6. Descompresión de fosa posterior y evacuación directa como

Transcripción

6. Descompresión de fosa posterior y evacuación directa como
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 09/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Neurocirugía
tamiento de las estenosis proximales de los vasos intracraneales
en los casos refractarios a tratamiento médico. Demorar el diag-
nóstico y tratamiento del vasoespasmo no sólo es inaceptable, sino
que convierte cualquier intento terapéutico en ineficaz.
6. Descompresión de fosa posterior y evacuación directa como tratamiento de hematoma de IV
ventrículo tras ruptura aneurismática
A. Lagares y C.S. Ogílvy
Cerebrovascular Surgery, Neurosurgical Service. Massachusetts General Hospital. Harvard Medical School. Boston. Massachusetts. Servicio de
Neurocirugía. Hospital 12 de Octubre. Madrid.
Introducción. La hemorragia intraventricular masiva secundaria
a ruptura de un aneurisma cerebral va acompañada de un pronóstico nefasto. Un hematoma intraventricular capaz de causar dilatación del cuarto ventrículo podría producir compresión del tronco
del encéfalo similar a la que producen otras masas agudas de la fosa
posterior tales como la hemorragia o el infarto cerebeloso. Ni el
drenaje ventricular ni la infusión de fibrinoliticos ha sido eficaz en
la eliminación de hematomas de 4° ventrículo. La craniectomía descompresiva de fosa posterior y evacuación directa del hematoma
intraventricular podría tener un buen resultado en el alivio de la
compresión tronco-encefálica producida por el hematoma.
Presentación del caso. Una mujer de 45 años fue admitida en
nuestra UCI al ser encontrada en coma. Al ingreso la enferma se
encontraba en grado V según la clasificación de la WFNS, pero
los reflejos de tronco estaban preservados. Se realizó una TAC
craneal que mostró la existencia de una hemorragia intraventri-
cular masiva, con dilatación del 4° ventrículo debido a un hematoma intraventricular. Se colocaron drenajes ventriculares externos
bilateralmente para aliviar la hipertensión intracraneal. Se realizó
seguidamente una arteriografia cerebral que mostró un aneurisma
del top de la basilar de aproximadamente Icm., de diámetro, que
se embolizó con coils-GOC en el mismo procedimiento. Se realizó una craniectomía descompresiva y evacuación del hematoma
intraventricular inmediatamente después de la embolización. La
paciente experimentó una clara mejoría de su nivel de conciencia
tras la intervención y ha conseguido un buen resultado neurológico en el seguimiento temprano.
Conclusión. La dilatación del 4° ventrículo por un hematoma
intraventricular es un signo de compresión tronco-encefálica que
puede ser aliviada mediante la realización de una craniectomía
descompresiva de fosa posterior y evacuación directa del hematoma intraventricular.
7. Fístula carótido-cavernosa como debut de síndrome de Ehlers-Danlos
A. Parajón*; J. Méndez; A. Vega; P. Ruiz y L. Nombela
Servicios de Neurocirugía* y Neurorradiología Intervencionista .Clínica Puerta de Hierro, Madrid.
El sindrome de Ehlers-Danlos es un conjunto de entidades
clínicas caracterizadas por una alteración en la síntesis de los diferentes tipos de colágeno. Clinicamente se manifiesta por fragilidad cutánea, hipermotilidad articular y aparición de aneurismas
arteriales en distintas localizaciones. Se conoce su asociación con
la presencia de fistula carotido-cavernosa, si bien es infrecuente,
habiéndose publicado muy pocos casos en los que sea la forma de
debut de la enfermedad.
Presentamos el caso de una paciente de 27 años de edad que
debutó con cefalea hemicraneal, acúfenos en oído izquierdo, equimosis conjuntival, diplopia, afectación de III par izquierdo y soplo
en ojo izquierdo. Se realizaron RM y angiografia cerebral que
confirmaron la existencia de una fistula carótido-cavernosa
izquierda, de aparición espontánea, así como una displasia carotídea. Se intentó el cierre de la fistula por vía arterial mediante
GOCs, no siendo posible, por lo que finalmente, y tras la realización previa de test de oclusión bien tolerado, se cerró la fistula
mediante la colocación de dos balones de látex intracarotídeos a
nivel de los agujeros fistulosos en seno cavernoso. La evolución de
la paciente fue satisfactoria, no presentando focalidad alguna. Posteriormente fue diagnosticada de S. Ehlers-Oanlos tipo IV. En este
tipo de pacientes debe tenerse en cuenta que la morbilidad de los
procedimientos endovasculares está aumentada por la fragilidad
capilar y las displasias arteriales múltiples que pueden presentar.
8. Fístula traumática de la arteria vertebral
C. Rodríguez; C. Mestre; B. Rivera; J.M. Cañizal; P. Fernández y A. Bárcena
Servicio de Neurocirugía. Servicio de Radiología. Hospital del Aire. Madrid
Las fistulas arteriovenosas de la arteria vertebral son procesos
poco frecuentes que pueden originarse bien de forma espontanea,
bien de forma traumática. Presentamos el caso de un varón de 34
274
años de edad que sufrió politraumatismo por herida de guerra, con
