Mexican History, Through the Lens of Its Lexicographers

Transcripción

Mexican History, Through the Lens of Its Lexicographers
Wesleyan University
Romance Languages and Literatures
Mexican History, through the Lens of it’s Lexicographers: Accompanied by a
Dictionary of Present-day Mexican Slang, Created by the Author
by
Michael Solomon King
Class of 2016
A thesis submitted to the
faculty of Wesleyan University
in partial fulfillment of the requirements for the
Degree of Bachelor of Arts
with Departmental Honors in Hispanic Language and Literature
Middletown, Connecticut
April 2016
Índice de capítulos
3 – Introducción
9 – Capítulo 1: Francisco Javier Gamboa
40 – Capítulo 2: José Joaquín Francisco de Lizardi
69 – Capítulo 3: Un autor enigmático
80 – Melchor Ocampo
98 – Capítulo 4: El siglo XIX, algunas generalizaciones
120 – Obras citadas
125 – El lenguaje mexicano: pepenado y verificado (o más bien, los primeros apuntes
de lo que será un catálogo de El lenguaje mexicano: pepenado y verificado)
2 “Lo mismo sucedió con todas las colonias españolas de América. Sin identidad
propia; diferentes, sin embargo, por la cultura que se iba gestando, se comenzó a
producir una conciencia confusa de ello, que en México no acabó por encontrarse a
sí misma hasta después de la Revolución. No pasó lo mismo con la lengua: los
novohispanos, y después los mexicanos hasta bien entrado el siglo xx, miraban
siempre a la “Madre patria” como paradigma de su lengua, aunque se dieran cuenta
de que había importantes diferencias entre ambas maneras de hablar español.
Consecuentemente, los más educados se esforzaban por usar un español considerado
peninsular, mientras que sus propias maneras de hablar no podían concebirse, al
principio, sino como barbarismos; en el mejor de los casos, como pintoresquismos,
como se puede comprobar cuando uno lee, por ejemplo, a Fernández de Lizardi. Con
la excepción de Melchor Ocampo, que se atrevió a reivindicar el derecho de los
mexicanos a su propia manera de hablar la lengua española, desde el siglo xix se
operó una distinción que todavía siguen haciendo nuestras sociedades, entre ese
“español peninsular”, considerado modelo de la lengua, y el de México, solo
entendido como curiosa colección de voces y giros pintorescos, y en muchos casos
bárbaros, solecistas y viciosas”.1 Luis Fernando Lara.
Introducción
Es bien sabido que ya desde hace mucho tiempo en México el español viene
siendo una parte imprescindible de la identidad mexicana y un requisito para
considerarse una persona ‘civilizada’, pues a pesar de que sigan existiendo y
hablándose varias lenguas autóctonas dentro de determinadas comunidades, el
español es la lengua a base de la que está construida la sociedad e infraestructura de
México. Con todo y con eso, no es menos cierto que a medida que las influencias
inexorables de la lengua dominante han ido borrando las lenguas autóctonas del
mapa, éstas han logrado igualmente ir dejando su propia impronta sobre el español
que se habla en México, de tal forma que hoy en día existe en México un gran caudal
de palabras, modismos y otras peculiaridades que distinguen el habla mexicana de las
de otros países hispanohablantes. A lo largo de la historia desde la conquista, este
1
Luis Fernando Lara, “El “mexicanismo” de la Academia de la lengua,” Letras Libres,
febrero 2011: 68.
3 gran caudal ha suscitado el interés y, en muchos casos, la preocupación de muchas
personas, aunque no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se sacó a la
luz la primera lista de mexicanismos, una aparentemente simple lista de términos
pertenecientes a la minería novohispana (aunque como veremos, no es tan simple
como lo consideran los investigadores de mexicanismos a la hora de escribir). Ésta no
fue seguida hasta setenta años más tarde, después de consumarse la independencia,
época que vio la llegada del nacionalismo cultural y el estudio del folclore. De ahí en
adelante comenzaron a multiplicarse las listas, dejando para el siglo en el que nos
encontramos una ya larga tradición de coleccionar y publicar mexicanismos. Las
colecciones aparecen en una multitud de formas, muchas de las cuales revelan las
oscilantes posturas, actitudes y juicios de valor que se han dado frente al lenguaje
mexicano a lo largo de los años: encontramos algunas en son de celebración, algunas
en son de corrección, otras en son de broma y todavía otras en cualquier situación
intermedia.
Muchos investigadores de estas obras las han investigado y evaluado de la
misma manera, esto es, a partir de su utilidad lexicográfica; por lo tanto, cuando se
trata de las primeras colecciones publicadas, si bien reciben atención las de mayor
envergadura, las numerosas otras colecciones que son fruto de pesquisas largas y
arduas suelen relegarse al olvido2 por la poca utilidad que tienen en comparación con
las colecciones de hoy en día, las cuales gozan del lujo de contar con técnicas y
métodos mil veces mejores que los de antaño. Sin embargo, lo interesante en estudiar
2
Resuenan las palabras de Eufemio Mendoza que aparecen al final de sus pocos conocidos
Apuntes para un catalogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano de 1872:
“…me limité a extractor de mis manuscritos los siguientes apuntes, que pongo en sus manos para que
si los juzgaren de alguna utilidad se aprovechen de ellos, relegándoles al olvido en caso contrario. –
México, Junio 21 de 1872, Eufemio Mendoza.”
4 estas obras no reside tanto en su utilidad, sino en indagar las circunstancias distintas
que condujeron a que la obra en cuestión tomara la forma que tiene. ¿Por qué toma un
autor una postura u otra frente al lenguaje mexicano? ¿Cuáles son los antecedentes
que le impulsan? Especialmente antes del siglo XX, los autores que podían publicar
ocupaban posiciones influyentes en la sociedad, por lo cual un entendimiento de los
motivos detrás de sus obras puede conllevar un entendimiento único de las políticas
lingüísticas que subyace a las políticas de la época en cuestión. Estos motivos y
circunstancias detrás son complejos y polifacéticos, y requieren un análisis del
contenido de la obra junto con un vistazo a la situación política en general de la época
y a la biografía del autor en cuestión para poder entenderlos de manera completa. En
este ensayo, procediendo por orden cronológico, tomaremos cada una de las primeras
tres colecciones de mexicanismos (llevadas a cabo por Francisco Javier Gamboa,
Fernández de Lizardi y Melchor Ocampo, respectivamente) como un caso específico,
y al fijarnos en la época en la que se publicó, la vida de su autor y las características
de la obra en sí, intentaremos esclarecer y descubrir los motivos por los que los
autores en cuestión hicieron sus obras (motivos que no pocas veces resultan estar
basados en asuntos de poder); luego, en el cuarto capítulo, hablaremos de la multitud
de obras lingüísticas producidas en la segunda mitad del siglo XIX, reparando en
algunas tendencias generales y fijándonos en algunas obras específicas y sus autores a
fin de intentar llegar a un entendimiento de las políticas lingüísticas del siglo XIX (y
la última etapa del siglo XVIII) a través del prisma de las colecciones de
mexicanismos producidas en este periodo. Sin embargo, antes de adentrarnos,
5 comencemos hablando del gran contexto de la lengua en el que los lexicógrafos (y los
otros autores que no lo son) han publicado sus obras.
“Nada es inocente en los asuntos de la lengua….La lengua es, ha sido, sigue y
seguirá siendo una herramienta para dominar”.3 Como bien dice aquí Jesús Meza en
su tratado sobre la creación y historia de la Asociación de Academias de la Lengua
Española (la cual, según él, supone una política lingüística sesgada en favor de
España, escondida dentro de su engranaje detrás de la máscara de aparente igualdad),
la relación sagrada entre lenguaje e identidad suele fustigarse. Al traspasarse la
lengua española a América por primera vez en 1492, los muchos idiomas, culturas y
realidades que existían en América hacían surgir la necesidad de referirse a realidades
no previstas en los usos vigentes de la lengua española, y por consiguiente empezaron
a crearse los primeros americanismos. Debido al conocimiento de que la lengua es, en
muchas maneras, indicador de la cultura, los españoles sabían que para efectivamente
´españolizar´ los nuevos territorios, tenían que asegurarse no solamente de que la
lengua española se hablara en América, sino también de que se hablara bien. Así
pues, a partir de este mal llamado ‘descubrimiento’, era necesario cuidar de la lengua,
y de ahí que en 1492, el mismo año del mal llamado ‘descubrimiento’ de América,
saliera la Gramática de la Lengua Castellana (1492) de Antonio de Nebrija, la
primera gramática de una lengua romance. Aparte de hacer mucho para establecer el
castellano como la lengua dominante en el creciente territorio de España, la obra
también era muy importante en la expansión del español, pues los conquistadores,
misioneros y educadores la llevaban consigo para guiarse en la enseñanza del español
3
Jesús. A. Meza M., "La Asociación de Academias de la Lengua Española y la legitimación
internacional de la lengua panhispánica," Cuadernos de la Escuela Diplomática 2015: 283.
6 a los indígenas.4 Nebrija, un erudito español, sabiendo la necesidad del castellano en
el imperio, dedicó su obra a la reina, y cuando llegó el momento para presentársela,
con motivo de informarla de esta necesidad del castellano en el imperio, le pidió al
obispo de Ávila que se la presentara diciendo ¨Su majestad, la lengua es el
instrumento perfecto del imperio¨,5 y así fue, pues se formaría un gran imperio con la
lengua considerada una de las armas más potentes.
Antes de abordar la primera lista publicada de mexicanismos, cabe dar un
breve resumen de los estudios lingüísticos producidos en Nueva España antes de esta
primera publicación. Aunque estos estudios no constan de las peculiaridades del
español en la Nueva España, un recorrido de estos estudios es importante de hacer
porque el momento en que los estudios dejaron de ser obras bilingües entre las
lenguas y empezaron a abordar el ‘nuevo’ español de la Nueva España supone un
momento importante en la historia, pues revela uno de los primeros indicios de una
nueva cultura ‘americana’ que exhibe una mezcla entre lo indígena y lo español, en
lugar del énfasis en la dicotomía entre los dos que se exhibe en los diccionarios
bilingües que se produjeron en la época anterior. Como es de esperar, aprendieron
primero los indígenas el castellano que los españoles las lenguas indígenas, pues a los
conquistadores les importaba muy poco aprender las lenguas autóctonas y durante un
periodo después de su llegada los intérpretes entre los españoles e indígenas fueron
4
Manuel Peñalver Castillo, "Nebrija: de la gramática de ayer a la gramática de hoy," 1 de
abril de 2016 <http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce14-15/cauce14-15_14.pdf>.
5
Ocaña M. I. Navas, Historia de la teoría y la crítica literaria en Gran Bretaña y Estados
Unidos (Madrid: Editorial Verbum, 2007).
7 solamente indígenas.6 Sin embargo, poco tiempo después llegaron los misioneros
españoles, los cuales
…comprendieron desde luego que la base de sus operaciones debia ser
el conocimiento del idioma de los neófitos; se dedicaron á aprenderlo
con ardor.... No pararon en esto sus esfuerzos; quisieron allanar el
camino á sus sucesores, y reduciendo á reglas sus estudios, formaron
gramáticas, vocabularios y hasta diccionarios casi completos de los
idiomas indígenas (Mendoza 5).
De ahí que en el siglo XVI se publicaran una multitud de vocabularios bilingües (y
algunos trilingües) con el castellano y las lenguas autóctonas principales, como el
náhuatl, la lengua tarasca, la lengua zapoteca, la lengua mixteca, el maya yucateco y
otras, de modo que al finalizar el siglo XVI, existían un gran acervo de análisis
gramaticales y léxicos que resultan útiles hoy en día para investigadores que quieren
rastrear los orígenes de varias palabras presentes en el léxico español, al igual que
pueden ser fuentes útiles para conocer datos de la evolución del español en América.7
Al crecer la población criolla y europea en el siglo XVII, los estudios de las lenguas
indígenas seguían produciéndose, y también empezaron a producirse manuales de
conversación y guías de enseñanza de estas lenguas.8 En el siglo XVIII, los
misioneros continuaron el estudio de las lenguas autóctonas, y aunque siguieron
produciendo estudios sobre las lenguas principales como el náhuatl y el maya,
predominó en este siglo la descripción de las lenguas del norte de México, lo cual es
lógico cuando se considera que este siglo vio la exploración y expansión hacia el
6
Eufemio Mendoza, Apuntes para un catalogo razonado de las palabras mexicanas
introducidas al castellano (México: Imprenta del gobierno en palacio, 1872), 2 de abril de 2016
https://books.google.com/books?id=B6EpAAAAYAAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ViewAPI#
v=onepage&q&f=false.
7
Esther Hernández, "La lexicografía hispano-amerindia del siglo XVI," Philologia
Hispalensis 22 (2008), 189-211.
8
Ignacio Guzmán Betancourt, “La investigación lingüística en México durante el siglo
XVII,” Dimensión Antropológica, vol. 21, enero-abril, 2001, pp. 33-70. Disponible en:
<http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=594>
8 norte de la región en busca de nuevas minas, y cuando encontraron estas minas,
empezó a poblarse el área, por lo cual los criollos debieron entrar en contacto por
primera vez con las lenguas del norte (Cuarón 6). Sin embargo, conforme avanzaba
este siglo, “a pesar de la voluntad misionera de continuar utilizando las lenguas
indígenas, en la práctica se fue imponiendo cada vez más el español”,9 lo cual es el
primer indicio de las políticas lingüísticas que imperaban en la época que abarca la
última parte del siglo XVIII y todo el siglo XIX, y es en este contexto que
encontramos la primera lista publicada de mexicanismos de la que conocemos.
9
Beatriz Garza Cuarón, "Los estudios lingüísticos en México," 1 de abril de 2016
<http://www.grupodestiempos.com/PILARMAYNEZ/losestudiosmexico.pdf>
9 Capítulo 1: Francisco Javier Gamboa
Lugar/fecha de nacimiento: 17 de diciembre, 1717 en Guadalajara
Profesión: Abogado, juez
Título / fecha de su obra: Comentarios a las ordenanzas de minas (1761) (título de
la lista: “Capitulo XXVII. De la significacion de algunas voces obfcuras, ufadas en
los Minerales de Nueva-Efpaña”.10
Número de entradas: alrededor de 160 (investigadores han citado varias cifras entre
152 y 172; esto parece depender de cómo se cuenten las entradas, pues varios
términos se definen remitiéndose a otras definicione, y no hay suficientes ediciones
como para ser asunto de listas modificadas)
10
Francisco X. Gamboa, Comentarios a las ordenanzas de minas (Madrid: en la Oficina de
Joachin Ibarra, 1761) 490.
10 El objeto de nuestra primera indagación es una lista de términos mineros
encontrada en un tratado sobre las leyes de la minería novohispana publicado en
1761, de la cual nos aporta una buena reseña el escritor Gabriel Zaid: “La primera
lista de mexicanismos conocida la compiló un jurista novohispano, Francisco Javier
Gamboa (Guadalajara 1717 - México 1794), por razones prácticas. Enviado a Madrid
en 1755 por el Consulado de México, intervino en numerosos pleitos mineros y acabó
publicando sus célebres Comentarios a las ordenanzas de minas (de cuya fama da
testimonio una traducción al inglés en 1839). Gamboa dedica un capítulo a explicar
172 mexicanismos, por ejemplo: malacate, mecate y pepena, que todavía se usan en
México”.11 La descripción de Zaid es excelente, pues en tres oraciones sucintas y bien
escritas aporta unos conocimientos básicos sobre este pepenador12 de mexicanismos,
como su nombre, profesión, lugar de nacimiento, el título de su obra, que se tradujo al
inglés en 1839, su participación en varios pleitos mineros, su estancia en Madrid a
petición del Consulado de México y, por último, algunas palabras ejemplares de la
lista. Dice “La lexicografía diferencial puede surgir de necesidades prácticas, o de la
conciencia afirmativa o negativa de las diferencias locales, o de la simple curiosidad”
(Pepen), eligiendo “razones prácticas” (Pepen) para evaluar la lista de Gamboa, pero
no se adentra más. De hecho, ninguno de los investigadores de la lexicografía
consultados se adentra más (aunque cabe destacar que por ser la primera, casi siempre
recibe una muy breve mención), ignorándolo tanto a veces que se equivocan con los
detalles de la obra, como se hace con la fecha (la correcta es 1761) en el prólogo de
11
Gabriel Zaid, "Pepenadores de mexicanismos," Letras libres (1999), 16 de enero de 2016
<http://www.letraslibres.com/revista/convivio/pepenadores-de-mexicanismos>
12
Zaid, en su artículo “Pepenadores de mexicanismos”, nos dice que según el Vocabulario de
Alonso de Molina, la voz pepenar viene del náhuatl pepena, y significa “escoger algo, o arrebañar y
recoger lo esparcido por el suelo”, y de ahí pepenador, alguien que recoge, o pepena, mexicanismos.
11 Historia sociolingüística de México: “De mexicanismos se hablaba en los
Comentarios a las ordenanzas de minas, de Francisco Javier Gamboa (1716)”.13
Aunque es cierto que Zaid evalúa este trabajo como un ejemplo de razones prácticas,
deja fuera mucha información que es necesaria para realmente entender sus motivos:
¿por qué la minería, y por qué entonces? ¿Cuál es la importancia de que Gamboa
estuviera en Madrid? ¿Qué nos dice sobre la naturaleza de las actitudes hacia México
y su lenguaje? No es de extrañar que Zaid y los otros escritores pertenecientes al
ámbito de la lexicografía no se hayan adentrado más, pues aparte de las páginas 490 –
501, se trata de una obra de más de 500 páginas que tienen nada que ver ni con
mexicanismos ni con lexicografía. Sin embargo, a pesar de que parezca poco
importante en términos lexicográficos, al permitirnos un mejor entendimiento de las
circunstancias detrás, podrá verse que por ‘prácticos’ que sean, hay más motivos e
implicaciones inesperados de lo que uno pensaría a primera vista, a partir de los
cuales podemos llegar a una perspectiva única de la naturaleza de las políticas entre
España y México durante los tiempos coloniales a través del primer contexto en el
que palabras novohispanas fueron recogidas. Así, se nos convierte en un buen punto
de partida para empezar a destapar motivos de la publicación de colecciones de
mexicanismos.
Para detallar el resumen que da Zaid, la obra, publicada en 1761 por la
editorial madrileña Joaquín Ibarra, es un tratado que comenta las leyes vigentes de la
época (las ordenanzas del Nuevo Cuaderno de 1584) para analizar la infraestructura
legal, financiera y técnica de la minería novohispana. A raíz de su experiencia,
13
Barriga Villanueva, et al., Historia sociolingüística de México (México, D.F.: Colegio de
México Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2010) 35.
12 Gamboa había llegado a conocer estas leyes muy bien y pensaba (según alega Otero
en su biografía sobre Gamboa), que la raíz de los numerosos pleitos mineros era la
falta de conocimiento que existía entre la gente acerca de las leyes que existían entre
los mineros.14 La obra que produjo Gamboa es admirable; a lo largo de sus 534
páginas Gamboa entra en sumo detalle sobre todo lo que uno podría querer saber
acerca de las leyes de la minería novohispana, y si bien se enfoca en la gestión de las
minas, el grado de conocimiento que demuestra en la obra es impresionante. Entre lo
mucho que contiene la obra, destaca que señala a mineros mexicanos y a funcionarios
gubernamentales españoles varios estudios recientes y poco conocidos en los ámbitos
de metalurgia, matemáticas, agrimensura y demás campos, conocimientos que, según
tanto el escritor Gary D. Rosenberg como el político mexicano decimonónico
Mariano Otero, no eran normales para un abogado en esa época.15 También incluye
descripciones de todos los distritos mineros del país, descripciones de las artes
metalúrgicas practicadas en América y, como ya sabemos, un glosario de términos
novohispanos relacionados con la minería. La importancia de la obra reside en que a
diferencia de las obras sobre la minería anteriores que se escribieron con una
perspectiva alquimista y práctica, la obra de Gamboa constituyó la primera vez que
un autor abordó el negocio de la minería desde su lado jurídico, por lo cual es
considerada ampliamente una de las contribuciones más importantes a la minería
novohispana, hasta ser referida como “el primer paso definitivo hacia la Ilustración
en en la minería hispanoamericana” (Rosenberg 58).
14
Mariano Otero, "Apuntes para la biografía de don Francisco Javier Gamboa," Obras del Sr.
Lic. D. Mariano Otero, Ed. Ygnacio Otero, 1 ed. (México: Tipografia de N. Chavez, 1859) 27-58, 7 de
marzo <http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/105/ntj/ntj16.pdf>.
15
Gary D. Rosenberg, The Revolution in Geology from the Renaissance to the Enlightenment
(Boulder, Colo.: Geological Society of America, 2009) 58.
13 Antes de seguir, cabe señalar que aunque Zaid dice que la lista de Gamboa es
“La primera lista de mexicanismos conocida” (Zaid 1999), realmente no lo es, aunque
sí es la primera que fue publicada; la verdadera primera lista se encuentra inédita
como una breve sección llamada del modo de hablar de la gente de minas dentro del
tratado Geometría práctica y mecánica, escrito a finales del siglo XVII (durante el
periodo de problemas con la minería) en Nueva España por otro abogado criollo, José
Sáenz de Escobar, quien también escribió sobre cómo explotar minas.16 Aparte de por
ser verdaderamente la primera lista, la mencionamos aquí también porque si bien las
obras de Sáenz no se publicaron, sí fueron leídas por mucha gente involucrada con la
minería en los siglos después. Aunque Gamboa da a entender que para su lista se
inspiró en lo que “executó Agrícola con algunas voces de las Minas de Alemania”
(Gamboa, “prologo”), parece que se le olvidó mencionar el gran apoyo que le supuso
la lista de Sáenz, pues según Elías Trabulse, además de apoyarse “totalmente” en la
obra de Sáenz para las secciones de geometría subterránea e ingeniería de minas, el
capítulo de palabras novohispanas de Gamboa “está apoyado en la obra de Sáenz de
Escobar…. Sin embargo, Gamboa ha superado a su modelo, no sólo en la forma de
exposición sino en el número de voces que enumera”.17
Como ya se ha señalado, la lista de Gamboa contiene 152 palabras “obscuras,
usadas en los minerales de Nueva España” (Gamboa), incluidas muchas palabras que
16
Acerca de esta lista, nos informan Torres y Lorenzo en su artículo intitulado Los
repertorios lexicográficos españoles sobre la minería que se trata de “...del modo de hablar de la gente
de minas, un vocabulario o glosario que no hemos podido consultar porque tras solicitar
reiteradamente una copia a la Biblioteca Nacional de Méjico no hemos recibido ni siquiera una
respuesta”, al igual que nos pasó en la presente investigación. Es más, se ha probado difícil dar siquiera
con detalles sobre la vida de Escobar; no obstante, se pueden concluir que se trata de motivos
parecidos a los de Gamboa observando la situación de baja producción en la que se encontraba la
minería novohispana a finales del siglo XVI,
17
Elías Trabulse, “La minería mexicana en la Ilustración española: La obra de Francisco
Xavier Gamboa (1717-1794),” I. León: Cátedra de San Isidoro, 131-159.
14 hoy en día siguen considerándose mexicanismos, tales como barretero, mecate y
pepena, y otras que hoy en día se consideran palabras completamente castizas, como
pico, leñador y más. Para poner las cosas en marcha, nos remitimos a la descripción
de la lista que Gamboa da al final del prólogo:
Con esto, deja claro que con su lista, busca definir no todos los términos ‘obscuros’
que se usaban en Nueva España, sino “los más usuales”, demostrando que no
pretendía necesariamente que la lista se usara como una herramienta de referencia
(“que sería empresa para un Diccionario”), sino que se leyera de forma independiente
para aportarle al lector con el vocabulario más importante. Este lector sin duda habría
sido una persona o interesada en trabajar en las minas o interesada en invertir en o
gestionar las minas de Nueva España; para una persona así, en vista de que la
creación de mexicanismos surgió para referirse a realidades no previstas en la vieja
España, el manejo de este vocabulario habría sido esencial, permitiéndole
desenvolverse y entender las nuevas realidades de la mejor manera posible. Cuando
se trataba de las minas novohispanas, este vocabulario habría surgido con mucha
frecuencia en las conversaciones y documentos relacionados con las minas. Un
ejemplo de tal documento donde habría sido necesario un manejo de dicho
vocabulario son los mismos Comentarios a las ordenanzas de minas, a lo largo de los
cuales Gamboa utiliza muchas de las voces que luego figuran en su propia lista.
15 A pesar de lo bien hecha que está la obra y que muchas de las palabras
encontradas en la lista luego se transmitieron a diccionarios posteriores, hay varios
problemas con la congruencia de los métodos lexicográficos, aunque desde luego que
esto no es sorprendente, pues Gamboa no era lexicógrafo y tampoco buscaba serlo.
Algunas de estas palabras del glosario están puestas en bastardilla donde se
encuentran en la prosa, mientras que en otros casos no hay indicación alguna de que
sea una palabra encontrada en el glosario.18 Además, a lo largo del texto hay varias
palabras que están puestas en bastardilla que luego no se encuentran en el glosario,
aunque a veces estas palabras están definidas en la misma oración donde se usan.
Veamos un ejemplo:
Aquí, se puede ver que las palabras “Lazadores” y “Recogedores”, puestas en
bastardilla, luego se encuentran definidas en el glosario:
18
Esta incongruencia se hace más interesante cuando se considera que pasa lo mismo con la
obra de Lizardi, la cual abordaremos después.
16 (496). Sin embargo, define lazadores usando la palabra recogedores, y luego se
remite a Lazadores para la otra definición: “Recogedores. Veafe Lazadores.”
(encontrada en la página 499 de la obra). En otras palabras, utiliza la voz
Recogedores para definir Lazadores, y luego utiliza la voz Lazadores para definir
Recogedores, de modo que no obtenemos una verdadera definición de ni uno ni el
otro, aunque obviamente se puede intuir con facilidad. En cuanto a la palabra raya
que está puesta en bastardilla, no está definida ni aquí ni en el glosario, y por tanto no
está clara la razón por la que lo puso en bastardilla. Pero, la temática de la mano de
obra que se aborda en estas citas es lo que más llama la atención, y es un asunto de
suma importancia para entender las políticas lingüísticas que subyace a la obra.
Como admite Gamboa en su obra, trabajar en las minas conllevaba exponerse
a muchísimos riesgos y peligros que no pocas veces resultaban en heridas graves o
hasta la muerte, por lo cual era muy difícil encontrar a trabajadores. Por lo tanto, se
recurría principalmente al trabajo forzado de la población indígena, pero debido a una
serie de epidemias (traídas por los europeos), para 1650 la población indígena se
había reducido drásticamente hasta 1.9 millones, quitándole la fuente principal de
mano de obra a las minas (y, obviamente, ocasionando un montón de otras
consecuencias horríficas para la sociedad indígena, pero para los efectos de esta
discusión nos incumbe solamente el asunto de la mano de obra). En ese momento, los
trabajadores se beneficiaron de esto por los aumentos de sueldos y poder que implica
una escasez de trabajadores, pero una vez que la población indígena empezó a
recuperarse, muchos propietarios intentaron controlar aún más a los trabajadores
imponiéndoles más horas y quitándoles una gran parte de sus sueldos. Esto suscitó
17 varios conflictos y huelgas, entre los cuales destacan el de Santa Eulalia de
Chihuahua en 1730 y el de Real del Monte en 1766, en el cual el propietario intentó
reducir los salarios de manera considerable y aumentar al doble las cargas de trabajo.
Tras unos meses de huelga y negociación fracasada, “llegó el jurisconsulto don
Francisco Xavier de Gamboa, quien en ese tiempo fungía como alcalde de corte de la
Real Audiencia. Se presentó, acompañado de una poderosa ayuda…Escuchó a
mineros, operarios y administradores y dictó unas ordenanzas exclusivas para Real
del Monte, aprehendió a algunos cabecillas y logró, en apariencia, restablecer el
orden…”.19 Este caso, aunque sucede 5 años después de la publicación de sus
Comentarios a las ordenanzas de minas, es un ejemplo perfecto de los numerosos
conflictos y pleitos mineros en los que participó Gamboa, y abordaremos su vida
luego. En todo caso, nótese la actitud de Gamboa hacia los indígenas que se plasma
en la siguiente página. En el primer ejemplo, se ve un ejemplo de una palabra puesta
en bastardilla ‘mita’ que en vez de hallarse en el glosario (lo mismo que se hace en la
obra de Lizardi que se aborda en capítulo 2) está definida en la misma oración donde
se encuentra; en todo caso, lo interesante aquí reside en su manera de hablar sobre los
trabajadores indígenas; admite los peligros de trabajar en las minas y confiesa que
“fin los Indios no avrá Minas, por no aver otros que trabajen en lo común: el forzarlos
a efte penofo fervicio, es cofa, que fiempre fe ha eftimado por ardua”, pero
inmediatamente después se atreve a decir lo siguiente:
…arrojan al defcuido los metales á los terreros; fe cubren unos á otros
los hurtos…y quanto ganan, todo lo diffipan en un momento, mientras
el dueño legítimo de los metales está cargado de los costos….Y así,
son mayor peste, y guerra los sirvientes en Minas ricas….Si los dueños
19
"Contribuciones desde coatepec," Universidad Autónoma del Estado de México, 2001 1 de
marzo de 2016 <http://bibpurl.oclc.org/web/29511http://www.redalyc.org/revista.oa?id=281>.
18 se quejan, se quedarán sin sirvientes, y el castigo de unos no sería
exemplo para los otros: gente por último de baxa esphera, y alentada al
trabajo por medio de los hurtos. (Gamboa 336-338) (véase la siguiente
página si se desea ver la página original)
En primer lugar, a la luz de la entonces reciente epidemia que había aniquilado una
cantidad asombrosa de gente indígena, es desconcertante, por no decir otra cosa, que
Gamboa les llame “peste” a los trabajadores indígenas. Alega que es por la pereza y
el comportamiento poco honesto de los indígenas que las minas no se rindan mejor, lo
cual sin duda no habría ayudado a mejorar la condición de los indígenas ante los ojos
ni del gobierno español ni del novohispano. Este no es el lugar adecuado para
explayarnos sobre este asunto, aunque sí nos incumbe hablar de estas actitudes y
cómo se relacionan con las palabras novohispanas de raíces indígenas.
En su descripción de la lista, Gamboa se refiere a las palabras diciendo
“…mutuadas algunas de el Idioma Indico en su origen, aunque corrompidas por los
Españoles”. Si bien es cierto que Torres y Lorenzo nos informa que la lista de
Gamboa contiene muchas menos palabras de origen indígena que otras obras mineras
anteriores a la de Gamboa, sí contiene varias, como achichinque, malacate, pepena,
tanate, tapeztle, temezcuitate y mateguala. Además, a pesar de su manera nefasta de
hablar sobre los trabajadores indígenas, es interesante que diga que las palabras
indígenas han sido “corrompidas” por el español, ya que la voz “corromper” implica
algo mal. Esto podría demostrar un tipo de respeto hacia las lenguas autóctonas, pues
19 20 Gamboa, aparte de vivir en Nueva España donde se hablaban muchas lenguas
indígenas, también había desempeñado un papel fundamental en el arreglo de varias
huelgas de trabajo que tuvieron como objeto el tratamiento injusto de los trabajadores
indígenas, por lo cual sin duda se había expuesto a varias de sus lenguas. Por lo tanto,
es posible que hubiera formado un tipo de respeto hacia estas lenguas, y de ahí que
escribiera que el español había corrompido a las lenguas indígenas, aunque desde
luego que también podría ser nada más una manera neutral de hacer referencia a la
mezcla de lenguas que se había producido. Como se irá haciendo patente conforme se
lea el resto de este capítulo, parece mucho más probable esta última posibilidad.
La obra tuvo muchísima importancia en la época después de su publicación, y
no debe extrañar la idea de que la lista y sus “palabras obscuras” pudieran haber
llegado a ser importantes en los años después de su publicación. Los Comentarios
fueron usados por el general José de Gálvez para entender la minería novohispana
cuando fue a Nueva España con motivo de redactar un nuevo código legal para la
minería, código que se implementó en 1784 y que drásticamente cambió la manera de
dirigirse la industria, y por ello las nuevas palabras sin duda habrían influido en el
entendimiento de la minería novohispana que obtuvo Gálvez.20 Además, según
Trabulse, la lista de Gamboa “sirvió de base a los diversos diccionarios mineros que
aparecieron posteriormente y sus términos fueron aceptados con aprobación por
metalurgistas de la talla de Andrés de Río, es por ello que resultan [los términos] de
valor inestimable para la historia de la minería mexicana” (Trabulse 137). Por último,
la obra entera fue traducida al inglés en 1839 para ayudar a mineros de habla inglesa
20
Christopher Peter Albi, “Derecho Indiano vs. the Bourbon reforms: The Philosophy of
Francisco Xavier de Gamboa,” Enlightened Reform in Southern Europe and its Atlantic Colonies c.
1750-1830 (Burlington, Vt.: Ashgate, 2009) 229-52.
21 que emigraron a México para trabajar en las minas, y aprendieran el español o no
estas personas, pudieron usar el vocabulario para entender ciertas realidades que
estaban presentes en estas minas. Permitió que gente poderosa se informara de estas
palabras (algunas con raíces indígenas), y de ahí que varias de las palabras
encontradas en esta lista luego pasaran a formar parte de varios diccionarios. Es más,
esta aceptación de palabras novohispanas se podría ver como un gran paso por lo que
se refiere al camino largo hacia la aceptación del español como se habla en América.
Sin embargo, tras una verdadera indagación de los nativos detrás de esta obra, se hará
patente que la aceptación de estas palabras realmente no nos demuestra mucho. Con
eso, indaguemos la vida de su autor.
Nacido de familia española en la capital de Nueva-Galicia, Francisco Javier
Gamboa “fue dedicado desde muy temprano a la carrera literaria, porque esta carrera
era el único camino que llevaba a los pobres honores que pudiera alcanzar un criollo”
(Otero 347). Su identidad criolla hacia fines del siglo XVIII es de suma importancia
para entender sus motivos, pues había tres razas claramente distintas, entre las cuales
existían divisiones fuertes: los negros, los llamados ‘indios’ y los blancos. A su vez,
los blancos se dividían en dos grupos: uno constaba de los nacidos en España, y el
otro era de los descendientes de estos que nacían y vivían en América, denominados
criollos. Los criollos, aunque considerados muy por encima de los indígenas y
negros, estaban colocados por debajo de los españoles y no gozaban de los mismos
privilegios, dado que el sistema de gobierno fue establecido por los conquistadores en
el siglo XVI de modo que los criollos tuvieran poco poder, y por tanto, los de España
formaban la clase dominante y por lo general ocupaban los puestos más importantes
22 en la sociedad. Sin embargo, al pasar los años y nacer cada nueva generación de
criollos, las memorias de la conquista y el fuerte deseo de los españoles en América
por convertir las Indias en un mundo español se debilitaba, y se desarrollaba cada vez
más una identidad propia de América. En fin, como veremos, para el siglo XVIII
cuando nació Gamboa, el proceso de americanización estaba ya en plena marcha y la
vieja estructura social cambiaba a favor de los criollos, lo cual en gran medida
permitió que nuestro Gamboa trepara la escala social, proceso que explicamos ahora.
De niño, nuestro querido Gamboa tuvo el infortunio de quedar huérfano,
dejándolo en una posición muy desfavorable y complicada en términos económicos.
Sin embargo, si hay algo que Otero da a entender demasiado, es que nuestro Gamboa
no fue gambalúa, sino todo lo contrario; a lo largo de su biografía, subraya infinitas
veces lo sensato que fue y hace mucho hincapié en que trabajó con mucho ahínco
para avanzar en la sociedad. Para suerte suya, un oidor de Guadalajara pagó su
educación y licenciatura en derecho y filosofía en la Universidad de México, donde
“La comprensión clara y vasta y la aplicación incesante que tanto mostrara en el resto
de su carrera, lo distinguieron en los colegios, y le hicieron obtener el acto estatuto de
jurisprudencia” (Otero 349). En cuanto a los estudios, Otero nos informa que “...los
hombres instruidos eran menos que hoy, y su sociedad se reducía a la de los colegios.
Calcúlese, pues, la influencia de éstos” (Otero 350). Además de ser simplemente
educado, se hizo abogado también, un cargo sumamente importante en la época:
veamos al abogado, porque el abogado de las colonias es un tipo
original y precioso….La noble carrera abrazada por Gamboa era en
tiempo de la dominación española, la más importante de todas, porque
el foro era la institución más regularizada, más poderosa e influyente
que había en las colonias. La independencia del poder judicial, fue uno
23 de los principios dominantes de la monarquía española que más se
conservaron en la organización política del Nuevo-Mundo. (Otero 351)
En otras palabras, se puede decir que nada más por ser abogado, Gamboa ya tenía
acceso al engranaje de la Corona, algo que muy pocos criollos tenían en esa época. Es
importante tener en cuenta que junto con la identidad americana ya mencionada que
se formaba, los criollos albergaban cada vez más una frustración por no tener un
papel más activo en el gobierno de las Indias, frustración que se sentía tanto en
América como en la corte de España, la cual, a sabiendas de que la estabilidad de los
dominios dependía de que el rey protegiera los intereses de los grupos en cada uno,
para apaciguar las relaciones se vio obligada a darles a los criollos el derecho de
ocupar cargos y oficios más importantes en las audiencias y tribunales de la Real
Hacienda, en los ayuntamientos e incluso en el propio Consejo real, dejando una
menor cantidad de puestos para los peninsulares.21
Gamboa aprovechó y “adquiere en un solo día y por una circunstancia rara,
una gran reputación como letrado”, llegando a ocupar uno de estos puestos cuando
“...la fortuna le proporcionó una ocasión rara, aunque desgraciada” cuando murió su
maestro “en el acto de estar informando en un negocio difícil y ruidoso”, por lo que
“ocurrió al practicante para que continuase el informe…”. En fin, “...demostró que
era ya igual a sus maestros...el tribunal y el público...lo llenaron de elogios...de la
esfera de un mero practicante, pasó de repente a la reputación de un hábil y elocuente
letrado, y su bufete comenzó a verse oprimido desde entonces…”. Se puede ver que
las circunstancias de la vida le habían convenido a más no poder, otorgándole una
posición en la sociedad que conllevaba un poder inigualado, pues “…tanto el virrey
21
Erik Velázquez García, Nueva historia general de México (México, D.F.: El Colegio de
México, 2010) 247.
24 como los intendentes y demás funcionarios de alta categoría en la administración,
tenían asesores letrados, a cuya consulta pasaban los negocios….Con esto, la
administración estaba en manos de los letrados” (Otero 351). Trabajó con ahínco y
utilizó su posición sabiamente para trepar la escala social, de modo que “...vino a ser
reconocido universalmente por el primer abogado de la nueva españa, y estuvo
encargado de los negocios más importantes”, algo que se debe ver teniendo en cuenta
que “…se gastaban en ellos [pleitos] enormes caudales, y los que tenían el derecho de
explotar la mina, contaban con rentas pingües…frecuente que un abogado ganase 30
o 50 mil pesos al año. Mas para llegar a tal altura se necesitaba una carrera lenta y
penosa”. Es decir, Gamboa no solamente había llegado a tener una de las más
poderosas posiciones, sino que también lo hizo sin tener que experimentar “una
carrera lenta y penosa”. En fin, “su fortuna estaba hecha”. Téngase presente esta
combinación impresionante de suerte, gracia y esfuerzo cuando se evalúen los
motivos de Gamboa, pues es razonable pensar que una vez amenazado su poder,
lucharía a brazo partido para no perderlo.
Si bien los lexicógrafos no le hacen mucho caso a la obra de Gamboa en el
ámbito de Mexicanismos, sí se le hace mucha referencia cuando se trata de la minería
novohispana y su historia. Para entender la envergadura de la obra, hay que verla
desde la perspectiva de la importancia de la minería novohispana tanto para Nueva
España misma, la cual mantuvo el metal como el artículo más exportado a lo largo de
los tiempos coloniales, como para el comercio internacional, ya que los metales,
especialmente la plata, fluyeron muy rápidamente a los centros europeos de
manufactura y bancarios, transformando por completo la relación entre Europa y el
25 resto del viejo mundo. Téngase presente que uno de los objetivos principales que
impulsó la búsqueda y el asentamiento del nuevo mundo era la posibilidad de
encontrar los lujos del “Extremo Oriente”, por lo cual muchos de los primeros
pobladores llegaban al Nuevo Mundo imbuidos con la posibilidad de encontrar
grandes tesoros (Rosenberg 58). En la primera mitad del siglo XVI, estos pobladores
españoles recorrieron de punta a punta las Américas en busca de yacimientos de oro y
plata, y era en Nueva España y Perú donde encontraron los mejores depósitos,
provocando en el caso de Nueva España más asentamiento hacia el despoblado norte
en el siglo XVIII (acuérdese el lector de los estudios de las lenguas indígenas en esta
zona provocados por este asentamiento). Como se pone de manifiesto en la obra de
Gamboa, la cantidad de metales en el Nuevo Mundo realmente era abundante; es más,
en muchas de las culturas prehispánicas, las artes metalúrgicas eran quizás los
mejores del mundo, aunque carecían de buenas técnicas y métodos para la producción
rápida y en grandes cantidades. Por lo tanto, fueron llevadas al Nuevo Mundo las
técnicas de producción europeas, permitiendo que las minas de América se explotaran
y que se amasaran grandes fortunas, aprovechando la insaciable demanda de estos
metales que existía en Europa.22 Entre los hallazgos más grandes fueron Zacatecas y
Guanajuato en Nueva España, así como Atahualpa y Potosí en Alto Perú (actualmente
Bolivia). En cuanto a Atahualpa, es digno de mención que Francisco Pizarro le
mandó a Charles I un regalo de más de 5.5 toneladas de oro y más de 11 toneladas de
plata; es más, entre 1531 y 1660, se estima que alrededor de 155,000 kilogramos de
oro y 17,000 toneladas de plata llegaron a Sevilla (Rosenberg 54). Esto subraya la
22
“Historia de la Minería en México”, 16 de marzo de 2016
<http://www.firstmajestic.com/esp/social-responsibility/mining-history-of-mexico>
26 seducción de la minería que estaba metida no solamente en los sueños de la gente
recién llegada al nuevo mundo, sino también en los sueños de la Corona, la cual
atestiguaba los tesoros que se podían ganar con la llegada constante de sus beneficios
en la forma de impuestos, regalos y más. Los varios impuestos que se exigieron de la
plata generaron muchísimo capital, lo cual ayudó sobremanera a pagar los gastos del
imperio español. En fin, se puede decir que desde mediados del siglo XVI, la minería
se convirtió en el núcleo del imperio español, pues era la actividad económica más
estimulada y protegida por los gobiernos y permitió en gran medida que España se
convirtiera en una gran potencia mundial, y la memoria de esta importancia la
aprovechó Gamboa en su obra.
Sin embargo, este éxito no llegó sin sus correspondientes problemas; tras un
periodo inicial de prosperidad, la minería tuvo que encarar varias dificultades. En
primer lugar, al descubrir varios yacimientos importantes a mediados del siglo XVI,
se había desarrollado un nuevo sistema para extraer la plata del mineral usando
azogue, lo cual si bien redujo el tiempo y costo de la producción, una vez
generalizado el sistema, tenía que depender de la existencia de este azogue, causando
un gran aumento de su demanda en la Nueva España a partir de los años 1630 e
impulsando una búsqueda constante de nuevos métodos para su producción.23 Otro
gran problema era que la producción de estos metales en sí requería mucha inversión;
además de los altos impuestos que exigía la Corona, era necesaria la compra y el
traslado de los esclavos, la instalación de las machacadoras, la construcción de los
socavones donde las minas eran profundas y, además de varias otras instalaciones, las
23
Bernd Hausberger, "La minería novohispana vista a través de los 'libros de cargo y data' de
la Real Hacienda (1761-1767),” 1 de abril de 2016 <http://www.biblioteca.org.ar/libros/92054.pdf>.
27 costosas haciendas de refinería que se requerían para el proceso de refinado.24 Por
encima de todo eso, la Casa de Moneda en la Ciudad de México era la única
institución autorizada por la Corona para convertir la plata en monedas, lo cual
comportaba un viaje costoso y peligroso, ya que los mineros tenían que enfrentarse al
costo del transporte, el tiempo de ida y vuelta y, quizá lo peor de todo, los varios
peligros presentes en el camino que solían ocasionar la pérdida de todos los bienes.
No obstante, debido a la gran extensión del territorio, la larga y difícil comunicación
con Madrid y los crecientes problemas de la Corona, resultaba sumamente difícil
controlar y gobernar las Indias con eficacia, llevando a una sociedad en la que las
leyes podían ser burladas con facilidad, de modo que los novohispanos se las
arreglaban para esquivar estos problemas en la medida que podían. En primer lugar,
como respuesta a los altos impuestos que se exigieron de la plata, surgió en gran
medida la práctica del contrabando, la cual repercutió en las finanzas de la Corona.
Además, para soslayar el problema de siempre tener que ir a la Casa de Moneda para
la acuñación de su plata, los mineros empezaron a recurrir a personas no relacionadas
con la minería (llamadas “aviadores”) que hicieron posible el intercambio de plata por
moneda en las minas mismas mediante la venta de la plata a un precio mucho más
bajo de lo que se obtenía en la Casa de Moneda. Muchos blancos y criollos
novohispanos pudieron hacerse ricos ante las dificultades esbozadas actuando como
aviadores o desempeñando otros papeles importantes para la economía minera (como,
en cierto sentido, el papel de abogado que tuvo Gamboa). En efecto, esta gente
actuaba como sostenedora de la minería, pero de una manera que no ayudaba la
24
Paz Morales y Richard Briceño, "La minería en hispanoamérica colonial," (Valparaíso:
Universidad de Valparaíso, 2008) 10.
28 Corona, y por más que lo intentaba, la Corona nunca pudo acabar con la acción de
estos personajes que le quitaban el poder burlando sus reglamentos.
He ahí una de las cosas que hacen importante la obra de Gamboa, la cual
buscaba aprovechar esta seducción de la minería ante los ojos de la Corona
cambiando las leyes (cambios que en gran medida le convendrían a Gamboa mismo).
Aunque su papel no puede verse como un intento por ‘burlar’ las leyes en la
definición más estricta de la palabra (pues no hizo nada ilegal), sí quería esquivar la
ley proponiendo cambiar las mismas leyes a raíz de las cuales surgían las dificultades
para Nueva España y, de ahí, para la Corona también. La importancia de la minería en
Nueva España, con sus altibajos, crecía a lo largo de los tiempos coloniales, de modo
que para el siglo XVIII cuando Gamboa publicó sus Comentarios a las ordenanzas de
las minas, puede decirse que aunque su producción y éxito se vieron disminuidos por
los problemas anteriormente trazados, la seducción de su potencial sí había llegado a
la cima de su importancia, especialmente para la Corona, la cual vio disminuir de
manera grande su influencia en la economía española después de haber dependido de
la misma durante tanto tiempo. El gran éxito político y comercial que ejercía sobre
sus reinos empezó a decaer de manera paulatina hacia finales del siglo XVI; ya
habiéndose visto obligada a reconocer la independencia de las Provincias Unidas en
1648, la Corona fue perdiendo varias de sus colonias americanas también, entre las
cuales destacan Jamaica (a manos de los ingleses en 1655) y lo que hoy en día es
Haita (a manos de los franceses en 1697). Dependía en gran medida de los ingresos
sustanciales que se ganaban de las flotas que transportaban los lujos americanos entre
España y América, pero este monopolio comercial que ejercía en el siglo XVI sobre
29 sus dominios americanos se vio interrumpido por varias potencias marítimas europeas
que contribuyeron al contrabando y la piratería, de modo que para finales del siglo
XVII, casi todos los puertos españoles del caribe y muchos del pacífico habían sido
saqueados. Al terminar la Guerra de Sucesión Española en 1714, los ingresos reales
anuales de América se habían reducido a una mera fracción de lo que habían sido,
dejando la Real Hacienda necesitada de dinero. Estaba claro que la economía
española estaba en plena crisis, y la nueva familia en poder, la Casa de Borbón,
esperaba que la minería novohispana pudiera salvar su economía y provocar una
nueva etapa de éxito para España en las Indias lanzando una nueva serie de reformas,
llamadas ‘las reformas borbónicas’.25
En fin, lo que pasaba era que Nueva España, por ser la abastecedora más
importante de metales preciosos en el mundo, había ganado un lugar muy importante
en la economía global, mientras que al mismo tiempo España perdía su control sobre
América y los circuitos mercantiles; las élites criollas en América, como Gamboa,
aprovecharon estas circunstancias tanto para amasar grandes fortunas como para
ganar una gran cantidad de autonomía negociando con la Corona. Gamboa fue una de
estas élites criollas, y dado lo educado que era y los muchos años que llevaba
participando en los numerosos pleitos que la industria minera generaba, este hombre
estaba sumamente consciente de los problemas ya comentados. Al cabo de varios
años de foguearse en el campo, recibió un gran honor: “...el señor Gamboa
permanecía en clase de abogado, cuando el 12 de mayo de 1755 el consulado lo
nombró para que con sus poderes pasase a la corte [real] a promover varios asuntos
25
Adrian J. Pierce (2014), The Origins of Bourbon Reform in Spanish South America 17001763 Recogido de <http://www.eblib.com>
30 de la mayor importancia”, donde se quedó hasta 1764, y fue durante su tiempo en
Madrid que publicó sus célebres Comentarios a las ordenanzas de minas (1761)
(Otero 358) (Albi 240). Al igual que Gamboa entendía muy bien los problemas de la
minería, también entendía los problemas económicos de la Corona, y por tanto
aprovecha el ya mencionado poder seductivo de la minería en las primeras páginas
usándolo para tentar al rey y dejar claras las razones por las que a la Corona le debe
interesar su obra y las propuestas incluidas (véase la página siguiente). Una sola
lectura deja claro que Gamboa está aprovechando la seducción de las minas
describiendo los “Montes de Plata, y Oro” que se podían ganar y “los millones que
trahen de vuelta las Flotas...millones de pesos, acuñados en cada año“, al igual que
aprovecha la esperanza de la casa Borbón de que la minera novohispana volviera a
florecer: “...todos apenas rinden una seña de lo que pudieran, aun los que mas se
cultivan…”. Luego se pone la respuesta del Rey, la cual le da permiso a Gamboa para
imprimir y publicar los Comentarios. Más adelante en el prólogo, Gamboa especifica
la naturaleza de sus propuestas, explicando que lo que propone es lo que más
conviene a tanto Nueva España como la Corona; se puede ver claramente que
Gamboa estaba proponiendo el estímulo de inversión en las minas de América por
parte de la Corona, proponiendo también una renovación de los métodos de
agrimensura, el desarrollo de sistemas de gestión nuevos y la mejoría del drenaje de
las minas; lamenta la falta de expertos en agrimensura subterránea, así como la
ignorancia general que existía en México acerca de los métodos modernos de la
minería. Propone algunas medidas económicas que según él ayudarían la industria a
recuperarse, entre las cuales destacan el relajamiento del monopolio que la Corona
31 32 tenía sobre azogue y la creación de “juntas de avío”, esto es, un banco minero
dirigido por el consulado. ¿Pero por qué estas propuestas? Al descifrar los varios
datos de su vida, la situación se hace más clara.
Si bien es cierto que la mucha experiencia de Gamboa significa que debía
saber lo que más le convenía a la industria y que la obra que les ayudaría
económicamente tanto a la Corona como a Nueva España, el trabajo de Gamboa no
fue inocente. Como ya se ha señalado, durante la primera mitad del siglo XVIII, el
poder y éxito que experimentaron los criollos en América (incluido Gamboa) estaba
en su apogeo. No obstante, este éxito implicaba una gran reducción de los ingresos de
la Corona, y cuando sumado con los problemas ya mencionados de la minería y la
situación ruinosa de España tras la Guerra de Sucesión, la casa de Borbón intentó
implementar varias reformas con el propósito de detener la corrupción de
contrabando y piratería que entrañaba la minería. Aunque en la primera mitad del
siglo XVIII la mayoría de las reformas borbónicas no tuvieron mucho éxito en la
Nueva España por ser muy conservadoras, las reformas eran muy importantes porque
demostraron que la Corona quería centralizar el gobierno, lo cual les quitaría poder a
las élites criollas en Nueva España. Devolverle el poder a la Corona habría implicado
perder estas posiciones poderosas que se habían esforzado por ganar a lo largo del
último siglo, y como ya se ha señalado, Gamboa (y el resto de la clase criolla)
lucharía a brazo partido por mantener este poder. Las propuestas incluidas en su obra
le otorgarían a Gamboa y a la clase élite a la que Gamboa pertenecía muchos
beneficios. La familia de Gamboa tenía una posición en el Consulado de México (el
mismo Consulado que Mandó a Gamboa a Madrid), la poderosa asociación de
33 comerciantes extranjeros que monopolizaba legalmente las comunicaciones y
comercio con España y, no tan legalmente, con el resto del continente y mundo. Era
una de las instituciones más conservadoras en México, y por tanto tendía a apoyar
reformas que ayudaban las posiciones de las élites criollas y sus familias. Por lo tanto,
se puede ver que hizo su obra para apoyar los reclamos de esta asociación frente a las
reformas [MK6] que el Tribunal Borbón había intentado desarrollar en México.
Gamboa dominaba el legal corpus del ancien regime español, defendiendo el derecho
real de poseer el subsuelo entero y todas las riquezas que contenía, pero intentó
convencer la Corona de que siguieran dejando que los élites novohispanos dirigieran
los asuntos de minería, porque según él, a la luz de los grandes problemas que la
Corona ya tenía para controlar las Indias, sería demasiado difícil dirigir la industria
desde España puesto que la gente que más conocía la industria era la que vivía en
América. Las juntas de avío que proponía se dirigirían por el Consulado, y por
consiguiente sería Gamboa mismo y la clase élite con la que estaba vinculado el
Consulado quienes obtendrían el mayor beneficio. En fin, es por no querer perder
estas posiciones poderosas recién obtenidas que esta clase criolla reaccionaría tan
fuertemente frente a algunas de las reformas que la Casa de Borbón intentaría llevar a
cabo a lo largo del siglo para reconquistar América (Pierce).
No obstante, no era solamente por apoyar el Consulado que decidió tomarse el
tiempo para escribir 534 páginas sobre el tema; es importante que la obra se publicara
en Madrid, pues Gamboa escribió la obra sin duda a sabiendas de que si lo escribiera
lo suficientemente bien, podría ayudarle a conseguir un mejor puesto. Gamboa ya
había sobrepasado los límites de lo que se suponía que un criollo podía conseguir,
34 pero la oportunidad de estar en Madrid codeándose con la gente más importante de la
Corona fue la oportunidad propicia para impresionar a la gente adecuada, y así pasó,
pues su obra impresionó a los Concejales del Consejo de Indias hasta tal punto que en
1764, lo designaron alcalde del crimen en la audiencia de México, un honor
excepcional para un criollo en los años 1760.26 Al evaluar la obra así, la lista de
palabras puede verse como una manera de demostrar aún más su propio dominio de
todo lo que tenía que ver con la minería, así como una manera de demostrar la
utilidad de la obra en términos de poder permitir que un minero lo usara para
aumentar sus conocimientos y así desenvolverse en la explotación de las minas, o
permitir que un legislador o juez lo usara para entender, formar opiniones y redactar
leyes sobre la minería novohispana. Sin embargo, la lista va mucho más allá de eso,
en el sentido de lo que nos puede demostrar acerca de las políticas lingüísticas del
siglo XVIII.
Como decíamos al principio de este capítulo, no es probable que Gamboa
estuviera a favor de las políticas que favorecían a los indígenas, lo cual se ha
demostrado en las páginas anteriores. Como también decíamos, esta lista puede verse
como un gran paso adelante para el español americano, pues como ya hemos
demostrado, llevó a la aceptación de varias de estas palabras en diccionarios
posteriores; sin embargo, cuando pensamos en las razones de esta aceptación, se hace
patente que este no es el caso. Como dice Zaid en su artículo “Prestigio de los
mexicanismos”, “las palabras son creadas por la gente que tiene autoridad lingüística;
la educación da autoridad lingüística, pero también da autoridad lingüística el poder,
26
Gabriel Paquette, Enlightened Reform in Southern Europe and its Atlantic Colonies, c.
1750-1830 (Farnham, GB: Ashgate, 2013) ProQuest ebrary, 12 de April de 2016
http://site.ebrary.com/lib/wesleyan/reader.action?docID=10373407#.
35 dinero, importancia social, etc.”.27 Es decir, el hecho de que la minería novohispana
representara una gran fuente de dinero es lo que permitió la aceptación de estas
palabras; si no fuera por este potencial de dinero, nunca habrían recibido la autoridad
lingüística que recibieron. Este ‘gran paso hacia la aceptación del español de
América’ así como el deseo de ser parte de la tendencia de publicar libros sobre
América no fueron las intenciones de Gamboa en lo más mínimo, y tampoco fue la
obra para nada un paso hacia una mejoría en la actitud de los españoles y la Corona
frente a América; antes bien, representa las “razones prácticas” de las que habla Zaid
y la misma perspectiva de siempre de la Corona, a saber, que para los españoles (y las
élites criollas) y la Corona, América no era más que una vaca lechera, una colonia
subordinada cuyo fin principal era aportar beneficios económicos a la Corona. El
hecho de que se tradujera al inglés para que los mineros de habla inglesa pudieran
explotar las minas solo apoya esta perspectiva en el sentido de que ahora, la vaca
lechera también estaba dispuesta a ser aprovechada también por los de habla inglesa.
Por lo que se refiere a la lista, aparecen algunas palabras que tienen sus raíces en
palabras indígenas, pero son muy pocas estas, y basándonos en la obra de Sáenz en la
que se basó Gamboa pero que por alguna tiene más palabras indígenas que Gamboa,
parece que Gamboa quería limitarse a incluir solamente las palabras indígenas que
eran/fueran realmente imprescindibles, porque así evitaba un alzamiento del mundo
indígena al igual que una respuesta negativa de la Corona frente a una suerte de
invasión de palabras indígenas, pues la Corona veía de manera muy negativa al
mundo indígena y aún más negativa a sus lenguas. Todo lo anterior se hace más
27
Gabriel Zaid, "Prestigio de los mexicanismos," Letras libres 2004, 15 de enero de 2016
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/prestigio-de-los-mexicanismos-0.
36 patente cuando se considera que en 1770, menos de una década después de la
publicación de los Comentarios, se decretó la siguiente cédula real en la que el rey
Carlos III mandó no solamente que sólo se hablara español en las colonias, sino que
también se extinguieran las lenguas indígenas:
que desde luego se pongan en práctica y observen los medios que van
expresados y ha propuesto el mencionado Muy Reverendo Arzobispo
de México, para que de una vez se llegue a conseguir el que se extingan
los diferentes idiomas de que se usa en los mismos Dominios, y sólo se
hable el Castellano, como está mandado por repetidas Leyes, Reales
Cédulas y Órdenes expedidas en el asunto. (Real Cédula del 10 de
mayo de 1770) 28
Así, empiezan a traslucirse las políticas lingüísticas del siglo XVIII, especialmente
cuando se miran a través del prisma de los dos siglos anteriores, en los cuales se
llevaron a cabo una multitud de estudios sobre las lenguas indígenas, pues
seguramente se sabían muchísimas más palabras indígenas relacionadas con la
minería. Así, la reducción de palabras indígenas en la lista puede entenderse como un
intento por seguir alzando el español y seguir rebajando las lenguas indígenas,
llevado a cabo por alguien que, a pesar de ser ‘mexicano’, era una élite que no
solamente se encontraba entre la gente más poderosa de México, sino que también
acababa de pasar 5 años en Madrid codeándose con la gente más importante de la
corte real, donde sin duda se habría imbuido del ideario de la Corona.
Para responder a la pregunta “¿Qué nos dice sobre la naturaleza de las
actitudes hacia México y su lenguaje?” que hicimos al principio, hemos aprendido
que para mediados del siglo XVIII, no hay problema en que palabras novohispanas
sean aceptadas en España, siempre y cuando permitan grandes ganancias o privilegios
28
María Margarita Rospide, "La real cédula del 10 de mayo de 1770 y la enseñanza del
castellano. Observaciones sobre su aplicación en en el territorio altoperuano," 13 de febrero de 2016
<http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/819/22.pdf>.
37 para la gente privilegiada y se minimice la cantidad de palabras con raíces indígenas,
un tema que se repetirá en el cuarto capítulo. Aunque a primera vista sería muy fácil
descartar esta lista por no ser de interés hablando lexicográficamente, su importancia
en términos de la minería nos ha permitido ver la importancia que tiene la historia de
la minería novohispana en la historia de México, y a través de esta historia, se nos han
aportado algunas perspectivas interesantes acerca de las políticas lingüísticas del siglo
XVIII. Además de su importancia histórica, vemos un tema que se repite muchísimo
en el estudio de los pepenadores de mexicanismos, es decir, que las listas se producen
como un resultado de viaje, ya que al viajar a España, Gamboa se dio cuenta de varias
palabras que él acostumbraba escuchar, pero que no se usaban ahí, y así aprendió a
distinguir las palabras específicas de Nueva España. Dado que la lexicografía
diferencial aún era muy nueva en ese entonces, no cabe duda de que la lista yerra en
la condición ‘novohispana’ de ciertas palabras, aunque sería casi imposible discernir
estas palabras equivocadas y tampoco nos interesa. Puesto que nuestra misión es
esclarecer los motivos y contextos relacionados con la colección de mexicanismos,
hemos destapado varias hipótesis; según Zaid, es un ejemplo de “razones prácticas”.
Tras haber indagado las circunstancias detrás de la obra y su lista, podemos evaluar la
evaluación de Zaid: ¿es cierto su juicio de valor? Tras consultar en el diccionario el
significado de la palabra ‘práctico’, puede decirse que Zaid sí acierta, tanto en el
sentido de ‘que es útil o presta un buen servicio’, como en el sentido de ‘relacionado
con la aplicación particular de una idea, doctrina o teoría’. La lista “presta [el] buen
servicio” de aportar un mejor entendimiento de algunas realidades que no existían en
las minas de España, permitiendo un mejor desenvolvimiento en las minas de Nueva
38 España. Además, está ‘relacionad[a] con la aplicación particular de una doctrina’, o
más bien dos doctrinas: la primera, tratar a Nueva España / México como una colonia
subordinada que existe con la única finalidad de servir como una vaca lechera, para la
Corona, para las élites criollas y también para los mineros de habla inglés. La segunda
doctrina, es la de rebajar los indígenas y sus lenguas incluyendo un número
artificialmente reducido de palabras indígenas para congraciarse con la Corona, la
cual veía a los indígenas y sus lenguas como una amenaza de la españolización de
América. Y no olvidemos tampoco que ‘presta [el] buen servicio’ de permitirse a
Gamboa mismo el lujo de ser promovido al cargo de alcalde de crimen, así como
‘relacionad[a] con [la] idea [y] doctrina’ de que entre más poder uno logre amasar,
más dinero y respeto ganará.
