universidad regional autónoma de los andes

Transcripción

universidad regional autónoma de los andes
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO
TEMA:
“REPERCUSIÓN DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN LA OCLUSIÓN
DENTAL EN NIÑOS(AS) DE 7-11 AÑOS DE LAS ESCUELAS DE LA
PARROQUIA BOLÍVAR – PELILEO”.
AUTOR:
ASESOR:
Tatiana Elizabeth Silva Barrera
Dr. Roberto Cáceres Tamayo, M.Sc.
Ambato- Ecuador
2010
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Dr. Roberto Cáceres, en calidad de Asesor de Tesis asignado por disposición de la
Cancillería de la UNIANDES certifico: que la Srta.: TATIANA ELIZABETH SILVA
BARRERA, alumna de la Carrera de Odontología, ha concluido con el trabajo de tesis de
la carrera, con el tema: “REPERCUSIÓN DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN
LA OCLUSIÓN DENTAL EN NIÑOS (AS) DE 7-11 AÑOS DE LAS ESCUELAS DE
LA PARROQUIA BOLÍVAR- PELILEO.”
La mencionada tesis ha sido revisada en todas sus páginas, por lo tanto autorizo la
presentación para los fines legales pertinentes, ya que es original y cumple con los
requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad.
Dr. Roberto Cáceres Tamayo M.Sc.
Asesor de Tesis
Ambato, Octubre 2010
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
Quien suscribe la señorita: TATIANA ELIZABETH SILVA BARRERA, hace constar
que es la autora del trabajo de Tesis de Grado, titulado: “REPERCUSIÓN DEL PRIMER
MOLAR PERMANENTE EN LA OCLUSIÓN DE NIÑOS (AS) DE 7- 11 AÑOS DE
LAS ESCUELAS DE LA PARROQUIA BOLÍVAR- PELILEO.” El cual constituye una
elaboración personal realizada únicamente con la dirección del Asesor de tesis.
Tatiana Elizabeth Silva Barrera.
1804156253
Ambato, octubre 2010
III
DEDICAROTORIA
Para todos ustedes con mucho
A mi pequeño hijo quien con su sonrisa y mirada llena de ternura
en los momentos difíciles ha sido el impulso que yo necesitaba.
amor y cariño
dedico todo mi
esfuerzo y constancia para lograr
este objetivo.
A mi madre que siempre confió en mí, a mi padre quien a lo
largo de mi vida ha velado por mi bienestar y educación siendo
mi apoyo en todo momento.
A mis hermanas quienes son compañeras inseparables en cada
momento de mi vida.
IV
Tatiana
Al Dr. Roberto Cáceres Tamayo
AGRADECIMIENTO
M.Sc tutor y guía del presente
A Dios por guiar mi vida y permitir estar en el sitio que hoy me
trabajo de tesis.
encuentro.
A
la
Universidad
A mis padres que son el pilar fundamental de mi existencia y han
Autónoma
estado
UNIANDES por crear en la
a
mi
lado
en
todo
momento
apoyándome
provincia
incondicionalmente.
de
los
Regional
Andes
una nueva carrera y
permitirme así cumplir con mi más
A todas las personas que confiaron en mis conocimiento y
grande ideal.
accedieron a ser mis pacientes en las prácticas necesarias.
A mis maestros quienes han impartido sus conocimientos
científicos y han sido mis amigos en las aulas universitarias.
.
V
Tatiana
ÍNDICE GENERAL
PORTADA………………………………………………………………………….. I
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR…………..……………………………………
II
DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS……………………………...………. III
DEDICATORIA……………………………………………………………………. IV
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… V
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………… VI
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………….. IX
ABSTRACT………………………………………………………………………… X
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. XI
CÁPITULO I. EL PROBLEMA……………………………………………………….1
1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………….. 1
1.1.1
Formulación del Problema……………………………………………... 2
1.1.2
Delimitación del Problema……………………………………………... 2
1.2 Objetivos…………………………………………………………………………… 2
1.2.1
Objetivo General……………………………………………………….. 2
1.2.2
Objetivos Específicos………………………………………………….. 3
1.3 Justificación………………………………………………………………………
3
CÁPITULO II.MARCO TEÓRICO…………………………………………………. 5
2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………………………. 5
2.2 Fundamentación Científica……………………………………………………….. 9
2.2.1 Salud Oral……………………………………………………………………. 9
2.2.1.1 Concepto…………………………………………………………………10
2.2.1.2 Programa de Salud Oral………………………………………………… 11
2.2.2 Formación del Primer Molar Permanente…………………………………... 13
2.2.2.1 Origen Embriológico…………………………………………………
13
2.2.2.2 Histología……………………………………………………………...
18
2.2.2.3 Morfología de los cuatro Primeros Molares…………………………… 24
2.2.2.4 Periodo de Erupción…………………………………………………… 29
2.2.3 Importancia del Primer Molar Permanente…………………………………. 32
2.2.3.1 Generalidades………………………………………………………….. 32
2.2.3.2 Masticación…………………………………………………………….
32
2.2.3.3 Dimensión Vertical…………………………………………………….. 33
6
2.2.3.4 Crecimiento de los Maxilares………………………………………….. 33
2.2.4 Alteraciones del Primer Molar Permanente………………………………….. 34
2.2.4.1 Morfológicas………………………………………………………….... 34
2.2.4.2 Eruptivas………………………………………………………………... 36
2.2.5 Patologías que afectan al Primer Molar Permanente…………………………39
2.2.5.1 Caries…………………………………………………………………….39
2.2.5.2 Periodontitis Juvenil…………………………………………………… 42
2.2.5.3 Infección Pulpar………………………………………………………. 43
2.2.6 Iatrogenias………………………………………………………………… 44
2.2.6.1 Generalidades………………………………………………………...
44
2.2.6.2 Restauraciones Inadecuadas…………………………………………
44
2.2.6.3 Exposición Pulpar…………………………………………………...
45
2.2.7 Exodoncias……………………………………………………………….
46
2.2.7.1 Indicaciones…………………………………………………………
47
2.2.7.2 Contraindicaciones………………………………………………….
49
2.2.7.3 Tratamientos Restauradores…………………………………………
50
2.2.8 Oclusión Dental………………………………………………………….
52
2.2.8.1 Generalidades……………………………………………………….
52
2.2.8.2 Definición…………………………………………………………..
53
2.2.8.3 Características Clínicas…………………………………………….
53
2.2.9 Maloclusión Dental……………………………………………………..
54
2.2.9.1 Generalidades………………………………………………………
54
2.2.9.2 Clase I……………………………………………………………..
54
2.2.9.3 Clase II. División I y División II…………………………………..
54
2.2.9.4 Clase III……………………………………………………………
56
2.3 Idea a Defender……………………………………………………………..
56
2.3.1 Variable Independiente…………………………………………………
56
2.3.2 Variable Dependiente…………………………………………………..
56
CAPÍTULO III. MARCO METDOLÓGICO…………………………………..
57
3.1 Modalidad de la Investigación………………………………………………
57
3.2 Tipos de Investigación………………………………………………………
57
3.3 Población y Muestra…………………………………………………………
58
3.3.1 Población……………………………………………………………….
58
7
3.3.2 Muestra…………………………………………………………………
58
3.4 Métodos Técnicas e Instrumentos………………………………………….
59
3.4.1 Métodos……………………………………………………………….
59
3.4.2 Técnicas……………………………………………………………….
59
3.4.3 Instrumentos……………………………………………………………
60
3.5 Interpretación de Resultados………………………………………………
61
3.6 Verificación de la Idea a Defender…………………………………………
80
3.7 Conclusiones y Recomendaciones………………………………………….
81
3.7.1 Conclusiones…………………………………………………...............
81
3.7.2 Recomendaciones………………………………………………………. 82
CAPÍTULO IV. MARCO PROPOSITIVO…………………………………..
83
4.1 Título………………………………………………………………………
83
4.2 Desarrollo de la propuesta…………………………………………………
83
4.2.1 Justificación…………………………………………………………..
83
4.2.2 Descripción de la Propuesta…………………………………………...
84
4.2.3 Impacto de la Propuesta………………………………………………
99
4.3 Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………
100
4.3.1 Conclusiones…………………………………………………………..
100
4.3.2 Recomendaciones………………………………………………………. 101
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………
102
LINKOGRAFÍA………………………………………………………………
105
ANEXOS……………………………………………………………………..
106
8
RESUMEN EJECUTIVO
Fundamento: Los molares permanentes son el cimiento sobre la cual los demás dientes
deben tomar su posición en la arcada dentaria y la pérdida de las mismas producirá marcadas
consecuencias. Objetivo: Diseñar un programa de salud oral dirigido a niños(as) de 7-11 años
en las escuelas de la Parroquia Bolívar - Pelileo para prevenir la pérdida prematura del primer
molar permanente y garantizar la oclusión dental. Método: Se realizó un estudio
observacional, de los niños (as) de 7-11 años de las escuelas de la parroquia Bolívar del
cantón Pelileo, en el que se observó si higiene oral y el estado del primer molar permanente.
Resultados: los resultados obtenidos fueron los siguientes los niños presentan mayor número
de caries dentales que las niñas en sus primeros molares permanentes, también existe mayor
número de órganos dentales obturados en es sexo masculino que en el femenino, esto
también esta dado por la presencia de caries dental, además la oclusión dental se ve alterada
en la gran mayoría de los niños. Conclusiones: Los datos obtenidos nos demuestran la falta
de conocimiento de los padres de familia y de los profesores sobre el cuidado de las piezas
dental e higiene oral. Estos resultados sugieren la necesidad de diseñar un programa de salud
oral que nos permita prevenir la pérdida prematura del primer molar permanente y garantizar
la oclusión.
9
ABSTRACT
Summary Basics: Permanent molars are the foundation on which other teeth should take its
position in the dental arch and the loss of these will end up in noticeable consequences.
Objective: The objective is to design a program of oral health for children ages 7-11 that
belong to the schools of the parish of Bolivar, in order to prevent the premature loss of the
first permanent molar and ensure dental occlusion. Method: The method used was an
observational study made on children ages 7-11 in the parish of Bolivar. In this study the oral
hygiene and the state of the first permanent molar was observed. Results: The results
obtained after this study were the following. It was noticeable that the boys have more
cavities than the girls on their first permanent molar. It was also observed the there was a
great number of dental organs sealed on boys than on girls and this was due to the presence of
dental cavities. Conclusions: The data obtained proved the lack of knowledge of the parents,
teachers, and family on dental care and oral hygiene. These results suggest the need to design
a program of oral health that will enable us to prevent premature loss of the first permanent
molar and ensure the occlusion.
10
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se refiere al tema “LA REPERCUSIÓN DEL ESTADO DEL PRIMER
MOLAR PERMANENTE Y SU REPERCUSIÓN EN LA OCLUSIÓN DENTAL”. La
maloclusión dental con mención de sus características y de la importancia que existe al tener
cualquier malposición dentaria. El déficit de la masticación que dará como consecuencia la
obtención de problemas al deglutir, pero sobre todo en la desintegración y absorción de los
nutrientes en el estómago e intestino delgado respectivamente.
Este tema es de vital importancia en nuestra área odontológica, ya que mediante este
conocimiento del área anatómica normal y patológica, podrán ser diagnosticados cualquier
tipo de patología de ésta índole. Se incluye las anomalías de forma de los órganos dentarios,
las características clínicas y el periodo de formación estos órganos dentales. Estas anomalías
son poco frecuentes y su origen es distinto; se presenta de forma hereditaria, congénita y
adquirida por cualquier hábito social presente.
Dentro de las patologías bucomaxilofaciales más frecuentes que se observan en los niños son
las asociadas a caries dentales, con sus complicaciones pulpares en la dentición temporal y
permanente, las patologías asociadas con malos hábitos deformantes, y las graves
consecuencias que traen las extracciones prematuras. Precisamente estas lesiones son las que
trataremos en este trabajo.
11
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer molar permanente o molar de los 6 años cumple un papel fundamental en la
oclusión dental, en Latinoamérica se ha mostrado una especial preocupación al
observar en la población escolar, una marcada ausencia de algunos primeros molares
permanentes, por lo que estos órganos dentales erupcionan entre los 5 y 7 años de
edad, no tiene predecesor y son unos de los dientes más afectados por la caries por tal
motivo el primer molar permanente es uno los dientes que se pierden con mayor
frecuencia en sujetos menores de 15 años y las secuelas potenciales de esta situación
incluyen migración mesial, sobre erupción, contactos prematuros, problemas de guías
dentarias,
pérdida ósea,
parodontopatías,
y desórdenes de
la articulación
temporomandibular.
En nuestro país no existe investigación alguna sobre este tema; lo que se ha podido
encontrar tiene relación con la oclusión dental, la misma que fue publicado en
Guayaquil en el año 2006 por el Dr. José Luis Ortega en la que se concluye que la
pérdida prematura de los primeros molares están en relación con la oclusión dental. En
la provincia de Manabí se manifiesta
que una cuarta parte de los adultos mayores
llegan a esas edades con pérdida total de su dentadura, lo que habla de la necesaria
prevención desde la niñez e incluso en edades adultas.
En la provincia de Tungurahua existe un gran desconocimiento de la importancia
del órgano dental número seis o primer molar permanente, lo que lleva a la
destrucción y la pérdida prematura del mismo.
12
En la parroquia Bolívar del cantón Pelileo la
impericia de la valiosa función que
posee el primer molar permanente, hace que los padres de familia en sus hogares no
apliquen adecuadamente las normas de higiene dental.
Los primeros molares permanentes son la base sobre la cual los demás dientes deben
tomar su posición en la arcada dentaria y la pérdida prematura de las mismas producirá
marcadas consecuencias en la oclusión dental y el aparato estomatognático en general.
1.1.1. Formulación del Problema
¿Cómo prevenir la pérdida prematura
del primer molar permanente en
niños(as) de 7-11 años en las escuelas de la parroquia Bolívar - Pelileo?
1.1.2. Delimitación del Problema
Este trabajo investigativo se realizó en las escuelas ubicadas en la Parroquia
Bolívar del Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua, en el periodo octubre
2009 septiembre 2010 y se investigará a niños de 7-11 años.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Diseñar un programa de salud oral dirigido a niños(as) de 7-11 años en
las escuelas de la parroquia Bolívar del cantón Pelileo para prevenir la
pérdida prematura del primer molar permanente y garantizar la oclusión
dental.
13
1.2.2. Objetivos Específicos
Fundamentar teóricamente el primer molar permanente, ausencia,
alteración, disfunción, oclusión dental y su repercusión en el aparato
estomatognático.
Diagnosticar las patologías que producen alteraciones de las funciones
que cumple el primer molar definitivo y su relación con la oclusión
dental.
Elaborar los elementos del programa de salud oral.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Los primeros molares permanentes deben ser considerados como las perlas más
preciosas, constituyen la base de la estructura bucal, siendo al mismo tiempo el
instrumento principal de la masticación
razones más que suficientes para impartir
conferencias de salud bucal a padres de familia y docentes de las escuelas de los
sectores rurales.
Los profesionales del área de la salud bucal deberían realizar controles frecuentes
previniendo la aparición de caries con el uso de sellantes de fosas y fisuras evitando
la acumulación de placa dental y disminuyendo la aparición de caries dental, y así
evitar la infección pulpar y por ende se podrá evadir las odontalgias tan temidas por
todos y en especial por los niños.
14
Se podría prevenir la aparición de la periodontitis juvenil con la aplicación correcta
de las técnicas de cepillado y eliminando su etiología que es la placa dental.
Al mismo tiempo se debería concientizar a las personas responsables de los niños de
la gran importancia que posee el primer molar permanente al tener una posición
adecuada en la arcada dentaria, como también correspondería indicarles las edades
en que deben aparecer en la cavidad bucal para conjuntamente con el odontólogo
prevenir alteraciones del mismo.
En vista de la poca o nula atención que se presta al área odontológica en el campo de
la investigación, en el presente trabajo se rescata la importancia y el cuidado que se
debe dar a este órgano dental de gran valor para el proceso de masticación y de la
digestión y por medio de ello el crecimiento y desarrollo del niño que es la parte
fundamental de nuestra sociedad.
15
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Tema: Pérdida del primer molar permanente en niños de 7 a 13 años
Autor: Deinys Pupo Arias; Dra. Xiomara Bárbara Batista Zaldívar; Dr. Isidro de Jesús
Nápoles González; Dr. Oscar Rivero Pérez
Año: 2005 - 2006.
Lugar: Urbanización «Las Margaritas», Municipio Carirubana, Estado FalcónVenezuela
Conclusiones:
El sexo masculino y la edad entre 10 y 11 años fueron los más afectados por la
pérdida del PMP.
El primer molar inferior derecho resultó el diente que con más frecuencia se
perdió.
La extrusión del antagonista fue la afección bucal causada por la pérdida del PMP
que predominó en el estudio.
La higiene bucal de los niños estudiados fue evaluada, en su mayoría, de no
aceptable, se demostró la relación existente entre higiene bucal como factor de
riesgo y la pérdida dentaria del PMP.
Tema: Consecuencias de la pérdida prematura del primer molar permanente en un
grupo de alumnos de la escuela Básica de San José de Cacahual con edades
comprendidas entre los 10 y 15 años (San Félix - Estado Bolívar) .
Autor: Angarita, N.; Cedeño, C.; Pomonty, D.; Quilarque, L; Quirós O; Maza, P; D
Jurisic, A; Alcedo C; Fuenmayor, D.
Año: 2008
16
Lugar: Escuela Básica san José de Cacahual ubicada en San Félix Estado Bolívar Venezuela
Conclusiones:
Los primeros molares permanentes son piezas muy importantes porque
determinan el patrón de masticación durante toda la vida de una persona. Son
catalogados como la llave de la oclusión o Llave de Angle.
Cabe destacar que del 100% de la población que se tomó en cuenta en este trabajo
un 36% mostró tener pérdida del primer molar, lo que resulta verdaderamente
alarmarte ya que es un porcentaje bastante alto, siendo la pérdida de molares
inferiores mayor que la de los molares superiores.
La principal causa de la pérdida prematura del primer molar permanente fue la
caries dental, la cual se produce por desmineralización de los tejidos duros,
producto de una inadecuada higiene bucal.
De igual manera, se puede decir que los primeros molares permanentes inferiores
tienen mayor susceptibilidad al deterioro presentando por tal motivo un mayor
índice de pérdida. En consecuencia a la ausencia de uno de estos molares, su
antagonista va erupcionando con mayor velocidad que los dientes adyacentes y a
medida que continua su erupción queda extruido.
Es muy importante destacar que con la pérdida del primer molar permanente se
desarrollará una oclusión traumática como resultado de la rotación y desviación de
algunos dientes de la zona; ya que todos los dientes que se encuentran anteriores
al espacio, pueden presentar movimientos, inclusive los incisivos laterales y
centrales del mismo lado que se produjo la ausencia.
17
Tema: Primer Molar Permanente: Riesgo y Afecciones en sus primeros años
Autor: Discacciati de Lértora, Maria S. - Lértora, Maria F.
Año: 2004
Lugar: Argentina
Conclusiones:
En los niños de nuestra zona, el Primer Molar Permanente, erupciona a partir de
los 5 años (37 %), y en la gran mayoría a los 6 años. Todos los niños de 7 años,
presentan los cuatros Primeros Molares en boca.
Desde sus primeros años de vida en el medio bucal, se encuentra bajo condiciones
de riesgo de caries, y con actividad de caries avanzada, lo que ratifica lo
observado en la Clínica de la Cátedra de Odontopediatría, los niños de 9-10
presentan primeros molares permanentes con extracciones indicadas, posibles
tratamientos pulpares o lo que es peor aún, pero frecuente, primeros molares
permanentes ausentes por extracción.
El 31.4 % de las personas encuestadas conoce la época normal de erupción de
Primer Molar Permanente (5-6 años) el 50% considera que erupciona a mayor
edad (9 a 12 años) y el 18% está totalmente desinformado.
Tema: Factores asociados a la pérdida del primer molar permanente escolares de
Campeche, México.
Autor: Alejandro José Casanova-Rosado, M en C,Carlo Eduardo Medina-Solís, M en
C, Juan Fernando Casanova-Rosado, CDEO., M en C, Ana Alicia Vallejos-Sánchez, M
en C, Gerardo Maupomé., PhD, Maria de la Luz Kageyama-Escobar, Dra en C.
Año: 1997-1998
Lugar: Campeche, México
18
Conclusiones:
La prevalencia de pérdida del PMP fue relativamente alta considerando el grupo
de edad bajo investigación (6-13 años de edad).
Encontramos variables de diversos tipos asociadas a la pérdida del PMP.
Los datos presentados sirven como un indicador del estado de salud bucal y
podrían ser empleados como línea basal para la evaluación de programas de salud
dental preventivos.
Tema: Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en niños de
8, 10 y 12 años de los consultorios Médicos de Familia 13, 14 15. Paredes. Sancti
Spíritus
Autor: Dra. Yillian Gómez Porcegué, Dr. Filiberto Loyarte Becerril.
Año: 2006 - 2007
Lugar: Sancti Spíritus- Cuba
Conclusiones:
La tabla # 1 representa la muestra utilizada para la investigación, la cual fue de
138 niñas y niños. La mayor cantidad de niñas y niños se encontraron en la edad
de 8 años con un 42,1%. La diferencia entre sexos no fue significativa.
En la tabla # 2 se pudo apreciar que del total de molares existen 246 sanos para un
44,6%, lo cual fue disminuyendo a medida que aumentó la edad, el resto de los
primeros molares permanentes se encontraban afectados el 20,1% por caries, el
26,8% restaurados y el 8,5% perdidos. En las edades de 8 y 10 años predominaron
los primeros molares permanentes sanos con un 59.1% y 39,7% respectivamente y
en la edad de 12 años los molares restaurados con un 34,5%.
19
En las tablas 3, 4,5 se utilizó la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE) aplicada a Estomatología para clasificar la caries dental según localización,
profundidad y avance.
Al analizar la clasificación de las caries del primer molar permanente según su
localización (tabla # 3), en las tres edades la caries dental de fosas y fisuras fue la
que predominó con un total de 81 caries para un 72,9%.
Al analizar según su profundidad (tabla # 4) se pudo apreciar que los primeros
molares permanentes de las niñas y los niños de las tres edades estaban más
afectados por caries en dentina superficial un 74,8%. No se encontraron caries en
esmalte.
Al analizar las lesiones cariosas según su avance y edad del paciente (tabla # 5),
del total de molares cariados, el 73,8% se encontró en activa de avance lento y fue
la que predominó en las tres edades.
2.1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
2.2.1. Salud Oral.- Generalidades
La salud oral es un aspecto fundamental en el área de la odontología y la
medicina en general. Su importancia radica en que tiene gran parte de la carga
global de la morbilidad oral, por la posibilidad de aplicar medidas eficaces de
prevención.
La salud de nuestros dientes y boca está relacionada de muchas maneras con la
salud y el bienestar general. La capacidad de masticar y tragar la comida es
20
esencial para obtener los nutrientes necesarios que permiten disfrutar de un
buen estado de salud.1
Este tema abarca las distintas definiciones y conceptos que se le otorgan, a la
higiene oral, a la higiene bucal; tratando en todas estas de dar la mejor
definición de salud oral.
2.2.1.1. Concepto
Después de haber leído diversas páginas de internet puedo concluir que
en la literatura odontológica no existe un único concepto de salud oral,
por tal motivo tomaremos algunas definiciones y conceptos.
Inicialmente describiré el concepto de salud, además adjuntaré algunos
conceptos que se encuentran comúnmente.
Salud según la OMS en 1948 corresponde al estado
de completo
bienestar físico mental y social de un individuo, y no solamente a la
ausencia de enfermedades o invalidez.
La higiene dentaria barre los residuos y los microbios que provocan las
caries y la enfermedad periodontal. 2
Salud bucal significa más que dientes saludables. La palabra “bucal” se
refiere a la boca, que incluye no sólo los dientes, las encías y el tejido
1
(EUFIC, 2006)
2
(CASTREJON, 2008)
21
de apoyo, sino también el paladar duro y el suave, el recubrimiento
mucoso de la boca y de la garganta, la lengua, los labios, las glándulas
salivales, los músculos para masticar y la mandíbula. 3
La Salud Bucal es un componente fundamental de la salud; definir este
concepto es muy difícil puesto que la salud es una expresión de la vida
por tanto involucra complejos procesos donde se conjugan aspectos
biológicos, sociales, históricos, de género, tecnológicos, económicos y
culturales, así como el sistema de valores, los subjetivos e individuales. 4
En conclusión la expresión salud oral hace referencia a todos los
aspectos de la salud y al funcionamiento de nuestra boca libre de
patología alguna, a través de una higiene adecuada.
2.2.1.2. Programa de salud oral
Concepto
Es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el
objeto de mejorar las condiciones de salud en una población.5
Un programa de salud oral debe contar con los siguientes elementos:
Destinatarios: Serán las personas que se beneficiaran y a quienes va
dirigido el programa.
3
(ASOCIASIÓN DENTAL, 2005)
4
(LUENGAS, ET AL,2004)
5
(Definicion de programa de salud, 2008)
22
Objetivos: Serán de tipo general y específicos que con el programa
se alcanzaran.
Estructura: son las partes de la que consta un programa de salud
oral.
Programa Nacional de Estomatología
El Programa Nacional de Estomatología está sustentado en el
cumplimiento de las siguientes acciones: educación, prevención,
recuperación, y rehabilitación; con la aplicación de Normas
Protocolos y Procedimientos que se cumplen en todas las unidades
operativas. Priorizando la atención a los niños y niñas de segundo
año de básico de los establecimientos escolares fiscales, menores
de 5 años, embarazadas y demanda espontánea.

