sitio-CMMAS CLAMC

Transcripción

sitio-CMMAS CLAMC
LA PRESENCIA DE LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA EN LOS
CURSOS LATINOAMERICANOS DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA 1
Algo de historia
Sobre el inminente cierre en Buenos Aires del hoy legendario Centro
Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, surgió un nuevo
emprendimiento como alternativa de vínculo continental, estimulado por la experiencia
vivida en dicho centro pero más acorde con los imperativos de la década de 1970. Tuvo
claramente una estructura opuesta en lo organizativo, sin ataduras institucionales
oficiales, con carácter itinerante, es decir sin sede fija, amplia en cuanto a número de
participantes y áreas, abarcativa en el diálogo interdisciplinario, y gestionada
enteramente por un equipo de músicos.
Apuntando a detonadores diversos en un concentrado lapso de dos semanas
por año, los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea (CLAMC) se
desarrollaron en un total de quince ediciones entre diciembre de 1971 y enero de 1989
en distintos puntos del continente americano (cinco en Uruguay, dos en Argentina, seis
en Brasil, uno en República Dominicana, uno en Venezuela).
En palabras de Cergio Prudencio, uno de los integrantes del equipo organizador:
“Los CLAMC son una respuesta generacional vigorosa a las
nuevas formas de sometimiento que en las circunstancias
modernas se trata de imponernos. Son, ante todo, uno de los
primeros espacios de descolonización que se abre en el continente
de forma lúcidamente consciente, efectiva, en el marco de una
austeridad acorde con la realidad, y en la perspectiva de un
beneficio colectivo, ampliado, integral ” 2.
La idea original de los CLAMC correspondió al compositor, musicólogo y docente
uruguayo Coriún Aharonián, ex becario del CLAEM y ex visitante de los Cursos
Internacionales de Verano de Darmstadt, respectivamente punto de partida y
antimodelo presentes en la gestación del nuevo proyecto. El funcionamiento estuvo a
cargo de un equipo permanente de organización, apoyado por núcleos locales en las
distintas ciudades donde los Cursos tuvieron lugar. El compositor, pianista, director y
docente uruguayo Héctor Tosar fue el presidente de los CLAMC entre 1971 y 1978, y el
compositor, musicólogo, director y docente brasileño José Maria Neves lo fue hasta su
cierre en 1989, con Aharonián siempre como secretario ejecutivo. Integraron el equipo
a lo largo de los años el compositor, pianista y docente uruguayo Miguel Marozzi, la
pianista y docente uruguaya María Teresa Sande, el compositor, acústico y docente
uruguayo-brasileño Conrado Silva, la compositora y pianista dominicana Margarita
Luna, el compositor, musicólogo y docente venezolano Emilio Mendoza, el compositor,
director, docente e investigador boliviano Cergio Prudencio, y la autora de este texto.
Los objetivos de estos Cursos fueron los siguientes:
1) Atender en Latinoamérica a la necesidad de acceder a la mayor información posible
sobre lo que acontecía en el mundo a nivel musical, sin depender de los centros
metropolitanos.
1
Para una información completa y detallada sobre cada CLAMC véase Graciela Paraskevaídis: Cursos
Latinoamericanos de Música Contemporánea. Una documentación, I. 2014. En: www.latinoamericamusica.net
2
Cergio Prudencio: “Catorce veces música contemporánea”. En: Brecha, Montevideo, 27 de diciembre
de 1985, p. 20.
1
2) Contribuir a la más alta formación posible facilitando la presencia de docentes
capacitados de todas partes del mundo actuando en forma militante.
3) Abarcar la mayor cantidad de disciplinas musicales: composición culta y popular,
pedagogía, musicología e interpretación, estableciendo puentes interdisciplinarios entre
ellas y con otras manifestaciones artísticas y culturales (artes plásticas, danza, cine,
literatura, teatro) y con las nuevas tecnologías del momento.
4) Combatir el colonialismo cultural y sus modelos hegemónicos.
5) No imponer tendencias estéticas.
El trabajo intensivo durante dos semanas y su carácter itinerante y
autogestionado, junto a la libre elección de asistencia a las disciplinas ofrecidas
anualmente, hicieron que estos Cursos se convirtieran en detonantes de creación y de
reflexión. Sin tener las características habituales de cursos lectivos regulares, este
formato generó una dinámica particular en cuanto al acopio de información y al
estímulo de trabajo a desarrollar en etapas subsiguientes, además de cimentar tanto
los contactos entre los asistentes de los diferentes países como el intercambio de
materiales (partituras, cintas, textos, etc.).
