existen 25 instituciones de educación especial que atienden a 4.467 estudiantes que no pueden ser integrados al sistema educativo regular.
35
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
TABLA 13: CARACTERÍSTICAS Y CURSOS INFORMÁTICOS DE PRONIE,
SEGÚN MODALIDAD
Modalidad
Características
• Está orientado a centros educativos con matrícula alta (entre 250 y 1.800 estudiantes)
y se habilita en ellas por lo menos un laboratorio con 19 estaciones de trabajo en
promedio.
• Se garantiza un periodo de trabajo en el laboratorio de al menos ochenta minutos
por semana.
• Trabajan dos estudiantes por computadora para ampliar la cobertura y promover el
trabajo en equipo.
Laboratorio
Hardware
de informática - 19 estaciones de trabajo multimedia, con
educativa
CD-ROM, fax modem y audífonos.
- 1 servidor de red.
- Acceso a Internet.
- 1 escáner.
- 1UPS.
- 1 impresora.
- Parlantes.
Informática
educativa en
el aula
Software
- MicroMundos
- Office 97
- Windows 95
- Windows NT en el servidor
- Encarta
- World Atlas
- Movie Molder
• Se lleva a cabo en escuelas rurales Unidocentes y de Dirección 1. En las escuelas
se cuenta con una sola aula y son multigrado.
• La propuesta pedagógica de este modelo se centra en la utilización de recursos
pedagógicos y tecnológicos para el desarrollo de aprendizajes basados en
proyectos, informática educativa, robótica y telecomunicaciones.
• Constituye un nuevo abordaje del currículo donde la tecnología apoya los procesos
de aprendizaje de escolares y docentes, integrando las herramientas digitales de la
dinámica cotidiana del aula, bajo el esquema de aprendizaje cooperativo.
• El profesorado de esta modalidad tiene un rol de facilitador o consultor y cuenta
con programas de formación y capacitación especialmente diseñados para atender
a esta población estudiantil.
Hardware
- Se proporciona entre 1 y 4 computadoras
conectadas en red.
- Por lo general se asigna una computadora
a cada 21 alumnos, 2 para 35 y 3 hasta 45
estudiantes.
- Los equipos cuentan con CD-ROM,
impresora, scanner, parlantes y audífonos.
Software
- MicroMundos
- Office 97
- Windows 95
- Windows NT en el servidor
- Encarta.
- World Atlas
- Movie Molder
Fuente: PROSIC, 2007. P. 195
Los 115 laboratorios que son cubiertos por el MEP, corresponden principalmente a Colegios Técnicos y
Colegios de Innovación, los cuales son utilizados para la enseñanza en diversas tecnologías, según se
muestra en la siguiente tabla.
36
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
TABLA 14: PLATAFORMA TECNOLÓGICA UTILIZADA POR EL MEP,
SEGÚN PROVEEDOR DE SERVICIO, 2009
Institución
responsable
Fundación Omar
Dengo
Ministerio de
Educación Pública
Total
Laboratorios de Preescolar
y Primaria
Laboratorios de
Secundaria
Total de laboratorios
705
207
912
-
115
115
-
-
1.027
Fuente: Elaboración propia con datos del MEP, 2009.
ii. Docentes de informática
Respecto a los docentes nombrados para impartir lecciones de informática, existen
1.081, distribuidos en todo el territorio nacional, estos docentes atienden a la población
estudiantil de 699 escuelas diurnas y 328 colegios, según datos registrados por el MEP.
De las escuelas atendidas 488 se ubican en la zona urbana y 211 en la zona rural. Los
colegios atendidos se ubican 178 en la zona urbana y 150 en la zona rural, según se
muestra en la siguiente tabla.
TABLA 15: ESCUELAS Y COLEGIOS QUE CUENTAN CON ATENCIÓN
DOCENTE EN INFORMÁTICA, 2009
Nivel de enseñanza
Total
Primaria
Secundaria
Diurna
Nocturna
Total
Urbano
Rural
1.027
666
361
699
488
211
328
178
150
309
164
143
21
14
7
Fuente: MEP, 2009.
37
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
d) Software
El MEP, cuenta con un total de 11.704 equipos disponibles para atender a la población de
preescolar, primaria y secundaria del país, que según la matrícula del 2009 corresponde a
858.428 estudiantes.
En cuanto a la distribución de computadoras, a nivel de preescolar y primaria se cuentan con
2.639 equipos, para atender a una población de 560.90946 estudiantes. De los 2.639 equipos
mencionados, 1.588 se distribuyen en la zona urbana y 1.051 en la zona rural.
Para la población de secundaria que está compuesta por 297.519 estudiantes a nivel nacional,
se han destinado un total de 9.065 equipos; de ellos 5.093 se encuentran distribuidos en
centros urbanos y 3.962 en centros rurales.
Por otra parte, la Fundación Omar Dengo, reporta que el número de computadoras disponibles
es de 15.41647. Si se realiza la relación de computadora por estudiante tomando este dato,
entones tenemos que la relación sería de 0.017 computadoras por estudiante, o 55.68
estudiantes por una computadora.
e) Acceso a Internet
Como se señaló anteriormente, actualmente existen en Costa Rica un total de 4.420 centros
educativos públicos, entre preescolar, primaria y secundaria. De ellos 1.922 cuentan con
conexión a Internet, lo cual representa un 43,48% del total a nivel nacional. Por zona geográfica,
1.107 centros educativos se ubican en la zona rural (58%) y 815 (42%) en la zona urbana.
Según la categoría del centro de estudio, los centros educativos que cuentan con acceso a
Internet se distribuyen de la siguiente forma:
• 29 centros de Educación Especial
• 416 Instituciones de Secundaria
• 1.434 escuelas de primaria
• 39 instituciones de preescolar
• 4 centros de educación de adultos
Debido a que algunas instituciones educativas necesitan de dos o más conexiones dependiendo
de su oferta educativa y cantidad de laboratorios instalados, en el Ministerio de Educación se
reportan un total de 2.224 conexiones a Internet.
f) Conectividad
Como se mencionó anteriormente, 2.498 (56,52%) de los centros educativos públicos del país
no cuentan con conexión a Internet, según datos remitidos por el MEP.
Por su parte, datos de la Fundación Omar Dengo al 2008, señalan que, 249 (27%) de
laboratorios bajo el Programa de Informática Educativa, no cuentan con conectividad.
38
46. 93.109 corresponden a estudiantes de preescolar y 467.800 corresponde a la matrícula total de escuelas públicas I y II ciclo. Dato
remitido por el Ministerio de Educación Pública.
47. Dato suministrado por el PRONIE.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
También es importante señalar que según datos del MEP, del total de centros educativos
públicos del país, aún existen 65 escuelas (1.7%) y 11 (1.8%) colegios que no tiene electricidad,
lo que indudablemente representa una barrera de entrada para la incorporación de las TIC en
esos centros.
También existen 1.528 instituciones que reportan no tener teléfono fijo; de ellas, 1.494 son
escuelas y 34 telesecundarias, los cuales están ubicados en zonas rurales.
g) Presencia en la Web
En la dirección electrónica http://www.mep.go.cr, se encuentra el sitio Web del Ministerio. El
sitio Web es un espacio de carácter administrativo e informativo, en ella se puede conseguir
información general sobre el quehacer institucional, objetivos, misión, visión, estructura
funcional, servicios en línea, noticias de interés, enlaces y se ofrece la oportunidad de establecer
contacto con el personal a través de los correos electrónicos.
Asimismo, se incluye información sobre leyes y reglamentos en educación, estadísticas,
logros y se cuenta con un link especial para los profesores (as) y maestros (as) que requieran
consultar todo sobre nombramientos.
También se incluye información sobre el calendario escolar, las pruebas de bachillerado en
secundaria y se da la posibilidad de intercambiar y retroalimentar información entre los usuarios
y el personal destacado en dicho Ministerio.
h) Presupuesto para invertir en TIC
Para el 2009, el presupuesto asignado para el fortalecimiento de las tecnologías de la
información en escuelas y colegios públicos, corresponde a ¢14.350.600.000 (catorce mil
trescientos cincuenta millones seiscientos mil colones).
Con estos recursos se aspira a ampliar la dotación de equipos a los centros educativos, dentro
de los que se destacan computadoras, equipos móviles, video beam e impresoras. También
se incluyen los gastos por concepto de conectividad.
39
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
2.2.2 Educación Superior
a) La Universidad de Costa Rica (UCR)
En el 2003 la UCR propició un proceso de reflexión sobre la universidad pública costarricense
en el marco de las tendencias sociales, económicas, políticas y educativas de inicios del siglo
XXI, en el cual participaron exponentes nacionales e internacionales.
Desde entonces, y gracias a las reflexiones emanadas de dicha actividad, esta casa de
enseñanza incorporó como eje transversal en todas sus actividades, el uso de las nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para
contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes48.
Las políticas universitarias 2007-2008 reflejan la continuación del cambio impulsado, al
incorporar la educación virtual y el potencial de estas tecnologías para el desarrollo de la
enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, estas políticas incluyeron la definición de un perfil
docente, para responder a los retos de la institución en este proceso de transformación.
Durante el año 2006, según datos revelados por una investigación realizada por el PROSIC,
un 83,50% del personal académico de la UCR manifestó que el uso de las TIC había facilitado
su trabajo y un 83,17% consideró que esas herramientas habían mejorado la calidad de sus
investigaciones.
Sin embargo, los resultados obtenidos con la investigación también muestran que el 55% del
profesorado no recibió cursos relacionados con TIC y sus aplicaciones en la enseñanza y el
aprendizaje y que no existe un programa de formación continua del profesorado, sino cursos
aislados sobre temas muy específicos49.
Asimismo, se detectaron necesidades indicadas por el personal académico, en cuanto a la
capacitación para la elaboración de material didáctico, aplicaciones informáticas y el sistema
de videoconferencia. También se hace mención a la importancia de que la institución mejore
sus tiempos de respuesta en el mantenimiento y reparación de equipos.
Los resultados de este estudio, muestran que, si bien es cierto, se han realizado esfuerzos y
se han obtenido buenos resultados en cuanto acceso a Internet, manejo de aplicaciones de
informática y correo electrónico, aún hace falta desarrollar estrategias en capacitación a los
docentes, manejo de bases de datos, programación, aumentar el personal de apoyo, entre
otros50.
b) La Universidad Nacional (UNA)
En el 2002, la UNA concretó la primera iniciativa para incorporar el uso de las TIC en el
quehacer académico, cuando el Consejo Universitario creó el Programa para el Desarrollo y
Aplicaciones de Nuevas Tecnologías en el Proceso Académico (PRODAPA) que posteriormente
se denominó NOVUS.
Estos programas evolucionaron hasta conformar la UNA Interactiva, que es el principal esfuerzo
realizado a nivel institucional por incorporar las TIC a la academia, lo cual ha permitido contar
con una implementación exitosa de acciones y programas de estudios, dentro de los que se
encuentran:
40
48. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. Cap. 6, P. 205.
49. Ibíd. P. 207
50. Ídem.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
La Maestría en Administración de la Tecnología (MATI), la Maestría en Tecnología e Informática
Educativa (MATIE), la Maestría Salud Integral y Movimiento Humano (MSIMHU), el Centro
Internacional en Política Económica y Desarrollo Sostenible (CINPE), la Maestría en Desarrollo
Rural y la Maestría en Museología son pioneras en la modalidad virtual.
También se creó la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, la cual integra
por primera vez las diversas instancias tecnológicas existentes, conducentes a obtener un
mejor aprovechamiento de las tecnologías como recurso estratégico dentro del quehacer
académico. Los objetivos de esta unidad son51:
• Gestionar los recursos de las TIC en forma integrada, articulada y
desconcentrada para potenciar el quehacer de los sectores estudiantil, académico
y administrativo.
• Propiciar la universalización al acceso, uso y apropiación de las TIC para
promover una cultura de aprovechamiento de estas en el marco de los recursos
institucionales.
• Establecer directrices que permitan la normalización de políticas, estrategias y
procesos para mejorar de forma continua y articulada la gestión de los recursos
de TIC de la institución.
La UNA tiene entre sus metas mejorar la gestión por medio de sistemas informatizados y la
aplicación intensiva de las TIC en docencia, investigación y extensión.
La Rectoría considera el uso de las TIC como prioritarias, destinando presupuesto para brindar
apoyo administrativo equipamiento, mantenimiento, seguridad, formación del profesorado,
investigación y desarrollo y acceso a las TIC.
c) E-ciencia en Costa Rica
El concepto de e-ciencia fue utilizado por John Taylor, Director General de Consejos de
Investigación en la Oficina de Ciencia y Tecnología del Reino Unido, para referirse a los
nuevos procesos que se estaban desarrollando para implementar la comunicación entre los
investigadores y para producir y administrar datos e información con fines científicos52.
Según datos revelados en el más reciente estudio de PROSIC, 2008, las universidades aún no
cuentan con las condiciones suficientes para desarrollar la e-ciencia. De acuerdo a las consultas
realizadas en diversos centros de investigación, el 81,3% consideran que las condiciones de
la actual conexión a Internet es insuficiente para realizar las actividades de investigación del
respectivo centro53. Lo anterior, debido a que el tipo de conexión que tienen la mayoría de los
centros consultados, se realiza por medio de la red de las respectivas universidades y porque
la velocidad de la conexión es muy variable.
51. Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación. “Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad
Nacional”. UNA. 2006. Tomado de: http://www.una.ac.cr/dtic/index.htm
52. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica:
Informe 2008. Abril, 2009. Cap. 6, P. 151.
53. Ibíd. P. 167.
41
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
A pesar de ello, se han realizado algunos esfuerzos por incursionar en la e-ciencia, tales
como:
• El 13 de diciembre del 2007, el Centro de Investigaciones Geofísicas de la
Universidad de Costa Rica (CIGEFI), inauguró una red conformada por dos
clusters, nombrada Sibú.Ará y Quebé.
• Esta red tiene capacidad de almacenamiento mayor a los 3 terabytes, lo que las
hace capaces de procesar altos volúmenes de información para resolver asuntos
científicos complejos54.
• Asimismo, nace en el seno de la UCR, el Instituto de Investigaciones de Ingeniería,
el cual busca integrar en una sola base de datos, información geográfica que se
produce en distintas unidades académicas de la institución para que las mismas
sean compartidas55.
• Por su parte, la Universidad Nacional, también ha realizado esfuerzos para
incursionar en la e-ciencia, mediante la instalación de una Mapoteca virtual,
generada en la Escuela de Ciencias Geográficas.
A pesar de la importancia de las acciones realizadas, en Costa Rica hacen falta esfuerzos para
continuar avanzando en la senda del desarrollo de la e-ciencia.
42
54. Ídem.
55. Ídem.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
2.3 Proyectos de TIC en el Sector Educación
2.3.1 Plan de aplicación de las TIC
El Ministerio de Educación Pública, ha realizado y continúa realizando esfuerzos por promover la
formación integral de las personas, para que la población costarricense sea cada vez más culta y
competente. Es por esto que todo esfuerzo por la incorporación de las TIC en el sistema educativo
debe ir acompañado del mejoramiento de la calidad de la educación en sus múltiples facetas56.
Por lo anterior, es importante contar con una política de TIC y educación, que oriente la toma
de decisiones en cuanto a prioridades de las acciones por realizar, además, que promueva la
continuidad y la congruencia de las iniciativas que se emprenden y que permita optimizar los
recursos destinados a los proyectos y programas de TIC y educación57.
Consientes de esta realidad mundial y necesidad nacional, el MEP ha trabajado en un Plan de
aplicación de las TIC, el cual constituye el marco de acción a mediano plazo en esta materia, en
el cual se ha identificado cuatro pilares sobre los cuales se construirá la política nacional de TIC
aplicadas a la educación:
• Programa de Informática Educativa
• Informática como herramienta didáctica
• Certificación de las competencias en el manejo de las herramientas informáticas
• Utilización de la informática en la gestión administrativa de las tareas educativas
2.3.2 Programa de Informática Educativa58
El Programa de Informática Educativa, se encuentra bajo la dirección de la Fundación Omar Dengo
y abarca a la población estudiantil de primero a noveno año.
Dicho programa busca desarrollar proyectos de aprendizaje sobre temáticas curriculares que
impliquen el desarrollo de investigaciones y productos que requieran del aprendizaje de principios
de programación informática de diversas aplicaciones y dispositivos digitales, así como el desarrollo
de capacidades para la aplicación del conocimiento.
Para el logro de este programa se requiere del trabajo colaborativo y la comunicación entre los
profesores y profesoras de informática educativa, las maestras y maestros de grupo y los maestros
unidocentes, los alumnos y los padres de familia y la comunidad.
La cobertura del Programa se pretende ampliar mediante la instalación de nuevos laboratorios
en las instituciones educativas, además del desarrollo de diferentes proyectos que propician la
integración del estudiante con el mundo del conocimiento en situaciones de la vida real. Dentro
de este marco se desarrollan los siguientes proyectos especiales: Robótica, Labor@, Globe,
Capacidades Deliberativas y Adultos al día con la tecnología.
Para asegurar un mejor desempeño profesional de los docentes, el programa prepara y ejecuta
anualmente un plan de capacitación con actividades de desarrollo profesional.
56. Plan de Acción: Aplicación de las TIC al Sistema Educativo. MEP.2009.
57. Ídem.
58. Plan de Acción: Aplicación de las TIC al Sistema Educativo. MEP.2009
43
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
2.3.3 Informática como herramienta didáctica
El objetivo de este pilar es el de “promover la utilización de las tecnologías informáticas en el
quehacer pedagógico, tanto por parte del profesorado como del estudiantado”59.
La promoción del uso de las tecnologías informáticas en los procesos pedagógicos pretende
incorporar mejoras sustanciales en la facilitación de los espacios de aprendizaje que se desarrollan
en el contexto de los escenarios escolares, con el fin de elevar la calidad de la educación y de
desarrollar habilidades y destrezas para la vida en la población estudiantil.
Lo anterior implica la selección de materiales virtuales existentes y la promoción del trabajo
colaborativo e interdisciplinario entre el profesorado.
La utilización de las tecnologías digitales para facilitar los aprendizajes en las lecciones, para
potenciar el desarrollo de proyectos estudiantiles, encontrar información en la red, para comunicarse
con otros estudiantes y profesores, procesar, organizar y guardar información; entre otras acciones,
constituyen las vías mayormente pertinentes en el proceso de apropiación de las tecnologías
digitales y en la comprensión de las posibilidades de empleo de éstas en el quehacer cotidiano de
los (as) docentes.
2.3.4 Certificación de competencias en el manejo de la herramienta informática
El objetivo de este pilar es “desarrollar, en el personal docente y administrativo y en el estudiantado,
capacidades en el manejo y la aplicación de las TIC, dando énfasis en la educación técnica, pero
ampliándose hacia la educación académica. Se busca es que el profesorado y el estudiantado
desarrollen sus capacidades de manejo y aplicación de las tecnologías de la información y el
conocimiento. Estas competencias serán debidamente certificadas de manera que se dé un
mejoramiento en su condición de empleabilidad”60.
El MEP ha venido instalando laboratorios de informática en colegios de educación secundaria
académica con el fin de que el profesorado de estas instituciones incorporen dentro de su quehacer
docente, la posibilidad de utilizarlos en el desarrollo de sus lecciones y para el cumplimiento del
trabajo extra clase asignado al estudiantado.
Además, mediante las lecciones de tecnología que se imparten en algunos de estos colegios, se
prepara a los estudiantes para que dominen las herramientas informáticas más comunes en nuestro
medio. En la Educación Técnica, se ha incrementado la introducción de laboratorios de informática
en los colegios, además de que ya, la mayoría de los programas de las distintas tecnologías, se
encuentran ajustados para hacer de las TIC un eje curricular fuerte y consecuente con la especialidad
que se imparte.
59. Oficio DM-1744-03-09, remitido por el Ministro de Educación Pública.
60. Ídem.
44
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
2.3.5 Utilización de la informática en la gestión administrativa de las tareas educativas
El objetivo de este pilar es “promover el empleo de diversas herramientas informáticas para la
búsqueda de la eficiencia y eficacia en el manejo de los asuntos administrativos de los centros
escolares, circuitos educativos, direcciones regionales y el sistema central del Ministerio de
Educación Pública”61.
Se ha indicado que la utilización de las herramientas informáticas reduce el tiempo dedicado a la
gestión administrativa en las diferentes áreas laborales. La tecnología influye en toda la organización
escolar, haciendo más eficientes diversos aspectos administrativos, mediante la utilización de
software.
Se desea incentivar el uso de las herramientas informáticas como un medio para organizar y
almacenar información sobre los estudiantes y el personal que trabajaba en las escuelas y en los
diferentes niveles ministeriales. Su utilización permite, además, establecer una conexión entre sus
administraciones locales, regionales y centrales, para que puedan obtener y analizar información
sobre la gestión que da soporte al desarrollo del proceso educativo.
El rediseño del quehacer administrativo basado en tecnologías de la información busca:
• Mejorar la atención al público
• Prestación de servicios ágiles de mejor calidad y a menor costo.
• Fomentar los esquemas de gestión desconcentrados y descentralizados
2.3.6 Propuesta pedagógica para el uso de tecnologías móviles en contextos educativos
Esta propuesta surge en el año 2005 con el anuncio del desarrollo de computadoras portátiles de
bajo costo para la educación, con lo cual se abre una nueva oportunidad para la transformación
educativa.
Desde entonces, las organizaciones y empresas se lanzan a la tarea de diseñar en tiempo record
una computadora de bajo costo y poderosa, que potencie el concepto de redes a través de la
conexión a Internet u otras formas de conectividad incluso entre ellas.
Es así como la Corporación INTEL; en el año 2006, anuncia la creación de la Classmate PCs como
un dispositivo efectivo para el aprendizaje de los estudiantes.
A inicios del curso lectivo 2007, mediante Programa INTEL Educar de Costa Rica, se da inicio a una
experiencia piloto en la Escuela Fidel Chaves (La Ribera de Belén en Heredia), la cual, si bien no
es un planteamiento de uno a uno, si adopta el modelo de la computadora portátil en el aula en un
modelo de uno-muchos desde un abordaje interdisciplinario.
En agosto del año 2007, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica recibe de la Corporación
INTEL la donación de 900 computadoras Classmate. Esos equipos se destinan a distintas iniciativas,
siendo una de ellas, la distribución de 350 computadoras en un grupo de 10 escuelas a las cuales,
además, INTEL las ha dotado de conexión inalámbrica a través de la red WI-MAX de Racsa.
61. Ídem
45
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Esta situación genera una importante integración entre el MEP, INTEL Educar y la FOD, para
desarrollar una propuesta pedagógica que oriente el aprovechamiento de estos recursos con una
perspectiva de transformación curricular.
Una vez definido el modelo pedagógico, el proyecto será aplicado a las siguientes instituciones
públicas:
• Escuela Rincón Grande de Pavas (Pavas, San José).
• Escuela Yanuario Quesada (Escazú, San José).
• Instituto General Básico de Santa Ana (Santa Ana, San José).
• Escuela Pabellón (Santa Ana, San José).
• Escuela España, (Belén, Heredia).
• Escuela Manuel del Pilar Zumbado (Belén, Heredia).
• Escuela Fidel Chaves (Belén, Heredia).
• Escuela Gabriela Mistral (Guácima, Alajuela).
• Escuela 11 de abril (Guácima, Alajuela).
• Escuela Rincón Chiquito (Guácima, Alajuela).
Para esta primera etapa del proyecto se trabajará solo con las siguientes cuatro escuelas:
• Escuela Pabellón (Santa Ana, San José).
• Escuela España (Belén, Heredia).
• Escuela Manuel del Pilar Zumbado (Belén, Heredia).
• Escuela Fidel Chaves (Belén, Heredia).
Conforme avance este proyecto, se piensa extender a otras escuelas y colegios, tanto en la zona
rural como en zona urbana.
La FOD, también ha realizado estimaciones respecto a la inversión necesaria para alcanzar un
100% de cobertura en informática educativa en Costa Rica. Para ello existen dos alternativas: una
computadora por estudiante (OLPC) ó ampliar la cobertura de los Laboratorios de Informática. Un
análisis preliminar de los cosos de ambas iniciativas señala lo siguiente.
Invertir en una computadora por estudiante (OLPC) con un costo unitario de aproximadamente
$200 dólares, para estudiantes de escuelas unidocentes, alcanzaría los $13.511.800; mientras
que introducir un laboratorio de informática en esa misma categoría tiene un costo aproximado de
$61.511.180, tomando como referencia para este último caso que, el valor de un laboratorio con
su respectivo equipo (19 desktop, servidor y periféricos) es de aproximadamente de $32.999,56
dólares americanos; en ambos casos sin incluir los costos de capacitación a los docentes.
En la siguiente tabla se puede comparar la inversión requerida para cada una de estas iniciativas;
de acuerdo a la población objetivo.
46
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
TABLA 16: ESTUDIO COMPARATIVO DE OLPC O LABORATORIOS DE INFORMÁTICA EN
DISTINTAS CATEGORIAS DE INSTITUCIONES, 2009
Comparativo de costos en $ de diferentes categorías
Categoría
Costo en $
Costo de OLPC para Estudiantes de Escuelas Unidocentes
13.511.800
Costo de OLPC para estudiantes de escuelas Unidocentes y Colegios
Diurnos
67.346.750
Costo de laboratorios para escuelas Unidocentes
61.511.180
Costo de laboratorios en Colegios Diurnos
19.788.774
Costo de laboratorios en Escuelas Unidocentes y Colegios Diurnos
81.299.954
Costo de un laboratorio en instituciones de I y II ciclo Diurno
123.253.357
Costo de OLPC para estudiantes de Instituciones de I - IV ciclo Diurno
157.666.200
Costo de OLPC para estudiantes de Instituciones de I - IV ciclo DiurnoNocturno
183.604.100
Costo de un laboratorio en Instituciones de III y IV ciclo Diurno
19.788.774
Costo de un laboratorio en instituciones de III y IV ciclo DiurnoNocturno
21.910.306
Costo Laboratorios en Escuelas de nivel 1
39.632.472
Costo OLPC para Estudiantes de Escuelas Nivel 1
25.449.150
Fuente: Elaboración propia, datos proporcionados por el Departamento de Análisis Estadístico
del MEP y la Fundación Omar Dengo.
47
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
1.4 Consideración Final
Del estudio realizado varias conclusiones pueden extraerse:
• El nivel de desarrollo del país en relación con la integración de las TIC en la educación es un logro
y a la vez un desafío. En preescolar, primaria y secundaria aún hay tareas pendientes en cuanto
a cobertura, alineación del currículo oficial con el enfoque pedagógico, formación continua del
profesorado, sustanciales aumentos en investigación y desarrollo, y cambios en gestión educativa.
• El MEP cuenta con tres aplicaciones informáticas, de las cuales dos de ellas permiten establecer
links con los sistemas de educación de otros países mediante el establecimiento de una Red. No
obstante lo anterior, estas páginas no son lo suficientemente utilizadas a nivel de usuarios y no se
da aún el intercambio de información y conocimientos que se podrían estar intercambiando a nivel
de países en el tema de las TIC.
• Solamente 23.23% del total de los centros de estudio públicos de preescolar, primaria y secundaria
cuentan con laboratorios de informática.
• La Fundación Omar Dengo atiende el 89% de los laboratorios existentes en preescolar, primaria
y secundaria de la educación pública formal. De estos laboratorios, el 27% se encuentra sin
conectividad efectiva.
• Existen 1.081 docentes a nivel nacional que atienden a la población estudiantil de 699 escuelas y
328 colegios. De las escuelas atendidas un 70% se ubican en la zona urbana y un 30% se ubica
en la zona rural. De los colegios atendidos, el 54% se ubica en la zona urbana y un 46% se ubica
en la zona rural. Lo anterior alerta sobre la necesidad de hacer esfuerzos por ofrecer la educación
en informática en igualdad de condiciones en cuanto a zonas se refiere.
• Es necesario continuar desarrollando la estrategia de colocar laboratorios en las instituciones
educativas, pero superando el enfoque de “laboratorio de cómputo”. Si se aplica la relación de
estudiante por computadora, en este momento se está cubriendo únicamente el 1,8% de la población
estudiantil de escuelas y colegios de la educación pública costarricense62.
• Solamente el 43% del total de centros educativos públicos, entre preescolar, primaria y secundaria
cuentan con conexión a Internet. Por zona geográfica el 25% de los centros educativos con acceso
a Internet se ubican en la zona rural y un 18% en la zona urbana.
• Un 56,52% de los centros educativos públicos del país no cuentan con conexión a Internet, según
datos remitidos por el MEP y 76 centros de estudios aún permanecen sin electricidad, lo cual hace
muy difícil la posibilidad de acceso a las TIC.
• Aún existen 1.528 (34%) instituciones que reportan no tener teléfono fijo; los cuales están ubicados
en zonas rurales.
• Un 88%, del presupuesto designado para el fortalecimiento de las TIC, son aportados por la FOD
y únicamente el 12% es asumido por el Ministerio de Educación Pública.
• Es necesario que existan políticas claras, que acompañen las estrategias impulsadas por el
Ministerio de Educación Pública para que se cumplas las metas establecidas por una sociedad
conocedora del reto que le impone un mundo competitivo.
48
62. Considerando la existencia de 15.416 equipos de cómputo, según datos de la FOD y la cantidad de 858.428 estudiantes matriculados
al 2009, brindada por el MEP.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
3. SECTOR AGROPECUARIO
3.1. Introducción
Las Tecnologías de la Comunicación y la Información se han convertido en una herramienta fundamental
de uso mundial, lo cual ha acelerado el proceso de la globalización internacional y la competitividad
mundial. Frente a este proceso, para el productor no resulta suficiente contar con los factores de
producción tradicionales, sino que la obtención y utilización de información veraz y oportuna, se convierte
en un elemento detonante63.
Sin la información adecuada sobre las tasas de interés y aranceles, el tratamiento de las materias primas en
el mundo, los nuevos patrones de comercio o el estado del transporte e infraestructura, tanto el productor
como el empresario agrícola y pecuario, estarán en desventaja para mantener su empresa y sacarla
adelante frente a las agresivas prácticas competitivas a nivel internacional y competir de manera global en
el mercado local64.
Asimismo, en el ámbito mundial se han creado sistemas específicos orientados a la obtención y digitalización
de estadísticas, cuyo análisis reduce el riesgo, mejora la eficiencia en la toma de decisiones y facilita la
implementación de mejores prácticas65.
Por lo anterior y dada la relevancia del tema, el objetivo de este documento es dar cuenta sobre la utilización
de las TIC en el sector agropecuario costarricense y el papel que han jugado las instituciones públicas que
conforman dicho sector, para lograr su adecuada implementación.
3.2. Situación Actual
La actividad agropecuaria se está transformando en un sector sofisticado de la economía mundial, donde
el acceso a la tecnología, a la información y la comunicación, juegan un papel esencial y se ha convertido
en una necesidad para los productores de todo el mundo.
A partir de los desafíos que se enfrentan, es posible identificar algunas áreas en las cuales las TIC pueden
contribuir a incrementar la eficiencia de la producción primaria y, por ende, elevar la competitividad de las
cadenas agroalimentarias.
Algunas de las áreas de acción identificadas son66:
•Trazabilidad agrícola67: consiste en un sistema que permite realizar un seguimiento de todo el proceso
productivo desde el origen del alimento hasta que éste ha sido distribuido a los puntos de comercialización.
Su finalidad es la de detectar de manera rápida y eficaz, en caso de que se produzca una incidencia sanitaria,
en qué punto de la cadena ha tenido lugar, para evitar la comercialización de los productos o retirarlos del
mercado si éstos ya han sido comercializados. Este sistema ofrece seguridad al consumidor sobre los
alimentos que adquiere y permite exigir responsabilidades a lo largo de toda la cadena alimentaria.
• Agricultura de precisión: Se emplean métodos de análisis de producción, control y seguimiento,
interpretación y decisión. Incluye desde la automatización y tratamiento de los datos procedentes del
campo de cultivo para su posterior retroalimentación en la toma de decisiones.
63. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. Cap. 8, P. 257
64. Cerna de la Torre Nidia, TIC en Agricultura. Perú, 2008. Tomado de: http://www.yachay.com.pe/especiales/agricultura/dos.htm
65. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. Cap. 8, P. 257.
66. Ibíd. Cap. 8, P. 259.
67. Ídem.
49
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
• Gestión de recursos naturales: Las TIC proporcionan información para realizar una adecuada
planificación y gestión de los recursos hídricos y facilitan la utilización de aplicaciones para analizar la
calidad del agua y de los suelos, controlar riegos y abonados, condicionar o controlar las condiciones de
producción en las instalaciones.
• Comercio electrónico: Facilita la fluidez en las relaciones comerciales mediante la integración de todos
los eslabones de la cadena productor-comercializador-consumidor.
• Correo electrónico: Representa un modo sencillo y económico de comunicarse con los demás actores,
permite rebasar muchas barreras y reducir el tiempo de interacción.
• Portal Web: Un portal accesible vía Internet proporciona interacción y facilita la creación de una
comunidad virtual de agricultores que hace posible el intercambio de conocimientos, experiencias y
opiniones, comercializar productos en origen, difundir información sobre seguridad alimentaria, normativas,
certificaciones, legislación o nuevas técnicas de producción.
3.2.1 Institucionalidad
Para lograr la implementación de las tecnologías de la información, es indispensable constituir
redes de conocimiento y desarrollo tecnológico en las que se integren todos los actores implicados
en el sector agropecuario.
a) Plataforma tecnológica
i. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG):
De acuerdo con el diagnóstico sobre tecnologías de información del sector agropecuario
2009, en la sede central del MAG, se dispone de dos enlaces: uno con el ICE de 4Mbps
asincrónico por el cual se brinda los servicios de Internet. El otro enlace se mantiene
con Racsa de 512 Kbps sincrónico, el cual se usa como medida de contingencia y
principalmente para el acceso a los sistemas de INTEGRA, y SIGAF.
Un 90% de las direcciones regionales y las agencias de servicios agropecuarios del MAG
cuenta con servicios de banda ancha. En aquellos casos que no tienen el servicio, se debe
a que aún se encuentran en proceso, las órdenes de trabajo en el Instituto Costarricense
de Electricidad (ICE) y el menor de los casos son oficinas ubicadas en sitios geográficos
que en este momento no son atendidos por esa institución.
El servicio que tienen estos puntos son desde 256Kbps a 1024 Kbps, dependiendo del
tipo de servicio ofrecido, ya que en algunos casos, además, no se hace con la tecnología
ADSL68 sino RDSI69 .
50
68. Asymmetric Digital Subscriber Line (Línea de Abonado Digital Asimétrica). Es un tipo de línea DSL (Digital Subscriber Line o Línea de
Abonado Digital). Consiste en una transmisión de datos digitales (la transmisión es analógica) apoyada en el par de cobre que lleva la línea
telefónica convencional o línea de abonado, siempre y cuando el alcance no supere los 5,5 km, medidos desde la Central Telefónica. Es una
tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica una mayor velocidad en la transferencia de datos.