39 Capítulo 2: José Joaquín Fernández de Lizardi
Lugar/fecha de nacimiento: 1771, Ciudad de México
Profesión: Periodista, escritor
Título, fecha de su obra: El Periquillo Sarniento
Número de entradas: 64
“…hombre de estatura mediana, delgado, ligeramente encorvado, como si el peso de
la adversidad política padecida en vida le mantuviera el pecho propenso al suelo,
con el pelo sobre la amplia frente para distraer la atención sobre su ojo bizco,
vestido con chaleco y corbata de moño. Su temperamento arrebatado constituía el
origen y el objeto de la animadversión de algunos de sus enemigos y, al mismo
tiempo, el principal propulsor de sus convicciones políticas y sociales. Más de una
ocasión estuvo preso por hacerlas públicas y contravenir con ellas a los intereses de
los gobernantes, incluidos los religiosos, quienes incluso lo excomulgaron. Qué duda
cabe de que Lizardi fue un hombre comprometido con su territorio (no dudó en
considerarse mexicano, su propio periódico lo asume como tal: El Pensador
Mexicano), con su tiempo (su simpatía hacia la independencia de España), pero,
sobre todo, con una sociedad a la que intentó transmitir sus ideas con la intensidad
de su carácter. Libertad (de prensa y política), interés por privilegiar el bien público,
propuesta de trabajo honrado y eliminación de vicios, defensa de la masonería, entre
otros tantos asuntos que lo mantuvieron en constante beligerancia intelectual,
conformaron buena parte de su ideario social y político”.29
29
Gabriel M. Enríquez Hernández, "Periquillo emblemático: voces, estampas y lecturas,"
Literatura mexicana 22 (2011): 247-49.
40 En el año 1831, setenta años después de la publicación de los Comentarios a
las ordenanzas de minas, apareció la segunda lista conocida30 de la historia, bajo el
título “Pequeño vocabulario de las voces provinciales o de origen mexicano usadas en
esta obra, a más de las tomadas de sus respectivos lugares”, registrando (55 o 65 o
112) palabras, dependiendo de la edición en cuestión. Como su título da a entender,
apareció como un apéndice a la primera edición completa de la novela El Periquillo
Sarniento, la novela más celebrada de José Joaquín Fernández de Lizardi, autor que
se considera por muchos el primer autor nacional de México.31 Aunque la lista no
registra muchas voces, la novela en la que se encuentra sí despliega una gran riqueza
de mexicanismos retratando de manera verosímil y única el lenguaje novohispano.
Varias de las novelas de Lizardi son conocidas por su retrato de la sociedad
novohispana, incluido su vocabulario, y en estas líneas cabe señalar que el ya
mencionado estimado lexicólogo Joaquín García Icazbalceta utilizó las obras de
Lizardi como fuente principal para sus citas corrobadoras en su célebre Vocabulario
de mexicanismos, publicado en 1899.32 Sin embargo, El Periquillo Sarniento
descuella sobre sus otras novelas en este ámbito por la naturaleza didáctica que rige la
novela: además de contener muchas críticas de la sociedad novohispana y varias
moralejas y digresiones intercaladas a lo largo de la novela (incluidas unas
digresiones sobre la mala ortografía presente entre la población novohispana), Lizardi
va definiendo muchos (pero no todos) de los mexicanismos conforme se usan, y no
30
Puede ser que exista una lista muy poca conocida que fuera publicada anteriormente, o bien
una que siga inédita como la de Sáenz, pero el consenso general entre los investigadores de este tema
es que la lista de la obra de Lizardi es la segunda lista publicada.
31
L. Álvarez de Testa, Ilustración, educación e independencia: las ideas de José Joaquín
Fernández de Lizardi (México: Universidad Nacional Autónoma de México, dirección deneral de
publicaciones, 1994) 266.
32
Jack Emory Davis, "Algunos Problemas Lexicográficos En El Periquillo Sarniento,"
Revista Iberoamericana: 163-71.
41 como anotaciones, sino como parte de la prosa misma. Aunque Lizardi se toma el
tiempo para explicar los mexicanismos en la trama de la novela, cabe destacar que no
se sabe a ciencia cierta quién compiló la lista, porque la primera edición que lleva la
lista (1831, que también es la primera edición publicada de la novela completa debido
a la censura que recibió el cuarto tomo en 1816) es póstuma. En todo caso, Lizardi ha
pasado a la historia como una figura innovadora que siempre luchó por el bien
común, si bien lo hizo de manera polémica con mucha frecuencia. Él mismo pensaba
lo mismo, evidenciado por su Testamento y despedida donde especificó que en su
epitafio quería que aparecieran la frase “Aquí yacen las cenizas del Pensador
Mexicano quien hizo lo que pudo por su patria”.33 Gamboa también habría dicho lo
mismo sobre sus propias acciones, y si alguien leyera de él por primera vez en la ya
mencionada biografía escrita por Mariano Otero, pensaría que Gamboa igualmente
hizo lo que pudo por el bien común. Así pues, ¿eran los motivos de Lizardi realmente
así de puros, o albergaba otros motivos también? Para decidir, hay que analizarlos
desde la perspectiva de la época que convirtió a Lizardi en la figura tan polémica
como importante que acabó siendo en la sociedad novohispana a finales de la
dominación española; pero primero, referamos unos breves datos de su vida.
En el año 1771 (año de nacimiento de Lizardi), estamos frente al corazón del
asentamiento paulatino de las ideas de La Ilustración, un fenómeno que si bien
impregna toda Europa principalmente entre los siglos XVII y XVIII, tarda más en
llegar a México, no asentándose aquí hasta bien entrado el siglo XVIII. La
importancia de la razón y experiencia en las ideas de la Ilustración lleva a la lucha por
33
José Joaquín Fernández de Lizardi y V. Riva Palacio, Testamento del Pensador mexicano,
ciudadano José Joaquín Fernández de Lizardi: ... Semblanza (México: Editorial Orientaciones, 1940)
28.
42 la libertad en casi todos los sentidos de la palabra, especialmente la pugna por la
igualdad ante la ley (tema central en las obras de Lizardi, especialmente en El
Periquillo Sarniento). Los tiempos están cambiando, y aunque el mestizaje de sangre
ocurre de manera limitada (el censo de 1810 enseñaba que la población era mayor de
60% indios [la designación oficial de la época], 18% españoles y criollos, 16%
mestizos y 6% mulatos), el mestizaje cultural ya ha empezado a aparecer, evidenciado
por una variedad de publicaciones y libros sobre Nueva España que salen a mediados
del siglo XVIII y que revelan a los habitantes les revelan información nueva sobre las
características destacadas y únicas de su propia tierra34 y cultura (como su historia,
geografía, demografía, economía, complejidad de las culturas indígenas prehispánicas
y más). La gente en España ya lleva mucho tiempo albergando un desagrado hacia los
reinos de las Indias, por lo cual los españoles desprecian y ven con mucho desdén
estas publicaciones, dando lugar a denuncias sobre América por parte de altos
funcionarios e intelectuales dirigidas a la supuesta forma de gobierno y la decadencia
de la economía y la sociedad de Nueva España. Otra respuesta importante es que
empiezan a circular en España obras de personas como el Conde de Buffon y Manuel
Martí, quienes critican la naturaleza americana en sí e intentan establecer la
inferioridad de todos los habitantes americanos. Obviamente, esto amarga la ya
existente rivalidad entre criollos y españoles (tanto los que están dentro de Nueva
España como los que están afuera), provocando una reacción fuerte en contra de esas
34
El Periquillo Sarniento, aunque publicada más tarde, puede y debe entenderse como un
producto de estas publicaciones, no en la forma de datos concretos sino llevada al ámbito de la
literatura, pues su retrato del lenguaje y de la sociedad novohispana son ambos productos de la mezcla
de las culturas indígenas y la española. De igual modo, se puede argüir que la obra de Gamboa (al
igual que la novela de Lizardi) es una de estas publicaciones debido a su inclusión de cosas tales como
descripciones de todos los distritos mineros del país, descripciones de las artes practicadas con los
metales americanos, un glosario de términos novohispanos relacionados con la minería y más.
43 publicaciones por parte de los criollos. Entre las más destacadas de estas reacciones
figura la del profesor Juan José de Eguiara y Eguren, quien publica en 1755 su
“Bibliotheca mexicana”, una réplica amplia y contundente al español Manuel Martí,
“con el fin de aniquilar, detener, aplastar y convertir en aire y humo la calumnia
levantada a nuestra nación...y vindicar la honra de la patria”. La obra consta de 20
prólogos (8 sobre los logros culturales de los indios mexicanos antes y después de la
conquista, 10 sobre mexicanos no indígenas que se habían destacado como literatos, y
2 sobre las universidades) y una bibliografía de autores mexicanos. Como resultado
de lo anterior, se produce en Nueva España un nacionalismo intelectual que dura por
mucho tiempo, promoviendo en los ciudadanos del virreinato actitudes de orgullo y
enojo ante cualquier crítica dirigida hacia su tierra y cultura que va convirtiéndose
poco a poco en reclamos de independencia.35
Hacia finales del siglo XVIII y al principio del siglo XIX, las tensiones en
Nueva España causadas tanto por el gobierno novohispano como por la Corona (los
cuales son lo mismo en ciertos sentidos, como veremos en el cuarto capítulo)36
siguen creciendo. Las reformas borbónicas vienen exacerbando la situación desde
35
Todos los datos utilizados en este párrafo provienen de una Nueva historia general de
México, no obstante, se ha accedido a través de la versión en internet, la cual no muestra los números
de las páginas; sin embargo, se puede buscar por términos claves usando el cuadro de búsqueda.
Accedido a través de libros de google, con el siguiente enlace:
https://books.google.com/books?id=815HAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=nueva+historia+gen
eral+de+mexico&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjuzJWe4rMAhUMGR4KHb8uBbwQ6AEIHTAA#v=onepage&q=nueva%20historia%20general%20de%20m
exico&f=false
36
A pesar de las décadas que el movimiento del nacionalismo intelectual llevaba alzando las
culturas indígenas prehispánicas, éstas tuvieron que aguantar un golpe bajo cuando en 1803, el
gobierno incitó polémica y empeoró la ya mala situación cometiendo el siguiente agravio: “[en] la
plaza mayor [develó] la estatua ecuestre de Carlos IV, [y] los observadores pudieron ver el simbolismo
representado ante sus ojos: el caballo del monarca pisoteaba el águila y el carcaj con flechas de los
antiguos mexicanos. Una vez más, ahora en bronce neoclásico, a la vista de todos en el centro de la
ciudad, se recordaba la dominación de España sobre el virreinato y sus habitantes” (Nueva historia
352).
44 mucho tiempo atrás, y no hacen más que empeorar, pues España emprende una serie
de guerras (contra Gran Bretaña (1779-1783), contra la Convención francesa (17931795) y dos guerras navales de nuevo contra Gran Bretaña (1796-1802 y 1805-1808))
que requieren grandes sumas de dinero. Dado que la Corona considera Nueva España
como la colonia más rica, sigue usándola como su vaca lechera para reponer sus
pérdidas monetarias, lo cual echa más combustible al fuego que está amargando las
ya fuertes tensiones con la Península. A pesar de las protestas de la sociedad
novohispana, las reformas (no solamente fiscales, sino administrativas y militares
igualmente) se arrecian, molestando hasta a los pueblos indígenas, cuyos gobiernos
empiezan a pedir cambios. Los desarrollos de la época son incontables (puesto que en
Europa se logran numerosos avances científicos e industriales que luego se trasladan
a México), pero para la vida de Lizardi, los desarrollos que vienen siendo
particularmente importantes son los de la prensa, los medios de comunicación y la
máquina de escribir, desarrollos que conducen a un alza marcada en la producción
editorial de Nueva España, particularmente en la forma de periódicos, folletos,
revistas y demás formas que pueden distribuirse fácilmente y rápidamente entre la
población novohispana. Las publicaciones toman un enfoque político e ideológico y
se utilizan para expresar (e influir) la opinión pública, por lo cual todas las disputas
políticas de la época se dirimen en gran parte en estas publicaciones (sociolingüística
728). Todas las disputas y tensiones ya mencionadas están apareciendo cada vez más
en la prensa (debido a su naturaleza política) en forma de cartas, apologías y más; por
dar un ejemplo, al salir el censo de la población al principio del siglo XIX, hay un
“agrio debate sobre si la Ciudad de México era más grande o más chica que Madrid”,
45 en el cual el virrey señaló que “no debe perderse de vista, que esto es una colonia que
debe depender de su matriz la España, y debe corresponder a ella con algunas
utilidades” (Nueva historia 348). En esta línea, un periódico específico que viene
siendo imprescindible en la revolución periódica de la época era La Gazeta de
México, apareciendo en 1784 y no desapareciendo hasta 1810, dos años después de
que Lizardi empiece a publicar. Se trata de un periódico decisivo en la historia de la
época por publicar noticias tanto de Europa como de las otras partes del virreinato,
permitiendo que los ciudadanos novohispanos empiecen a enterarse de sucesos e
ideas de todas partes del virreinato, y como resultado se produce una conciencia tanto
nacional como internacional en la Nueva España. Aunque no gozaba de completa
libertad, La Gazeta sí se caracteriza por un campo de libertad más amplio de lo que se
conocía, publicando el mismo tipo de disputas ya mencionadas. No cabe lugar a
dudas de que Lizardi se influye en la Gazeta, pues unos pocos años tras la clausura de
ésta Lizardi funda su propio periódico, El Pensador Mexicano, que acaba siendo tan
famoso como es polémico. En todo caso, todo lo anterior viene siendo imprescindible
para entender el sinfín de folletos, artículos, periódicos y demás publicaciones
políticas que Lizardi saca a la luz durante el periodo entre 1808 y su muerte, todas
con este nacionalismo intelectual como tema central.
Nació nuestro autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, en la Ciudad de
México en el año de 1771, perteneciente a la clase criolla aunque no a la élite. Su
familia era pobre; a pesar de que su padre estudiara medicina, esta profesión no era
tan rentable en esa época como es ahora, por lo cual al conseguir su título de médico,
la familia se tuvo que mudar al pueblo de Tepotzotlán para que el padre pudiera
46 desempeñar el cargo de médico del Real Colegio, un puesto honorable pero
humilde.37 Además, vemos que Lizardi mismo destaca este dato de su vida en su
Primera carta del Pensador al papista: “No heredé ningún patrimonio de mis padres,
ni he malversado ningún caudal ajeno, ni he disipado en vicios la dote de mi mujer.
Soy pobre porque mis padres lo fueron, y porque no me he arrastrado nunca a bajezas
ni picardías para salir de tan miserable estado”.38 pero cabe señalar que sin duda sabía
que dar a conocer este crecimiento en casa de pobres le convenía por darle sustancia a
su papel de liberal. En cuanto a su educación, sabemos que “entró a la escuela a los
seis años de edad, y al punto que supo leer y escribir, vino a México a casa de un
profesor de latín” (Obregón 1888: 17), y una vez terminados estos estudios de latín,
ingresó en el Colegio de San Ildefonso donde estudió lógica, metafísica y física,
matriculándose más tarde en otros cursos (Obregón 1888: 23). A pesar de que nos
consta que sí recibió una educación, según la biografía que acompaña la cuarta
edición (publicada después de su muerte) de El Periquillo Sarniento, supuestamente
su padre no pudo aportarle a su hijo con una buena educación tanto por ser pobre
como por la escasez de establecimientos y maestros buenos en el pueblo donde
creció, algo que El Pensador39 nunca pudo compensar por completo, “resintiéndose
de esta falta todos sus innumerables escritos” . Aunque no dudamos que era pobre y
tampoco nos interesa indagar la medida en que los reclamos de su mala educación son
ciertos o exagerados, como pondremos de manifiesto en el cuarto capítulo cuando
37
L. González Obregón, Don José Joaquín Fernández de Lizardi (el Pensador Mexicano):
Apuntes biográficos y bibliográficos (México: Oficina tip. de la Secretaría de fomento, 1888) 78.
38
Alejandro Morales Becerra, La forma de gobierno en los congresos constituyentes de
México (Vol. 2: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995) 234.
39
Puesto que ya hemos señalado que el uno refleja el otro, de aquí en adelante, ‘El Pensador’
y ‘Lizardi’ se utilizarán de manera intercambiable, a menos que sea necesario la aclaración.
47 abordemos los años 30 y 40 del siglo XIX, a sus editores les convenía destacar estas
carencias de Lizardi, por una variedad de razones. En todo caso, lo que sí podemos
decir sin temor a equivocarnos es que la idea de que su padre le diera una ‘mala’
educación y sus orígenes de clase media baja son hechos importantes para entender El
Periquillo Sarniento y sus motivos lingüísticos.
En breve, la novela trata de Pedro Sarmiento, o bien Periquillo Sarniento, un
padre cercano a la muerte que decide enseñar a sus hijos sobre la vida mediante una
suerte de autobiografía, en la que da cuenta de las muchas aventuras y desventuras
que experimentó mientras intentaba sobrevivir. Ambientada en Nueva España a
finales de la dominación española, Lizardi retrata la vida, cultura y lenguaje presente
en esta sociedad. La novela se caracteriza por su naturaleza crítica y al mismo tiempo
didáctica, aportando propuestas para la sociedad, específicamente para la clase criolla
(cita). Se puede decir sin temor a equivocarse que es una obra imprescindible por lo
que se refiere al estudio de la historia de la literatura mexicana (al igual que lo es
Lizardi), pues aparte de considerarse por muchos la primera novela mexicana, ha sido
el objeto de innumerables estudios, la gran mayoría de los cuales concuerda en que se
trata de una crítica del orden vigente en México colonial en la que el narrador, al
tomar el seudónimo “El Pensador Mexicano” (el nombre del periódico polémico del
que Lizardi fue autor y fundador) para escribir la autobiografía de Pedro Sarmiento,
establece una equivalencia entre el mismo Lizardi-autor y el narrador, de modo que la
autobiografía debe entenderse como un reflejo (y reflexión) de la vida de Lizardi y la
sociedad de la que éste forma parte. Conforme vayamos viendo partes de la obra,
48 téngase presente esta equivalencia, pues a veces resulta útil para obtener perspicacia
de su vida
Si bien al principio pudo publicar los primeros tres tomos de El Periquillo
Sarniento, el cuarto tomo fue censurado por criticar la esclavitud y el trato de los
negros, alegando la censura que no se debía denunciar “una actividad amparada por el
rey”, por lo cual no se pudo publicar la edición completa hasta 1831, ya después de su
muerte. Aparte de la censura que recibió el tomo IV, los primeros tres tomos también
fueron acompañados por mucha crítica, a las cuales Lizardi defendió
vehementemente en una carta de apología. Referimos algunas de las críticas y a la
apología de Lizardi, ya que resultan útiles para hacernos una idea de la naturaleza de
la novela y la controversia que provocó. Se citan razones como “desde una sencillez
muy mediana pasa su estilo a la bajeza y con harta frecuencia a la grosería del de la
taberna” (Periquillo XVI) y “el arte que gobierna toda la obra, es el de bosquejar
cuadros asquerosos, escenas bajas... y que verisímilmente me he reducido al trato de
gente soez” (Periquillo XVIII). Para defender su obra, Lizardi escribe una apología,
de la cual reproducimos un trozo:
¡Válgate Dios por inocencia! ¿Que no advertirá este censor que cuando
así se hace, es necesario, natural, conforme al plan de la obra y con
arreglo a la situación del héroe? Un joven libertino, holgazán y
perdulario, ¿con qué gentes tratará comúnmente, y en qué lugares lo
acontecerán sus aventuras? ¿Sería propio y oportuno introducirlo en
tertulia con los padres fernandinos, ponerlo en oración en las santas
escuelas, o andando el Via Crucis en el convento de San Francisco?”
(Periquillo XVIII)
Este tipo de intercambio es típico de la forma en la que se ha señalado que se dirimen
las disputas de la época. De todos modos, la crítica se origina en el hecho de que a lo
largo de la novela, aparece casi toda la gama de personajes que uno se puede imaginar
49 pertenecientes a la vida real de México a finales de la dominación española, y a cada
uno de estos personajes Lizardi otorga un registro verbal según sus orígenes sociales,
es decir, el hombre campesino habla como campesino, el letrado habla como letrado,
y así sucesivamente (Sociolingüística 806). Según Mariela Insúa, las obras de Lizardi
tienen como fin “promover la educación del pueblo”, pues “Para el Pensador
Mexicano, la formación de las clases bajas era el único medio efectivo de evitar la
decadencia moral y los abusos de poder”,40 por lo cual “En sus obras abundan los
personajes que caen en desgracia a causa de una educación nefasta” (Insúa 83), y de
ahí que Lizardi haya colocado a lo largo de la novela largas digresiones morales y
pedagógicas sobre una multitud de temas.
En términos lexicográficos, El Pensador asume posturas diferenciadas en
cuanto a dos aspectos lingüísticos: el vocabulario y la ortografía. En cuanto al
vocabulario, Lizardi se muestra partidario del vocabulario presente en Nueva España
(pero ausente de cualquier registro lexicográfico de la época) al desatar esta gran
riqueza de voces en la prosa de su obra. Otro indicio de su apoyo de este vocabulario
es que no lo critica como hace con la ortografía novohispana, antes bien, de acuerdo
con el afán didáctico que rige el texto, El Pensador se toma el tiempo para explicar
muchos de los mexicanismos usados en la novela y pone la mayoría en bastardilla.
Veamos los siguientes ejemplos, en los cuales los mexicanismos están en bastardilla:
“será un milagro que no pases tu trinquetada de tercianas que llaman frios, á los que
sigue despues ordinariamente una tiricia consumidora;” (Periquillo 105), “Si duras
otro poco en la hacienda, á todos nos has de dar ancas vueltas” (Periquillo 86). “Al
40
Mariela Insúa, "El modelo del maestro en El Periquillo Sarniento de Fernández De
Lizardi,” Textos sin fronteras, 2010: 83.
50 decir esto, quiso volver la grupa de su caballo; pero no pudo porque éste se le armó”
(Periquillo 132). “Este chongueo no es más que sus seducciones ó llanezas”
(Periquillo 173). Sin embargo, también se encuentran palabras que no están puestas
en bastardilla, pero que luego pasan a formar parte de diccionarios de mexicanismos,
como el siguiente ejemplo, del cual la voz achucharrarse forma parte del ya
mencionado Vocabulario de Mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta, con
definición de “Arrugarse, encogerse, amilanarse”: “No te achucharres, enderézate,
levanta la cabeza” (Periquillo 145). Como puede verse en los ejemplos dados, no
todos, pero sí muchos de los mexicanismos están explicados y en bastardilla.
Dice El Pensador en el prólogo que la obra está destinada al pueblo, y a lo
largo del texto está claro que los consejos están dirigidos a este pueblo; no obstante,
su empeño tanto en poner en bastardilla casi todos los mexicanismos como en
explicar las voces novohispanas con palabras castizas hace pensar que el texto
también estaba destinado a esa gente que quizás no conociera este vocabulario, es
decir, la gente española y algunas élites criollas (aunque no necesariamente con el fin
de que lo aprendieran, lo cual se explica a continuación). Téngase presente que
aunque el “Pequeño vocabulario de las voces provinciales o de origen mexicano
usadas en esta obra” sólo registra 112 palabras, estas voces registradas parecen
constar casi completamente de indigenismos (como veremos, supuestamente
aztequismos en particular); de todas maneras, dicha lista representa una fracción de
los muchos mexicanismos usados en la obra, las cuales provienen de una amplia
variedad de contextos, como el lenguaje de los indígenas, el habla de los ladrones, la
jerga de los abogados y hasta la jerigonza de los jugadores. Se puede decir que el
51 vocabulario que una determinada persona novohispana necesitaba en cierto contexto
era diferente de otro contexto; por ejemplo, “Los usos lingüísticos en un juego de
albures en una pulquería de barrio y en una reunión en el Jockey Club, por ejemplo,
debieron ser muy diferentes” (Sociolingüística 744). Por lo tanto, si bien es cierto que
Villavicencio se refiere más bien a contextos de la segunda mitad del siglo, es lógico
pensar que no eran solamente las élites y los españoles los que no conocían la
totalidad de este vocabulario, sino que probablemente muchos de los ciudadanos
novohispanos ‘normales’ no conocían cada palabra usada en la obra, por lo cual la
novela puede verse como un intento por educar a todos sobre este lenguaje
novohispano. Por muy nacionalistas y patrióticos que fueran sus motivos, arrojemos
luz sobre la otra cara de la moneda analizando más a fondo otros aspectos de la
novela, así como su vida.
Periquillo se dirige a “sus hijos”, a quienes quiere dejar sus consejos que ha
juntado a lo largo de los vaivenes de su vida. Dado que Lizardi era de clase media
baja pero también era educado y de sangre española, “sus hijos” incluirían incluso los
españoles. Visto así, se puede decir que se dirige también a España, quizás en un
intento por echarle en cara este vocabulario a los españoles, en el sentido de producir
una obra que alza el vocabulario mexicano. Es decir, puede ser que Lizardi, a
sabiendas del desagrado que a los españoles les causaban las publicaciones que
destacaban las características únicas de Nueva España, tuviera como uno de sus
varios motivos el de producir una obra para molestar poniendo de manifiesto la
existencia del lenguaje novohispano. Así, la obra se puede ver como una manera
astuta de burlar la censura (por lo menos los primeros tres tomos, pues el cuarto tomo
52 no la burló por lo directo que era con sus críticas al orden vigente) retratando y así
alzando el lenguaje de la gente mexicana tal cual como se hablaba, incluso el lenguaje
de los indígenas. Al mismo tiempo, claro está que también funcionaba en la forma ya
mencionada de educar a esos españoles y clases élites que sí quisieran aprender y
llegar a entender la cultura y el lenguaje de Nueva España, al igual que se dirigía al
plebeyo y ciudadano normal a fin de darles una obra con la que podían celebrar y
alzar su propio lenguaje.
De acuerdo con su aversión a la mala educación, El Pensador asume una
fuerte postura normativa en materia de la ortografía, dando una variedad de ejemplos
con los que intenta enfatizar que la enseñanza de las reglas ortográficas es de suma
importancia. Lamenta que los maestros prefieran la caligrafía bonita sobre la
ortografía correcta, dando el ejemplo de la pésima ortografía pero “escritura florida”
de su primer maestro que “adornaba sus escritos con puntos, comas, interrogaciones y
demás señales de éstas, mas sin orden, método ni instrucción” (Periquillo 58). Este
padecimiento conduce a la clausura de su primera escuela más tarde en la novela
cuando el clérigo entra en el aula y ve que en vez de haber escrito “Pues del Padre
celestial / fue María la hija querida, / ¿no había de ser concebida / sin pecado
original?”, el maestro escribe “¿Pues del Padre celestial / fue María la hija querida? /
No, había de ser concebida / sin pecado original” (Periquillo 126). Se puede ver de
manera más directa su postura normativa sobre la ortografía en la siguiente digresión,
en la que El Pensador lamenta este padecimiento social:
Ya ven ustedes qué expuesto está a escribir mil desatinos el
que carece de instrucción en la ortografía, y cuán necesario es que en
este punto no os descuidéis con vuestros hijos. Es una lástima la poca
aplicación que se nota sobre este ramo en nuestro reino. No se ven sino
53 mil groseros barbarismos todos los días escritos públicamente en las
velerías, chocolaterías, estanquillos, papeles de las esquinas, y aun en
el cartel del coliseo. Es corriente ver una mayúscula entremetida en la
mitad de un nombre o verbo, unas letras por otras, etc. Como
(verbigracia) ChocolaTería famosa, Rial estanquiyo de puros y
cigaros, El Barbero de Cebilla, La Horgullosa, El Sebero Dictador, y
otras impropiedades de este tamaño, que no sólo manifiestan de a
legua la ignorancia de los escribientes, sino lo abandonado de la
policía de la capital en esta parte. (periquillo 59)
Como se percibe aquí y se verá en la cita a continuación, Lizardi les echa la culpa a
los maestros, quienes según él padecen de una multitud de problemas que luego se
transmiten a los alumnos. También se nota que Lizardi se preocupa no solamente por
la ortografía en sí, sino más bien por la imagen de la sociedad mexicana que podría
trasmitirse a causa de estos problemas ortográficas:
¿Qué juicio tan mezquino formará un extranjero de nuestra
ilustración cuando vea semejantes despilfarros escritos y consentidos
públicamente, no ya en un pueblo, sino nada menos que en México, en
la capital de las Indias Septentrionales, y a vista y paciencia de tanta
respetable autoridad, y de un número de sabios tan acreditados en
todas facultades? ¿Qué ha de decir, ni qué concepto ha de formar, sino
de que el común del pueblo (y eso si piensa con equidad) es de lo más
vulgar e ignorante, y que está enteramente desatendido el cuidado de
su ilustración por aquellos a quienes está confiada?
Sería de desear que no se permitiera escribir estos públicos
barbarismos que contribuyen no poco a desacreditarnos .
Pues aún no es esto todo lo malo que hay en el particular,
porque es una lástima ver que este defecto de ortografía se extiende a
muchas personas de fina educación, de talentos no vulgares, y que tal
vez han pasado su juventud en los colegios y universidades, de manera
que no es muy raro oír un bello discurso a un orador, y notar en este
mismo discurso escrito por su mano, sesenta mil defectos ortográficos;
y a mí me parece que esta falta se debe atribuir a los maestros de
primeras letras, que o miran este punto tan principal de la escritura
como mera curiosidad, o como requisito no necesario, y por eso se
descuidan de enseñarlo a sus discípulos, o enteramente lo ignoran,
como mi maestro, y así no lo pueden enseñar. (Periquillo 59)
54 Como veremos en el tercer capítulo, las preocupaciones expuestas aquí por El
Pensador reflejan bien el gran debate sobre la ortografía que se realiza lo largo de
todo el siglo por casi todos los grandes pensadores de la época. Esto demuestra que
Lizardi era un hombre adelantado a su tiempo en la mayoría de sus perspectivas,
desde las políticas hasta sus opiniones sobre el lenguaje y más.
El enfoque de la época es la lengua viva, y por tanto los autores de la época
empiezan a escribir basándose en el uso de los usos populares. Cabe destacar un
pasaje de la novela por el retrato que aporta de la pronunciación novohispana, pues
esta pronunciación y su representación gráfica correspondiente cobra mucha
importancia en el debate del siglo y nos remitiremos a este ejemplo en el siguiente
capítulo.
--- Pues sí, señor; yo la enamoré y la regalé y le rogué, y tanto
anduve en estas cosas que, por fin, ella quijo que no quijo se ablandó y
me dijo que sí se casaría conmigo; pero que cuándo, porque no fuera el
diablo que yo la engañara y se le juera a hacer mal obra. Yo le dije que
qué capaz que yo la engañara, pues me moría por ella; pero que el
casamiento no se podía efetuar muy presto, porque yo estaba probe
más que Amán y el señor cura era muy tieso, que no fiara un
casamiento si el diablo se llevara a los novios, ni un entierro aunque el
muerto se gediera ocho días en su casa; y ansina, que si me quería, me
esperara tres o cuatro meses mientras que levantaba mi cosecha de
maíz que pintaba muy bien y tenía cuatro fanegas tiradas en el campo.
Ella se avino a cuanto yo quije, y ya dende ese día nos víamos como
marido y mujer, según lo que nos queríamos. Pues una noche, señor,
que venía yo de mi milpa y le iba a hablar por la barda como siempre,
divisé un bulto platicando con ella, y luego luego me puse hecho un
bacinito de coraje…
--- Un basilisco, querrá usted decir, le repliqué, porque los
bacinitos no se enojan
--- Eso será, señor, sino que yo concibo pero no puedo parir…
(Periquillo 404)
55 Aparte de ser un diálogo medio chistoso41 así como un ejemplo del acercamiento a la
lengua viva y hablada que se plasmaba en la literatura de la época (y al cual Lizardi
se adelantó), lo importante de esta cita reside en su retrato de la misma pronunciación
de las palabras: la reducción del sonido kt a t en efetuar, la reorganización de las
letras en pobre (que se convierte en probe), la aspiración del sonido de s que se da en
algunas zonas de México (por ello se escribe quije en vez de quise) así como demás
pronunciaciones distintas de la española (Sociolingüística 807). Aunque lo anterior es
un ejemplo un tanto extremo y no todas estas pronunciaciones se daban en todo
México, el tema de la pronunciación “viciosa” y cómo representarla gráficamente era
problemático para los pensadores de la época.
De las palabras y frases que eran propias de Nueva España, algunas están
marcadas en bastardilla o cursiva mientras que otras están escritas de manera normal.
De estas palabras en bastardilla, muchas están definidas como parte de la oración, y
gran parte de la novela sigue esta forma. No obstante, como ya vimos en el ejemplo
de la jerigonza, algunas de estas palabras no están definidas; en cambio, se
encuentran varias palabras que no llevan marcación alguna, que luego aparecen en
diccionarios de mexicanismos publicados posteriormente. La falta de marcación se
puede explicar por dos cosas. Puede ser que Lizardi en realidad buscara marcar todas
las palabras mexicanas, en cuyo caso la falta de marcación en algunas palabras se
explicaría por la inconciencia de estos mexicanismos en la mente de Lizardi, un
fenómeno que se explica por Gabriel Zaid en su artículo “Prestigio de los
mexicanismos”:
41
Como señala Rafael Olea Franco, “…destaca el simpático aunque machista refrán yo
concibo pero no puedo parir, con el cual el payo intenta justificar su yerro de decir bacinito en lugar
de basilisco”.
56 La creación de mexicanismos empezó en el siglo XVI… La conciencia
de las nuevas palabras o acepciones, construcciones, entonaciones, se
fue perdiendo. Ahora abundan los mexicanismos inconscientes.
Muchos mexicanos creen que café (el color), candil (de varios brazos y
colgado), regadera (la del baño), son de uso general en la lengua
española; ignorando que en otras partes dicenmarrón, araña, ducha. En
cambio, piensan que guateque es un mexicanismo, aunque no lo es
(empezó a decirse en las Antillas, y se extendió a muchos países de
habla española). (Zaid 2004)
La otra razón se basa en la costumbre no poco común en la época de que una persona
leyera las noticias en voz alta mientras un grupo de personas, muchas de las cuales
eran analfabetas, escuchaba a su alrededor (Nueva Historia). Aunque esta costumbre
se aplicaba principalmente a noticias, el estudioso Mozeiko detalla la equivalencia
con periodismo que se establece con el uso del nombre El Pensador:
El Pensador es construido como personaje homólogo al de Pedro
[Sarmiento] a la vez que se le atribuye el seudónimo usado por Lizardi
como agente extratextual, se establece un juego de equivalencias entre:
a) el actor del enunciado que, en tanto “autobiógrafo”, es un letrado, b)
el enunciador metadiegético, “El Pensador”, como lector del texto,
periodista y editor, y c) el mismo Lizardi-autor. Los dos últimos
comparten el rol de sujetos de una actividad intelectual – “pensar”, ser
periodistas – a la vez comercial, en la medida en que el primero decide
vender la autobiografía de Pedro y el segundo es reconocido como
agente de una actividad específica, propia de letrados que viven de la
circulación pública de sus escritos.42
Además, si se considera cierta la declaración de Lizardi de que quería que su lector
fuera el pueblo, y también si se toma en cuenta el alto porcentaje de analfabetismo en
la sociedad novohispana, se puede ver que cuando Lizardi se refiere a sus lectores,
también hay que incluir a los oyentes. En otras palabras, se puede ver que Lizardi
infunde la novela con elementos propios del periodismo, convirtiendo la novela en
42
Danuka Teresa Mozeiko, "El letrado y su lugar en el proyecto de nación: El Periquillo
Sarniento De Fernández De Lizardi," Revista Iberoamericana (LXXIII 218) 16.
57 obra de circulación pública que se leía en voz alta y se vendía. Palazón Mayoral reúne
los hechos en la siguiente hipótesis:
Los pobres gastaban un escaso medio real atraídos por un encabezado
ingenioso. Lo vertido en unos cuantos pliegos circulaba y era
consumido en gozosas tertulias, donde la cantidad de lectores era
menor que la de audiencia. Esta festiva modalidad del consumo
también explica por qué las novelas de nuestro autor aparecieron por
entregas. Para que cubriera exitosamente su papel de ejecutante, el
lector en turno era orientado mediante indicaciones como letras
cursivas o itálicas en los enunciados o en las palabras que había de
enfatizar, y también en las citas textuales o argumentos de autoridad.
(Palazón 2005, p. 40)
Esta perspectiva concuerda con lo que dice Gabriel Enrique Hernández sobre la
destreza de leer:
Saber leer a principios del siglo XIX, finalmente, consistía, más allá de
interpretar caracteres, en saber interpretar los diferentes estilos con que
había sido concebida la narración: modular, entonar la voz. De aquí la
importancia de la lectura en voz alta y la consciente preparación del
texto para estos fines: diversos registros de estilo para diferentes
entonaciones de voz. (Hernández 248)
Al hojear el libro y analizar varios ejemplos de palabras marcadas, parece que esta
hipótesis tiene mucha razón, y lo más probable es que las dos hipótesis sean ciertas
hasta cierto punto. Por ejemplo, si se intenta una lectura en voz alta al leer el ejemplo
dado en la siguiente página siguiendo las indicaciones de bastardilla (en términos de
en dónde poner énfasis) y luego se intenta una lectura en voz alta sin poner énfasis
alguno en las palabras marcadas, se nota lo extraña que resulta la segunda lectura. A
primera vista, parece que todas las palabras que llevan la marcación son así por ser
mexicanismos, aunque no se definan43; sin embargo, cuando leídas sin las demás
43
El ejemplo que sigue trata de una serie de varios mexicanismos en el mismo párrafo que no
están explicadas sino por el editor de la segunda edición póstuma de 1842 (cuyas anotaciones están
señaladas con “-E”). Es lógico pensar que no se explican en la edición original para provocar
curiosidad hacia estas palabras en la gente que no las entendía, y para aportar un reflejo de la gente que
58 palabras en la frase, la mayoría de las palabras en sí no extraña: ingeniarse, puerta,
dibujar, arrastrar, armarse, codazo, apuesta, etc. En esta línea, si se imagina una
lectura en voz alta sin cambiar la entonación cuando se llega a la marcación de estas
palabras, se da cuenta de que el sentido y énfasis de la lectura cambia, aunque sea
ligeramente; el texto se hace mucho más difícil y torpe al leerse, y se puede concluir
que la marcación facilita la lectura en gran medida. Por lo tanto, parece que Lizardi sí
destinó la obra a leerse en voz alta y de ahí también a venderse, hecho que nos
permite destapar la otra cara de sus motivos. Cuando se suma lo anterior a la siguiente
cita, se puede argumentar que la otra cara de la moneda es, en efecto, el dinero:
Lizardi se distingue por su particular situación social “en cuanto
escritor, dentro del sanctasantórum de la literatura hispanoamericana
de comienzos del XIX: autor de innúmeros panfletos, fundador y
redactor único de diversos periódicos, Lizardi vivió de su pluma en un
tiempo en que tal empeño era, no sólo pretensión insólita si se la
quería conjugar con la consideración estética, sino también mal visto”
(135). Jean Franco sostiene que Lizardi “Era el primer escritor
latinoamericano en confesar que lo que le estimulaba no era el deseo
de la inmortalidad, sino el dinero.” (“La heterogeneidad...” 15).
(Mozeiko 229)
Volviendo brevemente en la historia de la vida de Lizardi, aprendemos que después
de los datos ya referidos de su educación, “Desde el año de 1788 hasta principios del
siglo XIX, se encuentra un vacío en su vida. Se ignora hasta el lugar de su residencia
en este tiempo, aunque frecuentemente y en distintas épocas le vieron algunos amigos
y conocidos suyos en Tepotzotlan” (Obregón 1888, 199). El gran vacío que se
encuentra en su biografía sigue hasta la fecha de 1808, cuando aparece el siguiente
dato: “No pudiendo continuar carrera alguna, dice este escrito, por fallecimiento de su
padre y falta de auxilios, tuvo que dedicarse solamente a ganar algún salario
sí las usaba y entendía para que resultara entretenido y gracioso sin ser aburrido o desmesurado por
definir cada una de estas palabras y frases.
59 escribiendo a mano…”.44 Este salario que ganó “escribiendo a mano” presagia la
manera en la que se mantendría por el resto de su vida.
Téngase presente que aunque la edición que llevaba adjunta la lista no fue
publicada hasta 1831, los primeros tres tomos de la novela fueron publicados45 por
primera vez en el año 1816, por lo cual es imprescindible entender el efecto que tuvo
la Guerra de Independencia de México en Lizardi y en su obra. La invasión y
ocupación de Napoleón en España desde 1808 hasta 1813 aumentó el fervor
revolucionario en México y en las otras colonias españolas, y es en este mismo año
(1808) del aumento del fervor revolucionario en México cuando sacó a la luz su
44
A. F. A., 1827, en González Obregón 1888: 5.
Como veremos, solamente se pudieron publicar los primeros tres tomos en el año 1816 por
la censura, así que en realidad la novela en su totalidad no fue publicada hasta más tarde (1831)
45
60 primera escritura, de manera que se va a argumentar aquí que aprovechó este fervor
revolucionario y aire de guerra, independencia y descontento que se respiraba para
ganar dinero escribiendo cosas polémicas y así captando el interés de la gente. La
primera escritura que se conoce de él data de 1808, seguido de unos folletos que
publicó en 1811.46 En 1808 acontece la forzada abdicación de Carlos IV a favor de
Fernando VII, lo cual cambió radicalmente la situación política en España, y por lo
tanto en Nueva España también. Cuando tuvo lugar este cambio de reyes, la reacción
más común de los escritores fue apresurarse a escribir elogios dirigidos al rey; aunque
a primera vista parece que Lizardi hizo lo mismo con su poema dirigido a Fernando
VII, intitulado “Polaca que en honor de nuestro Católico Monarca Señor Don
Fernando Séptimo Cantó J. F. De L.”, no es así, pues en su poema, “muestra su
repudio a la intriga, y su deseo de una forma de gobierno monárquica pero ilustrada.
Sutilmente critica a la Corona en su poema al hablar de la usurpación como una
“funesta seducción” (Testa 166). Cuando se promulgó la Constitución de Cádiz en
1812 ante la Guerra de Independencia Española contra Francia, el documento
propició varios cambios centrados en los derechos del individuo, y también le
quitaron al virrey (Francisco Venegas en esa época) una gran parte de su autoridad. El
cambio más importante para esta discusión era la libertad de prensa que experimentó
la sociedad por un par de años, pues favoreció la publicación de varios periódicos que
promovieron la participación de los ciudadanos para ejercer sus derechos, y entre los
periódicos más importantes fue el que fundó Lizardi, El Pensador Mexicano, que
trató una multitud de temas, muchos de los cuales eran bastante polémicos (Nueva
46
Pedro H. Ureña, México: el hermano definidor, (México, D. F: El Colegio de México,
2013) 4.
61 Historia 366). No obstante la libertad de la prensa, se metió en problemas
rápidamente: “Sus peticiones y censuras dirigidas al virrey Venegas fueron causa de
que se lo encarcelara el día 7 de diciembre de 1812, al mismo tiempo que se suprimía
la libertad de imprenta en México” (Ureña, Nueva Historia). Lo liberaron al cabo de
seis meses, y si bien la libertad de la prensa ya no existía en la misma medida que
antes, Lizardi y otros escritores de la época recurrieron a otras maneras de divulgar
sus ideas, como canciones, libelos, poemas y más. Lizardi escribió muchísimo en los
años antes de su muerte en 1827, aunque no sin incitar polémica:
Durante muchos años los escritos del Pensador fueron aquí el centro
de atracción para las controversias políticas por impresos; y así como
él daba al público infinidad de papeles, aún era mayor el número de los
que se escribían para discutirle: esta controversia llegó a interesar a
todo el país, mientras en guadalajara y en Puebla se reimprimían los
folletos de Fernández de Lizardi, de todas partes venían escritos
discutiendo sus opiniones. (Ureña)
Especialmente con su defensa de los francmasones y la masonería, Lizardi hizo tantos
enemigos con sus gestiones públicas que cuando murió de tisis en 1827, “Su cadáver
fue exhibido públicamente para desmentir la absurda conseja de que había muerto
endemoniado”. Diez años antes, fue en este contexto de miedo, censura y rebeldía que
“Lizardi consiguió burlar la censura por medio de sus fábulas de 1817 que podían
aludir a los políticos de la época… [y] sus novelas La Quijotita y su prima y El
Periquillo Sarniento en las que dibujaba la sociedad de su tiempo” (Nueva Historia).
Así, aunque se ha dejado claro que Lizardi era un hombre que siempre “hizo lo que
pudo por su patria”, cuando se considera que los sucesos entre 1808 y 1824 “impulsó
interés en las políticas” (Nueva historia) y también la declaración (de) que “…no
bastaban a Fernández de Lizardi sus periódicos; desde antes de El Pensador
62 Mexicano había lanzado buen número de folletos (se conocen hasta veintiséis con
fecha de 1811), y en lo adelante nunca dio tregua a la pluma: folletos, periódicos y
libros salían de su mano vertiginosamente” (ureña).47 si bien es cierto que quería lo
mejor para su patria y siempre fue un rebelde y revolucionario en cierto sentido,
también se puede decir que Lizardi, encontrándose en el año 1808 en suma pobreza y
al parecer sin esperanza alguna de mejorar su posición en la sociedad, aprovechó el
nuevo interés en las políticas que habían suscitado los sucesos recientes para ganarse
la vida escribiendo cosas polémicas que exponían un ideario independentista, el cual
fascinaba a la gente.
Aunque es obvio que le interesó dinero, en realidad no podemos echarle la
culpa por esto, pues sería realmente increíble que cualquier persona hiciera cosa
alguna sin esperar algún tipo de recompensa. Además, al indagar aún más, se puede
decir que Lizardi entendía que esta motivación de dinero era para el bien de su país,
lo cual se apoya en que esta idea figura parte en el nuevo orden social propuesto por
El Pensador en El Periquillo Sarniento. En torno a la distribución de la riqueza, en la
novela El Pensador expone que entendía bien que la distribución de la riqueza no
existía, dominada por la minería (ecos de Gamboa):
... a proporción de lo que sucede en un pueblo mineral, sucede lo
mismo, y con peores resultados, en un reino que abunda en oro y plata
como las Indias. Por veinte o treinta poderosos que se cuentan en ellas,
hay cuatro o cinco millones de personas que viven con una escasa
medianía, y entre éstos muchas familias infelices” (Periquillo 338).
47
De nuevo, al igual que pasa con Nueva historia general de México, se ha accedido a El
Hermano Definidor por Ureña utilizando el internet, pero por por alguna razón los números de las
páginas no salen, por lo cual hemos tenido que conformarnos nada más con el apellido del autor.
63 Lizardi entendía muy bien esto, por lo cual Mozeiko argumenta que con la novela
Lizardi buscaba proponer un nuevo sistema que “se independiza de la expoliación
metropolitana” reemplazándolo por una sociedad en la que cada persona hace lo que
puede para mejorar la condición humana de sus conciudadanos. Lo importante a tener
en cuenta para este debate es el nuevo lugar que existe en este sistema para el
intelectual, o más bien, “el letrado”:
“El nuevo modo de inserción social del letrado que se educó en la
Colonia no consiste en la adquisición de un oficio de los llamados
“mecánicos” en la novela de Fernández de Lizardi, sino en la
transformación de la escritura en magisterio y éste en bien que hace
circular el dinero. Ésta parece ser la base del funcionamiento de la
nueva sociedad: cada uno produce riqueza según sus capacidades: a los
hombres cultos les corresponde la transmisión del saber…. el trabajo
del letrado ha adquirido nueva significación: el saber y la escritura se
transforman en mercancía. (Mozeiko 227)
Visto así, Lizardi entendía que hacer dinero escribiendo era una manera de
revolucionar el trabajo de los hombres cultos haciendo que estos fueran una parte
productiva de la sociedad. Dicho de otro modo, cuando El Pensador puso en
circulación la obra a cambio de dinero, transformó la escritura en un acto rentable,
iniciando así la profesionalización del escritor que sucedía a lo largo del siglo XIX.
Esta perspectiva encaja en su deseo ya mencionado de mejorar el sistema de
educación y los maestros que ésta contenía, ya que al transformar la escritura y
transmisión de conocimiento en actos rentables a base de los que uno podía vivir,
estas profesiones atraerían a la gente más inteligente y permitirían que se invirtiera
más tiempo en estos actos, de modo que, según Lizardi, el pueblo se educaría mejor y
se evitaría la decadencia moral y los abusos de poder, permitiendo que el hombre
letrado mejore la condición humana de sus conciudadanos transmitiendo su
64 conocimiento. En fin, Lizardi buscaba hacer dinero con su Periquillo Sarniento, pero
buscaba hacer dinero para poder invertir su tiempo a fin de crear una obra maestra
que alzaría el lenguaje y la sociedad novohispana.
Puesto que la lista se publicó en la edición póstuma, nadie sabe por seguro si
es fruto del autor o del editor póstumo; la edición póstuma sólo se publicó 4 años tras
su muerte, por lo cual bien podía ser Lizardi que lo compiló, aunque lo más probable
es que fueran los editores, pues el número de voces cambia dependiendo de la edición
usada. Podríamos discutir la identidad del autor de la lista más, pero la verdad es que
no importa; lo que importa es que es un ejemplo de esta nueva mercancía de la
transmisión de saber que acabamos de señalar. Se trata de la segunda lista de
mexicanismos de la historia, y la primera que se dirigió al público (el tratado de
Gamboa iba dirigido a un público bastante específico); cuando se suma esto al hecho
de que España acababa de reconocer la independencia de México, la lista sin duda era
la guinda del pastel para aumentar el valor nacionalista de la obra para así poder
vender más copias. La anotación de palabras confusas a lo largo del texto puede
entenderse como una manera de enseñar más al lector, al igual que la lista de palabras
puede entenderse como una manera de capitalizar la mercancía de la transmisión de
saberes.
Sin embargo, esta perspectiva deja fuera una tendencia muy importante para la
época que tuvo que haber influido en la producción de la lista, a saber, el renovado
interés en el mundo indígena. Entraremos en más detalle sobre esta época en el cuarto
capítulo, pero lo esencial para entender su pertenencia a la lista en cuestión es que en
los años después de la revolución, además del mismo aire de independencia, también
65 se halla un renovado interés en el mundo indígena, por lo cual salen a la luz estudios
de lenguas indígenas y listas sobre palabras amerindias. Dado que según Davis la lista
de Lizardi consta principalmente de aztequismos usados en el español, (y ya sean
aztequismos o no, son casi completamente indigenismos, menos un par de palabras,
según nuestra propia cuenta) y que se dejan fuera los otros mexicanismos, queda muy
claro que se trata de un intento por aprovechar no solamente el aire de nacionalismo
que se respiraba en los años inmediatamente después de la independencia, sino
también este renovado interés en el mundo indígena (Davis 165).
Para resumir, podemos decir sin temor a equivocarnos que la inclusión de la
lista funcionaba como un instrumento con que los editores buscaban aprovechar el
aire de la recién consumada independencia aumentando el valor nacionalista de la
obra, a fin de renovar interés en su compra y así ganar más dinero. La inclusión de
principalmente indigenismos en la lista de su deseo de aumentar el valor de la
información que transmitían adaptando las palabras a los intereses específicos de la
época en cuestión, intereses que por casualidad giraban en torno al mundo indígena,
por lo cual la lista está dominada por mexicanismos. En cuanto a los motivos de
Lizardi mismo, parece que la inclusión y explicación del lenguaje coloquial en la
prosa de su novela era una manera de alzar el lenguaje del pueblo como un acto de
nacionalismo, al igual que era un intento de ganar dinero aprovechando el interés en
el nacionalismo cultural. Se puede decir sin temor a equivocarse que Lizardi escribió
sus obras para hacer lo que pudo por su patria, y si bien es cierto que quería ganar
dinero también, eso no devalúa su obra, antes bien, permitió que otros autores
66 nacionalistas pudieran surgir y mejorar la sociedad aprovechando la nueva mercancía
de transmitir saberes.
Antes de seguir adelante con nuestro siguiente pepenador, cabe mencionar
aquí el ‘sucesor’ de Lizardi, Luis G. Inclán, quien publicó en 1865 ante los muchos
conflictos políticos del país (al igual que Lizardi) una obra muy parecida a El
Periquillo Sarniento: Astucia, el jefe de los Hermanos de la Hoja. La novela se ha
descrito como “un simple manantial de mexicanismos” y cuyo valor “no sólo reside
en el lenguaje plagado de mexicanismos, sino en la proyección que da la novela de lo
mexicano” (Zavala 22), una descripción que se asemeja a la de El Periquillo
Sarniento; además, al igual que El Periquillo, Astucia recibió duras críticas en el
momento de su publicación que en gran parte se centraban en su lenguaje. Inclán
habría sido el cuarto pepenador de mexicanismos (después de Melchor Ocampo,
nuestro siguiente pepenador) si se hubiera incluido una lista de sus mexicanismos a la
hora de publicar, pero al igual que El Periquillo, la lista de sus mexicanismos no se
llevó a cabo hasta más tarde (en 1933). Igualmente habría sido el cuarto pepenador si
hubiera publicado una de sus varias obras inéditas, como su obra Diccionario de
Mexicanismos, o Gramática Mexicana (un solo título) o la hoja suelta hallada más
tarde que contenía lenguaje escatológico, llevando el título “Regalo delicioso para el
que fuera asqueroso”.
Si Gamboa representa un hombre que compiló una colección de términos
mineros a fin de explotar la minería novohispana así como proteger y mejorar su
propia posición social, Lizardi representa un hombre que, al escribir una novela con
mucho lenguaje mexicano usado así como explicado, retrató y criticó la sociedad
67 novohispana siguiendo el marco de la novela picaresca48, acto que le permitió alzar y
dejar constancia de las muchas maneras en las que el español se hablaba en Nueva
España, al igual que le permitió aprovechar el nuevo interés que había surgido en
escrituras polémicas e independistas para ganar dinero escribiendo. Sin embargo, la
novela de Lizardi también representa uno de los primeros indicios de lo que
rápidamente se convertiría en la búsqueda de una lengua nacional frente al legado que
América había heredado de España: el castellano. No obstante, esta búsqueda se
transformaría en un encendido debate en cuanto a cómo ha de verse esta lengua
nacional, debate que se hacía cada vez más polémico y candente conforme avanzaba
el siglo XIX. Eran los liberales los que tomaban la postura de Lizardi en cuanto a la
lengua, es decir, la postura de que se debían aceptar americanismos, y es uno de estos
liberales, Melchor Ocampo, quien, al meterse en el debate, se convierte en nuestro
tercer pepenador de mexicanismos.
48
Cabe señalar que la novela picaresca era muy característica de la literatura española, y por
lo tanto resulta un tanto irónico que Lizardi utilizara el marco de tal género para separarse de España y
formar un género mexicano.
68 Capítulo 3: Un autor enigmático
.
En el año 1843 (un mero año después de la última edición de El Periquillo
Sarniento), en la sección de “Remitidos” del periódico El Siglo XIX (uno de los
periódicos mexicanos importantes de la época que publica artículos que son políticos
y a veces polémicos) se publica de forma anónima un artículo de tres páginas,
intitulado “invitación a los estudiosos”, que, como bien dice el nombre, invita a los
estudiosos a que colaboren en el Idioticón Hispano mexicano. El autor explica que
este es el nombre de un proyecto en curso que se propone elaborar una lista de
vocablos peculiares a México, no incluidos en la última edición del Diccionario de la
Real Academia Española, o con diferente acepción en México.49 Como parte del
artículo se expone una lista de 1725 palabras, las cuales están escritas utilizando una
ortografía simplificada que el autor propone en el artículo. De inmediato, a su
convocatoria llegan muchas respuestas: alguna gente está completamente a favor del
proyecto y mandan sus aportaciones; otra gente critica el proyecto por las dudas que
tiene sobre las directrices, alegando algunas personas que muchas de las voces no son
de español, sino “verdaderos barbarismos”50 y expresando otras personas su
desacuerdo con la ortografía que el autor plantea; todavía otra gente descaradamente
rechaza el proyecto, tal como Manuel Esteban, un profesor de primeras letras, quien
denuncia el proyecto y sus partidarios por corromper los propósitos de una educación
esmerada, citando sobre todo su disconforme con la perpetuación de una
49
Miguel Rodríguez Macías, “’El idioma entre nosotros y eyos...’: los debates sobre la
ortografía de ambos lados del atlántico en la primera mitad del siglo xix," Nueva época IX.1 y 2
(2004): 26.
50
En vista de que la versión publicada en 1900 tiene cerca de 1000 entradas, más de 700
entradas menos del número expuesto en el artículo de El Siglo XIX, parece que estas críticas tienen
razón.
69 pronunciación viciosa. Luego, el artículo se reproduce un año más tarde en dos
periódicos chilenos, el mismo año (1844) que Chile decide implementar su propia
ortografía. Además, recibirá mención por el célebre Joaquín García Icazbalceta
cuando éste diga, al poner en marcha la Academia Mexicana de la Lengua en 1875,
que el idioticón formaba las primeras notas sobre los provincialismos mexicanos (no
está mal que no tuviera en cuenta Gamboa y Lizardi, pues la cantidad de voces
expuestas en sus listas palidece frente a la cantidad expuesta en el Idioticón).51 Y todo
esto sin siquiera haberse dado a conocer la verdadera identidad del autor, la cual no se
sabrá hasta 1900 cuando se publique el trabajo en su totalidad, aunque aún
inconcluso, en las Obras completas del autor en cuestión52. ¿Qué le habría conducido
al autor a emprender tal proyecto, y por qué lo publica de forma anónima? ¿Cómo y
por qué pueden suscitar tanta conmoción sus propuestas?
Ahora abordemos la obra en sí, es decir, la obra póstuma que fue publicada en
1900, pues es ésta la que lleva todas las cédulas completas con definiciones. Antes de
seguir, cabe aclarar la voz idiotismo: no obstante que podría parecer peyorativa a
primera vista, hace referencia a la tercera acepción registrada en el DRAE: “Giro o
expresión propios de una lengua que no se ajustan a las reglas gramaticales; p. Ej., a
ojos vistas”. Haciendo referencia al mismo título, Franco señala que las palabras
idiotismo, idioma, e idiota provienen de palabras griegas, aunque con derivaciones
distintas (Sociolingüística 796). Aunque Ocampo no explica la razón por su uso de tal
palabra, en su introducción sí afirma que “En los idiotismos especialmente consisten
51
Joaquín García Icazbalceta, “Acta de la sesión celebrada el día 5 de noviembre de 1875,”
Actas de la Academia Mexicana Correspondiente a la Española y otros documentos (Manuscrito).
52
Melchor Ocampo, Angel Pola y Aurelio J. Venegas, Obras completas de Melchor Ocampo
(México: Ediciones El Caballito, 1978).
70 las bellezas y particularidades más delicadas de las lenguas, y son la parte más difícil
de aprenderse” (Obras 81). Como se puede ver en las páginas ejemplares expuestas en
la página anterior, la lista da cuenta de una gran variedad de términos. Aparecen los
nombres de comidas, bebidas y plantas (véase los términos agabe, agapando y
aguacate), palabras que se usan en España pero que en México toman un nuevo
sentido (véase madera), palabras con origen indígena (véase achahuistlado), entradas
que plasman formas de humor (véase madre y aguacate, aunque la definición
completa de aguacate no se puede ver), verbos (véase machetear), palabrotas (véase
pendejo) y a veces hasta sus eufemismos (como penitente por pendejo, aunque la
entrada no aparece en las páginas mostradas. Aunque la lista publicada en 1843
contenía 1725 entradas, parece que tenía razón la persona que criticó la lista por tener
palabras no pertenecientes al ámbito de mexicanismos, pues se redujo el número a
971 palabras definidas, más 18 no definidas y trece variantes ortográficas. Además, al
final se halla una lista que contiene 89 más palabras, listadas en orden alfabético pero
no definidas. En cualquier caso, a pesar de haberse reducido el número hasta quizás la
mitad de la cifra original, aún así, hasta la fecha en cuestión era la lista más grande y
en total la tercera colección de mexicanismos conocida de la historia, a pesar de que
la publicación de 1843 no fuera conclusa.
De todas maneras, además de la anonimidad de la publicación, aún queda la
pregunta de por qué el autor en cuestión se habría tomado el tiempo para llevar a cabo
un listado de tantas palabras. ¿Qué le habría motivado? No obstante, como veremos,
pensamos que la razón del autor para mantener su identidad secreta se basaba en la
naturaleza polémica de las propuestas ortográficas. La naturaleza de dichas
71 72 propuestas sin duda era la parte más polémica del trabajo, por lo cual volvemos
nuestro enfoque en el argumento mismo de la introducción del proyecto. El autor
empieza poniendo de manifiesto sus motivos: “lejos de nosotros la presuntuosa idea
de reformar las creencias y más lejos aún la de dar leyes sobre el habla que
usamos…” (Obras 90). A la luz de las próximas 10 páginas que utiliza para dar su
argumento sobre la razón por la que México debe cambiar sus leyes, extraña que diga
que no pretende reformar las creencias; sin embargo, parece que su intento es alejarse
y así burlarse de los motivos de la Academia, que pretende controlar el habla
imponiendo leyes. En todo caso, continúa diciendo “pretendemos solamente dar el
catálogo de algunas de las voces que conocemos en México…hemos querido darlas á
conocer tales como ellas se usan y pintarlas como suenan en casi todos los labios
mexicanos….pues creemos que es este el único modo de hacer constar este hecho:
Los mexicanos del año 1844 hablaban así.53 ¿Hacían bien? Nosotros creemos que sí”.
Con la pregunta y respuesta “¿Hacían bien? Nosotros creemos que sí”, parece que
está respondiendo al debate de la época, específicamente a los conservadores,
quienes, como ya señalamos, solían criticar a los mexicanos por las ‘deficiencias’ en
su habla. Como veremos en breve, con su respuesta de “sí”, está preparando el
terreno para su defensa de las supuestas ‘deficiencias’ del habla mexicana, y, en
efecto, enseguida se adentra en el corazón del asunto pasando varias páginas
discutiendo la definición de un dialecto. con dicha definición, busca defender el
derecho legítimo que tiene el español en México a diferir del español de España. Al
53
Este fin de dejar constancia de un momento específico en la historia del lenguaje mexicano
se asemeja mucho al fin del Nuevo diccionario bilingüe ofrecido por un gringo, diccionario que intenta
plasmar nada más que el vocabulario que realmente se utiliza entre la gente en un determinado grupo
de edad.
