3. EL CODIGO RADIOFONICO. La voz

Transcripción

3. EL CODIGO RADIOFONICO. La voz
BIBLIOGRAFÍA:
Figueroa, Romo. (1996) ¿Qué onda con la Radio? México: Editorial Alhambra Mexicana.
Lynne S. Gross y David E. Reese. (1997). Manual de Producción Radiofónica. Alhambra Mexicana.
El sonido de la radio. Plaza Ijamés, 1998
Lenguaje de la Radio
1
El mensaje sonoro en la radio.
El mensaje sonoro en la radio es una sucesión ordenada, significativa y continua de ruidos elaborados por personas, los
instrumentos musicales o la naturaleza, y clasificados según los códigos del lenguaje radiofónico.
Al principio la radio fue una sucesión de palabras y música en vivo. Ese era el universo de sonidos radiofónicos.
Luego los artistas comenzaron a desarrollar paisajes sonoros con el advenimiento de tecnología de sonido, permitiendo
desarrollar un contexto perceptivo, imaginativo, que determino una manera distinta de escuchar la radio.
Así se configuro un lenguaje radiofónico, que se caracteriza por su estabilidad de códigos y repertorios y el surgimiento de
géneros radiofónicos propios.
2
El lenguaje radiofónico
¿Qué entendemos por lenguaje radiofónico? ¿En qué nos basamos para afirmar que el discurso de la radio constituye un
sistema semiótico propio y específico?
La expresión radiofónica constituye un lenguaje porque permite que un emisor, mediante un conjunto de principios
constructivos sonoros (palabra, música y efectos) y no-sonoros (silencio) -combinables entre sí y aceptados y compartidos
socialmente- transmita informaciones, ideas, sentimientos y sensaciones (en forma de imágenes auditivas) a un receptor o
radioyente.
De esta breve argumentación se desprende que el proceso de creación de imágenes auditivas en la radio implica un necesario e
imprescindible conocimiento del código radiofónico, tanto por el emisor como del oyente: el creador-realizador debe conocer a
la perfección todas las estructuras y principios constructivos del lenguaje radiofónico, así como los componentes miméticos,
simbólicos y arbitrarios de los mismos y sus posibilidades artísticas e informativas. Sólo de esta forma podrá construir un
mensaje sonoro correcto, un mensaje acústico que evoque imágenes auditivas precisas. Asimismo, el radioyente -para poder
descifrar el mensaje emitido a través de las ondas- debe conocer también el código radiofónico; un código establecido,
socialmente compartido y arraigado en la cultura de masas gracias a que su consumo frecuente ya ha habituado a los
radioyentes a determinados montajes técnicos, metáforas y simbolismos.
En el caso concreto de la radio, en virtud de su particular naturaleza tecnológica, los elementos expresivos que pueden ser
utilizados son exclusivamente de carácter auditivo. Estos elementos son tres: la voz, la música y los efectos sonoros. El código
propiamente radiofónico es entonces, aquel sistema de reglas de uso y combinaciones de estos elementos que el emisor y el
receptor utilizan, tanto para la producción como para la interpretación de los mensajes radiofónicos. O, para decirlo en otros
términos, el código radiofónico establece de qué manera la voz, la música y los efectos sonoros pueden ser usados y articulados
para la transmisión de significados.
3
4
VOZ
Es el elemento radiofónico por excelencia. La emisión de la voz representa lo más significativo del ser humano porque es la
palabra, la codificación de la idea lo que se transmite a los otros.
La voz es el sonido que produce el aire expelido por los pulmones al hacer vibrar las cuerdas vocales. Las ondas sonoras
impresionan de tal manera al micrófono ya todos los elementos técnicos de la radio que a su vez reproducen al sonido y lo
amplían.
La voz tiene ciertas cualidades: tono, timbre, intensidad y cantidad.
Tono. Es la mayor o menor elevación del sonido producido por la rapidez de la vibración de las cuerdas vocales. De la mayor
rapidez de vibración resulta un sonido más agudo. Según el tono las voces pueden ser clasificadas en agudas, centrales o graves.