un proyectil alojado en el cuello que origino una fistula de la arteria vertebral derecha. Presentaba un cuadro de hipoestesia dere-
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 09/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Neurocirugía
cha con hemiparesia derecha que surgía tras girar la cabeza hacia
el lado derecho. El paciente refería oír un ruido, como si alguien
soplara. Tras arteriografia cerebral se comprobó la existencia de
una fistula arteriovenosa de la arteria vertebral derecha. El paciente
sufrió un cuadro brusco de pérdida de consciencia entrando en
coma con descerebración bilateral. Una nueva arteriografia mostró
una oclusión completa de la arteria basilar, revascularizándose
mediante el empleo de urokinasa intraarterial.
Posteriormente se realizo un tratamiento endovascular, mejorando su sintomatología. Se discute el caso.
9. Hematoma epidural espinal espontáneo
B. Alvarez-Femández; J. C. Rial; J. M. Torres y B. Ruiz Moya
El hematoma epidural espinal espontáneo es una causa infrecuente
de compresión medular aguda. Se definen como aquéllos que ocurren en ausencia de traumatismo o yatrogenia (intervención quirúrgica,
punción lumbar, raquianestesia). Presentamos un caso de localiza-
ción dorsal, en que no se halló patología causal del sangrado. Pese
al diagnóstico y tratamiento quirúrgico precoz (dentro de las primeras 12 h), la evolución clínica no ha sido favorable, sin recuperación
alguna del déficit neurológico completo que presentaba al ingreso.
10. Hematoma epidural espinal espontáneo. Presentación de dos casos
C. Femádez CarbalIal; P. Cancela; P. Delgado; R. García Leal; F. Gutiérrez; E. Muñoz y R. Carrillo
Servicio de Neurocirugía. Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Madrid
Introducción. El hematoma epidural espinal espontáneo no
traumático es una infrecuente causa de compresión medular,
habiendo sido descritos en la literatura alrededor de 350 casos. Se
define como aquel hematoma que ocurre en ausencia de traumatismo o procedimiento iatrogénico (punción lumbar, intervención
quirúrgica, etc.), siendo más frecuente en la región torácica.
Casos. Paciente A.Mujer de 78 años con antecedentes de HTA
y diabetes que acude a urgencias por cuadro de cefalea occipital
y hemiparesia derecha de aparición brusca. En la exploración presentaba un síndrome de Brown-Sequard con hemiparesia derecha
que en pocas horas evolucionó a hemiplejia, y hemihipoestesia
izquierda. Se realiza RMN evidenciándose lesión posterior en
canal medular a nivel C4-C5, hiperintensa en T2 e isointensa en
TI. La paciente es intervenida con carácter de urgencia realizándose hemilaminectomía derecha C4-C5 y evacuación dehematoma epidural cervical. La paciente recupera la sensibilidad en el
hemicuerpo izquierdo persistiendo leve paresia derecha, actualmente en tratamiento rehabilitador.
Paciente B. Mujer de 63 años en tratamiento con anticoagu-
lantes orales. Acude a urgencias por cuadro brusco de dolor interglúteo y posterior pérdida de fuerza en MMU. En la exploración se
aprecia paraparesia de predominio distal, acompañada de hipoestesia en silla de montar y posterior desarrollo de incontinencia urinaria. La TAC cervical no evidenció ninguna lesión. En la RMN
se observa masa hipointensa en TI y de densidad heterogénea en
T2 en zona posterolateral del canal medular de L2 a L4. Debido
al retraso diagnóstico, a las 72 horas se realiza laminectomía completa L2, L3 Y parcial de L4, con evacuación del hematoma. Es
reintervenida en el séptimo día postquirúrgico por nuevo episodio
de sangrado. Después de varios meses de rehabilitación, la paciente
recupera la función esfinteriana persistiendo cierto déficit motor.
Conclusión. A pesar de constituir una causa poco frecuente de
compromiso espinal, hay que pensar en un posible HEES si se
presenta un cuadro de dolor brusco seguido de disfunción sensitiva y/o motora. Los antecedentes de terapia anticoagulante están
presentes en un 25-30%. Tal como se observa en los casos, la recuperación funcional guarda relación con la celeridad en el diagnóstico y tratamiento
11. Hematomas intracraneales tras terapia fibrinolítica
M.J. Sánchez-Ledesma; J. Gonyalves; 1. Onzain; M. Sánchez-Casado; M. Criado; lA. Serrano; A. Nuñez;
M.A. Hemández; R. Vela y J. Pardo
Unidades de Neurocirugía y U.C.I. Hospital General Santísima Trinidad. Salamanca
Se expone el caso clínico de un varón de 65 años de edad que
ingresó en U.C.I., por desarrollar un infarto de miocardio extenso
de región anteroseptal. Siguiendo el protocolo de manejo clínico
para esa entidad nosológica, en las primeras seis horas le fue aplicado tratamiento fibrinolítico con rtpa complementario con hepa-
rina. Por otra parte el paciente previamente a su ingreso, debido
a sus antecedentes de cardiopatía isquémica, estaba antiagregado
con ácido acetil salicílico.
A las 24 horas se evidencia un deterioro neurológico rápidamente progresivo bajando el nivel de conciencia a 9 puntos en la
275

Documentos relacionados