73 establecer las varias diferencias que tiene el español mexicano con el de España,
declara lo siguiente:
Y dejando ya las abstracciones y contrayéndonos á nuestro caso, la
diversa pronunciación que la República de México da á las sílabas
castellanas za, ce, ci, zo, zu, lla, lle, lli, llo, llu, y el empleo de la
combinación tl, peculiar á nosotros, las muchas palabras que usamos
como isosónimas de otras castellanas, uno ú otro idiotismo, los
muchos nombres que el castellano no tiene y de que no podemos
pasarnos, y nuestra distinta entonación ortoépica, son consideraciones
bastantes para sostener que en México se habla una cosa distinta de la
lengua castellana…Y que ésta cosa sea un dialecto y que merezca
respetarse, acatarse y atenderse, proviene de que no es el producto de
la ignorancia, ó el extravío de uno ú otro original, sino el uso general
de ocho millones de habitantes… (Obras 100-101)
En otras palabras, sustenta que lo que se habla en México no es el castellano,
declaración que nos parece un poco forzada y exagerada por poder interpretarse como
un intento de separar México del mundo hispanohablante, asemejándose al
movimiento de la generación de Argentina de 1837 (explicada a continuación) y
yendo muy en contra de la idea de la unidad de la lengua que Bello y Salvá (también
explicados a continuación) predicaban. Sin embargo, como veremos después de
explicar la época, parece que la interpretación que el autor anónimo quería connotar
no era que fuera otra lengua completamente, sino más bien que no era la forma de
español propia de Castillo/a. De todos modos, con dicha declaración, va preparando
el terreno para decir que México tiene el derecho a cambiar su pronunciación y el uso
de sus palabras en la medida que el pueblo lo considere adecuado, porque luego dice
creen que si la pureza de una lengua puede depender de tal ó tal
pronuncación tradicional sola y aislada, no hay hoy lengua alguna pura,
porque todas han modificado más ó menos sus antiguas
pronunciaciones….si un pueblo tiene derecho para establecer lo que
mejor le plazca sobre sus creencias, sobre sus instituciones, sobre sus
costumbres, es el colmo del ridículo, por no decir otra cosa, pretender
que no tenga este derecho sobre los usos de su pronunciación. Hace ya
74 cerca de dos mil años que un inteligente [Horacio] proclamó como un
principio que el uso era el árbitro de las lenguas, que él establece el
derecho y la norma de hablar, y éste principio reconocido como
incontestable por todos los literatos de todos los países, sólo se quiere
despreciar por algunos cuando se trata de aplicarlo á México. (Obras
101-102)
A la luz de su intención original de ser un suplemento del diccionario de la Real
Academia Española, su uso de la palabra pureza en la declaración ya señalada, “creen
que si la pureza de…” puede entenderse como una manera de burlarse de los fines
planteados por los conservadores y la Academia de la Lengua, no solamente la
Española, sino también la Mexicana, lo cual puede verse leyendo los objetivos
planteados por la misma Academia Mexicana de la Lengua en su primer intento por
abrir (1835): “...entre sus objetivos tuviera conservar y restituir la pureza del español,
hacer circular las obras de autores clásicos, …”.54 Según arguye este autor, en vista de
que casi todas las lenguas han ido cambiando con el tiempo, la pureza lingüística no
existe, y de ahí su bien plasmada invocación de Horacio en cuanto a la máxima de “el
uso general”; con esta máxima, está diciendo que la pronunciación mexicana no debe
verse forzada a cambiar, sino todo lo contrario: que siga cambiando y, con ella, que
también se cambie la ortografía que la representa. Lo problemático de esto es que va
muy en contra de los propósitos de la unidad de la lengua, y incluso va en contra de
las ideas ortográficas plasmadas por Lizardi en El Periquillo Sarniento, y por lo tanto
puede entenderse la razón por la que podría haber incitado reacciones negativas.
Aunque tenemos que saber primero la identidad de este autor enigmático antes de
tomar una decisión sobre sus motivos, no es lógico decir que no quisiera la unidad de
la lengua. Sobre todo al fijarse en la frase “Sólo se quiere despreciar cuando se trata
54
"Esbozo histórico de la Academia Mexicana de la Lengua," 29 de enero de 2016
<http://www.academia.org.mx/Historia>.
75 de aplicarlo a México”, parece más bien un intento por abogar por la lenidad en las
políticas lingüísticas, en cual caso su ideario sería nacionalismo, fin de otorgar a
México la libertad y el derecho a hacer con la lengua lo que le parezca adecuado, así
signifique partir de la norma establecida.
Sobre la base de lo anterior, la figura incógnita empieza a abordar sus
propuestas ortográficas: “Escritura alfabética es en nuestro humilde juicio la
representación gráfica del habla por signos que corresponden a los sonidos y
modificaciones de que aquella consta….nos ocurre, como el principal, la máxima de
escribir como se habla” (Obras 102). Al invocar esta máxima, obviamente está
arguyendo que convendría simplificar las reglas ortográficas en México, pero además,
parece que de nuevo se está burlando de la Academia, la cual ha enarbolado el mismo
axioma varias veces pero nunca realiza las reformas adecuadas. En todo caso, utiliza
esta máxima para plasmar luego la parte más lista y original de su argumento
arrojando luz sobre el muy poco sentido que tiene el uso del alfabeto romano en las
lenguas modernas: “de ahí el absurdo de aglomerar sin gusto ni razón varios
caracteres latinos para representar sonidos á que ninguno de aquellos correspondía”
(Obras 107). Intenta probar esto “recorriendo de prisa el alfabeto” y exponiendo las
alteraciones que en el español habían sufrido ya muchas letras del alfabeto para mejor
acoplarse a sus pronunciaciones. A partir de lo anterior, el autor desconocido presenta
el producto de su argumento, a saber, sus propios cambios que ha hecho a las norma
de deletreo; a fin de acoplar las palabras a su verdadera pronunciación de manera
mejor, ha suprimido algunas letras y combinado otras que representan el mismo
sonido para demostrar lo superfluas que son y así simplificar. Por ejemplo, entre los
76 demás cambios que propone, ha suprimido v al principio de palabras, y en su lugar ha
puesto b. (reproducimos aquí una muestra tanto de sus descripciones de los cambios
ortográficos que han tenido lugar, como de la supresión de b en su lista):
Se adelanta a las críticas que podrían surgir a raíz de dichas reformas, a saber,
“la lengua al cabo de algunos años no podría transmitirse por escrito”, a lo que
contesta que si la Academia Española hubiera existido antes de Alfonso el Sabio
(reformador de la ortografía de la lengua española en el siglo XIII) entonces éste no
habría podido hacer sus grandes reformas; es más, la escritura (así como la
pronunciación) ha variado mucho de época en época, pero nunca ha dejado de
transmitirse. Entendemos su punto, el cual se parece al su punto que acabamos de
describir sobre la hipocresía de las academias; pero a pesar de que muchos
investigadores evalúan su argumento como inteligente o, como dice Cifuentes en su
artículo que es buenísimo en sus otros aspectos, “original”, a nosotros nos parece, de
nuevo, no solamente muy débil, sino también equivocado. En primer lugar,
suponiendo que sí hubiera existido la Academia y que no se le hubiera ocurrido
77 dichas reformas, si a Alfonso el Sabio, siendo el rey que era, se le hubiera ocurrido
unas reformas ortográficas, no cabe ninguna duda de que tal Academia habría
acogido sus reformas en un abrir y cerrar de los ojos, pues es el mismo rey que otorga
autoridad a la Academia, y sin su aprobación real la Academia no puede obrar.
Además, en cuanto a su reclamo de que la escritura ha variado mucho de época en
época pero nunca ha dejado de transmitirse, no hay declaración que sea más falsa,
pues es exactamente así cómo las lenguas han dejado de transmitirse. De ser cierta su
frase, todos hispanohablantes serían capaces de leer francés sin problema, pero no es
así; y para empeorar las cosas, Ocampo nos aporta con el contraejemplo idóneo con
su mismísimo ejemplo de Alfonso el Sabio que enarbola en la oración anterior, dado
que es muy probable que las mismas reformas de Alfonso el Sabio a la que se refiere
este autor fueran la mera causa de la fragmentación de “La Romanophonie”:
The famous «multilingual» descort, a poem prepared… in 1199, with
its stanzas presented in five separate written modes which we can now
identify as Occitan, Italo-Romance, French, Gascon and HispanoRomance, is sometimes said to attest to the fragmentation of Romance;
and yet it depends crucially for its impact on a Romance-listening
audience being able to understand all five modes in a live performance
(and quite probably off the page as well, if anybody ever read that
poem at the time). There is, therefore, in 1200, undoubted divergence,
because the separate Romance modes are recognizably different… but
equally clearly this cannot yet be called a case of fragmentation, since
the point of the poem lies in the necessary mutual intelligibility of all
concerned…. There was, however, a general perception by 1300 (a
hundred years later) that French, Occitan, Catalan, Castilian, Galician,
Portuguese, and a number of Italo-Romance dialects which it is hard
now to determine, deserved to be thought of as separate languages, with
different names, rather than variations of the same one; and as Tore
Janson and others have shown, this was largely due to the invention of
separate ways of writing Romance in the separate political kingdoms.55
55
Roger Wright, "Divergence, Fragmentation, and the <<Locus>> of Change,” ASJU XL
2006: 993-1004.
78 Como dice la cita, debido en gran parte a “the invention of separate ways of writing
Romance in the separate political kingdoms”, la lengua dejó de transmitirse entre
1200 y 1300, es decir, en el mismo momento en el que Alfonso el Sabio llevó a cabo
sus gran reformas para cambiar la ortografía, lo cual no parece mera casualidad.
A pesar de este pequeño desliz, el autor se muestra bastante educado e
inteligente a lo largo de su argumento, y es más, como veremos a partir de conocer su
identidad, el autor en cuestión había estudiado a fondo las características específicas
de muchas lenguas, incluidas las etimologías y historias de latín, francés y griego
(Herrera); por lo tanto, no tiene sentido que abogara por algo que causara la
fragmentación de la lengua. A favor de esta hipótesis es que sus propuestas no son tan
radicales de modo que habrían cambiado la lengua, especialmente a la luz de la
aparición de los medios de comunicación. Además, puede ser que hubiera muchos
otros factores que desconocemos y que influyeron en la fragmentación del latín, por
los cuales nuestro análisis no se sostendría frente a los argumentos de un verdadero
lingüista. Por lo tanto, a pesar de los ejemplos débiles que hemos demostrado en su
argumento, no se equivoca cuando dice que el cambio de la escritura para simplificar
la lengua no tendrían repercusiones en la transmisión de la lengua (eso es,
repercusiones previsibles). No obstante, no pensamos que la ortografía en sí le
importara, puesto que resulta que el autor en cuestión es Melchor Ocampo.
79 Melchor Ocampo, el afromexicano
Lugar de nacimiento: Maravatío, Michoacán
Profesión: Abogado, científico y político liberal
Título, fecha de su obra: Idioticón hispano-mexicano (1843) à Idiotismos hispanomexicanos (1900)
Número de entradas: 971 más 18 no definidas, 13 variantes ortográficas, y 89 que
forman una lista al final del glosario, sin definiciones
El autor en cuestión es el prestigioso Melchor Ocampo, un gran hombre que
logró muchísimo para su patria a lo largo de su vida y quien es considerado por
muchos el mejor filósofo de la generación de la Reforma en México. Llegaría a fungir
como gobernador de su estado natal de Michoacán, y durante su carrera política
redactó muchos textos y leyes imbuidos de liberalismo y humanismo; fue uno de los
redactores de las Leyes de Reforma en los años 1850 que condujeron a la separación
de Iglesia y Estado y el mejoramiento de las instituciones civiles del México
Moderno. Sin embargo, su vida política forma una pequeña parte de los muchos datos
de su vida: autor de varios ensayos botánicos, inventor de un remedio contra la rabia
con el que logró salvar las vidas de dos campesinos de un grupo de ocho mordidos
por un lobo rabioso (los datos de los cuales se publicaron en el Diario del Gobierno y
en el Filógrafo), dueño de miles de libros que forman una de las bibliotecas más
80 importantes de México (hasta tal punto que se ha escrito un gran libro, Biblioteca de
un reformador, sobre dichos libros), hablante de cinco idiomas y estudioso del idioma
francés, entre muchos demás datos.56 Y quizás lo más interesante es que a pesar del
retrato de un hombre blanco que su retrato da a entender, en años recientes,
investigadores de su vida han llegado a la conclusión de su identidad de
“afromexicano”, hecho que sin duda influyó muchísimo en su vida profesional dada
la posición precaria (en el mejor de los casos) en México de los negros en ese
entonces (Bicentenario 25). Por desgracia, serían sus acciones liberales las que
acabarían otorgándole su pena de muerte, pues al retirarse de la vida política, fue
fusilado en 1861 a manos de los generales conservadores Leonardo Márquez y Féliz
Zuloaga, quienes ordenaron su fusilamiento sin formación de causa. Al conocer esta
orden, “Ocampo pidió papel y tinta para hacer su testamento”, y entre lo escrito
destaca las siguientes líneas: “Muero creyendo que he hecho por el servicio de mi
país cuanto he creído en conciencia que era bueno” (Aragonés). Al ser fusilado, a su
cadáver le fue pasada una reata por las axilas y se le colgó de un árbol “para que
quedara a la vista de la gente” (Aragonés). A pesar del tratamiento cruel que recibió
al morirse, en homenaje a su memoria, su estado se llama Michoacán de Ocampo, y
su corazón vivirá para siempre (véase la nota a pie de página) (sic.gob, bicentenario
1).57
Antes de seguir con su vida, cabe repasar brevemente la escisión que dividía
la nación para entender mejor las acciones de Ocampo. Una vez consumada la
56
Peña J. Herrera, La biblioteca de un reformador, (Morelia, Michoacán: Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005) 9.
57
Al enterarse de que iba a ser fusilado por los conservadores, tomó la decisión de donar su
corazón a los estudiantes del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo para su estudio,
y hasta este día se puede encontrar ahí (véase la foto al lado de su retrato al principio de esta sección)
81 independencia de México en 1821, lo siguiente que se tenía que hacer era decidir
cómo la nación se construiría y se dirigiría. Desafortunadamente, estas decisiones no
serían fáciles, porque desde un principio el país estaba dividido, estableciendo el
escenario de debate y polémica que definiría la primera etapa de la nación. La
escisión constaba de los conservadores, quienes querían un fuerte estado central y
apoyaban la iglesia, y los liberales, quienes querían un estado federal y pugnaban por
la separación entre iglesia y estado. Este debate no podía dejar a un lado el debate
sobre la delimitación de una lengua nacional, porque si bien no puede negarse que la
identidad lingüística mexicana comenzó a surgir a partir del siglo XVIII, fue en el
siglo XIX cuando el español completamente se institucionalizó y se estableció
oficialmente como la lengua de la nación. El debate tiene que entenderse frente al
hecho de que al principio del siglo, los hablantes de las lenguas indígenas
representaban la gran mayoría de la población; sin embargo, debido al auge de
industria y comercio, en esta época había una gran afluencia de gente indígena que se
mudaba a las ciudades a fin de obtener trabajo, lo cual significaba que tenían que
aprender el español y daba lugar a nuevas condiciones sociales de comunicación en
las que existe más contacto lingüístico entre distintas lenguas de lo que jamás se había
observado en ninguna época anterior. Como resultado, al mismo tiempo que se
institucionaliza el español, éste va acomodándose a los nuevos tiempos a su manera, a
saber, adquiriendo giros y cambios a una velocidad más rápida que nunca. Dichos
giros y cambios desencadenaron un debate nacional que duraría no poco tiempo en
cuanto a cómo debía verse la lengua nacional, debate sobre el cual casi todos los
pensadores de la época presentaron sus posturas. La polémica se disputa entre los
82 mismos conservadores y liberales: los conservadores querían que la lengua
permaneciera lo más pura posible, ciñéndose a la norma española en la medida
posible, mientras que los liberales querían admitir los cambios, tomando la
mentalidad de que los giros y cambios reflejaban momentos importantes de la historia
mexicana, y por consiguiente serían esenciales en la construcción de una identidad
lingüística que se compartiera a nivel nacional (Sociolingüística 711).
Nacido en 1814 durante la etapa más dura de la guerra, “tenía siete años
cuando se consumó la independencia y este hecho constituyó tal vez una de sus
primeras alegrías. Tal cosa la podemos deducir sin violencia si consideramos el culto
que durante toda su vida profesó a la libertad y el amor sin medida que consagró a la
independencia…”.58 Como da a entender Flores, Ocampo tomaría una postura
bastante liberal a lo largo de su vida, una postura propia de los jóvenes de la época
por haber nacido durante dicho periodo de tensión entre América y España. Incluso
en su adolescencia, su lado liberal puede deducirse a partir del título de un ensayo que
escribió al salir del colegio, “Reflexiones sobre la tolerancia”, título que presagiaba la
postura tolerante y liberal que tomaría para tanto la lingüística como las políticas
(Flores 14). González agrega que “Los del partido liberal eran personas de modestos
recursos, profesión abogadil, juventud y larga cabellera. La mayoría de los
conservadores eran más o menos ricos, de profesión eclesiástica o militar, poco o
nada juveniles y clientes asiduos de las peluquerías” (González 1983, 104). A partir
de esta descripción y al reparar en la larga cabellera que plasma su retrato, sus años
como abogado, la pobreza en la que se encuentra durante la mayor parte de su vida y
58
Flores J. Romero, Melchor Ocampo, el filósofo de la reforma (México: Secretaría de
educación pública, 1944) 5.
83 su juventud durante la época en cuestión, puede deducirse lo muy liberal que fue
Ocampo.
Fue adoptado por doña Francisca Xaviera, una hacendada que al morir en
1830, le heredó a Ocampo su hacienda, la cual tenía un valor que le permitió a
Ocampo un periodo de varios años sin preocupaciones financieras. Al obtener un
título en Derecho y empezar a practicar (“profesión abogadil”) en su bufete,
rápidamente “se convenció de que para litigar, antes que saber, eran necesarias
triquiñuelas de juzgado, y que, más que justicia, urgía tener el litigante influencia y
mañas, sofisma y soborno” (Flores 9). Al dejar de practicar, se dedicó al estudio y se
puso a leer mucho, interesándose por la botánica y en especial las cactáceas,
explorando la región para recoger especímenes y anotar sus características (Flores
27). En 1839, un año antes de su viaje profético a Europa, recorrió los estados de
Veracruz, Puebla y el sur de México para herborizar y estudiar las tierras. Sin
embargo, el próximo año, “para irse urdió un mal formulado secuestro, cosa que
rectificó más tarde, diciendo que trataba de hacer estudios en el Viejo Continente”
(Aragonés), y en la misma carta aprendemos de su pobreza, pues admitió a su tutor
que “mi hacienda de Pateo está al borde de la ruina y me voy para no asistir al
desastre. He fracasado en su administración, donde adquirí fama de generoso a costa
del capital, que me anunciaba peligrosamente la quiebra" (Aragonés). Se fue para
Europa, y sería este viaje profético el que determinaría los derroteros de su vida, pues
fue en París donde se imbuyó de liberalismo así como de las ideologías lingüísticas
que lo llevan a emprender el Idioticón.
84 Durante dicho viaje, le tocó vivir en suma pobreza, comiendo a veces nada
más que Pan y Manzanas durante días enteros (Flores 34). Mucha de la información
de su viaje viene del hecho de que tomara notas en forma de cartas a lo largo del
viaje, las cuales iba mandando a su tutor. Entre las muchas influencias que recibió en
Europa, en lo que más incumbe el Idioticón es su estancia en París y su trabajo como
traductor y corrector de estilo en la casa editorial del valenciano Vicente Salvá,
“donde se publicaban gramáticas y libros escolares, diccionarios… aplicados a
Hispanoaméricae” (Macías 112). Salvá, un gramático, bibliógrafo y editor español
cuyo nombre era ampliamente conocido debido a sus muchas publicaciones y sus
empresas editoriales exitosas en Hispanoamérica, estaba trabajando en su Nuevo
Diccionario de la Lengua Castellana (1846), con el cual buscaba mejorar la novena
edición del DRAE incluyendo lo que éste por lo general rehusaba incluir: voces de las
ciencias y artes, los neologismos, los arcaísmos y, por último, las voces y locuciones
americanas (Macías 112). Aunque la Real Academia Española había incluido algunos
americanismos en su Diccionario de Autoridades que se fue publicando en
volúmenes durante el periodo entre 1726-1739, fueron muy pocos, según dice Salvá
aquí:
Es casi total la omisión de las voces que designan las producciones de
las Indias orientales y occidentales, y más absoluta la de los
provincialismos de sus habitantes... es una notoria injusticia que el
chileno, filipino, granadino, guatemalteco, habanero, mejicano,
peruano, venezolano, etc. no encuentren en él sus provincialismos, los
nombres de los frutos del campo que forman su principal sustento, de
las plantas y árboles que le son más conocidos...y sobre todo en el
beneficio de las minas de oro y plata, en que puede decirse que ha sido
única hasta poco hace la América, y seguirá probablemente siendo la
más rica. Es digno de observarse, que entre las voces introducidas
nuevamente en aquellas regiones hay algunas, como dictaminar,
85 editorial y empastar, que convendría se generalizasen en castellano.
(Introducción del Nuevo diccionario de la lengua castellana, p. XIV)
Para dicha tarea, Salvá le encargó a Ocampo el léxico correspondiente a México, con
las directrices ya señaladas: palabras peculiares a México, palabras no incluidas en el
DRAE de 1837, y palabras incluidas pero con diferente acepción en México. Si bien
los diccionarios se llevaban a cabo por indivíduos que estaban interesados en las
polémicas políticas y lingüísticas que impregnaban la época, está claro que este
fenómeno también respondía en gran medida a oportunidades económicocomerciales, lo cual puede verse a la luz de la transformación descrita por Lizardi de
la transmisión de saberes en mercancía. Este fenómeno ya llevaba casi veinte años de
vigencia, evidenciado por la multitud de diccionarios que aparecieron entre 1825 y
1865 en España que incluían lo que la Academia rehusaba incluir incluía. La empresa
de estos diccionarios requería a varias personas para llevar a cabo el trabajo
minucioso y pormenorizado de recoger y analizar palabras de determinados
contextos59; no debe pensarse que estos ayudantes no disfrutaban de este ‘trabajo
sucio’, pero tampoco lo hacían sin esperar recompensa alguna, actitud que se trasluce
en las siguientes dos cartas escritas desde París en 1840 durante el mismo mes:
Tengo fundada esperanza de que se publique un mamarracho que he
compuesto con el título de VIAJE DE UN MEXICANO A PARIS EN
1840, [si publico será de forma anonimata,] suplico a vd. que nada
diga de él a nadie. Lo que no tiene duda que publicaré es un
SUPLEMENTO AL DICCIONARIO DE LA LENGUA
CASTELLANA POR LAS VOCES QUE SE USAN EN LA
REPÚBLICA DE MÉXICO: tengo ya recogidas más de mil doscientas
voces y trabajada la definición de unas cuatrocientas, y como le doy
día y noche, no acabará el invierno sin que lo vea cumplido” (El Jardín
del Rey, en Flores).” (Jardín del Rey / Flores, Octubre 11 1840).
59
Lo mismo es cierto en el diccionario que he emprendido yo, pues si bien es cierto que tengo
que hacer mucho análisis y las ediciones finales, mucho del trabajo sucio se lleva a cabo por amigos
mexicanos que tienen que contestar formularios y preguntas que les hago yo.
86 Tengo ya trabajadas la A y la B, no toda; estudiadas las etimologías y
las de muchas palabras mexicanas y casi asegurada la publicación por
el señor Salvá, que habiendo prometido en la última edición que hizo
del diccionario de la Academia Española, publicar en la inmediata un
suplemento por las voces de América, no tiene quién le dé las de
México, y me pagarán mi trabajo. Octubre 22, 1840. (Biblioteca 149)
No obstante el intento por parte de Salvá de armar un diccionario equitativo, según
dice Bárbara Cifuentes, la realidad del proceso de coleccionar los americanismos se
mostró más difícil para el señor Salvá de lo que esperaba, pues le salían muchos
problemas para averiguar la extensión y el lugar de uso de muchos de los
americanismos. Esto se debía tanto a las pocas fuentes disponibles y lo poco fiable (y
muchas veces contradictoria) que era la información de sus colaboradores. Cabe
destacar que con esto, es casi seguro que Salvá no se refería a que los colaboradores
no le dijeran la verdad, sino más bien a que al hablante nativo siempre se le hace
bastante difícil hacer generalizaciones sobre su lengua, por una variedad de razones.
En todo caso, a estas dificultades atribuimos el hecho de que antes de su regreso,
Ocampo tampoco llegara a concluir su parte del trabajo que le había encargado Salvá
antes de su regreso a México, y de ahí que lo publicara inconcluso en 1843 como una
“invitación a los estudiosos”, pues buscaba la colaboración60 de una muestra más
grande de mexicanos.
A la luz de la cantidad enorme de tiempo que toma emprender y terminar un
proyecto así, se propone aquí que al regresar a México, siguió trabajando en tanto que
podía, aunque no pudo invertir tanto tiempo como antes en el proyecto una vez se
60
Además del hecho de que estas dificultades pasen a casi toda persona que emprende un
proyecto parecido al de Ocampo y Salvá (es decir, la empresa de armar una colección verdaderamente
completa), también es digna de mención su idea revolucionaria de recabar más datos de investigación.
No obstante, de todo esto hablaremos más al final del ensayo, ya que resulta muy útil para entender el
diccionario ofrecido por un gringo.
87 integró en la vida política, y antes de que pudiera salir de la política y retomar el
proyecto, fue fusilado a manos de los conservadores en 1861. Además, a la luz de
estas dificultades así como el cambio del nombre del proyecto a Idioticón hispano
mexicano que puede verse en la publicación de 1843, proponemos que Salvá se dio
por vencido con el proyecto, pero Ocampo no, y por lo tanto, o bien Salvá le ayudó
directamente a que se publicara la propuesta del idioticón en El Siglo XIX a petición
de Ocampo, o bien Ocampo utilizó las conexiones hispanoamericanas que obtuvo a
través de su contacto con Salvá para obtener lo mismo. La última hipótesis se apoya
en el hecho de que las propuestas ortográficas de Ocampo van muy en contra de las
creencias de Salvá, por lo cual parece un tanto extraño que Salvá hubiera ayudado a
que dichas propuestas se publicaran. La razón para publicarlo de manera anónima y
para proponer las propuestas ortográficas la discutiremos a continuación, pero antes
que nada, estas cosas requieren otro vistazo a la polémica lingüística que se realizaba
en la época, ya que si bien es cierto que el debate de la lengua cobraba mucha
importancia en México, este no fue un caso aislado, sino más bien un ejemplo del
debate más grande que se realizaba a nivel transnacional.
El siglo XIX es un siglo nefasto para España, evidenciado por la pérdida de
casi todas sus dominios americanos entre 1820 y 1898. La tensión entre estas antiguas
colonias y su antiguo monarca sumado al aire de independencia que se respira
conduce a la aparición de movimientos que giran en torno a la independencia
lingüística, formados y encabezados por las élites criollas. Éstas, quienes se educan
dentro de la tradición peninsular, hablan el español como se habla en España, y
aunque juzgaron este legado como algo bueno, al mismo tiempo querían separarse de
88 él, una idea bien expresada por Esteban Echeverría en 1846: “El único legado que los
americanos pueden aceptar y aceptan de buen grado de la España, porque es
realmente precioso, es el del idioma; pero lo aceptan a condición de mejora, de
transformación progresiva, es decir, de emancipación” (Sociolingüística 746). Otra
cita indicadora de Echeverría es: “nos parece absurdo ser español en literatura y
americano en política... la lengua argentina no es la lengua española”
(Socilingüística 746). Echeverría fue parte de la importante generación argentina de
1837, un movimiento que si bien representa una ideología bastante radical, se asemeja
en muchos sentidos a la perspectiva plasmada por Ocampo en su Idioticón. Si el lado
conservador representa el deseo de conservar la norma peninsular no admitiendo
ninguno de los nuevos giros y ciñéndose a la ortografía de la Academia, el lado
liberal representa el deseo de librarse de la norma peninsular aceptando los giros y
manejando los asuntos por propia cuenta en lugar de acatarse siempre a los órdenes
de la Academia. En medio de estos extremos, se encuentra gente como los
prestigiosos filósofos Vicente Salvá y Andrés Bello, los cuales abordaremos a
continuación; este lado moderado aboga por soluciones que tengan como fin la
reforma de la lengua en la medida que mantenga la unidad lingüística de todo el
mundo hispanohablante.
Las propuestas halladas en el Idioticón se originan en el hecho de que además
de los giros en el vocabulario, también surgen varias nuevas pronunciaciones, por lo
cual las representaciones gráficas de ciertas palabras, cuando pronunciadas, ya no
siempre reflejan su fonética de la manera más adecuada, o por otro lado, ahora puede
representarse de varias maneras la misma palabra sin que suenen diferentes las
89 representaciones distintas, lo cual lleva a confusión y errores ortográficos entre la
población que tiene un gran porcentaje de analfabetismo. La diferencia quizás más
conocida entre los dos lados de la orilla es la cuestión del seseo (o falta de éste), lo
cual lleva a confusión entre las letras c, z, y s.61 Este problema se suma al problema
ya presente en todo país hispanohablante (sobre todo en España) de que la
representación gráfica de la lengua padece de varias letras inútiles desde mucho
tiempo atrás. Aunque se supone que el encargado de fijar la norma es la Real
Academia Española, ni siquiera ésta cuenta con una norma fija durante la época en
cuestión, pues viene introduciendo ya desde mediados del siglo XVIII pequeños
cambios que no siempre siguen la misma base de lógica (Ortografía 61). En el
prólogo de la quinta edición de su Diccionario (1817), plantean posibles cambios
para el futuro con respecto a las letras j, g, c, y z, pero sustentan que no pueden
aceptarlos por la existencia de desacuerdo entre “los doctos”, lo cual abre camino
para más propuestas, pero sólo en tanto que dichas propuestas provengan de “los
buenos escritores” y que tengan en cuenta la norma de la Academia (Ortografía 63,
64). A la luz del aire nacionalista que se respira en el periodo inmediatamente
después de las independencias de las colonias americanas, hay discusión sobre la
conveniencia de una ortografía propia de América; la propuesta quizás más
importante es producto de Bello en 1823, en sus “Indicaciones sobre la conveniencia
de simplificar y uniformar la ortografía en América”. Sin embargo, cabe señalar que
Bello no solamente es un gramático bien conocido y estimado, sino que también esto
tiene lugar 20 años antes de las propuestas de Ocampo, un periodo en el que la
61
A pesar de que los cambios de pronunciación provinieran de las lenguas autóctonas, cabe
aclarar que esta pronunciación era también propia de los criollos, por lo cual sería un error pensar que
era nada más la gente indígena que usaron esta pronunciación “viciosa”.
90 Academia está mucho más abierta a recibir sugerencias. Por lo tanto, puede
entenderse la razón por la que sería mucho más polémicas propuestas provenientes de
Ocampo, un joven liberal que sólo tiene 26 años. Además, no parece que Bello
realmente quiera romper la unidad de la lengua en los dos lados de la orilla, sino que
más bien esto es su ideal; esto se apoya en el hecho de que en el prólogo de su
Gramática Castellana destinada al uso de los americanos (1847), Bello mismo
señalara que: “Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su
posible pureza, como un medio providencial de comunicación y un vínculo de
fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos
continentes”.
El año 1844, Un año después de la publicación del Idioticón, resulta muy
importante por lo que se refiere a la realización de cambios ortográficos, con la
fijación de la ortografía chilena (basada en las propuestas de Bello de 1823) así como
la simultánea oficialización de la ortografía de la Academia de España (Ortografía
68). Aunque no podemos decir con certeza que las propuestas en el Idioticón jugaron
algún papel en esto, se propone aquí que sí por lo menos se utilizaron para influir en
la opinión pública, pues el artículo alcanzó dimensiones transnacionales en febrero
del mismo año (1844) cuando fue reproducido (otra vez de forma anónima) en dos
periódicos chilenos, El Mercurio y La Gazeta de Comercio, apareciendo junto con
discusión y comentario por parte de gente tan conocida como Faustino Sarmiento
(otro proponente influyente en las reformas ortográficas de chile), quien alabó el
proyecto, mostrándose partidario y llamándolo “una revolución ortográfica” y
afirmando que para él, no representaba simplemente unos usos particulares y la
91 conveniencia de unos cambios ortográficos, sino un gran movimiento que
representaría una evolución política (Ortografía 71). En cuestión de semanas, Chile
fijó su propia ortografía, y por las mismas semanas, “se promulgó la Orden de Isabel
II que declaró oficial la ortografía académica en las escuelas españolas, en las que se
prohibió enseñar con cualquier otro sistema” (Ortografía 68).
A la luz de la reacción fuerte que produjo el Idioticón, puede entenderse su
decisión de publicar de forma anónima. Aunque la respuesta al Idioticón fue positiva
en Chile, la situación allá era muy distinta a la de México, evidenciada por las
reacciones distintas que se provocaron en cada país. Al tomarse en cuenta la reacción
mixta que produjo el Idioticón en México, la política sumamente caótica en Nueva
España durante los años después de la independencia (lo cual sólo tiene sentido en
este caso al tener en cuenta su campaña política al volver a México, donde llegaría a
ser gobernador de Michoacán), la naturaleza política de proponer reformas
soslayando la autoridad de la Real Academia Española en esa época y, por último, su
identidad como afromexicano, puede deducirse que estando en Europa, ya había
pensado meterse en el mundo de la política al regresar a México; por lo tanto, no
quería escribir algo polémico con su nombre adjunto que pudiera incitar el enojo de
gente que tuviera el poder de impedirle acceso al mundo político. La gente que
proponía las reformas ortográficas (y otras reformas igual) casi siempre era blanca,
acaudalada, de una posición social alta y sobre todo establecida en el campo en
cuestión; en cambio, Ocampo era pobre, parte negro y no establecido en este campo
(téngase presente que publicó esto a la tierna edad de 29), y por todo esto habría sido
sumamente temerario adjuntar su nombre a una publicación así. Es muy probable que
92 se hubieran arruinado sus oportunidades de llegar a ser gobernador, pero además, a la
luz de su fusilamiento a causa de sus ideas liberales más tarde en su vida cuando ya
era muy grande, se puede imaginar lo que le pudiera haber pasado si se hubiera dado
a conocer su identidad, a saber, joven, pobre y afromexicano.
En resumidas cuentas, el hilo presente en su argumento trata de una discusión
prolongada sobre la definición de la palabra dialecto, en la cual el autor acaba
afirmando que basándose en la pronunciación, el vocabulario y la entonación distintas
que se dan en México, “en México se habla una cosa distinta de la lengua castellana”
(Obras 84). A partir de este razonamiento y algunas citas de elección, el autor arguye
que México tiene el derecho a formar sus propias leyes sobre su forma / dialecto /
variedad de español. Está bastante claro que sus perspectivas sobre la igualdad del
vocabulario entre todos los países hispanos fueron producto de su contacto con Salvá,
pues éste albergaba ternura hacia la inclusión de vocabulario americano en el
diccionario de la RAE; sin embargo, Salvá era reacio a los cambios extremos de la
ortografía como los que proponía Ocampo: “su pensamiento lo irá afianzando cada
vez más hasta llegar prácticamente a aceptar íntegramente la ortografía académica”
(Cartas a Bello). Por lo tanto, no podemos atribuir las propuestas ortográficas de
Ocampo a Salvá; en cambio, aquí se propone que se influyó por su estudio de la
lengua francesa y su historia, puesto que entre su gran colección de libros, se
encuentran varios diccionarios y manuales de gramática sobre el francés. Se hallan
los siguientes títulos, los detalles de los cuales nos lleva a dicha creencia: un Manual
de los extranjeros amantes del idioma francés; un Diccionario general y gramatical
de los diccionarios francés, el cual destaca por su vocabulario novedoso, su crítica
93 del diccionario de la Academia Francesa y, sobre todo, su crítica de las grandes
diferencias que hay entre la pronunciación de una palabra y su ortografía; Diccionario
portátil sobre la lengua francesa, el cual plantea un nuevo método de pronunciación
que sería mucho más fácil que la vigente; y, por último, Lecciones de ortografía (en
francés) (Herrera). Es más, su culto a la lengua francesa se demuestra al ver que en la
introducción del Idioticón, ha tomado varias citas de autores franceses. En vista de
que las reformas ortográficas en los libros franceses comentados se basan en una
lengua cuya pronunciación es una de las más difíciles desde su pronunciación, se
propone aquí que estos argumentos, por lo menos en parte, lo persuadieron de la
necesidad (o más bien, de la conveniencia) de la reforma y simplificación de la
ortografía, y así se volvió partidario de reformar y simplificar igualmente el español,
a pesar de que en éste la pronunciación es sumamente más fácil de adivinar desde su
representación gráfica. Sin embargo, el español sin duda tenía mucha posibilidad de
mejora; lo polémico de su debate no era las reformas en sí, sino el objetivo de separar
México de los otros países hispanos y así reformar nada más la ortografía mexicana.
Es más, Ocampo publicó su propuesta un año antes de que se estableciera la reforma
chilena. Aunque Chile lo hizo, no debe pensarse que la reforma chilena tuvo
muchísimo éxito; aunque al principio sí tuvo mucho éxito, al cabo de unos años, los
principales periódicos chilenos volvieron a la vieja usanza, y poco a poco la norma
peninsular se fue aceptando por todos países hispanos debido a la influencia que
España tenía en el terreno idiomático, hasta que en 1927 Chile también abandonó la
suya para incorporar la norma general.
94 Si bien es cierto que el sistema de escritura tiene sus defectos y que bien
podría modificarse de manera conveniente, si se toma en cuenta la facilidad para
pronunciar desde una lectura que tiene el español en comparación con la mayoría de
otras lenguas modernas, no pensamos que realmente fuera necesario cambiar dicho
sistema de manera radical, y por lo tanto tampoco pensamos que Ocampo realmente
creyera que eran necesarias dichas reformas. A la luz de la recién consumada
independencia y el debate candente sobre la ortografía que se realizaba a nivel
internacional, parece más bien que Ocampo quería hacer una declaración nacionalista
para impulsar un movimiento en contra de la autoridad que ejercía España, en este
caso, sobre la lengua. Esta tendencia de ir en contra de la orden establecida se percibe
claramente en otra carta suya que escribió desde París en noviembre de 1840 (lo
negrito es de él, no es mío):
El famoso abate Lamennais, que nos quería encajar el embudo por lo
ancho pretendiendo que la autoridad es la única regla de criterio, está
ahora encausado por cierto mamarracho publicado contra el gobierno
(la autoridad) que deja muy atrás las filípicas del Padre Alpuche, si no
en cuanto a torpeza y barbarie del estilo, a lo menos en cuanto a la
insolencia y grosería de la sustancia. (El Jardín del Rey, en Flores)
Dado su desagrado hacia la autoridad en el sentido expuesto en esta carta, que
quisiera encontrar un pretexto para que México se negara a acatar las reglas de
España tiene mucho sentido, especialmente cuando se toman en cuenta los sucesos de
su vida: 1) su crecimiento en México durante la cima de sentimientos tanto
independistas como antiespañoles, 2) su viaje a Europa a los 26 años y, aún más
importante, su estancia alargada en Francia (París), un país que tenía una larga
historia de rivalidad con España, 3) sus pláticas y trabajo con Vicente Salvá, un
hombre sobre quien hemos expuesto que si bien respetó las reglas ortográficas de la
95 RAE, estaba plenamente en contra de sus criterios para aceptar palabras,
específicamente americanismos, por lo cual emprendió su propio diccionario, 4) su
postura liberal, que sin duda fue influida por lo menos en parte por la sociedad
mexicana que colocaba a los negros en la parte más baja del estrato social y, por
último, 5) su subsecuente campaña política. Dados los sucesos anteriores, podemos
afirmar que en lugar de desear dichas reformas por su valor lingüístico, veía la
reforma de la escritura mexicana más bien como un pretexto para que México
manifestara su derecho a ejercer su libertad de hacer lo que le diera la gana sin tener
que recurrir a autoridad alguna, es decir, sin ser controlado por la institución española
de la RAE. Y, en efecto, a la luz de las reacciones que recibió el artículo en El Siglo
XIX así como en los dos periódicos chilenos, por lo que se refiere a la meta que
acabamos de esbozar, parece que Ocampo tuvo éxito por lo menos en parte, pues en
Chile se utilizó como un exhorto para ejercer su derecho a controlar la lengua
cambiando sus reglas, lo cual en efecto hicieron. Y si bien es cierto que la “invitación
a los estudios” en El Siglo XIX no tuvo ningún resultado palpable en México, sí
suscitó muchas reacciones, y por lo tanto sin duda causó que la gente se pusiera a
pensar sobre el tema. Además, cuando a finales del siglo se publicaron el Diccionario
de mejicanismos de Félix Ramos i Duarte (1895) (que tenía como fin corregir el
español mexicano) y el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta
(1899), se publicó igualmente los Idiotismos Hispano Mexicanos (1900), lo cual sin
duda agregó al conjunto de ideas lingüísticas que circulaban al cambio de siglo. En
fin, para nosotros, el Idioticón fue un exhorto a los gobernantes y a los intelectuales
96 del país para que pusieran en práctica su derecho legítimo a obrar y a elegir: quería
dejar claro que el castellano era ya un patrimonio de los mexicanos.
Capítulo 4: El siglo XIX, algunas generalizaciones
La búsqueda de una lengua nacional que venimos mencionando es sólo una
rama del árbol más grande que viene hilvanando el hilo de la cohesión social en el
siglo XIX: la búsqueda de lo mexicano. El tema de la lengua sigue siendo una parte
central de la búsqueda de una identidad nacional que se está realizando a lo largo del
siglo XIX, pero como mencionamos cuando abordábamos a Lizardi, ya no es
solamente el español el que está sometido a la examinación, sino también las lenguas
indígenas. La independencia coincide con la tardía llegada de los avances técnicos
97 desde Europa que permite a los investigadores y las nuevas instituciones científicas
de la época llevar a cabo de manera mejor sus pesquisas. Si bien se realizan estudios
científicos ya desde hacia finales del siglo XVIII y durante el primer cuarto del siglo
XIX, en esa época están casi exclusivamente relacionados con los campos de la
mineralogía y la botánica, áreas propiciadas por las reformas borbónicas que
responden a los intereses inmediatos de la corona (como atestiguamos en nuestra
discusión de Gamboa). Las nuevas ciencias de esta nueva época se utilizan en gran
medida para estudiar el mundo indígena, en el cual se halla un renovado interés;
aunque esta examinación del mundo indígena tiene su origen en causas mucho más
variadas que las reformas borbónicas, todavía responden en gran medida a los nuevos
intereses del gobierno, pero ahora son ‘nuevos’ intereses de un ‘nuevo’ gobierno los
que tienen como fin ‘buscar una identidad nacional’, sustentados por un supuesto
‘nuevo’ gobierno. Dicha examinación es propiciada en gran medida por el gobierno, y
tienen fines específicos en mente, pero tampoco es como si todos miembros del
gobierno se confabularan para sofocar la expresión del español mexicano. La
independencia sin duda produce muchas figuras patrióticas como Ocampo que
estudian el mundo indígena por pura bondad y interés, y que usan la facultad de razón
para ponderar los asuntos y así provocar cambios revolucionarios en la sociedad. No
obstante, como veremos, tampoco se esfuman todas esas élites que componían la
clase dominante antes de la independencia, y por lo tanto se trasladan muchas de las
mismas políticas de la Corona a este supuestamente ‘nuevo’ gobierno mexicano de la
nueva República. Ya se ha mencionado, pero recalquemos ahora que un desarrollo
primordial para entender las publicaciones del siglo XIX es el desarrollo de la
98 máquina de escribir y la prensa; cuando se suma eso al hecho de que la gran mayoría
de las publicaciones del siglo XIX son producto de grandes instituciones que se crean
por el gobierno y que se dirigen por los mismos funcionarios gubernamentales, la
delimitación de una lengua nacional se nos hace interesante, pues parece que estas
figuras obran desde un principio para asegurarse de que todas las obras publicadas
tengan como fin uno de los tres proyectos gubernamentales, entre los cuales destaca
el de hacer que el español en México quede tan igual al español en España como se
pueda. Las colecciones de las peculiaridades del lenguaje mexicano comienzan a
multiplicarse después de Ocampo, por lo cual no sería posible sin alargarnos
demasiado indagar cada colección y su autor correspondiente como venimos haciendo
para Gamboa, Lizardi y Ocampo; pero al tocar someramente las políticas caóticas de
la primera etapa del siglo XIX y ver algunos de los pepenadores más destacados y sus
obras producidas en México durante la misma centuria, arrojaremos luz sobre las
políticas lingüísticas de la época para poner de manifiesto la naturaleza
interrelacionada de todos estos estudios que parecen actuar desde un principio para
llevar a cabo uno de los tres proyectos gubernamentales de la época: ganar dinero (lo
cual va de la mano de sacar adelante al país), mantener y restaurar la “pureza” de la
lengua y, por último, crear la fábula de una historia común basada en lo indígena a fin
de producir una población homogénea y así exterminar a los indígenas y las lenguas
que les corresponden.
Lo único de la lingüística mexicana durante el siglo XIX es que se encuentran
investigadores provenientes de una amplia variedad de disciplinas; es así como
encontramos a gente como Manuel Orozco y Berra (ingeniero, abogado e historiador)
99 que lleva a cabo la Geografía de las lenguas de México (1857-1864), o Jesús Sánchez
(médico y naturalista) que publica en 1886 un Glosario de Voces Castellanas
derivadas del Idioma Náhuatl (Cif. Univ.), y desde luego que nuestro querido
Melchor Ocampo entra en esta categoría por hallarse en una variedad de campos de
estudio.62 A la inversa, se encuentran investigadores del mundo indígena que también
son de los más destacados gramáticos y filólogos, como José Justo Gómez de la
Cortina (conocido como el “Conde de la Cortina”). Cabe hablar de esta figura y su
obra en más detalle por una variedad de razones; en primer lugar, su obra parece63 ser
la primera de muchas otras del estilo correctivo (como el célebre Diccionario de
mejicanismos64 (1895) de Félix Ramos y Duarte) que proliferarían hacia fines del
siglo en toda latinoamérica; además, el Conde de la Cortina es una figura muy
demostrativa por lo que se refiere a algunas de las políticas latentes de los gobiernos
en medio de la situación sumamente caótica entre 1821-1854, un periodo que resulta
difícil de estudiar por el desorden que presenta. El Conde de la Cortina, por un lado,
fue una parte imprescindible de muchas empresas para revalorizar el mundo indígena:
fue el primer presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1833,
donde exhortó a sus colegas a la producción de una Carta Logeográfica65, un Atlas de
62
Bárbara Cifuentes, "Dos universos de estudio durante el siglo XIX en México: el
multilingüismo amerindio y la variedad del castellano," Estudios de cultura Náhuatl 33 (2002): 396.
63
De lo que pudimos encontrar, esta es la más temprana colección (en todo latinoamérica,
aunque repetimos, sólo de lo que pudimos encontrar) de palabras ‘erradas’ en un sentido u otro. Sin
embargo, por una variedad de razones que veremos, esta obra no recibió tanta atención al publicarse
por primera vez, aunque sí quedó popular al publicarse por segunda vez.
64
Félix Ramos y Duarte, Diccionario de mejicanismos: colección de locuciones i frases
viciosas, con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua:
máximas, refranes, provincialismos i remoques populares de todos los estados de la república
mejicana. S.l.: s.n., 1895. Impreso.
65
José Justo Gómez de la Cortina, “Literatura”, en El Registro Trimestre o Colección de
memorias de historia, literatura, ciencias y artes por una Sociedad de Literatos (México: Oficina del
Aguila, dirigida por José Ximeno, 1833) t. II, p. 11-114.
100 las lenguas de México66 y un Diccionario geográfico67 del país (Cifuentes 2002),
formó parte de la comisión que concretó la conformación de una biblioteca nacional;
fue articulista en muchas de las revistas científicas de la época, como en El Mosaico
Mexicano, Ateneo Mexicano, El Imparcial y muchas más, y en un artículo en El
Registro Trimestre, se encuentran las siguientes palabras suyas: “la lengua Mexicana
hablada como se debe es dulcísima, la Tarasca es de lo más armonioso, pero con
armonía varonil por decirlo así, y no he encontrado hasta ahora una lengua que mejor
me suene” (Cifuentes 2002). No obstante, por otra parte, fue director de las dos
Academias de la Lengua de México (1835 y 1854), las cuales, como ya hemos
manifestado, sustentaban como fin “mantener la pureza” de la lengua (aquí tenemos
nuestros primeros indicios de que ya desde los años 30, existía ese afán por corregir la
lengua), idea que surge en ambas obras suyas a las cuales veremos brevemente:
Diccionario de sinónimos castellanos (1845) (en cuya portada aprendemos que el
Conde es también “Individuo de las Academias Españolas de la Lengua y de la
Historia”) y Diccionario de barbarismos y solecismos introducidos a la lengua
castellana (1852/1884). ¿Cómo podemos explicar las acciones aparentemente
contradictorias de gente como el Conde de la Cortina? Al indagar las políticas
subyacentes, puede argumentarse que este interés por el mundo indígena era discurso
de fachada.
66
“Circular de la Secretaría de Relaciones. Creación de la Academia de la Lengua,” en
Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación Mexicana o Colección Completa de las
disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, México, 1876, t. III, p.
35.
67
José Justo Gómez de la Cortina, “Introducción,” Boletín de la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística, 1839, t. I.
101 El siglo XIX en México vio grandes cambios en todos ámbitos de la sociedad,
desde la religión y las técnicas científicas hasta las políticas y la misma composición
de la población. Todo empezó en suelo europeo con las Cortes de Cádiz (1810-1814,
1820 1821), las cuales buscaban llenar el vacío de poder dejado por la Guerra de
Independencia Española (1808-1814) contra Francia. Aunque los criollos que
acudieron a las Cortes velaban por sus propios intereses, lo hacían abogando por las
mismas ideas liberales sustentadas por la mayoría de sus compañeros diputados
españoles; estas ideas cedieron el paso a la Constitución de Cádiz de 1812, un
documento revolucionario que se proponía proteger los derechos de todos los
ciudadanos, uniformando la condición social de españoles, criollos, indios, mestizos y
castas (aunque dejaba a un lado a los negros) e incorporándolos a todos a una nueva
sociedad española libre (Cifuentes 15). Consumada la independencia en 1821, el
Congreso Constituyente de 1822 prohibió nombrar a los ciudadanos por su origen
para que sólo se reconocieran ciudadanos ‘mexicanos’, acto que exitosamente
consiguió la eliminación de los términos ‘indio’ y ‘casta’ en el campo de la
juridicidad (Sociolingüística 751). Por muy bueno que esto parezca por lo que se
refiere a la condición social de los pueblos indígenas, la repercusión que esto tuvo en
ellos es alarmante: aunque representaban el 64 por ciento de la población en el censo
de 1810, sólo formaban el 17 por ciento para el cambio de siglo, y lo mismo pasó con
sus lenguas, cuyos hablantes sólo representaban el 17 por ciento de la población en
1895 (Sociolingüística 733). Aunque iguales ante la ley, en la realidad eran cualquier
cosa menos iguales, pues esta ‘igualdad’ sólo permitía que los gobiernos y la gente en
poder pudieran acabar con su aislamiento incorporándolos en la máquina de la
102 sociedad. Es más, el término ‘indio’ no solamente prevalecía en la sociedad, sino que
también se hizo más peyorativo conforme avanzaba el siglo (Sociolingüística 752). Se
trata de una homogeneización de la población en términos de raza y lengua que sin
duda satisfacía los gobiernos de la época que intentaban construir una identidad
nacional a base de una historia y lengua comunes a todos. Manuel de San Juan
Crisóstomo Nájera, uno de los criollos ilustrados de la época, da cuenta de esto en
1834:
cada día se hace más urgente la necesidad de recoger los restos de esos
idiomas antiguos, pues van desapareciendo insensiblemente. El
castellano hace con ellos lo que el mar con la tierra por algunas partes:
cada día le quita más y hoy se hallan poblaciones en que sólo se habla
la lengua de Cervantes y Garcilazo y hace veinte años no se hablaba
más que si Cortés no hubiera pisado el terreno de Zempoala. La
revolución ha sacado a los habitantes de los pueblos a las grandes
cidudades, donde siempre se ha hablado exclusivamente el idioma
español y ha llevado a los pequeños pueblos gentes que, nacidas en las
ciudades, nunca han aprendido ni aplicándose en los idiomas de
Moctezuma ni de Caltzontzin. Sacados los indios del estado de
minoría en que los tenían las leyes españolas y reconocidos como
ciudadanos por la Constitución Mexicana, sus juicios, sus negocios, se
forman en español y una sabia política completará la destrucción de
tantos idiomas extranjeros en su misma nación causando
inconvenientes graves y sin ventaje alguna para el buen gobierno de
los pueblos (Sociolingüística 110).
Puede decirse que esta “sabia política” ya había llegado de manera latente, aunque no
sería hasta el periodo ininterrumpido del Porfiriato a fines del siglo que un gobierno
daría a conocer abiertamente este objetivo de aniquilar las lenguas indígenas.
Si bien los criollos no hicieron ni pudieron hacer nada para detener este fenómeno
que favorecía de manera irremediable la desaparición de estas lenguas, esto no quiere
decir que ignoraran a los pueblos indígenas, pues al mismo tiempo que se van
desapareciendo estos pueblos y sus lenguas de la faz de la tierra para siempre, se
103 emprende una profunda meditación sobre la parte de la población de origen
prehispánico. Esta indagación del mundo indígena debe verse en gran medida a la luz
de la búsqueda y reflexión de lo mexicano, ya que era bien conocido que los pueblos
y las culturas indígenas componían no solamente toda América antes de la llegada de
Cortés, sino también la gran mayoría de lo que era México incluso en los siglos
después de Cortés antes del XIX. En siglos anteriores eran las iglesias las que
llevaban a cabo el estudio de las lenguas indígenas (a fin de apoyar su labor
evangelizadora), pero ahora se trataba de lo que Bárbara Cifuentes denomina una
“institucionalización de las ciencias del lenguaje”, pues aunque no todos los estudios
estaban ligados a cuerpos más grandes, la mayoría de las investigaciones son
propiciadas por el gobierno y las instituciones científicas que éste fue creando, entre
las cuales destacan la Sociedad de Literatos, el Ateneo Mexicano, la Academia
Mexicana de Historia68 y la Sociedad de Geografía y Estadística (Cifuentes 11).
Examinaban la individualidad de los numerosos grupos étnicos del país, llevando a
cabo trabajos analíticos que respondían al espíritu empírico y científico de la época, y
apareció una gran producción de literatura que intenta dar cuenta de todas las
características de estos pueblos: sus estadísticas, lenguas, condiciones de vida,
comida y más. Se publican los resultados en las varias revistas periódicas que
producen las mismas instituciones, como El Mosaico Mexicano, el Boletín de la
S.M.G.E., los Anales del museo nacional, etc.; algunos de los temas pueden verse en
los siguientes ejemplos: en el Registro Trimestre en 1832, Pablo de Llave publica un
listado de voces amerindias pertenecientes a la botánica; en El Museo Mexicano en
68
Cabe señalar que también se abrió la Academia Mexicana de la Lengua en dos fechas
distintas durante la época, 1835 y 1854; el Conde de la Cortina fue el fundador de esta Academia.
104 1844, Luis de la Rosa publica los resultados de su pesquisa sobre los idiomas
antiguos de México69, sustentando el fin de desmentir las narraciones falsas sobre los
tiempos precolombinos, fin que se asemeja al de otros artículos de la época que
buscaban desmentir el ya mencionado discurso producido en Europa durante el siglo
XVIII que trató de establecer la inferioridad del americano; nuestro querido Melchor
Ocampo también fue autor de varios ensayos sobre la lengua mexicana70, y, como es
de esperar, un tema recurrente en los ensayos de Melchor era la ortografía a la que
debiera acatarse para la transcripción de los textos nahuas (Cifuentes 319).
Si bien lograron publicar sus revistas periódicas en los años 30 y en la primera
etapa de los años 40, al acaecer la Intervención Norteamericana en 1846, la ya
conflictiva época se puso demasiado accidentada y las gran instituciones comentadas
se vieron forzadas a pasar por varios periodos de inactividad. Para hacerse una idea
de la verdadera naturaleza conflictiva del periodo inmediatamente después de la
independencia, recurrimos a la siguiente explicación de Verónica Toscano:
Sólo para dar una idea, hay que mencionar que durante la primera
mitad del siglo, entre 1821 y 1854, hubo 45 periodos presidenciales,
cerca de 100 pronunciamientos y tres constituciones. Asimismo, a lo
largo de su primer siglo de vida independiente, México fue víctima de
tres invasiones extranjeras por parte de españoles, norteamericanos y
franceses, vivió bajo dos imperios, dos dictaduras, gobiernos
centralistas y federalistas, de conservadores y liberales. Todos estos
hechos, netamente políticos, se unieron a una crisis económica
prolongada, a una modificación en las relaciones entre la Iglesia y el
Estado y, en términos sociales, a una serie de reacomodos y
redefinición de las clases. Sin embargo, bajo este aparente caos,
subyacen algunos elementos permanentes que, analizados en la larga
duración, nos hablan de un país que precisamente buscaba la manera
de construirse y consolidarse.71
69
Luis de la Rosa, “Idiomas antiguos de México. Consideraciones sobre este objeto,” en El
Museo Mexicano, t. III, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1844.
70
Nótese que “mexicana” no se refiere al país, sino al grupo indígena.
71
Verónica Zárate Toscano. "El lenguaje de la memoria a través de los Monumentos
105 Por esta naturaleza sumamente caótica, la primera etapa del siglo suele entenderse
como careciente de tendencias que subyacieran a la época como un conjunto; no
obstante este caos, sí había ideas que subyacían, una de las cuales era la reforma de la
educación y, en particular, la manera de enseñar la lengua. Esto puede verse en las
reformas educativas que los gobiernos decimonónicos intentaran llevar a cabo para la
educación pública en cuanto a, por ejemplo, cómo se debía enseñar la gramática, si
enseñar de manera laica o no, etc. Aunque las reformas no tenían éxito hasta más
tarde en el siglo debido al poco tiempo que tuvo en ejercicio cada uno de estos
regímenes y las contradicciones que tenían las reformas la una con la otra, el tema
subyacente era que todos los gobiernos de la época valoran el español como el
patrimonio que ligaba y daba sustancia a los emergentes países hispanos
(Socilingüística 766). Al asumir la tarea de cuidarlo y difundirlo, consideraban
necesario dar cuenta de las diferencias entre el español mexicano y el peninsular
(tanto hablado como escrito), lo cual conllevaba una revisión de las lenguas
autóctonas72 para averiguar el lugar que éstas ocupaban en dichas diferencias. A partir
de conocer dicho lugar, querían mantener la pureza de la lengua en la medida que
pudieran; es decir, de algunas cosas no podían prescindir ni cambiar, como las voces
amerindias referentes a objetos y realidades no presentes en el viejo mundo, pero en
cuanto a cambios “viciosos”, querían erradicarlos.
Tenemos un par de hipótesis: en primer lugar, pensamos que el mundo del
estudio indígena estaba directamente relacionado con la enseñanza y corrección del
Históricos en la ciudad de México (siglo XIX)," Nuevo mundo mundos nuevos, 2001.
72
A pesar de este razonamiento, no se puede ni se debe minimizar el interés en el mundo
indígena durante esta época a una sola causa, pues es una situación muy polifacética.
106 español en México. En segundo lugar, pensamos que no fue solamente el gobierno
Porfiriato (1876-1911) al que le importaban las lenguas indígenas solo por lo que se
refería a cómo habían cambiado el español en México, sino que también eran los
gobiernos tempranos del siglo XIX que albergaban este mismo ideario, sólo que no
querían mostrarlo, por una variedad de razones. En primer lugar, a principios del
siglo, para estudiar las influencias de las lenguas autóctonas sobre el español, antes
que estudiar los cambios mismos del español, se tenían que estudiar las lenguas
autóctonas en sí, pues aún no se había establecido para ese entonces una base lo
suficientemente sólida de estudios y datos sobre las características de las lenguas
autóctonas como para poder saber cómo atacar los estudios de las influencias de
dichas lenguas sobre el español en México. Por último, además de lo anterior, los
gobiernos no podían permitirse el lujo de perder el cuento de la ‘historia común’,
pues ésta era esencial en unir al pueblo; de modo parecido, dado que cada sucesivo
gobierno siempre estaba en riesgo de ser expulsado de la carga en los años tempranos
y caóticos después de la independencia, tampoco podían permitirse el lujo de perder
el apoyo público, especialmente dado que la mayoría de este público constaba de
gente indígena.. Esta línea de pensamiento se apoya en las descripciones del nuevo
gobierno tras la independencia, como las observaciones de Justo Sierra (un intelectual
muy importante en el ámbito de la educación durante el reino de Porfiriato Díaz,
conocido como “Maestro de América”):
Cuando la Nación Mejicana dejó de ser la Nueva España, no dejó de ser
colonial; el vínculo roto se retrajo, se contrajo y el gobierno dejó de
sernos exterior, pero la organizción fué la misma, tenía que ser la
misma. Y como los virreyes… gozaban de un poder negligente y
habitualmente arbitrario y omnímodo, del tipo usado por los monarcas
españoles con sus colonias, este tipo fué el que tendió constantemente á
107 rehacerse en la nueva nación, y era el genuino; todo lo demás parecía
facticio, forzado.73
Así pues, bajo la perspectiva dada por Sierra, la consumación de la independencia no
significó que el gobierno colonial hubiera cambiado en gran medida de su forma
anterior, por lo cual puede decirse que el ‘nuevo’ gobierno todavía era, en varios
sentidos, una extensión de la Corona. La significación de esto se hace más patente a
la luz del decreto real del año 1770 que ya se ha comentado en el primer capítulo; este
decreto tuvo lugar solamente 50 años antes de la independencia, y nótese que se
decretó no solamente que se hablara el español, sino también pide la extinción de las
lenguas autóctonas. Así pues, si bien es cierto que no eran todos los gobernantes
mexicanos así de malvados, y que sin duda existían políticos y otra gente gobernante
que verdaderamente se interesaban por muchas partes del mundo indígena (por
ejemplo, Melchor Ocampo), cuando tomada como un conjunto, esta revalorización de
las lenguas autóctonas por parte del gobierno parece un discurso de fachada; como da
a entender Sierra, el gobierno aún constaba en gran medida de las mismas élites
blancas que mantenían lazos fuertes con España y la Corona, y he ahí una de las
razones fundamentales por las cuales seguían imponiéndose muchas políticas que se
parecían a las de la Corona, especialmente en el ámbito de la lingüística.