En rápida recorrida, se señalan aquí aspectos conceptuales - pioneros para esos
años -, abordados y discutidos en los diferentes CLAMC en el ámbito de los seminarios
y talleres dedicados a los medios electroacústicos, la presencia de estos en la creación
musical y su relación con una pedagogía innovadora, planteos y reflexiones que
incidieron en la época a través de significativos aportes en ambas disciplinas 3.
Ya en el I CLAMC (1971), Conrado Silva ofreció una charla sobre música y
computación.
A partir del II CLAMC (1972) hay por un lado referencias al sintetizador y, por
otro, a la computadora como auxiliar de la creación y como intérprete, a la tecnología y
el pensamiento musical, a la evolución del laboratorio electroacústico y sus
posibilidades en Latinoamérica.
En el IV CLAMC (I975) se introducen con destaque los temas relacionados con
la pedagogía musical y los medios electroacústicos, a partir del seminario-taller dictado
por Françoise Barrière y Christian Clozier, temas tratados luego con diferentes
enfoques en sucesivos Cursos por varios compositores y pedagogos latinoamericanos.
En el V CLAMC (1976) Eduardo Bértola presenta las experiencias en música
electroacústica “pobre”, pero no en el sentido de arte povera, sino con el desafío en
América Latina de una voluntaria austeridad, sobriedad y economía de medios, en el
marco de una estética que opera con materiales esenciales, no retóricos y no
discursivos, también con la inclusión de elementos reiterativos pero en uso diferente del
minimismo 4 histórico estadounidense. También se estudia el “collage” electroacústico
- de fuentes tanto microfónicas como sintéticas - como medio de rescatar, documentar
y testimoniar hechos históricos lejanos o recientes (Orellana, Nova, Bértola).
Finalmente, en este mismo V Curso y en directa relación y sintonía con el
concepto de “pobre”, Oscar Bazán introduce el de música “austera”, manifestada en su
trilogía electroacústica Episodios, Parca y Austera y luego reflejada también en
sucesivas obras instrumentales.
En el VII CLAMC (1978) se plantea la experiencia electroacústica en la
conformación y el enriquecimiento del lenguaje instrumental - un tema aún a estudiar
en profundidad en las obras de varios compositores latinoamericanos a partir de Bazán
3
Cabe recordar que la pedagogía musical contaba en esos momentos con importantes figuras de
avanzada en varios países latinoamericanos.
4
Uso este término a mi juicio más correcto en español que el habitual de “minimalismo”, puesto que en
español deriva de “mínimo” y no de “minimal”como en inglés.
2
y Bértola -, se vuelve sobre la utilización de las computadoras en la creación e
interpretación musical y se retoma el tema del manejo de las técnicas electroacústicas
en la educación musical.
En el IX CLAMC (1980) reaparece la misma preocupación, ahora encarada
específicamente bajo música electroacústica y enseñanza. En el marco de este mismo
CLAMC tiene lugar el Primer Simposio Brasileño de Música Digital abierto a los
participantes del Curso, testimoniando una vez más la urgencia del diálogo
multidisciplinario y el conocimiento y manejo de de nuevas tecnologías.
En el X CLAMC (1981), la música electroacústica analógica dialoga con la
digital y con el binomio música y máquina, máquina y música.
En el XI CLAMC (1982), no son ya los compositores latinoamericanos sino el
francés Pierre Boeswillwald el que habla de informática “pobre”, mientras que un sueco
lo hace sobre música y computación.
En el XII CLAMC (1984) se retornan variantes de estos candentes temas: la
informática en la música, y la electroacústica y la educación musical.
En el XIV CLAMC (1986) continúa el relacionamiento del campo electroacústico
con la informática y la creación musical.
En el XV CLAMC (1989) ya se abordan programas musicales aplicables a IBMPC y Macintosh.
Esta apretada síntesis permite hoy apreciar el permanente aporte de los CLAMC
durante 17 años - en épocas bastante más difíciles políticamente y con las
herramientas tecnológicas de esos momentos - a la formación de jóvenes músicos y a
la presencia y difusión en América Latina de la creación con medios electroacústicos.
A continuación, se presentan en detalle todas las actividades desarrolladas en
torno a la música electroacústica en el período mencionado (1971-1989), organizadas
en forma de talleres, seminarios, seminarios-talleres y charlas a cargo de calificados
docentes y especialistas de la época, y complementadas con audiciones de obras tanto
de profesores como de alumnos participantes, algunas realizadas durante los talleres
impartidos. En estas audiciones se incluían también aquellas obras que llevaban
participación en vivo de instrumentos y/o de la voz u otros medios mixtos 5.
A lo largo de los quince CLAMC fueron estrenadas en primera audición absoluta
cuarenta y tres obras de música electroacústica tanto de docentes como de alumnos de
los talleres en sus dos niveles (básico y avanzado), junto a noventa y ocho primeras
audiciones 6.
