DERECHOS RESERVADOS

Transcripción

DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
RESILIENCIA Y COEFICIENTE DE ADVERSIDAD EN PERSONAL DE SALUD
DE CENTROS PEDIÁTRICOS
Trabajo Especial de Grado presentado por:
María Angélica Herde Álvarez
Andrea Patricia Soto Moreno
Maracaibo, Enero de 2008
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
RESILIENCIA Y COEFICIENTE DE ADVERSIDAD EN PERSONAL DE SALUD
DE CENTROS PEDIÁTRICOS
Trabajo Especial de Grado para optar
al título de Psicólogo:
___________________________
María Angélica Herde Álvarez
C.I. No. 18.252.064
___________________________
Andrea Patricia Soto Moreno
C.I. No. 17.233.938
II
HOJA DE VEREDICTO
Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado, titulado: “RESILIENCIA Y
COEFICIENTE DE ADVERSIDAD EN PERSONAL DE SALUD DE CENTROS
PEDIÁTRICOS”, presentado por: HERDE ÁLVAREZ, MARÍA ANGÉLICA y SOTO
OS
D
A
RV
MORENO, ANDREA PATRICIA; para optar al título de Psicólogo.
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
______________________
Tutor
Psic. Luis Landaeta
C.I.: 6.431.188
___________________
___________________
Jurado
Psic. Karelis Colina
C.I.: 10.433.028
Jurado
Psic. Patricia Pinto
C.I.: 7.061.385
III
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación representa uno de los últimos peldaños para
alcanzar el título universitario que tanto anhelamos, por esto, deseamos dedicarlo a todo
aquel que de una u otra forma, es parte de nuestras vida; sobretodo queremos entregárselo a
OS
D
A
RV
Jesús y María, ya que sin su constante presencia no estaríamos viviendo este preciado
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
También,D
loE
dedicamos con especial agrado a Ricardo Salas Auvert, quien fue coautor y
momento.
una pieza fundamental en el desarrollo de esta tesis. Te deseamos el éxito que te mereces en
esta nueva etapa de vida que comienzas; las personas valiosas como tu son quienes nos
inspiran a dar lo mejor en cada proyecto emprendido a nivel profesional y personal.
IV
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestros padres: Carlos, Berta, Luis y Patricia, quienes han sido el
sustento fundamental a lo largo de nuestras vidas. Gracias por tantos momentos llenos de
enseñanzas, esfuerzos y ejemplos; gracias por acompañarnos en el camino hacia el logro de
OS
D
A
RV
esta meta… sin ustedes, simplemente habría sido imposible.
E
S
E
S R Daniela y Wicho, quienes son y serán esas
A nuestros hermanos: Carlos
Gustavo,
O
H
C
E
R
personitas tan
DEespeciales en nuestras vidas. Gracias por permitirnos ser parte de sus
historias, por entender nuestros estados de ánimo y apoyarnos en todo momento.
A nuestros abuelos y bisabuelos, presentes y ausentes; gracias por dedicarnos palabras
que atesoraremos siempre en nuestros corazones y, alegrarnos con el privilegio de
compartir juntos el fin de una etapa y el comienzo de otra.
A nuestros tíos y tías, quienes han sido personas esenciales a lo largo de este recorrido,
gracias por confiar en nuestras habilidades y capacidad de salir adelante.
A nuestros primos y primas, simplemente gracias por estar para nosotras
incondicionalmente.
V
Al Psic. Ricardo Salas, por brindarnos tu ayuda en todo momento y convertirte en el
tercer integrante de esta aventura… Gracias, “colega”.
Al Dr. Ender Carrasquero, a quien le agradecemos sus ideas, conocimientos y empuje
para lograr un exitoso trabajo de investigación. Esperamos que desde la perspectiva de
OS
D
A
RV
nuestra ciencia, siga siendo un aporte para el desarrollo del potencial humano.
E
S
E
Sel R
Al Psic. Luis Landaeta, quien
fue
primer profesor en introducirnos al mundo de la
O
H
C
REla gran responsabilidad de representarnos con tan poco tiempo.
Easumió
psicología yD
que
A la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas, tanto al personal directivo como
a las enfermeras que colaboraron, gracias por abrir un espacio para la consecución de esta
investigación.
A la Psic. Daliana Reverol, a quien agradecemos su comprensión y colaboración con
los permisos de una de nosotras.
Al Psic. Héctor Peña, a quien aunque no lo sepa, le agradecemos infinitamente ser ese
guía que nos permitió entender lo que podemos lograr cuando nos comprometemos en
alcanzarlo. Gracias por comprender que a veces las circunstancias se escapan de nuestras
manos.
VI
A la Psic. Karelis Colina, gracias por ayudarnos desinteresadamente, brindándonos sus
conocimientos y herramientas.
Agradecemos a todos nuestros amigos y amigas, compañeros y compañeras, gracias
porque han sido un privilegio.
OS
D
A
V Cuba, a Gerardo Griego, a
Finalmente y no menos importante, gracias al Sr.R
Ramón
E
S
RE
Elsy Acosta, la Sra. Ada PérezO
yS
a todas las personas que en las circunstancias más
H
C
E
ER la mano y aportaron su granito de arena.
adversas nosD
tendieron
Gracias… ¡Totales!
VII
ÍNDICE GENERAL
Pág.
TÍTULO
HOJA DE VEREDICTO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESUMEN
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
CAPITULO
DI:EFUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
II
III
IV
V
VIII
X
XI
XII
XIII
XIV
1
1
7
7
7
8
9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas de la Investigación
Resiliencia
Modelos de Resiliencia
Habilidades Resilientes
Factores que promueven la Resiliencia
Definición de los indicadores de la Resiliencia
Coeficiente de Adversidad
Respuestas a la Adversidad
Índice de Adversidad – CA
Perfiles CPAD – CA Individuales
Perfiles de Reacción a la Adversidad – Nivel Terreno
Mapa de Variables
10
10
17
17
20
22
24
30
31
33
37
39
41
42
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación
Diseño de la Investigación
Sujetos de la Investigación
Población
Muestreo
43
43
44
45
45
45
VIII
Muestra
Definición Operacional de las Variables
Técnicas de Recolección de Datos
Descripción de los Instrumentos
Propiedades Psicométricas
Procedimiento
Consideraciones Éticas
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis y Discusión de Resultados
Conclusiones
Limitaciones
Recomendaciones
46
47
48
48
54
57
59
E
S
E
SR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
O
H
C
ANEXOS
E
R
DE
OS
D
A
RV
IX
61
61
75
76
77
79
82
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro No. 1: Mapa de Variables
42
Cuadro No. 2: Escala de valoración Colina, Esqueda
49
Cuadro No. 3: Baremo de corrección General Colina, Esqueda
49
OS
D
Cuadro No. 5: Baremo de corrección para Estabilidad Emocional
A
V
R
E
S
Cuadro No. 6: Baremo de corrección para Fortaleza
E y Actividad Física
R
S
Cuadro No. 7: Baremo de corrección
HO para Control Personal y Competencia
C
E
R de las dimensiones CPAD
Cuadro No.
D8:EBaremo
Cuadro No. 4: Baremo de corrección para Seguridad Afectiva
50
50
50
51
52
53
Cuadro No. 9: Escala de valoración ARP
X
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla No. 1: Promedio por profesiones de CA y CPAD
40
Tabla No. 2: Muestra por área y género
46
Tabla No. 3: Variable Resiliencia
62
OS
D
A
RV
Tabla No. 4: Niveles de Resiliencia
63
E
S
Tabla No. 6: Dimensión Propiedad
E
SR
O
Tabla No. 7: Dimensión Alcance
H
C
E
R
E
Tabla No.D
8: Dimensión
Duración
64
Tabla No. 9: Coeficiente de Adversidad
70
Tabla No. 5: Dimensión Control
XI
65
66
67
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Figura No. 1: Teselación de las Capacidades Humanas
31
Figura No. 2: Modelo de la Montaña
37
Gráfico No. 3: Índice de Adversidad
69
OS
D
A
RV
Gráfico No. 4: Perfil de reacción a la Adversidad – Nivel Terreno
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
XII
72
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
83
Anexo No. 1: Escala de Resiliencia Colina, Esqueda
85
Anexo No. 2: Cuestionario ARP
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
XIII
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RESUMEN
RESILIENCIA Y COEFICIENTE DE ADVERSIDAD EN PERSONAL DE SALUD
DE CENTROS PEDIÁTRICOS
OS
D
A
RV
Autoras: María Angélica Herde Álvarez.
Andrea Patricia Soto Moreno.
Tutor: Luis Landaeta.
Fecha: Enero de 2008.
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre
Resiliencia y Coeficiente de Adversidad en personal de salud de centros pediátricos. Fue un
estudio de campo, del tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental,
transeccional correlacional. Se utilizó el muestreo no probabilístico accidental. La
población estuvo formada por 60 enfermeras, pertenecientes a la Fundación Hospital de
Especialidades Pediátricas. Los instrumentos utilizados fueron: La Escala de Resiliencia,
diseñada por Colina, Esqueda (2002) y el Adversity Response Profile el cual fue elaborado
por Stoltz (2006). Se encontró un Nivel de Resiliencia Moderado, siendo la dimensión con
puntuación más alta la de Control Personal y Competencia. Posteriormente, se efectuó el
cálculo del Coeficiente de Adversidad, resultando igualmente Moderado. Se obtuvo el
rango de Correlación de Pearson, el cual dio como resultado un r de 0.928, el cual se
interpretó como una correlación muy significativa entre las variables Resiliencia y
Coeficiente de Adversidad.
Descriptores: Resiliencia, Coeficiente de Adversidad, Enfermeras.
[email protected]
[email protected]
XIV
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
OS
D
A
Planteamiento y Formulación R
delV
Problema
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E
A raíz del
del siglo XX, desde la Psicología han surgido nuevas posturas
Dtranscurso
científicas que se encargan del estudio del comportamiento humano y animal, indagando
especialmente acerca de las experiencias, procesos afectivos e intelectuales que dificultan la
calidad de vida de los individuos, con el fin ulterior de generar herramientas de solución a
los eventos que de alguna forma, afectan negativamente el desarrollo mental y social del ser
humano. Ésta, se convirtió en la posición mantenida por el gremio psicológico durante la
mayor parte del siglo pasado y en gran medida hasta nuestros días, la cual ha constituido
entonces la llamada Psicología tradicional.
Igualmente con el avance del tiempo, la integración de nuevas ideas y la flexibilidad de
la ciencia para el progreso en la búsqueda del saber, surge una nueva rama dentro de la
Psicología de la mano de Seligman a finales de los años 1990. Fue denominada Psicología
Positiva, la cual trata de mermar la visión patológica del ser humano que ha estado
instaurada durante años y, romper con esos paradigmas establecidos que dejan a un lado las
1
2
cualidades y aspectos positivos de los individuos, para dar paso a este nuevo movimiento
que se basa en el estudio de los procesos, capacidades y emociones positivas del ser
humano, con la finalidad de ayudar a mejorar su calidad de vida, a reconocer y explotar sus
habilidades al máximo en búsqueda de la felicidad, siempre bajo la rigurosidad del método
científico.
OS
D
A
Es así, que la Psicología Positiva se especializa enR
darV
la explicación científica de tres
E
S
E
R comprometida y la vida con significado, los
Sla vida
estadios de vida: la vida agradable,
O
H
C
E
R
cuales se concretan
DE a través de los componentes optimismo, resiliencia, flujo, felicidad,
creatividad y humor. En este orden de ideas, nace el deseo de estudiar a fondo el aspecto
resiliencia y sus connotaciones. Este término se traduce de “hardiness” en inglés y no es
más que la capacidad que tiene el individuo o grupo de personas de sobreponerse a
situaciones y hechos catastróficos, consiguiendo alguna ganancia luego de haber ocurrido
(Seligman, 2003).
Por otra parte, Vera (2006) afirma que, la resiliencia dinamiza el fomento de la salud
mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que,
aún habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encararla, seguir
desenvolviéndose y viviendo, incluso en un nivel superior, como si el trauma vivido y
asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.
Es por esto, que aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido
consideradas como inusuales e incluso patológicas por los expertos, la obra científica actual
3
demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición
no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad (Vera, 2006).
De esta forma, la adversidad nace como el vocablo que generaliza todas aquellas
situaciones catastróficas y desestabilizadoras para el ser humano, las cuales suceden
OS
D
A
mundo durante 19 años, Stoltz (1997) da a conocer
RVsu modelo de Coeficiente de
E
S
Enumérica de la reacción de una persona ante
R
S
Adversidad (CA), entendido como
la
medida
HO
C
E
Rcomo cualquier concepto práctico, se forma a partir de dos nutrientes
las adversidades,
DEque
diariamente y se aplican a cualquier área de la vida. Después de 500 estudios alrededor del
fundamentales: teoría científica y aplicación en el mundo real; y a su vez, es el resultado
cuantitativo de la interacción de las dimensiones que lo conforman: control, propiedad,
alcance y duración (CPAD).
Estas dimensiones son entendidas de la siguiente manera: El control determina cuánto
dominio tiene la persona sobre la adversidad, a su vez se descompone en dos tipos, el
primero indica la percepción que posee la persona de su influencia sobre la situación sin
importar la dificultad de la misma; y el segundo, es la respuesta control o cómo el individuo
controla su respuesta a la adversidad. La propiedad determina el esfuerzo del individuo para
colocarse en una mejor situación. El alcance se refiere a cuánto afecta la adversidad en
otros aspectos de la vida del sujeto y por último, la duración indica la cantidad de tiempo
que la adversidad se mantendrá (Stoltz, 2000).
La aplicabilidad del CA se evidencia en individuos y organizaciones ya que, el personal
4
de cualquier institución se enfrenta día a día con las adversidades sujetas al cargo y al lugar
de trabajo. Algunos de ellos están más capacitados para responder adecuadamente a estas
demandas, mientras que otros pueden tener las herramientas sin saber cómo emplearlas
(Stoltz, 1997 y 2000). Para Stoltz (2000), cada individuo posee un nivel de CA distinto, por
lo que cada persona experimenta independientemente, el mundo de forma diferente.
OS
D
A
V una persona podía enfrentar
Según Luthans, Vogelgesang y Lester (2000), para
R1983
E
S
E para el 2006 una persona puede estar
R
S
entre 3 a 5 adversidades al día;
en
proyección
HO
C
E
E20Ra 30 adversidades al día, en promedio. Es por ello, que los individuos
manejando D
entre
deben desarrollar formas de poder hacerles frente, a la vez de resistir a las adversidades,
siendo en este punto, donde entra en juego la resiliencia como forma de poder persistir, ser
productivos y sobreponerse a la adversidad.