En el siglo XVIII pero más bien en el siglo XIX, México adopta una política
lingüística asimilacionista. Dicho de otro modo, querían dos cosas: la primera, que el
pueblo mexicano se comiera el cuento de la historia común, cuando la realidad era
que las numerosas etnias americanas albergaban casi tantas disimilitudes entre sí
como albergaban los criollos con cualquiera de estas etnias; es decir, lo único que los
73
Justo Sierra, Juárez: su obra y su tiempo (México: J. Ballescá y compañía, sucesores) 13.
108 mexicanos realmente tenían en común era catolicismo, y incluso eso se minaba con la
separación de iglesia y estado por la que muchos abogaban; y la segunda, averiguar
las raíces de los cambios que se daban en el español para poder empezar a distinguir
entre los giros ‘aceptables’ (es decir, los que representaban realidades no presentes en
el castellano; aunque estos giros ‘aceptables’ también tendrían para el gobierno la
ventaja de funcionar como una parte de la ‘historia común’ compartida entre los
mexicanos) y ‘viciosos’ (los que se produjeron como resultado de, como lo decían
muchos filólogos y gramáticos de la época, la “ignorancia” del pueblo).
No podría ser una vida que mejor apoyara nuestra hipótesis y que más se
asemejara a la descripción que da Justo Sierra del nuevo gobierno mexicano. El
Conde es el paradigma de esta descripción, pues nació en el D.F. de familia de
grandes comerciantes y miembros del Consulado de México (el mismo Consulado
extremadamente conservador del que era miembro la familia de Francisco Javier
Gamboa), y luego se fue a estudiar en Madrid en la Academia Militar de Alcalá de
Henares. Al volver a México en 1832, desempeñó varios cargos políticos, fungiendo
como Diputado en el Congreso General en 1834, Gobernador del Distrito Federal en
1835, Ministro de Hacienda en 1838 y 1839, Senador de la República en 1844 y
Gobernador del departamento de México en 1846. Nótese que bien pudiera tratarse de
un funcionario de la Corona colado en el gobierno mexicano, poniendo de manifiesto
que la independencia no realmente implicó un gobierno nuevo con una nueva clase
dominante puramente mexicana, sino que todavía constaba en gran parte de élites
criollas con fuertes lazos con la Corona. Sin embargo, algo que lo alejó de los cargos
públicos (con razón) fue su renuncia a la nacionalidad mexicana en Marzo de 1848
109 para readquirir la española a fin de suceder a su madre en el título de Conde de la
Cortina, aunque siguió viviendo en México. Así, puede verse que se trata no
solamente de una élite criolla, sino más bien de una élite española que estaba
desempeñando varias cargas políticas de mucha importancia dentro del gobierno
mexicano. En 1845 (el año antes de la Intervención Estadounidense) y 1852 (dos años
después de la epidemia de cólera y dos años antes de la revolución de Ayutla y el
nuevo orden liberal de 1854-1857, el cual lo alejaría aún más de las cargas públicas),
publicó su diccionario de sinónimos y su diccionario de barbarismos y solecismos,
respectivamente.74
En el prólogo de su diccionario de sinónimos (1845), se nota su postura
lingüística muy conservadora:
Si en todas las naciones es importante y necesario el estudio de los
sinónimos de sus lenguas respectivas, entre nosotros es todavía de
mayor y mas forzosa necesidad; porque vemos la decadencia y
perdición á que nuestra incuria ha dejado llegar la lengua de nuestros
mayores, la lengua mas rica de cuantas hoy se hablan en el universo, la
mas rica en número de voces, en diversidad de terminaciones, en
variedad de acentos, en inflexiones y giros, en modismos y
propiedades; la lengua, en fin, que en opinion de Carlos V, era la mas
propia para hablar á Dios. Ya es pues tiempo de que empecemos á
reparar tan grave falta que influye en gran manera… 75
No abordaremos la obra en sí, aunque cabe mencionar que es una obra bastante
entretenida de leer, al igual que lo es su Diccionario de barbarismos y solecismos
introducidos en la lengua castellana (1852), un tipo de obra que fue llevado a cabo en
México primero por el Conde de la Cortina (y al parecer, parece que fue el primero en
hacer este tipo de obra en cualquier lugar en latinoamérica, pues el fenómeno tomó
74
Carlos Tello Diaz, "El Conde de la Cortina" 1 de Abril de 2015
http://www.milenio.com/firmas/carlos_tello_diaz/Conde-Cortina_18_618718158.html.
75
J. Gómez de C., Diccionario de sinónimos castellanos (México: Vicente Garcia Torres,
1845) p. VIII.
110 vuelo más tarde en el siglo). A pesar de que casi toda referencia que recibe la obra
hace referencia a la fecha de su segunda publicación (1884), la fecha temprana de su
primera publicación demuestra que desde tiempos tempranos en el gobierno existía el
culto a la corrección. No obstante, las pocas referencias hechas a la fecha de 1852
quizás quiere decir que la primera publicación no fue difundida ampliamente; esto
puede atribuirse tanto al hecho de que hubiera caído en desgracia con el público por
su reciente renunciamiento de la nacionalidad mexicana como a los conflictos de la
época (revolución de Ayutla en 1854 y una epidemia de cólera en 1850), aunque
sobre todo parece ser indicio de que este tipo de obra no se puso de moda hasta
finales del siglo XIX. Estas obras correctivas son interesantísimas por varias razones
y merecen más estudio de lo que han recibido. Pueden resultar útiles para rastrear los
cambios de la lengua, especialmente por lo que se refiere al siglo XIX, el que
experimentó en México muchísimos cambios de la lengua por razones ya expuestas.
Por ejemplo, algo que aparece muchas veces en el Diccionario de barbarismos y
solecismos introducidos a la lengua castellana es el galicismo, con palabras como
hotel, “Este es otro galicismo de los mas intolerables y superfluos, pues que en
castellano tenemos Fonda, Posada, Hospederia, Hostal, Meson, Parador, Venta
etc.”, así como varias otras palabras que hoy se utilizan de manera diaria. También
Aparte de la naturaleza de sus a pesar de ser obras entretenidas de leer en sí por la
naturaleza jocosa de muchas de las definiciones que demuestran, esto da cuenta del
hecho de que la influencia de la lengua francesa ya tenía que haber permeado en el
español mexicano para los años 40 del siglo XIX, contrariamente a la creencia
111 popular de que la influencia francesa no apareció en México hasta finales del siglo
XIX.
En el periodo después de la Intervención Estadounidense las cosas no se
mejoraron mucho, pues la intranquilidad política continuaba y hubo un estancamiento
demográfico debido a una epidemia de cólera en 1850. Acaece la revolución de
Ayutla y con ella el nuevo orden liberal de 1854 a 1857. Al terminar la guerra civil
que tuvo lugar entre 1858 y 1860, las cosas se tranquilizaron un poco entre 1860 y
1878 con los regímenes de Maximiliano y el segundo imperio y Benito Juárez; sendos
regímenes intentaron modernizar el país, logrando mejorar la infraestructura de las
ciudades y intentando ganar la voluntad popular, entre otras cosas. Es durante este
periodo que salen a la luz los trabajos más exhaustivos de las instituciones científicas
ya mencionadas, como el Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas
de México (1862, 1874), una Carta general de la república con los portularios (1863)
y Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México, así como una variedad de
otras obras.76 No obstante, no debe pensarse que estas obras fueron producto de las
políticas gubernamentales de la época, sino más bien el resultado de largos trabajos,
aunque sí los gobiernos del segundo imperio y de Juárez hicieron posibles estas
publicaciones por la tranquilidad que impusieron. En todo caso, sendos gobiernos
respondieron a estas obras exhaustivas pidiendo que se llevaran a cabo estudios que
fueran aún más exhaustivos, en un empeño por modernizar el país.
Aparte de gente como el Conde de la Cortina, la hipótesis de la naturaleza
urdida del estudio del mundo indígena se apoya también en gente como Eufemio
Mendoza y las respuestas que le dan los gobiernos de la época al plantear propuestas
76
Bárbara Cifuentes menciona estos libros a lo largo de su ya citado ensayo.
112 para estudio. Mendoza es autor de los Apuntes para un catálogo razonado de las
palabras mexicanas introducidas al castellano, publicados en 1872 y la cuarta lista
de mexicanismos según nuestra cuenta.77 Reproducimos unas estrofas de la
introducción de Mendoza por lo representativo que es de cómo eran las cosas durante
la época; explica los antecedentes así:
El mexicano ha comenzado á ser estudiado… como nunca lo ha sido
idioma alguno entre nosotros… deben, pues, fomentar la formacion
del diccionario mexicano… Cuando comencé mis estudios sobre el
mexicano, quise formar para mi uso un vocabulario de las palabras que
no contiene el de Molina… pero cada dia el trabajo era mas extenso,
pues cada palabra analizada producia otras muchas…. y por fin, me
encontré con… más de 60,000 palabras… un diccionario
enciclopédico de la lengua mexicana era el trabajo… Creia yo que la
importancia de la obra, por imperfecta que se le suponga, á nadie se
esconderia, y por eso cuando en 1867 se estableció la República
presenté mi proyecto al ministro de instruccion pública, pidiéndole una
subvencion que me permitiese consagrar mi tiempo á la obra; mi
peticion fué mal recibida y no he vuelto á insistir (Mendoza,
Introducción).
En primer lugar, destaca la frase “cuando en 1867 se estableció la República” lo cual
es demostrativo del hecho de que no se pudiera publicar mucho durante los años de
conflicto a mediados del siglo. En todo caso, otro punto importante aquí es la
semejanza que alberga su empresa de hacer un diccionario con el relato que da la
mayoría de autores de diccionarios no pertenecientes a una institución: empieza como
una lista personal, pero luego crece hasta tal punto que cree el autor “que la
importancia de la obra, por imperfecta que se le suponga, á nadie se esconderia”. En
estas líneas, dados los tipos de estudios que iba publicando la Sociedad Mexicana de
77
Decimos que es la cuarta lista de mexicanismos tentativamente porque depende en gran
medida de lo que se considere una “lista de mexicanismos”. Lo que pasa es que para los años 1870, ya
había salido una amplia variedad de diccionarios, listas y colecciones de cosas relacionadas con Nueva
España, entre las cuales son voces amerindias, nombres geográficos, lenguas de México y más. Por lo
tanto, si se considera uno de los anteriores como una lista de mexicanismos, la lista de Mendoza no
sería la cuarta.
113 Geografía y Estadística durante los años 30 y 40 y también dado que estos nuevos
gobiernos pedían obras más y más exhaustivas, Mendoza había dado por supuesto
que dicha institución abrazaría su proyecto en un abrir y cerrar de los ojos; sin
embargo, lo rechazaron, probablemente por no tener relación suficiente con el estudio
del español, lo cual se hace patente en su introducción:
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, al distribuir sus
labores en el presente año, me honró, entre otras comisiones, con la de
formar parte de las que deben escribir el diccionario geográfico é
histórico de la República, y estudiar la recíproca influencia que el
mexicano y el castellano hayan ejercido entre sí…. me limité á
extractar de mis manuscritos los siguientes apuntes, que pongo en sus
manos para que si los juzgaren de alguna utilidad se aprovechen de
ellos, relegándoles al olvido en caso contrario. (Mendoza, VIII)
Con esto, se vuelve creíble nuestra hipótesis de que a los gobiernos de la época sólo
les interesaban las lenguas indígenas en la medida que tuviera que ver con sus
repercusiones en el español. Se nota un tono un tanto desilusionado por esta falta de
verdadero interés en las lenguas autóctonas en sí.
Juárez hizo mucho para intentar impulsar el país a la revolución industrial, lo
cual supuso el adelantamiento de educación de los ciudadanos, por lo cual se crearon
el despacho de instrucción pública y el de fomento. Su idea era dar educación pública
con carácter gratuito y laico, y por lo tanto fue construyendo muchas escuelas y se
llevó a cabo un gran plan de alfabetización nacional para combatir el analfabetismo
muy generalizado. Para esto, disminuyó el ejército y intentó reemplazarlo con
maestros, por lo cual aparecieron educadores importantes para la época como Félix
Ramos, oriundo de Cuba que fue maestro y autor de varios libros de texto en
múltiples campos de estudio. Luego el paso hacia la modernización se aceleró con la
llegada del Porfiriato; la educación siguió experimentando reformas, pero ya no era
114 solamente modernización sino también uniformidad que se buscaba, especialmente en
términos de la enseñanza del español, una de las razones por las cuales fue en este
contexto cuando se puso de moda la obra correctiva. Luego, en 1889 se celebró el
primer congreso pedagógico nacional, durante el cual se acordó que se tenía que
adoptar un mismo plan de estudios y método de aprendizaje para todos los
mexicanos. Por estos años Félix Ramos i Duarte publicó su obra más famosa, su
Diccionario de mejicanismos: colección de locuciones i frases viciosas, con sus
correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua
(1895), obra que demuestra la misma postura correctiva78 que era normal de la época,
pero que plasma un registro de mexicanismos mucho más exhaustivo de lo que se
había visto antes. Además de la segunda edición de la misma obra que salió en 1898,
en 1899 Icazbalceta publicó su obra bastante exhaustiva Vocabulario de
mexicanismos, y lo único de esta obra es que aporta oraciones de los buenos
escritores mexicanos para ejemplificar sus palabras; a su vez, las Obras completas de
Melchor Ocampo surcaron la ola publicándose en 1900, las cuales tienen adentro sus
Idiotismos hispano-mexicanos. Se trata de tiempos de cambio y modernización, y se
puede decir que el español ya era reconocido como una herencia cultural. Los
reformadores porfiristas continuaron unificando la enseñanza de la lengua en un
intento por llegar a consolidar la identidad lingüística nacional, lo cual acarrea
consecuencias buenas y malas, según la perspectiva tomada. Cerremos con las
palabras de Justo Sierra, el ya mencionado reformador educativo porfirista, que en
78
Sin embargo, la obra resulta más interesante de lo que da a entender su título, lo cual
abordaremos en el prefacio de El lenguaje mexicano: pepenado y verificado.
115 pone de manifiesto descaradamente la política lingüística que en gran medida define
el siglo, aunque de manera latente hasta finales del siglo:
Llamamos al castellano lengua nacional no sólo porque es la lengua
que habló desde su infancia la actual sociedad mexicana, y porque fue
luego la herencia de la nación, sino porque siendo la sola lengua
escolar, llegará a atrofiar y destruir los idiomas locales y así la
unificación del habla nacional, vehiculo inapreciable de la unificación
social, será un hecho.79
En el camino que hemos recorrido hasta ahora, hemos visto a fondo a tres
pepenadores diferentes que obraron cada uno en ámbitos bastante distintos. El
primero fue Francisco Javier Gamboa, un abogado que obró en el ámbito de la
minería; produjo un tratado sobre sus leyes, dentro del cual incluyó un listado de
términos minero. El segundo fue el escritor y periodista Fernando de Lizardi, quien
obró en el ámbito de literatura escribiendo una novela (llena de mexicanismos) sobre
la sociedad novohispana; igualmente consideramos a sus editores, quienes obraron en
el ámbito de la venta de libros. El tercero fue el humanista, político, viajero, etc.
Melchor Ocampo, quien obró en el ámbito de la lingüística (al igual que el estudio del
mundo indígena) produciendo un listado en forma de diccionario con propuestas
ortográficas. Está clarísimo que una colección de mexicanismos puede llevarse a cabo
en muchísimos contextos, al igual que puede adquerir una amplia gama de formas.
Sin embargo, estas formas no son aleatorias; cada colección publicada adquiere su
forma como resultado de un proyecto del que forma parte, y estos proyectos (los
cuales suelen ser personales) a su vez son moldeados por otros proyectos más
grandes, ya sea un proyecto de la nación o un proyecto de un cierto fenómeno que
esté sucediendo a nivel internacional. Como hemos visto, por muy esmerada que sea
79
Palabras de Justo Sierra, citado en Historia sociolingüística de México, página 767
116 una colección, durante la última mitad del siglo XVIII y a lo largo de todo el siglo
XIX (y bien durante la primera mitad del siglo XIX)80 las políticas gubernamentales
actuaban de manera que si no coincidía con uno de los tres proyectos
gubernamentales, no se permitía publicar, teoría que se sostiene al repasar todos los
pepenadores abordados hasta ahora.
El primer proyecto de Gamboa era defender el privilegio, el poder y la riqueza
de las élites criollas (de las cuales Gamboa formaba parta) frente a las reformas
borbónicas aprovechando el afán por plata que había tomado vuelo a nivel
internacional. Se pudo publicar su obra porque ayudaba a enriquecer tanto a las élites
criollas en Nueva España, como a la Corona. El primer proyecto de Lizardi era salir
de la pobreza en la que se encontraba aprovechando la gestación de un nacionalismo
cultural, lo que hizo escribiendo una novela que criticaba y retrataba la sociedad
novohispana. Que pudiera publicar realmente es una anomalía, pues su obra no
ayudaba a conseguir ninguno de los proyectos gubernamentales; y, en efecto, sólo
pudo publicar los primeros tres tomos, siendo censurado el cuarto. Es más, incluso
después de la independencia, los editores tuvieron que hacer varias cosas interesantes
a la novela para que pasara la censura. En primer lugar, agregaron una lista de
aztequismos para aprovechar el renovado interés en el mundo indígena, pero eso no
es lo interesante; en la breve biografía del autor que se pone en la introducción,
parece que en cierto sentido tuvieron que rebajar al autor haciendo mucho hincapié en
que recibió una mala educación, “resintiéndose de esta falta todos sus innumerables
80
En nuestra investigación, solo pudimos investigar bien el periodo que abarca 1761 (fecha de
publicación de la obra de Gamboa) y 1900, y de manera menos exhaustiva pudimos investigar la
primera mitad del siglo XX; por lo tanto, no podemos hablar en nombre de la última mitad del siglo
XX y el siglo XXI.
117 escritos” y señalando que “es uno de los hombres, cuyo saber y escritos hubieran sido
el lustre de su patria, si hubiera correspondido a la claridad y prontitud de su talento y
a su extraordinaria facilidad de escribir, su educación literaria” (Periquillo III).
Resaltar estas carencias del autor ayudaba al proyecto del gobierno en el sentido de
no permitir que se alzara el lenguaje peculiar de Nueva España, sino más bien dejar
constancia de que estas peculiaridades son una “falta”; todo esto habría ayudado a
perpetuar la idea de la importancia de la educación, idea que el gobierno intentó
promover durante todo el siglo XIX. En cuanto a Ocampo, su proyecto personal
también era salir de la pobreza en la que se encontraba, lo que hizo trabajando en la
casa editorial de Vicente Salvá en París; ahí se expuso al proyecto más grande de
llenar el vacío dejado por los diccionarios de la RAE. Además de imbuirse de lo
anterior, también se habría influido por el doble proyecto nacional de México en el
siglo XIX, a saber, la búsqueda y delimitación no solamente de una lengua nacional,
sino también de una cultura e identidad nacional. Para Ocampo, su Idioticón
promovía el proyecto de la nación; sin embargo, los poderes fácticos en México no
iban a permitir que se llevara a cabo un gran proyecto con el fin de alzar los cambios
“viciosos” del español novohispano, y de ahí que no se pudiera publicar la obra de
Ocampo. Por las mismas razones encontramos a gente como Eufemio Mendoza,
quien tuvo que dejar su diccionario náhuatl por estudiar las influencias que éste había
tenido en el español. En fin, la obstinación de los gobiernos de ceñirse a estos
proyectos solo se fortalecía conforme avanzaba el siglo y llegaban los gobiernos más
poderosos y estables que empezaron a declarar sus proyectos de manera explícita, a
saber, ganar dinero, mantener y restaurar la “pureza” del español y exterminar las
118 lenguas indígenas (pues no tenían que preocuparse por aniquilar a la gente indígena
en sí, que este fenómeno ya se realizaba por propia cuenta) de modo que se produjera
una población homogénea en la que la lengua de todos era el español. Podemos
‘homogeneizar’ estos proyectos para que quepan todos bajo un solo techo, techo bajo
el cual irónicamente hemos visto que no pueden caber todos: el proyecto de una
nación.
Interludio/epílogo
Antes de abordar la colección llevada a cabo en el trabajo presente, cabe hacer
un breve repaso del tiempo que no se ha considerado en este ensayo. Para esta época,
la perspectiva a través del prisma del proyecto en cuestión sigue siendo de suma
utilidad para entender las formas que toman las obras. Para empezar, retomamos la
historia dada por Gabriel Zaid (empezada en la página 11 del ensayo anterior):
En cambio, el primer diccionario de mexicanismos surge de la
conciencia negativa de un maestro de escuela que quiere corregir los
vicios del español en México. Félix Ramos y Duarte, un estudiante
normalista cubano que, acusado de conspirar, huyó a México, resultó
poco independentista por lo que hace a la lengua, como deja claro en el
subtítulo de su obra. Treinta años después, el escritor mexicano
Victoriano Salado Álvarez (1867 - 1931) vive una situación semejante:
el exilio político en Los Ángeles, pero con una conciencia afirmativa.
Se enorgullece de la influencia del español de México en el inglés de
los Estados Unidos. Señala, por ejemplo, el origen mexicano
de mustang, a partir de mesteño. "¿No son esas palabras prueba de la
119 vitalidad, muestra de la influencia y prenda de la duración de la gente
que abandonó por azares de la fortuna su predominio político, y que
conserva todavía, más o menos desvanecida, su influencia sobre los
espíritus?" Perdimos California, pero modificamos el inglés. (Zaid
2004)
Destaca aquí que en las primeras décadas del siglo XX, la persona que se atrevió a
reivindicar el español mexicano a existir lo hizo desde la seguridad del exilio político
en Los Ángeles, en lugar de hacerlo abiertamente desde dentro de México. Esto
demuestra que era tabú dicha postura no solamente en el siglo XIX (demostrado por
acontecimientos como la anonimidad de la “Invitación a los estudiosos” de Ocampo y
el tomo censurado de El Periquillo Sarniento), sino también ya bien entrado el siglo
XX. Además, dado que estaba en exilio político, demuestra también que los tabúes
estaban relacionados con el gobierno. Sobre la obra de Ramos y Duarte, parece que
Zaid (así como todos los otros investigadores) ignora el hecho de que la primera
edición de la obra (1895) fuera seguida por una segunda edición en 1898, en la cual
aparece un segundo prólogo (por Ricardo Gómez) que defiende la obra, explicando
que con el título, Duarte no quería implicar que todos los mexicanismos de su obra
fueran viciosas, sino solamente algunas. Sin embargo, este detalle no cambia el
resultado, especialmente dado que por las mismas fechas enseñaba en la Escuela
Normal Metodista “Hijas de Juárez”, fue nombrado inspector general de las escuelas
y publicó su Tratado castellano o guía para la enseñanza de la lengua materna.81 En
fin, pone de manifiesto la tendencia hacia la corrección que estaba efervescente en los
gobiernos de la época, ideario que se trasladó a las obras no solamente de la última
etapa del siglo XIX, sino también de las primeras décadas del siglo XX. Con la
81
“Félix Ramos y Duarte,” 4 de abril de 2016, de EcuRed sitio web:
http://www.ecured.cu/index.php/F%C3%A9lix_Ramos_y_Duarte.
120 excepción del Vocabulario de mexicanismos publicado por Icazbalceta en 1899, la
corrección reinaba, por lo cual se publicó una obra correctiva hasta en el año 1936,
más de una década después de la Revolución, en cuyo prólogo se encuentran las
siguientes palabras:
“En México todavía se habla español; por hoy no existe aún la famosa
“Lengua Nacional” de que tratan los programas de las escuelas
elementales; como en los Estados Unidos está reconocido hasta cierto
punto el “standard american”, algo diferente al inglés clásico y que ya
anuncian algunas instituciones de enseñanza de idiomas por
correspondencia….Así también, es seguro que, al correr de los siglos,
en vez del español se hablarán en América Hispana, desde México
hasta Chile y Argentina, diferentes idiomas hermanos, todos derivados
de la lengua castellana y más o menos semejantes entre sí; igual como
los idiomas latinos o romances principales (el español, el francés, el
italiano, el portugués y el rumano), han nacido de la lengua de Ovidio
y Cicerón; pero, mientras hablemos el idioma de Castilla,
conservémoslo, si no en su absoluta pureza, a lo menos despojado de
las impurezas, exotismos y barbarismos más groseros y torpes….Así
procedamos con la lengua cervantina, aun cuando esté destinada, con
el tiempo, a morir como todo lo humano”.82
Cabe señalar que la mayoría de las obras correctivas sustentaban este mismo temor de
fragmentación, pues los gramáticos de la época alegaban notar muchos parecidos del
desarrollo de la lengua española con la fragmentación de latín (fenómeno que en ese
entonces había pasado relativamente poco tiempo atrás). En fin, como dice la cita
anterior, todas estas obras responden al proyecto de la “Lengua Nacional”, esto es, el
proyecto de unificar y al mismo tiempo modernizar la nación bajo una sola identidad
lingüística.
No obstante, vemos un cambio de ritmo solo 3 años más tarde en 1939 con la
aparición de un diccionario bilingüe inglés – español (y también español – inglés),
intitulado Diccionario inglés – español: cuidadosamente revisado y compilado según
82
Aurelio de León, Barbarismos comunes en México: solecismos, anglicismos, provincialismos del
norte, voces forenses impropias (México: Imprenta Mundial, 1936) 5-7.
121 los grandes léxicos Oxford, Webster, Standard, etc., y la última edición del de la Real
Academia Española. Único diccionario que contiene más de 3000 mexicanismos
traducidos además de…83 (lo negrito es mío), título que si bien expresa el mismo
culto a la RAE de siempre, también expresa orgullo por haber mexicanismos. Como
es de esperar, este cambio de ritmo expuesto en la obra debe verse a la luz de la
política gubernamental de la época, pues la nación se encontraba en un periodo de
estabilidad que había surgido tras los años inestables de los 20 como resultado de la
estructura monopartidista (del Partido Revolucionario Institucional). Lázaro Cárdenas
asumió la presidencia en 1934, y entre sus muchos intentos por modernización (se le
atribuye mucho del crédito de la creación del México moderno) destaca la
expropiación de la industria del petróleo en 1938, la primera expropiación de un
recurso nacional a compañías extranjeras en todo latinoamérica. Ahora, por contener
petróleo y hacerse un país internacional, el gobierno mexicano sentía la necesidad de
hacer que el imagen de la nación reflejara las imágenes de estas otras naciones,
especialmente los Estados Unidos, lo cual intentó hacer construyendo miles y miles
de autopistas y abriendo el país al turismo. Debe verse este diccionario bilingüe a esta
luz: aparte de las listas de palabras (incluidos los mexicanismos) y ejemplos de
conversación práctica (en ambas lenguas), también contiene discusiones de asuntos
mexicanos tales como su historia, geografía, agricultura, independencia, restauración
y demás datos dirigidos al viajero. En la sección “NOTES FOR THE TRAVELER
TO MEXICO” (Hermanos 76), surgen la política gubernamental detrás de la obra que
83
Maffer, Diccionario inglés – español: cuidadosamente revisado y compilado según los grandes
léxicos Oxford, Webster, Standard, etc., y la última edición del de la Real Academia Española. Único
diccionario que contiene más de 3000 mexicanismos traducidos además de… (México: Herrero
hermanos, 1939): portada.
122 habría impulsado a este supuesto orgullo de los mexicanismos; además de títulos
como “Golf a popular game in Mexico” (Hermanos 78) y “Mexico trip costs
motorists little” (Hermanos 78), algunas de las descripciones resultan sorprendentes,
como la siguiente descripción de los deportes mexicanos: “Visitors to Mexico might
do well to bring their clubs along… Tennis enthusiasts should bring their rackets, for
there are good courts everywhere in Mexico… Swimming… Horses… with the
Mexican saddle” (Hermanos 78). Se hace hincapié en las ventajas para el turista en
México, como los bajos precios y el hecho de que “A knowledge of Spanish is useful
as an aide in the enjoyment of your visit to Mexico but it is not at all necessary”
(Hermanos 77). Así, la palabra que debe usarse para este diccionario es
‘equivalencia’: está construido como una guía turística que intenta establecer (o más
bien, imponer) una equivalencia entre México y los Estados Unidos y así proyectar un
imagen moderno del país, así fuera un imagen falso.
Las academias hispanas empezaron a desempeñar un papel más grande, hasta
que pasó lo siguiente:
“La Academia Española, por su parte, siguió concibiéndose a sí misma
centro y dueña del idioma, y consideraba a sus correspondientes
americanas como meras sucursales sometidas a ella. Estatutariamente
esa relación cambió después de 1951, cuando, gracias a la actitud
combativa de Martín Luis Guzmán, decidieron los académicos
españoles pasar a una situación de aparente respeto a la igualdad de
sus correspondientes y crear la Asociación de Academias de la Lengua
Española” (Lara 66).
Esta organización es bastante compleja y no vale la pena entrar en detalle sobre sus
políticas, pero cabe destacar que su creación no implicó que las cosas fueran
equitativas dentro de su engranaje. No obstante, los años después vieron la
producción de numerosas colecciones, pero no nos vamos a adentrar en estas obras; lo
123 importante es saber que las posturas y actitudes se fueron volviendo menos
exageradas conforme pasaba el tiempo, hasta llegar a nuestros días:
Los mexicanismos han ido perdiendo prestigio afirmativo o negativo,
ganando normalidad. En parte, porque las diferencias con el español
general no son tan grandes. En parte, porque los medios de
comunicación masiva necesitan un habla común, no sólo en relación
con el mundo de habla española, sino dentro de México. En parte,
porque las posiciones frente al español de España se han vuelto más
tranquilas y prácticas. Curiosamente, las polarizaciones lingüísticas
dentro de España toman hoy el relevo de las polarizaciones frente a
España. (Zaid 2004)
Sin embargo, el hecho de que en España ya no atosiguen el lenguaje mexicano no
quiere decir que lo mismo sea cierto dentro de México; aunque la Academia
Mexicana ha llevado a cabo varios diccionarios de mexicanismos, han sido criticados
duramente estos intentos a causa de su empeño en seguir definiendo “mexicanismo”
como esas cosas que “distancian la variante mexicana respecto del español
peninsular, concretamente, de su variedad castellana” (Lara 68), piedra de toque que
según Lara no tiene sentido:
Desde hace cuarenta años varios lexicógrafos hispanoamericanos y
europeos hemos venido insistiendo en que no hay razón científica y
prácticamente válida para conservar esa distinción entre el “español
peninsular” y los españoles andaluz, canario e hispanoamericanos: la
“variedad castellana” es una más de las variedades del español, y, si se
quiere reconocer las diferencias léxicas que caracterizan a cada
variedad, hay que compararlas todas en pie de igualdad, no
exclusivamente con la castellana. (Lara 69)
Ahora, el debate no gira en torno a si se deban aceptar o no los americanismos, sino
en torno a cómo coleccionar y formar diccionarios de estas palabras de la mejor
manera posible para que el resultado sea útil y práctico. La crítica del enfoque en lo
diferencial ha conducido a la producción de diccionarios integrales (que incluyen
tanto mexicanismos como palabras castizas), como por ejemplo el Diccionario del
124 español usual en México, publicado por primera vez en 1996 por el Colegio de
México. Igualmente se han producido varias colecciones más pequeñas que tienen
como fin venderse entreteniendo a sus lectores, ya sean extranjeros o mexicanos.
En todo caso, no existe una respuesta definitiva en cuanto a la mejor manera
de armar un diccionario; más bien, depende del contexto y proyecto en cuestión. La
lista de Gamboa y el ya comentado diccionario bilingüe de 1939 en cierto sentido
comparten un fin que se acerca al de la colección llevada a cabo en este trabajo. la
lista de Gamboa intentaba ayudar a que mineros (tanto hispanohablantes como de
habla inglesa) pudieran integrarse en la minería novohispana; igualmente, el
diccionario bilingüe de 1939 trata de funcionar como una herramienta capaz de
permitir que un turista se desenvolviera en México de la mejor manera posible, a
pesar de que éste se llevó a cabo de manera pésima por lo que se refiere a la precisión
de las traducciones y a la exactitud de su representación de la cultura mexicana. La
colección que ahora se va a abordar se inspiró en un proyecto parecido, aunque busca
hacerlo de manera opuesta; es decir, busca facilitar el desenvolvimiento del
estadounidense en México mediante el uso del lenguaje mexicano (y también, al igual
que el diccionario de 1939, en cierto sentido busca facilitar igualmente el
desenvolvimiento de los mexicanos en la lengua inglesa), pero sin tapujos y con
mucha más precisión que el de 1939. Así, llegamos a la colección llevada a caba para
este trabajo.
125 Obras Citadas
A. Meza M., Jesús. "La Asociación de Academias de la Lengua Española y la
legitimación internacional de la lengua panhispánica.” Cuadernos de la
Escuela Diplomática 2015: 283.
Álvarez de Testa, L. Ilustración, educación e independencia: las ideas de José
Joaquín Fernández de Lizardi. México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Dirección General de Publicaciones, 1994.
Briceño, Richard y Morales, Paz. "La minería en hispanoamérica colonial,"
(Valparaíso: Universidad de Valparaíso, 2008) 10.
Cifuentes, Bárbara. "Dos universos de estudio durante el siglo XIX en México: el
multilingüismo amerindio y la variedad del castellano." Estudios de cultura
Náhuatl 33. 2002: 396.
126 “Circular de la Secretaría de Relaciones. Creación de la Academia de la Lengua.” En
Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación Mexicana o Colección
Completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia
de la República. México, 1876, t. III, p. 35.
"Contribuciones desde coatepec." Universidad Autónoma del Estado de México. Sitio
web creado en 2001. Accedido el 27 de febrero de 2016
<http://bibpurl.oclc.org/web/29511http://www.redalyc.org/revista.oa?id=281>
D. Rosenberg, Gary. The Revolution in Geology from the Renaissance to the
Enlightenment. Boulder, Colorodo: Geological Society of America, 2009. 5863.
Davis, Jack Emory. "Algunos problemas lexicográficos en El Periquillo Sarniento."
Revista Iberoamericana: 163-71.
"Esbozo histórico de la Academia Mexicana de la Lengua." 29 de enero de 2016
<http://www.academia.org.mx/Historia>.
“Félix Ramos y Duarte.” 4 de abril de 2016, de EcuRed Sitio web:
http://www.ecured.cu/index.php/F%C3%A9lix_Ramos_y_Duarte.
Fernández de Lizardi, José Joaquín. Testamento del Pensador mexicano, ciudadano
José Joaquín Fernández de Lizardi: ... Semblanza. México: Editorial
Orientaciones, 1940. 28.
Fernando Lara, Luis. “El “mexicanismo” de la Academia de la lengua.” Letras
Libres, febrero 2011. 68.
127 García Icazbalceta, Joaquín “Acta de la sesión celebrada el día 5 de noviembre de
1875”, Actas de la Academia Mexicana Correspondiente a la Española y
otros documentos (Manuscrito).
Garza Cuarón, Beatriz. "Los estudios lingüísticos en México." 1 de abril de 2016
<http://www.grupodestiempos.com/PILARMAYNEZ/losestudiosmexico.pdf>
González Obregón, L. Don José Joaquín Fernández De Lizardi (el Pensador
Mexicano): Apuntes biográficos y bibliográficos. México: Oficina tip. de la
Secretaría de fomento, 1888. 78.
Guzmán Betancourt, Ignacio. “La investigación lingüística en México durante el siglo
XVII.” Dimensión Antropológica. Vol. 21, 2001. 33-70. Disponible en:
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=594
Hernández, Esther. "La lexicografía hispano-amerindia del siglo XVI." Philologia
Hispalensis 22. 2008: 189-211.
“Historia de la Minería en México.” 16 de marzo de 2016
http://www.firstmajestic.com/esp/social-responsibility/mining-history-ofmexico
H. Ureña, Pedro. México: El Hermano Definidor. México, D. F: El Colegio de
México, 2013.
Hausberger, Bernd. "La minería novohispana vista a través de los 'libros de cargo y
data' de la Real Hacienda (1761-1767).” Disponible en
<http://www.biblioteca.org.ar/libros/92054.pdf>.
Insúa, Mariela. "El modelo del maestro en El Periquillo Sarniento de Fernández De
Lizardi." Textos sin fronteras. 2010: 83.
128 J. Pierce, Adrian. The Origins of Bourbon Reform in Spanish South America, 17001763. 2014. Recogido de http://www.eblib.com
Joaquín Fernández de Lizardi, José. El Periquillo Sarniento. 4 ed. México: La librería
de Galvan, 1842. 1-404.
J. Herrera, Peña. La biblioteca de un reformador. Morelia, Michoacán: Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005.
J. Romero, Flores. Melchor Ocampo, el filósofo de la reforma. México: Secretaría de
educación pública, 1944. 5.
Justo Gómez de la Cortina, José. Diccionario de sinónimos castellanos. México:
Vicente Garcia Torres, 1845. p. VIII.
Justo Gómez de la Cortina, José. “Introducción.” Boletín de la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística. 1839, t. I.
Justo Gómez de la Cortina, José. “Literatura.” En El Registro Trimestre o Colección
de memorias de historia, literatura, ciencias y artes por una Sociedad de
Literatos. México: Oficina del Aguila, dirigida por José Ximeno, 1833, t. II ,
p. 11-114.
León, Aurelio de. Barbarismos comunes en México: solecismos, anglicismos,
provincialismos del norte, voces forenses impropias. México: Imprenta
Mundial, 1936. 5-7.
Maffer. Diccionario inglés – español: cuidadosamente revisado y compilado según
los grandes léxicos Oxford, Webster, Standard, etc., y la última edición del de
la Real Academia Española. Único diccionario que contiene más de 3000
129 mexicanismos traducidos además de… México: Herrero hermanos, 1939.
Impreso.
M. Enríquez Hernández, Gabriel. "Periquillo emblemático: voces, estampas y
lecturas." Literatura mexicana 22. 2011: 247-49.
M. I. Navas, Ocaña. Historia de la teoría y la crítica literaria en Gran Bretaña y
Estados Unidos. Madrid: Editorial Verbum, 2007.
Mendoza, Eufemio. Apuntes para un catalogo razonado de las palabras mexicanas
introducidas al castellano. México: Imprenta del gobierno en palacio, 1872. 2
de abril de 2016
https://books.google.com/books?id=B6EpAAAAYAAJ&printsec=frontcover
&source=gbs_ViewAPI#v=onepage&q&f=false.
Morales Becerra, Alejandro. La Forma de gobierno en los congresos constituyentes
de México. Vol. 2: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. 234.
Ocampo, Melchor, et al. Obras completas de Melchor Ocampo. México: Ediciones El
Caballito, 1978.
Otero, Mariano. "Apuntes para la biografía de don Francisco Javier Gamboa." Obras
Del Sr. Lic. D. Mariano Otero. Ed. Otero, Ygnacio. 1 ed. México: Tipografia
de N. Chavez, 1859. 27-58. 1 de Abril de 2016
<http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/105/ntj/ntj1
6.pdf>.
Paquette, Gabriel, et al. Enlightened Reform in Southern Europe and its Atlantic
Colonies, c. 1750-1830. Farnham, GB: Ashgate, 2013. ProQuest ebrary. 12
130 April 2016
http://site.ebrary.com/lib/wesleyan/reader.action?docID=10373407#
Peñalver Castillo, Manuel. "Nebrija: de la gramática de ayer a la gramática de hoy." 1
de abril de 2016 <http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce1415/cauce14-15_14.pdf>
Peter Albi, Christopher. “Derecho Indiano vs. the Bourbon reforms: The Philosophy
of Francisco Xavier de Gamboa.” Enlightened Reform in Southern Europe
and its Atlantic Colonies c. 1750-1830. Burlington, Vermont: Ashgate, 2009.
229-52.
Ramos y Duarte, Félix. Diccionario de mejicanismos: colección de locuciones i
frases viciosas, con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en
autoridades de la lengua: máximas, refranes, provincialismos i remoques
populares de todos los estados de la República Mejicana. S.l.: s.n., 1895.
Impreso.
Rodríguez Macías, Miguel. “’El idioma entre nosotros y eyos...’: los debates sobre la
ortografía de ambos lados del atlántico en la primera mitad del siglo XIX."
Nueva época IX 1 y 2. 2004: 26.
Rosa, Luis de la. “Idiomas antiguos de México. Consideraciones sobre este objeto.”
En El Museo Mexicano, t. III. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1844.
Rospide, María Margarita. "La real cédula del 10 de mayo de 1770 y la enseñanza del
castellano. Observaciones sobre su aplicación an el territorio altoperuano. ! de
Abril de 2016 <http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/819/22.pdf>
131 Sierra, Justo. Juárez: su obra y su tiempo. México: J. Ballescá y compañía, sucesores.
13.
Tello Diaz, Carlos. "El Conde de la Cortina." 1 de Abril de 2015
http://www.milenio.com/firmas/carlos_tello_diaz/CondeCortina_18_618718158.html.
Teresa Mozeiko, Danuka. "El letrado y su lugar en el proyecto de nación: El
Periquillo Sarniento De Fernández De Lizardi." Revista Iberoamericana
LXXIII 218. 16.
Trabulse, Elías. “La minería mexicana en la Ilustración española: La obra de
Francisco Xavier Gamboa (1717-1794).” I. León: Cátedra de San Isidoro,
1970. 131-159.
Velázquez García, Erik. Nueva historia general de México. México: El Colegio de
México, 2010. 1-400.
Villanueva, Barriga, et al. Historia sociolingüística de México. México, D.F.: Colegio
de México Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2010. 35-900.
Wright, Roger. "Divergence, Fragmentation, and the <<Locus>> of Change." ASJU
XL. 2006. 993-1004.
X. Gamboa, Francisco. Comentarios a las ordenanzas de minas. Madrid: en la
Oficina de Joachin Ibarra, 1761. 1-561.
Zaid, Gabriel. "Pepenadores de mexicanismos." Letras libres 1999. 16 de enero de
2016 <http://www.letraslibres.com/revista/convivio/pepenadores-demexicanismos>.
132 Zaid, Gabriel. "Prestigio de los mexicanismos.” Letras libres 2004. 15 de enero de
2016 http://www.letraslibres.com/revista/convivio/prestigio-de-losmexicanismos-0.
Zárate Toscano, Verónica. "El lenguaje de la memoria a través de los monumentos
históricos en la Ciudad de México (siglo XIX)." Nuevo mundo mundos
nuevos. 2001.
133 No hay que soslayar que las ideas halladas en el proyecto a continuación no
son originales, ni mucho menos. De hecho, carecen tanto de originalidad mis ideas
que bien se podría armar la introducción juntando citas (como la anterior de Duarte)
de las introducciones y prólogos de otros pepenadores de la historia. Sin embargo, si
134 hay una cosa que he aprendido de mis investigaciones sobre los pepenadores de
mexicanismos, es que todo pepenador tiene un proyecto personal y también un
proyecto más amplio que lo conducen a llevar a cabo su obra. De ahí que no sean las
ideas en sí que hacen sus trabajos valiosos y/o interesantes, sino la fusión de los dos
proyectos con el momento en a historia, el público al que va dirigido, las
circunstancias que lo impulsaron y el autor mismo; el caso de Francisco Javier
Gamboa es prueba de este fenómeno. Entonces, ¿qué chingados hago yo, un gringo,
llevando a cabo el trabajo de un pepenador? ¿Quién me creo yo, perpetuando la
constante apropiación de México y de sus bienes por parte de los Estados Unidos? Al
igual que los otros pepenadores de la historia, mi obra no es interesante tanto por la
originalidad de las ideas expresadas (aunque quizás en parte) sino por las
circunstancias y la misión que me llevó a la empresa de llevar a cabo dicho proyecto.
Antes de adentrarme en dichas circunstancias, cabe aclarar el carácter
inconcluso del proyecto y la razón por la que no me da vergüenza confesarlo. Como
se verá en la introducción que aparece a continuación (la mayoría de la cual escribí
hace ya un año y medio cuando acababa de volver de México y cuando el proyecto
todavía estaba en pleno desarrollo), siempre que intentaba buscar herramientas de
referencia para aprender el vocabulario de la jerga mexicana durante mi estancia en
México, lo que más me molestaba era que muchos de los recursos eran poco fiables y
solían aportar información falsa. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es, por encima
de todo, la precisión de las definiciones. Sin embargo, la creación de definiciones
acertadas requiere muchísimo tiempo y esfuerzo. Hacia finales de mi estancia en
México, estaba avanzando muy rápidamente con el proyecto, más que nada porque
135 llevaba casi 7 meses sumergido en el lenguaje mexicano, y por lo tanto se me daba
cada vez más bien intuir las connotaciones y los usos relacionados con las palabras;
además, y quizás aún más importante, a mi lado siempre había varios amigos míos de
México que me ayudaban siempre que se me presentaban dificultades. Estos amigos,
en verdad, son los verdaderos autores de este proyecto; yo nada más he formulado sus
palabras de una manera más entendible. Entendía que para poder llevar a cabo un
proyecto realmente impresionante, tendría que quedarme más tiempo en México
aunque intenté convencerme a mí mismo y a mi asesora académica de la
conveniencia de quedarme otro semestre, al final me di por regresar a los Estados
Unidos. Si bien seguí trabajando con ahínco por varios meses, se me iba de manera
paulatina la intuición que poseía para el español y sobre todo para el lenguaje
mexicano. Lo anterior se sumaba a la carga de trabajo tanto de la universidad y del
equipo de tenis del que formo parte, y ya no se podía hacer el proyecto con la misma
energía y calidad. Este rebajo en la calidad de mi trabajo signicaba que necesitaba
más ayuda, y aunque mantuve en contacto con mis amigos mexicanos, no era lo
mismo que tenerlos a mi lado.
Además de haber aprendido lo anteriormente expuesto sobre los proyectos de
pepenadores, también he aprendido que al igual que yo, casi todo pepenador de la
historia ha subestimado el tiempo que se requiere y los problemas que se tienen que
superar para completar un trabajo así. Hay un sinfín de ejemplos que prueban esta
declaración, muchos de los cuales ya se han abordado en el ensayo anterior. Por
ejemplo, en 1840, escribió Melchor Ocampo “tengo ya recogidas más de mil
doscientas voces y trabajada la definición de unas cuatrocientas, y como le doy día y
136 noche, no acabará el invierno sin que lo vea cumplido”, aunque sabemos que en 1843
todavía no lo tenía completado, y de hecho nunca llegó a completarlo antes de su
muerte; cabe mencionar que Ocampo, al igual que yo, se dio cuenta de que la única
manera de llevar a cabo un proyecto así era recurrir a la ayuda de varias personas,
aunque para él tenían que ser estas personas “estudiosos”. El proyecto de Eufemio
Mendoza se parece al mío también en el sentido de que empezó como una lista
personal, pero crecía y crecía cada vez más hasta llegar a ser gigantesco, por lo cual
se conformó con publicar solamente sus apuntes. El estimado Joaquín García
Icazbalceta llevaba años llenando cédulas para su Diccionario de mexicanismos
cuando se murió, habiendo completado nada más las letras A-G. No se publicó la
terminación de su obra hasta 1959, llevada a cabo por Francisco J. Santamaría y
intitulada lo mismo pero con ‘j’, Diccionario de mejicanismos (cabe mencionar que
esta obra ha sido prácticamente insoslayable para todo investigador de
mexicanismos). Los ejemplos continúan indefenidamente; en fin, el punto es que se
requieren años y años y una sumersión total para poder llevar a cabo un proyecto así
como se debe de hacer.
“La vida íntima de un pueblo se revela en su lenguaje, que es su modo de ser:
su corazón, su inteligencia, su pensamiento, su dignidad, su elemento esencial de
existencia, su patria, su todo” (Duarte, prólogo). Como bien dice Félix Ramos y
Duarte en la introducción de su obra, el lenguaje es algo que suele ser olvidado, pero
es un aspecto sumamente poderoso que posee la potencial de mejorar la experiencia
de cualquiera. Cuando estás en un lugar nuevo, trátese de una lengua nueva o la tuya
hablada de manera distinta, siempre hay muchas diferencias que te recuerdan de la
137 naturaleza extranjera del lugar en cuestión, y que igualmente les recuerdan a otros que
tú eres extranjero, creando una brecha. Esta interacción con el lenguaje coloquial es
uno de los choques culturales más importantes que se tiene que superar,
especialmente para el hablante no nativo de la lengua pero también para cualquier
hablante de la lengua oriundo de otro país. Con esto me refiero a los modismos,
dichos y frases que tienen un sentido muy diferente de lo que se podría suponer en
primera instancia al pensar en las frases enseñadas en las escuelas y en los libros de
texto. Así como hay frases de los ingleses que les parecen raras o hasta
incomprensibles a los estadounidenses, lo mismo ocurre cuando un hispanohablante
llega a otro país hispanohablante y se acerca a su lengua, y el caso de México no es
ninguna excepción. Veamos algunos ejemplos:
Situación 1: Un estadounidense entra en una cantina en México, se sienta a la
barra y con un acento muy marcado, le dice al mesero “¿me da una chela porfa? Una
indio si hay”. La cantina está ubicada en una parte muy turbia de la ciudad. Su pelo
rubio, ojos azules y acento marcado delatan que no es mexicano, y la gente le mira
con confusión, preguntándose por qué estará ahí. Al oír que por lo menos puede
hablar un poco de español, la persona sentada a su lado le pregunta con recelo, “Oye,
güero, ¿de dónde eres?” Ahora hay tres otros que están escuchando atentamente, de
lo cual el estadounidense ya se dio cuenta. Los mira a todos directamente a los ojos y
con una media sonrisa dice “Vengo de los estados unidos, del estado de Tennessee; sí,
soy el pinche gringo culero de la verga que ha llegado para joderlo todo”. Al decir
esto, las miradas de incredulidad se sustituyen por sonrisas y todos sueltan una
carcajada, dándose cuenta de que es posible que este ‘gringo’ sea buena onda, que no
138 sea tan ‘mamón’ (soberbio, creído) a pesar de ser un pinche ‘gringo’. Con unas pocas
palabras coloquiales, este ‘gringo’ ha rompido el hielo, y de ahí la conversación fluye
sin rodeos, o por lo menos con los rodeos aflojados, pues se nota que está haciendo el
intento no solamente por aprender el español, sino más bien por aprender el lenguaje
coloquial de los mexicanos, y esto les hace felices. Obviamente, la grosería de las
palabras usadas puede ajustarse según la índole de la gente en cuestión.
Situación 2: Un peruano llega a México y conoce a una mujer y sus amigos en
un bar. Les cae bien el peruano, y intercambian números telefónicos. El día siguiente
están hablando por Whatsapp de una fiesta en la que se encuentra el mexicano; el
peruano le pone lo siguiente:
“¿Qué tal está la fiesta? ¿Podría ir yo?” El mexicano le contesta “no hay
pedo, está de huevos, cáele cabrón; es un desmadre, y aún hay un chingo de
chela. Por cierto, les caíste a toda madre a mis cuates, dicen que eres la gran
verga” (traducción a español general: “no hay problema, la fiesta está muy
buena, vente. Es una fiesta loca y aún hay un montón de cerveza. Por cierto,
les caíste muy bien a mis amigos, dicen que eres lo máximo”).
Al leerlo, el peruano no tiene ni idea de lo que quiere decir y se queda pasmado. Se
pone a conjeturar acerca del significado de este mensaje críptico:
“¿De qué habla? ¿está enojado conmigo? Si está “de huevos” pero “no hay
pedo”, ¿entonces qué demonios está causando el olor a huevos? ¿Es bueno
que les haya caído a toda madre? Ay no, me llamaron “la gran verga” y
“cabrón”, me odian… no creo que les caiga bien, mejor que no vaya”.
139 Obviamente, se trata de una situación exagerada, pero se entiende el punto.
Estas dos situaciones distintas demuestran el poder de la palabra coloquial cuando en
un país extranjero, especialmente cuando se trata de un país como México, el cual
tiene un vocabulario sumamente único del cual se enorgullece su pueblo. Sin fallo, el
lenguaje mexicano es renombrado por extrañar al resto del mundo hispanohablante.
El díalogo entre el peruano y el mexicano es uno de un sinfín de ejemplos que
demuestran lo difícil y lo cifrado que es la jerga mexicana. Sin embargo, esto no tiene
que ser un problema, antes bien, es la mejor parte, como un enigma que, en cuanto
uno lo entienda, lo deja más preparado para acercarse a la cultura y, más importante, a
su gente. Este libro busca descifrar este lenguaje para que cualquiera pueda
entenderlo y usarlo, trátese de un estadounidense o un hispanohablante. Consta de
vocabulario que realmente se usa y se entiende por la mayoría de la gente, en lugar de
lenguaje que se usa por una minoría.
El inicio del proyecto: una manera de integrarse y acercarse
La historia empieza en el otoño de 2013. Estoy en mi segundo año de la
universidad, y una de las clases que estoy tomando es una clase de español que se
llama algo como “una introducción a la literatura español”. Para mí la clase no es lo
más importante, y esto se demuestra en mi nota, algo como una ochenta, rayando en
bastante mala. Sin embargo, de repente me lastimó la rodilla, y el médico me dice que
no puedo jugar tenis por 3 meses. El tenis siempre había sido una parte sumamente
importante de mi vida; llevaba 7 años jugando 6 veces a la semana, y jugaba para mi
universidad. Con la incapacidad de jugar tenis, de repente tenía más tiempo libre de lo
140 que jamás había tenido. Decidí usar este tiempo para mejorar mi nota en la clase. Mi
español era horrible, pero eso era lo de menos en términos de sacar una buena nota en
la clase. Con tal de haber leído los poemas y entenderlos, estaba bien. Sin embargo,
después de unas semanas de estudiar intensamente, en Diciembre me di cuenta de lo
increíble que sería si pudiera hablar español con fluidez, siendo capaz de
comunicarme con todo el mundo hispanohablante, el cual es grandísimo. Con esta
revelación, me propuse a aprender el español a fuerza de aprender cada palabra con la
que me topara.
Me puse a estudiar como un loco; lo único que quería hacer siempre era
estudiar español. Me daba flojera la idea de salir de fiesta; prefería quedarme en mi
cuarto viendo capítulos de Yo soy Betty la fea y aprendiendo cada palabra que no
supiera. En poco tiempo, mi español fui desde muy malo hasta muy bueno. Mi teoría
era que entre mas palabras que supiera, mejor podría hablar español. Compilé un
montón de vocabulario. Por tenis, nunca pensaba estudiar en el extranjero, pero con
mi recién estrenado obsesión para el español, decidí que yo era el candidato perfecto
para hacerlo. Por lo tanto, planeé un par de viajes: uno a España el próximo verano
para estudiar un mes y entonces uno a México durante el próximo otoño para estudiar
un semestre.
Llego en España, e inmediatamente me doy cuenta de que el español allá es
diferente. Por los primeros 2 días, apenas puedo entender una palabra que dicen. Esto
fue mi primera introducción a los dialectos del español. Aun así, dentro de poco
tiempo me aclimaté al acento y podía entenderle a la gente. Siempre que alguien
decía una palabra que no entendía, inmediatamente le preguntaba acerca de su
141 definición y la notaba en mi teléfono, añadiéndolo a mi programa más tarde ese día.
Sin embargo, lo que más me interesaba era los modismos; me di cuenta de que a la
gente le gustaba explicar sus modismos más que ninguna otra parte del idioma. Es
más, cada vez que yo, un extranjero, usaba uno de estos ‘modismos’ en conversación,
notaba que la gente se encariñaba conmigo cada vez más. Por eso, siempre que
pudiera, intentaba incorporar estos modismos en conversación, porque me encantaban
las expresiones en las caras de la gente cuando se los decía. Desafortunadamente, sólo
me quedé allí un mes, así que sólo pude recabar unos cuantos modismos. Es más, no
asistía a una universidad con jóvenes de mi edad, así que realmente no pude hacer lo
que quería.
Sin embargo, todo eso cambió cuando llegué en México. Tomaba clases en
una universidad normal, lo cual me permitía hacer amigos con la gente de la escuela.
Es más, jugaba tenis con los jugadores del área, y me hice amigos con estos
igualmente. En poco tiempo, contaba con muchos amigos, lo cual me exponía a una
variedad de vocabularios de diversas clases sociales. Era como una reacción en
cadena: entre más amigos que me hacía, más vocabulario que aprendía, y entre más
vocabulario que aprendía, más amigos me hacía. Ahora bien, antes de seguir, debo
aclarar algo: por egoísta que parezca, de ninguna manera quería / estaba usando,
explotando ni aprovechándome de esta gente para aprender; de hecho, muy al
contrario: estaba aprendiendo de ellos para poder intimar con ellos más y más. Entre
más expresiones coloquiales, modismos, jerga y “slang” que sabía, mejor era la
calidad de mis interacciones con ellos. Al principio de mi estancia en México,
entendía muy poco de lo que se decía cuando estaba en la presencia de un grupo de
142 jóvenes mexicanos de mi edad. Esto dificultaba en gran medida mis interacciones con
ellos, porque no podía participar en estas interacciones. La mayoría del tiempo, me
encontraba callado, incapaz de seguir el hilo de la conversación, lo que llevaba a una
sensación de incomodidad y impotencia No sólo era que hablaban demasiado rápido,
sino que también usaban muchas palabras coloquiales que nunca había oído antes. Sin
embargo, iba apuntando y aprendiendo cada nueva palabra que oía, y en poco tiempo
estaba entendiendo más y más.
No es casual que durante la última parte de mi estadía en México me hiciera más
amigos que en la primera parte; tampoco es casual que mis interacciones con tantos
mis nuevos amigos como mis amigos del principio estuvieran más divertidos y más
agradables. A finales de mi estancia, estaba pasando un rato con tres amigos de la
facultad, y de repente me di cuenta de que entendía 95% de lo que decían. Estaba
participando en la conversación con la misma frecuencia que ellos, y a veces aun más.
Fue el fruto de todo el trabajo que había hecho hasta ese momento: entendía lo que
decían y no solo pude hablar, sino que les podía hacer reír por medio de jugar con el
lenguaje así como hacen ellos (los albures). Solía pasar que escuchaba una palabra
que no conocía, apuntándola en una lista en mi teléfono para buscarla más tarde; sin
embargo, me di cuenta de que muchas de estas palabras no se encontraban en el
dicccionario. Averiguaba la definición preguntándosela a un mexicano; luego,
separaba las palabras que sólo se usaban en México de las palabras que existían en el
DRAE como palabras del idioma español. Después, separaba las palabras que sólo se
usaban en Yucatán (son muchos) de las palabras que eran de todo México, haciendo
mi mejor esfuerzo, aunque obviamente he errado en varias instancias. Hacia finales
143 de mi estancia en Mérida, sabía un montón de palabras (tanto mexicanas como
normales) que mis compañeros de los Estados Unidos, quienes igualmente estaban
estudiando en Mérida, no sabían. Además, notaba muchas veces cuando todos
estábamos con mexicanos que cuando estos empezaban a utilizar su jerga, mis
compañeros estadounidenses no se enteraban de nada por no saber el vocabulario,
mientras que yo seguía entendiendo casi perfectamente. Siento que esto me permitió
hacer amigos con más facilidad que mis compañeros, pues era capaz de entender y
también contribuir a las conversaciones de una manera más coloquial. Quería que
ellos igualmente tuvieran la misma experiencia que yo; es más, no había una
referencia fidedigna donde cualquiera pudiera encontrar definiciones fiables. Por lo
tanto, decidí que sería buena idea juntar un ‘diccionario’ de todas las palabras con sus
definiciones en las dos lenguas (español e inglés) junto con oraciones ejemplares para
que los futuros estudiantes pudieran tener un recurso con el cual aprender (para
aprender) el lenguaje coloquial.
El diccionario empezó como mi proyecto final para una clase (“Comunidad,
clase y cultura”) que teníamos una vez por semana con los del programa. Sin
embargo, después de una semana de esforzarme mucho, me di cuenta de que no era
un proyecto que pudiera terminar en tan poco tiempo. Se hacía más y más largo, y en
unas pocas semanas tenía más de sesenta páginas, sin indicio alguno de que se
acercara a su punto final. Sin embargo, me divertía de lo lindo y no quería dejar el
proyecto. Mi objetivo era perfección (aunque me fui dando cuenta de que la
perfección en un proyecto de esta índole es casi imposible, por muchas razones). Ya
sea por cortesía o por verdadero interés, todos mis amigos mexicanos estaban
144 encantados de ayudarme de la manera que fuera. Contaba con un ‘arsenal’ de amigos
de una variedad de antecedentes sociales que frecuentemente me explicaban palabras
con gusto, y me di cuenta de que podría enlistar la ayuda de estos amigos para hacer
un proyecto bastante interesante. De ahí que decidiera entregarme a este proyecto.
No se puede decir que otros diccionarios de jerga mexicana no existan, porque
eso sería mentira. Sin embargo, los que sí existen padecen de una serie de problemas.
Algunos principalmente buscan entretener al lector y por eso no son comprehensivos
y, en muchos casos, las definiciones se encuentran explicadas de manera equivocada;
otros tienen demasiadas palabras que no se usan ni se entienden por la mayoría de la
población, o que se usan solamente en una parte pequeña del país, pero están
definidas como si se usaran en toda la república, sin especificar el lugar en que se
usan; algunos toman palabras que se utilizan en todo el mundo hispanohablante y las
definen como si fueran específicas de México. Por consiguiente, no son útiles si uno
quiere ir aprendiendo de tal diccionario para usarlas con la gente. Esto tiene mucho
que ver con la definición de ‘mexicanismo’ que se use. Cuando se trata de un
diccionario de jerga, creo yo que debe contener puras palabras que la gente usa y
entiende. Para los propósitos de este diccionario, un ‘mexicanismo’ es una palabra o
frase que la mayoría (≥ 50%) de la gente mexicana entiende y que la gente de otros
países no entiende, a menos que se use en solamente un otro país. No quiero decir que
los otros no tengan utilidad, sino que son demasiado generales y no reflejan
exactamente lo que un grupo de gente está diciendo en realidad; hay mucho
vocabulario ‘ocioso’ en ellos. ¿Cuál es la utilidad de tener una herramienta de
referencia que está llena de palabras muertas que no se entienden cuando se usan? Si
145 se busca definir la jerga de un grupo, la gran mayoría de la gente en un dado área
debe saber el contenido del diccionario. Eso es exactamente lo que este diccionario
busca hacer: un diccionario mexicano según la gente.