Los autores de estas obras - presentadas en los CLAMC junto a innumerables
composiciones instrumentales y vocales - provenían de veintitrés países: Alemania,
Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados
Unidos de Norteamérica, Francia, Guatemala, Italia, México, Panamá, Perú, Portugal,
Puerto Rico, República Dominicana, Suecia, Uruguay y Venezuela.
Luigi Nono señala en su extenso informe sobre el I CLAMC la importancia de
estas audiciones y los debates suscitados:
“Cada noche se ofreció una audición de música electrónica
o instrumental, grabada en cintas, con discusiones de todos
los participantes. Esto también fue muy importante para la
información, para el conocimiento de diversas experiencias,
5
La duración de cada sesión de taller, seminario y seminario-taller oscilaba entre 60 y 120 minutos; la de
las charlas, entre 45 y 60 minutos; los debates a continuación de las audiciones sobrepasaban en
ocasiones la medianoche de un intenso día de actividades.
6
Con la finalidad de mantener actualizada la información en los distintos lugares de realización de los
CLAMC,
hay obras bajo primera audición ya presentadas previamente en otros países.
3
y también para el análisis y la discusión, teniendo en cuenta
las dificultades de comunicación existentes dentro de los propios
países, y de los países latinoamericanos entre sí” 7.
Primer Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Cerro del Toro, Uruguay
8 al 22 de diciembre de 1971
• Seminario: Acústica y técnicas electroacústicas, 4 sesiones, Conrado Silva (1),
Eduardo Bértola (1) y Fernando von Reichenbach (2).
• Charla: Música y computación, Conrado Silva.
• Audiciones de música electroacústica 8:
- miércoles 8: La panadería (1970) de Eduardo Kusnir; Guararia Repano (1968) * de
José Vicente Asuar: Dynamus (1970) de Eduardo Bértola.
- jueves 9: Preludio en high key (1970) de Juan Amenábar; Chute (1970) de Dieter
Kaufmann; Contrappunto dialettico alla mente (1968) de Luigi Nono.
- sábado 11: Programa Luigi Nono con ambientación visual de Jorge Carrozzino y
Carmen Prieto: Ricorda cosa ti hanno fatto in Auschwitz (1966) y Música-manifiesto
número uno (1969) (a- Un volto, del mare; b- Non consumiamo Marx).
- lunes 13: Plexus (1971) * de Sergio Cervetti; Per Bastiana tai-iang cheng (1967) * de
Luigi Nono (para orquesta y cinta).
- viernes 17: Pexoa (1971) * de Eduardo Bértola; Ejercicio (1970) * de Renée
Pietrafesa; Ejercicio I (1970) de Beatriz Lockhart; Anschlag (1970) de Fernand
Vandenbogaerde; ¡Volveremos a las montañas! (1968) de Gabriel Brnčić.
- sábado18: Bar (1969) * de Jan Bark; Un-X-2 (1971) de José Maria Neves; Wa??
(1967) * de Folke Rabe.
- lunes 20: Intensidad y altura (1964) de César Bolaños; The Dresden Interleaf 13
february 1945 (1965) de Gordon Mumma; Metéora (1968) de Joaquín Orellana; Que
(1969) de Coriún Aharonián.
- martes 22: Y entonces comprendió (1969-70) * de Luigi Nono (para voces, solistas,
coro y cinta).
Segundo Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Cerro del Toro, Uruguay
13 al 22 de diciembre de 1972
Talleres: Introducción al laboratorio electroacústico, 3 sesiones, Eduardo Bértola y
Conrado Silva. / Trabajos de equipo complementarios bajo la supervisión de Conrado
Silva.
• Cursillo: Técnicas electroacústicas, 4 sesiones, José Vicente Asuar (3) y Fernando
von Reichenbach (1).
• Charlas: El sintetizador, 3 sesiones, Fernando von Reichenbach. / La computadora
como auxiliar de la creación, José Vicente Asuar. / La computadora en tanto
intérprete, José Vicente Asuar. / Tecnología y pensamiento musical, Konrad Boehmer.
7
8
En: Boletín de Música, Nº 20, Casa de las Américas, La Habana, 1972. pp 1-3.
* significa primera audición en el lugar. ** significa estreno absoluto.
4
/ La evolución del laboratorio electroacústico y sus posibilidades en Latinoamérica,
Fernando von Reichenbach.
• Audiciones de música electroacústica:
- sábado 16: L’orviétan (1970) de Beatriz Ferreyra; Elictros (1972) * de Eduardo
Bértola; Cabotaje IIIa - En medio (1971) * de Ariel Martínez; Aspekt (1964-1966) * de
Konrad Boehmer.
