CEMENTERIO GENERAL DE RECOLETA: VALORACIÓN

Transcripción

CEMENTERIO GENERAL DE RECOLETA: VALORACIÓN
Revista Información Pública, Vol. 6, Nº 1, pp. 181-195 [diciembre de 2014]
CEMENTERIO GENERAL DE RECOLETA:
VALORACIÓN PATRIMONIAL
COMO MUSEO AL AIRE LIBRE*
c
r o
**
,
r
***
r esumen
Esta investigación aborda el fenómeno de la imagen que los
distintos públicos poseen respecto del Cementerio General
de Recoleta, organización con doscientos años de historia.
Para ello se realizaron encuestas y, a partir de la información
recogida, se concluyó que este espacio histórico es percibido
como un lugar patrimonial con características museísticas.
La aproximación conceptual al tema se estructura en torno a los constructos de identidad organizacional, imagen y
la incidencia de las relaciones públicas, como dominio comunicacional, en la modificación de las percepciones de los
stakeholders.
Palabras claves: Cementerio, Museo al aire libre, Identidad,
Imagen.
Tesis de estudiantes
Este artículo se desprende del traba o final de la carrera que permitió optar al grado
de Licenciada en Comunicación Social y Relacionadora Pública, Universidad Santo
Tomás.
**
Licenciada en Comunicación Social, Relacionadora Pública y Periodista, Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected]
***
Licenciada en Comunicación Social, Relacionadora Pública, Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected]
Recibido: 20 de noviembre de 2014 – Aceptado: 30 de noviembre de 2014.
*
181
Cecilia Madrazo C. y Claudia Salazar T.
Információn Pública Vol. 6, Nº 1
Tesis de estudiantes
I. a ntecedentes
182
El Cementerio General fue inaugurado por don Bernardo O´Higgins el 9 de diciembre del año 1821 y actualmente es uno de los más
grandes y hermosos del mundo. En él yacen los restos de artistas,
escritores, folkloristas y políticos. En sus comienzos esta institución
perteneció a la Iglesia Católica; en la actualidad depende directamente de la Ilustre Municipalidad de Recoleta.
El Cementerio General se caracteriza por haber dado espacio
a expresiones culturales muy disímiles entre sí. La historia y la arquitectura son elementos que no pasan desapercibidos cuando visitamos el Camposanto; sus antiguos panteones construidos bajo
inspiraciones romanas, griegas, góticas, morisco, azteca, egipcio,
neoclásica y moderna; el muro que conmemora a los más de 2.000
detenidos desaparecidos; las plazas que recuerdan a destacados artistas chilenos; las antiquísimas esculturas de arte realizadas por
eximios artistas nacionales y extranjeros; las marcadas distinciones
entre clases sociales y épocas, sin dejar de lado centenares de especies arbóreas que han sido transcendentales para que hoy en día al
Cementerio General se le otorgue valoración patrimonial y se autodenomine como un “Museo al aire libre”. De hecho, una encuesta
realizada en 2004 por el Cementerio relevanta esta idea. Los datos
indican que el 43,8% de la población considera al Cementerio General como un lugar histórico; el 27,4% señala que es un museo al
aire libre, un 1 ,
que es un lugar de re e ión, un 9,2 un lugar
deprimente, mientras que el 4% restante no se inclina por ninguna
de las opciones señaladas.
Los resultados de esta encuesta sirven como antecedente a esta
investigación, pues entregan la posibilidad de pensar al cementerio
como algo que va más allá de su condición sine qua non, otorgándole
un significado asociado a lo patrimonial y a lo museístico.
En Chile, a lo largo de las últimas décadas los ritos fúnebres y
los cementerios han cambiado. Hoy, las personas buscan que sus
muertos descansen en lugares abiertos y apacibles, rodeados de
árboles. Es precisamente por esta razón que la tendencia ya no es
construir “necrópolis” como se hacía antiguamente, sino, más bien,
jardines y parques.
En este contexto, en el año 2000, la administración del Cementerio General inicia acciones para potenciarlo como un espacio de
recreación abierto a la comunidad. Don Armando Sáez, trabajador
diCiembre de 2014
Cementerio general de reColeta...
de la administración, es quien impulsa esta iniciativa que convertiría al cementerio en un “Museo al aire libre”. Sin embargo, dado el
fallecimiento del gestor de la idea, la propuesta se ve truncada.