Métodos
Antes de seguir, hay que aclarar lo que lo anterior quiere decir. México es un
país muy grande y por eso la jerga que se usa cambia de un costado a otro. Además,
se puede decir que Yucatán está separado del resto de México, haciendo que su
vocabulario sea demasiado diferente como para depender de su gente. Es cierto que la
gente yucateca a veces habla diferente y usa jerga distinta de la demás gente de
México; sin embargo, dentro de los últimos cincuenta años, esta brecha ha ido
disminuyendo muchísimo con la llegada de turismo y gente de todas partes del país,
especialmente en la ciudad de Mérida, la cual se ha convertido en un lugar de mucho
ir y venir de gente de todas partes. Por eso, la gente que vive en Mérida tiende a saber
si una palabra es Mexicana o yucateca, y si no saben, no es más que una cuestión de
averigüarla preguntándole la palabra a cualquiera que venga de otra parte de México.
Hablemos de los métodos.
Cuando empecé el proyecto, aún estaba en Mérida, así que podía contar con la
ayuda de todos mis amigos mexicanos de ahí. Apunté cada palabra nueva que oía
hasta que me tocó volver a los Estados Unidos. Tomaba todas las palabras y frases
que me eran desconocidas y las metía en una serie de sondeos por medio de Google
formularios. Estos amigos han sido claves para este proyecto; sin ellos no podría
hacer nada. En estos sondeos, hacía preguntas muy específicas acerca del uso de tal
146 frase; principalmente, el objetivo es discernir las palabras que se usan y las que no se
usan; el amigo me responde diciendo si es una palabra que usa, que no usa pero
entiende, o ni uno ni el otro. El fin es crear una herramienta de referencia en la que se
encuentren todas las palabras que sean Mexicanas, (que) no se encuentren en un
diccionario normal (a menos que esté definida como una palabra mexicana) y, lo más
importante, que estén vivitas y coleando en el lenguaje coloquial (es decir, palabras
usadas). Así, habría una referencia que sea una fiel representación del lenguaje de un
grupo de gente a la que cualquiera pueda recurrir.
Hablemos de la teoría de este método por un momento; hay muchas
implicaciones que resultan problemáticas. Por ejemplo, se podría decir que el hecho
de que los yucatecos no sepan una cierta palabra no quiere decir que no se use en
México. No niego esto; sin embargo, de ser que / si es que alguien de Yucatán sí la
conoce/conozca, lo más probable es que los mexicanos usen tal palabra o frase,
porque para haber llegado a Yucatán significa que se usa lo suficientemente mucho
(como?) para que los yucatecos la hayan llegado a saber. Por otra parte, si no se usa,
es probable que no sea una palabra muy usada porque no ha llegado a otras partes; sin
embargo, en el futuro, pienso incluir a más gente de otras partes de México para
verificar la validez de su uso. En resumidas cuentas, usar un grupo de gente de
provincias es bueno porque la población sólo debe conocer esas palabras que el
pueblo utilice muchísimo; si no las utilizara en gran medida, lo más probable es que
no hubieran llegado a usarse por las provincias. Sin embargo, como ya he dicho, esta
suposición es temporal y más medidas se tomarán en el futuro que incluyan otros
mexicanos.
147 Para el futuro, se usará el siguiente ideario. El lenguaje siempre va a seguir
cambiando, hay que aceptar esto como un hecho. Es más, a menos que estés viviendo
y/o interactuando diariamente con varias personas de un determinado lugar, aunque
seas nativo, no podrás mantenerte al día con los giros y modismos que hayan salido
entre un determinado grupo durante los (5? 10? 15?) años anteriores, pues aunque la
palabra sea de uso tan frecuente que 94% de la gente entre, digamos, los 18 y 32 años
de edad conocen y usan la palabra de manera frecuente, la mayoría de estas palabras
surge durante conversación diaria, de modo que sería difícil que alguien se
mantuviera al día sin estar en el país en cuestión. Las palabras a las que me refiero
son específicas (en su gran mayoría) del país en cuestión, o en otras palabras, si se
pregunta a la gente mexicana que ha vivido en los Estados Unidos por (x) años, esta
gente no va a saber/conocer y entender el uso de las palabras a no ser que los
modismos en cuestión se remonten hasta más de (x) años. Por otro lado, si se trata de
una persona con padres mexicanos pero que ha vivido toda su vida en los Estados
Unidos (o cualquier otro país que no sea México), sólo va a saber la jerga que sus
padres le han heredado, de modo que o bien acabará aprendiendo una jerga anticuada
(con la adición de la jerga que sus primos, tíos y otros familiares le enseñen cuando
están de visita, aunque obviamente este aprendizaje es nada más de forma parcial), o
bien no aprenderá nada de la jerga, a menos que se trate de palabras y modismos tan
arraigados y establecidos en el lenguaje del país en cuestión que llegan hasta a las
películas y los medios masivos de comunicación. Un ejemplo de una palabra así sería
la voz ‘chingar’ y sus derivados, un clásico de la jerga mexicana que es quizás la voz
mexicana más conocida mundialmente, ya sea para bien o para mal. Sin embargo,
148 incluso cuando se trata de una palabra tan conocida como ésta, su manera de usarse y
sus derivados van cambiando de generación en generación (por no mencionar de
región en región), de modo que eel ya mencionado hijo de padres mexicanos no va a
saber usar la palabra de manera correcta a no ser que haya pasado suficiente tiempo
viviendo y/o estudiando sus usos. En fin, puedo decir sin temor a equivocarme que
ninguna persona que haya vivido fuera del país por una gran cantidad de tiempo
seguida puede saber y entender la jerga local al igual que un nativo que aún vive ahí
(o que ha dejado de vivir ahí muy recientemente). Sin embargo, como explicaré en un
momento, esto no quiere decir que esta persona no puede aprender a usar dicha jerga
de manera respetable.
Si tu lengua nativa no es el español, la situación va de mal en peor. En cuanto
a la lengua hablada, es difícil quitarte el acento y las entonaciones naturales que van
acompañados de tu lengua nativa. Pero por muy difícil que sea, sí he conocido a
varias personas hispanohablantes que han conseguido que cuando me hablan, no les
delate su acento hispanohablante, aunque cabe mencionar que nunca he conocido a un
gringo que al hablar español no tenga un acento que no les delate de gringo. No sé si
esto es porque se me da mejor notar lo gringo en un acento por ser gringo yo, si es
porque el acento gringo es mucho más difícil de quitarse que el acento
hispanohablante, si simplemente se trata de algún tipo de efecto placebo que me hace
creer que escucho gringo siempre que veo a un gringo hablar español aunque no lo
escuche de verdad, o si simplemente es porque la relación de poder entre el inglés y el
español es de tal modo que los hispanohablantes por lo general tienden a trabajar con
mucho más empeño en quitarse el acento para sonar más natural, y que a los gringos
149 les da igual; en todo caso, es un tema interesante de pensarse. En todo caso, consta
que con mucho empeño, en la mayoría de los casos sí es posible quitarse el acento.
Sin embargo, aún sostengo que por muchísimo que estudiara y practicara un
extranjero, nunca llegaría a manejar la lengua como la maneja un hablante nativo. Y
con esto no quiero decir que todo hablante nativo maneje la lengua de manera
idéntica (desde luego que no todos los hablantes nativos de un determinado lugar
manejan la lengua igual, y hasta podría decirse que no hay dos hablantes que hablen
iguales) ni tampoco que el extranjero no pueda llegar a ‘saber’ y ‘entender’ la lengua
tan ‘bien’ o hasta ‘mejor’ que un nativo. Creo firmemente que yo, como extranjero y
hablante no nativo del español, podría producir un ensayo en español con un
vocabulario más variado y una gramática más ‘correcta’ que un ensayo producido por
un hispanohablante nativo sobre el mismo tema, y de hecho, no han sido pocas las
veces en las que he notado un ‘error’ gramatical de un nativo, y tampoco han sido
pocas las veces en las que he utilizado una determinada palabra en una conversación
con un amigo hispanohablante sólo para encontrar que mi amigo no tiene la menor
idea de lo que quiero decir. Y en casos así, no es que haya utilizado la palabra de
manera ‘incorrecta’, pues muchas de las palabras las aprendí leyendo ‘buenos’
autores como Octavio Paz, y es más, al consultar el diccionario, aparece la entrada ahí
con la misma acepción, acompañada de una oración ejemplar básicamente idéntica a
la que compuse yo. Sin embargo, según la máxima de que el uso general determina la
lengua, supongo que sí sería un uso incorrecto, dada la falta de entendimiento de mi
amigo (y de los otros amigos con los que verificamos después). ¿Culpamos el
diccionario por contener palabras muy poco usadas? Desde luego que no, pues es
150 principalmente para eso que existen los diccionarios: para exponer/dar las
definiciones de esas palabras que el hablante nativo quizás no sepa/conozca
simplemente por el hecho de haber crecido en una sociedad dirigida en español (o en
cualquier otro idioma).
He aquí la razón por la que un extranjero puede llegar a saber la lengua hasta
‘mejor’ que un hablante nativo, pero nunca puede llegar a manejar la lengua como un
hablante nativo: por muy buen acento, gramática, fluidez, capacidad de escuchar y
entendimiento de vocabulario que tenga, por no haber crecido en un mundo dominado
por el español, el extranjero carece de las capacidades que tienen los hablantes
nativos para saber si una determinada palabra se usa y/o se entiende de manera
generalizada en la sociedad, mientras que el hablante no nativo suele confiar en su
diccionario o traductor para aprender una palabra, incapaz de averiguar si la palabra
es demasiado extraña como para usar (aunque en los últimos años sí se han
desarrollado métodos y herramientas que permiten que alguien averigüe la frecuencia
de uso de una palabra, aunque no son fáciles de usar, y la línea entre palabras que se
usan/entienden de manera generalizada sigue borrosa incluso con estas herramientas).
embargo, sin ninguna evidencia aparte de mis interrogatorios de mis amigos
mexicanos y mis 22 años de vivir en los Estados Unidos (o mejor dicho 21 años,
contando mis 9 meses en México y 3 meses de estar en otros países a lo largo de mi
vida), yo apostaría a que si se tomara un grupo de 100 hablantes nativos con nada más
de 10 años de diferencia de edad y se comparara su lenguaje, se demostraría que todas
las palabras, los modismos, las frases, etc. que utilizan fueran 90/95% iguales, y el
otro 5% consistiría de palabras poco usadas. Sin embargo, yo apostaría de nuevo a
151 que de las palabras pertenecientes a ese grupo de 5%, aunque las otras personas nunca
en la vida las las utilizarían, sí entenderían el 90/95% de esas palabras por poseer las
destrezas/capacidades de ser hablante nativo. Mientras más separadas sean las edades
de la gente dentro del grupo, más bajo caería ese número de 90/95%. Entiendo que si
se tratara de jerga, las diferencias entre los hablantes se harían más grandes, pues la
jerga es algo que puede diferir mucho más que el lenguaje normal dependiendo de la
composición del grupo en cuestión (género, estrato social, región de vivir, educación,
etc.). Sin embargo, por muy diferentes que sean las jergas de los grupos en cuestión,
por medio del mismo proceso de comparación mencionada anteriormente, se
obtendría algún porcentaje de terreno común, y para los efectos de este argumento,
digamos que este número fuera 30 por ciento (aunque me consta que es mucho más
alto). De todos modos, si tomáramos todas las palabras dentro del 90/95% de terreno
común en el lenguaje normal y las palabras del 30% de terreno común en la jerga,
tendríamos ahí el contento perfecto para el diccionario de un lenguaje de consenso, el
vocabulario perfecto para el aprendizaje de un extranjero.
Explicación de los signos y marcas encontrados en estos “primeros apuntes”
Desafortunadamente, por la naturaleza gigantesca que ha adquirido este
proyecto, no me ha quedado tiempo como para asear el diccionario como me habría
gustado. Sin embargo, espero que esta falta se perdone; las varias fuentes y marcas
que se encuentran en el documento me infroman de un posible error gramatical, algo
que necesito averiguar, algo que hace falta repasar, etc. En general, si no está
resaltado el texto, se trata de una definición que he verificado por completo. También
152 espero que se perdonen los errores que se encuentran en el diccionario en términos de
lugar de uso, definición, etc., pues aunque el diccionario ha sido leído y verificado
por varios mexicanos, desafortunadamente los hablantes nativos son los peores para
poder saber si una palabra viene de su país o no. Es más, no me ha quedado tiempo
para poder repasar el diccionario como se debía repasar; por lo tanto, puede que se
encuentren definiciones y oraciones que sean claramente equivocadas no solamente
para el lector, sino también para mí, sólo es que no he podido revisarlo de manera
exhaustiva antes de la entrega de este proyecto. Sin embargo, aparte de algunas cosas
que ocasionalmente no sean verdaderos mexicanismos, las definiciones en sí deben de
ser acertadas. En fin, por todo lo anterior, se trata de los primeros apuntes de lo que
será la gran obra, y de hecho en los años que vienen pienso terminar lo que he
emprendido, lo cual requerirá mi retorno a México por un periodo de tiempo
indeterminado, de lo que no me voy a quejar. Con esto, presento mis primeros
apuntes para un catálogo casi razonado84 de El lenguaje mexicano: pepenado y
verificado.
84
Estas palabras y mi título se inspiran en el título de la obra de Eufemio Mendoza, Apuntes para un
catalogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano.
153 Palabras generales
● A poco
o En un momento de sorpresa, se utiliza para pedir confirmación de lo
que se acaba de decir, con el temor de que sea verdad. Parecido a
‘no puede ser…’, ‘¿de veras?’, ‘¿en serio?’, ‘no me digas que es
cierto que…’, lo dices para cuestionar la validez de la declaración,
aunque sepas que no es mentira. Ejemplo: estás muy emocionado
por ir a Cancún. La noche anterior al viaje, tu amigo te informa que
el viaje se ha cancelado porque hay un huracán. Por no querer
creerlo, tu primera respuesta podría ser “¿a poco…?” = “¿en
serio..?”. //// In a moment of surprise, it’s used to ask for
confirmation of what was just said, with the fear that it is indeed
correct. It’s like saying “you’re kidding…”, “no way…”, “are you
serious…?”, in a grave tone, expressing worry and preoccupation.
You say it to question the validity of the statement, even though you
know that it’s not a lie. Ejemplo: Say that you’re really excited to
go to Cancun. However, the night before, you’re friend informs you
that the trip has been canceled because there’s a hurricane. Your
first response might be “¿a poco…? / “are you serious....?”
“Seriously?”. Conversación: “A – La madre de Rodrigo está en el
hospital, esta mañana se cayó por las escaleras B – ¿a poco…? A –
sí, neta (en serio / verdad) = “A – Rodrigo’s mom is in the hospital,
this morning she fell down the stairs. B – No way… / You’re
kidding… / are you serious…? A – Ya, seriously”. “A – ¿A poco no
vas a venir de vacaciones con nosotros? B – No puedo, es que estoy
hasta el cuello de trabajo, no puedo perder más tiempo” = “A – Are
you really not going to go on the vacation with us? B – I can’t, i’m
up to my neck in work, I can’t lose more time”. “A – ¿A poco le
dijiste que no te importa la clase delante del profesor?” = “A – Did
you really say that the class doesn’t matter to you in front of the
teacher?”
o En su otro uso, se usa igualmente para afirmar la validez de una
declaración, pero una declaración que el mismo hablante acaba de
decir. Normalmente se usa después de algo que quizás no es
completamente correcto, que puede ser puesto en duda por alguien,
así que se usa para pedir que alguien respalde al hablante //// In its
other usage, it’s also used to affirm the validity of a declaration, but
a declaration that the speaker himself has just said. Normally it’s
used after something that might not be completely correct,
something that could be called into question, something that is a
matter of opinión, so it is used to ask someone to back up what was
just said. Ejemplo: “A – yo soy el mejor jugador en este grupo, ¿o a
poco no? B – Sí, sí que lo eres”. “A – Estuvo muy buena la comida,
¿a poco no? B – Sí, tienes razón, estuvo muy buena” = “A – The
food was really good, or am I wrong? B – No, you’re right, the food
was very good.”
154 ● Abarrotes (americanismo) – CONSIDERA LA IDEA DE SUPRIMIR
ESTA PALABRA) → Artículos para el abasto, principalmente alimentos y
bebidas, pero también puede ser artículos de limpieza y de uso en casa. más o
menos un supermercado pequeño que tiene artículos domésticos y comestibles
(abarroteria). Estos “abarrotes” se encuentran en ‘una abarrotería’, una tienda
que vende víveres. Items for household supplies, mainly food and drinks, but
also can be cleaning items and other household supplies. They are found in a
tienda de abarrotes, which is more or less a small grocery store that sells
household provisions. These “abarrotes” are found in a “tienda de abarrotes”
(a store of abarrotes). “Armando tiene que cerrar su tienda de abarrotes
porque se abrió un supermercado nuevo enfrente” = “Armando has to close
his small grocery store because a new supermarket/big grocery store opened
up across the Street”.
● Abusado
o Que es listo, alerta, agudo, despierto, que sabe desenvolverse bien en
cualquier situación. Characterized by being sharp, smart, clever,
aware, knowing how to manage any situation. “Daniel es muy
abusado, es casi imposible engañarle” = “Daniel is very sharp/clever,
it’s almost impossible to trick him”. “Antonio es bien abusado, sabe
sacar provecho de cada situación” = “Antonio is quite clever, he
knows how to take advantage of every situation”.
o Como una interjección dirigido a alguien, advirtiendo que otra persona
quiere hacerle daño, robarle algo, aprovecharse de él, etc., y por lo
tanto aconsejándole que sea consciente, que se ponga alerta, atento,
“abusado” para esquivar un peligro. As an interjection directed at
someone, warning that someone else wants to hurt him, rob him, take
advantage of him, etc., thereby advising him to be alert and aware in
order to be able to avoid a problem. “Abusado… Ese tipo por allá
estaba mirando tu cartera, creo que te la quiere robar” = “Careful, that
guy over there was looking at your wallet, I think he wants to steal it
from you”. “Si tomas esa ruta, (ponte) abusado, que hay muchos
ladrones” = “If you take that route, be aware (of your surroundings),
because there’s lots of robbers”.
● Acabarse el veinte → Acabarse la suerte. (nota de uso: parece que es un
término que suena bastante cursi para los oídos del hablante jóven en estos
días, pues según cuentan, se dice principalmente por personas adultas, y
también por “niños de la escuela secundaria cuando van a pelear”. Run out of
luck (note on usage: it seems to be a phrase that nowadays sounds quite
cheesy to the ears of the young speaker, because they say that it’s said mostly
by adults, and also by “kids in secondary school when they’re going to fight”.
“Ya se te acabó el/tu veinte, te voy a romper la madre” = “you’re luck is
through, I’m gonna mess you up”. “llevaba tres meses de ir al casino y ganaba
cada vez, pero esta noche fui y perdí; ya se me acabó el/mi veinte” = “I’d been
going to the casino and winning every time for three months, but tonight I
went and lost; my luck ran out”.
155 ● Acelerar(se) (AMERICANISMO) à Agitarse, querer actuar inmediatamente
sin pensar. To get worked up, to want to act immediately without thinking.
“Ese Miguel se acelera mucho, solo le dijo su novia que alguien le chifló y fue
a partirle la madre al cabrón” = “That guy Michael **gets worked up** a lot,
his girlfriend only told him that someone whistled at her and he went to beat
the dude/fucker up”. “No te me aceleres, lo mejor es que pienses tu respuesta
antes de mandársela” = “Don’t think without acting, it’s best that you think
about your response before sending it to him”.
● Achicopalar(se) - Deprimirse, desanimarse, comenzar a sentir bajo el ánimo.
To get depressed, to lose faith, to start to feel down and gloomy. “Tu
enfermedad no es nada grave, no te achicopales” = “Your illness isn’t
anything serious, don’t let it get you down.
● Acostón à Un ligue, un encuentro sexual entre dos personas que
normalmente no se espera y que no implica ningún compromiso. Se usa
mucho en la frase “darse un acostón”. (traducción: a hook-up). A hook up, a
sexual encounter between two people that normally isn’t expected and that
doesn’t implicate any commitment. Used a lot in the phrase “darse un
acostón”, which basically means “to hook up”. “Mi novia y yo nos dimos un
acostón en mi coche afuera de su casa” = “My girlfriend and I hooked up
outside her house”. “Esa vieja (mujer) es una piruja (puta, guarra), Nos dimos
un acostón(ligue) en la primera cita” = “That girl over there is a slut, it’s a
guaranteed hook-up on the first date”.
● Afirma: Forma de decir que sí. A way of saying yes. “A – ¿Vas a ir al cine
esta noche? B – Afirma” = “A – Are you gonna go to the movies tonight? B –
yep”.
● Aflojar
o Dar o soltar algo, especialmente el dinero. Por extensión, también
significa darse o soltarse sexualmente, entregarse. To give or hand
over something, especially money. By extension, it also means to let
loose sexually, to put out (Translation: to hand over, to cough up, to
give in, to put out) “Afloja la lana que me debes” = “cough up the
money you owe me”. “Todos saben que María afloja con cualquiera”
= “Everyone knows that María hooks up with anyone (she puts out)”.
“Anoche estaba tratando de ligarme a María, pero sin éxito, hasta que
por fin después de un rato aflojó” = “Last night I was trying to get
with María, and wasn’t having any success until finally after a while
she loosened up and hooked up with me”.
▪ Aflojar la lengua - confesar algo por voluntad propia. “con
la borrachera, andrés aflojó la lengua y contó cómo se había
robado un dinero”.
▪ Aflojar(se) el mastique
● tener diarrea - “no fui a la escuela porque se me aflojó
el mastique desde la mañana”. “aguantame, aflojo el
mastique y regreso”
156 ●
●
●
●
●
●
●
● tener deseos de defecar. “se me aflojó el mastique,
dime donde está el baño”
Agandallar (también vea ‘gandalla’)
o Aprovecharse de situaciones y de otras personas para conseguir un fin,
perjudicando a otros en el proceso. To take advantage of situations and
of other people as a means to an end, harming others in the process.
“te agandallaste la comida; no pagaste nada pero lo comiste todo y
nosotros no comimos nada” = “You jipped us with the food; you
didn’t pay anything but you everthing and we ate nothing”. “Pepe le
agandalló la novia a su hermano” = “Pepe hooked up with his
brother’s girlfriend last night”. “Ese hombre SE AGANDALLA /
AGANDALLA a todas las chicas que encuentra a su paso”.
o Intimidar, abusar o golpear a alguien sin motivo (y robar?). “esos
vagos de la esquina me agandallaron”.
Agarrar de botana. Molestar a alguien de forma graciosa haciendo chistes
sobre él o algo que hizo repetitivamente por uno o mas de un grupo “¡Creo
que ya te agarraron de botana! pero no les hagas caso.”
Agarrar en curva à Agarrar desprevenido, tomar por sorpresa. To catch off
guard, to take by surprise. “no mames wey la Kimi me dijo que está
embarazada, me agarró en curva.” “Erick me acaba de pedir los 300 que le
debo, me agarró en curva. Ahora no tengo dinero”
Agarrar su patín. Saber bastante sobre un tema el cual dominas y puedes
continuar hablando (Revolcarte en tu lodo). Escapar de una situaciòn que
pensabas no podrías salir” “cuando tocamos el tema de la música, jorge agarró
su patín y no paró de hablar.”/ “Luis ya agarro su patín, era muy irresponsable
pero miralo ahora. Es todo un empresario”
Agasajarse à Besarse, acariciarse y manosearse apasionadamente entre dos
personas. Incluye todo hasta la penetración y sexo oral. Make out,
(acariciarse) and feel each other up passionately. It includes everything up to
penetration and oral sex. “Mario se agasajó a/con Clara anoche, yo los vi en
el coche de Mario“. “Mario hooked up with Clara last night, I saw them in
Mario’s car”.
o Agasajo à Acción de agasajarse. Action of hooking up (agasajarse)
“Hay mucho agasajo durante las fiestas universitarias” = “There’s a
lot of hooking up that goes on at college parties”.
Aguantar (usado en varios países) à Esperar; normalmente usado para
pedirle a alguien que espere . To wait; normally used to tell someone to hold
on, to wait a second. “A – ¿vas a venir a mi casa o no? B – Aguanta, les voy a
preguntar a mis padres si está bien y después te aviso”. “A – Are you gonna
come to my house or not? B – Hold on, I’m gonna ask my parents if it’s ok
and then I’ll let you know”.
Aguantar vara à Soportar, resistir, no quejarse. To suck it up, to not
complain, to resist, to tolerate, to suck it up and do something without backing
out. “Cuando Juan me pidió que fuera con él al baile, no quería aceptar
157 ●
●
●
●
●
porque es un hombre muy feo, pero aguanté vara y lo hice porque no quería
ofenderlo” = “I didn’t want to go to the dance with the ugly girl María, but I
sucked it up and did it because I didn’t want to offend her”. “Con 30
segundos restantes, el chavo se cayó y se fracturó el pie, pero aguantó vara y
siguió jugando hasta el fin” = “With 30 seconds left, the boy fell and broke
his foot, but he sucked it up and kept playing until the end”.
Aguas à Interjección usada para advertirle a alguien que tenga cuidado de
algo. An interjection that is used to warn somebody about something, to tell
them to be careful. “¡Aguas, no pises los vidrios rotos!” = “Be careful, don’t
step on the broken glass!” “¡Aguas! Que viene carro, súbete a la banqueta
(acera)”.
o Echarle aguas a alguien à Usado como una petición que alguien
advierta de algo cuando pase, normalmente de cuando llegue una
persona. Used as a request for someone to warn you of something
when it happens, normally of when someone arrives. “Voy a fumar un
gallo (cigarro de marijuana) en mi cuarto, échame aguas cuando
llegue mi padre” = “I’m gonna smoke a joint in my room, give me a
heads up / let me know / give me a warning when my dad gets here”.
“Oye, estamos estacionado en una calle transitada, échame aguas por
cuando me pueda echar para atrás” = “hey, we’re parked on a busy
street, lemme know when I can back out”.
Águila o sol à Cara o cruz. Heads or tails. “A – Vamos a voltear una moneda
para decidir quien va a jugar primero; ¿águila o sol? B – Águila” = “A –
We’re gonna flip a coin to decide who’s going to play first. Heads or tails? B
– Tails.”
Abuelita de batman à Por supuesto (como una respuesta); es eufemismo de
‘ahuevo’. Of course (as a response); it’s a euphemism of ahuevo. “A – Oye,
¿vas a ir a la fiesta de esta noche? B – Abuelita de batman”. “A – Yo, are you
gonna go to the party tonight? B – you betcha”.
Agüitar(se) (también ‘agüitado’)
o Deprimir(se), entristecer(se). To depress, to sadden, to get down in
the dumps. / to [get/be] depressed, to sadden / to [get/be] sad, to
[put/get/be] down in the dumps. “Anda agüitado desde que su novia
se separó de él” = “He’s been down in the dumps ever since his
girlfriend broke up with him”. “Los días nublados me agüitan” =
“Cloudy days make me depressed”. “Se hubiera agüitado si le
hubieras dicho que no ibas a su fiesta” = “He would’ve gotten all sad
if you had told him that you weren’t gonna come to his party”.
o Molestar(se), irritar(se); To bother / to get bothered, to annoy / get
annoyed, to irritate / get irritated. Brenda se agüita si criticas a su
novio” = Brenda gets annoyed if you criticize her boyfriend”. “tienes
cara de agüite” = “You have an annoyed face right now”. “Su madre
lo agüita con frecuencia” = “His mother bothers him often”.
Agujeta à Cordón de zapato. Shoelace. “Mi padre me ataba las agujetas
cuando aún no había aprendido a hacerlo” = “My dad would tie my
shoelaces for me when I still hadn’t learned how to do it”.
158 ● Ahí
o Ahí nomás
▪ muy cerca - “me llevó ahí nomás, a 1 kilómetro de su casa, y
de ahí tomé el camión (autobus) ”.
▪ Respuesta a una interrogativa sobre una condición de algo, y
quiere decir ni mal ni bien, regular. Puede decirse asimismo del
estado de ánimo de una persona, en cuyo caso quiere decir todo
tranquilo, lo normal. A response to a question about the
condition of something, and it means not good nor bad, just
normal, regular. It can also be said of the (estado de ánimo) of
someone, in which case it means all good, just chillin, the
usual. “A – ¿Qué tal la nueva nevera? B – Pos ahí nomás
(regular, bien); todavía no entiendo por completo cómo usar
todas sus características, pero cumple su función” = “A –
How’s the new fridge? B – It’s not bad; I still don’t completely
understand how to use all it’s features, but it does the trick”.
“A – ¿Qué tal tu empleado nuevo? B – Ahí nomás; todavía no
se ha acostumbrado a la carga de trabajo, pero se está
defendiendo” = “A – How’s the new employee? B – Ehh, he’s
alright; he still hasn’t gotten used to the workload, but he’s
holding his own”. “A – ¿Cómo estás? B – Pos ahí nomás
(bien)” = “A – How are you? B – I’m alright, just hangin’ out
/ just chillin”. “A – ¿Cómo está tu padre? B – Pos ahí nomás
(bien, haciendo lo de siempre)” = “A – How’s your dad? B –
He’s fine, just doin’ the usual”.
▪ MÁS POR VENIR SOBRE ESTA FRASE
o Ahí nos vidrios (haciéndose anticuado) à frase de despedida que
quiere decir ‘nos vemos’, ‘hasta luego’ (usualmente usada por barrios
bajos o personas nombradas despectivamente “nacos”). A way to say
goodbye; it’s a takeoff of the phrase “ahí nos vemos”, which basically
means “see you later”.
● Ahogado (adj.) à Muy borracho. Very drunk. “Encontré a un hombre raro
bien ahogado dormido en el umbral de mi puerta” = “I found a random pissass drunk man sleeping on my doorstep”.
● A huevo (Vulgar; tiene eufemismos dependiendo de la acepción en cuestión)
(vulgar. Alternativo menos vulgar: ahuech) (frecuentemente deletreado
“awebo”)
o (Por / a la) fuerza; cuando usando esta acepción, suele agregarse ‘de’
al principio. By force, without choice, to have no choice. When used
with this meaning, ‘de’ is often added to the beginning.
(Eufemismos/euphemisms: (de) a hueso) “tengo que terminar este
ensayo para mañana (de) a huevo, pues mañana me voy de viaje” =
“I have no choice but to finish this project today, because tomorrow
I’m going on a trip”. “(de) a huevo tengo que ir de Lunes a viernes al
centro porque tengo escuela” = “Monday to friday I’m forced to go
downtown because I have school there”.
159 o Una respuesta que quiere decir “por supuesto”, o “sin lugar a dudas”,
expresando entusiasmo hacia lo que se acaba de proponer. Más o
menos como “hell ya”. A response to something somebody asking you
a question that basically means “definitely”, or “without doubt”. It
expresses excitement and enthusiasm towards what the other person
proposed. It’s more or less like responding to somebody by saying
“hell ya”. (Eufemismos/Euphemisms: abuelita de Batman, abuelita soy
tu nieto) “A – ¿Quieres ir a comer tacos? Hay una taquería muy
buena cerca de aquí” B – Ahuevo, tengo muchísimo hambre wey” →
“A – Do you wanna go get some tacos? There’s a great taco place
really nearby. B – Hell ya, I’m really hungry dude”. “A – Oye, ¿vas a
ir a la fiesta de esta noche? B – Abuelita de batman”. “A – Yo, are
you gonna go to the party tonight? B – you betcha!” “A – ¿me puedo
pasar por tu cantón (casa)? B – ahuevo, estoy flojeando” = “A – Can
I drop by your place and say hi? B – Definitely / of course, I’m just
chilling out / i’m not doing anything”.
o Una respuesta de alegría / aprobación tras un acontecimiento bueno.
(menos vulgar: ándale) Ejemplo 1: Estás buscando boletos de avión en
el internet y encuentras un precio increíble. Dices “¡ahuevo! = Hell
ya!” Ejemplo 2: Tu banda favorita va a ir a tu ciudad para hacer una
presentaciòn, y al enterarte de esto, dices “¡ahuevo! = Hell ya!“
Ejemplo 3: piensas que has perdido 200 pesos, pero entonces cuando
estás limpiando tu cuarto un día te tropiezas con el dinero embutido
entre los cojines. Por la alegría, gritas “¡Ahuevo! = ¡Hell ya!”A reply
of happiness and/or approval when something good happenes. (less
vulgar = ándale) Example 1: You’re looking for plane tickets online
and you find an incredible Price. Because of how happy you are, you
say “¡ahuevo! = Hell ya!”. Example 2 Your favorite band is coming to
your city to do a show, and when you find out about it, you say
“¡ahuevo! = Hell ya!”. Example 3: You think that you’ve lost 200
pesos, but when you’re cleaning your room you happen upon the
money stuffed between the pillows. Because of how happy you are,
you say “¡ahuevo! = Hell ya!”.
o Cuando alguien explica algo, se puede usar para afirmar lo que se está
explicando, como una manera de decir “exactamente / eso / ándale”.
In a conversation, it can be used to affirm what the person is saying,
like a way to say “exactly“. “A – No sé si la hayas visto, pero mi
película favorita es Y tu mamá también. B – Ah ok, creo que sí la he
visto… es la de los dos amigos y la española que se coge a los dos,
¿no? A – Ahuevo (exactamente)” “A - Vives en el centro, ¿no? B –
Ahuevo” = “A – You live downtown, right? B – Exactly”.
● Ahuevonarse - Perder la oportunidad de algo “Uriel pudo comprar 2
computadoras por 8,000 pesos pero se ahuevono y compro con Rodrigo quien
se las vendió a 10,000 (véase ‘huevo’ bajo ‘insultos’) (See ‘huevo’ under
‘insults’).
160 ● Alberca → Una piscina. A swimming pool for competitions. “No nades en la
alberca hasta que reposes la comida” = “Don’t swim in the pool until you’ve
let your food digest”.
● Albur → De este tema se ha escrito mucho; nos remitimos a una descripción
que nos aporta Octavio Paz: “Es significativo, por otra parte, que el
homosexualismo masculino sea considerado con cierta indulgencia, por lo
que toca al agente activo. El pasivo, al contrario, es un ser degrado y
abyecto. El juego de los "albures" —esto es, el combate verbal hecho de
alusiones obscenas y de doble sentido, que tanto se practica en la ciudad de
México— transparenta esta ambigua concepción. Cada uno de los
interlocutores, a través de trampas verbales y de ingeniosas combinaciones
lingüísticas, procura anonadar a su adversario; el vencido es el que no puede
contestar, el que se traga las palabras de su enemigo. Y esas palabras están
teñidas de alusiones sexualmente agresivas: el perdidoso (sic) es poseído,
violado, por el otro. Sobre él caen las burlas y escarnios de los espectadores.
Así pues, el homosexualismo masculino es tolerado, a condición de que se
trate de una violación del agente pasivo. Como en el caso de las relaciones
heterosexuales, lo importante es "no abrirse" y, simultáneamente, rajar, herir
al contrario” (Octavio Paz, “Máscaras mexicanas”). En fin, el albur es un
juego de palabras de doble sentido, muy frecuentemente un sentido sexual, en
el cual el ‘alburero’ (persona que está albureando) busca humillar jocosamente
al (normalmente desprevenido) contrario. Hay dos métodos para hacer el
albur (‘alburear’). En el primer método, el alburero alburea al vuelo, es decir,
no piensa alburear, pero las palabras de la otra persona le caen enfrente y no
puede rechazar una oportunidad para alburear. La primera persona, incauta,
dice algo sin darse cuenta de que sus palabras pueden ser tomadas de dos
maneras, y el alburero aprovecha para relacionarlas con un sentido que es casi
siempre sexual, haciendo que la primera (y la otra gente que observa) se dé
cuenta de lo que se ha dicho, y así el alburero ‘gana’ por así decirlo. que la
primera ha dicho algo que No se puede insultar directamente al interlocutor, y
no se puede utilizar palabras soeces, ya que el objetivo es usar palabras
normales y hacer que tengan sentidos anormales. (translation: [sexual] pun,
[sexual] play on words) In mexico, an albur is a play on words with a double
meaning, which is almost always sexual. a sexual competition is made in a
joking tone between the participants, and he who ‘stumps’ his opponent, i.e.
leaves his opponent not knowing how to respondand, wins. Method: two or
more people are required to make an ‘albur’ (punny joke). When someone
says something, another person takes the words that the first person said and,
by relating the words with a sexual meaning, makes everyone realice that he’s
said something that can be taken in two ways. The ‘alburero’ (joke maker) is
trying to humilliate the contrary in a joking way. You can’t insult your
opponent directly nor can you use vulgar words, because the objective is to
use normal words and make them take on abnormal meanings. (algunos
ejemplos / som examples) “A – Oye, ¿qué tal ese juego que te di ayer? B –
¿Qué juego? A – ¡Éstaaaa! (señalando con el dedo a su entrepierna). ‘Juego’
se toma como una conjugación en primera persona plural; cuando persona A
161 dice “¿qué juego?”, persona B dice “¡éstaaaa!” porque según él, su verga es
lo que debería jugar. “A – Anoche fuimos a la fiesta con Memeten. B –
¿Quién es memeten? A – ¡Todos! por la boca. (“quién es” suena a “quiénes”,
así que termina siendo “¿quienes me meten?” A – “Oye, ¿y ese saco que te
presté? ¿Me lo devuelves?” B – “¿Qué saco?” A – “¡Éstaaaaaa!!!!”
(señalando su entrepierna, esto es, su verga)
● Alburero → El que hace albures, juegos de palabras. A person who makes
‘albures’, a joke based on a play on words. “Los albureros se enfrascan en
duelos de frases en doble sentido en que se insinúa la homosexualidad o
impotencia del contrincante” = “Albureros immerse themselves in duals of
phrases in double meanings in which the homosexuality or impotency of the
opponent is insinuated“. “A veces los albureros sorprenden y hacen víctimas
de su burla a personas ingenuas que no captan el doble sentido de la frase” =
“Sometimes the albureros (makers of these sexual puns) surprise naïve people
that don’t catch the double meaning of the phrase and make them victims of
their joke”.
● Alivianar →
o Ayudar, apoyar a alguien. To help out, to support somebody. “Mis
amigos me alivianaron mucho cuando murió mi hermano” = “My
friends gave me a lot of support when my brother died”.
o Regalar, dar. To give without charging. “Aliviáname (préstame) un
cigarro” = “Lend me a cigarette”.
o aliviarse, relajarse; adoptarse una actitud menos estricta. To relax;
to take on a less strict attitude. “Agarra una cerveza y aliviánate, no
pienses en el estrés de tu trabajo” = “Grab a beer and relax, don’t
think about the stress of your job”. “No creo que nuestro entrenador
se vaya a alivianar después de esta victoria” = “I don’t think our
coach is going to get any less strict after
● Ampolleta (mexicano o yucateco?) → Botella de cristal de cerveza de
tamaño pequeño que contiene aproximadamente 200 – 250 mL Mini glass
bottle of beer that holds about 200 – 250 mL (~8.5 ounces). “A – Vete por las
chelas (cervezas). B – ¿Cuáles? A – Las coronitas, las ampolletas”. A – Go
get the beers. B – Which ones? A – The Coronitas, the mini glass ones”.
● Ándale (eso)
o Interjección para expresar acuerdo, equivalente a “exacto”. Demuestra
que la otra persona ha captado la idea y/o ha acertado algo. An
interjection to show agreement, equivalent to “Exactly”. It shows that
the other person has understood the idea and/or has hit the mark with
their response. “A – Busco el nombre de un amigo tuyo; tiene ojos
azules… B – ¿será mi amigo Andrés con quien juego tenis? A ¡Ándale! (¡exactamente!) ” = “A – I’m trying to remember the name
of one of your friends; he has blue eyes… B – Might/could it be my
friend Andrés that I play tennis with? A – Exactly! / That’s the one!”.
“A – No sé si lo conozcas, pero mi videojuego favorito es FIFA. B –
Ah ok, creo que lo conozco… es el de fútbol que a todos les encanta,
162 ¿no? A – Ándale (exactamente)” = “A – I don’t know if your familiar
with it, but my favorite videogame is FIFA. B – Ah ok, I think I know
which one you’re talking about… It’s the soccer one that everybody
loves, right? A – Exactly”.
●
●
●
●
●
●
●
o Interjección para incitar a la acción o apresurar a alguien, y también
para incitar a la respuesta afirmativa. También se puede usar con Ud.
Y con plural (ándele, ándenle). An interjection in order to move
someone to do something, or to get someone to give an affirmative
response. It can also be used in plural (ándenle) and with the verb form
‘usted’ (ándele). “¡Ándale wey, ven conmigo a la fiesta, que no quiero
ir solo!” = “Come on dude, come to the party with me, I don’t wanna
go alone!”.
“¡Ándale, ponte ropa y vámonos, que no quiero llegar tarde!” =
“Move it / get a move on, put your clothes on and let’s get out of here,
I really don’t wanna be late!”. “¡Ándenle, levántense y váyanse ya,
que si no el camión los va a dejar!” = “come on, get moving, get up
and get out of here, cuz if not the bus is going to leave you guys
behind!”.
Antro → Un club, una discoteca, donde la gente va cuando sale de fiesta. A
club, a disco, where the people go when they go out to party. “Vamos a tomar
unas copas en casa de Daniel antes de ir al antro” = “We’re gonna have a
few drinks at Daniel’s house before going to the club”.
Apachurrado → Deprimido. Depressed. It comes from the verb “apachurrar”
which means “to crush something by squeezing it with force’, so the literal
translation would be something like ‘squashed’. “El médico le recetó unas
pastillas a mi abuela porque últimamente ha estado muy apachurrada
(deprimida)” = “The doctor prescribed some pills for my grandma because
she’s been really depressed lately”.
Apá → Apelativo de Padre, aunque mucho más común al norte. Nickname for
dad.“¡ay, apá! ¡No me pidas eso! = “Ay, dad! Don’t make me do that!”
Apapachar → Hacer cariños, abrazos y/o mimos. To cuddle, caress and/or
hug. “Juan la apapachó y le dijo que seria una buena madre” = “Juan
cuddled and hugged her and told her that she’d make a good mom”. “Me
encanta cuando mi novio me apapacha, me hace sentir muy bien” = “I love it
when my boyfriend cuddles and caresses me, it makes me feel good”.
Apapacho → Caricia, abrazo, mimo. Cuddle, caress, hug. “La hacía
apapachos cada vez que la veía” = “I hugged and cuddled her every time that
I saw her”. Se nota que son pareja porque se hacen muchos apapachos“ =
“You can tell that they’re a couple because they’re always cuddling and
caressing each other”.
Aplicarse →Actuar bien en alguna situaciòn, puede usarse en situaciones
sexuales. “El Barcelona se aplicó, estaba perdiendo por un gol y ahora
esta ganando por 2” “Mike se aplicó y se cogió a Maria”
Aplicársela →
o Devolver de la misma forma una agresión u ofensa. “Juan me
163 ●
●
●
●
●
●
●
●
●
escondió mi libro de historia y no pude estudiar, ahora se la voy a
aplicar, voy a esconder el suyo”.
o “Ayy, puta, Juan solo quería que viviéramos para que hubiera más
gente, no había nada de lo que nos dijo que estaría aquí… nos la
aplicó!”
o Te la aplique hace referencia a un albur o broma, en la cual confundes
o tomas ventaja de la mente de otra persona la cual no esta lista para
ser albureada. De manera que el "agresor" logra burlarse de otra
persona con engaños de seriedad. A - "Oye Michael, pásame el
número de ignacio we, ¿lo tienes?" B - "¿Ignacio? ¿Quién es?"
A
- "Ignacio que te mete las bolas en el gimnasio, jijiji"
B - "No
entiendo..."
A - ¡Puto te la apliqué! El "la" hace referencia a "la
broma" tomando el rol de un sustantivo abstracto.
Araña → mujer fea “Tenía una cita con una chica que conoci por internet
pero cuando la vi en persona estaba muy araña y ya mejor me fui”
Armarla → ser capaz, hacer algo deseado o pensado.“A – Esa vieja se llama
María . ¿Què pedo si la armas? B – Sí, la armo, pero no está tan buena
como dijiste”]). "Hace mucho que no nos reunimos ¡vamos a armarla!" (para
armar una fiesta) ó cuando se va a golpear a alguien o van a haber golpes,
como por ejemplo: y se armaron los putazos.
Arre → giddy up, es como sale wey ya me voy nos vemos mañana - Arre nos
vemos mañana como una expresión como un nos vemos
Atorar → asaltar / parar a alguien para normalmente perjudicar o amenazar .
“ estaba viniendo caminando y cinco vatos (personas/ cabrones) me atoraron y
me quitaron mi cartera” “Estaba en la calle y la policía me atoro y me dijo que
si me veían de nuevo afuera me llevarian a la cárcel.
A vuelta de rueda → muy lento. Very slowly. ”Había tanto tráfico que
veníamos a vuelta de rueda” = “There was so much traffic that we came
super slowly”.
Awiwi → sí.
baboso → [persona] tonto, necio. [a person] stupid, dumb. “el niño es un poco
baboso, no le va muy bien en matemáticas” = “The boy is a bit dull, he’s not
doing too well in math”. “¡Al baboso que tengo por esposo se le olvidó mi
cumpleaños!” = “The idiot that I have for a husband forgot my birthday!”
Bacha → Colilla, resto del cigarro o porro, que se queda sin fumar y se tira. A
butt / roach of a cigarette or a joint, the remains of a cigarette (of either tobaco
or marihuana) that isn’t smoked and is thrown out. “Hay un montón de bachas
de cigarros/cigarrillos tirados en el pasto delante de mi casa” = “There’s a
ton of cigarette butts laying out in the grass in front of my house”. “Siempre
guardo las bachas de porros porque una vez que hay como 10, se puede hacer
otro porro con ellas = “I always save the roaches from joints because once
you have like 10, you can make another joint with the roaches”.
Baica / baika→ bicicleta. Proveniente de inglés. A bicycle. The Word comes
from english. “me compré una baica nueva hace una semana” = “I bought a
new bike one week ago”.j
164 ● Bajar → robar, quitar. To steal, to take. “Alguien me bajó la computadora
hace 3 días y perdí un chorro de documentos importantes” = “Someone stole
my computer 3 days ago and I lost a ton of important documents”. El niño le
bajó tres canicas a su compañero de juegos”.
● Bajarle de huevos,→ Se dice esta expresión cuando alguien se está enojando o
se está molestando y se le quiere decir que se calme. Igualmente, si alguien se
está metiendo contigo y quieres decirle que se calme. This expression is said
when someone is getting mad or worked and you want to tell them to calm
down. “Oye, bájale (a tu pedo), no hay por qué enojarte” = “hey, chill out,
there’s no reason to get mad”. “oye, bájale (a tu pedo), no te hice
literalmente nada” = “hey, chill out, I literally didn’t do anything to you”.
● Baje/.- Robo, asalto, despojo flagrante. Lo que sucede cuando uno deja su
cerveza fría a la vista de todos en la fiesta y gira para platicar con la morena
atractiva. Lo que sucede cuando uno deja a la morena atractiva a la vista de
todos en la fiesta y gira para beber un poco de cerveza,--a lo que se dedica
Lim burger. “le dieron baje a mi cerveza”.
● Balconear → delatar (tal vez provenga de la antigua costumbre entre vecinos
de espiar desde el balcón). A Rafa lo balconearon y tuvo que salir huyendo del
país. "Balconear" hace referencia a delatar. "Te balconeó tu mamá" significa...
que tu mamá contó algo sobre tí que nadie más sabía, como que te orinaste en
algún lado. Solo un ejemplo.
● banqueta (la) → la acera. The sidewalk. “Quédate en la banqueta siempre que
estés en esta calle, que los conductores no manejan bien por acá” = “Stay on
the sidewalk whenever you’re on this street because the drivers here don’t
drive very well.”
● Barbacha (f) → barbacoa. ¿Qué pex, cuándo vamos a aventarnos unos tacos
de barbacha?
● Barbear → Elogiar a alguien para obtener favores. Pierdes tu tiempo
barbeándome. No te voy a prestar mi Mercedes. jorge siempre te hizo la barba
para que le regales mota!
● Barbero → quien elogió a alguien para obtener favores. La barbera de Olga
hace lo que quiere con su jefe.
● Barco
o Fácil
o poco exigente, ligero. easy, not very demanding, light. “La maestra
es un barco, (es fácil pasar con él, no exige nada)”.
● Barrer con la mirada → mirar de arriba abajo a alguien con desprecio.
“Olivia me barrió con la mirada cuando supo que fui yo quien ganó el
concurso que ella estaba segura de ganar”.
● acá → ‘bien acá’ . (¿también puede ser que la vieja está buena?)
o muy bueno, (padre/chévere/chingón) Sobresaliente. También puede
significar que una persona es/está ‘guapa’, ‘bella’ “¡no mms wey!
Ayer me compré una computadora y está así bien acá!” “Tu auto
está bien acá wey, me late un chingo”. “Esa vieja por ahí está bien
165 ●
●
●
●
●
●
●
●
acá”.”La maestra de la escuela es bien acá
o Muy bueno, sofisticado, creerse mejor que otra gente. “. “Lo que
pasa es que te crees bien acá, no me gusta que sigas contándole a
toda la gente que ganaste ese torneo”. “Qué te pasa pendejo, te
sientes bien acá porque tienes dinero, pero te voy a partir la madre
si te pasas una orden mía por los huevos de nuevo”. (). La mímica
también es parte importante dentro de estas frases ya que si dices
que "alguien está bien acá" y tu cara expresa disgusto pues significa
que no te parece nada simpático, o agradable, sin embargo si lo
dices y haces movimientos describiendo físicamente a alguien que
te gusta, pues entonces éso significa que te parece bastante bien, es
decir guapa o guapo o simpático.
Bisne(s) → (viene de la palabra en inglés “business”) Trato (deal)
generalmente de bajo precio por algun articulo de dudosa procedencia “ ya
viste ese carro que vende Luis? Es todo un bisne, me lo comprare” Tambien
para referirse a un amorío o pareja oculta (normalmente referido a una mujer),
osea como un amante “esa que está allí es mi bisne”
Bistec: Referente a una pareja generalmente mujer y hace alusión ser de tu
propiedad “Kimi es mi Bistec asi que ni se le acerquen?
Blanquillo
o Huevo de gallina. The egg of a hen.
Bocón → que habla de mas, qué dice de más, que dice cosas que no debe
decir. soplón.Tiene la boca grande y se le salen las palabras. “alguien anda de
bocón, lo se porque ya me entere que le dijeron a Marta que la engañe ”
Bolear → Lustrar (¿solo calzado?) "Deberías bolear todos tus zapatos,
siempre los traes demasiado sucios" = “You should shine you’re shoes,
they’re always way too dirty”. “Acabo de bolear las ruedas de mi coche, se
ven chingonas, ¿no?”
Boli → hielo saborizado. Flavored ices. “En la esquina venden bolis de fruta”
= “at the corner they sell flavored ices”.
Botana → aperitivo, tapa. An appetizer, a tapa. “Pide unas botanas y podemos
pensar en lo que queremos antes de pedir la entrada” = “Order some
appetizers and we can think about about what we want before ordering the
main course”.
Bote → La definición general es un envase o recipiente, pero en México se le
dan más definiciones.
o Recipiente para la basura. A recipient for the trash. “¿Dónde está el
bote? Tengo que tirar esta basura” = “Where’s the trash can? I
have to throw out this trash.”
o La cárcel. Jail / prison. “Me metieron a bote por robar una tienda”
= “They put me in jail for robbing a store”.
o Trasero, nalgas, pero principalmente usado con la frase “mover el
bote”, la cual significa bailar y mover la cadera, trasero y cuerpo.
Buttocks, backside, but specifically used with the phrase ‘mover el
bote’ (literally: ‘to move the container’), which means to dance and
move your hips, butt and body. (translation: “Shake your booty /
166 move your body”) “Esa vieja sabe mover el bote” = “That girl
knows how to move her body / shake her booty”. “¡No te quedes en
el rincón, ponte en la pista y mueve el bote! = “Don’t just sit there
the corner, get on the dance floor and shake it (dance)!
o Bronca → Aparte de la acepción latinoamericana de ‘pelea’,
también asume otras acepciones en México, como lío, problema =
“la bronca que tuvieron los vecinos se oía hasta en la calle”.
o Dificultad/inconveniente/problema. P. (¿mex o general?) ““Ese
escuincle me da mucha bronca”. “No hay bronca chavo, te
perdono”.
● Buey → Véase “wey”. See “wey”.
● Buitrear → Estar pendiente de una persona, siempre detrás de ella porque te
gusta. Más o menos como morbosear. “Juan es un buitre, siempre anda
tras las viejas”
● Cabrón (Ten en cuenta que ‘cabrón’ no lleva el mismo significado
grosero que lleva en otros países donde se habla español) (cuáles de estas
definiciones NO son solo mexicanos?
1. Término informal entre hombres que quiere decir ‘amigo’, ‘camarada’.
(opción menos vulgar / less vulgar option: vato, hombre, wey) (traducción:
dude, man, brother) Inbetween men, an informal way to call a friend‘.
“Oye, cabrón, pásame una cerveza” = “Yo(hey) dude (buddy), pass me a
beer”
2. Un término para cualquier hombre. “¿de donde salieron esos cabrones?
¿hay 3 cabrones sentados en la banca. ). A term for any random man.
“Hay cuatro cabrones sentados en la banca” = “there are four dudes /
motherfuckers sitting on the bench”.
3. Una persona con carácter fuerte (adj/nombre masculino y femenino)
“La maestra es una cabrona, si haces algo mal enseguida te regaña”
4. Persona o cosa mala, poco recomendable, que le gusta hacer maldad.
Que actúa con mala intención y que molesta o perjudica a otros con sus
faenas o malas pasadas. (Mex/general?) “¡qué cabrona eres, Griselda!
Deja en paz a tu hermanito!” “Cabrón frío no me dejaba dormir
anoche”.
5. Que es muy complicado o muy difícil de resolver/ “El examen de
cálculo estuvo muy cabrón“. “¿Tienes que correr 5 kilómetros cada
mañana a las 6? Qué cabrón”.
6. Poco probable. ‘Es/está cabrón que Dina se levante temprano”. (merece
su propia definición? Porque las dos serían “difícil o complicado”, pero
en una definición, quiere decir ‘dificil/complicado’ como ‘poco
probable’, y en el otro quiere decir ‘dificlil/complicado’ como ‘difícil de
resolver’, así que son diferentes pero al mismo tiempo son lo mismo)
7. (adj.) hábil, que provoca admiración por ser muy hábil en algo.
“Andrés está bien cabrón para reparar computadoras”.
8. Muy bueno., que provoca admiración por ser/estar muy bueno “la
marihuana está muy cabrona”. “su barba está cabrona”.
167 ● Encabronada/o acción de estar molesta/o “Luis está encabronado porque no le
devolviste su juego”
● Chancla**: “hasta las chanclas”
→ frase usada para referirse a completo o al tope (que ya no puede más “soy
mexicano hasta las chanclas (completo)”. “Estoy hasta las chanclas
(emborracho)”
● Caer
o Aparecer, ir al lugar donde está alguien. (gramática: caer a
alguien).“Estábamos en un callejón fumando mota cuando nos cayó
la chota (policía)”. “¿Estás en casa? Pues no te vayas a ningún
LADO, te caigo al rato, nomás me tengo que bañar”. “ (caíste!)
o Jurar, asegurar. (gramática: se construye del mismo modo que el verbo
‘constar’: me cae que… = te juro que…)
● Caer el 20 → Caer en la cuenta, entender algo de repente. Origen: se dice así
porque en antaño, los teléfonos públicos en México necesitaban una moneda
de 20 centavos para hacer una llamada. Sin embargo, había ocasiones en las
que se atoraba la moneda (‘el 20’) y el teléfono no te daba señal. Para
arreglarlo, le tenías que dar un golpecito al teléfono hasta oír que la moneda
de 20 centavos caía, señalando que podías llamar. Por eso, se dice que cuando
no entiendes algo, “no me cae el 20” porque ‘no has hecho la conexión’; pero
una vez que has entendido, se dice “me cayó el 20” porque ‘has hecho la
conexión’ por así decirlo. To realize something, to figure something out, to
suddently understand something. Origin: Literally, “ma cayó el 20” means
“the coin fell for me”. In the past, the payphones in Mexico needed a 20 cent
coin in order to make a call. However, there were occasions in which the coin
would get stuck and the phone wouldn’t give you a signal. To fix the
problema, you had to give the phone a few light knocks until hearin the coin
drop inside the machine, signaling that you could make the call. That’s why
it’s said that when you don’t understand something, “no me cae el 20 / the
coin isn’t falling for me” because ‘you haven’t made the connection’; but once
you’ve understood, you say “me cayó el 20 / the coin fell for me” because
‘you’ve made the connection’ so to speak. “no entendía lo que estaban
haciendo, pero entonces me cayó el 20” = “I didn’t understand what they
were doing, but then I realized what was going on / I figured it all out”. “¿Me
puedes explicar este juego? No me cae el 20” = “Can you explain this game
to me? I don’t quite understand it.”
● caer gordo → Caer mal, causar desagrado o disgusto, no ser simpático. To
come off as mean to sum“Wey no invites a ese vato, me cae gordo” = “Dude
don’t invite that guy, I don’t like him at all (he rubs me the wrong way).
● Caguama → (¿sinónimos?) Una botella de cristal de cerveza de
aproximadamente un litro de capacidad (940 mL). Se llama caguama porque
si andas lo suficientemente borracho, se parece a una caguama (el animal).
(traducción: a forty ounce bottle of beer / a forty) A glass bottle of beer that is
aproximately one liter in volume (940 mL, ~32 ounces). It’s called a
‘caguama’ because if you are drunk enough, it looks like a caguama (caguama
= a large turtle). “vamos a comprar unos patas / caguamas / patonas esta
168 ●
●
●
●
●
noche y pasar un rato en casa de Jorge” = “We’re gonna buy some forties
tonight and chill at Jorge’s house”.
Caguamón → Como una caguama, pero 1.20 litros en tamaño. Like a
caguama (see previous definition), but 1.20 litres (~40.5 ounces) in size.
“Vamos por unos caguamones /misiles” = “Let’s go get some forty’s”.
Cajetearla → (opción más común / more common option: regarla (mx), meter
la pata, cagarla (vulgar)) cometer un error, meter la pata, fracasar en algo. To
mess up, to screw up, to make an error. , “ayy, la cajeteé, quería llegar a las 8
pero me quedé dormido y no me desperté hasta las 930”. “Ahh, I screwed up,
I was planning on getting there at 8 but I overslept and didn’t wake up until
930”. “esta vez no la vayas a cajetear, no te apures y cuida los detalles” =
“Don’t screw it up this time, don’t rush yourself and pay attention to the
details”.
De cajón: De ahuevo /seguro “ es de Cajòn que me mamo (emborracho) hoy,
tengo 10 misiles solo para mi.
Camellón → la mediana que está entre los dos sentidos de la calle, y
normalmente tiene árboles, plantas. The median inbetween the two sides of
the road , that usually has trees or plants or something similar. “Ponte en el
camellón y te busco ahí en 5 minutos” = “go to the median of the road and
I’ll pick you up there in 5 minutes”.
canijo →
o Malvado, que carece de bondad. Evil, lacking kindness. “Algunos
de los profesores en esta universidad son canijos, les gusta dar
malas notas sólo por hacerlo” = “Some of the professors at this
school are evil, they like to give bad grades just for the heck of it”.
“¡no seas canijo! devuélvele su paleta” = “Don’t be evil! Give her
back her lollipop”.
o Difícil, poco probable. Unlikely, doubtful. “Está canijo que mis
padres me den permiso para salir esta noche” = “It’s unlikely that
my parents give me permission to go out tonight”. “La situación
está canija” (¿Sentido? Adivinación: no hay muchas opciones
para que salga bien) = “It’s a tough situation” (in other words,
there aren’t many options so that it turns out well)
o ah, canijo --> interjección de molestia y sorpresa tras darse cuenta
de algo que te es una molestia, un estorbo, una incomodidad, un
inconveniente, etc.”¡Ah, canijo! No traigo las llaves del coche.
¿Dónde estarán?”.
**- Carlos ganó el primer lugar en el concurso.
- Que canijo!** (canijo es cabrón, en la primera es como qué
cabrón (de qué chingón)
cuando las cosas se pusieron canijas, el vato enseñó el cobre y
demostró lo culero que era.
**- Ayer fui al cine con Marta.
169 -Y la besaste?
- No, canijo!** (y la segunda es como decir “no cabrón (como no
seas pillo/rascal/devil). Como ‘noo cabrón, no mames’)”)
● Cantina → Un tipo de bar que está frecuentado por hombres y donde se
sirven cervezas y aperitivos (“botanas”). A type of bar that is frequented by
men and where beers and specific types of appetizers (“botanas”) are served.
● Cantón / cantona / choza → Manera informal de referirse a la casa de alguien.
An informal way to refer to someone’s house. (Translation: “place”)
“Después del partido vamos a mi cantón/cantona/choza a pasar un rato” =
“After the game let’s go to my place (crib, house) to chill”.
● Cargar el payaso → La persona que lo dice se refiere a que dentro de pronto le
irá muy mal, está muy jodido, tiene problemas que no pueden ser resueltos.
The person that says this is saying that soon everything will go very badly for
him, that he is completely screwed, that he has problems that can’t be
resolved. “Estoy rodeado de policía y llevo 4 gramos de marijuana, ya me
cargó el payaso” = “I’m surrounded by pólice and I’m carrying 4 grams of
weed, I’m screwed”.
● Carnal →
o informal: Amigo íntimo, compadre, hermano. A close friend,
buddy, brother, pal. “Te voy a extrañar carnal, nos la pasamos muy
bien este verano” = “I’m gonna miss you brother (dudde, buddy,
friend, pal), we had a great time this summer”. “te veo al rato
carnal” = “I’ll see you soon brutha (brother)”.
o **Hermano**. Brother. “Mi carnala está estudiando en Estados
Unidos”
● Carrilla** →
o **burla, molestia, hostigamiento. “El jorge no aguantó la carrilla
de sus amigos y se quitó la camisa que su novia le había regalado".
“alba le da mucha carrilla a su hija para que haga la tarea de la
escuela”.
● Una carriola → un coche de niño. A stroller. “Paseo con mi bebé en una
carriola” = “I take walks with my baby in a stroller”.
● Cartilla (militar) (¿Mexicano o general?) → la que se entrega al soldado
cuando se licencia, donde constan los datos del servicio y las obligaciones que
contrae. “todos los varones mexicanos deben obtener la cartilla cuando
cumplen 18 años”.
● Cascarita → Partido de fútbol callejero. A pick-up game of soccer. “Armemos
una cascarita mañana, que hace unos días que no hago nada de ejercicio” =
“Let’s get a pick up game of soccer going tomorrow, it’s been a few days
since I’ve done anything active”.