- lunes 18: Buffalo 71 (1971) de José Vicente Asuar: Humanofonía (1971) de Joaquín
Orellana; Objetos ítero-sustentados (Discussões) (1970) * de Carlos Alberto Galvão; Y
entonces comprendió (1969-1970) de Luigi Nono.
- martes 19: Analogías paraboloides (1970) de Pedro Caryevschi; Música para
sintetizador (1970) * de Francisco Kröpfl.
- miércoles 20: Chute (1970) de Dieter Kaufmann; Marpemar (1972) **, trabajo de
equipo del taller de introducción al laboratorio electroacústico.
Tercer Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Cerro del Toro, Uruguay
3 al 17 de enero de 1974
• Talleres: Básico de técnicas electroacústicas, 4 sesiones, Conrado Silva. /
Complementario de técnicas electroacústicas, 14 sesiones, Conrado Silva.
• Audiciones de música electroacústica:
- sábado 5: Eisad (1971) de Lionel Filippi; Creación de la tierra (1972) de Jacqueline
Nova; Divertimento (1968) de José Vicente Asuar; Médisances (1968) * de Beatriz
Ferreyra; Une espèce de serpent (1969) de Edgardo Cantón.
- martes 7: Dividido dos (1971) * para acordeón y cinta de Mariano Etkin (versión
grabada).
- lunes 14: Meditación (1973) de Renée Pietrafesa; Humanofonía (1971) de Joaquín
Orellana; Episodios (1973) ** de Oscar Bazán; Gomecito contra la Siemens o El diablo
de San Agustín (1973) ** de Eduardo Bértola.
Cuarto Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Cerro del Toro, Uruguay
3 al 17 de enero de 1975
• Seminarios-talleres: Técnicas electroacústicas: 7 sesiones de seminario y 6 sesiones
de taller, Françoise Barrière y Christian Clozier.
• Pedagogía: medios electroacústicos, 7 sesiones, Françoise Barrière y Christian
Clozier.
• Audiciones de música electroacústica:
- viernes 3: Aube (1971) * de José Luis de Delás; El glotón de Pepperland (1970) de
Ariel Martínez ; Brumes (1972) * de Fernand Vandenbogaerde; Canto del loco (1974) *
de Beatriz Ferreyra.
- domingo 5: Vectors (1959) *, Say nothing about this to anyone (1963) *, banda sonora
para una película de George Manupelli; Music from the Venezia Space Theatre (1963)
y Wooden pajamas (1973) * de Gordon Mumma.
- lunes 6: Sin (1974) ** de Carlos Pellegrino, texto de José Miguel Ullán; Homenaje a la
flecha clavada en el pecho de don Juan Díaz de Solís (1974) ** de Coriún Aharonián;
Pexoa, versión II (1972) de Eduardo Bértola; Parca (1974) * de Oscar Bazán.
5
- martes 7: Primitiva I (1972), Entropé (1972) y Malebolge (Humanofonía II) (1972) de
Joaquín Orellana.
- miércoles 8: Symphonie pour un enfant seul (1972-1974) * de Christian Clozier.
- domingo 12: Java rosa (1972) y Ritratto di giovane (1972-1974) * de Françoise
Barrière.
- martes 14: Tango (1972) de Alain Savouret; Qui est là? (Toccatane Nº 2) (1974) * de
Pierre Boeswillwald ; Mariphonia (1973) de Zoltán Pongracz; Ah, la nature! (1970) de
Dieter Kaufmann.
Quinto Curso Latinoamericano de Música contemporánea
Buenos Aires, Argentina
7 al 21 de enero de 1976
• Seminarios-talleres: Música electroacústica pobre, 2 sesiones, Eduardo Bértola. /
“Collage” electroacústico, 2 sesiones, Eduardo Bértola.
• Talleres: Técnicas electroacústicas, 7 sesiones, Conrado Silva. Y numerosas
sesiones individuales dedicadas a la realización de trabajos prácticos.
• Visita especial: miércoles 14: Laboratorio de música electroacústica del CICMAT
(Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología de la Ciudad
de Buenos Aires), a cargo de Francisco Kröpfl y José Ramón Maranzano.
• Audiciones de música electroacústica:
- miércoles 7: Los proverbios (1974) de Gerardo Gandini; Penetraciones (1970) de
Eduardo Bértola; Un tiempo, un lugar (1975) de Jorge Rapp; Orquídeas primaverales
(1975) ** de Eduardo Kusnir.
- viernes 9: Position (1961) * de Konrad Boehmer ( cinta, coro de niños y orquesta),
- sábado 10: Austera (1973) de Oscar Bazán; Stabile-instabile (1970) * de Fernand
Vandenbogaerde; Gran tiempo (1974) de Coriún Aharonián.