Es importante reconocer la presencia de las interacciones existentes entre factores de
adversidad y factores de protección o resilientes, y que cada uno de ellos están relacionados
entre sí de una manera compleja. Al analizar la interacción de factores de riesgo como la
adversidad y, el factor protector que es resiliencia, no se debe concentrar sólo en el nivel
individual, por el contrario el estudio debe ampliar el concepto, para entender la
correspondencia de las variables sociales, organizacionales y comunitarias de estos
diferentes grupos de estudio (Carrasquero, 2007).
Continuando con la idea anterior, es sabido que a lo largo de la historia del hombre, las
organizaciones conformadas por los centros de salud se han caracterizado por ser un
5
elemento esencial para el mantenimiento del bienestar físico y psicológico de las personas.
Debido a la magnitud e importancia del trabajo que es realizado en estos lugares, el
personal que labora puede desarrollar niveles elevados de agotamiento físico y emocional,
gracias a que diariamente se enfrentan a situaciones de vida o muerte, en las que el
bienestar o la seguridad del otro dependen de su reacción a la adversidad. Una de las
OS
D
A
problemas conductuales, problemas de salud y psicológicos
RV (ansiedad, depresión, entre
E
S
E
R
S
otros).
HO
C
E
DER
consecuencias de este agotamiento es el estrés que, a su vez, implica el desarrollo de
Las investigaciones previas, han podido afirmar que el trabajo llevado a cabo dentro de
estos centros asistenciales es arduo, demanda gran cantidad de tiempo, entrega y esfuerzo
por parte de sus empleados; especialmente en los centros pediátricos, ya que los niños
necesitan en mayor medida, sentirse apoyados y seguros en ese ambiente extraño donde
puede que estén alejados de sus figuras de apego principales y en el que todo resulta
desconocido.
Por esta razón, el personal de salud de centros pediátricos ha de responder rápida y
eficazmente a las exigencias y adversidades que se presentan, las cuales abarcan un gran
abanico de posibilidades donde atender al dolor y a la muerte, emergencias que implican
decisiones en las que la vida está en juego, disrupción del ciclo de sueño-vigilia y la
sobrecarga de responsabilidades, son algunas de ellas.
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, esta temática es de gran importancia ya
6
que afecta a la moral y prosperidad psicológica de los trabajadores, a la calidad y
tratamiento que se proporciona a los pacientes, y por último, puede tener una fuerte
influencia en el funcionamiento administrativo de los servicios sanitarios. Investigaciones
realizadas durante la última década indican que en los profesionales de la salud, la
sintomatología antes mencionada, es más alta que el de otras ocupaciones (Moreno-Jiménez
y Peñacoba, 1999).
OS
D
A
RV
E
S
E
S R se infiere que el factor humano es de vital
Aunado a lo anteriormente O
planteado,
H
C
E
R
E el mantenimiento de estas organizaciones de salud, donde se puede
importanciaD
para
encontrar dos grupos: los médicos/especialista y el personal de enfermería; el
médico/especialista es el que se encarga de la atención inicial del paciente, es el que
combina tanto la ciencia como el arte de aplicar el conocimiento y la técnica para ejercer un
servicio de salud eficaz. El personal de enfermería es aquel al que se le delega el cuidado
integral y holístico del paciente, todo esto en pro de mantener las funciones
biopsicosociales en estado de bienestar mientras pasa la enfermedad.
Cualquiera que sea la estructura organizativa que fundamente a un centro de salud en
específico, es sabido que uno de los niveles base lo conforman el personal de enfermería
que brinda atención al paciente y para efectos de esta investigación, la población a estudiar
está conformada por los profesionales de enfermería pediátrica, los cuales son el recurso
humano dentro de las organizaciones de salud encargadas, de garantizar el cumplimiento y
óptimo funcionamiento de los servicios que los médicos y la entidad prometen; en otras
palabras, brindan atención para responder a las necesidades que tenga el niño enfermo.
7
Tomando en cuenta la totalidad de las consideraciones anteriormente planteadas, surge la
siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre la Resiliencia y el Coeficiente de Adversidad
en el personal de salud de centros pediátricos?
Objetivos de la Investigación
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
Objetivo General
Determinar la relación entre la Resiliencia y el Coeficiente de Adversidad en el personal
de salud de centros pediátricos.
Objetivos Específicos
Identificar las Habilidades Resilientes en el personal de salud de centros pediátricos.
Identificar la Respuesta a la Adversidad en el personal de salud de centros pediátricos.
Identificar el Índice de Adversidad en el personal de salud de centros pediátricos.
Establecer la relación entre Coeficiente de Adversidad y Nivel de Resiliencia en el
personal de salud de centros pediátricos.
8
Justificación de la Investigación
Eventos cotidianos reiteran el impacto de la adversidad en la vida de los seres humanos,
a su vez, demuestran la fuerza de espíritu que tienen las personas para enfrentarlos y
sobreponerse a ellos; por esta razón, es importante destacar el valor que tiene el estudio de
OS
D
A
situaciones en todas las áreas de su vida, ya que el conocimiento
RV de la forma de cómo el ser
E
S
E tendrá repercusiones tanto en el bienestar
R
S
humano afronte y se recupere de
estos
hechos,
HO
C
E
individual como
de las personas cercanas a él.
DEelR
estos factores que regulan y afectan la respuesta de los individuos a determinadas
Este estudio considera aspectos relacionados con el trabajo realizado dentro de los
hospitales, donde la resiliencia y el coeficiente de adversidad, aparecen como muestra de
las actitudes y emociones que las contingencias diarias generan en sus empleados. Es de
gran relevancia para las organizaciones en general, tener conocimiento acerca de los
resultados aquí obtenidos, debido a que en función de ellos podrán implementarse planes y
valerse de diversas estrategias para fomentar un mejor desempeño, ajustando las
competencias y puestos de trabajo a la habilidad resiliente de cada individuo. Lo que a su
vez, generará un incremento en el nivel de autoestima del personal, reflejándose en mayor
rendimiento y satisfacción laboral, que finalmente facilitará el éxito y hará posible plegar
estos efectos a nuevos procesos y a otras instituciones.
En Venezuela, los estudios dirigidos hacia la medición de la resiliencia en personal de
salud de centros pediátricos son escasos, ya que gran parte de los mismos se han enfocado
9
hacia el análisis de factores estresantes, clima organizacional, desempeño y satisfacción
laboral, dejando a un lado los elementos que el presente trabajo consideró fundamentales.
De esta forma, se constituyó una investigación innovadora que, con la implementación de
una metodología e instrumentos válidos y confiables, pretende aportar y servir de referencia
para futuras investigaciones en las Ciencias Sociales, de la Salud y Gerenciales, con
OS
D
A
RV
aplicabilidad a los grupos, áreas y contextos que los futuros investigadores consideren
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
Delimitación de la Investigación
DE
convenientes.
La presente investigación se llevó a cabo en la Fundación Hospital de Especialidades
Pediátricas, localizada en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia. El período disponible para
la realización de este estudio estuvo comprendido entre los meses de Junio y Diciembre del
año 2007.
Para concluir, la investigación se enmarcó como estudio científico dentro de la
Psicología, tomando como referencia autores avocados a investigar en el marco de la
Psicología Positiva como Suárez (2005), Serisola (2003) y Seligman (2003), entre otros,
respecto la variable resiliencia la cual se midió a través del Cuestionario Escala de
Resiliencia Colina, Esqueda (2002). Para la variable coeficiente de adversidad, el autor
base será Stoltz (2007), utilizando como instrumento de medición el Adversity Response
Profile (ARPTM) (Stoltz, 2006).
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
OS
D
A
RV
Este capítulo se refiere al marco teórico como el producto de la revisión documental-
E
S
E
SR
O
H
C realizada. Es por esto que, seguidamente se presentan los
de base para la investigación
E
R
DE
bibliográfica, recolector de ideas, posturas de autores y definiciones, que a su vez sirvieron
antecedentes, teorías e investigaciones que sustentaron la consecución del presente trabajo
investigativo.
Antecedentes de la Investigación
A continuación se hace un breve recorrido por la serie de estudios e investigaciones que
sirvieron como predecesores al presente trabajo de investigación aportando elementos
teóricos, metodológicos y psicométricos, los cuales no sólo se abocan al área de la
Psicología, sino que se han nutrido de otras ciencias para el logro de un enfoque mucho
más holístico de resiliencia y coeficiente de adversidad.
En este orden de ideas, la revisión bibliográfica permitió obtener información acerca de
trabajos de investigación que incluyeron ambas variables de estudio, específicamente en
Venezuela, Carrasquero (2007) llevó a cabo su disertación para tesis doctoral, con el trabajo
10
11
titulado: “Coeficiente de adversidad (CA) y resiliencia (R) en personal de a bordo de la
marina mercante”, por lo que se realizó una investigación de tipo descriptiva correlacional,
donde la muestra estuvo conformada por 120 tripulantes de a bordo discriminados en 22
individuos de puente (capitanes, patrones, timoneles), 14 individuos de máquinas (jefes de
máquinas, motoristas, aceiteros) y 84 individuos de cubierta (marineros, cocineros,
OS
D
A
V Demográfica, donde se
Response Profile , Versión 7.0 y un Cuestionario deR
Distribución
E
S
RE
trató la información con métodosO
de S
estadísticas descriptivas y asociativas.
H
C
E
DER
contramaestres, estibadores). La medición del CA y R se llevó a cabo a través del Adversity
TM
Por otro lado, el análisis de los resultados obtenidos en esta investigación, establece con
los factores relacionados al CA, que el personal de a bordo posee un control, alcance, y
duración con nivel moderado y bajo promedio internacional, siendo sólo superado por el
factor duración valorado como alto. De igual forma, los factores resilientes de esta
población se centraron en un moderado gobierno de las emociones positivas y dirección de
sentido de vida, moderada capacidad de borneo y reacción por mejorar las situaciones
adversas con compromiso, iniciativa y creatividad, así como una moderada estanquidad, lo
que hace que la adversidad afecte otras facetas de la vida y un alto nivel de “capear” al
hacer de las situaciones pasajeras, utilizando apoyo, estima y participación. Se determinó
una alta asociación entre CA y R. Por otra parte, se evidenció que existe una fuerte
correlación entre el CA, la edad de los individuos y antigüedad en el sector.
Finalmente, propuso lineamientos teóricos de desarrollo del capital psicológico para la
resiliencia humana, lo cual le brinda un aporte significativo y de gran valor a la psicología
12
organizacional, proporcionando nuevos enfoques a los investigadores en esta área que
busquen brindar herramientas al ser humano a nivel individual y empresarial para resistir a
la adversidad, sacar provecho de ella y cultivar las capacidades en puestos de trabajos más
aptos para los individuos.
OS
D
A
Positiva en Enfermos Renales Crónicos”, se plantearon
RV como objetivo, realizar una
E
S
RE
evaluación de los postuladosO
deSla psicología clínica positiva, infiriendo sobre
H
C
E
R por un lado focalizándose en la psicopatología, y por otro
planteamientos
DEhistóricos,
Los investigadores Martorelli y Muscata (2005) en su investigación titulada: “Psicología
desarrollando una propuesta experimentalista de laboratorio que fuese aplicable a pacientes
con enfermedades renales crónicas. El estudio fue de tipo documental, donde presenta
inicialmente una revisión de los principales objetivos de la psicología positiva, así como del
concepto de resiliencia, tomándolo como eje central de la salud mental que apunta a ser la
capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido desde experiencias
adversas, entre otras cosas.
El estudio plantea que tanto la psicología cognitiva comportamental, como la psicología
de la salud y la psicología positiva conciben al hombre desde una perspectiva biopsicosocial.
Las dificultades de la existencia, los conflictos, pero también la búsqueda de felicidad y
bienestar son parte de la vida. Así, se formularon modelos y estrategias para aumentar el
estado de bienestar de las personas, tanto sanas como enfermas y sus capacidades para
enfrentarse con las adversidades. Si bien se conoce la existencia de pocas investigaciones
sobre el tema en pacientes con insuficiencia renal crónica, los resultados de trabajos con
13
sujetos sanos y con enfermos crónicos terminales, sobre el estado psicológico del paciente
sugieren que éste representa un factor influyente en el control de la enfermedad y
seguramente en la calidad de vida.
Los autores concluyeron sobre la importancia de realizar en principio evaluaciones de
OS
D
A
V como objetivo aumentar la
de la enfermedad, para luego realizar intervenciones que
Rtengan
E
S
Een los pacientes como en sus familiares. Es
R
S
resiliencia o capacidad de afrontamiento
tanto
HO
C
E
por esto, que
la R
investigación aporta a este estudio criterios y argumentos sobre las
DE
las capacidades y déficit psicológicos de los pacientes, correlacionarlos con la progresión
diferentes corrientes psicológicas e investigativas, especialmente sobre la psicología
positiva.
Por otro lado, Williams (2003) realizó una investigación cuyo titulo es: “Relación entre
la respuesta del Director a la adversidad y rendimiento de los alumnos”. Esta investigación
tuvo como objetivo principal examinar la relación existente entre la respuesta a la
adversidad del director y el rendimiento escolar de los alumnos, además de la relación entre
la respuesta del director y los profesores a la adversidad, y por último la percepción del
director de la institución hacia las adversidades que se presentan en el ámbito educativo. Se
utilizó un diseño de investigación expostfacto y no experimental. La muestra utilizada
fueron los directores (n=17) y los profesores (n=79) del Flagstaff Unified School District of
Arizona. El instrumento utilizado fue Adversity Quotient (AQ) measure (Stoltz, 1997).