● Cerillo → Fósforo, cerilla. A match for lighting things. “No tenía un
encendedor, así que tuve que prender mi cigarro con un cerillo” = “I didn’t
have a lighter, so I had to light my cigarette with a match”. Persona que
170 ●
●
●
●
●
empaca las cosas en el super en bolsas “ese cerillito /cerillo empaco las
frutas muy rapid”
Chaca → Que es propio de nacos (la clase baja, por así decirlo); también,
funciona como sinonimo para una persona que es naco. Something that is
‘naco’ (White trashy, low-class); also, it Works as a noun for a person that is
‘naco’. “ El wey de los tatuajes es bien chaca, seguro anda con una navaja)
chafa→
o No auténtico, falso. Es el término dado a los productos que se
venden en la calle que no son de marca. Por ejemplo, un reloj que
parece ser de marca, pero en realidad no lo es, se le denominaría
‘chafa’. Not authentic, fake. This is the term given to the items that
are sold on the street that that aren’t name Brand. For example, a
watch that appears to be name brand, but in reality isn’t, would be
referred to as ‘chafa’. “La camisa que llevo dice Polo en el frente,
pero nada más tocar la tela y te das cuenta de que es chafa” =
“The shirt I’m wearing says Polo on the front, but all you have to
do is touch to realize that it isn’t a Polo at all”.
o De mala calidad. Low quality, ‘crappy’. “Los asientos en este cine
son muy chafas, la tela de su forro ya se está desgarrando” = “The
seats in this theatre are really crappy, the lining is already coming
apart”. “No le compres un regalo chafa, gasta algo de dinero en
él/ello (en el regalo)”= “Don’t buy him a crappy gift, spend some
money on it”.
o Hacer chafa → Hacer trampa. To cheat. “aprobó la clase haciendo
chafa en todos los exámenes” = “He passed the class by cheating
on the tests”. “El dopaje no sólo es hacer chafa, sino que podría
ser peligroso” = “Not only is it cheating to taking performanceenhancing drugs, but it could also be dangerous”.
Chalán → (sust./adj.) ayudante, asistente, servidor. Manda a tu chalán a
comprar cervezas. / A Naomi Campbell no le duran las chalanas porque las
maltrata.
Chafirete (averigua si su uso está generalizado)
chale → “NO MAMES”. Chale/.- Desliz lingüístico que significa "algo está
mal" o "no me gusta". En las historietas clásicas es sustituido por
recórcholis, canastos, recaspita
o **inmigrante chino** “fui a una lavandería de chales”
o Interjección de sorpresa, como ‘caramba’. Desliz lingüístico que
significa "algo está mal" o "no me gusta". “¡chale! Ya están aquí
las mujeres”.
o (1:12:09 una película de huevos)
o ¡chale contigo raúl! ¿por qué no trajiste las botanas?
o EJEMPLOS!!!
o “Jorge no me invitó a su fiesta, chale Pinche niño fresa no quiere que
vayamos”.
o Chale wey
171 ●
●
●
●
●
●
●
o como interjección usada para contrastar o contradecir expresando
protesta, rechazo o resistencia. ¡Chale, yo ni muerta me pondría ese
vestido!
Chaleco → su primer definición es una chaqueta sin mangas. Sin embargo, se
usa en el argot mexicano de manera distinta. (traducción: a vest, a waistcoat).
It’s first definition is a jacket that doesnt have any sleeves. However, it’s used
diferentely in mexican slang.
o (“no es de mucha importancia”?) Se usa como respuesta neutral a
lo que alguien te dice, implicando que entiendes y que está bien
contigo. Como ‘vale’, ‘sale’, ‘ok’, ‘está bien’, ‘va’. It’s used as a
neutral response to something that someone says to you, implying that
you understand and that it’s ok with you. It’s more or less like saying,
‘ok’, ‘understood’, ‘gotcha’, ‘sounds good’. “A – Oye, tengo que
cancelar nuestra sesión de entrenamiento, tengo una cita con el
médico. B – ah, ok… Chaleco” = “A – Hey (yo), I have to cancel our
training session, I have a doctor’s appointment. B – Ah, ok…
Gotcha”.
o (puede ser que esta definición sea lo mismo que la primera??)
**Una respuesta a un insulto, una manera de decir que lo ignoras,
que no te afecta. A response to an insult, a way of saying that you’re
ignoring it, that it doesn’t affect you. “A – Eres un pendejo. B –
Chaleco” = “A – You’re an asshole. B – Whatever”.
Chamacada à Un grupo de chamacos, esto es, de niños que tienen como 12 o
13 años que andan siempre en grupito, donde corre uno y van todos atrás de
él. A group of chamacos (kids that are about twelve or thirteen years old) that
always travel as a group, and wherever one of them goes, all the rest follow.
(Traducción: the gang) “Vamos con toda la chamacada al cine” = “Let’s go
with the whole gang to the movies”.
Chamaco/a (frecuentemente en la forma diminutiva, chamaquito/a) à Niño
de más o menos 12 o 13 años. A kid that’s about 12 or 13 years old.
(translation: kid, squirt) “Cuando estaba más chamaco, mi madre no me
dejaba salir solo” = “When I was younger, my mom wouldn’t let me go out
alone”. “¿Ves a ese chamaquito que está columpiaándose por allá? Es mi
hijo” = “You see that little squirt (kid) over there? That’s my son”.
Chamagoso** → Sucio “Ese señor se ve todo chamagoso de no bañarse”
Chamba → Palabra coloquial para ‘trabajo’. Coloquial Word for ‘job, work’..
“En mi chamba me pagan muy bien” = “My job pays very well”.
Chambear → Palabra coloquial para ‘trabajar’. Coloquial way to say ‘to
work’. “No puedo asistir a la reunión, tengo que chambear” = “I can’t go to
the get-together, I have to work”.
Chance (dar chance) →”chance y me dan el aumento que estoy esperando
/ chance me DEN el aumento que estoy esperando / hay (un) chance que
me den el aumento que estoy esperando (¿cuál es la diferencia entre estas
formaciones?) (relación con “Chanza”?)
172 ● Chancla: La chancla es un tipo de calzado ligero . Es tanto calzado de mujer
como de hombre interior como de exterior pues se la usa tanto para estar en
casa como para ir a la playa o a la piscina.
● Changarro → Tienda pequeña y mal surtida; cualquier local pequeño y de
pocos recursos donde se ofrece algún servicio. puede ser desde una tiendita de
la esquina hasta una cocina económica o tienditas de DVD's piratas de
películas populares. se distinguen por tener precios baratos en sus productos.
● Chango
o Mono, simio
o persona, individuo. ¿y ese chango quien es? (¿despectivo?)
● Chaparrito/a: persona de baja estatura (mexicano?)
● chapear (yucateco o mexicano?) quitar o arrancar las hierbas perjudiciales,
desherbar, desmalezar. “cuando no hay guerra, los soldados no aprenden más
que a chapear” ➔ “When there isn’t any war, the soldiers don’t learn
anything except how to remové weeds”.
● Chapopote → Asfalto; sustancia negra y espesa que se obtiene del petróleo y
que se emplea normalmente para pavimentar caminos e impermeabilizar
techos y paredes. impermeabilizante. Asphalt; a black, thick substance that is
obtained from petroleum and that is used mainly in order to pave pathways
and to waterproof roofs and walls. “Esa fuga en el techo se puede arreglar
tapandola con un poco de chapopote” = “That leak can be fixed by closing it
up with a little bit of cement”.
● Charola
o Un charol, una bandeja; un recpiente plano y de poco fondo, de amplia
superficie y con un borde pequeño que se utiliza para transportar
cosas, hornear alimentos y más. A tray; a flat, shallow recipient that
has a wide surface with a small edge that is used to transport things,
cook foods and “Llévale la comida en una charola, así puedes evitar
que te quemen los platos” = “Bring him the food on a tray, that way
you can avoid getting burnt by the plates”. “Mi XBOX no quiere sacar
la charola, ¿qué hago?” = “My Xbox doesn’t wnat to spit out the disc
tray, what should I do?”. “Horneamos un chorro(montón) de galletas
en charolas engrasadas” = “We baked a ton of cookies on greased up
baking sheets”.
o Placa, documento que sirve como identificación a una autoridad, o
persona acreditada. A badge, a document that serves as identification
for an authority figure or authorized person. “El judicial se apartó la
chaqueta para dejar ver su charola y lo dejaron pasar” = “the
undercover cop opened his jacket to let his badge show and they let
him pass”. “Mostró su charola de periodista para poder entrar” =
“He showed his journalist badge in order to get inside”.
● Charro
o Caballista o jinete que sabe manejar los caballos y otros animales.
Tradicionalmente, traen camisa blanca, chaqueta corta y sombrero. Si
es hombre, lleva pantalón ajustado; si mujer, lleva una falda ancha y
173 larga. A horseback rider, someone who knows how to manage horses
and other animals. Traditionally, they wear a white button down, a
short jacket and a sombrero. The men wear tight pants, and the women
where a wide, long skirt. “El charro persiguió y derribó a 3 novillos”
= “The cowboy chased and took down 3 steers”. “Es un restaurante
que busca ser muy charro, siempre tocan música de rancho y hay fotos
de caballos y charros pegadas en las paredes” = “It’s a very
restaurant that tries to take on the mexican-cowboy style, they always
play mexican ranch music and there ar pictures of horses and mexican
cowboys all over the walls”.
● chavo/a → Joven, persona que está en el periodo de la vida entre la niñez y la
edad madura; osea, una persona entre más o menos las edades de 18 hasta 28
(pero claro que varía) “anoche fui a cenar con dos chavos de mi clase” =
“last night I went to dinner with 2 guys from my class”.
● chaqueta (f.) → Masturbación. Masturbation. “Mi madrastra me sorprendió
echándome una chaqueta en el baño” = “My stepmother caught me jerking
off in the bathroom”.
● Chayote / chayotear: Persona que pide regularmente algo a alguien en vez de
comprarse lo propio “Beto me chayoteaba mi mota cada vez que yo
compraba” “ese wey es un chayote ni le invites”
● Chela (f.) → Cerveza. Beer. “Te invito a una chela” = “Let me buy you a
beer”. “No quiero tomar licor, tengo ganas de tomar chela esta noche” = “I
don’t wanna drink liquor, I feel like drinking beer tonight”.
● Chemo → Se le llama así al que se droga con el pegamento, específicamente
“Resistol 5000” (una marca mexicana de pegamento amarillo de México ),
con el cual se drogan muchas personas y niños. Refers to someone who gets
high from sniffing glue, specifically ‘Resistol 5000’ (a mexican brand of
yellow glue), which many kids use to get high off of. “Cuando era morro y
vivía en Veracruz, veía pasar por el río un montón de bolsitas con Resistol
5000 que pertenecían a los niños chemos que trabajaban en los barcos” =
“When I was a kid and was living in Veracruz, I would see a ton of bags of
Resistol 5000 floating along the river, which belonged to the kids that worked
on the boats”.
● Chesco (para la frase “bájate por los chescos”, vea “insultos”. For the phrase
“bájate por los chescos”, see “insultos”) → Un refresco, una bebida
refrescante. A soft drink, a refreshing drink. “Me debes un chesco” = “You
owe me a soda”. “Tengo los chescos para la barbacoa” = “I have the softdrinks for the barbecue tonight”.
● Cheva → una cerveza (a beer) (véase chela, fría) “tomamos unas chevas?” =
“shall / we drink some beers?”
● Cheve (f.) → una cerveza. A beer. “Tomé un cheve hace una hora” = “I
drank a beer an hour ago”.
●
● Chichero (3) → sostén, prenda de vestir para sujetar los senos. A bra, ítem of
clothing to hold the breasts in place. “Nunca traigo chichero, me gusta que
174 los hombres vean que tengo senos bien grandes” = “I never wear a bra, I like
the men to see that I have big breasts”.
●
● Chichón/ona (adj.) → De senos de gran tamaño. Having large breasts.
“Marcela está bien chichona” = “Marcela has some big ole’ tits”.
Protuberancia que sale al golpearte con algo y la zona se inflama “ ayer me caí
y me golpie la cabeza. Hoy amaneci con un chichón”
● Chido (adj.) → Estupendo, padre, chévere, guay (España). Es la versión
mexicana de ‘cool’. Great, awesome, cool, sweet. It’s the Mexican version of
‘cool’. “Michael es un gringo chido, sabe un montón de vocabulario
mexicano” = “Michael is a cool gringo, he knows a ton of mexican
vocabulary”. “está muy chida tu bicicleta nueva” = “Your new bike is
sweet/cool”. “La fiesta anoche estuvo chida, hubieras ido” = “The party last
night was sweet/good, you should’ve went”. “Me encantan tus zapatos,
están/son chidos” = “I love you’re shoes, they’re really cool”.
● ¡Chihuahua! → Eufemismo por ‘¡chingado!’; interjección para expresar
enojo, irritación o desilusión. (translation: darnit/dangit) A euphemism for
‘¡chingado!’ (the equivalent of ‘fuck!); an interjection to express anger,
irritation or disappointment.“¡Chihuahua! ¡Se suponía que tenía un examen a
las 8, pero dormí de más y me lo salté!” = “¡Darnit/dangit! I was supposed to
have an exam at 8 but I slept through it!”
● Chile (para la definición del órgano genital masculino, véase los insultos) →
Hablar solamente con la verdad. “al chile dime todo lo que te confesó mi ex
novio el otro día que lo viste”.
●
● Chino →
o (noun/sustantivo) Un rizo de pelo. “Antes de raparme el pelo, me
corté un chino para guardar como recuerdo” = “Before shaving off
my hair, I cut off one curl to keep as a memory”.
o (adj.) Rizado, crespo. Curly, frizzy. “Juan tiene el pelo chino” =
“Juan has very curly hair”.
o Persona con los ojos chicos y alargados como la gente de China; no
es un insulto. A person that has small and slitty eyes like chinese
people do; it is not an insult. “Busco a un chavo que se llama Jorge,
es bajito y como chino” = “I’m looking for a young man named Jorge,
he’s short and slit-eyed”.
o Ponerse chinito (también ‘enchinarse el cuer(p)o’) → Erizarse el piel
por el frío, una emoción, el miedo, etc; ponérsele a alguien la carne de
gallina. To get goose bumps; when one’s hair stand’s on end because
of the cold, an emotion, fear, etc. “Me puse chinito al enterarme de lo
que pasó” = “I got goose bumps when I found out what happened”.
“se me puso chinito cuando vi al asesino” = “I got goose bumps when
I saw the assassin”.
● Chispeando→ “Estar chispeando” → Estar lloviznando muy ligeramente,
estar chispeando, pero aún menos. To be drizzling very lightly. (traducción:
lightly drizzling) “A – ¿Está lloviendo? B – Pues está chipichipi, no sé si va a
175 llover de veras o no” = “A – Is it raining out? B – Well, it’s drizzling very
lightly, I don’t know if it’s gonna start raining for real or not”.
● Chipi: “Estar triste o con bajos ánimos “Laura está chipi porque Raúl se fue
de viaje y regresa en 2 semanas”
● ¡chispas! → Eufemismo por ‘¡chingado!’; interjección para expresar enojo,
irritación o desilusión. (translation: darnit/dangit) A euphemism for
‘¡chingado!’ (the equivalent of ‘fuck!); an interjection to express anger,
irritation or disappointment.“¡Chispas! ¡Se suponía que tenía un examen a las
8, pero dormí de más y me lo salté!” = “¡Darnit/dangit! I was supposed to
have an exam at 8 but I slept through it!
● Chiquear → Consentir, mimar con exceso, ser muy indulgente con alguien. To
spoil someone, to be excessively indulgent with someone. “A mi amigo Juan
lo chiquean muchísimo sus padres, por eso es tan fresa” = “My friend Juan’s
parents pamper him a ton, that’s why he’s so stuck-up”.
o Chiquearse → Permitirse lo que se desea o antoja, permitirse lujos. To
pamper oneself , to indulge oneself, to spoil oneself. “Esteban se
chiquea comprándose comidas caras cada noche en lugar de comer en
la cafetería de la escuela” = “Esteban indulges/spoils himself every
night by buying expensive meals instead of eating in the school
cafeteria”.
●
● chiva
o En plural, significa conjunto de objetos personales. In plural, it means
all of somebody’s personal items, their ‘things’. (translation: things)
“Recoge tus chivas y vámonos” = “Get your stuff and let’s get out of
here”.
o 2) (adj.) delator. ¿El Beto? No, no le cuentes nada, todos saben que es
chiva.
o Fanático o seguidor del Club Deportivo Guadalajara, mejor conocido
Chivas Rayadas del Guadalajara, o relacionado con este club mexicano
de fútbol profesional. A fan or follower of El Club Deportivo
Guadalajara, better known as the Chivas Rayadas del Guadalajara, or
related to this professional soccer club. “Juan es una chiva; cuando
hay un partido que está pasando ni te molestes por hablarle porque no
te va a pelar (no te va a hacer caso)” = “Juan is a fan of the Chivas;
when there’s a game going on, don’t even bother to talk to him
because he isn’t going to pay you any attention”.
● Chongo → Un moño de pelo, peinado recogido. A bun, a hairstyle with theh
hair tucked back into a bun. (translation: a bun) “El chongo te da un aspecto
de maestra regañona” = “The bun gives you the look of a teacher that scolds
her students”.
o agarrarse del chongo → Pelear y discutir, particularmente entre
mujeres. To fight and argue, particularly between women. “Mi
hermana y su mejor amiga se agarraron del chongo porque no podían
ponerse de acuerdo sobre a qué fiesta ir” = “My sister and her best
176 friend had a cat fight because they couldn’t agree on what party to go
to”.
o Agarrado del chongo → Peleado, enojado con alguien. Mad at
someone, not on good terms with someone. “María y Elena andan
agarradas del chongo porque a las dos les gusta el mismo hombre” =
“María and Elena aren’t on speaking terms / are mad at each other /
are in a cat fight because they both like the same guy”.
o Véase “deschongar” también
● Chivear(se) → avergonzar(se), causar vergüenza, cohibir(se). To embarrass,
to get embarrassed, “Chiveé a la chava con todos mis piropos” = “I
embarrassed the girl with all my flirty compliments”. “Ya me chiveé, no
puedo seguir cantando delante de toda esta gente” = “I’m embarrassed, I
can’t keep singing in front of all these people”. “se chivea cuando se
menciona toda la gente a la que se ha cogido” = “She gets embarrassed
when someone mentions all the people that she’s slept with”.
● Chocho → Esteroides, droga para sacar músculos. O vagina, pero eso no es
mexicano
●
● Cholo → aparte de la acepción de un joven vago, normalmente de una
pandilla, con un modo de vestir y hablar particular “ Ese wey es bien cholo, ni
le digas nada capaz que te navajea”
● Choncho → Regordete. Chubby. “Se puso choncho durante su tiempo en
México” = “He got chubby during his time in Mexico”. “La niña choncha
por allá es la hija del maestro” = “That chubby girl over there is the
teacher’s daughter”.
● Chorear →
o Vacilar, decir mentiras, dar cuentazos carentes de veracidad. To
bullshit, to make big statements that lack truthfulness, to pull one’s
leg, to jerk one’s chain, to bullshit. “Esa Diana nada más chorea y no
cumple con lo que promete” = “That Diana doesn’t do anything but
tell us lies (jerk our chain / tell us lies / bullshit us) and not follow
through”. “No creas que la idea de tu amigo lo va a hacer rico, nada
más chorea, no sabe llevarla a cabo” = “Don’t think taht you’re
friend’s idea is going to make him rich, all he does is bullshit, he
doesn’t know how to make it happen”. “Alex se choreó aquella chica
y se la llevó a la cama” = “Alex smooth talked the girl and took her
to bed”.
o Dar un cuentazo enrevesado y carente de verdad que confunde al
interlocutor y así convencerlo de algo o de que haga algo. To give a
complicated spiel that lacks truthfulness and confuses the listener,
thereby convincing him of something or to do something. El vendedor
me choreó para tratar de convencerme de que debiera comprar su
producto” = “The salesman gave me a spiel to try and convince me to
buy his product”. “Cuando mi novio llegó a la casa a las 4 de la
mañana, me empezó a chorear diciendo que estaba trabajando en la
oficina hasta esa hora, pero lo que no sabía es que con mis propios
177 ●
●
●
●
ojos yo lo vi cogiéndose a otra chica” = “When my boyfriend got
home at 4 in the morning, he started to bullshit me saying that he’d
been in the office working up until then, but what he didn’t know is
that I saw them fucking with my own two eyes”. winded story
explaining that h“Ese hombre siempre me chorea cuando llega sin mi
dinero” = “that man always bullshits me when he arrives without my
money”.
o Echar un rollo, hablar de más, dar un sermón (Translation: to give a
spiel, to bullshit, to give a long-winded tale) To give a long, boring
spiel, to talk a ton, to give a sermon. Dar choros. “
Chorero → Describe a alguien que da choros, que se anda por las ramas
cuando habla. Describes someone who bullshits, who beats around the bush
when they talk. “Juan es bien chorero; aunque suena bien cuando da sus
discursos, nada de lo que dice tiene sentido” = “Juan is a bullshitter; even
though he sounds good when he gives his talks, nothing of what he says makes
sense”.
Choro
o Una explicación enrevesado y complicado que normalmente carece de
veracidad, usualmente pensado para confundir y así convencer al
interlocutor de algo o de que haga algo. , y que normalmente aburre al
interlocutor. (translation: a long winded speech, a spiel, bullshit) An
affected and complicated explanation that lacks truthfulness, usually
thought up to confuse and convince the listener. “El vendedor me dio
un choro para tratar de convencerme de que debiera comprar su
producto” = “The salesman gave me a big ol’ spiel to try and
convince me to buy his product”. “No me eches tanto choro, dime la
razón real por la que no fuiste” = “Don’t give me such bullshit, tell
me the real reason why you didn’t go”. “Dime por qué no has
acabado el trabajo, pero sin choros” = “Tell me why you haven’t
finished the job, but without bullshit”.
o Una mentira larga y enrevesada que carece de veracidad,
o Un discurso aburrido
o Una persona que usa este tipo de lenguaje. “No creas que la idea de tu
amigo le va a hacer rico, nada más chorea, no sabe llearla a cabo” =
“Don’t think taht you’re friend’s idea is going to make him rich, all he
does is bullshit, he doesn’t know how to make it happen”.
Chota
o La policía. The police. “la chota en este pueblo no hace nada más que
comer chucherías todo el día” = “The police in this town don’t do
anything except eat sweets all day”.
o Agente de policía. “Un pinche chota me multó hace 3 días” = “A
fucking pólice officer fined me 3 days ago”.
Chotear(se)→
o (chotear, chotearse, choteado) Causar que algo pierda su atractivo
porque se repite en exceso. (translation: to be old, to get old, to burn
sth. out, to get burnt out, to overdo something) To cause something to
178 lose it’s attractiveness because it’s repeated in excess. “Esa canción
fue mi favorita durante mucho tiempo, pero lo tocaron demasiado y se
choteó” = “That song was my favorite for a long time, but they
overplayed it and it got old”. “Esa excusa está muy choteada, no se la
vayas a dar a tu maestro porque no la va a creer” = “That excuse is
burnt out / old news, don’t try to use it on your teacher because she’s
not going to believe it”. “vas a chotear esos zapatos si sigues
poniéndotelos para cada fiesta” = “If you keep wearing those shoes
for every party, nobody’s gonna think that they look good anymore”.
o Bromear, divertirse a costa de alguien. “Jorge me estuvo choteando
todo el día porque perdí un partido de FIFA contra su hermano” =
“Jorge was making fun of me all day because I lost a game of FIFA
against his brother”.
o
● Choto → Hombre homosexual. A homosexual man. “Pareces choto cuando
hablas así wey” = “You seem gay when you talk like that dude”.
● Chueco → Su primer definición es alguien que tiene las puntas de los pies
torcidas hacia adentro, o también algo que es torcido o está desviado de su
natural posición. Sin embargo, en México se usa para referirse a algo que es
irregular, ilegal y/o turbio. Si se refiere a una persona, es alguien que es
deshonesto, turbio. Si se refiere a una situación, quiere decir turbio, ilícito. It’s
first definition is someone that has their toes pointing inwards, or also
something that is twisted or diverted from it’s normal position. However, in
Mexico it is used to refer to something ilegal, sketchy, shady, irregular. If it
refers to a person, it’s someone dishonest and/or shady; If it refers to a
situation, it means shady, illicit and/or sketchy; “Si te metes en negocios
chuecos, puedes acabar en la cárcel” = “If you get involved in shady
business deals, you could end up in jail”. “Es un tipo chueco, no te
recomiendo que te la pases con él porque suele andar con gente peligrosa” =
“He’s a sketchy/shady dude, I don’t recommend that you hang out with him
because he usually hangs out with dangerous people”. “Usé papeles chuecos
para irme a los Estados Unidos” = “I used counterfeit documents to go to the
United States”. Me jugó chueco, se llevó todo mi dinero y no me dio el
producto” = “He screwed me over, he took all my money and didn’t give me
the product”.
o Jugar chueco (jugar sucio / con trampas) “ese Oliver jugó chueco
conmigo, tenía 6 cartas en sus manos en vez de 5)
● Chorro → Gran cantidad, abundancia. Usado principalmente con “un chorro
de” (un montón de) y “a chorros” (a cántaros). A large amount, an
abundance. Used mainly with the phrases “un chorro de” and “a chorros”,
which mirror the expressions “un montón de” and “a cántaros” (sweat/rain
‘buckets’). “está lloviendo a chorros” = “it’s raining really hard”. “estoy
sudando a chorros” = “i’m sweating a large amount / a ton”. “Tengo un
chorro de tarea, tengo que empezar ahora mismo” = “I have a ton of
179 ●
●
●
●
●
homework, I have to start right now”. “Hay un chorro de gente en este
cuarto” = “There are a ton of people in this room”.
Chulada → Belleza, preciosidad, hermosura. Beauty, preciousness. When
something ‘es una chulada’, it’s basically the same thing as saying “to be
adorable”. “¡Qué chulada es este cachorro!” = “This puppy is so adorable!”.
“¡Mira qué chulada de cuadro pintó Jorge!” = “Look at how beautiful of a
painting Jorge made “Mi hija es una chulada, tal como su mamà)
Chulear → Echar piropos o halagos, sobre todo un hombre a una mujer.
“Juan sabe chulear a las mujeres, apenas les habla siempre se clavan (se
obsesionan) con él” = “Jorge knows how to compliment women, as soon as
he talks to them they always get obsessed with him“. “Apenas la vieron, se le
acercaron para chulearle el vestido” = “As soon as they saw her, they came
up to her to compliment her dress”. “Manuel sabe chulear a las mujeres, se
derriten cuando les habla” = Manuel knows how to compliment the women,
they melt when he talks to them”.
Chulís → Apelativo tal como ‘mi vida’ o ‘mi lindura’ que se usa entre amigas
y entre homosexuales. Sólo se usa sarcásticamente entre hombres. A
nickname such as ‘honey’ or ‘sweetie’ that is used between girls and between
homosexuals. It’s only used sarcastically between men. “Hola chulís, ¿listo
para ir al spa?” = “Hey sweetie, ready to go the spa?”
Chulo (m.) →
o Bonito, lindo, atractivo. (translation: cute) Pretty, cute, attractive. “Ese
vestido que traes es muy chulo” = “That’s a cute dress that you’re
wearing”. “La mujer que está sentada al lado de mí está
requetechula, quiero pedirle su número” = “The girl that’s sitting
next to me is really cute, I want to ask her for her number”. “Tu casa
es muy chula” = “You’re house is very cute”.
Chupar faros (se entiende, se usa poco)
o morir ‘Faros’ era una marca nacional de cigarrillos baratos sin filtro
durante la revolución, cuando proliferaban los fusilamientos;
supuestamente el último deseo del ejecutado solía ser fumar el último
cigarrillo. De ahí, cuando “chupabas faros”, significaba que estabas a
punto de morir. To die. (translation: to bite the dust) ‘Faros’ was a
national brand of cheap cigarettes without filters during the revolution,
when executions were common; supposedly the last wish of the person
being executed was usually to smoke one last cigarette. Hence, when
“you suck Faros (chupas faros)”, it meant that you were about to die.
“si no le das lo que le debes a ese matón vas a acabar chupando
faros” = “If you don’t give that thug what you owe him you’re going
to end up biting the dust”.
o Chupar faros → concluir, acabar, dejar de funcionar. (Translation: to
bite the dust) To conclude, to end, to stop functioning. “Cuando
llegaron las cadenas de tiendas a la ciudad, los minoristas no podían
competir con sus precios bajos y acabaron chupando faros” = “When
the chain stores arrived in the city, the small retailers couldn’t
compete with their low prices and they ended up biting the dust”.
180 ● Chupe → Bebida alcohólica. Alcoholic drink. “Ven a la fiesta, hay chupe
gratis wey” = “Come to the party, there’s free drinks dude”.
● Chupón → La palabra ‘chupón’ tiene varios usos dependiendo del país. En
México, significa ‘chupete’, el cual es el objeto de caucho en forma de pezón
que se les da a los niños pequeños. (traducción: a pacifier, a sucker) This word
‘chupón’ has a variety of uses depending on the country. In Mexico, it means
‘chupete’, which is the rubber object in the form of a nipple that is given to
babies. (traducción “Anoche mi niño estaba llorando en el restaurante, pero
al darle un chupón, se calló enseguida” = “Last night my baby was crying in
the restaurant, but when I gave him a sucker
● Churro/a →
o un cigarro de marihuana. A marijuana joint. “Vamos a ir a fumar un
churro en el parque, ¿quieres acompañarnos?” = “We’re gonna go
smoke a joint in the park, do you wanna join us?
o Cinta cinematográfica mal hecha’ “esa película con Richard Gere es
un churro”.
o
● Cincho
o Seguro, sin duda. “A – Esta cincho lo de mañana? B – Simón, está
cincho” = “A – Is the thing tomorrow definitely happening? B – Yup,
it’s definitely happening”.
o Encendedor. Lighter. “oye, pásame el cincho, que quiero fumar un
cigarro” = “Yo, hand me the lighter, I wanna smoke a cigarette”.
● Cizaña (amarra navajas)
o Meter cizaña → Calentar a alguien cuando ya hay un problema, o
generarle el problema aún más
o Cizañoso → Adjetivo que se refiere a la persona que suele meter
cizaña.
● Clarín → otra manera de decir ‘claro’, ‘sí’, ‘por supuesto’. Another way to say
“claro”, which is like ‘of course’, ‘yes’. “A – ¿vas a ayudarme? B –
¡Clarín!” = “A – Are you going to help me? B – Of course!”
● Clavadista → Persona que se dedica a los ‘clavados’, esto es, a las
zambullidas, a tirarse de cabeza al agua. A diver, a person who does diving for
a living. “Miguel es el mejor clavadista en toda la escuela” = “Miguel is the
best diver in the whole school”.
● Clavado → Una zambullida, un salto de cabeza al agua. A dive, a head first
jump into the water. “Los sorprendió a todos cuando hizo un clavado
perfecto” = “He surprised everyone when a goodhe did a perfect dive”.
● Clavar
o clavarse → hurtar, robar. To steal, to rob. “no pude clavarme nada, el
guardia no dejó de observarme” = “I couldnt steal anything, the
security guard wouldn’t stop watching me”. “Ese cabrón se clavó
todo mi dinero” = “That rascal made off with (stole) all my money”.
o Clavarse→ tirarse de cabeza. To dive head first. “Me clavé en / al mar
por primera vez en mi vida y la regué gacho (la cagué mal)” = “I
181 ●
●
●
●
dived into the sea for the first time in my life and I messed it up
badly”.
o Clavarse → Tener relaciones sexuales. To have sexual relations. “Me
clavé a 3 chicas este mes” = “I’ve gotten it in with (i’ve fucked / had
sex with) 3 girls this month”.
o Clavarse (clavado) → Enamorarse, obsesionarse con una persona
“Kimi se clavo con Gary después de la fiesta”→ “
o Clavarse (clavado) → Aferrarse a una idea, obsesionarse con algo.
Si la obsesión es una persona, significa enamorarse, obsesionarse
con una persona, aferrarse en obtenerla. ‘No te claves’ es igual a
‘no te aferres’, ‘no te fijes tanto’. To cling to an idea, to get
obsessed with something. If the obsession is a person, it means to
fall in love, to fall for someone, to get obsessed with a person, to set
oneself on having that person. ‘no te claves’ (literally ‘don’t fix
yourself’) is equal to ‘don’t obsess yourself’, ‘don’t worry about it
so much’. “A – ¡Ayyy chingado! Se me cayó un poco de helado en mi
camisa, ¿qué hago?! B – No te claves, es solo ropa” = “A – ¡Ah fuck!
I spilt some ice cream on my shirt, what do I do? B – Don’t worry
about it so much, it’s just clothes”. “No te claves con ella, la tipa no te
quiere, no tiene sentimientos” = “Don’t fall in love with her / get
obsessed with her, she doesn’t love you, the girl doesn’t have
feelings”. “Pablo está clavado en la música, siempre anda con
audífonos puestos escuchando las últimas rolas (canciones)” =
“Pablo is obsessed with music, he’s always walking around with his
headphones on listening to the latest songs”. No te vayas a clavar con
María porque ya tiene novio” = “Don’t go and fall in love with María
because she already has a boyfriend”. “Daniel está clavado en la
maestra de matemáticas” = “Daniel is obsessed with the math
teacher”. “Kimi se clavó en un vestido que vio en una tienda y si no lo
compra creo que va a morirse” = “Kimi fell in love with a dress that
she saw in a store, if she doesn’t buy it I think she’s going to die”.
o (español general, pero solo se usa coloquialmente) ➔ abusar
cobrando a uno más de lo justo. To charge someone more than
what’s fair. “el taxista me clavó, pagué 150 pesos” = “The taxi
driver ripped me off, I paid 150 pesos”.
Coger → tener sexo. To have sex, to bang, to fuck. “A todos les gusta coger”
= “Everyone likes to have sex”. “Lo cogí antes de que se fuera de la ciudad”
= “I had sex with him / I fucked him before he left the city”.
Cojonudo = con agallas, con huevos, 'ballsy'.
Coladera → Un sumidero, un desagüe en la calle que tiene agujeros o rajas
para escurrir agua. A sewer, a drain in the streets that has holes or slits to
drain wáter. “Las hojas habían atorado la coladera” = “The leaves had
clogged the sewer / storm drain”.
Colmillo (‘tener colmillo’) → ser astuto y sagaz por la edad y/o experiencia.
The literal definition is ‘a fang’, but “tener colmillo” means to be wise and
clever from age and/or experience. “Hugo es un delantero con mucho
182 ●
●
●
●
●
●
●
●
colmillo” / “Hugo tiene mucho colmillo” ➔ “Hugo is a very experienced
forward”.
Cómo ves? ➔ manera de decir “¿qué opinas?” A way of saying “What do you
think?” “¿como ves el asunto de los desaparecidos?” ➔ “what do you think of
the issue of the disappearances of the students?”
Compa → Abreviatura de ‘compadre’, quiere decir un amigo, una camarada.
It’s an abbreviation of ‘compadre’ (buddy), and it means the same thing: a
buddy, a pal. “Ese hombre ha sido mi compa desde que nací” = “That man
has been my buddy since I was born”.
Congal → Burdel, casa de prostitución. A whorehouse, a house of
prostitution. “No me atrevería a coger a una prostituta, les tengo miedo a las
enfermedades de transmisión sexual” = “I wouldn’t dare to have sex with a
prostitute, I’m scared of sexually transmitted diseases”.
Corajudo → (Obsoleto) alguien que se enoja con facilidad; enojón / enojona.
(Obsolete) someone that gets mad easily. “Es un corajudo, no puedes decirle
nada sin que se enoje” = “He’s easily-angered, you can’t tell him anything
without him getting mad”.
Corcholata: Tapa metálica de una botella “si juntas 10 corcholatas la caguama
sale gratis”
correr → Echar a una persona de un sitio. To kick someone out of somewhere.
“Irene empezó a corrernos de su casa a las 8 porque hacíamos demasiado
ruido” = “Irene began to kick us out of her house at 8 because we were
making too much noise”. “Lo corrieron del bar por armar una bronca (pelea,
lío)” = “They kicked him out of the bar for causing a ruckus / for starting a
barfight”.
Cotorrear / cotorreo → Su primer definición es platicar, conversar, pasar un
rato sin hacer nada en particular. “El que quiera caer a cotorrear a mi casa es
bienvenido, vamos a pedir pizza”. Sin embargo, también tiene dos otras
acepciones en México. Besides the meaning of talking too much and without
saying anything interesting, it also has two other meanings in Mexico.
o Burlarse de alguien . “siempre lo cotorrean por tonto”.
o Engañar a una persona por diversión. “Me cotorrean diciéndome que
había sacado la lotería”.
o
Coyote →
o Persona que gestiona ilegítimamente trámites burocráticos o que
consigue documentos falsificados. A person that illegally processes
official paperwork or that gets counterfeit documents. “Hay un coyote
en mi pueblo que podría conseguirte un pasaporte barato” = “There’s
a coyote in my town that could get you a cheap passport". “Es mejor
no recurrir a coyotes” = “It’s best to not resort to coyotes”.
o Aprovechado, gandalla, alguien gorrón. A freeloader, an opportunist, a
moocher. “¡Qué coyote eres, te acabaste toda la cerveza!” = “You’re
such a moocher, you finished all the beer!”
183 ●
●
●
●
●
o Persona que pasa ilegalmente a los migrantes de un paìs al otro
“Quiero ir a estados unidos pero no me dieron mi VISA, creo que ire
con un Coyote”
Coyotear →
o Gestionar ilegítimamente trámites burocráticos o conseguir
documentos falsificados. To illegally process official paperwork or to
obtain counterfeit documents. “Jorge se dedica a coyotear en la
oficina de pasaportes” = “Jorge makes a living illegally processing
documents in the Passport office”. “Hay un tipo que ha coyoteado
para muchísima gente en este pueblo” = “There’s one dude that has
gotten illegal documents for a ton of people in this town”.
o Sacar provecho de algo o alguien. To take advantage of something or
someone. (Translation: to bum, to mooch)“Nunca compra sus propios
cigarros, nada más coyotea cigarros de/a toda la gente” = “He never
buys his own cigarettes, he just bums them from other people”. “Jorge
vino a la fiesta a coyotear la comida” = “Jorge came to the party to
mooch off the food”.
Cruda (sust.) → Resaca; malestar que siente al despertar quien se embriagó el
dia anterior. Hangover; the physical discomfort that one feels upon waking up
the day after getting drunk. “Después de tomar ese licor casero, me levanté
con una cruda terrible” = “After drinking that moonshine (homemade
liquor), I woke up with a terrible hangover.
Crudo/a. Hungover. “Ni de broma voy a jugar tenis hoy, ando bien crudo
después de la fiesta de anoche” = “There’s no way that i’m gonna play tennis
today, I’m really hungover from the party last night”.
Cuate → Otra manera de decir ‘amigo’. A cool way of saying ‘friend’. “Fue
una fiesta tranquila, solo asistieron unos de mis cuates y sus novias” = “It
was a chill party, it was just a few of my homies/buds and their girlfriends”.
Cuatrapear(se) / cuatrapeado.
o Confundirse, enredarse. “no puedo seguir pensando en esta pregunta
matemática, ya me cuatrapeé” = “I can’t keep thinking about this
math problem, I’m really confused”. “Al contar el chiste se me
cuatrapeó y no pude recordar la última parte” = “As I was telling the
joke I got confused and I couldn’t remember the punch line”. “Estoy
cuatrapeado, ¿me puedes explicar cómo jugar?” = “I’m confused,
can you explain to me how to play?
o Colocar cosas fuera de orden, solapar o traslapar elementos. To place
out of order, to overlap it’s parts. "Mi abuela cuatrapea todo lo que
dice y al final no se le entiende nada" = “My grandma says everything
out of order and in the end you can’t understand what she says at all”.
"Los archivos están todos cuatrapeados, así que no puedo encontrar el
documento que quiero” = “The files are all overlapping and mixed in
together, so I can’t find the document that I’m looking for”. “Se me
cuatrapeó la foto… voy a volver a tomarla” (osea, salió borroso,
desenfocado)
184 ●
●
●
●
●
●
●
o Olvidarse, “me dijiste que vaya por marta y se me cuatrapió (se me
olvidó)
Cuero
o Alguien/algo atractivo/bonito. “ Ese Geovani es todo un cuero,
siempre está rodeado de mujeres”
o Curado → usado más al norte, pero se entiende en Yucatán / more
used towards the north, but it’s understood in Yucatán) = cool “Ese
carro esta bien curado, me gusta”
Dar atole con el dedo → Hacer promesas u ofrecimientos que no se cumplen,
o que se cumplen de una manera ambigua; normalmente hace referencia a los
políticos. ‘Atole’ es una bebida de origen prehispánico. To make promises or
propositions that aren’t fulfilled, or that end up being fulfilled in an
underhanded way. Atole is a drink that with prehispanic origins. “El
candidato nos prometió grandes cambios pero entonces dio atole con el dedo
y solamente hizo dos senderos” = “The candidate promised us large changes
but then he ‘completed his promise’ by making us a small pathway”. “Me dijo
que me daría de comer cada día, pero dio atole con el dedo; nomás me daba
una rebanada de pizza” = “He told me that he would feed me every day, but
he ‘completed his promise’ by giving me one slice of pizza for the entire day”.
Darlas --> Otorgarlas, facilitarlas, pasarlas, aflojarlas. Dejar que otra persona
haga uso de nuestros glúteos con fines perversos. Esta práctica puede generar
amistades largas o madrazos al día siguiente. “Veronica las dio despues de
unas cervezas”.
darse → rendirse. to give up. “bueno, me doy, dime la respuesta” = “ok, i
give up, tell me the answer”.
Dar (el) vuelo → Morir. To die. “El señor de enfrente dio el vuelo hace 2
días; su funeral es mañana” = “The man from across the street died 2 days
ago; his funeral is tomorrow”.
Darse (el) vuelo → Aplicarse a una actividad con pasión hasta el punto de
pasarse. To apply oneself to an activity with passion to the point of going
overboard. “Miguel ganó 100 mil pesos y el wey se dio el vuelo y lo gastó en
putas como si no se le fuera a acabar” = “Miguel won 100,000 pesos and the
dude went ham (got carried away) and spent it all on prostitutes as if the
money wasn’t going to run out”. “Miguel se dio el vuelo y estaba pensando
en cómo sería la vida si fuera el líder del mundo, pero lo pellizque y
aterrizó” = “Michael got carried away and was thinking about how life
would be if he were the leader of the world, but I pinched him and he came
back down to earth”. “Cuando sus padres se fueron de viaje y le dejaron la
casa, Miguel se dio vuelo en ésta y la tiró por la ventana: hizo 3 fiestas bien
grandes, fumó dentro de la casa todo el día y se cogió a 3 putas” = “When
his parents went on vacation and left him the house, Miguel went all out (got
carried away) pulled out all the stops: he threw 3 big parties, he smoked
inside the house all day, and he had sex with 3 prostitutes”.
Deagrapa / de a grapa (origen) → Gratis. Cuando algo es gratis, también se
puede decir que es de a grapa. Free. When something is free, you can also say
that it is ‘de a grapa’, which is translated as “of staple”. “Hay café de a grapa
185 ●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
en mi gimnasio, así que suelo quedarme ahí a estudiar después de hacer
ejercicios” = “There’s free coffee at my gym, so I usual stay there to study
after I work out”.
De hueso colorado → : Fanático extremo, firme, ardiente. A diehard fan, to be
very in favor of one side. fanático. Of one muy activo, resuelto. "Diana es
republicano de hueso colorado" = “Diana is a diehard republican”.
De perdido / de perdis “Alana fue mi novia y la lleve por el mundo y no me
dio las nalgas ni de perdis”
Dejar botado (2) (origen. pide más ejemplos que no involucren: se puede
usar como ‘dejar plantado/torcer’?) → Fallarle a alguien en alguna acción,
dejar botado a alguien, o que le quedas mal a alguien. To fail on somoene, to
let someone down with regards to some action, to not follow through on
something. (translation: “to fail on someone / to not come through for
someone”). “Creo que la pizzería nos dejó botado, pedí una piza hace 2
horas y todavía no ha llegado” = “I don’ think that the pizzería is gonna
come through for us, I ordered a pizza 2 hours ago and it still hasn’t arrived”.
“le mandé mi ensayo a mi amigo para que me lo corrija, pero no creo que me
lo haga a tiempo porque suele dejarme botado” = “I sent my esssay to my
friend for him to correct it for me, but I don’t think that he’ll do it in time
because he usually fails on me”.
Deschongar
o despeinar, desaliñar, desarreglar. "Iba muy arregladita para la
entrevista de trabajo, pero el viento fuerte que soplaba la deschongó".
o reñir violentamente (entre mujeres). Malena deschongó a Denise en
plena iglesia porque se presentó con el ex de Malena"
o deschongarse → perder el control o las inhibiciones, desenfrenarse.
"Alex y Ofelia se deschongaron y empezaron a besuquearse mientras
bailaban en la pista". adj. deschongado. "La deschongada de Salomé
fue a insinuársele al bajista de la banda".
o .
Desnarizarze: afanarse, apresurarse a hacer algo con anhelo “Llegaron dos
chicos al mismo tiempo desnarizandose por sacar a bailar a Verónica”
Destapacaños → Un desatascador. A plunger. “ve por el destapacaños, que el
inodoro está atorado”. = “go get the plunger, the toilet’s clogged”.
Desvelada → ¡Qué desvelada nos dimos aquella vez! El vuelo era a las cinco
de la mañana y nos levantamos a las dos para estar en el aeropuerto a tiempo
Dos tres → más o menos, regular. Alright, so-so. “A – ¿Qué tal el restaurante
nuevo? B – Mmmm, dos tres” = “A – How’s the new restaurant? B – Ummm,
so-so”.
Droga → deuda ““tengo una deuda con el dueño de la tienda”
Droguero: Persona que fabrica y vende productos en una droguería- Persona
que crea deudas y no las paga “ Ese Luis es un droguero, me pidió dinero y no
me lo presto” “Dile a Daniel el droguero que te ayude a elegir un jarabe para
la tos”
echarle ganas (mexicanismo?) → poner esfuerzo en algo, esforzarse por
hacer algo. “sería más justo para ellos que han echado un poquito más de
186 ●
●
●
●
●
●
ganas en la clase si calificara basado en la calidad de las tareas que se
hicieron” = “It would be more fair for those who have put more effort into
the class if I were to grade based on the quality of the assignments that were
done“. “sugiero que sigas echándole ganas y que dejes de quejarte” = “I
suggest that you keep on putting in work in and that you quit complaining”.
Echar los perros (también ‘tirar los perros’, ) → Coquetear con alguien. To
flirt with someone. “Elena me echó los perros anoche, creo que voy a intentar
besarla esta noche” = “Elena was flirting with me last night, I think I’m
going to try and kiss her tonight”. “Le tiré los perros pero no quería
Echar pasión → Tener el sexo, usado de broma. To have sex, used as a joke.
Embarrarse : Acción de pegarse una persona junto a la otra mientras se
frotan (sexualmente) “kimi se me embarro en la fiesta”.
empinar(se): Sufrir una herida o pinchazo con algo puntiagudo. Sentirse
ofendido por lo que alguien dice. “Miguel se espino con la aguja” “ Mike se
espino con Juan porque le dijo puto”
En menos de lo que canta un gallo → en un abrir y cerrar de los ojos. Literally
‘In less than the song of a rooster’, it means ‘faster than you can count to 5.
Encajoso → Que es pedigüeño y confianzudo. "el niño de la vecina no me cae
bien por encajoso"
●
● Enchilarse
o Comer comida picante hasta tal punto que la boca pica de manera
incómoda. To eat spicy food to the point that your mouth is burning
uncomfortably. “Esta salsa pica un chingo, ya me enchilé” = “This
salsa burns a ton, my mouth is on fire”.
o Molestarse, encabronarse. To get annoyed, to get pissed off. “Ese wey
se enchilo solo porque le chifle a su novia”
● Enchinar
o Dar forma de rizos al cabello. To make hair curled. “Cuando tomo
mucho sol, se me enchina el pelo” = “When I sunbathe a lot, my hair
gets curly”. “Fui al salón de belleza para que me enchinaran el pelo”
= “I went to the beauty salon so that they’d curl my hair for me”.
o Enchinarse el cuerpo → Ponérsele a alguien la carne de gallina. To get
goose bumps. “Se me enchinó el cuerpo / me enchiné el cuerpo
cuando escuché esta canción por primera vez” = “I got goose bumps
all over when I heard this song for the first time”.
● Encuerarse / encuerado → Desnudarse / desnudo. To get naked / naked. “No
te encueres wey, espera a que me vaya” = “Don’t get naked dude, wait for me
to leave”. “Entré en el cuarto y encontré a mi novia y mi mejor amigo
completamente encuerados” = “I went into the room and found my girlfriend
and my best friend completely naked”.
● Endrogar(se), endrogado → Hacer que alguien adquiera una deuda, contraer
deudas. To make someone take on a debt, to go into debt. “La compañía
endrogó a sus accionistas” = “The company made it’s shareholders go into
debt”. “Uriel se endrogó para comprar su casa” = “Uriel went into debt in
order to buy his house”. “Ando endrogado, pero ya mero recibo mi paga y
187 ●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
entonces voy a retribuir todo lo que debo” = “I have a lot of debt at the
momento, but I’m gonna get my paycheck really soon and then I’m gonna pay
back everything that I owe”.
Enganche (m.) → Dinero que se da en anticipo para comprar algo. Money that
is given in advance in order to buy something. “Necesito pedirle un enganche
a mi jefe para que pueda pagar el plazo de este mes para mi coche” = “I
need to ask my boss for an advance on my paycheck so that I can pay the
installment on my car for this month”.
Enseñar el cobre --> Exhibir una cualidad negativa que estaba escondida,
normalmente por atravesar tiempos difíciles. To let show a negative quality
that was hidden, normally because of going through hard times. “Cuando vio
que no había suficiente comida para todos, Jorge enseñó el cobre: se abrió
paso a codazos, se clavó (robó) un montón de comida y se peló (se fue
rápido)” = “When he saw that there wasn’t enough food for everyone,
Jorge’s true colors shined through: he elbowed his way to the front of the line,
stole a ton of food and booked it out of there”.
envergar (véase “verga” bajo “insultos”) Situaciòn desfavorable para un
sujeto. “Juan está bien envergado, me debe 20 pesos y no tiene para pagarlos”
“Wey no me envergues solo quedate conmigo o me aburrire”
Epa → Interjección usada cuando algo te sorprende. Por ejemplo, supongamos
que estás parado y de repente una mujer llega sin que te des cuenta y te agarra
los huevos; entonces de sorpresa dices “¡Epa!”. An interjection used when
something surprises you. For example, let’s say that you’re standing up when
suddenly, without you noticing, a girl comes up to you and grabs your balls;
out of surprise you say “¡Epa!”.
Erizo
o Caliente, puesto (sexual). “no mames ando bien erizo”, “no mames
wey esa chava está bien buena, me puso bien erizo”
o Que falta la droga, que está en un periodo de abstinencia de la droga
escarpa (la) (solo yucatan?) → la acera. The sidewalk. La escarpa
escuincle → (del náhuatl itzcuintli, tipo de perro) Niño. (from náhuatl
itzcuintli, a type of dog) A kid. “Mi casa está llena de escuincles, de momento
hay como 30” = “My house is full of little squirts/kids, there’s like 30 at the
moment”.
espectacular →Un panel publicitario, una valla publicitario. A billboard. “El
espectacular se instaló en la calle sin la licencia correspondiente y la van a
retirar” = “the billboard was installed on the street without the proper
licensing and so they’re going to remove it”.
estar como agua para chocolate → estar enojado, de malhumor. To be angry,
in a bad mood. “No le hables en este momento, está como agua para
chocolate” = “Don’t talk to him right now, he’s in a bad mod”.
Farolazo → Persona que presume algo que no puede hacer o sostener “Ese
Luis dice que tiene un Ferrari pero nunca lo muestra, para mi que solo es un
farolazo”
Felpar
188 o Morir, fallecer. To die, to pass away. “Mi gato ya felpó” = “My cat
died”. “Se acaba de felpar un borracho en la calle” = “A drunk
man just passed away in the street”.
o Fracasar, echarse a perder. “Mi relación con esa mujer ya felpó, me
cachó poniendo los cuernos” = “My relationship with that girl fell
apart / failed, she caught me cheating”. “Ya felpaste en ese
examen de química” = “You failed that chemistry exam”.
● feria (f) →
o Cantidad pequeña de dinero, normalmente monedas. A small
amount of money, normally coins. “Cuesta 30 pesos y feria” = “It
costs 30 pesos and change”. “Traigo 300 pesos y feria” = “I have
300 pesos and change”. “Tanta feria me pesa los bolsillos” = “So
much loose change weighs down my pockets”. “La feria que traigas
ponla en la alcancía” = “Whatever loose change that you have put
it in the piggy bank”.
o Dinero. Money. “No traigo feria” = “I don’t have any money on
me”. “Diana me debe una feria” = “Diana owes me some money”.
● Forjar → Preparar un cigarrillo de marihuana. To roll a joint. “Fórjame uno,
cuando yo lo hago no me salen bien” = “Roll one for me, when I do it they
don’t come out well”.
● Fregar → Aparte de la acepción latinoamericana de ‘molestar, fastidiar’, en
México también tiene otras acepciones. Besides the latinamerican meaning of
‘to bother, to annoy’, it also has some other meanings in Mexico.
o Perjudicar, dañar, averiar, arruinar. To ruin, to break, to damage, to
fuck up. “Deja de toquetear esa radio, la vas a fregar” = “Quit
messing with that radio, you’re gonna break it”. “No puedo creer
que ese vato (tipo) me robara la cartera, lo voy a fregar” = “I
can’t believe that that dude stole my wallet, I’m going to fuck him
up”.
o Fregarla → cagarla, fracasar, meter la pata. To screw up, to mess
up. “ayy la fregué, dejé las llaves dentro del coche y le puse el
seguro antes de bajarme” = “ahh I screwed up, I left the keys
inside the car and I locked the car before getting out”.
o Fregarse (estar uno fregado) → Quedar en una mala situación que
no tiene solución. (translation: To screw yourself over, to be
screwed) To end up in a bad situation that doesn’t have any
solutions. “El examen es mañana y no he estudiado nada, estoy
fregado” = “The test is tomorrow and I haven’t studied at all, I’m
screwed”. “Ya me fregué, vine a las afueras de la ciudad sin dinero
y ya no tengo cómo regresar al centro” = “I screwed myself over, I
came here to the suburbs without money and now I don’t have any
way of getting back downtown”.
o Golpear, pegar, Molestar “Si sigues hablándome te voy a fregar
puto”
189 ● Fregadazo → (Opción más común / more common option: madrazo) Golpe
fuerte, madrazo. A hard blow, a knock. “Al decirle que no me gustó su
ensayo, me dio un fregadazo con un palo” = “After telling him that I didn’t
like his essay, he gave me a smack with a stick”.
● Fresa → Un snob; Lo opuesto a/de un ‘naco’ (persona de clase baja). Persona
acaudalada de clase alta que es prepotente y arrogante. The opposite of a
‘naco’ (person from the lower class). A wealthy member of the high class who
is stuck-up and arrogant. “No quiero que vengan tus amigos fresas porque
nomás se van a burlar de mi casa y estilo de vida humilde” = “I don’t want
you’re stuck up rich friends to come to my house because they’re just gonna
make fun of my humble house and lifestyle”. “Es bien fresa, nunca quiere ir al
centro porque se cree demasiado como para relacionarse con la gente
barriobajera” = “He’s quite spoiled, he never wants to go downtown because
he thinks he’s too good to mingle with the the common folk”.
● Fría (f)→. Una cerveza. A beer. “Vamos a tomar unas frías, ¿te apuntas?” =
“We’re gonna go drink a few cold one’s, you down? (you up for it?) ”.
● Friki → Persona a la que le gustan cosas poco habituales. A person who likes
things that are unusual, ‘a freak’. “Es muy friki, se la pasa metido en su cuarto
leyendo manga” = “He’s a freak, he spends all day in his room reading
manga”.
● Friquear(se) / frikear(se)→ cagarse de miedo, espantar(se), asustar(se). To
scare or to get scared, to freak out or to get freaked out. “No friquees a tu
hermana con ese gesto horroroso” = “Don’t freak your sister out with that
dreadful (facial) expression”. “Me friqueé cuando mi amigo entró en el
cuarto sin avisar” = “I freaked out when my friend came into the room
without warning”. “Estoy friqueado después de ese susto que me diste” =
“I’m freaked out after that scare you gave me”.
● Fuchi / Fúchila → Expresión de asco. An expression of disgust. (Translation:
gross / yuck / yicky) “¡Fuchi / Fúchila! ¡Hay caca en mi pelo!” =
“Gross/yuck/yicky! There’s poop in my hair!”.
● Fondillo / fundillo (m.) → Nalgas, trasero. The buttocks, the rear end, the ass.
“Me caí y me lastimé el fondillo” = “I fell and hurt my butt”. “El perro me
olió el fundillo” = “The dog smelled my butt”.
● Fundillón / fundillona (mfcom) → Que tiene el trasero grande. Having a big
butt. “María es una fundillona” = “María has a big ol’ butt”.
● Fusca (una)→ Pistola. A pistol. “Tengo una fusca pero nunca la he usado” =
“I have a pistol but I’ve never had to use it”.
● Gabacho → Sinónimo de gringo o Región Estadounidense “Vamos al gabacho
para ganar en dolares” “Ese gabacho se ve que viene de Nueva York”
● Gacho → Malo, feo, molesto o desagradable. Bad, ugly, mean or unpleasant.
“está muy gacho ese vestido” = “That dress is really ugly”. “No seas gacho,
ayúdame a entender esta tarea” = “Don’t be mean/cruel, help me understand
this homework”. “¡Qué gacho, se me olvidó saludar a Eva!“ = “How awful! I
forgot to say hi to Eva!” “La regamos gacho wey” = “We screwed up bad
dude”.
190 ● Galán → Personaje masculino seductor y atractivo. “Ese Pedro es todo un
Galán, las mujeres siempre están tras de él”
● Gallo →
o Un cigarro de marihuana; un churro. A marijuana cigarette, a joint.
“fumemos un gallo” = “let’s smoke a joint)
o Nota false emitida al cantar o hablar. Cracking of the voice upon
singing or talking. “Se me fue un gallo mientras le contaba la
historia” = “My voice cracked while I was telling her the story”.
“Se le salió un gallo al tratar de cantar un verso de una canción”
= “Her voice cracked upon trying to sing a line from a song”.
o Competidor que quieres que gane. Viene de las peleas de los gallos.
The competitor that you want to win. It comes from cock fights.
“¿Quién es tu gallo en el partido de esta noche?” = “Who do you
want to win in the game tonight?”
o Un escupitajo. A loogie, a ball of spit. “Mis amigos y yo siempre
hacemos competiciones para ver quien puede aventar más lejos los
gallos” = “My friends and I always have competitions to see who
can hawk a loogie the farthest”.
● Gandalla (sust. m. / f.) → El que ‘agandalla’; una persona que se aprovecha de
los demás y de situaciones para conseguir un fin, a expensas de otros. Unos
ejemplos: el que se cuela en la cola; el que se estaciona en doble y triple fila
para dejar a sus hijos frente a la escuela obstruyendo el tránsito en el proceso;
aquel que no obedece señales de tránsito; un ‘amigo’ que trata de ligarse a tu
novia; un político que se aprovecha de las necesidades del pueblo para
beneficio propio. (Translation: opportunist, freeloader, moocher) From the
verb ‘agandallar’; an opportunist, a freeloader, a moocher, someone who takes
advantage of other people and of any situation as a means to an end, an end
that benefits himself at the expense of others. Some examples: someone who
cuts in line; someone who double and triple parks in order to drop his kids off
right in front of the school, blocking traffic in the process; a ‘friend’ that tries
to make moves on your girlfriend; a politician that takes advantage of the
needs of the people in order to benefit himself. “¡Samuel se tragó todas las
cervezas, qué gandalla!” = “Samuel downed all of the beers, what a
moocher!”. “Mi novia estaba bien peda (borracha) anoche y Marco la llevó
al baño y empezó a manosearla hasta que yo lo pare, ¡qué gandalla!” = “My
girlfriend was piss-ass drunk last night and Marco took her to the bathroom
and started feeling her up until I stopped him, what an opportunist!” “Es un
gandalla, solo sale conmigo para que le invite a cenar” = “He’s an
opportunist, he only goes out with me so that I’ll pay for his dinner”. “Son
unos gandallas, solo vienen cuando saben que vamos a fumar mota
(marihuana) pero nunca nos pagan ni proveen nada” = “They’re a bunch of
freeloaders/moochers, they only come when they know that we’re gonna
smoke weed and they never pay us nor supply anything of their own”. “Erik
se tragó todas las cervezas, ¡qué gandalla!” = “Erik drank all the beers, what
a moocher!”
191 ● Gato/a → Despectivo: sirviente. (translation: servant, slave, lackey)
Derogatory: servent. “no tengo por qué acatar tus órdenes, no soy tu gato” =
“I don’t have any reason to obey your orders, I’m not your slave”.
● “Gato --> roncho, grasa, naco, personaje con poca clase que suele expresarse
de manera ruda y llamativa en público.” “Ese wey es bien naco, saquenlo del
restaurante, anda diciendo malas palabras nada más”
● Generación → En otros países, se llama una “promoción”. un grupo de
estudiantes que se gradúan al mismo tiempo. In other spanish-speaking
countries, this is called a “promoción”. It’s a group of students that graduate at
the same time, a “class” in english. “hay 134 estudiantes en mi generación
(promoción)” = “There are 134 students that are in my (graduating) class”.
● Golfa → Mujer fácil, no necesariamente prostituta, que coge con cualquiera
pero no siempre por dinero. A woman that is easy, not neccesarilly a
prostitute, that has sex with whoever but not always for money. “¿Ves a esa
chava? Es regolfa” = “You see that girl? She’s a total slut”.
● Grifa → marihuana. No es el término más común, pero se entiende. Más
común: mota. Marijuana. It’s not the most common term, but it’s understood.
More common: mota. “A juan le encanta la grifa” = “Juan loves weed”.
“Anoche fumamos grifa” = “We smoked weed last night”.
● Grifo
o (sust.) pacheco/a, persona que fuma mucha marihuana. A stoner,
someone who smokes a lot of marijuana. “María es una grifa,
siempre anda con los ojos rojos” = “María is a stoner, her eyes are
always really red”.
o (adj.) bajo los efectos de marihuana. High, under the effects of
marijuana (translation: high, baked) “Cuando estoy bien grifo, me
da hueva salir de fiesta” = “When I’m baked (really high), I’m way
too lazy to go out and party”.