Convenio Msp Rotary club Quito Sur
Ministro de salud pública a través del área de estomatología de
planta central, firmó en el año 2007 un convenio con el Rotary
club Quito Sur denominado “BOCA SANA VIDA SANA”, con la
finalidad de fortalecer las acciones de salud oral apoyando al
programa de promoción, educación y prevención de la salud bucal
en escolares de escasos recursos económicos en la provincia del
23
Guayas este programa se lo implementó en el año 2008 donde se
beneficiaron 5 áreas de salud 6.

Participantes en el proyecto boca sana vida sana
Área de Salud
Unidad
Direcciòn
Operativa
#
de
Niños
N0 5 Santiago de
C.S.
Callejón J
Guayaquil
Santiago de
y la 44
2000
Guayaquil
No 10 C.S. # 7
S.C.U.
Km. 24 vía
Chongòn
Costa
No 11 Francisco
S.C.U.
Prosperina
2000
Jácome
Prosperina
No 24 Pedro Carbo
C.S. Pedro
Pedro
2000
Carbo
Carbo
S.C.S
Posorja
1000
Posorja
Progreso
1000
No 25 Playas
2000
S.C.S.
Progreso
Fuente:
http://www.msp.gov.ec/dps/guayas/index.php?option=com_content
&view=article&id=93&Itemid=120
2.2.2. Formación del Primer Molar Permanente
2.2.2.1. Origen embrionario
6
(ECUADOR M. , http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=240&Itemid=84,
2010)
24
Introducción:
Las 20 piezas dentales temporales y las 32 permanentes
se
desarrollan por la interacción de las células epiteliales bucales y las
células mesenquimatosas subyacentes. Cada órgano dental crece y se
desarrolla de manera individual, pero siguiendo un proceso básico y
similar para todos.
Las dos capas germinativas que dan origen a los órganos dentales
son el epitelio ectodérmico que es el que da lugar a la formación del
esmalte, el mismo que se origina en la fase de campana y es aquí en
donde se marca la morfología de cada órgano dental, el otro tejido es
mesénquima que origina a los otros tejidos que formaran al futuro
órgano dental, que son el complejo dentino-pulpar, cemento,
ligamento periodontal y hueso alveolar.
Morfogénesis Dental
a. Desarrollo y formación del patrón coronario
El ciclo vital de los órganos dentales comprende una serie de
cambios morfológicos y funcionales que inician en la sexta
semana de vida intrauterina y continua toda la vida de la pieza
dental. La primera manifestación es la diferenciación de la
lámina dental o del listón dentario a partir del ectodermo que
cubre la cavidad bucal primitiva o estomodeo.
25
El epitelio ectodérmico bucal está constituido por dos capas: una
superficial de células aplanadas y otra basal de células altas,
unidas al tejido conectivo embrionario o mesénquima a través de
la membrana basal.
Las células basales
del ectomesénquima inducidas por este
proliferan a lo largo del borde libre del futuro maxilar y da
origen a dos nuevas estructuras la lámina vestibular y la lámina
dentaria.

Lámina
vestibular:
Forma
una
hendidura
que
posteriormente constituye el surco vestibular entre el
carrillo y la zona dental.

Lamina dental: Debido a la actividad proliferativa intensa
y localizada, en la octava semana de vida intrauterina forma
los crecimientos epiteliales dentro del ectomesénquima de
cada maxilar que corresponde a los 20 órganos dentales
temporales, también a los 32 gérmenes de la dentición
permanente alrededor del quinto mes de gestación.
La formación del primer molar permanente se inicia en el cuarto
mes de gestación intrauterina.
26
El proceso de formación y desarrollo de los órganos dentales se
caracteriza por una serie de estadios que se los denomina de
acuerdo a su forma.