69. Red Digital de Servicios Integrados. Es una red que procede por evolución de la red telefónica existente que, al ofrecer conexiones
digitales de extremo a extremo, permite la integración de varios servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la
información a transmitir y del equipo terminal que la genere. En un par de cobre puede transmitir 2 o 30, etc., líneas telefónicas, también
datos, multinumeración, entre otros usos.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Por las características propias, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y el Servicio
Nacional de Salud Animal (SENASA), se enlazan a los puestos de cuarentena en todos
el país a través de redes virtuales (VPN)70, Frame Relay (FR)71 y punto a punto (PP)72, de
la siguiente forma: Caldera (FR 512kbps), Liberia (FR 64 kbps), Peñas Blancas (VPN 2
Mbps), San Carlos (VPN 2Mbps), Golfito (FR 64kbps), Ochomogo (VPN 1Mbps), Guápiles
(VPN 1024 kbps), Limón (VPN 2Mbps), Grecia (FR 64 kbps), Puriscal (VPN 1 Mbps), Paso
Canoas (FR 128 kbps), Paso Canoas (PP 2Mbps), Pérez Zeledón (FR 128 kbps), Cartago
(FR 64 kbps), Ventanilla Única (PP 2Mbps), Aeropuerto (VPN 512 kbps). SENASA, cuenta
además con enlaces ADSL en Peñas Blancas, Paso Canoas, los Chiles, y en algunas
agencias de servicios agropecuarias.
Por su parte, se ha considerado la posibilidad de interconectar con un enlace robusto, las
dos instalaciones situadas en Sabana Sur y en Barreal de Heredia, con el propósito de
servir uno espejo del otro; de tal forma, que ante una eventualidad los servicios no se vean
interrumpidos. Esto es un aspecto muy importante para la Institución y es considerado
de prioridad en la redacción de las Normas de Control y Gestión de las Tecnologías de
Información de la Contraloría General de la República.
ii. Instituto de Transferencia y Tecnología Agropecuaria (INTA)
La transferencia tecnológica de esta entidad se ejecuta a través de una plataforma
tecnológica y centros regionales. El sitio del INTA se ubica en las instalaciones de un
proveedor de hospedaje, mediante la utilización de software libre.
iii. Consejo Nacional de Producción (CNP)
Presenta la utilización de siete bases de datos con información de precios de productos
agropecuarios, las cuales están disponibles en el sitio Web.
El CNP cuenta con un enlace dedicado de 2Mbps (SHDSL) de modo sincrónico y se
encuentran en proceso la contratación (un mes plazo) de un nuevo enlace con Racsa
de 6Mbps. Tienen una comunicación por VPN con las oficinas regionales y otras oficinas
tienen servicio de @celera. El acceso a las aplicaciones se hace a través de “Terminal
Services” que es el que procesa la carga de las tareas (20% de los servicios).
iv. Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)
El sitio Web de esta institución se encuentra en remodelación y usará como hospedaje a
una empresa privada. Actualmente se encuentra conectada a Internet con un enlace de
1024Kbps de tipo asincrónico.
70. La Red Privada Virtual es una tecnología de red que permite una extensión de la red local sobre una red pública. Ejemplos comunes
son: la posibilidad de conectar dos o más sucursales de una empresa utilizando como vínculo Internet, permitir a los miembros del equipo
de soporte técnico la conexión desde su casa al centro de cómputo, o que un usuario pueda acceder a su equipo doméstico desde un sitio
remoto, como por ejemplo un hotel. Todo ello utilizando la infraestructura de Internet.
71. Es una técnica de comunicación mediante retransmisión de tramas, introducida por la UIT. Se utiliza para un servicio de transmisión de
voz y datos a alta velocidad que permite la interconexión de redes de área local separadas geográficamente, a un coste menor.
72. Son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de red en las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos
nodos, en contraposición a las redes multipunto, en las cuales cada canal de datos se puede usar para comunicarse con diversos nodos.
En una red punto a punto, los dispositivos en red actúan como socios iguales, o pares entre sí. Las redes punto a punto son relativamente
fáciles de instalar y operar. A medida que las redes crecen, las relaciones punto a punto se vuelven más difíciles de coordinar y operar. Su
eficiencia decrece rápidamente a medida que la cantidad de dispositivos en la red aumenta.
51
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Esta institución cuenta con sedes regionales en Palmar Sur y en Cañas, debidamente
conectadas. Además cuenta con ocho oficinas, de las cuales, según indica el responsable
de informática, cuatro tienen el servicio de Internet, mediante enlaces ADSL y otro tanto
igual aún no tienen conectividad. En la sede central ubicada en Barrio Cuba, se dispone
de servidores de bases de datos y de aplicaciones; no obstante, el servicio Web y correo
se hace a través de un ISP73 externo.
v. Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
No tiene recursos para tener su propio sitio Web y la información es promovida por medio
de otras páginas del sector. Actualmente hospeda su página Web en el sitio del Sistema de
Información del Sector Agropecuario Costarricense www.infoagro.go.cr. Todas las oficinas
regionales tienen enlace ADSL de 512 Kbps, con excepción de la Cruz, donde el servicio
se realiza a través de un ISDN de 256 Kbps. En la sede central (Barranca), el ICE les da
el servicio a través de un enlace de banda ancha (ADSL) de 2 Mbps.
vi. Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)
Posee una red WAN punto a punto que cubre al menos 15 oficinas regionales de las 7
direcciones y 23 oficinas subregionales. Las redes internas de las regiones utilizan equipo
CISCO al igual que la sede central. Cada una de ellas posee enrutadores cisco 2801, las
cuales hacen un balanceo de carga y sirven además para redireccionar en caso de la
caída de un enlace.
Se tiene en ejecución su proyecto de telefonía IP, el cual funciona entre las direcciones
regionales y las subregiones con su dirección regional y todos con la sede central. Todas
las redes están debidamente hechas mediante cableado, estructuradas y certificadas.
vii.Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA)
Según se menciona en el diagnóstico sobre tecnologías de información del sector
agropecuario 2009, el PIMA tiene un sitio de Internet cuyo mantenimiento lo realiza una
empresa privada. La tecnología con que está desarrollada son páginas .asp74. Tiene una
base de datos SQL75 de precios de plaza, la cual está disponible en el sitio solo para
impresión. El PIMA cuenta con enlace de 8 Mbps brindado por el ICE y el servicio de red
se hace a través de fibra óptica en sus oficinas centrales.
Según indica el encargado de informática, la plataforma tecnológica abarca las áreas de
administración y finanzas de la institución; sin embargo, existe una debilidad en el servicio
de Internet, ya que es necesario integrar los diferentes servicios a los usuarios en un
portal.
En el PIMA funciona un Centros Comunitarios Inteligentes (CECI), el cual fue instalado con
apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Este centro opera al 100% con un horario de
7:00 am a 5:00 pm con el apoyo logístico y tecnológico de la institución.
52
73. Proveedor de Servicios de Internet. Empresa dedicada a conectar a Internet a los usuarios, o las distintas redes que tengan, y a dar
el mantenimiento necesario para que el acceso funcione correctamente. También ofrece servicios relacionados, como alojamiento Web o
registro de dominios, entre otros servicios.
74. Conocidas oficialmente como “web forms” (formularios web), son el principal medio de construcción para el desarrollo de aplicaciones
Web.
75. Significa “lenguaje de consulta estructurado”. Es un lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales, que permite especificar
diversos tipos de operaciones en éstas. Una de sus características es el manejo del álgebra y el cálculo relacional, permitiendo efectuar
consultas con el fin de recuperar de una forma sencilla información de interés de una base de datos, así como también hacer cambios sobre
ella.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
b) Aplicaciones Informáticas
La Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario (SEPSA), tiene dentro de
sus funciones la de asesorar al Ministro de Agricultura y Ganadería y demás autoridades del
sector en la conducción eficaz y eficiente del desarrollo agropecuario nacional. También le
corresponde diseñar, construir, desarrollar y administrar un sistema de información, dirigido
fundamentalmente a pequeños y medianos productores y promover la transformación y el
fortalecimiento de los recursos humanos del sector agropecuario.
De acuerdo con la Secretaría, la incorporación de las TIC en el sector ha sido lenta. Hace diez
años76 el tema no era considerado importante y el desarrollo estuvo orientado a la construcción
de portales o sitios Web de las instituciones en donde se ofrecía cierto tipo de información.
No es sino hasta hace relativamente poco tiempo que se empezaron a gestionar los correos
electrónicos, servidores y se implementaron programas para control presupuestario y de
correspondencia. Además, se desarrollaron portales basados en las tecnologías que no
permitían tener retribución de los usuarios.
En este contexto, se empezó a gestar una iniciativa entre las instituciones para empezar
a organizar la información del sector agropecuario en un sitio electrónico. Esta iniciativa,
llamada Sistema de Información del Sector Agropecuario Costarricense (INFOAGRO), es un
sistema de información de cobertura nacional en donde se integra la información que brindan
las instituciones del sector público agropecuario.
El propósito de InfoAgro es promover una herramienta eficiente y oportuna que facilite el
acceso y uso de la información y el conocimiento para mejorar los procesos de toma de
decisiones de los pequeños y medianos productores y sus organizaciones, logrando de esta
manera contribuir al proceso de modernización y mejoramiento de la competitividad de los
sistemas agro productivos y mejorar la calidad de vida de los habitantes del medio rural
costarricense77.
Actualmente se han constituido 88 Centros de Información en las agencias de Servicios
Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En materia de información, la oferta
la constituyen variables de información en producción, estadísticas agropecuarias, servicios,
tecnología, comercialización y agroindustria entre otros, cumpliendo de esta forma con
algunos de los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel
Dengo Obregón, 2006-2010.
También se han desarrollado productos promocionales y de información del InfoAgro,
consolidando el sistema de información de estadística agropecuaria integrado, como una
aplicación informática de gran relevancia en el desarrollo del sector agropecuario.
Plataforma de Información y Comunicación Agropecuaria y Rural (PLATICAR), la cual es
una plataforma especializada en servicios de información y comunicación en tecnología
agropecuaria, que articula la demanda y la oferta de conocimiento a nivel nacional y local,
mediante espacios de interacción, reflexión, análisis, formación y capacitación.
76. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. Cap. 8, P. 270.
77. Diagnóstico sobre tecnología de información sector agropecuario. MAG, 2009.
53
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Por medio de este sistema interaccionan productores, investigadores y extensionistas
para identificar los requerimientos de información y comunicación tecnológica y desarrollar
acciones conjuntas para intercambiar conocimiento. La información técnica lleva un proceso
de mediación y validación. A su vez, se promueven las alianzas con socios estratégicos
nacionales e internacionales como organizaciones de productores, institutos de investigación,
centros académicos, servicios de extensión, organizaciones no gubernamentales entre
otros.
Los componentes de PLATICAR son:
• Centros de Gestión de Conocimiento: son espacios de encuentro de información y
comunicación (I/C), ubicados inicialmente en 4 regiones piloto del país: Central, Central Sur,
Brunca y Huetar Atlántica. El gestor de conocimiento, es quien dinamiza el diagnóstico de
las necesidades de información y comunicación de los productores y técnicos, la mediación
de contenidos, el rescate del conocimiento local y facilita los procesos de intercambio de
conocimiento.
• Planes Locales de Información y Comunicación: son compromisos que se elaboran e
implementan en conjunto con las organizaciones de productores y los socios estratégicos de
PLATICAR, contemplan la identificación de las necesidades de información y comunicación
de tecnología agropecuaria y las acciones para dar respuesta a las mismas.
• Plataforma Informática www.platicar.go.cr: es un portal de servicios interactivos de
información y comunicación en tecnología agropecuaria. Fue desarrollada en software libre y
opera en LINUX, para asegurar su sostenibilidad y crecimiento futuro. Su papel es apoyar los
procesos de gestión del conocimiento.
• Espacios presenciales para el intercambio de conocimiento: promueven el diálogo
sobre las experiencias e intercambio de saberes como un esfuerzo conjunto de colaboración,
en el cual todos los participantes enriquecen su conocimiento.
PLATICAR, también cuenta con los siguientes servicios de Información:
• Infoteca: opciones tecnológicas (mediadas o técnicas) en formatos multimedia.
• Noticias: avances en tecnología agropecuaria.
• Calendario de actividades: en tecnología agropecuaria y forestal.
• Preguntas Frecuentes: respuestas a preguntas sobre tecnología agropecuaria.
• Directorio de Servicios: servicios relacionados con tecnología agropecuaria.
• Enlaces: hipervínculos relacionados con tecnología agropecuaria.
• Preguntas al especialista: dudas sin resolver a nivel local, se canalizan a especialistas,
para su respuesta.
• Agroforo: espacios de interacción virtual o presencial sobre temas específicos.
• Plática: encuentros virtuales organizados, entre dos o más personas en tiempo real.
• Espacios de diálogo y presenciales: días de campo, charlas, giras de intercambio,
programas de radiales, talleres, entre otros.
54
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Además de los sistemas INFOAGRO y PLATICAR, el CNP también ha implementado el
sistema MERCANET y ha estado trabajando en prestar servicios en línea, donde se distinguen
procesos tecnológicos internos y externos, en este último caso, prestados directamente al
productor y a los ejecutores de políticas78.
En el MAG, las principales aplicaciones del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y Servicio
Nacional de Salud Animal (SENASA), están relacionadas con el cobro de los servicios que
dan a los importadores y exportadores, de productos agropecuarios; así como el sistema de
información que enlaza con el sistema Tecnología de Información para el Control Aduanero
(TICA).
Es importante aclarar que no se cuenta con datos específicos del impacto que se ha producido
en el sector agropecuario con el uso de estas aplicaciones.
c) Capacitación
En este campo, SEPSA ha colaborado para que se imparta capacitación a 158 usuarios y a
funcionarios del sector agropecuario , en temas relacionados con sistemas de información,
brecha digital y planificación.
En el resto de las instituciones que conforman el sector, no está contemplado brindar
capacitación formal a los usuarios o funcionarios en el uso de las TIC; no obstante se les
brinda colaboración en caso que presenten alguna dificultad en el manejo de los equipos o
sistemas.
d) Disponibilidad de equipos
Según la información recopilada telefónicamente, el MAG cuenta con 1000 equipos80, el IDA
con 400 equipos81, el CNP con 48082, la ONS cuenta con 16 equipos, y el INCOPESCA tiene
100 equipos aproximadamente.
e) Acceso a Internet
Hablando de conectividad propiamente, cabe mencionar que de las 90 agencias existentes
en el MAG, 24 de ellas aún permanecen sin conectividad, lo cual representa casi un 26% del
total, según se desprende del documento “Control de Conectividad en Agencias de Servicios
Agropecuarios”, MAG, 2009.
Por región, la Pacífico Central es la que cuenta con el mayor número de Agencias de Servicios
sin conexión; de las diez existentes, únicamente dos cuentan con conexión, lo cual quiere decir
que un 80% de agencias en el Pacífico Central, no tienen la posibilidad de utilizar las TIC83.
El problema en la Región se agrava, con el hecho de que la Dirección Regional, tampoco
cuenta con esa posibilidad de conexión, siendo la única Dirección a nivel nacional de las
ocho existentes, que se encuentra en dicha situación84.
78. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Óp. Cit. Cap. 8, P. 271.
79. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Informe de Evaluación 2007.
80. Información remitida vía Internet por Rafael Espinoza Jede Dpto. Informática. MAG. 27 de abril del 2009.
81. Información brindada telefónicamente por la señora Xinia Castillo. Dpto. Informática IDA. 27 de abril del 2009.
82. Información brindada telefónicamente por la señora Sandra Fernández. Dpto. Informática CNP. 27 de abril del 2009.
83. Control de Conectividad en Agencias de Servicios Agropecuarios, MAG, 2009.
84. Ídem.
55
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Seguido se encuentran las regiones Central Sur y la Huetar Atlántica, donde cada una cuenta
con cinco agencias sin conectividad85. En la Región Central Sur, significa que de las ocho
agencias, únicamente tres cuentan con tecnologías para la información y la comunicación,
siendo que un 62,5% de agencias de esta región no cuenta con tales herramientas. En la
Huetar Atlántica de las nueve agencias únicamente cuatro están conectadas86, siendo
entonces que falta un 55,6% de agencias por cubrir.
Las demás regiones, no están cubiertas aún en un 100%, pero cuentan con el siguiente nivel
de conectividad: Central Oriental con un (91,7%), Región Brunca (90%) y Región Chorotega
(71,5%). La única región que cuenta con el 100% de conectividad es la Central Occidental.
En cuanto a la posibilidad de enlace con la herramienta de información INFOAGRO, los
datos brindados por el MAG indican que todas las regiones tienen un enlace destacado
para este sistema de información. Por su parte, el SENARA y demás instituciones del sector
agropecuario, cuentan con conectividad a nivel central y regional.
Los datos anteriores, demuestran que se han realizado esfuerzos para lograr que todas las
Agencias y Direcciones tengan conectividad y que los mismos deben continuar; no obstante
se han generado brechas regionales de desarrollo en este tema las cuales se deberán ir
cerrando en pro de la competitividad del sector.
Por su parte, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica cuenta con 8 sedes
regionales y cuatro estaciones experimentales, de estas sedes las estaciones experimentales
de Cartago, Quepos y Cañas no disponen de acceso a Internet, pero se espera que durante
este año se puedan realizar las gestiones para que cuenten con este servicio87.
El IDA cuenta con servicio de Internet en la sede central y en todas sus oficinas regionales,
únicamente en la sede ubicada en Osa no se cuenta con este servicio88. El resto de
instituciones del sector agropecuario, tienen servicios de Internet en las oficinas centrales y
sedes regionales.
f) Presencia en la Web
Con la finalidad de determinar la presencia de las instituciones que conforman el sector
agropecuario en la Web, se realizó una revisión en las páginas de cada institución. Como
resultado de esa revisión se obtuvo que el MAG, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
(INCOPESCA), Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), la Oficina Nacional de Semillas (ONS),
Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), SEPSA, tienen página Web. No
obstante el INTA y el SENARA tienen sus páginas en remodelación.
Todas las instituciones con presencia en la Web brindan información institucional en
forma amplia mostrando su historia, fundamento legal, objetivos, misión, visión, estructura
organizacional. También se destacan: datos estadísticos, precios al consumidor, servicios
institucionales ofrecidos al público, trámites, tarifas, biblioteca virtual, catálogo de productos,
entre otras.
56
85. Ídem.
86. Ídem.
87. Consulta telefónica al señor Marco Lobo, Dpto. de informática INTA. 27 de abril del 2009.
88. Consulta telefónica con la señora Xiomara Castillo, Dpto. de informática, IDA. 27 de abril del 2009.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Respecto a la interacción con los usuarios, todas las instituciones con sitio Web, facilitan la
interacción, incluso el MAG facilita dentro de su página las direcciones de correo electrónico
de sus funcionarios, tanto a nivel central como a nivel regional. No obstante, no todas las
instituciones con presencia en la Web, brindan la posibilidad de realizar gestiones en línea,
solamente algunos programas del MAG dan esta posibilidad al permitir pagar algunos servicios
específicos.
g) Presupuesto para invertir en TIC
El presupuesto ordinario del MAG dirigido a fortalecer las TIC para el 2009 es89:
MAG Central
¢136.000.000
SENASA
¢101.000.000
SFE
¢36.000.000
Por su parte, el CNP tiene presupuestado cien millones de colones, en la partida 50105 “Equipo
y programas de cómputo”. Por el contrario, en el IDA e INCOPESCA y la ONS, han reducido
el presupuesto destinado a las TIC, debido a un plan de austeridad de la institución90.
3.3. Proyectos de TIC en el Sector Agropecuario
Consientes de la importancia que reviste el desarrollo de las TIC en el sector agropecuario, cada institución
trabaja por mejorar sus servicios y presencia en las páginas Web, no obstante, es importante señalar
que cada una lo hace de acuerdo a sus posibilidades económicas y materiales ya que para avanzar se
requiere capacitar al recurso humano, contar con la información requerida de forma integral, contar con
equipamiento, infraestructura, software y mecanismos de intercambio de información91.
El INCOPESCA, a fin de mejorar el uso de las TIC, se encuentra en un proceso licitatorio para el desarrollo
de aplicaciones, las cuales pondrá en función vía Web para todas sus oficinas, entre estas aplicaciones
se encuentran sistemas relacionados con la exoneración de impuestos a combustibles y los permisos de
pesca. Se espera, además, que en un período corto (2 a 3 meses) puedan implementar un dominio y una
página Web exclusiva de la entidad.
Por su parte, el IDA trabaja para tener conectadas todas las oficinas a través de su red WAN, mientras el
PIMA cuenta con un proyecto de telefonía IP que trabaja para extenderlo a los galpones de CENADA y dar
este servicio a los usuarios del mismo92.
La ONS realiza esfuerzos por modernizar la página Web y brindar servicios a los usuarios a través de ella.
Mientras tanto, el INTA está elaborando un proyecto para contratar a una consultoría para establecer un
sistema de información93.
En el 2009, el CNP plantea mejorar los equipos PC y Servers; ampliar el ancho de banda en el plantel
central y establecer conexiones a ADSL o SHDSL en las sedes regionales. A la vez, se plantea la necesidad
de comprar herramientas para desarrollo de aplicaciones Web y capacitar al personal en el uso de estas
tecnologías.
89. Información remitida vía Internet por Rafael Espinoza Jede Dpto. Informática. MAG. 27 de abril del 2009.
90. Ídem.
91. Diagnóstico sobre tecnología de información sector agropecuario. MAG, 2009
92. Ídem.
93. Consulta Telefónica, Emilio Fournier ONS y Marco Lobo, INTA.
57
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
En el caso de SENARA, no se cuenta con un proyecto de corto plazo para realizar mejoras en la red
interna, toda vez que se encuentra en proceso un cambio de edificio.
Mención aparte merece la Dirección de Salud Animal del MAG (unidad que ha tenido una dependencia
del Servicio Fitosanitario del Estado por muchos), la cual trabaja en destinar los recursos para su
desarrollo tecnológico. Entre esto cabe destacar: Esta muchos años. Para ello, han obtenido los siguientes
recursos:
• En el presupuesto nacional del 2009 cuentan con 52 millones para adquisición de tecnologías, 9 para
el mantenimiento de equipo y 40 millones para consultoría, lo que da un total de ¢101.000.000.
• Mediante un proyecto con la Organización Mundial del Comercio (OMC), se ha previsto destinar
aproximadamente $200.000,00 para telecomunicaciones, equipo, servidores, cableado, VPN, GPS,
etc.
• Este servicio cuenta actualmente con unas 300 PC en todo el país. Los programas citados van a
permitir reemplazar, por lo menos, 150 equipos, pero se espera contar con un parque computacional
de 500 máquinas.
Por otra parte, en el Servicio Fitosanitario del Estado se presupuestaron para el año 2009 ¢30.000.000
para la adquisición de tecnología y ¢6.000.000 para reparación. El SFE tiene aproximadamente 16 oficinas
regionales, las cuales están interconectadas por VPN y cuentan con un parque computacional de 300
equipos PC.
En el MAG oficinas centrales, el Departamento de Informática pretende enfocar sus esfuerzos en mejorar
la plataforma de comunicación con las direcciones regionales a través de VPN, remozamientos a nivel
central de la red LAN, proyectos de videoconferencia y telefonía IP y elaboración de sistemas.
Las instituciones del sector agropecuario, tienen el reto de superar problemas estructurales en materia de
conexión y equipamiento en las distintas regiones administrativas, con la finalidad de ir cerrando la brecha
digital y modernizando los servicios en línea que se brinda a los usuarios.
58
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
3.4. Consideración Final
Del estudio realizado varias conclusiones pueden extraerse:
• Algunas instituciones del sector agropecuario han desarrollado experiencias que pueden llegar a sustentar
acciones futuras, entre las cuales podemos citar los esfuerzos que ha realizado el CNP (comunicación
VPN, diseño de sistemas de información: Mercanet, el MAG (conectividad en las agencias y sistema de
información institucional y del sector), SEPSA (Sistema de Información del Sector Agropecuario Costarricense
(Infoagro)), además de los sitios Web habilitados por las instituciones que conforman el sector.
• Las plataformas para prestar los servicios así como los procesos de automatización, si se comparan
con diez años atrás, han mejorado sustancialmente; no obstante, los esfuerzos que se realizan, se ven
limitados por las posibilidades técnicas y económicas de las instituciones.
• Persiste una brecha tecnológica importante entre las organizaciones del sector y a nivel de regiones, sobre
todo con las del MAG, que aún posee el 26% permanecen sin conectividad, por lo tanto es importante fijar
esfuerzos para intentar reducir esas brechas regionales.
• En cuanto a la presencia institucional por medio de páginas Web, dos instituciones (INTA, SENARA),
no tienen presencia en la Web, por lo que es importante dar seguimiento a los avances logrados en esta
materia.
• Es necesario fortalecer la capacitación en TIC, tanto a los funcionarios como a los usuarios de los servicios,
para obtener el mejor provecho de las herramientas existentes.
• El presupuesto institucional que se destina al fortalecimiento de las TIC, es determinante para su desarrollo.,
Esta inversión es indispensable si se quiere avanzar en la agilización y simplificación trámites.
• Según el criterio del Departamento de Informática del MAG, también se deben hacer esfuerzos a nivel de
sector para:
- Conectar a las direcciones regionales de cada institución, mediante un enlace punto a
punto, con equipo y/o sistema de seguridad en cada punto y a nivel central.
- Implementar telefonía IP en cada dirección y agencia.
- Establecer sistemas de video comunicación y
- Diseñar aplicaciones administrativas y técnicas más modernas de acuerdo a las necesidades
de los usuarios y a las necesidades institucionales.
59
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
4. GOBIERNO DIGITAL
4.1. Introducción
Los gobiernos nacionales fomentan la expansión de la Sociedad de la Información y el Conocimiento
(SIC), mediante la elaboración y puesta en marcha de políticas y estrategias específicas como el Programa
Gobierno Digital.
El componente Gobierno Digital constituye un punto medular, ya que permite rediseñar la entrega de
la información y los servicios alrededor de las necesidades de los usuarios. Además, puede producir
una ventaja competitiva a través de la reducción de los costos, mayores niveles de eficiencia y mayores
oportunidades para el desarrollo de nuevas aplicaciones para los sectores productivos mediante los
servicios electrónicos.
En Costa Rica se ha avanzado en la materia. Cada vez son más las instituciones que cuentan con páginas
Web interactivas, a través de las cuales los usuarios pueden, no sólo obtener información relevante sobre
trámites, sino también, llevar a cabo algunos de ellos en línea. Sin embargo, la evolución constante de
las TIC reta a los gobiernos a encontrar nuevas formas de operar, interactuar con los ciudadanos, de
organizarse internamente y ofrecer nuevos conceptos de valor a la sociedad.
A continuación se pretende brindar una visión del desarrollo del Gobierno Digital en el país, estructurado
en tres componentes. El primero refiere a las definiciones de Gobierno Digital emanadas por diferentes
instituciones y organismos a nivel mundial, con el objetivo de dilucidar la esencia del mismo. El segundo,
analiza la situación de Costa Rica en materia de Gobierno Digital, respecto al mundo, a partir de la
evaluación de los resultados emanados por el Índice Global e-Government Readiness para los años 2005
y 2008. El último componente refiere a la importancia de las TIC para simplificar y agilizar los trámites y
mejorar la prestación de servicios, así como al grado de avance.
Para esto se tendrá como referencia la información aportada por el Plan de Gobierno Digital 2002-2006, la
creación de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, los resultados obtenidos de diagnósticos realizados
por PROSIC-UCR (2006), FOMUDE (2007) y el INCAE (2008) sobre el tema, los proyectos realizados y
en ejecución por parte del Programa Gobierno Digital durante el bienio 2006-2008 y el Plan Estratégico de
Acción 2008-2010.
4.2 Gobierno Digital: Concepto
De acuerdo con la misión del Plan de Acción de Gobierno Digital 2008-2010, Gobierno Digital se define como
la “provisión de servicios eficientes y de calidad a los ciudadanos y empresas, para agilizar y hacer más
transparente la gestión pública; con el fin de promover la competitividad y productividad del país y mejorar
la relación del gobierno con los ciudadanos, mediante el uso creativo de las tecnologías digitales”.
Existen otras definiciones destacadas a nivel mundial sobre Gobierno Digital, de las cuales se destacan
las siguientes:
“el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y en particular Internet como
instrumento para lograr un mejor gobierno…Lo que implica mejores resultados en las políticas públicas,
mejor calidad de servicios y una mayor participación (engagement) de los ciudadanos” (OCDE 2003)94.
60
94. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Op. Cit. Cap. 1, P. 4.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
“se refiere al uso, por parte de las agencias gubernamentales, de tecnologías de información que tienen
la habilidad de transformar las relaciones con sus ciudadanos, sus proveedores comerciales y otras
ramas del gobierno. Estas tecnologías pueden servir para diferentes fines: mejorar la entrega de servicios
gubernamentales a los ciudadanos, mejorar la interacción gubernamental con el comercio y la industria,
empoderar a los ciudadanos a través del acceso a la información o hacer más eficiente el manejo del
gobierno” (Banco Mundial95).
“Las tecnologías para la sociedad de la información presentan al gobierno nuevas oportunidades para el
rediseño en la entrega de información y servicios, alrededor de las necesidades de los usuarios. Además
puede producir una ventaja competitiva a través de la reducción de costos, mayores niveles de eficiencia,
mejores servicios y oportunidades para permitir el desarrollo de nuevas aplicaciones para los sectores
productivos alrededor de los servicios electrónicos del Gobierno. El desarrollo del “Gobierno Digital” es
un punto medular, para construir la evolución de una Sociedad de la Información en esta perspectiva
se apostará por un modelo sostenible abierto y escalable con integralidad de la información” (Plan
Costarricense de Políticas Públicas en Gobierno Electrónico 2002-2006).
“consiste en el uso de las tecnologías de la información, en particular internet para entregar servicios
públicos de una manera más conveniente, orientada al cliente y con costos reducidos” (Programa de
Gobierno PLN 2006-2010 “Hacia la Costa Rica Desarrollada del Bicentenario”)96.
Todas las definiciones coinciden en el hecho de que el Gobierno Digital se refiere a la aplicación de la
tecnología para mejorar la oferta de servicios públicos. Además, en general, destacan otros elementos
que contribuyen a determinar la dimensión de este componente de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento. Estos son: eficiencia, reducción de costos, desarrollo de nuevas aplicaciones, productividad
y competitividad.
4.3. Gobierno Digital: Costa Rica en el Mundo
A nivel mundial, los países líderes en materia de Gobierno Digital, de acuerdo con el Ranking derivado del
Índice Global e-Government Readiness97, se concentran en Europa (0,6490), en segundo lugar en América
(0,4936), seguido por Asia (0,4470), Oceanía (0,4338) y África (0,2739).
A nivel de país, en el 2008, por primera vez desde que se realiza el Índice Global e-Government Readiness,
aparece un nuevo líder; Suecia (0,9157), seguido por dos países igualmente escandinavos; Dinamarca
(0,9134) y Noruega (0,8921). Estados Unidos (0,8644), país que usualmente ocupaba el primer lugar de
este índice, fue desplazado a la cuarta posición.
En América Latina el país que ostenta la posición más cercana a los países líderes, es México (37),
seguido por Argentina (39) y Chile (40). Sin embargo, estos países muestran posiciones menores a las
obtenidas en el 2005, mientras que Costa Rica logró escalar 11 posiciones durante el mismo período.
95. Ídem.
96. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2007. Op. Cit. Cap. 1, P. 5.
97. El Índice Global e-Government Readiness evalúa el grado de preparación de cada país en materia de desarrollo del “e-government”,
a través del análisis de los servicios públicos o trámites brindados por Internet (“Web measure index”, el desarrollo de la infraestructura de
telecomunicación (“telecommunications infraestructure index”) y el grado de desarrollo de los recursos humanos del país (“human capital
index”), para una muestra de 189 países.
61
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
TABLA 17: RANKING DEL ÍNDICE GLOBAL e-GOVERNMENT READINESS:
COSTA RICA EN EL MUNDO
Países Líderes
2005
2005
Suecia
3
0,8983
1
0,9157
Dinamarca
2
0,9134
2
0,9134
Noruega
10
0,8228
3
0,8921
Estados Unidos
1
0,9062
4
0,8644
México
31
0,6061
37
0,5893
Argentina
34
0,5971
39
0,5889
Chile
22
0,6963
40
0,5844
Brasil
33
0,5981
45
0,5679
Uruguay
49
0,5387
48
0,5645
Colombia
54
0,5221
52
0,5317
Perú
56
0,5089
55
0,5252
Costa Rica
70
0,4612
59
0,5144
Venezuela
85
0,5161
62
0,5095
El Salvador
78
0,4225
67
0,4974
Latinoamérica
Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial
4.4. Gobierno Digital: Costa Rica
4.4.1 Institucionalidad
Las primeras medidas para el desarrollo del Gobierno Digital en el país, se plantearon en el “Plan
de Gobierno Digital 2002-2006”, el cual contaba con los siguientes propósitos:
• Disponer de una plataforma capaz de aprovechar los avances en el campo de las nuevas
TIC.
• Garantizar una inserción exitosa del país en la nueva economía globalizada.
• Romper la brecha digital garantizando el acceso universal a Internet.
• Configurar el Gobierno Digital de manera tal que haga transparente la gestión y posibilite
nuevas formas de interacción de la ciudadanía con las instituciones, así como realizar
transacciones, a efectos de agilizar la prestación de servicios.
En el eje de Reforma Institucional del Plan Nacional de de Desarrollo “Jorge Manuel Dengo
Obregón 2006-2010”, se establecen lineamientos para la incorporación y uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación en el impulso del Gobierno Digital, como parte de una estrategia
para ampliar el acceso de las personas a los servicios públicos y agilizar los trámites. Se destaca
una acción dirigida a la creación del Programa de Gobierno Digital con una Secretaría Técnica
adscrita a la Presidencia de la República, encargada de la coordinación y la planificación a nivel de
Poder Ejecutivo y las entidades del Gobierno Central, tendiente a la puesta en marcha de servicios
públicos en línea, con cobertura nacional en servicios sensibles a la población.
62
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Posteriormente, el Decreto Ejecutivo N° 33147-MP suscrito por el Presidente de la República y el
Ministro de la Presidencia el 8 de mayo del 2006, creó la Comisión Intersectorial de Gobierno Digital
“órgano de definición política de alto nivel” que tiene el encargo de diseñar y planificar las políticas
públicas en materia de gobierno digital y de compra de equipo de computación y software que
realicen las instituciones públicas. A su vez, dicho decreto declara de interés público las actividades
que la Secretaría Técnica de Gobierno Digital realice, con lo que insta a la Administración Pública
e instituciones privadas, “dentro de sus posibilidades y el marco legal correspondiente”, a
brindar su ayuda para el alcance de los objetivos, tanto de la Secretaría como de la Comisión.