● Grueso
o Pavoroso, espeluznante, conmovedor. Terrifying, spine-chilling,
moving. "Esa película de terror estuvo gruesa, tuve pesadillas
después de verla" = “That horror movie was spooky, I had
nightmares after watching it”.
o (adj.) difícil, complicado, pesado. Difficult, complicated, tiresome.
"Está bien grueso el trabajo que nos encargaron para el curso de
literature” = “The project they gave us for literature class is quite
complicated”.
● Güacala / wacala / wakala = Expresión de asco. An expression of disgust.
“Gross/yuck/yicky!” “¡Guacala! ¡Hay un pelo en mi comida!” =
“Yuck/gross! There’s a hair in my food”.
● guajolote / guajolota (mexicanismo?)
● guarro → mexicanismo? ordinario, sin gracia o estilo, de mal gusto. “no
le muestres a tu profesor lo que has escrito, es muy explícito y medio
guarro”
● Güero/a (wero/a) → Persona de pelo rubio, pero también suele usarse para
referirse a la gente que tiene la piel blanca, no necesariamente el pelo rubio.
192 ●
●
●
●
Güerejo/a (werejo/a) → Lo mismo que ‘güero’, de cariño.
Güey → véase “wey”. See “wey”.
Hacer / poner changuitos → Cruzar los dedos. To cross one’s fingers.
Hacer de cuenta: Imagínate/piensa que no paso nada “Poli te doy 300 y
hacemos de cuenta que no paso nada”
● hacerle agua la canoa: Cuando una mujer se excita(referente a la vagina) o un
homosexual (referente al trasero) “Paso Luis y a Sandra se le hizo agua la
canoa
● hacerle un spiderman: introducir los dedos medios y anular dentro de el
organo sexual femenino mientras los mueves hacia adelante y atras
● hacerse el pato (2) (aparentar no saber algo, o no hacer absolutamente nada)
o No hacer nada productivo cuando se supone que debes estar
haciendo algo, normalmente por flojera / pereza. Ejemplo: se
supone que vas a limpiar tu cuarto mientras tu madre está en casa,
pero tienes pereza/flojera y decides no hacerlo; cuando regresa tu
madre después de 2 horas y se entera de que no hiciste nada, te dice
“¡te hiciste el pato!”. To not do anything productive when your
supposed to be doing something, normally because of laziness. For
example: Your supposed to clean your room while your mom isn’t
home, but your lazy so you decide not to do it; when she comes
back after two hours and realices that you didn’t do anything, she
says to you “¡te hiciste el pato!” (in other words, “you didn’t do
anything!”)
o Esquivar cualquier cosa/quehacer (tarea, ver a alguien, etc.)
aparentando no estar enterada de ella. To avoid doing something /
to get out of doing something by pretending to not know about it /
to not be informed. Hoy en el centro Anna me vio y se puso a
caminar hacia mí, pero no le quise hablar así que me hice el pato y
seguí caminando” = “Today downtown Anna saw me and she
started walking towards me, but I didn’t want to talk to her so I
pretended not to see her and kept walking”. “El ensayo se tiene que
entregar mañana, pero me voy a hacer el pato diciéndole al
maestro que no lo sabía” = “the essay is due tomorrow, but im
going to play dumb and tell the teacher that I didn’t know”.
● High (f.) → La clase alta. The high class. “Pancho es de la high, gasta un
chingo de dinero en cualquier cosa” = “Pancho is from the high class, he
spends a shit ton of money on anything”.
● Hijo de tigre pintito → que el hijo es igual que el padre.
● Híjole – Interjección que expresa sorpresa. Interjection that expresses
surprise. (translation: oh my god! holy cow! Goodness! Good god! Gosh!).
“¡Híjole! Estás sangrando por la nariz, ¿qué te pasó?” = “Holy cow (good
good, goodness)! You’re nose is bleeding, what happened to you?” “¡Híjole!
¿por qué hay tanta gente en mi casa?” = “Good gosh (holy cow, oh my god,
etc.)! why are there so many people at my house?
193 ● Hocicón → CHISMOSO: no le vayas a contar nada de esto a Petra, es una
hocicona.
● Huacho (un) → un soldado. A soldier. “Checa esos huachos por allá, dan
miedo” = “check out those soldiers over there, they look scary”.
● Huacarear(wakarear) → vomitar. To throw up, to vomit. “Geovani huacareó
mientras comía su torta en el mercado” = “Geovani threw up while he was
eating his torta in the market”.
● Huarache/ .- Calzado hecho de cuero que deja al descubierto parte del pie,
muy utilizado por los campesino porque es más cómoda al trabajar y porque
no se tiene otra opción, las zapatillas las han agotado los políticos.// Alimento
oriundo del país hecho con una tortilla gruesa de maíz que se calienta y se le
añade frijoles, queso, salsa y carne --de ser posible--. Ideal para las crudas.
● Huerco → Niño (usado principalmente en el norte, pero se entiende por todo
el país)”Ese pinche Huerco anda corriendo por toda la casa”
● Huila → Mujer que ejerce la prostitución; también, una zorra, puta, gorra.
(Traducción: slut / loose) “esa mujer es muy huila, se acostó con todo el
pueblo” = “That girl is really loose / slutty, she slept with half the town”.
● Huitlacoche → black mushroom
● Jalada
o Dicho o hecho exagerado o mentiroso. “no me digas jaladas, ya sé que
no fuiste por allí” → “Don’t exaggerate / don’t jerk my chain, I
already know that you didn’t go”.
o Bocanada de humo que se absorbe una vez al fumar. “después de
inhalar el humo, solté una jalada” = “After inhaling the smoke, I
released a puff in the air”.
o (más en el DF): un chiste o broma de mal gusto. “Ayyy, tu y tus
jaladas, siempre burlándote de mí” = “You and your underhanded
jokes, always making fun of me”.
o Una tontería, un estupidez
● Jalar (Jalar es un verbo que utiliza en otros países, pero tiene aún más usos en
México)
o 1. Tirar de una cosa agarrándola por alguna de sus partes para atra
atraerla o llevarla en alguna parte. (traducción: to pull) “Jala la
puerta, no la empujes” = “Pull the door, don’t push it”. “Me
jalaba la manga” = she was pulling at / tugging at my sleeve”.
o 2. Mexicanismo: funcionar, servir. “ya no jala mi computadora”
(esto es, ya no sirve) = “My computer bit the dust / doesn’t work
anymore”.
o 3. jalar la cadena → tirar de la cadena (traducción: To flush)
o 4. irse de un lugar. (traducción: To bounce, to get out of here, to
leave, to go) to bounce, to leave, “bueno, ya son las 11, yo ya jalo”
(ya me voy) = “It’s already 11 o’clock, I’m gonna (bounce / get out
of here / roll / split / leave”.
o 5. Jalarle → Como un orden, ir a algún lugar. “jálale chiquito”
(vete para allá chiquito) = “go over there kid”. “jálale por el pan”
194 o
o
o
o
o
o
= “go and get the bread”. “Jala por la izquierda” = “Turn left /
take a left”.
6 apresurarse. “¡Jálale antes de que te cache!” = “get out of here /
book it out of here before they catch you!” “Jálale, ¡que van a
cerrar! = “Hurry up / get a move on, they’re gonna close really
soon!”
7. Atraer“A – ¿fuiste al concierto de Bunbury? B – Sí, Jaló gente
ese cabrón” (hizo que mucha gente asistiera por su popularidad) =
“A – Did you go to the Bunbury concert? B – Sí, that motherfucker /
dude pulled / drew a large crowd”. “A – ¿Cómo le está yendo al
nuevo antro? ¿Está jalando? B – Sí wey, hay un montón de gente
allí cada noche” = “A – How’s the new club doing? Is it attracting
people? B – Ya dude, there’s a ton of people there every night”.
8. . Mexicanismo: agarrar algo, y en algunos casos colocarlo
también. (traducción: to draw up / to pick up / to take) “Jaló el
periódico y se puso a leer” = “He picked up / took the newspaper
and began to read”. “Jaló una silla y se sentó” = “she drew up /
took a chair and sat down”. Ahora lo jalan más sus amigos. Lo
jalan mucho hacia sus gustos
9 Unirse algn con otra, o con un grupo, para pasar un rato o ir a
algún lugar. “Ya vamos a cine, jalas o no? (vienes o no?) = “We’re
going to the movies now, are you gonna come/join us or not?”
“Vamos a ir al gimnasio en un rato, jalas?” = “We’re going to the
gym in a bit, you coming / you gonna come?
▪ 9.5. No jalar con algún (mexicanismo) → quiere decir que
cierta persona no suele unirse con un cierto grupo / cierta
persona (**pero no necesariamente porque no se lleva bien con
ellos, puede ser que simplemente no tenga el tiempo**)
“Siempre que hacíamos fiestas Juan no jalaba con nosotros”
(no se unía con nosotros) = “Whenever we would throw
parties, Juan never wanted to join in”. “Conozco a Rodrigo
desde la primaria, pero no jalo con él” (no suelo pasar ratos
con él) = I’ve known Rodrigo since lower school, but we don’t
normally chill together / hang out together”.rr
10. Inhalar, normalmente con algo de fuerza. (traducción: inhale)
“jaló el humo del cigarrillo, y después de un rato lo sopló” = “He
inhaled the smoke from the cigarette and then blew it out”.
11. Jalársela →
▪ 11.a. Masturbarse. (traducción: to jerk off / jerk it). “Me la
estaba jalando cuando me llamaste” = “I was jerking off /
jerking it when you called me”.
▪ 11.b. (viene de “jalada”) forma que se usa para decirle a una
persona que deje de ser exagerado en lo que está diciendo o
haciendo. (utilización: no se usa mucho por su semejanza con
definición 11.a.; alternativo: no mames, no manches, “no me
digas jaladas”, bañársela)
195 ●
●
●
●
●
●
●
●
o 12. Trabajar. To work. “llevo 4 años jalando en esta empresa” =
“I’ve been working here for 4 years”.
o 13. ser jalado
▪ no seas jalado → te pasaste de lanza
▪ no te la jales → no exageres
o 14. Jalar parejo → forma equitativa de realizar una acción
conjunta dos o más personas; todos por igual. “En la convivencia
hay que jalar parejo para que todo funcione bien” = “In comunal
living everyone has to do their part so that everything works well”.
“Vamos a jalar parejo con la pizza” (vamos a comer lo mismo los
dos) = “we’re going to Split the pizza up equally”. “Vamos a jalar
parejo con la tanda” = “we’re going to Split the bill on the pizza”.
RODRIGO: HAY OTROS USOS? ME DIJISTE QUE SI
jale →
o Trabajo, chamba. A job. “llevo 4 meses buscando jale” = “I’ve
been searching for a job for 4 months”.
o Una buena oferta. A good offer. “A – me dijo que me daría 3
gramos de buena marihuana por 100 pesos. B – Eso es un buen jale
wey, yo lo aceptaría” = “He told me that he would give me 3 grams
of good weed for 100 pesos. B – That’s a good deal dude, I would
accept.
Jalón
o De un jalón → de principio a fin y sin interrupción. From start to
finish without interruption. “leí la novela de un jalón” = “I read
the novel in one sitting”.
o (otras?)
Jeta →
o rostro de una persona con una expresión de enojo. “Quita esa jeta y
pon buena cara”.
o Boca, hocico. “Trae la jeta hinchada”
julia (una) → camión cerrado de la policía para transportar presas. “a pólice
van”.
Lambiscón (otros países igual?) → lameculos, adulador(a). A flaterrer, a
suck-up, a brown-noser. “Para quedar bien con el maestro, el lambiscón de
Stephen siempre va a la oficina del maestro para preguntar las cosas más
inútiles” = “To make a good impression on the professor, Stephen the suckup / flaterrer / Brown-noseralways goes to the the professor’s office to ask the
most useless things”.
Lambisconear → Adular, lisonjear. To flatter, to suck up. “No lambisconees
al maestro; mejor ponte a estudiar” = “Don’t suck up to / brown-nose the
teacher, you should study instead”.
Lambisconería → adulación, lisonja. Flattery, “De pura lambisconería,
María le mandó un ramo de flores a su jefe” = “Just to suck up, María sent a
bouquet of flowers to her boss”.
Lana (México, panamá, perú) – palabra coloquial para ‘dinero’. Coloquial
word for ‘money’. “Ese hombre tiene mucha lana“ = “That guy has a lot of
196 money / that guy is loaded”. “La comida está muy buena en ese restaurante,
pero cuesta una lana”. = “the food in that restaurant is really good, but it
costs a good bit of money”.
● Lata
o Hojalata, lámina de acero o hierro.
o Discurso o conversación fastidiosa: “la conferencia fue una
lata”
o Todo lo que causa hastío y disgusto por extenso, lento o
impertinente: “¡qué lata de trabajo!”
o dar la lata loc. col. Molestar, importunar: “estos niños no dejan
de darle la lata”
● Latir (¿¿digno de dos definiciones??) →
o Manera mexicana de decir “gustar”. “me laten las hamburguesas”
→ “I (really) like hamburgers”.
o querer hacer, considerar deseable. To want to do something, to
consider desirable. “vamos a ver esa película nueva a las 5, ¿te
late?” = “We’re gonna see that new movie at 5 o’clock, do you
wanna come? (are you down?)” “¿Te late jugar tenis conmigo hoy
a las 5?” = Do you wanna play tennis with me today at 5?”
o
● Lenteja / estas lenteja “wey hace 1 hora que debiste acabar, estas lenteja”
● Levantar polvo → Coquetear
● Lonja → Rollito/pliegue de gordura que se forma en ciertas partes del cuerpo.
Little rolls or folds of fatness that forms in certain parts of the body. “aunque
María adelgazó 10 kilogramos,, todavía tiene lonjas” = “Even though María
lost 10 kilograms, she still has little rolls of fat”. “Deberías ponerte a dieta.
Ya te está saliendo lonja.”
● Lonjudo → Gordo, con muchas lonjas. Fat, with lots of fat rolls / folds.
“Lástima que te hayas puesto tan lonjudo, antes estabas en tan buena forma”
= “It’s a shame that you’ve gotten so fat, before you were in such good
shape”. “¿Quién es el lonjudo de gorra azul en la foto?” = “Who is the fat
guy with the blue hat in the picture?”
● Machín → Honor de hombre. Algo Chingon A- “oye we iras al concierto?” B”Machin que si we” “no mames ese nuevo Xbox esta bien machin (chingon)”
● Madreador habilidoso para los golpes “Ese Raúl es bien madriador, se se da el
tiro (compite por igual) con Rocky
● Una madrina → Tipo de camión grande con 18 ruedas que transporta otros
vehículos. Type of 18-wheel truck that transports other vehicles. “Mi coche
llevó al DF en una madrina” = “My car arrived in Mexico City on one of
those trucks that carries cars on it’s back”.
● Mafufo → adicto a la marihuana. Extraño, raro, bajo los efectos de la
marihuana.
● Majadería
197 ● Mal tercio → Sustantivo que describe a una persona que está
acompañando a una pareja. English: third wheel.
● Mal plan (buen plan? Hay ejemplo que no sea con ‘mal’?) → mala onda.
● Malinchista →
● Malviajar(se) (por extensión de sufrir los efectos adversos de una droga
alucinógena, “No, con esa música yo me malviajo, mejor pon otro disco”.
● Mamila (eufemismo de mamón, véase palabrotas) (baby bottle / botella de
bebé, “Ese Hector es bien mamila, no nos presto su carro)
● Mamonear (véase insultos) Acción de ser mamon “Cuando llegue el novio de
mi hermana voy a mamonear porque me cae mal”
● Mamarse → 1) exagerar, exceder, sobresalir en algo (ya sea positivo que
negativo, según el contexto) “se mamo el que diseñó esta casa, está
fantástica! 2) aprovecharse. ¡No te mames! Son dos piezas de izz por
piocha, no más. En esa tienda se maman con los precios altos.
● mandarse (México) (v.) 1) exagerar, exceder, sobresalir en algo (ya sea
positivo que negativo, según el contexto). Se mandó el que diseñó esta casa-¡está fantástica! 2) aprovecharse. ¡No te mandes! son dos piezas de pizza por
piocha, no más. / En esa tienda se mandan con los precios altos.
● Mande → Forma cortés de decir “¿cómo?” para que la persona repita lo que
acaba de decir. A polite way of saying “what?” so that the person repats what
they just said. (translation: excuse me, pardon)“A – Ven conmigo a la cocina.
B – ¿Mande? A – Que te vengas conmigo a la cocina. B – Ahh, ok, ya voy”.➔
“A – Come to the kitchen with me. B – Excuse me? / pardon? A – Come with
me to the kitchen. B – Ahh ok”.
● mañoso (INCLUYE DEFINICION NORMAL)– Describe a alguien que es
muy exigente, especial, delicado o meticuloso con el tipo de comida que
come. Alguien a que sólo le gusta su comida de una manera muy particular.
“Daniel es muy mañoso para comer; cada vez que salimos juntos a comer,
rechaza 90% de mis sugerencias de restaurantes porque dice que no le gusta
nada en sus menus” = “Daniel is a very picky eater; every time we go out to
eat, he rejects 90% of my suggestions of restaurants because he doesn’t like
anything on their menus”. (mexicanismo?)
● mano/a manito/a → no se lo vayas a decir a una mujer si eres un hombre.
Implica un bajo nivel cultural se se usa en serio.
● Martajar → picar o quebrar el maíz u otra coza en la piedra, o quebrar y
extender una porción de masa. (to pound, to grind)
● Matado → (1. Algo muy aburrido) (2. Problemático, complicado, que
requiere mucho tiempo o esfuerzo. Nos encantan los tamales, pero como es
muy matado prepararlos, los compramos ya hechos).
● Matatenas → Jueguito vernáculo que consiste en lanzar una pelotita al aire y
recoger una estrella de plástico antes de que la redondez caiga.
198 ● Mecate → se usa para colgar, amarrar o sujetar objetos - Tambien se usa para
expresar agrado o satisfacción “ amarre los cartones con un pedazo de
mecate” “ EL viaje estuvo a todo mecate”
● Media → Cerveza de tamaño mediano, botella de cristal de cerveza que
contiene aproximadamente 355 mL. A glass bottle of beer that holds about
355 mL (12 ounces). “Si compramos unas medias podemos llevarlas a casa
de Jorge y ver el partido de futból” = “If we buy some
● Mentada → insulto o serie de insultos.
o Ser una mentada de madre → ser algo insultante o algo Positivo y
bueno. “es una mentada de madre lo que recibì de sueldo”. “Ya viste
el nuevo juego? Es toda una mentada de madre, debo de comprarlo”
● Merequetengue → Follón, alboroto, desorden, lío. Racket, disorder, mess,
fuss. “con todo el merequetengue de salir para la escuela, se me olvidó mi
tarea en casa” = “With all the disorder of leaving for school, I
● Mero (“ya mero”: véase “ya mero”) En unos minutos/ en unos instantes “Ven
a comer, Ya mero esta la comida”
● Mesada → Dinero que los padres les dan a sus hijos cada mes. Allowance,
portion of money that parents give to their kids every month. “Mis padres no
me han dado mi mesada, así que no tengo dinero para ir al cine” = “My
parents haven’t given me my allowance, so I don’t have money to go to the
movies”.
● Milpa (f.) → un maizal; un campo que se destina a la cultivación de maíz. A
corn field, a field that is specifically for the cultivation of corn. “la milpa es
muy importante en la cultura Maya” = “The corn field is very important in
Mayan culture”.
● Misil → Tubo de cerveza normalmente de 5 litros que venden en los
antros / bares. A 5 liter tube of beer that they sell in the clubs and bars
“Somos 6 personas, así que nos va a salir más barato si compramos un misil
entre todos” = “There’s 6 of us, so it’s going to be cheaper if we buy a misil”.
● Mocharse (mochate = invita algo) (dar mordida) (Felipe siempre se mocha a la
hora de pagar la cuenta en un restaurante = quiere decir que Felipe siempre
paga su parte o más de su parte) (si te sacas la lotería, no olvides mocharte con
los cuates) (Jorge se mochó con la cuenta = pagó sin tener el deber de pagar)
(móchate con algo para ir a comprar otra barril de cerveza) ((di de donde
viene) En vez de mordida, dicen móchate. Es ilegal así que dicen ponte la de
puebla. Para dar dinero a policia corrupta. “móchate con algo para que
vayamos a comprar más tequila.
● Mocho – amputado; por extensión, cualquier cosa incompleta, a la que le
hace falta algo. 2. persona que pasa la mayoría de su tiempo en la iglesia,
beato, santurrón. 3. persona rústica, inculta
● Mocoso niños pequeños de 3 a 6 años aproximadamente y hace referencia a
que aún no saben limpiarse los mocos (inmaduros, dependientes) “Ese
mocoso rompió mi lámpara favorita, le dire a su mamà”
● Mojado → Inmigrante indocumentado. Clandestine. “muchos mojados son
retachados despuesito de cruzar al otro lado”.
199 ● Moler (SE USA O SOLO EN ADULTOS?)→ fastidiar, molestar. To
bother, to annoy. “Basta ya, deja de molerme! Estoy tratando de estudiar”
= “Enough, stop bothering me! I’m trying to study.” “Ayer Monica
hablaba sin parar sobre sus problemas con su novio, me molí”.
● Mono → lindo, bonito; si alguien dice que estás / eres mono, significa que
eres / estás lindo, bonito; sin embargo, no significa que estás/eres muy pero
muy bonito. “en ese vestido estás mona” = “you look cute in that dress”.
Mono o peluche (zona púbica femenina o masculina sin recortar) “Erika tenía un
pinche mono/peluche la última vez que lo hicimos”
● Moño → Además de sus definiciones generales (un rodete de cabello y un
lazo de cintas), también tiene algunas definiciones específicas de México:
o moño --> corbata "pajarita". A bowtie. “Enderézate el moño, lo traes
chueco” = “Straighten your bowtie, it’s crooked”.
o Ponerse (sus) moños → presumir de algo que tiene o es una persona.
“cada vez que hablamos de deportes, se pone (sus) moños y habla del
hecho de que jugaba en el NBA” = “Every time that we talk about
sports, he boasts about the fact that he used to play in the NBA”.
o Ponerse sus moños → resistirse una persona a hacer algo por soberbia
o por mantenerse firme en sus principios. To refuse to do something
becauase of pride or for sticking to one’s principles. (Translation: to
put on your goodie two shoes) “Siempre que le pido que tome una
cerveza conmigo, se pone sus moños y se niega a tomar” = “every
time I ask him to have a drink with me, he puts on his goodie two shoes
refuses to drink”.
● Monte (el) →(traducción: pasture) Una extensión plana de tierra llena de
pasto, árboles y animales. A flat area of land full of grass, trees and animals.
“me encanta montar en caballo en el monte, siempre me hace sentir más libre
que nunca” = “I love horseback riding in the pasture, it always makes me feel
freer than ever”.
● Morbosear (¿mexicanismo?) → Mirar a una persona con mirada lasciva
y deseos sexuales; si se separa, es “mirar con morbo”. (translation: staring
someone down (sexually), eye-fucking someone (but not quite as vulgar)).To
look at someone in a lustful way, with sexual desires. “oye, esa mujer rubia
quiere contigo, durante toda la cena te ESTUVO morboseando” = “hey, that
blonde girl is interested in you, she was eating you with her gaze / staring you
down / eye fucking you during the whole dinner”.
● Mordida (una) (solo mexicana?) → un soborno que una persona le da a la
policía (para que éste no la detenga / para no quedar detenido). Esto es
una práctica muy común en México, mientras que en los Estados Unidos la
mera mención de una mordida / un soborno es motivo de detención. A bribe
that a person gives to a policeman to not get arrested. This is a very common
practice in Mexico, while in the United States the mere mention of a
‘mordida’ (a bribe) is grounds for arrest. “La policía me paró por conducir
borracho, pero le di una mordida y se acabó.” = “The pólice stopped me for
driving drunk, but I gave them a bribe and that was the end of it”.
200 ● Morir – Quedarse (despierto?) hasta tarde o emborracharse demasiado hasta
quedar inconsciente “ahorita te mando mensaje a ver qué onda, para saber
porque igual no quiero embriagarme. Si van a ir a morir no creo jaja”.
● morro / morra
o Joven, muchacho, chico. (también se dice “morrillo/a”, “morrito/a”) A
young kid, a boy. “cuando estaba más morro, jugaba tenis mucho” =
“When I was younger I used to play a lot of tennis”. “Ese niño
morrito es mi hijo” = “That little boy over there is my son”.
o Novio/a. Sin embargo, no se usa mucho de esta forma; si se usa,
normalmente se usa en forma de broma. A boyfriend or girlfriend.
However, it’s not used that much; if it is used, it’s normally used as a
joke. “A – ¿Y cómo está Juan, tu morro? B – “Ya basta, te he dicho
miles de veces que no soy gay” = “A – And how’s your boyfriend
Juan? B – Enough already, I’ve told you a million times that I’m not
gay”.
● (ser) muerto de hambre ((¿¿no estoy seguro de que sea mexicano??)→
Una expresión despectiva de una persona a otra, un tipo de ofensa en la que
prácticamente le dices a alguien que no tiene nada, ni dinero, educación, ni
para comer. “Los Rivero(s) son unos muertos de hambre, no quisieron
adelanterle el sueldo al chofer cuando la hija de él se enfermó y no tenían
dinero para operarla”. = “The Riveros are really stingy, they didn’t want to
advance / give the driver his paycheck in advance when his daughter got sick
and they didn’t have enough money to operate on her”.
● Naco/a → La versión mexicana de “White trash”; un naco es alguien de clase
baja, normalmente que no tiene mucha educación. Aunque normalmente un
naco no tiene dinero, no siempre es así; un naco puede ser rico pero es naco
porque no tiene ni respeto hacia otros, y hacen cosas muy feas que son
asquerosas en algunos casos. The mexican version of “White trash”; a ‘naco’
is someone from a low social class that normally doesn’t have much
education. Although a naco normally doesn’t have much money, this is not
always the case; a naco can be rich but be naco if he doesn’t have respect for
others, or if he does things that are socially unacceptable and/or gross.
“¡órale! no seas naco, tienes que dar una propina si comes en un
restaurante” = “Hey! Don’t be unclassy / trashy / rude / uneducated / trashy,
you have to give a tip if you eat in a restaurant”. “Ese hombre es muy naco,
ni siquiera sostiene la puerta para las mujeres” = “That man is really
trashy/unclassy, he doesn’t even hold the door for women”. “Juan! ¿En serio
ibas a salir sin por lo menos despedirte?! No seas naco, dale gracias a Jim
por invitarnos a su casa” = “Juan! Were you seriously going to leave without
at least saying goodbye?! Don’t be trashy/rude/uneducated, thank Jim for
having us over”. “No escupas cuando gente te está mirando, eso es naco” –
“Don’t spit when people are watching you, that’s a trashy / low-class thing to
do”.
● Nave (f.) otra palabra para ‘carro / coche’ en México. Another word for ‘car’
in Mexico. “Mi nueva nave está estacionado en la entrada si quieres verla” =
“My new car is parked in the driveway if you wanna see it”.
201 ● Nefastear → Reacción que deviene de un acto que detestamos, experimentar
un estado de ánimo nefasto: algunos se nefastean al escuchar el nuevo sencillo
de Play Back Street Gays y otros tcuando les traen, en plena cruda, unos hot
cakes para desayunar.
● Nel → Forma de decir ‘no’. A way of saying ‘no’. “A - ¿Vas a ir a la feria
hoy? B – nel, estoy muy cansado.” = “A – Are you gonna go to the fair
today? B – Nope, i’m too tired.”
● Neta – En una oración normal, significa ‘verdad’. En una pregunta, quiere
decir ‘¿en serio?’, ‘¿de veras?’ In a normal sentence, it means ‘truth’. In a
question, it means ‘seriously?’ or ‘really?’. “A – Oye, hace mucho tiempo que
no nos vemos, ven a mi casa y pasamos un rato. B – la neta sí, nos hace falta
reunirnos. Te caigo al rato” = “A – Yo, it’s been a while since we’ve seen
each other, come to my house and we’ll hang out. B – It’s true, we need to get
together. I’ll swing by in a bit”. “A – La fiesta en mi casa fue una desmadre,
vinieron 300 personas. B – ¿Neta?! A – Sí wey, se puso loca” = “A – The
party at my house was insane, 300 people came. B – Seriously?! A – Ya dude,
it was crazy”. “A – Me cogí a nuestra meastra de matemáticas. B – No
mames, ¿neta? B – Jaja no te creas” = “A – I fucked our math teacher. B –
No fucking way, really?!? A – haha just kidding”. “Esto que te digo es la
neta” =
“What I’m telling you right now is the truth”.
● Nop / Nopo → Maneras de decir ‘no’. Ways of saying ‘no’. “A – ¿Quieres
dar un rol (pasear)? B – Nop/nopo, tengo sueño, voy a tomar una siesta”.
● Nortearse / norteado → Perderse, desorientarse. To get lost, to lose one’s
bearings. “Al dar un rol (dar una vuelta) nos norteamos y tuvimos que tomar
un taxi para llegar a casa” = “When we went out to take a stroll we got lost
and had to take a taxi to get home”. “Disculpe, ¿Ud. me puede decir cómo
llegar a la calle Juárez? Estoy bastante norteado…” = “Excuse me, could
you tell me how to get to Juárez street? I’m quite lost…”.
● Oclayos → Palabra que se refiere a los ojos. A word that refers to the eyes.
“Me pican los oclayos” = “My eyes are itching”.
● Onda
o ¿Qué onda? → El saludo mexicano más conocido. The most known
mexican greeeting. (translation: what’s up?) “¿Qué onda wey?” =
“What’s up dude (how’s it going dude)?”
o Estar en la onda / fuera de onda (nota la falta de “la” en la última) →
estar al corriente de las últimas tendencias o de cómo la gente habla.
“No sé lo que significa esa palabra argótica; pregúntaselo a Juan, él
siempre está en/a la onda” = I don’t know what that slang Word
means; ask John, he’s always up to date / in the loop. “no me
preguntes de qué hablan esos jóvenes, estoy fuera de onda”. “don’t ask
me about what the kids these days talk about, I’m quite out of touch /
outdated / out of the loop”. Estar en la onda / fuera de onda → literally
“to be in the wave / out of wave”, it basically means to be up to date
on the latest trends and of how the people talk and things like that.
202 “No sé lo que significa esa palabra argótica; pregúntaselo a Juan, él
siempre está en la onda” = I don’t know what that slang Word
means; ask John, he’s always up to date on that kind of stuff / in the
loop. “no me preguntes de qué hablan esos jóvenes, estoy fuera de
onda”. “don’t ask me about what the kids these days talk about, I’m
quite out of touch / outdated / out of the loop”.
o Agarrar la onda → Captar el sentido, entender, solucionar. To
understand, to get the idea, to catch on, to figure it out. (translation: to
get the hang of something, to catch the drift, to catch on, to get the
idea. If used as a command: get with it) “Al principio no entendía
nada de lo que el maestro nos enseñaba, pero por fin agarró la onda”
= “at first he didn’t understand anything that the teacher was teaching
us, but finally he caught on”. “No puedes estar aquí si no sabes hacer
lo que te pedimos, agarra la onda ya o te vamos a despedir” = “You
can’t be here if you don’t know how to do what we ask of you, get with
it now or we’re going to fire you”. “Cuando empieces a esquiar, no
podrás hacer nada, pero conforme pase el tiempo vas a agarrar la
onda” = “When you begin to ski you won’t be able to do anything, but
as time goes by you’ll get the hang of it”.
o Esta banda es otra onda, Que es muy buena y talvez diferente.
o
● Ora (ahora, órale)
● Órale → (interjección)
o Interjección usada para motivar a alguien a hacer algo. An interjection
uesd to motivate someone to do something. (Translation: Hey! Yo!)
“¡órale, ponte a trabajar que por eso te pago!” = “¡yo / hey, come on,
get to work, that’s why I pay you!” “¡Órale! ¡Ponte la ropa y vete a la
escuela, que tu clase empieza en 10 minutos!” = “Hey (yo)! Put your
clothes on and go to school, your class starts in 10 minutes!
o Expresión de sorpresa o enfado usada para llamarle la atención a la
persona que causó la emoción. An expression of surprise or anger used
to get the attention of the person that caused the emotion. (Translation:
Whoah!) “¡órale, órale, no toques mi computadora!” = “yo! / Hey,
hey! Don’t touch my computer!” “¡órale! ¡Qué puntazo!” = “Wow!
What a point!” “¡órale! ¡Mira por donde conduces, que me cortaste el
paso!” = “Whoah there (dude)! Look where you’re driving, you cut
me off!
o Interjección usada para exresar acuerdo, que entiendes lo que alguien
te dijo y te parece bien. Neutraliza y da por terminado el diálogo. An
interjection used to show agreement, that you understand what
someone just told you and it’s cool with you. It neutralizes and ends
the exchange. (Translation: Sounds good, sweet, word) “A – Voy a
ver esa nueva película esta noche, supuestamente está a toda madre. B
– órale, después me cuentas cómo estuvo” = “A – I’m gonna go see
that new movie tonight, supposedly it’s really good. B – sounds good /
Word / sweet , let me know how it is afterwards”. “A – Voy a llegar a
203 tu casa como en 30 minutos. B – órale.” = “A – I’ll be at your house
in like 30 minutes. B – sounds good / sweet / word”.
●
●
●
●
●
●
o
Oso: “Qué oso” Situación vergonzosa “ ayer me caí frente a la chava que
me gusta, que oso” - Matar el oso a puñaladas “ Que pedo estuviste con
cintia anoche? “Claro, mate al oso a puñaladas” (introducir el pene en la
vagina haciendo referencia a un órgano femenino con bellos pubicos
Pachuco → Un estilo de vestir que se refiere a un joven de origen mexicano,
de clase social baja, que vivía en las ciudades del sur de Estados Unidos de
América en la década de 1950 y que se caracterizaba por defender su
identidad como grupo social frente a las costumbres estadounidenses. A style
of clothing that refers to the adolescents of mexican descent, from a low class
family, that lived in the cities in the southern part of the United States in the
1950s and that prided themselves in defending their identity as a social group
when faced with the traditions and customs of the United States.
Pacheco
o (sust.) Un marihuano, una persona que usa frecuentemente la
marihuana. A stoner, a person who uses marijuana frequently.
(Translation: stoner) “Jorge es un pacheco, siempre anda con los ojos
rojos” = “Jorge is a stoner, his eyes are always red”.
o (adj.) drogado / intoxicado de marihuana. High off marijuana.
(translation: stoned) “No quiero ir a tu casa porque tendría que hablar
con tu madre, y en este momento estoy demasiado pacheco para hacer
eso wey” = I don’t want to go to your house because I’d have to talk
with your mom, and right now I’m way too stoned (high) to do that
dude”. “Nos pusimos muy pachecos y fuimos a comer unos tacos
riquísimos” = “We got high (stoned) and went to eat some delicious
tacos”.
Padre: Que chido, que bien. “No mms ganamos un helado gratis, que padre”
Pajarear (México y Chile) → Andar vagando, sin trabajar o sin ocuparse en
cosa útil. “Pasé todo el día pajareando, no terminé ninguna de mis tareas” =
“I spent all day fooling around / messing around / twiddling my thumbs, I
didn’t finish any of my homework”. (vamos a pajarear un rato)
Pakal** → Que es propio de nacos (la clase baja, por así decirlo); también,
funciona como sustantivo para una persona que es naco. Something that is
‘naco’ (White trashy, low-class); also, it Works as a noun for a person
that is ‘naco’. (EJEMPLO)
●
● Paloma / palomita → una marca de verificación, un visto, un tic. A check
mark. “Haz una palomita al lado de cada pregunta que entiendas
perfectamente” = “Make a check mark next to each question that you
understand perfectly”.
● Palomear → Hacer una palomita, hacer una marca de verificación, hacer un
tic. To make a check mark, to ‘check’ something. “Palomea los cuadritos en
el formulario” = “Check the boxes in the form”.
204 ● Pamba - una paliza, una serie de golpes, con la mano abierta. (a smack / hardslap) “le di una pamba en la cara y entonces se calló” = “I smacked him
upside the head and then he shut up”.
● Pancho → Nombre cariñoso para Francisco. En argot, problema mayúsculo,
situación de conflicto normalmente creada por una vil estupidez. “te armaron
un pancho” = “They started a problem with you”.
● Un papalote: (México y partes de caribeño): una cometa (traducción: a kite)
● Papalotear (sacudir el viento, aletear como una mariposa. Se había puesto tan
flaco que los pantalones nomás le papaloteaban alrededor de las piernas).
● Parar el cuello (2) → Vanagloriarse de una acción ajena.// Lo que sucede
continuamente cuando el jefe inmediato cree que tuvo nuestra idea antes que
nosotros y la presume en su nombre frente al director general de la empresa,
frente al encargado de intendencia y frente a su esposa llegando a casa.
● Parchar --> aparte de 'remendar o poner parches a algo', también quiere decir
'tener el sexo'. “vamos a parchar” = “vamos a coger”.
● Parche
o Ponerse el parche→ tomar precauciones una persona ante una
situación que puede causar problemas. Simón, es como un consejo que
los demás dicen al ver el peligro inminente. Ejemplo: oye tu Gary
ponte un parche porque ya viene Kimi. (Avisar antes que viene algo
peligroso)
o
● Parejito / parejo → compañero de trabajo. “¿Qué onda parejito?”
● Hacer el paro (hazme el favor) (yucatan o mexico?) “Oye hazme un paro,
tráeme hielo para el refresco ya que vas a la tienda”
● Pasar: tomar de una forma neutral algún objeto, comida, lugar u alguna otra
cosa o persona. (“esa comida no me pasa. ya no me pasa más esa bebida”)
● Pasarse de lanza → tomarse libertades o caer en excesos de confianza,
atreverse a actuar contra lo establecido. pasarse de la raya. se utiliza para
expresar que alguien hizo algo exagerado o abusó de una situacion. “Mucha
gente se pasa de lanza en este buffet y comparten con alguien que no ha
pagado”.
● Pata (f.) → Botella de cerveza de aproximadamente un litro de capacidad.
(traducción: a forty ounce bottle of beer / a forty) A bottle of beer that is
aproximately one liter in volume.“vamos a comprar unos misiles / patas /
caguamas / patonas esta noche y pasar un rato en casa de Jorge” = “We’re
gonna buy some forties tonight and chill at Jorge’s house”.
● Patineta → Monopatín. Skateboard. “Andaba en patineta cuando me caí” =
“I was skateboarding when I fell”.
● Patona (f.) → Botella de cerveza de aproximadamente un litro de
capacidad. (traducción: a forty ounce bottle of beer / a forty) A bottle of beer
that is aproximately one liter.“vamos a comprar unas patonas / patas /
caguamas / unos misiles esta noche y pasar un rato en casa de Jorge” =
“We’re gonna buy some forties tonight and chill at Jorge’s house”.
● Pediche → pedigüeño, que pide con frecuencia. si, es muy colgado, ósea que
siempre quiere que le inviten.
205 ●
●
● Pelado/a →
o peyorativo, mexicanismo: una persona que es maleducado y
grosero/ o de clase social baja. “ese pelado ha estado en la cárcel
ya 5 veces” ➔ “that oaf/fool has now been to jail 5 times”.
o Quebrado, sin dinero.]
● Pelar → para las otras versiones versiones que no están aquí, véase bajo
‘insultos’. For the versions that aren’t here, look under ‘insultos’.
o Pelar algo → Hacer caso. To pay attention, to take notice of. “por
qué no me pelas?” = “Why don’t you pay me any attention?”, “el
perro me ladraba pero no lo pelé” = “the dog was barking at me
but I didn’t pay it any attention”. “¡Órale, pélame!” = “Hey! (yo!)
pay attention to me!”
o Pelarse → Irse, alejarse de prisa, escapar. To leave, to take off, to
haul ass out of somewhere, to book it out of somewhere.
(translation: to take off, to book it out of somewhere, to haul ass out
of somewhere) “Nos pelamos del restaurante sin pagar” = “We
hauled ass out of the restaurant without paying / After eating, we
took off without paying”. “Mi madre estaba encabronada conmigo,
pero me pelé de la casa antes de que llegara a la casa” = “My
mom was pissed off at me, but I booked it out of the house before
she arrived”.
o Pelársela → véase bajo ‘insultos’. See ‘insultos’.
● Pepenador, ra → Persona que se dedica a recuperar material reciclable entre
la basura. “….Luz del día, sol radiante. Los pepenadores recogen papeles,
alguna botella entera, revisan otros objetos de desecho que encuentran y los
guardan o los tiran”. (yo también hablo de rosa, página 152)
● Pepenar: Acción de recoger material reciclable para generar dinero
● Pericazo: Consumir alguna droga de forma inalada con una llave
● perro/perra (mexicanismo?) “este partido está muy perro”.
o Si eres un perro, quiere decir que “JALAS” muchas
viejas/chavas/mujeres, y que también a ti te gusta ligar(te) con
muchas.
o Si eres una perra, eres muy zorra/huila/puta; esto es, “you get
around”.
o (mexicanismo?) si algo es muy perro, significa que es muy
difícil, que cuesta mucho trabajo, que te cansa. “El ejercicio que
estamos a punto de hacer es muy perro, con eso ya estarás
agotado” = “The drill that we’re about to do is really tough,
you’re gonna be wiped out afterwards”.
o Si algo esta muy perro también quiere decir que está bien hecho o
alguien es respetable
● Petaca: Maletas o nalgas
● Pex →
206 ●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
o Qué pex = qué pedo = qué onda = what’s up
o No hay pex = No hay pedo/problema = No problema / there’s no
problema
Picado → quedarse picado / dejar picado → quedarse con ganas de hacer algo,
dejar a alguien con ganas de hacer algo. “este libro es buenísimo, estoy
picado, no puedo dejar de leerlo”. “puta madre solo tengo para las dos
chelas que tomé y ya me quedé picado”. “Pinche vieja, me la estaba
agarrando y se tuvo que ir, solo me dejó picado y no la pude picar”.
Picudo ((mexicanismo?) (no) Fácil de irritar y molestar, alguien que
busca pelea fácilmente “Ese wey es bien picudo solo lo toque y me empezó
a gritar”
Pilón → Algo extra."Hoy tengo muchas cosas qué hacer, y de pilón en la
tarde tengo que llevar a mi tía Concha al doctor". "Ya no se acostumbra dar
pilón cuando se vende algo.".
Pinga → pene
Piojo/a →
o Adj: algo de mala calidad. “Ese cine es muy piojo, casi todos los
asientos están rotos” = “That movie theatre is crappy, almost all of
the seats are broken”.
o Alguien que es tacaño, mezquino o codo. “¡No seas pioja! Tienes que
comprar un regalo bueno para tu familia anfitriona, no puedes
regalarles galletas de 7/11” = “Don’t be a cheapskate! You have to
buy a good gift for your host family, you can’t give them cookies from
7/11”
o novato. “está muy piojo”.
o Novato. Lento (¿?), menso. No tiene experiencia, no sabe.
Pirujo/a →
o Alguien siempre anda caliente, al que le gusta estar con mucha gente
(de manera sexual) Puede ser hombre o mujer. Si es mujer, implica
que es generosa con sus favores sexuales. A slut, a girl that is generous
with her sexual favors. “Sara es una piruja, si la llevas al baile seguro
que te la coges” = “Sara is a slut, if you hit on her surely you’ll fuck
her”.
o
o Prostituta. Prostitute. “Con la ropa que trae, esa vieja se parece a una
piruja; no es poco normal que los hombres se le acerquen en la calle y
le pregunten cuánto cuesta” = “With the clothes that she wears, that
girl looks like a prostitute; it’s not unusual that men come up to her in
the street and ask her how much she costs”.
pistear →tomar alcohol/ (también, hacer “pss pss” a las mujeres cuando
pasan)
pisto → trago de licor
Platillo → Manera mexicana de decir “plato”, cualquier comida que te sirva
en un restaurante.
Pocho → Persona que olvida su propia idioma por haber vivido mucho tiempo
en otro país, especialmente EEUU. ““desde que se fue a EEUU, Luis se
207 volvió pocho”. “las pochitas recién llegaron de los angeles y no recuerdan
cómo se dice “beer” en español.
●
● un pomo → (origen: puede que se origine en la misma raíz que tiene la
palabra “handle (bottle of alcohol)” en inglés; en inglés, se denomina “handle”
por la manija que hay en las botellas de medio galón. De ahí, “pomo” es una
palabra que significa “manija / door handle” en español, así que uno puede
suponer que tiene las mismas raíces. utilización: solo en ciertas partes de
México; muchos jóvenes aquí en Mérida lo dice, pero por ejemplo se lo dije a
alguien en Chiapas y no sabía de qué hablaba. Pero bastante gente lo usa.
Alternativos: botella,
● Poner a parir chayotes/.- Dar a luz uno de estos anonáceos es doloroso, por
tanto el dicho significa que algo está difícil. Pedirle a un uruguayo y a un
argentino que se entiendan es ponerlos a parir chayotes.
● Poner como lazo de cochino (1) --> Regañar, vituperar, azotar y mojar como
las abuelas solían hacer con los lazos con los que golpeaban a los cerdos.
● Ponerse guapo - quedar bien, sobre todo ofreciéndose a pagar algo o
regalando algo “Oye rodrigo ponte guapo y ve por unos tacos de asado”
● Ponerse la de Puebla Referente al uniforme rayado en forma diagonal del
Puebla FBC y significa dar una “mordida” “Oye, si no quieres que nos
llevemos tu moto al corralón pues ponte la del puebla no?”.
● Popis = para gente, popo
● Un popote → Una pajita. A straw (for drinking). “¿me puedes pasar un
popote?” = “Can you pass me a straw?”
● Pos (a veces ‘pus’) → sinónimo de ‘pues’. Synonym of ‘pues’, which is
basically a connector that means ‘well’. “Pos avísame si te quedas en México
o no, si es que si deberíamos juntarnos a hacer algo” = “Well just let me
know if you stay in Mexico or not, if you do then we should get together to do
something”.
● Posada
● Precopear → Tomar algo antes de ir al antro. To have some drinks before
going to the antro (‘club’). (Translation: to pregame) “Me gustaría precopear
un poco antes de que vayamos al antro, odio entrar sobrio en esos sitios” =
“I’d like to pregame a little bit before we go to the antro (‘club’), I hate going
into those places sober”.
● Precopeo → Evento en el que la gente puede tomar algo tranquilo antes de ir
al antro (discoteca). Pregame, An event in which peope can calmly have a few
drinks before going to the ‘antros’ (clubs). (Translation: Pregame) “Vamos al
precopeo en casa de Nico antes de ir al antro” = “Let’s go to the pregame at
Nico’s house before going to the antro (club)”.
● Prepa → El colegio, la escuela preparatoria previa a la entrada a la
universidad, el colegio. High school, preparatory school before going into
college. (Translation: High school) “En la prepa solía llegar tarde, pero
ahora que estoy en la universidad llego a tiempo” = “In high school I usually
got to school late, but now that i’m in college I go to class on time”.
208 ● Prieto/a → En español generalizado, significa ‘de color oscuro’; en
México, se extiende esta definición para referirse (despectivamente) a una
persona de piel oscura.
● Primo → Apelativo, término para dirigirse a una persona. ¡Primo, ven pa’ acá!
●
● Pringar →
o Salpicar. “Me pringaste con el agua de la olla” = “You splashed me
with the wáter from the pot”.
o Lloviznar
● Pileta (f.) → La pila, el fregadero. The sink. “pon los platos en la pileta” =
“put the dishes in the sink”.
● Qué Pachuca por Toluca? → qué onda, un juego de palabras. What’s up, a
play on words.
● qué plan? (¿mexicano?) Frase para tratar de armar algo “Que plan hoy?
Vamos por unas chelas?”
● Quemarse --> perder la buena reputación cayendo en evidencia a lo pendejo,
realizando en público un acto vergonzoso que la comunidad jamás olvida. To
lose one’s good reputation by looking like a fool from doing something really
embarrassing in public that the community never forgets. (Translation: to ruin
your reputation) “Se quemó mientras daba su exposición porque se orinó
delante de toda la gente de la escuela” = “He ruined his reputation while
giving his presentation becauase he peed himself in front of everyone in the
school”.
● Quedar(se) seco
o Quedarse sin dinero
o Venirse, eyacular
o Quedarse Delgado, quedarse flaco, adelgazar
● Quinta → la quinta fregada/chingada. “rodolvo five hasta la quinta
frengada/chingada”. “la universidad queda en la quinta chingada/fregada”.
● Quinto → moneda de cinco centésimos; por extensión, dinero. Término
cayendo en desuso. “estoy sin ningún quinto”. “No traigo ni un quinto!”.
● Rastrillo → Cuchilla de afeitar. A shaving razor. “El rastrillo está pasado de
moda, ahora se usa más la afeitadora eléctrica (‘rasuradora’ en México)” =
“The normal razor is out of style, now the electric razor is used more”.
● Rasuradora → Cuchilla eléctrica de rasurar, afeitadora. An electric shaving
razor.“Mi padre me regaló una rasuradora por mi cumpleaños” = “My
father gave me an electric rasor for my birthday”.
● Regarla (versión más vulgar = cagarla) → Fallar, cometer un error, meter la
pata, fracasar en algo, To mess up, to screw up, to make a mistake, to goof up.
“Ayy, la regué, quería llegar a las 8 pero me quedé dormido y no me desperté
hasta las 930”. “Ahh, I screwed up, I was planning on getting there at 8 but I
overslept and didn’t wake up until 930”. “esta vezno la vayas a cajetear, no te
apures y cuida los detalles” = “Don’t screw it up this time, don’t rush
yourself and pay attention to the details”. “ayy, la regaste de nuevo! Te dije
que llegaras a las 9 pero ya son las 10, exactamente como la última vez!” =
209 “ayy, you screwed up again! I told to get here at 9 but it’s already 10, just like
last time!”
● Ranchero = niño tímido, huraño. “no seas rancherita” (niña escondida detrás
de la falda de su madre)
●
● Ratín → Un ratito. A small amount of time, in a little bit. (Translation: in a
little bit) “Ya mero me voy de la escuela, te caigo en un ratín” = “I’m gonna
leave school very soon, i’ll come by shortly”.
● Rayarse → Tener suerte. To get lucky, to luck out. “Te rayaste con la hora de
tu vuelo, si fuera 30 minutos más temprano no habrías llegado al aeropuerto
a tiempo” = “You lucked out with the time of your flight, if it were 30 minutes
earlier you wouldn’t have arrived at the airport on time”.
● Rayos Expresión para evocar asombro (¡rayos!, ¿qué rayos es eso?)
● Reata: Pene
● Regadera → otra palabra para la ducha. “la regadera no jala” = “the shower
isn’t working”.
● Relajear (Guatemala, Colombia, Mexico) → Divertirse bromeando causando
mucho ‘relajo’, esto es, alboroto.
● Reventón (reve) → Fiesta o reunión donde la gente concurre para divertirse, y
donde se suele bailar y comer y ligar
● Retachar / retache
● Riata
● Ricardo -> está bueno/a, muy bien dotada (una mujer)
● Ricolina --> la chica está buena
● Rifársela → dar todo, give it your all. , rifarsela puede significar en México:
*Arriesgarse en un acto de tomar valor para hacer algo = rifate pidendole el
teléfono a esa chava ( sin pensar, sólo tomando valor). *Hacer un favor a
alguien= rifate y traeme un refresco de la tienda. *Haber hecho una hazaña=
en el partido de ayer, te la rifaste jugando, metiste tres goles. Jugarsela:
*Arriesgarse a hacer algo, pero sabiendo que algo puede salir mal= El sabía
que ir era peligroso, pero no le importo y se la jugó. La diferencia en el
sentido de ARRIESGARSE es que "Jugarsela" se usa cuando se toma un
riesgo, sabiendo las posibles consecuencias si algo sale mal. Generalmente
cuando se toma un riesgo serio. Y "Rifarsela" se usa cuando se toma un riesgo
pero mas simple, y sin pensar en las consecuencias.
como te habrás dado cuenta ambas frases tienen diferentes significados según
el contexto en el que se usen. Como bien dijo Manuel "rifársela" puede
interpretarse como tomar un riesgo simple, y decir "te la rifaste" se puede
utilizar como "te esforzaste" o que hiciste algo digno de ser reconocido. Y
"jugársela" tiene un grado mayor de riesgo. En lo personal yo las uso a
conveniencia y no hago gran distinción entre ambas frases. Probablemente
encuentres más significados y usos de estas dos frases entre más repsuestas
recibas. Soy mexicano, de Ciudad Juárez y hace unos meses viví en Mérida,
Yucatán con unos amigos; aunque todos éramos mexicanos y hablamos
español tuvimos dificultades para entender lo que significaban algunas
palabras y los diferentes usos. Saludos
210 1) arriesgarse. Mejor no vamos a ese baile tan lejos, es nomás ir a rifársela de oquis,
dicen que por allá se ponen bien locos. 2) asumir un reto. Cada que se sueltan los
madrazos en las pachangas mis compas se la rifan chingón y nunca se rajan.
● Rifarla (mas al centro del país) → trabajar, tener una ocupación. (construido
con ‘de’). “De qué la rifa tu hermana? B – De mesera”. “A – What does your
sister do? B – She’s a waitress”. Hacer algo bien o en ocasiones peligroso “
no mms Juan se la rifo haciendo 3 ensayos en una noche”
● Rol → Dar el rol / dar un rol → pasear “marta y yo fuimos a dar el rol por el
parque ayer”
● Rola (una) → una canción “pon la rola de calle 13 nueva”
● Rolar → dar vueltas o participar de diferentes actividades. (traducción: to
wanter around). “suelo rolar por aquí, pasando ratos con la gente con la que
me tropiezo” = “I usually wander around here, chilling with the people that
I run into”.
● rólalo/la cheva (mexicanismo?) Pasar la cheva o cualquier otro objeto“
wey ya tomaste mucho rolalo”
● ruco/a / ruquín → viejo. “ Mi abuelo ya esta bien ruco, ya se le olvidan las
cosas”
● sale→ se dice como un “ok” al cerrar la conversación. (sale mano/a, sale
Mike, sale wey) “A – Entonces nos vemos a las 3 en el estacionamiento? B
– Salebale” = “A – So I’ll see you at 3 in the parkng lot? B – Sounds good”.
● Sangrón → Pesado, enfadoso, impertinente, antipático. "ese hombre es
sangrón"
● Sentón
o Darse un sentón → golpearse el trasero al sentarse o al caerse.
“Como burla, le quitaron la silla justo antes de que se sentara y se
dio un sentón” = “As a joke, they removed her seat just before she
sat down and she smacked her butt on the ground”.
o De un sentón → De una sentada, de un tirón, de un jalón sin
interrupción. In one sitting, without interruption. “Escribí el ensayo
de un sentón” = “I wrote the essay in one sitting”.
o Fracasar, tener resultado adverso
● ser chocolatito (mexicanismo?) → nombre que se da a alguien que a éste le
da igual lo que se haga; es algun que no quiere afectar lo que pasa, o que
simplemente no afecta lo que pasa. “A – Qué quieren comer Uds.? B – No me
preguntes a mí, soy chocolatito” = “A – what do y’all want to eat? B – Don’t
ask me, I’m good with whatever.” “Cuando juego futból, nunca llego a tocar
el balón; no hago más que flojear. Soy chocolatito porque no afecto el
resultado” = “When I play soccer, I never actually touch the ball; I don’t do
anything but sit around. I’m “chocolatito” because I don’t effect the
outcome”.
● Seven → O un 7-up (soda) o un 7/11 (tienda). Either a 7-up (soda) or a 7/11
(store). “Voy a comprar un seven” = “I’m going to buy a 7-up”. “Vamos a
comprar CHESCOS a un seven” = “Let’s go get drinks at a 7/11”.
211 ● Siempre →Al fin, finalmente. In the end, end up. “buscabas un hotel cuando
te vi anoche, ¿siempre donde te quedaste?” “You were looking for a hotel,
where did you end up staying?”
● Simón, simontas, simio, sisas→ manera de decir “sí” en México. “A – andas
en tu casa? B – simón simón” = “A – Are you at your house? B – Yep”.
o Si montas tu pony colorado de siete colores (montado en una
patieta voldadora)
● sip / sipi / sipirilee → Formas de decir ‘sí’, especialmente en mensajes.
‘sipirilee’ es la frase original, pero suele reducirse a ‘sip’ o ‘sipi’. Ways of
saying ‘yes’, especially in messages. ‘sipirilee’ is the original phrase, but it’s
usually shortened to ‘sip’ or ‘sipi’. “A – ¿Vas a venir a mi casa? B –Sip, te
caigo al rato” = “A – Are you gonna come to my house? B – “Yup, I’ll come
by in a bit”. “A – ¿Estás listo para salir? B – Sipi”.
● Sobajar → humillar. “albur: doble sentido linguistico en el que se intenta
sobajar al interlocutor mediante mensajes ocultos.
● Sobar (méx, arg, perú) → masajear o friccionar alguna parte del cuerpo de
una persona para aliviarle una tensión, dolor o molestia. Ejemplo:
● Sobres (todos los muchachos andan SOBRES de Celina. Esto es, están
interesado en tenerla) → Frase que se dice estar de acuerdo. “A - te paso mi
hermana. B – Sobres! Yo te la cuido. Frase de afirmaciòn o seguridad “ Oye
está sobres lo de hoy?
● Soples → cuando alguien hace un albur sin querer, le dices esto como
respuesta.
● Talachear / hacer talacha (¿a poco sólo es trabajar…? )→ Trabajar muy
duro, con mucho esfuerzo. Trajinar, Darle duro. “Llevo todo el día
talacheando / haciendo talacha, es tiempo de que tome descanso” ➔ “I’ve
been grinding / working my butt off all day, it’s time for me to take a break”.
● Tambo (un): una palabra que tiene diferentes significados a lo largo de
Latinoamérica; en México, significa un recipiente metálico o plástico
destinado a varios usos; “a barrel”. También significa la cárcel, el bote.
“Pasame el tambo de la ropa sucia” “Cecilia esta en el tambo por manejar
ebria”
● tanda (dar su tanda) → una tanda es como un turno. “dar su tanda”, significa
invitar a una ronda de cervezas. “ahora me toca dar mi tanda” = “It’s my
turn to buy a round of drinks”.
● Tenerla como brazo de albañil → tener erección “solo paso Diana y se me
puso como brazo de albañil”
● Teto → Tonto, “ ese antonio esta bien teto”
● Tipo – En el Yucatán (quizás otras partes de México?) mucha gente,
especialmente los jóvenes, usan esta palabra de la misma manera que
“como”. Ejemplo: “voy a llegar tipo las 4”. (otros ejemplos)
● Tira (centro y sur?) → policía. El tira = un agente de policía, la tira = el
cuerpo de policía.
● Tiro
o Al tiro → muy bueno “ esta sopa está al tiro”
o Un Tiro, una pelea “saliendo de la escuela nos damos un tiro”
212 ● Tiznar → (aparte de otras definiciones de manchar una imagen, etc.):
o Emborracharse
o eufemismo de chingar / fregar.
● Torta → A diferencia de otros países hispanohablantes, en México una torta
no es un pastel, sino que es un panecillo (como pan francés pero no tan
crujiente) partido longitudinalmente que se rellena con carne, aguacate y lo
que quieras. As opposed to other spanish-speaking countries, in Mexico a
torta is not a cake, but rather a roll of bread (like a baguette but not as
crunchy) that is cut up the middle and is filled with meat, avocado and
whatever else you want. “Desayuné una torta de cochinita, estuvo
delicisiosa” = “I had a cochinita sándwich for breakast, it was delicious”
(cochinita = shredded pork meat with sauce)
● Toque
o calada, chupada de cualquier tipo de cigarro o cigarrillo. Dame otro
toque de tu churro.
o (camal) Un porro, un churro. “Saca el toque”.
o toque (dar toque) → descarga o sacudida eléctrica en el cuerpo. Me
dieron toques cuando tenté la silla. Dialect
● Traer – “qué traes?” – más o menos quiere decir “qué estás tramando?” se
dice cuando parece que la persona a quien habla la primera persona parece
estar tramando algo malo; en otras palabras, “qué estás tramando que no me
estás diciendo?” ➔ In english, it would be like saying to someone that seems
to be up to something fishy the following: “What are you up to?”
● Traer corto → ser limitado, controlado, restringido (por alguien). “Sus papás
la traen cortita y casi nunca puede salir con sus amigos”.
● transa → estafa, fraude, acción ilegal Engaño, principalmente el que se hace
para despojar a alguien de sus bienes. “como siempre está hacienda transas, ya
nadie confía en él”. ➔ “since he’s always screwing people over, now nobody
trusts him”. De transacción, al parecer, pero en términos de hurto,
disparidad o desventaja. También se refiere a cualquier asunto sobre la
mesa de discusión. Transa es, por ejemplo, recurrir al "luego te pago" a
sabiendas de que nunca se va a pagar un carajo.
● Transar → Transar, robar. “Ese roberto me transo mis cosas”
● traste (un) → utensilio de cocina de variados usos culinarios (traducción: a
kitchen utensil)
● Un tinaco (mexicanismo?) Recipiente de almacenamiento de agua para
una casa “ apaga la bomba de agua porque se rebosara el tinaco”
● Tirar a loco (mexicanismo?) no tomar importancia “ ayer estaba hablando con
jorge y me tiro a loco”
● Tope (un regulador de velocidad) “ Ayer pusieron un tope por la escuela para
que los niños estén más seguros”
● Torcer (importante)
o (Delatar a alguien haciendo algo indebido o ilegal “Sabia que Donald
vendia drogas asi que lo torci con la policía”
o no ir a algún lugar “ ya ni invites a Lore, luego tuerce y no va”
● Toque →
213 ●
●
●
●
●
o Porro, cigarro de marihuana. A joint, a marijuana cigarette
o Una calada, una chupada de un porro o cigarro. A pull, a hit off of a
joint or cigarette. “Oye carnal, ¿me das un toque de tu churro?” =
“Hey dude, can I get a hit off that joint?
o Sacudida eléctrica, normalmente usado con la frase ‘dar toque’. An
electric shock, normally used with the phrase ‘dar toque’. “no toques
el enchufe, da toque” = “Don’t touch the outlet, it’ll shock you”. “me
dieron toques cuando toqué la caja” = “I got a bunch of shocks when
I touched the box”.
Tostón → era usado para referirse a las monedas de 50 centavos, y, por
extensión, a lo que en general vale 50.