14
Los resultados de este estudio indican que los estudiantes tienen un mejor rendimiento
escolar en colegios en los cuales los directores tienen altos niveles de coeficiente de
adversidad. También indicaron que mientras se percibe más control sobre el lugar de
trabajo, mayor es la influencia en la relación entre el director, profesores y alumnado. Estos
resultados sugieren que la respuesta a la adversidad del director tiene un efecto importante
OS
D
A
rendimiento académico de los alumnos. Este estudio
RVdemuestra la aplicabilidad e
E
S
REademás de que da pie a que el mismo, se
S
importancia del coeficiente de O
adversidad,
H
C
E
R
fortalezca como
DEconstructo.
en el colegio, en la eficacia de los profesores, y como se ha dicho anteriormente en el
Por otra parte, Colina (2002) desarrolló una investigación llamada: “El concepto de
Resiliencia, una escala para su evaluación y sus propiedades psicométricas”, con la
finalidad de diseñar una escala de medición de resiliencia y determinar sus propiedades
psicométricas. El tipo de investigación ejecutada fue psicométrica de nivel descriptivo. Se
trabajó con 518 personas, entre 16 y 60 años, de diversos contextos. Los ítems fueron
diseñados en función de cinco dimensiones, niveles educativos y socioculturales de las
ciudades de Maracaibo y Mérida. La escala quedó constituida por veinte ítems, que
respondieron a cuatro dimensiones: competencia, control personal, seguridad afectiva,
fortaleza y actividad física, y estabilidad emocional. El resultado fue la elaboración de un
instrumento de 20 ítems que evalúa cuatro dimensiones de resiliencia que probaron medir
el mayor porcentaje de varianza.
15
El aporte principal de esta investigación fue, que brindó el instrumento mediante el cual
se realizó la medición del nivel de resiliencia, al igual que los lineamientos necesarios para
la interpretación de los resultados obtenidos.
Thomas-Sharksnas (2002), realizó su tesis doctoral titulada: “Relación entre Resiliencia
OS
D
A
campo, realizado con noventa y cuatro (94) trabajadores
RVdel área de la salud mental del
E
S
RE
Centro Noreste de Salud MentalO
de S
Pennsylvania, a los cuales se les aplicó el instrumento
H
C
E
Adversity Response
DERProfile (Stoltz, 2000), con el cual también se infirió el nivel de
y Satisfacción Ocupacional en trabajadores de salud mental”. Es un estudio descriptivo de
TM
resiliencia; el cuestionario de Índice de Satisfacción (JDI) (Balzer y col., 1997) y el test
demográfico (Thomas, 2002). Para el análisis de los resultados, se aplicó el método del
momento de correlación de Pearson, regresión simple y múltiple con el objeto de validar o
desmentir la hipótesis. Los resultados arrojados indicaron una correlación positiva y
significativa entre JDI y resiliencia. En el caso de las dimensiones: Control, Propiedad,
Alcance y Duración (CPAD) y CA, de esta manera, aceptando la hipótesis de la existencia
de un alto CA.
El estudio concluye al afirmar que los sujetos de estudio poseen un CA alto, haciéndolos
resilientes a las altas demandas impuestas por el trabajo, bien sea por el ambiente o el estrés
mismo generado por éste. Resalta en sus conclusiones, la combinación de suplementos tales
como las habilidades mentales del grupo de estudio, así como que las competencias son
características que fortalecen la resiliencia y la satisfacción laboral.
16
En el trabajo realizado por Richardson (2002), publicado en el Journal of Clinical
Psychology y titulado: “La Metateoría de la Resiliencia y lo Resiliente”, se parte de una
revisión histórica documental de diversos autores sobre los constructos resiliencia y
resiliente. El autor inicia su disertación en tres momentos históricos u “olas”; la primera ola
llamada la de las cualidades, se caracteriza por la identificación y desarrollo
OS
D
A
incidentes. La segunda ola, se caracteriza causa disruptiva
RVy reintegrativa. Y la tercera ola,
E
S
E
R
S
ejemplificada por posturas postmodernas
y multidisciplinarias de ver la resiliencia y
O
H
C
REde innatismo de los constructos.
caracterizarD
lasE
posturas
fenomenológico de los constructos de los elementos causales y los factores protectivos
Finalmente, el estudio determina que resiliencia y resiliente se integran para acompasar
muchas teorías de vida. Asimismo, afirma la resiliencia como proceso enriquecedor de la
vida, modelado por el sujeto e intervenido por los estresores, por los cambios que, a su vez,
pueden incrementar la calidad de la misma.
El autor señala que los procesos disruptivos y reintegrativos, describen las altas y las
bajas en la vida de las personas. Por último, se comenta que la resiliencia y lo resiliente,
son sólo juegos de palabras de aplicación práctica en todos los momentos de la vida. Este
trabajo brindó a la presente investigación, marcos de referencia conceptuales sobre los
modelos y las posturas en referencia a la resiliencia en los diferentes y disímiles campos
donde se aplica en la contemporaneidad.
17
Los estudios antecedentes planteados previamente, representaron un acercamiento a las
variables Resiliencia y Coeficiente de Adversidad, así como a su relación con diferentes
elementos propios y ajenos al presente trabajo de investigación, lo cual constituyó un
aporte sustancialmente significativo para su desarrollo. El aporte principal de esta
investigación es que brinda comprensión sobre cómo el CA se relaciona con sus
OS
D
A
la satisfacción laboral y la resiliencia frente a ambientes
estresantes, entre otros. De igual
RV
E
S
E
R y confiabilidad del instrumento Adversity
Svalidez
forma, sirve de referencia sobre
la
O
H
C
E
R
Response Profile
DE (Stoltz, 2006).
dimensiones control, propiedad, alcance y duración, factores que son correlacionables con
TM
Bases Teóricas
A continuación se presenta una breve explicación de los elementos, teorías, enfoques y
modelos que sirvieron para fundamentar científicamente cada una de las variables que han
sido objeto de estudio dentro de la presente investigación.
Resiliencia
Durante muchos años la ciencia de la psicología se canalizó hacia el estudio de las
patologías y los factores generadores de las mismas, las cuales afectaban significativamente
el bienestar del individuo y de la colectividad. Muchos investigadores notaron que había un
18
gran número de personas, que a pesar de pasar por situaciones traumáticas, podían emerger
de éstas, sobreponerse y aprender de ellas.
Por esta razón, actualmente el enfoque patológico se ha modificado y, para Suárez
(2005), existen factores llamados "protectores" o “resiliencia”. Estos factores frente a
OS
D
A
defendiéndolo de las agresiones y limitaciones del medio
RenVel cual le toca desarrollarse.
E
S
E
R
S
HO
C
E
ER (2003), refiere que el origen del término resiliencia se remonta al
El teórico
DSerisola
condiciones o circunstancias, forman una especie de escudo protector del individuo,
latín resilio, significando saltar hacia atrás, rebotar, volver atrás; además indica que los
primeros en utilizar este concepto fueron los físicos, los cuales lo usan para describir la
capacidad innata de un material de recobrar su forma original después de haber estado
sometido a altas presiones; es mediante la analogía que este vocablo pasa a formar parte de
la psicología.
La resiliencia se define como la capacidad de una persona o grupo para seguir
proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de
vida difíciles y de traumas a veces graves. Parece una realidad confirmada por el testimonio
de muchísimas personas que, aún habiendo vivido una situación traumática, han
conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior,
como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e
insospechados (Seligman, 2003).
19
Cabe destacar que, uno de los primeros investigadores en detectar y relacionar esta
definición fue Werner (1992, citado por Luthar, Cicchetti, y Becker, 2000), esto fue logrado
mediante la realización de un estudio longitudinal, que aunque no tenía como objetivo
estudiar la variable resiliencia, se encontró con resultados sorprendentes al estudiar a una
población de 698 niños en Kauai, a los cuales estudió durante un período de tiempo de
OS
D
A
vivieron y crecieron en ambientes de situaciones adversas
y no contaban con apoyo del tipo
RV
E
S
E
R
psicológico, lograron convertirseO
en S
adultos bien integrados.
H
C
E
R
DE
treinta años. Luego de culminada esa etapa encontró, que a pesar de que estos niños
Suárez (2005), en sus investigaciones ha mencionado que se pueden identificar algunas
características principales que aparecen con mayor frecuencia, en aquellos individuos que
han demostrados ser más resilientes que otros, en diversas situaciones adversas. Son las
características que forman las bases de la resiliencia:
Introspección, es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una autorespuesta honesta.
Independencia, se define como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio con
problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en aislamiento.
La capacidad de relacionarse, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras
gentes para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud para brindarse a otros.
20
Iniciativa, el gusto de exigirse y ponerse a pruebas en tareas progresivamente más
exigentes.
Humor, encontrar lo cómico en la propia tragedia.
OS
D
A
RV
Creatividad, la capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
La moralidad,
DEo sea la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda
desorden.
la humanidad y la capacidad de comprometerse con valores.
Al parecer ciertos atributos de la persona tienen una asociación positiva con la
posibilidad de ser resiliente (Stoltz, 2003). Éstos son, entre otros: el control de las
emociones y de los impulsos, autonomía, sentido del humor, alta autoestima (concepción
positiva de sí mismo), empatía (capacidad de comunicarse y de percibir la situación
emocional del interlocutor).
Modelos de Resiliencia
Los modelos son, en conjunto con el concepto de resiliencia, las estructuras de apoyo
sobre las cuales, la resiliencia ha evolucionado hasta convertirse en una esperanza realista
(Carrasquero, 2007).
21
Uno de ellos es la estructura resiliente, el cual es un modelo propuesto por la
investigadora Grotberg (1998) y se conforma de cuatro factores resilientes, que son:
“Yo tengo”: Se refiere a las personas a las que el individuo les tiene confianza, que le
establecen límites, que sirven como modelos a través de su conducta para su formación.
OS
D
A
V cariño, felicidad, respeto.
“Yo soy”: Una persona por la que otros individuos R
sienten
E
S
E
R
S
HO
C
E
“Yo estoy”:
Este factor se relaciona cuando la persona está dispuesta
DER
a
responsabilizarse y tiene seguridad de que todo saldrá bien.
“Yo puedo”: La persona puede hablar de las cosas que lo disturban, trata de buscar la
manera de solucionar los problemas, controlarse.
Cada punto permite a la persona identificarse con las principales cualidades resilientes
con las que cuenta, y al investigador indagar acerca de los procesos de la estructura en el
cual se encuentra la persona o el colectivo (Carrasquero, 2007).
Otros de los modelos utilizados es el de Stoltz (2003), llamado Modelo de la Montaña o
PEAK TM TEAM, el cual es un concepto que se explica a través de la representación gráfica
de una montaña, la cual tiene niveles que se adecuan a tres tipologías individuales
resilientes. Es una visualización del ascenso personal, donde las personas son representadas
22
en tres categorías: los desertores o vencidos, los acampadores o campistas y los
escaladores. Estos conceptos serán tratados a profundidad más adelante.
Habilidades resilientes
A continuación, se desarrollan las explicaciones teóricas necesarias sobre la dimensión
OS
D
A
RV
apoyada en varios autores, para el estudio de la variable resiliencia en personal de salud de
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
centros pediátricos.
Influencia sobre la situación adversa
Según Grotberg (1998), el factor “Yo puedo”: Define posiciones sobre la manera de
cómo el individuo busca solucionar los problemas o aquello que lo inquieta. Se involucran
en este factor tres elementos como son disposición, responsabilidad y positivismo sobre la
situación.
El modelo de la montaña de Stoltz (2003), expresa que la influencia sobre las
situaciones adversas, está claramente definida por el indicador de CA control, integrado por
dos componentes, el primero se refiere al nivel hasta dónde un individuo es capaz de influir
sobre una situación adversa de manera positiva. Y el segundo, de cómo el individuo
controla sus reacciones, como respuesta frente a los distintos acontecimientos. Dentro de
este grupo se encuentran, la tipología del escalador con una alta resiliencia.
23
Aguantar ante la adversidad
Es definido por el modelo de Grotberg (1998), como “Yo soy”: Una persona por la que
sienten cariño, soy feliz, soy respetuoso. Stoltz (2003), lo define en la dimensión de
duración, como la capacidad para hacer que las adversidades pasen, sin tomar en cuenta el
OS
D
A
V autoestima percibidas por el
vez está asociado con las manifestaciones de apoyo, R
estima,
E
S
E
R
S
individuo sobre su entorno.
HO
C
E
DER
tiempo y el espacio donde se presentan. La duración está en función de la percepción y a su
Capacidad de cambio ante la adversidad
Grotberg (1998), acentúa la postura del “Yo estoy”: dispuesto a responsabilizarme,
seguro de que todo saldrá bien en el contexto de la acción positiva. Es enfocado por Stoltz
(2003), mediante la dimensión Propiedad, la persona percibe el alcance de la adversidad y
mide sus efectos a su alrededor.
Hasta dónde llega la adversidad
Grotberg (1998), lo enfoca hacia el “Yo tengo”: porque poseo las necesidades básicas
psicobiológicas y son compartidas con las personas en quien confío, con las personas que
me ponen límites, me enseñan con su conducta y me ayudan. Stoltz (2000), lo identifica
con la dimensión del CA alcance, definida como la capacidad de una adversidad de afectar
o trascender diferentes dimensiones.
24
Factores que promueven la Resiliencia
Estudios realizados por los investigadores Werner (1992) y Garmezy (1991) (citados por
Colina, 2002) han arrojado hallazgos de una variedad de factores que se observan
frecuentemente en los niños, sin excluir a los adultos, los cuales estando inmersos en
OS
D
A
RV
condiciones adversas, manifiestan respuestas resilientes. Estos factores se presentan a
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E
del temperamento:
DCaracterísticas
continuación:
•
En
los
cuales
se
presentan
manifestaciones como un adecuado nivel de actividad, capacidad reflexiva y
responsabilidad frente a otras personas.
•
Capacidad intelectual: Es considerado un aspecto y de igual forma hace
referencia también a la manera en que es utilizada.
•
Naturaleza de la familia: Con relación a cualidades como su cohesión, la
ternura y preocupación por el bienestar de los niños.
•
Disponibilidad de fuentes de apoyo externo: Tales como un profesor, un
padre/ madre sustituta, o bien, instituciones como la escuela, agencias sociales o de
salud, entre otros.
25
Las investigaciones de Löesel (1992; en Colina, 2002) informan de algunos factores que
actúan como protectores, logrando atenuar los efectos de la deprivación temprana,
promoviendo simultáneamente conductas resilientes en niños que viven en ambientes
considerados de alto riesgo; entre estos se cuentan:
OS
D
A
jóvenes resilientes presentan una mayor inteligencia
RV y habilidad de resolución de
E
S
E el hallazgo de este investigador, una
R
problemas que los no resilientes.