Pese a lo anterior, el Cementerio General comienza a implementar una serie de acciones que buscan potenciar el aspecto cultural
del mismo; una ellas es la de los tours guiados por trabajadores del
camposanto a través de las principales calles, contando la historia
de personajes famosos y narrando los mitos y leyendas que han surgido tras la muerte de estos.
ii. Cementerio y Patrimonio
Tesis de estudiantes
La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que
significa dormitorio porque, seg n las creencias cristianas, en el cementerio los cuerpos dormían hasta el Día de la Resurrección. Antiguamente a estos se les llamaba necrópolis, que significa ciudad de
los muertos, ya que eran en cierto modo una réplica de la ciudad en
la que se encontraban, las metrópolis.
En Chile, los cementerios son lugares mirados con recelo y desconfianza. La cultura propia de este país y la adopción de sus nuevas formas de vida han hecho que la sociedad actual intente obviar
todo aquello que lo relacione con la muerte. Un cementerio es el
lugar donde se depositan los restos mortales de los difuntos y, dependiendo de la cultura del lugar, los cuerpos pueden introducirse
en ataúdes, féretros o sarcófagos, o simplemente envolverse en telas,
para ser enterrados, depositados en nichos, mausoleos u otro tipo
de sepulturas.
La idea de otorgar valoración patrimonial a los cementerios, o
de reconocer su innegable patrimonio histórico de forma pública
podemos pesquisarla en algunos cementerios como el cementerio
Skogskyrkogården, en Suecia, declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1994 por la UNESCO; el cementerio Presbítero
Matías Maestro, Cementerio Monumental ubicado en Lima, Perú,
e inaugurado el 31 de mayo de 1808; y, por último, el famoso Cementerio de la Recoleta, ubicado en Buenos Aires, Argentina, que
explota de manera similar el concepto de museo y es reconocido a
nivel internacional por su contenido histórico y arquitectónico.
Ahora bien, toda institución, organización u otro lugar físico que
posea la gracia de declararse como patrimonio cultural debe cum-
183
Tesis de estudiantes
Cecilia Madrazo C. y Claudia Salazar T.
184
Információn Pública Vol. 6, Nº 1
plir con algunos requisitos mínimos, tales como: no intervenir en la
arquitectura original de la construcción, mantener en buen estado
todas las posesiones, etc. En el caso del Cementerio General, dicha
situación no puede cumplirse, entre otras razones, porque el giro del
cementerio es prestar servicios funerarios a terceros, siendo estos últimos dueños y responsables del espacio que arriendan o compran.
La creciente preocupación por preservar el patrimonio se re e a
en la creación de nuevas instituciones como la Red Chilena de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, instituciones que
también están presentes en países como Perú y Bolivia, entre otros.
El término “patrimonio” consiste en un concepto legal que tiene
que ver con el conjunto de bienes y derechos que una persona o
institución posee. Si se incorpora la palabra cultural el significado
varía hacia un conjunto que incluye aspectos de nuestra cultura y
herencia, estos pueden ser tangibles o intangibles.
Se denomina patrimonio histórico al conjunto de bienes, tanto
materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos pueden ser de tipo artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográfico, científico o t cnico, por lo tanto, el
patrimonio histórico-cultural de un país, región o ciudad está constituido por aquellos elementos y manifestaciones tangibles e intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico, que identifican y diferencian a ese país o región de los demás.
Para efectos de esta investigación, se entenderá el concepto de
patrimonio cultural como aquel que está formado por los bienes
culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos
que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una
especial importancia histórica, científica, simbólica o est tica. Es la
herencia recibida de los antepasados y que viene a ser el testimonio
de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de
su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.
III. IdentIdad organIzacIonal
Antes de abordar el tema de la valoración patrimonial del cementerio es importante definir qu se entiende por identidad organizacional, puesto que en este caso se trata de la valoración patrimonial
en una organización activa. La identidad corporativa es el producto
diCiembre de 2014
Cementerio general de reColeta...
iv. imagen
La imagen es una estructura con significado erárquico,
que consiste de cadenas de valor de significativos Van
Riel, 2001, p. 14). Para poner en común una cadena de signos es necesario conocer el mismo código, de otra forma,
Tesis de estudiantes
del ínterjuego dialéctico entre “con lo que la empresa ha nacido, en
lo que la empresa se ha convertido, pero por sobre todo en lo que la
empresa decide ser” (Scheinsohn, 1998, p. 32), es decir, es su esencia, su razón de ser, su aspecto invariante.