Traumarse (estar traumado).
o (importante) Obsesionarse con algo, engancharse con algo. To get
obsessed with something, to get hooked on something. (translation: To
get obsessed / hooked, to be obsessed / hooked“Te dejaré unas
canciones de Calle 13 para que te traumes con él como yo” = “I’m
going to leave you some songs by Calle 13 so that you get hooked on
him like I did”. “Estoy traumado con FIFA 2015 de momento, lo
juego como 7 horas al dia” = “I’m obsessed with FIFA right now, I
play it like 7 hours a day”.
o Trillar, chotear; causar que algo pierda su atractivo porque se repite en
exceso.. Burnt out, overused; to make something become unnatractive
because it’s repeated excesively. “esa canción que toca la radio ya
está bien traumada” – “that song that’s playing on the radio has been
overplayed”.
Tranza: Qué tranza? Expresión que significa Què pasa? O persona que tiene
deseos de robar. “ Ese erick es bien tranza ni lo invites a tu casa”
Tronado → bajo los efectos de marihuana. Under the effects of marijuana.
“Estoy tronado, por favor no me pidas que haga tal faena” = “I’m baked,
please don’t ask me to do such a hard task”.
Tronar → Terminar. ¿el noviazgo de Gilda y Marcos tronó cuando él supo que
ella tenía interés en otro”
o Reprobar o quedar suspendido en un examen o curso. To fail an exam
(a test) or a class. “Troné el examen, me saqué un cincuenta” = “I
failed the test, I got a 50”. “Troné dos materias este semestre así que
mis padres están enojados conmigo” = “I failed two classes this
semester, so my parents are mad at me”.
o Matar con arma de fuego. To kill with a gun. “Nos los vamos a
tronar si vuelven a meterse con nosotros”. “We’re going to kill them if
they mess with us again”.
● Trucha
o Inteligente, perspicaz. Smart, perceptive. qué trucha tu hijito, cada vez
que llega alguien de visita, le pide dinero!
o Ponerse trucha estar alerta, atento. "póngase trucha y no ande dejando
la bici desatendida porque en un descuido se la bajan.
214 ● Vaquetón / vaquetona (¿¿sin vergüenza??) → persona que es flojo, vago,
pasivo y despreocupado. (traducción: dim-witted, slow) “esta es la última
oportunidad para ti y tu vaquetón de una pareja, si meten la pata de nuevo los
voy a despedir” = “This is the last chance for you and your dim-witted
partner, if you guys screw up again I’m going to fire the both of you”.
● Varo → Si se usa con un número específica, se refiere a una cantidad de
pesos; si se usa sin un número específico, se refiere a dinero en general. “La
cena me costó 150 varos” = “The dinner cost me 150 pesos”. “No puedo
comprar la comisa ahora porque no traigo varo” = “I can’t buy the shirt
because I don’t have money with me”. “pensaba que tenía varo” = “I
thought he was rich”(¿?)
● Vato – muchacho, hombre. tipo, hombre, muchacho, chavo. Guy, dude, man.
“El vato que vive en la casa de al lado me debe mucho dinero” = “The guy
that lives in the house next door owes me a lot of money”.
● Verle la cara: Engañar a una persona “ Rodrigo le vio la cara al maestro,
porque dijo que vino ayer pero no”.
● Ver pelos --> Observar o mirar personas del sexo femenino en cueros, o
pornografia. “Entré sin querer en el CHANGING ROOM de las mujeres y vi
pelos” = “I went into the women’s changing room by accident and I saw
some naked women”. “No importa que no (me) haya fajado CON/A ninguna
vieja esta noche, voy a ver pelos en la computadora cuando llegue a casa” =
“It doesn’t matter that I haven’t hooked up with anyone tonight, I’m gonna
watch porn on the computer when I get home”. Estar en una situación de
miedo o desfavorable. “Ayer cuando me dieron mi examen vi pelos porque no
sabia nada”
● Viaje → Pérdida de la noción de tiempo y espacio por tener algo en la
mente o por estar bajo la influencia de drogas. Loss of the notion of time
and space because you have something on your mind or because you are on
drugs”
● Vieja / viejo →
o Manera informal de referirse a un hombre o a una mujer. Es
despectivo cuando se refiere a una mujer. (translation: dude, man, bro;
girl, babe) An informal way of referring to a man or woman. “¿Qué
onda viejo?” = “¿What’s up man?” “Voy a salir con una vieja que
está muy buena esta noche” = “I have a date with a hot girl tonight”.
“Las viejas por acá están buenas” = “the girls around here are goodlooking”. “Hay tres viejos sentados en el banco por allá” = “there
are three men sitting on the bench over there”.
o Vieja → esposa. “Mi vieja está ocupada esta noche, así que podemos
tomar cervezas en mi casa” = “My wife is busy tonight, so we can
drink beers at my house”.
● Vientos (poco usual) → órale
● Vocho → el coche denominado ‘escarabajo’ de Volkswagen. A bug, the car
called ‘a beetle’ by Volkswagen. “Conduzco un vocho que tiene 5 años” = “I
drive a beetle that 5 years old”.
● Volar viajar
215 ● Volar
o Robar → “Le volaron su mochila en la escuela”. “se volaron mi
cartera en el metro”.
o Volársela → Pasársele a alguien, perder una oportunidad. (translation:
to miss one’s chance) To forget something, to miss an opportunity.
“¡Se la voló! María estaba esperándolo en el bar, pero luego se hartó
de esperar y se ligó a un alemán bien guapo” = “He missed his
chance! María was waiting for him at the bar, but then she got fed up
of waiting and started talking to a handsome German”.
o Volarse → dar muestras de apreciar o sentirse halagado por
atenciones, piropos o cumplidos. La niña se voló y se puso roja
cuando sus primos le dijeron que era bonita.
o Volarse la barda → lucirse, sobresalir, salir airoso en la ejecución de
una tarea (término de origen beisbolero: cuando la pelota bateada se
sale del campo de juego, excediendo el recinto, una carrera ganada es
garantizada). ¡Julieta se voló la barda cuando compuso esa rola!
o Omitir. “Ayer me salte la clase del maestro y no entre”
● Volteado → Bajo los efectos de marihuana. Under the effects of marijuana.
Estoy todo volteado wey, en este momento no es posible que haga mi tarea de
matemáticas” = “I’m totally stoned right now, right now there is no way that
I’m gonna do my math homewor”. Ser Gay. “ese tu primo esta bien volteado
verdad?”
● Wakarear (huacarear/guacarear) → vomitar, devolver. To vomit, to throw up.
“Este tequila me da ganas de wakarear” = “This tequila makes me wanna
throw up”.
● Wey
o (Tradución: dude) (se encuentra en el diccionario como “güey”, pero
todos lo escriben “wey” o “we”). Apelativo, término informal entre
amigos. Se usa muchísimo, y normalente se encuentra al final de una
oración. (Found in the dictionary as “güey”, but everyone writes it as
“wey” or “we”). A form of address, an informal name that is used
between friends. It’s used a ton, and normally it’s found at the end of a
sentence. “Vámonos wey, que ya son 10 para las 11” = “Let’s go
dude/bro, it’s already 9:50”. “Fue loco wey, no sé cómo contártelo;
no puedo creer que todavía esté vivo wey” = “It was crazy dude, I
don’t know how to tell you; I still can’t believe that I’m alive dude”.
o Se encuentra en el diccionario bajo “buey”, pero todos lo escriben
como “wey” o “we”) idiota. (Found in the dictionary under “buey”,
but everyone writes it as “wey” or “we”). Idiot. “tas (estás) bien wey,
esa pieza la tenías que montar al revés” = “You’re an idiot, you were
supposed to put that piece on the other way”.
o
● Ya mero → Frase que quiere decir que falta poco tiempo hasta que suceda
algo. A phrase that means that only a little time remains until something
happens. (translation: (quite/very) soon)“ya mero llegas a México” = “Not
long before you’re in Mérida”. “ya mero acabo mi proyecto” = “I’m very
216 close to finishing my Project”. “Ya mero me graduo” = “I graduate very
soon”.
● Ya chole
● Zacate → césped, pasto. Grass.
● Zafado
● Zopilotear (1) (chécalo con otro mexicano)--> Sobrevolar la zona repleta de
especimenes del sexo opuesto en espera de que la (el) más débil o jacarandoso
(a) dé muestras de interés por uno. Casi siempre es una labor ardua debido a la
sobrepoblación de zopilotes
● Zorrear (“me estaba zorreando”) → estar atento, vigilar con la mirada (en el
norte del país). “tu mamá siempre está zorreando desde la ventana a ver con
quién llegas”.
Coquetear o salir con muchos hombres “esa bianca es bien zorra, ayer se me estaba
insinuando”.
Insultos, palabrotas / Bad words
● Apendejarse → atontarse, cagarla/errar por distracción. To mess up, to fuck
up, normally because of getting distracted. “Sé cómo llegar a mi propia casa,
pero ayer me apendejé y me fui por un camino equivocado” = “I know how to
arrive at my own house, but yesterday I was zoning out and went the wrong
way”. “Esa chica quería contigo anoche wey, pero te apendejaste y no
trataste de hacer nada” = “that girl was interested you
o Cagarla, desperdiciar una oportunidad. → “Esa chica quería contigo
wey, pero te apendejastete apendejaste con Kimi cuando no la cogiste)
o Destraerse (te apendejaste los últimos dos juegos y por eso los perdiste
muy rápido)
o Acobardarse. te apendejaste con la morra = te dio miedo acercarte a
ella
● Cagar / cagarla / cagado / estar cagado / cagante / me cagué / ¡te cagaste! /
cagón / estas cagando (estás cagándola) (pero cuando alguien la esta
cagando es que lo esta arruinando como "no mms wey deja de tomar mucho
tienes que manejar, la estas cagando) / cagotear (viene de cuando las jefas
madres dicen que te van a cagotear porque rompiste un adorno suyo o
algo así; viene de cagarla. Te van a regañar, están castigándote si te
cagotean. Te van a joder)
o Cagarla (muchos países) → meter la pata, fracasar, fallar. To mess up,
to screw up, to fuck up.
o Cagado; gracioso o facil “ ese wey esta bien cagado, me mata de risa”
“ El examen estaba cagado lo respondi en 5 minutos”
o Cagante; Algo molesto. “ Ese perro es bien cagante lo voy a sacar
porque no deja de ladrar”
o Cagarse; Tener suerte. “ Me cague saque 7 y no reprobé)
▪ Alucinarse, morirse (no literalmente). To freak out, to shit
your pants (not literally)
217 ▪
Rayarse. “Wey no puedo creer que me hayas ganado, te
cagaste con esa madre, vete a la verga. = “Dude I can’t
believe that you beat me , you got fricken lucky with that
goal”
o Cagón → alguien que se caga mucho, que tiene mucha suerte
● Cagotear → Viene de cuando las jefas madres dicen que te van a cagotear
porque rompiste un adorno suyo o algo así; viene de cagarla. Te van a regañar,
están castigándote si te cagotean. Te van a joder)
● calva → La punta del pene
● Che → abreviación de pinche. “che baboso! Por qué not e fijas por donde
caminas? (si, a pesar de ser mas argentino, es una manera menos vulgar de
insultar)
●
●
● Chile → aparte de ser comida, en México también se refiere al órgano gentital
masculino: el pene. Por eso, padece de muchos albures. On top of being a
food, in mexico it also refers to the male genitalia: the penis. For this reason, it
is used in many puns. “A – se me antoja algo picante. B – Tengo un chile muy
grande en la cocina. A – Wey eso es demasiada información, no quería saber
eso, solo quiero salsa”.
● Chiludo; Persona con el pene grande
● chola - en español, es la cabeza; en México, se puede tomar el sentido de la
punta del pene
● Chesco (para la frase “bájate por los chescos”, véase “insultos”) dar los
mamuts, los wawis o los chupos, hacer sexo oral.
● Culero → (la primera definición se usa más que la segunda).
o describe a alguien malvado, vil, que actúa de forma parcial y
malintencionada. Usado mucho para describir a alguien que no quiere
hacer algo que se le pide. (Translation: Asshole) A curse word that
describes someone evil, vile, that acts in partial, bad-intentioned,
malicious ways.. “ “A – Ese maestro es bien culero, se burla de Juan
por ser gordo delante de toda la clase, sólo porque le da la gana” =
“That teacher is an asshole, he makes fun of Juan for being fat in front
of the whole class just becuase he feels like it”. “Pablo es culero, no
da propina en restaurantes porque le gusta enojar a la gente” =
“Pablo is an asshole, he doesn’t tip at restaurants because he likes to
make people mad”. “A – No quiero ir a la película contigo, no me da
la gana. B – maaa, no seas culero”. “A – Oye, me faltan 2 pesos para
el camión (autobús), ¿me los puedes prestar y te los devuelvo
mañana? B – Nop, no me fio de ti. A – Maaa, no seas culero”.
o Una persona cobarde o miedosa “A – Jorge es bien culero, así que no
esperes que te defienda si hay un criminal en tu casa. Ese wey va a ser
el primero en correr”. “
● Culo
o tu culo → Cuando alguien dice algo y no le crees, puedes decir “tu
culo” como una manera de decir “no te creo”. When someone says
218 ●
●
●
●
●
●
something and you don’t believe them, you can say “tu culo” as a way
of saying “I don’t believe you”. In english, it’s like saying “my ass”.
“Me cogí a tu novia anoche wey” o Eso fue un culo (eso fue una verga)
o Estoy hasta el culo
o Un culo = una vieja = una mujer (Guatemala, costa rica, Nicaragua,
mexico)
embarrar (to grind) (mexicanismo?)
estar con doña Manuela → Estar jálandosela.
Fajar → Manosear y besarse
hongo → la punta del pene
Hueva (muchos)
o ‘qué hueva’ → hace referencia a algo que es fastidioso, que da flojera.
“tenemos que caminar 2 kilómetros para llegar al edificio, qué
hueva”. “We have to walk two kilometers in order to arrive at the
building, what a drag / what a pain / this sucks”.
o ‘tener hueva’ → tener flojera. “to be lazy”.
o echar la hueva → básicamente lo mismo que ‘huevonear’. Es cuando
no estás haciendo nada aparte de flojear. (traducción: lazing around)
“Los domingos suelo echar la hueva en preparación de la semana
larga que me espera” = “On sundays I usually laze around and do
nothing in preparation for long week that awaits me”.
o de hueva → malo. “la fiesta estuvo de hueva → la fiesta no estuvo
divertida→ The party was really bad”
Huevo
→ En México, huevo se usa muchas veces relacionado con fuerza o seguri
dad A huevo: en mexico "Huevo" se usa muchas veces relacionado con fuerza
o seguridad.
●
● Golpea con huevos = golpea muy fuerte / con seguridad
o “¡Huevos!”
o
o huevón → alguien que es muy perezoso
o Echar huevos → “échale huevos” (‘poner huevos’ ¿es lo mismo? “le
puse huevos”). Echarle ganas, esforzarse.
o De huevos → muy bueno. “La fiesta estuvo de huevos → “la fiesta
estuvo muy divertida → the party was (fricken) awesome” “La
película está de huevos” = “The movie is (fricken / freaking
awesome”
▪ De huevos → really good, (fricken / freaking) awesome. ”La
fiesta estuvo de huevos” = “The party was (freaking/fricken)
awesome”. “La película está de huevos” = “The movie is
(fricken / freaking awesome”
o cortarse un huevo y la mitad del otro → estar 100% seguro de lo que
se dice o se hace; se dice para demostrar a la otra persona esta
certidumbre. “te lo juro; me corto un huevo (y la mitad del otro) si no
219 ●
●
●
●
●
es verdad” ➔ “I swear on my life; ill give you everything I have if it’s
not true”.
o Huevonear → estar en una actitud indolente; flojeando, haciendo nada
de valor. “no estés huevoneando y ponte a estudiar” = “quit messing
around / idling away / being lazy and get to studying”.
o tener huevos → tener agallas. “Ese hombre tiene huevos, hace cosas
muy atrevidas” = “That guy’s got balls, he does things that are really
daring”.
o Ahuevonar
o Pasarse algo por los huevos / cojones / las pelotas → (consulte otra
entrada) → pasar(se) algo por alto; frase que se dice cuando hay una
cosa que tienes que hacer pero no lo haces por decisión, o hay una
opinión dado pero no lo haces ni caso. “Tu opinión me la paso por los
huevos/cojones/pelotas” (I’m gonna blow over your opinión) “había
entrenamiento ayer pero me lo pasé por los huevos/cojones/pelotas”
(their was practice yesterday but I completely blew it off).
Jodón / jodinche (Opción menos vulgar / less vulgar option: molesto. Jodón es
más latinoamericano, y jodinche es la versión mexicana, pero no se usa tanto
como jodón / Jodón is more latin american, and jodinche is the mexican
versión but it isn’t used as much as jodón)
Jotería →Una acción que es propia de un joto (un homosexual). An action that
is normal of a ‘joto’ (a gay person). “A joto→ hombre homosexual. A homosexual man. “Es muy joto” = “He’s very
gay”.
Emputarse → enojarse, enfurecerse. Me emputé
mamar
o mamarse (muchos países) → emborracharse. To get drunk. “Nos
vamos a mamar esta noche” = “We’re gonna get drunk tonight”.
o mamada (también véase ‘mamada’ en las palabras generales para
su definición como adjetivo, “fuertet/musculoso’). → una tontería;
un dicho, hecho o cosa ridícula. ‘ser una mamada’ es ser algo ridículo;
‘hacer mamadas’ es hacer cosas inútiles que no vienen al caso; ‘decir
mamadas’ es decir cosas ridículas, que a veces no tienen sentido. A
nonsense; something said or done that is ridiculous. “ser una mamada /
to be a mamada” is to be something ridiculous; ‘hacer mamadas / to do
mamadas’ is to do useless things, to be messing around. ‘deci
mamadas / to say mamadas’ is to say things that are ridiculous, that
sometimes don’t make sense. “es una mamada decir que vivimos en el
centro del universo” = “It’s stupid/ridiculous tos ay that we live in the
center of the universe”. “esta película es una mamada” = “This
movie is ridiculous”. “deja de hacer mamadas y ponte a trabajar” =
“Quit fucking around and get to work”. “El discurso fue una mamada,
dejé de prestar atención después de los primeros 15 minutos por lo
ridículo que era” = “The lecture was ridiculous / stupid, I stopped
paying attention after the first 15 minutes”.
o mamón / mamona (eufemismo: mamila) →
220 ▪
Alguien insoportable, que se la pasa molestando a la gente.
“eres un mamón, ya déjame en paz”. (también puede ser
ALGO insoportable…? Por ejemplo “la clase de inglés
estuvo muy mamona hoy, no le entendí nada”)
▪ persona que es muy arrogante o soberbio, con frecuenca
alguien que se cree demasiado como para hacer ciertas cosas.
Normalmente conota que la persona es exigente en sus gustos,
le gusta presumir, y usa un lenguaje sumamente culto.
“Mamón es el que llega al antro con cadenas de oro hasta
en las mitocondrias, pide su BMW a través de su celular y
viste siempre su jeta de "que hueva el mundo, me queda
chico". Someone that is very arrogant or prideful, full of
themself. (traducción: dick / asshole, in a cocky way) “Es muy
mamón, siempre le pido que pase un rato con nosotros, pero
nunca quiere venir porque dice que tiene otras cosas por
hacer” = “He’s really full of himself, I always ask him to come
hang out with us, but he never wants to come because he says
that he has other things to do”. ”Si ese mamón se burla de mí
una vez más, le voy a dar un madrazo“ = “If that cocky dude /
asshole / dick makes fun of me one more time, I’m going to
punch him really hard”. “desde que se ganó el premio está
muy mamón” = “ever since he won the prize, he’s been full of
himself / a dick / an asshole”. “Aquel que mama. Término
que se le susurra violentamente al que exagera en sus
comentario o molesta por don natural. Mamón es el que
llega al antro con cadenas de oro hasta en las mitocondrias,
pide su BMW a través de su celular y viste siempre su jeta
de "que hueva el mundo, me queda chico".
o no mames – you’re fricken/fucking joking, right? / quit fucking
around / sí está más barato, no mms = It really is cheaper, fuck
me/ damn→ ‘refer to ‘no manches’’ → remite a ‘no manches’
o mamonear
● No manches – una manera más suave / menos vulgar de decir “no mames”.
Se usa en varias situaciones:
o 1. Expresión de enojo y/o frustración demostrando desaprobación
ante lo que se acaba de decir o hacer.
▪ Tono enojado:“¡No mames wey, dejaste abierta la puerta
principal de par en par! Ya te he dicho miles de veces que la
cierres cada vez que salgas!” = “You’ve gotta be fucking
kidding me dude, you left the front door wide open! I’ve
already told you a million times to close it every time you
leave!”. Ejemplo 2: Hijo: “Voy a salir por un rato, regreso en
unas horas”. Madre – “¡No mames! Ya sabes que tenemos una
cena familiar en 30 minutos, no te irás a ninguna parte” =
Hijo – “I’m going to go out for a bit, I’ll be back in a few
hours”. Mother –“ Are you fucking kidding me?! You know
221 that we have a family dinner in 30 minutes, you’re not going
anywhere!”.
▪ Tono molesto/frustrado: Supongamos que una persona le
hace una broma a otro aventándole agua en la cara. La
persona responde diciendo “no mames…”; esto es, “no
molestes”. Let’s say that someone plays a joke on someone
else by splashing water in their face. The person responds
by saying “no mames…”(quit fucking bothering me), which
in this case is like saying “no molestes” (quit being
annoying).
o 2. Expresión que se le dice a alguien cuando éste dice o hace una
tontería o un ridículo. Se dice con tono molesto/frustrado. An
expression that is said to someone when they say or do something
nonsensical or ridiculous. It’s said with an annoyed/frustrated
tone “A – oye Juan, para tu entrevista de trabajo, te debes vestir
de prostituta. B – No mames… “ = “A – Juan, for your job
interview, you should dress up as a prostitute. B – Ya right / Quit
joking/messing/fucking around…”.que ganaste en la lotería sólo te
va a traer problemas, sería mejor que me lo regalaras todo”. B –
Pshh, no manches wey, buen intento”. ➔ “A – Yo Juan, that money
that you won in the lottery is only going to bring you problems, It
would be better if you were to just give it all to me. B – Pshhh, ya
right, good try” :
o 3. Manera de expresar incredulidad y/o asombro ante lo que acaba
de decirse; como “no inventes / no exageres”. “A – La señora de la
casa de al lado murió ayer... B – No mames… Ejemplo: “A – Ayer,
Fernando fue contratado por un equipo de futbol profesional en
España. B - Fernando?! el mismo que hace 2 años apenas podía
patear el balón sin caerse? No manches A – Sí wey, neta, te lo juro”
= “A – Fernando was picked up yesterday by a profesional soccer
team in Spain. B – Fernando?! The same Fernando that 2 years
ago could barely kick the ball without falling over? No way
dude…”. 3.Expresión de asombro tras lo que alguien acaba de
decir
● Panocha → Palabra vulgar para ‘vagina’. Vulgar word for ‘vagina’, pussy.
(translation: pussy) “El maestro de anatomía me regañó en clase porque dije
‘panocha’ en vez de ‘vagina’” = “The anatomy teacher scolded me in class
because I said ‘pussy’ instead of ‘vagina’”.
● Pelar →
o Pelar algo → Hacer caso. To pay attention, to take notice of. “por qué
no me pelas?” = “Why don’t you pay me any attention?”, “el perro
me ladraba pero no lo pelé” = “the dog was barking at me but I didn’t
pay it any attention”. “¡Órale, pélame!” = “Hey! (yo!) pay attention
to me!”
o Pelarla →
222 o Pelársela (Me la pelas) (me la peluus también)→ Manera grosera de
decir “soy mejor que tú” en algo. Literalmente, significa que ‘me pelas
la verga’. Bastante vulgar, solo se dice entre amigos íntimos. A rude
way to say ‘I’m better than you’ in something. Literally, it means ‘you
take my dick out’. It’s quite vulgar, only said between close friends.
(translation: you ain’t got nothin on me) “Te aplasté hoy en tenis, me
la pelas” = “I crushed you today in tennis, suck my dick / you suck”.
“Me la pelas en ajedrez, te voy a aplastar” = “I’m so much better
than you at chess, I’m gonna crush you”.
o Pelarse → Irse, alejarse de prisa, escapar. To leave, to take off, to haul
ass out of somewhere, to book it out of somewhere. (translation: to
take off, to book it out of somewhere, to haul ass out of somewhere)
“Nos pelamos del restaurante sin pagar” = “We hauled ass out of the
restaurant without paying / After eating, we took off without paying”.
“Mi madre estaba encabronada conmigo, pero me pelé de la casa
antes de que llegara a la casa” = “My mom was pissed off at me, but I
booked it out of the house before she arrived”.
o Pelársela → hacer pendejadas, flojear, perder el tiempo, holgazanear.
▪ Holgazanear, perder el tiempo, flojear, hacer pendejadas. To
laze about, to waste time, to veg out, to loaf around, to fuck
around doing nothing. “Cuando me llamaste estaba en casa
pelándomela” = “When you called me I was at home just
messing around doing nothing”. “Deja de pelártela y haz algo
productivo” = “Quit lazing about and do something
productive”.
▪ Fallar, perder una oportunidad, apendejarse. To mess up, to
make a mistake, to lose an oportunity. (translation: to lose your
chance / to goof) “la fecha para devolver las botellas ya pasó,
te la pelaste” = “The date to return the bottles already passed,
you dun goofed (you messed up) / you lost your chance”.
● Pendejo
o Pendejear (2 maneras) (estar pendejando) (no te confundas con
“apendejarse”
▪ Insultar a alguien enfatizando
o Pendejada → una tontería, una estupidez. “Deja de hacer pendejadas
y ponte a trabajar”.
o Pendejez; Acción tonta e injustificada
● Perrear → cuando una mujer baila muy pegado a un hombre dándole la
espalda y moviéndose muy ‘sexualmente’. Un hombre puede perrear también.
“quiero que me perrees” = “I want you to get low for me”
● Pinche → Adjetivo que se usa para describir algo que es vil y despreciable,
algo que te cae mal / que no te gusta por cualquier razón. (traducción: damn
_____) “El pinche camión todavía no ha llegado y ya voy a llegar tarde” =
“The damn bus still hasn’t arrived and now I’m going to get there late”. “Ese
pinche Juan todavía me debe dinero” = “That damn Juan still owes me
money”.
223 ● pito → Tiene varias definiciones; es un instrumento pequeño que produce
un sonido agudo cuando se sopla en él. También, es el claxon, la bocina.
En muchos países, incluyendo México, es el
o hasta el pito → muy borracho / intoxicado / marihuano.
● Pollero → Coyote, persona que les ayuda a inmigrantes indocumentados a
cruzar la frontera de los Estados Unidos. A ‘coyote’, a person who helps
undocumented immigrants cross the border of the United States.
● un puñal → Palabra muy ofensivo que describe una persona homosexual.
● Putear (4)
o 1: estar teniendo relaciones sexuales con mucha gente (osea, actuar
como una puta, tanto para hombres como para mujeres)
o 2: salir de putas
o 3: to be fucking around. "estoy puteando", osea, no estoy haciendo
nada, estoy flojeando haciendo pendejadas.
o 4: putearse: pegar, golpear a alguien. "ese hombre se me puteó en la
cara", "me lo puttee
o puteado: agotado, resacoso, aflojado, golpeado.“Anoche tomé un
chingo, me siento puteado”.
● Quesear (¿merida o México?) → Estar flojeando, hacer pendejadas, no hacer
nada útil. To laze around, to be fucking around, to not be doing anything
useful. “A – Qué están haciendo? B – Nada, están queseando” ➔ “A – what
are they doing? B – nothing, they’re screwing / messing around”.
● Ramera → Mujer muy piruja, que le gusta estar con muchos hombres.
● Rependejear → estoy rependejeándola
● Talegas (testículos?) →
● Verga (vulgar) → Literalmente significa el órgano genital varonil, pero viene
significando mucho más en la jerga mexicana.
o De la verga (= de la chingada) (opción menos vulgar / les vulgar
option: del nabo)
▪ En sentido peyorativo hablando de algo o alguien: Ser / estar
de la verga → cuando algo es/está muy malo, horrible. “mi
teléfono esta de la verga” = “my phone is fucking awful /
really shitty”. “Mi derecha está de la verga hoy, no puedo
hacer nada con ella” = “My forehand is really shitty / fucking
awful today, I can’t do anything with it”. “Esa vieja está de la
verga” = “That girl is really damn ugly”.
▪ Para expresar malestar: estar de la verga → “A – Cómo te
sientes de tu gripa? B – ¡De la verga!” = “A – How’s your
cold going? B – Fucking awful, I feel like shit”.
▪ Estoy tirado de la verga = estoy jodido
o A la verga (mucas veces se abrevia a “alaaa” para que no sea tan
grosero)
▪ “a la verga, hagámoslo”→frase que quiere decir
básicamente “fuck it / to hell with it”. “a la chingada/verga
el juego, vamos a nadar”. “fuck the game / to hell with the
game, let’s go swiming”.
224 ▪
o
o
o
o
o
o
o
Para expresar sorpresa: ¡a la verga! (manera menos vulgar:
¡híjole!)→ frase de exclamación y/o sorpresa. “¡aaala verga!
Me asustaste…” = “holy shit / jesus christ! You scared me…”.
▪ Para rechazar a alguien y su idea: Vete a la verga → más o
menos como decir “ni de broma”, pero de manera más vulgar.
“A – ¿qué onda? ¿vamos por otra botella o qué? B – No, vete
a la verga, ya son las 3 de la mañana” = “A – So what’s the
deal? We gonna go for more drinks or what? B – Get out of
here / you gotta be joking, it’s already 3 in the morning. A
snake jumps out in the middle of your path; cagodo de miedo /
shitting yourself with fear, you say “holy shit!” = “¡a la
verga!
▪ Dale a la verga (se dice en los pueblos)
Valer verga
▪ Para expresar infortunio =: “ya valió verga todo” (manera
menos vulgar: ya valió madres todo) → significa que todo se
ha estropeado, que ya no hay esperanza de que todo vaya bien.
“A – Roberto (x) es el nuevo presidente. B - ¡Ya valió verga
todo!” = “A - Roberto (x) is the new president. B – Now
everything’s gone to hell / now everything’s fucked up / now
everything’s gone down the drain!”
▪ “La persona encargada de esto ya valió verga” → que la
persona que se encargaba de "eso" pues quizá ya no esta. Si se
refiere a sexo podría ser que ya no es la pareja, si se refiere a
algún trabajo quizá fue despedida, o en un caso extremo murió
▪ vale verga la vida = fucking life?
▪ Para menospreciar a algo: vale verga wey
▪ Para menospresciar a alguien: (manera menos vulgar: vales
pura madre (no vales ni madre(s))) “A – ¿Recuerdas que me
encargaste de entregar tu ensayo al maestro? Pues, se me
olvidó… B – no mames, ¿en serio?! Vales pura verga cabrón”
= “A – you know how you put me in charge of turning in your
essay for you? Well, I forgot… B – Are you fucking kidding
me? You’re such a piece of shit man.”
▪ Ya valiste verga wey (te voy a ganar, perdiste, etc.)
Para expresar incredulidad antes lo que dice alguien. “A – He
estado jugando mucho tenis, estoy jugando increíble. B - ¡Qué
verga! Estás jugando igual que la última vez que te vi”. = “A – I’ve
been playing a lot of tennis, I’m playing incredibly. B – That’s
bulshit, you’re playing the same as the last time I saw you”.
Para expresar finalidad. “Ok, aquí es el plan: vamos a compra
comida, comemos, y entonces dormirmos a la verga”.
Ni vergas = not shit
Es muy verga
Su barba está verguísima
Se orinó hasta la verga
225 o Como complemento interrogativo. “A - ¿Dónde vergas está
Daniel? Ya debe de haber llegado. B - ¿Y yo cómo vergas voy a
saberlo?” = “A – Where the fuck is Daniel? He should be here by
now. B – How the fuck would I know?”
o Estoy sudado de la verga
o Qué verga wey?
o Cargar/Llevar(le) la verga → consulte “llevar(le) la chingada”
o Ser una/la verga (ser un culo) (fue un culo / una verga = that was
the shit) → Entre los jóvenes, ‘ser una verga/un culo’ significa que
algo fue muy bueno, que se hizo muy bien. Por ejemplo: “La
comida en ese restaurante es una verga” = “their food is really
fucking good”. “Su brazo es una verga, Los Yankees acaban de
ficharlo como su nuevo pícher” = “He has a fricken/fucking
incredible arm, the yankees just signed him as their new pitcher”.
“¡Esa película es la verga!” = “That movie is the shit!”
o Estar hasta la verga → An expression that’s used to express that
▪ “estoy hasta la verga de comida” → quiere decir que estás
absolutamente lleno, a no poder más.
▪ Hasta la verga con algn? Como molesto con ellos?
▪ Está hasta la verga (el casino, de gente)
o Pasado de verga
o Pasarse de verga (vergeishon→ para dar énfasis a algo que
alguien hace, ya sea para hacerlo más malo o más bueno. Ese
“algo” que la persona ha hecho o que hace siempre es algo fuera
de lo normal, ya sea que pase muchísimo tiempo haciendo algo,
o que haya hecho algo muy bien)
▪ Bueno: Digamos que juegas un partido de tenis, y le ganas
a alguien muy bueno, alguien a que normalmente no
habrías ganado. Puede que alguien te diga “te pasaste de
verga wey”. En este caso, es como ‘qué chingón, que te
luciste, te rebasaste, hiciste muy muy bien. No sólo te has
pasado, sino que te has pasado de verga”.
▪ Malo: Digamos que le dices a alguien que llevas entrenando
8 horas de tenis diarias, pero a esa persona le parece muy
aburrido / cansado que hagas eso. Puede que esa persona te
diga “te pasas de verga”. En este caso, sería más como “qué
hueva que haces eso”, qué aburrido, juegas demasiado.
o Verga → adjetivo para “vulgarizar” una declaración → “Dónde
verga estás” = “Where the fuck are you”, “qué verga” → “What
the fuck”.
o Verguearse → dar un puñetazo a alguien. “me estaba montando así
que me lo vergueé” = “He was trying to start something with me so
I punched him in the face”.
o Vergazo → un puñetazo (traducción: a punch) “Me dio un
vergazo en la cara” = “He punched me in the face”.
226 o Una verguiza → una serie de puñetazos. “Le di una verguiza” = “I
beat the shit out of him”.
o Casa de la verga
▪ Hacer algo casa de la verga → hacer
▪ Vivir / estar en casa de la verga (en casa del carajo) →
significa que la cosa a que se refiere está muy alejado de otras
cosas. (¿in the middle of nowhere?) “A – Podríamos hacer la
fiesta en el cantón de Gary. B – no mames wey, Gary vive en
casa de la verga” = “A – We could throw the party at Gary’s
place. B – Dude no way, he lives in the middle of nowhere. “A
– Sabes donde estamos? B – Wey estamos en casa de la verga,
vamos a tardar muchísimo en llegar a casa” = “A – do you
know where we are? B – Dude we’re in the middle of fricken
nowhere, it’s gonna take a ton of time to get home”.
▪ Lo rompió caaaasa de la verga (muchísimo, muy malo)
▪ Estoy lleno (en?) casa de la verga
▪ Tenía ganas de vomitar casa de la verga
o Envergar (te está jodiendo. Mike fue con oscar para cerveza,
pero éste no quiere pagar, así que Mike dice hijo de puta, tienes
que pagar, me estas envergando. Te estas aprovechando de mí).
o Vergo → (translation: a shit ton, a fuck ton) Un montón, un chingo.
A lot. “Hay un vergo de gente aquí” = “There’s a fuck/shit ton of
people here”.
o vergudo - adjetivo que describe a alguien que tiene una verga o
larga o gruesa, o las dos.
o
o Verguero → muchos
o Un desvergue = desmadre
● Chingar
o Chingar(se)(se chingó/chingué la tostadora) (it (fucking) broke, I
(fucking) broke it)
o Me importa una chingada (más raro que se oiga?)
o Hijo de la chingada
o Chin!
o Te la comes → ¿acusación de ser gay?
o Ya chingué → triumphant expression when something
favorable occurs
o te sientes bien chignon, pero te voy a partir la madre si me haces
eso de nuevo
o Te chingué → ¿te gané, echándole en cara?
o Esta corbata le queda al puro chingazo al color de tu traje.
o La ingada chadre (eufemismo)
o Machín = más chingón
o Puedo chingarme una chela
o Chin – dammit
o Chinga tu madre = ctm
227 o Chingadazo
▪ A chingadazos → a la fuerza. By force. “A – ¿Qué hacemos
si nos dice que no quiere ir con nosotros? B – Pues nos lo
llevaremos a chingadazos”.
▪ ‘en un chingadazo’ = muy rápido, en un segundito. Ejemplo:
“La comida llegó en un chingadazo” → “The food arrived
really fucking/fricken quick”.
▪ 2. Un golpe fuerte (un madrazo) ejemplo: me dio un
chingadazo ➔ he (fricken/fucking) punched me in the face
▪
o Chingadera
▪ una manera vulgar de hacer referencia a alguna cosa de la que
no puedes recordar el nombre en un dado momento. ejemplo:
(digamos que la tapa de una bebida está sentado al lado de tu
amigo, y quieres que te lo dé para que puedas tapar la botella.
Sin embargo, en este momento la palabra “tapa” no te viene a
la memoria. Dices “oye, pásame esa chingadera” ➔ “Yo, pass
me that thingy / thingymajigger / (Little fucker)
▪ una acción que no tiene propósito y que se ve como inútil y/o
frívolo. Frecuentemente usado como “hacer chingaderas”.
Ejemplo: “Deja de hacer chingaderas y ponte a trabajar” ➔
“Quit fucking around and get to work”.
o Chingazo
▪ Un golpe fuerte
▪ Esta corbata le queda al puro chingazo al color de tu traje.
o Chingo → un chingo de (x)’ → lo mismo que decir ‘un montón de
(x)’, pero más vulgar. Ejemplo: “tengo un chingo de cosas que
hacer, así que no creo que pueda salir esta noche” ➔ “I have a
shitton / fuckton of things to do, so I don’t think I can go out
tonight.
o y chingo. “y aja fuimos a un motel aquí bien nice y chingo
(como lo hicimos y valió verga la cojí)
o chingón/chingona → (used to be someone who bothers people, del
verbo chingar. El que chinga a la gente) 1. “Dicho de una persona:
Competente en una actividad o rama del saber”. As taken from
DRAE here, it’s base definition is someone that is really good at
what he/she does. Por ejemplo: “Rafael Nadal (tenista) es muy
chingón, ha ganado una gran cantidad de torneos y es el número
uno mundial” = “Rafael Nadal is fricken incredible at tenis, he’s
won a ton of tournaments and is number one in the world”. “El jefe
contrató a un chingón en finanzas” = “The boss hired a
whizz/expert in finances”.. 2. It can also be applied to things in the
same way, maybe even a Little bit more informally: “tu nuevo
coche es muy chingón, me gusta muchísimo” = “Your new car es
badass, I like it a ton”. 3. Finally, it can even be used to describe
how an event went: “El viaje estuvo chingón, disfruté como nunca”
228 o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
= “The trip was (fricken) fantastic/great/top notch, I enjoyed it a
ton”. (**but keep in mind that it’s a tad vulgar**) (no seas
chingón, deja de insistir)
Chingonada → Sinónimo de chingonería; algo estupendo,
maravilloso. A synonym of ‘chingonería’; something incredible,
marvelous, “the shit”, excelent. “Nos dieron un montón de comida y
tanto cerveza como quisiéramos, y todo gratis; fue una chingonada
wey” = “they gave us a ton of food and as much beer as we wanted,
and everything free; it was the shit dude”.
chingonería → una cosa sobresaliente, maravillosa, estupenda. “¡El
partido de hoy fue una chingonería!” = “Today’s game was
fucking fantastic”.
Nos los vamos a tronar si vienen a chingar a este barrio
Chinga su puta madre – Expresión que se dice cuando alguien se
molesta por algo, cuando se enoja, se fastidia, etc. Ejemplo:
digamo (traducción: god (fucking) damnit)
Vete a chingar a tu madre / chinga tu madre – Grosería que se dice
cuando alguien está muy encabronado con otra persona. Ejemplo:
tu amigo te roba dinero. Le dices “vete a chingar a tu madre”.
(traducción: fuck you)
Vete a la chingada (vete a la mierda) → traducción: go to hell
Qué chingados? = wtf?
Chingada madre → groseria mexicana que se usa en basicamente
las mismas situaciones como "God damnit!", (with emphasis on the
'damn': "God, DAMNit!) Typically expressed in a moment of
dispair, impatience, disbelieve, etc. situaciones: ejemplo 1: You get
onto a bus, look for change in your pocket to pay the fare and
realize that you're short on change. You say “Chingada madre!”
ejemplo 2: You bet 40 dollars on a horse race, and during the entire
race it appears that your horse is gonna win, but then at the last
second another horse jumps ahead and wins the race. You say
“Chingada Madre!”
chingado → “chingao!” – fuck! Se dice como una exclamación
grosera de sorpresa. Ejemplo:
chingado/a como adjetivo → that fucking dude = ese chingado
hombre
Una chinga – Manera vulgar de decir que algo es una molestia, una
lata, un fastidio. Básicamente es lo mismo que “a pain in the ass” en
inglés: “Salir en la lluvia es una chinga”. “Qué chinga, tengo
que despertarme a las 630 mañana”.
A la chingada/verga → frase que quiere decir básicamente “fuck it /
to hell with it”. “a la chingada/verga el juego, vamos a nadar”.
“fuck the game / to hell with the game, let’s go swiming”.
estar de la chingada → expresion mexicano que se usa para
describir una situacion que es algo malo, difícil o complicado. “the
situation is fucked
229 o
o
o
o
o
Llevar(le) la chingada.
No chingues
a chingadazo limpio
a chingarse bonito
a la chingada → se usa cuando le damos fin a algo. “¡a la
chingada! Ya estoy harto de tantas injusticias”. “pinche
computadora lenta. ¡a la chingada!, ahora no hago nada”.
● Lamenalgas = lameculos / huelepedos / lamehuevos.
● Pedo → Echarse / tirarse un pedo
o Qué pedo
o Ser otro pedo → dices esto para describir algo que es en un nivel fuera
de esta dimensión. En otras palabras, describe algo que es
absolutamente increíble de alguna manera. Si se usa para describir una
película, esque te va a cambiar la vida. Cuando describe a una chava,
es que es uapa, inteligente, divertida y simplemente perfecta. “Esa peli
es otro pedo” ➔ “That movie is fricken/absolutely incredible”.
o Qué pedo!? → cuando alguien se enoja con alguien o con una
situación, el que está enojado suele decir a la otra persona (o en
referencia a la situación) “qué pedo!” lo que quiere decir “cuál es tu
problema?” (traducción: what the hell is up with this!?
o qué pedo? Se dice entre amigos, lo mismo que decir “qué onda” /
“what’s up”.
o Sacar peda / empedar(se)
o Sacarle un pedo a alguien → asustar
o Empedarse → emborracharse
o Peda → tener una peda
o En buen pedo = en serio
o Huelepedos = lamehuevos / lameculos
o Ni pedo → lo mismo que “ni modo”. “no pude ir a la película hoy,
pero ni pedo (ni modo), la veré otro día” ➔ “I wasn’t able to go to the
movie today, but it doesn’t matter (vulgar: “fuck it”), i’ll see it
another day”.
o Ni de pedo (Manera no vulgar: ni de broma) → Traducción (no
fucking way / not a chance in hell). “ni de pedo termino este ensayo
esta noche” = “Not a chance in hell / no fucking way that i’m going to
finish this essay tonight”
o No hay pedo, lo pago → expresión que usas cuando alguien te
molesta por algo que en realidad te es un placer de hacer.
Ejemplo:
o Al pedo
o Sin pedos
o Pensaba que era mi pedo
o Hacerle pedos a alguien (me está haciendo pedos!) → esto quiere decir
que alguien está montando a la otra persona; en otras palabras, si estoy
haciéndote pedos, te estoy provocando, estoy intentando empezar una
230 pelea”. “no hice nada, me estuvo haciendo pedos! ➔ I didn’t do
anything, he was trying to pick a fight with me!”
o Estar pedo → estar borracho. “Nico está pedísimo, no debemos dejarle
conducir”.
o Agarrar el pedo
o “Ya perdimos todos. A agarrar la peda ahora”
o Estar al puro pedo → expresión que significa que algo está excelso,
chingón, en su punto. No hay argumento más veraz de que algo no
puede estar mejor. Dos rayitas arriba de excelente. “esta comida está
al puro pedo!” ➔ “This food is really fricken good!”
o Bajarle (de huevos, a tu pedo, _____) → refiere a “bájale”
o qué pedo? También se puede decir para significar “qué plan”, esto es,
‘qué vamos a hacer?
o Estar en su pedo = to be in your own world
● Puta madre
o Tiene un humor de la puta madre (muy malo)
o Se la pasa la puta madre de bien
● Madre
o en la madre
o madreador / madrina (véase la entrada bajo palabras generales)
o con madres → muy bien, muy bueno.
o me vale (madres) (vulgar?) → otra manera de decir “no me
importa”. “me vale madres lo que piensen los demás”.
o Mentarle la madre → literalmente, significa hacer un insulto a
alguien en el que se hace referencia a la madre de la otra persona.
Sin embargo, en México viene siendo simplemente “insultar a
alguien”. Ejemplo: “en México, usamos el claxon para esquivar
choques, pero también lo usamos a veces simplemente para mentarle
la madre a alguien después de que nos CORTA el paso o algo así”. ➔
“In Mexico, we beep our horns to avoid accidents, but we also use it
to simply express our anger at someone after they cut us off or
something like that”.
o hasta la madre
▪ estar hasta la madre con algo (harto de algo)
▪ estar hasta la madre (borracho)
▪ tenemos alcohol hasta la madre
o a toda madre → si algo es (está?) “a toda madre”, es/está muy bueno,
excelente. Ejemplo:
▪ se ve que es a toda madre
▪ estuvo a toda madre
o estar (de) poca madre → estar/ser muy bueno
o ¡qué poca madre!
o Pocamadre/.- Termino ambivalente, como es costumbre en los
mexicanos. Uno de los sentido es "está bien": tu hermana está de
pocamadre. El otro es negativo y hace referencia a los valores
231 o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
escasos de alguien: "andas con mi hermana, que poca madre
tienes".
No tener madre → frase mexicana que significa que alguien carece de
educación y consideración hacia los demás: “Ese hombre no tiene
madre, dice las cosas más groseras” ➔ “That guy has no manners, he
says the rudest things all the time”.
qué poca madre! (de poca madre?) → mexicanismo que quiere
decir “qué desconsideración!” no puedo creer pegara a su mujer,
qué poca madre” ➔” I can’t believe that he hit his girl, what a shitty
way to act”
de a madre
▪ (caer de a madre)
▪ un chingo. (FALTA ORACIÓN EJEMPLAR QUE SEA
BUENA) “hay un chingo de anglecismos en español
mexicano. Sí, de a madre jajaja.
Romperse la madre → eat shit / wipe out
ni madres
▪ no he hecho ni madres
▪ vas a ir? Ni madres
Partirse (reventarse?) la madre → sudar la gota gorda; trabajar
afanosamente, darle duro. to work one’s butt off / to bust one’s balls.
Ejemplo: “cada día me parto el madre para recibir un sueldo que
es risible en comparación con el de otra gente” ➔ “Every day I
bust my balls / work my but off for a salary that’s laughable in
comparison with that of other people”.
Dar algo en la madre → romper algo, joder algo completamente. “le
diste en la madre” = “You fucked it up (you broke it) really bad”.
Estar dado en la madre → estar roto, estar jodido completamente. “Mi
teléfono está dado en la madre” = “My phone is completely fucked
up”.
Madrearse → dar un puñetazo a alguien. “me estaba molestando así
que me lo madreé” = “He was bothering me so I punched him in the
face”.
Madrazo → un puñetazo. “Entonces le di un madrazo en la barriga”
= “and then I punched him in the gut”
Madriza
Desmadre (un/a)
▪ Caos, confusión, falta de orden: “este armario es un desmadre,
no se puede encontrar nada” = “This armoire is a mess, It’s
not possible to find anything”. “uay, mi pelo está hecho un
desmadre hoy” = “Ay, my hair is all over the place today”.
▪ Una diversión desenfrenada, jolgorio, un suceso loco. “tu
fiesta va a ser un desmadre, no me la perdería por nada del
mundo” = “Your party is gonna be crazy / wild / a riot, I
wouldn’t miss it for anything”.
232 ▪
Alguien desenfrenado, desordenado, que hace cosas locas y
siempre divierte a la gente. (“Juan es un desmadre, siempre
que paso un rato con él algo loquísimo pasa” = “Juan is
something else / a riot / a mess, every time I hang out with him
something crazy happens”.
o Desmadroso (adj. / sust.) →
▪ Travieso, que crea caos o problemas. Mischievous, one who
creates chaos or problems. “Pablo era el desmadroso de la
prepa (el colegio), a todos los maestros siempre les andaba
jugando malas pasadas” = “Pablo was the
▪ Fiestero, juerguista, el alma de una fiesta. Partygoer, the life
of the party. “Juan es bien desmadroso, por ejemplo anoche en
la fiesta se trepó a la mesa y se puso a bailar como loco” =
“Juan is the
1.
●
Palabras entre (ciertos) grupos
● castrar → Molestar, fregar, encabronar, cansar. “me estás castrando” =
“You’re annoying the hell out of me”.
● Xq (texting lingo) → porque (because). Ejemplo: “voy a ir a mi casa xq
necesito agarrar un libro”.
● Chafear → (ya chafeó) echarse a perder, normalmente se refiere a
electrónicas.
o Estás chafeando → estás haciéndolo mal
● Trenzado
● Arenoso (estás arenoso)
● Simbrado → (meridanismo)
● Un pornoco → (Pornoco: abreviatura de “por no coger”) se refiere a los
granos que supuestamente alguien no tendría si tuvieran relaciones sexuales.
Viene de la creencia de que tener relaciones sexuales disminuye el acné, así
que debe de significar que no llevas mucho tiempo sin tener relaciones
sexuales. También, podría venir del hecho de que cuando revantas un
pornoco, sale el pus que parece semen.
● Fletarse → revelarse, defenderse, tanto con palabras como con golpes. Un
ejemplo: alguien viene y te da un golpe, y se lo devuleves. Al devolvérselo, se
dice que ‘te fletaste’; osea, que te revelaste. Simplemente no dejaste que te
pegaran y te defendiste. Otro ejemplo: Cuando alguien dice que otra persona
‘se fletó’, se refiere a que le dijo cosas o que se puso brusco y empezó a dar
golpes.
● Ser un flete → sa hacen fletes ➔ se hacen mudanzas (flete acción de llevar
cosas. Te contrato para que hagas fletes (mover cosas para mí))
● Torcido → meridanismo. Raro, sospechoso. “Esta situación está torcida, no
debemos estar tomando tequila en este callejón”/ ahuevo King 1
233 ● Enfiestado / timbrado (definitivamente en tabasco, no sé de otras partes) →
simbrado
Palabras que sólo se dicen en Yucatán
● Alivianarse
● acechar = atisbar, mirar
● Achocarse
● ahuech
● Gastada (mexicano o yucateco o general?) → allowance.
● Aviolentar → apurar
● Anolar → ‘chupar’, disolver en la boca (yucateco)
● Bacalear
● Bulto → en el Yucatán, mucha gente usa ‘bulto’ de manera intercambiable
con una mochila o cualquier otra bolsa.
● Cadaverizar → matar, asesinar (yucateca) ➔ ese hombre cadaverizó 3
personas ➔ that man killed 3 people
● calzonera = traje de baño
● Chan → permiso, pero como permiso por algo inútil, sin tanto razón. Como
me voy de la mesa con hueva, o solo por una razón inútil
● Escorar → ordenar, como ordenar las cosas
● Gustar = mirar (pueblos)
● Güero/a (wero, wera)→ los vendedores lo dicen para referirse a cualquier
persona, no solo los güeros reales.
● Guindar (agarrar)
● Hija → (Obsoleto) manera de hacer referencia a un amigo, un hombre, etc.
(obsolete). “¿qué onda hija?” = “What’s up dude?”
● hombrera (una) → una percha, un gancho para la ropa. (traducción: a clothes
hanger)
●
● Mare! (para llamar la atención)
● Jaspear / jaspeado
● Negociante (3/5) → palabra más cortés en vez de “chingadera”; cualquier
objeto. “pásame ese negociante” ➔ “pass me that thingy / thingymajigger”.
● Pitiar → manchar la ropa interior con excremento
● Tamular → hacer k’ut → moler en un mortero
●
● Rey → “gracias rey” (al vigilante). Esta palabra se dice principalmente
por la gente más fresa.
● Se gastó
● Quitarse
● Maaaa
● ya sabes
● Cepillar (me cepillaste) (mexicanismo o yucatecismo / meridanismo?) →
otra manera de decir ‘me bateaste’; es decir, que no me hiciste caso cuando te
pedí que hiciéramos algo juntos. (traducción: to blow someone off”. “wey me
234 ●
●
●
●
●
●
cepillaste ayer, ¿qué pedo?” = “Dude you totally blew me off yesterday, what
gives/what’s up with that?”
Pelaná (queso de tu mamá / vagina) → hola, despedida. Qué onda
pelaná? Te voy a partir la madre pelaná. ¡Ouuuuuch pelaná!!
Queso → solo quiero queso. No cualquier queso, el queso de tu mamá.
Weputa → de los españoles: joder tio, eres un hijo de puta → hijoeputa
→ weputa.
Coy →palabra maya que significa escarbar con tu dedo (o cualquiercosa)
un orificio. Le haces coy al merengue. Coyaso. (meter el dedo en el culo
de otro…?). Algo así como un cariñito. Nos vamos a coyasos o qué pedo.
Botaxix (bota → botando. Xix → el restito) (el xix del caguama). Se
refiere a tu culo. Estas soltando el xix de la mierda?
Miarda →esa persona es miarda. Eres un asco de persona.
o La viste la vieja?
o Estoy comiendo miarda → significa que está que se lo lleva la puta
madre.
o Qué miarda eres, eh
o wishon (el que wixa en la cama)
Palabras mayas que se usan en el español de Yucatán
● Cazkeb
●
● Chechón → llorón (traducción: crybaby)
● chel → güero, rubio. “el hombre chel” ➔ “the blonde guy / the guy with
blonde hair”.
● Cheme → legaña (sleep boogies). “me despierto cada mañana con mucho
cheme en mis ojos” ➔ “I get up every morning with a lot of sleep dust / sleep
boogies / with crusty eyes”.
● Choko = caliente
● ch’otnak → retortijón (a stomach cramp)
● chuch (ay chuch!)
●
● Chuchú → maya: seno, pecho, busto. “boobs / chest”.
● chuchul → arrugado; se dice de los ancianos.
● Chuchuluco → un chichón en la cabeza (traducción: a lump/bump on one’s
head)
● colís → pelón, rapado. “el hombre colís” ➔ “the man with the shaved head”.
●
● dziritz → Maya: pequeño
●
● Fo! → expresión ante algo muy desagradable y/o de mal olor. “Fo!” ➔ “Eww!
/ Gross!”
●
● Halachó
235 ● Huach → persona foránea, comúnmente empleado a cualquier persona que no
sea del Yucatán, pero técnicamente se debe referir a gente de la capital del
país.
● huiro/a (3.5/5)→ naco, persona del populacho, corriente (despectativo).
(traducción: low-class, trashy, lower class)
● It = culo?
● ja? (3.5/5)
●
● jala (3.5/5)
● katún (1/5)
● Kisin (3.5/5)
● Kep berga
● loch (hazme loch) (4/5)
●
● maaaa (5/5)
●
● Macachí / Xo (3/5)→ Maya: un orden de guardar silencio; Cállate.
● Machace / machaque
● Malix (4/5) → viene de maya, es otra palabra para ‘mestizo’ (“mulato”),
alguien de raíces mezcladas.
● Nohoch pol = big head
● Una mata (3/5) → un árbol
●
● Moloch (3/5) → viene de maya, quiere decir ‘mucha gente’. Ejemplo:
“Mira las calles, hay un Moloch de gente” ➔ “look at the streets, there’s a
huge amount of people”.
●
● Mulix (3/5)→ viene de maya, significa alguien con pelo rizado (someone that
has curly hair)
● Pec (2.5/5) → perro
●
●
● Pelaná (4/5) → maya; viene de “pel”, lo que significa “vagina” en maya;
‘pelaná’ significa “la vagina de tu mamá”, y se usa por los mayas como
mentada de madre. “por qué subiste pelaná”.
● Pelo kixpol → Pelo parado, erizado (spiked up hair)
●
● It (pirix, pero más vulgar) (1/5)
● Dinero
● Perech (el espacio entre un objeto y otro que esta en medio de tu salida.
Imagínate que hay una fila de personas a la izquierda que ocupan la
cuarta parte de lo que mide el espacio. Vas a pasar perech, porque pasas
ajustado, con poco espacio)
● Pirix (3/5) → maya para “trasero” (ass/butt/rear) “qué buen pirix tiene esa
vieja” → “That girl has a nice ass”.
236 ● Puch (3/5) (Hacer puch)→ viene de maya, quiere decir aplastado. Ejemplo:
“el cuarto estaba tan lleno que me hicieron puch contra la pared” ➔ “the
room was so full that I got smooshed/plastered into the wall.”
● Tajador (4/5) → sacapuntas (pencil sharpener)
● Tirixtá (2.5/5) → Diarrea en la lengua maya
● Tuch (4.5/5)– maya para ‘ombligo’ (bellybutton)
●
● Tolók (4/5) → Palabra maya para iguana, aunque también se usa mucho
para “lagartijo”. “iguana / lizard”.
● Uay! (5/5) → ay! (tiene su origen en el vocablo maya que significa brujo
(huay chivo) )
● Wixar (5/5) → hacer pipí, orinar. (weeshar / uishar). “Tengo que wixar,
ahorita regreso” ➔ “I gotta pee, I’ll be back in a second”.
● Wix
● xek (2/5)→ maya: revoltijo. “A jumble, a hodgepodge, a mix of things”. “hay
un xek de cosas en mi bolsa” ➔ “I have a hodgepodge of things in my bag”.
● Xic (4.5/5)– sobaco/axila = armpit
● Xix (3/5) – Las sobras (leftovers) de algo. “me dejaste el xix” ➔ “you left me
the leftovers / remains”
● Zatz (4/5) (estar zatz) → (“stale”), cuando un alimento crujiente queda suave
por la humedad.“las papitas/galletas están zatz” → “The chips/cookies have
gone stale”.
● Kiritz (2/5) → Cuello sucio de una camisa “Traes la camisa kiritsosa” →
“your shirt is stained/dirty”.
●
Refránes y dichos con sus orígenes
● hacer de chivo los tamales → (traducción: to cheat on your wife/husband)
engañar el marido a su esposa o viceversa. “to cheat on your wife/husband”.
Ejemplo: “A – ¿como te va el matrimonio? ¿Todo bien con María? B – Pues,
no tanto… hizo de chivo los tamales así que me separé de ella. De hecho, ua
tengo otra novia” = “A – How’s your marriage going? Everything going well
with María? B – Well, not quite… She cheated on me, so I left her. In fact I
have a new girlfriend now”.
● El que no es chiva, es güey → que si no es algo es otra cosa, es lo mismo que
digas si no es hombre es mujer. Algo súper obvio que si no es así es de esta
otra forma.
● Dime de qué presumes y te diré de qué careces → (traducción: if you’re
boasting about something it means that you’re covering up something else)
quiere decir que la gente que presume de muchas cosas normalmente carecen
de más, y por eso presumen.
237 ● Dime con quien andas, y te diré quien eres → mexicanismo que quiere decir
que tus amigos son un indicador del tipo de persona que eres. “One can tell
who you are just by looking at who your friends are”.
● El que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija → (traducción: If you
want to do something like somone, do what they do) Señala que el que se
acerca a los que saben más o que son diestros en alguna práctica, tienen mejor
probabilidad de que le vaya bien y que se le pegue sus hábitos buenos.
● El que con lobos anda, a aullar se enseña → (traducción: you pick up the
habits of the people you hang out with). Quiere decir más o menos lo mismo
que lo anterior: que uno llega a adquirir las costumbres del entorno en que un
individuo pasa su tiempo.
● Agua que no has de beber, déjala correr → (traducción: accept the things you
cannot change) lección que aconseja no involucrarse con aquello que no se
puede afrontar. No debes agotar fuerzas y perder tiempo debido a cosas que
no se puede cambiar. Digamos que tu amigo está encabronado,
completamente descontrolado porque piensa que la gente de su país es
borracho. Le podrías decir “agua que no has de beber, déjala correr”, porque
no hay nada que él pueda hacer para poner fin a este hábito.
● Matar pulgas a balazos → (traducción: to go overkill on something) Como la
matanza de pulgas usando balazos es obviamente irónico, el refrán señala el
empleo de medios excesivos para lograr fines menores. “Estoy matando
pulgas a balazos creando este diccionario solo para el proyecto de mi clase”.
● Jarrito nuevo, ¿dónde te pondré? → alude al interés y el entusiasmo que cosas
nuevas provocan en la gente. Se usa con intención de burla a quienes se
derriten al hablar de una nueva amistad se derriten.
● El que no tranza no avanza →
● Nada sabe su violín y todos los sones toca → Hace referencia a la persona que
por modestia calla sus muchas habilidades, pero las demuestra con sus
acciones y hechos.
● No todo el que trae levita es persona principal → (traducción: don’t judge
people by the clothes they wear) Uno no debe juzgar la importancia o el valor
de una persona por la ropa que ésta lleva.
● Árbol que crece torcido jamás su tronco endereza → (traducción Bad habits
are hard to break) quiere decir que hay que una persona no puede cambiar su
forma de ser si no se educa de manera correcta desde el principio.
● Si quieres conocer a Inés vive con ella un mes → (traducción: You learn a lot
by living with someone). quiere decir que en la convivencia diaria es cuando
más se conoce a las personas. Se refiere tanto a relaciones amorosas como a
amistades.
● El hombre pone, dios dispone, llega el diablo y todo descmpone →
(traducción: It doesn’t matter how prepared you are, things always go wrong)
Advierte que por mucho que se planee un evento, al final no es poco usual que
ocura algo que cambia la situación.
● Más sabe el diablo por viejo que por diablo → (traducción: The devil knows a
lot becuase he’s old, not because he’s the devil.) Quiere decir que experiencia
y conocimientos se dan con el paso de tiempo.
238 ● Al buen entendedor, pocas palabras → (traducción: He who catches on
quickly doesn’t need to be explained things) Con una persona que entiende al
vuelo / rápidamente, no es necesario entrar en detalles.
● Ojos que no ven, corazón que no se siente → (traducción: What you don’t
know won’t hurt you) significa que mientras no te enteres de que alguien ha
hecho algo, no vas a sufrir.
● Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar
239 

Documentos relacionados