- sábado 17: Estudio I (1973) de Jorge Rapp; Wiener Werkel (1971) * de Dieter
Kaufmann; Creación de la tierra (1972) de Jacqueline Nova (in memoriam); huauqui
(1975) de Graciela Paraskevaídis.
- martes 20: alumnos del taller de técnicas electroacústicas: Improvisación en
sintetizador ** de Arnaldo Gallina Júnior; Agressões (1975-1976) ** de Sérgio Sá de
Albuquerque.
Sexto Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Buenos Aires, Argentina
3 al 16 de enero de 1977
• Seminario: Recursos tecnológicos, 12 sesiones. Mesías Maiguashca (2), José Ramón
Maranzano (1), Gordon Mumma (3), Fernand Vandenbogaerde (6).
• Talleres: Técnicas electroacústicas de composición, 11 sesiones, Fernand
Vandenbogaerde. / Básico de técnicas electroacústicas, 5 sesiones, Jorge Rapp.
• Charla: Uso del sintetizador, Jorge Rapp.
• Visita especial: Laboratorio de música electrónica del CEAM (Centro de Estudios
Acústicos Musicales) de la Dirección General de Educación de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires), coincidente con la sesión XI del Seminario de recursos
tecnológicos a cargo de José Ramón Maranzano.
• Audiciones de música electroacústica:
6
- martes 4: Quadripole actif (1970-1971), Bhinneka tunggal ika (1973-1974) * y
Kaleidoskope (1976) * de Fernand Vandenbogaerde.
- viernes 7: La fabbrica illuminata (1964) * de Luigi Nono, voz y cinta (Sigune von
Osten, voz).
- sábado 8: Lindgren (1976) *, violonchelo y cinta (Gaby Schumacher, chelo) y Oeldorf
8 (1973-1974) *, cuarteto y cinta (versión grabada), de Mesías Maiguashca.
- domingo 9: Syrrhapte (1975) * de Patrick Lenfant.
- lunes 10: Music from the Venezia space theatre (1963) y Wooden pajamas (1973) de
Gordon Mumma.
- martes 11: ... después el silencio (1976) de Hilda Dianda; Analogías paraboloides
(1970) de Pedro Caryeschi; Mutación (1975) de Julio Martín Viera; Como un suspiro
caído del cielo (1976) **, cinta y radio, de Eduardo Kusnir.
- sábado 15: alumnos: Tres piezas electroacústicas colectivas (trabajos finales de los
talleres) **; Así nomás (1976) * de Carlos da Silveira.
Séptimo Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
São João del-Rei, Brasil
9 al 22 de enero de 1978
• Talleres: Taller básico de técnicas electroacústicas, 11 sesiones, Jorge Rapp. /
Técnicas electroacústicas de composición, 9 sesiones, Dieter Kaufmann.
• Seminarios: Técnicas electroacústicas I, 12 sesiones, Conrado Silva (3), Vânia
Dantas Leite (2), Christian Clozier (5) y Leo Küpper (2). / Técnicas electroacústicas II,
6 sesiones, Leo Küpper (4) y Christian Clozier (2). / La experiencia electroacústica en
la conformación y en el enriquecimiento del lenguaje instrumental, 5 sesiones, Eduardo
Bértola. / Utilización de computadoras en la creación e interpretación musical, 6
sesiones, José Vicente Asuar. / Técnicas electroacústicas en la educación musical, 6
sesiones, Conrado Silva (2), Vânia Dantas Leite (2) y Christian Clozier (2).
• Charlas: Tecnología y música, Leo Küpper. / Aplicaciones musicales de la
computadora, Michel Philippot.
• Audiciones de música electroacústica:
- 12 de enero: Automatismes sonores (1970) * y After fellows before (1971) * de Leo
Küpper; Pluriversum (1977) * de Lucien Goethals; Oh! Clicote (1975) * de Jacques
Gillet.
- 13 de enero: Historias para un movimiento imaginario (1977) ** y Trovas, crónicas y
epigramas (1977) ** de Eduardo Bértola; Cosas de pájaros (1976) de José Vicente
Asuar; Elegía a Amílcar Cabral (1973) de Jorge Peixinho; Cotidiana (1977) ** de Jorge
Rapp.
- 18 de enero: Mugl entsteigt (1977) * de Gunter Rabl; Artikulation (1957) * de György
Ligeti; Sondern die Sterne sind’s (1972-1976) * de Klaus Ager; Wiener Werkel (1971) *
y Portrait d’une femme en miroir (1973) de Dieter Kaufmann; 9 ½ (1977) * de Peter
Kolman.
- 19 de enero: Le chant des aurignaciens (1977) * de Françoise Barrière; 22 août (1972)
de Christian Clozier.