Según
S
HO
C
E
R
capacidad
igual o superior al promedio es condición necesaria, aunque
DEintelectual
a) Inteligencia y habilidad de resolución de problemas: Se ha encontrado que los
no suficiente para la resiliencia.
b) Género: El pertenecer al género femenino es considerado una variable protectora ya
que se ha encontrado una mayor vulnerabilidad en los hombres.
c) Desarrollo de intereses y vínculos afectivos externos: La existencia de intereses y
personas significativas fuera del núcleo familiar favorece la manifestación de
comportamientos resilientes en circunstancias familiares adversas.
d) Apego parental: Una serie de estudios longitudinales han reflejado la importancia de
la existencia de una relación cálida, nutritiva y apoyadora, aunque no
necesariamente presente en todo momento con al menos uno de los padres es un
factor protector ante los ambientes de riesgo.
26
e) Temperamento y conducta: Se ha observado en las investigaciones con adolescentes
resilientes una tendencia a identificar en sus historias de vida la referencia de haber
sido niños fáciles y de buen temperamento durante su infancia.
f) Relaciones con pares: Los niños resilientes se caracterizan por tener relaciones de
OS
D
A
RV
mejor calidad con sus pares, que los niños no resilientes.
E
S
E
SR
O
H
C
E
observaciones realizadas
por Rutter (1991; en Colina, 2002). Este autor también alude al
R
DE
Algunas de estas variables presentadas por Löesel (1992; en Colina, 2002) confirman las
género masculino como una variable con mayor vulnerabilidad al riesgo y refiere los
mecanismos que subyacen a esta característica:
ƒ
Los varones suelen estar más expuestos que las niñas a situaciones de riesgo
directo.
ƒ
En situación de ruptura familiar los niños con mayor frecuencia que las
niñas son ubicados en instituciones.
ƒ
Existe una mayor tendencia en los niños de reaccionar con conductas
oposicionistas, lo cual genera que los padres expresen una mayor cantidad
de respuestas negativas hacia ellos.
Otras variables mencionadas por Rutter (1993; en Colina, 2002) que actúan igualmente
en la vulnerabilidad o protección son: el apoyo marital, la capacidad de planificación, las
27
experiencias escolares positivas y los eventos neutralizantes; estos últimos son experiencias
que contrarrestan o neutralizan una situación negativa y pueden constituirse en elementos
de protección. Sin embargo, no cualquier experiencia positiva funciona como neutralizante,
sino sólo aquellas que tienen la característica de disminuir el impacto negativo de una
amenaza o dificultad.
OS
D
A
Este mismo autor expresa que la muerte tempranaR
delV
padre y en especial de la madre
E
S
Esu manifestación como tal, sólo se realizará
R
constituye un factor de vulnerabilidad,
aunque
S
HO
C
E
con la combinación
DER de otros elementos de riesgo. Dicho factor operará creando
vulnerabilidad desde la carencia de un cuidado afectivo en la infancia y una menor
autoestima (Colina, 2002).
De acuerdo a la opinión de otros autores (Lutkenhaus y cols., 1985 en Rutter, 1991,
citados por Colina, 2002) a la base de estas variables de riesgo puede existir una tendencia
alta a responder a las dificultades con sentimientos de desesperanza; agrega un vínculo
inseguro que conlleva una mayor disposición a darse por vencido bajo presión.
Asimismo, encontramos que Luthar (1991; en Colina, 2002) informa que resulta
relevante para las familias que funcionan en ambientes de alto riesgo, la participación en
algún grupo religioso, la presencia de la iglesia como grupo de apoyo social refuerza los
lineamientos de la crianza familiar y provee a los niños de relaciones con pares que
refuerzan los valores familiares.
28
Con respecto a este punto, Werner (1994, en Colina, 2002) afirma que las familias de
niños resilientes de diferentes medios socioeconómicos y étnicos poseen firmes creencias
religiosas, que les proporcionan estabilidad y sentido a sus vidas y les protege en momentos
de grandes dificultades. La religión parece darles un sentido de enraizamiento y coherencia.
OS
D
A
Resiliencia promovido por la Organización Panamericana
RVde la Salud, a diferencia de las
E
S
RE de identificar las características que
investigaciones anteriores queO
seS
encargaron
H
C
E
R resilientes de quienes no lo son, basó su trabajo en determinar la
diferencian D
a los
Eniños
Por otra lado, Grotberg (1998, en Colina, 2002) del Proyecto Internacional de
manera en que los factores de resiliencia son promovidos en los niños.
Los factores fueron identificados a través de informes realizados con anterioridad en
niños y adultos. Estos informes hacían referencia a cómo ellos enfrentarían situaciones de
adversidad y cómo resolvieron un hecho de dificultad reciente. Los resultados señalaron
que ningún factor por sí solo promueve la resiliencia. Es necesaria la confluencia de varios
elementos para lograr la aparición de conductas resilientes.
Uno de los aportes importantes del estudio mencionado es que la inteligencia mostró no
ser capaz de actuar como mecanismo protector, a menos que actuara en combinación con
la presencia de profesores o guías que alentaran a los niños a evaluar formas alternativas de
enfrentar y sobrellevar las adversidades; o que el niño tuviera la habilidad de obtener ayuda
en caso de requerirla, y además, pudiera identificar y compartir sentimientos de temor,
ansiedad, enojo o placer (Colina, 2002).
29
Aún cuando la literatura presentaba la inteligencia como requisito indispensables para
los comportamientos resilientes, Grotberg (1998) decidió estudiar la competencia
intelectual de individuos de distintos grupos sociales de diversos países con escaso nivel de
escolaridad, o bien otro tipo de indicadores que señalaran un bajo nivel intelectual; los
resultados alcanzados por la autora fueron distintos a los anteriores e indicaron que a pesar
OS
D
A
RV
de la aparente limitación intelectual, estas personas se encontraban realizando acciones que
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
En este D
sentido,
Löesel
(1992; en Colina, 2002), aunque presenta como recurso de
E
promovían comportamientos resilientes.
resiliencia la existencia de competencias cognitivas y al menos un nivel de inteligencia
medio, señala que la combinación de factores protectores son capaces de promover un
desarrollo mental relativamente sano y positivo, de manera independiente a las dificultades
presentes en la condición de vida. Algunos de los elementos protectores identificados por el
citado autor son:
a)
Una relación emocional estable con alguno de los padres, o bien con alguna
persona significativa.
b)
Apoyo social fuera del grupo familiar.
c)
Clima educacional abierto, contenedor y con límites claros.
d)
Presencia de modelos sociales que motiven el enfrentamiento constructivo.
30
e)
Responsabilidades sociales dosificadas, a la vez que, exigencias de logro.
f)
Características temperamentales como la flexibilidad, que favorezcan un
enfrentamiento positivo.
g)
Experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con una autoimagen
positiva.
h)
i)
OS
D
A
RV
E
S
E
R como respuesta a situaciones estresantes.
Sactivo
O
Tener un enfrentamiento
H
C
E
R
DE
Atribuir significación positiva al estrés y al enfrentamiento, además de
contextualizarlo de acuerdo a las características propias del desarrollo.
Definición de los indicadores de la Resiliencia (Colina, 2002)
Seguridad Afectiva: Dinámica familiar y apoyo afectivo favorable.
Estabilidad Emocional: Se enfoca en la función paterna y relación de los padres, con
énfasis en las experiencias vividas durante la niñez.
Fortaleza y Actividad Física: Atención a la práctica física y competencia.
31
Competencia y Control Personal: Está conformado de indicadores como
autopercepción de poder, visión de oportunidad, capacidad de influir en otros y confianza
en si mismo.
Coeficiente de Adversidad
OS
D
A
RV
E
S
E
Uno de los primeros autores en definir
S Run concepto teórico y operacional de Coeficiente
O
H
EC
R
de Adversidad E
(CA)
fue Stoltz (2000, p. 23), quien lo define como “la capacidad que tienen
D
las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”. Para el mismo
investigador (2003, p.33), CA “es el patrón inconsciente, preciso y cuantificable, de la
forma como el individuo responde a la adversidad” (en Carrasquero, 2007).
Figura No. 1.
Teselación de las Capacidades Humanas
Fuente: Carrasquero (2007).
32
De acuerdo con Stoltz (2003), existen dos formas de capacidad humana; una, llamada
capacidad requerida, que se entiende como lo que se espera del individuo, la otra es
llamada la capacidad existente, que está constituida por la capacidad de dar de la persona.
El investigador Carrasquero (2007), agrega una capacidad más, la cual nombra como
capacidad utilizada, siendo la porción de las capacidades explotadas (Ver Figura No. 1).
OS
D
A
A continuación se presentan los lineamientos rectores
RV de la variable coeficiente de
E
S
E
R
S
adversidad dentro de este estudio,
donde
es
importante recordar que uno de los propósitos
O
H
C
E
ER
ulteriores deD
éste,
es brindar nuevos aportes de la visión existente de adversidad avocada a
otros contextos, no sólo a nivel individual, sino también al organizacional con la
introducción de modelos y teorías propuestas por autores enfocados hacia este aspecto más
general de adversidad.
Específicamente, ha sido Stoltz (2003) quien concluyó que las dimensiones de la
variable coeficiente de adversidad son Respuesta a la Adversidad (CPAD) e Índice de
Adversidad. La primera, considera que a raíz de un evento, el nivel de respuesta a la
adversidad de cada individuo repentinamente responde mediante el modelo aprendido por
el sujeto afectado por dicha adversidad, generando emociones y/o evocación de recuerdos
que podrían generar dos vías simultáneas de respuesta, una tendiente a activar la respuesta
sobre efectos fisiológicos y la otra, capaz de provocar consecuencias psicológicas sobre la
actitud, afectando directamente al CPAD (Carrasquero, 2007).
33
La segunda, Índice o Coeficiente de Adversidad, se expresa a través de la sumatoria de
los indicadores CPAD, lo cual ha sido manifestado cualitativa y cuantitativamente a través
de la expresión CA proveniente de la escala sobre el Perfil de Respuesta a la Adversidad
(Adversity Response Profile), que engloba la percepción del individuo sobre los eventos
adversos.
OS
D
A
V han sido seleccionados para
Los autores Carrasquero (2007) y Stoltz (2000, R
2003)
E
S
E de adversidad en personal de salud de
R
S
explicar exhaustivamente la variable
coeficiente
HO
C
E
centros pediátricos.
DERSe presentan sus posturas a continuación.
Respuestas a la Adversidad - CPAD
Se ha dicho reiterativamente que la dimensión de respuesta a la adversidad, abarca
cuatro indicadores, los cuales son: Control, Propiedad, Alcance y Duración.
Control. El indicador Control (C) tiene dos componentes el primero se refiere al nivel
hasta donde un individuo se siente capaz de influir sobre una situación adversa de manera
positiva. Y el segundo a la capacidad de reacción, es decir, cómo el individuo controla sus
reacciones como respuesta frente a una situación. Esta extensión del CA, es uno de los que
más influye en la modificación permanente de un proceso causado por una situación,
impulsa hacia la lucha de la toma de medidas relevantes durante el transcurso del día o una
simple reacción ante un determinado desafío (Stoltz, 2003).
34
Comúnmente, la respuesta control está conformada por dos posibles tipos de reacción.
Un tipo llamado respuesta de control retardada caracterizado por un lenguaje corporal de
rotación de los ojos, enojo o exasperación; aunado a esto, una falsa suposición son todas
excusas muy humanas y factibles para las explosiones emocionales, pero no sirven para
saldar la deuda del daño causado al otro. Para Stoltz (2003), en este nivel se encuentra la
OS
D
A
en su teoría de inteligencia emocional, representando
RunVprincipio de reacción cuerpoE
S
E
R
S
mente.
HO
C
E
DER
interacción entre CA y las reacciones emocionales de Goleman (citado por Stoltz, 2003),
El segundo componente de la respuesta control está en el control espontáneo,
conceptualizado como la respuesta espontánea del sistema operativo del individuo ante las
nuevas solicitudes del sistema nervioso central ante las adversidades. Este componente
conecta inmediatamente a las influencias positivas y para Stoltz (2003), este componente en
su expresión permite la conexión entre individuos, en la formación de equipos de trabajo,
vitalizando vibrantemente a las organizaciones. De igual forma, afima que el control afecta
los aspectos fundamentales de la vida. Por ello, individuos con un alto puntaje de CA tienen
mucho más domino emocional. También señala Stoltz (2000), que el proceso por el cual el
individuo es capaz de mejorar o superar una situación adversa se llama influencia positiva.
Para finalizar este punto, Carrasquero (2007) afirma que:
“El control es el grado en el cual el individuo o la empresa sienten que
puede influenciar sobre las situaciones difíciles o las adversidades. El
control es un predictor significativo de la salud física, la energía, de la
perspectiva, de la tenacidad, de la perseverancia, de la innovación, de la
competitividad y de la solución de problema. Así como, el control influye en
35
todo lo futuro después de la adversidad, lo mismo sucede con en el precio
pagado desde el momento en el cual la adversidad golpea. Entre mayor sea
la adversidad, mayor será el efecto potencial y más profundos los beneficios
de la influencia positiva y de control de reacción (p.69)”.
Propiedad. El indicador (P), se define como el grado de tomar iniciativa para mejorar
situaciones difíciles, sin importar la causa, la manera de cómo asume la responsabilidad personal de
OS
D
A
V el aprendizaje y la mejora
características más importantes de la propiedad son la R
confianza,
E
S
Epalabras, la propiedad es el catalizador del
R
S
que resulta de la propiedad misma.
En
pocas
HO
C
E
R la innovación y el éxito a largo plazo.
compromiso,
DlasEsoluciones,
poder cambiar una situación dada en términos altamente constructivos y prácticos. Las
Para Stoltz (2003), en empresas con culturas altas en CA, esta dimensión es de suma
importancia, ya que, a pesar de la existencia de normas, los individuos de este tipo de
organizaciones identifican las formas de transformar las adversidades en oportunidades, en
especial, formulan grandes ideas con este fin. A diferencia de las culturas organizacionales,
con niveles de CA bajos, donde éstos se concentran en el manejo de la culpa, sin avance ni
respuestas frente a las adversidades, los procesos decisorios son del gerente o el supervisor
de turno.
Alcance. El indicador (A), determina el grado al cual el individuo o la organización
permite que la adversidad trascienda en un área de la vida, el trabajo y ésta pueda afectar en
el futuro otras áreas, sin importar la causa o el origen. Por el alcance, se puede determinar
qué tan grande el individuo percibe el problema o su tamaño aparente. Es decir, entre más
36
grande sea la percepción de la adversidad, mayor será su potencial para producir miedo,
impotencia, apatía e inacción.