4.4.2 Evaluación
Con el objetivo de brindar un panorama del grado de avance del país en materia de Gobierno Digital,
seguidamente se exponen las principales actividades realizadas en el marco de este programa para
el bienio 2006-2008.
a) Año 2006
Al inicio de la gestión de la Administración de Gobierno 2006-2010, el entonces Vicepresidente
de la República y Ministro de Planificación y Política Económica, le solicitó a la Universidad
de Costa Rica realizar un análisis sobre la situación del país en relación a la Sociedad de la
Información y el Conocimiento (SIC), con el fin de constituir “una base fundamental para el
diseño de una estrategia de Gobierno Digital en Costa Rica”, petición que resultó en la
publicación del Informe Final del Proyecto del Diagnóstico sobre Gobierno Digital en Costa
Rica (ICAP- UCR, 2006). Dicho informe, el cual se concentra en las aplicaciones de Gobierno
Digital del Poder Ejecutivo y en el espacio institucional bajo rectoría ministerial: Gobierno Central
e instituciones autónomas, evalúa los componentes de infraestructura, marco legal, oferta de
servicios digitales, uso de servicios digitales, oportunidades de desarrollo de servicios digitales
para el ciudadano y las condiciones de acceso institucional a medios digitales para entrega de
servicios. Esto lo realizan a través de la aplicación de una encuesta a 81 instituciones.
Los resultados obtenidos de dicha encuesta, se detallan a continuación
i. Cultura Digital
• El 48% de los costarricenses realiza diversos trámites con instancias gubernamentales
por vías remotas (teléfono o Internet), lo que demuestra que en el país sí existe una cultura
digital.
• Los ciudadanos muestran una buena opinión sobre el uso de servicios digitales, pues
consideran que están ayudando a ahorrar tiempo en la realización de trámites (mucho:
56%) y que contribuyen a hacer más eficiente la labor de las instituciones públicas (mucho:
66%).
ii. Conectividad
• El 96% de las instituciones cuentan con conexión a Internet. Sin embargo, sólo el 33% de
ellas, disponen de un ancho de banda de 1Mbps o más, el cual permite tramitar un número
importante de consultas y transacciones al mismo tiempo, mientras que el 41% cuenta con
una velocidad de 128Kbps o más y un 18% disponen de un ancho de banda de 56kbps a
64kbps.
63
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
• Un 90% de las instituciones cuenta con una red de datos, el 10% restante corresponde a
instituciones de los sectores Cultura y Recreación y el de Seguridad, que aún no cuentan
con esta característica.
• Los canales de comunicación en las redes de las instituciones en su mayoría resultan
apropiados de acuerdo con los estándares y tecnología disponible en la actualidad.
Solamente existe un 5% de redes en que se utiliza cable coaxial, que es una tecnología
en desuso.
• Aunque el 90% de las instituciones tienen red de datos a lo interno de sus oficinas
principales, al estudiar la existencia de redes MAN o WAN98 que conecten diferentes
oficinas de una misma institución o sector, la situación cambia, ya que los sectores de
trabajo, educación, vivienda y agricultura se encuentran en porcentajes muy bajos de
interconectividad debido a que las actividades, información y bases de datos entre sus
diferentes oficinas deberían estar sincronizadas.
• El 31,30% de los empleados públicos cuentan con acceso a Internet, situación que varía
de acuerdo con el sector. Así, los sectores con baja accesibilidad a Internet son: transportes,
salud, seguridad, justicia y gracia, ambiente y energía y educación.
• Existen 32.800 cuentas de correo para los 100.719 empleados de las 81 instituciones que
respondieron el cuestionario (31,7% de los empleados contaban con correo).
• El 46% de los sistemas operativos utilizados en las estaciones de trabajo se encuentran
desactualizados.
• La mayoría de los servidores en las instituciones públicas son PC servers, que son
mucho menos seguros y estables que los middleframe y mainframe, pero mucho más
económicos, escalables y generan menor dependencia de los proveedores del equipo. En
el caso del sistema operativo utilizado por estos servidores, existe un proveedor dominante
con un 52% de sistemas en los servidores, pero este porcentaje es mucho menor que en
las estaciones de trabajo.
• En el 22% de las instituciones no se utiliza ningún tipo de base de datos, lo que imposibilita
cualquier desarrollo de aplicaciones tecnológicas para la entrega de servicios por medios
digitales en esas instituciones.
• Un 39% de las bases de datos se encuentren implementadas en Microsoft Access, una base
de datos que no es la más apropiada para manejar una gran cantidad de transacciones o
ser utilizada en aplicaciones de Internet como si lo son; Microsoft SQL Server o MySQL.
• En las bases de datos el proveedor dominante es Microsoft con un 67%, seguido por
Oracle con un 17% y bases de datos de código abierto con una utilización muy por debajo
del 10%.
98. Redes que se extienden sobre un área geográfica extensa.
64
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
iii. Equipo
• Existe una saludable tendencia a la instalación de componentes apropiados de acuerdo
a estándares y tecnología disponible (como switches que manejan de forma “inteligente” el
tráfico de la red en lugar de hubs o repetidores o routers que permiten conectarse a redes
de otras instituciones o a Internet a grandes velocidades en lugar de Módems).
• El 43% de los empleados públicos tienen acceso a una computadora en su lugar de trabajo,
porcentaje que varía de forma importante cuando se estudia por sector institucional. Los
sectores que cuentan con un porcentaje menor de acceso a computadoras son también
los que poseen un mayor número de empleados, como es el caso de salud, seguridad,
transportes, justicia y gracia, sin embargo a partir de la encuesta no se puede concluir qué’
porcentaje de empleados es necesario que tenga computadora para mejorar la eficiencia
en atención de usuarios y que porcentaje no la necesita.
iv. Telefonía
El 56% de las instituciones todavía utiliza centrales analógicas, las cuales limitan la
capacidad de desarrollar servicios, mientras que menos del 36%, cuenta o utiliza
plataformas como centrales telefónicas basadas en Protocolo de Internet (IP), sistemas
de respuesta vocal interactiva y call centers, que son en la actualidad las más apropiadas
para brindar servicios sencillos de información y trámites a los usuarios.
v. Presencia en la Red
• El 74% de las instituciones públicas cuentan con página Web. De éstas, sólo el 45%
cuenta con un sistema que les permita conocer estadísticas sobre la visitación a sus sitios
y las preferencias de los usuarios.
• Las municipalidades presentan un rezago digital mayor, ya que tan solo el 20% posee
página Web.
vi.Agilización de trámites y mejora en la prestación de servicios
En general, las instituciones incluidas en el análisis, brindan 150 servicios o trámites
por Internet, ubicándose la gran mayoría en las etapas iniciales de digitalización. Así,
el 40% ofrecen trámites de tipo informacional estadístico, el 42% de tipo informacional
interactivo (obtener información de carácter general o información sobre trámites), el 7%
de tipo transaccional institucional (consulta de información o realización de instituciones
que implique una identificación o certificación de la identidad del usuario), y el 11% de
tipo interinstitucional (servicios integrados de valor para los ciudadanos, ya que les evitan
recurrir a varias instituciones para obtener un servicio).
Con base en los resultados obtenidos, la Secretaría Técnica de Gobierno Digital publica la
estrategia de corto plazo del programa y pone en función el portal Web de gobierno fácil
(www.gobiernofacil.go.cr).
65
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
b) Año 2007
i. Conectividad
Durante el año 2007, según el “Informe Final del Diagnóstico sobre Cableado “Estructurado
de las Municipalidades, Federaciones y la Unión Nacional de Gobiernos Locales”, (elaborado
con el apoyo del Proyecto de Fortalecimiento y Descentralización Municipal (FOMUDE), el
cual considera aspectos como la infraestructura eléctrica y de datos); las condiciones de
los centros de cómputo y la disponibilidad de recurso humano capacitado para el manejo
de equipo informático, los municipios de San Ramón, Liberia, Santa Cruz, San Carlos,
Barva, Heredia, Goicoechea, San José, Escazú y Osa disponen de condiciones de acceso
óptimas99, mientras que de los 85 restantes, 20 presentan condiciones aceptables100 y 65
condiciones deficientes101.
Los principales problemas que inciden para que los municipios no puedan considerarse
con condiciones óptimas de Tecnologías de la Información y la Comunicación, son los
siguientes:
• En su mayoría no disponen de centros de cómputo adecuados y las que los tienen no presentan las condiciones adecuadas.
• En su gran mayoría no cuentan con personal de informática o éste se encuentra escasamente capacitado en el manejo de las herramientas informáticas.
• No poseen la infraestructura adecuada.
ii. Equipo
Para este año, la Secretaría Técnica de Gobierno Digital lanza el Programa “Conectando
Ideas Computadoras para los Educadores”, facilitando la adquisición de 1500 equipos
por parte de éstos.
iii. Agilización de trámites y mejora en la prestación de servicios
La Secretaría Técnica de Gobierno Digital empieza a poner en marcha acciones concretas,
como trámite y entrega de licencias y pasaportes en oficinas del Banco de Costa Rica,
con el objetivo de facilitar el acceso por parte de los usuarios y disminuir el tiempo de
realización de este tipo de trámites.
66
99. Instituciones en condiciones óptimas: Son aquellas que cumplen con los criterios necesarios para poner en funcionamiento el equipo de
comunicación para el Proyecto de Conectividad Municipal
100. Instituciones con condiciones aceptables: Son las que deben hacer algunos cambios en su red eléctrica, de datos o ambas para poder
cumplir con los criterios necesarios para poner en funcionamiento el equipo de comunicación para el Proyecto de Conectividad Municipal.
101. Instituciones en condiciones deficientes: Son aquellas cuya infraestructura eléctrica y de datos están en malas condiciones o son
inexistentes, debiendo hacer grandes cambios en su red eléctrica, de datos o ambas para poder cumplir con los criterios necesarios para
poner en funcionamiento el equipo de comunicación para el Proyecto de Conectividad Municipal.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
c) Año 2008
i. Agilización de trámites y mejora en la prestación de servicios
En el 2008, el Programa Gobierno Digital, dio inicio al sistema de teletrabajo y a los proyectos
de Interoperabilidad y de Compras Electrónicas. Además, puso en funcionamiento el
nuevo modelo de operación para el trámite de licencias y permisos de conducir, así como
la atención a las solicitudes de pasaportes, con el objetivo de eliminar las largas filas,
agilizar los trámites, disminuir los costos y ampliar la cobertura de dichos servicios en todo
el país. Otro proyecto de gran importancia que dio inicio este año, es la conformación de
Ciudades Digitales, buscando poner a disposición de los ciudadanos servicios inteligentes
que mejoren el nivel de desarrollo humano, económico y cultural de la comunidad, a través
de la conectividad, portal Ciudad Digital, Formación-Educación, Comercio-Industria,
Servicios, Seguridad, Salud y el análisis y diseño de una propuesta de mejoramiento de
los procesos administrativos de los gobiernos locales del país.
ii. Presencia en la red
En cuanto a la presencia en la red de las instituciones públicas, la Evaluación de los Sitios
Web del Gobierno de Costa Rica, realizada por el INCAE a inicios del 2008, demostró
que las instituciones del sector público no cuentan con una presencia adecuada en la
red. Según dicha evaluación, basada en la calidad de la interacción, de la información y
del medio de información, y aplicada a 32 sitios Web del Gobierno Central de Costa Rica
y otras instituciones y programas de interés, 82% de los sitios Web analizados recibieron
calificación pobre-regular en la categoría interacción, el 38% recibieron calificación pobreregular en la categoría de información, el 44% recibieron calificación pobre-regular en
la categoría de medio digital, el 54% recibieron calificación Exc-MB en la categoría de
información. Las calificaciones fueron asignadas considerando los siguientes criterios:
• Calidad de la interacción: presentación simple, integración, organización e integración por arquetipo y personalización inteligente.
• Calidad del medio digital: navegabilidad, flexibilidad, verificalidad, usabilidad, accesibilidad, seguridad, mantenimiento y velocidad.
• Calidad de la información: comprensibilidad, exactitud, claridad, aplicabilidad, conciso, consistente, correcto y actual.
67
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
4.4.3 Futuro: objetivos
En este apartado se mencionan los proyectos que el Programa Gobierno Digital ha incluido en su
plan de acción para el bienio 2008-2010, así como aquellos proyectos en los que están trabajando,
pero cuya concreción sobrepasa la establecida en dicho plan.
a) Año 2009
i.Sistema electrónico de compras del Estado costarricense (Costa RicaCompr@s)
Pretende consolidar un nuevo modelo de compras del Estado transparente y de amplio
acceso, instalando canales de información para que proveedores y público en general
puedan participar ampliamente de todas las oportunidades y resultados de todas las
contrataciones del Gobierno. Según el Informe PROSIC 2008, para setiembre de ese
año ya se había estudiado “el modelo de Corea y se determinó la viabilidad de aplicarlo
en Costa Rica. Está pendiente la aprobación de la iniciativa por parte de autoridades
gubernamentales, contratar expertos coreanos para diseñar el sistema, aplicar algunos
módulos de compras públicas como experiencia piloto e implementar íntegramente el
modelo a partir del año 2010”102.
ii. Automatización del cobro de tasas de peaje
Proyecto conjunto entre la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, el Ministerio de Obras
Públicas y Transportes (MOPT) y el Banco de Costa Rica, que persigue desarrollar un
mecanismo de cobro de tasa de peaje que sea capaz de agilizar y modernizar la gestión y
operación de los peajes nacionales a través de una solución tecnológica rápida, eficiente y
sencilla. El proyecto abarca los peajes Florencio del Castillo (Tres Ríos) y Braulio Carrillo
(Zurquí). A septiembre del 2008 ya se había formulado el proyecto, “se aprobó por parte del
MOPT y CONAVI, se realizó el estudio de factibilidad financiera y se redactó un borrador
de convenio entre la Administración y el probable operador. Está pendiente suscribir el
convenio, adquirir la plataforma tecnológica y ejecutar el proyecto (a partir de junio de
2009)”103.
iii.Tributación Digital
Instituir un Nuevo Modelo Integral de Gestión Tributaria Digital apoyado en los componentes
particulares para implantar la solución tecnológica que lo soporte. Esto incluye, los procesos
de fiscalización, normativa y valoraciones del Tribunal Fiscal Administrativo. De acuerdo
con el Informe de PROSIC 2008, para noviembre del 2008 “se iniciaría una experiencia
piloto con grandes contribuyentes”104.
iv. Portal y centro de datos
• Centro de Datos: Busca establecer la infraestructura de Gobierno Electrónico, colocar
las aplicaciones de Gobierno Digital y alojar los servidores y servicios de otras entidades
gubernamentales. Esto permite la provisión de servicios comunes de forma centralizada.
• Portal Digital de Gobierno: Herramienta centralizada para facilitar y habilitar a las diferentes
instituciones de Gobierno, publicar y actualizar información y trámites de manera sencilla
y sin complejidades operativas y tecnológicas.
A septiembre del 2008, el proyectos se encontraba “incluido en el Proyecto de Intranet
Gubernamental y está a la espera de ser aprobado por parte del Grupo ICE”105.
68
102. Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Informe 2008. Op. Cit. Cap. 1, P. 8.
103. Ibíd. P. 9
104. Ibíd. P. 8
105. Ibíd. P. 9
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
b) Año 2010
i. Infraestructura de conectividad del Estado costarricense (ICEC)
Es la red física de datos que interconecta a las instituciones del Estado a altas velocidades,
con una configuración segura y alta calidad del servicio.
Con el ICEC, iniciativa de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital y el Instituto
Costarricense de Electricidad, se pretende que las entidades del Estado puedan compartir
recursos, intercambiar información, realizar procesos y actividades conjuntas, desarrollar
trámites y servicios en línea, fomentar el comercio electrónico y facilitar el acceso de todos
los ciudadanos a su información y servicios.
De acuerdo con el PROSIC, en su informe del 2008, a septiembre de ese año el proyecto
ya había sido formulado por la Secretaría Técnica de Gobierno Digital (STGD). “Está
pendiente concluir el estudio financiero, presentarlo al ICE para su valoración y aprobación,
el estudio de factibilidad técnico, y su eventual ejecución (enero -julio 09)” 106.
ii. Sistema único de beneficiarios
Implementar una plataforma tecnológica que permita depurar e integrar en un único
repositorio de datos la información demográfica relacionada con los costarricenses que
reciben beneficios sociales, así como el desarrollo de una aplicación Web para el ingreso
estandarizado de los nuevos beneficiarios. A septiembre del 2008 el proyecto aún se
encontraba en “fase de formulación”107.
iii. A y A digital
Creación de un sitio Web enfocado principalmente a la prestación de servicios, con el
objetivo de que el usuario pueda realizar trámites y consultas desde sus hogares, oficinas,
supermercados, mini agencias, equipo móvil, instituciones o entidades financieras públicas
y privadas, etc. Los servicios interactivos a los que podrán accesar los habitantes, son:
registro de usuarios, consulta de datos de un servicio (NIS), consulta e impresión de
facturas y estados de cuenta, recepción de sugerencias, atención de consultas de todas
las áreas administrativas y operativas, información sobre trámites y requisitos, atención
de reclamos, realización de transacciones, visado digital, informes de calidad del agua,
gestión ambiental, activos, producción de agua, informes del estado de las redes de
distribución y catastro. Según el PROSIC 2008, el proyecto aún se encontraba en proceso
de elaboración a septiembre de ese año108.
iv. Cruz Roja digital
Desarrollar una gran red de datos de telefonía IP que interconecte la Sede Central en
San José con los 116 Comités Auxiliares y 9 Sedes Regionales a nivel nacional. Con
este proyecto se pretende mejorar los procesos de generación y obtención de información
interna para la toma de decisiones, reducir los costos en comunicación para liberar recursos
para la atención extra-hospitalaria y la atención de emergencias, así como para mejorar los
servicios brindados a los habitantes.
En este tema, el Informe de PROSIC del 2008 indica lo siguiente: “Recientemente se logró
la primera conectividad de la primera fase del proyecto, y se espera su conclusión a finales
del año 2009”109.
106. Ibíd. P. 8
107. Ibíd. P. 9
108. Ibíd. P. 10
109. Ídem.
69
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
c) Proyectos de Largo Plazo
i. Bibliotecas Virtuales
Este proyecto busca modernizar y optimizar la operación de las bibliotecas del Sistema
Nacional de Bibliotecas (SINABI) mediante la aplicación de un sistema automatizado, la
creación de un portal público y una red de bibliotecas. Para esto, ya se inició el proceso
de adquisición de una herramienta de software para apoyar el modelo de operación que
requiere el SINABI, así como el diseño del portal y de contenidos como el Diccionario
Biográfico, una Galería Virtual y Entrevistas Audiovisuales Digitales a personajes
nacionales. “Está pendiente publicar el cartel (de compra del software), evaluar las ofertas
y adjudicar la licitación, así como abrir el portal del SINABI”110.
ii. Sistema Integrado de Expediente en Salud (SIES)
Mejorar el área de consulta que brindan diariamente a las personas en los centros de
salud de la Caja Costarricense del Seguro Social, utilizando tecnología de punta, que
permita reducir el tiempo de espera, mejorar la atención brindada y administrar de forma
eficiente la información. A septiembre del 2008 estaba pendiente “la conclusión del diseño,
la capacitación a funcionarios y la interconexión de unidades en todo el país”111.
iii. Sistema Integrado de Identificación, Agendas y Citas (SIAC)
Sistema de información orientado a la validación de derechos de los usuarios de los
servicios de salud, administrar las agendas de los médicos y llevar un registro y control
de las citas de los establecimientos de salud. Según el PROSIC 2008, aún se requería
aplicar un plan piloto, capacitar a los funcionarios y la interconexión de unidades en todo
el país112.
iv. Modernización del sistema de emisión de cédulas de identidad
El proyecto pretende rediseñar los procesos de emisión de cédula de identidad con el
propósito de hacer más eficiente y ágil el servicio que se brinda, así como incorporar
mecanismos de seguridad en el documento de identidad con estándares internacionales.
El proyecto aún se encontraba en proceso de elaboración en septiembre del 2008113.
v. Voto Electrónico
Implementar un instrumento de votación electrónico alternativo, que permita modernizar la
emisión del sufragio con iguales o mejores niveles de seguridad, confiabilidad y accesibilidad
que el sistema actual. El proyecto aún se encontraba en proceso de elaboración en
septiembre del 2008114.
70
110. Ibíd. P. 11
111. Ibíd. P. 11
112. Ídem.
113. Ídem.
114. Ídem.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
4.5. Consideración Final
La posición de Costa Rica en materia de Gobierno Digital no es buena, si se le compara con otros
países de América Latina con un menor índice de competitividad, según el Ranking del Índice
Global e-Government Readiness del 2008, publicado por el Foro Económico Mundial. Sin embargo,
considerando que no fue sino hasta el 2006, con la creación de la Secretaría Técnica de Gobierno
Digital, que el Gobierno le otorgó una mayor importancia al tema, se debe reconocer que el país
ha mostrado un importante avance al escalar once posiciones en dicho ranking del año 2005- al
2008.
Al revisar el grado de desarrollo de las TIC en el sector público, la primera limitación detectada
es que no se dispone de un instrumento formal para su medición, que se aplique cada cierto
período de tiempo. Por tanto, para la construcción del presente estudio de caso, se recurrió a
datos obtenidos de informes elaborados por PROSIC-UCR (2006), Proyecto de Fortalecimiento
Municipal y Descentralización (FOMUDE), y el Instituto Centroamericano de Administración de
Empresas (INCAE) (2008) principalmente, documentos que presentan dos debilidades, muestran
variables desactualizadas (caso de PROSIC-UCR) o analizan el comportamiento de uno o algunos
componentes TIC, lo que impide conocer la condición general del sector público en esta materia
(este es el caso del INCAE y FOMUDE).
La escasez de fuentes de estadísticas sobre Gobierno Digital en el país, dificulta la realización de
conclusiones actualizadas sobre el tema y la determinación del impacto de las medidas empleadas
en esta materia. Por tanto, resulta conveniente construir una metodología para la evaluación del
Programa Gobierno Digital, cuya aplicación sea periódica y se actualice constantemente.
Considerando lo expuesto en los dos párrafos anteriores, la segunda limitación encontrada, tiene que
ver con la inexistencia de una infraestructura de telecomunicaciones adecuada para el desarrollo
de aplicaciones que permitan imprimir mejoras en la prestación de sus servicios.
A pesar de que prácticamente el 100% de las instituciones del sector público cuentan de conexión
a Internet, menos de la mitad disponen de un ancho de banda que les permita el desarrollo de
aplicaciones y la realización de un número importante de consultas y transacciones al mismo tiempo.
Además, más de la mitad de las instituciones poseen un sitio Web, sin embargo, tal y como lo
evidenció la Evaluación de Sitios Web del Gobierno de Costa Rica 2008, realizado por el INCAE,
la gran mayoría de ellos cuentan con carencias importantes en cuanto a interacción (presentación
simple, integración, organización e integración por arquetipo y personalización inteligente) y calidad
del medio digital (navegabilidad, flexibilidad, usabilidad, accesibilidad, seguridad, mantenimiento y
velocidad).
Posterior a la conformación de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, la estrategia en esta
materia se tornó más clara, de hecho, para los años 2007 y 2008, se desarrollan proyectos concretos
orientados a incrementar la eficiencia en el accionar de las instituciones y el nivel de satisfacción
de los usuarios, tal es el caso de la colocación de trámite de licencias, permisos de conducir y
pasaportes en el Banco de Costa Rica , así como aquellos orientados a promover el desarrollo de
los habitantes del país, como es el caso de las ciudades digitales. Esto, sin duda alguna, repercutió
en el ascenso experimentado por Costa Rica en el Ranking de e-Government Readiness, al pasar
de la posición 70 a la 59 del 2005 al 2008.
Recientemente, el Programa de Gobierno Digital publicó su Plan de Acción Estratégico para el
bienio 2008-2010, lo que muestra el grado de evolución del país en esta materia, al incluir proyectos
innovadores como las bibliotecas virtuales, el Sistema Integrado de Expediente de Salud (SIES), el
Sistema Integrado de Identificación, Agendas y Citas (SIAC) y el sufragio electrónico.
71
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
5. Estado del arte y compendio de experiencia internacional en materia
de impactos y gestión ambiental del sector telecomunicaciones
5.1 Introducción
Un entorno de mercado competitivo augura la diversificación y el crecimiento en la oferta de servicios de
telecomunicaciones. Paralelo a nuevos servicios y a la posibilidad de elegir entre diferentes operadores de
servicios de telecomunicaciones, se prevé también un incremento en la demanda de estos servicios, así
como la expansión lógica de un sector de las Tecnologías de Información y Comunicación impulsado por
estas variaciones estructurales.
Estos cambios, que bajo reglas claras y una regulación adecuada deben conducir a un mayor bienestar
para el conjunto de la sociedad, también se traducen en modificaciones en otros ámbitos, como el ámbito
ambiental.
Prácticamente todo quehacer humano, que en términos económicos puede valorarse como actividades
de producción y consumo, generan impactos ambientales. Es de esperar que una expansión previsible
del sector de telecomunicaciones produzca una modificación cualitativa y cuantitativa de los impactos
ambientales que se generan directamente, reflejados en aspectos como los residuos tecnológicos y
electrónicos o el impacto visual de la infraestructura de redes; para citar los dos impactos comúnmente
referidos.
Sin embargo, la relación entre telecomunicaciones y medioambiente va más allá de los impactos
convencionales y comprenden otros efectos directos e indirectos que, a su vez, pueden ser positivos o
negativos para la calidad ambiental de un país. Existen, por ejemplo, investigaciones recientes a nivel
internacional que cuantifican la afectación (vía mitigación) del desarrollo de nuevas tecnologías de
información y el conocimiento y la expansión de la sociedad de la información, en la emisión de gases
efecto invernadero y, a partir de ello, en el cambio climático.
Aún cuando se aborde la primera dimensión de la relación (los impactos negativos del sector hacia el
medio ambiente) los impactos ambientales tienden a ser menores a los generados por otras actividades
o sectores más contaminantes o más invasivos del entorno, como puede ser el caso de la generación
eléctrica o las industrias pesadas.
De cualquier manera, el vínculo entre un sector de telecomunicaciones en expansión y el medio ambiente
es complejo y plantea una serie de retos a las entidades rectoras y reguladoras del sector.
A continuación se presenta un compendio de experiencias internacionales que incluye el estado del arte en
materia de impactos y gestión ambiental derivados del sector de telecomunicaciones, así como el enfoque
que ha sido desarrollado por países y empresas líderes sobre el doble dividendo (ganancias económicas
y ambientales) generados a través del uso de las TIC.
Este estudio se divide en tres secciones: en primer lugar, se caracterizan los impactos ambientales que
genera el sector de las telecomunicaciones y se describen los modelos de gestión ambiental que han
sido adoptados para algunos impactos específicos. Una segunda sección detalla el tema de los residuos
tecnológicos y electrónicos derivados del sector. Por último, una tercera parte analiza la manera en la que
la relación entre ambiente y telecomunicaciones ha dejado de ser vista como una relación exclusiva de
causalidad negativa (del sector hacia su entorno), y más bien, cómo el desarrollo y expansión de las TIC
posibilita mejoras en la calidad ambiental.
A manera de conclusión, se recapitulan las principales lecciones que se extraen de la experiencia
internacional y se esboza el estado de la situación en materia de impactos y gestión que debería ser
abordado por el país.
72
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
5.2 Impactos y gestión ambiental del sector telecomunicaciones
Como cualquier actividad de producción y consumo, el sector de las telecomunicaciones genera una
serie de impactos sobre el ambiente. Estos impactos pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios. En
términos generales, se pueden establecer dos grandes clasificaciones de impactos:
• Por etapa en la cual se genera el impacto
• Por grado de afectación (directos e indirectos)
Una observación pertinente en este punto es que la existencia de impactos ambientales es inherente a
la actividad humana, y con ello, no resulta viable a partir de la constatación de la existencia de uno u otro
tipo de impacto, establecer un juicio de valor sobre la conveniencia de la actividad que lo genera. Esto
porque la dimensión ambiental debe considerarse en el marco de un análisis integral social, en donde por
definición entran en juego aspectos de índole socioeconómica.
Lo que sí debe considerarse en todo momento es que, si bien los impactos tenderán a existir generalmente,
es factible minimizar los potenciales daños ambientales a partir del uso racional de los recursos naturales
y con la adopción de tecnologías eficientes. Eventualmente, los potenciales efectos negativos pueden
revertirse en ganancias en la calidad ambiental, punto que será desarrollado en una sección posterior.
La implementación de este tipo de tecnología está supeditada también a las opciones de mercado disponibles
(y con ello a una cuestión de costos) y eventualmente, por los incentivos (léase también desincentivos) que
se puedan generar en todos los niveles de la gestión –pública y privada- del sector.
5.3 Clasificación de los impactos
Los impactos ambientales se pueden dividir según diferentes criterios:
a) Análisis de impactos por etapas
Siguiendo la clasificación por etapas, los impactos se clasifican según el momento en el cual se
generan, tanto dentro de los procesos productivos (del lado de la oferta de servicios y dispositivos)
como en los procesos de consumo y aprovechamiento final (del lado de la demanda).
En este sentido, se identifican al menos tres grandes momentos en los procesos productivos
(oferta)115:
• Fabricación de equipos y terminales: esta fase tiende a ser muy intensiva en materias
primas (recursos naturales –minerales-). En el caso de países no productores de estas
materias primas o de equipos en sus fases de fabricación o ensamblaje, estos impactos no
suelen ser relevantes en esta fase en particular.
• Instalaciones necesarias para la prestación de los servicios de telecomunicaciones:
infraestructura de conducción (antenas, cableado), edificaciones, etc. En el marco de
esta división por funcionamiento, del lado de la oferta, estos impactos se consideran los
de mayor magnitud. Un ejemplo de tales impactos lo representa el cableado submarino
necesario para las comunicaciones internacionales.
115. Tomado del document: Sub-sectoral environmental guidelines Telecommunications, World Bank, 2006.
73
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
• Operación y mantenimiento de los sistemas: se asocian a los impactos de consumo
energético, enfriamiento de los equipos, transportación de personas, materiales y
generación de residuos.
Por su parte, del lado de la demanda final es posible plantear la existencia de dos momentos
relevantes:
• Consumo eléctrico: el uso de las TIC implica generalmente un considerable consumo
eléctrico (y energético). El impacto de este consumo eléctrico en el medio ambiente se
valora en función de la matriz eléctrica (distribución de las diversas fuentes), que es
particular para cada país.
• Disposición de residuos: una vez que los dispositivos –total o parcialmente- son
descartados por sus usuarios, el tratamiento de los residuos se convierte en un tema
primario de la relación telecomunicaciones y medio ambiente. Muchas veces estos residuos
son peligrosos debido a su potencial toxicidad, representando un riesgo a la salud. Además,
los residuos pueden ser también directamente contaminantes en términos de la afectación
ambiental que pueden generar: contaminación de cuerpos de agua, contaminación visual
e impactos negativos sobre flora y fauna. En la sección 5.4. (el caso específico de los
residuos tecnológicos y electrónicos del sector) se incluye una descripción detallada del
tema de residuos tecnológicos y electrónicos.
b) Análisis de impactos por grado de afectación
Como cualquier sector de actividad económica, los impactos ambientales de las telecomunicaciones
y las TIC en general pueden también clasificarse en impactos directos e indirectos, dependiendo
de su grado de afectación sobre el medio ambiente.
Los impactos directos se producen cuando por la naturaleza propia de la operación, producción,
consumo o aprovechamiento de los bienes y servicios de telecomunicaciones, se afecta el medio
ambiente. Una manera de entender estos impactos es si estos son inherentes al sector o si por
el contrario, como es el caso de los impactos indirectos, se producen por actividades paralelas a
las telecomunicaciones y las TIC.
Los impactos directos más notorios son la generación de residuos, la contaminación visual y el
impacto energético de las instalaciones y equipos de telecomunicaciones y de TIC en general.
Otro tipo de impactos directos son aquellos que se producen por la afectación sobre el uso
del suelo (construcción de edificaciones) así como potenciales efectos negativos en el hábitat
de animales. En el apartado c) (descripción de los impactos y gestión ambiental asociada) se
hace referencia, para ilustrar este caso, al impacto de las torres de comunicación sobre algunas
especies de aves migratorias.
Algunos impactos directos están relacionados con el uso de recursos naturales para la producción
de equipos y dispositivos, principalmente de recursos minerales no renovables como el cuarzo,
cobre, hierro, etc.
74
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Un tópico relevante en este punto es la clasificación del espectro electromagnético como un
recurso natural. En su artículo Treating the Wireless Spectrum as a Natural Resource, Ryan116
elabora una síntesis de legislaciones internacionales y percepciones de empresas líderes en el
mercado sobre por qué el espectro electromagnético constituye un recurso natural. En esencia,
se puede establecer esta relación dado el carácter finito del espectro, es decir, que se puede
agotar en determinado momento ante su uso intensivo y poco coordinado, lo que en términos
económicos hace referencia a la tragedia de los comunes (bienes públicos). El agotamiento
sería, eso sí, para nuevos participantes que deseen utilizar el espectro y eventualmente, por
efecto de la “contaminación” de este, para aquellos que ya lo utilizan. Esto lo convierte en un
recurso natural particular, que es inagotable (en el tiempo) pero finito espacialmente.
En estricto sentido, un mal uso del espectro electromagnético (que para las radiocomunicaciones
se refiere a la porción que va de 3Hz a 300 GHz), equivale a un impacto negativo de un recurso
natural y por esa vía, a un impacto ambiental.
Relacionado con esto, algunos grupos de presión ecologistas señalan también la radiación
producida por las antenas y dispositivos finales (teléfonos móviles) como impactos directos sobre
la salud humana, lo que constituye un impacto ambiental. La evidencia al respecto tiende a
descartar este impácto y el carácter no ionizante de la radiación utilizada en las frecuencias de
telecomunicaciones parecen asegurar la inexistencia de éstos 2 impactos. Este punto se detalla
en la sección siguiente.
Pese a ello, el impacto ambiental –aunque físicamente inexistente- se confunde con la percepción
de riesgos por parte de la población y, en algunos casos, por parte de las autoridades competentes,
por lo que desde el punto de vista de la gestión ambiental debe ser considerado, especialmente
en un plano de información preventiva.
En la categoría de impactos indirectos, se encuentran los relativos al impacto ambiental
que se producen por actividades que per se generan impactos y que son necesarias para
la instalación, operación y mantenimiento de los procesos productivos y de consumo de las
telecomunicaciones.
Por ejemplo, los impactos ocasionados por efecto del transporte de personas de un lugar a
otro para instalar u operar los dispositivos de telecomunicaciones serían impactos indirectos: la
emisión de CO2 por parte de los automotores y la generación de ruido (contaminación sonora).