Ésta se compone de dos segmentos: el primero está enfocado al
aspecto conceptual (identidad conceptual), a lo que se conoce actualmente como la misión, la visión y los valores organizacionales,
que en definitiva corresponden a los lineamientos básicos que debe
seguir la organización para ser un referente de ella misma. La segunda parte se relaciona con el lado visual (identidad visual), es decir, en
la gráfica de la empresa que, por cierto, siempre debe basarse en el
primer segmento. El texto de identidad estará constituido por el conjunto de atributos elegido por la empresa y asumidos como propios,
lo que denominamos “atributos óptimos”, pero debe quedar muy
en claro que atributos óptimos no significa falsear la realidad, sino
que significa tomar de la realidad aquello que nos puede permitir
identificarnos de un modo más positivo ante los diferentes p blicos.
Para poder comprender por qué el cementerio, pese a tener una
identidad tan arraigada, no es capaz de proyectar una imagen consecuente con sus objetivos, es preciso detenerse y profundizar en un
planteamiento realizado por Etkin (1997): la identidad esquema y la
identidad construcción.
La primera hace referencia a compartir con todas las que pertenecen a su rama o actividad (todos los cementerios-museos), es
la segunda en la que se intenta profundizar y se dará importancia,
pues surge y se elabora en el interior de la organización y permite
diferenciarse del medio. Es trascendental saber diferenciarlas entre
sí y establecer un análisis de congruencia entre ambas identidades,
pues es solo de esta forma que se podrá potenciar la identidad esquema por medio de su elemento diferenciador más importante, la
valoración y contenido patrimonial. La identidad es lo que identifica una institución de otra.
185
Cecilia Madrazo C. y Claudia Salazar T.
Információn Pública Vol. 6, Nº 1
Tesis de estudiantes
se entenderían cosas distintas a las señaladas. Así pues, y si
aplicamos esta afirmación en alg n símbolo del cementerio
general, para algunos las gárgolas son guardianes custodios,
mientras que para otros representan demonios o animales
relacionados con el satanismo. Esta definición tambi n puede extrapolarse y aplicarse en el contexto del uso del discurso organizacional.
186
Etkin (1997) señala que la identidad se presenta como imagen
y su percepción depende de la posición de quien la percibe. Esto
conlleva a distinguir entre la endoidentidad (la percepción de los
estados de la organización entendida desde sus miembros) y la exoidentidad (que es percibida por el observador en el despliegue de sus
interrelaciones) y que no necesariamente debe existir una relación
complementaria entre ellos, sino que el análisis de sus concordancias será de mucha utilidad para conocer la realidad organizacional.
De manera práctica, la endoidentidad señala que la identidad
del cementerio está fuertemente arraigada, los públicos internos
defienden su organización, la valoran e incluso tienen cierto cariño por ella. Se atribuye que esta relación establecida entre empleado-empresa se debe al largo tiempo que han sido partícipes de ella
y que, en muchos casos, parte de sus familias también han pertenecido. Sin embargo, la exoidentidad muestra que ese arraigo identitario no es percibido en el exterior y, por ende, el público que ve al
cementerio desde afuera no realiza la asociación cementerio-museo.
Entonces, y así como los conceptos de endo y exo identidad sirven
para el análisis y la comprensión de ésta, en el campo de la imagen,
aparecen los conceptos de imaginario de empresa e imaginario de
públicos, que tiene directa relación con los conceptos identitarios
mencionados anteriormente.
Por imaginario de empresa se entiende la forma en que la organización se ve a sí misma. Es la versión oficial, es decir, no cuenta
la visión de un trabajador que sea parte de la empresa si no es su visión global como ente, su propia percepción. La administración del
Cementerio General se percibe como una organización que tiene
pleno control de la gestión de su imagen (así como de otros aspectos
comunicacionales), que los públicos externos la perciben como un
museo; que asocian este concepto a la organización; que distinguen
su identidad visual; que saben en donde encontrar información de
diCiembre de 2014
Cementerio general de reColeta...
ella; y que definitivamente han leído algo de ella en los medios de
comunicación masiva.