- 20 de enero: Pulgadas blancas I y II” (1977) ** de Carlos Pellegrino.
- 21 de enero: alumnos: Dencias (1977) ** de Alfredo Marcano; À la recherche du son
perdu, ** propuesta colectiva del taller de composición electroacústica II (Dieter
Kaufmann).
7
Octavo Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
São João del-Rei, Brasil
7 al 21 de enero de 1979
• Taller: Técnicas electroacústicas, 12 sesiones, Micheline Coulombe Saint-Marcoux,
con la colaboración de Carlos da Silveira.
• Charla: La música electroacústica en Canadá, Micheline Coulombe Saint-Marcoux.
• Audiciones de música electroacústica:
- 9 de enero: Pour conjurer la montagne (1978) * de Michel Longtin; Relations (1972) *
de Jim Montgomery; Moll (1976) * de Marcelle Deschênes; Androgyny (1978) * de Barry
Truax; Zones (19721/1972) * de Micheline Coulombe Saint-Marcoux.
- 17 de enero: electroacústica con medios múltiples: Tzulumanachí (1978) * y
Tzulumanachí con agujeros de la realidad (1978) ** de Joaquín Orellana.
Noveno Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Itapira, Brasil
8 al 22 de enero de 1980
• Seminario-taller: Iniciación a las técnicas electroacústicas, 11 sesiones, Conrado Silva
(10), James Montgomery (1), Carlos da Silveira (asistente).
• Seminarios: Aspectos de la música electroacústica en Canadá, 3 sesiones, James
Montgomery. / La música electroacústica y la enseñanza, 2 sesiones, Conrado Silva
(1) y James Montgomery (1).
• Otros eventos: Primer Simposio Brasileño de Música Digital, 3 sesiones de trabajo y 1
sesión abierta a los participantes del Curso. Además de los docentes del Curso,
intervinieron en el simposio Alicia Labolida (programadora), Aluísio Arcela (físico,
compositor, constructor de sintetizadores), José Augusto Mannis (estudiante de
composición e ingeniería electrónica), José Roberto Strano (estudiante de ingeniería
electrónica), Miguel Ángel Labolida (técnico electrónico, constructor de sintetizadores),
y Teodore Papageorgiou (técnico electrónico, constructor de sintetizadores).
• Audiciones de música electroacústica:
- 9 de enero: Chaconne à son goût (1979) *, composición colectiva del Canadian
Electronic Ensemble; Herbstpathétique (1972) de Dieter Kaufmann; Natal del-Rey
(versión no definitiva, 1978) * de Conrado Silva; Tramos (1975) de Eduardo Bértola.
- 11 de enero: Aendere die Welt, sie braucht es (1973) * de Wilhelm Zobl.
- 21 de enero: alumnos del taller de introducción a las técnicas electroacústicas:
Homenaje contradictorio a Locatelli ** de Jorge Córdoba; Itapira 315 ** de Jaime
González; Todo va mejor... ¿? ** de Bernardo Aguerre.
Décimo Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
4 al 18 de enero de 1981
• Cursillos: Música electroacústica y música automática, 11 sesiones, Gordon Mumma
(8) y Folke Rabe (3). / Introducción a la acústica y a la electroacústica (para
pedagogos), 5 sesiones, Fernand Vandenbogaerde.
• Taller: Iniciación a las técnicas electroacústicas, 3 sesiones, Gordon Mumma.
8
• Seminarios-talleres: Técnicas de grabación para el músico creativo, 5 sesiones,
Gordon Mumma. / Música electroacústica analógica y numérica, 12 sesiones, Fernand
Vandenbogaerde.
• Charla: Música y máquina, máquina y música, Fernand Vandenbogaerde.
• Audiciones de música electroacústica:
- 4 de enero: ... después el silencio ... (1976) * de Hilda Dianda.
- 5 de enero: Humanofonía (1971) * de Joaquín Orellana; Episodios (1973) * de Oscar
Bazán.
- 6 de enero: La panadería (1970) * de Eduardo Kusnir; Homenaje a la flecha clavada
en el pecho de Don Juan Díaz de Solís (1974) * de Coriún Aharonián.
- 7 de enero: Un-X-2 (1971) * de José Maria Neves; Un tiempo, un lugar ... (1975) * de
Jorge Rapp.
- 8 de enero: Ishuma (1974) * para voz, conjunto instrumental y sintetizador y Regards
(1978) * para conjunto instrumental y cinta de Micheline Coulombe Saint-Marcoux;
Marcq 2000 (1980) ** de Fernand Vandenbogaerde.
- 9 de enero: Possibile (1980) ** de Peter Schuback.
- 12 de enero: Cirqualz-B (1980) ** y Wooden pajamas (1973) * de Gordon Mumma;
Wa?? * (1967) de Folke Rabe.