En las voces femeninas, la voz aguda corresponde a la soprano y en los hombres al tenor. Las voces centrales son la
mezzosoprano y el barítono. Las voces graves en las mujeres son las contraltos y en los hombres los bajos.
Timbre. Aun cuando las personas tengan un tonó de voz igual a muchas más (sólo hay seis), las voces se diferencian por el
timbre que es la personalidad del que la usa o la calidad diferenciadora del mismo. Para entender más claramente, no es lo
mismo un do producido por un violín que por un piano. El timbre es producido por lo que se llama los "armónicos accesorios"
que posee cada ser huma- no y que le permiten tener una voz propia.
Intensidad. Depende del volumen y de la cantidad de aire que se utiliza para difundir la voz.
Cantidad. Es la duración de un sonido emitido que propicia la calidad del mismo.
5
Estas cualidades, además del uso, las inflexiones y la intención, nos permiten hacer una clasificación de las voces:
En la radio:
De trueno: estas son voces graves, duras, fuertes y sonoras. Suelen ser dominantes en la escena en la que participan y
transmiten la sensación de personalidad fuerte.
Campanuda: son voces dominantes, majestuosas, enérgicas y severas. Transmiten la sensación de seguridad.
Argentina: se llaman así por su timbre metálico. Se caracterizan por su claridad y sonoridad.
Cálida: es una voz melosa, armoniosa y melodiosa. Es una voz que da la idea de sensualidad, conquista o seducción.
Dulce: es una voz que transmite ingenuidad, timidez, candor y ternura.
Atiplada: es una voz chocante y lastimosa para el oído. Es muy fácil de reconocer y se la asocia con los chimentos.
Cascada: propia de la tercera edad, esta voz tiene escaza sonoridad y fuerza. Además es opaca.
Blanca: es una voz infantil, representa la blancura de la niñez.
Neutra: es prácticamente asexuada, impersonal. Esta voz se utiliza en personajes deificados o fantásticos y no para seres
humanos.
Aguardentosa: es una voz áspera, ruda y no posee armonía alguna.
El principal ejecutor de la voz es el locutor, quien es la persona más conocida de la estación. Es la voz oficial de la misma, en él
se identifica a la emisora.
El locutor y el actor radiofónico deben poseer una voz clara, fuerte, con buena vocalización, que comunique sentimientos,
emociones y sea capaz de cambiar según sea la intención. La buena voz radiofónica es aquella que graba bien y se puede
reproducir fácil- mente.
Tanto el locutor como el actor radiofónico deben usar perfecta- mente su voz, dominarla y manejarla a su voluntad. Debe saber
utilizar las partes de su cuerpo que controlan los sonidos vocales y mantener sus músculos relajados.
6
Estas cualidades, además del uso, las inflexiones y la intención, nos permiten hacer una clasificación de las voces:
Voz Argentina. . Es clara y sonora. De agradable timbre, metálica. Se usa para el héroe o heroína. En general los galanes y las
primeras damas tienen este tipo de voz.
Voz cálida. Es melodiosa, armoniosa y melosa. Es una voz que comunica mucho por sí misma. Se usa para mujeres frívolas y
sensuales y para hombres conquistadores y seductores.
Voz dulce. Puede ser confundida con la voz cálida, pero la dulce con- nota ingenuidad, candor, timidez. Es suave como el que
implora y suplica. Se usa para hombres tímidos o para mujeres candorosas.
Voz cascada. Es opaca, carece de fuerza y sonoridad y se usa para los ancianos.
Voz aguardentosa. Bronca, nada armoniosa. Para degenerado, borracho o vicioso.
Voz atiplada. Es una voz chillona, chocante, de afeminado, de chismosa.
Voz blanca. Voz infantil.
Voz de trueno. Es la voz fuerte y dura. Es una voz gruesa que llena todo el espacio acústico y domina la escena. Se usa para
interpretar, por ejemplo, a jefes de una empresa.
