Descargar

Transcripción

Descargar
7
N.º 7 / Junio de 2016
BOLETÍN INFORMATIVO ASOREUMA
asoreuma
Boletín Informativo / Junio 2016
que permiten apreciarlas, compararlas e identificar el
valor, que con estas se generan a los diferentes grupos
de interés, buscando no solo la mejora planeada, si no
logrando la satisfacción de aquellos quienes son el
objetivo de nuestra misión, como organización.
Proceso de
certificación de
una organización.
Mucho más que un
sello.
Ante un entorno tan cambiante y de alta incertidumbre
como el que se presenta en el sector de la salud, la
calidad entonces no hace referencia a un deseo, si no
a una realidad que hay que lograr mediante un esfuerzo
sistemático, que implica no sólo conocer muy bien la
organización, sino lo que se espera de ella y el impacto
que se quiere lograr en todos los grupos interesados.
Para tangibilizar ese trabajo, es perentorio contar con
un sistema, que responda a los requerimientos de la
institución, pero que sea un apoyo en la gestión y facilite
no sólo dicho conocimiento, sino que garantice que
lo que la organización hace, responda a unas buenas
practicas, facilite la toma de decisiones y que sea
garante del cumplimiento de los objetivos planteados
por la misma.
Erick W.E. BAUSANO G. MD
Consultor Estratégico
Cuando analizamos la descripción sobre
que es ASOREUMA “ Una organización de
carácter científico, académico y gremial
conformada por médicos reumatólogos
y profesionales afines, dedicada al
mejoramiento de la especialidad y de
sus miembros” es claramente entendible
que la calidad es algo inmerso tanto en la
profesión, como en el objetivo que los llevó a
reunirse en asociación.
Se plantea entonces la pregunta; ¿tengo la certeza
que mis procesos, a pesar de que me esfuerzo en mi
objetivo de alcanzar la calidad como organización,
cumplen con unas buenas practicas aceptadas no
sólo a nivel local sino internacional?. Para responder
a este interrogante, debemos mirar un sistema que a
través del cumplimiento de unos requisitos, garantice
que dicho esfuerzo, efectivamente es equiparable con
las mejores practicas de referencia internacional y el
primer paso, consiste en seguir la ruta que permita la
certificación de mis procesos como organización.
Pero para entender que es calidad y como se relaciona
con el mejoramiento descrito, debemos partir del
concepto de calidad, que se define como una propiedad
o conjunto de estas, que están de manifiesto en las
personas o en las acciones que ellas emprenden y
1
N.º 7 / Junio de 2016
BOLETÍN INFORMATIVO ASOREUMA
una ayuda para enfrentar oportunamente los retos que
plantean los diferentes cambios.
El proceso de certificación es entonces, el resultado
de haber enfocado, ejecutado y considerado, una serie
acciones concretas para el cumplimiento de unos
requisitos preestablecidos, a través de una norma
internacional. La ISO (Organización Internacional de
Estandarización) determina esa serie de requisitos, con
alcance internacional que son los parámetros a alcanzar
por la organización que espera dicho reconocimiento.
Otra gran novedad de esta nueva versión, es considerar
el conocimiento como otro recurso tan valioso como
el financiero, el físico o el tecnológico. Esto obliga a la
institución , a mantener, proteger y poner a disposición
dicho conocimiento, en donde sea necesario dentro de
los proceso de la organización.
La certificación es entonces, un proceso absolutamente
voluntario pero en la actualidad, es casi una obligación, el
aliarse con un sistema que apoye la gestión de cualquier
organización, con el fin de mantenerse atento y activo
en un entorno global, respondiendo adecuadamente
ante los grandes cambios que como ya expresé, son
absolutamente dinámicos en nuestro sector.
La incorporación de estas actualizaciones, demuestran
no sólo que se trata de una serie de requisitos disponibles
para su cumplimiento, sino que este sistema va
evolucionando de acuerdo con las tendencias de las
instituciones y de los sectores productivos, y que como
herramienta de gestión, es capaz de adaptarse a esos
cambios, generando siempre respuestas positivas a
quienes han confiado que su implementación, genera
valor a sus gestiones y por ende a todos aquellos que
esperan resultados de dichas organizaciones, que
deciden incorporarlas dentro de sus actividades del día
a día.