Otro ejemplo lo constituye el consumo de energía, agua y los residuos que se generan en oficinas
o centros de soporte o servicio al cliente de actividades de telecomunicaciones.
El análisis de impactos siguiendo esta clasificación no implica una jerarquización de los impactos
–lo que podría traducirse en una minimización de la importancia de los impactos indirectos-,
pero sí una guía necesaria para que las autoridades competentes determinen los instrumentos o
normativas para la prevención y mitigación de estos impactos.
116. Ryan, P. Treating the Wireless Spectrum as a Natural Resource in Environmental Law Institute News and analysis. 2005. Washington
DC.
75
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
c) Descripción de los impactos y gestión ambiental asociada
En la sección anterior se listaron las principales categorías ambientales que se derivan del sector
de telecomunicaciones y de las TIC y se presentaron algunos de estos impactos relevantes.
A continuación se presenta una descripción más detallada de estos impactos y las principales
medidas de gestión ambiental adoptadas en otros países para lidiar con ellos. Estos son:
i. Contaminación visual.
ii. Consumo eléctrico.
iii. Impacto sobre especies de aves.
iv. El caso de la radiación.
Por su particular importancia, el tema de los residuos tecnológicos y electrónicos se aborda con
mayor profundidad más adelante.
i. Contaminación visual
Impacto
Probablemente la contaminación visual generada por los mástiles de telecomunicaciones
(que albergan las antenas) se constituye en uno de los dos impactos ambientales
comúnmente atribuidos al sector (el otro es la generación y gestión de los residuos).
Efectivamente, la adecuada función de las telecomunicaciones requiere la instalación
y funcionamiento de antenas que reciban y emitan las ondas electromagnéticas. En
ocasiones, las antenas se sitúan en mástiles o torres de gran altura para permitir un mayor
alcance de estas ondas. Esto ocasiona que, ya sea en paisajes urbanos o menos habitados
(y por ende con una mayor proporción de área naturalmente conservada), el tamaño de
estas torres sobresalga sobre otras edificaciones, en el caso de paisajes urbanos o en
medio del paisaje natural.
Durante muchos años el desarrollo y proliferación de estas torres se efectuó sin
preocupaciones de índole ambiental. El primer registro que se tiene sobre contaminación
visual se remite a los años sesenta en los Estados Unidos, donde la autoridad ambiental
de ese país emitió un pronunciamiento, en 1969, que abrió las puertas al tratamiento de la
afectación del paisaje como un tema de contaminación ambiental, producto de la presencia
de bases de comunicación117.
A partir de ese momento, una creciente regulación tanto en Estados Unidos como en
los países más desarrollados en Europa, ha tendido a establecer ciertos parámetros en
cuanto a la altura permitida, los materiales con las que se fabrican las antenas, los colores
requeridos, los sitios donde éstas se pueden instalar y más recientemente, normativas
sobre el mimetismo de estas instalaciones.
Parte del problema de contaminación visual se agrava siguiendo dos elementos esenciales.
El primero es que el impacto ambiental estará en función directa de la eficiencia en el uso
del espacio: las legislaciones internacionales señalan que la minimización de este impacto
pasa por la co-ubicación, la cual ha demostrado ser una de las prácticas que reduce la
proliferación de torres, al permitir que más de una compañía de telecomunicaciones ubique
sus equipos en una misma torre.
76
117. Scenic America. History of telecommunications towers. Tomado de: http://www.scenic.org/towers. 2006. Scenic America es una ONG
estadounidense dedicada a la promoción de la preservación del paisaje de las comunidades de ese país.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Un segundo elemento a considerar se vincula con la ubicación de las torres de comunicación
en áreas protegidas. Estas áreas, a su vez, suelen tener una vocación paisajística que merece
conservarse (de ahí que los Estados le otorguen categorías especiales de conservación),
pues una misma instalación (torre) tenderá a causar un mayor impacto ambiental en una
zona de este tipo que en una región urbana, la que ya, de por sí, puede estar visualmente
impactada por otros elementos (edificios, publicidad, cables superficiales, etc.).
Alternativas de gestión ambiental
Como se ha descrito oportunamente, quizá la mayor oportunidad en la minimización
de la contaminación visual sea el uso eficiente de las torres. Por ello, que la normativa
contemple e incentive la co-ubicación resulta fundamental; de lo contrario, los operadores
de las redes se verán obligados a construir sus propias instalaciones. Desde el punto de
vista ambiental, pero también desde el punto de vista económico esto resulta perjudicial
para la sociedad como un todo.
Al considerar la necesidad de promover la co-ubicación de los equipos, en el caso
particular de las antenas, el regulador idealmente deberá considerar para la fijación de
los requerimientos de co-ubicación (que puede incluir fijación de tarifas) un elemento
ambiental que presione los requerimientos, tarifas y permisos a la baja, en términos de
incentivar esta práctica.
Otra posibilidad para minimizar este impacto visual es la promoción de estructuras
existentes como edificios para la instalación de las antenas. Esta práctica es muy común
en Estados Unidos, Europa y Australia (ver Ilustración Nº 1).
La tendencia más reciente en cuanto a mitigar este impacto ambiental consiste en el
mimetismo de las antenas, es decir, en camuflar las torres siguiendo los patrones del
paisaje local. Esto ha ganado adeptos inclusive a lo interno de los movimientos ecologistas
y cívicos, habitualmente opuestos a la instalación de antenas.
ILUSTRACIÓN 1: ANTENAS EN UN EDIFICIO, VICTORIA AUSTRALIA
Fuente: Wikipedia, 2005.
77
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Por supuesto, esta opción no debe ser la primera alternativa de gestión en sitios donde
existan ya instalaciones y pueda optarse por la co-ubicación o por el aprovechamiento de
otras edificaciones, pero sí, en lugares en donde forzosamente se requieren de nuevas
instalaciones (ver Ilustración Nº 2).
ILUSTRACIÓN 2: TORRE MIMETIZADA EN FORMA DE ÀRBOL, MONTARNEAU FRANCIA
Fuente: Le Monde, 2009.
En paisajes de tipo natural, es preferible la no instalación de torres y demás elementos
ajenos al paisaje; por supuesto que tal medida es factible en tanto existan alternativas
viables en sitios aledaños. De lo contrario, deberá pensarse en la opción del mimetismo.
Por último, desde el punto de vista económico y social una posibilidad consiste en la
instauración de un canon visual que retribuya la pérdida marginal de la belleza escénica.
Este monto se estima a partir de un cálculo económico que considere la disponibilidad a
aceptarlo por parte de quienes se verán afectados. Esto puede incluir al Estado en las
áreas bajo su tutela. En tal caso, la disponibilidad a aceptarlo debe ser basada totalmente
en los costos de restitución del paisaje o las acciones que serán necesarias acometer para
contrarrestar el impacto.
ii. Consumo eléctrico
Tanto la producción, operación y mantenimiento de las telecomunicaciones como el
consumo de bienes y servicios de TIC generan un consumo energético. En el caso de la
oferta, este consumo está relacionado con la electricidad requerida para el funcionamiento
de las redes y sistemas118.
Usualmente, la medición del impacto ambiental que genera el consumo eléctrico se
efectúa estimando el equivalente en gases de efecto invernadero (principalmente CO2)
necesarios para la producción de electricidad. Esta medición no obstante, cobra relevancia
en países con una alta producción eléctrica vía generación térmica (combustibles fósiles),
e inversamente, tiende a ser menos relevante en países como Costa Rica, en el cual un
porcentaje mayoritario de la electricidad se genera por vías no térmicas (un 80% de la
generación eléctrica total.
118. Para efectos de este análisis no se considera el impacto energético del transporte y actividades afines al sector.
78
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
La literatura internacional –enfocada mayormente en países tales como Estados Unidos,
Alemania o Reino Unido- hace énfasis en el impacto que genera el consumo eléctrico a
través de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por esta vía, al Cambio Climático.
En estos países, la generación eléctrica por la vía térmica representa respectivamente un
70%, 62% y 72% de su generación eléctrica total119.
Esto explica la preocupación tanto de los países como de las empresas líderes con sede en
estas naciones sobre el impacto del sector telecomunicaciones en la problemática global
del Cambio Climático. Se estima que entre el 1% y 2% de las emisiones de gases de efecto
invernadero son producto del sector telecomunicaciones y de las TIC120.
Por el contrario, los impactos ambientales derivados del consumo eléctrico en un país
con una matriz eléctrica recargada en generación hidroeléctrica, deberán valorarse en
términos de los impactos que conllevan la construcción de infraestructura de generación
(deforestación, pérdida de biodiversidad) así como los impactos que se derivan de la
desviación de caudales en los ríos utilizados para producir hidroelectricidad121.
La dificultad en la medición de estos impactos radica en que estos son comunes a toda
la economía, es decir, necesarios para el desarrollo de todos los sectores productivos y
de consumo, por lo cual la imputación de un impacto sobre determinado sector pasa por
estimar su relevancia marginal.
Del lado del consumo y utilización de dispositivos finales de Tecnologías de la Información
y la Comunicación, los usuarios (hogares y oficinas) también generan un aporte al impacto
derivado del consumo eléctrico. Por ejemplo, aunque existe en el mercado una gran
variedad de marcas y modelos de dispositivos finales, se estima que el consumo eléctrico
más importante, en el caso de las computadoras, lo representan las computadoras de
escritorio, mientras que las computadoras portátiles consumen menos electricidad.
Energy Star Europa calcula que una computadora de escritorio en una oficina consume
entre 300 y 400 Kwh anuales. Por el contrario, una computadora portátil consume entre 50
y 100 kwh122. A su vez, se estima que el 33% de la energía consumida durante la vida útil
de una computadora se debe a la energía requerida por la pantalla (monitor).
Alternativas de gestión ambiental
Sea cual sea la fuente de electricidad predominante, lo cierto es que desde una perspectiva
ambiental y económica es óptimo hacer un uso energético eficiente. Para asegurar que
esto se efectúe, varias opciones se pueden plantear.
Estados Unidos y Europa han establecido un sistema voluntario de etiquetado –precisamente
el Energy Star- que garantiza el consumo energético eficiente en los dispositivos que
cumplan con los estándares exigidos. Esto necesariamente tiene un impacto en los
dispositivos que se venden en el resto de los países. Es probable que la producción de
dispositivos eficientes se generalice lo que representaría una externalidad positiva para el
resto de naciones que no cuentan con el sistema de etiquetado.
119. Energy Information Administration. Data from World net electricty generation. 2005. Tomado de: http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/txt/
ptb1116.html.
120. How Green is your network, The Economist, 4 de diciembre de 2008.
121. Esto sin considerar la emisión de gases de efecto invernadero que se generan principalmente en proyectos hidroeléctricos que
requieren embalses de gran magnitud mediante posibles cambios en el uso del suelo (deforestación) y por la emisión de metano propia de
los estanques de agua. Para más, ver Parekh, Payal. A preliminary review of the impact of dam reservoirs on carbon cycling. Dept. of Earth,
Atmospheric, and Planetary Sciences; Massachusetts, Institute of Technology. November 2004.
122. ENERGY STAR es un programa voluntario de etiquetado para la eficiencia energética iniciado por la Agencia de protección del medio
ambiente estadounidense (EPA) en 1992. La Unión Europea, a través de un acuerdo celebrado con el gobierno de los Estados Unidos,
participa en el programa ENERGY STAR desde el 2003. Tomado de: http://www.eu-energystar.org/en/en_008b.shtml, se le permite a los
usuarios calcular el consumo eléctrico promedio de una computadora con ciertas características generales.
A modo de referencia, de acuerdo al portal especializado Cnet Reviews se estima que un televisor de pantalla plana de 32 pulgadas
consume entre 500 y 700 kwh, suponiendo un uso diario de 6 horas.
79
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Sin embargo, se deberá estar atento para asegurar que a medida que las empresas avanzan
hacia dispositivos más eficientes, los países que no forman parte de este sistema no se
conviertan en receptáculos de estos dispositivos ambientalmente menos amigables.
Otras acciones ampliamente recomendadas son de carácter individual (en los hogares y
las empresas) y tienen que ver con buenas prácticas de uso de los sistemas: por ejemplo,
investigaciones recientes sobre el uso eficiente de los sistemas de redes en empresas
han determinado que el proceso de enfriamiento de los equipos puede ser parcialmente
reemplazado por otras medidas lo que reduciría una de las principales fuentes de consumo
energético asociadas a las redes123.
Estas acciones, aunque individuales, deben ser incentivadas por el Estado mediante la
promoción y divulgación de los beneficios ambientales y económicos de tales prácticas.
iii. Impacto ambiental sobre algunas especies de aves
Impacto
Un impacto menos referido que los dos descritos anteriormente, es la afectación que sufren
algunas especies de animales por la instalación de infraestructura de telecomunicaciones,
especialmente las torres de comunicación.
En los Estados Unidos, se han efectuado investigaciones para estudiar en concreto la
afectación que sufren las aves migratorias por efecto de las antenas. Entre las principales
conclusiones, se afirma que hacia el año 2002, estas instalaciones ocasionaban la muerte
de entre 4 y 5 millones de aves migratorias al año, lo que sin duda constituye una cifra muy
elevada124.
De acuerdo a estos estudios, la afectación se da por al menos dos factores, ambos
provocados por la invasión de un elemento extraño en el hábitat natural (que bien puede
ser de paso) de las aves.
El primero de ellos es por la ubicación de torres a gran altitud y en zonas de alta nubosidad.
Esto provoca que el ave no pueda percatarse de la presencia de la antena en una zona en
la que se supone puede volar sin ningún riesgo. El segundo factor que incide en tan elevada
mortandad de las aves es la aparente atracción que genera las luces rojas en algunas
especies. Muchas de las torres, siguiendo disposiciones de la Administración Federal de
Aviación (FAA por sus siglas en inglés), cuentan con luces rojas fijas o parpadeantes que
atraen al animal.
Una serie de recomendaciones han sido emanadas por este mismo órgano –USAWS-, de
las que se hablará más adelante. Lo importante en este caso de impacto ambiental, es que
permite apreciar afectaciones que siendo directas no se les otorga tanta importancia (o
publicidad) y que pueden pasar por alto por el ente que dispone las regulaciones alrededor
de las instalaciones de telecomunicaciones.
No se conocen otros impactos directos posibles en otras especies de animales, aunque
el análisis –in extremis- se podría aplicar a los impactos ambientales indirectos en la
construcción de edificaciones o construcción de proyectos de generación eléctrica que
afectan a otros seres vivos.
80
123. The Economist. How Green is your network? Print Edition. 4 de diciembre de 2008.
124. Rappaport, J. Service Guidance on the Siting, Construction, Operation and Decommissioning of Communications Towers. Fish
and Wildlife Service, United States. Tomado de: http://www.fws.gov/migratorybirds/issues/towers/comtow.html. Septiembre 2002.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Alternativas de gestión ambiental
De acuerdo a la oficina del Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos, una serie de
acciones deben ser consideradas para la gestión de este impacto ambiental. La primera
de ellas, como es de esperar, tiene que ver con la reducción del número de torres y esto
se logra si se alcanza una co-ubicación óptima de las instalaciones.
En segundo lugar, se recomienda la concentración de las torres (“patios de torres”) de
manera que no haya una mayor dispersión de estas instalaciones y, consecuentemente,
se reduzca el riesgo de accidentes fatales para las aves. Esta acción, sin embargo, puede
generar un mayor impacto visual.
Una tercera acción concreta tiene que ver con las características de las torres: la disminución
del cableado que conecta una torre con la otra. Esto se alcanza mediante el estímulo (que
puede provenir del mercado) de conexiones inalámbricas y el límite máximo deseable de
60 metros sobre el suelo para las antenas. Por último, se plantea la necesidad de contar
con luces blancas en vez de rojas y con una frecuencia de parpadeo mayor.
iv. El caso de la radiación
Impacto
Un caso particular de impacto ambiental lo constituye la radiación, tanto de la infraestructura
que permite conducir las ondas electromagnéticas así como la emitida por los dispositivos
finales de comunicación, en especial los teléfonos móviles. Sobre este impacto existe toda
una controversia que data de varias décadas entre grupos de ecologistas y ciudadanos
que se sienten afectados, principalmente por la proliferación de torres y antenas
versus la comunidad científica y tecnológica que, en su gran mayoría sostiene que las
telecomunicaciones no generan impactos negativos probados sobre la salud humana.
Aquellos que afirman la existencia de una relación positiva entre enfermedades como el
cáncer y la exposición constante a la radiación emitida por las antenas (grupos de oposición
principalmente radicados en Europa) sostienen que hay una mayor incidencia de estas
enfermedades en comunidades en donde se han instalado estas torres.
En algunos países de Europa son numerosos los sitios Web de tipo blogs en donde vecinos
se organizan para solicitar la retirada de equipos de telecomunicaciones aduciendo el
potencial daño a su salud y en algunos casos mostrando estudios que entienden prueban
esta relación125.
Pese a ello, la comunidad científica tiende a favorecer la hipótesis de que no existe evidencia
concluyente sobre la relación entre las antenas y la incidencia de ciertas enfermedades.
Concretamente, la Organización Mundial de la Salud afirma que “las evidencias científicas
actuales indican que es improbable que la exposición a campos de RF, como los emitidos
por los teléfonos móviles y sus estaciones base, induzca o produzca cáncer. Varios
estudios en animales expuestos a campos de RF similares a los emitidos por los teléfonos
móviles no encuentran evidencia de que la RF cause o estimule tumores cerebrales. A
pesar de que un estudio realizado en 1997 encontró que los campos de RF incrementan la
tasa de ratones genéticamente manipulados que desarrollan leucemia, las implicaciones
de estos resultados para la salud humana no es clara. Varios estudios vienen llevándose
a cabo para confirmar este hallazgo y determinar cualquier relevancia de estos resultados
125. Para citar algunos, en España el Blog Antenas-Peligro Móvil, en Francia el Blog Robin des toits y en Italia el Blog Verde in rete.
81
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
con el cáncer en seres humanos. Tres estudios epidemiológicos recientes no encontraron
evidencia convincente del incremento de riesgo de cáncer o cualquier otra enfermedad
debido al uso de teléfonos móviles” 126.
Otras investigaciones han llegado a similares conclusiones. Una de las más reconocidas
es el Informe Zmirou en Francia del 2001; que sirve hoy día de base para los estudios que
efectúa periódicamente la Autoridad Reguladora de las Comunicaciones (ARCEP). Una
de las principales conclusiones a las que llega el informe es que “la exposición constante
a radiación por proximidad a las estaciones de base (antenas) es menor que la radiación
recibida en el curso de una sola llamada por teléfono móvil”127.
Alternativas de gestión ambiental
El estado del conocimiento actual proclama la no existencia de riesgos comprobados para
la salud humana en términos de la radiación. Pese a ello, la existencia de esa “leve
pero no excluible posibilidad” implica que en la práctica la radiación producto del sector
de telecomunicaciones deba ser considerada como un impacto ambiental, principalmente
porque las poblaciones la pueden percibir de esa manera.
Este tratamiento no implica el reconocimiento de relaciones desconocidas científicamente
pero sí la consideración al momento de elaborar la gestión ambiental del sector,
principalmente en lo que concierne el manejo de la información a las comunidades.
Eventualmente, y esta ha sido también una práctica constatable en países como Francia
y Alemania, una mayor aceptación “del riesgo” de radiación es perfectamente medible
por la vía de la disposición a aceptar. Muchas empresas operadoras de redes han debido
resarcir a las comunidades o vecinos con transferencias que contemplen la pérdida de
bienestar generada. Como en la lógica de la contaminación visual, si el riesgo se percibe
como existente, entonces el valor de las propiedades cercanas a las torres se puede ver
afectado –convirtiéndose en un efecto real- y este efecto debe ser considerado en un
eventual acuerdo. Normalmente estos acuerdos son de tipo privado, es decir, entre los
operadores y los vecinos.
Los cuatro impactos analizados en esta sección muestran lo complejo de la relación entre
el sector de telecomunicaciones, las TIC y el medio ambiente, así como las alternativas de
gestión predominantes. Prosiguiendo con este análisis, se presenta a continuación el tema
de los residuos tecnológicos y electrónicos.
82
126. Organización Mundial de la Salud. Campos electromagnéticos y salud pública: los teléfonos móviles y sus estaciones de base. Tomado
de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/index.html. 2000.
127. Ministère de la Santé et des Sports. Informe Zmirou. Paris, France. 2001.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
5.4 El caso específico de los residuos tecnológicos y electrónicos del sector
Uno de los principales impactos ambientales del sector de telecomunicaciones y de las TIC está referido a
la generación de residuos tecnológicos y electrónicos (en adelante RTE).
El término residuos tecnológicos y electrónicos se define como aquellos residuos que se derivan de aparatos
electrónicos y eléctricos tanto de uso doméstico como comercial. Se consideran parte de estos residuos
los componentes, subconjuntos y consumibles que conforman el producto y que una vez utilizados son
descartados por los usuarios. Estos residuos se distinguen de los residuos ordinarios por la presencia de
materiales tales como metales pesados y retardantes de flama, todos muy tóxicos para el medio ambiente
y la salud humana.
Los RTE han cobrado notoriedad por varios factores:
• El sector de las telecomunicaciones y las TIC continúan evolucionando exponencialmente; lo que conduce
a un incremento a un ritmo importante de la generación de estos residuos. Por ejemplo, para el 2006 se
estimó en Europa que mientras los RTE se incrementan a ritmo de 3%-5% anualmente, los residuos
ordinarios crecen a un ritmo de entre 1% y 2%128.
• Tal incremento no ha podido ser correspondido con una ampliación de las potencialidades de tratamiento
y gestión de estos residuos: en el caso de la Unión Europea se estima que solamente el 10% de los RTE
son depositados o incinerados habiendo pasado por un proceso previo de tratamiento (Savage et al,
2006). Mientras, en Estados Unidos se calcula que más de 70 % de las computadoras y de los monitores
desechados, así como más de 80 % de los televisores terminarán a la larga en un vertedero de residuos
ordinarios en varias latitudes del orbe, pese al creciente número de leyes estatales que prohíben tirar
desechos electrónicos129.
• Por estas razones, los países y las empresas líderes en el ámbito de las TIC han puesto su atención en
el adecuado tratamiento de estos residuos y se han abocado a la investigación y desarrollo de nuevos
productos con cantidades cada vez menores de estos materiales peligrosos e incorporando materiales
reciclados.
En esta sección se analizan en detalle las características principales de los RTE en cuanto a sus compuestos
y afectaciones ambientales; posteriormente se describen las principales tendencias mundiales en cuanto
a la gestión de estos residuos, incluidas las buenas prácticas internacionales en cuanto al tratamiento e
internalización del costo ambiental de estos.
5.4.1 Caracterización de los residuos del sector
Tal y como se señaló, la característica distintiva de los RTE se deriva de su composición. En efecto,
tanto las computadoras como los dispositivos móviles de comunicación, para citar los equipos finales
más representativos de este tipo de residuos utilizan metales pesados y componentes químicos que
permiten la correcta operación de los dispositivos.
Entre estos materiales130, se pueden citar:
Plomo: se han utilizado tradicionalmente como cobertores en cables tanto de computadoras
como en pantallas de tubo. Su uso extensivo, sin embargo, ha venido disminuyendo gracias al
endurecimiento de las normas internacionales. Esto, a su vez, es el resultado de la evidencia
científica sobre la toxicidad del plomo en la salud humana y, en general, a su severo impacto
ambiental (contaminación del agua, salud animal, etc.).
128. Savage, M., Ogilvie, S., Slezak J., and Artim E., Josefina Lindblom. Implementation of the Waste Electric and Electronic Equipment
Directive in the EU. Disponible en Web: http://ftp.jrc.es/EURdoc/22231-ExeSumm.pdf
129. Carrol, C. Basura tecnológica. National Geographic. Disponible en Web: http://ngenespanol.com/2007/12/31/basura-tecnologica.
2007.
130. Esta clasificación se basa en Bridgen et al (2007). Toxic Chemicals in Computers Reloaded, Greenpeace y Savage et al (2006)
Implementation of the Waste Electric and Electronic Equipment Directive in the EU y EPA
83
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
De igual manera, la substitución progresiva de las pantallas de tubo (tubo de rayos catódicos)
por las pantallas de cristal líquido ha disminuido considerablemente la presencia de plomo en las
computadoras131.
Mercurio: se utiliza en las pantallas de cristal líquido. Al igual que el plomo, se trata de un metal
altamente tóxico con severas implicaciones en la salud humana.
Cadmio: de común aplicación en semiconductores de electricidad, como estabilizante de plástico
PVA y principalmente se encuentra en baterías.
Cromo hexavalente: se utiliza como medio para cromar materiales como plástico. Posee un alto y
probado potencial efecto cancerígeno reemplazado por tecnologías menos contaminantes.
Retardantes de flama polibromados: diseñadas para reducir la inflamabilidad de un material,
son varios los tipos de retardantes que se pueden encontrar en dispositivos como computadoras
o dispositivos móviles, siendo los más comunes los éteres bifenílicos policromados o PBDE. Los
impactos ambientales de estos productos no son aún concluyentes pero se sabe que tienen una
larga duración y resistencia tanto en seres vivos como en el medio.
5.4.2 La gestión y valorización de los residuos
a) Análisis de ciclo de vida y jerarquización de la gestión de los residuos
Un elemento importante al momento de analizar los potenciales impactos de RTE en el
medio ambiente es la consideración del concepto de ciclo de vida de los productos. El
análisis del ciclo de vida es una herramienta de evaluación del impacto potencial sobre el
ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante
la cuantificación del uso de recursos (“entradas” como energía, materias primas, agua) y
emisiones ambientales (“salidas” al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se
está evaluando. A nivel de organización, la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos) ha promovido este tipo de análisis.
El análisis de ciclo de vida permite apreciar el impacto ambiental de un componente, o en
general de un dispositivo siguiendo la huella ambiental que éste deja desde el momento
en que se produce hasta el momento en que se dispone finalmente, que puede ser bajo
la forma de incineración, disposición en vertederos o inclusive su reciclaje. A modo de
ejemplo, la EPA analiza el impacto ambiental tanto del plomo como del mercurio de las
pantallas de computadoras y de esta forma identifica los principales impactos de ambos
metales pesados: en el caso del plomo la principal afectación potencial recae sobre los
trabajadores que manipulan el producto; mientras para el mercurio el principal impacto
potencial lo representa el riesgo de contaminación en cuerpos de agua por un mal manejo
de los RTE132.
Por otra parte, la gestión integrada de los RTE responde también a la jerarquización
de la gestión de los residuos. Esto significa que, en orden de preferencia ambiental es
deseable:
84
131. United States Environment Protection Administration (EPA). Can the lead, mercury, and liquid crystals in computer displays pose health
risks? Disponible en Web: http://www.epa.gov/dfe/pubs/comp-dic/lca-sum/ques8.pdf. Marzo 2002.
132. De acuerdo a la EPA (2002), el plomo representaba cerca de un 8% del peso total de una pantalla convencional de tubo. Además, las
pantallas de tubo presentan hasta 25 veces más plomo que las pantallas de cristal líquido.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
• Evitar la generación de los RTE (sin embargo, esta preferencia ambiental puede
conllevar una pérdida neta de bienestar social y económico, pues en ocasiones la
única forma de evitar la generación de residuos es evitar la producción del producto
en sí).
• Reducir la cantidad de residuos.
• Reutilizar los productos antes de convertirlos definitivamente en residuos.
• Reciclar los residuos de manera que se puedan aprovechar total o parcialmente
los componentes del producto.
• Recuperar la energía que puede generarse mediante el proceso de incineración
del producto.
• Disponer el residuo en vertederos finales.
b) Regulaciones y prohibiciones internacionales
Ante la creciente complejidad que representa el tema de los RTE, los países se preocupan
cada vez más por actualizar sus normativas y regulaciones sobre estos residuos.
De acuerdo a Savage y Otros, desde inicios de los años noventa, algunos países europeos
establecieron normativas individuales que limitaban la disposición de materiales electrónicos
en vertederos ordinarios, lo que dio pie a la creación de una industria del tratamiento de
este tipo de residuos. Como bloque, la Unión Europa acogió en 2003 la directiva para la
gestión de RTE (Directiva 2002-96 on WEEE) que, entre otras cosas, prohíbe la producción
o importación a territorio europeo de dispositivos tecnológicos y electrónicos que excedan
el límite máximo permisivo de concentración de metales pesados (plomo, mercurio, cadmio
y cromo hexavalente fijado en 0,1% de la masa total del dispositivo para cada uno de los
componentes (menos para el cadmio que se fijó en 0,01%). Igualmente la directiva en
mención regula la producción e importación de los retardantes de flama policromados.
Otras medidas como los Puntos Verdes (labels) en los embalajes de productos de consumo
masivo han sido introducidas en la normativa legal, lo que implica la obligatoriedad de un
tratamiento previo y posterior de los residuos. Aunado a esta norma, la Unión Europea
estipula metas específicas y medibles de recolección, reducción y reciclaje. Estas metas
se revisan cada 5 años y se adaptan a los diferentes niveles de partida de sus países
miembros.
En los Estados Unidos, como suele suceder, existe una diversidad de normativas estatales,
en donde destaca California, que en conjunto con prohibiciones del mismo tipo europeo ha
establecido instrumentos económicos para internalizar el costo de la gestión de los RTE.
Instrumentos similares han sido adoptados en Canadá y Francia.
Por otra parte, Japón aprobó en el 2001 una ley de Reciclaje mandatario de aparatos
electrónicos domésticos, que pone en práctica la obligatoriedad por parte de los productores
de tratar los residuos que sean generados por sus productos y deja a los consumidores
la responsabilidad de llevarlos hasta los centros de recuperación y correr con parte del
financiamiento133.
133. Tietenberg, T. Environmental and Natural Resource Economics. 7th edition, Pearson Education, USA. 2006. Ch. 9.
85
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
En todos los casos, el carácter obligatorio de la norma, especialmente sobre la prohibición
de disponer de los residuos electrónicos como residuos ordinarios conlleva una penalidad
para quienes la incumplan que, por supuesto, exige también una capacidad regulatoria
adecuada por parte de las entidades estatales.
Parte de la problemática de los RTE en los últimos años, justamente a partir del
endurecimiento de las normativas ambientales y de gestión integral de los residuos por
parte de los Estados, ha sido la exportación de residuos con contenidos peligrosos a
países con legislaciones menos estrictas.
Esta práctica se manifiesta en la proliferación de vertederos de residuos electrónicos
principalmente en África y Asia134. Pese a la explícita prohibición establecida en el Convenio
de Basilea para la exportación de desechos peligrosos, lo cierto es que la práctica se sigue
dando. Vale la pena señalar que los Estados Unidos no ha ratificado aún este Tratado
Internacional.
c) Internalización del costo ambiental: el que contamina paga
Desde una óptica económica, los residuos sólidos eran habitualmente asimilados como
males, es decir, objetos que por su naturaleza generan insatisfacción a los individuos
quienes buscan deshacerse de ellos al menor costo posible.
Este costo (que es un costo privado, asumido por los individuos y las empresas) de
deshacerse de los residuos es inferior al costo social que incluye la afectación sobre el
ambiente de los residuos sin tratar. Esta gestión conlleva, necesariamente, un costo inicial
de implementación, pero los beneficios sociales en cualquier plazo superarán estos costos
iniciales si los instrumentos puestos en práctica para la gestión integrada son eficientes y
eficaces.
Los consumidores, por su parte, también asumen una responsabilidad financiera por
sus acciones, inclusive, en el momento mismo de la compra de un bien que a futuro se
convertirá en un residuo.
Para ilustrar este caso, en 2006 Francia puso en vigencia la Eco-taxe (impuesto verde)
sobre los artefactos electrónicos de consumo masivo (televisores, computadoras, teléfonos
móviles, etc.) con el objetivo de internalizar los costos del tratamiento futuro de esos
residuos.
El instrumento opera de la siguiente manera: sobre el precio del bien –que en un futuro se
convertirá en un RTE, se cobra un monto fijo (0,1 centavos de euro por teléfonos móviles,
0,25 centavos de euros por una computadora portátil y 7 euros por una televisión de
pantalla plana de 32 pulgadas).
El monto recaudado se distribuye entre los denominados eco-organismos que son empresas
encargadas (4 en total autorizadas por el Gobierno) de recolectar y tratar los residuos135.
Estas son algunas de las opciones internacionalmente aplicadas a la gestión integral de
los residuos.
86
134. Carrol, C. Óp. Cit.
135. Ministère de l’Environnement, France. Noviembre, 2007. Tomado de: http://www.environnement.gouv.fr/article.php3?id_
article=2624&var_recherche=ecotaxe+deee
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
5.5 Las posibilidades de mejora en la calidad ambiental a partir del uso de las TIC
En las secciones anteriores, se analizó el caso de los impactos negativos que las telecomunicaciones y el
sector de las TIC provocan sobre el medio ambiente.
Sin embargo, también es notoria la presencia de efectos positivos que el desarrollo del sector de
telecomunicaciones genera sobre el medio ambiente, tanto por el uso más racional del transporte, la
comunicación así como la divulgación de la problemática ambiental global y sus posibles opciones de
mitigación y adaptación.
La siguiente sección se aboca a las consideraciones positivas de cómo el desarrollo de las telecomunicaciones
y las TIC se constituyen en un ejemplo del denominado doble dividendo: ganancias ambientales y ganancias
económicas, tanto para la sociedad en general como para las empresas del sector.
5.5.1 El concepto de Green It
En los últimos cinco años se ha constatado en el mundo una marcada tendencia en las empresas
más importantes del sector telecomunicaciones a atribuir un especial énfasis en su gestión ambiental
y energética136.
Esto se ha traducido en el desarrollo de departamentos ambientales dentro de las mismas empresas
pero, especialmente, en el nacimiento de organizaciones paralelas a estas compañías dedicadas
por entero al estudio de las relaciones entre sus negocios principales (fabricación de dispositivos
finales, administración de bases de datos, instalación de redes y sistemas, etc).
Las principales compañías de fabricación de teléfonos móviles y proveedores de servicios móviles
cuentan con departamentos u organizaciones afines en el tema ambiental: Nokia, DeutscheTelekom, TIM, Vodafone y Motorola, para citar algunos de los más ilustrativos. Recientemente se
celebró en Berlín la Cumbre Mundial de las Telecomunicaciones verdes (Global Green Telecom
Summit, noviembre de 2008)137.
Ciertamente el concepto de Green It suele ser evocado en referencia a las ganancias en eficiencia
energética que las empresas puedan alcanzar siguiendo algunas recomendaciones: haciendo un
mejor uso de las capacidades de almacenamiento de la información mediante la identificación de
información poco relevante o reiterada y la creciente tendencia a maximizar la refrigeración natural
de las estaciones de trabajo en detrimento de la refrigeración artificial.