El alcance, determina el nivel de patrimonio emocional comprometido, disminuido o
dañado por una adversidad. Es la dimensión donde se establece cómo se encara la
OS
D
A
influencia del factor social fenomenológico, el cual limita
RVla magnitud y el alcance de la
E
S
RlaEacción de mejorar las posibilidades de un
S
adversidad y determina cómo O
se instiga
H
C
E
resultado positivo
frente a la dificultad. El alcance es también el indicador predictor del
DER
adversidad y la magnitud de la profecía de la autorrealización individual, es por ello, la
nivel de miedo y la preocupación ante la adversidad (Carrasquero, 2007).
Duración. El indicador (D), determina la percepción propia del individuo acerca del
tiempo que la situación adversa durará, es decir, cuánto la persona soportará el
acontecimiento. Esta dimensión afecta la esperanza, agilidad, optimismo y la solución de
los problemas.
En otras palabras, es la percepción del individuo respecto a la duración de la
adversidad. Por ello, individuos con bajos CA son más susceptibles a percibir la adversidad
como duradera y aquellos individuos con altos CA poseen una gran capacidad para ver más
allá de las circunstancias más deplorables (Carrasquero, 2007).
37
Índice de Adversidad – CA
En sus investigaciones Stoltz (2000), indicó que se pueden designar categorías a las
personas de acuerdo a sus diferentes habilidades individuales con las cuales se prepara y
enfrenta a las adversidades, esta valoración es obtenida por la sumatoria del CPAD y cuenta
OS
D
A
RV
con tres indicadores: vencidos, campistas y escaladores, como se expresa en la Figura No.
2.
E
S
E
R No. 2
SFigura
O
H
C de la Montaña o PEAK
Modelo
E
R
DE
Coeficiente de AdversidadAdversidad-AQ
TM
TEAM
Teorí
Teoría de las Necesidades de Maslow
Escaladores
Actualización
Campistas
Estima
Afiliación/Aceptación
Seguridad
Vencidos
Fisiológicas
Fuente: Carrasquero (2007)
Al establecer paralelismos conceptuales entre Maslow y Stoltz, se encuentran
similitudes en cada uno de los niveles de la montaña de Stoltz. Para los vencidos, sus
necesidades se centran sólo en cubrir los requerimientos básicos de necesidades fisiológicas
y de seguridad propuestos por Maslow. Para el caso de los campistas, se cubren las
38
necesidades fisiológicas, seguridad, además de afiliación o aceptación. Para el caso de los
escaladores, han sido superadas la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de
seguridad, aceptación o afiliación, sumando las necesidades de estima y autorrealización
(Carrasquero, 2007).
OS
D
A
y/o cualquier enfrentamiento a la adversidad. Las personas
RV que se encuentran en esta
E
S
E y a su vez las experiencias que tienen son
R
S
categoría no tienen grandes cambios
en
su
vida,
HO
C
E
Rpersonas que afectadas por la depresión, la amargura y están
limitadas. D
SonE
las
Vencidos: Se refiere a todos aquellos que decidieron estar afuera de todo compromiso
emocionalmente descontroladas. Cuando la adversidad ataca se paralizan (Stoltz, 2000).
Campistas: También llamados acampadores, ellos no enfrentan las adversidades sino
que se sienten protegidos por la comodidad y protección del campamento. Son escaladores
retirados, hacen lo necesario pero no se esfuerzan más si eso significa algún costo para
ellos. Stoltz (2000), refiere que los campistas demuestran poca ambición, deficiencias en el
manejo de situaciones y poco enfoque hacia la calidad.
Partiendo de los supuestos anteriores el nivel de competencias emocionales brindadas
por los trabajadores definidos como campistas, pueden manifestarse en no brindar una
adecuada atención a los clientes, presentar carencia de motivación hacia sus labores y falta
de identificación e internalización con los objetivos organizacionales. Los campistas son
descritos como mostrando “algo de iniciativa, algo de esfuerzo y algo de sobre marcha”.
Los campistas sostienen una filosofía de la vida, en la que saben dónde y cuándo pueden
39
avanzar o retroceder sin que esto represente la valoración de un gran esfuerzo, sino por el
contrario es algo genuino hecho con coraje y disciplina (Stoltz, 2000).
Escaladores: Son la tercera y última categoría que Stoltz (2000) utiliza, y son aquellos
que están dedicados a un ascenso toda su vida. Son enérgicos, lo que los ayuda a ascender
OS
D
A
RV
en una dirección constante, sorteando los cambios y las adversidades.
E
S
E
S R de los movimientos y los cambios en la
Los escaladores son la mejor
descripción
O
H
C
E
R
E de la salud mental de los trabajadores definidos como escaladores,
montaña. ElD
cuidado
estriba en el aprendizaje de la larga vida, desarrollan un aprendizaje de los hechos u
acontecimientos; incrementan los cambios ajustando su conducta, considerando el
momento y cómo pueden adaptarse para su mejor desempeño. “Los escaladores son
siempre inspiración y muestran los mejores resultados de lo que hacen los buenos líderes”
(Stoltz, 2000).
Perfiles CPAD-CA Individuales
Los perfiles obtenidos a través de los puntajes de CPAD y CA, van desde 40 a 200
puntos, siendo la escala más alta la perteneciente a aquella persona que maneja las
adversidades que se le presenten de manera eficaz y a tiempo. Mientras más bajo sea el
puntaje de la persona, mayor será el efecto que la adversidad tendrá dentro de otras áreas de
la vida del sujeto (Stoltz, 2003).
40
Los niveles de CA también varían según la clasificación del trabajo (Stotlz, 2000). En la
Tabla No.1, se muestran los promedios de CA para algunas de las profesiones que han sido
estudiadas hasta el momento.
Tabla No.1
Promedio por Profesiones de Coeficiente de
Adversidad y CPAD
OS
D
A
RV
CAE C
S
E
R 143 36
Aviación militar OS
H
C
E
R
Banca
144 33
DE
Sector industrial
P
A
D
41
35
30
41
37
33
Educación
149
36
41
38
34
Servicios Financieros
150
37
41
38
33
Gobierno
144
35
39
38
33
Hospitalidad
144
35
39
36
34
Seguros
151
37
45
36
33
Manufactura
145
36
40
37
32
Sin fines de lucro
142
32
40
38
31
Servicios profesionales
157
40
44
39
35
Tecnología
147
37
40
38
32
Telecomunicaciones
147
37
40
38
32
Capacitación
151
36
42
30
33
Fuente: Stoltz (2000) modificado por Carrasquero (2007).
El Perfil de Respuesta a la Adversidad, representa la graficación estadística que permite
agrupar las valoraciones de CPAD y CA, de manera que se pueda visualizar y establecer
comparaciones de puntajes contra promedios internacionales por puestos de trabajos.
41
Perfiles de reacción a la Adversidad – Nivel Terreno (PRANT)
Este perfil se obtiene de los puntajes combinados de los CA y CPAD individuales, lo
que permite la graficación de un perfil general del equipo; a su vez, esta graficación
estadística permite comparar las capacidades de reacción del equipo o la población,
resultado de las valoraciones de cada individuo.
OS
D
A
RV
E
S
E
S Rde valoración del PRANT, los cuales ha definido
Para Stoltz (2003), existen tres
niveles
O
H
C
E
R
ETerreno; Media Montaña; Nivel del Cielo. Para este autor, se pueden
como NivelD
del
desarrollar mejoras o avances en los perfiles de respuesta sobre la adversidad y de esta
manera poder desarrollar planes de acción para el mejoramiento del CA del grupo y
apuntalar la eficacia humana del equipo de trabajo (citado por Carrasquero, 2007).
42
Cuadro No.1
Mapa de Variables
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADOR
Seguridad Afectiva
Resiliencia
Habilidades
Resilientes
ÍTEMS
2-3-4-7-9
Estabilidad Emocional
14-16-18-19-20
Fortaleza y Actividad
Física
1-5-6-8-10
OS
D
A
Control personalR
y V
11-12-13-15-17
E
S
Competencia
E
R
S
HO
C
E
Control (C)
1A-9A-11B-13A-14BDER
16A-21A-27A
Respuesta a la
Adversidad
(CPAD)
Coeficiente
de
Adversidad
Propiedad (P)
Alcance (A)
Duración (D)
Índice de
Adversidad
(CA)
Perfil CPAD – CA
individuales
Perfil de Reacción a la
Adversidad - Nivel
Terreno
1B-6A-8A-10A-14A-18B19A-21B-25A-27B
2B-3A-4B-7B-8B-9B11A-18A-19B-22B-24B25B
2A-3B-4A-6B-7A-10B13B-16B-22A-24A
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
OS
D
A
RV
Tipo y Nivel de Investigación
Este
E
S
E
SR
O
H
C en un tipo de investigación
estudio se E
enmarcó
R
DE
descriptiva bajo un nivel
correlacional, siendo un estudio de campo. En tal sentido, la investigación es descriptiva
como lo señala Hernández, Fernández y Baptista (2001), por cuanto busca especificar las
propiedades importantes del fenómeno que estudia, seleccionando una serie de variables
para medirlas cada una independientemente con la mayor precisión posible, de manera que
se pueda describir cómo se manifiesta determinado fenómeno.
Asimismo, es correlacional debido a que se dispone a determinar el grado de relación
entre las variables resiliencia y coeficiente de adversidad; tal como lo expresan los autores
antes mencionados, Hernández y colaboradores (2001), que se realiza con el propósito de
medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
Atendiendo a los criterios de Kerlinger (2002), este estudio es de campo, ya que se
realizó en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, como lo son los hospitales
de Maracaibo; lo cual permitió obtener conocimiento más a fondo del problema
43
44
por parte del investigador, pudiéndose manejar los datos con más seguridad, por cuanto el
análisis, fue caracterizado en su desenvolvimiento en la realidad.
Diseño de la Investigación
OS
D
A
V y colaboradores (2001)
experimental, transeccional correlacional. Al respectoR
Hernández
E
S
E aquellos en los cuales no se manipulan las
R
S
refieren que los diseños no experimentales
son
HO
C
E
ERsino que se observa el fenómeno tal como se presenta en su estado
variables deD
estudio,
En cuanto al diseño de la investigación, este estudio se enmarcó en un diseño no
natural para posteriormente analizarlo.
La clasificación transeccional correlacional, obedeció en este estudio a determinar el
comportamiento de las variables en el personal de salud pediátrico en un determinado
momento; así lo plantea Hernández y colaboradores (2001), cuando sostienen que los
diseños describen relaciones entre dos o más variables, recolectan datos en un sólo
momento, en un tiempo único; por tanto, su propósito es describir las variables Resiliencia
y Coeficiente de Adversidad y analizar su incidencia en interrelación en un momento dado.
X1
X2
X1= RESILIENCIA
X2= COEFICIENTE DE ADVERSIDAD
RELACIÓN ENTRE AMBAS VARIABLES
45
Sujetos de la Investigación
Población
De acuerdo a los aportes teóricos realizados por Tamayo (2000), se considera la
población como la totalidad del fenómeno el cual se va a estudiar, donde las unidades de
OS
D
A
RV
análisis poseen determinadas características comunes, las cuales se estudian y dan origen a
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
los datos requeridos para la investigación.
Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2001), definen la población como el
conjunto de todos los casos concordantes con una serie de especificaciones. Para el efecto
de esta investigación, se consideró como población objeto de estudio pertenecientes al
personal de enfermería, quienes son parte de los trabajadores del Hospital de
Especialidades Pediátricas.
Muestreo
Se utilizó el muestreo de no probabilidad accidental, el cual consiste en tomar casos
hasta que se complete el número de elementos deseados, es decir, hasta que la muestra
alcance el numero deseado, en donde el investigador elige a aquellos sujetos que estén
disponibles (Arnau, 1979).
46
Muestra
El tamaño de la muestra fue de 60 personas, que corresponden a una muestra
significativa del departamento de enfermería, y las características de la muestra serán:
Género y Área en el cual desempeñan sus labores (Ver Tabla No. 2).
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
Género
E
R
Área DE
Femenino Masculino
Tabla No. 2
Muestra por Área y Género
Banco de Sangre
C. Esterilización
C. Médicas. Módulo B
C. Quirúrgicas. Módulo B
C. Quirúrgicas. Módulo C
Camilleros Piso
Coordinación de Enfermería
Imágenes
Hospitalización 3er Piso
Hospitalización 4to Piso
Hospitalización 5to Piso
OMC Ambulatorio
Oncología Servicios Médicos
Orientación Diagnostica
Pabellón
Pabellón Oncología
UCI
TOTAL
4
0
6
6
9
0
3
2
31
31
30
2
2
8
17
2
11
164
2
1
0
0
0
4
1
0
4
4
4
0
0
0
0
0
2
22
Muestra
Femenina
4
Muestra
Masculina
4
6
6
2
1
6
6
20
2
1
2
56
4
Investigadores
La presente investigación fue realizada por las estudiantes del décimo semestre de
47
Psicología, María Angélica Herde, portadora de la cédula de identidad 18.252.064; y
Andrea Soto, la cual es portadora de la cédula de identidad número 17.233.938, de 20 y 23
años, respectivamente.
Definición Operacional
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
La variable
resiliencia en el personal de salud de centros pediátricos, se definió a través
DE
Resiliencia
de las puntuaciones obtenidas en la Escala de Resiliencia, que según Colina, Esqueda
(2002), responden a los indicadores de seguridad afectiva, estabilidad emocional, fortaleza
y actividad física y control personal y competencia. La misma consta de veinte ítems, y los
puntajes de los resultados oscilan entre cero (0) y ciento veinte (120). Quedando
catalogados los puntajes totales de la siguiente manera: mayores que 111 pueden ser
considerados altos, puntajes totales comprendidos entre 85 y 111 pueden ser considerados
medios y, puntajes menores que 85, pueden ser considerados bajos.
Coeficiente de Adversidad
Operacionalmente la variable de coeficiente de adversidad en el personal de salud de
centros pediátricos, se definió a través de las puntuaciones obtenidas en el instrumento de
adversidad, también por la interacción de las cuatro sub-escalas del CPAD (Control,
Propiedad, Alcance y Duración) y los perfiles CPAD-CA Individual y Reacción a la
48
Adversidad- Nivel Terreno, respectivamente; lográndose esto a través de la utilización del
instrumento Adversity Response Profile de Stoltz (2006).