Como se evidencia, la certificación trae grandes
beneficios entre los cuales resalto:
1. Estandariza todas las actividades que se realizan
en una organización. Esto permite definir la mejor
manera de actuar y de llevar a cabo dichas
actividades de los diferentes procesos, dejando a un
lado las preferencias que en su momento pudiera
acomodar el responsable del mismo.
2. Como resultado de lo anterior, se garantiza la
trasparencia en la ejecución de actividades y se
facilita la socialización de las mismas.
3. Permite controlar y medir el desempeño de todos
los procesos que son objeto del sistema de
calidad, mejorando por ende los resultados de la
organización y la oportuna toma de decisiones por
parte de los lideres de la misma.
4. Mejora la imagen institucional, que gana más
credibilidad organizacional en el medio en el que se
desempeña, mediante el reconocimiento imparcial
de un organismo acreditado, ajeno a los grupos
de interés o partes interesadas que es garante del
cumplimiento de los criterios de norma.
Transparencia.
Gestión del
Conocimiento.
Estandarización
de procesos y
actividades.
Gestión de
Riesgo.
Mejor
desempeño y
resultados.
Organización
que implementa
un sistema de
gestión de
calidad.
Credibilidad.
Figura 1.
Creo firmemente en que un proceso de gestión de
calidad, homologado internacionalmente, conlleva un
gran esfuerzo institucional y una gran responsabilidad
para su mantenimiento, pero es indudable que
los beneficios que se obtienen, son superiores a
dicha implementación. No es en vano que solo en
Latinoamérica existan más de 180.000 organizaciones
que han confiado y mantienen sus procesos certificados
bajo esta importante norma y más aún que Colombia,
esté dentro de los primeros tres lugares entre los países
con mayor número de instituciones que ostentan este
gran reconocimiento. •
La nueva versión de la norma ISO 9001 año 2015,
incorpora una serie de cambios que son de gran utilidad
para cualquier institución. Uno de los más importantes
es el de iniciar el enfoque preventivo del sistema,
mediante la incorporación de la identificación , gestión
y evaluación de los riesgos; que como vimos, ante un
sector tan dinámico como el de la salud, se convierte en
2
N.º 7 / Junio de 2016
BOLETÍN INFORMATIVO ASOREUMA
Visita a Kaiser
Permanente
International,
los obreros que trabajaban en la construcción de barcos
de guerra.
Este modelo de atención liderado por el médico, y
financiado por un sistema de pago anticipado, ha
progresado lentamente hasta consolidarse como lo
que es hoy: una institución internacional modelo tanto
en el aseguramiento como en la prestación de servicios
en salud, que ha inspirado a diferentes sistemas de
seguridad social en el mundo, incluyendo países
desarrollados como Gran Bretaña y el mismo Estados
Unidos.
Pasadena, California
25 a 27 de mayo, 2016
Carlos Enrique Toro Gutiérrez, MD
Presidente ASOREUMA
Kaiser Permanente está compuesta a su vez por tres
organizaciones diferentes, pero unidas entre sí,
mediante contratos laborales de exclusividad mutua
(Figura 1):
A continuación presento un resumen de la visita
realizada a Kaiser Permanente International durante los
días 25 a 27 de mayo de 2016:
Perfil de los participantes:
- Miembros de Junta Directiva de diferentes sociedades
científicas
- Directores de IPS públicas o privadas
- Directores médicos / auditores de EPS
- Gerentes de acceso de industria farmacéutica
- Representantes del Gobierno
- Kaiser Foundation Health Plans (aseguramiento, sin
ánimo de lucro)
- Kaiser Foundation Hospitals (prestación de servicios, sin
ánimo de lucro)
- Permanente Medical Group (médicos, con lucro, reciben
sueldo competitivo)
Es difícil definir de forma sencilla cuáles son las
características responsables del éxito de este modelo,
pero como resumen se puede considerar lo siguiente:
es un modelo liderado por médicos, centrado en el paciente,
que ha logrado eliminar barreras de acceso entre el cuidado
primario y secundario, con énfasis en la prevención, apoyado
en programas de calidad, profesionalismo médico y un gran
sistema de información, en el que hay confianza entre los
diferentes actores y una alineación de incentivos y metas.