Sin embargo, el concepto de Green It ha sido extendido y su aplicación va ahora más allá de la
eficiencia energética: consiste en asegurar la renovación de los dispositivos finales e intermedios
por substitutos fabricados con materiales reciclables, una menor proporción de metales pesados y
la desmaterialización de algunos productos. Un ejemplo de esto último son las denominadas “nubes
informáticas”, donde los usuarios pueden hacer usos de aplicaciones y programas sin necesidad de
contar con ellos físicamente.
Finamente, el Green It se ha convertido en una tendencia de Management de las empresas que
buscan sacar rédito de sus esfuerzos ambientales en términos de una mayor eficiencia en sus
procesos pero, especialmente en términos de la imagen de su firma.
136. Duer, W. Green It, el color de la temporada. It Management en Revista Summa. Octubre 2008.
137. France. Noviembre, 2007. Tomado de: http://www.greentelecomsummit.com
87
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
5.5.2 Mitigación del Cambio Climático 138
Las opciones que aportan las TIC para disminuir por diferentes medios la emisión de gases de
efecto invernadero se constituye en la punta de lanza de los beneficios ambientales que pueden ser
aportados por el sector.
En primer lugar, la primera opción de ganancia neta en términos de emisiones viene dada por la
posibilidad de mejoras en la eficiencia de las redes y sistemas. Se calcula que con sólo permitir la
operación de los equipos a un promedio de 4 grados centígrados más alto (lo que implica un menor
consumo energético) las empresas podrían ahorrar hasta un 10% de su energía, lo que se traduce
en disminuciones en el conjunto de emisiones globales.
Pero quizá lo más relevante y lo que hace del sector de las TIC un sector especial en materia de
Cambio Climático es su potencial de reducción de emisiones de otros sectores. Esencialmente,
The Climate Group (citado por The Economist) calcula que para el 2020, el sector de las TIC tiene
el potencial reducir en un 10% la emisión de gases de efecto invernadero en comparación con un
contexto de emisiones constantes. Esta disminución potencial (que alcanza 5 millones de toneladas
de CO2 equivalente) representa además el 25% de la máxima reducción posible combinándose el
resto de sectores.
La ecuación es simple: mientras a la fecha el sector de las telecomunicaciones y las TIC emite cerca
de 1,5 billones de toneladas de CO2 equivalente, en diez años se podría convertir no solamente en
un sector carbono neutral sino carbono secuestrador neto, como lo son hoy en día los bosques.
Esta posibilidad pasa por varios factores. En primer lugar, se prevé que la intensificación de las
telecomunicaciones a nivel global y local permita la expansión de nuevas formas de trabajo y
contacto profesional, académico y personal. Esta posibilidad de substitución no es novedosa, pero
sí lo es su magnitud esperada.
Otras ganancias en términos de las emisiones de gases de efecto invernadero se plantean a partir
de la masificación de instrumentos de conducción vehicular en red que permitirán una planificación
eficiente de la ruta, la incorporación de redes que permitan gestionar de manera más oportuna
el consumo eléctrico de los hogares y oficinas (permitiendo desconectarlo completamente desde
la central eléctrica cuando no se requiera consumo eléctrico), y el desarrollo de edificaciones
inteligentes, que en la misma línea que la posibilidad anterior; auto gestionen sus consumos.
5.5.3 Otras posibles ganancias ambientales
Además de Las ganancias ambientales comúnmente referidos sobre cambio climático, se produce
una serie de ganancias adicionales gracias al continuo desarrollo.
Uno de estos elementos lo constituye la divulgación masiva de causas ambientales a partir de las
redes sociales y los medios de comunicación. Esta situación, por pequeña que parezca, ha permitido
la globalización de problemas ambientales, inclusive aquellos cuya afectación no es global.
En las redes sociales más extendidas como Facebook, Twitter y Hi5 entre otras, una problemática
ambiental de índole regional (extinción de una especie animal, contaminación local de acuíferos,
derrames petroleros) alcanza dimensiones globales y de esta manera personas alejadas físicamente
del impacto ambiental cuentan con posibilidades, no sólo de seguir los acontecimientos, sino de
formar parte de la soluciones de minimización de estos impactos, ya sea mediante la incorporación a
movimientos de protestas o la donación de recursos financieros (o en especie, vía horas trabajo).
138. Basado en Standage, 2008
88
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Por supuesto, si este fenómeno ocurre sobre problemáticas ambientales locales o regionales, con
mucha más fuerza la situación se amplifica cuando se trata de impactos ambientales globales como
el Cambio Climático.
A modo de ilustración de este último punto, el Fondo Mundial para la Naturaleza esperaba la
participación el pasado 28 de marzo de cientos de millones de personas alrededor de todo el planeta,
en el evento denominado la hora de la Tierra que consistía en desconectar todos los aparatos
electrónicos y apagar las luces durante 60 minutos. La estimación final del número aproximado
de participantes –que no ha sido aún revelada- denota en todo caso el alcance de movilizaciones
masivas a favor del medio ambiente139, gracias en parte al desarrollo de las TIC.
Otros posibles puntos a favor de la gestión ambiental están dados directamente por los avances
tecnológicos en dispositivos que permitan una mejor adaptación a los riesgos naturales (prevención
temprana de catástrofes) que se puede dar por medio de sistemas intercomunicados de alerta
temprana –tales como el sistema de alerta temprana de Tsunamis del Pacífico- o la profundización
del conocimiento de eventos extremos tales como los eventos hidrometeorológicos y los eventos
sísmicos.
Por otra parte, la adopción de dispositivos de localización satelital (GPS) deben permitir también
mejoras en los sistemas de gestión de áreas protegidas, especialmente aquellas cuyas vastas
extensiones dificultan la labor de conservación y preservación.
139. Este punto es de carácter ilustrativo y no se pretende discutir la validez o no de estas acciones para afrontar problemas ambientales
globales tales como el Cambio Climático.
89
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
5.6 Consideración Final
Profundizar el conocimiento sobre las relaciones múltiples y dinámicas entre el desarrollo y expansión del
sector de telecomunicaciones y el medio ambiente, debe ser una tarea fundamental del Plan Nacional de
Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT).
El foco de atención debe ubicarse en reconocer los potenciales impactos negativos que sobre el entorno
ocasiona el crecimiento esperado, tanto de la oferta como de la demanda de bienes y servicios relacionados
con el sector de telecomunicaciones. Como se ha apreciado, los impactos no son pocos, aunque en términos
relativos seguramente son menos importantes –en un agregado social- que los impactos generados por
otras industrias.
Además de los impactos comúnmente referidos como la contaminación visual y la generación de residuos
tecnológicos y electrónicos, otros impactos deben considerarse. No contemplarlos o querer creer que
los impactos por ser en algunos casos indirectos son irrelevantes, podría inducir a políticas de gestión
ambiental subóptimas.
En el caso de Costa Rica, estas relaciones claramente no han sido exploradas aún de manera profusa,
por lo que una primera acción general consiste en comenzar a plantear la necesidad de elaborar
estudios de base sobre los potenciales efectos que vienen acompañados de la expansión del sector de
telecomunicaciones.
En todo caso, aún bajo la ausencia lógica de estos estudios iniciales, el reconocimiento de la existencia
de impactos debe traducirse, normativamente y desde ya, en la formulación y ejecución de políticas
públicas (acciones) que aseguren 1) un impacto ambiental mínimo, sujeto a la mejora del bienestar social
(que puede pasar por el desarrollo del sector de telecomunicaciones) y 2) la internalización de los costos
económicos que genera la prevención de la degradación del ambiente.
Por otra parte, la normativa que se está creando así como el marco director que representa el PNDT debe
ser de vanguardia y aprovechar el momento histórico global: las acciones enmarcadas en el concepto de
Green-It y los requerimientos ambientales elevados en los países desarrollados y muchos de los países en
vías de desarrollo, provoca que los futuros operadores y proveedores en el mercado nacional seguramente
tengan ya cierta experiencia acumulada en materia ambiental y estén dispuestos a asumir retos y políticas
ambientales más estrictas.
Casualmente, la expansión de las redes sociales gracias a la interconexión cada vez más extendida en
todo el mundo, han obligado a las empresas a buscar ser competitivas en todos los ámbitos, especialmente
en cuanto a su performance ambiental so pena de verse afectadas en su imagen y en su volumen de
negocios.
Esto implica un cambio de paradigma, pues los costos iniciales de la gestión ambiental, aunque existentes,
tienden a tener un retorno mayor y más rápido o lo que es lo mismo, el costo de no contar con tal gestión
puede ser potencialmente perjudicial para la misma empresa en el mediano plazo.
90
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
6. Normativa existente en Costa Rica para la administración en
servicios de telecomunicaciones en emergencias Nacionales
6.1 Administración de Emergencias Nacionales en el marco
internacionales y la Ley General de Telecomunicaciones
de las regulaciones
La premisa utilizada por los expertos, de que una apropiada administración de las telecomunicaciones salva
vidas, es una realidad. Los enlaces de comunicaciones casi siempre quedan inutilizados e interrumpidos
durante las primeras horas que siguen a las catástrofes naturales. Esta pérdida de comunicaciones es
de por sí una catástrofe, ya que las zonas afectadas se encuentran aisladas muy rápidamente. Para las
operaciones de socorro, se trata de una ecuación con varias incógnitas. Cuando los socorristas llegan
al lugar, deben establecer sin demora enlaces de comunicaciones eficaces y completas entre la zona
afectada, las autoridades nacionales encargadas de las operaciones y la comunidad internacional en
general.
Ante este escenario, la información es fundamental. Los organismos de socorro deben saber el número de
heridos o fallecidos, cuántas personas necesitan asistencia médica o deben ser transportadas a centros
médicos, dónde hay personas sepultadas en los edificios destruidos y dónde se necesitan con más urgencia
equipos de búsqueda y socorro.
El mandato de la UIT140 en materia de comunicaciones de socorro consiste en promover la adopción de
medidas que garanticen la seguridad de la vida humana por medio de servicios de telecomunicaciones. Y
desde este mandato, a nivel mundial se han desarrollado iniciativas y políticas que se han implementado
en otros países.
Desde que las Naciones Unidas proclamaron el decenio de 1990 como el “Decenio Internacional para la
Reducción de los Desastres Naturales (IDNDR)” y organizaron en Ginebra, la Conferencia Mundial sobre
comunicaciones en caso de catástrofe, se ha trabajado mucho, pero todavía queda mucho por hacer. La
interconectividad indispensable entre las redes de comunicaciones de todas las instituciones y actores
involucrados, sólo se puede lograr si los usuarios y proveedores de esas redes y herramientas colaboran
y si el marco reglamentario permite utilizar sin trabas todas las comunicaciones apropiadas.
En Costa Rica, la recién aprobada Ley General de Telecomunicaciones, plantea en su artículo 5 que: “En
caso de declaración de emergencia decretada, conforme al ordenamiento jurídico, el Poder Ejecutivo podrá
dictar medidas temporales que deberán ser cumplidas por los operadores, proveedores y usuarios de los
servicios de telecomunicaciones”. Aún está pendiente, generar un marco regulatorio a nivel reglamentario
para establecer los mecanismos de integración de los distintos actores e instituciones tanto nacionales
como extranjeros del ramo, que permita utilizar de la mejor manera las comunicaciones en caso de
emergencias y desastres naturales.
Asimismo, siendo reciente la creación de la rectoría a cargo del Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET), conviene explorar los avances que en el pasado ha tenido el país, de tal
modo que se pueda inventariar los planes, acciones y programas que se han tomado, así como establecer
los compromisos internacionales pendientes en este campo.
140. La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en el campo de las
telecomunicaciones.
91
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
6.1.1 Sistema internacional de administración de telecomunicaciones en las emergencias
Desde sus primeros días las telecomunicaciones han desempeñado una importante función en el
socorro en casos de emergencias y desastres…”. La repercusión del desastre del Titanic en las
telecomunicaciones marítimas fue enorme, y en 1912 la UIT adoptó el primer Convenio Internacional
para la seguridad de la vida humana en el mar, que dio lugar al nacimiento del primer servicio
radioeléctrico mundial: el Servicio Móvil Marítimo. Años más tarde, en 1920, la UIT incluyó las
comunicaciones para socorro aeronáutico, creándose el Servicio Móvil Aeronáutico, y atribuyéndose
varias bandas del espectro para estos servicios.
De la organización internacional:
A nivel internacional, la administración de emergencias nacionales ha utilizado las herramientas
tecnológicas que proporcionan las telecomunicaciones, como una pieza clave en el abordaje y
planeación de los programas de emergencias y desastres naturales.
En el seno de las Naciones Unidas existe la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
que es el organismo especializado en el campo de las telecomunicaciones. El UIT-T (Sector de
Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT) es un órgano permanente que estudia los
aspectos técnicos, de explotación, tarifarios y pública recomendaciones sobre los mismos, con
miras a la normalización de las telecomunicaciones en el plano mundial.
En el año 2003, la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT, consideró la existencia
de una creciente necesidad en materia de radiocomunicaciones en los Servicios Móviles Terrestres,
y a través de la Resolución 646 (CMR-03), recomendó la utilización de la banda de 4,9 GHz para las
Radiocomunicaciones –PPDR-, dedicadas a la Protección Pública, a las operaciones de socorro y a
la salvaguarda de la vida humana, mediante el Acceso de Banda Ancha Inalámbrica.
A nivel internacional la principal herramienta que regula y establece los lineamientos que deben
respetar los países en materia de telecomunicaciones y situaciones de emergencias es el
denominado Convenio de Tampere.. El mismo establece 17 Artículos, que constituyen un tratado
internacional jurídicamente vinculante, y que fueron adoptados en forma unánime el 18 de junio de
1998 por delegados de los 75 países participantes en la Conferencia Intergubernamental sobre las
Telecomunicaciones de Urgencia (ICET-98), que se celebró por invitación del Gobierno de Finlandia
en Tampere, a unos 200 kilómetros al norte de Helsinki.
Aunque este Tratado quedó a partir de ese momento abierto a la adhesión, a la espera del número
requerido de 30 ratificaciones para entrar en vigor, fue hasta el sábado 8 de enero de 2005 que esto
fue una realidad. Costa Rica firmó su adhesión el 20 de junio del 2003.
Gracias al Convenio de Tampere sobre el suministro de recursos de telecomunicaciones para la
mitigación de catástrofes y las operaciones de socorro en casos de catástrofe, se han logrado
eliminar obstáculos reglamentarios y de legislaciones nacionales que hacían extremadamente
difícil importar y poner rápidamente en marcha equipos de telecomunicaciones para situaciones de
emergencia sin el consentimiento previo de las autoridades locales.
El Tratado pide a los Estados que proporcionen rápidamente asistencia en materia de
telecomunicaciones para aliviar las consecuencias de las catástrofes, contempla la instalación y
puesta en marcha de servicios de telecomunicaciones fiables y de fácil adaptación. Se suprimen
los obstáculos reglamentarios que impedían la utilización de recursos de telecomunicación para
llevar a cabo las tareas de rescate. Entre esos obstáculos pueden mencionarse la asignación de
frecuencias y las tasas derivadas de su utilización, así como la protección de técnicos que utilizan
esos equipos.
92
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
El Convenio también describe los procedimientos de petición y suministro de asistencia de
telecomunicaciones, reconociendo el derecho de un Estado Parte a dirigir, controlar y coordinar la
asistencia proporcionada en virtud del Convenio dentro de su territorio. Define además elementos
y aspectos específicos del suministro de asistencia de telecomunicaciones, como la terminación de
asistencia y la solución de diferencias. Según lo estipulado en el Convenio, los Estados prepararán
un inventario de los recursos, tanto humanos como materiales, puestos a disposición para mitigar
catástrofes y realizar operaciones de socorro, y elaborarán un plan de acción de telecomunicaciones
que defina las etapas necesarias para poner en marcha esos recursos141.
Según la página oficial de la UIT, al 29 de septiembre del 2007 los países que se han adherido al
Convenio de Tampere son:
TABLA 18: PAÍSES CON ADHESIÓN AL CONVENIO DE TAMPERE
País
Argentina
País
Fechas - firma
Fechas - firma
Firma Definitiva ratificación,
aceptación y aprobación
11 mayo 99
05 julio 07
Mali
18 junio 98
25 julio 03
Malta
18 junio 98
Barbados
Benin
18 junio 98
Brazil
12 marzo 99
Bulgaria
22 setiembre 99
Burundi
18 junio 98
Canadá
15 junio 99
Islas Marshall
20 junio 00
11 noviembre 98
Mauritania
18 junio 98
Mongolia
18 junio 98
Marruecos
18 mayo 01
Nepal
01 diciembre 98
11 marzo 03
23 abril 99
Chad
20 octubre 99
Chile
18 junio 98
Nicaragua
Congo
18 junio 98
Nigeria
18 junio 98
Costa Rica
20 junio 03
Omán
19 agosto 99
16 abril 03
Chipre
18 junio 98
14 julio 00
Panamá
20 setiembre 01
05 marzo 03
04 setiembre 02
17 junio 03
Perú
14 enero 99
27 octubre 03
República Checa
Dinamarca
18 junio 98
Dominica
Países Bajos
Firma Definitiva ratificación,
aceptación y aprobación
06 julio 01 A
18 junio 98
18 noviembre 99
2 junio 03
Polonia
18 junio 98
26 diciembre 00
Portugal
18 junio 98
18 abril 02
Rumania
18 junio 98
El Salvador
09 agosto 00
Estonia
25 mayo 99
Finlandia
18 junio 98
Gabón
27 abril 01
San Vicente y Granadinas
Alemania
18 junio 98
Senegal
Ghana
18 junio 98
Guinea
19 diciembre 00
01 abril 99 A
Federación Rusa
14 marzo 02
Santa Lucía
31 enero 00
Eslovaquia
08 octubre 02
17 noviembre 05
14 agosto 2003
20 noviembre 98
16 febrero 00
06 febrero 01
05 agosto 99
13 octubre 99
España
27 febrero 06
Haití
11 febrero 99
Sri Lanka
Honduras
25 febrero 99
Sudan
04 diciembre 98
Suecia
10 junio 03
13 setiembre 04
Suiza
18 junio 98
24 abril 02
Tajikistan
18 junio 98
Hungría
20 junio 03
Islandia
20 junio 03
Irlanda
07 abril 04
16 agosto 07
India
29 noviembre 99
Italia
18 junio 98
Kenia
18 junio 98
12 febrero 03
18 junio 98
13 junio 02
Reino Unido
17 noviembre 98
13 junio 02
Estados Unidos
27 enero 06
Uruguay
Kuwait
Lebanon
Liberia
Liechtenstein
Lithuania
Madagascar
12 setiembre 02
29 noviembre 99
Macedonia
Tonga
28 octubre 98
Uganda
08 mayo 03
05 setiembre 02
18 junio 03
17 noviembre 98
13 mayo 03
16 setiembre 05
Uzbekistán
06 octubre 98
08 junio 04
Venezuela
03 abril 03
13 mayo 05
09 diciembre 04
Fuente: www.itu.int/ITU-D/emergencytelecoms/tampere-es.html
141. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). El Convenio de Tampere “ Un Tratado que Salva Vidas”. Tomado de: http://www.itu.
int/ITU-D/emergencytelecoms/tampere-es.html
93
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Recomendaciones del UIT-T relativas a las telecomunicaciones para la reducción de los efectos de
las emergencias y catástrofes:
Es importante que a la hora de definir la reglamentación interna del país, se tome en consideración
estas recomendaciones142:
• RECOMENDACIÓN UIT-T E.106 – Plan internacional de preferencias en situaciones de
emergencia para actuaciones frente a desastres.
• RECOMENDACIÓN UIT-T E.107 – Servicio de Telecomunicaciones en caso de
Emergencia (STE) y marco de interconexión para la implantación nacional de STE.
• RECOMENDACIÓN UIT-T H.246 Enmienda 1 – Correspondencia del nivel de prioridad
de usuario y de la red nacional/internacional de origen de llamada entre H.225 y la ISUP.
• RECOMENDACIÓN UIT-T H.248.44 – Protocolo de control de pasarela: lote de
precedencia con apropiación multinivel
• RECOMENDACIÓN UIT-T H.460.4 – Designación de prioridades llamada e identificación
la red nacional/internacional de origen de llamada para llamadas prioritarias H.323
• RECOMENDACIÓN UIT-T H.460.14 – Soporte de precedencia con apropiación multinivel
en sistemas H.323
• RECOMENDACIÓN UIT-T H.460.21 – Difusión de mensajes para sistemas H.323
• RECOMENDACIÓN UIT-T J.260 – Requisitos aplicables a las telecomunicaciones
preferentes en redes IPCablecom
• RECOMENDACIÓN UIT-T M.3350 – Requisitos del intercambio de información de
gestión de servicios de la RGT a través de la interfaz RGT-X para la prestación del servicio
de telecomunicaciones de emergencia (ETS)
• RECOMENDACIÓN UIT-T Y.1271 – Requisitos y capacidades de red generales
necesarios para soportar telecomunicaciones de emergencia en redes evolutivas con
conmutación de circuitos y conmutación de paquetes.
Entre las principales definiciones o códigos internacionales en la materia, relacionadas con el
servicio de telecomunicaciones de emergencia, que son claves para entender las recomendaciones
y resoluciones emanadas de la UIT se encuentran:
• Servicio de telecomunicaciones de emergencia (ETS, Emergency Telecommunications
Service): Servicio nacional que proporciona telecomunicaciones prioritarias a los usuarios
autorizados en situaciones de catástrofe y emergencia.
• Usuario del ETS: Usuario autorizado a establecer telecomunicaciones prioritarias en situaciones
de emergencia, tanto nacionales como internacionales.
• Capacidades de tratamiento prioritario: Capacidades que permiten el uso prioritario de los
recursos de las redes de telecomunicaciones y, por tanto, aumentan la probabilidad de establecer
telecomunicaciones de extremo a extremo y utilizar las aplicaciones de telecomunicación.
142. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones. Tomado de: www.itu.int
94
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
6.1.2 El Servicio de telecomunicaciones de emergencia (ETS)
El ETS es de carácter nacional y utiliza las funciones, las instalaciones y las aplicaciones disponibles
en las redes públicas y en las ofertas de los servicios nacionales. Puede considerarse que guarda
cierto parecido con un servicio suplementario, puesto que sólo puede existir si ya se cuenta con un
servicio de telecomunicaciones establecido. La implementación de un ETS es, por definición, una
cuestión de competencia nacional.
Características de los ETS:
• Los usuarios del ETS pueden utilizar sus terminales tradicionales de telecomunicación para
establecer comunicaciones, sesiones o diferentes telecomunicaciones ETS en caso de crisis o
situaciones consideradas de emergencia.
• La red nacional de origen utiliza diversos métodos para determinar que un usuario del ETS requiere
establecer telecomunicaciones ETS.
• El ETS es un sistema nacional diseñado especialmente para satisfacer las necesidades de
telecomunicación de los usuarios del ETS autorizados. El método de autenticar y autorizar a los
usuarios del ETS es una cuestión de índole nacional.
• Las llamadas, sesiones u otras telecomunicaciones del ETS reciben un trato prioritario de extremo
a extremo con respecto al que se ofrece al público en general. El trato prioritario se aplica en la fase
de establecimiento de la comunicación o sesión y sigue aplicándose durante toda la llamada, sesión
o telecomunicación consideradas. Consta de mecanismos y funciones de prioridad aplicables a
diversos aspectos (por ejemplo, señalización, control, encaminamiento y tráfico de medios) que son
fundamentales para el establecimiento y la continuación de la telecomunicación.
6.1.3 De los protocolos para la interconexión de dos ENI en el ETS (National
Implementation)
En situaciones críticas en las que sea importante que un usuario del ETS de un país se comunique
con usuarios que se encuentran en otro país. En ese caso, es importante que la llamada o sesión
ETS originada en un país reciba un trato prioritario de extremo a extremo, es decir, tanto en el país
donde se origina la llamada como en el país de destino. Para ello puede ser necesario interconectar
dos servicios nacionales de ETS a través de una red internacional que ofrezca capacidades de trato
prioritario.
6.1.4 Directrices para la interconexión
• Los países pueden concertar acuerdos, tanto bilaterales como multilaterales, sobre el intercambio
y el trato de llamadas, sesiones y demás telecomunicaciones ETS.
• La pasarela internacional de salida brindará trato prioritario a la llamada, sesión u otra
telecomunicación ETS. En caso necesario, proporcionará la correspondencia apropiada de los
indicadores ETS nacionales del país de origen con los marcadores de llamada internacionales
correspondientes, de manera que la llamada, sesión u otra telecomunicación ETS, reciban trato
prioritario en la red internacional. La pasarela internacional que reciba la llamada, sesión u otra
telecomunicación ETS por una red internacional le otorgará también un trato prioritario. De ser
143. Trato prioritario: Los mecanismos de trato prioritario pueden consistir en el establecimiento prioritario de comunicaciones/sesiones
(por ejemplo, sistemas de puesta en cola con prioridad para los recursos de red), el acceso a recursos adicionales (por ejemplo, a través
de encaminamiento alternativo) y la exoneración de controles restrictivos de gestión de tráfico de red (por ejemplo, espaciamiento de
llamadas). El método empleado para la toma prioritaria de recursos en la red pública (es decir, la finalización de cualquier telecomunicación
establecida para liberar recursos y así atender una nueva petición de llamada/sesión ETS) es un asunto de competencia nacional.
Interconexión de redes e interfuncionamiento de protocolos: Deberá garantizarse la compatibilidad entre las correspondientes redes en
cuanto a la señalización de indicadores ETS que se transmiten a través de las fronteras de las redes (por ejemplo, entre una red de circuitos
conmutados y una red de la próxima generación) y el trato prioritario del ETS.
95
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
necesario, proporcionará la correspondencia adecuada de los marcadores de llamada internacional
relacionada con la llamada, sesión u otra telecomunicación ETS con los indicadores nacionales
correspondientes del país de destino, para que esa llamada, sesión u otra telecomunicación ETS
reciba trato prioritario en el país de destino. Aun cuando se haya recurrido al ETS, las autoridades
nacionales deben mantener el control de las funciones de gestión de sus redes de telecomunicaciones,
incluidos los elementos que controlan el tráfico internacional con otros países.
• De acuerdo con los acuerdos bilaterales o multilaterales concertados entre países o
administraciones, se pueden utilizar las instalaciones TDR (Telecommunications for Disaster Relief)
para la interconexión, por ejemplo, de implementaciones nacionales de ETS y de ese modo poder
establecer comunicaciones, sesiones u otras telecomunicaciones internacionales entre diversos
sistemas nacionales de ETS. El Plan internacional de preferencias en situaciones de emergencia
(IEPS) para operaciones de socorro, que se describe en [UIT-T E.106], establece el trato prioritario
que el servicio de telefonía internacional ha de brindar a los usuarios autorizados a través de redes
de telecomunicación con conexión. Por consiguiente, basándose en los acuerdos bilaterales y
multilaterales concertados entre países o administraciones, el IEPS puede utilizarse en ese tipo
de situaciones para interconectar diferentes implementaciones nacionales de ETS. Los acuerdos
bilaterales o multilaterales celebrados entre países o administraciones, permiten garantizar la
movilidad de los usuarios del ETS.
6.1.5 De los Sistemas de Comunicaciones Móviles Celulares
• Las redes de telefonía móvil celular, son dimensionadas en base al grado de servicio (GoS) o
calidad de funcionamiento que se quiera ofrecer, y de acuerdo a la demanda de tráfico tanto actual
como la prevista en un periodo futuro. Con base a esta información se dimensionarán los recursos
de red y se establecerán los controles de tráfico adecuados. Luego, se debe monitorear la calidad
de funcionamiento para verificar si se han alcanzado el grado de servicio que se desea ofrecer, sino
se tendrán que realizar los ajustes del caso.
• La recomendación ITU-T E.490.1 da una visión de conjunto de las recomendaciones sobre
la ingeniería de tráfico, y cubre los tres aspectos de la caracterización de tráfico: modelización,
medición, y previsión.
• La recomendación ITU-T E.500 muestra la forma de obtener la intensidad de tráfico pico por día,
y luego cómo obtener los valores mensuales y anuales de carga normal y carga elevada. Como
comentario adicional, se menciona que para días excepcionales como el día de la madre o navidad,
el operador fija objetivos de grado de servicio diferentes a los grados de servicio de carga normal
y elevada.
• Los órganos de la central, se dimensionan como sigue: los procesadores de llamada deberían
operar a un máximo del 70% de carga; para el caso de rutas o troncales de interconexión al 1%
(ITU-T E.520); para el caso de señalizadores SS7 deben de operar como máximo al 20% de carga
(ITU-T E.733); los órganos de control deben ser dimensionados para una pérdida del 0.02 %.
• En este dimensionamiento, no se consideran situaciones de emergencia ocasionadas por
catástrofes. Para situaciones de emergencia se pueden seguir las recomendaciones de la ITU-T
E.107, implementación de mecanismos alternos para garantizar un servicio de emergencia para
usuarios autorizados.
• También, se deberían considerar redundancias geográficas para centrales de mayor jerarquía,
que pueda absorber el tráfico de las otras (centrales tandem, de larga distancia, cellular gateways),
acorde con la planificación de la red.
96
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Las centrales telefónicas cuentan con mecanismos de control de sobrecarga automáticos, que
limitan el acceso al servicio dependiendo del nivel de sobrecarga. Estas sobrecargas no deberían
producir interrupciones del servicio (outages), a menos que se manifiesten deficiencias de recursos
o fallas de software. Por otra parte, las centrales poseen mecanismos que ante situaciones de
sobrecarga, permiten priorizar a los usuarios de acuerdo a las categorías establecidas.
6.1.6 La experiencia internacional: un caso de aplicación práctica
En la actualidad países como Chile, Perú, y el Estado de la Florida (USA) han dado prioridad a las
telecomunicaciones, como eje estratégico para coordinar las emergencias. En el caso del Estado de
Florida, más específicamente en el Condado de Orange, se adoptaron las comunicaciones como una
herramienta del manejo de emergencias que se actualiza constantemente para brindar un servicio
público antes, durante y después de una catástrofe masiva. Ellos parten de que las catástrofes
pueden preverse, pero casi nunca pronosticarse. Esto significa que los profesionales de Manejo
de Emergencia confían en sistemas flexibles de comunicación continua. Los mensajes que pueden
ser recibidos por cualquier persona afectada por una catástrofe cambiante pueden distribuirse
mediante varios métodos. Las vías tradicionales como el teléfono, el fax e Internet han jugado un
papel decisivo y se cuenta con otros sistemas listos para cuando aquellos no funcionen144.
La rectoría de telecomunicaciones en Chile ha considerado estratégico el uso de las
telecomunicaciones durante las emergencias para ayudar a salvar vidas, es decir, mediante una
comunicación oportuna se pueden desplegar esfuerzos coordinados que vayan en auxilio de los
habitantes que lo necesitan. En este sentido, el aporte de las empresas de telecomunicaciones
es fundamental y han diseñado un sistema integrado de emergencias con tecnologías de punta,
redes y servicios de última generación, para asegurar comunicaciones expeditas y de calidad. Para
efectos de análisis desarrollaremos en este informe el caso de Perú en el siguiente apartado.
a) Experiencia del Sistema de Comunicaciones de Emergencias en el Perú tras el terremoto
del 15 de agosto de 2007
La experiencia peruana es un buen referente para comprender los retos que tiene pendiente
Costa Rica para integrar el sistema de telecomunicaciones en caso de emergencias y catástrofes
naturales.
El terremoto del 15 de agosto de 2007 en el Perú, fue uno de los eventos que puso a prueba el
sistema de comunicaciones de emergencias, ya que se registró la caída de la red de telefonía,
y llevó al Ministerio de Transporte y Comunicaciones a tomar medidas que vinieron a fortalecer
el sistema de comunicación de emergencias. El terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter
devastó la costa central peruana y dejó 595 muertos, más de 300 desaparecidos y 75.000
viviendas destruidas145.
El día del terremoto el tráfico telefónico se incrementó 1.500% en los primeros minutos pasado el
desastre. Durante y en las horas posteriores al terremoto, la red de telefonía móvil se congestionó
debido a los casi 190 millones de intentos de llamadas que se registraron entre las 18:00 y las
24:00 horas146.
Para evitar el corte de las comunicaciones como ocurrió tras el sismo, se creó una red de
emergencia paralela para realizar de manera eficiente las labores de logística. En coordinación
con el OSIPTEL, las empresas de telefonía y la cantidad de estaciones base para servicio de
telefonía celular, pasaron a ser fiscalizadas, para que las empresas operadoras instalaran más
144. Capacidad de Telecomunicaciones. Gobierno del Condado de Orange, Florida. Tomado de: http://espanol.orangecountyfl.net/orangecty/
enes/24/_www_orangecountyfl_net/cms/DEPT/ocfrd/ocoem/Telecommunications.htm
145. La Patria “Perú instalará comunicación de emergencia ante caída de telefonía”. Abril, 2008. Tomado de: http://.lapatriaenlinea.com/
index.php?option=com_content&task=view&id=10143&Itemid=49
146. Conferencia: “COMUNICACIONES DE EMERGENCIAS SOBRE REDES MÓVILES GSM” por: Ms. Ing. Filiberto Azabache Fernández.
Universidad Privada Antenor Orrego, Perú, 2008.
97
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
antenas y hacer más eficiente el servicio.
Como parte del proceso de reorganización del sector de telecomunicaciones para previsión de
su funcionamiento bajo una emergencia se redefinieron los niveles de la comunicación de la
siguiente manera:
Comunicación: Presidencia, Ministros
Redes Institucionales Comunicación
Privada:
INDECI, Policía, FFAA, Cruz Roja,
Bomberos, Hospitales, etc.
Redes Públicas y Privada:
Alámbricas e inalámbricas
Comunicación y Redes
ciudadanas
ALTO
GOBIERNO
SERVICIOS AUXILIARES
DE AYUDA
SERVICIOS Y ACTIVIDADES
DE TELECOMUNICACIONES
CIUDADANIA
Fuente: PLAN NACIONAL DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA PREVENCION Y ATENCIÓN DE
DESASTRES 2006-2011. Instituto Nacional de Defensa Civil Perú agosto 2007
Adicionalmente, el 30 de Agosto del 2007, se aprobó mediante Decreto Supremo 030-2007-MTC,
la creación del Sistema de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia, conformado por la Red
Especial de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia (RECSE), así como la definición de
lineamientos de Prevención, lineamientos de Actuación en Situaciones de Emergencia y lineamientos
de Actuación en las Zonas Afectadas.
i. Red Especial de Comunicaciones en Situaciones de Emergencia
Los operadores de telefonía fija y móvil reservarán en forma gratuita y permanente, una
capacidad para las comunicaciones de las autoridades que será activada de inmediato por
la emergencia. El MTC tiene 30 días útiles para presentar el diseño de esta red.
ii. Lineamientos de Prevención
Los operadores implementarán el número de emergencia 119 para Mensajería de Voz,
donde se registrará el número de la persona en emergencia y su número telefónico. Deberá
ser implementado en 15 días útiles. También, se difundirá el uso intensivo de mensajes
cortos de texto SMS en situaciones de emergencia. Las entidades que dan servicio de
emergencia como policía, defensa civil, bomberos, guardacostas, deberán dimensionar
sus líneas de acceso para atender emergencias.