- 15 de enero: alumnos: Música para berimbau e fita magnética (1980) * de Luiz
Augusto (Tim) Rescala.
- 17 de enero: Dimensional (1972) * para voz y dos grabadores de Aylton Escobar;
Equus (1976) * de Conrado Silva.
Decimoprimer Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Uberlândia, Brasil
14 al 28 de enero de 1982
• Talleres: Composición electroacústica, 11 sesiones, Pierre Boeswillwald. / Iniciación
a la electroacústica, 12 sesiones, Coriún Aharonián (4), José Maria Neves (3) y
Conrado Silva (5).
• Seminario: Informática pobre, 4 sesiones, Pierre Boeswillwald.
• Charla:Música y computación, 2 sesiones, Lars-Gunnar Bodin.
• Audiciones de música electroacústica:
- 15 de enero: A-7 (1966) * para chelo y cinta de Hilda Dianda (versión grabada).
- 16 de enero: Intensidad y altura (1964) * de César Bolaños; Parca (1974) * de Oscar
Bazán; Imposible a la equis (1980) * de Joaquín Orellana; Penetraciones (1970) * de
Eduardo Bértola.
- 19 de enero: Natal del-Rey (1978, versión definitiva, 1980) de Conrado Silva; S/4
(1976) de José Maria Neves (piano y cinta).
- 22 de enero: Epilogue: Rapsodie de la seconde recolte (1979) * de Lars-Gunnar
Bodin.
- 23 de enero: A entera revisación del público en general (1978-1981) * de Graciela
Paraskevaídis; Les cercles hermétiques (1981) * de Pierre Boeswillwald; Gran tiempo
(1974) de Coriún Aharonián.
- 25 de enero: alumnos: Así nomás (1976) * de Carlos da Silveira; Mel I (1981) * de
Wilson Sukorski.
Decimosegundo Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
9
Tatuí, Brasil
3 al 17 de enero de 1984
• Talleres: Iniciación a las técnicas electroacústicas, 12 sesiones, Philippe Ménard (10)
y Conrado Silva (2). / Composición electroacústica, 12 sesiones, Philippe Ménard (9) y
Conrado Silva (3).
• Seminarios: La informática en la música, 10 sesiones, Conrado Silva. / La
electroacústica y la educación musical, 1 sesión, Conrado Silva.
• Audiciones de música electroacústica:
- 3 de enero: ... sofferte onde serene ...” (1976) * para piano y cinta de Luigi Nono
(Martine Joste, piano).
- 5 de enero: Estudios para pianola” Nºs 2 y 7 * (circa 1948/1950) de Conlon
Nancarrow; Acuario (1981) de Susana Baron-Supervielle.
- 6 de enero: Gomecito contra la Siemens o el diablo de San Agustín (1973) de
Eduardo Bértola; eua’on (1981) * de Julio Estrada.
- 7 de enero: Humanofonía (1971) de Joaquín Orellana.
- 12 de enero: Conte blanc (hiver) * (de “Contes électroniques”, 1983), co-composición
de Philippe Ménard y Serge Rustin.
- 13 de enero: alumnos: Interrogación 1 * (1983) de Dante Cucurullo.
- 16 de enero: alumnos del taller de iniciación a las técnicas electroacústicas:
composiciones colectivas: Experimento I ** y Tropeços I **.
- 16 de enero: alumnos del taller de composición electroacústica: Vestigios (1984) ** de
César Suzigan y Lourenço Brasil.
Decimotercer Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
San Cristóbal, Venezuela
16 al 30 de julio de 1985
• Talleres: Composición electroacústica, 12 sesiones, Eduardo Kusnir (7 sesiones) y
Ricardo Teruel (5). / Iniciación a las técnicas electroacústicas, 12 sesiones, Eduardo
Kusnir (7 sesiones) y Ricardo Teruel (5), con asistencia de Julián Arena (en 4
sesiones).
• Audiciones de música electroacústica:
- 18 de julio: Intensidad y altura (1964) * de César Bolaños.
- 19 de julio: Humanofonía (1971) * de Joaquín Orellana; Serie C.M. Op. 1 * (1968) para
cinta y percusión de Florencio Pozadas (versión grabada).
- 20 de julio: Subito niente para violonchelo y cinta (1983) de Leo Nilson (Peter
Schuback, chelo).
- 24 de julio: Homenaje a la flecha clavada en el pecho de Don Juan Díaz de Solís
(1974) y Apruebo el sol (1984) * de Coriún Aharonián.
- 25 de julio: Continuo (1958) * de Bruno Maderna; Tratto I (1966/1967) * de Bernd Alois
Zimmermann; Per Paul Dessau (1975) * de Luigi Nono; Wellenformen (1981) * de
Anestis Logothetis.