Kaiser Permanente es la organización de salud sin
ánimo de lucro más grande de EE.UU con cerca de 10
millones de miembros en 9 estados. Surgió en California
en 1942 como parte de un trabajo conjunto entre el Dr.
Sidney Garfield y el industrial Henry Kaiser, producto de
una estrategia para asegurar la atención permanente de
Visita a Kaiser Permanente International
3
N.º 7 / Junio de 2016
BOLETÍN INFORMATIVO ASOREUMA
* Es decir, las órdenes médicas se cumplen, sin requerir
autorización de nadie. Nadie lo va a negar, sin embargo
si el médico se sale de una línea repetidamente, será
llamado por los mismos médicos que crearon la línea
para conocer los motivos de esa desviación, con
el objetivo de dar apoyo académico y promover la
adherencia a las guías y protocolos de la institución.
≠ El tiempo administrativo sirve para revisar correos
electrónicos de pacientes, revisar y comparar
historias clínicas, hacer seguimiento de pacientes.
Members
Individuals and
employer groups
Contractual
Agrement
Contractual
Agrement
Kaiser Foundation
Hospitals owns
and operates
hospitals
(Not for Profit)
Dues, Medicare,
and
other Revenues
(KFHP)
Kalser Foundation
Health Plan
(Not For Profit)
Arrows Display
Direction Of Financial
Risk
Contractual
Agrement
Medical Groups
(SCPMG and TPMG)
provide medical
services
(For Profit)
Es claro que en Colombia con la estructura del sistema
de salud no es posible recrear un modelo similar y tal vez,
hacerlo así no sea la mejor manera, puesto que requeriría
una integración vertical completa (aseguramiento y
prestación), lo cual ha traído en nuestro sistema de salud
problemas en el pasado. No obstante, ver la aplicación
exitosa de este modelo permite entender la importancia
de generar acciones que en nuestra sistema apunten
hacia lo siguiente:
Health Services
Figura 1. Acuerdos contractuales entre Kaiser Foundation Health Plan, Kaiser
Foundation Hospitals y Permanente Medical Groups. Los miembros son los
clientes. Tomado de Selevan J, et al. What accountable care organizations
can learn from Kaiser Permanente California´s acute care strategy. Population
health management 2015.
Características del trabajo médico dentro del
modelo Kaiser
1. Generar confianza entre los diferentes actores del
sistema.
2. Alinear incentivos dentro del sistema de salud
mediante el establecimiento de objetivos comunes,
enfocados en el paciente.
3. Procesos transparentes.
4. Procesos liderados por médicos, dentro de un
orden administrativo y un sistema de mejoramiento
continuo de la calidad. •
•Médicos como líderes de los procesos.
•Trabajo en equipo.
•Profesionalismo médico∞.
•Prácticas basadas en la evidencia.
•Retroalimentación entre equipos médicos (pares). No
hay auditoría médica*
•Incentivo por resultados de satisfacción entre
usuarios y por participación en prevención primaria,
no por utilizar o dejar de utilizar determinado servicio.
•Enfocado en el paciente.
•Salario competitivo en el mercado, salario global con
horario definido. No pago por evento.
•Cada médico tiene tiempo para labores
administrativas≠.
•Todos los médicos son susceptibles de evaluación
(hasta los supraespecialistas).
•No hay relación con la industria farmacéutica.
•Participación activa en la generación de Guías de
•Práctica Clínica.
Perlas que replicar
después de la
reunión con el
ministerio de salud y
la protección social
sobre la resolución
1328 del 2016. Que
reemplaza los CTC.
∞ Los valores que definen el profesionalismo médico
en Kaiser Permanente son: excelencia, criterio,
altruismo, humanismo, integridad, ética, respeto y
honor.
4
N.º 7 / Junio de 2016
BOLETÍN INFORMATIVO ASOREUMA
tencia de la Corte Constitucional dijo que por un acto
administrativo no se puede violar la autonomía médica
y derecho a la Salud. Y recordar que siempre existe la
tutela.
Hernán Alonso Aponte Varón, MD
Secretario Asociación Colombiana
de Sociedades Científicas
Es importante recordar que la ley estatutaria establece
que LA SALUD ES UN DERECHO FUNDAMENTAL y esto
cambia la concepción y las nociones sobre el modelo
de salud.