Técnicas de Recolección de Datos
OS
D
A
RV
A continuación se presentan los instrumentos que sirvieron de base para la recolección
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DescripciónD
deE
los Instrumentos
de datos en la presente investigación.
a) Escala de Resiliencia Colina, Esqueda (Ver Anexo No.1)
Describe una escala tipo Lickert que posee veinte ítems, los cuales responden a las
cuatro dimensiones que Colina (2002), consideró pertinentes para la medición de la
variable Resiliencia. Estas dimensiones fueron:
Competencia y control personal: Autopercepción de poder, visión de oportunidad,
capacidad de influir en otros y confianza en sí mismo.
Seguridad afectiva: Dinámica familiar y apoyo favorable actual.
Fortaleza y actividad física: Atención a la práctica física y competencia.
49
Estabilidad emocional: Función paterna y relación de los padres, con énfasis en
experiencias recibidas durante la niñez.
Por otro lado, la escala cuenta con seis alternativas de respuesta para cada uno de los
ítems, las cuales son:
OS
D
A
RV
Cuadro No. 2
Escala de Valoración
E
S
E
SR
Escala
Valoración
O
H
C Completamente en desacuerdo
E
R
1
DE
2
Moderadamente en desacuerdo
3
Ligeramente en desacuerdo
4
Ligeramente de acuerdo
5
Moderadamente de acuerdo
6
Completamente de acuerdo
Fuente: Colina (2002).
A partir de la sumatoria y el tratamiento estadístico correspondiente para la obtención de
resultados, las puntuaciones arrojadas responderán a los siguientes parámetros:
Cuadro No. 3
Baremo de Corrección General
Escala
Valoración
111 >
Altos
85 - 111
Medios
< 85
Bajos
Fuente: Colina (2002).
50
Cuadro No. 4
Baremo de Corrección para Seguridad Afectiva
Escala
Valoración
30 >
Altos
25 - 30
Medios
< 25
Bajos
OS
D
A
RV
Fuente: Giménez (2007).
E
S
E
R No. 5
SCuadro
O
Baremo H
de Corrección
para Estabilidad Emocional
C
E
DER
Escala
Valoración
30 >
Altos
27 - 30
Medios
< 27
Bajos
Fuente: Giménez (2007).
Cuadro No. 6
Baremo de Corrección para Fortaleza y Actividad Física
Escala
Valoración
30 >
Altos
24,25 - 30
Medios
< 24,25
Bajos
Fuente: Giménez (2007).
51
Cuadro No. 7
Baremo de Corrección para Control Personal y Competencia
Escala
Valoración
30 >
Altos
27 - 30
Medios
< 27
Bajos
Fuente: Giménez (2007).
OS
D
A
RV
E
S
E
b) Adversity Response Profile (ARP™)
S R(Ver Anexo No.2)
O
H
C
E
R
DE
Para los efectos de este estudio, el instrumento Adversity Response Profile (ARPTM),
Versión 7.0 Online, contó con un permiso de uso exclusivo de aplicabilidad otorgado por su
creador el Dr. Paul Stoltz, bajo acuerdo escrito entre las partes, Psic. Ricardo Salas Auvert
y Peak Learning, Inc. La data fue cargada a través de Internet a la base de datos del servidor
de PEAK Learning, Inc., desde donde se obtuvieron las respuestas que miden el CPAD y el
Adversity Quotient ® (AQ®).
El instrumento ARP es un cuestionario autoadministrado de repuestas individuales. El
cuestionario ARP, describe veintiocho (28) escenarios. Cada uno de los escenarios está
seguido por una pregunta y cinco niveles de respuesta. Las cuatro preguntas tienen
diferentes escalas de valoración de acuerdo al planteamiento de la pregunta. Las
alternativas suman la tendencia hacia cada una de las cuatro dimensiones CPAD: control,
propiedad, alcance y duración, bajo una escala cualitativa de baja, moderada y alta.
52
Cuadro No. 8
Baremo de las Dimensiones del CPAD
Valor Cuantitativo
Valor Cualitativo
< 27
Baja
28 – 32
Moderado bajo
33 – 40
Moderado
41– 44
Moderado alto
OS
D
A
RV
E
S
E
R
Fuente: Carrasquero (2007).HOS
C
E
R
DE
45 >
Alto
Para el caso de los resultados totalizados en las cuatro subescalas de las dimensiones
abreviadas como CPAD (control, propiedad, alcance y duración), y su valoración
cuantitativa, es igualmente valorada cuantitativamente en baja, moderada y alta. Para cada
una de las dimensiones las escalas valorativas cuantitativas varían de acuerdo al baremo.
La dimensión Control (C): Valora el nivel hasta donde un individuo se siente capaz de
influir sobre una situación adversa de manera positiva y controlar sus reacciones frente a
los acontecimientos. El puntaje de 45 o mayor es el más alto, de 41-44 es moderado alto, de
33 a 44 moderado, de 28 a 32 moderado bajo y de 27 o menos es bajo.
La dimensión Propiedad (P): Mide el grado en que asume la responsabilidad personal
de cambiar la situación dada, sin importar su origen. La puntuación de 47 o más tiene una
53
valoración alta. De 43-46 valoración moderada alta, moderada 37 a 42, de 32 a 36
moderadamente bajo y de la puntuación de 31 o menos, la valoración será baja.
La dimensión Alcance (A): Determina el grado en el cual una persona deja que una
adversidad afecte otras áreas de su vida. La puntuación de 47 o más tiene una valoración
OS
D
A
V
bajo y de la puntuación de 26 o menos, la valoración será
Rbaja.
E
S
E
R
S
HO
C
E
R (D): determina el tiempo percibido por la persona que durará o
La dimensión
DEDuración
alta. De 42-46 valoración moderada alta, moderada de 32 a 41, de 27 a 31 moderadamente
aguantará los efectos de los acontecimientos adversos. La puntuación de 43 o más tiene una
valoración alta. De 37-42 valoración moderada alta, moderada de 29 a 36, de 24 a 28
moderadamente bajo y de la puntuación de 23 o menos, la valoración será baja.
Los ítems tuvieron la siguiente escala de valoración:
Cuadro No. 9
Escala de Valoración
Escala
2
Valoración
Completamente
controlado
Muy controlado
3
Controlado
4
Poco controlado
5
No controlado
1
Fuente: Carrasquero (2007).
54
Propiedades Psicométricas
a) Escala de Resiliencia Colina, Esqueda
Este test fue elaborado en su primera versión como una escala de noventa y seis (96)
ítems, presentados en formato tipo Lickert, con las mismas seis alternativas de respuesta
OS
D
A
la primera versión, la escala fue sometida a procedimiento
RVde validación por jueces, quienes
E
S
E
R
S
mantuvieron la presentación original
para
que se procediera la aplicación a quinientos
O
H
C
E
R
E
dieciocho (518)
sujetos.
D
que quedaron asentadas para la versión final, mencionadas anteriormente. Sucedió que para
Para determinar su estructura factorial definitiva, se procedió al análisis de los
componentes principales, lo que arrojó como resultado que veinte (20) dimensiones
identificaron el constructo en estudio, la resiliencia, para posteriormente calcularse los
valores pertinentes que explicaron el mayor porcentaje a mayor varianza, que permitieron
seleccionar las cuatro (4) dimensiones escogidas para la versión final. Posteriormente, se
aplicó la rotación varimax para asegurar que cada reactivo midiese claramente sólo uno de
los factores identificados.
En la búsqueda de comprobación de la validez correspondiente a la prueba definitiva, se
procedió a la aplicación del instrumento como parte de la Multiescala JRF (Esqueda, 2001),
que constituye una escala en formato tipo Lickert de ciento cincuenta y tres (153) ítems en
su totalidad. Se le aplicó a un grupo de ochenta personas, siguiendo la indicación de cuatro
personas por reactivo, para luego utilizar el procedimiento estadístico de Correlación de
55
Pearson, con el objeto de determinar la validez convergente y divergente de la prueba
definitiva. Los resultados arrojados fueron: una correlación positiva de Resiliencia con las
variables motivación al logro, internalidad, ajuste psicológico y autoestima; y una
correlación negativa con agresión, depresión y ansiedad, como los investigadores
esperaban.
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
E respectivo se llevó a cabo gracias a la base de datos elaborada con
En análisis
Destadístico
Confiabilidad
el paquete SPSS, determinándose el coeficiente de Alfa de Crombach en 0.924 y el de
Guttman Split-Half de 0.837, corregido por la fórmula de Spearman-Brown, lo que
demostró la alta confiabilidad de la escala obtenida.
Validez
La medición de esta propiedad psicométrica se logró a través del uso de análisis
factorial, mediante el método de componentes principales y la rotación varimax.
Validez convergente y divergente de la escala final
Cada constructo fue agregado a la Multiescala JFR (Esqueda, 2001), donde se procedió
al análisis discriminativo de los ítems, la comparación de las varianzas, de las medias y la
desviación estándar y el coeficiente de correlación de Pearson. Asimismo, para confirmar
56
las características y cualidades respectivas del la versión final, fueron utilizados los
procedimientos estadísticos mencionados para la validación del cuestionario inicial.
b) Adversity Response Profile (ARP™)
OS
D
A
como series continuas con puntajes del 40 a 200 puntos
RyVsigue un comportamiento de una
E
S
E Es decir, los datos se ordenan de forma
R
S
curva de campana de Gauss o distribución
normal.
HO
C
E
R a una distribución partiendo de una media. Entre más alto sea el
moderada yD
deE
acuerdo
Al momento de calcular los subtotales de cada una de las dimensiones, se registran
resultado del factor CA, cuanto más eficaz y consistente es el individuo o la organización
de ocuparse de hechos u acontecimientos adversos, cuán menos eficaz se es y los desafíos
son más destructivos, los cambios son más difíciles de enfrentar.
Los puntajes de CA en el rango de niveles de (117 y menos), indican una capacidad
substancialmente más baja, moderadamente baja de (118 a 134), moderada entre (135 y
160), para un rango moderado alto (161-177) y nivel alto de (178 a 200).
Validez
El instrumento de medición Adversity Response Profile (ARPTM), Versión 7.0 Online,
de acuerdo a Gay (1998), lo más importante de la calidad de un instrumento estandarizado
es la validez.
57
De acuerdo con Stoltz (1997), el perfil de respuesta a la adversidad, fue validado de
manera efectiva a través de las 7.500 personas alrededor del mundo, de varias razas, edad,
culturas y ocupaciones. “El análisis formal de los resultados revela que el instrumento es
válido ya que mide la respuesta sobre la adversidad de los individuos y es un poderoso
predictor de sucesos”.
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
En referencia
DE a la confiabilidad el grado de consistencia de los instrumento fue
Confiabilidad
demostrado por Best y Kahn (1998, p. 276). De acuerdo a Stoltz (2000), el CA tiene
confiabilidad en gerentes, profesionales, estudiantes y atletas.
El instrumento, en su versión 7.0 Online, fue validado previamente por Carrasquero
(2007), mediante la entrega a los expertos de un formato de validación los cuales realizaron
observaciones al instrumento y recomendaciones incorporadas a su versión final. La
validación consistió en la evaluación de diez expertos, cuatro en metodología y seis en
contenido, quienes evaluaron la pertinencia y adecuación de los instrumentos con las
variables, dimensiones e indicadores.
Procedimiento
El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre la
Resiliencia y el Coeficiente de Adversidad en personal de salud que labora en centros
pediátricos, para tal fin se llevaron a cabo los siguientes pasos:
58
Se definió el problema de investigación.
Se establecieron las variables y los objetivos de investigación.
Se realizó una detallada revisión bibliográfica.
OS
D
A
Se definió el soporte teórico que sustentaría la investigación.
RV
E
S
E
R
S
HO
C
E
R y ubicación del tutor pertinente que brindó
Se hizoD
laEselección
la adecuada
orientación para la óptima realización de este trabajo.
Selección de la población objeto de estudio.
Selección de instrumentos para la medición de Resiliencia y Coeficiente de
Adversidad.
Se solicitó autorización por escrito a las autoridades de la institución Fundación
Hospital de Especialidades Pediátricas para la utilización de la población.
Se solicitó la colaboración del personal que labora en la institución Fundación
Hospital de Especialidades Pediátricas para la aplicación de los instrumentos.
Se utilizó el muestreo a través de criterios de género, área y turno.
59
Aplicación los instrumentos a la población seleccionada.
Aplicación del análisis estadístico e interpretación de los resultados.
Discusión los datos obtenidos, establecimiento de las conclusiones, limitaciones de la
investigación y recomendaciones.
OS
D
A
RV
E
S
E
Consideraciones
S R Éticas
O
H
C
E
R
DE
Durante el proceso de realización de la presente investigación se tomaron en cuenta
una serie de argumentos establecidos en el Código de Ética Profesional de la Federación
Venezolana de Psicólogos (1978), con el objeto de aportar los principios éticos y
conocimientos teóricos prácticos durante la investigación. Entre los cuales se destacan los
siguientes:
En el Artículo 54 del Capítulo I (De los deberes éticos en el área de investigación) se
hace referencia a los principios éticos y científicos en los que el o los investigadores deben
fundamentarse a la hora de proponer un tema de investigación.
Dentro de los Principios Fundamentales del Código de Ética antes mencionado, en
los artículos 11 y 15 se expresa el deber de presentar la información psicológica de
manera objetiva y precisa, respetando la integridad del ser humano, velando por el bienestar
individual y social dentro de la investigación.
60
Volviendo al Capítulo I, dentro del Artículo 57 se hace mención de la necesidad de
proteger la integridad física y mental de los sujetos de experimentación, en el cual se
describen sus derechos, incluyendo así el rechazo o aceptación por parte del individuo a
formar parte de la investigación (a); de suspender la experiencia cuando así lo desee (b); de
tener la suficiente información acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que
OS
D
A
será realizada y supervisada por individuos entrenados
RVy científicamente calificados
E
S
E
R
S
(Articulo 55).