Estadio de brote o yema dentaria
En la lámina dental se produce un engrosamiento celular que
será el futuro órgano del esmalte dan lugar el órgano del
esmalte, que es el único tejido de origen ectodérmico. Los
brotes están constituidos por células cilíndricas en la periferia
y células de forma poligonal con espacios estrechos en el
interior.

Estadio de casquete
Ocurre alrededor de la novena semana intrauterina. El tamaño
del
órgano
dental
aumente
paulatinamente.
El
ectomesénquima proliferante empuja a las células externas
del botón, produciendo una invaginación, lo que formará un
casquete,
en
el
interior
se
encuentran
células
mesenquimatosas que constituye la papila dental, que da
origen al complejo dentino - pulpar.

Estadio de campana
En esta fase el germen dental tiene forma de campana pero
con la morfología de la corona del órgano dental al que
originará.
27

Estadio terminal o de folículo dentario
En esta fase se observa la presencia del esmalte sobre la
dentina en desarrollo, en los lugares de las futuras cúspides o
bordes incisales.
La aposición del esmalte y la dentina se la realiza por el
depósito de capas sucesivas. La dentina es elaborada por los
odontoblastos y el esmalte por los ameloblastos. Para la
formación de la corona se deposita primero una capa de
laminillas de dentina y luego de forma una de esmalte, desde
la cúspide hacia cervical; primero se forma cada una de las
cúspides y luego entre si.
La mineralización de los primeros molares permanentes
inicia al sexto mes de vida intrauterina conjuntamente con
los temporales.
b. Desarrollo y formación del patrón radicular.
La vaina de Hertwig cumple un papel fundamental en la
inducción y modelación de la raíz dental. La elaboración de
dentina por los odontoblastos es seguida por la regresión de la
vaina de Hertwig y la diferenciación de las cementoblastos.
En órganos dentales multiradiculares como el primer molar
permanente la vaina de Hertwig emite dos o tres prolongaciones
28
o lengüetas epiteliales a nivel del cuello, estas están dirigidas
hacia el eje del diente, van a formar el piso de la cámara pulpar;
una vez limitado el piso se forma cada uno de manera individual
cada una de la raíces.
2.2.2.2. Histología
Todos los órganos dentales están constituidos de esmalte, dentina, pulpa
dental y cemento; cada uno de ellos con características histológicas
específicas.
Fuente:
http://3.bp.blogspot.com/_J4EcqEOVsV4/TFScm4u1zvI/AAAAAAAABUY/
QCzwcDRKwss/s1600/diente.gif
Esmalte
 Generalidades:
Tejido adamantino, sustrato adamantino son sinónimos de esmalte
dental;
a este tejido se lo considera como el más duro del
29
organismo debido a que en su estructura presenta millones de
prismas que lo constituyen.
El esmalte es único tejido que se encuentra en contacto con la
cavidad bucal, debido a que recubre a la dentina a manera de
casquete. La gran dureza se debe a que posee 96% de matriz
inorgánica y 4% de agua.
 Características Histológicas:
Está formado por:
a. Prismas del Esmalte: Constituyen la unidad estructural básica,
en conjunto forman el esmalte prismático que forma la mayor
parte de la matriz extracelular mineralizada.
b. Estrías de Retzius: Denominados también líneas incrementales
por ser el resultado del depósito continuo del esmalte, también
se cree que se origina por un retraso de la matriz o alteración del
sitio de la mineralización.
c. Penachos Adamantinos o de Linderer: Se les considera como
micro fisuras del esmalte, no se conoce con exactitud el origen,
se piensa que podría originarse por cambios bruscos e la
dirección de grupos de prismas.
30
d. Husos del Esmalte: Son extensiones tubulares de la dentina que
alojan a las prolongaciones de los odontoblastos.
e. Cutícula del Esmalte: También se la conoce como membrana
de Nasmyth, cutícula primaria, película primitiva. Recubre a la
corona, su función es protegerla en el periodo de erupción, hasta
que entre en contacto oclusal o masticatorio y el cepillado
dental.
Dentina

Introducción
Se la conoce con el nombre de sustancia ebúrnea, o marfil, es un
tejido que no se expone directamente a la cavidad bucal porque se
encuentra cubierta por esmalte en la corona dental y por cemento
en le porción radicular. Está constituido el 70% de materia
inorgánica, 20% de materia orgánica y 10% de agua.
Estructura Histológica de la Dentina.
a. Túbulos Dentinarios: Son estructuras cilíndricas delgadas que
se
extienden
desde
la
pulpa
dental
hasta
la
unión
amelodentinaria y cementodentinaria, poseen la forma de “S”
itálica. Entre los túbulos existen ramificaciones colaterales o
túbulos accesorios. En su interior se encuentran las fibrillas de
Tomes.
31
b. Dentina Peritubular: Es la dentina que rodea a los túbulos
dentinarios; se la conoce también como dentina tubular o matriz
peritubular, se caracteriza por carecer de fibras de colágeno.
c. Dentina Intratubular: Se encuentra entre los túbulos, está
constituida fundamentalmente por fibras de colágeno.
Cemento
Es un tejido conectivo mineralizado que cubre la porción radicular de
la dentina, no posee vascularización ni inervación.
Actúa como anclaje del diente al hueso alveolar por medio de las
fibras del ligamento periodontal. Está constituido por 46% de materia
orgánica, 22% de sustancia fundamental y 32% de agua.
 Componentes Estructurales del cemento.
El cemento está formado por células y matriz extracelular
calcificada.
 Elementos Celulares
a. Cementoblastos: Son células que se encuentran en fase activa,
se encuentran en el cemento del lado del ligamento periodontal.
b. Cementocitos: Son cementoblastos se encuentran atrapados en
el cemento mineralizado llamado laguna o cementoplastos.
32
c. Cementoclastos: Son células que poseen la capacidad de
resorción o destrucción de cemento.
 Matriz Extracelular
Se encuentra constituido por:
a. Componentes Inorgánicos: El principal es la hidroxiapatita,
además carbonato de calcio y oligoelementos (Na, K, Fe, Mg,
S, F).
b. Materia Orgánica: Principalmente está formado por colágeno
tipo I.
c. Sustancia Fundamental: Está integrada por glicoproteínas,
proteoglicanos y glicosaminoglicanos.
Pulpa Dental

Generalidades:
La pulpa dental se aloja en la cámara pulpar, es el único tejido
blando del diente. La pulpa dental es un tejido conectivo laxo,
ricamente vascularizado e inervado. Está constituido por 75% de
agua y 25% de materia orgánica.