No sobra recordar que esta ley es un gran logro del
cuerpo médico y en especial de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas que en conjunto con la
Junta Medica Nacional, propuso esta ley y participaremos activamente en desarrollo de la misma
Esta resolución forma parte del desarrollo de la ley estatutaria
A partir de febrero del 2016 cambian los conceptos de
POS y NO POS, plan de Beneficios etc., y solo quedan 6
exclusiones de ley que no serán pagados por el sistema,
y según el artículo 15 de la Ley estatutaria son:
Este sistema de información en línea debe ser implementado por las IPS para sus especialistas, y el Ministerio o las EPS lo activará para los profesionales independientes vinculados con EPS y las entidades obligadas a
compensar (EOC). No por el médico.
Los CTC serán reemplazados por un sistema de información en línea, y esta resolución determina cómo
los pacientes pueden acceder a las prescripciones de
servicios, tecnologías en salud no cubiertas por el plan
de beneficios y fija las condiciones a los aseguradores
para poder recobrar estos servicios al Fosyga.
a)Que tenga como finalidad principal un propósito
cosmético o suntuario no relacionado con la recuperación o mantenimiento de la capacidad funcional o
vital de las personas.
b)Que no exista evidencia científica sobre su seguridad
y eficacia clínica.
c)Que no exista evidencia científica sobre su efectividad clínica.
d)Que su uso no haya sido autorizado por la autoridad
competente.
e)Que se encuentren en fase de experimentación.
f)Aquellos que se presten en el exterior.
En este documento resaltaremos unos puntos relevantes de la reunión con el Ministerio y de la revisión de la
resolución
1.
2.
3.
Esto no significa que de acuerdo a la autonomía médica
no se puedan realizar, solo que el sistema no los paga,
salvo por excepcionales decisiones de Juntas Médicas
de Pares.
4.
5.
Sin embargo, no debemos olvidar que para excluir un
servicio o tecnología se necesitará un procedimiento
técnico – científico de carácter, público, colectivo, participativo y transparente en donde se deben considerar,
entre otras cosas, los criterios de los especialistas y de
las Sociedades Científicas.
6.
Uno de nuestros principales problemas es el segundo
uso que a pesar de tener evidencia científica de su utilidad no tiene registro del Invima para ese uso. Una sen-
7.
5
Sólo aplica al régimen contributivo.
Si la prescripción está en el plan de beneficios,
seguiremos haciendo la formulas y solicitando las
autorizaciones como siempre se ha hecho.
Se elimina el CTC y se reemplaza por un aplicativo
donde el médico reporta solo la prescripción. Este
se utilizará para prescripciones que no están en el
plan de beneficio y para las exclusiones. (el aplicativo proveerá una tabla con los procedimientos y
medicamentos incluidos en el plan de beneficios
que paga la UPC).
Los procedimientos deben solicitarse según el manual. Revisar CUPS.
Esta prescripción generara un NUMERO DE
PRESCRIPCIÓN con el cual la EPS recobra al Fosyga
Es responsabilidad de la EPS, EOC el recobro. Esto
no modifica las reglas de contratación.
Esta prescripción se imprimirá (incluyendo el número de prescripción) y se le dará al paciente para
que reclame el medicamento o la autorización del
procedimiento que no esté en el plan de beneficios.
Se pueden prescribir tratamientos ambulatorios
N.º 7 / Junio de 2016
BOLETÍN INFORMATIVO ASOREUMA
ción es exclusivamente del médico, y de la IPS donde prestan su servicio y como tal quedarán registro de nuestras actuaciones (eso implica que, en el
desarrollo de la Autonomía médica, debemos hacer
énfasis en la autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica)
20. Se están actualizando los CUPS y el Ministerio está
trabajando en un programa para incluir lo segundos
usos más frecuentes de acuerdo al estado del arte
y a las regulaciones sanitarias.
hasta por 3 meses, y en pacientes crónicos hasta
por 12 meses.
8. El tiempo de suministro para las prescripciones
ambulatorias serán de hasta 5 días. En fórmulas
priorizadas hasta 48 horas.
9. El tiempo de suministro para las tecnologías (incluye medicamentos, insumos etc.) en pacientes hospitalizados o que estén en urgencias será máximo
de 24 horas.