98
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
iii. Lineamientos de Actuación en Situaciones de Emergencia
Los operadores limitarán el tiempo de duración de las llamadas entre 1 y 2 minutos. Las
llamadas a servicios de emergencia serán gratuitas. Los operadores deberán adoptar las
medidas del caso para contar con un sistema de diversidad que sirva de respaldo a otros
operadores. Además, los radiodifusores están obligados a apoyar, y también se considera
la cooperación de radioaficionados.
iv. Lineamientos de Actuación en las Zonas Afectadas
Los operadores brindarán servicio gratuito mediante redes inalámbricas y terminales. Todas
las llamadas serán gratuitas en la zona de emergencia. También se facilitará la expedición
de autorizaciones para el uso del espectro radioeléctrico y modificación de características
técnicas para dar servicio de emergencia.
Según dicho decreto (D.S. 030-2007-MTC), los operadores reservarán en forma gratuita
y permanente una capacidad para las autoridades. Para ello, se deberá tener un plan de
asignación de usuarios de este servicio para evitar situaciones de congestión debido a una
indiscriminada distribución de terminales para este tipo de servicio.
v. Dimensionar apropiadamente los recursos de reserva de la red
La Red de Comunicaciones de Emergencias Peruana, deberá contar con mecanismos de
prioridad y preferencia para dar acceso a los usuarios que tengan autorización para hacer
uso del servicio de emergencia. En la práctica, según la experiencia peruana, el número de
personas autorizadas para disponer de este servicio impactará directamente en el tamaño
de esta infraestructura de reserva.
Durante situaciones de emergencia, en caso de que se tenga que tomar en forma automática
nuevos recursos que ya estén tomados, la red deberá disponer de mecanismos que
permita tomar recursos usados por llamadas de otros usuarios de menor prioridad; este
asunto es más crítico en las redes móviles, donde todos los usuarios buscan accesar a la
red con sólo apretar la tecla [send]. Tener implementados estos mecanismos de prioridad
y preferencia permitirá no sólo que las autoridades puedan comunicarse, sino también que
el resto de la población pueda hacerlo aunque de manera restringida.
La experiencia peruana evidenció que en situaciones como catástrofes y desastres
naturales se afectan todos los sistemas de comunicación, cuando esto sucede, los
sistemas se vuelven un bien preciado al permitir mantener conectadas las localidades
aisladas por la emergencia y realizar llamadas telefónicas, ya sea a familiares o bien para
apoyar acciones de rescate y ayudar a la normalización de las zonas afectadas.
Entre las medidas que han explorado está: dado que la Telefónica Móviles dispone de
redes CDMA2000 y GSM, las redes CDMA2000 deberían estar habilitadas para ser
utilizadas en las emergencias, puesto que deberían tener más capacidad disponible debido
a que han venido migrando sus abonados a la red GSM. Otra opción para los operadores
móviles podría ser el uso de sus futuras redes W-CDMA para este servicio, aunque recién
hay cobertura en unos cuantos lugares por encontrarse aún en pruebas, la inversión en
estaciones base es considerable, además, los terminales son más costosos que los de
GSM ó 3G1-X.
99
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Entre las funcionalidades que se requieren para garantizar los servicios de comunicaciones
de emergencia a los abonados autorizados (en la red fija y en las redes móviles), es que
los operadores tendrán que solicitar a los fabricantes de sus equipos, el desarrollo de
estas, lo que implica, que las centrales telefónicas fijas y móviles tengan sus versiones de
software actualizadas para nuevos desarrollos.
6.1.7 Normativa vigente en el marco de la Ley General de Telecomunicaciones
En el caso costarricense la organización del sistema de telecomunicaciones de emergencias, es un
tema novedoso, ya que la creación de la rectoría en telecomunicaciones es reciente, y de ahí la
necesidad de desarrollar reglamentación específica. La única referencia que existe es la del artículo
5 de la Ley de Telecomunicaciones que indica:
“ARTÍCULO 5.- Casos de emergencia: En caso de declaración de emergencia decretada, conforme
al ordenamiento jurídico, el Poder Ejecutivo podrá dictar medidas temporales que deberán ser
cumplidas por los operadores, proveedores y usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
Dichas medidas se adoptarán conforme al marco constitucional vigente. El Poder Ejecutivo, con
carácter excepcional y transitorio y respetando los principios de proporcionalidad y razonabilidad,
podrá asumir, temporalmente, la prestación directa de determinados servicios o la explotación de
ciertas redes de telecomunicaciones cuando sea necesario para mitigar los efectos del estado de
necesidad y urgencia“.
En la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo (Nº 8488) y su modificación,
mediante la Ley 7914 y el Reglamento a La Ley Nacional de Emergencia, Ley 7914 del 13 de
octubre de 1999, se regula tácitamente el procedimiento para la declaratoria de emergencias.
A nivel conceptual, el artículo 3 señala que para aplicar esta Ley, se debe tomar en consideración
como principio fundamental el estado de necesidad y urgencia, que define como: “situación de
peligro para un bien jurídico que solo puede salvarse mediante la violación de otro bien jurídico, con
el menor daño posible para el segundo y a reserva de rendir luego las cuentas que demandan las
leyes de control económico, jurídico y fiscal”.
El artículo 4º enumera las definiciones para interpretar la ley, y se define el estado de emergencia
como la Declaración del Poder Ejecutivo, vía Decreto Ejecutivo, con fundamento en un estado de
necesidad y urgencia, ocasionado por circunstancias de guerra, conmoción interna y calamidad
pública.
Esta declaratoria permite gestionar, por la vía de excepción, las acciones y la asignación de los
recursos necesarios para atender la emergencia, de conformidad con el artículo 180 de la Constitución
Política que establece que “…el presupuesto ordinario y los extraordinarios constituyen el límite de
acción de los Poderes Públicos para el uso y disposición de los recursos del Estado, y sólo podrán
ser modificados por leyes de iniciativa del Poder Ejecutivo”. Todo proyecto de modificación que
implique aumento o creación de gastos deberá sujetarse a lo dispuesto en el artículo anterior.
Sin embargo, cuando la Asamblea Legislativa esté en receso, se establece que el Poder Ejecutivo
podrá variar el destino de una partida autorizada, o abrir créditos adicionales, pero únicamente para
satisfacer necesidades urgentes o imprevistas en casos de guerra, conmoción interna o calamidad
pública. En tales casos, la Contraloría no podrá negar su aprobación a los gastos ordenados y el
decreto respectivo implicará convocatoria de la Asamblea Legislativa a sesiones extraordinarias
para su conocimiento.
100
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Se constata, entonces, que a nivel constitucional, el artículo 180 de la Constitución Política, autoriza
al Poder Ejecutivo para variar el destino de una partida autorizada, o abrir créditos adicionales,
únicamente para satisfacer necesidades urgentes o imprevistas en casos de guerra, conmoción
interna o calamidad pública.
El marco jurídico fijado por la Ley Nacional de Emergencias establece para efectos de claridad e
interpretación los siguientes conceptos:
“Emergencia: Estado de crisis provocado por el desastre y basado en la magnitud de los daños y las
pérdidas. Es un estado de necesidad y urgencia que obliga a tomar acciones inmediatas con el fin
de salvar vidas y bienes, evitar el sufrimiento y atender las necesidades de los afectados.
Desastre: Situación o proceso que se desencadena como resultado de un fenómeno de origen natural,
tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar, en una población, condiciones propicias
de vulnerabilidad, causa alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la
comunidad, tales como pérdida de vidas y de salud de la población, destrucción o pérdida de bienes
de la colectividad y daños severos al ambiente.
Actividad extraordinaria: Actividad que la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias deberá efectuar frente a un estado de emergencia; para ello se utilizan procedimientos
excepcionales, expeditos y simplificados dentro del régimen de administración y disposición de
fondos y bienes.
Riesgo: Probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias económicas, sociales o
ambientales en un sitio particular y durante un periodo definido. Se obtiene al relacionar la amenaza
con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Amenaza: Peligro latente representado por la posible ocurrencia de un fenómeno de origen natural,
tecnológico o provocado por el hombre, capaz de producir efectos adversos en las personas, los
bienes, los servicios públicos y el ambiente”147.
Adicionalmente se establece que la situación de emergencia puede ser manejada en tres fases
progresivas: respuesta, rehabilitación y reconstrucción. El manejo de la emergencia se extiende en
el tiempo hasta que se logre controlar definitivamente la situación.
La legislación costarricense define el período de respuesta como las acciones inmediatas a la
ocurrencia de una emergencia; procuran el control de una situación, para salvaguardar obras y vidas,
evitar daños mayores, y estabilizar el área de la región impactada directamente por la emergencia.
La segunda fase determinada como la rehabilitación, debe contemplar acciones orientadas a
restablecer las líneas vitales (agua, vías de comunicación, telecomunicaciones, electricidad,
entre otros), así como al saneamiento básico, la protección de la salud, la asistencia alimentaria,
la reubicación temporal de personas y cualquier otra que contribuya a la recuperación de la
autosuficiencia y estabilidad de la población y del área afectada por una emergencia.
Finalmente, el marco jurídico define que la fase de reconstrucción consiste de la adopción de
medidas finales que procuran la recuperación del área afectada, la infraestructura y los sistemas de
producción de bienes y servicios, entre otros. En general, son acciones que contribuyen a estabilizar
las condiciones sociales, económicas y ambientales de las áreas afectadas por una emergencia.
147. Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, Nº 8488 Art. 3
101
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
6.1.8 Procedimiento para la declaratoria de Emergencias según la Ley Nacional de
Emergencias
La entidad rectora en materia de prevención de riesgos y atención de emergencias es la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, que es un órgano de
desconcentración máxima adscrita a la Presidencia de la República, con personalidad jurídica
instrumental para el manejo y la administración de su presupuesto y para la inversión de sus
recursos, con patrimonio y presupuesto propio.
En el Reglamento de la Ley Nacional de Emergencias, se definen dos tipos emergencias: las
declaradas mediante decreto ejecutivo y las emergencias locales pequeñas, que son todos aquellos
eventos cuyos efectos resulten en daños personales y materiales, aún cuando las mismas no sean
declaradas como tales mediante decreto ejecutivo.
El Poder Ejecutivo es la instancia autorizada para emitir mediante decreto, las declaraciones de
emergencia en cualquier parte del territorio nacional. Las razones para efectuar la declaración
de emergencia deberán quedar nítidamente especificadas en las resoluciones administrativas de
la Comisión y en los decretos respectivos, que estarán sujetos al control de constitucionalidad,
discrecionalidad y legalidad prescritos en el ordenamiento jurídico.
La declaración de emergencia permite un tratamiento de excepción ante la rigidez presupuestaria,
en virtud del artículo 180 de la Constitución Política, con el fin de que el Gobierno pueda obtener
ágilmente suficientes recursos económicos, materiales o de otro orden, para atender a las personas,
los bienes y servicios en peligro o afectados por guerra, conmoción interna o calamidad pública, a
reserva de rendir, a posteriori, las cuentas que demandan las leyes de control económico, jurídico
y fiscal148.
Mientras dure la declaración de emergencia podrán efectuarse nombramientos de emergencia, sin
el trámite de concurso, de conformidad con el primer párrafo del artículo 10 del Reglamento del
Estatuto de Servicio Civil. Los nombramientos serán siempre y cuando las instituciones públicas de
la región no cuenten con el personal técnico requerido para ejecutar la tarea o no puedan facilitarlo.
Estos nombramientos, no podrán exceder el período de la declaración de emergencia.
El régimen de excepción deberá entenderse como comprensivo de la actividad administrativa y
disposición de fondos y bienes públicos, siempre y cuando sean estrictamente necesarios para
resolver las imperiosas necesidades de las personas y proteger los bienes y servicios cuando,
inequívocamente, exista el nexo exigido de causalidad entre el suceso provocador del estado de
emergencia y los daños provocados en efecto.
Es mandato de esta ley la coordinación interinstitucional y la colaboración de particulares y entidades
privadas, es decir, bajo la declaratoria de emergencia, todas las dependencias, las instituciones
públicas y los gobiernos locales estarán obligados a coordinar con la Comisión, la cual tendrá el
mando único sobre las actividades, en las áreas afectadas por un desastre o calamidad pública
en el momento de la emergencia. Las entidades privadas, particulares y las organizaciones, en
general, que voluntariamente colaboren al desarrollo de esas actividades, serán coordinados por
la Comisión.
Bajo estado de emergencia, el Poder Ejecutivo podrá decretar restricciones temporales en el uso de
la tierra, con el fin de evitar desastres mayores y facilitar la construcción de obras. Por las mismas
razones, tomará las medidas que considere necesarias para permitir la evacuación de personas y
bienes. Igualmente, podrá emitir restricciones sobre habitabilidad, tránsito e intercambio de bienes
y servicios en la región afectada. La restricción concreta y temporal de las garantías señalada
148. Ver artículos 31, 32, 33, 34 y 35 de la Ley Nacional de Emergencias.
102
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
no podrá exceder el plazo de cinco días naturales. Se establece que corresponde a la Asamblea
Legislativa, en forma exclusiva, la suspensión de los derechos fundamentales previstos en el inciso
7) del artículo 121 de la Constitución Política.
Y, finalmente, en casos de emergencia, ocasionados por una guerra o conmoción interna, el Poder
Ejecutivo podrá expropiar, sin indemnización previa, los bienes, las propiedades o los derechos
indispensables para cumplir los propósitos de la presente Ley, dentro de los términos y las
condiciones del artículo 45 de la Constitución Política y la Ley que regula las expropiaciones.
6.2 Consideración Final
Si bien el segundo párrafo del artículo 5 de la Ley General de Telecomunicaciones establece que “El
Poder Ejecutivo, con carácter excepcional y transitorio y respetando los principios de proporcionalidad y
razonabilidad, podrá asumir, temporalmente, la prestación directa de determinados servicios o la explotación
de ciertas redes de telecomunicaciones cuando sea necesario para mitigar los efectos del estado de
necesidad y urgencia”, en Costa Rica es novedosa toda la regulación del sector de telecomunicaciones.
En ese sentido, la normativa que ha sido aprobada a la fecha no regula aún los procedimientos del manejo
de las telecomunicaciones en caso de declaratoria de emergencias.
A partir de las experiencias internacionales se puede determinar la importancia y el rol estratégico de las
telecomunicaciones en emergencias nacionales. Por ello, es recomendable que:
• Se haga un diagnóstico del rol que ha jugado el ICE en materia de telecomunicaciones y
emergencias, principalmente en el seguimiento de los compromisos asumidos a partir del Convenio
de Tampere.
• A corto plazo se tomen las medidas pertinentes para reglamentar el rol del MINAET como ente
rector de las Telecomunicaciones en caso de emergencias, y definir el procedimiento en caso de
que se tenga que asumir en forma temporal, la prestación directa de determinados servicios o la
explotación de ciertas redes de telecomunicaciones.
• Esta reglamentación deberá establecer claramente las funciones y atribuciones que asumirá el
MINAET en cada una de las tres fases que establece la legislación costarricense para la atención
de emergencias: respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
• Ese marco regulatorio debe contemplar las medidas necesarias para organizar el Servicio de
Telecomunicaciones de Emergencias (ETS) costarricense.
• En este sentido, según las recomendaciones internacionales de la UIT, el marco reglamentario
deberá garantizar el acceso sin trabas de todas las comunicaciones.
• Es importante reglamentar el mandato del artículo 5 de la Ley General de Telecomunicaciones,
para establecer con claridad el rol del MINAET y los mecanismos de coordinación con la Comisión
Nacional de Emergencias, así como con entidades particulares y privadas (particularmente
importante es el rol de los operadores privados de telecomunicaciones) y demás instituciones.
103
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
7. BENCHMARK149
1
2
• Visiones y Objetivos Globales
• Empresas Líderes de Telecomunicaciones
• Dirección de Centros Académicos e Investigación
3
7.1 Benchmark sobre visiones y objetivos globales de planes de desarrollo de países
con un elevado nivel de desarrollo en materia de Tecnología de la Información y la
Comunicación
Para definir la estrategia de acción de un Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones,
resulta indispensable tener claridad sobre los objetivos globales del Plan y hacia dónde debe dirigirse
el país en este campo. Para lograr definir esto, conviene no sólo llevar a cabo un análisis exhaustivo
de la situación del país en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el afán de
detectar las áreas a fortalecer, sino también, se requiere determinar la tendencia internacional en esta
materia de los países que han alcanzado elevados niveles de desarrollo.
En el presente documento se realiza una síntesis de las visiones, objetivos globales y metas incluidos en
los planes de desarrollo de once países, los cuales se pueden agrupar en dos bloques, de acuerdo con
los resultados del Índice Global de Tecnologías de la Información y la Comunicación 2007, publicado
por el Foro Económico Mundial en su página Web. Tales bloques son:
a) Países que ocupan las primeras posiciones en materia de desarrollo de TIC a nivel mundial:
Dinamarca(1), Suecia(2), Singapur(4), Suiza(5), Finlandia(6), Noruega(8), Canadá(10), Corea (11) y
Japón(17).
149. Ver en Anexo 1 matriz comparativa de países, empresas de telecomunicaciones y centros de investigación.
104
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
b) Países de Latinoamérica en condiciones similares de desarrollo de TIC a Costa Rica: Chile(39)
y Brasil(59).
A continuación se presenta una síntesis de los elementos más importantes considerados en las
estrategias de política pública para el desarrollo de las TIC en los seis países seleccionados como
muestra.
7.1.1 Visión
Como se mencionó antes, con la finalidad contribuir a definir la visión del Plan Nacional de Desarrollo
de las Telecomunicaciones de Costa Rica, se realizó un Bechmark sobre las visiones de Los países
seleccionados como muestra, lo cual permitió identificar los principales elementos que estos países
consideraron para definir su norte en materia de TIC:
• Educación y Capacitación, enfocándola no sólo hacia el sector educativo, sino también al
empresarial y al público.
• Conectividad para los hogares, centros educativos, sector empresarial y productivo, y lugares
públicos.
• Acceso universal ininterrumpido y con convergencia.
•Incremento del nivel de ingreso per cápita y de la calidad de vida, a partir del desarrollo de las
TIC.
• Provisión de computadoras a los hogares con estudiantes.
• Desarrollo del componente Gobierno digital, para incrementar de la cantidad y calidad de los
servicios ofrecidos.
• Mejora de de servicios en el sector salud, preventivo y justicia.
• Expansión de la industria de TIC.
7.1.2 Objetivos
El complemento de la visión lo conforman los objetivos globales, los cuales enlazan el ¿hacia
dónde queremos ir? con el ¿cómo podemos ir? Considerando esto, se realizó el análisis de los
objetivos globales de los planes de desarrollo de los países muestra, acerca de seis ejes específicos:
ambiente, educación, salud, sector empresarial, infraestructura y Gobierno Digital. Al respecto, se
sintetizan los aspectos más importantes:
105
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Ambiente
• Desarrollo de servicios de transporte inteligentes y formas de trabajo flexibles y virtuales, para
contribuir con el ahorro energético.
• Promover el mayor uso de soluciones inteligentes de tecnología para aumentar la consideración
del medio ambiente.
Educación
• Extender el suministro de banda ancha en los centros educativos.
•Impartir una serie de materias en línea, disposición de tutores virtuales e intercambio de aprendizaje
en línea con centros educativos en otros países.
• Uso intensivo por parte de los estudiantes y profesores de los medios electrónicos (clases virtuales
en el centro educativo o en el hogar, uso de la tecnología avanzada para realizar presentaciones
digitales que dinamicen el aprendizaje).
• Disminuir el número de estudiantes por computadora y facilitar el acceso de los centros educativos
a computadoras portátiles, proyectores, equipos de audio y recursos digitales.
• Incrementar la capacitación a profesores y estudiantes en materia de TIC.
• Crear un sistema de formación, mejora y reciclaje de las calificaciones de los trabajadores en
materia de TIC en las empresas e instituciones y proveer conexión a todas las bibliotecas; para
contar con una amplia base de datos.
Salud
La muestra de países aboga por la digitalización del Sector Salud; a través de la puesta en marcha
de las siguientes medidas:
• Programación de consultas, procedimientos, actividades grupales y listas de espera en línea.
• Intercambio digital de información entre centros de salud (consultas, procedimientos, diagnósticos)
y seguimiento de la farmacoterapia.
• Fuerte desarrollo de la telemedicina, por medio de la colocación de sensores en los hogares que
permitan el examen del paciente y generen una alerta en el centro médico, equipo que a partir de la
introducción de un test indique el diagnóstico y el tratamiento del paciente, y atención de consultas
con médicos virtuales.
Sector Empresarial
En el caso del sector empresarial, los países seleccionados como muestra le brindan gran importancia
a los siguientes aspectos:
• Incremento de la conectividad para las pequeñas, medianas y grandes empresas.
• Utilización de las TIC para facilitar el desarrollo de transacciones.
• Capacitación virtual e intercambio de experiencias con empresas extranjeras.
• Desarrollo de la investigación aplicada a la asimilación de contenidos nuevos.
106
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Infraestructura
En este punto, los objetivos van dirigidos al suministro de las mejores condiciones para las
innovaciones y la iniciativa empresarial, a través del despliegue de computadoras portátiles de
bolsillo, conexión con fibra para los hogares, introducción en el mercado de celulares con 4 Gigabytes
de capacidad, desarrollo de una plataforma inalámbrica de convergencia e infocentros.
Gobierno Digital
Básicamente, se dirigen al cumplimiento de los siguientes objetivos:
• Reforzamiento de la simplificación de los trámites del gobierno.
• Despliegue de una oferta de servicios electrónicos interactivos de calidad y competitivos.
• Provisión de conectividad a los municipios.
• Intercambio de información de los servicios públicos con un alto nivel de seguridad.
• Creación de un observatorio de TIC para el seguimiento.
• Desarrollo de un sistema para realizar la votación de forma electrónica.
7.1.3 Metas
Las metas constituyen el link entre los indicadores y los objetivos del plan. A continuación, se presentan
las metas más relevantes establecidas en los planes de desarrollo de los países muestra.
Medio Ambiente
• Declaraciones de energía para los edificios, desarrollo de sistemas de transporte inteligentes
(ITS) e introducción de formas flexibles de trabajo y reuniones virtuales en Oficinas de
Gobierno y los organismos centrales.
Educación y Capacitación
• Conectar las instituciones educativas y bibliotecas a Internet, en lo posible con banda ancha
y particularmente las ubicadas en zonas rurales, aisladas o marginales, contextualizando la
aplicación de las TIC en la educación a las realidades locales.
• Aumentar considerablemente el número de computadoras por estudiante en establecimientos
educativos, facilitar la provisión de laptops, equipos de audio y recursos digitales e impulsar
su aprovechamiento eficiente para el aprendizaje.
• Crear sistema de formación, reciclaje y mejora de las calificaciones en materia de TI
para la población, considerando: la equidad de género, a los empresarios, profesionales y
trabajadores de micro y pequeñas empresas, funcionarios públicos, personas en comunidades
desfavorecidas, desempleados, pueblos y comunidades indígenas, personas mayores,
personas con discapacidad y mujeres, que tengan como objetivo mejorar la inserción laboral,
el desarrollo de potencialidades innovadoras y el fortalecimiento de redes solidarias a nivel
nacional y regional.
107
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
• Poner en marcha una estrategia de asociación con el sector empresarial, para desarrollar el
sistema nacional de innovación (una estrategia laboral basada en la creatividad).
• Desarrollar la capacitación de autoridades de seguridad pública en una red de apoyo y
desarrollo (educación virtual).
• Usar la tecnología para el desarrollo de contenidos y recursos didácticos que se basen en
el acceso y la utilización activa de las TIC en la educación y la enseñanza, así como para la
ampliación del rango de pedagogías en las instituciones.
• Impulsar el diálogo entre los entornos de investigación, el sector de la educación, el comercio
y la industria, para la creación de un sistema que permita identificar la necesidad de nuevas
competencias y garantizar servicios educativos flexibles.
• Apoyo a los esquemas de aprendizaje de educación continua y a distancia; basados en la
Internet y en redes, a través de fomento a escuelas, capacitación de los profesores, autoaprendizaje y certificación en tecnologías de información y comunicación a larga escala.
• Implantación de reformas curriculares con miras al uso de tecnologías de información y
comunicación en actividades pedagógicas y educativas, en todos los niveles de la educación
formal.
• Desarrollar e incorporar mapas de progreso de aprendizaje TIC en el currículum.
Salud
• Conectar a los centros de salud y hospitales a Internet.
• Promover programas de capacitación en TIC en los centros de salud y hospitales.
• Reducir al mínimo el perjuicio humano y la pérdida de la vida, a través del uso de robots
en lugar de humanos para trabajos peligrosos, así como de la mejora de la evaluación de
riesgos y a aplicación de las políticas de prevención eficaces.
• Intercambio de información sobre salud, entre las diferentes instituciones que componen
este sector, habilitando la intercomunicación y seguridad en dicho proceso.
• Trasladar el estudio biomédico al rescate de la salud, a través de la integración de lo clínico
con el estudio de datos biomédicos.
• Implantar un plan de acción relativo a la comunicación electrónica en la salud y el bienestar
social del sector, que permita conocer las agendas de los establecimientos de salud, que
sea capaz de mostrar las vacantes, los detalles de la programación de las consultas,
procedimientos, actividades grupales y listas de espera.
• Comenzar haciendo uso práctico de la tele-medicina.
• Registro de los diversos movimientos de los pacientes, permitiendo la gestión y administración
de las camas por pabellón, piso, módulos de enfermería y salas, con el objetivo de obtener de
forma rápida información en línea de los datos relevantes sobre los recursos disponibles.
108
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Desarrollo Empresarial
• Promover la satisfacción inteligente de las necesidades de la población derivadas de los
cambios sociales y culturales, tales como el envejecimiento de la población.
• Ampliar servicios on-line y t off-line personalizados para alojamiento, mediante la mejora de
la red.
• Proveer servicios accesibles en cualquier lugar y en cualquier momento a través de teléfonos
móviles conectado a cable o inalámbrica y redes de banda ancha.
• Incorporación sistemática y masiva de TIC en los procesos productivos de las empresas, en
especial en las de menor tamaño.
• Estudio de mecanismos que incentiven en las empresas proveedoras, la incorporación
y adopción de las TIC, y se promoverá el aumento en el acceso a conectividad y
equipamiento.
• Promover estrategias de capacitación y apoyo en materia de TIC para micros, pequeñas,
medianas empresas y emprendimientos.
• Crear una plataforma comercial acorde con la nueva producción, logística y métodos de
transacción, que surgen sobre de las conexiones y la convergencia entre las PYMES y
grandes empresas, industrias manufactureras y de servicios, y tecnologías de la información
y sectores no TI.
• Elaboración y aplicación de una estrategia para el sistema nacional de comercio electrónico,
a través de la utilización de nuevas tecnologías, conocimientos y prácticas en todas las áreas
de negocio.
Infraestructura
• Incrementar la cobertura de internet de banda ancha de mayor calidad y a precios
razonables.
• Universalización de acceso a nuevos dispositivos y medios de comunicación.
• La creación de esquemas y modelos sostenibles para la penetración de las TIC y la generación
de propuestas asociativas locales para gestionar mejores condiciones de conectividad,
particularmente en zonas menos favorecidas.
• Desarrollo de políticas encaminadas a proteger la privacidad y la información personal, así
como a la promoción de la eficiencia del comercio electrónico.
• Despliegue de una infraestructura convergente, de alta velocidad y con acceso a una amplia
gama de servicios.
• Obtención y desarrollo de la próxima generación de tecnologías clave para garantizar
competitividad, tales como la tecnología que permite la convergencia entre TI, BT y NT.
109
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Gobierno Digital
• Garantizar la información, la divulgación y la ampliación de los canales públicos y la
participación a través de diversas terminales, con altos estándares de seguridad.
• Mejorar la satisfacción del público con el sitio Web y orientarlo hacia el funcionamiento
inteligente, para el desarrollo de gran cantidad de funciones.
• Realizar actividades administrativas con el objetivo de incrementar la eficiencia y facilitar la
cercanía del Gobierno con la sociedad.
• Utilizar las TIC para imprimir mejoras en la administración pública de servicios prestados a
los usuarios, poniendo énfasis en la oferta de servicios durante 24 horas.
• Promover la integración de servicios entre las diferentes formas de gobierno (nacional,
negional y local).
7.2 Benchmark de empresas líderes de telecomunicaciones: la visión empresarial en
materia de telecomunicaciones y Tecnologías de Información
Las infraestructuras de las Tecnologías de Información y Comunicación, se encuentran marcadas
fuertemente por el entorno económico mundial. Las tendencias en este campo están determinadas,
principalmente, por las cada vez más exigentes necesidades de los clientes, así como por la nueva
conciencia ecológica, generada por conflictos medioambientales y el encarecimiento de la energía,
que debe conducir hacia una mayor optimización de los recursos disponibles.
Actualmente, se ha identificado la existencia de un patrón para la innovación tecnológica que se repite
cíclicamente y el cual consiste en un periodo de “Innovación y Crecimiento”, que dura aproximadamente
8 años y al que le sigue otro período de similar duración, al que se define como de “Refinamiento y
Digestión”. Dichos períodos se van alternando de tal manera que después de haber “digerido” las
innovaciones anteriores y de haberse agotado el modelo existente, comienza un nuevo periodo de
innovación.
La nueva generación en centros de proceso de datos (CPD’s) ”mostrará las necesidades actuales de la
Infraestructura que vienen mediatizados por la aplicación de nuevas técnicas y arquitecturas como son
las de “Consolidación” y “Virtualización” así como las mejoras en la operativa de los CPDs”, mediante
su automatización y el mejor aprovechamiento de las soluciones de respaldo. Otro factor que se está
viendo favorecido por la innovación tecnológica es el de la movilidad, y según expertos, tanto de
consultoras como fabricantes, la nueva ola de Internet Web 2.0 será móvil y más personal.
Las empresas apuestan cada vez más a los proyectos de consolidación que emplean un conjunto
de técnicas y tecnologías encaminadas a la racionalización y optimización de los recursos de TIC
disponibles en una determinada organización, y cuyos objetivos podrían resumirse en:
110
• Reducir los costes del hardware y software.
• Simplificar la gestión y operación de los sistemas.
• Reducir el consumo energético.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Partiendo de esta premisa, el año 2008, marca el comienzo de una nueva fase de transformación en
el sector, donde las operadoras, y el resto de actores del mercado en coordinación con el Estado,
apuntan hacia al menos cinco rutas principales:
• la aceleración de la expansión de las redes de banda ancha,
• la utilización de Internet mediante celulares,
• avanzar en materia de redes hacia el concepto de red única, que está íntimamente ligado
al de virtualización de redes, triple, cuádruple y quíntuple play e inversión en despliegue de
cable submarino.
Finalmente, es importante destacar que frente a este panorama las empresas de telecomunicaciones,
caminan de la mano con los lineamientos y la visión que definen las estructuras estatales, mediante
planes y metas a corto, mediano y largo plazo. La responsabilidad social empresarial se convierte en
este escenario, en un factor determinante, donde destacan propuestas como:
• Fomentar el uso de las TIC en el campo docente e investigador de las universidades.
• Fomentar la escuela virtual y e-Learning.
• Fomentar el uso de las TIC para la asistencia social.
• Impulsar la adopción y uso generalizado de las TIC a nivel empresarial.
• Fomentar el uso y el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios para Internet.
• Fomentar el uso y el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios móviles.
• Fomentar el uso de las. TIC en la gestión de la Administración.
• Fomentar el uso de las TIC en la relación de los ciudadanos con las empresas.
• Fomentar el uso de las TIC por las Pymes.
En resumen, el mundo globalizado y los nuevos avances tecnológicos obligan a las empresas privadas
y estatales a unir esfuerzos con el fin de disminuir la brecha digital y garantizar acceso y servicio
universal, a menores precios y en concordancia con los retos de convergencia del mundo moderno.
111
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
7.3 Benchmark sobre líneas y áreas de investigación de los principales centros académicos
en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la información
En este apartado se presentan los principales elementos distintivos de los programas de investigación
de cinco de los más grandes y prestigiosos centros de investigación académica en el mundo en el
sector de telecomunicaciones. Para efectos comparativos fueron seleccionados: el Massachusetts
Institute of Technology (MIT), Stanford University, University of Cambridge, Chinese University of Hong
Kong y Nanyang Technological University de Singapur.
En anexo 1 se presentan de manera resumida y comparativa las líneas de acción de cada uno de esos
centros académicos en seis áreas:
• Teoría de las telecomunicaciones
• Internet Tecnologías y aplicaciones.
• Comunicaciones ópticas
• Procesamiento multimedial
• Redes
• Comunicaciones inalámbricas y redes
• Espacio
En términos generales y observando la información recopilada, se puede apreciar que los trabajos de
los grandes centros de investigación muestran claramente que se preparan para una explosión y una
demanda exponencial en la capacidad de transmisión de las redes de datos.
Por otra parte, hay un enfoque importante en mejorar la satisfacción del usuario final así como medidas
para desarrollar tecnologías más amigables con el ambiente.
Hay además investigaciones para mejorar el aprovechamiento de la infraestructura actual buscando
aumentar y multiplicar su capacidad sin hacer mayores cambios físicos. En cuanto al tema de
tecnologías de calidad, existe un enfoque claro al servicio, a garantizar que la información transmitida
llegue a su destino y mucho desarrollo en temas de tecnologías inalámbricas y móviles.
Finalmente, las líneas de investigación se dirigen principalmente a facilitar el uso y acceso de las
tecnologías de comunicación a los usuarios finales, hacer la conectividad cada vez más ubicua y
potenciar las redes personales de acceso.
112
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
7.4 Consideración Final
Al evaluar la definición de las misiones, objetivos y metas de los planes de desarrollo de los seis países
seleccionados como muestra, se pueden constatar los siguientes aspectos:
• En general, el planteamiento dista en gran medida de la realidad costarricense, pero es importante tenerlo
como un referente que sirva de guía para el ejercicio de planificación del Sector Telecomunicaciones
que debe llevar adelante el Estado Costarricense.
• La conectividad (a través del suministro de banda ancha), el acceso universal, la educación y la
capacitación, gobierno digital, e-salud, e-justicia, e-prevención y e-industria, resultan aspectos
fundamentales dentro de los planes de desarrollo de dichos países.
En cuanto a metas, los países muestra, evidencian una tendencia a utilizar las TIC para reducir el
consumo energético ( mediante sistemas de trabajo flexibles y uso del medio virtual), enriquecer y
hacer interactivo el aprendizaje (a través del medio virtual para presentaciones, impartir lecciones,
etc.), elevar la eficiencia en la prestación de los servicios médicos con el desarrollo de la telemedicina,
dinamizar e innovar la prestación de servicios del público y empresarial (intercambio de experiencias
con otros países, a través de los medios virtuales y facilitar el acceso del público a los servicios e
introducir al mercado tecnología de punta.