Se sabe que el imaginario de público es la percepción que tienen
éstos acerca de la empresa. Se puede llamar también la imagen real,
pues si la proyección de la marca no está bien hecha, el imaginario
de públicos la acusará rápidamente. En el caso del cementerio, el
imaginario de públicos (al menos el de externos) es completamente
disímil del imaginario de empresa.
v. P erCePCión
Tesis de estudiantes
Los seres humanos se comportan de acuerdo con la forma en que
entienden el mundo que les rodea, reciben y representan la información por medio de receptores especializados que transmiten estímulos externos hacia nuestro cerebro en forma de señales y las transforman en una representación interna. Warner y Hollenbeck Jr. (en
Chiavenato, 2004, p. 284), señalan que la percepción es entendida
como un proceso desarrollado por el cerebro humano que, a partir
de señales externas que recibimos por medio de nuestros órganos
sensitivos, seleccionamos, organizamos, almacenamos y recuperamos la información. Idalberto Chiavenato (2004), plantea que la
forma en que se percibe internamente “depende de la cognición,
es decir, del filtro personal que la persona emplea para ver, sentir y
percibir el medio que lo rodea” (p. 283 y s.). Esto quiere decir que
la persona adquiere conocimiento, y es entonces cuando establece
su creencia y su opinión personal respecto de sí misma o de la realidad externa. Además, la cognición está compuesta básicamente por
fragmentos de información, lo que produce que cada persona sea
distinta de otra.
Para efectos de esta investigación, la percepción se convertirá en
el lineamiento central, pues esta permitirá entender cómo las personas asocian y conciben al Cementerio General desde sus propias
representaciones. Este trabajo se enfoca en los procesos ligados a
la comprensión de los estímulos comunicativos que expresa el Cementerio General por medio de su discurso en cuanto a sus públicos
y como éstos interactúan en la construcción de la imagen que el
cementerio representa.
En las formas de representación podemos encontrar dos modos:
el primero es la representación que hacemos por medio de nues-
187
Tesis de estudiantes
Cecilia Madrazo C. y Claudia Salazar T.
188
Információn Pública Vol. 6, Nº 1
tros cinco sentidos, es decir, la experiencia externa, mientras que
el segundo es la que hacemos en nuestro interior, es decir, aquella
en que no interviene nada proveniente del mundo físico. En otras
palabras, conocemos el mundo por medio de nuestras propias concepciones.
Humberto Maturana (1996) hace la distinción entre ilusión y
percepción, la cual “se funda en el entendido que la percepción es
la experiencia de la captación de una realidad independientemente
de un observador, mientras que la ilusión es una experiencia que se
vive ‘como si’ fuese una percepción, pero que ocurre en una conexión inadecuada con la realidad externa” (p. 117). Es decir, la ilusión
no se forma de algo que se vio plasmado en la realidad, sino que
ocurrió, pero no necesariamente es real.
Todo proceso perceptivo debe desenvolverse bajo tres dimensiones: la afectiva, la cognoscitiva y la comportamental. La
primera tiene relación con los recuerdos que le evoque un determinado signo a una persona. La dimensión cognoscitiva es el
proceso fisiológico que realiza el cerebro y que ha sido e plicado
anteriormente. Por último, la dimensión comportamental alude a
los efectos o acciones que desencadene el proceso perceptivo. La
idea de integrar al proceso perceptivo a estas tres dimensiones es
reafirmar que la percepción no solo se remite a un proceso, sino
que más bien se ve complementada y completada con la participación de los recuerdos y el conocimiento previo que se tenga del
suceso.
En conclusión, la percepción es un complejo proceso cerebral
que, unto con otorgarle una significación interna a ciertos su etos
u objetos que componen los escenarios de la realidad, necesita de
la interacción social para realizar el constructo de imagen final de
cada individuo. Las experiencias vivenciadas con anterioridad respecto del Cementerio pueden modificar las concepciones que tienen
en la actualidad las personas, modificando las distintas formas de
verlo.