Componentes Estructurales:
Está formado por células y matriz extracelular.
33
 Células
a. Odontoblastos: Son células típicas del tejido pulpar, se sitúan
en la periferia y adyacente a la predentina.
b. Fibroblastos: Son las células más abundantes y principales
presentes en la pulpa. Estas células secretan a los precursores de
las
fibras
colágenas,
reticulares,
elásticas
y
sustancia
fundamental.
c. Macrófagos: Participan en el mecanismo de defensa.
d. Células Dendríticas: Participan en la respuesta inmunológica.
e. Linfocitos, Células Plasmáticas, Eosinófilos y Mastocitos:
Son otro tipo de células presentes en la pulpa dental.
 Matriz Extracelular
Está constituida por fibras: colágenas, reticulares, elásticas de
oxitalan.
a. Sustancia Fundamental: llamada también matriz extracelular o
amorfa, está formada por proteoglicanos y agua.
34
2.2.2.3. Morfología de los cuatro primeros molares
Introducción
Es de mucha importancia conocer las características normales que
presenta el primer molar tanto superior como inferior; ya que nos
servirá como una guía para posteriormente identificar las alteraciones
morfológicas y patológicas que este órgano dental puede presentar.
Estas características se describen a continuación.
Primer Molar Superior
Fuente:
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/imagenes/morfologia/1molsup.jpg
Las características son:
1. Longitud coronaria: 7,7 mm.
2. Diámetro mesiodistal: 10.3 mm.
3. Diámetro mesioincisal de la corona del cuello: 8 mm.
4. Diámetro vestibulopalatino: 11.8 mm.
5. Curvatura de la línea cervicomesial: 2 mm.
35
6. Curvatura de la línea cervicodistal: 2 mm.
 Características de la cara vestibular: Esta cara tiene forma
trapezoidal. La cúspide mesiovestibular es ligeramente más ancha a
la distovestibular.
Posee un surco vestibular y una cúspide
distovestibular, la cual es más cónica que la mesiovestibular.
 Características de la cara palatina: Tiene forma de trapecio.
Poseen dos cúspides de diferente tamaño, la mesiopalatina ocupa
las 3/5 partes de toda la cara palatina de la corona.
La línea
cervical es recta a diferencia de las vestibulares. Posee un surco
palatino. La cúspide distolingual constituye los 2/5 remanentes.
La unión de las vertientes mesial y distal de esta cúspide describe
un ángulo obtuso. La quinta cúspide aparece insertada en la cara
mesiolingual de la cúspide del mismo.
 Características de la cara mesial: En el cuello de las coronas
tiene un diámetro máximo vestibulopalatino. En la cara mesial el
punto de contactado es en la unión del tercio medio y oclusal más
hacia vestibular. La cresta marginal mesial, que confluye con las
crestas cuspídias mesiovestibular y mesiolingual, es irregular.
 Características de la cara distal: Está formada por la cúspide
distovestibular y distopalatina, la cresta mesiodistal. La cúspide
distopalatina es de igual tamaño que la distovestibular. El punto de
36
contacto es en el punto medio de la corona. La cresta marginal
distal se hunde fuertemente en dirección cervical y expone cresta
triangular en la parte distal de la superficie oclusal de la corona. La
cara distal de la corona en general es convexa, con una superficie
lisa redondeada, excepto una pequeña zona cerca de la raíz
distovestibular en el tercio cervical.
 Características de la cara oclusal: Tiene forma romboidal. Es
más ancha en sentido distomesial que vestíbulopalatino. Posee
unos ángulos agudos mesiovestibulares y distopalatinos, dos
obtusos que son mesiopalatinos y distovestibular. La cara oclusal
presenta una cúspide mesiovestibular y distovestibular separada por
un surco vestibular. Posee una fosa triangular central. Partiendo de
ella encontramos el surco vestibular y un surco mesial. Tiene una
fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial que
corresponderá a la cresta marginalmesial. Posee una fosa marginal
distal de donde viene el surco palatino. Encontramos también una
fosita secundaria triangular distal y una apófisis o cresta oblicua
que se encuentra tendiendo a la cúspide mesiopalatina y
distovestibular. Se observa un surco transversal de la cresta oblicua
y el "Tubérculo de Carabelli", encontrándose éste únicamente en el
primer molar superior.
La secuencia del tamaño de la cúspide: la cúspide mesiopalatina es
más grande siguiendo la cúspide mesiovestibular, luego la cúspide
37
distovestibular, siendo la más pequeña la cúspide distopalatina.
Las cúspides más agudas son las mesiovestibulares y siguiendo la
cúspide disto palatina.
Primer Molar Mandibular
Fuente:
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/imagenes/morfologia/1molinf.jpg
Las características que presenta son:
1. Longitud coronaria: 7,7 mm.
2. Diámetro mesiodistal: 11.4 mm.
3. Diámetro vestibulolingual: 9 mm.
4. Curvatura de la línea cervicomesial: 0.5 mm.
5. Curvatura de la línea cervicodistal: 0.2 mm.
 Características de la cara vestibular: La corona tiene aspecto
trapezoidal. Existen 5 cúspides: las cúspides mesiovestibular, que
38
es la más grande en el lado bucal distovestibular y distal son
relativamente planas, es la mas pequeña de las 5. La cúspide
mesiolingual, que es la más alta y la más grande de todas las
cúspides.
 Características de la cara lingual: Desde esta cara se pueden ver
las tres cúspides: dos linguales y la porción lingual de la cúspide
distal. La cúspide distal está a un nivel mas bajo que la cúspide
mesiodistal. El perfil distal de la corona es recto por encima de la
línea cervical hasta un punto situado debajo del área de contacto
distal.
 Características de la cara mesial: La corona parece inclinarse en
dirección lingual, es 1 mm o menos más corta en el primer molar
superior.
Características de la cara distal: La cresta marginal distal es
corta y comprende la cresta cuspídea de la cúspide distal y está
ligeramente alta. Las curvaturas de las superficies bucal y lingual
son similares en aspecto mesial. El área de contacto distal está
situada sobre la raíz distal. La superficie es plana y lisa.
 Características de la cara oclusal: Tiene forma hexagonal.
El
diámetro vestibulolingual de la corona es mayor en la mitad mesial
que en la distal. Los surcos de desarrollo de la cara oclusal con el
39
surco de desarrollo central, el surco de desarrollo mesiovestibular,
el surco de desarrollo distovestibular y el surco de desarrollo
lingual. Presenta además la cresta triangular de la cúspide
mesiobucal, cresta marginal mesial, cresta triangular de la cúspide
mesiolingual.
Existen
5
cúspides:
mesiobucal,
distobucal,
mesiolingual, distolingual, distal. En su cara oclusal también
presenta 3 fosas: la fosa central que es grande, la fosa triangular
mesial que es pequeña y la fosa triangular distal que es la más
pequeña. Se puede observar la presencia varios surcos, entre estos
están: el surco central, el surco mesiobucal, el surco distobucal, el
surco lingual.
2.2.2.4. Periodo de erupción
Introducción
La erupción de un órgano dental es un proceso a través del cual los
dientes en desarrollo, emergen a la cavidad bucal, entran contacto con
el antagonista y actúa en el procero de masticación.
La especie humana posee dos tipos de denticiones que tienen
genéticamente marcado su tiempo de erupción y función en la cavidad
bucal, un punto importante que se debe recalcar es que en la
cronología eruptiva puede haber una deferencia de dos meses por
arriba o por debajo del patrón normal.
40
Para que un órgano dental se ubique en la arcada dental debe cumplir
tres fases:
Fase Preeruptiva
Esta fase incluye todos los movimientos de la corona desde el inicio
de su formación hasta la finalización completa de la misma. Esta fase
se termina cuando inicia la formación de la raíz.
Fase Eruptiva Prefuncional
Inicia con la formación de la raíz y termina cuando el órgano dental
alcanza el contacto oclusal.
Fase Eruptiva Funcional
Inicia cuando el órgano dental entra en contacto oclusal y termina
cuando se pierde al órgano dental.
Periodo de erupción del primer molar
Después de haber descrito los parámetros que siguen los órganos
dentales para su ubicación adecuada en la arcada dental, se señala el
periodo de erupción del primer molar permanente.
41
Órgano
Inicio
Corona
Edad
Raíz
dental
Calcificación
Completa
Erupción
Completada
1º Molar
Nacimiento
3-4 años
6-7 años
9-10 años
Nacimiento
4-5 años
6-7 años
9-10 años
Inferior
1º Molar
Superior
Fuente: AVERY, J, CHIEGO, D. (2007). Principios de Histologia y Embriologia
Bucal con orientacion clinica. España: Elsevier
Órgano dental
Inicio Calcificación
Edad Erupción
Raíz Completada
1º Molar Inferior
25 semanas vida
6 años
9 años
6 años
9 años
intrauterina
1º Molar Superior
25 semanas vida
intrauterina
Fuente: FARRARI, Ma, CAMPOS, A. (2006). Histología y Embriologia Bucodental.
Buenos Aires- Argentina: Medica Panamericana.
Órgano
Comienzo
Esmalte
Edad
Raíz Completada
dental
formación
completo
Erupción
1º Molar
Al nacer
2,5-3 años
6-7 años
9-10 años
Al nacer
2,5-3 años
6-7 años
9-10 años
Inferior
1º Molar
Superior
Fuente: McDONAL, R., AVERY, D, (1993). Odontologia Pediatrica y del Adolocente.
Argentina: Panamericana.
42
2.2.3. Importancia del Primer Molar Permanente
2.2.3.1.
Generalidades
Los molares permanentes deben ser considerados como las perlas mas
preciosas y es así como se las debe cuidar, ya que sirven para edificar la
salud del individuo, desde los 6 años que estos hacen erupción, hasta
los 12 años, constituyen la base de la estructura bucal, siendo al mismo
tiempo el instrumento principal de la masticación, ya que todas las
demás piezas dentarias entran en una fase de transición o recambio en el
que bajan su utilidad como piezas de masticación, recayendo toda esta
función sobre los primeros molares permanentes. Estas piezas son el
cimiento sobre la cual los demás dientes deben tomar su posición en la
arcada dentaria y la pérdida de las mismas producirá marcadas
consecuencias. 7
2.2.3.2.
Masticación
La masticación dental se realiza con movimientos rítmicos, bien
controlados de poca amplitud, a gran velocidad, con desplazamientos
simultáneos en los tres planos del espacio.
Durante la masticación, la mayor cantidad de fuerza se aplica en la
región del primer molar permanente, seguida del segundo molar.
En la época de recambio dental el primer molar permanente cumple un
papel muy importante en la masticación por poseer una gran superficie
7
(GAMARRA, 2003)
43
oclusal y además por ser la primera pieza dental permanente
en
aparecer en la cavidad bucal y actúa como pilar mientras los otros
órganos dentales sufren su el proceso de exfoliación y recambio.
2.2.3.3.
Dimensión vertical
Es la medida vertical de la cara cuando los dientes están en oclusión. 8
La dimensión vertical del tercio inferior de la cara, puede estar
comprometida o afectada, en niño portadores de hábitos como: succión
del pulgar; por grandes pérdidas de los dientes debido a caries
rampantes o traumatismos, siendo que esto puede alterar el crecimiento
y desarrollo normal de la región, además de la estética del paciente.
Es importante conocer cuales son las alteraciones de la dimensión
vertical en una determinada edad, para poder restaurar a través de
medidas correctas.
2.2.3.4.
Crecimiento de los maxilares
El crecimiento de los arco dentales está estrechamente relacionados
con los eventos del desarrollo dentario; el crecimiento del proceso
alveolar a nivel de los primeros molares permanentes es casi vertical en
la mandíbula; en el maxilar superior se ensancha con el crecimiento
vertical, porque los procesos alveolares divergen.
8
(MUÑOZ, 1985)
44
La ausencia o pérdida prematura de estos órganos dentales hace que se
pierda el proceso normal de crecimiento de los maxilares, influyendo
así en el tamaño de los mismos y la posición de los órganos dentales
presentes en la cavidad oral y los que se encuentran en un proceso de
recambio.
2.2.4. Alteraciones del Primer Molar Permanente
2.2.4.1.
Morfológicas
Las alteraciones de la morfología dental y del primer molar
especialmente, pueden ser de origen congénito o ambiental.
Amelogénesis Imperfecta:
La amelogénesis imperfecta es una condición hereditaria que se
transmite como un rasgo dominante. Se presenta con formación
anormal del esmalte o capa externa de los dientes, que hace que el
esmalte de los dientes sea blando y delgado, afecta tanto los dientes
temporales como los permanentes. Los dientes se ven amarillos y se
dañan fácilmente debido a que la dentina se hace visible a través del
esmalte delgado.
La amelogénesis imperfecta es debida al mal funcionamiento de las
proteínas en el esmalte: ameloblastina, enamelina, tuftelina y
amelogenina.
45
Fuente:
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://jmg.bmj.com/content/41/6/46
8/F4.large.jpg&imgrefurl=http://jmg.bmj.com/content/41/6/468.full&usg=__
v3LRxTD85hFsfZNM9PO4QefU90A=&h=1082&w=1280&sz=284&hl=es
&start=6&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=tgpGhfLMk5uQ2M:&tbnh=127
&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Damelogenesis%2Bimperfecta%2Bmol
ares%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1
Raíces supernumerarias
Una de las teorías que se tiene es la formación de raíces
supernumerarias ocurre por una degeneración patológica en un área de
la vaina epitelial radicular de Hertwig, lo cual hace que sobresalga
parte de la papila dental, formándose así una raíz accesoria.
No existe una clasificación como tal de raíces supernumerarias, pero
se pueden observar dos formas:
a. Una raíz accesoria independiente y similar a su semejante en
forma y tamaño.
b. Una raíz rudimentaria fijada a la raíz principal, sobre todo en los
incisivos y caninos inferiores.
46
Dilaceraciones
La dilaceración se refiere a un doblez en la unión de la corona y la
raíz, o
raíces tortuosas con curvaturas anormales de un diente
formado.
Se plantea que la causa más probable en la mayoría de los casos es un
trastorno en el crecimiento de la vaina epitelial de Hertwig debido a
diversos factores, tales como hendiduras faciales y traumatismo o
desplazamiento de los vasos nutricios que más tarde son rodeados por
la raíz.
De acuerdo a su localización puede ser:
a. Coronaria.
b. Radicular: ésta a su vez se puede observar en forma de bayoneta o
en forma de "S".
2.2.4.2.
Eruptivas
Las alteraciones eruptivas que se pueden presentar el primer molar y el
resto de los órganos dentales son la erupción prematura y la erupción
tardía.
Emergencia Prematura
Se denomina emergencia prematura de los dientes permanentes,
cuando los dientes emergen antes de su promedio cronológico o
47
cuando lo hacen antes de que se haya formado la mitad de la raíz. Esto
puede deberse a causas generales y locales.
 General:
Afecta a la totalidad de los dientes permanentes. Esta variación
puede deberse a:
a. Alteraciones endocrinológicas.
b. Patrón familiar.
c. Idiopática.
 Local:
Afecta a uno o unos pocos dientes.
Emergencia Retrasada
Es la situación contraria a la prematura. Bien el promedio cronológico
ha sido ampliamente rebasado o bien el desarrollo radicular es
suficiente pero no hace emergencia. De la misma manera puede
deberse a causas: generales y locales.
 General:
Afecta a todos o la mayoría de los dientes. Tiene las siguientes
etiologías.
a. Alteraciones
endocrinológicas
hormonal.
48
que
cursan
con
déficit
b.
Alteraciones cromosómicas y síndromes.
c. Patrones familiares
d. Idiopática.
 Local:
Uno o unos pocos dientes se desvían del patrón promedio de
emergencia. Es una situación muy frecuente. Con frecuencia la
erupción retrasada de un diente da lugar a una maloclusión, por lo
que ante una sospecha hay que realizar la toma radiográfica
adecuada para determinar la causa. Las causas más frecuentes son:
a. Anquilosis alveolo dentaria.
b. Dientes supernumerarios.
c. Formaciones tardías del germen.
d. Erupciones ectópicas, mal posiciones y trasposiciones del
germen tras un traumatismo.
e. Patología tumoral.
f. Alteraciones del espacio y de la relación tamaño óseo dentario.
La mayoría de los estudios se centran y hacen referencia a la
erupción ectópica de los primeros molares permanentes maxilares,
en los que la prevalencia oscila entre el 1,6% y el 6%, sin que
exista diferencia de género.
49
2.2.5. Patologías que Afecta al Primer Molar Permanente
Las patologías más comunes que afectan el primer molar peramente son: la
caries dental, las pulpitis, enfermedad periodontal.
2.2.5.1 Caries
La morfología del primer molar permanente
influye en la
susceptibilidad a las caries; puesto que este órgano dental en su cara
oclusal presenta gran variedad de surcos y cúspides muy acentuadas;
además la edad en la que los niños se encuentran dificulta la limpieza,
por esta razón hay mayor acumulación de la placa dental y por lo tanto
evolución a una caries dental.
En la literatura odontológica existen varios conceptos de caries dental; a
continuación describiré algunos de estos.
A la caries dental se la puede definir como
una infección
microbiológica que produce la disolución y la destrucción localizada de
los tejidos calcificados. 9
También se puede decir que la caries es la destrucción del tejido dental
que se inicia en el esmalte del diente lo que facilita la penetración de
bacterias en la dentina, originando un hueco o cavidad. 10
9
10
(ROBERSON & al., 2007)
(MAURY, 2006)
50
La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa, transmisible y
multifactorial. 11
Causas de la Caries Dental
Es una enfermedad de origen multifactorial que aparece como
resultado de la intervención de cuatro factores principales:
 La dieta cariogénica: es decir, la que contiene hidratos de
carbono fermentables de absorción rápida, como la sacarosa,
lactosa, glucosa, fructosa, etc.
 La
microflora
oral,
placa
bacteriana:
donde
existen
determinados microorganismos cariogénicos como Estreptococos
del grupo mutans (caries del esmalte), Lactobacilos (caries de
dentina) y Actinomyces (caries radicular).
 El huésped susceptible de padecer la enfermedad: es decir el
diente, donde se forma la placa bacteriana y se producen ácidos
orgánicos, fundamentalmente ácido láctico, acético, butírico y
propiónico, responsables del proceso de desmineralización.
 El tiempo que estos factores están actuando sobre el diente.
11
(RODRIGUEZ E,2000)
51
Prevención de Caries en el Primer Molar Permanente
Podemos decir que la higiene dental adecuada y las revisiones
periódicas ayudan a prevenir que los dientes enfermen. El cepillado
de los dientes después de las comidas para eliminar los residuos de
alimentos ayuda a reducir las caries.
Como ya sabemos la caries dental es producida por cuatro factores,
lo cual indica que hay distintas formas para prevenir cada uno de
esos factores. Las medidas de prevención para caries dental son las
siguientes:
 Sobre el factor microbiano: es necesario eliminar en su mayor
parte para esto se deben utilizar técnicas correctas de higiene oral.
 Sobre el factor del hospedante (diente y saliva): Los sellados
de fisura también previenen la caries dental, ya que eliminan las
principales áreas de estancamiento de la placa dental y bacterias.
 Sobre el factor del sustrato (dieta): El uso del azúcar debe
racionarse fundamentalmente disminuyendo la frecuencia de
consumo de productos dulces y pegajosos. En algunos productos
la sacarosa puede ser remplazada por sustratos de azúcar menos
cariogénicos.
52
2.2.5.2.
Periodontitis juvenil
Introducción
La periodontitis juvenil tiene su aparecimiento alrededor de la
pubertad y está caracterizado por un defecto angular severo de hueso
en el primer molar permanente, y a veces, los incisivos.
Este tipo de patología puede presentarse como: periodontitis juvenil
localizada y la periodontitis de progreso rápido.
La Periodontitis de Progreso Rápido
Se caracteriza por una pérdida importante de tejido de apoyo. La
etiología es discutida. La periodontitis de progreso rápido que aparece
entre la pubertad y los 30 años constituye un 8% de las enfermedades.
Durante las fases de progresión, en ella dominan las especies
Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia y Actinobacillus
actinomycetemcomitans.
La Periodontitis Juvenil Localizada
Aparece durante la pubertad o poco después de esta es menor del 1 %
la
proporción
de
pacientes
actinomycetemcomitans
actúa
en
quienes
como
el
germen
Actinobacillus
principal.
Los
organismos subgingivales predominantes asociados a la periodontitis
juvenil
localizada
actinomycetemcomitans,
Bacteroides intermedius.
53
son
Haemophilus,
Capnocytophaga
Actinobacillus
ochracea,
Neisseria,
1
Infección pulpar
A la infección de la pulpa dental se la denomina pulpitis. Se puede
producir una enfermedad pulpar y sus secuelas locales cuando la caries
profundiza en la dentina, cuando un diente sufre numerosas
intervenciones invasivas o cuando un traumatismo interrumpe la
circulación linfática y sanguínea de la pulpa.
Pulpitis reversible
El paciente siente dolor cuando se le aplica un estímulo
(normalmente el frío o una sustancia dulce) al diente. El dolor
desaparece al cabo de unos segundos cuando se interrumpe el
estímulo.
La pulpitis irreversible
Produce un dolor que persiste durante algunos minutos tras la
supresión del estímulo o que se manifiesta de forma espontánea. El
paciente puede tener problemas para identificar con exactitud el diente
causante del dolor, pudiendo incluso dudar entre las arcadas superior e
inferior, ya que la pulpa no posee fibras propioceptivas.
Necrosis Pulpar
El dolor puede continuar posteriormente durante varios días. Cuando
las bacterias o sus metabolitos salen por el agujero apical, inflamando
el ligamento periodontal adyacente, el diente se vuelve muy sensible a
la presión y la percusión.
54
2.2.6. Iatrogenias
2.2.6.1.
Generalidades
El profesional en el área de la odontología en muchas ocasiones sin
intención alguna produce alteraciones o daños de la estructura de los
órganos dentales, los mismos que con el paso del tiempo y sin un
tratamiento oportuno llagan a producir un trastorno mayor en la arcada
dental, la articulación temporomandibular, causado alteraciones de todo
el aparato estomatognático.
Entre las iatrogenias más comunes se encuentran: la exposición pulpar,
las obturaciones mal realizadas o inadecuadas.
2.2.6.2.
Restauraciones Inadecuadas
Las restauraciones dentales reparan dientes dañados o cariados. El
objetivo principal de estas es devolver al diente su morfología y
funcionalidad; además evitar la exodoncia de los mismos.
El odontólogo en la práctica podría omitir los objetivos de las
restauraciones y realizarlas de una manera rápida y sin cuidado alguno,
causando así un sin número de iatrogenias como:
Sobre obturación
Es decir que rebasa el limite oclusal de la pieza dental, generando
puntos altos de contacto que con el paso del tiempo llagan a repercutir
en la articulación temporomandibular.
55
Infra obturación:
En la que el material de restauración no llega al limite oclusal
tratamiento que con el paso del tiempo podrá ocasionar daños en los
órganos dentales antagonista e proximales.
Obturación sobre contorneada:
Se presenta generalmente en las clases II y V de Black en las que no
se respeta el límite entre la corona clínica y la anatómica invadiendo
las estructuras periodontales causando alteraciones de este como
inflamación de la gingiva.
2.2.6.3.
Exposición pulpar
Se presenta en el momento en el que el profesional limpia una cavidad
que presenta caries dental profunda y este de manera sin intención
alguna lastima la pulpa y la pone en comunicación la pulpa con la
cavidad oral. Para reparar esta iatrogenia se puede colocar
medicamentos que estimularán su recuperación y reparación siempre y
cuando el diente cumpla las siguientes condiciones:
a. Área de exposición muy pequeña.
b. Sangrado.
c. Ausencia de dolor previo y de patología periapical
d. Que no haya habido contaminación con saliva o con instrumental
sucio y que el procedimiento pueda efectuarse inmediatamente.
56
2.2.7. Exodoncias
La pérdida del primer molar permanente en un niño puede llevar a cambios en
los arcos dentales que podrán arrastrarse durante toda la vida de esa persona,
estos cambios pueden ser:
 Función local disminuida
La pérdida del primer molar permanente puede disminuir
función
masticatoria hasta un 50%. La pérdida esta seguida de una traslado de la
carga masticatoria al lado no afectado, ocasionando un desgaste mayor en
las caras oclusales.
 Migración de los dientes
Los segundos molares permanentes que hayan erupcionado o no empiezan a
desplazarse hacia mesial después de la pérdida del permanente molar, este
movimiento será mayor en niños en edades comprendidas entre 8 y 10
años, después de estas edades el segundo molar se inclinará; los órganos
dentales ubicados en la parte anterior también tendrán sus movimientos
hacia distal, incluyendo los incisivos centrales y premolares, los mismos que
pueden rotar y como resultado nos dará una oclusión traumática.
 Erupción continúa de las antagonistas
Con mayor frecuencia se pierde el primer molar inferior. Cuando esto
sucede en primer molar superior erupciona de una manera más acelerada, el
proceso alveolar también seguirá a los molares causando problemas en el
momento de una restauración protésica. El primer molar superior sufre un
57
proceso de recesión gingival; también puede existir problema de exposición
de dentina.
2.2.7.1.
Indicaciones
Es innegable que existen indicaciones para la exodoncia a nivel de los
órganos dentales y son las siguientes:

Caries dental: en las que un amplio proceso destructivo impide un
tratamiento conservador.

Enfermedad periodontal: la enfermedad periodontal avanzada con
acusada movilidad dentaria y presencia de abscesos periodontales,
que imposibilitan el tratamiento conservador.

Dientes retenidos.

Dientes erupcionados con anomalías de posición y de situación:
Órganos dentales en mesio, disto, vestíbulo, linguo o giroversión,
situados en su lugar habitual o ectópicamente a nivel vestibular,
palatino o lingual.

Dientes relacionados con quistes: Cuando el tejido óseo,
periodontal o radicular está muy afectado por el proceso quístico, el
diente o dientes involucrados deben ser extraídos.
58

Dientes relacionados con tumores: con gran frecuencia aquellos
dientes implicados en una patología tumoral, sea ésta benigna o
maligna, deben ser extraídos junto con la extirpación del proceso
tumoral vecino.

Dientes en áreas a irradiar: en los tumores malignos que incluyen
en su protocolo radioterapia es posible la aparición de una
osteorradionecrosis, como complicación postirradiación; esta lesión
es más frecuente a nivel mandibular.

Dientes en focos de fracturas: una cuestión muy debatida ha sido la
de hacer con los dientes implicados en un trayecto fracturario tras
un traumatismo maxilofacial.

Indicaciones
sociales:
aunque
parece
injustificable,
es
incuestionable la existencia de ciertos condicionantes económicos
que pueden obligar a la extracción. Por supuesto, serán dientes
cariados o infectados susceptibles de tratamientos conservadores,
restauradores o endodóncicos que permitan su mantenimiento en el
proceso alveolar. Existen, en estos casos, enfermos que no pueden
soportar la carga económica que estos tratamientos representan y
que, por otra parte, no se contemplan en las prestaciones actuales de
la seguridad social.
59
2.2.7.2.
Contraindicaciones
En lo que se refiere a contraindicaciones de las exodoncias pueden ser
locales y generales.
Contraindicaciones Locales:
La mayoría son de origen infeccioso, están referidas al propio diente a
extraer o a los tejidos vecinos.
Dentro de las infecciones odontógenas se engloban los procesos de
periodontitis, abscesos y celulitis, de presentación aguda y de causa
dentaria.
Contraindicaciones Generales:
Son trastornos o alteraciones a nivel sistémico que obligan a un control
por parte del médico internista y a demorar la intervención por peligro
de descompensación o aparición de complicaciones que agravan el
cuadro general. En este sentido es de vital importancia tener en
cuenta: la diabetes mellitus descompensada, a los enfermos cardíacos
e hipertensos, hepáticos, renales, hipertiroideos, epilépticos, con
insuficiencia suprarrenal, la diátesis hemorrágica, hemofilia, leucosis,
agranulocitosis, la fiebre de origen desconocido, psicosis y neurosis, a
los enfermos psíquicamente disminuidos, a las mujeres embarazadas o
con la menstruación, y a los enfermos seniles. 12
12
(FACOLUZ, 2008)
60
2.2.7.3.
Tratamientos restauradores
Los efectos de la pérdida prematura de una pieza dental varían en
pacientes de igual edad y estadio de dentición.
Desde un punto de vista ideal, cuando la oclusión se desarrolla desde la
dentición temporal pasando por la dentición mixta hasta la dentición
permanente, ocurre una serie de hechos de manera ordenada y regulada
en el tiempo. Esos sucesos nos dan como resultado una oclusión
funcional, estética y estable. Sin embargo cuando esta secuencia se
altera
surgen problemas que pueden afectar al estado final de la
oclusión en la dentición permanente. Cuando ocurren alteraciones se
necesitarán medidas correctivas apropiadas para restaurar el proceso
normal de desarrollo la oclusión.
Uno de los tratamientos
más adecuados cuando se ha perdido un
órgano dental es la colocación de un mantenedor de espacio mientras el
resto de piezas dentales aparecen en la cavidad bucal para en lo
posterior optar por otro tipo de tratamiento como la colocación de una
prótesis fija o removible.
Mantenedores de Espacio
 Pérdida del primer molar antes de la erupción del segundo
Si los primeros molares permanentes se extraen varios años antes
de la erupción de los segundos molares permanentes, hay una
posibilidad para que los segundos molares erupcionen en una
posición aceptable; para que esto suceda debe estar influido por la
61
presencia de un tercer molar de tamaño normal. Si hay duda de esta
posibilidad lo mejor será la reubicación ortodontica del segundo
molar y su mantenimiento para posteriormente colocar un puente
fijo.
 Pérdida del primer molar después de la erupción del segundo
molar permanente
En este caso está indicada una evaluación ortodontica para la cual
se debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

Si el niño tiene la necesidad de un tratamiento corrector en otra
área además de la del primer molar permanente.

Si debe mantenerse en espacio para un puente fijo.
En la mayoría de la ocasiones la segunda opción es la más
aceptada, para ello existen las siguientes opciones de tratamientos:
a. Corona colada:
Para la realización de esta se deberá colocar una restauración
distooclusal en el órgano dental que recibirá el apoyo, para
evitar la aparición de caries por debajo del apoyo que conjunta
mente con una barra oclusal servirá para mantener la relación
con el diente antagonista.
62
b. Mantenedor modificado con banda y asa.
El mantenedor de elección es una banda fuerte de oro reforzada
con soldadura y con una asa, barra oclusal y apoyos agregados.
c. Puente fijo convencional.
La creencia de que un puente fijo no debe ser colocado hasta que
el paciente alcance cierta edad ha sido desvanecida. Se
recomienda realizar un tratamiento de endodoncia en el órgano
dental que servirá como pilar y se realiza un puente fijo sin
ningún tipo de problema.
d. Puente posterior adherido con resina:
Se lo conoce también como puente fijo modificado. Se necesita
de una leve preparación del esmalte para alcanzar una de las
vías de inserción correcta y apoyos oclusales para el mantenedor
del metal colado. La retención está dada por el paralelismo
proximal de la preparación, el esmalte grabado y la adhesión con
resina.
2.2.8. Oclusión Dental
2.2.8.1.
Generalidades
Deberá existir una relación intima entre articulación temporomaxilar,
parodonto, órganos dentarios y los músculos de la masticación que son
de vital importancia en la relación céntrica y oclusión céntrica; que en
conjunto dan como resultado una oclusión orgánica.
63
Este tema es de vital importancia en nuestra área odontológica, ya que
mediante el conocimiento de la anatomía normal y patológica, podrán
ser diagnosticados cualquier tipo de alteración en la oclusión dental.
2.2.8.2.
Definición
La oclusión dentaria, se denomina también, Oclusión céntrica, Oclusión
habitual; Normoclusión y Máxima intercuspidación.
Exhibe en la literatura gran variedad de definiciones por lo que se hará
referencia a la de mayor actualidad.
Acto de cierre de ambos maxilares, con sus respectivos arcos dentarios,
como resultado de la actividad neuromuscular mandibular.
2.2.8.3.
13
Características clínicas

Relaciones dentarias en posición intercuspal.

Posición intercuspal y posición miocéntrica.

Estabilidad oclusal que impide las migraciones dentarias.

Axialidad de las fuerzas oclusales con respecto a los ejes dentarios
de las piezas posteriores.

Posición intercuspal armónica con la relación céntrica fisiológica.

Durante la protusión y laterotrusión, las piezas anteriores debes
desocluir a las posteriores.

13
Parodonto sano en relación a parafunciones.
(E., Oclusión, 1978)
64

Actividades funcionales normales de la masticación, deglución,
fonoarticulación y respiración.

Ausencia
de
sintomatología
disfuncional
en
relación
a
parafunciones.
2.2.9. Maloclusión Dental
2.2.9.1.
Generalidades
Angle estudió las relaciones mesiodistales de las piezas dentarias
basándose en la posición de los primeros molares permanentes y
describió las diferentes maloclusiones. Las llamó clases.
2.2.9.2.
Clase I
Si observamos la oclusión normal, vemos que el primer molar superior
articula con el primer molar inferior de forma que la cúspide
mesiovestibular del superior en posición de intercuspidación máxima,
encaja en el surco vestibular que separa las primeras cúspide
vestibulares del primer molar inferior, a esto se le llama normoclusión o
neutroclusión.
2.2.9.3.
Clase II: División I y División II
Las maloclusiones de clase 2 se llaman también distoclusiones, ya que
la posición de máxima intercuspidación, el primer molar permanente
inferior ocluye a distal del superior, es decir, se encuentra más
posterior.
Las maloclusiones de clase 2 se subdividen a su vez en dos:
65
a. Clase II División 1
b. Clase II División 2
Ambas tienen solo en común la distoclusión, veremos que la posición
dentaria es totalmente diferente.
Clase II. División I
La maloclusión de clase 2 división 1 se caracteriza por ser una
distoclusión y además presenta casi siempre:
 Gran resalte de los incisivos superiores. El maxilar superior suele
estar adelantado y la mandíbula retruída, solo la cefalometría nos
dará con exactitud la discrepancia ósea.
 Puede haber mordida abierta anterior
 Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son
frecuentes los apiñamientos dentarios.
 Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.
Clase II. División II
La maloclusión de clase 2 división 2 es una distoclusión que se
caracteriza por:
 Gran sobremordida vertical
 Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores
 Linguoversión de los incisivos centrales superiores
 Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas.
 Suelen tener la curva de Spee muy marcada.
66
2.2.9.4.
Clase III
Se llaman mesioclusiones, debido a que el primer molar inferior está
más a mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima
intercuspidación.
Se suelen caracterizar por.
 Mesioclusión
 Mordida cruzada anterior y puede haber mordida cruzada posterior.
 En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños.
 Son maloclusiones hereditarias.14
2.3 IDEA A DEFENDER:
Mediante un programa de salud oral dirigido a niños de 7-11 años en las Escuelas de la
Parroquia Bolívar - Pelileo
en el periodo octubre 2009 – septiembre 2010 se
prevendrá la pérdida prematura del primer molar permanente.
4.2.2 Variable independiente
Programa de salud oral.
2.3.2 Variable dependiente
Prevenir la pérdida del primer molar permanente.
14
(Clasificacion de las maloclusiones, 2002)
67
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
En esta investigación utilizamos las 2 modalidades:
3.1.1. Cualitativa
Porque en nuestro caso nos vamos a basar en las características y
cualidades que presenta el primer molar permanente para poder analizar
cuales son los factores causales de la pérdida del primer molar
permanente prematuramente.
3.1.2. Cuantitativo
Porque se recogieron y se recopilaron datos para luego realizar la
cuantificación estadística.
3.2
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se utilizó la investigación bibliográfica y de
campo:
3.2.1. Bibliográfica
La investigación bibliográfica se utilizó en la elaboración del marco
teórico, por cuanto requerirá de la información necesaria para la
comprensión del problema de investigación y para su correspondiente
solución.
68
3.2.2. Campo
Esta investigación se aplica en el marco metodológico a través de las
encuestas aplicadas a los niños de las escuelas de la parroquia Bolívar.
3.3
POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1 Población
En el presente trabajo de investigación la población es la siguiente:
Función
N.-
Niños 7-11 años
Profesores
Total
241
13
254
3.3.2 Muestra
Muestra
Población
(Población -1)* error²
+1
Muestra
254
(254 - 1) * 0,05² + 1
Muestra
156
La muestra se divide en:
Función
Niños 7-11 años
Profesores
Total
69
N.150
6
156
3.4
MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
3.4.1 Métodos
Para la investigación se utilizó el método inductivo, deductivo que me permitió
lograr los objetivos propuestos y ayudaron a verificar las variables planteadas.
3.4.1.1
Inductivo
Porque analicé otros factores como por ejemplo considerar el estudio y
la aplicación un programa de salud oral dirigido a los niños, para
prevenir la pérdida prematura del primer molar permanente.
1
Deductivo
Porque se detalló toda la estructura de un programa de salud oral para
su desarrollo y posterior aplicación.
3.4.2 Técnicas
Las técnicas que usadas en esta investigación fueron las siguientes:
3.4.2.1 Encuesta
Se realizó a los niños en edades comprendidas entre 7 y 11 años de las
escuelas de la parroquia Bolívar del cantón Pelileo, para conocer si
saben cómo deben cepillarse los dientes cuál es el tiempo en que
deben cepillase sus dientes y cuáles
son los alimentos que deben
consumir para mantener una buena higiene oral.
70
3.4.2.2 Entrevista
Se la aplicó a los profesores de las escuelas para saber cómo instruyen
a sus niños para que mantengan sus dientes libres de caries dental y
evitar la pérdida del primer molar permanente.
3.4.2.3 La observación directa
Es la técnica se usó con mayor importancia porque se realizó un
trabajo de campo para determinar las influencias de la falta de un
programa de salud que interviene en la pérdida prematura del primer
molar permanente.
3.4.3 Instrumentos
Los instrumentos utilizados fueron los siguientes:

Cuestionario
Fue el instrumento que se utilizó para recolectar los datos. El mismo
que consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables
o indicadores a medir e interpretar. El contenido de las preguntas de un
cuestionario fue variado como los aspectos que se midan a través de
éste. Y básicamente se aplicarán el tipo de preguntas cerradas. Las
preguntas contienen alternativas de respuesta que han sido delimitadas.
Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su
análisis y requieren de un menor esfuerzo por parte de los que
71
responden, solo tienen que seleccionar la alternativa que describa mejor
sus respuestas, toman menos tiempo que contestar.