HO
C
E
DER
pudieran esperarse de la experimentación (c). Garantizando además que la investigación
Continuando con lo antes expuesto, en el Artículo 60 se hace alusión al deber del o los
investigadores de asegurar el anonimato de las respuestas de los sujetos de investigación, y
desechar o disminuir la posibilidad de algún daño moral. En otro orden de ideas, y en lo
concerniente a la investigación como tal, respectivamente en los Artículos 63 y 70 del
Capítulo I, se cita el deber de transmitir los resultados de la investigación a otros
investigadores. Así como a reconocer a aquéllos que hayan tenido parte dentro
de la investigación, además de los que hayan contribuido a la publicación. De igual manera,
de comunicar la colaboración en cuanto a recopilación de datos, redacción u otros.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
OS
D
A
RV
Análisis y Discusión de Resultados
E
S
E
SR
O
H
C los resultados obtenidos a través del SPSS versión 13.0, de
En este capítulo se E
discutirán
R
DE
la aplicación de los instrumentos que se utilizaron para la medición de las variables a
estudiar, estos fueron: Escala de Resiliencia Colina, Esqueda (Colina, 2002) y Adversity
Response Profile (ARPTM) (Stoltz, 2006). Los resultados se mencionan a continuación:
En referencia al primer objetivo especifico de esta investigación, el cual se relacionó con
identificar la presencia de habilidades resilientes en personal de salud de centros
pediátricos, se encontró que la variable resiliencia obtuvo una media de 98,83 lo cual ubica
a los sujetos dentro del Nivel Medio. Seligman (2003), sustenta este resultado al definir el
término resiliencia, ya que indica que los testimonios de personas que han vivido
situaciones traumáticas y pueden adaptarse a ella, es la confirmación de que existen
recursos latentes e insospechados en cada ser humano, que ayudan a que este se sobreponga
a situaciones difíciles (Ver Tabla No.3)
En las dimensiones de la variable resiliencia, el personal de salud de centros pediátricos
61
62
obtuvo resultados similares, siendo la dimensión Control Personal y Competencia la de
mayor puntaje con una media de 27,73; seguida de Estabilidad Emocional con 26,68 y
Seguridad Afectiva con 25,66. La dimensión que obtuvo menor puntaje fue la de Fortaleza
y Actividad Física con 18,75. Suárez (2005), menciona que se pueden identificar algunas
características principales que forman parte de la base de la resiliencia y la existencia de
OS
D
A
RV
ellos en la persona son los que determinan si va a ser resiliente (Ver Tabla No.3).
E
S
E
R No. 3
STabla
O
H
C Variable Resiliencia
E
R
DE
Seguridad Afectiva
60
Desviación
Estándar
25.6667
4.85612
Estabilidad Emocional
60
26.6833
3.64293
5
30
Fortaleza y Actividad Física
60
18.7500
6.45618
5
30
Control Personal y Competencia
60
27.7333
2.43468
5
30
Resiliencia
60
98.8883
17.38991
68
117
N
Media
Mínimo
Máximo
5
30
Al comparar las medias de cada dimensión con los baremos específicos, se encuentra
que el nivel de resiliencia Medio fue la categoría más alta alcanzada por los encuestados, en
las dimensiones pertenecientes a Control Personal y Competencia, y Seguridad Afectiva.
De la misma manera, se halló que las dimensiones Estabilidad Emocional y Fortaleza y
Actividad Física lograron colocarse en un nivel de resiliencia bajo (Ver Tabla No.4).
63
Tabla No. 4
Niveles de Resiliencia
Seguridad Afectiva
25.6667
Niveles de
Resiliencia
Medio
Estabilidad Emocional
26.6833
Bajo
Fortaleza y Actividad Física 18.7500
Bajo
Media
27.7333
Medio
Medio
Alta
< 25
25-30
30 >
< 27
27-30
30 >
24.25-30
S
O
D
A
RV
E
S
E
SR
Competencia
O
H
C
E
R
DE
Control Personal y
Bajo
< 24.25
< 27
27-30
30 >
30 >
Como fue antes mencionado, la dimensión con la puntuación más alta fue la de Control
Personal y Competencia con una desviación estándar de 2,43; la investigadora Colina
(2002), define el control como los elementos para la consecución de metas y
autorregulación y afirma que es indicador de la existencia de capacidad de planificación y
anticipación. Los resultados señalan que el personal que labora en el centro pediátrico, tiene
desarrollada estas habilidades a un nivel superior, está estrechamente relacionado con el
trabajo que realizan en el cual necesitan de ellas en el día a día. En la dimensión de
Fortaleza y Actividad Física se obtuvo el menor puntaje, según Colina (2002) esto implica
que no hay predilección ni práctica de actividades físicas, lo que a su vez señala que hay un
bajo nivel de preocupación por la salud propia.
Continuando con el segundo objetivo de esta investigación, el cual se refirió a identificar
64
la respuesta a la adversidad en el personal de salud de centros pediátricos. La respuesta a la
adversidad se halló al identificar los cuatro factores: Control, Propiedad, Alcance y
Duración.
Como se observa en la Tabla No. 5, la dimensión Control obtuvo una media de 28,16 la
OS
D
A
(2000), esto valora el nivel hasta dónde un individuoR
se V
siente capaz de influir sobre una
E
S
E
S R El autor, interpreta que las personas con
situación adversa y controlar sus
reacciones.
O
H
C
E
R
puntajes bajos
perciben las circunstancias alejadas de su control y por lo general piden
DE
cual se ubica en el nivel Moderado Bajo con una desviación estándar de 4,85. Según Stoltz
siempre ser ayudados.
Tabla No. 5
Dimensión Control
N
Media
Control 60 28.1578
Desviación
Mínimo Máximo
Estándar
4.85612
18
35
En su investigación Carrasquero (2007), encontró puntuaciones más bajas en esta
dimensión en algunos de los sujetos que evaluó dentro de su estudio, así, explica que esta
dispersión de reacciones puede traer consigo cambios específicos sobre el comportamiento
del personal frente a las adversidades. Igualmente, puede estar sujeto a discusiones y
enfrentamientos sobre la manera de asumir la adversidad. Por otra parte, afirma que este
65
nivel de control deja percibir que a pesar de tener un sentido del control ante las situaciones
externas, no es así tan evidente el control de su vida personal.
En la dimensión Propiedad, la media fue de 36,67; esto se clasifica en el nivel Moderado
con una desviación estándar de 3,64 (Ver Tabla No.6). De acuerdo a lo señalado por Stoltz
OS
D
A
V los individuos que formaron
dada, sin importar su origen. Estos resultados indican
Rque
E
S
Ela responsabilidad que ellos tienen sobre los
R
S
parte de este estudio, asumen medianamente
HO
C
E
hechos y situaciones
DERque se le presentan.
(2000), mide el grado en que asume la responsabilidad personal de cambiar la situación
Tabla No. 6
Dimensión Propiedad
N
Media
Propiedad 60 36.6667
Desviación
Mínimo Máximo
Estándar
3.64293
28
44
En el modelo de Grotberg (1998), es llamado “Yo estoy”, e indica que la persona está
dispuesta a responsabilizarse, segura que todo saldrá bien en el contexto de acción positiva.
Aplicado a la población de estudio, sería que los sujetos se comprometen con la situación
adversa, aunque si los hechos se van complicando más y más, ellos pueden sentirse
abrumados y sin solución.
66
Estos resultados son similares a los obtenidos por Williams (2003), en su investigación
en la que encontró un nivel de Propiedad Promedio, indicando que el compromiso personal
sobre situaciones ajenas o conocidas era adecuado, ya que la persona se implica hasta cierto
punto con los hechos y consecuencias de las situaciones adversas.
OS
D
A
a los sujetos en el nivel Moderado Alto. Stoltz (2000),
RVindica el grado en el cual una
E
S
E
R
S
persona deja que una adversidadO
afecte
otras áreas de su vida. Stoltz dice que un puntaje
H
C
E
alto, es característico
DERde los individuos que precisan un rápido alcance de la dimensión de la
En la dimensión Alcance (Ver Tabla No.7), se obtuvo una media de 42,40; lo cual ubicó
adversidad, limitándola solo a afectar la situación actual.
Tabla No. 7
Dimensión Alcance
N
Media
Alcance 60 42.4035
Desviación
Mínimo Máximo
Estándar
6.45618
31
51
La teórica Grotberg (1998), define esta dimensión como “Yo tengo”, un alto puntaje
indicaría que la persona posee las necesidades básicas y psicobiológicas, y que estas son
compartidas por las personas en las que confían, las personas que le colocan límites, que los
enseñan con su conducta y lo ayudan.
67
Investigaciones como la de Carrasquero (2007), encontraron que la dimensión Alcance
está relacionada en mayor o el menor nivel con el factor miedo y preocupación, debido a
las suposiciones negativas sobre un hecho y/o acontecimiento y las percepciones que pueda
tener el personal. En todo caso esto conlleva a una percepción sobre las adversidades y
como éstas pueden tener una muy larga duración, entonces un puntaje alto también
OS
D
A
RV
señalaría que estos individuos tienen una percepción positiva sobre el alcance de la
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
En la dimensión
DE Duración, los sujetos obtuvieron una media de 38,12; el cual se
adversidad.
clasifica en el nivel Moderado. Stoltz (2000), define esta dimensión como el tiempo
percibido por la persona que durará o aguantará los efectos de los acontecimientos
adversos. El autor, interpreta los puntajes moderados, como la capacidad que tiene la
mayoría de las personas en lo referente a la percepción del tiempo que durará la adversidad
(Ver Tabla No.8).
Tabla No. 8
Dimensión Duración
N
Media
Duración 60 38.1228
Desviación
Mínimo Máximo
Estándar
2.43468
29
45
68
Para Stoltz (2003), la percepción de la duración de la adversidad está asociada a las
experiencias pasadas, de cómo se dieron y cómo se superaron. No obstante, lo que permite
inferir sobre la percepción de las adversidades las cuales son percibidas como pasajeras, de
corta duración o inmediatez. Para Grotberg (1998), lo define como “Yo soy” y está
asociada con las manifestaciones de apoyo, estima, autoestima recibidas o percibidas por el
individuo en su entorno.
OS
D
A
RV
E
S
E
S R (2002), se utilizó el instrumento para medir
En la investigación de Thomas-Sharksnas
O
H
C
E
R
las dimensiones
DEControl, Propiedad, Alcance y Duración en trabajadores en centros de
salud mental. Sus resultados sustenta los obtenidos en este trabajo investigativo, ya que
encontró que la dimensión Alcance tuvo el puntaje más alto, mientras que Control el más
bajo. El investigador, llegó a la conclusión de que poseer un CA lo suficientemente alto es
esencial en el trabajo que realizan, porque el mismo tiene muchas demandas, estrés y es un
complejo ambiente de trabajo. Poseer un CA alto y un ambiente de trabajo donde se sientan
cómodos, funciona como un motivador. La combinación de ambos, hace que los
trabajadores se sientan mejor acerca de sus capacidades y competencias.
Prosiguiendo con el tercer objetivo específico, el cual se refirió a identificar el índice de
adversidad en personal de salud de centros pediátricos, como se muestra en el Gráfico No.
3 (Ver a continuación), el 85% de los sujetos tiene un Coeficiente de Adversidad
Moderado, 10% de los sujetos posee un Coeficiente de Adversidad Moderado Bajo, 3% de
los sujetos tiene un Coeficiente de Adversidad Moderado Alto y un 2% de los sujetos
encuestados posee un Coeficiente de Adversidad Bajo. En la investigación ninguno de los
69
encuestados alcanzó una puntuación que los colocara en la categoría de Coeficiente de
Adversidad Alto.
Gráfico No. 3
Índice de Adversidad
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
3%
0%
10%
85%
2%
Bajo
Moderado bajo
Moderado
Moderado alto
Alto
En la Tabla No. 9, se presenta el coeficiente de adversidad general del estudio, el mismo
se valora en 145,35; éste se ubica dentro del rango de un Coeficiente de Adversidad
Moderado (rango de 135-160), el cual es igual al obtenido por el 85% de los sujetos
estudiados. Al comparar el Coeficiente de Adversidad hallado en los sujetos estudiados con
el Promedio Internacional, se encuentran que existe una diferencia con otros países de - 2,2.
Para Stoltz (2000), un CA moderado sugiere probablemente enfrentar con relativo éxito las
dificultades. Sin embargo, cuando las adversidades aumentan los individuos con CA
moderado sufren rápida fatiga, pueden desgastarse innecesariamente, por momentos pueden
desmoralizarse y sentirse abrumados.
70
Tabla No. 9
Coeficiente de Adversidad
Coeficiente
de
Adversidad
N
Media
Desviación
Estándar
Mínimo
Máximo
Promedio
Internacional
60
145.3508
17.38991
116
163
147.5
OS
D
A
RVy dice que las personas más
Indistintamente, Stoltz (2000), desarrolla su E
teoría
S
E
R
S
eficientes, tienen desarrolladaH
alO
máximo su capacidad de responsabilidad para manejar un
C
E
ER la causa de la situación adversa. Explica que mientras más alto sea
Dimportar
problema, sin
el Coeficiente de Adversidad, la persona tiene más posibilidades de encontrar alguna
manera de influir sobre la situación (control), asumir su progreso (propiedad) y percibirla
como limitada y fugaz (alcance y duración).
Stoltz (2006), ubica a las personas en tres niveles: vencidos, campistas y escaladores.
Según el puntaje obtenido por 85% (Moderado) de los sujetos del estudio se encuentran en
la categoría de Campistas. También llamados acampadores, ellos no enfrentan las
adversidades sino que se sienten protegidos por la comodidad y protección del
campamento. Son escaladores retirados, hacen lo necesario pero no se esfuerzan más si eso
significa algún costo para ellos. Stoltz (2000), refiere que los campistas demuestran poca
ambición, deficiencias en el manejo de situaciones y poco enfoque hacia la calidad.
71
Siguiendo estos lineamientos, los sujetos que se encuentran en el percentil 2% y el 10%
obtuvieron puntajes que van desde Bajo hasta Moderadamente Bajos respectivamente, estos
se ubicarían en la Clasificación de Stoltz (2000) de Vencidos, los cuales se definen como:
todos aquellos que decidieron estar afuera de todo compromiso y/o cualquier
enfrentamiento a la adversidad. Las personas que se encuentran en esta categoría no tienen
OS
D
A
V y están emocionalmente
personas que son afectadas por la depresión, la R
amargura
E
S
E ataca, se paralizan.
R
S
descontroladas, aquellas que cuando
la
adversidad
HO
C
E
DER
grandes cambios en su vida, y a su vez las experiencias que tienen son limitadas. Son las
Por último se podría colocar al 3% de los sujetos en la categoría de Escaladores, los
cuales se ubicaron en un Coeficiente de Adversidad Moderado Alto. Los Escaladores, son
definidos por Stoltz (2000), como aquellos que están dedicados a un ascenso toda su vida.
Son enérgicos, lo que los ayuda a ascender en una dirección constante, sorteando los
cambios y las adversidades. A pesar que esta categoría es para los sujetos con puntajes
altos, se encontró que los mencionados anteriormente se encontraban en el límite entre
Moderado Alto y Alto.