Cabe mencionar que la percepción ayuda a identificar los factores que in uyen en la percepción de los p blicos hacia el Cementerio para poder gestionar desde las Relaciones Públicas. Como plantea Edgar Schein, “la conducta humana es el resultado complejo de
nuestras intenciones, de la forma como percibimos una situación
inmediata y de los supuestos o creencias que tenemos sobre una
situación y sobre la gente que está en ella” (Schein, 1982, p. 47).
diCiembre de 2014
Cementerio general de reColeta...
v. r elaCiones P úbliCas y su aPorte a la gestión
del Patrimonio Cultural
Tesis de estudiantes
Las Relaciones P blicas se definen, seg n Francisco avier Garrido
(1998), como la “administración integral de la comunicación en las
organizaciones y a la gestión de las mismas con su entorno” (p. 59),
es decir, que es un nexo que gestiona la comunicación entre la empresa y sus stakeholders. Por otro lado, Aguadero (1993), señala que
“las RR.PP son aquella disciplina que tiene por objeto el estudio de
los procesos de comunicación intragupales e intergrupales” (p. 18),
en otras palabras, se focaliza en las interacciones que se generan
entre algunos de los elementos constitutivos de la organización, dejando de lado su parte estructural.
A partir de lo planteado, se puede entender que las Relaciones
Públicas es una disciplina enfocada a gestionar la comunicación que
se genera a partir de una organización, que tiene como principal
objetivo fortalecer los vínculos con sus distintos stakeholders, informándolos, persuadiéndolos e intentando establecer relaciones a partir de sus requerimientos, para lograr consenso, fidelidad y apoyo de
los mismos. También es la encargada de gestionar la comunicación
interna, como los u os, redes, interacciones, clima organizacional,
identidad y cultura organizacional y otros aspectos que pudiesen
afectar el funcionamiento de la empresa. Por último, son las responsables de gestionar la imagen, marca, y las opiniones que tengan los
públicos de esa determinada empresa. Es precisamente por esto que
las Relaciones Públicas deben incorporarse a la gestión del patrimonio cultural, campo poco explorado hasta este momento por los
profesionales, pero sí abordado por otros dominios como la arquitectura, antropología, historia, arte y gestión cultural.
Muchas de las organizaciones patrimoniales aún no comprenden que la gestión del patrimonio cultural no solo se remite a su
cuidado físico y preservación, sino que también deben transformarse en los responsables de lograr que la sociedad le otorgue a estas
piezas el valor que ellas merecen, y que mejor que hacerlo a través
de la comunicación.
vi. método
La presente investigación realizada al Cementerio General apunta
especialmente a las percepciones que tienen los distintos públicos
189
Cecilia Madrazo C. y Claudia Salazar T.
Információn Pública Vol. 6, Nº 1
con respecto a la concepción de éste como un “Museo al aire libre”.
La gran mayoría de dichas percepciones están marcadas por el contexto sociocultural en el que nos vemos envueltos, ya que muchos
de los públicos ven el cementerio como un lugar de descanso, un
camposanto, un lugar de paz y tranquilidad.
Se trata de un tipo de estudio descriptivo, que busca más bien
especificar el fenómeno de imagen patrimonial del museo desde la
disciplina de las relaciones públicas. Se utilizaron dos instrumentos
de recolección de datos: el primero es la entrevista semi-estructurada a profesionales para profundizar en temáticas como la muerte, los
cementerios y el patrimonio. Los entrevistados fueron el Sr. Juan Ignacio Rodríguez, bibliotecario del Centro de Estudios Tomistas de la
Universidad Santo Tomás, filósofo con estudios referidos a la muerte
en Chile, y Cristian Nietvals y, diseñador gráfico y actor, creador y
narrador de los tours que se desarrollan al interior del Cementerio
General.
Se aplicó un cuestionario a público en general, alcanzando un
total de 100 encuestas, con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre la percepción del cementerio y su proyección como
“Museo al aire libre”, y se aplicaron las mismas encuestas al público
“interno”, es decir a los funcionarios y trabajadores del lugar.