Guía de Observación
La guía de observación se realizó mediante la técnica de “ver” los
hechos y fenómenos, el objeto de estudio que es la pérdida del primer
molar permanente.

Historia clínica
Fue el instrumento que se utilizó para recolectar los datos a través del
odontograma.

Recolección de la información
El procedimiento a seguir será el siguiente:
 Aplicación de los instrumentos.
 Codificación de datos.
 Tabulación de la información en el programa excel.
 La técnica estadística que se utilizó fueron porcentajes para las
preguntas cerradas.
 Presentación de los datos, mediante gráfico de barras, circulares y
cuadros.
3.5
Interpretación de resultados
Se procede al tabular los resultados de la encuesta realizada a los niños en
edades comprendidas entre 7 y 11 años pertenecientes a las escuelas de la
parroquia Bolívar del cantón Pelileo.
72
Pregunta N.- 1: ¿Cuántas veces al día te cepillas los dientes?
Alternativas
Tres veces
Dos veces
Una vez
Nunca
TOTAL
f
33
38
70
9
150
%
22%
25%
47%
6%
100%
Gráfico 1
¿Cuántas veces al día te cepillas
los dientes?
Tres veces
Dos veces
6%
Una vez
Nunca
22%
47%
25%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA:
En el gráfico 1 se puede observar que un 47% de los niños cepilla sus dientes
una vez al día; 25% cepilla sus dientes dos veces al día; 22% cepilla sus
dientes tres veces al día y el 1% no cepilla sus dientes nunca. Lo que nos indica
un notable déficit en la higiene oral de los niños.
73
Pregunta N.- 2: ¿Qué tiempo cepillas tus dientes?
Alternativas
1min
2min
3min
4min
5min
TOTAL
f
31
38
42
20
19
150
%
21%
25%
28%
13%
13%
100%
Gráfico 2
¿Qué tiempo cepillas tus dientes?
1min
2min
3min
13%
4min
5min
21%
13%
25%
28%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA:
Se puede ver en el gráfico 2 el 28% cepillan sus dientes en un tiempo de tres
minutos; 25% tarde en su cepillado dos minutos; 21% cepilla sus dientes en un
minuto;
un 13% lo hace en cuatro y cinco minutos, estos datos vemos la
deficiente higiene que los niños tienen, sabiendo que el cepillado dental ser de
por lo menos de cinco minutos.
74
Pregunta N.- 3: ¿Además de cepillo y pasta dental usas otros implementos
de limpieza?
Alternativas
Si
No
TOTAL
f
49
101
150
%
33%
67%
100%
Gráfico 3
¿Además de cepillo y pasta dental
usas otros implementos de limpieza?
Si
No
33%
67%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA:
En el gráfico 3 el 67% no usan implementos adicionales de limpieza dental;
mientras que el 33% si lo hace. Lo que nos indica la gran falta que nos hace un
programa de salud oral y su aplicación correcta.
75
Pregunta N.- 4: ¿Tú comes dulces?
Alternativas
Todos los
días
Una vez por
semana
Rara vez
Nunca
TOTAL
f
%
42
28%
50
55
3
150
33%
37%
2%
100%
Gráfico 4
¿Tú comes dulces?
Todos los dias
Una vez por semana
Rara vez
Nunca
2%
28%
37%
33%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA:
En el gráfico 4 el 37% comen dulces rara vez; el 33% come dulces una vez
por semana; el 28% lo hace todos los días y apenas el 2% nunca comen dulces.
Lo que nos indica que la alimentación de los niños no es la adecuada y esta
ayuda a la proliferación del las caries dentales y la pérdida prematura de los
órganos dentales.
76
Pregunta N.- 5 ¿Qué alimentos consumes en el recreo?
Alternativas
Comida
escolar
Dulces
Chocolates
Frutas
Otros
TOTAL
f
%
125
7
7
7
4
150
83%
5%
5%
5%
2%
100%
Gráfico 5
¿Qué alimentos consumes en el
recreo?
Comida escolar
5%
Dulces
5%
Chocolates
Frutas
Otros
5% 2%
83%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA:
En le gráfico 5 el 83% de los niños se alimentan con la comida escolar; un 5%
come solo dulces, chocolates y frutas y un 2% come otras cosas. Podemos ver
que la alimentación de los niños en las escuelas contiene gran cantidad de
carbohidratos, dulces, chocolates que participan en el aumento de la caries
dental.
77
Pregunta N.- 6 ¿Cuántas veces al año visitas al odontólogo?
Alternativas
Una vez
Dos veces
A veces
Solo cuando
hay dolor
Nunca
TOTAL
f
7
20
52
%
5%
13%
34%
70
1
150
47%
1%
100%
Gráfico 6
¿Cuántas veces al año visitas al
odontólogo?
Una vez
Dos veces
A veces
Solo cuando hay dolor
Nunca
1% 5%
13%
47%
34%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA:
Se puede observar en el gráfico 6 que el 47% concurre al odontólogo solo
cundo hay dolor; el 3% lo hace a veces; el 13% asiste dos veces en el año; el
5% acude solo una vez y el 1% nunca visita al odontólogo. Lo que nos indica
la falta de incentivo por parte de los padres de familia y la falta de promoción
de la salud oral.
78
Pregunta N.- 7: ¿En la escuela te enseñan sobre el cuidado de tus dientes?
Alternativa
Si
No
TOTAL
f
101
49
150
%
67%
33%
100%
Gráfico 7
¿En la escuela te enseñas sobre el
cuidado de tus dientes?
Si
No
33%
67%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA:
En el gráfico 7 el 67% de los niños dice que en la escuela si se les enseña
sobre salud oral, mientras que el 33% dice lo contrario. Con estos datos
podemos ver que los niños o ponen en práctica lo que sus maestros imparten en
las salas de clases.
79
ANÁLISIS GENERAL DEL ESTADO DE LOS PRIMEROS
MOLARES PERMANENTES.
SEXO FEMENINO
PRIMEROS MOLARES PERMAMENTES
NIÑAS
N.Edad
Sanos
Cariados Perdidos Obturados
Total
16
7 años
35
25
4
0
64
23
24
0
1
48
34
34
0
4
72
6
35
4
3
48
10
35
1
10
56
72
TOTAL
108
Fuente: Tatiana Silva
153
9
18
288
12
8 años
18
9 años
12
10 años
14
11 años
SEXO MASCULINO
NIÑOS
Edad
PRIMER MOLAR PERMANENTE
N.-
Sanos
Cariados
Perdidos
Obturados
Total
33
19
4
0
56
25
35
1
7
68
15
34
1
2
52
20
45
3
8
76
18
29
0
13
60
78
TOTAL
111
Fuente: Tatiana Silva
162
9
30
312
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
14
17
13
19
15
80
Se observa que los niños presentan mayor número de caries dentales que las
niñas en sus primeros molares permanentes, también existe mayor número de
órganos dentales obturados en es sexo masculino que en el femenino, que
esto también está dado por la presencia de caries dental.
81
ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN
POR GÉNERO DEL
ESTADO DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES
SEXO FEMENINO
PRIMEROS MOLARES SANOS
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
TOTAL
Sanos
35
23
34
6
10
108
%
32%
21%
32%
6%
9%
100%
PRIMEROS MOLARES SANOS
6%
9%
32%
7 años
8 años
32%
21%
9 años
10 años
11 años
ANÁLISIS DE PRIMEROS MOLARES OBSERVADOS
Las niñas de 7 y 9 años presentan un 32% de primeros molares sanos, las
niñas de 8 años tienen un 21% y las niñas de 10 y 11 años presentan un
menor porcentaje de órganos dentales en buen estado.
82
PRIMEROS MOLARES CARIADOS
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
TOTAL
Cariados
25
24
34
35
35
153
%
16%
16%
22%
23%
23%
100%
PRIMEROS MOLARES CARIADOS
23%
16%
7 años
16%
8 años
9 años
23%
22%
10 años
11 años
ANÁLISIS DE PRIMEROS MOLARES OBSERVADOS
Las niñas de 10 y 11 años presentan un 23% de órganos dentales con caries,
las niñas de 9 años también presentan un 22% de caries, mientras que en la
niñas de 7 y 8 años hay un menor porcentaje de caries.
83
PRIMEROS MOLARES PERDIDOS
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
TOTAL
Perdidos
4
0
0
4
1
9
%
44%
0%
0%
45%
11%
100%
PRIMEROS MOLARES PERDIDOS
11%
45%
7 años
8 años
9 años
44%
10 años
11 años
0% 0%
ANÁLISIS DE PRIMEROS MOLARES OBSERVADOS
Las niñas a los 7 años y 10 años presentan una pérdida del 44 y 45% y a los
11 años un 11%; mientras que a los 8 y 9 no tienen ausencia de este órgano
dental.
84
PRIMEROS MOLARES OBTURADOS
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
TOTAL
Obturados
0
1
4
3
10
18
%
0%
6%
22%
17%
56%
100%
PRIMEROS MOLARES
OBTURADOS
0%
6%
22%
7 años
8 años
56%
17%
9 años
10 años
11 años
ANÁLISIS DE PRIMEROS MOLARES OBSERVADOS
Las niñas de 11, 10 y 9 años presentan mayor número de obturaciones
dentales; mientras que las de 7 y 8 años tienen menor número de
obturaciones.
85
SEXO MASCULINO.
PRIMEROS MOLARES SANOS
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
TOTAL
Sanos
33
25
15
20
18
111
%
30%
23%
13%
18%
16%
100%
DIENTES SANOS
16%
30%
7 años
18%
8 años
9 años
13%
23%
10 años
11 años
ANÁLISIS DE PRIMEROS MOLARES OBSERVADOS
Los niños de 7 y 8 años presentan un 30 y 23% respectivamente de órganos
dentales en un buen estado, en los niños de 10 y 11 años hay un 18 y 16% de
dientes sanos y en los niños de 9 años existe un 16% de dientes sanos.
86
PRIMEROS MOLARES CARIADOS
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
TOTAL
Cariados
19
35
34
45
29
162
%
12%
21%
21%
28%
18%
100%
DIENTES CARIADOS
18%
12%
21%
7 años
8 años
9 años
28%
21%
10 años
11 años
ANÁLISIS DE PRIMEROS MOLARES OBSERVADOS
Los niños que presentan mayor índice de caries son los niños de 10 años
presenta un 28%, mientras que los niños de 9 y8 años presenta un 21%, los de
11 presentan un 18% y los de 7 un 12%.
87
PRIMEROS MOLARES PERDIDOS
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
TOTAL
Perdidos
4
1
1
3
0
9
%
44%
11%
11%
33%
0%
100%
DIENTES PERDIDOS
0%
33%
45%
7 años
8 años
9 años
11%
10 años
11%
11 años
ANÁLISIS DE PRIMEROS MOLARES OBSERVADOS
Los niños que presentan mayor ausencia de dientes son los niños de 7 años
que representan el 45%, los de 8 años representan el 33% y los de 8 y 9 el
11%.
88
PRIMEROS MOLARES OBTURADOS
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
TOTAL
Obturados %
0
7
2
8
13
30
0%
23%
7%
27%
43%
100%
DIENTES OBTURADOS
0%
23%
7 años
43%
7%
8 años
9 años
27%
10 años
11 años
ANÁLISIS DE PRIMEROS MOLARES OBSERVADOS
En los niños de 11 años se presenta un 43% de órganos dentales obturados, en
los de 10 un 27% en los de 8 un 23%, en los de 9 años un 7% y en los niños
de 7 años no hay molares obturados.
89
ANÁLISIS GENERAL DE LA OCLUSIÓN DENTAL DE LOS
NIÑOS(AS) DE 7-11 AÑOS DE LAS ESCUELAS DE LA
PARROQUIA BOLÍVAR DEL CANTÓN PELILEO.
SEXO FEMENINO
Edad
N.7 años
16
8 años
12
9 años
18
10 años
12
11 años
14
74
TOTAL
Fuente: Tatiana Silva
Clase I
10
6
8
2
4
30
Clase II
4
5
8
8
7
32
Clase III
0
1
2
0
3
6
Ninguna
2
0
0
2
0
4
Clase III
2
2
2
2
1
9
Ninguna
2
1
1
0
0
4
SEXO MASCULINO
Edad
N.7 años
14
8 años
17
9 años
13
10 años
19
11 años
15
78
TOTAL
Fuente: Tatiana Silva
Clase I
8
6
4
6
4
28
Clase II
2
8
6
11
10
37
Se puede observar claramente que existe alteraciones en la clase molar de
Angle, la que se presenta con mayor número es la clase II tanto en niñas
como niños; por la ausencia de los primeros molares permanentes en
algunos casos no se puede ver la clase molar que presentan por la
ausencia de órganos dentales, la clase III se presenta en menor número.
90
En cuanto al sexo, el masculino es el más afectado que el femenino. Esto
concuerda adecuadamente con el daño que presentan el primer molar
permanente.
3.6
VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER
Después de examinar a los niños podemos deducir que existe gran cantidad de
primeros molares permanentes destruidos, por lo tanto es necesario el diseño de
un programa escolar de salud oral con el cual se podrá prevenir su pérdida. A
lo que los odontólogos corroboran la necesidad urgente de la aplicación de un
programa de salud oral en cual deben intervenir padres de familia, maestros y
niños de manera conjunta, para evitar la caries y sus consecuencias.
3.7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.7.1 Conclusiones
El cepillado dental en los niños es poco frecuente, motivo importante para la
presencia de patologías y pérdidas tempranas de órganos dentales tan
importantes como el primer molar permanente, alterando la oclusión dental.
91
El tiempo en que los niños cepillan sus dientes es muy corto, la remoción de
restos alimenticios y placa dental será por lo tanto deficiente, causando
patologías tanto a nivel bucal como sistémico.
El uso de accesorios adicionales en la limpieza de la cuidad bucal en los
niños es mínima, la gran parte de niños no usan los implementos que se
necesitan para tener una higiene dental adecuada.
El consumo de dulces en los niños es muy alto sumada la mala higiene oral
que poseen la patologías se presentan con mayor frecuencia.
Los alimentos que consumen los niños en su recreo es en gran cantidad
hidratos de carbonos, acompañados de dulces y chocolates, nutrientes
adecuados para las bacteria presentes en la cavidad oral.
Los niños en su mayoría visitan al profesional de la odontología solo cuando
presentan dolor, muy pocos lo hacen dos veces al año como se debería
normalmente hacerlo.
En las escuelas a los niños se les inculca sobre el cuidado dental, pero los
niños no aplican los conocimientos impartidos por los maestros.
Los niños presentan mayor número que las niñas de primeros molares
permanentes con caries dental y obturados.
Los maestros tienen conocimientos básicos sobre la salud dental pero
necesitan que el personal especializado refuerce sus discernimientos.
3.7.2 Recomendaciones
El cepillado dental debe ser más frecuente en los niños, ellos deberán
cepillar sus dientes tres veces al día, sus padres y maestros deberán ser las
personas encargadas de que esto se cumpla cabalmente.
92
El tiempo del cepillado dental debe ser de cinco minutos por lo menos, se
inculcará a los niños que deben prestar el tiempo necesario para la higiene
oral.
Padres y maestros deberán motivar a los niños para el uso de implementos
adicionales de limpieza dental como son el uso del hilo dental y enjuague
bucal.
Se debe concientizar a los niños del daño que causa el consumo excesivo de
dulces.
La alimentación de los niños debe ser a base de frutas y vegetales, se debe
cambiar el tipo de alimentación que se brinda en las escuelas.
Los padres deben educar a sus hijos sobre el beneficio que se obtienen al
visitar al odontólogo por lo menos dos veces al año.
Los maestros debe asegurarse que los niños pongan en práctica sus consejos
sobre el cuidado de la salud oral.
CAPÍTULO IV. MARCO PROPOSITIVO
4.1.
Título
Programa escolar de salud oral para prevenir la pérdida prematura del primer
molar permanente y garantizar la oclusión dental.
93
4.2.
Desarrollo de la Propuesta
Mediante el presente programa escolar de salud oral se podrá disminuir la
cantidad de caries y pérdida de los primeros molares permanentes y así
garantizar la oclusión dental.
4.2.1 Justificación:
El desconocimiento que existe sobre salud oral en la población es muy grande,
además gran parte de niños visita al odontólogo solo cuando hay dolor, se
puede ver en sus caritas una expresión de miedo cuando se habla de la vista al
odontólogo, por tal motivo es importante que los niños, padres de familia y
maestros sepan los beneficios que existen
en la población si educamos
adecuadamente sobre este tema.
Objetivo general:
Prevenir la presencia de caries y la pérdida prematura del primer molar
permanente para garantizar la oclusión dental.
Objetivos específicos:
 Definir pautas de cepillado correcto.
 Definir pautas de alimentación.
 Motivar las visitas al odontólogo.
Destinatarios:
Maestros, padres de familia y niños de las escuelas de la parroquia Bolívar.
94
4.2.2 Descripción de la propuesta
La propuesta de solución al problema planteado consiste en desarrollar en un
programa escolar de salud oral para prevenir la pérdida prematura del primer
molar permanente.
Para poder realizar este programa, es necesario tener un diagnostico de la
situación actual, este diagnostico de lo realizó con la revisión de los niños de
las escuelas de la parroquia Bolívar. Una vez concluido el diagnostico se puede
observar la gran deficiencia que existe en la higiene oral y el tipo de
alimentación que existe en los alumnos de las escuelas, es necesario capacitar a
los maestros y padres de familia.
A continuación se presenta un modelo a seguir:
95
Programa escolar de salud oral para prevenir la
pérdida prematura del primer molar permanente y
garantizar la oclusión dental.
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Proyecto 4
Dignostico
de la
situación
actual de los
niños de la
escuelas de
la parroquia
Bolívar de
sus primeros
molares
permanentes
Talleres para
los
estudiantes
Talleres para
padres de
familia
Talleres para
profesores
96
4.2.2.1 Proyecto 1.- Diagnostico de la situación actual de los niños de las
escuelas de la parroquia Bolívar de sus primeros molares permanentes.
Objetivo: Determinar la situación actual de los primeros molares permanentes y
la oclusión dental en los niños entre 7- 11 años de las escuelas de la parroquia
Bolívar – Pelileo.
TEMA
CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN
Estado del
primer
molar
permanente
Alteraciones
Patologías
Causas
Estadísticas
Diálogos
Humanos
Instrumental
de
diagnostico
Oclusión
dental
Patologías
Causas
Clasificación
Estadísticas
Diálogos
Humanos
Instrumental
de
diagnostico
Historia clínica
Historia clínica
4.2.2.1 Proyecto 1.- Diagnostico de la situación actual de los niños de las
escuelas de la parroquia Bolívar de sus primeros molares
permanentes.
Para llevar a cabo el proyecto se uso una historia clínica sencillas y fácil
de operar, en la misma se registró como se encuentran cada uno de los
97
primeros molares de una madera detallada e individualmente. Además se
anotó el tipo de oclusión que presenta cada niño, derecha e izquierda
detallando cada una de ellas, también se usó instrumental de diagnostico
constituido por un espejo bucal, una pinza para algodón, un explorador y
una cucharilla.
4.2.2.2
Proyecto 2.- Taller para los niños (as) de 7-11 de la escuelas de la
parroquia Bolívar – Pelileo.
Objetivo: Concientizar sobre la importancia de los primeros molares permanentes y la
oclusión dental en los niños(as) de 7- 11 años de las escuelas de la parroquia Bolívar –
Pelileo.
TEMA
CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS
EVALUACIÓN
98
Higiene oral
importancia y
beneficios
Dinámica y
representación
teatral de la caries
dental y valoración
de la higiene oral
Humanos
Materiales
para la
personificación
Alimentación
Dieta
cariogénica y
no cariogénica
Construcción de
un colage con los
niños
Humanos
Suministros de
oficina
Determinar la
importancia de los
alimentos no
cariogénicos
Control
odontológico
Importancia
del control
odontológico
Historia clínica
Humanos
Instrumental
Medición
estadística de
resultados
Motivación
4.2.2.2
El nivel de
compromiso
Proyecto 2.- Taller para los niños (as) de 7-11 de la
escuelas de la parroquia Bolívar – Pelileo
Pautas para cepillado correcto
Para una higiene oral efectiva es imprescindible eliminar
la placa bacteriana de todas las superficies dentales, tres
veces al día, para lo cual es necesario un cepillado
adecuado y el uso de implementos adicionales como hilo
dental y enjuague bucal.