De igual manera, la información encontrada en torno al trabajo que desarrollan las empresas y centros
de investigación líderes en el campo de las telecomunicaciones, resulta ilustrativa para diseñar políticas
que tiendan a favorecer la incorporación de tecnologías modernas y a tono con los avances futuros.
113
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Documentos
- Abbass Ei, Jawad, A True Life Saver: A Look at the Role of Telecommunications in Disaster-relief
Areas (Jordan, 1997)
- Andersen, Verner, and Hansen, Vivi N. (Ed.), Proceedings of the International Emergency Management
Society Conference 1997 (Copenhagen, 1997)
- Anderson, Peter S., Creating virtual emergency operations centres: The integration of fixed and mobile
emergency management information systems (in: Abstracts for the Pan Pacific Hazard ‘96 Conference
and Trade Show, Vancouver, 1996)
- Atkins, Thomas B. J., Amateur Radio: A National and International Resource (Emergency
Communications) (in: Speakers Papers, pp. 79-81, Strategies Summit, Telecom 96) (Geneva, 1996)
- Banco Mundial. Guías ambientales subsectoriales para Telecomunicaciones. Anexo del documento
Marco de Gestión Ambiental y Social para el Proyecto de Modernización del Sector Telecomunicaciones.
2007. San José, Costa Rica.
- Benkimoun, P. Bouygues Telecom condamné en appel à démonter une antenne-relais. Le Monde.
Paris, France. 5 de febrero de 2009.
- Bridgen K., Webster J., Labusnka I. And Santillo D. Toxic Chemicals in Computers Reloaded.
Greenpeace Research Laboratories Technical note 06/07. September 2007.
- Cate, Fred, Communications and Disaster Mitigation, information paper for the Scientific and Technical
Committee of the International Decade for Natural Disaster Reduction (Washington DC, 1995)
- Céant, Jean Arry, Emergency Telecommunications (in: Speakers Papers, p. 83, Strategies Summit,
Telecom 96) (Geneva, 1996)
- Coile, Russell C., The Role of Amateur Radio in Providing Emergency Electronic Communication for
Disaster Management (Pacific Grove, CA, 1996)
- Control de Conectividad en Agencias de Servicios Agropecuarios. Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), 2009.
- Coyler, Robert D. (The Coyler Freeman Group Architects), The Design of Emergency Operations
Centers (in: Addendum to the Abstracts for the Pan Pacific Hazards ‘96 Conference and Trade Show,
pp. 2-3, Vancouver, 1996)
- DHA, United Nations Department of Humanitarian Affairs, The Vital Role of Emergency
Telecommunications in Disaster Relief and Mitigation, DHA “Issues in Focus” series, No. 2 (Geneva,
1995)
- Diagnóstico sobre Tecnología de la Información del Sector Agropecuario costarricense. Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2009.
- Diario Oficial El Peruano, Domingo 30 de diciembre del 2007 Decreto Ejecutivo Supremo Nº 0432007-MTC
114
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
- Duer, W. Green It, el color de la temporada. It Management en Revista Summa. Octubre 2008.
- Evaluación de los Sitios Web del Gobierno de Costa Rica. INCAE, 2008.
- Fundación Omar Dengo. Informe estadístico y de cobertura. Programa Nacional de Informática MEPFOD. Datos a diciembre de 2008.
- Informe Final del Proyecto del Diagnóstico sobre Gobierno Digital en Costa Rica. Hacia la Sociedad
de la Información y el Conocimiento. ICAP- UCR. San José 2006.
- Instituto Nacional de Defensa Civil Perú PLAN NACIONAL DE COMUNICACION SOCIAL PARA LA
PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006-2011 agosto 2007
- Japan’s New Action Plan towards a Global Zero Waste Society.
- Layard, R. & Glaister, S. Cost-Benefit Analysis. 2th Edition. Cambridge University Press. 2004.
- Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Plan Nacional de Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos. Documento en fase de publicación. 2008.
- Ministerio de Educación Pública, Oficio DM-1744-03-09 y sus anexos.
- Parekh, Payal. A preliminary review of the impact of dam reservoirs on carbon cycling. Dept. of Earth,
Atmospheric, and Planetary Sciences; Massachusetts, Institute of Technology. November 2004.
- Plan Costarricense de Políticas Públicas en Gobierno Electrónico 2002-2006. San José 2002.
- Plan de Acción de Gobierno Digital 2008-2010. Gobierno Digital, 2008.
- Plan Nacional de de Desarrollo “Jorge Manuel Dengo Obregón 2006-2010”. MIDEPLAN, 20006.
- Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hacia la Sociedad de la Información y
el Conocimiento en Costa Rica. Informe 2006. San José, C.R. Agosto, 2006.
- Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC). Hacia la Sociedad de la
Información y el Conocimiento. Informe 2007. San José, Costa Rica. 2008.
- Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hacia la Sociedad de la Información y
el Conocimiento en Costa Rica: Informe 2008. Abril, 2009.
- Proyecto FOMUDE. Informe Final del Diagnóstico sobre Cableado Estructurado de las Municipalidades,
Federaciones y la Unión Nacional de Gobiernos Locales. Elaborado por Componentes El Orbe S.A.,
2008.
- Reglamento de Organización Sectorial del Poder Ejecutivo .D.E 34582-MP-PLAN Diario Oficial. La
Gaceta Nº 126 de 1 Julio de 2008.
- Ryan, P. Treating the Wireless Spectrum as a Natural Resource in Environmental Law Institute News
and analysis. 2005. Washington DC.
- Standage T. More Silicon, less carbon. The Economist. Print Edition The World in 2009. Diciembre
2008.
- The Economist. How Green is your network? Print Edition. 4 de diciembre de 2008.
- Tietenberg, T. Environmental and Natural Resource Economics. 7th edition, Pearson Education, USA.
2006
- Un e-Government Survey 2008. From e-Government to Connected Governance. Department of
Economic and Social Affairs Division for Public Administration and Development Management, ONU
2008.
115
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Documentos en línea
- Carrol, C. Basura tecnológica. National Geographic. Disponible en Web: http://ngenespanol.
com/2007/12/31/basura-tecnologica. 2007.
- Cnet Reviews. The chart: 139 HDTVs’ power consumption compared. Disponible en Web: http://
reviews.cnet.com/4520-6475_7-6400401-3.html. 2009.
- Comunicación en proyectos de Promoción y Protección de la Salud en Costa Rica. Disponible en Web:
http://www.projetoradix.com.br/arq_artigo/I_7.pdf; http://www.ccss.sa.cr/html/organizacion/servicios/
telemedicina.html; http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/137barama.htm
- Convenio de Tampere sobre el Suministro de Recursos de Telecomunicaciones para la Mitigación de
Catástrofes y las Operaciones de Socorro en Caso de Catástrofe. UIT Junio 1998 Disponible en Web:
http://www.itu.int/ITU-D/emergencytelecoms/tampere-es.html
- Energy Information Administration. Data from World net electricty generation. 2005. Disponible en
Web: http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/txt/ptb1116.html.
- Energy Star Europe. Energy Calculator PC Equipment. Disponible en Web: http://www.eu-energystar.
org/en/en_008b.shtml. 2009.
- Experiencias exitosas del uso de TIC en CR. Disponible en Web: http://www.gobiernofacil.go.cr/
gobiernodigital/informes/cap9.pdfhttp://www.conicit.go.cr/boletin/boletin74/TEC_280.html Setiembre
2008.
- Green Telecom Summit Group. Disponible en Web: http://www.greentelecomsummit.com/. 2009
- Ministère de l’Environnement, France. Informe de primer año de la ecotaxe. Disponible en Web: http://
www.environnement.gouv.fr/article.php3?id_article=2624&var_recherche=ecotaxe+deee. 2007.
- Ministère de la Santé et des Sports. Informe Zmirou. Disponible en Web: http://www.sante-sports.
gouv.fr/IMG//pdf/Rapport_Zmirou_-_2001.pdf. 2001.
- Organización Mundial de la Salud. Campos electromagnéticos y salud pública: los teléfonos móviles
y sus estaciones de base. Disponible en Web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/
index.html. 2000.
- Rappaport, J. Service Guidance on the Siting, Construction, Operation and Decommissioning of
Communications Towers. Fish and Wildlife Service, United States. Disponible en Web: http://www.fws.
gov/migratorybirds/issues/towers/comtow.html. Septiembre 2002.
- Savage, M., Ogilvie, S., Slezak J., and Artim E., Josefina Lindblom. Implementation of the Waste Electric
and Electronic Equipment Directive in the EU. Disponible en Web: http://ftp.jrc.es/EURdoc/22231ExeSumm.pdf
- Scenic America. History of telecommunications towers. Disponible en Web: http://www.scenic.org/
towers. 2006.
- Sistema Centralizado de Recaudación. Disponible en Web: http://admsjoapp20.ccss.sa.cr/index.jsp
- Telemedicina ha salvado vidas. Disponible en Web: http://www.ccss.sa.cr/noticias/archivo/093/
Notas/093_entrevista.html
-United States Environment Protection Administration (EPA). Can the lead, mercury, and liquid crystals
in computer displays pose health risks? Disponible en Web: http://www.epa.gov/dfe/pubs/comp-dic/lcasum/ques8.pdf. Marzo 2002.
116
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Sitios Web visitados
- http.//www.pima.go.cr
- http://www.ceducar.org/
- http://www.cnp.go.cr
- http://www.e-agriculture.org
- http://www.educatico.ed.cr/default.aspx
- http://www.fod.ac.cr/
- http://www.ida.go.cr
- http://www.incopesca.go.cr
- http://www.itu.int/
- http://www.mag.go.cr
- http://www.mep.go.cr/
- http://www.protecnet.go.cr
- http://www.relpe.org/relpe/
- http://www.senara.go.cr
- http://www.senasa.go.cr
- http://www.una.ac.cr/
Consultas telefónicas
- Sra. Aura Padilla Jiménez, Directora de Planificación Institucional, MEP, 11 mayo de 2009.
- Sra. Xiomara Castillo, Dpto. de informática, IDA, 27 abril de 2009.
- Sra. Sandra Fernández. Dpto. Informática CNP, 27 abril de 2009.
- Sr. Emilio Fournier ONS y Marco Lobo, INTA, 27 abril de 2009.
- Sr. Marco Lobo, Dpto. de informática INTA, 27 abril de 2009.
- Sr. Rafael Espinoza Jede Dpto. Informática. MAG, 27 abril de 2009.
117
ANEXOS
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
9.1 Benchmark Países
9.1.1 Orientación General
PAÍS
ORIENTACIÓN DEL PLAN
Política para la Sociedad de Tecnologías de la Información
Objetivos Globales:
SUECIA
1. Desarrollo de una Sociedad Tecnológica Amigable, líder en producción automática de bienes
y servicios, fuerte en el desarrollo de tecnologías de punta, una sociedad superior en comercio y
desarrollo de servicios.
2. Lograr un elevado nivel de desarrollo a través de la educación superior, innovación, investigación
e información.
3. Impulso de un sistema educativo orientado al desarrollo de habilidades acorde con los requerimientos
del mercado.
4. Desarrollo de servicios automatizados e integrados.
Sociedad de la Información en Brasil
Objetivo General: Integrar, coordinar y fomentar acciones para la utilización de tecnologías de
información y comunicación, de forma que contribuya a la inclusión social de todos los brasileños en
la nueva sociedad y, al mismo tiempo, contribuir a que la economía del país tenga condiciones de
competir en el mercado global.
BRASIL
Objetivos Globales:
1. La construcción de una sociedad más justa, en la cual sean observados principios y metas relativos
a la preservación de nuestra identidad cultural, fundada en la riqueza de la diversidad.
2. La sustentabilidad de un patrón de desarrollo que respete las diferencias y busque el equilibrio
regional.
3. La efectiva participación social, sustento de la democracia política.
Panel de Revisión de las Políticas sobre Telecomunicaciones
Objetivo General: Creación de un entorno en el que la adopción de las TIC inteligentes avance,
mediante la eliminación de impedimentos para la incorporación de TIC en el sector privado y mediante
la promoción inteligente de la adopción de las TIC en el sector público.
CANADÁ
Objetivos Globales:
1. Iniciativas para facilitar a la adopción de las TIC por parte de las empresas canadienses.
• Fortalecer la seguridad informática.
• Promover la confianza de los consumidores y la confianza en el entorno en línea.
2. Iniciativas para mejorar la adopción de las TIC en los departamentos y organismos
gubernamentales:
• Enfoque del gobierno federal de las TIC en I + D en materia de adopción.
• Promoción del desarrollo de competencias para la adopción de las TIC a través de la
educación y la formación.
119
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
PAÍS
ORIENTACIÓN DEL PLAN
Agenda Digital Chile: Te Acerca El Futuro
Objetivos Globales:
1. Mejora y aumento de la conectividad y acceso equitativo e inclusivo de los diferentes actores de la
sociedad.
2. Profundización del acceso y uso de las TIC por parte de estudiantes, profesores y apoderados,
asegurando la infraestructura de las escuelas.
3. Incremento del acceso y adopción de TIC por parte de la ciudadanía en general, a través de un
mejor y mayor acceso domiciliario, de la red de info-centros y bibliotecas públicas.
4. Aumento del acceso y aprendizaje de TIC por parte de los trabajadores en las empresas, a través
de capacitación en torno a temáticas relacionadas con su quehacer y en diversas modalidades, como
también al aumentar la cobertura de conectividad de buena calidad para las empresas.
5. Los funcionarios públicos, en los servicios de gobierno y municipios, utilizarán plataformas de
aprendizaje en materias tales como atención a usuarios, participación ciudadana, probidad y ética
pública.
CHILE
6. Favorecer la inclusión para contrarrestar los efectos negativos de una brecha digital, cuidando que
la manera de abordar los distintos proyectos incluya la participación ciudadana en todas las fases
en que sea posible, considerando la dimensión local y territorial; la transparencia en el accionar del
conjunto de actores y, finalmente, que las acciones en torno a las empresas promuevan de manera
significativa el aumento de la competitividad y productividad de las personas.
7. Las empresas, en particular las de menor tamaño, tendrán la posibilidad de incorporar en sus
procesos productivos el uso de la tecnología para competir de mejor manera en el ámbito local,
nacional y global.
8. Expansión de la industria de tecnologías de comunicación e información en áreas tales como el
desarrollo de software y la prestación de servicios tecnológicos remotos (offshoring).
9. Continuar desarrollando de manera decidida un gobierno digital e integrado para todos.
10. Incorporación de nuevas modalidades de atención a distancia, tales como las soluciones de
gobierno móvil, aprovechando las ventajas de que hoy disponemos.
11. Innovar el accionar de los servicios públicos de manera de utilizar las TIC para estar conectados e
interoperar en línea, para facilitar el acceso a información, la reducción de trámites, generar una mayor
transparencia y participación ciudadana en la función pública.
12. Mejora significativa de los servicios de sectores prioritarios tales como Salud, Previsión y Justicia,
a través de la adopción de tecnologías digitales.
13. Desarrollo y profundización de la digitalización de los gobiernos locales y regionales, especialmente
en las localidades más alejadas y pequeñas, para que la totalidad de ellas pueda otorgar servicios en
línea a la comunidad, reducir costos y mejorar sus servicios.
14. Actualización del marco jurídico, abordando temas tales como delito informático, protección de los
datos personales, derechos del consumidor y derechos de propiedad intelectual, entre otros.
120
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
PAÍS
ORIENTACIÓN DEL PLAN
La Sociedad Ubicua (2010)
Proporcionarle a la sociedad acceso a cualquier medio de comunicación e información
ininterrumpidamente en línea o de forma inalámbrica en cualquier momento y en cualquier lugar;
permitiendo, la convergencia de diversos sectores como las telecomunicaciones, emisión de radio y
televisión e Internet.
Objetivos Globales:
1. Etapa de Implementación (2006-2010)
1.1. Hacer de Corea un país avanzado.
1.2. Alcanzar un nivel de ingreso per cápita de 22.000 dólares.
1.3. Entrar en los primeros 15 lugares en el Ranking de competitividad.
COREA
1.4. Entrar en los 25 primeros lugares en la calidad de vida.
1.5. Creación de una sociedad segura y agradable para el transporte
2. Etapa de Estabilización (2011-2015)
2.1. Contribuir facilidades al público con tecnología inteligente.
2.2. Universalizar a los diferentes sectores sociales los servicios ubicuos.
2.3. Contribuir con el proceso de crecimiento del mercado e impulsar la competitividad del mismo.
2.4. Alcanzar un índice de PIB percápita de $30.000 y entrar entre los 10 primeros países en el
ranking de competitividad.
2.5 Entrar en los 20 primeros lugares en calidad de vida y condiciones sociales.
GREEN IT (Tecnologías de la Información Verdes)
Definición de TI Verdes: La investigación y uso de tecnologías de la información en forma eficiente
y sin perjudicar al medio ambiente.
DINAMARCA
Dinamarca busca ser líder en reducir los efectos nocivos para el medio ambiente a través de la
utilización de tecnologías de la información verdes. El uso sostenible de TI se refiere al desarrollo y
la producción de TI, la forma en que compra y el uso de TI, y el manejo de los residuos de TI.
Objetivo Global: Contribuir al posicionamiento de Dinamarca en la vanguardia de las Tecnologías
de la Información Verdes con dos fines, a saber:
• El logro de un ciclo de vida más ecológico (desarrollo, producción, uso y eliminación) para las
soluciones TI.
• Fortalecimiento de la I+D en la aplicación de soluciones para eliminar la huella ecológica.
121
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
PAÍS
ORIENTACIÓN DEL PLAN
Estrategia Sociedad de la Información 2007 – 2016
Mejorar la competitividad y la productividad, promover la integración social y la igualdad regional, así
como mejorar el bienestar de los ciudadanos y la calidad de vida a través de la utilización eficaz de
tecnologías de información y comunicaciones.
Objetivos Globales:
FINLANDIA
1. Garantizar que los ciudadanos tengan acceso rápido a las conexiones de banda ancha.
2. Mejora de las habilidades de los ciudadanos, a través de la sociedad de la información
3. Reforma de los modelos de funcionamiento y las estructuras.
3. Desarrollar una base electrónica de servicios públicos.
4. Promoción de otros desarrollos similares en las autoridades locales y en el sector empresarial.
5. Implantar medidas de política educativa.
6. Invertir en investigación y desarrollo de productos
u-Japón
Concepto: La “U” representa la no sólo “omnipresente”, si no también “universal”, “orientado a los
usuarios”, y “singular”
Objetivos Globales:
JAPÓN
1. De “e” electrónica a la “u” ubicua: Facilitar el acceso a la tecnología sin provocar daños al medio
ambiente, a través de la cooperación orgánica entre redes fijas y redes inalámbricas, y entre terminales
y redes, o entre a través del intercambio de datos y redes, con el objetivo de crear un medio ambiente
de TIC, donde las redes están integradas en todos los aspectos de la vida cotidiana.
2. Desde la introducción de las TIC a su resolución:”u-Japón Política” se centra en la solución de
diversos problemas sociales, tales como el descenso de natalidad y el envejecimiento de la población,
convirtiendo a las TIC en una herramienta útil para resolver diversos problemas sociales.
3. Mejoramiento entorno: Puesta en marcha de una serie de medidas concretas con la finalidad de
evitar los aspectos negativos de las TIC.
e-Noruega 2009: El salto Digital
Objetivos Globales:
NORUEGA
1. Facilitar el acceso universal a las nuevas tecnologías.
2. Aumentar la capacitación a la población, a fin de que cada individuo sea capaz de utilizar las TI
como una herramienta de conformidad con sus propios deseos y necesidades.
3. Implementar las TI de forma segura y disponibles para todos, independientemente del nivel de
conocimiento.
Focos de Acción:
• Individuos, la cultura y el medio ambiente.
• Aprendizaje permanente.
• Industria.
• Mano de obra.
• Sector público.
122
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
PAÍS
ORIENTACIÓN DEL PLAN
Singapur Nación Inteligente 2015 (IN 2015)
Dotar a todo el país de Banda Ancha, a través de cables que proporcionan una velocidad de 1
gigabyte por segundo y con hilos en numerosas áreas públicas, distritos financieros, parques y centros
comerciales con una velocidad de 512 kilobytes.
Objetivos Globales:
1. Que Singapur sea el Nº1 en el mundo en utilizar las info- comunicaciones para agregar valor a la
economía y a la sociedad.
SINGAPUR
2. Alcanzar el doble de aumento en valor agregado de la industria de las informaciones y comunicaciones
a $26 billones.
3. Presenciar un triple aumento en los retornos por exportaciones de informaciones y comunicaciones
a S$60 billones.
4. Crear 80.000 puestos de trabajo adicionales.
5. Contar con banda ancha en, a lo menos, el 90% de los hogares.
6. Asegurarse que el 100% de los hogares con niños en edad escolar cuenten con computadores.
SUIZA
e-Inclusión: Tecnologías de la Información y Comunicación para una Sociedad Integradora
Definición: Conjunto de principios y medidas para promover la Sociedad de la Información en Suiza,
la cual se llevará a cabo de forma descentralizada, pero coordinada por departamentos para un mayor
control y cobertura.
Objetivos Globales:
1. Promoción de la igualdad de acceso a los contenidos y servicios digitales ofrecidos por las TIC.
2. Fomentar el progreso técnico relacionado con el uso de las TIC.
3. Promover el pluralismo, la identidad cultural y la diversidad lingüística con el fin de integrar a
todos.
4. Promoción de la calidad de vida de las TIC.
123
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
9.1.2 Líneas Estratégicas
124
CATEGORIA
BRASIL
CANADA
1.1. Apoyo a los
esquemas de
aprendizaje de
educación continuada
y a distancia basados
en la Internet y en
redes, a través de
fomento a escuelas,
capacitación de
los profesores,
auto-aprendizaje
y certificación
en tecnologías
de información y
comunicación en larga
escala.
1.1. Garantizar el
desarrollo curricular
a través de diversas
disciplinas que
integra y se aplican a
través de las TIC.
1.2. Implantación de
reformas curriculares
con miras al uso
de tecnologías
de información
y comunicación
en actividades
pedagógicas y
educativas, en todos
los niveles de la
educación formal.
1.
Educación y
Capacitación
1.2. El gobierno
federal en conjunto
con otros niveles
de gobierno y el
sector privado deben
fomentar una cultura
de aprendizaje
permanente y ayudar
a los empresarios
relacionados con las
TIC para mejorar las
aptitudes de trabajo.
CHILE
1.1. Fortalecer la iniciativa
“educarchile”, como un portal de
portales, de tipo Web 2.0.
1.2. Desarrollar objetos de
enseñanza/aprendizaje para cubrir
el 80% de los blancos de dificultad
del currículum.
1.3. Enriquecer los textos escolares
impresos con una versión digital en
formato hipertexto.
1.4.Implementar 16.500 salas de
clase de educación básica, con
computadores, proyectores, equipos
de audio y recursos digitales para
apoyar los programas de lecto
escritura, matemáticas
y ciencias en educación básica.
1.5. Disponer de kits móviles de
ordenadores portátiles(laptops) y
proyectores en todas las escuelas.
1.6. Bajar la tasa nacional de 30 a
10 alumnos por computadora
1.7. Crear una “Red Digital de
la Educación”, que conectará
al 70% de las escuelas, con
subsidio directo y ancho de banda
garantizado, en 4000escuelas.
1.8. Desarrollar un estándar de
competencias digitales ciudadanas.
1.9. Desarrollar un modelo de
competencias digitales para
docentes y utilizarlo en la formación
inicial y en la capacitación de los
profesores en ejercicio; incorporarlo
en el proceso de acreditación de
facultades de pedagogía.
1.10. Desarrollar e incorporar
mapas de progreso de aprendizaje
TIC en el currículum.
1.11. Implementar un sistema
de evaluación de competencias
esenciales del siglo XXI.
1.12. Implementar el libro de clases
digital.
1.13. Incorporar el uso de TIC en
los planes de mejoramiento de la
gestión.
COREA
DINAMARCA
FINLANDIA
1.1. Proveer
educación con
contenidos
digitales en
diferentes niveles
y atendiéndo
las demandas
individuales
a través de la
utilización de
materiales de
multimedia,
websites DB
para cada sujeto,
clases online
y contenidos
cibernéticos.
1.1. Campaña de
información para
niños y jóvenes
acerca de TI
Verde, con el fin de
establecer el foco
en el uso de las
tecnologías verdes.
1.1. Aplicación
del Programa de
la Sociedad de la
Información para
la Educación,
Formación
Profesional y la
Investigación 20042006.
1.1. Reforma de la
literatura para la
educación, para que
incluya las TIC.
1.2.
Proporcionar una
formación básica
en competencias
de las TIC a las
personas a la
edad de 30-59 que
no han recibido
ninguna formación
profesional
(Programa Noste).
1.3. Garantizar
la competición
internacional de los
jóvenes graduados.
1.3. Poner en
marcha una
estrategia de
asociación con el
sector empresarial,
para desarrollar el
sistema nacional
de innovación (una
estrategia laboral
basada en la
creatividad).
1.4. Desarrollo
de entornos de
aprendizaje en
línea dentro de
la administración
pública.
1.5. Desarrollar la
capacitación de
autoridades de
seguridad pública
en una red de
apoyo y desarrollo
(educación virtual).
JAPON
1.2. Enfatizar la
educación en las
áreas de matemáticas
y ciencias.
NORUEGA
1.1. Igualdad de
acceso a las TIC para
todas las personas
durante su educación,
i
ndependientemente
de su sexo, origen
social y expectativas.
1.2. Establecer una
infraestructura que
permita el uso de
las TIC en todos los
ámbitos.
1.3. Desarrollar
contenidos y recursos
didácticos que se
basen en el acceso
y la utilización
activa de las TIC en
la educación y la
enseñanza.
1.4. Desarrollar
habilidades para
todos los actores en
el sistema educativo,
que les permita
convertirse en
usuarios activos de
las TIC.
1.5. Impulsar el
diálogo entre
los entornos de
investigación, el sector
de la educación,
el comercio y la
industria, acerca
de usuario eficiente
y adaptado los
servicios educativos.
Esto con el objetivo
de contribuir a la
identificación de la
necesidad de nuevas
competencias y
garantizar servicios
educativos flexibles.
SINGAPUR
1.1. Usar tecnología
para ampliar el rango
de pedagogías
en las instituciones.
1.2. Aumentar la
penetración
de la banda ancha
para los maestros y
estudiantes en
las instituciones.
SUECIA
SUIZA
1.1. Elaborar y
diseñar programas de
formación de docentes
para el desarrollo y
renovación
de la sociedad de la
información.
1.1. Desarrollar y dar
a conocer aún más la
educación orientada
a las oportunidades
que ofrecen
las TIC.
1.3. Posicionar a
Singapur como un
centro de innovación
en el uso de la
tecnología
de las
infocomunicaciones
para el sector.
1.2.Crear un
modelo nacional
para el desarrollo
de capacidades de
profesionales activa
de los docentes a
fin de que puedan
desarrollar sus
métodos de trabajo
y satisfacer los
requisitos actuales y
futuros.
1.4. Forjar una
estrategia social
para armonizar
instituciones
educativas en este
campo y desarrollar
centros.
1.3. Elaborar normas
comunes abiertas
de información,
la terminología y
conceptos en el marco
de un programa
nacional de TIC
1.2. Atender las
necesidades
educativas de las
personas mayores y
menos calificadas.
1.5. Desarrollar
nuevas tecnologías
de capacitación, tanto
para estudiantes y
profesores, como para
el público en general.
1.6. Aumentar
el nivel de
financiación del
sector público para
la investigación y el
desarrollo.
1.14. Promover el desarrollo de
portales escolares, que sean un
medio efectivo de integración y
comunicación de la familia con la
escuela.
125
CATEGORIA
BRASIL
CANADA
CHILE
2.1. Promoción de la
informatización de la
administración pública y
del uso de patrones en
sus sistemas aplicativos.
2.1. Medidas para
promover la adopción de
las TIC, en colaboración
con las provincias y
otras partes interesadas.
2.1. Implementación de una Plataforma
Integrada de Servicios Electrónicos,
orientada a la interoperabilidad entre los
servicios públicos, para que todas las
instituciones públicas tengan acceso a la
información no reservada que poseen los
grandes servicios del Estado, eliminando
los requerimientos de información-p.e.certificados de nacimiento– ya disponible en
el sector público.
2.2. Concepción,
elaboración de
prototipos y fomento
a las aplicaciones en
servicios de gobierno,
especialmente los
que envuelven amplia
diseminación de
informaciones.
2.
Gobierno
Digital
2.3. Fomento a la
capacitación en
tecnologías clave
y aplicaciones
– identificación de
tecnologías estratégicas
para el desarrollo
industrial y económico y
promoción de proyectos
de P&D aplicados a
esas tecnologías en las
universidades y en el
sector productivo;
concepción y inducción
de mecanismos de
difusión tecnológica;
fomento a aplicaciones
piloto que demuestren
el uso de tecnologías
clave;
promoción de
formación maciza de
profesionales, entre
ellos los investigadores,
en todos los aspectos
de las tecnologías
de información y
comunicación.
2.2. Proveer al sector público de una
carretera a banda ancha provista por la
industria de telecomunicaciones; una
red de voz y datos sobre tecnología IP,
que conectará a todas las reparticiones
públicas –incluyendo municipalidades,
escuelas, hospitales y consultorios– a una
supercarretera que permitirá la convergencia
a una sola red de los servicios de telefonía
fija, móvil e Internet.
2.3. Operación de un sistema de la gestión
informativa de protección social, el cual
tiene como objeto transformarse en un
coordinador de información pertinente entre
las instituciones del Estado, que permita
mejorar el diseño, focalización, coordinación,
implementación, operación y evaluación de
las políticas sociales.
2.4. Mejora de la plataforma tecnológica
del Ministerio de Salud, para asegurar la
adecuada implementación de las garantías
en el acceso a la salud. Para ello, se
impulsará la red digital para el sector salud
público, agenda médica electrónica para
reducir horas de espera y la licencia médica
electrónica.
2.5. Desarrollo e implementación del
Gobierno Electrónico municipal y regional,
con el fin de mejorar la atención al
ciudadano, la gestión interna, aumentar
la transparencia y establecer canales
de participación ciudadana, a través del
avance en el desarrollo digital de los 100
municipios más carenciados y pequeños, la
capacitación de los 341 gobiernos locales
para su incorporación a los sistemas
electrónicos implementados en el Gobierno
Central, el diseño e implementación del
sistema de trámites básicos municipales
que operen sobre plataforma Internet, la
gestión y monitoreo planes regionales de
sistemas de información y la implementación
de un sistema de información y la gestión
integrada de los servicios públicos en la
región.
2.6. Aumentar la métrica y la eficiencia
del gasto público en tecnologías de la
información, a través del desarrollo de una
contabilidad presupuestaria, que permita
determinar la magnitud y eficiencia del
gasto en tecnologías digitales. Así como,
incrementando la eficiencia en las compras
de TI, mediante la estandarización de
normas técnicas, la interoperabilidad y la
transparencia de las soluciones informáticas.
2.7. Mejoramiento de la seguridad de las
estructuras de información esenciales para
el Sector Público, a través del desarrollo de
un programa de capacitación en seguridad,
asegurar el ciberespacio en que opera
el gobierno y administrar un sistema de
cooperación nacional.
COREA
2.1.Aumentar la
capacidad de respuesta
a las necesidades del
público.
2.2. Apoyo a la toma de
decisiones transparente y
permitir un desempeño
rápido y preciso en
la identificación de
los progresos de las
acciones del gobierno.
2.3. Garantizar
la información, la
divulgación y la
ampliación de los canales
públicos y la
participación a través de
diversas terminales.
2.4. Mejorar la
satisfacción del público
con el sitio y orientarlo
hacia el funcionamiento
inteligente para la
atención del público.
2.5. Ampliación de
servicios de inteligencia.
Imprimir mejoras en
las conexiones entre
los diversos sectores y
zonas, así como entre
los sectores público y
privado.
2.6. Introducir la
inteligencia y la
automatización en
la vigilancia y la
identificación del estado
de las principales
instalaciones públicas,
tales como carreteras y
puentes, a partir de la
introducción de diferentes
tecnologías, incluyendo
la biometría.
Integrar la gestión de
SoC por unidad de
gobierno local sobre la
base de conexión de
diversas instalaciones.
2.7. Mejorar la capacidad
de respuesta autónoma
a las situaciones en la
estabilización, mediante
el fortalecimiento de la
fase de identificación y
análisis científico.
2.8. Integrar los sistemas
de gestión de SoC de los
gobiernos locales a un
solo país
sistema de gestión
para una gestión más
eficiente.
DINAMARCA
2.1. Promoción
del intercambio de
conocimientos acerca
de las opiniones
e iniciativas en
las actividades
ministeriales, para
establecer soluciones
de TI más verdes.
2.2. El Ministerio de
Ciencia, Tecnología
e Innovación Verde
promoverá, a través
de una serie de
medidas concretas,
reduciendo el consumo
de electricidad por lo
menos en un 10%.
2.3. Para el año 2009,
en la Conferencia
sobre Cambio
Climático de la
COP15, de la cual
Dinamarca será sede
de la ONU, llegar a
un ambicioso acuerdo
mundial sobre el
clima para el período
posterior al 2012.
FINLANDIA
2.1. Coordinación
de la administración
pública de la Sociedad
de la Información del
Programa.
2.2. Desarrollo de
nuevas medidas del
proyecto para los
servicios públicos
en línea (JUPA) y
fortalecimiento de los
servicios públicos en
línea ya existentes.
2.3. Desarrollo de
la presentación de
informes del Gobierno
por internet.
2.4. Coordinación
de procesos de la
administración estatal
y los contenidos de
la información, como
parte de la definición
de la arquitectura de TI
del Estado.
JAPON
2.1. Promoción de
e-goverment y emunicipalidad
NORUEGA
2.1. El sector público
debe ofrecer sus servicios
las 24 horas a través de
la red.
2.2. Utilizar las TIC para
imprimir mejoras en la
administración pública de
servicios prestados a los
usuarios.
2.3. E-comercio debe ser
la primera elección para
la contratación pública.
SINGAPUR
SUECIA
SUIZA
2.1. Desarrollo de la
penetración de banda
ancha, para incrementar
la cantidad y cobertura
de los servicios a los
clientes.
2.1.Utilizar las TIC para
realizar actividades
administrativas con el
objetivo de incrementar
la eficiencia y facilitar la
cercanía del Gobierno
con la sociedad.
2.2. Brindar información
en línea clara y útil que
despierte el interés, para
atraer al público.
2.2. Optimizar los
procesos a través de la
vía electrónica.
2.3. Crear sinergias a
partir de compartir datos,
procesos y sistemas entre
instituciones.
2.4. Incrementar la
competitividad económica
a través del sector
informativo.