Tesis de estudiantes
vII. r esultados
190
La aplicación de los cuestionarios, arrojaron datos interesantes para
diversas variables. A continuación se presentan algunos de estos resultados, que en algunos casos contrastan entre la percepción de los
públicos internos y externos. En el primer caso, la pregunta apunta
a la valoración del cementerio como museo al aire libre. Un 80% del
grupo interno encuestado está muy de acuerdo con que el Cementerio General se muestre como un museo al aire. El porcentaje de
respuesta de los públicos externos está más distribuido, sin embargo, predomina el de acuerdo y muy en desacuerdo. Destaca que en
los mayores de 55 años, sobresale el porcentaje de quienes no está
de acuerdo, lo cual confirma que este grupo está más cerrados a
intervenir el cementerio de esta manera.
diCiembre de 2014
Cementerio general de reColeta...
Gráfico 1
Percepción de la imagen del Cementerio como Museo al Aire Libre
1. ¿Está de acuerdo con que se muestre el
cementerio como museo al aire libre?
r o
r o
A
20%
MA
80%
A
41%
MD
13%
D
9%
MA
37%
f uente: Elaboración propia.
Gráfico
Valoración artística del cementerio
6. Considero que las diferentes culturas se
manifiestan en las distintas expresiones
artísticas que posee el cementerio.
r o
r o
A
20%
MA
43%
D
20%
A
29%
Tesis de estudiantes
MA
80%
MD
8%
f uente: Elaboración propia.
El 100% de los encuestados internos están de acuerdo en que las
distintas culturas se manifiestan en las e presiones artísticas del cementerio. Así, también, más de un 70% de los encuestados externos
están de acuerdo con esta afirmación.
191
Cecilia Madrazo C. y Claudia Salazar T.
Információn Pública Vol. 6, Nº 1
Por otro lado, en la pregunta acerca de si el cementerio se presenta a sí mismo como un museo al aire libre en los medios de comunicación, los funcionarios concuerdan en un 80% con que la administración muestra al Cementerio General de esta manera. Por
el contrario, en el caso de los públicos externos, estos indican que
están muy en desacuerdo con que el cementerio manifiesta abiertamente por los medios ser un museo al aire libre. Esto indica diferencias significativas entre la percepción que tienen las personas que
trabajan en el cementerio de los públicos externos, lo que evidencia
una asimetría en las percepciones. En la variable sexo la diferencia
es mínima, sin embargo, en la edad, los grupos más jóvenes están
más en desacuerdo con esta aseveración que los adultos mayores,
quienes están más de acuerdo con esta afirmación.
Gráfico
Discurso identitario del cementerio como museo al aire libre
. l ementerio eneral manifiesta a iertamente a través de los medios de comunicación que es un museo al aire libre.
r o
MD
5%
Tesis de estudiantes
MA
60%
192
r o
D
15%
A
20%
D
36%
MA
12%
A
17%
MD
35%
f uente: Elaboración propia.
Finalmente, el 95% de los funcionarios está muy de acuerdo con
que el contenido y la tradición que alberga el Cementerio General
le dan la categoría de museo al aire libre. Sin embargo, se conserva
un
que está en desacuerdo con esta afirmación y estos principalmente corresponden al sector administrativo.
En una menor proporción, pero que no marca mucha diferencia,
un 80 de los p blicos e ternos encuestados concuerda con esta afirmación. En estas respuestas existieron dos variables intervinientes,
la primera, el sexo, en donde las mujeres están más de acuerdo con
diCiembre de 2014
Cementerio general de reColeta...
que el cementerio sea museo a diferencia de los hombres. La segunda
variable es la edad, en donde los grupos más adultos son los que más
concuerdan con esta afirmación, a diferencia de los p blicos más
jóvenes. Estos datos permiten dar luces sobre cuáles son los públicos diferenciados del cementerio, como potenciales visitantes, y las
diferentes percepciones y valoraciones que cada uno de ellos tienen.
Gráfico
Imagen proyectada del cementerio como museo al aire libre
19. Considero que la infraestructura y la
tradici n que posee el ementerio eneral
lo hacen ver como un museo al aire libre.
r o
r o
D
5%
MA
95%
MA
47%
D
9%
MD
10%
A
34%
f uente: Elaboración propia.