Cepillado de dientes
99
Los materiales necesarios para efectuar el cepillado en
los niños son los siguientes:
a. Cepillo dental de cabeza pequeña, filamentos de nylon
suave, de extremos redondeados, corte recto y mango
recto.
b. Pasta de dientes fluorurada, con 500 ppm de flúor.

Técnica:
El cepillo se coloca perpendicular a la cara
vestubulares de los dientes, mientras el niño junta sus
dientes. Se realizan movimientos de rotación sobre las
superficies dentarias (“como ruedas de bicicleta”), y
se avanza lentamente siguiendo un orden, de derecha
a izquierda. El procedimiento se repite en las caras
palatinas o linguales, esta vez con la boca abierta. Las
caras oclusales, se cepillan con movimientos desde
atrás hacia adelante.
Para eliminar la placa interpróximal entre los dientes es
imprescindible el uso de la seda dental fluorada, en forma
de hilo o cinta.
a. Se coge un trozo de unos 45 cms. y se enrolla la mayor
parte en el dedo medio y el otro extremo en el dedo medio
de la otra mano. La seda se sujeta entre los dedos índice y
100
pulgar, o con ambos pulgares, dependiendo de la zona a
limpiar, siempre dejando un trozo de unos 2 cms entre los
dedos.
b. A continuación, se introduce con suavidad entre los
dientes, deslizándola hasta el surco gingival, rodeando el
diente y deslizándola con suavidad hacia la superficie
oclusal o masticatoria con movimientos de sierra en
sentido lateral. Una vez aplicada sobre la superficie de un
diente se desplaza con suavidad sobre la papila interdental
y se repite el proceso en la superficie del diente adyacente.
c. Según se usa en un espacio interdentario se desenrolla un
trozo limpio del dedo medio y se enrolla el trozo sucio en
el dedo medio que contenía menos seda. Se usa un nuevo
trozo de seda para cada espacio interdental para no
transportar bacterias a otros dientes.
En el mercado existen varios tipos de enjuagues bucales
indicados para niños.Se debe realizar un enjuague después
del cepillado y el uso de la seda dental.
Es indispensable que el niño comprenda la importancia
que tiene la frecuencia, que es por lo menos tres veces al
día y el más importante en la noche, además el niño debe
conocer que el aseo dental adecuado hace que disminuya
la presencia de caries dental; los padres y maestros deben
ser las persona que impongan el ejemplo y el control.
101
Definir pautas de alimentación
El tipo de alimentación juega un papel importante en la
presencia de patologías bucales y la pérdida prematura de
piezas dentales.
Por tal motivo a continuación se expone una guía
alimenticia para niños:
a. Consumir 3 veces en el día productos lácteos como leche,
yogur,
quesillo
o
queso
fresco,
de
preferencia
semidescremados o descremados.
b. Comer al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de
distintos colores cada día.
c. Consumir porotos, garbanzos lentejas o arvejas al menos 2
veces por semana, en reemplazo de la carne.
d. Comer pescado mínimo 2 veces por semana, cocido, al
horno, o a la plancha.
e. Preferir los alimentos con menor contenido de grasas
saturadas y colesterol.
f. Reducir el consumo habitual de azúcar y sal.
g. Tome 6 a 8 vasos de agua al día.
102
4.2.2.3 Proyecto 3.- Taller dirigido a los docentes de la escuelas de la parroquia
Bolívar – Pelileo.
Objetivo: Comprometer a los docentes a un estricto control de los bares estudiantiles
TEMA
CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS
EVALUACIÓN
Compromiso
Higiene oral
Evitar la venta
de comida
chatarra
Presentación de
Power point
Dialogo
Humanos
Power point
Predisposición para
organizar los bares
escolares
Beneficios de
la higiene oral
Presentación de
power point
Dialogo
Humanos
Power point
Medir el grado de
compromiso de los
docentes
103
4.2.2.3
Proyecto 3.- Taller dirigido a los docentes de la escuelas
de la parroquia Bolívar – Pelileo
Evitar la venta de comida chatarra
Se debe impedir la venta papas fritas, , chocolates, dulces
ya que contienen
los sustratos fundamentales para el
desarrollo de las bacterias productoras de las caries dental.
Se recomienda que los niños tengan una colación que
debe estar compuesta por productos lácteos, frutas
naturales, ensaladas de frutas, cereales y frutos secos,
como las pasas, higos, huesillos y ciruelas.
Beneficios de la higiene oral
Los maestros deben fomentar en los niños buenas
costumbre de limpieza personal y su salud oral, los
104
beneficios que conlleva esta. Los mismos que se detallan a
continuación:

El aseo diario evita la presencia de patologías.

Evita la presencia de dolor, mal aliento.

Se visita al odontólogo solo para una revisión.
4.2.2.4
Proyecto 4.- Taller para padres de familia de la escuelas de la parroquia
Bolívar – Pelileo.
Objetivo: Instruir sobre la importancia de los primeros molares permanentes y la
oclusión dental a los padres de familia de las escuelas de la parroquia Bolívar – Pelileo.
TEMA
CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS
EVALUACIÓN
Higiene oral
Higiene oral
importancia y
beneficios
Exposición
Dialogo
Humanos
Power point
El nivel de
compromiso
después de la
exposición
Primer molar
permanente
Importancia
del primer
molar
permanente
Exposición
Dialogo
Humanos
Power point
El nivel de
compromiso de los
padres de familia
El hogar
espacio de
dialogo
Diálogo
Humanos
Nivel de motivación
de los padres
Comunicación
105
4.2.2.4
Proyecto 4.- Taller para padres de familia de la escuelas
de la parroquia Bolívar – Pelileo.
Higiene oral importancia y beneficios
Los padres son los responsables directos de la salud oral
de sus hijos, son ellos los encargados de fomentar en los
niños costumbres de aseo oral permanente, cumpliendo
con el cepillado tres veces al día,
de una manera
adecuada, ayudando a desarrollar la motricidad en los
niños más pequeños.
Son los padres las personas indicadas para que los niños
adquieran
confianza
y
visiten
regularmente
al
odontólogo. Para esto se deben cumplir los siguientes
lineamientos:

Una actitud positiva en los padres y una visita antes
de que surjan problemas dentales facilitará la
confianza y el acercamiento del niño a la consulta
dental.

Los padres no deben esperar a detectar alguna
alteración o a que el niño tenga dolor, ya que en esta
visita el odontólogo no sólo tratará de modo precoz
cualquier alteración sino que puede producir algún
problema.
106

Es aconsejable llevar el niño a revisiones dos veces al
año.

La actitud y comentarios de los padres ante las visitas
al odontólogo son captadas rápidamente por los niños.

Por ello los padres tienen una gran responsabilidad en
la imagen que el niño se haga de su primera visita al
dentista. El primer contacto con el odontólogo es muy
importante para la futura actitud del niño ya que
repercutirá en su comportamiento en sucesivas visitas
a la consulta odontológica.

Nunca se debe amenazar al niño con llevarlo al
dentista o al médico si se porta mal ya que el niño
verá a estos profesionales con algo malo, con un
castigo.

Hay padres que después de mentir y amenazar a sus
hijos con toda clase de atrocidades que les hará el
doctor aún se extrañan de que el niño rompa a llorar
apenas ve una bata blanca.

Tampoco se debe llevar al niño a la consulta mediante
engaños, ya que pensará que es algún sitio malo
107
cuando sus padres han tenido que engañarlo para que
accediera a ir.

Es aconsejable que los padres expliquen al niño que
el dentista va a ver su boca, y le va a ver cuantos
dientes tiene y a hablar con ellos. Conviene obviar
palabras como dolor, daño, etc. y no hacer
comentarios del tipo "no te va a doler" que hacen al
niño ponerse a la defensiva.

Si el niño ha sido colaborador es aconsejable reforzar
su buen comportamiento con elogios y algún premio.
Y hacerle comentarios positivos sobre el odontólogo,
sobre la consulta o sobre los demás niños que
esperaban en la consulta.