Voz campanuda. Es una voz severa, majestuosa y enérgica. Indica absoluta seguridad en sí mismo y ascendiente sobre los
demás. Se usa para aventureros y hombres de mundo. En mujeres enérgicas y maduras.
El principal ejecutor de la voz es el locutor, quien es la persona más conocida de la estación. Es la voz oficial de la misma, en él
se identifica a la emisora.
El locutor y el actor radiofónico deben poseer una voz clara, fuerte, con buena vocalización, que comunique sentimientos,
emociones y sea capaz de cambiar según sea la intención. La buena voz radiofónica es aquella que graba bien y se puede
reproducir fácil- mente.
Tanto el locutor como el actor radiofónico deben usar perfecta- mente su voz, dominarla y manejarla a su voluntad. Debe saber
utilizar las partes de su cuerpo que controlan los sonidos vocales y mantener sus músculos relajados.
7
Dinámica en aula.
OBJETIVO: A partir de sus referencias de conocimiento del mundo artístico, el estudiante identificará el tipo de voz de las
personas en la imagen expuesta.
DESCRIPCIÓN: La participación se hará en orden, moderada por el profesor que ampliará la respuesta, sea acertada o no, con el
fin de explicar el porque pertenece o no a la voz señalada.
INSTRUCCIONES:
1. El profesor explica la mecánica de la dinámica;
2. Se expondrán una por una las imágenes;
3. Se cuestionará al estudiante en relación a la teórica del tema;
4. Se elige participante y se escucha la respuesta; y
5. Comenta la respuesta obtenida.
8
9
10
Jaime Camil y Lucero
11
Fran Dresher, Paty Chapoy y La Popis
12
Cesar Bono y Adalberto Martínez “Resortes”
13
Lupillo Rivera
Miguez Acevez Mejia
14
Tito Guizar
Jorge Negrete
15
Es importante que el locutor posea una voz clara, fuerte, con buena
vocalización, que comunique sentimientos, emociones y sea capaz de cambiar según
sea la intención.
La buena voz radiofónica es aquella que graba bien y se puede reproducir fácilmente.
De ahí la importancia de la respiración, la vocalización, el énfasis, lanaturalidad con la
que leamos el guión, el control del volumen, la velocidad e incluso la posición que
adoptemos al micrófono.
Si tu voz es grave acércate más. Si es sibilante o estridente colócate ligeramente de
lado. Si quieres dar la impresión de cordialidad o intimidad colócate más cerca.
Cuando la voz es de mando o violenta, más lejos. Y cuando hay ruido externo, no
debe abrirse demasiado el micrófono y debes hablar más cerca.
16
Hay personas gruesas con la voz dulce,
rostros dulces con la voz gruesa,
niñas lindas con la voz áspera,
señoras feas con la voz sensual y apetecible,
señores con bigote y canas con la voz aguda,
hombrecillos agudos con la voz ronca,
niños con voz de hombre,
casados con voz de viuda…
17
Susana Boyle, Idol; Irlanda, de pequeños gigantes 2012; Fabiola, Academia 2010.
18
OBJETIVO: Identificar el tipo de voz de cada uno de los miembros del grupo.
DESCRIPCIÓN: Mediante la breve lectura de un texto proporcionado por el profesor, y con base a la teoría correspondiente al
tema, los estudiantes definirán el tipo de voz de cada compañero.
INSTRUCCIONES:
1. El profesor explica la mecánica de la dinámica;
2. Voluntariamente el estudiante solicitará participación y el profesor asignará turno;
3. El estúdiate leerá el texto asignado;
4. Los miembros del grupo escucharan atentamente la lectura, poniendo especial interés en las voces;
5. Relacionar el sonido con la teórica; y
6. Definir el tipo de voz del participante.
19
¿Cual es la diferencia entre Hablar Alto y Gritar?
Habla alto: utiliza mejor el aire y proyecto más sonido.
Gritar: irritación de la garganta y forzar las cuerdas.
Ejercicios para educación de la voz. Adjunto 1.
20