10. En caso de un procedimiento no cubierto en el plan
de beneficios con cargo a la UPC, se entiende que
están incluidos los insumos, materiales o dispositivos médicos necesarios para su realización, por lo
que no se requerirá la prescripción separadas de los
mismos.
11.No se requerirán autorizaciones administrativas o
de pertinencia médica por terceros.
12. La EPS deberá disponer de las condiciones tecnológicas y administrativas necesarias para informar
al afiliado de forma oportuna la fecha, dirección y
nombre del prestador encargado de hacer efectivo
el suministro de lo ordenado.
13. Las exclusiones del sistema se podrán prescribir a
través del aplicativo previo un concepto de la JUNTA DE PROFESIONALES DE LA SALUD (Junta médica), que deberá estar formada por lo menos por tres
profesionales y por lo menos uno debe ser par del
que solicita la prescripción. Este concepto se registrará en el aplicativo.
14. Las tecnologías adicionales como pañales etc., deberán ser autorizados por la Junta Médica. por única vez, están trabajando en desarrollar un sistema
que no requiera este paso.
15. Si es un fallo de tutela, la EPS contará con un médico que llene el aplicativo.
16. Si por alguna razón se cae el sistema, se generará
la prescripción y la EPS llenará el aplicativo (ojalá se
cumpla) El Ministerio jura que no va a fallar.
17. Para acceder al aplicativo los médicos debemos
estar registrados en el RETHUS (registro del talento
humano en salud). Para verificar si un médico ya
está registrado, se puede consultar en la página
web www.sispro.gov.co
18. Una vez estemos en el Rethus, inscribimos una Clave de acceso única y un Usuario que será válida en
todos los sitios de trabajo. Esta clave de acceso es
personal e intransferible.
19. Esto implica que la responsabilidad de la prescrip-
El Ministerio aplazo para el 1 de Setiembre el inicio del
Aplicativo. De acuerdo al desarrollo de las actividades
que la ACSC realice en conjunto con Ministerio estaremos informando los resultados.
Participación en eventos.
José Alfredo Gómez, MD
Reumatólogo
El doctor José Alfredo Gómez-Puerta durante el pasado
mes de mayo participó como conferencista invitado al
7th Annual Caribbean Annual Meeting of Rheumatology
celebrado en Puerto España, Trinidad y Tobago, donde
participó con las siguientes conferencias:
- Importance of early treatment and adequate adherence
in rheumatoid arthritis.
- Clinimetry / DAS28 Workshop
Dr. Nigel Harris y Dr. José Alfredo Gómez
6
N.º 7 / Junio de 2016
BOLETÍN INFORMATIVO ASOREUMA
doctoralia
También participó en el Congreso de la Sociedad
Española de Reumatología (SER) celebrado en
Barcelona, España con los siguientes pósteres:
Ya Asoreuma cuenta con Doctoralia, el buscador
de médicos y centros sanitarios privados que
funciona en 21 países y opera a través de la
geolocalización y además, ofrece la posibilidad
de compartir opiniones con otros pacientes y
también de reservar cita.
-Supervivencia de la terapia con rituximab en
pacientes con artritis reumatoide de larga evolución
en la práctica clínica diaria.
- Prevalencia de anticuerpos antinucleares atípicos en
la población colombiana.
- Valor diagnóstico de las anticuerpos anti-C1q y
de la MCP-1 en pacientes con lupus eritematoso
sistémico.
eular 2016
Este mes del 8 al 11
se llevará a cabo el
Eular que este año
tiene como sede Londres, desde nuestras
redes estaremos
compartiendo las noticias más importantes de este evento.
La Junta Directiva de Asoreuma felicita al Dr. Gómez
Puerta por su participación académica en estos eventos
académicos.
Nueva diagramación.
Estamos estrenando un nuevo formato de boletín más
práctico y cómodo para quien desee descargarlo e
imprimirlo, así también nuestra nueva página web está
teniendo ajustes como:
Participa
Para todas las personas que participen
académicamente en el Congreso EULAR se pide
enviar la referencia bibliográfica y una foto, con
el objetivo de publicarlo en el próximo boletín
Asoreuma.
• Actualización de directorio médico.
• Actividades Fundare.
• Nueva distribución
www.asoreuma.org
7

Documentos relacionados