Para finalizar el análisis y discusión de este objetivo, se presentará el Perfil de Reacción
a la Adversidad- Nivel Terreno, el cual se expresa de la siguiente manera en el Gráfico
No.4:
72
Gráfico No. 4
Perfil de Reacción a la Adversidad – Nivel Terreno
Alto
Moderado
Alto
Moderado.
CA
200
190
180
170
C
P
A
50
48
46
50
50
48
46
D
50
48
46
45
165
160
155
150
145.3
140
135
130
44
42
40
38
35
33
32
30
48
46
44
42
40
38
36.8
34
44
42.2
40
38
36
34
32
30
42
40
38.03
36
34
32
30
29
120
115
110
105
95
85
75
70
60
50
40
26
24
22
20
18
16
14
12
10
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
26
24
22
20
18
16
14
12
10
OS
D
A
RV
E
S
E
SR
Moderado
O
H
Bajo C
E 125 28.2 32
R
E
D
Promedio
Bajo
Se encontró que el nivel terreno de los sujetos es el Media Montaña. El investigador
Carrasquero (2007), infirió acerca de los valores de los CA individuales y concluyó que
ello puede desarrollarse en una forma de conflicto entre los miembros del equipo,
especialmente cuando surjan desafíos o dificultades. Es probable en algunos expresen su
voluntad de hacerse responsables de resolver la adversidad y el grupo con menor C y P
pueden sentirse incapaces o sin deseos de hacerlo. Esto significa que algunos pueden
sentirse derrotados ante la adversidad, mientras que otros pueden sentirse optimistas y
buscar soluciones en pro de resolver el hecho adverso.
73
Se encontró que en la dimensión alcance el grupo posee un CA que va de Promedio a
Alto, es decir, que probablemente aíslan naturalmente la adversidad, cuando esta se
presenta. En la dimensión D, se observa una dispersión, ya que existen individuos con
puntajes Moderados Altos hasta Moderados Bajos. Nuevamente, Carrasquero (2007),
obtuvo resultados similares en su investigación, y afirma que los individuos con altos
OS
D
A
optimismo, y son vistos por los individuos con puntajes
bajos como poco realistas y que
RV
E
S
E
R de la severidad del problema, así como de
Sla totalidad
necesitan de una mejor percepción
de
O
H
C
E
R
la duración D
realE
de la situación.
puntajes perciben las adversidades como rápidas y pasajeras, muestran fe, esperanza y
Luthans y col. (2006, citados por Carrasquero, 2007), sustentan lo dicho anteriormente,
afirman que el optimismo es generalmente responsabilidad de la persona, en especial por
las posturas externas en la vida, caso contrario cuando las personas asumen posiciones
contrarias ante los eventos negativos, con un estilo menos explicativo de optimismo.
Para culminar, el último objetivo de esta investigación se refirió a establecer la relación
entre Nivel de Resiliencia y Coeficiente de Adversidad en personal de salud de centros
pediátricos, para este propósito se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson, el cual
es un procedimiento estadístico que mide la relación lineal entre dos variables cuantitativas.
El resultado obtenido fue una r de 0.928, la cual se interpreta como una Correlación
Positiva Fuerte.
74
Al revisar las bases teóricas se encontró que Stoltz (2000), al crear el constructo y la
teoría del Coeficiente de Adversidad, mencionó que este servía como un predictor de la
capacidad de Resiliencia de los sujetos que habían sido estudiados. El investigador, definió
al coeficiente como la medida numérica de la reacción de una persona ante las
adversidades. Al buscar la definición de resiliencia brindada por Seligman (2003), se halla
OS
D
A
V
futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de
difíciles y de traumas
Rcondiciones
E
S
E
R por Thomas-Sharknas (2002), en la cual
Srealizada
graves. Al igual que la investigación
O
H
C
E
R
concluye que
las dimensiones del CA, Control, Propiedad, Alcance y Duración son
DE
que la define como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el
correlacionables con la satisfacción laboral y la resiliencia frente a ambientes estresantes,
tal cual como el de los sujetos utilizados tanto en esa como en esta investigación.
La investigadora Colina (2002), indica que la persona resiliente debe mover recursos de
control, de metas, de seguridad en si mismo y de eficiencia en forma flexible y adaptada;
poseer mucho o muy poco de un sólo elemento conspiraría contra el propio principio o
indicaría la necesidad de inclinarse hacia otra noción teórica. Estas características que ella
menciona, son esenciales y que debe poseer la persona para ser resiliente, y son medidas
por el instrumento de Adversity Response Profile, ya que toma en cuenta algunas de las
nombradas, para medir el Coeficiente de Adversidad.
75
Conclusiones
La presente investigación, dirigida a determinar la relación entre la Resiliencia y el
Coeficiente de Adversidad en personal de salud de centros pediátricos, arrojó las siguientes
conclusiones:
OS
D
A
Las habilidades resilientes identificadas en la población
RV estudiada fueron: control
E
S
E seguridad afectiva y fortaleza y actividad
R
S
personal y competencia, estabilidad
emocional,
HO
C
E
ERsegún los puntajes de acuerdo a la media, donde el control personal y
física, en ese
Dorden
competencia representó la habilidad protectora más alta con un 27,73; mientras que
fortaleza y actividad física representó el puntaje más bajo con una media de 18,75.
La respuesta a la adversidad, se evidenció mediante la obtención de las medias de los
puntajes de cada sujeto de estudio, a través de las dimensiones control, propiedad, alcance y
duración, las cuales arrojaron resultados donde la dimensión alcance reflejó ser la de mayor
desarrollo con una media de 42,40; mientras que, la dimensión control resultó la de menor
puntuación con una media de 28,15.
El 85% de los sujetos tiene un Coeficiente de Adversidad Moderado, 10% de los sujetos
posee un Coeficiente de Adversidad Moderado Bajo, 3% de los sujetos tiene un Coeficiente
de Adversidad Moderado Alto y un 2% de los sujetos encuestados posee un Coeficiente de
Adversidad Bajo. En la investigación ninguno de los encuestados alcanzó una puntuación
que los colocara en la categoría de Coeficiente de Adversidad Alto, lo cual llamó
76
particularmente la atención, ya que se está hablando de una población que necesita el
afrontamiento satisfactorio de las adversidades en su vida diaria, debido a la naturaleza de
su actividad laboral.
Para finalizar, la relación entre resiliencia y coeficiente de adversidad se evidenció
OS
D
A
Valcanzadas en el coeficiente de
puntuaciones obtenidas en resiliencia, fueron similaresR
a las
E
S
RE
S
adversidad, para cada uno de losO
sujetos
de estudio, respectivamente.
H
C
E
DER
gracias a que el CA es predictor, entre otras cosas de resiliencia, y como resultado las
Limitaciones
La cantidad de trabajo y responsabilidades que tiene el personal que labora en el centro
pediátrico, hace que sea difícil que dispongan del tiempo suficiente para llenar ambos
instrumentos.
Además, el instrumento que se utilizó para la medición del Coeficiente de Adversidad,
el Adversity Response Profile (ARPTM) (Stoltz, 2006), constó de una gran cantidad de
ítems, por lo que la población mostraba signos de agotamiento y cansancio luego de un
corto período respondiendo; además de que algunos se negaban a contestarlo o afirmaban
que no tenían el tiempo necesario para llenarlo, por lo cual, la aplicación se tomó más
tiempo de lo esperado.
77
Se presentaron dificultades al momento de localizar a la población, ya que ellos se
dividen en tres turnos (Mañana, Tarde y Noche). Los del turno de la mañana y tarde
accedían a llenarlo, pero los que laboran en el turno de la noche tenían una hora de entrada
y de salida que hacía muy difícil la entrega del instrumento.
OS
D
A
RV
Recomendaciones
E
S
E
S Rde Especialidades Pediátricas, la inclusión de un
Se recomienda a la FundaciónO
Hospital
H
C
E
R
psicólogo avocado
DE a la atención requerida por el personal, que se encargue de satisfacer las
demandas y ofrecer estrategias de afrontamiento ante la adversidad, estrés y ambiente de
trabajo en los que la persona necesita del uso de una amplia gama de recursos personales.
Del mismo modo y si es necesario, realizar trabajo individual y psicoterapia con los
trabajadores.
Al mismo tiempo, se invita a la institución a psico-educar al personal acerca de la
importancia del rol de la familia y el establecimiento de vínculos sociales adecuados,
debido a que se encontró que presentan dificultades en esta área. Efectuar entrenamientos
en las áreas que sean pertinentes, para señalarles la importancia de la familia, de mantener
relaciones armónicas y funcionales con los miembros del núcleo familiar y conocidos.
Asimismo, haciendo hincapié en las consecuencias que la carga de trabajo y horarios tienen
sobre las relaciones interpersonales y cómo los vínculos de apego se pueden fraccionar.
78
También, incorporar espacios que estén destinados a la práctica de actividades físicas
dentro de las inmediaciones del Hospital, ya que se encontró que la habilidad resiliente con
menor puntaje fue la relacionada con la Dimensión de Fortaleza y Actividad Física.
Promover el interés y motivar a los trabajadores a efectuarlas fuera del recinto, resaltando
la importancia del ejercicio físico como una forma de drenar estrés, para así mostrar las
OS
D
A
RV
características y consecuencias positivas que tiene sobre la salud física y la mental.
E
S
E
R
Por otro lado, la incorporación
deS
la Escala de Resiliencia Colina, Esqueda (2002) y el
O
H
C
E
R
ARP™ (2006)
a otros procesos inherentes a la administración de los Recursos Humanos,
DE
como lo es la Selección de Personal, generará un nuevo cúmulo de información que le
permitirá al seleccionador conocer y establecer pautas a efectos de la idoneidad de los
sujetos para ciertos puestos de trabajo, análisis de cargos, perfiles por competencia, etc.
Se sugiere la elaboración de futuros trabajos de investigación donde la muestra
poblacional abarque otros profesionales de la salud que laboren en centros pediátricos,
como continuación de este estudio, para así correlacionar los datos obtenidos y elaborar
proyectos de programas al respecto a niveles más amplios.
Finalmente, en la actualidad existe un marcado crecimiento a nivel mundial hacia el
estudio de la Resiliencia en todos sus ámbitos y un notable interés generado por el
Coeficiente de Adversidad, lo cual debe ser aprovechado por los investigadores
venezolanos para generar nuevas investigaciones y nuevos instrumentos que midan y
exploren una o ambas variables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnau, J (1979). Psicología Experimental. Un enfoque metodológico. México. Editorial
Trillas. Primera Edición.
OS
D
A
RV
Balzer, W.; Kihm, J. y Smith, P. (1997). User’s manual for job descriptive index (JDT;
1997 Revision) and Job in general scales. Ohio: Bowling Green State University.
E
S
E
SR
O
H
CResearch in education. Boston: Allynaud Bacon.
Best, J. y Kahn, J. (1998).
E
R
DE
Bisquerra (1995). Técnica de Investigación. Editorial Paraninfo. México.
Carrasquero, E. (2007).Coeficiente de Adversidad y Resiliencia en personal de a bordo de
la marina mercante. Trabajo de Grado de Doctor. Universidad Doctor Rafael Belloso
Chacín, Maracaibo.
Código de Ética Profesional del Psicólogo en Venezuela. (1978).
Colina, K. (2002). El concepto de Resiliencia, una escala para su evaluación y sus
propiedades psicométricas. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo, Venezuela.
Esqueda, L. (2001). Multiescala JRF.Universidad de Los Andes. Centro de Investigaciones
Psicológicas. Mérida, Venezuela.
Gay, L. (1998). Educational Research Competencies for analysis and application. New
York, NY: Merril.
79
80
Giménez, L. (2007). Resiliencia en los internos e internas de la cárcel nacional de
Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo,
Venezuela.
Grotberg, E. (1998). Resilience Today. Praeger Publishers. Westport.USA.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2001). Metodología de la investigación (4ta
ed.). México: McGraw Hill.
OS
D
A
V
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del R
comportamiento
(4ta ed.). Editorial
E
S
McGraw Hill. México.
E
SR
O
H
C
E
R
E D y Becker, B. (2000a). The Construct of Resilience: A Critical
Luthar, S; D
Cicchetti,
Evaluation and Guidelines for Future Work. Child Development, May/June, Vol
71(3), pp. 543-562.
Luthar, S; Vogelgesang,G y Lester, P. (2006b). Developing the Phychological Capital of
Resiliency. Human Recource Development Review. Vol 5(1), pp. 25-44.
Martorelli, A. y Mustaca, A. (2005). Psicología positiva, salud y enfermos renales
crónicos. Rev. Nefrol. Diál. y Transpl., Volumen 24 - N° 3 - 2004, pp. 99-104.
Moreno-Jimenez, B; Peñacoba, C. (1999). El burnout o síndrome de estar quemado en los
profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Universidad de Almeria, España.
PEAK Learning (2000). AQ Research. Executive Forum. New York.
Richardson, G. (2002). The Metatheory of Resilience and Resiliency. Journal of Clinical
Psychology. Vol 58 (3), pp.307-321.
Seligman, M. (2003). Sobre la Psicología Positiva: Resiliencia. [Página Web en línea].
Disponible: http://www.psicologia-positiva.com [Consulta: Febrero 07].
81
Serisola, C. (2003). Resiliencia y programas preventivos. [Página Web en línea].
Disponible: http://www.monografias.com/trabajos13/resili/resili. shtml [Consulta:
Febrero 07].
Stoltz, P. (1997a). The Adversity Response Profile. California: Peak Learning.
Stoltz, P. (2000b). Adversity Quotient @ WORK: Turning obstacles into opportunities. The
Institute for Management Studies, William Morrow, Reno Nevada.
OS
D
A
V California: Peak Learning.
Stoltz, P. (2006c). Adversity Response Profile™, Versión
R7.0.
E
S
E
R
S
O
C
Suárez, E. (2005). Perfiles
deH
Resiliencia. Universidad Nacional Lanús, Argentina.
E
DER
Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. (2da ed.). Editorial Limusa.
México.
Thomas-Sharksnas, B. (2002). The Relationship between Resiliency and Job Satisfaction in
Mental Health Care Worker. Tesis Doctoral, Marygood University, Philadelphia.
Vera, B. (2006) Psicología Positiva: una forma de entender la Psicología. Papeles del
Psicólogo, Vol.27(1). pp. 3-8.
Williams, I. (2003). The Relationship between Principal Response to AQ and achievement.
Ontario: Cardinal Stritch University.

Documentos relacionados