Tesis de estudiantes
De las entrevistas realizadas a dos personas, relacionadas al cementerio y al concepto de muerte, se puede obtener información
relevante que aporte a la información obtenida mediante las encuestas. Los dos entrevistados aseguran que la percepción de la muerte
cambia en el momento en que es estudiada, por sector socioeconómico, cultura, etnia, época, etc. Esto también se pudo observar en
la aplicación de las encuestas, en donde algunas variables hacen
la diferencia con respecto a la concepción de muerte, como son la
edad, el sexo y el contexto en el que la persona se desenvuelva.
Ambos concuerdan en que las tradiciones no han cambiado tanto a diferencia del siglo pasado. Sin embargo, los expertos nos dicen
que los pequeños cambios que se producen deben ser observados
desde distintas perspectivas. Concuerdan en que un factor determinante en la percepción de la muerte es la cultura. La “valoración patrimonial” está en auge en nuestro país y por supuesto ello conlleva
a mejorar la conservación de éste.
193
Cecilia Madrazo C. y Claudia Salazar T.
Információn Pública Vol. 6, Nº 1
Tesis de estudiantes
vIII. conclusIones
La presente investigación pretende mostrar la riqueza patrimonial
y el valor intangible con que esta necrópolis fielmente re e a la distribución socioeconómica, evolución histórica y evolución cultural
del concepto de muerte de la ciudad de Santiago, y plasmarlo en el
imaginario de los stakeholders. Según el estudio realizado, y las variables propuestas a medir, se puede señalar que mayoritariamente
la gente está de acuerdo con que se muestre el Cementerio General
como un museo al aire libre. En su mayoría las personas aceptan
que las tradiciones y las creencias que rondan a la muerte han cambiado en la actualidad. Sin embargo, no han sido de manera drástica y estos cambios dependen de diferentes factores.
Se acuerda, en su mayoría, que el cementerio tiene alto contenido patrimonial histórico, intelectual y cultural de diversos países
y pocas, pero esto no le da el suficiente carácter ni importancia
mundial para proclamarlo patrimonio de la humanidad. En general
hay acuerdos en que la cultura chilena no da énfasis al patrimonio
nacional y por ello el chileno no lo valora como tal. Sin embargo,
los especialistas consideran que hay muchas más opciones por parte
del Gobierno para crear valoración patrimonial.
Con respecto al uso de los medios de comunicación existe una
gran diferencia entre lo que piensan los distintos públicos: mientras
los funcionarios creen que la información llega a todos los públicos,
que se muestra tal cual es el cementerio por los medios de comunicación y que es constante la información en estos, los públicos
externos están totalmente en desacuerdo con ello, apelando a que lo
único que tienen es la página web, con poca actualización y partes
sin terminar, y la televisión, que muestra solo una pequeña parte de
éste y muy pocas veces al año.
Pese a que el cementerio utiliza revistas y apartados en diarios,
los públicos externos no reconocen haberla visto alguna vez. Sin
importar la procedencia de los encuestados, todos concuerdan en
que el cementerio es un museo al aire libre.
Ix. r eferencIas
194
agüadero, Francisco (1993). Comunicación Social Integrada. España:
Editorial El Ateneo.
diCiembre de 2014
Cementerio general de reColeta...
CHiavenato, Idalverto (2004). o or
o r
co
á c
o
r
c o . México: Editorial Thompson.
etkin, Jorge (1997).
or
bio. Buenos Aires: Editorial Paidós.
co
r
c
c
-
garrido, Francisco (2000). Comunicación Estratégica. Barcelona:
Editorial Gestión 2000.
garrido, Francisco Javier (1998). Relaciones Públicas Imagen y Empresa. Barcelona: Editorial Consejo Superior de España.
maturana, Humberto (1996). De la biología a la sicología. Santiago:
Editorial Universitaria.
sCHein, Edgar (1982).
Prentice Hall.
co o
sCHein, Edgar (1988).
na: Editorial Plazas y Janés.
r
r
r
c
r
. México: Editorial
r
o. Barcelo-
á c
co
c c
sCHeinsoHn, Daniel (1998).
corporativa. Argentina: Fundación OSDE. Recuperado el 27 de noviembre de 2014 desde http://www.fundacionosde.com.ar/pdf/biblioteca/dinamica.pdf
van r iel , Cees (2001). Comunicación Corporativa. España: Editorial
Prentice Hall.
Tesis de estudiantes
195

Documentos relacionados