Es positivo explicarle lo bueno que es haber ido a la
consulta para que sus dientes estén siempre sanos y
aprovechar para iniciarle en los hábitos de higiene
dental.
Importancia del primer molar permanente
Gran parte de los padres de familia desconocen mucho
sobre este órgano dental, por lo que se les indicara:
108

Que este en diente que aparece a los seis años de
edad y que no tiene sucesor alguno.

Por otro lado se les enseñará en lugar de aparición de
este órgano dental.

De ayudará a la diferenciación de los molares
temporales.

Además se educará sobre la importancia que posee
este órgano dental en la cavidad oral.
1.1.1 Impacto de la propuesta
El presente programa de salud oral tiene un gran impacto a nivel psicológico
porque se evitarán las tan temidas visitas al odontólogo por parte de los niños,
además tendrá un impacto económico por que al aplicar correctamente este
programa se evitará la presencia de caries dental y así disminuirán los gastos
para los padres de familia y habrá también un impacto social porque los niños
de la parroquia tendrán un estilo de vida adecuado mediante una salud oral
ideal.
109
1.1.1...1
Conclusiones y recomendaciones
4.3.1 Conclusiones
La presencia de caries dental conlleva a la pérdida prematura de órganos
dental tan importantes como es el primer molar permanente, causando así
altercaciones aun mayores.
La deficiente técnica de cepillado que los niños usan hace que la placa
dental se acumule y se produzcan patología en las piezas dentales.
La alimentación es un factor importante en la patogenia de las caries
dentales, es por los tanto el
tipo de alimentación el que influye
favorablemente para el desarrollo de esta.
La falta de confianza que existe en el profesional de la odontología es otro
factor importante para la pérdida prematura de las piezas dentales.
110
4.3.2 Recomendaciones
Se debe aplicar correctamente el presente programa escolar de salud oral
para evitar la presencia de alteraciones y patologías dentales, además para
mantener una salud oral adecuada.
Los niños deben aplicar de una manera adecuada la técnica de cepillado
dental, además deben hacerlo las tres veces al día y en el tiempo indicado;
evitando así la acumulación de placa dental y las consiguientes patologías.
Los niños deberán cambiar su régimen alimenticio, consumiendo comida
saludable y no cariogénica.
Los padres de familia y maestros deberán motivar la visita al odontólogo sin
una causa determinada, para así crear un ambiente de amistad entre el
profesional y el niño.
111
BIBLIOGRAFÍA
PUPO, D, et al. (2006) Pérdida del primer molar permanente en niños de 7 a 13 años,
http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n5/amc08508.htm.
ANGARITA, N. et al (2008). Consecuencias de la pérdida prematura del primer molar
permamente. Acta Venezolana, http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art19.asp
DISCACCIATI,
M; LÉRTORA, M, (2004), Primer molar permanente: Riesgo y
Afecciones en sus primeros años, http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3Medicina/M-030.pdf.
CASANOVA, A, et al,(1998)
Factores asociados a la pérdida del primer molar
permanente,
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/3/perdida_primer_molar_permanente.
asp.
GÓMEZ Y, LOYARTE, F, (2007) Comportamiento de la caries dental en el primer
molar permanente, http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_03/p3.html
EUFIC. (2006). Salud dental. Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación,
http://www.eufic.org/article/es/expid/basics-salud-dental/
CASTREJON,
S,
(2008).
Higiene
Bucal.
Monografías.com,
http://www.monografias.com/trabajos55/higiene-de-boca/higiene-de-boca.shtml
ASOCIASIÓN DENTAL. (2005). Salud Bucal y Enfermedades Sistémicas. California.
LUENGAS, M, et al; (2004). Salud bucal. http://www.mex.opsoms.org/documentos/publicaciones/hacia/a03.pdf
AVERY, J, CHIEGO, D. (2007). Principios de Histología y Embrioloía Bucal con
orientacion clinica. España: Elsevier.
DEFINICIÓN DE (2008) definición de programa de salud,
http://definicion.de/programa-de-salud/
112
ECUADOR M. , (2004)
http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=240&Itemid=84
RODRIGUEZ E,(2000), Pérdida dental y patrones de caries en preescolares de una comunidad
suburbana de Campeche, http://www.monografias.com/trabajos903/perdida-dental-caries/perdida-dentalcaries.shtml
FARRARI, Ma, CAMPOS, A. (2006). Histología y Embriología Bucodental. Buenos
Aires- Argentina: Medica Panamericana.
GAMARRA, C. (2003). Importancia Del Primer Molar Permanente. Brujula
Universitaria. http://www.univalle.edu/publicaciones/brujula/brujula12/pag07.htm.
McDONAL, R., AVERY, D, (1993). Odontologia Pediatrica y del Adolocente.
Argentina: Panamericana.
MUÑOZ, G. (1985). La oclusión como ciencia en la odontología. Quito. Ecuador.
ROBERSON, T, et al, (2007). Arte y ciencia de la odontologia. España: Elsevier.
MAURY, M. (2006). Con la boca abierta: caries dentales. Monografias.com,
http://www.monografias.com/trabajos40/caries-dentales/caries-dentales2.shtml
FACOLUZ, (2008), “la exodoncia dental” http://facoluz.100foros.com/dom-feb-012009-751-pm-vp4.html
E., M. R. (1978). Oclusión. México: Vicova Editores.
ESPECIALIDADES ORTODONTICAS (2002), Clasificaciones de las maloclusiones.
http://www.odontocat.com/ortoclas.htm
BARRANCOS, J, Barrancos P. (2006). Operatoeria Dental. Buenos Aires- Argentina:
Elsevier; 4ta ED.
WIKIPEDIA, (2009), anatoía dental,
http://pt.wikipedia.org/wiki/Primeiro_molar_inferior.
113
RODRIGUEZ, S. (2006). El papel del crecimiento esquelético cráneofacial en
ortodoncia.
Monografias.com,
http://www.monografias.com/trabajos19/oclusion-
ortodoncia/oclusion-ortodoncia.shtml
ECHEVERRI, E, SENCHERMAN, G, (1998). Neurofisiología de la oclusion . BogotáColombia: Monserrate, 2da ED.
GARCIA, C, MENDOZA, A. (2003). Traumatología Oral en Odontopediatría. MadridEspaña: Mc Graw-Hll Interamericana.
MUELLER H, (2006). Periodontología. Mexico: El Manual Moderno SA de CV,
Mexico.
DELIMA M, (2009). Endodoncia de la Biología a la Técnica. Colombia: D'vinni S A;
1ra ED, Colombia.
MANSS A, BIOTTI P,(2006). Manual práctico de oclusión. . Caracas, Venezuela::
Amolca Editores.
NARANJO, J. (2003). Oclusión funcion y parafunción. Mundo Grafico, 1ra ED.
STEFANO, A, et al, (2005). Odontologia Restauradora y Estética. Brasil: Artes
Médicas Ltda.
AQUIQUE A, DE KOK RINCON I, (1999), Revisión bibliografica actualizada sobre
microbiologia
de
la
enfermedad
periodeontal.
Acta
Venezuela.
http://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/1/microbiologia_enfermedad_periodo
ntal.asp.
González V, et al, (2002), Educación Dental Infantil.,
http://www.colombiaya.com/lidavargas/documentos/manual-de-educacion-bucal.pdf
Enrique N, (1991). Amelogénesis Imperfecta,
http://www.monografias.com/trabajos4/amelogenesis/amelogenesis.shtml?monosearch.
114
LINKOGRAFÍA
http://www.msp.gov.ec/dps/guayas/index.php?option=com_content&view=article&id=
93&Itemid=120
http://odontoblog.files.wordpress.com/2008/09/imagen1-thumb.png
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://jmg.bmj.com/content/41/6/468/F4.large.jpg&img
refurl=http://jmg.bmj.com/content/41/6/468.full&usg=__v3LRxTD85hFsfZNM9PO4QefU90A
=&h=1082&w=1280&sz=284&hl=es&start=6&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=tgpGhfLMk5u
Q2M:&tbnh=127&tbnw=150&prev=/images%3Fq%3Damelogenesis%2Bimperfecta%2Bmolar
es%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1
http://3.bp.blogspot.com/_J4EcqEOVsV4/TFScm4u1zvI/AAAAAAAABUY/QCzwcD
RKwss/s1600/diente.gif
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/imagenes/morfologia/1molsup.jpg
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/imagenes/morfologia/1molinf.jpg
115
116
Anexo 1:
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Escuelas de la parroquia Bolívar
Servicio Odontológico
FECHA:
YO
mayor
de edad, identificado con CC. Nº
y como paciente o como
responsable del paciente
identificado con CC. Nº
autorizo a la Srta. estudiante, que realice su proceso investigativo; teniendo en cuenta que he
sido informado claramente sobre este trabajo.
He leído la hoja informativa que me ha sido entregada. He tenido oportunidad de efectuar
preguntas sobre el estudio; he recibido respuestas satisfactorias. He recibido suficiente
información en relación con la investigación sobre
la repercusión del primer molar
permanente. He hablado con el Investigador: Srta. Tatiana Silva estudiante de la carrera de
Odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES.
Se me ha informado que la participación es voluntaria, también se me ha informado que
puedo abandonar el estudio: cuando lo desee, sin que tenga que dar explicaciones y sin que
ello afecte a mis cuidados odontológicos. También he sido informado de forma clara, precisa
y suficiente de los siguientes extremos que afectan a los datos personales que se contienen en
este consentimiento y en la ficha o expediente que se abra para la investigación:
117
Estos datos serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad y a la
vigente normativa de protección de datos.
Estos datos no podrán ser cedidos sin mi consentimiento expreso y no lo
otorgo en este acto.
Doy mi consentimiento sólo para la extracción necesaria en la investigación de la que se me
ha informado y para que sean utilizadas las muestras (fotográficas, modelos de estudio)
exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder éstas, en todo o en parte, a ningún
otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de esta investigación.
Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los
compromisos que asumo y los acepto expresamente. Y, por ello, firmo este consentimiento
informado de forma voluntaria para manifestar mi deseo de participar en este estudio de
investigación sobre la repercusión del primer molar permanente, hasta que decida lo contrario.
Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos. Recibiré una copia de
este consentimiento para guardarlo y poder consultarlo en el futuro.
FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PACIENTE:
NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PACIENTE:
CC:
RELACION CON EL PACIENTE:
FIRMA DEL INVESTIGADOR:
NOMBRE DEL INVESTIGADOR:
118
Anexo 2:
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Encuesta previa la obtención del título de Odontólogo dirigida a los niños de las escuelas de la
parroquia Bolívar.
Tema: Repercusión del primer molar permanente en la oclusión dental en niños(as) de 7-11
años de las escuelas de la parroquia Bolívar – Pelileo”.
DATOS DEL PACIENTE:
Año de Básica: 3º….. 4º ….. 5º …… 6º …… 7º ……
Nombre:
Sexo: F…… M……
Edad:
MARQUE CON UNA “X” LA RESPUESTA QUE MEJOR CONVENGA
1. Cuántas veces al día se cepilla los dientes?
a) Tres veces …..
b) Dos veces …..
c) Una vez …..
d) Nunca …..
2. Qué tiempo cepillas tus dientes?
a) 1 min…..
b) 2min…..
c) 3min…..
d) 4min…..
e) 5min…..
119
3. Además de cepillo y pasta dental usa implementos adicionales?
a) Si ……
b) No …..
4. Tú comes dulces?
a) Todos los días……
b) Una vez por semana……
c) Rara vez …..
d) Nunca……
5. Qué alimentos consumes en la escuela en tu tiempo libre?
a) Comida escolar …..
b) Dulces …..
c) Chocolates …..
d) Frutas …..
e) Otros …..
6. Cuántas veces en el años visitas al odontólogo?
a) Tres veces …..
b) Dos veces …..
c) Una vez …..
d) Solo cuando hay dolor …..
e) Nunca …..
7. En la escuela te enseñas sobre el cuidado dental?
a) Si ….
b) No …..
120
Anexo 3:
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Entrevista previa la obtención del título de Odontólogo dirigida a profesores de las escuelas de la
parroquia Bolívar del cantón Pelileo.
Tema: Repercusión del primer molar permanente en la oclusión dental en niños(as) de 7-11
años de las escuelas de la parroquia Bolívar – Pelileo”.
DATOS DEL DOCENTE:
Año de Básica: 3º…. 4º…. 5º…… 6º…… 7º……
Nombre:
Edad:
1.- Usted qué entiende por salud oral?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
2.- Cree usted que la higiene dental influye sobre la salud oral?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
3.- Cómo imparte sus conocimientos sobre salud oral a sus estudiantes?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
4.- Cree usted que es necesario implementar un programa de salud oral para evitar la
`pérdida prematura de órganos dentales?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
121
Anexo 4:
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
HISTORIA CLÍNICA
DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos:………………………………………………………………….
Sexo:
M…… F………
Edad:……………………………..
Fecha de nacimiento:……………………………………………………………………
Domicilio:……………………………………………………………………………….
Teléfono:……………………………….
Año de Básica: 3º …… 4º …… 5º …… 6º…… 7º……
ANAMNESIS:
1.- Enfermedad actual:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2.- Hábitos:
Aseo personal: …………………………………………………………………………..
Cepillado dental:…………………………………………………………………………
Visita al odontólogo………………………………………………………………………
EXAMEN EXTRAORAL
A.T.M:
Dolor:…………………………………………………………….
Chasquido……………………………………………………..
Desviaciones:………………………………………………..
Apertura:……………………………………………………..
122
EXAMEN INTRAORAL
Oclusión Dental:
Clase I……………………………………………………………………….
Clase II………………………………………………………………………
Clase III……………………………………………………………………..
Órganos dentales (Primer molar)
16………………………………………………………………
26………………………………………………………………
36………………………………………………………………
46………………………………………………………………
ODONTOGRAMA
SIMBOLOGÍA DEL ODONTOGRAMA
123
Anexo 5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
HISTORIA CLÍNICA
Entrevista previa la obtención del título de Odontólogo dirigida a profesionales de la
odontología.
Tema: Repercusión del primer molar permanente en la oclusión dental en niños(as) de 7-11
años de las escuelas de la parroquia Bolívar – Pelileo”.
DATOS DEL PROFESIONAL:
Nombre:
Edad:
1.- Cree usted que es necesario implementar un programa de Salud Oral Escolar para
prevenir la pérdida prematura de órganos dentales?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
2.- Quiénes cree usted que deben ser las personas que intervengan en el programa de
salud oral?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
3.- Desde que edad cree usted que los niños deben iniciar en el programa de salud oral?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
124
Anexo 6
125
126
127
128
129
130

Documentos relacionados