- 25 de julio: Estudio electrónico número ninguno (1983) de Carlos Nava; Tango (1984)
de María Gloria Lisbona; Aproximación a Bach (1985) ** de Federico Ruiz; Preguntas a
mí mismo y a alguien más (1985) ** de Jacky Schreiber; Gags-kags (Abajo el terror)
(1984) de Eduardo Kusnir.
- 29 de julio: alumnos de los talleres: Tríptico para un recuerdo (1985) ** de Julián
Arena; Quietud (1985) ** de Esther Alejandro; Tarjeta postal **, colectiva del taller de
10
iniciación a las técnicas electroacústicas; Estudio de San Cristóbal (1985) ** de Ignacio
López.
Decimocuarto Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Cerro del Toro, Uruguay
3 al 17 de enero de 1986
• Talleres: Composición electroacústica, 12 sesiones, Conrado Silva, con asistencia de
Carlos da Silveira. / Iniciación a las técnicas electroacústicas, 12 sesiones, Conrado
Silva y Carlos da Silveira.
• Seminario: Informática y creación musical, 6 sesiones, Ariel Martínez (3) y Conrado
Silva (3).
• Audiciones de música electroacústica:
- 5 de enero: Equus (1976) y Natal del-Rey (1978, revisión 1981) de Conrado Silva; El
glotón de Pepperland (1970) y Cabotaje IIIa - En medio (1971) de Ariel Martínez.
- 7 de enero: A entera revisación del público en general (1981) de Graciela
Paraskevaídis.
- 12 de enero: Supermercado (1983) de Leo Maslíah; Dame un mate (1985) de Jorge
Lazaroff; Pieza para guitarra y cinta magnética (1980) de Renée Pietrafesa; Suiana
wanka (1981) de Fernando Condon; Apruebo el sol (1984) de Coriún Aharonián.
- 14 de enero: Encuentro para un fin de siglo (1984) * de Eduardo Cáceres.
- 16 de enero: alumnos de los talleres: ¡Uy! (1986) ** de Diana Burman; Jingle I (1986)
**; Jingle II (1986) ** y La última cena (1986) ** de Juan Pablo Absatz; 75-XIV-1986Piriápolis (1986) ** de Dante Cucurullo; Cuatro minutos antes (1986) ** de Adrián
Rússovich y Héctor Fiore; El País de los domingos (1986) ** de Miguel Pose, Mauricio
Ubal y Fernando Ulivi; Choteo (1986) ** de Esther Alejandro.
Decimoquinto Curso Latinoamericano de Música Contemporánea
Mendes, Brasil
2 al 16 de enero de 1989
• Seminarios-talleres: Composición electroacústica, 12 sesiones, Wilhelm Zobl (7) y
Conrado Silva (5). / Iniciación a las técnicas electroacústicas, 12 sesiones, Conrado
Silva.
• Charla: Programas musicales aplicables a IBM-PC y Macintosh, Victor Fuks.
• Audiciones de música electroacústica:
- 3 de enero: Creación de la tierra (1972) de Jacqueline Nova.
- 4 de enero: Imágenes de una historia en redondo (1980) de Joaquín Orellana.
- 6 de enero: Njawi (1976) *, Vindu (1981) * y fragmento de Estrellas para Gabriel
(1988) * de Arturo Salinas.
- 7 de enero: Gran tiempo (1974) de Coriún Aharonián.
- 10 de enero: Ilha de Santa Cruz (1987) de Luiz Augusto (Tim) Rescala; Un-X-2 (1971)
de José Maria Neves; Pericón (1988, versión 1989) ** de Conrado Silva.
- 11 de enero: Awasqa (1986) * de Cergio Prudencio.
- 12 de enero: Convivium (1986) de Harry Crowl Júnior.
- 13 de enero: alumnos de taller: As litanias de Satâ (1988/89) ** para voz, piano y
cinta magnética sobre texto de Charles Baudelaire (1988/1989) de Rodrigo Cichelli
Velloso; Takanimba (1988) * de Luis Jure.
11
- 14 de enero: alumnos de iniciación: Experimental I (1989) **, trabajo colectivo de
grabación multicanal digital sobre improvisación de Dino Nugent Cole; taller: Pieza para
violín y micrófono (1988) de Eduardo Reck Miranda; Estudo II (Baurembi) (1988) de
Sérgio Freire; fragmento de O nascimiento da canção (1988) de Anselmo Guerra de
Almeida; Conquista II (1988) * de Igor de Gandarias.
Montevideo, noviembre 2014.
Texto publicado en: Ideas sónicas, Nº 15,CMMAS, Morelia, VI-XII 2015, y revisado en 2016.
12

Documentos relacionados