2.3. Llevar a cabo
transacciones
económicas.
2.4. Agilización de los
trámites para el público.
2.5. Desarrollo de una
base legal electrónica
al servicio del cliente.
2.6. Desarrollo de
servicios de empleo
electrónico.
2.7. Desarrollo
de un servicio de
información electoral
(Civil del Programa de
Participación Política).
2.8. Habilitar
los impuestos
relacionados con
el negocio que se
llevarán a cabo vía
electrónica.
2.9. Poner los servicios
de la Institución de
Seguro Social de
Finlandia (KELA) sobre
una base electrónica.
2.10. Desarrollo
gradual de un
portal nacional de
información para todas
las bibliotecas con una
amplia bases de datos
para la búsqueda.
2.11. Creación de
una biblioteca digital,
para atender a los
discapacitados
visuales, de forma
paralela a la aplicación
del sistema DAISY,
libro de audio y
estrategia del Servicio
de Internet.
2.12. Promover el
uso de video digital y
la tecnología en los
ensayos.
126
CATEGORIA
BRASIL
CANADA
3.1. Incremento
del público en la
adopción de las TIC
en el sector salud,
para proporcionar
una financiación
significativa, que
permita el desarrollo
de sistemas
de información
destinados a
mejorar la atención
de los pacientes
y la prestación de
asistencia sanitaria
en todas las regiones
del país.
3. Salud
CHILE
3.1. Implementar un sistema
que permita conocer las
agendas de los establecimientos
de salud, que sea capaz de
mostrar las vacantes y los
detalles de la programación de
las consultas, procedimiento,
actividades grupales y listas de
espera. También administrar el
otorgamiento de horas o cupos
para prestaciones de salud,
tanto de consultas como de
procedimientos o exámenes
diagnósticos, además del
traspaso de información clínica
entre los diferentes niveles de
atención.
3.2. Contar con un sistema
de registro que permita la
obtención en línea de los datos
relevantes de las atenciones
de urgencia, así como el
registro y movimientos de los
pacientes, permitiendo la gestión
y administración de las camas
por pabellón, piso, módulos de
enfermería y salas.
COREA
3.1. Mejorar la
seguridad social y la
seguridad a través
de un mayor control
en tiempo real y
reforzado la vigilancia
en toda la sociedad
y la preparación de
la acción preventiva,
a través de planes
de los riesgos
potenciales.
3.2. Reducir al mínimo
el perjuicio humano
y la pérdida de la
vida, a través del uso
de robots en lugar
de humanos para
trabajos peligrosos,
así como de la mejora
de la evaluación de
riesgos y a aplicación
de las políticas de
prevención eficaces.
DINAMARCA
FINLANDIA
JAPON
Orientación remota del
paciente.
3.2. Reforma del
sistema de pensiones.
Disminución de la
mal praxis, tras la
mejora en la calidad
de la información y la
velocidad con la que
circulará.
NORUEGA
3.1. Implantar un plan
de acción relativo
a la comunicación
electrónica en la
salud y el bienestar
social del sector, con
el objetivo de lograr
importantes mejoras
en los servicios
ofrecidos e impulsar la
eficiencia en la salud y
el bienestar social del
sector.
3.2. Utilizar la
comunicación
electrónica y el
intercambio de
información.
3.3. Hacer uso práctico
de la tele-medicina.
SINGAPUR
3.1. Intercambio de
información sobre
salud, entre las
diferentes instituciones
que componen este
sector, habilitando la
intercomunicación y
seguridad en dicho
proceso.
3.2. Seguimiento a
la salud, a través
de enlaces en los
procesos.
3.3. Trasladar el
estudio biomédico
al rescate de la
salud, a través de
la integración de lo
clínico con el estudio
de datos biomédicos.
SUECIA
3.1. Mayor
coordinación,
a través de los
medios digitales,
en la atención
sanitaria para las
intervenciones y
mayor intercambio
de información e
investigación en el
campo.
SUIZA
3.1. Poner en marcha la
estrategia de la sanidad
en línea (e-Salud).
3.2. Contribuir a asegurar
el acceso del servicio de
salud de forma eficiente,
segura y con alta calidad.
3.3. Establecimiento de
un sistema electrónico de
archivo del paciente.
3.4. Elaboración y
aplicación de un
portal de salud con
calidad garantizada de
información en línea y la
facilidad de acceso de
un paciente a su propio
expediente.
3.3. Registrar actividades
orientadas a entregar a las
unidades clínicas o a los
pacientes lo que se requiere, de
forma de garantizar la seguridad
en la entrega, conservar la
calidad de los fármacos e
insumos, dar seguimiento
en el cumplimiento de la
farmacoterapia de pacientes
crónicos y brindar la información
necesaria para el cumplimiento
de la indicación médica.
127
CATEGORIA
BRASIL
4.1. Apoyo a la
implantación de
comercio electrónico
y oferta de nuevas
formas de trabajo, por
medio del uso intensivo
de tecnologías
de información y
comunicación..
CANADA
4.1. Apoyar las
necesidades de
aplicaciones cada vez
más interdependiente y
procesos transaccionales.
4.2. Proporcionar el acceso
de los investigadores
y las empresas a una
infraestructura inteligente
de TIC basada en normas
comunes y protocolos, con
el objetivo de comercializar
los resultados de la
investigación.
4.3. Apoyar y coordinar
esfuerzos de I + D para
la elaboración de una
nueva generación de
infraestructura inteligente
de las TIC para apoyar la
interdependencia de los
procesos de negocio y la
industria de I + D.
4.
Desarrollo
Empresarial
4.4. Adoptar tecnologías
que prometen traer
grandes beneficios
económicos y sociales
a los canadienses, tanto
directamente por permitir la
prestación de los servicios
públicos de calidad, e
indirectamente a través
de efectos de demostraci
demostración generalizada
en toda la economía. Un
ejemplo de este tipo de
tecnología es un Protocolo
de Internet versión 6, o
IPv6.
CHILE
4.1. Incorporación
sistemática y masiva
de TIC en los procesos
productivos de las
empresas, en especial
en las de menor tamaño.
Al mismo tiempo, se
estudiarán los mecanismos
que incentiven en sus
empresas proveedoras,
la incorporación y
adopción de las TIC, y se
promoverá el aumento en
el acceso a conectividad y
equipamiento
COREA
4.1. Mejorar la operación
económica por el aumento de
transparencia a través de la
realización de nuevos sistemas
de operación, y maximizar los
efectos de sinergia a través de
la convergencia de diversas
industrias y sectores.
4.2. Fomentar que todas las
empresas propias cuenten al
menos con la de tecnología
básica y los modelos ubicuos
de negocio, y apoyar su
entrada en los mercados
extranjeros.
4.3. Crear una plataforma
comercial acorde con la nueva
producción, logística y métodos
de transacción, que surgen
sobre de las conexiones y la
convergencia entre las PYMES
y grandes empresas, industrias
manufactureras y de servicios,
y tecnologías de la información
y no-IT sectores.
4.4. Promover la satisfacción
inteligente de las necesidades
de la población derivadas
de los cambios sociales
y culturales, tales como
el envejecimiento de la
población, poniendo énfasis
en la personalización de los
servicios brindados de forma
electrónica.
4.5. Ampliar servicios on-line
t off-line personalizados para
alojamiento, mediante la
mejora de la red con RFID y
USN.
4.6. Proveer servicios
accesibles en cualquier lugar y
en cualquier momento a través
de teléfonos móviles conectado
a cable o inalámbrica, las
redes de banda ancha
DINAMARCA
FINLANDIA
JAPON
4.1. Promoción de un
catálogo de buenas
prácticas y consejos
ecológicos sobre
las soluciones de
TI para empresas,
con el objetivo de
crear responsabilidad
social en las mismas.
4.1. Fortalecimiento
de las habilidades
empresariales y la
creación de redes
de la producción de
contenidos del sector
en toda Finlandia.
4.1. Establecimiento de
la infraestructura de la
banda ancha.
4.2. Elaboración y
aplicación de una
estrategia para el
sistema nacional
de comercio
electrónico, a través
de la utilización de
nuevas tecnologías,
conocimientos y
prácticas en todas las
áreas de negocio.
4.3. Desarrollo de
la infraestructura de
telecomunicaciones.
4.3. Promover la
introducción de la
información y la
tecnología de las
comunicaciones,
nuevos modelos
de negocio y
nuevas formas de
organización del
trabajo en las PYME.
4.4. Planificación
y aplicación de un
sistema electrónico
de bienes raíces
para el sistema de
comercio.
4.2. Establecimiento de
los objetivos reales del
teletrabajo.
4.4. Promoción de la
radiodifusión digital.
4.5. Desarrollo de
sensores y robots.
4.6. Desarrollo de la
infraestructura ecomerce.
4.7. Desarrollo de los
agentes tecnológicos.
NORUEGA
SINGAPUR
SUECIA
SUIZA
4.1. En el área turística,
creación de un Conserje
Digital para el visitante,
para que éste pueda
acceder desde su
computadora personal o su
celular, información sobre
el país a visitar.
4.2. Fortalecimiento de
encadenamientos que
fortalezcan el diseño,
monitoreo y control de un
sector manufacturero más
interrelacionado.
4.3. Oferta de servicios
globales con un mayor
encadenamiento.
4.4. Incrementar el valor
manufacturero a través
de la innovación y el
desarrollo.
4.5. Embarque sobre la
concertación internacional,
comercializando “hecho
en Singapur” por las
infocomunicaciones en la
generación de productos y
servicios.
4.6. Fortalecimiento
del desarrollo en las
industrias dominantes
y tecnológicamente
compatibles.
4.5. Promover la
gestión de la calidad
de los alimentos
y la seguridad
de la información
que abarca toda
la cadena de
producción de
alimentos.
128
CATEGORIA
BRASIL
5.1. Promoción de la
universalización del
acceso a la Internet,
buscando soluciones
alternativas con base
a nuevos dispositivos
y nuevos medios de
comunicación; promoción
de modelos de acceso
colectivo o compartido a
la Internet; y fomento a
proyectos que promuevan
la ciudadanía y la
cohesión social.
5.2. Promoción de la
generación de contenidos
y aplicaciones que
enfaticen la identidad
cultural brasileña y las
materias de relevancia
local y regional;
fomento a esquemas
de digitalización para la
preservación artística,
cultural, histórica, y
de informaciones de
ciencia y tecnología,
bien como a proyectos
de P&D para generación
de tecnologías con
aplicación en proyectos
de relevancia cultural.
5.
Infraestructura
5.3. Implantación
de infraestructura
básica nacional de
informaciones, integrando
las diversas estructuras
especializadas de redes
Gobierno, sector privado
y P&D: adopción de
políticas y mecanismos
de seguridad y
privacidad; fomento a la
implantación de redes,
de procesamiento de
alto rendimiento y a la
experimentación de
nuevos protocolos y
servicios genéricos;
transferencia acelerada
de tecnología de redes
del sector de P&D a las
otras redes y fomento a
la integración operativa
de las mismas.
CANADA
5.1. Contribuir a la
superación de las
barreras a la adopción
de las TIC derivadas
de deficiencias tanto
en la generación de
información y difusión
en los mercados
comerciales.
5.2. Revisar la relación
entre las políticas
encaminadas a proteger
la privacidad y la
información personal,
por un lado, y las
políticas destinadas a
promover la eficiencia
del comercio electrónico
los mercados y las TIC
habilitada operaciones
comerciales, por el
otro, facilitando la libre
circulación de datos a
través de las fronteras.
5.3. Con el objetivo de
garantizar la protección
de los derechos de los
canadienses en el país
y en el extranjero, el
gobierno federal trabaja
con otros países para
desarrollar mecanismos
internacionales para
la ejecución y la
cooperación en materia
de regulación en el
ámbito de la intimidad
y la protección de
información personal.
5.4. Elaboración de
propuestas para
contrarrestar estas
amenazas mediante
la aplicación de las
recomendaciones
del Grupo de Tareas
sobre Spam, se crea la
National Cyber Security
Task Force, y trabaja en
estrecha cooperación
con otros países.
CHILE
5.1. Aumento
sustantivo de la tasa
de crecimiento de
personas conectadas,
a través de una oferta
de mayor calidad y a
precios razonables,
así como la ampliación
de la cobertura en los
territorios en los cuales
hoy no se cuenta con
ella.
5.2. Se profundizará y
reorientará la política
asociada al desarrollo
de infocentros,
especializándolos en
su vocación de servicio
para la comunidad en la
cual residen.
5.3. Transformar los
infocentros en centros
de servicios con mayor
valor agregado.
COREA
5.1. Promover
convergencia entre las
distintas industrias y
sectores.
5.2. Crear entornos para
el desarrollo tecnológico
donde la información y
otras tecnologías, tales
como BT, NT, ST, CT y
ET pueden interoperar y
converger a
crear efectos sinérgicos.
5.3. Crear redes ubicuas
como convergentes
de alta velocidad y
comunicación redes
de radiodifusión,
redes de sensores y
entre los objetos, y
crear omnipresente
infraestructura de TI.
5.4. Obtención y
desarrollo de la
próxima generación
de tecnologías clave
que garantizar la
competitividad, tales
como la tecnología que
permite la convergencia
entre TI, BT y NT.
DINAMARCA
FINLANDIA
SINGAPUR
SUECIA
5.1. Aplicación de la estrategia
nacional de banda ancha. La
introducción paulatina de las
conexiones rápidas de banda ancha
en las escuelas, bibliotecas y puntos
de servicio público.
5.1. Computadoras de
Bolsillo.
5.1. TI con un alto nivel
de seguridad, a los
servicios que necesitan,
cómo y cuando quieren,
independientemente de la
parte del mundo en la que
se encuentren.
5.2. Implementación de vigilancia a
través de la televisión digital.
5.3. Móvil: 4 Gigabytes
de capacidad y
plataforma inalámbrica
de convergencia.
5.3. Promoción de la transferencia a
la televisión digital.
5.4. Tecnología móvil para las
grandes ciudades.
5.5. Mantener las mejores prácticas
en el sitio web del Programa de
la Sociedad de la Información y la
comercialización de las mismas.
5.6. Reforma del sistema de registro
mercantil (Novus).
5.7. Elaboración de una estrategia
de información geográfica.
5.8. Promover la producción de
contenidos audiovisuales
5.9. Información en tiempo real de
los servicios para los diferentes
medios de transporte.
5.10. Servicios de gestión de
incidentes de tráfico.
5.11. Sistemas de seguridad para el
transporte y los conductores.
5.12. Equipamiento regional gradual
de puntos de servicio abierto a los
ciudadanos privados con terminales
de cliente (tales como escuelas,
bibliotecas, oficinas de empleo,
puntos de servicio público, el
Gobierno y las oficinas municipales).
5.13. Aplicación de la Estrategia
Nacional de Seguridad de la
Información.
JAPON
NORUEGA
5.2. Conexión con fibra
para los hogares con
agentes que colaboren.
5.4. Semántico ancho
de web.
5.5. Impulsar
la generación y
expansión de las
infocomunicaciones.
5.6. Atraer y fortalecer
los fondos comunes de
telecomunicaciones.
5.7. Desplegar la
nueva generación de
Giga bits rápidamente
por la fibra nacional.
SUIZA
5.2. Una estable y fiable
infraestructura de TI (tanto
fijas como móviles), que
a su vez, proporciona
acceso a una amplia
gama de servicios con
una amplia libertad de
lección.
5.3. Contar con las
mejores condiciones
para las innovaciones,
la iniciativa empresarial,
servicios públicos en
línea y tecnologías
de uso intensivo de las
actividades.
5.8. Desplegar por todo
el país una difusión
radiofónica de banda
ancha.
5.9. Establecimiento
de una plataforma
nacional simple,
segura y estándar con
cargo en el sistema
nacional.
5.10. Crear un
ambiente práctico
y demostrativo
de una aplicación
innovadora sobre la
siguiente generación
de infraestructura en
infocomunicaciones.
5.14. Protección de datos del
público: orientación, consulta y
hacer que flujos de información más
eficaces.
5.15. Elaboración y aplicación de
un plan de acción para limitar la
violencia en los medios para los
niños.
129
CATEGORIA
BRASIL
CANADA
6.1. Trabajar hacia una
mayor coordinación y
armonización de los
programas de I+D del
Gobierno Federal, así
como entre el gobierno, la
industria y la universidad
relacionados con esfuerzos
de I+D.
6.2. Mejorar la calidad y
disponibilidad de datos
sobre los niveles de
Gobierno Federal de las
TIC en I + D de apoyo
para diversas tecnologías
y sectores industriales.
Sólo sobre la base de
estos datos puede tomar
decisiones sobre qué
programa específico,
institucionales o los
cambios de política que
mejoren el nivel y la
calidad de los canadienses
de las TIC en I + D.
6.
Medio
Ambiente
CHILE
COREA
DINAMARCA
6.1. Promover proyectos de
investigación en el desarrollo
de la energía favorable a
soluciones de TI capaces
de ayudar a resolver los
problemas con las emisiones
totales de CO2 (inversión en
investigación en IT Verdes,
computación ubicua y
administración electrónica.
6.2. Establecimiento de una
campaña de exportación de
conocimientos y tecnología
relacionados con TI Verde.
Esta iniciativa se está
desarrollando en colaboración
con el sector de las TI y
los centros de innovación
daneses en el extranjero. Se
centrará en particular sobre
las oportunidades para la
exportación de tecnología
verde a los nuevos centros de
crecimiento en Asia.
FINLANDIA
JAPON
6.1. Desarrollo de las
telecomunicaciones de
la mano con el medio
ambiente.
NORUEGA
6.1. Desarrollar una
participación activa
y consciente de la
política en materia de TI,
destinada a aprovechar
los beneficios para el
medio ambiente.
6.2. Proporciona
métodos eficaces para
la vigilancia del medio
ambiente y la recopilación
y presentación de
información sobre el
medio ambiente.
SINGAPUR
SUECIA
SUIZA
Declaraciones de
energía para los edificios,
desarrollo de sistemas
de transporte inteligentes
(ITS) e introducción de
formas flexibles de trabajo
y reuniones virtuales en
Oficinas de Gobierno y los
organismos centrales.
6.3. Difusión a través de
internet de un compendio
general sobre el cálculo de
consumo de energía y las
emisiones de CO2 a partir de
la utilización de las TI, con el
objetivo de que los ciudadanos,
empresas y autoridades
por igual, puedan acceder
fácilmente a esta información.
130
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
9.2 Benchmark Empresas
131
Benchmark Empresas
CATEGORIA DE
COMPARACION
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
DIGITEL
Venezuela
1.1. Lanzó el servicio de
mensajería de texto que luego
evolucionó a mensajería
multimedia, basado en la
plataforma GPRS, introdujo
Tv Móvil y más recientemente
Oficina Móvil y Correo Móvil.
SUNRISE
Suiza
ORANGE
República Dominicana
1.1 Los clientes
empresariales pueden tener
acceso a e-mails, fechas,
tareas y contactos, mientras
que están en la carretera.
Esto les permite beneficiarse
de Microsoft Outlook sin
tener que desarrollar su
propia infraestructura de TI.
1.1 Actualmente, se encuentra
implementando un plan piloto,
que incluye compra de equipo
y capacitación, con el objeto
de revolucionar en la televisión
digital, a partir del primer paso
que en el continente ha dado
Estados Unidos, tiene claro que
por resonancia Hispanoamérica
debe planificar en esa dirección.
1.2 Los terminales UMTS
están preparados para
una nueva forma de
comunicación que combina
imagen, sonido e Internet.
Este estándar de telefonía
tendrá que convivir con otros
sistemas, como Edge o las
soluciones inalámbricas de
voz sobre IP.
1.
Telefonía Celular
y Cable
TIGO
El Salvador, Honduras,
Guatemala y Paraguay
1.1 TIGO es la nueva marca que
componen las redes y servicios
TDMA y GSM que Millicom
International Cellular S.A. (MIC),
lanza al mercado, en el rubro de
telefonía celular, en sus operaciones
de Latinoamérica.
1.2 La nueva red GSM de última
generación en frecuencia 850
Mhz permitirá enviar mensajes
multimedia (imágenes + sonido +
texto.
SINGTEL
Singapur
1.1 Nokia y SingTel (de Asia)
anunciaron su colaboración para
reunir el mejor de dos mundos,
2G/3G y WLAN (LAN sin hilos)
en una solución integrada de la
telefonía del dual-modo en la
edición del Internet de Nokia E60,
de Nokia E61 y de Nokia N80.
1.2 VIP de SingTel en el servicio
móvil, que es único en su clase,
combina la movilidad de celular y
la rentabilidad de de banda ancha
sin hilos.
1.3 Nokia E60, Nokia E61 y la
edición del Internet de Nokia N80
son los primeros dispositivos de
Nokia que pueden apoyar voz SIPbasada sobre el Internet Protocolo
(VoIP).
TELEFÓNICA
ESPAÑA y Latinoamérica
TELEFÓNICA
DE CHILE
1.1 Tiene toda una estrategia que
viene desarrollando desde hace
varios años para Latinoamérica,
basada en la experiencia recogida
en lo que hasta hace mucho era la
única operadora de TV paga regional,
CableMágico de Perú.
1.1 El plan Fénix tiene por objeto
mejorar y automatizar los centros
de control de operaciones sobre
la red, así como la actualización
de los sistemas de conmutación
y transmisión de llamadas hacia
tecnologías de última generación.
A partir de esa experiencia decidió
expandirse vía otras plataformas
adicionales al cable, el DTH
fundamentalmente. Esto permitió
lanzar primero el servicio DTH en
Chile, luego en Perú, el siguiente país
fue Brasil.
1.2 El proceso consideró, además,
la renovación del mercado de
proveedores.
El objetivo es que los técnicos
colaboradores de Telefónica den
soluciones oportunas de instalación,
mantenimiento y reparación a los
clientes, y cumplan los estándares de
calidad.
1.4 Los tres dispositivos funcionan
en 2G, 3G y redes de WLAN. La
edición del Internet de Nokia N80
es el primer microteléfono para
permitir establecimiento de una
red casero inconsútil de los medios
entre TV compatibles, sistemas
audio y VoIP de PCs.
1.5 El servicio se puede alcanzar
usando la red de WiFi en el país o
con más de 330 SingTel Hotspots,
sin hilos a través de la isla.
1.6 SingTel en servicio móvil está
disponible para los clientes del
no-negocio en planes móviles del
postpaid, permitiendo que hagan
llamadas locales ilimitadas usando
sus dispositivos SIP-permitidos de
VoIP.
132
Benchmark Empresas
CATEGORIA DE
COMPARACION
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
DIGITEL
Venezuela
SUNRISE
Suiza
2.1 Actualmente uno de
sus principales objetivos es
acelerar la expansión de la
red de banda ancha.
Los clientes con el surf
rápido con anchos de banda
de hasta 15.000 Kbps
velocidad de descarga,
gracias al estado-of-the-art
tecnología ADSL2 +, están
haciendo llamadas gratuitas,
ya sea en la noche y los
fines de semana o las 24
horas del día para los suizos
red fija.
2.
Internet – Redes
-Banda Ancha
ORANGE
República Dominicana
2.1 Funciona sobre la tecnología
EDGE * (Enhanced Data rates
for GSM Evolution) la cual,
permite alcanzar una velocidad
hasta 200kb/seg
TIGO
El Salvador, Honduras,
Guatemala y Paraguay
2.1 Se ha empezado a generalizar
la utilización de Internet mediante
celulares, enviar fotos, navegar por
Internet, conectar su teléfono a una
PC entre otros.
SINGTEL
Singapur
2.1 También conocido como BRA
(acceso básico), RDSI-2 ofrece
capacidad digital con dos canales,
y una combinación de ancho de
banda de 128 Kbps.
RDSI-2 ofrece dos B-canales
que pueden ser utilizados para
transportar voz, datos e imágenes
de comunicaciones, así como un
canal D para manejar paquetes de
datos y gestión de llamadas.
Navegar por la Internet a una
velocidad que es 3 veces más
rápido que el normal 56Kbps
módem analógico, realizando una
variedad de actividades al mismo
tiempo.
2.2 RDSI-30
Con la RDSI-30, también conocido
como ERP (acceso a velocidad
primaria), 30 B-permitirá a los
canales más rápido y flexible el
acceso a los servicios.
RDSI-30 permite la transmisión de
grandes volúmenes de datos, vídeo
y la mejora de las comunicaciones
de voz que requieren mayor
capacidad de transmisión, tales
como la videoconferencia,
imágenes, audio digital, etc.
TELEFÓNICA
España y Latinoamérica
Dentro de los elementos que se
destacan como proyección de la
empresa está:
2.1 La última fase sería la
consolidación de las redes, de manera
que se avance hacia el concepto de
red única, bien sea física o virtual,
con dos objetivos fundamentales:
reducir el esfuerzo de gestión y
operación y reducir el TTM(*) de
los servicios. Y esta reducción del
TTM incluye, entre otras cosas, que
sea posible desarrollar los mismos
servicios en todas las áreas de la
compañía con el mínimo empleo de
tiempo posible. Está claro que esto
se puede conseguir con una mayor
armonización de las redes.
TELEFÓNICA
de Chile
2.1 La empresa móvil completó la
ampliación de su red GSM/GPRS,
que a través de la tecnología EDGE
permite mejorar la transmisión de voz
y datos y hacer más veloz el acceso
móvil a Internet. Esta actualización
le permitió a Movistar comenzar
a ofrecer servicios y contenidos
innovadores y convertirse en pionero
en la masificación de las aplicaciones
multimedia en telefonía celular.
2.3 SingTel creará más valor
para usted que debería exigir
el procesamiento y proceso de
transacciones más rápido, de modo
que pueda funcionar de manera
más eficiente y rentable.
133
Benchmark Empresas
CATEGORIA DE
COMPARACION
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
DIGITEL
Venezuela
3.
Proyecciones
y proyectos en
ejecución.
SUNRISE
Suiza
ORANGE
República Dominicana
3.1 Los teléfonos UMTS se
tratan de una tercera generación
tecnológica de móviles, capaces
de transmitir datos a una velocidad
mucho mayor que el GPRS o
el GSM tradicionales. A mayor
velocidad, mejores condiciones
para
enviar
archivos
más
voluminosos. Una vez se asiente
definitivamente, la tecnología
UMTS
permitirá
establecer
videollamadas, comprar música y
descargarla directamente al móvil
o descargar el correo electrónico
en tiempo real. A día de hoy, estas
actividades son posibles sólo en
teoría. La cobertura UMTS no es
igual en todo el territorio y pueden
experimentarse problemas más
allá de los límites de las grandes
ciudades.
3.1
Han
anunciado
que
comenzarán a distribuir el
Smart Phone Palm Treo 680 en
la República Dominicana, tras
detectar un mercado emergente
e intentar potenciarlo a su favor,
todo apunta ha establecer metas
en triple play y mayor cobertura
en zonas rurales fuera de la
capital.
TIGO
El Salvador, Honduras,
Guatemala y Paraguay
SINGTEL
Singapur
TELEFÓNICA
España y Latinoamérica
TELEFÓNICA
de Chile
3.1Telecommunications
Limited
(SingTel) y otras cinco compañías aéreas
internacionales de telecomunicaciones
han firmado un acuerdo para construir
un nuevo sistema ultra alta velocidad,
sistema de cable submarino que une
los Estados Unidos a Japón.
Los suscriptores móviles seleccionados
de SingTel para un ensayo del servicio,
se espera que utilicen servicios de la
voz y de los datos del hogar y en el
movimiento con zonas sin hilos de la
resaca de SingNet.
3.1 El concepto de consolidación
de redes va muy ligado al de la
virtualización de redes, como
mecanismo de optimización de
las infraestructuras. El triple play
es hoy por hoy una realidad, que
permite a la empresa, estar al día
con los avances tecnológico
3.1 La empresa destaca como servicios de
avanzada:
• Localízame: Servicio que permite conocer
la ubicación geográfica de un usuario
de celular sobre un mapa en internet. La
aplicación está orientada a las empresas y
Pymes para mejorar, por ejemplo, el control
de la flota, pero también al público masivo.
Su uso permite a las familias ubicar a hijos
o hijas.
• Música en el celular: En marzo de 2006,
mediante un acuerdo entre Movistar y Los
Tres, los clientes pudieron bajar en sus
celulares la última canción de la banda. La
promoción permitió demostrar la capacidad
de acceder a contenidos digitales a través
de los equipos
móviles.
• Messenger: En agosto, Movistar y Microsoft
unieron la movilidad y la comunicación
instantánea para ofrecer el servicio de
MSN Messenger en equipos móviles. La
aplicación estuvo por primera vez disponible
en Chile para más de 2 millones de clientes
de la operadora.
• Crea tu juego: En octubre, el subsecretario
de Telecomunicaciones, Pablo Bello, y
ejecutivos de Movistar encabezaron la
premiación del primer concurso de desarrollo
de juegos para celulares, organizado en
conjunto con la empresa Andina Tech.
4.
Última Milla
4.1 Con sus propias ofertas
para la última milla. Los
clientes son el surf más
rápido o de manera gratuita
en Internet, ahorrando en su
línea fija de telefonía y ya no
se depende de Swisscom.
4.1 En cuanto al objetivo de implementar la
última milla en la mayoría de las regiones,
la empresa se propone convertirse en punta
de lanza y a inicios de la próxima década
dar el salto y convertir a Chile en el líder de
la región.
134
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
9.3 Benchmark Centros Académicos
135
Benchmark Centros Académicos
Categoría de
comparación
1.
Teoría de las
Telecomunicaciones
2.
Internet Tecnologías y
aplicaciones
3.
Procesamiento
multimedial
4.
Redes
5.
Comunicaciones
ópticas
6.
Comunicaciones
inalámbricas y redes
7.
Espacio
Chinese University of Hong Kong
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES
University of Cambridge
1.1 Teoría de codificación de canales.
1.2 Teoría de información.
1.3 Teoría matemática de switching.
1.4 Matemáticas para análisis de rendimiento
Nanyang Technological University,
Singapore
1.1 Investigación teórica en
comunicaciones de fibra óptica
avanzada.
2.1 Asuntos relacionados con la infraestructura - tecnología de
banda ancha.
2.2 *Próxima generación de protocolos de Internet.
2.3 Enrutamiento inteligente.
2.4 Control de Calidad de Servicio.
2.5 Broadcasting y multicasting *streaming de multimedia.
2.6 Contenido distribuido - cache y enrutamiento.
2.7 Adaptación de contenido inteligente
2.1 Red telefónica de banda ancha.
2.2 Desarrollo de dispositivos nuevos y sus
aplicaciones
3.1 Recuperación e indexado de imágenes y video.
3.2 Biometría basada en imágenes y video.
3.3 Reconocimiento de caracteres basado en video.
3.1 Posicionamiento ultrasónico en 3D para personas
y objetos.
4.1 Software usado para controlar la actividad de la red.
4.2 Hardware para transportar datos sobre canales inalámbricos
y alámbricos.
4.1 Mejoras comerciales y contemporáneas en la
miniaturización.
4.2 Rendimiento y precio de dispositivos de clientes
de red controlados por micro-procesadores
5.1 Arquitectura de sistemas/redes y tecnologías de soporte que
permitan compartir el enorme ancho de banda disponible en la
fibra óptica.
6.1 Sistemas celulares
*Transmisión y recepción adaptativa.
6.2 Técnicas de diversidad combinatoria.
6.3 Tecnologías de múltiple entrada, múltiple salida (MIMO).
6.4 Métodos para propagar el espectro.
6.5 Ingeniería RF/microondas y diseño IC.
6.6 Tecnología de cerámica Low-temperature Co-fired (LTCC) /
diseño de antenas.
6.7 Tecnologías de ultra banda ancha (UWB).
6.8 Protocolos para acceso de control de medios (MAC).
6.9 Administración de movilidad y algoritmos de control.
6.10 Redes inalámbricas LAN/Mesh.
6.11 Sensores de red ad-hoc.
6.12 Sistemas RFID.
Stanford
6.1 Sistemas de acceso inalámbrico de ancho de
banda fijo (FWA)
*Redes de área local inalámbricas.
6.2 Redes cooperativas de relay y censores de red
*Modelos de propagación empíricos y basados en
electromagnetismo.
*Modulación multi-carrier
*Codificación de espacio-tiempo y multiplexión
espacial.
6.3 Codificación turbo y convolutional.
6.4 Modulación bit interleaved coded (BICM)
*Decodificación interactiva
*Procesamiento de señales para detección de
múltiple-entrada multiple-salida (MIMO).
Massachusetts Institute
of Technology
1.1 Estimación de tendencias
en un Stream de paquetes de
Internet usando poca memoria.
1.2 Diseño de redes bajo
incertidumbre.
1.3 Búsqueda en redes de pares.
2.1 Sistemas de comunicación
espacial, radio móviles y fibra óptica.
2.2 Aplicaciones de radares de
apertura interferométrica sintética
para resolver problemas de la física
de sólidos en la tierra
2.1 Investigación en comunicaciones mediante líneas
eléctricas.
2.2 Modelado de canales de líneas eléctricas.
2.3 Protocolos MAC para Sistemas PLC.
2.4 Sistemas PLC con baja radiación EMI.
2.5 Construcción, monitoreo y control de sistemas
2.1 Investigación en acceso,
análisis, administración y
distribución de la información
2.2 Investigación en seguridad
usable (Repensar la seguridad
computacional de modo que
sea usable y entendible, no sólo
segura).
4.1 Estudios de switching digital y
procesamiento de señales.
4.1 Protocolos de transporte y mecanismos para servicios
Multicast fiable.
4.1 “Investigación en arquitectura
avanzada de red.
4.2 Procesamiento de consultas
en redes de sensores (QPSN)”.
5.1 Investigación experimental
en comunicación por fibra óptica
avanzada.
5.1 Dispositivos y fabricación de sistemas basados en Fibre
grating.
5.2 Multiprotocol generalizado Label Switching.
5.3 Monitoreo de rendimiento del canal para redes Terabit
WDM.
5.4 Dispositivos basados en fibras de cristal fotonico
*Fibras ópticas no lineares.
5.5 Dispositivos de emisión de luz orgánica y liquida.
6.1Sistemas inalámbricos de
de comunicación personal
(encompasses cellular mobile radio).
6.2 Redes de datos inalámbricas de
alta velocidad.
6.3 Sistemas de comunicación
personal de bajo poder (low-power)
6.1 Tecnologías WPAN *Tecnologías (Bluetooth y UWB).
6.2 Bluetooth - Red UWB Ad-Hoc
6.3 Redes celulares Multihop
6.4 Red Mobile ad hoc (MANET).
6.5 Evaluación de rendimiento de sistemas TETRA/
TETRAPOL TETRAPOL en ambientes inalámbricos vía
simulación por computadoras.
6.6 Desarrollo de juegos móviles.
6.1 Diseño, implementación y
evaluación de sistemas de red,
protocolos y aplicaciones.
7.1 Estudio de la atmósfera
planetaria, ionosfera y el anillo de
sistemas planetario.
136

Documentos relacionados